Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Didáctica de la Física I

GASTON BACHELARD
1884-1962
FRANCIA
Filósofo, Epistemólogo, Físico, Poeta, Profesor de Física, Crítico

Consideraba que la ciencia progresa a través de la superación de obstáculos epistemológicos (el dice que todo conocimiento es
aproximado)

Según Bachelard, la ciencia no puede producir verdades. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar por medio de
rectificaciones.

1. Realismo ingenuo
Caracterizado por una noción de tiempo esencialmente cargada de subjetividad Y marcada por el
egocentrismo; por la asociación indebida del tiempo al esfuerzo físico (cuanto mayor esfuerzo para realizar una
actividad, más tiempo pasa) O a la distancia (un objeto que recorre una distancia mayor que otro lleva
necesariamente más tiempo para hacerlo). El tiempo, en este estado, permanece heterogéneo, no siendo
aplicable a todos los objetos y movimientos.
El pensamiento realista también puede ser caracterizado por la idea de paso desigual de las horas, es decir, por
la idea de que el paso del tiempo depende (varia) de individuos para individuo. Él no es todavía un parámetro
matemático abstracto, no teniendo una medida unívoca de tiempo claramente determinada por algún aparato.
También se considera como realista la visión que exige la presencia de un individuo para que haya contaje de
tiempo. El concepto de tiempo se vincula así a una especie de animismo ya que su realidad ontológica es
dependiente de un espíritu que lo marque.
2. Empirismo
La superación del realismo permite la construcción de un tiempo único en común a todos los objetos y
movimientos. Ese tiempo homogéneo Es una cantidad medible, Y puede ser determinado por aparatos de
medida. Más que esto para el pensamiento empírico el tiempo se reduce a los procedimientos de su medición.
Cualquiera que sea el aparato destinado a la marcación del tiempo, siempre hay una idea de repetición
presente: sea la de una unidad que corresponde al propio ciclo de un fenómeno físico periódico (por ejemplo en
relojes de péndulo) , sea la de una unidad impuesta arbitrariamente sobre un flujo continuo Y uniforme
asociado a fenómenos físicos regulares, pero no periódicos (ejemplo un reloj de agua).
Así podamos asociar una visión empírica ciertas propiedades del tiempo, COMO LINEALIDAD, CONTINUIDAD Y
HOMOGENEIDAD, el empirismo aun no las considera a partir de una perspectiva de conjunto: el tiempo aun no
se encaja, para esta categoría, en un cuerpo de conocimientos articulado.
3. Racionalismo Tradicional
El racionalismo se caracteriza por la inserción del tiempo –objetivo- en un cuerpo de conocimientos. Las
propiedades de l tiempo ganan significación al interior de una teoría: la mecánica clásica.
El tiempo racionalista es independiente del referencial (es por lo tanto absoluto) y de la materia. Es un
verdadero parámetro matemático abstracto, que participa de las ecuaciones mecánicas y permanece inalterado
por el cambio de coordenadas entre dos sistemas inerciales de referencia (según las transformaciones de
Galileo).
El pensamiento racionalista supera y alarga el empirismo, separando el tiempo único y común (que tiene
“existencia en si”, es algo absoluto e independiente de cualquier cosa externa) de su medida aproximada (que
Newton llama “tiempo relativo” en los Principia…). El reloj ya no define el tiempo, apenas lo marca.
4- Surracionalismo
La región surracionalista es talvez la más difícil de caracterizar, en parte por que las diferencias
epistemológicas en relación al racionalismo tradicional pueden ser sutiles o objeto de controversia, ya que aquí
se encuentra una parte de la “novedad” traída por el pensamiento bachelardiano. Seguir los puntos de vista
ontológico e histórico, en tanto, cuando pensamos en el concepto de tiempo, tornar la tarea menos ardua.
Buscamos, entones caracterizar el concepto sub-racionalista del tiempo a partir de dos perspectivas: Por un
lado las teorías de la relatividad (especial y general) niegan el tiempo absoluto y newtoniano, haciendo el
transcurrir del tiempo depender del referencial adoptado (las transformaciones de Lorentz substituyen las
transformaciones de Galileo) y da presencia de materia. Surge el espacio tiempo cuadridimensional, no siendo
mas posible que pensemos el tiempo aisladamente. Por otro lado, la termodinámica y la mecánica estadística
nos llevan a una nueva comprensión del concepto de tiempo al ofrecer un abordaje explicativo (de naturaleza
probabilística) para la irreversibilidad temporal. Lo que era una “constatación sin explicación” en los estadios
anteriores, ahora es un resultado.
De esta forma, el concepto de tiempo que surge con la física más avanzada rompe con la noción de tiempo
absoluto de la mecánica newtoniana, al mismo tiempo que la alarga (ahora ontológicamente el tiempo de la
mecánica clásica sea diferente del tiempo relativístico, las transformadas de Lorentz se reducen a las
transformadas de Galileo para V<<c, evidenciando una continuidad en el plano estrictamente lógico
matemático).
Es importante mencionar aquí, que no se trata de juntar el concepto de tiempo de la teoría de la relatividad con
la perspectiva ofrecida por la termodinámica, pero, antes de separar esas nuevas nociones –conceptualmente
diferentes en el campo de la física- de la noción anterior (de tiempo absoluto). Así, la zona su-racionalista, a
principio podría dispersarse en un espectro potencialmente amplio. Teniendo en cuenta que los sujetos de
nuestra investigación difícilmente manifiestan visiones que contengan aspectos de esa región, no nos
preocuparemos en este trabajo de profundizar esa caracterización o. Por ejemplo, en diferenciar el
racionalismo complejo del racionalismo dialectico. Además, muchas preguntas relativas al tiempo permanecen
sin resolver hoy en día, lo que tornaria esa diferenciación aún más difícil y controversial.

MARTINS, A. F. P. ; PACCA, J. L. A. . O conceito de tempo entre estudantes do ensino fundamental e médio: uma
análise à luz da epistemologia de Gastón Bachelard. Investigações em Ensino de Ciências (Online), Porto Alegre
- RS, v. 10, n. 3, p. 1-34, 2005

También podría gustarte