Está en la página 1de 10

PLANO

INCLINADO
(COEFICIENTE DE ROZAMIENTO ESTÁTICO)

Grado en Náutica y Transporte Marítimo

-Javier Salgado Romera


_________________________________
______________________________________
-Jaime Zájara Salas.
06/12/2021

0.Índice.

1. Introducción_______________________página 3.
2. Fundamento teórico_________________página 3.
3. Materiales_________________________página 4.
4.Proceso experimental________________ página 4.
5. Datos_____________________________página 5.
6. Cálculos y resultados_________________página 5.
6.1. Caso 1_____________________página 5.
6.2. Caso 2 y 3__________________página 6.
6.3. Caso 4_____________________página 6.
6.4. Resultados finales____________página 6.
7. Discusión de resultados_______________página 7.
7.1. Casos 1, 2 y 3________________página 7.
7.2. Caso 4 (goma EVA) ___________página 7.
8. Conclusión_________________________página 8.
9. Bibliografía_________________________página 9.

_________________________________
______________________________________
1.Introducción:
Se nos pide realizar un experimento en el laboratorio en el cual intentamos obtener el
coeficiente de rozamiento (µ) de un objeto que se desliza sobre un plano inclinado en
distintas situaciones, basándose en un problema de dinámica similar a los propuestos en clase
con anterioridad

2.Fundamento teórico:
Para ello, nos hemos basado en las leyes de Newton, más concretamente en la segunda ley de
Newton, que enuncia:
“Para que un objeto se desplace sobre una superficie, el sumatorio de fuerzas aplicadas
sobre dicho objeto deben ser distinto de cero.”
En dicho sumatorio de fuerzas, hallamos fuerzas a favor y fuerzas en contra. Entre las fuerzas
en contra encontramos la fuerza de rozamiento, que incluye el coeficiente de rozamiento que
estamos buscando. El objeto comenzará a moverse en el momento en el que la componente
del peso paralela al desplazamiento (y favorable al movimiento) justo supere a la fuerza de
rozamiento (la cual se opone al movimiento). En ese instante, donde se igualan las fuerzas,
aplicamos la segunda ley de Newton, de donde obtenemos que:

ΣFx=0
-mg·sinθ+ µe mg cosθ = 0
µ = tan θe

Donde:

µe: coeficiente de rozamiento estático.


θe: ángulo del plano inclinado justo en el momento en el que el objeto comienza a moverse.
m: masa del objeto.
g: fuerza de atracción gravitatoria.

_________________________________
______________________________________
3.Materiales:
Para este experimento se han empleado los siguientes materiales:
- Plano inclinado.
- Taco de madera (objeto).
- Conjunto de masas: masa 1 y masa 2
- Goma EVA.
- Guion de actividades y hoja de medidas.
- Báscula de laboratorio

4.Proceso experimental:
En primer lugar, con ayuda de la báscula, procedimos a pesar el taco de cuatro maneras
distintas de forma que su peso variara: solo, con una masa (m1), con dos masas (m1 y m2) y
cubierto de goma EVA.
Posteriormente, colocamos el taco de madera sobre el plano con un ángulo inicial de α = 0º.
Tras ello comenzamos a aumentar el valor del ángulo.
Gracias a este proceso, podemos observar que el taco de madera se desliza según el peso que
tenga en ese momento y el ángulo en cual ponemos el plano.
Este proceso se realiza 6 veces para cada uno de los cuatro casos.
En nuestro caso, hay que aclarar que, en la toma de medidas , hubo problemas para
determinar los ángulos, ya que la diferencia entre el valor máximo y mínimo era mayor que
2º debido a un error en el posicionamiento del alumno que se ocupaba de aumentar el ángulo
del plano frente al mismo.

_________________________________
______________________________________
5.Datos:
Sensibilidad del plano (transportador de ángulos) = 1º 
Sensibilidad de la báscula = 0´001g
Error absoluto = 0´0005g
Peso de los objetos utilizados:
Taco de madera (solo): 165´0450 ± 0,0005g
Taco + masa 1: 214´9000 ± 0,0005g
Taco + masa 1 + masa 2: 265´1090 ± 0,0005g
Taco + goma EVA: 168´4940 ± 0,0005g

6.Cálculos y resultados:
Los resultados obtenidos en cada caso fueron los siguientes:

6.1.Primer caso:
Colocamos el taco de madera solo en el plano, variamos el ángulo de este y anotamos el
ángulo con el que el taco se desliza cada vez, hasta un máximo

Variación del ángulo con respecto al ángulo inicial (solo el taco de madera)

Medida Ángulos (α)


(º)
1 13
2 15
3 13
4 15
5 14
6 15

Donde:
D(máx-min) = 2º.
Media = 14´17º.

(Siendo D(máx-min.) --> Diferencia entre el valor del ángulo máximo y ángulo mínimo)

_________________________________
______________________________________
6.2.Segundo y tercer caso:
Realizamos el mismo proceso experimental añadiéndole al taco de madera primero, una
masa 1, y, en segundo lugar, una masa 1 y una masa 2.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Variación del ángulo con respecto al ángulo inicial (1 masa y dos masas)

Medida Ángulos (Caso 2) Ángulos (Caso 3)


(º) (º)
1 13 12
2 14 14
3 13 13
4 13 12
5 15 14
6 15 14

Donde:
D(máx-min) = 2º en ambos casos.
Media = 13’83º (caso 2) y 13’17 (caso 3).

6.3.Cuarto caso:
Finalmente, se tomaron las medidas de los ángulos del plano inclinado cuando envolvemos
el taco de madera con goma EVA. Estos fueron los resultados:

Variación del ángulo con respecto al ángulo inicial (goma EVA)

Medida Ángulos (α)


(º)
1 23
2 25
3 25
4 24
5 23
6 24
Donde:
D(máx-min) = 2º.
Media = 24º.

_________________________________
______________________________________
6.4.Resultados finales:
Tras tomar las medidas necesarias, los alumnos realizaron los cálculos necesarios para
calcular la desviación de la media (α) en cada uno de los casos. Los resultados obtenidos
fueron:

Desviación de la media (α) en cada uno de los casos

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4


0’40º 0’40º 0’40º 0’36º

Como la desviación de la media es menor que la sensibilidad del instrumento, obtenemos que
el ángulo total es: 
Β= (βo ± Δβ) (ecuación 2)    
Siendo Δβ la desviación de la media (α) 
 
Por tanto, el ángulo total en cada caso es:

Variación del ángulo (θ) en cada uno de los casos

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4


(14’2±0’4)º (13’8±0’4)º (13’2±0’4)º (24’5±0’4)º

Una vez obtenido el ángulo total, se procedió al cálculo del coeficiente de rozamiento
estático, dado por: 
µe= (µe)o ± Δµe (ecuación 3) 
Donde: 
µe = tan β (ecuación 1) 
Δµe = (dµ ÷ dβ) * α = [d(tan β) ÷ dβ} * α = [1/cos^2(β)] * α (ecuación 4) 
Los resultados obtenidos fueron:

Coeficiente de rozamiento ( en cada uno de los casos

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4


(22’6±0’7)*10^-2 (22’5±0’7)*10^-2. (20’9±0’7)*10^-2 (39’6±0’7)*10^-2

7.Discusión de resultados.

_________________________________
______________________________________
Una vez hecho el proceso experimental comprobamos que:

7.1.Caso 1, 2, 3.
Como explicamos en el fundamento teórico, y podemos ver en la siguiente ecuación dicha
anteriormente:
µe = tan β (ecuación 1) 

El coeficiente de rozamiento (µe)  no dependerá de la masa, sino en función del ángulo de


inclinación del plano.
El coeficiente de rozamiento debería ser constante, pero para cada uno de los casos, tanto
para cuando está el bloque solo, con una, o con dos masas, podemos observar que cuanta más
masa haya, menor será el coeficiente de rozamiento (µe) .
Caso 1 (solo el bloque); el coeficiente de rozamiento es igual a (22’6±0’7)*10^-2.
Caso dos (bloque + una masa);l el coeficiente de rozamiento es igual a (22’5±0’7)*10^-2.
Caso 3 (bloque + dos masas); el coeficiente de rozamiento es igual a (20’9±0’7)*10^-2.
Por tanto, podríamos decir que no se cumple la hipótesis del fundamento teórico.
Sin embargo, estas diferencias podrían estar sujetas a errores experimentales, ya que la
diferencia entre coeficientes de rozamiento es menor a la sensibilidad del instrumento.
Debido a esto, la hipótesis es correcta.

7.2.Caso 4 (goma EVA).


En las 3 primeras situaciones se comprueba que el coeficiente de rozamiento es
prácticamente el mismo, debido a que el material que mantiene contacto con la superficie es
el mismo en los 3 casos (madera). En el caso 4 se espera que el coeficiente de rozamiento sea
distinto, ya que el material que mantiene contacto con el plano varía (goma EVA).
En esta situación, el coeficiente de rozamiento obtenido es (39’6±0’7)*10^-2. Mucho mayor
que en los otros casos.
Por lo que, en este caso sí se cumple el fundamento teórico.

8.Conclusion.

_________________________________
______________________________________
Tras la realización de este proyecto comprobamos que el coeficiente de rozamiento viene
dado en función del ángulo, como se había comprobado teóricamente. En los 3 primeros
casos vemos que el coeficiente de rozamiento es prácticamente el mismo y en el caso 4 (en el
cual los materiales que actúan son distintos a los de las anteriores situaciones) tiene una
mayor variación. Por consiguiente, deducimos que el coeficiente de rozamiento es constante
y varía depen

_________________________________
______________________________________
9.Bibliografía.

https://www.fisicalab.com/apartado/fuerzas-planos-inclinados
https://imagine.gsfc.nasa.gov/observatories/learning/swift/classroom/docs/law2_guide_spanis
h.pdf
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Mechanics/incline.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/plano_inclinado/plano_inclinado.ht
m
http://srv2.fis.puc.cl/mediawiki/index.php/Experimento_de_Galileo:_El_plano_inclinado_(Fi
z0112)

_________________________________
______________________________________

También podría gustarte