Está en la página 1de 9

EL PARTENÓN

Por: Yosseline Galindo Núñez (Grado en Historia


del arte)
En el siglo V a.c., Atenas se convirtió en el principal referente cultural de todo el Peloponeso
debido a que todo el poder empezaba a concentrarse allí. Casi toda la grandiosidad que tenía
Atenas en esta época se viene dada por uno de los diez generales de los ejércitos atenienses:
Pericles. Este strategos dedicó todas sus energías de su vida en la glorificación de Atenas, para
que se consolidase y continuase siendo el centro de poder político y el ideal cultural.

Para seguir consiguiendo esto acudió al imperialismo Ateniense. Ésta ciudad en principio había
organizado la Liga de Delos para aliarse con otras poleis y continuar luchando con los persas.
Aunque tenía una pantalla de liga contra los persas, en realidad era un imperio. Al firmar la Paz
de Calias con ellos en el 449 a.C. las funciones de Liga de Delos quedaron disueltas, y Atenas
consolidó su imperio ahora en torno a sí misma, no a la liga. Con esto Atenas se hizo el centro
económico, militar y cultural del Peloponeso, manteniendo la hegemonía frente a otras
ciudades como Esparta. Ante eso, Pericles se hizo nombrar patrono de la filosofía y las artes, y
se encargó de subvencionar mucho éstas para simbolizar la grandeza de Atenas.

En la filosofía griega destaca en ésta época el grupo de los Sofistas. Desde estos maestros de la
retórica, proviene la frase clave que pervive durante el periodo clásico: “el hombre es la
medida de todas las cosas”. Esta frase fue pronunciada por Protágoras de Adbera.
Ya fuera por influencia directa o de forma más general, la escultura y la arquitectura del
periodo clásico siguen este patrón, pues el arte en general se configura a la medida del hombre.
La doctrina de “el hombre como medida de todas las cosas” refleja a la perfección el principio
fundamental del arte de esta época: el antropocentrismo. El antropocentrismo considera que la
humanidad debe permanecer en el centro de la comprensión humana y todo debe ser evaluado
de acuerdo a su relación con el hombre. Además, el arte clásico no solo se basa en el principio
del antropocentrismo, sino también en la racionalidad. El principal objetivo de una obra de arte
era buscar la belleza racional, por lo cual reflejaban la realidad de forma idealizada, en su
mayor expresión de perfección. Tanto el antropocentrismo como la racionalidad se ven
reflejadas en el arte, ya sea a través del canon en la escultura o de los órdenes en la
arquitectura.

Una de las consecuencias del cese formal de hostilidades y la firma de paz con el Imperio
Aqueménide fue el programa constructivo de Pericles, que fue financiado con el dinero del
Phoros, el tesoro que guardaba la Liga de Delos. Pericles justificó su uso ante las demás poleis
diciendo que mientras que Atenas les protegiese a todos nadie debía preocuparse por el dinero.

Entre los edificios que los persas destruyeron cuando saquearon la acrópolis de Atenas en el
480 a.C. había dos templos a Atenea, uno dedicado a Atenea Polias y otro que estaba
comenzando a construirse, dedicado a Atenea Parthenos.

Así pues, en esa zona comenzó a construirse otro templo dedicado a esta última, el Partenón.

El Partenón comenzó a construirse en el año 447 a.C. cuando el poder de Atenas estaba en su
cénit, según los proyectos de los arquitectos Ictinio y Calícrates, con el consejo de Fidias, que
llevaba la dirección de todas las obras que se estaban realizando en la acrópolis en ese
momento.
La acrópolis, literalmente significa la ciudad alta y hace referencia al recinto amurallado que se
situaba en la parte más alta de las ciudades. Tenía función defensiva, por eso estaba
amurallado, y a la vez era sede de los principales lugares de culto de la ciudad.
Había acrópolis en varias ciudades, pero sin duda la de Atenas es la más emblemática. Al ser
sede de los principales lugares de culto, allí se situaban los templos de la ciudad como el
Atenea Niké, el Erecteion o el Partenón.

 EL PARTENÓN

Plano de la Acrópolis de Atenas

El Partenón es un templo griego situado en la acrópolis de la ciudad de Atenas, con una


orientación de este a oeste, y que recibe su nombre debido a la diosa a la que venera: Atenea
Parthenos, que significa “Atenea virgen”.
La finalidad templo era albergar una enorme escultura de Atenea Parthenos, de la que hablaré
posteriormente.

Planta del Partenón


Volviendo pues a la arquitectura, este templo es rectangular, dórico, octástilo y períptero.
Sigue el orden característico de la división de naves en pronaos, naos y opistodomo.

El pronaos es el pórtico de entrada, la naos es la zona central, la nave central donde se situaría
la escultura de la Atenea Parthenos, y el opistodomo es la nave final, dedicada a guardar las
ofrendas a la diosa.

Comenzando por el orden de las columnas, es dórico; las peculiaridades de este orden son,
describiendo de abajo a arriba, que no tiene basa, sino que el fuste de la columna reposa en el
estilobato directamente, el fuste, en este caso, no es un fuste de una sola pieza, sino que está
formado por tambores.
En cualquier caso, el fuste dórico se caracteriza por tener arista
viva, ser más corto y menos esbelto que el jónico o el corintio y
tener un éntasis, es decir, que hacia el centro de la columna se
ensanche. Esto se debe a una serie correcciones visuales de las que
hablaré posteriormente.
El orden dórico un capitel muy sencillo compuesto por un baquetón,
un collarino, un equino y un ábaco. El entablamento tenía un
arquitrabe liso, un friso decorado alternando metopas (relieves) y
triglifos (tres estrías verticales que hacen reminiscencia a las vigas
de madera antes utilizadas) Finalmente la cornisa tiene un goterón y
un cimacio. Es octástilo por el número de columnas del pórtico de
entrada, ocho. Finalmente es períptero por la disposición de sus
columnas, rodeando el templo por completo.
La cubierta, que no se ha conservado, era una cubierta de madera a
dos aguas con tejas de mármol pentélico.

Columna dórica del Partenón

El principal logro de esta escultura es el detallado estudio que


llevaron a cabo los griegos para construirlo. Este templo está
construido en torno a unas correcciones ópticas sutiles a primera
vista, pero calculadas de forma exacta: Aparecen curvaturas en las
líneas “rectas” e inclinaciones e las líneas verticales. El estilobato
se curva hacia arriba en los laterales, lo cual se transmite a todo el
entablamento. Además, las columnas de la parte delantera tienen
una inclinación hacia el centro desde las esquinas, que se van
inclinando de forma diagonal y los intercolumnios se hacen más
cortos cerca de los extremos. Estas correcciones junto con el
éntasis de las columnas ya mencionado anteriormente fueron
realizadas para evitar la sensación óptica de hundimiento

Exageración de las
correcciones ópticas del
Partenón
Pero el Partenón no es solo una obra maestra en el campo de la arquitectura, puesto que su
decoración es esencialmente escultórica y que contenía dentro una escultura colosal.

La decoración escultórica de este templo está en los frontones delantero y trasero, en las
metopas y también en el friso que rodea la naos o cella.

Dicha decoración está orientada del siguiente modo:

Situación de los relieves del Partenón

Trabajó en estos relieves Fidias junto a algunos otros maestres de otras escuelas que intentaban
imitar la técnica de Fidias.
Todas las escenas representadas en este templo describen de algún modo el triunfo de los
antepasados y los dioses sobre sus adversarios, ya sean los troyanos, los centauros, los gigantes
o las amazonas. En el caso de la centauromaquia, que se encuentra en el lado meridional, se
quiere representar una victoria contra los persas, haciendo ver en estos la barbarie y el
salvajismo.

Ésta es la metopa del lado sur número XXVII. En esta


metopa se refleja una de las escenas de la centauromaquia.
Esta batalla se produjo entre unos seres fantasiosos, con la
mitad del cuerpo de hombre y la otra mitad de caballo, y
los lapitas. Hay una clara revolución, adelantándose hacia
el helenismo, pues se ve una composición dinámica que
refleja un momento de tensión, podría decirse que es una
composición en aspa, o al menos que las fueras están
contrapuestas, aunque sigue estando dentro de la
naturalidad de la composición y de la disposición de las
figuras. Metopa de la centauromaquia
Por lo demás, sigue con las características de la escultura
clásica griega, con los cuerpos idealizados que no intentan representar a un individuo concreto
sino a todo un colectivo, los griegos en general, la desnudez masculina…
Cabe destacar la maestría con la que Fidias lleva a cabo el tratamiento de los paños. Los
pliegues se trabajaban de forma individual, de forma que caen naturalmente, hay pliegues más
pequeños en conjuntos, también hay pliegues amplios… Todo ello para dar la impresión de una
tela natural, precursora de sus famosos paños mojados.

La amazonomaquia, representa las luchas de los hombres contra las amazonas. Las amazonas
eran un pueblo guerrero situado en Asia menor, vinculadas a ciudades como Éfeso. Estas
mujeres guerreras decían provenir del dios de la guerra, Ares, y ayudaron a los troyanos a
luchar contra los griegos tras la muerte de Héctor. Las características a señalar son las mismas
que en la centautomaquia, los valientes griegos derrotando a sus enemigos.
En este caso, los soldados griegos, a diferencia de las amazonas, van desnudos.
Esto se debe a que todavía no había comenzado el desnudo femenino de forma generalizada
puesto que se consideraba más bello el desnudo masculino, mientras que el femenino no tenía
ningún tipo de atractivo. De nuevo se hace notar la idealización de los cuerpos pues no se
intentaba representar a un individuo concreto sino todo un colectivo, y el tratamiento de los
paños y sus plegados de forma natural, que se adhieren al cuerpo por la característica técnica de
Fidias de los paños mojados.

De igual modo son representadas la gigantomaquia o titanomaquia, en la fachada oriental, y la


guerra de Troya o Illiupersis en el lado norte

En los frontones del Partenón, tanto el delantero como el


trasero, estaban representados dos acontecimientos
importantes que le acaecieron a la diosa a la que está
dedicado el templo. El frontón oriental, es decir, el frontón
de la entrada, y el más importante, era el que representaba
el nacimiento de Atenea. En él estaba representado Zeus,
quien acababa de ser golpeado en la cabeza para que
naciese la diosa, ya adulta y con sus elementos de batalla.
También aparecen otros dioses presenciando la escena con Frontón Oriental

sorpresa y Niké coronando a Atenea.

El frontón occidental representa la batalla que tuvieron


Atenea y Poseidón para ver quién de ellos sería el dios
protector de la ciudad. En él aparecen estos dos dioses en
el centro, Poseidón hará brotar un manantial de una roca
y Atenea hará crecer un olivo, y luego serán los propios
griegos quien decidan.
Frontón Occidental
Estos frontones se conservan en pésimas condiciones.

Lo característico de los frontones del clasicismo es que,


en comparación con frontones arcaicos, la disposición de
las figuras es completamente natural. Antes, para adaptar

Diosas del frontón Oriental


las figuras al marco, se colocaban en posiciones completamente forzadas y sin sentido para la
obra en sí.
En esta imagen de una esquina del frontón oriental se ve a un grupo de diosas reposando, están
comunicándose entre ellas. Una de ellas, la que estás más hacia la
esquina, está tumbada para adaptarse mejor al marco arquitectónico, apoyada en su compañera.
También es digno de mencionar el increíble trabajo de los ropajes por la técnica de los paños
mojados de Fidias, que se pegan por completo a la ropa de las diosas, marcando y
transparentando su figura.

Esta comunicación que se produce entre los personajes también se da en el friso que recubre la
cella o naos, también llamado friso de las panateneas.
En él, se representa la procesión de las panateneas. Eran unas fiestas de carácter religioso que
se celebraban cada año. Estas fiestas estaban dedicadas a la diosa Atenea. Toda la ciudad, y
todas las polis del imperio debían ir a Atenas en peregrinación a acudir a esta celebración.

Esa comunicación antes mencionada se hace


presente en esta imagen, dos de los dioses están
sentados, charlando mientras observan el desfile. También
se aprecia la suma naturalidad y la forma en que los dioses
estaban próximos a los hombres en el gesto que tiene la
diosa de levantarse el chitón para que no se resbalase por
su hombro.
Como siempre, hay que hacer una mención al trabajo de
los paños de forma natural e individual en los pliegues.
Dioses del frontón de las
panateneas

Hay otras partes del friso de las panateneas que son menos expresivas que ésta, como la que se
aprecia en la imagen. De este tipo de representación de figuras físicamente parecidas en línea
derivan algunos relieves de palacios persas donde desfilan los soldados, todos ellos con las
mismas características

Relieves de un palacio persa Friso de las panateneas


Finalmente, en el interior del templo, situada frente a un estanque, se encontraba la escultura
colosal realizada por Fidias, la Atenea Parthenos.
Esta monumental escultura que alcanzaba los doce metros de altura
estaba policromada, al igual que todo el templo. Era una escultura
crisoelefantina, es decir, realizada con oro y mármol (además de
con un alma de madera).
Atenea aquí viste un chitón ceñido en la cintura con dos serpientes
en vez de con un cinturón, y tiene los símbolos característicos de
ella. Porta en la mano un escudo redondo o égida. También tiene
una victoria o Niké en la mano. El soporte de la columna se discute
si en la original de Fidias también estaba. También lleva un casco
con los laterales levantados hacia arriba, la parte central tenía la
representación de una esfinge y a los lados podía tener pegasos o
grifos (depende de la copia romana se observa una cosa y la otra).
Su cabello rizado recae sobre los hombros. También lleva una
armadura con la cabeza de la gorgona. Esta escultura se perdió y se
conserva por copias romanas en mármol, al igual que la mayoría de
las esculturas griegas.
La principal función de esta escultura era representar la
grandiosidad de Ateneas en ese momento de máximo esplendor en
el que se situaba la polis.
Atenea Parthenos
BIBLIOGRAFÍA

J.J POLLITT. ARTE Y EXPERIENCIA EN LA GRECIA CLÁSICA XARAIT EDICIONES

ARTE GRIEGO, ANTONIO BLANCO FREIJEIRO, CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES


CIENTÍFICAS OCTAVA EDICION

http://socialesylengua.blogspot.com.es/2011/04/correcciones-opticas-partenon.html

http://historiadelartecbe.blogspot.com.es/2011/10/metopas-centauromaquia-amazonomaquia.html

http://unratodearte.blogspot.com.es/2015/11/los-frontones-del-partenon.html

http://www.guiadegrecia.com/atenas/atenea.html

http://www.empresas.mundo-
r.com/historiadelartepazromero/web/Historia%20del%20arte.htm/2.elarteclasico.grecia/2.2.elarte
griego.htm

http://www.escuelapedia.com/antropocentrismo/

También podría gustarte