Está en la página 1de 2

Recorrido de la pasión

A partir del siglo XVII se instaura un nuevo paradigma el Racionalismo, el cual va a plantear la Razón como la única vía para el
conocimiento verdadero, y como una facultad que todos poseemos. Se rompe con la escolástica del conocimiento por autoridad
divina.

Uno de los referentes de este movimiento es René Descartes el cual va a partir de la idea de que de lo único que no se puede
dudar es de que se está pensando, el resto de las cosas están sujetas a dudas por provenir de percepciones del cuerpo. Por lo
que desde su concepción, las pasiones van a ser aquello que se padece independientemente de la voluntad.

La pasiones para Descartes se van a originar en el cuerpo y van a repercutir en el alma. Son una repercusión interior que no
sirven al conocimiento verdadero, por provenir de los sentidos, y que van a preparar para la acción.

En el siglo XVIII Hume va a plantear que la única vía para el conocimiento verdadero es la experiencia, el sujeto es una tabula
rasa, receptor de las impresiones, que son el encuentro directo con lo real (sensaciones o reflexión). Para hablar de pasión
Hume va a utilizar el concepto de asociación, que la va a plantear como una doble asociación de ideas e impresiones, siendo las
ideas impresiones debilitadas de un objeto que ya no está pero dejo una marca. Son una impresión mas dentro del campo de las
percepciones que al igual que lo planteado por Descartes, preparan para la acción. Pero a diferencia de Descartes, las pasiones
para Hume van a estar influidas por leyes de asociación que las van a poner en relación con una probabilidad a futuro.

Dentro del mismo movimiento (Iluminismo) Kant va a plantear que el sujeto no es una tabula rasa, sino que trae consigo dos
categorías a priori que servirán para ordenar la experiencia: el espacio y el tiempo. Estas categoría junto con la razón y el
entendimiento, son las que llevaran al sujeto a realizar la evaluación de la satisfacción de una necesidad entorno a un fin
deseado y los medios para alcanzarlo. Sin embargo si una pasión es demasiado intensa el entendimiento poco puede hacer por
ella, ya que son impulsos del ser humano. Kant va a plantear las pasiones como fuerzas motrices de la voluntad y su exceso es el
que va a enfermar al sujeto, ya que la intensidad de la pasión le impedirá realizar alguna acción en su contra.

En el siglo XIX aparece la teoría de la evolución de la mano de Charles Darwin, quien va a colocar al individuo dentro de las series
transitivas graduales que afectan al total de las especies, por lo que el ser humano va a quedar sujeto a las leyes de la evolución
y dependiente de un organismo reaccionante que va a ser influenciado por el medio en el que está inserto. Dependiendo de que
sus acciones sean eficaces o no para la adaptación al mismo, y con la posibilidad de que estas acciones, si son eficaces sean
heredadas por las generaciones siguientes (independiente de su utilidad).

Darwin va a decir que lo instintivo a nivel de la especie es emoción a nivel del individuo. Por lo que va a observar y analizar las
expresiones emocionales que son comunes a todas las especies. Va a decir que las expresiones emocionales son: cualquier
movimiento acompañado de un estado de ánimo, por lo que el acto adaptativo va a ser lo primero y la psiquis será una
adquisición tardía. LA CONDUCTA ADQUIRIDA ES INVOLUNTARIA Y NO SE MODIFICA.

En este mismo marco conceptual que tiene a la vida como modelo aparecen los aportes de Wundt quien, al igual que Darwin, va
a plantear un individuo que interactúa con el ambiente y en el cual el tiempo, que ya no es estático sino procesual. A diferencia
de Darwin va a decir que lo primero es el estimulo psíquico (sensación) y luego el acto.

Wundt va a definir la emoción como la suma de sentimientos que se dan en el tiempo, que son intensos y son afectad por la
voluntad, es decir que el desarrollo de una emoción se puede interrumpir o no.

El sentimiento para este autor es la suma de una sensación y un estimulo subjetivo.

Inaugurando un nuevo paradigma centrado en la observación de la conducta como forma de conocer las emociones aparece
Watson con su teoría sobre los estímulos condicionados. Este autor solo se basara en lo que es observable, por lo que cae el
concepto de representación y de conciencia que se venían trabajando hasta ese momento, ya que no es posible obsérvalas
directamente.

Watson va a hablar de reacciones emocionales, a través de las cuales se puede observar o no una emoción. Estas reacciones
emocionales se aprenden por asociación de estímulos, es decir que a un estimulo determinado le va a corresponder una
respuesta determinada, la cual va a ser la misma siempre, dando lugar a la posibilidad de predicción. A esto lo va a llamar
estimulo condicionado, existiendo la posibilidad de reacondicionamiento, es decir la posibilidad de anular la respuesta.

La emoción para Watson va a ser la toma de conciencia de las reacciones corporales que se generan por un estimulo
determinado, denunciando un estado emocional.
Ribot va a criticar el olvido de la palabra pasión. Sin dejar de lado la emoción, va a recuperar la pasión. Plantea entonces que
hay distintos tipos de manifestación de la vida del sentimiento: estados afectivos propiamente dichos, emoción y pasión.

Con respecto a esta ultima va plantearla como propia del ser humano, ya que está del lado de lo intelectual, es decir para Ribot
la pasión, es una emoción intelectualizada que se prolonga en el tiempo y que posee una idea fija que la rige. Va a decir que el
sujeto pone su vida al servicio de esta idea fija por lo cual va a tomar aquello que favorece la pasión y quitar aquello que no lo
hace. También va a alimentarla con aquellos elementos que permitan nutrirla y proyectarla a futuro. Dando lugar a un buen
juicio sobre la pasión que se tiene.

La emoción en cambio va a estar del lado de lo corporal, es decir es una abreacción corporal en respuesta a una ruptura en el
equilibrio. Es intensa y breve. Los estados afectivos propiamente dichos serán aquellos que responden a apetitos y necesidades
del organismo, sin ningún componente pasional, ni emocional, solo motivada por estados de intensidad moderada y baja.

Dumas va a hacer énfasis en lo que el denomino choque emocional. Que consiste en un hecho biológico profundo que tiene
causas psíquicas desencadenantes. Esto va a dar lugar hablar de trauma como un hecho que rompe que con lo psíquico y es
posible de ser pensado.

LAS TENDENCIAS INSTITIVAS DESPIERTA EN LA CONCIENCIA => CHOQUE=> RESPUESTA AFECTIVA (gran trauma: aplacamiento
por activación del parasimpático. Pequeño: adrenal izado por activación del simpático).

También es un choque de representaciones; las que teníamos con las que la realidad nos muestra. Por lo tanto va a definir la
EMOCION como la toma de conciencia de las variaciones orgánicas que ocurren por la acción sobre distintos centros, en las <>
partes del cuerpo.

Dilthey (EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE LAS PARTES) en cambio no va hablar de pasión, ni emoción. Lo que toma como
referente de la vida del sentimiento es la VIVENCIA; la cual es la experiencia directa con las cosas=> el orden de lo vivido.

Va a plantear un sujeto meramente psicológico sin apelar a lo corporal, por lo que va a tomar la vida del sujeto en términos
psicológicos únicamente definiendo la VIVENCIA como fenómeno de conciencia que esta abarcado en una unidad de sentido, en
la cual se tiene en cuenta lo volitivo, lo afectivo y lo emocional.

Bajo este mismo paradigma en donde se privilegia la unidad sobre el análisis, esta M. Ponty, quien no va a hablar de pasiones ni
emociones, porque seria descomponer y perder la esencia. M.Ponty va a hablar de PERCEPCIONES. Estas son significadas por el
sujeto a partir de su intencionalidad. Este autor va a decir que la base todo conocimiento es la experiencia consiente , por lo que
va a hablar de MUNDO VIVIDO, al que se lo conoce a través del cuerpo y se lo va significando de acurdo a la intencionalidad
particular de cada sujeto, en un contexto determinado. Por lo tanto la percepción da cuenta del anclaje de la conciencia en el
cuerpo y que la interacción cuerpo-mundo está llena de significados.

Estas concepción de subjetividad en cuanto al mundo, el cuerpo y la experiencia que se inscribe en el sujeto y es significada de
acuerdo a su intencionalidad, entra en relación con lo planteado por Freud desde el concepto de realidad psíquica y cuerpo
significado.

La realidad psíquica posee un alto valor para el sujeto, es su deseo icc y las fantasías relacionadas con el. Estos deseos icc se
ponen de manifiesto a través de los actos fallidos, sueños, lapsus, chistes.

Freud va a introducir el concepto de pulsión como una fuerza constante, desde el interior que busca la satisfacción,
representante de los deseos icc que provienen del cuerpo y alcanzan el alma. Por lo cual la pulsión va a ser un concepto límite
entre lo anímico y lo somático, pudiendo como en el caso de la histeria de conversión tomar control de alguna parte del cuerpo
significado, hallando satisfacción en dicho acto.

Va a hablar del chiste como una de las manifestaciones del icc donde aparece un ahorro de energía ( en exteriorizar una crítica) y
una ganancia de placer, ya que el sentido en el sinsentido es el que provoca risa( manifestación corporal de la emoción).

En estas disrupciones de sentido es donde quedan expuestas la subjetividad y la significación.

También podría gustarte