Está en la página 1de 18

PSICOPOTALOGÍA INFANTIL

Tarea estudio de caso

Revise la unidad 2 de la guía didáctica y el siguiente enlace.


https://www.redalyc.org/pdf/706/70624504006.pdfEnlaces a un sitio externo.  
Portada
Resumen (máximo 80 palabras)
Cuerpo del caso de estudio
Breve marco teórico, por ejemplo, Trastornos graves de la conducta: características,
tratamiento, prevención.
Preguntas derivadas del caso de estudio: responda con su análisis y criterio personal y
fundamentado lo siguiente:
¿Qué tipo de trastorno es y por qué?
¿Cuáles son las principales características que evidencia el trastorno?
¿Qué factores intervienen para agravar el caso?
¿Cuáles son las razones para pensar que...? ¿Cómo hacer para aplicar esto o aquello...?
Lista de referencia

TRABAJO

1. Resumen
El presente trabajo muestra un caso de un niño que cursa el nivel inicial y presenta
síntomas compatibles con el trastorno de déficit atencional, mal rendimiento escolar e
hiperactividad. Para el sustento del estudio de caso, se ha elaborado un marco teórico y se
describe las acciones que la institución educativa realizó en la valoración y
recomendaciones a los padres de familia. Finalmente se da respuesta al cuestionamiento
solicitado.

2. Marco Teórico

Es necesario fundamentar conceptualización que ayude a entender, como a calificar


el caso y definirlo dentro de un marco real, de tal suerte que, permita tanto a profesionales
como a docentes y a los padres de familia poder actuar de una manera eficaz. Partamos de
comprender que significa el trastorno de déficit atencional e hiperactividad:

El TDAH se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y


dificultad para mantener la atención en una actividad durante un período de tiempo
continuado. Frecuentemente se les caracteriza como niños difíciles de educar, por su
dificultad para mantener la atención y la consiguiente afectación del rendimiento
escolar. (Iñiguez, 2021, p. 62)

En otra apreciación Iñiguez, (2021) define como “una alteración neurobiológica con
base genética, de carácter crónico y de inicio en la infancia, caracterizado por la estancia de
tres tipologías de síntomas: el déficit de atención, la conducta hiperactiva y la impulsividad”
(p. 62).

Por su parte el Centro para el control y prevención de enfermedades (CDC,2021)


expresa que el TDAH se identifica como parte de los trastornos del neurodesarrollo más
frecuentes de la niñez.” Los niños con TDAH pueden tener problemas para prestar atención,
controlar conductas impulsivas (pueden actuar sin pensar cuál será el resultado) o ser
excesivamente activos” (p. 1).

2.1. Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)


Los rasgos considerados más comunes, atienden a tres principales características:
Inatención, hiperactividad, e impulsividad y se resumen en la siguiente tabla:

INATENCIÓN HIPERATIVIDAD IMPULSIVIDAD


No presta atención a los Se mueve continuamente de Adelanta las respuestas
detalles su asiento antes de terminar las
preguntas
Dificultad para la atención No permanece sentado Suele interrumpir
persistente y mantenida cuando así lo requiere la (inintencionadamente) a las
situación o actividad personas mientras hablan
Parece que no escucha Está sobreactivado (corre, Es incapaz de esperar sus
cuando se le habla salta de forma inadecuada turno
Dificultad para acabar Es ruidoso durante las Actúa/Responde de forma
tareas empezadas y seguir actividades precipitada, sin pensar en
instrucciones u obligaciones las respuestas o
consecuencias derivadas de
sus acciones
Se distrae por cualquier Habla de forma excesiva
estímulo externo
Es olvidadizo Parece sobrarle energía ya
que no para quieto
Es desordenado Tiene dificultad para
realizar/participar en
actividades tranquilas
Elaborado por: Autora
Fuente: Rabadán Rubio, J. y Giménez Gualdo, A (2012)
2.2. Síntomas clínicos secundarios

Los problemas o manifestaciones secundarias de este desorden son los siguientes


según refiere Iñiguez, B. (2021)
Problemas de salud.

Destacándose dificultades en el control de los esfínteres., dificultades para regular el sueño,


problemas con los hábitos de alimentación, problemas respiratorios: asma y alergias, entre
otros. El niño con TDAH actúa sin pensar en las consecuencias y por ello se expone con
mayor frecuencia a situaciones de alto riesgo, ya sea en la escuela, en casa o en la calle
(Iñiguez, B. 2021).

Dificultades en el área psicomotriz.


Incoordinación muscular e inmadurez motora, dificultades en el área de la psicomotricidad
gruesa (Iñiguez, B. 2021).
Alteraciones en los procesos cognitivos
Alteraciones de algunas habilidades cognitivas: memoria de trabajo, procesos ejecutivos,
etc.
Problemas de inhibición de respuesta y esfuerzo sostenido.
Falta de estrategias de solución de problemas, poniendo en práctica un menor número y
variedad de estrategias de solución de problemas (Iñiguez, B. 2021).
Dificultades de aprendizaje
Trastornos del lenguaje y la comunicación.
Dificultades en el cálculo y en la resolución de problemas matemáticos.
Dificultades en la escritura.
Dificultades perceptivo-espaciales.
Dificultad para seguir instrucciones y mantener la motivación. ƒ Dificultades para organizar la
información (Iñiguez, B. 2021).
Problemas en el área socioemocional
Ansiedad generalizada. La ansiedad está asociada con el permanente fracaso del niño en
sus tareas, en sus trabajos, en los juegos y en sus relaciones interpersonales. (Iñiguez, B.
2021).
Depresión. La sensación persistente de tristeza y la incapacidad de disfrutar casi de
cualquier actividad (Iñiguez, B. 2021).
La baja tolerancia a la frustración. Indudablemente, los niños con TDAH se ven sometidos
a mayor número de situaciones frustrantes a lo largo de su desarrollo. (Iñiguez, B. 2021).
La baja autoestima. El autoconcepto es el concepto o la imagen que cada uno tiene de sí
mismo. (Iñiguez, B. 2021).
Los frecuentes cambios de humor. La falta de control de los impulsos y la baja tolerancia
a la frustración se señalan como los responsables de la vulnerabilidad del niño con TDAH
ante las dificultades en su relación con el entorno que le rodea (Iñiguez, B. 2021).
La necesidad de llamar la atención. La desobediencia es uno de los comportamientos
más llamativos de los niños con TDAH, y en numerosas ocasiones refleja el deseo de llamar
la atención de los adultos (Iñiguez, B. 2021).
La dependencia de la aprobación de los adultos. Los niños con TDAH, por sus
características, dependen en gran medida de la atención y aprobación de los adultos
(Iñiguez, B. 2021).

2.3. Etiología y factores de riesgo

En lo que respecta a la etiología del trastorno, la mayoría de los especialistas considera que
es desconocida. Sin embargo, cada vez hay una mayor evidencia de que estamos ante un
trastorno heterogéneo de carácter multifactorial.

Factores genéticos. La mayoría de los especialistas aceptan la existencia de un componente


hereditario en el déficit de atención con hiperactividad. De hecho, se estima que entre el
60% y 70% de estos niños tiene algún antecedente familiar en primer o segundo grado de
TDAH. (Iñiguez, B. 2021).
Factores cerebrales. Las pruebas de neuroimagen (TAC, RMN) han permitido detectar una
actividad menor de la esperada en algunas zonas concretas del cerebro del niño. (Iñiguez,
B. 2021)
Factores ambientales. Entre los factores ambientales que pueden influir en la evolución y en
el pronóstico de este trastorno se encuentran: Factores perinatales. Partos distócicos,
consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo. Factores psicosociales. Estrés,
desavenencias familiares, interacción padres-hijos… Los problemas familiares existentes en
niños con esta patología desempeñan un papel fundamental, no en la génesis, pero sí en el
desarrollo y evolución del trastorno, así como en la aparición de otros problemas
frecuentemente asociados al TDAH. (Iñiguez, B. 2021).

2.4 Evaluación de los TDAH

No existe una prueba única para diagnosticar el TDAH. El proceso para determinar si un
niño tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad debe abarcar los siguientes
ámbitos:

Evaluación médica completa (incluyendo neurológica), evaluación psicopedagógica y


escolar,
evaluación psicosocial y del desarrollo, incluyendo pruebas psicológicas diagnósticas.

La evaluación médica completa (incluyendo la neurológica) debe incluir: Historia médica


completa, examen físico, exploración de problemas de vista y oído, uso por parte del
paciente de fármacos prescritos o drogas y su abuso, estudio de un síndrome genético raro,
la resistencia generalizada a la hormona tiroidea, exploración de otros posibles factores
médicos predisponentes, como son el síndrome del cromosoma X-frágil, el síndrome
alcohólico fetal, el déficit de glucosa-6-fosfato, deshidrogenasa y la fenilcetonuria. (Iñiguez,
B. 2021).

En lo que respecta a la evaluación psicopedagógica y escolar, es esencial obtener


información de conductas y aprendizaje escolares, evaluaciones e intervenciones que se
hayan puesto en marcha y sus resultados, así como de los cursos superados y
calificaciones. (Iñiguez, B. 2021).

2.5. Criterios diagnósticos del TDAH


Especificar la gravedad actual:
Leve: pocos o ningún síntoma están presentes, más que los necesarios para el diagnóstico,
y los síntomas solo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral.
Moderado: síntomas o deterioros funcionales presentes entre «leve» y «grave».

Grave: presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de


varios síntomas particularmente graves, o los síntomas producen deterioro notable del
funcionamiento social o laboral (Iñiguez, B. 2021).

2.6 Propuestas de intervención terapéutica en el aula

Rabadán Rubio, J. y Giménez Gualdo, A (2012) describen de forma específica, algunas de


las medidas de intervención a considerar para este trastorno por parte del docente:
 Establecer prioridades dependiendo de la sintomatología y déficits percibidos.
 Diseñar un programa de trabajo individual basado en los problemas, sobre el
escenario emocional y el estilo de aprendizaje del niño.
 Proporcionar al alumno instrucciones individuales breves, específicas y paso a paso.
 Dosificar la cantidad de información ofertada al alumno, distribuyendo la tarea/s en
diferentes partes y destacando la información importante en la pizarra o verbalmente.
 Reducir la cantidad de tarea que se le asigna al niño (para lograr que mantenga la
atención en esos periodos cortos de tiempo).
 Negociar el tiempo de trabajo con el niño.
 Otorgar un tiempo extra para completar el trabajo, aunque con limitación.
 Animar al niño a emplear listas de trabajo (tarea por tarea) y a usar organizadores
diarios.
 Reestructurar el escenario ambiental alejando al menor de distractores tales como
puertas, ventanas, últimas filas, áreas de ruido y otros escolares ruidosos y
diseñando una zona tranquila del aula para trabajar.
 Lograr que el niño comprenda la tarea pues de esta forma el individuo se sentirá
motivado para realizar la tarea.
 Animar al alumno a que termine una tarea por sí mismo empezando por pequeños
trabajos.
 Hacer consciente al alumno de sus éxitos, logrando mantener su autoestima alta.
(p.203).
3. Descripción del caso

El caso se refiere a un niño de formación inicial de la Unidad Educativa “Primero de Mayo”


lugar en que tuve oportunidad de realizar prácticas de mi formación. Es un niño de 4 años
de edad, es primogénito, vive con los padres y se tipifica como una familia nuclear. En un
diagnóstico familiar, se determina que el papá es empleado público y su madre es ama de
casa, pero no pasa todo el tiempo está en el hogar porque se dedica a ventas ambulantes.

En el aula, el niño presenta síntomas de inatención, baja concentración, poca interacción


entre pares, dificultad para terminar sus tareas, cierta impulsividad derivada de perder la
atención y el interés por la clase, tiene costumbre de hacer otra actividad mientras el
docente trabaja.

Los docentes lo han catalogado como un niño hiperactivo, les resulta difícil trabajar con él,
por lo que han solicitado al Director un diálogo con la familia. Los padres del niño, han
manifestado que en casa también tiene un comportamiento no usual, que les resulta difícil
hacer su rol, pero según información del padre, supone que hay problemas ya que la madre
en la etapa de embarazo sufrió una fuerte depresión y se sumió en el consumo de alcohol,
además indicó no tener una buena relación con la madre por lo que surgen altercados en el
hogar, principalmente obedeciendo a que su trabajo no le permite estar atendiendo al niño,
mientras que la madre, lo abandona, y prácticamente las tareas están a cargo de diferentes
personas que eventualmente prestan ayuda como tíos, tías, primos, etc. Indica que el no
puede poner disciplina por cuanto la madre le tolera todo al niño y por eso hay
desobediencia del niño.

Reportado el caso a la UDAI y luego de las valoraciones se ha reportado que el niño no


recuerda lo aprendido, es distraído e inquieto, persiste con movimiento de manos y
conductas estereotipadas, hay vacilación del lenguaje. También se reporta en el perfil de
atención que tiene tendencia a perder la eficacia atencional desencadenada por factores
externos.

Preguntas derivadas del caso de estudio


¿Qué tipo de trastorno es y por qué?

El caso que se analizó presenta evidencia como para afirmar que el niño es parte de un
cuadro de TDAH, y por la información recolectada se podría clasificar como un caso
señalado como tipo F90.2 de presentación combinada y de nivel moderado. Porque
están presentes los tres factores: inatención, hiperactividad e impulsividad.

¿Cuáles son las principales características que evidencia el trastorno?


El niño presenta las tres principales características de un TDAH:
- Trastorno de atención
- Hiperactividad leve
- Impulsividad leve

¿Qué factores intervienen para agravar el caso?

Por la información proporcionada por el padre se presentan factores de riego como:


familia con vínculos familiares débiles, ambiente familiar conflictivo, falta de disciplina y
límites claros. Además, en el embarazo de la madre hay el agravante de la depresión y
consumo de alcohol.

¿Cuáles son las razones para pensar que es un caso moderado?

No cumple con criterios clínicos como para pensar en uso de fármacos, además no es
agresivo y los síntomas no producen deterioro notable del funcionamiento social o
laboral.

¿Cómo hacer para aplicar como ayuda inmediata?

Se recomendaría

Se debería realizar en el niño una valoración psicopedagógica total que involucre el


neurólogo, para una descripción clínica más profunda.

A los padres se recomendaría definir buen su rol de padre y madre, No haga promesas
que no pueda cumplir a su hijo, escuche a su hijo y reconozca sus sentimientos,
tómense tiempo como familia y mantenga el respeto recíproco.
Por parte de los docentes, debe mantenerse la rehabilitación psico-educativa, mantener
un programa académico regular con refuerzos curricular y extracurriculares, adaptando
sus tareas a la capacidad de aprendizaje y concentración. Además, evaluaciones
personalizadas y orales de acuerdo al nivel.

Fuentes de referencia de referencia

Centro para el control y prevención de enfermedades (10, septiembre, 2020) Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/facts.html

Iñiguez, B. (2021). Psicopatología Infantil, Guía Didáctica, UTPL, Ediloja

Rabadán Rubio, J. y Giménez Gualdo, A. Detección e intervención en el aula de los


trastornos de conducta Educación XX1, vol. 15, núm. 2, 2012, pp. 185-212 Universidad
Nacional de Educación a Distancia Madrid, España
Poner una especie de conclusión o recomendación a la familia, por ejemplo, estoy pensando que el
niño tiene una conducta agresiva…. me atrevo a recomendar una terapia urgente al psiquiatra para
que se establezca que está pasando con la conducta del niño, y poder interactuar con sus padres
sobre las posibles terapias a aplicar…. Rendimiento. etc.

También podría gustarte