Está en la página 1de 2

EVALUACIÓN MÓDULO – II

En base al material, desarrolle las siguientes preguntas.

1. ¿Cuantas etapas de operación de las empresas mineras existen según la


lectura del Módulo II?
Existen 2 etapas:
- Etapa de pre – operación.
- Etapa de operación.
2. ¿A qué denominamos Minado?
Consiste en realizar las labores mineras para obtener el mineral y trasladarlo a
la planta de tratamiento.
3. ¿A qué denominamos concentración?
Consiste en separar el mineral comercial estéril por procedimientos químicos y
físicos agregando reactivos mediante la flotación previo chancado y molienda,
cianuración, lixiviación u otros métodos.
4. ¿A qué denominamos fundición?
El proceso mediante el cual, se prepara los diversos metales contenidos en los
concentrados a través del calor a altas temperaturas, obteniéndose los metales
con mayor grado de pureza.
5. ¿A qué denominamos refinado?
Es el proceso final al que son sometidos los metales para alcanzar su máxima
pureza haciéndolos versátiles y aptos para la industrialización y manufactura.
6. ¿A qué se refiere el NIIF 42 Minería?
La NIIF se refieren a las normas Internacionales de información financiera,
establecen normas específicas correspondiente al control valorizado de los
productos en proceso, el objetivo principal es la de proporcionar en forma
exacta el valor de los productos que debe aparecer en los EEFF de una
empresa minera.
7. ¿A qué denominamos convenio de estabilidad?
Durante la vigencia del contrato de estabilidad se deroga algunos tributos que
forme parte del régimen garantizado, en titular de la actividad minera debe
continuar tributando según el régimen derogado.
8. ¿Cuáles son los requisitos mínimos para el contrato de estabilidad por 15
años?
- Empresas que inician actividades:
1. El proyecto minero tenga una capacidad no inicial de 5000 TM/día
2. Acreditar una inversión no menor al equivalente en moneda nacional de
$20 000
- Empresas mineras existentes:
1. Que la aplicación este destinada a llegar a una capacidad no menor a
5000TM/día referente a una o más unidades económicas
administrativas.
2. Que el programa de inversión no sea inferior al equivalente en moneda
nacional de $50 000 000.
9. ¿A qué denominamos depreciación acelerada?
La depreciación es un gasto permitido a las empresas, por el cual contabilizan
una proporción de sus gastos de inversión como gasto corriente, lo que
representa el consumo de los bienes de capital. El registro de dichos gastos
incide en menores utilidades y por lo tanto en menores pagos del IR

10. ¿A qué denominamos ROE?


Es un indicador financiero para medir y comparar el performance de y entre
empresas es la rentabilidad sobre activos.

11. ¿A qué denominamos ROA?


Es un indicador que mide el retorno de los activos de una empresa sin
considerar su nivel de endeudamiento, es decir permite medir la eficiencia de
los activos para generar utilidades en cierto periodo.

12. ¿A qué denominamos método DuPont?


El método de DuPont desagrega el ROA como multiplicación del margen de
ventas, ROS (return on sales) y la rotación de activos.

13. ¿Qué es lo que permite buscar el método Du Pont?


El método de DuPont permite buscar las causas que determinan el retorno
sobre los activos, o dicho de otra manera, explicar la fuente del retorno: el
margen, la rotación de activos, o ambas. Cada compañía e industria posee
ciertas características que explican ciertos retornos, en donde es posible
realizar comparaciones entre empresas con el fin de evaluar su performance.

14. Según la lectura ¿Cuáles serían los factores de descomposición según GEN?
La rentabilidad unitaria, la productividad de activos fijos y el porcentaje de
activos fijos.
15. En la planilla de pago ¿Qué es lo que debe considerar el empleador?
- Remuneración mínima vital
- Asignación familiar
- Bonificación por tiempo de servicio
- Gratificaciones
- Compensación por tiempo de servicio

También podría gustarte