Está en la página 1de 16

Psychosocial Intervention

ISSN: 1132-0559
pi@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España

GARCÍA MEDINA, María Isabel; ESTÉVEZ HERNÁNDEZ, Isabel; LETAMENDÍA BUCETA, Paloma
El CUIDA como instrumento para la valoración de la personalidad en la evaluación de adoptantes,
cuidadores, tutores y mediadores
Psychosocial Intervention, vol. 16, núm. 3, 2007, pp. 393-407
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179814019007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Intervención Psicosocial, 2007, Vol. 16 N.° 3 Págs. 393-407. ISSN: 1132-0559

EXPERIENCIAS

El CUIDA como instrumento para la valoración de la


personalidad en la evaluación de adoptantes,
cuidadores, tutores y mediadores
The CUIDA questionnaire as an instrument to
evaluate personality, and people taking care of
others, guardians and mediators

María Isabel GARCÍA MEDINA*


Isabel ESTÉVEZ HERNÁNDEZ*
Paloma LETAMENDÍA BUCETA*
Fecha de Recepción: 13-10-2007 Fecha de Aceptación: 20-01-2008

RESUMEN
El cuestionario CUIDA (Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores,
tutores y mediadores) fue proyectado en su momento como un instrumento para la evalua-
ción de los solicitantes de adopción, por un grupo de profesionales (IVAI) que iniciaron un
proceso de investigación en esta área. A medida que se fue avanzando en la elaboración
de la prueba, los resultados obtenidos apuntaban hacia su aplicación en otros campos
como el jurídico y el social siendo útil en la valoración de cuidadores, tutores y mediado-
res.
El cuestionario contiene las siguientes escalas primarias: Altruismo, apertura, asertivi-
dad, autoestima, capacidad de resolver problemas, empatía, equilibrio emocional, inde-
pendencia, flexibilidad, reflexividad, sociabilidad, tolerancia a la frustración, capacidad de
establecer vínculos afectivos o de apego, capacidad resolución del duelo y los siguientes
factores de segundo orden: Cuidado responsable, sensibilidad hacia los demás, cuidado
afectivo y un factor adicional: La agresividad. El CUIDA es un instrumento fiable y válido
que está siendo aplicado en los diferentes campos y su uso está avalado por la Comuni-
dad de Madrid.

* Pertenecientes al Grupo IVAI (Investigación y Valoración en Adopción Internacional).

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 393


El CUIDA como instrumento para la valoración de la personalidad en la evaluación de adoptantes, cuidadores...

PALABRAS CLAVE
Cuestionario CUIDA, IVAI, Cuidadores, Mediadores, Tutores, Altruismo, Apertura, Aserti-
vidad, Autoestima, Capacidad de resolver problemas, Empatía, Equilibrio emocional, Inde-
pendencia, Flexibilidad, Reflexividad, Sociabilidad, Tolerancia a la frustración, Apego,
Duelo.

ABSTRACT
The CUIDA questionnaire was projected as an instrument to evaluate the adoption
applicants, by the IVAI, a group of psychologists working in this area. During the develop-
ment of the questionnaire, the results have offered great possibilities in other fields as
juridical, clinical and social, allowing the evaluation of people taking care of others,
guardians and mediators.
The questionnaire contents the following primary scales:, Altruism, opening, asertion,
self-esteem, capacity to solve problems, empathy, emotional balance, independence, flexi-
bility, reflection, sociability, tolerance to frustration, attachment and bereavement and the
following factors of second order: Responsible care, sensibility toward the other ones and
affective care and an additional factor: The aggressiveness. It is a reliable and valid
instrument that is being applied in the different fields and their use is endorsed by the
Community of Madrid.

KEY WORDS
CUIDA questionnaire, IVAI; Caregivers, Mediators, Guardians, Altruism, Opening,
Assertion, Self-esteem, Solve Problems Ability, Empathy, Emotional Balance, Indepen-
dence, Flexibility, Reflection, Sociability, Tolerance of Frustration, Attachment, Mourning.

394 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3


M.ª I. García, I. Estévez y P. Letamendía

La psicología nació como una necesi- análisis estadístico de los datos que ofre-
dad de conocer las diferencias individua- ció el CUIDA, hicieron replantearse las
les, cómo es cada persona, su funciona- aplicaciones de éste ya que se pudo
miento y su personalidad. Muchos test e observar el gran potencial que tenía no
instrumentos de medida de la personali- sólo como prueba para la valoración de
dad han aparecido desde entonces para la personalidad en solicitantes de adop-
facilitar ese conocimiento. ción, sino como medidor de las variables
adecuadas para ofrecer cuidado a otros,
El IVAI (Asociación para la Investiga- midiendo variables afectivas y cognitivas
ción y Valoración en Adopción Interna- específicas de este área. En la actualidad
cional) surgió con el fin de profundizar y puede observarse que es muy efectivo en
mejorar la evaluación de los futuros los campos no sólo social y clínico, sino
padres adoptantes y garantizar aún más también en la psicología jurídica, en la
la adecuación o idoneidad de los solici- evaluación de los padres para la conce-
tantes de una adopción a la realidad de sión de la guardia/custodia, en la selec-
ésta. Los que trabajamos en la adopción ción de educadores de centros de acogi-
estábamos de acuerdo en que la entre- da y pisos tutelados, selección de media-
vista era un buen método para evaluar. dores y personal sanitario, y sobre todo,
Sin embargo, necesitábamos un instru- en selección y valoración de cuidadores
mento que objetivara y midiera variables profesionales de personas dependientes.
implicadas en la valoración. Esta herra-
mienta complementaria y objetiva se EL CUIDA es un cuestionario de apli-
materializó en un cuestionario para la cación y evaluación muy sencilla que
evaluación de adoptantes, cuidadores, permite obtener un perfil de personali-
tutores y mediadores, llamado CUIDA. dad no patológica muy útil en todos
estos ámbitos. Por ello, dentro de los
El gran boom hacia la Adopción Inter- diferentes campos que abarcan los servi-
nacional se produce cuando no sólo los cios sociales, es un instrumento adecua-
adoptantes, sino la sociedad en su con- do para valorar la personalidad del cui-
junto, asumen la cultura de la adopción dador y adecuar las necesidades que han
como otro medio normal de constituir de cubrir estos servicios, con las posibili-
una familia. Por otra parte, la considera- dades reales que tienen las personas que
ción de la adopción orientada a la pro- se ofertan para ello.
tección del menor, en función de su prin-
cipal interés, ha aumentado las exigen- Puede utilizarse también para evaluar
cias relativas a la idoneidad de los adop- a padres con parentalidad disfuncional y
tantes que además de cumplir los requi- servir para observar dónde se están
sitos de capacidad exigidos por las leyes, dando los fallos y ayudar a resolver o
deberán pasar por pruebas psicológicas prevenir los diferentes problemas que
y sociológicas, encaminadas a conseguir puedan ir apareciendo.
el éxito en la adopción, entendiendo por
tal, la integración del menor en el círculo En muchas ocasiones, las dificultades
familiar y social, donde deberá convivir que los menores presentan, son altera-
en un entorno cultural distinto, posible- ciones subyacentes a dificultades en el
mente con diferente idioma, religión, cos- desarrollo de la parentalidad, debido
tumbres, etc.. tanto a problemas clínicos de alguno de
los padres, como a desajustes maritales
Aunque se inició como valoración de o a déficit en las estrategias educativas.
futuros padres adoptantes, el exhaustivo Así pues, es importante conocer cuáles

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 395


El CUIDA como instrumento para la valoración de la personalidad en la evaluación de adoptantes, cuidadores...

son estas dificultades a la hora de enca- esta evaluación, hasta ahora, no existían
rar el tratamiento del menor con el fin de en el mercado instrumentos específicos
realizarlo de la manera más ajustada para ello.
posible.
El CUIDA ofrece pues un perfil de la
El CUIDA incorpora dos variables que persona valorada que conlleva las
no habían aparecido hasta ahora en nin- siguientes variables que constituyen las
gún cuestionario: la capacidad para escalas primarias del CUIDA:
establecer vínculos afectivos o apego y la
capacidad de resolución del duelo. Esta El altruismo hace referencia al funcio-
novedad, junto a las otras variables que namiento por el cual las personas actú-
mide el CUIDA es uno de los puntos que an a favor de sus semejantes de forma
hace de este instrumento una herra- desinteresada, es decir, sin la expectati-
mienta necesaria en la evaluación de la va de una acción recíproca de gratifica-
personalidad no patológica. ción.
El cuestionario permite valorar la per- La apertura se manifiesta en el interés
sonalidad de los solicitantes de adopción tanto por el mundo exterior como por el
con respecto a las características concre- interior, en la tolerancia hacia valores,
tas del menor a adoptar. Así como dedu- estilos, modos de vida y culturas distin-
cir, tras un análisis de los resultados tos.
obtenidos en las variables primarias, el
estilo educativo que parecen tener los La asertividad consiste en la capaci-
solicitantes. Obviamente, en adopción es dad de expresar de forma adecuada emo-
un cuestionario que está funcionando ciones tanto positivas como negativas,
muy bien y sirve como garantía para el hacer y tolerar críticas, dar y recibir
mejor ajuste entre adoptado y adoptante, cumplidos, aceptar y rechazar peticio-
evaluando las características especiales nes, y mostrar desacuerdo. Todo ello,
de los padres, necesarias para cubrir las según las necesidades, actitudes, deseos
particularidades de los niños adoptados. y derechos de uno mismo y al mismo
tiempo respetando los de las otras perso-
El CUIDA aporta también tres factores nas.
de segundo orden, y un factor adicional.
Los factores de segundo orden son el La autoestima. Son los sentimientos
Cuidado Responsable, Cuidado Afectivo favorables o desfavorables que las perso-
y Sensibilidad hacia los Demás. Todos nas tienen hacía sí mismas como resul-
están compuestos por diferentes varia- tado de la valoración que hacen de su
bles que interactúan y correlacionan propio autoconcepto.
entre sí, aportando una visión amplia y
general del tipo de cuidado necesario La capacidad de resolver problemas es
hacia otras personas que puede aportar la habilidad para identificar un proble-
un sujeto evaluado. La agresividad como ma, estudiar las distintas alternativas,
factor adicional, nos habla de la manera actuar de acuerdo a un plan y ser flexi-
en que el cuidador maneja la ira y cómo ble y creativo en la búsqueda de solucio-
se relaciona con los demás. La asertivi- nes eficaces.
dad, el control de impulsos y la toleran-
cia a la frustración, aportan las correla- La empatía consiste en la capacidad
ciones necesarias para valorar dicha de reconocer y comprender los senti-
agresividad. A pesar de la importancia de mientos y actitudes de los otros, y las

396 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3


M.ª I. García, I. Estévez y P. Letamendía

Figura 1. Factores de segundo orden

Figura 2. Factor adicional de Agresividad

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 397


El CUIDA como instrumento para la valoración de la personalidad en la evaluación de adoptantes, cuidadores...

circunstancias concretas que les afectan, culación afectiva tenga como resultado
sin emitir juicios de valor. un apego seguro.
El equilibrio emocional. Permite mane- La capacidad de resolución del duelo
jar los estados de tensión asociados a las se refiere al proceso natural que se pro-
experiencias emotivas y mantener el con- duce en las personas que sufren y se
trol sobre el propio comportamiento en enfrentan a una pérdida permitiendo su
aquellas situaciones de conflicto o que elaboración y resolución.
provocan un alto grado de incomodidad.
Todas estas variables son importantes
La independencia permite tomar deci- para conocer cuál es el perfil de un cui-
siones propias y asumir responsabilida- dador, pero para ello, será importante
des sin la necesidad de buscar ayuda o tener en cuenta qué tareas específicas
protección en otros. habrá de realizar y dónde se desarrolla-
rán para establecer, en cada uno de los
La flexibilidad Se relaciona con la casos, la personalidad funcional más
capacidad para adaptarse a situaciones adecuada al puesto de trabajo o a las
cambiantes, a con la creencia de que hay tareas concretas que dicho cuidador
diferentes maneras de entender y actuar habrá de llevar a cabo.
sobre la realidad y por tanto con la capa-
cidad de rectificar si fuera necesario acti- Es sabido que son tareas propias del
tudes y puntos de vista. cuidador organizar el ambiente, de la
persona dependiente, así como estable-
La reflexividad es la tendencia a cer rutinas, atender necesidades básicas
hablar y actuar de forma meditada. (higiene, afecto, comunicación, juegos,
alimentación…); promover la autonomía
La sociabilidad está relacionada con la y la confianza mediante la responsabili-
orientación hacia las personas, la facili- dad, fomentar la socialización, la autoes-
dad con que se establecen relaciones con tima, la comunicación asertiva, potenciar
los otros, la preferencia por la compañía nuevos intereses, etc.
de los demás, el gusto por las activida-
des sociales y la competencia social. La personalidad funcional del cui-
dador hace referencia a las característi-
La tolerancia a la frustración es la cas concretas que debería tener un cui-
capacidad de aceptar y asimilar una dador, y que pueden ser medidas muy
situación en la que una expectativa, un efectivamente por el CUIDA. Así, para
deseo, un proyecto o una ilusión no se desempeñar adecuadamente su profe-
cumplen. sión, ha de tener capacidad de tomar
decisiones, equilibrio emocional, seguri-
La capacidad de establecer vínculos dad en sí mismo, firmeza, autoestima,
afectivos o de apego es la capacidad paciencia, sensibilidad, capacidad de
humana universal de formar vínculos comunicar verbal y no verbalmente,
afectivos y constituye, por su importan- empatía, capacidad de escucha y de
cia, un requisito para el desarrollo evolu- observación. El CUIDA, aporta además
tivo adecuado y el establecimiento de otra información complementaria que
relaciones interpersonales adaptativas. puede ayudar a definir el candidato más
Por tanto, permite valorar si las perso- adecuado como puede ser el tipo de cui-
nas disponen de los recursos y la capaci- dado afectivo y responsable que aportará
dad para permitir que el proceso de vin- un cuidador, el nivel de sensibilidad

398 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3


M.ª I. García, I. Estévez y P. Letamendía

hacia los demás que posee y su nivel de La sociabilidad o apertura a los otros,
agresividad. Es importante destacar que hará que el cuidador favorezca las rela-
no existe un único perfil de cuidador, ya ciones de la persona dependiente, que
que éste deberá adaptarse a las caracte- sin duda suponen un estímulo importan-
rísticas concretas de la persona cuidada te para él/ella, ya que la comunicación
y del lugar y del momento en que desem- con otros y la compañía es indispensable
peñará su tarea para una mínima calidad de vida, y hoy
en día se ven suplidos por la TV o la
Tendremos que tener en cuenta, por radio. Esta comunicación debe realizarse
tanto, que los cuidadores profesionales de una manera asertiva, que permita a
necesitan preparación y práctica, pero la persona dependiente entender qué es
sobre todo, verdadero deseo de realizar lo que el cuidador desea trasmitirle, sin
bien su trabajo, es decir una adecuada sentirse presionado, ni agredido ni poco
motivación. El trato con las personas valorado, sino que sienta que se está
mayores y/o dependientes, exige una intentando su beneficio personal pero
especial atención, sensibilidad y pacien- teniendo en cuenta también su propio
cia. punto de vista.
Los seres humanos necesitamos
Cuando hablamos de sensibilidad comunicarnos con otros, ya que supone
hacia los demás nos referimos a la capa- un intercambio no sólo de información
cidad para reconocer y comprender los sino que lleva implícita el establecimien-
sentimientos y comportamientos de la to de un contacto que sirve de estímulo
persona mayor y respetarlos teniendo en no sólo mental sino también psicológico
cuenta sus condiciones físicas y psicoló- y emocional. De sobra es sabido que el
gicas (empatía), que tengan una buena aislamiento social produce, a la larga,
capacidad de establecer vínculos afectivos vivencias de soledad, depresión, dismi-
o de apego con la persona cuidada, que nución de la autoestima, y empeora-
se sentirá querida y valorada. Con fre- miento de la situación física...
cuencia se tiende a tratar a la persona
dependiente como a alguien que ha per- Por otra parte, la sensibilidad que
dido su subjetividad, es decir, su catego- debe poseer el cuidador no está reñida
ría de sujeto, de persona, pasando a ser con el objetivo de potenciar la indepen-
“algo” a quien atender en sus necesida- dencia de la persona que está a su cargo
des básicas, alimentación, medicación, y fomentarla en la medida de las posibili-
higiene... quedando relegadas a un dades, con metas ajustadas a su reali-
segundo plano necesidades humanas tan dad y basados en una evaluación de su
importantes como la comunicación afecti- situación, incluso si ésta es de fragilidad.
va, intelectual.... Un cuidador además de La sobreprotección será pues tan inade-
formación debe poseer la capacidad de cuada como la excesiva expectativa sobre
establecer unos vínculos afectivos adecua- las capacidades de la persona cuidada.
dos con la persona a su cargo, ya que El análisis de la situación concreta de la
favorecerá el sentimiento de seguridad en persona dependiente, de sus posibilida-
la persona dependiente, a la que el des reales y de su potencial, le permitirá
mundo exterior por su situación suele ir avanzando poco a poco en la consecu-
convertirse en un lugar inseguro por ción de objetivos.
muchas razones, desde sus dificultades
físicas reales como por su fragilidad psi- Cuando hablamos de independencia
cológica muchas veces relacionada con de las personas mayores, solemos refe-
escasas relaciones afectivas significativas. rirnos en general a su movilidad física y

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 399


El CUIDA como instrumento para la valoración de la personalidad en la evaluación de adoptantes, cuidadores...

capacidad para valerse por sí mismos. nidad para conseguir que la persona cui-
Pero la independencia también se rela- dada no incremente su malestar. Por
ciona con la capacidad de tomar decisio- eso, trasmitir tranquilidad es fundamen-
nes u organizar la propia vida. Una acti- tal en todas estas situaciones indepen-
tud demasiado protectora o paternalista dientemente de que puedan ser resueltas
no sólo fomenta la dependencia sino que por el cuidador mismo o hayan de espe-
además tiene efectos negativos sobre la rar a que un especialista solucione la
autoestima de la persona cuidada, que situación problema. Esto requiere pues
se ve más incapaz aún de lo que real- una buena dosis de paciencia, es decir,
mente es. un buen equilibrio emocional que no le
haga perder el control de sí mismo, y
Hay que tener en cuenta además que favorezca una buena capacidad de reac-
el verdadero deseo de realizar bien su ción, tanto en situaciones agradables
trabajo es un factor clave ya que, conlle- como en aquellas más estresantes o ten-
va una implicación personal muy inten- sas. Así, este equilibrio emocional le per-
sa, que traspasará muchas veces las mitirá controlar los estados de tensión
funciones laborales para ir al terreno que acompañan a su trabajo sin ser
personal, por lo que el altruismo será un invadido por la irritabilidad o el estrés
factor necesario y deseable en este tipo emocional, tan frecuentes sobre todo
de cuidadores. cuando no existe una adecuada prepara-
Cuando hablamos de autoestima nos ción y que tienen un efecto negativo en
referimos a la propia valoración de sí la persona dependiente.
misma que realiza una persona, el con-
cepto u opinión que, por así decirlo tiene A pesar de todo lo anterior, no debe
de sí. Sus fuentes son variadas, pero olvidarse que debe existir también una
podemos decir que las personas valoran buena capacidad de resolución del duelo,
la apariencia física, las cualidades inte- que no le permita hundirse o dejar el
lectuales, las relaciones afectivas con trabajo cuando la persona fallece o deja,
personas significativas, los logros acadé- por la razón que sea, de poder ser aten-
micos, laborales y sociales... Una perso- dida por este cuidador.
na dependiente y mayor por tanto tiene
menos fuentes de autoestima, pero siem- La relación con personas mayores
pre habrá logros, grandes o pequeños lleva irremisiblemente a entrar en con-
que pueda realizar, nuevos aprendizajes. tacto con la vivencia de la pérdida de las
Por ejemplo, serían formas adecuadas de facultades que conlleva el paso del tiem-
aumentar la autoestima en el anciano: El po en los seres humanos. La preparación
cuidado y arreglo físico de la ropa y el para acompañar en este proceso y su
peinado, reforzar positivamente nuevos aceptación permitirá al cuidador realizar
aprendizajes, reforzar su utilidad social su trabajo de una manera más adecuada
con nietos, familiares y otras redes y le ayudará a mantener su equilibrio
sociales, así como incrementar y reforzar emocional.
su memoria, su actividad física, etc.
Es además adecuado que el cuidador
La estabilidad emocional es un factor no actúe con impulsividad, sino con
a tener en cuenta cuando hablamos de reflexividad, valorando adecuadamente
la capacidad de cuidar afectivamente a la situación, razonando y reflexionando
una persona. Así, si una situación de sobre ella, sobre lo que será más ade-
alto riesgo o alto estrés apareciese, el cuado hacer ya que a veces la primera
cuidador ha de poder mantener la sere- opción no tiene por qué ser la más ade-

400 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3


M.ª I. García, I. Estévez y P. Letamendía

cuada en ese momento concreto. Lla sobrecarga generalizada que este tipo de
independencia le permitirá valorar por trabajo conlleva. Las consecuencias de
sí mismo lo que es adecuado hacer y lo esta sobrecarga es el llamado Burnout
que no, de acuerdo a sus conocimientos “queme profesional” que se manifiesta
y a la valoración de la situación que mediante un complejo síndrome afectivo
habrá hecho. Esto mejorará la calidad y motivacional, caracterizado por la pre-
del cuidado al dependiente, pero no sencia de síntomas de agotamiento emo-
tiene por qué ser lo que los familiares o cional, despersonalización en el trato e
la misma persona que está siendo aten- inadecuación con la tarea que se realiza.
dida considere que es lo más adecuado. El cuidado y atención que debe mante-
Así, la autoestima, el equilibrio emocio- ner constantemente, asistiendo al dete-
nal, la asertividad y la independencia rioro progresivo e irreversible de la per-
permitirán al cuidador explicar a las sona dependiente, justifica frecuente-
personas que deban conocerlo, el por mente la aparición de este síndrome. Se
qué de la decisión que ha tomado y rela- describen variables que influyen en su
jar la situación ofreciendo un buen cui- aparición, desde el ámbito social y perso-
dado responsable y afectivo. Será nal, modulando la relación entre cuida-
importante también lo que denomina- dor y enfermo.
mos tolerancia a la frustración, ya que
por una parte el cuidador debe tener Cualquier sujeto sometido a determi-
interés y deseo de que la persona a su nadas circunstancias puede sufrir un
cargo esté lo mejor posible, pero a su desarrollo de la hostilidad y consecuen-
vez tener la capacidad de aceptar y tole- temente exhibirá respuestas de diferente
rar las limitaciones sin reaccionar con índole y gravedad.
impulsividad y sin sentirse excesiva-
mente estresado/a. A este tipo de funcionamiento corres-
ponden los episodios de pérdida de con-
La flexibilidad ayuda a ello ya que per- trol de impulsos, las conductas de des-
mite al cuidador ajustarse y adaptarse a carga emocional o la hostilidad dirigida a
cada situación respondiendo de una personas cercanas que se convierten en
manera creativa y no estereotipada y “chivo expiatorio” por un mero mecanis-
rígida buscando nuevas alternativas y mo de desplazamiento de la tensión acu-
modos de funcionar o responder, cuali- mulada.
dad importante en el cuidado de las per-
sonas mayores que por su edad tienden Conviene no olvidar que hay un por-
justamente en muchas ocasiones a mos- centaje muy alto de violencia “no inten-
trarse rígidas en su forma de pensar y cional” y que parte de ese maltrato
actuar. depende de la incapacidad del cuidador
para cuidar o para percibir el daño que
Obviamente, la capacidad de resolu- realiza.
ción de problemas es vital para un cui-
dado responsable, ya que es lo que per- Es importante la valoración de los
mitirá que el cuidador tome las decisio- para conocer cuál es su perfil psicológico
nes adecuadas a cada situación basán- que nos dará la clave para saber si por
dose en sus conocimientos, la formación sus aptitudes, (saberse colocar en el
recibida y la experiencia adquirida. lugar de los demás, cierto nivel de
altruismo, estabilidad emocional, tole-
Los cuidadores sufren frecuentemente rancia a la frustración, capacidad de
un gran desgaste emocional, debido a la autocontrol, etc.) puede acceder o no a

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 401


El CUIDA como instrumento para la valoración de la personalidad en la evaluación de adoptantes, cuidadores...

este tipo de trabajo sin un gran deterioro La función del mediador consiste en
o si es necesaria una formación comple- ayudar a las partes a decidir cómo afron-
mentaria. tar la solución del conflicto, favoreciendo
que ellas mismas establezcan acuerdos
Si hasta ahora hemos hablado de las viables, satisfactorios y capaces de res-
características, valoración y ajuste con el ponder a sus necesidades.
CUIDA de los cuidadores, es necesario
que se complementen con las de un El mediador en general, se caracteriza
Tutor y un Mediador, dos áreas sociales por su neutralidad, imparcialidad, crea-
importantes para las que el Cuestionario tividad, habilidades de comunicación,
amplia su área de aplicación: flexibilidad, empatía, capacidad de escu-
cha, capacidad para generar confianza,
Están sujetos a tutela los menores no autocontrol, actitud conciliadora, manejo
emancipados que no están bajo la patria adecuados de conflictos, capacidad de
potestad, los incapacitados cuando una negociar, motivar hacia el acuerdo y
sentencia lo ha establecido, los sujetos a sobre todo dejar que las partes decidan.
la patria potestad prorrogada al cesar
ésta, salvo que proceda la curatela y los En el tutor y mediador, por sus carac-
menores en situación de desamparo. terísticas y labor social desarrollada,
parecen converger en una serie de varia-
El tutor tiene hacia el niño las mis- bles que conformarían un perfil muy
mas obligaciones que un padre, como parecido en los dos es decir:
educarle y procurarle una formación
integral, el vestido, casa, alimentos, asis- Sería necesario encontrar en ellos
tencia médica, apoyo moral y promover puntuaciones altas de autoestima, para
la adquisición o recuperación de la capa- poder beneficiar a la persona dependien-
cidad del tutelado y su mejor inserción te o al menor, potenciando la aceptación
en la sociedad. Si el tutor no se ocupa de y el desarrollo de sus capacidades
su cargo tiene la misma responsabilidad haciéndole sentir seguro siendo quien es.
penal que el abandono.
La tendencia a ayudar a los demás
La tutela se extingue cuando el menor cuando lo necesitan, ocupándose del
de edad cumple los 18 años, a menos bien ajeno es otra de las variables deno-
que con antelación hubiese sido judicial- minada altruismo que se contemplarían
mente incapacitado, por la adopción del en la valoración de su personalidad.
tutelado menor de edad, por fallecimien-
to de la persona sometida a tutela, por la Deben escuchar los sentimientos de
concesión al menor de la mayoría de los demás y aceptar y rechazar al mismo
edad. También cuando el titular de la tiempo peticiones, por lo que ser aserti-
patria potestad la recupere después de vos se valoraría como una buena cuali-
haberle sido privada o por resolución dad.
judicial que ponga fin a la incapacita-
ción. Las situaciones inesperadas, que les
han de surgir, han de desarrollarse con
El mediador es aquella persona que paciencia, flexibilidad, adaptación y
interviene en un conflicto surgido en un tomando la decisión más ajustada. Aquí
sistema familiar, social, empresarial o hablamos de la capacidad de resolver
escolar que se caracteriza por ser impar- problemas que deberá aparecer en ellos
cial, neutro y aceptado por las partes. con una puntuación alta.

402 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3


M.ª I. García, I. Estévez y P. Letamendía

Una buena capacidad empática favo- La capacidad de establecer vínculos


recerá las relaciones, proporcionando un afectivos de apego seguro nos habla de la
adecuado nivel de escucha y compren- imparcialidad en la que debe discurrir el
sión de las dificultades. ejercicio de estas dos situaciones por
razones distintas. Para el tutor esta
Los momentos de tensión en los que capacidad sería muy adecuada porque
se pueden ver envueltos, requieren de facilitaría enormemente la relación con
cierta capacidad para controlar la ansie- la persona tutelada, mejorando y favore-
dad, es decir, un buen equilibrio emocio- ciendo la integración y el ajuste mutuo.
nal para poder enfrentarse cómodamente En el mediador, sin embargo, su objetivi-
a situaciones emotivas. dad mejoraría la ejecución adecuada de
su tarea, siendo importante pues que el
Observar y dirigir diferentes caminos, mediador no dependa del “otro”, basando
creando vías paralelas, sólo podrá darse su trabajo en la seguridad y confianza y
en personas flexibles, que adopten solu- no en la sobreprotección.
ciones variadas y adecuadas al momen-
to. Finalmente hablamos de la capacidad
para resolver el duelo, como variable que
va a favorecer la integración de situacio-
Crear la independencia en el menor o nes dolorosas, ya que el tutor, va a ser
en personas que estén intentando solu- capaz de ayudar al menor a resolver sus
cionar un conflicto, es otra de las varia- propias pérdidas debidas a su situación
bles de interés, para ello, se necesitan familiar y a poder separarse afectivamen-
personas que tengan un nivel medio de te cuando termine la tutela, y el media-
independencia para que puedan así ser dor será capaz de transmitir a las partes
capaces de transmitir adecuadamente la idea de resolución del conflicto.
esta capacidad.
Es importante destacar que el CUIDA
La reflexividad, como la habilidad de puede ser muy útil también en la valora-
planificar, ya que muchas veces están ción de la personalidad no patológica en
expuestos a situaciones límite, se con- el ámbito clínico ya que las variables que
templará igualmente como una variable mide están incluidas en una gran canti-
de importancia en estos perfiles. dad de alteraciones que el paciente
puede presentar, sobre todo porque valo-
Si son personas sociables, tendrán ra el tipo de apego y la capacidad de
más facilidad para relacionarse, e incre- resolver los duelos, y ambas variables
mentar el acercamiento. tienen un gran peso en la base de
muchos problemas que aparecen en este
La tolerancia a la frustración, propor- ámbito. Además, puede servir como
ciona la capacidad de enfrentarse a prueba de screening para plantear hipó-
situaciones adversas. Tanto el tutor que tesis clínicas tras el análisis de las corre-
deberá enfrentarse a conductas de oposi- laciones, viendo cómo influyen estas en
ción y situaciones de conflicto, como el las alteraciones que presenta el paciente
mediador que deberá controlar y aceptar en la consulta.
que su opinión no es la elegida por las
partes, en su valoración tendría que apa- En la actualidad y, a pesar de su
recer esta variable al menos en su punto corta vida en el mercado, el CUIDA está
medio para favorecer la flexibilidad y el siendo aplicado con éxito en valoración
control. de los solicitantes de adopción tanto por

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 403


El CUIDA como instrumento para la valoración de la personalidad en la evaluación de adoptantes, cuidadores...

los psicólogos del Turno de Intervención gos jurídicos privados y juzgados de


Profesional en Adopciones Internaciona- familia en evaluación de maltrato, guar-
les (TIP-AI), y es de destacar que la dias y custodias, etc. , en educadores
Comunidad de Madrid avala dicho cues- para la realización de un perfil y preve-
tionario como el instrumento objetivo nir y solventar posibles deficiencias en
más adecuado a la hora de realizar Instituciones de Menores de la Comuni-
dicha valoración; así como por psicólo- dad de Madrid.

BIBLIOGRAFÍA
Bermejo, F. A., Estévez, I., García, M. I., Gar- Cohen, J. (1998). Statistical power analysis for
cía-Rubio, E., Lapastora, M., Letamendía, P. Parra, the behavioral sciences (2.ª edición). Hillsdale:
J. C., Polo, A., Sueiro, M. J. y Velázquez de Castro, Lawrence Erlbaum Associates.
F. (2006). CUIDA. Cuestionario para la evaluación
de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores. Cortés Sotres, J. F.; Barragán Velásquez, C.;
Madrid: TEA Ediciones Vázquez Cruz, M. L. (2002). Perfil de inteligencia
emocional, validez y confiabilidad. Salud Mental,
Buela-Casal, G.; Carretero Dios, H. y Santos 25 (5), 50-60.
Roig, M. (2001). Consistencia longitudinal de la
reflexividad-impulsividad. Clínica y salud, 12, 51- Costa, P. T., Jr. y McCrae, R. R. (1989). Perso-
70. nality, stress and coping: Some lessons from a
decade of research. En Marrides, K. S. y Cooper C.
Buendía, J. (1999). Psicología Clínica: perspecti- L. (Eds) Aging, stress and health. Nueva York:
vas actuales. Madrid: Editorial Pirámide. Wiley, Pags 267-283.

Casalilla Galán, J. A., Romero González, A. y Costa, P. T., Jr.; Somerfield, M. R.; McCrae, R.
Bermejo Cuadrillero, F. A (2006). Manual para la R. (1996). Personality and coping: A reconceptuali-
valoración de la idoneidad en adopción internacio- zation. En: Zeidner, M., Endler N. M. (Eds): Hand-
nal. Edita: Instituto Madrileño de Administración book of coping. Nueva York: Wiley, Pags. 44-61.
Pública (IMAP) .
De Quijano, S.; Cornejo, J.; Díaz, F. (1989).
Asertividad y conflicto en la organización (El HSP-
Caprara, G. V.; Barbaranelli, C. y Borgogni, L.
1, una prueba para la medida de la asertividad).
(1997). BFQ. Cuestionario Big Five. Madrid: TEA
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organiza-
Ediciones.
ciones, 5, 69-80.
Carrasco, I.; Clemente, M.; Llavona, L. (1989). Del Burgo, M. (2000). La adopción. Madrid: Ed.
Análisis del Inventario de Aserción de Gambrill y Acento.
Kichey. Estudios de Psicología, 37, 63-74.
Domar, A. D. (1997). Stress and infertility in
Cattell, R. B.; Cattell, A. K. S.; y Cattell, H. E. women. En S. R. Leiblum (Ed.) Infertility: Psycho-
P. (1998). 16PF-5. Madrid: TEA Ediciones. logical Issues and Counseling Strategies. Nueva
York: John Wiley and Sons, Inc.
Código Civil (2002) Civitas. Biblioteca de Legis-
lación. Donoghue, J. R., & Hombo, C. M. (2001). The

404 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3


M.ª I. García, I. Estévez y P. Letamendía

effect of item parameter estimation on the distribu- tions on parenthood and children. Londres: British
tion of an IRT measure of item fit. Comunicación Agencies for Adoption and Fostering.
presentada en 2001 Annual Meeting of the Nation-
al Council on Measurement in Education, Seattle, Javaloy, F.; Rodríguez Carballeira, J. M.; Cor-
WA. nejo, S.; Valera, S.; Espelt, E. (1997). Felicidad y
conducta prosocial en las encuestas del CIRES.
Dunkel-Schetter, C. y Lobel, M. (1991). Psycho- Congreso Nacional de Psicología Social, 286-289.
logical reactions to infertility. En A. L. Stanton y C. San Sebastián, España.

Dunkel-Schetter (Ed.) Infertility: Perpectives Jofré, M. D. (1996) Reflexiones sobre la selec-


from stress and coping research. Nueva York: Ple- ción de padres adoptivos. Anuario de Psicología, 71,
num Press. 121-128.

Echeburúa, E.; Amor, Pedro J.; De Corral, P. La evaluación de la aserción a través de los
(2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolon- inventarios de Rathus y de Gambrill y Richey.
gada con el agresor: variables relevantes. Acción Revista Española de Terapia del Comportamiento, 2
psicológica, 2, 135-150. (2), 121-134.

Eysenck, H. J.; y Eysenck, S. B. G. (1997). EPQ- Lapastora, M. y Velázquez de Castro, F. (2007).


R. Cuestionario revisado de Personalidad de Niños adoptados. Estrategias para afrontar conduc-
Eysenck. Madrid: TEA Ediciones. tas. Editorial: Síntesis

Fernando, P. J. y Chico, E. (2000). Adaptación y Lazarus, R. S. (2000) Estrés y Emoción. Manejo


análisis psicométrico de la Escala de Deseabilidad e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Editorial
Social de Marlowe y Crowne. Psicothema, 12 (3), Desclée
383-389.
de Brower.
Fierro Bardají, A. (2002). Personalidad, persona,
acción: un tratado de psicología. Alianza editorial. Lawley, D. N. (1943). The application of the
Freud, S. (1915). Duelo y melancolía. Obras Com- maximum likelihood method to factor analysis.
pletas, Tomo VI. Biblioteca Nueva. British Journal of Psychology 33: 172-175.

Fuertes, J. y Amorós, P. (1997). Práctica de la Legaz, E. M. (2003) Una aproximación a la


Adopción. En J. Ochotorena y A. M. Arruabarrena adopción desde la teoría del apego. Informació Psi-
(Ed.) Manual de Protección Infantil, 447-490. cológica, 82, 14-20.
Madrid: Masson.
Legislación sobre Enjuiciamiento Civil (2002).
Galli, J.; y Volpe, B. (1991). Estudio psicológico Civitas Biblioteca de Legislación.
de candidatos en Adopción Internacional: una pro-
puesta de protocolo. Infancia y Sociedad, 12, 50- Ley 6/1.995, de 28 de Marzo, de Garantía de
68. los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en la
Comunidad de Madrid.
García García, L. (2003). Mediación familiar.
Prevención y alternativa al litigio en los conflictos López Pina, J. A. e Hidalgo, M. D. (1996). Bon-
familiares. Dykinson, Madrid. dad de ajuste y Teoría de Respuesta a los. Ítems.
En J. Muñíz (Coord.), Psicometría. Madrid: Univer-
Granado Alcón, M. C. (2002). Estilos educativos sitas.
paternos: descripción e impacto diferencial en los
patrones de desarrollo de niños con capacidad Lord, F. M. (1952). A theory of test scores. Psy-
intelectual normal y niños superdotados. Revista chometric Monographs, Whole No. 7.
de Ciencias de la Educación, 189, 75-93.
Lord, F. M.(1980). Applications of item response
Grinberg, R. (1984). La adopción y la cesión: theory to practical testing problems. Hillsdale, NJ:
dos migraciones específicas. Revista de la Asocia- Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
ción Española de Neuropsiquiatría, año IV, 10, 195-
205. Lord, F. M., & Novick, M. R. (1968). Statistical
theories of mental test scores. Reading, MA: Addi-
Howe, D. (1996). Adopters on Adoption. Reflec- son-Wesley.

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 405


El CUIDA como instrumento para la valoración de la personalidad en la evaluación de adoptantes, cuidadores...

Marrone, M. (2001). La teoría del apego. Un Ramos Brieva, J. A; Gutiérrez-Zotes, A.; Sáiz
enfoque actual. Madrid: Psimática. Ruiz, J.(2002). Escala de Control de los Impulsos
Ramón y Cajal (ECIRyC). Desarrollo, validación y
McCrae, R. R.; Terracciano, A. (2005) Universal baremación. Actas Españolas de Psiquiatría, 30 (3),
features of personality traits from the observers 160-174.
perspective: Data from 50 cultures. Journal of Per-
sonality and social Psychology, 88, 547-561. Rasch, G. (1960). Probabilistic models for some
intelligence and attainment tests. Chicago: MESA.
Mestre Escrivá, M. V.; Samper García, P.; Tur,
A.; Diez Calatrava, I. (2001). Estilos de crianza y Richardson, M. W. (1936). The relationship bet-
desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicolo- ween difficulty and the differential validity of a test.
gía General y Aplicada, 54 (4), 691-703. Psychometrika, 1, 33-49.

Millon, T. (1998). MCMI-II. Inventario Clínico Roa Capilla, L. y Barrio Gándara, M.ª V.ª
Multiaxial de Millon-II. Madrid: TEA Ediciones. (2001). Adaptación del Cuestionario de Crianza
Parental (PCRI-M) a población española. Revista
Mira, V.; Ruiz, P.; Gallano, C. y cols. (2005). Latinoamericana de Psicología, 33, 239-341.
Conceptos Freudianos, El duelo. Pags. 273-280.
Madrid: Ed. Síntesis. Roa Capilla, L. y Barrio Gándara, M.ª V.ª
(2002). Cuestionario de percepción de crianza para
Moos, R. H.; y Moos, B. S. (1986). Family Envi- niños y adolescentes. Revista de Psicología de la
ronment Scale Manual (2ª Ed.). Palo Alto. Califor- Educación, 8, 37-51.
nia: Consulting Psychologists Press.
Salgado, J. F. y Iglesias, M. (1995). Estructura
Moreno Ángel, L.; Hernández López, J. M.; Gar- Factorial de la Escala de Autoestima de Rosenberg:
cía Leal, O.; Santacreu Más, J. (2000). Un test Un análisis factorial confirmatorio. Revista de
informatizado para la evaluación de la tolerancia a Metodología y Psicología Experimental, 16 (3), 441-
la frustración. Anales de Psicología, 16 (2), 143- 454.
155.
Saltijeral M.ª T.; Ramos, L.; Caballero M. A.
Muñiz, J. (1997). Introducción a la Teoría de (1998). Las mujeres que han sido víctimas del mal-
Respuesta a los Items. Madrid: Ediciones Pirámide. trato conyugal: tipos de violencia experimentada y
algunos efectos en la salud mental. Revista de
Noel, J. (1995). Aspectos psicológicos de la Salud Mental Vol. 22, (2), 10-18.
adopción de niños extranjeros. Revista de Pedia-
tría, 21, 299-305. Salgado, J. (2005). Personalidad y deseabilidad
social en contestos organizacionales: implicaciones
Orden 175/1.991, de 18 de Marzo, de la Conse- para la práctica de la psicología del trabajo y las
jería de Integración Social de Desarrollo del Decre- organizaciones. Papeles del Psicólogo 26, 3, 115-
to 121/1.988, de 23 de Noviembre en materia de 128.
promoción del Acogimiento de Menores y Adopción.
Sandín, B., Chorot, P. (2003). Cuestionario de
Palacios, J. (1998) Familias Adoptivas. En M. J. Afrontamiento del Estrés (CAE): Desarrollo y vali-
Rodrigo y J. Palacios. (Ed.) Familia y DesarrolloHu- dación preliminar. Revista de psicopatología y Psi-
mano, 353-371. Madrid: Alianza Editorial. cología clínica, 8, 39-54.

Palacios, J.; Sánchez-Sandoval, Y.; León, E. Sierra, P.; y Giménez, M. (2002). Familia y des-
(2005) Adopción internacional en España: un nuevo arrollo psicosocial. En P. Herranz y P. Sierra. (Ed.)
país, una nueva vida. Ministerio de Trabajo y Asun- Psicología Evolutiva I, 113-156. Madrid: UNED.
tos Sociales.
Stern, D. (1998). La primera relación madre-hijo.
Pelechano Barberá, V. (2000). Cuestionario R2 El desarrollo del niño. Tomo 4, Serie Bruner.
de Rigidez: Teoría mínima, composición y datos de Madrid: Ediciones Morata.
validez interna. Análisis y Modificación de Conduc-
ta, 26, 469-507. Stone, C. A. (2000). Monte Carlo based null dis-
tribution for an alternative goodness-of fit test sta-
Poussin, G. Lamy, A. (2005). Custodia Compar- tistic in IRT models. Journal of Educational Mea-
tida. Madrid: Espasa Calpe. surement, 37(1), 58-75.

406 Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3


M.ª I. García, I. Estévez y P. Letamendía

Stone, C. A. (2003). Empirical power and Type I Response Theory. Chiago: Scientific Software
error rates for a goodness-of-fit statistic based on Inc.
posterior expectations and resampling-based infer-
ence. Educational and Psychological Measurement, Torres, M. A. y cols. (2001). Malos tratos sobre
63, 566583. mujeres de la provincia de Valencia. Revista de
Salud y drogas Vol.1 (2), 205-244.
Stone, C. A., Mislevy, R. J., & Mazzeo, J. (1994,
April). Classification error and goodness-of-fit in Triseliotis, I; Shireman, J.; y Hundleby, M.
IRT models. Paper presented at the Annual Meeting (1998). Adoption: Theory, Policy and Practice. Lon-
of the American Educational Research Association, dres:Cassell.
New Orleans.
Villavicencio P., Sebastián, J. (2001). Violencia
Thissen, D., Steinberg, L. & Gerrard, M. (1986). domestica: su impacto en la salud física y mental de
Beyond group mean differences: The concept of las mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer.
item bias. Psychological Bulletin, 99, 118-128.
Zacarés, J. J.; Serra, E. (1996). Creencias sobre
Thissen, D. (1991). MULTILOG. Multiple cate- la madurez psicológica y desarrollo adulto. Anales
gorical item analysis and test scoring using Item de Psicología, 12 (1), 41-60.

Intervención Psicosocial, 2007, vol. 16 n.º 3 407

También podría gustarte