Está en la página 1de 5

CIENCIAS SOCIALES

Primer Ciclo

Las Fiestas Mayas


Desde la Dirección de Educación Primaria les hacemos llegar una propuesta sobre las
celebraciones de la Revolución de Mayo que se sucedieron por varias décadas desde el
primer aniversario del 25 de Mayo de 1810, las llamadas fiestas mayas.
Es oportuno trabajar con las y los alumnos esta propuesta en este momento no sólo por la
proximidad de un nuevo aniversario de la Revolución, sino también porque la vida cotidiana de los
grupos sociales de la etapa colonial y primeras décadas del siglo XIX es uno los contenidos
prioritarios seleccionados para el primer ciclo.
Por otra parte, deseamos compartir con todas y todos los docentes materiales que
consideramos interesantes para trabajar sobre estos temas con las y los alumnos y,
eventualmente, con sus familias en los casos de quienes están cursando un período de
escolaridad combinada o no presencial. Son materiales atractivos que pueden permitir un
trabajo de interpretación y aprendizaje en las diferentes modalidades en que estamos
desarrollando la enseñanza.

UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA SOBRE LAS FIESTAS MAYAS


Describiremos el material y los sentidos de las propuestas de trabajo, en primera instancia.
Luego realizaremos algunas consideraciones respecto de las diferentes modalidades de
continuidad pedagógica, la presencialidad plena, la combinada y la no presencial.
Centramos la propuesta en el trabajo con imágenes como fuentes de información, dos
litografías coloreadas de Charles Pellegrini realizadas en 1841: Fiestas Mayas y El Retiro.
Charles H. Pellegrini (1800-1875) fue un ingeniero y pintor francés -padre de quien fuera
presidente de la Argentina desde 1890- que vino a vivir a Buenos Aires en 1828. Realizó
sus primeras pinturas para mostrar a su familia la ciudad a la que había llegado. Con el
tiempo, la pintura se convirtió en su actividad principal. Sus obras permiten conocer cómo
era la ciudad por aquellos tiempos: sus edificios, plazas y calles, así como sus habitantes,
sus actividades y sus costumbres.
Pellegrini pintó dos escenas de las fiestas mayas que representan los juegos desarrollados
en la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) y los realizados en lo que en ese entonces
eran las afueras de la ciudad, la actual zona de Retiro. Además de los juegos (palo
enjabonado, rompecabezas, sortija), las pinturas de Pellegrini representan los escenarios

1
de las celebraciones -engalanados para la ocasión con banderas y velas para la iluminación
nocturna montadas sobre arcos que delimitan el espacio- y a la población que asiste a la
fiesta: mujeres y hombres, niñas y niños de los diversos grupos que conforman la sociedad
porteña reunidos para celebrar.
Nos proponemos acercar a las chicas y los chicos las imágenes de estos primeros festejos,
para que imaginen las formas de celebrar los acontecimientos de Mayo a partir del análisis
de las pinturas de Pellegrini -sobre todo, de Fiestas Mayas- y de textos que aportan
información complementaria.
Las imágenes no hablan por sí solas. Para “ver”, hay que detenerse a observar, leer los
textos que las introducen, las leyendas que las acompañan. Muchas veces también es
necesario contar con información adicional.
Las y los maestros podrán introducir esta contextualización en un diálogo compartido con
las y los chicos en el aula o a través de un audio u otras instancias virtuales en los casos de
no presencialidad. Además, las imágenes pueden ser tomadas como punto de partida para
ampliar aspectos que allí no aparecen o no resultan tan “visibles”; o para contar historias
que la imagen no muestra (por ejemplo, lo que sucedía en la Plaza en las noches de festejo
o en otros lugares de la ciudad donde también se celebraba). Estos relatos -que
contextualizan o amplían la información- ayudan a que las chicas y los chicos puedan
representarse las situaciones históricas.

Una propuesta de enseñanza sobre las Fiestas Mayas


Para promover la interpretación de Fiestas Mayas, proponemos -como ustedes pueden
observar en el material para los estudiantes- diferentes aproximaciones a la imagen y “pistas
para mirar”, para detenerse e ir relevando elementos diversos, hacer algunas inferencias,
establecer relaciones, imaginar la escena y a sus personajes “en movimiento”.
Luego de una primera mirada global de la imagen, hacemos foco en algunas partes, como
si pusiéramos una lupa. Esta “lupa” acerca partes de la imagen para captar detalles que
pueden pasar inadvertidos en la visión general y establece un recorte para mirar.
En estos recortes, proponemos mirar la ornamentación de los espacios, los juegos y sus
participantes, los dispositivos para los fuegos artificiales y la iluminación nocturna y, en el
caso de 2° y 3° año, los diversos grupos sociales representados por Pellegrini: los sectores
populares y la elite porteña reunidos en ocasión de los festejos.
A medida que la lupa permite enfocar algunos detalles se propone volver a la imagen
completa, yendo y viniendo para avanzar en la interpretación.

2
Para construir representaciones acerca de quiénes son los que celebran y cómo lo hacen,
las imágenes y sus partes se van presentando mediante breves textos que aportan
información adicional o consignas para observar e imaginar a partir de la imagen.
Se introducen también algunas consignas de escritura que apuntan a sostener el trabajo de
observación e interpretación, a registrar lo observado o las inferencias realizadas a través
del dictado al docente u otro adulto que acompañe al estudiante en casa o de manera
autónoma. Son breves anotaciones a las que se invita a volver en determinados momentos
para seguir avanzando en la construcción de representaciones sobre estas celebraciones.
Avanzado el trabajo con la imagen, se introduce un texto que describe las características
de las fiestas mayas. El texto desarrolla información representada en las obras de Pellegrini
y aporta nuevos datos. En el caso del texto para 2° y 3° año se incorporan, además, algunas
ideas de las Memorias curiosas, de Juan Manuel Beruti, que describen los festejos de 1811.
A partir de la información provista por el texto, se propone volver sobre las imágenes y
sobre las propias observaciones para agregar nuevos elementos, revisar si es necesario,
completarlo. La vuelta a las imágenes a partir de nueva información apunta a profundizar
su interpretación y la representación de las fiestas mayas que los chicos están elaborando.

Una aclaración sobre lo textos:


Tanto los textos breves como el texto principal aportan información relevante para
interpretar las imágenes y conocer las fiestas mayas. Cada maestra o maestro tomará
decisiones respecto a cómo transmitir esta información: puede leer el texto y comentarlo
con los alumnos, puede volver a las imágenes y releer algunas partes del texto o al revés:
detenerse en algún fragmento y proponer volver a la imagen para establecer relaciones…
O puede armar un relato y contarlo a las chicas y a los chicos en la presencialidad, a través
de un audio o en el marco de algún encuentro sincrónico. También se puede proponer a
algún miembro de la familia que lea para las o los chicos.
La modalidad dependerá, como siempre, de diversos factores a tener en cuenta en las
circunstancias específicas que atraviesa cada grupo escolar.
Por otra parte, se podrán seleccionar o ponderar ciertas ideas y descartar o introducir
otras.
Queremos resaltar que no se espera que los chicos puedan leer los textos de manera
autónoma ni completa. Lo central es poner a circular esta información en los modos que
resulte pertinente para que las chicas y los chicos puedan ir conociendo las fiestas mayas:
que se diviertan imaginando las dificultades de quienes intentan llegar a los premios
trepando al palo enjabonado o ensartar la caña en la sortija; que se entusiasmen

3
pensando en la pequeña aldea iluminada por las velas o el espectáculo de los fuegos
artificiales…

Hacia el final, se plantea la observación de El Retiro, la segunda litografía de Pellegrini que


aporta información complementaria: una nueva escena de los festejos que representa uno
de los juegos propios de los ámbitos rurales, la carrera de sortija o de cañas. La pintura
permite, además, ver aspectos que se reiteran respecto de Fiestas Mayas y que remiten a
las características de estas celebraciones: la ornamentación de los espacios, la participación
entusiasta de la población, los diversos grupos sociales y sus maneras de participar de la
fiesta.
A modo de cierre, se propone indagar los modos de celebrar el 25 de Mayo en las historias
familiares y personales.
Como Uds pueden ver, se propone sostener una secuencia de acercamientos de las y los
chicos a los festejos del 25 de mayo y al conocimiento de la sociedad de aquella época. Es
decir, se propone sostener a lo largo de varios días, antes y después de la fecha patria, la
observación de las imágenes, la descripción de los juegos, la observación de los diversos
grupos sociales… Se celebra la efemérides y se amplía el conocimiento de algunos de los
contenidos del Currículum Prioritario.
¿Cómo se puede imaginar y conocer cómo era la vida en 1810 si no se observan imágenes
recogidas en la época o se leen relatos de viajeros o protagonistas de ese momento?

CONSIDERACIONES EN RELACIÓN CON LAS MODALIDADES PRESENCIAL, NO PRESENCIAL


O COMBINADA.
En la presencialidad –plena o restringida- enfatizamos la relevancia de un trabajo colectivo
de interpretación de las imágenes. Además de la versión en papel que cada alumna/o
pueda tener, las y los docentes tienen a disposición las imágenes en un power adjunto para
proyectarlas en buen tamaño y, sobre todo, en color –cuestión que aporta muchos
elementos para la interpretación. La proyección, por otra parte, permite hacer
señalamientos que los chicos podrán –al mismo tiempo- seguir en la versión en papel.
En el trabajo colectivo de interpretación es preciso sostener la observación, ir
“metiéndose” en la imagen para ir viendo, relevando información y estableciendo
relaciones. Es relevante intervenir para propiciar que los chicos se representen la escena,
se imaginen la situación, los actores sociales y sus acciones. Esta representación a partir de
la información es esencial para la reconstrucción de situaciones del pasado. Es un trabajo
que se propicia a través de las intervenciones docentes y el trabajo sostenido.

4
Dar lugar a que las chicas y los chicos comuniquen sus interpretaciones, intercambien
pareceres, busquen indicadores que los validen… Permite construir la interpretación
colectivamente e intervenir para hacer ajustes y complejizar paulatinamente la
reconstrucción de los contenidos que las y los alumnos están elaborando.
En los casos en que la presencialidad se combina con la continuidad pedagógica en el hogar,
el trabajo con algunas de las partes de la imagen puede ser una opción para la tarea en
casa. De vuelta a la escuela será necesario retomar lo producido a partir de las escrituras y
comentarios de las y los alumnos y avanzar en la reconstrucción de los contenidos a partir
de las aproximaciones personales.
El trabajo con el texto o con un relato de su contenido, sea cual fuere la modalidad elegida
por cada docente, también se recomienda para la instancia presencial o sincrónica.
Para la no presencialidad, el diseño del material apunta a una observación guiada de las
imágenes que permita sostener el trabajo de interpretación con la colaboración de algún
adulto o hermano mayor que ayude a leer las introducciones y consignas, tanto como a
escribir al dictado las ideas de los chicos y las chicas. Consideramos que el tema, el tipo de
imágenes y el tratamiento que proponemos pueden promover buenas aproximaciones a
los contenidos.
No obstante, como sugerimos en otras oportunidades, el envío de los materiales podría ser
acompañado de algún/os audio/s de las y los maestros que:
- introduzca a las chicas y los chicos en la temática y los materiales que se les
presentan,
- ofrezca un/os relato/s a partir del contenido de los textos provistos en el material
que, a la vez que aporte/n información relevante para interpretar las imágenes,
los entusiasme por conocer e imaginar estos festejos que duraban varios días y
varias noches y que representaban un gran acontecimiento para los habitantes de
la ciudad.
Si resulta posible, sugerimos acompañar el envío de los materiales en papel con las
imágenes vía whatsapp. Así las chicas y los chicos podrían disponer de su versión en color
y agrandarlas en la búsqueda de detalles, mirar con su propia lupa.
En los casos en que se pueda realizar algún/os encuentro/s sincrónico/s, los criterios son
los mismos que los sugeridos para la presencialidad: aprovechar esas instancias para el
trabajo colectivo de interpretación de imágenes y textos, propiciando la escucha de las
ideas de los chicos, el intercambio de puntos de vista y las intervenciones para ayudar a
avanzar.

También podría gustarte