Está en la página 1de 12

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

RAFAEL MARÍN AMADOR

RESUMEN

Numerosos autores han concebido la ciencia de diferente manera desde los


filósofos griegos hasta la actualidad. El presente ensayo aborda el tema
fundamentos epistemológicos de la sociología desde su definición etimológica,
concepto tradicional y concepción actual. El trabajo investigativo en el campo
social asume también, al igual que otras disciplinas, un carácter científico, y esta
actividad cognoscitiva no surge de la nada, ni es tampoco algo que se logra de
manera inmediata, se trata precisamente, de lo contrario, es el resultado del
desarrollo progresivo de la práctica social. En este sentido se hace un análisis del
devenir del desarrollo del pensamiento sociológico y del papel de lo intelectuales
en los distintos momentos históricos, a partir del periodo de la ilustración hasta
nuestros días.

ABSTRACT

Numerous authors have conceived science in different ways since the Greek
philosophers to present. This essay is about the epistemology foundations of
sociology since the traditional concept to the actual conception. The social
research assume like others disciplines a scientific character, and this cognitive
activity does not appear of nothing, it is also not obtained immediately, on the
contrary, is the result of the progressive development of the social practice. The
analysis of the process of social thought and the roll of the intellectuals in the
different historic moments, beginning with the illustration to our days.

12
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA SOCIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Durante la primera década del siglo XXI, se vive en un mundo de gran


preocupación, pero también de grandes promesas para el futuro, estamos
ante un mundo pletórico de cambios, marcado por reformas políticas,
económicas y educativas. Con el propósito de controlar nuestro destino y
mejorar nuestras vidas.

La reflexión sobre el conocimiento y más específicamente, sobre la ciencia


y la investigación han construido históricamente, una visión socialmente
compartida, sobre qué resulta conocimiento válido y cuáles son los
conceptos, fuentes, criterios y métodos que conducen a un conocimiento
legítimo. Dicho en otras palabras, epistemología.

La palabra proviene del griego episteme = conocimiento y logos = tratado,


discurso, teoría. La introducción del término se asocia al filósofo J. F.
Ferrier, quien lo emplea en su libro “Fundamentos de la metafísica" en
1854.

Mucha de la ciencia actual está basada en fundamentos epistemológicos


que se arrastran históricamente, pero que no han sido concientizados,
estudiados y mucho menos comprendidos. De hecho, estos fundamentos
mantienen hoy su preponderancia en medio de profundas y contradictorias

12
tendencias que, para muchos, ya se erigen en freno del desarrollo científico
ulterior.

La epistemología está formada por tendencias más que por sistemas, “no
es uniforme ni en su expresión ni en sus contenidos" (Sánchez Valle, 1998).
La sociología comprende múltiples aspectos teóricos, los cuales presentan
diferentes posiciones o desacuerdos algunos bastante radicales; pero esta
diversidad en vez de ser una debilidad ha enriquecido, dando fuerza y
vitalidad al estudio de la sociología.

La mayoría de los sociólogos concuerdan en que es una disciplina en la


que dejamos a un lado la concepción personal del mundo para observar
con mayor atención las influencias que conforman nuestra vida y la de los
demás. La sociología surgió como agrupación intelectual definida al
desarrollarse las sociedades industrializadas modernas, y el estudio de
éstas sigue siendo su principal interés. Sin embargo, a los sociólogos
también les preocupa una amplía gama de cuestiones relativas a la
naturaleza de la interacción social y al conjunto de las sociedades
humanas.

La sociología no es sólo un área intelectual abstracta, sino que tiene


importantes consecuencias para la vida de las personas. El estudio de la
sociología no debe ser una pesada labor académica, la mejor manera de
asegurarse de que no es así es encaminar la materia de forma imaginativa
y relacionar las ideas sociológicas y sus conclusiones con las situaciones
de nuestra vida. Para poder comprender cómo actúa el ser humano y
cuáles son los motivos que lo llevan a comportarse de esa manera y poder
empatizar con la problemática.

12
Una de las maneras de lograr este propósito es ser consciente de la
diferencia que existe entre las formas de vida que consideramos normales
en nuestra sociedad occidental y las de otros grupos humanos. Aunque las
personas tienen muchas características en común, también hay bastantes
desacuerdos entre las diversas sociedades y culturas. Nos ocuparemos de
cómo ha sido el desarrollo del pensamiento sociológico, es decir, la
fundamentación epistemológica que ha dado origen a los diferentes
paradigmas que siguen vigentes.

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO

El papel de los intelectuales en los distintos momentos históricos

El intelectual de la ilustración fue un pensador de tipo universal, contribuyendo a


una amplía variedad de disciplinas, las cuales no existían aún, porque no había
comunidades intelectuales por separado que les impartiera su identidad y normas
distintivas.

Fue la primera vez que los pensadores trataron de ofrecer explicaciones generales
sobre el mundo social y establecer principios generales que permitieran explicar la
vida social. Esto marcó el comienzo de la sociología, ya que trazó la meta de lo
que una ciencia social podría llevar a cabo. Debido a la influencia de las ciencias
naturales que gozaban de gran popularidad. Isaac Newton era el héroe de la
época y los matemáticos, astrónomos y biólogos estaban en boga. Con todo esto,

12
los pensadores sociales siguieron un patrón similar al modo de hacer ciencia, los
cuales adquirieron cierta libertad para tratar de construir una ciencia de la
sociedad, gracias a un agotamiento general del dogmatismo y de las matanzas
perpetradas en las guerras religiosas y un clima político relativamente tranquilo.

En Nápoles, Giambattista Vico creó un sistema de historia mundial al cual tituló


“La Scienza Nuova”. Estos fueron los primeros pasos para la creación de las
disciplinas especializadas de las ciencias sociales. Los estudios sobre la cultura
clásica griega y romana, a partir de los cuales desarrollaron una visión
eminentemente histórica de la existencia humana. Constituyó que la primera
comunidad científica académica fuera la historia.

Después de 1810, en Berlín, el filólogo clásico Barthold Niebuhr amplió sus


métodos escolásticos sobre el lenguaje para incluir el ámbito conexo de la historia
de Roma. Él sentó las bases sistemáticas de la erudición histórica. La
cristalización de la economía como una comunidad intelectual se produjo en la
época de Adam Smith. Inglaterra retuvo el liderazgo de la economía por casi un
siglo a partir de entonces la economía de acuerdo con Smith fue interpretada
como un concepto intelectual y como un ideal político. La psicología proviene de
tres líneas principales: la psicología especulativa, desde Plkatón hasta Arthur
Schopenhaver y Rudolh lotze, se ocupaba de la mente y las facultades del
conocimiento y la percepción.

Con el surgimiento de la investigación médica a principios del siglo XIX, el tema


empezó a ser abordado con la investigación del sistema nervioso. El impulso para
el desarrollo de la antropología fue al principio, el descubrimiento de sociedades
tribales en América, África y el Pacifico. A mediados del siglo, la antropología ya
tenía suficientes investigadores, los cuales fundaron sociedades organizadas en

12
Inglaterra en 1843, en Francia en 1859 y en Alemania en 1869. La sociología se
empezó a introducir en las universidades al final del siglo XIX.

Características del Positivismo Decimonónico

Las posiciones de la filosofía de la ciencia del positivismo decimonónico,


representaba por A. Comte, Stuar Mill y actores que van desde Hume hasta
Popper y sus discípulos establecen cuatro rasgos característicos:

1. El monismo metodológico
Es decir, solo se puede entender de una única forma aquello que se
considere como una auténtica explicación científica. Exige neutralidad del
investigador, exclusión del sentido común, ciencia social libre de valores,
predomina el método hipotético deductivo.

2. El modelo o canon de las ciencias sociales exactas


Tiene un canon o ideal metodológico frente al que se confronta el grado de
desarrollo y perfección de todas las demás ciencias. Este lo constituía las
ciencias físico matemáticas.

Busca contrastar hipótesis bien formuladas con un alto grado de


significación al error, manejo estadístico de los datos y pruebas de
hipótesis.

3. La explicación causal o Eklaren


Como característica de la explicación científica. Busca respuestas a través
de la relación causa efecto por medio de diseños experimentales.

12
4. El interés dominador del conocimiento positivista.
Énfasis en la predicción de los fenómenos.

¿Qué propone la hermenéutica del siglo XIX frente al positivismo?

La hermenéutica es una tendencia anti positivista, más idealista, la cual rechaza el


monismo metodológico, la física matemática como canon ideal regulador de toda
explicación científica; rechazo del afán predictivo y causualista; y de la reducción
de la razón a razón instrumental.

Propone una participación directa del investigador, incorpora el sentido común,


toma en cuenta los valores, predomina el método inductivo, no busca contrastar
hipótesis, sino descubrir fenómenos e intenta ir más allá de lo evidente. Se da una
unidad sujeto objeto que permite la comprensión desde dentro de los fenómenos
históricos sociales humanos.

Elementos que integran el positivismo Lógico

En la década de los años veinte, en el periodo entre guerras, el desarrollo de la


lógica se vinculó con el positivismo resultando el positivismo lógico. Teniendo
como representante a B. Russel y el denominador neopositivismo del Círculo de
Viena. A esta tendencia se le denomina filosofía analítica y afirma que solo los
enunciados sometidos a la lógica y la verificación empírica pueden ser calificados
como científicos. Los demás deben ser considerados absurdos y sin sentido. Para

12
ser conocimiento científico se debe trabajar con estos dos pilares: La teoría de la
relación lógico- matemática y la fase o verificación empírica.

Todos los posibles enunciados de la ciencia unitaria, universal, lógicamente


trabajada era el énfasis de los neopositivistas del Círculo de Viena. Pretendían la
superación de la pseudo ciencia (metafísica), mediante el análisis lógico del
lenguaje científico universal.

Exactitud, precisión y formalización como rasgos exigidos a todo enunciado con


pretensiones científicas. Además de la comprobación empírica lo cual equivale a
decir, capaz de ser sometido a observación directa y comprobación mediante
experimentos.

Kart Popper critica esta forma de hacer ciencia al cuestionar que la exigencia
mayor de verificabilidad en la experiencia no solo eliminaría las afirmaciones
metafísicas, sino aniquilaría también las hipótesis empiristas y con ello todo el
conocimiento científico natural. Debido a que la mayoría de los enunciados
científicos no son verificables empíricamente. Y de acuerdo al positivismo lógico,
habría que rechazarlos como afirmaciones sin sentido.

Popper a pesar de ser considerado neopositivista, propone a los hombres del


Círculo de Viena que la ciencia, deja de ser hipotético conjetural. Deja de seguir
un camino inductivo, para ser deductivo. Al principio de la ciencia no hay
fundamentos infalibles, sino problemas y un convencionalismo crítico que se
apoya en la fe, en la fuerza crítica de la razón. La ciencia no es posesión de la
verdad, sino búsqueda incesante, crítica, sin concesiones de la misma.

12
A partir de 1942 la corriente positivista, consiste fundamentalmente en el
esquema lógico básico de Popper o de explicación causal, la novedad estriba en
aplicarlo a las ciencias sociales. Frente a este tratamiento positivista de los
fenómenos históricos se encendió la polémica.

En 1957, W. Dray responde a Popper que la razón es que las explicaciones


históricas ni se fundan en absoluto en leyes generales. Sino en mostrar que esa
acción fue el proceder adecuado o racional en la ocasión considerada. La tesis
fundamental de este autor, es que el silogismo práctico (razonamiento lógico)
provee a las ciencias del hombre de algo durante mucho tiempo ausente de su
metodología: un modelo explicativo.

Cercana a esta línea de ataque al positivismo y defensa de la comprensión de los


fenómenos están las aportaciones de Taylor y Winch influenciados por Wittgestein
y la sociología comprensiva de Weber. Si los positivistas entendieran que en las
ciencias sociales el verdadero interés es comprender los fines y motivos por los
que acontece un hecho, lo cual es distinto de la explicación causal. Estaríamos en
el camino de la complementariedad de los métodos.

Situación Actual

Los años sesentas y setentas han sido décadas de creación y discusión que
proporcionaban alternativas de cambio a la filosofía de las ciencias humanas y
sociales. El resultado ha sido el paso de los modelos lógicos y normativos a los
históricos y procesuales. Pudiéndose denominar postempiricistas. Lakatos los
nombro programas de investigación científica formados por un centro firme,
aceptando convencionalmente y el cinturón de hipótesis seguido de error-
mostrado- por experimento abandonado.

12
Se va dando así un giro en la atención de las cuestiones de la filosofía de la
ciencia: la misma tradición empirista comienza a subrayar los aspectos históricos y
sociológicos. La filosofía y metodología de la ciencia empírica se apresta a
conceder mayor atención al proceso de la ciencia. Ya no se sostiene tajantemente
la división entre contexto de descubrimiento y de justificación. Se abre así el
camino a la penetración de las consideraciones histórico- sociales.

Conclusiones

En el quehacer de las ciencias sociales todavía no se ha llegado a obtener un


consenso acerca de la fundamentación científica. No se tiene una teoría de la
ciencia o epistemología. Hay varias en pugna. Las que siguen el canon de las
ciencias naturales (positivistas) y las que consideran un modelo diferente donde se
acentúa la peculiaridad del objeto socio histórico, psicológico y el modo de
aproximación a él (hermenéutica, fenomenológica, dialéctica, lingüística); las
cuales se abordan siguiendo un enfoque cualitativo o cuantitativo.

Se puede concluir diciendo que el hacer ciencia bajo un solo enfoque limita su
enriquecimiento en especial a las ciencias sociales. En la actualidad la concepción
de ciencia se flexibiliza, la explicación científica no es solo causalista, ni solo
teológica o hermenéutica. Sino deben complementarse para así abrir paso a
nuevas concreciones metodológicas justificadas.

RAFAEL MARÍN AMADOR

12
REFERENCIAS

.
 Alexander, J. ¿Qué es la teoría? En: Las teorías sociológicas desde la
segunda guerra mundial. Análisis multidimensional. España, 1989.

 Althusser Louis. La Filosofía como Arma de la Revolución. Edit. Siglo XXI.

 Collins, R. El ascenso de las ciencias sociales, en cuatro tradiciones


sociológicas. UAM, México, 1996.

 Colom, Anthony y Melich Juan Carlos. Después de la modernidad, nuevas


filosofías de la educación.

 Dellors, Jaques. La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO.

 Durhheim, Emilio. Educación y Sociología. edit. Leg.

 Giddens, Anthony. ¿Qué es la ciencia social?, en: En defensa de la


sociología. Alianza Editorial. México, 2000.

 Giroux, Henry. Los Profesores como Intelectuales. Barcelona, 1990.

 Hobson, Bowen.Teorías de la Educación. Edit. Limusa.

 Mardones, J. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota Histórica


de una polémica incesante, en: Filosofía de las ciencias humanas y
sociales, España, 2003.

 Mclaren, Peter. L a Enseñanza Contra el Capitalismo Global y el Nuevo


Imperialismo. Edit. Popular.

 Mclaren, Peter. La Vida en las Escuelas. Edit. Siglo XXI.

 Muñoz, Blanca. La Cultura Global. Edit. Pearson.

 Nicolin, María de Ibarra. Las Dimensiones Sociales de la Educación. Edit.


Popular.

12
 Palacios Jesús. La Cuestión Escolar críticas y Alternativas. México, 2002-

 Portelli, Hugues. Gramsci y el Bloque Histórico. México, 1973.

 Touraine, Alain. ¿Podremos Vivir Juntos? Edit. Trillas.

 Wallerstein et al. Debates en las ciencias sociales, de 1945 hasta el


presente, en: Abrir las ciencias sociales. México, 2005.

12

También podría gustarte