Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
SAN JUAN DE LOS MORROS- ESTADO GUARICO
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
UNIDAD CURRICULAR: INTERNADO ROTATORIO

EXPERIENCIA CONVIVIDA
APLICAR EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CADA UNA
DE SUS ETAPAS A PACIENTE DE 24 AÑOS DE EDAD CON
DIAGNÓSTICO MÉDICO ACTUAL: DIABETES MELLITUS TIPO I EN EL
AÑO 2021

Profesora: Petra Moreno Autor:

Acuña G. Andrea C

CI: V25698675

5 año sección 1
San Juan de los Morros, Septiembre 2021

Introducción

La Diabetes Mellitus representa el trastorno de origen metabólico más frecuente en el


ser humano, constituyendo como una de las principales causas de morbi-mortalidad a
nivel mundial la cual afecta considerablemente el aspecto físico, social y económico
de las personas que padecen esta enfermedad.

La diabetes mellitus pertenece a un grupo de enfermedades metabólicas y es


consecuencia de la defi - ciencia en el efecto de la insulina, causada por una
alteración en la función endocrina del páncreas o por la alteración en los tejidos
efectores, que pierden su sensibilidad a la insulina.1 Los islotes pancreáticos están
constituidos por cuatro tipos celulares: células β, α, δ y PP o F, las cuales sintetizan y
liberan hormonas como insulina, glucagón, somatostatina y el polipéptido
pancreático, respectivamente. Durante la diabetes mellitus, la glucemia se eleva a
valores anormales hasta alcanzar concentraciones nocivas para los sistemas fi
siológicos, provocando daño en el tejido nervioso (neuropatías), alteraciones en la
retina (retinopatía), el riñón (nefropatía) y en prácticamente el organismo completo,
con un pronóstico letal si no se controla.
Objetivo General

Objetivos específicos

 Valorar el estado en que se encuentra el paciente, tomando en cuenta signos-


síntomas y etapa en que se encuentre el paciente con Diabetes Mellitus tipo I.

 Formular diagnósticos de Enfermería a través de los datos obtenidos por


medio de la valoración y la entrevista.

 Planificar las acciones de Enfermería en función a los problemas identificados


en el paciente con Diabetes Mellitus tipo I

 Ejecutar las actividades que se encuentren dentro de la planificación de


Enfermería para solucionar los episodios que atraviesa el paciente.

 Evaluar los resultados positivos y negativos que se notaron después de aplicar


los planes de cuidado enfocados en la conducta del paciente.
Fisiología del órgano afectado

Anatomía del páncreas

El páncreas es una glándula de color rosa grisáceo, de 12 a 15 cm de longitud, que


se extiende en sentido casi transversal sobre la pared abdominal posterior, desde el
duodeno (que es la primera parte del intestino, justo a la salida del estómago) hasta el
bazo, por detrás del estómago. Su porción más hacia la derecha se le denomina
cabeza y se conecta con el cuerpo por un cuello; la extremidad izquierda (más
estrecha) se conoce como cola, llegando a contactar con el bazo. Debido a su
localización, el páncreas está en contacto con gran cantidad de vasos sanguíneos y
linfáticos, así como de estructuras nerviosas, no sólo propias, sino también de los
órganos que le rodean.

Función del páncreas

El páncreas es una glándula, constituida por lobulillos que se agrupan entre sí,
desembocando en pequeños conductos. Participa de forma fundamental en los
procesos digestivos del cuerpo, ya que se encarga de elaborar y secretar al tubo
digestivo gran cantidad de enzimas y sustancias necesarias para el proceso de
digestión y absorción de los alimentos. Esta función de síntesis de las diferentes
sustancias que forman las secreciones digestivas la ejercen la mayor parte de las
células pancreáticas. Posteriormente estos jugos pancreáticos son conducidos a través
del conducto secretor, hasta un conducto común al que también derivan las
secreciones de la vesícula biliar, para llegar finalmente al intestino.

Entre estas estructuras lobulillares, se encuentran repartidos grupos especiales de


células llamadas “islotes de Langerhans”. Constituyen, aproximadamente, un 5 por
ciento del total de células del páncreas, y su función es la síntesis de hormonas como
insulina, glucagón, y somatostatina. Estas sustancias pasan directamente a la sangre y
son necesarias para el metabolismo de los nutrientes, y sobre todo para mantener los
niveles adecuados de glucosa, que es la fuente de energía esencial de nuestro cuerpo.

Estructura:

Se divide en varias regiones:

 Cabeza: dentro de la curvatura duodenal, media y superior.


 Proceso unciforme: posterior a los vasos mesentéricos superiores.
 Cuello: anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la
vena porta. A la derecha de la cabeza.
 Cuerpo: continúa posterior al estómago hacia la izquierda y ascendiendo
ligeramente.
 Cola: termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorrenal. La única
parte del páncreas intraperitoneal.
 Conducto pancreático principal o Conducto de Wirsung: empieza en la cola
dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a
inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco
acabando en la ampolla hepatopancreática o de Váter que se introduce en el
duodeno descendente (segunda parte del duodeno).
 Conducto pancreático accesorio o Conducto de Santorini: se forma de dos
ramas, la primera proveniente de la porción descendente del conducto
principal y la segunda del proceso unciforme.
CAPITULO II:
MARCO TEORICO

La Diabetes Mellitus es un desorden metabólico de múltiples etiologías,


caracterizado por hiperglucemia crónica y producir disturbios en el metabolismo de
los carbohidratos, grasas y proteínas, que resultan por defectos en la secreción y/o en
la acción de la insulina. La hiperglucemia crónica de la Diabetes se asocia con daño a
largo plazo, disfunción y falla multiorgánica, especialmente de ojos, riñones, nervios,
corazón y vasos sanguíneos. Varios procesos patogénicos están involucrados en el
desarrollo de la enfermedad, desde la destrucción autoinmune de las células ß del
páncreas con la consecuente deficiencia de insulina hasta las anomalías que provocan
resistencia a la acción de la insulina. La deficiente acción de la insulina proviene de
su secreción inadecuada y/o la disminución de la respuesta de los tejidos a la insulina
en uno o más puntos en la compleja vía de la acción hormonal.

Epidemiología
La Prevalencia de la Diabetes Mellitus, cuya forma más común es la Diabetes tipo
2 (DM2) ha alcanzado proporciones epidémicas durante los primero años del siglo
XXI. Se estima que su prevalencia aumentará de 285 millones de personas en el año
2,010 a 438 millones en el año 2,030, lo que se traduce en un 54% de incremento.
Este aumento de prevalencia, corre en paralelo con el aumento mundial de la
obesidad. El otro cambio aparecido recientemente en las diferentes publicaciones, es
el aumento de la prevalencia de la Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes obesos,
hijos de afro-americanos e hispanos; se estima que anualmente unos 76.000 niños
menores de 15 años desarrollan Diabetes tipo 1 en el mundo y el total de niños con
Diabetes tipo 1 es aproximadamente de 480.000.
En Venezuela se ha reportado una prevalencia del 6.5% sin embargo algunos
expertos opinan que afecta hasta un 10% la población.

El crecimiento en el número de casos esperado para el año 2030 es mayor en nuestros


países que lo pronostica¬do para otras áreas, estimando para entonces 39.9 millones
de casos. La expectativa de crecimiento se basa en la alta prevalencia en éstas
regiones de condiciones que preceden a la diabetes como son la obesidad y la
disglicemia.
De forma preocupante, la prevalencia de DM también ha aumentado en niños,
adolescentes y en especial en adultos jóvenes. Factores ambientales influyen en ello,
como los cambios en los patrones de alimentación, el incremento en el acceso y
consumo de alimentos y bebidas con alta densidad calórica, la disminución del
tiempo dedicado a la actividad física y el incremento de los periodos asignados a
labores sedentarias, son las causas mayores del incremento en la prevalencia de
obesidad y por lo tanto de DM. Cambios en la dinámica de las familias. La depresión
y el consumo de alcohol, son otras condiciones involucradas.

Clasificación

Existen diversas maneras de clasificar la Diabetes Mellitus hoy en día,


actualmente en 2014 la Asociación Americana de Diabetes (ADA) presenta una
clasificación basada en el aspecto etiológico y las características fisiopatologías de la
enfermedad comprendiéndose así:

• Diabetes tipo 1 (DM1): Su característica distintiva es la destrucción autoinmune de


la célula β, lo cual ocasiona deficiencia absoluta de insulina, y tendencia a la
cetoacidosis. Tal destrucción en un alto porcentaje es mediada por el sistema
inmunitario, lo cual puede ser evidenciado mediante la determinación de anticuerpos.
• Diabetes tipo 2 (DM2): Es la forma más común y con frecuencia se asocia a
obesidad o incremento en la grasa visceral. Muy raramente ocurre cetoacidosis de
manera espontánea. El defecto va desde una resistencia predominante a la insulina,
acompañada con una deficiencia relativa de la hormona, hasta un progresivo defecto
en su secreción.
• Diabetes Mellitus Gestacional (DMG): Agrupa específicamente la intolerancia a la
glucosa detectada por primera vez durante el embarazo.
HISTORIA DE ENFERMERIA

Fecha de ingreso: Edad: 24 años Estado civil: Soltera


Sexo: Femenino
Lugar de nacimiento: Maracay Procedencia: Localidad Religión: Católica
Profesión u oficio: Estudiante Institución: Dirección: Calle Paez #16
ocumarito Palo Negro
Diagnostico Medico actual: Diabetes Mellitus Tipo I
Bibliografía

También podría gustarte