Está en la página 1de 762

MANUAL

PARA EL

CONTROL DEL RUIDO

1
MANUAL
PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
1
Dirigido por
CYRIL M. HARRIS, Ph.D.
Profesor de Ingeniería y Arquitectura
de la Universidad de Columbia (BE. UU.)

Traducido al español por


JaSE FIDEL RODRIGUEZ ACOSTA
ISABEL PICASSO MARTINEZ DE UBAGO
FERNANDO CANAL CANO
LUIS CABRERIZO CORRAL

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACION LOCAL


MADRID, 1977
Título original:
HANDBOOK OF NOISE CONTROL
Publicada la l.a edición en 1957 por
McGraw-HiU Book Company
1221, Ave. of the Americas
New York, N. Y. 10020

Copyright © 1957 by McGraw-Hill, Inc. Todos los derechos reser-


vados. Sin el previo consentimiento escrito del editor, ninguna parte
de esta obra podrá reproducirse, almacenarse en un ordenador o
cualesquiera otros medios de clasificación o información, ni trans-
mitirse de ninguna forma o por ningún medio electrónico, mecáni-
co, fotocopiador, de registro o cualquier otro.

© Edición en español, 1977


Instituto de Estudios de Administración Local
Joaquín García Morato, 7. Madrid-lO
Diagramación de la sobrecubierta:
Olegarío Torralba
ISBN 84-7088-097-7 (obra completa)
ISBN 84-7088-202-3 (tomo 1)
Depósito legal: M. 27356 - 1977
OMNIA, l. G. Mantuano, 27. Madrid
CONTENIDO

INTRODUCCION V TERMINOLOGIA, por Cyril M. Harris.

PROPIEDADES FISICAS DEL RUIDO Y SU ESPECIFICACION, por Robert


W. Young.

PROPAGACION DEL SONIDO AL AIRE LIBRE, por Isadore Rudnick.

EL MECANISMO DE LA AUDICION, por Hallowell Davis.

LA INTENSIDAD DE SENSACION SONORA, por W. A. Munson.

ENSAYO AUDIOMETRICO EN LA INDUSTRIA, por Aram Glorig y J. 00-


nald Harris.

LA PERDIDA DEL OIDO COMO CONSECUENCIA DE LA EXPOSICION AL


RUIDO, por Wayne Rudmose.

PROTECTORES DE OIDOS, por J. Zwislocki.

EFECTOS DEL RUIDO EN LA COMUNICACION VOCAL, por Manes E.


Hawley y Karl D. Kryter.

LOS EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL COMPORTAMIENTO, por Donald


E. Broadbent.

EFECTOS DE LA VIBRACION SOBRE EL HOMBRE, por David E. Goldman.

PRINCIPIOS DE CONTROL DE LA VIBRACION, por Charles E. Crede.

AISLAMIENTO DE VIBRACIONES, por Charles E. Crede.

AMORTIGUAMIENTO DE LA VIBRACION, por Richard N. Hamme.

MEDIDA DE LAS VIBRACIONES, por Irwin Vigness.

VII
INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL RUID~, por Arnold Peterson y Per
V. Brüel. .

TECNICAS DE MEDICION DEL RUIDO, por H. H. Scott.

MATERIALES ACUSTICOS, por Hale J. Sabine.

CONTROL DEL RUIDO A TRAVES DE LOS SOLIDOS, por Fritz Ingerslev y


Cyril M. Harris.

TRANSMISION DE RUIDO POR PAREDES V SUELOS, por Richard K. Coak


y Peter Chrzanowski.

FILTROS ACUSTICOS V SILENCIADORES, por Don D. Davis, Jr.

CONSIDERACIONES DEL SISTEMA EN PROBLEMAS DE CONTROL DE


RUIDO, por Richard H. Bolt y K. Uno Ingard.

RUIDO DE ENGRANAJES, por Kurt G. F. Moeller.

RUIDO DE COJINETES, por Kurt G. F. Moeller.

RUIDO DE VENTILADORES, por R. J. Wells y R. D. Madison.

RUIDO EN SISTEMAS DE AGUA V VAPOR, por D. B. Callaway.

RUIDO EN SISTEMAS DE CALEFACCION V VENTILACION, por Robert


W. Leonard.

RUIDO DE COMPRESORES, REFRIGERADORES DOMESTICOS V APARATOS


DE AIRE ACONDICIONADO, por H. E. Webb.

REDUCCION DEL RUIDO DE LOS TRANSFORMADORES V REACTANCIAS


CON NUCLEO DE HIERRO, por Arthur J. King.

RUIDOS EN MOTORES V GENERADORES ELECTRICOS, por R. O. Fehr y


D. F. Muster.

RUIDO DE AUTOMOVILES, por David C. Apps.

RUIDO EN LOS TRANSPORTES POR FERROCARRIL, por William A. Jack.

LA AVIACION COMO FUENTE DE RUIDO, por Henning E. von Gierke.

CONTROL DE RUIDO EN AVIACION, por Henning E. von Gierke.

RUIDO DE LA COMUNIDAD V PLANIFICACION DE LA CIUDAD, por K. N.


Stevens y J. J. Baruch.

VIII
REACCION DE LA COMUNIDAD ANTE EL RUIDO. por Horace O. Parrack.

ASPECTOS LEGALES DEL PROBLEMA DE RUIDO DE AVION. por Kenneth


J. Lucey.
RESPONSABILIDAD LEGAL POR LA PERDIDA DEL 0100. por Harry A.
Nelson.

ORDENANZAS ANTI-RUIDO. por Lyle F. Yerges y Rose L. Weisler.

REQUISITOS DE CONTROL DE RUIDOS EN LOS CODIGOS DE LA CONS-


TRUCCION. por Richard V. Waterhouse.

IX
PREFACIO

A la gente no le gusta el ruido. Por definición, es un sonido no deseado.


Puede interferir en la comunicación hablada, en el trabajo y en las activida-
des del tiempo de ocio; en ciertos casos, puede afectar a la conducta; puede
producir una pérdida temporal de oído y, si el nivel de ruido es suficiente-
mente alto, puede ser responsable de un daño permanente en el mecanismo
auditivo.
El control del ruido es, por tanto, una cuestión de considerable importancia
económica y social. Esta importancia se ha ido incrementando progresiva-
mente en los últimos años. En consecuencia, ello ha traído consigo una amplia
variedad de profesionales, que comparten un interés vital en el problema;
ingenieros acústicos, físicos, ingenieros eléctricos, diseñadores de equipo mi-
litar, ingenieros aeronáuticos, ingenieros mecánicos, ingenieros de ventilación,
constructores, arquitectos, urbanistas, oficiales de salud pública, higienistas
industriales, otorrinos, fisiólogos, psicólogos, autoridades del transporte, dise-
ñadores industriales, ejecutivos de empresas, abogados y expertos en compen-
sación. Esta gama de intereses está reflejada en los colaboradores que han
cooperado a escribir este libro, que proceden, por partes iguales, del Gobierno,
de la Universidad y de las organizaciones industriales.
Aunque han sido muchos los artículos publicados respecto a los varios as-
pectos del ruido y los trabajos técnicos facilitados por el Estado y las empre-
sas, éste es el primer libro publicado en los Estados Unidos sobre la materia
global de control de ruido.
En estos últimos tiempos se ha publicado una gran cantidad de material
sobre el ruido, algunos, más de divulgación que estrictamente técnicos. Era
necesario, en consecuencia, desarrollar cada aspecto por una autoridad en la
materia. Así, el trabajo se ha dividido en volúmenes separados, cada uno de
un autor diferente. Pero dado que todas las facetas del control de ruido están
interrelacionadas, no pueden estudiarse como trabajos singulares; además,
nos llevaría a una inútil duplicación del material. La presentación del libro
como manual ha permitido un tratamiento altamente unificado de áreas espe-
cializadas, cada una cubierta por un experto en su campo.
Los capítulos del libro están incluidos en los siguientes grupos generales:
propiedades del sonido, efectos del ruido en el hombre, control de vibraciones,

XI
instrumentación y medida del ruido, técnicas de control del ruido, control del
ruido en edificios, fuentes de ruido y ejemplos de control de ruido, control
del ruido en maquinaria y equipo electrónico, control de ruido en los trans-
portes, ruidos en la colectividad y aspectos legales de los problemas del ruido.
En el desarrollo de este libro, muchos expertos han invertido mucho tiem-
po y esfuerzos preparando sus respectivos capítulos. Su labor, amable colabo-
ración, diligencia y pericia han sido inmensas. También hay que dar gracias
a sus colegas, que han leído y comentado los capítulos durante su preparación.
Muchos de los autores pertenecen al Departamento de Defensa, como ci-
viles o militares. Algunos pertenecen a otros Departamentos del Gobierno. El
material que han presentado ha sido autorizado para su publicación, pero las
opiniones expresadas no son oficiales y, por tanto, no reflejan necesariamente
el punto de vista gubernamental.
La riqueza de la información técnica contenida en este volumen ha sido
reunida a través de un esfuerzo diligente por parte de los colaboradores. En
este sentido, las publicaciones de la Sociedad Acústica de América han cons-
tituido una gran ayuda. Mucho de este material era aquí antes desconocido;
estamos grandemente agradecidos a muchas empresas, organismos del Go-
bierno y expertos en ingeniería, a quienes ha sido confiado este libro. Gracias
especiales deben darse al Departamento de Defensa, a la American Standards
Association, al Interventor de la Oficina de Publicaciones de Su Majestad Bri-
tánica y al Director de Investigaciones de Edificaciones por permitir repro-
ducir material en este manual.
CYRIL M. HARRIS.

XII
Capítulo 1

INTRODUCCION V TERMINOLOGIA

CYRIL M. HARRIS, PH.D.


Universidad de Columbia

INTRODUCCION

Qué es el ruido
Una melodía procedente de una radio puede resultar muy agradable a una
familia en su casa, pero es una molestia para sus vecinos que intentan dormir;
esto es desagradable, es ruido; por definición, el ruido es un sonido no de-
seado.
Desafortunadamente, muchas de las máquinas construidas con propósitos
industriales, para el transporte a grandes velocidades, o para hacer la vida
más agradable, atribuyendo un confort adicional, reduciendo las tareas de la
vida diaria y acelerando nuestras rutinas cotidianas para proporcionar horas
supletorias de ocio, van acompañadas de ruido. Dado que estos ruidos afectan
al hombre en numerosas facetas -su oído, su capacidad de comunicación y
su conducta-, el control del mismo, desde el punto de vista económico y mé-
dico-legal, ha llegado a ser enormemente importante. Además, el control del
ruido ha devenido como una materia relevante, porque puede hacer del mundo
un lugar agradable para vivir. Los capítulos que siguen considerarán los va-
riados efectos del ruido en el hombre, medidas del ruido, métodos de control
del ruido, aplicaciones prácticas de las técnicas de control del ruido y los pro-
blemas legales del problema del ruido.

Cómo se transmite el ruido


El ruido puede llegar al receptor por muchos medios. Supongamos, por
ejemplo, que se escucha un piano en el apartamento superior. Algo del sonido
puede ser transmitido al receptor a través del aire que sale de la ventana del
apartamento superior, actuando el aire exterior como medio. Algo del sonido
transmitido por el piano golpeará en las paredes, forrándolas de una breve
vibración; una fracción de esta energía vibratoria irá a través de la estructura
del edificio, impeliendo otras superficies de paredes del edificio, a su vez, a
vibrar y a radiar el sonido. Alternativamente, parte de esta energía vibratoria
puede ser comunicada a través de la masa del piano directamente al suelo,

1
enteramente a través de un medio sólido, haciendo vibrar el suelo y, por con-
siguiente, transmitiendo el sonido al apartamento de abajo.
Por conveniencia, en los problemas de ingeniería, se puede representar la
transmisión de sonido de una fuente a un receptor por el diagrama mostrado
en la figura 1.1. Actualmente, la figura nominada como fuente (en el diagrama)
puede representar no una, sino muchas fuentes de energía vibratoria; por
ejemplo, puede incluir todos los aviones en el cielo que sobrevuelan un área
específica. Como se indicó antes, los medios pueden ser numerosos. Final·

I FUENTE n MEDIO nRECEPTORI

FIG. 1.1. Diagrama esquemático, en el cual las flechas continuas


representan la transmisión de sonido de una fuente a un recep-
tor. El recuadro «fuente» puede representar más de una fuente
de sonido; los «medios» pueden ser numerosos, y el «receptor»
puede representar una sola persona, o un grupo, o una comunidad
entera, o equipo cuyas operaciones están afectadas por el ruido.
Las flechas discontinuas indican la interacción entre los varios
elementos del diagrama.

mente, el recuadro nominado receptor (en el diagrama) puede representar una


sola persona, un grupo de gente, una comunidad entera, o una delicada pieza
de un equipo, cuyas operaciones se ven afectadas por el ruido.
Aspectos estadísticos de la fuente, medio y receptor. En el campo del
ruido es siempre importante tener presente los aspectos estadísticos de los
elementos del diagrama de la figura 1.1. Primero, los generadores del ruido
representados por el recuadro nominado fuente pueden variar en número, y sus
salidas pueden variar en el tiempo, como, por ejemplo, el tráfico de vehículos
en una intersección.
El medio a través del cual el sonido alcanza nuestros oídos desde una
fuente, es algo estadístico por naturaleza. Por ejemplo, consideremos un avión
sobrevolando circularmente un receptor sobre el suelo. A consecuencia de las
heterogeneidades de la atmósfera, habrá una multitud de variaciones en el
medio de transmisión. Estas variaciones estadísticas en las características de
la propagación de la atmósfera pueden devenir en una amplia fluctuación en
el nivel de sonido que percibe el receptor. Como otro ejemplo, consideremos
el nivel de ruido en una oficina separada del ruido de una fábrica, por una
puerta. Cuando la puerta está abierta, el medio de transmisión se altera. Así,
el nivel de ruido en la oficina varía estadísticamente, dependiendo entre otros
factores de la frecuencia con que la puerta de la fábrica esté abierta.
El receptor, en la figura 1.1, tiene también sus aspectos estadísticos. Su-
pongamos que representa un gran grupo de personas. El número de personas
en el grupo puede variar de tiempo, la sensibilidad al ruido de cada persona
será diferente y, además, cada sensibilidad puede variar con el tiempo.
Interacción entre fuente, medio y receptor. Aunque la fuente, medio y
receptor se muestran como elementos separados en el diagrama de la figu-

2
ra 1.1, hay una considerable interacción entre ellos, es decir, no son elementos
independientes.
La salida de una fuente de sonido no es siempre una constante, pero puede
depender del medio y del receptor. En sentido técnico, decimos que cuando
la salida de una fuente de sonido ha sido influida por estos elementos, la
«impedancia de radiación» de la fuente ha sido alterada por su entorno. Otro
tipo de influencia del entorno en la salida de una fuente puede tener lugar
cuando la fuente es una persona hablando. Si habla a un receptor cercano en
una habitación pequeña, su volumen puede ser relativamente bajo, pero en
una habitación grande, o a alguna distancia, al otro lado de la puerta, su volu-
men automáticamente se incrementará. De hecho, el que habla está influido
por el receptor tanto como por el medio. Si sabe que el receptor es duro de
oído, elevará la voz. Otro ejemplo de la influencia del medio y el receptor
en la fuente lo tenemos en el operador de una máquina ruidosa, el cual varía
según las condiciones ambientales en las cuales la fuente generadora del ruido
está colocada y la gente a quien pueda molestar por esta operación.
No está comprobado que las características del medio puedan ser influidas
por la fuente y el receptor. Por ejemplo, esto se muestra en el capítulo 21, en
que la atenuación producida por silenciadores y filtros acústicos dependen, en
una extensión considerable, de las características de la fuente y el receptor,
esto es, la atenuación del medio no es una constante independiente de la fuente
y el receptor.
Asimismo, la reacción del receptor depende de las características del medio
y la fuente. Por ejemplo, un ama de casa puede realizar sus tareas sin que le
afecte el ruido de los aviones que pasan sobre su cabeza. Puede no sentirse
afectada por el traqueteo de los platos en el armario si están vibrando por el
ruido del refrigerador. Sin embargo, si dicho traqueteo es causado por el ruido
de un avión, su reacción puede ser enteramente diferente. Así, pues, es evi-
dente que hay una considerable interacción entre la fuente, el medio y el re-
ceptor, justamente la misma que puede haber entre los muchos componentes
de los cuales, fuente, medio o receptor pueden estar constituidos.

QUE ES EL CONTROL DEL RUIDO

El control del ruido es la técnica que obtiene un aceptable ambiente de


ruido, para el receptor, concordado con aspectos operacionales y económicos;
el receptor puede ser una persona, un grupo de gente, una comunidad entera
o un equipo cuyas operaciones se ven afectadas por el ruido. Cuando la pala-
bra «aceptable» se emplea, se plantean cuestiones como las siguientes: ¿Acep-
table para quiénes? No hay usualmente una única respuesta válida a un
problema dado de ruido, por la complejidad de los aspectos económicos y
operacionales implicados y porque todos los elementos pueden variar con el
tiempo.
El control del ruido no es lo mismo que la reducción del ruido. En un
problema específico, el nivel de reducción de ruido requerido para obtener

3
resultados aceptables, puede ser obtenido simplemente aplicando las diversas
técnicas de reducción de ruido reseñados en la siguiente sección. Pero este
procedimiento puede ser innecesariamente costo y despilfarrador y puede pro-
vocar una injerencia innecesaria con las operaciones normales. En contraste,
desde el punto de vista de la buena técnica del control del ruido, sería anali-
zado el mismo problema sistemáticamente, para determinar cómo pueden ob-
tenerse las condiciones «aceptables» por el método más económico. En ciertos
casos, la solución para algunos problemas de control del ruido puede, incluso,
dirigirse a un incremento del ruido, mejor casi que a una reducción. Conside-
remos, por ejemplo, la sala de espera en una consulta de un médico que está
separada de la sala de consultas por un tabique, produciendo un aislamiento
tan pequeño del ruido, que las conversaciones privadas pueden ser escuchadas
en la sala de espera. Pueden obtenerse condiciones aceptables en la sala de
espera, construyendo un tabique dotado de un potente aislamiento sonoro.
Una posible solución alternativa consiste en incrementar el nivel de ruido en
la sala de espera, instalando allí otras fuentes de sonido (por ejemplo, un ven-
tilador) para «enmascarar» la conversación, que de otro modo podría ser oída.
Aun cuando esta última solución presenta desventajas, es mucho más eco-
nómica y, por tanto, puede ser más deseable en ciertas circunstancias. Ello
ilustra de nuevo que el control y reducción de ruido no son siempre sinónimos.

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL CONTROL DE RUIDO

Dado que el ruido puede afectar a la capacidad del hombre de comuni-


carse con su prójimo oralmente, dado que el ruido puede afectar a su con-
ducta y producir daños permanentes en su aparato auditivo, y, simplemente,
dado que puede constituir una molestia, el ruido es un problema de importan-
cia económica muy grande en la sociedad moderna. Por ejemplo, se pueden
obtener relaciones cuantitativas para mostrar cómo la capacidad del hombre
para entender el lenguaje hablado se reduce por la influencia del ruido (capí-
tulo 9). Así, cuando el nivel de ruido en las instituciones de negocios o edu-
cacionales es lo· suficientemente alto como para interferir la comunicación
hablada, se están produciendo pérdidas económicas. Demandas reclamando
muchos millones de dólares como indemnización por daños permanentes en
el aparato auditivo, están viéndose ahora en los tribunales (Cap. 38). Otro
aspecto de la importancia económica del ruido se muestra por sus efectos en
el valor de las propiedades. Por ejemplo, el ruido de las operaciones de un
aeropuerto o de una fábrica puede condicionar el valor del terreno en el área
circundante (Cap. 37).· Por razones económicas, se está haciendo un esfuerzo
considerable por parte de la industria para fabricar productos que no pro-
duzcan ruido *, y en el mundo de los negocios, para obtener silenciosas con-
diciones en sus oficinas y fábricas. Aunque no sea siempre posible explicitar
* En algunas industrias es importante que los ruidos asociados con sus productos
tengan una cierta calidad. Por ejemplo, los fabricantes de automóviles consideran desea-
ble que el ruido producido al cerrar la portezuela de un automóvil tenga una «calidad
de gran coche».

4
las relaciones entre el ruido y sus efectos en el hombre, y para los laboratorios
científicos, por el momento, demostrar que algunos efectos existen, es extre-
madamente significativo que las empresas y la industria están gestando con-
siderables cantidades de dinero anualmente para obtener condiciones de silen-
cio. Durante los pasados diez años, en EE. UU. la venta de material acústico
se ha incrementado de 10 a 60 millones de dólares. A esto se puede replicar
que el incremento es el resultado del esfuerzo de promoción de ventas; hasta
cierto punto es verdad, como en la mayoría de los productos. Pero, por otro
lado, tal rápido crecimiento puede ser estimado por el solo hecho de que a la
gente no le gusta el ruido. A la gente le molesta, le distrae. El ruido es una
molestia pública. Muchas firmas empresariales se dan cuenta de que a sus
clientes les molesta el ruido. En consecuencia, sus empleados prefieren no
trabajar en un ambiente ruidoso. A la gente le gusta la tranquilidad. Están
dispuestos a pagar por ella.

TECNICAS DE CONTROL DE RUIDO


A lo largo de este libro, se consideran con detalle varios métodos para
controlar el ruido. En general, estas medidas pueden ser clasificadas en tres
categorías: 1) reducción del ruido en la fuente, 2) control de ruido en el medio
de transmisión y 3) el uso de medidas protectoras contra el ruido por el re-
ceptor. Qué método o qué combinación de métodos se empleen dependerá del
nivel de reducción de ruido que se requiere y de consideraciones económicas
y operacionales. Para resolver un problema de control de ruido específico, debe
ser evaluado el beneficio relativo obtenido con la aplicación de cada técnica
y comparado con su coste respectivo.
Además de las técnicas descritas antes, las cuales tienen aplicación general
en el campo del control del ruido, otras medidas que pueden ser empleadas en
problemas especiales están descritas en los capítulos específicos donde tienen
su aplicación. Por ejemplo, un método está descrito en el capítulo 29 para
controlar el ruido procedente de subestaciones transformadoras, el cual está
basado en el principio de la «cancelación del ruido». Aquí, la reducción de so-
nido en la posición receptora es obtenida generando una segunda fuente de
sonido, la cual está justamente «fuera de fase», con la fuente original de
ruido, cancelándola así. Aunque esta técnica tiene aplicaciones limitadas (pri-
mariamente para fuentes permanentes de tonos puros, tales como ruido de
transformadores), ha sido usada con éxito sobre áreas pequeñas.

Control del ruido en la fuente


Como importantes métodos de control del ruido en la fuente, incluire-
mos: 1) la reducción de la amplitud de las fuerzas excitantes, 2) la reducción
de la respuesta de varios componentes del sistema a esas fuerzas excitantes
(componentes que generan ruido cuando son excitados o que transmiten ener-
gía vibratoria a superficies que radiarán sonido) y 3) cambios en el procedi-
miento operacional. Puede ser impracticable para el comprador del equipo

5
emplear alguna de las medidas reseñadas anteriormente, dado que suponen
modificación del mismo. En este caso, puede mejor reducir el ruido en estas
fuentes por la selección de la fuente más silenciosa o de los componentes
silenciosos de los que la fuente está compuesta, conjuntamente con otros re-
querimientos.

Reducción de las fuerzas excitantes


a. REDUCCIÓN DE IMPACTOS o FUERZAS IMPULSIVAS.
b. EQUILIBRADO DE MASAS EN MOVIMIENTO. (Véanse Caps. 12 al 30 para
una discusión sobre equilibrado de ejes de maquinaria rotativa.)
c. EQUILIBRADO DE FUERZAS MAGNÉTICAS. (En motores eléctricos y gene-
radores, tanto b como c deben ser considerados. Véase Cap. 30.)
d. REDUCCIÓN DE FUERZAS DE ROZAMIENTO POR ADECUADO ALINEAMIENTO
Y LUBRICACIÓN. (Véase Cap. 23.)
e. USO DE COMPENSACIÓN DINÁMICA. Los llamados «absorbentes dinámi-
cos» producen una fuerza de compensación, la cual está «fuera de fase»
con la fuerza excitante y, por consiguiente, reduce la energía total trans-
mitida a la estructura. (Cap. 14.)
f. AISLAMIENTO DE VIBRACIONES. El aislamiento de vibraciones de los
componentes de una fuente, o de una fuente entera, puede hacerse efec-
tivo en gran medida reduciendo las fuerzas excitantes. (Véanse capí-
tulos 12 y 13.)

Reducción de la respuesta de los componentes que emiten ruido en el sis-


tema a las fuerzas excitantes. Cuando los componentes de un sistema están
sometidos a vibración, emiten sonido. A través de la aplicación de alguna de
las siguientes técnicas, puede reducirse este sonido en su fuente.
a. ALTERACIÓN DE LA FRECUENCIA NATURAL DE UN ELEMENTO RESONANTE.
Un panel puede quedar sujeto a una fuerte vibración cuando la frecuencia de
la fuerza excitante corresponda, o esté cerca, de la frecuencia natural del panel.
Bajo esas condiciones, la vibración del panel y, por consiguiente, el ruido pro-
ducido por ella, puede ser reducido alterando la frecuencia natural del panel.
Por ejemplo, esto puede hacerse incrementando la masa del panel (con lo cual
disminuirá su frecuencia natural) o aumentando su rigidez (con lo que elevará
su frecuencia natural), o bien cambiando las dimensiones del panel.
b. INCREMENTANDO LA DISIPACIÓN DE LA ENEGfA. Los materiales amorti-
guantes de la vibración (Cap. 14) pueden ser aplicados a las superficies que
radian sonido. Por este medio, pueden obtenerse sustanciales reducciones de
ruido.
Cambio en el procedimiento de operar. Los cambios en el modo normal
de operar pueden ser efectivos como técnica de control de ruidos. Así, algunas
fábricas, adyacentes a áreas residenciales, suspenden o reducen sus operacio-
nes ruidosas por la noche, cuando la actividad normal en la comunidad dis-
minuye y el ruido general de fondo decrece. Sin este ruido de fondo para
«enmascararlo», el ruido de la fábrica empieza a ser más perceptible. Por esto

6
y por la posible interferencia con el sueño, las fábricas, que querrían trabajar
las veinticuatro horas del día, paralizan sus operaciones por la noche.

Control del medio de transmisión


Otra técnica general de reducción del ruido consiste en controlar el medio
de transmisión tanto como en reducir la energía que es comunicada al recep-
tor. Este puede hacerse de muchas maneras:
a. EMPLAZAMIENTO. Al aire libre, la atenuación máxima se obtendrá in-
crementando -lo máximo posible- la distancia entre la fuente y el receptor.
Puesto que muchas fuentes de ruido no emiten uniformemente en todas direc-
ciones, alterando la orientación relativa de la fuente y el receptor, puede ser
posible una ·considerable reducción del nivel de ruido en el receptor. Por
ejemplo, la orientación de la pista de despegue de un aeropuerto puede ser una
importante consideración para reducir ruido en una comunidad adyacente.
Donde sea posible, debe ser escogido el sitio de tal forma que, aprovechando
las ventajas naturales del terreno, se proteja adicionalmente al receptor desde
la fuente.
b. PLANEAMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN. La cuidadosa planificación de la
situación de las habitaciones dentro de un edificio, con respecto a la posición
relativa de las fuentes de ruido, y aquellas áreas donde se desean condiciones
de tranquilidad y silencio, puede resultar una considerable economía, redu-
ciendo la extensión de las medidas de control del ruido, que de otra forma
serían requeridas.
c. DEFLEXIÓN DEL MEDIO. Pueden ser efectivas barreras u obstáculos en
el aire libre cuando sean de mayor tamaño que la longitud de onda del ruido
que va a ser desviado (Cap. 3). Por ejemplo, superficies deflectantes con un
ángulo de 45° con respecto a la horizontal han sido usadas en la construcción
de aviones a reacción para reflectar las altas frecuencias hacia el cielo. El uso
de barreras o tabiques parciales en habitaciones es analizado en el capítulo 22.
d. CERRAMIENTOS. Se puede producir una atenuación considerable por el
uso de un cerramiento, propiamente diseñado, alrededor de la fuente del ruido
o alrededor del receptor (Cap. 20).
e. ABSORCIÓN. Uno de los sistemas más efectivos de atenuación del
ruido en el medio de transmisión es a través de la absorción. Por ejemplo,
supongamos unas cuantas máquinas operando en una gran oficina. La mayoría
del ruido que llega a los trabajadores en el lado opuesto de la habitación habrá
sido reflectado por el techo, paredes y suelos. En consecuencia, el uso de
absorbentes de sonido en forma de materiales acústicos en el techo, o alfom-
bras en el suelo, producirá atenuación en el medio, entre la fuente y el recep-
tor (Cap. 18). Si el ruido es transmitido por un conducto de ventilación, la
atenuación a través de este medio se puede conseguir a través de un forro
absorbente de sonidos (Cap. 27).

7
f. MEZCOLANZA DE IMPEDANCIAS (filtros acústicos, silenciadores). La co-
rriente de energía acústica a través del medio, desde la fuente al receptor,
puede ser impedida por discontinuidades que reflectan la energía hacia la
fuente (esto es, por una mezcolanza de impedancias). En las viviendas, esto
puede producirse por una apertura verificada en la construcción del edifi-
cio (Cap. 19). La transmisión del ruido en el aire libre puede ser igualmente
obstaculizada. Por ejemplo, el cañón de un extractor puede ser diseñado para
producir una gran reflexión de la energía acústica producida en su salida,
en orden a minimizar la radiación del ruido del ventilador, desde el cañón
del extractor. Operan según este principio los filtros acústicos y los silencia-
dores, aunque algunos de éstos pueden también producir amortiguación en el
medio de transmisión (Cap. 21).

Medidas protectoras para el receptor


Las siguientes técnicas de control del ruido pueden ser empleadas donde
el nivel del ruido para el receptor es considerado como excesivo *.
Uso de equipo de protección personal. Donde los niveles de ruido son
excesivos, el uso de tapones de oídos, el uso de auriculares, cascos para el
ruido o pequeñas cabinas pueden reducir los niveles a un punto en el que el
riesgo de ruido será reducido a condiciones aceptables (Cap. 8).
Educación y relaciones públicas. En algunas ciudades en que el ruido se
ha planteado como un serio problema, las instituciones gubernamentales e in-
dustriales han mejorado sus relaciones con la comunidad, interesándoles en su
problema del ruido o mostrándole los pasos constructivos que se han dado
para minimizar las molestias. Un dramático ejemplo de esto tuvo lugar en una
base de la Fuerza Aérea en Wisconsin, en donde el descontento público se
tornó en orgullo general, como resultado de la aplicación de técnicas de con-
trol de ruido, educación pública con relación al problema y una política de
buenas relaciones públicas.
Control de exposición. Bajo algunas circunstancias es impracticable redu-
cir los intensos niveles de ruido en áreas donde la gente debe trabajar a nive-
les que son considerados aceptables para un período usual de trabajo. Como
se indica en el capítulo 34, un nivel de ruido que puede ser inaceptable para
un período de tiempo, puede ser aceptado para un período de tiempo más
corto. En consecuencia, una técnica de control del ruido es la rotación de
personal, de forma que los trabajos a realizar en una zona de intenso ruido
sean por un período de tiempo limitado solamente.

... Un fabricante encontró que, para una operación particularmente ruidosa en su


fábrica, la combinación de todas las técnicas descritas anteriormente, incluyendo estas
medidas de protección personal, no producían suficiente protección para sus trabaja-
dores, ni resultaban econ6micas. La solución más práctica era el uso de un sistema
de circuito cerrado de televisión para dirigir la operación y el uso de un proyecto
apropiado del control remoto en las áreas ruidosas. Tales medidas extremas son a me-
nudo necesarias.

8
CUANTA REDUCCION DEL RUIDO SE REQUIERE

Se han de dar los siguientes pasos para determinar el nivel de reducción


de ruido requerido en un problema específico:
1. Determinar el nivel de ruido en el entorno cuando el receptor está
situado bajo condiciones esperadas o existentes. Esto se puede hacer
por medidas o estimaciones basadas en datos existentes.
2. Determinar qué nivel de ruido es aceptable. Esta información se ob-
tiene a través de un criterio apropiado.
3. Usar la diferencia entre los números 1 y 2 como la reducción de ruido
que se debe conseguir para obtener un ambiente aceptable. Esta re-
ducción de ruido usualmente se determina en función de la frecuencia.

Determinación del nivel de ruido en el ambiente del receptor


Las mediciones del ruido deben proporcionar datos que sean estadística-
mente significativos para la selección o evaluación de los procedimientos de
control del ruido. Esto requiere el uso de un equipo apropiado para este tra-
bajo, de calibraciones exactas, tomando datos en diversas bandas de frecuen-
cia, bajo condiciones controladas correctamente, y la evaluación de otros fac-
tores que tienen influencia en las mediciones, por ejemplo, los efectos del
entorno (Caps. 16 y 17).
Bajo algunas circunstancias es impracticable o imposible hacer mediciones
en las diversas fuentes. En tales casos puede conseguirse una estimación útil,
a través de la información obtenida por los datos existentes, la cual especifi-
que las condiciones de la medición. En este manual se estudian muchos aná-
lisis de ruido. A modo de ilustración en este capítulo, se muestran los datos
de un tipo de medición de ruido en el apéndice 1.1.

Criterio del control de ruido


Un criterio es definido como una norma de enjuiciamiento. El criterio del
control del ruido supone normas para enjuiciar la aceptabilidad de los niveles
de ruido bajo varias condiciones y para varios propósitos.
El criterio puede plantearse partiendo desde la tolerancia del hombre a la
vibración, o desde el riesgo de lesión a su aparato auditivo, como resultado
de la exposición a un ruido de alta intensidad, o desde la fiabilidad de la co-
municación hablada en un medio ruidoso, o partiendo de los niveles aceptables
de ruido en diferentes tipos de construcciones, o de las reacciones comunita-
rias al ruido, etc. Tales criterios son de tipo estadístico. Por ejemplo, un nivel
de ruido que puede constituir un riesgo de lesión al oído de una persona
puede no tener un efecto significativo en otra. Además, las reacciones de la
gente son variables con el tiempo. Su forma de reaccionar dependerá de su
historia previa y de su forma de intercomunicarse. Una comunidad puede

9
reaccionar al ruido de un aeroplano, de una forma enteramente distinta, des-
pués de haber oído el estrépito del mismo repetidas veces con anterioridad.
Para ilustrar el aspecto estadístico de tal criterio, consideremos una fá-
brica en la que hay un continuo nivel de ruido de muy alta intensidad, en un
área donde los hombres trabajan ocho horas diarias. En este caso, podría es-
tablecerse un criterio de riesgo de lesión que indicaría un límite máximo de
seguridad para el espectro del ruido. Si el nivel de ruido no excede de este
límite, el 99 por 100 de los trabajadores de la fábrica estará protegido contra
el riesgo de lesión en su aparato auditivo; pero si, por ejemplo, el límite se
aumentara en x decibelios, entonces sólo el 90 por 100 podría ser protegido.
Después que el ingeniero de control de ruido ha recibido información que es-
pecifica el porcentaje del grupo que va a ser protegido, la duración del tiempo
de exposición por hombre y el nivel de pérdida auditiva que se considera sig-
nificativo, puede usar tal criterio para determinar el nivel al cual el ruido
debe reducirse. Así, la diferencia entre este nivel y el nivel existente, obtenida
por mediciones apropiadas, indica la reducción del ruido en decibelios que
debe ser operada. Estos resultados requeridos pueden, a continuación, ser
obtenidos por aplicación de técnicas de control de ruido descritas con detalle
en los capítulos siguientes.

TERMINOLOGIA

A través de este manual, en varios capítulos, se dan definiciones de térmi-


nos usados en los trabajos de control del ruido. (En particular, véase el ca-
pítulo 2, Propiedades físicas del ruido, y Cap. 12, Principios de control de
vibración.) Ahora bien, por razones prácticas vamos a reunir aquí las defi-
niciones de términos usados más frecuentemente en la materia general de con-
trol de ruido. Muchas de estas definiciones son citas permitidas de la American
Standard Terminology (Z24.1-1951), American Standards Association *. Estas
definiciones han sido señaladas con un asterisco (*). Otras han sido modi-
ficadas, a partir de esta normativa, o están propuestas las revisiones per-
tinentes.

Absorción Sabine
La absorción Sabine en un cuarto es la absorción sonora (a) definida por la ecua-
ción tiempo-reverberación Sabine
V
t6o=O,161-
a

donde too es el tiempo de reverberación en segundos, V es el volumen del recinto en


metros cúbicos y a es la absorción Sabine total en metros cuadrados.

* Copias de estas normativas, así como otras en el campo de la acústica, vibración


y golpes mecánicos, pueden conseguirse de la American Standards Association, Inc.,
Nueva York, 17, N. Y.

10
Absorción sonora*
La absorción sonora es el proceso por el cual la energía del sonido disminuye en su
paso a través de un medio o al golpear una superficie.

Acústica
La acústica es la ciencia del sonido, incluyendo: a) su producción, transmisión y
efectos, o b) las cualidades que determina el valor de una habitación u otro espacio
cerrado con respecto a la audición precisa.

Acústico (en inglés, aacoustic»)


El adjetivo acústico significa conteniendo, produciendo, proviniendo de, actuando
por, relacionado a, o asociado con sonido. Acústico es usado cuando el término, siendo
cualificado, viene a designar alguna cosa que tiene propiedades, dimensiones o carac-
terísticas físicas asociadas con ondas sonoras. «Acoustica1», en inglés, es usado cuando
el término no viene a designar explícitamente alguna cosa que tiene tales propiedades,
dimensiones o características físicas.

Amplitud de una cantidad periódica


La amplitud de una cantidad periódica es el máximo valor de la cantidad.

Amplitud pico a pico (doble amplitud)


La amplitud pico a pico de una cantidad oscilante es la diferencia algebraica entre
los extremos de la cantidad.

Antinodos
Un antinodo es un punto, línea o superficie en un cuerpo vibrante, o sistema en el
cual la amplitud del movimiento, relativo a eso en un nodo, es un máximo.

Armónico.. .
Un armomco es una cantidad sinusoidal que tiene una frecuencia que es un múltiplo
entero de la frecuencia fundamental de una cantidad periódica a la que viene referida.

Armónico audible.. .
Un armónico audible es un armónico generado en el mecanismo auditivo.

Articulación (porcentaje de articulación) e inteligibilidad (porcentaje


de inteligibilidad)
El porcentaje de articulación o el porcentaje de inteligibilidad de un sistema de
comunicación es el porcentaje de las unidades de palabras dichas por una persona o
personas hablando, que son entendidas correctamente por un receptor o receptores.
La palabra articulación se usa normalmente cuando las relaciones contextuales entre
las unidades del material especial están proyectadas para jugar un papel no importante;
la palabra inteligibilidad se emplea normalmente cuando el contexto está pensado para
jugar un importante papel para determinar la percepción del receptor. El tipo de material
hablado y usado es identificado por un adjetivo apropiado en frases tales como «articu-
lación de sílabas», «articulación individual de sonido», «articulación vocal o consonan-
te», «articulación de palabras», «inteligibilidad de palabras distintas», «inteligibilidad de
frases discreta».

11
Audiofrecuencia (frecuencia sónica)
Una audiofrecuencia es cualquier frecuencia correspondiente a una onda de sonido
normalmente audible, aproximadamente de 15 a 20000 cps.

Audiograma (audiograma del umbral)*


Un audiograma es un gráfico mostrando pérdidas de oído, porcentajes de pérdida
auditiva o porcentaje de oído en función de la frecuencia.

Audiograma del umbral


Véase Audiograma.

Audi6metro·
Un audiómetro es un instrumento para medir la agudeza de oído. Las mediciones
se pueden hacer con palabras determinadas, normalmente grabadas, o con señales de
tonos determinados.

Banda crítica
Véase Banda crítica audible.

Banda crítica audible


La banda crítica audible es esa banda de frecuencia de sonido, siendo una porClOn
de un ruido de espectro continuo, cubriendo una banda ancha, que contiene potencia
sonora igual a la de un tono simple (puro) centrado en la banda crítica y justo audible
en presencia de la totalidad de la banda de ruido. En orden a ser justamente audible
en un ruido continuo de banda ancha, el nivel de un tono simple en decibelios debe
exceder el nivel del espectro del ruido contiguo (en la misma frecuencia) en 10 veces
el logaritmo en base 10 de la razón de la anchura de la banda crítica por unidad de
anchura de banda.

Cámara anecoica
Véase Cámara de campo libre.

Cámara de campo libre (cámara anecoica)


Una cámara de campo libre es un cuarto en el cual existen esencialmente condi-
ciones de campo libre.

Cámara de reverberaci6n (cuarto de reverberaci6n)


Una cámara de reverberación es un recinto en que todas las superficies han sido
hechas tan reflectantes del sonido como fue posible. Las cámaras de reverberación se
usan para ciertas mediciones acústicas.

Cámara sorda o muerta""


Una cámara sorda o muerta es una habitación que se caracteriza por el nivel de
absorción de sonido, anormalmente grande.

Cámara viva"
Una cámara viva es un cuarto caracterizado por una cantidad de absorción de
sonido muy pequeña.

12
Camino libre medio·
El camino libre medio para ondas sonoras en un recinto es la distancia media que
recorre el sonido entre las sucesivas reflexiones en el recinto.

Campo de sonido difuso (campo sonoro de incidencia aleatoria)

Un campo de sonido difuso es un campo de sonido tal que el nivel de presión sonoro
es igual en todas partes, y todas direcciones del flujo de energía son igualmente pro-
bables.

Campo libre
Un campo sonoro libre es un campo en un medio homogéneo isotópico libre de
límites. En la práctica, es un campo en el cual los efectos de los límites son desprecia-
bles en la región en cuestión. La presión real incidiendo en un objeto (p. ej., un micró-
fono) colocado en otro campo sonoro libre diferirá de la presión que existirá en ese
punto con el objeto eliminado, salvo que la impedancia acústica del objeto igualara
a la impedancia acústica del medio.

Campo sonoro*

Un campo sonoro es una región que contiene ondas sonoras.

Campo sonoro de incidencia aleatoria

Véase Campo de sonido difuso.

Ciclo~

Un ciclo es la ausencia completa de valores de una cantidad periódica que se pro-


duce durante un período.

Ciclo por segundo (cps)

Una unidad de frecuencia. En muchos países europeos el ciclo por segundo es llamado
herzio.

Coeficiente de absorción (capacidad de absorción acústica) (a)


El coeficiente de absorción de sonido de una superficie que está expuesta a un campo
sonoro es la relación cociente de la energía de sonido absorbida por la superficie a la
energía sonora que incide sobre la superficie. El coeficiente de absorción es una fun-
ción de los factores, ángulo de incidencia y frecuencia. Las tablas de coeficiente de
absorción que vienen dadas en los libros, usualmente encasillan los coeficientes de absor-
ción en varias frecuencias, siendo aquéllos valores obtenidos por promedio de todos los
ángulos de incidencia.

Coeficiente de absorción sonora

Véase Coeficiente de absorción.

Coeficiente de reducción de ruido (NCR)


El coeficiente de reducción de ruido de un material es la media, al múltiplo más
cercano a 0,05, de los coeficientes de absorción a 250, 500, 1000 y 2000 cps.

13
Coeficiente de reflexión sonora (reflectividad acústica)
El coeficiente de reflexión sonora de una superficie no generadora es la fracción
del sonido incidente reflejado por la superficie. El ángulo de incidencia, ángulo de re-
flexión y características del sonido observado deben ser especificados, por ejemplo, po-
tencia o amplitud de la presión en la incidencia normal.

Coeficiente de transmisión (transmisibilidad acústica)


El coeficiente de transmisión sonora de una separación es la fracción de sonido
incidente transmitido a través de la separación. El ángulo de incidencia y la caracte-
rística del sonido deben ser especificados; por ejemplo, amplitud de la presión en la
incidencia normal.

Coeficiente de transmisión sonora


Véase Coeficiente de transmisión.

Coeficiente Sabine
El coeficiente Sabine de una superficie absorbente de sonido es la relación de la
absorción Sabine atribuible a esta superficie, dividido por su área.

Criterio de riesgo de lesión


Un criterio de riesgo de lesión especifica el nivel máximo de preSlOn sonora de un
ruido, en función de la frecuencia a la que la gente podría ser expuesta si el riesgo
de pérdida del oído quiere evitarse. Este criterio incluye una especificación del tiempo
de exposición, nivel de pérdida de oído considerado significante y porcentaje de la
población que debe ser protegido.

Decibelio (db)
El decibelio es una unidad de nivel que denota la relación entre dos cantidades que
son proporcionales a la potencia; el número de decibelios correspondientes a la ratio
de dos cantidades es 10 veces el logaritmo en base 10 de esta ratio. En muchos campos
sonoros, los ratios de presión de sonido no son proporcionales a la raíz cuadrada de
los correspondientes ratios de potencia, así que, estrictamente hablando, el término de~
cibelio no debería ser usado en tales casos; sin embargo, es una práctica común exten~
der el uso de la unidad de estos supuestos. (Véase, por ejemplo, Nivel de presión so-
nora.)

Densidad de la energía sonorao


La densidad de la energía sonora en un punto de un campo sonoro es la energía
sonora contenida en una parte infinitesimal dada del medio, dividida por el volumen
de esa parte del medio. La unidad más comúnmente usada es el ergio por centíme-
tro cúbico.

Diferenciación por palabras (señal de articulación)


La diferenciación por palabras o señal de articulación de un oído es el porcentaje
de datos en forma apropiada, de test, normalmente palabras monosilábicas, que es repe~
tido correctamente, escrito o comprobado por el receptor. Esta forma de test es usual~
mente administrada en un nivel acústico muy por encima del umbral del habla. El valor
normal de la diferenciación (o señal de articulación) por cada test debe ser determinado
empíricamente.

14
Diferencia justamente perceptible

Véase Limen diferencial.

Difracción 'O

Difracción es el proceso que produce una onda difractada.

Dispersión acústica
La dispersión acústica es la reflexión irregular y difusa, refracción o difracción de
un sonido en muchas direcciones.

Distorsión'O
La distorsión es un cambio en la forma de la onda. El ruido y ciertos cambios de-
seados en la forma de la onda, tal como los resultantes de una modulación o detención,
no están usualmente clasificados como distorsión.

Doble amplitud
Véase Amplitud pico a pico.

Eco
Un eco es una onda que ha sido reflejada con magnitud y retardo suficiente para
ser percibida como una onda distinta de las transmitidas directamente.

Eco ondulado'O
Un eco ondulado es una rápida sucesión de pulsaciones reflectadas resultantes de
una sola pulsación inicial.

Efecto Doppler'"
El efecto Doppler es el fenómeno evidenciado por el cambio en la frecuencia obser-
vada de una onda en un sistema de transmisión causado por una tasa de tiempo de
cambio en la longitud efectiva del medio de viaje entre la fuente y el punto de obser-
vación.

Energía sonora'"
La energía sonora de una parte dada de un medio es la energía total en esta parte
del medio menos la energía que existiría en la misma parte del medio si no hubiera
presentes ondas sonoras.

Enmascaramiento·
Enmascaramiento es la magnitud por la cual el umbral de perceptibilidad de un so-
nido es elevado por la presencia de otro sonido (enmascarado). La unidad usada nor-
malmente es el decibelio.

Espectro
El espectro de una función de tiempo es una descripción de su resolución en com-
ponentes que son funciones sinusoidales de tiempo, cada una de diferente frecuencia
y (normalmente) diferente amplitud y fase j el espectro se usa también para significar

15
un rango continuo de componentes, normalmente de amplio alcance, dentro del cual las
ondas tienen alguna característica común específica, por ejemplo, espectro de audio-
frecuencia.

Espectro continuoO
Un espectro continuo es el espectro de una onda, cuyos componentes están conti-
nuamente distribuidos sobre una región de frecuencias.

Espectro de líneas·
Un espectro de líneas es el espectro de una onda, cuyos componentes están limitados
a un número de frecuencias discretas.

Fase de una magnitud periódica·


La fase de una magnitud periódica, para un valor particular de la variable indepen-
diente, es la parte fraccionada de un período por el que ha avanzado la variable inde-
pendiente, medido desde un origen arbitrario. En el caso de una cantidad sinusoidal
simple, el origen es tomado normalmente como el último paso previo al cero, desde la
dirección negativa a la positiva. El origen es generalmente escogido de manera que la
fracción es menor que la unidad.

Flexibilidad
Flexibilidad es el recíproco de rigidez.

Flujo de energía sonora o


El flujo de energía sonora es la media del flujo de energía sonora durante un pe-
ríodo a través de cualquier área especificada. La unidad normalmente usada es el ergio
por segundo.

Fonio*
El fonio es la unidad del nivel de sonoridad.

Forma modal
Una forma modal es una de las formas características de un cuerpo o sistema vi-
brante. Corresponde a un modo normal de vibración.

Frecuencia (~)
La frecuencia de una función periódica en tiempo es el recíproco del período. La
unidad es el ciclo por unidad de tiempo, por ejemplo, ciclos por segundo (cps) o Kilo-
ciclos por segundo (Kc o Kcps).

Frecuencia angular (cu)


La frecuencia angular de una cantidad periódica es su frecuencia en radianes por
unidad de tiempo, normalmente radianes por segundo. Es decir, consiste en la frecuen-
cia multiplicada por 27T.

Frecuencia antirresonante*
Una frecuencia antirresonante es una frecuencia en la que existen antirresonancias.

16
Frecuencia circular
Véase Frecuencia angular.

Frecuencia fundamental
La frecuencia fundamental de una cantidad peri6dica es igual al recíproco del pe-
ríodo más corto, durante el cual la cantidad se reproduce exactamente a sí misma.

Frecuencia infrasónica (frecuencia subsónica)*


Una frecuencia infras6nica es una frecuencia situada debajo del rango de la fre-
cuencia audible.

Frecuencia natural (f,J


Frecuencia natural es la frecuencia de una oscilaci6n libre de un sistema. En un
sistema amortiguado, la frecuencia natural es una cuasi-frecuencia en que el movimiento
no es peri6dico, pero es generalmente tomado como la frecuencia en que la velocidad
cambia de signo. Para un sistema de varios grados de libertad, las frecuencias naturales
son las frecuencias de vibraci6n en los modos normales.

Frecuencia resonante (fr)


Una frecuencia resonante es una frecuencia en la que existe resonancia.

Frecuencia ultrasónica·
Una frecuencia ultras6nica es una frecuencia situada por encima de la escala de
frecuencia auditiva.

Frente de onda·
El frente de onda de una onda progresiva en el espacio es una superficie continua,
la cual es el lugar de los puntos que tienen la misma fase en un instante dado.

Fuente simple sonora·


Una fuente simple sonora es una fuente que radia sonidos uniformemente en todas
las direcciones bajo condiciones de campo libre.

Fuerza de una fuente sonora (fuerza de una fuente simple)·


La fuerza de una fuente sonora es la tasa instantánea máxima de desplazamiento vo-
lumétrico producido por la fuente cuando emite una onda con variaci6n sinusoidal del
tiempo. Propiamente, el término se aplica solamente a las fuentes de pequeñas dimen-
siones con respecto a la longitud de onda.

La cantidad g es la aceleraci6n producida en una masa por la fuerza de gravedad:


es aproximadamente igual a 981 cm/seg2•

Ganancia (nivel) de potencia


La ganancia del nivel de potencia en decibelios es el exceso de nivel de potencia
de salida en decibelios sobre el nivel de potencia de entrada en decibelios. Por raz6n
de las propiedades de los logaritmos, es también 10 veces el logaritmo común de la rela-

17
2
ción entre la potencia de salida a la de entrada. Ordinariamente, el nombre de esta
cantidad puede ser abreviado sin ambigüedades a ganancia de potencia en decibelios.

Ganancia (nivel) de voltaje


La ganancia de nivel de voltaje en decibelios es el exceso del nivel de voltaje de
salida en decibelios sobre el nivel de voltaje de entrada en decibelios. Por razón de las
propiedades del logaritmo, es también 20 veces el logaritmo común de la relación del
voltaje de salida al voltaje de entrada. Ordinariamente, el nombre de esta cantidad puede
ser abreviado sin ambigüedades a ganancia de voltaje en decibelios.

Grados de libertad
El número de grados de libertad de un sistema mecánico es igual al número de des-
plazamientos independientes que son posibles. En general, es igual al número mInlmO
de coordenadas independientes requeridas para definir completamente la posición del
sistema en un instante dado.

Graduación
Graduación es ese atributo de la sensación auditiva en función del cual los ~onidos
pueden ser ordenados en una escala que se extiende de bajo a alto; depende primor-
dialmente de la frecuencia del estímulo sonoro, pero también de la presión sonora y de
la forma de la onda de los estímulos.

Herzio (Hz)
Véase Ciclo por segundo.

Impedancia
Una impedancia es la relación compleja de una magnitud de fuerza (fuerza, preSlOn,
voltaje) a una magnitud de velocidad determinada (velocidad, velocidad volumétrica
o intensidad).

Impedancia acústica
La impedancia acústica de un sonido medio en una superficie dada, situada en un
frente de onda, es la impedancia obtenida a través de la relación cociente de la presión
del sonido (fuerza por unidad de área) sobre esta superficie, por el flujo (velocidad
volumétrica o velocidad lineal multiplicada por el área), a través de la misma superficie.
Cuando se consideran las impedancias concentradas en vez de distribuidas, la impe-
dancia de una porción del medio está basada en la diferencia de presión efectiva, con-
duciendo esa porción y el flujo (velocidad volumétrica). La impedancia acústica puede
ser expresada en términos de impedancia mecánica dividida por el cuadrado del área
de la superficie considerada. (Las velocidades en la dirección, a lo largo de la cual se
va a considerar la impedancia, son consideradas positivas.)

Impedancia acústica específica (impedancia acústica en la unidad área)·


La impedancia acústica específica en un punto del medio es la relación compleja
de la presión sonora a la velocidad de la partícula.

Impedancia característica
La impedancia característica de un medio es la razón de la presión efectiva de so-
nido en un punto dado a la efectiva velocidad de la partícula en este punto en una onda

18
sonora progresiva, plana y libre. La impedancia característica es igual al producto de la
densidad por la velocidad del sonido en el medio, esto es (poc).

Impedancia característica del aire (poc)


Véase Impedancia característica.
Los valores de la impedancia característica del aire para varias temperaturas y pre-
siones están dados en la figura 2.8.

Impedancia mecánica
La impedancia mecánica es la impedancia obtenida de la relación de fuerza a la
velocidad o al desplazamiento durante el movimiento armónico simple. La relación entre
fuerza y velocidad es designada como impedancia de la velocidad. La relación entre
fuerza y desplazamiento se la designa como impedancia del desplazamiento.

Intensidad (1)
La intensidad del sonido, medida en una dirección especificada en un punto, es el
valor medio en el que la energía sonora es transmitida a través de una unidad de área
perpendicular a la dirección específica en el punto considerado. Solamente en ondas
sonoras progresivas libres, esféricas o planas, la intensidad está relacionada con la pre-
sión media por la ecuación I=p2/ poC , donde poc representa la impedancia característica
del aire.

Intensidad sonora (intensidad de flujo de energía sonora)ft'


La intensidad sonora en una dirección específica en un punto dado es la media de
energía sonora transmitida en la dirección específica a través de una unidad de área
perpendicular a esa dirección en el punto considerado.

Interferencia de ondaft'
Interferencia de onda es el fenómeno que resulta cuando ondas de la misma, o apro-
ximadamente la misma, frecuencia se superponen, y queda caracterizado por una distri-
bución espacial o temporal de amplitud de alguna característica especificada, difiriendo
de las ondas individuales superpuestas.

Jerk
El jerk es un vector que especifica la tasa de tiempo de cambio de la aceleración
de una partícula. El jerk es la derivada tercera del desplazamiento de la partícula con
respecto al tiempo.

Limen diferencial (umbral diferencial) (diferencia justamente perceptible)ft'


Un limen diferencial es el incremento de un estímulo que es percibido justamente
en una fracción especifica de los experimentos. El limen diferencial relativo es la ratio
del limen diferencial a la magnitud absoluta de estímulos a los que está conexionado.

Longitud de onda (X)


La longitud de onda de una onda periódica en un medio isotrópico es la distancia
perpendicular entre dos frentes de onda en que los desplazamientos tienen una diferen-
cia en fase de un período completo.

19
Magnitud periódica·
Una magnitud periódica es una magnitud oscilante, cuyos valores se repiten para
iguales incrementos de la variable independiente.

Mel O
El mel es una unidad de graduación. Por definición, un tono simple de 1000 cps
de frecuencia, 40 decibelios por encima del umbral receptor, produce 1000 mels. La
graduación de un sonido estimado por el receptor n veces el del tono de un mel es
n mels.

Microbar. Dina por centímetro cuadrado1:


Un microbar es una unidad de presión comúnmente usada en acústica. Un microbar
es igual a una dina por centímetro cuadrado.

Modo fundamental de vibración*


El modo fundamental de vibración de un sistema es el modo que tiene la frecuencia
más baja.

Modo normal de vibración


En un sistema de varios grados de libertad, no amortiguado, experimentando vibra-
ción libre, un modo normal de vibración es la forma de movimiento asumido por el
sistema en que el movimiento de cada partícula es armónico simple con el mismo pe-
ríodo y fase. La vibración en un modo normal se desarrollará así en una frecuencia
natural del sistema. En general, cualquier movimiento compuesto de un sistema es ana-
lizable dentro de una suma de modos normales. (Los términos modo natural y modo
característico son sinónimos a modo normal.)

Modos acoplados
Los modos acoplados son modos de vibración que no son independientes, sino que
se influyen el uno al otro, a través de la transferencia mutua de energía.

Modulación·
La modulación es el proceso o el resultado del proceso por el que alguna caracte-
rística de una onda varía de acuerdo con alguna característica de otra onda.

Movimiento armónico simple


Un movimiento armónico simple es aquel en el que las interrelaciones entre el
tiempo y el desplazamiento x pueden ser expresadas de la forma x=A sen (Cót+lp), don-
de A es la amplitud, Có la frecuencia angular y lp el ángulo de fase.

Nivel
En comunicación y acústica, el nivel de una magnitud es el logaritmo de la relación
de esa magnitud a la magnitud de referencia de esa misma clase. La base del logaritmo,
la magnitud de referencia y el tipo de nivel deben ser especificados.

Nivel de intensidad (nivel de densidad de flujo de la energía sonora) (L1)


El nivel de intensidad, en decibelios, de un sonido es 10 veces el logaritmo en base 10
de la relación de la intensidad de este sonido a la intensidad de referencia. La intensidad

20
de referencia establecida explícitamente. Sin embargo, una referencia comúnmente usa-
da es 10- 12 vatiosfcm2 en una dirección específica. En una onda plana progresiva, existe
una conocida interrelación entre la densidad del flujo de la energía sonora y la presión
del sonido, así ese nivel de densidad del flujo de la energía sonora puede ser deducido
a través de una medición del nivel de presión del sonido. En general, sin embargo, no
hay una simple interrelación entre los dos, y una medición del nivel de presión del
sonido no debería ser considerada como nivel de intensidad.

Nivel del espectro de la presión sonora


Véase Nivel del espectro de presión.

Nivel del espectro de potencia


El nivel del espectro de potencia de un sonido a una frecuencia específica es el nivel
de potencia para la potencia acústica contenida en una banda de extensión de 1 cps,
centrada en la frecuencia específica. En este manual se expresa en decibelios referidos
a 1 picovatio (1 ¡..t¡..tvatio), esto es, dbp.

Nivel del espectro de presión


El nivel de presión del espectro de un sonido en una frecuencia específica es el nivel
de presión sonora eficaz para la energía sonora contenida en una banda de extensión
de 1 cps, centrado en la frecuencia específica. Ordinariamente, esto tiene significación
solamente para un sonido que tenga una distribución continua de energía dentro del
rango de frecuencia en consideración. La presión de referencia usada a 10 largo de este
texto es 0,0002 microbares.

Nivel de pico
El nivel de pico es el nivel instantáneo maXImo que se produce durante un intervalo
de tiempo determinado. En acústica, se debe sobreentender que es nivel de presión
sonora de pico, a menos que se especifique otra clase de nivel.

Nivel de potencia (L w )
El nivel de potencia en decibelios es 10 veces el logaritmo en base 10 de la relación
entre una potencia dada a la potencia de referencia. La forma de la potencia (por ejem-
plo, acústica) y la potencia de referencia deben ser indicadas. La potencia de referencia
usada a lo largo de este manual para el nivel de potencia sonoro es el picovatio (1 ¡..t¡..tva-
tio) y el símbolo dbp se emplea para indicar la unidad de nivel de potencia (el decibe-
lio) y la potencia de referencia (el picovatio). En un registro sonoro, se utiliza a menudo,
como potencia eléctrica de referencia, el milivatio, y se usa como símbolo dbm para
indicar la unidad de potencia (el decibelio) y la potencia de referencia (el milivatio).

Nivel de potencia acústica


Véase Nivel de potencia sonora.

Nivel de potencia sonora (L w )


El nivel de potencia sonora de una fuente de un sonido, en decibelios, es 10 veces
el logaritmo en base 10 de la relación de la potencia sonora emitida por la fuente a la
potencia de referencia. A lo largo de este manual, la potencia de referencia es 1 pico-
vatio. Para indicar la potencia de referencia 1 picovatio, se añade la letra p a la abre-
viatura usada para el decibelio, esto es, dbp.

21
Nivel de presión de banda-
El nivel de presión de banda de un sonido para una banda de frecuencia específica
es el nivel efectivo de presión del sonido para la energía sonora contenida dentro de la
banda. La anchura de la banda y la presión de referencia deben ser especificadas. La
anchura de la banda puede ser indicada por el uso de un adjetivo calificativo; por
ejemplo, nivel en banda de octava (presión sonora), nivel en banda de media octava,
nivel en banda de un tercio de octava, nivel en banda de SO cps. Si el nivel de presión
sonora es causado por un ruido térmico, la desviación del nivel de presión de la banda
no excederá de 1 db si el producto de la anchura de banda en ciclos por segundo por
el tiempo de integración en segundos excede de 20.

Nivel de presión de banda de octavaO

El nivel de presión de una banda de octava de un sonido es el nivel de presión de


banda para una banda de frecuencia correspondiente a una octava específica. (La lo-
calización del nivel de presión de una banda de octava en una escala de frecuencia está
normalmente especificada por la media geométrica de la frecuencia más alta y más baja
de la octava.)

Nivel de presión sonora (L p )

El nivel de presión sonora, en decibelios, de un sonido es 20 veces el logaritmo en


base 10 de la relación de la presión de este sonido, a la presión de referencia. La presión
de referencia empleada a lo largo de este manual es 0,0002 microbares. En muchos
campos sonoros las relaciones de presión sonora no son proporcionales a la raíz cuadrada
de las correspondientes relaciones de potencia y, por consiguiente, no se pueden expre-
sar en decibelios en sentido estricto. Sin embargo, es corriente extender el uso del
decibelio a esos casos.

Nivel de ruido
El nivel acústico de ruido es el nivel de sonido.

Nivel de sensación
Véase Nivel sobre el umbral.

Nivel de sonoridad (iN)


El nivel de sonoridad, en fonios, de un sonido es numéricamente igual al nivel de
presión sonora en decibelios, relativo a 0,0002 microbares, de un tono puro de fre-
cuencia 1000 cps, consistente en una onda sonora plana y progresiva, viniendo directa-
mente enfrente del observador, que es juzgado por observadores normales para ser equi-
valente en sonoridad.

Nivel de velocidad*
El nivel de velocidad, en decibelios, de un sonido es 20 veces el logaritmo en
base 10 de la relación entre la velocidad de la partícula del sonido y la velocidad de
la partícula de referencia. La velocidad de la partícula de referencia deberá ser señalada
explícitamente. En muchos campos sonoros, las relaciones de la velocidad de la partícula
no son proporcionales a la raíz cuadrada de las correspondientes relaciones de potencia,
y por ello no se pueden expresar en decibelios en sentido estricto. Sin embargo, es
corriente extender el uso del decibelio a esos casos.

22
Nivel sobrecargado
El nivel sobrecargado de un componente o sistema es el nivel en el que la operaci6n
deja de ser satisfactoria como un resultado de una distorsi6n de la señal, sobrecalen-
tamiento, etc. En un sistema acústico, se sobreentiende que es nivel de presi6n sonora,
a no ser que se especifique otra cosa.

Nivel sobre el umbral (nivel de sensación)


El nivel sobre el umbral de un sonido es el nivel de preSlon del sonido, en decibe-
lios, por encima del umbral de perceptibilidad para el observador individual.

Nivel sonoro
El nivel sonoro, en decibelios, es el nivel de presi6n sonora ponderado, obtenido por
el uso de un sonómetro, cuyas características de ponderación están especificadas en la
última revisión de las normativas sobre sonómetros de la American Standards Asso-
ciation. La presión de referencia es 0,0002 microbares, a menos que se especifique cual-
quier otra.

Nodos
Los nodos son los. puntos, líneas o superficies en un sistema de onda estacionaria,
donde algunas características del campo de la onda sonora tienen esencialmente ampli-
tud cero.

Nodos parciales·
Son los puntos, líneas o superficies en un sistema de onda estacionaria, donde alguna
característica del campo de la onda tiene una amplitud máxima diferente de cero.

Número modal
En general, un sistema vibratorio puede ser analizado en funci6n de sus modos
normales. Los modos pueden ser ordenados en una secuencia discreta asociada con una
serie de números enteros ordenados que se llaman números nodales.

Ohmio acústico·
Una resistencia acústica, reactancia o impedancia tiene una magnitud de un ohmio
acústico cuando una presi6n sonora de 1 microbar produce una velocidad volumétrica
de 1 cm3/seg.

Onda
Una onda es una perturbaci6n propagada en un medio, de tal manera que en algún
punto del medio la cantidad, que sirve como una medida de la perturbaci6n, es función
del tiempo; mientras que en algún instante la cantidad que sirve como medida de la
perturbación en un punto es función de la posición del punto.
Cualquier cantidad física que tenga la misma relaci6n en alguna variable indepen-
diente (normalmente tiempo) que tiene una perturbación propagada, en un instante par-
ticular, con respecto al espacio, puede ser llamada onda.

Onda cilíndrica'"
Una onda cilíndrica es una onda en que los frentes de onda son cilindros coaxiales.

23
Onda de compresi6n·
Una onda de compresión es una onda en un medio elástico que obliga a cambiar
el volumen de un elemento del medio sin experimentar rotación.

Onda difractada
Una onda difractada es aquella cuyo frente ha sido cambiado de dirección por un
obstáculo u otra heterogeneidad en el medio, de modo distinto que por reflexión o re-
fracción.

Onda esférica·
Una onda esférica es una onda en la que los frentes de onda son esferas concén-
tricas.

Onda planatl
Una onda plana es una onda en que sus frentes son, en todos lados, planos paralelos
perpendiculares a la dirección de propagación.

Onda progresiva libre (onda libre)


Una onda progresiva libre es una onda en un medio libre de los efectos de los
límites. Una onda libre en un régimen permanente puede ser solamente aproximada en
la práctica.

Ondas estacionarlas·
Las ondas estacionarias son ondas permanentes en las que el flujo de energía es cero
en todos los puntos.

Ondas permanentes·
Las ondas permanentes son ondas periódicas que presentan una distribución fija
en el espacio, lo cual es resultado de la interferencia de ondas progresivas de la misma
frecuencia y tipo. Tales ondas se caracterizan por la existencia de nudos o nudos par-
ciales y antinudos que están fijos en el espacio.

Oscllacl6n·
Oscilación es la variación, normalmente con el tiempo, de la magnitud de una can-
tidad con respecto a una referencia específica, cuando la magnitud es alternativamente
mayor y menor que la referencia.

Oscilación forzada (vibración forzada)


La oscilación de un sistema es forzada si la respuesta está impuesta por la excita-
ción. Si la excitación es periódica, la oscilación es de régimen permanente.

Oscilación libre (vibración libre)


Oscilación libre de un sistema es la oscilación de algunas cantidades físicas del sis-
tema, cuando no hay aplicadas externamente fuerzas directrices. Tal oscilación es man-
tenida por la transferencia de energía entre las fuerzas elásticas y las fuerzas de inercia.
La oscilación puede provenir de desplazamientos iniciales, velocidades o una fuerza
aplicada de repente y retirada a continuación.

24
Pérdida auditiva
La pérdida auditiva de un oído en una frecuencia específica es la magnitud, en deci·
belios, en la que el umbral auditivo para ese oído excede del umbral normal.

Pérdida auditiva para el lenguaje·


La pérdida auditiva para el lenguaje es la diferencia en decibelios entre los niveles
de lenguaje en los que el promedio normal de oído y el oído deficiente, respectivamente,
alcanzan la misma inteligibilidad, a menudo situado arbitrariamente en un 50 por 100.

Pérdida de discriminación
Es la diferencia entre la discriminación normal para el test y la señal obtenida por
el oído, bajo el test.

Pérdida de transmisión
La pérdida de transmisión es la reducción en la magnitud de alguna característica
de una señal, entre dos puntos establecidos en un sistema de transmisión. La caracte-
rística es a menudo algún tipo de nivel, tal como nivel de potencia o nivel de voltaje;
en acústica, la característica comúnmente medida es el nivel de presión sonora. Si los
niveles son expresados en decibelios, entonces la pérdida de transmisión se expresa tam-
bién en decibelios.

Pérdida de transmisión de una separación


La pérdida de transmisión sonora de una separación en decibelios es -10 veces el
logaritmo en base 10 de la transmisibilidad de potencia de la separación. Es igual al nú-
mero de decibelios en que el sonido incidente sobre la separación se reduce en la trans-
misión a través de ella. Así, pues, es una medida del aislamiento sonoro de la separación.
A menos que se especifique otra cosa, debe entenderse que los campos de sonido en
ambos lados de la separación son difusos.

Perfiles de nivel de sonoridad


Los perfiles de nivel de sonoridad son curvas que muestran los valores relativos
del nivel de presión sonora y frecuencia, requeridos para producir un nivel de sonoridad
dado para el receptor típico.

Período·
El período de una magnitud periódica es el valor más pequeño del incremento de
la variable independiente, para el cual la función se repite a sí misma.

Porcentaje de articulación
Véase Articulación.

Porcentaje de audición·
El porcentaje de audición a una frecuencia dada es 100, menos el porcentaje de
pérdida auditiva en esa frecuencia.

Porcentaje de inteligibilidad
Véase Articulación.

25
Porcentaje de pérdida auditiva (porcentaje de sordera)·
El porcentaje de pérdida auditiva a una frecuencia dada es 100 veces la relación
de la pérdida auditiva en decibelios al número de decibelios entre los niveles umbrales
normales de audibilidad y la percepción. (Una media ponderada del porcentaje de pér.
didas auditivas a frecuencias específicas se usa a menudo como una medida singular
de la pérdida auditiva.)

Potencia acústica
Véase Potencia sonora de una fuente.

Potencia sonora de una fuente (W)

La potencia sonora de una fuente es la energía sonora total emitida por la fuente
por unidad de tiempo.

Presión de sonido instantáneo


La presión de sonido instantáneo en un punto es la presión instantánea total en ese
punto menos la presión estática en el mismo.

Presión sonora de pico 6


La presión sonora de pico para algún intervalo de tiempo específico es el valor ab·
soluto máximo de la presión sonora instantánea en ese intervalo. En el caso de una onda
periódica, si el intervalo de tiempo considerado es un período completo, la presión
sonora de pico llega a ser idéntica a la presión sonora máxima.

Presión sonora eficaz (p)


La presión sonora eficaz en un punto es el valor RMS de las presiones instantáneas
del sonido en un intervalo de tiempo en un punto considerado. En el caso de presión
de sonido periódico, el intervalo debe ser un número integral de períodos o un inter·
valo largo comparado con el período. En el caso de presiones de sonido no periódico, el
intervalo sería lo bastante largo como para hacer el valor obtenido esencialmente inde-
pendiente de pequeños cambios en la longitud del intervalo. El término «presión sonora
eficaz» se abrevia frecuentemente a «presión sonora».

Presión sonora máxima·


La presión sonora máxima para un ciclo dado de una onda periódica es el valor
absoluto máximo de la presión de sonido instantáneo que se produce durante ese ciclo.
En el caso de una onda sonora sinusoidal, esta presión sonora máxima se llama también
amplitud de la presión.

Pulsaciones
Las pulsaciones son variaciones periódicas que resultan de la superposición de dos
movimientos armónicos simples de diferentes frecuencias, fI y f2' Ello comporta el cre·
cimiento y decrecimiento periódico de la amplitud en la frecuencia de la pulsación
(fI-f2)'

Raíz cuadrada media de la presión sonora


Véase Presión sonora eficaz.

26
Reactancia acústica
La reactancia acústica es la componente imaginaria de la impedancia acústica.

Reactancia acústica específica·


Reactancia acústica específica es el componente imaginario de la impedancia acús-
tica específica.

Reconocimiento diferencial
El reconocimiento diferencial para un sistema de detección sonoro especificado es
ese exceso de nivel de señal sobre el nivel de ruido presentado al oído, que da como
resultado un 50 por 100 de probabilidad de detectar la señal. La anchura de la banda
del sistema, dentro del cual la señal y el ruido son presentados y medidos, debe ser
especificada.

Reducción sonora entre habitaciones


La reducción sonora, en decibelios, entre dos habitaciones es la cantidad en la cual
el nivel de presión sonora eficaz en la habitación-fuente excede del nivel en la habita-
ción receptora. Si una separación común divide dos habitaciones, la primera de las cua-
les contiene una fuente sonora, la reducción de sonido entre las dos habitaciones es
igual a la pérdida de transmisión de la separación, más una función de la absorción
total en la segunda habitación y el área de la separación común.

Refracción acústica
La refracción acústica es el proceso por el que la dirección de propagación del
sonido es cambiada por causa de una variación espacial de la velocidad de la onda en
el medio.

Rendimiento
El rendimiento de una máquina con respecto a una cantidad física que puede ser
almacenada, transferida o transformada por la máquina, es la relación de la salida útil
de la cantidad a su entrada total.

Resistencia acústica·
La resistencia acústica es la componente real de la impedancia acústica.

Resistencia acústica específica·


La resistencia acústica específica es la componente real de la impedancia acústica
específica.

Resonancia
La resonancia de un sistema bajo vibraciones forzadas existe cuando pequeños in-
crementos o disminuciones en la frecuencia de excitación producen una disminución
en la respuesta del sistema.

Reverberación

Reverberación es el sonido que persiste en un punto dado, después que la recepción


directa desde la fuente ha cesado.

27
Ruido
Sonido no deseado.

Ruido aleatorio
El ruido aleatorio es una cantidad fluctuante (tal como la presión sonora), cuyas
amplitudes instantáneas aparecen, como una función del tiempo, de acuerdo con una
distribución normal (gaussiana).

Ruido ambiental
El ruido ambiental es el ruido circundante, asociado con un entorno dado, siendo
usualmente una composición de sonidos de muchas fuentes, cercanos o lejanos.

Ruido blanco
El ruido blanco es un ruido de naturaleza estadísticamente aleatoria, que tiene igual
energía por unidad de ancho de banda de frecuencia sobre una banda de frecuencia
total específica.

Sabinlo (unidad de absorción por metro cuadrado)


El sabinio es una medida de la absorción sonora de una superficie; es el equivalente
a un metro cuadrado de superficie perfectamente absorbente.

Señal
Una señal es: 1) una perturbación usada para transmitir información; 2) la informa-
ción a ser transmitida en un sistema de comunicación; 3) una onda de señal.

Señal de la articulación
Véase Diferenciación por palabras.

Son·
El son es una unidad de sonoridad. Un simple tono de 1000 cps de frecuencia,
40 db por encima del umbral del receptor, produce una sonoridad de un son. La so-
noridad de algún sonido que es percibido n veces, el de un tono de un son es n sones.
Un milisón es igual a 0,001 son.

Sonido
a) El sonido es la alteración en presión, tensión, desplazamiento de partículas,
o cortadura, etc., en un medio elástico, o b) el sonido es una sensación auditiva pro-
ducida por las alteraciones descritas antes. En caso de posible confusión, el término
«onda sonoraD u «onda elásticaD puede ser usado para el concepto a), y el término
«sensación sonoraD, para el concepto b). No todas las ondas sonoras producen una
sensación auditiva. El medio en que se produce el sonido es indicado a menudo por un
adjetivo apropiado, por ejemplo, aéreo, estructural.

Sonómetro
Un sonómetro es un aparato que se usa para medir el nivel de preSlOn sonora o el
nivel de presión sonora ponderado, construido de acuerdo con las especificaciones para
sonómetros de la American Standards Association. El sonómetro consta de un micrófo-

28
no, un amplificador para aumentar la salida del micrófono a niveles prácticos, un ate-
nuador calibrado para ajustar la amplificación a valores apropiados a los niveles sonoros
que se miden, y un instrumento para indicar el nivel sonoro medido; se incluyen redes
de ponderación opcionales para ajustar la característica de frecuencia total de la res-
puesta. Se hace provisión para una conexión de salida a equipo de mediciones adicional.

Subarmónico'"
Un subarmónico es una magnitud sinusoidal con una frecuencia que es un submúl-
tiplo entero de la frecuencia fundamental de una cantidad periódica, con la cual se
relaciona. Por ejemplo, una onda cuya frecuencia sea la mitad de la frecuencia fun-
damental de otra onda, es denominado como segundo subarmónico de esta onda.

Sustitución Doppler*
La sustitución Doppler es la magnitud del cambio en la frecuencia observada de una
onda debido al efecto Doppler.

Tasa de decaimiento
La tasa de decaimiento es la tasa de tiempo en la que el nivel de presión sonora
(o nivel de velocidad) decrece en un punto y tiempo dados. La unidad más comúnmente
usada es el decibelio por segundo.

Tiempo de reverberación (too)


El tiempo de reverberación para una. frecuencia dada es el tiempo requerido para que
el nivel medio de presión sonora, originariamente en un régimen permanente, decrez-
ca 60 db, después que la fuente se pare. Normalmente, el nivel de presión para la parte
superior de esta escala es medida y el resultado extrapolado para cubrir 60 db.

Tono puro'"
Un tono puro es una onda sonora en la cual la presión instantánea sonora es una
simple función sinusoidal del tiempo.

Umbral de percepción (o incomodidad, cosquilleo o dolor)·


El umbral de percepción (o incomodidad, cosquilleo o dolor) para una señal específica
es la presión eficaz mínima sonora de esta señal, la cual, en una fracción específica de
los experimentos, estimulará el oído a un punto en que hay una sensación de percep-
ción (o incomodidad, cosquilleo o dolor).

Umbral de perceptibilidad (umbral de detectabilidad)fr


El umbral de perceptibilidad para una señal específica es la presión eficaz mínima
sonora de la señal que es capaz de producir una sensación auditiva en una fracción
específica del experimento. Las características de la señal, la manera en que es presen-
tada al receptor y el punto en que se mide la presión sonora, deben ser especificados.
El ruido ambiental que alcanza a los oídos se supone que es despreciado, a menos que
se especifique otra cosa.

Umbral normal de perceptibilidad


El umbral normal de perceptibilidad en una frecuencia dada es el valor modal del
nivel mínimo de presión sonora, en la entrada del canal auditivo externo, que en esta
frecuencia produce una sensación auditiva en un gran número de personas con oídos

29
normales y en un grupo de edades comprendidas entre los dieciocho a treinta años,
inclusive.

Unidad de volumen (VU)


La unidad de volumen (VU) es una unidad para expresar la magnitud de una onda
eléctrica compleja, tal como corresponde al lenguaje o a la música. El volumen en V U
es igual al número de decibelios por el que la onda se diferencia del volumen de re-
ferencia.

VelocidadO
La velocidad de un punto es la tasa de tiempo de cambio de un vector posición de
ese punto con respecto a una referencia inercial.

Velocidad crítica
La velocidad crítica es la velocidad de rotación de un sistema que corresponde a una
frecuencia resonante de dicho sistema.

Velocidad de la partícula*
En una onda sonora, la velocidad de la partícula es la velocidad de una parte infi-
nitesimal dada del medio, con referencia al medio como un todo, debido a la onda
sonora. Los términos «velocidad instantánea de la partícula», «velocidad efectiva de la
partícula», «velocidad máxima de la partícula» y «velocidad de pico de la partícula»
tienen significados que se corresponden con aquellos términos referidos, usados para
la presión sonora.

Velocidad del sonido (e)


La velocidad del sonido en el aire viene dada por (1,40Ps /p)1/2, donde Ps es la pre-
sión atmosférica y p es la densidad del aire (véase Cap. 2).

Velocidad relativa'"
La velocidad relativa de un punto con respecto a una señal de referencia es la tasa
de tiempo de cambio de un vector posición de ese punto con respecto a la referencia.

Velocidad volumétrica
La velocidad volumétrica es la tasa de flujo del medio a través de una superficie
específica, debido a una onda sonora.

Volumen sonoro o sonoridad (N)


Volumen sonoro es el atributo intensivo de una sensación auditiva en términos que
pueden ser ordenados en una escala de flojo a fuerte. El volumen sonoro depende pri-
mordialmente de la presión sonora de los estímulos, pero también depende de la fre-
cuencia y forma de la onda de los estímulos.

30
APENDICE 1.1

Las siguientes figuras son ilustrativas de datos del tipo descrito bajo Cuán-
ta reducción de ruido se requiere. En esta revisión, las mediciones de las fuen-
tes de ruido se tomaron dentro de 0,6 a 1,5 m de la máquina y en la proximidad
del operador. Puede haber una considerable variación en la salida de tales
máquinas, aunque se piense que son supuestamente idénticas. Las medidas de
niveles de ruido en zonas donde trabajaban hombres se tomaron a alguna dis-
tancia de las principales fuentes de ruido; normalmente podían ser oídas va-
rias. En algunos casos específicos, los niveles reales en tales zonas dependerán
no sólo del número y tipo de máquinas, sino también de la cantidad y situa-
ción de las superficies absorbentes sonoras en el área. [Datos de Karplus y
Bonvallet, de la American Industrial Association, 14: 4 (diciembre, 1953).]

PASOS DE BANDAS 'DE OCTAVA EN CICLOS POR SEG. PASOS DE BANDAS DE OCTAVA EN CICLOS POR SEG.

110
",
:.,
o~g~¡
~ \ ",-~-CíI' a~ :- §-r-~ ! §
110

100
_..-- - .. \
~J
100
... '
¡,...-- ~ ...

-- '"
",'
I/~
1--- ~- -,,'
a::
~
90 90
1"--
-- ~
.......
- --
ID -~
~
u
80
, ....... ... ~-- -~
-- 80
ro.... ... ...... ¡.,~
~-- -- --
i
(\/
o
70 ... MUELAS
70 -,.., EQUIPOS DE
SOLDADURAS
g 60 I
60
o
1.10
.....: 110
a::
~IOO
... /' - ~ ......
100 _.. - ........
~-

-
~

~
fil
~
90
....". 1'-- ---.. -- -- "
.......
... ro--
90

ea
r--
",...-

_....-
...--"
..- ...- ..............
....... -
1' .....

---
-- --
80
... .... ~-:'"
~ 70 ~--
"' ........ 10
~ TORNOS TALAOROf~E~~~~~~~ ) MAQUINAS
g' 60 60
l!l
~ Ita Ita
o
z
~ 100
... --- ............... '
~
100
'-...
...~
""'-
-'--....- ........ .....
-- ---
... 90
~
z
90

80
~-- -- -- .... 1-- ¡... ....
""K-
.....
~-
80
ro--
.....
¡-.......
70
....
~ 70
1-- ¡.., ............
~UNDICIONES
~
MEZCLADORAS ....... 1'-...
I t ....
60 60
TOTAL fOO. 1000 TOTAL 100 1000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO FRECUENCIA 'EN CICLOS POR SEGUNDO

LIMITE SUPERIOR - - MEDIANA - - - LIMITE INFERIOR - - - -

31
PASOS DE BANDAS DE OcrAVA EN CICLOS POR sEa. PASOS DE BANDAS DE ocrAVA EN CICLOS POR SEa.

~-ol'>-~---g-g-2-~-g

-
~ - ~ - N ~ ~ ~
130 110
1-_
- - !-' ...... t'"

--
l._ f-'
~- f - -
v"
120 100
V ¡...--- -
a::
~ 110 ¡..-- - 1-- - -- 90
f---
............
V"
--
f- -_
~ ~-- f---- ~
~-
i
-- --
-.",.
100 80
N
,...--
go 90 REMACHANDO Y DESCASCARILLANDO -
70 REMACHANDO Y DESCASCARILLANDO _
t- SOBRE FUNDICIONES PEQUEÑAS Y .
o SOBRE GRANDES PLANCHAS METAU~ OTRAS HERRAMIENTAS NEUMATICAS
..: ea 60
I&l

: ItO 110
¡,..-- ,... .........
-
o
::1 ¡..- r -1-- l-- . ¡--- [,
~ 100 too
¡:¡
-- " /' '"
-
I&l 1--

- -. ....-
Q 90 90 IF
~ ¡...--
~
~
to
ea 1-- 1"---
r-_
-- 1-- 1-- 1'-,
80
-- 1--.1'-- ~--

I&l
Q
70
SIERRAS
70
CEPlll..OS
"
I
~ 60 60
Q

~ 110 110
al
v ..
- - --- ,..-- -
~
-' 100 100
~ .--- c::.::: ~ P-"" " . - -~ :"0--
Z 90

SO
1-
V V
",,'"
~.,.-
¡.--
1---
90

ea c:..-
~- --
~

-- -- ,- .... "
--
-:::::::

i'~
,
70 70
HERRAMIENTAS CON SILBIDO DE
AIRE O VAPOR TAMBORES
60 60
TOTAL 100 1000 TOTA1... 100 1000
FRECUENCIA EN CIClOS POR SEGUNDO FRECUEN'CIA EN CICLOS POR SEGUNDO

LIMITE SUPERIOR - - MEDIANA--- LIMITE INFERIOR - - - -

32
PASOS EN BANDAS DE OCTAVA EN CICLOS POR SEG. PASOS EN BANDAS DE OcrAVA EN CICLOS POR SEG.

{'30
~-~-~~§-~-~~ ~~~-~~-~-~~
l 130
A 5 - 13 CM. DE LA MAQUINA EN ZONA DE TRABAJO

--
iZO 120 f--~--IF-~----t-----t--+--+-~
¡,-- ~--
1- ....
Iro I lO 1--1-----4--+--4---I--+---II---~

I;r:;
100

90
~~ -,- ....
t- Vh V~~/ ~~ f\...W ~ ~
'// '///

.... ,- ... -
~ l"00:' l'''''''-''
80
"'r~
~

~ 70
111
- -- -- 1-- ..
........
o
~ 60
"", 60 L..--..I'----l_-1._..L-_....L;;::!!IooL--..I~_J
:E
INDUSTRIA DE TRANSFORMACION DEL METAL
N
O
g 130 130...---,.--r--.---.------..,--,
o EN ZONA DE TRABAJO
u: 120 1201-~--+-__I_--+---t--1__---4-_1

'"Ir 1I0~1--I-_+-_+_-_+._-+--J___4-~
(f) 110
O
~
'"
111
Ü
'"
Q

z
90
'"et> 80
ti
o 70
....
Q

ll) 60 60 L..--..IL.---l_-1._..L-_...L-_.L----I_.....J
et
Q
INDUSTRIA MAQUINARIA
~
al
130.---.--,..---....----..----........~
'"
Q EN ZONA DE TRABAJO
.J 120 1--11-----4---+---i---+--+--1!-~
'"
>
Z 1101--11----4--+--4---1--+---1'----1

100 I----I~__+--+---I--I--__+--+----l

" 5 - 13 CM. DE LA MAQUINA


60 I 60 L..-_w::;.-r_--I._--L_--L...-~~.w...--J
TOTAL 100 1000 TOTAL 100 tooO
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO
. INDUSTRIA AERONAUTICA
LIMITE SUPERIOR - - - MEDIANA - - DESVIACION CUARTIL INFERIO,R - -
DESVIACION CUARTlL SUPERIOR - - - - LIMITE INFERIOR

33
PASOS EN BANDAS DE OCTAVA EN CICLOS POR SEO. f>ASOS EN BANDAS DE OCTAVA EN CICLOS POR SEG.

~-~-~-~-§-~-~-~
120r--...---,--..,..--....--r---,---r---,
~_
~ - -
. . ._~-g-g-2-~-g
~ ~ ~ ~ -
120
A 5-13 CM. DE LA MAQUINA
1lO 1--+--1---+--+--+--+--+---; 11Ot-i-tr--t--':"~-~--r--+---;---;

~ 60 I--l--I---+---+--''''''I.::--+-.........~~
111
o
~ 50 ' - - - - - ' _ - - ' - _ - . L . _ - . . L . _ - l - _......._ " " " _ - - - I 50 l..---"_-'-_'"----'....:a.--'-_""'----"_ _
::lE
INDUSTRIA DEL CURTIDO
~
g 120 r--,---r---r--,--......--r--,.----,
o A 5-13 CM. DE LA MAQUINA
::ia:: 11 OI--t--+---+----+---+---+---l-~
(/)
o 100 F::j1-t--t---+--1---+---t---l-~
::i
UI
111
Ü
IAJ
o
~ 80 1--f=--+-::-:±--1---+==...3l"'flr"""",~~
~
~ 70
o
w 601--+--+--;---t---t--+--+_--; 60 t---1¡---t---+--+-=-"'~7"f---+---""l
e
el:
~ 50 l-----'-_-.L._-..L._-l-_-.1-_........_ J . - - - - J 50 "----''----'---'---'---'----'---'--
el:
m INDUSTRIA DEL VIDRIO~LA PIEDRA y LA CERAMICA
z
~ 130 r---r---r--,---'r:---.--..,.--r---, 130 r----r--.--...--..--....."....----.--..,--,
~ A 5-13 CM. DE LA MAQUINA EN ZONA DE TRABAJO
Z 12Q H-t---r--t---;--+---r--t- 1201---t--+--¡--"f"----;r---t---j----1

1\0 H-I---1---l--~--II---+--+--'-'" 110 H---ii:--+--t---t---t--I--t--;

100 1'7't-t--t---j---t---;--"1"'-....--t:::::::-1

BO I--+---+--+--+--I---+-----"''''''''~

701---t---t---f--t---If-'-1'__-=t---i

60 00 "---'--r---'---'--~..,...--'----
TOTAL 100 1000 TOTAL 100 1000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO
INDUSTRIA DE METALES PRIMARIOS
LIMITE SUPERIOR - - - MEDIANA-- DESVIACION CUARTIL INFERIOR
DESVIACION CUARTIL SUPERIOR - - - - LIMITE INFERIOR.

34
PASOS EN BANDAS DE Of:rAVA EN CICLOS POR SEG. PASOS EN BANDAS DE OCTAVA EN CICLOS POR SEG.

a-~~~~-§-~~ ~~~.~§-~-~-~
120 120.
A 5-13 CM. DE LA MAQUINA EN ZONAS DE TRABAJO
1101--+--t---t---t---f---!f.--+--I

iOOI----+--I:--+--.-~--+-+---I

Ir 601----+--r=_:::t--.---!--+--f""o'~
<r
ID
~ SO '--......,..L.....--J._--L_-L._-.L.._-'-_":""--I 50 L----L_.-L.._........,_I.-~ ___ I _ _ . . . l . _ _ _ _ '

i INDUSTRI~ DE AL! MENTACION


N
O
g 120 120
c:i ~ 5-13 CM. DE LA MAQUINA EN ZONA DE TRABAJO
:::¡ 110 tib
Ir ~

- -- -
3100
:J

1LI
e
~.
~ 90 ~
lo-
-- ,/

..../ 7: 77
...... ~--

~ "T/
~"\
//

~"",
~-
"// "
~
lOO

90 ~
~-
loo..>

-
....
~~. .,..~
--
-//
-- - --
/// // //
..........
//

-- --- --
r5 80 1:'\.." ""
r-~
80
~" .. ~
~

-~..... '~ ~
~"\ ~'\.~~ ~~
~ 70
~
~
1-- ~-
70 - --- 1---
-~
u
o 60 60
...
1LI .............
e
~ 50 50
e
z INDUSTRIA TEXTIL
i3
~ , 20 .---r----r-~----r"--r---r---.------, t20 1
..J A 5 -13 CM DE LA MAQUINA EN ZONA DE TRABAJO
1LI
~
z
1I01-----'1--+---t---+---+--+-_+_--I ',0
100

90

80 h
F==r
--
-- ---- -----
1--
~-. 1---
70
-- ~......... 1'--.

601---+--+---+--4--+--1---+--1 60

50 50
TOTAL" 100 1000 TOTAL 100 1000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO
.INDUSTRIA DEL VESTIDO
LIMITE SUPERIOR MEDIANA - - DESVIACION CUARTlL INFERIOR--
DESVIACION CUARTIL SUPERIOR - - - - LIMITE INFERIOR

35
PASOS DE BANDAS DE OCTAVA EN CICLOS POR SEG. PASOS DE BANDAS DE OCTAVA EN CICLOS POR SEG

~--"'--~g--8-2-~--g
~ ~
- - N ~ ~ ~ ~--~~--~--~-~-~--~
120
A 5-13 CM. DE LA MAQUINA EN ZONA DE TRABAJO
110 H-l--+--t---+--+--I----i---i

80

70

N 60 601--t--t--+---t--1r--"""'t--+-~
o
o
o 50L..---'-~-..J.--.L-.---J'----'--.....l-~
ci 50
&L INDUSTRIA DE LA MADERA
1&1
Il:

~ 120 '20,----,--,---,..-........-..,.....-r----.--,
:::J lA 5-13 CM. DE LA MAQUINA EN ZONA DE TRABAJO
1&1
ID 110 11 O I--t--+--I---+--+--I--t--I
ti
1&1
o 100 ¡=::¡-t--t--+---t---l--t---t---1
Z
1&1
<t 90 90 r.d=-l--+--t---==:..;....:::--t--I--t--I
~
1-
U
o 80
1&1
o 70
Ul
<t
o 60 I--t~~-+---t---l---;----F'~
z 60
<t
ID
Z 50 50 '-----..-..........--'-----'----''----'--........~
1&1
.J INDUSTRIAS DEL PAPEL,IMPRENTA Y PUBUCAC,ONES
1&1
>
Z 120 120,-----r---r-..,.--,...----,r---,----r----.
A 5- 13 CM. DE LA MAQUINA EN ZONA DE TRABAJO
110 11 OI--f.--t---f--.f---li----f---f----l

70 I--l--+---+--+--+--+-~~~~

601--t--t---t---t--t--t---'''''I----=."J 60 I--l--+--+--+--+-~;-_II-_i

50 '-----'_........._-'-_-'----J.,.--........._-'--~ 50 '----..-..........-.....l-_.L.----J'-r---'-_..L-~
TOTAL 100 1000 TOTAL 100 1000
FRECUENCIA EN' CICLOS POR SEGUNDO FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO
INDUSTRIA QUIMICA'
LIMITE SUPERIOR MEDIANA _ _ DESVIACION CUARTIL INFERIOR - -
DESVIACION CUARTIL SUPERIOR - - - - LIMITE INFERIOR

36
Capítulo 2

PROPIEDADES FISICAS DEL RUIDO


V SU ESPECIFICACION

ROBERT W. YOUNG, PH.D.


u. s. Navy Electronics Laboratory

INTRODUCCION

Sonido
Cuando se acciona el claxon de un automóvil se produce en el aire un
fenómeno físico llamado sonido, de forma que una persona cercana puede
atestiguar que ha oído el sonido del claxon. Por tanto, hay dos formas de
definir el sonido:
- como fenómeno físico (en este caso en el aire),
- como sensación auditiva, en el oyente.

De acuerdo con la primera definición, el sonido existe incluso cuando nadie


puede percibirlo fisiológicamente. El fenómeno físico llamado sonido se pro-
paga a través de cualquier medio elástico, como el agua y el acero.

Ruido
Un sonido agradable al oído, como el de un violín, se conoce normalmente
como música. Sin embargo, si el mismo fenómeno físico ocurre cuando se
desea tranquilidad, el sonido se denomina ruido. Así, pues, se define al ruido
como un sonido no deseado.
Los sonidos musicales son, normalmente, perturbaciones regulares del aire.
Las perturbaciones irregulares y aleatorias son, generalmente, desagradables y
constituyen el ruido. Por tanto, y en sentido general, ruido es toda perturba-
ción más o menos aleatoria.
En todas partes hay siempre algo de ruido. Normalmente el ruido proviene
de diversas fuentes, unas próximas, otras lejanas; puede venir reflejado por
las paredes, e incluso una parte de él puede venir de todas las direcciones.
El ruido total asociado con un determinado entorno se denomina ruido am-
biente.

37
MOVIMIENTO ONDULATORIO

Frecuencia
Muchos sonidos se producen por vibraciones de algún material sólido. Por
ejemplo, en el caso del claxon del automóvil, se trata de un diafragma que se
mueve rápidamente hacia adelante y hacia atrás, lo que hace que el aire en
contacto con el diafragma siga el mismo movimiento. El número de movi-
mientos de este tipo por unidad de tiempo es el mismo para el diafragma y
para el aire circundante; este número se denomina frecuencia.
Consideremos el zumbido de un pequeño aspirador doméstico. Colocando
un equipo medidor de vibraciones apropiado cerca de la ventosa del aspirador,
se obtiene una gráfica de su vibración mecánica, como la que se representa
en la figura 2.1a. La línea horizontal representa la posición de reposo de la
ventosa y la línea oscilante representa el desplazamiento hacia arriba y abajo
de la ventosa mientras el motor funciona. La dirección hacia arriba aparece
como positiva en la figura, y la dirección hacia abajo como negativa. La se-
cuencia de movimientos se repite una y otra vez; es un movimiento periódico.
Cada secuencia única de movimientos es un ciclo. El tiempo requerido para
que un punto de la ventosa recorra un ciclo es el período del movimiento;
en este caso, 1/220 seg. La frecuencia del movimiento periódico es el número
de ciclos efectuados por unidad de tiempo. La unidad de tiempo es el segundo
y la unidad de frecuencia es el herzio o ciclo por segundo, que se escribe
abreviadamente Hz. La frecuencia es el número inverso del período T:
1
f=-
T
(2.1)

En este ejemplo, por tanto, f = 220 Hz.


Algunas veces se utiliza el concepto de velocidad angular, que está rela-
cionada con la frecuencia por la fórmula w = 21Tf.

Elongación
La curva de la figura 2.1 corresponde a la función trigonométrica seno;
por tanto, se le llama onda senoidal:
x = A sen 21Tft (2.2)

La distancia x a la que está desplazada la ventosa respecto de su posición


de reposo en un instante T se denomina elongación. La elongación máxima
se denomina amplitud A. El espacio total recorrido es 2A y se llama doble
amplitud, o amplitud pico a pico. En el caso particular de la ventosa del aspi-
rador la amplitud es 0,00254 cm y la amplitud pico a pico es 0,00508 cm.

38
Velocidad
La figura 2.1a representa el movimiento de un punto de la superficie de
la ventosa del aspirador. En el instante inicial esta «partícula» tiene velocidad
máxima; en el pico superior de la onda la velocidad es nula. Siguiendo el
movimiento se ve que, en el momento en que la onda corta al eje de abscisas,
la velocidad es negativa y máxima en valor absoluto y en el pico inferior

f CICLO
>t

Ir
Z


+

o f---!---\---t---l---+------,,-L
-


~ +

o 1--4--+---l-+-+-..L---i'----
w
>

~ +

~ r o ~+--I---+_\-----L--+-_ _ '>-

FIG. 2.1. Vibración de un punto <!


de la ventosa de un aspirador.

vuelve a ser nula. La figura 2.1b representa la variación de la velocidad u de


una partícula de la ventosa con respecto al tiempo. Es una onda cosenoidal
dada por:
u = (2TTfA) cos 2TTft (2.3)
o
u = (2TTfA) sen [ 2TT/ (t+ ~) ] (2.4)

o
u = (2TTfA) sen ( 2TTft + ~) (2.4a)

Estas tres fórmulas son equivalentes. La onda cosenoidal tiene la misma


forma que la senoidal, pero está desplazada en el tiempo un cuarto de período.
Se dice por eso que las dos ondas tienen una diferencia de fase de 2TTf(T/4) =
= 2TTf(l/4f) =TT/2.
Aplicando la fórmula (2.3), se ve que la velocidad máxima de una partícula
es 27TfA. En nuestro ejemplo es 2TT x 220 x 0,00254=3,51 cm/sega

39
Aceleración
De la observación de la figura 2.1b se deduce que la velocidad de la (epar-
tícula» varía periódicamente en dirección y magnitud. La magnitud que ex-
presa la variación de la velocidad con el tiempo es la aceleración:
(2.5)

La amplitud de la aceleración o aceleración máxima es: (2TTffA; en el caso


del aspirador, la aceleración máxima es 4,85 cm/seg2•
A la vista de la ecuación (2.2), la aceleración se puede expresar también
como:
(2.6)

Movimiento armónico simple


Un movimiento que pueda describirse por medio de una onda sinusoidal se
denomina movimiento armónico simple. De acuerdo con la ecuación (2.6), el
movimiento armónico simple se caracteriza porque la aceleración es siempre
proporcional a la elongación, pero de sentido contrario.

Amplitud eficaz
Como se ha visto, una manera de caracterizar una onda es por medio
de su amplitud pico a pico. En algunos casos es conveniente utilizar otras for-
mas de descripción de la onda. Por ejemplo, mediante el llamado valor o
amplitud eficaz, que es la raíz cuadrada del valor medio del cuadrado de la
elongación durante un período. Para una onda senoidal, como la mostrada en
la figura 2.2a, que tiene una amplitud de 3 unidades, el valor eficaz es
de 2,12 unidades, es decir, 0,707 veces la amplitud.

Valor medio de la onda rectificada


Es el valor medio de una onda, tomado a lo largo de un período, sin tener
en cuenta si el desplazamiento es positivo o negativo. En el caso de la onda
senoidal de la figura 2.2a, el valor medio de la onda rectificada es 1,91 unida-
des, es decir, X m = 0,637x m áx.

Fase
La figura 2.2b muestra una onda senoidal que tiene una frecuencia tres
veces mayor que la de la figura 2.2a, y una amplitud tres veces menor. Ambas
ondas cruzan el eje de abscisas en la misma dirección y al mismo tiempo.
Por tanto, se dice de ambas que están en fase.

40
xmox=3
I xet=· 2.12= 0101 xmox = /./1. X m
-;;;¿x m = /.9/=0.631 xmox=090 xef

(a)

FIG. 2.2. Combinación de las


ondas 3 sen 21Tft y +sen 61Tft.
Ondas en fase. (e)

Superposición
El principio de superposici6n dice que la composición de dos movimientos
se puede representar, para amplitudes no muy grandes, como la suma, punto
a punto, de las elongaciones de cada movimiento. Si, de acuerdo con este
principio, sumamos punto a punto las ondas de las figuras 2.2a y b, obtenemos
el resultado de la figura c, donde se han calculado los valores máximo, eficaz
y medio de la señal. Las relaciones de estos valores entre sí difieren de las
calculadas para la onda senoidal. Nótese también que el valor máximo de la
onda compuesta es ligeramente inferior al de la onda componente de mayor
valor.

Desfase
La figura 2.3 muestra una combinación de ondas sinusoidales que tienen
una diferencia de fase de '1T radianes, es decir, de 180°. Esto significa que, en
el instante inicial, un movimiento se dirige hacia arriba y el otro hacia abajo.
Los valores máximo, eficaz y medio de la onda rectificada de cada onda
individual, son los mismos que los de la figura 2.2. Una vez sumadas ambas
ondas, los nuevos valores son los mostrados en la figura 2.3. Excepto el valor
eficaz, que continúa siendo 2,24, los demás difieren de los calculados en el
caso anterior. Una de las propiedades del valor eficaz de una onda compuesta
es que se conserva aunque cambien las fases relativas de las diversas ondas
componentes.

41
,xmax =3
~xrms=2.12=0107'max=1." )[m
::L--xav= 1.9/ =0631 xmox=O~O xef

lo
I
(al

(b)

-/xmox=4
xef='2.24=0.56 xmox=1.32 Am

~ x m =' 1.10 =0.42 Xmax = a 16 xe f

I TIEMPO --

FIG. 2.3. Combinación de las on-


das 3 sen 21Tft y - sen 611ft. Ondas
{el desfasadas.

Onda cuadrada
Un tipo de onda utilizado a menudo para pruebas eléctricas es la onda
que se muestra en la figura 2.4a, en la que la señal tiene un valor constante
y positivo durante medio período y el mismo valor, pero negativo, durante

-xmox=3 _xmox =3

¡
x
o f--t----t--f---+---
=Xef=X m ' JKef =1.5
=o.5xmox
~xm=075
= O 25xmox

FIG. 2.4a. Valores máximo, eficaz y FIG. 2.4b.Valores máximo, eficaz y


medio de onda rectificada de una onda medio de un tren de impulsos.
cuadrada.

el otro medio. Los valores maxlmo, eficaz y medio de la onda rectificada son
iguales y, para el ejemplo dado, valen 3 unidades. El valor medio de la onda
sin rectificar es, por supuesto, cero.
Otro ejemplo similar es el tren de impulsos que muestra la figura 3.4b. La
amplitud vale 3 unidades durante un milisegundo y cero durante el resto del
período (3 mseg). En este caso, el valor eficaz es la mitad del valor máximo,
y el valor medio es la cuarta parte.

42
Tiempo de promedio
En todos los ejemplos citados, los diversos valores medios se han calculado
para un período completo. Los resultados serían los mismos si se calculasen
en un intervalo de tiempo muy largo, puesto que la onda es periódica. Pero si
el cálculo se efectúa en una fracción del período, los resultados dependerán del
intervalo o tiempo de promedio escogido. Por ejemplo, si los cálculos corres-
pondientes a la onda de la figura 2.4b se efectuasen considerando una duración
de 5 mseg, para incluir dos impulsos sucesivos, se obtendría que el valor
máximo seguiría siendo 3 unidades, pero Xef= 1,9 =0,63xm áx y Xm = 1,20=0,40xmáx.
Para obviar esta dificultad se exige que el tiempo de promedio sea razonable-
mente largo comparado con el período.

ONDAS SONORAS

Presión sonora
La presión atmosférica varía ligeramente de un día para otro, y es menor
en las montañas que al nivel del mar. Sin embargo, es relativamente constante
en cualquier punto, por lo menos durante unos segundos. La presión atmosfé-
rica típica oscila alrededor de un millón de dinas por centímetro cuadrado, que
equivale a la unidad de presión llamada baria o bar; por tanto, una dina por
centímetro cuadrado es sinónimo de un microbar.
Supongamos que se sitúa un equipo medidor de presión atmosférica a varios
metros de distancia del claxon de un automóvil. Cuando suena el claxon, la
presión atmosférica presenta una pequeña variación; esta variación se deno-
mina presión sonora. La presión sonora puede ser positiva o negativa, depen-
diendo de que la presión total en un instante sea superior o inferior a la
presión atmosférica media. A una distancia aproximada de 120 m del claxon,
la máxima variación de presión puede ser de una millonésima parte de la
presión atmosférica, que es lo mismo que decir que la presión sonora tiene
una amplitud, a la distancia citada, de una dina por centímetro cuadrado o
un microbar.

Velocidad del sonido


Las perturbaciones sonoras se transmiten a través de la atmósfera. La
velocidad a que se desplaza la perturbación a través del medio se denomina
velocidad del sonido. En una habitación, a 20° C, la velocidad es de 344 m/seg.
Esta es la velocidad de propagación de la onda, y no debe confundirse con
la velocidad de una partícula, que es la velocidad con que se mueve una
partícula de aire al pasar la onda. Como se indica en la ecuación (2.3), la
velocidad de una partícula de una onda senoidal es proporcional a la fre-
cuencia, pero la velocidad del sonido no depende de la frecuencia. Sin em-
bargo, la velocidad del sonido aumenta con la temperatura, a razón de
60,7 cm/seg, por grado centígrado.

43
Longitud de onda
La distancia recorrida por una onda sonora durante un período es lo
que se llama longitud de onda del sonido. Como la velocidad del sonido
cambia de un medio a otro, la longitud de onda varía proporcionalmente.
Se utiliza la letra griega A para representar la longitud de onda, de forma
que, si c es la velocidad del sonido, T el período y f la frecuencia:
c
A=cT=- (2.7)
f
La longitud de onda del sonido procedente de la ventosa del aspirador
del ejemplo anterior, que vibraba a una frecuencia de 220 Hz, es, por tanto,
A= 344/220 = 1,6 metros. En la figura 2.5 se detallan las longitudes de onda
correspondientes a diversas frecuencias en el aire.

LONGITUD DE ONDA A EN METROS


100 50 20 10 5 2 1 0.5 0.2 0.1
ji"~ I 'ji ti '1 1" ¡ ¡ 1)11 I 1 'ti '1 " 1'1 ji i 1" r, '1
1
t, ¡ti i i ¡I'
10 20 50 100 200 500 1000 5000 10.000
FRECUENCIA EN Hz

LONGITUD DE ONDA A EN METROS


20 10 5 2 1 0.5 0.1 005
(' t ¡ "'1' 'I'¡'I J'. l' ! i ji ',' '1'.'1 Iri l' " {I 'Ir'i '.;1 ¡'II
10 20 50 100 200 500 1000 5000 10,000
FRECUENCIA EN Hz

FIG. 2.5. Correspondencia entre frecuencias y longitudes de onda,


en el aire y en condiciones normales.

La longitud de onda es un parámetro acústico importante. Por ejemplo,


un sonido cuya longitud de onda sea mucho mayor que la longitud de un
obstáculo es apenas afectado por dicho obstáculo. La figura 2.6 muestra
cómo una onda sonora que atraviesa una valla formada por listones verticales
es alterada muy ligeramente, de manera que rápidamente recupera la forma
de su frente inicial de propagación, como si la valla no hubiera existido. Este
rodeo de los obstáculos por el sonido se denomina difracción.
Si la longitud de onda del sonido es pequeña en comparación con el
tamaño del obstáculo, el sonido se reflejará o se dispersará en muchas direc-
ciones, y el obstáculo generará una zona llamada de «sombraD. En la figu-
ra 2.7, las líneas de trazos indican los frentes de onda del sonido reflejado
por la pared. El dibujo está muy simplificado; realmente hay algo de sonido
que se difracta y penetra en la zona de sombra, así como una cierta reflexión,
producida por el suelo. A causa del fenómeno de la difracción, una pared
es una protección débil contra sonidos de baja frecuencia (gran longitud de
onda). Para mayor detalle véase el capítulo 3.
Divergencia
Al aire libre, donde el sonido se propaga en todas direcciones en forma
de ondas esféricas, sin encontrar superficies reflectantes, la presión sonora se
atenúa con la distancia a la fuente. Concretando, es un caso de divergencia
esférica, en el que la presión sonora varía en relación inversa con la distancia;
es decir,

P=Px (~ ) =(constante). ~ (2.8)

donde Px es la preslOn sonora a una distancia determinada, r x, del centro


acústico de la fuente sonora y P y r son la presión y distancia, respectiva-
mente, en el punto de medida. La relación expresada por la ecuación (2.8)

e
FUENTE
) )
FIG. 2.6. Onda sonora atravesando FIG. 2.7.Reflexión en una pared de
una valla formada por listones verti- un sonido de pequeña longitud de
cales. Visión en planta, mostrándose onda y sombra resultante.
las secciones de los listones.

es una ley de relación inversa respecto a la distancia, y determina que el


producto de la presión sonora por la distancia a la fuente es constante.
En el ejemplo del claxon del automóvil, en el que la presión sonora era
Px = 1 microbar, a una distancia de 120 m, la ecuación nos dice (si no hay
reflexión) que la presión sonora, a una distancia de 30 m, debe ser:

P= 1 x ( ~~o ) = 4 microbares.

También hay otra causa de atenuación de la presión sonora que puede


ser significativa a grandes distancias, y es la absorción debida al medio de
propagación.

Campo acústico libre


En un lugar donde el sonido pueda propagarse libremente y sin reflexión,
las ondas sonoras se denominan ondas progresivas libres que se propagan en
campo libre. Para ciertas pruebas se necesitan estas condiciones de campo

45
libre y, con este fin, se han construido habitaciones especiales en las que
las paredes, el suelo y el techo están construidos con material absorbente.
En estas habitaciones, llamadas cámaras anecoicas, no hay, prácticamente,
ningún sonido reflejado. Otro tipo de recintos en que una gran parte del
sonido es absorbido, pero en los que no se dan las condiciones de «espacio
libre», se llaman «cámaras muertas» *.

Reverberación
En una habitación ordinaria, una gran parte del sonido es reflejada por
las paredes. Así, el sonido, en un punto determinado de la habitación, está
compuesto del sonido que se propaga directamente de la fuente sonora más
el que procede de la reflexión en las paredes. En tales circunstancias, la
presión sonora no disminuye en la proporción inversa a la distancia, según
indica la ecuación (2.8) **. Las diferencias de absorción y la variedad de las
superficies de reflexión tienden a aumentar la dispersión del sonido dentro
de la habitación. Cuando ocurre que las ondas sonoras se propagan de igual
manera en todas direcciones, y que la presión sonora es igual en todos los
puntos dentro de la habitación, se dice que el campo acústico es perfecta-
mente difuso. Como consecuencia de las reflexiones en las superficies límite
de la habitación, el sonido permanece aun cuando la fuente sonora haya
dejado de emitir; este sonido remanente se llama reverberación. El efecto es
más apreciable en una cámara reverberante, cuyas paredes tienen muy poca
absorción y en cuyo interior el sonido persiste durante un tiempo consi-
derable.

Intensidad
Las ondas sonoras se pueden caracterizar mediante diversas variables,
como el desplazamiento de las partículas del medio, la velocidad de una
partícula o la presión sonora.
Esta última característica es la que se suele medir con mayor frecuencia,
ya que la mayor parte de los micrófonos utilizados en medida de ruidos
son sensibles a la presión sonora. Sin embargo, a veces es necesario conocer
la energía o potencia asociadas con una onda sonora. No son fáciles de con-
seguir los equipos de medida directa de potencia sonora, pero ésta se puede
calcular a partir de medidas de presión hechas en condiciones especiales.
La propagación de una onda sonora va acompañada de un flujo de energía
sonora. La intensidad es la potencia transmitida por unidad de área en la
dirección del movimiento, y viene dada por:
l=up cos cf> (2.9)

donde u es la velocidad eficaz de partícula de la onda; p, la presión sonora


* En inglés, «dead rooms». (N. del T.)
** Para más detalles, véase el capítulo 18.
46
eficaz, y <p la diferencia de fase entre las dos. Si la onda sonora se transmite
en un campo libre:
p
u=-- (2.10)
pc
donde p es la densidad del medio de propagación, y c, la velocidad del sonido
en ese medio. En un campo libre, la presión sonora y la velocidad de par-
tícula están en fase, de modo que cos <p = 1 Y la intensidad en la dirección
de propagación es:
p2
1=- (2.11)
pc
En una dirección perpendicular a la de propagación, la intensidad es nula.
La intensidad es, por tanto, una magnitud vectorial, es decir, caracterizada
por módulo y dirección. Las ecuaciones (2.10) y (2.11) son aplicables solamente
para ondas esféricas.

""- ....... 1'-...


0.5
/~ I
en
o
:J
"'" ~
~~
w ...... ~
CIl 1'00..
Ü
w
...... f'
o
1'-...
z 1'-... 1-....
w o /00.
""'~"'~
ro.... ~
<.>/CXl
'o <:r 1'-... """'r--.,
(,:)
1"".
o
..J
r......
r--., ~oo
S -0.5
FIG. 2.S. Gráfico que mues- ~
1""'--. t-.....
tra la dependencia del valor
10 log (pe/40,S) de la tempe-
ratura para varias presiones -tO o 10 20 30 40 50
barométricas. TEMPERATURA'EN GRADOS CENTlGRADOS

La cantidad pc se llama impedancia característica del medio de propaga-


ción. Para el aire en condiciones normales (una atmósfera de presión y una
temperatura de 20° C), pc =40,8 unidades c.g.s. Este valor es muy utilizado
en ejemplos a lo largo de este libro. La impedancia característica varía con la
temperatura y la presión (ver figura 2.8).
Para aplicar la ecuación (2.11), se debe emplear un sistema coherente de
unidades. Por ejemplo, supongamos que se desea saber la intensidad (en
microvatios por centímetro cuadrado) de una onda esférica en el aire, en un
punto donde la presión sonora es de 50 microbares (dinas por centímetro
cuadrado). Entonces:
p2
1=-- 6,1 ¡Lwjcm2 (2.11a)
10pc 10 x 40,8

47
Potencia sonora
Considérese una esfera imaginaria de radio r, en cuyo interior hay una
fuente sonora que emite con una potencia W. La superficie de la esfera
es 47rr2; por tanto, la potencia media radiada por unidad de superficie, es
decir, la intensidad media en la dirección radial, es:

Es preciso resaltar que la ecuación es válida en valor medio y en la su-


perficie de la esfera. A la vista de la ecuación (2.11), se puede decir que
existe una potencia sonora cuadrática media P:n que corresponde a 1m , de
de forma que:

W= 47rr2p~ (2.12)
pe
Si la potencia sonora viene expresada en microvatios, la distancia en
centímetros y la presión en microbares:

(2. 12a)

Por ejemplo, cuando un hombre grita, la presión sonora media a 30 cm


de su boca es, aproximadamente, 5 microbares. Esto significa que el hombre
produce una potencia sonora de:
W = 0,0309 x 900 x 52 = 700 JLw = 0,0007 vatios

La ecuación (2.12) es válida para los casos en que el sonido se propaga en


todas direcciones. Si, por ejemplo, se restringe el volumen de propagación a
un hemisferio, se necesita la mitad de potencia sonora para alcanzar una
determinada presión.
Una muestra del margen de variación de la potencia sonora de diferentes'

Tabla 2.1. Potencias producidas por varias fuentes

Potencia Nivel de potencia,


Fuente dbp

Avión reactor ... ... ... ... ... ... 10 Kilovatios 160
Martillo neumático .. , . .. 1 vatio 120
Automóvil, a 72 Km/h . .. 0,1 vatios 110
Piano , . 20 milivatios 103
Conversación normal .. . .. . ... 20 microvatios 73
Pequeño reloj eléctrico .,. ... 0,02 microvatios 43
Susurro . 0,001 microvatios 30

48
fuentes se muestra en la tabla 2.1. Por supuesto, se trata únicamente de
órdenes de magnitud, es decir, que hay automóviles más o menos ruidosos,
pero que se toma un valor indicativo del orden de magnitud medio. Además
son valores medidos a largo plazo. Si se quisiera hacer una medida cuanti-
tativa de la potencia sonora, se necesitaría conocer detalladamente el método
de medida. Por ejemplo, en el caso de una conversación normal se estima
que los intervalos de silencio ocupan un 35 por 100 del tiempo; por tanto,
mientras hay sonido, la potencia es mayor que el valor dado en la tabla 2.1.
(La columna encabezada por Nivel de potencia se explica más adelante.)

Factor de directividad

Es un hecho normal que las fuentes sonoras radien más sonido en una
dirección que en otras. La presión sonora enfrente de la boca de un locutor,
considerando sonidos de frecuencia alta, es unas diez veces mayor que la
que existe detrás de él. Las frecuencias bajas de la voz se radian en todas
direcciones de una manera más uniforme. En general, una fuente sonora de
dimensiones pequeñas comparadas con la longitud de onda de la frecuencia
que emite, tiende a ser una fuente omnidireccional; una fuente sonora de
dimensiones grandes, en comparación con la longitud de onda, es una fuente
direccional.
A menudo se emplea el término factor de directividad para caracterizar
la direccionalidad de una fuente sonora. El factor de directividad Q se define
como la relación entre la presión sonora cuadrática media existente a una
distancia determinada y en una dirección fija, y la presión sonora cuadrática
media, en el mismo punto, pero calculada como si la onda sonora fuera
esférica *. La distancia debe ser lo suficientemente grande para que la fuente
pueda considerarse concentrada en un punto llamado centro acústico de la
fuente. Así, si p~ es la presión cuadrática en la dirección especificada, y
p~ es la presión cuadrática calculada como si la onda fuera esférica, el
factor de directividad para la dirección es:
2
Q=~
2
(2.13)
pro

Combinando esta ecuación con la (2.12), se obtiene que la preSlOn sonora


en la dirección dada está relacionada con la potencia total de emisión de
la fuente por:

Pd-
_ (PCQW)
---
1/2
(2.14)
47rr
Tomando Pd en microbares, W en microvatios, r en centímetros y pc = 40,8 uni-

* Es decir, como si la fuente fuera isotrópica o de igual radiación en todas direc-


ciones. (N. del T.)

49
dades c.g.s., tenemos, en espacio libre,
5,69(QW)1/2
Pd (2.14a)
r
El factor de directividad de un micrófono se define de una forma similar
al de una fuente sonora: es el· cociente del cuadrado de la tensión, en circuito
abierto, producida por la onda sonora que llega en una determinada direc-
ción, y el cuadrado de la tensión producida por el mismo sonido, procedente
de todas las direcciones. A veces se da el factor de directividad sin especi-
ficar la dirección; en tal caso, se supone que correspondle a la dirección
de máxima respuesta.

N!VELES y UNIDADES

Nivel de presión sonora


La presión sonora en las proximidades de un motor potente puede ser
perfectamente mayor de 200 microbares, que es un millón de veces la presión
mínima audible. Para facilitar el manejo de un margen tan amplio de valores
de presión, se ha hecho usual la utilización de niveles de presión sonora,

120 200

en 100
w 110
cr 50
~
al
O
a: 100 .20
o
~
(\J 10
o 90
O
o ·5
d
<[ en
O SO 2 lA!
o oc
ii: ~
w O
ti.. 70 oc
w 0.5 o
az: ~
cñ zw
o 60 0.2
:J <[
w o::
tiJ 0.1 O
<3 z
w 50 O
o 0.05 en
z z
w O
(¡;
~ 40 0.02 w
o:: a:
O
z 0.01
o..
O
en 30
z 0.005
O
c;;
l.LJ
a: 20 0.002
o..
w
o 0.001
...J

']
w
> 0.0005 FIG. 2.9. Relación entre
Z presión sonora y nivel de
O 0.0002 presión sonora.

50
en vez de presiones sonoras. Entre ambas magnitudes existe una relación
logarítmica que viene representada en la figura 2.9 y en la que se ve que
a una relación de un millón a uno entre los límites del margen de presiones,
corresponde un margen de 120 unidades de nivel de presión. La escala loga-
rítmica es útil también por otra razón; los cálculos que necesitan multipli-
caciones de presiones sonoras se pueden hacer con sumas de niveles.
La unidad usual de nivel de presión sonora es el decibelio, escrito abre-
viadamente db. Dada una presión sonora, su aumento al doble equivale a
un incremento de 6 db del nivel de presión sonora anterior. Por ejemplo,
en la figura 2.9, a una presión de un microbar corresponde un nivel de 74 db,
Y a una presión de 2 microbares corresponde un nivel de 80 db. El que una
presión sonora se multiplique por 10 equivale a un aumento del nivel de
presión de 20 db.
El nivel de presión sonora L p , en decibelios, correspondiente a una pre-
sión sonora dada p, se define por la relación
p2 p
L p = 10 log 2'=20 log - db (2.15)
Po Po
donde Po es una presión de referencia y el logaritmo es logaritmo decimal.
Una tabla útil para calcular el número de decibelios correspondientes a una
relación de presiones dada se incluye en el apéndice 2.1.

Presión de referencia
La presión ,de referencia comúnmente utilizada para medidas de ruido es
0,0002 microbares, valor que será el empleado a lo largo de este libro. El
nivel de presión sonora queda, por tanto, así:
P (2.16)
L p = 20 log 0,0002 db

La presión de referencia de 2.10- 4 microbares representa, aproximada-


mente, el umbral de audición a 1 KHz.
La presión de referencia sirve para fijar un origen en la escala de nivel
de presión sonora; así, en la figura 2.9, el «nivel cerOD corresponde a la citada
presión de 2.10- 4 microbares.

Niveles típicos de presión sonora


La tabla 2.2 puede dar una idea de los niveles de presión sonora de
diversas fuentes. Estos niveles de presión dados corresponden a una amplia
banda de frecuencias; la distribución de los niveles de presión sonora en
bandas más estrechas se estudia en una sección posterior, Representación
de medidas de ruido. En la tabla se especifica la distancia, en muchos casos;
si la fuente está muy localizada, se debe dar la distancia a que está para que
el nivel de presión dado sea significativo. Solamente en el caso de ruido am-
biente, originado por varias fuentes, se puede omitir la distancia. La mayor

51
Tabla 2.2. Niveles de presión sonora en banda ancha
paJ'a varios sonidos

Nivel de presión Fuente


sonora L p , db

140
130 Prensa hidráulica, a 90 cm
120 Pico de sonido de bombo, a 90 cm
110 Claxon de automóvil, a 90 cm
100 Interior del avión DC-6
90 Torno automático, a 90 cm
80 Automóvil, a 64 Km/h
70 Ruido ambiente de oficina con máquinas de escribir
60 Conversación, a 90 cm
50 Ruido ambiente de una cocina doméstica

parte de los valores de la tabla 2.2 se han calculado promediando durante


un largo período de tiempo. Sin embargo, en el caso del bombo, se da el valor
de pico; evidentemente, un cálculo en forma de promedio durante un inter-
valo de tiempo daría un valor muy inferior, especialmente si se trata de
música muy suave.

Otros niveles
Se emplean también en Acústica otros tipos de niveles *. El nivel de
potencia en decibelios correspondiente a una potencia W es:
W
L w =101og- db (2.17)
Wo
* La definición general de nivel en sentido logarítmico es:
q
L=logr- (2.17a)
qo

donde q es la cantidad cuyo nivel se trata de obtener; qo, la cantidad tomada como
referencia, y r, la base del logaritmo. Es decir, que el nivel correspondiente a una
cantidad determinada es el logaritmo del cociente de dicha cantidad y una cantidad
de referencia; en esta definición se debe especificar la cantidad de referencia y la base
del logaritmo. Dado que hay muchas clases de niveles, se debe especificar la magnitud
de que se trata; por ejemplo, nivel de tensión.
El decibelio es una unidad de nivel tomada con r= 10 1/ 10 y donde las cantidades
q y qo guardan una proporción con potencias de una forma aproximada. Es decir, el
decibelio se usa como unidad de nivel de cantidades tales como tensión cuadrática y la
presión sonora cuadrática.
De una forma estricta, el decibelio es, por tanto, una unidad de nivel de «presión
cuadrática»; aunque, normalmente, se conviene en aceptarlo simplemente como unidad
de presión. De acuerdo con las reglas de operación con logaritmos, tenemos que:
q
L=10 10glO- db (2.17b)
qo
que es la misma ecuación que la (2.17) y la (2.18). Otras unidades de nivel, usadas a

52
donde W o es una potencia de referencia. El apéndice 2.2 es una tabla para
calcular el número de decibelios correspondientes a una relación dada de
potencia.
A lo largo de este libro se toma como potencia de referencia W o= 1 micro-
microvatios (l picovatio), con lo que W ha de venir expresada en vatios. Para
indicar que la potencia de referencia es un picovatio, se añade una p a la
abreviatura «db» *. La tabla 2.1 da el nivel de potencia de unas fuentes
típicas del ruido.
El nivel de tensión correspondiente a la tensión v es:
v2 v
Lv = 10 lag "2=20 lag - db (2.18)
Vo Va

Nivel del espectro


Se puede suponer que muchos sonidos complejos están formados por un
gran número de componentes de ruido, distribuidos continuamente en el
espectro de frecuencias. Para ruidos de este tipo es conveniente, a veces,
emplear el nivel de espectro de presión sonora L ps , que es el nivel de presión
sonora en una banda de 1 Hz de ancho; es decir, es el nivel de presión
sonora dentro de una banda limitada por dos frecuencias, t2 y tI! y cuyo
ancho será t2 - tI. La anchura de esta banda dependerá de las características
del equipo de medida; lo que se mide es el nivel de presión en la banda, Lband •
En general, la conversión de un nivel de presión en una banda al corres-
pondiente en otra se realiza restando del primer nivel diez veces el logaritmo
del cociente de los respectivos anchos de banda. Por ejemplo, supóngase
que un nivel de banda L zoo ha sido medido en un ancho de banda t2 - tI = 200 Hz,
y que se desea saber el nivel de presión en una banda de 50 Hz de ancho,
centrada geométricamente dentro de la banda de 200 Hz.
El resultado es:
200
L:IJ = L zoo - 10 lag 50 = L]fJJ - 6 db

De una forma similar se puede calcular el nivel de presión en banda


de 1 Hz o nivel de espectro L ps , a partir de un nivel L band medido en una
banda de ancho (tz - tI) :

Lps=Lband -10
t2-tl
lag - 1 - db (2.19)

En la sección de este capítulo titulada Representación del nivel de espec-


tro hay ejemplos de utilización del mismo.
veces, son el neperio (para cocientes de amplitudes) y el belio. Para el neperio, r= 2718,
y para el belio, r= 10, con lo que:
10 db=l belio=1,15 neperios.

* En algunos libros se emplea una potencia de referencia de 10- 13 vatios. Para pasar
una cantidad en decibelios, referida a 10- 13 vatios, a su equivalente, referida a 10- 12 va-
tios (l picovatio), basta con restarle 10 db.

53
Indice de direccionalidad
En el caso de fuentes direccionales, se llama índice de direccionalidad a
la diferencia entre el nivel de -presión sonora L d en una determinada direc-
ción, y el nivel L m de la presión cuadrática media (a la misma distancia y
calculada omnidireccionalmente) producidos por una fuente sonora. Es decir,
(2.20)

Comparando con la definición del factor de directividad Q' dada por la


ecuación (2.13), y de acuerdo con la definición de nivel de presión sonora,
se ve que:
G=101ogQ db (2.21)

Normalmente, la dirección tomada como referencia es la dirección en que


la respuesta es máxima, aunque no es una condición necesaria. El índice
de direccionalidad puede ser positivo o negativo, dependiendo de si es mayor
el nivel L d que el L m , o viceversa, en la dirección elegida.
El índice de direccionalidad se puede utilizar para relacionar el nivel de
potencia sonora de una fuente con el nivel de presión sonora en una deter-
minada dirección y a una distancia dada. Combinando las ecuaciones (2.14),
(2.16) Y (2.17), Y teniendo en cuenta que Po=2 x 10- 4 microbares y W o=l pi-
covatio, en una dirección en la que el índice sea G, se verifica que:
7 pc
Lp=Lw+G-20Iog~+10Iog40,8 +29,1 db (2.22)

donde la distancia 7 viene expresada en centímetros y 70= 1 cm. La variación


de la cantidad 10 log (~) con la temperatura y la presión barométrica
40,8
se representa en la figura 2.8.
Si L p es el nivel de presión correspondiente a la presión sonora cuadráti-
ca media, calculada omnidireccionalmente, entonces G = 1 y, para pc = 40,8 uni-
dades c.g.s. y r en metros, se tiene:
Lp=L IV - 20 log r-10,9 db (2.22a)

Esta ecuaClOn es válida para un sonido que se propaga en un espacio


esférico. Si el espacio de propagación es un hemisferio, para una misma po-
tencia sonora, el nivel de presión aumentaría en 3 db.

Divergencia
En la ecuación (2.8) se demuestra que, en campo libre, el sonido tiene
divergencia esférica y la presión sonora varía en relación inversa con la
distancia. Si el nivel de presión a una distancia dada rx es:

Lx = 20 log 0,6;02 db (2.23)

54
el nivel de presión a una distancia dada r será:

(2.24)

Esta es la expresión logarítmica de la ley de relación inversa respecto a


la distancia. La ecuación dice que, a una distancia r doble de la distancia
dada r el nivel de presión sonora disminuye 6 db; a una distancia rx /2, el
Xl

nivel aumenta 6 db. Esta variación de 6 db entre dos distancias, una doble
de la otra, sirve para comprobar la existencia de un campo libre de pro-
pagación.
Si la fuente sonora fuera una línea, en vez de un punto, las ondas sonoras
tendrían una propagación cilíndrica, y la presión sonora variaría en relación
inversa con la raíz cuadrada de la distancia. En este caso, en el que hay
divergencia cilíndrica, el nivel de presión disminuye 3 db, entre un punto
y otro situado a distancia doble. En el caso de ondas planas, todas las com-
ponentes de la onda se propagan en la misma dirección, y la divergencia
es cero.

REPRESENTACION DE MEDIDAS DE RUIDO

Ancho de banda
Los filtros utilizados para analizar el ruido eliminan las componentes
cuyas frecuencias están por debajo y por encima de unos límites o frecuen-
cias de corte propios de cada filtro. Las componentes cuyas frecuencias están
comprendidas entre ambas frecuencias de corte pasan a través del filtro; esta
banda de frecuencias permitida se denomina banda de paso y la diferencia
entre ambas frecuencias de cortes es el ancho de banda.
Los filtros empleados para medidas de ruido disponen, generalmente, de
las siguientes bandas de paso: 75 a 150 Hz, 150 a 300 Hz, 300 a 600 Hz,
600 a 12000 Hz, 1200 a 2400 Hz y 2400 a 4800 Hz. En todos los casos, la
relación de frecuencias de corte es 2: 1. Esta relación de frecuencias define
el intervalo que se denomina, en música, octava; así, pues, estas bandas de
paso son octavas. El ancho de banda aumenta con la frecuencia. Un dispo-
sitivo de medida de ruido que neve incorporados filtros de este tipo se
denomina analizador de ancho de banda proporcional (ver Cap. 16).

Banda de octava
La figura 2.10 es un ejemplo de gráfico de medidas de ruido efectuadas
en octavas sucesivas. Los límites concretos están en la parte superior de la
gráfica. El nivel de presión sonora en cualquier octava es el nivel de presión
sonora de octava, o, brevemente, nivel de octava. Nótese que, por ejemplo,
si el nivel de presión sonora en la banda de 600 a 1200 Hz es 64 db, se
representa en el centro de la banda, que es 600 x 1200 = 850 Hz. Una gráfica

55
que represente los diferentes niveles de banda en relación con la frecuencia,
se llama espectrograma *. Los datos reales medidos están representados por
los círculos pequeños; sin embargo, conviene unirlos por líneas para tener
una estimación de los niveles de octava y de la forma general del espec-
trograma.

B A N DAS DE OCTAVA EN Hz
~ o o o g 8 g g
100 ~-~-~-~-g-~-Z-~-~

<t
g
ir
w
u..W
lJJ lJJ
90 1 -

80
T\ ~

o: a: \
_<t
0000 ........
o o 70
zIJ
lLJ:E
g (\J 60
".......... ~
<t0
f--:o i'-.. r--.. FIG. 2.10. Ejemplo de un espectro-
grama, obtenido con bandas de octava.
g~ 50
La fuente sonora fue un ventilador
lJJ
o accionado por un motor con un zum-
-l 40 bido muy pronunciado. Estos datos
lLJ o o o
....
., ~
<D
~ o '"
;;; '"<ro g o
:l.
o
lO
<D
son promedios de medidas realizadas
z 30 '1 '1 en una cámara reverberante, a distan-
100 1000 10,000 cias comprendidas entre 3 y 9 m del
FRECUENCIA EN Hz motor.

Banda de media octava


Algunas veces se necesita más información del espectro de ruido que la
obtenida con las octavas. Entonces se emplean las bandas de media octava.
Las frecuencias de corte de las medias o,:;tavas utilizadas normalmente se
detallan en la parte superior de la figura 2.11. Los círculos de esta figura
muestran cómo aparece el espectro sonoro de la figura 2.10, cuando se mide
en medias octavas **.

Bandas de un tercio de octava


Se utilizan bandas de un tercio de octava *** cuando se desea una infor-
mación mucho más detallada. En la figura 2.12 se muestra el espectro de
ruido del caso anterior, representado en bandas de un tercio de octava. Las
bandas se identifican, normalmente, por sus frecuencias centrales, que se
detallan en la parte inferior de la figura: 100, 125, 160, 250 Hz, etc. Las ban-
das de tercios de octava presentan la ventaja de que las frecuencias centrales
* 0, simplemente, espectro. Ambos términos se usan indistintamente. (N. del T.)
** En el capítulo 17 se hace otra comparación de medidas efectuadas en bandas
de octava, de media octava y de tercio de octava.
** * Estas bandas se definen, normalmente, como de un ancho de un tercio de
octava. Es evidente que para que 10 bandas sucesivas sean exactamente contiguas, su
anchura debe ser representada por la relación de frecuencia 10 1/10= 1,2589. En la práctica,
esta relación apenas se distingue de la relación correspondiente a una verdadera divi-
sión de un tercio de octava, es decir, 21/ 3 = 1,2599. Además, la distribución de las bandas
se basa exactamente en 101/ 10 : cada 10 bandas, la frecuencia aumenta diez veces.

56
son múltiplos por 10 de los 10 números básicos, sea cual sea la extensión
del margen de frecuencias. Algunas veces es conveniente numerar cada banda,
como aparece en la parte superior de la figura 2.12. Esta numeración corres-
ponde a 10 veces el logaritmo de la frecuencia central de la banda; aSÍ, la
banda centrada a 1000 Hz es la número 30.

Distribución continua
Muchos ruidos tienen unas características tales que el sonido se distri-
buye de una forma continua en todo el margen de frecuencias, dentro de una
banda de paso dada; si se reduce la banda de paso, el nivel de presión sonora
medido disminuye.
Es decir, que una banda de paso estrecha permite pasar menos ruido que
una ancha. Nótese que, por ejemplo, el nivel medido para 1 KHz en la figu-
ra 2.11 (banda de media octava) es de 59 db, mientras que en la figura 2.10

ex 90 H--+--HI-t--t-t-t-+-l--+-+-+-+-l--t--t-i
o
o
ffi en ~-Hl-t--t-t-t-+--t-1-t--t-t-t--t--¡-j
60 H-......
~ ~ ,,~
ro ~ 70 1-+-+-+--l"'-f>od-t-t-+--t--1I-+-t-t-t--t--t-i
~ f3
w ~ 60 I--+-+--+--l--++-t-t.......
"r-"
-?.,l, -il-+-t-+-t-j--t-i
§ N r"-.¡'...,
t 8g 50 H--f-H-++-H-f--H-t--t-'::i""9.<","-<;6--H
~
~~
o
-1
W
2:
FIG. 2.11. Espectrograma obtenido z
con bandas de media octava. La fuente 30 L...,J.,,-,1r,rh,.,-'-.J.,-I-...-I.r-t-nh-rt--'-+-"r-t--r..eTtr,¡-'--'
I
sonora fue el mismo motor citado en 100 1000 10.000
la figura 2.10. FRECUENCIA EN Hz

(banda de octava) es de 62 db. Dado que muchos análisis de ruido se dan


en términos de octavas, a veces es conveniente calcular (para espectros
razonablemente continuos) los niveles de octava, añadiendo 3 db a los niveles
de media octava observados. Análogamente se podrían calcular añadiendo 5 db
a los niveles de tercio de octava.

Interpretación
Considérese el nivel de presión sonora correspondiente a la frecuencia
de 120 Hz, en las figuras 2.10, 2.11 y 2.12. El nivel es de 94 db, indepen-
dientemente de la anchura de la banda de paso. Esto ocurre cuando el so-
nido predominante dentro de una banda es un tono de frecuencia única.

57
Tales tonos' se pueden identificar, a menudo, por simple escucha o a partir
de cierta itiformación, como el conocimiento de los armónicos de la frecuencia
de alimentación.
Se ha dibujado una línea vertical a 120 Hz en las figuras 2.11 y 2.12,
para indicar que ese pico parece debido a un tono simple y no a un ruido
continuo y distribuido.
La línea vertical representa una interpretación, en contraste con los círcu·
los, que representan medidas reales Se aprecia en la figura 2.11 que la curva
se ha dibujado por debajo de los puntos observados para 90 y 180 Hz, igual
que para 100 y 160 Hz en la figura 2.12. Esto es igualmente otra interpreta.

BANDA NUM.

- - N

c..... \

~
"~
~ ro...
", ~

~L
"-o..,
"-o

- 1--
2.12. Espectrograma obtenido
§ ~ ~ ~ ~ ~ 8
~
'" FIG.
30
'" ~ con bandas de un tercio de octava. La
100 1000 10,000 fuente sonora fue la misma de los
FRECUENCIA EN Hz casos anteriores.

clono Un filtro real no elimina completamente las frecuencias fuera de la


banda de paso, y los ejemplos de las figuras 2.11 y 2.12 muestra cómo la
intensa señal a 120 Hz puede afectar las lecturas en las bandas adyacentes.
En el capítulo 16 hay una explicación detallada de las características de los
filtros.

Ancho de banda constante


Otro tipo de analizador de sonido, de uso común para estudio de ruidos,
se caracteriza porque su ancho de banda es constante y no muy amplio
(quizá del orden de los 20 Hz). Esta banda de paso puede desplazarse a lo
largo del margen de frecuencias mediante el movimiento de un dial. Este tipo
de analizador se denomina analizador de banda constante. Si el nivel de
presión sonora medido con un analizador de esta clase es constante en un
amplio margen de frecuencias, se dice que el espectro sonoro es «plano»,
y el ruido se denomina ruido blanco. Dicho de otra forma, en un ruido blan-
co, la presión sonora cuadrática media es uniforme y continua con la fre-
cuencia. Un ruido blanco puede ser también ruido aleatorio, caracterizado

58
porque las amplitudes instantáneas de sus componentes se distribuyen en el
tiempo según la curva de Gauss (también llamada distribución normal).
Sin embargo, el ruido aleatorio no tiene, necesariamente, un espectro plano.
La figura 2.13 muestra el ruido representado en la figura 2.10, pero medido
ahora con un analizador de 20 Hz de banda de paso. Nótese la marCada

80 ~
(J)
-w
m a:: 90 00-
0<3: I w
aíg¡ I

~~ 30 -1-- 7
O~
~~ 70 . I
00
gg 60

;i3~
~ ~ 50 -
FIG. 2.13. Espectrograma obtenido .J~
con bandas de 20 Hz. El ruido es el
mismo de los casos anteriores. La ~z~~ 40 1
línea vertical a 120 Hz y la línea 30 LLLll1iL- ---l-J-J-LLLW, --o-'---l.-J.~u.u
0'-'-0
rayada se han añadido como una OO
posible interpretación. FRECUENCIA EN

diferencia de forma de las curvas. A continuación, se discute la escala de


medidas del nivel más correcto.

Pendiente del espectrograma


A menudo se describe la forma aproximada de un espectrograma, o de una
parte de él, por su pendiente. Sin embargo, hay que matizar esta descripción,
ya que, por ejemplo, en la figura 2.10 y en la zona de 200 a 4000 Hz, la
pendiente negativa es ligeramente superior a 4 db por octava, mientras que
en la figura 2.13 y en el mismo intervalo es de 7 db por octava. Estos 3 db
de diferencia aparecen cuando se comparan medidas hechas en bandas de
ancho constante con las hechas en bandas de ancho proporcional; la causa
estriba en que las bandas proporcionales son más amplias y, según aumenta
la frecuencia, dejan pasar más ruido distribuido.

Representación del nave! de espectro


Una forma de comparar datos obtenidos con analizadores de diferentes
anchos de banda es reducir las diversas observaciones a las que se obten-
drían con una anchura de banda común de 1 Hz, utilizando el nivel de
espectro. Según la ecuación (2.19), el nivel de espectro de un ruido en banda
de 1 Hz, se obtiene restando de la medida efectuada en una banda más
ancha la cantidad 10 log (t2 - tI), siendo t2 y tI los límites de la banda. Esto
puede hacerse de una forma gráfica, a partir de la figura 2.14, mediante dos
métodos diferentes.

59
40

35
ID ~
o ~ ~
z 30 .- ./
w
z BANDA DE DCTAVA ./ ¡"...
..... . /
Q
en 25 .- ..... ~
--"

"- ~
a::
w ~
> .-
~ 20 ~ ~
u ¡"... .....
t--t- _."
.- ....
w t--f- ANCHO OE BANDA I
....-
o ,
1..0-'
a:: 15 ~ "-
o "-
.....
u ./'
./'

.- .... .- ......
¡"... "BANDA DE MEDIA
OCTAVA ===
Lt 10

.- .... ".
-- --
./'

--
.-
.-.- .-
.-..
~
'~

BANDA DE TERCIO
DE OCTAVA
5
".
.-
o .- 10 20 50 100 200 500 1O00 2000
FRECUENCIA EN Hz
FIG. 2.14. Factor de converSlOn, en decibelios, que debe restarse del nivel de presión
de banda para obtener el nivel de espectro. La curva superior se debe utilizar cuando
se conoce el ancho real de la banda. Cuando se conozca la frecuencia central de la banda
se deben utilizar las tres curvas inferiores. Esta conversión es válida únicamente para
ruido distribuido.

El primer método depende del conocimiento del ancho real de la banda


de paso. Supóngase, por ejemplo, que se hace la conversión a partir de medi-
das tomadas con un ancho de banda de 20 Hz. De la curva denominada
ancho de banda, en la figura 2.14, se obtiene que, para 20 Hz de ancho de
banda, el factor de conversión es 13 db. Esta conversión se aplica al nivel de
ruido medio con 20 Hz de ancho de banda de la figura 2.13. Por ejemplo,
a 1000 Hz el nivel observado es de 47 db; por tanto, el nivel de espectro
a 1000 Hz será 47 -13 = 34 db. Los diversos valores del nivel de espectro se
pueden leer directamente en la escala situada a la derecha de la figura 2.13.
El segundo método de hacer la conversión necesita la utilización de una
banda de ancho proporcional, por ejemplo, una media octava, y la frecuencia
central de la banda. Supóngase que el problema es calcular el nivel de espec-
tro a 1000 Hz, conociéndose el nivel de media octava tomado de la figu-
ra 2.11, que es 59 db. De la figura 2.14 obtenemos que el factor de conversión
para una media octava es 25,4 db; por tanto, el nivel de espectro calculado
será 59 - 25 = 34 db, que es el mismo resultado obtenido a partir de la banda
de 20 Hz.

Red oblicua
La conversión de nivel de banda a nivel de espectro se puede realizar
automáticamente con la ayuda de un gráfico que tenga representada la red
oblicua mostrada en la figura 2.15, donde los datos originales de la figura 2.10
se han vuelto a dibujar. Por ejemplo, nótese que el nivel de octava a 3400 Hz,

60
leído en la gráfica normal, es de 54 db, mientras que el nivel de espectro
de dicha frecuencia, leído en la red oblicua, es de 20 db.
La red oblicua tiene la ventaja de que el nivel de espectro se puede leer
directamente; más aún, la escala de nivel de banda sirve para averiguar el
nivel de presión de un tono aislado, una vez se ha identificado su frecuencia.

(J)
w BANDAS DE OCTAVA EN Hz
ce
<t
10 ~_~_o_g_g_g_~_g_~
~
fil ,... ~ ,." (,O ~ N -.;r (]l

100
u
~
(\¡
o
o
g 80 f---+-~~:¡-+-/--;;;;>","'f--+-t-:;;...-j
<t
u.:
~ 70

o 60
z
w
~
~
u
FIG. 2.15. Ejemplo de espectrograma o
w
obtenido con octavas, al que se ha o
-l
superpuesto la red de niveles de W
espectro. El ruido es el mismo de la ~ 100 fOOO fa,OOO
Z
figura 2.10. . FRECUENCIA EN Hz

Es evidente que este método de converSlOn da únicamente el nivel medio


de espectro existente en la banda de medida, sin indicar nada sobre la dis-
tribución del sonido dentro de ella.

Diagramas direccionales
La forma en que se emite un sonido en las diversas direcciones se describe,
a menudo, mediante diagramas polares como el de la figura 2.16. La fuente
sonora fue un perforador eléctrico funcionando en vacío a 2200 rpm. El mi-
crófono de medida se colocó a una distancia de 75 cm y se movió siguiendo
una circunferencia en el plano que contenía al eje del perforador. La figura
muestra el gráfico que trazó automáticamente el equipo de medida; las líneas
oscilantes indican la variabilidad del nivel de presión sonora. Las bandas de
medida fueron bandas de un tercio de octava centradas en 500, 2000 Y
10000 Hz, respectivamente.
Nótese que a 500 Hz el nivel de presión sonora (despreciando las fluc-
tuaciones muy rápidas) varía solamente entre 49 y 52 db. A 2000 Hz, el nivel
máximo de presión sonora es 78 db, Y el mínimo, 67 db. A 10000 Hz hay
un mínimo de nivel en la dirección correspondiente a 0 y hay máximos en 0
,

las direcciones fijadas por los 30° y los 320 0


El equipo midió también el nivel de presión. sonora cuadrática media en


todas las direcciones y a una distancia de 75 cm. Estos niveles de presión
sonora, medidos en bandas de un tercio de octava centradas en 500, 2000

61
FIG. 2.16. Diagrama de comportamiento direccional del sonido emitido por
un perforador eléctrico de mano, de alta velocidad y sin carga, que gira
a 22 000 r.p.m. El nivel de presión fue medido en bandas de tercio de octava,
centradas en las frecuencias indicadas. El micrófono se hizo girar alrededor del
perforador, a una distancia de 75 cm, en un plano que contenía el eje del
perforador; la punta' del mismo estaba en la dirección O°. (Cortesía del General
Engineering Laboratory, General Electric Company.)

y 10000 Hz son 51,75 y 61 db, respectivamente. Estos valores equivalen a


los obtenidos en la figura 2.16, sobre todo si se considera que el diagrama
direccional no es necesariamente el mismo en todos los planos que contienen
el eje del perforador.
A la vista de la ecuación (2.22a), y considerando una distancia de 75 cm,
se deduce que los niveles de potencia sonora (referidos a 1 picovatio) produ-
cidos por el perforador son 59,5, 83,5 Y 69,5 db, respectivamente, en las ban-
das de tercio de octava centradas en 500, 2000 Y 10000 Hz. Las potencias
sonoras correspondientes son 0,9, 224 Y 9 ¡J-w.
El índice de direccionalidad se deduce fácilmente de la información obte-
nida. A 320°, por ejemplo, los niveles de presión sonora observados son

62
de 51,78 Y 66 db, respectivamente, a 500, 2000 Y 10000 Hz. Los índices de
direccionalidad respectivos para esa dirección son: 0,3 y 5 db. El valor
G =0 db significa que, a 500 Hz, el nivel de presión sonora en la dirección 320°
es el mismo que el nivel de presión sonora cuadrática media, calculado
omnidireccionalmente. Sin embargo, a 2000 Hz hay un índice de 3 db Y
a 10000 Hz, de 5 db.
0.1
16

al
o
.I
Z
<t LLI
a:: (f)
<l:
~
W
::::> ..J
(f) W
w ~
al z
LLI w
o o:
W 1-
(f)
w
::::>
o
1 Z
w
<l:
(3
al
o z
W 2 w
o o:
w
o u.
a::
w o
:i:
::::>
....."CI¡
z -.J
I
l. ....
4-f~_2
~ -.J
'-
FIG. 2.17. Escala utilizada para combinar
niveles de presión sonora. La escala de 5~:
la izquierda da el número de decibelios A -- -4
que debe añadirse al nivel de presión
sonora L 1 para obtener el nivel resultante
de la combinación de L 1 y L 2• : ~~- -6

El índice de direccionalidad está asociado a una dirección determinada.


Por ejemplo, a 0°, los niveles de presión sonora obtenidos de la figura 2.16
son 49,5, 77 Y 54,5 db a 500, 2000 Y 10 000 Hz, respectivamente. Consecuen·
temente, para esta dirección, G = -1,5, 2,0 Y - 6,5 db. Al sustituir estos
valores en la ecuación (2.22), los niveles de potencia obtenidos son los ya
citados anteriormente.

CALCULOS CON DECIBELIOS

Combinación de niveles sonoros


La figura 2.17 sirve para calcular el nivel de presión sonora existente
si se combinan dos o más sonidos medidos por separado. El resul tado final
no es la simple adición de los niveles de presión respectivos.

63
Por ejemplo, supóngase que dos ventiladores producen un nivel de pre-
sión de 80 db cada uno, en un determinado lugar y funcionando por sepa-
rado. La diferencia entre los niveles de ambos ventiladores es O db. De acuer-
do con la figura 2.17, a una diferencia de O db le corresponde la cantidad
de 3 db, que se debe añadir al nivel (cindividua1» para obtener el nivel de
la «combinación».
Por tanto, cuando los dos ventiladores están funcionando a la vez, el nivel
total de presión sonora es de 83 db.
Como segundo ejemplo, supóngase que el nivel de ruido del primer ven-
tilador es L 1 = 80 db, Y el del segundo, L 2 = 76 db. Como L 1 - L 2 = 4 db, se
deduce de la figura 2.17 que hay que añadir 1,5 db a L 1 para obtener el nivel
de la combinación de los dos ventiladores: 80 + 1,5 = 81,5 db.
Si uno de los dos niveles que se combinan es mucho menor que el otro,
el nivel de combinación no será mucho mayor que el nivel más alto. En
ningún caso el nivel de la combinación de dos fuentes de ruido será más
de 3 db mayor que el nivel individual más alto.

Nivel de banda ancha obtenido a partir de medidas


en bandas de octava
A veces se desea saber un nivel de «banda ancha» después de haber to-
mado medidas en bandas más estrechas. Por ejemplo, en el estudio del pro-
blema de las interferencias de ruido en la conversación, supongamos que se
desea saber, en la banda limitada por 300 y 4800 Hz, el nivel de presión
sonora del ruido cuyo espectrograma está representado en la figura 2.10. Los
niveles de banda correspondientes a las octavas comprendidas entre 300 y
4800 Hz son:

Frecuencia central, en Hz ... 425 850 1700 3400


Nivel de octava, en db ... . .. 67 64 58 54

Dado que las octavas son adyacentes, el nivel de banda ancha deseado es,
simplemente, el nivel resultante de la «(combinación» de varios niveles de
60
WCD \
o o 50
OZ
a:: w
\ i
I-<t
u a:: 40
Wo
P' l' f- - H
o. z
en o ¡ Ilt[ih
W en 30
W
W:
z 11, I 11
0
0
I ¡'11 ~K
~~I
..J -- 1I '\
W en 20
>w
_. a:: l'
FrG. 2.18. Parte del espectrograma
za..
10
I I
1 1IIIji ! del motor del ventilador de la figu-
100 1000 10,000 ra 2.13. La aproximación por tramos
FRECUENCIA EN Hz aparece en línea rayada.

64
octava. Los niveles de octava se pueden combinar en cualquier orden. (Sin
embargo, es preferible comenzar por los niveles más altos, porque así se
pueden estimar con más facilidad los niveles que se pueden despreciar.) Los
primeros dos niveles son 67 y 64 db. Como se diferencian en 3. db, se deben
añadir 1,8 db a los 67 db para obtener el nivel de la combinación. Este nivel
resultante se sigue combinando con los demás niveles en la forma siguiente,
que es muy conveniente para cálculos de una cierta extensión:

Lb Lz, (L 1 -L 2), A,
db db db db

67 64 3,0 1,8
1,8
--
68,8 58 10,8 0,3
0,3
--
69,1 54 15,1 0,1
0,1
--
69,2
I
Cada nuevo nivel combinado se denomina L 1 y la diferencia con el siguiente
nivel es (L 1 - L 2) ; la cantidad A se obtiene de la figura 2.17. Es evidente
que cuando (L 1 - L z) es 15 db, se puede parar el cálculo, a menos que haya
todavía un gran número de pequeños niveles cuya combinación pudiera ser
comparable al valor ya calculado. Así, el nivel de presión sonora, calculado
en la banda limitada por 300 y 4800 Hz, es de 69,2 db.

Nivel de banda ancha calculado a partir del nivel de espectro


El mismo problema anterior se puede solventar mediante cálculos SImI-
lares a partir de datos expresados en niveles de espectro. Considérese, por
ejemplo, el espectrograma de ruidos mostrado en la figura 2.18, que es una
transcripción de la figura 2.13. Se ha realizado una aproximación arbitraria
mediante una línea quebrada en escalera, cuyos tramos horizontales corres-
ponden al nivel de espectro del ruido real en el centro del tramo (en la escala
logarítmica de frecuencia). Esto es equivalente a tomar el nivel de espectro
en el centro geométrico de frecuencias de banda, lo que se realiza gráfica-
mente, sin hacer un cálculo real de la frecuencia. El nivel de espectro L ps co-
rrespondiente a cada bloque se calcula en la tabla de la página siguiente.
El primer paso es convertir los niveles de espectro en niveles de banda Lb.
Esto se efectúa añadiendo el factor de conversión C, tomado de la figura 2.14.
Así, por ejemplo, el ancho de banda limitado por 300 y 500 Hz es de 200 Hz,
para el que C=23 db. El nivel de banda para este caso será 23,0+43,0=66,0 db.
Este nivel de banda se combina con el siguiente nivel de 64,8 db, y la combi-
nación de ambos con 60,1 db. Los cálculos se organizan según la tabla mos-
trada, aunque parte de los mismos se debe realizar mentalmente. Es decir,

65
5
Frecuencias límite,
e, db L ps , db
I L comb , db
en Hz Lb, db

300-500 23,0 43,0 66,0 66,0


500-1000 27,0 37,8 60,8 2,5
--
1000-2000 30,0 30,1 60,1 68,5
0,5
--
2000-4800 34,5 22,0 56,5 69,0
0,2

300-4800 69,2

la diferencia L 1 - L z es 66,0 - 64,8 = 1,2 db, Y de la figura 2.17 se deduce la


cantidad A = 2,5, que se debe añadir a L 1 = 66,0 db. El resultado final es
de 69,2 db, en la banda comprendida entre 300 y 4800 Hz. Si el espectro-
grama hubiera sido más irregular, es evidente que se hubieran necesitado
tramos más estrechos para hacer la aproximación.

Ruido de fondo
Todo ruido puede considerarse como una «señal» cuando se va a medir.
Al menos momentáneamente es un sonido deseado. Si este ruido que va a
medirse es el ruido ambiente, habrá siempre otro ruido, debido al equipo
de medida, que limitará la medida de esta «señal».
Una prueba directa es anotar la lectura en cada banda de medida cuando
no hay señal. Para que las medidas sean significativas, el nivel del ruido de
fondo debe ser, al menos, 10 db inferior al nivel de la señal. La relación entre
el nivel de señal y el nivel de ruido de fondo se denomina relación señal-
ruido en decibelios.
A veces se necesita medir el ruido de una máquina que está en un lugar
ruidoso. El micrófono de medida registra el ruido de la máquina (señal
deseada), y el ruido general de fondo. Es decir, que se mide realmente el
nivel de la señal más el ruido. Normalmente, la señal puede eliminarse pa-
rando la máquina, y entonces se puede medir el ruido. Si el nivel de ruido
de fondo es menor que el nivel de ruido de la máquina, se puede efectuar
una corrección para eliminar la presencia del ruido perturbador. El procedi-
miento se explica en el capítulo 17.

66
Apéndice 2.1
La siguiente tabla da el número de decibelios correspondiente a una determinada
relación de presiones. Los valores se han calculado a partir de la ecuación (2.15). Por
ejemplo, a una relación de presión sonora de 2,55 le corresponden 8,13 db. Para rela-
ciones de valor elevado, la solución se puede calcular en dos pasos. Por ejemplo, si la
relación vale 146=20x7,3, el número de decibelios será 26,02+17,27=43,29.
I

Relación 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0.081 0.09
de presiones
- --------- -- - -------
1,0 0,00 0,09 0,17 0,26 0,34 0,42 0,51 0,59 67 0,75
0. 1
1,1 0,83 0,9J 0,98 1,06 1,14 1,21 1,29 1,36 1,44 1,51
1,2 1,58 1,66 1,73 1,80 1,87 1,94 2,01 2,08 2,14 2,21
1,3 2,28 2,35 2,41 2,48 2,54 2,61 2,67 2,73 2,80 2,86
1,4 2,92 2,98 3,05 3,11 3,17 3,23 3,29 3,35 3,41 3,46

1,5 3,52 3,58 3,64 3,69 3,75 3,81 3,86 3,92 97 4',03
3. 1
4,56
1,6 4,08 4,14 4,19 4,24 4,30 4,35 4,40 4,45 4,51
1,7 4,61 4,66 4,71 4,76 4,81 4,86 4,91 4,96 5,01 ! 5,06
1,8 5,11 5,15 5,20 5,25 5,30 5,34 5,39 5,44 5,48 ' 5,53
1,9 5,58 5,62 5,67 5,71 5,76 5,80 5,85 5,89 5,93 5,98

2,0 6,02 6,06 6.11 6,15 6,19 6,24 6,28 6,32 6,36 6,40
2,1 6,44 6,49 6,53 6,57 6,61 6,65 6,69 6,73 6,77 6,81
2,2 6,85 6,89 6,93 6,97 7,01 7,04 7,08 7,12 7,16 1 7,20
2,3 7,24 7,27 7,31 7,35 7,38 7,42 7,46 7,50 7,53 7,57
2,4 7,60 7,64 7,68 7,71 7,75 7,78 7,82 7,85 7,89 7,92

2,5 7,96 7,99 8,03 8,06 8,10 8,13 8,17 8,20 8,23 8,27
2,6 8,30 8,33 8,37 8,40 8,43 8,47 8,50 8,53 8,56 8,60
2,7 8,63 8,66 8,69 8,72 8,76 8,79 8,82 8,85 8,88 8,91
2,8 8,94 8,97 9,01 9,04 9,07 9,10 9,13 9,16 9,19 9,22
2,9 9,25 9,28 9,31 9,34 9,37 9,40 9,43 9,46 9,48 I 9,51

3,0 9,54 9,57 9,60 9,63 9,66 9,69 9,71 9,74 0,77 9,80
3,1 9,83 9,86 9,88 9,91 9,94 9,97 9,99 10,02 10,05 10,08
3,2 10,10 10,13 10,16 10,18 10,21 10,24 10,26 10,29 10,32 10,34
3,3 10,37 10,40 10,42 10,45 10,48 10,50 10,53 10,55 10,58 10,60
3,4 10,63 10,66 10,68 10,71 10,73 10,76 10,78 10,81 10,83 10,86

3,5 10,88 10,91 10,93 10,96 10,98 11,01 11,03 11,05 11,08 11,10
3,6 11,13 11,15 11,17 11,20 11,22 11,25 11,27 11,29 11,32 11,34
3,7 11,36 11,39 11,41 11,43 11,46 11,48 11,50 11,53 11,55 11,57
3,8 11,60 11,62 11,64 11,66 11,69 11,71 11,73 11,75 11,78 11,80
3,9 11,82 11,84 11,87 11,89 11,91 11,93 11,95 11,98 12,00 12,02

4,0 12,04 12,06 12,09 12,11 12,13 12,15 12,17 12,19 12,21 12,23
4,1 12,26 12,28 12,30 12,32 12,34 12,36 12,38 12,40 12,42 12,44
4,2 12,47 12,49 12,51 12,53 12,55 12,57 12,59 12,61 12,63 12,65
4,3 12,67 12,69 12,71 12,73 12,75 12,77 12,79 12,81 12.83 12,85
4,4 12,87 12,89 12,91 12,93 12,95 12,97 12,99 13,01 13,03 13,05

67
Apéndice 2.1. (Continuación.)
I

~I~
Rela~i6n i 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07
de preSIones
!--
4,5 I 13,06 13,08 13,10 13,12 13,14 13,16 13,18 13,20 13,22 13,24
4,6 I
I
13,26 13,27 13,29 13,31 13,33 13,35 13,37 13,39 13,41 13,42
4,7 I 13,44 13,46 13,48 13,50 13,52 13,53 13,55 13,57 13,59 13,61
4,8 13,63 13,64 13,66 13,68 13,70 13,72 13,73 13,75 13,77 13,79
4,9 I 13,80 13,82 13,84 13,86 13,88 13,89 13,91 13,93 13,95 13,96

5,0 I
I
13,98 14,00 I 14,01 14,03 14,05 14,07 14,08 14,10 14,12 14,13
5,1 I 14,15 14,17 14,19 14,20 14,22 14,24 14,25 14,27 14,29 14,30
5,2 14,32 14,34 14,35 14,37 14,39 14,40 14,42 14,44 14,45 14,47
5,3 I 14,49 14,50 14,52 14,54 14,55 14,57 14,58 14,60 14,62 14,63
5,4 14,65 14,66 14,68 14,70 14,71 14,73 14,74 14,76 14,78 14,79

5,5 14,81 14,82 14,84 14,86 14,87 14,89 14,90 I 14,92 14,93 14,95
5,6 14,96 14,98 15,00 15,01 15,03 15,04 15,06 15,07 15,09 15,10
5,7 15,12 15,13 15,15 15,16 15,18 15,19 15,21 15,22 15,24 15,25
5,8 15,27 15,28 15,30 15,31 15,33 15,34 15,36 15,37 15,39 15,40
5,9 15,42 15,43 15,45 15,46 15,48 15,49 15,51 15,52 15,53 15,55

6,0 15,56 15,58 15,59 15,61 15,62 15,64 15,65 15,66 15,68 15,69
6,1 15,71 15,72 15,74 15,75 15,76 15,78 15,79 15,81 15,82 15,83
6,2 15,85 15,86 15,88 15,89 15,90 15,92 15,93 15,95 15,96 15,97
6,3 15,99 16,00 16,01 16,03 16,04 16,06 16,07 16,08 16,10 16,11
6,4 16,12 16,14 16,15 16,16 16,18 16,19 16,21 16,22 16,23 16,25

6,5 16,26 16,27 16,29 16,30 16,31 16,33 16,34 16,35 16.37 16,38
6,6 16,39 16,40 16,42 16,43 16,44 16,46 16,47 16,48 16,50 16,51
6,7 16,52 16,53 16,55 16,56 16,57 16,59 16,60 16,61 16,63 16,64
6,8 16,65 16,66 16,68 16,69 16,70 16,71 16,73 16,74 16,75 16,76
6,9 16,78 16,79 16,80 16,82 16,83 16,84 16,85 16,87 16,88 16,89

7,0 16,90 16,91 16,93 16,94 16,95 16,96 16,98 16,99 17,00 17,01
7,1 17,03 17,04 17,05 17,06 17,07 17,09 17,10 17,11 17,12 17,14
7,2 17,15 17,16 17,17 17,18 17,20 17,21 17,22 17,23 17,24 17,26
7,3 17,27 17,28 17,29 17,30 17,31 17,33 17,34 17,35 17,36 17,37
7,4 17,39 17,40 17,41 17,42 17,43 17,44 17,46 17,47 17,48 17,49

7,5 17,50 17,51 17,52 17,54 17,55 17,56 17,57 17,58 17,59 17,61
7,6 17,62 17,63 17,64 17,65 17,66 17,67 17,69 17,70 17,71 17,72
7,7 17,73 17,74 17,75 17,76 17,78 17,79 17,80 17,81 17,82 17,83
7,8 17,84 17,85 17,86 17,88 17,89 17,90 17,91 17,92 17,93 17,94
7,9 17,95 17,96 17,98 17,99 18,00 18,01 18,02 18,03 18,04 18,05

8,0 18,06 18,07 18,08 18,09 18,11 18,12 18,13 18,14 18,15 18,16
8,1 18,17 18,18 18,19 18,20 18,21 18,22 18,23 18,24 18,26 18,27
8,2 18,28 18,29 18,30 18,31 18,32 18,33 18,34 18,35 1836 18,37
8,3 18,38 18,39 18,40 18,41 18,42 18,43 18,44 18,46 18,47 18,48
8,4 18,49 18,50 18,51 18,52 18,53 18,54 18,55 18,56 18,57 18,58

68
Apéndice 2.1. (Continuación.)
I

~I~
Relación 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,09
de presiones
- - - -- - - - - -- - --
8,5 18,59 18,60 18,61 18,62 18,63 18,64 18,65 18,66 18,67 18,68
8,6 18,69 18.70 IS,71 lS,72 IS,73 IS,74 IS,75 18,76 IS,77 IS,78
S,7 18,79 18,80 18,81 18,82 18,83 lS,84 18,85 IS,S6 lS,S7 18,88
8,8 18,89 18,90 18,91 18,92 18,93 18,94 18,95 IS,96 18,97 18,98
8,9 18,99 19,00 19,01 19,02 19,03 19,04 19,05 19,06 19,07 19,08

9,0 19,09 19,09 19,10 19,11 19,12 19,13 19,14 19,15 19,16 J9,17
9,1 19,18 19,19 19,20 19,21 19,22 19,23 19,24 19,25 19,26 19,27
9,2 19,28 19,29 19,30 19,30 19,31 19,32 19,33 19,34 19,35 19,36
9,3 19,37 19,38 19,39 19,40 19,41 19,42 19,43 19,44 19,44 19,45
9,4 19,46 19,47 19,4S 19,49 19,50 19,51 19,52 19,53 19,54 19,55

9,5 19,55 19,56 19,57 19,58 19,59 19,60 19,61 19,62 19,63 19,64
9,6 19,65 19,65 19,66 19,67 19,68 19,69 19,70 19,71 19,72 19,73
9,7 19,74 19,74 19,75 19,76 19,77 19.78 19,79 19,80 19,81 19,82
9,8 19,83 19,83 19,84 19,85 19,86 19,87 19,88 19,59 19,90 19,90
9,9 19,91 19,92 19,93 19,94 19,95 19,96 19,97 19,97 19,98 19,99
I

Relación
de presiones
O
1_1 2 3 I4 5 6 7
- - - -- - - ------
I I _81_ 9

10 20,00 20,83 21,58 22,28 22,92 23,52 24.0- 24,61 25,11 25,58
20 26,02 26,44 26,85 27,24 27,60 27,96 28,30 28,63 28,94 29,25
30 29,54 29,83 30,10 30,37 30,63 30,88 31,13 31,36 31,60 31,82
40 32,04 32,26 32,47 32,67 32,87 33,06 33,26 33,44 33,63 33,80

50 33,98 34,15 34,32 34,49 34,65 34,81 34,96 35,12 35,27 35,42
60 35,56 35,71 35,85 35,99 36,12 36,26 36,39 36,52 36,65 36,78
70 36,90 37,03 37,15 37,27 37,39 37,50 37,62 37,73 37,S4 37,95
80 38,06 38,17 38,28 38,38 38,49 3S,59 38,69 38,79 38,89 38,99
90 39,09 39,18 39,28 39,37 39,46 39,55 39,65 39,74 39,83 39,91

100 40,00
I

69
Apéndice 2.2

La siguiente tabla da el número de decibelios correspondiente a una determinada


relación de potencias. Los valores se han calculado a partir de la ecuación (2.17). Si la
relación de potencias es mayor que la unidad, la potencia dividendo excede a la poten-
cia divisor en el número de decibelios dado por la tabla. Si la relación de potencias es
menor que la unidad, la potencia dividendo es inferior a la potencia divisor en el nú-
mero de decibelios dado por la tabla. Como ejemplo, supongamos que dos niveles de
potencia difieren en 4 db; la tabla muestra que la relación de las dos potencias es 2,51.
Si la diferencia fuera de -4 db, la relación sería de 0,398.

Relación
de - db + Relación Relación - db
de de + Relación Relación
de de .
1_
+-
db + Relación
-')o
de po-
+-
potencias potencias +-
-')o -')o
potencias potencias potencIas tencias

1,000 O 1,00 0,355 4,5 2,82 0,126 9,0 7,94


0,977 0,1 1,02 0,347 4,6 2,88 0,123 9,1 8,13
0,955 0,2 1,05 0,339 4,7 2,95 0,120 9,2 8,32
0,933 0,3 1,07 0,331 4,8 3,02 0,118 9,3 8,51
0,912 0,4 1,10 0,324 4,9 3,09 0,115 9,4 8,71

0,891 0,5 1,12 0,316 5,0 3,16 0,112 9,5 8,91


0,871 0,6 1,15 0,309 5,1 3,24 0,110 9,6 9,12
0,851 0,7 1,18 0,302 5,2 3,31 0,107 9,7 9,33
0,832 0,8 1,20 0,295 5,3 3,39 0,105 9,8 9,55
0,813 0,9 1,23 0,288 5,4 3,47 0,102 9,9 9,77
0,794 1,0 1,26 0,282 5,5 3,55 0,1000 10,0 10,0
0,776 1,1 1,29 0,275 5,6 3,63 0,0977 10,1 10,2
0,759 1,2 1,32 0,269 5,7 3,72 0,0955 10,2 10,5
0,741 1,3 1,35 0,263 5,8 3,80 0,0933 10,3 10,7
0,724 1,4 1,38 0,257 5,9 3,89 0,0912 10,4 11,0
0,708 1,5 1,41 0,251 6,0 3,98 0,0891 10,5 11,2
0,692 1,6 1,45 0,246 6,1 4,07 0,0871 10,6 11,5
0,676 1,7 1,48 0,240 6,2 4,17 0,0851 10,7 11,8
0,661 1,8 1,51 0,234 6,3 4,27 0,0832 10,8 12,0
0,646 1,9 1,55 0,229 6,4 4,37 0,0813 10,9 12,3
0,631 2,0 1,59 0,224 6,5 4,47 0,0794 11,0 12,6
0,617 2,1 1,62 0,219 6,6 4,57 0,0776 11,1 12,9
0,603 2,2 1,66 0,214 6,7 4,68 0,0759 11,2 13,2
0,589 2,3 1,70 0,209 6,8 4,79 0,0741 11,3 13,5
0,575 2,4 1,74 0,204 6,9 4,90 0,0724 11,4 13,8
0,562 2,5 1,78 0,200 7,0 5,01 0,0708 11,5 14,1
0,550 2,6 1,82 0,195 7,1 5,13 0,0692 11,6 14,5
0,537 2,7 1,86 0,191 7,2 5,25 0,0676 11,7 14,8
0,525 2,8 1,91 0,186 7,3 5,37 0,0661 11,8 15,1
0,513 2,9 1,95 0,182 7,4 5,50 0,0646 11,9 15,5
0,501 3,0 2,00 0,178 7,5 5,62 0,0631 12,0 15,9
0,490 3,1 2,04 0,174 7,6 5,75 0,0617 12,1 16,2
0,479 3,2 2,09 0,170 7,7 5,89 0,0603 12,2 16,6
0,468 3,3 2,14 0,166 7,8 6,03 0,0589 12,3 17,0
0,457 3,4 2,19 0,162 7,9 6,17 0,0575 12,4 17,4

70
Apéndice 2.2. (Continuación.)

Relación I-
db + Relación RelaciÓnl_ db + Relación Relación - db + Relación
de. I ~ ~ de de de de de po-
potencIas: potencias potencias; ~ ~ potencias potencias ~ ~
tencias
i I
0,447 I 3,5 2,24 0,159 8,0 6,31 0,0562 12,5 17,8
0,437 I 3,6 2,29 0,155 8,1 6,46 0,0550 12,6 18,2
0,427 ! 3,7 2,34 0,151 i 8,2 6,61 0,0537 12,7 18,6
0,417 i 3,8 2,40 0,148 8,3 6,76 0,0523 12,8 19,1
0,407 I 3,9 2,46 0,145 8,4 6,92 0,0513 12,9 19,5

0,398 4,0 2,51 0,141 8,5 7,08 0,0501 13,0 20,0


0,389 ¡ 4,1 2,57 0,138 8,6 7,24 0,0490 13,1 20,4
0,380 I 4,2 2,63 0,135 I 8,7 7,41 0,0479 13,2 20,9
0,372 4,3 2,69 0,132 I 8,8 7,59 0,0468 13,3 21,4
0,363 4,4 2,75 0,129 8,9 7,76 0,0457 13,4 21,9

0,0447 I 13,5 22,4 0,0251 16,0 39,8 0,0141 18,5 70,8


0437 13,6 22,9 0,0246 16,1 40,7 0,0138 18,6 72,4
0,
0,0427 1
13,7 23,4 0,0240 16,2 41,7 0,0135 18,7 74,1
0,0417 13,8 24,0 0,0234 16,3 42,7 0,0132 18,8 75,9
0,0407 13,9 24,6 0,0229 16,4 43,7 0,0129 18,9 77,6

0,0398 14,0 25,1 0,0224 16,5 44,7 0,0126 19,0 79,4


0,0389 14,1 25,7 0,0219 16,6 45,7 0,0123 19,1 81,3
0,0380 14,2 26,3 0,0214 16,7 46,8 0,0120 19,2 83,2
0,0372 14.3 26,9 0,0209 16,8 47,9 0,0118 19,3 85,1
0,0363 14,4 27,5 0,0204 16,9 49,0 0,0115 19,4 87,1

0,0355 14,5 28,2 0,0200 17,0 0,0112 19,5 89,1


50,1
0,0347 14,6 28,8 0,0110 19,6 91,2
0,0195 17,1 51,3
14,7 0,0107 19,7 93,3
0,0339 29,5 0,0191 17,2 52,5
0,0105 19,8 95,5
0,0331 14,8 30,2 0,0186 17,3 53,7
0,0102 19,9 97,7
0,0324 14,9 30,9 0,0182 17,4 55,0
0,0100 20,0 100,0
0,0316 15,0 31,6 0,0178 17,5 56,2
10- 1 10 10
0,0309 15,1 32,4 0,0174 17,6 57,5
10-2 20 102
0,0302 15,2 33,1 0,0170 17,7 58,9
10-3 30 103
0,0295 15,3 33,9 0,0166 17,8 60,3
10-4 40 104
0,0288 15,4 34.7 0,0162 17,9 61,7
10-5 50 105
0,0282 15,5 35,5 0,0159 18,0 63,1 10-6 60 106
0,0275 15,6 36,3 0,0155 18,1 64,6 10-7 70 107
0,0269 15,7 37,2 0,0151 18,2 66,1 10-8 80 108
0,0263 15,8 38,0 0,0148 18,3 67,6 10-9 90 109
0,0257 15,9 38,9 0,0145 18,4 69,2 10-10 100 1010
I I

71
Capítulo 3

PROPAGACION DEL SONIDO AL AIRE LIBRE

ISADORE RUDNICK, PH.D.


Universidad de California (Los Angeles)

INTRODUCCION
Los efectos de la propagación del sonido al aire libre, tema del presente
capítulo, dependen principalmente de la naturaleza y distribución de las
fuentes del sonido y de las diferentes condiciones atmosféricas. La propa-
gación del sonido en la atmósfera presenta un difícil problema estadístico,
por no ser un medio ni homogéneo, ni estable. No se ha encontrado todavía
una solución técnica fiable a muchos de los problemas prácticos presentes
en el control del ruido al aire libre, debido a que se carece de conocimiento
sobre muchos datos de micrometeorología sobre los que efectuar los cálculos
precisos. Por consiguiente, gran cantidad de las materias expuestas en este
capítulo son de naturaleza teórica, en contraste con el contenido técnico
de capítulos posteriores.
En los estudios que se hacen más adelante se supone, salvo que se in-
dique lo contrario, que la fuente sonora está concentrada en un punto. Cuan-
do están presentes varias fuentes, su efecto combinado depende de si son:
1) fuentes de sonidos independientes, como los aviones de un aeropuerto,
una multitud, etc., o 2) fuentes cuyos sonidos están en fase, como un sis-
tema de altavoces. En el primer caso, el nivel de sonido en un punto distante
se calcula determinando el nivel para cada una de las fuentes y sumando los
resultados. Los cálculos son más difíciles en el segundo caso, y no siempre
se pueden efectuar. Basta decir que es necesario encontrar la amplitud de la
presión sonora en el punto para cada fuente y sumarlas, teniendo en cuenta
la fase de cada una.
Considérese ahora una fuente de sonido concentrada en un punto. ¿Qué
nivel alcanza el sonido en un punto distante? Los factores a tener en cuenta
para determinarlo son los siguientes:
1. Disminución por divergencia, debido a la dispersión de la energía
del sonido.
2. La atenuación del sonido en el aire.
3. La niebla.
4. La reflexión y la difracción en obstáculos sólidos, como vallas.
5. La reflexión y la formación de sombras por los gradientes de viento
y temperatura.

73
6. La dispersión del sonido por variaciones en pequeña escala del viento
y de la temperatura.
7. La reflexión y la absorción en el suelo.

En este capítulo se trata separadamente cada uno de estos factores. Bajo


ciertas condiciones, el efecto acumulado es la suma de los diferentes efectos,
pero generalmente no es éste el caso. Se discutirán algunas circunstancias
en las que un efecto puede interferir y alterar a algún otro.

DISMINUCION POR DIVERGENCIA DEBIDA A LA DISPERSION


DE LAS ONDAS SONORAS

Normalmente, la disminución de la intensidad del sonido cuando uno se


aleja de una fuente está producida, principalmente, por la divergencia de las
ondas sonoras radiadas por dicha fuente.
La amplitud del nivel de presión del sonido emitido desde una fuente
puntual es, en cada punto, inversamente proporcional a la distancia a la
fuente. Dicho de otra forma: hay una caída de 6 db en el nivel de intensidad
sonora cada vez que se duplica la distancia a la fuente.
Cualquier fuente no direccional de sonido se puede considerar puntual,
si el punto en el que se mide la intensidad del sonido producido por ella
está situado a una distancia relativamente grande, comparada con el tamaño
de la fuente. La fuente puntual equivalente puede situarse, en este caso, en
el centro del objeto emisor del sonido. Por ejemplo, a grandes distancias, el
edificio de una tienda que emita sonidos con la misma intensidad por cada
una de sus paredes, se puede considerar como una fuente concentrada en el
centro del edificio.
Según los datos de que se disponga, se pueden usar dos procedimientos
para obtener el nivel de presión sonora L p , en decibelios, a una distancia r
de una fuente puntual.
1. Según la ecuación (2.24), si se conoce el nivel de presión sonora Lx,
en decibelios, a una distancia rx , el nivel L p a la distancia r es

(3.1)

2. Las ecuaciones (2.22a) y (2.22b) proporcionan el nivel de presión so-


nora a cualquier distancia de una fuente no direccional, situada en un espacio
abierto, en función del nivel de potencia sonora de la fuente L w (referido
a 10-6 microvatios). Si la fuente está en el suelo, se puede obtener una ex-
presión similar añadiendo 3 db para tener en cuenta la reflexión en el
suelo *. De forma que, expresando r en metros,
L p = L w - 20 log r - 7,9 db (3.2)
* La ecuación (3.2) se obtiene a partir de las hipótesis de que el sonido se radia
en un ángulo sólido de 27T radianes y de que la fuente está sobre una superficie que
refleja el sonido perfectamente.

74
Una fuente sonora no puede radiar igual en todas las direcciones. Por
ejemplo, en el caso de ruido producido por un avión, no puede aplicarse la
ecuación (3.2), pero se puede aplicar la ecuación (3.1) siempre que: 1) tanto r
como rx estén a suficiente distancia de la fuente, de forma que la distribu-
ción direccional del sonido no cambie con la distancia (para algunos reacto-
res, la distancia mínima que debe tomarse es de 200 m), y 2) r y r x estén me-
didos en la misma dirección respecto a la fuente sonora.

ATENUACION DEL SONIDO EN EL AIRE

La constante de atenuación, que puede expresarse en decibelios por metro,


se compone de dos partes. Una, carente de importancia, excepto para fre-
cuencias altas, es debida al efecto combinado de la viscosidad, la conducti-
vidad térmica del aire y la absorción de energía debida a variaciones tran-
sitorias de la energía cinética de rotación de las moléculas del aire. Esta
constante de atenuación al se puede considerar independiente de la hume-
dad del aire. La segunda parte se debe a los estados transitorios de vibración
de las moléculas de oxígeno del aire. Este efecto está fuertemente influido
por la presencia de moléculas de agua, por 10 que este segundo coeficiente
de atenuación az depende de la humedad. El coeficiente total de atenua-
ción a está dado por
a=a¡ +az=0,142 x 10-9 f+az (3.3)

en donde al Y az se expresan en decibelios por metro y f es la frecuencia en


ciclos por segundo.
La figura 3.1 es un nomograma con el que se puede obtener el valor
de az. Por ejemplo, queremos hallar az a una frecuencia de 2000 ciclos por
segundo, para una temperatura del aire de 20° e y una humedad del 20
por 100. 1) Buscar en la escala vertical de temperaturas el punto A. 2) Dibu-
jar una línea horizontal hasta que corte a la curva del 20 por 100 de hu-
medad en el punto B. 3) Dibujar una línea vertical hasta la curva titulada
Delsasso, a la que corta en el punto C. 4) Dibujar una línea horizontal desde
el punto e hasta el D, lugar de encuentro con la curva de 2000 cps. 5) Tra-
zar una línea vertical desde D hasta el punto E. Volviendo a A se traza
«( Supóngase que una fuente sonora puntual está situada infinitamente próxima a una
pared reflectante de superficie infinita y que su velocidad de radiación se mantiene
constante. Bajo estas condiciones, la resistencia de radiación de la fuente y de su
imagen dobla su valor, de modo que la potencia de radiación de cada una será el doble
que la de la fuente en el caso de poder radiar libremente en todas las direcciones.
Sin embargo, se requiere una potencia doble para mantener constante la velocidad
de radiación. Así que, en cualquier punto situado en el lado de la fuente respecto del
plano reflectante, la intensidad estará multiplicada por 4 y la presión por 2. Con-
forme se separa la fuente de la pared, la resistencia de radiación varía según
1 + (sen x)/x veces su valor en radiación libre. Aquí x es 41T veces la distancia a la
pared dividida por la longitud de onda. Para valores grandes de dicha distancia
(sen x)/x se aproxima a 0, de manera que la resistencia de radiación de la fuente es
la misma que en radiación libre. Así que el efecto de la pared es únicamente doblar
la intensidadD.zo

75
KC

l...L.---"<:...L.c.......l<-..JI.-l.....L..l-L...I...L...---L.:........I--l..-L..L..W 20L-- _
2 5 \0 20 50.
HUMEDAD ABSOLUTA EN GR/M 3 ~R

FIG. 3.1. ~omograma para la obtención de la atenuación debida al coeficien-


te a2 de absorción por vibración molecular. Se ilustra un ejemplo en el que
la temperatura es de 20° C, la humedad relativa es del 20 por 100 y la frecuen-
cia de 2000 Hz. La atenuación para estos valores es de 0,03 db/m. La curva
titulada Kneser, Knudsen y Knotzel se basa en las medidas realizadas separa-
damente por los dos últimos y está recomendada por Kneser. 2 • 3 La titulada
De1sasso se basa en unas medidas recientesS con resultados próximos a los de
Knudsen y Obert. 4 Es difícil la elección entre estos datos, aunque se recomien-
dan los resultados de Delsasso.

la línea AF; después la vertical FG. 6) El punto en el que la recta EG corta


a la escala indica el valor de a2' en este caso, 0,03 db por metro. A esta
misma frecuencia, al es 5,7 x 10-6 db por metro.
En la ecuación (3.3) se supone que la presión es la normal al nivel del
mar. Se pueden admitir como despreciables, a efectos del cálculo de ah las
variaciones respecto a dicha presión menores del 5 o ellO por 100. Sin em-
bargo, si la presión es muy diferente de la normal al nivel del mar, la ate-

.... 100 r ; - - - - - - - - - - - . , . . . . " . . - ,


u...
TEMPERATURA
o
Q 20 D C 1.0
~o
2:
W Z
lIJ
z Z
Q o
u Ü
§ ~
~ I Z
lIJ
~ ....
<l
lIJ lIJ
o o
lIJ
lIJ
~ 01 - ....
2:
~ FIG. 3.2. Coeficiente de atenuación en deci-
en ~
2:
en belios por metro para el aire, a una tempera-
2:
o O tura de 20° C y para humedades relativas
u u
oal lL..A...A..LJ.L.W.--U--LJ..U..ULL--L-W...J...l.l.L.I..L-J de 20, 40, 60 y 80 por 100. Las curvas conti-
0.2 I 10 100 nuas dan el coeficiente total de atenuación a;
FRECUENCIA EN KILOCICLOS la de puntos da el parcial al'

76
nuación cambia de forma apreciable y los cálculos se hacen como sigue:
Sea x la presión en la atmósfera; al será igual a 0,142 x 10-9f/x. Para de-
terminar a2 se usa el nomograma de la figura 3.1, determinando la atenua-
ción para una frecuencia f/x. Con esto se obtiene un valor que multiplicado
por x da la verdadera atenuación. Como ejemplo, hallemos para una fre-
cuencia de 1000 Hz en un punto donde la presión sea la mitad de la nor-
mal (x = 1/2). Sea la temperatura de 20° C y la humedad del 20 por 100. Por
consiguiente,
al =0,142 x 10- 9(1000)2 x 2=0,284 X 10- 3 db/m.

Al utilizar el nomograma se debe elegir para la frecuencia un valor de


2000 Hz, mediante el que se encuentra una atenuación de 0,03 db/m. El ver-
dadero valor de a2 es, por tanto, de 0,03 x -}=0,015 db/m.
Las curvas de la figura 3.2 dan los valores de a a 20° C para diversos
grados de humedad. La línea de puntos es la asíntota a la que tienden todas
las curvas; da el valor de al.

EFECTO DE LA NIEBLA
Es normal que el nivel de presión sonora, en un punto alejado de una
fuente sonora, sea superior en un día con niebla que en un día despejado.
La atenuación en la niebla se puede considerar prácticamente nula. La ausen-
cia de atenuación con niebla se puede atribuir a la ausencia de viento y a
la homogeneidad de la temperatura, lo que hace que no haya sombras so-
noras.

REDUCCION DEL RUIDO POR MUROS V VALLAS


Los muros o vallas no son, generalmente, barreras eficientes contra el
ruido, pero hay situaciones en las que constituyen el único método posible
de control del ruido. Si la reducción de sonido requerida no es muy grande,
puede ser útil la erección de este tipo de barreras. La figura 3.3 muestra la
reducción que se puede obtener con ellas. Se observa que la disminución del
al
o 30 ANGULO Dé SOMBRA I B
z 90D
w

A
o 30"
<l:
o
¡¡; /OD
~ 20

-~:
,PliNTO DE t:
OBSEfWACION j
ltJ
o 10
z
o
Ü
::J
Z
~ O ' - - - - J . . . ._ _. L . . . - - - - L _ - - - ' - - '-----J.._-J

BARRERA
o 0.2 0.5 1 2 5 10 20
ALTURA EFECTIVA DE LA BARRERA
EN MULTIPLOS DE LONGITUD DE ONDA

FIG. 3.3. Protección proporcionada por las barreras. (A. /. King, según la referencia 17.)

77
nivel, en el punto de observación, es función tanto de la altura de la ba-
rrera como del ángulo o. Nótese que, cuanto mayor es la altura, mayor es la
disminución en el nivel sonoro. Nótese también que, cuanto más alta sea la valla
con respecto a la fuente sonora y al punto de observación, mayor se hace O,
y que el máximo efecto se consigue si la valla está próxima a la fuente o
al receptor, en vez de a la distancia media entre ambos. Los resultados que
muestra la figura 3.3 se deben considerar como aproximados, puesto que no
se tiene en cuenta la reflexión en el suelo.

REDUCCION DEL SONIDO POR ARBOLES Y ARBUSTOS


Para que los árboles y arbustos sean efectivos en la contención del ruido
en un área abierta de trabajo, o en la reducción del mismo en las áreas
residenciales, deben formar barreras de gran profundidad y alta densidad
de follaje. Si se usan árboles, el nivel de las hojas deberá extenderse casi
hasta el suelo. No se han efectuado estudios sistemáticos de la atenuación
debida a la vegetación. Sin embargo, pueden ser útiles como guía las medi-
das de pérdidas en la transmisión a través de varios tipos de selvas (ver la
figura 3.4). Estos datos indican que los árboles y arbustos proporcionan una

10
:E
o
2
oc FIG. 3.4. Diagrama basado en las medidas
o
el. efectuadas en selvas tropicales. Zona 1, mu-
LO
o
cho follaje; campo visual aproximado de 7 m,
Z
penetración por tala. Zona 2, mucho follaje;
w campo visual aproximado de 17 m, avance di-
- «
o
ficultoso, pero sin tala. Zona 3, follaje; campo
o visual aproximado de 30 m, penetración an-
oc dando con cuidado. Zona 4, follaje; campo
W
el. visual aproximado de 70 m, penetración fácil.
I I 1- Zona 5, mucha maleza, grupos de grandes
100 1000 tO,OOO troncos; campo visual aproximado de 100 m,
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO penetración fácil. (Según Eyring. 6)

atenuación muy ligera. Por tanto, en la práctica, el uso de plantas como


una barrera para el sonido sólo puede justificarse cuando se desean otros
efectos marginales, o cuando no sean rentables otros métodos.

REFRACCION DE LOS RAYOS SONOROS POR LOS GRADIENTES


DE VIENTO Y TEMPERATURA
La velocidad del sonido en el aire está determinada por la velocidad del
viento y por la temperatura, ya que el efecto de la humedad puede consi-
derarse prácticamente nulo. La influencia de la temperatura viene dada por

VTTo
C=Co '\ / (3.4)

78
en donde T es la temperatura absoluta en grados Kelvin y Co es la velocidad
a la temperatura T o• La velocidad resultante es la suma vectorial de c y la
velocidad del viento, siendo el primer vector normal al frente de ondas.
Debido a que las ondas sonoras se propagan en una atmósfera en la que
la temperatura y la velocidad del viento son funciones del espacio, sufren
refracción y, posiblemente, reflexión. (No se van a considerar aquí las varia-
ciones rápidas de dichos parámetros con el tiempo, que dan lugar a fluctua-
ciones de la energía sonora.) Antes de discutir estos efectos, se van a estu-
diar los tipos de estructuras de viento y temperatura presentes en la atmós-
fera *.

Distribución de la temperatura en la atmósfera


Una atmósfera «ideal» en completo reposo tendería a poseer una tempe-
ratura uniforme, en virtud del transporte del calor desde las regiones más
cálidas a las más frías. La presión y la densidad disminuirían exponencial-
mente con la altura, pero la temperatura permanecería constante. En la
práctica, la atmósfera está en un estado permanente de movimiento y agi-
tación; el calor se transfiere, mediante la circulación de corrientes de aire,
desde las regiones bajas a las altas.
Se puede obtener una idea de cómo varía la temperatura con la altura,
suponiendo que las masas de aire se mueven adiabáticamente de una altitud
a otra, sin pérdidas de calor por conducción. La presión en un determinado
punto viene dada por el peso de la atmósfera situada sobre él; la presión y
la temperatura están relacionadas por la ley adiabática para los gases per-
fectos (para la precisión que aquí se requiere está justificado suponer que
la atmósfera es un gas perfecto). En una atmósfera como la supuesta, la
temperatura varía con la altura de acuerdo con la ley
dT g y-l
-=----=-f 0.5)
dh R Y

en donde g = aceleración de la gravedad,


R = constante de los gases,
y = razón de los calores específicos,
h = altura sobre el suelo.

Aplicando los valores apropiados de g, y y R, se encuentra para r un valor


aproximado de l° e por cada 100 m. f se conoce como gradiente térmico
adiabático.
La distribución real de la temperatura en la atmósfera se desvía notable-
mente de la que se obtendría mediante la ecuación (3.5). Aparentemente
hay una ligera aproximación al gradiente térmico adiabático por debajo de
los 13.500 m, excluyendo la capa de aire más próxima al suelo. La experien-

• Para más detalles, ver la referencia 7.

79
cia muestra que, en la capa más baja, se encuentran temperaturas muy va-
riables y sujetas a variaciones cíclicas. Es de gran interés el estudio del
gradiente de temperatura en función de la altura. En la proximidad del
suelo, el gradiente es generalmente mucho mayor que f. La figura 3.5 mues-

. 200
.. '50 . ¡¡o:N
PUESTA OEL

i ':k:~_:~~N:~1L:=~l
SALIDA DEL

;; 100[· ENERO

8 ISO o 2 4 6 8 10 I~ 14 16 18 20 22 24
~ 600 ~--------P().-'E-S-TA-O-E,-l.-'
~ 400 - SALlfc;4 OEL SOL
L
FIG. 3.5. Variación diurna media de las dife-
~ 200 - INVERSION
rencias de temperatura entre 2,5 y 30 cm de
í5 o altura (línea continua) y 30 cm y 1,2 m de
o<! 200 - altura (línea de trazos) sobre un terreno cu-
o: bierto de hierba corta en verano (a) y en in-
<!> 400 -
600 - JUNIO GRAO. NEGATIVO
vierno (h) en un lugar del sur de Inglaterra.
8 00 L-L-~_~.l-.L.--'---'---..l--'----'--J Las diferencias están en múltiplos del gradiente
O 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 térmico adiabático, aproximadamente 1 grado
HORA SOLAR cada 100 m. (Según Best.l8)

tra el gradiente medio (expresado en múltiplos de n para dos zonas bajas


en el sur de Inglaterra, en un mes de invierno y otro de verano. La figu-
ra 3.6 muestra cómo varía el gradiente de temperatura con la altura, tam-

~ 100c-T-"---T-"--------,
o
~ 50
o
<!
o
Z
::J 20
z
w
o 10
o
~
o: 5
w
f-
w
f-
Z 2
w
o<!
FIG. 3.6. Gradiente térmico medio a medio- o: 1.0 ."-_'--.!-.l-L...;L..LL-U-_...J-.....L.-
día en función de la altura sobre el terreno. <!> 0.1 0.2 0.5 1.0 2
(Según BesOS) ATURA SOBRE EL SUELO EN

bién en múltiplos de f. Nótese que el gradiente varía notablemente con la


hora. Es negativo desde un poco después del amanecer hasta un poco antes
de la puesta del sol, mientras que las horas nocturnas se caracterizan por
una inversión térmica. La figura 3.7 muestra algunos perfiles de distribución
de temperaturas medidas en un período de 24 h Y tomadas a unas alturas
comprendidas entre 1 m y 78 m en el sur de Inglaterra, durante la prima-
vera. Los gradientes, negativo durante el día y positivo (inversión térmica)

80
durante la noche, se pueden entender mediante las siguientes consideracio-
nes. El aire es relativamente transparente para la mayor parte de la energía
radiada por el sol. Durante el día, esta energía incide sobre la superficie
terrestre, calentándola. La temperatura que alcanza la superficie depende
de su naturaleza. Por ejemplo,8 se ha encontrado que, en los días más cáli-
dos, la temperatura máxima superficial de una capa de macadam asfáltico

z
W
<t so
g;::!i 60
1- 40
;J 20
TEMPERATURA ~~~~;~~~~~~:~~~¡~~~~~~::
A 1,2 M ~~NNNNÑÑ~~~~~m~~~~~~~~~~
000000000000000000000000
HORA DE 000000000000000000000000
GREENWICH o~~gg~~~~9=~~~~~~~~~Ñ~~~

FIG. 3.7. Perfiles de temperatura tomados en el sur de Inglaterra


en primavera. (Según Johnson y Heywood,19)

era de 66° e; la de una capa de arena, 55° e; la de una superficie cubierta


de césped, 44° C. La temperatura del aire en contacto con la superficie
aumenta y al estar más caliente que el aire, a una cierta distancia de la
superficie, se eleva. El calor que se absorbe por contacto con la superficie
de la tierra se eleva a alturas superiores por convención. Por esta razón
puede existir un gradiente de temperatura negativo durante las horas diurnas,
siendo mayor cuanto más pequeña sea la altura. En contraste, la superficie
terrestre comienza a enfriarse un poco antes de la puesta del sol; esto enfría
el aire en su contacto y se establece un gradiente positivo de temperaturas
en la proximidad del suelo. A alturas superiores, el gradiente continúa sien-
do negativo, de manera que se forma una capa de inversión. El nivel supe-
rior de esta capa de inversión se va elevando durante la noche, según se enfría
el aire del nivel inferior. Esta zona de inversión térmica se caracteriza por
su relativa estabilidad, ya que la densidad disminuye la altura.
De lo anterior se deduce que, con el cielo cubierto, el gradiente será
siempre pequeño.

Distribución del viento en la atmósfera


La región en la que se desarrollan la mayor parte de los problemas de
propagación del sonido relacionados con el control del ruido se sitúa por
debajo de los 1000 m. En ella, la distribución de los vientos está muy in-
fluida por la hora y las condiciones locales. En las zonas del interior, el
viento alcanza, en los niveles inferiores, un máximo en las horas diurnas y
un mínimo durante la noche. En los niveles intermedios puede ocurrir lo
contrario: que el máximo se alcance durante la noche. La altura en la que
se produce esta inversión puede ser de 40 m para los vientos moderados,
siendo inferior para los ligeros y superior para los vientos fuertes. En las

81
6
zonas ·costeras, las brisas terrestre y la marina tienden a anular los cambios.
diurnos mencionados antes.
El perfil de distribución del viento depende de la aspereza del terreno
y del p.erfil de distribución de la temperatura. Existen razones teóricas para
establecer la siguiente distribución del viento:
_ h+zo
u = 5,8uf loglo - - - (3.6)
zo

en donde h es la altura sobre el suelo, Ü es la velocidad media del viento,


zo es la «rugosidad», determinada por la naturaleza del suelo, y uf es la ve-
locidad de fricción, que está determinada también por la naturaleza del suelo.
En la tabla 3.1 se citan algunos valores representativos de Zo y uf.s
Las observaciones prácticas indican que la ecuación (3.6) se cumple mien-
tras el gradiente de caída de la temperatura sea adiabático. Durante las in-
versiones térmicas, la velocidad del viento se incrementa más rápidamente
con la altura y, cuando existen gradientes térmicos elevados, el aumento
de velocidad es más gradual.

Refracción de ra·yos sonoros en la atmósfera


A continuación, se va a tratar el tema de cómo la distribución del viento
y de la temperatura afectan a la propagación del sonido. Supóngase una
fuente puntual en una atmósfera estable en la que haya una inversión térmi-
ca (Fig. 3.8). Puesto que la velocidad del sonido aumenta con la temperatura

LA rEMPERArURA
SE INaREMENrA
CON LA ALTURA

FIG. 3.8. Rayos y frentes de onda para una atmósfera con inver-
sión térmica.

según la ecuación (3.4), la parte superior de los frentes de onda viajará más
rápidamente que la inferior y, como consecuencia, los frentes se inclinarán
hacia el suelo. Además, este comportamiento es simétrico respecto a un eje
vertical que atraviese la fuente. Por otra parte, si el gradiente de tempera-
turas es negativo, los rayos se elevan, existiendo uno, límite, que alcanza
el suelo a una distancia x de la fuente y que define una región de sombra,
como puede verse en la figura 3.9. Esta región no existe cuando hay inver-
sión térmica.
Este mismo razonamiento puede aplicarse respecto a la distribución del
viento, como muestra la fig~ra 3.10. Con un perfil típico de distribución del
yi~p.toJ. e~istirá una región de sQplbra en. el lado d<esd~ el que sople' el viento

82;
y sólo en ese lado. Esta es la causa de que sea difícil oír cuando el viento
sopla en dirección contraria a la de propagación' del sonido. Es importante
subrayar que esto sucede porque la velocidad del viento se incrementa, nor-
malmente, con la altura.
LA TEMPERATURA
OiSM/NUYECON LA
AiTURA

FIG. 3.9. Rayos sonoros en una atmósfera con gradiente térmico,


mostrando la formación de sombras.

Una diferencia importante entre los efectos producidos por la temperatura


y el viento es que, mientras los efectos de la primera son de carácter recí-
proco, no sucede lo mismo con los del viento. Esto es, cuando sólo existe
gradiente de temperatura pueden intercambiar sus posiciones una fuente y

-
O/RECCION DEL V/ENTO

FIG. 3.10. Rayos sonoros


en una atmósfera con gra-
diente de viento, mostran-
do la formación de sombra
en la dirección por la que
llega el viento.

un receptor sin que exista diferencia en la recepción del sonido. Pero si hay
viento, el nivel del sonido que alcanza al receptor es mucho mayor si éste
se encuentra más allá de la fuente, según la dirección del viento, que en el
caso contrario.

Ecuaciones de los rayos sonoros


Supongamos que la temperatura y la dirección del vÍento sean funciones única-
mente de la altura y que la velocidad del viento carezca de componente vertical. Esto
presupone un medio estratificado, que sea consistente con el análisis anterior. Tomemos
como eje vertical el Z. Si u y v son, respectivamente, las componentes de la" velod·
dad del viento según los ejes x e y, será u=u(Z) y v=v(Z). Puesto que la tempera-
tura es función de la altura, la velocidad del sonido también 10 será, es decir, c=c(Z).
Consideremos un frente de onda cuya normal N forme con los tres ejes coordenados
ángulos cuyos .cosenos sean l, m, n (Fig. 3.11).
El flujo de la energía correspondiente a una sección infinitesimal de frente de
-+
onda estará en una dirección que será la suma de e (tomada en la dirección de N) y
la velocidad del viento. La trayectoria que' sig~e. esta sección es la del rayo sonoro.

83
FIG. 3.11. Construcción geométrica
de la dirección del rayo.

Es la trayectoria del flujo de energía y, en general, su direcci6n es diferente de la


de la normal a la onda (s610 coinciden en ausencia de viento). Las ecuaciones paramé-
tricas del rayo son:
dx
--=u+cl
dt
dy
--=v+cm (3.7)
dt
dz
--=cn
dt

u, v y c se suponen funciones conocidas de z; si 1, m y n fueran también funciones


de las coordenadas espaciales, se podría resolver la ecuación (3.7).
El modo en que varían 1, m y n se obtiene considerando el problema de la re-
fracción. Se puede demostrar que, para un rayo determinado,
c Co
u +-=const.=uo+-=up + cp (3.8)
1 lo

Esta ecuación es la ley de refracci6n de Snell. Significa que, para un determinado


rayo, el valor (u + cll) es constante. El subíndice O se usa para señalar el valor de u, c y I
en la fuente; el subíndice p marca el valor de u y c en el punto más alto de la tra-
yectoria del rayo (lp= 1).
Cálculo de la trayectoria del rayo sonoro en ausencia de viento. Las ecuacio-
nes (3.7) y (3.8) son suficientes para determinar las trayectorias de los rayos. Como
ejemplo de aplicaci6n, consideremos el caso de que no haya viento (u=v=O). Supon-
gamos que el rayo está en el plano xz. Las ecuaciones (3.7) toman la forma:
dx
--=ccos (]
dt
dy =0
dt
dz
--=csen8
dt
y la ecuación (3.8):
c
--=K
cos 8
donde 8 es el ángulo que forma el rayo con la horizontal. Dado que ds=(dx2 +dz2)l/2,
se deduce que:
dc dO
--+K--=O
dz ds

84
dc dO
y si es constante (por ser c función lineal de la altura), es también cons-
dz ds
tante y la trayectoria es un arco de circunferencia de radio
ds K co
r=--=
dO k k cos 00
donde
e=eo+kz (3.9)

Este resultado se explica como sigue: Supóngase que una seCClOn del frente de
onda inicial se prolonga hasta el nivel al que le correspondería la velocidad nula;
supóngase que se hace girar la sección alrededor del punto de intersección. Todos los
puntos de la línea se moverán con una velocidad proporcional a la altura sobre dicho
nivel. Es decir, se cumplirá c=co+kz, de forma que los rayos serían círculos cuyos
centros estarían en el plano en el que la velocidad fuese O, cuya cota sería
-Co
z=--
k

(ver la Fig. 3.12). El valor de h, altura máxima alcanzada por el rayo, se deduce me-
diante una sencilla construcción geométrica. Para valores de h«2co/k,
R2k
h=-- (3.10)
8eo
cuando tanto el receptor como la fuente están en el suelo y existe una distancia R
entre ellos.
TRAYECTORIA DEL RAYO

SUELO
L=O

FIG. 3.12. Construcción geomé-


trica de la trayectoria del rayo '"" ' " Co/k COS 8 0
cuando existe un gradiente li- ",
neal de la velocidad del sonido.
z= -co/k es el nivel en el que
la velocidad de sonido es cero
por extrapolación. z:-Co/k
'" '"
'"
CENTRO OE
CURVA TURA
\. DEL RAYO

Si el gradiente de temperatura es lineal,


T=To+b¡z

En este caso se obtiene una aproximación suficiente usando la ecuación (3.9) con

blco
K=--
2To

Análisis de los efectos del gradiente de viento. Vamos a considerar el efecto del
gradiente de viento como un ejemplo más de aplicación de las ecuaciones (3.7) y (3.8).
La componente perpendicular no tiene efecto sobre la normal N del frente de onda.
Sólo influye transportando las ondas paralelamente a sí mismas. El efecto resultante
es mucho menos importante que el debido a la componente del viento en la dirección

85
de propagación. Por' consiguient~, en este apartado sólo se analizará esta última com-
ponente: Sea: x la dirección de propagación. Por la ecuación (3.7),
dz csenO
ds .; u 2 + 2uc cos 8+ el
donde O es el ángulo que forma con la horizontal la normal a la onda. De la ecua-
ción (3.8) se deduce
ds csen 8
r
d8 cos O[(du/ds) cos O+ (dc/ds)]
de donde

';u 2 +2uc cos 0+c 2


r
cos O[(du/dz) cos 8 + (dc/dz)]
1T'
Ahora bien, si u«c y 8«2' entonces
uo+co/cos 00
r (3.10a)
(du/dz) cos O+ (dc/dz)

Para ángulos O muy pequeños, el gradiente de viento tiene el mismo efecto que el
gradiente de velocidad del sonido. Así, para la propagación en la dirección del viento,
un gradiente de viento de 0,195 m/seg cada 30 m equilibraría el efecto de un gra-
diente térmico adiabático de loe cada 100 m para todos los rayos próximos a la
horizontal. Para la dirección contraria a la del rayo se suman sus efectos.
Método simplificado para hallar la trayectoria de los rayos sonoros. Se describe
a continuación un método gráfico para el dibujo de los rayos sonoros, basado en el
hecho de que, para un gradiente de velocidad (u + c) lineal, el rayo adquiere una
trayectoria circular, con el centro a una altura en la que la velocidad extrapolada
sea nula.
Se establece un sistema de ejes coordenados que den la velocidad del sonido (el
eje horizontal superior de la Fig. 3.13) en función de la altura (el eje vertical de
dicha figura). El eje horizontal de la parte inferior de la figura 3.13 da la temperatura
correspondiente a la velocidad del sonido, según la ecuación (3.4). La curva c mues-

VELOCIDAD DEL SONIDO M/SEG


342 345 348
VELOCIDAD RELATIVA M/SEG--
(RESPECTO AL SUELO) -10 O 10
o

::e 100
:z
1LI

<r
IX: 60
:::>
~
...J
<r
30

o
286 288 290 292 294 296 298 300
TEMPERATURA EN GRADOS KELVIN.

FIG.' 3.13. Ilustración del método de trazado gráfico de rayos


sonoros. Véase la explicación en el texto.

86
tra la relación entre la temperatura y la altura. El eje superior muestra la velocidad
del sonido relativa a la que existe en el suelo. La curva u es la representación gráfica
de la velocidad del viento en función de la altura con relación a la existente en el
suelo. Esta velocidad se considera positiva cuando va de la fuente al receptor. En el
.ejemplo, el viento va del receptor a la fuente, y su velocidad se incrementa hasta
10,9 Km/h a una altura de 120 m. La curva de trazos (u+c) es la suma de las dos
.anteriores y representa la trayectoria del rayo sonoro.
La curva (u+c) puede obtenerse por aproximación mediante una serie de seg-
mentos rectilíneos. En el caso de la figura 3.13, éstos serían los segmentos OA, AB
.y BD. Se puede determinar la altura en la que las rectas, prolongación de dichos
7,6
'segmentos, darían una resultante nula. Para OA, esta altura sería 345 x - - = 1300 m.
2
23 100
Para AB sería 342x--=3150 m. Para BD sería 340x--=17000 m.
2,5 2
En la figura 3.14 se dibujan a gran escala los ejes de coordenadas. Los niveles
-correspondientes a los puntos A, B y D se indican mediante líneas de trazos. Las

FIG. 3.14. Ilustración del método


de trazado gráfico de rayos sonoros.
Véase la explicación en el texto. SUELO

alturas de 1300, 3150 y 17000 m se indican mediante líneas continuas. La fuente


-está localizada en el eje de ordenadas, a 23 m de altura. Se traza el arco ab con
-centro en (1) a 3150 m. En b el rayo entra en la región situada por debajo de A y,
por consiguiente, el centro de curvatura pasa a ser el punto (2) a 1300 m de altura.
Al llegar el rayo a c se vuelve a sobrepasar el nivel de A y el centro de curvatura
vuelve a estar a 3150 m en el punto (3). Al llegar a d, el centro se desplaza al pun-
to (4) a una altura de 17000 m.

.Distancia a la zona de sombra


La distancia x al límite más próximo de la zona de sombra se puede calcular
-en función de la altura de la fuente h s' La existencia de una zona de sombra en

87
la posición de un observador depende de su altura. Si es iguaJI a la de la fuente~
el observador estará en zona de sombra para distancias superiores a 2x. En general~
la zona de sombra se puede calcular como sigue:
Suponiendo que sean constantes los gradientes de las velocidades del sonido y del
viento y que el rayo sonoro se propague en una dirección casi horizontal, los rayos.
siguen trayectorias circulares, y aplicando la ecuación 3.10,

(3.11)1
(du/dz) cos o+ (dc/dz)
Se ha calculado el valor de x para una fuente situada a 3 m de altura, en presencia
de un viento de 11 Km/h, suponiendo un gradiente de velocidad correspondiente a

Tabla 3.1. Valores significativos de Zo y uf para diversos terrenos naturales

Tipo de terreno Uf, m/seg

Muy deslizante (hielo, lodo) ... ... . .. 1 x 10- 5 0,16


Césped, hasta 10 cm de altura ." ... 1 X 10- 3 0,26
Hierba fina, hasta 10 cm de altura . .. 0,7 X 10- 2 0,4
Hierba gruesa, hasta 10 cm de altura .,. 2,3 X 10- 2 0,5
Hierba fina, hasta 50 cm de altura ... . .. 0,051 0,6
Hierba gruesa, hasta 50 cm de altura .,. 0,1 0,7

un suelo con hierba fina de 50 cm de altura (ver la tabla 3.1). Se usaron unos gradien-
tes de temperatura correspondientes a una altura de 1,5 m; se dan en la figura 3.5.
En la figura 3.15 se dan las curvas correspondientes a los límites de la zona de som-

(al

FIG. 3.15. (a) Ejemplo de formación de sombras alrededor de una fuente situada.
a 3 m de altura. La velocidad media del viento a dicha altura es de 4,4 Km/h. (b) Ejem-
plo de formación de sombras durante la noche con la misma fuente que en el caso
anterior. En ambos casos el receptor está también a 3 m de altura. (Según Ingard.9) I

88
bra, para las condiciones ya expuestas, a medianoche y a mediodía, en invierno y en
verano. (Se supone que en todos los casos existe el mismo tipo de viento.)

Variación de la presión en el interior de la zona de sombra


Usando una analogía óptica, se puede decir que el borde de la sombra no es brusco
y que la misma sombra no es negra, sino que se hace más y más gris conforme
aumenta su distancia al borde. El contraste entre las dos zonas situadas a cada lado
del borde de la sombra aumenta con la frecuencia.
La disminución de la presión sonora en el interior de la zona de sombra viene
afectada por tres factores:
1. Las turbulencias y falta de homogeneidad térmica del aire.
2. La magnitud de los gradientes de viento y temperatura.
3. La naturaleza acústica del suelo.

Se sabe poco sobre el efecto cuantitativo de las turbulencias y la falta de homo-


geneidad térmica en la zona de sombra. Sin embargo, se ha demostrado experimen-
talmente que la velocidad de disminución de la presión térmica en el interior de la
zona de sombra disminuye por efecto de la energía dispersada hacia la sombra por la
falta de homogeneidad existente fuera de esta zona. lO
Con respecto a los factores segundo y tercero, es conveniente tratarlos juntos. Se
ha analizado el problema de la propagación en un medio considerando un gradiente
térmico negativo constante sobre un terreno plano, que se caracterizaba por una
razón de impedancia acústica normal constante Z/Poco=(O+icp). Se encontró que el
camino por el que viajaba la energía desde la fuente S al observador D, situado en
la sombra, es el marcado con los puntos SABD (Fig. 3.16), donde BD es paralelo al

FIG. 3.16. La trayectoria del flujo de energía


hasta el punto D, en la zona de sombra, es la A F B G
línea SABD. SUELO

rayo límite AE. En esta zona de sombra, la presión sonora cae de forma semejante
a como lo haría si se tratase de una onda cilíndrica amortiguada. De forma que la
presión sonora en el punto D (ver Fig. 3.16) es

CF ) 1/2
P=PE ( ce e-k(AB) (3.12)

donde CF, ce y AB son las distancias indicadas. E está a la misma altura que D
y PE es la presión sonora en E; k es la constante de atenuación, dada por
00 1 ) 1/3 (}
k=101 (
-- -- (3.13)
, Co h5 2h o

donde h o=altura a la que la temperatura absoluta es igual a O.


co=velocidad del sonido en el suelo.
00= 21TI.

Esta es una aproximación válida para \Z/poCo I3 «CI)h o/co· A 100 ciclos por segundo y para
gradientes normales, esto significa que la aproximación es buena para IZ/poCl «50.

89
Para suelos de alta impedancia,

k=0,44 (~) 1/3 +0,98 (~) 1/31


coh~ coh~
PoCo
Z
Icos (~+l/J)
3
(3.14)

donde tg l/J=cP/O. Este resultado es válido para IZ/poco/ 3 » Ctlho/co·


Nótese que el coeficiente de atenuación para una superficie elástica, dado por la
ecuación (3.13), es 2,3 veces mayor que el dado por la ecuación (3.14) para una super-
ficie rígida.
Los valo!:es que siguen se citan como ejemplo numérico de aplicación de estos
resultados. Para un gradiente térmico de 0,5° C por metro, además de la atenuación
resultante de la divergencia cilíndrica, existirá una atenuación de 2,56 db/m para un
suelo con una impedancia Z=Poc; 1,9 db/m para un suelo con Z=IOpoc, y 1,15 db/m
para un suelo con impedancia infinita, cuando la frecuencia sea de 500 Hz.

Anomalías producidas por los gradientes térmicos


Inversión térmica cerca del suelo y gradiente térmico negativo a mayores altu-
ras. Considérese una atmósfera sin viento y con la estructura térmica indicada en la
figura 3.17. En la parte derecha están dibujadas las trayectorias de los rayos sonoros
correspondientes a una fuente de 500 Hz. Podemos encontrar el ángulo correspon-

300

"i ZOO
z
w
«
a::
::l 100
~
oC(

O
326 330,5
C( M/SEG)

FIG. 3.17. Formación del rayo para el caso de inversión térmica en el suelo
y gradiente negativo a mayores alturas.

diente al rayo límite usando la ecuación (3.8), con c p = 335 m/seg, Co= 331 m/seg y
up=uo=O,
330,5
cos 0Um=---=0,98
333
de forma que Olfm= 10°. El alcance de la sombra vendrá dado por la ecuación (3.10),
donde h=91 m,
335-330,5
k 0,05
91
y co=330,5, por lo que R=2195 m.
En la sombra, la intensidad del sonido disminuiría como la de una onda cilíndrica
amortiguada, con un coeficiente de amortiguamiento dado por la ecuación (3.13),
con 0= 1, y siendo h o= 3350 m.
En todo lo anterior se supone que el suelo es un buen absorbente, de forma que,
por ejemplo, el rayo que sale de la fuente con una inclinación de 5° es absorbido
totalmente.

90
Canales sonoros. Si, en el caso anterior, el suelo fuera un buen reflector, toda
la capa atmosférica por debajo de los 91 m actuaría como un canal sonoro, ya que
ningún rayo que saliese de la fuente con una inclinación inferior a los 10° podría aban-
donar dicha zona.
Es posible la existencia de este tipo de canales en capas elevadas, aunque no se
haya escrito nada importante todavía sobre este asunto. La estructura térmica de la

TEMPERATURA DISTANCIA

FIG. 3.18. Ejemplo de una estructura térmica que conduce


a la formación de un canal sonoro.

figura 3.18 llevaría a la formación de uno de estos canales. Los rayos sonoros de
una fuente situada en esta zona de baja temperatura, que tuviesen una inclinación
pequeña, quedarían atrapados en ella.

PROPAGACION DEL SONIDO CERCA DEL SUELO


EN UNA ATMOSFERA HOMOGENEA

Las ecuaciones (3.12) a (3.14) son apropiadas para una fuente y un receptor situa-
dos junto al suelo, en una atmósfera estable con un gradiente de temperatura. Aquí se
va a considerar una atmósfera uniforme (ho=oo). Más aún, se supone que el terreno
tiene una impedancia característica constante, en lugar de lo supuesto anteriormen-
te: que la impedancia superficial normal era constante.
Como regla general, los terrenos naturales son porosos, teniendo una resistividad
al flujo finita, de forma que la impedancia característica del suelo será distinta del
producto de su peso especifico por la velocidad de la onda de compresión pe, y puede,
en muchos casos, estar dentro del orden de magnitud de la impedancia característica
del aire. Por consiguiente, las ondas sonoras nacidas en el aire que incidan sobre
este terreno poroso serán reflejadas sólo de una forma parcial. Una proporción apre-
ciable de su energía será absorbida por los poros, atenuándose. Por desgracia, hay
pocos datos publicados sobre la impedancia característica y las constantes de propa-
gación para los diversos tipos de terreno, aunque están disponibles algunos valores
para frecuencias por encima de los 10000 Hz.
La atenuación que resulta de la propagación sobre el terreno se puede determinar
mediante el siguiente análisis. Consideremos una fuente de sonido puntual, cercada

RECEPTOR

AIRE
TIE:RRA

FIG. 3.19. Imagen de una fuente


puntual. IMAGEN VIRTUAL

91
al suelo. Si la impedancia acústica del terreno es infinita, condición a la que se apro-
ximan las superficies de hormigón o de asfalto, el campo sonoro debido a la fuente
se puede obtener sumando el campo originado directamente por la fuente y el debido
a su imagen virtual, como puede verse en la figura 3.19. (Sin embargo, si la impe-

~m 2~
..JO
O~_~~~¡q
~~ 41-----+---+--+-f---P~d::__t_~::-.;~__2:~
z~
iiJ: 61-----+---+--+-f---+--+--+-_t_-----'=="""-o;!~----""t'_2'_<2i'"~""k::~io._
Zo
Wz
ZO 8t-----t---+--+-f---t--+--t-_t_--------j!-----t--"""""'-:-+-_+_~
Ol/)

8~ 10 t-----+---+----+--f---+--+--+--f------II----f---+---I-~
i5ffi
wa:
a: !lo t 2 t-----'----'---'--'----'---'---'---'----------j!----_t_--+--t--f---t--t--f"'oo<j
AMPLITUD DEL FACTOR DE PERDIDAS
14 '-----'----'---'--'----'---'---'---'--------''-----'-----'---'--'---'----'--.............
0.02 0.05 0.1 0.2 O.s. f.O
DISTANCIA NUMERICA Wo

FIG. 3.20a. Representación gráfica de F o en función de la distancia numérica Wo y b


(véase el texto).

dancia acústica del terreno no es infinita, el concepto de imagen virtual deja de ser
válido.) La presión acústica bajo estas condiciones viene dada por 13

(3.15)

donde
Z2 cos (J¡ - pe cos 82
(3.16)
Z2 cos 81 + pe cos 82

F= 1 + "i2 w l/ 2 e-wf 00
-iw l /2
e- u2 du (3.17) *

. . 2k l R 2 (pe)2 cos2 82
w=woe'b=z---- (3.18)
(1- R p )2 Z~ sen281
cos2 82= 1- kilk~ sen2 81,
k l = constante de propagación en el aire,
k 2= constante de propagación en el suelo,
pe= impedancia acústica característica del aire,
Z2= impedancia acústica característica del suelo.

* La función F se puede desarrollar como sigue:


Para los valores pequeños de w, un desarrollo adecuado de la integral lleva a
w2 w3 Cd4 )
F=1+i(nw)I/2 e -CIJ C d - - - + - - - - - + ...
( 3·11 5·21 7·31
Para valores mayores de w, es más conveniente la serie semiconvergente:
1 1·3 1·3·5 ]
F= - [ ~+ (2Cd)2 + (2Cd)3 + ...

92
2 5 10 20 50 100
DISTANCIA NUMERARIA Wo
FIG. 3.20b. Representación gráfica de F o en función de la distancia numérica Wo y b
(véase el texto).

Fuente y receptor sobre el suelo


Tiene especial interés el caso en el que tanto la fuente como el receptor estén
situados en el suelo. En este caso, 61 =90°, R I =R 2, Y siempre se produce un roce con
el suelo. De forma que R p = -1 Y la ecuación (3.15) queda
eik¡R¡
p=2F--
R1

Se ve que la disminución de la presión sonora con la distancia está provocada por


dos factores: la divergencia esférica (el factor 1/R I ) y la variación de F con la dis-
tancia.
Para ver el significado de la disminución de la presión sonora con la distancia
debida a la función F, considérese el caso de que k 2 «k h siendo k 2 real, que es lo
normal cuando la superficie del terreno no es porosa. Si el receptor está a muy poca
altura sobre el suelo, el coeficiente de reflexión R p será igual a 1. A estas pequeñas

Puede verse que cuando Ct.I tiende a O, F tiende al; mientras que cuando Cü tien-
de a oc, F tiende a O. Más aún, Ct.I es proporcional a k I R 2, así que es evidente que
para valores de ro o de (za + Zb) muy grandes comparados con la longitud de onda en
el aire, F tenderá a O. (Puesto que Ct.I es función de la impedancia y de la constante
de propagación del suelo, los valores de ro, o Za + Zb, que son necesarios para que F sea
inapreciable, variarán con la naturaleza del suelo.) Cuando F tienda a O, la amplitud p
tiende al valor siguiente:

Así, a grandes distancias o a grandes alturas, la solución tiende a la de una onda


plana cuya dirección de propagación corresponda a la del rayo.
La solución es función de la suma de las alturas del receptor y de la fuente. Así
que, si las demás variables permanecen constantes, el último término de la ecua-
ción (3.16) permanecerá constante cuando Za y Zb varíen de tal forma que su suma
sea constante.

93
alturas 00 es muy grande y F muy pequeñ,o, de forma que p= 2ei k JR J/R¡. En conse-
cuencia, la función F representa el incremento de la disminución de la presión acús-
tica debido a no ser el suelo un reflector perfecto. A F se le puede llamar «factor
de pérdidas en el suelo».

100 r--------------,-------r----r---¡-~-¡_lln
FASE DE FA erOR OE PERo/DAS
90 1----,..---,--.----r---,r-r-1rl------j-

70 I---+---I----+--+-j---'H-t------r----r---t-~
lf)

g 60 ~---l---+-+-t-+-+++-----__jr----¡-_::7:7t7"J
<t
a::
C> 50 1----l---i---+-t-+-+++-----t-::;:;>:::~~~7t'74_7_r
z
lJJ
"Q. 40 1----+---+--+-t-++++---:::;;OO:::~~~""""=7:P~;;1"""'-"::P_{

°OL.0-2--L--L-O.l.0-5.-L--..JLLJL0.1.1------::0~.2:-----IL...-.!----::O.l;5-L.-...L..-....:.::;~
DISTANCIA NUMERICA w~

FIG. 3.20c. Representación gráfica de cP en función de la distancia númérica Wo y b


(véase el texto).

(/)
180
160
140
~~-i
I
I
=.L_ '
FASE [EL FACTOR DE PERDIDAS

I
L.:.-'i-+----+-~;;-t--:--r-_r_tl--r-1

g 120
<t
:; 100
z
w eo
'Q
60
40

o t=:==±==c:::t=t:±:r::dt==~"::iiQL~P=tJ~
1 2 5 10
DiSTANCIA NUMERICA

FIG. 3.20d. Representación gráfica de cP en función de la distancia numérica Wo -y lJ


(véase el texto).

Un aspecto importante de este resultado es que, suponiendo una separación muy


larga y cuando las alturas de la fuente y del receptor sean tales que el sonido sea
tangente al suelo, la amplit\i.d variará segúni(R2. -
Los _valores de f vienen dados en función de Calo Y b [ver la eco (3.18)]. Si se
escribe F=7Fo ei'P, los valores de Fo y Cp vienen dados en las figuras 3.20a, b, e y d en
función de 000 y b. - - - ..

94-
Ejemplo. Determinar, mediante el método dado anteriormente, la distancia a la
que el nivel de presión sonora caerá 6 db, como resultado de la absorción del terreno,
para el caso de que ambos, la fuente y el receptor, estén al nivel del suelo. Suponga-
mos que la frecuencia es de 200 Hz, la impedancia acústica característica del terreno
3pc(1+i) y el valor de k 2 =k 1 ·3(1+i).
(Nota: Supuesta una solución de la forma ei(k1x-wt), una parte imaginaria positiva,
significa que la reactancia es negativa.) Según lo anterior,
cu=0,028klRei°o.055

De la figura 3.20b, para b=0,055 rad=3,2° y Fo=6 db se obtiene un valor de


CUQ= 15,5. Por consiguiente, k 1R = 550, o bien RIA.= 88. Suponiendo que la longitud
de onda sea 1,7 m, obtenemos R=150 m.
Las medidas de laboratorio muestran unos resultados que están, en gran parte, de
acuerdo con la teoría. 14

Caso de que el suelo tenga una impedancia acústica normal constante


Si el suelo tiene una impedancia acústica normal constante, es más manejable la
solución matemática. Se han obtenido soluciones matemáticas adecuadas.l5 • 16
Cuando la velocidad del sonido en tierra es muy pequeña, su impedancia acústica
normal es casi independiente del ángulo de incidencia. En la práctica carecen de im-
portancia los cambios introducidos por no considerar constante la impedancia normal.

REFERENCIAS
1. Kneser, H. O.: Akust. Z., 5: 256 (1940).
2. Knudsen, V. O.: l. Acoust. Soco Amer., 5: 112 (1933).
3. Knotzel, H.: Akust. Z., 5: 245 (1940).
4. Knudsen, V. O., y 1. Obert: l. Acoust. Soc. Amer., 7: 249 (1936).
5. Delsasso, 1. P.: Summary Report of Research under Contract W-28-099-ac-228,
USAF, University of California, Los Angeles, 1953.
6. Eyring, C. F.: l. Acoust. Soc. Amer., 18: 257 (1946).
7. Sutton, O. G.: a Micrometeorology", McGraw-Hill Book Company, Inc., New York,
1953.
8. Johnson, N. K., Y 1. Davies: Quart. l. Roy. Meteorol. Soc., 53: 45 (1927).
9. Ingard, K. U.: Proc. Fourth National Noise Abatement Symposium, 4: 1953.
10. Ingard, K. U., A. F. Kuckes, y I. Dyer: l. Acoust. Soc. Amer., 26: 135A (1954).
11. Pridmore-Brown, D. C., y K. U. Ingard: l. Acoust. Soco Amer., 27: 36 (1955).
12. Nyborg, W. S., I. Rudnick, y H. K. Schilling: l. Acoust. Soco Amer., 22: 422 (1950).
13. Rudnick, I.: l. Acoust. Soc. Amer., 19: 348 (1947).
14. Lawhead, R. B., Y I. Rudnick: l. Acoust. Soco Amer., 23: 541 (1951).
15. Ingard, K. U.: l. Acoust. Soco Amer., 23: 329 (1951).
16. Lawhead, R. B., Y I. Rudnick: l. Acoust. Soco Amer., 23: 546 (1951).
17. Redfearn, S. W.: Phil. Mag. (ser. 7), 30: 223 (1940).
18. Best, A. C.: Geophys. Mem., 65: 40 (1935).
19. Johnson, N. K., y G. S. P. Heywood: Geophys. Mem., 77.
20. Knudsen, V. O., y C. M. Harris: «Acoustical Designing in ArchitectureJ, pág. 58,
footnote, John Wiley and Sons, Inc., New York, 1950.

95
Capítulo 4

EL MECANISMO DE LA AUDICION

HALLOWELL DAVIS, M.D.

Instituto Central para la Sordera

INTRODUCCION
Para conocer mejor muchos de los problemas del control de los ruidos,
serán útiles algunos conocimientos sobre el mecanismo de la audición. El oído
es un detector biológico del sonido, un mecanismo físico que puede ser da-
ñado por un sonido demasiado intenso. El capítulo 7 está dedicado a los
efectos del ruido sobre la audición; el capítulo 8, a la protección del me-
canismo auditivo contra el daño, y el capítulo 38, a los aspectos legales de
las incapacidades que resultan cuando tales daños ocurren. En relación con
esto, debemos conocer no sólo la anatomía y algo del funcionamiento normal
del oído, sino también las incapacidades auditivas que surgen por otras cau-
sas, como una infección o la edad avanzada. Estos puntos se estudian en
este capítulo. También la descripción del mecanismo de detección del sonido
nos permite comprender mejor los problemas de la audiometría en la indus-
tria (Cap. 6) y los problemas básicos de la sonoridad del ruido.

ANATOMIA DEL MECANISMO DE LA AUDICION 2,5,6,10,13

Oído externo y medio


La figura 4.1 muestra el diagrama seccionado del oído externo y del
medio con su entronque con el caracol, que es la porción auditiva del oído
interno. El oído interno también contiene órganos sensibles a la orientación
y a la aceleración de la gravedad, situados en los conductos semicirculares
y el vestíbulo. El oído externo incluye la aurícula y también el conducto
auditivo externo.
El conducto auditivo externo tiene una sección transversal de unos 30 a
SO mm2, y mide unos 27 mm, con un volumen de 1 cm3• La sección transversal
varía en su forma de unos individuos a otros desde una forma circular hasta
un óvalo alargado. La variedad de tamaños y formas hace difícil el diseño
de un modelo universal de tapón para los oídos.
El conducto externo sirve para transportar el sonido desde la aurícula
hasta el tímpano, y para proteger a éste contra los daños mecánicos produ-
cidos por cuerpos extraños y contra la desecación. El conducto está recu-

97
bierto por la piel, que se hace más sensible cuanto más hacia el interior esté,
particularmente en la zona más profunda, donde se apoya directamente en
el hueso. La cera, segregada por la piel, le sirve de protección. La flexibilidad
y sensibilidad de la piel son factores limitadores importantes de la capacidad
para ponerse tapones en los oídos, y de su resultado.

CONDUCTOS
SEMICIRCULARES
CE LULAS
MASTOIDEAS

FIG. 4.1. En este diagrama seccionado del


oído se muestra el oído interno, junto con
una sección del hueso temporal, para poner
de manifiesto los conductos semicirculares,
el vestíbulo y el caracol. El caracol ha sido
girado levemente de su orientación normal
para mostrar con más claridad su arrollamien-
to. Se representa la abertura para los nervios
a través del hueso hasta la cavidad cerebral,
en el cráneo. La trompa de Eustaquio se
desarrolla tanto hacia adelante como hacia
abajo y hacia adentro. Se han omitido los
músculos del oído medio. (Davis. S)

La membrana del tímpano, corrientemente llamada tímpano, cierra diago-


nalmente el conducto externo. Es redondo en su contorno y tiene unos 7 mm
de diámetro. Es un cono dirigido hacia adentro, con un ángulo interior de
unos 135° y una superficie entre 50 y 90 mm2• La materia, tejido conjuntivo,
y la forma de la membrana se combinan para hacer más rígido el cono.
Por lo menos, a frecuencias inferiores a 2400 cps, el cono y el huesecillo
que está unido a él, el martillo, se mueven como si el conjunto fuera un
cuerpo rígido. La forma cónica no se extiende por completo hasta los bordes
de la membrana. Los bordes son bastante flexibles y permiten el movimiento
unificado de la gran masa central. A frecuencias más altas la membrana vibra
por segmentos.
El oído medio se compone de la membrana del tímpano, una cavidad llena
de aire más allá de la membrana, y dos aberturas que van al oído interno,
la ventana oval y la ventana circular. Esta última, con un área de unos 2 mm2,
está cerrada por una membrana elástica plana. La ventana oval está cerrada
por una lámina ósea delgada, que es la base del estribo y está sostenida por
un ligamento flexible en forma de anillo. El área de la base es de unos 3,2 mm 2•
El estribo es el más pequeño de una cadena de tres huesecillos situados en
el oído medio; los otros dos son el yunque y el martillo, que conectan
el estribo con la membrana del tímpano. El «mango)) del martillo está fir-
memente unido a la membrana cónica del tímpano desde el vértice del cono
diagonalmente por detrás y hacia arriba, casi hasta llegar al borde. La cabeza
del martillo y el cuerpo del yunque están entrelazados y firmemente sujetos
por ligamentos de tal modo que, excepto para las incidencias sonoras más
altas, se mueven como una sola unidad. Ambos están suspendidos por liga-
mentos, de modo que su movimiento más libre consiste en la rotación alre-

98
dedor de un eje que pasa casi tangente al borde superior trasero de la mem-
brana del tímpano (Fig. 4.2).
Dos pequeños músculos (no representados en la figura), el tensor del
tímpano, unido a la gran protuberancia del martillo, y el estapedio, unido al
cuello del estribo, limitan un poco los movimientos de los huesecillos. El
movimiento de la base del estribo en la ventana oval es semejante al de un
torniquete alrededor de un eje tangencial al borde posterior de la base. Aquí,
el ligamento que suspende es más estrecho, mientras que el borde móvil
anterior era más ancho y elástico. A presiones sonoras muy altas, el estribo

LIGAMENTOS AXIALES

FIG. 4.2. Disposición de los hueseci-


11os, mostrando cómo la masa se dis-
tribuye alrededor del eje de rotación.
El máximo desplazamiento de la mem- MANGO DEL
brana del tímpano se produce en su MAFTrILLO
borde inferior. (Bárány.t S)

puede moverse de una forma distinta a la vibración, oscilando (o «rodando»)


alrededor del largo eje de su base. Este tipo de movimiento produce relati-
vamente mucho menos desplazamiento del tipo de un pistón por parte de
la base.

El oído interno
El oído interno consta de una serie de canales y cámaras de forma tan
complicada que se les conoce como el laberinto. El laberinto no es visible
fácilmente, tal como se sugiere en la figura 4.1, ya que está enterrado en la
masa del hueso temporal, en la base del cráneo. Los conductos óseos del
laberinto están llenos de un líquido acuoso y claro, denominado perilinfo, y
en su interior hay una serie de delicados tubos membranosos y de cavidades
que contienen un líquido claro, muy semejante, conocido como endolinfo. Los
tubos membranosos y las cavidades también contienen las células sensoria-
les del oído interno y sus correspondientes estructuras de sustentación.
Nos concretaremos solamente al órgano auditivo, es decir, el caracol y
la parte central del vestíbulo, que conecta con el caracol, dentro del cual se
abre la ventana oval.
El caracol está arrollado como su homónimo animal en una espiral plana
de dos vueltas y media. El canal de su interior es de unos 35 mm de largo,
y se ciega en su extremo final. El canal está parcialmente dividido en una
galería (tramo) superior (vestibular) y otra inferior (del tímpano) por una
escalera espiral ósea que sale desde la pared interior de la galería igual que
una escala a lo largo de la pared interior de una escalera circular. La división
entre las dos galerías se completa mediante una membrana fibrosa flexible,

99
la membrana basal, que se extiende a través del borde inferior de la escala
ósea hasta el ligamento espiral que lo une a la pared exterior (véase Fig. 4.3).
La membrana basal y la escala terminan a un milímetro o dos escasos del
final de las galerías, así que las dos galerías se unen en el vértice del caracol.
A la abertura por la que se unen se le llama helicotrema; su tamaño está
entre 0,25 y 0,40 mm2• La membrana basal tiene unos 32 mm de longitud y
disminuye en su anchura desde unos 0,5 mm cerca del vértice hasta unos
0,05 mm en la base del caracol, junto a la ventana abierta. En la superficie
vestibular de la membrana basal se apoya el tubo membranoso que contiene
las células sensoriales, sus estructuras de sustentación y el endolinfa. Al
espacio interior de este tubo se le llama tramo medio. Las células sensoriales
y sus estructuras de sustentación son conocidas como el órgano de Corti.
La ventana circular se abre hacia el interior de la membrana del tímpano cerca
TRAMO VESTIBULAR
( PERILlNFO)

TRAMO DEL TIMPANO


(PERILlNFO)

FIG. 4.3. Sección transversal del tabique del caracol mostrando la estructura
sensorial. Este dibujo representa una sección a mitad de camino entre la ventana
circular y el ápice en una cobaya. El oído humano es muy similar. Algunos
detalles, concretamente la amplitud de la membrana basal, varían sistemática-
mente con la posición superior o inferior de la espiral del caracol. (Davis,16)

de la base del caracol, y no lejos de la ventana oval, pero separada de ella


por el «tabique del caracol», que contiene la membrana basal, las estructuras
sensoriales unidas a ellas y también una pared delgada conocida como mem-
brana de Reissner, que separa el tramo vestibular del espacio endolinfático
en el interior del tramo medio.
Las células sensoriales, conocidas como células capilares a causa de los
manojos menudos de textura semejante a los cabellos que se extienden desde
sus bordes superiores, están incrustadas en el órgano de Corti, que se apoya
en la superficie superior de la membrana basal (Fig. 4.3). Justamente encima

100
del órgano de Corti y unido a él por una red fibrosa a lo largo de sus bordes
se apoya otra estructura, la membrana tectaria. La membrana tectaria está
unida también por un borde a una estructura de sustentación firme, el
limbo. Los extremos exteriores de los pelitos de las células capilares "están
incrustados en la membrana tectaria y se doblan al producirse algún movi-
miento cortante entre ella y el órgano de Corti. La superficie del órgano de
Corti, que cubre la membrana tectaria, es una lámina bastante rígida, (la
«lámina reticular» de la Fig. 4.3). Los extremos superiores de las células ca-
pilares forman parte de esta lámina. Los extremos inferiores de las células
capilares sujetan por sus propias estructuras de sustentación, y los extremos
de las fibras nerviosas auditivas se extienden sobre los bordes inferiores de
las células capilares.
Las células capilares están ordenadas sistemáticamente en varias hileras
a lo largo del órgano de Corti. Una hilera se apoya precisamente en la parte
interior de los bastones de Corti (véase Fig. 4.3) en dirección al limbo. Estas
son conocidas como las células capilares internas. Las otras, las células ca-
pilares externas, están colocadas en tres hileras paralelas en el lado opuesto
a los bastones de Corti. Cada célula capilar externa tiene unas 8 micras de
diámetro; las células capilares internas son un poco más grandes. En cada
oído hay unas 3500 células internas y 20000 células externas.
El sentido del oído es desempeñado por la zona coclear del nervio audi-
tivo. La masa de las células de sus fibras nerviosas descansan junto al órga-
no de Corti, dentro de la estructura ósea del núcleo central del caracol. Se
extiende a todo lo largo del caracol de una forma que llamamos espiral gan-
glionar, que contiene unas 27 000 células nerviosas.
La relación entre las células nerviosas y las células capilares no es sen-
cilla. Algunas fibras sencillas tienen conexión con una o dos células capilares.
Este parece ser el acoplamiento dominante en las células capilares internas.
Para las células capilares externas, sin embargo, la mayoría de las fibras
nerviosas están en contacto con bastantes células capilares a lo largo de su
recorrido. Más aún, cada célula capilar recibe normalmente conexiones de
bastantes fibras nerviosas. El significado funcional de esta complicada dis-
tribución múltiple de las fibras nerviosas no se conoce, aunque también en
otros órganos sensoriales se han encontrado distribuciones igual de compli-
cadas, en forma de malla.

COMO FUNCIONA EL MECANISMO DE LA AUDICION 2,3.4,6,7,8,9,11,12,13

El oído es uno de los órganos sensoriales externos. Está especializado en


recibir y responder a una particular forma de energía, energía vibratoria
acústica transmitida por el aire, en un intervalo de frecuencias de unas nueve
octavas y con un intervalo dinámico de más de 120 db. Su respuesta se pro-
duce mediante un impulso nervioso en el nervio auditivo. Estos impulsos
transmiten la información auditiva al cerebro. Aquí no nos interesa de qué
forma se codifica la información en los impulsos nerviosos, o cómo la energía

101
acústica los estimula, o de qué manera el oído interno lleva a cabo un aná-
lisis acústico parcial de los sonidos en cuanto a su incidencia sonora, su fre-
cuencia, y su tiempo de llegada. Todos éstos son problemas de la fisiología
del oído. En lo que se refiere al control de los ruidos, es suficiente saber que
el oído externo conduce la energía acústica al oído medio, y éste hace de
mecanismo igualador de impedancias para ceder la energía eficazmente al
oído interno. Además, debemos saber que el oído interno puede ser dañado
por algunas enfermedades, y también por un ruido excesivo.
Por otra parte, sabemos demasiado poco sobre las relaciones de los im-
pulsos nerviosos con el pensamiento y la acción como para confeccionar una
neuroanatomía o neurofisiología de alguna importancia práctica para el con-
trol de los ruidos. No es difícil, no obstante, medir la sensibilidad en conjunto
y el poder de diferenciación del mecanismo auditivo humano, como lo hace-
mos mediante «pruebas de audición», en términos corrientes. Esto es com-
petencia de la psicoacústica, y más específicamente de la audiometría. Estos
aspectos de la audición, incluyendo el problema de la sonoridad, se tratarán
en posteriores capítulos.

El oído externo2
El efecto acústico en la aurícula es casi despreciable, mayormente porque
la zona lateral de la cabeza forma un reflector acústico mayor, cercano y
casi en el mismo plano.
En un espacio abierto, el conducto exterior se comporta como un reso-
nador acústico con una frecuencia natural de unos 3000 cps. Esto tiene un
efecto pequeño por debajo de los 1000 cps, pero a 3000 cps, el nivel de in-
cidencia sonora justamente delante del tímpano vale entre 10 y 12 db, supe-
rior por término medio al medido en la misma entrada del canal. La dife-
rencia del nivel de incidencia sonora desciende de nuevo para frecuencias
superiores a 3 db, a 7000 cps. La resonancia del conducto exterior es uno
de los factores que determinan la sensibilidad auditiva humana.

Oído medio2 • 13
Cuando el oído es excitado por un golpe agudo, el mango del martillo oscila
de unos 1300 a 1500 cps. Es inevitable alguna distorsión debida a sonidos
transitorios rápidos. Las oscilaciones que amortiguan lentamente, sin llegar
a ser del todo críticas. A frecuencias más altas pueden aparecer otras reso-
nancias menores.
A bajas frecuencias, el oído es sensible principalmente a los cambios de
presión, más que a la velocidad de la partícula de aire en vibración y el
tímpano actúa como una mebrana elástica, cuyos desplazamientos son pro-
porcionales a la presión sonora incidente. El aire aprisionado en el oído medio
actúa como una almohada y es responsable, parcialmente, del comportamiento
acústico del tímpano. Sin embargo, cerca de sus frecuencias naturales, el oído
no actúa de una manera estrictamente análoga a la de un micrófono.

102
La fuerza resultante de las ondas sonoras actuando sobre la membrana
del tímpano se transmite al fluido que llena el oído interno, a través de un
sistema de dos palancas colocadas en serie. La primera es la combinación
del tímpano-martillo-yunque que gira como un todo alrededor del eje de
los ligamentos que sostienen el martillo y el yunque (Fig. 4.2). La segunda
está formada por el estribo, balanceándose sobre su «talón».
La fuerza ejercida por el estribo sobre el fluido es casi la misma que la
ejercida sobre la membrana móvil del tímpano por la onda sonora del aire.
La superficie de la base del estribo es, no obstante, mucho menor que la de
la sección rígida móvil del tímpano. La presión transmitida por el estribo es,
por tanto, considerablemente mayor que la transmitida por la onda sonora,
quizás en una proporción con mucho de 22: 1.
En un lenguaje más técnico, el oído medio iguala parcialmente la impe-
dancia del aire exterior a la del fluido en el oído interno. El equilibrio de las
impedancias da como resultado una transmisión más eficaz de energía del
aire al oído interno con menor pérdida por reflexión del sonido que vuelve
del tímpano. Existe alguna pequeña discrepancia entre el porcentaje «nor-

U1- 50
FIG. 4.4. Transformación de la presión en el o~ 30 1CONDUCTO
E~TRIBO ""-,,,'
,sr 4 .
'I:l.
oído externo y medio. La presión en el estribo
se incrementa con respecto a la existente en el
extremo exterior del conducto auditivo (meato),
y en el tímpano según las razones mostradas. El
~~ 20
u - 10
~~
~iii 5
- I~
T/MPANO-ESTR/SO
r\
~

incremento en la presión en el tímpano sobre t;~


ZA.
3
2 1I I
la presión en el extremo exterior del conducto ~S 1
II I
se debe a la resonancia de dicho conducto. tOO 200 500 1000 2000 5000
(BékésyP) FRECUENCIA EN CPS

mal» de energía transmitida a diferentes frecuencias. Parece ser bastante


bajo, quizá del 10 por 100 o menos, a 300 cps y alcanza un máximo de cerca
del 100 por 100 a unos 1500 cps, que es la frecuencia natural normal del
tímpano en su conjunto. A frecuencias más altas, la eficacia de la transmisión
disminuye algo (Fig. 4.4).
Las resonancias menores de varias partes del sistema y los tipos más
complicados de vibración de la membrana del tímpano muestran sus efectos
a frecuencias más altas. Estas variaciones no han sido aún completamente
evaluadas, ya que muchos audiogramas individuales (por ejemplo, las curvas
del umbral) se desvían bastante apreciablemente de la curva continua media.
Las desviaciones se explican mejor probablemente si las referimos en términos
de menores diferencias anatómicas. Son pequeñas, no obstante, comparadas
con las desviaciones debidas a anormalidades en el oído interno. También,
como la masa y la rigidez de varias partes del sistema de transmisión son
modificadas por las enfermedades, principalmente por la otitis crónica media
y la otosclerosis, la eficacia de la transmisión de energía puede reducirse adi-
cionalmente, y en mayor medida, a todas las frecuencias.

103
Conducción ósea2
La conducción de energía acústica al oído interno por cualquier otro ca-
mino que no sea a través del aire del conducto externo, la membrana del tím-
pano y los huesecillos, se denomina conducción ósea. Un ejemplo es la audi-
ción de un diapasón cuyo pie se apoye contra la frente. La propia voz de cada
uno es una importante fuente de sonido con conducción ósea.
Si bien sólo una fracción muy pequeña de energía acústica transmitida
por el aire se convierte en vibración producida en la parte sólida de la cabe-
za, esta vibración puede detectarse por conducción ósea si el sonido transmi-
tido por el aire es lo suficientemente intenso.
Las vibraciones conducidas por los huesos no estimulan el nervio audi-
tivo directamente pero, de un modo u otro, producen exactamente el mismo
tipo de vibración de la pared coclear que el sonido conducido por el aire.
Un problema de mayor envergadura relacionado con la conducción ósea
consiste en la identificación y evaluación de los muchos y variados caminos
que pueden seguirse, a menudo simultáneamente, por la energía acústica. Esto
llega a ser importante en el estudio de los tapones, orejeras y cascos como
protección contra el ruido intenso, y también en el diagnóstico de la naturaleza
de la pérdida de audición.
Un mecanismo de conducción ósea es la vibración de la cabeza conside-
rada como un todo. Esta es la forma de comportamiento normal a frecuencias
por debajo de 200 cps. Si no fuera por la forma de los huesecillos y el modo
en que se sustentan, la energía podría transferirse con gran efectividad a los
huesecillos mediante este movimiento de un lado para otro a causa de su
inercia.
A la frecuencia de 800 cps, la frente y la parte inferior de la cabeza se
mueven en direcciones opuestas, con una línea nodal de compresión entre
ellas. A frecuencias mayores aparecen en el cráneo unos tipos de vibración
aún más complicados.
Cualquiera que sea la frecuencia, el cráneo debe ser considerado como
un todo. No es sorprendente que en la conducción ósea la energía alcance
el oído derecho con casi la misma intensidad con que lo hace en el oído
izquierdo, sin tener en cuenta si la energía se aplica (como en un espacio
sonoro) a la frente, al mastoideo derecho o al mastoideo izquierdo.

Conducción por el tejido


Un importante efecto que podría denominarse «conducción por el tejido»
es la transmisión de energía acústica por un tapón moviéndose en conjunto
como un pistón. La elasticidad de la piel del conducto auditivo externo hace
tal transmisión no sólo posible, sino inevitable. Quizá, también, la aurícula
pueda transmitir alguna energía acústica fuera del tapón a 10 largo de la pared
cartilaginosa del conducto auditivo más bien que por verdadera conducción
ósea, 10 que supone considerar el cráneo como un todo.

104
Mecanismos de protección 2,6,9,13
El oído medio parece proteger las delicadas estructuras sensoriales del
oído interno de posibles daños por efecto de sonidos muy intensos. No obs-
tante, no está muy claro el alcance de esta protección.
Tipo de vibración. Un mecanismo de protección consiste en el cambio
del tipo de vibración del estribo. Esto se ha demostrado claramente para muy
bajas frecuencias, por ejemplo, de unos 10 cps. El nivel de incidencia sonora
en el que dicha protección se lleva a cabo se manifiesta por un decrecimiento
de la sonoridad del tono y por el comienzo de una sensación de escozor en
el oído medio. ·La amplitud del intervalo en que ocurre este cambio en el
tipo de vibración es considerable. Es dudoso el que a frecuencias más altas
el cambio se produzca para niveles de incidencia sonora por debajo de aque-
llos que causan dolores agudos en el oído.
El reflejo intra-auricular. Los músculos del oído medio están pensados
generalmente para proporcionar alguna protección mediante una contracción
refleja en respuesta a los sonidos fuertes, de una forma parecida a como se
cierra el párpado de modo reflejo cuando una luz brillante centellea delante
de los ojos. Esta contracción del estapedio, oscilando sobre la base del estri-
bo por fuera, puede observarse en los pacientes que tengan orificios grandes
en sus tímpanos. El músculo tensor del tímpano tiende a impulsar el largo
recorrido del martillo hacia adentro y de este modo se opone a la acción
del estapedio. Con todo, puede verse cómo no se mueve la membrana tim-
pánica completa. El resultado total parece ser simplemente un endurecimiento
de la cadena de huesecillos. La frecuencia natural del oído medio es alterada
un poco, presumiblemente, y los cambios en la transmisión son del orden
de 5 o 10 db. En cualquier caso, el tiempo de reacción es de al menos 10 mseg,
de modo que aun esta pequeña protección es inefectiva contra ondas acús-
ticas frontales provenientes de impactos o explosiones.
Distorsión no lineal. Se puede proporcionar una cierta protección al oído
interno mediante una respuesta no lineal del oído medio a los sonidos inten-
sos. Para amplitudes pequeñas, el desplazamiento del estribo parece ser pro-
porcional a la presión aplicada en el tímpano, pero, como en todo sistema
mecánico, a medida que aumenta la presión la amplitud de desplazamiento
deja finalmente de ser proporcional a ella. El sistema se dice que está «so-
brecargado». El oído interno es protegido de manera que los desplazamientos
extremos del estribo se reducen. Una gran proporción de la energía total se
disipa dentro del oído medio, o bien se refleja desde el tímpano.
La situación es complicada, no obstante. Parte de la energía transmitida
en un sistema sobrecargado se transforma a frecuencias más altas, que son
múltiplos de la frecuencia original, y resulta lo que se llama « distorsión ar-
mónica». Igualmente, si existe más de una frecuencia, se producirán nuevas
frecuencias de vibración que corresponden a la suma y a la diferencia entre
esas frecuencias y/o sus armónicos. La producción de armónicos mayores y
de la suma y diferencia de tonos en el oído ha sido ampliamente demostrada.
El elemento del sistema responsable de esta distorsión no lineal y de los

105
consecuentes armomcos auriculares es tema de considerable debate. Aparen-
temente, la membrana del tímpano no es responsable, excepto si es despla-
zada por una presi6n estática relativamente grande. De la acci6n de la base
del estribo resulta un cierto comportamiento no lineal.
Otra fuente de no linealidad está dentro del oído interno. Las estructuras
sensoriales pueden «sobrecargarse» por sí mismas, y de este modo quedan
sujetas a posibles tensiones mecánicas peligrosas. Existe una evidencia notable
de que algunos procesos en el oído interno son de hecho no lineales, incluso
a niveles de incidencia sonora bastante moderados, pero hasta donde sabemos
sobre la exacta 10calizaci6n y naturaleza de los procesos no lineales, no
puede denunciarse automáticamente como una señal de peligro la aparici6n
de no linealidad. Un sistema que está «sobrecargado» en el sentido de que
su respuesta se convierta en no lineal, no está necesariamente en peligro de
fractura.
Una nueva prueba de no linealidad en el oído medio es la aparici6n de
«subarm6nicos», que son submúltiplos de la frecuencia de excitaci6n. Estos
subarm6nicos pueden producirse en los sistemas mecánicos que tienen más
de un grado de libertad particularmente cuando son excitados a frecuencias
superiores a la natural de una de sus formas de vibraci6n. El oído es como
un sistema, y estos subarm6nicos irradiados desde el oído medio han sido
puestos de manifiesto a niveles sonoros cercanos, o por encima del umbral
de incomodidad o de sensaciones táctiles en el oído. Estos subarm6nicos se
generan, evidentemente, en el oído medio.
La no linealidad del oído y la producci6n en él de arm6nicos, subarm6ni-
cos, y de la suma y diferencia de tonos, se mencionan aquí no solamente a
causa de su acci6n protectora, sino también para ilustrar la complejidad del
comportamiento acústico del oído para niveles altos de incidencia sonora.
Todos estos efectos pueden demostrarse a niveles sonoros como los que po-
demos encontrar en algunas situaciones industriales o militares, y algunos de
ellos a niveles bastante inferiores a los que causan dolor o al menos inco-
modidad. Esto sugiere que los límites mecánicos han sido alcanzados de
alguna manera, pero su significado como señales de precauci6n o acciones
protectoras no ha sido todavía fijado adecuadamente. En cualquier caso, de-
bemos contar con la distorsi6n como causante de la deterioraci6n de señales
acústicas tales como la palabra, que son recibidas a altos niveles de inci-
dencia sonora.

SENSIBILIDAD AUDITIVA

El área auditiva
La menor presi6n sonora necesaria para producir un tono audible, es
decir, la presi6n «umbral», depende de la frecuencia del tono. En menor
grado, depende también de si la presi6n sonora se mide a la entrada del
conducto auditivo (presi6n mínima audible) o en un espacio abierto (espacio
mínimo audible); de si el tono es continuo o se interrumpe, de si hay otros

106
tonos, o ruidos, sonando; de la dirección de la fuente (en un espacio abier-
to), etc. Las prácticas en la audición pueden mejorar el registro en varios
decibelios, e incluso bajo condiciones similares la sensibilidad de oídos nor-
males difiere considerablemente. Es posible definir un estímulo auditivo de
diversas formas: por ejemplo, en términos de: 1) la presión sonora medida
en el tímpano por una sonda microfónica, 2) la presión sonora a la entrada
del conducto auditivo, o 3) la presión medida en un espacio abierto acústico
en el lugar que más tarde ocupará el centro de la cabeza del oyente. La
localización escogida normalmente para la especificación del entorno del
umbral en un espacio abierto está a la entrada del conducto auditivo, no en
la membrana del tímpano. La medición en espacio abierto sin el oyente pre-
sente es el procedimiento empleado casi exclusivamente en otros problemas
relativos al control de ruidos. El umbral de audición para los dos oídos

z 140
l'l"/~ ' //,,1//A// ijX~ '@
1&1

~¡;j.
a:
120
W$&t
, V/'/y//Y r//// '/ '//

I~
11
UMBRAL DE
00
UMBRAL DEL
~5 lOO DOLOR ¡ - - -1- INCOIIODIDAD_ -
CIli I
I
~N 80
I
I
§g' 60 \ EDAO
20
I


1&11&1 40 "'- --60

,,
I
I
FIG. 4.5. El «área auditiva». La curva inferior
muestra el umbral de audición para una
ca:
¡;1~ 20
""'-, ; .
escucha biauricular en un espacio abierto. > "r--. --" '/
rv
(Según Robinson y Dadson. 14) El umbral de
i o -..:
-
incomodidad se considera frecuentemente a 20 50 100 200 500 1000 10,000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO
los 120 db, Y el umbral de dolor, a 140 db.

(biauricular), audible en el espacio abierto por jóvenes adultos normales en


buenas condiciones, está bastante cerca del nivel normal de referencia de O db
(0,0002 microbares) entre unos 800 y 5000 cps (véase Fig. 4.5). Por encima
de los 5000 cps la curva del umbral asciende pronunciadamente hasta atra-
vesar el umbral de dolor a unos 20 000 cps.
La intensidad del límite superior del «área auditiva» se toma a veces como
umbral de incomodidad, con un nivel de incidencia sonora de unos 120 db,
independientemente de la frecuencia. Más frecuentemente, el umbral de dolor,
a 140 db, se considera el límite, ya que, hasta donde llegan nuestros conoci-
mientos, los sonidos por encima de 140 db continúan sonando más alto con
el aumento de la presión sonora, hasta que la sonoridad se reduce por «fatiga
auditiva» o por daño acústico.
El dolor, y también las sensaciones táctiles de escozor o cosquilleo, vie-
nen del oído medio. La «incomodidad» experimentada a 120 db parece ser
una sensación auditiva.
La frecuencia inferior límite de la audición es indeterminada porque la
audición se convierte en una sensación de vibración. A efectos prácticos se
sitúa entre 20 y 50 cps.
El intervalo dinámico de audición se extiende desde un nivel de inci-
dencia sonora de casi O db (0,0002 microbares) hasta 140 db o 2000 micro-

107
bares. La amplitud de vibración de la membrana del tímpano a 2000 cps
aumenta desde un increíblemente pequeño 10-9 cm (la décima parte del
diámetro de un átomo de hidrógeno) a 1/10 mm a 140 db.
La facultad del oído de distinguir pequeñas diferencias de presión, fre-
cuencia y tiempo corresponde a los dominios de la psicofísica. El sistema
central nervioso elabora de forma complicada la información que llega a los
oídos. Los informes, como las apreciables diferencias en la frecuencia o en la
presión sonora, deben ser acompañados, a fin de interpretarse completamente,
por especificaciones detalladas de las condiciones y métodos de la medición.

Fatiga auditiva
La sensibilidad del oído no es constante. Tanto en el umbral para un
tono como su sonoridad pueden variar considerablemente como resultado de
exposiciones previas a sonidos de igual o distinta frecuencia. Los cambios
a corto plazo producidos por sonidos por debajo de 90 o 100 db son esen-
cialmente un ajuste del equilibrio físico o químico en el órgano sensible,
más bien que fatiga en el sentido de agotamiento. Son procesos análogos a
los de adaptación a la oscuridad o a la luz por parte del ojo.
Los sonidos más fuertes producen cambios más duraderos en el umbral,
que aumentan con la exposición continuada. Después de estos cambios tran-
sitorios en el umbral, tiene lugar una recuperación completa, pero esto puede
llevar horas e incluso días (véase Cap. 7). Los cambios transitorios de 20 a
30 db son la regla para oídos jóvenes en muchas situaciones industriales
ruidosas. Esta condición puede llamarse con propiedad «fatiga auditiva», si
bien es difícil delimitar la frontera entre la fatiga psicológica y la lesión
patológica seguida de recuperación. Los oídos de cada individuo varían gran-
demente en su sensibilidad a los cambios transitorios en el umbral. No se
conoce si los mismos oídos que muestran grandes cambios transitorios en el
umbral son también los más susceptibles de acumular pérdidas permanentes
de audición de tipo industrial o debidas a la presbiacusia.

Localización auditiva
Una importante facultad auditiva consiste en la localización de la fuente
del sonido. Los indicios más importantes son diferencias en la presión so-
nora y en el tiempo de llegada de las correspondientes ondas sonoras a los
dos oídos. Es, en principio, un sentido biauricular, si bien una persona con
un solo oído bueno puede localizar un sonido a cierta distancia si se le per-
mite girar la cabeza. Ciertos rudimentos del sentido de localización del eco,
que está muy desarrollado en los murciélagos, aparecen en los seres humanos
como, por ejemplo, en la sensación de espacio dada por la reverberación del
sonido y por su facultad de sentir por los ecos de los oídos que nosotros
mismos producimos, la presencia de una superficie reflectante cercana, in-
cluso cuando no somos conscientes de cómo lo hacemos.

108
DETERIOROS DE LA AUDICION 5

Oído externo
Cuerpos extraños y ({otztzs externa». Los accidentes o la enfermedad
pueden afectar al oído externo y al medio. Una molestia en el oído externo
consiste en la presencia de materias extrañas, como insectos o agua. El agua
que permanece en el oído externo no sólo interfiere en la conducción del
sonido, sino que también reblandece y debilita la piel que recubre el con-
ducto, facilitando la entrada de infecciones. Estas infecciones, si bien pueden
desarrollarse lentamente y nunca producen una inflamación aguda, o un
absceso, pueden ser muy tenaces e irritativas. Esto es particularmente cierto
en el caso de los hongos y las infecciones bacterianas de escaso grado predo-
minantes en los climas tropicales calientes y húmedos. En estas zonas del
mundo la limpieza e integridad del conducto externo debe procurarse con
mucha atención, y ante la presencia de una infección de cualquier clase, el
uso de tapones insertables para la protección contra los ruidos puede traer
aún peores molestias y peligros.
Cera aglomerada. La defensa de la Naturaleza contra los insectos y el
agua es la cera, o «cerumen», que es formada por las glándulas epiteliales
del conducto auditivo. Pero a veces la cera se produce en cantidades excesi-
vas y forma una masa dura que puede adherirse o presionar contra la mem-
brana del tímpano, o puede obturar completamente el conducto. Los intentos
poco hábiles de quitar la cera por medio de cerillas, horquillas, algodón, etc.,
sirven probablemente sólo para introducirla más profundamente en el con-
ducto y para favorecer la aglomeración, como se le llama a la formación de
un tapón.
La pérdida en la transmisión producida por un tapón de cera puede ser
tan grande o incluso mayor que la obtenida con tapones artificiales muy
buenos. Puede reducirse la sensibilidad de este oído al nivel del sonido en
la conducción ósea recogida por el cráneo.

Oído medio: pérdida de audición conductiva


Membrana del tímpano. La transmisión acústica a través del oído medio
puede reducirse de muchas formas. El tímpano puede romperse y quizá el
martillo y el yunque perderse también por cualquier daño mecánico, destruc-
ción por enfermedad o extracción deliberada por un cirujano a fin de detectar
los progresos de la infección. El valor de la pérdida de audición depende,
primero, de la reducción o la pérdida de la transformación de presión que se
registra normalmente por el tímpano o los huesecillos y, segundo, de la pre-
sencia de algunos obstáculos mecánicos en la transmisión de la presión
sonora a las ventanas oval y redonda. Esta barrera puede estar formada por
líquido, o pus, en el oído medio, o puede ser la reliquia de «adherencias»

109
producidas por una antigua infección crónica o quizá por un injerto de piel
protectora colocado por un cirujano otólogo.
La pérdida de audición producida por una pequeña hendidura o un orifi-
cio en el tímpano puede ser despreciable, menor de 5 db. Un orificio mayor
puede producir una pérdida de 20 db, o incluso más.
La pérdida después de una «operación radical del mastoideo» puede ser
tan pequeña como de 25 db o tan grande como 45 db en un oído normal.
En un oído enfermo la operación mejora la audición frecuentemente, pero
siempre queda una pérdida de audición residual de unos 25 db a causa de la
falta de una cadena de huesecillos normal. La audición final depende de la
cantidad de tejido cicatrizado sobre el único huesecillo que queda en una
operación radical, o sea, el estribo~ Todas estas pérdidas de audición con-
ductiva afectan a todas las frecuencias, pero normalmente son más graves
a unas frecuencias que a otras.
La presión estática simple sobre la membrana del tímpano, cualquier ex-
ceso de aire aprisionado en el oído medio, o más frecuentemente una falta
de aire debido al incremento de la presión barométrica exterior sin la igua-
lación normal a través de la trompa de Eustaquio, reducirán la transmisión.
La diferencia en la presión estática pone en tensión a la membrana del tím-
pano y a los ligamentos de la cadena de huesecillos y de ese modo restringe
la amplitud del movimiento. La rigidez del sistema de transmisión se incre-
menta, y su respuesta puede llegar a ser no lineal.
Otitis media. El líquido, o pus, en el oído medio produce grandes re-
ducciones en la transmisión acústica. Las pérdidas pueden ser incluso ma-
yores si se forman «adherencias» de tejido fibroso cicatrizado. El líquido,
la pus y las adherencias se producen por la infección del oído medio, u otitis
media. La infección puede ser aguda o crónica, sencilla o recurrente. La fuente
normal de origen de las infecciones puede ser la nariz o la garganta, en
forma de constipado o de dolor de garganta. La trompa de Eustaquio y el
oído medio están en comunicación directa con la faringe y ligadas de hecho
al aparato respiratorio, de modo que no debe sorprendernos la estrecha re-
lación entre la otitis media y un resfriado común.
Otosclerosis. Otra causa de sordera conductiva es la otosclerosis. Esta
dolencia ataca principalmente a los adolescentes y a los adultos jóvenes. Se
demuestra su factor fuertemente hereditario por la tendencia a ocurrir en
ciertas familias, o a aparecer en personas blancas, pero no en negras. En la
otosclerosis, un tejido anormal de forma ósea invade la cápsula huesuda del
oído interno. Si el crecimiento se produce en el borde de la ventana ovalo
en el estribo, esto es como ensamblar la base del cráneo con una costura
ósea. La situación se ha descrito como «una especie de artritis de. la cadena
de huesecillos». No es dolorosa y no produce síntomas, excepto una progre-
siva pérdida de audición y, a veces, ruidos en la cabeza. Es más, la pérdida
de audición ocurre solamente cuando el estribo llega a estar fijado mecáni-
camente a la ventana oval. La pérdida de audición resultante puede ser de
hasta 60 db, que es la más grande obtenida en cualquier tipo de pérdida de

110
audición conductiva. Más o menos la «sordera nerviosa» o la «sordera co-
clear» puede estar también presente en oídos otoscleróticos y producir una
pérdida total de audición aún mayor.
El rasgo común de todos los tipos de sordera conductiva es que afectan
a la transmisión de energía acústica. La interferencia con la audición puede
ser entendida en términos anatómicos y físicos. El órgano sensorio se man-
tiene intacto y responde cuando recibe una energía acústica adecuada. Esto
puede realizarse normalmente por conducción ósea. El carácter físico con-
ductivo de la pérdida de audición se revela por una pérdida de sensibilidad
para el sonido transmitido por el aire, mientras que la sensibilidad permanece
prácticamente constante para el sonido conducido de forma ósea.
Barotrauma. La posibilidad de lesión en la membrana del tímpano a
causa de diferencias en la presión estática (barotrauma) entre la atmósfera
exterior y el aire dentro del oído medio se reduce grandemente por la acción
de la trompa de Eustaquio, que conecta el oído medio y la faringe por debajo
de la mucosa del paladar. El extremo interior de esta trompa está cerrado
normalmente, pero se abre de vez en cuando al tragar o bostezar, y permite
llenarse del gas absorbido por el oído medio mediante el flujo sanguíneo.
Esto permite también equilibrar las diferencias que puedan producirse brus-
camente a causa de los cambios de altitud, bien sea en un avión, o en un
ascensor. Si la trompa no se abre y equilibra la presión estática, la membrana
del tímpano y el sistema de sustentación de los huesecillos son sometidos a
una cierta tensión. Esto reduce su transmisión acústica y produce también
incomodidad o incluso agudos dolores. El resfriado común produce inflama-
ciones en la pared de la trompa de Eustaquio y las partes posteriores se
abren.

Oído interno
Sordera nerviosa y sordera coclear. Además de por pérdida conductiva,
las pérdidas de audición pueden deberse a daños en el órgano sensorio o en
el nervio auditivo. Ambos tipos han sido denominados sordera nerviosa o a
veces sordera perceptiva. A diferencia de la pérdida de audición conductiva,
la pérdida nerviosa indicada reduce la sensibilidad de la conducción ósea
además de la transmitida por el aire.
La enfermedad del caracol puede distinguirse frecuentemente del daño
en el nervio auditivo, y el término «sordera coclear» está obteniendo un
empleo creciente. La situación conocida como «síndrome de Ménü~reD es un
tipo importante de sordera coclear. Parece consistir en un proceso irritativo
que afecta normalmente a los conductos semicirculares y a otras partes del
laberinto, así como al caracol, y se caracteriza por ataques agudos de vértigo
y vahídos, por tintineos, por pérdida de audición y también por la imposibi-
lidad de comprender las palabras incluso cuando los sonidos puedan oírse.
Los ataques se atribuyen generalmente a cambios en el suministro sanguíneo
del oído.
Un defecto coclear muy corriente, aunque bastante diferente, consiste en

111
la degeneración de algunas de las células capilares, particularmente las exter-
nas situadas cerca de la base terminal del caracol. A veces, todas las células
capilares más allá de una zona de transición bastante fina pueden degene-
rarse, y frecuentemente también las fibras nerviosas. Esta situación da un
cuadro clínico de «pérdida de audición a un tono alto y brusco». El audio-
grama es normal hasta cierta frecuencia y entonces disminuye muy acusada-
mente. En otros casos, el descenso de sensibilidad en función de la frecuencia
no es tan brusco. Aquí la transición de células capilares de normales a dege-
neradas es menos brusca, presumiblemente. La pérdida de audición no es muy
diferente a la de la «sordera nerviosa», producida por la presión sobre el
nervio auditivo, o por un tumor.
Tintineo y diplacusia. El tintineo, o «zumbido de los oídos», parece ser
un síntoma de alguna especie de irritación del órgano sensorio. Algo como
un «ruido en la cabeza» es tan corriente como para ser considerado normal.
El tintineo puede crecer en gran medida por el ataque mecánico en la expo-
sición a un sonido muy fuerte. El fundamento para ello es? presumiblemente,
la descarga espontánea de las células capilares irritadas o las fibras nerviosas,
corno el picor o el escozor de la piel irritada.
La diplacusia consiste en que ambos oídos no oyen un sonido dado con
el mismo tono. Puede consistir en una simple desentonación. Son normales
pequeñas diferencias en el tono audible para una frecuencia dada. Se com-
pensan en el cerebro y pasan desapercibidas. Otra variedad de diplacusia
consiste en una anormalidad en la «calidad» de un tono, lo que produce
sonidos destemplados, zumbadores o múltiples en lugar de suaves, simples
o musicales. Tal distorsión es otra fuente corriente de irritación local, fatiga
o lesión benigna del órgano de Corti. Puede ser ocasionada por la exposición
a un tono de frecuencia simple a alta presión sonora.
Sordera central. Los desarreglos en la audición que aparecen en el ce-
rebro son de naturaleza compleja. Pueden tener importancia en relación con
problemas de compensación y rehabilitación. Algunos daños del cerebro tras-
tornan en grados variables la función normal de reconocimiento de los sonidos
y la interpretación de su significado. La sensibilidad auditiva puede ser nor-
mal, pero las palabras pueden dejar de tener significado. El término afasia
sensorial se refiere a esta situación.
A veces una persona se vuelve parcial o totalmente sorda por razones
estrictamente psicológicas. Esta sordera psicogénica tiene una base emocional
inconsciente y es bien reconocida por los psiquiatras. La carencia de res-
puesta al sonido es perfectamente real y no debe ser tomada por enfermedad
fingida. Esta sordera psicogénica puede combinarse con la periférica, deter-
minada físicamente por la pérdida de audición y aumenta grandemente la
incapacidad del paciente.
Presbiacusia. 1 La presbiacusia es la pérdida de sensibilidad para los tonos
de alta frecuencia que puede esperarse como parte del proceso medio de
envejecimiento. (Estos datos están dados en las Figs. 7.1 y 7.2.) El límite
superior de la audición en la escala de frecuencias empieza a disminuir en los

112
comienzos de la vida adulta. También es muy característica la llamada «caída
de los 4000 CpSD en el audiograma. La «caída de los 4000 cps» puede deberse,
o no, a la exposición anterior a algunos ruidos muy intensos. Estos descensos
son los más corrientes y tienden a ser más profundos y más extensos en los
hombres que en las mujeres, y a aumentar con la edad. Las pérdidas de audi-
ción media esperadas a los sesenta años de edad son de 32 db para los
hombres y 17 db para las mujeres. Existen expectativas medias y también
desviaciones individuales amplias y en gran número. El fundamento de la
pérdida de audición es una degeneración, por causas no adjudicables hasta el
presente a otras que no sean la edad, de algunas de las células capilares
cercanas al borde inferior del caracol.
Pérdida de audición industrial y trauma acústico. 1 La pérdida de audi-
ción industrial ha sido conocida largo tiempo como la «sordera de los cal-
dereros» y «sordera de los tejedores». Una exposición repetida a un ruido
muy intenso todo el día y cada día durante meses y años, causa una pérdida
de audición gradual y acumulable. Es una pérdida típica de los tonos altos.
Normalmente comienza a 4000 cps. A veces, el corte a alta frecuencia en el
audiograma es completamente brusco, pero más frecuentemente es gradual.
La pérdida se debe aparentemente a la degeneración de las células capilares
externas y, como la presbiacusia, no es conductiva, sino que es una pérdida
de audición (cnerviosaD o «(coclear». Ninguna prueba de audición en la actua-
lidad puede distinguir con cierta seguridad la presbiacusia de la pérdida de
audición industrial. Se cree que los efectos de ambas son aditivas, así como
la exposición a los ruidos simplemente acelera el progreso natural de la pres-
biacusia, y no existe una evidencia absoluta de que existiendo previamente
pérdidas de audición por presbiacusia o debido a la exposición a los ruidos
ambas sensibilicen o inmunicen al oído con respecto a posibles daños poste-
riores por causa del ruido. Por su puesto, hasta el punto de que un deterioro
conductivo, como la otosclerosis o la otitis media, reduce la intensidad del
ruido que alcanza el caracol, actúa como un artificio protector y reduce la
probabilidad de la pérdida de audición industrial. Hay grandes diferencias
individuales en la cantidad de pérdida de audición permanente para una ex-
posición dada. Las relaciones entre la pérdida de audición y la exposición
al ruido dependen de la frecuencia, del nivel sonoro, de la distribución tem-
poral, del tipo de exposición y recuperación, de la duración total, etc., y son
demasiado complejas para una descripción breve (véase Cap. 7).
«Trauma acústicoD es un término aplicado a veces a la pérdida de audición
permanente acumulable a casua de exposiciones repetidas a los ruidos, es
decir, la «pérdida de audición industrial». Podría reducirse la confusión y la
ambigüedad, no obstante, si este término se reservara para los efectos de
explosiones, voladuras, golpes en la cabeza o incluso para una sencilla y breve
exposición a un ruido muy intenso. En los oídos animales son bien conocidos
estos daños en el órgano de Corti. El resultado final es una degeneración
de las células sensoriales o incluso del órgano completo, pero con tendencia
a preservar los extremos de la base y del vértice. La pérdida de audición

113
puede ser muy grave poco después de sufrirse el daño, pero tiende a recu-
perarse considerablemente antes de la estabilización. El tímpano y los hue·
secillos, así como el órgano de Corti pueden dañarse por causa de voladuras.
Los traumas acústicos agudos se han estudiado experimentalmente con
una extensión considerable en animales, pero no así las pérdidas de audición
crónicas acumulables. Esta última situación es bien conocida, pero aún no
estudiada adecuadamente en el hombre. Los traumas acústicos en el hombre
son también conocidos, pero por razones obvias no han sido bien estudiados
experimentalmente.

REFERENCIAS
1. American Standards Association: The Relations of Hearing Loss to Noise Exposu-
re: A Report by Exploratory Subcommittee Z24-X-2 of the American Standards
Association, American Standards Association, New York, 1954.
2. Békésy, G. V., y W. A. Rosenblith: cap. 27, en «Handbook of Experimental Psychol-
ogy» (S. S. Stevens, ed.), John Wiley & Sons, Inc., New York, 1951.
3. Békésy, G. v.: ]. Acoust. Soco Amer., 25: 770 (1953).
4. Békésy, G. v.: Ann. Otol. Rhinol. & Laryngol., 63: 448 (1954).
5. Davis, H. (ed.): «Hearing and Deafness: A Guide for Layrnen», Rinehart & Com-
pany, Inc., New York, 1947.
6. Davis, H.: cap. 28 en «Handbook of Experimental Psychology» (S. S. Stevens, ed.)p
John Wiley & Sons, Inc., New York, 1951.
7. Davis, H.: The Biophysics and Physiology of the Inner Ear, Physiol. Revs. (en im-
presión).
8. Licklider, J. C. R.: Experientia, 7: 128 (1951).
9. Stevens, S. S., y H. Davis: «Hearing: Its Psychology and Physiology», John Wi-
ley & Sons, Inc., New York, 1938.
10. Stuhlman, O.: «An Introduction to Biophysics», cap. 7, John Wiley & Sons, Ine.,.
New York, 1943.
n. Tasaki, 1., H. Davis y J. P. Legouix: ]. Acoust. Soco Amer., 24: 502 (1952).
12. Wever, E. G.: «Theory of Hearing», John Wiley & Sons, Ine., New York, 1949.
13. Wever, E. G., Y M. Lawrence: «Physiological Acoustics», Prineeton University Press,.
Prineeton, N. J., 1954.
14. Robinson, D. W., y R. S. Dadson: Brit. ]. Appl. Phys., 7: 166 (1956).
15. Bárány, E.: Acta Oto-Laryngol, suppl., 26: 1 (1938).
16. Davis, E., y asociados: ]. Acoust. Soco Amer., 25: 1180 (1953).
17. Békésy, G. v.: Akust. Z., 6: 1 (1941).

114
Capítulo 5

LA INTENSIDAD DE SENSACION SONORA

W. A. MUNSON

Bell Telephone Laboratories

INTRODUCCION

Intensidad de sensación *
Cuando una persona se traslada desde un ambiente tranquilo hasta otro
ruidoso, está en condiciones de percibir la intensidad del ruido. Puede en-
contrar el ruido demasiado alto para mantener una conversación, para poder
dormir, etc. En este capítulo se describen diferentes métodos de medida de
la intensidad de sensación de un ruido y se muestra cómo dicha intensidad
se puede deducir a partir de los valores del espectro de presión sonora de
un sonido.
Conviene tener en cuenta, sin embargo, que sonidos de una misma inten-
sidad de sensación no son siempre equivalentes desde otros puntos de vista.
Por ejemplo, dos ruidos de igual intensidad de sensación pueden interferir
o enmascarar una conversación en diferente grado. Un ruido muy agudo,
cuya energía esté contenida en su mayor parte en las frecuencias superiores
a la banda de frecuencia vocal, podría ser muy alto, sin que dificultase
demasiado la audición, mientras que otros, de igual intensidad, obligarían a
gritar para mantener una conversación.
Por tanto, el grado en que un ruido enmascara o interfiere la audición
de otro sonido es diferente de su intensidad de sensación. Se puede aplicar
idéntica consideración a la molestia producida por un ruido, puesto que in-
tensidades de sensación iguales no implican necesariamente perturbaciones
semejantes. En el control del ruido es importante considerar otros factores,
además de la intensidad de sensación; el lector encontrará desarrollos ade-
cuados sobre la sensación de malestar del ruido y el enmascaramiento de la
señal vocal por el mismo en otros capítulos de este libro.
El término «intensidad de sensación» atañe sólo a la magnitud de la sen-
sación de audición que experimenta una persona y no debería confundirse
con otras características bien distintas de un sonido. Por ejemplo, un ruido
puede ser de tono alto o bajo, penetrante o sordo, molesto o suave, pero
siempre se le puede asignar un valor de intensidad de sensación. Esta mag-
nitud ~o puede medirse con un medidor ordinario de nivel sonoro, a menos
• Esta magnitud también es conocida com·ó· «intensidad subjetiva •. (N. del T.)

115
que esté diseñado de acuerdo con las características del oído humano. Debido
a la complejidad de este último, esto es difícil de conseguir, así que los me-
didores de nivel sonoro se diseñan simplemente para medir el nivel de pre-
sión sonora, aUJlque. pueden simular parcialmente el oído usando redes de
ponderación de frecuencias.
Se dispone de varios procedimientos para determinar la intensidad de
sensación de un ruido: 1) Un método sencillo, pero de gran aproximación,
consiste en obtener medidas del ruido mediante un medidor de nivel acús-
tico ponderado, convirtiendo estas medidas en valores de intensidad de sen-
sación; sin embargo, este método no es, generalmente, el más adecuado.
2) Otra posibilidad es formar un «jurado de sonido», constituido por un
grupo de personas que comparen el ruido con un sonido de referencia
patrón. 3) Un tercer método se basa en el análisis de la presión sonora
mediante filtros de bandas, calculando la intensidad a partir de dichas me-
didas. Cada método tiene sus ventajas e inconvenientes, con los que conviene
estar familiarizado para realizar la elección correctamente.
La medida fundamental, en la que se basan todas las determinaciones de
la intensidad de sensación sonora, está basada en una encuesta sobre la
intensidad realizada por un grupo de observadores. Normalmente a esto se
le llama prueba del (cjurado de sonido», habiéndose empleado mucho tiempo
y trabajo en el desarrollo de métodos que incrementen la precisión de este
tipo de mediciones. Como puede suponerse, la precisión de las opiniones
sobre la intensidad puede mejorarse si a los observadores se les permite
comparar la intensidad desconocida con el sonido de referencia.

Escala de fonios
Se ha escogido un tono de 1000 Hz como referencia normalizada, dándose
los resultados de las encuestas sobre la intensidad de sensación sonora por
medio del nivel de presión sonora de un tono de 1000 Hz, cuya intensidad
de sensación sea igual a la desconocida. Por ejemplo, si los observadores
encuentran, en promedio, que un sonido con una frecuencia de 1000 Hz y
un nivel de presión sonora de 60 db tiene, en apariencia, la misma inten-
sidad que un determinado ruido, se dice que este último posee un nivel de
intensidad de sensación de 60 fonios. Lo mismo que para otras medidas de
presión sonora, la presión de referencia para el fonio es de 0,0002 microbares.
La palabra afonio» es el nombre dado a la unidad de nivel de intensidad
de sensación sonora y, siempre que se use, implica que se ha efectuado una
medida mediante un jurado de sonido, bien sea directa, o indirectamente,
como en el caso de medidas hechas para predecir los posibles resultados que
se obtendrían con un jurado de sonido.

Curvas de intensidad de sensación sonora


Se han determinado los niveles de intensidad para todo el espectro de
frecuencias puras audibles, mediante la comparación con un tono de refe-

116
rencia. Los resultados se muestran en la figura S.l. Estas curvas, llamadas
líneas isosónicas, muestran los niveles de presión sonora en espacio abierto
de tonos de igual intensidad de sensación. Por ejemplo, los niveles de presión
sonora de todos los tonos que tengan un nivel de intensidad de sensación

~ ~ 120
z ~ 1-f'l-i:Ht-+-i-+-t+++t
~~ 100
~~
z ~ 80

FIG. 5.1. Curvas isosánicas. tOO 1000 lQOOO


(Robinson y Dadson.I 6) FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

de 20 fonios están contenidos en la curva señalada con el número 20. La


curva más baja indica los niveles de presión sonora correspondientes al
límite de audibilidad para un adulto joven con buen oído. Las líneas iso-
sónicas muestran dos características muy notables. La primera es que por
encima de los 1000 Hz las curvas varían rápidamente con la frecuencia,
adoptando formas complicadas. Esto se cree que es debido a la distorsión
del campo sonoro producida por la cabeza del observador. Si el sonido se
originase en una fuente difusa, estas irregularidades probablemente cam-
biarían.
La segunda característica de interés es la tendencia de las curvas a agru-
parse en la zona de frecuencias bajas, por debajo de los SOO Hz. Esto indica
que los tonos de baja frecuencia aumentan rápidamente en intensidad cuando
se aumenta el nivel. La explicación de este fenómeno requiere un conoci-
miento previo del mecanismo de la audición y de la relación entre la sensa-
ción de intensidad experimentada por un observador y el modelo de estimu-
lación de los nervios auditivos en el oído.
Se han obtenido también líneas isosónicas a partir de los resultados de
las medidas, hechas con jurados de sonido, del nivel de intensidad de bandas
de ruido térmico. Las bandas de frecuencia usadas eran de una anchura
de 2S0 mels (véase la sección de Escala en mels) y las curvas obtenidas fueron
similares, aunque no iguales, a las curvas para tonos puros.

Escala de intensidad de sensación de sonios


En acústica se hace una importante distinción entre los términos <<inten-
sidad de sensación» y «nivel de intensidad de sensación». La unidad de nivel

117
130 500

400

300
120 250

200

t50
110

tOO
90
80
70
100
60
50

40

90
30

C/) 20 C/)
O O
z 80 t5
z
O O
li.. C/)

10

70

60 4

60 2

40
FIG. 5.2. Nomograma dando la
relación entre la intensidad de
sensación en sonios y el nivel
de intensidad de sensación en
fonios, deducido de la ecua-
50 0.5 ción (5.1).

de intensidad de sensación es el «ionio» que ya se ha definido. La unidad de


intensidad de sensación es el «sonio»; para cada valor en fonios existe el
correspondiente en sonios, dado por la figura 5.2. A esta relación se la llama
«escala de intensidad de sensación en sonios» y desempeña un importante

118
papel en el cálculo de la intensidad a partir de las medidas de presión sonora.
Dentro de ciertos límites, se puede definir por la ecuación l2 • I8

10gIo N =0,03LN -1,2


en donde
N = intensidad de sensación en sonios.
L N = nivel de intensidad de sensación en fonios.

Por definición, a una intensidad de sensación de 1 sonio se le ha hecho corres-


ponder un nivel de intensidad de 40 fonios. Los datos de la figura 5.2 se pre-
sentan en forma de tabla en el apéndice 5.1.
El uso de la escala en sonios se puede explicar considerando previamente
la intensidad de un sonido muy sencillo que tenga dos componentes de fre-
cuencias muy diferentes, como 300 y 2000 Hz. Consideremos que cada com-
ponente aislado posea una intensidad equivalente a la de un tono de 1000 Hz
con un nivel de presión sonora de 70 db. Cada componente tendría entonces
un nivel de intensidad de 70 fonios, o, acudiendo a la figura 5.2, una intensi-
dad de 8 sonios. En el caso de que los dos componentes sonasen juntos, se ha
encontrado que un jurado de sonido no estimaría que el nivel de intensidad
de la combinación fuese
(70 + 70) = 140 fonios,

sino que el veredicto sería de unos 80 fonios. Un examen de la figura 5.2 mos-
trará que 8 + 8 = 16 sonios, corresponden a un nivel de intensidad de 80 fonios
aproximadamente. Por tanto, dos componentes de un sonido de frecuencias
muy diferentes son aditivos en la escala de sonios, pero no en la de fonios.
Otro uso de la escala de sonias es la descripción cualitativa de las magni-
tudes de atenuación de ruido. Si un ruido se ha reducido de 8 a 2,6 sonios,
es correcto decir que la intensidad de sensación sonora es aproximadamente
un tercio de la inicial. Normalmente, esto es más significativo que decir que
el ruido se ha reducido de 70 a 54 fonios, valores equivalentes a los anterior-
mente expresados. También se usan los sonios para estimar la reducción de
intensidad en los problemas de comunicación cuando se escucha con uno o
dos oídos. Cuando sólo se utiliza un oído, la magnitud de un sonido en sonios
es la mitad de la que habría si se utilizasen los dos y, por tanto, se puede hallar
el nivel de intensidad de sensación sonora adicional acudiendo a la figura 5.2.
Ha habido una considerable especulación y experimentación por parte de los
psicólogos para determinar si la escala en sonias es válida para la medida de
las magnitudes de intensidad de sensación sonora, pero raramente se ha puesto
en duda su utilidad como paso intermedio en el cálculo de los niveles de dicha
intensidad.

119
EVALUACION DE LA INTENSIDAD DE SENSACION SONORA

Existen varios métodos para la evaluación de la intensidad de sensación de


un ruido. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes y ninguno es comple-
tamente satisfactorio para todas las aplicaciones. Los procedimientos aquí des-
critos deberán considerarse como una introducción a una materia cuyo des-
arrollo posterior deberá seguirse de cerca mediante la literatura apropiada.
Estos procedimientos proporcionan medios de evaluación de la intensidad de
sensación sonora, que tienen demostrada su utilidad en la ingeniería de reduc-
ción del ruido.

Evaluciones mediante medidores de nivel sonoro


El estudio de este tipo de medidores se realiza en profundidad en los ca-
pítulos 16 y 17. Con estos instrumentos las medidas se hacen fácil y rápida-
mente y, para muchas aplicaciones, son preferibles a otros métodos más com-
plicados. Un medidor de nivel sonoro se compone normalmente de un micró-
fono, un amplificador, unas redes de ponderación de frecuencias, un atenuador
calibrado y un dispositivo indicador, como un cuadro de medida o un grabado
(véase el Cap. 16). Este equipo está diseñado para medir algún aspecto de
la presión sonora y, para ser útil como método de evaluación de la intensidad
de sensación sonora, debe establecerse una correlación entre las dos magnitu-
des. Para muchos tipos de ruido, esta correlación se puede comprobar mediante
pruebas realizadas con jurados de sonido, siendo en estos casos completa-
mente satisfactorias las medidas hechas con medidores de nivel sonoro.
Debe resaltarse que, para que los resultados sean fiables, la correlación se
debe establecer para un tipo determinado de medidor aplicado a un tipo de
ruido también determinado. En estas condiciones y debido a su simplicidad r
se elige, generalmente, el método del medidor de presión sonora, siempre que
la medida no requiera un análisis del ruido para determinar detalles del es-
pectro de la intensidad de sensación.

Mediciones mediante jurado de sonido


Todos los datos básicos de intensidad de sensación sonora derivan de las
pruebas realizadas con jurados de sonido, en las que un grupo de personas
escuchan primero un sonido y luego otro, decidiendo cuál de ellos tiene más
intensidad. O bien, pueden tratar de ajustar la intensidad de un sonido hasta
que tenga la misma intensidad que otro. Hay muchas formas de realizar la
prueba, pero no se ha encontrado ningún método que ofrezca la precisión que
sería de desear. La gente parece diferir enormemente en sus juicios sobre la
intensidad de sensación de los sonidos, especialmente cuando éstos poseen cua-
lidades diferentes.
Para determinar la precisión de una prueba de opinión sobre la intensidad
de sensación, se han empleado más de 100 observadores para formar un ju-

120
rado. La varianza depende en gran medida del parecido del sonido bajo prueba
con el tono de referencia normalizado, pero, en general, la mayor parte de
los ruidos tienen poca similitud con el tono de 1000 Hz. Puede esperarse que
para la mayoría de los sonidos el error probable de una prueba realizada con
un solo observador estará comprendida entre los ± 6 fonios. El error no se
reduce demasiado haciendo un gran número de observaciones con el mismo
observador, aunque se consigue alguna mejoría si las pruebas se realizan con
intervalos de días o, mejor, de semanas. Para un jurado de diez personas, el
error probable de la media será todavía de ± 2 fonios, que es la precisión
con la que se realiza gran parte del trabajo básico sobre intensidad de sensa-
ción sonora.
Para conseguir esta varianza tan pequeña, se deben tomar numerosas pre-
cauciones, a fin de que las opiniones sean independientes. Algunos observa-
dores son influidos fácilmente por los resultados de pruebas previas, o por las
opiniones de otros observadores. Es importante alternar el orden en el que un
observador escucha el sonido desconocido y el tono de referencia y controlar
la duración del período de escucha. Las pruebas deberían ser cortas para
evitar la fatiga de los observadores, siendo deseable alguna forma de motiva-
ción, puesto que un trabajo de esta clase suele ser monótono.

Obtención de la intensidad de sensación mediante cálculos


Se han efectuado medidas de intensidad de sensación sonora de muchos
tipos de ruido mediante jurados de sonido, habiéndose encontrado que los
resultados están relacionados con el espectro de presión sonora. Sobre esta base,
se han desarrollado varios métodos para calcular la intensidad de sensación
de un sonido cuando se conoce dicho espectro. Según el método que se em-
plee, habrá diferencias en el valor de intensidad de sensación de un sonido
obtenido a partir del espectro de un ruido determinado. Sin embargo, si se
reduce el nivel del espectro por la aplicación de técnicas de atenuación del
ruido, los porcentajes de reducción de la intensidad de sensación calculados
por los diferentes métodos son mucho más acordes que sus magnitudes absolu-
tas. La elección del método que se use para calcular la intensidad de sensación
depende, en gran medida, de la forma en que se presenten los datos de partida
y, por consiguiente, del equipo a disposición del ingeniero; la elección depen-
derá también del propio espectro y de la precisión que se quiera obtener.
Los ingenieros de control del ruido prefieren calcular normalmente la inten-
sidad de sensación de un ruido a partir de medidas de presión sonora em-
pleando filtros «pasobanda», en lugar de usar el largo y tedioso método del
jurado de sonido, porque, además del ahorro de tiempo, el cálculo muestra
qué parte del espectro sonoro aporta mayor contribución a la intensidad de
sensación sonora. Si se tiene esta información, los pasos que se tomen para
controlar el ruido pueden ir encaminados más directamente hacia la reducción
de los componentes del ruido que sean más efectivos en la disminución de la
intensidad de sensación.
A causa de la falta de precisión en los datos básicos sobre intensidad de

121
sensaclOn, no es razonable esperar una gran precisión cuandlo se une un mé-
todo de cálculo para obtener el nivel de intensidad de sensación de un ruido,
siendo adecuado para muchas aplicaciones un cálculo sencillo, basado en apro-
ximaciones prácticas.

METODOS DE CALCULO DE LA INTENSIDAD


DE SENSACION SONORA

Se van a describir los siguientes procedimientos para el cálculo de la


intensidad de sensación.
1. Método del tono equivalente. 2 ,3,4
2. Método del tono equivalente corregido: 19
3. Método del ruido equivalente. lB

El primer paso a dar en cualquier método es obtener un análisis fiable del


sonido, usando los filtros pasobanda apropiados para medir el nivel de presión
sonora del ruido cuya intensidad de sensación se va a evaluar, a lo largo de
toda la escala de frecuencias audibles. El equipo y las técnicas que se usan
para hacer estas medidas se describen en los capítulos 16 y 17. Para la ma-
yoría de estas evaluaciones se han efectuado análisis de ruido en bandas de
una octava. Frecuentemente, se pueden necesitar análisis más detallados. En
este caso se pueden hacer análisis en badas de media o de un tercio de octava.
Los procedimientos de cálculo aquí descritos se pueden aplicar con datos obte-
nidos mediante análisis en bandas de una, media, o un tercio de octava.
SON/OS
130
-l"'-.... t - 1-- .~ IJ

120
~ .J."" - .. ~)1"- ~v
D" ~
1\
1\
' ...........r-
"" t"-_
<"3-
°0 k 1'-"i-"1I
ro-
110
" I·~ <5'0,
:.'Cb ~ r-
r-""~
Ir'1:"'.:" :---.._-
~
'\ 0'0 -.;.; ....11'
LI ~ r--~ 6'0 ..... ¡..;
~'\ IG~ r-- '10
.......1- .....11'

~ ~- ¡""""'r- _
"30 ...... ....... -- .....11
.....

!i"0'-
I~,
'20 ...
~~ r-- f-/s,
~ ~ .....
i\ i-.~, .,jO . . .
-8 --
~:)~ .....r-D:~
11.1 1--"6 -
Rt~-
"íl\I~~
. ---~ 1,--4--
..... H ...... ~

50
" l'\.
,'\."'
.~"r--... ~
. . . rt
ff
1!l-3

-2~

I 1.5
"r---
"",r-l
~~
-

40 1'\.~i'..... ,. . . l' 1.0 "":+ FIG. 5.3a. Diagrama para la conver-


- ,,\1"-
1'-. o.8~ :::~'tJy ~ sión del nivel de presión sonora de
. . r---t-- 0.6
Ni- n un tono puro en decibelios a su
30
100 1000 10.000 correspondiente valor de intensidad
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO en sonios.

122
Método del tono equivalente
La intensidad de sensación de un ruido se puede deducir de su análisis en
bandas de una octava de la siguiente manera: Primero, se tabulan los niveles
de presión sonora en cada octava. A continuación, se considera que el ruido
de cada banda se puede reemplazar por un tono puro equivalente, que tenga
una frecuencia correspondiente a la del centro de la banda y que se produzca
el mismo nivel de presión sonora. La intensidad de sensación de cada uno
PASO DE LAS BANDAS DE UNA OCTAVA PASO DE LAS BANDAS DE MEDIA OCTAVA
EN Hz EN Hz

~-~-~-~-~-~-~-~-~ ~ ~ONO~OOggg.gggg§
1500 ~-~-~-O-Il")-Ñ-~-~-~-~-N-,=-~-~-:-~-~-~·
- - -
LABANa / t",,\
N/VELOE NIVEL DE ¡r',\
LA BANDA 1,
DE l/NA 1000 -OEMED'A
DcrAVA 800 qqA'y~
13008/ ... r......
,
600 130 08 ~
~I' --1' / '\ ",' r-r"1
400

V
",.

.
'r -{-t-¡
,-
1 ~2:01>
/
L'-
t\
~ "
200
1 1:1 :0 /
·
(J) '/ 1'\ \
o
~ 100
/ ; ",. "iTf-t' ,- - f\
_:':0:0
l1 80 1/
,t ...
'7
W
z 40
60
V
'
,9'0 •• V
" "-
,
o "J f't.... _v
U
<1
~ 20
1/
/
;'
;8:0
....t.. . _1/
,- - ,¡,O\t
w
- r\
(J)
/ / 1:0
~ 10
el 8
g
¡¡¡
6
" 1
l" - 6'0
't... V - · n.
zw
.....
~
4

tIt
1/ 1/
¡¡ ",.-
5'0
l
.....¡ .",.-, · ¡'i
- '.
2 ~/
/ ' +

-t!;~I '1 '\1,


'1
./
t r--tf-
0.8
+
...
~f3.0f . -' .. \
0.6 i;/ l,,'-,. =, ./
f / I \
0.4
11 I 111~~~o¿~';'¿
..noOOO..nOr"lOlDOOO O
~~~7~~7~~2~~~~~g~
I '1 '1 '1 '1 I
100 1000 10.000 100 IODO 10.000
FRECUENCIA EN Hz FRECUENCIA EN H-

FIG. 5.3b. Diagrama para la conver- FIG.5.3c. Diagrama para la conversión


sión del nivel de presión sonora de una del nivel de presión sonora de una ban-
banda de ruido de una octava en la da de ruido de media octava en la
intensidad de sensación equivalente de intensidad de sensación equivalente de
esa banda expresada en sonios. esa banda expresada en sonios.

de estos tonos puros se determina mediante los gráficos de la figura 5.3. Fi-
nalmente, la intensidad de sensación total del ruido se obtiene sumando las
intensidades de cada uno de estos tonos de frecuencia única *.
* El cálculo de la intensidad de sensación a partir del análisis en bandas de una
octava de los niveles de presión sonora también se puede hacer con rapidez si se dis-

123
Por ejemplo, considérese el ruido cuyo espectro para bandas de una octava
se representa mediante la curva (a) en la figura 5.4. Los niveles de presión en
cada octava vienen dados en la tabla 5.1. Los valores correspondientes de
intensidad de sensación se obtienen de la figura 5.3b. Obsérvese que el nivel
de presión sonora del ruido en la primera octava (37,5 a 75 Hz) es de 96 db.
Acudiendo a la figura 5.3b, se ve que el valor de intensidad de sensación corres-
pondiente es de 21 sonios. El nivel de presión sonora para la segunda octava
PASO DE LAS BANDAS DE UNA OCTAVA
EN Hot
o o o o
~-~-~-g-g-~-~-g-g
~ _ ~ _ N • ~ ~ ~

FIG. 5.4. Espectros de ruidos cuyos


valores de intensidad de sensación
se han calculado por diferentes mé-
todos en las tablas 5.1 y 5.4. Los
análisis de banda de una octava que
se muestran son: (a) un espectro
que tiene su energía predominante-
mente en la zona de baja frecuencia;
(b) un espectro que tiene su energía
100 1000 10.000 predominantemente en la zona de
FRECUENCIA EN Hz alta frecuencia.

Tabla 5.1. Cálculo de la intensidad de sensación para bandas de una octava por el
método del tono equiva.lente corregido, para un espectro que tenga su energía predomi-
nantemente en la zona de baja frecuencia. Véase la curva (a) de la figura 5.4

Nivel de la Intensidad Factor de Intensidad


Banda de Factor
Grupo octava, de sensación intensidad de sensación
frecuencias, sin corregir, de corregida,
núm. Hz db de sensación corrección
sonios I sonios
- --~- -- - - - -
r

37,5-75 96 21 1 1 21
1 75-150 87 I 18 O O
150-300 82 20 O O
----- - - - - - - ---
300-600 75 14 1 O
2 600-1200 65 7 O O O
--- ----

3 1200-2400 55 3 1 1 3

4 2400-4800 45 2 1,5 1 3
- -
5 4800-9600 40 1 1,5 1 1,5

Intensidad de sensación total, sonios 86 28,5

pone de la figura 5.3a en forma de transparencia, de manera que se pueda situar sobre
los gráficos del análisis, como los de la figura 5.4.

124
(75 a 150 Hz) es de 87 db Y la intensidad de sensación correspondiente, 18 so-
nios. Los valores correspondientes a las bandas restantes se citan en la tabla 5.1.
La intensidad de sensación total del ruido se obtiene sumando los valores co-
rrespondientes a las ocho bandas; en este ejemplo la suma es de 86 sonios.
La simplicidad del método del tono equivalente de cada octava ha sido
la causa de su amplia difusión. Sin embargo, tiene ciertas limitaciones, como
se verá más adelante. La denominación «tono equivalente» procede del su-
puesto de que el nivel de presión sonora de una banda de una octava produce
la misma intensidad de sensación que un tono único que tuviera una frecuencia
igual a la central de la banda y el mismo nivel de presión sonora. La compa-
ración de la figura S.3a con las líneas isosónicas de la figura 5.1 muestra que
las gráficas de conversión de los niveles de presión sonora en bandas de una
octava, en valores de intensidad de sensación, son realmente una representa-
ción de las líneas isosónicas. La única diferencia es la suavización de las curvas
en la zona de frecuencias altas en la figura S.3a, que las hace aplicables a per-
sonas cuya edad sea de treinta a cuarenta años, oyendo en condiciones en las
que los efectos de la difracción en la cabeza estén disminuidos, como pueden ser
las condiciones dentro de una habitación en la que el campo sonoro sea difuso.
Limitaciones del método del tono equivalente para bandas de una octava.
Para cierto tipo de ruido este método está sujeto a errores, que, en algunas
aplicaciones, son demasiado grandes para ser despreciados. Si el ruido tiene
una componente en la primera octava, su intensidad de sensación puede variar
hasta un 100 por 100 si la frecuencia de esta componente se desplaza de un
lado a otro de la banda, como se puede ver en la figura 5.3a, aunque si se
efectuasen cálculos no mostrarían cambio en dicha intensidad. La única manera
de evitar este tipo de error es utilizar filtros de media octava de paso de
banda, o incluso más estrechos, para determinar con mayor precisión la fre-
cuencia de la componente.
Hay otra fuente de error que se hace importante cuando las primeras dos
o tres octavas contribuyen fuertemente a la intensidad de sensación, care-
ciendo relativamente de importancia las restantes octavas. La intensidad de
sensación total se sobreestima en estas condiciones. Por otro lado, la intensidad
de sensación total se infravalora si la contribución fuerte es de las tres últimas
octavas y la de las demás carece de importancia. Cualquier intento de corregir
estos errores basado en consideraciones teóricas complica y alarga el método
más de lo que justifican la mayoría de las aplicaciones. A continuación se
proporciona un método de corrección adecuado en la mayoría de los casos
y de fácil y rápida aplicación.

Método del tono equivalente corregido (para bandas de una octava)


Se puede mejorar en gran medida la precisión del método del tono equi-
valente, descrito anteriormente, mediante el siguiente método de corrección
(véanse las secciones siguientes para cálculos con bandas de media y de un
tercio de octava):
1. Se miden y tabulan los niveles en cada octava del ruido cuya intensi-
dad de sensación se quiere hallar.

125
2. Se determinan los valores de intensidad de sensación, en sonios, corres-
pondientes a cada octava. Esto se puede hacer encontrando la intensi-
dad de sensación de un tono puro, cuya frecuencia sea la del centro
de la banda y cuyo nivel sea igual al de la banda. Estos valores se pue-
den obtener mediante la figura 5.3b.
3. A continuación, se clasifican las octavas en cinco grupos, según se
indica en la tabla 5.1.
4. Se asigna un «factor de intensidad de sensación» a cada valor de in-
tensidad de sensación sin corregir, obtenido en el paso 2. (Mediante
este factor se tienen en cuenta las diferencias en anchura de banda en
«melsD de las distintas bandas de una octava.)
Los factores de intensidad de sensación para las bandas del grupo 1
son O o 1; el factor 1 se asigna a la octava que tenga el mayor valor
de intensidad de sensación y el O a las otras dos octavas. En el grupo 2,
los factores se asignan de forma análoga. Los factores de intensidad
de sensación de los grupos 3, 4 Y 5 (correspondientes a las bandas
de 1200 a 2400 2400 a 4800 y 4800 a 9600 Hz) son 1, 1,5 Y 1,5, respec-
tivamente (véase la tabla 5.1 como ejemplo).
5. Posteriormente se asigna a cada octava un factor de corrección. (Me-
diante este factor se tiene en cuenta el efecto de enmascaramiento que
una banda produce en otra, lo que reduce el valor total de intensidad
de sensación.) Se examinan todas las bandas con un valor del factor de
intensidad de sensación de 1 o 1,5 y se asigna a la banda con mayor
intensidad el factor de corrección 1. Si hay dos o más bandas con el
mismo valor máximo, se selecciona aquella de frecuencia más baja. Si
la intensidad de sensación de esta banda es superior a 8 sonios, pero
inferior a 35, se asigna un factor de corrección igual a O al grupo de
frecuencias inmediatamente superior. Si la intensidad de sensación es
igualo superior a los 35 sonios, se asigna un factor de corrección igual
a O a los dos grupos siguientes de frecuencias superiores a las de la
banda. Se examina el resto de las bandas que tengan factores de inten-
sidad de ~~nsación 1 o 1,5 y se repite el proceso hasta que todos los
grupos tengan asignado un factor de corrección, que puede ser 1 o O.
En los casos en los que este proceso llevase a un cambio en los factores
de corrección ya asignados, se conservaría el valor inicial.
6. La intensidad de sensación total del ruido se obtiene sumando los
valores corregidos de las intensidades correspondientes a las diferentes
bandas; estos valores son, sencillamente, los valores sin corregir de cada
banda, multiplicados por los respectivos factores de intensidad de sen-
sación y de corrección.

En la tabla 5.1 se da un ejemplo de este método de cálculo de la intensidad


de sensación, aplicado a un ruido cuyo espectro es el (a) de la figura 5.4. Aquí,
la energía se concentra predominantemente en la región de baja frecuencia. En
este ejemplo, la intensidad de sensación total total corregida es de 28,5 sonios.

126
Un cálculo similar de la intensidad de sensación del ruido cuyo espectro es
el (b) de la misma figura lleva a un valor de 58 sonios.

Método del tono equivalente corregido (para bandas de media octava)


El cálculo de la intensidad de sensación de un ruido basado en medidas
de niveles en bandas de media octava se efectúa aplicando un método similar
al de la sección anterior, aunque la agrupación de los componentes sea di-
ferente.
1. Se miden y tabulan para bandas de media octava los niveles del ruido
cuya intensidad de sensación se va a calcular.
2. Se determina el valor en sonios de la contribución a la intensidad de
sensación «no corregida», correspondiente a cada banda de media octava.
Esto se puede hacer averiguando la intensidad de sensación de un tono

Tabla 5.2. Cálculo de la intensidad de sensaClOn para bandas de media octava por el
método del tono equivalente corregido, para un espectro que tenga su energía predomi-
nantemente en la zona de baja frecuencia. Véase la figura 5.5a

Banda de Nivel de las Intensidad Intensidad


Grupo frecuencias, bandas de sensación Factor de Factor
de sensación
núm. Hz de media sin corregir, intensidad de
corregida,
octava, db sonios de sensación corrección
sonios

37,5-53 96 18 1 1 18
53-75 91 15 O O
1 75-106 86 15 O O
106-150 83 16 O O
150-212 80 16 O O
212-300 77 15 O O
300-425 74 13 1 O O
2 425-600 70 10 O O
600-850 64 7 O O
850-1200 59 4 O O

3 1200-1700 54 3 1 1 3
1700-2400 50 2 O O

4 2400-3400 44 2 1 1 2

5 3400-4800 41 2 1 1 2

6 4800-6800 38 1 1 1 1

7 '6800-9600 36 1 1 1 1

8 9600-13 600 34 O 1 1 O

Intensidad de sensación total, sonios 27

127
puro cuya frecuencia sea la central de la banda y cuyo nivel sea el
mismo de la banda; estos valores se pueden obtener de la figura 5.3c.
3. Se clasifican las bandas de media octava en ocho grupos, como se
indica en la tabla 5.2.
4.. Se asigna un factor de intensidad de sensación a cada valor de la misma
sin corregir, obtenido en el paso 2. (Mediante este factor se tienen en
cuenta las diferencias de anchura de banda en mels de las distintas
bandas de media octava.) Los factores de intensidad para las bandas
del grupo 1 son O o 1; el factor 1 se asigna a la media octava que tenga
un valor mayor de intensidad de sensación, asignándose el factor O a
las restantes medias octavas. En los grupos 2 y 3 los factores de inten-
sidad de sensación se asignan de forma análoga: un 1 para la banda
con más intensidad y un O para las restantes. Los factores de intensidad
de sensación para el resto de los grupos valen todos la unidad. (Como
ejemplo, véase la tabla 5.2.)
5. A continuación se asigna un factor de corrección a cada banda de media
octava. (Mediante este factor se tiene en cuenta el efecto de enmasca-
ramiento que una banda produce en otra, lo que reduce el valor total
de intensidad de sensación.) Se examinan todas las bandas con un factor
de intensidad de sensación igual a 1 y se asigna a la banda con mayor
intensidad el factor de corrección 1. Si hay dos o' más bandas con el
mismo valor máximo, se selecciona aquella de frecuencia más baja. Si
la intensidad de sensación de esta banda es igual o superior a 8 sonios,

PASO CE LAS BANDAS DE MEDIA OCTAVA EN HZ


~ ~ONO~OOg·gggggg~
~ 100 :;-~-~-~-~-~-~-~-g-~~-~-~-~-:-~-~-,,;
-
Zcn

<[- 90
r\
>a: \

uro i\ (b)
o~ 60
"~ 'f- , ,/
«u '"
o~
I

~C\1 70
'\ I

wo
o 1\1
o~ 60 "r\.
(/)0
(5« ,.
,. '" 1\
Zo 50
«o
"-
al- :/ . ~
wffi 1/
o .....
...JLLI
wa::
40
,/ tri o o o o tri "
:;:: g g 8g~ ~a) FIG. 5.5. Espectros de bandas de me-
>
Z 30
~~g~~~~~;::
..
100 1000
!~~~:;;

10.000
dia octava para las fuentes de ruido,
cuyos espectros de bandas de una octa-
FRECUENCIA EN tiZ va se dan en la figura 5.4.

pero inferior a 35, se asigna un factor de corrección O al grupo de fre-


cuencias inmediatamente superior. Si la intensidad de sensación es
igual o superior a 35 sonios, se asigna un factor de corrección O a los
dos grupos inmediatos de frecuencias superiores a las de la banda. Se
examina el resto de las bandas que tengan factores de intensidad de sen-

128
sación 1 Y se repite el proceso hasta que todos los grupos tengan asig-
nado un O o un 1 como factor de corrección. En los casos en los que
lo anterior llevase a un cambio en los factores de corrección ya asig-
nados, se conservaría el valor inicial.
6. La intensidad de sensación total del ruido se obtiene sumando los
valores corregidos de las intensidades correspondientes a las diferentes
bandas; estos valores son sencillamente los valores sin corregir de cada
banda, multiplicados por los respectivos factores de intensidad de sen-
sación y de corrección.

En la tabla 5.2 se muestra un ejemplo de este método de cálculo de la


intensidad de sensación, aplicado a un ruido cuyo espectro es el (a) de la figu-
ra 5.5. En este caso la intensidad de sensación total es de 27 sonios, que es
aproximadamente la misma obtenida en la tabla 5.1, donde se medía el mismo
ruido mediante filtros de una octava de anchura de banda.

Método del tono equivalente corregido (para bandas de 1/3 de octava)


El cálculo de la intensidad de sensación de un ruido basado en las medidas
de los niveles de bandas de 1/3 de octava es similar al método dado en la
sección precedente, aunque el agrupamiento es diferente:
1. Se miden y tabulan, para bandas de 1/3 de octava, los niveles del ruido
cuya intensidad de sensación se va a calcular.
2. Se determina el valor en sonios de la contribución a la intensidad de
sensación «no corregida», correspondiente a cada banda de 1/3 de
octava. Esto se puede hacer averiguando la intensidad de sensación
de un tono puro cuya frecuencia sea la central de la banda y cuyo nivel
sea el mismo de la banda; estos valores se pueden obtener de la figu-
ra 5.3c.
3. Se clasifican las bandas de 1/3 de octava en 8 grupos, como se indica
en la tabla 5.3.
4. Se asigna un factor de intensidad de sensación a cada valor de la mis-
ma sin corregir, obtenido en el paso 2. (Mediante este factor se tiene
en cuenta las diferencias en anchura de banda en mels de las distintas
bandas de 1/3 de octava.) Los factores de intensidad para las bandas
del grupo 1 son O o 1; el factor 1 se asigna a la banda de 1/3 de octava
que tenga un valor mayor de intensidad de sensación, asignándose el
factor O a las restantes bandas del grupo. En los restantes grupos los
factores de intensidad se asignan de manera semejante: un 1 para la
banda con mayor intensidad y un O para las otras (como ejemplo,
véase la tabla 5.3).
5. A continuación se asigna un factor de corrección a cada banda de
1/3 de octava. (Mediante este factor se tiene en cuenta el efecto de
enmascaramiento que una banda produce en otra, lo que reduce el
valor total de la intensidad de sensación.) Se examinan todas las bandas
con un factor de intensidad de sensación igual a 1 y se asigna a la

129
9
Tabla 5.3. Cálculo de la intensidad de sensación para bandas de 113 de octava por el
método del tono equivalente corregido, para un espectro que tenga su energía predomi-
nantemente en la zona de baja frecuencia. Véase la figura 5.6a

Frecuencia Nivel de la Intensidad Intensidad


del centro banda Factor de
de sensación intensidad Factor
Grupo de de sensación
núm. de la banda, de 1/3 de sin corregir, de sensación corregida,
Hz octava, db sonios corrección sonios

40 95 13 O O
50 92 14 1 1 14
63 89 14 O O
1 80 . 86 14 O O
100 83 14 O O
125 81 14 O O
160 79 14 O O
200 78 14 O O
--

250 75 13 1 O O
2 315 73 12 O O
400 71 II O O
500 68 9 O O

630 64 7 1 1 7
3 800 61 5 O O
1000 57 3 O O

4 1250 54 3 1 1 3
1600 51 2 O O

5 2000 48 2 1 1 2
2500 45 2 O O

6 3150 41 1 1 1 1
4000 39 1 O O

7 5000 37 1 1 1 1
6300 36 1 O O

8 8000 34 O 1 O O
10000 32 O O O

Intensidad de sensación total, sonios 28

banda con mayor intensidad el factor de corrección 1. Si hay dos o más


bandas con el mismo valor máximo, se selecciona aquella de frecuencia
más baja. Si la intensidad de sensación de esta banda es igualo superior
a 8 sonios, peor inferior a 35, se asigna un factor de corrección O al
grupo de frecuencias inmediatamente superior. Si la intensidad de sen-
sación es igualo superior a 35 sonios, se asigna un factor de corrección O
a los dos grupos inmediatos de frecuencias superiores a la de la banda.
'Se 'examina el resto de las bandas con factores de intensidad de sen-
sación 1 y se repite el proceso hasta que todos los grupos tengan asig-

130
. nado un O o un 1 como factor de correCClOn. En los casos en que lo
anterior llevase a un cambio en los factores de corrección ya asignados,
se conservaría el valor inicial.
6. La intensidad de sensación total del ruido se obtiene sumando los va-
lores corregidos de las intensidades correspondientes a las diferentes
bandas; estos valores son sencillamente los valores sin corregir de cada
banda, multiplicados por los respectivos factores de inte~sidad de sen-
sación y de corrección.
En la tabla 5.3 se muestra un ejempl() de este método de cálculo de la
intensidad de sensación, aplicado a un ruido cuyo espectro es el (a) de la figu-
ra 5.6. Obsérvese que este espectro es el del mismo ruido cuyos espectros para
NUMERO DE BANDA

l\
1\
1\

1\
.-
1'\1'"
I
-l' t-
jjlb)I
- l'l
1\ I •
~

r-t" 1'\
1-
1'\
~/. (a)

FIG. 5.6. Espectros de bandas de un ooooo~ 8


tercio de octava para las fuentes de rui- I
..,0
<oc> ~~2~~~~~g ~§~~~~ r"" 1" ~
do, cuyos espectros de bandas de una 100 1000 10,000
octava se dan en la figura 5.3. FRECUENCIA EN HZ

bandas de una y de media octava se muestran en las figuras 5.4 y 5.5. Hay una
gran similitud en los valores de intensidad de sensación obtenidos en las ta-
blas 5.1, 5.2 Y 5.3.

Método del ruido equivalente


Otro método de cálculo de la intensidad de sensación se basa en las me-
didas de intensidad de sensación de bandas de ruido. l8 Los resultados de estas
medidas se dibujan en las figuras 5.7 a 5.9, en las que figura la intensidad de
sensación como una función del nivel de presión sonora en bandas de una
octava, media octava y un tercio de octava, respectivamente. El procedimiento
es aplicable a espectros relativamente continuos en frecuencia y sin interrup-
ciones en el tiempo.
Este método no varía esencialmente para el cálculo de la intensidad de
sensación de ruidos cuyo análisis se presente en bandas de una octava, media
octava o un tercio de octava. Consta de los siguientes pasos:
1. Se tabulan los niveles de presión sonora correspondientes a las diferen-
tes bandas. '

131
2. Se halla la intensidad de sensaClOn de cada banda mediante las figu-
ras 5.7, 5.8 o 5.9, según los datos tabulados sean para bandas de una,
media o un tercio de octava.
3. La intensidad de sensación de la banda con mayor número de sonias
se deja invariable (o lo que es lo mismo, se multiplica por un factor de

lOO
+-t '-+ l' -F- 1 - 1-- - /
//
'/
1// /
/

1 I I I ,1/ /,1 17/ /


I I I I I -¡ /,1 / r.// / 1/
50
/v 17~v/ /
r¿ l7 v 17
~V V
FUNCIONES OE INTENSIDAD DE SENSACION

~
PARA BANDAS DE MEDIA OCTAVA' _
Cf)

-_._~ ~
~
(PARA CAMPOS SONOROS DIFUSOS'
o
Z 20 -
g
--1-- /-.
¡
VV
_' ,____ ~2~ ~v 1/
z f-
w
5 10 - -- - --- r - - - - ~'~T
~ -- f-, ----"-~v
v
S;Z ,-/- r-../-
'-
Cf)

~ 5
f-

~~c ~ / /
J
CIl ,',¡ro 1/
ONN '/ j

o
w ~oo ~~~oo
~ o' '1:
v 17- /
1

o
<1 ~.'t," ~ ,'1: 00 (1)
1/
~ 2 i~>-- I~' -)0o"~ "o' ~o/
z
w
1-
~
t
~/
r/ /
é-! -j
/1/
/
~~7r-
/
,6
.'l ...' l

~
~
-~Z/ '7.'
.-../., - --11- 1 -- --- f.- -
~ ~j/-c-¡/ /1 -
0.5 ~ / / . -lf-I-
J

7j- J I /

/
30 40
/ V 50 60 70 80 90 100 tlO
NIVEL DE PRESION ACUSTlCA EN BANDAS DE UNA OCTAVA EN De.
PRESION DE REFERENCIA O.OOOZ MICROBARIAS

FIG. 5.7a. Diagrama para usar en el cálculo de la intensidad de


sensación por el método del Ruido Equivalente. Este diagrama muestra
la intensidad de sensación de cada octava en función del nivel de
presión sonora de la banda. Estos datos se presentan en forma de nomo-
grama en la figura 5.7b. (Stevens,18)

corrección igual a 1). Los valores de intensidad de sensación de las


restantes bandas se multiplican por un factor de corrección igual a 0,3,
0,2 o 0,15, según los datos tabulados sean para bandas de una, media
o un tercio de octava, respectivamente.
4. La intensidad de sensación total de ruido es la suma de los valores
de las intensidades de sensación de las distintas bandas, multiplicados
por los respectivos factores de corrección.

En la tabla 5.4 se da un ejemplo de aplicación del método del ruido equi-


valente, para un ruido cuyo espectro es el (a) de la figura 5.4. Este ruido tiene
su energía predominantemente en la zona de frecuencias bajas. La inten-
sidad de sensación total calculada mediante este método es de 44 sonios.

132
POR DEBAJO 75 150 30~ 6CO 1200 2400 4800
DE 7~ 150 500 600 1200 2400 4000 9600
120- 130 200 250 300
250 250 400 500
150
200
100 200 200
200
300
150
150 150 300
\lO 70 100
150 200
60 100
50 70 tOO tOO 200
150
60 tOO
40 70 150
50 70 70
U> 100 60
<t 30 60 60 70 100
40
~CD
50 60
50 50 100
O 20 30 40 50 70
el: 40 40
40 60 70
~ 90 t5 30
30 60
20 30 50
N
O 30 40 50
O 10
O 15 20
ci 20 20 40
20 30
<t 80 15
10 15 15 30
O 5
Cl 15
ir 4 20
w 10
~ 3 10 10 20
10 15
el: 70 5
al
4 15
Cl
Z 10
W 3 5
;j; 4 5 5 10
~ 60
2
4 4
5
O 3
0.5 4
~
;:)
3 5
2 3
w 4 5
Cl
Ul 50 0.2 2 4
g 0.5
2 3
Z
<t 0.1 3
al

~ 0.2 2
...J 40
w 0.1 0.5 2
>
Z

30 0.2 0.5 0.5


0.5
004 0.4
0.\ 0.4
0.3 0.3 0.5 0.6
20
POR DEBAJO 75 150 300 600 1200 2400 4800
DE 75 150 300 600 1200 2400 4800 9600
BANDAS DE UNA OCTAVA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 5.7b. Nomogramas para el cálculo de la intensidad de sensación por el método del
Ruido Equivalente. Mediante cada nomograma se determina la intensidad de sensación
de cada octava. A continuación se multiplican todos los valores, excepto el más alto,
por un factor de corrección de 0,30; el factor de corrección para el valor de la intensidad
de sensación de la banda que lo tenga más alto es 1,0. La intensidad de sensación total
se calcula sumando los valores de intensidad de sensación de las distintas bandas, multi-
plicados por sus respectivos factores de corrección. (S. S. Stevenson,18)

133
I
Tabla 5.4. Ejemplo de cálculo de intensidad de sensacwn por el método del ruido
equivalente. Estos cálculos se efectúan para un ruido cuyo espectro es la curva (a) de
la figura 5.4

Frecuencias Nivel Intensidad Intensidad


de la banda, de la banda, de sensación Factor de sensación
Hz db sin corregir, de corrección corregida,
sonios sonios
--- --

37,5-75 96 25 1,0 25
75-150 87 18 0,3 5
150-300 82 18 0,3 5
300-600 75 12 0,3 4
600-1200 65 6 0,3 2
1200-2400 55 4 0,3 1
2400-4800 45 3 0,3 1
4800-9600 40 2 0,3 1
Intensidad de sensación total, sonios 44

iOO
f---l---- - -->- /; "7"/;/'1/r.
"".J%~"'¿
77

50 ~
~_T FU~CIONES DE INTENSIDAD DE SENS~CI6N i/?'+../, V~'717'7
PARA BANDAS DE MEDIA OCTAVA 7. /'/~~"v
-
~~


~

~[7./~r..--
(PARA CAMPOS SONOROS DIFUSOS) -

2
~
30
t- -
/
--1--
//;t.;~A~/ I
-
~
20 -¡--;--
(f) /
/ /-¡;t.;/ /17
z
w o /. ~~VI
t%S ~ (7/ /
E 1=
77 '-
z , =='
7
.-, ,-
º
u
~ 5
'/ //
/. ' / - //- 1/ , /
-'l': 'fi /// /' /
"
, ,

7
7
.-
I

- . - ; - - f---

z - 1 -i - -
w
(f) 3 7/ ~ i~ V I 7/ [7
~ ~ ~ r/, I I / I
1/
w
o 2
o /~ W ~; ' / 1 1/ I1 V
C3
iñ li ~ f7: /1 ;' I / /
z
....w
I
'/
-¡---- --+-= 1--

-- --+-
7 '7/ '-/1 , 7 7 1 f 1
~ 7 7 I I I 1--
I--~. o ' / r/ / ' / / 1/
--1-
ff--- 1'--¡ -¡
0.5 ;--
b'oO,,/-,l'l ,11:7rT

./;/Vi jj-- ---r --


-~.,
~:l!!,,'lr/ I
0.3 I--~~,/ -T--¡ --;-
-l ~- 1-·'
\~~ ,1
0.2

~'r r I~ í '1 i t ~
11]"-1-- ¡-
lO' 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
NIVEL DE PRESION ACUSTICA EN BANDAS DE MEDIA OCTAVA EN 08,
PRESION DE REFERENCIA 0.0002 MICROBARIAS

FIG. 5.8. Diagrama para usar en el cálculo de la intensidad de


sensación por el método del Ruido Equivalente cuando el análisis del
ruido se da en función de los niveles de presión sonora en bandas
de media octava. La intensidad de sensación de estas bandas se da en
función de los niveles de las bandas de media octava. (Véase el texto:
S. S. Stevens,18)

134
Si se hiciesen cálculos semejantes para el ruido (b) de la misma figura, se ob-
tendría una intensidad de sensación de 55 sonios.
A continuación se detallan por separado, para mayor claridad, los pasos
a seguir para el cálculo de la intensidad de sensación por el método del ruido
equivalente, para datos procedentes de análisis en bandas de una, media y
un tercio de octava.

Cálculos para bandas de una octava:


1. Se tabulan los niveles de presión sonora para cada una de las ocho
bandas de una octava.
2. Se determina el valor de la intensidad de sensación de cada octava
mediante la figura 5.7b y se introducen estos valores en la tabla.

w 3
o
o
g
21 i
¡-

z
W
I
1-
~

0.3

0.2

10 100 110

FIG. 5.9. Diagrama para usar en el cálculo de la intensidad de


sensación por el método del Ruido Equivalente cuando el análisis del
ruido se da en función de los niveles de presión sonora en bandas
de un tercio de octava. La intensidad de sensación de estas bandas se da
en función de los niveles de las bandas de un tercio de octava. (Véase
el texto: S. S. Stevens,18)

3. Se examinan los valores de intensidad de sensación obtenidos en (2) y


se determina la banda que tiene el valor más alto. Este valor se deja
invariable (es decir, se multiplica por un factor de corrección de 1).
4. Se multiplican los valores de intensidad de sensación de las restantes
bandas por un factor de corrección igual a 0,3.

135
5. Finalmente se obtiene la suma de los valores de intensidad de sensa-
ción de las distintas bandas, multiplicados por sus respectivos factores
de corrección. Esta suma es la intensidad de sensación total del ruido.

Cálculos para bandas de media octava:


1. Se tabulan los niveles de presión sonora para cada una de las 16 bandas
de media octava.
2. Se determina el valor de la intensidad de sensación de cada media
octava mediante la figura 5.8 y se introducen estos valores en la tabla.
3. Se examinan los valores de intensidad de sensación obtenidos en (2) y
se determina la banda que tiene el valor más alto. Este valor se deja
invariable (es decir, se multiplica por un factor de corrección de 1).
4. Se multiplican los valores de intensidad de sensación de las restantes
bandas por un factor de corrección igual a 0,2.
5. Finalmente se obtiene la suma de los valores de intensidad de sensa-
ción de las distintas bandas, multiplicados por sus respectivos factores
de corrección. Esta suma es la intensidad de sensación total del ruido.

Cálculos para bandas de un tercio de octava:


1. Se tabulan los niveles de presión sonora para cada una de las 20 bandas
de un tercio de octava.
2. Se determina el valor de la intensidad de sensación de cada tercio de
octava mediante la figura 5.9 y se introducen estos valores en la tabla.
3. Se examinan los valores de intensidad de sensación obtenidos en (2) y
se determina la banda que tiene el valor más alto. Este valor se deja
invariable (es decir, se multiplica por un factor de corrección de 1).
4. Se multiplican los valores de intensidad de sensación de las restantes
bandas por un factor de corrección igual a 0,15.
5. Finalmente se obtiene la suma de los valores de intensidad de sensa-
ción de las distintas bandas, multiplicados por sus respectivos factores
de corrección. Esta suma es la intensidad de sensación total del ruido.

SONIDOS DE CORTA DURACION

Algunos sonidos, como los golpes de un martillo, las pisadas y el ruido de


ciertas máquinas, como las prensas, son de tan corta duración que los métodos
ordinarios de análisis de sonido no son adecuados para la obtención de un es-
pectro de frecuencias. Tampoco se pueden usar los métodos convencionales de
cálculo de intensidad de sensación. En el capítulo 16 se ofrece una exposición
de los métodos de medida de sonidos de corta duración.
Las mediciones de sonidos cortos hechas con medidores de sonido tienen
una gran utilidad, aunque los valores absolutos pueden discrepar, en mayor
o menor grado, de las mediciones hechas con jurados de sonido. Cuando la

136
constante de tiempo del dispositivo es del orden de 50 a 100 mseg, las lec-
turas de los medidores se pueden tomar como una estimación de la intensidad
de sensación antes y después del tratamiento de reducción del ruido, siempre
que las mediciones se hagan sobre el mismo tipo de sonidos. Para sonidos con
características completamente diferentes respecto al oído, debe contemplarse
con recelo el uso de medidores de nivel sonoro para la evaluación de la inten-
sidad de sensación hasta que se verifique su utilidad mediante mediciones con
jurados de sonido.

Mediciones de sonidos de corta duración mediante jurados de sonido


Cuando una persona compara la intensidad de sensación de una muestra
de larga duración de un sonido con la de una muestra de corta duración del
mismo sonido, la última aparenta ser menor, siempre que la duración de la
muestra sea menor que 0,2 seg. La máxima intensidad de sensación se pro-
duce cuando la duración de la muestra es alrededor de 0,5 seg, aunque la va-
riación entre 0,2 y 0,5 seg es muy pequeña. La intensidad de sensación de
muestras mayores que 1 seg, disminuye lentamente a causa de la fatiga del oído.
Las mediciones de sonidos constantes con jurados de sonido se hacen
frecuentemente mediante exposiciones de 1 seg de duración al sonido de re-
ferencia y al desconocido, alternativamente. A causa de la gran diferencia entre
las duraciones es difícil la comparación de los sonidos de corta duración con
los de referencia de 1 seg. Puesto que la intensidad de sensación del sonido
de referencia no cambia demasiado cuando se reduce su duración a 0,2 seg, es
preferible utilizar este último valor. La complejidad de las pruebas con jura-
dos de sonido en el caso de ruidos de corta duración, ha estimulado la búsque-
da de métodos alternativos de evaluación de la intensidad de sensación de
este tipo de sonidos. Un método, actualmente en investigación, se basa en el
uso de ruidos de energía distribuida que enmascaren el sonido de corta dura-
ción 20 • Se introduce en el campo sonoro una fuente de ruido calibrada, con
un nivel suficiente para que no pueda oírse dicho sonido. El nivel del ruido
de enmascaramiento se considera una medida del sonido desconocido.

EFECTO DE ENMASCARAMIENTO DEL RUIDO

Se dice que el sonido es enmascarado por el ruido, cuando éste es tan alto
que evita que una persona oiga cualquier otro sonido. Bajo ciertas condiciones,
se puede predecir el efecto de enmascaramiento de un ruido si se conoce el
nivel de su espectro de presión sonora.

Enmascaramiento de tonos por el ruido


Un tono puro de baja frecuencia debe ser al menos de 14 a 18 db mayor
que el nivel del espectro de presión sonora de un ruido antes de que se pueda
oír por encima del mismo. A altas frecuencias la diferencia es aún mayor,

137
como puede verse en la figura 5.10. La curva a muestra el valor en el que el
tono debe exceder al nivel del espectro de presión sonora para empezar a ser
audible. Las curvas b, e y d muestran el valor en el que el tono debe exceder
a los niveles de banda, para bandas de ruido de una octava, media octava y
un tercio de octava, respectivamente, para empezar a ser audible. Para niveles
muy altos y muy bajos, la diferencia es mayor que la que se muestra, pero,
a::
CflW
0 °
-lW
2: U 30
WrJo FIG. 5.10. Gráfico que muestra el
CflwO
número de decibelios que debe alcan-
3lB ~ 20 zar un tono puro en presencia de un
I!.J °
Q)::>-l ruido sobre el nivel del mismo para
Ü ~ ~ 10 empezar a ser audible. La curva su-
~¡r~ perior muestra el valor en el que el
~~ ~
2 O
tono debe superar al nivel del espec-
0
O~-l tro para empezar a ser audible. Tam-
f5 Z <t 10 bién se dan curvas que muestran el
::E:::>
:::>W valor en el que el tono debe superar
z:::> a los niveles de las distintas bandas
Cl
antes de empezar a ser audible. (Véa-
se el texto.)

para la mayoría de las aplicaciones, los valores indicados son suficientemente


fiables.
Como ejemplo del uso de la curva de enmascaramiento, considérese un
tono puro de 200 Hz que esté enmascarado por un ruido. Si el nivel del es-
pectro de presión sonora del ruido a 200 Hz es de 70 db, el tono debe tener
un nivel de presión sonora de 70 + 14 = 84 db para que empiece a oírse por
encima del ruido. En la figura 5.3a, se muestra que, un tono de 200 Hz a un
nivel de presión sonora de 84 db, tendría, normalmente, una intensidad de
sensación de 24 sonios, pero en este caso apenas es audible, a causa de su en-
mascaramiento por el ruido.
Sin embargo, elevando sólo 15 db el nivel del tono, de 84 a 99, se pro-
duce un gran cambio en la intensidad de sensación. A 99 db, la intensidad
de sensación es de 60 sonios, sin enmascaramiento, y de 60 - 24 = 36 sonios,
teniendo en cuenta el mismo. Este crecimiento rápido de la intensidad de
sensación es típico de los sonidos enmascarados; de aquí la observación de
que el enmascaramiento de un sonido no deseado no es efectivo, a no ser
que sea casi completo. Así, ocurre que, en ciertos tipos de problemas de
reducción de ruido, en los que un tono puro debe ser enmascarado mediante
un ruido, para que sea efectiva la reducción, es necesario que el ruido tenga
un nivel suficientemente alto para enmascarar totalmente el tono; un enmas-
caramiento parcial no proporciona normalmente una reducción significativa de
la intensidad de sensación del tono.

138
Enmascaramiento del ruido mediante otros ruidos
Un ruido de características molestas, como el golpeteo de los platos o el
chirrido de los frenos, se puede enmascarar mediante sonidos más aceptables,
como el ruido suave de un ventilador. Cuando no existen tonos predominantes
de frecuencia única, se consigue normalmente un enmascaramiento satisfac-
torio cuando el nivel del espectro de presión sonora del ruido no deseado no
excede al nivel del espectro del sonido superpuesto.

MODELOS DE INTENSIDAD DE SENSACION

Cuando un sonido incide sobre el oído, las vibraciones del tímpano son
conducidas hasta el oído interno, donde los nervios, que comunican con el
cerebro, están distribuidos a lo largo de un tabique flexible, llamado mem-
brana basilar (véase el Cap. 4). Las vibraciones estimulan estas terminacio-
nes nerviosas e inician un gran número de pulsaciones de energía electroquí-
mica de corta duración, que viajan, a través de los nervios, hasta el sistema

3000-'_
lIElli§ d

FIG. 5.11.
Relación entre el tono
en mels y la frecuencia en Hz.
(Según la referencia 6.)

nervioso central. Las terminaciones nerviosas del oído se extienden a lo largo


de toda la membrana basilar, siendo ésta de características tales que las fre-
cuencias altas producen pulsaciones en los nervios situados en el extremo
próximo a la entrada del oído interno, mientras que las bajas frecuencias
activan las terminaciones nerviosas del extremo contrario.
Un tono puro de muy bajo nivel estimula las terminaciones nerviosas de
un área localizada, pero cuando el nivel del tono se incrementa, el área se
extiende, de forma que son afectados nuevos nervios, a la vez que se incre-
menta el grado de pulsación de las fibras nerviosas estimuladas inicialmente.
Existe evidencia de que el efecto de difusión es mayor para las frecuencias
bajas que para las altas. Esto se estima que constituye un factor importante
en el rápido incremento de la intensidad de sensación de las frecuencias bajas
al aumentar el nivel de la presión sonora.

139
Puesto que los pulsos que alcanzan el cerebro cuando se oye un ruido no
se originan en un nervio único, sino que proceden de múltiples terminaciones
nerviosas distribuidas espacialmente a lo largo de la membrana basilar, parece
razonable suponer, que la intensidad de sensación percibida es una función
integral de todos los pulsos. Aunque no se ha encontrado ninguna prueba
concluyente, es significativo que todos los métodos utilizados para el cálculo
de la intensidad de sensación se han basado en un procedimiento de integra-
ción. Esta hipótesis se puede expresar analíticamente mediante la ecuación

N=f dN dn (5.2)
dn

en donde N es la intensidad de sensación de un sonido, dN/dn es la contri-


bución a la intensidad de sensación de un pequeño elemento de la escala de
frecuencias y dn es la anchura de banda de dicho elemento, en una escala
proporcional al número de terminaciones nerviosas en él incluidas.

La escala mels
El tono se puede definir como el aspecto de la sensaClOn acústica en fun-
ción del cual se pueden ordenar los sonidos en una escala que vaya de los
«bajos» a los (caltos». Aunque sea fundamentalmente una función de la fre-
cuencia del sonido, también depende del nivel de presión y de la composición
del mismo. La escala que se emplea para ordenar los sonidos en función del
tono es la «escala mel». Está relacionada con la frecuencia por la curva que se
muestra en la figura 5.11. La unidad de tono se llama mel; esta escala sub-
jetiva tiene la propiedad de ser directamente proporcional a la sensación de
tono. Un tono de 2000 mel aparenta doblar la altura de otro de 1000 mel.
Aparentemente, la altura en mels es aproximadamente proporcional al nú-
mero de fibras nerviosas contenidas en la membrana basilar entre el punto
de máxima estimulación por el tono y el apéndice final del caracol. Por con-
siguiente, el tono puede expresarse en función de n en la ecuación 5.2.

Modelos de intensidad de sensación


Según se indica en la ecuación 5.2, dN/dn es la contribución a la intensidad
de sensación de un pequeño elemento de la escala de frecuencias. Por esto,
se llama modelo de intensidad de sensación a la representación gráfica de
dN/dn en función de la frecuencia; puesto que la frecuencia y el tono están
relacionados por la curva de la figura 5.11, un modelo de intensidad de sen-
sación también puede representarse como la relación gráfica entre la densidad
de intensidad de sensación dN/dn y el tono n. La figura 5.12a, que da el
modelo de intensidad de sensación para un tono de 1000 Hz, con un nivel de
intensidad de sensación de 70 fonios, es un ejemplo de esta relación. Puesto
que N es la intensidad de sensación total, se puede obtener integrando el área
situada por debajo de la curva.

140
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO
o
o g g g g g o
o
o g
I 11
It)

II 1
-1
o 2
J I
~
I
~
I
~
I I I1I

(a)

\
J \
7 \
7 ~
./ ,~
200 400 600 800 1000 2000 3000
TONO EN MELS
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO
o o o o
o o o o
o o
o o o o
o oN o o o g
-l
w
40 I 1 I II
It)

II I1I
-
o
I I I
,..,
I I
.,.
I
It)

I I I I '1
:E
~~
O a..
~2 30
I

,
fl (b)

~Z
(b) ~~ \
:2...J
;:;~
Oz
20
J \ ,\
~w
~~ la
I \ I 1\

~~
OCfl
/ ~ I '\
Z
W
Cfl o ./ I'-.-~ V "'- .........
O 200 400 600 800 1000 2000 3000
TONO EN MELS
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO
o o o o
o o o o o
o
o· o o
o
It)
o
o
- o ,..,
o
N
o o
It) .,. g
¡¡\ 40 I I I I 1 I I
:E
II I 1I I I I I 1 I I

w cr
o~
~ Cfl 30 (e)
00
~z
(e) ~~
Z...J 20
~i I \ jI \
°z
~w
~~ 10
I \ ~
~~ 7 J~ \ !
O~
~ O / 1/ ~ ¡.....,""-'--
O 200 400 600 800 1000 2000 3000
TONO EN MELS

FIG. 5.12. (a) Modelo de intensidad de sensación para un tono de 1000 Hz


con un nivel de intensidad de sensación de 70 fonios. (b) Modelo de
intensidad de sensación para dos tonos de 1000 Hz y 4000 Hz, respecti-
vamente, teniendo ambos un nivel de intensidad de sensación de 70 fonios.
(e) Modelo de intensidad de sensación para dos tonos de 1000 Hz y
1500 Hz, respectivamente, teniendo ambos un nivel de intensidad de
sensación de 70 fonios. (Véase el texto.)
La figura 5.12b muestra los modelo~ de intensidad de sensación para dos
tonos puros, uno de 1000 Hz y el otro de 4000 Hz, teniendo ambos un nivel
de intensidad de sensación de 70 fonios. La intensidad de sensación total si
ambos sonasen simultáneamente, vendría dada por la ecuación 5.2, y sería,
simplemente, la suma de las áreas situadas bajo ambas curvas. La figura 5.12c
muestra los modelos de intensidad de sensación cuando el segundo tono tiene
una frecuencia de 1500 Hz. Puede observarse que las curvas se solapan. La
suma de las áreas situadas bajo cada curva por separado sería, por consi-
guiente, algo mayor que la que habría al sonar ambos tonos simultáneamente.
Por esta razón, cualquier técnica de cálculo de intensidad de sensación que se
base esencialmente en un procedimiento de integración, debe emplear un factor
de corrección para evitar sumar dos veces la misma área.
Puesto que el «método del tono eq·uivalente» de cálculo de intensidad de sen-
sación, descrito anteriormente, emplea, en efecto, un proceso de integración,
se necesita un factor de corrección si se desea obtener una fiabilidad elevada
en los cálculos.

REFERENCIAS

1. Fletcher, H., y W. A. Munson: ¡. Acoust. Soco Amer., 5: 82 (1933).


2. King, A. J.: Engineering, 146: 199 (193S).
3. Beranek, L. L., J. L. Marshall, A. L. Cudworth y A. P. G. Peterson: ¡. Acoust. Soco
Amer., 23: 261 (1951).
4. Mintz, F., y F. G. Tyzzer: ¡. Acoust. Soco Amer. 24: SO (1952).
5. Fletcher, H., y W. A. Munson: ¡. Acoust. Soco Amer., 9: 1 (1937).
6. Stevens, S. S., y J. Volkmann: Am. ¡. Psychol., 53: 329 (1940).
7. Munson, W. A., y M. B. Gardner: ¡. Acoust. Soco Amer., 22: 177 (1950).
S. Churcher, B. G., y A. J. King: ¡. Inst. Elec. Engrs. (London), 81: 57 (1937).
9. Gamer, W. R.: ¡. Acoust. Soco Amer., 26: 73 (1954).
10. King, A. J., R. W. Guelke, C. R. Maguire y R. A. Scott: ¡. Inst. Elec. Engrs. (Lon-
don), 88: 3 (1941).
11. Pollack, 1. J.: ¡. Acoust. Soco Amer., 23: 654 (1951).
12. Robinson, D. W.: Acustica, 3: 344 (1953).
13. Geiger, P. H., Y F. A. Firestone: ¡. Acoust. Soco Amer., 5: 25 (1933).
14. Ham, L. B., y J. S. Parkinson: ¡. Acoust. Soco Amer., 3: 511 (1932).
15. Davis, A. H.: ¡. Inst. Elec. Engrs. (London), 83: 249 (193S).
16. Robinson, D. W., y R. S. Dadson: Brit. ¡. Appl. Phys., 7: 166 (1956).
17. Quietzsch, G.: Akust. Beih., 1: 49 (1955).
lS. Stevens, S. S.: ¡. Acoust. Soco Amer., 28: S07 (1956).
19. Munson, W. A. (no publicado).
20. Hardy, H. C., F. G. Tyzzer, y H. H. Hall: ¡. Acoust. Soco Amer., 27: 1003 (1955).

142
Apéndice 5.1
Tabla de relación entre el nivel de intensidad de sensación en fonios y la intensidad
de sensación en sonios. Está basada en la ecuación (5.1) *.

I I
I
Nivel de

~I
intensidad 0,1 0,3 0,4 0,5
de sensación ° 0,2 0,6 0,7 0,9

0,062 0,063 0,063 0,064 0,064 0,065 0,065 0,066 0,066 0,067
°
1
2
0,067
0,072
0,067
0,072
0,068
0,073
0,068
0,073
0,069
0,074
0,069
0,074
0,070
0,075
0,070
0,075
0,071
0,076
0,071
0,076
3 0,077 0,077 0,078 0,079 0,079 0,080 0,080 0,081 0,081 0,082
4 0,082 0,083 0,084 0,084 0,085 0,085 0,086 0,087 0,087 0,088
5 0,088 0,089 0,090 0,090 0,091 0,092 0,092 0,093 0,093 0,094
6 0,095 0,095 0,096 0,097 0,097 0,098 0,099 0,099 0,100 . 0,101
7 0,102 0,102 0,103 0,104 0,104 0,105 0,106 0,107 0,107 0,108
8 0,109 0,110 0,110 0,111 0,112 0,113 0,113 0,114 0,115 0,116
9 0,117 0.117 0,118 0,119 0,120 0,121 0,122 0,122 0,123 0,124
10 0,125 0,126 0,127 0,128 0,129 0,129 0,130 0,131 0,132 0,133
11 0,134 0,135 0,136 0,137 0,138 0,139 0,140 0,141 0,142 0,143
12 0,144 0,145 0,146 0,147 0,148 0,149 0,150 0,151 0,152 0,153
13 0,154 0,155 0,156 0,157 0,158 0,159 0,160 0,162 0,163 0,164
14 0,165 0,166 0,167 0,168 0,170 0,171 0,172 0,173 0,174 0,176
15 0,177 0,178 0,179 0,180 0,182 0,183 0,184 0,186 0,187 0,188
16 0,189 0,191 0,192 0,193 0,195 0,196 0,198 0,199 0,200 0,202
17 0,203 0,204 0,206 0,207 0,209 0,210 0,212 0,213 0,215 0,216
18 0,218 0,219 0,221 0,222 0,224 0,225 0,227 0,228 0,230 0,232
19 0,233 0,235 0,237 0,238 0,240 0,241 0,243 0,245 0,247 0,248
20 0,250 0,251 0,253 0,255 0,257 0,259 0,261 0,262 0,264 0,266
21 0,268 0,270 0,272 0,274 0,275 0,277 0,279 0,281 0,283 0,285
22 0,287 0,289 0,291 0,293 0,295 0,297 0,299 0,301 0,304 0,306
23 0,308 0,310 0,312 0,314 0,316 0,319 0,321 0,323 0,325 0,328
24 0,330 0,332 0,334 0,337 0,339 0,342 0,344 0,346 0,349 0,351
25 0,354 0,356 0,358 0,361 0,363 0,366 0,369 0,371 0,374 0,376
26 0,379 0,382 0,384 0,387 0,390 0,392 0,395 0,398 0,401 0,403
27 0,406 0,409 0,412 0,415 0,418 0,420 0,423 0,426 0,429 0,432
28 0,435 0,438 0,441 0,444 0,448 0,451 0,454 0,457 0,460 0,463
29 0,467 0,470 0,473 0,476 0,480 0,483 0,486 0,490 0,493 0,497
30 0,500 0,503 0,507 0,511 0,514 0,518 0,521 0,525 0,529 0,532
31 0,536 0,540 0,543 0,547 0,551 0,555 0,559 0,563 0,566 0,570
32 0,574 0,578 0,582 0,586 0,590 0,595 0,599 0,603 Q,607 0,611
33 0,616 0,620 0,624 0,629 0,633 0,637 0,642 0,646 0,651 0,655
34, 0,660 0,664 0,669 0,674 0,678 0,683 0,688 0,693 0,697 0,702
35 0,707 0,712 0,717 0,722 0,727 0,732 0,737 0,742 0,747 0,753
36 0,758 0,763 0,768 0,774 0,779 0,785 0,790 0,796 0,801 0,807
37 0,812 0,818 0,824 0,829 0,835 0,841 0,847 0,853 0,859 0,865
38 0,871 0,877 0,883 0,889 0,895 0,901 0,908 0,914 0,920 0,927
39 0,933 0,940 0,946 0,953 0,959 0,966 0,973 0,979 0,986 0,993
I

* Calculada por S. S. Stevens, ref. 18.

i43
Apéndice 5.1. (Continuación.)

Nivel de I
intensidad O 0,1 0,2 0,5
0,30,6 0,7
0,40,8 0,9
de sensación I
- - - -- - - -- - - -- - - -- -
40 I 1,00 1,01 1,01 1,02 1,03 1,04 1,04 1,05 1,06 1,06
41 1,07 1,08 1,09 1,09 1,10 1,11 1,12 1,13 1,13 1,14
42 1,15 1,16 1,16 1,17 1,18 1,19 1,20 1,21 1,21 1,22
43 1,23 1,24 1,25 1,26 1,27 1,27 1,28 1,29 1,30 1,31
44 1,32 1,33 1,34 1,35 1,36 1,37 1,38 1,39 1,39 1,40

45 1,41 1,42 1,43 1,44 1,45 1,46 1,47 1,48 1,49 1,51
46 1,52 1,53 1,54 1,55 1,56 1,57 1,58 1,59 1,60 1,61
47 1,62 1,64 1,65 1,66 1,67 1,68 1,69 1,71 1,72 1,73
48 1,74 1,75 1,77 1,78 1,79 1,80 1,82 1,83 1,84 1,85
49 1,87 1,88 1,89 1,91 1,92 1,93 1,95 1,96 1,97 1,99

50 2,00 2,01 2,03 2,04 2,06 2,07 2,08 2,10 2,11 2,13
51 2,14 2,16 2,17 2.19 2,20 2,22 2,23 2,25 2,27 2,28
52 2,30 2,31 2,33 2,35 2,36 2,38 2,39 2,41 2,43 2,45
53 2,46 2,48 2,50 2,51 2,53 2,55 2,57 2,58 2,60 2,62
54 2,64 2,66 2,68 2,69 2,71 2,73 2,75 2,77 2,79 2,81

55 2,83 2,85 2,87 2,89 2,91 2,93 2,95 2,97 2,99 3,01
56 3,03 3,05 3,07 3,10 3,12 3,14 3,16 3,18 3,10 3,23
57 3,25 3,27 3,29 3,32 3,34 3,36 3,39 3,41 3,43 3,46
58 3,48 3,51 3,53 3,56 3,58 3,60 3,63 3,66 3,68 3,71
59 3,73 3,76 3,78 3,81 3,84 3,86 3,89 3,92 3,94 3,97

60 4,00 4,03 4,06 4,08 4,11 4,14 4,17 4,20 4,23 4,26
61 4,29 4,32 4,35 4,38 4,41 4,44 4,47 4,50 4,53 4,56
62 4,59 4,63 4,66 4,69 4,72 4,76 4,79 4,82 4,86 4,89
63 4,92 4,96 4,99 5,03 5,06 5,10 5,13 5,17 5,21 5,24
64 5,28 ?,31 5,35 5,39 5,43 5,46 5,50 5,54 5,58 5,62

65 5,66 5,70 5,73 5,78 5,82 5,86 5,90 5,94 5,98 6,02
66 6,06 6,11 6,15 6,19 6,23 6,28 6,32 6,36 6,41 6,45
67 6,50 6,54 6,59 6,63 6,68 6,73 6,77 6,82 6,87 6,92
68 6,96 7,01 7,06 7,11 7,16 7,21 7,26 7,31 7,36 7,41
69 7,46 7,52 7,57 7,62 7,67 7,73 7,78 7,84 7,89 7,94

70 8,00 8,06 8,11 8,17 8,22 8,28 8,34 8,40 8,46 8,51
71 8,57 8,63 8,69 8,75 8,82 8,88 8,94 9,00 9,06 9,13
72 9,19 9,25 9,32 9,38 9,45 9,51 9,58 9,65 9,71 9,78
73 9,85 9,92 9,98 10,1 10,1 10,2 10,3 10,3 10,4 10,5
74 10,6 10,6 10,7 10,8 10,9 10,9 11,0 11,1 11,2 11,2

75 11,3 11,4 11,5 11,6 11,6 11,7 11,8 11,9 12,0 12,0
76 12,1 12,2 12,3 12,4 12,5 12,6 12,6 12,7 12,8 12,9
77 13,0 13,1 13,2 13,3 13,4 13,5 13,5 13,6 13,7 13,8
78 13,9 14,0 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5 14,6 14,7 14,8
79 14,9 15,0 15,1 15,2 15,3 15,5 15,6 15,7 15,8 15,9

144
Apéndice 5.1. (Continuación.)
,
Nivel de
I I
intensidad O 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
de sensación
- -- - - -- -- -- -- - - -- -
80 16,0 16,1 16,2 16,3 16,4 16,6 16,7 16,8 16,9 17,0
81 17,1 17,3 17,4 17,5 17,6 17,8 17,9 18,0 18,1 18,3
82 18,4 18,5 18,6 18,8 18,9 19,0 19,2 19,3 19,4 19,6
83 19,7 19,8 20,0 20,1 20,3 20,4 20,5 20,7 20,8 21,0
84 21,1 21,3 21,4 21,6 21,7 21,9 22,0 22,2 22,3 22,5

85 22,6 22,8 22,9 23,1 23,3 23,4 23,6 23,8 23,9 24,1
86 24,3 24,4 24,6 24,8 24,9 25,1 25,3 25,5 25,6 25,8
87 26,0 26,2 26,4 26,5 26,7 26,9 27,1 27,3 27,5 27,7
88 27,9 28,1 28,2 28,4 28,6 28,8 29,0 29,2 29,4 29,7
89 29,9 30,1 30,3 30,5 30,7 30,9 31,1 31,3 31,6 31,8

90 32,0 32,2 32,4 32,7 32,9 33,1 33,4 33,6 33,8 34,1
91 34,3 34,5 34,8 35,0 35,3 35,5 35,8 36,0 36,3 36,5
92 36,8 37,0 37,3 37,5 37,8 38,1 38,3 38,6 38,9 39,1
93 39,4 39,7 39,9 40,2 40,5 40,8 41,1 41,4 41,6 41,9
94 42,2 42,5 42,8 43,1 43,4 43,7 44,0 44,3 44,6 44,9

95 45,3 45,6 45,9 46,2 46,5 46,9 47,2 47,5 47,8 48,2
96 48,5 48,8 49,2 49,5 49,9 50,2 50,6 50,9 51,3 51,6
97 52,0 52,3 52,7 53,1 53,4 53,8 54,2 54,6 54,9 55,3
98 55,7 56,1 56,5 56,9 57,3 57,7 58,1 58,5 58,9 59,3
99 59,7 60,1 60,5 61,0 61,4 61,8 62,2 62,7 63,1 63,6

100 64,0 64,4 64,9 65,3 65,8 66,3 66,7 67,2 67,6 68,1
101 68,6 69,1 69,6 70,0 70,5 71,0 71,5 72,0 72,5 73,0
102 73,5 74,0 74,5 75,1 75,6 76,1 76,6 77,2 77,7 78,2
103 78,8 79,3 79,9 80,4 81,0 81,6 82,1 82,7 83,3 83,9
104 84,4 85,0 85,6 86,2 86,8 87,4 88,0 88,6 89,3 89,9

105 90,5 91,1 91,8 92,4 93,1 93,7 94,4 95,0 95,7 96,3
106 97,0 97,7 98,4 99,0 99,7 100 101 102 103 103
107 104 105 105 106 107 108 108 109 110 111
108 111 112 113 114 115 115 116 117 118 119
109 119 120 121 122 123 124 124 125 126 127

110 128 129 130 131 132 133 133 134 135 136
111 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146
112 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156
113 158 159 160 161 162 163 164 165 167 168
114 169 170 171 172 174 175 176 177 179 180

115 181 182 184 185 186 187 188 190 191 193
116 194 195 197 198 199 201 202 204 205 206
117 208 209 211 212 214 215 217 218 220 221
118 223 224 226 228 229 231 232 234 236 237
119 239 241 242 244 246 247 249 251 252 254

145
10
Apéndice 5.1. (Continuación.)
I

Nivel de
intensidad O 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
de sensación
- - - - - - - - - -- - - - - - - -
120 256 258 260 261 263 265 267 269 271 272
121 274 276 278 280 282 284 286 288 290 292
122 294 296 298 300 302 304 307 309 311 313
123 315 317 319 322 324 326 329 331 333 335
124 338 340 343 345 347 350 352 355 357 360
125 362 365 367 370 372 375 377 380 383 385
126 388 391 393 396 399 402 405 407 410 413
127 416 419 422 425 428 431 434 437 440 443
128 446 449 452 455 458 461 465 468 471 474
129 478 481 484 488 491 495 498 501 505 508
130 512 516 519 523 526 530 534 537 541 545
131 549 553 556 560 564 568 572 576 580 584
132 588 592 596 600 605 609 613 617 622 626
133 630 635 639 644 648 653 657 662 666 671
134 676 680 685 690 695 699 704 709 714 719
135 724 729 734 739 744 750 755 760 765 771
136 776 781 787 792 798 803 809 815 820 826
137 832 838 843 849 855 861 867 873 879 885
138 891 898 904 910 917 923 929 936 942 949
139 955 962 969 976 982 989 996

146
Capítulo 6

ENSAYO AUDIOMETRICO EN LA INDUSTRIA

ARAM GLORIG, M.D.

Academia Americana de Oftalmología y Otorrinolaringología.


Subcomité del Ruido en la Industria

J. DONALD HARRIS, PH.D.

Laboratorio de Investigación Médica Naval de EE. UU.


N ew London, Connecticut

AUDIOMETRIA EN GENERAL

Una de las características primarias del oído es su capacidad para detec-


tar sonidos débiles. El ensayo para determinar el sonido más débil al cual una
persona responde, se conoce como audiometría umbral. Muchos tipos de es-
tímulos sonoros y muchas diferentes «respuestas» han sido usadas en audio-
metría; pero prácticamente toda audiometría de importancia para la industria
se compone de ondas sinusoidales (a menudo llamadas «tonos puros») para el
estímulo, y de una respuesta por parte del sujeto, tal como pulsar un botón
o levantar un dedo.
La industria tiene la responsabilidad de velar para que: 1) el oído de una
persona sea y permanezca adecuado para soportar su trabajo y 2) de que el
ruido industrial no cause el suficiente deterioro del oído como para afectar
la vida de la persona en general. Un programa de conservación de la audición
industrial se diseñaría teniendo en cuenta ambas consideraciones, para mante-
ner la eficiencia en el trabajo y proteger al trabajador.
Sea lo que sea, no hay duda de que algunos ruidos industriales están pro-
duciendo la pérdida irreversible del oído; esto es, en parte, debido a la particu-
lar susceptibilidad al daño en algunos individuos, y, en parte, al nivel general
del ruido en la industria. Cada vez más, las plantas industriales están encon-
trando que, a menos que el oído del personal sea examinado antes de su con-
tratación, o antes de distribuir los lugares de trabajo potencialmente ruidosos,
la dirección es responsable sin recurso de la pérdida auditiva demostrada;
incluso aún en aquellos casos en que la pérdida ha existido sin detectar por la
dirección anteriormente a la contratación o redistribución. Por consiguiente,
un programa audiométrico idóneo debe dar la adecuada protección para pa-
trones y empleados en los casos de pérdida del oído en la industria.
Este capítulo esboza algunas pruebas audiométricas convenientes para su
uso en la industria y considera cómo se debe decidir qué prueba o pruebas se
deben seleccionar para alguna situación particular, cómo se debe calibrar el
equipo, cómo deben ser administradas las pruebas y cómo deben ser inter-
pretados los resultados.

147
AUDIOMETRIA DE TONOS PUROS

El uso de los tonos puros en las pruebas auditivas, hoy fácilmente realiza-
das con el desarrollo de los tubos de vacío, fue introducido hace muchas
décadas con series de diapasones, variando a menudo desde 64 hasta 8000 cps,
con el silbato Galton de variación continua y con una variedad del resonador
y medidor acústico Helmholtz. Hoy, la sensibilidad del oído para tonos de
diversas frecuencias se da en función del nivel de presión sonora necesaria
para conseguir el 50 por 100 de respuesta correcta en cada frecuencia.
La línea base desde la cual se calcula la pérdida auditiva se llama umbral
normal de audición. Si, en orden a producir una sensación auditiva en una
cierta frecuencia, un oído individual necesita 10 db más de nivel de presión
sonora que el umbral normal de audición, se dice que el oído tiene una pér-
dida auditiva de 10 db en esa frecuencia. El umbral normal de audición, que
ha sido normalizado en los Estados Unidos, se muestra en la figura 6.1. Está

60
55
15 50
\
g~ 45
~~
(/)0
40
~

-\ 'AUOIFONO WESTERN,

\
ELEcrRlC TIPO 70~ A -

~i 35
~~ 30
\
~~ 25
\
I'\.
--
0:0
~w 20 ,,~
00: 15 /
..Jm
~o 10 FIG. 6.1. Umbral normal de audición,
Z
5 basado en pruebas de audición realiza-
O
das con audífono sobre una muestra
125 250 500 1000 20004000 8000 aleatoria de la población. (Según refe-
FRECUEM::IA EN CICLOS POR SEGUNDO rencia 1; véase Apéndice 6.2.)

basado en pruebas auditivas realizadas con audífonos a una muestra aleatoria


de población y no es la misma que la curva de «mínimo campo auditivo» dada
en la figura 4.5, que representa el promedio umbral de audición para un grupo
de jóvenes adultos enfrentándose a una fuente de sonido de tonos puros en
campo libre.
Las relaciones entre la pérdida auditiva y la capacidad para comprender
las palabras2 varía de persona a persona de manera que tal relación no es
exacta. No obstante, se da una clasificación en la tabla 6.1. 3
Para representar una particular pérdida de capacidad auditiva es conve-
niente un sistema como el del audiograma gráfico. Las formas impresas han
sido preparadas, existiendo una línea horizontal para «la pérdida auditiva con
audiometría O db», extendiéndose desde bajas frecuencias a la izquierda a las
altas frecuencias a la derecha; los espacios colocados a continuación por

148
Tabla 6.1. Escala de grados de pérdida auditiva *. **

Clase Nombre Pérdida en conversación, I Observaciones


db ***
------------
A Normal '" No más de 15 en el peor l' Ambos oídos dentro de lí-
oído mites normales. Sin difi-
cultad en conversación
débil
B Próximo a lo normal ... ... Más de 15, pero no más Tiene dificultad solamente
de 30, en cualquier oído en conversación débil
C Suave deterioro ... ... ... Más de 30, pero no más Tiene dificultad en conver-
de 45, en el mejor oído sación, pero no en con-
versación fuerte
D Serio deterioro ... . , . ... Más de 45, pero no más Tiene dificultad, incluso,
de 60, en el mejor oído en conversación fuerte
E Severo deterioro ... ... . .. Más de 60, pero no más Puede oír sólo conversa-
de 90, en el mejor oído ción amplificada
F Profundo deterioro ... '"Más de 90 en el me;or No puede comprender, in-
oído cluso, conversación am-
plificada

G Pérdida total de audición en ambos oídos No puede oír ningún so-


nido.

• Preparado por el Comité de Audición del Consejo Nacional de Investigación. De la ref. 3.


.. Esta escala se refiere únicamente a la audición, y no toma en consideración la aptitud del
hombre con ayudas auditivas, lectura labial, etc.
••• Las clases se definen por apérdida en decibelios de audición en conversación». Hasta que las
ayudas técnicas para la medida directa de la audiometría sean ade<;uadas, la pérdida de audición en
conversación se calculará a partir de las medidas de conducción de aire de tonos puros, promediando
las pérdidas auditivas en 500, 1000 y 2000 cps, o en 512, 1024, 2048 cps, si los audiómetros utilizados
están así calibrados. Una persona debería ser clasificada una clase más baja que lo indicado por el
valor promedio, si con una pérdida de 10 db o más su pérdida auditiva, para cualquiera de las tres
frecuencias, es mayor en 25 db (o más) que la menor de estas tres pérdidas.

debajo de esta línea con trazos paralelos representan pérdidas auditivas en


escalones de 10 db. La figura 6.2 representa una forma de uso común. Por
medio de la ilustración se ha representado en este plano un audiograma
normal. Un acuerdo común es que la frecuencia se represente logarítmicamente
y que la distancia vertical entre los escalones de 10 db sea la misma que la
distancia horizontal entre medias octavas. Sobre esta composición de coorde-
nadas, el audiograma del oído se dibuja como una serie de líneas rectas que
unen las pérdidas auditivas representadas en todas las frecuencias.
El audiómetro de tonos puros es un instrumento diseñado para realizar
convenientemente estas medidas de pérdida auditiva. Es básicamente un gene-
rador de «tonos puros» y un atenuador (resistencia eléctrica) calibrado en deci-
belios, y un audífono para producir los estímulos acústicos. En algunas fre-
cuencias proporcionadas por el instrumento se puede presentar al sujeto un
tono puro en algún ruido fácilmente audible, y reducido gradualmente hasta
que se alcance el 50 por 100 del umbral.
La Oficina NacionaI de Normalización ha desarrollado un acoplamiento
llamado «oído artificial» (tipo 9A) para la calibración de audífonos audiomé-

149
tricos. Se conecta el audífono audiométrico con un micrófono de condensa-
dor.! La cavidad cilíndrica entre las dos unidades tiene un volumen aproxima-
do de 5,7 cm3• El micrófono indica la presión de sonido generada en el volumen
del acoplador por el audífono, cuando se aplican voltajes conocidos al audífono.
Se puede entonces relacionar esto a los niveles de presión de sonido en el
acoplador correspondiente al umbral normal (<<pérdida auditiva cero»).

Audiometría simple de conducción aérea


La diagnosis o incluso la clasificación grosera de un desorden auditivo es
un problema médico especial, que incluye no sólo el oído del paciente, sino
su completa persona y personalidad, y como tal debe ser admitido. Junto con
el audiograma obtenido con audífono, anteriormente descrito, se emplean en
exámenes audiométricos muchas otras pruebas. No obstante, sólo la audiome-
tría de conducción de aire (llamada así por el hecho de utilizar en gran parte
la ruta aérea hacia el tímpano) puede servir para identificar en un tiempo

b-~l~-
I 1 I
NORMAL
o ?
T_____ x?:><~
o 1o:><x-~~-
I I I -o
r-x-
I I
1-

x "-..~-1</
~ lO
:i
~ 20
Ü x O/DO /ZOl/lEROO
1&.1
0 o O/DO DERECHO
30
z
I&J
<t 40
> i
¡::
o 50 ._'--

~
~ 60

~
o
ffia. 70

80
~'EL
AREA SOMBREAOA~
A~ "~ -
~ ~0..'"
Id ~~
'ESTA FUERA DE LOS
90 LIMITES MAXIMOS DEL '--

100
~~~~~
125 250 500 1000 2000 4000 aooo
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 6.2. Cartulina de audiograma típica.

corto, y con seguridad considerable, aquellos oídos que son normales en su


capacidad auditiva y aquellos que no lo son. Si un oído puede captar los soni-
dos débiles bien, entonces no debe tenerse demasiado en cuenta. La audiome-
tría de conducción de aire es la mejor predicción simple de que el oído puede
o no puede oír, y es, en consecuencia, la base de cualquier programa de pruebas
auditivas.
Niveles altos de ruido pueden causar irreparables daños al oído (véase ca-

150
TARJETA DE DATOS DE CONSERVACION AUDITIVA N~ O
.\. lDEXTIFlU.v;rox
Apellidos Xombre (2) E¡;ta<lo -1
(2-10) ,2 SORuridall Socia.l Xlínero Servicio 1(10) Sexl'
Nilitar
Civil
:xY 81 I I V-y O II-X O
B. cmso DE EXPOSrUrON Al, RUIDO'
(11-13)
Depart. ú
I (14-18)
Código
(20) I (21)n
Ti.empo ue l,leva. protección auditiva <lis.
(21) 2
PJ:otecciones' Imdi~~xa~smlÍs frecllcn 1 "0'('11-
lugar trabajo onñao
~+
expo .• ición tinto. o. algodón seco dU:L'ante Clase: Insertadas X O Cubiertas r O
(AESC; }IOS) . exposición a. ruido fuerte. Tipo Ti la
~g I
Siempre o 1 Alguna;; EllÍstico. :3 O Orej era. (, O
frecuentE. O veces o O I No elástica. 4 O Casco T O
0lXIYI112131415 16 7 8 mente. nunca. Ajustado 5 O Otros ti O
C. Exposición al ruido previo D. Historial médico y estndo
Tiempo en cada cnteRoría.
(22)
a.
I (23) 1(24) 1(25) 1(26)
bcd e
I (27.>-
f
(28)
Armo. de fuego
Dolor Ahricular
Desecación
1
2
O
O
O
O
Deterioro autidivo (necesario) O J O
Trnbnj \' previo Entrenaniento básico 1 O O O
I ~r~~~j o anterior Combate-armas ligems 2 O
Cirugío. (o'ido o mo.stoides)
Dnño de cabeza con inconsciencin, O
4
3 O
O O O
¡ TOllas los. traba-
;i O" "n1>er10rOs
Combate-armas l'eSlibs:3
Co.7.ad01· 4 O
Zumbido a.e oidos anterior o. la 1 g. exposicwn (,
O
Zumbido do oirlos a. cantinuación de lo. exp. allll;,l) T O
n~K,:ccion o.udi- X y X Y x· y X Y X Y X Y Tiro al blanco 5 O Pérdidas auditivas en parientes próximos O i:\ O
Nalformnción <lel oido externo o canal ] O O
E. EXPOSICION AL RUIDO HAS RECIENTE
Obstrucción <le, o desecación' <losue el p.nnnl 2 O O
(33) Tiempo desde (J4)2 Duración de (34)2 Uso protección auditiva. Perforación Ile tímpano J O O
~Iin. Illoras I Días Nin.l Horas Infeeción J:espiratoria. sUt'erio:L' o 0.] nn 4
(ll'gjll O O
Si X O No YO Obstruceión tubal sal 5 O O
C'\ N
~I~I t- I~I~I
...
I{"\
Inl+I~I~
111 1 1 '1 i I 1 .... 1 IIMINlnl~IL"I"'It-lco
I"""iOO,..,:O~(\,It-r-lOO
J - \C,...( (\J lt"\

--1 r"'\ ('1 C"'\

1 12 I 3 I·~ 151617 18 19 1O19 11 121 J 141 5 16 17 18

F. PERDID"\S ,6,'C'DITIVAS

(íl)
6000 I o. J. IHj;I\I\'oI

PREPARADO POR EL CENTRO DE INVESTlGIICION DEL SUBCOMITE DE RUIDO EN LA INDUSTRIA I 111 NO. BONNIE BRAE. LDS ANGELES. 26. CALlF.

"""""
VI
FIG. 6.3. Formato recordatorio de seguimiento audiométrico típico.
"""""
pítulo 7). Para detectar pérdidas prematuras de oído debido al ruido, es in-
estimable la ayuda de la audiometría exacta de la conducción de aire. Es acon-
sejable hacer audiogramas de conducción de aire antes de la contratación
porque puede servir para evaluar los cambios en la audición que puedan des-
arrollarse posteriormente. Este audiograma inicial se conoce como un audio-
grama de preemplazamiento, puesto que se toma después de que el hombre
es contratado, pero antes de que esté en el puesto de trabajo en la planta
industrial. (Para prueba de precontratación son útiles los ensayos cede criba-
do», que más tarde se describirán.) Es importante que el audiograma de pre-
emplazamiento sea tomado de una forma normalizada y con el equipo ajus-
tado al normal umbral standard, y capaz de mantener estable la ejecución
durante largos períodos. Si no, los datos no pueden ser certeramente compa-
rados como una sucesión de audiogramas, ni comparados con audiogramas
tomados de otras fuentes.
Junto con un audiograma de preemplazamiento se debería recoger infor-
mación sobre el historial médico del empleado relativo a la capacidad auditiva,
los ruidos a los que ha estado 'expuesto previamente, el uso previo de protec-
tores auditivos y una serie de datos similares. En la figura 6.3 se muestra una
forma simple de audiometrías sucesivas. En las plantas industriales, donde de-
ben ser analizados miles de audiogramas, es a menudo conveniente utilizar el
audiograma codificado y cu'alquier información sobre tarjetas I.B.M. En el
apéndice 6.1 se da una sugestiva lista de información deseable y un sistema
de codificación para usar con una tarjeta I.B.M. Tales cartulinas son particu-
larmente empleadas 'en audiometría industrial, donde hay que tabular los re-
sultados de miles de cartulinas.
Cuando el médico :de empresa o el ingeniero de seguridad tienen informa-
ción de que los niveles de ruido en un lugar de trabajo están alcanzando
límites posiblemente dañinos para la audición, se deberían realizar audio-
gramas de preemplazamiento al cabo de un mes, y de nuevo, cinco meses más
tarde, y repetirlos con otros audiogramas tomados bajo condiciones idénticas.
Los audiogramas sucesivos son especialmente útiles si se toman durante el
período de empleo temporal. Si un traslado es correcto, debe ser entonces
posible transferir al hombre a otro trabajo dentro de la planta sin que haya
llegado a dañarse.
Ocasionalmente un oído puede exhibir una pérdida auditiva, norméllmente
en las frecuencias más altas, después de uno o seis meses de exposición a un
ruido intenso. Si no se desarrolla pérdida auditiva después de seis meses,
será suficiente después de eso comprobar la audición una vez al año.

Equipo
Las especificaciones mínimas para las audimetrías de tonos puros COll
objeto de un diagnóstico general recomendadas por la Asociación Americana
de Normalización! están contenidas en el apéndice 6.2. Las especificaciones de
los instrumentos están todas ajustadas al standard del umbral normal uniforme.
Los componentes esenciales de un audiómetro tipo incluyen un oscilador elec-

152
trónico de onda senoidal, un atenuador calibrado en intervalos de 5 db, un
interruptor tonal y un audífono con un acolchado y una banda de cabeza.
El oscilador debe producir un «tono puro» en los intervalos de octava en
el rango de 125 a 8000 cps. Algunos audímetros emplean un dial de variación
de frecuencia continua muy útil para diagnosis; otros emplean intervalos fijos
de frecuencia y normalmente incorporan puntos intermedios por encima de
1000 cps. La salida del oscilador se ajusta en fábrica de tal forma que, en cual-
quier frecuencia, cuando el dial del atenuador lee «o db», la salida acústica del
audífono corresponde a las especificaciones ASA para el umbral normal de
audición.
El atenuador se construye de forma que, mientras que su dial cambia
desde una «pérdida de O db» hasta una «pérdida de 10 db», el voltaje entregado
al audífono se incrementa en 10 db. El rango de voltaje se extendería des-
de 10 db por debajo de la «pérdida de O db» a 75 o 95 db por encima, depen-
diendo de la frecuencia.
El interruptor tonal debe permitir al operador del audímetro iniciar, o ter-
minar, el tono a voluntad, sin que se oiga ningún ruido.
El mayor y último componente es el audífono. Es importante verificar que
cada audímetro esté normalmente emparejado en fábrica con un audífono par-
ticular, o quizá con un par de audífonos. Todos los audímetros deben ir
acompañados con una nota que manifieste el número de serie del audífono
o audífonos suministrados como equipo original. Si se usa un audífono dife-
rente, la salida acústica puede no conseguir las especificaciones. El audífono
es la parte del audímetro que se puede dañar con más facilidad, y no se debe
tratar mal ni dejar caer. Viene colocado en un almohadillado especial, el cual
encierra un cierto volumen de aire entre él y el tímpano. La variación acústica
producida por este volumen se tiene en cuenta en la calibración original; no
se debe cambiar la almohadilla por una de un tipo diferénte, sin información
específica sobre el efecto producido. Diferentes almohadillas sobre el mismo
audífono pueden cambiar la salida acústica de 6 a 8 db, o más.
Generalmente se suministra una banda de cabeza con un muelle suficien-
temente fuerte como para retener los audífonos firmemente sobre la cabeza.
Se ha encontrado que el antiguo sistema de tener al sujeto reteniendo el audí-
fono en su oído, permite la transmisión del temblor muscular a éste, enmas-
carando parcialmente las frecuencias más bajas y sometiendo al oído en prue-
ba a sonidos perturbantes. Uno de los dos audífonos debe poder ser eliminado,
estando la banda de cabeza desconectada para probar el otro oído.

Calibración
Se entiende por calibración el ajuste necesario para asegurar que los diales
de pérdida auditiva y de frecuencia se ajustan a las especificaciones ASA (véa-
se apéndice 6.2). Las frecuencias producidas deben estar dentro del ± 5 por 100
de la indicada en la frecuencia del dial. El establecimiento del « O» de pérdida
auditiva del dial debe producir una salida acústica del acoplador tipo 9A
dentro de ± 4 db del nivel de la presión del sonido de las especificaciones.

153
Además, en cada frecuencia, la diferencia en decibelios entre dos colocaciones
cualesquiera del dial de pérdida auditiva debe estar de acuerdo con la dife-
rencia en salida acústica dentro de ± 1,5 db.
El audímetro es calibrado en fábrica y colocado según la rígida normativa
de precisión. Sin embargo, es corriente que después de un tiempo, o con malos
tratos, la salida acústica en el establecimiento «O db» del dial de pérdida
auditiva cambie en una o más frecuencias. Para prevenir esta posibilidad (y para
corregir posibles frecuencias desviadas, atenuadores ruidosos, cuerdas de audí-
fonos gastadas, etc.), los audímetros se deben enviar a la fábrica para su exa-
men y recalibración aproximadamente una vez al año.
Mientras tanto, sin embargo, es posible revisar, superficialmente, la cali-
bración de la salida acústica del audímetro sin el gasto implicado en reunir
un acoplador (tipo 9A) de «oído artificial» y el equipo asociado que es nece-
sario en las factorías audiométricas y en grandes laboratorios.
Se deben revisar dos factores, el voltaje para el audífono y la eficiencia
acústica del audífono. Es fácil medir el voltaje en algún nivel, por ejemplo,
60 db, sobre la pérdida auditiva O db. Se registra este voltaje en cada fre-
cuencia audiométrica cuando se sabe que el audímetro está calibrado. Una
revisión ocasional asegura que el sistema es correcto desde el punto de vista
del audífono. La eficiencia del audífono puede ser revisada subjetiva u obje-
tivamente. Los oídos artificiales son útiles en la actualidad, consistiendo bási-
camente en una fijación para un audífono, una pequeña cavidad de aire y un
micrófono conectado a un voltímetro *. Tal equipo se puede usar para detec-
tar cambios en el nivel de salida acústica del audímetro.
Se pueden usar oídos de audición normal como medios para determinar
cambios en la salida acústica de un audímetro. Cuando se sabe que el ins-
trumento está correcto, se toman varios audiogramas en condiciones en las
que el nivel de ruido sea bajo. Cada pocas semanas, o más frecuentemente
si se sospecha que ha habido algún cambio, se toma otra serie de audiogramas
igual que antes.
Las fechas de calibración de fábrica del conjunto de datos objetivos, y/o
subjetivos, deberían quardarse cuidadosamente. En muchos casos, tal informa-
ción es valiosa como evidencia ante tribunales.

Pruebas de medio ambiente


Un factor común que contribuye a la inexactitud de un audímetro es la
aparente reducción de sensibilidad como resultado del enmascaramiento que
ocurre cuando la prueba se hace en una habitación ruidosa. Se debe elegir
la situación más tranquila posible y hacer una revisión para determinar si es
aceptable. Si, durante cualquier día normal de trabajo, el audiograma para un
oído de audición normal no se desvía del tomado durante la quietud de la
noche, es claro que el espacio de trabajo audiométrico es suficientemente

* Incluimos fabricantes como Laboratorios Ballantine, Boonton, N. J.; Brush Elec-


tronics Co., 3405 Perkins Ave., Cleveland 14, ühio, y Laboratorios Allison, Puente, Ca-
lifornia.

154
BANDAS DE PASO DE OCTAVA EN CICLOS POR SEG.
a o o g g g g
:::::-\t')-~_.-~-N-~-~-~
~IOO - -
al
FIG. 6.4. Mínimos aceptables de nive-
les de ruido de banda de octava para
O
a:
O /
habitaciones audiométricas. Las curvas
muestran los niveles de presión de so-
ii 90
g
O
~ 80
/ VI
nido en bandas de octava, que encu- /
brirán los tonos de prueba del audíme-
tro en una cierta posición del dial
de pérdida auditiva. Un escucha con
~
~ 70
..,
/ I / /
audición normal puede justamente oír
los tonos de prueba cuando el dial del
:z

~ 60
tO
3¡DBPf

20DSPA
V / / /
audímetro está en una pérdida audi-
tiva cero, si el ruido de la habitación
no excede los niveles de contorno de
~ 50
I
/0 DS PA
1 V/
«o db de pérdida auditiva». Las prue-
bas de investigación en 10, 20 o 30 db
pueden realizarse en habitaciones, si
~
:z

~
40 I 1 V
O DB PERDIDA AUDITIVA
I I I I
los niveles de ruido no exceden los ..J 'lo.¡¡
contornos, correspondientemente de- ~ 30
Z '1
roo.
212
. '125 850
"'1
1000
'100 3400 6800

10,000
'_1

signados. (Según Webster y Cox, revi- FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO


sados de Refs. 4 y 5.)

tranquilo. Si se dispone de un sonómetro con un analizador en bandas de


octava, se pueden obtener datos para determinar la desviación del umbral,
causados por el ruido de. la habitación de pruebas, usando la figura 6.4. Estas
figuras contienen correcciones por el hecho de que la almohadilla del audífono,
suministrada en la actualidad con la mayoría de los audímetros, intercepta una
cierta cantidad de ruido ambiente.
Tales niveles permitirán realizar la mayoría de las pruebas de diagnóstico.
Existen, sin embargo, numerosos individuos que son 10 db, o más, mejor que
el cero audiométrico; para hacer este tipo de pruebas en su umbral sería ne-
cesario que los niveles arriba listados fueran reducidos de 10 a 15 db.
Muchas plantas industriales tienen una habitación aprovechable en alguna
parte de sus departamentos administrativo o médico que pueden ser modifi-
cadas para este propósito. En algunos casos, sólo requerirán la aplicación de
materiales acústicos aislantes. Una buena solución es encontrar el espacio
útil más tranquilo y construir una cabina, insonorizada de acuerdo con los
capítulos 19 y 20. Si se encuentra que esa instalación no es satisfactoria, en-
tonces debe cambiarse la situación o consultar a un ingeniero de sonido con
relación a la construcción de una doble habitación especial tratada acústi-
camente.
Para las audiometrías industriales, la cabina sólo necesita acomodar al
sujeto. La comunicación es fácil con simples señales visuales a través de una
pequeña ventana. Ocasionalmente, un sujeto que padezca claustrofobia pondrá
reparos en una habitación muy pequeña, pero el número de éstos es reducido.
En un examen de 3000 individuos probados en cabinas de 0,9 por 1,2 m de
medidas interiores, ninguno puso reparos a la pequeña dimensión, y no
encontraron dificultad en que el operador estuviera fuera de la cabina.

155
Procedimiento de prueba6-9
Instrucciones al.sujeto. El sujeto se sienta de manera que no pueda ver
las manipulaciones del operador sobre los diales, los cuales deben manejarse
de tal forma que el sujeto no reciba señales por el auricular. Se recomienda
que esté de espaldas al operador. Hay que decirle que oirá sonidos débiles y
fuertes, y tonos altos y bajos, y que primero se probará un oído y después el
otro. Un procedimiento de prueba es como sigue: instruir al sujeto para que
levante su dedo cada vez que oiga un sonido en el audífono, y que lo man-
tenga levantado mientras lo esté oyendo, por muy débil que sea. Hay que
decirle que baje su dedo sólo cuando no pueda apreciar el sonido. Entonces
colocar los audífonos sobre sus oídos, asegurándose de que cada audífono
está centrado sobre la oreja y de que las almohadillas se ajustan cómodamente.
En ese momento se cierran las puertas de la cabina y se presentan uno o dos
tonos de diferentes frecuencias y en niveles de sonido que sean fáciles de oír,
hasta que se está seguro de que el sujeto comprende lo que se espera de él.
Pruebas para umbrales. Empezando con 1000 cps, se obtiene umbral para
el mejor oído, por empezar con un nivel bastante por encima del umbral
(40 db es un buen nivel para un oído que se presume que no es muy diferente
del normal). Reducir a niveles subsiguientes en intervalos de 10 db, con una
o dos interrupciones en cada nivel, hasta que el sujeto falle al responder. En
este punto, volver al último nivel claramente oído y disminuir en intervalos
de 5 db, haciendo, por lo menos, cuatro interrupciones en cada nivel; conti-
nuar de esta forma hasta que el sujeto falle las respuestas. Entonces se elevan
los niveles en intervalos de 5 db, hasta que se obtengan de nuevo respuestas
correctas. Entonces reducir los niveles de nuevo hasta que esté claro el nivel
de intensidad mínimo que le hace fallar un 50 por 100, o más, de respuestas.
Lo que marque el dial se coloca en la cartulina del audiograma como umbral.
(Aunque sicofísicamente los umbrales están basados generalmente en el 50
por 100 respondido, los saltos del intervalo del audímetro hacen imposible
insistir sobre un 50 por 100 como criterio de respuesta para el umbral en todos
los casos. Es necesario aceptar una respuesta cercana al 50 por 100 como
«umbra1».)
A continuación, proseguir a 2000, 3000, 4000 Y 6000 cps en ese orden. Las
siguientes pruebas en 1000 cps para comprobación, continuando hasta 500 cps
(y también a 250 cps si lo exigen los requerimientos legales). Se usará el mismo
procedimiento en el oído opuesto.
Precaución: Cuando se use la señal de interrupción, no se debe seguir un
ritmo. Muchos sujetos responderán a tal ritmo con anticipación en el siguiente
movimiento. Si se encuentra una frecuencia en la que el umbral es incierto,
se debe volver a ella de nuevo antes de dar por terminada la prueba. Recordar
que en muchos casos será la primera vez que el sujeto experimentará una
prueba auditiva; dar instrucciones muy explícitas y repetirlas tantas veces
como desee. Finalmente, recordar que escuchar un tono débil es cansado; no
prolongar la prueba innecesariamente. Si las respuestas empiezan a ser incon-

156
sistentes y fuera de lo razonablemente esperado, es mejor algunas veces ter-
minar la prueba y repetirla más tarde.
Registro de datos. La conservación de archivos legibles y fácilmente acce-
sibles es extremadamente importante. Las pequeñas cartulinas distribuidas por
los fabricantes de audímetros son muy convenientes cuando se prevé que s6lo
se realizarán unos pocos audiogramas. Cuando se prevé que se realizarán mu-
chos audiogramas sobre un mismo oído, es una pérdida de tiempo y a la vez
puede inducir a error el utilizar varias cartulinas. En estos casos, es conve-
niente la cartulina de la figura 6.3. Una ojeada a una simple hoja de papel
abarcará el estado de un oído durante un período de meses o de años. En
el apéndice 6.1 se da una ampliación de este concepto.
Entrenamiento técnico. Un audiólogo en un centro de diagnosis auditivo
debería haber recibido instrucción y supervisión práctica durante meses. Pero
los programas audiométricos típicos de la industria no son, ni deberían ser,
un centro de diagnóstico auditivo. El entrenamiento que un audiometrista ra-
zonablemente inteligente y especialmente entregado a su trabajo debe tener
para manejar una cabina de audiometría industrial, puede ser minimizado. Con
instrucciones apropiadas, en seis u ocho horas pueden ser entrenados buenos
audiometristas para este propósito. Las instrucciones incluirían unas dos horas
de lectura sobre la anatomía y fisiología del oído, los fundamentos de la física
acústica, el audiómetro y la importancia del programa de conservación audi-
tiva y de su labor en él. El resto, cuatro o seis horas, podrían emplearse en
la colección de audiogramas, sin y con enmascaramiento, sin otras complica-
ciones, y bajo la atenta supervisión personal de audiólogos experimentados.
Con tal programa, han sido entrenados muchos individuos, dando exacti-
tudes de ± 5 db en pruebas repetitivas en audiogramas simples. Individuos
muy motivados con un mínimo de entrenamiento realizarán mejores audiome-
trías que los pobremente motivados, aunque sean audiólogos experimentados.

Variaciones de audiometrías de conducción de aire


Pruebas de grupo. Obteniendo las respuestas escritas de un grupo de su-
jetos, se consigue un ahorro de tiempo en un sistema en el que se acopla un
grupo de audífonos generales a un simple audiómetro. En una cierta frecuen-
cia y nivel de presión de sonido (seleccionado igual que en la audiometría
individual), los sujetos reciben 1, 2, 3 cortos impulsos de tono y son solicitados
para escribir o tachar el número de los que han oído. Entonces el nivel de
presión de sonido se reduce y se presenta otro grupo de impulsos. Este sis-
tema es sólo una muy ligera variación del estímulo-respuesta realizado en la
audiometría individual.
Un sistema de audiometría de grupo para un audiograma completo de
siete frecuencias lleva un tiempo de 15 a 20 min para el máximo número
recomendado de sujetos, 25. Se ha demostrado que solamente con el debido
cuidado es imperceptible la diferencia entre este tipo de pruebas y una buena
audiometría individual sobre los mismos sujetos. Modelos de impresos de res-

157
puesta y otro material sobre estas pruebas han sido resumidas en la referencia 10,
junto con notas sobre cómo debe montarse el equipo.
Cribado por barrido de frecuencias. Puede no desearse obtener un audio-
grama completo para cada oído, sino solamente asegurar que todos los oídos
reúnan ciertos requerimientos mínimos. Por una técnica de cribado, los oídos
que no reúnen los requerimientos mínimos pueden ser identificados en 1 1/ 2
o 2 min de tiempo de prueba.
Están publicadas las especificaciones mínimas para los audiómetros de
cribado. u Una muestra precisa de agudeza umbral en cada frecuencia no se
consigue por un cribado, pero sí se consigue rápidamente gran cantidad de
valiosa información, y las audiometrías de cribado por barrido de frecuencias
pueden tener un papel definitivo en aplicaciones industriales. Si un oído puede
oír 500, 1000 Y 2000 cps en 20 db sobre el dial del audiómetro, tendrá peque-
ña o ninguna dificultad en una conversación. Por consiguiente, un cribado en
estos niveles es una prueba de preempleo para probar la capacidad de alcanzar
niveles mínimos en una conversación ordinaria. Esta prueba puede usarse para
inspeccionar rápidamente al personal de una planta industrial completa, para
detectar aquellos con pérdida auditiva, con el propósito de orientar los estu-
dios y emplazamientos.
Con el cribado por barrido de frecuencias, las variaciones usando pruebas
de grupo son ventajosas por reducirse el tiempo de prueba por hombre a can-
tidades despreciables. 12
Audiometría de palabra. Las palabras que se originan desde la salida de
un micrófono o un fonógrafo, amplificadas y conducidas a un audífono, se
pueden usar como estímulo para la llamada «audiometría de palabra». La Aso-
ciación de Normalización Americana ha promulgado las características míni-

FIG. 6.5. Diagrama esquemático del equipo para una audiometría hablada. La entrada
puede ser directa, alimentada a través de un micrófono o de la aguja de un fonógrafo,
y la salida, por un audífono o un altavoz. (Hirsh. 8)

mas aceptables para tales sistemas 13 (véase Fig. 6.5). Cuando se usa un micró-
fono, el locutor vigila un medidor de volumen indicativo mientras habla, en
un esfuerzo para mantener la intensidad constante. Esto en cuanto a la audio-
metría «dirigida a viva voz». Cuando se usa un fonógrafo, el sistema se refiere
a la audiometría de «voz grabada».
En muchas situaciones industriales no se puede usar la voz grabada, espe-

158
cialmente con sujetos que tienen dificultades con el idioma inglés o, incluso,
con los dialectos regionales usados en la mayoría de las pruebas grabadas
normalizadas, o con niños, o con aquellas de personalidad compleja y torpe
incapaces de seguir la velocidad de la prueba. La agudeza de un oído para los
sonidos hablados se valoraría incorrectamente a causa de tales irrelevancias.
Estas razones son, entre otras, las que cuentan para el uso hoy en día de la
audiometría de tonos puros en la industria, con preferencia sobre la audio-
metría hablada.
Audiometría de diagnóstico. La audiometría de conducción de aire se usa
para determinar qué estímulos puede o no puede oír el oído, siendo así de
gran valor práctico para la industria y para los individuos cuya audición se
está considerando; pero a través de la audiometría de tonos puros se obtienen
otros valores para aplicaciones médicas. Usando ciertas pruebas especiales,
ventajosas actualmente con el equipo comercial, se puede aproximar mucho
mejor hacia la diagnosis y, por consiguiente, al tratamiento.
El otorrino encuentra que ahora es posible determinar si la terapia está
ayudando significativamente al paciente. Si no, puede intentar otros medios.
Así, la audiometría puede ser una ayuda en el tratamiento. El audiograma de
conducción de aire solo tiene una gran significación clínica. Gran número
de desórdenes tienen un modelo de audiograma bastante característico.
Otro método de diagnóstico es el que se conoce como audiometría de con-
ducción ósea. Es posible generar ondas senoidales en un vibrador de conduc-
ción ósea y crear la sensación de un tono puro cuando el vibrador se aplica
con alguna presión al hueso mastoideo. El camino o los caminos de las ondas
vibrantes a través de la cabeza entre el punto de aplicación de la varilla y la
cóclea, envuelve los laberintos. Parte de la energía del sonido transmitido
por conducción a través del hueso cortocircuita el camino del oído medio y
crea un movimiento de ondas dentro de los líquidos de la cóclea. Esta senda
directamente a través del cráneo proporciona un método de evaluación del
umbral, que tiene un magnífico valor para el diagnóstico; en el caso de que
el tímpano o los huesecillos estén también seriamente afectados, puede clara-
mente descubrirse que la cóclea y el sistema nervioso auditivo son capaces
de un funcionamiento normal. Si los datos de la conducción ósea son norma-
les, pero los de la conducción por aire no 10 son, se puede decir con confianza
que la localización del desorden se encuentra en la periferia de la cóclea. Si
ambos son defectuosos, y de similar configuración, es acertado indicar un
desorden de cóclea o nervioso.
Asimismo son aconsejables otras técnicas y pruebas con audiometrías de
diagnóstico. En algunos pacientes, por ejemplo, un oído puede ser normal o
casi normal, y el otro puede tener fuerte sordera. Es necesario anular el oído
normal a fin de calibrar el defecto en el otro oído.
La mayoría de las audiometrías de diagnóstico están provistas en la actua-
lidad de dos canales electrónicos independientes desde el circuito oscilador y
dos audífonos, para que el paciente pueda igualar el nivel de ruido de un tono
en un oído con el nivel de ruido del mismo tono (independientemente contro-
lado en presión de sonido) en el otro oído. Un anormalmente rápido creci-

159
miento del nivel en un oído, como incremento de la preSlOn de sonido, se
conoce como recruitment y su presencia es de considerable importancia en la
diagnosis.
Hay formas de utilizar el enlace del vibrador de conducción ósea en el
audiómetro de tal manera que se derive la misma información clínica que la
que algunos otorrinos obtienen por los exámenes con sintonizador. Tales
signos, como la localización referida de sonido, umbrales de conducción de
aire y conducción ósea para la misma amplitud del vibrador de conducción
ósea, pruebas para fingimientos de enfermedad, fijación de estribos, distorsión,
zumbido de oídos, etc., pueden todos obtenerse con la audiometría de diag-
nóstico en manos competentes.
El uso de estas técnicas no es requerido en el programa industrial usual.
La utilidad en la industria de la audiometría de diagnóstico es para aquellos
escasos individuos para los que se debe decidir que algunas condiciones in-
dustriales, normalmente el ruido, han causado el defecto detectado por la
audiometría de conducción por aire, o que alguna condición desconectada con
el ambiente de trabajo le ha conducido al fondo del desorden. La industria
debería de contar con los servicios de un competente otorrino a su disposición
para estas decisiones. El sería capaz de realizar, o tener un ayudante audiólogo
experimentado (instruido lejos de los audiólogos industriales usuales), e inter-
pretaría tanto las pruebas aquÍ mencionadas para conducciones óseas como
las audiometrÍas por aire con enmascaramiento, y pruebas para fingimiento
de enfermedad, recruitment, recepción de palabras y localización referida de

lI) -30
o
:J
:g -20
ti
1&1
o -10
z
~. 1\
...J
1&1 <t

~~- / v
/\A/\A A/\ \VA" IV1\ V\/\
\J V '-\ "
A A" A
... 2:
a lO
V' V VV V y y y
'VJ V Y
VV\ V~
./\ rJ V w
~
~
Ci
20
W
VN
~ 30
100 1000 10,000
'FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 6.6. Audiograma obtenido con un audímetro tipo Békésy, modelo E524, mostran-
do una pérdida de 15 db en 4000 cps. (Cortesía de Grason-Stadler Ca.)

sonido, todo con equipo y procedimientos que reúnan las especificaciones mí-
nimas de la Asociación de Normalización Americana. En muchos casos, in-
cluso con esta audiometría de diagnóstico completa, es imposible imponer con
alto grado de confianza la contribución relativa del ambiente de trabajo a una
particular pérdida auditiva. En muchos casos, la diagnosis no dependerá de
una sola prueba, sino del juicio del otorrino, al tener en cuenta datos como
la edad del sujeto, la naturaleza progresiva del defecto, su configuración con
respecto al espectro que el ruido industrial envuelve, y quizá otros factores.

160
Audiometría automática
Los variados métodos audiométricos anteriormente descritos dependen de
la operación manual de un audiómetro por un técnico. Una de las principales
fuentes de error en la determinación del umbral consiste en la influencia de
técnicos pobremente motivados o pobremente entrenados. Mucha variabilidad
en los valores umbral medidos se debe sólo a este factor. El uso de los audi6-
metros descritos en esta sección evita esta dificultad, presentando al sujeto
la prueba completa automáticamente. El técnico meramente instruye al sujeto
y pone en funcionamiento el equipo y lo para. El coste inicial de los audi6-
metros automáticos es más alto que los manuales, pero se compensa con el

/ /
INTERRUPTOR
DEL SELECTOR
. DE FRECUENCIA

I
- OSCILADOR ATENUADOR
- INTERRUPTOR
DE COMPENSACION
DEL AURICULAR

I 1 1 1

INTERRUPrOR
DEL PROGRAMA -
11 11 11 11

---
11 11 11 11

n
J
11

AUDIOGRAMA
D.'E TARJETA
1'-
I
/

PLUMA fa
I
L' ,
I

AURICULARES
CAt.18RADOS
TORNILLO
) GUIA
I NTERRUPTOR r~

~
I
MANUAL DEL SUJE'r;
MEDIA lI/ERCA
a
TORNILLO GUIA
MOTOR DE
"
MOTOR DEL RELE DE
CONDUCeION. f= ATENUADOR f--- SUPRESION
DE TARJETA ( INVERSION) DE CONTROL

I
I
CONTROL DE
PUESTA EN MARCHA
PARO

FIG. 6.7. Diagrama de bloques del audímetro automático, modelo ARJ-3. Cuando se
pulsa el control de puesta en marcha, el motor de conducción de la tarjeta se pone en
funcionamiento y el relé de supresión del control permite al interruptor manual del
sujeto operar el motor del atenuador. Conforme el motor del atenuador gira, va cam-
biando la fuerza de la señal a los audífonos y opera la pluma grabadora a través del
tornillo guía. La cartulina móvil opera el interruptor del programa, el cual, a su vez,
controla el interruptor selector de frecuencias. El interruptor selector cambia la fre-
cuencia, selecciona el audífono e introduce la compensación adecuada en el circuito del
audífono. Cuando se activa el control de parada, el motor de conducción de la tarjeta
se para, y el relé de supresión de control abandona el control desde el interruptor manual
y obliga al motor del atenuador a reducir la señal del audífono a cero. (McMurray y
Rudmose.t S)

161
11
más bajo coste de personal, puesto que los audiómetros automáticos no re-
quieren operadores con alto grado de preparación. Se ha encontrado que, en
general, los sujetos no tienen más dificultad en responder a los audiómetros
automáticos que a aquellos que son operados manualmente. Además, sobre
la base de considerable investigación y estudios individuales, las medidas
hechas con audiómetros automáticos se han mostrado tan seguras como las
hechas con instrumentos operados manualmente.
El primer audiómetro automático ampliamente usado fue el tipo (cBé·
késy», el cual, en principio, opera como sigue: un oscilador, cuya frecuencia
se puede variar uniformemente, se pone en funcionamiento en las frecuencias
más bajas para ser probado, y, lentamente, realiza un barrido sobre todo el
rango de frecuencias, alcanzando la frecuencia más alta al final de la prueba.
El atenuador que ajusta el nivel del tono presentado al sujeto se controla
automáticamente por un interruptor manual de forma que el nivel decrece
cuando el botón del interruptor manual está oprimido, y el nivel crece cuando
el botón se suelta. Así, el nivel del tono es ajustado por el sujeto a los valores
que se ajustan a su umbral, con lo cual se determina el umbral absoluto. La
posición horizontal de la pluma de una cartulina de audiograma, tal como se
muestra en la figura 6.6, está sincronizada con la frecuencia del oscilador y la
posición vertical se controla con el interruptor manual que tiene el sujeto.
Así, se puede obtener un audiograma como se muestra en la figura 6.6.
Otro tipo de audiómetro automático, mostrado esquemáticamente en la
figura 6.7, ha sido desarrollado con operaciones similares al tipo Békésy, ex-
cepto que en éste el umbral (conducción por aire) es probado en frecuencias
específicas: 500, 1000, 2000, 4000 y 6000 CpS.15 El sujeto opera un atenuador
que está sincronizado con la pluma y el oscilador, de tal forma que se regis-
tran los valores de umbral sobre una carta de audiograma, que se mueve
de derecha a izquierda, consiguiendo un audiograma tal como se muestra en
la figura 6.S. Una prueba completa se puede realizar en 6 o 7 mino El operador

<t
9 40 /----¡---+--t----I---I---ll-----I---I---4---+--~-__l
o
el 501--_...J......_--L_ _.l..-_...J......_--L_ _l L - _ . . . . 1 - _ - - L_ _. l . . - - _ - - ' - _ - - L _ - - - J
a. 0100 IZQUIERDO oIDO OER ECHO

FIG. 6.8. Audiograma obtenido con un audímetro automático. (Cortesía de Rudmose


Associates.)

sólo necesita instruir al sujeto y poner en marcha el movimiento de la cartu-


lina. La experiencia muestra que dos o tres de estos instrumentos pueden ser
operados simultáneamente por un asistente debido a las operaciones auto-
máticas.
Un audiómetro automático hace que sea posible probar desde uno hasta

162
cincuenta sujetos simultáneamente para pruebas de cribado conjuntas. 16 Este
instrumento presenta un número específico de pulsaciones en cada una de las
cinco frecuencias en un nivel de presión de sonido fijado, variable entre O
y 50 db. El instrumento se energiza presionando un botón de interrupción
manual y la prueba procede hasta su terminación automáticamente. Cada su-
jeto graba sus respuestas sobre un modelo preparado. El asistente sienta a los
sujetos, los instruye, e inicia la prueba presionando el pulsador de puesta en
marcha. La prueba se termina aproximadamente en 2 mino

ESCALAS DE CLASIFICACION

Aunque la evaluación de los audiogramas de conducción por aire, en tér-


minos clínicos, es un problema para la profesión médica, los esquemas de cla-
sificación interpretativos se pueden presentar para el uso en la industria rea-
lizando un sistema de clasificación de trabajo para empleados con pérdida
auditiva. Tales métodos de clasificación son importantes desde el punto de
vista de la determinación del porcentaje de pérdidas auditivas compensables.
En la actualidad, no hay un procedimiento uniforme en los Estados Unidos
para evaluar esta pérdida, aunque se han propuesto muchos sistemas para
evaluar la pérdida auditivap-20 Véase el capítulo 7, para una discusión de pér-
dida media de palabra.

Wisconsin
Para una discusión sobre pérdida auditiva compensable en el estado de
Wisconsin, véase el capítulo siguiente.

A.M.A. Método de cálculo


La Asociación Médica Americana ha propuesto un método tentativo para
convertir los datos audiométricos de tonos puros en una simple marca de
porcentaje de pérdida auditiva. 21 Las pérdidas audiométricas en las frecuen-
cias 500, 1000, 2000 Y 4000 cps se multiplican por 0,15, 0,30, 0,40 Y 0,15, res-
pectivamente. El total se considera que es la «pérdida valorada en decibelios
de palabra». El total se convierte entonces en una pérdida porcentual como
resultado de un gráfico de conversión sigmoideo, que tiene en cuenta el hecho
de que una pérdida de 10 db cercana a lo normal, o en lo normal, es de
menos significación que una pérdida de 10 db desde, por ejemplo, 30 a 40 db.
Se suministra una tabla para simplificar estos cálculos en la referencia 21. La
referencia adelantada indica que el porcentaje de pérdida auditiva biaural pue-
de ser calculado añadiendo a la pérdida del mejor oído siete veces la pérdida
del peor oído, y dividiendo por ocho.
Por ejemplo, considérese un audiograma en el cual la audición en el oído
derecho es de 5, 5, 10, 20 Y 50 db en las frecuencias 250, 500, 1000, 2000
Y 4000 cps, respectivamente. Las pérdidas en el oído izquierdo a estas fre-

163
cuencias son 20, 25, 25, 65 Y 80 db, respectivamente. Consultando la tabla de
la referencia 21, la pérdida en el oído derecho, de acuerdo con el siste-
ma A.M.A., es 11 por 100, mientras que en el oído izquierdo es del 50 por 100.
La pérdida combinada para ambos oídos sería calculada como
[11 + (7 x 50)]/8 =45 por 100.

Estado de Nueva York


Las leyes del estado no siguen generalmente el sistema A.M.A. En el es-
tado de Nueva York, la pérdida auditiva monoaural se calcula como el pro-
medio de pérdidas en 250, 500, 1000, 2000 Y 4000 cps, multiplicado por 0,8.
Así, en el ejemplo anterior, para el oído izquierdo la pérdida sería calculada
como 90/5 x 0,8 = 14,4 por 100; el oído izquierdo tendría una pérdida calcu-
lada como 215/5 x 0,8 = 34,4 por 100.

REFERENCIAS

1. Anon.: Standard Z24.5-1951, American Standards Association, New York, 1951.


2. Steinberg, J. c., y M. B. Gardner: l. Acoust. Soco Amer., 11: 270 (1940).
3. Corliss, E. L. R.: Natl. Bur. Standards (U. S.) Circo 534, 2 de marzo de 1953.
4. Webster, J. C.: l. Acoust. SOCo Amer., 26: 782 (1954).
5. Cox, J. R., Jr.: Noise Control, 1: 25 (1955).
6. Fowler, E. P.: Tests for Hearing, cap. 11, en «Medicine of the Ear», 2.& ed. (E. P.
Fowler, Jr., ed.), Thomas Nelson & Sons, New York, 1947.
7. Bunch, C. C.: «Clinical Audiometry», The C. C. Mosby Company, St. Louis, 1943.
8. Hirsh, 1. J.: «The Measurement of Hearing», McGraw-Hill Book Company, Inc.,
New York, 1952.
9. Watson, L. A., y T. Tolan: «Hearing Tests and Hearing Instruments», The Williams
& Wilkins Company, Ba1timore, 1949.
10. Harris, J. D.: l. Acoust. Soco Amer., 17: 73 (1945). Este trabajo comenzó con base
en «Trial Tests of Pulsing Tone Audiometer», memorándum de investigación no
publicado, Case 20871-2, Bell Telephone Laboratories, 1937.
11. Anon.: Standard Z24.12-1951, American Standards Association, New York, 1951.
12. Glorig, A., y R. R. Wilke: ¡. Acoust. SOCo Amer., 24: 450 (1952).
13. Anon.: Standard Z24.13-1953, American Standards Association, New York, 1953.
14. v. Békésy, G.: Acta Oto-Laryngol., 35:411 (1947).
15. McMurray, R. F., Y W. Rudmose: Noise Control, 2: 33 (enero, 1956).
16. Glorig, A.: Proc. Intern. Course in Paedo-audiology, Groningen University, Nether-
lands, 1953.
17. Fletcher, H.: l. Acoust. SOCo Amer., 22: 1 (1950).
18. Fowler, E. P.: ¡. Acoust. SOCo Amer., 13: 373 (1942).
19. Fletcher, H.: «Speech and Hearing in Communication», D. Van Nostrand Coro-
pany, Inc., Princeton, N. J., 1953.
20. Davis, H.: Laryngoscope, 58: 761 (1948).
21. Carter, H. A.: ¡. Am. Med. Assoc., 133: 396 (1947).

164
Apéndice 6.1

Cuadro de datos de conservación auditiva y código I.B.M. *

INSTRUCCIONES PARA RELLENAR LA TARJETA DE DATOS


DE CONSERVACION AUDITIVA

El cuadro de datos de conservación auditiva se divide en seis categorías fundamen-


tales:
A. Identificación del individuo.
B. Exposición al ruido común.
e Exposición al ruido previo.
D. Historial médico y situación.
E. Exposición al ruido más reciente.
F. Pérdidas auditivas.

DATOS ADICIONALES. Tales datos adicionales son deseables para encontrar las
necesidades locales, conservando los objetivos en hojas suplementarias anexas a la pre-
sente tarjeta de datos. El modelo representa los datos mínimos que se requieren para
un estudio de investigación propuesto para toda la nación. Los convenios y códigos reco-
mendados se deben seguir para hacer los datos más útiles para tales estudios y más
fáciles de copiar o microfilmar eficientemente y sin confusión. La uniformidad en la
forma y codificación de datos para estudios estadísticos es muy importante.

NUMERO DE TAR]ETA. Sobre la primera tarjeta que se usa para cada individuo
se sitúa el número 1 en el cuadro situado en el borde superior de la tarjeta (1os nú-
meros entre paréntesis son para uso de un perforador). Como las tarjetas adicionales se
usan para la misma persona, se coloca el número de la tarjeta en el cuadro en el borde
superior de cada nueva tarjeta. Por ejemplo, si es el segundo audiograma de la perso-
na, y se sitúa en una segunda tarjeta, se coloca el número 2 en este cuadro.

A. IDENTIFICACION

Nombre. Se registra el nombre del sujeto, el apellido primero.


Estado militar. Comprobar la caja apropiada para indicar si el sujeto es un em-
pleado civil o militar.
Número de la Seguridad Social; número de servzczo. Se registra el número de la
Seguridad Social, o su número de servicio, o ambos, en el espacio apropiado. Si el sujeto
es un empleado militar, asegurarse de que quede registrado el número de servicio, y si
es un empleado civil, asegurarse de que quede registrado el número de la Seguridad
Social.
Sexo. Indicar el sexo de la persona, comprobando el cuadrado apropiado.

* El material contenido en este apéndice ha sido preparado por el Centro de In-


vestigación del Subcomité de Ruido en la Industria, A.A.O.O., Aram Glorig, director;
fue revisado en consulta con las Fuerzas Armadas, N.R.e, Comité de la Audición y
Bioacústica.

165
B. EXPOSICION NORMAL AL RUIDO

Departamento o localización. Registrar el número del departamento o el código de


la localización o área donde el sujeto trabaja generalmente. Por ejemplo, departamen-
to 103 o área 5 o sección 3 en el hangar 6, etc.
Código de trabajo o ruido. Registrar la utilización AFSC, MOS, o código de tra-
bajo o exposición al ruido (para ser desarrollado) que mejor describe el trabajo del
sujeto. Cuando sea posible, el código de trabajo debería incluir información sobre el
ruido y la exPosición del sujeto a él. Un ejemplo de este tipo de código se presenta en
una sección siguiente de este apéndice.
Tiempo en el trabajo. Determinar la duración de tiempo, en años, o meses si es
menos de un año, que el sujeto ha estado trabajando en el entorno de trabajo codifi-
cado. Rodear el número en el cuadro que está inmediatamente a continuación de la
columna de cabeza que contiene su duración de tiempo. Por ejemplo, si el sujeto ha
estado trabajando en el entorno de trabajo codificado durante siete años, rodear
el número 5.
Tiempo de exposición. Registrar el número de horas que el empleado está sometido
a su mayor exposición al ruido en un día normal. Si es menor de una hora, registrar
el número de minutos. Si no puede determinarse el tiempo de exposición, a causa de
una exposición complicada o irregular al ruido, situar una X en este recuadro.
Lleva otra protección que no sea algodón durante la exposición a ruido fuerte. Pre-
guntar al sujeto si lleva otra protección auditiva, que no sea algodón, en el trabajo. Si
responde «sÍ», determinar con cuánta frecuencia la lleva cuando está expuesto a ruido
fuerte (90 db o más), y rellenar el cuadro apropiado. Si contesta «nOD, colocar «nuncaD.
Protecciones auditivas más frecuentemente usadas. Si el sujeto indica que lleva
protecciones distintas al algodón, determinar el tipo de protección que usa más fre-
cuentemente, interna o externa, y rellenar el cuadro apropiado.

C. EXPOSICION PREVIA AL RUIDO

Tiempo en cada categoría. En la siguiente sección se presenta un código que con-


tiene seis categorías para registrar exposiciones previas al ruido. Estas categorías se
basan en el nivel de ruido fundamental de varias operaciones de trabajo, dividido en
intervalos de 10 db. La categoría a representa a aquellos trabajos realizados fundamen-
talmente sobre niveles de ruido de 80 a 90 db, mientras que la categoría f representa
trabajos que se realizan en niveles de ruido de 130 db o más, fundamentalmente. Regis-
trar el número de años o meses, si es menor que un año, que el empleado ha trabajado
en cada una de estas categorías en su trabajo anterior y en todos sus trabajos previos.
Protección auditiva. Determinar con cuanta frecuencia el sujeto usó otra protec-
ción auditiva que no fuera algodón en todos los trabajos previos dentro de cada cate-
goría. Si en todos los trabajos previos, dentro de una categoría dada, el sujeto «rara-
mente» o «nunca» llevó protección auditiva, dejar en blanco el espacio para protección
auditiva en esa columna. Si indica que «siempreD o «frecuentementeD llevó protección
auditiva, rodear la letra debajo de la columna apropiada de acuerdo con el código
usado en la columna 21 para las clases de protección auditiva de uso más frecuente.
Por ejemplo,' si el sujeto trabajó por un total de tres años en la categoría e, y' frecuen-
temente llevó insertados tapones cuando estuvo expuesto al ruido en esa categoría, ro-
dear la letra X en esa columna.
Arma de fuego. Si el sujeto ha realizado su entrenamiento militar básico estando
expuesto a arma de fuego, rellenar la caja 1. Si ha estado en combate y ha usado
armas de calibre mayor que 50, colocar «armas pesadasD. Si el sujeto ha ido de caza

166
diez o más veces durante su vida (excluyendo carabinas de aire comprimido), colocar
«cazaD, y si ha sido contratado en prácticas de tiro al blanco diez o más veces (exclu-
yendo el entrenamiento básico), colocar «práctica de tiro al blanco».

D. HISTORIAL MEDICO Y ESTADO

Historial. Marcar las casillas apropiadas para indicar la presencia de los datos
correspondientes a cada oído.
Marcar «daño auditivo (mecánico)D si el sujeto ha recibido algún daño en el oído
causado por un golpe con un objeto extraño.
Marcar el primer cuadro detrás «pérdida auditiva en parientes cercanos» si un pa-
riente (abuelos, padres, hermano, hermana, hijo o hija) tuvo una pérdida auditiva que
empezó antes de la edad de los cuarenta. Si más de un pariente tuvo esa pérdida audi-
tiva, revisar las casillas detrás de esta categoría.
Marcar «obstrucción tuba!» si se observa que el tímpano no se mueve, o la presión
no es percibida por el sujeto, realizando la maniobra Valsalva.

E. EXPOSICION AL RUIDO MAS RECIENTE

Tiempo desde. Determinar la duración de tiempo que ha transcurrido desde el fin


de la última exposición al ruido del sujeto. Rodear el número en la casilla que está
directamente debajo de la columna de cabeza que contiene esta duración de tiempo.
Por ejemplo, si han sido 45 min, rodear el número 3.
Duración de. Determinar el número de minutos o de horas de duración de la
más reciente exposición al ruido. Rodear el número en la casilla que está directamente
debajo de la columna de cabeza que contiene esta duración de tiempo.
Protector auditivo usado. Rellenar la casilla adecuada para indicar qué protección
auditiva se llevó durante la más reciente exposición al ruido.

F. PERDIDAS AUDITIVAS

Pruebas audiométricas recibidgs con anterioridad. Si es la primera prueba audio-


métrica que la persona ha tenido, apuntar «no». Si ha tenido un audiograma previo de
tonos-puros, dado por alguna agencia, apuntar «sí».
Día o semana. Registrar el día de la semana, por ejemplo, lunes, martes, etc., en
que se ha hecho la prueba.
Fecha. Registrar en números el mes y los últimos dos dígitos del año en que se
hizo la prueba. Por ejemplo, si la prueba se hizo en junio de 1956, registrar 6156.
Edad. Registrar la edad del sujeto tomando el número de años en su último cum-
pleaños.
Tono puro. Registrar la pérdida auditiva en decibelios en el espacio apropiado para
cada frecuencia. Las frecuencias recomendadas son 500, 1000, 3000, 4000 y 6000 cps.
Como complemento, 250 y 1500 cps son opcionales.
Recepción de palabra. La determinación de los umbrales de recepción de palabra,
por medio de listas de palabras grabadas, es opcional.
Se recomienda que las tarjetas de datos de conservación auditiva sean archivadas
con los datos médicos del sujeto, después de que los datos hayan sido transferidos a una
tarjeta LB.M.

167
CODIGO EXPERIMENTAL SOBRE NIVELES DE RUIDO TOTALES
EN MAQUINAS *

a (80-89 db) Torno, automático, madera


Torno giratorio
Torno, automático
Laminador, banda de acero
Limadora
Labra
Soldadura, arco
Taladradora, piezas de acero
Prensa neumática
b (90-99 db) Prensa punzonadora, automática
Máquina de taladrar Embutidora, molde de arena
Taladradoras neumáticas Remachadora
Taladradora radial, vertical, etc. Remachadora automática
Muelas, moldeadoras, tuberías, partes metá- Martillo remachador, ensamble de fuselaje
licas, etc. Sierra, circular, corte de metal
Juntadora, madera Sierra, circular, madera
Torno, motor Sierra, fricción, acero
Torno, torreta, otras que el tipo de ataque Vibradora, fundición
Aplanador, planchas de acero Sopladora
Prensa, forja, acero en bandas Cepilladora, madera
Prensa, acero en bandas Osciladora, pequeña fundición
Máquina prensadora Vibrador, neumático, moldes de arena
Pulidora, tubos metálicos Llave, neumática
Moldeadora, neumática, moldes de arena
d (110-119 db)
Remachadora, fuselaje
Rabajadora, abastecimiento de aluminio Elevador de aire, neumático
Muelas de arena Vibrador, neumático, fundiciones.
Lijadora, madera Soplador de machos, machos de arena
Ensambladora, equipo de soldadura aceti- Máquina de corrugar, acero laminado
lénica Máquinas de corte, herramientas templadas
Máquina atornilladora, automática Desbobinadora, bobinas de acero
Estampadora, piezas de acero pequeñas Martillo, golpeando sobre metal delgado
Cizalla Pruebas de aparatos de combustión interna
Soldadora, a tope, eléctrica Máquina clavadora
Soldadora, a gas, sobre acero Remachadora de vaivén, ensamble de alas
Soldadora, tubo Chorro de arena, sobre herramienta de
mano
e (100-109 db)
e (120-129 db)
Transportador, acero laminado Vibrador, neumático, tanque
Forja manual Aeroplano, propulsado
Hornos, combustible líquido, gas, eléctrico Pistola remachadora, neumática
Esmeriladora, sobre herramientas pequeñas
Martillos, forjas
Martillos, neumáticos
f (130 db o más)
Máquina de hacer aros, alambre de acero Aparato, jet
Máquina prensadora vibrante, molde de Martillo remachador, neumático, sobre tan-
arena ques de acero
* Adaptado de H. B. Karplus y G. L. Bonvallet, Am. Ind. Ryg. Assoc. Quart., 14:4 (diciembre,
1953). Véase apéndice 1.1.

168
CODIGO EXPERIMENTAL SOBRE NIVELES DE RUIDO
FUNDAMENTALES EN AREAS *

a (80-89 dh) Moldeador, neumático


Remachadora
Hornos, temple
Serrado
Muelas Máquinas rotativas, automáticas
Sala de máquinas, tornos, prensas, etc.
Sala de soplado
Mecanización, aluminio
Vertidos de acero
Máquinas de moler
Trefilado
Moldeado en arena
Pulverizadores, barniz e (100-109 db)
Chapistería
Soldadura al arco Vibradores, fundiciones, etc.
Taller de carpintería Transportadores
Hornos eléctricos
b (90-99 db) Martillos, automáticos
Fundición, desengrase Moldeadoras, embutidoras
Prensas
Matricería
Remachadoras, neumáticos, tanques de
Fabricación, acero, manipulación, corte
Operaciones de fundición, chorro de arena acero
Manufactura de muebles, juntas, sierras Tambores
Martillo, forja d (110-119 db)
Fresado
Sala de pesado, madera Agitadores
Vibrador, fundiciones Vibradores, neumáticos, soldaduras en tan-
Plantas de potencia, alternadores, etc. ques de acero
* Adaptado de H. B. Karplus y G. L. Bonvallet, Am. Ind. Hyg. Assoc. Quart., 14:4 (diciembre,
1953). Véase apéndice 1.1.

CODIGO EXPERlIMENTAL DE TRABAJO *

Operador de máquinas taladradoras. 01-b Operador de prensa oo. oo. oo • oo, oo. l3-c
Operador de vibradores neumáticos Remachador, neumático, ensamble de
en fundiciones ... oo. ••• .oo .oo oo • 02-d fuselaje '" '" ,. '" '" .,. l4-c
Operador de vibradores neumáticos, Remachador, neumático, ensamble ... l4-e
sobre tanques oo' oo • • •• ••• '" 02-e Remachador, neumático sobre tan-
Soplador de machos ... oo. oo. • •• oo' 03-d ques de acero .oo oo. .oo ... l4-f
Operador de taladros oo, oo' ••• oo, oo' 04-b Rotura de remaches, fuselaje ... ... 15-b
Operador de muelas sobre fundicio- Rotura de remaches, alas ... . .. . .. 15-c
nes, tubos, partículas metálicas, etc. OS-b Operador de transportador, aluminio. 16-b
Operador de muelas, sobre pequeñas Operador de sierra, metal... ... '" ... 17-c
herramientas oo. .oo ••• oo' oo' .oo oo' OS-c Operador de estampadora, partículas
Operador de martillo, choque . 06-d de acero pequeñas ... oo. ... oo. • •• 18-b
Operador de martillo, repetitivo , 07-d Operador de agitadores, fundiciones. 19-c
Operador de martillo, forja ... '" 07-c Operador de tambores, pequeñas fun-
Operador de martillo, neumático OS-c diciones oo. oo' 'OO .oo oo . 20-c
Operador de torno, automático... 10-a Soldadura, arco .oo oo, .oo oo, oo .. 21-a
Operador de tomo giratorio... . .. 10-b Soldadura, gas '" . 21-b
Operador de limadora ... U-a Ingenio, aeroplano, propulsado 22-e
Operador de muela ... oo' oo' 'oo 12-b Ingenio, jet oo, ... oo. .oo ... .oo 22-f
• Los dos dígitos se usan para separar trabajos que tienen los mismos niveles fundamentales, y
las letras corresponden a las categorías que representa el nivel de ruido fundamental de cada trabajo.
Este valor puede ser obtenido mejor con medidas de nivel de sonido, pero cuando esto no es posi·
ble, se puede obtener una buena aproximación a partir de la clasificación dada en las secciones
previas.

169
INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA TARJETA DE DATOS
DE CONSERVACION AUDITIVA

L INSTRUCCIONES GENERALES

Rellenar la información en las tarjetas de datos de conservación auditiva, en las co-


lumnas indicadas en o los paréntesis, para cada conjunto de información. Por ejemplo,
marcar el número de tarjetas de datos de conservación auditiva en la columna (1) de
las tarjetas LB.M.
Una pequeña letra «o» detrás de un paréntesis indica que debe situarse una sobre-
marca en esa columna. Cuando se encuentra una de estas columnas, se conserva la tar-
jeta I.B.M. en esa columna, saltando espacios hasta que se rellenen ambos grupos de
información en la tarjeta. Por ejemplo, retener la tarjeta I.B.M. en la columna (2)° hasta
rellenar los estados militar o civil y el primer dígito de la seguridad social o número
de servicio.
Dentro de cada columna, rellenar el número o letra· que está marcad~, rodeada
o inscrita para ese tema de información. Por ejemplo, en la columna (10)°, marcar el
último dígito de la Seguridad Social o número de servicio que está inscrito y la letra
enfrente de la casilla que está marcada debajo de «sexo».
Cuando no hay información para un asunto particular, marcar un cero en la columna
que contiene esta información.

11. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS

NUMERO DE TARJETA

(1) Marcar el número escrito en la casilla situada arriba de la tarjeta. Para los nú-
meros 10 a 19, marcar el dígito unidad y una X; para los números 20 a 29, marcar el
dígito unidad y una Y, y para los números 30 al 39, marcar el dígito unidad y una XY.

A. IDENTIFICACION

Nombre. No se señala el nombre en las tarjetas LB.M.


(2)° Estado. Retener la tarjeta en la columna 2, y sobremarcar la letra apropiada.
(2-10) Número de la Seguridad Social; número de servicio. Si al rellenar estado se
señala «militan, poner el número de servicio en las columnas de la 2 a la 10. Si se
revisa un «civil», marcar el número de la Seguridad Social en estas columnas. Si el
número marcado en estas columnas contiene menos de nueve dígitos, rellenar las res-
tantes columnas con ceros hasta la columna 10, reteniendo la tarjeta en esta posición.
(10)0 Sexo. Sobremarcar la letra apropiada.

B. EXPOSICION NORMAL AL RUIDO

(11-13) Departamento o localización. Marcar los números que están escritos en la


casilla.
(14-18) Trabajo o código de ruido. Marcar los números que están escritos en la
casilla. Si hay menos de cinco dígitos en esta casilla, rellenar las columnas restantes con
ceros hasta la columna (18).

• La marca X se refiere, algunas veces, como una marca 11, y la Y se refiere, algu-
nas veces, a una marca 12 o R.

170
(19) Tiempo de trabajo. Marcar el número que está rodeado.
(20) Tiempo de exposición. Si es menor de una hora, marcar un cero. Si es una
hora o más, marcar el número de horas escrito en la casilla, salvo que este número sea
mayor que ocho. Si el número es ocho, o mayor, marcar un 8. Si hay una X en esta
casilla, marcar una sobremarca X.
(21) Protección auditiva. Retener la tarjeta en la columna (21), marcar el número
señalado bajo «Protección auditiva más frecuentemente usada».

C. EXPOSICION PREVIA AL RUIDO

(22-27) Tiempo en cada categoría. Agregar el tiempo en cada categoría, y marcar


las columnas apropiadas de acuerdo con el código usado en (19) Tiempo en trabajo,
excepto si el tiempo total en una categoría es menor de un año, que se marca un cero.
Usar la sobremarca para marcar las letras rodeadas para las protecciones auditivas en
las columnas apropiadas. Marcar ceros en cada una de las columnas en blanco.
(28) Armas de fuego. Marcar el número, o números, revisados.

D. HISTORIAL MEDICO Y ESTADO

(29-30) Historial. Marcar los números señalados para el oído derecho en la colum-
na (29), y los números señalados por el oído izquierdo, en la columna (30).
(31-32) Estado. Marcar los números señalados para el oído derecho en la colum-
na (31), y los números señalados para el oído izquierdo, en la columna (32).

E. EXPOSICION AL RUIDO MAS RECIENTE

(33) Tiempo desde. Marcar el número que está rodeado.


(34)° Duración de y protector auditivo usado. Reteniendo la tarjeta en la colum-
na (34), con la llave del espacio extendida, marcar el número que está rodeado y la
letra que está señalada.

F. PERDIDAS AUDITIVAS

(35) Pruebas realizadas con anterioridad y día de la semana. Reteniendo la tarjeta


en la columna (35), marcar la letra que está señalada y el número correspondiente al día
de la semana, que está escrito en la casilla. Usar el siguiente código para designar los
días de la semana: lunes, 1; martes, 2; miércoles, 3, jueves, 4; viernes, 5, sábado, 6;
domingo, 7.
(36-38) Fecha. Marcar los números escritos en la casilla.
(39-40) Edad. Marcar los números escritos en la casilla.
(41-72). Umbrales de tonos puros. Marcar los números escritos en las casillas en
las columnas apropiadas de la tarjeta LB.M. Se usan dos columnas para cada frecuen-
cia, pero sólo se indica en el paréntesis la primera de las dos columns. Usar una mar-
ca X sobre el dígito unidad para indicar un umbral negativo, y 100 o 99 para que encaje
en las dos columnas. Si una frecuencia está señalada con «NR», marcar un OYen las
columnas para esa frecuencia.
(73-78) Umbrales de recepción de palabra. Marcar lo mismo que en los umbrales
de tono puro.

171
NUMERO DE PROYECTO

(79-80) Marcar el número de proyecto que ha sido asignado a usted.


Después de rellenar las tarjetas LB.M., devolver las tarjetas de datos de conserva-
ción auditiva al departamento médico.

CODIGO LB.M. PARA LA TARJETA DE DATOS DE CONSERVACION


AUDITIVA

Datos Columna núm. Código

NUMERO DE TARIETA (1) Transposición directa del dígito


unidad, usando una marca X
para indicar 10-19, una mar-
ca Y para indicar 20-29 y una
marca XY para indicar 30-39
A. IDENTIFICACION
Estado (2)0 Militar -X
Civil -y
Número de la Seguridad Social (2)-(10)0 Transposición directa
o número de servicio
Sexo (10)° Varón -X
Hembra -y
B. EXPOSICION AL RUIDO NORMAL
Departamento o localización (11)-(13) Transposición directa del códi-
go suplementario
Trabajo o código de ruido (14)-(18) Transposición directa del códi-
go suplementario
Tiempo en el trabajo (19) 0-2 meses -O
3-5 meses -X
6-11 meses -y
1 año -1
2 años -2
3 años -3
4 años -4
5-9 años -5
10-14 años -6
15-19 años -7
20+ años -8
Tiempo de exposición (20) O-59 min -O
1 hora -1
2 horas -2
3 horas -3
4 horas -4
5 horas -5
6 horas -6
7 horas -7
8 horas -8
Indeterminado -X
Protección auditiva, frecuencia (21)° Siempre o frecuentemente -1
Algunas veces o nunca -2

172
CODIGO LB.M. PARA LA TARJETA DE DATOS DE CONSERVACION
AUDITIVA. (Continuación.)

Datos Columna núm. Código

Protección auditiva usada


Clase (21)° Insertado -x
Cubierto -y
Tipo (21)° Elástico -3
Rígido -4
Ajustado -5
Orejeras -6
Casco -7
Otros -8
C. EXPOSICION AL RUIDO PREVIA
Categoría a (22)° 0-11 meses -o
b (23)° 1 año -1
c (24)° 2 años -2
d (25)° 3 años -3
e (26)° 4 años -4
f (27)° 5-9 años -5
10-14 años -6
15-19 años -7
20+ años -8
Protección auditiva (22)°-(27)° Insertado -X
Cubierto -v
Tirador de arma de fuego (28) Entrenamiento básico -1
Combate; armas ligeras -2
Combate; armas pesadas -3
Cazador -4
Tiro al blanco -5
D. HISTORIAL MEDICO Y ESTADO
Historia: oído derecho (29) Dolor auricular -1
Desecación -2
Deterioro auditivo mecá-
nico -3
Cirugía (oído o mastoi-
des) -4
oído izquierdo (30) Daño de cabeza con in-
consciencia -5
Zumbido de oídos ante-
rior a la primera expo-
sición -6
Zumbido de oídos a con-
tinuación de la exposi-
ción -7
Pérdidas auditivas en pa-
rientes próximos -8
Estado: oído derecho (31) Malformación del oíd o
externo o canal -1
Obstrucción o desecación
desde el canal -2
Perforación del tímpano -3

173
CODIGO LB.M. PARA LA TARJETA DE DATOS DE CONSERVACION
AUDITIVA. (Continuación.)

Datos Columna núm. Código

oído izquierdo Infección respiratoria su-


perior o alergia nasal -4
Obstrucción tubal -5
E. EXPOSICION AL RUIDO MAS
RECIENTE
Tiempo desde la exposición (33) 1-9 minutos -1
10-29 minutos -2
30-59 minutos -3
1-7 horas -4
8-23 horas -5
24-47 horas -6
2-6 días -7
7-13 días -8
14+ días -9
Duración de la exposición (34)0 0-29 minutos -O
30-59 minutos -9
1 hora -1
2 horas -2
3 horas -3
4 horas -4
5 horas -5
6 horas -6
7 horas -7
8+ horas -8
Uso protección auditiva (34)0 Sí -X
No -y
F. PERDIDAS AUDITIVAS
Anteriores pruebas audiométricas
realizadas (35)0 Sí -X
No -y
Día de la semana (35)° Lunes -1
Martes -2
Miércoles -3
Jueves -4
Viernes -5
Sábado -6
Domingo -7
Fecha-mes (36) Enero -1
Febrero -2
Marzo -3
Abril -4
Mayo -5
Junio -6
Julio -7
Agosto -8
Septiembre -9
Octubre -O

174
CODIGO LB.M. PARA LA TARJETA DE DATOS DE CONSERVACION
AUDITIVA. (Continuación.)

Datos Columna núm. Código


----------------- ------- -------------
Noviembre -x
Diciembre -y
Año (37)-(38) Transposición directa
Edad (39)-(40) Transposición directa
Datos audiométricos; tono puro (41)-(42) Transposición directa cuando
sea posible
250 * cps (41)-(42)
500 (43)-(44)
1000 (45)-(46) Menos valor de X marcar sobre
el dígito unidad
Oído derecho 1500 * (47)-(48)
2000 (49)-(50) 100, redondeado por debajo
del 99
3000 (51)-(52)
4000 (53)-(54) No responde -oy
6000 (55)-(56)
Datos audiométricos; tono puro
Oído izquierdo 250· cps (57)-(58)
500 (59)-(60)
1000 (61)-(62) Transposición directa cuando
sea posible
1500 * (63)-(64)
2000 (65)-(66) Menos valor de X marcar sobre
el dígito unidad
3000 (67)-(68)
4000 (69)-(70) 100, redondeado por debajo
del 99
6000 (71)-(72) No responde -oY
Datos audiométricos; recepción
hablada *
Oído derecho (73)-(74)
Oído izquierdo (75)-(76) Lo mismo que para el tono puro
Biauricular (77)-(78)
NUMERO DE PROYECTO (79)-(80) Asignado

• Opcional.

Apéndice 6.2

Especificaciones de la American Standard Association de los audiómetros


para diagnóstico general!

1. Alcance y propósito

1.1. El audiómetro cubierto por esta especificación es un aparato designado para el


diagn6stico general y para determinar la agudeza auditiva de los individuos. El audi6-
metro descrito es un generador electroacústico con receptores asociados de conducci6n

175
aérea y ósea, y suministra tonos puros de frecuencias seleccionadas e intensidades que
cubren la mayor parte del rango auditivo. Está provisto de un mecanismo para la inte-
rrupción del tono. Los resultados de medida con este audiómetro determinan un
umbral de audición del individuo en función de la frecuencia.
1.2. Esta especificación se prepara con el objeto de que las medidas obtenidas con
cualquier audiómetro represente verdaderamente una comparación de un umbral de
audición individual con el umbral normal.

2. Definiciones

2.1. Umbral normal de audición. El umbral normal de audición para conducción


aérea en una frecuencia dada es el valor modal de las mínimas presiones de sonido en
la entrada del canal auditivo, que produce una sensación tonal en un gran número
de oídos normales de individuos comprendidos entre las edades de dieciocho a trein-
ta años. Los valores de umbral aceptados para el propósito de esta especificación será
aquel determinado por el Servicio de Salud Nacional de 1935-1936.
2.2. Pérdida auditiva. La pérdida auditiva de un oído corresponde a la razón del
umbral de audición para ese oído al umbral normal de audición, y se expresa en deci-
belios.

3. Requerimientos

3.1. General. Los audiómetros se diseñarán para proporcionar lecturas que den un
umbral de audición del individuo en términos de pérdida auditiva en decibelios, relativo
a un umbral normal de referencia. La estipulación se hará para las medidas de conduc-
ción por aire y ósea. Las frecuencias de los tonos puros generados se indicarán en ciclos
por segundo, y la pérdida auditiva se indicará en decibelios. El único sonido audible
será ese que es radiado por los receptores de conducción por aire y óseo; el chasis
y la cabina audiométrica se construirán de manera que no se irradie desde ellos ningún
sonido audible. Todos los audiómetros se diseñarán para operar en una o más de las
fuentes eléctricas de potencia siguientes: 117 voltios, 60 cps, corriente alterna; 117 vo]-
tios, corriente continua; baterías, o aquellas fuentes que soliciten los requerimientos
regionales. Vendrán provistos de una placa donde vaya el nombre del fabricante, el
número de serie, y, si necesita una línea de potencia, el voltaje (o voltajes), y frecuencia
(o frecuencias) de la fuente de potencia, y la potencia consumida por el audiómetro.
3.2. fuente de potencia. Las pruebas para la comprobación de los requerimientos
de la sección 3.3, se harán en líneas de voltaje de 110 y 125 voltios, para los audióme-
tros diseñados para operaciones de 117 voltios nominales, o en los extremos del rango
de uso de los voltajes de batería recomendados por el fabricante. Para audiómetros
diseñados para otros voltajes de líneas, las pruebas se harán en los extremos de un rango
proporcionado de voltajes. Las pruebas para la comprobación de los requerimientos de
las secciones 3.4, 3.5, 3.6, 3.7 y 3.8, se harán en un voltaje de línea de 117 voltios, o en
el voltaje indicado en la placa del audiómetro, o en los voltajes de batería recomendados
por el fabricante como voltajes operativos. Cuando un rango de voltaje esté indicado
en la placa, las pruebas se harán en el voltaje medio.
3.3. frecuencias. Los audiómetros producirán sonidos de, por lo menos, las siguien-
tes frecuencias totalmente identificadas: 125, 250, 500, 1000, 2000 y 4000 cps, para me-
didas de conducción por aire y ósea, y también 8000 cps, para medidas de conducción
por aire. Cada frecuencia generada por el audiómetro tendrá un valor dentro del ± 5
por 100 de la lectura de la correspondiente frecuencia.

176
3.4. Intervalos de pérdida auditiva y rango de pérdida auditiva para medida de con·
ducción por aire. El rango del dial de pérdida auditiva se extenderá desde -10 db
(por debajo del umbral) en intervalos de 5 db, o menos, hasta por lo menos los valores
dados en la tabla 1.
Cada diferencia medida (intervalo) entre lecturas de pérdida auditiva sucesivas no
diferirá del intervalo nominal, en decibelios, en más de 0,3 del intervalo en cada una
de las frecuencias indicadas anteriormente. Esto es, si el intervalo nominal obtenido
es 5 db, el intervalo medido no será menor de 3,5 db o mayor de 6,5 db.
Los intervalos se determinarán midiendo la entrada eléctrica del audífono, con el
audífono acoplado al acoplador mostrado en la figura 1.
3.5. Salida de presión de sonido de los audífonos de conducción por aire. Las
medidas de la salida de presión de sonido de los audífonos de conducción por aire se
realizarán con un acoplador mostrado en la figura 1. La presión de sonido producida
por los audífonos en cada lectura de pérdida auditiva no diferirá del valor indicado,
referido al umbral normal, en más de 4 db en las frecuencias indicadas de 125, 250,

AUDIFON SITUADO AJUSTE DESUZANTE


.i AQUI PARA EL MICROFONO

0.713845° I t
0.06
ruso CAPILAR r I

~fi~~P::¡""""----+""":"'¡,--,;..,r/.
0.04 ALAMBRE

CASQUETE DE LA TON MICROFONO DE PRESION NORMAUZADO


CLAVIJA tiE CONTACTO PROTECTOR CONECTADO A TIERRA
AL AMPLIFICADOR
+ TODAS LAS DIMENSIONES EN CENTIMET~OS
FIG. 1. Acoplador para uso con audífonos de conducción aérea.

500, 1000, 2000, y en más de 5 db en las frecuencias de 4000 y 8000 cps. Las presiones
de sonido correspondientes al umbral normal han sido determinadas por varios tipos
de audífonos por la Oficina Nacional de Normalización, y están basadas en las determi-
naciones de umbral hechas por el Servicio de Salud Pública de EE. UU. Las determina-
ciones de umbral están publicadas en los Informes preliminares de las series de estudios
auditivos de examen de la salud nacional, Boletín 5, pág. 10, 1935-1936.
3.5.1. Variación de voltaje de línea. El nivel de salida acústica, fijado en 60 db, no
variará más de ± 1 db de su valor en el voltaje de línea de 117 voltios, cuando el voltaje
de línea varíe desde 105 a 125 voltios. En audiómetros diseñados para fuentes de po-

177
12
Tabla 1

Lectura de frecuencias, Lecturas de pérdidas, db


cps Umbral anterior

125 65
250 80
500 85
1000 95
2000 95
4000 90
8000 75

tencia de otros voltajes, el nivel de salida no variará más de ± 1 db de su valor en


voltaje de línea normal, cuando el voltaje varíe una proporción equivalente por encima
y por debajo del voltaje normal.
3.5.2. Balance de sonoridad. Las presiones de sonido en este acoplador, que co-
rresponde al umbral normal de algún tipo particular o configuración de audifono, están
determinadas por el balance sonoro con un audifono * normalizado de laboratorio. La
prueba de balance de sonoridad deberia realizarse por un jurado o por 10 menos por seis
personas con audición normal.
Las presiones de umbral ** de este audifono se muestran en la tabla 2.

Tabla 2. Presiones umbral del audífono normali-


zado de laboratorio *

Frecuencia, cps Presión, db, por encima


de 1 dinafseg cm

125 -19,5
250 -34,4
500 -49,2
1000 -57,3
2000 -57,0
4000 -58,9
8000 -53,1

• Estas presiones se aplican sólo al audifono eléctri-


co occidental tipo 705-A.

3.5.3. Medida de salida de la presión de sonido. La salida de presión de sonido del


audiómetro se medirá directamente fijando la pérdida auditiva en 60 db. Se puede obte-
ner la salida de presión de sonido en todas las demás posiciones del dial de pérdida
auditiva combinando las presiones medidas en 60 db con los resultados de las medidas
de los intervalos de pérdida auditiva, hechos bajo la sección 3.4. Se debe medir acústi-
camente en niveles prácticos, si el equipo es capaz, y se medirá eléctricamente en todos
los otros niveles.

• El audifono Western Electric 705-A ha sido encontrado adecuado como un


audifono de laboratorio normalizado.
** Estas presiones de umbral han sido determinadas por comparación con los audí-
fonos usados en la National Health Survey Hearing Study.

178
3.6. Armónicos en la salida de audífonos de conducción por aire. La presión del
sonido de la señal fundamental estará, como mínimo, 25 db por encima de la presión
de sonido de cualquier armónico. El armónico se medirá en las frecuencias y lecturas
de pérdidas auditivas indicadas en la tabla 1, incluso aunque algunos audiómetros
puedan ser diseñados con intensidades máximas más altas. Las medidas se harán con el
acoplador mostrado en la figura 1. Las exigencias de la distorsión se aplicarán a todos
los niveles superiores a los valores mostrados en la tabla 1, pero normalmente se me-
dirán en los valores mostrados en la tabla l.
3.7. Ruido en audífonos de conducción por aire. La presión de sonido pondera-
da rms, producida por el audífono en el acoplador de la figura 1, debido a todas las
frecuencias, excepto la señal de frecuencia y sus armónicos, será en cualquier caso
menor que 1 X 10- 3 dinasfseg cm, o, por lo menos, estará 60 db por debajo de la pre-
sión del sonido debido a la frecuencia de la señal y sus armónicos, en todas las frecuen-
cias específicamente señaladas y posiciones del dial de pérdida auditiva.

~ 20
~ffi 1111
j;- o
!¿Jo.
1111
a: U 1111
~-
;g -20
00 /
/'
1'\
iñ-
V ll~
~« -40
o.~ 11
~~ -60 liJj=
II
~f3 11
!¿Jll:: -80
FIG. 2. Respuesta de frecuencia de ~~ 11 --
presión característica del equipo para
medida del ruido en audifonos de ~~-IOO \00 tOOO \0,000
conducción por aire. "
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

3.7.1. Medida de prestan sonora ponderada. La medida de presión sonora pon-


derada se hará con un equipo que tenga las características de respuesta de presión-
frecuencia expuestas en la figura 2. La presión de sonido ponderada, debido a cual-
quier distribución de frecuencia de energía de sonido, será la presión del sonido debida
a un sonido a 1000 cps, que dé la misma lectura en el equipo.

3
~14'OOO_
~ 12,000
S \0.000
u ... 8000
~~ 6000
~~ 4000
~ 2000
~ 00 \000 2000 3000 4000 5000
~ FRECUENaA EN CIa.DS POR SEGUNDO FIG. 3. Red ponderada de frecuencia
para medidas TIF.

3.7.2. Pruebas para el cumplimiento de los requerzmzentos del ruido. Las pruebas
para el cumplimiento de los requerimientos de esta sección se harán con suministro de
tensión TIF (factor de infuencia telefónica) de no menos de 80 o más de 120, si la
fuente de corriente continua está especificada. Si la fuente de corriente alterna está

179
especificada, el voltaje TIF no será menor de 15 o mayor de 25. Las características *
ponderadas de frecuencia para las medidas TIF, se muestran en la figura 3.
Todas las pruebas para el cumplimiento con los requerimientos de ruido de esta
sección deben hacerse con el oscilador desconectado con el restante circuito audiomé-
trico, operando en condiciones normales.
3.8. Receptores por conducción ósea. Los receptores de la conducción 6sea no ra-
diarán sonido hasta que el sonido recibido por el tímpano, a través del meato auditivo,
pueda influir en la validez de la medida de la conducci6n 6sea. Según juzga un obser-
vador con audici6n normal, el sonido recibido en el oído por radiaci6n aérea desde el
hueso conductor tendrá un nivel sensitivo, por lo menos, de 5 db por debajo del
nivel que el receptor produce por la conducci6n 6sea, cuando entra en contacto con la
cabeza. Esta medida está hecha de esta forma:
a) El umbral de la conducci6n ósea se determina de manera usual.
b) Entonces, con el receptor en la misma posici6n, aproximadamente, que en la
medida umbral, el elemento conductor o área de contacto se cubre con el extremo
del dedo del operario para crear un cierre comparable al creado cuando el receptor está
sobre el mastoides. Habría que tener cuidado para que no haya contacto directo entre el
dedo y el cráneo.
e) El umbral en el cual cualquier sensaci6n auditiva es percibida, debe ser anota-
do, y estaría al menos 5 db por encima del umbral directo de la conducci6n 6sea.
d) Un jurado de, por lo menos, seis personas, con audici6n normal, realizarán esta
. prueba tomando la media de los resultados.
La determinación de la radiaci6n aérea de receptores de conducci6n 6sea no está
exigida en las frecuencias por encima de 2000 cps.
3.9. Riesgo de sobretensión. Los audi6metros estarán libres de sobretensiones eléc-
tricas. Se considerará que existe riesgo de sobretensi6n en una parte expuesta si el po-
tencial del circuito abierto es mayor de 25 voltios, y la corriente, con una resistencia
de 1500 ohm, es mayor de 5 mA.
3.10. Audiograma en blanco. Los resultados de las medidas de pérdida auditiva
hechas con audi6metro, serán proyectadas sobre un papel cuadriculado. Las abscisas
serán las frecuencias en tiempos por segundo sobre una escala logarítmica y las orde-
nadas serán las pérdidas auditivas en decibelios sobre una escala lineal. Un octavo sobre
la escala de frecuencias será la misma distancia que 20 db sobre la escala de pérdida
auditiva.
3.11. Interruptor tonal. El interruptor tonal será diseñado y construido de modo
que, durante la operaci6n, ninguna frecuencia transitoria o extraña sea audible para la
audici6n normal. Es recomendable que después de la operaci6n del conmutador, el tiem-
po requerido para que el tono de prueba se eleve a un valor que esté dentro de ± 1 db
de la presi6n de sonido requerido no sea menor de 0,1 seg ni mayor de 0,5 seg.

* Una descripci6n completa de la manera en que se hacen las medidas del factor
de influencia telef6nica está contenida en un escrito de J. M. Barstow, P. W. Blye y
H. E. Kent, Trans. Am. Inst. Elec. Engrs., 54: 1307 (1935).

180
Capítulo 7

LA PERDIDA DEL 0100 COMO CONSECUENCIA


DE LA EXPOSICION AL RUIDO

WAYNE RUDMOSE, PH.D.


Southern Methodist University y Rudmose Associates, ¡ne.

INTRODUCCION

La medida de los efectos del ruido sobre la audición tiene una larga historia.
Ya en 1880 se hizo una referencial de algunos efectos de los ruidos producidos
por el ferrocarril sobre el oído. Otros2•3•4 se ocuparon del problema de la
sordera entre los caldereros hacia 1890. De hecho, por ]0 menos una centena
de autores había escrito uno o más trabajos a cuenta de los efectos de los
ruidos sobre la audición. Una «Bibliografía sobre la audición»5 contiene prác-
ticamente todas las referencias hasta 1952.
A pesar del interés de tanta gente, nadie tuvo oportunidad de examinar la
gran cantidad de datos que contenían suficiente información relevante sobre
el problema para establecer relaciones entre la pérdida de la audición y la
exposición a los ruidos hasta la creación del Comité Z24-X-2 de la American
Standard Association en 1952. Como resultado de la cooperación de las in-
dustrias con este Comité, los datos pudieron aprovecharse para su análisis,
y los resultados de los estudios de este Comité están contenidos en la publi-
cación «Las relaciones entre la pérdida del oído y la exposición a los ruidos».6
Gran parte de la información contenida en este trabajo se reproduce en este
capítulo: sin embargo, nuevas interpretaciones son presentadas del modo en
que puedan ser más beneficiosas para la industria.
En muchos de nuestros estados federales rigen leyes que tratan la sordera
ocupacional solamente como una lesión traumática (véase Cap. 38). En algunos
de estos estados el concepto de lesión traumática, normalmente asociado a un
accidente repentino, del cual se deriva una pérdida parcial o total de la audi-
ción, se ha ampliado hasta incluir los casos en que se advierte una progresiva
pérdida de audición en pocos días, a causa de la exposición a algunos ruidos
infrecuentes. Este capítulo no considera las lesiones traumáticas, sino la pér-
dida de audición debida a la exposición continua a los ruidos. Como se verá
más tarde, no parece que haya soluciones viables sobre la relación funcional
entre la pérdida de la audición y la exposición a los ruidos, al menos con los
ruidos que la industria produce actualmente. Por tanto, no existe simplemente
un nivel de exposición a los ruidos más allá del cual la pérdida de audición
súbitamente pase de insignificante a importante. Con 10 que el problema
automáticamente queda envuelto en un cierto grado de incertidumbre.

181
A pesar de todo, la industria debe tener tantas respuestas positivas como
sea posible. No obstante, estas respuestas pueden conducir a una interpretación
errónea, ya que los resultados pueden separarse del contexto y usarse inco-
rrectamente si las frases que los modifican no se colocan siempre en yuxtapo-
sición para compensar esas acciones. Especialmente desde que el tema de la
sordera ocupacional está estrechamente ligado a los procedimientos legales,
una gran cantidad de términos verbales se asocian con escritos sobre esta
materia. Esta exposición está hecha a fin de evitar esa verborrea. Los datos
aportados son, en general, aproximaciones, y en algunos casos representan
extrapolaciones o interpretaciones que no pueden ser plenamente justificadas
por el momento. Se han empleado métodos estadísticos, y en tales casos la
información sirve de guía a las empresas en 10 que respecta a grupos de em-
pleados. Se han establecido algunos resultados en términos de estimaciones
proporcionales, tantos por ciento, etc. Tales resultados no pueden ser aplicados
individualmente: esto debe tenerse siempre presente.
En materia de higiene industrial, siempre existe la cuestión: «¿cuál es el
nivel de seguridad7»; 10 mismo ocurre con el problema de la sordera ocupa-
cional en relación con la exposición al ruido. Se han publicado varios criterios
o sugerencias para aplicar normas relativas al problema. 7-1o Al mismo tiempo
que el Comité Z24-X-2 de la ASA comenzó su estudio, todos los criterios
publicados hasta la fecha se estudiaron a fondo, como una de las primeras
actividades de dicho Comité. Los resultados de esta investigación llevaron a la
conclusión de que todos los criterios aplicados hasta esa fecha fueron esen-
cialmente «buenas elucubraciones» de individualidades bien dotadas. Pero las
«elucubraciones» dejaban mucho que desear.u Por desgracia, el asunto de los
criterios permanece irresuelto, pero con las recientes recomendaciones de un
comité consultivo médico,12 se han dado los primeros pasos a fin de permitir-
nos una aproximación más realista al problema si la exposición al ruido se
limita a un área en la que puede aprovecharse una gran cantidad de infor-
mación.
Para un mejor entendimiento del contenido de este capítulo, será beneficioso
algún conocimiento sobre las características físicas del sonido, los procedi-
mientos para determinar el umbral de la audición y los métodos de medición
de los ruidos. Tales materias se tratan en los capítulos 2, 6 Y 17, respectiva-
mente. En general, los ruidos en la industria se miden en términos de niveles
de presión sonora existentes dentro de ciertos límites de frecuencia. Cuando los
niveles de presión sonora se representan en bandas de octavas, el gráfico resul-
tante se denomina «espectro de octavas». La capacidad auditiva de un em-
pleado se mide dentro de un intervalo de frecuencias mediante la determinación
del nivel de presión sonora de un tono puro más débil que es capaz de oír a
cada frecuencia seleccionada para la prueba. Los datos provenientes de estas
mediciones, cuando se representan gráficamente, constituyen un «audiograma».
Finalmente, el tercer elemento a considerar en el problema es el espacio de
tiempo que el empleado soporta el ruido, 10 que se llama exposición.
Las siguientes explicaciones sobre la naturaleza general de la relación entre
la pérdida de audición y la exposición a los ruidos recogen el promedio de los

182
datos obtenidos de la medición de la capacidad auditiva de un grupo de per-
sonas -,no son, en general, aplicables a un individuo-. Las pérdidas de audi-
ción tienden a crecer cuanto mayor sea la exposición. Si el grupo es apartado
del ruido, las pérdidas de audición tienden a disminuir. No obstante, si la
exposición es repetida una y otra vez, las pérdidas de audición se convierten
en permanentes, y el alejamiento del ruido no restablecerá completamente
la audición hasta su valor previo a cualquier exposición.
Las pérdidas de audición debidas a la exposición a los ruidos tienden a
alcanzar un máximo para frecuencias en un intervalo de tres mil a seis mil ci-
clos por segundo, para cualquier exposición dada. Las pérdidas de audición son
normalmente menores en pruebas con frecuencias superiores o inferiores al
intervalo citado. Por esta razón, si el audiograma medio de un grupo muestra
una pérdida máxima de audición para los 4000 cps, uno puede deducir gene-
ralmente que esta pérdida de audición se debe a una exposición de ruidos.
Uno de los primeros puntos que debe fijarse es que esta pérdida de audición,
medida en función de la frecuencia, no es la representación del espectro de
los ruidos. Es más, los ruidos de alta frecuencia no producen pérdidas de audi-
ción para baja frecuencia. Dentro de los límites habituales, los ruidos indus-
triales tal y como son hoy producen esencialmente el mismo tipo de pérdida
de audición, independientemente del carácter del ruido. El que los ruidos sean
de diferentes clases simplemente modifica la gravedad de la pérdida de la audi-
ción, no la naturaleza intrínseca de dicha pérdida. Por esta razón, un ruido
que suene «fuerte» o «mezclado con la conversación» puede no estar produ-
ciendo una gran pérdida de capacidad auditiva, en contra de la reacción na-
tural de los empleados que piensan que éste es un ruido que debe ser evitado.
Por otra parte, un ruido menos fuerte puede estar causando más daño al oído.
En cierto modo, uno «no puede confiar a sus ignorantes oídos» el cálculo de
la potencialidad de un ruido para producir una pérdida de audición per-
manente.
El concepto de sordera ocupacional se refiere a la capacidad de los em-
pleados para comprender la palabra -,no, por ejemplo, a la capacidad de esos
empleados para captar la música de alta fidelidad-. La naturaleza de la pa-
labra es tal que solamente los valores de la pérdida de audición en un intervalo
de frecuencias entre 500 y 2000 cps son importantes. Las pérdidas de audi-
ción por encima o por debajo de este intervalo limitado no afectan aprecia-
blemente a la capacidad para entender la palabra. Verdaderamente, las pérdidas
de audición por debajo de los 500 cps son normalmente menores, o en todo
caso iguales a las producidas a los 500 cps. Sin embargo, las pérdidas de
audición producidas por encima de los 2000 cps pueden ser mucho mayores
que las producidas a 2000 cps. Este hecho, unido a que los ruidos a alta fre-
cuencia no producen pérdidas de audición a baja frecuencia, nos lleva a la con-
clusión de que, en lo que a la percepción de la palabra se refiere, es el nivel
de ruido por debajo de 1000 cps el importante. Los ruidos por encima de
1000 cps producen un pequeño efecto, en la sordera, en lo que se refiere a la
percepción de la palabra, o ni siquiera lo producen.
Otro rasgo destacable es que existen tremendas diferencias entre las pér-

183
didas de audición medidas en personas que han sufrido exposiciones iguales a
un ruido dado. Algunos pueden no sufrir pérdidas auditivas, mientras que
otros pueden sufrirlas de gravedad. Esta variación en la susceptibilidad hace
más difícil el cálculo de la gravedad en una exposición a ruidos. Hasta el mo-
mento no existen otras pruebas aceptables para determinar la susceptibilidad
salvo, en todo caso, repetir la audiometría. Repitiendo las pruebas de la capa-
cidad auditiva a intervalos razonables de un año o menos, el empleado alta-
mente sensible puede ser detectado mediante la verificación del cambio en la
pérdida de audición medida a frecuencias por encima de 2000 cps, donde los
cambios se producen en una mayor proporción al incrementarse la exposición.

DEFINICIONES

El ruido (Noise) ha sido definido en el capítulo 1 como cualquier sonido


no deseado. Otras definiciones, en relación con este capítulo, son:
El ruido continuo (Steady noise) se caracteriza porque su nivel de inciden-
cia sonora, medido en la banda de octavas, no fluctúa con rapidez a lo largo
del tiempo. Este requisito se satisface igualmente si las fluctuaciones ocurren
en un intervalo de pocos decibelios por segundo. Las máquinas rotativas y al-
ternativas producen usualmente ruidos continuos.
El ruido entrecortado (Impulse noise) se caracteriza de modo que su nivel
de incidencia sonora, medido en la banda de octava, fluctúa dentro de un mar-
gen moderado; es decir, mayor que unos pocos decibelios por segundo. El
martilleo constante, el remache, etc., tipifican tales fuentes de ruido.
El ruido de impacto o súbito (Impact noise) se caracteriza porque su nivel
de incidencia sonora, medido en la banda de octavas, fluctúa con el tiempo
dentro de un intervalo lo suficientemente grande. El golpe en la fragua, un
martillazo aislado, etc., son ejemplos de causas que producen este tipo de
ruido.
Un espectro de octavas (Octave spectrum) de ruidos es la tabulación de
los niveles de incidencia sonora medidos en bandas consecutivas de frecuencia,
cada una de ellas de una octava de amplitud. En la actualidad lo que se hace
en muchos casos de ruido industrial es medir el ruido hasta los 10000 cps, más
o menos, y dividir este intervalo en siete u ocho bandas de octavas.
Umbral de un tono puro (Pure tone treshold) es el mínimo nivel de inci-
dencia sonora de un tono puro que puede ser oído cuando ningún ruido que
lo cubra esté presente. Un ruido «encubridor» es aquel que interfiere con la
medida del umbral.
Pérdidas de audición (Loss of hearing) son aquellos cambios irreversibles
en el umbral que constituyen una permanente desviación de una específica
«línea de bajos» (Base line). Normalmente la «línea de bajos» es el umbral
«norma!», pero a veces se considera una «línea de bajos biológica».
El umbral normal (Normal threshold) se define aquí como el promedio de
los umbrales de un grupo de individuos entre los dieciocho y los treinta años,
que no tengan disfunciones otológicas y que no hayan estado expuestos nunca

184
a ruidos excesivos. Para una más completa discusión de este concepto, véase
el capítulo 6.
Línea de base biológica (Biological base line). Algunos de los datos sobre
pérdidas de audición en la industria usados en el informe Z24-X-2 fueron to-
mados en condiciones en las que no hubo oportunidad de verificar la calibra-
ción de los instrumentos empleados. Debido a estas condiciones inevitables, se
aplicó una línea de base biológica para corregir la calibración. En lugar de usar
el valor absoluto de los datos audiométricos se formó un grupo de control
seleccionando a personas, todas ellas por debajo de los treinta años, que no
hubieran estado expuestas a ruidos excesivos durante su trabajo regular, y que
fueron sometidas a una prueba con el equipo en cuestión. El audiograma pro-
medio de este grupo de control se convirtió en la «línea de base biológica», o
«audición norma!», para personas examinadas con este equipo. El usar un
grupo de control y establecer de este modo una «línea de base biológica» tiene
muchas ventajas. 13
Cambio transitorio del umbral (Temporary treshold shift) es cualquier cam-
bio en el umbral que no es permanente con el tiempo. Es cierto, generalmente,
que cualquier persona expuesta a ruidos moderados o intensos sufrirá una pér-
dida temporal de audición a algunas frecuencias. Cuando la persona perma-
nece alejada del ruido, el cambio en el umbral disminuye y, en general, llega
a valer cero. Las cuestiones de qué fracción de la pérdida de audición indivi-
dual es transitoria y cuánto tiempo se necesitará para que la pérdida temporal
disminuya hasta cero no pueden ser resueltas por el momento.
Exposición (Exposure) es el período de tiempo en que los empleados están
sometidos a un ruido.
La exposición continuada (Continuous exposure), expresada normalmente
en años, denota el tiempo que los empleados están sometidos al ruido a lo
largo de su horario regular de trabajo. Hay que tener en cuenta el hecho de
que un empleado está normalmente sufriendo el ruido ocho horas de las veinti-
cuatro diarias; que durante estas ocho horas existen el «cuarto de hora», la
interrupción para la comida, etc., y que hay vacaciones, permiso por enfer-
medades, etc.
La exposición intermitente (Intermittent exposure) se refiere a la que no
puede ser clasificada como continuada. Por ejemplo, un piloto de líneas aéreas
vuela bastantes horas un día y posiblemente nada en absoluto al día siguiente.
Obviamente, hay muchos casos de exposición en las que el grado de intermi-
tencia es difícil de calcular. La correlación entre los datos tomados en tales
condiciones y los correspondientes a una exposición continuada, o a diferentes
grados de exposición intermitente debe llevarse a cabo con mucha precaución.
Octava especial (Sorting octave) es el nombre arbitrario dado a una deter-
minada octava. En el análisis de los datos del Z24-X-2 se mostró que la pérdida
de audición a una frecuencia dada producida por exposición a ruidos se corres-
ponde mejor con el nivel de incidencia sonora en una determinada octava
que en cualquiera de las otras bandas de octava. A esta octava se le llamó
actava especial.

185
Curvas de tendencia (Trend curves), éste es el nombre dado a un conjunto
de líneas que son útiles para estimar el valor de la pérdida de audición a con-
secuencia de la exposición a ruidos. Hasta que tales relaciones se establezcan
adecuadamente mediante hechos empíricos, la palabra «tendencia» parece ser-
vir para indicar la naturaleza aproximada de la relación.
La pérdida media de la palabra (Speech average loss) -pérdida de audición
de la palabra- es el valor de la media aritmética de las pérdidas de audición
medidas a 500, 1000 Y 2000 cps, tanto las pérdidas de audición para una per-
sona como las «pérdidas medias de la palabra» se expresan en decibelios.
La pérdida de audición de la palabra (Speech hearing loss) es la diferencia
en decibelios entre los niveles de la palabra a los cuales el oído normal medio
y el oído defectuoso, respectivamente, obtienen la misma intelegibilidad.

PRESBIACUSIA

Presbiacusia es la pérdida normal de audición a causa del incremento de la


edad. A medida que una persona se va haciendo mayor, sufre unas pérdidas
de audición a las más altas frecuencias, aunque no haya estado expuesta a rui-
dos. Las pérdidas de audición media atribuibles a presbiacusia se incrementan
con el aumento de la frecuencia; no obstante, no hay «saltos» como los obser-
vados frecuentemente en los gráficos de las pérdidas auditivas medias a con-
secuencia de la exposición a ruidos. Mucha gente desarrolla la mayor parte de
su trabajo en lugares ruidosos, y trabajando aún llegan a una edad en la que
algunas pérdidas auditivas se consideran el resultado normal del proceso de
envejecimiento. Sería ciertamente ilógico atribuir a los ruidos esta parte de las
pérdidas de audición que, de acuerdo con lo esperado, ocurrirían en cualquier
caso. La contribución de la presbiacusia a las pérdidas de audición en los gru-
pos debe ser eliminada, a fin de obtener relaciones consistentes entre las
pérdidas auditivas y la exposición a los ruidos.
Las curvas de la presbiacusia para hombres y mujeres se muestran en las
figuras 7.1 Y 7.2. Al efectuar la corrección para la presbiacusia, los efectos de
la edad se diferencian de los del ruido por un simple proceso de sustracción.
Este método implica suponer algo que podría reconocerse explícitamente, a
saber, que las pérdidas de audición que resultan de la exposición a los ruidos
y de la presbiacusia y las irreversibles producidas por ruidos son del mismo
tipo; se les llama «sordera nerviosa» o «perceptiva». El patólogo no podría
distinguir entre las dos ni con ayuda del microscopio; ambas suponen la pér-
dida permanente de algunas células sensoriales y sus fibras nerviosas.
No existe una razón para suponer que la presbiacusia protege al oído de
dolencias posteriores debidas a los ruidos, como se cree que hace la otoscle-
rosis. Por otra parte, tampoco existe indicación de que la presbiacusia haga al
oído más sensible a cualquier dolencia.
Ya que las relaciones entre las pérdidas auditivas y la exposición a los
ruidos, así como los datos sobre la presbiacusia se miden estadísticamente, es
lógico que la corrección debida a la presbiacusia se aplique como una correc-

186
ción estadística. Así, pues, para la determinación de las pérdidas auditivas
de un grupo de hombres, considerando un tiempo de exposición medio y una
edad media, la corrección por presbiacusia se determina para esa edad media,
y entonces se resta de la pérdida de audición media bruta. Esta diferencia
representa la pérdida de audición media debida a los ruidos.

MUJERES

30 40 50 60 70 30 40 50 60 70
EDAD EN AÑOS EDAD EN AÑOS

FIG. 7.1. Curvas de la presbiacusia FIG. 7.2. Curvas de la presbiacusia


para los hombres: pérdidas medias para las mujeres: pérdidas de audición
de audición previsibles con la edad. medias previsibles con la edad. Estas
Estas curvas están trazadas según los curvas son similares a las de la figu-
datos obtenidos de un amplio grupo ra 7.1, con la diferencia de que no
de población,14.15,20 En estos estudios, existieron datos sobre las mujeres en
la línea de referencia (la pérdida de uno de los exámenes,20 y estas curvas
audición cero) fue la pérdida de audi- están basadas en los otros dos exáme-
ción media en el grupo entre dieciocho nes,14,l5 (Según el informe ASA Z24-
y treinta años de edad. (Según el in- X-2. 6)
forme ASA Z24-X-2. 6)

EXPOSICION CONTINUADA A RUIDOS CONTINUOS

Nuestro conocimiento es mucho mayor para el caso de exposición conti-


nuada a ruidos continuos. Las relaciones entre la pérdida de audición y la
exposición continuada a ruidos industriales continuos se muestra en las figu-
ras 7.3, 7.4 Y 7.5. Estas curvas, a las que nos hemos referido c~o «curvas
de tendencia», representan la condensación de una gran cantidad de datos, lo
que supone algunas limitaciones en su uso, limitaciones que deben tenerse en
cuenta por quien las aplique.
La figura 7.3a muestra la pérdida de audición media en decibelios a 1000 cps
para un grupo de empleados que hayan estado expuestos continuamente a
ruidos continuos durante un tiempo dado de exposición. Una de las limita-
ciones citadas anteriormente es que estas curvas sólo son aplicables a ruidos
continuos en los que el resultado del análisis de su espectro de octavas cae
dentro del área rayada representada en la figura 7.3b. La técnica para analizar

187
un ruido mediante el uso de filtros de bandas de octavas se describe en el
capítulo 17. El problema de la identificación de qué nivel de octava de los
varios posibles podría usarse, se simplifica mediante la introducción de la
«octava especia!». Los niveles de incidencia sonora en la octava especial dan

(f)
a.
(J -5
o
o
3 ~

<t
en
o

1118008I
--
o
z
w --- r-- - --- ~
II NIVEL DE LA BANDA
DE OCTAVA ESPECIAL
~ 5
I -~-.:J~
--- r--_ ---
Ü
o
:>
<t
~ 10
-- ~-uJ -di-I
~
(f)

C3
o II j ,
a:: 15
~ 1 1.5 2 3 4 5 6 7 8 10 15 20 30 40
TIEMPO DE EXPOSICION EN AÑOS
(a)
110 r----r--r---.--.--~-~-...,

<t..J 100 ~-j-~"""'...-rl~~~-+--+--1


0<t

~ ~ 90 r----t'~,._'t\--\-I:"lI~,-;--,\-T-\--'+'<---\--'<"""'=----i
:3 13
ILI <t 8O I---i-''t-\-'I~-'<+*,H+-'+-\--'T-\+\-
o~
¡j g 7O I---+--+--...l=.l----"~r_\_f""""'"
~ILI
Zo

~gR DEBAJO 150 300 600 1200 2400 POR ENCIMA


DE 150 CPS 300 600 1200 24004800 DE 4800
BANDAS DE OCTAVA
(/1)

FIG. 7.3. Curvas de tendencia media estimadas para la pérdida de audición neta
a 1000 cps tras una exposición continuada al ruido continuo; corregidas para la pres-
biacusia; no corregidas para cambios transitorios en el umbral. Las líneas discontinuas
son extrapolaciones. Adviértase que la escala del tiempo de exposición comienza en 1 año
y es logarítmica. El área rayada de la figura 7.3b representa los límites de los espectros
en que estas curvas de tendencia están basadas. El área cuadriculada representa la
octava especial. (Según el informe ASA Z24-X-2. 6)

la cifra que mejor relaciona la pérdida de audición con la exposición a ruidos.


La significación de la octava especial puede aclararse mediante el siguiente
ejemplo.

Ejemplo
Como aplicación de las figuras 7.3, 7.4 y 7.5, supongamos que un grupo de empleados
trabaja durante 20 años bajo un ruido industrial dado. La edad media de estos emplea-
dos tras los 20 años de exposición puede tomarse arbitrariamente como de cincuenta

188
años. Supongamos que el análisis de octava de los ruidos muestra que el nivel de inci-
dencia sonora en la banda de 300 a 600 cps (la {( octava especial» en este gráfico) es
de 95 db.
1. Para determinar la pérdida a 1000 cps, entraremos en la figura 7.3 por la abscisa
correspondiente a 20 años de exposición; seguiremos esta línea vertical de exposición
hasta cortar la línea señalada con 95 db, el nivel de incidencia sonora para la octava
especial; es decir, el nivel de la banda de la octava especial. La pérdida de audición
que corresponde a la intersección es de 12 db, aproximadamente. Esto representa la
pérdida media del grupo debida a la exposición a ruidos. Para determinar la pérdida
media total del grupo debe añadírsele la corrección para la presbiacusia. De la figura 7.1
obtenemos que la pérdida de audición media a 1000 cps, para la edad media de cin-
cuenta años, es aproximadamente 5 db. Por tanto, de nuestro hipotético grupo de em-
pleados podría esperarse una pérdida total media de (12+5)=17 db a 1000 cps.
2. De la figura 7.4 obtenemos que, a 2000 cps, la pérdida de audición media es
-5
U>
C\.
(,)

o
o
oN o ~80DB

<t

---- I
---
--
aJ
o ~- NIVEL DE LA BANDA
5
z
_- -. DE OCTAVA ESPECIAL

1-_- ----
w .... 1'- _ _
z :-- ~

-- -- -
o r- 1"--"",-
Ü
o 10
~
<t
W
Cl

~ 15
...
- --
:---.
88~ ~
----.. ........
Cl
o ~~
a:
w
a.
20
I 1.5 2 3 4 5 6 7 8 tO 15
r---...-.
20 30 40
TIEMPO DE EXPOSICION ~N AÑOS
(a)
tl0 ,...--,,.----,.--,--;---,--,--........,

aJ
~~ 100
<t LLl
~~ 90
:J ~ 80 I--~!ñ_"~J._Ilc\--''W'lfñ-l'"*"\-T_'V_\_"""''''~r'rl
LLI
~".:t 70 1--~1---l.-.L'>Ol...,....:~M_\!_\_-\-\~r\_l
...J>
~zoG60 1--~1__t----r---+---+--~IT1
50 L...--...JI-~_---L_-.l..._--l..-_.l.--=-:'
POR DEBAJO 150
DE 150 CPS 300 600 1200 24004800 DE
BANDAS DE OCTAVA
(b)

FIG. 7.4. Curvas de tendencia media estimadas para la pérdida de audición neta
a 2000 cps tras una exposición continuada al ruido continuo; corregidas para la pres-
biacusia; no corregidas para cambios transitorios en el umbral. Las líneas discontinuas
son extrapolaciones. Adviértase que la escala del tiempo de exposición comienza en 1 año
y es logarítmica. El área rayada de la figura 7Ab representa los límites de los espectros
en que estas curvas de tendencia están basadas. El área cuadriculada representa la octava
especial. (Según el informe ASA Z24-X-2. 6)

189
de 18 db. La corrección por presbiacusia para 2000 cps y cincuenta años de edad
es de 11 db. Sumando estas dos cifras obtenemos una pérdida media total de audición
de unos 29 db t a 2000 cps.
3. Siguiendo un proceso semejante, la pérdida de audición a 4000 cps puede deter-
minarse aplicando la figura 7.5. Adviértase que en este caso la octava especial es dife-
rente; es el nivel de incidencia sonora en la banda de 1200 a 2400 cps. Supongamos que
el nivel en esa banda es 85 db. Para una exposición de 20 años, la pérdida media de

(f)
a.
o
5
1---
1-_
r-_
.... --
-- -- -_1 --
I
J E
1.----_
73 DS
I
--~

o i
o
~ 10
-~
~-
1-0....
I
<t
-.....~,
~
en ' ~
NIVEL DE LA BANDA
DE OCTAVA ESPECIAL
~
....
o
z 15
t'-....
~
w I
-..........
z r-......
~
'"'"
o
(3
a 20 t'-....
......
~ 8~
~ ,

~ ~ i"-...
w
o
en
~ 25
I I I
" ~
oa:
LIJ
Q.
88DB ~
30 L- - " !

35
t 1.5 2 3 4 5 6 7 8 10
I
I
15 20
~30 4(
TIEMPO DE EXPOSICION EN AÑOS
(a)

(ú)

FIG. 7.5. Curvas de tendencia media estimadas para la pérdida de audición neta
a 4000 cps tras una exposición continuada al ruido continuo; corregidas para la pres-
biacusia; no corregidas para cambios transitorios en el umbral. Las líneas discontinuas
son extrapolaciones. Adviértase que la escala del tiempo de exposición comienza en 1 año
y es logarítmica. El área rayada de la figura 7.5b representa los límites de los espectros
en que estas curvas de tendencia están basadas. El área cuadriculada representa la octava
especial. (Según el informe ASA Z24-X-2. 6)

190
audición es de unos 26 db. La corrección por presbiacusia es de 20 db, lo que da un total
de 46 db, a 4000 cps. Por tanto, el hipotético grupo anterior tendría unas pérdidas
medias de audición de 17, 29 y 46 db a 1000, 2000 y 4000 cps, respectivamente.

Cálculos similares pueden hacerse para cualquier otra industria que cumpla
las limitaciones impuestas a las curvas de tendencia. En la actualidad, el aná-
lisis completo de octavas para ruidos continuos podría tomarse para asegurar
al que aplica las curvas de tendencia que el ruido está dentro de los límites
dados en las partes b de las figuras 7.3 a 7.5. Una vez que esto se ha deter-
minado, podrán entonces obtenerse los niveles de incidencia sonora en las
bandas de 300 a 600 cps y de 1200 a 2400 cps, que son los empleados en la
estimación de las pérdidas medias de audición.
Una segunda limitación en el empleo de las curvas de tendencia consiste
en que las extrapolaciones no deberían hacerse para niveles que excedan en
más de 5 db los representados en los gráficos. No hay, a priori, razones sufi-
cientes para creer que la forma de las curvas de tendencia permanece constante
al aumentar los niveles de incidencia sonora en la octava especial.
Una tercera limitación es que la exposición al ruido debe satisfacer la defi-
nición de exposión continuada. La intermitencia en la exposición no puede
interpretarse, por ahora, como el equivalente de la suma de exposiciones con-
tinuadas.
Una cuarta limitación es que las curvas de tendencia solamente pueden
usarse para determinar la pérdida media de audición de un grupo de personas
expuestas a ruidos. Las variaciones individuales en la sensibilidad a la expo-
sición a ruidos son tan grandes como para recubrir considerablemente las cur-
vas mostradas para otros niveles de octavas. El hecho de que dos curvas de
tendencia estén separadas por sólo 7 db, por ejemplo, no significa que la dis-
tribución total de las pérdidas de audición para el grupo de empleados se
limite a 7 db. Este punto se estudiará con detalle más adelante.
Una quinta limitación es que las pérdidas de audición mostradas en las
curvas de tendencia tienen una componente transitoria y otra permanente.
La fracción de las pérdidas de audición que es transitoria no se ha establecido
aún; no obstante, datos posteriores permitirán una estimación razonable de la
parte transitoria de la pérdida total.
Debe advertirse que las curvas de tendencia para el cálculo de las pérdidas
auditivas a 500 cps no han sido dadas, pues algunos de los datos a partir de
los cuales se desarrollaron originalmente las curvas de tendencia no eran muy
exactos, debido a la presencia de ruidos «encubridores» en el recinto de la
prueba. De este modo, la omisión de las curvas de tendencia a 500 cps se debe
a la falta de datos, y no a la idea de que tales curvas no fueran importantes.

Distribución estadística de las pérdidas auditivas


Ya que las curvas de tendencia muestran las pérdidas medias de audición,
la utilidad de tales datos es limitada. La experiencia ha -demostrado que algu-
nas personas que están expuestas a los ruidos desarrollan pérdidas de audición
que han de compensarse económicamente bajo condiciones en que el empleado

191
medio, expuesto al mismo ruido durante el mismo período de tiempo, tiene
pérdidas de audición no compensables. Para determinar la gravedad de la ex-
posición a ruidos, se requieren unas relaciones que, de alguna manera, hagan
corresponder la distribución de las pérdidas de audición con la pérdida audi-
tiva media. Con estas relaciones, las pérdidas de audición igualadas o excedi-
das por, digamos, el 20 por 100 de los empleados, pueden ser calculadas.
Los datos industriales no son aún lo suficientemente válidos como para
permitir el establecimiento de tales relaciones para personas expuestas a los
ruidos. No obstante, existen datos aprovechables obtenidos en varias ferias
universales y regionales que pueden aplicarse. Una función de distribución
obtenida de estos datos no debe aplicarse en los casos que se refieren a la
exposición a ruidos sin tener en cuenta que pueden producirse respuestas
erróneas. Sin embargo, tales funciones de distribución pueden ser extraordi-
nariamente útiles. Hay una evidencia grande que indica que la distribución
igual, y posiblemente mayor, sobre las pérdidas auditivas superiores a la media
de los datos de las personas expuestas al ruido tiene al menos una «incidencia»
que aquella que se obtiene de la distribución de los datos para personas no
expuestas al ruido. Este conocimiento permite actuar adecuadamente extrapo-
lando los datos obtenidos de una distribución que se basa en personas no
expuestas a ruidos.

7 o.----,-----r--r----,-----,
~
o
~~
:>:> 60 r - - - - t - - - + - - t _
(!la:
-(!l

lD-J
OLIJ
o 50 --t----t--~=----r---__l
Z
LlJcft.
zO
§~ 40 r - - - - t - - - ! J ' i j - - r - - - - , - - - - i FIG. 7.6. Relaciones entre la pérdida media
OLIJ de audición de un grupo y la igualada o ex-
~gs cedida por el 20 por 100 del grupo. Las líneas
LIJ Q. 3 o I----:?---fff--+--i----+--~ continuas están basadas en los datos de una
o
(/)CIl feria y las cruces representan datos de grupos
~~
o o 20 1----.w----+--~--+--_1
expuestos a ruidos continuos. Las frecuencias
LIJLIJ asociadas a las curvas son aquellas con arreglo
:E u a las cuales se han calculado los promedios.
~~ El gráfico debería restringirse a los casos en
§O
oc
que la exposición es continuada para ruidos
UI continuos con niveles menores de 100 db en
Q.
o L-....;.._-l-_ _- - L . . _ - - I_ _. . l - - _ - l la octava de 300 a 600 cps. El valor medio de
o 10 20 30 40 50 las pérdidas de audición deben incluir los
PERDIDAS MEDIAS DE AUDICION EN 08 efectos de la presbiacusia. (De la Ret. 21.)

Datos obtenidos en la Feria Mundial de 1940,14 la Feria del Condado de


San Diego de 1950 15 y la Feria del Estado de Wisconsin de 195416 se han usado
para obtener la información representada en la figura 7.6. Las líneas continuas
están basadas en los datos de la Feria. Estas funciones muestran que, para
pérdidas de audición medidas dentro del intervalo de frecuencias entre 1000
y 4000 cps, el 20 por 100 sufre aproximadamente el doble de la pérdida media
de audición, al menos mientras que el valor de esta última esté por debajo

192
de los 20 db. También, la incidencia de las pérdidas de audición sobre su
valor medio se incrementa con la frecuencia dentro del citado intervalo: no
obstante, la diferencia en la incidencia no es muy grande.
Las cruces de la figura 7.6 representan los datos obtenidos de casos aisla-
dos de personas expuestas al ruido. Para extraer algunas conclusiones cuanti-
tativas sobre las diferencias en la distribución de la incidencia de las pérdidas
de audición para los grupos expuestos y no expuestos a ruidos habría que obrar
con cuidado. No obstante, puede deducirse por lo menos que la incidencia
basada en los grupos expuestos al ruido es igual o mayor que la distribución
basada en la población no expuesta al ruido.
Usando la figura 7.6, el ejemplo de la sección anterior cobra más signifi-
cado. Las pérdidas medias de audición para este grupo de cincuenta años
fueron 17, 29 Y 46 db para los 1000, 2000 Y 4000 cps, respectivamente. Vemos
ahora que el 20 por 100 podría esperar tener unas pérdidas auditivas iguales
o mayores que 31, 49 Y 68 * db a los 1000, 2000 Y 4000 cps, respectivamente.

Pérdida· de audición de un tono puro referida a la pérdida


de la palabra
Las pérdidas de audición de nuestro grupo hipotético están expresadas en
términos de variaciones en decibelios del umbral respecto del «norma!». Hasta
que se adquiere suficiente experiencia, esta cifra de los decibelios no dicen
mucho sobre la posibilidad de un individuo con esta pérdida auditiva de com-
prender la palabra. O sea, ¿qué handicap supone una pérdida auditiva de 31,
49 Y 68 db a 1000, 2000 Y 4000 cps7
Originalmente, la respuesta a esta cuestión se incluyó en el concepto de
«porcentaje de la pérdida de audición». La experiencia demuestra que no existe,
por ahora, una relación única entre las pérdidas de audición medidas usando
tonos puros y el «porcentaje de la pérdida de audición». En 1946 se demostró
en un gran número de observaciones clínicas que el simple significado arit-
mético (en decibelios) de las pérdidas de audición a 500, 1000 Y 2000 cps se
corresponde mejor con la pérdida de audición de la palabraY Un poco más
tarde (1950) se sugirió que el valor medio de los dos valores más pequeños
de pérdidas auditivas medidas a 500, 1000 Y 2000 cps es un valor más satis-
factorio para hacer corresponder la audiometría de un tono puro con la pér-
dida de audición de la palabra. 18 Se ha intentado introducir el concepto de
índice de adecuación social para la audición; 19 no obstante, hasta ahora la
tendencia es de usar el simple valor medio de las pérdidas de audición medi-
das a 500, 1000 Y 2000 cps, aquí llamado «pérdida media de la palabra», y que
es el número que corresponde a la pérdida de audición a la palabra. El uso del
término «porcentaje de la pérdida de audición» debería evitarse, independien-
temente del método de cálculo.
Ya que las curvas de tendencia no se han desarrollado para una pérdida de

... Extrapolado. Este valor se toma conservadoramente, ya que el valor real de las
funciones en la figura 7.6 debe alcanzar los 90 db (considerándose una sordera total)
antes de que la abscisa alcance los 90 db.

193
13
audición a 500 cps, ha sido necesario obtener una relación entre la pérdida de
audición a 1000 cps y la pérdida media de la palabra. La figura 7.7 está basada
en datos de la Feria de Wisconsin 16 y en datos del Z24-X-2. 6 Por esta razón,
el uso de este gráfico debe restringirse a casos de exposición continuada a
ruidos continuos, y los niveles de incidencia sonora del ruido en la octava
de 300 a 600 cps deben ser menores de 100 db. Las cruces en la figura 7.7 repre-
sentan casos aislados tomados en grupos expuestos al ruido. La curva continua
está basada en datos de grupos no expuestos al ruido, y a causa del gran tama-

I
DATOS DE LA FERIA DE WISCONSIN
DATOS DE LOS EXPUESTOS AL RUIDO V'á
V
;/
xix
/
I
V FIG. 7.7. Relación entre el valor medio de
las pérdidas medias de audición medidas a 500,
/ 1000 Y 2000 cps y la pérdida bruta media de
l/
oo 4 8 12 16 20 24 28 32
audición a 1000 cps. El uso de la curva se
restringe a los casos de exposición continuada
PERDIDA BRUTA MEDIA DE AUDICION
a ruidos continuos, con niveles de incidencia
A 1000 CICLOS POR SEGUNDO sonora menores de 100 db en la octava de
( INCLUIDA LA PRESBIACUSIAI 300 a 600 cps. (De la Ref. 21.)

ño de la muestra, podría considerarse de una alta validez. (Hay una evidencia,


no obstante, que indica que el extremo superior de la curva puede ser du-
doso). El hecho de que las cruces caigan dentro de un intervalo razonable de
la curva continua indica que, para exposición a los ruidos como la indicada
por los datos, estos datos de ruidos y los de no-ruidos están en correlación.
Continuando con nuestro ejemplo, el 20 por 100 de los empleados tienen,
a 1000 cps, una pérdida de audición igualo mayor de 31 db. La figura 7.7
permite la determinación de la «pérdida media de la palabra», que es igualada
o excedida por el 20 por 100 del grupo. Esta «pérdida media de la palabra» es
de 34t db. Por tanto, el 20 por 100 del grupo tiene una pérdida media de la
palabra de 34~ db o más.

Determinación del porcentaje de pérdida de audición compensable


El paso final en la evaluación de la gravedad de la exposición a ruidos
experimentada por el hipotético grupo consiste en la determinación del posible
coste de compensación a causa de la exposición. Naturalmente, este paso difie-
re de un estado federal a otro según estén reguladas las leyes de compensación
en cada estado (véase Cap. 38).
El estado de Wisconsin designó un Comité Médico Consultivo que hizo unas
recomendaciones12 que pueden aplicarse para calcular el porcentaje de pérdida

194
de audición compensable si se conoce la «pérdida media de la palabra». La figu-
ra 7.8 es la representación de las tablas recomendadas por el Comité. Básica-
mente, el Comité reconoce el hecho de que existen efectos debidos al cambio
transitorio en el umbral y a la presbiacusia que deben ser considerados. La
figura 7.8b muestra el porcentaje de pérdida de audición compensable en fun-
ción de la «pérdida media de la palabra» corregida.

~ 100
~
~ 90
I
'"o. J
8 80 (b) /
~ 70

-- V/
u
15 o 60
a
(a)
V ~ 50
/ --- -
i;
-'---

V ~
9Q 40 --- - --

V
a:
/ ~ 30 - --
/v ""
Q 20 f- -- 1--
/ ""
~
""u
10 1-- -
/
J - - ---- -

50 55 60 65 70 ~ Oo 10 20 30 40 50 60 70 80
EDAD DE LOS EMPLEADOS EN AÑOS VALOR CORREGIDO DE LA PERDIDA
MEDIA DE LA PALABRA EN DB

FIG. 7.8. El Comité Médico Consultivo del Estado de Wisconsin relaciona el porcentaje
de pérdida de audición compensable con la pérdida media de la palabra. Esta relación
se muestra en (b). Antes de que la pérdida media de la palabra pueda aplicarse en el
gráfico (b), debe ser corregida, teniendo en cuenta los efectos del cambio transitorio de
umbral y de la presbiacusia. Estos factores de corrección están mostrados en (a). El
factor de corrección se toma como 5 db para todas las edades por debajo de los cin-
cuenta años. El factor de corrección debe restarse de la «pérdida media de la palabra»
para obtener el valor corregido de la pérdida media de la palabra. (De la Ret. 21.)

Volviendo al ejemplo, vemos que la pérdida media de audición del grupo


a 1000 eps fue de 17 db. Empleando la figura 7.7, la «pérdida media de la pa-
labra» vale 19 db. Aplicando el factor de corrección de Wisconsin (5 db para
cincuenta años) la «pérdida media de la palabra» corregida vale 19 - 5 = 14 db.
Según el Comité, un individuo no recibe compensación hasta que la «pérdida
media de la palabra» corregida no excede los 16 db. Por tanto, el empleado
medio del grupo hipotético no sufre en veinte años de exposición una pérdida
de audición suficiente que justifique ninguna compensación.
Consideremos, no obstante, el 20 por 100 del grupo. La «pérdida media de
la palabra» corregida, que es igualada o excedida por el 20 por 100 del grupo,
vale 341 - 5 ~ = 29 db. De acuerdo con la figura 7.8b, el 20 por 100 del grupo
tendrá pérdidas de audición compensables de un 20 por 100 o mayores *. Si esta
pérdida ha ocurrido en un oído solamente, la compensación sería del 20 por 100
de su salario semanal durante un período de treinta y dos semanas. Si esta
• Es completamente fortuito que el 20 por 100 del grupo pudiera sufrir el 20 por 100
o más de -pérdidas de audición compensables.

195
pérdida ha ocurrido en ambos oídos, entonces la compensación sería del 20
por 100, o más, de su salario semanal durante un período de sesenta semanas.
La cantidad máxima de compensación no puede exceder la suma de 3500 dó-
lares.
Así, pues, para el hipotético grupo, el conocimiento de: 1) la edad media
del grupo, 2) la duración de la exposición y 3) el espectro d.e octavas del ruido
es todo lo que se requiere para llegar a la representación de la pérdida de
audición compensable. El procedimiento ha sido esbozado paso a paso. No
obstante, la figura 7.9 elimina la necesidad de llevar a cabo todos los pasos
mencionados. Los cuatro gráficos de la figura 7.9 se refieren a empleados de
treinta y cinco, cuarenta y cinco, cincuenta y cinco y sesenta y cinco años en
Wo
al ~ 40 r---.----r----y----, 40 r--......-----r-----,----,
~a: (a) EDAD: ~ AÑOS (b) EOAO: 4S AÑOS
zCl
~ g 30 ......S-O-E-E-'-X-PO-S-IC-i/ON 30
1---t-2-5-A-ÑO 15 AÑOS DE EXPOSICION

8~ 20 I O...::.....:l-"-~-t---i 20 Io
5
~d-'~:-t-r-+-i
Zo -5
oC\J J~
~Lrl 10
:>
<l:a:
O '--_-'--_--'-:"_...L-O:--~ O '--_~_L-J-L.__..L-J'--4<__J
~~ 80 85 90 95 tOO 80 65
40.----,-----r----¡----, 40.---.,----¡--,-----,
<l:<l:
0 0
~ o 30 1 - - - - ' - - - - ' - - - - 1 - - 7 ' - 1 30 I----'-----'---~---:.....-j
wW
0.. 0

w~
o
20
o
W
~<l: 101--"¡"'-::~
!Z~
~~ O80 85 90 95 100 060 65 90 95 tOO
~~ NIVEL DE INCIDENCIA SONORA EN LA OcrAVA DE 300 - 600 CPS

FIG. 7.9. Gráficos que muestran el porcentaje de pérdida de audición


compensable (según las recomendaciones del Comité Médido Consul-
tivo del Estado de Wisconsin) que ha de ser igualado o excedido por
el 20 por 100 del grupo en función de la exposición al ruido. Cada grá-
fico se refiere a una edad distinta en el momento en que se lleva
a cabo la compensación. Los gráficos están limitados a los casos de
exposición continuada a ruidos continuos con niveles de incidencia
sonora menores de 100 db en la octava de 300 a 600 cps.

el momento en que se determinaron los porcentajes de pérdida de audición


compensable. La abscisa representa el nivel de incidencia sonora de los ruidos
continuos en la banda de octavas de 300 a 600 cps; las líneas continuas repre-
sentan los años de exposición continuada, y finalmente, la ordenada es el
porcentaje de pérdida de audición compensable sufrida, o excedida, por el 20
por 100 del grupo. Todos estos gráficos están basados en recomendaciones
del Comité Médico de Wisconsin.
Criterios en el riesgo de daños *. En lo que se refiere a las recomenda-
ciones del Comité Médico Consultivo del Estado de Wisconsin, la figura 7.9
* Véase también la discusión de los criterios en el riesgo de daños en el cap. 34.

196
puede aplicarse para establecer criterios razonables. Recordamos que la figu-
ra 7.9 está basada en parte en la figura 7.6. En la discusión de la figura 7.6
se señaló que las relaciones para grupos expuestos al ruido pueden muy bien
estar por encima de las curvas obtenidas de los grupos no expuestos al ruido.
Si esto fuera aSÍ, entonces para una pérdida media de audición de 17 db,
a 1000 cps, el 20 por 100 podría esperar tener una pérdida de audición en
exceso de aproximadamente 38 db *. Este valor, que representa la «pérdida
media de la palabra», según la figura 7.7 y corregido por la figura 7.Sa, daría
una «pérdida media de la palabra» corregida de unos 33 db. De acuerdo con
la figura 7.8b, esto podría corresponder al 25 por 100 de la pérdida de audición
compensable. Esta pérdida corresponde más exactamente a la que podría
calcularse aplicando la figura 7.9d. Se recomienda, por tanto, que la figura 7.9d
se aplique para empleados por encima de los cuarenta y cinco años de edad
y la figura 7.9b, para empleados de menos de treinta y cinco años.
De este modo, si al aplicar la figura 7.9d se observa que el 80 por 100 de
los empleados de más de cuarenta y cinco años sufren pérdidas de audición no
compensables, los niveles de incidencia sonora en la octava de 300 a 600 cps
deberán estar dentro del intervalo de 83 a 90 db, según el tiempo de exposición.
Expresado de otra manera, un nivel de incidencia sonora en la octava de 300
a 600 cps de 95 db supone que el 20 por 100 de los empleados sufrirían un
l2-} por 100 o más de pérdidas de audición compensables en cinco años de
exposición continuada a un ruido continuo. Si los empleados tuvieran menos
de treinta y cinco años, después de cinco años de empleo, entonces el 20 por 100
de este grupo habría sufrido solamente el 5 por 100 o más de pérdidas de
audición compensables en los cinco años de exposición a los niveles de inci-
dencia sonora de 95 db en la octava de 300 a 600 cps.
Se confía en que la figura 7.9 constituirá el comienzo para que la industria
establezca sus propios criterios en cuanto a la exposición a ruidos. Es obvio
que ninguna cifra puede elegirse como un criterio absolutamente válido. El
que se trate de proteger al 80 o 90 por 100 de los trabajadores o sólo al 50
por 100 es una decisión de política que la industria debe tomar. Ciertamente,
parece razonable pensar que las industrias tratarán de proteger un porcentaje
de sus empleados tan alto como sea posible.

Cambio transitorio en el umbral

El significado de las figuras 7.3 a 7.5 es limitado por el hecho de que tales
curvas no están corregidas teniendo en cuenta los cambios transitorios en el
umbral, ya que nos faltan datos suficientes para esas correcciones. Este cambio
transitorio se muestra en la figura 7.10. Recientemente, los resultados de algu-
nos trabajos20 publicados por el Subcomité de Ruidos en la Industria indican

... Es interesante advertir que, si la figura 7.6 se modifica de esta forma, las figu-
ras 7.9b, e y d se unen y se convierten en el gráfico dado por la figura 7.9d.

197
o .... "'ANTES I
~)
10

'"
al
o 20
~V
b-o UMBRAL PERMANENTE
z _ PERDIDA DE AUDICION TRANSITORIA
w 30
..J DESPUES
~ 40
al
::E
::> 50
..J
~ 60
CAMBIO TRANSITORIO EN EL UMBRAL
O 120 TRABAJADORES
iD 70 (VALORES MEDIOSI
~
«
u 80

90

roo 250 500 1000 2000 4000 8000


125
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG.7.10. La media del cambio transitorio en el umbral obtenida


de 120 empleados expuestos un día a ruidos cuyo espectro es relati-
vamente «aplastado» y cuyo nivel de incidencia sonora total es
de 105 db. La curva de arriba representa la media del umbral per-
manente del grupo. La curva de abajo representa la media de los
umbrales variables. Las pruebas fueron hechas inmediatamente antes
y después de la exposición al ruido. (A. Glorig et al.)

los siguientes descubrimientos generales respecto a los cambios transitorios


en el umbral.

1. La exposición a ruidos continuos con unos niveles de incidencia sonora


en la banda de octavas de 85 a 95 db en una jornada completa de tra-
bajo, produce un cambio medio transitorio en el umbral de unos 10 db
para frecuencias por encima de los 1000 cps.
2. La exposición a ruidos intermitentes y/o no continuos con niveles de
incidencia sonora en la banda de octavas de 80 a 120 db en una jornada
completa de trabajo produce un cambio medio transitorio en el umbral
de unos 5 db para frecuencias por encima de los 1000 cps.
3. La magnitud del cambio en el umbral transitorio en un individuo de-
pende de la cantidad de pérdida de audición que antes ha sufrido
(umbral en reposo). Los umbrales normales pueden. variar hasta unos
35 db a frecuencias superiores a 1000 cps. Los umbrales secundarios
(45 db o más) pueden variar 5 db o menos.
4. En exposiciones continuas se verifica que la mayor parte de los cambios
transitorios en el umbral han ocurrido ya a mitad de la jornada.

Ya que el cambio transitorio en el umbral ocurre como se ha indicado ante-


riormente, surge la cuestión de cuánto tiempo debería transcurrir entre el final
de la exposición al ruido y el test audiométrico. La mayor parte de las indica-
ciones parecen apuntar el hecho de que, para una gran mayoría de exposiciones
a ruidos industriales, un lapso de tiempo de 15 a 20 min es suficiente para

198
-5
(a)
.,.;
(b~.~ I I I
o ,,
r=:--- ~''l( ~'''''1''',,/\
rx'" , ~",
lo< \
5
"'I·~/.S MESES DESPUES 1.5 MESES DESPUES I
1\
\
\
~\ DE LA EXPOSICION DE LA EXPOS/CION \
\
10

15 ~\ I 'i
2 OlAS DESPUES DE ~ 2 DIAS DESPUES DEI
LA EXPOSICION \ LA EXPOS/CION
20

25 ~\ .,'
x.. --_ x
I
GRUPO COMPLETO '\ ,"
~ V CATEGORIA I
30

m
o 35 I
500 1000 2000 3000 4000 6000 8000 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000
z
,w
z -5
(e) I (d)
~
u ,it., ' ...
o
o
:::>
«
5
x~ ~ ~
----x
~ \~ 1~5
'UJ 1-'
o 'r-/S MESES DESPUES MESES' DESPUES

9 10
~ DE LA EXPOS/CION i'\', DE LA EXPOSICION

el
a::
~
\ J '\
\,
15

20
x/'/
/1/
25

30
\ /1 "~~\\
35 \ lK \'.
2 DIAS DESPUES DE
LA EXPOSICION ~ 2 DlAS
LA
DESPUES DE_\
EXPOSICION - 1
\
'.
40

45
'\
CATEGORIA I I CATEGORIA I I I ~\ .... X
"·7" /
50

5
5
500 1000 2000 3000 4000 6000 8000 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000
Y
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 7.11. Recuperación para siete frecuencias distintas en función del intervalo de tiempo
transcurrido entre el final de la exposición y la medida de la pérdida de audición. La
edad media de las 36 personas era de treinta y un años, y habían estado expuestas por
término medio más de 10 años a los ruidos. El grupo se dividió en tres subgrupos,
llamados Categoría 1, 11 Y 111, según el valor total de la pérdida de audición. Hubo
13 personas en la Categoría 1, 12 en la 11 y 10 en la 111. Una persona tenía pérdidas
auditivas demasaido grandes para ser clasificadas en la Categoría 111. (Según el informe
ASA Z24-X-2. 6)

199
minimizar el efecto de la recuperación a corto plazo. Ciertamente, donde fuera
posible el test audiométrico debería hacerse al comienzo del turno de trabajo.
Al medir la recuperación a «largo plazo», normalmente se hace adecuado
un compás de espera tras la exposición del orden de 48 h, desde un punto
de vista industrial. Normalmente, una empresa no es requerida a medir la
recuperación a «largo plazo», y esta necesidad surge sólo cuando un empleado
muestra un cambio anormal en su capacidad auditiva, según el resultado de
varios audiogramas. Entonces, este empleado se convierte en un caso especial
de estudio para el departamento médico. La cifra de las 48 h está tomada en
parte de los datos presentados en las figuras 7.11 y 7.12. Estos datos muestran
el valor de la recuperación medida en situaciones diferentes. La figura 7.11
muestra la capacidad auditiva de 36 personas un mes y medio después de
haber cesado la exposición a un ruido cuyo espectro en la banda de octava es
casi uniforme. Los niveles de incidencia sonora en las bandas de 300 a 600 cps
y de 1200 a 2400 cps eran de 93 y 91 db, respectivamente. La figura 7.lla
representa el grupo completo; las b, e y d representan la división del grupo
en tres categorías, según sea el valor de la pérdida inicial de audición. La
Categoría 1 es la de menor pérdida inicial de audición, la III la de mayor. La
edad media del grupo es de treinta y un años, y para cada categoría es: veinti-
siete para la I, treinta y tres para la Il y treinta y seis para la IIl' La expo-
sición media del grupo fue de más de diez años.
En cada cuadro de la figura, la línea continua representa el audiograma
medio efectuado 48 h después de la última exposición al ruido; la línea dis-
continua es de un mes y medio después de la exposición. Durante este período
de un mes y medio, se llevaron a cabo reparaciones en la planta donde el grupo
trabajaba normalmente, y éste fue expuesto a ruidos cuyos niveles de inci-
dencia sonora fueron unos 20 db menores en cada banda de o~tavas. Los
niveles de incidencia sonora oscilaron entre 70 y 75 db para las octavas
de 75 a 4800 cps.
Las figuras 7.1b, e y d muestran que la recuperaclOn mayor se verifica
cuando la pérdida inicial de audición es pequeña, especialmente cuando la
gente es joven. La categoría I, que tuvo la menor pérdida inicial de audición,
era también la del grupo más joven. El modelo de recuperación de la catego-
ría I no es diferente de la figura 7.12, y esta similitud presta una ayuda adicio-
nal a la conclusión de que, a medida que las pérdidas de audición irreversibles
se hacen mayores, el valor de la disminución en los cambios del umbral parece
convertirse en más pequeño.
La figura 7.12 presenta los cambios medios del umbral medidos en dife-
rentes intervalos de tiempo después de la exposición. El espectro de la expo-
sición a los ruidos muestra unos niveles de incidencia sonora entre 90 y 95 db
para octavas por debajo de los 4800 cps. Los niveles en las octavas especiales
más baja y más alta fueron 93 y 95 db, respectivamente.
La figura 7.l2a muestra el audiograma medio del grupo después de 19 meses
de exposición. Los audiogramas se llevaron a cabo durante la jornada de
trabajo, unos 15 min después de haber cesado la exposición al ruido. La línea
discontinua muestra el audiograma del mismo grupo 43 h más tarde.

200
-5 I
1 SEMANA DESPUES )(
(a) (b) DE LA EXPOSICION /
O
- ............ J ." I

a:l
el

Z
w 5
.....- ~"X'" 0/ /
, I
...J
<X
a::
a:l
~
10
1\
'
'x
I

/
::>
...J
w
o 15
15 MINUTOS DESPUES _ \
DE LA EXPOSICION -
/
o
iD
=E
<X
u
20
19 MESES DE 27 MESES DE
\ 11
EXPOSICION TOTAL EXPOSICION TOTAL
25

30
500 1000 2000 4000 8000 500 1000 2000 4000 8000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 7.12. Cambios en el umbral para cinco frecuencias distintas en función del tiempo
transcurrido entre el final de la exposición y la medida de la pérdida de audición. Los
cambios en el umbral se midieron en un grupo de control. El ruido a que la gente
estuvo expuesta tenía unos niveles de incidencia sonora entre 90 y 95 db en todas las
octavas por debajo de 4800 cps. Veinte hombres y mujeres fueron expuestos al ruido
durante 19 meses, y 16 de ellos durante 27 meses. La edad media del grupo era de
veintiocho años. Para mayor información véase la referencia 13. (Según el informe ASA
Z24-X-2. 6)

La figura 7.12b muestra un par similar de audiogramas para el mismo grupo


expuesto al mismo ruido tras una exposición total de 27 meses; el intervalo
entre el cese de la exposición y la prueba fue de 1 semana. Estos jóvenes adultos
(edad media de veintiocho años) con pérdidas de audición permanente bastante
pequeñas mostraron una recuperación considerable, especialmente a las fre-
cuencias más altas, después de una semana de descansar de los ruidos.
En ambos estudios (Figs. 7.11 y 7.12), la mayor disminución en el cambio del
umbral tuvo lugar a los 400 cps, y a valores superiores. Por debajo de los
4000 cps, la disminución media no fue nunca superior a 5 db.

El efecto de los ruidos de frecuencka extremadamente baja


Ocasionalmente aparecen ruidos en que los niveles de incidencia sonora
por debajo de 150 cps son mayores que a 100 db; aún más, el nivel de inci-
dencia sonora en la banda de 300 a 600 cps (la octava especial más baja) puede
ser de unos 80 db o menos. Los únicos datos aprovechables que cubren esta
parcela no son muy extensos; no obstante, puede deducirse que para exposi-
ciones continuadas por encima de los trece años se han encontrado pequeñas
pérdidas de audición permanente. Esto indica que las curvas de tendencia
son aún válidas incluso cuando los niveles de incidencia sonora a baja fre-
cuencia puedan ser superiores a 100 db. En todo caso, si los niveles de inci-
dencia sonora por debajo de los 150 cps alcanzan 110 db o más, debe extre-

201
marse la precaución al evaluar los efectos de la exposición a ruidos sobre
la audición.

EXPOSICION INTERMITENTE A RUIDOS CONTINUOS

No existen relaciones generales, como las dadas anteriormente, para casos


en que la exposición deja de ser continuada y los ruidos dejan de ser continuos.
En la actualidad, solamente unos pocos casos aislados son aprovechables para
el estudio, y estos datos son totalmente inadecuados para emitir previamente
ninguna hip6tesis. Estos casos se presentan aquí, ya que pueden resultar be-
neficiosos en situaciones industriales similares a los ejemplos mostrados. Pueden
servir también como puntos de referencia en que ((suposiciones previsibles)
puedan encontrar su fundamento.
Un estudio sobre los pilotos de líneas aéreas muestra los efectos de la
exposici6n intermitente a ruidos continuos. Las pérdidas medias de audición
(corregidas para la presbiacusia) de 446 pilotos están representadas en la figu-
ra 7.13 en función de la exposici6n medida en miles de horas de vuelo.

~ -5
z o
(al
... I lb)
w ....."" :..... " ~ J !-le!
z ~-~ "'-.
g 10 '" ..".""
"'-C-i-
u'~,"'o

'"' '\.
".

g 15 ~'''~I- 1-0, ~A¿ -~~'-r-


"-
~
' .... , ,c¡'
tu
20
.¿-1 .{1~f-
\.
o 25 ,~
¡J 1 '~--cI
(f)
~
~ 35
o
5 40
30

VALORES MEDIOS
I-VALORES-
DjL l,oíO
~:j~\
\1"
OC-38
~ CABINA DEL PILOTO " ~
\
o.. 45 II j¡f ~
1 2 3456 10 1520 0.5 1 2 3456 10'0'1520 ~~ ~~.~g
-JU -
ggID gg
- 1 " ) 1")
gg gg
IDN N<r <ra>
~g
oa>
TIEMPO DE VUELO EN MILES DE HORAS ........ - -N N<r ['J~
mi'- et
BANDAS DE OCTAVAS

FIG. 7.13. Pérdida neia de audición (corregida para la presbiacusia) de 446 pilotos
de líneas aéreas en función del tiempo de vuelo en miles de horas. Los datos audiomé-
tricos fueron obtenidos después de varias horas de exposición al ruido. (a) Pérdida
media neta de audición. (h) Pérdida de audición neta del 10 por 100; sólo ellO por 100
de los pilotos tuvieron una pérdida de audición mayor que ese valor del 10 por 100.
(e) Espectro medio de ruidos medidos en la cabina del piloto de un DC-3B. Este
espectro es típico del ruido ambiental al que los pilotos estuvieron expuestos la mayor
parte del tiempo de exposición. (Según el inf01'me ASA Z24-X-2. 6)

La figura 7.13a muestra las pérdidas medias netas de audición en funci6n


del tiempo de exposición para 2000, 3000 Y 4000 cps. Existe mayor similitud
entre las pérdidas a 3000 y 4000 cps que entre las de 2000 y 3000 cps, pero la
exactitud de estos datos es cuestionable *. Es posible que estos pilotos hubieran
* Las pérdidas relativamente grandes a estas dos frecuencias para tiempos de expo-
sición menores de mil horas, sugieren la posibilidad de que hubiera un error de cali-
bración del audiómetro de unos 5 db a 3000 cps, y posiblemente incluso a 4000 cps.
Los tests audiométricos se hicieron hace ya algunos años, y las calibraciones no pudieron
ser revisadas.

202
sufrido algunas pérdidas permanentes de audición con anterioridad a su expo-
sición a los ruidos.
La figura 7.l3b muestra las pérdidas netas de audición en función del tiempo
de exposición para ellO por 100 del grupo: sólo ellO por 100 de los pilotos
tuvieron pérdidas de audición iguales o mayores que éstas. El contraste entre
la curva del 10 por 100 y la de los valores medios es claro. Las diferencias
de este orden de magnitud son consecuentes respecto al valor de la incidencia
mostrada en la figura 7.6.
Un espectro medio medido en la cabina del piloto del avión que usaban la
mayoría de las compañías aéreas en la época en que se realizaron los audio-
gramas, un Douglas DC-3, se muestra en la figura 7.l3e. Este espectro no
representa los únicos ruidos a los que los pilotos estaban expuestos. Todos
ellos se habían entrenado en otros aviones, y algunos probablemente habían
estado expuestos a ruidos de carácter muy diferente. Además, estuvieron todos
expuestos a niveles más altos de ruido durante el despegue, y a los sonidos
procedentes de sus equipos de comunicación. Los niveles de incidencia sonora
de estos ruidos son difíciles de determinar, pero la exposición a ellos no debería
ser despreciada. Cuando estos factores inciertos se suman al hecho de que la
exposición fue intermitente, y no de una manera fija, está claro que la expo-
sición de los pilotos no puede especificarse con exactitud.
-5

"-~1\ ~
""
(a) (b) (e)
o 75%- 75%
I~ ~V ~
~ 5
~ 10
~ 15
~
'"'"
~
\ 1/
50%

25%
\
\
'" 1\\1/
\
-
)50%

~
1': \
1\
\
75%

50%
Ü
g 20 ~ ~ 25%
\ 1\ \ /
f\ \ \
'"
<X
LIJ 25 /0%
o
<X 30 f - - 1--- _.- "f\. \ \ 25%
o '\ \ V
~
o..
35
40 t- HÓ~~Dl?eSELO
I I I I
- 4000-6000
HORAS DE VU~LO-
I I I I
10%

¡-
1-10,000-
16.000 ~
HORAS DE
VU~LO I
"" ~%

ª
45

~FRECUENCIA2EN ~CICLOS
~ POR
~ §
SEGUNDO
§

FIG. 7.14. Distribución de las pérdidas netas de audición (corregidas para la pres-
biacusia) de los pilotos de líneas aéreas en función de cinco frecuencias de prueba, para
·diferentes intervalos de horas de vuelo. Los audiogramas se tomaron horas después de la
exposición al ruido. (Según el informe ASA Z24-X-2. 6)

La figura 7.14 muestra la extensión de los datos audiométricos cuando


los pilotos se dividen en tres grupos, según sea el período de exposición. A me-
dida que este período crece, las curvas de pérdidas de audición divergen, y
esta divergencia indica diferencias en la sensibilidad individual.
Un segundo estudio de exposición intermitente afecta a 132 hombres, que
hicieron en tierra la prueba final de motores a reacción antes de que los avio-

203
nes dejaran la factoría. Todos los aparatos estaban al aire libre y no existía
protección acústica en la fuente del ruido. No obstante, sí la había para los
oídos, y todas las personas cercanas a la pista de despegue fueron obligadas
a llevar tapones en los oídos. En esta instalación, los audiogramas se efectuaron
bimensualmente durante casi cuatro años. En caso de que los trabajadores
mostraran cambios considerables en el umbral, se les trasladaba. El número
de los que sufrieron estos cambios fue menor del 1 por 100 de los trabajadores
empleados, y muy pocos mostraron algún cambio en el umbral.
De estos dos estudios de exposición intermitente a ruidos se puede deducir
que la intermitencia tiende a reducir un poco las pérdidas auditivas que se
producen si las comparamos con las que se producirían si la exposición fuera
continuada, si bien no existen suficientes datos sobre relaciones cuantitativas.

RUIDOS NO CONTINUOS

Una amplia variedad de situaciones ruidosas en la industria existe en aque-


llos casos descritos en la exposición intermitente a los ruidos no continuos.
A efectos analíticos, los ruidos no continuos se diferencian de los continuos
especialmente en las dificultades prácticas con que nos encontramos al intentar
medirlos. Un medidor tipo de niveles sonoros no tiene medios para registrar
las rápidas variaciones en la incidencia sonora propias de los ruidos no con-
tinuos (véanse Caps. 16 y 17). En particular, los valores máximos que se pro-
ducen súbitamente se pierden. Un grabador de alta velocidad o un conjunto
de aparatos que incluya un osciloscopio podría subsanar estas dificultades.
Pero aun en el caso de que se efectuara un análisis preciso de la forma del
espectro en un instante dado, subsistiría el problema de la recogida de los
cambios rápidos, de un instante a otro, en el espectro. Ya que todavía no han
sido normalizadas las mediciones necesarias, la operación que causa el ruido
se especifica, y no se ha hecho un intento de poner en relación aspectos
particulares de estos ruidos con las pérdidas de audición que resultan de la
exposición a ellos.

Exposición intermitente: Ruido de remache


Los datos audiométricos se obtuvieron de un grupo de empleados en la
sección de ensamblaje de alas en una factoría aeronáutica, en la que el rema-
chado era intermitente, en lo que a un individuo cualquiera se refiere. El nivel
de ruido en el oído de un empleado podría subir y bajar en función de las,
operaciones de remache. En el oído del remachador, los niveles de incidencia
sonora en la banda de octavas oscilaron entre 91 y 97 db por encima de los
150 cps en el momento en que la persona estaba remachando. En el oído del
operario, en la operación de martilleo de remaches, oscila de 96 a 107 db en
este mismo intervalo de frecuencias. Si el remachado no tuviera lugar en las
cercanías de una persona, los niveles de fondo varían entre 82 y 95 db en
la banda de 300 a 600 cps (88 db) no bastó para producir un cambio signifi-

204
cativo en el umbral en un tiempo de exposición entre uno y seis años. Sin
embargo, en la banda de 1200 a 2400 cps, donde el nivel de incidencia sonora
era de 95 db para el ruido de fondo, debería haberse observado un cambio
significativo en el umbral debido precisamente al ruido de fondo. No obstante,
a esta frecuencia no se observaron cambios significativos en el umbral, porque
se estaba llevando a cabo un programa de conservación de la capacidad audi-
tiva, y se les había colocado a los trabajadores de esa parte de la planta tapones
en los oídos. Parece que el uso de tapones protege los oídos de las pérdidas
de audición a 4000 cps, en virtud de la reducción del sonido por encima de
los 1200 cps. Afortunadamente, los niveles de fondo en la banda de 300 a
600 cps no fueron demasiado altos. Aparentemente, la combinación de ruidos
no continuos con la intermitencia en la exposición se une al uso de tapones
en los oídos para proteger a los individuos.
El uso de tapones en los oídos. Si en una compañía se están usando tapo-
nes para los oídos o se están preparando para iniciar un programa en el que
se incluye su uso, merece la pena obtener audiogramas antes y después de la
inserción de los tapones. Estas mediciones dan una indicación de su efectividad.
En algunos casos, frecuentes revisiones de la capacidad auditiva han tendido a
fomentar el uso de los tapones por parte de los empleados.
El empleo de tapones representa un método de protección para el trabaja-
dor. En cualquier caso, los tapones pueden ser diseñados y colocados adecua-
damente para asegurar una reducción en el ruido en la banda de 300 a 600 cps.
Estos niveles parecen corresponderse mejor con las pérdidas de audición a 1000
y 2000 cps; por tanto, el proteger el oído de las pérdidas a 1000 y 2000 cps,
implica que los niveles de incidencia sonora en la banda de 300 a 600 cps,
y en las bandas contiguas, pueden ser reducidos. Un tapón que en un indivi-
duo parece reducir la sonoridad y el efecto «fastidioso» del ruido, puede no
protegerle satisfactoriamente su oído. De aquí que un tapón que reduzca los
niveles de incidencia sonora por encima de 1000 cps puede parecer que sirve
a su propósito inicial, pero proporciona sólo una pequeña protección contra
las pérdidas de audición por debajo de 2000 cps. Solamente mediciones audio-
métricas periódicas o algún otro procedimiento que produzca datos referentes
a la atenuación proporcionada por el tapón cuando se inserta en el oído de
determinada persona, proveerá datos para contrastar la efectividad de este tapón
en la protección de un determinado empleado en cuanto a sus pérdidas auditi-
vas. Véase el capítulo 8 para más información sobre tapones.
Ruido entrecortado: ensayo de armas de fuego. En la sala de ensayo de
armas de una factoría de armas de fuego se revisan los cañones de las armas
disparando un casquillo sobrecargado a través del cañón. El ruido así produ-
cido es un ruido no continuo de una clase que denominaríamos «entrecortado).
Los probadores de las armas de fuego trabajan en una sala bastante «cargada),
dentro de la cual la reverberación evita un decaimiento rápido de los niveles
de incidencia sonora.
Un análisis de los datos audiométricos tomados de esos trabajadores se
presenta en la figura 7.15. Los cambios en el umbral a 2000 y 4000 cps se

205
representan en función del tiempo de exposición (adviértase la escala extendida
del tiempo de exposición). Existe un cambio en el umbral que puede medirse
a los 4000 cps, pero a los 2000 cps los datos son dudosos.

-5

~ O
.-A
2KC .......
~ l.-----r--"....
-J 5
et
I
~?,f-C'
o:: e
m
~ 10
-J
LoJ
~~
o -"'o
15
O
iD FIG. 7.15. Cambios en el umbral a
:E tres frecuencias distintas después de la
;3 20
exposición a ruidos producidos por
PROBADORES DE ARMAS
I armas de fuego. Los datos audiomé-
lE FUEGO
25 tricos se tomaron aproximadamente
0.5 l.O 2.0 20 min después de la exposición al rui-
TIEMPO DE EXPOSICION EN AÑOS do. (Según el informe ASA Z24-X-2. 6 )

Ruido súbito: fragua. Muchos golpes en la fragua producen maXlmos de


incidencia sonora que están por encima del nivel de los 130 db. El espectro *
de los ruidos cambia tan rápidamente un instante después del impacto que
debería presentarse el espectro en tres momentos diferentes para dar una
descripción medianamente completa del hecho. Un detallado estudio debe lle-
varse a cabo lo antes posible a fin de determinar las propiedades físicas de
estos ruidos que se corresponden con las pérdidas de audición.

m -5
o
~ O
~,

-. ~
-·~c

'-- ".
-J
~ 5
m -~ I
~IO =- ...... ¿>-t"c~~~
-J
--_ "'O ... 'b
FIG. 7.16. Cambios en el umbral a
~ 15 Y ....
tres frecuencias distintas después de
o ~~~:
la exposición al ruido de una forja.
~ 20
Los datos audiométricos se tomaron et FORJADORES
aproximadamente 20 min después de 0 25
la exposición al ruido. (Según el in- 0.5 1.0 2.0
forme ASA Z24-X-2. 6) TIEMPO DE EXPOSICION EN AÑOS

Los cambios en el umbral medidos en 35 forjadores están representados en


la figura 7.16 en función del tiempo de exposición. Los cambios en el umbral
parecen incrementarse considerablemente a medida que aumenta el tiempo
de exposición, y en un período tan corto como son dos años tuvieron lugar
cambios notables en las tres frecuencias ensayadas.

• Véase cap. 17.

206
Podría advertirse específicamente que las figuras 7.15 y 7.16 tienen «(cambios
en el umbral» en sus ordenadas. Los cambios en el umbral pueden obtenerse
solamente si se lleva a cabo un programa de audiometrías repetidas, ya que
el término se define como la diferencia entre dos audiogramas. Si los audiogra-
mas se realizan una vez al año, entonces los cambios en el umbral calculados
con estos audiogramas representan el cambio ocurrido en el intervalo de un
año. Un cambio en el umbral no nos da indicación de cuál es el valor absoluto
de la pérdida de audición. Si el intervalo de tiempo no es mayor de un año,
los efectos de la presbiacusia no se consideran normalmente para frecuencias
inferiores a los 2000 cps.
En el trabajo con los cambios de umbral, la exactitud de los datos audio-
métricos reviste gran significación. Los audiómetros actuales están normalmente
calibrados de 5 en 5 db, Y el operador puede contar fácilmente estas unidades
al evaluar los umbrales. Así, entre audiogramas repetidos puede existir una
diferencia de 10 db debido a errores operacionales. A no ser que las exposi-
ciones sean fuertes, los cambios previsibles en el umbral pueden falsearse por
dificultades de medición. Los datos de los cambios en el umbral fueron primi-
tivamente provechosos en los casos en que existía un largo intervalo entre la
prueba inicial y la final, o cuando la exposición es fuerte, como en el caso de
la fragua, y los cambios en el umbral son grandes.
Relación entre los cambios en el umbral y los audiogramas iniciales. La
cuestión que continuamente surge es la conveniencia de asignar a una persona
una operación ruidosa si antes ya tiene una cierta cantidad de pérdida auditiva.
Algunos creen que una pérdida de audición indica mayor sensibilidad a la
exposición al ruido, y por tanto, que el empleado con una cierta pérdida de
audición perderá capacidad auditiva en una proporción mayor que la normal,
mientras otros creen que una pérdida de audición inicial puede representar la
pérdida de los «nervios blandos» en el oído, quedando sólo los nervios duros».
Los datos del Informe Z24-X-26 indican que los cambios en el umbral son
esencialmente independientes del valor absoluto del audiograma inicial, al me-
nos en los casos de exposición a ruidos entrecortados y súbitos.

ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS

El estado actual de los conocimientos en cuanto a las relaciones entre las


pérdidas de audición y la exposición a ruidos dejan mucho que desear. Hay
muchas cuestiones importantes que no se pueden contestar. Por otra parte, hay
algunas cosas que. pueden afirmarse con cierto grado de certeza, y éstas son
las informaciones resumidas aquí.
En general, el audiograma medio resultante de la exposición al ruido mues-
tra la menor pérdida de audición permanente para frecuencias por debajo de
los 1000 cps. Las pérdidas de audición aumentan para frecuencias por encima
de los 1000 cps, hasta alcanzar un máximo a los 4000 cps, aproximadamente.
En muchos casos, las pérdidas de audición medias a 6000 u 8000 cps son me-
nores que para 4000 cps.

207
El audiograma de los empleados expuestos al ruido no es la representación
del análisis de octavas de los ruidos a los que han estado expuestos. La ener-
gía del ruido situada por debajo de los 1000 cps es la primitivamente respon-
sable de producir pérdidas de audición como las estimadas para la pérdida de
la palabra. De hecho, el nivel de incidencia sonora en la banda de octavas
de 300 a 600 cps es el que parece más aprovechable para evaluar los efectos
de los ruidos continuos sobre la pérdida de audición.
La media aritmética de las pérdidas de audición de un tono puro a 500,
1000 Y 2000 cps, llamada «pérdida media de la palabra», es también aproxi-
madamente la pérdida de recepción de la palabra. Por esta razón se reco-
mienda que la pérdida media de la palabra se emplee como la cifra que repre-
senta la gravedad de la pérdida de audición. El audiograma de un tono puro
puede emplearse para calcular la pérdida de recepción de la palabra por parte
de los empleados. El empleo del término «(porcentaje de pérdida de audición»
debería evitarse.
Si el 80 por 100 de los empleados que están expuestos a ruidos continuos
sufren pérdidas de audición no compensables económicamente, el nivel de in-
cidencia sonora en la banda de 300 a 600 cps debe ser menor de 90 db, Y el
tiempo de exposición ha de ser menor de tres años. Estos valores están basados
en las recomendaciones del Comité Médico Consultivo de Wisconsin. Si los
ruidos se mantienen continuos, el porcentaje de pérdidas de audición compen-
sables aumenta logarítmicamente con el tiempo de exposición.
Los cambios transitorios en el umbral son mayores para audición normal
y pueden acercarse a 15 db para exposiciones a los ruidos cuyos niveles en la
octava sean del orden de 100 db. Si existen pérdidas de audición apreciables
(una ((pérdida media de la palabra» del orden de 20 db o más), los cambios tran-
sitorios en el umbral son generalmente menores de 5 db para frecuencias por
debajo de 2000 cps, si el ruido tiene un nivel de incidencia menor de 100 db.
La mayor parte de los cambios transitorios en el umbral ocurren en las prime-
ras cuatro horas de la exposición diaria.
La sensibilidad de los empleados a la exposición al ruido varía grande-
mente. Para casos de exposición continuada a ruidos continuos (niveles de
octavas menores de 100 db), el 20 por 100 de los empleados tienen pérdidas
de audición con un exceso del doble respecto a la pérdida media de audición
del grupo. Un empleado medio sufre su pérdida de audición de una forma
gradual, según pasa el tiempo. Se conoce poco respecto a la rapidez con que
crecen las pérdidas de audición de los empleados más susceptibles en función
del tiempo.
Ya que la pérdida de recepción de la palabra es la guía principal para
evaluar la gravedad de la pérdida de audición, y ya que la energía del ruido
por debajo de los 1000 cps parece ser en principio la responsable de producir
pérdidas de audición que afectan a la pérdida de recepción de la palabra, el
método de relacionar la posibilidad de continuar hablando bajo el ruido con la
potencialidad del ruido para producir pérdidas de audición de la palabra no
es necesariamente válido. La energía del ruido que «encubre» la palabra tiene

208
una frecuencia mayor que la energía del ruido que produce pérdida de audición
de la palabra.
Hasta el momento no existen evidencias concluyentes de que los cambios
transitorios en el umbra,l y la pérdida permanente de audición estén relacionados
de forma biunívoca.
El único camino aceptado para determinar la sensibilidad de un empleado
a la exposición al ruido consiste en determinar el cambio a «corto plazo» en
el umbral por medio de audiogramas repetidos.
Para la mayoría de las exposiciones que tienen lugar en la industria, el
cambio medio de umbral permanente de un grupo de empleados debido a la
exposición al ruido es independiente del audiograma medio del grupo al co-
mienzo de la exposición. Por tanto, un grupo de empleados con audiograma
previo, mostrando pérdidas de audición fuera del intervalo normal, sufrirá
igual incremento en sus pérdidas de audición (en su valor medio) que el de los
empleados con audiograma previo normal. La pérdida total de audición des-
pués de años de exposición, no obstante, será mayor para el grupo que co-
mience con una pérdida inicial de audición.
Incluso, aunque las pérdidas de audición para frecuencias mayores de 2000 cps
no afecten a la recepción de la palabra, deben medirse. Los cambios en el
umbral debidos a la exposición al ruido son generalmente mayores para fre-
cuencias por encima de 2000 cps que los producidos para frecuencias por
debajo de 2000 cps. Por tanto, los audiogramas repetidos a 4000 cps son los
más útiles para detectar la sensibilidad.
Todos los informes sobre las pérdidas de audición y los cambios en el
umbral deberán considerarse como aplicables a ambos oídos. Los datos de
la «Feria» y los del Z24-X-2 muestran que las pérdidas medias de audición
para los oídos derechos de un grupo son esencialmente las mismas que para
los oídos izquierdos. Los datos de la Feria de Wisconsin16 indican estadísti-
camente diferencias significativas entre el oído derecho y el oído izquierdo;
no obstante, estas diferencias son menores de 4 db, aproximadamente.

REFERENCIAS

1. Moos, S.: Arch. Otolaryngol., 9: 319 (1880).


2. Holt., E. E.: Trans. Am. Otol. Soc., 3: 34 (1882).
3. Barr, T.: Proc. Phil. Soc., Glasgow, 17: 223 (1886).
4. Habermann, J.: Arch. Ohrenhlk., 30: 1 (1890).
5. Stevens, S. S., J. C. G. Loring y D. Cohen: «Bibliography on HearingD, Harvard
University Press, Cambridge, Mass., 1953.
6. American Standards Association: (IThe Relations of Hearing Loss to Noise Expo-
surell, American Standards Association, New York.
7. Rosenblith, W. A.: l. Acoust. Soco Amer., 13: 220 (1942).
8. Beranek, L. L.: «Acousticsll, pág. 416, MeGraw-Hill Book Company, Ine., New
York, 1954.
9. Kryter, K. D.: Arch. Ind. Hyg. and Occupational Med., 5: 117 (1952).
10. Hardy, H. c.: l. Acoust. Soco Amer., 24: 756 (1952).
11. Sterner, J. H.: Sch. Publ. Hlth. Inst. Industr. Hlth., University of Michigan, Ann
Arbor, 1952.

209
14
12. Fox, M. S.: Noise Control, 1: 74 (enero 1955).
13. COX, J. R., R. H. Mansur y C R. Williams: Arch. Ind. Ryg. and Occupational Med.,
8: 36 (1953).
14. Steinberg, J. C., H. C. Montgomery y M. B. Gardner: /. Acoust. Soco Amer.,
12 : 291 (1940).
15. Webster, J. C., H. W. Himes y M. Lichtenstein: /. Acoust. Soco Amer., 22: 473
(1950).
16. Comunicación informal de A. Glorig.
17. Carhart, R.: /. Speech Disorders, 11: 97 (1946).
18. Fletcher, H.: /. Acoust. Soco Amer., 22: 1 (1950).
19. Davis, H.: Laryngoscope, 58: 761 (1948).
20. Quarterly Report No. 6, Subcomité para los Ruidos en la Industria del Comité
de Conservación de la Audición de la Academia Americana de Oftalmología y Oto-
rrinolaringología, 1 de abril a 30 de junio 1955, pág. 8.
21. Rudmore, W., y A. Glorig: Estos datos se están preparando para su publicación.
.22. Bunch, C. C.: Arch. Otolaryngol., 9: 625 (1929).

210
Capítulo 8

PROTECTORES OE OIOOS

J. ZWISLOCKI, D. TECH. Sc!.


Laboratorio Psicoacústico. Universidad de Harvard

INTRODUCCION

La necesidad de proteger el oído


En muchas situaciones industriales y militares no es práctico ni económico
reducir el ruido a niveles que aún representen riesgos o molestias para la
audición. En todas estas situaciones los protectores de oídos son de gran
valor y deben recomendarse. Pueden llegar a reducir el nivel de ruido en el
oído de 10 a 45 db, Y a veces hasta 50 db, según sea su estructura y la fre-
cuencia sonora. Un protector de oído o una combinación de ellos permite
frecuentemente reducir el ruido en el oído, si no hasta un nivel agradable,
al menos hasta uno que no dañe.
Los protectores de oídos pueden mejorar también la comunicación de la
palabra. La opinión difundida de que estos protectores disminuyen la agudeza
auditiva es cierta tan sólo para un ambiente de silencio en el que normal-
mente no sean necesarios. Para niveles de ruido que justifican su empleo, no
sólo no disminuyen la agudeza auditiva, sino que pueden incluso mejorarla.
Una posible excepción podría ser un ruido intermitente con períodos de
silencio.

Clases de protectores de oídos


Se dividen en cuatro categorías según su posición respecto al oído: tapo-
nes, semi-insertos, orejeras y cascos.
Los tapones se insertan dentro del conducto, y normalmente se mantienen
sin ningún soporte adicional. Los semi-insertos cierran la entrada al conducto
auditivo sin insertarse en su interior,· y están sujetos por una banda sobre la
cabeza. Generalmente no se emplean como protectores de oído, sino más
bien como parte de un auricular. Normalmente llevan en su extremo un
pequeño receptor auditivo. No obstante, pueden proporcionar una gran ate-
nuación de los sonidos. Las orejeras cubren completamente el pabellón del
oído, casi igual que los cascos de un auricular. Pueden sostenerse por una
banda o formar parte de un casco, o de algún otro aparato que cubra la ca-
beza. Los cascos cubren la mayor parte de la cabeza. Normalmente no se
usan sólo como protección de oídos y suelen combinar esta función con la

211
de proteger la cabeza contra el frío o los golpes. Pueden servir también de
soporte para los auriculares o las orejeras.
La figura 8.1 muestra los cuatro tipos básicos de protectores de oídos.
Cada uno tiene ventajas e inconvenientes en comparación con los otros.
Los tapones, cuando se insertan correctamente, proporcionan una gran
atenuación de los sonidos, son de tamaño discreto y no estorban a todo aque-
no que pudiera cubrir la cabeza, como caretas, gafas u otros aparatos. Como
son pequeños, pueden llevarse en el bolsillo. Los tapones son los protectores
de oído menos caros. Por contra, son incómodos frecuentemente y pueden
causar dolores en el conducto auditivo, o en casos extremos, incluso inflama-
ción, especialmente en climas tropicales. La gran variedad de forma y tamaño
en los canales auditivos provoca una cierta dificultad en su ajuste, y normal-

(a) lb)
FIG. 8.1. Las cuatro clases de protectores de oídos: (a) tapones; (b) casco; (e) semi-
insertos; (el) orejeras.

mente se requieren diversos tamaños. Esto complica la producción y distri-


bución de tapones e introduce la posibilidad de una selección incorrecta.
Como consecuencia, su efectividad es probablemente muy variable. s,23,34
Los semi-insertos poseen algunas de las ventajas de las orejeras y los
tapones, y también algunos de sus inconvenientes. Un solo tamaño puede
proporcionar una buena atenuación sonora y un ajuste satisfactorio para casi
todo el mundo. La comodidad no es una cuestión decisiva. El semi-inserto
es más pequeño que la orejera y se estorba menos con otros aparatos colo-
cados en la cabeza. Sin embargo, al igual que aquélla, necesita un soporte, y
por esta razón es más pesado de nevar que un tapón.22
Las orejeras deben hacerse de un tamaño solamente, y su forma importa
menos que en el caso de un tapón. Casi todas pueden ajustarse satisfactoria-
mente con escasa dificultad. Por esta razón, la variación de su efectividad es
menor, y el problema de la comodidad tiene menos importancia. s,34 Sin embargo,
presentan varios inconvenientes. Para frecuencias por debajo de los 1000 cps
tienen una atenuación media del sonido normalmente menor que la de los
tapones.S,8.9,27,28.40,43 Junto con sus soportes, tienen un tamaño bastante grande
y se estorban con casi cualquier otra cosa que se lleve en la cabeza. Su precio
es alto en comparación con los tapones.

212
Los cascos son los más grandes, y normalmente los más caros de todos
los protectores de oídos. Han de hacerse de varios tamaños. Hasta el mo-
mento, su acci6n acústica no parece mejorar significativamente la de las
orejeras. Por estas razones, el empleo de cascos no parece justificado con el
fin de proteger los oídos solamente. Sin embargo, pueden resultar muy prác-
ticos cuando desarrollan alguna otra funci6n al mismo tiempo, tal como se
dijo anteriormente. La importancia acústica del casco puede incrementarse
cuando la atenuación del sonido en el oído alcanza un nivel tal que la trans-
misión a través del cráneo se convierte en un factor de control.
En estas condiciones, un casco que cubra la mayor parte de la cabeza
puede producir pérdidas adicionales de transmisi6n. 8 •9

Requisitos básicos de los protectores de oídos


Todos ellos, independientemente del tipo que sean, deben cumplir unos
requisitos de: 1) atenuación de sonido, 2) comodidad y 3) ausencia de efectos
negativos para la piel. Además, existen otros tres requisitos cuya importancia
depende de las condiciones de empleo: 4) conservación de la inteligibilidad
de la palabra, 5) facilidad de manejo y 6) durabilidad.
1. El primer requisito, la atenuación sonora, es obvio. Es determinante
de la protecci6n que recibe el oído. El grado de atenuación necesario
depende de la incidencia sonora, la clase de ruido y la duraci6n de
la exposici6n. La naturaleza exacta de estas interrelaciones no está
clara aún, pero puede establecerse con bastante generalidad que la
cantidad de atenuaci6n sonora proporcionada por un protector de
oídos debería ser suficiente para mantener el nivel de ruidos por debajo
del límite de seguridad, siempre que este límite se haya establecido
(véase Cap. 7). No siempre el protector de oídos podrá mantener ese
límite. Incluso los mejores no atenuarán más de 25 a 35 db por tér-
mino medio, mientras que en determinadas circunstancias puede ser
conveniente una atenuación de 40 a 50 db.
2. Si bien la comodidad puede parecer un requisito secundario a pri-
mera vista, debe tenerse en cuenta que un protector de oído incómodo
se convierte en insoportable tras llevarlo un rato largo, y ha de qui-
tarse. En consecuencia, se convierte en algo inútil, aun cuando pro-
pocionara inicialmente una atenuación alta del sonido. La molestia
producida por un ruido de muy alta incidencia sonora llega a super-
ponerse hasta cierto punto a la causada por los protectores de oídos.
Por tanto, el requisito de comodidad es más importante en un ruido
de incidencia sonora moderada, en cuyo caso los protectores se usan
por razones psicol6gicas más que fisiológicas; por ejemplo, para eli-
minar la distracción causada por un ruido irregular o para facilitar
el sueño.
3. Un tercer factor, que en sí mismo justifica el desechar protectores
de oídos satisfactorios por otros conceptos, es el efecto t6xico sobre
la piel. Un protector de oídos puede producir inflamaciones que no

213
pueden controlarse sino mediante el empleo intermitente. Afortuna-
damente, el de la no toxicidad es el requisito más fácil de cumplir.23 ,32
4. Siempre que el nivel de ruido sea lo suficientemente bajo, la función
acústica del protector de oídos debería consistir en asegurar la inteli-
gibilidad más alta posible de la palabra. Con un ruido continuado, la
palabra es más inteligible cuando el protector de oídos tiene una
frecuencia plana característica.13 ,17,23 Pero para ruidos intermitentes se
emplean aparatos especiales. 5,18.37,38
5. Los protectores de oídos son efectivos sólo si se usan correctamente.
Esto se conseguirá con más facilidad cuando su aplicación es sencilla.
Si son difíciles de manejar, aumenta la probabilidad de un uso inco-
rrecto y con ello la variabilidad de su efectividad.
6. La durabilidad de un protector de oídos es un factor económico que
se convierte en importante si se compran grandes cantidades. En ge-
neral, los aparatos que duran más tiempo son más económicos a largo
plazo. Esto es particularmente cierto en cuanto a los protectores más
caros, como son las orejeras y los cascos.

ATENUACION SONORA EN EL OIDO

Factores que determinan la atenuación sonora


Los protectores de oídos son anteriores al presente siglo, pero sólo a partir
de la II Guerra mundial se han investigado sistemáticamente en el laboratorio.
Esto ha redundado en una mejor comprensión de la forma en que actúan,
en cómo emplearlos mejor y qué puede esperarse de ellos, y ha permitido
progresos en su mejora.
Los factores que determinan la atenuación sonora proporcionada por los
protectores de oídos se conocen ahora bastante bien.
El protector proporciona una menor incidencia de la fuente de sonido
en el tímpano del oyente. Esto se verifica en primer lugar por un cambio
en el campo sonoro, y segundo, por la pérdida de transmisión entre las caras
externa e interna del protector de oídos. El primer factor se considera des-
preciable normalmente, si bien no lo es tanto para elementos grandes, como
los cascos. El segundo factor, la pérdida de transmisión, puede definirse aquí
como la relación entre los valores de la presión sonora en las caras interna
y externa del protector de oídos, pJpo.
Incluso con el mejor protector de oídos el sonido exterior no puede eli-
minarse por completo en el oído. Las vibraciones acústicas se transmiten no
sólo a través del conducto auditivo, sino también a través del cráneo (con-
ducción ósea). Si se usara un casco ideal, estas vibraciones podrían transmi-
tirse a través del resto del cuerpo (Fig. 8.2). Sin embargo, estos caminos se-
cundarios son muy poco efectivos y la exclusión de la transmisión del sonido
a través del conducto auditivo debería .proporcionar una protección suficiente
en la mayor parte de las situaciones.
La transmisión del sonido al oído «protegidoD puede ejemplificarse me-

214
diante un circuito eléctrico análogo al sistema mecánico.8.9.36.37.4o Un circuito de
éstos se representa en la figura 8.2b. La analogía eléctrica no representa, desde
luego, la situación acústica con exactitud, y su validez se limita a frecuencias
no demasiado altas, pero ayuda a comprender mejor lo que sucede.

OREJERA

CASCO

TAPON

AJUSTE HERMETICO

(a)
ZCASCO Z OREJERA Z TA PON Z TlMPANO

'U ESPACIO ZA/RE


SONORO
(BAJO EL
CASCO)

lZCUERPO

(b)

FIG. 8.2. Protectores de oídos en la cabeza: (a) representación esquemática;


(h) circuito eléctrico análogo, mostrando la transmisión del sonido al oído a
través de los tres protectores de oídos, el cráneo y el cuerpo. Z=impedancia.

Cualquier protector de oídos, sea del tipo que sea, puede transmitir el
sonido de tres maneras: 1) a través de las filtraciones, 2) por su propia
masa y 3) a través de la vibración del aparato en su conjunto, como un
cuerpo rígido. Este último camino depende fundamentalmente de las propie-
dades mecánicas de la capa de carne que separa el protector de oído de la
estructura ósea de la cabeza. Estas propiedades, junto con la conducción
del sonido a través del cuerpo y del cráneo, controlan la atenuación sonora
en el oído. 8.9.40
Puede verse en la figura 8.2 que la atenuación sonora depende no sola-
mente de la impedancia del protector de oído, sino también de la impedancia
detrás de éI.8.9.36.37.40.43

Sistema del tapón8• 9• 44


La figura 8.3a muestra esquemáticamente un tapón implantado en el con-
ducto auditivo. La atenuación proporcionada puede deducirse del circuito

215
DELANTE

(a) (b)

FIG. 8.3. Tapón en un oído (esquema) y circuito eléctrico análogo


del sistema.

análogo de la figura 8.3b y viene dada por la ecuación:


Pi Zbp
(8.1)
Po Zp+Zbp
La impedancia por detrás del tapón, Zbp, se produce por la acción de la
cámara de aire formada entre el tapón y el tímpano, en paralelo con la impe-
dancia del tímpano unido a los mecanismos del oído medio e interno (Fig. 8.4).

FIG. 8.4. Circuito eléctrico análogo al tapón en el oído (en detalle). mz y Rz=masa y
resistencia de una filtración acústica, respectivamente; mp=masa del tapón; C s y
R s = acomodación y resistencia de la piel que recubre el conducto auditivo; Zmaterinl = im-
pedancia de la transmisión del sonido a través de las deformaciones del tapón;
Cc=acción del volumen de aire encerrado entre el tapón y el tímpano; md, Cd, Rd=com-
ponentes de la impedancia del tímpano.

La impedancia presentada por el tímpano para frecuencias por debajo de


los 2000 cps puede representarse por un resonador húmedo con una frecuen-
cia natural de aproximadamente 1300 cps. El volumen de aire entre el tapón
y el tímpano vale unos 0,5 cm3, con una sección transversal de 0,5 cm2•
La impedancia propia del tapón puede representarse por tres ramas8 •9 • 44 (fi-
gura 8.4) que simbolizan: 1) el aire infiltrado entre el tapón y la pared del
conducto auditivo (mIt R¡), 2) la transmisión del sonido a través de la defor-
mación del tapón (Zmaterial) y 3) vibración del tapón como un cuerpo rígido
causada por la flexibilidad de la piel que recubre el conducto auditivo (m p ,
es, R s)' De estos tres caminos de transmisión pueden eliminarse el aire in-
filtrado y la deformación.
La filtración de aire disminuye la atenuación en el oído para bajas fre-
cuencias, y si es lo suficientemente grande, puede hacerla casi completamente
nula. 9 •23 •27 La figura 8.5 muestra el efecto de una filtración de aire experimental

216
I I I I
o
1-+ -- --. I
I
CON AIRE
I
ti I
I

'~~NFII~O
m

~::~ IU
o
10

~ 20
'-
--
r--¡...
1---

""'-l
~ ~-------.;;
" - - ---H11
<3 l__.__ ~
<:
::l
Z
----1-1- ,- "- t"-- '-
I 1 J "- <[, I I
~ 30 1
i". ~ .............
-
--
" ' " CALCULADO --r--r-~ c;;;
40

-- ~I 1

50 1-- I
100 1000 10,000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 8.5. Efecto del aire infiltrado en la atenuación proporcionada por


los tapones. La línea de puntos muestra la atenuación obtenida experi-
mentalmente con una filtración de forma cilíndrica de 1 mm de diámetro
y 2 cm de largo,37. La línea continua se calculó para una filtración
de 0,05 cm de diámetro y 2 cm de longitud.8 •9

producida con un tubo de aire cilíndrico de 0,15 cm de diámetro y 1 cm de


10ngitud.J7 Para comparar, también se incluye una curva calculada para una
hendidura de 0,05 cm de diámetro y 2 cm de largo. 9
Cuando el tapón consiste en un cuerpo hueco hecho de material elástico

10
r----c.. .JJ..
al
o 1'>-- -o....... v ... !\
z 20
LU
.......x__
t-x, -- xl--
/ SIN RELLENAR

I~
. . .x_~-x
Z
o
Ü 30
I ~ ....
.... /

\.'
/
ex RELLENO
:::>
z DE GUATA \ 'x'" v .j~,
~ 40

50
\J o
" \.~;;.;

1)0
100 1000 \0,000
FRECU!::NCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 8.6. Mejora en la atenuación sonora producida rellenando un


tapón hueco de material elástico suave con guata compacta. 42

suave, la transmisión de sonido a su través puede ser considerable. La figu-


ra 8.6 muestra la mejora en la atenuación del sonido producida por el llenado
de ese tapón con guata compacta. 42 En contraste con los otros dos canales de

217
transmisión de sonido, la vibración del tapón como un cuerpo rígido no puede
eliminarse, ya que la flexibilidad de la piel es una constante anatómica. La
impedancia del mejor tapón que pudiera conseguirse se muestra por la rama
central del circuito de la figura 8.4 (m p , cs, R s)' Los valores numéricos esta-
blecidos para un tapón, el V-SIR (desgraciadamente sobre un sujeto tan s610),9
dan: masa del tapón, m p = 0,5 g, adaptación de la piel, C s = 2,06 X 10-7 cm
por dina, resistencia de la piel, R s =4,4 x 103 dinas/seg/ cm.
Con la ayuda de los valores de la impedancia detrás del tapón, y para la
impedancia de un tapón moviéndose como un cuerpo rígido, la atenuación
sonora en el oído puede calcularse.8.9.44 El resultado se representa por la línea
continua en la figura 8.7.44 El área rayada indica el límite de la atenuación
determinada por la conducción ósea; la línea discontinua indica la atenuación
obtenida con algunos de los tapones más efectivos23 •3o,32 en condiciones de labo-
ratorio. Esta atenuaci6n puede mejorarse un poco aumentando la inercia
del tapón. Sin embargo, la experiencia demuestra que esto no resulta práctico
porque un incremento pequeño de la masa no ayuda mucho,8.9.42 y una masa
demasiado grande disminuye la comodidad.

10

-l~LtHII J
- - . - - __ L J_ _.. _-
I
r-

L.
~-

20
ID Jr MEDIDO
I
e
r·... ·-
- _.. -
::-c ~.-... r:1IJ.
~- 1---

r-
-
~ 30 r-- o lo-.

x ::!: """'~--
-!:::::~~
z
\ x- - - ~1
-
IA~ V'
r; v'/
o
ü 'CALCULADO ijJ0
:3z
w
!ci
40

~~
~ -17 ~
~w ~'{l¡
LIMITE DE
LA CONDUCCION

50 *~r¿ OSEA

[t¿v

60
100 1000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 8.7. Curva calculada del máximo de atenuación para los tapones
y la mayor atenuación medida para tres tapones diferentes (promedios
de un cierto número de oyentes).23,32.42

Acústicamente, los semi-insertos se comportan como los tapones, y les


son aplicables los modelos eléctricos y matemáticos del sistema del tapón.
Sólo deben cambiarse los valores numéricos. Desgraciadamente son escasos
los datos pertinentes.

Sistema de las orejeras8 • 9 ,43


En la figura 8.8 se muestran esquemáticamente un par de orejeras en su
posición de uso, junto con el circuito eléctrico análogo al sistema mecánico.
La atenuación en el oído se define por una ecuación similar a la que se aplica

218
al tapón. Da la relación entre las presiones sonoras en las caras interna y
externa de la orejera:
Pi So Zbm
(8.2)
Po Si Zm+Zmb

donde So es el «área exterior efectiva», aproximadamente igual a la poslclon


de cabeza delimitada por el borde exterior del ajuste hermético; Si es el «área
interior efectiva» delimitada en la cabeza por el borde interior del ajuste
hermético; Zm es la impedancia de la orejera, y Zbm es la impedancia detrás
de la orejera. La ecuación muestra que, a fin de obtener una gran atenuación
sonora (pi/Po pequeña), SO/Si y Zm deben ser tan grandes y Zbm tan pequeña
como sea posible.
Un SO/Si pequeño significa un ajuste poco hermético. Un ajuste excesivo
es, no obstante, incómodo, y aumenta la probabilidad de una infiltración de
aire. El valor medio para SO/Si parece estar alrededor de 2.
Los componentes de Zm se muestran en la figura 8.8. La rama m" R z re-
presenta la infiltración de aire; Zmateriah la impedancia presentada a las ondas
acústicas a través de la orejera a causa de su deformación, y m nn Csm y R sllu
la impedancia debida a la vibración de la orejera como un pistón rígido.

~lJm

FIG. 8.8. Representación esquemática de las orejeras en la cabeza y circuito eléctrico


análogo del sistema. Zm=impedancia de la orejera; Zbm=impedancia detrás de la
orejera; mi. RI=masa y resistencia de la filtración de aire; mm=masa de la orejera;
CSItI. R sm =impedancia de los componentes de la carne y del ajuste: Zmaterial = impedancia
para la transmisión de sonido a través de las deformaciones de la orejera; Cv=efecto
de la cámara de aire dentro de la orejera; smlsd=razón del área delimitada en la
cabeza por el ajuste y la sección transversal del conducto auditivo; md. Ca. Rd=com-
ponentes de la impedancia del tímpano.

Debe evitarse la filtración entre el ajuste y la piel, pues, como en el


caso de los tapones, disminuye la atenuación sonora a bajas frecuencias.
Cuando se requiere una atenuación considerable por encima de los 100 cps,
una posible filtración de aire no debería exceder de 0,03 cm de diámetro
para un volumen de aire encerrado detrás de la orejera de 5 cm3 y debería
estar por debajo de 0,25 cm cuando el volumen asciende a 300 cm3• Estos
valores están dados partiendo de la suposición de una filtración de aire
de 0,5 cm de longitud. 40 • 43

219
La transmisión de sonido debida a la deformación de la orejera, es
decir, a través del material de la propia orejera, es más difícil de controlar
que la producida a través de un tapón. Las dificultades se deben a la super-
ficie mucho mayor de las orejeras. Teóricamente podría eliminarse este canal
de transmisión fabricando la orejera con un material rígido. Sin embargo, esto
no puede hacerse aSÍ, ya que la orejera debe adaptarse al contorno de la
cabeza alrededor del pabellón auditivo; al menos debe ser muy adaptable la
parte diseñada para proporcionar un ajuste hermético alrededor del oído. La
transmisión del sonido a través de esta superficie adaptable puede disminuir
si se emplea un material con viscosidad interna muy alta. 4O Si la viscosidad
no es lo suficientemente alta, la atenuación disminuye para todas las frecuen-
cias, excepto en el intervalo en que se produce antirresonancia, causada por
la interrelación entre la adaptación de la parte blanda y la inercia de la parte
rígida de la orejera. Estas consideraciones se aplican tanto a los cascos de un
auricular como a las orejeras. 4O ,43 La figura 8.9 muestra el efecto de reforzar un
casco de un auricular macizo, pero flexible, con una lámina de metal. 40
La transmisión del sonido debida a la vibración de la orejera como un
pistón rígido no puede descender por debajo de un límite fijado por la fle-
xibilidad de la carne que recubre el cráneo y la masa máxima de la orejera
compatible con la comodidad. En las circunstancias más favorables, la ate-
nuación del sonido proporcionada por estos aparatos, orejeras, auriculares,
está definida por la rama central del circuito de la figura 8.8. Cuando la im-
pedancia mecánica del ajuste es grande, la influencia de su adaptación es

10 r -
.....-o.....
..-- -X_..:::'
ID
~
o 20
z
I&l
. ~
..a.
K
, r - SIN REFUERZO
""'"
Z
o /~ '- -x roo:::
~
Ü 30
~
~
Z
CQN REFU§RZo. -- ~X 1/
,
~ l,- ¡j1.P
~I
1-
~ 40
...... -1
~

50
100 1000 lO,OOO
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 8.9. Mejora en la atenuación del sonido de un casco de auricular


al reforzarlo con meta1. 41

despreciable; por tanto, C sm representa sólo la adaptación de la carne. La


impedancia alta puede mejorarse rellenando una almohadilla hueca de paredes
elásticas con un material muy viscoso (masilla o cera) maleable a la tempe-
ratura del cuerp041.43 (Fig. 8.10). Esta almohadilla presenta una alta impedancia
debido a sus componentes resistivos y al mismo tiempo se adapta fácilmente
al contorno de la cabeza. Los experimentos revelan que la adaptación mecá-
nica de la capa de carne es, en una orejera, del orden de 3 x 10-9 cm por dina. 43

220
Este valor parece concordar con mediciones efectuadas directamente en la
cabeza. 2 ,7
Cuando el ajuste es suave y tiene una viscosidad interna baja (por ejem-
plo, gomaespuma), su adaptabilidad se suma a la de la carne40 y la resultante
puede ser la mitad, o incluso una fracción menor de C sm' La adaptabilidad
de la carne controla la atenuación a bajas frecuencias y la masa de la orejera
es el factor determinante por encima de la frecuencia de resonancia, que suele
estar normalmente alrededor de los 200 cps. En cuanto a su comodidad, el
peso de una orejera debe limitarse a unos 200 g.40
El último factor que debe examinarse en relación con la atenuación so-
nora proporcionada por las orejeras es la impedancia detrás suya (Zbm en
la Fig. 8.8).40,43 Como muestra la ecuación (8.2), la atenuación sonora es inver-
samente proporcional a Zbm cuando la impedancia de la propia orejera es lo
suficientemente grande.
La impedancia detrás de la orejera consiste principalmente en la cámara
de aire encerrado en su interior. Este volumen es normalmente lo suficiente-
mente grande como para despreciar el efecto sobre el oído medio (tímpano).
La impedancia mecánica de su contenido relleno de aire es inversamente pro-
porcional al volumen, y directamente proporcional al cuadrado de la superficie
transversal de su abertura correspondiente. Para orejeras corrientes, esta «área
efectiva» se representa por Si. En consecuencia, a fin de obtener una alta

ALUMINIO

FIG. 8.10. Orejera experimental


HZM-9-A, que consiste en un
casco rígido de auricular con una
almohadilla blanda, suave, relle-
na de cera (CZM-7). ;El auricular
se ha reemplazado por un tapón
de aluminio. 43

atenuación sonora en el oído (Zbm pequeña), la orejera debería encerrar un


volumen grande de aire, pero debería tener una Si pequeña. Esto nos lleva a
una orejera muy cóncava. El área Si está limitada por las dimensiones del pa-
bellón auditivo. En las orejeras comerciales, el volumen de aire encerrado
varía de 25 a 300 cm3 y el área interior efectiva Si entre 25 y 40 cm2• De aquí

221
que la adaptabilidad mecánica de la cámara de aire esté entre 1 x 10- 8 y
3 X 10-7 cm pordina.
Los auriculares comerciales encierran un volumen de aire de 5 a 25 cm3
y tienen una Si de 15 a 40 cm2• La adaptabilidad mecánica del aire encerrado
varía entre 1 x 10-8 y 1,5 X 10- 8 cm por dina.
La figura 8.10 muestra una pequeña orejera· experimental que consiste en
un casco de latón y un ajuste hermético hueco con paredes elásticas, relleno
de cera maleable a la temperatura del cuerpo.43 El casco duro junto con la
alta viscosidad interna del ajuste hacen que la orejera vibre como un pistón
rígido y que los factores determinantes de su impedancia se reduzcan a la
adaptabilidad y resistencia de la piel y a la masa de la orejera. El volumen de
aire encerrado asciende a unos 24 cm3 y Si =24 cm2• La masa es de 150 g.
o

i~ CALCULADO
10
~ x--""
ID
o
z
lIJ
20 "- ,XS MEDIDO

z
§ 30 ~~
c:r
:::>.
z
~ r%~ r/~
lIJ
!;i 40 ~~ i/~y/& x x

\~ í/~/////~ ~ x

50 ~rI,1 ~ 'l//I;, 1ft 2Z;p


'Y¿ !jj/
60
100 1000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 8.11. Atenuación sonora proporcionada por la orejera de la figura 8.10.


El área rayada corresponde a una atenuación indeterminada a causa de la
fase desconocida de la relación entre el sonido transmitido a través de
la orejera y a través del cerebro. 43

La curva y el área rayada de la figura 8.11 dan unos valores de atenuación


calculados según la ecuación (8.2) y las cruces los valores medidos. La con-
cordancia es buena por debajo de los 1000 cps, donde se mantiene la suposición
de ondas largas comparadas con las dimensiones lineales de la orejera. El área
rayada representa la incertidumbre debida a la fase desconocida de la relación
entre el sonido transmitido a través de la orejera y el transmitido por con-
ducción ósea.43
La atenuación sonora proporcionada por un auricular depende de la impe-
dancia del audífono montado en él. La figura 8.12 muestra un pequeño auricu-
lar que rodea el oído, consistente en una armadura vinílica blanda, flexible,
envolviendo un núcleo de material viscoso. En la figura, el casco contiene un
tapón de metal en lugar del audífono. En estas condiciones la cantidad de

222
FIG. 8.12. Orejera experimental
consistente en un auricular Gra-
son-Stadler (CZW-6), con el audí-
fono reemplazado por un tapón
metálico del mismo peso.

aire encerrado es de unos 14 cm3 y el casco proporciona una atenuación sonora


representada por la curva continua de la figura 8.13. Reemplazando el tapón
metálico por un audifono PDR-10 del mismo peso, la atenuación sonora
aumenta en unos 7 db (línea discontinua). La audición del PDR-10 parece
producir aproximadamente el mismo efecto que si se añadiera un volumen de
o

lO
---+-
V~ --
f---

1----
-
""< -/3rC
al
O
z
--- x
20 X I -~~:l l _
30CC
I
~
... x..... ~ T
.....ll
f'.:i't>_
LLJ -o..

z '.... 'x ~ 1)'


~ 30 1 - - - - - -x_ --x
"-
JI
U
«
-- ~
=>
Z
--------
___ J__
-----C\,
, .........

V ve
",- '"
LLJ
~ 40

L ;""-x f-_
-x 1/1
50 -- l---. I
I
-

60
100 1000 10,000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 8.13. Atenuación proporcionada por la orejera de la figura 8.12, con dos
diferentes volúmenes de aire encerrado.

aire de 15 cm3• Mediciones estáticas confirman que el PDR contiene detrás


de su diafragma una cavidad de este orden de magnitud.
Las orejeras tienden a atenuar el sonido mejor a altas frecuencias que a
bajas. Este efecto puede contrarrestarse añadiendo uno o más resonadores

223
Helmholtz. 43 Un ensamblaje, que se muestra en la figura 8.14 (HZM-9-B), con-
siste en una orejera HZM-9-A y un resonador con un volumen de aire de
50 cm3 y una abertura de 1 cm de diámetro. La línea continua de la figura 8.15
da la atenuación sonora obtenida con este aparato. La adición de un segundo

V/N/LITE BLANDO
FIG. 8.14. Orejera experimental
HZM-9-B consistente en el auricu-
lar CZW-7 y un resonador de
50 cm3•43

resonador, en serie con el primero, sintonizado a una frecuencia más baja,


hace variar la atenuación característica hasta coincidir con la mostrada en la
línea discontinua. Finalmente, la línea de puntos reproduce la curva de ate-
nuación obtenida con el auricular de la figura 8.14 con el audífono reempla-
zado por un inserto que contiene cuatro resonadores en serie. El volumen de
aire encerrado por este aparato es de 109 cm3• Se desprende de la figura 8.15

;0
J
HZM-9-B (1 RESONADOR)
¡
!
11'
lI -~
11
I
ID
a
20 ~ vHZM-9-C (2 RESONADORES)
1
2:
W . ::-~-<
)( x .... "
'x I'o'''')~ 4\1 .ll¡'ll
J.. ~
2: JI¡ ;.. _ , "1. - 11' I 'x "'~ I I v9
/ r "k~~ o.L,~~oK '1'"
• n
2 30
~ ~I
.JI,
::>
2:
w HZM-2 (4 RESONADORES) ~,I/ '1I~~
t3-. ..~._- ! •• Jl:a- l
~ 40
~c-:1 i ~
50

60
lOO
r- 1000 10,000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG.8.15. Curvas de atenuación de tres orejeras equipadas con diferente


número de resonadores, conectados en serie.43

que los resonadores pueden afectar sustancialmente a la atenuación proporcio-


nada por las orejeras y hacer posible una mejor adaptación de la atenuación
característica en las condiciones de empleo.

224
Combinación de tapón y orejera
A veces, a fin de obtener el máximo de atenuación sonora para ruidos ex-
tremadamente fuertes, se colocan orejeras superpuestas a los tapones. La acción
acústica de este sistema puede deducirse del circuito eléctrico análogo de la
figura 8.16.
La atenuación proporcionada por la orejera viene dada por la ecuación
siguiente:

(8.3)

Zp

FIG. 8.16. Circuito eléctrico análogo de la com-


binación de tapón y orejera. Z=impedancia de
la orejera; Zv=impedancia de la cámara de
aire encerrada en la orejera; Zbp=impedancia
detrás del tapón.

que simplificada queda:

(8.4)

ya que Zp»Zbp»Z'I" De aquí que la atenuación sonora proporcionada por la


orejera sea prácticamente independiente del tapón. La atenuación proporcio-
nada por el tapón viene dada por:
_ Zbp
A p- (8.5)
Zp+Zbp

y es independiente de la orejera. Por tanto, la atenuación total A deberá


valer:
(8.6)

Si A m Y A p están dadas en decibelios, en cuyo caso las llamaremos A~ y A~,


respectivamente, la atenuación total de la combinación, expresada en deci-
belios, A', viene dada por la expresión equivalente:
A'=A~ +A~ (8.7)

Si una orejera atenúa 20 db Y un tapón 25 db, la atenuación total que puede


esperarse es de 45 db. Los experimentos demuestran, sin embargo, que no
se verifica la suma simple y que la atenuación total es considerablemente
menor. La figura 8.17 muestra esta discrepancia. 8 ,9 Hasta el momento esto se
se acepta en general sin explicaciones. Por lo menos, tres posibilidades deben
ser tomadas en consideración: 1) El sonido puede alcanzar el oído a través
de la boca y de la trompa de Eustaquio (la atenuación sonora de los tapones

225
l5
o

10

m
o
Z
LLI
20
lE. ~!:~-~:_~.Y._
...... OREJERAS

I-+-l -+ ,-

~ 30
'-¡'" . ~ -- -- !- -+-
__ ~REJERAS+TAPONES '.
'. '1- ___ ._~
-0_ '-.- ......
<3 • __ -x .-- _.X,
~ '-x
~
~~~- H~ ~é-
::>
'
~ 40
1-
<t
r-----

---- -~
...... ---.-,.,..,-
. ...- ....-....¡. .......-: [/'
.... ,
..... - f-

1'- ....
50 .....
..... v- SUMA TEORICA
¿,-L ( OREJERAS + TAPONES) - 1 - -
60
100 1000 " 1 I I

tOPOO
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO
FIG. 8.17. Curvas de la atenuación medida en: 1) tapones; 2) orejeras;
3) tapones y orejeras juntos; 4) suma teórica de las atenuaciones en
decibelios proporcionada por tapones y por orejeras. S•9

de buena calidad parece disminuir un poco cuando la boca está abierta); ,


2) el nivel de la transmisión del sonido puede alcanzarse a través del cráneo p

y 3) la vibración de la orejera puede transmitirse al tapón a través de la


carne y de la estructura cartilaginosa del oído externo.

Conducción ósea1•2 •4
Ya que existen ciertas divergencias en la interpretación de este término p

lo definiremos, en lo que se refiere a este capítulo, como el canal de trans-


misión acústica al oído interno que involucra la vibración de otras estructu-
ras óseas distintas de los huesecillos del oído medio. Parecen ser tres los ca-
nales de la conducción ósea: 1) la deformación elástica del cráneo que nos
lleva a deformaciones del oído medio e interno; 2) la vibración del cráneo,
como un cuerpo rígido, produciéndose por inercia desplazamientos en el oído
medio e interno, y 3) el movimiento relativo entre el cráneo y el maxilar

~ 30
I I
z
LLI

<i
a:::
20
.... - .............
1' .......... ~ 1_
SEGÚN SÉKÉSY

!/
f.
SEGUN LINK
Y ZWISLOCKI
m
.........
2:
::> f--._._._
-'-' p-.. -'7" "
iii 10
~.-
~ ... ""y
o
o
SEGUN WATSON y GALES J .....,~
, ". to.,
iiJ
~
~ O
o 100 1000
FRECUENCIA EN CICLO POR SEGUNDO

FIG. 8.18. Mejora de la conducción ósea a causa del cierre del


conducto auditivo por medio de un tapón.4.14.31 '

226 ~
inferior. 1,2,4 Este movimiento causa la vibración del cartílago del conducto
auditivo y el sonido producido en su camino a través del aire alcanza el oído
interno a través del tímpano. A este canal de transmisión se le denomina
a menudo el camino «oseotimpánicoD. Esto es importante cuando el oído está
cubierto por un tapón o una orejera y el sonido generado por la -deformación
del conducto auditivo no puede irradiarse al aire circundante. De aquí que
el cierre del oído externo aumente la conducción ósea. El efecto de los tapo-
nes sobre esta conducción se muestra en la figura 8.18. 2 ,14.31 Es similar para
orejeras pequeñas y un conjunto de audífonos, pero disminuye al aumentar
el aire encerrado.
La relación entre la conducción ósea y la transmisión de sonido por el
aire dentro del oído puede estimarse como el límite superior del aislamiento
sonoro en el oído que proporcionan tapones y orejeras. Se define normal-
mente como la relación entre los umbrales relativos de audición en un espacio
acústico abierto. Desgraciadamente, aún no se ha medido esta relación con
suficiente precisión; sólo son aprovechables estimaciones groseras deducidas
de mediciones indirectas. La figura 8.19 muestra la incertidumbre existente.
Se representan dos relaciones diferentes entre las transmisiones ósea y a tra-
vés del aire en función de la frecuencia, cada una de ellas determinada por
el mismo autor, pero por dos métodos diferentes. 4 Los puntos de la figu-
ra 8.10 indican los valores más altos de la atenuación que se obtuvieron en
el oído en las pruebas efectuadas en el espacio acústico abierto. 44 En ellas se
usaron resonadores con semi-insertos. Dieron un máximo de atenuación a su
frecuencia natural, y esta atenuación máxima coincide aproximadamente con
la conducción ósea medida excepto para frecuencias por debajo de 200 cps.

z
(/)0
~ü 30

~++l~
o~ I I
ü~ 40 ---- MEDIDA
::l1lJ
~!i
o 50
~---- ~--l~-~r;;

.....,~ 1-1-1 • 1 I
0>- V""f I
s~ .60 >-~-I?'- MAYOR
~ ~-

",
ATENUACION
~
LrJ <i:g
a:: -1
70
-
~LrJffi so f - - - ----- --
\ ,
MEDIDA

1
lIJa:: ",CALCULADA
o -- - - - ~
zo.. 90 - -~-- I I

Q>-
o 100 I I
~~ 100 1000
Iro FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 8.19. Relación entre la conducción ósea y por el aire obtenida para
oídos descubiertos mediante dos procedimientos diferentes. 4 Los puntos
representan los valores más altos de la atenuación obtenidos en el oído
cuando se usaron los resonadores.

Si los oídos se cierran con tapones o se cubren con orejeras que no tienen
resonadores, o bien por otros aparatos que absorben el sonido, la relación
entre la conducción ósea y la transmisión por el aire varía según ~as curvas
de la figura 8.18. En esta situación puede suponerse que el límite .de la ate-

227
nuación sonora establecida por conducción ósea corresponde a la franja mostra-
da en la figura 8.20, confeccionada con datos de procedencia diversa.2.4.9.14.31.40
En esta figura, los puntos representan los valores máximos obtenidos hasta
el momento con la combinación de tapones y orejeras en condiciones óptimas
de laboratorio. 9.40•44

2~ 20.----,---,---r--r-r.-r-r-r----,----¡---r--r-r-rrT"l
HzW
E 30
zw
oc::., o 1Hf~;::::---+---t---+-::-..;#1
uei
~..J 50 Vi-l,'llh'Hh'lfl,ff/AfV-Hh"t-I'f/:/l
..J w
W c:: (jO - - - - - -
c:: o
~n. 70 ---¡-r
>- 80 - --1_
~~
üw 90 - - -
I
~ ~ 100 L...-_ _....L.._-l---l._l--l.......L...L.....J....l..-_ _-'-_-'---I.---l.--I.......L-.J.-J,....I
Ir 100 1000 10,000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 8.20. Relación entre la conducción ósea y por el aire cuando los
oídos están cubiertos por tapones. La amplitud de la banda indica la
dispersión de los datos. Los puntos representan los valores mayores
de la atenuación obtenidos con una combinación de tapón y orejera.

Límites previsibles de la atenuación sonora en el oído


La relación entre la conducción ósea y la transmisión del sonido por el
aire dentro del oído constituye el límite absoluto de aislamiento acústico en
el oído para tapones y orejeras. Si se excluye la transmisión directa desde
el aire circundante al cráneo, un casco ideal podría mejorar la atenuación
sonora de 5 a 10 db. El único conducto que queda es el que conduce el
sonido a través del cuerpo.8.9 Como se indica en la figura 8.19, es posible
alcanzar el límite absoluto de la conducción ósea, esto es, con los oídos des-
cubiertos, usando protectores de oído que contengan elementos absorbentes.
Sin embargo, estos protectores están aún en fase experimental. Un límite de
atenuación más realista, por el momento, se muestra en la banda rayada

o I I I I I 1I1 .
~ ID AURICULARES

z 20
... , - - - <' ......... I I I I J
l&.I
-
. - .. - .. ..... / CONDUCCION OSEA ~c-

Z 30
.........~ ~ ....
~
/ '-"".¡. ". .;~ tz;V/
'IIH."""
'RI/lIIII¡; t-.-

~ 50
...
40 TAPONES

OREJERAS /
1/ {,}I. r/, ~/,
1//, rOJ..
~
V(~
wa ~ ~ ~ ~~
~ 60 1- SIMPLES
70 I
100 1000 10,000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 8.21. Límite superior de la atenuación sonora en el oído propor-


cionada por tapones, auriculares y orejeras. sin resonadores. 4o ,43.44

228
de la figura 8.20. La experiencia demuestra que incluso este límite es muy
difícil de alcanzar, especialmente para frecuencias por debajo de 700 cps.
Aquí, la atenuación sonora más alta que se puede lograr con tapones u ore-
jeras, sin que ello afecte a la comodidad, viene determinada por la impedancia
de la carne que recubre el conducto auditivo o el contorno del oído y la masa
del protector. La figura 8.21 muestra los límites prácticos de atenuación pre-
vistos para tapones, audífonos y orejeras sin resonadores.8.9.40.43,44
Estos límites coinciden con los de la conducción ósea de la figura 8.20, para
una frecuencia de 500 a 800 cps.

Atenuación sonora y comunicación de la palabra


El problema de la comunicación de la palabra bajo ruidos se tratará ex-
tensamente en el capítulo 9; algunos de sus aspectos están ligados estrecha-
mente a los protectores de oídos.
Podemos distinguir tres situaciones diferentes: una señal puede transmi-
tirse: 1) a través de un audífono con el sistema de atenuación fuera del ca-
mino de la señal; 2) a través de un audífono con una parte al menos del
protector de oído en el recorrido de la señal, o 3) a través del aire cir-
cundante.
La primera situación se presenta cuando actúa como protector de oídos
un audífono montado en un casco muy ajustado. En estas condiciones, la
inteligibilidad de la palabra llega a ser óptima cuando la atenuación del ruido
es lo más alta posible, pues la relación entre señal y ruido mejora propor-
cionalmente con la atenuación. Una protección suplementaria sería la propor-
cionada por un casco compacto que excluya el sonido.
La segunda situación surge si añadimos un tapón. El tapón disminuirá el
nivel de incidencia sonora tanto del ruido como de la señal en más o menos
el mismo valor. Cuando puede compensarse la atenuación de la señal aumen-
tando su nivel en el receptor, la relación señal: ruido mejora, y con ello la
inteligibilidad de la palabra. 24 No obstante, si se alcanza la capacidad máxima
del receptor, se hacen imposibles mejoras posteriores en la relación señal: rui-
do. Los coeficientes de articulación muestran que incluso entonces la inteli-
gibilidad de la palabra mejora siempre que su nivel no caiga por debajo de
unos 75 db. En la práctica, esta reducción es poco probable, ya que puede
haber una señal cuyo nivel llegue a 110 db Y los tapones no la atenúen en
más de 30 o 35 db. Por tanto, llevar tapones bajo los audífonos con ruidos
fuertes y continuados es siempre beneficioso. 13
Cuando se transmite la señal a través del aire circundante, tanto la señal
como el ruido son afectados por el protector de oídos, y la relación entre
ambos no puede mejorarse sustancialmente. Se desprende de los experimentos
que la atenuación de la palabra y del ruido no afecta de modo negativo a
la comunicación, siempre que la palabra permanezca por encima de los 75 db
en el oído. A niveles de ruidos superiores a los 85 db la palabra puede ser
más inteligible. 13
Las condiciones varían ligeramente para ruidos intermitentes cuando los

229
intervalos de silencio son lo bastante largos para permitir una recuperaclOn
sustancial de la audición. 16 Especialmente cuando los períodos ruidosos son
cortos, la .inteligibilidad de la palabra puede ser mucho mayor que cuando
el ruido es continuo, y los protectores de oídos pueden disminuir la inteli-
gibilidad deteriorando la audición durante los períodos de silenciO. Para sos-
layar esta dificultad se ha provisto a los protectores de oídos de una atenua-
ción sonora selectiva. Algunos de ellos se han diseñado para que actúen como
válvulas y reduzcan las amplitudes excesivas de presión sonora sin afectar
a las ondas de la palabra, si bien no se ha comprobado su efectividad.s,18
Otros actúan como resonadores acústicos o filtros de paso bajo, atenuando
las frecuencias más peligrosas y molestas por encima de los 1000 cps, pero
dejando pasar las frecuencias más' bajas.Is. lO. 37, 39 Se ha demostrado que estos
aparatos permiten una mejor inteligibilidad de la palabra en medio del silencio
que los protectores que atenúan todas las frecuencias de la palabra en un
valor igual, aproximadamente. Algunos de estos tapones selectivos se han
diseñado para proporcionar una protección adecuada en la mayoría de las
situaciones que conllevan ruidos. 38 Son particularmente efectivos contra los
disparos de armas de fuego. lO

COMODIDAD V OTROS REQUISITOS

Presión
La causa más directa de incomodidad debida a un protector de oídos es
la presión ejercida sobre la piel. Si esta presión es fuerte y dura un tiempo
relativamente largo, el dolor puede llegar a ser intolerable. Dos factores a
considerar son la fuerza total con la que el protector presiona contra la piel
y la distribución de esa presión.
La fuerza total ejercida por un tapón es una consecuencia de la relación
entre las dimensiones de su sección transversal y las correspondientes del con-
ducto auditivo. Un tapón pequeño es más cómodo que uno grande. La presión
ejercida por las orejeras y los semi-insertos varía proporcionalmente con la
fuerza aplicada por sus soportes. Un casco crea una situación más complicada
y la fuerza total depende en parte del tamaño y en parte del peso.
Cuando la fuerza total se distribuye sobre un área grande, la presión re-
sultante es menor que cuando se concentra en un lugar pequeño. Por esta
razón, un tapón que encaje bien en el contorno del conducto auditivo y que
esté hecho con un material blando, que permite una buena adaptación, es
mucho más confortable que uno escasamente ajustado o duro. Lo mismo
vale para el ajuste de una orejera o un semi-inserto. Las orejeras y los semi-
insertos deben no sólo ser de un tamaño y una forma compatibles con la
anatomía, sino que deberán estar hechos también de material blando; a fin
de asegurar un área grande de contacto con la piel.
Cuando esto se consigue, la fuerza total que actúa sobre la piel debe
limitarse a un valor que permita la circulación de la sangre.
Para mantener el protector en su sitio y proporcionar una atenuación del

230
sonido se necesita una cierta preSlOn sobre la piel. Si disminuye la presión,
la impedancia de la piel también disminuye y la vibración del protector
del oído, considerado como un cuerpo rígido, aumenta. Con una presión
excesivamente pequeña pueden producirse filtraciones de aire.
Es difícil determinar la presión máxima aceptable para los tapones. La
experiencia demuestra que, por término medio, son suficientes de tres a cinco
tamaños para encajar bien en la mayor parte de los oídos. El tamaño más
grande que se pueda soportar permite la máxima atenuación sonora. Las
orejeras deben apoyarse contra los lados de la cabeza con una fuerza que
varía entre 500 y 1000 g.23 Siempre que sea posible debe evitarse la presión
en el pabellón auditivo, pues es muy sensible. :No se han determinado aún los
límites de presión para los semi-insertos, pero la necesaria para mantenerlos
en su lugar parece proporcionar una atenuación sonora suficiente.

Peso
El peso de un protector de oído afecta a la comodidad de modo directo,
ya que la fuerza de la gravedad presiona el aparato contra la piel, e indirec-
tamente, porque la fuerza necesaria para mantenerlo en su lugar aumenta
a medida que 10 hace el peso. Se aconsejan los pesos siguientes: un tapón
debería pesar entre 1 y 5 g; una orejera o un auricular, menos de 200 g, Y un
semi-inserto completo, alrededor de los 15 g. Un peso demasiado pequeño
no es bueno, ya que la atenuación sonora disminuye a medida que lo hace
el peso.

Temperatura
Tanto el registro acústico como la comodidad de un protector de oídos
pueden verse afectados por la temperatura ambiental. Algunos materiales,
como la cera, se vuelven muy blandos a temperaturas altas, y pueden pro-
ducirse tanto filtraciones de aire como aumentos de la conducción de sonido
a través del material. En otro aparatos, un reblandecimiento moderado del
material a la temperatura del cuerpo puede mejorar el ajuste y la comodidad.
La temperatura puede provocar serios problemas con protectores de oído
grandes, como orejeras y cascos, más que con pequeños. Al proporcionar un
aislamiento calorífico, tienden a elevar la temperatura de la cabeza. En un
clima frío esto puede ser agradable, pero en uno cálido es muy molesto.
Además de la incomodidad causada por el calor, la evaporación del sudor
'es casi imposible y se produce una condensación excesiva. Esta situación se
mejora en parte con orejeras hechas con material absorbente. No obstante,
tienen otros inconvenientes. No pueden lavarse, y si no se cambian con fre-
cuencia, resultan antihigiénicas. Por tanto, las orejeras deben cubrir la menor
área posible de la superficie de la cabeza; el área de contacto de los cascos
y la piel deben también reducirse al mínimo, y, si es posible, debe prevenirse
la ventilación.

231
Factor tiempo
Una incomodidad soportada durante mucho tiempo se convierte en la
peor de las torturas. Si el período de tiempo es corto, pueden tolerarse hasta
tapones duros y escasamente torneados. Por otra parte, existen protectores
de oído que parecen bastante c6modos durante el primer minuto y pueden
resultar intolerables a la media hora, más o menos. Durante períodos cortos
de exposici6n a ruidos intensos pueden llevarse muchos tipos de tapones,
pero son muy pocos lo suficientemente c6modos como para llevarlos durante
un período de ocho horas, o durante un día o una noche enteros. Además de
la incomodidad directa causada por la presi6n, los períodos largos de uso
acentúan los efectos negativos de la temperatura y la toxicidad.

Toxicidad
Algunos materiales atacan químicamente la piel y causan inflamaciones.
De hecho, cualquier material puede causar irritaci6n de la piel en determi-
nadas circunstancias. Estos efectos t6xicos no pueden eliminarse por com-
pleto, pues algunos son el resultado de una alergia. Aprovecharemos, por
tanto, aquellos materiales que solamente produzcan alergia en casos excep-
cionales y estén libres, por otra parte, de producir efectos t6xicos sobre la
piel, incluso para períodos largos de uso. Los cloroprenos polimerizados
(neopreno) y los copolímeros de cloruro de polivinilo (vinilite) son general-
mente no t6xicos cuando se mezclan con plastificantes que tampoco 10 sean. 23 ,3?
Ya que el ensayo de nuevos materiales lleva mucho tiempo, parece aconse-
jable, por ahora, usar estos y otros materiales de los que se sabe por expe-
riencia que son químicamente neutros para la piel.

Lavabilidad
Un protector de oído que haya de emplearse repetidamente debe ser
lavable. Deberá ser resistente no s610 al agua y al jab6n, sino también a
algunos antisépticos, como el alcohol. Las superficies lisas de material im-
permeable son más fáciles de lavar que los materiales absorbentes, como la
gamuza, o porosos, como la gomaespuma.
No obstante, los requisitos de lavabilidad no deben aplicarse indiscrimi-
nadamente. Algunos tapones se diseñan para tirarse después de una aplica-
ci6n y no necesitan lavarse. Para algunas aplicaciones son más convenientes
tapones no recuperables que los lavables. Las orejeras son demasiado caras
para usarlas s610 una vez, pero pueden aislarse de la piel mediante cualquier
servilleta de papel u otro material barato.

Duración
La duraci6n, como la lavabilidad, no es un requisito fundamental. Es algo
superfluo en muchos tapones baratos, diseñados para usarse una sola vez.
Los aparatos «permanentes), no obstante, que pueden resultar menos costosos

232
a largo plazo, deben durar tanto como se pueda. En consecuencia, deben ser
lo suficientemente robustos, y hechos de un material resistente al enveje-
cimiento. El proceso de este envejecimiento puede acelerarse por muchos
factores, de los que los más importantes parecen ser el cerumen, la transpi-
ración, la humedad, la luz, el oxígeno y, a veces, algunos elementos químicos
activos contenidos en el aire.
Materiales del tipo del neopreno y el vinilite, cuando se combinan con
otros ingredientes apropiados, resisten la mayoría de esas influencias y pue-
den durar, sin cambios notables, dos años o más. La mayoría de los materiales
blandos y flexibles, sin embargo, muestra una tendencia bien a contraerse y
endurecerse con el tiempo o a expandirse y hacerse fofos. 32

Facilidad de manejo
Este factor se menosprecia frecuentemente; no obstante, contribuye en
gran medida al resultado de un protector de oídos. Un aparato complicado
o uno que ha de aplicarse con precisión puede dar excelentes resultados en el
laboratorio y fracasar sobre el terreno a causa de un empleo incorrecto. El
modo en que un protector de oídos debe emplearse ha de ser tan obvio
como práctico; su resultado no debe depender en gran parte de su coloca-
ción precisa. Tres propiedades facilitan una buena colocación: simplicidad
mecánica, simetría y adaptabilidad.
La simplicidad mecánica no presenta gran dificultad, ya que la mayoría
de los tapones no tienen partes movibles, y el sistema de soporte de una
orejera es tan simple que no se necesitan instrucciones para su uso. Si bien
los protectores de oídos asimétricos son normalmente más adaptables a la
anatomía, los simétricos son más aptos para aplicarse correctamente. Sin
embargo, los aparatos simétricos por 10 general sólo funcionan eficazmente
en una posición, y el elemento diseñado para el oído derecho debería ser
diferenciable del diseñado para el izquierdo, la parte delantera diferenciable
de la trasera, 10 de arriba de lo de abajo. Normalmente se llega a un com-
promiso y la adaptación residual a la cabeza y los oídos se confía a la adap-
tabilidad del material. La solución más ampliamente aceptada para los tapo-
nes elásticos consiste en exigir la simetría respecto a un plano horizontal,
de modo que los elementos izquierdo y derecho sean idénticos. El usuario
debe poner atención para colocarse correctamente el aparato en el oído, y la
asimetría existente puede obviarse a fin de disminuir la probabilidad de
errores. Las orejeras tienen grados diferentes de simetría. Con todo, a ex-
cepción de los que van incorporados en un casco, las orejeras y los auricu-
lares deben ser simétricos respecto a un plano al menos; es decir, la parte
de arriba igual a la de abajo, la derecha igual a la izquierda.
La asimetría no representa un problema para protectores maleables. En
el caso de tapones formarán esferas, cilindros, etc., y se adaptan por com-
pleto al contorno del conducto auditivo. En resumen, un aparato compuesto
de material maleab~e, o por 10 menos muy adaptable, depende en menor grado
de su situación correcta, y la estabilidad del resultado aumenta.

233
EVALUACION DE LOS PROTECTORES DE 01005

La evaluación de los protectores de oídos es importante para los que los


diseñan, los compran, los usan, así como para aquellos que están interesados
en los daños en la audición. Desgraciadamente, no se han llevado a cabo por
completo una serie de tipos standard de pruebas para protectores de oídos,
ni existen aún criterios suficientes para su aceptabilidad. No es posible, por
tanto, presentar un método generalmente aceptado para probarlos, o unos
requisitos mínimos. Debemos limitarnos a dar unas normas según las expe-
riencias de laboratorio o los experimentos sobre el terreno. De acuerdo con los
requisitos básicos citados anteriormente, estas pruebas se refieren fundamen-
talmente a la atenuación sonora, comodidad y toxicidad. En esto consisten
las pruebas de laboratorio, normalmente previas, y las pruebas de campo.

Pruebas de atenuación '1:

Las pruebas de atenuación sonora en el aire son los ensayos de protec-


tores de oídos mejor conocidos. Estas pruebas no son todavía enteramente
satisfactorias, ya que no pueden reproducirse de un laboratorio a otro con
una semejanza suficiente. La mayoría de los ensayos que se realizan en la
actualidad emplean sujetos humanos y métodos psicofísicos, pero continúan
los esfuerzos a fin de reemplazar los métodos «subjetivos» por ensayos físicos
«objetivos».5.26.29 Por razones obvias, estos esfuerzos se han frustrado en gran
parte. La atenuación sonora proporcionada por un protector de oídos depende
normalmente, al menos en parte, de las propiedades anatómicas y mecánicas
de la cabeza, y especialmente del oído. De ellas, las más importantes son la
impedancia del oído medio, la impedancia mecánica de la carne que recubre
el conducto auditivo, la flexibilidad de los cartílagos del oído externo, la
forma del conducto auditivo, las propiedades mecánicas de la carne que
recubre el cráneo (en particular alrededor del pabellón auditivo), las propie-
dades mecánicas del propio pabellón auditivo y, finalmente, todos los factores
que determinan la conducción ósea. Es dudoso que todos estos parámetros
puedan reproducirse en un modelo físico con materiales que mantengan sus
propiedades mecánicas durante largos períodos de tiempo.
Para probar las propiedades mecánicas del propio protector del oído
pueden usarse métodos puramente físicos. Serán adecuados aparatos como
los empleados para la evaluación de los audífonos. Los protectores de oídos
deberán proporcionar en esta prueba una atenuación sonora mayor que en el
caso de un oído real. Cuando esto no es así, es probable que la transmisión
de sonido a través de la deformación del protector de oído disminuya la
atenuación.
Otro objetivo de las pruebas de atenuación consiste en medir la presión
sonora a la entrada del conducto auditivo, colocando normalmente un tubo-
probeta microfónico en el oído del sujeto. El valor de la atenuación viene

* Pendiente de la aceptación de un baremo por la American Standards Association.

234
dado por comparaclOn entre la presi6n sonora medida, con este micr6fono,
cuando está presente el protector de oídos y cuando lo retiramos. 5 • 29 ,36
Estas pruebas deben llevarse a cabo sin distorsiones en .el funcionamiento
propio del protector. El tubo-probeta debe ser flexible, y deberá introducirse
a través del cuerpo del protector de oído de modo que el ajuste sobre la
superficie de la piel permanezca inalterado. La impedancia del micrófono
rematado por el tubo-probeta debe ser alta, a fin de no afectar apreciablemente
a la impedancia de la cavidad detrás del protector de oídos. Este método es
apropiado para aparatos grandes, como orejeras y cascos. En estos casos,
no obstante, sus ventajas son dudosas.
La variabilidad de las «pruebas subjetivas), como las psicofísicas, se debe
en gran parte más a las diferencias en el ajuste de los protectores de oídos
que a la falta de exactitud de las determinaciones del umbral, o de la sonori-
dad, y el problema del ajuste se presenta también en el método del tubo-pro-
beta. Por tanto, en pruebas con este último no pueden esperarse unos re-
sultados mucho más exactos, ni reducir el número de elementos necesarios
para llegar a un resultado estadístico significativo. No obstante, sí se puede
economizar tiempo.
Las mediciones psicofísicas de la atenuación sonora proporcionada por
los protectores de oídos son las que más se usan. 5 •23 •33 ,34,41,43 Se define la
atenuación sonora como la pérdida de audición ocasionada por el aparato
·en un ensayo. A este fin, se mide el umbral de audibilidad una vez con el
protector del oído en su lugar y otra vez sin él. La diferencia en decibelios
se toma como la medida de la atenuación. A veces la determinación del um-
bral se reemplaza por un balance de sonoridad, pero éste es un procedimiento
más complicado. 23 •34 El orden en que se determinan los umbrales puede afec-
tar a los valores obtenidos de la atenuación. Por esta raz6n, el ensayo deberá
ser equilibrado; es decir, si un oyente sufre la prueba primero sin protector
de oído y después con él, el siguiente deberá efectuar la prueba al revés, y
así sucesivamente. En la siguiente sesión, los individuos que empezaron sin
protector en la primera sesión lo harán ahora con protección del oído la pri-
mera vez. En la tercera sesión, el orden se invierte de nuevo.41 •43
Tanto los tonos puros como las bandas de ruido sirven como estímulos.
La mayoría de los experimentadores prefieren tonos puros, ya que solamente
se requiere un equipo muy simple y se mide bien la relación entre la atenua-
d6n y la frecuencia. Las mediciones con las bandas de ruido no dan la ate-
nuación media de la banda, sino el mínimo de atenuación obtenida a una
frecuencia concreta, que permanece desconocida. A fin de obtener atenuacio-
nes características precisas, deben probarse tantas frecuencias como sea po-
sible -al menos las siguientes: 125, 250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000
.Y 8000 cps-. La mayoría de los audiómetros comerciales producen esas
frecuencias. Las pruebas deberían efectuarse con un altavoz, no con audífo-
nos, ya que éstos se desvían mucho de las condiciones en que los protectores
<le oídos se usan normalmente. En la mayoría de las pruebas los oyentes se
.sitúan frente a un altavoz a 1 o 2 m de distancia en un salón con paredes
muy absorbentes del sonido, preferiblemente en un salón abierto (cámara sin

235
eco). El campo sonoro así producido es fácilmente determinable. En algunos
ensayos, el sujeto escucha con un oído, y en otros con ambos. Teóricamente
la audición monoaural está más cerca de la correcta, pero es difícil eliminar
satisfactoriamente el oído que no está sometido al ensayo. La audición biaural
da los valores de la atenuación producida en el oído en el cual ésta es menor.
La comparación entre los ensayos mono y biauriculares confirma que la ate-
nuación media obtenida biauralmente puede esperarse que esté por debajo
del valor medio obtenido monoauralmente. s
Para determinar el umbral de audición, puede emplearse cualquier méto-
do psicofísico en tanto que se aplique el mismo procedimiento para la medi-
ción del umbral con protector de oídos y sin él. El método no requiere
maniobras complicadas por parte del oyente. Debe eliminarse de la sala de
ensayos el fondo de ruidos audibles, y el oyente debe situarse tan inmóvil
como sea posible. Ya que los ruidos afectan a los umbrales tomados sin
protectores de oídos más que a los tomados con ellos, la atenuación medida
se reduce. Por esta razón, tanto el examinador como cualquier equipo ruidoso
deben mantenerse fuera de la sala de ensayo. Normalmente, la cabeza del
oyente se fija por un soporte.
La colocación correcta de un protector de oído desempeña un papel
decisivo en la atenuación sonora, principalmente en el caso de tapones. In-
cluso con el mejor tapón pueden producirse filtraciones de aire si se usa un
tamaño inapropiado o el aparato se coloca inadecuadamente. Las instruc-
ciones para su empleo pueden ser más importantes que la calidad misma
del aparato. En los experimentos de laboratorio puede ser necesario que el
examinador inserte la primera vez los tapones en los oídos del oyente. En
las pruebas de campo, no obstante, el oyente deberá realizar esta operación
por sí mismo. De otro modo, las condiciones de la prueba se alejarán con-
siderablemente de las condiciones de campo. Es una buena idea colocarse los
protectores mientras se oye un ruido de sonoridad moderada. Ya que el pro-
tector puede desplazarse por los movimientos de la mandíbula inferior o de
toda la cabeza, disminuyendo la atenuación sonora, estos movimientos deben
incluirse en las pruebas.
Estas pruebas deben llevarse a cabo con un mínimo de diez oyentes con
audición normal, y evaluarse estadísticamente. Debido a la variabilidad en el
ajuste, parece aconsejable repetir las mediciones al menos tres veces con cada
sujeto. Los valores medidos pueden aumentar algo con la propia experiencia
del sujeto.

Ensayos de comodidad y toxicidad


Si bien la comodidad puede evaluarse cuantitativamente, estos tests no
se recomiendan por el momento. Sí es posible medir, por ejemplo, el tiempo
durante el cual el sujeto puede mantener colocado el protector de oídos. Un
aparato realmente cómodo debería poderse llevar un día entero. Normalmente,
sin embargo, basta con una simple investigación cualitativa para determinar
que el protector de oídos no es cómodo.

236
Lo mismo puede decirse de la toxicidad. El único ensayo digno de con-
fianza parece consistir en que un grupo de personas lleve el protector de
oídos, o al menos una parte del material de que está hecho, en estrecho
contacto con la piel durante varios días. 32 Si no se produce irritación de la
piel en una gran mayoría de los sujetos (90 a 95 por 100), el aparato puede
considerarse satisfactoriamente como no tóxico.

Criterios de aceptabilidad
Estos criterios están todavía menos especificados que los métodos de en-
sayo. Respecto a la atenuación del sonido, esto se debe a la insuficiente
información sobre los efectos perniciosos del ruido. Los límites entre las
intensidades inocuas y peligrosas del ruido parecen ser vagos y dependen
probablemente de la clase de ruido, de la duración de la exposición, los
períodos de reposo y del individuo oyente (véase Cap. 7). La atenuación mÍ-
nima del ruido requerida depende, por tanto, de las condiciones de empleo.
En consecuencia, un baremo de aceptabilidad no es una cosa sencilla. El uso
amplio de los protectores de oídos sobre el terreno puede convertirse en el
mecanismo autorregulador que elimine los aparatos de inferior calidad. Con
todo, puede establecerse casi con generalidad que la atenuación sonora pro-
porcionada por un protector de oído debería ser suficiente para mantener el
nivel de ruidos por debajo de un límite de seguridad, siempre que se conozca
dicho límite. Esto se puede aplicar a todas las bandas de frecuencia.
La experiencia demuestra que los protetcores de oídos que son incómodos
son rechazados inmediatamente y que pronto se hacen evidentes las irrita-
ciones de la piel causadas por materiales tóxicos. Ya que estos efectos se
manifiestan rápidamente, parece remota la posibilidad de que una población
grande pueda ser dañada. Así, pues, el único problema serio consiste en la
protección de la audición. Los traumas acústicos se desarrollan lentamente
y pueden no ser advertidos durante un período largo de tiempo (véanse ca-
pítulos 4 y 7). Serán de una gran ayuda los tests audiométricos cuidadosos
(véase Cap. 6). Si los exámenes se efectúan en un grupo numeroso de personas
jóvenes con una capacidad auditiva razonablemente normal, trabajando bajo
las mismas condiciones de ruido, rápidamente puede descubrirse cualquier
pérdida de audición debida al ruido, y al mismo tiempo la efectividad de los
protectores de oídos. Estas pruebas requieren varios días, y deben iniciarse
normalmente tras el reposo del fin de semana. Se tomarán dos audiogramas
cada día, uno antes de que el ruido comience y otro inmediatamente después
de que termine. 38 • 39 La pérdida transitoria de audición viene dada por la
diferencia entre los dos umbrales. Los protectores de oídos pueden conside-
rarse efectivos si eliminan este cambio en el umbral auditivo casi por com-
pleto (hasta 5 o 10 db). Si no existe una pérdida de audición transitoria
apreciable, parece razonable esperar que no se producirán pérdidas perma-
nentes. Como es obvio, estos ensayos deben realizarse en salas en silencio,
pues de otro modo no pueden detectarse las pérdidas de audición pequeñas.

237
PROTECTORES DE OIDOS COMERCIALES

La variedad de protectores de oídos y la lenta mejora que en ellos se ha


indicado, a pesar de que dan la impresi6n de ser unos aparatos muy sencillos,
hace que la protecci6n del oído presente problemas complejos. Vamos a
hablar aquí de algunos protectores típicos que han sido ampliamente emplea-
dos, junto con otros de desarrollo reciente. En su inclusi6n ha jugado un
papel importante la aprovechabilidad de los datos sobre ellos, y su menci6n
aquí no significa que sean necesariamente los mejores. Las curvas de atenua-
ci6n que se incluyen no r~presentan ningún promedio de datos tomados por
un procedimiento normalizado, ya que tales datos no existen. Estas curvas
se obtuvieron por distintos investigadores y por diferentes métodos. Por esta
razón, los resultados obtenidos en diferentes laboratorios, e incluso en el
mismo laboratorio por diferentes investigadores, no son directamente compa-
rables unos con otros. A veces la coincidencia es buena, y a veces las dife-
rencias son pronunciadas. Todos los datos sobre la atenuaci6n que aquí se
reproducen tienen una cosa en común: fueron obtenidos como el promedio
de la pérdida de audición producida en el umbral de audibilidad por el pro-
tector de oídos en un espacio acústico abierto con un cierto número de oyentes
con capacidad auditiva normal.

Tapones
Uno de los más antiguos y sencillos medios de proteger el oído de los
ruidos intensos consiste en introducir un algodón seco dentro del conducto
auditivo. El tapón formado de este modo es muy cómodo, pero proporciona
una pequeña atenuación sonora (Fig. 8.23).23 Puede obtenerse una mejora
sustancial empapando el algodón con aceite o cera. Existen tapones prefabri-
cados que consisten en algodón o gomaespuma impregnados de cera. Nor-
malmente tienen una forma cilíndrica y pueden deformarse con los dedos.

-l-' _.t-. _._ . ...f.


~ GUATA
ro 10 t---.--+------'---'----l--+-+-+-i-1~~........__, --+--t-I-~f--+-+--H
o I NELSON, I I ....... -', -'f-¡
z
l&I I------.J.,..--="'--.-.....-:;~t---'-'·T.
__ - 1"'"' _.c- ~... ~ f----!I~-·--
'-:
~ 20 .. - - .-•.••- ""--. J-
o
<t
;LENT~-'" --_o '" 7" '. '.............. I
::> __ ~'- - ....
Z II -...- •••.., - -..
~ 30 - l' I
<t 1v-51H '"" ' •••••••••• - /~ ....,' I I
40 I----+----I--t--r-t--t-¡.-l-l--"'-~h~d-_O··i~ . --t-.
.¡-I

\00 \000 \O,ooe


FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 8.22. Curvas de atenuación de la guata y de tres tapones comerciales.23

238
Sus ventajas principales son su comodidad y el bajo coste por pieza. No pue-
den lavarse, sin embargo, y por esta razón solamente se emplean una vez,
ya que su pegajosa superficie tiende a acumular suciedad. Su flexibilidad es
escasa y no siempre suficiente para proporcionar un buen ajuste. Como ejem-
plo, en la figura 8.22 se da la atenuación característica de uno de estos tapones,
el Tapón Flents Anti-Noise.
La figura 8.22 muestra también las atenuaciones características de dos
tapones del tipo «permanente». Uno es el Tapón de Oídos Nelson. Consiste
en un globo esférico duro de plástico incoloro terminado por un extremo en
forma de T, lo que facilita la inserción y la extracción. Se fabrica en tres
tamaños. Esta clase de tapón se considera la menos cómoda, y atenúa los
sonidos a baja frecuencia peor que los tapones de algodón y cera. Sus
ventajas son el bajo coste, la lavabilidad y la durabilidad.
El otro tapón permanente es el Protector de Oídos V-5IR (representado
en la Fig. 8.23).23 Consiste en una cápsula de neopreno blando o vinilite con
una cavidad en forma de campana en un extremo, que mejora el ajuste y la

REBORDE·' - - .

TASIQUE-- --=~~~

PARED DEL
CU E R PO --==---H-- -----f

APENDICE DE EXTRACCION
FIG. 8.23. El Protector de Oídos
V-51R.23

retención en el oído. La cápsula tiene una forma difícilmente adaptable al


contorno de un conducto auditivo normal.
Un reborde en la cara exterior previene su inserción profunda. Existen
tres tamaños. El Protector de Oídos V-5IR proporciona una atenuación gran-
de de los ruidos a todas las frecuencias y es bastante cómodo. Es lavable
y puede durar años.
Otro ejemplo de un tapón elástico suave es el Selectone39 (Fig. 8.24), que
se diferencia del V-5IR principalmente en la falta de una cabeza de ajuste
y en una cobertura que cierra la cápsula en su cara externa. La cubierta crea
un volumen de aire aislado en el interior del tapón. Las propiedades del
Selectone son similares a las del Protector de Oídos V-5IR, excepto en un
detalle adicional. Un modelo de este tapón (Selectone K) contiene dos peque-
ños orificios, uno de ellos que conecta la cavidad interna con el aire exterior,

239
CUBIERTA EXTERIOR

CAVIDAD

ORIFICIO
VASTAGO
ORIFICIO
CAVIDAD-!
CUBIERTA APENDICE

TAPON
¡---------l TI MPANO

FIG. 8.24. Protector de oídos Selec-


tone tipo K CA. Lindinger) actuando
como un filtro de paso bajo con dos
L ~
secciones, y su circuito eléctrico aná-
logo.39

y el otro con el volumen de aire encerrado en el conducto auditivo. El sistema


actúa como un filtro de paso bajo con dos secciones, dando una atenuación
grande a frecuencias altas, que son consideradas las más perjudiciales, y casi
ninguna atenuación a las frecuencias más bajas. También se muestra en la
figura 8.24 un circuito eléctrico análogo. El filtro característico Selectone
de paso bajo está proyectado para proporcionar una mejor inteligibilidad de
la palabra con ruidos intermitentes e interrumpidos que la que dan los tapo-
nes que atenúan incluso todas las frecuencias. En la figura 8.25 se muestra

o
~

5 '" ~

ID
10
~~
- ...... r-..,
,......~ v/SELECTONE K

Tr-
o 15
~.::.:- ~~-.\ . ~ V-SIR

±+-ft
~ 20 ""ll~
'::::
::::..::: [\.
.~ . . ~ '\ ~+~' .L_
~ 25
(3
~ 30
2:
~
~ ~~l \
'}:~~~/~n~~I-¡- : t ~ x\
~
I&l
';i 35
SELECrONE A..J - , J-t-i_.
.......,..... "1
40
K-x ~_I-

45 \1-¡-r.~
I e-
50
100 1000 10,000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 8.25. Curvas de atenuación del Selectone A, Selectone K (filtro de paso bajo) y
Protector de Oídos V-SIR, determinadas en las mismas condiciones.39

240
la atenuación característica de dos modelos de Selectone, junto con una curva
de atenuación obtenida para el V-SIR en las mismas condiciones experimen-
tales.
El tapón de la figura 8.26 obedece a un intento de combinar las buenas
cualidades de los tapones maleables con las de los elásticos, y se le denomina
tapón semiplástico. 42 Consiste en un núcleo maleable rodeado de unas paredes
delgadas y muy suavemente elásticas. La forma, así como la adaptabilidad
del conjunto, se ven aumentadas por una parte que penetra en la pared. La
forma básica se ajusta al contorno del conducto auditivo de tipo medio. Los
experimentos de laboratorio indican que es más cómodo que otros tapones
elásticos permanentes y proporciona igual atenuación sonora. En la figura 8.27

al
o 10
z T IT ,.
LLI 20
T
Jo .f'..1
~ 30 yo.. T
<3 • v- ~-
~ 40 Jo
z
~ 50
~ 100 1000 10,000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 8.26. Tapón semiplástico HZP-3 FIG. 8.27. Curva de atenuación del
(Maico CO.).42 tapón HZP-3. Las líneas verticales in-
dican la desviación standard (10 oyen-
tes).42

se da la atenuación característica del tapón semiplástico, determinada en


condiciones semejantes a las de la figura 8.25. Un sólo tamaño se ajusta a la
mayoría de los oídos. En contraste con los tapones maleables de cera, pue-
den lavarse.

Auriculares

Dentro del gran número de auriculares existentes hemos escogido dos


modelos clásicos (Figs. 8.28 y 8.29) y uno que representa un desarrollo re-
ciente (Fig. 8.12).
El audífono MX-41jAR es un pequeño casco «supra-auricular» que con-
siste en una concha de neopreno sólido y en una base blanda de material
esponjoso que produce un gran ajuste sobre el pabellón auditivo (Fig. 8.28).
Junto con un audífono ANB-H-l, montado en una banda para la cabeza
HB-7, da una atenuación representada por la línea continua de la figura 8.30.
La ventaja fundamental del MX-41/AR es el pequeño volumen que encie-
rra (6 cm3), lo que asegura una buena transmisión de la señal desde el audí-
fono. Tiene el inconveniente de la presión que ejerce sobre el sensible
pabellón.
Normalmente son más cómodos los casos «circumaura1es» de los que

241
16
NAF-48490-1 es un ejemplo típico. 22 Consiste en un casco grande de neopreno
sólido que contiene en su centro el audífono, y un anillo de gamuza relleno
de miraguano en su periferia. El anillo blando, llamado «buñuelo», asegura el
ajuste alrededor del oído y mantiene el casco a una distancia de la cabeza
suficiente para eliminar la presión incómoda sobre el pabellón auditivo. Una·
de las ventajas de la almohadilla de gamuza es que absorbe la transpiración.
Por contra, no es lavable. Otra desventaja es el gran volumen encerrado entre
el audífono y el oído, lo que disminuye su eficacia. La atenuación proporcio-
nada por el NAF-48490-1 con el audífono ANB-H-1A y la banda para la
cabeza CQT-49510 se representa en la figura 8.30 (línea discontinua).
El auricular semiplástico de la figura 8.12 es también del tipo circumaural.
En contraste con el NAF-48490-1, consiste en una pieza hueca de vinilite
blando que contiene un núcleo de material maleable y muy viscoso. Este
diseño asegura una gran adaptabilidad al contorno de la parte de la cabeza
que circunda el oído, y proporciona un ajuste hermético sin que la presión
llegue a ser incómoda. Algunos lo encuentran demasiado pequeño. Toda la

FIG. 8.28.' Auricular de las Fuerzas


Aéreas de los EE. UU. MX-41/AR, con
audífono ANB-H-l y banda HB-7. 22

superficie del casco es lisa y fácil de lavar. A fin de disminuir el volumen


común a audífono y oído, de unos 13 cm3, el casco se ha hecho asimétrico,
y si bien los elementos para la derecha y la izquierda son id¿nticos, el frente
difiere de la parte de atrás. La atenuación sonora se debe principalmente a

242
--~
. :f~\~;l
::,~':iJ)

FIG. 2.29. Casco de un auricular NAF-48490-1 de la


Marina de los EE. UU,22

la viscosidad del material del núcleo, y no a la rigidez, como ocurre en otros


cascos (líneas de punto y raya de la Fig. 8.30).

Orejeras
Cualquier auricular, en combinación con otros del tipo de «chupón»,
puede usarse como una orejera. Existen, no obstante, varias orejeras diseña-
das exclusivamente para la protección de los oídos. Normalmente proporcio-
nan una atenuación sonora mayor que los auriculares. Veamos algunos
ejemplos.

o
/ I-MX-41/AR} I->-~
SEGUN SH:tr¡
.-IC......,...._
-
~
J< NAF-48490-1
10 ~
__ o
~
¡.. ....
.... lJl K
~.
en
a
20
7'1 .... ~
7-
UJ f----
AURICULAR
"SEMIPLASTiCO"
" ........ ":\
"r........ \ r--...
--¡" l~v
(SEGUN ZWfSLOCKI)
~\ .~
- .... ~
'\

\. ~ I~¡-
-
'\. ""- 1- :~'/

50

60
100 1000 10,000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 8.30. Atenuación sonora proporcionada por los auriculares de


las figuras 8.12, 8.28 Y 8.29.22 ,41

El protector de oídos Kindel, mostrado en la figura 8.31, es una orejera


ligera que consiste en un casco de metal con doble pared y un ajuste muy
flexible. Parece ser confortable, y tiene una sencilla banda para la cabeza
que le hace ser menos aparatoso que otras orejeras. Desgraciadamente, no

243
FIG. 8.31. Protector de oídos
Kindel.

atenúa apreciablemente sonidos para frecuencias por debajo de los 1000 cps,
e incluso por encima de esta frecuencia la atenuación sonora no alcanza el
valor obtenido por otros modelos (Fig. 8.34).
El Noisefoe, mostrado en la figura 8.32, proporciona una mejor atenua-
ción sonora (Fig. 8.34). Consiste en un casco plástico, recubierto en su cara

FIG. 8.32. Noisefoe (Mine Safety FIG. 8.33. Protector del Sonido
Appliance Co.). Straightaway (David Clark Co.).

interior por gomaespuma, lo que también asegura el ajuste contra la cabeza.


Para asegurar los cascos se le ha provisto de una banda como las que se apli-
can en los auriculares. El Noisefoe puede aprovecharse igualmente montado
en un casquete diseñado especialmente. En este caso se le llama «Earsaver».
A causa de estos aditamentos, el Noisefoe (Earsaver) es un objeto bastante
voluminoso. Debido a la gran superficie de contacto entre la gomaespuma y
la piel, ésta tiende a calentarse en exceso.
El protector de sonido Straightaway (Fig. 8.33) es el más grande y apara-

244
al
o
z
UJ

z
o
oex
:;)

ffi 40
~

501------f-

1000 10,000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 8.34. Curvas de atenuación de las orejeras mostradas en las


figuras 8.31 a 8.33.33 • 43

toso de las orejeras, pero proporciona, con mucho, la mayor atenuación


sonora (Fig. 8.34). Consiste en un casco plástico duro, ajustado a la cabeza
por una almohadilla suave de plástico espumoso. Encierra un volumen de aire
de unos 3.00 cm3 *, llenado en parte por un plástico espumoso absorbente.

Semi-insertos22
Los semi-insertos se han usado principalmente en conexión con los audí·
fonos. Ya que proporcionan una alta atenuación sonora, podrían usarse fá-
cilmente como protectores de oídos --,en la Fig. 8.35 se muestra la atenuación

al
o 10
~ 10

~
-1 - f-- --
7"' t-v' r---.~-
,.....".,
~ 20 _J -
f - - 1--1-
z 30
i'. I
o 1\.
~40 i
- -- I
I
::1
z I I
l.LI50
~ 100 1000 10,000 10,000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO POR SEGUNDO

FIG. 8.35. Curvas de atenuación del FIG. 8.36. Curva de atenuación del
semi-inserto C-6 (Fig. 8.1).22 casco Sound Absorb mostrado en la
figura 8.1 (Bill rack Scientific Instru-
ments Co.).33

característica de uno de ellos (Harvard Design C-6, véase Fig. 8.1)-. El C-6
es un semi-inserto flexible y aceptablemente suave, hecho de neopreno, que
* Wadsworth, comunicación personal.
245
se ha modelado para encajar en la entrada del conducto auditivo. Junto con
audífonos auxiliares se monta con unas bandas para la cabeza, diseñadas
especialmente. A fin de unir estabilidad y comodidad, esta banda no debe
presionar directamente sobre el inserto, sino por medio de un resorte secun-
dario. La banda reposa sobre el hueso temporal. El sistema es adecuado, si
bien parece posible hacer mejoras sustanciales.

Cascos
La mayoría de los cascos no contribuyen a la atenuación sonora, pero sir-
ven como medio de soporte de los audífonos o las orejeras. Existen cascos,
no obstante, que pueden considerarse como 'protectores de oídos por sí mis-
mos. Un ejemplo es el casco «Sound Absorb», mostrado en la figura 8.1. Con-
siste en un casco de fibra de vidrio recubierto en su cara interior con mate-
riales absorbentes y tela. El ajuste alrededor de los oídos está proporcionado
por almohadillas de goma espuma. El casco puede usarse con audífonos o sin
ellos. Es, por supuesto, un objeto grande y pesado y no atenúa el sonido
mejor que las orejeras (Fig. 8.36). Por tanto, no debería usarse cuando sólo se
requiera una protección para el oído. Ya que proporciona protección contra
el choque y los golpes de viento, es muy útil en las situaciones en que se
necesita una protección combinada.

REFERENCIAS

1. Bárány, E. A.: Acta Oto-Laryngol., supl. 26, 1938.


2. Békésy, G. v.: Akust. Z., 4: 113 (1939).
3. Békésy, G. v.: Acta Oto-Laryngol., 35: 411 (1947).
4. Békésy, G. v.: ]. Acoust. Soco Amer., 20: 743 (1948).
5. Dickson, E. D. D., et al.: Acoustic Laboratory, Department of Otorhinolaryngol-
ogy, Central Medical Establishment, Royal Air Force, FPRC Report 884, 1954.
6. Egan, J. P., et al.: OSRD Report 1491, U. S. Department of Commerce, Washington,
D. C., 1943, PB 22545.
7. Franke, E. K.: ]. Acoust. Soco Amer., 24: 410 (1952).
8. Gierke, H. E. v.: Am. Ind. Hyg. Assoc. Quart., 15: 1 (1954).
9. Gierke, H. E. V., Y D. R. Warren: Benox Report, ONR Project NR144-079, Uni-
versity of Chicago, 1953, pág. 47.
10. Griffin, D. R., et al.: OSRD Report 826, U. S. Department of Commerce, Wash-
ington, D. c., 1942, PB 22844.
11. Kietz, H., y H. Z. Zangemeister: Z. Laryngol. Rhinol. Otol., 31: 3 (1952).
12. Knudsen, V. O.: ]. Acoust. Soco Amer., 11: 29 (1939).
13. Kryter, K. D., et al.: OSRD Report 3541, U. S. Department of Commerce, Wash-
ington, D. C., 1944, PB 22912.
14. Link, R., y J. Zwislocki: Arch. Ohren-, Nasen-, u. Kehlkopfheilk. ver. Z. Hals-,
Nasen-, u. Ohrenheilk., 160: 347 (1951).
15. Lüscher, E., y J. Zwislocki: Industrielle Organisation, 1948.
16. Miller, G. A., y J. C. R. Licklider: ]. Acoust. Soco Amer., 22: 167 (1950).
17. Miller, G. A., F. M. Wiener y S. S. Stevens: Summary Technical Report NDRC
Division 17, vol. 3, Washington, D. C., 1946.
18. Neely, K. K.: Defence Research Medical Laboratory, Canada, Report 100-1, 1952.

246
19. Neff, W. D.: Benox Report, ONR Project NR144-079, University of Chicago, 1953,
pág. 37.
20. Rüedi, L., y W. Furrer: Practica oto-rhino-Iaryng., 6: 255 (1944); 8: 177 (1946).
21. Shaw, W. A., et al.: Report IC-1l6, Harvard University, Psycho-Acoustic Labor-
atory, 1945.
22. Shaw, W. A., et al.: OSRD Report 6113, U. S. Department of Commerce, Wash-
ington, D. c., 1945, PB 22851.
23. Shaw, W. A., et al.: OSRD Report 5122, U. S. Department of Commerce, Wash-
ington, D. C., 1945, PB 22849.
24. Snow, W. B., y W. D. Neff: U. S. Department oí Commerce, Washington, D. c.,
1943, PB 50822, págs. 28 y sigs.
25. Stevens, S. S.: IC-15 in OSRD Report 1572, U. S. Department of Commerce, Wash-
ington, D. c., 1943, PB 22550.
26. Tolhurst, G. C., Y S. N. Morrill: U. S. Naval School of Aviation Medicine, Pensaco-
la, Fla., Joint Report NM 001 064.01 Report No. 16.
27. Tolhurst, G. c.: U. S. Naval School of Aviation Medicine, Pensacola, Fla., Special
Report 55-2, 1955.
28. Tolhurst, G. C.: U. S. Naval School of Aviation Medicine, Pensacola, Fla., Special
Report 55-6, 1955.
29. Venek1asen, P. S., et al.: Report from Harvard University Electro-Acoustic Labor-
atory, publisheci by Psycho-Acoustic Laboratory in PNR-6, 1946, section J.
30. Watson, N. A.: OSRD 536, U. S. Department of Commerce, Washington, D. c., 1942.
31. Watson, N. A., y R. S. Gales: l. Acoust. Soco Amer., 14: 209 (1943).
32. Watson, N. A., y V. O. Knudsen: ]. Acoust. Soco Amer., 15: 153 (1944).
33. Webster, J. C., et al.: U. S. Navy Electronics Laboratory, San Diego, Calif., Tech.
Mem. TM-77, January, 1955.
34. Webster, J. c.: Noise Control, 1: 34 (septiembre, 1955).
35. Wheeler, D. E.: pág. 93 en «NoiseD, University of Michigan Press, Ann Arbor,
Mich., 1952.
36. Wilkie, D. R.: l. Acoust. Soco Amer., 24: 191 (1952).
37. Zwislocki, J.: ]. Acoust. Soco Amer., 23: 36 (1951).
38. Zwislocki, J.: Industrielle Organisation, 1951.
39. Zwislocki, J.: ]. Acoust. SOCo Amer., 24: 762 (1952).
40. Zwislocki, J.: ]. Acoust. Soco Amer., 27: 146 (1955).
41. Zwislocki, J.: ]. Acoust. Soco Amer., 27: 155 (1955).
42. Zwislocki, J.: ]. Acoust. Soco Amer., 27: 460 (1955).
43. Zwislocki, J.: ]. Acoust. Soco Amer., 27: 1154 (1955).
44. Zwislocki, J.: Datos no publicados.

247
Capítulo 9

EFECTOS DEL RUIDO EN LA COMUNICACION VOCAL

MONES E. HAWLEY

Radio Corporation of America

KARL D. KRYTER, PH.D.


Operational Applications Laboratory
Air Force Cambridge Research Center

INTRODUCCION

Este capítulo se ocupa de los efectos que causa el ruido en la señal vocal
o señal de conversación, considerada como medio de comunicación. Cierta-
mente, una de las consecuencias más graves producidas por el ruido es que
nos priva de comprender lo que otra persona dice, tanto si nos está hablando
directamente, como si lo hace por medio del teléfono u otro sistema de co-
municación vocal. La comprensión de las palabras habladas se define aquí
como inteligibilidad. El término no incluye la identificación de la persona que
habla ni la interpretación de su estado de ánimo a partir del tono de su voz.
La inteligibilidad es un factor psicológico y para medirla se necesitan
técnicas psicológicas; sin embargo, un sistema de comunicación vocal está
constituido por un equipo en el que se pueden realizar muchas medidas físicas.
Científicos e ingenieros han desarrollado investigaciones sobre las relaciones
entre estas medidas físicas y fisiológicas, pero hay muchos problemas que
todavía no se han resuelto. Sin embargo, es posible para el ingeniero resolver
muchos problemas de comunicación vocal, utilizando un conjunto de aproxi-
maciones y estimaciones que se citan en este capítulo, aunque debe efectuar
una serie de ajustes en el sistema de comunicación para corregir las inexacti-
tudes debidas a tales aproximaciones.
En este capítulo se hace, en primer lugar, una descripción de las propie-
dades estadísticas de la señal vocal que tienen relación con la inteligibilidad,
y de los métodos de medida de la inteligibilidad de la señal voca~. Después,
se discute la efectividad del ruido en el enmascaramiento de la señal vocal,
y se demuestra que la inteligibilidad se puede predecir a partir de ciertas
medidas físicas del ruido y del equipo. Posteriormente, se describe algún
equipo especialmente útil, donde se presentan problemas de inteligibilidad.
Finalmente, se citan algunos ejemplos de sistemas de comunicación vocal,
utilizados en diversas condiciones ruidosas.

249
PROPIEDADES ESiADISTICAS DE LA SEÑAL VOCAL

Cuando una persona habla, genera, de una forma continua, una serie de
ondas de presión sonora, complejas y cambiantes. Los sonidos de una con-
versación presentan una variación con el tiempo muy amplia, tanto en espec-
tros de frecuencias como en nivel total de presión. Además, la frecuencia
de aparición de sonidos vocales en un discurso prolongado varía mucho. Se
puede analizar una conversación microscópicamente, examinando las caracte-
rísticas de cada sonido, pero es el punto de vista macroscópico el que interesa
para la finalidad de este libro; es decir, datos de un gran número de personas
y promediados en un intervalo largo de tiempo. Por término medio, una per-

~(f)
ollJ 50
za::
oe:

-
(f)lD

~~
¡"....
40
iñ~ i\..
lIJ~

~N 30 '\
lIJ8
00
\ _.
00
a::e: 20
f\
1-
0 1\
~o
a..ii: NIVEL rOTAL 70 08 = 1\
cnllJ 10
lIJu..
11.111
~~
...J eO O 11 1I1 FIG. 9.1. Espectrograma idealizado
UJO
~z 100 1000 10,000 de voz masculina, a un metro del
zllJ FRECUENCIA EN Hz emisor. (De la Ret. 2.)

sona, hablando en voz alta, produce un espectrograma de presión sonora que


se aproxima al mostrado en la figura 9.1. Este es un gráfico medio realizado
a partir de un gran número de muestras tomadas de sujetos varones. l -S Puede
haber desviaciones considerables respecto a este espectrograma típico, debi-
das a variaciones en el nivel de conversación o a diferencias entre individuos;
además, la curva es diferente para voces femeninas. Este espectro de presión
sonora se toma como ejemplo representativo de la señal vocal media.

:g 30
z 11I
~
UJ

8 20
til
f
a: ....... ¡....--

FIG. 9.2. Diferencia, en decibelios, ~


entre presiones de pico de conver-
~
11i-'
a:: 10 ..... ~
sación, medidas en intervalos cortos
(1/8 de seg), y la presión eficaz me-
u
e:
u.. o
i~~
dia en un intervalo largo (75 seg). 100 1000 tO,OOO
(De la Ref. 2.) FRECUENCIA EN Hz

El nivel total medio de una señal vocal no se determina tan fácilmente.


Lo que es un nivel «norma!» de conversación bajo un conjunto de condiciones,
es anormalmente bajo o alto para otras. Las diferencias entre individuos son

250
grandes y el tiempo de reverberación, el nivel de ruido y otros muchos facto-
res influyen en este nivel normal. Sin embargo, los niveles totales de presión
sonora, tomados con un aparato de medida a una distancia de un metro del
sujeto emisor, oscilan entre 65 y 75 db, para una gran cantidad de personas,
hablando en un tono de voz «normal» y en diversas condiciones. 2 •4 • 5 •6 Se su-
pone, por tanto, a partir de ahora, que el nivel total medio, para un sujeto
que habla en condiciones normales de silencio ambiental, es de 66 db a un
metro de distancia.
Una característica muy importante de la señal vocal es que tiene una forma
de onda muy irregular, con un factor de pico muy elevado. Es decir, que los
picos de presión sonora son elevados, en comparación con la presión sonora
eficaz, en un intervalo largo de tiempo. La figura 9.2 muestra el valor de este
factor de pico en función de la frecuencia. Las variaciones de este factor de
pico en función del nivel de señal vocal no han sido determinadas, pero se
cree que los valores reseñados son razonablemente válidos en un amplio
margen de niveles de señal.
Es este factor de pico elevado, junto con la naturaleza transitoria de la
señal vocal, lo que hace difícil la medida de niveles de conversación, aunque
se dispone de varios equipos: 1) el indicador de volumen, frecuentemente
llamado medidor VU, porque su medida viene en «unidades de volumen» (VU,
del inglés «volume units»); 2) el medidor de nivel sonoro; 3) el oscilosco-
pio, y 4) el integrador, capaz de integrar presión sonora o presión sonora
elevada al cuadrado. Cada uno de estos dispositivos tiene sus ventajas y sus
inconvenientes, y todos dan valores diferentes para cada muestra de con-
versación.
El medidor VU es un instrumento que fue primeramente utilizado para
emisiones radiofónicas y cuyas características típicas están normalizadas.?
Este dispositivo es ampliamente utilizado en control de emisiones y graba-
ciones, y los ingenieros expertos en sistemas de audiofrecuencia coinciden
normalmente en la interpretación de las fluctuaciones del medidor. En algunos
casos, el medidor VU da indicaciones erróneas, porque se ve afectado por la
velocidad de conversación y el factor de pico de la persona que habla; ade-
más, las distorsiones producidas en los picos pueden dar también indica-
ciones erróneas.
El medidor de nivel sonoro no ha sido diseñado expresamente para medidas
de señal vocal, pero se puede utilizar para ello. La respuesta transitoria del
medidor, tanto en las escalas lentas como en las rápidas, es diferente de la
del medidor VU.8 Un osciloscopio es pluy útil para observar una señal vocal,
porque el recorte de los picos y la distorsión de la forma de onda causada
por sobrecarga se puede observar con facilidad en él. También es una herra-
mienta muy valiosa para medidas de señal vocal, ya que los valores de pico
pueden leerse directamente y se puede calcular la presión sonora eficaz en
un amplio intervalo de tiempo. La utilización de un integrador con un detec-
tor lineal o cuadrático es un medio más sofisticado de averiguar el nivel de
señal,2-S Sin embargo, este equipo es demasiado complicado para las necesi-
dades de la mayor parte de los ingenieros de diseño.

251
PRUEBAS DE INTELIGIBILIDAD

Un procedimiento denominado «prueba de inteligibilidad de una señal


vocal» se utiliza normalmente para estudiar la transmisión y recepción de
una señal a través de un sistema de comunicación vocal determinado. El
único instrumento de medida utilizado para averiguar la inteligibilidad de un
sistema es un conjunto de personas, pero el método de medida ha de estar
normalizado, de forma que los resultados obtenidos bajo ciertas circunstancias
puedan compararse con los obtenidos en otras. Con el fin de facilitar la com-
paración de las medidas realizadas por distintos laboratorios, se dispone de
una prueba normalizada. La American Standards Association ha publicado
un documento sobre pruebas de inteligibilidad que contiene detalles del mé-
todo a seguir, incluyendo la rutina de la prueba, el material necesario, la
selección de sujetos y su entrenamiento, los niveles de las personas emisora
y receptora y su medida, el diseño experimental, el uso de grabaciones, la
presentación de resultados y las listas de palabras utilizadas normalmente en
estas pruebas.9 Las pruebas de «articulación» y de «inteligibilidad» se han
utilizado para medir las características de sistemas de comunicación. Es una
práctica, aceptada generalmente, el denominar prueba de articulación aquella
en la que se calibra la recepción de sonidos vocales individuales, sin tener
en cuenta el significado de los mismos o el contexto general. Una prueba
de inteligibilidad es aquella en la que el objeto de la medida es la valoración
de la recepción de palabras, frases o párrafos. Como consecuencia de la re-
dundancia de los sonidos en las palabras, frases o párrafos con significado,
las pruebas de inteligibilidad son, normalmente, mucho más fáciles, y dan
resultados más altos, para un sistema de comunicación dado, que las pruebas
de articulación. La American Standard Association ha preparado una serie
de monosílabos *, ordenados en listas que están equilibradas fonéticamente
para simular una conversación normal, que se utilizan en pruebas de inteli-
gibilidad.
Una prueba de inteligibilidad se hace de la siguiente forma: bajo un cui-
dadoso control, locutores entrenados leen unas listas especiales de palabras
a unos oyentes también entrenados, que anotan las palabras que escuchan.
El nivel y el espectro del ruido ambiente caracterizan las condiciones bajo las
que el sistema de comunicación se va a utilizar. El porcentaje de palabras
recibidas correctamente indica la calidad de un sistema dado. Este índice se
denomina índice de inteligibilidad de palabras. La inteligibilidad de varios sis-
temas diferentes se compara por medio de sus índices respectivos, utilizando
varios cientos de palabras para cada sistema. Nótese que no se hacen medidas
de carácter absolúto; solamente las comparaciones son significativas, porque
los resultados dependen, en gran parte, de la habilidad y entrenamiento del
personal. Es posible, sin embargo, hacer medidas en laboratorios diferentes y
mantener el mismo grado de calidad entre los sistemas. Los resultados de las
pruebas de inteligibilidad son evaluados, normalmente, con un análisis esta-
* También llamados logatomos. (N. del T.)
252
dístico, para determinar si las diferencias observadas entre los sistemas, los
locutores y las diversas repeticiones de las pruebas son estadísticamente sig-
nificativas.
Una de las primeras cosas que el diseñador de sistemas de comunicación
vocal debe hacer, es fijar la inteligibilidad requerida para sus condiciones de
trabajo. En algún caso especial se necesitan índices de inteligibilidad de pa-
labra mayores de un 90 por 100. Usualmente son aceptables índices de un
70 por 100 y, en muchos casos, los índices adecuados pueden ser de un 50
por 100. Los nombres propios son bastante difíciles de entender y presentan
serios problemas si los niveles de ruido son altos. Se ha estimado que un
sistema buscapersonas debería tener un índice de articulación de palabras
de un 85 por 100 o más para que los oyentes identificaran regularmente el
nombre correcto entre un gran número de posibilidades. 10 Estos índices son
para palabras aisladas. Por supuesto, en el caso de un discurso hilvanado,
los índices serían mucho más altos. La relación entre índices de palabras y
frases en función de la relación señal-ruido se muestra en la figura 9.3. Una

100 r---..---.,.."...--r--.....-----.,---=
(f)
o
&:UJ 80
Ü
<t
UJ 60
o
UJ
-;)

~ 401--+-4-
Z
FIG. 9.3. Relación entre índices de UJ
U
inteligibilidad y relaciones señal- o
~ 2 I-I---il--:f---:Ii"----il----il----i---i
ruido. Para la obtención de las tres o..
curvas se empleó el mismo equipo
de comunicación y el mismo perso- -12 -6 o 6 12 18
nal de prueba. (De la Ref. 11.) RELACION SEÑAL-RUIDO EN DB

inteligibilidad alta resulta cara y el ingeniero debe hacer varios diseños hasta
llegar a un compromiso satisfactorio entre inteligibilidad, coste y complejidad
del equipo.
Una forma de reducir el índice de inteligibilidad necesario es utilizar una
serie de frases tipificadas y giros vocales prefijados, preferiblemente limitan-
do el vocabulario a un número reducido de polisílabos. Se ha demostrado
que, entre límites amplios, cuanto mayor sea la reducción del vocabulario
usado, mayor es el aumento de la inteligibilidad para una relación señal-ruido
dada. u ,12 El uso de estructuras fonéticas prefijadas es especialmente impor-
tante cuando la potencia, el peso, el tamaño o el coste limitan el diseño
óptimo del equipo de un sistema de comunicación. 13-IB Este principio se aplica
en las comunicaciones radiotelefónicas para el control del tráfico aéreo, donde
se utiliza un número limitado de frases y palabras tipificadas, de acuerdo con
una regulación específica. También se aplica en los casos en que el nivel de
ruido es tal que el volumen de la señal vocal no se puede aumentar sobre el
ruido sin correr el riesgo de dañar el oído. En situaciones donde una relación

253
señal-ruido baja no se puede evitar, el uso de frases y palabras tipificadas
puede marcar la diferencia entre obtener una inteligibilidad satisfactoria o no.
Además, el uso de estas frases y palabras proporciona un margen de seguridad
en caso de que el sistema de comunicación esté en condiciones anormales;
por ejemplo, por aumentos repentinos del nivel de ruido o por inexperiencia
del locutor.
Sin embargo, debe insistirse sobre la conveniencia de sobredimensionar
un sistema de comunicación, para que proporcione una inteligibilidad adecua-
da, en cualquier emergencia, sin necesidad de un léxico especial. Hay varios
problemas inherentes al posible uso de vocabularios especiales: uno es que,
en situaciones anormales, se pueda olvidar el vocabulario especial, o que sea
insuficiente. Otro problema, relativo al personal militar, es que, especialmente
en tiempo de guerra, es frecuentemente imposible dedicar el tiempo suficiente
al entrenamiento del personal que debe utilizar el sistema de comunicación,
con lo que, al no estar familiarizado con este tipo de léxico, puede verse for-
zado a utilizar el vocabulario normal en sus comunicaciones. Corresponde al
usuario del sistema de comunicación decidir la forma o formas de utilización
del léxico especial.
El entrenamiento de los usuarios en la utilización adecuada del equipo
es una tarea muy importante del diseñador de sistemas de comunicación.
Hay grandes diferencias en la inteligibilidad propia del habla de cada per-
sona. 19-26 La habilidad de unos oyentes para comprender una conversación
también varía; pero, tanto los emisores como los oyentes, pueden mejorar
mucho con un entrenamiento adecuado. Si fuera posible, sólo un número
limitado de locutores debería utilizar un sistema de comunicación, especial-
mente en sistemas buscapersonas o de información pública. Se ha demostrado
que, tanto los locutores como los oyentes, mejoran cuando utilizan un sistema
de comunicación durante un período largo de tiempo, pero los locutores y
oyentes que eran los mejores al principio suelen seguir siendo los mejores.
Realmente vale la pena emplear algún tiempo en la selección de locutores de
sistemas buscapersonas y similares.

INFLUENCIA DEL RUIDO EN LA PERCEPCION


DE LA SEÑAL VOCAL

Es preciso distinguir tres clases de ruido, referidas a su influencia sobre


la conversación: 1) ruido aleatorio continuo de amplio espectro, tal como
el producido por una gran parte de las máquinas o por los escapes de aire;
2) ruido continuo, de espectro discreto, como, por ejemplo, el ruido produ-
cido por los transformadores, y 3) ruido intermitente, tal como el causado
por maquinaria de choques o por disparos. Los efectos del ruido continuo
sobre la inteligibilidad han sido estudiados más profundamente que los efec-
tos del ruido impulsivo.27-35 El ruido continuo enmascara una parte de la in-
formación contenida en la señal vocal de una forma continua, mientras que
el ruido impulsivo enmascara la señal vocal s610 de forma aislada, aunque se

254
da el caso de que el umbral de audición del receptor permanece elevado
entre dos impulsos de ruido, de forma que no oye todo lo bien que debería
en ese intervalo. Por ejemplo, la repetición de un mensaje hablado no originará
un gran aumento de su inteligibilidad en presencia de un ruido continuo,
pero si el ruido es impulsivo, la repetición puede hacer que el mensaje pase
de tener una inteligibilidad parcial o una inteligibilidad completa. Posterior-
mente se verá otra diferencia entre los ruidos continuo e impulsivo, cuando
se estudie el efecto del recorte de picos.
El resultado del enmascaramiento de una conversación por un ruido con-
tinuo de banda ancha se muestra en la figura 9.4. La ordenada de este gráfico
representa el aumento que debe tener el nivel de presión sonora de una señal
vocal para que, en presencia de ruido, la inteligibilidad sea la misma que en
ausencia de ruido. Nótese que, hasta que el nivel de ruido no llega a 20 db,

NIVEL DE SENSACION DE
RUIDO EN DB
o 20 40 60 80 100
I
Q /
\J~~ -
I (i~,?i-- -
~~vv.
~\~
I ~ /
FIG. 9.4. Variación del umbral de 'tJrr.t>-/
inteligibilidad de frases en una con- 0~/
f-- ::;:;-,/.-
versación establecida, en función del 1--
nivel de ruido de amplio espectro.
En este caso, se define el umbral de
inteligibilidad como el nivel de con-
O
versación al que el oyente comprende NO tO 30 50 70 90 110
el significado casi de cada frase. (De RUIDO
la Ret. 35.) NIVEL DE PRESION SONORA DEL RUIDO DB

el umbral de inteligibilidad apenas aumenta. Para un nivel de ruido de 40 db


o más, el aumento en el umbral de inteligibilidad de una señal es directamente
proporcional al aumento del nivel del ruido perturbador.
El efecto del ruido en la señal vocal depende mucho del espectro del ruido.
Si el ruido que se transmite por un sistema de comunicación vocal se concen-
tra en una banda de frecuencias, se puede obtener un gran aumento de inteli-
gibilidad, sobre todo si el propio sistema suprime esta banda. Si el ruido
aparece en el medio de la banda vocal, el filtrado no sirve, obteniéndose
mejores resultados aumentando ligeramente el nivel de la señal vocal en el
receptor.

PREDICCION DE LA INTELIGIBILIDAD

Las características físicas de un sistema de comunicación vocal se miden


más fácilmente que las fisiológicas, tales como la variación de la inteligibili-
dad. Por tanto, es muy interesante encontrar la relación entre las medidas
físicas y fisiológicas aplicables al sistema. Esta relación se muestra en la figu-

255
ra 9.5, en la que la inteligibilidad de palabras y frases viene dada en función
del índice de articulación. El índice de articulación es una medida de la
inteligibilidad potencial del sistema y se calcula a partir de mediciones físicas
en el sistema. La relación exacta entre inteligibilidad e índice de articulación
variará según los diferentes sujetos emisores y receptores, y según las dife-

o
~
:J
iñ 80 I---++--t----:~-t---¡--__j
(5
:J MONOS/LA80S
lAJ
~
~
lAJ
o
..,
lAJ 40--

~
2:
l¡J
~ 2 o I--+--I-i--

~
FIG. 9.5. Inteligibilidad de frases y
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 palabras en función del índice de
INDICE DE ARTlCULACION articulación.

rentes condiciones de prueba. Sin embargo, la curva mostrada en la figura 9.5


puede servir de representación de todas las obtenidas por diferentes laborato-
rios con diferentes muestras de personal y en un margen de condiciones
razonablemente amplio. 36-38 Esta curva es aplicable a la mayor parte de los
problemas que probablemente encontrará el lector en sistemas de comunica-
ción vocal. Sin embargo, debe hacerse hincapié en que todas las pruebas
precisas para calcular esta función se hicieron por personal cuidadosamente
entrenado, situación que puede no darse siempre.
Se utilizan dos factores para calcular el índice de articulación: relación
señal-ruido y ancho de banda. Diversos experimentos han demostrado que las
frecuencias comprendidas entre los 200 y los 6100 Hz son las únicas que
contribuyen a la inteligibilidad de una señal vocaI.30 También se han podido
determinar las bandas de frecuencia que parecen contribuir en idéntico grado
a la inteligibilidad si la relación señal-ruido en ellas es la misma. El eje de
abscisas de la figura 9.6 muestra la zona comprendida entre los 200 y los
6100 Hz dividida en 20 bandas. Anteriormente se demostró (Fig. 9.4) que la
perturbación producida por el ruido en una señal vocal (por lo menos en el
umbral de inteligibilidad) es un factor lineal. Diversos experimentos han
demostrado que una variación de 30 db en la relación señal-ruido hace variar
el índice de inteligibilidad desde O a casi el 100 por 100.30
Con el fin de calcular el índice de articulación, se supone que incrementos
iguales de la relación señal-ruido (en decibelios) originan incrementos iguales
del índice de articulación en cada banda, y, además, que las bandas se suman
linealmente. Así, cada una de las 20 bandas puede contribuir con un máximo
de 0,05 al índice de articulación, y cada decibelio de la relación señal-ruido

256
en la banda contribuye con 1/30 parte de dicha cantidad.36 Con estas supo-
siciones, se puede utilizar un diagrama como el mostrado en la figura 9.6. Si
se eligen las medidas de los niveles de presión de la señal vocal y del ruido,
de forma que sean iguales cuando el índice de inteligibilidad sea O y que
difieran en 30 db cuando el índice sea del 100 por 100, los dos niveles de
espectro de presión sonora pueden dibujarse en función de las «bandas de
igual contribución al índice de articulación» y la relación señal-ruido en cada
banda se puede hallar directamente. Esta elección está basada en experimen-
tos en los que se ha encontrado que una señal vocal, cuyo nivel de presión
sonora eficaz sea 12 db inferior al nivel de presión sonora eficaz de ruido, es

120 :/%~(J././X//I'//I'/A"r/ 'v '/v/.II//"/'%;V~


~ ~~
://-2/-1..

~~
REGION PROBABLE EN LA OUE LA CONTRIBUCIO
110 ~. AL INOICE DE A RrtCULACION ES NULA ,//,
'~ ~ ./:. / , / , , , " , , : 'i; ~~
, / '/, r / / / / ' / / ' / / ' / / ,/, //, r//, '// y/, '//-'I//. 1/'/ //-, V/-,

~~ i--

-20 Vjl(/;ff;tPALJo/CION PARA-


-
/n

-30
SONIOOS OE ESPECTRO CONTINUO ~ ~ t7;:; ~~
I NfERfOR --·200 330 430 560 700 840 10001150 1310 14801660183020202240250028203200365042505050
SU PERIOR - - . 330 430 560 700 8401000 1150 1310 148016601830202022402500282032003650425050506100
MEDIA --·2703804906307709201070 1230 \40015701740192021302370266030003400395046505600
BANDA N° - - .. , 2 3 4 5 6 7 8 9 \0 11 12 13 14 15 16 t7 18 19 20
BANDAS DE FRECUENCIA DE IDENTICA CONTRIBUCION AL INDICE DE ARTlCULACION

FIG. 9.6. Diagrama que muestra el área de audición utilizable en comu-


nicaciones vocales. La escala de frecuencias está dividida en 20 bandas de
igual importancia para el cálculo del índice de articulación. (De la Ret. 36.)

muy difícilmente detectable. Así, la contribución mlmma al índice de articu-


lación corresponde a una relación señal-ruido de -12 db Y la máxima con-
tribución práctica corresponde a una relación señal-ruido de + 18 db. El que
relaciones señal-ruido negativas contribuyan a la inteligibilidad de una señal
vocal es debido a la naturaleza dinámica de esta señal, como se muestra en
la figura 9.2. Es conveniente, cuando se utiliza el diagrama de la figura 9.6,
dibujar el espectro eficaz de la señal vocal más 12 db; a este nivel se le
denomina normalmente «picos de señal vocal». Una vez hecho esto, las rela-
ciones señal-ruido comprendidas entre O y 30 db se pueden utilizar directa-
mente para el cálculo del índice de articulación.
El método para obtener el espectrograma característico de una señal vocal
depende de cómo se mida el nivel de señal. Si se utiliza un medidor de nivel

257
17
a INrELJ6IBILlDAD
1. Una vez conocido
el tanto por ciento de w;!
;5DESEADA
O 6. La tensión de sa- ~~[
oz

i·~~
OCll O
inteligibilidad deseado, lida, en decibelios, del
se debe calcular el ín· w~ oq ~ micrófono, correspon-
dice de articulación neo 5~ ... O~ diente a la señal vocal, I-Ul - _
cesario (lA). ~~ será como ésta.
INDICE DE ARTlCULA- FRECUENCIA
CIO" ':URVA • A" CURVA "o"

....

~:~
-----
2. Este índice lA se <t lro
puede obtener a partir ~CIl I-z
~o

~;
de una gran variedad
de combinaciones de !!!z
UlUJ RUIDO
relaciones señal- ruido
(SIR) y anchos de ban· ~~ 7. Supóngase que el
ruido ambiente que ro- w ....
da; por ejemplo, por ~'~ dea al emisor es así.
>lr
ZCL
ésta. UlCII~~~~~~..Il.­
FRECUENCIA FRECUENCIA
CURVA u E "

3. O por esta otra. Por


ejemplo: sigamos el l!:l

5~
cálculo del índice lA <t
8. Y supóngase que el
de un sistema, escogien- micrófono está protegi· lr

~~
do valores de los pará. do por una pantalla que
metros variables que se
p u e dan obtener fácil.
!!!ID
~o _
tiene una característica
de rechazo de ruido
~~
mente y que sean ade-
cuados para obtener la
inteligibilidad deseada.
oz
a:
"-
U)
UJ

FRECUENCIA
I
(presión exterior I pre-
sión interior), como la
de la figura.
~~ -r-'
FRECUENCIA
CURVA "F"

w
~ o

l?<t~ l~<t~
&lz
t;lr I-lr
00

¡;~
CLo
I3 Ul
4. El espectrograma me· 9. Entonces, el ruido Wz
00
dio de una conversa- propiamente dicho que .J¡¡:¡
ción es: incide en el micrófono Ww
~lr
(De la Fig. 9.1.) es el siguiente: ZCL
FRECUENCIA FRECUENCIA
CURVA "B" CURVA" G"

10. Si se utiliza un
micrófono de gradien-

l&l~lc
¡!b
te de presión, la curva
5. Si la curva de res·
puesta con la frecen-
de respuesta con la
frecuencia es diferen-
zl&l
Oz
O<t
cia del micrófono uti- te a la curva e, to- ¡¡;~
lizado es parecida a
ésta. w<t
z.J
I-Ul
mando la siguiente for-
ma:
l&l<t
Z.J
I-Ul

FRECUENCIA FRECUENCIA
CURVA "c" CURVA "H"

ARMADURA rE
MICROFONO DEGRADIENTE CUYA AURICULARES DE RESPUESTA
RECHAZO DE
RUIDO CONOCI- RESPUESTA A LA SEÑAL VOCA L CON LA FRECLENCIA CONOCIDA
Y AL RUIDO SE CONOCE
SUPONGA EL DO ..... - EN ARMADURAS DE RECHAZO
SISTEMA DE
LA DERECHA
( \(~ AMPLIFICADOR CON
RUIDO DESPRECIABLE '
DE RUIDO CONOCIDO

~ EL EMISOR Y EL RECEPTOR ESTAN


EN DIFERENTES AMBIENTES DE RUIDO
N

FIG. 9.7. Desarrollo esquemático de la predicción de la inteligibilidad

258
~;i~
o 1-0

~~lG
uZ
WO
16. Ahora, supóngase 11. en
lIl
11. Entonces. la ten- 00 que el receptor está en W z
w-o
sión de salida del mi- Zz un ambiente distinto al Olll
01&.1
crófono. correspondien-
te al ruido que le lle- Z
¡¡; del emisor, y cuyo rui-
do es como el de la ¡j~
1&.1 ~1LI
ga, será como ésta. 1- figura. zo
FRECUENCIA FRECUENCIA
CURVA "r" CURVA "N"

al
o
o
:5
17. Y supóngase que la a::
armadura de los au- WeD

NZ/
00
riculares, y demás dis- o
12. De las curvas D positivos aislantes, pre·
sentan un rechazo com- ctw
e 1 se deduce que la :J:
relación SIR de la sa- binado de ruido seme- u
101
lida del micrófono será: jante al de la figura. a::
FRECUENCIA FRECUENCIA
CURVA "J" CURVA "o"

tb
lU
o

1¡1~
18. Entonces. el ruido
13. Supóngase que la 1&.10 acústico dentro de la
curva de respuesta con
i~~
armadura. debido al
la frecuencia de los ambiente que rod~a al
auriculares es como la receptor. será parecido
de la figura. a éste. Zll.
FRECUENCIA FRECUENCIA
CURVA "K" CURVA" P"

14. Entonces, y te-


niendo en cuenta la
curva 1, la presión so-
nora dentro de la ar- 19. Combinando las
madura de los auricu- curvas 1 y P, la pre-
lares, debida al ruido sión total de ruido den-
recogido POr el micró- tro de la armadura será
fono. será: como ésta.
FRECUENCIA FRECUENCIA
CURVA "L:' CURVA "R"

~ct~
20. A partir de las
15. Y. tomada de ]a curvas M y R, la re-
curva D. la presión so- a:: a::
4. lación SIR dentro de
0
nora de la sefial vocal W z la armadura será como
0 ésta. A partir de este
recogida por el micró- 0
fono, que llega al in- Jen
1LI dato. se puede calcu- r------,
terior de la armadura.
será:
~
z
FRECUENCIA
lar el índice de articu-
lación. ~
FRECUENCIA
CURVA" M" CURVA "s"

21. Una vez calculado


el índice de articula-
ción, se debe llevar su
valor a la curva A pa- 101
3tzL-
o
ct

ii I
INrELIGIBILlOAO
DESEAOA
ra ver si se ha con-
seguido alcanzar el ín-
dice de inteligibilidad
deseado. En este ejem-

WJ
~~
ZZ
1
.
I

- - IN DICE DE ARTlCULACION
plo, se ha logrado. CURVA "A"

Si el ruido eléctrico del sistema es despreciable, comparado con el ruido acústico recogido por el
micrófono (curva D), las curvas D, 1 Y J representarán los valores de la sefial, el ruido y la rela.
ción SIR de la entrada al auricular.

de un sistema de comunicación vocal en un ambiente ruidoso.

259
sonoro, con una red de ponderación plana, se debe tomar un nivel de con-
versación total 3 db inferior al dado por el medidor. En el caso de un medi-
dor VD, el nivel de conversación real, promediado en un gran intervalo de
tiempo, es aproximadamente, 4 db menor que el dado por el medidor. El
espectro mostrado en la figura 9.1 puede ser desplazado hacia arriba o abajo
para obtener el nivel real. Sin embargo, si se utiliza un osciloscopio para
determinar el nivel de presión sonora, se debe seguir el siguiente proce-
dimiento:
1. Determinar con el osciloscopio los picos más altos que aparezcan
durante una muestra suficientemente larga (30 seg o más) de señal
vocal.
2. Aplicar al osciloscopio una señal sinusoidal de 1000 Hz, tal que su
amplitud sea igual a la de los picos de la señal vocal.
3. Calcular el valor eficaz de esta señal sinusoidal.
4. Restar 17 db a este valor; éste es el voltaje eficaz total de la señal
vocal.
5. Calcular, utilizando un micrófono con medida calibrada de sensibili-
dad, el nivel de presión sonora necesario para producir este voltaje de
entrada en el osciloscopio.
6. Tomar el nivel así obtenido como el nivel total de espectro, dibujando
el espectro de la señal vocal en el diagrama citado, sumándole 14 db,
para incluir la presión de pico que contribuye a la inteligibilidad.

Nótese que hay unos límites superior e inferior para los niveles de espectro
de presión sonora útiles. El límite inferior es el umbral de audición para
sonidos de espectro continuo y el límite superior es una estimación del nivel
al que el oído parece notar una cierta saturación, y sobrepasado el cual no
hay mejora de inteligibilidad.
Debe hacerse notar que solamente los primeros 30 db de la relación señal-
ruido en cualquier banda contribuyen a la inteligibilidad, y que las relaciones
señal-ruido negativas no la disminuyen, pero es obvio que un índice de
articulación dado puede obtenerse a partir de cualquier combinación de rela-
ciones señal-ruido y anchos de banda. Pero hay ciertas limitaciones, ya que
variaciones bruscas del espectro de frecuencias de la señal o del ruido pueden
causar inexactitudes en el método de predicción. Para espectros más o menos
planos, el método da buenos resultados, pero hay que tener precaución con
ruidos cuyo espectro tenga una brusca caída, predominantemente en las pro-
ximidades de los límites del margen de frecuencias audibles.
Es importante recordar que la señal vocal utilizada en el cálculo de índices
de articulación es la señal después de atravesar el sistema de comunicación
completo; es decir, la señal que, emitida por el locutor, pasa por el micrófono,
el amplificador y un altavoz o auricular y llega al oyente. Análogamente, el
ruido total que llega al oído del receptor está formado por el ruido tomado
por el micrófono del locutor, el ruido del canal de transmisión y el ruido
ambiente en que está inmerso el oyente. Es importante estudiar cómo afectan

260
estos componentes a los espectros de la señal y del ruido y cómo seleccio-
narlos para obtener la mayor inteligibilidad.
La figura 9.7 muestra esquemáticamente los pasos necesarios para la apli-
cación del método de las 20 bandas para calcular el índice de inteligibilidad
esperado de un sistema de comunicación dado. Al final del capítulo hay un
ejemplo detallado.

NIVEL DE INTERFERENCIA VOCAL

En el procedimiento descrito anteriormente se ha partido de la división


del espectro audible en 20 bandas, que no están armónicamente relacionadas.
Debido a que la mayor parte de los laboratorios no disponen de filtros de
paso de banda que permitan un rápido análisis de la señal y el ruido en las
20 bandas citadas, el método de las 20 bandas para calcular la inteligibilidad
no es viable en muchas aplicaciones de ingeniería. Sin embargo, es posible
acercarse a estos niveles realizando una conversión de medidas efectuadas en
bandas de octava, media octava o tercio de octava a los valores correspon-
dientes a las 20 bandas citadas.
Por razones de simplicidad, se ha propuesto un método para estimar los
máximos niveles tolerables de ruido que permitan una inteligibilidad satis-
factoria, en el que las medidas de ruido se realizan con filtros de octava y
un medidor de nivel sonoro. En este método se calcula la media aritmética
del nivel total de ruido en cada una de las octavas 600-1200 Hz, 1200-2400 Hz
y 2400-4800 Hz. Se ha determinado que, cuando la media aritmética de los
niveles de octava, en decibelios, correspondientes a un ruido de amplio es-
pectro, es inferior en 12 db al nivel total eficaz de señal vocal no distorsionada
en el oído del receptor, se escucharán correctamente casi el 100 por 100 de
las frases y palabras. Este nivel de ruido (12 db por debajo del nivel total
medio de señal vocal no distorsionada) se denomina nivel de interferencia
vocal * para comunicaciones vocales, y equivale a un índice de articulación,
calculado de acuerdo con el método de las 20 bandas, igual a 0,4. En efecto,
el SIL nos dice cuál debe ser la intensidad de la señal en el oído del receptor
para que, bajo unas ciertas condiciones de ruido, sea escuchada correctamente.
Con el fin de prevenir sensaciones desagradables y posibles daños, no se debe
permitir que el nivel medio total de la conversación exceda de los 110 db
en el oído del receptor, aun en el caso de que no se obtuviera un SIL satis-
factorio. Los picos de señal vocal, en términos de nivel por ciclo, serán
de 95 db, cuando el nivel total eficaz sea de 110 db.
Como se ha dicho anteriormente, la señal que supere este nivel no con-
tribuye a la inteligibilidad.
El problema de la comunicación telefónica o megafónica en una habitación
en la que haya un motor, puede servir de ejemplo de cómo se utiliza el con-
cepto de nivel de interferencia vocal. Los niveles de ruido se muestran en la
tabla 9.1.
... En inglés, Speech Interference Level 0, abreviadamente, SIL. En lo sucesivo se
empleará dicha abreviatura. (N. del T.)

261
El SIL es tan elevado en la habitación que no se puede esperar una comu-
nicación aceptable si una persona escucha un altavoz o a otra persona direc-
tamente. Un nivel de conversación que supere en 12 db al SIL, sería el criterio
para obtener una comunicación correcta, pero tendría tan gran intensidad
que sería relativamente ininteligible y podría molestar al oyente. Sin embargo,
con el uso de auriculares adecuadamente aislados, se puede atenuar el ruido
suficientemente para que se pueda conseguir un nivel de interferencia vocal
aceptable. Esto se muestra en la segunda columna de la tabla 9.1, que da el

Tabla 9.1

Nivel de presión L p estimado dentro


Banda de octava,
en Hz acústica L p , en db de auriculares
o audífonos, en db

600-1200 107 88
1200-2400 99 74
2400-4800 96 71

SIL=101 SIL=78

nivel de presión sonora estimado por octava, en el oído del receptor, como
resultado de la atenuación del ruido. La ganancia del sistema de comunicación
se puede ajustar para que proporcione un nivel total eficaz de señal vocal
de 90 db en el oído del receptor. Este nivel no sería excesivamente elevado
y superaría en 12 db al SIL, con 10 que se respetaría el criterio establecido.
El ingeniero de comunicaciones notará que, al calcular los niveles de inter-
ferencia vocal por el método de bandas de octava, se presupone que la curva
de respuesta con la frecuencia de todos los componentes de un sistema de co-
municación es sustancialmente uniforme. Cuando esto no sea así, el método
del nivel de interferencia vocal no debería utilizarse. Asimismo, este método
puede no ser aplicable si el ruido predomina en el margen de frecuencias por
debajo de los 200 Hz o por encima de los 4800 Hz. Aunque este método pre-
senta unas evidentes ventajas sobre el método de las veinte bandas, en cuanto
a simplicidad, sólo debería usarse como una primera aproximación o estimación
en aquellas situaciones en las que se puede aplicar. Para conseguir una infor-
mación más detallada y útil del comportamiento esperado, de un sistema de
comunicación, se recomienda el método de las veinte bandas.

CONVERSACION PERSONA A PERSONA

A veces es necesario evaluar los efectos del ruido en oficinas, fábricas o


recintos militares, donde no se quiere o no se estima necesario instalar un sis-
tema de megafonía o de telefonía interior. El SIL puede utilizarse para obtener
una estimación rápida y, en ciertas condiciones de ruido, bastante exacta de

262
la inteligibilidad que se puede esperar de un sistema basado en la comunicación
directa persona a persona.
Para utilizar el método del nivel de interferencia vocal, en esta situación,
es preciso hacer lo siguiente:
1. Obtener la media aritmética de los niveles de ruido en las octavas
600-1200 Hz, 1200-2400 Hz y 2400-4800 Hz. Este es el nivel de inter-
ferencia vocal.
2. Consultar la tabla 9.2 para determinar las distancias máximas entre las
personas emisora y receptora y el nivel de voz necesario para conse-
guir una comunicación aceptable para un SIL dado.

Si el valor del nivel de interferencia vocal es superior a los mostrados en


la tabla 9.2, se debe esperar una falta de inteligibilidad en la comunicación.
Se ha mencionado anteriormente que se podían tolerar niveles de interfe·
rencia elevados si las personas emisoras aumentaban su esfuerzo vocal hasta

Tabla 9.2. Niveles de interferencia vocal, en db, referidos a 0,0002 microbares,


que marcan el límite de conversación inteligible a las distancias y niveles
de voz indicados

Distancia, en pies Nivel de voz normal, Nivel de voz elevado,


(1 pie=0,3 metros), db db
entre fuente y receptor

0,5 71 77
1 65 71
2 59 65
3 55 61
4 53 59
5 51 57
6 49 55
12 43 49

llegar al grito, con lo que se podría obtener un nivel de señal 12 db mayor


que el obtenido con el nivel de voz «elevado», de la segunda columna de la
tabla 9.2, que se ha utilizado en los cálculos de los niveles de interferencia.
Sin embargo, investigaciones recientes indican que no se puede esperar una
gran inteligibilidad de una conversación en voz alta o a gritos. 40 Además de
que hay dudas sobre si la persona que habla sería capaz de mantener el es-
fuerzo vocal necesario, se ha visto que la inteligibilidad de la conversación
se deteriora a estos niveles, aun cuando se mantenga una relación señal-ruido
elevada.
Una variable adicional, sobre la que se debe hacer alguna consideración al
calcular los efectos del ruido en la comunicación persona a persona, es la
lectura labial. Los niveles de interferencia mostrados en la tabla 9.2 suponen
que el oyente no recibe información apreciable sobre el contenido de la comuni-

263
cación mientras observa los movimientos faciales y labiales de la persona que
habla. Esto es verdad para relaciones señal-ruido elevadas, pero pruebas recien-
tes han demostrado que, en situaciones donde hay un intenso ruido y relacio-
nes señal-ruido bajas, incluso observadores sin práctica eran capaces de aumen-
tar sus índices de inteligibilidad hasta un 30 por 100, observando la cara de su
interlocutor.
En resumen, en una situación de ruido intenso, no se gana en efectividad
de comunicación, lo que se podría esperar aumentando el nivel de voz hasta
llegar al grito, pero esto se compensa, en cierto grado, en el caso de la comu-
nicación persona a persona, por la «lectura labial». Es importante considerar
todos estos factores cuando se intenta predecir la inteligibilidad de una comu-
nicación persona a persona en un ambiente ruidoso.

Criterios de características aceptables


Antes de pasar a examinar los componentes de un sistema de comunicación,
se van a dar unos criterios para valorar las características de estos sistemas.
Es una práctica generalizada que un sistema que alcanza un 70 por 100 de
inteligibilidad o más, obtenido con un grupo entrenado de personas y siguiendo
las pruebas de la American Standards Association, es aceptable para fines
militares, industriales y generales; esta característica del sistema se podría
predecir a partir de un índice de articulación de 0,4 y de los niveles de inter-
ferencia calculados a partir de medidas acústicas del ruido y de la señal en el
oído del receptor.
La inteligibilidad de los mensajes y frases tipificadas empleadas normalmente
en las actividades diarias será muy próxima al 100 por 100 en los sistemas
que sigan este criterio. Los sistemas y métodos de comunicación, cuya carac-
terística caiga por debajo de este nivel, necesitarían una mejora, si fuera po-
sible. Por supuesto, esta mejora se puede obtener mediante un mejor diseño
o empleo del equipo, y mediante un controlo reducción del ruido interferente.

LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE COMUNICACION

El emisor y su entorno
El primer elemento de un sistema de comunicaClOn vocal es el emisor y
su contorno. Como se anotó anteriormente, el espectro de señal vocal que
se mostró en la figura 9.1 puede variar según las diferencias de nivel de con-
versación. 6 Hay muchas razones por las que este nivel cambia. Entre otras
están: 1) las diferencias normales entre los individuos; 2,3,4,5 2) el ruido en
el entorno del emisor, que le hará hablar más alto; 3) la fatiga, que disminuirá
su nivel de conversación; 4) el hablar en un espacio cerrado, como una cámara
de gas, una escafandra o una máscara de oxígeno, lo cual, generalmente, le
dificultará la emisión de voz; 41,42 5) el hablar a una gran altura, como en el
caso de los aviones, donde el enrarecimiento del aire en el tracto vocal de una

264
persona hace que su nivel de conversación descienda, a causa del mal acopla-
miento de impedancias entre las cuerdas vocales; 43,46 6) la habilidad del que
habla para oírse a sí mismo, ya que cuando la así llamada señal de tono local
sea alta, su nivel vocal descenderá. 47 No se pueden medir con gran exactitud
todos estos factores, pero el diseñador de sistemas de comunicación vocal debe
tomar en consideración tantos como pueda, y cuando sea posible, debe realizar
experimentos que, simulando las condiciones de comunicación, le permitan
observar las variaciones en el espectro vocal del locutor. El ruido en el entorno
del emisor determinará, naturalmente, la relación señal-ruido en el micrófono;
consecuentemente, el espectro de presión sonora de este ruido debe medirse,
si se va a calcular el índice de articulación. Otro factor importante en el
entorno del emisor es la reverberación. Si el tiempo de reverberación es largo,
puede afectar a la dicción del emisor y reducirá, con toda seguridad, el índice
de articulación al enmascarar la señal con ecos de sonidos anteriores. Se han
publicado algunos resultados indicativos y cualitativos, pero, por desgracia, no
existe una información cuantitativa al respecto. 48 ,S3

Micrófonos (véase también el Cap. 16)


El siguiente elemento del sistema es el micrófono. En lo que concierne a
la inteligibilidad, existe muy poca diferencia si se usa un micrófono de carbón,
dinámicos, de cristal o de condensador, mientras tengan la misma curva de
respuesta con la frecuencia y las mismas características de distorsión.
Es importante que la característica de entrada-salida sea lo suficientemente
lineal, y la curva de respuesta con la frecuencia 10 suficientemente amplia y

al
o ,OI-+-I-H+lI---+-+++H+tt--'-.j-j-l--H-H-H----j
z
w
~
¡::
<t
...J
W -lO
o:::

;:!
CJ)
-20 1-
W
~
g; -30 H-t-H-H--.--r--r..".,.-h¡+--+--+--1:--++++l+-i
~ I
FIG. 9.8. Curva axial de respuesta -40 H-t+H+--+-I-+-H-t-lfH¡-,.¡--I-t-++-H- -
con la frecuencia de un micrófono
comercial de gradiente de presión, del _50 L.....L.J....1.UJ_....L-...............L.J...L..L..U..._.J...--L-'-J-U...l..J.J.----'
tipo RCA. (Cortesía de Radio Corpo- 100 1000 10,000
ration of America.) FRECUENCIA EN Hz

exenta de rugosidades, para hacer el cálculo del índice de articulación sufi-


cientemente exacto. Generalmente, es provechoso disponer de un ancho de
banda tan amplio como sea posible para conseguir una respuesta uniforme
entre 200 y 6100 Hz. Un micrófono de presión que sea razonablemente lineal,
es completamente satisfactorio para la mayor parte de las aplicaciones, pero

265
es conveniente evitar faltas de linealidad, como algunas veces sucede en los
micrófonos de carbón, debidas a diferencias en el prensado de los gránulos
de carbón. Cuando el ruido en el locutorio sea un verdadero problema (100 db
es una superficial estimación del nivel en el que aparecerán dificultades reales),
se debe utilizar un micrófono de gradiente de presión o supresor de ruido.
Este es un micrófono que elimina el sonido o ruido procedente de una fuente
lejana, comparándolo con el sonido procedente de una fuente muy próxima. 58
La curva de respuesta con la frecuencia de un micrófono comercial de este
tipo, para una fuente próxima y otra lejana, se muestra en la figura 9.8. Debe
notarse que la diferencia entre ambas curvas, denominada discriminación axial
de ruido del micrófono, es máxima a bajas frecuencias y mínima a altas.
Un micrófono de gradiente de presión es un dispositivo bipolar y su direc-
tividad adopta la forma de dos esferas tangentes. La relación entre la respuesta
a lo largo del eje y la suma integral de las respuestas para sonidos de inci-
35

~ 30
ffi
~ 25
1\
o
~
\
j 20
« \
o \
e 15
::J
a::: 1\
~ 10
o
N
~ 5
"'.,
u
w
a::: O I I FIG. 9.9. Curva de atenuación de rui-
lOO 1000 10,000 do aleatorio del micrófono de la fi-
FRECUENCIA EN Hz
gura 9.8.

dencia aleatoria en diversos ángulos de incidencia es de 3 a 1.54 Así, si se


habla a lo largo del eje del micrófono, la señal aumenta uniformemente en 5 db
en todo el margen de frecuencias (factor de eficiencia direccional). El rechazo
de ruido aleatorio, que es la suma deO la eficiencia direccional y del rechazo
axial de ruido, se muestra en la figura 9.9 para el mismo micrófono.
Una pantalla protectora para el micrófono es otro dispositivo que puede
aumentar la relación señal-ruido, en los casos en que el ruido que rodea al

FIG. 9.10. Micrófono militar del


tipo M~34¡AIC (gradiente de pre-
sión), con una pantalla protectora
del tipo MX-1334¡U. (Cortesía de
Radio Corporation o{ America.)

266
emisor constituya un problema (aproximadamente 100 db o más). En la figu-
ra 9.10 se muestra una pantalla de este tipo, colocada a un micrófono de gra-
diente de presión. El rechazo de ruido de esta pantalla se muestra en la
figura 9.11. Diversos experimentos han demostrado que la incorporación de
una pantalla de este tipo o mayor aún no interfiere las propiedades de amorti-
guación de ruido de estos micrófonos; incluso la combinación de la atenuación
de ruido de baja frecuencia propia del micrófono y la atenuación del ruido
de alta frecuencia de la pantalla, producen un gran aumento de la relación
señal-ruido en todo el margen de frecuencias. 59
La mayor parte de los micrófonos no tienen pantallas protectoras, pero no
es difícil construirlas con materiales adecuados como goma, fieltro acolcha-
do, etc. Se debe tener cuidado en seleccionar un tamaño lo suficientemente

30

~
al 25
o IJ
8 20 I
!'I'VV
:5
a:
~. 15
I~
o
N
~ 10
\
o
w \ 11
a:
~
5

FIG. 9.11. Atenuación de ruido de O


I\V
la pantalla mostrada en la figu- 100 1000 10,000
ra 9.10. FRECUENCIA EN Hz

grande para impedir la formación de ondas estacionarias y resonancias, que


alterarían la respuesta con la frecuencia del micrófono. Sin embargo, si la
pantalla es demasiado grande, podría ser difícil de manejar. Se debe prevenir
una forma de dar salida al aire cuando se habla en voz muy alta. La experiencia
ha demostrado que un agujero, de 0,6 cm2 de diámetro aproximado, da un
resultado satisfactorio; debe estar situado lo más lejos posible del micrófono.60
Se han fabricado algunas buenas pantallas para equipos de dictado en tribuna-
les, con el fin de evitar la interferencia de la voz de la persona con las inter-
venciones de la sala. También pueden utilizarse para que una conversación
desarrollada en el micrófono no introduzca ruido en una habitación.

Amplificadores
Se han introducido dos modificaciones en los amplificadores convencionales
de audiofrecuencia, para aumentar la inteligibilidad de los sistemas de comuni-
cación vocal. La primera es la incorporación de un control automático de vo-
lumen (CAV) en el amplificador, para compensar las diferencias de nivel cau-
sadas por los factores ya citados. La función del CAV es mantener la salida

267
del amplificador aproximadamente constante, a pesar de las variaciones en la
entrada. Normalmente, un sistema de CAV transforma variaciones de 30 a 40 db
en la señal de entrada, en variaciones de 5 db a la salida. Los dos métodos
más frecuentemente utilizados para obtener un CAV son: 1) emplear en el
circuito del amplificador un dispositivo no lineal, con una constante de tiempo
r-------,
.------1 I
I
I I
f--_ _- - - - - - < )
I ETAPAS .1
IA/}{CIONALES lE I

ENrRAoA ]111 IAMPLlFICACION I


I I
SALlOA

I I
I
I

FIG. 9.12. Esquema simplificado del control automático de


volumen, o circuito compresor. (De la Ref. 63.)

muy elevado y la característica entrada-salida deseada, y 2) tomar una muestra


de la señal de salida, rectificada, para polarizar la primera etapa amplificadora
(a veces otras etapas también), para controlar la salida regulando la ganancia.
Un circuito típico de la última clase se muestra en la figura 9.12.
En cualquier caso, hay varias características importantes. La primera con-
siste en los tiempos de respuesta de la ganancia a variaciones bruscas. Cuando

<X
el
:J FUNCIONAMIENTO DEL CA V
<X
(/)
W
el
W
-:>
~
...J
o
>

VOLTAJE DE ENTRADA

FIG. 9.13. Característica de transferencia de un circuito de control


automático de volumen.

268
se aplica una señal a la entrada del amplificador, la ganancia tarda un cierto
tiempo en estabilizarse y, análogamente, al desaparecer la señal, la ganancia
necesita otro intervalo de tiempo para alcanzar su valor normal. Si el primer
tiempo citado es demasiado largo, algunas sílabas alcanzarán niveles demasiado
altos; por otra parte, la complejidad del circuito y los problemas que presentan
los transitorios limitan la reducción del tiempo. Es también posible disponer
de una reducción inicial de la ganancia, aplicable en cuanto se accione el con-
mutador de transmisión-recepción. 59 Esto evita que el ruido presente antes de
que el locutor comience a hablar sea transmitido por el amplificador con una
gran ganancia. Cuando el locutor hable, su voz iniciará el control del CAVo
En algunas circunstancias, la ganancia del amplificador puede ser controlada
por el nivel de ruido de la estación receptora. Por ejemplo, en un restaurante
y durante la hora de mayor actividad, la ganancia se aumentaría, ya que el
nivel de ruido es alto, mientras que en los períodos más tranquilos, la ganancia
se reduciría, con lo que la relación señal-ruido permanecería constante. El
tiempo de normalización del circuito CAV debe ser corto, para impedir la
transmisión del ruido entre palabras y frases y para compensar la variación
de los niveles de entrada.
En este punto, el diseñador del sistema de comunicación debe determinar
las causas de las variaciones de la señal de entrada y diseñar, de acuerdo con
ella, el circuito CAV. Si, por ejemplo, la entrada varía a causa de que el locutor
mueve la cabeza cuando realiza su trabajo, entonces el tiempo de normaliza-
ción de la ganancia debe ser corto. Pero si las variaciones se deben a las dife-
rencias entre locutores o a la fatiga o a las diferentes condiciones de uso del
micrófono, entonces el tiempo de normalización debe ser considerablemente
más largo. Diversos experimentos, realizados con varios sistemas, indican que
la inteligibilidad no es afectada significativamente por una gran variación de
los tiempos característicos del CAV.59 Tiempos de estabilización del orden
de 1/10 seg se consiguen con facilidad y bastantes buenos resultados.
Respecto a los tiempos de normalización de la ganancia, es conveniente
que sean de 10 seg, y hasta de 30 seg, en algunos casos. El punto en que el
circuito CAV comienza a funcionar es llamado, a menudo, punto de actuación
(véase Fig. 9.13). Para un amplificador de ganancia limitada, cuanto más alto
sea el punto de actuación, mayor es la salida máxima y menor el margen de
entradas para el que actúa el CAVo Cuanto más bajo esté el punto de actua-
ción, mayor es el margen de funcionamiento del CAV, pero menor la señal
máxima de salida. Este es un compromiso que debe fijar el diseñador. Final-
mente, está la pendiente de la característica de transferencia, mostrada en la
figura 9.13. Cuanto más amplio sea el margen de entradas sobre el que ha de
actuar el CAV, más difícil es mantener pequeña la pendiente de la caracterís-
tica con CAVo Sin embargo, para una comunicación vocal, es aceptable, nor-
malmente, una pendiente moderada.
Otra modificación especial de los amplificadores convencionales de audio-
frecuencia, que se utiliza para aumentar la inteligibilidad cuando se trabaja
en ambientes ruidosos, consiste en el llamado recorte de piCOS. 38 • 59 ,65-76 Como se
ve en la figura 9.14, los picos de la tensión de entrada son recortados; después

269
se amplifica la señal, de modo que los picos recortados alcancen el nivel que
tenían los picos antes del recorte. La consecuencia de todo esto es que el nivel
medio de la señal, en su intervalo largo, aumenta sin necesidad de aumentar
el límite de potencia de pico que soporta el amplificador.
El recorte y la amplificación posterior aumentan la inteligibilidad cuando
existe alguna de estas tres condiciones: 1) la señal eléctrica que llega al alta-
voz o al auricular del receptor tiene un relación señal-ruido muy buena, y el
ruido ambiente en el sitio de escucha es tan elevado que el oyente necesitaría
niveles de pico de conversación sin recortar que superasen el umbral de la
sensación desagradable, para conseguir la máxima inteligibilidad. En este caso,
el recorte de picos permite elevar el nivel medio de la señal a un valor satis-
factorio, sin que los picos superen el umbral de sensación desagradable del
oyente; 2) la señal de entrada al circuito recortador tiene una relación señal-

(e%)

(b)

(e)

FIG. 9.14. Representación de la forma de onda de la palabra inglesa «Toe»,


(a) sin alteración, (b) después de un recorte de picos de 6 db y (e) después
de un recorte de picos de 20 db. A la derecha, las ondas (b) y (e), amplifica-
das de modo que sus amplitudes pico a pico igualen a la amplitud pico a
pico de (a). (De la Ret. 73.)

ruido elevada y la capacidad de transmisión de potencia entre el circuito re-


cortador y el altavoz o auricular del oyente es limitada. La mejora es particu-
larmente grande si la señal vocal es débil, por tener una potencia limitada o
porque el oyente está rodeado de un ruido intenso. Esta es la situación en que
se encuentra una persona dentro de una habitación ruidosa o de un vehículo
escuchando a otra persona que le habla desde un lugar tranquilo, y 3) el ruido
presente en el sistema antes del recortador es impulsivo, con un elevado factor

270
de pico. En este caso, el recorte se aplica al ruido mucho más que a la con-
versación.
Por otra parte, el recorte de picos y la amplificación posterior debilitan la
inteligibilidad cuando la relación señal-ruido antes del recortador es baja,
porque el ruido de baja frecuencia y el introducido en el sistema después del
recorte es también bajo. En este caso, el ruido en el canal, antes del recortador,
se intermodula con la señal vocal y da como resultado una pérdida definida
de inteligibilidad.
a
C3 100
~
:J ljf •
¡•.••

eo ¿/,,: /("/
·'PI . . .r
Q)

ªcn
....Jet
~g¡
.j1 .... 1/

---
60

Il.~~ /7-
~et /}' RECORTE DE PICOS
w....J -
O DECIBELIOS
o~ 40
LLILL1
J:'ll: I ..........x. 6 CEeIBELlOS
12 DECIBELIOS
~o '''l/ V ~--<>
20 18 DECIBELIOS

i/ .:,
,1. 1.... 1
0----4
FIG. 9.15. Resultados de pruebas de z -·-624 DECIBELIOS
LLI
inteligibilidad, realizadas con emiso- (.) I I I I
res en ambiente silencioso y con re- a:
o o -20 -10 O 10 20 30 40
ceptores en ambiente de ruido de a. TENSION DE PICO EN LOS AURICULARES
aviones. (De la Ref. 70.) EN oa (REFERIOtl A 1.0 VOLTIOS)

Si no se da una de estas tres condiciones, no se puede asegurar si el recorte


de picos aumentará la inteligibilidad de la comunicación. Medidas anteriores
han demostrado que, en la mayor parte de los casos, un recorte de picos que
no exceda de 12 db no disminuye la inteligibilidad. Recortes mayores de 12 db
no s6lo no debilitan, sino que frecuentemente aumentan la inteligibilidad, a

o 100
et
o
:J
iD
~cn
a~
ea
...
"'.~.,
-- ....- ...
FIG. 9.16. Resultados de pruebas de inteligi-
'f- al
60
'" /¡ bilidad, realizadas con emisores y con recep-
Zet tores en ambiente simulado de ruido de
-....J /// aviones. El efecto total del ruido recogido
~~ 40

-
'1: / RECORTE DE PICOS
LLILL1 O DECIBELIOS por el micrófono se puede apreciar comparan-
ji
2 0
20 ~--<> 12 DEGBELlOS
l!r- ••-A 24 OEGBEUOS
do estos resultados con los de la figura 9.15.
Se observa que, cuando el micrófono recoge
~ '1
(,)
a:
I I ruido, un recorte de 12 db es más beneficioso
oa. o -20 -10 O "' 20 30 40
10 que uno de 24 db. Se utilizó un micrófono
TENSION DE PICO EN LOS AURICULARES dinámico, sin atenuación de ruido. (De la
EN DB (REFERIDA A 1~O WLTlOS) Ref. 70.)

menos que la relación señal-ruido a la entrada del recortador sea muy baja,
pero convierten la conversación en un sonido espeso y desagradable. En las
figuras 9.15 y 9.16 se muestran los resultados de pruebas de inteligibilidad para
diferentes grados de recorte.
Hay dos métodos usuales de recorte de picos. En uno de ellos, el recorte
se obtiene saturando ligeramente el amplificador. Es decir, el punto de reposo

271
del dispositivo de salida se fija equidistante entre: 1) el punto de corte debido
a la absorción por la rejilla de control, en las amplitudes positivas, de toda la
corriente de rejilla, y 2) el punto de corte, debido a la polarización negativa
de rejilla respecto al cátodo, causada por las amplitudes negativas. El margen
de trabajo o margen dinámico se escoge, por tanto, de forma que ambos puntos
de corte coincidan con los niveles de recorte deseados. El margen dinámico y
el punto de trabajo se determinan seleccionando la resistencia de la carga
anódica y las resistencias de polarización del cátodo. Algunas veces, una re-
sistencia en serie con la rejilla de control de la válvula de salida ayuda a per-
feccionar el recorte de la onda, cuando la rejilla se hace positiva. El otro método
de recorte consiste en utilizar un par de diodos conectados en oposición, como
se muestra en la figura 9.17, que limitan la señal que pasa a través del ampli-

O.5M

ENTRADA SALIDA

FIG. 9.17. Circuito simplificado de


recorte de picos.

ficador, proporcionando una derivación para la corriente que supera la polari-


zación de las baterías.
Ambos métodos, CAV Y recorte de picos, consumen una parte de la ga-
nancia, que no se emplea para conseguir mayores niveles de escucha. En el
caso del recorte de picos, la ganancia se utiliza para obtener un nivel de
recorte. En el caso del CAV, se utiliza para obtener la señal de control. Como,
normalmente, la ganancia de un amplificador está limitada por factores como
la realimentación, el número de válvulas, el consumo de energía y el coste,
cuando se dispone de un incremento fijo de ganancia y hay que seleccionar
uno de los dos métodos, la elección es difícil, ya que el relativo aumento de
inteligibilidad es similar con los dos. En algunos casos, la elección es clara,
pero en otros, solamente los experimentos determinarán qué procedimiento da
la inteligibilidad más alta.
Si se emplean ambos procedimientos de un sistema, el problema está en
determinar la mejor colocación relativa de los dos. Para ello, se han de tener
en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Es conveniente colocar el CAV después del recortador de picos, a
menos que la única función de éste sea limitar los picos de ruido
impulsivo.
2. Colocando el CAV delante del recortador, se reduce la ganancia em-
pleada en el recorte, pero no la ganancia total.
3. Si se emplea un sistema de comunicación por radioen1ace, la existencia
del CAVen el amplificador de audiofrecuencia hace innecesaria su
presencia en los transmisores y receptores de radiofrecuencia.

272
4. Si se utilizan altavoces, el CAV facilita el rechazo de realimentación
acústica.
S. Si se realiza una mezcla de señales vocales en una estación receptora,
la existencia del CAV en cada entrada reduce la diafonía y mantiene
el nivel de salida uniforme. También se obtienen resultados semejantes
colocando el CAV en el amplificador de la estación antes de la mezcla.
6. El recorte de picos de las señales mezcladas introducirá cierta dis-
torsión debida a intermodulación.
7. El recorte de picos no se debe aplicar a un sistema que tenga una rela-
ción señal-ruido pobre.
8. Si la muestra para el sistema de autoescucha * (un sistema que permite
al emisor oírse a sí mismo por realimentación de una muestra de la
señal recogida por el micrófono) se toma antes de los circuitos de CAV,
el emisor tendrá una idea insuficiente de las variaciones de su voz.
9. Sin embargo, es más importante para la persona que habla conocer
la variación del nivel de su relación señal-ruido, que la variación de
su nivel de voz; el CAV no altera la relación señal-ruido.
10. Consideraciones de tipo práctico hacen difícil la aplicación del CAV
después de que la señal ha sido amplificada a un nivel suficiente para
la autoescucha.

Aunque, en algunas condiciones, la inteligibilidad se puede incrementar


aumentando la pendiente de la curva de respuesta con la frecuencia (mayor
respuesta según aumenta la frecuencia) antes de efectuar ningún recorte, no
se aconseja utilizar esta técnica, a no ser que se hagan experimentos que
demuestren su validez en las condiciones específicas. Esta advertencia se hace
por dos razones: en primer lugar, el aumento de pendiente que daría mejores
resultados parece depender de la relación señal-ruido de la señal que entra
en el circuito, que efectuaría el aumento de la pendiente, y, en segundo lugar,
el énfasis de los componentes de alta frecuencia de la conversación, es desagra-
dable para los oyentes. De hecho, los usuarios prefieren normalmente un sis-
tema de comunicación con una curva de respuesta con la frecuencia, sin énfasis
alguno; si se puede conseguir una inteligibilidad adecuada con un redondeo
gradual de las frecuencias superiores a los 3000 Hz, se puede utilizar esta curva
de respuesta.

Altavoces
En la mayor parte de los sistemas de comunicación vocal la escucha se
realiza por medio de altavoces. Estos altavoces son de dos tipos generales:
el primero es el altavoz de bocina, que proporciona una gran eficiencia, y el
segundo es el altavoz de radiación directa, que normalmente tiene una mejor
respuesta a bajas frecuencias que el de bocina, a menos que éste sea muy
grande.
En orden a escoger el altavoz adecuado, el diseñador del sistema debe fijar,
* Señal de tono local. (N. del T.)
273
18
primeramente, el nivel de preSlOn sonora y el espectro necesarios que deben
llegar, al oyente. Esto se efectúa midiendo o estimando el nivel de ruido y el
espectro, y calculando el índice de articulación, para determinar la relación
señal-ruido en función de la frecuencia. Después, se deben examinar la curva
de respuesta con la frecuencia, la sensibilidad, la potencia máxima admitida
y la directividad, para determinar qué tipo de altavoz es el adecuado para la
instalación planeada. La potencia eléctrica que se envía al altavoz para pro-
ducir la presión sonora adecuada, debe estar entre los límites marcados por
el fabricante, ya que, de lo contrario, el altavoz se estropeará. Las característi-
cas de salida del amplificador se determinan, usualmente, fijando primero la
presión sonora deseada, para después ir hacia atrás en el sistema, calculando
características.
La realimentación acústica es un factor muy importante en la instalación
de altavoces. Si un micrófono conectado a la entrada de un sistema de comu-
nicación vocal está cerca del altavoz, es probable que el sistema oscile a la
frecuencia a la que la ganancia del sistema sea máxima. Esta oscilación,
a veces llamada «acoploD, está causada porque el micrófono toma energía
acúsica del altavoz, bien directamente o bien después de reflexiones en la
habitación, e introduce esta energía en el amplificador y el altavoz, por el que
vuelve a salir con un nivel mayor. Este proceso se repite, incrementándose cada
vez más, hasta que se alcanza el límite de sobrecarga de algún componente
del sistema. Entonces, el nivel de realimentación se estabílíza.
Una solución obvia es reducir la ganancia del amplificador, pero esto puede
reducir la inteligibilidad a un valor inaceptable. En tales casos se necesitan
otros métodos.
Un sistema que tenga una curva de respuesta con la frecuencia uniforme,
será menos propenso a la realimentación que uno que tenga una curva irre-
gular. A veces, los picos pueden eliminarse con la elección adecuada de com-
ponentes y, en otras, se necesita una cierta compensación eléctrica. En las
grandes cámaras reverberantes se puede eliminar frecuentemente la realimen-
tación acústica utilizando micrófonos unidireccionales. En algunos casos, es
preciso construir un filtro paso alto para reducir la ganancia del sistema a
bajas frecuencias (por debajo de 100 a 200 Hz), donde la reverberación causa
más problemas.
En casos difíciles se puede necesitar una pantalla para el micrófono o una
cabina para el locutor. Otra solución, aplicable especialmente en exteriores
o en habitaciones con baja reverberación, consiste en colocar el micrófono en
un punto donde, según la característica de directividad del altavoz, haya un
bajo nivel de sonido. En sistemas que utilicen varios micrófonos y altavoces,
es posible conectar relés en el sistema, para que cuando se actúe el conmutador
de emisión de un micrófono, los altavoces próximos queden desconectados.
La realimentación acústica se elimina, normalmente, a base de pruebas. Para
ello, el ingeniero debe hablar por el sistema, simulando las condiciones de fun-
cionamiento real. Frecuentemente, un sistema que se comporta normalmente
bien, se realimenta cuando le llega una señalo ruido de gran volumen. Si se
utílíza un micrófono de proximidad, la persona que está experimentando debe

274
poner especial cuidado en hablar tan cerca del micrófono como lo hacen los
locutores en su trabajo normal, ya que estos micrófonos se realimentan a las
frecuencias de resonancia de la cavidad bucal. Emitiendo vocales en voz alta
y sostenida cerca del micrófono, se pueden detectar las posibles realimenta-
ciones.

Auriculares
Si existe un elevado nivel de ruido en las proximidades del oyente, se ob-
tendrá, probablemente, la máxima inteligibilidad utilizando un auricular. Hay
dos razones: la primera es que se pueden obtener, con relativa baja potencia,
altos niveles de señal, porque el auricular está estrechamente acoplado al oído,
y la segunda, es que la armadura en que está montado el auricular atenúa, en
cierto grado, el ruido ambiente y, por tanto, da una mayor relación señal-ruido
para la misma presión sonora proporcionada por la señal eléctrica. El problema
de la relación señal-ruido en el oído del receptor, cuando éste dispone de
auriculares, es complicado. Primeramente, debe recordarse que la señal eléc-
trica de entrada del auricular es la combinación de la señal vocal y el ruido
introducido previamente en el auricular. Esta señal eléctrica se transforma des-
pués en presión sonora, que se mezcla con la presión sonora debida al ruido
ambiente en que está inmerso el receptor. ASÍ, la relación señal-ruido en su
oído es una combinación de la señal vocal original y de los ruidos introducidos
a lo largo de la línea. Si, como es frecuente, tanto el emisor como el receptor
están en ambientes muy ruidosos, y el ruido introducido entre el micrófono
y el auricular es despreciable comparado con el resto del ruido, podemos llamar
a estos dos ruidos N e Y N r • La relación señal-ruido en el receptor será la señal
dividida por N e + N r • Si se utiliza un micrófono de gradiente de presión de
primer orden, sin pantalla protectora, entonces el ruido N e será débil en fre-
cuencias bajas y fuerte en altas. Si el receptor utiliza una armadura conven-
cional, N r será pequeño en frecuencias altas y grande en bajas. La suma de
los ruidos será, por tanto, razonablemente grande en toda la banda de frecuen-
cias, y la relación señal-ruido, pequeña. La utilización de una pantalla protec-
tora da una buena relación señal-ruido de salida del micrófono en frecuencias
altas y conserva la buena relación señal-ruido obtenida en el auricular con el
ruido ambiente del receptor. Análogamente, si se utiliza un dispositivo que
dé relaciones señal-ruido elevadas en el receptor, reduciendo el término N r , la
buena relación señal-ruido obtenida en el micrófono se conservará y la relación
señal-ruido final será elevada en todo el margen de frecuencias. Desgraciada-
mente, la atenuación de ruido de las armaduras de los auriculares es bastante
pobre en frecuencias bajas. Una armadura normal dará solamente 5 db de ate-
nuación de ruido a frecuencias inferiores a 800 Hz, aumentando bruscamente
hasta 20 db o más, a la frecuencia de 1500 a 2000 Hz y conservándose uniforme
a partir de este valor. En el capítulo 8 se muestran las curvas de atenuación
de ruido para diversas armaduras.
La armadura es importante también porque determina el tipo de cavidad
de acoplo entre el auricular y el oído. Si la cavidad es pequeña, se pueden ob-

275
tener presiones sonoras elevadas con ligeros aumentos de potencia en el auricu-
lar. Si la cavidad es grande, se necesitan mayores aumentos de potencia para
obtener la misma presión sonora en el oído. Sin embargo, las cavidades peque-
ñas presentan una desventaja. Esta consiste en que, para hacer pequeña la
cavidad, es necesario que el auricular esté pegado a la oreja, con lo que, si el
receptor lo debe llevar durante mucho tiempo, le causará molestias. Si se utiliza
algún tipo de acolchamiento para rodear completamente la oreja, se formará
una cavidad grande. Entonces, para conseguir presiones acústicas elevadas, se
necesitará una mayor potencia de salida del amplificador y la potencia que
el auricular tiene que soportar aumentará, con lo que el auricular se hará
más grande, más pesado y más incómodo de llevar. Es posible, por supuesto,
conseguir la misma señal-ruido en el receptor mejorando la instalación acús-
tica del auricular, en vez de aumentar su límite de potencia disipada. Sin
embargo, el hacer esto implica que el auricular se haga más grande, pesado
y, una vez más, incómodo de llevar. La utilización de auriculares que penetren
total o parcialmente dentro del canal auditivo, puede resolver muchos de
estos problemas, pero introduce unos nuevos, como se ve en el capítulo 8.

Audífonos
Cuando el ruido es muy intenso, el oído del receptor puede necesitar pro-
tección. Los auriculares ordinarios dan un buen aislamiento, excepto en fre-
cuencias bajas. Los audífonos que se introducen en el canal auditivo dan una
atenuación mucho mayor (véase el Cap. 8). La figura 9.18 muestra los resul-
tados de algunos experimentos realizados durante la II Guerra mundial. Nó-
tese que, con niveles bajos de ruido, los índices de inteligibilidad sin audífono
son iguales o ligeramente superiores a los medidos con audífono, pero, con
100..-------------------------,

0-----0 SIN ALJOIFONOS


90
- -.. CON ALJOIFOVOS
o eo c~
C3 el
:::::¡ 70 ~"i'
iii ~
tt{-
ªcn
..J~
wa::
60
\¡~
~~
-..J
50 c~
~~ 40 ~t:j
ww ~
..,0
¡:! 30
z
w
~ 20
o
a..
10

25 105 115

276
niveles altos, los índices obtenidos con audífono son mayores que los obtenidos
sin él. La razón aparente es que el receptor no percibe las palabras a niveles
altos tan bien como a niveles moderados (donde la relación señal-ruido es la
misma), a causa de una «sobrecargaD y distorsión subsiguiente en el sistema
auditivo a altos niveles. Los audífonos reducen los niveles totales de señal
y ruido a niveles inferiores, sin modificar la relación señal-ruido. Mientras
que el nivel efectivo de ruido sea menor de 75 db, el uso de audífonos reducirá
la inteligibilidad a bajas relaciones señal-ruido. Cuando el nivel de ruido sea
algo mayor, permaneciendo con valor moderado, la inteligibilidad no se altera
apreciablemente con el uso de audífonos. A niveles altos, como ya se ha dicho,
la inteligibilidad aumenta al usar audífonos.

EJEMPLO DE DiSEÑO DE UN SISTEMA COMPLETO

Como ejemplo de los métodos descritos, se muestran a continuación una


serie de problemas de comunicación y su solución. Una fábrica tiene una planta
de energía alimentada con diesel, constituida por una nave donde se encuentra
el grupo electrógeno y una sala de control. En esta última, una gran cantidad
de bombas envían a la fábrica potencia neumática e hidráulica. La comunica-
ción entre la sala del grupo y el resto de la fábrica es necesaria de forma

-
IIIIII II
RUIOOOELA
. . . . KV SALA OEL GRUPO-
i'."
ESCAPES OE
AIRE
\
",
V.
~
'~ r--...
....
/ VENTILACION

lit~
BOMBEO
1 .......

I- r-....
~~..1I ~A~RICA
I 11 ¡
l '~lo,SI loo
~ o o o
o
o
FIG. 9.19. Análisis de varias situa- ~~~~~~ ~'~ ~~ :;; ~ ~~
50
ciones ruidosas, realizado en bandas 160 1000 10;600
de media octava. FRECUENCIA EN Hz

esporádica, pero la comunicación entre la sala de control y la factoría tiene


que existir casi constantemente. También se necesitan dos vías de comunica-
ción entre la sala de control y la sala del grupo. Como los mecánicos deben
moverse libremente, no llevan auriculares, pero en la sala del grupo electró-
geno, por precaución, llevan audífonos.
En la mayor parte de los casos sólo se intercambian un número limitado

277
de mensajes típicos entre las salas del grupo y de control, con posibilidad de
repetición. Por tanto, se considera adecuado para esta situación un índice
de inteligibilidad de un 70 por 100, al que corresponde, según la figura 9.5, un
índice de articulación de 0,4. En la figura 9.19 se muestra un análisis de los
niveles de ruido en las salas del grupo y de control, y en el resto de la fábrica,
para diferentes condiciones de trabajo. La variación del ruido en la sala de
control complica el problema. En primer lugar, hay que considerar las relacio-
nes señal-ruido en un micrófono y en cada situación. En la figura 9.20 se mues-
tra el dibujo, en una hoja preparada para el cálculo de índices de articulación
y en términos de nivel de presión sonora, de los niveles de ruido de la figu-
ra 2.19. También se ha dibujado el espectrograma de la figura 9.1, pero aumen-
tado uniformemente en 24,8 db (factor de conversión para pasar de 1 m

\00
)Jldo ~ LJ ~A~~
f- OEL GRUPO
I
ID
0 i'-A II111 I 11 I
z
w
90
\J PICOS OE SEÑAL VOCAL
, I I I I
l'
~ .Ir ~
~ 80
o
(/)
"~ ::-r-... ESCAPES DE A~RES
~ sENAL
1-
~~ /
~ 70 K--r-" r---,,~
a::
eL
ka j' "" .....
w !......I/¡....-,....¡-...~.:.... ~lt .. ~
a
o 60
~ "'-
a:: .'\
1'-
¡-""-<.<',o(' i'f:::
1-
()
"';'-C'
~"",-
.
f-~~
W
eL r---¡-.. .,¡-.. . "- \

~ 50 1-
r-_t;r 1"\
w
o
[\
-
VENrJLACION - - ¡-.. . 1\
.J
~ 40
K" 1"\.
I I I 11 I
BOMBEO
i'-~
z ~ "'1"<(1) FABR/~A I
FIG. 9.20. Espectrogramas de señal
30
r---411iJ vocal y ruido para diversas condicio-
nes. Las curvas relacionan niveles de
espectro de presión acústica con fre-
FRECUENCIA EN HZ cuencias.

a 3,5 cm, que es la distancia media a la que se habla en un micrófono de


presión), y la curva de picos dé señal vocal, 12 db superior. Si la curva de
picos de señal vocal estuviera uniformemente una cantidad de 12 db por encima
de la curva de ruido, el índice de articulación del sistema podría llegar a va-
ler 0,4 (12/30 =0,4), lo que equivale a decir que si el espectrograma total de
ruido está al mismo nivel o inferior que el espectrograma de conversación
eficaz a largo plazo, la inteligibilidad del sistema es potencialmente adecuada.
Sin embargo, el ruido a este nivel es muy audible y puede molestar al re-
ceptor.
Examinemos, en primer lugar, el problema de la conversación entre la sala
de control y la nave del grupo electrógeno. Las tres ruidos diferentes que hay
en la sala de control son debidos a: 1) escapes de aire para probar las líneas;

278
2) diversas operaciones de ventilación en los arranques y paradas de la po-
tencia neumática, y 3) el funcionamiento normal de bombeo. Durante cada
operación se han obtenido medidas máximas en bandas de octava, y en ellas
se ve que los escapes de aire son de tan corta duración (3 a 5 seg), que la
comunicación no es esencial en ese intervalo; por tanto, no hay que diseñar
para esta condición. Una comparación de las curvas de la figura 9.20, rotu-
ladas ccescapes de aire» y ccseñal vocal eficaz», muestra que la relación señal-
ruido es demasiado baja para permitir que el índice de articulación del sistema
completo alcance 0,4. En el caso de la ventilación y del funcionamiento normal
de las bombas, el espectrograma de señal eficaz se mantiene superior al ruido,
en todo el espectro de frecuencias que intervienen en la inteligibilidad; por
tanto, un micrófono normal de presión dará una señal adecuada.
Ocurre lo mismo con el ruido de la fábrica, pero, en el caso del grupo
electrógeno, los niveles de ruido son tan altos que, prácticamente, no se trans-
mitirá ninguna señal inteligible a través de un micrófono de presión sin pan-
talla protectora. Por tanto, se debe considerar la utilización de un micrófono
de gradiente de presión que tenga una curva de respuesta uniforme y la curva
de atenuación de ruido mostrada en la figura 9.9, junto con una pantalla

100
1-1-
IR~/bJ bE~1 k.JL111"L I
~ GRUPO ELECTROGENO
m I 1 I ~ I I 1, I I I
o 90 1'..
1\ ¡RESPUESTA AL RUIDO DEL
z ~\. MICROFONO DE GRADIENTE
W
<l
oc
o 80
V f\.i' / RESPUESTA AL Rl//¡JO
DEL MICROFONO DE
z \ :"
1/.... PRESIOH CONPANTA-
o
(f) 1'\.1 LA PROTECTORA
zo
-- . "
~~
Cii 70~!f"I
~,
~'"
w t--..:--,
a:: \ _.~
o- '''-
w
o 60 1/
\
\ .1' ~ '" -:4 ' "
ooc \ \ r-.r--..q)c \
....o 1\ f'.:~«,......-1- _ _
FIG. 9.21. Espectrograma del ruido w r--.. ~ I"r'>~
o- 50 ~<""-
de la sala del grupo, junto con la
salida de ruido de: (a) un micrófono
(f)
w I 1/ '-¡....¡-..~~ [\
de gradiente de presión, de curva de w
o
-RESPUEsrn AL RUIDO D!=:!~:.....
MICROFONO DE GRADIENTE :-"'1"- i\
respuesta uniforme para fuentes pró- ¡j 40 CON PANTALL4 PROTECTORA
ximas; (b) el mismo micrófono, uti- > I1'\
lizado con una pantalla protectora,
y (e) un micrófono de presión, de
curva de respuesta uniforme, con la
Z

30
1111/11111/111
r1
misma pantalla. La señal vocal de
salida de los tres es la misma.

protectora. En la figura 9.21 aparecen los niveles de ruido de salida de los


diversos tipos de micrófonos.
Nótese que la atenuación producida por el micrófono es ciertamente insu-
ficiente para proporcionar una inteligibilidad adecuada, pero que si se utiliza
una pantalla con un micrófono de presión, la relación señal-ruido aumenta lo
suficiente, por encima de 700 Hz, para compensar la pobre relación señal-ruido

279
por debajo de esta frecuencia. Parece asegurada una inteligibilidad suficiente
con esta pantalla, pero, con seguridad, el ruido de baja frecuencia transmitido
por el sistema será elevado, especialmente cuando se escucha en la relativa
calma de la fábrica. Si se coloca un filtro paso alto para eliminar la señal y el
ruido a bajas frecuencias, la calidad de voz será afectada de tal modo que los
usuarios no la aceptarán. Por tanto, parece lo más conveniente utilizar un
micrófono de gradiente de presión y una pantalla protectora, que nos dan la
relación señal-ruido, mostrada en la figura 9.21.
Una vez escogido el micrófono y sus accesorios, que dan una relación
señal-ruido suficientemente elevada en todas las condiciones, pasemos al pro-
blema de la recepción. Toda ella debe efectuarse por medio de altavoces. El
nivel de ruido en la sala del grupo electrógeno es tan elevado (124 db en total),
que todo el mundo lleva audífonos con una curva de atenuación similar a las
mostradas en el capítulo 8. Tanto la señal como el ruido que llegan al altavoz
se ven reducidos por dicha atenuación, de modo que la relación señal-ruido
en el receptor no varía, pero es posible que el altavoz genere picos de presión
sonora superiores a los 120 db, sin que el oyente lo encuentre particularmente
desagradable. La figura 9.22 muestra las curvas de sensibilidad y de res-
puesta con la frecuencia de dos altavoces potencialmente adecuados para las
salas de grupo y de control. Se supone que sólo la curva más sensible (cur-
va B) será la adecuada para reproducir la conversación en la sala del grupo
electrógeno.
Al calcular el espectro acústico de salida del altavoz, se ha estimado que,
para locales del tipo de esta fábrica, una distancia de 1,8 m representa, apro-
ximadamente, la distancia a la que se alcanza un nivel uniforme (debido a la
reflexión en las paredes). Por tanto, la cobertura general se estima partiendo

~ 'lO
z 8 /t--+-l
w
<t 105 f - - J I

JI J 1\:'1
o:
o
~ I~
z
o
en 100 f - - I
z A
O
(ji
~ 95
I I
a.
w
~
w
90
:/
,1
I
FIG. 9.22. Curvas de respuesta con
la frecuencia, en espacio libre, de
dos altavoces para las salas del motor
y la sala del grupo, medidas a 1,8 m
2:
z 85 i , de distancia y con una señal sinu-
soidal aplicada de l vatio de po-
100 1000 10,000
FRECUENCIA EN HZ tencia.

de la base del nivel de salida calculado a 1,8 m, comenzando con la respuesta


axial del altavoz, medida en una cámara anecoica.
Considérese, en primer lugar, la sala de control. La figura 9.23 muestra
los espectrogramas del ruido de ventilación y del de funcionamiento normal,
junto con la curva de respuesta A de la figura 9.22, correspondiente a un tono
puro de 1 vatio de potencia, la respuesta del altavoz al espectro vocal eficaz, a

280
un nivel satisfactorio para la inteligibilidad. También aparece en la figura la
curva correspondiente al ruido recogido por un micrófono de gradiente de
presión, con pantalla protectora, y reproducido por el altavoz. Este ruido, junto
con el ruido ambiente, se suman para dar el nivel total de ruido que afectará
a la información vocal. En caso de funcionamiento normal, el ruido del mi-
crófono está claramente limitado, pero durante las operaciones de ventilación
se deben considerar ambas fuentes a bajas frecuencias. El índice de articu-
lación es de 0,46.
Nótese que la potencia de salida del amplificador se puede calcular con
facilidad, ya que, a 400 Hz, la curva de conversación eficaz está situada 28 db

110
RESPUESTA DEL ALTAVOZ 'A'
1- A t VATIO "
rll 1\ 11 111.-- t--.¡,...ll lJ f\
~ 100

~ Dr~
z
W
<l: CE/. ALTAVOZ-e- '-
LA SE. 'AL VOCA L
~ 90 'I----AiT,- r 1-1 I I I I I 1 I I 1-1-
1+
z
o RUIDO DE VENTlLACION L,-
I-I-~
(/)

z 11 I I I I I I I I I I I I
o 80 RESPUESTA DEL ALTAVOZ
Cñ \
w AL RUIDO REC061DO POR
o: 1-~-4
a. I-I~ ' " , EL MICROFONO
1/
~ 70
'1
I~
~
o
~~
o:
~
u
w
11~ !'-~ 1/
1"',
'" t\.¡.....,
fu
w
w
o
60

~<,,~Jc ~
,1- -- h'~
l'
o :-...
9.23. Espectrogramas de los
-J
fh:~~ ~ t'-
,'\,. 1\.,
FIG. ~ 50
4-oC).~ ~~I 1\
ruidos de la sala de control, junto z Hi~'4-,-v<-v'~ ~ \ /1
a los espectrogramas de la señal vo- ~~_
I I ~~ . . . !'.
\~
cal y el ruido recogidos por el mi- 40
crófono y reproducidos por el alta-
voz A, de la figura 9.22, medidos ~~~~~~~~~~~~:~~g~~~~ ------NNN'"""",,..,o;t"U'l

a 1,8 metros. FRECUENCIA EN HZ

por debajo de la curva de respuesta, a un tono único de 1 vatio de potencia.


Así, pues, si se utiliza un amplificador de audiofrecuencia que tenga una curva
de respuesta con la frecuencia uniforme, la potencia eficaz a largo plazo, disi-
pada en todo el margen de frecuencias sería justamente 1 vatio (en la Fig. 9.21
se ve que el nivel de señal vocal eficaz total a largo plazo es de 28 db mayor
que el nivel de espectro a 400 Hz). Los picos instantáneos de conversación
alcanzan, como mucho, los 20 db por encima del valor eficaz a largo plazo.
La inclusión de estos picos implicaría la necesidad de un amplificador capaz
de proporcionar 100 vatios. Es normal admitir un factor de pico de 10 o 12 db,
con lo que es suficiente un amplificador de 20 vatios de salida y un 5 por 100
de distorsión armónica.
En la sala del grupo electrógeno se complica el problema del altavoz. En
la figura 2.24 se muestran de nuevo los espectrogramas del ruido de la sala

281
del grupo. La curva de respuesta B de la figura 9.22 está dibujada al nivel
correspondiente para un tono puro de 1 vatio. También se muestra la respuesta
del altavoz al espectro vocal eficaz de un nivel tal que permita una inteligibi-
lidad adecuada, junto con la respuesta del altavoz al ruido recogido por el
micrófono de presión en la sala de control, durante las operaciones de ventila-
ción. Si se toma la suma del ruido que entra en el sistema por el micrófono
y el ruido de la sala del grupo electrógeno, el espectrograma mostrado da un
índice de articulación de 0,41.
El cálculo de la potencia que debe suministrar el amplificador se hace del
mismo modo que en el caso de la sala de control. El nivel de conversación
eficaz a largo plazo está 28 db por encima del nivel de espectro a 400 Hz. (N ó-
tese que este nivel de presión acústica es de 127 db, soportable únicamente
llevando audífonos). De la figura 9.24 se deduce que el nivel de espectro que
se necesita obtener del amplificador a 400 Hz es de 0,2 vatios. El nivel de señal

11 o rT:r;¡;?:::J;F~::¡::Ft:::o:::cr::r::r:::;¡::J:J
ID RESPUESTA OEL ALTAVOZ '8
o A f VATIO ro
ffi lOO I'-t--HF::::±-t-t-IR~SPUESTA OEL ALTAWZ
AL ESPECTRO VOCAL
~ Hf-++--p.bI-'~-,

w
g: 90 JFF"kt-t-t-t-+-t~!"-d-+-t-t-t-t-+-t-t-l
w
o
o
toc 80 H-+-t-+-+-++'f-+-~...-f---ifl-f-"''i<od''cl-I-+t-l
~
(J)
w
~ 70
FIG. 9.24. Espectrogramas de los
.J
ruidos de la sala del grupo, junto
W con los espectrogramas de la señal
~
Z vocal y el ruido, recogidos por el
60 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
~~mM~N~~O~~N~~WOO~~O
micrófono y reproducidos por el
______
N~~.~~~ONq~~m-~~o~m~~ NNN,..,,.,,.,,~r.n

altavoz B de la figura 9.22, medidos


FRECUENCIA EN HZ a 1,8 metros.

vocal eficaz debe ser de 63 vatios. Un factor de pico instantáneo de 20 db


elevaría el límite de potencia hasta 6300 vatios, por lo que se introduce un
recorte de picos de 8 db, de forma que la máxima potencia instantánea de pico
será de 1000 vatios. Así, pues, un amplificador de 1000 vatios de salida per-
mite un factor de pico de 12 db, comúnmente tolerado y utilizado en el
cálculo del índice de articulación.
Se debe utilizar un número suficiente de altavoces que puedan disipar la
potencia total de pico de 1000 vatios.
De una forma similar, el lector puede determinar las características del
amplificador y de los altavoces de escucha para la fábrica.

282
REFERENCIAS

1. Sacia, C. F., y C. J. Beck: Bell System Tech. l., 5: 393 (1926).


2. Dunn, H. K., y S. D. White: l. Acoust. Soco Amer., 11: 278 (1940).
3. Stevens, S. S., J. P. Egan y G. A. Miller: l. Acoust. Soco Amer., 19: 771 (1946).
4. Rudmose, H. W., et al.: l. Acoust. Soco Amer., 20: 503 (1948).
5. Benson, R. W., e I. J. Hirsh: l. Acoust. Soco Amer., 25: 499 (1953).
6. Lick1ider, J. c. R., M. E. Hawley y R. A. Walk1ing: (Sin título), l. Acoust. Soco
Amer., 27: 207 (1955).
7. IRE Standards on American Recommended Practice for Volume Measurements of
Electrical Speech and Program Waves, 1953, Proc. IRE, 42: 815 (1954).
8. American Standard 224.3-1944, American Standards Association, New York.
9. American Standard 224.23-1955 (Pending), American Standards Association, New
York.
10. Hawley, M. E.: Datos no publicados.
11. Miller, G. A., G. A. Heise y W. Lichten: l. Exptl. Psychol., 41: 329 (1951).
12. Hirsh, I. J., E. G. Reynolds y M. Joseph: l. Acoust. Soco Amer., 26: 530 (1954).
13. Abrams, M. H., y J. E. Karlin: OSRD 1919, Harvard University Psycho-acoustic
Laboratory, 1943, PB 22906.
14. Abrams, M. H., Y J. E. Karlin: NDRC Research on Sound Control, IC 32, Harvard
University Psyeho-aeoustic Laboratory, 1943, PB 77772.
15. Abrams, M. H., et al.: OSRD 4023, septiembre, 1944, PB 19805.
16. Moser, H. M.: Speech Monogr., 13:47 (1946).
17. Abrams, M. H., et al.: Harvard University Psycho-acoustie Laboratory, PB 15215.
18. Friek, F. c., y W. H. Sumby: l. Acoust. Soco Amer., 24: 595 (1952).
19. Curtis, J. F.: OSRD 3862, 4261, 1944, PB 12171, 12176.
20. Egan, J. P.: Harvard University Psyeho-acoustic Laboratory, OSRD 3802, noviem-
bre, 1944, PB 22848.
21. Snidecor, J. c., et al.: OSRD 3176, enero, 1944 (ATI-14587).
22. Whan, F. L.: Quart. l. Speech, 30: 261 (1944).
23. Black, J. W.: Speech Monogr., 13: 64 (1946).
24. Black, J. W., y H. M. Mason: l. Acoust. Soco Amer., 18:441 (1956).
25. Shoup, F. c.: Speech Monogr., 13: 59 (1946).
26. KelIy, J. C., y M. D. Steer: (Sin título), Quart. l. Speech, 38: 167 (1952).
27. Fleteher, H.: «Speech and Hearingll, D. Van Nostrand Company, Ine., Prineeton,
N. J. (2.:\ ed., 1953).
28. Miller, G. A.: Psychol. Bull., 41: 105 (1944).
29. Egan, J. P., y F. M. Wiener: l. Acoust. Soco Amer., 18: 435 (1946).
30. French, N. R., Y J. C. Steinberg: l. Acoust. Soco Amer., 19: 90 (1947).
31. Radley, W. G.: l. Inst. Elec. Engrs. (London), 95: 201 (mayo, 1948).
32. Fleteher, H., y R. H. Galt: l. Acoust. Soco Amer., 22: 89 (1950).
33. Hawkins, J. E., Jr., y S. S. Stevens: l. Acoust. Soco Amer., 22: 6 (1950).
34. Miller, G. A.: «Language and Communicationll, MeGraw-Hill Book Company, Ine.,
New York, 1951.
35. Lieklider, J. C. R., y G. A. Miller: pág. 1040 del «Handbook of Experimental Psychol-
ogy» (S. S. Stevens, ed.), John Wiley & Sons, Ine., New York, 1951.
36. Beranek, L. L.: Proc. IRE, 35: 880 (1947).
37. PolIack, I.: l. Acoust. Soco Amer., 20: 259 (1948).
38. Martin, D. W.: l. Acoust. Soco Amer., 22: 614 (1950).
39. Kryter, K. D.: Datos no publicados.
40. Piekett, J. M.: (Sin título), l. Acoust. Soco Amer., 27: 1000 (1955).
41. Egan, J. P., et al.: OSRD 1816, 1943, PB 19773.
42. Morrow, C. T.: l. Acoust. Soco Amer., 19: 645 (1947).
43. Kryter, K. D., J. C. R. Lick1ider y E. B. Newman: Am. Psychol., 1: 281 (1946).

283
44. Weichbrod, J.: ¡. Acoust. Soco Amer., 18: 161 (1946).
45. Clark, K. c., et al.: ¡. Acoust. Soco Amer., 20: 776 (1948).
46. Kryter, K. D.: ¡. Appl. Psychol., 32: 503 (1948).
47. Blaek, J. W.: ¡. Speech Disord., 16: 56 (marzo, 1951).
48. Knudsen, V. O., y C. M. Harris: «Acoustical Designing in Architecturell, cap. 9,
John Wiley & Sons, Inc., New York, 1950.
49. Vermeulen, R.: Philips Tech. Rev., 3: 139 (1938).
50. Shultz, c.: A Graphical Analysis of the Influence of Reverberation upon Articu-
lation, tesis M. S. de ingeniería eléctrica, MIT, enero, 1948.
51. Haas, H.: Acustica, 1: 49 (1951).
52. Lee, B. S.: ¡. Acoust. Soco Amer., 22: 824 (1950).
53. Muncey, R. W., A. F. B. Nickson y P. Dubout: Acustica, 3: 168 (1953).
54. Olson, H. F.: «Elements of Acoustical Engineeringll, 2. a ed., D. Van Nostrand Com-
pany, Inc., Princeton, N. J., 1947.
55. Beranek, L. L.: «Acoustic Measurementsll, John Wiley & Sons, Inc., New York, 1949.
56. Richardson, E. G.: «Technical Aspects of Soundll, vol. 1, EIsevier Publishing Com-
pany, Amsterdam, 1953.
57. Beranek, L. L.: «(AcousticSll, McGraw-Hill Book Company, Inc., New York, 1954.
58. Hawley, M. E., y A. H. Kettler: ¡. Acoust. Soco Amer., 22: 365 (1950).
59. Radio Corporation oí America: Datos no publicados.
60. Hawley, M. E., Y W. F. Meeker: Datos no publicados.
61. Reich, H. J.: «Theory and Applications of Electron Tubes», 2. a ed., MeGraw-Hill
Book Company, Inc., New York, 1944.
62. Terman, F. E.: «Radio Engineers' Handboob, McGraw-Hill Book Company, Inc.,
1943.
63. Frayne, J. G., y H. Wolfe: (Elements of Sound Recordingll, John Wiley & Sons,
Inc., New York, 1949.
64. Langford-Smith, F.: «(Radiotron Designer's Handbook», 4. a ed., Radio Corporation
of America, Harrison, N. J., 1952.
65. Licklider, J. C. R, M. I. Stein y S. S. Stevens: Harvard University Psycho-acoustic
Laboratory, septiembre, 1944 (ATI-14701).
66. Kryter, K. D., et al.: Harvard University, octubre, 1944 (ATI-14597).
67. Kryter, K. D., et al.: Harvard University Psycho-Aeoustie Laboratory, marzo, 1945
(ATI-64131).
68. Gross, N. B., Y J. c. R Licklider: Harvard University Psyeho-Acoustie Laboratory,
PNR 11, 1946.
69. Licklider, J. c. R: ¡. Acoust. Soco Amer., 18: 429 (946).
70. Kryter, K. D., J. C. R Licklider y S. S. Stevens: J, Acoust. Soco Amer., 19: 125
(1947).
71. Dean, M. H.: Tele-Tech., mayo, 1947.
72. Licklider, J. C. R, e I. Pollack: ¡. Acoust. Soco Amer., 20: 42 (1948).
73. Licklider, J. C. R, D. Bindra e I. Pollack: Am. ¡. Psychol., 61: 1 (1948).
74. Lieklider, J. C. R: ¡. Acoust. Soco Amer., 22: 820 (1950).
75. Pollaek, l.: ¡. Acoust. Soco Amer., 24: 538 (1952).
76. Saxe, R. K., Y R. E. Lacy: (Sin título), Proc. [RE, 42: 613 (marzo, 1954).
77. MeLaehlan, N. W.: «Loudspeakersll, Oxford University Press, New York, 1934.
78. Morse, P. M.: «Vibration and Soundll, 2. a ed., McGraw-Hill Book Company, Ine.,
New York, 1948.
79. Kinsler, L. E., y A. R. Frey: «(Fundamentals of Aeoustics», John Wiley & Sons,
Inc., New York, 1950.
80. Hunt., F. V.: «(Electroacoustics» Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1954.
81. Hopkins, H. F., Y N. R Stryker: Proc. [RE, 36:315 (marzo, 1948).
82. Salmon, V.: Audio Engng., 35: 13; 42 (agosto, 1951).
83. Hardy, H, C., H. H. Hall y L. G. Ramer: Proc. Natl. Electronics Con'., 8: 99 (1952).
84. Brittain, F. H.: ¡. Brit. Insto Radio Engrs., 13: 105 (febrero, 1953).
85. 01 son, H. F.: Trans. [RE, P.G.A., AU-l, 7 (1953).

284
86. Veneklasen, P. S.: Trans. ¡RE, P.G.A., AU-1, 5 (1953).
87. Wente, E. c., y A. 1. Thuras: ]. Acoust. Soco Amer., 3: 44 (1931).
88. 0lson, H. F., Y F. Massa: ]. Acoust. Soco Amer., 6: 250 (1935).
89. Egan, J. P., et al.: OSRD 901, octubre, 1942 (ATI-14635).
90. Egan, J. P., et al.: Harvard University Psycho-Acoustic Laboratory, OSRD 1491,
NDRC 17-3-23, junio, 1943, PB 22545.
91. Martin, D. W., y 1. J. Anderson: ]. Acoust. Soco Amer., 19: 63 (1947).
92. Mott, E. E., Y R. C. Miner: Bell System Tech. ]., enero, 1951.
93. Kryter, K. D.: ]. Acoust. Soco Amer., 18: 413 (1946).

285
Capítulo 10

LOS EFECTOS DEL RUIDO SOBRE


EL COMPORTAMIENTO

DONALD E. BROADBENT

Departamento de Investigación de Sicología Aplicada


Cambridge, Inglaterra

Se puede medir la modificación del comportamiento producida por el


ruido de tres formas diferentes: 1) se le puede pedir a un hombre que mani-
fieste sus propias sensaciones o sentimientos. En el caso del ruido, esto signi-
fica generalmente inquirir acerca de la molestia que el hombre experimenta
por causa del ruido; 2) se pueden utilizar mediciones fisiológicas, como meta-
bolismo, ritmo respiratorio, tensión muscular, e indicaciones semejantes del
estado físico del hombre, y 3) se le puede pedir al hombre que realice una tarea,
y evaluar su rendimiento en el cumplimiento de esta tarea. Este último tipo
de control es el más satisfactorio desde varios puntos de vista. Se relaciona
directamente con cuestiones de importancia práctica, como el rendimiento in-
dustrial, mientras los otros dos tipos de control sólo tienen una relación
indirecta. Además, este tipo de control es generalmente más adecuado para
los métodos estadísticos y da resultados de un valor científico mayor desde
este punto de vista que las opiniones expresadas por el hombre en cuestión.
Es corriente también encontrar que los tres tipos de medida no coinciden al
valorar la importancia de algunas condiciones del medio ambiente. Un hombre
puede que diga que no es afectado por sus largas horas de trabajo y, sin
embargo, mostrar por el tiempo que emplea en realizar ciertas operaciones
que su rendimiento ha descendido. Al contrario, puede que exprese un rechazo
violento de una tarea y, sin embargo, sea capaz de realizarla de un modo abso-
lutamente satisfactorio. Igualmente, puede mostrar un rendimiento constante,
al tiempo que se verifican, sin lugar a dudas, cambios fisiológicos en su orga-
nismo o un rendimiento alterado sin ningún cambio fisiológico detectable. En
semejantes casos de contradicción, el industrial o militar práctico preferirá
por regla general el control de la eficiencia. Sin embargo, puede que ésta sea
una perspectiva miope. Las quejas ocasionadas por las molestias del ruido
pueden muy bien relacionarse con otras formas de conducta verbal, como
procedimientos jurídicos, que tendrán una repercusión económica. Cualquier
efecto fisiológico puede ser, de igual forma, un anuncio de un alto absentismo
por enfermedad u otras desagradables consecuencias para el futuro, incluso,
aunque no tenga relación con el rendimiento actual. Aunque la mayor parte
de este capítulo versará sobre problemas de rendimiento, consideraremos
también, en consecuencia, los otros dos tipos de control.

287
MOLESTIA

¿Puede una molestia ser perjudicial?


Existe una opinión generalizada de que algunos ruidos son molestos para
casi toda la gente y, probablemente, cualquier ruido es molesto para algunas
personas. Esto ocasiona bastante confusión, ya que muchos, que encuentran
al ruido molesto, opinarán que es también una amenaza para la salud o el
rendimiento. Otros, conscientes de que no es alterado el rendimiento en las
tareas en que se ocupan, pueden pensar que la molesita no es importante y
llegar a opinar en contra de cualquier efecto del ruido sobre el comportamiento.
Pero en la naturaleza no hay forzosamente una conexión entre lo placentero
de un estímulo y sus efectos. Las medicinas son a menudo de sabor des-
agradable y algunos entretenimientos tienen malos efectos para la salud. Todo
esto, sin embargo, no convierte el carácter agradable o desagradable de los
estímulos en un asunto irreal que pueda ser ignorado. Supongamos que consi-
deramos el comportamiento de animales, puesto que no están influidos por
la costumbre social y pueden ser criados experimentalmente para evitar dife-
rencias de experiencia entre animales diferentes. Si presentamos a una rata
un poco de sacarina cada vez que realiza un tipo de respuesta, esta respuesta
se hará más probable. Sin embargo, la sacarina, por lo que sabemos, no es
biológicamente útil para la rata. Se obtiene un resultado opuesto al adminis-
trar una descarga eléctrica, aunque la descarga sea demasiado débil para causar
daños fisiológicos. De forma semejante, aunque mucho más compleja, un ser
humano puede vestir ropas de un cierto color o rechazar alimento de un cierto
sabor. Los sonidos no difieren de otras clases de estímulos en ser atractivos
o repelentes, por lo que las personas harán cosas para producir sonidos que
les gusten y para evitar o reducir sonidos que no les gusten. Hay un número
bastante elevado de sonidos que caen dentro de esta última categoría para la
mayoría de la gente, así que surgirán problemas para la fábrica que intro-
duzca tales tipos de sonidos en un vecindario. Otros sonidos pueden variar
más ampliamente en la intensidad de su molestia.
El amplio rechazo de ciertos sonidos no necesita más explicación que el
gusto de la rata (y de muchos humanos) por la sacarina. Es un problema
teórico de algún interés, pero para el hombre práctico puede ser sencillamente
considerado como un hecho irreversible, como la humedad del agua o la
necesidad de pagar impuestos. Las diferencias individuales en el tipo de
sonido que puede molestar a una persona pueden merecer más atención,
ya que pueden ocasionar muchos conflictos innecesarios. Una persona que
no es perturbada puede muy bien sentir que la molestia expresada por otra
es artificial y superflua, en particular cuando el sonido en cuestión es de
baja intensidad. Pero se debe tener en cuenta que un individuo puede ser
auténticamente molestado por un estímulo que es indiferente para otras per-
sonas. Consideremos de nuevo nuestros resultados con los animales, ya que
no se puede sospechar de que los animales eviten un estímulo sólo porque

288
le tienen manía al experimentador. A una rata normal le puede resultar
indiferente el que las paredes de su caja sean a rayas o lisas. Sin embargo, si
se le ha administrado una descarga en una habitación a rayas, hará tremendos
esfuerzos para evitar entrar o para salir en cualquier otra habitación a rayas.
Por el contrario, un animal que está acostumbrado a oír un (cc1ick» cuando
se le da la comida, continuará respondiendo siempre que se le den «clicksD como
recompensa. En términos cotidianos, una sensación puede adquirir asocia-
ciones más allá de su significado natural. La misma pieza musical puede re-
sultar muy agradable a una persona que la asocie con recuerdos agradables
y violentamente desagradable a otra persona a quien le recuerde fracaso o
desgracia. La importancia de tales asociaciones puede ser quizá revelada por
una reciente encuesta de opinión pública sobre la molestia del ruido de los
aviones. 1 El 80 por 100 de los que se quejaron del ruido de los aviones, dieron
cuenta de algún miedo en relación con la aviación: o miedo de posibles
aparatos estrellándose contra la casa, o resistencia a volar ellos mismos. Parece
poco probable que se obtuviera tan alto porcentaje de un grupo de gente sin
seleccionar. Estas asociaciones emocionales juegan sin duda un papel en la
generación de quejas sobre ciertos ruidos.
En todo esto, los ruidos no son diferentes de otros estímulos sensoriales.
Puede haber vistas desagradables lo mismo que ruidos desagradables; a la
mayoría de la gente le disgusta la vista de una casa o fábrica descuidada
enfrente de sus propias ventanas. Pero por meras razones físicas, el ruido pro-
voca más quejas, puesto que es más probable que se extienda de la persona
que lo produce a alguna otra persona que nada tiene que ver con él. El señor
Pérez no tiene por qué prestar atención a la afición del señor Gómez por
los carteles, puesto que no puede ver la habitación del señor GÓmez. Incluso
si entra puede mantener la mirada en el suelo. Pero el señor Pérez puede ten-
tar la paciencia de su vecino de forma considerable, si su fonógrafo hace sonar
a Mozart demasiado alto. Este punto, y en realidad toda la presente exposi-
ción, puede parecer a algunos tan obvio que no merezca la pena su aclaración.
Pero está claro, por lo que se ha escrito, que el ruido es a menudo considerado
como de efectos bastante peculiares. Ejemplos que han llegado a ser clásicos
son las quejas que presentan al ruido como el responsable de un aumento de
las enfermedades mentales o de una disminución de la natalidad: se cita a
los periódicos que exponen tales criterios, y otros de menor importancia, en
excelentes bibliografías,2·3 aunque a causa de que son excesivamente numerosos
no se les incluye en las referencias a este capítulo. No hay pruebas para sostener
tales teorías y es probable que gran proporción de quejas por ruido en relación
con las quejas por otros estímulos se deba sencillamente a las peculiaridades
físicas del sonido. Las luces deslumbrantes o los malos olores pueden ser igual-
mente molestos si consiguen llegar a nuestros sentidos. Debemos precavernos
en consecuencia contra dos errores. Primero, la molestia producida por algunos
sonidos no significa que sean malos para la salud. Segundo, del hecho de que
la molestia no está relacionada con la salud, no se obtiene como consecuencia
que pueda ser ignorada. Nadie estropearía deliberadamente la belleza de un
paisaje. En la medida de lo posible, la mayoría de las sociedades intentan re-

289
19
ducir la molestia para todos sus miembros, aunque surjan dificultades cuando
el bienestar de un grupo entra en conflicto con el de otro. La solución de tales
dificultades pertenece más bien al campo de la teoría política que de la cien-
cia; pero en las sociedades occidentales haya menudo multas por la producción
de demasiado ruido que afecte a muchos ciudadanos.
Finalmente, se destaca un punto de este análisis sobre la molestia. Nor-
malmente debería ser posible reducir la molestia, bien por el hábito, bien por
ventajas compensatorias. La audición repetida de un ruido, sin las asociaciones
desagradables que le han hecho molesto, debería hacer al ruido neutral emo-
cionalmente en condiciones adecuadas; ya veremos que es un hecho cierto que
la molestia y otros efectos del ruido disminuyen cuando el ruido es familiar.
Incluso cuando esto no es posible, generalmente los estímulos agradables y
desagradables pueden equilibrarse mutuamente. De esta forma las molestias
debidas a la presencia de una fábrica pueden ser compensadas por la prospe-
ridad que esta fábrica trae a la zona próxima a ella; o las debidas al ruido
de aviones pueden ser compensadas por la seguridad contra un ataque aéreo.
Estas consideraciones son válidas hasta un cierto punto, que no se debe
sobrepasar. Una vez que la reacción emocional se establece, puede muy bien
sustentarse por sí misma, y no desaparecer con el enfoque abierto de la situa-
ción. Igualmente, hay muchas pruebas de que un conflicto demasiado violento
de intereses tiene efectos sicológicos desfavorables.

Los ruidos más molestos


Hay tres fuentes de las que podemos obtener información referente a la
molestia producida por un ruido. El método más sencillo es estudiar los
casos en que un ruido ha provocado una acción jurídica o una agitación
importante. Este método es naturalmente un poco difícil de controlar, pero
tiene la ventaja de poseer una utilidad muy grande cuando se consideran
problemas prácticos de reducción de ruido. Es decir, no surge ningún problema
de la disposición de la gente, que dice ser molestada, para emprender una
acción jurídica. Una técnica más controlable es realizar una encuesta de opi-
nión pública en localidades de particular interés. Aquí hay una ligera duda
sobre si una persona que se queja a un encuestador siente el tema profun-
damente, siendo probable que dé otros pasos. Pero no hay duda de que los
sonidos acerca de los que se pregunta son reales. Es decir, son los ruidos que
normalmente se oyen en la vida cotidiana y no difieren del medio ambiente
habitual ni en familiaridad, ni en intensidad, ni en cualquier otro aspecto. El
tercer método es llevar a más personas a un laboratorio, producir unos ruidos,
y pedirlas que enumeren los sonidos por orden de molestia o que ajusten un
sonido hasta que sea igual de molesto que otro. Naturalmente, este método
es el más controlable, pero puede carecer de realismo. Afortunadamente, hay
una gran coincidencia entre los distintos métodos, por lo menos en aquellas
características de los sonidos que pueden resultar molestos.
La intensidad de sensación. Cuanto más fuerte es un sonido, más probable
es que produzca molestia. Este es un resultado habitual en los experimentos de

290
laboratorio, y parece ser confirmado por las encuestas de opinión pública. Por
ejemplo, en la tabla 10.1 la incidencia de quejas de residentes por ruido de
aviones se relaciona con la intensidad del ruido al que esa zona está sujeta. El
nivel del ruido de aviones no era realmente continuo, sino que se toma como
el nivel cuyo punto más alto fue sobrepasado en el 25 por 100 de las ocasiones
en que pasaron aviones por encima. Se puede tomar otro ejemplo de una en-
cuesta referida al ruido doméstico. 4 Si se comparaba a los residentes en casas

Tabla 10.1. La molestia del ruido de aviones para


los vecinos *
I
Nivel de ruido de I Grado de molestia, %
aVIOnes
. I
de la prueba,
db I Ninguna Moderada Grande

50-60 63 31 6
61-66 I 42 40 18
67-72 33 36 31
73-78 ¡ 15 37 48
79 12 26 62
I
• De H. Davis y otros, Reí. 1.

individuales con los residentes en apartamentos, estos últimos eran más propen-
sos a ser molestados por ruidos provenientes de las actividades de sus vecinos.
Esto no es sólo porque los sonidos hechos por vecinos no pueden ser oídos de
una casa a otra, porque se hizo una distinción en los resultados entre la gente
que notaba el ruido de sus vecinos y la gente que era molestada por él. La
proporción de los que son molestados es mayor en los apartamentos; esto es
lógicamente debido a la mayor intensidad del ruido que les afecta.
Esta relación general entre la intensidad y la molestia indica que la reduc-
ción de un ruido puede resultar un medio efectivo de combatir la molestia, a
pesar de los factores emocionales que pueda haber por medio. Al mismo
tiempo, nuestra exposición previa habrá aclarado que no se debe esperar
ningún nivel crítico por debajo del cual nadie vaya a encontrar molesto un
ruido. El número de gente que se queja, variará también con la situación en
la que las quejas sean recogidas. En zonas residenciales, como muestra el
cuadro 10.1, un nivel de ruido de 60 db puede producir un considerable
número de quejas. En zonas industriales es probable que el nivel sea mayor.
Algunos estudios parecen indicar que un grado importante de molestia puede
empezar a originarse cuando el nivel sube por encima de los 90 db. s . 6 Este
nivel puede muy bien relacionarse con el hecho de que la conversación em-
pieza a hacerse difícil de entender a una intensidad normal con un ruido de
este nivel. Uno de los aspectos en los que se necesita mayor investigación es
la importancia de la molestia producida por ruido en situaciones en las que
se está manteniendo un grado variable de conversación. Un nivel de 90 db

291
podría ser más molesto en una oficina que en una forja. También es probable
que las personas que sean particularmente molestadas por el ruido evitarán
trabajar en sitios en los que exista un nivel de 80 o 90 db, Y de esta forma el
nivel de protestas pueda ser menor en cualquier fábrica que lo que sería
respecto a una muestra sin seleccionar de personas.

FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO


0000000008
0","00"'010",00000
o-J ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ wg ~
e~
~ !:! o ""::§:: _~+_""'+-'--+-.-l---I
2i a: -10 NIVEL DE PRESION SONORA -t---
';é3 D~ LA BANDA PATRON - 94 DB -!--"-J-V+--I
¡:<
(/la:
~~ 2 10 1--1--"-+--0+-.- NIVEL DE PRESION SONORA
~~~ o .- _:- '~~ LA BA~DA PATRON - 84 DB
<r<CZ : 8 ~
::J(/l""
!:! ~ (/l -1 o HHHH-+-+-+-j--+-+~-';-"¡"---I
~ l!l 10 r-r-r-r--;¡--,--¡--¡--r--r--r---.---.---,
:5z-'o
~~e o
o z en I---t-t--+-+-=-+-, -t-TB'"--H+-!?:::t-:-+
~-'~
« ....
-10

a. g:: _2O <---J'----J'---''----'---L-..l.-..l.---l.---L.---L.--l-.Jl....L.--'

~~ 10 o IgI I I / I I I I
U..J

""""
o.. a:_
a: O o I 0.1 o0 LJ.l>...1 • I .... 1 o I o I lo
"'1 1 1 I ~ I • I l-8,J g I o
la¿ _8 FIG. 10.1. Nivel de presión sonora
uNII~EL -Dk p~EsIIONI so~~J/r-:-
-Ja!
""o -10 - de un ruido que produce la misma
~~ -20
DE LA BANDA PATRON - 64 DB g molestia en varias frecuencias. Ob-
00000000000000 sérvese que, en general, un ruido
~ ~ ~ 8_!9 o 10 O 10 0 1 0 0 0
~~~~~~~~ agudo es más molesto que uno grave
TONO EN MELS del mismo nivel sonoro. (Kryter. 2)

Debe observarse también que la relación con la intensidad que ha sido


mencionada, se refiere principalmente a ruidos sin significado. Existen infor-
mes de que un ruido significativo pueda hacerse más molesto cuando es lo
suficientemente débil para estar cerca del umbral de inteligibilidad.7 Este
parece el efecto inverso del de un ruido, ya apuntado anteriormente, que se
convierte en molesto cuando interfiere con la conversación. Una conversación
muy baja es especialmente molesta porque el oyente no es capaz de enterarse
de lo que se dice. La molestia es, pues, de una naturaleza muy diferente a la
producida por ruidos esencialmente desagradables por sí mismos.
El tono. Muchos estudios concuerdan en que un ruido agudo es más mo-
lesto que un ruido de igual intensidad de un tono grave. Entendemos por tonos
agudos, en relación a esto, desde los 1500 Hz en adelante. Se ha encontrado este
efecto tanto para sonidos puros como para bandas de ruidos. Debe observarse,
sin embargo, que la diferencia entre los diferentes tonos puede disminuir des-
pués de un contacto prolongado con el ruido. Hay también considerables diferen-
cias entre personas distintas, como de hecho las hayal comparar la intensidad
de sonidos de diferente tono. A pesar de todo, parece una buena guía para
tomar una acción, el que la disminución de los componentes de alta frecuencia

292
de un ruido produzca mayores dividendos que la reducción de los componentes
de baja frecuencia. 8•9• 1o (Véase Fig. 10.1.)
También se ha estudiado que un tono excepcionalmente bajo de un sonido,
en la zona de 100 Hz, lo hace más molesto que un ruido situado hacia la mitad
del espectro audible. Es decir, ambos extremos del espectro se consideran
más molestos que el centro. 1O Existe la opinión, proveniente de los estudios
sobre ruidos que han causado protestas, de que un ruido que contenga sonidos
puros es más molesto que uno cuya energía esté repartida de modo más uni-
forme. u Estos puntos no son tan defendidos como el de la mayor molestia
producida por altas frecuencias, pero sugieren que puede haber algo más, en
el efecto de los diferentes tonos, que lo que hasta ahora se ha establecido.
Hasta ahora hemos estado considerando ruidos continuos. La cuestión del
tono variable pertenece al caso general de los sonidos variables o intermiten-
tes, y será tratada más adelante. Podemos apuntar, sin embargo, un estudio
en el que se presentaban diferentes muestras de tonos, determinándose los
cambios producidos en la molestia por los diferentes tipos de muestra. De
nuevo, cuando la frecuencia media de los sonidos era alta, la nuestra era más
molesta; pero, además, se observó que un amplio campo de frecuencias era
particularmente molesto. Los oyentes declararon que su percepción de la
muestra alternaba entre escuchar a la muestra en conjunto y oír una muestra
aguda en un fondo grave, a una muestra grave en un fondo agudo. Este sonido
más bien ambiguo era de alguna manera más molesto. Este hallazgo sugiere
también que sería positiva una mayor investigación en los aspectos más com-
plejos del tono. 12
El ruido irregular e intermitente. La tercera característica de los ruidos, que
se encuentra habitualmente relacionada con su molestia, es el grado de variación
en el propio ruido. Un sonido modulado en intensidad o frecuencia resulta mucho
más molesto. Hay también algunas pruebas de que las personas no se acostum-
bran a tales ruidos tan deprisa como lo hacen a ruidos continuos. 7 • 13 Se ha ex-
presado la opinión, aunque con mucha cautela, de que los cambios en la inten-
sidad son mucho más importantes desde este punto de vista que los cambios
en la frecuencia. 12
Hay quizá dos factores en este efecto, aunque ambos actúan en la misma
dirección. Por una parte, está la mayor molestia que le produce a una persona
estar expuesta a un ruido sólo a largos intervalos. Un ejemplo es el caso del
ruido de aviones en zonas residenciales, ya que éstos pasan sólo periódica-
mente. Esta relación ocasional es más molesta para algunas personas que
un contacto continuo con un ruido de un mismo nivel. Hay pruebas de que
las protestas por ruido de aviones son menos frecuentes en vecindarios que
tienen un nivel permanentemente alto de ruido. ll La forma que toma la mo-
lestia producida por un sonido que está continuamente presente, pero cambian-
do en su diversas características, es lógicamente distinta y puede ser debida
a causas diferentes. Un sonido complejo y oscilante que está continuamente
presente no permite al oyente la oportunidad de acostumbrarse al silencio y
podría, por tanto, no perturbarle en exceso. Sin embargo, tales sonidos oscilan-
tes son declarados a veces más molestos que sonidos menos complejos.12 Las

293
ondas senoidales no son tan molestas como otras ondas de forma más abrupta.
(Esto puede parecer entrar en contradicción con lo establecido anteriormente:
que un ruido con la energía concentrada en una parte del espectro era más
molesto que un ruido de banda más amplia. La contradicción puede quizá
explicarse por el hecho de que la anterior afirmación provenía de casos de
archivo. Los ruidos de la vida real, incluso si la energía se concentra relativa-
mente en ciertas frecuencias, no son probablemente ondas senoidales. Podrá
ser cierto que la onda más molesta sea una fuertemente periódica, pero no
sinusoidal, tal como la de una bocina de automóvil o un grito humano. Tal
sonido tendría un espectro menos uniforme que un ruido normal, pero todavía
mucho menos que una onda senoidal.)
El ritmo es otra característica de los ruidos relacionada con la variabilidad.
En el experimento con muestras de sonido, que ya hemos mencionado, resultó
que la muestra se hacía más molesta si la amplitud de algunos intervalos en la
secuencia del sonido se hacía mayor que la de otros. 12 Esto es, un ruido
rítmico era más molesto que otro uniformemente repetido. Sin embargo, re-
sultó todavía peor la introducción de modificaciones arbitrarias en el tiempo
de cada intervalo. Ya se ha apuntado un pequeño efecto de los sonidos rítmicos
cuando se realizan tareas que requieren un ritmo diferente. 7 Pero el efecto es
muy ligero y, naturalmente, depende de la naturaleza de la tarea que se realiza.
Los mismos experimentos sobre muestras de sonido mostraron que, hasta un
cierto punto, la molestia aumentó al introducir un intervalo de silencio entre
dos audiciones de la muestra. Esto sugiere la interesante posibilidad de que
el silenciar una parte de un proceso podría hacer al ruido restante, ahora
intermitente, más molesto.
Merece ser tomado en cuenta el hecho de que las tres características, que
hacen a los sonidos particularmente molestos, son todas del tipo que, en len-
guaje corriente, hacen probable que esos sonidos retengan la atención. Es decir,
si se observa a un hombre en una situación en la que debe distribuir respuestas
a varias fuentes de estímulo, es más probable que responda a los estímulos
intensos, a estímulos que no se le han presentado recientemente y a sonidos
agudos. La molestia parece seguir esta capacidad de retener la atención del
sonido; aunque por supuesto la relación causal pueda seguir la dirección
opuesta.
La localización. Cuando abandonamos las tres dimensiones de tono, inten-
sidad e intermitencia, nos encontramos en un terreno mucho menos firme. La
relación con la molestia de las características de los sonidos que ahora vamos a
considerar, está menos establecida que las que ya se han estudiado. Pero hay
sugerencias en lo que se ha escrito que pueden, por lo menos, servir de guías
para una mayor investigación. La localización, por ejemplo, es un tema que figura
en algunas protestas. Ciertos puntos sobre ella son más o menos obvios. A un
sonido que cambia repetidamente de lugar se le puede suponer más molesto
que otro que permanece estacionario, por analogía con los efectos de los cam-
bios en las otras dimensiones. Además, una localización incierta puede provocar
en la gente sentimientos de curiosidad, e incluso de inseguridad, que pueden
interferir con otras ocupaciones y resultar molestos. Un sonido cuya fuente

294
no es conocida con seguridad puede ser un fastidioso problema intelectual. En
el mismo sentido, el conductor de un autom6vil puede estar muy ocupado por
un repentino ruido metálico, hasta que lo identifique con un avi6n. La locali-
zaci6n fija permite a un ruido ser identificado más rápidamente y de esta
forma reducir su molestia. El mismo efecto puede, por supuesto, alcanzarse
por una explicaci6n de palabra, siendo a menudo más práctico explicar el origen
de un ruido nuevo a los que probablemente puedan oírlo, que intentar modificar
el ruido para hacerlo más fácilmente localizable.
Pero hay más que esto relativo a los efectos de localizaci6n. Varios estu-
dios han demostrado que la conversaci6n se puede entender más fácilmente en
medio de un ruido cuando la localizaci6n del origen de la señal vocal y del
ruido es diferente. 14 • 15 Si el ruido no está especialmente localizado, puede ser
más difícil ajustar la posici6n relativa propia, a la de la persona con la que se
está manteniendo una conversaci6n, a fin de asegurar el máximo de inteligi-
bilidad. En lugares donde es necesaria la conversaci6n, por tanto, un ruido
imprecisamente localizado es probable que resulte muy molesto. En ningún
estudio, el efecto del ruido sobre el rendimiento, cuando no afecta a las señales
auditivas, parece haber variado con la 10calizaci6n de forma sistemática. Pero
los experimentos que muestran los mayores efectos parecen haber utilizado
ruidos imprecisamente localizados y puede ser que la distracci6n por un ruido,
incluso sobre señales visuales, sea menos fácilmente vencida por el hábito
cuando el ruido no está sujeto a una direcci6n concreta. Las razones ya dadas,
sin embargo, son suficientes para explicar las protestas por ruidos imprecisa-
mente localizados.
Quizá el único modo en que la localizaci6n puede ser· modificada es redu-
ciendo la reflexi6n de las paredes en talleres y otros sitios en los que se puede
esperar que haya ecos retardados. Hasta un cierto valor del retraso entre la
llegada de un sonido y de su eco, la localizaci6n no se ve afectada por la
presencia de ecos. Con estos cortos intervalos, el eco se fusiona con el sonido
original e incrementa su intensidad aparente, pero la localizaci6n aparente es
la del primer sonido que llega al oído. 16 La presencia de un material absorbente
del sonido en las paredes que producen ecos disminuirá, en consecuencia, la
molestia producida en pequeñas habitaciones, debido principalmente a la re-
ducci6n del nivel de presi6n sonora. Pero en espacios muy grandes, el intervalo
de tiempo entre la llegada del sonido original y de su eco se hará demasiado
amplio para que se realice la fusi6n de los dos en la audici6n. La localizaci6n
se hará entonces indeterminada y la molestia, en consecuencia, aumentará. La
longitud del intervalo entre el sonido original y su eco, necesaria para que los
dos se oigan separadamente, varía de acuerdo con el tipo de sonido, siendo
al parecer tan pequeña como 5 para chasquidos agudos, pero tan grande
como 40 en sonidos más complejos, como el habla.
Sonidos evitables o superfluos. La molestia que produce un ruido puede ser
compensada por diferentes ventajas. Por el contrario, es probable que un ruido
que no tiene por qué existir provoque fuertes protestas. Se pueden encontrar
ejemplos en un estudio de los hogares británicos. 4 De todos los que se fijan en
el sonido de los camiones de reparto en sus casas, s6lo al 10 por 100 les molesta

295
el ruido, pero de aquellos que oyen ruidos hechos por los animales domésticos
del vecino les molesta a casi el 40 por 100. Otro ejemplo aparece en la ta-
bla 10.2. La proporción de gente molestada por los portazos es mayor que la
que es molestada por los ruidos del retrete, tomando como base de comparación

Tabla 10.2. La molestia de los ruidos domésticos para los residentes *

Reparan en ellos Les molesta Les perturban


el sueño
---
En la En la En la En la En la En la
casa del casa del casa del
propia, vecino, propia, vecino, propia, vecino,
% % % % % 01
,o
--- -
Portazos ... ... ... ... ... ... 39 41 13 15 8 11
W.C. ... ... ... ... . .. ... ... 44 27 9 6 6 5
Bebés que lloran ... ... ." ... 15 12 3 3 3 3
Niños que juegan en otras
habitaciones ... ... ... ... 25 27 5 7 2 4
Radios en otras habitacio-
nes ... ... ... ... ... ... .. . 52 58 5 10 4 6
Pianos u otros instrumentos
musicales en otras habita-
ciones ... ... ... ' " ... ... 10 14 1 3 ... 1
Conversaciones en otras ha-
bitaciones ... ... ... ... ... 29 31 3 7 2 4
Personas moviéndose en otras
habitaciones ... ... ... .. , 48 48 5 8 4 6
Todas las personas ... ... ... 82 83 25 30 18 I
24

• De D. Chapman, Ref. 4.

el porceritaje de los que se fijan en el ruido. Bien es verdad que en ambos


ejemplos existe la explicación alternativa de que el ruido que produce más que-
jas es intrínsecamente más molesto. El ruido brusco de un portazo parece lógi-
co que produzca más sobresalto que la más lenta intensificación de un ruido
de W.C. La persona que se queja es menos probable que sea fácilmente satis-
fecha en el primer caso que en el segundo.
Inadecuación a la actividad personal. La tabla 10.2 nos muestra otro
punto interesante: que en conjunto hay una ligera tendencia a objetar los
ruidos del vecino más que los propios. La diferencia es pequeña, pero
cuando uno piensa en la probable diferencia de nivel sonoro existente en
sentido opuesto, resulta importante, según el análisis de la molestia que
hicimos anteriormente, no es sorprendente que exista esta diferencia. En
la mayoría de los adultos hay preferencias relativamente permanentes que
son peculiares del individuo, de forma que lo que es ruido para un hom-
bre, es música para otro. Además, para cualquier individuo, un sonido que
podría ser muy agradable en una ocasión, puede ser molesto en otra. El

296
caso extremo de estos cambios de preferencia en un mismo individuo se
alcanza con la necesidad de ratos de descanso o sueño. La existencia de la
necesidad del sueño es aceptada por todo el mundo, aunque se sepa poco de
ella científicamente. Es igualmente aceptado que un estímulo lo suficientemente
intenso de cualquier tipo despertará a una persona que duerme; la intensidad
del estímulo que se requiere es de hecho utilizada algunas veces como medida
de la profundidad del sueño. Los ruidos susceptibles de interrumpir el sueño
ocasionarán, por tanto, más molestia que los que ocurren a horas en que la
mayoría de la gente no duerme. Se observa a menudo, en la práctica, que las
personas se acostumbran a dormir con niveles de ruido que son demasiado
altos para quien no está habituado a ellos, hasta el punto de que el residente
en una ciudad puede encontrar dificultad en dormir en el campo. Se dispone
de poca información científica en lo que se refiere al grado hasta el cual se
realiza esta adaptación. Se requiere un mayor conocimiento del propio sueño,
antes de que se pueda hacer algo más que recomendar que los ruidos inevitables
sean producidos en lo posible durante el día. Además de la perturbación del
sueño, se pueden presentar otros ejemplos de ruidos inoportunos que causan
molestia, como sonidos que, inocentes en sí mismos, perturban el ambiente
devoto de un servicio religioso; o como una marcha fúnebre brotando de una
radio en una fiesta. No se puede formular una regla general para este tema.

Las diferencias individuales de la molestia


Hasta un cierto punto, el hecho de que un ruido pueda molestar a una
persona y dejar a otra indiferente puede ser, sin duda, explicado por diferencias
en la experiencia pasada o por mera idiosincrasia. Ciertamente, hay personas
que objetan a un ruido más allá de toda proporción lógica con las caracterÍs-
ticas físicas de éste. Existen pruebas evidentes de que algunas personas son
propensas a protestar de muchos ruidos e incluso de muchos otros estímulos.
En un estudio se descubrió que más de un 80 por 100 de los que eran muy
molestados por el ruido de aviones estaban preocupados con otros problemas
físicos de sus comunidades, que incluían otros ruidos, basura y cosas simila-
res. l Esto es importante, puesto que un cuestionario, en el que se presenta al
individuo una lista de posibles situaciones molestas y se le pide que indique
cuántas de ellas le molestan realmente, ha sido utilizado en investigación
psiquiátrica. Un gran número de cosas molestas están relacionadas con dificul-
tades de adaptación personal. l7 Las quejas sobre el ruido no son una excepción
a esta regla. En un estudio, cuatro grupos de obreros, que en total sumaban
más de doscientos, fueron entrevistados por un psiquiatra, que apuntó el nú-
mero de síntomas nerviosos en cada uno de ellos. lB Cuando se les preguntó a
los mismos individuos si no les afectaba el ruido, si les disgustaba ligeramente,
o si les producía serias molestias, se encontró una relación significativa con el
número de síntomas existentes. Otra investigación, que trataba del problema
de diagnosticar neuróticos, presentó varios cuestionarios de diferentes tipos a
dos grupos igualmente amplios de personas. 19 Un grupo estaba compuesto por
los que habían encontrado necesario consultar a un psiquiatra y el otro por

297
personas que no lo habían hecho y podrían ser descritos de alguna forma como
normales. Cuatro de los cuestionarios trataban de cosas molestas, y todos ellos
mostraron más sensibilidad a las molestias en el grupo neurótico. El cuestio-
nario que trataba en concreto de las molestias del ruido, mostraba la mayor
correlación y era de hecho uno de los mejores cuestionarios para diferenciar
los dos grupos. Realmente, hay pruebas evidentes a favor de la opinión, en-
contrada a menudo en este terreno, de que las protestas por el ruido provie-
nen, en proporción muy grande, de gente neurótica. Este hecho es, sin embargo,
tan fácilmente susceptible de mala interpretación, que se deben añadir dos
reservas. Por una parte, no hay pruebas de que los neuróticos sean más fá-
cilmente encontrados entre las personas que han estado expuestas al ruido.
Por otra, un individuo que expresa disgusto por un ruido al que sus compa-
ñeros son indiferentes, no tiene por qué ser un neurótico. Incluso si lo fuera,
no hay justificación para ignorar los gustos y rechazos de otra persona simple-
mente porque ayuda a los psiquiatras a ganarse la vida.
La cuestión de las diferencias individuales de rendimiento por el ruido
puede relacionarse con la de las diferencias de la molestia; será tratada más
adelante.

Conclusiones sobre la molestia


Resumiendo, la molestia es algo distinto del daño a la salud o al rendimien-
to. No debe ser ignorada por eso. Las características físicas de los sonidos,
tales como la intensidad, la alta frecuencia y la modulación tienden a incre-
mentar la molestia, por regla general. Pero hay grandes diferencias entre casos
distintos y cada uno necesita ser considerado en concreto.

MEDIDAS FISIOLOGICAS

Medidas del sobresalto o respuesta funcional


Un sonido repentino e inesperado, como un disparo de pistola, produce
un amplio cambio en la actividad corporal,2021,22 Hay una elevación de la pre-
sión sanguínea, un aumento de la presión interior de la cabeza y un inrcemento
de la transpiración. El ritmo cardíaco aumenta, hay cambio en la respiración
y puede haber una marcada contracción muscular en todo el cuerpo. Estos
cambios se consideran a menudo como una reacción de emergencia del cuerpo
para incrementar la efectividad de cualquier esfuerzo muscular violento que se
pueda precisar. En condiciones primarias, un estímulo inesperado es probable
que reclame tal esfuerzo. Una afirmación tan simple no hace justicia a la
enorme complejidad de estos cambios en el cuerpo, pero sirve para hacerlos
inteligibles. Su importancia tiene un doble aspecto: primero, se puede esperar
que una respuesta tan amplia interfiera con otras actividades en el momento
en que ocurre el sonido. Segundo, la repetición demasiado frecuente de tales
cambios puede ser perjudicial para la salud. Por ejemplo, una de las caracte-

298
rísticas de tales reacciones emocionales es que la digestión cesa. Se ha demos-
trado que una corta exposición al ruido produce una disminución de las
contracciones que transportan el alimento a través del cuerpo, así como de la
producción de saliva y de jugos gástricos. 23 Por muy deseable que sea en emer-
gencias, este tipo de cambio no se desea, obviamente, para períodos largos.
Pero afortunadamente todos los experimentos en que se tomaron repetidamente
medidas indican que el efecto del ruido disminuye rápidamente cuando se
presente una y otra vez. Una prueba muy completa mostró que la exposición
durante 20 h fue suficiente para anular cualquier efecto en el pulso, ritmo
respiratorio, presión arterial, metabolismo, agudeza de visión, ritmo cardíaco
y otras pruebas más técnicas.29
Estudios recientes de las respuestas corporales a la tensión revelan medi-
das que pueden resultar más apropiadas. Una de las glándulas, que entran a
formar parte en el esquema de respuesta a situaciones de emergencia, es la
corteza suprarrenal. Su nivel de actividades puede ser determinado contando
el número de células de un cierto tipo presentes en la sangre. Con esta medición
se ha demostrado que los animales siguen mostrando cambios en el cuerpo
cuando se les somete a un ruido, aun después de un período muy largo. 25 Un
corto informe indica que esto es también cierto respecto a los trabajadores
de un taller aeronáutico, incluso después de habituados al ruido. 26 Por otro
lado, no parecía haber ningún cambio permanente en las glándulas suprarre-
nales o cualquier otro órgano en ratones de laboratorio, como habría habido
con tensiones causantes con probabilidad de mala salud. 25 El cambio en las
características de la sangre era menor que el producido por coger los animales
y manejarlos, o por permitir que varios animales luchasen entre ellos. Aunque
ulteriores investigaciones nos llevarán sin duda a un valioso conocimiento de
la respuesta del cuerpo a un estímulo intenso, por el momento los datos no
indican la respuesta al ruido prolongado, sea exagerada o perjudicial para la
salud.

Medidas del esfuerzo


Si se mide la actividad de los músculos, recogiendo los potenciales eléc-
tricos de la piel que les cubre, o si se mide la energía producida por el hombre,
observando la cantidad de oxígeno consumido, podemos establecer cuál es el
esfuerzo que su tarea le está costando. Se sostiene a menudo que, cuando el
rendimiento no es afectado por el ruido, es porque se está haciendo un esfuerzo
compensatorio. Pero aunque los experimentos de corta duración muestran un
incremento en el gasto de energía (metabolismo) cuando se trabaja con ruidos,
los experimentos continuados durante algún tiempo vienen mostrando hasta
ahora una reducción del metabolismo al nivel normal,24,27 Es discutible que el
gasto de energía por el cuerpo, considerado en conjunto, sea un índice sensible
del esfuerzo, ya que una parte del cuerpo puede incrementar su actividad
mientras otra la disminuye. Hay algún indicio de esto en la actividad eléctrica
de los músculos. Por regla general, los potenciales de un músculo aumentan
cuando se trabaja con ruido por primera vez, pero luego disminuyen. Se ha

299
señalado que la disminución en los músculos que no se usan para la tarea
es mayor que en los músculos que son empleados directamente para el tra-
bajo.2B Como ya se ha indicado, la cuestión de si la tensión finalmente vuelve
a ser normal, incluso en músculos necesitados para la tarea, no queda clara
por las diferencias individuales entre las personas. El aumento de la tensión
cuando se oye el ruido varía con la intensidad de éste y también con la signi-
ficación del sonido. 29 Esto es, si se le dice a un hombre que reaccione apre-
tando un botón cuando oiga un sonido, la tensión muscular de su brazo es
mayor cuando se produce el ruido que si se le dice que lo ignore. El efecto
de la intensidad es mayor cuando se tiene que reaccionar al ruido.
La conclusión lógica parece ser que en un primer momento del trabajo con
ruido se requiere un esfuerzo mayor para mantener el rendimiento, pero por
término medio tal esfuerzo no se presenta cuando el ruido se ha vuelto familiar.
Sin embargo, es posible que se presente en algunos individuos. Un estudio, que
utilizaba más análisis de los que normalmente se emplean en investigaciones
fisiológicas, mostró una relación entre los cambios en la tensión muscular y
el rendimiento del trabajo con luz deslumbrante y ruido. 30 Las personas que
mantenían su nivel de trabajo en estas condiciones perturbadoras mostraban
un mayor incremento de los potenciales en el músculo que aquellos cuyo ren-
dimiento fue menos eficiente. Cuando las diferencias en el esfuerzo fueron
reducidas al máximo, haciendo depender el ritmo del trabajo de la máquina,
más que de la voluntad del trabajador, hubo muestras de un incremento más
generalizado de la tensión. Esta conclusión se relaciona con el conjunto de da-
tos sobre las diferencias individuales en el rendimiento del trabajo.

Efectos fisiológicos excepcionales


Algunos otros efectos del ruido no se encuadran en los tipos presentados
anteriormente, pero pueden, sin embargo, denominarse fisiológicos. Primero,
están los ruidos de muy alta intensidad. Con niveles de sonido de 140 db o más,
pueden producirse una serie de molestias físicas, como sensación de vibración
en la cabeza, movimiento del aire en la nariz y pérdida del equilibrio. 31 .32 Estos
efectos están en la frontera de los de la vibración, ya que las perturbaciones
del equilibrio, por ejemplo, son probablemente debidas a la vibración de los
órganos sensitivos. De forma semejante, la vibración de los ojos a causa de
estas intensidades muy altas puede perturbar la visión. Estos efectos pueden
interferir con el rendimiento temporalmente, pero los niveles requeridos para
producirlos están por supuesto fuera de lo normal; y, si los oídos no estáp.
protegidos, con tales intensidades el sonido resultará doloroso. En estas inten-
sidades tan altas se puede producir un excesivo calor en la. piel. Animales con
pelo sobre su piel, como las ratas o los cerdos de Guinea, pueden sufrir que-
maduras a causa de la energía absorbida. 33 .34 Una piel sin pelo, sin embargo,
parece disminuir este efecto considerablemente. De cualquier forma, es muy
poco deseable que seres humanos sean expuestos a estas condiciones, a causa
de los efectos sobre la audición y el rendimiento.

300
Posibles efectos permanentes sobre el rendimiento debidos a intensidades
muy altas. Aunque hay muchas quejas sobre efectos permanentes o enfer-
medades profesionales producidas por el ruido, no existen pruebas convin-
centes de estos efectos. Las personas que manifiestan una incapacidad a con-
secuencia de haber sufrido estos ruidos intensos se encuentran, habitualmente,
entre las que se quejan por cualquier otra circunstancia y, particularmente, en-
tre los neuróticos (véase la sección sobre las «Diferencias individuales de la
molestia»). Aunque es difícil probar algo negativo, la mayor parte de la opinión
entendida es que no existen efectos permanentes. Un estudio investigó el ren-
dimiento de hombres que habían estado trabajando con motores de avión,
utilizando unas pruebas que previamente habían sido usadas para distinguir
a personas con cerebros lesionados de otras normales. 35 Los que trabajaban
con aviones hicieron peor estas pruebas. Pero, como el autor señala, estos
hombres habían estado sujetos a una tensión emocional en su trabajo tanto
como al ruido, ya que estaban intranquilos por el posible peligro de sus tareas.
Cualquier efecto permanente en ellos podría ser debido a esta otra tensión y
no al ruido. En esta investigación hay también el riesgo de que personas que
por naturaleza son poco corrientes, se apresuren a realizar las pruebas. Otra
tentativa de investigación semejante fue desarrollada con animales y mostró
que las ratas, después de estar expuestas a un fuerte ruido, eran menos capaces
de aprenderse un nuevo laberinto, aunque guardaban el conocimiento de uno
que habían aprendido antes de recibir el ruido. 36 De nuevo, aquí es posible
que los animales hayan transferido la reacción de rechazo, que normalmente
tienen a un estímulo desagradable, a la situación en conjunto del experimento,
del mismo modo que los animales mencionados en la primera sección sobre la
molestia eran condicionados para escapar de una habitación con paredes a
rayas. Un rechazo general como éste del experimento no es raro en un trabajo
con animales que incluya estímulos desagradables. Un trabajo más extenso
debería ser llevado sin duda por las líneas generales de estas investigaciones,
pero es dudoso que resulte en algo positivo.
Interrelación sensorial. Se ha encontrado que en ciertas condiciones una
luz muy débil puede ser vista más fácilmente si se la acompaña de un sonido,
mientras que en otras condiciones el efecto puede ser el contrario. La impor-
tancia práctica de estos efectos es más bien pequeña, aunque son de interés
teórico. 37 ,38

RENDIMIENTO

Métodos para medir los efectos sobre el rendimiento


Una gran proporción del esfuerzo de investigación parece haber sido des-
perdiciada en el pasado por no haber reconocido las precauciones esenciales
para la medición del rendimiento humano. Un cierto número, posiblemente
la mayoría, de los estudios sobre los efectos del ruido son inaceptables cien-
tíficamente. Hay dos caminos principales de investigación, estudios industriales

301
por una parte y trabajo de laboratorio por otra. Algunos de los defectos de
procedimiento atañen a estos dos caminos; otros atañen sólo a la investiga-
ción industrial, aunque los estudios industriales son un complemento esencial
a los de laboratorio si queremos asegurarnos de que las diferencias encontra-
das en el laboratorio son realmente importantes en la práctica.
El punto más débil de los estudios industriales es la falta de control de otras
condiciones distintas al ruido que está siendo investigado. Los cambios en el
entorno auditivo de un trabajador están usualmente ligados a un cambio a un
edificio nuevo, un cambio en el trabajo que se hace; un cambio en la tempera-
tura, la iluminación y otras condiciones del trabajo; o alteraciones semejantes
en las circunstancias del empleo. Cualquier cambio en el rendimiento puede ser
debido a estos otros cambios y no a la reducción del ruido. Esta crítica se
refiere a casi todas las investigaciones industriales que han sido realizadas.
Además existen otros dos peligros a los que se exponen normalmente las
investigaciones industriales. Uno de ellos es el efecto contaminador de la mo-
lestia. En una sección anterior se indicaba que un sonido podía ser molesto
sin afectar necesariamente al rendimiento. Pero si alguna característica de las
condiciones de trabajo es molesta, el obrero puede quedarse en casa más
tiempo del debido cuando está enfermo, pasar más tiempo en la sala de des-
canso y, de forma similar, reducir su producción. En una forma más sutil,
esta dificultad se puede presentar como sugestión. El mismo hecho de que
un investigador esté ocupándose del ruido, puede inducir a los trabajadores
a creer que trabajarían mejor en silencio. Esto tendrá un efecto sobre el ren-
dimiento, aunque el efecto no sea realmente debido al ruido. Un segundo
punto débil de los experimentos industriales es que cualquier cambio en las
condiciones de trabajo puede producir una mejora temporal del rendimiento.
Esto es particularmente cierto en los cambios que implican que la dirección está
considerando el bienestar de los obreros. La actitud del hombre hacia su
trabajo se hace más favorable, igual que ocurre si se quitan condiciones des-
agradables; pero esto no significa que el ruido esté afectando de verdad a su
rendimiento. Poniendo la diferencia en términos económicos, puede ser muy
caro reducir el ruido en un lugar de trabajo comparado con el coste de pintar
los muros e instalar una nueva cantina. Si el efecto de reducir el ruido es
solamente mejorar la actitud de los obreros, pueden ser preferibles la segundas
medidas. El último punto, referente a las investigaciones industriales, puede
ser que habitualmente han medido la producción, con especial énfasis hacia
el absentismo. Los errores y accidentes rara vez se incluyen en las investiga-
ciones del ruido, aunque han resultado buenos índices de otras condiciones
ambientales; en la sección sobre las conclusiones prácticas a partir de los datos
conocidos, se expondrá que serían especialmente útiles para estudiar el ruido.
Los estudios de laboratorio, al igual que los industriales, están sujetos a
ciertos puntos débiles en su técnica. En primer lugar, hay una considerable
fluctuación aleatoria en el rendimiento de cualquier persona, y hay también
una variación aleatoria entre diferentes individuos. Para establecer un efecto
del ruido es necesario, en consecuencia, señalar datos suficientes para que se
pueda formar una estimación de esta variación aleatoria. Si se lanza una mo-

302
neda una vez y sale cara, no podemos deducir de ello que la moneda está
descompensada. Por otra parte, el rendimiento puede variar de una ocasión
a otra a causa de influencias exteriores, además de la fluctuación casual. Por
ejemplo, un hombre puede trabajar mejor porque ha adquirido práctica. Por
otro lado, puede trabajar peor porque se ha fatigado. La mejor forma de su-
perar esta dificultad es emplear dos grupos de personas como sujetos para
los experimentos. Se puede dar a un grupo condiciones ruidosas todo el
tiempo, en tanto que al otro se le mantiene en silencio; o bien se puede
empezar con un grupo en silencio y luego someterle al ruido, al tiempo que
se invierte el orden de presentación en el otro grupo. Una tercera técnica, que
es bastante menos satisfactoria, es tener un solo grupo de sujetos, pero cam-
biarles del silencio al ruido y de nuevo al silencio, o viceversa. El punto débil
de esta técnica es que el rendimiento de un hombre puede elevarse primero
y luego descender cuando las condiciones se mantienen uniformes todo el
tiempo; normalmente decimos que ha mejorado con la práctica y luego se ha
fatigado. Un experimento industrial, especialmente, es probable que tenga algu-
nas condiciones exteriores que varíen en el curso del mismo de tal forma
que produzcan primero una elevación y luego un descenso en el rendimiento.
Por ejemplo, si un grupo fuera a trabajar con ruido durante un año, luego en
silencio por otro año y, finalmente, con ruido otra vez, sería muy posible que
un cambio en la situación económica general produjera un ambiente de pros-
peridad durante el segundo año que faltara antes y después, y que podría
reflejarse en una mayor producción. Naturalmente, si se cambia del silencio
al ruido y a la inversa rápidamente, el riesgo de un factor exterior de este
tipo es menor. Si un grupo trabaja en ruido y silencio en días alternos durante
un año, tendría que ser realmente mala suerte que la situación económica fuera
mala un día sí y otro no durante ese período. La mayoría de las buenas inves-
tigaciones sobre los efectos del ruido han utilizado un método de este tipo,
en el que ruido y silencio se alternan rápidamente. La técnica de los dos
grupos, aunque deseable, es a menudo impracticable, porque requiere la obser-
vación de un gran número de personas. Esto es así debido a que las diferencias
entre las distintas personas eleva la influencia del azar en el experimento,
debiéndose obtener muchos resultados para asegurar una conclusión positiva.
Incluso así, existe el peligro en la técnica del único grupo de que, cuando dos
o más condiciones de trabajo se alternan rápidamente, el rendimiento no se
ajustará a cada una de ellas por separado, sino que tomará un nivel medio.
La última dificultad es que la condición bajo la que una persona se en-
cuentra por primera vez con una tarea puede influir su rendimiento en la mis-
ma en posteriores ocasiones, incluso cuando varían las condiciones. Asimismo
se ha probado, en otro campo, que la tripulación de un avión, a la que se le
somete a una prueba después de volver de un vuelo, 10 hace mal en esta
ocasión y también después de descansar, mientras que aquellos que son some-
tidos a la prueba en primer lugar después de descansar, 10 hacen bien en esa
ocasión y también después de volar. 39 Se han observado efectos semejantes
en algunos experimentos sobre el ruido. Pero estas dificultades serían repara-
bles por medio de una cuidadosa consideración de los resultados y con los

303
modernos métodos del análisis estadístico se pueden obtener conclusiones
seguras.
El control del ruido se ha realizado de diferentes formas en diferentes ex-
perimentos. En el caso industrial, se ha empleado material absorbente de sonido
y tapones de oídos. Ambas alternativas tienen sus inconvenientes, ya que in-
troducen otros cambios en la situación. Se ha sugerido recientemente que sería
valioso un experimento industrial que utiliza dos clases de tapón de oídos de
diferente calidad. ll En los experimentos del laboratorio, el silencio ha sido nor-
malmente la condición habitual del mismo y el ruido ha sido producido
artificialmente. En los primeros experimentos se usaban ruidos que surgen
normalmente, como el de maquinarias o grabaciones del tráfico u oficinas. Ul-
timamente, los experimentadores han tendido a usar ruido producido electró-
nicamente y a especificarlo físicamente con una exactitud negada a los primeros
investigadores. Los estudios que dan alguna indicación del espectro del ruido
así como del nivel son, sin embargo, minoría y todavía no hay un estudio
del efecto del ruido sobre el rendimiento que haya señalado la función de
autocorrelación o algún índice similar de la periodicidad de la onda. Como
se sabe actualmente, un sonido que repite periódicamente una frecuencia puede
oírse como si tuviera un tono correspondiente a esa frecuencia, incluso, aun-
que la energía de su espectro no sea especialmente alta en ese punto. Esta
cuestión es, sin embargo, un problema superfluo; pero los diferentes niveles
de sonido y espectros empleados por los distintos investigadores pueden muy
bien tener influencias en sus resultados contradictorios. Un control adicional,
de alguna utilidad, es el uso en recientes experimentos de un nivel constante
de ruido producido artificialmente a baja intensidad como control de silencio.
Esto impide que pequeños sonidos accidentales entren en el laboratorio y per-
turben el rendimiento.
Los trabajos utilizados en los estudios de laboratorio pueden dividirse en
pruebas de funciones particulares, como pruebas de visión oscura o firmeza
de pulso, y pruebas de tareas complejas, como descifrar, manejar controles de
avión simulados, o pruebas de aritmética mental. Se encontrará en las secciones
correspondientes que las pruebas de funciones particulares no parecían mostrar
ninguna diferencia en presencia de ruido, mientras que las tareas más comple-
jas se dividían en dos grupos, unas que mostraban diferencias y otras en las
que el rendimiento era el mismo, tanto con ruido como en el silencio.

Resultados de estudios industriales

En lo que se refiere al ruido, parece que sólo hay un único estudio que no
pueda ser inmediatamente rechazado por fallos de técnica como los expuestos
en la anterior sección. Este estudio es el del rendimiento de los tejedores en
Gran Bretaña.6,40 En este caso se dispone de amplia documentación que incluye
notas sobre algunos sujetos recogidas individualmente, semana a semana, du-
rante seis meses. Hubo experimentos, en todos los cuales el ruido era el pro-
ducido normalmente por los telares, que tenían un nivel sonoro de 96 db.
Se consiguieron condiciones de relativo silencio con tapones para los oídos que

304
atenuaban el ruido de 10 o 15 db. En un experimento se empleó a 10 tejedores
que llevaron tapones de oídos en semanas alternas durante seis meses. En
cada uno de los otros experimentos se utilizaron dos grupos, uno que llevaba
tapones, mientras que el otro no. Uno de estos experimentos duró seis meses
y el otro un año. Los tres experimentos mostraron una mejora en el rendi-
miento con los tapones de oídos. La mejora no fue muy considerable en
relación al total producido, siendo sólo de un 1 por 100. Pero en este trabajo,
la producción depende sobre todo del telar, siendo el cambio en el rendimiento
propio de los obreros de un 12 por 100.
Es difícil, a partir de esta diferencia, establecer el valor de los dos últimos
experimentos. El grado de igualdad entre los dos grupos no fue demostrado
antes de proporcionar los tapones a uno de ellos. El sondeo data de la época
en que los métodos estadísticos para conceder significación a los datos estaban
sólo empezando a emplearse, lo que no se hizo en este caso. No existen datos
individuales correspondientes a los obreros en los dos últimos experimentos.
Sin embargo, en el primer experimento se dan los datos de cada individuo
y parece que cada uno de los diez obreros trabajaba mejor cuando llevaba ta-
pones en los oídos. Esto es sin duda significativo estadísticamente, y a la vista
de la semejanza de resultados de los tres experimentos, queda debilitada la
crítica estadística del segundo y tercero. Quizá más seria es la posibilidad de
que los grupos que llevaban tapones se sintieran más motivados por ser utili-
zados como sujetos de un experimento y trabajaron más. En el tercer experi-
mento el rendimiento de los dos grupos fue menos diferente al final del año
que al principio; esto podría ser debido a la disminución de la motivación.
Los autores indican que los dos grupos diferían y coincidían cíclicamente a lo
largo del año y que el parecido entre los dos niveles de producción al final
del año es simplemente uno de estos ciclos. Hay algún indicio de que los
dos grupos comenzaban a diferir otra vez. Los resultados se reproducen en la
figura 10.2. El primer grupo tiene otra vez la ventaja en lo que se refiere a
80 . - - - - - - , - - - - , - - - - r - - - - r - - - ,

z
o
¡::j 75 1----+.+-1H--I----+-------,-----,+---l
:>
o
o
a::
Q.
FIG. 10.2. Producción de dos gru-
pos de tejedores, ambos expuestos
al ruido, pero uno de ellos, que se ti)

representa por la línea continua, uti- ::: 65 H---+---lI--\i1-....:....L--~I---+----4


4
liza tapones de oídos. (Weston y ez I

Adams,40 con permiso del adminis- :> \J


trador de Her Majesty's Stationery 60 '----'-----!----"'----"'----'

Office.) PRIMAVERA VERANO OTOÑO

esta crítica, ya que un incremento general en la motivación debería haber


afectado al rendimiento todo el tiempo, y no sólo las semanas que llevaban los
tapones. Un efecto de sugestión a causa de la idea común de que el ruido
perturba el trabajo no es descartable para este grupo, ni tampoco en los otros
dos experimentos. Se debe observar que también se anotaron las opiniones

305
20
de cada trabajador sobre el beneficio derivado de los tapones y que algunas
de ellas fueron marcadamente desfavorables. Esto concuerda con la experien-
cia de la mayoría de las personas que han intentado que los obreros protejan
sus oídos. Incluso los obreros que no estaban a favor mostraron una mejora
en su rendimiento cuando llevaban tapones, aunque hubiera una pequeña dife-
rencia, no significativa estadísticamente, entre subgrupos favorable y desfavo-
rable. Finalmente, aunque el primer experimento parece menos objetable que
los otros dos, los autores del sondeo mostraron más dudas sobre él. Esto
fue debido a las diferencias casuales de temperatura y humedad entre las
semanas que se llevaban los tapones y las semanas en que se experimentaba
el ruido sin atenuación; en otros experimentos se ha demostrado que la tem-
peratura y la humedad afectan al rendimiento. Se dan los datos sobre tempera-
tura y humedad en el primer experimento y no parece que en este caso tengan
ninguna relación con el rendimiento. Puede ser que los autores fueran excesi-
vamente prudentes al considerar sus resultados.
La concordancia entre estos tres experimentos es importante, ya que hay
una respuesta para cada una de las posibles críticas que se pueden levantar
contra ellos. Pero no puede decirse que las pruebas sean concluyentes. La más
seria objeción es, probablemente, el peligro de sugestión o de otras influencias
en la actitud de los obreros. Parece imposible regular esto en los experimentos
industriales, excepto usando tapones inservibles en un grupo. Quizá debe ser
añadido que estas críticas de los efectos que aparecen en la industria no sig-
nifican necesariamente que los resultados sean falsos; significan sólo que no
se ha demostrado que el efecto del ruido sea cierto. Considerando las teorías
que planteamos bajo el título Una interpretación de la naturaleza del com-
portamiento en un medio ruidoso, es lógico que aparezcan efectos entre los
tejedores.
La música en la industria. Aunque, según algunas definiciones, no se con-
sidera como un ruido, la música en las fábricas ha sido el tema de varias inves-
tigaciones. Es importante porque, generalmente, se entiende que la introducción
de música en el trabajo favorece la producción en lugar de perjudicarla. Aun-
que no se proporcionan normalmente los niveles de intensidad, parece probable
que la música alcance niveles comparables a los de los ruidos utilizados en
algunos experimentos destinados a mostrar los efectos perjudiciales de los
estímulos sonoros. La opinión general de que la música tiene un efecto con-
trario nos sirve para recordar que no podemos considerar los efectos del ruido
sólo desde un punto de vista físico. Apenas existen dudas de que la presencia
de la música se considera por los trabajadores como una característica agradable
del trabajo y de que mejora su actitud hacia el mismo y hacia la dirección.
En algunos estudios se ha demostrado también que la producción mejora cuan-
do existe música. Como de costumbre, surge la duda sobre si esta mejora en
la producción se debe al cambio de actitud o a un efecto directo del estímulo
creado por la música. El efecto sobre la producción, según uno de los primeros
experimentos, se muestra en la figura 10.3. Respecto a los resultados, merecen
destacarse tres puntos: 1) Parece haber una diferencia en el rendimiento
según las horas en las que se introduce la música; 2) aparentemente existe

306
una cierta inercia, por 10 que la producción tarda un cierto tiempo en estabi-
lizarse en un nuevo nivel; 3) este efecto no es más que para una producción
media, aspecto que no se señala en la figura; algunas personas no se benefician
de la música. Otros estudios han mostrado también mejoras en el producto
medio, con las mismas salvedades: que algunos individuos pueden no ser
afectados y que ciertos tipos de música pueden no lograr ningún efecto en
ciertos tipos de trabajo.42.43.44 Un estudio sobre un trabajo especializado que
había permanecido estable durante algún tiempo, de forma que los hábitos de
trabajo eran bastante fijos, no mostró ninguna mejora en la producción media,

100
el
a::
o
:l:
a:: 95
oQ.
el
el&.I
:E
z
o
Ü
U
:l
o
o
a::
Q.
S/N MUS/CA

I
SO
1234:) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
DIAS

FrG. 10.3. Producción en una tarea manual ligera bajo condiciones variables de ruido.
(Wyatt y Langdon,41 con permiso del administrador de Her Majesty's Stationery Office.)

a pesar de que se detectó una mejora en la actitud de los obreros por medio
de cuestionarios. 45 Concretamente en este estudio se comparaban los efectos
de la música y el silencio en distintos días, dentro de cada una de las cinco
semanas de experimentación. Esto puede querer decir que los obreros no ajus-
taron su producción a las condiciones cambiantes, como hicieron en el estudio
de la figura 10.3. Por otra parte, la producción en las semanas anteriores al
comienzo del experimento no fue menor que durante el mismo; de forma
que puede que fueran las diferencias entre los dos tipos de trabajo las que
produjeron las diferencias en los resultados. Sin embargo, no parece haber
ningún informe de que la música cause deterioro en la producción, aunque
posiblemente tenga algún pequeño efecto sobre los accidentes. Al comparar
los efectos de la música con los del ruido, se debe recordar el hecho de que
los niveles del ruido industrial pueden hallarse muy por encima de los de la
música; es también de interés el hecho de que la música es probablemente
más útil cuando se emplea en períodos cortos y no continuamente durante la
jornada.
La idea de que un cambio en las condiciones ambientales presentes durante
un trabajo puede mejorar el rendimiento es común a una serie de estudios
sobre el trabajo prolongado. En la sección anterior, se destaca que el efecto
es lo suficientemente grande como para ser una causa de error al establecer
los efectos de los cambios en las condiciones de trabajo sobre el rendimiento

307
industrial. El uso de la mUSlca parece ser un método de producir deliberada~
mente cambios en el entorno. Como se verá en la siguiente sección, los ruidos
no significativos producen a veces una mejora semejante en el rendimiento.
La música tiene la ventaja de que se fomentan actitudes favorables al trabajo
y a la dirección, así como un cambio en el entorno que reduce la monotonía.
Ambos factores operan en la misma dirección y pueden producir un rendimiento
más alto en algunos tipos de trabajo.

Los efectos de ruidos no familiares


Normalmente, se coincide en que un ruido nuevo o extraño producirá un
descenso en el rendimiento del trabajo cuando se oye por primera vez. Este
efecto se considera separadamente del que produce el ruido prolongado, ya
que este último es más confuso y controvertido.
En un experimento típico se presentó a cada sujeto una serie de letras entre
las que estaban entremezclados diversos números. 46 El trabajo consistía en su~
mar la serie de dígitos. Cuando se habían realizado varias sumas, se empezaba
a producir el ruido, que continuaba mientras se hacía otra serie de sumas.
Entonces se hacía cesar de nuevo y se volvían a efectuar más sumas. El ruido
era producido por la bocina de un automóvil situado a dos pies del sujeto.
El efecto consistió en una reducción del ritmo de trabajo para las primeras
sumas efectuadas a partir del comienzo del ruido, pero luego se normalizaba.
Un punto muy importante es que ocurría una disminución similar cuando se
paraba el ruido. De nuevo, el rendimiento volvía rápidamente a ser normal;
pero el interés de esto reside en que parece indicar que el efecto del ruido
era principalmente el de un cambio en las condiciones de trabajo, más que un
efecto cualquiera relativo a ruidos intensos. Se han encontrado resultados pa-
recidos utilizando una tarea más compleja, en la que se le pedía al sujeto que
observara una letra a través de un agujero, la refiriera a otra letra de acuerdo
a una clave establecida, asignara a esta segunda letra un dígito, usando una
clave de entre tres, que variaban según el color de la letra original, y, final-
mente, apretara un botón adecuado. 47 En este caso se usaba un conjunto de
campanillas, timbres y otros objetos para producir el ruido. Las diferencias
individuales en los resultados eran evidentes, pero en conjunto, éstos parecían
ser semejantes a los dados anteriormente. Una disminución inicial del rendi-
miento era reemplazada luego por una vuelta a la normalidad, e incluso por
una mejora en el rendimiento en la mayoría de los sujetos. Hubo señales
de disminución del mismo cuando se paró el ruido. Los resultados se muestran
en la figura 10.4.
Lógicamente, la falta de hábito puede deberse a dos causas. Por un lado, la
falta de hábito a un ruido que no se ha oído antes; por otro, la falta de hábito
en la ejecución de una tarea en la que no se tiene mucha práctica. Ambas son
consideradas importantes por los investigadores en este campo, pero los expe-
rimentos del tipo mencionado anteriormente detectan principalmente los efec-
tos de la habituación o la extrañeza al ruido. El rendimiento en la tarea parece
haber llegado a un nivel constante de eficiencia antes de que se produzca el

30S
ruido. Queda la posibilidad de que el efecto de un ruido extraño sea mayor
respecto a una tarea poco practicada que respecto a otra en la que exista
mucha práctica. Nadie parece haber hecho experimentos controlados en los
que los ruidos se presenten repetidamente antes de presentar el trabajo, o en
los que se haya practicado el trabajo en grados diferentes antes de aparecer
el ruido. Sin embargo, parece lógico aceptar las pruebas ya dadas que indican
que un aumento en la familiaridad con un ruido reduce su efecto sobre una
tarea con un nivel de práctica constante. Quizá la mejor prueba de que una

2a 45
z
:;)
C>
UJ
C/)

Z
LaJ 40
o
oLaJ
FIG. 10.4. Perturbación temporal oca- :e
sionada por la producción intermitente O
a..
de un ruido. (A partir de los datos de ~ 35 l..--_--l-'----'"_.----'----'_ _-'-~------'-l._ _
Morgan. 4'7) ¡:: RUIDO RUIDO

tarea practicada es menos afectada que una que no lo sea, proviene de un


experimento que requiera una gran destreza manual en el que había que quitar
clavijas de un objeto que se acercaba y alejaba del sujeto a un ritmo marcado
por una máquina. 7 Se produjo algún efecto sobre esta labor por medio de
sonidos que se hacían escuchar a los sujetos a través de auriculares con un ritmo
diferente del de la máquina, aunque el efecto empezó. a desaparecer con el
tiempo. Cuando se proporcionó a los sujetos un tipo diferente de ruido, no
apareció ningún efecto. Desgraciadamente, no se probó con otros sujetos, uti-
lizando esta misma tarea y el segundo tipo de ruido, a fin de mostrar que
este ruido habría afectado a la tarea si hubiera estado menos practicada; la
cuestión era probablemente de interés menor para los investigadores, ya que
sus objetivos experimentales estaban bien controlados en otros aspectos.
Otros experimentos de la misma serie ilustraban la naturaleza de los efec-
tos que se pueden obtener temporalmente cuando se presenta el ruido, y tam-
bién los cambios que los sujetos dicen que tienen lugar en su rendimiento
y que reducen el efecto del ruido. En un experimento se enfrentó a dos grupos
de sujetos con la tarea de construir un aparato fuera de lo común a partir
de un conjunto de piezas. Un grupo recibió un ruido durante su tarea, obte-
niéndose soluciones más rápidas del grupo que trabajaba en silencio. Sólo tres
de los sujetos que trabajaban con ruido resolvieron el problema en menos
de un cuarto de hora, mientras que ocho de los que operaban en silencio lo
lograron en un tiempo parecido; ambos grupos contenían veinticuatro sujetos.
Aplicando la estadística moderna a los resultados dados en este informe, el
presente autor ha confirmado la conclusión de los investigadores de que los
resultados no se debían al azar. En otro experimento se pidió a los sujetos
que resolvieran, no un problema diferente, sino una serie de problemas seme-

309
jantes. Los problemas consistían en construir ciertas combinaciones preestable-
cidas con números de una cifra en un aparato, al que se podían trasladar
apretando botones. Se hicieron problemas alternando el ruido y el silencio. El
ruido perjudicó al principio la tarea, pero la perturbación fue desapareciendo,
hasta que en el quinto día, después de la ejecución de cincuenta o más proble-
mas, los sujetos pudieron resolverlos igual con ruido que en silencio. De forma
semejante, cuando se les dio grupos de letras y se les dijo que formaran tantas
palabras como pudieran con estas letras, fueron afectados al principio por el
ruido y luego dejaron de serlo. En ambos experimentos los sujetos manifestaron
que según pasaba el tiempo descubrían reglas y técnicas mecánicas de resolver
los problemas, y una vez logrado esto, el ruido dejaba de afectarles. Por ejem-
plo, en la prueba de la formación de palabras una de las técnicas era escoger
una letra, tomar después una de las vocales disponibles, luego tomar una con-
sonante y así sucesivamente. Esta solución rutinaria no requería apenas pensar
y no era perturbada por el ruido. Un comentario típico, hecho por un sujeto
en un experimento de destreza manual, era que una vez familiarizado con la
tarea escuchaba el ruido, pero no afectaba la parte de su mente ocupada en
hacer la tarea. Los niveles del ruido no se establecían en estos informes,? pero
en otro sitio se situaban en los 90 db. 48
Aunque no son completamente satisfactorias las pruebas de que la prác-
tica en la tarea disminuye la interferencia del ruido en ella, la opinión de la
mayor parte de los investigadores parece apoyarlas. También se encuentran
pruebas a partir de experimentos en los que una tarea tiene que combinarse
con otra, después de diferentes grados de práctica con la primera. Una tarea
más practicada interfiere menos con la segunda ocupación, aunque hay un
límite para la medida en que este efecto de aprendizaje puede ser utilizado
para combinar tareas diferentes. Si un tipo de trabajo consiste en reaccionar
a una serie de estímulos y el orden de los estímulos es aleatorio, resultará
poco beneficiosa la práctica previa en combinar esta tarea con otra. Sin em-
bargo, cuando el orden de los estímulos es predecible, la práctica de la tarea
significará que se puede hacer otra tarea al mismo tiempo de forma más efi-
ciente.49 La práctica en una tarea reducirá también la interferencia con otra
en los períodos que existan entre dos estímulos decisivos en la primera tarea. so
En el lenguaje de la teoría de la comunicación, la interferencia entre dos tareas
sucede sólo cuando se le exige a un hombre que reciba información de ambas
tareas a la vez. Si una tarea presenta una serie repetitiva de estímulos, la
información contenida en esta secuencia es pequeña después de practicada,
y habiendo en estas condiciones poca interferencia con otra tarea. En lenguaje
común, en una tarea no usual se observan muchas características del trabajo
que no son esenciales a su ejecución y no se puede atender al mismo tiempo
a otro trabajo. En una tarea practicada se atiende sólo a lo que es esencial y,
si la tarea es repetitiva, se puede hacer otro trabajo simultáneamente. Si no
lo es, será más difícil combinarla con otras ocupaciones. La mayor parte de
las tareas reales se encuentran entre los dos extremos, teniendo instantes esen-
ciales en los que proporciona información a la persona, y otros en los que no
llega esta información. Con la práctica se llega a conocer esto y se puede

310
alternar la atención, refiriéndola a una segunda tarea durante los intervalos de
la primera. Si damos un paso más y suponemos que hay una tendencia a dirigir
la atención hacia cualquier cambio del entorno, como la aparición de un ruido,
no es sorprendente que los efectos sobre el rendimiento debidos a éste dismi-
nuyan en una tarea practicada. En otras palabras, la respuesta inicial a cualquier
situación es difusa y amplia. Esto es válido tanto si la situación es una tarea
que presenta un investigador, como si es un ruido que interfiere. Se señala en
una sección anterior que se pueden detectar potenciales musculares generali-
zados en un primer momento de la ejecución, pero que se concretan en partes
precisas del cuerpo en fases posteriores. Cuando la tarea y el ruido están
produciendo a la vez una respuesta generalizada, hay más probabilidad de
interferencia entre las respuestas dadas a los dos estímulos. Cuando la res-
puesta a la tarea se ha concentrado en una parte del cuerpo y la respuesta a
un ruido ha desaparecido, o se ha concentrado también en una parte diferente
del cuerpo, no habrá interferencia entre los dos estímulos. Pero los peores
efectos del ruido tendrán lugar con un sonido extraño y no familiar y una tarea
extraña y no familiar, y los menores efectos se producirán con un sonido fami-
liar en una tarea practicada. Los casos intermedios los constituyen sonidos
familiares en tareas extrañas y sonidos extraños con tareas practicadas. Pero
si se adopta esta descripción, es esencial recordar que la palabra «respuesta»
puede significar simplemente un hecho dentro del sistema nervioso, no detec-
table desde el exterior. Mientras se observe esta precaución, importa poco si
se habla de automatizar una tarea hasta que requiera un bajo nivel de con-
ciencia, o de reducir la cantidad de información que se requiere atraviese el
mecanismo perceptivo para lograr una realización con éxito, o de eliminar
las respuestas innecesarias que interfieren y son interferidas cuando la res-
puesta a un ruido se halla también presente.
Aunque estas diferentes formas de describir el proceso de adaptación a un
ruido nuevo son probablemente equivalentes, no constituyen la única manera
en que se puede considerar este proceso. Parte de los trabajadores antes citados
pensaron más bien que el nivel de rendimiento era disminuido por el ruido
y elevado de nuevo por un esfuerzo compensatorio, que llegaba con cierto
retraso, de forma que una baja inicial en el rendimiento sólo era solucionada
después que el ruido se hubiera aplicado durante un rato. La razón de consi-
derar la situación en este sentido era el cambio detectado en varias mediciones
fisiológicas a las que nos referimos en una sección anterior. Es decir, podría
haber incrementos en el metabolismo, en la presión ejercida sobre reacciones
clave, etc. Estos procesos adicionales parecen desvanecerse a medida que la
tarea prosigue con ruido. Aunque hay parte de realidad respecto a que un
esfuerzo extra esté indudablemente presente en algunos casos, esto no parece
ser una explicación suficiente para la desaparición del efecto del ruido después
de haber estado presente durante un tiempo. Si el ruido automáticamente
disminuye el nivel de rendimiento y exige un esfuerzo para elevar el nivel
otra vez al valor original, no está claro por qué el cese repentino de un ruido
resulta perturbador. Más bien se esperaría una repentina alza en el rendimiento,
seguida por un descenso al nivel normal a medida que se reduce el esfuerzo.

311
Parece más fácil abandonar la idea de que el ruido automáticamente disminuye
el nivel de rendimiento y concentrarse más bien en la importancia de los cam-
bios en el conjunto de estímulos sensoriales. La importancia de este cambio
de perspectiva se halla en que significa que el trabajo con ruido familiar, si el
rendimiento se mantiene, no requiere necesariamente un esfuerzo indebido por
parte del trabajador. El efecto de un ambiente no familiar parece desvanecerse
y no requerir una compensación continuada por parte del obrero.
Ya se han señalado ciertas lagunas en la bibliografía sobre el tema. Quizá,
incluso, más sorprendente es la falta de pruebas sobre los tipos de ruidos que
más claramente producen este efecto. Ya que la realidad de una perturbación
inicial del rendimiento, que dura quizá unos segundos en tareas sencillas y
unos minutos con tareas más complejas, es aceptada por la mayor parte de los
entendidos, se podría esperar que se hubiera hecho alguna investigación con
métodos modernos para comparar los resultados de, digamos, explosiones de
ruido, sonidos de impacto, o tonos puros. Este trabajo requeriría, natural-
mente, muchos sujetos experimentales, ya que sería necesario utilizar personas
con el mismo nivel de práctica en la tarea y sin experiencia anterior del sonido
que se aplique. Sin embargo, sería un tema de investigación dentro de los re-
cursos de los modernos investigadores. Todo lo que puede decirse es que la
mayoría de las investigaciones sobre el tema parecen haber adoptado ruidos
que podrían ser descritos como molestos, a la vista de lo que se dice en la
sección sobre ese asunto. Así, bocinas de automóvil, campanas, timbres y so-
nidos pulsantes parecidos figuran en primer lugar, mientras que sonidos signi-
ficativos de bastante baja intensidad son también especialmente causantes del
efecto. Quizá una razón de este abandono del tema es que este efecto del
ruido sobre el rendimiento es probablemente de poca importancia práctica. La
mayoría de las situaciones industriales y militares incluyen tareas que están
hasta cierto punto practicadas y ruidos que son en gran medida familiares.
Que un sujeto experimental, enfrentado con una tarea completamente nueva,
pueda mostrar unos segundos de retraso cuando empieza a un ruido no usual,
es de poca importancia para estas situaciones prácticas; así, los intereses de
las investigaciones más recientes han estado dirigidos más bien hacia los
efectos que duran, al menos, unos minutos. El efecto pasajero del ruido se
comprende que pueda ser importante para alguien a quien conciernen las con-
diciones de trabajo de hombres que solucionen problemas nuevos y no familia-
res, si los ruidos a los que es posible que estén expuestos son también muy
cambiantes y no familiares. Incluso entonces, el efecto parece, según los in-
formes existentes, ser sólo cosa de unos segundos de retraso en la solución,
más que un fracaso en alcanzarla; y en ese trabajo un retraso de segundos no
se considera habitualmente importante. Más aún, pocos in.dividuos se hallan
normalmente afectados por una situación de este tipo y, además, puede que
los individuos sean resistentes a los efectos del ruido. Otro posible campo
en el que el efecto puede ser observado es en la vida doméstica, ya que las
diversiones incluyen frecuentemente nuevas y variadas situaciones. Los ruidos
que se encuentran en tales circunstancias serán también variables, pudiendo
ser la radio de un vecino en una ocasión, el sonido de un vehículo ruidoso

312
un poco más tarde, un avión luego, etc. La interferencia producida en las acti-
vidades de recreo puede ser detectable y, de esta forma, contribuir indirec-
tamente a la molestia y las quejas. Pero estas situaciones son algo especiales
y su importancia práctica es muy dudosa. Si los efectos de los ruidos sobre el
rendimiento consisten sólo en el breve efecto de distracción en su comienzo,
hay pocos motivos para una reducción a gran escala del ruido con la esperanza
de mejorar el rendimiento.

Funciones sensoriales y motoras que se sabe


son afectadas por el ruido
Una vez que el efecto inicial de un ruido ha desaparecido, hay numerosos
procesos que no muestran ningún efecto. Estos procesos son concretamente
los sensoriales y motores, pero la situación es más complicada en tareas que
incluyen una coordinación sensorio-motora, una ejecución prolongada y, en
general, tareas del tipo de las que se podría decir que hacen más mental el
trabajo. Se simplificarán las cosas si consideramos estas tareas complejas
separadamente en la siguiente sección; es importante el hecho de que exista
acuerdo en que procesos más sencillos no son afectados. A continuación vamos
a considerar las funciones concretas que se han examinado.
Una de las primeras funciones que deben ser mencionadas es el tiempo de
reacción. Si se le dice a un sujeto que apriete un botón lo antes posible cuando
sea una señal visual y se le da una señal de aviso, claramente y sin error po-
sible, un segundo o dos antes de la señal principal, el tiempo que le toma
reaccionar a la señal principal no es afectado por el hecho de que haya estado
expuesto al ruido durante algún tiempo. Este hecho fue uno de los primeros
en descubrirse, ya que el tiempo de reacción fue una de las primeras medicio-
nes que desarrollaron los sicólogos; aunque sea un tipo de medida interesante
en otros sentidos, muestra, sin embargo, muy rara vez los efectos de las malas
condiciones de trabajo, y el ruido no es una excepción a este respecto. Los
primeros investigadores mostraron el efecto normal del comienzo de un
ruido no familiar y también mostraron las diferenicas individuales, como el
que algunas personas podían seguir siendo molestadas por más tiempo que
otras. De hecho, algunas personas parecen mejorar su rendimiento con el ruido.
Por regla general, con un ruido que ha estado presente durante algún tiempo,
un grupo de personas dará el mismo tiempo de reacción que daría en condi-
ciones de silencio que hubieran sido mantenidas algún tiempo.13 Estudios más
recientes han confirmado el hallazgo utilizando métodos más modernos. De
esta forma, en una investigación en que un ruido de avión simulado con
un nivel de 115 db se comparó con otro de 90 db, no se encontró diferencia
en la reacción selectiva.51 (Una reacción selectiva es aquella en la que son
posibles varias señales diferentes, en este caso cuatro, y se proporcionan varias
llaves de respuesta, de forma que la respuesta se determina por la señal par-
ticular.) Igualmente, con un tiempo de reacción simple utilizando una señal
y una llave, un grupo de cinco sujetos, que trabajaban al lado de un motor
de propulsión a chorro con un nivel de ruido aproximado de 130 db, apenas

313
mostró una ligera mejora en el tiempo de reacción cuando llevaban auriculares
protectores.52
Otra función que se probó en un campo de ruido de 115 db, contrastado
con otro de 90 db, era la capacidad para calcular distancias. Se pidió a los
sujetos que ajustaran la distancia de un alambre movible para igualarla a la
de un alambre de comparación y su exactitud fue tan grande con el ruido
fuerte como con el más débil. Otras dos funciones visuales que se compara-
ron en los campos de ruido de 115 db Y 90 db fueron la visión en la oscuridad
y la perspectiva reversible. En las pruebas de visión en la oscuridad el sujeto
adapta sus ojos a la oscuridad durante 20 min y luego observa un campo
visual de prueba, en el que se presenta una luz cada vez que pulsa un botón.
La intensidad de la luz presentada es aumentada por el experimentador hasta
que el sujeto pueda verla. La intensidad a la que esto ocurre da una medida
de sensibilidad del ojo respecto a una iluminación muy débil. Se encontró
que esta sensibilidad era menor con ruido, pero en tan pequeña proporción
que no carecía de significación. Una investigación ulterior mostró una diferen-
cia irrelevante parecida. Aunque puede que la visión en la oscuridad sea
ligeramente afectada por el ruido, no parece que sea muy mermada, y los
resultados pueden ser debidos a alguna causa que no se entiende. Por ejemplo,
el umbral de sensación también cambia desde el principio al final de una
semana, sin razón aparente.
En las pruebas de perspectiva reversible el sujeto mira una figura ambi-
gua. Un dibujo en perspectiva de un cubo, por ejemplo, puede ser visto según
dos orientaciones diferentes. Si se mira la figura continuamente durante algún
tiempo, cambiará espontáneamente de una orientación a otra. La rapidez del
cambio se ha presentado algunas veces como una medida de la «fatiga», pero
resultó ser tan variable en este experimento, que no se pudo detectar ningún
efecto del ruido. Otra investigación, semejante a las que acaban de ser con-
sideradas, es un estudio del umbral de contraste visual. 53 En este tipo de
prueba, el sujeto observa un campo iluminado y tiene que detectar una man-
cha brillante que aparece en él. La técnica adoptada en este estudio fue pre-
sentar la luz de prueba con varias iluminaciones, teniendo el sujeto que
manifestar su presencia apretando un gatillo. El contraste de brillo mínimo
entre luz y sus alrededores, necesario para que el sujeto viera la luz, no fue
afectado por un ruido grabado de tanques con un nivel de 90 db en con-
traste con 45 db.
Funciones motoras. Se han comparado pruebas de oscilación del cuerpo
en campos de ruido de 115 y 90 db. 51 Este tipo de medida se obtiene pidiendo
al sujeto que permanezca de pie, con un aparato adosado a él, que mide el
total de lo que oscila hacia adelante y hacia atrás, o de un lado a otro, durante
un período de 30 seg. Hasta donde se llevó esta investigación, no se encontró
ningún efecto del ruido sobre esta función. Otra medición de tipo parecido
fue la firmeza del pulso de los sujetos. Aquí, se pidió a cada individuo que
sostuviera una aguja en un agujero sin hacer contacto con los lados del
mismo. No se acentuó la tendencia a tocar las paredes del agujero al aumentar
el nivel de ruido. Si acaso, el efecto fue en el sentido opuesto, lo que quizá

314
podría significar que los sujetos estaban siendo aislados de ruidos molestos
más débiles por el intenso y continuo. Sin embargo, el efecto no fue esta-
dísticamente relevante. También se probaron las funciones motoras relacio-
nadas con los ojos, especialmente la velocidad con que se podían mover los
ojos a un ángulo concreto y la velocidad con la que se podía cambiar el
enfoque de un objeto cercano a otro distante y viceversa. La primera parecía
mostrar un efecto definido en algunos sujetos, pero había diferencias indi-
viduales y el efecto era ligero y no continuo. La segunda investigación chocó
con dificultades considerables a causa de los cambios ocasionales, que ocasio-
naban una aparente reducción en la velocidad de acomodación del enfoque
con ruido. Los relés utilizados para el aparato daban pistas al sujeto con el
ruido de menor nivel y tuvieron que ser trasladados a otra habitación. Aun-
que esto redujo el efecto aparente del ruido, no lo hizo desaparecer, pero en
un sujeto todavía parecía haber un efecto cuando llevaba tapones en los oídos.
El efecto podría ser debido en consecuencia a la vibración de los ojos o de
alguna parte del equipo a causa del campo sonoro. El efecto sobre la visión
de intensidades muy altas se ha apuntado en la sección sobre condiciones
fisiológicas. Aunque algunas de estas funciones podrían, por tanto, mostrar
un efecto del ruido si la investigación progresase en dicho campo, es poco
probable que el efecto sea lo suficiente grande para resultar de importancia
práctica.
Otra prueba del tipo motor que se usó para comparar estos dos niveles
de ruido puede ser incluida aquí, aunque se argüirá que se trataba de un tipo
de tarea más complejo que la simplemente motora. Es ésta una prueba sobre
la capaicdad de seguir un pequeño disco en un plato de fonógrafo que gira.
Se le da al sujeto una aguja que tiene que mantener sobre el disco tanto
tiempo como pueda. Es una tarea que se ha utilizado en muchos estudios de
destreza de ejecución; la razón de incluirla en la sección de tareas motoras
es que el movimiento del disco que actúa como blanco es completamente
predecible. Para un sujeto con práctica, como eran éstos, cualquier dificultad
en la tarea es causada por fallos en mantener una serie completamente repe-
titiva de movimientos con su mano. Cualquier desviación será naturalmente
captada por los sentidos y requerirá un movimiento corrector de los músculos,
pero esto pasa también con la firmeza del pulso o la oscilación del cuerpo.
Algunos sicólogos dirán que pruebas de este tipo deben ser separadas de
tareas en las que la información se transmite al hombre, presentándole una
serie de señales diferentes, para cada una de las cuales hay una respuesta
diferente. Mientras estas tareas se realizan, existe, sin duda, una realimen-
tación de la información, que se transfiere desde los sentidos en la medida
en que la respuesta motora está en concordancia con las intenciones del ope-
rador, pero, además, está la información sobre las señales que están presentes
en base a la tarea y no en base a la acción del operador. Estas tareas parecen,
por tanto, ocasionar una mayor exigencia del eslabón de unión humano en
el sistema. De cualquier forma, la capacidad de ejecutar la prueba de persecu-
ción rotativa, como se la llama, fue mantenida lo mismo con el nivel alto
de ruido que con el bajo. Un último ejemplo de prueba motora se puede tomar

315
de la investigación que utilizaba ruido de motor de aVlOn con tapones de
oídos. 52 En este caso, se emplearon dos dinamómetros manuales y se le pidió
al sujeto que apretara con las dos manos todo lo que pudiera. Cuatro sujetos
mostraron algún cambio con el ruido, aunque, si acaso, su ejecución mejoró
en la mano derecha y empeoró en la izquierda.
A partir de las pruebas expuestas se puede ver que los órganos sensoriales
y los músculos de un ser humano no se desorganizan completamente por la
presencia de un campo sonoro interno. Cualquiera de los efectos que han sido
encontrados son muy poco fiables y pueden ser debidos a una inesperada
particularidad de las condiciones experimentales. Cualquier baja en el rendi-
miento de tareas más complicadas debida al ruido, no se debe a fallos de los
eslabones de unión más simple del sistema nervioso. Resumiendo, la mayoría
de las pruebas de funciones sensoriales indicadas provocaban un estímulo
en un momento en que era claramente esperado por el sujeto, o incluso estaba
bajo su control. Había normalmente tiempos intermedios entre cada presen-
tación de estímulo, de forma que la tarea no era realmente continua. En tales
circunstancias no hay duda que los sentidos pueden funcionar tan eficiente-
mente con ruido como en silencio. Igualmente, las tareas en que los movi-
mientos requeridos son meramente repetitivos, y no se transmite información
a través del hombre, no muestran deterioro. Una gran cantidad de las tareas
realizadas en sitios ruidosos son de este tipo: así, puede que un hombre tenga
que entrar en un taller de motores con ruido para apuntar lecturas de con-
tadores, o para apretar algunas tuercas. No hay razón para suponer que su
eficiencia será menor por el ruido.

Tareas complejas y ruidos familiares


La cuestión que se va a considerar en la presente seCClOn es la más dis-
cutida de todo el tema general del rendimiento y el ruido. Si tomamos tareas
complejas, en lugar de sencillas pruebas de la función sensorial o motora, las
hacemos practicar a un nivel suficiente para permitir un rendimiento estable
y exponemos al operario a un sonido que permanece presente durante algún
tiempo, ¿obtendremos una baja del rendimiento? Numerosos estudios no han
logrado mostrar ningún efecto en tales circunstancias. Sin embargo, estas con-
diciones son evidentemente de la mayor importancia económica, comparadas
con el efecto inicial del ruido y la ausencia de efecto sobre las funciones sen-
soriales simples. No hay todavía un acuerdo generalizado acerca de las razones
para los resultados positivos de algunas investigaciones sobre los efectos del
ruido y el fracaso en ese sentido de otras. Sí existe una posible interpretación
de los datos, pero no se puede decir que sea universalmente aceptada. En
consecuencia, el método de presentación que adoptaremos será delinear en
lo posible los resultados conocidos en esta sección y dar en la siguiente una
interpretación de estos resultados. Esto significará de alguna forma que la
presente sección será un catálogo de datos, pero evitará el peligro de una pre-
sentación demasiado selectiva de los resultados basada en una teoría dudosa.

316
Los que prefieran asimilar los datos a la estructura de una teoría general
pueden consultar la siguiente sección antes de examinar la presente.
Tareas intelectuales. La clasificación de los resultados no es fácil. En
general, los investigadores han tendido a usar las mismas condiciones para
su «ruido» y su «silencio»» y a modificar sus tareas. Por tanto, será más fácil,
para evitar repeticiones, si se considera a los investigadores en un orden más
o menos histórico, antes que intentar clasificar las tareas en que se han
encontrado o no efectos. Cuando sea conveniente, sin embargo, se empare-
jarán los resultados de tipos semejantes de tarea. Los primeros investigadores,
por ejemplo, tendían a usar tipos bastante intelectuales de trabajo, en los que
debía ser resuelta una serie de problemas, siendo el tiempo empleado y los
errores lo que se computaba. Dos tareas de este tipo se describen en una
sección anterior, ya que mostraban efectos al comienzo del ruido. 46 ,47 Era una
tarea de sumar dígitos, que tenían que ser encontrados entre letras, y otra
de realizar dos operaciones con clave según la letra presentada. Ninguno de
los dos estudios mostró diferencias causadas por el ruido al final del período
de trabajo, cuando el efecto inicial había desaparecido. Otra investigación usó
problemas aritméticos, con grabaciones de ruidos reales de calle y oficina
como condición acústica, en lugar de la bobina de automóvil del primer
experimento y de los timbres y campanillas del segundo. Estas grabaciones
se reproducían a un nivel sonoro que puede parecer ahora bastante bajo,
siendo las cifras más altas de sólo 65 db para el ruido de oficina y de 75 db
para el de calle. De nuevo, no apareció ningún efecto perjudicial cuando el
sonido y la tarea se volvieron familiares.27 Debe observarse que estos experi-
mentos, aunque repetidos en días sucesivos en algunos casos, se desarrollaron
en períodos de trabajo de sólo 10 min, aproximadamente. Otro experimento
similar empleó un ruido mecánico y música como condiciones acústicas, con
pruebas de cancelación, adición y transcripción como tareas. Nuevamente
hubo muy poca evidencia de que hubiese cambios en el rendimiento una vez
que el ruido se hizo familiar. 54 Desviándonos ligeramente de un estricto orden
cronológico, dos estudios recientes que utilizaban técnicas modernas confir-
man las líneas generales de estas primeras investigaciones. En un caso se pidió
a los sujetos que realizaran tres pruebas propias de una oficina: una era de
adiciones, requiriendo cada problema la suma de nueve números de cinco
cifras. 55 La segunda prueba era de vocabulario, teniendo el sujeto que elegir
de entre cuatro palabras un sinónimo para una palabra dada. La tercera era
sobre comparación de números. Se daban parejas de números de cinco cifras
y el sujeto debía detectar las parejas que no eran iguales. Naturalmente, cada
prueba consistía en una serie de problemas semejantes y había preparados
grupos equivalentes de problemas para usar en condiciones acústicas dife-
rentes. El sonido utilizado era ruido grabado de máquinas de oficina y se
presentó en los cuatro saltos de 10 db que van desde 65 db a 95 db, inclusive,
siendo las otras dos condiciones empleadas la ausencia de ruido y un ruido
de máquinas cuyo nivel sonoro variaba al azar de 65 db a 95 db durante el
tiempo de prueba. La prueba de las adiciones llevó 5 min, la prueba de vo-
cabulario 1-} min y la de comparación de números 3 mino En ningún caso hubo

317
diferencia significativa entre los distintos niveles de ruido y el porcentaje de
errores. La velocidad y la exactitud no se apuntaron separadamente, quizá
porque no mostraron nada interesante. La tarea más larga, la prueba de
adiciones, mostró una tendencia uniforme según se aumentaba la intensidad
del ruido. El porcentaje de respuestas correctas disminuyó con cada incremento
en el nivel del ruido, correspondiendo la mayor disminución a los niveles más
altos. Pero, como en otros casos, de forma no significativa.
En otra investigación reciente se utilizaron ráfagas intermitentes de un
generador de ruido con niveles acústicos de 10 db, durante la ejecución de
una prueba de oficina y una prueba de láminas. 56 Las ráfagas de sonido va-
riaban de 10 a 50 seg de duración y estaban presentes durante la mitad del
tiempo de realización de la prueba. La prueba de oficina consistía en dos
subpruebas, cada una de 7 min, una del tipo de comparación de números,
mencionado últimamente, y la otra de tipo semejante, pero utilizando parejas
de nombres en lugar de parejas de números. La prueba de láminas duró 14 min
y requería que el sujeto identificase el resultado final de unir un grupo dado
de figuras planas. Se emplearon dos grupos de sujetos; de forma que se dieron
los mismos problemas con ruido y en silencio. En las tres pruebas se inten-
taron más problemas en presencia del ruido, pero' aumentó el número de
resultados incorrectos. Sin embargo, la relevancia estadística de los resultados
es dudosa, ya que de las doce diferencias examinadas sólo dos eran significa-
tivas. Una de éstas era el porcentaje de respuestas correctas en la comparación
de nombres, que, naturalmente, eran menos frecuentes con ruido, mientras
que la otra comparación era el número de intentos en la prueba de láminas.
Este último resultado era más alto con ruido. Siempre queda alguna duda
concerniente a la validez de pruebas estadísticas con uno o dos resultados
elegidos de un gran número de posibilidades. La crítica que se expone es, en
efecto, que si nos repartimos un número suficiente de bazas, tarde o temprano
nos vendrá una con la que ganar. Sin embargo, el grado de significación en
este caso es bastante alto y los resultados pueden ser correctos; pero, como
dice el autor, no son importantes desde un punto de vista práctico.
Estos estudios, y otros que utilizan parecido tipo de problemas,57.58.59 su-
gieren que el trabajo de papel y lápiz de esta clase no es probable que muestre
efectos del ruido. Si acaso, parece haber una tendencia a trabajar más deprisa
en líneas generales. Puede haber también un aumento poco importante en el
número de errores; ambos hallazgos son muy pequeños, pero aparecen repe-
tidamente en una serie de experimentos y pueden, por tanto, aceptarse como
posibles efectos del ruido. Hallazgos semejantes aparecen también en ciertos
estudios que utilizan períodos de trabajo más largos y tareas menos del tipo
problema-a-problema. Por ejemplo, se pidió a dos grupos de estudiantes que
leyeran un capítulo de un libro de texto, mientras que a uno de los grupos
se le presentaba música grabada. 60 Este grupo leyó un poco más en media
hora que el grupo en silencio, aunque no a un nivel significativo; sin em-
bargo, sí lo hicieron significativamente peor en una prueba de comprensión.
En otra investigación, seis sujetos realizaron una serie de tareas diferentes
en una serie de condiciones diferentes de temperatura y ruido. 61 Las tareas

318
incluían pruebas de comparaClOn de números del tipo ya mencionado varias
veces, hallar lugares concretos en una red de filas y columnas, resolución
visual de laberintos, trazar formas circulares por medio de dos controles como
en un torno, y poner en clave, utilizando una máquina de escribir que pre-
sentaba el siguiente signo a ser cifrado tan pronto como se había operado
con el anterior. El ruido era el de un ventilador eléctrico y fue administrado
a un nivel de 70, 80 Y 90 db. El período de trabajo fue de 4 h, aunque no
se ejecutó la misma tarea durante todo ese rato. No obstante, las tareas
duraban media hora por lo menos cada una y estaban, por tanto, más próximas
a muchas situaciones prácticas que el tipo de pruebas antes citado. De nuevo,
no hubo descenso en la velocidad de trabajo con los niveles de ruido más
altos: en las tareas de multiplicación y control de números la velocidad fue
bastante mayor con un nivel de 90 db que con otro de 70 db. También
aparece un incremento de los errores en las tareas de multiplicación mental
y del torno, siendo significativo en ambos casos. Por otra parte, la tarea de
las localizaciones mostró significativamente menos errores con el nivel mayor
de ruido. Es difícil decidir por qué esa tarea, precisamente, difiere de las otras,
aunque se podría argüir que la tarea de localización se acerca más al sencillo
tipo de experimento de función sensorial, en que el sujeto sabe exactamente
cuándo debe buscar la señal particular que se le pide distinguir.
Tareas sensorio-motoras. La tarea del torno, ya descrita, es una tarea
sensorio-motora, más que intelectual. Existen algunos estudios antiguos, que
incluyen la mecanografía y el golpear con un punzón pequeños agujeros que
sirven de blanco sobre una cinta rodante, pero están expuestos a objeciones
basadas en una téncica experimental pobre. Entre los estudios más recientes,
hay un experimento sobre la exactitud en seguir trayectorias y en la medida
estereoscópica de alcances con un sistema de control de tiro. En este caso,
el tiempo de trabajo era muy largo, comparado con el de pruebas anteriores:
4 h para una sola tarea. Ruidos muy intensos con niveles de sonido de has-
ta 120 o 130 db, se introdujeron por períodos de 2 min en algunos casos
y 3 min en otros. No se halló un deterioro importante en la ejecución por
ninguna de las condiciones ruidosas. Cuando se introdujeron en el medio y
al final del tiempo de ejecución de la tarea, hubo de hecho una mejora. 62 Esta
mejora puede ser comparada con la ocasionada por períodos de música cortos
en las fábricas durante la jornada de trabajo. Parece funcionar como un
estímulo en el sentido corriente del término, rompiendo la monotonía y
manteniendo un alto nivel de rendimiento.
Otras tareas sensorio-motoras fueron estudiadas en una investigación que
comparaba ruido de aviones de 115 db Y de 90 db. 51 Aparte de las pruebas sobre
funciones visuales y motoras antes mencionadas, se emplearon tareas como
cifrar material escrito y clasificar 12 tarjetas en 12 compartimentos. Ninguna
mostró diferencia entre los dos niveles de ruidos. Otra tarea que dio resultados
negativos fue la de seguimiento compensatorio utilizando controles de avión.
(Seguimiento compensatorio es la tarea que consiste en mantener un indica-
dor, en este caso el punto de incidencia de un oscilógrafo de rayos catódicos
y, también, una aguja de galvanómetro, en un punto concreto, mientras per-

319
turbaciones exteriores tienden a moverlo.) Una tarea bastante parecida de la
misma investigación fue usar controles de avión para mover un punto lumi-
noso a lo largo de una pista determinada. En este caso, el ritmo de trabajo
lo establecía el mismo operador y el tiempo que llevaba completar una serie
dada de operaciones podría ser tomado en cuenta, al igual que el número
de fallos en mantener la luz en la línea. Esta prueba parecía mostrar diferen-
cia entre los dos niveles de ruido, tanto en la velocidad como en los errores.
Durante todo este experimento, los cinco sujetos trabajaron jornadas de 7 h,
manteniéndose constante el nivel sonoro durante todo el día. No trabajaron,
sin embargo, en ninguna tarea durante mucho tiempo. Se rebajaba el tiempo
de cada tarea a 15 min, para mantener constante la motivación. Cada sujeto
pasaba una sesión de 15 min en cada una de las cinco tareas, descansaba un
rato y realizaba de nuevo las cinco tareas. Cinco períodos como éste ocupaban
todo el día. La serie de días con ruido alto y débil se equilibró, y en total
se usaron 16 días. Todos los sujetos tenían práctica en las tareas antes de
realizarse el experimento.
La discrepancia entre las dos tareas, que consistían en el uso cooordinado
de controles de avión, fue la que directamente provocó la escéptica considera-
ción anterior para presentar los efectos sobre una tarea. Una posible explica-
ción es que este efecto sea marginal. Una prueba sobre la velocidad de aco-
modación de los ojos mostró un cambio con un incremento del nivel de ruido,
que resultó más tarde ser en parte debido a indicaciones proporcionadas al
sujeto por relés en el aparato. 51 Había también relés en el aparato conectado
a la tarea con controles de avión. Es posible, por tanto, que se pueda presen-
tar una explicación semejante, aunque no parece haberse realizado ningún
experimento similar que demostrara el efecto de los relés. A la vista de los
resultados, marcadamente negativos, de la mayoría de las otras pruebas usadas
en esta investigación, esta explicación (la de que los resultados son marginales
debido a indicaciones auditivas) ha sido generalmente aceptada. Hay una pe-
queña dificultad, sin embargo, y es que la diferencia tanto en el tiempo por
prueba como en los errores es mucho mayor en el último período del día
que en el primero. De hecho, para el primer período los días en silencio
muestran más errores que aquellos con ruido, aunque las curvas se crucen
poco después. Se puede concebir que las indicaciones sonoras muy débiles
del aparato podrían volverse útiles sólo después de un período de reaprendi-
zaje todos los días, pero esta explicación parece bastante forzada. Otra ex-
plicación es que la tarea que era afectada por el ruido tenía controlado el
ritmo de trabajo, ejecutándola los sujetos al límite de su capacidad en silencio,
de forma que eran perturbados por el ruido. La otra tarea requería respuesta
sólo cuando la máquina lo exigiera y se reconoció que era una tarea más
sencilla. Cualquiera que sea la explicación, el resultado es claramente ambi-
guo; de cualquier forma, los cambios en la velocidad y en la exactitud son
sólo del 5 por 100 y, en consecuencia, de muy poca importancia práctica.
Un resultado igualmente ambiguo se obtuvo en una prueba de coordinación
en la que se apartaba la mano de un botón (de esta forma se echaba a andar
un reloj), se quitaba un lápiz de un agujero, se insertaba en otro y de nuevo

320
se pulsaba el botón para detener el reloj. Con dos grupos de sujetos, esta tarea
mostró un retraso de un poco más del 5 por 100 con un ruido de motor de
reacción, en comparación con las condiciones no ruidosas.52 Desgraciadamente,
mientras que en el primer grupo de tres sujetos todos ellos mostraron un
efecto, en el segundo, de cinco, dos no lo mostraron. La prueba con el segundo
grupo se realizó en condiciones ligeramente diferentes y ya había estado ex-
puesto a un ruido similar accidentalmente un poco antes de que se dieran
las instrucciones y del primer período de control en silencio. En consecuencia,
este resultado no es válido estadísticamente, y sólo es sugerente. De cual-
quier forma, como los sujetos no estaban acostumbrados al ruido, el resultado
puede ser análogo a la respuesta por sobresalto expuesto en una sección an-
terior. La mayoría de los entendidos coinciden en que un ruido no familiar
perjudica una tarea delicada, pero que esto no significa que un ruido familiar
haga lo mismo.
Vigilancia visual y trabajo continuo. Aparecen conclusiones más positi-
vas en el siguiente experimento a considerar, que comparaba los efectos de
dos ruidos con niveles de sonido de 70 y 100 db.63 Se utilizaron tres tareas
de una clase particularmente sensible al efecto de otros tipos de tensi6n. Dos
de las tareas exigían del sujeto que vigilara un conjunto de signos visuales,
controles de presi6n de vapor en un caso y lámparas indicadoras en el otro,
a la espera de señales extrañas a partir de las cuales se debía emprender una
acción. La tarea en cada caso dur6 1! h, Y s6lo se proporcionaron 15 señales
en ese tiempo. Los controles de presi6n de vapor eran considerablemente más
difíciles de leer, y un grupo de 10 sujetos mostr6 por término medio una
mejor ejecuci6n en los días con silencio que en los días con ruido. La pro-
porción de señales detectadas en menos de 10 seg baj6 más del 30 por 100
con el nivel más alto de ruido. Sin embargo, en la tarea más fácil, un grupo
de 20 sujetos no mostr6 ningún efecto del ruido. Había diferencias individua-
les aparentes en este grupo. Había también cambios significativos en el modo
de ejecuci6n con ruido, mostrando el centro del conjunto de lámparas un
deterioro que no era compartido por los extremos de la fila de luces; y hubo
una tendencia significativa de las señales no percibidas a agruparse más que
esparcirse al azar durante el período de trabajo. Un análisis detallado de la
relación del rendimiento con el tiempo mostr6 también que con ruido la
realización empezaba peor que en silencio, luego mejoraba ligeramente y más
tarde se deterioraba. Los niveles iniciales de este proceso se parecen a los que
frecuentemente se encuentran en otros experimentos descritos en la última
sección. Pero el deterioro final es menos común y sugirió al autor que algunos
sujetos estaban haciendo un esfuerzo con el ruido que no podían mantener.
El descenso relativo del primer día de ruido al segundo fue estadísticamente
significativo, aunque la diferencia entre el segundo día con ruido y el segundo
día en silencio no era significativa. La tercera tarea utilizada en esta inves-
tigación era una de reacciones en serie, en que el sujeto se hallaba enfrente
de cinco luces y cinco contactos.64 Cuando una luz determinada se encendía,
se debía tocar un contacto determinado; tan pronto como se obtenía una
respuesta, otra luz se encendía, y así continuaba sin interrupción. Se empleó

321
21
un período de trabajo de -} h para este trabajo y se anotó el número de
respuestas correctas, el de respuestas incorrectas y el número de intervalos
de l-} seg (en algunos experimentos, 2 seg), durante los cuales no se dio nin-
guna respuesta. Se sabe desde hace mucho tiempo que, en tareas de este tipo,
la media de respuestas correctas no desciende por una realización prolongada
hasta que no se han desarrollado períodos de trabajo muy largos. Pero mucho
más temprano, sólo después de 10 a 20 min de trabajo, el flujo de respuestas
comienza a mostrar interrupciones momentáneas. En sujetos sin práctica, esto
puede tomar la forma de «bloques», es decir, intervalos sin respuesta; 65 en
sujetos con más práctica, en su lugar aparecen errores (un error es natural-
mente no una respuesta mal coordinada, sino una respuesta incorrectamente
elegida. Es decir, se golpea uno de los contactos, pero no el contacto que
corresponde a la señal luminosa). Como los experimentos incluían a sujetos
con práctica, los errores fueron más importantes que los bloqueos. Un ruido
con un nivel de sonido de 100 db producía considerablemente más errores
que. las condiciones de silencio. Los bloques aumentaban, pero no significa-
tivamente, y la producción de respuestas correctas disminuía, aunque muy
ligeramente, y no significativamente; las variaciones individuales eran mucho
más acusadas' en el último registro (el número de respuestas correctas) que
en los otros; ya que unos sujetos trabajaban más deprisa y otros más despacio.
El efecto sobre la exactitud fue sustancial, siendo del orden del 50 por 100.
El resultado se obtuvo en tres experimentos con grupos distintos de sujetos;
de forma que parece bien planteado. Con el primer grupo de 18 sujetos se
obtuvo una simple comparación entre las dos condiciones; al segundo grupo
de 14 sujetos se le informó de antemano que se esperaba que el ruido mejorara
su rendimiento y al tercer grupo de 40 sujetos, al que se dividió en subgru-
pos, se le utilizó para comparar los efectos de diferentes tipos de ruido. Un
resultado de este último grupo se mencionará de nuevo al final de la sección;
en este caso, con el ruido peor se logró producir el 100 por 100 más de errores
que con el mejor. Para contemplar estas cifras desde una perspectiva adecuada,
debe considerarse que los sujetos estaban dando, en las peores condiciones,
alrededor de 2000 respuestas correctas por cada 50 errores. Al igual que en
la tarea de vigilar lámparas indicadoras, se encontró que la ventaja para las
condiciones de silencio aumentaba a medida que el período de trabajo tam-
bién aumentaba. Los primeros 5 min de la tarea habrían mostrado una ven-
taja para las condiciones de ruido.
El resultado de esta investigación es claramente más positivo que el obte-
nido en otros experimentos. Antes de considerar las razones de esto, debería-
mos señalar otros experimentos de diferentes procedencias que confirman los
resultados generales. Primero, se mencionó en la sección anterior que una
investigación sobre el umbral de contraste visual había mostrado que una
diferencia igual de pequeña de brillo podía ser vista tanto con un nivel sonoro
de 90 db como con uno de 45 db. Los investigadores habían anotado no sólo
el nivel de brillo de una luz que se detectaba, sino también el tiempo de
reacción entre la aparición de cada luz y la respuesta del sujeto a ella. Con
ruido, este tiempo era más largo, excepto para el estímulo más débil. El cam-

322
bio del tiempo de reaCClOn es muy significativo. El método de presentación
de la tarea en este caso fue algo diferente del de muchas pruebas de función
sensorial. Se pidió al sujeto que observara el campo de visión a través de un
telescopio, durante 12-~- min cada vez. La aparición de cada estímulo de prueba
era señalada por una luz en su ojo izquierdo un poco antes de la muestra del
estímulo. Se especifica que la luz era pequeña y roja, y podía resultar des-
apercibida. Cualquier retraso en observarla sería, naturalmente, reflejado en
un largo tiempo de reacción al estímulo principal. Después de cada período
de trabajo de 12-} min, se hacía un descanso de 2-} min y luego se empezaba
otro período hasta un total de 2 h. Esta es una prueba algo prolongada que
se ocupa de la detección de señales en momentos menos determinados que
en una prueba como la de visión oscura, descrita en la sección anterior, en
la que el sujeto presentaba él mismo el estímulo. Se relaciona muy directa-
mente con las tareas de observar contadores y luces, y la semejanza de los
resultados añade confianza a la aceptación de éstos. El único punto posible
de discrepancia es sobre el efecto del tiempo en la reacción con ruidos. Los
autores de la investigación del umbral de contraste dicen que no tienen prue-
bas de un aumento del efecto del ruido con el tiempo; aunque, como se ve
en la figura 10.5, la diferencia en los tiempos de reacción fue mayor al final

Z4(.
UJ
z
..

o .

<l:
8CZ::O
UJC/)
~
~~
ª~
.

OUJ
oC/)

~ - RUIDO (90 08)


o 0----0 SILENCIO (45 08)
a.
::¡;
w
¡: 2 ~-~---'----'--~----'---'----'------'
o 0.?5 0.50 0.75 1.0 1.25 1.50 1.75 2.0
TIEMPO DESDE EL INICIO DE LA SESION EN HORAS

FIG. 10.5. Tiempo de reacción a una débil señal visual ocasional con dos
niveles de ruido. (A partir de los datos de Broussard y otros.s3)

del período de trabajo, el efecto no era estadísticamente significativo y podría


haber sido debido al azar. Pero desde que se hizo esta investigación, han
aparecido nuevas técnicas estadísticas; los datos del experimento del um6ral
de contraste se han vuelto a computar por el autor y presentan una relación
altamente significativa con el paso del tiempo con ruido. La concordancia
con el experimento de vigilancia de manómetros y luces permanece así válida.
Una última evidencia, que confirma la conclusión de que la búsqueda
continua de estímulos visuales puede producir reacciones lentas con ruido,
la presenta una reciente prueba visual. En ésta se pedía al sujeto que detec-
tara ciertos dibujos entre una mezcolanza de líneas, lo que requería una

323
gran atención. Se presentaban una serie de dibujos y se tomaba como control
el tiempo que tomaba realizar la tarea. Se encontró un empeoramiento esta-
dísticamente significativo cuando esta prueba se presentaba en un entorno
ruidoso, en contraste con uno tranquilo. 68 En este caso, el ruido era el que
normalmente producía un generador en una fábrica, comparado con condi-
ciones normales de silencio. Se realizó la prueba dentro de una cabina con
iluminación controlada, de forma que las restantes condiciones aparte del
ruido fueran constantes. Relacionando estas tres investigaciones, parece que
una tarea que implique una continua búsqueda visual, en oposición a la de
detectar señales en un momento determinado con intervalos de descanso entre
cada señal, puede mostrar un rendimiento bajo. La magnitud del efecto no
debe ser sobreestimada; en la última investigación citada, el incremento del
tiempo empleado en realizar una prueba, que duraba casi 1 min, fue sólo
de 3 sega En la investigación sobre el umbral de contraste, el incremento del
tiempo de reacción fue sólo de una pequeña fracción de segundo; y en la vigi-
lancia de válvulas y lámparas indicadoras, aunque había una gran variación
en la proporción de las señales vistas en 10 seg, un criterio menos severo
con respecto al tiempo habría mostrado una diferencia más pequeña. Proba-
blemente el efecto es de importancia práctica sólo en los casos donde se
necesite una extrema rapidez, como, por ejemplo, en la detección de señales
que indiquen el desarrollo de fallos importantes y peligrosos en una máquina,
o en la inspección de objetos que pasan sobre una cinta transmisora y que
estarán presentes sólo por un tiempo limitado.
Otro estudio es parecido, en cuanto a la tarea utilizada, al de la reacción
a cinco elecciones en serie, que se mencionó anteriormente. La tarea no per-
mitía intervalos de descanso. Además, mostraba que cuando el trabajador
establecía su propio ritmo de trabajo, el ritmo se hacía más variable hacia el
final de una sesión, especialmente con ruido. Esto significa que el efecto sería
más importante en una tarea en la que el trabajador no pudiera fijar su propio
ritmo de trabajo, sino que tuviera que ajustarse al de una máquina. Cualquier
señal que requiriera una respuesta y llegase en un momento de bajo rendi-
miento, no podría ser atendida, mientras que en los momentos de rendimiento
alto el trabajador no podría aumentar el ritmo de trabajo para compensar.
Este efecto, más perjudicial sobre una tarea con un ritmo fijo de trabajo en
oposición a otra en la que éste pueda variar, quedó demostrado en cuanto
al efecto del trabajo prolongado, aunque no en cuanto al ruido. La tarea que
va a ser descrita a continuación se parecía a la de las cinco elecciones en que
requería una actividad continua, pero difería en otros aspectos, incluyendo el
hecho de que su ritmo lo marcaba una máquina. Se le presentaban al sujeto
tres luces, cada una de las cuales brillaba según un ritmo determinado. El
ritmo de destello era diferente y formaba una secuencia complicada, de forma
que el orden en que las luces se iluminaban no se repetía durante mucho
tiempo. La luz más lenta se encendía nueve veces cada 2 min, mientras que
la más rápida lo hacía diez veces en 1 mina Había un botón debajo de cada
lámpara, que el sujeto debía pulsar cuando la lámpara correspondiente hubiera
brillado un número determinado de veces. El número variaba de cuatro a

324
diez, pero era constante para cada sesión. De esta forma, el trabajador tenía
que llevar la cuenta de tres series distintas de cosas al mismo tiempo, sin
intervalos en los que pudiera estar seguro de que nada ocurriría. Por regla
general, una luz u otra se encendían cada 3 seg, pero la naturaleza impre-
decible del conjunto hacía difícil confiar en que no ocurriese algo en cual-
quier momento. Esta tarea se prolongaba durante 2 h, siendo probados dos
grupos, a uno de los cuales se les exponía durante 1 h de sesión a un ruido
con nivel sonoro de 110 db, mientras que el otro grupo estaba en relativo
silencio. El número de errores aumentó según pasaba el tiempo, fue mayor
en el grupo con ruido y se hizo mayor en el grupo con ruido en relación
al grupo en silencio a medida que transcurría el tiempo de exposición al
ruido. Estos resultados son muy parecidos a los de los errores en la tarea de
reacciones en serie, que no tenía marcado el ritmo.69 Bastantes situaciones de
la vida real, algo diferentes de las normalmente estudiadas en el laboratorio,
son claramente paralelas a esta ingeniosa tarea de contar luces. En muchos
casos, varias actividades diferentes deben ser realizadas mientras se alterna
entre ellas, sin perder el hilo de ninguna. Un sencillo ejemplo es el de la
cocina, en la que cosas diferentes con diferentes tiempos de condimento
pueden ser atendidas simultáneamente. El tipo de memoria inmediata que
implica esta tarea puede exigir unas funciones diferentes de las perceptivas,
más elementales, que implicaban las otras tareas mencionadas en esta sección.
Se reparó en que la luz que brillaba con el ritmo más lento y el número más
grande de destellos necesarios antes de pulsar el botón, parecían ser más
sensibles que las modificaciones de la tarea, que sólo necesitaban un lapso
más corto de memoria; y esto indicó la posible importancia de las funciones
de la memoria. Sin embargo, la distinción entre percepción y memoria inme-
diata es difícil de hacer en muchas situaciones prácticas, aunque su realidad
pueda ser de gran importancia teórica. Este resultado, junto con los de la
tarea de reacciones en serie, indica que los errores pueden aumentar rápida-
mente su frecuencia en una tarea prolongada que no permite un relajamiento
de la atención.
Resumiendo, no parece haber una clara distinción entre las tareas que
muestran efectos del ruido y las que no los muestran. Las pruebas cortas de
papel y lápiz parecen ser del todo insensibles al ruido, así como también las
pruebas cortas de realización sensorio-motora. Cuando se toma el ritmo medio
del trabajo a lo largo de un período adecuado, no existe una baja importante
en el rendimiento y puede haber una mejora en casos especiales. Los errores,
probablemente, muestran efectos, pero sólo serán importantes en las tareas
en que los efectos del trabajo prolongado son también importantes; en con-
junto, éstas parecen ser tareas que exigen una alerta continua, sin descanso,
ni siquiera por unos segundos. La velocidad para responder a una señal visual
ocasional puede, por otra parte, aminorarse, siempre que la medición se haga
en condiciones prolongadas, con poca probabilidad de intervalos libres del
riesgo de aparición de la señal. Una actividad prolongada, o una exposición
prolongada al ruido, no implicaban, necesariamente, reducciones del rendi-

325
miento. Una mayor clarificación de la diferencia entre las tareas que muestran
efectos y las que no los muestran se encontrará en la siguiente sección.
Los tipos de ruido que muestran los efectos más importantes no son fá-
ciles de especificar, ya que muchas de las investigaciones no han logrado
encontrar ningún efecto. Algunos resultados no publicados se muestran en
la figura 10.6 referidos a los errores en la tarea de la reacción en serie. Se
grabó ruido de maquinaria con un espectro para bandas de octava bastante
liso, desde los 50 a los 5000 Hz, sin un carácter periódico acusado. Esta

100 ,---------¡---------..,
~ 75
a::
o
a::
ffi 50
LLl
o
~ 25 .
oLLl FIG. 10.6. Representación gráfica de
~ o los errores cometidos en una deter-
70 80 90 100 minada tarea con varios niveles de
Nlva SONORO DE ALTA FRECUENCIA ruidos agudos y graves. (Broadbent,
EN DB datos no publicados.)

grabaclón se utilizó como fuente de dos tipos de ruido, filtrando por encima
y por debajo de los 2000 Hz. Se compararon los errores con ruidos de tono
agudo y grave para tres niveles de sonidos diferentes. El efecto del ruido
sobre los errores aparece sobre los 90 db Y parece ser más importante para
el ruido agudo. La diferencia en los efectos de un ruido agudo o grave para
los niveles bajos de sonido no es significativa.
El resto de los informes no revela ningún experimento estadísticamente
satisfactorio que muestre efectos del ruido con niveles sonoros inferiores a
90 db, aunque hay algunos que sí han mostrado efectos a este nivel. Esto
no significa necesariamente que los niveles inferiores no perjudiquen el ren-
dimiento, pero no hay pruebas concluyentes de que lo hagan. Uno de los
experimentos, insatisfactorio desde un punto de vista moderno, empleaba
sujetos durante períodos prolongados en una tarea, en la que se les exigía
insertar un punzón en unos agujeros que aparecían sobre una cinta de papel
en movimiento. 7o Esta es una tarea respecto a la cual los más recientes re-
sultados sugieren que mostraría efectos del ruido, tal y como se expuso, y el
primer estudio también encontró que los tonos agudos ocasionaban más erro-
res que los de frecuencia más baja. Esta confirmación, estadísticamente insatis-
factoria, de los efectos más perjudiciales de las altas frecuencias es todo lo
que se puede encontrar en los informes sobre el tema. El mismo estudio en-
contró que el zumbido de un audiómetro influía más que cualquier tono puro,
excepto las frecuencias más altas. Pero los sonidos parecen haber sido com-
parados a niveles iguales de sensación, es decir, a números iguales de decibe-
lios por encima del umbral de sensación sonora. Esto puede querer decir que

326
el ruido de banda más ancha sonaba con más intensidad que los tonos puros
con que se comparaba. El experimento más reciente utilizó niveles iguales
de intensidad. Una regla general es que la reducción de las altas frecuencias
es más importante que la de las bajas; si es posible, el nivel global del ruido
debe mantenerse por debajo de los 90 db.

Una interpretación de la naturaleza del comportamiento con el ruido


Los diferentes resultados expuestos en la sección anterior son aquí in-
terpretados para presentar una panorámica de conjunto sobre el rendimiento
humano en presencia del ruido. El modo más sencillo de presentar esta pers-
pectiva de la destreza humana es considerando el fenómeno del parpadeo. Un
parpadeo dura un tiempo preciso, y mientras que el ritmo del parpadeo puede
ascender o disminuir dentro de unos amplios límites, el tiempo durante el
que los ojos están cerrados para cada guiño es menos variable. Durante el
período en que los ojos están cerrados no penetra ninguna información visual,
claro está, al sistema nervioso; sin embargo, el rendimiento es sólo ligera-
mente afectado, si es que llega a serlo, por esta periódica interrupción de la
información. Fácilmente se hallan las razones de esta ausencia de efecto. Si
un nuevo objeto se presenta, el parpadeo puede ser temporalmente aplazado
mientras se examina el objeto. Cuanto más prolongada sea la tarea visual, más
probabilidades hay de que aparezcan parpadeos, pero por un corto tiempo
al principio de la tarea pueden ser controlados. Además, cuando una serie
de hechos ha ocurrido repetidas veces, existen otros dos mecanismos que
permiten que el parpadeo tenga lugar sin perjudicar el rendimiento. Por una
parte, cuando se conoce que la información que llega no estará presente
durante un cierto tiempo, pueden realizarse varios parpadeos y, de esta forma,
reducir la necesidad de parpadear más tarde, cuando es esperada una señal
esencial. Por otra parte, si la serie de hechos es completamente predecible,
de forma que se conocen todas sus fases a partir de la primera cuando ésta
ocurra, entonces estos últimos hechos no proporcionan ninguna información
y no tienen por qué ser observados para ser tratados adecuadamente.
Algunos ejemplos concretos pueden hacer más inteligibles estos mecanis-
mos. Un conductor muestra un bajo ritmo de parpadeo con mucho tráfico, del
que espera recibir señales decisivas; el mismo conductor en campo abierto,
donde se sabe seguro aunque cierre sus ojos de cuando en cuando, mostrará
un mayor ritmo de parpardeo. 71 De manera experimental, si se le pide a un
hombre que siga una pista que aparece detrás de una mirilla, y la pista es
primero recta durante un período determinado y luego oscila durante un
rato, el ritmo del parpadeo es alto antes y después del período de oscilación
de la pista, pero no durante él. 71 ,72 Este cambio en la distribución de los
parpadeos puede permitir un rendimiento eficiente, incluso si el número de
parpadeos durante un largo período de tiempo permanece constante en líneas
generales. Estos ejemplos ilustran el modo en el que un conocimiento previo
del instante de llegada de la información afectará a la aparición del parpadeo.

327
Un ejemplo familiar y doméstico del segundo mecanismo de comporta-
miento, que nos permite evitar posibles defectos funestos del parpadeo, es
la capacidad de seguir una ruta familiar en la oscuridad. En una casa ajena
se necesita una luz para subir las escaleras, mientras que en la propia puede
que no valga la pena dar unos pasos más para alcanzar el interruptor. El
rendimiento está determinado por la información almacenada y los estímulos
visuales son innecesarios. Experimentalmente, se puede pedir a un hombre
que siga una pista ondulante con un señalador, resultando que cuando éste
no tiene práctica, comete errores, bien cuando parpadea de forma natural,
bien cuando su visión de la labor es obstruida por una persiana. 72 Con una
pista sencilla, como la de una función senoidal, un sujeto con práctica no
muestra errores tan grandes por el hecho de parpadear o por una interrupción
mecánica de su visión. Naturalmente, una pista compleja e impredecible sí le
engaña en esas ocasiones. De hecho, mientras su entorno continúe haciendo
lo que ha hecho en el pasado, su rendimiento no dará signos del efecto de
los parpadeos; sólo cuando suceda un acontecimiento imprevisible le veremos
equivocarse. Si está realizando una labor practicada, probablemente hará algo
completamente incorrecto en esa ocasión, y si la tarea es menos familiar, no
hará nada en absoluto. Un conductor en una carretera tranquila se equivocaría
completamente si la suave curva que vio hace un momento se fuera a con-
vertir en recta durante uno de sus frecuentes parpadeos.
Los comentarios precedentes se refieren solamente al parpadeo, pero se
han demostrado ciertos en ese caso, e ilustran mecanismos sicológicos que

ANALlSIS DE LA
INFORMACION SENSORIAL

EL EFECTO DEL IN FORMACION


ALMACENADA
RUIDO ES UN
DE SECUENCIAS
BLOQUEO INTEB
PREVIAS DE
MITENTE AQUI HECHOS SENSORIALES

FIG. 10.7. Diagrama hipotético del flujo de la información en el sistema nervioso humano,
que ilustra la interpretación de los efectos del ruido presentada en el texto.

son importantes para el rendimiento con ruido. Es probable que un hombre


que trabaje con ruido sufra breves interrupciones en la toma de información
de una labor que se supone está realizando. Estas interrupciones tienen lugar
internamente (Fig. 10.7) Y no externamente, como los parpadeos. Pueden ser
controladas durante períodos breves para permitir la realización de una nueva
labor y su distribución en el tiempo variará de forma que produzcan la menor
perturbación posible en el trabajo. Serán importantes por sus efectos sobre

328
el rendimiento, sólo con tareas en las que no es posible una momentánea
relajación; en concreto, en tareas de vigilancia, en las que los estímulos se
producen en momentos impredecibles, y en tareas continuas, en las que su-
cesivos estímulos se suceden uno a otro demasiado deprisa para permitir
esa interrupción en la toma de información. En muchos aspectos, el parpadeo
proporciona una analogía útil para ilustrar el tipo de efecto en cuestión, pero
hay ciertas diferencias en el «parpadeo internoD y los parpadeos externos,
especialmente en la proporción del tiempo de duración del efecto *. De esta
forma un hombre que trabaje con ruido mostrará, a medida que el tiempo
pasa, fallos intermitentes en su rendimiento, pero entre esos fallos su trabajo
no tiene por qué ser menos eficiente. Como un entorno de estímulos conti-
nuamente cambiantes parece incrementar la eficiencia del comportamien-
to, 74,75,76 el inicio de un ruido y su cese pueden producir un trabajo que sea,
de hecho, más rápido que en condiciones normales, durante los intervalos de
tiempo que haya entre los parpadeos internos. Se recordará que, en la sección
sobre experimentos en la industria, se señaló que cortos períodos de música
durante la jornada laboral mejoraban el ritmo de trabajo. Igualmente, una
serie de experimentos de laboratorio sobre el ruido dan a entender que el
rendimiento puede hacerse más rápido con ruido. Pero este efecto es indepen-
diente del incremento de «parpadeos internosD, de forma que el trabajo puede
volverse más rápido y menos exacto, o posiblemente más variado en su ve-
locidad, con ruido, o de otra forma puede mostrar un incremento en los
errores sin ningún incremento en la velocidad. Finalmente, las pruebas no son
del todo concluyentes en cuanto a la naturaleza del «parpadeo internoD;
podría ser debido a un bloqueo completo, aunque temporal, en el análisis de
la información sensorial, o podría ser debido a un análisis de la información
desde un sentido no útil para la tarea. En términos corrientes, las alternativas
son un vacío mental o un cambio de atención. Hay razones para creer que
esto último **. Es decir, la capacidad limitada del sistema de percepción hu-

* Se supone que un parpadeo interno dura hasta 1 seg, pero el rendimiento de una
tarea se puede mantener durante varios minutos antes de que comience este «parpadeo
interno». También puede afirmarse que la interrupción de la información que llega no
parece que sea absoluta, como en el parpadeo real. Un estímulo, fácilmente diferenciable
en su entorno, puede lograr penetrar en el sistema nervioso, aunque se pueda esperar
la existencia de fallos intermitentes en el rendimiento. Esto queda demostrado por la
tarea de vigilancia de lámparas indicadoras, descrita en la sección anterior, y se ha
demostrado también en una serie de situaciones diferentes respecto a los efectos del
ruido prolongado. Una breve señal en una pantalla de radar no será detectada después
de una vigilancia prolongada; pero una señal clara y brillante puede ser detectada tanto
al final de una sesión prolongada como al principio.73 Esto no constituye una dificultad
teórica para la opinión que considera que el rendimiento del sistema de percepción dis-
minuye intermitentemente, pero significa que la sencilla analogía con el parpadeo debe
ser considerada con alguna reserva.
** Las pruebas para una teoría de «traslado de atención» pueden ser resumidas como
sigue: En primer lugar, no está claro en absoluto por qué un sonido intenso produciría
bloqueos completos de la actividad. Por otra parte, es fácil ver que un estímulo intenso
ofrecerá una gran competencia en el intento de ganar el control de un mecanismo
perceptivo de capacidad limitada. Es decir, el ruido intenso interfiere más porque la
atención se enfoca hacia el ruido en lugar de hacia la tarea. En segundo lugar, un
ruido con un tono agudo parece tener más efectos que uno grave, como se apuntó
en la sección anterior. La capacidad de captación de la atención de un sonido agudo es

329
mano hace necesario que una informaci6n sensorial sea filtrada antes de
llegar a los centros analizadores del cerebro. Normalmente, se ignoran las
características irrelevantes del entorno y los estímulos de la tarea controlan
la respuesta, pero después de un trabajo prolongado con ruido la estimulaci6n
auditiva puede interferir con la estimulaci6n de la tarea y producir el efecto
que hemos llamado «parpadeo interno».

Las diferencias individuales y los efectos de las actitudes


personales sobre el rendimiento
Hay pocos datos sobre los tipos de personas que son más sensibles a los
efectos del ruido. Un estudio especial de este tema se justifica en base al
reconocimiento de la importancia de las diferencias individuales y a las su-
gerencias que puedan proporcionarse para una investigaci6n o una acci6n
práctica en el futuro. Es característica frecuente de los experimentos con ruido
el que se apunten las diferencias individuales, esto merece ser resaltado para
frecuentemente resaltada en los informes basados en la apariencia cotidiana y la mayor
probabilidad de una rápida respuesta a un estímulo de este tipo se ha indicado en unos
experimentos no publicados. No parece haber razón para que un estímulo que produce
un mayor rendimiento cuando es un estímulo de la tarea, produzca un menor rendi-
miento cuando se presenta durante la realización de una tarea visual, a menos que se
establezca una competición para conseguir la respuesta entre los diferentes estímulos.
En tercer lugar, cuando se realiza una vigilancia prolongada sobre un sistema visual
que contiene más de una fuente de información, la parte más eficientemente observada
del conjunto no es la misma a medida que la tarea se prolonga. Hay un traslado de una
fuente de información a otra. 77 En cuarto lugar está la cuestión del tiempo que lleva
cambiar la respuesta de un canal sensorial a otro. Experimentos en los que un canal
de información se había llevado a un oído y otro canal diferente al otro oído del
mismo sujeto, han mostrado que es imposible responder alternativamente a las sefiales
que llegan a los dos oídos cuando estas sefiales están separadas por tiempos muy pe-
queños. En lenguaje ordinario, no se puede trasladar la atención instantáneamente de
un oído a otro. El tiempo mínimo necesario para escuchar un dígito por él, y volver
a cambiar a tiempo para escuchar un segundo dígito en el primer oído, es de 1! a 2 se-
gundos,78 Estas cifras, que varían de una persona a otra, corresponden a marineros
británicos. En la tarea de la reacción en serie, los fallos momentáneos de realización,
que aparecen después de trabajo prolongado, son también de 11- a 2 seg. Esta seme-
janza concuerda muy bien con la interpretación de que el trabajador está cambiando
momentáneamente la atención de su tarea a sus alrededores y luego volviendo a la
tarea. En términos más exactos, una interpretación en la toma de información de un
oído, para permitir la toma de información con el otro, requiere, aproximadamente, el
mismo tiempo que la interrupción en la recepción de la información visual que aparece
en la tarea visual. Es, por tanto, consistente con la opinión de que la interrupción de
la realización visual se realiza para permitir la recepción de información de algún otro
canal sensorial. Estos razonamientos no establecen un caso completamente convincente
para la hipótesis del «traslado de atención», o «cambio de fuente de información», pero
parecen proporcionarle una considerable probabilidad. Puede ser apuntado, también,
que hay una ligera prueba fisiológica de su probabilidad. En una reciente investigación
se insertaron electrodos dentro del cráneo de un gato, en un centro nervioso que se
halla entre el oído y los centros superiores del cerebro y muestra actividad eléctrica
cuando se presenta un ruido instantáneo al oído del animal. Pero cuando se le mostró
un ratón al animal, dicho centro no mostró ninguna actividad eléctrica a consecuencia
de dicho ruido. 79 Es decir, parecía haber interrupción en la toma de información
auditiva, mientras se maneja información visual de primer orden. Aparte de esta obser-
vación aislada, hay pocas pruebas fisiológicas directas de un filtro de la información
cuando entra en el sistema nervioso, pero las pruebas de los experimentos sicológicos
parecen de bastante peso.

330
el hombre práctico. No debería ser nada sorprendente el hecho de que una
persona tenga un rendimiento sensiblemente más bajo en un lugar de trabajo
ruidoso, y a otra no le ocurra esto.
La primera y más clara explicación de las diferencias individuales es que
son debidas a diferencias de actitud. Una persona que cree que el ruido va
a reducir su rendimiento está ya medio derrotada. Si esto fuera así, se podrían
atacar las diferencias individuales de sensibilidad por medio de propaganda
especial que mostrara que el ruido no perjudica el rendimiento. Dos investi-
gaciones han mostrado los efectos de esta propaganda. En un caso se usó
música como estímulo auditivoBO y en el otro una conversación con un nivel
sonoro de 70 db. 81 Se emplearon diferentes grupos de sujetos, a algunos de
los cuales se les dijo que el ruido mejoraría su rendimiento, a otros que lo
empeoraría y a otros que una mejora inicial sería seguida de un deterioro. Los
resultados de cada grupo diferían, en un sentido acorde con la afirmación
preliminar. Obviamente, por tanto, un peor rendimiento con ruido puede ser
el resultado de la creencia de que el ruido perjudica el rendimiento. Esto
puede causar alguna confusión sobre los efectos reales del ruido citados
anteriormente, pero hay que tener en cuenta que estos experimentos sobre las
actitudes utilizaban ruidos muy débiles en comparación con los que daban
efectos sobre el rendimiento. Además, por lo menos en uno de los casos en
los que el ruido influyó sobre el rendimiento, se realiz6 un experimento de
control sobre los efectos de la sugesti6n; mostró que el resultado no podía
ser eliminado por medio de la sugestión y no era, por tanto, probable que
hubiera sido causado por ella. Los efectos bastante limitados sobre el ren-
dimiento, considerados anteriormente, pueden ser todavía aceptados; pero
también debemos ser conscientes de la posibilidad de que un efecto marginal
del ruido pueda ser causado con intensidades inferiores por una actitud hostil
por parte del sujeto. El director de una fábrica, que ridiculiza la idea de los
efectos del ruido sobre el rendimiento, está probablemente adoptando una
estrategia correcta, en la medida en que minimiza cualquier efecto de suges-
tión en sus obreros. Al mismo tiempo, si esta actitud se lleva al punto de
ignorar los efectos ensordecedores del ruido y los posibles efectos menores
sobre el rendimiento, puede resultar perjudicial, ya que los obreros que se
dan cuenta de estos efectos cambiarán su actitud al extremo opuesto.
No es del todo satisfactorio, sin embargo, adjudicar todas las diferencias
individuales a diferencias de actitud. Una raz6n de esto es que no hay una
correlación perfecta entre el número de quejas y la importancia del efecto
sobre el rendimiento. En el estudio industrial sobre los tejedores, descrito
anteriormente, se halló que los obreros más hostiles a los tapones de oídos
eran los que obtenían un menor beneficio con ellos, pero la diferencia era
tan pequeña que no era significativa estadísticamente. Algunos individuos eran
hostiles a los tapones y, sin embargo, sacaban más ventaja de ellos que otros
que eran partidarios. Una falta semejante de correspondencia entre las quejas
y el rendimiento se ha encontrado en otras investigaciones. Tampoco hay
pruebas de que los neuróticos muestren un mayor efecto sobre su rendimiento

331
por el ruido, aunque, como ya se mencionó, es más probable que expresen
su molestia verbalmente.
Las pruebas sobre la personalidad u otras características de las personas
que muestran efectos acusados cuando se les somete al ruido son muy es-
casas. Un estudio mostró que las personas que sufren el mayor efecto del
ruido eran las que mostraban la mejora más importante en la segunda parte
de su labor en silencio con relación a la primera parte. 63 Esta curiosa relación
se hace más comprensible si nos damos cuenta de que este último control
es efectivamente una medida de la propensión a la fatiga. Una persona que
. muestra un gran descenso en el rendimiento cuando trabaja un período muy
largo, pero se recupera rápidamente descansando, reflejará esto de forma
importante en esta medición. Ya se había demostrado esto antes con la tarea
de vigilancia de controles de vapor. 77 El resultado, pues, sugiere que las per-
sonas que muestran el mayor deterioro con un trabajo prolongado muestran
también el mayor deterioro con ruido. A la vista del hecho de que muchos
estudios que presentan claros efectos del ruido muestran también que la dife-
rencia entre el ruido y el silencio aumenta a medida que aumenta el período
de trabajo, no resulta sorprendente esta diferencia individual. Más interesante
es la cuestión de si las diferencias individuales de susceptibilidad hacia el
ruido, o el trabajo prolongado, pueden ser detectadas por medio de una me-
dición independiente, aplicable posiblemente como medida selectiva. Aunque
en este mismo estudio se encontró una medición independiente que correspon-
día bastante bien, no era del tipo adecuado para una prueba de selección. Era
del tipo conocido como prueba-de-nivel-de-aspiración, en la que se pide a un
sujeto repetidamente que realice una labor, se le habla de su rendimiento
anterior y se le pide que estime su rendimiento en el siguiente intento. La
diferencia entre su marca anterior, conocida, y su marca subsiguiente, con-
jeturada, es la medida del interés, pero por muy apropiada que sea para
los propósitos de investigación, no es evidentemente una prueba que resis-
tiría las simulaciones más o menos conscientes empleadas por los solicitan-
tes de un trabajo. Es más útil considerar las otras características con las
que estas pruebas se sabe que están relacionadas. Esta prueba, en concreto,
del nivel-de-aspiración se relaciona con el nivel de educación, pero no con
la prueba de inteligencia.82 De esta forma, de dos personas que son igual-
mente inteligentes, el menos perturbable por el ruido será más apto para
un trabajo académico. Esto no es sorprendente, y es probable que muchos
empresarios consideren el nivel de educación como un tipo de índice de con-
ciencia. Hoy por hoy, el punto más importante de las diferencias individuales
es que los experimentos sobre los efectos del ruido deberían realizarse con
sujetos de una población semejante a la que se desea aplicar los resultados.

Conclusiones prácticas acerca de la reducción del ruido


y el comportamiento
Cuando se está considerando si reducir un ruido o no, a la vista del pro-
bable gasto de la operación, puede resultar útil tener en cuenta los distintos

332
aspectos del comportamiento con ruido. De las tres posibles mediciones del
comportamiento, a saber, queja verbal, daño fisiológico y efectos sobre el
rendimiento, los efectos fisiológicos pueden ser despreciados excepto para
intensidades muy altas. Hay pocas pruebas de esos efectos con intensidades
bajas de un ruido que se prolongue durante un rato. La molestia es una cues-
tión diferente; es distinta de los efectos sobre el rendimiento y puede ser
acusada incluso con sonidos que no tienen ningún otro efecto sobre el com-
portamiento en absoluto. En general, la reducción del ruido reducirá la mo-
lestia, incluso aunque la molestia sea producida por sonidos muy débiles. Si
se va a reducir el ruido con estas premisas, para evitar quejas, los sonidos
agudos y los intermitentes o modulados parecen ser los que deben tomarse
en cuenta en primer lugar. Sin embargo, la molestia variará en gran medida
de un caso particular a otro. Cuestiones respecto a la historia, tanto del ruido
como de las personas que se quejan, incidirán en esa variación, y es hasta
cierto punto impredecible por métodos científicos.
El inicio de un ruido producirá un efecto de sobresalto, que puede inter-
ferir en el desarrollo de alguna tarea. Puede haber, por tanto, en algunos
casos, motivo para aislar a los obreros de las posibles fuentes de un ruido
variable, como el de las carreteras. El efecto parece ser más acusado en tareas
más complejas y nuevas, más que en las practicadas y repetitivas, de forma
que la importancia práctica de este efecto sobre el rendimiento es pequeña.
Una vez que el ruido se ha vuelto familiar, la mayoría de las funciones sen-
soriales y motoras no serán afectadas. Hay algunas muestras, sin embargo, de
un efecto que se ha descrito bajo el título Una interpretación de la natura-
leza del comportamiento con ruido. Este efecto producirá fallos intermitentes
en el rendimiento, intercalados por una ejecución normal, o incluso más rápida
de lo normal. A causa de esto, los resultados finales del trabajo que se des-
arrolla al ritmo propio del obrero no serán probablemente afectados. Los
errores pueden aumentar, porque la esencia del efecto es que el obrero no se
da cuenta de características inesperadas del entorno. Los accidentes pueden
mostrar también un efecto del ruido por la misma razón; no han sido inves-
tigados como una función del ruido, aunque se sabe que son unos índices muy
sensibles de los efectos de otras tensiones, como el calor. Los resultados pue-
den ser afectados si el trabajo tiene el ritmo controlado por una máquina,
con una velocidad por debajo de la mayor con la que el obrero puede operar.
En tal caso los fallos intermitentes del operador humano ocasionarán una
ausencia de reacción, pero no será posible compensarlos por una respuesta más
rápida entre estos fallos intermitentes. Puede haber así un descenso en el re-
sultado final en tareas controladas. La tarea tendría que ser del tipo en que
cada elemento del trabajo está presente sólo por cuestión de un segundo o
dos, de forma que este efecto no es de' importancia general. Estas condiciones
pueden ser casi alcanzadas en un proceso de inspección a velocidad elevada,
al final de una cadena de ensamblaje, o en operaciones semejantes. Sin em-
bargo, una buena conclusión general es que el resultado final no será afectado,
pero los errores y accidentes sí pueden serlo.
Es interesante apuntar que, de hecho, se ha informado de ganancias en

333
la industria por reducción de ruido en tareas acordes con las consideraciones
que acabamos de hacer. La mejor investigación sobre el tema, como se infor-
maba en la sección sobre Resultados de los estudios industriales, fue la que
trataba de los tejedores. Naturalmente, el trabajo de un tejedor es principal-
mente un asunto de vigilar maquinaria a fin de emprender una acción si se
necesita la intervención humana. Es, por tanto, precisamente el tipo de tra-
bajo del que se podría esperar mostrara algún efecto del ruido. La mecano-
grafía también podría mostrar un aumento de errores en condiciones muy
ruidosas. Otros procesos industriales podrían no haber informado de estos
efectos.
Es difícil decir gran cosa acerca de los tipos de ruido que producen los
mayores efectos sobre el rendimiento; pero hay indicios de que los ruidos
agudos son, una vez más, los que producen los peores efectos. Todavía no se
ha encontrado ningún efecto sobre el rendimiento con niveles de ruido por
debajo de los 90 db, aunque desgraciadamente sí puedan surgir molestias de
esos ruidos, e indudablemente causarán incomodidades en la comunicación
oral. En general, los efectos del ruido sobre la salud o el rendimiento parecen
ser menores de lo que a menudo se piensa. Se debe tener en cuenta que la
sensación de desagrado es una cualidad del medio ambiente, diferente de los
efectos sobre la salud o la capacidad de trabajar. Gran parte de nuestra civi-
lización se apoya en la idea de que vale la pena modificar el entorno para algo
más que para asegurar la supervivencia. La reducción de la molestia o la
búsqueda de la felicidad no es necesariamente un fin innoble.

REFERENCIAS

1. Davis, H., y otros: C.H.A.B.A. Informe núm. 4, St. Louis, 1954.


2. Kryter, K. D.: l. Speech Disorders Monog. Suppl. 1, 1950.
3. Loring, J. C. G.: l. Speech Disorders Monog. Suppl. 3, 1953.
4. Chapman, D.: British National Building Studies, núm. 2, H. M. Stationery Office,
London, 1948.
5. Stevens, S. S., y otros: Parte JI, OSRD Informe 274, Psychological Laboratory, Har-
vard University, 1 de diciembre 1941.
6. Weston, H. c., y S. Adams: Parte JI, Informe 65, Industrial Health Research Board,
H. M. Stationery Office, London, 1932.
7. Pol1ock, K. G., y F. C. Bartlett: Parte 1 del Informe 65, Industrial Hea1th Research
Board, H. M. Stationery Office, London, 1932.
8. Laird, D. A., y K. Coye: l. Acoust. SOCo Amer., 1: 158 (1929).
'9. Reese, T. W., y K. D. Kryter: Psycho-acoustic Laboratory, Harvard University, 17 de
marzo 1944, PB 27306.
10. Pol1ack, 1.: Am. l. Psychol., 62: 285 (1949).
11. Rosenblith, W. A., y otros: vol. II, U.S.A.F., WADC Informe técnico 52-204, 1953.
12. Miller, G. A.: Psychol. Bull., 44: 105 (1947).
13. Cassel, E. E., y K. M. Dal1enbach: Am. l. Psychol., 29: 129 (1918).
14. Hirsh, 1. J.: l. Acoust. Soco Amer., 22: 196 (1950).
15. Broadbent, D. E.: l. Acoust. Soco Amer., 28: 533 (1956).
16. Wallach, H., E. B. Newman y M. R. Rosenzweig: Am. l. Psychol., 62: 315 (1949).
17. Eysenck, H. J.: «The Scientific Study of Personality», Routledge and Paul, London,
1952.

334
18. Culpin, M., y M. Smith: Informe 61, Industrial Health Research Board, H. M. Sta-
tionery Office, London, 1930.
19. Bennett, E.: Brit. l. Med. Psychol., 20: 271 (1945).
20. Landis, c., y W. A. Hunt: «The Startle Pattern», Farrar and Rinehart, New York,
1939.
21. Kennedy, F.: N. Y. State l. Med., 36: 1927 (1936).
22. Davis, R. c.: l. Exptl. Psychol., 15: 108 (1932).
23. Smith, E. 1., y D. A. Laird: l. Acoust. Soco Amer., 2: 94 (1930).
24. Finkle, A. 1., Y J. R. Poppen: l. Appl. Physiol., 1: 183 (1948).
25. Anthony, A., y A. Ackerman: l. Acoust. Soco Amer., 27: 1144 (1955).
26. Hale, H. B.: Amer. l. Physiol., 171: 732 (1952).
27. Harmon, F. L.: Arch. Psychol., núm. 147, 1933.
28. Freeman, G. L.: Am. l. Psychol., 52: 354 (1939).
29. Davis, R. c.: l. Exptl. Psychol., 38: 744 (1948).
30. Ryan, T. A., C. L. CottrelI y M. E. Bitterman: Am. l. Psychol., 63: 317 (1950).
31. Parrack, H. O., Y otros: Physiological Effects of Intense Sound, Engineering Division,
Air Material Command, 24 de mayo 1948.
32. Dickson, E. D. D., Y D. L. Chadwick: l. Laryngol. Otol., 65: 154 (1951).
33. AlIen, C. H., H. Frings e l. Rudnick: l. Acoust. Soco Amer., 20: 62 (1948).
34. von Gierke, H. E.: l. Acoust. Soco Amer., 21: 55 (1949).
35. Halstead, W. c.: en The Benox Report, Chicago University, 1 de diciembre 1953.
36. Gilbert, P. F., Y G. C. V. Gawain: V.S.A.F. Tech. Rept. 6030, septiembre 1950.
37. Ryan, T. A.: Psychol. Bull., 37: 659 (1940).
38. Gregg, L. W., y W. J. Brogden: l. Exptl. Psychol., 43: 179 (1952).
39. Welford, A. T., R. A. Brown y J. E. Gabb: Brit. l. Psychol., 40: 195 (1950).
40. Weston, H. c., y S. Adams: Informe 70, Industrial Health Research Board, H. M.
Stationery Office, London, 1935.
41. Wyatt, S., y J. N. Langdon: Informe 77, Industrial Health Research Board, H. M.
Stationery Office, London, 1937.
42. Humes, J. F.: l. Appl. Psychol., 25: 573 (1941).
43. Kerr, W. A.: Appl. Psychol. Monog., núm. 5, 1945.
44. Smith, H. C.: Appl. Psychol. Monog., núm. 14, 1947.
45. MeGehee, W., y J. E. Gardner: Pers. Psychol., 2(4) (1949).
46. Ford, A.: Amer. l. Psychol., 41: 1 (1929).
47. Morgan, J. J. B.: Arch. Psychol., núm. 35, 1916.
48. Bartlett, F. c.: «The Problem of Noise», Cambridge University Press, Cambridge,
1934.
49. Bahrick, H. P., M. Noble y P. M. Fitts: l. Exptl. Psychol., 48: 298 (1954).
50. Broadbent, D. E.: Brit. l. Psychol., 47: 51 (1956).
51. Stevens, S. S., y otros: Parte 1. OSRD Informe 274, Harvard University, 1 de di-
ciembre 1941.
52. Miles, W. R.: en The Benox Report, Chicago University, 1 de diciembre 1953.
53. Broussard, l. G., y otros: A.M.R.L. Informe 101, Fort Knox, 6 de noviembre 1952.
54. Obata, J., y otros: l. Acoust. Soco Amer., 5: 255 (1934).
55. Hanley, T. D., Y R. J. Williamson: U.S.N. Special Devices Center Tech. Informe
104-2-2 1, 15 de diciembre 1950.
56. Smith, K. R.: Scíence, 114: 132 (1951).
57. Vernon, H. M., Y C. G. Warner: Personnel l., 11: 141 (1932).
58. Tinker, M. A.: Am. l. Psychol., 36: 467 (1925).
59. Hovey, H. B.: Amer. l. Psychol., 40: 585 (1928).
60. Fendrick, P.: ,. Educ. Research, 3: 264 (1937).
61. Viteles, M. S., y K. R. Smith: Trans. Am. Soco Heating Ventilating Engrs., 52 (1291):
167 (1946).
62. Tufts ColIege: NDRC Report to the Services, núm. 37, 27 de noviembre 1942.
63. Broadbent, D. E.: Quart. l. Exptl. Psychol., 6: 1 (1954).
64. Broadbent, D. E.: Brit. ,. Psychol., 44: 295 (1953).

335
65. Bills, A. G.: Am. l. Psychol., 43: 230 (1931).
66. Stevens, S. S.: en uHandbook oí Experimental PsyehologYll, John Wiley & Sons, Ine.,
New York, 1951.
67. Jonekheere, A. R.: Biometrika., 41: 133 (1955).
68. Luekiesh, M.: Elec. World, 98 :472 (1931).
69. Jerison, H. J.: Am. Psychologist, 9: 399 (1954).
70. Laird, D. A.: l. Appl. Psychol., 17: 320 (1933).
71. Drew, G. c.: Quart. ,. Exptl. Psychol., 3: 73 (1950).
72. Poulton, E. C., Y R. L. Gregory: Quart. ,. Exptl. Psychol., 4: 57 (1952).
73. Maekworth, N. H.: M.R.C. Spee. Rept. Ser., núm. 268, H. M. Stationery Offiee,
London, 1950.
74. Bexton, W. H., W. Heron y T. H. Scott: Can. ,. Psychol., 8: 70 (1954).
75. KIeitman, N.: uSleep and Wakefulnessll, University of Chieago, Chicago, 1939.
76. Eccles, J. c., y A. K. McIntyre: ]. Physiol., 121: 492 (1953).
77. Broadbent, D. E.: Applied Psychology Unit, Informe 130, Cambridge, England, 1950.
78. Broadbent, D. E.: ]. Exptl. Psychol., 47: 191 (1954).
79. Hernandez-Peon, R., H. Scherrer y M. Jouvet: Scíence, 123: 331 (1956).
80. Baker, K. H.: ]. Gen. Psychol., 16: 471 (1937).
81. Mech, E. V.: ,. Psychol., 35: 283 (1953).
82. Broadbent, D. E.: Applied Psyehology Unit, Informe 160, Cambridge, England, 1951.

336
Capítulo 11

EFECTOS DE LA VIBRACION SOBRE EL HOMBRE

DAVID E. GOLDMAN, PH.D.

Naval Medical Research Institute

INTRODUCCION

Este capítulo pretende ser una revisión del estado presente del conoci-
miento del cuerpo humano como un sistema mecánico dinámico, así como de
los efectos de la vibración sobre el hombre y sus diversos órganos, exceptuan-
do las frecuencias muy bajas que afectan a las enfermedades motoras y al
sistema auditivo, que se discute en capítulos anteriores. En los últimos años,
la necesidad de tal conocimiento ha empezado a ser importante. La velocidad
con que el hombre se ha proyectado en la era mecánica le ha llevado al casi
diario incremento de las concentraciones de grandes potencias mecánicas.
Hasta ahora, el hombre ha sufrido pocos daños de la energía vibratoria, pero
ciertos efectos dañinos se producen, empero, desde hace años, por el manejo
de herramientas vibrantes y más recientemente por el intenso ruido de los
vehículos y maquinarias potentes. Mayores efectos se pueden anticipar a causa
de los rápidos avances en el desarrollo de equipos mecánicos de más alta
potencia.
La vibración tiene una forma de onda que puede ser simple, un movimien-
to armónico complejo o puede ser «ruido mecánico» aleatorio. Lo que se co-
noce ahora de los efectos de la vibración sobre el hombre parte primariamente
de los efectos de formas de onda simple. El rango de frecuencias de vibración
de inmediato interés empieza sobre los 3 cps y puede ir hasta varios millones
de ciclos por segundo. Por debajo de 3 cps, el cuerpo humano responde a la
fuerza alternativa como una unidad, y no existe movimiento relativo interno.
A muy altas frecuencias, la absorción de la vibración empieza a ser muy gran-
de y la energía penetra en el cuerpo solamente unos pocos milímetros como
mucho, al menos con alguna razonable amplitud. Las frecuencias por debajo
de 3 cps son de considerable interés en relación con las enfermedades motoras,
pero este problema no se considera aquí. El cuerpo puede estar expuesto a
la vibración a través del contacto con sólidos vibrantes o por interceptar ondas
sonoras en el aire o en el agua. La exposición puede ser incidental en ciertos
casos, como la industria, el ejército u otras actividades, o puede ser delibe-
rada, como en el caso de la diagnosis y la terapia o en los experimentos.
El cuerpo humano es el resultado de un largo proceso evolutivo durante

337
22
el cual la adaptación a muchas posibles situaciones ha sido totalmente alcan-
zada. El cuerpo, entre muchas otras cosas, es un sistema mecánico de gran
complejidad. No es ni homogéneo ni isotrópico; su rango pasivo lineal es muy
pequeño. Aún más, es un sistema con mantenimiento interno y facilidades
de reparación. Las muestras individuales no son de ninguna manera idénticas.
Finalmente, no se puede tomar el sistema aparte para estudiarlo o dañarlo. Las
medidas de las vibraciones en el cuerpo presentan así muchos problemas
especiales, algunos de los cuales se discuten más abajo.
Gran parte de la información de este capítulo es relativamente nueva y
queda aún mucho por aprender: así que la extensión de los siguientes párra-
fos está basada más en la cantidad de material existente que en su relativa
importancia. Es imposible, dentro de un espacio limitado, discutir en detalle
los muchos problemas complejos de veracidad e interpretación de los datos
experimentales. Estos serán presentados, así, pues, con pocos comentarios, pero
se debe entender claramente que la situación está siendo sobresimplificada y
que los desarrollos en el futuro pueden requerir importantes cambios de pun-
tos de vista.

INSTRUMENTACION V MEDIDA

Es un principio básico de la ciencia experimental que un sistema en estudio


debe ser observado de tal modo que se interfiera lo menos posible con su
comportamiento. Este principio, en muchos casos, es tan simple en su apli-
cación como en su formulación. Sin embargo, la aplicación del principio a los
sistemas biológicos es a menudo de considerable dificultad. Las medidas sobre
órganos y tejidos extirpados están limitadas por el tamaño, la forma, la in-
estabilidad y la sensibilidad ambiental del material. Esta limitación es incluso
mayor en el caso de los sistemas vivientes. Se pueden utilizar animales aneste-
siados en muchos casos, pero muchas de sus propiedades mecánicas y acús-
ticas son bastante diferentes de las de los seres humanos. Estos requieren
métodos de prueba no destructivos que están severamente limitados por la
inaccesibilidad de los órganos internos.
Cuando sea posible, y esto no es, desgraciadamente, frecuente, es preferible
utilizar métodos de medida sin contacto, tales como ópticos, acústicos y
rayos X, efectuados con instrumentos situados lejos del cuerpo.
Ciertas medidas de vibración, como no pueden ser hechas por observacio-
nes externas, requieren el uso de pick-ups de vibración? que son 10 bastante
pequeños y ligeros como para no introducir una significante carga mecánica.
Esto produce una limitación del peso del equipo de medida de unos pocos
gramos. El proceso de acoplamiento no debe producir daño, y cuando se
efectúan observaciones subjetivas, el procedimiento debe ser tal que pro-
duzca un mínimo de molestias en el sujeto.
De los instrumentos existentes para medir vibraciones, los palpadores de
reluctancia variable son con frecuencia satisfactorios. Se pueden hacer con
un peso de hasta tres gramos, una dimensión de un centímetro, una impe-
dancia eléctrica baja y considerable sensibilidad en el rango, desde cero a

338
unos pocos cientos de ciclos por segundo. Los palpadores de cristal y de con-
densador también cumplen los requerimientos de tamaño y peso; tienen una
relativamente grande impedancia eléctrica, pero son útiles en un amplio rango
de frecuencias. Los palpadores magnéticos son menos satisfactorios a causa
de la masa del material magnético requerido. Para más detalles, véase capí-
tulo 15. A causa de la falta de rigidez del cuerpo humano como estructura
sustentante, son preferibles las medidas de aceleración sobre las de velocidad
o las de desplazamiento.
Las medidas fisiológicas convencionales, tales como presión de la sangre,
profundidad o velocidad de respiración, electrocardiogramas, metabolismo, que
pueden ser enteramente satisfactorias en un sujeto móvil, se tornan proble-
máticas cuando el sujeto y el instrumento están expuestos a la vibración o a
un sonido intensos. Por ejemplo, las vibraciones mecánicas de los electrodos
colocados sobre la piel pueden introducir potenciales lo suficientemente gran-
des como para enmascarar completamente el fenómeno que se estudia.
Otra situación conflictiva aparece cuando las observaciones que se hacen
son subjetivas, esto es, cuando se hacen por el mismo sujeto. La mente humana
excede con mucho al cuerpo -complejo en sí mismo- en complejidad y fra-
gilidad. Es necesario, por tanto, un cuidado extremo, cuando se anoten estas
respuestas, para evitar influir en el sujeto bien a través de las características
de su ambiente físico o bien por sugestiones inadvertidas de una actitud o
punto de vista. El mantenimiento de una situación neutral con motivación
uniforme es una de las consideraciones más importantes en tales experimentos
fisiológicos.
La aplicación de fuerzas vibratorias a sujetos vivos, con fines experimen-
tales, requiere gran cuidado para asegurar que la exposición es como se
intenta y no incluye ningún otro estímulo que pueda afectar la respuesta. El
equipo para esto debe estar especialmente preparado. Por ejemplo, las expo-
siciones a vibraciones mecánicas no deben estar acompañadas por ruidos in-
tensos cuando el objeto del estudio es solamente la respuesta a la vibración.
Otro problema más, de alguna forma relacionado con los ya mencionados,
es el control de, y la compensación para, la no uniformidad de los sistemas
vivos estudiados. Los individuos varían en tamaño, forma y respuesta. Es
esencial el uso de experimentos estadísticos adecuados y casi siempre es ne-
cesario llevar a cabo un gran número de observaciones con controles muy
cuidadosos.

EFECTOS DE LA VIBRACION EN EL HOMBRE

Efectos físicos
Los efectos físicos de la vibración sobre el hombre son principalmente
mecánicos y secundariamente térmicos. Los efectos químicos tienen lugar
solamente bajo condiciones muy especiales.
El efecto mecánico de la vibración sobre el cuerpo es producir un movi-
miento y un desplazamiento relativo. El movimiento está muy desigualmente

339
distribuido y está afectado por la forma de la excitación, las características de
frecuencia y la difusión o concentración de la energía vibratoria. En casos ex-
tremos, puede tener efectos dañinos. Los órganos grandes tiran de los liga-
mentos que los soportan y pueden llegar a dañar a los tejidos más suaves. Se
conocen o se sospechan algunos ejemplos. Los conductores de vehículos tales
como tanques, barcos o tractores ocasionalmente padecen dolores de espalda,
trazas de sangre en la orina y molestias en la región abdominal. Es de todos
conocido que la fatiga sacro-ilíaca no es extraña entre los conductores de
camiones, pero las quejas no han salido aún del terreno de la anécdota. Los
daños en las manos, que se discutirán más tarde, son efectos acumulativos de
los repetidos golpes o vibraciones producidos por instrumentos manuales que
vibran o giran. Se pueden producir en los animales hemorragias de pulmón
con vibraciones de baja frecuencia y muy alta intensidad (5 a 15 g a 5 a 20 cps),
causados aparentemente por los golpes dados por el corazón en vibración a
los pulmones contra la pared torácica y las vértebras. Estos golpes pueden
dañar el corazón fatalmente. Son también conocidos los daños mecánicos al
sistema auditivo.
A frecuencias ultrasónicas, el movimiento vibratorio puede causar daños
mecánicos a las células y a los tejidos por calentamiento o por cavitación, que
se produce fácilmente en un medio acuoso, aunque es bastante más raro en
los tejidos. Se han usado para producir daños mecánicos y térmicos a los
insectos, ultrasonidos transmitidos por el aire de baja frecuencia a 19000 cps
y alrededor de 160 a 165 db. Se han observado daños mecánicos en ciertas
células en líquidos a frecuencias cerca de los 1000 cps y a varios cientos de
miles de ciclos por segundo. 1,2
Los efectos térmicos son consecuencia directa de las pérdidas por absor-
ción de la energía de vibración. No se ha observado nada a bajas frecuencias,
pero sí a frecuencias ultrasónicas, donde los animales fueron calentados hasta
un punto más allá de su capacidad de disipación, con la consecuente muerte
térmica. Sin embargo, los niveles requeridos para producir tales efectos son
muy superiores a los que producen las fuentes de vibración fuera del labora-
torio. Puesto que la absorción en el aire se incrementa con el cuadrado de la
frecuencia, parece bastante improbable que el ultrasonido transmitido por el
aire pueda llegar a convertirse en un peligro.

Efectos biológicos
Las respuestas biológicas a la vibración representan esencialmente un fra-
caso del cuerpo para permanecer como un sistema pasivo. El cuerpo humano
responde a los estímulos presentados a sus órganos receptores. Existen ter-
minaciones nerviosas, receptores sensitivos, más o menos especializados, y
todos suministrando información a un nivel u otro del sistema nervioso, que
a cambio controla la respuesta del cuerpo y sus partes. De acuerdo con ello,
es interesante describir brevemente el sistema receptor del cuerpo y cómo
se relaciona con las fuerzas vibratorias.

340
Percepción de la vibración. La estimulación mecánica se detecta por los
sistemas auditivo y vestibular, por numerosos receptores mecánicos embebi-
dos en la piel y por un cierto número de receptores internamente locali-
zados. Los órganos vestibulares -los canales semicirculares y otolitos- res-
ponden a las aceleraciones de la cabeza y cambian su posición en el campo
gravitacional. Su tiempo de respuesta parece ser más bien largo y son princi-
palmente de importancia a muy bajas frecuencias. Parece ser que las reaccio-
nes de las enfermedades motoras están mediatizadas por el sistema vestibular,
aunque los centros nerviosos más altos también juegan un papel importante.
Sin embargo, a intensidades vibratorias muy altas, las respuestas vestibulares
ocurren a frecuencias más altas.
Niveles sonoros. Por encima de los 105 db producen pequeños movi-
mientos reflejos de cabeza relativos a las características de tiempo y espacio
del sonido.3 A niveles sonoros por encima de 140 db, se ha encontrado que
existe una reacción compulsiva para orientar el cuerpo en dirección a la fuen-
te sonora. Con un oído expuesto a una fuente de ruido intenso, existe una sen-
sación de ser empujado por ese lado. Puede ocurrir además un desplazamiento
del campo visual en la misma dirección. Si la cabeza se mueve, este movi-
miento se siente con exageración. A niveles superiores a 155 db se presentan
algunas de estas sensaciones, incluso aunque el sujeto lleve protectores audi-
tivos. Estos efectos parecen ser más prominentes cerca de la mitad del rango
de las frecuencias audibles, esto es, cerca de los 1000 cps, pero se advierten
menos a bajas y altas frecuencias. 4

~ 10- 3
(,,)

:z

o
::>
1-
:J
c.
~
<{ 10- 5

10 1OZ' lOS
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 11.1. Umbral de percepción de la vibración tangencial aplicada a las yemas


de los dedos. (Según van Békésy.S)

Los receptores táctiles son de diversas clases y se excitan con el roce y la


presión tanto como con la vibración. Aunque no está enteramente claro qué
receptores intervienen en cada tipo de estímulo, se han efectuado medidas
de los umbrales de percepción de la vibración bajo ciertas condiciones. Se
ha establecido bien claramente que la distorsión de la piel es el factor con-

341
trolante de la vibración y del daño cutáneo.s,6 La figura 11.1 muestra cómo
depende de la frecuencia el umbral de percepción de la piel de la yema del
dedo, una de las áreas más sensitivas del cuerpo a la vibración tangencial. La
figura 11.2 muestra el umbral de sensación de un hombre de pie o sentado

10- 1

:E
U 10- 2
Z
W
o 10-3 "' ..........

/'- ........... -
:::l
....
:J 10-4
ll. SENTAQO
~
~
10- 5

0.1 1 10 100
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 11.2. Umbral de percepción de un hombre de pie o sentado para la vibra-


ción vertical. (Según von Békésy.2 1)

sobre una plataforma que vibra verticalmente, y la figura 11.3 muestra datos
similares para la vibración horizontal. Estos resultados se obtuvieron bajo
condiciones de laboratorio controladas. En la figura 11.4 se resumen datos
menos fiables.
La adaptación juega un papel importante en las exposiciones a la vibración
de larga duración. Este concepto indica la capacidad de los órganos senso-
riales para ajustarse a estimulaciones largas a base esencialmente de reducir
su sensibilidad -bien en las mismas terminaciones nerviosas, bien en los me-
dios de transmisión, o bien en los centros más altos del sistema nervioso
central-.
Los proprioceptores, cuya función primaria es suministrar al cuerpo infor-
mación sobre su propio movimiento, pueden estimularse también por fuerzas
mecánicas de origen externo. Los perceptores de los músculos estriados que

10- 1
:i
U
Z 10- 2
W
o
....:::l fQ-3
:J
ll.
:!: 10- 4
«

0.1 t 10 100
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 11.3. Umbral de percepción de un hombre sentado para la vibración ho-


rizontal. (Según von Békésy.21)

342
responden a cambios en la longitud de la fibra muscular, evidencian una
respuesta a la vibración originando la respuesta refleja a un golpe repentino
sobre el músculo, como, por ejemplo, al golpear la rodilla.7 Una estimulación
extrema puede llegar a causar daño.
Respuestas fisiológicas a la vibración. La distinción entre respuestas fi-
siológicas y psicológicas es vaga, pero conveniente. Una respuesta fisiológica
es aquella en que no participan particularmente los niveles más altos del sis-
tema nervioso central, aunque puede operar a través del sistema sensorial
1

? ~rr
J.11f
'm
CIl
I&J
;¡ 10-1 1--
I _Ir
9
Z I í I[

t]1
::l
Z I
I&J
o
o
ii: 1
~ 10- 2 1--

~
FIG. 1104. Aceleración de pico media Z
a diversas frecuencias, a la cual los o
ti
sujetos perciben la vibración (1), la
encuentran desagradable (H), o se nie-
<[
Q:
I&J
1 111

gan a soportarla más (HI). Las áreas


...J
I&J ~
sombreadas son aproximadamente una
desviación estándar a cada lado de la
o
<[

10- 3
1
media. Datos promediados de siete 1 2 5 10 20 50 100
fuentes. (De la Ret. 10.) FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDQ

del cuerpo. Un tipo simple de respuesta fisiológica es el reflejo, en el cual la


estimulación de un sistema sensorial produce una reacción casi automática
a través de algún mecanismo efector estrechamente ligado, que puede ser
muscular o secretor. Un ejemplo es la contracción del músculo tensor del
tímpano del oído en respuesta protectora a un sonido intenso. Otro, son los
movimientos de cabeza y las reacciones compensantes de la postura a partir
de las estimulaciones vestibulares mencionadas en la sección previa. Son tam-
bién comunes los reflejos anulados, debido al daño producido por el calor.
Otra respuesta específica a la vibración es la inhibición del golpe de rodilla. 7
Ordinariamente, si un músculo es extendido pasivamente, ciertos receptores
del mismo son estimulados y los impulsos nerviosos que se generan actúan
sobre los nervios motores del mismo músculo para producir una contracción.
Este reflejo es importante para el mantenimiento de la postura. Sin embargo,
cuando el sistema está sometido a vibraciones mecánicas intensas, se produce
una estimulación mecánica que puede interferir con el reflejo o inhibirlo.
Además de estas respuestas, más o menos localizadas, existen aquellas en
las cuales están implicados diversos sistemas de control y adaptación del
cuerpo. La sacudida intensa es una forma de ejercicio pasivo y puede provocar

343
cambios en la presión de la sangre, en el suministro de sangre, en la respira-
ción y en el metabolismo. Con las intensidades de vibración que ordinaria-
mente se encuentran en la práctica, estos efectos son débiles y temporales
y posiblemente están relacionados con la reacción subjetiva de malestar. 7
Otro aspecto de estas respuestas sistemáticas involucra a las glándulas endo-
crinas, una de cuyas funciones parece que es la adaptación del cuerpo a las
diversas tensiones aplicadas. Se han observado cambios notables en el ciclo
de celo, desarrollo y longevidad de ratas expuestas durante días o semanas a
vibraciones de 2 a 4 cm de amplitud, a 2,3 CpS.8 Tiene lugar una rápida caída
en el contenido de ácido ascórbico (vitamina C) de las glándulas suprarrena-
les de la rata después de unos pocos minutos de exposición a vibraciones de
baja frecuencia, y esta caída se hace más grande conforme se incrementa la
aceleración vibratoria.9 Tales hallazgos son probablemente aplicables a los
humanos, pero no existe evidencia directa de que esté sucediendo aún.
La sensación de malestar, e incluso la náusea y el vértigo, en campos so-
noros intensos de alrededor de 145 db es una respuesta fisiológica, en cuanto
que intervienen los órganos sensoriales y el sistema nervioso autónomo. Sin
embargo, como en las enfermedades motoras, parece que existe interacción con
los niveles más altos del sistema nervioso central. Muchos factores subjetivos
pueden jugar su papel en estas reacciones, que están lejos de ser bien cono-
cidas más allá del nivel de la observación casual o de la anécdota.
Respuestas (subjetivas) psicológicas. La vibración puede afectar la actitud
del individuo, sus sentimientos y su rendimiento en el trabajo. Le puede gus-
tar, disgustar o tenerle sin cuidado. Los efectos pueden ser respuestas más
o menos directas a la vibración o pueden implicar experiencias y asociaciones
emotivas. Las respuestas subjetivas son obviamente de gran importancia prác-
tica, pero son de mayor dificultad de registrar o interpretar con algún grado
de fiabilidad. La percepción de la vibración, aunque subjetiva, es al menos ca-
paz de ser estudiadas con fiabilidad si se toman las precauciones adecuadas.
Los niveles de malestar o tolerancia son, sin embargo, excesivamente difíciles
de tratar.
La comparación de los datos de malestar y tolerancia provenientes de fuen-
tes diferentes, obtenidos con intenciones diferentes por observadores con dife-
rentes formaciones, muestran, sin embargo, una coincidencia bastante sor-
prendente dentro de un factor de alrededor de tres (Fig. 11.4).1° Los datos son
solamente para exposiciones de 5 a 20 min, y tanto la vibración vertical como
la horizontal han de ser combinadas para conseguir suficiente material para
la comparación. La experiencia personal del autor, así como la de otros diver-
sos trabajos con vibraciones mecánicas, inclinan a creer, sin embargo, que para
exposiciones de pocos minutos se pueden soportar sin severo malestar acele-
raciones vibratorias por encima de 1 g, superiores a 20 cps, y probablemente
más a frecuencias más altas, donde la transmisión a través del cuerpo es menor
y las amplitudes son lo suficientemente pequeñas como para ser bien sopor-
tadas por los talones u otros tejidos suaves. Existe poca información con
respecto a exposiciones largas a la vibración. Los pilotos de aviación y los
conductores de camiones lo encuentran muy fatigante, pero no existen estu-

344
dios adecuados en este sentido. La fatiga es un fenómeno difícil de determinar
y más complicado aún de medir.
El efecto de la vibración sobre el rendimiento del trabajo no se conoce
aún. Obviamente, la interferencia mecánica con la agudeza visual y rendimien-
to de los movimientos musculares delicados puede ocurrir a amplitudes bas-
tante pequeñas. La perturbación en la agudeza visual, que tiene un máximo
en el rango de los 40 a los 80 cps, ha sido atribuido a algún tipo de resonancia
del globo ocular, pero los problemas aumentan a frecuencias más bajas cuando
las amplitudes son lo suficientemente grandes. 7
Hasta el presente, los problemas de rendimiento en el trabajo han de ser
estudiados individualmente con poca probabilidad de poder usar los resultados
de un estudio en otra situación diferente.
Respuestas patol6gicas a la vibraci6n (accidentes). No es corriente, afor-
tunadamente, la invalidez permanente causada por la vibración. Los problemas
mayores son aquellos que provienen de la pérdida auditiva a causa de niveles
sonoros altos y la invalidez manual del uso continuado de herramientas vi-
brantes. Existe una amplia literatura clínica sobre las características de la
invalidez por herramientas manuales que son conocidas como «dedos blan-
cos», «manos muertas», «enfermedad del martillo neumático» y «fenómeno
de Raynaud».ll Estas condiciones se caracterizan por dolor, entumecimiento
y cianosis de los dedos expuestos al frío. A veces se evidencia algún daño en
las uniones; otras veces existe enfermedad y entumecimiento de los dedos.
La combinación exacta de síntomas varía con la amplitud y frecuencia de la
vibración y con la forma de usar la herramienta. El espectro de la vibración
muestra muchos armónicos de gran amplitud por encima de varios miles de
ciclos por segundo. Muchas de estas máquinas pueden, en efecto, producir
golpes agudos repetidos, más bien que vibraciones uniformes. Los martillos
neumáticos o perforadoras manuales, las devastadoras y las pulidoras son
todos fuentes posibles de problemas. Las máquinas eléctricas de alta velocidad
parecen menos aptas para producir daño que las lentas y pesadas. Se ha hecho
un intento para producir lesiones experimentales controladas. Grupos de ratas
fueron expuestas durante diez a doce horas por día, con un total de unas
mil horas, a vibraciones de 8 a 9 g Y 60 Y 120 CpS.12 Se observaron cambios
en las respuestas de los vasos sanguíneos al frío y fueron observadas variacio-
nes crónicas en la aparición de capilares en las garras. Estos resultados son
un paso importante en la comprensión del proceso de la enfermedad.

ASPECTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL V SALUD PUBLICA


DE LA VIBRACION

Aunque la vibración mecánica de todas clases es ya una parte de la vida


moderna, es importante comprender sus efectos y forma de control. El con-
trol es caro; a ello se debe la ausencia de control. ¿Cuánto, entonces, debería
ser tolerado? La respuesta a esto depende de un balance de costes en bien-
estar, tiempo, dinero, rendimiento. No existe una respuesta singular para to-

345
das las situaciones. No se puede decir nunca «tengamos tan poca vibración
como nos sea posible». El establecimiento de criterios claros o niveles de to-
lerancia es en el presente una meta más que una posibilidad inmediata.
Desde el punto de vista de la salud pública, no se desean enfermedades,
ni molestias, ni problemas. Desgraciadamente, estos asuntos no son ni unifor-
mes ni bien controlables. Nadie quiere privarse de dormir a causa de ruidos
excesivos o golpes en su casa, pero lo que para un hombre es soporífero,
puede producir insomnio en otro. Un hombre guardará sus problemas para
sí mismo; otro se quejará ruidosamente. Frente a este problema, la palabra
«tolerancia) significa lo que es aceptable para un grupo social dado.
En la industria, el cuadro es diferente. El tiempo de exposición se limita
según las horas trabajadas. La molestia es menos importante, ya que la actitud
prevaleciente es que se le paga para eso. El problema del daño o del malestar
extremo permanece, sin embargo, en la medida permitida por la costumbre
y por los costes de indemnización del trabajador, existiendo una fuerte ten-
tación para pensar solamente en función del rendimiento monetario directo.
La palabra ((tolerancia» se refiere así a la capacidad del trabajador y la direc-
ción para conformarse con las exposiciones a la vibración.
Para las Fuerzas Armadas el problema es bastante diferente. En tiempo
de paz, las actitudes tienden a aproximarse a las de la industria. En tiempo
de guerra, sin embargo, el factor de efectividad militar supera a cualquier
otro. El perjuicio personal no es deseable bajo ningunas condiciones, pero la
guerra es un asunto de vida o muerte y se pueden dar pasos para reducir la
exposición a tales riesgos mecánicos en tanto que mejoran, o al menos no dis-
minuyen, el rendimiento en la lucha. Otro factor que interviene es que, en la
guerra, el coste es un asunto pequeño en realidad, aunque muchos desarrollos
militares tienen lugar durante tiempo de paz. Además, la lucha normalmente
constituye un esfuerzo tan grande que bien puede valer la pena evitar cual-
quier otra tensión si es ello posible.
Los párrafos anteriores se refieren a exposiciones accidentales no deseadas
a la vibración. Sin embargo, la vibración puede ser también deseada y útil.
La profesión médica utiliza el masaje en terapia física y la vibración es un
medio conveniente de producirla. El ultrasonido ha sido muy popular en Eu-
ropa como cambio de la diatermia, en parte a causa de lo fácil con que puede
ser espacialmente concentrado y en parte a causa de la demanda por sus
efectos mecánicos. Las últimas demandas no han sido cubiertas; pero como
ocurre a menudo, se requieren largas series de pruebas y experimentos con-
trolados para la evaluación final de cualquier procedimiento.
Las grandes diferencias entre estos puntos de vista y los inevitables sola-
pamientos de sus áreas de influencia sirven sólo para complicar el asunto.
Deberían, sin embargo, enfatizar la necesidad de un conocimiento más profun-
do de la producción, efectos y control de la vibración para la educación con-
tinuada de todas las partes relacionadas que pueden estar en posición de hacer
algo sobre ello.
Los métodos de reducción de la exposición a la vibración son muchos.
Puede haber reducción en la fuente, o por la construcción de barreras o cons-

346
trucciones aislantes. Puede utilizarse la protección sobre el mismo hombre.
Puede reducirse el tiempo de exposición, bien cambiando a los trabajadores
o por rotación en la tarea. Finalmente, puede existir la resignación del hombre
a la exposición. Puesto que la exposición puede ocurrir en las minas, las fá-
bricas, las tiendas pequeñas, durante los viajes e incluso en casa, las técnicas
para el control de la vibración deben ser adecuadas a la ocasión y a las
reacciones del sujeto, y a veces cristalizadas en ley.

Criterios
Las aplicaciones prácticas de los hechos que se refieren a los estímulos
nocivos requieren el establecimiento de criterios, límites seguros, niveles de
tolerancia o como se le quiera llamar. Es de esperar que la discusión prece-
dente ha puesto en claro que existe todavía mucho que aprender antes de que
se puedan justificar criterios numéricos para la exposición del hombre a la
vibración mecánica. Parte de los problemas provienen del hecho de que a
menudo es muy difícil evitar la vibración. Obviamente, cuanto mayor es la
dificultad para controlar la vibración y más hay que arriesgar en tiempo,
dinero y realización, más difícil es poner límites aceptables. Para evitar frus-
traciones completas, sin embargo, el autor está obligado a suministrar algunos
valores tentativos y esperar entonces que los trabajos futuros o bien los jus-
tifiquen o suministren una razón para modificarlos. De momento, la única
posibilidad parece ser el uso de algo como la figura 1104 o un equivalente. 13
Esto exige una comprensión clara de las limitaciones. Los datos se refieren
a datos subjetivos producidos en hombres adultos, de pie o sentados sobre
plataformas o sillas que vibran vertical u horizontalmente. Los tiempos de
exposición son del orden de un cuarto de hora. Se puede esperar que los
sujetos tolerarán más vibración en tiempos más cortos y menos en tiempos
más largos de exposición. No existe una definición clara de tolerancia. No exis-
ten especificaciones de la motivación de los sujetos o del tipo o complejidad
de las tareas que se pueden realizar mientras se está expuesto a la vibración.
Los datos son aplicados a formas de ondas simples a frecuencias singulares en
un rango limitado.

CARACTERI5TICA5 MECANICA5 DEL CUERPO

Estructura anatómica
El cuerpo humano es requerido para realizar una multitud de funciones
complejas interrelacionadas; así que no es sorprendente que sea también una
estructura mecánicamente intrincada. Tiene componentes sólidos suaves y du-
ros, con reservas de líquido y gas. Estructuralmente, consiste en un esqueleto
de huesos duros, cuyas piezas están todas enlazadas y cuyos movimientos se
controlan por grupos musculares. Los órganos viscerales suaves están sopor-
tados en su interior.

347
En la figura 11.5 se muestra un croquis del esqueleto. La columna verte-
bral ligeramente arqueada forma el elemento estructural central. Consiste en
un cierto número de vértebras individuales que son elementos aproximada-
mnte cilíndricos que soportan el peso y que están separadas por almohadillas
fibrocartilaginosas. El cráneo se sitúa en el extremo superior de esta colum-
na y cerca del extremo inferior se fusionan diversas vértebras para formar
el sacro, que se aloja estrechamente en los huesos de la pelvis para formar la
cintura pelviana. En la parte inferior de cada lado de esta cintura existe un

FIG. 11.5. Diagrama esquemático del esqueleto.

348
agujero aproximadamente hemisférico dentro del cual se acopla la cabeza del
fémur. Debajo del fémur están la tibia y el peroné, que a su vez descansan
sobre el tobillo y los complejos huesos del pie.
Las uniones intervertebrales están separadas por almohadillas fibrocartila-
ginosas, los discos intervertebrales. Las uniones de la cadera, la rodilla y el
tobillo tienen lechos cartilaginosos sobre sus superficies articulares. El pie
tiene una almohadilla de tejido conjuntivo resistente en la parte inferior y
un complejo hueso que actúa para distribuir las cargas aplicadas. En posición
sentado, las nalgas suministran una almohadilla gruesa para el aislamiento.
Todas estas uniones se mantienen juntas primariamente por los ligamentos,
que son flexibles y correosos, pero relativamente inextensibles. Estos ligamen-
tos forman un enlazamiento más o menos en zigzag que permite el movi-
miento. La junta sacroilíaca se mantiene estrechamente unida y casi inamo-
vible. La caja torácica y la zona de los hombros están soportadas de una forma
relativamente vaga, dependiendo, de una forma considerable, de los músculos
tanto como de los ligamentos para su soporte. En la posición de pie ideal,
una línea vertical trazada a través del centro de gravedad pasa a través de la
vértebra sacra superior y lumbar inferior ligeramente por detrás del hueco de
la junta de la cadera, un poco enfrente de la junta de la rodilla y de las juntas
del tobillo. Hacia arriba, la línea pasa enfrente de la curva torácica de las
vértebras y finalmente a través del soporte de la base del cráneo. Los golpes
verticales pueden ser recibidos por compresión de la almohadilla de las juntas,
siendo los cartílagos relativamente suaves. En la pelvis existe a menudo un
ligero momento hacia adelante, especialmente en los adultos más viejos. La
acción de los golpes sobre la columna vertebral puede ser tanto un dobla-
miento o estiramiento como una compresión de las almohadillas interverte-
brales. Aunque el cuerpo tiene simetría lateral, no se encuentran fuerzas
laterales o momentos de giro si el cuerpo permanece en postura asimétrica.
La musculatura del cuerpo, soportada desde el esqueleto por los tendones
y entrelazada con una red de fibras de tejido conjuntivo, forma una estructura
sustentante secundaria para el esqueleto y sus uniones. La grasa y la piel
también contienen cantidades de tejidos conjuntivos sustentantes.
En compresión, los tejidos suaves se asemejan al agua en sus propiedades
mecánicas, pero a cortadura se aproximan a un gel rígido no lineal con pér-
didas internas; aSÍ, pues~ suministran un considerable amortiguamiento para
el movimiento vibratorio. En el interior de la caja torácica y la cavidad abdo-
minal están los órganos viscerales (Fig. 11.6). Son elementos de tejidos sua-
ves, encapsulados separadamente para deslizarse separadamente los unos sobre
los otros, y están soportados, individualmente, por membranas y ligamentos
suspensorios, y colectivamente, por el hueso, los músculos y los tejidos con-
juntivos que los rodean. Sus pesos van desde unos gramos a varios kilogramos
y la mayoría de las membranas sustentantes son fácilmente extensibles. Los
riñones están embebidos en tejidos grasientos encerrados en una funda de teji-
do conjuntivo que los mantiene en una depresión en la parte posterior de la
cavidad abdominal. El estómago está soportado por el esófago y por el dia-
fragma, que es una gran lámina de músculos que separan la cavidad torácica

349
FIG. 11.6. Diagrama de la distribución de las vísceras.

de la cavidad abdominal. Los pulmones, rellenos con minúsculos sacos de


aire, se mantienen en su sitio contra la pared torácica por una combinación
de soportes que incluyen unas diferencias de presión. El diafragma suministra
también un considerable soporte para las vísceras.
El cerebro y el cordón espinal tienen protección especial. El primero está
rodeado por un líquido contenido la mayoría en el espacio subaranoide espon-
joso en el interior de una caja de huesos, el cráneo. El cordón espinal corre

350
longitudinalmente a través de agujeros en las vértebras alineadas con liga-
mentos pesados para formar un tubo y está también bañado en líquido.
Los líquidos del cuerpo son: 1) la sangre (5 o 6 litros) que se encuentra
en el corazón, las arterias y las venas y vasos capilares; 2) el fluido celulo-
espinal (100 a 150 cc) que rodea el cerebro y el cordón espinal y está también
contenido en el interior del cerebro en las cavidades ventriculares; 3) el fluido
intersticial encontrado por todo el cuerpo bañando todas las células y los
tejidos, pero no en grandes cantidades, y 4) los líquidos contenidos irregular-
mente en el estómago, los intestinos y la vejiga. Los gases se presentan en la
cavidad oronasal, la tráquea, los pulmones y, a menudo, en el estómago y los
intestinos. Los últimos órganos contienen cantidades variables de materia só-
lida de cuando en cuando.
Propiedades mecánicas de las células y los tejidos. Las células son las
unidades constituyentes de todos los organismos vivos. Las células animales
(incluyendo las humanas) varían de tamaño, desde 0,0002 a 0,02 cm. Pueden
ser de forma esférica, irregular, columnarias o planas, con una estructura
interna compleja. Contienen 60 a 80 por 100 de agua mezclada con sales,

FIG. 11.7. Sección de un hueso (ca-


beza del fémur) mostrando los tipos
de estructura ósea y disposición de
las trabéculas para una resistencia
óptima a la tensión a lo largo de la
dirección de la carga.

carbohidratos y proteínas. Tienen un núcleo a base de nucleoproteínas; con-


tienen enzimas, proteínas y sales. El resto del interior de la célula es una
solución acuosa más que viscosa, pero a veces es un gel. Algunas células
tienen largos y delgados filamentos que salen de ellas.
Los tejidos suaves consisten en células densamente empaquetadas que se
mantienen juntas por fibras entrelazantes de tejido conjuntivo y por uniones

351
intercelulares. La sangre es un líquido que contiene casi el 50 por 100 en
volumen de células rojas con forma de disco de alrededor de 0,0008 cm de
diámetro junto con, relativamente, pocas células blancas con formas irregula-
res, que son generalmente un poco mayores. Los huesos contienen muchas
células, pero están embebidas en una matriz de sales de calcio que le dan su
calidad de rigidez.
La estructura del hueso es bastante compleja (Fig. 11.7). Existe una capa
exterior de hueso compacto duro bajo la cual hay un hueso más blando, de
apariencia esponjosa, colocada de tal manera que produzca un máximo de re-
sistencia a las tensiones que se encuentran normalmente. La médula de algunos
huesos contiene tejidos formados de sangre. En la tabla 11.1 se dan algunos
valores representativos de las propiedades físicas, que pueden variar conside-
rablemente. Han sido hechas pocas de estas mediciones.
Los tejidos suaves exhiben una amplia variedad de estructuras. Los múscu-
los estriados (voluntarios) consisten en haces paralelos de células largas y del-
gadas que pueden estar en un estado contraído o relajado. El control de las
contracciones se suministra a través de las fibras nerviosas que operan sobre

Tabla 11.1. Propiedades físicas del hueso humano

Muestras separadas de un hueso duro Fémur Tibia Fuente

Gravedad específica .,. ... . .. 1,96 1,98 14


Módulo de Young, kg/cm2 . 0,189 X 106 0,196 X 106 14
Compresibilidad a partir de los datos de ve-
locidad del sonido ... 5 X 10-6 por atm 15
Impedancia acústica . 6 X lOs unidades cgs, aprox. 15
Fuerza a compresión, kg/cm2
Fuerza a tensión, kg/cm 2 ••• • ••
•.• • .. 1757
1546
I 1848 14
14
Fuerza a torsión, kg/cm2 ... ••• •.. • •• • •. 31,6 14

las fibras musculares en pequeños grupos. Así, un músculo entero puede


exhibir diversos grados de contracción, incluso aunque las fibras individuales
tengan solamente dos estados posibles. De aquí que la elasticidad del músculo
pueda variar ampliamente sobre un rango considerable. Los músculos lisos
(involuntarios) se presentan principalmente en las paredes de los órganos hue-
cos, tales como el estómago, los intestinos, los vasos sanguíneos u otros órga-
nos especializados. El corazón consiste en un tipo especializado de fibra
muscular.
Los tejidos nerviosos pueden ser primariamente células (materia grasa)
o fibras (materia blanca). Las últimas tienen una cantidad apreciable de grasa
contenida en sus fundas. La densidad de la mayoría de los tejidos suaves
está entre 1 y 1,2, teniendo los tejidos grasos valores algo menores de 1. El
tejido pulmonar es todavía más ligero a causa del contenido de aire. En la
tabla 11.2 se relacionan unas pocas constantes elásticas para los tejidos suaves.
La curva de la figura 11.8 es un ejemplo típico de la relación tesión-esfuerzo

352
200 r---.-------r--.---.--~

el)
o 150
:f
et
a:
(1)

z
1&1
O
O 100
et
(,)

..J
a..
et
O
el)
1&1
a.. 50

FIG. 11.8. Curva tensión-longitud de


la aorta de un perro normal. (Según
Pate y Sawyer.I 8) Las líneas horizon- O ~=....L---.L.--..L----l..-----l
tales son una desviación estándar a o 10 20 30 40 so
cada lado de la media. ELONGACION EN %

encontrada para los tejidos suaves. En la tabla 11.3 se dan algunos valores
estimados de las propiedades mecánicas de los tejidos musculares suaves.

Características dinámicas del cuerpo


Tratándose de una estructura tan complicada como el cuerpo humano, es
muy útil tener modelos o analogías mecánicas que sean lo suficientemente
simples para permitir una visualización sencilla de las principales propiedades.
Sería agradable tener parámetros agrupados, pasivos y lineales. A causa de la
complejidad del cuerpo es necesario tener casi tantos modelos como expe-
riencias se quieran realizar o situaciones se deseen explorar. Las suposiciones
de linealidad y pasividad son justificables únicamente a las amplitudes más
bajas; el uso de parámetros sencillos es apropiado sólo a bajas frecuencias.
La exposición de los seres humanos a las vibraciones de baja frecuencia se
produce principalmente por contacto directo con sólidos vibrantes que se com-

Tabla 11.2. Módulos de Y oung para tejidos suaves a presiones


pequeñas

Tejidos Kg/cm2 Fuente

Músculo desnudo (rana) relajado ... ... ... ... 0,07-0,14 16


Músculo desnudo (rana) contraído ... ... ... 0,35-0,49 16
Fascia lata (muslo) (hombre) ... ... '" .. , ... 2109 17
Tabique aórtico (perro) (longitudinal) ... ... 0,35-0,70 18

353
23
Tabla 11.3. Propiedades acústicas de los tejidos suaves

Propiedad Valor Fuente

Velocidad del sonido 1500-1600 m/seg 19


Compresibilidad ... ... . .. 4 X 10- 5 por atm 19
Módulo cortadura . 0,028 kg/cm 2 20
Viscosidad cortadura . 150 poises 20

portan lo suficientemente fuerte como para producir movimientos forzados


del cuerpo. La maquinaria pesada y los vehículos, incluyendo tractores y avia-
ción, son fuentes corrientes de tales vibraciones. Las herramientas manuales
tales como martillos neumáticos y perforadoras producen fuerzas lo bastante
grandes para golpear las manos, brazos e incluso el cuerpo de los operadores.
Así tienen especial importancia los efectos de las superficies sólidas que vibran
sobre las manos, los brazos, los pies o sobre el cuerpo entero en las posiciones
de pie, sentado, prono o supino.
A muy bajas frecuencias, el cuerpo se puede considerar como un sistema
que tiene una estructura interna de elementos rígidos estrechamente acopla-
dos, llamados los huesos. El acoplamiento es a través de las almohadillas del
tejido conjuntivo y los cartílagos, reforzados por los ligamentos y los múscu-
los. Los tejidos suaves sirven como, una derivación para la transmisión de la
vibración y también como un medio de amortiguamiento. Se pueden esperar
resonancias bastante bien amortiguadas donde existan masas de tejidos, todas
unidas, que estén sostenidas todas de una forma semejante a un resorte. Un
circuito mecánico simple valedero para un hombre de pie que soporte vibra-
ciones verticales se muestra en la figura 11.9.
La impedancia mecánica de un hombre de pie sobre una plataforma que

FIG. 11.9. Analogía mecánica simplificada para un hombre de


pie sobre una plataforma que vibra verticalmente. mo es la masa
del esqueleto y las partes rígidamente unidas a él. k o son la
rigidez y resistencia de las estructuras de la planta del pie.
Los otros valores, m, k y r, representan masas unidas con
muelle y amortiguador a la estructura corporal, esto es, a la
cabeza y el cuello, el brazo y el hombro, las vísceras abdomi-
nales, los glúteos y los músculos del muslo, etc.

354
vibra verticalmente se ha medido en el rango que va desde 0,5 a 100 eps
(figura 11.10).21 La curva frecuencia-fase muestra que el cuerpo se comporta
como una masa unitaria por debajo de los 3 cps. Existe también una inversi6n
de fase que corresponde a un máximo de la amplitud de la impedancia e indi-
ca una resonancia. Este punto de resonancia es fácilmente observado sobre
una máquina vibratoria y se puede relacionar al fen6meno de una inversión
de la fase del movimiento de la cabeza con respecto al torso. Esto sugiere que
posiblemente la cabeza y el cuello (o al menos la columna vertebral superior)
actúa como una combinación masa-muelle. Se ha investigado también que la
respuesta transitoria del cuerpo al impacto repentino producido durante los
experimentos aéreos de eyecci6n del asiento del piloto muestran una oscila-
ci6n libre de la columna vertebral cerca de los 14 cps. El gráfico también
muestra una segunda inversi6n de fase cerca de los 40 cps, pero no corres-
ponde un pico en la curva de amplitud. En cualquier caso las masas y muelles
efectivas aparentes debe esperarse que cambien de una parte del rango de
frecuencias a otra. Estos datos están basados en, relativamente, pocas medi-
ciones; y aunque las características generales son probablemente uniformes,
los valores numéricos se puede probar que son bastante variables de un sujeto
a otro. Se debe enfatizar también que los cambios en el modo de excitaci6n
o en las posturas del cuerpo no necesitan necesariamente ser grandes para
producir resultados apreciablemente diferentes. En el caso de un hombre
sentado sobre una plataforma que vibra verticalmente, las características de
impedancia no parecen ser muy diferentes de las de un hombre de pie, pero
el primer cambio de fase ocurre a una frecuencia ligeramente más alta. 21
Se ha estudiado el comportamiento del t6rax aplicando presiones de aire
oscilantes a la boca y midiendo el movimiento de las paredes abdominales
y del t6rax y aplicando presiones alternativas al exterior de un cuerpo colo-
cado en un respirador modificado Drinker y anotando las respuestas en la

5
10 0~5------"--~2--!:-3-~5:--~10~-::':20:---3:::0:----=5';:-0----;1::-:00;:--

fOoO [__ FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

==-_.
-o"_ _~--o-c--.;:;;:::-:- M 1SA

~ "--=s=:-~~-----¡;:;:;;P"~~!RES~STENCIA
~
Lt 90 0
0.5
-
2
-
3 5 10 20 30 50 100
MUELLE

FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 11.10. Impedancia mecánica de un hombre de pie para la vibración ver-


tical. (Según von Békésy.21)

355
boca. 22 Los datos indican, de momento, que existen respuestas resonantes. Para
la excitación en la boca, las paredes del tórax y del abdomen se mueven en fase
a 1 a 2 cps, con un retardo que se incrementa gradualmente de las áreas bajas
conforme se incrementa la frecuencia. Cerca de los 4 cps, el movimiento del
cuerpo entero, medido con un balistocardiógrafo, es máximo. La presión y el
flujo están casi en fase cerca de los 6 cps. De 5 a 8 cps, la pared abdominal
muestra respuesta máxima. En el rango de 7 a 11 cps, la velocidad de la pared
torácica anterior está en fase con la presión del aire en la boca.
La impedancia mecánica del área de la pared del tórax se ha determinado
a partir de su respuesta a un pistón en vibración, aplicado a la superficie
anterior. 23 •24 Parece ser cero la reactancia mecánica cerca de los 600 cps. Es
dudoso que esta figura tenga alguna relación con las características internas
de la cavidad del tórax. Posiblemente la curvatura de las costillas y los tejidos
superficiales movidos de esta forma son los principales factores contribuyentes.
Los valores de la resistencia obtenidos fueron del orden de 104 dinas-segundo
por centímetro.

100.

'J!. eo
z
I&J
Z
o
~
~
60
en
z
<t
...o::
~ 40

...
UI
Z
Id
Ü
iL 20
UI
o(J FIG. ll.ll. Transmisión de vibra-
o ción vertical a través del cuerpo de
O L..~--J...-,--.J...2..~~~~oo=~~~
un hombre de pie, desde la platafor-
O 20 40 69 80 lOO 120 140 ma a la cabeza. Pruebas en diez su-
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO jetos. (Según Coermann.7)

Como en la transmisión de vibraciones de baja frecuencia por el cuerpo,


el movimiento de la cabeza de un hombre de pie sobre una plataforma que
vibra verticalmente se ha comparado con el de la misma plataforma en el
rango de frecuencias de 20 a 140 cps (Fig. 11.11).7 Las medidas a frecuencias
más bajas muestran una resonancia en el rango de los 8 a 12 CpS.21.25 El pico
probablemente corresponde al que se obtiene de las medidas de impedancia.
La efectividad del tejido del cuerpo como un medio de amortiguamiento es
evidentemente considerable. Esto se indicó también en los estudios sobre el
uso de herramientas manuales vibrantes.26 Con una máqulina que opera a 40
y 50 cps, se encontró que había una reducción en la amplitud de la vibración

356
de 1/3 a 2/3 entre la superficie de la herramienta en contacto con la palma,
donde la amplitud fue cerca de 0,5 mm, y el reverso de la mano. Entre la mano
y el codo tuvo lugar una pérdida adicional y no se detectó ninguna vibración
en el hombro. Las medidas incluían observaciones sobre la transmisión de los
armónicos de la velocidad de funcionamiento por encima de los 5000 cps,
pero no fueron suficientemente precisas para detectar alguna tendencia espe-
cial con la variación de la frecuencia.
Otro tipo de estudio sobre las propiedades mecánicas, a bajas frecuencias,
del cuerpo se relacionan con el balistocardiógrafo. Esta es una máquina que
registra los desplazamientos mecánicos del cuerpo como reacción a los latidos
del corazón. Es de interés considerable para los médicos fisiólogos como un
indicador del comportamiento mecánico del corazón y su expusión de sangre
a la aorta. Con cada impulso cardíaco, el corazón se contrae, cambia de posi-
ción ligeramente y obliga a la sangre a introducirse en la aorta, que efectúa
un giro de 1800 sobre el corazón para llevar la sangre arterial al dorso. Simul-
táneamente, la sangre es bombeada a través de la arteria pulmonar a los
pulmones para la reoxigenación. El impulso mecánico cardíaco viaja por la
estructura corporal hacia el exterior. Si el sujeto está tendido sobre una plata-
forma suspendida, su movimiento refleja el latido de su corazón. Sin embargo,
existe una distorsión considerable del impulso entre el corazón y la superficie
externa del cuerpo. La exposición de los individuos tumbados a vibraciones
horizontales de baja frecuencia con la cabeza, brazos y piernas, sin entrar en
contacto con la plataforma, ha llevado a la observación de que la masa cor-
poral resuena a los tres cps, correspondiendo a una elasticidad a cortadura
de la piel de la espalda de 25 kgjm para un hombre de 70 kg Y un «Q» mecá-
nico alrededor de 3. 27 En suma, el diafragma, el hígado y otras vísceras abdo-
minales juegan algún papel en la transmisión. Los registros del balistocardió-
grafo son, en efecto, respuestas transitorias del sistema corporal al impulso
interno. De aquí se deduce que los impulsos cardíacos no pueden ser vistos
hasta que se conozcan los efectos de la red de transmisión. Usando una red
equivalente, basada en una estimación del cuerpo y los órganos característicos,
se puede obtener lo que sería un impulso cardfaco puro, que es casi una
semionda sinusoidal. Los datos precedentes se refieren principalmente a la
parte del rango de frecuencias más bajo. Conforme se incrementan las fre-
cuencias, los modelos paramétricos aproximados se hacen menos satisfacto-
rios y es preferible tratar el cuerpo como un medio continuo complejo para
la propagación de la onda. Es evidentemente más conveniente en relación con
la exposición del cuerpo al sonido aéreo. Medidas de impedancia mecánica
se han hecho usando un pistón vibrante o un tubo de aire resonante aplicado
a la superficie del cuerpo. Esto se ha hecho para diversas regiones, sobre un
rango de frecuencias más amplio y con diversos pistones o diámetros de
tubos. 20 La figura 11.12 muestra algunas resistencias y reactancias de la super-
ficie del muslo; la figura 11.13 muestra datos similares para la superficie del
estómago; la figura 11.14 da valores para la parte superior del brazo. La
consistencia de los datos es bastante buena, considerando las dificultades de
tales medidas.

357
10 3
5.JCM2
RESISTENCIA,
l.
~
---1(---
<.J II.7CM 2
0
1LI
(1)

eh
ex
z
o
Z
1LI
ex
<3
z
ex
o
1LI
a..
~ -10 3

10 20 30 40 50 70
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 11.12. Impedancia mecánica de la superficie del muslo. Nótese el efecto


del área del pistón de arrastre. (Según von Gierke y otros.20)

--
14><10 3

12 ""\1 o

~
RESISTENCIA

¿
(J
10 ~
ci
l:J
(1)
/0
~ 8
z
o
z
l.&J
6

~
REACTANCIA\
<.J
Z 4 ¡...---
L/
V-- ~
<t
Q
LtJ
el. I l---
~ 2

o
100
.- o --or-------
200 300
-~

400 500 700 100


FRECUC~CIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. H.B. Impedancia mecánica de la superficie del estómago para un área


excitada de 2 cm2• (Según Franke. 24 )

Los coeficientes de absorción para las superficies de los tejidos suaves del
cuerpo se pueden calcular fácilmente a p~rtir de las impedancias, pero tales
cálculos dan solamente la fracción de energía absorbida cuando el área indu-
cida es como se especifica. La absorción por unidad de área decrece marcada-
mente conforme aumenta el área inducida, y las indicaciones son que sólo un
poco por ciento de la energía sonora incidente se absorbe en el cuerpo cuando

358
está expuesto entero al campo de frecuencias a bajas frecuencias, disminu-
yendo la absorci6n conforme se incrementa la frecuencia. Debe ser tenido
en cuenta que estos valores se refieren a superficies del cuerpo descubierta.
La presencia de los vestidos debe incrementar la energía absorbida. No debe
olvidarse esto al evaluar los efectos de la exposici6n a sonidos muy intensos.

~
l.
~
I U
o I ci
I lLJ
-/.- 2 en

1
,1
XI
enc2:
z
o

o
o

o
/
/
;r
~ 1
z
w

I :,. >// r
RESISTENCf4'---.-

FIG. 11.14. Impedancia mecá- o


nica de superficie de la parte
superior del brazo para varias
áreas excitadas y diversos mé- 0--
o
cr'"'t>"
< - x-lt...,
- ~.~~K
o

~~ ~
REACTANCIA

~ AFEIAI
todos de medida. (Según von 100 200 400 1000 4000 10,000
Gierke y otros,zO) FRECUENCIA EN CICLOS POR SEG.

El problema de la interpretación de estos datos de impedancia han tenido


bastante éxito. Se han realizado cálculos de la impedancia mecánica de una
esfera rígida oscilante embebida en un medio viscoelástico isotr6pico homo-
géneo. 2B Los resultados son aplicables a la excitación superficial del tipo des-

lOS , . - - - - ¡ - - - - , - - - - ¡ - - - - r - - - - - ,
I
~

~ 10 5 r-----+----r------:¡If-1L..----F""'-~
m
en REACTANCIA
en
~ 10 4 r-----+---:1~..e:-.-t-<>--r--____i
o FIG. 11.15. Impedancia ofrecida a una
z esfera vibrante de 1 cm de diámetro
UJ 103 r-----:f-j-----r---/----+-____i
~
por un medio viscoelástico, con una
(.) elasticidad volumétrica de 2,6 X 1010 di·
~ nasfcm2, una viscosidad volumétrica
~ 10 2 --r--+---!---+----j--~ igual a O, una elasticidad cortadura
a. de 2,4 X 104 dinasfcm2 y una viscosi-
~
dad cortadura = 150 dinas-segfcm 2• Los
10 L...----:.:...~ _ _-'--_ _l . . - - _ ~_ ___I
valores marcados son medidas experi-
la 10 2 10 3 10 4 10 5 10~ mentales en la superficie del cuerpo.
F~ECUENCIA EN CICLOS POR SEG. (Según Oestreicher. 28 )

crito sobre las bases de observaciones emplrlCaS en que la impedancia super-


ficial de un pistón de área dada es la mitad de la de una esfera completamente
embebida del mismo diámetro. 20 La coincidencia es bastante buena con res-

359
pecto a los valores y a las características de frecuencia sobre el rango de 20
a 20000 cps (Fig. 11.15). Los valores mejor ajustados de los parámetros de la
piel coinciden bastante bien con las estimaciones basadas en otros métodos.
La viscosidad y elasticidad a cortadura de los tejidos suaves dados en la
tabla 11.3 se obtuvieron de esta manera.
Como un recordatorio de la no linealidad y variabilidad de los tejidos vi-
vos. se muestra en la figura 11.16 el efecto de la presión del elemento excitan-

~'--rf -~A
...I
ci
I¡J
Ul
~
U

(!) 6 -- ¡ - T- I en

i
<l:
z
ex 10' o
4 i"'TZ 1- z
I¡J

<l:
(3
z
z t---joL---j
I¡J
1-
I¡J Ul

tj 2 I¡J

o a::
(!) 2 FIG. 11.16. Efecto de la distorsión de-
~
bido a la sobrecarga de la superficie
del cuerpo sobre los valores de la
impedancia medida en dos sujetos ex-
perimentales A y B. (Según Franke. 24 )

te (varilla o tubo) contra la piel, sobre las componentes de impedancia de dos


sujetos diferentes. La forma general de las curvas es característica del múscu-
lo, tejido conjuntivo y muchos otros tipos de tejido.
La impedancia de la cabeza en un campo sonoro es de importancia con-
siderable en problemas de conducción ósea. De las observaciones de la vibra-
ción de la cabeza producida por un pequeño receptor se ha encontrado que
las resonancias del cerebro tienen lugar entre los 500 y los 1000 cps, aunque
las medidas de impedancia de sujetos intactos muestran primariamente los
efectos de los tejidos suaves descansando sobre el hueso. La impedancia
del mastoide humano, desde 100 a 1800 cps, se muestra en la figura 11.17.
Los valores calculados para parámetros mecánicos equivalentes son de alre-
dedor de una reactancia de 10-8 y una resistencia de alrededor de 104 unida-
des cgs, de acuerdo con los dibujos de otros autores.29.31.32 Sin embargo, la piel
sobre el mastoide puede contribuir a la existencia de una serie de resonancias
en el rango de frecuencias, desde 1200 a 4000 CpS.33 Los efectos no lineales
que en este caso se refieren al uso de receptores de conducción ósea, son
significativos aquí también (Fig. 11.18).
Se presentan resonancias en las cavidades sinusoides y oronasales de la
cabeza en el rango de los 1000 a los 1500 CpS.34 Las sanciones son inconfun-

360
·
"7
~
2
·
Ql

.,.,
§
---
RESISTENCIA

B % t> ~
(J

6
tu
(/)

I
(/)
o
B~

r-r r ~
6l&fl>
o
~

<t
Z
I o
o
B
I
Ql
gg
'O
o
Z []]
) g ~
M>
.~

l&l ji
-2 tE
<t
(J
., O
I

z
<t e
"
I

!
C)
O
l&l REACTANCIA
a.. $ " r I
-4
~ &.

.
-6

o · 500 1000 1500 2000


FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDOS

FIG. 11.17. Impedancia mecánica de la superficie mastoidea humana de varios


sujetos. (Según Franke.3 1)

dibles y no particularmente agradables, pero parece que son significativas


sólo a niveles sonoros de 150 db o más.
En el rango de los ultrasonidos, casi no se han hecho estudios físicos
2XI0 4 , - - - - - - , - - - , - - - - , - - - . .
i~
(,) 1 f------,,--=-""""':--~::...,-~-f----J
u)
~ o ¡----+---¡--~------l
Ul
~ -1 f-~d---"---r-- - - - ; - - - - j

Ci -21----;------.,
z
t.l
~ -3 .-........:=-----1
~
Q
-4 J,
' :-- _
FIG. 11.18. Efectos de la sobrecarga t.l
Q. - 5 '--_---J-_ _' - - _ - : -_ _L . - _ - l
de la impedancia en el mastoideo. ~ o 200 400 600 800 1000
(Según Franke.31) FUERZA APLICADA EN GRAMOS

sobre los tejidos vivos por debajo de varios cientos de kilociclos por segundo.
Recientes desarrollos en el uso de ultrasonidos de alta frecuencia para diag-
nosis y terapia, han estimulado, sin embargo, a trabajar hacia la investiga-
ción de las propiedades físicas de los tejidos a frecuencias más altas. Aquí
la longitud de onda del sonido es bastante pequeña, alrededor de 1,5 mm a un
megaciclo. En este rango de frecuencias, la acústica geométrica es una aproxi-

361
mación mejor y la absorción de los tejidos es apreciable. Sin embargo, los
cambios de medio, tejido suave, hueso y aire son importantes, ya que se
crean ahí ondas estacionarias localizadas. Este rango de frecuencias es de
poco interés en control de ruido, pero algunos de los estudios contribuyen a
informar sobre las propiedades físicas generales de los tejidos. La velocidad
del sonido y las medidas de impedancia acústica muestran que los tejidos
suaves difieren relativamente poco del agua. Las medidas de absorción indican
que en este rango de frecuencias los valores de la absorción aumentan lineal~
mente con la frecuencia. Este comportamiento es de interés teórico conside~
rabIe en relación con la estructura fundamental de los tejidos y se encuentra
también en algunos polímetros altos, pero no se ha obtenido aún una expli~
cación satisfactoria. A frecuencias por encima de los 10 megaciclos por se-
gundo, las pérdidas internas en los tejidos empiezan a ser muy altas. Las lon-
gitudes de onda se aproximan a las dimensiones celulares y la dispersión
interna puede ser muy importante.

REFERENCIAS
1. Ackerman, E.: ¡. Cellular Comp. Physiol., 39: 167 (1952).
2. Goldman, D. E., y W. W. Lepeschkin: ¡. Cellular Comp. Physiol., 40: 255 (1952).
3. von Békésy, G.: Pf[ügers Arch. ges. Physiol., 236: 59 (1935).
4. Benox Report, University of Chicago, ONR Proyecto NR 144079, 1 de diciembre
de 1953.
5. von Békésy, G.: Akust. Z., 4: 316 (1939).
6. Bishop, G. H.: ¡. Neurophysiol., 12: 51 (1949).
7. Coermann, R.: ¡ahrb. deuto Luftfahrtforschung, 3: 111 (1938).
8. Sueda, M.: Mitt. medo Akad. Kioto, 21: 1066, 1357 (1937).
9. Vollmer, E. P., y D. E. Goldman: Datos no publicados.
10. Goldman, D. E.: Naval Medical Research Institute Report 1, NM 004 001, 16 de
marzo de 1948.
11. Dart, E. E.: Occupational Med., 1: 515 (1946).
12. Guillemin, V., Jr., y P. Vechsberg: ¡. Aviation Med., 24: 208 (1953).
13. Ride and Vibration Data, SAE Spec. Publ., SP-6, 1950.
14. Carothers, C. O., F. C. Smitd y P. Calabresi: Naval Medical Research Institute and
National Bureau of Standards, Informe NM 001 056.02.13, 6 de octubre de 1949.
15. Theismann, H., y F. Pfander: Strahlentherapie, 80: 607 (1949).
16. Hogben, 1. T., y K. F. Pinhey: Brit. ¡. Exptl. Biol., 4: 196 (1926).
17. Gratz, C. M.: ¡. Bone and ¡oint Surg., 13: 334 (1931).
18. Pate, J. W., y P. N. Sawyer: Naval Medical Research Institute Report 007 081.10.09,
27 de julio de 1955.
19. Ludwig, G. D.: ¡. Acoust. Soco Amer., 22: 862 (1950).
20. von Gierke, H. E., H. 1. Oestreicher, E. K. Franke, H. O. Parrack y W. W. von
Wittern: ¡. Appl. Physiol., 4: 886 (1952).
21. von Békésy, G.: Akust. Z., 4: 360 (1939).
22. Dubois, A. B., A. W. Brody, D. H. Lewis y B. F. Burgess, Jr.: Federation Proc.,
13: 38 (1954).
23. Bárány, E.: Acta Med. Scand., 111: 252 (1942).
24. Franke, E. K.: U.S.A.F. Tech. Rept. 6469, abril, 1951.
25. Loeckle, W. E.: Arbeitsphysiologie, 13: 79 (1944).
26. Agate, J. N., y H. A. Druett: Brit. ¡.Ind. Med., 4:141 (1947).
27. von Wittern, W. W.: U.S.A.F., WADC Tech. Rept. 52-340, noviembre, 1952.

362
28. Oestreicher, H. L.: ¡. Acoust. Soco Amer., 23: 707 (1951).
29. von Békésy, G.: ¡. Acoust. Soco Amer., 20: 749 (1948).
30. Franke, E. K.: U.S.A.F., WADC Tech. Rept. 54-24, noviembre, 1954.
31. Franke, E. K.: ¡. Acoust. Soco Amer., 24:410 (1952).
32. Bárány, E.: Acta Oto-Laryngol., Suppl. 26: 56 (1938).
33. Morton, J. Y.: ¡. Acoust. Soco Amer., 25: 159 (1953).
34. Parrack, H. O., D. H. Eldredge y H. F. Koster: U.S.A.F., Air Materiel Command,
Memorándum Informe MCREXD-695-71B. 24 de mayo de 1948.

363
Capítulo 12

PRINCIPIOS DE CONTROL DE LA VIBRACION

CHARLES E. CREDE

Barry Controls lnc.

DEFINICIONES

La siguiente lista de definiciones da el significado de los términos más


frecuentemente usados, en éste y en los siguientes capítulos, en el control y
medida de la vibración:
Vibración. Una partícula experimenta vibraciones mecánicas si tiene un
cierto número de cambios de sentido de su velocidad con respecto a un sis-
tema de referencia aplicable.
Movimiento armónico simple. El movimiento armónico simple es la pro-
yección sobre un diámetro de un punto P que se mueve sobre una circunfe-
rencia con velocidad angular uniforme.
Frecuencia. La frecuencia de un movimiento es el número de veces que
el movimiento se repite por unidad de tiempo.
Período. Al tiempo requerido para que el movimiento complete un ciclo
se le llama período; es el recíproco de la frecuencia.
Desplazamiento. Con referencia a la anterior definición de movimiento
armónico simple, el desplazamiento es el valor instantáneo de la distancia
desde el centro del círculo a la posición proyectada del punto P sobre el
diámetro.
Velocidad. En el movimiento armónico simple, la velocidad es el valor
instantáneo de la velocidad del punto P a lo largo del diámetro. Esto es, la
derivada del desplazamiento con respecto al tiempo.
Aceleración. En el movimiento armónico simple, la aceleración es el va-
lor instantáneo de la aceleración del punto P a lo largo del diámetro. Esto es,
la derivada de la velocidad con respecto al tiempo, o la derivada segunda del
desplazamiento con respecto al tiempo.
Amplitud. El valor máximo del desplazamiento, la velocidad o la acele-
ración en el movimiento armónico simple se designa como amplitud. Con
referencia a la definición anterior de movimiento armónico simple, la amplitud
de desplazamiento es el radio del círculo, la amplitud de velocidad es la

365
velocidad tangencial del punto P sobre el círculo y la amplitud de aceleración
es la aceleración centrípeta asociada al movimiento del punto P sobre la cir-
cunferencia..
Excursión. En la definición de movimiento armónico simple se designa a
veces excursión al diámetro de la circunferencia. Es dos veces la amplitud de
desplazamiento y se le denomina a veces la amplitud de desplazamiento doble,
o pico a pico para distinguirla de la amplitud de desplazamiento.
Vibración libre. Vibración libre es el movimiento vibratorio que ocurre
cuando un sistema elástico es desplazado de su posición de equilibrio y es
abandonado.
Vibración forzada. Cuando la vibración resulta de la aplicación de una
fuerza externa periódica, se le llama vibración forzada.
Vibración transitoria. Se llama vibración transitoria a cualquier vibración
en un sistema vibrante que tiene lugar durante el tiempo requerido para que
el sistema se adapte por sí mismo desde unas condiciones de las fuerzas a
otras distintas.
Vibración permanente. Después de que sobre un sistema ha actuado un
definido tipo de fuerzas durante. un tiempo suficiente, éste se comportará
según un ciclo definido. Se le llama vibración permanente.
Frecuencia natural. Es la frecuencia de la vibración libre.
Frecuencia forzada. Es la frecuencia asociada con un movimiento o una
fuerza que varía armónicamente sobre un sistema.
Resonancia. Cuando sobre un sistema actúa una fuerza externa de tipo
armónico, cuya frecuencia iguala la frecuencia natural del sistema, la amplitud
crece y se dice que el sistema está en un estado de resonancia.
Amortiguación. Se conoce como tal a cualquier influencia que extrae
energía de un sistema vibrante.
Angulo de fase. Si se representa el movimiento armónico simple por la
rotación de un vector que pasa por el punto P, el ángulo de fase de dos movi-
mientos es el ángulo, menor que 180°, entre dos vectores rotando a la misma
frecuencia angular.
Transmisibilidad. Transmisibilidad se define como la relación entre el
desplazamiento o amplitud de fuerza resultante y el desplazamiento o ampli-
tud de fuerza aplicada.
Deflexión estática. La deflexión del muelle o un sistema elástico, resul-
tante del peso muerto de la carga soportada.

366
LISTA DE SIMBOLOS

a = radio W = peso
b = coeficiente de amortiguación x = desplazamiento lineal
bc = coeficiente de amortiguamiento y = desplazamiento lineal
crítico y = módulo de elasticidad a tensión
d = def1exión estática (módulo de Young)
f = frecuencia, cps y = relación de amortiguación = b/b c
fn = frecuencia natural no amorti- 8 = distancia
guada, cps ~ = decremento logarítmico, sin di-
fn = frecuencia natural no amorti- mensiones
guada en un modo acoplado, cps ~d = decremento, db/seg
F = fuerza € = excentricidad
F f = fuerza de rozamiento de Cou- 'YJ = relación de la amortiguación
lomb horizontal a la vertical
F r = fuerza resultante A = relación de altura a anchura
g = aceleración de la gravedad g = factor de corrección, como se
G = módulo de elasticidad a corta- define en el texto
dura p = radio de giro
h = altura T = tensión de cortadura
1 = momento de inercia cf> = desplazamiento angular
1 = impulso w = frecuencia de la fuerza, radia-
K = rigidez lineal nes por segundo
K r = rigidez de rotación El subínce O indica amplitud; esto es,
l = longitud valor máximo de un parámetro va-
m = masa riable
mu = masa desequilibrada Los subíndices x, y, z indican asocia-
mc = masa de la biela ción con el eje coordenado de la
m p = masa del pistón misma designación
n = número de arrollamientos, so- Un acento simple indica la derivada
portes, etc. primera con respecto al tiempo
t = espesor, tiempo Un acento doble indica la derivada
T = transmisibilidad segunda con respecto al tiempo
w = anchura

VIBRACIONES PERMANENTES V TRANSITORIAS

En vibraciones permanentes, el desplazamiento es la distancia desde el


centro O a la proyección del punto P sobre el diámetro aa, como se muestra
en la figura 12.1a. La representación del desplazamiento en función del tiempo
se obtiene llevando esta proyección a la ordenada de un gráfico, estando la
coordenada tiempo en abscisas, y se define por la ecuación siguiente:
x = Xo sen wt = Xo sen 2'1Tft (12.1)

donde Xo es la amplitud del desplazamiento. La velocidad angular w del pun-


to P se expresa en radianes por segundo, donde w = 21Tf y f es la frecuencia
en ciclos por segundo.

367
~-f\Mt (a)

I I

f~ ~t
(b)

I FIG. 12.1. Ejemplos típicos de vibra-

-·_·~t
ciones permanentes y transitorias:
(a) Vibración permanente con una
frecuencia simple; (b) vibración tran-
sitoria amortiguada a una frecuencia
I(e)
simple, y (e) vibración transitoria no
periódica irregular.

Las expresiones para la velocidad x y la aceleración x se obtienen deri-


vando por primera y segunda vez la ecuación (12.1) con respecto al tiempo,
deduciéndose las siguientes expresiones para las amplitudes de velocidad y
aceleración:
xo=2'1TXof (12.2)

En la práctica, Xo está medido en centímetros, Xo en centímetros por se-


gundo y Xo en centímetros por segundo por segundo. Este último se le divide
normalmente por la aceleración de la gravedad en idénticas unidades y, por
tanto, se expresa adimensionalmente. Las relaciones entre estas amplitudes y
la frecuencia en el movimiento armónico permanente se muestra gráficamente
en la figura 12.2. .
Si la amplitud del desplazamiento no sigue un comportamiento repetitivo
a lo largo de intervalos consecutivos de tiempo, el movimiento es transitorio.
Se puede describir por medio de un punto que se mueve a lo largo de un
contorno no circular. Por ejemplo, existen con frecuencia movimientos con
un decrecimiento continuo de la amplitud del desplazamiento, que se pueden
definir mediante un punto que se mueve a lo largo de una espiral conver-
gente, como se ilustra en la figura 12.1h. La forma del decrecimiento es fun-
ción del tipo de amortiguamiento y se trata en detalle en este capítulo en el
apartado que habla de vibraciones libres de sistemas de un solo grado de
libertad. En muchos casos, tal vibración se puede describir mediante pará-
metros numéricos, como la amplitud, la frecuencia y la forma del decreci-
miento. En muchos problemas de ingeniería, las vibraciones transitorias im-

368
10 lOO 1,000
FRECUENCIA (f >. C.P. s.
FIG. 12.2. Diagrama para el movimiento armónico, mostrando la relación entre
la frecuencia y las amplitudes de desplazamiento, velocidad y aceleración.
(Crede.I)

plican comportamientos no regulares, como se ilustra en la figura 12.1c. Cuan-


do esto ocurre, no es posible describir la vibración mediante parámetros nu-
méricos, y es necesario plasmar gráficamente el desplazamiento, la velocidad
o la aceleración en función del tiempo.

SISTEMA DE UN GRADO DE LIBERTAD

Vibración libre
La vibración se ongma generalmente al aplicar a un sistema elástico una
fuerza fluctuante o un par. En la discusión siguiente, el sistema elástico se
representa esquemáticamente por el sistema amortiguado de un simple grado
de libertad, ilustrado en la figura 12.3. Este sistema consiste en un cuerpo

369
24
rígido, obligado por dos guías sin rozamiento, a moverse sólo en dirección
vertical, un muelle sin masa (véase el apartado sobre Ondas permanentes, en
el Cap. 13, para conocer los efectos en la onda cuando se considera la masa
del muelle) y un amortiguador sin masa, cuyas propiedades se discutirán en
detalle más tarde. Este sistema se conoce como sistema de un solo grado de
libertad, porque su situación puede ser definida en cualquier instante por una
única coordenada, la altura del cuerpo con respecto a cualquier plano de

CUERPO RIGIDO

//1'---,=-----.-----'
I.J;,
....-V/SCOSO
GUÁDOR
FIG. 12.3. Sistema de un solo grado

7777/7/7'}';~Y/7Zi~77//7-f s
de libertad, amortiguado viscosa-
mente.

referencia. Es conveniente para la resolución matemática suponer que el amor-


tiguamiento es viscoso; es decir, la fuerza aplicada por el amortiguador al
cuerpo es directamente proporcional a la velocidad de cuerpo con respecto
a su soporte y está desfasada 1800 con ella.
Frecuencia natural. En general, un sistema tiene una frecuencia natural
por cada grado de libertad; el sistema de un solo grado de libertad, repre-
sentado en la figura 12.3, tiene, por tanto, una frecuencia natural. La frecuen-
cia natural puede definirse como el número de oscilaciones verticales que el
sistema realizará en la unidad de tiempo cuando se le desplaza de su equili-
brio y se le permite vibrar libremente. La expresión para la frecuencia natural
del sistema de la figura 12.3 expresada en ciclos por segundo, es:

donde K es la rigidez del muelle en kilogramos por centímetro, W = mg es el


peso del cuerpo en kilogramos, g es la aceleración de la. gravedad en centí-
metros por segundo al cuadrado, b es el coeficiente de amortiguación a kilo-
gramos por centímetro por segundo y b c =2(KW/g)1/2 es el valor de b para
el cual el amortiguamiento es crítico. Un sistema con amortiguamiento crítico

FRECUENCIA NATURAL EN CPS


30 25 20 15 10 9 8 7 6 5 4 3
I iI I I
I 11 i I I ¡
I I Ii II i
I I
I ,,----L.----r-.L..,i-~I
I
0.02 0.05 0.1 0.2 0.5 1.0 2.0 5
DESVIACION ESTATlCA EN CM

FIG. 12.4. Relación entre la frecuencia natural y desviación estática para un


sistema lineal de un solo grado de libertad.

370
vuelve al equilibrio sin oscilación cuando se le desplaza; es decir, no tiene
frecuencia natural, como puede verse sustituyendo b = be en la expresión
anterior.
Excepto en circunstancias especiales, el amortiguamiento es relativamente
pequeño y su influencia sobre la frecuencia natural puede ser despreciada.
Haciendo el coeficiente de amortiguamiento b igual a cero, el sistema se
transforma en un sistema de un solo grado de libertad no amortiguado, cuya
frecuencia natural viene dada por las siguientes expresiones:

1 '\ ¡Kg '\ ¡1


tn= 2-rr· VW=4,98 Vd cps (12.3)

donde d es la desviación estática del muelle, en centímetros, bajo el peso


del cuerpo.
La relación entre la frecuencia y la desviación estática dada por la ecua-
ción (12.3), se muestra gráficamente en la figura 12.4. Esta relación es válida
sólo si el muelle K es lineal y sus rigideces estáticas y dinámicas son iguales.
El efecto de un muelle no lineal se discute en el apartado que trata sobre

FIG. 12.5. Típico sistema de un solo


grado de libertad, que puede girar
alrededor de un eje perpendicular
al papel. (a) (b)

vibración libre de un sistema de un solo grado de libertad; las diferencias en-


tre las rigideces estáticas y dinámicas aparecen principalmente en ciertos
materiales orgánicos que se estudian en la sección Propiedades generales de
los materiales, en el capítulo 3. .
Un sistema de un solo grado de libertad puede tenerlo en rotación alre-
dedor de un eje que pasa por el centro de gravedad de la masa del sistema.
Por ejemplo, el disco o cilindro mostrado en la figura 12.5a puede estar obli-
gado a girar sólo alrededor de su eje de simetría normal al papel. Si la rotación
sobre este eje está contrarrestada elásticamente por un muelle torsional con
un coeficiente K" la frecuencia natural no amortiguada del giro es:

1 '\ I K r
tn= 27T VT cps (12.4)

donde K r está en kilogramos por centímetro por radián e 1 está en kilogramos


por centímetro por segundo al cuadrado.
Si el muelle torsional de la figura 12.5a se reemplaza por dos muelles

371
lineales K/2 colocados como se muestra en la figura 12.5b, la frecuencia na-
tural no amortiguada de giro está dada por la ecuación siguiente:

fn=_l_'\ I K8 =_l_~'\ I Kg cps


2
(12.5)
21T V mp2 2m' p V W

donde K está en unidades de kilogramos por centímetro y p es el radio de


giro en centímetros.
La comparación de las ecuaciones (12.3) y (12.5) muestra que la frecuen-
cia natural de giro del sistema de la figura 12.5b es la frecuencia natural qe la
traslación vertical multiplicada por 8/p.
Rigidez no lineal. En la expresión de la frecuencia natural, ecuación (12.3),
la rigidez K es la pendiente de la curva desviación-fuerza. Cuando la curva
desviación-fuerza es la línea recta a de la figura 12.6, la rigidez K es constante.
La curva desviación-fuerza puede ser no lineal, como se ve en b; un peso W 1

C/)
\
b Q.
,Q,
-
o
I ,
68,0 c:
O+- ,,
el)
..J
<X
I
:le

~
45,3 a:
:::>
~
<X " ro-.
~
l' 1'>- lV
Z
ro,
<X
N
a:
LLI
~ 22,7
34,0

w,_
<X
Ü
z
LLI
:::>
o'
LLI
~- :,.....-
rrl ......

a::
Lo.. i
11, 3 f-f---+-~--t-:;;l~--f:-L-----=-x ,-++-----i 2,3 4,5 9,1 13,6 18,1 27,2 45,4 68,0

/ K, PESO SOPORTADO POR EL MUELLE (W), KG


L L FIG. 12.7. Curvas que muestran la
0,25 0,50 0,76 1,02 1,27 relación entre la frecuencia natural y
DESVIACION (X), CM el peso soportado para las curvas fre-
FIG. 12.6. Curvas fuerza-desviación cuencia-desviación: (a) lineal y (h) no
para un sistema lineal (a) y un sistema lineal, mostrados en la figura 12.6.
no lineal (h). (Crede.I)

aplicado al muelle causa entonces una desviación Xl' Si se hace vibrar ahora
el sistema con una amplitud relativamente pequeña, puede considerarse que
la vibración consiste en el movimiento de oscilación de un punto a lo largo
de la curva fuerza-desviavión una pequeña distancia a cada lado de una línea
vertical que pasa por Xl' La pendiente K I de una línea recta tangente a la
curva fuerza-desviación en un punto de desviación Xl y peso Wh puede en-
tonces sustituirse en la ecuación (12.3) para obtener la frecuencia natural. Este
valor de la frecuencia natural es aplicable sólo para vibraciones de pequeña
amplitud.
Si se incrementa la carga aplicada al muelle lineal, se incrementa el valor

372
de W en la ecuaClOn (12.3), mientras que el valor de K permanece constante.
La frecuencia natural del sistema disminuye, por tanto, con un incremento de
la carga soportada, como se indica en la curva a de la figura 12.7. Para cargas
relativamente pequeñas, aplicadas al sistema b de la figura 12.6, se obtiene un
resultado similar. Para cargas mayores, la rigidez aumenta más deprisa que la
carga y la frecuencia natural aumenta con cada adición de carga, como se
indica en la curva b de la figura 12.7. La frecuencia natural corresponde al
valle de la curva b, es el mínimo que se puede alcanzar en un sistema cuya
curva b fuerza-desviación tiene las características mostradas en la figura 12.6.
Cuando se determina la frecuencia natural de un sistema no lineal, es im-
portante señalar si toda la carga proviene del peso muerto del cuerpo. Si la
carga W 1 representa el peso del cuerpo soportado, el cálculo anterior de la
frecuencia natural es válido para pequeñas amplitudes. El peso de la carga
puede ser solamente W o, como se indica en la figura 12.6, y el incremento
de carga entre W o y W1 puede ser el resultado de una correa motriz, por ejem-
plo. Puesto que existe una desviación x., el valor apropiado para la rigidez es
la pendiente K 1• La carga debida sólo a la masa en el sistema, sin embargo, se
representa por W o• Al usar la ecuación (12.3), el valor de W se debe sustituir
por W o y el valor de K por K 1•
Efecto de amortiguamiento. Si un sistema amortiguado por viscosidad con
amortiguamiento inferior al crítico es desplazado de su posición de equilibrio
y se le permite vibrar libremente, la amplitud de la vibración decrece conti-

r-
I

I
~------- (a)

PlG. 12.8. Curvas típicas de decreci-


miento de la amplitud para: (a) sis-
tema con amortiguamiento viscoso y
(b) sistema con amortiguamiento de
Coulomb. . - (b)

nuamente, como se demuestra en la figura 12.8a, y se aproxima asintóticamente


a cero. Si el amortiguamiento es superior al crítico, el sistema no oscila, pero
retorna antes a la posición de equilibrio.
El valor del amortiguamiento que separa estas dos condiciones, esto es,

373
el valor mínimo del coeficiente de amortiguamiento b que puede causar un
retorno gradual sin oscilación, es el amortiguamiento crítico del sistema. Se
relaciona con otra característica física del sistema mediante b c =4Trmlm don-
de b c se expresa en kilogramos por centímetro por segundo, m en kilogramos
por segundo al cuadrado por centímetro y In en ciclos por segundo.
Desde un punto de vista matemático, es conveniente definir el amortigua-
miento referido al amortiguamiento crítico bc. Esto da la relación adimensional
de amortiguamiento b/b c• En sentido físico, el amortiguamiento de un sistema
se evalúa observando la forma de decaer la vibración libre. Utilizando las
amplitudes de vibración en dos ciclos sucesivos de la vibración, el amortigua-
miento del sistema se puede definir mediante el decremento logarítmico. El
decremento logarítmico es el logaritmo natural de la relación entre la amplitud
en cualquier ciclo dado de la vibración y la amplitud en el ciclo siguiente. El
decremento logarítmico ~ se relaciona con la relación adimensional de amorti-
guación b/bc mediante la siguiente ecuación:

(12.6)

En un sistema ligeramente amortiguado, el decremento de amplitud entre


dos ciclos sucesivos de vibración puede ser demasiado pequeño para medirlo
convenientemente. La relación de amplitudes tomada sobre un intervalo de
varios ciclos y expresada en decibelios, se puede referir a la relación adimen-
sional de amortiguación b/b c• Aquí interviene la frecuencia natural del sistema
y se expresa por la ecuación:
b
~d = 54,51n b db/seg (12.7)
c

donde f n es la frecuencia natural no amortiguada en ciclos por segundo.


En un sistema viscosamente amortiguado, la fuerza de amortiguación es
directamente proporcional a la velocidad a través del amortiguador y actúa
en sentido opuesto a esta velocidad. Esto da envolvente exponencial a la curva
de decaimiento a la figura 12.8. Puesto que este envolvente se aproxima a cero
asintóticamente, teóricamente la vibración nunca deja de existir. En un sis-
tema coulombiano amortiguado por fricción, la fuerza amortiguante es una
constante independiente de la velocidad y actúa en sentido opuesto a la
velocidad.
En vibraciones libres, la amplitud decrece con un incremento constante
en cada ciclo. La envolvente de los picos del movimiento vibratorio es, por
tanto, una línea recta, como se ilustra en la figura 12.8b, y encuentra el cero
después de un tiempo finito.

374
VIBRACIONES FORZADAS

Excitación por una fuerza


El sistema viscosamente amortiguado de un solo grado de libertad, mos-
trado en la figura 12.3, puede realizar vibraciones forzadas aplicando una per-
turbación que varía periódicamente, bien una fuerza que actúa sobre el cuerpo
rígido o bien un movimiento de soporte.
Si la vibración forzada es consecuencia de una fuerza periódica F = Fo cos 2trft
aplicada al cuerpo, la ecuación diferencial del movimiento se obtiene igualando

10
8 %c=O
6 0.05
5
~0.10
4
lA
/J¡~V' r\ro.2O
2

~~~ ~50
l.....- ~ 1.0 .
1.0 ft-...
.... 0.8
\,
\\. ........
o 0.6
~ 0.5
\
l\ '\. " ':>...
X ~
..J 0.4
al
(f) 0.3
%c=I.O/
~/ ~ ""
~
0.50 r\
~
0.20 ~ 'i'.
~ 0.2

0.05, ~

~\
a:
0.10 '\~
....
'~i'.
""
O,
0.1
0.08
,. , " \\

"- ~ ,\. \.
0.06
" ~,\\ \.. ,
0.05
0.04
-" ~, "
0.03
'\ \1\
0.02
\\ "
\ 1\
r\
0.01 r\
0.01 0.2 0.3 0.5 1 2 3 5 10
FRECUENCIA FORZADA ( f )
COCIEN TE FRECUENCIA NATURAL NO AMORTIGUADA fn
FIG. 12.9. Curvas que muestran el cociente entre la amplitud de vibración y la
desviación estática equivalente, en función del cociente de las frecuencias for-
zada y natural no amortiguada. Estas curvas se aplican al sistema viscosamente
amortiguado de un solo grado de libertad, que se muestra en la figura 12.3,
cuando es excitado por una fuerza F=Fo cos 2'TTft aplicada al cuerpo rígido.

375
la fuerza de inercia a la suma de las fuerzas externas aplicadas. Véase ecua-
ción (4.43) de referencia 1.
La amplitud del desplazamiento Yo del sistema viscosamente amortiguado,
se expresa convenientemente en función de números adimensionales como
sigue:
PolK
Yo cm [12.8]

donde Po está en kilogramos, K en kilogramos por centímetro y las relacio-


nes de frecuencia de amortiguamiento tltm blbc son adimensionales. La rela-

10
In I
-l-~
1

8
11 "'" ::----"b/bc=O' I

~+
6 I
5 ~005

-°l~
I(
4

~.~~
1-

l ~O.lO

-
3 e-

I~~
>-.2
2
I
~020-
l - - f-- .1-1- 1-
o~
Q.
Q:l1J
Z
~~
l1J-I
~ <l:
<.>?: 1.0
L.......:: ~ ~ I
..J~
m
r-... 050
~ ~ 0.8 ........ \\\
....... \ \\
~ ~ 0.6
(3!;i "- \\\

'"'\\~
0.5 f.O
~ \\\
~
:>
é
~
0.4
0.3
l1J<l:
OZ
o ~ 0.2
~
I'~
~<.>
.... <l:
:::¡;
Q.Ul
~ ~ 0.1 11.'\'\
'\\\
0.08 \\\

,
l1J
~
~ 0.06
l1J 0.05 ~
g 0.04
<.>
0.03
~
'\~
0.02

~~
0.01
~
0.1 0.2 0.3 0.5 1 2 3 5 10
COCIENTE FRECUENCIA FORZADA (f 1
FRECUENCIA NATURAL NO AMORTIGUADA fn!
FIG. 12.10. Curvas de transmisibilidad de desplazamiento y fuerza para un
sistema de un solo grado de libertad viscosamente amortiguado. Con referencia
a la figura 12.3, la transmisibilidad de la fuerza es la relación de la fuerza
máxima transmitida a la fuerza máxima aplicada F o• La transmisibilidad de des-
plazamiento es la relación de la amplitud de desplazamiento Yo a la amplitud
del desplazamiento aplicado So.

376
ci6n definida por la ecuaci6n 12.8 se muestra gráficamente en la figura 12.9.
Estas curvas no son las de transmisibilidad en el sentido usual, sino curvas
que muestran la amplitud de desplazamiento Yo asociada con la vibraci6n
forzada de sistema.
El movimiento del cuerpo rígido a menudo es menos importante que la
proporci6n de la fuerza que se transmite, a partir del muelle del amortigua-
dor, al soporte. Las dos partes de la fuerza transmitida no están en fase y,
por tanto, deben sumarse vectorialmente. La transmisibilidad se define como
el valor absoluto de la relaci6n de la suma vectorial de las amplitudes de la
fuerza transmitida a la amplitud de la fuerza aplicada Fo:

(12.9)

La figura 12.10 muestra gráficamente la transmisibilidad.

Excitación por movimiento


La vibraci6n forzada del sistema mostrado en la figura 13.3 puede pro-
vocarse también por un movimiento peri6dico del soporte definido por
s = s cos 27Tft. En este caso, sobre el cuerpo rígido s610 actúan las fuerzas
aplicadas en el muelle y en el amortiguador. Llamando Yo a la amplitud de
desplazamiento del cuerpo, la transmisibilidad del desplazamiento se define
como el valor absoluto de la relaci6n Yo/so. La expresi6n matemática de la
transmisibilidad del desplazamiento es idéntica a la expresi6n correspondiente
a la transmisibilidad de una fuerza, de la ecuación (12.9). La familia de curvas
de la figura 12.10, por tanto, expresa la transmisibilidad de desplazamiento
tanto como la transmisibilidad de una fuerza.
La transmisibilidad dada por la ecuaci6n (12.9) y mostrada en la figura 12.10
es funci6n s6lo de la relaci6n f/f n de la frecuencia forzada a la frecuencia na-
tural no amortiguada y la relaci6n de amortiguamiento b/bc • La transmisibili-
dad alcanza un máximo para una relaci6n de frecuencia igual a la unidad

X 50
el 1"
:21
~
"-
<r 20 i'-.
~
x [\..
<r 10 '\
~ 8
o
<r 6 I
o 5
:::i 4 l'
iñ 3
¡¡;
ien " t". i
FIG. 12.n. Transmisibilidad
en función de la relación de
guamiento viscoso para un
máxima
amorti-
sistema
<r
a::
~

10.01 0.05
RELACION DE AMORTIGUAMIENTO VISCOSO
0,1
................

,0,,5,
+
1.0

viscosamente amortiguado de
grado de libertad. (Crede.t)
un solo
( ~c)
377
cuando b/bc es igual a cero, y para una relación de frecuencia siempre menor
que la unidad, cuando la relación de amortiguamiento es mayor que cero.
El valor numérico de la transmisibilidad máxima y la relación de frecuen~
cias, a la cual tiene lugar la transmisibilidad máxima, depende sólo de la re~
lación de amortiguamiento b/bc- La transmisibilidad máxima ocurre cuando

f -1 + ,,¡ 1 + 8(b/bc)2
(12.10)
In 4(b/b c)2

El valor maxlmo de la transmisibilidad se halla sustituyendo en la ecua~


ción (12.9) la expresión para la relación de frecuencias dada por la ecua~
ción (12.10). Esto da la siguiente expresión para la transmisibilidad máxima:

T máx = 4(b/bcf (12.11)


-vi 16(b/bc)4 - 8(b/b cf - 2 + 2"¡ 1 + 8(b/bc )2
La transmisibilidad máxima es así solamente función de la relación de
amortiguamiento b/bc , como se ilustra en la figura 12.11. Cuando la relación
de amortiguamiento es igual o menor que 0,1, la transmisibilidad máxima
se define aproximadamente por la siguiente expresión:
1
T máx::::::: 2(b/bc ) (12.12)

SISTEMA DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

El sistema de un solo grado de libertad, mostrado en la figura 12.3, es


adecuado para ilustrar los principios fundamentales de la vibración, pero es
de demasiada simplicidad para las aplicaciones prácticas. Las guías rígidas para
constreñir el movimiento de una masa elástica no son consistentes con los re~
querimientos en muchas aplicaciones. Es necesario normalmente considerar la
existencia de la libertad de movimiento en todas direcciones, debido a la
existencia de fuerzas y movimientos y debido a la elasticidad de las restric~
ciones.

Modos naturales de vibración


Considérese ahora un cuerpo simétrico soportado por los muelles idénticos
en cada una de las ocho esquinas y libre de guías rígidas, como se muestra
en la figura 12.2a. Este es un sistema de seis grados de libertad. Es libre de
moverse horizontal y verticalmente en el plano del papel y rotacionalmente
con respecto a un eje normal al papel. Además, si se ve en un plano vertical
normal al plano del papel, tiene libertad similar de movimiento horizontal y
rotacional. Cuando se mira desde arriba, es libre de girar con respecto a un
eje vertical. El sistema tiene una frecuencia natural en cada uno de estos seis
modos naturales de vibración, tres en los modos translatorios a lo largo de

378
tres ejes perpendiculares entre sí y tres en los modos rotacionales con respecto
a estos tres mismos ejes. Cualquier vibración puede resolverse en componen-
tes de estos modos.
Cuando los soportes resilientes se localizan asimétricamente con respecto
al eje de gravedad del cuerpo, pueden aparecer acoplados ciertos modos de
vibración translatorios y rotacionales. Un modo acoplado de vibración puede
estar compuesto, por ejemplo, por un componente translatorio y una compo-
nente rotacional sobre un eje que no pase por el centro de gravedad. Si los
soportes se colocan en la parte inferior, como se muestra en la figura 12.21b,
la vibración en el modo translatorio horizontal se acopla a la vibración en el

FIG. 12.12. Diagrama esquemático de:


(a) sistema con varios grados de liber-
tad, que tiene modos naturales des-
acoplados de vibración; (b) sistema de
varios grados de libertad, que tiene
modos naturales acoplados de vibra-
ción. (a) (b)

modo rotacional, en el cual el cuerpo vibra en rotación con respecto a un


eje por debajo del centro de gravedad del cuerpo. Además, la vibración rota-
cional de la figura 12.12a se acopla a la vibración del modo translatorio hori-
zontal, por lo que el cuerpo vibra con respecto a un eje situado por encima
del eje de gravedad.
Un cuerpo sobre soportes resilientes puede vibrar en un modo natural
simultáneamente con, pero independientemente de, su vibración en otros mo-
dos naturales, si los respectivos modos están desacoplados. Si los modos están
acoplados, la vibración en un modo acoplado no puede tener lugar indepen-
dientemente de su vibración en otros modos naturales que estén acoplados
a él. El acoplamiento depende de la rigidez y situación de los soportes resi-
lientes y de la distribución de masa del cuerpo soportado. Se pueden aplicar
las siguientes pruebas a un cuerpo que esté sobre soportes flexibles: Si se
desea determinar si es desacoplada la vibración translatoria en una dirección
determinada, se aplica una fuerza constante que pase por el centro de grave-
dad y en la dirección especificada. Si el cuerpo se mueve en la dirección de
la fuerza sin rotación, la vibración translatoria en la dirección de la fuerza
es desacoplada de la vibración en otros modos. El significado de este test
se puede ilustrar con referencia a la figura 12.12b. Cuando se le aplica al
cuerpo una fuerza vertical a lo largo de una línea que pasa por el centro de
gravedad, el cuerpo se mueve verticalmente sin rotación. El modo translatorio
vertical es, por tanto, desacoplado. Sin embargo, una fuerza horizontal a tra-
vés del centro de gravedad, no sólo desplaza el cuerpo horizontalmente, sino
que lo obliga a girar sobre un eje situado por debajo del cuerpo. Los modos
horizontal y rotacional son, así, acoplados y la vibración en uno de estos
modos no puede existir independientemente de la vibración en el otro modo.

379
Vibración forzada; dos planos de simetría
Uno de los casos más comunes de vibración en los modos acoplados de
un cuerpo rígido sobre soportes elásticos es el del sistema mostrado en la
figura 12.13. Es un sistema no amortiguado compuesto por un cuboide rígido,
soportado por cuatro muelles situados cerca de las cuatro esquinas inferiores.
Es simétrico con respecto a dos planos verticales coordenados que pasan
por el centro de gravedad, siendo uno de ellos paralelo al plano del papel.
A causa de esta simetría, la vibración en el modo translatorio vertical es des-
acoplada de la vibración en los modos horizontales y rotacional. La frecuencia
natural en el modo translatorio vertical está dada, por tanto, por la ecua-
ción (12.3), donde la rigidez K es la suma de las rigideces K y de la figura 12.13,
y se aplica el análisis de vibración forzada de un sistema de un solo grado de
libertad del apartado de Vibraciones forzadas de este capítulo.
La vibración del sistema está forzada por la fuerza F=Fx cos 27Tlt, aplica-
da en la dirección del eje X a una distancia € sobre el centro de gravedad y
en uno de los planos de simetría. Las ecuaciones diferenciales del movimiento
para el cuerpo en los modos acoplados translatorio horizontal son como
sigue:
mx = - 4K x + 4K a ep + F cos 2'1Tft
x x y x
(12.13)
lep =4K a x - 4K 8;ep - 4K a<p - F € cos 2Trft
x y x y x

Haciendo la suposición de que los transitorios se pueden despreciar en


problemas de vibraciones forzadas, los desplazamientos translatorio y rota-
cional del cuerpo soportado se supone que son armónicos con la frecuencia
de la fuerza, esto es, x = Xo cos 27T'ft y ep = epo cos 2'1Tft. Las ecuaciones diferen-
ciales del movimiento, ecuación (12.13), se resuelven entonces simultáneamente
para dar las expresiones siguientes de las amplitudes de desplazamiento xo, en
la translación horizontal, y epo, en la rotación:

",. _~ A 2/p
0/0- 4Ky D (12.14)

donde

En las ecuaciones anteriores, 'Y] es la relación adimensional de la rigidez


horizontal a la vertical de los aisladores, p es el radio de giro del cuerpo
sobre un eje que pasa por el centro de gravedad y perpendicular al papel,
fn es la frecuencia natural no amortiguada de la translación vertical, f es la
frecuencia de la fuerza, ay es la distancia vertical desde el eje elástico del

380
muelle (altura media si hay simetría desde el principio al final) hasta el centro
de gravedad del cuerpo m, y los parámetros restantes son como se indica en
la figura 12.13.
La vibración forzada del sistema de la figura 12.13 puede excitarse tam-
bién mediante movimientos periódicos del soporte en dirección horizontal,

J__
~
L-
I
Fx
X _· _ _ ·_~'-G-.--

FIG. 12.13. Alzado de un cuerpo rí-


gido sobre soportes elásticos localiza-
dos en las cuatro esquinas y exci-
tado por: 1) una fuerza armónica
F=F x cos 27Tft aplicada al cuerpo en
el plano XY cuando so=O, o 2) por un
movimiento del soporte definido por
S=So cos 21Tft cuando Fx=O.

definidos por s = So cos 2'1Tft. Las ecuaciones diferenciales del movimiento para
el cuerpo son:
mx=4Kx Cs-x- oy<f»
(12.15)
lit) =4oyKls - x + Oy</» - 4Kyoi<p

Haciendo el supuesto usual de que se pueden despreciar los transitorios,


el movimiento del cuerpo en la translación horizontal y en el giro se supone
que son armónicos con la frecuencia de la fuerza. Así, x = Xo cos 21T'ft y
<P = <Po cos 21T'ft. Las expresiones de la ecuación (12.15) pueden resolverse si-
multáneamente para dar las expresiones siguientes para las amplitudes de
desplazamiento, Xo en la translación horizontal y <Po en rotación:

soR! so(BJp)
Xo=-- (12.16)
D D
donde

Los otros términos que aparecen en las ecuaciones (12.16) están definidos
anteriormente.

381
Frecuencias naturales
Dos planos de simetría. En vibraciones forzadas, la amplitud alcanza un
máximo cuando la frecuencia de la fuerza se hace igual a la frecuencia natural.
En un sistema no amortiguado, la amplitud se hace infinita en la resonancia.
La frecuencia natural o frecuencias de un sistema no amortiguado puede así
determinarse escribiendo la expresión para la amplitud del desplazamiento del
sistema en vibraciones forzadas y encontrando la frecuencia de la fuerza a la
cual esta amplitud se hace infinita.
Las expresiones para las amplitudes de desplazamiento del sistema, mos-
tradas en la figura 12.13, están dadas por las ecuaciones (12.14) y (12.16). El
denominador de cada una de estas ecuaciones incluye la expresión D. Las
frecuencias naturales del sistema mostrado en la figura 12.13, en los modos
acoplados translatorio horizontal y rotacional, puede así determinarse igua-
lando D a cero y resolviendo para las frecuencias de la fuerza. Esto da la
siguiente expresión, que define las frecuencias naturales:

donde fne designa una frecuencia natural en el modo acoplado translatorio


horizontal y rotacional y f"y designa la frecuencia natural en el modo des-
acoplado translatorio vertical. Los otros parámetros están ya definidos. De la
ecuación (12.71) se obtienen dos valores numéricamente diferentes de la rela-
ción de frecuencias adimensionales t"elt"Y' aplicables a los dos modos discretos
acoplados de la vibración. En la figura 12.14 se muestran curvas calculadas a
partir de la ecuación (12.17), donde pueden verse dos familias de curvas.
La relación de una frecuencia natural en un modo acoplado a la frecuencia
natural en el modo translatorio vertical es función de tres relaciones adimen-
sionales, dos de las cuales incluyen el radio de giro y las distancias 8y y 8Xl
mientras que la tercera es la relación entre las rigideces horizontal y vertical
de los soportes elásticos. Al aplicar las relaciones de la figura 12.14, el valor
de la abscisa se determina primero directamente de las constantes del sistema.
Se toman entonces dos valores numéricos apropiados de la escala de orde-
nadas determinados por las dos curvas para valores aplicables de 8y lp Y se
determinan las relaciones de las frecuencias naturales a los modos acoplado
y transitorio vertical, dividiendo estos valores por la relación adimensio-
nal pl8x • Las frecuencias naturales en los modos acoplados se determinan en-
tonces multiplicando la relación resultante por la frecuencia natural en el
modo translatorio vertical desacoplado, calculada de la ecuación (12.3). El va-
lor apropiado para la rigidez K es la curva de las rigideces de los soportes
elásticos de la figura 12.13.
Las dos líneas rectas de la figura 12.14, para 8y/p=0, representan frecuen-
cias naturales en modos desacoplados de vibración. Cuando 8y = 0, los sopor-
tes elásticos están en un plano horizontal que pasa por el centro de gravedad
del cuerpo. La línea horizontal para el valor unidad de la escala de ordenadas

382
4.6

4.4

4.2 Y

4.0

3.8

3.6

3.4

3.2

....1 ",3.0
.::.:¿
x 2.8
'I~
...J 2.6
<X
z
o 2.4
¡¡;
2
w 2.2
:E
o<X
2.0
z
o 1.8
<3
S
w 1.6
a::
1.4

1.2
!..!.
l'
=O
1.0
±Q25
±O50
0.6 ±o.15
±1.0
0.6 ± 1.5
0.4 ±2.0

0.2

0.2 0.4 0.6 0.6 1.0 1.2 lA 1.6 1.6 2.0

RELACION AplMEN510NAL ~ ji(;


oxvK;
FIG. 12.14. Curvas que indican la relación de dos frecuencias naturales acopla-
das fnc en el plano XY a la frecuencia natural acoplada f ny en la translación a
lo largo del eje Y. Las rigideces de los soportes elásticos en las direcciones X
e y están indicadas por K x Y K y , respectivamente, y el radio de giro con res-
pecto al eje Z, que pasa por el centro de gravedad, está indicado por p. (Crede,l)

representa la frecuencia natural en un modo rotacional correspondiente al


ilustrado en la figura 12.5b. La línea recta inclinada, para el valor ay / p = 0, re-
presenta la frecuencia natural del sistema en la translación horizontal.
Un plano de simetría. Un cuerpo rígido sustentado por soportes elásticos
con un plano vertical de simetría, tiene tres modos naturales acoplados de
vibración y una frecuencia natural en cada uno de ellos. Un sistema de este
tipo se ilustra en la figura 12.15, en la cual se supone que el sistema es simé-

383
trico con respecto a un plano paralelo al del papel y que pasa por el centro
de gravedad del cuerpo. Los movimientos del cuerpo en los modos transla-
torios vertical y horizontal y en el rotacional, todos en el plano del papel, son
acoplados. El movimiento en estos tres modos acoplados se determina con tres
ecuaciones simultáneas del movimiento del cuerpo:
Ji(> = - </>(I6;nKxn + I6i nKyn) + xI6ynKxn - yI6 xn K Yn + T o sen 21Tft
mx = - xIKxn + </>I6ynKxn (12.18)
mfj = - yIKYn - </>I6xnKYn

Se debe tener cuidado, al deducir las ecuaciones diferenciales anteriores


del movimiento, de observar las convenciones indicadas de los signos, no s6lo
para las fuerzas aplicadas y los pares, sino también para las distancias a los
soportes elásticos desde los ejes coordenados. Estas distancias se toman posi-
tivas si van hacia arriba o hacia la derecha, y negativas, si van hacia abajo
o hacia la izquierda. Para encontrar las frecuencias naturales del sistema mos-
trado en la figura 12.15, se resuelven simultáneamente las ecuaciones (12.18)
para cualquiera de las distancias coordenadas. Una expresión típica es la
ecuaci6n siguiente para la amplitud del desplazamiento rotacional:
T o[m(21i{)2 - IKxnJ [m(2nrf)2 - IKynJ
(12.19)
</>0 = A(21Tf)6 + B(21Tf)4 + C(21Tf)2 + D
donde
A= -Jm 2
B = m 2(I6i nK Yn + I6;nKxn) + Jm(IK xn + IKyn)
e = - m(IKxn + IK)'n) (I6;nKYn + I6~nKxn) - JIKxnIKYn + m(I6ynK xn )2 + m(I6xnKyn )2
D = IKxn + IKyn(I6inKYn + I6~nKxn) - IKYn(I6YnKxn)2 - IKxn(I6xnKYn)2

La expresión para cada una de las amplitudes de desplazamiento xo, Yo Y </>0


tiene el mismo denominador que la ecuación (12.19).

--J---
xi
I
FIG. 12.15. Alzado de un cuerpo rígido
sobre soportes elásticos con un plano de
simetría. El sistema es simétrico con res-
pecto al plano XY que pasa a través del
centro de gravedad del cuerpo. (Crede,l)

384
Este denominador, cuando se iguala a cero, da una ecuación cúbica, cuya
variable es f. Así se obtienen tres valores de f, que representan las tres fre-
cuencias naturales del cuerpo en los tres modos acoplados de vibración. En
tanto que los modos son acoplados, cada modo incluye componentes del mo-
vimiento en la translación vertical y horizontal, así como en el giro.

EQUILIBRADO DE MAQUINAS GIRATORIAS

La vibración origina generalmente una fuerza o un par y se transforma en


un movimiento oscilante. Si la vibración está en estado permanente, se puede
reducir por uno o más de los métodos siguientes:
1. Neutralizar la fuerza o par de arrastre, contrapesando los miembros
giratorios o recíprocos.
2. Aislar la fuerza o par de arrastre o el movimiento que resulte, intro-
duciendo soportes o conexiones resilientes.
3. Contrarrestar la fuerza o el par de arrastre incrementando el amorti-
guamiento de los elementos de la estructura o añadir un absorbedor
de vibración sintonizado.

El método 1 se discute en los párrafos siguientes de este capítulo y en el


capítulo 30. El método 2 se discute en el capítulo 13, mientras que el método 3,
útil principalmente para prevenir los efectos de la resonancia, se considera en
el capítulo 14.
En una máquina que gire, aparece la vibración como consecuencia de la
fuerza centrífuga que se origina cuando el eje principal de inercia de los ele-
mentos que giran no coincide con su eje de rotación. El remedio para esta
situación es la adición de un contrapeso al elemento que gira. En la figu-
ra 12.16 están indicados por líneas continuas un eje y un disco excéntrico
fijado a él. El centro de la masa del disco está a la derecha del eje, y cuando
éste gira, aparece una fuerza centrífuga indicada por el vector F. Se añade
al eje un segundo disco excéntrico, mostrado en líneas discontinuas, con una
excentricidad de 1800 con respecto al primero, provocando así la fuerza cen-
trífuga F'. Designando la excentricidad como la distancia radial desde el eje
al centro de gravedad del disco, se dice que el eje está en equilibrio estático
si los productos del peso y excentricidad de cada disco son iguales, ya que la
suma de los momentos de las fuerzas de gravedad, con respecto al centro del
eje, es cero en todas las posiciones del mismo.
Durante la rotación del eje, las fuerzas centrífugas F y F' actúan en di-
recciones opuestas e introducen un par resultante que acciona sobre un eje
transversal que pasa por el eje. Este par gira con el eje y provoca la vibra-
ción. La combinación eje y discos, como se ilustra en la figura 12.16, se dice
que está en desequilibrio dinámico aunque esté en equilibrio estático. Si se
quiere conseguir equilibrio dinámico, el par de fuerzas centrífugas debe tener
una resultante cero. El equilibrio dinámico del eje y el disco de la figura 12.16,

385
2S
se puede conseguir s6lo aplicando directamente el contrapéso al disco, o aña-
diendo 'dos contrapesos al eje, uno a cada lado del disco desequilibrado.
En general, un elemento que gira puede equilibrarse aplicando contrapesos
apropiados' en dos planos preseleccionados. La figura 12.17 ilustra esquemá-
ticamente un eje que tiene cargas desequilibradas F y F ' dispuestas en planos

PLANO. I

FIG. 12.16. Vista esquemática de un FIG. 12.17. Diagrama del método pa-
eje con un disco desequilibrado, mos- ra determinar la magnitud y dirección
trado en líneas continuas. La adición de los contrapesos F Rl Y F R2 para
del disco en líneas discontinuas pue- compensar las fuerzas igualmente des-
de conseguir el equilibrio estático, equilibradas F y F'.
pero no el dinámico.

separados a lo largo del eje del árbol. El conjunto puede equilibrarse aña-
diendo pesos unidos al eje y localizados en los planos 1 y n. La magnitud y
situación de esos contrapesos se determinan del principio del equilibrio está-
tico en los planos que pasan a través del eje y los pesos desequilibrados. Las
ecuaciones (12.20) se obtienen sumando las fuerzas en el plano que pasa por F
y súmando los pares en el mismo plano con respecto a la línea de acción
de F:
(12.20)

Las fuerzas F i y F 2 se determin~n resolviendo estas ecuaciones simultá-


neamente.
En el plano que pasa a través del eje del árbol y a través del peso des-
equilibrado F ' se realiza un análisis similar. Haciendo una suma de fuerzas y
de pares en este plano, se establecen un par de ecuaciones similares a las
ecuaciones (12.20), a partir de las cuales se determinan las magnitudes de las
fuerzas Fí y Fí. Por cada peso desequilibrado se sigue un procedimiento
similar. Se determinan ahora las resultantes F R¡ Y F R 2 de los componentes
F., Fí Y F 2, Fí. Estas fuerzas resultantes, F R¡ Y F R2' indican la magnitud
y posición de los contrapesos requeridos para efectuar un balance estático y
dinámico del árbol. Existen comercialmente máquinas de equilibrado y son
de uso corriente en establecimientos industriales, que indican automáticamente
los contrapesos requeridos para los elementos que giran. Se discuten con
detalle en el capítulo 30.

386
EQUILIBRADO DE MAQUINAS ALTERNATIVAS

Las 'máquinas que se consideran en este apartado son del tipo de las que
efectúan la transformación de movimiento giratorio a movimiento alternativo,
o viceversa. La máquina puede ser arrastrada por el movimiento alternativo
o por el movimiento giratorio. Los elementos móviles esenciales de tal máquina
son el pistón, la manivela y una barra de conexión o biela. La vibración de la
máquina se origina por la presión del gas aplicada periódicamente al pistón
y por las fuerzas de inercia asociadas con las partes móviles. Las fuerzas de
inercia y los pares resultantes pueden ser sustancialmente equilibrados en cier-

(a)
(b) (e)

FIG. 12.18. Sección de un cilindro de motor de combustión interna y diagrama


de las fuerzas resultantes de la presión del gas en la máquina. (Crede. 1)

tos tipos de máquinas multicilindros, pero están inherentemente mal equilibra-


das en máquinas de uno o dos cilindros. La presión del gas que actúa sobre
el pistón reacciona sobre el chasis de la máquina en forma de un par que se
transmite a su soporte y no puede equilibrarse.
Las fuerzas y pares que resultan de la presión del gas se ilustran con refe-
rencia a una máquina de combustión interna de un solo cilindro, mostrada en
la figura 12.18a. La máquina es arrastrada por la expansión del gas confinado
entre el pistón y la cabeza del cilindro, representado por F en la figura 12.18b.
La reacción a la fuerza F se puede resolver en una fuerza horizontal F tg 4>2 y
una fuerza F/cos 4>2 aplicada a lo largo de la línea de la biela para formar
un par:
Fa cos 4>1
Ts (12.21)
cos 4>2

387
que tiende a hacer girar el eje de la manivela. La fuerza Flcos ep2 en el coji-
nete de este eje se resuelve en una componente vertical F y una componente
horizontal F tg ep2.
En la figura 12.18c se muestran las fuerzas resultantes aplicadas al chasis
de la máquina. Estas fuerzas ejercen un par sobre el chasis:
(12.22)

De la figura 12.18b, 1=a cosepI/sen ep2. Sustituyendo este valor de 1 en la


ecuación (12.22):
T _ Fa cos epI
(12.23)
f- cos ep2

que resulta idéntico a T s , ecuación (12.21), demostrándose que cada fluctua-


ción en la magnitud del par aplicado al eje de la manivela se refleja en el
soporte por la máquina. No es posible eliminar el par T f por contrapesos.
La técnica de equilibrado de las fuerzas de inercia se discute con refe·
rencia a la figura 12.19. La manivela gira en sentido contrario a las agujas

X(+f

FIG. 12.19. Cinemática del pistón, biela y mo-


vimiento de la manivela. (Crede.t)

del reloj con velocidad angular constante 21Tt. El pistón está obligado a mo-
verse a lo largo de una línea vertical, y su movimiento está determinado por
la manivela a y la biela 1; se toma la posición superior como referencia de
coordenadas y el desplazamiento del pistón YP hacia abajo, desde la refe-
rencia, se considera positivo. Este desplazamiento viene entonces dado por la
expresión siguiente:
Yp=a+ 1- a cos 21Ttt -1 cos epI (12.24)

Hallando una expresión de eph en función de 21Tt, desarrollándola por el bino-


mio de Newton y despreciando todos los términos de segundo orden de a11,

388
se obtiene el valor de Yp:

yp=a ( 1 + ~ ) - a ( cos 21T'ft+ :1 cos 27T f t) (12.25)

Tomando el origen de coordenadas en la posición superior del pistón, las


ecuaciones que definen los componentes horizontal y vertical del desplaza-
miento del extremo de la manivela son:
Yc= 1+ a(1- cos 21T'ft) Xc = a sen 21T'ft (12.26)

Se supone que la biela consta de: 1) una masa concentrada cuyo movi-
miento corresponde al pistón y 2) una segunda masa concentrada, unida a la
primera por una varilla sin masa, cuyo movimiento corresponde al del extre-
mo de la manivela. Designando la masa del pistón y del extremo de la manivela
(incluyendo las porciones asignadas a la biela) por m p y m c , respectivamente,

!--l.,-----
~-l2----1
'1'1 I
I
I

I I

f 2 3
I
FIG. 12.20. Posición de las bielas sobre el cigüeñal de un motor típico de cua-
tro cilindros.

la componente vertical F y de la fuerza de inercia se obtiene del producto de


estas masas por sus respectivas aceleraciones determinadas, derivando dos
veces las ecuaciones (12.25) y (12.26):
a
Fy = (m p + m c)a(2'Tr'{J cos 2-rrft + mpa T (27Tf)2 cos tfflft (12.27)

La componente horizontal F x de la fuerza de inercia resulta sólo de la masa


en rotación mc. Multiplicando la derivada segunda de la segunda de las ecua-
ciones (12.26) por mc :
(12.28)

La componente vertical de la fuerza de inercia consta de dos partes, que tie-


nen sus frecuencias una y dos veces la frecuencia de giro. Los armónicos más
altos, que normalmente son de magnitud despreciable, se excluyeron cuando
se despreciaron las potencias de segundo orden de a/l.

389
Las condiciones necesarias para equilibrar una máquina multicilíndrica es-
tán indicadas con referencia a la figura 12.20. Las manivelas están numeradas
y la posición de cada una está in~icada por el, ángulo 8m referido a la posi-
ción de la manivela O. La posici6n de cada manivela a 10 largo del cigüeñal
está indicada por la distancia 1m a partir de la manivela O. Las componentes
horizontal y vertical de las fuerzas de inercia para un cilindro simple se dan
en las ecuaciones (12.27) y (12.28). La fuerza de inercia total para una máquina
entera es la suma de estas ecuaciones sobre el número total de los cilindros.
Si las masas alternativas y giratorias, m p , me, para cada cilindro son respec-
tivamente iguales, se obtienen las siguientes condiciones para el equilibrio de
las fuerzas de inercia:
IFy=O: I cos 8n =0 Y I cos 28n =0
(12.29)
IFx=O: I sen 8n =0

En una máquina multicilíndrica, las fuerzas de inercia definidas por las


ecuaciones (12.27) y (12.28) crean pares sobre los ejes transversales horizontal
y vertical. Por consecuencia, los pares se toman con respecto a ejes que pasan
por la manivela O de la figura 12.20. Suponiendo de nuevo que las masas del
pistón y la manivela de cada cilindro son respectivamente iguales, se obtienen
las siguientes condiciones para el equilibrio de los pares de inercia:
I-lnFy=O: ¡ln cos 8 n = O Y Iln cos 28n = O
(12.30)
I1nFx=0: I1 n sen 8n~O

Por ejemplo, considérese una máquina de cuatro cilindos, cuyos ángulos


de manivela, comenzando por un extremo, son 0°, 180°, 1800, 0°, Y cuyas ma-

Tabla 12.1. Resumen de las fuerzas de inercia y pares en un motor de cuatro cilindros

Biela 9 29 cos 9 cos 29 sen 9 1 cos 8 leos 28 lsen 9

O O O 1 1 O O O O
1 180 360 -1 1 O -l 1 O
2 180 360 -:-:1 1 O -2l 2l O
3 O O 1 1 O 3l 3l O

Resumen o" ••••••••••••••• O 4 O O 6l O

nivelas están separadas a distancias iguales 1 a lo largo del árbol. La tabla 12.1
se establece ahora de acuerdo con las ecuaciones (12.29) y (12.30). Es eviden-
te de la tabla que las fuerzas y los pares de primer orden están equilibra-
dos, ya que I cos 8 = I sen 8 = Il cos 8 = Il sen 8 = O. Sin embargo, I cos 28 y
I1 cos 28 "::F O; las fuerzas y los pares de segundo orden, por tanto, no están
equilibrados.

390
CONTROL DE FUERZAS DE IMPACTO

Los apartados precedentes de este capítulo han tratado de la forma de


controlar la vibración de las estructuras elásticas, provocadas por perturba-
ciones periódicas. Si la fuerza o el movimiento de excitación es periódico, se
desarrolla una vibración estable. Si la excitación es transitoria, la respuesta
de la estructura elástica será también transitoria. Este apartado incluye una
breve discusión sobre ciertos tipos de excitaciones transitorias y el control
de la vibración de las estructuras elásticas resultante.

Fuerza aplicada de forma impulsiva


La estructura que se considera se puede idealizar en el sistema de un solo
grado de libertad no amortiguado que se ilustra en la figura 12.21, sobre este

FIG. 12.21. Sistema no amortiguado de un grado


de libertad excitado por una fuerza F aplicada re-
pentinamente.

sistema actúa una fuerza F sólo durante un período de tiempo 1/2f, tal como
se define en las ecuaciones siguientes:
F=Fo sen 21T{t (O~t~ 1/2f)
(12.31)
F=O (t~ 1/2f)

La ecuación del movimiento del cuerpo m se expresa para dos intervalos de


tiempo distintos, uno para el período durante el cual actúa la fuerza y otro
para el período en que la fuerza F ha dejado de actuar. Los ecuaciones dife-
renciales del movimiento son:
my + Ky = Fosen 27T'ft (O~t~ 1/2f)
(12.32)
mfj+Ky=O (t~ 1/2f)

Las condiciones que se discuten aquí crecen mucho cuando el tiempo 1/2/
es pequeño. Es conveniente entonces considerar el impulso de la fuerza F.
El impulso de una fuerza que varía sinusoidalmente y que tiene la duración
de un semiperíodo 1/2f, se define por la expresión siguiente:

F =21TfJ
o (12.33)
2

391
donde la fuerza F está en kilogramos, la frecuencia 211'f en ciclos por segundos
y el impulso J en kilogramos por segundo.
La solución de las ecuaciones (12.32) da dos expresiones del desplazamiento
máximo Yo del cuerpo m de la figura (12.21), siendo una de las ecuaciones para
el tiempo, durante el cual se aplica la fuerza F, y la otra para cuando ha
dejado de actuar:
Yo 1
2
(fn)
T- 1 sen (fnlf) + 1
2n1T
(O~t~ ;,) (12.34)

11'fn
(t~ ~,)
1
1-(fnlf)2 cos----z¡ (12.35)

El término n de la ecuación (12.34) es un entero positivo elegido de manera


que haga el término en seno tan grande como sea posible, mientras el argu-
mento permanece menor que 11'. Cuando f < fm se aplica la ecuación (12.34);
cuando f> fm se aplica la ecuación (12.35). Las relaciones dadas por las ecua-
ciones (12.34) y (12.35), se ilustran gráficamente en la figura 12.22.

1.0\ Yo = I I
DESPLAZAMIENTO MAX, DEL SISTEMA,CM
J = IMPULSO APLICADO AL CUERPO,KG/SEG.
0.8 I---~\- fn = F RECUENC/A NATURAL DEL S/STEMA,CPS
f = FRECUENCIA DEL IMPULS0'2CPS
~ 0.61----i-4\r-m,= MASA DEL CUERPO, KG SEG '/CM -
~
~"
~ 0.4 ,1-L I
-l,--j---t---j--t-- - 1 -

0.2I---+--~-"i--...p....;=_+_-+---+--+----+-+___j
I "r--¡-r--+--+--l---l
oo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RELAC ON FRECUENCIA NATURAL DEL SISTEMA
I IMPULSO
(..f!L)
f
FIG.12.22. Relación entre los diversos parámetros que determinan la relación
máxima del sistema ilustrado en la figura 12.21.

Suponiendo que se fija el valor numérico del impulso ], el análisis anterior


y la curva resultante de la figura 12.22 sugieren varias formas para minimizar
la desviación Y experimentada por el sistema:
1. Una reducción en la magnitud de la frecuencia f de la fuerza incre-
menta el valor de la abscisa, reduciendo así la desviación Y del sis-
tema. En los párrafos siguientes se consideran con detalle las formas
de reducir la frecuencia, haciendo referencia a ciertos tipos corrientes
de maquinaria para trabajado del metal.
2. Si la frecuencia f de la fuerza es necesario que se mantenga relativa-
mente grande, la desviación y del sistema tiende a ser grande. Puede
disminuirse algo, incrementando la base my del sistema. Esto se logra
normalmente en las instalaciones prácticas, montando la máquina sobre
un bloque pesado de hormigón, de forma que la inercia del bloque
contrarreste el impulso aplicado.

392
El análisis anterior considera sólo la desviación en el primer ciclo de la
vibración libre y se refiere sólo a un sistema no amortiguado. La desviación
máxima del sistema no se ve materialmente afectada por la adición de amorti-
guamiento, a menos que el coeficiente de amortiguamiento sea relativamente
grande. La donación de la vibración libre, sin embargo, está materialmente
afectada por el grado de amortiguamiento presente. La adición de amortigua-
miento a una estructura que esté sujeta a una carga impulsada es así una
forma importante de controlar las vibraciones. Esto se discute con detalle
en el capítulo 14.

Reducción de fuerzas de impacto


Los tipos de operaciones de trabajo con metal que se discuten aquí, impli-
can el cortado o deformado del metal por estampación. En la figura 12.23 se
ilustra esquemáticamente una operación típica de esta clase. Se coloca una
pletina de espesor t, que va a ser troquelada, sobre una matriz fija y es empu-

(01
~L
LL TlEMPO--

(bl
iL
LL TIEMPO--

ffl
FIG. 12.23. Ilustración esquemática
de la operación de troquelado, mos-
trando el efecto del ángulo de cor- ¡ ~L
~
tadura del golpe. A la derecha, se
muestra el diagrama fuerza-tiempo
de cada caso.
I (e)
TlEMPO--

jada por un troquel descendente, cuya anchura W¡ es ligeramente menor que


la abertura W2 de la matriz. La parte de pletina colocada sobre la apertura
es así separada del cuerpo de la pletina y empujada hacia abajo. Si el troquel
está diseñado como se ilustra en la figura 12.23a, toda acción de cortadura
tiene lugar simultáneamente. Está así implicada una gran fuerza, como se
indica por la altura del área sombreada a la derecha de la figura. Si la cara
inferior del troquel está ligeramente inclinada, como se ilustra en la figu-
ra 12.23b, la acción cortante se distribuye sobre una parte mayor del golpe.
La fuerza máxima se mantiene entonces durante un período más corto y se
incrementa la duración de la fuerza, como se demuestra por la forma del área
sombreada. Un incremento mayor en el ángulo de la cara inferior del troquel,

393
como se muestra en la figura 12.13c, provoca una pronunciada disminución
en la magnitud de la fuerza y un incremento en la duración de la misma.
Efectivamente, esto hace disminuir f, con los resultados consiguientes, mos-
trados en la figura 12.22, sobre la desviación del sistema.
En una operación en que se deban troquelar varios agujeros de un solo
golpe de prensa, se puede obtener una reducción similar de la fuerza total
escalonando los golpes, como se ilustra en la figura 12.24. El troquelado de

FIG. 12.24. Ilustración de taladros


escalonados para troquelar varios
agujeros en un golpe de prensa.

los agujeros sucesivos tiene lugar progresivamente, y los troqueles no actúan


al mismo tiempo. Cuando es necesario hacer diversos huecos, las operaciones de
troquelado y estampado se realizan frecuentemente en matrices multietapas. Se
hacen primero las perforaciones en el material; éste se mueve a lo largo
de una etapa y la pieza es troquelada alrededor de las perforaciones, mientras
se están realizando las operaciones de la primera etapa sobre el incremento
siguiente de material. Es deseable, cuando sea posible, igualar el trabajo entre
etapas y mantener los golpes en las diversas etapas fuera de fase para man-
tener los impulsos individuales tan pequeños como sea posible.
Las prensas crean con frecuencia ruido innecesario a causa del impacto
doble. La figura 12.25 representa esquemáticamente el eje de la manivela a,
la manivela b, la biela e y el volante d de una prensa típica. Se interpone un

FIG.12.25. Diagrama esquemático del mecanis-


mo de arrastre de una prensa típica. 777777777

embrague en el árbol de la manivela entre el volante y la manivela. El volánte


gira continuamente y se ajusta el embrague en cada golpe, para comunicar
movimiento a la cabeza móvil e, o permanece ajustado durante períodos gran-
des si la prensa está equipada con un alimentador automático. El trabajado
del metal se realiza cuando la cabeza móvil, que lleva el troquel, se acerca a

394
su poslclon inferior. La masa de la cabeza que se mueve tiende a acelerar la
manivela, haciéndola ir delante del volante, y de ese modo recoger cualquier
momento desperdiciado del embrague.
Un impacto tiene lugar cuando la prensa golpea, y un segundo ocurre en
el mecanismo de embrague, un instante más tarde de que el volante tire de
la manivela hacia arriba. Una prensa apropiadamente diseñada se suministra
con un freno, un cilindro de aire o un contrapeso para retardar el movimiento
descendente de la cabeza móvil. Evitando que la manivela se adelante al vo-
lante, es posible eliminar el segundo impacto. Cuidando el ajuste y manteni-
miento, se eliminarán impactos innecesarios.
El aceite se utiliza frecuentemente durante el trabajado del metal para
reducir el desgaste de las herramientas, suministrando lubricación y, a veces,
eliminando el calor generado. Este aceite tiende también a reducir las vibra-
ciones transitorias que se originan en la aplicación impulsiva de las fuerzas.
Una película de aceite entre la matriz y el material tiende a absorber el
impacto, con lo cual decrece la magnitud de la frecuencia F de la fuerza.
También añade amortiguamiento al sistema, reduciendo así la duración de la
vibración libre subsiguiente.

REFERENCIAS
1. Crede, C. E.: uVibration and Shock Isolation», John Wiley & Sons, Inc., New
York, 1951.
2. Den Hartog, J. P.: uMechanical Vibrationsll, 3.a ed., MeGraw-Hill Book Company,
Ine., New York, 1947.
3. Freberg, C. R, y E. N. Kemler: uElements oi Mechanical Vibrations», John Wiley
& Sons, Ine., New York, 1943.
4. Timoshenko, S., y D. H. Young: aAdvaneed Dynamics», MeGraw-Hill Book Com-
pany, Ine., New York, 1948.
5. Kimball, A. L.: aVibration Prevention in Engineering», John Wiley & Sons, Inc.,
New York, 1932.
6. Timoshenko, S.: uVibration Problems in Engineering», D. Van Nostrand Company,
Ine., Princeton, N. J., 1928.
7. Mindlin, R. D.: Bell System Tech. 1., 34 (3-4) (julio-octubre, 1945).
8. Frankland, J. M.: Proc. Soco Exptl. Stress Anal., 6 (2): 7 (1948).
9. Morse, P. M.: uVibration and Sound», 2. a ed., MeGraw-Hill Book Company, Ine.,
New York, 1948.
10. Stoker, J. J.: «Nonlinear Vibrationsll, Interscienee Publishers, Ine., New York, 1950.
11. Cole, E. B.: aTheory oi Vibration for Engineers», Crosby Lockwood & Son, Ltd.,
Londres, 1950.
12. Seanlan, R. H., Y R. Rosenbaum: «Introduetion to the Study oi Aireraft Vibration
and Flutten, The Maemillam Company, New York, 1951.
13. Manley, R G.: «Fundamentals oi Vibration Study», John Wiley & Sons, Ine., New
York, 1942.
14. Bernhard, R K.: uMeehanieal Vibrations», Pitman Publishing Corporation, New
York, 1943.
15. Crede, C. E.: Machine Design, 26: 139 (agosto, 1954).

395
Capítulo 13

AISLAMIENTO DE VIBRACIONES

CHARLES E. CREDE

Barry Controls ¡ne.

AISLAMIENTO DE VIBRACIONES PERMANENTES

El aislamiento de vibraciones significa conseguir la reducción de un efecto


vibratorio. Un aislador de vibraciones puede considerarse en su forma más
elemental como un soporte resiliente para la maquinaria. La función de un
aislador es reducir la magnitud de la fuerza transmitida desde la maquinaria
a su soporte o, alternativamente, reducir la magnitud del movimiento trans-
mitido desde un soporte vibrador a la maquinaria. La efectividad de un ais-
lador para conseguir tal reducción se define como la transmisibilidad del sis-
tema aislador. En el sistema de vibraciones forzadas, la transmisibilidad es la
relación entre la fuerza experimentada por el soporte y la fuerza originada por
la maquinaria. En el sistema de movimiento excitado, la transmisibilidad es
la relación entre la amplitud del desplazamiento de la maquinaria y la amplitud
del desplazamiento del soporte.
Cuando se habla de aislamiento de vibraciones, se hace comúnmente con
referencia al sistema con un solo grado de libertad obligado a moverse a lo
largo de una línea o sobre un eje. Con este sistema de masa única, la trans-
misibilidad se hace más pequeña que la unidad cuando la frecuencia pulsato-
ria es mayor que 1,41 veces la frecuencia natural de la maquinaria colocada
sobre los aisladores, como se ilustra en la figura 12.10. Para valores más pe-
queños de la frecuencia pulsatoria, los aisladores incrementan tanto como
decrece la vibración. El principio de aislamiento de vibración se basa en man-
tener una relación de frecuencias de manera que la frecuencia pulsatoria sea
mayor que 1,41 veces la frecuencia natural.
Aunque la teoría clásica del aislamiento de las vibraciones basada en sis-
temas de un solo grado de libertad indica los principios aplicables, no incluye
la información técnica suficiente para formar las bases para el diseño o apli-
cación del aislamiento de las vibraciones. En la práctica, la maquinaria es
usualmente soportada por varios aisladores y tiene libertad de movimiento a
10 largo de varios ejes coordenados. Este capítulo discute aspectos prácticos
del aislamiento de las vibraciones con varios grados de libertad, basado en
el tratamiento teórico del capítulo 12, e incluye una revisión de las propieda-
des de los materiales y características de aisladores comercialmente dispo-
nibles.

397
Propiedades de los equipos sustentados .
En un sistema de un simple grado de libertad obligado a tener un movi-
miento translatorio a lo largo de una línea, solamente deben ser conocidas la
masa del equipo y la rigidez de los aisladores para determinar la frecuencia
natural del sistema. Cuando el equipo tiene la libertad de moverse simultá-
neamente a lo largo de varios ejes coordenados, empiezan a superponerse los
modos naturales de vibración, como se describen en la sección Modos natu-
rales de vibración, del capítulo 12. Las frecuencias naturales en estos modos
superpuestos dependen, entonces, no sólo de la masa del equipo soportado,
sino también de la distribución de la misma. Esta última propiedad se define
por el momento de inercia del equipo. Si éste tiene una forma simple, se puede
calcular el momento de inercia. Si es irregular, los cálculos son laboriosos y
puede resultar' más práctico medirlo, en particular si el equipo es pequeño.
El momento de inercia se puede, a menudo, estimar, a efectos prácticos, con
fiabilidad satisfactoria.
El momento de inercia de una partícula con respecto a cualquier eje se
define como ~I =(~m) r2, donde ~m es la masa de la partícula y r es su dis-
tancia al eje, medida sobre la perpendicular. El momento de inercia de un
cuerpo rígido compuesto de un número de partículas discretas es el sumatorio
de los momentos de inercia de las partículas consideradas individualmente:
i=n

. 1= ¿ (~m)ir¡ (13.1)
i=l

El momento de inercia de un cuerpo, con respecto a un eje dado, es así


la suma de los momentos de inercia de sus partes con respecto al mismo eje.
Es conveniente definir una longitud p, llamada radio de giro del cuerpo. Si
un cuerpo de masa total m tiene un momento de inercia 1, el radio de giro
se define por la siguiente ecuación:
I= mp2 (13.2)

La relación entre el radio de giro, respecto al eje de referencia, y el radio


de giro p', respecto a cualquier otro eje paralelo situado a una distancia 8 de
referencia, es:
p'= J p2+8 2 (13.3)

Si se conoce el peso y tamaño de un cuerpo rígido, el radio de giro se


puede calcular de las ecuaciones (13.1) y (13.2). Para equipos complejos con
muchos componentes, éste es un procedimiento muy laborioso que, general-
mente, no es práctico. Si el equipo es apropiado y lo bastante pequeño para
ser manejado con facilidad, el momento de inercia puede determinarse expe-
rimentalmente. En uno de los métodos para conocer el momento de inercia
del equipo, se suspende éste como un péndulo torsional con el eje, con res-
pecto al cual se va a determinar el momento de inercia, colocado en dirección

398
vertical. El cuerpo puede ser soportado por uno, dos o tres hilos relativamente
largos y se puede calcular el momento de inercia a partir del período natural
de la oscilaci6n. En otro método, se suspende el cuerpo como un péndulo
compuesto, con el eje en cuesti6n orientado horizontalmente. Empleando dos
longitudes de soporte para el péndulo compuesto independientemente y mi-
diendo el período natural en cada caso, se puede calcular el momento de
inercia. Los detalles de estos métodos para calcular momentos de inercia se
encuentran recopilados en las páginas 16-21 de la referencia 1. Si es impracti-
cable calcular o medir el momento de inercia, se usará un método estimativo.
El radio de giro, siendo una simple magnitud lineal, se puede estimar como
una medida de la distribuci6n de la masa del cuerpo. Su significado se ilustra
mejor en los valores para varios cuerpos típicos mostrados en la figura 13.1.
Para, más detalles, véase referencia 2.
En el cilindro de paredes delgadas, cuya secci6n puede verse en la figu-
ra B.1a, la masa está concentrada a una distancia a del eje de simetría. El
radio de giro es, por tanto, igual al radio. En la figura B.lb, la masa está

i/2'~ ~2a:1

GS (a)

r- w-/
lb)

I--w-j
óW
1'=1.75 W

1TI ro~1 Tr0 55W


2W_,..

,e, 1,-----,
(d) (e)

FIG. 13.1. Bosquejos de cuerpos representativos. Las flechas indican los radios
de giro p con respecto a un eje perpendicular al papel que pasa por el centro
de gravedad de los cuerpos respectivos. (Crede. 1)

distribuida, sin embargo, homogéneamente en el cilindro sólido; y el radio de


giro es menor que el radio, p = O,71a. Se ilustran, además, diversos prismas
rectangulares con varios factores de forma. El radio de giro para cada uno
se indica con referencia a la longitud del lado menor. Estos ejemplos se pueden
utilizar para estimar el radio de giro, normalizando el equipo y considerando
que tiene una distribuci6n de masa equivalente a un cuerpo regular, cuyo
radio de giro es conocido o puede determinarse.

399
Aisladores para equipos simétricos
Cuando se considera el aislamiento de vibraciones con respecto a un sis-
tema con un solo grado de libertad, teniendo solamente una posible forma de
movimiento, como se discute en la sección Vibraciones forzadas de sistemas
de un solo grado de libertad, del capítulo 12, el concepto de transmisibilidad
se puede expresar en términos simplemente numéricos. En la práctica, los
equipos tienen libertad en diversos modos de vibración. El desplazamiento de
cada aislador puede, por tanto, diferir de unos a otros. El método de análisis
tratado en el capítulo 12, Sistemas de varios grados de libertad, suministra
valores numéricos para la amplitud de la vibración en cada aislador y hace
posible calcular numéricamente la transmisibilidad para cada localización del
mismo. Excepto en circunstancias especiales, es difícil justificar el tiempo ne-
cesario para hacer tales cálculos. En general, una aproximación aceptable es
seleccionar una frecuencia natural de la figura 12.10, basada en la transmisi-
bilidad deseada y diseñar el sistema aislador que tenga una frecuencia natural
máxima en cualquier sentido que no exceda el valor seleccionado.
El tipo de problema más común en aislamiento de las vibraciones es el
de un equipo montado sobre cuatro aisladores. Este tipo de problemas se
reduce a su forma más simple si el equipo y los aisladores pueden considerarse
simétricos con respecto a dos planos verticales perpendiculares que pasen por
el centro de gravedad del equipo. Suponiendo tal simetría y viendo una cara
del equipo, como se demuestra en la figura 13.2, el equipo es libre de moverse

t
x+ -----i--_._.
8y m 1
X

--L !::--_ _ ---!-_ _--:-:-......

FIG. 13.2. Alzado del equipo


soportado por aisladores locali-
--¡
I

8x
zados en las cuatro esquinas in-
feriores.

verticalmente, horizontalmente y en rotación sobre un eje perpendicular a la


cara que se ve. El movimiento en ciertos de estos modos puede ser acoplado
o desacoplado, como se explica en el capítulo 12, Modos naturales de vi-
bración.
Si la rigidez vertical de cada aislador es directamente proporcional al peso
inerte que soporta, la vibración en el sentido de traslación vertical está des-
acoplada de la vibración en otros modos y la frecuencia natural se determina
por la masa del equipo y las rigideces verticales de los aisladores. Esta fre-
cuencia natural constituye una referencia para definir las frecuencias naturales
en otros modos, usando la figura 12.14. Es necesario, cuando se usa esta figura,
conocer el radio de giro del equipo, la localización de los aisladores con

400
respecto al centro de gravedad del equipo y las rigideces de los aisladores
en las diversas direcciones coordenadas. Los resultados obtenidos son las fre-
cuencias naturales en los modos de traslación horizontal y rotacional acopla-
dos, presentada como una relación adimensional, implicando la frecuencia na-
tural en el método de traslación vertical. Se dan ejemplos en este capítulo para
ilustrar el uso de la figura 12.17, para el cálculo de las frecuencias naturales.
Se puede aplicar, en general, el procedimiento anterior para determinar las
frecuencias naturales en los modos acoplados, y constituye un análisis rigu-
roso donde exista la simetría supuesta. El procedimiento es laborioso, sin
embargo, porque la relación adimensional p/8x aparece en los dos parámetros,
abscisa y ordenada, y porque es necesario determinar el radio de giro del
equipo. La relación antes tratada en la figura 12.14, puede aproximarse de
una forma más rápida: 1) si el equipo puede considerarse un cuboide con
distribución uniforme de masa, 2) los cuatro aisladores están sujetos preci-
samente en las cuatro esquinas inferiores y 3) la altura de los aisladores es
despreciable. La relación de las frecuencias naturales en los modos de trasla-
ción horizontal y rotacional acoplados a la frecuencia natural en el modo de
traslación vertical· es entonces función, solamente, de las dimensiones del
cuboide y las rigideces de los aisladores, según las distintas direcciones
coordenadas. Los resultados que se obtienen haciendo estos supuestos y sus-
tituyendo en la ecuación (12.17), vienen dados por la ecuación siguiente:

(13.4)

donde 'Yl = K x/K y es la relación entre la rigidez horizontal y la vertical de los


aisladores y A= 28y /28 x indica la relación entre la altura y la anchura del
equipo. La relación dada por la ecuación (13.4) se demuestra gráficamente en
la figura 13.3. Las curvas incluidas en esta figura son útiles para calcular va-
lores aproximados de las frecuencias naturales y para indicar las tendencias
de las frecuencias naturales al cambiar los diversos parámetros.
Los siguientes comportamientos son dignos de especial énfasis:
1. Ambas frecuencias naturales acopladas tienden a un mínimo para cual-
quier relación de altura o anchura del equipo, cuando la relación entre
la rigidez horizontal y la vertical Kx/Ky de los aisladores es baja. En
otras palabras, cuando la relación de la rigidez horizontal a la vertical
es alta, ambas frecuencias naturales acopladas también tienden a ser
altas. De manera que cuando los aisladores están localizados. debajo
del cuerpo, se obtiene la condición generalmente favorable de bajas
frecuencias naturales usando aisladores cuya rigidez en la dirección
horizontal es menor que la rigidez en dirección vertical. Sin embargo,
una rigidez horizontal baja puede ser indeseable en aplicaciones que
requieran máxima estabilidad. La condición óptima será un compro-
miso entre la frecuencia natural y la estabilización.
2. Cuanto más crece la relación entre la altura y la anchura del equipo,

401
26
más decrece la más baja de las frecuencias naturales acopladas. El
comportamiento de las más altas de las frecuencias naturales acopla-
das depende de la relación de rigidez de los aisladores. Es evidente
que una de las frecuencias naturales acopladas crece mucho cuando:
1) la rigidez horizontal de los aisladores es más grande que la rigidez
vertical y 2) la altura del equipo es aproximadamente igualo más gran-
de que la anchura. Cuando la relación de altura a anchura del equipo
es mayor de 0,5, se incrementa la separación entre las frecuencias na-
turales acopladas conforme aumenta la relación Kx/K y entre la rigidez
horizontal y la vertical.

Aisladores para equipos asimétricos


En algunas aplicaciones, el centro de gravedad del equipo es tan excén-
trico a la situación de los aisladores que el supuesto de dos planos verticales
de simetría discutido arriba no es justificable. En algunos casos, puede ser

2.75
~/AY=2.0
..--...,
.. 2.50
~~
_2.25
...
./
~ - l----¡.--

2.00 V V K./K. =lO


RIGIDEZ PARA AlsLADOR#!S:.r ., • -
RELAcIO..!!,..E!-
./ -~ 1
--
1.75 I

-......:: ~
---... Kx/Ky =a5

1.25

1.00
~
1- K. /K.

1"'"~
Kx/Ky=lO
=2.0

--- I

-r----r----
1--- Kx/A}- =a25

--:--~ ~ ........
_ Kx /Ky -a5

-
----
z 0.75
o
~. 0.50
Kx/Ky=a25 r--- -.....:::: ::::::::.t - -
I&l
a:
0.25

o
o 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4. 1.6 1.8 2.0
ALTURA DEL CUERPO
RELACION ANCHURA DEL CUERPO <A)

FIG. 13.3. Curvas que muestran la relación entre las frecuencias naturales aco-
pladas f nc en el plano XY y la frecuencia natural desacoplada f ny en traslación
a lo largo del eje Y para el cuerpo soportado, nos demuestra la figura 13.2, con
distribución uniforme de masa. Se supone que el cuerpo es un cuboide con los
aisladores unidos precisamente en las esquinas inferiores. (Crede.t)

necesario emplear más de cuatro aisladores bajo el equipo o emplear aisladores


adicionales cerca del techo del equipo para lograr la estabilización. Suponien-
do que el equipo sea simétrico con respecto a un plano vertical simple que

402
pase por el centro de gravedad, el sistema se puede analizar como un sistema
de tres grados de libertad con movimiento en el plano de simetría. Las tres
ecuaciones diferenciales del movimiento para tal sistema están tratadas ante-
riormente en el capítulo 12, Un plano de simetría. Si el sistema satisface las
condiciones para desacoplamiento tratadas en la sección Modos naturales de
vibración, en el capítulo 12, la ecuación diferencial del movimiento para el
modo desacoplado se puede omitir, y las dos ecuaciones restantes pueden
ser resueltas simultáneamente para las frecuencias naturales de los modos
restantes. Si el sistema no satisface las condiciones para desacoplamiento, de-
ben resolverse simultáneamente las tres ecuaciones del movimiento para ob-
tener tres frecuencias naturales en los tres modos acoplados de vibración.
Los cálculos implicados en la evaluación de las tres frecuencias naturales a
menudo requieren el uso de muchos gráficos en el análisis, y de ese modo
hacen necesario el uso de una máquina de cáIcular.
Cuando el centro de gravedad del equipo, visto en planta, es asimétrico
con respecto a la situación de los aisladores, la distribución de peso muerto
entre ellos es desigual. Si el equipo está soportado por tres aisladores, el peso

FIG. 13.4. Vista en planta del equipo sopor-


tado por cuatro aisladores, en donde el centro
de gravedad del equipo no está localizado so-
bre el centro de simetría de los aisladores.

soportado por cada uno puede determinarse aplicando simplemente los prin-
cipios de la estática. Si se emplean cuatro aisladores, como se ve en la vista
en planta de la figura 13.4, el análisis se complica considerablemente, porque
un cambio en la desviación de cualquier aislador provoca una redistribución
del peso entre los otros aisladores.
Las tres ecuaciones siguientes se obtienen sumando las fuerzas verticales
y sumando los momentos de estas fuerzas respecto a dos ejes horizontales
perpendiculares:
K 1d t + Kzd2 + K 3d3 + K 4 d4 = W
8b K t d t + 8b K 2d 2 = 8a W (13.5)
8b 'K2d2 + 8b'K4d 4 = 8a'W

donde los subíndices de K y d se refieren a las designaciones del aislador


mostrado en la figura 13.4. Suponiendo que el equipo sea rígido, los aisladores
tengan la misma altura libre y la superficie soporte sea plana y rígida, la
siguiente ecuación define la rigidez del equipo instalado:

(13.6)

403
Si los cuatro aisladores son idénticos, existe una solución única para el
peso soportado por cada aislador, que se puede obtener de las ecuacio-
nes (13.5) y (13.6), haciendo los valores de la rigidez iguales a K. Esto da el
siguiente conjunto de ecuaciones que definen la carga soportada por cada
aislador:

(13.7)

Las relaciones dadas por la ecuación (13.7) se muestran gráficamente en


la figura 13.5, empleando el tipo de presentación públicada en la referencia 3.
En esta figura, las relaciones adimensionales 8a/8 b Y 8a '/8 b ' están situadas so-
bre los ejes horizontal y vertical, respectivamente, mientras que la relación
adimensional F/W del peso soportado por cada aislador al peso total, es el
parámetro de la familia de líneas diagonales. Las localizaciones de los aisla-
dores se designan por los números encirculados en las cuatro esquinas, de
acuerdo con la designación correspondiente en la figura 13.4. El peso soportado
por cada aislador se indica por la línea diagonal, donde el valor numérico
apropiado se determina sobre la línea enfrentada a cada aislador particular.
Valores negativos indican que la fuerza sobre el aislador es hacia arriba,
mientras que valores positivos indican una fuerza hacia abajo.
Ejemplo. Suponer que la situación del equipo y los aisladores es tal que ambas re-
laciones adimensionales 8a/8b y 8a'/8b' son numéricamente iguales a 0,8. Este punto es
adyacente a la esquina superior derecha de la figura 13.5. La parte de peso soportado
por el aislador 1 se determina por las diagonales que aumentan de izquierda a derecha.
Los valores numéricos aplicables, estando en el mismo sentido que las líneas de 1, están
a lo largo del margen derecho y más alto. Interpolando entre las líneas diagonales, se
encuentra que el aislador 1 soporta el 25 por 100 del peso; es decir, F 1/W=0,25. El
peso soportado por el aislador 4 se determina en las mismas líneas, usando la escala
coordenada a lo largo del margen izquierdo y más bajo. Así, F 4/W es también 0,25. Los
pesos soportados por los aisladores 2 y 3 se determinan por el conjunto opuesto de
líneas diagonales. Para el aislador 2, el peso, como se indica por los valores extendidos
a lo largo del margen derecho e inferior, se determina de la relación F2IW=0,55. El
peso sobre el aislador 3 se determina del mismo conjunto de líneas diagonales, usando
la escala extendida a lo largo del margen izquierdo y superior. La relación F 3/W
es -0,05; es decir, la fuerza sobre el aislador 3 es una fuerza hacia arriba igual
al 5 por 100 del peso del equipo.

En la vibración desacoplada en el modo traslatorio vertical se requiere


que la rigidez de cada aislador sea proporcional al peso inerte que soporte. Esto
tiende a ocurrir cuando las desviaciones estáticas de todos los aisladores son
iguales. Las ecuaciones (13.5) definen tres condiciones necesarias para el equi-

404,
librio estático, y una cuárta puede suponerse a voluntad. La cuarta condición
supuesta aquí es que aisladores diagonalmente dispuestos entre ellos sopor-
tan el 50 por 100 del peso del equipo. Esto elimina la posibilidad de que un
par de aisladores diagonalmente opuestos sean excesivamente rígidos, con el
resultado" de que el equipo tienda a pivotar sobre la línea que conecta a estos
aisladores. Este supuesto da la ecuación siguiente:
(13.8)

Haciendo dI =d2 = ... =d en la ecuación (13.5) y resolviendo simultáneamente


con la ecuación (13.8):

(13.9)

donde las ecuaciones restantes son similares a la ecuación (13.9).


Las relaciones dadas por las ecuaciones (13.9) se muestran también gráfi-
camente en la figura 13.5, siendo K/(W/d) el parámetro de la familia de líneas
diagonales. Así, pues, la figura 13.5 puede usarse para determinar las rigideces
de los aisladores respectivos requeridos para mantener el equipo a nivel. La
escala apropiada que se debe usar en la determinación de la rigidez de cual-
quier aislador es la que aparece del mismo lado de la línea diagonal que la

0.2 0.4 0.6 0.8 \.0 CD


RELACION ADIMENS/ONAL 5 a /6b

FIG. 13.5. Diagrama para la determinación de la desviación de los aisladores


y las cargas que soportan en el caso mostrado en la figura 13.4. Si todos los
aisladores tienen la misma rigidez, la proporción de la carga total soportada por
cada aislador se indica por medio del valor numérico situado sobre las líneas
diagonales apropiadas. Si todos los aisladores experimentan la misma desviación
estática, las rigideces requeridas de los aisladores se obtienen de los valores
numéricos de las líneas diagonales continuas apropiadas.

405
designación encirculada del mismo, de acuerdo con el ejemplo anterior. Cuan-
do la figura 13.5 se emplea para determinar las rigideces requeridas para lograr
la misma desviación estática en cada aislador, las líneas diagonales disconti-
nuas no deben usarse. Las líneas discontinuas indican un valor de K mayor
que 1j2(W/d), que es una condición incompatible con el supuesto inicial de
que las parejas de aisladores diagonales llevan entre ellos el 50 por 100 del
peso del equipo. En el ejemplo anterior, el equipo no se puede montar para
conseguir desviaciones estáticas iguales, porque el punto coordenado 8a /8 b =0,8,
8a'/8 b' =0,8 está en una región de líneas discontinuas.

Aisladores para máquinas de baja velocidad


A partir de las frecuencias conocidas de operación de una máquina, la
frecuencia natural requerida de los aisladores para lograr una deseada trans-
misibilidad se puede determinar de la figura 12.10. Esta frecuencia natural debe
considerarse un máximo; se divide por la relación fnc/fny obtenida de la figu-
ra 12.14 para obtener la máxima frecuencia natural aceptable en la traslación
vertical. Esto se transforma en desviación estática por referencia a la figu-
ra 12.4. La relativamente grande desviación estática que aparece cuando se
monta maquinaria de baja velocidad introduce muchos problemas.
En general, es ventajoso mantener la desviación estática al mínimo apli-
cando uno o dos de los métodos que siguen:
1. La distancia horizontal entre aisladores puede hacerse relativamente
grande en comparación con las dimensiones del equipo, de modo que
las frecuencias naturales en los modos acoplados traslatorios rotacional
y horizontal se hacen, o sustancialmente iguales, o mucho más grandes
que la frecuencia natural en el modo traslatorio vertical. La alta fre-
cuencia natural cae entonces sobre la frecuencia forzada y no existe

l'y::8.5
----~-x

FIG. 13.6. Método de sustentación, en el cual los aisladores se colocan en los


extremos de largas vigas extendidas en dirección de la dimensión más corta del
equipo. (Crede,l)

406
aislamiento en el sentido común de la palabra. Sin embargo, existe
reducción forzada en los modos rotacionales de vibración, debido a que
los aisladores están colocados en el extremo de largos brazos. Esta
aproximación se puede usar sólo para máquinas de velocidad constante,
ya que la frecuencia forzada se intercala entre dos frecuencias naturales
y una variación de la frecuencia forzada puede provocar la resonancia.
2. El equipo puede ser rígidamente montado sobre un bloque de inercia
de hormigón que es soportado por aisladores. El bloque de inercia hace
posible conseguir un centro de gravedad para el combinado máquina-
bloque, que es bajo con respecto a la máquina. Los aisladores pueden
colocarse entonces en el mismo plano horizontal que este centro de
gravedad sin estar sobre el nivel de la base de la máquina, y la fre-
cuencia natural máxima puede ser sustancialmente igual a la frecuencia
natural en la traslación vertical. La incorporación del bloque de inercia
es ventajosa también porque incrementa la masa de la máquina y, por
tanto, decrece su amplitud de vibración. Esta aproximación es satisfac-
toria para usar con máquinas de velocidad variable, ya que todas las
frecuencias naturales están por debajo de cualquier velocidad de tra-
bajo exigida a la máquina. El uso de un bloque de inercia de hormigón
es con frecuencia la mejor solución para el aislamiento de vibraciones
de baja frecuencia, aunque, sin embargo, conduce a una instalación
relativamente costosa.
Los dos ejemplos siguientes indican el método de análisis generalmente
usado en la aplicación de aisladores e ilustra igualmente los dos procedimien-
tos anteriores para el montaje de máquinas de baja velocidad.
Ejemplo 1. La máquina a considerar, como se ilustra esquemáticamente en la figu-
ra 13.6, es relativamente larga en la dirección del eje Z y relativamente estrecha en la
dirección del eje X. La fuerza que ha de ser aislada es armónica a la frecuencia cons-
tante de 8 cps. Se supone que es resultado de la rotación de un miembro desequili-
brado cuyo plano de rotación se toma, en primera instancia, como un plano perpen-
dicular al eje Z y, en segunda instancia, como un plano perpendicular al eje X. La
máquina está colocada sobre vigas paralelas al eje X que descansan sobre aisladores
situados en sus extremos. La distancia entre aisladores es 158 cm, medidos en la direc-
ción del eje X, y 61 cm, medidos en la dirección del eje Z. El centro de coordenadas
se toma en el centro de gravedad del cuerpo soportado, esto es, en el centro de gra-
vedad de la máquina y las vigas juntas. El peso total de la máquina y las vigas juntas
es de 45 kg y su radio de giro en centímetros, con respecto a los tres ejes coordenados
que pasan por el centro de gravedad, son Px=9, py=8,5 y p,=6. Los aisladores son de
rigideces iguales en las direcciones de los tres ejes coordenados

Como paso inicial, se han de establecer las siguientes relaciones adimensionales:


8y /P,= -1,333 8 y/Px= -0,899
8X /P,= ±5,0 8, /px= ± 1,333
(8 y/P,}2= 1,78 (8 y/Px}2= 0,790
(8 x / Pl}2= 25,0 (8, /Px}2= 1,78
TJ(pz/8 x}2 = 0,40 TJ(PX/8,}2 = 0,561

407
Las diversas frecuencias naturales se determinan en función de la frecuencia vertical
natural fny. Con la figura 12.14, las frecuencias naturales acopladas para la vibración en
en un plano perpendicular al eje Z se determinan como sigue:

x
-P'l.YK -
-=0.2';1=0,2
8x Ky

Para 8 y/p'l.= -1,333, (fnc/fny)(Pz/8x)=0,14; 1,03. Los signos de las relaciones adi-
mensionales 8y/Pz y 8x/Pz requieren una explicación. De acuerdo con la ecuación (12.17),
las frecuencias naturales son independientes del signo de 8y / PZ' Mirando la relación
8xl PZ' el signo elegido debería ser el mismo que el signo elegido para el radical en el
lado derecho de la ecuación (12.17). La relación de frecuencia fnclfny se convierte enton-
ces en positiva. Dividiendo los valores anteriores de (fnc1fny) (Pz/8 x) por pz/8 x = 0,2;
fnclfny=0,96; 5,15.
La vibración en un plano perpendicular al eje X se trata de manera similar. Se su-
pone que las fuerzas excitantes no están aplicadas de forma concurrente en planos per-
pendiculares a los ejes X y Z, y la vibración, en estos dos planos, es independiente.
Consecuentemente, el problema se transforma en dos problemas independientes, pero
similares con similares ecuaciones:

pxyK:
---:
8z
-
-=0,75';1=0,75
Ky

Para 8yIPx=0,889, (fnclfny)(PxI8z) = 0,57 ; 1,29. Dividiendo por PxI8z=0,75; fnclfny=


=0,76; 1,72.
La frecuencia natural de rotación, con respecto al eje Y, se calcula de la ecua-
ción (12.5) como sigue, teniendo en cuenta que hay dos pares de muelles y que
Kx=K y :

1 .;~ '\ I gKy4 .;(30)2 +(12)2


fny=~ Py V W - - - - - - fny= 3, 80 fny
8,5

Se tabulan ahora las seis frecuencias naturales:


1. Translatoria a lo largo del eje Y: f ny'
2. Acoplada en el plano perpendicular al eje Z: O,96fny'
3. Acoplada en el plano perpendicular al eje Z: 5,15fny'
4. Acoplada en el plano perpendicular al eje X: 0,76fny.
5. Acoplada en el plano perpendicular al eje X: l,nfny'
6. Rotacional con respecto al eje Y: 3,80fny'

Considerando la vibración en un plano perpendicular, las dos frecuencias naturales


más altas están en el modo traslatorio a lo largo del eje Y y en el modo acoplado, en
el cual la frecuencia natural fnc es 5,15 veces la frecuencia natural vertical fny. De forma
similar, las dos frecuencias naturales más altas en el plano perpendicular al eje X son
la frecuencia natural fny, en traslación a lo larg() del eje Y, y la frecuencia natural 1,72fny,
en el modo acoplado. La frecuencia natural en rotación sobre el eje Y es 3,80fny' El
incremento de frecuencias más amplio en que no existen frecuencias naturales está en-
tre 1,72 y 3,80 veces la frecuencia natural vertical. Este incremento se usa para la fre-
cuencia forzada que se toma como 2,5 veces la frecuencia natural vertical. En cuanto
que la frecuencia forzada se establece en 8 cps, la frecuencia vertical es 8 dividido
por 2,5 o 3,2 cps. Las rigidices verticales requeridas de los aisladores se calculan de la
ecuación (12.3), y son 18,74 kg/cm para la máquina entera o 4,68 kg/cm para cada
uno de los cuatro aisladores. Resulta así una deflexión estática de 2,4 cm, si las rigidices
dinámicas y estáticas de los aisladores son iguales.

408
Ejemplo 2. El ejemplo siguiente ilustra el procedimiento para diseñar la instalación
de un bloque de inercia. El peso requerido del bloque puede estimarse primero sabien-
do que los aisladores han de estar aproximadamente en el mismo plano horizontal que
el centro de gravedad de la combinación máquina-bloque y de las limitaciones de la
amplitud de vibración permisible de la máquina y el bloque soportados por los aisla-
dores. En el ejemplo que sigue, el bloque de inercia aparece en forma de T cuando se
ve desde un extremo, como se muestra en la figura 13.7. Esto permite el espaciamiento
entre aisladores en las dos direcciones horizontales para la elección de las condiciones
óptimas y hace posible un efectivo control de la vibración. Aunque el ejemplo se basa
en este tipo de construcción, el procedimiento es general y puede ser seguido en cual-
quier disefío de bloques de inercia.

__ + 15~,; cm.
" 178 cm.
1, ..' •
1

~ ~'~' 2~ _
~ ~ ~ X ,~ r.~./ X
~ ~~ ~ ~-f---------LV'ó~" ---1--1-'-'--

I ...i-_ - - - - - - - - - - - - - - - -
~_ n ¡ (',
Z

IY y

r!
~
Ql
10

L ~----I-----...J.-.-,
MAQUINA

~ 15,5 cm X1==-=-=:j;;¡==-=-===j==-=-===3;r~'--=9r

1 r '-----t-----+,....----I----'

FIG. 13.7. Método de sustentación en el cual la máquina está asegurada al


bloque de inercia, cuyo alzado tiene forma de T y que está soportado por
aisladores.

El primer paso es suponer unas dimensiones para el bloque y dividir el cuerpo en


partes que pueden suponerse regulares. Esto incluye la máquina A y las partes B y e
del bloque de inercia.
En la tabla 13.1 se anotan los pesos de estas partes en el apartado 1, sus masas en
el apartado 2 y sus momentos de inercia en el apartado 3. Los momentos de inercia
de cada parte se calculan con respecto a los tres ejes coordenados que pasan por el
centro de gravedad, suponiendo que son cuboides de densidad uniforme, mediante la
expresión I=m(lr +lD/12, donde 11 y lz son la longitud y la anchura de la cara per-
pendicular al eje con respecto al cual se toman momentos.
El origen de coordenadas se toma próximo al centro de gravedad de la combinación
máquina-bloque. La altura del origen de coordenadas se determina con referencia al pIa-
no de la superficie inferior del bloque, tomando el momento del centro de gravedad
de cada parte con respecto a su plano de referencia, sumando estos momentos y divi-
diendo por la masa total del combinado. La altura resultante del origen de coordenadas
se da en el apartado 4 de la tabla 13.1, mientras que la distancia desde este origen de

409
Tabla 13.1. Método de cálculo de frecuencias naturales para máquinas aseguradas a un
bloque de hormigón y soportada por aisladores

Propiedades con respecto a los ejes

x-x z-z y-y


(1) (2) (3)

1 Peso del componente, kg


(A) 363 363 363
(B) 626 626 626
(C) 825 825 825
2 Masa m del componente, UTM
(A) 37 37 37
(B) 64 64 64
(e) 84 84 84
- - ---
3 Momento de inercia del componente,
UTM/m 2
(A) 2,97 8,3 8,9
(B) 5,6 16,4 21,8
(C) 2,9 23 23
4 Altura del centro de coordenadas sobre
la base 0,47 0,47
5 Altura h de cada centro de gravedad al
centro de coordenadas, m
(A) 0,44 0,44
(B) 0,06 0,06
(C) 0,24 0,24
6 mh 2 para el componente
(A) 7,18 7,18
(B) 0,24 0,24
(C) 5,65 5,65
7 Momento total de inercia, UTM/m2 24,5 60,9 53,8
8 Radio de giro, m 0,38 0,57 0,54
--
9 Relaciones adimensionales:
8y /Px [Col. (1)] o 8y /pz [Col. (2)] 0,23 0,15
Px/8z [Col. (1)] o pz/8x [Col. (2)] 0,568 0,523
--
1O (Px/8z) vKz/K
y [Col. (1)] o 0,50 0,56
(pz/8 x) vKx/K y [Col. (2)]
11 {P/8)(fc/frJ 0,568; 0,442 0,523 ; 0,440
12 fc/fn 1,00; 0,778 1,00; 0,84
13 Frecuencia natural en los modos acopla-
dos, cps 2,5; 1,94 2,5; 2,4
14 Frecuencia natural en la rotación, cps 2,6

410
coordenadas al centro de gravedad de cada una de las tres partes se incluye en el apar-
tado 5. Si la distancia que figura en el apartado 5 se designa por h, el producto de la
masa por h 2 para cada una de las partes se encuentra en el apartado 6. El momento
de inercia total de la combinación máquina-bloque es la suma de las cantidades de los
apartados 3 y 6, y figura en el apartado 7. El radio de giro correspondiente, apartado 8,
es la raíz cuadrada del cociente del momento de inercia del apartado 7 y la suma de
las masas del apartado 2 [véase Ec. (13.2)].
El parámetro 8y de la figura 12.13, la distancia vertical desde el origen de coordena-
das a la altura media del muelle sustentante, es 8,6 cm para la altura de los muelles
proyectados. Las dos relaciones adimensionales, 8y lp y p18, se evalúan ahora usando
8,,=8,6, 8=33 y 54 para la vibración en planos normales a los ejes X y Z, respectiva-
mente, y los valores de los radios de giro se calculan como el apartado 8. El tipo de
muelle proyectado para usar aquí, se sabe que tiene una relación de la rigidez hori-
zontal a la vertical de 0,8. Con este valor supuesto y los valores para 81p, incluidos en
el apartado 9, se calculan los valores para las relaciones adimensionales del apartado 10.
Entrando en la figura 12.14 con estos valores para las abscisas, se leen en ordenadas
los valores del apartado 11. Son válidos dos valores de las ordenadas para cada valor
de las abscisas, ya que existen dos curvas para la relación adimensional 8y lp. Las rela-
ciones entre las frecuencias naturales en los modos acoplados y las frecuencias naturales
en el modo traslatorio vertical, que figuran en el apartado 12, se obtienen del apar-
tado 11 dividiendo los valores respectivos por los valores apropiados de la relación
adimensional p18.
A partir de las condiciones establecidas de la instalación, la frecuencia forzada
mínima es 5 cps. Para conseguir una transmisibilidad de 0,33 para la vibración vertical,
se requiere una frecuencia natural de 2,5 cps en el modo traslatorio vertical (véase figu-
ra 12.10). Usando el peso total de 1814 kg para la combinación máquina-bloque, la
rigidez vertical total de los aisladores resulta ser, de la ecuación (12.3), 463 kg/cm o un
valor unitario de 116 kg/cm por cada muelle. Usando el valor anterior de 0,80 para la
relación de rigideces horizontal a vertical, la rigidez horizontal de cada muelle resulta
ser 99,7 kg/cm.
Las frecuencias naturales de los modos acoplados, expresados en ciclos por segundo,
se obtienen multiplicando la frecuencia natural vertical de 2,5 cps por las relaciones
adimensionales del apartado 12. Los valores resultantes de las frecuencias naturales en
los modos acoplados están indicados en el apartado 13. La frecuencia natural f ny del
modo rotacional, con respecto al eje vertical Y, se calcula de la ecuación (12.5). Este
cálculo utiliza el radio de giro de 53,8 cm del apartado 8 y la distancia diagonal
de 63,7 cm mostrada en la figura 13.7, y tiene en cuenta los cuatro muelles activos.
La frecuencia natural resultante está anotada en el apartado 14 de la tabla 13.1.

VIBRACION EN LA VELOCIDAD CRITICA

Es inherente al aislamiento de vibraciones que la frecuencia natural del


sistema aislador sea más baja que la frecuencia de las vibraciones forzadas.
En el arranque y parada de las máquinas, por tanto, debe existir momentá-
neamente una condici6n de resonancia. Las amplitudes relativamente grandes,
comúnmente asociadas con la resonancia, no ocurren instantáneamente, sino
que requieren un tiempo finito para crecer. Si la frecuencia forzada es va-
riada continuamente cuando la máquina arranca o para, puede existir condi-
ci6n de resonancia durante un período de tiempo tan corto que s610 existe
una moderada amplitud en la resonancia. Este problema ha sido investigado
para un sistema lineal, en el cual la frecuencia forzada varía uniformemente

411
pasando por la resonancia (véase Ref. 4), y los resultados se resumen en las
curvas de la figura 13.8.
La ordenada de la figura 13.8 es la transmisibilidad máxima; la abscisa es
una relación en la cual el numerador es la velocidad de cambio de la fre-
cuencia forzada en ciclos por segundo por segundo y el denominador es el
cuadrado de la frecuencia natural del aislador expresada en ciclos por segun-
do. A partir de las curvas para diversos valores de la relación de amortigua-
miento b/bc , es evidente que la velocidad de cambio de la frecuencia forzada
es de pequeña importancia con aisladores altamente. amortiguados, pero de
importancia considerable si los aisladores son de ligera amortiguación.
Por ejemplo, una máquina que opera a una frecuencia de 30 cps se monta
sobre aisladores cuya frecuencia natural es de 10 cps y cuya relación de

50
40
__ c-
r
':1>-~ ___ ~ ____ I_____ L
+
30

ó.---;;

mi ~:-::~lt'~,
-~-I ¡ ----~

o
;5 10
::i -- -- '-1 -
1-,... __ J_ - - - --~5--p..1""
'¡-"I !-=-- -1-"-"'"
iñ - --- -_..- - -- - -. 1.1 ¡ '1 ----1 - - -~~r-1-t
i
l/l
6 ---
5
------1-11" T-- -o.~-f-I--W
el:
:: 4 --j--~-l- - L_

3 -_..lJJ I 1-0.20-- ¡ _. I
2 -- -
I
0.001 0.01 0.1

RELACION VELOCIDAD DE CAMBIO DE LA FRECUENCIA FORZADA, CPS /SES


CUADRADO DE LA FRECUENCIA NATURAL DEL AISLADOR ,(CPSlZ

FIG. 13.8. Transmisibilidad máxima de un sistema de un simple grado de liber-


tad con vibración forzada, donde la frecuencia forzada varía uniformemente a
través de la frecuencia natural del sistema.

amortiguamiento b/bc es de 0,025. En la arrancada de la máquina, la fre-


cuencia de operación de la máquina varía desde O a 30 en 5 seg con velocidad
de cambio de frecuencia uniforme. Esta velocidad de cambio se expresa
numéricamente por el cociente de 30 dividido por 5 o 6 cps por segundo.
Para una frecuencia natural de 10 cps, la abscisa es el cociente de 6 dividido
por 102 o 0,06. Entrando en la figura 13.8 en 0,06 en la escala horizontal, se
obtiene un valor de 9,5 de transmisibilidad máxima para la curva b/bc =0,025.
La máxima transmisibilidad se compara con el valor correspondiente de 20,
que ocurre con igual amortiguamiento para condiciones de operación cuasi-
estable en la resonancia.

412
AISLAMIENTO DE GOLPES

La aplicación de aisladores para aliviar los efectos del golpe es difícil de


discutir, debido a que el término «golpe» no tiene un significado aceptado y
definido. Tiene el sentido de precipitación en la aplicación de una fuerza o en
la interceptación de un movimiento. Puesto que existen varias categorías
de golpe, no es posible formular un procedimiento simple que se pueda usar
universalmente en el diseño y aplicación de aisladores.
Se encuentran dos tipos de problemas en la aplicación de aisladores para
reducir el golpe. En uno de ellos, la fuerza aplicada es de naturaleza impulso,
con la consecuencia de que una parte o partes de la masa adquieren momentos
adicionales. El movimiento asociado con este incremento, de momento intro-

FIG. 13.9. Diagrama esquemático para ilus-


trar la efectividad del aislador K y en pro-
teger los cimientos m s , K s de la fuerza F
impulsivarnente aplicada, actuando sobre la
máquina m y • /

duce la condición de que el aislador tenga adecuada capacidad de almacenaje


de energía para parar tal movimiento. En la aplicación de una fuerza no
impulsiva, la máquina sobre la cual actúa dicha fuerza adquiere un movi-
miento temporalmente, pero se contrarresta asimismo finalmente, después de
experimentar algún desplazamiento. El aislador óptimo es aquel que permite
este movimiento mientras que previene la transmisión de una fuerza excesiva.
Tal aislador no necesita tener capacidad para almacenar energía, sino sola-
mente suministrar un adecuado soporte a la máquina.

Carga impulsiva
Para carga impulsiva, se analizará el sistema esquematizado en la figu-
ra 13.9. El cuerpo m y representa una máquina soportada por un aislador K y ,
que es a su vez soportado por el sistema m s , K s • La máquina m y adquiere
repentinamente una velocidad hacia abajo cuando sobre ella actúa la fuerza F,
que se aplica de forma impulsiva. Esto puede ocurrir en un martillo de forja~
por ejemplo, donde m y representa el yunque de la máquina y su velocidad
hacia abajo resulta del impacto del martillo. La efectividad del aislador K y
queda indicada por una reducida deformación del muelle K s • Aunque un
análisis completo de este problema se toma demasiado complejo para ser
considerado en detalle aquí; en las referencias 1 y 5 se discuten ciertos casos
particulares.

413
Se puede efectuar un análisis simplificado haciendo los siguientes su~
puestos:
1. La velocidad de bajada de la masa my se adquiere instantáneamente.
2. El aislador K y es lineal dentro de los límites de desplazamiento man~
tenidos durante el movimiento de golpe.
3. La frecuencia natural del sistema máquina-aislador m y , K y es pequeña
con respecto a la frecuencia natural del soporte m s , K s •
4. La masa m y de la máquina es despreciable frente a la masa m s del
soporte.

Cuando la máquina está rígidamente unida al suelo, esto es, el aislador K y


de la figura 13.9 es infinitamente rígido, de la ecuación (12.35) se puede de~
rivar una expresión para la desviación máxima So de los cimientos, haciendo
tender t a infinito y sustituyendo Yo=So, m=ms+my y tn=I/27TvKs/(my+m s):

1
So -=--=------::=======
2Tr{nsms vi + my/ms
cm (13.10)

donde t ns = 1/27T VKs/m s en ciclos por segundo, m s está en unidades de kilo~


gramos por segundo al cuadrado por centímetro, 1 es el impulso de la fuer-
za F en kilogramos por segundo [véase Ec. (12.33)] y So está expresado en
centímetros.
La influencia de la masa de la máquina se puede determinar haciendo m y = O
en la ecuación (13.10). Esto da la siguiente expresión para la desviación má-
xima de los cimientos:
1 - -1- - cm (13.11)
So
VKsm s
La influencia de la masa m y de la máquina en reducir la desviación má-
xima So de los cimientos se obtiene comparando las ecuaciones (13.10) y (13.11).
El resultado de la comparación se ilustra con la línea discontinua de la figu-
ra 13.10, en donde las ordenadas son la desviación sin dimensiones obtenida
de la ecuación (13.11).
La efectividad de un aislador se deduce haciendo K y relativamente pequeña,
de acuerdo con los supuestos anteriores 3 y 4. Esta situación crea dos siste-
mas independientes que son desacoplados, ya que m y se supone mucho más
pequeña que ms • El desplazamiento máximo Yo de la máquina se determina
entonces de la expresión siguiente:

1 - -1- - cm (13.12)
Yo
VKymy
donde m y está en unidades de kilogramos por segundo al cuadrado por centÍ-
metro, t ny está en unidades de ciclos por segundo y 1 está en unidades de
kilogramos por segundo. El movimiento permisible de la máquina bajo la in-

414
MASA DE LA MAQUINA
·RELACION MASA DE LOS CIMIENTOS ( : : ) (LINEA DISCONTINUA)

o 2 3 4 5
1.0 , \
S'" \
.:;'" 0.8 \,
t::
" "-
'Q
<1)
t\I
~
..J
ce 0.6
', .....
'.
z ........
........
o
üi
Z
IAI
2: 0.4
-- -- ~
Ci
ce V
z
g 0.2
/
ce
....l
W
IX: V
V O.t 0.2 0.3 0.4 0.5

RELACION
FRECUENCIA NATURAL DEL AISLADOR
FRECUENCIA NATURAL DE LOS CIMIENTOS
(LINEA CONTINUA)
(~:)
FIG. 13.10. Curvas mostrando el efecto de las formas de reducción de la des-
viación So de los cimientos m s , K s en la figura 13.9. La curva discontinua se
aplica a la escala del margen superior e indica la desviación del soporte con
la máquina rígidamente unida a él, variando la masa m y de la máquina. La línea
continua se aplica a la escala del margen inferior e indica la efectividad del
aislador K y en reducir la desviación del soporte. El impulso de la fuerza F se
1 --
designa por ], y la frecuencia natural de los cimientos, por fns=-- VKslm s'
21T

fiuencia del impulso I depende en gran manera de las condiciones de trabajo.


Si la máquina opera automáticamente, sustancialmente es permisible mayor
movimiento que si se opera manualmente.
Cuando la máquina está soportada por aisladores, suponiendo m y « m s , la
frecuencia natural del sistema máquina·aisladores es fny = 1/21T V Ky/m y y la
máxima desviación So de los cimientos es So = KyYo, donde Yo viene dado por
la ecuación (13.12):

So (13.13)

La relación dada en la ecuación (13.13) se muestra en la línea continua de


la figura 13.10. Como quiera que la desviación máxima de los cimientos es di-
rectamente proporcional a la frecuencia natural del sistema aislador, el valor
de So se debe disminuir incrementando m y o disminuyendo K y• Esto último
no es aconsejable, porque se incrementa el movimiento de la máquina, como
se indica en la ecuación (13.12). La adición de masa a la máquina soportada
por los aisladores, esto es, un incremento de m y en las ecuaciones (13.12)
y (13.13), disminuye a la vez la desviación del soporte y el movimiento de la
máquina. Esto se consigue normalmente montando la máquina sobre un blo-

415
FIG. 13.11. Aplicación típica de un
bloque de inercia y aisladores para
soportar un martillo de forja. (Cor-
AISLADOR tesía de Korfund Co., ¡ne.)

que de hormigón soportado por aisladores, como se ilustra en la figura 13.11,


para un martillo de forja. La combinación de aisladores con un bloque de
inercia adaptado a la máquina, es una solución óptima a los problemas que
requieren almacenaje de energía en el interior de los aisladores cuando existe
un incremento impulsivo de energía.

Carga no impulsiva
Si no existe cambio en el momento total del sistema, sino que sólo hay un
cambio en la distribución de momentos dentro del sistema, no es esencial
que los aisladores tengan capacidad de almacenaje de energía, sino que basta
con que tengan libertad para permitir el movimiento que genere la transfor-
mación de momentos. En la prensa mostrada en la figura 13.12a, por ejemplo,
el momento total permanece constante. El momento angular del volante se
reduce repentinamente durante el golpe, pero se incrementa correspondien-
temente el momento angular de la prensa entera. Recíprocamente, el momento
angular del volante se incrementa conforme su velocidad es gradualmente
restituida por el motor y el momento de la prensa entera decrece.

T 2T v 3T
T1EMPO~

(e)

FIG. 13.12. Típica prensa (a) y diagrama de su movimiento bajo la influencia


de fuerzas no impulsivas implicadas en su operación. Las curvas A y B en (b)
indican los pares que actúan sobre la prensa. La línea continua en (e) indica el
desplazamiento que indica la prensa si estuviera libremente soportada en el es-
pacio, donde la línea discontinua indica el desplazamiento correspondiente cuan-
do está soportada por aisladores de vibración. (Crede,17)

416
El momento aplicado a la rueda por la operación de trabajo del metal se
indica por los pulsos A de la figura 13.13b, mientras que el momento aplicado
al volante por el motor se indica por los pulsos B.
Un campo de momentos iguales y opuestos reaccionan sobre el cuerpo
de la prensa. Suponiendo que la prensa estuviera soportada para rotar libre-
mente sobre un eje normal al papel, su posición angular en cualquier ins-
tante estaría indicada por la línea sólida de la figura 13.12c. Como la prensa
periódicamente adquiere y después pierde su velocidad, avanza un paso en
cada ciclo, como se indica por los sucesivos desplazamientos angulares cP de
la figura 13.12a y el diagrama de tiempos representado por la línea continua
de la figura 13.12c.
Si la prensa está soportada por aisladores, no puede continuar rotando
indefinidamente, como se sugiere en la línea continua de la figura 13.12. El
aislador actuará sobre la prensa después de cada golpe, y la restituirá a su
posición inicial, como se indica por la línea discontinua de la figura 13.12c.
La prensa estará en su posición normal cuando ocurra el siguiente golpe de
trabajo. Si los aisladores son adecuados, interfieren, pero poco, con el movi-
miento de la prensa durante el golpe y le permiten girar en respuesta al mo-
mento aplicado durante el instante de trabajo. Los aisladores deberían tener
una elongación permisible, al menos tan grande como el máximo desplaza-
miento de la línea discontinua de la figura 13.12c, y una rigidez adecuada para
devolver la prensa a su posición inicial antes del comienzo del siguiente
golpe.
En general, se obtiene un aislamiento satisfactorio anotando la duración
de la fuerza de prensado, tiempo indicado por la anchura del pulso A y apli-
cando unos aisladores de acuerdo con ello. Si los aisladores se seleccionan de
tal manera que su período natural es sustancialmente más grande que la du-
ración de la fuerza de prensado, el efecto es similar a mantener una gran
relación de frecuencia forzada a natural en el estudio de aislamiento de vi-
braciones.
El aislamiento del golpe se consigue entonces de una forma análoga al
aislamiento de vibraciones.

Diseño de aisladores de golpes


En las prensas y máquinas similares, las fuerzas aplicadas son periódicas,
aunque no armónicas, y se debe poner cuidado para evitar las condiciones
de resonancia. El aislamiento generalmente se asegura si el período natural
del sistema aislador se hace grande con respecto a la duración de la fuerza
de prensado. El período natural del sistema aislador no debe coincidir, sin
embargo, con el período entre las aplicaciones de las fuerzas de prensado. La
práctica corriente es diseñar el sistema aislador de tal manera que su período
natural sea más grande que la duración de la fuerza de prensado, pero más
pequeño que el período entre las aplicaciones de la fuerza.

417
PROBLEMAS ESPECIALES DEL AISLAMIENTO DE VIBRACIONES
DE ALTA FRECUENCIA

En la teoría clásica de aislamiento de vibraciones, sobre la que se basa la


discusi6n anterior, se supone que el elemento resiliente del aislador no tiene
masa y que el soporte del mismo es infinitamente rígido. Si la frecuencia de
las vibraciones forzadas es relativamente baja, el supuesto supone una buena
aproximaci6n y los resultados son usualmente aceptables a efectos prácticos.
Cuando la frecuencia de las vibraciones forzadas es relativamente alta, tienden
a producirse ondas estacionarias en el aislador, y la transmisibilidad se hace
relativamente grande a las frecuencias de estas ondas.
Además, se pueden crear resonancias en el soporte del aislador con las
subsiguientes amplitudes grandes de vibración.

Ondas estacionarias
Es difícil determinar las frecuencias de las ondas estacionarias en elemen-
tos de goma con forma irregular por medios analíticos. Los principios aplica-
bles, han sido, sin embargo, demostrados para elementos sencillos de goma.
El análisis se refiere al sistema ilustrado en la figura 13.13, e incluye un cilin-

FIG. 13.13. Diagrama esquemático de sistemas


para mostrar el efecto de las ondas estacionarias
en el aislador K l o la elasticidad en el soporte K 2
cuando sobre el equpio actúa una fuerza F.

dro de goma de masa mo y rigidez K¡, un soporte rígido de masa m2 Y un


cuerpo rígido de masa m¡, colocado de manera que caiga el cilindro de goma
a lo largo de su eje de simetría. La expresión de transmisibilidad, extraída de
la referencia 6, es:
1

v[ 1+ (B
Bl
2
) 2J senh2 gbB2 + ( cos B2- ~2 sen B2) 2 + ~b ~2 senh 2g¡J32
1 1 (13.14)
donde Bl =mO/ml Y B 2 = (f/fn) VmO/ml' La frecuencia forzada en ciclos por se-
gundo se indica por f, mientras que fn = 1/21T ,./kJml es la frecuencia natural,
suponiendo que el cilindro de goma no tiene masa. El parámetro de amorti-
guamiento gb es funci6n de la viscosidad, y en primera aproximación, gb ~ b/bc •
En la referencia 6 se da una discusión extensa de este fenómeno, incluyendo

418
un tratamiento teórico que es rigurosamente correcto para cualquier grado de
amortiguamiento.
Las curvas de transmisibilidad calculadas de la ecuación (13.14), se mues-
tran en la figura 13.14 para valores del parámetro de viscosidad iguales a 0,05
y 0,030, cuando la relación entre la masa del equipo soportado a la masa del
elemento resiliente es igual a 10. Las ordenadas en la figura 13.14 es la trans-

mO=o.l
m .

10 - S t - - - - - j - - j - - - f - - - ! - - \ - - I - - l
10-6.'------'--'----l---L--..I...-..L-..J
0.1 0.5 I 5 lO 50 lOO
RELACION ADIMENSIONAL .L~
fn m,

FIG. 13.14. Curvas de transmisibilidad del aislador Kh de la figu-


ra 13.13, cuando K 2 es infinitamente rígido y cuando se consideran los
efectos de las ondas estacionarias en el aislador K 1• Las dos curvas
continuas se calculan de la ecuación 13.14 para las relaciones de
amortiguamiento indicadas y la relación de masas mOlml =0,1, mientras
que las curvas discontinuas se calculan de la ecuación (12.9), en que
se desprecia el efecto de la masa del aislador.

misibilidad adimensional y las abscisas es el producto de la relación de fre-


cuencias adimensionales f/fn y la raíz cuadrada de la relación adimensional de
masas mO/mI' Para poder comparar, se muestran en la línea discontinua en
la figura 13.14 las curvas clásicas de transmisibilidad, como se calculaban de
la ecuación (12.9), para un elemento resiliente sin masa, haciendo b/b c = 0,05
Y 0,3. Es evidente que el efecto de la masa del elemento resiliente es despre-
ciable para valores bajos de la frecuencia forzada. Cuando la frecuencia forzada
se hace mayor, la longitud del cilindro de goma incluye una o dos semilon-
gitudes de onda de la frecuencia forzada y se desarrolla una onda estacionaria.
Aparece entonces un pico en la curva de transmisibilidad. Las alturas de los
picos sucesivos, conforme aumente la frecuencia forzada, tienden a disminuir,
y el efecto de la resonancia de la onda estacionaria desaparece finalmente. El
resultado analítico mostrado en la figura 13.14, calculado de la ecuación (13.14),
ha sido sustancialmente confirmado mediante investigaciones experimentales.
Las alturas de los picos resultantes de las resonancias de la onda estacio-
naria aumentan cuando el parámetro de amortiguación ~b disminuye y cuando
la relación de masas mO/mI aumenta. Los picos tienen mayor posibilidad de ser
altos cuando el elemento resiliente es un muelle metálico, ya que el amortigua-
miento del metal es relativamente pequeño y la masa es relativamente grande.
Para elementos resilientes de goma, la relación de masas mO/ml tiende a ser
pequeña y el parámetro de amortiguamiento gb es sustancialmente más grande
que el del metal. En la figura 13.14, el parámetro de amortiguamineto ~b =0,025

419
es relativamente pequeño para goma y la relación de masas mO/ml = 10 es rela-
tivamente grande. Como consecuencia, la curva continua superior de la figu-
ra 13.14 representa aproximadamente las circunstancias más desfavorables po-
sibles que se pueden encontrar usando aisladores de goma. La mayoría de las
aplicaciones serán algo más favorables que ésta, cuando se use goma. Si se
usan muelles metálicos y aparece transmisibilidad alta, como consecuencia
de la resonancia de ondas estacionarias, la dificultad se puede eliminar, a me-
nudo, interponiendo un colchón de goma en serie con el muelle metálico. La
experiencia demuestra que esto elimina normalmente cualquier pico apreciable
en la curva de transmisibilidad.

Resiliencia del soporte


La efectividad de los aisladores puede disminuir debido a la resiliencia de
los cimientos. Se ilustra esto en la figura 13.13, en donde el sistema m2' K 2 es
una idealización de cualquier estructura, tal como una viga de acero. El equipo
se representa por el cuerpo rígido mI Y el aislador se representa por el muelle
lineal sin masa K 1• El sistema se excita por la fuerza F 1 aplicada al equipo.
Si la estructura K2 es infinitamente rígida, el cimiento también lo es, y es apli-
cable la teoría previamente desarrollada para aisladores mediante la expre-
sión de la transmisibilidad [Ec. (12.9)]. Si la estructura K 2 no es rígida, la
ecuación para el desplazamiento máximo So del soporte mo, desarrollada en
la referencia 7, es:
ISol (fn.!fn2)2
FoIK2 = [(m¡fm~, (fn.!fn2)2- (f/fn2)2+ l][(fnJfn2)2- (f/{n2)2] - (m¡fm.J (fnJf"2)4
(13.15)
_5

~I~
~
Q)~4
~~
Z~
IIJ>

!u ~
-1 \
!!!J.: 1
mz
:3 I
'n, ..¡;;¡;;,
I \
llJ
-: --:/
~z .¡K;7m2
CI)<:)

.......
0_

~ ~ 2
¡: J \
Zz
00 I \ I \
(jo
0:(0:(

» -'
/ \ ) \,
I
CI) CI)'
IIJIIJ .......... ~
00

~ o
"-r--
o o 2 :3
~
IIJ
a:
RELACION ---::-:='":'=7F,:",R:.:=-EC=:=:U:.:::EN::-::C::::IA~FO="R:.::::ZA:.:=D~A===-
FRECUENCIA NATURAL DE LOS CIMIENTOS
(.1-)
fnz

FIG. 13.15. Curva que muestra la relación de desplazamiento del sistema m2K2
a la desviación estática equivalente Fo/K2• para el sistema mostrado en la figu-
ra 13.13 en función de la relación de la frecuencia forzada f a la frecuencia
v
natural fn2=(1/21T) (K2/m l/2. Estas curvas son para una relación de masas
ml/m2= 1, y para una relación de frecuencias naturales fnl/ fn2= 1.

420
donde f~l = 1/41i2(Kdml) y f~~ = 1/'hr2(KJm2)' y ambas ramas del sistema son
no amortiguadas. La relación dada por la ecuación (13.15) se ilustra numé-
ricamente en la figura 13.15 para una relación m¡/m2 de la unidad y una rela-
ción fnJfll~ de la unidad.
La curva de la figura 13.15 muestra dos frecuencias resonantes, porque el
sistema de la figura 13.13 es un sistema de dos grados de libertad con acopla-
miento entre las dos ramas del sistema. La amplitud de vibración de los ci-
mientos tiende a crecer cuando la frecuencia de la vibración forzada iguala
una de las frecuencias naturales del sistema acoplado. Las frecuencias naturales
del sistema se determinan igualando el denominador de la ecuación (13.15)
a cero. La expresión resultante para las dos frecuencias naturales de los modos
acoplados es como sigue:

donde f nc representa las frecuencias naturales de los modos acoplados, y


fn2 = 1/2'1T J KJm2 es la frecuencia natural del cimiento, considerado como un

sistema desacoplado. La relación dada por la ecuación (13.16) para las fre-
cuencias naturales en los modos acoplados, se muestra gráficamente en la fi-
gura 13.16 para diversos valores de la relación de masas mdm2'
Puede verse en esta figura que una frecuencia natural del sistema acoplado

FIG. '13.16. Curvas que muestran la


relación entre la frecuencia natural
. acoplada f"c y la frecuencia natural de
los cimientos t

'de la figura 13.13 en función de la


t

relación entre las frecuencias naturales


de las dos ramas individuales del sis- o~---:,-::----'----_-...J
tema acoplado. Las curvas son para o 0.5 1.0 1.5 2.0
tres valores discretos de la relación de RELACION FRECUENCIA NATURAL (tn
FRECUENCIA NATURAL DE LOS CIMIENTOS f
l)
masas m¡fm2t como se indica. n2

es siempre igualo mayor que la frecuencia del cimiento considerado como sis-
tema desacoplado. Si la frecuencia de la vibración forzada se hace igual a esta
frecuencia natural acoplada, es de esperar que el cimiento vibre con amplitud
relativamente grande. Un cimiento estructural real tiene la masa distribuida
y, consecuentemente, frecuencias naturales en muchos modos. Las relaciones

421
expresadas en la figura 13.16 se aplican a cualquiera de estas frecuencias na-
turales y pueden existir resonancias entre la vibración forzada y cualquiera
de las frecuencias naturales del sistema acoplado. Este efecto no puede ser
eliminado -completamente por aislamiento, ya que el sistema acoplado tiene
valores relativamente grandes de la frecuencia natural, incluso cuando la fre-
cuencia natural {nI del sistema 1 se aproxima a cero.
Esto puede tener relación en los fallos de aisladores cuando se utilizan para
aislar vibraciones de frecuencias relativamente altas bajo ciertas condiciones.
El uso de materiales amortiguantes para reducir el efecto de la resiliencia
del cimiento se discute con algún detalle en el capítulo 14.

CONDUCTOS FLEXIBLES

Las ventajas obtenidas con el uso de aisladores de vibración se pueden


perder si la máquina se une a tuberías, conductos eléctricos o mangueras rígi-
das. Los conductos para suministrar potencia eléctrica o para llevar fluidos
deben tener porciones flexibles para prevenir la transmisión de vibraciones. La
manguera de goma a menudo es preferible, pero si la temperatura es demasiado
grande o si hay que transmitir fluidos químicamente activos, se debe utilizar
manguera o tubo metálico. Las propiedades de las mangueras y tubos metá-
licos flexibles se discuten en los párrafos siguientes.
En la instalación de conductos flexibles, son de importancia los principios
de diseño siguientes:
1. Los conductos deben ser unidos a la máquina cerca del punto de mo-
vimiento vibratorio mínimo. Esto hace que la entrada de vibración sea
mínima y asegura una mínima transmisión de la vibración a través del
conducto. Puede ser conveniente llevar por la máquina un tramo
de conducto rígido para unir el flexible en el punto de movimiento
mínimo.
2. El otro extremo del conducto debe unirse a la estructura más pesada.
Esto tiende a reducir la influencia de la vibración transmitida y hace
posible el empleo de un conducto más rígido, mientras se acaba el
aislamiento de vibración deseado.
3. El conducto puede instalarse con lazos relativamente grandes, en los
cuales uno de los extremos experimenta grandes desplazamientos con
respecto al otro, o cuando se requiere una rigidez muy baja del con-
ducto. En general, la amplitud de vibración es pequeña y el conducto
puede instalarse, normalmente, derecho. Los fabricantes de conductos
flexibles no suministran datos sobre la rigidez que hagan posible de-
terminar si se requiere algún lazo para una aplicación determinada.
4. Si se usa un lazo, el conducto se debe colocar de forma que el movi·
miento vibratorio se distribuya por toda la longitud. Si el movimiento
tiene lugar sólo cerca de los extremos del conducto, el excesivo des-
gaste que resulta de la concentración de la tensión puede acortar la

422
vida del conducto. La figura 13.17 muestra un número de variaciones
preferibles para asegurar la distribución del movimiento a lo largo de
la longitud del conducto.

BIEN MA~ BIEN MAL BIEN MAL


(al (b) (l: }

~ld Uff '~~


BIEN MAL BIEN MAL
~PLATAFORMA
BIEN MAL
(dI (e) (fl
FIG. 13.17. Diagrama de disposiciones preferida y no preferida de conductores
flexibles para distribuir el movimiento sobre la longitud del conductor y así
minimizar el desgaste. (P. H. Geiger.l 6)

El tipo más antiguo de conducto flexible es la manguera de bandas parti-


das que se ilustra en la figura 13.18. Esta manguera se hace de una tira con-
tinua metálica y se le da cuerpo con una construcción entrelazada con las
bandas empaquetadas continuamente en los canales de los puntos entrelaza-
dos. Su flexibilidad estriba en la acción deslizante de los puntos entrelazados,
sus cualidades de hermeticidad se derivan del empaquetamiento, que es nor-
malmente asbestos. Este tipo de manguera es apropiado para transportar aire,
aceite, agua y vapor, pero generalmente es inadecuado para gases a alta pre-

FIG. 13.18. Vista en corte de tube-


ría metálica flexible del tipo entre-
lazado.

sión O sustancias altamente volátiles, donde la fuga más ligera puede provocar
una situación peligrosa. Se suministra en diámetros desde 1,25 a 15 cm, y se
puede construir de diferentes aleaciones, dependiendo de los requerimientos
del servicio.
Dn tipo más moderno de conducto flexible es el tubo arrugado de la figu-
ra 13.19. Se suministra con las arrugas en configuración anular (Fig. 13.19a)
o configuración helicoidal (Fig. 13.19b). Está hecho sin costuras; soldado en
diámetros desde 3 a 100 mm, dependiendo de los materiales y formas ofrecidas
por diversos fabricantes. Tubo soldado de diámetro de hasta 50 mm se cons-

423
truye también en esta forma. Se hacen normalmente de bronce, acero y acero
inoxidable, pero también pueden ser aleaciones, incluyendo Monel, Níquel
Super, Everdur e Inconel. El tubo arrugado sin costuras o soldado no es sus-
ceptible de fugas y es, por tanto, satisfactorio para transportar sustancias vo-
látiles y gases a presión.
Los conductos flexibles se obtienen normalmente del fabricante con enta-
lladuras integrales en los extremos. Las longitudes de los tubos están standa-
rizadas o pueden conseguirse en las dimensiones impuestas por la aplicación
determinada. Los tubos de este tipo utilizados en líneas a presión están nor-
malmente encerrados en trencilla flexible para prevenir la elongación y la ro-
tura del tubo, uniéndose a las entalladuras finales. Es aceptable utilizar la
tubería sin trencilla únicamente para aire o gas a baja presión.

loi

FIG. 13.19. Vista en corte de tube-


ría flexibles sin juntas de los ti-
lb) pos (a) anular y (b) espiral.

Los fabricantes no suministran datos de la rigidez de los conductos fle-


xibles. Se ha acumulado, sin embargo, una considerable experiencia y se pue-
den obtener buenas recomendaciones mirando aplicaciones específicas *.

PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES


RESILlENTES

Se usan comúnmente muchos materiales diferentes como elementos resi-


lientes de los aisladores. Pueden agruparse algo arbitrariamente, como 1) cau-
cho natural y sintético, 2) muelles metálicos y 3) un grupo de materiales diver-
sos tales como corcho, fieltro y goma-espuma. Cada uno de estos materiales
tiene sus ventajas y desventajas peculiares. Los materiales listados en el tercer
grupo se suministran sólo en forma de planchas y se usan principalmente para
montar maquinaria. Los aisladores que incorporan muelles metálicos o bien
partes de caucho moldeadas, se usan como elementos componentes de las
máquinas tanto como para sustentar la maquinaria.
Los muelles metálicos se utilizan cuando la desviación estática que se re-
quiere es grande, cuando la temperatura y otras condiciones ambientales hacen
* Entre los fabricantes de tuberías y conductos flexibles se encuentran: the American
Brass Company of Waterbury, Conn.; Flexonics Corporation of Maywood, nI.; Pennsyl-
vania Metallic Tubing Company of Philadelphia, Pa. ; y Titeflex Corporation oí
Newark, N. J.

424
inútil el uso de goma y, en algunas circunstancias, cuando se requiere un
aislador de bajo costo.
Las partes de goma moldeada encuentran amplia aplicación, ya que pueden
ser convenientemente moldeadas a muchas formas y rigideces, posee más his-
téresis interna que los muelles metálicos, a menudo requieren un mínimo de
espacio y peso y pueden ser fijados a adaptadores metálicos para sujetarlos
convenientemente. Aunque se usa probablemente el caucho natural de una
forma más amplia, las gomas sintéticas, como Neopreno, Buna-S y Buna-N,
tienen un uso considerable, siendo el último identificado por los nombres
comerciales Hycar, Perbunan y Chemigum. Otras gomas sintéticas, Butil y
Tiokol, tienen poco uso como aisladores, excepto cuando existen condiciones
ambientales excepcionales.
El caucho natural posee la más favorable combinación de propiedades me-
cánicas, tales como mínima deriva, máxima fuerza de tensión y máxima elon-
gación en el fallo; y tiende a ser menos cara. Su utilidad está algo restringida
por la resistencia limitada a la deterioración bajo la influencia de hidrocarbu-
ros, ozono y temperaturas ambientales altas. El Neopreno y el Buna-N poseen
una excelente resistencia a los hidrocarburos y al ozono, siendo el Buna-N
particularmente apto para la aplicación en ambientes con temperaturas rela-
tivamente altas. El Buna-S se utiliza extensamente como aislador de vibración.
Tiene pocas propiedades destacables, pero ha sido ampliamente suministrado
como resultado de un programa del Gobierno USA para el caucho sintético.
El caucho se puede cubrir con barniz para protegerlo contra gotas de aceite
pequeñas u ocasionales *.
La goma de silicona es un material sintético para aplicarlo tanto en altas
como en bajas temperaturas ambientales, a las cuales ningún otro material de
goma se puede utilizar. Tiene una notable estabilidad en un amplio rango de
temperaturas, por encima y por debajo de las normales. Algunos compuestos
de goma de silicona mantienen su flexibilidad a temperaturas próximas
a - 38 oC. Aunque la compresión tiende a ser relativamente grande a tempe-
raturas elevadas, la rigidez del material tiende a cambiar ligeramente después
de estar expuesto a altas temperaturas durante un período largo. La resis-
tencia a la rotura y a la abrasión de los materiales que se suministran es rela-
tivamente baja. La baja fuerza de tensión y la alta deriva introducen limita-
ciones en su utilización en aislamiento de vibraciones, excepto cuando el ma-
terial se carga sólo ligeramente. Se están realizando grandes progresos en goma
de silicona y existe la esperanza de que en el futuro haya más materiales dis-
ponibles.
El fieltro, el corcho y la goma-espuma se cortan normalmente de grandes
planchas y paneles usados, careciendo de la fácil adaptabilidad de la goma
que se moldea a una forma dada y que frecuentemente poseen adaptadores
metálicos para facilitar su aplicación. El corcho se usa frecuentemente para
soportar grandes cimientos de hormigón. Es un material fácilmente compre-
* Entre los fabricantes de barnices se encuentran: Egyptian Lacquer, Egyptian
Lacquer Company, New York, N. Y.; Nitroloid Lacquer, Forbes Varnish Company, Cle-
veland, Ohio; Glyptal Lacquer, General Electric Company, Schenectady, N. Y.; y Ivco
Varnish, Impervious Varnish Company, Rochester, Pa.

425
sible, de módulo relativamente bajo, que es particularmente útil para soportar
grandes bloques de hormigón, debido a que puede rellenar totalmente el espa-
cio que rodea el bloque. El fieltro se utiliza a veces debajo de la maquinaria;
es conveniente su aplicación, porque puede ser cementado y no le afecta el
aceite ni otras sustancias extrañas. La fibra de vidrio impregnada, con un
buen refuerzo * y comprimida con hilo entrelazado a una forma y densidad
específicas, ha sido propuesta recientemente como elemento resiliente de los
aisladores de vibraciones. Es relativamente inmune a las influencias ambien-
tales y se ha utilizado ampliamente en aviación militar. Su aplicación para
control de ruido ha sido muy limitada.

Caucho
La rigidez de un elemento de caucho es función del módulo del material
y del tamaño y forma del mismo. El módulo se mide indirecta y sólo aproxi-
madamente determinando la resistencia del material al mellado. El instrumento
más usado es el durómetro Shore, que incluye un muelle colocado de forma
que presione el final de un cono truncado contra la superficie de la goma.
La lectura se obtiene de una escala que indica la profundidad de la mella,
siendo más bajo el número cuanto más grande es ésta. La goma más suave
que se usa en aisladores es aproximadamente 30 durómetros y la más dura
aproximadamente 70. Una indicación razonablemente buena de las rigideces
relativas de elementos con las mismas dimensiones se obtiene de la resistencia
a la melladura, según se mide en el durómetro. La relación entre el módulo
a cortadura y la lectura del durómetro se muestra en la figura 13.20 para la
N
5 14 o o 2.0 r----,----¡-----r--;:>--¡
"'-
00 00
~ i~
l; 10.15
/ ~ ~ 1.8 - -

c:¡
a:
/ OLLl

99
::::>
o 7
/ ::::>::::>
1.6

~o
...,.......
/v 00
~~ 1.4
o
c:¡ 3.5
~ 1.2
Ü
9
::::>
c:¡
...J
o LLI \.0 L - - - _ - - ' - - _ - - ' - - _ - - ' _ - - - '
o 30 40 50 60 70 a: 30 40 50 60 70
~ DU'ROMETRO
OUROMETRO
FIG. 13.20. Módulo a cortadura del FIG. 13.21. Relación entre los módu-
caucho natural para pequeñas desvia- los dinámico y estático del caucho,
ciones, en función del durómetro. en función del durómetro del caucho.
(Crede,1) (Crede,1)

goma natural. No es posible establecer una relación similar para el módulo


de compresión, por las razones que se explican a continuación.
En un sistema con el muelle de goma, la frecuencia natural calculada usan-
do la rigidez determinada por una prueba de desviación-fuerza estática del
muelle da casi invariablemente un valor más bajo que el que resulta durante
* Véase capítulo 19.
426
la vibración. En otras palabras, el módulo dinámico es mayor que el módulo
estático. La relación de los módulos parece ser independiente de la velocidad
del esfuerzo y tiene un valor numérico entre 1 y 2. La relación crece sustan-
cialmente conforme crece el durómetro, como se indica por los datos presen-
tados en la figura 13.21 de las pruebas de un número de aisladores represen-
tativos seleccionados al azar.
El caucho es una sustancia visco-elástica. En forma pura, predominan las
propiedades elásticas y el material tiene un amortiguamiento mínimo. Es en-
tonces capaz de soportar esfuerzos estáticos sustanciales sin deriva excesiva.
En forma compuesta, se añaden otros elementos que tienden generalmente
a incrementar la viscosidad y disminuir la elasticidad. El amortiguamiento
aumenta entonces, pero el límite de carga sin excesiva deriva se reduce. Así,
gomas más duras tienden a tener amortiguamientos mayores. El valor aplica-
ble de la relación de amortiguamiento de la goma depende de muchos pará-
metros, incluido el durómetro. En la figura 13.21 se dan valores en función
del durómetro, usando datos obtenidos del grado de decaimiento en vibración
libre.
Los aisladores de vibración de goma pueden trabajar a compresión o a
cortadura. Cuando se carga a cortadura, el elemento de goma se afianza entre
dos caras metálicas paralelas y la carga se aplica paralela a estas caras. La
goma tiene un relación de Poisson de aproximadamente un medio; esto es,
es sustancialmente incompresible y cambia de forma, sin cambiar de volumen.
La cara rectangular de un elemento de goma sometida a esfuerzo constante se
transforma así en un paralelogramo. La relación entre el esfuerzo y la des-
viación es:
F d
-=G- (13.11)
S t
donde F es la fuerza aplicada en kilogramos; S, el área de la goma en centíme-
tros cuadrados; G, el módulo de elasticidad a cortadura en kilogramos por
centímetro cuadrado; d, la desviación en centímetros, y t, el espesor de la goma
en centímetros. El módulo G es constante para esfuerzos pequeños y la ecua-
ción (13.17) se aplica sólo para pequeñas desviaciones. Para valores mayores
del esfuerzo, el módulo G decrece cuando aumenta el esfuerzo. Esto viene
indicado en las curvas esfuerzo a cortadura mostradas en la figura 13.23, para
goma de diversos tipos de diámetro. El máximo esfuerzo estático permisible
depende en cierta medida del grado de deriva que sea tolerable. Para tener
cierto grado de seguridad, el esfuerzo estático a cortadura d/t no debe ex-
ceder de 0,25 a 0,50.
La incompresibilidad de la goma le permite desviarse bajo una fuerza
de compresión sólo si puede expandirse lateralmente; en ausencia de espacio
para esta expansión lateral, la desviación empieza a ser imposible. Cualquier
condición que restrinja la expansión lateral tiende a incrementar la rigidez.
Dos factores importantes al respecto son:
l. Las condiciones de la cara sobre la cual se aplica a la goma la fuerza
de compresión. Si esta cara está perfectamente lubricada, no está res-

427
(\j.
u 58.4r---.--.---.-----.,.-,--.,.----......---.
........
" 0.14
o()
/ __ '"
:ll:: 7
;; 0.12
V ~Ilf)
~ /
~ 0.10 ':;X' 5.61-----11---
:E / o::
<1 / ::)

~ 0:08 O 4.21--f---F--!
¡::: /V ~
l5 0.06
V
o
u 2.81-----¡jho''-t~
~ / <1
l¡J 0.04
O /V <1

-
N
o::
~ 0.02 l1J
~ ::)
u..
~ 0.2 0.4 0.6 0.6 1.0 12 1.4
l¡J
o::
O
30 40 50
DUROMETRO
60 70 TENSION A CORTADURA( 1- )ADIMENSIONAL

FIG. 13.22. Valores típicos de amor- FIG. 13.23. Curvas tensión-esfuerzo


tiguamiento resultante de la estéresis para el caucho a cortadura. (Crede. 1)
interna del caucho, en función del du-
rómetro del caucho.

tringida la expansión lateral de la goma, y ocurre uniformemente


desde la cara cargada a la otra. La rigidez a la compresión es entonces
mínima. Si la goma se adhiere a un elemento rígido, no puede produ-
21
2.00 2.25
(\l.
2.50 ~'<t
5
.......
17.5 1---1---I+J'+I1.15 -§ ~
Ql 1.50~'<t
:ll::
14 1---1-.fHtJ-h1. 2.5~ ~
<1
~ 1.00
<1 10.5 I----+-I-IIII+.I<-+i
t::
;2 015
:::l
\ 050
~
a:: ~~-:A"--4--i.025
l1J
ir
20

N.
2.50 '7.9ff
5 17.51----l-+H/. 1----I--I1I{2.25 ~~
....... 1.50 uQ::
Ot 1.25 ~'<t
:.: 14'
<1 \ I.Op~~
ii 10.5 I 015
~ I
~ 7 1-----llJ"H.'-+--..y:..:O;.::'5 o
0.-25

o .......,,=--.1._-'--_-'--_-'
o 5 10 15 o 5 lO 15 20
DESVIACION % DESVIACioN %
60 DUROMETRO 70 DUROMETRO

FIG. 13.24. Curvas fuerza-desviación para colchoncillos de caucho cuadrados


no limitados, cargados a compresión. La fuerza está en kilogramos por centíme-
tro cuadrado de área cargada y la desviación está en tanto por ciento del espe-
sor del colchoncillo. La relación de áreas es la relación entre el área cargada y
el área lateral apta para el pandeo. (Cortesía de United States Rubber Co.)

428
cirse la expansión en la zona adyacente al elemento rígido y la rigidez
a la compresión aumenta por esta restricción de expansión lateral.
2. El área libre útil para la expansión lateral. Un elemento de goma al
cual se aplica una fuerza de compresión tiene rigidez máxima por uni-
dad de área cargada cuando la relación de área lateral libre a área
cargada es mínima. El área lateral libre puede incrementarse haciendo
orificios a través de la goma, paralelos a la dirección de la fuerza de
compresión o seleccionando una forma cuya área periférica sea grande.

Los factores anteriores son difíciles de considerar analíticamente, y se


emplean normalmente métodos empíricos para determinar las características
de rigidez de los elementos de goma cargados a compresión. Definiendo la
relación de área de los bloques de goma como la relación del área cargada
al área de expansión lateral, se ha observado (véase Ref. 8) que los bloques
cuadrados, cuyas relaciones de área son iguales, se desplazan al mismo por-
centaje de sus espesores cuando soportan cargas iguales por unidad de área.
Se reproducen en la figura 13.24 una serie de curvas fuerza-desplazamiento para
bloques cuadrados no trabados de diversos durómetros, siendo el parámetro
de cada familia la relación del área cargada al área de expansión lateral. La
rigidez es el 15 por 100 más baja para la misma relación de área, cuando la

y
8
11 140
DURO 1 :: LONGITUD DEL COLCHONCILLO: cm.
"'15 lO 105
Ir = ANCHURA DEL COLCHONCILLO: cm.
-80
" 12 9 70 t = ESPESOR DEL COLCHONCILLO: cm.
,., ~10 8 F= FUERZA DE COMPRESION : Kg.
f 9 56 -70
= Ir le 1= AREA : cm.2
/2 e\ -7 S
;~ 60 Y = MODULO ACOM.oRE510N: Kg/cm.
2
lO 7" 6
9 6" 5 28 --50
8 5 "4 , 2'
7 40
6 4 ///' '?....
1. S "3-/ 2\
w .•/ _ - - - - - 2 _I " <,!II'I$'
1.0 _1.5 5 - - ¿> . , \ ~/ <SI " "\ ~~ I cm~
~O O O O \,71' /'1 ~\
~,~
'?' "'~
~~
Ñ
;
0.7. '"

FIG. 13.25. Nomograma para determinar la relación entre la fuerza y la des-


viación para colchoncillos de caucho limitados, cargados a compresión. Se traza
una línea recta que interseccione las escalas llw y wlt en los valores apropia-
dos. Esto determina un valor de A, del cual se dibuja una segunda línea recta
a la escala Y para determinar la desviación resultante de cualquier fuerza uni-
taria, se traza una línea recta desde la escala de fuerza a la escala de desvia-
ción, interseccionando la escala B en el mismo punto que lo hace la línea que
va desde A hasta Y. (Cortesía de United States Rubber Co.)

429
longitud del bloque es dos veces su anchura y el 30 por 100 más baja cuando
la longitud es diez veces la anchura (véase Ref. 9).
Los bloques a compresión que están unidos a elementos rígidos, por los
cuales se aplica la fuerza, son más rígidos que los que no lo están. Trabajos
de investigación de la United States Rubber Company han dado como re-
sultado el monograma de la figura 13.25, que se utiliza para determinar las
relaciones fuerza-desplazamiento de bloques ligados. El desplazamiento se
expresa en porcentaje de espesor del bloque, como resultado de una fuerza
unitaria expresada en kilogramos por centímetro cuadrado. El procedimiento
para usar el monograma se explica en la leyenda de la figura 13.25.

Muelles metálicos
En la figura 13.26 se ilustra una aplicación típica de un muelle de com-
presión helicoidal como aislador de vibraciones. Se coloca entre el cimiento (a)
y el equipo (h), a menudo sin sujeción directa, pero con rebajes para situar

FIG. 13.26. Aplicación típica de


muelles helicoidales a compresión
como aisladores de vibración. El mue-
lle está en posición no desviada en
la izquierda y en posición lateral-
mente desviada en la derecha. (ere-
x de))

el muelle. Los muelles constituyen el único soporte vertical y lateral de la


máquina. Este apartado incluye información sobre la rigidez de muelles he-
licoidales, según los ejes coordenados vertical y horizontal, sobre las tensiones
reales y permisibles y sobre la estabilidad de los sistemas montados sobre
muelles.
La tensión de un muelle metálico, resultante de una carga actuando hacia
abajo, es primeramente la tensión cortante debida a la tensión del hilo del
muelle. La máxima tensión cortante viene dada por la siguiente ecuación:

_9Fa2
Tmáx- 1Ta}
(44g-4
g-1 0,615)
+--g- kg/cm
2
(13.18)

donde F es la fuerza vertical aplicada al muelle en kilogramos; a¡, el radio


del hilo en centímetros; az, el radio medio de la espiral en centímetros, y
~ =a2/ah el índice del muelle. El término entre paréntesis de la ecuación an-
terior es el factor de corrección de Wahl, adquiere importancia para las ten-
siones más grandes en el diámetro interior de la espiral. Es despreciable para
valores altos del índice del muelle, tomando valores de 1,1 para ~ = 16, 1,25
para g= 6 Y 1,4 para g =4 (véase Ref. 10).
La máxima tensión permisible en un muelle helicoidal es función de la
tensión mínima. Las curvas de la figura 13.27 muestran el valor de la tensión

430
que se puede esperar que soporten muelles helicoidales a compresión, de
buena calidad, fabricados en distintos materiales. El rango de tensión limi-
tante se lee verticalmente entre la línea de tensión mínima y las líneas que
representan la tensión máxima. El factor de corrección de Wahl se utiliza
en el cálculo de la tensión. Las curvas son bastante fiables para muelles que

1,2

98

N.

~
a:
~
en
~
~z
::

~
<!

~
~
...a:
~

FIG. 13.27. Curvas que muestran la


máxima fuerza de trabajo a corta-
dura, en función de la fuerza mÍ-
nima. (A. M. WahVO) FUERZA MINIMA. TONELADAS POR CM~

tengan un índice entre 5 y 10. Para índices mayores se pueden esperar valores
del rango de tensión algo más bajos.
La rigidez K y del muelle a lo largo del eje vertical se da en la ecuación
siguiente:

. Gai
K y = 100n~ kgjcm (13.19)

donde G es el módulo a cortadura del material del muelle en kilogramos por


centímetro cuadrado, n es el número de espirales activas, al es el radio del
hilo en centímetros y a2 es el radio medio de la espiral en centímetros.
Si el equipo soportado se desplaza lateralmente, el muelle helicoidal mos-
trado a la izquierda de la figura 13.26 adquiere la posición mostrada a la
derecha. El desplazamiento del muelle en dirección lateral supone tensión del
hilo a torsión y a flexión. Se puede simplificar el análisis de este desplazamiento
suponiendo que el muelle es de hilo de acero (G=0,8-l0 6, Y=2,1.10 6 kgjcm 2)
con sección circular. La rigidez K x en dirección lateral puede expresarse en-

431
tonces en función de la rigidez K y en la dirección vertical, como sigue:

~~ = 1,44~' [ 0,051 ( :2)2+ 0,256 ] (13.20)

donde h es la altura de trabajo del muelle, a2 es el radio medio de la espiral


y ~' es un factor de corrección para compensar la disminución de la rigidez
vertical que resulta del desplazamiento lateral. El factor de corrección ~' es
una función complicada de las relaciones h/a2 y d/h. Se ha evaluado numérica-
mente y se incluye en los resultados mostrados en el gráfico de la figura 13.28.
Una de las aplicaciones predominantes de los muelles helicoidales es el
aislamiento de vibraciones de baja frecuencia. El principal requerimiento, en-
tonces, es para un gran desplazamiento estático del muelle. Si el muelle se
desvía, como se muestra en la parte derecha de la figura 13.26, la rigidez la-
teral del muelle puede ser insuficiente para reponer el equipo soportado a su
posición inicial. El equipo tiende así a caer de lado como resultado de la in-
estabilidad.
Existe condición de equilibrio estable cuando el sistema está en estado de
energía potencial mínima. Durante el desplazamiento horizontal del muelle
hasta la posición ilustrada en la derecha de la figura 13.26, la rigidez vertical
del muelle disminuye porque la carga se aplica excéntricamente. Si la estabi-
lidad debe ser mantenida, la pérdida de energía potencial debida al descenso
del equipo soportado debe ser al menos compensada con un incremento de la
energía de tensión del muelle. El incremento de la energía de tensión es ma-
yor que la pérdida de energía potencial y el sistema es estable cuando se dan
las condiciones siguientes:

(13.21)

2.5r---..,....--------r-----.
,-..
~I~
d _ DESVIACION ESTA TICA
T- ALTu.'IA DE TRABAJO ~ l. s
: - 2.0~--+--__r--,,._-_t_-_1 ~ 1.4
"1: «c#. V
a::..J
1&1"1: ~ x 1.2
~
..J"I:
X 1.5t-->c'~~--t---+_-_l_--¡ ct~
..J N 1.0
RESION ESTABLE
V
NW
~; U8
/
~ ~ 1.01--~~~~--+_-_l_-__l /"'"
0- ~¡¡: 0.6
¿;~
./V REGION INESTABLE
ir: « 0.5 t----t-~~~ z 0.4
z o
~ Q2
V
o
~ O'::--_-'-.-_---'-_ _-I.--_---L..._--J 1&1 o
IV
a:: 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
llI: o 0.2 0.4 0.6 Q8 1.0 1.2
ALTURA DE TRABAJO (h-' RELACION DESVIACION ESTATICA (..!L)
RELAClON OIAMETRO DE LA ESPIRA MEDIA 2ái ALTURA DE TRABAJO h

FIG. 13.28. Relación de la rigidez la- FIG. 13.29. Curva que separa las re-
teral a la axial para muelles helicoida- giones estable e inestable para un sis-
les a compresión, en función de las tema cuyo único soporte son muelles
relaciones de altura de trabajo a diá- helicoidales cargados a compresión, co-
metro de la espira media y de la mo se muestra en la figura 13.26.
desviación estática a la altura de tra- (Crede,l)
bajo. (Crede,l)

432
donde d es el desplazamiento estático y h es la altura de trabajo; las dos
variables han de estar expresadas en las mismas unidades. Esta ecuación se
representa gráficamente por la línea recta mostrada en la figura 13.29, que
separa las regiones de estabilidad y de inestabilidad.

Otros materiales *
Fieltro. El fieltro está definido por la Asociación del Fieltro como «tejido
compuesto de fibras entrelazadas con una combinación adecuada de trabajo
mecánico, acción química, humedad y calor, sin hilado, tejido ni puntadas. El
fieltro puede estar hecho a base de una o más clases de fibra de lana, con
o sin mezcla de fibras sintéticas, animales o vegetales». Se hace así una dis-
tinción de los productos textiles en los cuales las fibras se colocan paralelas,
engarzadas en hilo y entrelazadas entonces por tejido. El proceso de fabrica-
ción del fieltro, por otra parte, induce el movimiento de las fibras individuales
por toda la masa y utiliza las características naturales del rizado y entrelazado
de la fibra de lana. El resultado es un material fibroso bien compacto, hecho
de unos espesores desde 0,8 a 80 mm.
El fieltro se suele aplicar en el aislamiento de vibraciones cortando peque·
ños colchoncillos del tamaño deseado y colocándolo bajo el equipo que se
desea soportar. Con frecuencia se utiliza el cemento para mantener los col-
choncillos en su posición correcta. La curva fuerza-desplazamiento para el
fieltro trabajando a compresión es claramente lineal para desplazamientos
del 25 por 100 del espesor, pero después la rigidez' crece rápidamente, y con
un desplazamiento del 50 por 100 es aproximadamente diez veces mayor que
con el 25 por 100. El incremento de rigidez con desplazamientos mayores
del 25 por 100 demuestra la necesidad de evitar una sobrecarga del fieltro.

fI) 40 r - - - . r - , - - , - - - - -
~ SP. GR.: PESO ES~C/FlC~
~ 35 t---H--'4<--,---r-·1- - , - - - -

;;l
s:?
6'1>_
I CARGA
MAX/MA.
~ 30 ~-t--'..-t--~..::'-"O,o/ RECOMENDADA
~ '~
z 25 ¡-~~"9----F"~
<t
¡:j
Z

FIG. 13.30. Frecuencia natural en ~ 2011-1-1-.;.,:y.:~~~~j


w
función de la carga para diversos pe- a::
u. 15 o~__:::_:;;:--_;±__...l-_..l-----I---L-...J
sos de fieltro de 2,5 cm de espesor. 035 0.7 1.05 1.4 1.75 2.1 2.4;
(Crede. 1) CARGA, KI1/cm.2

En la figura 13.30 se muestra la frecuencia natural en función de la carga


para tres densidades de fieltro de 2,54 cm de espesor. Tiene lugar una dis-
minución de la frecuencia natural conforme aumenta el espesor del fieltro,
pero la rigidez no es, en apariencia, inversamente proporcional al espesor. Por
ejemplo, un incremento de 2,5 a 10 cm en el espesor del fieltro provoca una

• Véase capítulo 19 para los datos de rigidez de paneles de fibra de vidrio.

433
28
reducción de la frecuencia natural de 0,66 veces. la frecuencia natural original.
Debería esperarse una disminución de' 0,50 veces la frecuencia natural original.
Las curvas de la figura 13.30 parecen ser sustancialmente horizontales en
la región extrema derecha. Aparece así una condición por la cual la frecuen-
cia natural no puede ser reducida incrementando la carga. La mínima frecuen-
cia natural obtenible es de aproximadamente 19 a 20 cps, dependiendo de la
densidad; pero la frecuencia natural mínima que corresponde a la carga má··
xima recomendada es de 25 a 28 cps. Estos valores se basan en un espesor
del fieltro de 2,5 cm; para un espesor de 1,25 cm, los datos obtenidos de otras
fuentes indican que la mínima frecuencia natural utilizable es de 30 cps. En
cuanto que se obtiene aislamiento sólo para frecuencias mayores de 1,41 veces
la frecuencia natural, los espesores de fieltro de 1,25 cm, por ejemplo, pueden
considerarse útiles sólo para aislar vibraciones cuya frecuencia sea mayor
que 30 x 1,41 =42,3 cps.
Corcho. El corcho que se usa para el aislamiento de vibraciones, golpes
y sonidos se presenta generalmente en forma de planchas, que se hacen com-
primiendo las partículas de corcho a alta presión y cociéndolo posteriormente
con vapor recalentado. El corcho difiere de la goma en que contiene muchas
células diminutas de aire, que se reducen de volumen cuando el corcho

<C 15 1-----;--+-"-''''-=--:/?''.-;,.-:±--~..._:_---:::~----'''''''''-o:;:;t_---_1
¡:;
2
llJ
:l
U
IU
n::
u. 10 ~ .J.- ..1.- -'------'~ _ _- - ' - ---'

:0.7 1..4 2.1 2.8 . 3.5 4.2


CARGA, Kg/cm~

FIG. 13.31. Frecuencias naturales de diversas densidades de Vibracork en fun-


a
ción de la carga. Las líneas continuas se refieren material de 5 cm de espesor,
y las líneas discontinuas, a material de 10 cm de espesor: (Crede.I)

soporta una carga. El material es, por tanto, un sólido no incompresible, pero,
por otra parte, ha sufrido desplazamientos a compresión de hasta el 24 por 100,
sin que muestre expansión lateral apreciable. Se aplica como planchas carga-
das a compresión, colocándolas directamente bajo la base de la máquina o
bajo el bloque de inercia..
El corcho posee propiedades similares a la mayoría de los restantes ma-
teriales resilientes, cuando se carga a compresión, y sufre un gran desplaza-
miento. La rigidez se caracteriza porque incrementa continuamente conforme
aumenta el desplazamiento, y el límite se sitúa en la frecuenCia natural mí':
nima alcanzable. Desde un punto de vista práctico, la carga máxima es aquella
que el' corcho puede soportar con seguridad, sin estar someti'do a tensiones
excesivas. Los datos siguientes del Vibracorcho, un' corcho manufacturado
por compresión de bolas de corcho de 1,25 cm de' diámetro, fueron suminis;
tradós por el fabricante, Armstrong Cork Company, y publicados primero en
la referencia 1. La frecuencia natural de Vibracorcho, en función de la carga
soportada, se muestra en las curvas de la figura 13.31.
El corcho parece tener propiedades particulares que tienden a hacerlo me-
nos efectivo como medio aislador,' de lo que se deduce por las frecuencias
mostradas en la figura 13.31. Para calcular la transmisibilidad con vibraciones
en . estado permanente de un sistema que emplea corcho como elemento re-
siliente, se ha determinado empíricamente que la frecuencia natural indicada:
en la figura 13.31 debe multiplicarse primero por 1,5. La transmi~ibilidad a
frecuencias mayores que la frecuencia· natural puede determinarse de la ecua-
ción (12.9), usando la frecuencia natural corregida y suponiendo amortigua-
miento cero. Se desea determinar, por ejemplo, la transmisibilidad del Vibra-
corcho de 10 cm de espesor, de 26,6 kg/m de· tablero, cuando se carga éf
2,5 kg/cm3 y sufre una vibración de 40 cps. De la figura 13.31 se determina
que la· frecuencia natural del sistema es 14 cps. La frecuencia natural corre-
gida es, entonces, 14 x 1,5 = 21 cps, y la relación de fr~cuencia forzada a fre-.
cuencia natural corregida es 40/21 = 1,9. La transmü~ibilidad, a partir de la
ecuación (12.9), para una relación de frecuencias de f/f~ = 1,90, es 0,38.
La relación de amortiguamiento b/bc para el corcho cargado a compre-
sión es, aproximadamente, 0,06, independientemente de hi .dénsidad. Esto:
corresponde a una transmisibilidad en la resonancia de aproximadamente
ocho veces, que' es equivalente a la- de la .goma en':-el rango, de 50 a 60 .duró-,
metros... "
. . Gom¿t-'espuma. La goma', .en su estado convendonai vulcanizado, es' un'
sólido incompresible, aunque flexible, con rigidez considerable. Para reducir
la rigidez e intro.ducir ciert.as. yentaj~s q~~ se de~i'yan de la compresibilidad,

Tabla 13.2. Datos de rigidez para gomaespuma

Carga de compresión para una


Designación desviación del 25 %, kg/cm2

10 0,07~0,07
11 0,25-0,15
12 0,49-0,14
13 0,77-0,14
14 1,05-0,14
15 1,44-0,25

Las designaciones numéricas anteriores están prefija-


das por RN para indicar caucho natural, por RS para
indicar caucho sintético no resistente al aceite y por
se para indicar caucho sintético resistente al ac:eite.

435
la goma se fabrica con gran cantidad de diminutas bolsas de aire o de gas.
Al aplicar la carga, el aire o el gas se comprimen y la rigidez total del material
es entonces relativamente bajo. La goma-espuma se suministra generalmente
en forma de planchas, de espesor constante y superficie grande, que puede cor-
tarse en paneles del tamaño requerido. Ocasionalmente, se moldea en formas
intrincadas. La rigidez de la goma-espuma se define por un número de desig-
naci6n ASTM (véase Ref. ll), como se plasma en la tabla 13.2.

AMORTIGUACION V AMORTIGUADORES

El interés principal en amortiguamiento es su efecto sobre la transmisi-


bilidad en vibraciones forzadas y golpes y sobre la disminuci6n de las vibra-
ciones libres. Si a un sistema con cualquier tipo arbitrario de amortiguamiento
se le obliga a vibrar a través de un rango de frecuencias y se toma nota de la
amplitud máxima de vibraci6n, se puede establecer la transmisibilidad máxi-
ma. El valor de la relaci6n de viscosidad b/bc para este valor de la transmisi-
bilidad máxima, se toma de la figura 12.11 y se conoce como relaci6n de
amortiguamiento viscoso equivalente y puede usarse en cualquier análisis
donde aparezca la relaci6n b/b c• Cuando el amortiguamiento sea pequeño, los
resultados obtenidos con la relaci6n equivalente son suficientemente fiables
a la mayoría de las aplicaciones prácticas.

Histéresis interna
El amortiguamiento se puede obtener de la histéresis interna de los ele-
mentos elásticos que soportan la carga o de amortiguadores discretos sin esta
funci6n específica. Los materiales con alta histéresis poseen frecuentemente
otras características indeseables, entre las cuales una de las más prominentes

Tabla 13.3. Relación de amortiguamiento viscoso equivalente


para materiales típicos

Relación de
Material amortiguamiento
viscoso equivalente

Caucho, 30 durómetro ... '" ... 0,02


Caucho, 60 durómetro ... 0,08
Acero , . 0,005

es la tendencia al deslizamiento o a la deriva excesiva bajo una aplicaci6n


constante de carga. En la tabla 13.3 se dan unos pocos valores representativos
de la relaci6n de amortiguamiento viscoso equivalente que representan la
histéresis interna de materiales típicos, para indicar el orden de magnitud de
esta propiedad. Los valores son s610 aproximados y representan la media

436
de valores algo diversos obtenidos bajo condiciones variadas de vibración libre
y forzada. Tienden a ser más bien bajos y pueden incrementarse sustancial-
mente si existe pérdida de energía como resultado del rozamiento entre las
superficies deslizantes.

Amortiguadores discretos
Cuando no se pueda obtener un amortiguamiento adecuado de la histéresis
interna, se puede colocar un amortiguador discreto, en paralelo con el ele-
mento elástico que soporte la carga. El grado de amortiguamiento obtenido
de esta manera es prácticamente ilimitado, dependiendo sólo del espacio,
costo y la complejidad mecánica que se puede tolerar. Los párrafos siguientes
describen algunos de los aparatos amortiguadores que se suelen utilizar y se
apuntan las limitaciones de cada uno.
Telescópico. Uno de los amortiguadores más usados es el telescópico,
que es como se muestra esquemáticamente en la figura 13.32a. Un pistón a,
sujeto al cuerpo m, está obligado a moverse verticalmente en un líquido en-
cerrado en el cilindro b, asegurado al soporte s. Si el pistón es relativamente
largo, la fuerza requerida para obligar al líquido a fluir a través del espacio

• .71

(el Idl

FIG. 13.32. Vista esquemática de diversos tipos de amortiguadores. En la (a), un cilin-


dro. En la (b), un amortiguador magnético. En la (e), un amortiguador de fricción. En
la (d), un aislador incorporando un amortiguador de aire. (Crede,l)

circular existente entre el pistón y el cilindro, es aproximadamente proporcio-


nal a la velocidad del pistón. Esto es amortiguamiento viscoso; en la referen-
cia 12 se pueden encontrar algunos datos sobre las características de los
telescópicos. Si el pistón es corto y el fluido fluye a través del espacio circular
o a través de agujeros en el pistón, la fuerza' de amortiguamiento tiende a ser
proporcional a una potencia de la velocidad.
Amortiguador magnético. El amortigu~iento se puede obtener como re-
sultado de una corriente inducida en un conductor que se mueve a través
de un campo magnético, usando cualquiera de las diferentes formas en que se
puede conseguir, una de las cuales se muestra esquemáticamente en la figu-
ra 13.32b. Un imán c, similar a los que se usan en los altavoces dinámicos, se
asegura al soporte s, y un conductor d, unido al cuerpo m, se mueve verti-
calmente a través del campo existente en el entrehierro anular. Se induce en
el conductor un flujo de corriente, y así la energía es absorbida. La fuerza
de amortiguación es proporcional a la velocidad del conductor que se mueve

437
en 'el campO' "magnétlc(), 'aunque puede existir' alguna' dificültad en' mahtener
ún coeficiente de amortiguamiento éonstante con', un desplazamiento' sus~
tancial. " ' ' ' ,, ,, , "
La utilidad de los amortiguadores magnéticos y telescópicos' en' aislamiento
de vibraciones está limitada por diversas consideraciones prácticas. Ambos ti~
pos, por construcción común, son operativos solamente a lo largo de una línea
recta y su estructura es tal que restringe el movimiento en las direcciones:
a menos que se :áñada un mecanismo. '
, El telescópico requiere generalmente un prensaestopa para retener el' líqui~
d<? El' aJ!l0rtiguador, magnético 'necesita" o una fuente de potencia que 'excite
un electroimán ó' un imán permanente excesivamente grande, excepto en 'casos
donde el equipo' sea'muy ligero de peso. Ambos tipos experimentan variación
en sus p~opiedádes, como resultado de las fluctuaciones de temperatura';' l~s
del telescópico, a causa de los cambios 'en la viscosidad del "Hquido, y los de
amortiguador magnético, por los cambios en la resistencia del con~uctor.
Amortiguador de (ric'ción. Se puede obtener amortiguamieñtó' obligando 'a
un elemento sustanCialmente seco' a deslizarse sobre otro, utilizando el aparato
ilustradó esquemáticamente en la figura 13.32c. Una lengua n se fija al equi~
po m y se le sitúa de manera que deslice entre dos bloques o qu;e estén for-
jados contra la lengua por r el muelle, a tensión p. La fuerza ejercida por el
amortiguador en oposición :al movimieJ;lío vertical del equipo es el producto
de la fuerza normal y el coeficiente de rozamiento entre la lengua y los blo-
ques. La fuerza de amortiguamiento es: nominalmente constante, independien-
temente de la posición o la velocidad del equipo. Este tipo de amortiguamiento
se denomina rozamiento l:;eco ~ amortiguamiento de Coulomb, y se trata ana-
líticamente en' las referencias 13 y 14.
La fuerza, nominalmente constante, transmitida por el amortiguador de
Coulomb puede introducir desventajas características. Cuando la amplitud y
la frecuencia de la Vibración son' bajas, la aceleraCión del equipo es baja 'y la
fuerza de inercia resultante puede ser menor que la fuerza de rozamiento
del amortiguador. El amortiguador, funciona como una conexión rígida y el
aislador no tiene ,resiliencia. A frecuencias mayores que la frecuencia natu-
ral, el movimiento relativo entre el· soporte y .el equipo tiende a ser pequeño.
La fuerza transmitida, por el elemento elástico' se hace así correspondiente-
mente pequeña. El amortiguador, sin embargo, transmite una fuerza cuya
magnitud es independiente de la amplitud de la vibración. Puede ser relati-
vamente grande cuando la amplitud de vibración, es pequeña y, por tanto,
puede incrementarse la transmisibilidad a frecuencias más altas.
Amortiguador de aire; En la figura 13.32d se ilustra un amortiguador
de aire' embutido en' un aislador. Este incluye un muelle metálico e que sopor-
ta la carga y que está localizado en el interior de un fuelle de goma (. 'El fuelle
de goma y la tapa metálica g se combinan' para formar un encerramiento
impermeable al aire, exce'pto por un 'pequeño orificio h practicado a través
de la tapa. '
El equipo 'se une al elemento central 'j y su movimiento en dirección ver-

~38
tical obliga a cambiar al volumen interior del fuelle. El aire fluye a través del
orificio hacia adentro o hacia afuera del fuelle. El trabajo empleado en forzar
el aire a través del orificio resta energía al sistema vibrante, suministrando así
el amortiguamiento deseado. La viscosidad" del aire varía poco con la tempe-
ratura, y las características del amortiguador son, así, relativamente indepen-
dientes de los cambios de temperatura.

CARACTERISTICAS DE LOS AISLADORES

La fabricación y venta de aisladores "para reducir las vibraciones, golpes y


ruidos han llegado a ser un negocio bien establecido. Este es el resultado de
diversos intereses y una línea importante de aplicación de la goma. Sería
demasiado voluminoso el incluir aquí un catálpgo completo de los aisladores
existentes. Se ilustran, sin embargo, en las figuras 13.33 y 13.34 algunos pro-
ductos típicos y representativos de los catálogos de los distintos fabricantes
y las características están definidas por los valores numéricos que se incluyen
en las tablas 13.4 y 13.6 *. Para facilitar la clasificación, los aisladores se agru-
pan en: 1) aisladores de goma, 2) aisladores que emplean muelles helicoidales
y 3) materiales semejantes a colchoncillos. En los párrafos siguientes se in-
cluyen comentarios detallados sobre las diferentes clases.
Los aisladores, en los cuales el elemento resiliente que soporta la carga
es goma natural o sintética, se ilustran en la figura 13.33. En general, estos
aisladores están compuestos de un conjunto integral de goma y algunas partes
metálicas y se suministran con orificios u otra forma cualquiera para facilitar
su montaje en la maquinaria. Algunos de estos aisladores son simétricos con
respecto al eje central, mientras que otros son de dimensiones predetermina-
das o indefinidas.
Algunos tipos de aisladores llevan un ajuste de altura para facilitar el nive-
lado de la máquina. En la tabla 13.4 se indican los datos de dimensiones totales
y montados, la capacidad de carga y las rigideces. Esta tabla incluye también
el nombre del fabricante y el número de referencia para los aisladores ilus-
trados en la figura 13.33.
Los aisladores que emplean muelles helicoidales como elementos resilien-
tes que soportan la carga, se ilustran en la figura 13.34. Los muelles están
embutidos como parte integrante del aislador, que además incorpora elementos
metálicos con orificios para unirlo a la máquina y al suelo. Este tipo de aisla-
dores incluye normalmente algún medio para ajustar la altura para el nivelado
de la máquina, y algún tipo de amortiguamiento para compensar el pequeño
amortiguamiento característico de los muelles helicoidales. El tamaño total
de los aisladores aumenta conforme aumenta la capacidad de carga, ya que
ello es necesario para acomodar el mayor número de muelles. Los aisladores
de muelles se usan normalmente para el aislamiento de vibraciones, de frecuen-
cias forzadas relativamente bajas, donde es necesario un gran desplazamiento

• La lista de productos no es completa, ni todos ellos están necesariamente reco-


mendados por el autor.

439
r~l

t~H~~~ lti}s

..... ~-

r~-"
. --',1 ~
- --.t
~-"
I __

~.-

~~-..;

I r¡' r
. Ll. I

\J'

- ¡ I

I
I

.J 'J .j
I ca

440
C =LONGiTUD
~-lA~f'
A "
f C<LO.GITUD, A ' , jA
r

~
,
I-:-S(ANCHURA) ~
.' J l. 8
(q)
.1
(o) (p)

-i~r- ~~1
(v)

~'-\)

I (u)
8

(t)

FIG. 13.33. Aisladores comerciales típicos y representativos que emplean caucho natural o sintético como elemento sus-
tentante. Una línea central trazada verticalmente indica que el aislador es simétrico con respecto a esa línea central, mien-
tras que la falta de tal línea central indica que el aislador tiene una longitud de sección recta uniforme que se ex-
tiende perpendicular al papel. Las dimensiones, capacidades de carga, rigideces y nombres de los fabricantes se incluyen
en la tabla 13.4; los datos de frecuencia natural y carga se resumen en la figura 13.35.

t
....
<7-
I
k'---

SERIES SM SERIES LK

FIG. 13.34. Aisladores comerciales que emplean muelles helicoidales para soportar la
carga y, que se usan generalmente para aislar vibraciones de frecuencia relativamente
baja. Las dimensiones, capacidad de carga, rigideces, cuando sea posible, y nombres de
los fabricantes se incluyen en la tabla 13.5.

estático. Las dimensiones, capacidad de carga y el nombre del fabricante, junto


con los datos de las rigideces, se incluyen en la tabla 13.5.
Un método corriente de montaje de maqu;inaria es simplemente interponer
un colchoncillo elástico entre'los pies de la máquina y el suelo. Tales colchon-
cillos se suministran en una amplia variedad de materiales y formas, normal-
mente de grandes tamaños para ser cortados al tamaño deseado. Aunque la
mayoría se instalan directamente debajo de la máquina, se usan a menudo en
serie con aisladores tipo muelle para conseguir el aislamiento de las vibracio-
nes de alta frecuencia. Se usan en las aplicaciones en que no es crítico el
control de las frecuencias naturales; consecuentemente, los datos que se su-
ministran no están tan bien documentados como los de los aisladores de goma
y de muelle. La tabla 13.6 contiene los colchoncillos típicos que están comer-
cializados, junto con una descripción y el nombre del fabricante. Algunos se
hacen de materiales especiales, otros de materiales corrientes; se suministran
con superficies funcionales y características, o bien son planos. En el último
caso, la tabla 13.6 suministra referencias de las secciones apropiadas de este
capítulo, donde se pueden obtener más detalles.

442
Tabla 13.4. Datos para aisladores que utilizan caucho natural o sintético, ilustrado
, en la figura ~J.33
.
.- "

: Oiinensiones, ~m Rigidez, kg/cm


Dibujado en la -- --
figura 13.33, Carga
fabricante h , máxima, kg B : -.1

A ' .. Normal Paralelo


'y -tipo número ' '
(sin carga)
, , C- Vertical al papel al papel
Forma Medida ..
,.
. ..
a (Barry):
C-I0I0 11 2,8 Cuadrado 6,Q 6,0 113* 102* 102*
C-I015 18 2,8 Cuadrado 6,0 6,0 212* 191* 191*
C-I035 41 2,8 Cuadrado 6,0 6,Q 398* 357* 357*
C-I050 57 2,8 Cuadrado 6,0 6,0 638* 576* 575*
C-2020 23 3,8 Cuadrado 7,6 7,6 398* 359* 359*
C-2040 45 3,8 Cuadrad'.) 7,6 7,6 638* 576* 576*
C-2060 68 3,8 Cuadrado 7,6 7,6 886* 797* 797*
C-2080, 91 3,8 Cuadrado 7,6 7,6 1134* 1019* 1019*
C-2090 159 3,8 Cuadrado 7:,~ !,6 1541* 1382* 1382·
C-4100 113 6,3 GuadI:ado 13;3 12,7 992* 895* 895*
C-4135 136 6,3 Cuadrado 13,3 12,7 1488* 1346* 1346*
C-4200 227 6,3 Cuadrado 13,3 12,7 1913* 1727* 1727·
C-4300 340 6,3 Cuaqrado 13,3 12,7 2835* 2521* 2551*
C-3125 113 9,0 Cuadrado 17,5 16,5 1134* 1022* 1022*
C-3175 181 9,0 Cuadrado 17,5 16,5 1771* 1594* 1594*
C-3300 227 9,0 Cuadrado 17,5 16,5 2338* 2108* 2108·
C-3500 567 9,0 Cuadrado 17,5 .... 16,5 4890* 4393· 4393*
b (U. S. Rubber):
A-300 19-6 a 1,9 Circular 2;5 ' 2,5 76 9,7 9,7
A-301 4,5-2,3 1,3 Circular 1,4 1,4 26 5,3 5,3
B-310 36-14 3,2 Circular 3,2 3,2 80 11,5 11,5
C-311 32-14 2,5 Circular 3,5 3,5 89 14,2', - _ 14,2
C-314 43-9 1,9 Circular 3,2 3,2 , 66 15,9 15,9
A-316 20-4 2,5 Circular 2,5 2,5 78 11,5 11,5
t
w
B-315 18- 1,9 Circular 3,2 . 3,2
, - ",
106
t Tabla 13.4. Datos para aisladores que utilizan caucho natural o sintético, ilustrado
en la figura 13.33. (Continuación.)

Dimensiones, cm Rigidez, kg/cm


Dibujado en la
figura 13.33, Carga
fabricante h , máxima, kg B
A Normal Paralelo
y tipo número (sin carga) C Vertical al papel al papel
Forma Medida

A-321 2,3-1,4 1,3 Cuadrado 0,9 0,9 14 2,6 2,6


A-322 1,8-1,4 0,8 Cuadrado 0,9 0,9 11 2,6 2,6
A-323 2,3-1,4 1,4 Cuadrado 1,3 1,3 12 2,6 2,6
44 20-4 2,5 Circular 2,5 2,5 78 11,5 11,5
36 57-14 2,5 Circular 3,8 3,0 124
30 50- 3,8 Circular 4,1 3,0 103
33 68- 2,5 Circular 4,1 3,0 168
e (Firestone):
DA-I090-30 9 2,7 Circular 6,7 4,0 26
DA-I090-40 11 2,7 Circular 6,7 4,0 35
DA-1090-50 14 2,7 Circular 6,7 4,0 44
DA-1090-60 23 2,7 Circular 6,7 4,0 65
DA-I090-70 32 2,7 Circular 6,7 4,0 97
d (Firestone):
DA-1089-30 11 2,7 Circular 6,7 4,0 39
DA-I089-40 14 2,7 Circular 6,7 4,0 47
DA-I089-50 18 2,7 Circular 6,7 4,0 59
DA-I089-60 27 2,7 Circular 6,7 4,0 81
e (M-B):
171.08 0,2 0,8 Cuadrado 3,2 2,5 1 1 1
171.15 0,4 0,8 Cuadrado 3,2 2,5 3 3 3
171.32 0,9 0,8 Cuadrado 3,2 2,5 6 6 6
171.46 1,3 0,8 Cuadrado 3,2 2,5 8 8 8
171.68 1,9 0,8 Cuadrado 3,2 2,5 12 12 12
172.32 1,4 1,0 Cuadrado 4,4 3,8 6 6 6
172.68 3,1 1,0 Cuadrado 4,4 3,8 12 12 12
I
Tabla 13.4. Datos para aisladores que utilizan caucho natural o sintético, ilustrado
en la figura 13.33. (Continuación.)

Dimensiones, cm Rigidez, kg/cm


Dibujado en la
figura 13.33, Carga B
fabricante h, máxima, kg A Normal Paralelo
y tipo número (sin carga) C Vertical al papel al papel
Forma Medida

1721.0 4,5 1,0 Cuadrado 4,4 3,8 18 18 18


1721.2 5,4 1,0 Cuadrado 4,4 3,8 21 21 21
1721.5 6,8 1,0 Cuadrado 4,4 3,8 27 27 27
1721.8 8,2 1,0 Cuadrado 4,4 3,8 32 32 32
1731.5 6,8 1,5 Cuadrado 5,7 5,1 27 27 27
1732.6 11,8 1,5 Cuadrado 5,7 5,1 46 46 46
1733.2 14,5 1,5 Cuadrado 5,7 5,1 57 57 57
1733.8 17,2 1,5 Cuadrado 5,7 5,1 68 68 68
1735.6 25,4 1,5 Cuadrado 5,7 5,1 100 100 100
1736.8 30,8 1,5 Cuadrado 5,7 5,1 121 121 121
1738.3 37,6 1,5 Cuadrado 5,7 5,1 148 148 148
17310 45,4 1,5 Cuadrado 5,7 5,1 179 179 179
f (Firestone):
CA-148-40 13,6 b 3,5 Rectángulo 11,3 e 38 b
CA-148-50 20,4 3,5 Rectángulo 11,3 e 57
CA-148-60 31,7 3,5 Rectángulo 11,3 e 89
g (Firestone):
CA363(1)-40 63,5 3,0 Circular 7,0 125
CA363(1)-50 99,8 3,0 Circular 7,0 214
CA363(1)-60 136,1 3,0 Circular 7,0 303
CA363(1)-70 181,4 3,0 Circular 7,0 411
CA363(2)-40 104,3 3,0 Circular 7,0 268
CA363(2)-50 136,1 3,0 Circular 7,0 357
CA363(2)-60 195,0 3,0 Circular 7,0 500
CA363(2)-70 272,2 3,0 Circular 7,0 714
7,0 268
~
CA368(3)-40 104,3 3,0 Circular
*
Tabla 13.4. Datos para aislqdores que utilizan caucho natural o sintético, ilustrado
en la figura 13.33. (Continuación.)

Dimensiones, cm Rigidez, kg/cm


Dibujado en la
figura 13.33, Carga
fabricante h, máxima, kg B
A Normal Paralelo
y tipo número (sin' carga) C Vertical
al papel al papel
Forma Medida

CA368(3)-50 136,1 3,0 Ci:'cular 7,0 357


CA368(3)-60 172,4 3,0 Circular 7,0 464
CA368(3)-70 249,5 3,0 Circular 7,0 642
CA368(5)-40 56,7 3,7 Circular 7,0 136
CA368(5)-SO 83,9 3,7 Circular 7,0 214
CA368(S)-60 113,4 3,7 Cicular. 7,0 303
h (Firestone): ..
CA360(S)-30 27,2 2,7 Ci:-cular 4,1 89
CA360(S)-40 45,4 2,7 Circular 4,1 N.O 6-2,2 178
CA360(S)-50 63,S 2,7 Circular 4,1 N.O 7-2,8 268
CA360(5)-60 86,2 2,7 Circular 4,1 N.O 8-2,8 357
CA360(S)-70 113,4 2,7 Circular 4,1 491
i (Firestone):
CA-244(S)30 68 2,8 Rombo 9,2 S,7 152
CA-244(S)40 95 2,8 Rombo 9,2 5,7 232
CA-244(5)50 13.1. 2,8 Rombo· 9,2 S,7 321
CA-244(S)60 177 2,8 Rombo 9,2 S,7 429
j (Barry):' -- .... - ~. - -- - . - ." 1--'-- - . -- " _. ~

- -. . - - -- -~
.. .. _o. - .. -

262-60 27 4,2 ... Rectárigulo 11,3 S,l 4S· 18· 18·


262-100 4S .. 4;2 Rectángulo 11,3 S,l -80· 32· 32.·
262-130 ... 'S9" .
4,2 Rectángulo 11,3 5,1 116* 46* 46*
262-200 91' 4,2 Rectángulo 11,3 10,2 143* 57* 57*
262-260 118 4,2 Rectá~gu1o .. 11,3 10,2 214* 86* 86*
k (Firestone):
CA-1290-30 408 4,2 Rombo 15,9 - 982
CA-1290-40 S44 4,2
.. Rombo
. .
lS,9 - 1339
. .
Tabla 13.4. Datos para ais14dores que utilizan caucho natural o sintético, ilustrado
. en la figura 13.33. (Continuación;)

Dimensiones, cm Rigidez, kg/cm


Dibujado en la
figura 13.33, Carga
fabricante h , máxima, kg B
y tipo número
A -_.- C Vertical
Normal Paralelo
(sin carga) al papel al papel
Forma Medida
---
CA-1290-S0 726 4,2 Rombo IS;9 - 178S
CA-1290-60 907 4,2 Rombo lS,9 - 2321
CA-1290-70 1270 4,2 Rombo 15,9 - 3036
1 (Barry):
LM-3-4 181 3,8-4,8 Circular 12,1 1,3 893* 162* 162*
LM-3-6 272 3,8-4,8 Circular 12,1 1,3 1196* 218* 218*
LM-3-8 363 3,8-4,8 Circular 12,1 1,3 1643* 300* 300*
LM-3-11 499 3,8-4,8 Circular 12,1 1,3 2S00* 4S4* 454*
LM-5-11 499 4,1-5,4 Circular 16,0 1,9 2054 375 375
LM-5-20 907 4,1-5,4 Circular 16,0 1,9 3572 643 643
LM-5-27 953 4,1-5,4 Circular 16,0 1,9 SOOO 911 911
LM-S-42 1905 4,1-5,4 Circular 16,0 1,9 8929 1625 1625
LM-7-3S 1588 6,7-7,9 Circular 24,1 . 2,5 S536
LM-7-S0 2268 6,7-7,9 Circular 24,1 2,S 7679
LM-7-65 4948 6,7-7,9 Circular 24,1 2,S 1071S
LM-7-100 4763 6,7-7,9 Circular 24,1 2,S 16072
m (Barry):
990-3 2,7 4,0 Cúadrado 6,0 4,0 7* 4* 4*
990-S 4,5 4,0 . Cuadrado 6,0 4,0 12* S* 5*
990-7 6,8 4,0 Cuadrado 6,0 4,0 lS* 7* 7*
990-10 9,1 4,0 Cuadrado 6,0 4,0 18* 9* 9*
990-15 18,1 4,0 C:mdrado 6,0 4,0 45* 22* 22*
990-20 27,2 4,0 Cuadrado 6,0 4,0 62* 31* 31*
990-30 34,0 4,0 Cuadrado 6,0 4,0 80* 40* 40*
n (U. S. Rubber):

~
201A 97 7,0 Rectángulo 134
-
t
00
Tabla 13.4. Datos para aisladores que utilizan caucho natural o sintético, ilustrado
en la figura 13.33. (Continuación.)

Dimensiones, cm Rigidez, kgl cm


Dibujado en la
figura 13.33, Carga
fabricante h , máxima, kg B
A Normal Paralelo
y tipo número (sin carga) C Vertical
al papel al papel
Forma Medida

201C 168 7,0 Rectángulo 223


200B 408 9,4 Rectángulo 536
o (M-B):
516C178 1211 3,81 Rombo 19 11,4 3178 3178 3178
516C147 1000 3,81 Rombo 19 11,4 2625 2625 2625
516C121 823 3,81 Rombo 19 11,4 2160 2160 2160
516CI00 816 3,81 Rombo 19 11,4 1785 1785 1785
516C83 564 3,81 Rombo 19 11,4 1482 1482 1482
512C100 816 3,49 Rombo 15,8 8,9 1785 1785 1785
512C83 564 3,49 Rombo 15,8 8,9 1482 1482 1482
512C68 463 3,49 Rombo 15,8 8,9 1214 1214 1214
512C56 381 3,49 Rombo 15,8 8,9 1000 1000 1000
512C46 312 3,49 Rombo 15,8 8,9 821 821 821
S10C68 463 3,17 Rombo 13,3 7,0 1214 1214 1214
S10C56 381 3,17 Rombo 13,3 7,0 1000 1000 1000
510C46 313 3,17 Rombo 13,3 7,0 821 821 821
S10C38 258 3,17 Rombo 13,3 7,0 678 678 678
SlOC32 217 3,17 Rombo 13,3 7,0 571 571 571
SOSC38 258 2,7 Rombo 12 5,0 678 678 678
508C32 217 2,7 Rombo 12 5,0 571 571 571
S08C26 177 2,7 Rombo 12 5,0 464 464 464
SOSC22 150 2,7 Rombo 12 5,0 393 393 393
S08C18 122 2,7 Rombo 12 5,0 321 321 321
507C22 510 2,5 Rombo 11,4 4,8 393 393 393
507C18 122 2,5 Rombo 11,4 4,8 321 321 321
507C15 102 2,5 Rombo 11,4 4,8 267 267 267
~ Tabla 13.4. Datos para aisladores que utilizan caucho natural o sintético, ilustrado
en la figura 13.33. (Continuación.)

Dimensiones, cm Rigidez, kg/cm


Dibujado en la
figura 13.33, Carga
fabricante h , máxima, kg B
A Normal Paralelo
y tipo número (sin carga) C Vertical
al papel al papel
Forma Medida

S07C12 S2 2,5 Rombo 11,4 4,8 214 214 214


S07ClO 68 2,5 Rombo 11,4 4,8 178 178 178
p (V. S. Rubber):
120A1 7 1,9 Rectángulo 5 2,5 29
120A2 14 1,9 Rectángulo 5 5,0 59
120A3 23 1,9 Rectángulo 5 7,5 89
120A6 45 1,9 Rectángulo 5 15 178
lOlC1 41 4,13 Rectángulo 10,7 3,8 59
101C3 S2 4,13 Rectángulo 10,7 7,6 118
10lC5 141 4,13 Rectángulo 10,7 12,7 214
101C7 195 4,13 Rectángulo 10,7 17,8 303
q (Barry):
915-25 11 4,4 Rombo 12,3 50* 58* 58-
915-40 lS 4,4 Rombo 12,3 92* 52* 52*
915-60 27 4,4 Rombo 12,3 128* 71- 71*
915-90 41 4,4 Rombo 12,3 164* 89* 89*
915-150 68 4,4 Rombo 12,3 236- 130* 130*
915-200 91 4,4 Rombo 12,3 407* 223- 223*
r (Lord):
106 0,9 4 Cuadrado 4,2 0,4 1,9- 1,9* 1,9*
106 1,3 4 Cuadrado 4,2 0,4 2,S- 2,S- 2,8-
106 1,8 4 Cuadrado 4,2 0,4 3,7- 3,7* 3,7-
156 2 9,6 Cuadrado 6 0,6 8,9- S,9- 8,9·
156 4 9,6 Cuadrado 6 0,6 13· 13- 13·
156 6 9,6 Cuadrado 6 0,6 19- 19· 19-
:t
\O.
206 9 5 Cuadrado 7,6 1,0 4}· 41·
I
41·
~ Tabla 13.4. Datos para aisladores que utilizan caucho natural o sintético, ilustrado
o en la figura 13.33. (Continuación.)

j
Dibujado en la
¡ Dimensiones, cm Rigidez; kgl cm
figura 13.33, Carga
fabricanteh, máxima, kg B
A Normal Paralelo
y tipo número (sin carga) C Vertical al papel al papel
Forma Medida

206 14 5 Cuadrado 7,6 1,0 68* 68* 68*


206 20 5 Cuadrado 7,6 1,0 102* 102* 102*
s (Lord):
100 0,4 míng 1,8 Cuadrado 4,2 0,4 2,8* 10* 10*
100 1,8 máx 1,8 Cuadrado 4,2 0,4 11* 26* 26*
150 0,9 mín 2,7 Cuadrado 6 0,6 9* 33* 33*
150 5,4 máx 2,7 Cuadrado 6 0,6 54* 108* 108*
200 4,5. mín 3,8 Cuadrado 7,6 1,0 45* 93* 93*
200 20 máx 3,8 Cuadrado 7,6 1,0 282* 425* 425*
200X 27 mín 3,3 Cuadrado 7,6 1,0 305* 375* 375*
200X 41 máx 3,3 Cuadrado 7,6 1,0 609* 894* 894*
t (Lord):
106 cuadrado 0,91 2,8 Cuadrado 3,18 2,14 1,96* 1,96* 1,96*
106 cuadrado 1,36 2,8 Cuadrado 3,18 2,14 2,86* 2,86* 2,86*
106 cuadrado 1,81 2,8 Cuadrado 3,18 2,14 3,71* 3,71* 3,71*
156 cuadrado 2,72 1,39 Cuadrado .4,45 2,46 9,11* 9,11* 9,11*
156 cuadrado 4,08 1,39 Cuadrado 4,45 2,46 13,4* 13,4* 13,4*
156 cuadrado 5,90 1,39 Cuadrado 4,45 2,46 19,3* 19,3* 19,3*
206 cuadrado 9,07 1,43 Cuadrado 5,72 2,54 40,9* 40,9* 40,9*
206 cuadrado 13,6 1,43 Cuadrado 5,72 2,54 67,7* 67,7* 67,7*
206 cuadrado 20,4 mín 1,43 Cuadrado 5,72 2,54 102* 102* 102*
u (Lord):
20203 90,7 máx 3,81 Circular 5,08 1,63 571
20210 200 mín 8,26 Circular 5,08 1,63 1257
20303 81,6 máx 3,81 Circular 5,08 1,63 343
20310 1,81 mín 8,26 Circular 5,08 1,63 761
Tabla 13.4. Datos para aisladores que utilizan caucho natural o sintético, ilustrado
en la figura 13.33. (Continuación.)

Dimensiones, cm Rigidez, kgl cm


Dibujado en la
figura 13.33, Carga
fabricante h , máxima, kg B
A Normal Paralelo
y tipo número (sin carga) C Vertical
al papel al papel
Forma Medida

20403 72,5 máx 3,81 Circula'r 5,08 1,63 229


20410 161 mín ,8,26 Circular 5,08 1,63 507
25204 149 máx 4,45 Circular 6,35 1,63 943
22211 303 mín 8,9 Circular 6,35 1,63 1914
25304 129 máx 4,45 Circular 6,35 1,63 543
25311 258 mín 8,9 Circular 6,35 1,63 1086
25404 106 máx 4,45 Circular 6,35 1,63 336
25411 215 mín 8,9 Circular 6,35 '1,63 679
30208 269 máx 7 Circular 7,62 2,55 1702
30216 519 mín 13,3 Circuiar 7,62 2,55 3272
30308 269 máx 7 Circular 7,62 2,55 1133
30318 519 mín 13,3 Circular 7,62 2,55 2179
30408 235 máx 7 Circular 7,62 2,55 743
30418 455 mín 13,3 Circular 7,62 2,55 ,1436
30608 204 máx 7 Circular 7,62 2,55 429
30618 390 mín 13,3 Circular 7,62 2,55 818
v (Lord):
100 cuadrado 0,45 'lnáx 0,75 Cuadrado 3,18 1,03 2,85* 10,4* 10,4*
100 cuadrado 1,81 máx 0,75 Cuadrado 3,18 1,03 11,43* 25,7* 25,7*
150 cuadrado 0,91 mín 1,03 Cuadrado 4,45 1,58 9,46* 33* 33*
150 cuadrado 5,44 máx 1,03 Cuadrado 4,45 1,58 53,7* 108* 108*
200 cuadrado 4,53 mín 1,51 Cuadrado 5,72 2,54 44,8* 93,5* 93,5*
200 cuadrado 20,4 máx 1,51 Cuadrado 5,72 2,54 282,5* 425* 425*
200X cuadrado 27,2 mín 2,93 Cuadrado 5,72 3,35 305,3* 375* 375*
200X cuadrado 40,8 máx 2,93 Cuadrado 5,72 3,35 609* 895* 895*
~
V1
.....
~
t-.J

Tabla 13.4. Datos para aisladores que utilizan caucho natural o sintético, ilustrado
en la figura 13.33. (Continuación.)

I
Dimensiones, cm Rigidez, kglcm
Dibujado en la
figura 13.33, Carga
máxima, ·kg B
fabricante h, A Normal Paralelo
y tipo número (sin carga) C Vertical al papel al papel
Forma Medida

w (Lord):
}-2170-1 22,7 3,07 Rectángulo 11,4 2,54 20,3* 7,14* 7,14*
}-2171-1 45,4 3,07 Rectángulo 11,4 5,08 39,8* 16,8* 16,8*
}-2172-1 90,7 3,07 Rectángulo 11,4 10,1 81,8* 54* 54*
J-2173-1 181 3,07 Rectángulo 11,4 20,3 171* 85,7* 85,7*

a El primer valor es la carga máXima a compresión; el segundo valor es la carga máxima a cortadura.
b Las cargas y rigideces son por cada 2,5 cm de longitud.
e Las longitudes normalizadas son 2,5, S, 7,5, 10, 15, 30, 61 Y 91 cm.
d La altura es ajustable, dentro de los límites indicados.
• Introducir 6, 7 Y 8 de la columna C.
f El asterisco indica rigidez dinámica; todas las otras rigideces son estáticas. Las rigideces dinámicas son aproximadas, pero representativas; el
valor exacto de la rigidez dinámica es función de la tensión estática, tensión dinámica, temperatura y, en cierta forma, de la frecuencia.
g La designación amín» indica tasa de carga mínima en este tamafio; amáx» indica tasa de carga máxima en este tamaño. Las tasas de carga inter-
medias se omiten para ahorrar espacio.
h Direcciones de los fabricantes: Barry Controls Inc., 700 Pleasant St., Watertown, Mass.; Firestone Industrial Producís Co., Akron, Ohio; The
B. F. Goodrich CO., Akron, Ohio; Lord Manufacturing CO., Erie, Pa.; The M-B Mfg. Co., Inc., 1060 State St., New Haven, Conn.; United States
Rubber Co., Ft. Wayne, Ind.
Tabla 13.S. Datos para aisladores que utilizan muelles espirales, ilustrados
en la figura 13.34

Dimensiones, cm Rigidez, kg/cm


Fabricante Carga Número
y máx., Paralelo a
de
tipo número kg muelles Verti- la dimensión
A B C D E cal
A I
_ _ 1_ _
B
---------- --
Barry:
SMl-2.5-AA 113 45 143 98
SMl-4-AA 181 18,4 2,54 10,2 12,7 15,8 1 103 189 145
SMl-5.5-AA 249 156 232 187
SMl-7.5-AA 340 263 318 273
_ _1 _ - - - - - --- - - - -
SM2-5-AA 227 89 178 134
SM2-S-AA 363 23,5 10,9 13,9 205 227

--,
12,7 19,6 2 268
SM2-U-AA 499 312 350 339
SM2-15-AA 680 527 527 473
-- ------ ----
SM4-10-AA I 454 179 245 20S
SM4-16-AA 726 29,2 12,7 10,9 18,4 25,4 4 411 429 384
SM4-22-AA 998 625 1220 845
SM4-30-AA 1360 1054 1477 1161
-- -------- ------
SM6-15-AA 680 268 307 268
SM6-24-AA 1089 34,3 12,8 10,9 23,7 30,5 6 616 1107 830
SM6-33-AA 1497 938 1389 1063
SM6-45-AA 2041 1580 1982 1580
- - - - - -- - - - - - --- - -
SM9-23-AA 1043 393 411 375
SM9-36-AA 1633 34,3 17,9 10,9 23,7 30,5 9 925 1370 1048
SM9-50-AA 2268 1407 1839 1804
SM9-68-AA 3084 2375 2625 2232
---- - - -- -
Korfund:
LK/C 51 34
L/KC 51-B SO
LK/C 7 68 16,1 6,35 8,9 10,1 13,9 1
LK/C S 125
LK/C 9 159
LK/C 9-0 227
-- -- ------
LK/D 52 68
LK/D 52-B 100
LK/D 10 159 24,1 12,7 10,1 16,1 20,3 2
LK/D 11 272
LK/D 12 317
LK/D 12-0 454

453
Tabla 13.5. Datos para aisladores que utilizan muelles espirales, ilustrados
en la figura 13.34. (Continuación.)

Dimensiones, cm Rigidez, kg/cm


Fabricante Carga Número
y máx., de Paralelo a
tipo número kg A B C D E muelles Verti- la dimensión
cal
A B
- _._~~--

------ I
LK/E 52 136
LK/E 54-B 200
LK/E 13 340 28,7 12,7 10,3 23 26 4
LK/E 14 544
LK/E 15 635
LK/E 15-0 907
----------
LK/F 56 204
LK/F 56-B 299
LK/F 16 522 28,7 17,7 2,54 23 26 6
LK/F 17 862
LK/F 18 1134
LK/F 18-0 1361 I
- - - -I- - - - - -
LK/G 59 306
LK/G 59-B 449
LK/G 19 771 35,6 17,7 2,54 29,2 31,7 9
LK/G 20 1270
LK/G 21 1588
LK/G 21-0 2268
-- --------
LK/H 22 2268
LK/H 23 2948
LK/H 24 3856 35,6 17,7 16 29,2 31,7 4-9
LK/H 25 4536
LK/H 26 5443
I I

454
Tabla 13.6. Descripción de aisladores tipo colchoncillo

Nombre Descripción Fabricantes

AIR-LOC Centro de corcho y cáñamo con re- Clark-Cutler-McDermott Ca.


vestimiento de vinilo en lados
opuestos
Elaso-Rib Tablero de corcho natural con re- The Korfund Co., Inc.
vestimiento de neopreno con ner-
vaduras en lados opuestos
Fabreeka Fábrica de neopreno impregnado Fabreeka Products Company
Isomode Pad Colchoncillo de neopreno con ner- The M-B Manufacturing Co., Inc.
vaduras en las caras opuestas
Keldur Material sintético Beltron Associates, Inc.
Vibraglass Fibras de vidrio enlazadas y entre- Glass Fibers, Inc.
cruzadas
Corcho Véase el apartado sobre corcho de Armstrong Cork Company; Mundet
este capítulo Cork Company, Inc.
Fieltro Véase el apartado sobre fieltro de American Felt Co., The Felters Co.,
este capítulo Western Felt Works
Caucho Véase el apartado sobre caucho de Ampliamente producido por diversos
este capítulo fabricantes
Gomaespuma Véase el apartado sobre gomaespu- Ampliamente producido por diversos
ma de este capítulo fabricantes

Direcciones de los fabricantes: Clark-Cutler-McDermott Co., Franklin, Mass.; The Korfund Co., Inc.•
48-15 32nd Place, Long Island City, N. Y.; Fabreeka Products Co., 222 Summer St., Boston, Mass.;
Tbe M-B Mfg. Co., Inc., 1060 State St., New Haven, Conn.; Beltron Associates, Inc., P. O. Box 128,
Brooklyn 10, N. Y.; Glass Fibers, Inc., 1810 Madison Ave., Toledo, Ohio; Armstrong Cork Company,
Lancaster, Pa.; Mundet Cork Company, Ind., 1203 Tonnelle Ave., N. Bergen, N. J.; American Felt
Company, Glenville, Cono.; The Felters Company, 210 South St., Boston, Mass.; Western Felt Works,
Chicago, Ill.

SELECCION V APLlCACION DE AISLADORES


PARA AISLAR VIBRACIONES

Este apartado sobre selección y aplicación de aisladores es, en efecto, una


guía para el uso del material incluido en los capítulos 12 y 13. No debería ser
explicado con instrucciones detalladas, que pueden hacerse innecesarias para
comprender los principios de ingeniería aplicables. Si un problema se aproxima
de una manera esquemática, sin embargo, el resultado se debería obtener con
un mínimo de falsos movimientos, aunque pueden requerirse en el proceso
considerables juicios de ingeniería.
1. El primer paso en la selección de aisladores es establecer la localiza-
ción de los mismos y determinar la magnitud del peso soportado por
cada aislador. Si la carga está uniformemente distribuida entre ellos,
se divide el peso total por el número de aisladores para obtener la
carga unitaria. Si no está uniformemente distribuida, el peso soportado
por cada aislador se puede determinar usando el procedimiento indi-

455
cado en este capítulo, en el apartado Aisladores para equipos asimé-
tricos.
2. Se debe definir la naturaleza de las vibraciones forzadas determinando
su frecuencia y la magnitud y dirección de las fuerzas aplicadas. Usan-
do la frecuencia mínima de las vibraciones forzadas, se debe seleccio-
nar un valor de la frecuencia natural máxima de los aisladores, siguien-
do los principios del apartado de este capítulo, que habla de Aisla-
miento de vibraciones permanentes. No es ni necesario ni deseable
que las frecuencias naturales sean iguales en las direcciones de todos
los ejes coordenados. En una máquina recíproca, por ejemplo, las fuer-
zas que actúan a lo largo del eje de la manivela son relativamente
pequeñas. Las frecuencias naturales del sistema aislador en esta di-
rección necesitan ser solamente lo bastante pequeñas para evitar re-
sonancias más que para conseguir muy baja transmisibilidad.
3. Es necesario ahora determinar las propiedades del equipo y los aisla-
dores. Se calcula, estima o mide el radio de giro del equipo usando
los principios del apartado Propiedades del equipo. Se deja de momento
el cálculo de las rigideces de los aisladores, pero se debe establecer
la relación de rigideces a lo largo de los ejes principales. Cada tipo de
aisladores tiene una relación característica, que se puede determinar
de las tablas 13.4 y 13.5 para aisladores producidos comercialmente,
o se calcula de la tabla de datos del apartado Propiedades de los ma-
teriales si el aislador debe ser ensamblado con diversos componentes.
4. Usando los datos obtenidos por el procedimiento de los párrafos ante-
riores, se establece la relación entre la frecuencia natural en el modo
traslatorio vertical y las frecuencias naturales en otros modos. Si los
aisladores están en el mismo plano horizontal que el centro de gra-

5 6 7 6 9 10 ti 12 13 14 15 4.5 45 4~0 4500


FRECUENCIA NATURAL. CPS CARGA MAXIMA l Kg.

FIG. 13.35. Resumen de la capacidad de carga y frecuencia natural mínima de los


aisladores mostrados en la figura 13.33. La línea gruesa indica rango de cargas máximas
y la escala de la izquierda indica la frecuencia natural para carga máxima.

456
vedad del equipo, la vibración en los modos traslatorio vertical y ho-
rizontal puede ser desacoplada. Existe entonces una frecuencia natural
característica en cada modo y las relaciones de las diversas frecuencias
naturales a la frecuencia natural en la traslación vertical se puede
conocer usando las propiedades de los aisladores en las ecuacio-
nes (12.3) y (12.5).
5. Si la vibración en los diversos modos es acoplada, como se explica
en el apartado Modos naturales de vibración, del capítulo 12, la rela-
ción de las frecuencias naturales en los modos acoplado y traslatorio
vertical se determina como sigue: Si el sistema es simétrico, la rela-
ción de las frecuencias naturales se puede determinar a partir del apar-
tado de este capítulo Aisladores para equipos simétricos. Si el equipo
es asimétrico, entonces se utilizará el apartado Equipo asimétrico, de
este capítulo también. Es necesario que la frecuencia natural mayor,
determinada de esta manera, sea igual a la frecuencia natural máxima
seleccionada por el procedimiento del párrafo 2 anterior. A partir de esta
frecuencia natural máxima y de la relación de frecuencias naturales
en los modos acoplado o desacoplado a la frecuencia natural en el
modo traslatorio vertical, se determina la frecuencia natural en el modo
traslatorio vertical.
6. La rigidez de los aisladores en la dirección vertical se determinan
ahora de la frecuencia natural vertical requerida (véase párrafo 5), y la
carga unitaria (véase párrafo 1). La rigidez se calcula de la ecua-
ción (12.3). Se selecciona ahora el aislador apropiado de las tablas 13.4
y 13.5. Es esencial usar la rigidez dinámica. Las tablas 13.4 y 13.5 apor-
tan los datos de rigidez dinámica donde sea posible, como se indica
por el asterisco. Los otros valores de la rigidez son estáticos: se pue-
den convertir aproximadamente a rigidez dinámica, como se indica en
el apartado Caucho de este capítulo. Es importante que el aislador
seleccionado tenga la relación de rigideces horizontal vertical calculada
en el párrafo 3. Si los aisladores incluyen uno que es, en general, apro-
piado, pero que posee' una relación de rigideces algo diferente, se debe
tomar esta nueva relación y, con ella, repetir los cálculos anteriores
para obtener nuevos valores de la rigidez. Si el aislador requerido no
se puede encontrar entre los comercialmente suministrables, puede ser
necesario diseñarlo, usando los materiales cuyas propiedades se indican
en el apartado Propiedades de los materiales, de este capítulo.

En la figura 13.35 se resumen los datos de la capacidad de carga y de la


frecuencia natural de los aisladores comerciales. Las líneas horizontales con-
tinuas indican el rango de máxima carga para la serie de aisladores de la figu-
ra 13.33. La mínima frecuencia natural obtenible para cualquier serie particular
de aisladores, correspondiente generalmente a la máxima carga, se indica por
la flecha que se extiende hacia la izquierda de las líneas continuas. Si la carga
es inferior a la máxima, la frecuencia natural se puede calcular de la rigidez
indicada en la tabla 13.4.

457
REfERENCIAS
1. Crede, C. E.: «Vibration and Shock IsolationD, Jonh Wiley & Sons., Inc., New
York, 1951.
2. Marks, 1. S.: «Mechanical Engineers' HandbookD, 5. a ed., pág. 199, McGraw-Hill
Book Company, Inc., New York, 1951.
3. Young, S. E.: Product Eng., febrero, 1954.
4. Lewis, F. M.: Trans. ASME, 54: 253 (1932).
5. Mindlin, R. D.: Bell System Tech. J., 24 (3, 4) (julio-octubre, 1945).
6. Sykes, A. O.: Navy Department, David W. Taylor Model Basin Report 845, octu-
bre, 1953.
7. Hamme, R. N.: University of Michigan, Engineering Research Institute, 31 de ju-
lio de 1950.
8. Keys, W. c.: Mech Eng., 59 (5) (mayo, 1937).
9. Hirshfeld, C. F., y E. H. Piron: Trans. ASME, 59 (6): 471 (agosto, 1937).
10. Wahl, A. M.: ((Mechanical SpringsD, Penton Publishing Company, Cleveland, 1939.
11. Norma ASTM D798-46AT, Tentative Specification for Cellular Rubber Products, edi-
ción 1944.
12. Peterson, J. B.: NACA Tech. Note 830, 1941.
13. Jacobsen, 1. S.: Trans. ASME, 52 (APM-52-15), 1930.
14. Den Hartog, J. P.: Trans. ASME, 53 (APM-53-9), 1931.
15. Crede, C. E., y J. P. Walsh: J. Appl. Mechanics, 14 (1) (marzo, 1947).
16. Geiger, P. H.: ((Noise Reduction Manua1», Engineering Research Institute, Uni-
versity of Michigan, 1953.
17. Crede, C. E.: Machine Design, 26: 139 (agosto, 1954).

458
Capítulo 14

AMORTIGUAMIENTO DE LA VIBRACION

RICHARD N. HAMME

Geiger and Hamme


y

Engineering Research lnstitute


Universidad de Michigan

FUNCION V APLICABILIDAD DE MATERIALES


PARA EL AMORTIGUAMIENTO DE VIBRACION

Mecanismo de amortiguamiento
La palabra «amortiguamiento» se ha usado ampliamente durante muchos
años para designar cualquier procedimiento empleado para disminuir el ruido.
El uso frecuente de frases contradictorias, tales como «amortiguar el sonido en
la habitación» y <cusar amortiguadores de sonido debajo de la máquina», indi-
can el estado de confusión popular entre los mecanismos de amortiguamiento
de vibraciones, absorción de sonido y aislamiento de vibraciones.
Disipación de energía en sólidos. Desde el punto de vista de la reducción
técnica de ruido, lo mejor es limitar el uso de la palabra «amortiguamiento»
al mecanismo de conversión de la energía vibratoria mecánica de los sólidos
en energía calorífica. Entonces, la capacidad de reducción de ruido de un
amortiguador se deriva del hecho de que, una vez que la energía mecánica se
ha disipado, no puede ser radiada en forma de ruido aéreo. Y, una vez disi-
pada en el sólido, la energía vibratoria no precisa ser aislada elásticamente
de las superficies radiantes y se reduce la necesidad de absorber y/o aislar el
ruido aéreo.
Desde el punto de vista de la física elemental, esta conversión de energía
vibratoria de un sólido en calor se puede tomar como una desorganización del
movimiento molecular. El movimiento periódico denso de un conjunto de
moléculas que vibran al unísono, se transforma progresivamente en el sutil
movimiento aleatorio de la agitación térmica. Esto reduce el movimiento con-
junto de las moléculas de la superficie del sólido, que de otra forma comuni-
caría el movimiento periódico al aire circundante que se propagaría en forma
de ondas sonoras.
La importancia práctica de clasificar la función del amortiguamiento está
demostrada por las innumerables aplicaciones prácticas erróneas de materiales
absorbentes de sonido (acolchado de fibra, etc.) y materiales aislantes de la
vibración (caucho, etc.) en intentos de amortiguación.
Aunque todos los materiales poseen algún grado de capacidad de amorti-
guación inherente, la mayoría de ellos, de cualquier tipo de estructura interna

459
(especialmente los metales), necesitan tratamientos externos o superficiales para
ser lo suficientemente amortiguadores con vistas a la reducción de ruido. A
causa de que los movimientos superficiales de los materiales estructurales se
comunican a los materiales amortiguadores de la vibración, los efectos in-
adecuados inherentes de la histéresis en el material activo se suplementan
por la histéresis más alta y los efectos disipativos de la viscosidad, flexión de
la fibra y rozamiento interno, inherentes al amortiguador, tanto como los
efectos de rozamiento en la interfase bajo tratamiento. El intento principal
de este capítulo es describir y comparar estos tratamientos superficiales y
establecer su efectividad en las reducciones prácticas de ruido.
No es de interés la cantidad de calor generado al usar materiales amorti-
guantes en control de ruido, ya que el valor absoluto de las energías acústicas
es mínimo. Por ejemplo, lord Rayleigh calculó que para producir un caballo
de potencia acústica serían necesarios diez millones de cornetes soplando
fortísimo.
Distinción de las relaciones masa-rigidez. La efectividad en reducción de
ruido de los materiales es, en primera aproximación, distinta de las relaciones
masa-rigidez, de la cual depende el aislamiento de vibraciones y la respuesta
de un sistema a una excitación dada. Esto debería ser obvio para el que está
familiarizado con las distintas idealizaciones clásicas de rigidez, inercia y
amortiguamiento por medio del muelle, la masa y el amortiguador, pero la
complejidad de los problemas de vibración ha llevado a la gente a conclusiones
extrañas, tal como «estos elementos son demasiado rígidos y pesados para el
amortiguamiento como para hacer algo bueno».
Dinámicamente, los muelles y las masas almacenan energía, más que la
disipan. Cuando se tensa un muelle ideal de una forma cualquiera, el trabajo
efectuado se almacena como energía potencial y entonces vuelve a su posición
de reposo sin pérdidas. Por tanto, regulando las constantes de muelle de los
componentes de un sistema vibrante sólo se consigue una redistribución de
energía; de forma que en la práctica solamente cambia la composición de fre-
cuencias del ruido. Por ejemplo, al rigidizar una hoja metálica, impidiendo
nervios en ella, se aumentan sus frecuencias naturales, pero no hace que la
hoja metálica responda menos a la excitación resonante de las vibraciones del
panel a las nuevas frecuencias naturales.
Similarmente, una masa ideal puesta en movimiento almacena energía ci-
nética, que se devuelve sin pérdidas cuando cesa el movimiento. Se requieren
impulsos mayores de fuerzas periódicas para poner en movimiento de una
amplitud dada a una inercia mayor, pero cuanto mayor sea la masa movida,
más fuerte será el impacto o el golpe de vuelta. Los sistemas más pesados son
más difíciles de excitar, pero su movimiento persiste más tiempo a sus frecuen-
cias naturales bajas. Es parte de la función de los materiales amortiguadores
de la vibración aliviar los requerimientos en cuanto a la masa en la fabrica-
ción de calidad, para permitir el uso de hojas metálicas, donde la excitación
potencial necesitaría, de otra forma, fundición pesada.
Aún más, sin la ayuda del amortiguamiento, la posibilidad de reducción
de ruido es muy remota, tratando de ajustar las relaciones masa-rigidez para

460
evitar las frecuencias naturales de los componentes de la maquinaria. Para
trasladar la frecuencia de resonancia sobre los límites audibles, se requiere
incrementar la rigidez sin un incremento compensante de la masa, y el cambio
supone sólo la raíz cuadrada de la relación rigidez-masa. Y, alternativamente,
el llevar una resonancia a frecuencias más bajas da como resultado un sacri-
ficio peligroso de fuerzas, y mete, simultáneamente, en juego otros armónicos
más altos.
De aquí, las relaciones rigidez-masa, que son tan importantes en el aisla-
miento de vibraciones, son solamente de importancia secundaria en el amorti-
guamiento de las vibraciones, residiendo su importancia en la preferencia de
obtener las resonancias naturales a las frecuencias más altas que sea compa-
tible con una buena fabricación y economía. Esta preferencia tiene aún más
sentido por el hecho de que casi todos los tratamientos de amortiguación de
vibración presentan mayor rendimiento a altas frecuencias.
Absorbedores de vibración dinámica. Los materiales amortiguantes de vi-
bración, en virtud de su histéresis mecánica, etc., resisten movimientos en
cualquier dirección en cada momento del ciclo de vibración. Y, puesto que
suministran pérdidas de energía definidas durante cada ciclo de vibración, su
efectividad varía generalmente en proporción a la frecuencia. Por tanto, un
tratamiento de amortiguación de vibraciones de una efectividad dada, limi-
tando la amplitud de la vibración en una resonancia a una frecuencia, será
igualmente efectiva en las resonancias vecinas y más efectiva en los armónicos
más altos.
Existen algunos llamados amortiguadores de vibración, cuya efectividad
depende de la generación de una fuerza que está desfasada 180 oC con res-
pecto a la fuerza aplicada. Este aparato consta esencialmente de una masa
montada sobre un muelle que se une al sistema vibrante en un punto y se
gradúa a la frecuencia de la excitación dominante. Con la máquina resiliente
montada, o a la parte a la cual se une, el «amortiguador» constituye un sistema
no amortiguado con dos grados de libertad, en el cual los parámetros están tan
ajustados que la amplitud de vibración de una de las masas (la máquina o la
parte) va a cero a una particular frecuencia elegida. Esto es más útil cuando
solamente está implicada una frecuencia singular de excitación, como en el
caso de máquinas de velocidad constante, pero si la velocidad varía o si exis-
ten otras frecuencias de excitación, incluso a velocidad constante, el sistema
falla en la limitación de la vibración. En realidad, una resonancia singular ha
sido reemplazada por dos resonancias, una a cada lado de la frecuencia fun-
damental. La variación de velocidad puede dar como resultado una amplifi-
cación, la forma que el «amortiguador» es una solución aún peor.
Evidentemente, tales aparatos no son aparatos amortiguantes de la vibra-
ción en el mismo sentido técnico que se definió antes. A falta de mejor nomen-
clatura, se les llama ahora absorbedores de vibración dinámicos. Su diseño
y comportamiento se discute ampliamente en la literatura técnica, encontrán-
dose un excelente tratamiento en la referencia 1.

461
Amortiguamiento inherente a los materiales y las estructuras
Todos los materiales sólidos muestran la propiedad de histéresis mecanlca
en algún grado, y el rango de variación entre materiales diferentes y sobre
rangos amplios de temperatura y tensión es enorme. Pero relativamente pocos
materiales homogéneos están inherentemente amortiguados hasta el grado de
recomendar su uso en la industria, únicamente a causa de esta propiedad,
excepto en circunstancias extraordinarias. El desarrollo en la próxima década
puede cambiar este panorama, pero hasta el presente el amortiguamiento in-
herente de todos los materiales que se usan en las máquinas y en las construc-
ciones de vehículos es de un orden de magnitud más bajo que el amortigua-
miento que se pueda obtener por tratamientos amortiguantes de la vibración
baratos~
Entre los metales, el hierro fundido tiene más histéresis que el acero la-
minado en frío, y el plomo mucho más que cualquiera de ellos. Pero incluso
éste, el metal amortiguante típico está sobrepasado de lejos por construccio-
nes superficiales sencillas, diseñadas para el propósito único de un amortigua-
miento eficaz. El uso de relleno de plomo en las carcasas de la maquinaria y
en las campanas finales de plomo de las máquinas eléctricas giratorias, parece
desaconsejable a la luz de la tecnología actual del amortiguamiento. Además,
han fallado todos los intentos en las reducciones medidas en ruidos de engra-
najes resonantes, atribuidos al amortiguamiento inherente del material de la
rueda del engranaje, cuando los tratamientos de amortiguamiento externos
de las nervaduras y la llanta han conseguido reducciones significativas. Inclu-
so en el caso del canturreo claramente resonante de los álabes de las hélices
marinas, un cambio de bronce-manganeso a hierro fundido fue muy poco sig-
nificativo, en comparación a la mejora atribuible al amortiguamiento consegui-
do por uniones funcionales simples.
Sin embargo, el amortiguamiento se incrementa significativamente laminan-
do capas homogéneas, siempre que la entrecara de la laminaci6n no esté con-
tinuamente ligada. Por ejemplo, dos capas de acero laminado de 0,3 cm, sol-
dado por puntos cara con cara a intervalos frecuentes, constituye una placa
mucho más absorbente que lo sería una placa de acero sólido de 0,6 cm. Por
otra parte, la laminación continua o encolado de capas delgadas de madera
en contrachapado no consigue un incremento comparable de amortiguamiento,
debido a que no se ha introducido ningún mecanismo de fricción superficial
para complementar el amortiguamiento inherente.
En la mayoría de las estructuras metálicas, casi todo el amortiguamiento
observado se puede atribuir a la técnica de fabricación. Por ejemplo, se puede
distinguir una buena soldadura de una mala por su efecto sobre el repiqueteo
de los elementos después del impacto; cuanto más pobre sea la junta, más
amortiguamiento. Las juntas remachadas proporcionan generalmente más amor-
tiguamiento que las soldadas y las atornilladas más que las remachadas. E in-
cluso, aunque los efectos no sean comparables en magnitud con los de los
tratamientos especiales de amortiguamiento de la vibración, es claro que las
reducciones de ruido se pueden atribuir al amortiguamiento inherente en la
fabricaci6n. Ejemplo, un fabricante de coches encontró un rumor que no tenía

462
antecedentes cuando empezó a soldar dos elementos cruzados del chasis, en
vez de atornillarlos. El amortiguamiento conseguido atornillando las cuatro
superficies juntas fue apreciable, incluso aunque los elementos estaban firme-
mente asegurados con tornillos de 1,25 cm.
Se han medido con precisión las capacidades de amortiguamiento de di-
versos metales por una serie de métodos experimentales (véase referencia 2
para un estudio extensivo de los resultados y las técnicas), pero no existen
técnicas comparables para medir, o incluso clasificar fiablemente, las capaci-
dades de amortiguamiento de otros diversos materiales estructurales, tales
como el vidrio, la madera y el corcho. Tampoco existen métodos de compara-
ción cuantitativos del amortiguamiento producido por diferentes tipos de
fabricación. Se están desarrollando técnicas para poder evaluar el amortigua-
miento de materiales nuevos (por ejemplo, tableros de fibra de vidrio de alta
densidad, laminados de madera, balsa-aluminio y laminados encerados de car-
tón y metal), pero la falta de tal procedimiento de clasificación no ha sido
detectada anteriormente porque, salvo raras excepciones, las pruebas de im-
pacto semicuantitativas han mostrado que el amortiguamiento inherente a los
materiales e intrínseco a la fabricación es inadecuado para la reducción de
ruido, cuando las restricciones impuestas por la industria y el uso son adecua-
damente observables. En el estado actual de la tecnología del amortiguamiento,
indudablemente la mejor práctica es todavía adoptar materiales de construc-
ción que satisfagan con los factores de fuerza, duración, peso, costo, etc., con
vista a obtener el amortiguamiento necesario, incorporando en el diseño los
materiales y estructuras amortiguantes de la vibración, específicamente des-
arrollados con este propósito.

Situaciones donde el amortiguamiento es beneficioso


Las continuas investigaciones y la aplicación de otras técnicas de reduc-
ción de ruido demuestran, a pesar del desarrollo de tratamientos amortiguan-
tes de vibración extraordinariamente eficaces, que un amortiguamiento alto no
es la solución para todo. Su alta eficacia en la reducción de ruido se limita
a sólo aquellas situaciones en que la disipación de energía se manifestará asi-
mismo por una amplitud de vibración reducida a la superficie radiante. Tales
situaciones, sin embargo, comunes a la práctica.
Resonancia. La resonancia en un sistema mecánico es una consecuencia
directa de las relaciones masa-rigidez, en que, a una cierta frecuencia de exci-
tación, una masa y un muelle pueden intercambiar energía potencial y cinética
en sincronismo, almacenando energía conforme la recibe, sin importar la rapi-
dez del proceso. Si no se disipa de algún modo, la energía hace crecer las
amplitudes de vibración desproporcionadamente con respecto a las fuerzas
excitantes, y las componentes resonantes se hacen tan prominentes en el
espectro del ruido de la fuente que dominan el ruido radiado.
Si sólo una o unas pocas resonancias existen en una máquina, pueden evi-
tarse diseñándolas de tal forma que no suministren fuerza de excitación en las
frecuencias críticas, pero, desgraciadamente, todas las placas o barras tienen

463
un gran número de frecuencias naturales que están en tan complicada relación
con respecto a la otra que es prácticamente imposible de predecir, excepto en
las geometrías más sencillas.
En la figura 14.1 se muestra un ejemplo práctico de la distribución e im-
portancia relativa de las resonancias, donde el volumen de los tonos resonan-
tes producidos excitando el panel de la puerta de un automóvil está represen-
tado frente a la frecuencia de excitación. Obviamente, el trabajo de predecir

'"
I&J
Z
gs
Z
I&J

~4
::E
;:)
-1
o 3
>

2
FIG. 14.1. Volumen relativo de las
frecuencias naturales del panel de la
I
TT puerta de un automóvil excitada en
100 200 300 400 500 600 resonancia permanente por un elec-
FRECUENCIA EN CPS troimán. (P. H. Geiger.3)

este espectro de frecuencias naturales para evitar su excitación en estado


permanente sería absurdo.
Si ahora se genera una fuerza de estado permanente por el motor o la trans-
misión del coche, se propaga a través de la estructura del panel de ~a puerta
y se radia muy eficazmente, siempre que la frecuencia de la fuerza corresponda
a una de las frecuencias naturales de la puerta. Esta situación es la regla, más
que la excepción, en todas las máquinas y sus carcasas, debido a que los
aspectos del ruido de las máquinas son tan ricos en componentes discretas
de las fuerzas y los espectros de respuesta de las estructuras comunes están
tan densamente pobladas con frecuencias naturales, que es forzoso que ocurra
una interacción resonante en la práctica, especialmente con máquinas de velo-
cidad variable.
Incluso, cuando las fuentes de vibración están aisladas elásticamente de
las superficies radiantes, las resonancias no amortiguadas son excitadas por
fuerzas atenuadas, que se escapan incluso a través del mejor soporte elástico
(véanse párrafos siguientes).
La gran eficacia del tratamiento amortiguante de la vibración en la reduc-
ción del ruido de la resonancia, deriva del hecho de que la amplitud de la
vibración de la mayoría de los paneles resonantes está limitada, sin trata-
miento, por su amortiguamiento inherente, aunque sea pequeño, y por las

464
pérdidas debidas a la radiación; esto es, cuando está sin tratamiento, la am-
plitud del panel alcanza un nivel, en el cual la energía es radiante casi al mis-
mo nivel al que está siendo suministrado. Y aunque el suministro de energía
pueda ser pequeño, el crecimiento dinámico a radiación eficaz dará como re-
sultado un sonido fuerte. El tratamiento de la amortiguación se aplica para
extraer la energía lo basatnte rápido para prevenir el crecimiento dinámico
que favorece la relación masa-rigidez en la resonancia. La figura 14.2 muestra
que se puede conseguir en la resonancia aplicando un amortiguador comercial
a un panel de acero circular de calibre 18, montado en unos anillos rígidos de
sujeción de 30 cm de diámetro interior. El panel fue arrastrado hasta la reso-
nancia por un electroimán actuado por un audioscilador y se midió el nivel

z
~ ro 90 t----t---t--1'-F-
(l)C
1LI
a: Z
o.. 1LI 80 I---+--f-->Pt----Hl,-.,...--t----l
~:
FIG. 14.2. Reducción debida al amorti- ...1 ~ 70 t----t--ft,-r--p::lo;n"'....- -r----l
1LI0
guamiento de la vibración permanente >(1)
de un panel. Un panel metálico de ca- Z 601--.....H~-i
libre 18 fue excitado en su rango reso-
nante de frecuencias por un electroimán,
50 L--.-,..LOO--'2.L0---"4~0-,....l.60--,.L80-2-.JOO
y el nivel de presión sonora se midió
a 7,5 cm de distancia. (W. A. Jack.) FRECUENCIA EN CPS

de presión sonora a 7,5 cm de distancia. Se demostró una reducción de 20 db


en el nivel de sonido resonante, sin prácticamente reducción en las frecuencias
lejos de la resonancia. El cambio hacia abajo de la frecuencia resonante des-
pués de la aplicación del tratamiento es debida principalmente a un incremento
de la masa, compuesta del panel tratado sin un incremento compensante de
la rigidez.
En la práctica, se puede detectar la existencia de resonancias, haciendo una
lenta variación continua de la velocidad de la máquina desde un punto consi-
derablemente inferior al rango normal de funcionamiento hasta otro consi-
derablemente superior. Si, conforme se incrementa la velocidad, se nota un
incremento definido de volumen a ciertas velocidades críticas (suponiendo que
se eliminan los efectos de las ondas estacionarias por promediación), es debido
a la excitación de las resonancias diferentes, o a la excitación sucesiva de una
resonancia única por diferentes componentes excitantes. Cuando las resonan-
cias son tan prominentes que pueden ser detectadas, de esta forma, por cam-
bios de volumen, la amplitud mayor del elemento resonante permite su fácil
localización.
Más frecuentemente, sin embargo, las resonancias se manifestarán ellas
mismas durante el cambio de velocidad por el cambio en la calidad del ruido
emitido conforme la componente resonante aparece y desaparece. En los es-
pectros de ruido de frecuencias discretas, medidos a velocidades diferentes, se
ve la existencia de resonancia por una prominencia indebida de los compo-

465
30
nentes de ruidos sucesivos conforme pasan a través de la frecuencia fija de
resonancia. No debe pasarse por alto la posibilidad de que alguna resonancia
pueda ponerse en evidencia a cada velocidad por correspondencia de alguna
de las muchas componentes de la excitación con cualquiera del gran número
de frecuencias naturales posibles. Esto hace al carácter continuamente cam-
biante del ruido el único indicio para la resonancia conforme cambia la velo-
cidad, ya que el volumen total puede no verse comparativamente afectado
hasta que se eliminan las diversas resonancias.
Debe tenerse en cuenta también que las resonancias se excitan, y requieren
amortiguamiento, cuando el espectro de excitación mecánica es continuo, o
blanco, y cuando la excitación está causada por impactación de sonido aéreo,
como en el caso de transmisión de sonido aéreo por carcasas y cerramientos.
Más adelante, se presentan evidencias de la efectividad del amortiguamiento
de las resonancias en ambas situaciones.
Excitación por impulso directo y excitación por golpe. Siempre que se da
un golpe a un cuerpo sólido de cualquier clase, se excitan sus frecuencias na-
turales y suena como una campana. El amortiguamiento inherente o el trata-
miento amortiguante de la vibración en este caso determina la longitud del
tiempo que continúa cada tono sonando y, en menor extensión, el volumen
del sonido inicial. Ya que no hay, en general, una relación integral entre las
frecuencias naturales, el sonido inicial resultante del golpe será de carácter
no musical, pero conforme comienza a decaer, los sobretonos desaparecen
generalmente más rápido y persiste el tono sostenido del modo fundamental
de vibración, especialmente en sistemas simples, tales como placas y vigas no
constreñidas.
En estructuras y carcasas de láminas metálicas, el sonido impulsivo del
panel no amortiguado se caracteriza por el llamado «ruido de lata». En la
mente del consumidor, tal ruido ha llegado a estar asociado con una construc-
ción barata y endeble, tanto que la idea ha llegado a ser un arma peligrosa
en manos de la competencia. En el entusiasmo de la venta rara vez se apunta
que, bajo el «ensayo de los nudillos», una lámina metálica de mayor calibre,
si no está tratada, sonará considerablemente más que una ligera, incluso con
un tratamiento amortiguante relativamente pobre escondido detrás. Por esta
razón, los tratamientos amortiguantes de la vibración se utilizan en muchos
productos comerciales, tales como muebles y adornos metálicos, incluso aun-
que nunca lleguen a ser fuentes serias de ruido, bajo ningún aspecto.
En el caso de paneles de coches y construcciones similares de acero pren-
sado' el «ensayo de nudillos» está particularmente sujeto a comparaciones abu-
sivas cuando la calidad del producto está en discusión. El tratamiento de
amortiguación en los automóviles es de aplicación múltiple, necesaria para
minimizar el ruido de la lluvia sobre el techo, el ruido de las puertas que se
cierran y el de los baches de la carretera, excitaciones resonantes permanentes,
como se discutió anteriormente, y el rumor de la carrocería. El «ensayo de
nudillos» no indica con claridad la efectividad de un tratamiento acústico en
todos estos aspectos, excepto para el oído de un observador experimentado.
Por ejemplo, la mención de la palabra «lataD invariablemente centra la aten-

466
ción del observador en las componentes resonantes de alta frecuencia, direc-
tamente en contradicción con, al menos, la mitad de su experiencia con el
yunque del herrero y las vías del tranvía. El sonido sostenido de un tono
de 80 cps no atraerá su atención durante el «ensayo de nudillos», a menos
que sea anormalmente crítico. Con todo, el contenido en bajas frecuencias del
ruido es el mejor criterio para juzgar la efectividad del amortiguamiento del
tratamiento cuando soporta los golpes, el ruido de la carrocería y la excitación
permanente de las resonancias. Evidentemente, también el factor del peso del
tratamiento influye en el ruido de la excitación impulsiva directa como el
golpe de los nudillos o las gotas de la lluvia o las pequeñas piedras, mientras
que en el caso de la excitación por golpe, tal como el cerrado de las puertas
y el rumor de la carrocería, s6lo el amortiguamiento afecta al ruido. Esto
último es verdad, ya que cuando se aplica el golpe a un panel entero, la fuerza
que tiende a flexionar el panel es proporcional a su peso, y su inercia tam-
bién lo es.
Siempre que la excitación del golpe o el impulso directo se hace recurrente,
la contribuci6n al ruido debida al sonido sostenido a las frecuencias naturales

~o~I~8
- _ w-
lIJo,>4.
>lIJ
z~
--- - .. ,
-----. Zo
AMORTIGUAMIENTO BAJO DEL IMPACTO

AMORTIGUAMIENTO ALTO DEL IMPACTO

FIG. 14.3. Ilustración esquemática


de la influencia del amortiguamiento
en la reducción del ruido resonante
de impactos periódicos. En las dos
últimas figuras se supone que hay
una relación integral entre el período
natural de la vibración y la periodi- AMORTIGUAMIENTO ALTO DE LA
cidad del impacto. SEUDO- RESONANCIA

se hace significativo; por ejemplo, en oficinas y máquinas de calcular, en


vehículos sobre carreteras de gravilla. Cuando los impulsos ocurren peri6di-
camente a la frecuencia correcta para aportar energía en fase con la vibraci6n
ya persistente a alguna frecuencia natural, se desarrolla una condición de pseu-
dorresonancia, que finalmente provoca niveles de ruido desproporcionados con
los impulsos desarrollados existentes. En la figura 14.3 se muestra esquemá-
ticamente la efectividad del amortiguamiento para controlar los niveles de
ruido producidos por estos tipos de excitaci6n.
Un tipo de excitaci6n de impulso que raramente se considera es el asocia-

467
do con los efectos térmicos en los sistemas de chapas metálicas, especialmente
los conductos y tuberías asociados con sistemas de ventilación y calefacción.
Con el control termostático actual, los conductos de agua caliente oscilan en
un rango de temperaturas que es lo bastante amplio como para provocar ex-
pansiones y contracciones térmicas apreciables en el mismo. Cuando se tocan
los puntos de las juntas de los conductos, los conductos se comunican al sis-
tema completo. El ruido voluminoso generado por los débiles paneles no
amortiguados se suceden con una irregularidad enloquecedora, de forma que
su perturbación supera ampliamente la del ventilador del sistema.
Conducción de la vibración. Con bastante frecuencia, los ruidos poten-
ciales no se manifiestan asimismo en la proximidad de la fuente primaria, pero
se propagan como vibración estructural a un punto distante, donde encuen-
tran componentes que son lo bastante grandes como para ser radiadores efi-
caces. Esta situación es especialmente común en todas las estructuras metáli-
cas, tales como barcos y edificios prefabricados modernos. El uso de materia-
les amortiguantes de la vibración en forma de forros de tuberías y tratamien-
tos sobre los rebordes de las vigas es de apreciable ayuda en reducir tales
conducciones, pero las reducciones de ruido son rara vez tan drásticas como
las que se obtienen amortiguando las mismas superficies radiantes. La difi-
cultad de utilizar tratamientos superficiales proviene de la variedad de tipos
diferentes de ondas de conducción, algunas de las cuales no comunican mo-
vimiento a la capa superficial en la dirección requerida para una disipación
efectiva en los tratamientos amortiguantes.

Valor económico de los tratamientos acústicos


El valor económico del amortiguamiento proviene principalmente del he-
cho de que el amortiguamiento de un tratamiento barato alcanza un valor
más alto en limitar la amplitud de las resonancias permanentes y disminuir el
sonido de impulso y la excitación del golpe que lo haría un incremento de la
masa y la rigidez de la construcción. Y con el margen permitido en el diseño
en la elección de materiales y métodos de fabricación, sin tener en cuenta el
amortiguamiento inherente, la ventaja económica, al usar únicamente un tra-
tamiento especial para el amortiguamiento, se hace sobresaliente. Así, el ahorro
de coste que se puede alcanzar de cara a las restricciones de ruido y peso
se hace espantoso.
Un ejemplo divertido, pero no de consecuencias económicas pequeñas, es
la bañera doméstica. La venta de bañeras de acero prensado estuvo limitada,
al principio, debido a las quejas de los compradores, que opinaban que la
construcción era endeble, no a causa de la debilidad estructural, sino por el
ruido que producía el agua al correr, la ducha, los codos del ocupante y el
jabón cuando se caía. Pero la aplicación de un tratamiento amortiguante su-
peró la construcción de hierro fundido al provocar esa sensación de solidez,
que ha llegado a ser, aparentemente, esencial para que el americano disfrute
de su baño, independientemente de su posición económica.
Más importante aún son los casos en que el ruido y la fatiga mecánica

468
deben ser mitigados sin un aumento sustancial del peso, como, por ejemplo,
en aviación. Los ligeros tratamientos aislantes empleados en aviación, aunque
son eficaces al complementar la pérdida de transmisión sonora según la «ley
de la masa» a altas frecuencias, se hacen transparentes en aquellas frecuencias
bajas cruciales donde las componentes del ruido del motor entran en reso-
nancia con las frecuencias naturales de los paneles del fuselaje. Se están estu-
diando actualmente tratamientos amortiguantes eficaces, que se espera den
un incremento en las atenuaciones del fuselaje de unos 8 o más decibelios de
media sobre el rango de bajas frecuencias de respuesta resonante, 100 a 250 cps.
Tal mejora es comparable al efecto de cuadruplicar el espesor y el peso del
fuselaje, que es claramente prohibitivo cuando se compara con su costo.

MEDIDA DE LA EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS


AMORTIGUANTES

Para desarrollar y comparar los tratamientos prácticos amortiguantes de la


vibración, había que idear un método que clasificara fiablemente una amplia
variedad de materiales y estructuras en cuanto a su efectividad en la reducción
de ruido. El método de ensayo desarrollado y descrito a continuación, así como
los resultados sobre los que se'basa la mayoría de este capítulo, se deben a
veinte años de investigación personal, durante los cuales se exploró el campo
práctico de la amortiguación de las vibraciones, junto con la investigación
descrita. 3 El «Geiger» continúa siendo el medidor práctico de la efectividad
del amortiguamiento de los tratamientos superficiales de todas clases, espe-
cialmente en las especificaciones de la automoción.

Amortiguamiento de los tratamientos y materiales especiales


El amortiguamiento inherente a los materiales homogéneos, especialmente
los metales y las aleaciones, ha sido el objeto de estudios extensivos y medidas
de precisión por diversos métodos, entre ellos, hilos, varillas y vigas compues-
tos del material en estudio.2 El problema es una de las medidas de una de las
propiedades inherentes del material bajo tensiones y condiciones ambientales
diversas.
Con los tratamientos amortiguantes de la vibración, por otra parte, el
problema es el de medir su efecto potencial sobre otro sistema, teniendo
en cuenta el amortiguamiento inherente de los componentes del tratamiento, su
interacción mutua y los efectos que ocurren en los puntos o superficies de
unión al sistema vibrante. De aquí, el método de medida debe tener en cuenta
los factores de aplicación práctica, tanto como las restricciones técnicas de
otras medidas del amortiguamiento. Sólo una fracción de los tratamientos
de amortiguación existentes constituyen capas adhesivas homogéneas, siendo la
mayoría tratamientos amortiguantes por paneles de estructura compuesta, con
requerimientos de aplicación especiales que alteran profundamente su efecti-
vidad. Por tanto, los errores de muestreo introducidos y la complejidad de

469
interpretar los resultados hacen a la mayoría de los métodos de varilla y viga
inaplicables para los tratamientos prácticos. Las razones de esto serán claras
de la consideración de los requerimientos técnicos de las medidas.

Requerimientos de un ensayo para una clasificación válida


Ciertos requerimientos se imponen en las medidas, por consideraciones
teóricas discutidas en otra parte (véase Cap. 12). Interpretado a la luz del
presente ensayo, éstos incluyen las siguientes restricciones.
Sistema de referencia no amortiguado reproducible. Un sistema mecanlCO
debe ser ingeniado de modo que sea capaz de acomodar físicamente la amplia
variedad de tratamientos amortiguantes por paneles prácticos, y que sea capaz
también de clasificar la eficacia relativa de los diversos tratamientos por su
efecto sobre las vibraciones del sistema de referencia. Solamente la respuesta
resonante permanente, o bien la vibración libre del sistema de referencia,
será significativa, porque es solamente bajo estas condiciones que la amorti-
guación se manifiesta marcadamente. Por tanto, el sistema de referencia debe
poseer una frecuencia natural aislada de la vibración, en la cual comunicará
energía al tratamiento de amortiguación; es decir, la dirección del movimiento
resonante tiene que ser esencialmente perpendicular al plano del tratamiento
amortiguante. Cuando la vibración está en su modo resonante, el sistema de
referencia tendrá que ser esencialmente no amortiguado, de manera que el
más amplio rango de amortiguación posible tendrá un efecto demostrable.
La frecuencia natural y el amortiguamiento inherente del sistema de refe-
rencia tendrá que ser tan insensitivo a los cambios exteriores e incontrolados
como sea posible, de modo que se puedan evitar las necesidades frecuentes
de recalibraciones y correcciones, que podrán ser solamente determinadas em-
píricamente; por ejemplo, corrigiendo un amplio cambio en la frecuencia na-
tural, supone un preconocimiento preciso de la característica de frecuencia
del tratamiento de amortiguación.
Masa dinámica. La selección de una frecuencia natural experimental esta-
blece esencialmente la relación entre la rigidez equivalente y la masa equiva-
lente del sistema de referencia en el modo preferido, pero otra restricción
determina el mínimo producto de los dos. Hay que tomar precauciones para
que el sistema de referencia tenga suficiente capacidad para almacenar ener-
gía, para evitar el que sea sobreamortiguado, o situado cerca del amortigua-
miento crítico por el más efectivo de los tratamientos que va a ser clasificado.
Si no, la posibilidad de distinguir entre los tratamientos de alta amortigua-
ción disminuye a medida que el sistema se satura. Ya que la rigidez equiva-
lente es la menos controlable de las dos, este requerimiento necesita una masa
dinámica. La masa incrementada es también conveniente desde otro punto
de vista; ya que los tratamientos prácticos son aptos a ser más pesados que
rígidos, resultará menos cambio en la frecuencia natural de su aplicación al
sistema de referencia, si el mismo sistema de referencia es pesado por com-
paración.

470
Similaridad dinámica. Para clasificar diferentes tratamientos con preci-
sión, todos deben realizarse igual; es decir, el movimiento debe ser comuni-
cado por el sistema de referencia de la misma manera a cada tratamiento
aplicado.
Si cada tratamiento disipa una cantidad definida de energía durante cada
ciclo de vibración, la misma cantidad de ciclos por segundo tiene que estar
involucrada en cada medida, si la proporción de energía disipada en el sistema
de referencia constituye el criterio de comparación. Por tanto, en cada caso,
la frecuencia natural del ensayo tiene que ser estable o su cambio tiene que
ser tomado en cuenta.
y sin mirar el criterio de comparación, o la amplitud resonante permanen-
te, o la proporción de caída de las vibraciones libres, el modo de vibración del
sistema de referencia tiene que ser estable; por ejemplo, en el caso de vibra-
ciones de flexión comunicadas al panel de tratamiento, puede que no haya
un 'cambio apreciable en la forma de vibración (es decir, no hay cambio en
número o migración de las líneas nodales), a menos que fortuitamente las dos
distribuciones de amplitudes transfieran la misma energía vibracional del
sistema de referencia al tratamiento.
Con un sistema de referencia que satisfaga los requerimientos vistos ante-
riormente, la efectividad de amortiguación de los diferentes tratamientos pue-
de ser clasificada por alguno de los diversos métodos basados en la excitación
de vibraciones permanentes; en o cerca de la resonancia o en la proporción
del decaimiento de las vibraciones libres inducidas en la resonancia. Los dis-
tintos métodos son equivalentes, y los resultados pueden ser correlacionados
por una simple transformación algebraica, como es demostrado en otra parte.
Esencialmente, ambos métodos se proponen una determinación de la amorti-
guación conseguida por cada tratamiento, como una fracción de la requerida
para amortiguar críticamente el sistema de referencia. Con un constante, in-
cluso aunque sea arbitrario, sistema de referencia, estas fracciones clasifican
el tratamiento en cuanto a su efectividad de amortiguación. La elección del
método dependerá de factores de conveniencia, pero el método de la propor-
ción del decamiento, explicado más adelante, tiene la gran ventaja de la in-
sensibilidad a las diferencias de excitación.

Proporción de decaimiento de la vibración: Ensayo


de la chapa gruesa
Descripción del panel de prueba. Los requerimientos para un sistema de
referencia, adecuado para clasificar los tratamientos de amortiguación, por su
efecto sobre las vibraciones libres, pueden ser todos satisfechos por una chapa
plana de acero laminado en frío, que tiene 129 cm 2 y 0,60 cm de espesor,
siempre que se tenga cuidado en la selección de la chapa, su preparación y
suspensión.
Las ventajas prácticas de seleccionar una chapa de este tamaño son nu-
merosas. Su área superficial es bastante grande para mitigar los efectos de los
errores de muestreo, que tienden a ser grandes, con varios materiales amorti-

471
guantes de vibración. Es lo bastante duro como para resistir el mal trato en
el envío hasta el fabricante, cuyo producto puede requerir especial tratamiento
después de su aplicación. La frecuencia natural de su modo fundamental de
vibración es de 160 cps, esta cifra está seleccionada como el más represen-
tativo de los requerimientos en la industria automotriz, en la cual el uso
precoz de los tratamientos de amortiguación de paneles creó la necesidad de
un método preciso de clasificación. El peso de la placa, de cerca de 136 kg,
evita el peligro de sobreamortiguación y minimiza el cambio de la frecuencia
natural debido a la aplicación del tratamiento. (Los mejores tratamientos cau-
san sólo alrededor del 5 por 100 de amortiguamiento crítico, y los tratamien-
tos más pesados que se usan, cambian el peso total en alrededor del 3 por 100.)
La amortiguación inherente de la placa, cuando está suspendida apropiada-
mente, es muy pequeña y casi independiente del cambio de temperatura. Exis-
ten comercializados con homogeneidad adecuada y tolerancia de espesor, de
tal modo que, con un mínimo de preparación, varios paneles equivalentes di-
námicamente pueden ser adecuados para las aplicaciones del fabricante, y el
envejecimiento de varios tratamientos de una vez, para estudiar pequeñas di-
ferencias controladas.
En la selección de paneles de ensayo, algunos deben usualmente ser recha-
zados, porque no tienen homogeneidad; de otra manera, no es posible ajustar
el tipo nodal de cada placa para obtener la similitud dinámica requerida. Por
un pulido cuidadoso de los bordes de la placa, es posible ajustar algo las líneas
nodales del modo fundamental de vibración y, simultáneamente, aislar de este
modo la vibración, cambiando todos los sobretonos, hacia frecuencias conside-
rablemente por encima de la fundamental. Esto es importante porque si dos
frecuencias están muy próximas, el decaimiento de las vibraciones libres no
será logarítmicamente uniforme, y la proporción del decamiento será muy
difícil de determinar con precisión.
La suspensión del panel de prueba está diseñada para cumplir dos objeti-
vos. Los puntos de soporte están seleccionados para encontrarse sobre las
líneas nodales del modo fundamental, y, si es posible, cercano a posiciones
antinodales en los modos armónicos adyacentes. Así, los soportes (por ejem-
plo, suaves muelles cónicos, guarnecidos con hemisferios de nylon), no inter-
fieren con la vibración del modo fundamental de vibración, y ayudan a amor-
tiguar los armónicos tan rápidamente como sea posible. Cuandlo está suspendida
correctamente, la proporción de decaimiento de un panel de prueba desnudo
es menor que 1,0 db/seg a todas las temperaturas, y la envolvente de decai-
miento se transforma en logarítmica, en una fracción de segundo, después de
la excitación de impacto. Considerando que el ajuste nodal y el aislamiento de
la frecuencia natural fundamental provoca una suficiente restricción en la ope-
ración de pulimentado de los bordes, no se intenta ajustar la frecuencia na-
tural de cada panel precisamente a 160 cps. Alguna corrección se hace direc-
tamente proporcional a la frecuencia natural real, de acuerdo con la ecua-
ción (12.7), y como se verificó experimentalmente, con tratamientos idénticos
sobre diferentes paneles que van desde 131 a 166 cps.
En la práctica, se usan tres supensiones diferentes: 1) panel vertical; 2) pa-

472
nel horizontal con la muestra hacia arriba, y 3) panel horizontal con la muestra
hacia abajo. Los resultados en las tres suspensiones resultan idénticos para la
mayoría de los materiales y las construcciones, excepto en los casos en que
las capas fibrosas están cargadas con tabiques por gravedad, y están compri-
midas de diferente manera contra el panel en las dos orientaciones posibles.
A menos que se tomen precauciones, se pueden obtener resultados erró-
neos al trazar el comportamiento de las muestras de bajo amortiguamiento en
función de la temperatura. Las dificultades que surgen son causadas por dife-
rentes motivos: fallo en el control de humedad del aire en el encerramiento
refrigerado, resultando depósitos de hielo que probablemente afectan el área
de contacto de los puntos de suspensión; insuficiente humectación para obte-
ner el equilibrio térmico de todo el panel, y de la estructura de las muestras;
y posiblemente un cambio de la frecuencia natural y la migración de las líneas
nodales con el cambio de temperatura.

CAMARA F/LMADORA

OSC/LOSCO-
PtODE RA-
YOS CAT.

APARATO DE
CONTROL DE
TEMPERATU'
CUBIERTA RA
AISLANTE

FIG. 14.4. Diagrama esquemático del aparato de ensayo de placas gruesas amor-
tiguantes de la vibración. (Según P. H. Geiger.3)

Instrumentación y medida. En principio, el experimento requiere nada


más que la medida precisa del tiempo en segundos necesario para que el nivel
de vibración del panel tratado disminuya un número específico de decibelios.
La instrumentación requerida para llevarlo a cabo está mostrada esquemática-
mente en la figura 14.4.
El panel se excita ordinariamente por un electroimán polarizado, actuado
por un audioscilador que es sintonizado a la frecuencia natural del panel. Bajo
estas circunstancias, sólo un modo de vibración es excitado, y el decaimiento
es inmediatamente logarítmico, una vez que el excitador es desconectado. Por
supuesto, el panel puede ser excitado por impacto, con los mismos buenos
resultados obtenidos, siempre que la medida del decaimiento no comience
hasta que los sobretonos hayan sido eliminados.
El nivel de vibración del panel es detectado como sonido por un micrófono

473
sensible a la preSlOn, suspendido a pocos centímetros por encima del centro
del panel vibrante. La señal de decaimiento se amplifica y se distribuye como
una línea horizontal sobre un tubo de rayos catódicos, siendo el método osci-
lográfico una de las muchas técnicas empleadas para la medida y muestra del
decaimiento en los tiempos cortos implicados con los buenos tratamientos
de amortiguación. Una cámara filmadora se utiliza para registrar los trozos
de decaimiento en función del tiempo. La figura 14.S muestra un tipo de estas
grabaciones. Las parejas de líneas blancas horizontales que se ven a cada lado
del centro son el resultado de líneas opacas de calibración, marcadas sobre la

¡¡:~ ~I'I'¡: I~I'~ ~


, • ,r ¡II 11111~lnll~"".
r ¡ :11"'1[11 r

00
IIJZ
Ü
..J«
1 r I Ir Iln!!i' illiil' ml1 mili mllll11I11I r,m"IIl""," ",," """.
l 1 'Irl¡I!¡~, I!!II!,1II1i, mm mn:1 1JI111 IIIJII ,11"
'oO" .,"_,,,,,.
lO'" " ••" .."." ""1" " ".
lIJa:
>10 1, ~I m 11'11111lilll mil
ll
il',~llltmll~ ,1
1111'''·
~>
IItIIDIlt:Ill"

TIEMPO

FIG. 14.5. Curva de decaimiento de la vibración tomada directamente de una


cámara de filmación. Las líneas horizontales blancas son los niveles de referen-
cia de amplitud y las líneas verticales blancas son las marcas de tiempo, como
se explica en el texto. La proporción de decaimiento representada es 38 db/seg.

pantalla del osciloscopio. Estas marcas están localizadas cuidadosamente, de


manera que la presión del sonido sobre el micrófono correspondiente al par
exterior es precisamente e (la base de logaritmos naturales) veces la presión
sonora correspondiente al par interno. Se puede demostrar que esta relación
garantiza una precisión óptima en la lectura del tiempo de decaimiento de la
envolvente logarítmica de decaimiento. Las márcas verticales blancas son el
resultado de una señal de tiempo impresa sobre las placas verticales del osci-
loscopio. La distancia entre las marcas de tiempo adyacentes representa O,OS seg.
El hecho de registrarlas elimina las posibilidades de error debidas a la varia-
ción de velocidad del tambor de la cámara y al encogimiento diferencial de la
película.
Calculado a partir de la grabación mostrada en la figura 14.5, la proporción
de decaimiento de vibración del amortiguador bajo prueba es de 38 db/seg,
a 160 cps. Esto representa una contribución del O,S por 100 del amortigua-
miento crítico del panel de prueba. Comparando otros tratamientos de amorti-
guamiento de vibración, con respecto al mismo sistema de referencia arbitra-
rio, da como resultado las proporciones de decaimiento que van de O,S a
400 db/seg.
Para la especificación de la contribución de amortiguaciones de tratamien-
tos que van tan bajos como 10,0 db/seg, y más abajo, el efecto de la amorti-
guación inherente a los paneles desnudos y su suspensión, tiene que ser to-
mado en consideración. Expresando estos efectos en decibelios por segundo,
la diferencia aritmética entre la proporción de decaimiento, medida con el

474
tratamiento y la proporclOn de decaimiento con el panel desnudo, es la con-
tribución real del tratamiento. Esto se verifica experimentalmente alterando
el amortiguamiento de la suspensión, con el mismo tratamiento, y anotando
la constancia de esta diferencia.
Se puede reseñar que los oscilogramas de los paneles desnudos, tomados
a la misma velocidad de la película, que se usó para la figura 14.5, serían de
casi 5,2 m de largo, indicando el desdeñable amortiguamiento del panel y de
la suspensión, en comparación con la mayoría de los amortiguadores, cuando
se aplican en espesores normalizados. Como sería de esperar, de la presencia
de algún amortiguamiento de fricción en un tratamiento (más bien que sean
todos de viscosidad equivalente, véase Cap. 12), hay evidencias ocasionales de
decaimiento que no son precisamente logarítmicas. Variando el nivel de refe-
rencia, por encima del cual el incremento de decaimiento se lee, se puede
detectar diferencias en la proporción del decaimiento, debidas a decaimientos
no logarítmicos, pero, sorprendentemente, no se ha encontrado aún que el
error sea significativo, comparado con la proporción total de decaimiento me-
dido, exceptuando un caso de sobrefatiga, un amortiguador selectivo de fre-
cuencia, alguna de cuyas propiedades serán discutidas en la siguiente sección.

Correlación de resultados con otros criterios de efectividad


de amortiguamiento
Tan obvia como parece ahora la medida de la proporclOn de decaimiento
de la placa gruesa, ha habido expresas dudas sobre su aplicabilidad general,
desde su desarrollo en 1933, siendo el razonamiento que la acción del trata-
miento amortiguante de una placa de acero de 0,6 cm de espesor podría ser
diferente de la acción sobre hojas de metales. Y, por supuesto, el efecto total
en los dos casos es bastante diferente, a causa de las diferencias en la fre-
cuencia natural y en la masa dinámica, siendo la proporción de decaimiento de
cualquier sistema dependiente de estos factores, a pesar de la constancia del
amortiguamiento. Por ejemplo, a pesar de la igualdad de la frecuencia natural,
un tratamiento amortiguante dado provocará un más rápido decaimiento de
vibraciones en un sistema ligero que en un sistema pesado; no a causa de la
diferente acción amortiguante, sino porque la cantidad dada de amortiguación
constituye un porcentaje mayor del amortiguamiento crítico en el sistema más
ligero. Esto procede directamente de los resultados idealizados discutidos en
el capítulo 12 (véase Efecto de amortiguamiento en un sistema de un solo
grado de libertad).
Sin embargo, en el sistema de prueba de placa gruesa, donde la frecuencia
natural y la masa son sensiblemente constantes, los tratamientos de amorti-
guamiento están clasificados de acuerdo a su verdadera capacidad de amorti-
guamiento, es decir, de acuerdo a su aptitud para contribuir hacia un aumento
del porcentaje de amortiguamiento crítico. Y partiendo de que el amortigua-
miento crítico es un factor en función de la rigidez y la masa solamente,
e = 2 J mk; dos tratamientos clasificados cuantitativamente sobre la placa de
acero de 0,6 cm serán cuantitativamente clasificados de la misma manera so-

475
bre otro panel de dimensiones y espesor distintos, estando determinado el
factor de conversión constante por la rigidez y la masa solamente. Este razo-
namiento es preciso para la aproximación de que el tratamiento no contribuye
a la rigidez o la masa del panel, variando grados en la comparación, y esta
masa y rigidez son interpretadas como la masa dinámica y la rigidez ordina-
riamente utilizada, al idealizar un modo fundamental de la placa, en un sistema
simple masa-muelle de la frecuencia natural requerida.
Sin embargo, un razonamiento de este tipo no es tan convincente como las
correlaciones experimentales entre el método de ensayo y las reducciones
de ruido reales, conseguidas con tratamientos de diversa eficacia. Unos pocos
argumentos claves se subrayan más abajo, como demostraciones de la validez
del método de ensayo, y como aplicación práctica evidente de los tratamientos
de amortiguamiento.
Medidas del ruido de vehículos y excitación de choque. El gran consumo
de materiales con amortiguantes de vibración por la industria automotriz, re-
quirió una demostración práctica de la aplicabilidad del método de ensayo
para clasificar los amortiguadores de los automóviles, en su relativa aptitud
para limitar las resonancias del chasis y de la estructura excitadas por el
motor y por los golpes. Para este propósito, las mediciones del ruido fueron
hechas dentro de un automóvil que circulaba sobre varios tipos de carreteras,
a velocidades que variaban desde 32 a 112 km/h, a velocidad constante y con
la mariposa abierta a varias velocidades. Todas las mediciones verificaron la
aplicabilidad del método de ensayo, en que las mediciones en carretera clasifi-
caron los diversos tratamientos de amortiguantes utilizados en el mismo orden
de eficacia que lo hicieron los ensayos de laboratorio. 3 El fallo para distinguir
en los ensayos de carretera, entre los tratamientos de amortiguamiento más
efectivos, es claramente atribuible a un punto, más allá del cual no podía
manifestarse un incremento de amortiguamiento como reducción de ruido,
porque los ruidos del chasis ya estaban enmascarados por otros ruidos, tal
como el de viento..
Incidentalmente, se encontró que este punto variaba considerablemente
con la ubicación del tratamiento dentro de un mismo coche, y entre un auto
y otro. Sobre los paneles de la puerta de una marca de automóvil más depu-
rada, la proporción del decaimiento del tratamiento por encima de 12 db/seg
no produjo más reducción en los ruidos producidos al rodar el automóvil,
mientras que en otra marca, el punto crítico fue alcanzado a 5 db/seg. Incluso,
en el tratamiento del piso de uno de los coches experimentados, no se alcanzó
ningún punto crítico, a pesar de que los tratamientos fueron aplicados con
una proporción de decaimiento tan alta com 400 db/seg *. La efectividad de
la reducción del ruido de los tratamientos de amortiguamiento de vibración se

* Algunas de estas referencias, casuales, a las determinaciones cuantitativas del


ensayo en carretera, de la efectividad de los tratamientos de amortiguamiento, no impli-
can que tales medidas sean fáciles o económicamente factibles. La no repetición inherente
de las medidas del ruido en los automóviles, exige un amplio muestreo un tratamiento
estadístico. Verdaderamente, la complejidad de estas medidas es una parte importante
de la justificación para el desarrollo de técnicas de laboratorio para clasificar los tra-
tamientos amortiguantes de la vibración.

476
sabe que ha sido desafiada por «evidencias» experimentales, en frecuentes oca~
siones en su corta historia. Pero, sin excepción, la evidencia surgió de las
malas aplicaciones del tratamiento o de las malas interpretaciones de los re-
sultados. Un buen ejemplo de lo último culminó en la conclusión equivocada
de que el utilizar un piso amortiguado para un automóvil realmente aumen-
taba el ruido de la carrocería. Un automóvil, con una capa de amortiguamiento
bajo la alfombra del suelo, es comparado con un automóvil «no tratado». El
aparentemente contradictorio descubrimiento fue debido al hecho verificable
de que la alfombra, dejada directamente sobre el metal del piso, producía
mayor amortiguamiento que la misma alfombra aislada del suelo por el trata-
miento de amortiguamiento citado. Por tanto, el «tratamiento» redujo la amor-
tiguación total, y, naturalmente, aumentó el estruendo.
Reducción de niveles permanentes de excitación. Que el método de las
placas gruesas es válido, puede demostrarse además por la existencia de una
correlación entre las medidas de las proporciones de decaimiento y los niveles
que aparecieron durante la excitación permanente de las resonancias. Tal co-
rrelación llamativa en su precisión cuantitativa, puede ser suplida por medidas
de transmisión de sonidos a través de diafragmas circulares de acero de va-
riados espesores *. Con diafragmas ligeramente amortiguados, las dispersiones
resonantes de varios decibelios fueron notados en las curvas de atenuación de
la frecuencia natural fundamental, y en los segundos y terceros sobretonos del
panel. La aplicación de tratamientos amortiguantes dieron como resultado un
aumento de la atenuación en la resonancia de la calidad predicha de los valo-
res de las proporciones de decaimiento de las placas gruesas, cuando eran
ajustadas por diferencias en la frecuencia natural y la masa dinámica, de acuer-
do con las ecuaciones (12.7) y (12.8). Tal correlación demuestra claramente
algo más que la validez de la clasificación de la efectividad de los tratamientos
amortiguantes por el método de las proporciones de decaimiento de la placa
gruesa.
Buenas correlaciones también se encuentran entre la calculada y experi-
mental supresión de los picos de resonancia permanente en la respuesta de
sistemas con dos grados de libertad, mecánicamente excitados con varios gra-
dos de amortiguamiento, donde los resultados calculados se basan en las re-
laciones de amortiguamiento deducidas de las determinaciones de la propor-
ción de decaimiento de chapas gruesas.4
Excitación de impulso: ruido a lata. En tanto que la amortiguación
controla el sonido (véase más abajo), las caracterizaciones de la proporción
de decaimiento de chapas gruesas de tratamiento de amortiguamientos de pa-
neles, se relacionan bien con estudios de ruidos de impacto. Cuando siete pa-
neles de puertas idénticas de automóviles fueron tratados, cada uno con amor-
tiguadores de diferente efectividad, un jurado de observadores calificó, por el
«test de los nudillos», el «ruido a lata» de las puertas, en exactamente el orden
preestablecido por la efectividad medida de la proporción de decaimiento de

* Resultados no publicados de las medidas de N. E. Barnett, Engineering Research


Institute, University of Michigan.

477
los tratamientos. Más extenso y detallado acuerdo en la clasificación se ob-
tuvo cuando el jurado de observadores fue utilizado en la fabricación y el
calibrado de un medidor del «ruido a lata», mediante el cual se pudieron rea-
lizar discriminaciones más agudas. El medidor de «ruido a lata» es un sonó-
metro transformado. El voltaje de placa del paso de salida de potencia se rebaja
a un valor, donde el tubo será sobrecargado, con el ruido del impacto inicial
de un golpe medido del panel, y un medidor de salida que actúa lentamente,
se utiliza (aproximadamente 1 seg de período, críticamente amortiguado). Se
encuentra una coincidencia muy satisfactoria entre la lectura del instrumento
y las opiniones subjetivas del jurado respecto al «ruido a lata», y se consigue
una escala continua de correlación entre la efectividad del amortiguamiento
y el «ruido a lata».
Como se sugirió anteriormente, sin embargo, la capacidad de amortigua-
miento inherente al tratamiento no es el único factor que influye en las opi-
niones sobre el «ruido a lata», bajo el impacto de los nudillos en los paneles
de las puertas de automóviles. La figura 14.6 se incluye aquí para demostrar

FIG. 14.6. Calificación subjetiva de


la calidad del sonido del impacto
de puertas de automóviles frente a la
densidad superficial del amortigua-
dor. Los puntos indican la califica-
o 1.:.'_---iL...-_..1-_---L_ _~ _......
ción de placas gruesas de varios tra-
o I 2 3 4 5
tamientos en decibelios por segundo.
DENSIDAD SUPERFICIAL(a) EN Kv/m 2 (D. C. Apps.)

la gran importancia que tiene a veces la densidad superficial del tratamiento.


Estos datos fueron obtenidos por una excitación a base de impactos, de varios
paneles exteriores de las puertas, con diversos tratamientos de amortiguación
en toda el área, teniendo varias densidades superficiales y capacidad de amorti-
guamiento. Otro grupo de observadores, independientemente, golpeó con los
nudillos, y clasificó los paneles, primero sobre la base de juicios incrementales,
y luego, sobre la base de juicios relacionados. Los valores individuales de los
observadores fueron entonces promediados y llevados al gráfico, como se mues-
tra, en relación con la mejor puerta, a la cual se le había asignado, arbitra-
riamente, un valor de 100. Las expresiones analíticas fueron obtenidas por
el método de los números cuadrados para las dos curvas, consiguiendo las
relaciones empíricas que se muestran en la figura. El hecho de que los valores
de amortiguamiento de las placas gruesas no participen en la efectividad re-
sultante por este criterio, se muestra por el inconsistente experimento de los
valores la proporción de decaimiento de la vibración de ]as placas gruesas,

478
especificado en la figura 14.6 para cada uno de los puntos de la curva expe-
rimental. La correlación entre los valores de las proporciones de decaimiento
y el «ruido a lataD, como se discutió previamente, fue obtenido utilizando va-
rios tratamientos, con una densidad superficial comparable.

MATERIALES V ESTRUCTURAS AMORTIGUANTES DE LA VIBRACION

Esta sección será dedicada a la descripción de algunos de los diversos ma-


teriales y construcciones que se fabrican hoy, para el propósito específico
del amortiguamiento de la vibración, mencionando también algunos otros ma-
teriales que pueden ser utilizados para esta función si se los aplica adecuada-
mente. Se incluye una tabla de la efectividad relativa de los diversos tipos de
materiales, y otras de fabricantes que conoce el autor, los cuales suministran
los materiales de alguno de los tipos descritos. La capacidad de amortigua-
miento de todos los materiales se expresará en función del ensayo de la pro-
porción de decaimiento de las placas gruesas, descrito anteriormente; es de-
cir, en decibelios por segundo a 160 cps, para un panel normalizado de en-
sayo de 50 x 50 x 0,6 cm; a menos que se especifique otra temperatura, se
realizará a temperatura ambiente.

Amortiguadores de masilla
Los amortiguadores de masilla, los más utilizados de todos los materiales
hechos solamente con el propósito de amortiguar vibraciones, se suministran
en forma semifluida, para la aplicación con pistola o con espátula. Algunos son
suficientemente blandos, una vez secos, como para hacerles una muesca con
la uña del pulgar; pero la mayoría de los compuestos altamente efectivos son
duros, y parecen frágiles a temperatura ambiente. Casi todos los amortiguado-
res de masilla, vendidos extensivamente, son de base asfáltica, con contenido
sólido que varía del 65 al 85 por 100. Varios rellenos y fibras son utilizadas
por diferentes constructores. Ya que los materiales granulares de alta densidad
en las mezclas aumentan su efectividad, algunos amortiguadores de masilla
están cargados con partículas de tamaño controlado. Por causa del abasteci-
miento limitado de partículas de metal de bajo precio, se utiliza ordinariamen-
te arena cribada para esto, sacrificando algo la efectividad. El tamaño de gra-
nulación óptimo parece que depende del tipo de asfalto y relleno utilizado,
así como también del método empleado para mezclar el producto final.
Limitaciones. En tanto que los amortiguadores de masilla han sido des-
arrollados primariamente para la industria del automóvil, su efectividad de
amortiguamiento ha sido sacrificada un poco para cumplir con los otros re-
querimientos de esta industria; a saber: bajo costo, la adherencia bajo un
golpe severo (cerrado de puerta, etc.), sobre un amplio rango de temperatura
y la capacidad para mantenerse cociendo a ISO oC, apenas después de la apli-
cación con pistola, sin que se corra ni se deslice, ni siquiera en un panel ver-
tical. Especificaciones más aproximadas tienen que ser observadas, refirién-

479
dose a las proporciones de la pistola, resistencia a la abrasión, y qUlmlca y
consistencia. Algunas especificaciones típicas de la efectividad del amortigua-
miento de los amortiguadores de masilla, como son exigidas por varios cons-
tructores, se muestran en la tabla 14.1.

Tabla 14.1. Especificaciones típicas del automóvil para la proporClOn de decaimiento


de los amortiguadores de masilla *

Proporción de decaimiento
Proporción
mínimo en el rango
de temperatura mostrado
I
de decaimiento Aire seco Cocido Temperatura
mínimo, a 21°C (horas) (horas) (OC)
(db/seg) Proporción Rango
de decaimiento de temperatura
(db/seg) (OC)

15 4 0-38 12 0,5 162


9 4 0-38 12 0,5 162
15 4 0-43 - 3 134
11 5 0-43 24 7 107
6 ** 4 0-43 - 3 71

• Todos los valores aplicados en un caso en que se utilicen 2,4 kg/m 2 de peso en seco.
.. El tratamiento de abajo, del cuerpo del automóvil, típicamente diseñado para la alta corrosión,
y la resistencia a la abrasión, más que para alto amortiguamiento.

La amplia variabilidad en el tiempo de cocido, especificada por diferentes


constructores, refleja el hecho de que el cocido está determinado por los re-
querimientos de la pintura, a la cual debe conformar la realización del amorti-
guador. Ya que diferentes pinturas se usan por distintos constructores, un
amortiguador dado puede que no cumpla con los requerimientos de más de
un constructor.
Sujetos a tantas restricciones, es obvio que los amortiguadores de masilla
comerciales sufrirán serias limitaciones, fuera del uso en el automóvil, a menos
que se reformulen específicamente para las otras aplicaciones. Como la efec-
tividad de amortiguamiento de los amortiguadores de masilla es muy sensible
a su historia de cocido, su uso indiscriminado, a temperaturas ambientales,
puede resultar con una efectividad altamente reducida. La mayoría de los amor-
tiguadores de masilla alcanzarán su efectividad final solamente por secado al
aire, pero sólo después de largos períodos de tiempo, especialmente en el caso
de similares (cut-back), donde la alta efectividad depende de la eliminación
de toda materia volátil. En un caso ensayado, un amortiguador de masilla
alcanzó el 90 por 100 de su efectividad final sólo después de cinco meses de
secado al aire, a alrededor de 21°C, pero otro alcanzó solamente el 50 por 100
del valor final después de un año. Aunque la apariencia de todos los amorti-
guadores de masilla con base asfáltica es muy similar, sus capacidades de
amortiguación varían en un rango bastante amplio. Para las aplicaciones
de 2,4 kg/m 2 de peso en seco, se han medido muestras con una proporción de
decaimiento tan baja como 2 db/seg, y tan alta como 32 db/seg. Incluso los

480
diferentes materiales vendidos por un constructor, bajo la misma marca regis-
trada, pueden tener propiedades mecánicas y capacidades de amortiguación
ampliamente diferentes. Es muy importante distinguir las masillas que han
sido manufacturadas en primer término, por su resistencia a la corrosión y a
la abrasión, tales como los tratamientos de las alfombrillas de los automóviles.
Estos son característicamente de baja amortiguación.
Por tanto, en la nueva aplicación de los amortiguadores de masilla, bien
en producción o en experimentación, es imperativo obtener una clasificación
de la eficiencia de los amortiguadores de masilla utilizados, especialmente si
no se llegó a ninguna conclusión sobre la eficacia de amortiguación en una
aplicación de reducción de ruido. Demasiado a menudo la posibilidad de amor-
tiguamiento se descarta, sobre la base de un experimento en el cual el «mate-
rial de amortiguación» utilizado tenía poca o ninguna capacidad de amorti-
guación.
Coeficiente de temperatura. La efectividad de amortiguamiento de todos
los amortiguadores de masilla de base asfáltica, muestra una dependencia de-
finida con la temperatura. Las variaciones de temperatura de la proporción de
decaimiento de dos amortiguadores típicos de base asfáltica se muestran en
la figura 14.7. El fabricante puede, hasta cierto punto, variar la composición
para cambiar la temperatura de efectividad máxima; sin embargo, no se ha
desarrollado un material de masilla efectivo con su punto de rendimiento
óptimo por encima de 27 oC. Ocasionalmente se ha desarrollado un amortigua-
dor de masilla, que muestra dos máximos de efectividad a dos temperaturas
distintas, pero las curvas de la figura 14.7 son típicas de la mayoría de los
materiales de masilla comerciales.

20....--.-----.---.----r---.------,
<.
0<[
~ ~ .151---J.L--l--~oc--f---t_­
L1J>~
FIG. 14.7. Dependencias típicas con 0<[Cf)
la temperatura de la efectividad de ~~-;Z;10 ~-....-~-~-~-~.---j--­
amortiguamiento de los amortiguadores (300

de masilla con base asfáltica, cuyo peso O:oz


Ol-LIJ
de aplicación es de 2,4 kg/m2• Existen o..zz 5
materiales que proporcionan rendi- ~~2
a.::fo
mientos óptimos, a cualquier tempe-
°.18 -7 4 15 26 87 98
ratura deseada, entre -18 y 27 oC.
(P. H. Geiger.3) TEMPERATURA EN Oc

Efecto del peso de la aplicación. En la aplicación de amortiguadores de


masilla, existe una ventaja considerable en determinar regiones de vibración
del panel de gran amplitud, con vistas a concentrar el material en ese lugar
con mayor espesor, mejor que usar el mismo peso de material para cubrir
todo (el panel). La razón de esto se ve claramente en la figura 14.8, donde la
efectividad de un amortiguador de masilla de base asfáltica típico se muestra
en función de su peso de aplicación. La característica creciente de levantamien-
to de la curva es tal que, más o menos, se puede cuadruplicar la efectividad

481
31
25

/
v
/
/
v
/
o V
o I 234
FIG. 14.8. Efectividad de amortigua-
miento de un amortiguador de base
2 asfáltica tipo, en función de su peso
PESO EN SECO E'" Kg/m de aplicación. (P. H. Geiger.3)

al duplicar el espesor de la capa de masilla. La economía obtenida concentrada


del tratamiento en las áreas de vibraci6n antinodales es obvia, como fue dis-
cutido en la última sección.
Amortiguadores de masilla solubles en agua. Existe al menos un amorti-
guador de masilla de base no asfáltica, que se fabrica también en forma semi-
líquida para la aplicación con pistola o espátula. Se adhiere a cualquier super-
ficie metálica limpia y se seca en pocos minutos, a pesar que se necesitan
varios días de secado al aire para obtener su efectividad óptima. Soporta altas
temperaturas y es fácil de ser ininflamable. Es fácil de eliminar, en compara-
40

/
/ \
/
/ \
FIG. 14.9. Dependencia con la tem-
\ "-
peratura de la efectividad de amor- "--- ~

tiguamiento de un amortiguador de °_18 -7 4 15 26 87 98


masilla soluble en agua. (De P. H.
Geiger.3) TEMPERATURA EN Oc

ción con otras masillas, porque una aplicación sólo necesita ser empapada al-
gunas horas en agua caliente, incluso cuando está completamente «lista», en
vez de las requeridas raspaduras y aplicaciones de solvente para eliminar los
amortiguadores de base asfáltica.
Las características de la masilla soluble en agua pueden ser ajustadas so-
bre un rango considerable por el fabricante, obteniendo proporciones de decai-
mientos típicos de 6 a 20 db/seg, a temperatura ambiente, y de 6 a 10 db/seg,
a 65 oC. El efecto de la temperatura sobre la efectividad de tal tipo de amorti-
guadores de masilla soluble en agua, se muestra en la figura 14.9.

482
Fieltro asfáltico
Descripción. Los fieltros asfálticos están manufacturados por la impregna-
ción de fieltros de papel, trapos o amianto de varios espesores, con asfalto
en varios grados de saturación. La forma más simple es similar al papel común
alquitranado, utilizado en las construcciones de vivienda, pero la mayoría son
fabricados con espesores mayores, de manera que el rango común de peso
es de 0,83 a 1,4 kgjm2• En la mayoría de las aplicaciones, el material se adhiere
a la superficie vibrante con una base alfáltica, o con un cemento a base de
caucho, siendo las propiedades de amortiguamiento ampliamente independien-
tes del cemento utilizado, cuando se aplica en una capa fina y continua. Las
propiedades de amortiguamiento de los fieltros asfálticos están menos influi-
das por los cambios de temperatura que los amortiguadores de masilla. A fin
de obtener una mayor flexibilidad, los fieltros asfálticos son frecuentemente
«punzados», haciendo pasar el material entre rodillos que tienen numerosos
punzones. También se los suministra en formas «dentadas» o de «barquilloD;
estas muescas varían ampliamente en forma, tamaño y también en profundi-
dad, de un material a otro. El rango común de la forma de la hendidura es
de 0,6 a 1,2 cm de «diámetro». Paralelamente al incremento de flexibilidad,
las hendiduras de pliegue único no ofrecen aumento de la efectividad, excep-
tuando cuando se usan en estructuras compuestas que se describen más abajo.

Tabla 14.2. Proporción de decaimiento de tratamientos de fieltro asfáltico típicos

Proporción
de decaimiento, Area Peso
Descripción adherida
en db/seg (kg/m2)
(21 oC) (%)

1 pliegue común ... '" .. , ... ... ... ... '" .. . 1-12 100 1-2
1 pliegue punzado .,. ... ... ... ... ... ...... .. . 1-6 100 1-2
1 pliegue muescado ..................... '" ... 1-11 100 1-2
1 pliegue muescado· ... ... ... ... ... ... ... .... 21 No 1,5
Lo mismo, cubierto con alfombra * ... ... ... 85 No 3,5
2 pliegues, muesca + común ... ... ... ... ... ... 6-20 100 1-2
4 pliegues, alternando muesca y común ... ... 20-40 100 3,5-5
1 pI. muescado, cubierto con hoja de metal ... 400 100 5

• Para los ensayos hechos sin adhesivo, se pinta el panel con la pintura del suelo del automóvil.

Se dispone de una efectividad de amortiguación incrementada en forma de


múltiples pliegues, en la construcción manufacturada, que casi invariablemen-
te consisten en hojas alternadas de fieltro asfáltico plano y muesqueadas, uni-
das. Se obtiene considerablemente más amortiguamiento con el uso de cons-
trucciones en multipliegues si el lado muescado, antes que el lado liso, se
encuentra adherido a la superficie vibrante. Esta diferencia representa aquí
la primera mención de una de las muchas maneras, a través de las cuales
diferentes mecanismos de amortiguamiento pueden ser introducidos, a fin de

483
suplementar el que es inherente a una capa amortiguante unida simplemente,
por lo que, en contraste con las masillas, los fieltros puedan ser aplicados en
cualquiera de las muchas maneras. Cuando se adhieren uniformemente la
capacidad de amortiguamiento de los diferentes fieltros asfálticos existentes,
varía ampliamente de un producto a otro, a causa de las diferencias de la fibra,
la cantidad y el tipo de asfalto utilizado, y diferencias en el proceso de fabri-
cación (véase tabla 14.2, donde la efectividad de varios fieltros asfálticos típi-

¡ ~A,(81
~B
(b) FRICCION DE LA

I
l ~A. ,..... .,
~C:P~,~I~~
~ J~ A,I81 ~'J'O~~
~ l~.AI(BIC)

FIG. 14.10. Esquemas que ilustran algunos de los mecanismos que entran en
juego con las aplicaciones variadas del fieltro asfáltico. Las secciones esgrafiadas
representan el panel vibrante o el tabique de carga, las secciones negras repre-
sentan el adhesivo y las regiones rayadas representan fieltro asfáltico. Para cada
sección de tratamiento, a la izquierda, se indica el mecanismo de amortiguamiento
a la derecha, que es lo que probablemente más contribuye a la efectividad del
tratamiento. Compárese con la figura 14.20.

cos está comparada con el 100 por 100 de su área adherida al panel de prue-
bas). Pero estas diferencias son pequeñas con aquellas observadas entre las
diferentes maneras de aplicar un material dado. Como se subraya en la figu-
ra 14.10, y más abajo, se pueden poner en uso diferentes mecanismos de amor-
tiguación, cuyos efectos dominan completamente las diferencias de producción
entre los materiales.
Aplicación. Con fieltros asfálticos de una sola capa, muescado y punzado
o liso, el adhesivo es muy importante, no solamente por las propiedades de
amortiguamiento del mismo, sino también por los efectos de fricción super-
ficial entre el fieltro asfáltico y la superficie vibrante. Cuanto más débil sea el
adhesivo, desde el punto de vista mecánico, más grande será el amortigua-
miento. En realidad, en el tratamiento de una superficie horizontal que sea
suficientemente lisa como para asegurar el contacto de gravedad entre la

484
superficie y el fieltro, y sustancialmente sobre toda la zona, los mejores resul-
tados serán obtenidos sin la utilización de ningún adhesivo. En otros casos,
esta posibilidad puede ser explotada por puntos de adherencia de modo tal
que dejen el máximo de superficie libre para la disipación de la fricción.
En los casos en que un fieltro muescado es cargado en su superficie, por
ejemplo, cubierto con una alfombra o bien con una hoja plana en una cons·
trucción de dos pliegues, se obtienen dos ventajas al limitar su adherencia.
La primera es que la carga aumenta la intimidad de contacto y acentúa los
efectos de fricción (véase tabla 14.2), y la segunda es que los huecos bajo
las muescas permiten a la inercia de la capa superficial producir una flexión
a la fibra que acentúa adicionalmente el amortiguamiento (mecanismo e en
la Fig. 14.10). Es doblemente importante, entonces, en el caso de tratamientos
con fieltros asfálticos muescados compuestos, usar poco adhesivo para evitar
el cubrimiento de las muescas.
Utilización de los tabiques de carga. La explotación esencial de los efec-
tos de cargas superficiales involucran la utilización de un fieltro asfáltico den-
tado, de pliegue simple cubierto con una hoja de metal. El fieltro está adherido
a la superficie vibrante y la hoja de metal está adherida al fieltro en cada caso
con una aplicación mínima de adhesivo para evitar el cubrimiento de las
muescas. Durante la vibración, la inercia de la superficie de la hoja de metal
tiende a que se quede fija, de tal manera que el fieltro asfáltico se encuentre
sucesivamente aplastado y expandido, entre la lámina metálica y la superficie
vibrante, siempre que el adhesivo no haya llenado los huecos que permiten
el movimiento. La flexión de la fibra que resulta, produce un muy alto amorti-
guamiento; verdaderamente las proporciones de decaimiento de 400 db/seg se
obtuvieron con una hoja de acero de calibre 26 y un fieltro bien muesca-
do (3,66 kg/m2). Los mejores resultados se obtienen con un fieltro que tiene
muescas algo más grandes, es decir, aproximadamente 50 muescas por metro.
El peso por metro cuadrado del tabique de carga no es crítico, siendo la
efectividad del tratamiento un poco menor que la que resulta proporcional
al peso del tabique. Sin embargo, es importante que el tabique no se comu-
nique con la superficie de vibración, excepto a través de la capa de fieltro
asfáltico; si no el tabique vibraría en fase con el panel y el retraso de la inercia
que aplasta al fieltro se desperdiciaría. Se señala que la inercia del tabique
y no la carga gravitacional produce el efecto deseado: el tratamiento responde
de igual manera en todas las direcciones.

Capas fibrosas
Las capas fibrosas suaves no son propiamente efectivas en los tratamientos
de vibración amortiguada, especialmente si se los adhiere en el lugar. Las
capas se montan en la superficie vibrante con un movimiento relativo pequeño
entre sus dos superficies, y, por tanto, con pequeña flexión de la fibra y disi-
pación de energía. Sin embargo, cuando se utiliza un tabique de carga, y la
capa es adherida en un punto en el lugar, la combinación resulta el mejor
tratamiento de vibración. Evidentemente, el efecto del tabique es similar al

485
descrito antes con el fieltro asfáltico muescado; por tanto, de nuevo en este
caso el aislamiento mecánico del tabique, de la superficie vibrante, es impor-
tante. El aumento de efectividad atribuida a la utilización de un tabique se
indica por los ejemplos siguientes: una capa de fibra de vidrio, que pesa
0,137 kgfm2, produjo una proporción de decaimiento de 6 db/seg cuando se
la usó independientemente y sin adherir, pero cuando se cubrió con un tabique
que pesaba 1,538 kg/m2, la proporción de decaimiento aumentó a 95 db/seg.
Con muchas capas ligeras, la proporción de decaimiento puede ser aproxima-
damente estimada como proporcional al peso total de la combinación del ta-
bique y capa.
Aunque el tipo de fibra y el método de conexión tienen algún efecto sobre
la capacidad de amortiguamiento de la capa, las diferencias no son pronun-
ciadas; por tanto, la capa particular puede ser elegida sobre la base de otras
consideraciones. Por ejemplo, la combinación del tabique y capa es válida por
sus propiedades de aislamiento térmico, así como por su amortiguamiento
de la vibración, de tal modo que la conductividad térmica de la capa puede
influir su elección. Además, con una pérdida de solamente 10 por 100 de su
inercia total, el tabique puede ser perforado y convertido en acústicamente
transparente, de manera tal que las propiedades de absorción del ruido que
tiene la capa puede ser aprovechada. En este caso, los coeficientes de absor-
ción de la capa influirán su elección. Desde el punto de vista del amortigua-
miento de la vibración, existen capas adecuadas compuestas de fibra de vidrio,
algodón, lino, yute, madera, lana mineral, lana regenerada, asclepias, etc. La
mayoría de estas capas existen en varias densidades y espesores, y algunas
con tamaño de fibra controlado.

FIG. 14.11. Pasadores de goma utilizados para sujetar los


tratamientos tabique-capa a las superficies metálicas. Estos
pasadores sellan los huecos de unión y sostienen firmemente
el tratamiento en su lugar, sin conexiones rígidas entre el
tabique y el panel vibrante.

En vista de que el tabique sirve sólo como inercia, cualquier material


conveniente para los otros requerimientos de la aplicación será suficiente. Por
ejemplo, la hoja de metal tiene la ventaja obvia de ser anti-inflamable y fácil
para limpiar, pero las hojas de goma de mucho peso tienen a veces la gran
ventaja de adaptarse fácilmente a las superficies curvas e irregulares.
Los tratamientos de amortiguamiento del tabique-capa son muy ventajosos
en los casos donde las características de transmisión de ruidos de los paneles
tratados no debe ser disminuida. Su utilización como una protección al golpe
contra el cortafuego del automóvil es un buen ejemplo. La capa suave ayuda
a sellar el calor y el ruido de las aberturas alrededor de los controles del auto-
móvil que pasan a través de los sistemas de amortiguación del golpe y de

486
cortafuegos. El tratamiento puede ser removido fácilmente para una reparación
o servicio si se utilizan pasadores de goma del tipo mostrado en la figu-
14.11. Tienen la ventaja de cerrar adecuadamente la abertura en la cual están
insertados.
Las medidas de las proporciones de decaimiento de las placas gruesas en
las construcciones de protección al golpe en los automóviles, proporcionan una
base aproximada para predecir la capacidad de amortiguamiento de las capas,
en función del espesor cuando se las usa con un tabique pesado. La relación
mostrada en la figura 14.21 fue deducida de medidas efectuadas sobre capas

~i5 250
~ü ....
~~ 200 V
ID
~>~ 150
V
FIG. 14.12. Efectividad de amortigua- V
miento de la capa de yute de un ta- ~~~ V
bique cargado con un tablero de 1,5 ki- o~~ 100
logramos/m2• La curva representa sólo
a:o z V"'
~~w
./
50
una grosera aproximación, con otros Ow
factores, además del espesor de la capa, a:-
0..:: o
0,25 C?76 1,27 1,77 2,28
que afecta el amortiguamiento de al-
guna manera. (P. H. Geiger.3) ESPESOR DE LA CAPA EN CM.

de yute, con un tabique del tablero que pesaba 1,5 kgjm2• La aproximación es
grosera por las diferencias entre el contenido de las fibras y el carácter de las
superficies de las capas, pero es más útil que la comparación del peso de la
capa con su amortiguamiento, porque en el caso de un tabique pesado, el
espesor de una capa tiene más influencia que su peso.

Amortiguador de frecuencia selectiva


Está desarrollándose en este momento un nuevo tipo de tratamiento amor-
tiguante de la vibración· que es capaz de ser sintonizado ampliamente para
dar una efectividad máxima, en cualquier rango de frecuencias deseado. Su
aspecto único y su valor potencial en el amortiguamiento de resonancias de
muy baja frecuencia, 10 hacen digno de consideración especial.
Descripción. El conjunto amortiguante consiste esencialmente en una hoja
de material que tiene alta histéresis mecánica (el diafragma), y una masa con-
centrada (masa sujeta), la cual es soportada por el diafragma de manera tal
que le permite vibrar libremente. La figura 14.13 muestra una de las muchas
posibles configuraciones. Una hoja de material amortiguante, tal como fieltro
asfáltico, es realzada de tal manera que porciones circulares se encontrarán fue-
ra de la superficie vibrante a la cual la hoja está adherida. La porción libre
constituye un diafragma de material amortiguante, al cual el movimiento de
la superficie vibrante es comunicado alrededor de toda su periferia. Si no se
hace otra cosa, el material es menos efectivo en amortiguamiento, en esta con-
figuración, que 10 que podría ser cuando fuera aplicado en forma plana contra
• Patente U.S. núm. 2541159.

487
la superficie vibrante, pero si una masa es fijada al centro del diafragma (un
bulto de asfalto cargado, por ejemplo), la efectividad es notoriamente aumen-
tada. Con la inercia concentrada en su centro, los bordes periféricos del dia-
fragma siguen la vibración del panel, y el centro del diafragma tiende a que-
darse fijo de tal manera que la flexión considerable está inducida en un material
con alta histéresis mecánica y con un resultado de alto amortiguamiento.

"':+--t-- MATERIAL
DEALTAHIS' '
TERES/S

FIG. 14.13. Amortiguador selectivo de


frecuencia. Una de las posibles confi-
guraciones en la cual una masa lo-
calizada está soportada por un material
de alta histéresis, el cual está separado
del panel vibrante.

Siguiendo este razonamiento, la flexión del diafragma será más pronunciada


a medida que la masa adherida sea más grande y la capacidad de amortigua-
ción del conjunto será casi proporcional al peso de la masa concentrada. Sin
embargo, si se investiga la efectividad de un tipo dado de material de diafrag-
ma, conforme se va variando la masa sujeta, se obtienen los resultados típicos
de la figura 14.14. En una placa de pruebas de una frecuencia natural dada
300
TABLERO DE FIBRA DE VIDRIO
~ I I I I I
FIELTRO ASFALTICO

I
i \ 1 ~
I \ I
I '1 ""- "-
I /\ 7.5cmt1

FIG. 14.14. Comparación de la efec-


I 1/ \ -tW--5 cm. , . r:==
'\,
tividad de amortiguamiento, a 180 ci- I
clos por segundo, de amortiguadores I '\
de frecuencia selectiva de 7,5 cm de II1 \.
diámetro, con diafragma de diversos Jj
materiales. La proporción de decai- l'
miento de la vibración de un panel,
a 180 c/seg, se muestra frente a la
masa sujeta a cada amortiguador, res- 1O 5' 10 15 20 25 30 35 40 45
pectivamente. MASA SUJETA EN GRA'MOS

(180 cps, en este caso), la efectividad del amortiguamiento o la proporClOn de


decaimiento en decibelios por segundo muestra un máximo pronunciado para
un peso particular de la masa sujeta, un máximo agudo en el caso de un ta-
blero de fibra de vidrio como diafragma, y un máximo ancho en el caso de un
diafragma dé fieltro asfáltico.

488
En el laboratorio, la unidad de amortiguación sintonizada toma la forma
conveniente, mostrada en la figura 14.15, donde un anillo separador de un
material conveniente comunica la vibración del panel a la periferia del diafrag-
ma, y la masa sujeta está hecha de grupos intercambiables de pesas de bronce.
Esto permite cambios experimentales fáciles en los materiales del diafragma
y de la masa sujetas.

MASA SUJETA( INCLU-


YENDO LOS SISTEMAS
DE SUJd/:EO!.
CION)
DIAFRAGMA (MATE-
RIAL DE ALTA HIS-
TERESIS
FIG. 14.15. Amortiguador experimen-
tal de frecuencia selectiva. Esta con-
figuración de laboratorio es convenien-
te para experimentación con diferentes
materiales de diafragma y variando
las masas sujetas. El elemento separa-
dor, que sirve solamente para comu-
nicar la vibración del panel a la peri-
feria del diafragma, puede ser de
cualquier material adecuadamente rÍ-
gido.

Cuando la efectividad de amortiguamiento de dos diafragmas idénticos de


diferentes diámetros es comparada en función de la masa sujeta, son típicos
los resultados mostrados en la figura 14.16 para los diafragmas de fieltro
asfáltico de 5 y 6,2 cm de diámetro libre, respectivamente.

7.5 cm. JI :.-


'7. 5 -12 .cm.·' f ........
........ I ......
o/ K. "'
IJ
/ I " ~

I
J 1/ """" =
.DU~METROo
............. ~
r--
¡---
I FIG. 14.16. Comparación de las carac-
I I l' -1 '- ¡'----"
---
terísticas de amortiguación, a 180 ci-
I I opq clos por segundo, de dos unidades de
I I III. =(#E.-.2.6iJ111. - amortiguación de frecuencia selectiva
I de fieltro asfáltico de diferentes di-
mensiones. La proporción de decai-
miento de la vibración de un panel
de ensayo, a 180 cfseg, trazada frente
10 20 .30. 40 a la masa sujeta sobre cada amortigua-
MASA SUJETA EN GRAMOS dor, respectivamente.

Se deduce de estos datos que la efectividad de amortiguación es función


de la histéresis mecánica del material del diafragma y de las relaciones masa-
rigidez, de la masa que cubre el diafragma. Sin embargo, una idealización de

489
la unidad de amortiguación en la combinación simple amortiguador-masa-mue-
He del absorbente de la vibración amortiguada no es posible, porque no hay
evidencia de las amplificaciones permanentes que son características de los
absorbentes sintonizados a frecuencias un poco desplazadas de su frecuencia
sintonizada.
Una caracterización compleja de la capacidad de amortiguamiento de un
amortiguador sintonizado dado, requiere la investigación de la proporción de
100 ~:::::¡==::::¡:==::::¡::==::¡:::==¡::::::::::J

I I-.--.L...-....JL......ll::..I.-'-1_...1---L_..L.-..e::L---J 1 ' - - _........._...L-_--'-_--l._ _ L.-~

o to 20 30 .... ~~ 60 60. 100 120 140.160 180


MA~ASUJETA EN GRAMOS . FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 14.17. Capacidad de amortigua- FIG. 14.18. Capacidad de amortigua-


miento de una unidad de amortigua- miento de una unidad de amortiguador
dor selectivo de frecuencia simple, fa- selectivo de frecuencia simple, fabrica-
bricado con fieltro asfáltico. La capa- da con fieltro asfáltico. Las proporcio-
cidad de amortiguamiento se indica nes de decaimiento de vibraciones de-
por la proporción de decaimiento del bidas al amortiguador, cada uno corre-
modo de vibración fundamental de va- gido por las diferencias en las masas
rios paneles de prueba. Las proporcio- de los paneles de prueba, son trazados
nes de decaimiento están corregidas frente a la frecuencia natural del panel
por las diferencias entre los pesos de para varios valores de la masa sujeta
los paneles de prueba. Las proporcio- en el amortiguador. Compárese con las
nes de decaimiento de los paneles va- figuras 14.17 y 14.19.
rios son trazados en función de la
masa sujeta sobre el amortiguador.
Compárese con las figuras 14.18 y
14.19.

decaimiento de la vibración de los paneles de prueba de frecuencia natural


diferente, si el método de prueba descrito más arriba se utiliza de tal manera
que las comparaciones con otros amortiguadores puedan ser realizadas direc-
tamente. En la práctica, se utilizan paneles de prueba cuadrados de diferentes
dimensiones y espesores, y las proporciones de decaimiento obtenidas son

490
corregidas a fin de compensar sus diferentes masas dinámicas.s Los resultados
de la caracterización completa se muestran en la figura 14.17 y 14.18, para una
unidad con un diafragma de 6,2 cm de diámetro libre de un fieltro asfáltico
muescado con pliegue único. En la figura 14.17, las efectividades de amorti·
guación se muestran en función del peso de la masa sujeta a varias frecuencias
naturales, que van de 51 a 180 cps, y en la figura 14.18 se llevan los mismos
datos, en función de la frecuencia, para varios valores seleccionados de masa
sujeta. La masa sujeta particular que se requiere para obtener el amortigua-
miento de una efectividad dada con esta misma unidad de amortiguación, es
trazada frente a la frecuencia en la figura 14.19. Las características de sin-
tonía son tales que no pueden ser predichas de las medidas de rigidez está-
tica del diafragma, siendo la rigidez dinámica aparentemente una función de
la frecuencia y la amplitud, para por lo menos algunos materiales del dia-
fragma.
Aplicaci6n. El gran valor del amortiguador de selectivo de frecuencia
surge de su capacidad para suministrar amortiguamiento a muy bajas frecuen·
cias, donde solamente las aplicaciones pesadas de otros tratamientos amorti·
guantes de vibración pueden dar el mismo resultado. En vista de que su
característica de sintonía es amplia, el amortiguamiento adecuado está provisto
también a todas las otras frecuencias, siempre que la cobertura del panel sea
10 bastante amplia como para asegurar que todas las frecuencias son comuni-
cadas al diafragma de amortiguamiento. Pero si sólo se utiliza un amortigua-
dor en el antinodo del modo de frecuencia más bajo del panel vibrante (véase
próxima sección), algunos de los modos de alta frecuencia están propensos
a permanecer sin amortiguación, no porque el amortiguador sea incapaz de

50 ~


7.!J-1.2clI1#
U).
O'
~ 40 I--~+--~+---t­
a:
(!) !J-1.2cm.llr
z.
111 301---+--~+--~~~+--+-----i
~
FIG. 14.19. Características de sinto-
nía de un amortiguador selectivo de
ª
.,111
ct
20 I---L.-_~~+--~~~'I-o:::--l

frecuencia simple, fabricado con fiel- (f)

tro asfáltico. La masa sujeta requeri- ~ 10


da para obtener una eficacia de amor-
tiguamiento dada, está trazada frente
a la frecuencia. Compárese con las 060 80 100 120 140 160 t80
figuras 14.17 y 14.18.' FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

tratarlos, sino porque su movimiento no es comunicado al diafragma amorti-


guador, si el amortiguador resulta encontrarse localizado cerca de una de las
líneas nodales de los modos de alta frecuencia. Cuando la economía del peso
exige el uso de sólo un amortiguador puntual, esta dificultad es fácilmente
superada usando un tratamiento continuo y liviano (masilla o fieltro) que
amortigüe los modos de alta frecuencia, en combinación con un amortiguador
sintonizado y localizado para amortiguar las vibraciones de baja frecuencia.

491
De esta manera, un tratamiento consistente en una aplicación de fieltro
de 0,73 kg/in2, sumándolo a un amortiguador de un peso aproximado de 39,6
a 56,7 g, es capaz de amortiguar un panel de pruebas standard de 50 por 50
por 0,6 cm, hasta un extremo que llega a sonar bajo los golpes de los nudillos,
tan muerto como madera de pino.

Amortiguadores diversos
Además de las cuatro clases importantes de tratamientos y estructuras
amortiguantes de la vibración, discutidas antes, se han ensayado otros mate-
riales para el amortiguamiento de la vibración, algunos con éxito y otros no.
Unos se encuentran descritos más abajo, a fin de complementar y como pre-
caución, siendo necesariamente omitidos los más recientes avances técnicos
hasta que los productos comerciales sean puestos en venta.
Papel crepe impermeable al agua. Cuando varias hojas de papel crepe
impermeable son cosidas o pegadas juntas por un punto, la capa resultante
tiene dos propiedades, la de absorber el sonido y la de amortiguar las vibra-
ciones. Para estructuras que consisten en papel crepe, de espesor desde 5 a 25,
las proporciones de decaimiento de vibraciones han sido medidas desde 5 a
60 db/seg. Siendo esto último para un peso total del tratamiento de 2,9 kgjm 2•
Papel impermeable plegado. Hojas planas de papel impermeabilizado pue-
den ser dobladas en cualquier número de maneras, a fin de inducir la acción
de fricción de los pliegues unos a otros durante la vibraciól1l. Obviamente, la
capacidad de amortiguamiento de tal tratamiento depende considerablemente
de los detalles de manufactura y su aplicación.
Mica laminada. Cuando pequeños y finos trozos de mica son pegados
entre ellos para llegar con un espesor de casi 0,07 cm, con un pegamento de
secado lento, el material es efectivo para el amortiguamiento de la vibración,
cuando está fresco, pero a medida que se seca pierde su efectividad. Tal ma-
terial, pesando 1,07 kgjm2, produjo una proporción de decaimiento de 43 db/seg,
cuando fue probado por primera vez, pero después de cuatro meses de secado
a temperatura ambiente, la proporción de decaimiento del mismo material bajó
a 3 db/seg. A pesar de este fallo progresivo, las construcciones de mica de
este tipo han sido utilizadas por la industria aeronáutica.
Papel laminado de amianto. La industria de la aeronáutica también utilizó
tratamientos hechos por el encolado de finas hojas de papel duro de base
amiántica. Con tales estructuras, las proporciones de decaimñento se obtienen
en un rango de 1,2 a 6 db/seg; es decir, comparable con las masillas y los
fieltros asfálticos de pliegue simple, pero con la ventaja de ser resistentes al
fuego.
Fibras sueltas de fieltro. Capas de fibra muy flexibles son hechas por fibras
regeneradas de fieltro sueltas, generalmente de lana o de algodón, y cosién-
dolas entre hojas de crepe o de papel plegable. Las capas se adaptan fácilmente
a las superficies curvas, pero su efectividad de amortiguamiento depende prin-

492
cipalmente de la carga de los tabiques, así como ocurre con la mayoría de las
capas fibrosas y los materiales a base de fieltro.
Hoja de asfalto. Las hojas pesadas de asfalto pueden ser fabricadas apli-
cando una composición de capa de asfalto a un papel grueso y luego aplicán-
doles bastante talco, como para prevenir el pegado de las hojas entre sí
durante el transporte. Cuando son aplicadas a una superficie metálica caliente,
los asfaltos se ablandarán y se pegarán con dureza, firmemente, en el lugar
de aplicación. Con respecto al amortiguamiento de la vibración, el material
representa un poco menos que la variación del manejo en la utilización de los
amortiguadores de masilla con base asfáltica, aunque menos desarrollado, ha
sido destinado a optimizar sus propiedades amortiguantes. Difieren en sólo
un importante aspecto, y es que nunca se endurecen de la manera que lo
hace la mayoría de las masillas, de tal manera que se despegarán cuando sean
expuestas a altas temperaturas.
Tableros de fibras estructurales. Se han hecho intentos para utilizar va-
rios tableros de fibras para el amortiguamiento de las vibraciones, del tipo
usado en los entramados, y el enyesado en la industria de la construcción y
también las losas del techo, hechas a base de fibras, utilizadas comúnmente
para la absorción del sonido. Entre aquellos ensayados para probar sus capa-
cidades de amortiguación, ninguno es tan efectivo como aquellos materiales
que son más baratos y más fáciles de aplicar.
Gomaespuma. La mayoría de los intentos para utilizar la gomaespuma
ordinaria como tratamiento de amortiguamiento han fracasado. Debido a las
propiedades resilientes, que lo hacen tan valioso en el aislamiento de la vibra-
ción, no contribuyen a su capacidad de amortiguamiento. Cauchos especiales
de alta histéresis han sido compuestos, sin embargo, pero sus propiedades y
capacidades resilientes, lo mismo que su «sensibilidad» son bastante diferentes
de la gomaespuma ordinaria. Y la efectividad del amortiguamiento de algunas
gomas especiales de alta histéresis es extraordinariamente sensible a los cam-
bios de temperatura.

Resumen de los materiales y estructuras de amortiguantes


de la vibración
En el diagrama de la figura 14.20 se ha realizado un intento para juntar
toda la información presentada anteriormente, en lo que se refiere a la efec-
tividad relativa de los materiales y estructuras más comúnmente utilizados. La
calificación es basada en una proporción de decaimiento a temperatura ambien-
te a 160 cps. Es obvio que la elección del tratamiento particular para una apli-
cación dada será gobernada por otras consideraciones numerosas, por ejemplo,
limitaciones de peso y de costo, dependencia de la temperatura resistencia al
fuego, y su facilidad de quitarlo, y particularmente las frecuencias a ser amorti-
guadas, el peso de los paneles que se van a amortiguar y el área permitida de
cubrimiento, que son objeto de discusión en otro tramo de este capítulo.
Existen varios fabricantes, que conoce el autor, que suministran los diversos

493
1 1I I 1I I I I
J----+---l-+-i1-+-1HI 1-+1+--1--+---+--+-t-i""I'+
1. IMIIi""'t'(-- AMORTIGUADORES DE
FREC. SELECT. 2 ro 2-1/2"
7/0--,"-),-0.32-0.57 TABIOUE,
CAPAS PESADAS J 5/0"-3/4~0'32-0.57 TABIQUE
TAB. CARGADO 1 3/0"·1/2" 0.32 TABIOUE
111// '/4·-3/f6~~J2 TABlfUE I I
CAPAS LIGERAS { 1 111'1 0.75-2.62
TAB. CARGAOO looool.........¡....¡.-t,---a35-0.l5

CAPASDESCARG.SINADHERIR,
-r~~aB-a~
I a045-0'21 I
CAPAS DESCARG.ADHERIDAS_--¡"'0.00_0,2f I 111
~ 0.50-Q 75
I HOJAS DE METAL SIN MUESCAS, CARGADAS -

I
~/8" CAPAS MULT. ADHERIDAS - t.20

a37~-:':;' a7'-If.¡0
FIELTRO
ASFALTlCO 1 2 .-PL Y,

'·PLY,a36-0,44 I 11
'·PLY,af9-0,24 I I ~MASILLASSOLUBLESENAGUA'O,"'-O,53
-----+.1 0.65-0.75
+--+--+--1-++++-- 0.55-0.65
IIIASILLAS{ -+-+-H-Hf-l--- 0.45 -a55
DEBIJSE
ASFALTr :-¡-,...,... 0.35-0.45

t.o
"(nI'"
10 100 1000
PROPORCION DE DECAIMIENTO DE VIBRACIONES A 160 C.p.ll.
PLACA GRUESA DE PRUEBA EN DECIBELIOS POR SEGUNDO
FIG. 14.20. Efectividad relativa de los materiales y estructuras amortiguantes de vibra-
ción. Peso del tratamiento superficial en kilogramos por metro cuadrado, mostrado entre
paréntesis. Véase el texto para el criterio de clasificación.

tipos de material amortiguante, discutido anteriormente. El lector no debe es-


perar una correlación demasiado estrecha entre los productos particulares su-
ministrados por estos fabricantes y la efectividad relativa de los materiales,
según se resume en la figura 14.20, debido a que los datos de todos sus pro-
ductos no han sido incluidos necesariamente en el resumen, y algunos de los
datos se aplican a productos de fabricantes distintos a los listados.

LISTA PARCIAL DE FABRICANTES *


1. Amortiguadores de masilla, base asfáltica:
a. Benjamin Foster Company
4635 West Girard Ave.
Philadelphia 31, Pa.
b. Daubert Chemical Company
4700 South Central Ave.
Chicago 38, 111.
c. Davison Chemical Corporation
Baltimore 3, Md.
d. Intercoastal Paint Corporation
13th Sto and Southern Railway
East Sto Louis, 111.

* Aquí están listados algunos fabricantes de materiales amortiguantes de la vibra-


ción. La lista no es completa y no constituye una recomendación de un producto par-
ticular.

494
e. Minnesota Mining and Manufacturing Company
Adhesive and Coatings Division
411 Piquette Ave.
Detroit 2, Mich.
,. W. & M. Products Corporation
13650 Ten MUe Road
East Detroit, Mich.
2. Amortiguadores de masilla, solubles en agua:
a. Mute-Ize Corporation
3802 Board of Trade Building
Chicago 4, 111.
3. Fieltro asfáltico:
a. Flintkote Company
Automotive Division
14201 Schafer Ave.
Detroit, Mich.
b. The Ruberoid Company
307 N. Michigan Ave.
Chicago 1, 111.

4. Materiales de capa fibrosa:


a. Central Felt, Inc.
2614 John R. Sto
Detroit 1, Mich.
b. Detroit Gasket and Manufacturing Company
12640 Burt Road
Detroit 23, Mich.
C. Gustin-Bacon Manufacturing Company
210 West Tenth Sto
Kansas City 7, Mo.
d. LOF-Glass Fibers Company
1810 Madison
Toledo 2, Ohio
e. Owens-Coming Fiberglas Corporation
Newark, Ohio

DISEAO DE LOS TRATAMIENTOS DE AMORTIGUAMIENTO


DE LA VIBRACION

Con la relativa efectividad y disponibilidad de los materiales y estructuras


establecidos de amortiguantes de la vibración, aparecen ahora los problemas
de cómo utilizarlos mejor y en qué cantidades.

Area de cobertura requerida


El problema típico de amortiguamiento de la vibración es un complicado
panel que tiene un número infinito de frecuencias naturales, y cualquiera de
éstas pueden ser excitadas con fuerzas permanentes de impulso o de choque.
La vibración del panel se caracteriza a cualquiera de sus frecuencias naturales

495
por un modelo complejo de movimiento, en el cual áreas de formas irregulares
vibran en direcciones opuestas a cada lado de las así llamadas líneas nodales,
las cuales constituyen el lugar de localización de los puntos de movimiento
cero. Los puntos máximos de vibración son llamados antinodos. Cuando se
excitan simultáneamente varias frecuencias naturales, sus tipos de vibración
característicos se encuentran superpuestos, de tal manera que las líneas no-
dales de un tipo de vibración pueden ser puestas en movimiento por la vibra-
ción en otro modo. Por tanto, solamente es durante la vibración en un modo
simple y puro, que el cambio de la fase encontrado al pasar una línea nodal
se produce exactamente a 180 grados.
Cobertura completa. La cobertura completa de todo el panel vibrante ase-
gurará que cada posible movimiento del modo de vibración del panel se co-
munique al material amortiguante y que su energía sea disipada. Si el material
es aplicado a una pieza sin conocimiento o consideración de los tipos de vibra-
ción de los modos de alta frecuencia, algunos de los tonos de alta frecuencia
seguramente quedarán sin su amortiguación correspondiente. Por ejemplo, si
una pieza cuadrada de 25 cm de material amortiguante o un amortiguador
puntual de frecuencia selectiva simple es aplicado al centro del panel de prue-
bas normalizado, de 50 x 50 x 0,6 cm, los llamados «tonos de borde» de la placa
siguen sonando después de que se dé un golpe, incluso aunque la frecuencia
natural fundamental de 160 cps se encuentre bien amortiguada por el trata-
miento en su antinodo. Por otra parte, los tonos de borde del panel de prueba
son de mayor frecuencia que el modo fundamental, de manera que son mucho
más fáciles de amortiguar a causa del aumento de eficiencia de la mayoría de
los amortiguadores con la frecuencia. Por tanto, sería antieconómico cubrir el
panel entero con un tratamiento que fue diseñado para ser efectivo a la fre-
cuencia fundamental más baja. El compromiso económico y completamente
satisfactorio es el uso de un tratamiento total ligero y que proporcione amorti-
guación adecuada de los modos de alta frecuencia, en conjunción con un
tratamiento suplementario pesado, y preferiblemente sintonizado, en el anti-
nodo o antinodos de las vibraciones de baja frecuencia.
Unión puntual del amortiguador. Se sugiere frecuentemente la posibilidad
de unir un amortiguador mecánico de alta capacidad de amortiguación viscosa
directamente en el antinodo del modo de baja frecuencia problemático. La
única objeción supeditada a esta idea es el hecho que el contacto del amorti-
guador alterará el tipo de vibración del panel y que el punto de fijación se
transformará en un nodo de tal forma que no se comunicará ningún movi-
miento al amortiguador y que, por tanto, no se realizará ninguna amortigua-
ción. El amortiguador puntual descrito más arriba como amortiguador de
frecuencia selectiva, no está sujeto a esta objeción, porque se monta sobre el
panel vibrante sin trabajar en contacto con los contornos estacionarios.
Fue demostrado repetidamente que un amortiguador puntual del tipo ci-
tado últimamente no distorsiona el modelo de vibración, pero reduce algo su
amplitud, participando en su movimiento y disipando la energía interiormente.
Por tanto, los amortiguadores puntuales selectivos de frecuencia y los trata-

496
mientos altamente selectivos, como el fieltro aSfáltico muescado cargado' con
una hoja de metal, se prestan muy bien a la posibilidad de la aplicación anti-
nodal .para servir como un suplemento de baja frecuencia a los tratamientos
totales diseñados para el amortiguamiento de alta frecuencia más baratos, pero
menos efectivos.
Tratamiento antinodal. Las ventajas del tratamiento antinodal en el con-
trol de las vibraciones de las frecuencias más bajas son apreciables, aunque
no se utilice un amortiguador de frecuencia selectiva. Con amortiguadores de
masilla, por ejemplo, la masa del material puede concentrarse en las áreas anti-
nodales, resultando dos economías distintas: 1) el material que fue gastado en
y cerca de las líneas nodales, donde no recibía excitación, y el material que
fue gastado en sobreamortiguar los modos de más alta frecuencia, está ahora
concentrado donde se necesita; 2) el espesor incrementado en las posiciones
antinodales se desempeña más eficientemente, por kilogramo de material invo-
lucrado, por la característica creciente mostrada en la figura 14.8. La desventaja
del tratamiento antinodal es la necesidad de un estudio de la vibración más
elaborado para determinar la localización de los antinodos. Por tanto, una eco-
nomía total se realiza solamente en los casos donde un gran número de ele-
mentos iguales tienen que se tratados. Y el adjetivo «igualesD es importante,
porque las estrechas tolerancias de producción deben usualmente mantenerse
para que los modelos de vibración de los paneles de un producto terminado
sean suficientemente similares, a fin de adaptarse al mismo tratamiento. Los
paneles de automóviles corresponden muy bien, pero la industria paga· un
considerable precio en acero, debido a las estrechas tolerancias específicas en
la composición y el espesor.
Afortunadamente, sin embargo, los tipos de modos de más baja frecuencia,
donde el tratamiento antinodal es más ventajoso, son los modelos menos
afectados por las düerencias de producción. Por tanto, donde hay razones y
necesidades de fijar la atención en los antinodos de baja frecuencia, con las fre-
cuencias más altas amortiguadas por un tratamiento ligero, un tratamiento
antinodal amortiguante de la vibración es práctico para casi todas las unidades
de producción.

Diseño de tratamientos puntuales antinodales


El éxito en la aplicación de un tratamiento antinodal, incluso en asocia-
ción con un tratamiento total para altas frecuencais, requiere un estudio ex-
tensivo de cada panel a amortiguar. Las frecuencias naturales predominantes
deben ser identificadas y sus antinodos independientes deben ser localizados
con verdadera precisión. Pero el acercamiento sistemático a este problema no
es tan desconcertante como parece.
Localización de antinodos. El nodagrafo. El panel en cuestión es excitado
por un pequeño electroimán no polarizado, dirigido por un audioscilador y un
amplificador de potencia. No se utiliza polarización de corriente continua
porque se desea obtener una fuerza vibromotriz ejercida a la doble frecuencia

497
32
de la corriente excitante, a fin de permitir la posibilidad de eliminación de
algún acoplamiento magnético errático entre el excitador y el micrófono de
prueba, usando un analizado en el circuito del micrófono sintonizado para
doblar la frecuencia del oscilador. A medida que el oscilador es corrido muy
lentamente a través del rango de frecuencias, la presencia de frecuencias natu-
rales puede ser fácilmente detectada por el oído como un sonido resonante
radiado, o detectadas y medidas por un micrófono colocado delante del panel.
Si las amplitudes relativas de la resonancia han de ser medidas con alguna
precisión, tal como en el caso del espectro del panel de la puerta del automó-
vil mostrado en la figura 14.1, tiene que tomarse la precaución de evaluar las
variaciones debidas a ondas estacionarias en el lugar de medición, pero tales
medidas son raramente necesarias porque solamente las frecuencias de los to-
nos muy prominentes son realmente necesarias en el diseño de tratamiento
antinodal. Y solamente el espectro de baja frecuencia necesita ser estudiado
con alguna precisión, siendo los modelos de más altas frecuencias demasiado
complicados para un tratamiento antinodal eficaz.
Cuando el espectro de baja frecuencia se ha establecido, la tarea de estudiar
el tipo de vibración es comenzada al modo más bajo de frecuencia, y no nece-
sariamente al modo de resonancia más voluminoso. La razón de esta elección
es que la aplicación del amortiguador puntual en el antin.odo del modo de
más baja frecuencia reducirá invariablemente el volumen de los modos
de más alta frecuencia, pero no necesariamente lo contrario.
El tipo de vibración es más convenientemente estudiado a través de un
sistema denominado «el nodagrafo»; el diagrama en bloques está mostrado
esquemáticamente en la figura 14.21. Un micrófono de velocidad en miniatura

MICROFONO
DE PRUEBA
I

FIG. 14.21. Diagrama de bloques del


nodagrafo. El circuito de barrido hori-
zontal está sincronizado con el volta-
je, de modo tal que las líneas nodales
en resonancia pueden ser detectadas
por la inversión de fase en el micrófono
OSCILOSCOPIO
DE R. CATODICOS de prueba. (De P. H. Geiger. 3)

está conectado a través de amplificadores convenientes, y un analizador de


onda, a las placas verticales de un osciloscopio de rayos catódicos. Las placas
horizontales están conectadas al circuito de barrido, que está sincronizado
con el voltaje de salida del oscilador excitante. La imagen en la pantalla del
osciloscopio tiene que ser un ciclo de la onda senoidal; pero como el circuito
de barrido está sincronizado con el voltaje excitante, la posición de la onda
sobre la pantalla se determinará por la fase relativa del sonido radiado en el
micrófono.
En la práctica, el micrófono se mueve a lo largo de la superficie vibrante,

498
a una distancia aproximada de 0,6 cm, pero esta distancia no es crítica; de
manera tal que el micrófono puede ser sostenido con la mano. Cuando el mi·
crófono no pasa una línea nodal, la fase de la onda del sonido cambia en 1800
y la imagen de la pantalla se invierte repentinamente de un lado del eje ho·
rizontal al otro. Con un trozo de tiza en una mano, y moviendo el micrófono
de adelante para atrás con la otra, las posiciones de los cambios de fase pueden
ser notadas de tal manera que las líneas nodales pueden ser trazadas directa-
mente en el panel, en un tiempo comparativamente corto. Con respecto a la
ubicación de las líneas nodales y los antinodos, la posición del excitador no es
crítica, considerando que cualquier distorsión de los modelos resonantes no-
dales se encuentra localizada en su vecindad inmediata.
Los tipos de vibración de dos de las frecuencias naturales de un panel de
puerta de automóvil se muestra en la figura 14.22, que fueron trazadas a partir
de fotografías de las puertas marcadas con tiza. Las líneas nodales son in-
dicadas por las curvas irregulares dibujadas con líneas continuas, y las cruces
delimitan las áreas dentro de las cuales la amplitud de vibración excede la
mitad del máximo. Los antinodos también se localizan con bastante precisión
con el nodagrafo, porque los niveles de sonido registrados son sorpresivamente
insensibles a variaciones pequeñas de la distancia entre el micrófono y el panel,

FIG. 14.22. Modelo de vibración del


panel de la puerta de un automóvil,
trazado a partir de fotografías de puer-
tas nodagrafiadas con tiza. Las líneas
continuas son las líneas nodales. Las X
envuelven las áreas antinodales. La
posición del excitador se marca con
un punto; las frecuencias de excita-
ción, como están indicadas. (De P. H. EXCITACION: 146 CPS EXCITACION: 221 CPS
Geiger.3) CONDlC: CON AJUSTE CONDIC: CON AJUSTE

siempre que la distancia mencionada sea de aproximadamente 0,6 cm, juz-


gándola en forma visual. Por tanto, los puntos de amplitud máxima pueden ser
localizados en que será óptima la efectividad del tratamiento amortiguante
en cuanto a la reducción de la amplitud de este modo de vibración.
Efectividad de los tratamientos de amortiguación antinodales. Estudios
repetidos con el nodagrafo, a cada frecuencia natural sucesivamente más alta,
revelará, con la mayoría de los paneles, un agrupamiento afortunado de los
antinodos de los diferentes modos de vibración. A medida que la frecuencia
aumenta, las áreas antinodales se vuelven más pequeñas, pero más numerosas,
de tal manera que la probabilidad de, al menos, un antinodo de alta frecuencia,
cayendo en o cerca de la posición de un antinodo de baja frecuencia, aumenta
progresivamente con la frecuencia. Esta circunstancia permite algunas veces
la amortiguación adecuada de un panel en forma completa a todas las frecuen-
cias por la aplicación de dos o tres tratamientos puntuales, con el resultado
asombroso de que el sonido producido por la excitación del ensayo de los

499
nudillos se torna mucho más uniforme sobre la superficie que el sonido que
se emitiría en el caso de· una amortiguación extendida a toda su superficie,
pues se amortiguan bajas frecuencias menos eficientemente que las altas.
Las economías en un tratamiento total de peso, que pueden ser efectuadas
por un tratamiento puntual diseñado cuidadosamente, son indicadas por los
resultados de un estudio de una serie de tratamientos de paneles de puertas
de distintos automóviles. Se descubrió que un tratamiento puntual podría ser
conseguido con amortiguadores de masilla, que fue tan efectivo como un tra-
tamiento a toda la superficie, con la economía de 2/3 en peso. Un tratamiento
puntual de amortiguamiento, satisfactorio para los paneles de puerta de los
automóviles, puede también ser diseñado y requiere solamente tres amortigua-
dores puntuales selectivos de frecuencia, de modo tal, que el peso total del
tratamiento será menor a 170 g para un panel de puerta moderno.
En la mayoría de las aplicaciones prácticas, sin embargo, es mejor consi-
derar los tratamientos antinodales como localizaciones pesadas de amortigua-
miento para el control de resonancia de baja frecuencia, utilizando un trata-
miento de toda la superficie, ligero, para el control de las frecuencias más
altas.

Cantidad de material amortiguante requerido


El problema de cuánto material amortiguante se necesita, o de cuán efec-
tivodeberá ser el tratamiento de amortiguación, que serán requeridos para una
aplicación específica, será mejor siempre determinarlo experimentalmente uti-
lizando algunas pocas reglas generales y haciendo cálculos simples para hacer
una determinación del tipo «ensayo-error».
La efectividad de los tratamientos de amortiguación requerida para el pro-
blema de una reducción de ruido dada, es manejada por dos consideraciones
generales. Primeramente, ¿qué cantidad de reducción adicional del ruido pue-
de ser realizada por aumentar la capacidad de amortiguamiento del tratamien-
to; dónde está el punto límite para una aplicación dada? Secundariamente,
¿qué cantidad de material dado, o cuán pesado tiene que ser el tabique de
carga del tratamiento, etc., a fin de proveer la capacidad de amortiguamiento
requerida?
La primera consideración depende de otros factores ajenos a la capacidad
de amortiguamiento; se llega a una valoración de la importancia relativa de
las vibraciones resonantes, frente a las forzadas, en la producción del ruido en
cuestión. Si la respuesta no es obvia del análisis del espectro, la cuestión
de cuánto se puede realizar con el amortiguamiento puede contestarse mejor
dándole a la amortiguación una oportunidad real; es decir, aplicando un tra-
tamiento de amortiguación de una efectividad conocida ampliamente, sin mirar
la posterior aplicación práctica del tratamiento, con el único propósito de
determinar la disminución máxima del ruido, que puede conseguir el meca-
nismo de amortiguamiento. Si la reducción del sonido es 10 bastante significa-
tiva como para aprovecharla, el problema de la practicabilidad y economía del
tratamiento se puede atacar entonces sistemáticamente con el incentivo de la

500
reducción de sonido, garantizada sin el gasto de la reducción del sonido en
«la fuente». Con solamente unas pocas pruebas, utilizando tratamientos suce-
sivos de efectividades progresivamente más pequeñas, es fácil de localizar el
punto donde el efecto de una amortiguación adicional de los componentes de
ruidos resonantes está enmascarado por ruidos de otras fuentes. A través de
este procedimiento, se establece el mínimo de la capacidad de amortigua-
miento de un tratamiento requerido, el cual proveerá la reducción de sonido
máxima practicable, que es obtenible por cualquier cantidad de amortiguación
en la aplicación' dada. Una vez que esto se ha establecido, el diseño de un
tratamiento práctico puede ser iniciado tomando en cuenta los requisitos
térmicos, factores de peso y espacio, y cualquier otra restricción que pueda
ser impuesta al tratamiento para una aplicación específica.
Es, a esta altura del diseño del tratamiento, que la efectividad relativa de
varIos materiales y estructuras amortiguantes se vuelve importante, pero no
antes de este momento. Consultando la figura 14.20, en lo que se refiere a la
efectividad relativa de varios materiales, sólo después que la magnitud del re-
querimiento de la amortiguación es establecida mediante pruebas de ensayo
y error, como se subrayó anteriormente. El hecho de que la figura 14.20 cons-
tituya nada más que una clasificación relativa de algunos materiales y estruc-
turas con respecto a un sistema de ensayo arbitrario, por supuesto, resalta
este punto. Qué peso del amortiguador de masilla es requerido para duplicar
la respuesta del material en capas que haya podido ser utilizado por conve-
niencia en las pruebas «ensayo-error», es una pregunta que puede ser res-
pondida por datos del tipo encontrados en la figura 14.20; pero estos datos
aislados no pueden especificar cuánto tratamiento se requiere para un trabajo
dado de reducción de ruido.
Dependiendo, por supuesto, de la importancia de la economía del trata-
miento, las etapas siguientes pueden llegar a constituir un procedimiento para
un mejor diseño. El panel o los paneles que están sujetos a una excitación
resonante, sea excitación permanente o de impulsos, son localizados en primer
término. Si sus frecuencias resonantes son altas, el amortiguamiento será fácil
y la mera aplicación de un tratamiento total ligero constituirá el diseño del
tratamiento completo. Pero si hay excitación de resonancia de bajas frecuen-
cias, o si los elementos vibrantes son pesados, el tratamiento de amortiguación
requiere una ingeniería cuidadosa. Para una máxima economía en una produc-
ción amplia, la localización óptima del tratamiento es la primera etapa; es
decir, en el diseño de un tratamiento puntual antinodal, como se subraya más
arriba, pero en donde la economía es de menor importancia, un cubrimiento
total constituye el punto de partida, aun a bajas frecuencias. Pero en cada
caso, la determinación de la cantidad de material requerido, o la estructura
a ser utilizada en los antinodos o en el total, requiere la aplicación inicial de
un tratamiento de efectividad máxima, como se describe más arriba.
Un tratamiento de efectividad equivalente a una proporción de decaimiento
de alrededor de 150 db/seg se muestra en la figura 14.20; es decir, equivalente
a aproximadamente el 2 por 100 del amortiguamiento crítico para la placa
gruesa, es un buen punto de partida en el proceso de «ensayo-error». Para

SOl
resonancias a frecuencias más bajas que 160 cps, la cual es la frecuencia de
referencia en la figura 14.20, el tratamiento de prueba deberá ser proporcio-
nalmente más efectivo; por ejemplo, amortiguar una resonancia de 80 cps pue-
de requerir un tratamiento de prueba de 300 db/seg en el ensayo de proporción
de decaimiento, a 160 cps. Contrariamente, sin embargo, para paneles de me-
nor masa que la placa de ensayo, el tratamiento de prueba puede tener unas
proporciones de decaimiento proporcionalmente más bajas que en la figu-
ra 14.20; por ejemplo, un panel de hoja de metal de 4,5 kg que resuena a
160 cps, puede ser amortiguado al 2 por 100 del amortiguamiento crítico por
un tratamiento con una proporción de decaimiento de solamente 50 db/seg,
a 160 cps, como se puede ver en la figura 14.20. Por tanto, la proporcionalidad
inversa, aproximada, entre la efectividad de amortiguamiento y el peso efectivo
del panel, y la proporcionalidad directa a la frecuencia, permite la utilización
de la figura 14.20 para seleccionar los tratamientos de prueba, a fin de localizar
el punto de máximo rendimiento. Y una vez que este punto es establecido,
la proporción de decaimiento de 160 cps del tratamiento de prueba óptimo
permite la utilización de la figura 14.20 en la selección de los materiales o es-
tructuras de amortiguamiento equivalentes que pueden ser más convenientes
a la aplicación particular.
El lector reconocerá inmediatamente que los procedimientos señalados en
los párrafos precedentes, involucrando las medidas de ruido y las caracterÍs-
ticas de la proporción de decaimiento, representan un diseño de tratamiento
llevado a un extremo que sólo se justifica en una producción en gran escala;
por tanto, el trabajador de laboratorio y el especialista en la reducción de
ruido no tendrán dificultad en abstraer las características sobresalientes y las
aproximaciones que rigen a los tratamientos de amortiguación efectivos sin
mediciones excesivas.

ALGUNAS APLICACIONES PRACTICAS DE LOS MATERIALES


DE AMORTIGUAMIENTO DE LA VIBRACION
No todas las aplicaciones prácticas de los materiales amortiguantes de la
vibración son tan inmediatamente obvias como aquellas empleadas en los ejem-
plos anteriores, y la magnitud de la reducción del ruido que se puede conseguir
no puede ser apreciada en un simple golpe de vista en algunas aplicaciones.
Unos pocos ejemplos sobresalientes, frecuentemente pasados por alto, se citan
brevemente a continuación.

Cimientos correctos de maquinaria


La maquinaria soportada elásticamente no es siempre fijada sobre un ci-
miento idealmente rígido, o infinitamente pesado, lo cual se supone normal-
mente que existe en el simple desarrollo de la teoría de los soportes elásticos
(véase Cap. 12).
Las respuestas de resonancias algunas veces existen en los cimientos y es-
tructuras asociados (sobre los barcos, por ejemplo), que son capaces de alma-

502
cenar la energía que se «escapaD a través de un soporte elástico, aun en el
rango de frecuencias nominalmente aislado. En ausencia de amortiguamiento,
aparecen amplificaciones en las curvas de transmisibilidad del sistema soporte,
a medida que el cimiento resuena con las fuerzas de la maquinaria acoplada a
través de los soportes (véase Cap. 13, Problemas especiales de aislación, elasti-
cidad del soporte).
La evidencia experimental de la capacidad de los tratamientos prácticos
amortiguantes de la vibración, a fin de mitigar los efectos de la elasticidad
del cimiento, se muestra en las figuras 14.23 y 14.24. En la primera figura, el
nivel de presión del sonido medido cerca de la chapa de acero, de 0,6 cm, de la
carcasa de un motor está trazado en función de la frecuencia de rotación
del motor. El motor fue preparado sobre montajes elásticos, y su eje estaba
desequilibrado para generar fuerzas periódicas a lo largo del eje de los so-
portes. Con la carcasa sin amortiguar (curva continua), el nivel del sonido
alcanzó un pico agudo en dos frecuencias en el rango investigado: prime-

120,---,----,----,---:-r----,
<eN
Q:;:E

~~
::il ~ , 00 I---~I-Il­
ZO
ON
;;;0
FIG. 14.23. Comparación de niveles ~g~ 80
0..0
de sonido adyacentes a un panel de LlJW
la carcasa de un motor, amortiguado oa:
-1 ID 60
y sin amortiguar; un motor fuera LIJO

de equilibrio «aisladoD de la carcasa, ~Z


ZILI
en 48 c/seg, por un montaje elástico;
40 0L---4.J...0-~80--12'-0--1-L60-.
--'200
la resonancia de flexión fundamental
del panel, a 150 c/seg. FRCUFNCIA EN CICLOS POR SEG.

ro, 48 cps, la resonancia esperada del motor sobre sus soportes; y segundo,
150 cps, la resonancia fundamental de flexión de la chapa de la carcasa del
motor. Con la aplicación de un tratamiento amortiguante de capas de fibras
cargadas en la chapa de la carcasa, el nivel del sonido en la resonancia de
ésta fue reducido en más de 20 db (compárese con la curva punteada).
La extensión a la cual fue reducida la resonancia de la carcasa por la apli-
cación de un tratamiento amortiguante de diversos grados de efectividad, se
muestra en la figura 14.24, donde la supresión de decibelios del pico de 150 cps
está trazada frente a la capacidad de amortiguamiento del tratamiento. La
proporción de decaimiento que especifica la efectividad del tratamiento es la
misma proporción que está utilizada a todo lo largo de este capítulo; por
tanto, se verá, por comparación con la figura 14.20, que las reducciones tan
altas como 33 db son alcanzadas en esta situación con tratamientos amorti-
guantes de la vibración, disponibles comercialmente. Las diferentes curvas
mostradas en la figura 14.24, representan las reducciones medidas con dife-
rentes tipos de montajes elásticos bajo el motor. La efectividad de amortigua-
ción del panel en la supresión de la resonancia de la carcasa, se ve que es casi
independiente de la rigidez y amortiguamiento de los soportes elásticos. Las

503
PORCENTAJE DEL AMORTIGUAMIENTO
CRITICO DE LA CARCASA
O 1.0 2.0 3.0
35

FIG. 14.24. Reducción real del soni-


do de resonancia radiado desde la
10 L L - _ - I -_ _- ' - _ - - - - ' -_ _- L - _ - - '
carcasa de un motor, en función de
la capacidad de amortiguamiento del
O 50 100 150 200 250
PROPORCION DE DECAIMIENTO DE LA
tratamiento de la carcasa. El motor
VIBRACION DEL TRATAMIENTO DE LA está «aislado D de la carcasa por un
CARCASA EN DB/SEG. montaje elástico, como está indicado.

reducciones medidas son enteramente consistentes con la efectividad de amor-


tiguación calculada para limitar la amplitud de la «fundación» en el sistema
equivalente de dos grados de libertad. El efecto de amortiguación calculado en
el sistema de respuesta, ilustrado en la figura 13.15, es mostrado en la figu-
ra 14.25, para los casos de amortiguación extrema de cimientos.

Transmisión del sonido del fuselaje de los aviones


La efectividad de los tratamientos de amortiguamiento de la vibración para
realizar la pérdida de transmisión a baja frecuencia, a través de cerramientos
metálicos, es demostrada por medidas tomadas en una sección del fuselaje de
un avión simulado. El modelo, de 0,5 m 2, constaba de 21 paneles de 0,1 cm
de duraluminio, remachado a una estructura de listones y de travesaños simu-
lados, se eligieron las medidas del panel de manera que sus frecuencias na-
o ~ 3 r----r--.I--r------,-r--.------,~-___.
~ !;t ,~b2 : 1
~ § : \ (b;)~=OITIj
1
~
LII
~
~~x-~
.J -
:::
5-1~
llJ ~'"
2 r----+-'¡----;,'--+---

I
,
I
"

~,
.,
I
I

IL. 1 t-''"'''''''=---i------''t.:,---~;:.I---\-L---+
w llJ
o o
..J
!Al
a:
OO!:------::-O.l::5----:-1.~O----l1.5l,--=::::::==2E::.O~-...J

FRECUENCIA FORZADA ({V )


REL· FREC . NATURAL DEL CIMIENTO ~

FIG. 14.25. Efectos calculados de amortiguamiento del cimiento que han sido
idealizados a partir de un sistema de dos grados de libertad de parámetros agru-
pados. Compárese con las figuras 13.13 y 13.15.

504
turales fundamentales quedasen espaciadas igualmente en el rango de fre-
cuencias de 100 a 250 cps. Las medidas de transmisión del ruido fueron hechas
por el método de las «dos habitaciones», determinando la atenuación de una
señal difusa de ruido-blanco como una función continua de la frecuencia, en
el rango de 60 a 2000 cps. Cuando los amortiguadores selectivos de frecuencia,
del tipo descrito anteriormente, eran fijados a cada panel y sintonizados a sus
respectivas frecuencias naturales, se medían incrementos de la atenuación a
ciertas frecuencias en el rango de resonancia tan alto como 16 a 18 db; el in-
cremento en la atenuación media, en el rango de frecuencias de 100 a 250 cps,
se encontró cercano a 8 db; Y el incremento en la atenuación media, en el
rango total de frecuencias de 60 a 200 cps, era de 4,4 db. En los aviones, donde
el peso es apremiante, y donde los tratamientos de capas aislantes del sonido
deben proporcionar una aislación satisfactoria en las bajas frecuencias, donde
prevalecen las componentes del ruido del motor, estas mejoras en la atenuación
del fuselaje, solamente debidas a la amortiguación, son muy grandes.

Sistemas amortiguantes sumergidos


La impresión errónea está generalizada, porque los paneles metálicos que
están en contacto con líquidos son necesariamente amortiguados enormemente
por el líquido mismo. Es verdad que si una placa vibrante se sumerge, aunque
sea parcialmente, su vibraciones son mucho más rápidamente amortiguadas
que lo que serían en el aire. Pero los experimentos han mostrado que el amor-
tiguamiento es casi siempre atribuible a la disipación de energía en el flujo
de fluido de alta velocidad, recíproco, que corre sobre los bordes agudos
vibrantes de la porción sumergida de la placa. Si no hay bordes expuestos al
líquido, como en el caso de un barco con casco flotante, o un tanque lleno de
líquido, la placa vibrante se encuentra casi sin amortiguamiento, como si
estuviera vibrando en el aire. Las experiencias han mostrado que la capacidad
de un tratamiento amortiguante de vibración dado, para suprimir la amplitud
de la vibración resonante permanente, es casi independiente del medio de co-
municación, siempre que no hayan bordes vibrantes sumergidos, de manera
tal que los efectos de la viscosidad del fluido a cortadura no entren en juego.

REFERENCIAS
1. Den Hartog, J. P.: «Mechanical Vibrationsll, 3.a ed., pág. 112, McGraw-Hill Book
Company, Inc., 1947.
2. Porter, E. V.: Damping Capacity of Metals, U.S. Bur. Mines Rept. Investigations,
4194, marzo, 1948.
3. Geiger, P. H.: «Noise-reduction Manualll, Engineering Research Institute, Univer-
sity of Michigan, 1953, ONRC N6onr-23219.
4. Hamme, R. N.: «A Preliminary Study of the Effect of Damping in Non-rigid Ma-
chinery FoundationsD, Engineering Research Institute, University of Michigan, 29 de
febrero de 1952, ONRC N6onr-23219.
5. Hamme, R. N.: Engineering Research Institute, University of Michigan, 18 de octu-
bre de 1952, Air Force Contract AF18(600)-56, Wrigth Air Development Center
Tech. Rept. No. 52-328.

505
Capítulo 15

MEDIDA DE LAS VIBRACIONES

IRWIN VIGNESS, PH.D.

United States Naval Research Laboratory

INTRODUCCION

El movimiento de los sólidos puede dar lugar a la generación y transmisión


de ruido. Para determinar el origen de un ruido y los métodos para su elimi-
nación es, con frecuencia, necesario medir este movimiento. Este capítulo
trata de tales medidas. Se consideran aquí los movimientos vibracionales y
transitorios y se incluye una descripción de los tipos principales de medidores
de golpes y vibraciones, o transductores electromecánicos, sus métodos de
calibración y el análisis de las medidas.

Vibraciones permanentes
En el capítulo 12 se ha definido la vibración permanente como un movi-
miento continuo de un sistema vibrante sobre el cual ha actuado una fuerza
definida durante el tiempo suficiente como para establecer movimiento perió-
dico. Existen vibraciones cuasi-estables, en las cuales se emplean las mismas
técnicas y equipos para su medida que en los estables que se definieron ante-
riormente. Las vibraciones cuasi-estables consisten en movimientos vibratorios
que poseen poca periodicidad, pero su amplitud media permanece constante
un considerable período de tiempo. Esta condición de cuasi-estable es carac-
terística de un ruido aleatorio. Su espectro de amplitud media frente a fre-
cuencias es continuo, aunque no necesariamente constante. Las vibraciones
periódicas se caracterizan por sus espectros de líneas. Pueden existir mezclas
de estos dos tipos de vibración. El título general «vibración estable» se aplica
frecuentemente a cualquiera de estos tipos de vibración.
Los rangos de frecuencia de mayor importancia para las estructuras son
los provocados por la maquinaria. Se extienden normalmente desde unos pocos
ciclos por segundo a varios miles, pero existen casos en que son de interés
vibraciones fuera de este rango.

Movimientos transitorios
Un movimiento transitorio es una perturbación de duración relativamente
corta que no ha llegado a ser permanente. Por cuestiones de instrumentación,

507
al menos, se puede considerar como descomponible en componentes de Fourier.
Componentes armónicas, sinusoidales o de Fourier son expresiones sinónimas.
Los movimientos transitorios mecánicos más importantes se pueden descubrir
normalmente de una forma adecuada mediante las componentes de Fourier
extendidas desde unos pocos a varios miles de ciclos por segundo. En este
capítulo se discute la instrumentación para la medida de movimientos tran-
sitorios que tengan las frecuencias de las componentes desde O a 10000 cps.

Medida de las vibraciones


Cuando se quiere medir el movimiento de un punto, se debe utilizar un
aparato con un elemento sensible que indique las posiciones, las velocidades
y aceleraciones del punto. Este aparato debe ser algún sistema mecánico que
marque el movimiento resultante por medio de una aguja, o un transductor,
que es un aparato capaz de absorber energía de un sistema y cederla a otro
sistema, normalmente en forma diferente. Un transductor electromecánico con-
vierte la energía del movimiento mecánico en energía eléctrica, o viceversa.
Los acústicos llaman generalmente a los aparatos de este tipo transductores,
mientras que muchos ingenieros relacionados con las vibraciones los llaman
pickup. Así, un pickup es un aparato que convierte el movimiento mecánico
que se quiere medir en una energía eléctrica, óptica, hidráulica, mecánica o
cualquier otro tipo. Junto con otros aparatos, puede utilizarse para medir la
amplitud, la velocidad o la aceleración de la vibración por cualquiera de los
métodos descritos en el apartado siguiente. Se incluyen diversos tipos de me-
didores asociados a equipos electrónicos, métodos mecánicos, técnicas ópticas
y varias combinaciones de. ellos. Las técnicas ópticas directas que emplean
fotografía de alta velocidad suministran un método simple y excelente para
observar el movimiento. Los métodos estroboscópicos, en los cuales los impul-
sos de luz de corta duración se emiten periódicamente y se utilizan para
eliminar un objeto, se pueden aplicar con éxito a los movimientos permanentes
y transitorios. Otros técnicos, que van desde los métodos interferométricos
a las aplicaciones de los destellos lumínicos, hacen a las técnicas ópticas de
gran valor para el estudio de los movimientos permanentes y transitorios de
los sólidos.

INSTRUMENTOS PARA LA MEDIDA DE LAS VIBRACIONES

Vibrómetros eléctricos (medidores de vibración)


Un vibrómetro está considerado como un aparato que indica la amplitud
de la vibración, mientras que un vibrógrafo da una grabación oscilográfica de
la misma. Se pueden obtener medidas de vibración eléctricas en las cuales la
amplitud de la vibración se indica directamente sobre un medidor. Un modelo
típico consiste en un pickup, un atenuador ajustable, un amplificador y un
medidor de lectura directa. Tales aparatos son bastante populares, ya que son
sencillos de manejo, portátiles, compactos y cubren un amplio rango de fre-

508
cuencias (véase Fig. 15.1); se suministran conexiones para acoplar a un osci-
loscopio, para un par de auriculares, para poder escuchar la vibraci6n que se
está midiendo, o para conectar a un analizador.
Se incorporan redes integradoras, de forma que se puede leer directamtente
la aceleración, la velocidad o el desplazamiento eficaces.


u
o
...z z
l&l
...o
Z Z
l&l o
i ü
~ ~
N Cl:
~ l&l
..J ..J
Q. l&l
(/) U
l&l ~
e

FIG. 15.1. Rallgos de frecuencia-ampli-


tud del Vibromotor tipo 759-P35 de Ge-
neral Radio. El diagrama interior es un I 10 100 1000
dibujo esquemático del sensor. FRECUENCIA EN CICLOS POR SEa.

Algunos fabricantes de son6metros (véase Cap. 16) producen «cajas de con-


trol», que hacen posible usar los pickups conectados a sus son6metros. Por
medio de una red de integración en la caja de control, se pueden enviar vol-
tajes al sonómetro que sean proporcionales a la aceleración, velocidad o des-
plazamiento, siendo seleccionada la respuesta adecuada por medio de un
interruptor.
En el apartado siguiente se estudian con detalle los siguientes tipos de
pickups que se usan con estos instrumentos.

Vibrómetros y vibrógrafos mecánicos


Los vibr6metros y vibr6grafos mecánicos y mecánicos-6pticos emplean tre-
nes de engranajes o brazos de palanca, ópticos o mecánicos, para amplificar
los movimientos vibratorios antes de ser indicados o grabados. Estos aparatos
se sujetan con la mano, contactando la sonda con la superficie que vibra. Las
manos y los brazos constituyen un muelle suave, de forma que, para frecuen-
cias suficientemente altas, la medida permanece esencialmente estacionaria

509
mientras la sonda arrastra un tren de engranajes o brazo de palanca. Un débil
muelle mantiene la sonda en contacto con la superficie vibrante; se obtiene un
límite superior de amplitud de la aceleración cuando la sonda pierde el con-
tacto con la superficie.
La figura 15.2 ilustra cómo el movimiento transmitido a una sonda por
una superficie vibrante balancea un espejo y actúa sobre una palanca óptica.
Un rayo de luz reflejado desde el espejo y enfocado sobre una escala sumi-
nistra una indicación de la amplitud de la vibración. Se puede conectar un
aparato similar, como el de la figura 15.3, que amplifique mecánicamente el

FIG. 15.2. Vibr6metro. (Cortesía de FIG. 15.3. Vibr6metro con esfera in-
General Electric Ca.) dicadora.

movimiento de la sonda en una esfera indicadora. Las carcasas de estos apara-


tos deben ser claramente pesados si se han de manejar a mano. Sus rangos de
frecuencia y amplitud se muestran en la figura 15.4. El aparato basado en

LUZ
DESTELLANTE

z
w

c,o9," L.--'-''--'-_....:.....:.-'-_~

09 I 10 100 1000 FIG. 15.4. Rangos de frecuencia-ampli-


FRECUENCIA EN CICLOS POR SEG. tud del vibr6metro mecánico.

510
el rayo de luz es capaz de operar en rangos de frecuencia más altos a causa
de la menor masa de sus partes móviles. La presentación del rango amplitud-
frecuencia de un instrumento se da frecuentemente! según el método ilustrado.
El campo de operación de un aparato está dentro del área encerrada por las
línas que indican los límites del rango. Así, los vibrómetros ilustrados tienen
un límite de baja frecuencia, a causa de la incapacidad del operario para
mantenerlo fijo, un límite de desplazamiento máximo impuesto por el límite
de la escala, un límite de aceleración máxima a causa de la pérdida de con-
tacto entre la sonda y la superficie vibrante y diversas consideraciones sobre
las fuerzas actuantes, una limitación de alta frecuencia a causa de las reso-
nancias de los componentes del instrumento y un límite de desplazamiento
mínimo provocado por fallos de sensibilidad.
Los vibrógrafos mecánicos se ilustran esquemáticamente en la figura 15.5.
Estos instrumentos constan de un papel móvil o película sobre el cual una
plumilla graba el movimiento que se está midiendo. En la figura 15.5a la car-
casa sigue la vibración que se mide, y una masa sostenida por un muelle suave

[][J¡ :I!¡ ~gg~¡


(a) (b) (e)

FIG. 15.5. Vibrógrafos. El brazo marcador gira sobre el punto P, adicto a la


masa M. La aguja unida, o encajada, al punto Q a la derecha del marcador. En
el diagrama (e), los ganchos e y e' protegen la masa y la aguja de la caja.

es la referencia estética si las frecuencias de la vibración son suficientemente


altas. En la figura 15.5b se puede sujetar rígidamente con la sonda mantenida
contra la superficie vibrante. Sin embargo, normalmente la masa se sujeta con
la mano, que constituye un muelle suave, con la sonda contra la superficie.
Un tercer método, mostrado en la figura 15.5c, es una combinación de los
sistemas mostrados en las figuras 15.5a, 15.5b. Fijando la masa a la carcasa,
se obtiene el sistema de la figura 15.5b. Si se deja libre la masa y se une la
sonda a la carcasa, el sistema equivale al de la figura 15.5a.
Los vibrógrafos de este tipo más general, se fabrican * de forma que la gra-
bación se hace con una pluma de alambre que presiona ligeramente contra
una película de celuloide. Una palanca mecánica amplifica, en un factor de 8,
el movimiento vibratorio, de forma que se pueden medir vibraciones por de-
bajo de 0,0002 cm. El surco impresionado sobre este film es difícil de ver,
a menos que se utilice una luz y un equipo ópticos apropiados. Los límites de
amplitud-frecuencia de estos grabadores se ilustran en la figura 15.6. Estas
unidades se suministran a menudo con una lengüeta, que es pulsada periódi-

• Westinghouse,2 Cambridge Vibrograph (ref. 34, pág. 336).

511
VIBROMETRO
REGISTRADOR

VIBROGRAF'O

~
'\;
O'
Z
Z laI
laI

000
rt' 1'---~-I..L..O----'~'-:--":7':
FIG. 15.6. Rangos de frecuencia-am-
O'
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEG. plitud del vibr6grafo mecánico.

camente y que inscribe un tren de ondas en ei extremo de la grabación para


tener una escala de tiempos. Aunque el vibrógrafo Askania3 y el vibrómetro
grabador de General Electric son algo menos precisos que otros instrumentos,
son preferibles frecuentemente, ya que sus grabaciones, que están impresas
sobre papel encerado, son más fácilmente visibles.

Medidas de frecuencia mecánicas (sistema de lengüeta)


Las medidas de la frecuencia de los sistemas mecánicos en vibración se
hacen normalmente usando sistemas mecánicos resonantes.
Los elementos sensibles suelen ser lengüetas calibradas en. su extremo libre,
cuyas frecuencias se seleccionan para cubrir un espectro de frecuencias de
interés. El vibrómetro de la figura 15.7 tiene una lengüeta que es de longitud
ajustable. El extremo de la misma, que está sujeto en el interior de la carcasa

FIG. 15.7. Vibr6metro de lengüeta.


(Westinghouse Electric Corp.)

del aparato, tiene una alargadera que se lleva por una rendija y que indica
sobre una escala la frecuencia natural de la lengüeta. La carcasa del instrumento
se mantiene contra la superficie vibrante y se ajusta la longitud libre de la
lengüeta hasta que su amplitud sea máxima para un modo fundamental de

512
vibración, marcando en la escala la frecuencia. Este instrumento, junto con el
mostrado en la figura 15.2, hacen una pareja excelente para medidas rápidas de
la vibración cuando no sea de interés la forma de la onda.
El medidor de frecuencia «Frahm»s consiste en una serie de lengüetas en
voladizo, que son afinadas exactamente a frecuencias separadas por pequeños
incrementos, generalmente a intervalos de un ciclo o medio ciclo. Estos ins-
trumentos tienen generalmente un rango de frecuencias pequeño y se usan prin-
cipalmente para determinar velocidades de giro de las máquinas. En general, el
uso de este tipo de medidores está en el rango de alrededor de 20 a 500 cps.

Películas y fotografía rápida


Se han desarrollado las técnicas de las películas de alta velocidad de forma
que se pueden obtener rápidamente resultados aceptables para quienes están
familiarizados con los principios generales de la fotografía. Es lo más útil
para estudiar a cámara lenta el comportamiento del equipo en vibración cuan-
do está en funcionamiento. En las cámaras que se utilizan en estos estudios,
la imagen fotográfica es obligada a trasladarse con la película por medio de
la difracción en un prisma de vidrio plano que gira. 6•7 Se pueden obtener ve-
locidades superiores a 15 000 cuadros por segundo. Las cámaras sin obturador
pueden sincronizarse con fuentes de luz estroboscópicas para producir varios
miles de cuadros por segundo.
Cuando se fotografía un objeto con una cámara sin obturador con ilumina-
ción ordinaria, se producen rayas que indican la posición de las áreas de más
contraste de la imagen. Mediante algunos refinamientos,8 es posible obtener
curvas de desplazamiento-tiempo de este tipo, que pueden incluir amplitudes
por encima de varios centímetros, con una precisión de unas pocas milésimas
de centímetro y unas pocas cienmilésimas de segundo.

Estroboscopios
Si un cuerpo que gira o vibra periódicamente se ilumina con cortos deste-
llos de luz, a intervalos de tiempos aproximadamente iguales al período de
vibración o a algún múltiplo de este período, el cuerpo aparecerá inmóvil o
con un movimiento lento. La velocidad de vibración aparente será igual a la
diferencia entre la frecuencia de la vibración y la del flash. Como la velocidad
del flash es conocida, se puede usar este método para determinar la frecuencia',
así como para observar los detalles de funcionamiento de las partes móviles. La
medida de la amplitud de la vibración por métodos estroboscópicos supone una
mayor exactitud y comodidad de medida. *
Para determinar con precisión las frecuencias de vibración o rotación, se
utiliza un aparato basado en los principios estroboscópicos. Un elemento sen-
sible provoca una señal eléctrica obtenida de la fuente de vibración. Esta
señal enciende un grupo de tubos de descarga de neón de manera que ilumi-
* La General Radio Company publica un panfleto, «Eyes Ford Industry», en el cual
se discuten con detalle los usos del estroboscopio.

513
33
nan un conjunto de discos registro. La velocidad de rotación de los discos está
controlada (al 0,05 por 100) por un diapasón cuya frecuencia puede variarse.
Ajustando el diapasón hasta que ciertos sectores del disco aparezcan inmóvi-
les, se puede determinar la frecuencia de la vibración.
Se ha desarrollado un aparato que provoca luz estroboscópica a una fre-
cuencia de alrededor de 1 cps menos que la frecuencia de rotación o vibra-
ción. lo Esto sucederá, incluso, aunque la frecuencia de vibración varíe rápida-

~~2P107.5.5 2.50
I 111 III I
1~105 ~
1.2~ I ~I
(a) ~/.4cm.+ 2.5cm."¡ (b) 5 10 15

ASPECTO DEL MEDIDOR EN REPOSO

DESPLAZ.4MIENT'O D08L E
I~
;f;i:
EN 32- A VOS DE CENrIMErRO le)

403020107.55 2.50 ~ ~
" "'" I~ 10 5
~~~;
(a ) 7.5/S2 . L2 4
15
6
(b') -/5. 5cll'/.-l
ASPECTO DEL MEDIDOR DURANTE
FIG. 15.S. Indicador vibración-am-
LA VIBRACION plitud.

mente. Esto permite observar a cámara. lenta, bajo condiciones variables,


cuándo sería imposible un control manual.

Interferómetros
Se han desarrollado interferómetros lumínicos para la medida de las vi-
braciones en investigación de laboratorio, pero son de uso incómodo. En la
referencia 11 se da un método interferométrico para calibración de pickups
de vibración en el rango de frecuencias de 250 a 7000 cps. Ha sido desarrollado
otro interferómetro l2 para la medida de la amplitud de la vibración acústica,
que requiere unir a la superficie vibrante un plano óptico de alrededor de 1 cm
de diámetro. Se pueden determinar amplitudes desde 10-7 a 10- 2 cm, con una
exactitud de alrededor de 10-7 cm.

Técnicas diversas para la medida de la vibración


Un indicador de desplazamiento, mostrado en la figura 15.8a o b, consiste
en un pedazo de papel con una figura en un lado y un adherente en el otro.
El indicador se une a la estructura vibrante, de forma que la vibración, en el
plano del indicador, tenga una dirección que sea perpendicular al eje longitu-
dinal de la figura. Para frecuencias por encima de 15 cps, las figuras aparece-
rán como se ilustra en las figuras lS.8a' y b'. La amplitud de vibración se puede
hallar observando la situación del vértice de la parte sombreada con respecto
a la escala impresa en la figura o por los puntos de intersección, como se mues-
tra en la figura lS.8a' y b', respectivamente. Para frecuencias por debajo de

514
15 cps, las medidas se hacen difíciles, a causa de que el ojo observa el movi-
miento de la lengüeta y no la envolvente del movimiento.
Otro método de estimar la amplitud de la vibraci6n de una forma grosera
es mantener firmemente un lápiz con la mano y dibujar ligeramente una línea
recta a lo largo de una secci6n lisa de la parte vibrante. La línea deberá ser
perpendicular a la direcci6n de la vibraci6n que se supone estará en el plano
de la superficie vibrante. Es útil unir un papel a esta superficie.
Se puede determinar la amplitud de vibraci6n a un nivel de 19 por
el método «chirriante» de Bragg, que consiste en colocar un objeto duro, no
afianzado, contra una superficie que vibra verticalmente *.13.14 Cuando la ace-
leraci6n excede de 19 en direcci6n descendente, el objeto pierde contacto
con la superficie y se produce un chirrido. Esto se puede observar visualmente,
auditivamente o por medio de un pickup unido a la superficie. El punto 19
se puede determinar dentro del 1 por 100, si se utiliza una pequeña esfera
metálica y se toman precauciones para asegurar que las superficies en contacto
están limpias. El límite superior de frecuencias es de varios cientos de ciclos
por segundo dentro de estos márgenes de exactitud.

MEDIDORES DE LA VIBRACION··

Acelerómetros
Un aceler6metro consiste esencialmente en una masa soportada sísmica-
mente con respecto a una caja y guiada para prevenir el movimiento en di-
recciones que no sean sísmicas. (Un sistema sísmico consiste en una masa
suspendida de una caja por un resorte. El movimiento relativo a la caja puede

FIG. 15.9. Un medidor sísmico. El movimiento de


la caja está dado por x. El desplazamiento relativo
de la masa sísmica con respecto a la caja está dado
por y. La unidad es un sistema lineal amortiguado
y de un simple-grado de libertad, que tiene una
constante de resorte K y un factor de amortigua-
ción c.

ser amortiguado.) En el rango de frecuencia de operaciones del acelerómetro,


el cual se encuentra por debajo de su frecuencia resonante, la masa experi-
menta prácticamente la misma aceleración que el cuerpo del aceler6metro. La
masa ejerce sobre el resorte sísmico una fuerza que es directamente propor-
* g es la unidad de la aceleración debido a la gravedad; su valor se toma como
980 cm/seg 2• La aceleración se expresa frecuentemente como un múltiplo de g.
•• En la referencia 15 se ofrece una recopilación de los diversos tipos de medidas
de la vibración.

515
cional a la amplitud de la componente de la aceleración, y la salida es una
función conocida de la fuerza.
Los problemas de instrumentación en las mediciones de vibración son ge-
neralmente reducidos si las medidas a altas frecuencias y amplitud de despla-
zamiento bajo son hechas por medidores sensibles a la velocidad o la acele-
ración, ya que, para un desplazamiento dado, la aceleración varía como el
cuadrado de la frecuencia, y la velocidad se incrementa linealmente con la
frecuencia.
Rango de frecuencia. Los medidores deberán ser solamente utilizados en
un rango de frecuencias específicas, dentro del cual existe una relación simple
entre el movimiento que se mide y la salida del transductor. Un estudio de las
siguientes ecuaciones de la respuesta de la masa del medidor a las vibraciones
es útil para definir el rango de frecuencia conveniente de un medidor de tipo
sísmico. Se le pueden imponer limitaciones adicionales por los circuitos eléc-
tricos empleados en asociación con éste. Si un medidor de tipo sísmico, mos-
trado esquemáticamente en la figura 15.9, está sujeto a un desplazamiento
x = X sen 27rft

a lo largo de su eje sensible, entonces, bajo condiciones permanentes, el des-


plazamiento relativo de la masa con respecto a la caja viene dado por
y = y sen (21Tft - <p)

Las señales de salida de los medidores de este tipo son proporcionales a y,


o a su derivada con respecto al tiempo; por tanto, un conocimiento de las
relaciones entre y y x proporciona información, así como el rango de fre-
cuencia para el cual existe un comportamiento mecánico aceptable.

2.0 c/cc=o L--\

~
~ 03
~ O:t-~ ~
~ 1.0 f-- 05
~ 0.8 ~06
./

1--0.1...... '" ./
~ 0.6
/'

~~~"1/
~ ~
/
~
RANGO DE LOS
: 0.4 "--'- f- MEDIDORES DE
o VELOCIDAD Y
2
o
~ 0.2
JI DESPLAZAMIENTTJ
FIG. 15.10. Respuesta de la masa sís-
mica a un desplazamiento semisoidal
1LI
o: ~'/ I
permanente. f n es la frecuencia natural
sin amortiguar y Ce (igual a 2vmk) es
0.1
0.5 t 5 10 la resistencia de amortiguamiento crí-
RELACION DE FRECUENCIA =f / fn tico.

Las curvas que muestran la relación Y/X, para un rango de frecuencias, se


dan en la figura 15.10. La frecuencia natural sin amortiguar del marcador está
dada como f n y la frecuencia forzada como f. La solución a este problema está
dada en detalle en la referencia 16. Se da más información en las referencias 17

516
y 18. (El medidor indica desplazamiento o velocidad, si la frecuencia forzada
es mucho más alta que la frecuencia natural.) La desviación de las curvas del
valor unidad de la ordenada representa la desviación del factor de calibrado
del medidor.
Puede verse en la figura 15.10 que una cantidad de amortiguación aproxi-
madamente igual a 0,65 el valor crítico, permite utilizar el medidor con buena
precisión como un medidor de desplazamiento o de velocidad a una frecuencia
menor de 1,5 la de la resonancia. Cuando el marcador tiene que ser utilizado
para determinar movimientos transitorios, la amortiguación complica la inter-
pretación de los registros. Por lo cual, los medidores sin amortiguar están re-
comendados para la mayoría de los trabajos de golpes.
Las curvas que muestran la relación de Y al valor máximo de la vibración
forzada, expresada en términos de aceleración, están en la figura 15.11. El
máximo de aceleración de x es igual a iffl2fX. El medidor indica aceleración
cuando estas curvas no se desvían sensiblemente del valor unidad de la orde-
nada. La cantidad de desviación representa el cambio en el factor de sen-

v \ I l-_
2
~=o
Ce ~/ /"-
. . tf'.
\. Ce
=o
1.5
>c
"r~~NG~ DEL ~ ¡:::: -f- I'-~ l2.=0.3
ACELEROMETRb.-=:;~ ~
~Ql r-. Ce

~ 0.8
~ 0.7
~ 0.6
1 -..;.;

-- ...............
1'--....
......
- --..:.
.........
~=I'
Ce _ .....
r-..
i'.. '\ \
'\ti
\.\
I'\. \' \\
\. ~
'- C
C. - 0.4
.
'C

g=0.5
C-,
c-

~ 0.5 - B= CONSTANTE = 4 "2(; 'C

C~
-=2-
",\ ~\\ C
~ 0.4 C. =0.7
I "', .~
~ 0.3
Ce \ 'C

~~
u BY DESPLAZAMIENTO RELATJVO DE LA MASA.
S o¡-= ACELERACION DE LA CAJA
~ .0.2 c--
"\.

"" \\\
I
=
V(/- 1-f,f2)2+ (2l2.Ce L) I
0.15

n 111
0·6.04 0.06 O.OS 0.1
I
0.15 0.2
fn

RELACION DE FRECUENCIA
I
2

0.3 0.4
I
0.6 0.8 1
= f / fn
\.l~
'"
1.5 2 3

FIG. 15.11. Respuesta de la masa sísmica a una aceleración sinoidal permanente.

sibilidad del medidor. Para acelerómetros sin amortiguar, este error se torna
importante para frecuencias mayores a un tercio de la frecuencia natural. Cuan-
do se utilizan filtros de paso-bajo, en unión con acelerómetros sin amortiguar,
la atenuación que introducen puede ser utilizada para neutralizar la amplifi-
cación de la resonancia. Se podrá entonces acercarse a una frecuencia de casi
el 50 por 100 del valor de la resonancia. Si se utiliza un valor de 0,6 en la
amortiguación crítica, el rango del instrumento puede ser extendido hasta cer-
ca de la frecuencia natural. Estos resultados se aplican a las vibraciones per-
manentes y desdeñan los efectos de distorsión de fase y de respuesta transi-
toria. Los medidores sin amortiguación son más fácilmente dañados al operar

517
cerca de su frecuencia natural, y sus salidas no filtradas pueden sobrecargar
su sistema de amplüicación.
Los rangos de frecuencia presentados aquí y en la próxima sección para
medidores de velocidad, tienen que ser considerados sólo como valores repre-
sentativos; hay muchos modelos de cada tipo disponible, los cuales tienen
diferentes características. Otros factores, como el tamaño, impedancia interna
y requerimientos de potencia, influyen la conformidad de un medidor. Los
límites de" amplitud mínima dependen de la ganancia y nivel de sonido de los
amplificadores asociados. En algunos casos, los límites pueden ser ampliados si
se tolera más error o si se tiene más cuidado que lo común con el equipo
asociado. Los medidores seleccionados para la ilustración incluyen sólo algunas
de las unidades normalmente disponibles, las cuales cubren rangos típicos de
los de sus características.
La figura 15.12 ilustra los rangos extremos posibles con acelerómetros de
bario-titanio, extendiéndose el rango de amplitud cerca de cinco décadas.
Aumentando la carga de la masa del bario-titanio, la sensibilidad puede ser
aumentada a costa del valor máximo de aceleración y de frecuencia. Los rangos
de amplitud de frecuencia de los tres modelos de acelerómetros no limitados,

FIG. 15.12. Límites del rango de fre-


cuencia-amplitud para el aceleróme-
tro de bario-titanio del National Bu-
reau oí Standards OBI-14; '1 Y f2
son límites de baja frecuencia, con
impedimentos de 2,2 y 200 mega-
ohmios, respectivamente, para un se-
1 10 guidor catódico de tipo preamplifi-
FRECUENCIA cador.

de tipo hilo y escala expandida, se muestran en la figura 15.13. Las flechas


indican que la respuesta a baja frecuencia se extiende a O cps. Los modelos
que poseen un límite superior de frecuencia de menos que algunos cientos
de ciclos por segundos, son capaces de dirigir directamente los galvanómetros
de osciloscopios sensibles. Los rangos de los acelerómetros de tipo tubo de
vacío se dan en la figura 15.14. Todas las unidades de este tipo son capaces
de operar a muy baja frecuencia y pueden dirigir galvanómetros oscilográficos

518
1 10 lOÓ fOOO 01 I 10 100 1000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 15.13. Límites del rango de am- FIG. 15.14. Rangos de amplitud de
plitud-frecuencia para tres modelos frecuencia de aceleración de tipo
de acelerómetros Statham con escala tubo de vacío. R I y R 2 son tipos
expandida. «Ramberg» del National Bureau of
Standards. tI y t2 son para modelos
hechos por Calidyne.

sensibles. La figura 15.15 muestra el rango de un tipo inductivo que sólo pesa
cuatro gramos.
Distorsión de fase. A muy bajas frecuencias, la masa y la caja del marcador
sísmico (Fig. 15.19) vibran en fase. A medida que la frecuencia aumenta, el
desplazamiento de la masa se retrasa detrás del de la caja, hasta que en la

FIG. 15.15. Rango de amplitud-fre-


cuencia de un acelerómetro tipo in-
ductivo, hecho por Glenn L. Martin.

519
resonancia el ángulo de retraso es de 90° y a muy altas frecuencias es de 180°.
La manera en que la variación de la fase cambia para diferentes cantidades de
amortiguamiento se muestra en la figura 15.16. Si el movimiento que ha sido
medido contiene varias frecuencias diferentes, el movimiento indicado por el
medidor puede ser, entonces, distorsionado por el cambio de sus relaciones
de fase relativa. Sin embargo, si existe una relación lineal entre la variación
de fase y la frecuencia, entonces habrá una constante de tiempo de retardo
para la transmisión de todas las frecuencias y no habrá ninguna distorsión.
La figura 15.16 ilustra que existirá muy poca distorsión de fase para aceleró-
metros (los acelerómetros operan a frecuencias más bajas que la resonancia) si
la amortiguación es cero o si es cercano a 0,6 o 0,7 el valor crítico.
El análisis de la respuesta del simple instrumento mostrado en la figura 15.9
fue basado en una ecuación lineal diferencial con coeficientes constantes. Pero
esto es sólo una aproximación.19 En un instrumento práctico, la amortiguación
no es de tipo puramente viscoso, los efectos de la temperatura no deben ser
despreciados, la sensibilidad puede variar con la amplitud y los marcadores
pueden responder a movimientos transversales. Es importante, entonces, que
las curvas de sensibilidad, obtenidas bajo condiciones similares a las del uso,
sean aprovechables.
Montaje. El montaje del acelerómetro debe ser lo suficientemente rígido
como para prevenir un movimiento relativo apreciable entre el acelerómetro y
la estructura. Para indicar una aceleración de 10° dentro de un 1 por 100, a una
frecuencia de"{ ciclos por segundo, el movimiento relativo entre el aceleró-
metro y la estructura debe tener una amplitud de menos de 1/f, es decir, me-
nos de 0,0002 cm a 100 cps y menos de 0,00002 cm a 1000 cps.
Peso. El peso del aurelómetro, junto con su montaje, debe ser lo bastante
pequeño como para que la inercia del acelerómetro no altere apreciablemente
el movimiento que se mide.
~ 180 r----.----~---r-...:....---r-----,
e
«
:; 150
z
IIJ 120
IIJ

~ 90 k--=J~~=1-=t±t+=r-==~ FIG. 15.16. Angulo de fase


IIJ
Q
O
60 =t -1 [ 2CflC cfn ]
..J
J cp g 1-(flfn)2
~ 30
«
0 entre las vibraciones de la masa sís-
"& 0 , 2 3 4 mica y la vibración sinusoidal ex-
RELACION DE FRECUENCIA = f/fn citante.

Respuesta a movimientos transitorios. Las limitaciones impuestas bajo la


consideración de las condiciones de estado permanente, se aplican también a
condiciones transitorias. Además, especificaciones más severas se requieren
para el caso transitorio. Se han hecho estudios de la respuesta del sistema
simple de la figura 15.9 a varios tipos de excitaciones transitorias. Los trabajos

520
más extensos consideran que la excitación es una fuerza directamente apli-
cada a la masa, un desplazamiento de la caja o una aceleración de la caja. 20
Las formas de excitación han incluido pulsaciones simoidales, combinaciones
de formas exponenciales y muchas otras. No se supone amortiguación. El
caso de amortiguación, pero con menos formas pulsantes, está explicado en
la referencia 21. Una respuesta típica de un acelerómetro a una pulsación de
aceleración triangular, tomada del trabajo anterior, se muestra en la figu-
ra 15.17. Se concluyó que, para medir la aceleración máxima de una pulsación
1.5.------.....-----r-----,

1.01------1:7-cl-----+-----1
~
1Il
'W
::l
o.
rn
w
a:
w 0.5I---+'+H
FIG. 15.17. Respuesta a un impulso o
triangular de aceleración, línea dis- Z
o
continua, de un acelerómetro, cuyo Ü
período natural es casi igual a un o:r
...J
w
tercio de la duración del impulso. a:
Curva (1), coeficiente cero de amor-
tiguación; curva (2), coeficiente de
amortiguación 0,4 del crítico; cur-
va (3), coeficiente de amortiguación
0,7 del crítico; curva (4), coeficiente
de amortiguación igual al crítico. 0.5 \.0 \.5
(Dados por Levy y Kroll. 21 ) RELACION DE TIEMPO. r

sinusoidal o triangular, con una precisión de un 5 por 100, un acelerómetro


debe tener un período natural menor que un tercio de la duración de la
pulsación de aceleración, y una constante de amortiguación entre 0,4 y 0,7
del valor crítico.

Medidores de velocidad
Un medidor de velocidad es aquel que genera un voltaje proporcional a la
velocidad relativa de dos elementos principales del medidor, siendo frecuen-
temente estos dos elementos una bobina de cable y una fuente de campo
magnético. Existen dos tipos generales de medidores de velocidad: 1) el de
tipo sísmico (Fig. 15.9), en el cual un elemento es soportado sísmicamente
desde la caja, a fin de formar un sistema de baja frecuencia y con un simple
grado de libertad, mientras que el otro elemento es solidario a la caja. Los
medidores de velocidad de tipo sísmico operan a frecuencias por encima de
la frecuencia natural del sistema sísmico. El elemento soportado flexible es
esencialmente estacionario *, mientras que la caja sobre el cual está montado
* Pueden haber desviaciones considerables, a partir de este supuesto, para los
medidores de velocidad rellenos de líquido.

521
sigue el movimiento de la estructura sobre la cual la caja está montada. El
elemento transductor proporciona una señal que es proporcional a la veloci-
dad relativa de las dos partes. Desde que el voltaje desarrollado en la bobina
es proporcional a la tasa de cambio del flujo magnético, el voltaje será pro-
porcional a la relativa velocidad de las dos partes. Se muestran en la figu-
ra 15.18 las instalaciones típicas de las dos partes, que han sido utilizadas
en medidores de velocidad. 2) El de tipo sonda, en el cual el movimiento
relativo entre un elemento y otro es deducido de una sonda que se prolonga
a través de la caja. Una punta de la sonda está asida al elemento móvil del

. _--@
(a)

(D)

ANILLO MOVIL DE ACERO

(e)

LA BOBINA ESTA ENROLLADA EN DIRECCIONES


OPUESTAS DE CADA LADO DE S~ CENTRO~

-fp¿e2ft~- FIG. 15.18. Principios de funciona-


miento de los medidores de veloci-
BARRA DE
(d 1 ~CERO '"'OVIL dad: (a) bobina corta en un campo
magnético radial largo, (b) bobina lar-
LA BOBINA ESTA ENROLLADA EN DIRECCIONES ga en campo magnético radial corto,

I:~:E~:~~~::R~
(e) campo magnético diferencial en
una bobina larga, (d) bobina enrolla-
da diferenciaImente atravesada por
un campo magnético, (e) imán de ba-
rra en una bobina enrollada diferen-
(6'.) cialmente.

medidor y la otra punta está en contacto con la estructura cuya vibración ha


de ser medida. Cuando se la sostiene a mano, la caja del medidor de tipo sonda
permanece esencialmente fija en el espacio, de tal manera que el voltaje de
salida depende del movimiento de la estructura vibrante.
El principio ilustrado por la figura 15.18c y e permite un desplazamiento
relativo amplio para dimensiones externas dadas. Una unidad de este tipo
Qlamada medidor Hartz) pesa casi 5 kg Y permite un desplazamiento relativo
de 15 cm. La cantidad de amortiguación para medidores de velocidad del
tipo de amplio desplazamiento, los cuales se utilizan en primer lugar para

522
medidas de golpes, es normalmente del valor más pequeño posible. Una eva-
luación de la mayoría de los medidores utilizados en mediciones de choque,
incluyendo los modelos arriba citados, está dada en la referencia 23.
Aunque el tipo de medidor de velocidad es bastante amplio, se le utiliza
frecuentemente en lugar de los acelerómetros. La relativamente baja impe-
dancia y alto voltaje de salida de estas unidades son fundamentos para su
popularidad. La energía disponible de estas unidades es suficiente, a menudo,
para mover los galvanómetros de los osciloscopios directamente.
Rango de frecuencia. Los medidores de velocidad están limitados en su
escala superior por resonancias locales, que se producen en sus partes o en
sus instalaciones de montaje. Estos y otros factores relativos a la respuesta
de frecuencia acentúan la importancia de las curvas de calibración fiables para
el medidor. Tendrían que cubrir la frecuencia y la escala de amplitud que se
encuentran durante el funcionamiento. El medidor de tipo sísmico opera en la

250
o
a
z
~
I!J

'"a:
f /) 25
O
o..
(f)
O 2.5
...a:
'"
::E
~
z 0.25
'"
(,)

z
'"

FIG.15.19. Escalas de amplitud-fre-


cuencia de los medidores de vibra-
ción de tipo velocidad, fabricados 1000
por Consolidated y MB. FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

escala de frecuencias por encima de la frecuencia natural no amortiguada,


considerando que la escala de operación del marcador de tipo sonda está
limitada a valores que permitan que la sonda mantenga el contacto con la
parte vibrante. Las escalas de amplitud de frecuencia para medidores típicos
de velocidad se muestran en la figura 15.19. Las mediciones de movimientos
de choque, cuando se trata de un desplazamiento de varios centímetros, re-
quieren medidores más grandes. Estos medidores han sido utilizados princi-
palmente para medir el movimiento de choque sobre estructuras pesadas, y el
medidor puede corresponder en peso. El primer medidor de éstos que ha sido
utilizado ampliamente se llamó medidor de velocidad de tipo inglés.22 El con-
junto imantado es guiado sobre rodillos de tal manera que se pueda mover

523
sólo en dirección axial, y es soportado por resortes que dan al sistema móvil
una frecuencia natural de alrededor de 7 cps en esa dirección.
Los desplazamientos superiores a 7,6 cm pueden ser medidos con una
unidad de este tipo, que pesa casi 18 kg. Un medidor de velocidad se muestra
en la figura 15.20, que es esencialmente un modelo de medidor de vibración
a gran escala. La unidad tiene una bobina de 7,6 cm y pesa 8 kg. La bobina
se enrosca en la punta de un brazo que está soportado por cojinetes en la otra

FIG. 15.20. Medidor de velocidad.


VISTA DE FRENTE VISTA PARCIAL DE LADO (Fábrica MB.)

punta. La frecuencia natural del brazo de bobina está determinada por la rigi-
dez del resorte director y se ajusta usualmente a unos 3 cps. El voltaje de
salida es de 3,5 mv por centímetro por segundo cuando se encuentra conectado
a una carga de 10 ohmios.
Se pueden encontrar marcadores de vibración de velocidad de pequeño
tamaño, que pesan casi 280 g, pero que tienen casi la misma construcción que
la unidad más grande mostrada en la figura 15.20. Algunos modelos están
amortiguados eléctricamente a 0,65 del crítico, por tener el elemento bobina
enroscado sobre una forma de aluminio cortocircuitada. También se encuen-
tran modelos sin amortiguación. Estos medidores se ven poco afectados por
temperaturas entre - 45 Y 120 oC. La frecuencia natural para muchos modelos
es de alrededor de 5 cps y tienen una sensibilidad de 40 mv por centímetro
por segundo. La bobina tiene un juego total de 15 cm.
Un medidor de velocidad diseñado para medir vibraciones permanentes

':.~S,lf!l¡1>s
DOBLES

~H~Ult1,~LES
CAJA'

MASA
s/SM/CA

BOBINA

:RESORTES
--...wl+'. HEL/CO/D.ALES

~ MOV/MIENrO .....NOTESE LA /NIIF:RSION


DE LA CAJA ~~/N~~J.~~

FIG. 15.21. Medidor de vibración de velocidad modelo 4-102 A. (Consolidated En-


gineering Corp.34)

524
puede ser fabricado de tamaño relativamente pequeño. Este medidor está
mostrado en la figura 15.21 (su principio de funcionamiento se muestra en
la Fig. 15.I8d). La unidad pesa 280 g, provee 43 mv por centímetro por segundo
de velocidad, y está amortiguada por líquido alrededor de 0,65 del crítico.24 Es
utilizable en un rango de temperatura entre -17 y 65 oC. Aunque el juego total
para un desplazamiento relativo del imán sea un poco más grande que 2,5 cm,
esta unidad se dice que es capaz de medir amplitudes de vibración que tienen
desplazamientos por encima de 5 cm para movimientos horizontales. Se da
un valor máximo de sólo 3,5 cm para la vibración vertical por las desviaciones
estáticas del imán desde una posición central. Está disponible por el fabricante
un amplificador lineal integrador para utilizar con este medidor, el cual in-
cluye una escala indicadora para leer la velocidad media y el desplazamiento
pico a pico.
Distorsión de fase. Existe normalmente una distorsión de fase conside-
rable para medidores de desplazamiento o de velocidad que operan a frecuen-
cias más altas que la resonancia. La distorsión de la fase es menor para pe-
queñas cantidades de amortiguación. El ángulo de la fase no es importante
para condiciones permanentes, pero ha de ser considerado en trabajos tran-
sitorios.

Medidores de desplazamiento
Un medidor de desplazamiento es un aparato que genera una salida que es
una función conocida del desplazamiento relativo entre dos de sus elementos.
Estos medidores son similares en su construcción y comportamiento a los
medidores de velocidad de la sección anterior.

Especificaciones
Las especificaciones concernientes a los puntos siguientes de información
son generalmente interesantes para el usuario de medidores de vibración. (para
más detalles, véase la American Standard Association, Método para especificar
las características de los marcadores de medida de sonido y de choque Z24.21,
del cual han sido extraídos estos puntos.)

Propósito del instrumento


TIPO DE MOVIMIENTO. La naturaleza del movimiento al cual responde-
rá el marcado, tales como: 1) angular; 2) uniaxial, incluyendo elementos
sensitivos múltiples a lo largo de ejes ortogonales; 3) omnidireccionales en
un plano, y 4) combinaciones de las tres posibilidades anteriores.

525
Características físicas
PESO.
DIMENSIONES TOTALES.
POSICIÓN DEL ELEMENTO MÓVIL. La ubicación del centro de gravedad
del elemento móvil tendrá que ser dada a medida que se necesite en el
calibrado de los acelerómetros en una centrifugadora y en otras aplicacio-
nes en las cuales haya gradiente espacial o una combinación de movimien-
tos rotativos y lineales en la cantidad que se esté midiendo.
MONTAJE. Método de montaje, localización y tamaño de los agujeros
de montaje o de los parantes.
CONEXIONES. Longitud permitida, peso, apantallado, susceptibilidad a
la presión y al choque mecánico, y tipo de conectores entre el medidor y
el equipo auxiliar requerido para utilizar con el medidor.

Características ambientales
TEMPERATURA. La escala operacional de temperatura, en la cual la sen-
sibilidad y la amortiguación del medidor no varía más que en un porcentaje
dado de sus valores establecidos. Máximo y mínimo de temperatura de
almacenado.
HUMEDAD. Efecto de la humedad en la operacionalidad del medidor
(cuando sea aplicable).
RESPUESTA ACÚSTICA APARENTE. Salida máxima del marcador para ex-
poner al sonido aéreo a un nivel de presión de sonido de 100 db o más.
CORROSIÓN.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA. El efecto del cambio de la presión atmosférica
sobre la operacionalidad del marcador.
ORIENTACIÓN.
FLEXIBILIDAD DE LA CAJA.

Principios del elemento sensible. (Véase tratamiento detallado en una siguien-


te sección.)
Fuente de energía
Naturaleza de la salida (es decir, tanto que sea lineal, logarítmica, etc., y si es
un voltaje, una señal de amplitud modulada, como si fuese una señal de
frecuencia modulada).
Equipo auxiliar requerido
Limitaciones máximas de movimiento. Estas incluyen movimientos dentro de
una precisión específica, movimientos que exceden los puntos de tope, mo-
vimientos que dañarán al medidor y movimientos que exceden la capacidad
de la sonda para seguirlos certeramente.

526
Limitaciones 'lnznzmas de movzmzento. Estas incluyen el poder resolutivo de
un elemento sensible del tipo potenciómetro, el adherido y el ruido de
fondo.
Respuesta y sensibilidad. La relaci6n de entrada a salida, en unidades consis-
tentes, para el rango operacional.
Rango de frecuencia.
Cambio de fase.
Porcentaje de amortiguación crítica.
Respuesta de choque de los acelerómetros.
Dirección del eje sensible.
Sensibilidad transversal.
Impedancia generadora equivalente.
Efectos de campos electromagnéticos.

ELEMENTOS SENSIBLES

Piezoeléctrico. Se utilizan comúnmente cuatro elementos piezoeléctricos


como elementos sensibles: cuarzo, sal Rochelle, ADF (fosfato diácido de amo-
nio) y titanato de bario. Dado que los cristales piezoeléctricos producen po-
tenciales eléctricos sobre ciertas superficies, siempre que sus dimensiones sean
cambiadas a medida que se .aplica el esfuerzo, estos materiales son corrien-
temente utilizados como elementos sensibles en los aceler6metros. El efecto
de capacitancia de cable sobre la sensibilidad es significativo con estos ele-
mentos (véase Cap. 16), de tal manera que es generalmente deseable utilizar
un pre-amplificador conectado al medidor por un cable corto. Para una com-
pleta descripción de estos materiales, véase las referencias 25 y 26.
El cuarzo es un material mecánicamente excelente, pero su coeficiente pie-
zoeléctrico es relativamente bajo. Los acelerómetros de cristal de cuarzo se
han utilizado con éxito, pero los ingenieros que trabajan en la materia encuen-
tran que este tipo no es satisfactorio por su alta impedancia y su baja energía
de salida.
La sal Rochelle es mecánicamente débil, higroscópica y sensible a la tem-
peratura, pero posee la más alta sensibilidad piezoeléctrica que cualquier ma-
terial conocido. Temperaturas superiores a 54 OC dañarán al cristal permanen-
temente. (Una unidad de este modelo está mostrada en la Fig. 15.1.) Las ace-
leraciones a lo largo de un eje perpendicular a las caras del cristal causan una
curvatura de los cristales, la cual pone un cristal bajo compresión y el otro
bajo tensión, y provoca que se desarrolle una carga eléctrica sobre las caras
grandes del cristal. Este modelo de medidor no tiene que ser sometido a ace-
leraciones mayores de 10g, aunque otros modelos de elementos de sal Rochelle
pueden ser utilizados por encima de 5000g.

527
Los cristales ADF son más bastos y menos sensibles a la temperatura que la
sal Rochelle. No son higroscópicos y no le dañan temperaturas menores que
93 oc. Una serie de medidores de tipo acelerómetro, conveniente para condi-
ciones permanentes y transitorias y empleando cristales ADF, que ha sido
desarrollada, medirá aceleraciones por encima de casi 2000g y sobre una
escala de frecuencias de 10 a más de 10000 cps, extendiéndose sus sensibili-
dades a 125 mv por g con capacidad normal a través del cristal. Z7
El titanato de bario no es corriente entre los materiales piezoeléctricos por
el hecho de que su eje sensible piezoeléctrico no está determinado por la
orientación del cristal, pero puede ser realizado en cualquier dirección arbitra-
ria por la aplicación, bajo buenas condiciones de temperatura, de un voltaje
polarizado. Esto permite que el titanato de bario sea moldeado como una ce-
rámica poli-cristalina. La cerámica puede ser polarizada como se desea después
de su fabricación. La sal Rochelle, el ADF y el titanato de bario son clasifi-
cados todos como materiales «ferroeléctricosD, por su similitud entre su
reacción a un campo eléctrico y la del acero a un campo magnético. La analo-
gía es más clara, sin embargo, para el titanato de bario, que puede ser utili-
zado como una estructura policristalina, y a la cual se han sumado impurezas
para mejorar sus propiedades piezoeléctricas. A bajas frecuencias, los efectos
de relajación pueden causar efectos no lineales si las presiones o voltajes se
aplican durante más de unas pocas décimas de segundo. No es recomendable,
sin calibraciones, medir amplitudes de frecuencia que sean menores a algunos
ciclos por segundo.
Algunos acelerómetros muy pequeños y simples, del tipo de compresión
de titanato de bario, han sido desarrollados por el National Bureau of Stan-
dards. Uno de estos modelos sólo pesa tres gramos y poseen una sensibilidad
de alrededor de 2,5 mv por g (capacidad de 0,001 microfaradios); su salida
es esencialmente plana, desde unos pocos hasta 15000 cps. Otros modelos
capaces de medir hasta 30000g a frecuencias por encima de 30000 cps, han
sido descritos28-31 (uno de los cuales se muestra en la Fig. 15.12). Uno de estos
modelos utiliza un elemento de titanato de bario para medir el esfuerzo sobre
la superficie de una estructura, que está obligada a flexionar a causa de la
aceleración. El titanato de bario puede ser moldeado entre dos hojas de metal,
con el espesor de la cerámica tan pequeño como 0,02 cm. Este elemento puede
ser encolado sobre la superficie y desarrollará una carga de salida proporcional
al esfuerzo de la superficie.
Hilo de resistencia sensible al esfuerzo. La resistencia eléctrica de un hilo
cambia cuando se le somete a un esfuerzo. Este cambio es en parte debido al
cambio de dimensiones y en parte debido al cambio de resistencia específica. 32
Este principio ha sido aplicado a una gran cantidad de transductores, inclu-
yendo a los acelerómetros. 33 El elemento transductor básico está mostrado en
la figura 15.22a y b. La masa está forzada por un par de resortes de hoja en
voladizo de tal manera que se pueda mover en la dirección de los hilos de
medida de la tensión. Los cuatro grupos de cables están enrollados bajo
tensión. Cuando la masa se mueve en una dirección con respecto a la caja,

528
dos grupos de hilos están sometidos a una tensión mayor y los otros dos tienen
la tensión relajada. Los topes previenen un excesivo esfuerzo. Los cuatro gru-
pos de cable están conectados formando un puente de Wheatstone, como se
puede ver en la figura l5.22c. Se necesita una fuente externa de tensión para
activar el puente, generalmente del orden de 10 voltios. De esta manera, se
llega a un máximo de sensibilidad, y la unidad no se ve influida por los cam-
bios de temperatura, los cuales afectan a todos los brazos de la misma manera.
Los acelerómetros de hilos tensados dan un nivel de señal de salida rela-
tivamente bajo. Su máximo nivel de salida, a fin de escala, es generalmente del
orden de 50 mv, con circuito abierto. Su impedancia interna es baja, sin
embargo, para que sean utilizadas para dirigir directamente elementos sen-

(b)

REOSTATO
DE ENTRADA RESISTENCIA DE
CALI8RACION
POTENCIOMETRO
DE AJUSTE DEL ~..JV\J'V\r-~
CERO

----o
AL INDICADOR
O REGISTRADOR
SUMINISTRO (e)
DE POTF:NCIA

FIG. 15.22. Acelerómetro de hilo tensado (Statham): (a) elementos de cable A, B, e


y D fijos, por una parte, a la armazón móvil F y, por la otra punta, al cuerpo del
medidor E; (b) vista de la parte inferior de (a) mostrando la armazón de resortes G;
tope de límite de movimiento 1; resistencia K. Se fija la sonda H a la armazón cuan-
do se aplica movimiento externo a ésta. (e) Una construcción de puente para utilizar
el transductor.

sibles de un galvanómetro-oscilográfico. Otros factores que se suman a su


popularidad son la buena aproximación a la linealidad, con variaciones con-
tinuas de salida con respecto a la entrada, su constancia del calibrado y el
hecho de que gran cantidad de la instrumentación auxiliar que ha sido cons-
truida para que la resistencia del hilo sensible a la tensión pueda ser utilizado
para amplificar y registrar la salida de estos acelerómetros.

529
34
Las frecuencias naturales de estos acelerómetros se extienden a casi 5000 cps.
Se utiliza generalmente un líquido de amortiguación, el cual es eficaz para
unidades que· tienen frecuencias naturales más bajas que algunos cientos de
ciclos por· segundo, pero que no son fácilmente mantenidas en el valor reque-
rido para unidades de alta frecuencia. (La Fig. 15.13 muestra los rangos de
amplitud de frecuencia de unidades tipo.)
Se podrán unir hilos tensados, disponibles en el comercio, a una superficie
que está bajo esfuerzo por una aceleración. Con un acelerómetro bien diseñado
de este tipo, el esfuerzo indicado es proporcional a la aceleración. Sus frecuen-
cias natUrales se extienden a casi 10000 cps; generalmente no están amárti-
gua:dos. La mayoría de los instrumentos de este tipo no se encuentran en el
comercio.
Un medidor de desplazamiento sensible, resistente y conveniente, que se
construye fácilmente y tiene una continuidad de acción, consiste en una viga
flexible sobre la cual están unidos un par de hilos con respuesta a la tensión,
como .se ve en la figura 15.23a. Se conectarán y utilizarán dos o cuatro hilos,

(o)

RESISTENCIA DE EQUILIBRADO

FIG. 15.23. (a) Viga en voladizo con


hilos tensados para determinación de
(b) desplazamientos. (b) Circuito puente.

como se ve en la figura 15.23b, para eliminar los efectos no deseados, provo-


cando el mismo cambio de resistencia en todos ellos, tales como variaciones
de temperatura y esfuerzos uniformes longitudinales, de tal manera que el
aparato sólo responde a efectos causados por la flexión. Los hilos de los lados
opuestos de la viga tendrán que ser brazos adyacentes del puente. Si sólo se
utilizan dos hilos, tendrán que estar en los lados opuestos de la viga, y unas
resistencias externas tendrán que servir para equilibrar el puente. Este aparato
no puede ser utilizado para medir movimiento que pueda excitar los modos
superiores de vibración de la viga.
Potenciómetro de resistencia variable. Los elementos sensibles de un po-
tenciómetro de resistencia variable consisten en un elemento resistivo, tal como

530
la resistencia bobinada de una banda de carbón o de una peÍícula conductora
depositada. Es posible producir elementos cuyas salidas sean función lineal
(o sigan otras funciones) del desplazamiento, seleccionando adecuadamente el
mandril o la forma sobre la cual se bobina el elemento. Estos elementos sen-
sibles son adecuados para medir movimientos entre casi 0,2 cm y varios cen-
tímetros con una precisión del orden del 1 por 100 del final de escala. Los
aspectos deseables son gran poder de salida, amplio rango, insensibilidad a los
cambios de humedad y temperatura y baja impedancia interna. Una de las
dificultades que se experimentan en algunas aplicaciones es el hecho de man-
tener un buen contacto del cursor. Además, se requiere una fuente externa
de voltaje para activar el elemento, el cual usualmente tiene una relativamente
baja frecuencia de resonancia. La resolución de los elementos bobinados es
limitada, dependiendo principalmente del número de vueltas y su espacia-
miento, siendo mejor generalmente que el 1 por 100 del final de escala.
Existen para las medidas de desplazamiento y aceleración una gran cantidad
de instalaciones de potenciómetros. Los cursores deslizantes hacen que la ma-
yoría de estas técnicas sean incómodas para los medidores que tienen con-
dicione's permanentes, donde el desgaste es un factor determinante. Tales
aparatos son utilizados para medir los desplazamientos asociados con los movi-
mientos de choque. Tal unidad fabricada, teniendo una distancia de desplaza-
miento de 12 cm, está diseñada para operar mientras que se encuentra so-
sometida a aceleraciones axiales por encima de 1500g y a aceleraciones trans-
versales superiores a 500g.3S
Transformador diferencial. El principio del transformador diferencial va-
riable ha sido aplicado a la construcción de un cierto número de tipos de
medidores.36 El diagrama esquemático de un acelerómetro de este tipo está
dado en la figura 15.24a. Se fabrican las unidades con frecuencias naturales
desde alrededor de 50 hasta 5000 cps. Pueden ser excitados por frecuencias
superiores a 20 000 cps y pueden obtenerse con rango de desplazamiento lineal
de salida desde 0,02 cm, para el aparato más pequeño, hasta 5 cm, para el
más grande. Una amortiguación de 0,6 del valor crítico se obtiene usando un
líquido de silicona. Se consiguen acelerómetros que tienen una desviación, a
fin de escala, desde 10 a 200g. Sus salidas varían desde 12,5 a 0,13 mv por g
por voltio de entrada primaria, siendo más sensibles las unidades de baja
frecuencia.
Para hacer funcionar una unidad, se aplica al primario una fuente de po-
tencia eléctrica a cualquier frecuencia, entre 20 y 20000 cps, y de voltaje
adecuado. Cuando el núcleo magnético está en una posición central, el voltaje
generado por el secundario conectado diferencialmente es de cero. La fase del
voltaje de salida cambia en 1800 a medida que el núcleo de acero pasa de un
lado del centro al otro. La frecuencia del voltaje de entrada tendrá que ser
diez veces mayor que la componente más alta de la frecuencia involucrada
en las mediciones. La figura 15.24b ilustra un circuito para utilizar con trans-
formadores diferenciales.

531
Generación electromagnética. Si se mueve una bobina con respecto a un
campo magnético, se generará un voltaje. Se emplea este principio en los ele-
mentos sensibles que se utilizan con frecuencia en los instrumentos para me-
dir la velocidad. Generalmente, la amortiguación electrodinámica puede ser
obtenida con una considerable estabilidad, utilizando el campo magnético
existente que puede ser creado por uno o varios imanes. Para el elemento sen-
sible corriente, la salida de voltaje de la bobina puede ser del orden 0,1 voltio

- ~r#f#:fJ~/~1cION ~¡
ENT~
NUCLEO MOVIL
DE ACERO
'--.-..---+----"--
! DIRECCION DEL MOVIMIENTO

(a) (b)

FIG. 15.24. Tipo de acelerómetro de transformador diferencial y representación


del circuito. (Por Schaevitz. 36 )

para una velocidad de 2 cmjseg. Se indican diversas con~trucciones en la figu-


ra 15.18. Se pueden aplicar los principios ilustrados en la figura 15.16b y d a la
medición del desplazamiento, si el imán utilizado es un electroimán y éste
se encuentra excitado por una corriente eléctrica alterna. La frecuencia de
excitación debe ser alta (en un factor de 10), comparada con los componentes
de frecuencia de los desplazamientos medidos; además, el voltaje inducido por
la velocidad relativa de las partes tendrá que ser pequeño, en comparación con
el voltaje inducido por la acción del transformador.
. Se incluyen los aspectos deseables de estos elementos sensibles un. gran
poder de salida, baja impedancia, buena estabilidad y el hecho que no se re-
quiere una fuente de fuerza externa si se utilizan imanes permanentes. Sin
embargo, podrán ser relativamente voluminosos y pesados y tendrán un rango
de desplazamiento limitado. Se tendrán también que considerar aquí los efec-
tos de campos magnéticos externos, discutidos en el capítulo 16, Micrófonos
dinámicos.
Electrónico (tubo de vacío). Los tubos electrónicos de vacío pueden tener
una variación en su salida cambiando la relativa posición de sus elementos. De
este modo se puede utilizar la variación de la separación entre la placa y el
cátodo de un tubo de vacío, con un circuito auxiliar conveniente, para produ-
cir una señal eléctrica. Se requiere para ello un voltaje que suministre energía,
así como una corriente que caliente el tubo al vacío. Tales tubos, de doble
o simple placa, se encuentran conectados comúnmente a un circuito de puente
de tal manera que la variación de la resistencia de placa a cátodo produce una
salida. Se incluyen en los aspectos deseables de estos elementos sensibles, alta
corriente y voltaje de. salida, baja impedancia interna, un rango de frecuencia

532
desde O a 1000 cps y niveles de aceleración desde 1 a 500g. Sin embargo, es
necesaria una fuente de corriente externa, la amortiguación es difícil de pro-
porcionar y el calor del tubo puede ser perjudicial en algunas aplicaciones.
Por ejemplo, se construyó un tubo de vacío de tipo diodo, en el cual las
placas estaban soportadas por resortes de forma que daban a la estructura de
la placa una frecuencia natural por encima de varios cientos de ciclos por
segundo. 37 •38 Se construyó la estructura catódica comparativamente rígida.
Cuando se aceleraba el tubo en la dirección perpendicular a la estructura de
la consola y de la superficie de la placa, la distancia entre la placa y el cátodo
variaba, produciendo un cambio en la salida. Para pequeñas deflexiones, esta
deflexión y el cambio de salida es linealmente proporcional a la aceleración.
El medidor está bien adaptado a mediciones de vibración de baja frecuencia
(a 30 cps). Modelos anteriores son menos sensibles y tienen un rango de
frecuencia más alto, como se indica en la figura 15.14.
Ha sido desarrollada una variedad de modelos de transductores mecano-
electrónicos para ser utilizados primeramente como cabezas de fonógrafo. Es-
tas consisten en pequeños tubos de metal de casi 2 cm de largo y 0,6 cm de
diámetro. Una varilla, soportada por un diafragma al final del tubo, lleva uno
de los elementos del tubo. El movimiento de la punta externa del tubo, per-
pendicular a su eje, provoca un cambio en la posición relativa de los elementos
del tubo. Estos transductores han sido aplicados como elementos sensibles de
un acelerómetro.40
Inductancia variable. Aquí, el elemento sensible consiste en una o más
bobinas, cuya inductancia, o mutua inductancia, varía como consecuencia del
movimiento de un armazón. Puede ser utilizado en un puente, en un transfor-
mador diferencial y en otras instalaciones para dar una salida proporcional
a un voltaje que suministre la energía, o a formar parte del circuito tanque
de un oscilador cuya variación de frecuencia representa la salida. Tales ele-
mentos sensibles son generalmente utilizados para medir desplazamientos des-
de una centésima de centímetro hasta varios centímetro, o para medir acele-
raciones. Los aspectos deseables incluyen alta salida, baja impedancia, insen-
sibilidad a condiciones externas, disponibilidad en una variedad de escalas,
empleo en un transformador diferencial, puente y otras construcciones de
circuito. Sin embargo, se necesita una fuente externa proveedora de potencia.
Se han utilizado acelerómetros del modelo de inductancia variable cuando
el peso pequeño, la buena respuesta a bajas frecuencias y la alta sensibilidad
han sido las consideraciones más importantes. Un acelerómetro miniaturizado
pesa sólo 4 g Y opera con una alimentación de 3000 cps en un circuito puen-
te *. Posee una respuesta de frecuencia plana entre O y 200 cps y mide acele-
raciones por encima de 20g. Descripciones de varios modelos de medidores,
que emplean principios de inducción magnética, están dados en la referencia 41.
Capacitancia variable. Aquí, el elemento sensible es la capacitancia, cuya
magnitud varía con separación relativa entre dos o más placas. Una de las

* Desarrollado por Glenn L. Martin, Co.

533
:z f50
w

/"1RECUENCIA
~
/
v:f

~ 30 CPS
~ 125
3(/)
~~100
~~
~~ 75 1--
o
f-- ¡
.-
/

_GEOFONO
....... ~

-ff/{~O
. 11
' \ 11111
..f,6CM/SEC'
~
~
-~ ~- - - ~~ 50 - ~CELULA .....
V¡..... ~i
¡¡:
a:
o
u
25 1 I I I '" "--

o 010 30 50 70 100 300 500


1.0 10 100 1000
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO
ACELERACIONES EN CMS. POR SEGUNDO POR SEG.
(al

FIG. 15.25. (a) Calibrado de una célula electrolítica como un aceler6metro. El movi-
miento está aplicado a lo largo del eje de simetría cilíndrica. (b) Respuesta de frecuencia
de una célula electrolítica como un. aceler6metro. El movimiento se aplica a 10 largo
del eje de simetría cilíndrica.

placas del condensador puede ser la superficie que se va a medir. Así ninguna
carga mecánica está involucrada en la superficie vibrante, aspecto que es alta-
mente deseable en ciertas aplicaciones. Se puede utilizar un par de placas en
una construcción en puente para formar un condensador único que se sitúa
en serie con una inductancia fijada en uno de los brazos del puente. Se utiliza
un voltaje para excitar el puente, cuya frecuencia dará resonancia en serie de
este brazo. La salida suprimida del puente, cuando ésta está combinada con
el voltaje de excitación en la relación de fase apropiada y modulada, produce
una señal eléctrica proporcional al desplazamiento relativo de las placas.
Los medidores del tipo condensador para las mediciones de vibraciones no
son utilizados con frecuencia, salvo en laboratorio, por la dificultad en eliminar
las señales falsas causadas por el medido electrostático y por los cambios de
capacitancia de los elementos en el circuito transductor. Se pueden construir
mecanismos de una sensibilidad muy grande, los cuales pueden detectar des-
plazamientos de 10-9 cm. En un tipo de construcción se conecta la capacitan-
cia a un oscilador de frecuencia modulada de tal manera que éste controlará
parcialmente la frecuencia del oscilador. Las desviaciones de frecuencia están
detectadas por un discriminador e interpretadas en función del desplazamien-
tO. 42 Un equipo tal es capaz de detectar un desplazamiento de 2 p,cm a fre-
cuencias por encima de 500 kilociclos por segundo, utilizando una sonda de
1/8 de centímetro de diámetro.43
Varios tipos de medidores sísmicos han sido empleados, en los cuales se
detectan los desplazamientos de los elementos por medio de cambios de ca-
pacidad en el sistema de puente resonante. Cuando se produce un desequili-
brio, se imprime el voltaje de salida amplificado sobre un circuito discrimina-
dor especial, en el 'cual se determinarán la amplitud y el desequilibrio. Se
pueden detectar cambios de capacidad tan pequeños como 0,0001 p,p,f.
Se pueden calibrar los micrófonos del tipo condensador en función de la
presión, teniendo acoplados el micrófono y un pistón a la misma cavidad, de

534
tal manera que se puede calcular el cambio de presión causado por el hecho
de impartir al pistón un movimiento sinusoidal. Este esquema puede ser in-
vertido para permitir medidas de desplazamiento. Si se dispone de un micró-
fono calibrado y acoplado a una cavidad que contiene un pistón vibrante,
entonces la amplitud de la vibración podrá ser determinada. Este método ha
sido utilizado para determinar la amplitud de las máquinas de vibración uti-
lizadas como calibradores.45
Acelerómetro de célula electrolítica *. Se ha desarrollado un acelerómetro
que utiliza el control de los electrones moviéndose en una solución. Este apa-
rato mide la aceleración del fluido electrolítico a través de un electrodo de
orificio. Se ha conseguido un período de tres décadas en un instrumento sim-
ple, que consiste en un detector electroquímico, una batería y un microampe-
rímetro. La figura 15.25a muestra la salida corriente de la unidad frente a la
aceleración; la figura 15.25b muestra la frecuencia de respuesta del acele-
rómetro.

EQUIPO ELECTRICO AUXILIAR

Los medidores eléctricos requieren equipo auxiliar de tal manera que sus
salidas eléctricas puedan ser amplificadas e indicadas. Este equipo puede in-
cluir oscilógrafos, filtros, cables y amplificadores. Se utiliza frecuentemente
otro equipo auxiliar para proporcionar las escalas de tiempo y voltaje, apli-
cando impulsos a intervalos conocidos en una etapa del circuito amplificador
y voltajes conocidos a la entrada de la etapa. Los últimos están considerados
en una sección posterior de este capítulo que concierne al calibrado.

C"J I MCDIDDR ~ RCfJlSTRD

(o)

(d)

FIG. 15.26. Diagramas-bloque de sistemas típicos de registro: (a) Medidor de


baja impedancia conectado directamente a galvanómetros oscilógrafos sensitivos;
(b) medidores con amplificadores; (c) marcadores con preamplificador y filtro;
(el) marcador activado por voltaje.

* Lane, R. N.: l. Acoustical SOCo Amer., 29: 177 (1957).

535
Oscilógrafos
Los medidores de baja impedancia pueden, a menudo, suministrar sufi-
ciente potencia como para mover los galvanómetros oscilográficos magnéticos
sensibles sin amplificación. Los galvanómetros suficientemente sensibles son
resonantes generalmente por debajo de varios cientos de ciclos por segundo;
por tanto, sólo es posible el acoplamiento del medidor al oscilógrafo cuando
el límite de frecuencia superior es inferior a varios cientos de ciclos por se-
gundo. Se pueden utilizar de esta manera los medidores de hilo tensado, de
velocidad y de tubos de vacío. Esta simple combinación está mostrada en el
diagrama de la figura 15.26a.
Los oscilógrafos de escritura directa consisten en un amplificador y un
sistema de escritura (Fig. 15.26b), los cuales pueden ofrecer un registro visible
e inmediato de la salida de un medidor. La escala de frecuencia de una unidad
tipo fabricada por Brush Electronics, se extiende desde O a casi 100 cps. Los
oscilógrafos magnéticos son capaces de dar casi 5000 cps como límite práctico
de alta frecuencia. Los oscilógrafos de rayos catódicos son capaces de dar
cualquier escala de frecuencia deseada.

Filtros
Se utilizan filtros de paso bajo para mediciones de choque a fin de eliminar
las señales falsas causadas por las resonancias del acelerómetro y señales fuera
de un rango de frecuencias deseados (véase Fig. 15.26c). Cuando los sistemas
de grabado tienen una respuesta relativamente baja de alta frecuencia actúan
como si fueran filtros de paso bajo y tornan innecesarios los filtros especiales.
Se pueden efectuar medidas comparables de aceleraciones causadas por cho-
ques sólo cuando se utilizan sistemas que tienen la misma respuesta de fre-
cuencia total.

Cables
El cable que lleva la salida eléctrica de un medidor puede estar sujeto a
choques mecánicos considerables causados por movimientos del mismo o cam-
bios de presión. Se pueden desarrollar potenciales eléctricos entre varios con-
ductores de cable como resultado de los choques. Estos se suman a la salida
del marcador y producen resultados falsos que son particularmente molestos
cuando el marcador es una fuente de alta impedancia. Los cables proveerán
más salida que el marcador, a menos que sean cuidadosamente seleccionados.
Es una buena costumbre determinar la señal de salida en las mediciones de
aceleración que tiene choques severos cuando un modelo falso es sustituido
por el acelerómetro.
Un estudio de las causas de los efectos del cable indicó que los potenciales
están provocados principalmente por cargas eléctricas desarrolladas por fric-
ción sobre la superficie del cable dieléctrico.46 El cambio del potencial está

536
causado por la separación del conductor y el dieléctrico bajo un choque me-
cánico. El efecto del cable puede ser ampliamente eliminado poniendo un re-
vestimiento conductor sobre las superficies del dieléctrico, lo que permitirá que
la carga acumulada sea eliminadaY

Amplificadores
Se pueden obtener amplificadores electrónicos que no afecten la respuesta
total de frecuencias del sistema de medición. Entre los principales factores que
conciernen a los amplificadores están: 1) el rango de frecuencia sobre el cual
su factor de amplificación es aceptable constantemente; 2) su linealidad con
la amplitud; 3) la cantidad de distorsión de fase, y 4) su sensibilidad.
Un amplificador de tipo Re pierde sensibilidad a altas frecuencias, prin-
cipalmente por la baja impedancia de las capacidades de dispersión a esas fre-
cuencias. A baja frecuencia, su sensibilidad decae a medida que las cargas
eléctricas desarrolladas a través de los condensadores acoplados en rejilla pier-
den a través de las resistencias, lo que provoca una caída de voltaje apre-
ciable. Este decaimiento es apreciable a través de un tiempo que se acerca
a la «constante de tiempo» del circuito. El mismo efecto se produce cuando
se conectan medidores piezoeléctricos o de tipo capacidad a una entrada del
amplificador. La carga desarrollada por el medidor se dispersa a una tasa
inversamente proporcional a la impedancia de entrada del amplificador y a la
resistencia paralela del medidor. El período más grande que puede ser acepta-
blemente amplificado, generalmente es menor en una quinta parte de la cons-
tante de tiempo más corta del circuito. La constante de tiempo de la entrada
del amplificador, en este caso, es el producto de la capacidad del medidor,
más cualquier capacidad paralela adicional, y el valor efectivo de todas las
resistencias paralelas.
El rango de respuesta de frecuencia de los amplificadores puede ser deter-
minado poniendo sus factores de amplificación frente a la frecuencia. Se puede
obtener una rápida estimación de lo adecuado de sus respuestas anotando
cómo una onda cuadrada de entrada es amplificada. La figura 15.27b y e ilus-
tra cómo la carencia de respuestas de alta y baja frecuencia afecta una onda
cuadrada de entrada mostrada en la figura 15.27a. La distorsión de fase y el
«zumbido» eléctrico en los filtros o en circuitos inductivos modifican una
onda cuadrada, como se puede ver en la figura 15.27d.
Los sistemas de transporte se utilizan frecuentemente con medidores de
inductancia o de tipo resistencia. La mayoría de estos sistemas permiten que
el rango de baja frecuencia se extienda a cero ciclos por segundo. El rango
superior de frecuencia tendrá que estar limitado a casi 15 por 100 de la fre-
cuencia de transporte. Cuando la salida de un medidor es una frecuencia de
transporte modulada, es necesario rectificar la onda de transporte con un rec-
tificador sensible a la fase para presentar la salida en función de un registro
oscilográfico del movimiento. Una construcción general de esto está mostrada
en la figura 15.26d.

537
Los medidores de alta impedancia, como los piezoeléctricos y de capacidad,
podrán requerir amplificadores en su vecindad. Los cables largos entre el me-
didor y el amplificador podrán dar una distorsión de señal debida a voltajes
inducidos en el cable, reflexiones eléctricas entre puntos terminales y otras

IL~ (al (b)

JLJl- (el (d)


FIG. 15.27. (a) Onda cuadrada apli-
cada al amplificador; (b) modifica-
ción causada por un corte de alta
frecuencia; (e) decaimiento causado
por la falta de respuesta de baja fre-
cuencia; (d) oscilaciones falsas intro-

~~
ducidas por el zumbido de los circui-
tos eléctricos; (e) on.da amortiguada
aplicada a un amplificador; (f) va-
riación del cero provocada por una
amplificación desigual de las señales
(e) (fl negativas y positivas.

pérdidas asociadas con la capacidad del cable. Los preamplificadores son del
tipo de seguidor de cátodo y están diseñados para presentar una baja impe-
dancia de salida al circuito seguidor.
En las aceleraciones debidas a explosiones e impactos, las componentes
de Fourier generalmente aumentan su amplitud con la frecuencia. Este hecho
impone un severo requisito de linealidad de la sección del amplificador que
es sujeta a la señal sin filtrar. La falta de linealidad se torna a veces obvia
por «variación del acero» (véase Fig. 15.27e y f), la cual puede ser causada
por la rectificación debida a la amplificación no uniforme de señales de pola-
ridad opuesta.

CALlBRACION \'#

Un medidor eléctrico se calibra normalmente sometiéndole a un movi-


miento ** conocido y determinando su salida eléctrica por unidad de movimien-
to. Esta relación se define como factor de sensibilidad. El factor de calibración
se toma, a menudo, como la media de los factores de sensibilidad, sobre un
rango dado de frecuencias de movimientos sinusoidales. La salida se expresa
en unidades tales como voltios, amperios o culombios; la unidad de movi-

* Véase American Standards Association, «Manual and Specifications for the Ca-
libration of Shock and Vibration», Z24.16.
** Los métodos recíprocos no requieren que la amplitud del movimiento sea de-
terminada.

538
miento puede ser desplazamiento, velocidad o aceleración. Cuando se trata
de vibraciones sinusoidales, se utiliza, a veces, la amplitud eficaz y de pico.
La salida de los terminales del medidor debe ser sobrecargada durante la ca-
libración por las impedancias típicas específicas de uso normal.
Un vibrómetro, vibrógrafo o un sistema medidor-indicador total pueden
calibrarse como una- unidad, sometiendo al elemento apropiado al movimiento
conocido y observando la desviación del aparato registrador o indicador.
Sin embargo, ya que los medidores son más estables que sus amplificadores
asociados, las calibraciones de ambos son usualmente representadas separada-
mente. Se controla frecuentemente la sensibilidad del sistema indicador-am-
plificador aplicando un potencial conocido a su entrada, siendo ajustada la
ganancia a algún valor normalizado, o cualquier otro valor deseado. Los me-
didores en sí se calibran con menos frecuencia. Cuando se les calibra, se utili-
zan gene·ralmente los mismos o similares amplificadores y equipo de registro
que se usa normalmente con ellos.
Los problemas principales involucrados en la técnica de calibrado son la
obtención de movimiento adecuado y determinan independientemente su des-
cripción cuantitativa. Las técnicas generales se describen a continuación: 1) vi-
braciones sinusoidales de frecuencias y amplitudes conocidas; 2) vibraciones
sinusoidales de frecuencias conocidas, pero las técnicas de reciprocidad re-
emplazan las medidas directas de amplitud; 3) un movimiento complejo de
características conocidas; 4) un cambio de velocidad conocida en un intervalo
de tiempo conveniente, y 5) un campo de aceleración permanente de valor
conocido.

Generador de vibraciones sinusoidales


Los generadores de vibración de movimientos sinusoidales convenientes
para calibración son principalmente electrodinámicos, piezoeléctricos o mecá-
nicos. Los generadores mecánicos incluyen impulsos directos por sistemas de
enganches, tipos de reacción activados por la rotación de pesos desequilibra-
dos y sistemas que implican la amplificación. Los principios de estos métodos
se ilustran en la figura 15.28.
Se han desarrollado los generadores de vibración electrodinámica con un
muy alto grado de refinamiento. Entre el rango de frecuencias donde no se ve
afectada apreciablemente la amplitud por las resonancias, la amplitud de vi-
bración de la aceleración es directamente proporcional a la corriente del in-
ducido. Se pueden localizar las frecuencias naturales a fin de que éstas no sean
molestas en la región entre 30 y 2000 cps. Las unidades son útiles más allá
de estos límites, pero la amplitud ha de ser medida directamente antes de ser
deducid~ de la corriente del inducido. La mayoría de los generadores de vi-
bración del comercio,48.49 poseen una bobina construida interiormente, la cual
genera un voltaje proporcional a la amplitud de la vibración, encontrándose
esta bobina fijada rígidamente a la plataforma de vibración. Un calibrador
de vibración con una respuesta de frecuencia de aceleración plana para una
excitación dada, entre 100 y 10000 cps, está descrito en la referencia 50. La

539
unidad es capaz de hacer vibrar medidores que pesen algunos gramos a una
amplitud de 20g en ese rango. Para varios calibradores de ese tipo es típica
una amplitud máxima de casi 20g.
Se ha construido un vibrador de calibración que utiliza cristales de ADpSl
(fosfato diácido de amonio). Este aparato proporciona un desplazamiento esen-
cialmente constante en función de la frecuencia para voltajes de excitación

RUEDA
EXCENTRICA
¡ EN SOPORTE
MUESCADO

S t
(al
BOBINA DEL
INDUCIDO

, 1í<ADFO
f
lb)

MATERIAL
PIEZOMETRICO
BaTi03)

t/:/'jW#.[.;j RESORTES ! '


EN
VOLADIZO
I II
',',/
~~
. , ///

[e) Id)
/ SOPORTES EN

=- /~/./'
¿~
(5 . DA
LOS PUNTOS
e; ¿;a
. NO LES

FIG. 15.28. Tipos de generadores de


vibración adaptados para calibración.

constantes. Desarrolla una amplitud máxima de alrededor de 0,0013 cm a


frecuencias por encima de los 5000 cps.
Los vibradores mecánicos de tipo directo o de reaCClOn, si están fabricados
cuidadosamente, son aptos en el rango de baja frecuencia por encima de 100 cps.
Los cojinetes de bola o de rodillos utilizados en tales equipos se suman al
«ruido» de fondo de alta frecuencia y pueden dar como resultado una mala
calibración de las aceleraciones. Este ruido interfiere menos con la calibración
de las unidades de tipo desplazamiento o velocidad. La amplitud de la vibra-
ción tendrá que ser determinada por una medición independiente a cada fre-
cuencia. Ambos de estos modelos de máquina mantienen un desplazamiento
constante con la frecuencia, siempre que los efectos de resonancia sean des-
preciables y no se efectúen ajustes en la máquina.
Los generadores de vibración52 de tipo resonante dan muy grandes ampli-
tudes de vibración (sobre 1000g a 100 cps), pero tienen la desventaja de ser
sistemas de frecuencia fija. Aunque se hayan proyectado técnicas para variar
las frecuencias, han sido incómodas y de corta escala.
Una técnica de calibrado de varilla resonante libre-libre es ilustrada en la
figura l5.28e. Se fijan unos calibradores tensados sobre la viga y se les calibra

540
de tal manera que proveen una medida conveniente de alta fiabilidad a través
de todo el rango de amplitud.
El calibrado de los medidores a amplitudes de aceleración menores que
algunos g, a frecuencias por encima de 1000 cps, podrán involucrar medidas
de desplazamiento del orden de los microcentímetros. Se ha realizado esto
utilizando métodos interferométricos. ll Otros métodos descritos en las refe-
rencias 42, 43, 44 Y 53, los cuales tienen la misma sensibilidad, pueden ser
similarmente aplicados. La referencia 53 describe un método que implica el
cambio de inductancia mutua en un medidor por el cambio en la proximidad
de una superficie metálica.

Método de reciprocidad
No se requieren medidas de amplitud para las técnicas de reciprocidad de
calibrado de medidores, sino sólo las medidas de la masa, frecuencia, corriente
eléctrica y voltaje. S4-s7 Consecuentemente, la precisión limitada por la dificul-
tad de medición de pequeñas amplitudes de desplazamientos a altas frecuencias.
Se necesitan para la técnica de reciprocidad tres instalaciones experimen-
tales y conjuntos de medidas, dos medidores y un generador de vibraciones;

1l'F,
~~
'/,
/'
" /, //
'/
" ' E
z
/
.~
.'7-~'7'/"""/-}/

~ GENERADOR
.. DE V/BRAC/ON

~IG. 15.29. Mediciones involucradas en calibrados recíprocos.

estas' instalaciones se muestran en la figura 15.29. Por lo menos uno de los dos
medidores tiene que ser capaz de actuar como un generador de vibraciones
si se aplica a sus extremos una excitación adecuada. Esto no es un gran im-
pedimento, porque esta unidad está considerada como una de las partes del
equipo' de calibrado. Se calibró con este método un acelerómetro de tipo
piezoeléctrico desde 250 a 10000 cpsY Se da en la referencia 58 una com-
paración de los métodos de calibrado interferométricos y de reciprocidad.
Los métodos de calibración descritos de baja amplitud y de alta frecuen-
cia son en primer lugar útiles para la calibración de medidores que tienen
que ser utilizados como patrones para calibrar otros medidores por compa-
ración.

541
Método de impacto de calibración de acelerómetros
Los métodos de calibrado, que imponen condiciones similares a las. que
se encuentran durante el uso, revelan a menudo factores de funcion~iento
no indicados por métodos de estado permanente. Se han desarrollado técni-
cas de impactoS9 que permiten obtener calibraciones en un rango de amplitud
desde unos pocos a más de 30 OOOg. El acelerómetro deberá estar montado
en un bloque de metal que tenga varias veces el peso del acelerómetro. Se
podrá entonces dejar caer o golpear la unidad de tal manera que el choque
se produzca a lo largo del eje sensible del medidor. El tiempo de la pulsa-
ción de la aceleración tiene que encontrarse dentro del rango de frecuencias
del acelerómetro, el filtro y el equipo de registro. La duración del impulso
puede ser alargada colocando materiales plásticos o elásticos sobre la 'super-
ficie a golpear. La superposición de las vibraciones locales de alta frecu~ncia,
que no afecten el movimiento del centro de la masa, es indiferente.
Se siguen los pasos que se citan a continuación en este método de cali-
brado: 1) registrar oscilográficamente la salida del acelerómetto, junto con
una escala de tiempo. fiable; 2) situar una escala de calibrado de voltaje sobre
el registro, de tal manera que la escala de voltaje de la salida del acelerómetro
pueda ser determinada; 3) medir el área bajo la curva de aceleración en cual-
quier unidad conveniente; 4) determinar el cambio de velocidad de la unidad
por cualquier método independiente.

a,e,y

FIG. 15.30. Pulsación de aceleración.

Sea la vibración de la aceleración similar a la mostrada en la figura 15.30.


El área bajo la pulsación corresponde al cambio de velocidad, y es igual a:

V=!idt

donde x y t son aceleración y tiempo, respectivamente, y V es el cambio de


velocidad.
Defínase el factor de sensibilidad, el cual tiene que ser determinado,

donde e es el voltaje desarrollado por el acelerómetro, q es la carga desarro-


llada por un acelerómetro de tipo piezoeléctrico y xlg es la magnitud de ace-
leración en unidades de gravedad. (Se recomienda que la sensibilidad de los

542
aceler6metros piezoeléctricos sea expresada como la carga eléctrica desarrolla-
da por unidad de aceleraci6n, ya que esta unidad es independiente del circuito
eléctrico.)
Los factores de escala de la ordenada y la abscisa son conocidos y defini-
dos como K 1 =ejy y K 2 =tjx, respectivamente. Sea Jy dx=A, donde x e y son
unidades convenientes de longitud y A es el área, expresada en estas unidades,
bajo la curva.

PLATAFORMA DE
MONTAJE DEL
ACELEROMETRO

RESORTES

CERROJO

FIG. 15.31.(a) Calibrador de acele-


rómetro portable; (b) forma de la .
onda en la plataforma de montaje. lb)

La sustituci6n en las ecuaciones anteriores da como resultado:

donde C B es la capacidad eléctrica (en faradios) del aceler6metro, más todas


las capacidades efectivas paralelas.
Se asumi6 en la derivaci6n precedente una respuesta lineal. Si este supuesto
no es válido, los valores de sensibilidad obtenidos variarán con la magnitud
del impulso utilizado en la calibración.

Técnicas de arranque
Si una masa está soportada por un resorte y es lentamente forzada a partir
de su posici6n de equilibrio por una fuerza conocida y soltada de repente, la
aceleraci6n de la masa puede ser calculada. Para resortes pesados, o vigas, la
masa distribuida da un realce a la armonía, lo que complica los cálculos. Un
calibrador de tipo «pulsaci6n» portátil,60 mostrado en la figura 15.31, dará
amplitudes de aceleración por encima de alrededor de 15g. A medida que se
acelera gradualmente la masa que contiene el aceler6metro, éste no se encuen-

543
tra excitado por el choque y se hallan presentes pocos modos superiores. El
sistema ilustrado tiene dos modos de vibración principales a 12 y 30 cps.

Campos centrífugos o gravitacionales


Los acelerómetros, cuya respuesta se extiende a O cps, pueden ser calibra-
dos sometiéndolos a un campo de aceleración constante. El método más simple
de calibrado para este tipo de medidores es cambiar tan sólo la orientación
del medidor en el campo gravitacional de la tierra. Se puede obtener, por su-
puesto, cualquier cambio por encima de 2g. Se pueden obtener fácilmente,
por centrifugadoras, aceleraciones permanentes por encima de varios cien-
tos de g.

ANALl515

El análisis de un movimiento mecánico implica la definición del movimiento


en función de sus componentes más elementales. Una vibración permanente
analiza convenientemente en función de sus componentes de Fourier, pero no
existe un acuerdo general sobre lo que constituye un análisis aceptable de un
movimiento transitorio. Los análisis por métodos integrales o por series de
Fourier probablemente darán resultados satisfactorios desde el punto de vista
del control del ruido. Se podrá analizar a grosso modo la señal que representa
el movimiento por frecuencias, transmitiéndola a través de diversos tipos de
filtros: de paso bajo, paso alto o de paso de banda. Se efectúan frecuentemente
análisis toscos anotando las amplitudes y las frecuencias asociadas de las re-
presentaciones gráficas.
Se pueden medir convenientemente las vibraciones aleatorias cuasi-estables
grabando su valor rms o su valor eficaz. Pueden ser analizadas y expresadas
en un espectro de frecuencia, en el cual la amplitud eficaz por ciclo se anota
en función de la frecuencia. Se puede obtener esto dividiendo la salida de un
analizador de sonido, transformado para representar el valor eficaz de la vi-
bración, por el ancho efectivo de la banda de paso del analizador. Como el
valor eficaz puede registrarse mejor, se representa frecuentemente al espectro
como la amplitud eficaz por la raíz cuadrada del ancho de la banda de paso
frente a la frecuencia. Cuando la amplitud de la vibración tiene una distribu-
ción «normal» o gaussiana, o si la distribución es conocida de otra manera,
este tipo de análisis permite determinar la probabilidad de ocurrencia de am-
plitudes dentro de cualquier rango dado de magnitudes.61 ,62
La mayoría de los instrumentos para la medición del ruido y las técnicas
de medición, descritas en detalle en los capítulos 16 y 17, se aplican a la me·
dida de la vibración. Aunque las vibraciones mecánicas son observadas y ge·
neradas a frecuencia, que se extienden dentro de la región del megaciclo, el
rango de mayor interés en el control del ruido se extiende a través del audio
por debajo de varios ciclos por segundo. Los analizadores de vibración y de

544
sonido tienen frecuentemente el mismo diseño, excepto que se puede pedir
que el primero opere algo más por las frecuencias más bajas *.
Los analizadores de vibración pueden ser fabricados para representar el
espectro de la vibración automáticamente. 64 La figura 15.32 ilustra un espectro
de vibración obtenido por medio de un analizador.65 •66 Se ha desarrollado un

::b;- _~El~roTAL---E t
___ --_o ._- . -- _~~=TRO~E!OSfC~~~~-~::~fO-~~_
J------ 50

25

7.5

30 - -- L-..-.----..__1_.-- ....--- 5

~ 20 __ o. - - - - - J ... ---- ---- --.. -'-'.- 2.5 o


o
Z

!
:J ::l
1.2 C)

------_L--~_-Eu----T_=_~_~-- ~
l&J
(Jl

10 0.5

l&J I :g
0.25 o:
;; oo i
¡
100 200 300 400 SOC
~ (a) FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO f=

R~--~-~---~-~----~---_ ~_ _~: ~
l&J t .•- <t
o FILTRO DE 20 CICLOS POR SEGUNDO §
d ~ - ··-----17.5 o
~
>
2 30
I
:. rí .~-_ - .- -1 .-
__-_.,=~_ _j._
5

A j (1 - -- - - - - - ! ! -- --~"
1-----'\.-.,...I~·\t·~¡I·Y.- ...------.: - - --1----- -- 1.2
i ..
10 - -." -- -r - .. --
1
-..-r-..----·----+------+-----:-J.
. 0.5

L-._-_-_·-_·---Ll-_· -_--l.J...I·_--_-_·-_ _--L_ _ ._ _-1.:-:~_-_-_~_:_::'.O.25


O
O 1000 2000 3000 4000 SOOO
(b) FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

<t
>
~
¡¡j
o:
Cl
<t
Cl
Ü
o
...J
l&J
>
(e)

FIG. 15.32. Análisis armónico del registro de la vibración ilustrado en la sección infe-
rior de la figura. Se utilizó un analizador de frecuencia tipo Western Electric 3A, con
un rango de banda de paso de 2 cps para (a) y de 20 cps para (b). La vibración está
sobre un proyectil y es ampliamente «ruidosa». (Por C. B. Cunningham, Naval Research
Laboratory.)

• El analizador de vibración de General Radio Co., tipo 762-B, cubre un rango


de frecuencias desde 2,5 a 750 cps. El GR tipo 760-B, analizador de sonido, puede uti-
lizarse también para el análisis de vibraciones, en el rango de frecuencias de 25 a
7500 cps (véase Cap. 16).

545
35
analizador de onda automático de dos canales, el cual puede ser empleado para
tales análisis. 67 Los instrumentos correspondientes utilizados para análisis de
vibración y de sonido son el Vibralizador y el Sonograph. Son similares, ex-
cepto en el rango de frecuencia, de 5 a 4400 cps en el primer caso, y de 80
a 8000 cps en el segundo, y en algunos anchos de filtros, que son algo dis-
tintos. Estos instrumentos proveen un análisis Fourier tridimensional de las
señales transitorias o estables. Se han presentado registros gráficos separados,
de frecuencia frente a tiempo y de frecuencia frente a amplitud. Se encuentran
libros que describen un cierto número de métodos para el análisis armónico
de las curvas. 16
Una alteración transitoria consiste en movimientos de duración relativa-
mente corta. Los movimientos transitorios de un sistema de un simple grado
de libertad, si están excitados por un impulso corto, c~:msisten en un simple
tren amortiguado de vibraciones. Cuando se excitan por cortos impulsos las
estructuras complicadas, éstas exhiben generalmente un modelo de ruido no
periódico de amplitud decayente. Tal vez, la gran variedad de movimientos
observables en las alteraciones pasajeras sean su característica más sorpren-
dente. Cuando se excita una estructura por un impacto, el valor máximo de
las aceleraciones indicadas por un instrumento aumenta con el límite más
alto de frecuencia de su respuesta. El aumento es más o menos lineal con el
rango de respuesta de frecuencia. Esta relación implica que los coeficientes
de los componentes armónicos de la función de aceleración, en términos me-
dios, aumenta linealmente con la frecuencia. Como consecuencia, la función
de velocidad del mismo movimiento tendrá coeficientes casi constantes, y que,
para una función de desplazamiento, los coeficientes disminuirán con la fre-
cuencia.
Estas observaciones son de un gran interés para la medición y para el
análisis. Cuando se efectúan medidas de aceleración, se ajusta la sensibilidad
de tal manera que el valor máximo del registro esté cercano a fin de escala.
Con este ajuste, las componentes de gran amplitud y de alta frecuencia son
rápidamente determinados a partir del registro, pero las componentes de pe-
queña amplitud y de baja frecuencia pasan desapercibidas. Sin embargo, las
componentes de baja frecuencia pueden ser tan interesantes como las de alta
frecuencia. Se utilizan con dos propósitos los filtros de paso bajo: 68-69 primero,
para eliminar las componentes de alta frecuencia, de tal manera que las de
baja frecuencia puedan ser registradas a mayores amplitudes 1 y segundo, para
proporcionar un análisis que indique amplitudes en rangos de frecuencias
conocidos.
Si se tienen que obtener medidas comparables de aceleración en laborato-
rios distintos, el rango de respuesta de frecuencia ha de ser normalizado en
valores definidos. Es también aparente que no tiene sentido expresar la inten-
sidad de choque en función de una aceleración de pico, a menos que se pro-
porcione información suplementaria, como el rango de frecuencia considerado
u otros datos que definirán el impulso o se da la forma de la onda.
Los datos obtenidos con instrumentos de lectura de pico o los valores de
pico obtenidos de los análisis de las curvas son generalmente satisfactorios

546
para comparar las intensidades de choques similares y para observar las carac-
terísticas de amplitud de choques de forma de onda conocida. Los aparatos que
tabulan el número de veces que aceleraciones de niveles dados han sido ex-
cedidos, pueden proveer información correcta en estos casos.
El análisis de registros oscilográficos, por métodos no automáticos, es un
trabajo lento y tedioso. Es más eficiente realizar registros que puedan ser
reproducidos eléctricamente, cuando haya que efectuar trabajos a gran escala.
La señal eléctrica, correspondiente al choque o a la vibración del movimiento,
puede ser entonces analizada eléctricamente para proveer las respuestas re-
queridas con rapidez.

REFERENCIAS

1. Fehr, R. O.: Gen. Elec. Rev., 45: 695 (diciembre, 1942).


2. Werner, H. c.: Instruments, 15: 83 (marzo, 1942).
3. Cunningham, C. B.: Machine Design, 20: 133 (enero, 1948).
4. General Electric Ca., Publicación GEC-853.
5. Spencer, J.: lnstruments, 15: 128 (abril, 1942).
6. Bonn, J. L.:]. Soco Motion Picture Engrs., 43:321 (noviembre, 1944).
7. Smith, H. J.: Bell Labs. Record, 22: 1 (septiembre, 1943).
8. Vigness, l., y R. C. Nowak: l. Appl. Phys., 21: 445 (mayo, 1950).
9. Stroboconn Operation and Service Manual Mode 6T-4, C. G. Conn, Ltd., Electronics
Division, Elkhart, Ind.
10. Slip-Sync Frequency Modifier, Chadwick-Helmuth Co., Monrovia, Calif.
n. Ziegler, C. A.: l. Acoust. Soco Amer., 25: 135 (enero, 1953).
12. Huntoon, R. D., A. Weis y W. Smith: ]. Opto Soco Amer., 44: 264 (abril, 1954).
13. Perls, T. A., y C. W. Kissinger: Natl. Bur. Standards (U.S.) Rept. 2390 (véase espe-
cialmente la página 18), abril, 1953.
14. Hogben, R. S.: Acoustics Group Symposium, pág. 132, The Physical Society, Lon-
don, 1949.
15. «Transducers», Du Mont Laboratories, Inc., Clifton, N. J., 1953.
16. Den Hartog, J. P.: «Mechanical Vibration», 4.& ed., McGraw-Hill Book Company,
Inc., 1956.
17. Kammer, E. W., y S. Holt: Proc. Soco Exptl. Stress Anal., 6 (2): 53 (1948).
18. White, G.: Statham Laboratories Instrument Notes 2, abril-mayo, 1948.
19. White, G.: «Shock and Vibration Instrumentation», pág. 10, American Society oí
Mechanical Engineers, 1952.
20. Jacobsen, L. S., y R. S. Ayre: Structural Dynamics Tech. Rept. 16, Stanford Uni-
versity, 25 de enero de 1952.
21. Levy, S., y W. D. Kroll: l. Research Natl. Bur. Standards, 45: 303 (octubre, 1950)
(Research Paper 2138).
22. Chertock, G.: Shock and Vibration Bull. 8, pág. 23, Naval Research Lab. Report
S-3276 (unclass.), marzo, 1948.
23. Perls, T. A., y H. L. Rich: David Taylor Model Basin Rept. 720, febrero, 1951.
24. Consolidated Engineering Corp., Bull. CEC-1503, Pasadena, Calif.
25. Cady, W. G.: uPiezoelectricitYll, McGraw-Hill Book Company, Inc., New York,
1946.
26. Mason, W. P.: uPiezoelectric Crystals and Their Application to Ultrasonicsll,
D. Van Nostrand Company, Inc., Princeton, N. J., 1950.
27. Massa, F.: Instruments, 21: 1013 (noviembre, 1948).
28. Fleming, L. T.: lnstruments, 24: 968 (agosto, 1951).
29. Perls, T. A., y C. W. Kissinger: Natl. Bur. Standards (U.s.) Rept. 3299, junio, 1954.

547
30. Dranetz, A.!.: Natl. Bur. Standards (U.S.) Rept. 2654, pág. 69, agosto, 1953.
31. Guttwein, G. K., y A. 1. Dranetz: Electronics, 24: 120 (octubre, 1951).
32. Kammer, E. W., y T. E. Pardue: Proc. Soco Exptl. Stress Anal., 7 (1): 7 (1949).
33. Statham, L.: Natl. Bur. Standgrds (U.S.) Circo 528, pág. 31, febrero, 1954.
34. Hetenyi, M.: «Handbook of Experimental Stress Analysisll, cap. 8, John Wiley &
Sons, Inc., New York, 1950.
35. Colvin Laboratories, Pamphlets on Displacement Transducers, Morristown, N. J.
36. Schaevitz, H.: Proc. Soco Exptl. Stress Anal., 4 (2): 79 (1947).
37. Ramberg, W.: ¡. Research Natl. Bur. Standgrds, 37: 391 (diciembre, 1946).
38. Levy, S.: Proc. SOCo Exptl. Stress Anal., 9 (1): 151 (1951).
39. OIson, H. F.: ¡. Acoust. Soco Amer., 19: 307 (marzo, 1947).
40. Lewis, R. c.: ¡. Acoust. Soco Amer., 22: 357 (mayo, 1950).
41. Roberts, H. C.: ClMechanical Measurements by Electrical Methodsll, cap. 5, The
Instruments Publishing Co., Inc., Pittsburgh, 1951.
42. Dayton, R. W., y G. M. Foley: Electronics, 19: 106 (septiembre, 1946).
43. Sharaf, H. M.: Electronics, 27: 172 (junio, 1954).
44. Cook, George W.: Electronics, 26: 105 (enero, 1953).
45. Koidan, W.: ¡. Acoust. SOCo Amer., 26: 428 (mayo, 1954).
46. Perls, T. A.: ¡. Appl. Phys., 23: 674 (junio, 1952).
47. Burley, J. c.: Natl. Bur. Standards (U.S.) Rept. 2654, pág. 151, agosto, 1953.
48. Calidyne Company: Accelerometer Calibrator, Bull. 101, Winchester, Mass., no-
viembre, 1951.
49. Unholtz, K.: The Calibration of Vibration Pickups to 2000 cps, Bull. MB Mig. CO.,
1060 State St., New Haven, Conn.
50. Rosenberg, J. D.: Natl. Bur. Standards (U.S.) Rept. 2654, pág. 85, agosto, 1953.
51. Massa Laboratories: Summarized Data for Massa Vibration Exciters, Models M-136,
M-137, Hingham, Mass.
52. Tyzzer, F. G., y H. C. Hardy: ¡. Acoust. SOCo Amer., 22 :454 (julio, 1950).
53. Yates, W. A., y M. Davidson: Final Report and Instruction Book, Vibration Ca-
librator, Natl. Bur. Standards (U.S.) Rept. 2112, diciembre, 1952.
54. Trent, H. M.: ¡. Appl. Mechanics, 15: 49 (marzo, 1948).
55. Thompson, S. P.: ]. Acoust. Soco Amer., 20:637 (septiembre, 1948); ¡. Acoust.
SOCo Amer., 21: 538 (septiembre, 1949).
56. Carnm, J. C.: Natl. Bur. Standards (U.S.) Rept. 2651, junio, 1953.
57. Harrison, M., A. O. Sykes, y P. G. Marcotte: ]. Acoust. SOCo Amer., 24: 384 (julio,
1952).
58. Stowe, E. J.: David TayIor Model Basin Report 786, mayo, 1954.
59. Conrad, R. W., y l. Vigness: Proc. Instrument SOCo Amer., 8: 166 (1953), septiem-
bre, 1953.
60. Levy, S., A. E. McPherson y E. V. Hobbs: ¡. Research Natl. Bur. Standards, 41: 359
(noviembre, 1948) (Research Paper RP1930).
61. Morrow, C. T., y R. B. Muchmore: ¡. Appl. Mech., 22: 367 (1955).
62. Morrow, C. T.: «Shock and Vibration InstrumentationD, pág. 75, ASME Applied
Mech. Div. Conference at Univ. of 111., junio, 1956.
63. Scott, H. H.: ¡. Acoust. Soco Amer., 13: 360 (abril, 1942).
64. Bruel y Kjaer: Instructions and Applications of Audio Frequency Spectrometer
Type 2109 and Automatic Spectrum Recorder Type 2311, Brush Eleetronics Com-
pany, Cleveland.
65. Cunningham, C. B.: Proc. Soco Exptl. Stress Anal., 10 (1): 125 (1952).
66. Instruction Bull. 1233 and 1234 on Type 3A Frequency Analyzer and 4a Level
Recorder, Western Electric Co.
67. Davies Laboratories, Inc.: Automatic Wave Analyzer, Bull. 54C, Riverdale, Md.
68. Vigness, I.: Pro. Soco Exptl. Stress Anal., 5 (1): 101 (1947).
69. Conrad, R. W.: Natl. Bur. Standards (U.S.) Rept. 2654, pág. 207, agosto, 1953.

548
Capítulo 16

INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL RUIDO

ARNOLD PETERSON, Se.D.


General Radio Company

PER V. BRÜEL, D.Se.


Brüel & Kjaer

INTRODUCCION

Una vez que se ha determinado el tipo de medición de ruido que se va


a efectuar, es necesario elegir los instrumentos con los que hacerla. Este ca-
pítulo puede ayudar en dicha elección, ya que describe las aplicaciones y
características de diversos aparatos de medida del ruido.
Existe un gran número de aparatos para la medida del ruido, debido
tanto a la diversidad de la información que se necesita, como a la variedad de
condiciones bajo las que hay que medir. Casi todos los aparatos necesitan un
micrófono, que transforma el ruido en una señal eléctrica, cuyas característi-
cas se pueden medir «in situ» mediante dispositivos electrónicos, o se pueden
almacenar con vistas a mediciones posteriores. En la figura 16.1 se muestra,

REGISrRADOR

----\( . . . -:...Jr
_..- /' D!RtnCft.
MEDIDOR DE
/

/).,-/
// NIVEL ServORO
..... -.,.1. /
W.. . . . . / ,
OSCILOGRAFD .
/-,
FIG. 16.1. Configuración ge-
neral de la instrumentación.
NICROF';:;';-"'1 MAGNETOFONO
r.... "
----~ ANALIZADOR
DE ESPEcrRO

en forma de diagrama de bloques, el montaje de los instrumentos necesarios,


en general, para la medida. Estos pueden clasificarse en los cinco grupos
siguientes: «medidores de nivel sonoro», «magnetófonos», «registradores grá-
ficos de nive1», «oscilógrafos» y «analizadores de espectro».
En el diagrama, el micrófono está conectado al medidor de nivel sonoro o
al magnetófono. Si el nivel de presión sonora del ruido se va a medir direc-
tamente, se emplea el medidor de nivel sonoro, mientras que el magnetófono
se utiliza para almacenar la señal del ruido, bien para medirla posteriormente,
o bien para tenerla como referencia en el futuro. Los restantes instrumentos
mostrados en el diagrama completan la función del medidor del nivel sonoro.
Mediante el registrador gráfico del nivel se obtiene un gráfico del nivel de

549
presión sonora en función del tiempo; el oscilógrafo muestra la forma de onda
de la señal del ruido y el analizador de espectros se usa para medir el nivel
de presión sonora en diferentes bandas de frecuencias. En este mismo capítulo
se hace, más adelante, una descripción más detallada de las características
y funciones a realizar por estos instrumentos, mientras que en el siguiente,
se explica su uso en las técnicas de medida.
Aunque se hace referencia a estos componentes de un sistema de medida
como unidades separadas, se pueden combinar varias funciones en un solo
aparato. Por ejemplo, el medidor de nivel sonoro suele llevar incorporado un
micrófono, y se han fabricado instrumentos que contienen un micrófono, un
medidor de nivel sonoro y un analizador de espectros. Sin embargo, incluso
en estos instrumentos complejos, está previsto el uso de varios tipos de mi-
crófono y, normalmente, contienen circuitos de salida, que permiten la cone-
xión de otros aparatos para obtener información suplementaria sobre el ruido.
A veces no se usa el medido de nivel sonoro, conectándose el micrófono
a un analizador, bien directamente, bien a través de un amplificador electró-
nico. Una misma medida se puede hacer utilizando varios montajes; la elec-
ción depende, principalmente, del equipo disponible, pero, puesto que el
medidor de presión sonora está diseñado específicamente para efectuar me-
didas acústicas, suele ser el instrumento básico más adecuado para la medida
del ruido.
En primer lugar, se van a estudiar detalladamente los micrófonos, ya que
es necesario, en la mayoría de las ocasiones, elegir el tipo más adecuado a la
medida que se va a hacer. A continuación, se describen las características y
funciones que realizan los restantes instrumentos, empezando por los medido-
res de presión sonora y los medidores subjetivos de ruido. Los instrumentos
auxiliares, como los registradores de nivel, oscilógrafos, analizadores de es-
pectros, medidores de impactos y magnetófonos se describen después.
La fiabilidad de las medidas depende, en gran parte, del uso adecuado de
los instrumentos. Por ejemplo, se deben fijar unos niveles de trabajo que
eviten la sobrecarga de los aparatos, pero, al mismo tiempo, cuando se va
a analizar un espectro, el nivel de trabajo debe ser suficientemente alto para
evitar que el ruido propio del aparato pueda falsear los resultados en alguna
zona del espectro. En otras palabras, se debe estar familiarizado con el ins-
trumento para poder aprovechar todas sus posibilidades, de manera que, por
ejemplo, se pueda conocer qué resultados son característicos del ruido que se
está midiendo y cuáles no son fiables por estar influidos por el instrumento
de medida. El contenido de este capítulo ayudará al lector a familiarizarse con
las posibilidades de varios instrumentos, pero también es necesario un estudio
detenido de la información proporcionada por cada fabricante. Además, es
necesaria la práctica en el uso de cada montaje de instrumentos, sobre todo
en lo referente a los efectos de las variaciones en las posiciones de los mandos
en los resultados de la medida.

550
MICROfONOS

Los micrófonos transforman el sonido en ondas eléctricas. l Idealmente, la


onda eléctrica debería ser una réplica exacta de la onda sonora, multiplicada
por un factor de escala, llamado respuesta o sensibilidad; por ejemplo, si a
una presión sonora instantánea de 1 microbar le correspondiese una tensión
eléctrica de 1 mV, a una presión sonora instantánea de -} microbaria le de-
bería corresponder una tensión de 1- mV. Además, el sistema de medida no
debería alterar el campo sonoro y la respuesta no debería variar con el
tiempo o con las condiciones ambientales.
En la práctica, los micrófonos sólo cumplen las condiciones anteriores
de una forma aproximada, aunque, para muchas aplicaciones, la aproximación
es suficientemente buena. Además, en ocasiones, se pueden hacer correccio-
nes en el caso de que el comportamiento se desvíe del ideal.

Características
Las características de un micrófono sirven para indicar su grado de pro-
ximidad al comportamiento ideal. Las más importantes son las siguientes:
respuesta o sensibilidad (factor de escala), variación de la respuesta con la
frecuencia y con las condiciones ambientales, directividad, distorsión no lineal,
impedancia, respuesta transitoria, efecto de perturbación, tamaño, robustez
y nivel de ruido inherente. La importancia relativa de cada característica de-
pende de las necesidades del sistema de medida.
Respuesta. La respuesta de un micrófono es la relación entre su nivel
eléctrico de salida y el nivel sonoro a la entrada. La magnitud eléctrica de
salida se expresa, normalmente, en voltios, o en decibelios referidos a 1 V,
en los terminales de salida cargados con impedancia infinita. La magnitud
acústica a la entrada se da, casi siempre, en función de la presión sonora
en el micrófono referida a 1 microbaria (74 db, tomando 0,0002 microbarias
como presión de referencia), ó 10 microbarias (94 db). (La referencia de
10 microbarias se usa principalmente en el caso de micrófonos de sistemas
situados en lugares públicos o de megafonía.) La presión sonora es la que
habría en condiciones de espacio abierto en el emplazamiento del micrófono
en ausencia de éste. La respuesta resultante se llamaría estrictamente, en este
caso, respuesta de tensión en campo libre * del micrófono.
La respuesta del micrófono para una variaciÓn sinusoidal de la presión
que tenga una frecuencia de 1000 Hz o 400 Hz, se llama normalmente sensi-
bilidad o nivel de salida. Los medidores de nivel sonoro se calibran para su
uso con un micrófono de una determinada sensibilidad, de forma que, cuando
se use un micrófono de diferente sensibilidad, se debe corregir el nivel de
presión sonora obtenido.

* En este capítulo se van a emplear indistintamente las denominaciones ((campo


libre» y «espacio abierto» para hacer referencia a un campo sonoro desprovisto de
superficies reflectantes. (N. del T.)

551
Aunque una elevada sensibilidad sea una característica deseable en un
micrófono, no es, generalmente, un factor dominante en la determinación de
la utilidad de un micrófono para medir ruidos, debido a la gran versatilidad
de los amplificadores electrónicos. Normalmente, al diseñar un micrófono, se
acepta una baja sensibilidad con tal de mejorar otras características, como la
estabilidad, la variación de la respuesta con la frecuencia y la capacidad para
funcionar con niveles sonoros elevados. Sin embargo, los micrófonos de baja
sensibilidad son más difíciles de usar, a causa de la influencia que ejercen
sobre ellos ciertos efectos externos, como, por ejemplo, las vibraciones de la
armadura y el ruido y el zumbido de los circuitos electrónicos, que pueden
llegar a perturbar sensiblemente la medición.
Variación de la respuesta con la frecuencia. La respuesta de un micrófono
está limitada por múltiples razones. Una de las más importantes es que la señal
eléctrica de salida no sigue fielmente a la señal acústica de entrada si la
presión sonora instantánea varía muy rápidamente. Más aún, algunos micró-
fonos no son capaces de seguir variaciones lentas de la presión sonora ins-
tantánea. La curva indica el modo en el que el micrófono responde a tales
ondas sonoras. Esta curva muestra la respuesta relativa del micrófono a una
variación senoidal de la presión sonora, cuando varía la frecuencia de la onda
senoidal. En la figura 16.2 se muestran algunas características típicas de
micrófonos comerciales.
Directividad. La respuesta de un micrófono también varía según la direc-
ción de llegada de la onda sonora. Algunos micrófonos se hacen intenciona-
damente para que tengan una respuesta muy pequeña a los sonidos que les
llegan según ciertas direcciones. Se llaman micrófonos direccionales y se usan
con cierta frecuencia en la medida del ruido. Pero la mayoría de los micró-
fonos son omnidireccionales. Su respuesta es prácticamente la misma para
cualquier dirección de incidencia del sonido, siempre que la frecuencia esté
comprendida entre 1000 y 2000 Hz; pero a mayores frecuencias, al ser com-
parable el tamaño del micrófono con la longitud de onda del sonido, aparece
algún efecto de directividad, incluso en los micrófonos diseñados expresamente
para ser omnidireccionales. Las características de varios tipos de micrófonos
comerciales, dadas en la figura 16.2, sirven para ilustrar el anterior efecto.
La curva que muestra la variación de la respuesta con el ángulo de inci-
dencia de una onda sonora se llama diagrama direccional y normalmente se
da en forma de diagrama polar. El diagrama direccional es, en general, simé-
trico respecto a un eje perpendicular al diafragma del micrófono, pero varía
con la frecuencia. Como puede verse en la figura 16.2, es necesario propor-
cionar diagramas para diferentes frecuencias si se quiere obtener una buena
descripción del comportamiento del micrófono.
Es importante tener en cuenta el factor de directividad cuando se hace
una medida en campo libre, o en condiciones parecidas a las del campo libre,
cerca de una fuente de ruido. Cuando las medidas se hacen a cierta distancia
de la fuente en un recinto reverberante, el campo tiende a ser difuso. En estas
condiciones, se supone que la característica a aplicar es la correspondiente a
una incidencia aleatoria, que es la respuesta media obtenida si se supone que

552
..... ~

~o
~Il.
1&1 2
:g
-1-:
-70 i : : .I¡ .I - 40 I . I , 1 I ¡ I I 1 .. I - 40 ¡ i i, ¡

~;<t
::)-
u(f)~
~o<t
ü~~
<t~~
~I&I~
~~2
:3~
::)lD
Il.C
(f)
I&IZ l.
~I&I
(o) (e)

0° 0° 0°

90° I ¡ - d::J I I ti I I I 90° I \'¡ I I 1- m i l . /-t " I I 90° 11 \ ¡ I I I1I 90°

180°
(d) (t)

FIG. 16.2. Curvas típicas de variación de la respuesta con la frecuencia y características direccionales sobre diagramas
polares de algunos micrófonos de uso corriente en mediciones de ruido. Los gráficos (a) y (d) son para un micrófono
dinámico, Altec-Lansing, tipo 633-A (originalmente el tipo 633-A de la Western Electric). Los gráficos (b) y (e) son
para un micrófono de sal de Rochelle, Shure, del tipo 98- 98. El gráfico (e) corresponde a un micrófono de conden-
sador, Brüel & Kjaer, tipo 4111 (incluyendo el preamplificador). El gráfico (f) es el correspondiente a un micrófono
de condensador, Western Electric, tipo 640-AA (en la Fig. 16.3 se puede ver su curva de respuesta con la frecuen-
cia). Las características direccionales son esencialmente simétricas respecto al eje del micrófono, indicado mediante
VI
VI la línea 0°-180°, de modo que no sólo se dibuja un lado de dichas curvas para las frecuencias indicadas. Estas ca-
W racterísticas direccionales están tomadas de la tesis doctoral de J. R. Cox: ¡¡Physical Limitations on Free-Field Mi-
crophone CalibrationD, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, Mass., 1954.
la probabilidad de llegada de sonido es idéntica en todas las direcciones. En
la práctica, para los micrófonos omnidirecciona1es, la respuesta correspon-
diente a la incidencia aleatoria es similar a la respuesta para un ángulo de
incidencia de alrededor de 70°, medidos desde el eje perpendicular al diafrag-
ma del micrófono *.
Cuando se sitúa un micrófono en una cámara pequeña, la distribución de
presión sonora en su diafragma es diferente de la distribución que existiría
en un espacio abierto. Esto tiene gran importancia en ciertas técnicas de
calibración, donde la cámara se hace tan pequeña que, hasta para las fre-
cuencias altas, la presión se hace casi uniforme en toda la cámara. La res-
puesta aplicable en este caso se llama respuesta de presión de un micrófono.
No se suele usar directamente en la medida de un ruido, pero las curvas de
respuesta en espacio abierto para varios ángulos de incidencia se obtienen a

11I11I I
MICROFONO R€SPU€STAS'€1
CAMPO LlBR€
\
~/NCID€NCIA D€O~
I INCIDENCIAD€900
--
1111
--r.P
1 I
\
R€SPU€STA/
FIG. 16.3. Curva de variación de la
D€PR€SION \ respuesta con la frecuencia de un
~ micrófono de condensador, Western
Electric, tipo 644-AA, que muestra
su comportamiento respecto a soni-
11 \ dos que lleguen a lo largo de su eje
100 1000 10,000 y perpendicularmente a él, así como
FRECUENC1A EN HERTZIOS la respuesta de presión.

veces de la respuesta de presión, mediante la aplicación de factores de correc-


ción, que se han determinado previamente para cada tipo de micrófono. En
la figura 16.3 se puede comparar una curva de respuesta de presión con otra
de respuesta en espacio abierto, ambas correspondientes a un mismo mi-
crófono.
Distorsión no lineal. Cuando se incrementa la amplitud de la onda de
presión sonora, se incrementa de forma proporcional la tensión de salida del
micrófono. Sin embargo, al alcanzarse un nivel sonoro suficientemente alto,
la salida del micrófono deja de aumentar proporcionalmente, con lo que la
relación deja de ser lineal. Este efecto se produce, normalmente, de forma
gradual, y se puede despreciar hasta que se alcance un cierto nivel. La me-
dida más común de la no linealidad es la distorsión armónica en la salida cuan-
do se aplica una señal senoidal. El nivel tolerable para medidas de ruido es
de un 4 o 5 por 100; pero para algunas aplicaciones debe ser inferior
al 1 por 100, mientras que, por otro lado, para medidas de niveles sonoros
altos, son aceptables valores de hasta ellO o el 20 por 100. Afortunadamente,
casi todos los micrófonos usados normalmente para la medida del ruido tienen

... Se recomienda tomar un ángulo de 65° cuando se usen micrófonos de gran


tamaño.

554
una distorsión inferior al 1 por 100 para todos los niveles de presión sonora
de hasta 120 db.
Un aspecto limitativo de la falta de linealidad es el daño que sufre el
micrófono al sometérsele a altos niveles de sonido. Cuando pueda encontrarse
un ruido de intensidad muy elevada, es importante saber a qué nivel empieza
a producirse este deterioro.
Impedancia. La impedanica eléctrica, que es la relación entre la tensión
y la corriente en bornas del micrófono, varía mucho según el tipo de micró-
fono. Es importante para determinar cómo se debe conectar el micrófono a
otro instrumento y qué efecto tendría dicha conexión en la respuesta del
conjunto de los dos aparatos. Un micrófono de alta impedancia no debería
nunca conectarse directamente a un instrumento con baja impedancia de
entrada, ya que se produciría una gran pérdida de sensibilidad. Más aún, la
impedancia de un micrófono depende de las frecuencias de trabajo, de modo
que se debe tener cuidado para que la conexión no introduzca un cambio
indeseado en la variación de la respuesta con la frecuencia. Por ejemplo, mu-
chos micrófonos pueden considerarse, desde el punto de vista eléctrico, con-
densadores, que presentan una impedancia mucho más baja a las altas fre-
cuencias que a las bajas. Estos micrófonos se conectan, normalmente, a ins-
trumentos que tienen impedancias de entrada muy altas, de manera que las
variaciones de impedancia no originan pérdidas grandes en la respuesta a ba-
jas frecuencias. Aun así, la respuesta del conjunto suele estar'limitada a bajas
frecuencias por la relación de impedancias entre el micrófono y el instru-
mento.
Normalmente, el fabricante del micrófono proporciona información sobre
su impedancia; 10 mismo ocurre con el fabricante del equipo de medida, que,
además, especifica los micrófonos que se deben usar con el equipo.
Ruido propio o inherente. La combinación de un micrófono y un ampli-
ficador electrónico genera una señal de ruido eléctrico, producida por agita-
ción térmica en el micrófono y en el circuito de entrada del amplificador y
por el ruido normal de cada etapa de amplificación. Este ruido marca un
límite inferior al nivel de ruido acústico que es capaz de medir el conjunto.
Efectos de las condiciones ambientales. La respuesta de un micrófono
varía con la temperatura, la humedad y la presión atmosférica. La variación
más importante es la que se produce con la temperatura. Es, por tanto, con-
veniente conocer el coeficiente de variación de la respuesta con la tempera-
tura, en especial si el micrófono se va a usar a temperaturas diferentes de
las usuales en el interior de una habitación. El coeficiente de variación de la
respuesta con la temperatura puede ser distinto para frecuencias diferentes,
de forma que, cuando se quiera alcanzar una gran precisión, la curva carac-
terística de variación de la respuesta con la frecuencia debe obtenerse a la
temperatura de trabajo.
Ciertos tipos de micrófonos de cristal presentan una variación de la im-
pedancia al variar la temperatura, que puede afectar a la respuesta del con-

555
junto micrófono-amplificador. Este comportamiento se estudia más a fondo
en la sección Micrófonos de cristal.
La humedad produce, en ocasiones, efectos importantes en los micrófonos
de medida, que se describen en las secciones Micrófonos de condensador y
Micrófonos de cristal.
Las variaciones normales de la presión atmosférica no afectan de forma
significativa a la respuesta de un micrófono. Sin embargo, las variaciones
grandes, como las que se producen en el interior de los aviones militares,
pueden producir cambios importantes en dicha respuesta.

Clases de micrófonos
Básicamente los micrófonos * se pueden clasificar en tres grupos: 1) mi-
crófonos de presión, que responden a la presión sonora en el micrófono;
2) micrófonos de velocidad, o de gradiente de presión, cuya respuesta es
proporcional a la diferencia de presión entre dos puntos muy próximos; esta
diferencia, normalmente, es proporcional a la velocidad de las partículas, y
3) micrófonos que son combinación de las dos primeras clases, es decir, su
respuesta es función tanto de la presión sonora, como de la velocidad de las
partículas. Los dos últimos tipos son direccionales y se usan muy raramente
en la medida de ruidos; se describirán brevemente después de la descripción
de varios tipos de micrófonos de presión.
Micrófonos de condensador. Un micrófono de condensador2 es un con-
densador eléctrico formado por un fino diafragma, expuesto a las ondas
sonoras, y una placa posterior o electrodo perforado (véase la Fig. 16.4). El
diafragma puede ser de acero inoxidable, de aleación de aluminio, de vidrio
o cuarzo revestido de oro, o de níquel. La presión sonora mueve el diafragma
respecto a la placa posterior, lo que produce un cambio de la capacidad. Este
cambio produce una señal eléctrica proporcional a la presión sonora, cuando
se aplica una tensión de polarización al condensador a través de una resisten-
cia muy alta.
El micrófono de condensador se ha desarrollado hasta alcanzar un nivel
* La siguiente lista de compañías fabricantes de micrófonos utilizados en la me-
dición del sonido no es completa y los micrófonos no están necesariamente recomen-
dados por los autores (las compañías citadas en la sección de medidores de nivel sonoro
también proporcionan habitualmente micrófonos de diferentes tipos, calibrados para
medidas de sonidos): En los Estados Unidos, Altec Lansing Corp., BeverIy Hills, Calif.
(condensadores, dinámicos); AtIantic Research Corp., Alexandria, Va. (titanato de ba-
rio); Brush Electronics Co., Cleveland, Ohio (sal de Rochelle, titanato de bario, con-
densador); Chesapeake Instrument Corp., Shadyside, Md. (titanato de bario); Electro-
Voice, Inc., Buchanan, Mich. (dinámicos, sal de Rochelle); Gulton Manufacturing Corp.,
Metuchen, N. J. (titanato de bario); Kellogg Switchboard & Supply Co., Chicago Ill.
(condensador); Massa Laboratories, Inc., Hingham, Mass. (ADP); Radio Corporation
of America, Camden, N. J. (cinta); Shure Brothers, Inc., Chicago, lII. (sal de Rochelle,
titanato de bario); Tibbets Industries, Inc., Camden, Maine (sal de Rochelle); Western
Electric Company, New York, N. Y. (condensador). En Europa, Brüel & Kjaer, Naezum,
Dinamarca (condensador); Rhode & Schwarz, Munich, Alemania (condensadores); Ro-
nette Piezoelectric Industry, N. V., Amsterdam-W, Holanda; Siemans & Halske, Munich,
Alemania (condensador); Standard Telephone & Cables, Londres, Inglaterra (dinámicos);
Telefunken, Berlín, Alemania (condensador).

556
técnico muy alto. Algunos modelos de diseño especial pueden utilizarse como
patrones de laboratorio *.3 Naturalmente, es conveniente una calibración pe-
riódica de estos patrones para poder asegurar que no les haya ocurrido nada
anormal. Frecuentemente, se observa una ligera deriva de la respuesta con

REGILLA - - '
DIAFRAGMA
PLAC~
POSTERIOR
ANILLOOE
SlIoIECION
AISLAMIENTO
ANILLO DE
ESPACIAI,fIENTO
roRNILLODE
CIERRE
CAJA INTERNA

:Y5izgf, --~~~~~~'t§=J
FIG. 16.4. Vista seccionada de un mi- TUERCA DE
crófono de condensador Westem Elec- CIERRE
tric 644-AA. La rejilla de protección
es extraíble. (Por cortesía de Bell La-
boratories Record.) TERMINAL DE ALTA

el transcurso del tiempo, ya que los micrófonos de condensador se hacen más


sensibles con el paso de los años.
En la figura 16.5 se muestra la curva de respuesta de un micrófono de
condensador, de tamaño muy pequeño, con el que se consigue una buena

FIG. 16.5. Variación de la respuesta


con la frecuencia de un micrófono de
condensador Altee, tipo 21BR-180. La
curva superior es para un sonido que
incide a lo largo del eje del micrófono
y la inferior es la respuesta media,
suponiendo que todos los ángulos de
incidencia son igualmente probables.

respuesta a frecuencias altas, sin que cause apenas perturbación en el campo


sonoro.
Se han fabricado pequeños micrófonos de condensador de diafragma rígi-
* En particular, el modelo 640-AA de la Westem Eletcric está diseñado para que
la variación de su respuesta con la frecuencia sea escasa y, lo que es más importante,
que la respuesta sea estable durante grandes períodos de tiempo. Debido a que se
prueba cuidadosamente cada unidad y a la gran experiencia adquirida a lo largo de
muchos años por el fabricante, resultan, en general, suficientemente estables para ser
usados como patrones, aplicables a la calibración por comparación. Otros modelos de
micrófonos usados como patrones ofrecen un alto grado de desarrollo, pero la experien-
cia adquirida con ellos es inferior a la adquirida con el W.E. 640-AA.

557
do para la medida de altos niveles de presión sonora. No sólo tienen una dis-
torsión comparativamente baja a altos niveles de presión sonora, sino que la
curva característica de variación de la respuesta con la frecuencia es muy
uniforme. Su principal inconveniente es la baja sensibilidad.
Un micrófono de condensador es reversible, es decir, puede funcionar como
altavoz electrostático. Esta propiedad y la escasa variación de la respuesta
con la frecuencia hacen que un micrófono de condensador estable sea espe-
cialmente aconsejable para la calibración absoluta de la respuesta por el
método recíproco, que se describe más adelante. .
Un micrófono de condensador posee una impedancia muy alta, en espe-
cial para las frecuencias bajas. Por ejemplo, un valor normal de la capacidad
de un micrófono de condensador es de 50 pF, equivalentes a una reactancia
capacitiva de 160000000 de ohmios a 20 Hz. Normalmente se usan con un
amplificador de una sola etapa, conectado al micrófono mediante un cable tan
corto como sea posible, a fin de conservar una impedancia de entrada al
amplificador elevada. A este amplificador montado cerca del micrófono se
le denomina preamplificador. Este montaje permite situar la mayor parte del
equipo de medida a cierta distancia del micrófono, mediante un cable que lo
una al preamplificador, en lugar de conectar directamente el micrófono al
amplificador.
Debido a la alta impedancia del micrófono de condensador, el preamplifi-
cador debe ser de muy buena calidad para mantener en un valor aceptable
el nivel de ruido inherente. Hay otras características que dependen también
del funcionamiento del preamplificador; así, para obtener una buena res-
puesta, la impedancia de entrada del mismo debe ser muy alta para todas
las frecuencias.
La alta impedancia del micrófono de condensador también le hace espe-
cialmente sensible a la falta de aislamiento eléctrico, debido a la humedad.
Si la falta de aislamiento es ligera, el único síntoma podría ser un aumento
del ruido eléctrico, pero unas condiciones más adversas podrían impedir la
utilización del sistema. Sin embargo, estos problemas se pueden evitar man-
teniendo el micrófono a una temperatura superior a la ambiente, con lo que
se evita la condensación. Este incremento de la temperatura se obtiene de
forma natural cuando el preamplificador se alimenta mediante corriente
alterna, debido a la elevada potencia consumida por las válvulas cuando tra-
bajan con corriente alterna. Esta circunstancia no se da en el caso de pre-
amplificadores alimentados mediante baterías, por lo que resulta aconsejable
utilizar un método independiente de caldeo del micrófono.
Micrófonos de cristal (o piezoeléctricos). Los micrófonos de cristal4 usan
materiales piezoeléctricos, como, por ejemplo, la sal de RochelIe *, el fosfato
amónico primario ** y el titanato de bario polarizado previamente, en cuya
superficie aparecen cargas eléctricas al someterles a un esfuerzo mecánico.
En la figura 16.6 está representado el tipo de micrófono piezoeléctrico de más
amplio uso. Está constituido por un diafragma, conectado mecánicamente a
* Tartato sodo-potásico. (N. del T.)
** En inglés, «ammonium dihydrogen phosphatel (ADP). (N. del T.)

558
elementos cristalinos de sal de Rochelle. Cuando la presión sonora mueve
el diafragma, los cristales son sometidos a esfuerzos y se genera una tensión
por efecto piezoeléctrico.
Las características de un micrófono de cristal dependen, en gran medida,
de las propiedades de los materiales piezoeléctricos que se utilicen. El cristal
más usado es la sal de Rochel1e, debido a su intenso efecto piezoeléctrico,

PLETINA DE METAL SINTERIZADO


\
DIAGRAMA DE i"'~".::g.~.~.§
...~
... ~
.. ~~ª~~~
ALUMINIO
FIG. 16.6. Diagrama simplificado que
muestra los elementos básicos de un
micrófono de sal de Rochelle.

gran capacidad eléctrica y bajo costo. Su mayor inconveniente es que sufre


un cambio estructural irreversible a la temperatura de 55,6 oC, siendo la tem-
peratura máxima de seguridad de 45 oC. El coeficiente de variación de la res-
puesta con la temperatura, para un micrófono de este tipo, no es, generalmente,
muy elevado; puede ser del orden de 0,054 db/OC. Sin embargo, la capacidad
de un cristal de sal de Rochelle varía apreciablemente con la temperatura. En
el caso de que se use un cable de gran longitud entre el micrófono y el am-
plificador, la variación de la respuesta del micrófono con la temperatura será
elevada, como puede verse en la figura 16.7. A pesar de esto, la curva ca-

ID
o
o

/
/"
V ---- - MICROFONO EN
VACIO
j

Z
I&J
§ -5

~..J 1\ ~CON 30m DE_


I&J
a: I i\r:ABLE
~
(1)
1/
~ -10 / \
Q.
(1) / \
W
a: V \
FIG. 16.7. Variación relativa de la
~ respuesta con la temperatura de un
-15
"-
\ \ micrófono de sal de Rochelle (la
-7 o 10 20 ~ o 40 50 curva superior es para el micrófono
TEMPERATURA DEL MICROFONO en vacío; la inferior para el micró-
EN GRADOS CENTIGRADOS fono conectado a 30 ro de cable).

racterística de variación de la respuesta con la frecuencia no es afectada por


estos cambios, por lo que sólo es necesario efectuar una corrección global.
La exposición de un cristal de sal de Rochelle a una humedad relativa
superior al 84 por 100 o inferior al 30 por 100, produce una destrucción

559
gradual del mismo. No obstante, los elementos de sal de Rochelle usados en
los modernos micrófonos de medida están encerrados herméticamente, lo que
les hace insensibles a las condiciones extremas de humedad. Sin embargo,
deberá evitarse una exposición prolongada a dichas condiciones.
La experiencia obtenida de la prueba de muchos micrófonos de sal de
Rochelle durante largos períodos de tiempo, ha demostrado que, generalmente,
su respuesta es estable, siempre que se les maneje con cuidado y, sobre todo,
se evite someterlos a temperaturas elevadas. Lo mismo que para cualquier
otro tipo de micrófono de medida, se debe comprobar periódicamente su
respuesta para tener garantía de que el micrófono no ha sufrido ningún daño.
Los micrófonos de cristal que emplean titanato de bario se han desarro-
llado más recientemente. Se puede obtener titanato de bario de diversas
características mediante la adición de diferentes sustancias. Esta versatilidad
es útil, pero impide disponer de un catálogo definitivo de nas características.
Aunque el titanato de bario posee un elevado efecto piezoeléctrico, un
micrófono que lo utilice posee, en general, una sensibilidad inferior en 10 o
20 db a la de otro micrófono de características acústicas y eléctricas seme-
jantes, hecho con sal de Rochelle. Un micrófono de titanato de bario no se
daña tan rápidamente como los de sal de Rochelle por exposición a tempera-
turas elevadas; generalmente su límite superior de temperatura puede ser de
unos 100 C. No obstante, algunas variedades tienen un elevado coeficiente
0

de variación de la capacidad con la temperatura y, asimismo, cierta variación de


la respuesta con la temperatura. También puede producirse un efecto de en-
vejecimiento en la sensibilidad piezoeléctrica del titanato de bario. Normal-
mente, la sensibilidad decrece con el tiempo, produciéndose la mayor varia-
ción durante el primer mes después de hacerse piezoeléctrico el titanato de
bario.
El titanato de bario se usa especialmente en los hidrófonos (micrófonos
para el sonido originado en el agua), que, en general, también pueden usarse
para medidas de ruido. Son de construcción muy sólida y tienen una sensi-
bilidad baja para los sonidos aéreos, por lo que se usan, principalmente, en
las medidas de niveles sonoros elevados.
El fosfato amónico primario (al que, en lo sucesivo, se hará referencia
mediante sus siglas inglesas: ADP) es una sustancia cristalina, piezoeléctrica
y estable, que se utiliza en algunos micrófonos de medida. No es tan activo
como la sal de Rochelle y su capacidad eléctrica es muy inferior, pero puede
soportar temperaturas de hasta 125 0 C. Por todo ello, sólo se utiliza cuando
la temperatura de funcionamiento hace imposible el uso de la sal de RocheIle.
Un micrófono que use ADP, puede estar constituido por una pila de
cristales alojados en el interior de un pequeño recipiente cilíndrico de acero
inoxidable. La tapa frontal de este recipiente está separada de los cristales
por una lámina de material termoaislante. Cuando incide sobre esta tapa una
onda sonora, se produce una serie de compresiones y expansiones, que dan
origen a una tensión eléctrica. La solidez del micrófono hace posible su uso
en el caso de niveles sonoros extremadamente altos, que alcancen hasta
los 200 db; pero como su sensibilidad es muy baja, debe tenerse cuidado

560
para evitar la generación de señales eléctricas como consecuencia de vibra-
ciones mecánicas del propio micrófono.
Puesto que la capacidad del micrófono de ADP es estable, se pueden
usar cables largos para conectarlo a un medidor de nivel sonoro, a condición
de corregir la sensibilidad para tener en cuenta el efecto de la capacidad del
cable. En el caso de que se midan sonidos intensos, el uso de cables largos
permite situar los instrumentos fuera del campo sonoro. Esta precaución es
importante para evitar problemas de microfonía en las válvulas del ampli-
ficador.
Micr6fonos dinámicos (o de bobina m6vil). Un micrófono dinámicos está
constituido por un fino diafragma de aluminio o plástico, al que se sujeta
una bobina que se introduce en una ranura anular de una estructura mag-
nética, como puede verse en la figura 16.8. Al moverse el diafragma, se induce
una tensión en la bobina.
Los micrófonos dinámicos han ido evolucionando hasta que se ha con-
seguido dotarles de suficiente solidez y estabilidad. La variación de la res-

DIAGRAMA YBOBINA
PANTALLA

IMAN

CAMARA CON
MATERIAL
ABSORBENTE
DE SQVIDO_~-.,.

FIG. 16.8. Dibujo en sección simpli-


ficado de un micrófono dinámico.

puesta con la temperatura es, en general, pequeña, pero, en cambio, varía


con la frecuencia. La impedancia eléctrica es suficientemente baja para que
el micrófono se pueda conectar al amplificador a través de un cable largo,
sin que la respuesta se vea afectada de una forma apreciable.
Normalmente se utiliza un transformador a la entrada del amplificador o
del medidor de nivel sonoro para elevar la tensión procedente del micrófono
dinámico. Esto es posible a causa de la baja impedancia del micrófono y de
la alta impedancia de entrada del amplificador. La sensibilidad del conjunto
es comparable, en este caso, a la de los mejores micrófonos de cristal.
Debido a la bobina, el micrófono es especialmente sensible a la presencia
de campos magnéticos alternos exteriores, tales como los que se producen
en la proximidad de transformadores de potencia, motores y otros dispositivos
eléctricos. También puede ser afectado el transformador utilizado para adap-
tar la impedancia del micrófono a la del amplificador, a menos que esté bien
protegido.

561
36
La respuesta típica de un micrófono dinámico cae en la zona de frecuencias
bajas, como puede verse en la figura 5.2. De este tipo de micrófonos, sólo
los de gran tamaño están construidos para responder a frecuencias de has-
ta 25 Hz, con una caída moderada de la respuesta. También, en el caso de
niveles sonoros elevados, la máxima distorsión se registra, en este tipo de
micrófonos, en la zona de bajas frecuencias.
Micrófonos direccionales. Hay una gran variedad de micrófonos direc-
cionales.6 Ciertos micrófonos direccionales se basan en una estructura guía
o reflectora, como un reflector parabólico, que concentre las ondas sonoras
en un punto, donde se sitúa el micrófono. Para lograr una fuerte directividad
con dicha estructura, su tamaño debe ser varias veces superior a la longitud
de onda del sonido de más baja frecuencia que se desee analizar. Debido a
esto, el uso de reflectores parabólicos está limitado en la práctica a aquellos
casos en los que sólo son de interés los sonidos de frecuencias altas.
Análogamente, otro tipo de micrófonos direccionales se basa en la velo-
cidad de fase del sonido guiado por uno o varios tubos. Los tubos deben ser
largos comparados con la longitud de onda del sonido para obtener una
directividad apeciable. Este requisito es un modo de decir que la directividad
varía con la frecuencia del sonido.
En contraste con lo anterior, se puede construir un micrófono de cinta6
que posea un diagrama direccional en forma de 8 y que sea notablemente
independiente de la frecuencia, dentro del margen audible. Este tipo de mi-
crófonos no es altamente direccional, pero sí lo suficiente para servir de ayuda
en algunos problemas de medida de ruido. Un micrófono de cinta es muy
parecido al dinámico, ya que se basa en la acción de un campo magnético
sobre un conductor en forma de cinta. La cinta actúa como diafragma a la
vez que como conductor, incidiendo el campo sonoro en sus dos caras, lo
que hace que su diagrama direccional tenga forma de 8.
Se pueden obtener ciertas características direccionales usando redes de
retardo o bien combinando vados micrófonos. Esto se utiliza en algunas
aplicaciones especiales, como. en el caso de los micrófonos de proximidad
utilizados en ambientes ruidosos, pero no se ha desarrollado para su empleo
en técnicas de medida de ruido.
Estos micrófonos direccionales presentan muchas ventajas en la medida
del ruido producido por máquinas localizables en ambientes en los que el ruido
de fondo es importante. Una medida de la capacidad de supresión de ruido de
fondo con estos micrófonos es la relación entre la respuesta máxima y aque-
lla producida por sonidos de incidencia aleatoria. Para el diagrama en for-
ma de 8 de un micrófono de cinta, esta relación es de 3: 1, o de alrededor
de 5 db.

Calibración de los micrófonos


Hay muchos métodos para calibrar un micrófono. El método de calibra-
ción absoluta más usado es el de calibración recíproca,7 que se usa general-
mente para calibrar micrófonos patrón. Pero la mayoría de los micrófonos se

562
calibran mediante un métódo de sustitución,8 en el que se usa tomo patrón
un micrófono previamente calibrado. A continuación se describen estos dos
métodos con cierto detalle. Otros dispositivos usados para la calibración son,
por ejemplo, un fonopistón,9 una rejilla electrostática,t° un disco de Rayleighll
o un termófono12•
Calibración recíproca. La calibración recíproca se basa en el uso de, al
menos, dos micrófonos, uno de los cuales es reversible, es decir, que puede
funcionar como altavoz. La calibración se obtiene en función de las caracte-
rísticas del medio en el que se hace la medida.
El primer paso es obtener la respuesta relativa de los dos micrófonos a
y b. Este paso se lleva a cabo fácilmente situando, en primer lugar, un micró-
fono en el campo sonoro y midiendo su tensión de salida. A continuación,
se reemplaza por el segundo micrófono, del que se mide también la tensión
de salida. La respuesta relativa Ma/M b viene dada por la relación entre las
dos tensiones de salida. (M a Y M b son las respuestas de los dos micrófonos,
dadas por el cociente entre las tensiones a circuito abierto producidas por
los micrófonos y las presiones sonoras aplicadas a los diafragmas.)
A continuación, se hace funcionar al micrófono reversible como altavoz,
activado por una corriente eléctrica la. Si se mantiene el segundo micrófono
en el campo sonoro del anterior, se obtendrá en sus terminales de salida una
tensión eb' En estas condiciones, el producto de las sensibilidades de los dos
micrófonos será proporcional a eb/la, con un factor de proporcionalidad que
dependerá de las características del medio en el que se hace la medida. Una
vez conocidas las relaciones Ma/M b Y MaM b , se pueden hallar las respuestas
absolutas de los dos micrófonos.
Se deben tomar ciertas precauciones al hacer la calibración. Por ejemplo,
todas las medidas se deben hacer en las mismas condiciones; es decir, si la
primera medición se hace en espacio abierto con un cierto ángulo de inci-
dencia, se debe utilizar siempre este mismo ángulo, incluso cuando se utiliza
el micrófono como altavoz. Las tensiones obtenidas se deben corregir para
convertirlas en tensiones en circuito abierto. A no ser que fuera muy pequeña,
debería tenerse en cuenta la influencia de los micrófonos en el cambio so-
noro y entre sí.
Para simplificar alguna de estas precauciones, es costumbre hacer la cali-
bración recíproca en el interior de una pequeña cámara, llamada acoplador,
usando tres micrófonos idénticos. La cámara es suficientemente pequeña para
obtener una curva característica de respuesta a la presión a diversas frecuen-
cias. En este caso, el producto de las respuestas viene dado por:
MaM = 21TfV eb
b
-yPo la
en donde:
-y = calor específico relativo del gas del interior del acoplador;
Po=presión ambiente, en newton/m2 ;
f = frecuencia, en Hz;'
V = volumen del acoplador, en m3•

563
Es posible hacer medidas a diferentes frecuencias para obtener la curva
de variación de la respuesta con la frecuencia. En la figura 16.9 se muestra,
mediante un diagrama de bloques, la disposición del equipo con la que se pue-
den efectuar estas medidas.
Método de sustitución. La calibración de los micrófonos patrón puede
hacerse de una forma fiable en diversos laboratorios, provistos del material
preciso, como el National Bureau oí Standards en Washington, D. C., o, en
Inglaterra, el National Physical Laboratory, de Teddington. La medida de la
respuesta relativa del micrófono patrón y del que se quiere calibrar da un
coeficiente que, aplicado a la respuesta del patrón, proporciona la del segundo.

CXl
o
1 lli -l CURVA f

11L~~
Z
1&1 :;;::::í - -
;! 4 --
CURVA 2
S2 111-- \ I
¡j o
Ir 8 rT"T"TTT"r-----r--r-r-n-rrr.------.-.--rT"""'rTTT1
~
(/)
6
~ 4 ~_l_I:J,~-=l=*:t=I=~=F-....d-
eL
U)
1&1
Ir
100 fOOO 10,000
FRECUENCIA EN HERTZIOS

ACOPLAMIENTOMECANICO PARA
EL CONTROL DE FRECUENCIAS
ACOP~¡MjjÑio------ -;U~~; Z2-;3--: FIG. 16.9. Diagrama y curvas típi-
~ cas de respuesta de una configura-
OSCILADO ción para efectuar la calibración re-
cíproca de tres micrófonos en función
de la frecuencia. Se toman cuatro
curvas diferentes de variación de la
respuesta con la frecuencia de acuer-
do con la disposición mostrada en el
cuadro.

La respuesta relativa se obtiene en una cámara anecoica (condiciones de


espacio abierto) de la siguiente manera: Se genera un tono puro mediante
un altavoz. Se mide la salida de uno de los micrófonos, situado a cierta
distancia de la fuente. A continuación, se reemplaza por el segundo micró-
fono, teniendo cuidado de situarlo en la misma posición, y se mide su salida.
El cociente entre las dos medidas, corregidas para obtener la condición de
circuito abierto, es la respuesta relativa de los dos micrófonos.
También en este tipo de medición se deben tomar muchas precauciones
para que los resultados sean fiables a frecuencias elevadas. En la cámara debe
haber un mínimo de elementos perturbadores, como pueden ser los soportes
o pies de micrófonos. En ocasiones, es necesario tratar acústicamente estos
elementos, para disminuir su efecto en el campo sonoro. Se debe emplear un
buen altavoz para evitar distorsiones del campo sonoro.
Técnica de inserción de tensión. En cualquier método de calibración de
un micrófono conviene hallar la tensión en circuito abierto equivalente a la

564
medida del micrófono. Para ello se utiliza un método de sustitución, conocido
como técnica de (cinserción de tensiónD. 13 Esta técnica se utiliza también para
obtener la respuesta eléctrica de un sistema conectado a un micrófono, em-
pleando éste como impedancia. En la figura 16.10 se puede ver un montaje
típico.
El método consiste en la adición de una caída de tensión conocida, en
serie con la del micrófono. Ordinariamente, esta caída de tensión es pequeña
y se obtiene mediante una resistencia de precisión, relativamente pequeña en
comparación con las restantes impedancias del circuito. En el circuito de la
figura, la resistencia es de 10 ohms.
La tensión se obtiene mediante un sistema compuesto de oscilador, vol-
tímetro y atenuador calibrado. El procedimiento es el siguiente; Con el

DISPOSITIVO
INOICAOOR

FIG. 16.10. Disposición esquemática de un circuito típico empleado en


la técnica de inserción de tensión para averiguar la respuesta eléctrica
de un sistema, utilizando el micrófono como impedancia interna de la
fuente. La impedancia del micrófono en este circuito es grande com-
parada con los 10 ohmios de la resistencia.

oscilador desconectado, se aplica una onda sonora al micrófono, anotándose


la indicación del medidor. Se suprime la onda sonora y se conecta el oscila-
dor, ajustándolo a la misma frecuencia y forma de onda (normalmente senoi-
dal) de la onda sonora. Se ajusta el atenuador que alimenta a la resistencia
intercalada, hasta que en el medidor se alcance el valor ya anotado. El valor
de la caída de tensión en la resistencia es, en estas condiciones, la tensión
equivalente a circuito abierto.
Se debe tener cuidado de que el sistema del micrófono no esté puesto a
tierra para evitar la aparición de un circuito de baja impedancia en paralelo
con la resistencia.

MEDIDOR DEL NIVEL SONORO

El medidor de nivel sonoro14 es un voltímetro electrónico de elevada sen-


sibilidad, empleado para medir la señal eléctrica procedente de un micrófono.
Está provisto de una escala de nivel de presión sonora, calibrada para un
determinado micrófono, que, normalmente, va incluido en el instrumento.
Está constituido por los elementos mostrados en el diagrama de bloques
simplificado de la figura 16.11. La señal eléctrica procedente de un micrófono
se amplifica lo suficiente para que, después de rectificada, pueda desviar la
aguja del medidor. Corrientemente, hay una conexión de salida para llevar
la señal, ya amplificada, hacia otro instrumento de análisis. Un atenuador

565
FIG. 16.11. Diagrama de bloques simplificado de un medidor de
nivel sonoro, que muestra los elementos principales. La disposici6n
es s610 orientativa, puesto que es costumbre distribuir el atenuador
en, al menos, dos secciones situadas en diferentes puntos del ins-
trumento y, también, las redes de ponderaci6n se pueden situar
directamente después del micr6fono.

controla la amplificación total del aparato, mientras que la variaclOn de la


respuesta con la frecuencia se puede controlar mediante unas redes de pon-
deración. A continuación, se describen cada uno de estos elementos.

Amplificador

En un medidor de nivel sonoro, el amplificador debe satisfacer múltiples


requisitos. Debe disponer de una gran ganancia para poder medir la señal
del micrófono cuando se sitúa en un lugar tranquilo. Debe trabajar en una
amplia banda de frecuencias: normalmente, se construyen para frecuencias
comprendidas entre 20 y 10000 o 20000 Hz, aunque el ancho de banda más
interesante en la medición de ruidos vaya desde los 50 a los 6000 Hz. El
ruido de fondo y el zumbido deben ser bajos y la ganancia estable.
Es muy importante que la ganancia se mantenga estabilizada en el valor
adecuado, ya que, naturalmente, la indicación del medidor depende de la
ganancia del amplificador. Una deriva en la ganancia producirá un error en
la indicación del nivel sonoro. Por este motivo, la mayor parte de los ins-
trumentos van provistos de dispositivos para comprobar el valor de la ga-
nancia y ajustarla al valor inicial, aunque la deriva en los modernos amplifi-
cadores estabilizados sea pequeña.
El amplificador de la mayoría de los medidores de presión sonora se
suele alimentar mediante una batería. Puesto que estas baterías se desgastan
con el uso y con el tiempo, se acostumbra a incluir en el aparato unos circui-
tos de comprobación de las mismas.

Atenuadores

Los medidores de nivel sonoro se emplean para medir ruidos de muy


diferentes niveles. La aguja del medidor cubre un cierto campo de variación
del nivel.
El resto se cubre mediante un atenuador ajustable, que es una red de
resistencias añadida al amplificador electrónico para producir una disminu-

566
ción del nivel de la señal. Para simplificar el cálculo del nivel, el atenuador
suele ser ajustable en intervalos de 10 db, aunque, a fin de reducir la varia-
ción de nivel abarcada por la aguja del medidor, se han construido instru-
mentos con intervalos menores de 10 db.

Redes de ponderación

La curva de variación de la respuesta con la frecuencia de un medidor


de nivel sonoro puede controlarse mediante redes de ponderación. Las curvas
de respuesta de algunos tipos de redes están normalizadas, tanto en los
Estados Unidos como en Europa (véanse las normas ASA Z24.3, BS 661 y
DIN 5045). Una de estas redes, llamada ponderación C, está pensada para que
proporcione una respuesta uniforme para las frecuencias comprendidas en-
tre 25 y 8000 Hz. A veces, se montan estas redes para compensar la respuesta
de algunos micrófonos, de forma que la respuesta del conjunto sea uniforme
dentro de las tolerancias permitidas por las normas. La ponderación C se
usa para medir el nivel de presión sonora y también se emplea, generalmente,
cuando se va a analizar la señal proporcionada por el medidor en otro ins-
trumento auxiliar.
Otras redes, llamadas de ponderación A y B, tienen una respuesta decre-
ciente al disminuir la frecuencia, como puede verse en la figura 16.12. Sus

« <t
~lXl 5 t--l..
II!
0lD 5
~o
L.r-
«o o I 1
O I11

Ltrf-' I i
i O::z
ffiz
..,jLtJ
-5 I 1 III.L--
PONDERACION C
I 11:
1"H- UI ~LtJ -5 v
TOLERANCIA -~
~ -10
11
~ -lO
I
11 I

~' all I! I
~:.~
~~l":'

aI/
I 11 1I
o
O
..lll~~~(i~ --r .. Trt- 1-
I _f
~l-r
..-(, Z
1LI
I ~ ~IO
~ I
I I
~/ ~~ I ¡ v' ¡J~I
I,~{:j/ ~
~~ ,
¡
:31LI -20 I ,,~ V :
I ~~
~
I I
I
I
o::lD -l~~1
v\S 11 / I I
-~o
1
~o -30
-"t I ti) ~;~~
I ~~
J 1LI I
~
ti)
-40 c-~~ ¡
w
! 11.
-50

100 1000 tO,ooo


a: -50
vfi1 100 1000
I
10,000
FR ECUENCIA EN HZ FRECUENCIA EN HZ
(a) (b)

FIG. 16.12. Variación de la respuesta con la frecuencia de las redes de ponderación


especificadas en las normas ASA Z24.3-1944 y DIN 5045-1942.

curvas de respuesta coinciden, aproximadamente, con dos de las curvas de


igual intensidad de sensación para tonos puros; la ponderación A correspon-
de a la curva de 40 db Y la B a la de 70 db. Los resultados que se obtienen
usando estas respuestas son niveles sonoros ponderados, expresados en deci-
belios, no niveles de presión sonora.

567
Puesto que las respuestas de las redes corresponden a curvas de intensi-
dad de sensación para tonos puros, no dan el nivel de intensidad de sensación
de tonos complejos. Por consiguiente, en Estados Unidos, los niveles ponde-
rados se expresan en decibelios, no en fonios, que es la unidad de nivel de
sensación sonora.

Sistemas de medida

Después de que la señal procedente del micrófono se amplifica y pasa


a través de los atenuadores y redes de ponderación que se hayan colocado,
se emplea para activar un circuito de medida. Este último indica un valor,
que es una característica de la onda a él aplicada. Las normas de los medi-
dores de nivel sonoro especifican que se debe indicar el valor eficaz (véase
el Cap. 2) de la onda. Esto equivale a dar una magnitud proporcional a la
suma de las energías de los diferentes componentes de la onda.
Cuando se no se desea obtener el valor eficaz se emplean otros instru-
mentos, como el oscilógrafo, que muestra la forma completa de la onda, o
el medidor de pico, que indica el valor máximo instantáneo.
Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, el valor eficaz es una indi-
cación útil de la amplitud del ruido, por lo que las normas especifican un
método de comprobación de que los instrumentos operan como medidores
de valor eficaz. En este método se comparan las indicaciones obtenidas, pri-
mero, con una onda senoidal, y después, con una combinación de ondas senoi-
dales de igual amplitud y de frecuencias no relacionadas armónicamente. Si
el medidor funciona en base a la energía, es decir, mide el valor eficaz, la
indicación en el segundo caso será 3 db superior a la correspondiente a una
onda senoidal sencilla, siempre que la amplitud de ésta sea la misma que la
de cada componente de la combinación. Si, en cambio, es un medidor de pico,
la diferencia será de 6 db. Si mide el valor medio de la onda rectificada, la
diferencia será de 2 db. Más adelante, en este mismo capítulo, se dan más
características de diferentes tipos de sistemas de medidas.
La mayoría de los medidores de nivel sonoro son portátiles, evitándose
el volumen, fragilidad y alto costo de los verdaderos medidores de valor
eficaz mediante un sistema de medida que dé un valor aproximado al eficaz,
dentro de las tolerancias permitidas por las normas. Estos sistemas utilizan
frecuentemente rectificadores funcionando con densidades de corriente bajas,
de forma que la señal de salida del rectificador es, aproximadamente, propor-
cional al cuadrado de la señal de entrada. El valor medio de la señal de salida,
que es el que indicaría un medidor de corriente continua, será, por tanto, el
valor eficaz de la señal de entrada.
El dispositivo indicador del medidor de nivel sonoro no puede seguir las
variaciones instantáneas de la presión sonora: las indicaciones corresponden
al promedio, variable en el tiempo, de la señal de salida rectificada del cir-
cuito de medida. El tiempo de promedio está determinado por las caracte-
rísticas electromecánicas del medidor (que a veces pueden variarse, modifi-

568
cando los circuitos eléctricos). En las normas ASA, la velocidad de respuesta
se especifica por las siguientes condiciones:
La desviación del dispositivo indicador, para una señal de entrada al medidor de
nivel sonoro que sea constante, senoidal y de 1000 Hz, será igual a la máxima des-
viación del dispositivo indicador, para una señal de entrada al medidor consistente
en un pulso de 1000 Hz, de la misma magnitud que la señal constante y de una dura-
ción comprendida entre 0,2 y 0,25 seg.
La desviación del dispositivo indicador, para una señal de entrada al medidor de
nivel sonoro que sea constante, senoidal y de 1000 Hz, no deberá ser superada en
más de 1 db por la desviación máxima del dispositivo indicador, que se obtenga al
aplicar, repentinamente, dicha señal.

Además de esta velocidad de respuesta normalizada, muchos medidores


de nivel sonoro disponen de una velocidad de respuesta más lenta, aproxi-
madamente una cuarta parte de la velocidad normal. Mediante esta respuesta
más lenta, se puede obtener el valor medio de un ruido, cuyo nivel tenga una
fluctuación igual o superior a los 4 db.
El campo de medidas del dispositivo indicador se hace mayor que 10 db
para que pueda cubrir la totalidad de los niveles comprendidos entre dos
intervalos de atenuación. Normalmente, se marca el valor final de la escala
como + 10 db; de forma que, para obtener el nivel sonoro, se opere de
O a + 10 db, se suma directamente el nivel indicado al correspondiente al
atenuador empleado. Normalmente la escala del instrumento está marcada
para niveles de, al menos, 6 db por debajo del punto o.

Conexión de salida
La mayoría de los medidores de nivel sonoro están dotados de una co-
nexión de salida, que proporciona una señal eléctrica, correspondiente a la
señal de salida del micrófono amplificada. Esta salida se utiliza para llevar
la señal a otros instrumentos, como registradores gráficos, oscilógrafos, o ana-
lizadores de espectro. Está universalmente reconocido que, para que esta señal
sea utilizable, deberá ser una reproducción exacta de la señal de salida del
micrófono, con un mínimo de distorsión no lineal y de ruido inherente. Sin
embargo, algunos medidores de nivel sonoro antiguos proporcionaban una
onda eléctrica de salida que estaba fuertemente distorsionada por el sistema
rectificador del circuito de medida. Actualmente, si la salida se toma del
circuito de medida, se desconectan los rectificadores, o bien, la salida y el
circuito de medida se aíslan suficientemente como para que su influencia
mutua sea muy pequeña.
Normalmente, el nivel de la salida es de 1 V, cuando la lectura del medidor
es la correspondiente al máximo valor de la escala. Esta señal de salida es
la adecuada para hacer funcionar a la mayor parte de los analizadores y de
los registradores gráficos de nivel. La máxima señal de salida anterior a la
aparición de una distorsión no lineal significativa es de, aproximadamente,
10 db por encima de este nivel. Se dispone de esta capacidad de sobrecarga
para tener en cuenta la posible existencia de señales con un gran valor de

569
pico, aunque tengan valores eficaces moderados, pero también se puede usar,
en ocasiones, para incrementar la señal de salida. La capacidlad de sobrecarga
se ve fuertemente afectada por las condiciones en que se encuentren las
baterías y las válvulas o transistores.
Cuando se va analizar la señal, tiene mucha importancia el nivel de ruido
inherente en la salida. En la mayor parte del campo de medidas de los
medidores de nivel sonoro, el nivel de ruido inherente está, casi siempre,
alrededor de 30 db por debajo del nivel de salida correspondiente al final
de la escala. Esta diferencia de niveles es adecuada en la mayoría de las oca-
siones, pero;· para algunos tipos de ruido, conviene aumentarla, pudiendo
obtenerse información sobre este tema del propio fabricante de cada ins-
trumento. La relación señal-ruido se puede comprobar bastante bien mediante
el mismo análisis de la señal. Brevemente explicado, el procedimiento es como
sigue: El micrófono se desconecta, reemplazándolo por una impedancia equi-
valente (a veces no es necesario reemplazarlo, pero es fundamental blindar
el conector del micrófono). Hecho esto, se analiza la salida para hallar el
nivel de ruido eléctrico inherente. El ruido depende del atenuador que se
coloque; de modo que la comprobación se debería hacer usando el mismo
atenuador que se vaya a utilizar en la medida del ruido.
Un buen conocimiento de estos dos límites, sobrecarga y nivel de ruido
inherente, permitirá colocar el atenuador preciso para controlar el amplifi-
cador de manera que se obtenga el mayor campo de medidas útil para el
análisis o la grabación del ruido.

Medidores de nivel sonoro disponibles comercialmente

Hay muchas compañías de fabricantes de medidores de nivel sonoro *.


Muchas de las características eléctricas de la mayoría de los instrumentos
son similares, como ya se ha descrito, puesto que se construyen, en general,
de acuerdo con las normas existentes. El aparato portátil, alimentado con
batería, va provisto frecuentemente de un micrófono de diafragma de sal de
Rochelle que, generalmente, puede reemplazarse por otro tipo de micrófono
en aquellas aplicaciones donde no convenga utilizarlo. Algunos instrumentos,
alimentados con tensión alterna de red, se suministran con micrófonos de
condensador.
Normalmente, el campo de niveles sonoros, cubiertos directamente por
los medidores, abarca desde los 40 a los 130 db, o, frecuentemente, más. El

* La lista de compañías fabricantes de medidores de nivel sonoro que viene a


continuación, ni es completa, ni sus instrumentos son recomendados necesariamente por
los autores: En los Estados Unidos, General Radio Co., Cambridge, Mass.; Hermon
Hosmer Scott, Inc., Cambridge, Mass.; Mine Safety Appliances Co., Pittbourgh, Pa.;
Techno Instrument Co., Los Angeles, Calif. En Inglaterra, Dawe Instruments, Ltd., Lon-
don; Standard Telephones & Cables, London. En Alemania, Rohde & Schwarz, Munich;
Siemens & Halske, Munich. Las siguientes compañías fabrican equ.ipos aptos para la
medida de los niveles de presión sonora, aunque no sean específicamente medidores de
nivel sonoro fabricados de acuerdo con las normas usuales, Brüel & Kjaer, Naerum, Di-
namarca (Brush Electronics Co., Cleveland, Ohio); Western Electro-Acustic Laboratory,
Los Angeles, Calif.

570
límite superior se puede ampliar, generalmente, mediante el uso de micr6fonos
especiales. Lo normal es que el límite inferior venga impuesto por el ruido
inherente del sistema y s610 sea posible ampliarlo para bandas de frecuencia
limitadas.

Medidores de reconocimiento previo del ruido


Se han desarrollado instrumentos sencillos15 para hacer estudios prelimi-
nares de la naturaleza del ruido. Aunque estos dispositivos se han hecho
pequeños y de poco peso, presentan la mayor parte de las características del
medidor de nivel sonoro básico. Para obtener una buena manejabilidad, se
ha sacrificado la amplitud del campo de medidas, que suele ser menor que
en el caso de instrumentos mayores, no van provistos de conexión de salida
y su precisión y estabilidad son menores que las de un medidor de nivel
sonoro grande.

Medidores de ruido subjetivo

El estudio del ruido está motivado, fundamentalmente, por sus efectos


en el mecanismo de la audición. Uno de los primeros tipos de medición del
ruido fue el método de sustitución, basado en estos efectos. 16 Se genera un
sonido de referencia, ajustándose su nivel hasta que se juzga que produce el
mismo efecto que el ruido que se mide. Esta técnica tiene una validez obvia,
pudiendo emplearse con éxito en ciertas aplicaciones, siempre que esté en
manos de un experto. Pero las limitaciones para su uso sobre el terreno son
tantas, que, en la actualidad, se utiliza muy poco. He aquí algunos de los
problemas que se encuentran al hacer una medici6n subjetiva: Se presentan
todas las dificultades propias de una valoraci6n psicoacústica, por lo que para
dar validez a la medición debería hacerse con un gran número de personas.
Normalmente, sólo se trata de un juicio sobre intensidad de sensación, que
no suele ser el efecto del ruido que motiva la medici6n. Sin embargo, puesto
que la molestia va unida en general a la intensidad de sensaci6n, puede ser
una medida útil para comparar tipos de ruidos parecidos. Evidentemente no
se puede usar para comprobar los efectos dañinos del ruido (es preferible un
tipo de prueba no destructivo). La medición por métodos subjetivos precisa
de un tiempo relativamente largo; por consiguiente, no se puede aplicar a
ruidos transitorios, o a ruidos cuyo nivel varíe mucho con el tiempo. En
general, la medición subjetiva no es útil para decidir sobre la eficacia de las
medidas de control de ruido.

OSCILOGRAFOS

El dispositivo indicador de un medidor de nivel sonoro sólo muestra una


característica de la señal de ruido: el nivel sonoro, que, para muchos ruidos,
es aproximadamente el valor eficaz. Pero no proporciona información sobre

571
la forma de la onda. Por ejemplo, es imposible deducir de la indicaci6n del
instrumento si la onda sonora es sinusoidal, aplanada, con muchos picos, o si
su amplitud se distribuye aleatoriamente (ruido aleatorio). Más aún, hay
impactos sonoros de tan corta duraci6n, que el dispositivo indicador no
puede responder con suficiente rapidez para ofrecer una buena medida de la
magnitud del impacto.
Cuando se desea un mayor conocimiento sobre la forma de la onda, se
puede usar un oscil6grafo u osciloscopio de rayos cat6dicos.l' El dispositivo
indicador de este instrumento en un tubo de rayos cat6dicos, similar a un
tubo de televisi6n. El haz de electrones se desvía dentro del tubo mediante
una señal de barrido, de manera que la traza sobre la pantalla se mueva a
una velocidad uniforme en la direcci6n horizontal (eje x). Esto origina una
línea recta o eje horizontal. Cuando la traza alcanza el final de la pantalla,
la señal de barrido la hace regresar rápidamente a la posici6n de comienzo,
repitiéndose el dibujo. Cuando se quiere observar una señal, se conecta de
forma que produzca una desviaci6n de la traza en la direcci6n vertical (eje y).
El movimiento combinado produce una indicaci6n de la amplitud instantánea
de la onda en funci6n del tiempo. Esta indicaci6n se puede fotografiar para
obtener una grabaci6n permanente.
Hay multitud de variedades de oscil6grafos de rayos catódicos. Para me-
diciones acústicas, es conveniente elegir uno cuya respuesta no varíe con la
frecuencia aplicable. Esto debe tenerse en cuenta, sobre todo para las fre-
cuencias bajas, ya que la respuesta a las frecuencias altas en casi todos los
oscil6grafos se extiende muy por encima del límite superior de las frecuencias
audibles. La capa fluorescente de la pantalla deberá ser del tipo de larga
persistencia, ya que, frecuentemente, conviene utilizar una velocidad de ba-
rrido horizontal baja (por ejemplo, un barrido cada 2 seg).
Es conveniente disponer de un oscil6grafo relativamente pequeño para
mediciones sobre el terreno, aunque cuando se van a fotografiar los resulta-
dos se suelen emplear osciloscopios con pantallas de 5 pulg.
En estudios de vibraciones (véase Cap. 15) se utilizan otros tipos de osci-
16grafos18 con características distintas de las arriba mencionadas. En la sec-
ción sobre registradores de este mismo capítulo, se describe brevemente
alguno, cuya curva de variaci6n de la respuesta con la frecuencia no es
suficientemente buena para usarlo como oscilógrafo en problemas de ruido
acústico. Aquí el término «oscil6grafo» se aplica a un instrumento empleado
para indicar el valor instantáneo de una onda senoidal en función del tiempo
o de alguna otra variable. El término «registrador» se aplica a un instrumento
que se utiliza para hacer una grabación permanente de alguna característica
de una onda, como, por ejemplo, el valor eficaz, en funci6n del tiempo o de
alguna otra variable. Estas distinciones no son siempre patentes, por lo que
la clasificación de un instrumento es, en ocasiones, arbitraria.

572
SISTEMAS DE MEDICION

Introducción
La información que nos proporciona un oscilógrafo sobre una onda no
sirve para clasificar un ruido, ya que no es fácil codificar una imagen en nú-
meros. Es posible calibrar el sistema de desviación para que pueda determi-
narse el valor de pico, pero este valor se obtiene más fácilmente por medio
de un medidor de picos, como se verá en breve. También se puede obtener
alguna información sobre la distribución del ruido en el tiempo, lo que tam-
bién se estudiará más adelante.
Aunque el valor de pico sea una medida útil del ruido, no es lo que se
desea obtener en la mayoría de las ocasiones; lo que origina, naturalmente,
la pregunta de cuál será la magnitud más significativa. La respuesta obvia es

Tabla 16.1. Características de diversas formas de onda.


Valor medio de la onda rectificada y valor de pico de
media onda en función del valor eficaz

VALOR MEDIO
DE LA ONDA VALOR DE PI CO
FORMA DE ONDA
RECTIFICADA, DE MEDIA OND A, DB
De
--- -----

í\ I
-0.91

~
+3.0

ONDA SINUSOIDAL

----
RUIDO ALEATORIO -1.9Ü INFINITO
----- _._._-

O O

ONDA CUADRADA
-- -
, - - - ..

->- fc-6 T ~T:T

1
1: 5 -2.0 ±G
T-
I--~;-o --_._---
-4.4
------
±9.5
i 1:20 -7.2 ±12.8
ONDA RECTANGULAR I
573
que no hay una magnitud más significativa que las demás y, aun cuando la
pregunta se haga más concreta, indicando, por ejemplo, que se desea una
medida objetiva de la intensidad de sensación, no se puede dar una respuesta
definitiva.19 Está generalmente aceptado que la amplitud o nivel de un ruido
es muy importante, pero no se ha alcanzado un acuerdo general sobre la
medida concreta de la amplitud que debe emplearse.
La principal razón para la falta de un acuerdo estriba en la gran variedad
de puntos de vista desde los que se pueden contemplar los efectos del ruido
en el mecanismo de la audición, con lo que el problema, actualmente, sólo
se conoce de forma parcial. Un factor que contribuye a ello es que, aunque
desde muchos puntos de vista el valor eficaz sería una buena medida de
compromiso, la medición basada en el valor medio de la onda rectificada o
en el valor de pico tiene muchas aplicaciones importantes. Más aún, hay
indicios de que un valor, comprendido entre el eficaz y el de pico, es la mejor
medida objetiva de algunos efectos psicoacústicos.
Afortunadamente, para algunos tipos de ondas las diferencias entre los
diversos valores característicos no son grandes (véase el Cap. 2). ASÍ, los
valores eficaz y medio de la onda rectificada de una onda senoidal son
sólo 3 db y 3,9 db inferiores al valor de pico. Se puede decir, de forma general
para cualquier tipo de onda, que el mayor valor de pico de cada semionda
es siempre mayor y el valor medio de la onda rectificada es siempre menor
que el valor eficaz. En la tabla 16.1 se ofrecen, en función del valor eficaz,
los valores de pico y medio de la onda rectificada de algunas formas de onda
representativas. El término «onda cuadrada» se usa para hacer referencia
a una onda, que tenga un valor positivo y constante durante medio ciclo y,
a continuación, cambie bruscamente a un valor negativo igual al anterior y
lo mantenga durante el otro medio. pe forma similar, una «onda rectangular»
tiene para cada ciclo un valor positivo constante durante un corto tiempo y,
a continuación, un valor negativo constante durante un tiempo mayor, de
manera que el producto del valor positivo por su duración tenga el mismo
valor absoluto que el producto del valor negativo por su duración respectiva.
Este requisito equivale a afirmar que la onda carece de componente continua.
El cociente que se da para cada onda es la duración de la parte positiva de la
onda en relación con la duración total del ciclo.
Para reducir las diferencias a valores aún inferiores en el caso de formas
de onda comunes, se suele calibrar un medidor para que indique el valor efi-
caz de una onda senoidal, aunque no sea un medidor de valor eficaz. En la
tabla 16.2 se muestra la indicación del medidor cuando se usa esta calibra-
ción para diferentes formas de onda. Se supone que los sistemas de medida
sean de valor eficaz, de valor de pico, o de valor medio de la onda rectifi-
cada, son siempre de precisión, excepto en el caso del med.idor de pico de
ruido aleatorio. Un ruido verdaderamente aleatorio tiene una probabilidad
finita de exceder a cualquier valor, por lo que se precisaría un medidor que
pudiera indicar un valor infinito. En la práctica, por numerosas razones, los
medidores de pico indican un valor que es, ordinariamente, de 1 a 9 db
superior al eficaz, como puede verse en dicha tabla.

574
Tabla 16.2. Indicaciones relativas (en decibelios) de diferen-
tes tipos de medidores para varias formas de onda (todos los
medidores están calibrados para indicar el valor eficaz de
la onda senoidal)

Tipo de medidor

Forma de onda Valor medio Valor


Valor eficaz de la onda de pico de
rectificada media onda

Onda sinusoidal O O O

Ruido aleatorio O -1,05 +1 a +9

Onda cuadrada O +0,91 - 3,0

Onda rectangular

+ 3
I:i.T: T=1:5 O -1,1 - 9

+ 6,5
I:i.T: T=l: 10 O -3,5 -12,5

+ 9,8
I:i.T: T=l :20 O -6,3 -15,8

Los sistemas de medición son frecuentemente complejos. Como ya se ha


dicho, los sistemas más utilizados en los medidores de nivel sonoro miden,
fundamentalmente, el valor medio de la onda rectificada, pero operan en una
región de la curva característica del rectificador en la que, para ondas sen-
cillas, tienden a dar el valor eficaz. Afortunadamente, el error que se introduce
al suponer que la indicación es del valor eficaz, es muy pequeño para la mayor
parte de los ruidos continuos.
Es aconsejable conocer el tipo de sistema de medición que utiliza cada
instrumento, debido a las posibles variaciones en la indicación de distintas
formas de onda cuando se utilizan medidores diferentes. Esta información,
normalmente, la proporciona el fabricante. El usuario también puede hacer
pruebas con ondas senoidales, ruido aleatorio y ondas rectangulares (pulsos)
para determinar el comportamiento del sistema de medición. En la siguiente
sección se describen algunos de los métodos más corrientes de producir,
mediante una señal corriente alterna, una desviación del dispositivo de
lectura.

Medición mediante conversión a corriente continua


La mayoría de los sistemas que indican una característica de una onda
alterna se basan en una rectificación previa de la señal. La corriente continua

575
así obtenida, se utiliza para hacer funcionar un instrumento indicador (me-
didor), sensible a dicha corriente. Las dos razones básicas para la adopción
general de este proceso son: que existen métodos muy sencillos de rectifica-
ción de una onda alterna, y que el instrumento de bobina móvil e imán per-
manente (D'Arsonval) para corriente continua se puede hacer preciso, estable,
sólido, sensible, de ligero peso, pequeño, barato y de actuación relativamente
rápida. Ningún instrumento que funcione directamente mediante corriente
alterna posee juntas tantas cualidades.
Como indica su nombre, un instrumento de bobina móvil e imán perma-
nente 20 está compuesto (véase la Fig. 16.13) por una bobina móvil, a la que se

FIG. 16.13. Dibujo simplificado del mecanis-


mo de un instrumento de imán permanente
y bobina móvil.

fija una aguja indicadora, encontrándose el conjunto dentro de un campo


magnético producido por un imán permanente. La causa de la desviación es
la fuerza magnética que se ejerce sobre la bobina al pasar una corriente por
ella. Este mecanismo básico se usa también en varios tipos de registradores
y, a veces, se llama «motor» por el parecido de su funcionamiento con el de
un motor de corriente continua.
La onda alterna se transforma normalmente en corriente continua me-
diante una termopar, un puente bolométrico o un rectificador, que se des-
criben brevemente a continuación.
Termopares. El funcionamiento de un termopar21 se basa en el calor ge-
nerado en una resistencia. El calor se transmite a un termopar, cuya salida
eléctrica se conecta al medidor de corriente continua. Este sistema tiene como
principal ventaja que la respuesta es proporcional al valor eficaz de la co-
rriente que atraviesa la resistencia. Tiene los siguientes inconvenientes: baja
sensibilidad, se quema fácilmente, presenta cierta deriva en función de la tem-
peratura ambiente, el campo de medida es limitado, fragilidad y lentitud de
respuesta. Alguno de estos inconvenientes se puede soslayar con diferentes
métodos, pero, normalmente, a expensas de añadir complejidad, tamaño y
peso. Algunos métodos sencillos de protección contra el quemado de la resis-
tencia tienen la desventaja de limitar el campo de medidas del valor eficaz
a ondas en las que el valor de pico no sea muy superior al eficaz.
Bolómetro. El puente bolométrico22 también se basa en el calor generado
en un elemento resistivo, cuya resistencia varía marcadamente con la tempe-
ratura. Ordinariamente, esta resistencia se sitúa en uno de los brazos de un

576
puente de resistencias de corriente continua (puente de Wheatstone, por ejem-
plo). La corriente continua no compensada, causada por la variación del valor
de la resistencia cuando ésta se caliente al ser atravesada por una corriente
alterna, es proporcional a esta última, por lo que puede usarse para medirla.
Mediante este sistema también se mide el valor eficaz *, evitándose con más
facilidad algunos de los inconvenientes del termopar. Sin embargo, cuando se
quiere obtener un dispositivo fiable y preciso, el sistema se suele hacer tan
voluminoso y complejo que se utiliza muy raramente en mediciones acústicas.
Rectificadores. Una corriente alterna se convierte en continua muy fá-
cilmente por medio de rectificadores,23 que pueden ser de válvulas o semi-
conductores. Su efecto rectificador se basa en la diferente resistencia que
presentan al paso de la corriente según sea el sentido de ésta. Hay muchos
circuitos rectificadores, siendo los más usuales los puentes rectificadores de
onda completa y los circuitos de pico. Las características de estos rectificado-
res dependen del circuito y de los niveles de funcionamiento, que se estudian
en las siguientes secciones.
RECTIFICADORES DE VALOR EFICAZ DE BAJO NIVEL. Cuando un circuito rec-
tificador funciona a un nivel de tensión muy bajo, su eficiencia es muy pe-
queña. En otras palabras, la salida de continua, comparada con la entrada
de alterna, es inferior que cuando funciona a niveles más altos. Este efecto
es consecuencia de que, a niveles muy bajos, la resistencia del diodo es casi
igual para los dos sentidos de circulación de corriente. La rectificación, en-
tonces, proviene de un efecto secundario, que consiste en que la salida de
continua se hace proporcional al cuadrado de la tensión de entrada, por lo
que el rectificador actúa como un dispositivo de medida del valor eficaz. 24 El
máximo nivel para el que persiste esta ley de variación cuadrática es de sólo
unas décimas de voltio para cada rectificador. Es posible ampliar este campo
mediante una selección cuidadosa de los rectificadores, o mediante el uso de
dispositivos electrónicos complicados. El límite inferior viene impuesto, ge-
neralmente, por el ruido, la deriva y la variación de la conductividad con la
temperatura. Así que el campo que se puede cubrir, efectuando la medición
en base al valor eficaz, es muy limitado.
RECTIFICADORES DE VALOR MEDIO. Si la tensión que se aplica en los ex-
tremos del rectificador es s,uficientemente alta, la intensidad que fluye en un
sentido es muchas veces superior a la que lo hace en el contrario. Por ejem-
plo, en un rectificador de germanio, del tipo 1N34A, la corriente es de 8 mA
cuando se aplica 1 V en un sentido y de sólo 4 ¡LA cuando se aplica en senti-
do contrario. (Los sentidos de aplicación se llaman directo e inverso, res-
pectivamente.) Esta elevada razón de conductividad, superior a 1000: 1 no es
infrecuente. Para algunos tipos de rectificadores, como los diodos de silicio,
o los de válvulas, el cociente es, incluso, mayor. Así, pues, en muchos cir-
cuitos, a estas tensiones los diodos se pueden considerar como conmutadores,

* Excepto para ondas de frecuencias tan bajas que la resistencia del bolómetro cam-
bie apreciablemente de valor cuando la onda pase por el valor cero.

577
37
que' se "Cierran cuando sé les aplica una tensión en sentido' directo y se abren
cuando se les aplica en sentido inverso25•
Cuando se conecta un rectificador, bajo las condiciones antes dichas, a
una resistencia y a un medidor de corriente continua, el resultado es un
instrumento indicador del valor medio de media onda. Se llama de «media
onda»' porque sólo se mide la parte de la onda cuya polaridad es la corres-
pondiente al sentido direCto del rectificador. El resto es bloqueado, debido
a la alta impedáncia del rectificador en sentido inverso. Si la resistencia en
serie es suficientemente elevada, en comparación con la resistencia del recti-
ficador en sentido directo, la corriente que atraviese el medidor será direc-
tamente proporcional a la tensión de la onda aplicada en sentido directo. El
valor medio de la intensidad que indique el instrumento será, por tanto, una
medida del valor medio de la onda aplicada rectificada. 26
Si se desea obtener el valor medio de la onda rectificada, tomando como
base ambas mitadas de la onda, puede utilizarse un puente rectificador de
onda completa, como el que se muestra en la figura 16.14.

MEDIDOR FIG. 16.14. Esquema del circuito de


un puente rectificador de onda com-
pleta usado en un medidor de valor
medio de la onda rectificada.

Los ~ircuitps de medición del valor medio de la ond,a rectificada se pueden


fabricar fácilmente para que cubran un amplio campo de niveles. de señal;
se pueden hacer estables, relativamente insensibles a los cambios de tempe-
ratura, suficientemente precisos, sensibles y de bajo costo. Estas caracterís-
ticas han hecho que este tipo de circuitos se use profusamente en los ins-
t~umentos de medida de ruidos.

. RECTIFICADOR R

MEDIDOR

FIG.16.15. Esquema de un circuito


de medición de valores de pico.

RECTIFICADORES .DE PICO. Si un rectificador se conecta en serie con un


condensador, según el esquema de la figura 16.15, la diferencia de potencial
entre las bornas del condensador tenderá a aproximarse al valor de pico de
la onda de tensión que se aplique. 27 No se alcanzará el valor de pico, porque
ningún rectificador es perfecto y porque parte de la carga del condensador
se pierde al medir su tensión. No obstante, estos rectificadores de pico se
pueden hacer de tal manera que, para muchas formas de onda, la medida

578
obtenida sea muy pr6xima al valor de pico, con un error inferior, por ejem-
plo, a 1 db. Sin embargo~ esta característica no es aplicable al ruido aleatorio,
como ya se explic6 previamente.
Los rectificadores de pico se usan mucho en mediciones eléctricas, ya que
es fácil conseguir que sus características sean prácticamente independientes
de la frecuencia de la onda de tensi6n aplicada para un campo de frecuencias
extraordinariamente amplio. Con todo, esta característica no es tan impor-
tante en el caso del limitado campo de frecuencias de interés en las medidas
de ruido acústico. Otras características importantes son la uniformidad y la
estabilidad, ya que poseen una considerable independencia respecto a los cam-
bios de la temperatura ambiente.

Medidores de impactos sonoros

Se han desarrollado algunos instrumentos especializados en la medida de


impactos sonoros28• Se basan en los circuitos de medida de pico * y con ellos
se pretende simplificar las medidas que se deberían hacer normalmente con
un osciloscopio de rayos catódicos. Utilizan un amplificador con una impe-
dancia de salida muy baja para alimentar un rectificador, mediante el que
se carga un condensador en una fracción de milisegundo hasta el valor de pico
del impacto. Este nivel máximo se almacena durante algunos segundos en el
condensador, pudiendo leerse su valor mediante un voltímetro electrostático.
A la vez que se carga el condensador de pico, se obtiene una especie de valor
promediado en el tiempo mediante un segundo sistema rectificador-conden-
sador, que se carga mediante el mismo amplificador, pero en un período de
tiempo superior. La diferencia de nivel entre el valor de pico y el valor
promediado en el tiempo es una medida de la duraci6n del impacto.

REGISTRADORES

El sistema de lectura de un medidor de nivel sonoro es, generalmente,


un instrumento indicador, como una aguja, que señala un valor sobre una
escala. Si se desea obtener un registro permanente o una supervisi6n continua
del nivel, se suele sustituir (o complementar) el instrumento indicador por
un registrador. Hay registradores de muy diversos tipos,29 pero el utilizado
con más frecuencia en mediciones de ruido es el registrador gráfico de nivel,
que se describirá en primer lugar. Se han desarrollado muchos otros registra-
dores, especialmente para su uso en los campos de control de procesos indus-
triales, medidas de vibraciones, exploración geofísica y medidas eléctricas.
Uno de ellos es el registrador de bobina móvil, que también se describirá por
ser adecuado para hacer medidas de ruido.
• La lista de fabricantes de medidores de impactos que se ofrece a continuación no
es necesariamente completa, ni los instrumentos están forzosamente recomendados por
los autores: General Radio Co., Cambridge, Mass.; Hermon Hosmer Scott, Inc., Cam-
bridge, Mass.

579
SOS/NA

POTENCIOMETRO
LOGARITM/CO

~ MOTOR
~
~~
~~
~-
~"""-'--+-----------' ABe

~~
~8

FIG. 16.16. Esquema simplificado de un registrador gráfico de nivel basado en el des-


plazamiento de una bobina en un campo magnético.

Registrador gráfico de nivel


Un registrador gráfico de nivel es un voltímetro registrador con escala
.logarítmica *. Normalmente es un servomecanismo, y uno de los modelos30
funciona según el diagrama de bloques de la figura 16.16. La señal se conecta
a un divisor de tensión de tipo resistivo, denominado potenciómetro; la ten-
sión que sale de éste se amplifica y se convierte en una tensión continua, pro-
porcional a alguna característica de la señal de entrada, como el valor eficaz,
el valor medio de la onda rectificada o el valor de pico. La tensión continua
se amplifica y se utiliza para alimentar una bobina móvil, situada en un fuerte
campo magnético. La bobina está acoplada mecánicamente al brazo móvil
del potenciómetro y también a una plumilla, que traza el gráfico en un papel.
La tensión aplicada a la bobina móvil está contrapesada por una tensión
fija de referencia. Si la tensión continua producida por la señal es menor
que la tensión de referencia, la corriente neta que atraviesa la bobina pro-
ducirá una fuerza, que tenderá a mover el brazo del potenciómetro. El sistema
se conecta de forma que la dirección de la fuerza sea tal, que el movimiento
del brazo incremente la tensión de la señal hasta que se akance el equilibrio.
Si sucede lo contrario, es decir, que la tensión continua producida por la señal
sea demasiado grande, el sistema se moverá en la dirección opuesta hasta que
se alcance el equilibrio.
La posición del brazo del potenciómetro y, en consecuencia, la de la plu-
milla, es una medida de la señal aplicada. Si el potenciómetro está hecho para
* La lista de fabricantes de registradores gráficos de nivel, que se ofrece a conti-
nuación, no es necesariamente completa, y los registradores no están recomendados for-
zosamente por los ~utores: Brüel & Kjaer, Naerum, Dinamarca (Brush Electronics Co.,
Cleveland, Ohio); Radioneter, Copenhague, Dinamarca; Rohde & Schwarz, Munich,
Alemania; Siemens & Halske, Munich, Alemania; Sound Apparatus Co., Sterling, N. J.

580
que la división de tensión esté relacionada logarítmicamente con la posición,
la escala en el papel de registro se puede dividir de forma uniforme para que
señale el nivel en decibelios.
El papel registrador se mueve con velocidad uniforme en dirección per-
pendicular al movimiento de la plumilla. La combinación del movimiento
uniforme del papel en una dirección y la traza del nivel de tensión en la direc-
ción perpendicular produce una grabación del nivel de tensión en función
del tiempo en coordenadas rectangulares. Las escalas de las coordenadas vie-
nen determinadas por la velocidad del papel y el campo abarcado por el
potenciómetro. La velocidad del papel se puede seleccionar mediante un tren
de engranajes, situado entre el motor y el tambor de arrastre del papel. Se
dispone de varios potenciómetros intercambiables, así que puede elegirse un
°
campo de variación de los niveles de tensión de 10, 25, 50 75 db, por ejem-
plo. El servomecanismo hace posible, incluso, una grabación en la que la
curva de variación de la respuesta con la frecuencia cambie con el nivel. Por
ejemplo, se han fabricado potenciómetros en los que la variación de la res-
puesta se produce de acuerdo con los niveles de las curvas isosónicas.
Cuando el registrador gráfico de niveles se conecta a la salida de un me-
didor de nivel sonoro, ajustando adecuadamente su sensibilidad, graba el nivel
de presión sonora en funció~ nel tiempo. También se puede usar para grabar
otras variables. Por ejemplo, si se conecta a la salida de un analizador de
espectro y el analizador se va ajustando a las diferentes frecuencias de su
campo en función del tiempo, la grabación será un análisis de la señal de
entrada al analizador.
En una versión de este tipo de registrador gráfico de nivel, el control de
la velocidad y las características dinámicas de la aguja indicadora se obtienen
utilizando una pequeña bobina auxiliar, montada al lado de la de tracción.
La tensión que se induce en esta bobina al moverse se realimenta al bucle del
servo para efectuar dicho control.
Los elementos móviles se hacen muy ligeros y se usa un fuerte campo
magnético y una bobina tractora con alta ganancia, lo que posibilita una alta
velocidad de grabación. Por ejemplo, en una versión, se puede recorrer toda
la escala del potenciómetro en menos de 1/20 seg. Cuando se usa un potenció-
metro de amplio margen, el registrador es suficientemente rápido para grabar
la variación de nivel de muchos sonidos transitorios.
Se han desarrollado otros tipos de registradores gráficos de nivel. Uno de
los primeros, cuyos fundamentos se muestran en la figura 16.17, utiliza un
embrague especial electromagnético para controlar la conversión del movi-
miento de rotación del motor de arrastre en movimiento lineal del deslizador
sobre el potenciómetro.3I Estos embragues forman parte de un servomecanis-
mo en el que están incluidos el potenciómetro, un amplificador y los rectifi-
cadores.
Con el fin exclusivo de simplificar alguno de los circuitos, varios registra-
dores gráficos de nivel usan rectificadores de valor de pico. Cuando se hace
esto, conviene saber en cuánto excede dicho valor al eficaz para un ruido
aleatorio, comparándolo con una onda senoidal. Así será más fácil interpretar

581
DISCOS DE HIERRO,

AMPLIFICADOR
AMPLIFICADOR "RECTIFI-
CADORES C.C.
C.A BALANCEADO

ENTRADA e.ALTERNA

FIG.16.17. Esquema simplificado de un registrador gráfico de nivel basado


en un embrague magnético.

las medidas registradas y compararlas con las obtenidas mediante otros ins-
trumentos.

Registrador de bobina móvil

Un tipo importante de instrumento de grabación es el registrador de


bobina móvil (véase la Fig". 16.8). Es un instrumento, relativamente potente,
a"e Imán permanente y bobina móvil, que lleva, en lugar de una aguja indi-
cadora, una plumilla, "que escribe sobre un papel. Estos registradores se dise-

FIG. 16.18. Dibujo simplificado de un


registrador de bobina móvil.

ñan n:or~almente .para que su desviación sea directamente proporcional a la


corriente, de forma que no indican el nivel en decibelios en una escala uni-
forme. En la calibración final del papel registrador deberá tenerse en cuenta
el sistema de rectificación empleado.
Normalmente, los registradores de, bobina móvil de alta velocidad van
provistos de amplificadores de potencia, ya que requieren una gran corriente
para que tengan una desviación apreciable que les haga suficientemente sen-
sibles para una utilización general.
Una versión del registrador de bobina móvil es el registrador «sin tintaD,
cuyo sistema electromotor es básicamente el de un instrumento de imán per-
manente y bobina móvil. Sin embargo, puede ser un instrumento de gran
sensibilidad, puesto que el mecanismo no requiere que la bobina mueva una

582
plumilla trazadora. En su lugar, la grabación se obtiene mediante un disposi-
tivo que, periódicamente, hace que la punta indicadora presione sobre el pa-
pel de grabación a través de un papel carbón o una cinta entintada (véase
la Fig. 16.19). Se obtendrá un registro formado por una serie de puntos, que
representan muestras periódicas de la desviación del indicador. Aunque la
frecuencia de muestreo no sea muy rápida (dos muestras por segundo como
máximo), normalmente es adecuada cuando las grabaciones se efectúan en
períodos largos de tiempo. Este tipo de registrador presenta las ventajas de
su elevada sensibilidad, bajo coste relativo y, en comparación con otros, poco

o o
PAPEL DE o o
FIG. 16.19. Dibujo simplificado de un GRA8ACION o
registrador sin tinta. La muestra de
registro de la parte inferior derecha
1{" o
o
o
o
o
es un ejemplQ del modo de registro REGISTRO- ~ '\::.., o
o
discontinuo.

peso. Debido a estas cualidades, se le ha utilizado frecuentemente para efectuar


medidas de ruido en largos períodos de tiempo, conectado a un medidor de
nivel sonoro a través de un sistema sencillo de amplificador y rectificador.
Para obtener registros con escala uniforme de niveles empleando estos
registradores lineales, no hay más que utilizar amplificadores con una relación
logarítmica entre la señal de entrada y la de salida. 32 Corrientemente, la rela-
ción logarítmica se obtiene mediante una amplificación efectuada antes de
rectificar la onda, puesto que el amplificador se diseña para el uSQ exclusivo
con' señales senoidales. Cuando el amplificador se use con señales cuya forma
de onda no sea senoidal, la relación entre la entrada y la salida puede que
no sea exactamente logarítmica, lo que hace que la precisión del sistema esté
seriamente limitada en el caso de grabación de ruidos, ya que las señales más
frecuentes en este caso no suelen ser senoidales.

MAGNETOFONOS

Descripción

Un magnetófon033 es un dispositivo para almacenar una señal eléctrica *.


La señal se graba mediante variaciones del estado magnético de partículas
de óxido de hierro finamente divididas que recubren una de las caras de una
* Existen ientos de modelos diferentes de magnetófonos. La mayoría están diseña-
dos. para un uso en aplicaciones no críticas, como la grabación de la voz o de la música
en casa. Los magnetófonos de esta clase de mayor calidad se han empleado con éxito

583
cinta de plástico. Como puede verse en la figura 16.20, consta de las siguien-
tes unidades básicas: un mecanismo de arrastre de la cinta, una cabeza de
grabación magnética, una cabeza de reproducción, otra de borrado, un osci-
lador de polarización, amplificadores y redes ecualizadoras. Los carretes se
usan para facilitar el almacenamiento y manejo de la cinta, que puede tener
una longitud de cientos e, incluso, miles de metros, aunque, normalmente,
la anchura es sólo de 1/4 de pulg (6,35 mm) y el espesor del orden de 0,025 mm.

CARRErEOE CARRErE
ALIMEN7ACION DEREC06lDA

CINrA MASNE,-,-r.-='I(:-=A_~a.~
_ _ _ _-.:..:.R;:::ODILLO
SiJlA OELA CIN
...:...;r.;..:;;:4'--_ _~
_ _ _...JRa..!ODlLLO MOTOR
CAMINO SESiJRO· ¡}OR ~~CONJiJNrO CABEZA DE REPRODiJCCION
LA CINrA DE CABEZAS
CABEZA DE BORRADO CABEZA oc 6RABACION
SISTEMA DE MOVIMIENTO DE LA CINTA

SISTEMA AMPLIFICADOR DE REPRODUCCION

FIG. 16.20. Elementos básicos de un magnetófono.

La cinta se sitúa en el magnetófono de manera que el recubrimiento de


óxido esté en el lado de las cabezas magnéticas. La cinta, al ser movida de uno
a otro carrete por la acción de un rodillo de tracción * del mecanismo de
arrastre, pasa por delante de unos pequeños entrehierros de las cabezas mag-
néticas. La velocidad de la cinta, normalmente, es de 30, 15, 7 1/2 o 3 3/4 pulg/seg
(76,2; 38,1; 19,05, o 9,52 cm/seg) **.
La señal eléctrica se amplifica antes de ser grabada y pasa por una red de
ecualización para acentuar su energía de alta frecuencia. La señal, ya ampli-
ficada, se aplica a la cabeza de grabación, junto con la señal procedente del
oscilador de polarización, que, frecuentemente, funciona a una frecuencia de
100 KHz, o aún mayor, en el caso de magnetófonos de gran calidad.
La señal del oscilador de polarización se utiliza para mejorar la linealidad
para el control de ruido, pero para el trabajo sobre ruidos en general es preferible usar-
los del tipo profesional o de estudio, como se explica en el apartado Características.
• Es frecuente utilizar en textos españoles el término inglés «capstan», que carece
de traducción precisa, para hacer referencia a este tipo de rodillos. (N. del r.)
.. La velocidad de desplazamiento de la cinta se suele expresar, tanto técnica,
como comercialmente, en unidades anglosajonas. (N. del r.)

584
de este sistema de grabación, ya que se emplean en la grabación materiales
magnéticos no lineales. La utilidad de esta técnica es tal que, en un magne-
tófono de gran calidad, adecuadamente ajustado, el campo de funcionamiento
lineal puede sobrepasar los 50 db.
La cinta, antes de grabarse, pasa por la cabeza de borrado, que está exci-
tada por una corriente de alta frecuencia, procedente del oscilador de polari-
zación. Esta operación desmagnetiza las partículas magnéticas de la cinta,
de forma que queda borrada cualquier señal que hubiera sido grabada
anteriormente. Cuando se va a reproducir la señal grabada, se desconecta
el oscilador de polarización para que no se produzca un borrado de la cinta
cuando ésta pasa por delante de las cabezas.
Cuando la cinta pasa por delante del entrehierro de la cabeza reproduc-
tora, se induce una tensión en el arrollamiento de dicha cabeza debido a que
las partículas de la cinta están magnetizadas. Esta tensión inducida se am-
plifica, modificándose la ganancia relativa, que es función de la frecuencia,
mediante redes eléctricas para conseguir una curva de variación de la respuesta
global con la frecuencia que sea lo suficientemente uniforme en el campo de
las frecuencias audibles. Esta respuesta global es el cociente entre la tensión
de entrada al amplificador de grabación y la tensión de salida del amplificador
de reproducción.

Características

Aunque los magnetófonos de gran calidad son aptos para muchas aplica-
ciones de control de ruido, sus características no son las ideales. Aquí se
considerarán algunas de estas limitaciones bajo los siguientes encabezamien-
tos: variación de la respuesta con la frecuencia, fluctuación, ruido y zumbido
inherentes, distorsión y efecto de calco.
Variaci6n de la respuesta con la frecuencia. La uniformidad de la res-
puesta al variar la frecuencia depende de la velocidad de la cinta, anchura
del entrehierro magnético, alineación del entrehierro, naturaleza del contacto
entre la cabeza y la cinta, tipo de cinta, redes de ecualización y respuesta del
amplificador. Los magnetófonos con velocidad de la cinta de 15 pulg/seg se
ajustan normalmente para que la fluctuación de la respuesta, desde los 50 a
los 15 000 Hz, sea inferior a los 3 db; también logran esta respuesta algunos
con velocidad de 7,5 pulg/seg. Se suele preferir que la velocidad de la cinta
sea elevada, ya que de esta forma es más fácil mantener una buena respuesta
a las altas frecuencias.
Fluctuaci6n de la frecuencia. La cinta no se desliza delante de las cabezas
magnéticas a una velocidad suficientemente uniforme, lo que produce una
modificación en la señal reproducida. Si se graba un tono puro, estas fluctua-
ciones producen una variación en la frecuencia de salida, a la que se suele
hacer referencia con la palabra inglesa «flutterD. A menos que estas fluctua-
ciones sean muy pequeñas, se hacen audibles al reproducir ciertos tipos de
sonidos. Asimismo, pueden hacer difícil, e incluso imposible, el uso de anali-

585
zadores de banda estrecha para buscar las componentes discretas del sonido
registrado, como se verá más adelante en este mismo capítulo. Por consi-
guiente, para una aplicación de tipo general de grabación de ruidos, sólo
deberían usarse magnetófonos de la mejor calidad. De esta manera, sería po-
sible obtener valores de fluctuación inferiores al 0,25 por 100 y mantenerlos
durante períodos de tiempo largos; siendo este valor generalmente satis-
factorio.
Cuando los magnetófonos se utilizan fuera del laboratorio, es necesario,
en ocasiones, el uso de una batería y un convertidor para proporcionarles
energía. Este sistema sirve, además, para reducir al mínimo las fluctuaciones
en la velocidad de la cinta.
Ruido y zumbido inherente. El ruido inherente o propio de un magne-
tófono depende de muchos factores, como el diseño y ajuste de un amplifi-
cador, la distorsión del oscilador de polarización, la existencia de campos
magnéticos externos y el tipo de cinta que se use. También puede contribuir
como ruido inherente una señal espúrea procedente de la alimentación, que
produce un «zumbido» característico, a menos que el diseño del magnetófono
se haga cuidadosamente, en particular, en cuanto a la protección magnética
de la cabeza reproductora. Parte del ruido de un magnetófono puede aparecer
sólo cuando está presente una señal. En general, para la mayor parte de las
aplicaciones de grabación de ruidos, es perfectamente tolerable el nivel de
ruido de un magnetófono de calidad.
Distorsión. El máximo nivel para el que el funcionamiento del magne-
tófono es esencialmente lineal viene impuesto por diversos factores, como el
tipo de cinta que se emplee, la señal del oscilador de polarización, el fun-
cionamiento del amplificador, las redes de ecualización y la distribución, en
función de la frecuencia, de la energía de la señal que vaya a grabarse. Mien-
tras que este nivel de distorsión fija un límite superior al campo de los niveles
de señal que pueden tratarse satisfactoriamente, el nivel de ruido inherente
marca el límite inferior. Este campo se suele llamar dinámico, siendo en los
magnetófonos de calidad de 50 db como mínimo, lo que por otra parte es
adecuado para la mayoría de las finalidades de la grabación de ruidos.
El límite de distorsión puede variar apreciablemente con la frecuencia, a
causa de los sistemas de ecualización. Cuando un magnetófono está ecualizado
para dar una buena respuesta a 15 KHz, si la velocidad de la cinta es' d~
19 cm/seg, el campo dinámico para las frecuencias más altas puede ser apre-'
ciablemente menor que el de un magnetófono con una velocidad de la cinta
de 38 cm/seg.
Efecto de calco"'. Las vueltas adyacentes de un carrete de cinta mag-
nética pueden afectarse mutuamente a causa de la magnetización de sus
partículas. En consecuencia, se puede transferir parte de la información, dan-
do lugar a la aparición de «ecos». Obviamente, éstos pueden ir adelantados
o retrasados, y el proceso por el que se producen se suele llamar efecto de

* En inglés, «Print Through». (N. del T.)

586
calco. Generalmente, el nivel de estos ecos se puede mantener inferior al del
ruido inherente, siempre que el nivel de grabación se mantenga por debajo
del punto de distorsión, que se evite la exposición de la cinta magnética a
campos magnéticos y que no se la someta a temperaturas altas. Estas pre-
cauciones son particularmente importantes si se usan cintas finas.

Grabación estereofónica
Algunos magnetófonos pueden grabar simultáneamente dos señales dife-
rentes en la misma cinta. Es posible simular las condiciones de escucha
normal de una persona con dos oídos, grabando por separado las señales de
salida de dos micrófonos separados de 15 a 20 cm. Estas señales se pueden
reproducir separadamente en un casco con dos auriculares, consiguiendo
un efecto de realismo superior al que se puede lograr mediante una sola
señal. Este tipo de grabación puede ser útil si se van a realizar pruebas sub-
jetivas sobre el ruido.

Bucles de cinta

La cinta grabada se puede cortar en muestras que contengan el ruido a


estudiar. Los extremos de estas muestras se pueden unir para formar bucles
de modo que el ruido se pueda reproducir repetidamente para facilitar las
medidas de la señal grabada.

ANALIZADORES DE ESPECTRO

Como se explicó en el capítulo 2, una característica importante del ruido


es la distribución de la energía en el espectro de frecuencias. El proceso para
determinar esta distribución se llama análisis o análisis espectral, .para el que
se emplean unos instrumentos llamados analizadores,34 analizadores de espec-
tro o analizadores de frecuencias.
Un analizador * está compuesto básicamente por un' juego o sistema de
filtros eléctricos y un voltímetro electrónico de elevada sensibilidad, que
indica la energía relativa que pasa por el filtro. Estos elementos pueden estar
separados o combinados en un único instrumento. Un analizador recibe diver- .

• La siguiente lista de compañías fabricantes de analizadores usados en mediciones


de sonidos, no es necesariamente completa, ni los analizadores están nece~ariamente
recomendados por los autores: En los Estados Unidos, Allison Laboratories, Puente,
California; Brush Electronics Company, Cleveland, ahio; General Radio CQmpany,
Cambridge, Mass.; Gertsch Products, Inc., Los Angeles, Calit.; Kay Electric Ca., Pine
Brook, N. J.; Herman Horsmer Scott, Inc., Cambridge, Mass.; Hewlett-Packard Com-
pany, Palo Alto, Calif.; Panoramic Radio Products, Inc., Mount Vernon, .N. Y.; Tecno
Instrument Co., Los Angeles, Calif.; Western Electro-Acoustic Laboratory, Los Angeles,
California. En Europa, Brüel & Kjaer, Naerum, Dinamarca; Dawe Instruments, Ud.,
Londres, Inglaterra; Muizhead & Co., Ud., Bechenhan, Kent, Inglaterra; Radiometer,
Copenhague, Dinamarca; Rohde & Schwarz, Munich, Alemania; Siemens & Halske,
Munich, Alemania.

587
sos nombres según el tipo de filtro que utilice. ASÍ, si un analizador posee
un juego de filtros de paso de bandas de una octava, se le llama analizador
de bandas de una octava.
El filtro se diseña para reducir el nivel de los componentes del ruido que
tengan frecuencias situadas fuera de las del paso de banda deseado, respecto
al nivel de los componentes con frecuencias dentro de dicho paso de banda.
Esta acción selectiva del filtro se basa en las variaciones de la impedancia
o de las respuestas eléctricas al variar la frecuencia, conseguidas por medio
de combinaciones de inductancias (bobinas), condensadores y resistencias, que
son los componentes usados en el filtro. Se pueden construir filtros altamente
selectivos mediante una combinación adecuada de un número suficiente de
estos componentes. Los diversos pasos de banda de un único analizador se
consiguen por medio de diferentes combinaciones de los valores de los com-
ponentes, obtenidas al actuar un conmutador o al ajustar uno o más elemen-
tos variables del filtro.
También se pueden construir filtros selectivos usando solamente dos clases
de componentes eléctricos; por ejemplo, resistencias y condensadores; en este
caso, es frecuente el uso de amplificadores electrónicos formando parte del
filtro, de manera que la respuesta del mismo depende de la ganancia del
amplificador. Este tipo de filtros se denominan activos, en contraposición
de los formados por resistencias, bobinas y condensadores, que se denominan
pasivos. Aunque los analizadores contienen, normalmente, amplificadores, el
sistema de filtro del analizador no es activo, a menos que el amplificador forme
parte del filtro, como se ha establecido previamente.
Otro tipo de filtro activo empleado en el análisis de sonidos lleva incor-
porado un circuito detector de cero en el bucle de realimentación negativa
de un amplificador,35 como puede verse esquemáticamente en la figura 16.21.

SEÑAL DE
ENrRADA

FIG.16.21. Diagrama de bloques de un analizador que utiliza


como realimentación negativa un circuito detector de cero.

El amplificador posee una ganancia uniforme en un amplio campo de frecuen-


cias, mientras que los elementos del circuito detector de cero se ajustan para
que haya una gran atenuación de las componentes de determinada frecuencia.
El resto de las componentes de la señal que carezcan de frecuencias próximas
a la del circuito resonante pasan a través de él sin que varíen apreciable-
mente. Como resultado de esta curva de respuesta, la ganancia del amplifi-
cador permanece invariable a la frecuencia de resonancia, mientras que se
reduce la ganancia para las restantes frecuencias. La respuesta neta es la de

588
un filtro de paso de banda cuya anchura de banda está determinada por la
respuesta de la red de resonancia y la ganancia del amplificador. De esta
manera se consiguen anchuras de banda de s610 un 2 por 100 en los ins-
trumentos comerciales, incluso cuando s610 se usan resistencias y condensa-
dores. Además se han construido instrumentos que son ajustables hasta una
frecuencia de 2,5 Hz, 10 que es inalcanzable con un filtro pasivo de tamaño
razonable.

Analizadores de bandas de una octava

Los analizadores de bandas de una octava disponen generalmente de la


siguiente serie de pasos de banda: de 75 a 150 Hz, de 150 a 300 Hz, de 300
a 600 Hz, de 600 a 1200 Hz, de 1200 a 2400 Hz y de 2400 a 4800 Hz. Los
extremos superior e inferior del espectro audible se completan con un filtro
de paso-bajo *, que alcanza los 75 Hz, y con un filtro de paso-alto *, con
frecuencia de corte de 4800 Hz. Esta serie ha sido normalizada en los Es-
tados Unidos (normas ASA Z24.10-1953). En la figura 16.22 se muestra un

10

o
~ ~\
~
~ -10
....
~
...J
~ -20
V\V11\
"h
\ I
"
en
¡: -30
1\ ~ ~ X~
en
1LI
:::>
o.. -40 !\1/ \ vV
en
lLI
a:
-50
1/ Ir \
./ \ 11\

/ )~ ~
FIG. 16.22. Variación de la respues- 1\
ta con la frecuencia de los ocho
filtros de un analizador de bandas -60
100
1\
1000 10,000
1\
de octava. FRECUENCIA EN HERTZIOS

conjunto de curvas de respuesta típicas para el citado juego de filtros.


Estas curvas muestran gráficamente la divisi6n del campo audible en ocho
bandas.
Otra serie de bandas de una octava usada frecuentemente es la siguiente:
de 50 a 100 Hz, de 100 a 200 Hz, de 200 a 400 Hz, de 400 a 800 Hz, de 800
a 1600 Hz, de 1600 a 3200 Hz y de 3200 a 6400 Hz. Algunos realizado-
res sirven para efectuar medidas con ambas series de bandas, mientras que
otros pueden ser ajustados de forma continua para cubrir todo el campo
audible.

* El término «paso-bajoD se utiliza para designar un filtro que deja pasar las seña-
les de frecuencia inferior a la de corte; análogamente, un filtro de «paso-alto" deja
pasar las señales de frecuencia superior a la de corte.

589
Analizadores de media ~ctava y de un tercio de octava
Cuando el análisis con bandas de una octava no es lo suficientemente
detallado, se suele intentar hacerlo con bandas más estrechas. Estas bandas
pueden tener una anchura de media octava, de un tercio de octava, o, incluso,
pueden ser más estrechas. Las bandas de los analizadores de un tercio de
octava están ordinariamente centradas en una serie numérica, normalizada en
muchos países y compuesta por 1; 1,25; 1,6; 2; 2,5; 3,15 (3,2); 4; 5; 6,3; 8,
Y el producto de estos mismos números por cualquier potencia entera de 10.

Analizadores de anchura de banda proporcional y de banda estrecha


También. se utilizan analizadores con pasos de banda más estrechos que
un tercio de octava, especialmente si se desean hacer mediciones de compo-
nentes discretos. Cuanto más estrecho sea el paso de banda, más claramente
definidos aparecerán los componentes discretos del ruido en el análisis (véase
el Cap. 2). Cuando sólo se pretende conocer el nivel de ciertos componentes,
puede suponer una ventaja considerable emplear un analizador con pasos
de banda muy estrechos, en especial si deben distinguirse componentes con
frecuencias muy parecidas. Además, el uso de analizadores de banda estrecha
hace posible, a menudo, la determinación de la frecuencia de un componente,
lo que puede tener una utilidad excepcional para el descubrimiento de la
causa del ruido. Por ejemplo, esta frecuencia puede estar relacionada con la
velocidad de rotación de un eje, la frecuencia de engranaje de un diente de
una rueda dentada, o la frecuencia de una hélice (véanse los Caps. 23, 25,
27 Y 30).'
Los analizadores de bandas más estrechas que un tercio de octava poseen,
normalmente, un ajuste de frecuencia continuo. En otras palabras, disponen
de controles para poder ajustar la frecuencia central del paso de banda a
cualquier valor dentro del campo del instrumento.

Analizadores de anchura de banda constante

Otro tipo de analizadores tiene una anchura de banda constante, expre-


sada en ciclos por segundo, y ajustable, dentro del campo de las frecuencias
audibles, por el principio de la heterodinación. Los elementos de un analizador
heterodino típico se muestran en la figura 16.23. Son un mezclador, un osci-
lador, un filtro y un voltímetro electrónico. La señal del ruido es transfor-
mada en la etapa mezcladora, de forma que las frecuencias de todos los

SEÑAL DE
ENTRADA
DISPOSITIVO
INDICADOR

FIG. 16.23. Elementos básicos de un analizador heterodino.

590
componentes del ruido se incrementan en una cantidad igual a la frecuencia
que el oscilador proporciona al mezclador. La señal transformada se pasa a
través de un filtro de alta selectividad, por ejemplo, un filtro con una fre-
cuencia central de 50000 Hz y una anchura de banda de 10 Hz. La señal de
salida del filtro se mide mediante un voltímetro electrónico de elevada sen-
sibilidad. Si, por ejemplo, la frecuencia del oscilador es de 49 000 Hz, pasarán
a través del filtro los componentes de la señal del ruido comprendidos en-
tre 995 y 1005 Hz, cuyo nivel será indicado por el voltímetro. El mando de
ajuste del oscilador se calibra en función de la frecuencia de la señal de
entrada que ha de pasar por el filtro.
La selectividad del analizador heterodino viene determinada por las carac-
terísticas del filtro fijo. En algunos instrumentos este filtro es de elevada
selectividad y emplea elementos filtrantes de cristal de cuarzo;' en otros está
constituido por una serie de filtros inductivo-capacitivos. Estos filtros induc-
tivos-capacitivos se hacen más selectivos en algunos instrumentos mediante
una realimentación electrónica.
Para el análisis de ruidos es aconsejable, en general, disponer de un paso
de banda de una anchura comprendida entre 25 y 50 Hz, aunque puede ser
más útil que la anchura de banda sea ajustable según las circunstancias de
cada caso en particular.

Atenuación limitada. Anchura de banda efectiva

Generalmente, se supone que el filtro o analizador ideal tiene una curva


característica de transmisión o respuesta uniforme para señales con frecuen-
cias comprendidas dentro del paso de banda y que carece de respuesta fuera
de dicho paso de banda. A efectos prácticos, la respuesta es suficientemente
uniforme dentro del paso de banda, pero fuera del mismo no es igual a cero.
En otras palabras, todas las señales componentes aportan una contribución
a la señal de salida del filtro. El filtro se diseña para reducir las contribuciones
no necesarias tanto como sea preciso. El grado en que un determinado filtro
cumple lo anterior se puede deducir dibujando un gráfico de la curva carac-
terística de respuesta del filtro.
La curva de respuesta se utiliza para ayudar a interpretar los resultados
del análisis. Muestra, por ejemplo, si una componente intensa influye en los
niveles del campo de frecuencias próximas a la suya. En el ejemplo de la
figura 2.12, la componente de 120 Hz perturba el análisis desde los 100 a
los 150 Hz, siendo los valores que se observan, para las frecuencias compren-
didas entre las dos anteriores, una curva típica de respuesta del analizador.
En los analizadores de bandas discretas se obtiene un resultado similar.
Sólo es posible evitar la influencia que una componente intensa en una banda
ejerce en las bandas adyacentes, mediante una atenuación de la propia com-
ponente. La atenuación pone un límite al campo de variación de los niveles
que pueden medirse mediante el analizador. Por ejemplo, si un analizador
tiene una atenuación máxima de 30 db, el margen total de variación de los

591
niveles de las señales componentes que pueden medirse es de 30 db, que no
es suficiente para la mayor parte de los análisis de ruido.
Si la energía del sonido está distribuida a lo largo del campo de frecuen-
cias de forma fundamentalmente continua, se emplea a veces el concepto de
anchura de banda efectiva36 para tener en cuenta la contribución a la señal
de salida del filtro de las componentes externas a la anchura de banda
nominal. La anchura de banda efectiva se calcula, generalmente, mediante un
gráfico, hecho en papel milimetrado, de la curva de variación de la respuesta
del filtro con la frecuencia. La respuesta se dibuja en función del cuadrado
del cociente, de la tensión de salida a una determinada frecuencia respecto
a la tensión máxima de salida (véase la Fig. 2.24). El área situada por debajo
de esta curva es la anchura de banda efectiva del filtro.

~ 1.0r----r__7""""--..;z=---:::o~r__-____,

~~ FIG. 16.24. Curvas características de dos fil-


w-l tros que representan el cuadrado de la res-
o~
puesta relativa en función de la frecuencia. El
g:! 0.5r--~f----f-t--4r--t-\------1
et (J)' área situada debajo de cada curva es propor-
IrW
o;:) cional a la anchura de banda del filtro corres-
etlL
;:)(J)
CJw
pondiente. La medida de las áreas de la figura
Ir o-::;,.--=r::::::---L--_----==~_~ muestra que el filtro de banda más ancha tiene
800 900 1000 1100 una anchura de banda de 224 Hz y el de ban-
FRECUENCIA EN HERTZIOS da más estrecha, de 70 Hz.

En los analizadores más modernos, la anchura de banda efectiva sólo es


ligeramente superior a la nominal. Esta anchura de banda nominal es, gene-
ralmente, la diferencia entre las dos frecuencias en las que la respuesta es 3 db
menor que la máxima respuesta del paso de banda.

Separación de componentes

Las limitaciones de un analizador para distinguir las diversas componentes


de un ruido se pueden ver mediante los siguientes ejemplos. Para un anali-
zador de banda de una octava, las componentes fundamental y del segundo
armónico se pueden distinguir si están situadas en el centro de dos bandas
consecutivas. Pero pueden estar en los dos extremos de una banda, y en ese
caso el nivel de las dos componentes no estaría definido con claridad. Sin
embargo, la medida de las bandas adyacentes podría ayudar a encontrar ambos
niveles. Las componentes del segundo y tercer armónico estarían situadas, por
lo general, en la misma banda, por lo que se podrían distinguir. Basándonos
en lo anterior, podríamos clasificar el analizador de bandas de una octava
como apto para distinguir los armónicos fundamental y segundo. Asimismo,
un analizador de media octava puede separar los armónicos segundo y tercero
y uno de un tercio de octava puede separar los armónicos tercero y cuarto.
Continuando con el ejemplo, si se desea separar las componentes de los armó-
nicos noveno y décimo, sería preciso usar un analizador con un paso de banda
inferior al 10 por 100 de la anchura total.
La capacidad de un analizador de anchura de banda constante para dis-

592
tinguir dos componentes de la señal, depende de la diferencia de las frecuen·
cias de las componentes y no del cociente de las mismas. Si un analizador
fuera capaz de separar una componente de 30 Hz y su segundo armónico
de 60 Hz, también sería capaz de separar los armónicos 75 y 76 de 2250 Hz
y 2280 Hz, respectivamente. Naturalmente, se supone que el nivel de estas
componentes es suficientemente alto para ser observable.

Frecuencia fluctuante

El ruido de muchos dispositivos, como, por ejemplo, las máquinas rotati-


vas, tiene componentes cuyas frecuencias varían apreciablemente a lo largo
del tiempo. Esta inestabilidad de la frecuencia es un factor que puede fijar
un límite inferior a la anchura de banda que puede utilizarse para obtener
un nivel preciso de la componente. Es decir, si la frecuencia varía tanto que
durante parte del tiempo que dura la medición se encuentra fuera del paso
de banda, el nivel medio indicado será menor que el nivel real. Esta variación
de la frecuencia es frecuentemente la misma para todas las componentes de
un ruido. Es decir, si la componente de 30 Hz tiene una fluctuación de 0,1 Hz,
10 más probable es que la componente de 300 Hz posea una fluctuación
de 1 Hz. En estas condiciones, un amplificador de anchura de banda propor-
cional tendría el mismo límite de anchura de banda para cada componente.
Si el paso de banda fuera suficientemente ancho para la señal de 30 Hz, tam-
bién lo sería para la de 300.
Cuando se analiza una señal grabada en cinta, la fluctuación de la velo-
cidad del magnetófono producirá una variación de la frecuencia de las com-
ponentes del ruido. Esta fluctuación deberá ser, normalmente, inferior a 0,1
o 0,2 por 100, en el caso de magnetófonos de calidad, 10 que, para la mayoría
de los analizadores, es una fluctuación perfectamente tolerable.
El porcentaje de fluctuación tolerable en un analizador de anchura de
banda constante varía con la frecuencia de la señal componente. Así, una
fluctuación del 0,2 por 100 a 5000 Hz será demasiado grande para una an-
chura de banda de 4 Hz, pero será aceptable para la misma anchura de
banda a 500 Hz.

Zumbido inducido

Los analizadores que usen bobinas de inducción en el filtro son suscep-


tibles de recoger señales externas que producen un zumbido. Este zumbido
puede ser inducido en las bobinas por campos magnéticos procedentes de equi-
pos eléctricos, como motores o transformadores. La inducción de zumbido
puede reducirse mediante la protección magnética de las bobinas o mediante
diseños especiales de las mismas. También puede reducirse mediante una
nueva orientación del equipo.

593
38
Grabación e indicación de la señal de salida de un analizador

Como se estudió en la sección Registradores, la señal de salida de un


analizador se graba frecuentemente en un registrador gráfico de nivel. La
posición del papel de grabación se sincroniza con la puesta en marcha del
analizador, de manera que obtenga un registro gráfico de la señal analizada.
Cuando se hace el barrido del campo de frecuencias del analizador a de-
masiada velocidad, se pueden obtener resultados erróneos. Esto es debido
a que un filtro selectivo no puede cambiar su señal de salida de forma ins-
tantánea cuando varía la señal de entrada. Es decir, cuando se aplica una
señal a la entrada de un filtro repentinamente, la salida tarda un cierto tiempo
en alcanzar un valor estable; de forma similar, cuando se ajusta el filtro
a una frecuencia diferente, la señal de salida tarda algún tiempo en volver
a estabilizarse. No obstante, estos tiempos de respuesta son muy cortos, a no
ser que el filtro sea altamente selectivo.
Este problema del tiempo de respuesta se evita completamente en alg~nos
analizadores registradores de la siguiente manera: Se utilizan filtros diferentes
para cada paso de banda, por ejemplo, para cada tercio de octava desde los 40
a los 16000 Hz.38 La señal del ruido está introducida simultáneamente en
todos estos filtros. Son las salidas de los filtros las que se conectan sucesi-
vamente al registrador para obtener el registro gráfico del análisis. Puesto
que la señal del ruido está siempre presente en el filtro, la conmutación. no
produce ningún retraso que limite la velocidad de muestreo.
Sin embargo, esta técnica no se puede aplicar a un analizador de ajuste
continuo. Si se quieren obtener resultados precisos, es necesario que la
velocidad de ajuste del analizador sea inferior a un cierto valor crítico.39 Este
valor crítico es, aproximadamente, el cuadrado de la anchura de banda ex-
presada en ciclos por segundo. Por ejemplo, la velocidad de ajuste de un
analizador con una anchura de banda de 4 Hz deberá ser menor que 16 Hz/seg.
En algunos analizadores se visualiza la señal de salida del filtro mediante
una desviación vertical del haz electrónico de un tubo de rayos catódicos. 40
La desviación horizontal se hace proporcional a la frecuencia a la que se
ajusta el analizador, de forma tal que el análisis aparezca en la pantalla del
tubo. La velocidad de cambio de la frecuencia es muy elevada, así que no
se consigue una gran resolución de los detalles.
Se han desarrollado sistemas de indicación aún más elaborados. En un
instrumento, por ejemplo, la frecuencia y el tiempo se reflejan en dos ejes
rectangulares de la pantalla y el brillo del punto se hace proporcional a la
amplitud de la señal de salida analizada. 41

INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

Los instrumentos anteriormente descritos en este capítulo son los que


se utilizan con más frecuencia en las mediciones de ruidos. Pero también se
utilizan, en ocasiones, otros instrumentos, algunos de los cuales se enumeran
en esta sección. Aunque los instrumentos de medición del ruido descritos

594
anteriormente se utilizan con más asiduidad, algunos de estos instrumentos
complementarios se pueden convertir en herramientas importantes para el
control del ruido.
Un autocorrelador puede emplearse para determinar la energía del sonido
en varias bandas de frecuencia. 42 Este equipo es tan complicado que todavía
es, básicamente, un instrumento de laboratorio de investigación.
Se ha desarrollado un instrumento que genera un ruido que sirve para
enmascarar otro; por ejemplo, un sonido de impacto, y así poder clasificarlo
desde el punto de vista psicoacústico. 43 Este aparato no presenta alguno de
los problemas de los medidores subjetivos anteriores, así que se utiliza fácil-
mente como instrumento de medida.
Se han fabricado instrumentos para medir el flujo de potencia acústica. 44
Estos instrumentos tienen un campo dinámico limitado y todavía son apa-
ratos de laboratorio, más que instrumentos de campo.
Se han utilizado medidores de frecuencia para medir la frecuencia domi-
nante en un sonido, o en un sonido filtrado. 45 Hay en el mercado muchos
de estos instrumentos, pero no se ha hecho un uso significativo de ellos en
el control de ruidos, debido a que los analizadores dan resultados suficien-
temente satisfactorios en el análisis de frecuencias.
Se han desarrollado métodos para determinar la distribución en el tiempo
de la energía de un sonido.46 Se pueden aplicar a la medida de la distribución
de los niveles de amplitud del ruido global, o el análisis del ruido.

REFERENCIAS

1. de Boer, J.: Philips Tech. Rev., 5: 140 (1940).


Amos, S. W., y F. C. Brooker: Eletronic Eng., 18: 109, 136 (1946).
Olson, H. F.: llElements of Acoustical Engineering», 2.& ed., cap. 8, D. Van Nos-
trand Company, Inc., Princeton, N. J., 1947.
Beranek, L. L.: «Acoustic Measurements», cap. 5, John Wiley & Sons, Inc., New
York, 1949.
British Broadcasting Corporation: «Microphones», Iliffe & Sons, London, 1951.
Peterson, A. P. G., y L. L. Beranek: «Handbook of Noise Measuremenh, 3.& ed.,
pág. 41, General Radio Co., Cambridge, Mass., 1956.
2. Veneklasen, P. S.: J. Acoust. Soco Amer., 20: 807 (1948).
Hilliard, J. K.: Electronics, 26: 160 (noviembre, 1953).
Houdek, J. F., Jr.: J. Audio Eng. Soc., 2: 234 (1954).
3. American Standards Association: American Standard Z24.8-1949.
Hawley, M. S.: Bell Labs. Record, 33: 6 (1955).
Cook, R. K.: Acustica, 4: 101 (1954).
4. Massa, F.: J. Acoust. Soco Amer., 17: 29 (1945).
Brush Electronics Company: «Piezotronic Technical Data», Cleveland, Ohio, 1953.
Medill, J.: J. Acoust. Soco Amer., 25: 864 (1953).
Mason, W. P.: J. Acoust. Soco Amer., 27: 73 (1955).
5. Wente, E. C., y A. L. Thuras: J. Acoust. Soco Amer., 3: 44 (1931).
6. Mason, W. P., y R. N. Marshall: J. Acoust. Soco Amer., 10: 206 (1939).
Marshall, R. N., Y W. R. Harry: J. Acoust. Soco Amer., 12:481 (1941).
Coile, R. C.: J. Soco Motion Picture Engrs., 51: 298 (1948).
Beaverson, W. A., y A. M. Wiggins: J. Acoust. Soco Amer., 22: 592 (1952).

595
Clark, M. A.: ¡. Acoust. Soco Amer., 25: 1152 (1953).
Wiggins, A. M.: ¡. Acoust. Soco Amer., 26: 687 (1954).
7. Cook, R K.: ¡. Research Natl. Bur. Standards, 25: 489 (1940).
MacLean, W. R: ¡. Acoust. Soco Amer., 12: 140 (1940).
Olson, H. F.: RCA Rev., 6: 36 (1941).
Foldy, L. L., Y H. Primakoff: ¡. Acoust. Soco Amer., 17: 109 (1945); 19: 50 (1947).
DiMattia, A. L., Y F. M. Wiener: ¡. Acoust. Soco Amer., 18:341 (1946).
McMillan, E.: ¡. Acoust. Soco Amer., 18: 344 (1946).
Carstensen, E. L.: ¡. Acoust. Soco Amer., 19: 961 (1947).
Buchmann, G.: Funk und Ton, 1: 30 (1947).
Rudnick, 1., y M. N. Stein: ¡. Acoust. Soco Amer., 20: 818 (1948).
American Standards Association: Z24.4-1949, Pressure Calibration of Laboratory
Standard Pressure Microphones, New York.
Beranek, L. L.: «Acoustic MeasurementsD, cap. 4, John Wiley and Sons, Inc., New
York, 1949.
Wathen-Dunn, W.: ¡. Acoust. Soco Amer., 21: 542 (1949).
Hawley, M. S.: ¡. Acoust. Soco Amer., 22: 56 (1950).
Terry, R 1., y R. B. Watson: ¡. Acoust. SOCo Amer., 23: 684 (1951).
Nielsen, A. K.: Acustica, 2: 112 (1952).
Holle, W., y G. Latzel: Funk und Ton, 7: 109 (1953).
Simmons, B. D., Y F. Biagi: ¡. Acoust. Soco Amer., 26: 693 (1954).
Biagi, F., y R. K. Cook: ¡. Acoust. Soco Amer., 26: 506 (1954).
8. American Standards Association: American Standard Z24.11-1954.
9. Glover, R, y B. Baurnzweiger: ¡. Acoust. SOCo Amer., 10: 200 (1939).
10. Ballantine, S.: ¡. Acoust. Soco Amer., 3: 319 (1932).
11. Beranek, 1. L.: «Acoustic Measurementsll, pág. 148, John Wiley & Sons, Inc.,
New York, 1949.
West, W.: Proc. Phys. SOCo (London) B, 62: 437 (1949).
King, A. J., y C. R. Maguire: Acustica, 1: 123 (1951).
Dadson, R. S., y E. G. Butcher: Acustica, 4: 103 (1954).
12. Beranek, L. L.: «Acoustic Measurementsll, pág. 161, John Wiley & Sons, Inc.,
New York, 1949.
13. Hawley, M. S.: ¡. Acoust. SOCo Amer., 21: 183 (1949).
Beranek, 1. L.: «Acoustic Measurementsll, págs. 132, 601, John Wiley & Sons, Inc.,
New York, 1949.
14. Tweeddale, J. E.: ¡. Acoust. Soco Amer., 12: 421 (1941).
Huber, P., y J. M. Whitmore: ¡. Acoust. SOCo Amer., 12: 167 (1940).
King, A. J., R. W. Guelke, C. R. Maguire y R A. Scott: ¡. Inst. Elec. Engrs.
(London), 88 (11): 163 (1941).
Deutscher Norrnenausschuss: Messgedit für DIN-Lautstarken, DIN 5045, 1942.
American Standards Association: American Standard Z24.3-1944.
Scott, H. H., H. Chrystie, y E. G. Dyett: Proc. Nat. Electronics Conf., 4: 33 (1948).
King, A. J.: Phys. Soco (London), 125 (1949).
Holle, W.: Funk und Ton, 3: 367 (1949).
Gross, E. E., Jr.: Gen. Radio Exp., 26: 1 (marzo, 1952).
Zeller, W., y E. Ebert: Arch. techo Messen, V55-5: 177 (1955).
15. Peterson, A. P. G.: Gen. Radio Exp., 26: 1 (abril, 1952).
16. Barkhausen, H.: Z. techo Phys., 7: 599 (1926); Z. VDI, 71: 1471 (1927).
Churcher, B. G., y A. J. King: Nature, 138:329 (1936).
17. Rider, J. F., y S. D. Uslan: «Encyclopedia -on Cathode-ray Oscilloscopes and Their
Usesll, John Francis Rider, Publisher, Inc., New York, 1950.
18. Harris, F. K.: «Electrical Measurementsll, pág. 621, John Wiley & Sons, Inc., New
York, 1952.
19. Stevens, S. S.: ¡. Acoust. SOCo Amer., 27: 815 (1955).
20. Harris, F. K.: «Electrical Measurementsll, cap. 5, John Wiley & Sons, Inc., New
York, 1952.

596
21. Kohler, J. W.: Arch. techo Messen. f712-4 (octubre, 1938).
Hermach, F. L., Y E. S. Williams: f. Research Natl. Bur. Standards, 52: 227 (1954).
Wechsung, H.: Arch. techo Messen, f712-5: 19 (enero, 1954).
22. Hickin, E. M.: Wireless Engineer, 23: 308 (1946).
Montgomery, C. G.: aTechnique of Microwave Measurements», cap. 3, McGraw-
HiIl Book Company, Inc., New York, 1947.
Terman, F. E., Y J. M. Pettit: «Electronic Measurements», 2.& ed., cap. 2, McGraw-
Hill Book Company, Inc., New York, 1952.
23. Sahagen, J.: Proc. [RE, 19: 233 (1931).
Harris, F. K.: «Electrical Measurements», pág. 418, John Wiley & Sons, Inc., New
York, 1952.
24. Grondahl, 1. O., y P. H. Geiger: f. AlEE, 46: 215 (1927).
25. Beranek, 1. L.: Electronics, 12: 14 (julio, 1939).
26. Beranek, 1. L.: «Acoustic Measurements», cap. 11, John Wiley & Sons, Inc., New
York, 1949.
27. Beranek, 1. L.: «Acoustic Measurements», cap. 11, John Wiley & Sons, Inc., New
York, 1949.
Terman, F. E., Y J. M. Pettit: «Electronic Measurements», 2.& ed., cap. 1, McGraw-
Hill Book Company, Inc., New York, 1952.
28. Peterson, A. P. G.: Noise Control, 2: 46 (marzo, 1956).
29. Drysdale, C. V., y A. C. Jolley: «(Electrical Measuring Instruments», parte 2. a ,
cap. 3, D. Van Nostrand Company, Ine., Prineeton, N. J., 1924.
Stanton, G. T., Y J. E. Tweeddale: /. Acoust. Soco Amer., 3: 371 (1932).
Keinath, G.: Arch. techo Messen, f031-1 (febrero, 1933).
Wente, E. c., E. H. Bedell y K. D. Swartzel, Jr.: /. Acoust. Soco Amer., 6: 121,
1935.
Kübler, A., y K. Boesel: Siemens-Z., 27: 246 (1953).
Schneider, J.: Rohde & Schwarz Mitt., 6: 390 (1955).
30. Brüel, P. V., Y U. Ingard: f. Acoust. SOCo Amer., 21: 91 (1949).
31. von Braunmüh1, H. J., Y W. Weber: E.N.T., 12:223 (1935).
32. Mayo, C. G., y D. G. Beadle: Electronic Eng., 23(4): 462 (1951).
LeBel, C. J., y J. Y. Dunbar: f. Acoust. SOCo Amer., 23: 559 (1951).
Hunt, F. V., Y J. F. Hersh: Rev. Sci. [nstr., 26: 829 (1955).
33. LeBel, C. J.: «Fundamentals of Magnetie Recording», Audio Devices, Inc., New
York, 1951.
Apps, D. c.: f. Acoust. SOCo Amer., 24: 660 (1952).
Camras, M.: Magnetic Recording, Convention Record, [RE, parte 3.a., pág. 16, 1953.
Jorysz, A.: Tele-Tech, 13: 54 (julio, 1954).
Begun, S. J.: Elec. Eng., 73: 1115 (1954).
Schmidbauer, O.: Funk und Ton, 8: 341 (1954).
34. Moore, C. R., y A. S. Curtis: Bell System Tech. f., 6: 217 (1927).
Hall, H. H.: f. Acoust. SOCo Amer., 7: 102 (1935).
Arguimbau, 1. B.: Gen. Radio E%p., 13: 1 (diciembre, 1938).
Electronics, 16: 100 (julio, 1943).
Beranek, 1. L.: «Acoustic Measurements», cap. 12, John Wiley & Sons, Inc., New
York, 1952.
Fant, C. G. M.: f. Acoust. SOCo Amer., 22: 449 (1950).
Wulfsberg, K. N.: /. Acoust. Soco Amer., 22: 847 (1950).
Peterson, A. P. G.: Gen. Radio E%p., 26: 1 (septiembre, 1951).
Peterson, G. E., y G. Raisbeck: /. Acoust. Soco Amer., 25: 1157 (1953).
Scott, H. H., y D. von Recklinghausen: f. Acoust. SOCo Amer., 25: 727 (1953).
American Standards Association: American Standard Z24.10-1953.
American Standards Association: American Standard Z24.15-1955.
Richard, J. D., Jr., P. F. Smith y F. H. Stephens: [RE Trans. on Audio, AU-3: 37
(1955).
Martin, W.: Rohde & Schwarz Mitt., 6: 353 (1955).

597
35. Scott, H. H.: l. Acoust. Soco Amer., 11: 225 (1939).
36. Beranek, L. L.: «Aeoustie MeasurementsJ), pág. 569, John Wiley & Sons, Ine.,
New York, 1949.
Young, R. W.: U. S. Navy Eleetronics Laboratory, San Diego, CaUf., mayo, 1955,
PB118036.
37. Schuck, O. H.: Proc. IRE, 22: 1295 (1934).
38. Brüel & Kjaer: B & K Tech. Rev., núm. 4, pág. 3, octubre, 1953.
39. Hok, G.: l. Appl. Phys., 19: 242 (1948).
Barber, N. F.: Electronic Eng., 21: 175 (1949).
Manrique, J.: Proc. IRE, 40: 945 (1952).
40. Feldman, E. F.: Tele-Tech, 14: 78 (octubre, 1955).
41. Koenig, W., H. K. Dunn, y 1. Y. Lacy: l. Acoust. Soco Amer., 18: 19 (1946).
Riesz, R. R., y 1. Sehott: l. Acoust. Soco Amer., 18: 50 (1946).
Dudley, H., y O. O. Gruenz, Jr.: ¡. Acoust. Soco Amer., 18:62 (1946).
Potter, R. K., G. A. Kopp, y H. A. Green: «Visible Speech», D. Van Nostrand
Company, Inc., Princeton, N. J., 1947.
Gruenz, O.: Bell Labs. Record, 29: 256 (1951).
Peterson, G. E.: l. Acoust. Soco Amer., 26: 406 (1954).
42. Fano, R. M.: l. Acoust. Soco Amer., 22: 546 (1950).
Goff, K. G.: l. Acoust. Soco Amer., 27: 223 (1955).
43. Hardy, H. c., F. G. Tyzzer y H. H. Hall: Noise Control, 2: 38 (1956).
44. Clapp, C. W., y F. A. Firestone: l. Acoust. Soco Amer., 13: 124 (1941).
Schultz, T. J.: l. Acoust. Soco Amer., 26: 936(A) (1954).
Baker, S.: l. Acoust. Soco Amer., 27: 269 (1955).
45. Hunt, F. V.: Rev. Sci. lnstr., 6: 43 (1935).
Young, R. W., y A. Loomis: l. Acoust. Soco Amer., 10: 112 (1938).
Kent, E. L.: l. Acoust. Soco Amer., 14: 175 (1943).
Seott, H. H.: Gen. Radio Exp., 20: 1 (febrero, 1946).
Beranek, 1. L.: «Acoustic Measurements», cap. 6, John Wiley & Sons, Ine., New
York, 1949.
46. Fontanellaz, G., y E. Wey: Tech. Mitt. PTT, 32: 87 (1954).

598
Capítulo 17

TECNICAS DE MEDICION DEL RUIDO

H. H. Seon
Hermon Hosmer Seott, [ne.

INTRODUCCION

En este capítulo se explican las técnicas empleadas generalmente en la


medición y análisis de los sonidos originados en el aire mediante equipos
comerciales de medida de ruido. La descripción detallada de técnicas espe-
ciales para aplicaciones concretas se da en otros capítulos. En cualquier caso,
se deben consultar los libros de instrucciones proporcionados por los fabri-
cantes de los equipos de medida para obtener información tanto sobre el
manejo correcto de cada instrumento, como sobre la comprobación de las
tensiones de la batería, la calibración y cualquier otra peculiaridad del fun-
cionamiento de cada modelo.
Las mediciones de ruido más sencillas son las del nivel sonoro total, que
sólo requieren el uso del medidor de nivel sonoro. Si el campo sonoro fuera
relativamente difuso *, estas medidas no dependerían de forma significativa
de la dirección del eje del micrófono. Sin embargo, cuando se mide un sonido
que incide sobre el micrófono desde una determinada dirección, las lecturas
dependerán del ángulo de incidencia, especialmente si los componentes de
alta frecuencia constituyen una parte importante del espectro. En consecuen-
cia, se deben tener en cuenta las características direccionales del micrófono
y las condiciones ambientales.
Frecuentemente, la información proporcionada por la medida del nivel de
presión sonora es insuficiente. En estos casos, el ruido debe analizarse para
determinar su distribución espectral o la frecuencia de los componentes más
importantes. Los analizadores se pueden agrupar en dos clases. La primera
incluye los filtros, o conjuntos de filtros, eléctricos ajustables que dividen el
espectro sonoro en bandas de octava, media octava o un tercio de octava.
El segundo, empleado en aplicaciones más especializadas, comprende los
analizadores de banda estrecha ajustables de forma continua, que permiten
medir más exactamente la frecuencia y el nivel de componentes individuales
del sonido. Los analizadores se conectan, normalmente, a los medidores de

* Se dice que un campo sonoro es completamente difuso cuando la presión es igual


en todo el campo y las ondas se propagan con la misma probabilidad en todas las
direcciones.

59~
nivel sonoro y su funcionamiento puede ser manual o automático. El fun-
cionamiento automático de un analizador, mediante el que se consigue una
grabación permanente de los resultados, se logra usando un registrador de
nivel, que puede formar parte del propio analizador o ser un accesorio aparte.
(Los registradores de nivel también se usan para medir los niveles de ruido
en función del tiempo.)
Cuando no sea práctico o conveniente hacer los análisis completos de un
ruido sobre el terreno, se puede grabar el ruido en cinta magnetofónica, para
analizarlo posteriormente con cualquiera de los diversos tipos de analizadores.
La cinta magnetofónica también proporciona una grabación permanente del
ruido, que puede ser evaluada posteriormente mediante audición u otros tipos
de análisis.
Para medir la potencia sonora total emitida por una fuente es necesario
hacer mediciones de la potencia acústica total.
La medida de ruidos de impacto o intermitentes, que tengan niveles de
pico elevados de tan corta duración que los medidores usuales de nivel sonoro
no proporcionen una indicación suficientemente exacta, precisa del uso de
instrumentos y técnicas especiales. Para este propósito se emplean oscilosco-
pios, junto a medidores de nivel sonoro y medidores especiales de ruido con
lectura del valor de pico.
La gran variedad de equipos disponibles para la medida del ruido hace
posible la elección del aparato más conveniente para un amplio campo de
aplicaciones. Las necesidades de portabilidad, precisión, márgenes de nivel
y frecuencia y el grado de resolución necesario para el análisis, son los facto-
res que determinan, generalmente, la elección final de los instrumentos para
cada aplicación concreta.

MEDICION DEL NIVEL DE PRESION SONORA

Nivel de presión sonora y nivel sonoro


Según la ecuación (2.16), el nivel de presión sonora está relacionado con
la presión sonora por
L p = 20 10glO (pipo) = 20 10giO (pI0,0002) db

en donde p es el valor eficaz de la presión sonora en microbarias (dinas por


centímetro cuadrado) y Po es el valor eficaz de la presión de referencia, que
es 0,0002 microbarias. Normalmente, las medidas del nivel de presión sonora
se obtienen mediante un medidor de nivel sonoro, aunque, en ocasiones, se
emplean otras combinaciones de micrófonos, amplificadores e instrumentos
indicadores. Las características del rectificador del instrumento indicador son
importantes desde el punto de vista de la determinación del nivel. Por ejem-
plo, si el indicador del medidor de nivel sonoro efectuase lecturas del verda-
dero valor eficaz, se estaría midiendo la presión sonora eficaz.
Como se indicó en el capítulo 16, los medidores de nivel sonoro van
equipados con redes de ponderación con las que se puede alterar la respuesta

600
de las diferentes frecuencias, principalmente atenuando las frecuencias bajas.
Las mediciones hechas con estas redes de ponderación no indican, por con-
siguiente, los verdaderos niveles de presión sonora, sino los niveles de presión
sonora ponderados, a los que se denomina sencillamente «niveles sonoros»,

Elección de micrófonos
El micrófono suministrado junto con el medidor de nivel sonoro, que
normalmente es de sal de Rochelle, sirve para realizar la mayor parte de las
mediciones de nivel sonoro. Sin embargo, para aplicaciones especiales, como
las que se enumeran a continuación, puede ser conveniente utilizar otros tipos
de micrófonos.
Mediciones a altas temperaturas. La máxima temperatura a la que se
puede exponer un micrófono de sal de Rochelle sin que sufra un daño per-
manente es de 55° C. Por tanto, cuando las mediciones de nivel sonoro se
deban hacer a altas temperaturas, es preciso emplear micrófonos de conden-
sador, dinámicos, o cerámicos, que pueden trabajar a temperaturas de has-
ta 75° C. Las temperaturas elevadas (o las extremadamente bajas) también
acortan la duración de las baterías de los medidores.
Mediciones a temperaturas variables. Las calibraciones del micrófono su-
ministrado junto con el medidor de nivel sonoro se efectúan generalmente a
temperaturas normales en el interior de una habitación. De hecho, la sensi-
bilidad del micrófono varía con la temperatura, aunque bajo circunstancias
normales esta variación puede considerarse despreciable. Por ejemplo, en la
figura 17.1 se muestra la variación de la respuesta de un micrófono de sal
de Rochelle en función de la temperatura. Obsérvese que cuando el micrófono
se conecta directamente al medidor de nivel sonoro, la variación es relativa-
mente pequeña. Sin embargo, cuando el micrófono se conecta a través de un
cable largo, la variación de la respuesta es importante. Esta variación proviene
del cambio de la capacidad del cristal cuando varía la temperatura.
El coeficiente de variación de la sensibilidad con la temperatura de un sis-
tema con micrófono de condensador es de alrededor de - 0,072 db¡OC. Para
micrófonos dinámicos, la variación depende de la frecuencia; para una gran
parte del margen de frecuencias, la variación es del orden de 1 db por
cada 28° C que cambie la temperatura.
Efectos de la humedad. Como se indicó en el capítulo 16, la sal de
Rochelle puede sufrir un cambio irreversible si se la expone a humedades
excesivamente altas, de más del 85 por 100. Por esta razón, los cristales de
sal de Rochelle de este tipo de micrófonos están protegidos por una envol-
tura. Por la misma razón, cuando el micrófono se vaya a exponer de forma
continua a humedades excesivamente altas, conviene utilizar un micrófono
de otro tipo. Los micrófonos dinámicos son los menos afectados por las con-
diciones de humedad elevada.
Aunque un grado alto de humedad no dañe irreversiblemente a los micró·
fonos de condensador, su funcionamiento puede verse afectado como conse-

601
cuencia de la disminución del aislamiento entre las dos caras del condensador.
Por ello, suele aprovecharse el calor desprendido en los circuitos del pre-
amplificador del micrófono para mantener su temperatura por encima de la
del ambiente.
Cables extensores. Como ya se ha observado al hacer mención a la figu-
ra 17.1, cuando se emplea un cable de gran longitud con un micrófono de sal
1
MICROFONO . --l--t-
o 1- EN VACIO
1 ~~ MICROFONO +ME-
-;.... OIDOR DE NIVEL
SONORO
-2
/ r\
al
o
Z
ILI
«
-3
-4
-5
........ _.....
CON 8 M. DE
'/
/ \
'\
>
S -6 CA8LE(67~ppF} 1\ \.
¡j -7
a: -8 1/ 1\
~ \
en -9
\
ILI
~ -10 !/
en
w -11
a:
"" .......
CON 30 M. DE
./ \
\
-12 CABLE (2700 ppF)
-13 \ FIG. 17.1. Variación de la respuesta de un
-14 \ micrófono de sal de Rochelle en función
-15
de la temperatura para varias longitudes
-7 o 10 20 30 40 50 del cable que conecta el micrófono al
TEM PERATURA DEL MICROFONO (OC) medidor de nivel sonoro.

de Rochelle se debe hacer una corrección de la sensibilidad distinta para


cada temperatura. Esto se estudia más adelante bajo el epígrafe Correcciones
del nivel sonoro. Si se conecta un micrófono dinámico al transformador de
entrada de un medidor de nivel sonoro mediante un cable largo de, por
ejemplo, 30 m, no es necesario efectuar ninguna corrección (el cable debería
ser blindado y trenzado). Por este motivo, los micrófonos dinámicos se em-
plean frecuentemente cuando el micrófono debe colocarse a gran distancia
del instrumento de medida.
Niveles sonoros elevados. l La mayoría de los micrófonos, incluyendo los
de sal de Rochelle, no están diseñados para funcionar con medidores de nivel
sonoro a niveles superiores a 140 db. Por encima de este nivel, se deben
emplear micrófonos de diseño especial, que pueden ser de cristal, de magne-
tostricción, de condensador, o cerámicos *. En los campos sonoros de nivel
elevado es necesario aislar acústicamente los instrumentos a los que se co-
* Por ejemplo, el micrófono patrón modelo Massa M-141 B, que es del tipo de
cristal de ADP (fosfato amónico primario), puede funcionar correctamente a 200 db.
El micrófono de condensador de Altee, tipo 21-BR-180, se puede usar para niveles de
hasta 160 db, con una distorsión menor del 1 por 100, y a niveles de hasta 170 db.
con una distorsión inferior al 10 por 100. Las siguientes compañías fabrican micrófonos
de titanato de bario para uso con muy altos niveles de presión sonora: AtIantic Research
Corp., Brush Electronics Ca., Chesapeake Instrument Corp. y Gulton Mfg. Co. La Harris
Transducer Co. fabrica un micrófono de magnetostricción.

602
necta el micrófono para evitar microfonías o sensibilidad al efecto Larsen.
Para reducir los efectos de las microfonías en la relación señal-ruido, puede
ser conveniente introducir un atenuador adicional (pad) en el circuito de un
medidor de nivel sonoro. El pad añadido también permite ampliar el uso
del medidor a niveles elevados, utilizando el propio micrófono de sal de
Rochelle con que se suministra.
En la figura 17.2 se muestra gráficamente la forma recomendada de ins-
talar un micrófono de cristal de ADP en la pared de una habitación. Obsér-
vese que está aislado cuidadosamente de la pared, para evitar sus vibracio-
nes, por medio de un soporte de material poroso.

PARED DE LA CAMARA
SUJECCION

FIG. 17.2. Diagrama mostrando la forma re-


comendada de instalar un micrófono patrón
Massa, modelo M-141 B, en la pared de una AISLAMIENTO DE FELPA
O CORCHO DE 0,8 MM A-
cámara. Este micrófono se puede emplear con PROXIMADAMENTE ENTRE
temperaturas de hasta 75° C. (Por cortesía de EL MICROFOND y LAS PAR-
Massa Laboratories, [nc.) TES MECANICAS

Curvas características de respuesta. El micrófono de sal de Rochel1e, su-


ministrado normalmente junto al medidor de nivel sonoro, tiene una excelente
sensibilidad, siendo capaz de medir niveles sonoros de hasta 24 db. Su res-
puesta a las bajas frecuencias es excelente, como puede verse en la figu-
ra 16.2b. Por el contrario, se observará en esta figura que sus características
a altas frecuencias no son tan buenas como las de algunos micrófonos del
tipo dinámico o de condensador (las de estos últimos son las mejores). Sin
embargo, el micrófono de condensador (provisto de preamplificador) no es
tan conveniente para hacer medidas de ruido de bajo nivel como el de sal
de Rochelle o el dinámico, a causa del nivel relativamente alto de ruido
interno que genera, que equivale a un nivel de presión sonora de alrededor
de 35 db. Aunque la sensibilidad del micrófono dinámico es buena y su nivel
de ruido es pequeño en ausencia de campos magnéticos dispersos, es suscep-
tible de producir zumbido inducido por máquinas electromagnéticas, según se
verá en otra sección más adelante.

Dirección de llegada del sonido al micrófono


Sonido de incidencia aleatoria. Puesto que el medidor de nivel sonoro
típico se ajusta de forma que la curva de variación de la respuesta con la
frecuencia se aproxime 10 más posible a la ideal cuando los sonidos sean
de incidencia aleatoria, es lógico que no haya necesidad de efectuar correc-
ciones debido a las características direccionales del micrófono cuando el ruido
que incida sobre el micrófono tenga una distribución aleatoria respecto al
ángulo de incidencia. Una sencilla comprobación, consistente en girar el mi-
crófono sobre un plano alrededor de su eje vertical, indicará si se cumple

603
o no dicha condición: en el caso de que se cumpla, la lectura no variará.
Esta condición se obtiene frecuentemente cuando las mediciones se hacen
en un recinto reverberante de gran tamaño y a suficiente distancia de la
fuente para que el campo sonoro sea difuso.
A menos que se especifique lo contrario, los medidores de nivel sonoro
se ajustan de forma que la curva de respuesta se adapte lo más posible a la
precisa para sonidos de incidencia aleatoria. Normalmente, la respuesta del
micrófono para un sonido de incidencia aleatoria se aproxima mucho a la
respuesta para un ángulo de incidencia del sonido de 70°.
Sonido que se recibe directamente de una fuente. En las medidas de rui-
dos que se hagan en una habitación con paredes muy absorbentes, o en una
habitación en la que, aunque sea reverberante, el micrófono está muy próximo
a la fuente, o las que se hagan en el exterior, puede considerarse, en princi-
pio, que el sonido se recibe directamente desde la fuente.
La mayoría de los micrófonos, incluyendo los tipos más corrientes de sal
de Rochelle, los piezoeléctricos, los dinámicos (de bobina móvil) y los de
condensador, tienen diafragmas esencialmente planos (aunque en algunos casos
posean una pequeña conicidad o sean ligeramente curvados) y son simétricos
alrededor de un eje principal, perpendicular al plano medio de dicho diafrag-
ma. A este eje se le conoce como eje de 0° y se emplea como referencia para
la medida del ángulo de acimut al definir las características direccionales. Las
curvas características direccionales de estos micrófonos se dibujan general-
mente en función del ángulo de incidencia del sonido, que es el que forma
la dirección de propagación de la onda sonora con el eje de O°. Cuando la
dirección de propagación del sonido es paralela al plano medio del diafragma,
el ángulo de incidencia es de 90°, también conocido como de incidencia
paralela.
Puesto que el diafragma vibra debido a la presión sonora, la respuesta
en la zona de frecuencias altas será función del ángulo de incidencia (véanse
las Figs. 17.2 y 17.3). Por consiguiente, es deseable hacer medidas del sonido
con un ángulo de incidencia para el que se conozca la calibración al aire
libre, como, por ejemplo, el ángulo para el cual la respuesta coincide aproxi-
madamente con la respuesta a un sonido de incidencia aleatoria. También
se emplea frecuentemente un ángulo de 90°. Cuando el nivel de ruido de fondo
sea relativamente alto, se puede mejorar la relación señal-ruido utilizando un
ángulo de incidencia de 0°, para el que la sensibilidad es más alta.
Si el ángulo de incidencia del sonido fuera, por ejemplo, de 70°, se haría
girar el micrófono alrededor de un eje, cuya dirección fuese la de propagación
del sonido, para detectar cualquier variación causada por otros sonidos de
frecuencias elevadas, que alcancen al micrófono con un ángulo de incidencia
próximo a los O°. Esta variación puede producirse por la reflexión de sonidos
de frecuencias elevadas en objetos cercanos, con 10 que pueden llegar al mi-
crófono con un ángulo de incidencia próximo a los 0°, que es el ángulo para
el que el micrófono posee mayor sensibilidad a las frecuencias altas. Si al girar
el micrófono hubiera una variación sensible en la lectura del nivel sonoro, se

604
debería considerar como correcto el valor más bajo, puesto que en estas
condiciones sería el que tendría el mínimo error debido a la reflexión. Esta
operación sólo es útil cuando se usa un micrófono situado en el extremo
de un cable de extensión, o cuando el propio medidor de nivel sonoro esté
situado completamente detrás del diafragma del micrófono y de forma que
se minimicen las interferencias.
Cuando se gire el micrófono en la forma descrita anteriormente, se debería
guardar la siguiente precaución: Si existiesen fuertes ondas estacionarias, lo
In
o
z 20
w
<t
FIG. 17.3. Características direccionales de un ~ 10 ,..-,..- .D:ffiIt -O·
micrófono de medidor de nivel sonoro típico. ~ t'45" 1 ¡......c 11-.11
(En la Fig. 16.2 se pueden ver otras curvas J 90"-:: ~ALEATORlf
~ o
características similares.) La respuesta aleato- 909'"" "-f-- ,1\
ria coincide básicamente con la respuesta a ~ i\\
en
un ángulo de incidencia de 70°. Este ángulo W-l0
::> ~
no es crítico en la mayoría de las ocasiones CL
I/l
y se puede obtener una respuesta relativamen- ~-20500 1000 2000 5000 10.000
te plana para cualquier ángulo comprendido
entre 60° y 75°. FRECUENCIA EN HZ

que es más probable que suceda para las frecuencias bajas, podrían producirse
nodos, que podrían confundirse con la lectura mínima obtenida al girar el
micrófono si la posición del micrófono varía apreciablemente o si cambia
cualquier otra condición que modifique la configuración de las ondas esta-
cionarias. Esto se puede determinar acercando o alejando el micrófono de la
fuente para determinar si hay máximos y mínimos de nivel espaciados de for-
ma regular.

Empleo de redes de ponderación


Los medidores de nivel sonoro van provistos generalmente de redes de
ponderación que permiten variar la curva de respuesta con la frecuencia,
principalmente atenuando las frecuencias bajas, como se indicó en el ca-
pítulo 16.
Red del tipo C. La red del tipo e del medidor de nivel sonoro propor-
ciona la mayor aproximación a la curva total de respuesta plana; esto es,
iguala la respuesta del medidor para todos los sonidos con frecuencias com-
prendidas dentro de su campo de medición. Si el medidor de nivel sonoro
está construido de acuerdo con las normas de la American Standards Asso-
ciation, la curva de respuesta a la frecuencia estará comprendida entre límites
bien definidos. 2
Además, aunque el oído humano no responde igual a todas las frecuencias
cuando la intensidad es baja, se aproxima a este tipo de respuesta cuando
los niveles sonoros son elevados. Así, pues, la red de tipo e se utiliza para
todo tipo de medidas a niveles sonoros elevados (superiores a 85 db). Puesto
que una lectura con ponderación del tipo e representa una medida del nivel

605
de preSlOn sonora real, se emplea en todos los casos en los que el sonido
se vaya a analizar. Debido a su significado físico, estas lecturas se consideran
habitualmente como un buen método desde el punto de vista de la ingeniería,
aun cuando se hagan medidas con otras redes.
Redes de los tipos A y B. Mientras que el medidor de nivel sonoro da
una respuesta proporcional a la presión, las redes de ponderación sirven para
modificar la curva de respuesta con la frecuencia, principalmente atenuando
las frecuencias bajas, para que se aproxime a las curvas de igual intensidad
de sensación del oído humano. No obstante, como el oído no funciona como
un simple indicador de presión sonora con ponderación de frecuencias, sino
que tiene una respuesta mucho más compleja, la estimación que una persona
hace de un sonido y el nivel de presión sonora ponderado (es decir, el nivel
sonoro) no siempre coinciden. Esto sucede especialmente en el caso de ruidos
intermitentes y de impacto y de otros sonidos con picos de niveles elevados
y de corta duración.
Mediante la red del tipo A se consigue la máxima atenuación para las
frecuencias bajas, mientras que la red del tipo B proporciona un grado inter-
medio de atenuación. Estas redes se han denominado, respectivamente, « redes
de 40 y de 70 dbD, debido al parecido de sus curvas de respuesta con las
líneas isosónicas para dichos niveles. Cuando se mida el nñvel sonoro, debe
anotarse siempre, junto con los decibelios medidos, el tipo de curva de pon-
deración empleada.
Se recomienda usar cada tipo de red de ponderación en los siguientes
márgenes de nivel sonoro:
Margen de nivel sonoro, db Red de ponderación
Menos de 55 A
55-85 B
Más de 85 e (curva de respuesta plana en todo
el campo del instrumento)

No siempre es posible el uso estricto de esta tabla. Por ejemplo, debido a


la existencia de fuertes componentes de frecuencias bajas, la lectura corres-
pondiente a un sonido puede ser de 84 db cuando se emplea la red del tipo B
y 86 db cuando se emplea la del tipo C. En estos casos, lo mejor es hacer la
medida con ambas redes y utilizar la media aritmética de las dos lecturas.
Normalmente, las redes de los tipos A y B no se emplean para efectuar
medidas de señales con niveles superiores a los indicados en la tabla anterior.
Pero hay una excepción. Pueden utilizarse dichas redes cuando, por cualquier
razón, se mide el ruido a un nivel alto en un lugar muy próximo a la fuente,
siempre que los datos que se precise obtener sean los correspondientes a los
niveles existentes a cierta distancia de la misma. Por ejemplo, una fuente
sonora de gran intensidad puede causar molestias en un punto distante, donde
el nivel resultante sea inferior a 55 db. Las medidas hechas junto a la fuente
para determinar la eficiencia de cualquier cambio efectuado con vistas a la
reducción del ruido, se pueden hacer con la red del tipo A, puesto que estas
medidas serán más indicativas de la evaluación sensorial del sonido en el punto

606
distante. Análogamente, si el nivel sonoro resultante en dicho punto estuviera
comprendido entre 55 y 85 db, se usaría la red del tipo B. Sin embargo, este
procedimiento deberá emplearse con precaución, puesto que la ley de propor-
cionalidad inversa entre la amplitud de la onda sonora y la distancia no se
cumple siempre en los puntos muy próximos a la fuente, debido a su diagrama
de radiación y a otros factores.

Velocidad del dispositivo indicador


En general, para el movimiento del dispositivo indicador se utilizan piezas
polares con la forma adecuada para obtener una escala lineal en decibelios.
Por tanto, las características balísticas del indicador no son constantes a lo
largo de su campo de actuación. Esto produce a veces diferencias entre las
lecturas efectuadas con atenuadores diferentes, o sea, cuando una lectura se
hace con el extremo superior de la escala y la otra en el inferior. Cuando se
observe esta diferencia es conveniente utilizar el atenuador de menor valor,
mediante el que se obtiene la indicación en el extremo superior de la escala,
ya que las características balísticas están más definidas en esa zona de la
escala.
Dispositivos indicadores rápidos. Las características dinámicas normales
de los dispositivos indicadores de los medidores de nivel sonoro son simila-
res a las adoptadas para las medidas del nivel de volumen en la grabación
de discos y en las emisoras de radio y han demostrado su utilidad cuando se
aplican a sonidos de naturaleza esencialmente continua. Son dispositivos rá-
pidos, cuya velocidad es tal que alcanzan el valor final de la lectura en menos
de 0,2 seg, por lo que no son convenientes para medir pulsos sonoros de du-
ración inferior a esos 0,2 seg. Los ruidos de impacto no se indican satisfacto-
riamente mediante este medidor y los resultados de las medidas de sonidos
intermitentes también pueden ser erróneos si la duración de los pulsos sono-
ros es corta comparada con su frecuencia de repetición.
Dispositivos indicadores lentos. Cuando el nivel sonoro tiene una gran
fluctuación, es frecuentemente necesario hallar su valor medio. Por ello, la
mayoría de los medidores de nivel sonoro tienen también una velocidad lenta,
mediante la que se consigue que la lectura sea un valor promediado en el
tiempo, siempre que los sonidos sean de carácter continuo, aunque de ampli-
tud variable. La lectura para un pulso sonoro de 0,5 seg de duración será
de 2 a 6 db inferior al valor real. Esta velocidad no es aplicable a la medida
de sonidos intermitentes.
Indicación del medidor de nivel sonoro. La indicación del medidor de
nivel sonoro es la suma de la lectura del dispositivo indicador y del nivel
correspondiente al atenuador empleado. En algunos medidores existen varios
atenuadores puestos en serie, por lo que se deben sumar los niveles corres-
pondientes a cada uno. Para obtener una indicación global correcta, se debe-
rán seguir atentamente las instrucciones del fabricante.
Si las indicaciones del medidor fluctuasen ampliamente de forma regular,

607
las lecturas pueden anotarse dando los valores maxlmo y mmlmo; por ejem-
plo, 72-76 db. En cambio, si las lecturas permaneciesen relativamente estables,
con alguna variación ocasional, es preferible anotar la media aritmética más
o menos las desviaciones ocasionales; por ejemplo, 74 ± 2 db.

Correcciones del nivel sonoro

Corrección debida al ruido ambiente. El medidor indica el nivel sonoro


total que incide sobre el diafragma del micrófono, es decir, que además del
ruido que se quiere medir procedente de una fuente determinada, mide el ruido
ambiente, junto con otros ruidos de fondo. Los efectos del ruido ambiente son
a menudo mucho mayores que lo que podría suponerse como resultado de una
simple audición. En general, siempre es posible desconectar o parar la fuente
del sonido que se desea medir, o interrumpir las operaciones que lo causan.
En estas condiciones se puede hacer una medida del ruido ambiente, inclu-
yendo algún otro ruido interno, como se verá más adelante. Este procedimien-
to puede utilizarse para corregir la lectura global del n.ivel sonoro, que
incluye, además del nivel del ruido que se va a medir, el nivel correspondiente
al ruido de fondo total (tanto eléctrico, como ambiental). En la figura 17.4a

tOIJlJlOO~~
9 ¡:t: I:j: ili-i: ¡:j+ RECTIFICADOR DE .~:
a:: ,-,- -, l-H+ VALOR EFICAZ ~-'
<t
1-
8 II';... ,-< E RU1DOALEATORIO F
rn 7 ' _Lj_II+:+ H-H-= -=-i-4-H-:
ILI
a::
<t
al
o -l 5
z<t
ILIb4 f- H-'
z 1- '-c-
--,; ~ - r;--
°5 (al +:
~a:: 2"
a::-l
8~ t
O
o 2345678910
:t- -
DIFERENCIA EN DB ENTRE EL
~ + ollllluI-I±
O 2345678910
DIFERENCIA EN DB ENTRE EL
RUIDO TOTAL y EL DE FONDO RUIDO TOTAL Y EL DE FONDO

FIG. 17.4. Ca) Corrección del ruido de fondo en función de la diferencia entre el ruido
total (incluyendo el que se está midiendo) y el ruido ambiente. La línea continua indica
el valor de la corrección para el caso, frecuente en la práctica, de que ambos ruidos
sean de carácter fundamental aleatorio y el rectificador sea de valor eficaz. Es la curva
de corrección recomendada para el tipo normal de mediciones de ruido. (b) Corrección
para el caso especial de que el ruido a medir sea de carácter esencialmente sinusoidal y
el rectificador sea linea1. 3 • 4

se muestra el valor que debe restarse de la lectura del medidor para corregir
el ruido de fondo. Debe remarcarse que, si el nivel del ruido de fondo fuera
inferior en más de 10 db al del sonido que se esté midiendo, prácticamente no
habría necesidad de efectuar ninguna corrección. Si la diferencia fuera infe-
rior a J db, el ruido cuyo nivel quiere obtenerse tendría un nivel inferior al

608
luido de fondo, por lo que la precisión de la medida, aun después de corregir
el ruido de fondo, sería muy pequeña.
La línea continua de la figura 17.4a se basa en el supuesto de que ambos
ruidos, el de fondo y el adicional que se está midiendo, tienen una distribu-
ción aleatoria de la amplitud. Los resultados obtenidos en la práctica con
ella son satisfactorios en la resolución de la mayor parte de los problemas
de ruido. En el caso especial de que el ruido a medir sea aproximadamente
una onda sinusoidal y el medidor indique el valor medio de la onda rectifi-
cada,4,s la corrección a efectuar se aproxima a la indicada por la línea de
trazos de la figura 17.4b. En la práctica, las condiciones son las correspon-
dientes a algún punto comprendido entre las dos curvas, aunque general-
mente muy próximo a la línea continua. Por ello, se recomienda emplear la
figura l7.4a, salvo que las características del sonido indiquen claramente lo
contrario.
La información sobre el conjunto de características del medidor se puede
obtener del fabricante. Cuando se utiliza un medidor de valor medio de la
onda rectificada, debe emplearse la curva de trazos para medir tonos puros.
Esta condición se va a encontrar, principalmente, cuando se calibra el medidor
mediante una fuente de frecuencia única, o bien, si está midiendo un sonido
de determinada frecuencia a través de un altavoz. Los ruidos más usuales no
suelen ser tonos puros.
Ruido interno del circuito. Los circuitos del medidor de nivel sonoro
tienen elementos, tales como válvulas electrónicas o resistencias, generadores
de cierto nivel de ruido, que marca el límite inferior de utilización de medidor.
Empleando el tipo de micrófono piezoeléctrico normal, este ruido apenas será
importante cuando los niveles de medida estén por encima de los 35 o 40 db,
pero a niveles inferiores pueden introducir un error importante en las me-
didas.
El ruido se puede comprobar fácilmente en un local en el que el nivel
sonoro ambiental y los campos magnéticos sean suficientemente pequeños para
no producir resultados apreciables al sustituir el micrófono por una impe-
dancia equivalente, según se describe en la sección Zumbido inducido. En
estas condiciones, cualquier lectura residual del medidor provendrá del ruido
de sus circuitos, que se puede corregir de forma análoga al ruido ambiente,
según se vio anteriormente.
Ruido microfónico. Aunque la mayoría de los fabricantes de medidores
de nivel sonoro seleccionan y envejecen las válvulas electrónicas para reducir
los ruidos microfónicos a magnitudes despreciables, debe recordarse que cual-
quier válvula puede producir ruidos microfónicos con el transcurso del tiempo
o al ser sometida a esfuerzos para los que no está diseñada. Se puede detectar
la presencia de ruido microfónico escuchando con auriculares mientras se dan
golpecitos en la caja del medidor. Sin embargo, esta prueba es demasiado
sensible, por lo que pocos medidores dejarán de producir ruido en estas con-
diciones. Pero si las desviaciones producidas en el medidor al hacerla son muy
inferiores a los niveles que van a medirse, la respuesta al ruido microfónico
podrá considerarse despreciable.

609
39
Cuando haya constancia de que la respuesta del medidor al ruido micro-
fónico puede producir errores, se debe situar el medidor en el campo sonoro
que se vaya a medir desprovisto del micrófono, que, a ser posible, debe sus-
tituirse por una impedancia equivalente, como se describe en el apartado
Zumbido inducido. En estas condiciones, cualquier desviación del dispositivo
indicador que, como ya se ha dicho, no esté causada por el zumbido, será
producto de la existencia de válvulas microfónicas o de otros ruidos internos
de los ch·cuitos. A menos que la desviación sea por lo menos 10 db inferior
al nivel que vaya a medirse, deberá corregirse de forma semejante a como se
hacía en el caso del ruido ambiente.
Zumbido inducido. La presencia de fuertes campos magnéticos alternos
en las proximidades de medidor puede inducir en éste un zumbido caracte-
rístico. Los micrófonos dinámicos de bobina móvil y sus transformadores
asociados .son los elementos más afectados por este tipo de interferencia,
aunque el propio medidor puede captar zumbido. Por esta razón, se suele pre-
ferir utilizar micrófonos piezoeléctric:os o de condensador para efectuar medi-
ciones en las cercanías de maquinaria eléctrica.
.Para averiguar el zumbido inducido en el medidor sin micrófono, se deberá
desconectar el mismo y anotar la lectura del medidor. Si la lectura es el
resultado del zumbido inducido, variará considerablemente al variar la posi-
ción u orientación del medidor. Para esta prueba debe apantallarse el conector
al que normalmente va enchufado el micrófono. Si el conector fuese para una
clavija relativamente pequeña, bastaría colocar sobre él una moneda que hi-
ciese contacto con el metal de la caja del medidor. Si el conector fuese mayor,
se emplearía un disco metálico. En aplicaciones más críticas, en las que el
zumbido inducido puede ser importante, suele preferirse reemplazar el micró-
fono por una impedancia equivalente apantallada. Esta impedancia debe ser
una capacitancia de un valor semejante al de la impedancia interna del mi-
crófono (0,0025 JLF en el caso de los micrófonos piezoeléctricos de uso más
frecuente), salvo que. el micrófono sea dinámico, en cuyo caso se pondría una
resistencia con el valor de la impedancia nominal del micrófono. Esta impe-
dancia equivalente debe apantallarse y se debe equipar con una clavija para
enchufarla al conector del micrófono del medidor. Se puede dejar de tener
en cuenta el zumbido inducido en el medidor siempre que sea posible en-
contrar una posición del mismo en la que el zumbido sea inferior en más
de 10 db al nivel del ruido que vaya a medirse y que esta posición no suponga
impedimento para lo colocación correcta del micrófono.
El anterior procedimiento sólo sirve para comprobar la existencia de
zumbido inducido en los circuitos situados dentro de la caja del medidor. Un
micrófono dinámico también puede recoger zumbido cuando está sometido
a un campo magnético variable. Esto puede comprobarse fácilmente si no está
asociado al ruido que se pretende medir, es decir, si el campo magnético
y el ruido no son emitidos por la misma fuente. En este caso, normalmente
se podrá desconectar la fuente del ruido, con lo que, manteniendo conectado
el micrófono, la lectura del medidor será la suma del zumbido inducido más
el ruido de fondo. El carácter de la interferencia se podrá determinar aproxi-

610
madamente escuchando con unos auriculares. Asimismo, el zumbido se podrá
contrarrestar mediante una orientación adecuada del micrófono respecto· al
campo magnético. El micrófono se podrá situar en esta posición de mínimo
zumbido inducido, siempre que la misma sea satisfactoria desde el punto de
vista acústico.
El problema es más complicado cuando resulta imposible desconectar el
ruido que se desea medir sin modificar a la vez el campo magnético. La
escucha con auriculares proporcionará bastante información; si un cambio
en la orientación del micrófono produce una disminución significativa en la
lectura del medidor, a la vez que una reducción del zumbido percibido me-
diante los auriculares, se deberá emplear una orientación del micrófono con
la que la interferencia sea mínima o despreciable, siempre que tal orientación
sea satisfactoria desde el punto de vista acústico.
Cuando el zumbido magnético sea un problema serio, es preferible no usar
un micrófono de bobina móvil, ni cualquier otro tipo que precise el uso de
un transformador de entrada. El micrófono piezoeléctrico de sal de Rochelle
tiene, en general, unas características de funcionamiento totalmente adecuadas
para estas aplicaciones.
Cuando se emplea un analizador ajustable de forma continua, se pueden
corregir los efectos del zumbido inducido en el análisis resultante, siempre
que el ruido que se vaya a analizar y el zumbido no tengan componentes
importantes de la misma frecuencia. En el caso de que se utilice un analizador
de bandas fijas, también puede hacerse la corrección, con la condición de que
el ruido a analizar y el zumbido no posean componentes importantes en la
misma banda de frecuencias.
Correcciones debidas al cable de conexión del micrófono. Cuando se em-
plean micrófonos dinámicos no es necesario efectuar ninguna corrección para
contrarrestar los efectos del cable, a no ser que éste sea extremadamente largo.
Lo mismo ocurre cuando se utilizan micrófonos de condensador, puesto que el
preamplificador asociado con el micrófono tiene una impedancia de salida lo
suficientemente baja para que le permita conectarse a un cable relativamente
largo. Sin embargo, los micrófonos piezoeléctricos normales tienen una impe-
dancia capacitiva interna que forma un divisor de tensión con la capacitancia
del cable, lo que produce una atenuación, tanto mayor cuanto más grande sea
esta última. Además, la capacitancia interna del micrófono es función de la
temperatura; de aquí que la corrección deba variar con la misma. Está dada
por la siguiente fórmula:

Corrección debida al cable = 20 log (1 + ~:) db

en donde C1 es la capacitancia del cable y e2 la del micrófono a la tempe-


ratura a que se efectúe la medida.
En la figura 17.5 se muestran las curvas características típicas de los mi-
crófonos piezoeléctricos de tipo común y la corrección para capacitancias
normales del cable en función de la temperatura.
Otra manera de obtener la corrección adecuada, que contrarreste los efec-

611
tos del cable bajo cualquier tipo de condiciones, consiste simplemente en me-
dir un sonido de nivel estable con y sin cable. Sólo debe tenerse cuidado de
que la caja del medidor no influya en la medida cuando ésta se haga sin
cable.
Ondas estacionarias. Al reflejarse una onda sonora en una superficie
suficientemente grande, como la pared de una habitación, puede ocurrir que
las amplitudes de las ondas incidente y reflejada se sumen o resten, según se
encuentren en fase u oposición, en puntos fijos, produciendo de esta manera

20

18

16
2~0% /
14
/
ID
012
I I
I 100%/
~V'" / /f
z
UJ
z
3u 8
10

~
I ""--.... \.../

/V ~
/
VI
50%/

~ 6 ~
I
o
u 4 --..... 1/ 20%
FIG. 17.5. Corrección típica a apli-
'J
~
2

-2 I
- :::::::
</

~ --r
-
0%-
car para compensar los efectos del
cable conectado a un micrófono pie-
zoeléctrico en función de la tempe-
ratura. Los porcentajes se refieren a
la relación entre la capacitancia del
-7 o 10 20 30 40 44
TEMPERATURA EN oc cable y la del micrófono, a 25° C.

una serie de máximos y mínimos en el nivel sonoro medido, conforme el


micrófono se mueva entre la fuente y la superficie reflectante. Cuando esto
ocurre, se dice que se forman ondas estacionarias. Este fenómeno es más
pronunciado cuando las ondas son de naturaleza sinusoidal; cuando las ondas
son más complejas puede pasar completamente desapercibido, al promediarse
el efecto resultante para las diversas ondas componentes.
Para comprobar la existencia de ondas estacionarias se debe mover el mi-
crófono a lo largo de una recta que pase por la fuente sonora. Si se observa
la aparición de una serie de máximos y mínimos, siendo la diferencia entre
ellos inferior a 3 db, se debe utilizar la media aritmética de ambos valores
como nivel sonoro apropiado. Si la diferencia fuera mayor de 3 db, se tomaría
como nivel más adecuado el máximo reducido en 3 db.
Corrección debida a las características del rectificador. Para obtener la
máxima precisión, también es necesario tener en cuenta las características
del rectificador que proporciona la corriente de alimentación del dispositivo
indicador del medidor, puesto que influye en la forma en que se combinan los
diferentes componentes del ruido para proporcionar una lectura única. Las
normas ASA especifican que el medidor de nivel sonoro se deberá calibrar
para que lea correctamente el valor eficaz de una onda compleja. No obstante,

612
la mayoría de los medidores utilizan, para alimentar al dispositivo indicador,
un rectificador más bien lineal que cuadrático y, de aquí, que la suma de los
distintos componentes rectificados tienda a aproximarse al valor medio arit-
mético más que al valor eficaz.
Para una forma de onda aleatoria, la diferencia entre las lecturas de un
rectificador de valor eficaz y otro de valor medio es de 1 db, aproximada-
mente. Sin embargo, puesto que los rectificadores utilizados normalmente no
proporcionan exactamente el valor medio, la diferencia real es del orden de
0,8 db. Por tanto, podría ser necesario hacer una corrección de 0,8 db en las
medidas de nivel sonoro, dependiendo de la calibración original del medidor.
Esta información puede obtenerse del fabricante o de los manuales técnicos
del instrumento.
Si el medidor estuviera calibrado originalmente para medir de forma co-
rrecta un ruido aleatorio, no sería necesario tener en cuenta las características
del rectificador, salvo que se vayan a medir tonos puros, en cuyo caso deberían
restar 0,8 db a las lecturas.
Si la calibración original del medidor fuera para medir correctamente tonos
puros, se deberían sumar 0,8 db a las lecturas, siempre que el sonido que se
estuviera midiendo no fuera un tono puro.

Influencias de la caja del medidor de nivel sonoro y de los objetos


cercanos en las lecturas

Normalmente no es conveniente montar el micrófono en una superficie


lisa relativamente grande, como puede ser una cara de la caja del medidor,
puesto que por efecto de la difracción pueden aparecer errores de difícil
corrección. En la mayor parte de los medidores de nivel sonoro se ha inten-
tado reducir los efectos de la caja situando encima el micrófono o haciendo
la caja con unas dimensiones que posibiliten su completa localización tras el
diafragma del micrófono. Mediante la última disposición se consiguen unos
resultados más acordes con los obtenidos cuando el micrófono está comple-
tamente separado.
La mayoría de los fabricantes de medidores de nivel sonoro ubicados en
el interior de cajas rectangulares de cierto tamaño proporcionan información
sobre los efectos de las reflexiones en la caja. En general, es conveniente
situar el medidor de manera tal que no presente ninguna superficie plana
perpendicular a la dirección de propagación del sonido o paralela a cualquier
superficie plana reflectante próxima.
El cuerpo del operador también puede afectar a las lecturas cuando se
trabaja a frecuencias bajas. Para minimizar este efecto, es conveniente que el
operador no coloque el medidor en línea recta entre él y la fuente, o que se
sitúe demasiado próximo al medidor. Lo mejor es que haya más de un metro
entre el operador y el medidor y que éste se sitúe a un lado de la recta que
une la fuente sonora y el micrófono. En la figura 17.6 se muestran los efectos
típicos producidos por la proximidad de un observador y por las superficies
de una caja rectangular de un medidor de nivel sonoro. 6

613
lO~-------------=-~----r----'
!Xl DIRECCION DEL SONIDO INCIDENTE =90°
Q 5 OBSERVADOR P~ESENTE ~,-_-"----=-~H+tl-t=------1
ffi O1--- :3.-+~~=:,:"_'_--+-
. . ~----;''l--'H .....+ :-¡;-t---'.....--t4t---j
-: ~\ ,/
~ -5
~
-J -10
IU
o: \0
-:
~ 5
IU
~ O ~~=~~~==J.~¡"""':::'==:~...."..~~':".r+j----Iltj----llt-"t'"-j
~ -5¡---¡---
a:
-t02Lo--5.J.o-----.J~-=-.:..~---=-~-~--.L---:-50:-':0:-::0:-1~0'OOO

FIG. 17.6. Efecto de la presencia de un observador sobre la


curva de variación de la respuesta con la frecuencia de un
micrófono montado directamente sobre un medidor de nivel
sonoro de caja rectangular en un campo sonoro libre. 6

Se recomienda el uso de micrófonos con cable extensor cuando surja


algún problema de
difracción en
la caja del medidor. El uso del cable extensor
también posibilita la toma de lecturas en sitios en los que, a veces, es impo-
sible o incómodo emplear directamente ei medidor, en especial si éste es de
gran tamaño.

Influencias del entorno en las medidas

Mediciones en una habitación. Cuando se mide el ruido producido por


~na fuente situada en un· lugar cerrado, el micrófono recibe energía acústica,
no sólo directamente de la fuente, sino también reflejada, quizá múltiples
veces, en las paredes. Cuanto más próximo esté el micrófono a la fuente,
mayor será la relaci6n entre el sonido directo y el reflejado. En el siguiente
capítulo se proporcionan gráficas que mUestran la variaci6n de esta relaci6n.
Una vez que se ha alejado el micr6fono a una distancia de la fuente equiva-
lente a varias veces la máxima dimensi6n de ésta, el nivel sonoro cae brusca-
mente, a un ritmo de 6 db cada vez que se dobla la distancia, hasta que el
sonido reflejado· se hace dominante. A partir de este momento se hace casi
constante. Las correcciones a efectuar, en el caso de que existan ondas esta-
cionarias, se citan en u,n apartado anterior. Se recomienda que las medidas se
hagan a una distancia de la fuente tal que los niveles sean al menos 8 db su-
periores a los niveles de los· puntos más distantes en los que sea predominante
la presión sonora reflejada. La distancia real de prueba variará según la fuente
·que se vaya a· medir, ya que es conveniente que sea grande, comparada con
las dimensiones de la fuente. Este es el motivo de que diferentes c6digos de
medidas especifiquen distancias diferentes. Un valor típico para esta distancia
puede ser 1 m.
Mediciones al aire libre~ Este caso se estudia detalladamente bajo el epí-
grafe Medición· de la potencia 'sonora. Es importante que se tengan en cuenta
las condiciones meteorol6gicas~ La absorci6n del sonido por el aire, el viento

614
y la falta de homogeneidad en la atmósfera influyen en el nivel sonoro exis-
tente a cierta distancia de la fuente. Además, el viento produce una fuente
adicional de sonido en el propio micrófono.
RUIDO PRODUCIDO POR EL VIENTO. Cuando se utilizan micrófonos e~ el
exterior o, en general, cuando el aire tenga 'un movimiento apreciable, se pue-
den generar en el micrófono señales extrañas, producidas por este movimiento.
En algunos tipos de micrófonos, el paso del aire por la rejilla produce un
ruido silbante. Para minimizar este ruido, en algunos micrófonos se recubre la
rejilla con un tejido muy fino. El movimiento del aire también puede causar
un ruido de baja frecuencia, parecido al trueno, como consecuencia de los
cambios de presión subsónicos en el diafragma del micrófono.
Cuando no es posible preservar el micrófono de las corrientes de aire, se
le puede colocar una pantalla contra el viento, fabricada con tejido muy fino
montado sobre una estructura de alambre o de madera. El tejido debe tener
poca porosidad (para que atenúe las corrientes de aire) y baja densidad (para
que no sea grande la atenuación de los ruidos de frecuencias elevadas). Existen
varios tejidos de seda o de fibras sintéticas que cumplen estos requisitos (véa-
se Pantallas contra el viento, Cap. 27).
Cuando la interferencia no sea muy grande, bastará" por lo general, colocar
un pañuelo de seda sobre el micrófono. El efecto de apantallamiento es mayor
cuanto mayor sea el tamaño de la pantalla comparado con el ·del micrófono.
Es frecuente el uso de pantallas esféricas de más de 30 cm de diámetro. En
los casos extremos se pueden utilizar dos capas de tejido con un espacio
entre ellas, aumentando la atenuación al incrementarse dicho espacio.
La eficiencia de las pantallas se puede comprobar fácilmente escuchando
con auriculares la señal de salida del medidor de nivel sonoro para detectar
la ausencia de las típicas perturbaciones causadas por el viento. El efecto de
la pantalla en la transmisión de las diversas frecuencias del ruido se puede
comprobar por medio de medidas (y análisis) normales del ruido, con y sin
la pantalla, en ausencia de viento. La atenuación del sonido producida por la
pantalla será despreciable, siempre que se hayan utilizado tejidos ligeros para
fabricarla.

Cal.ibración de los medidores de nivel sonoro


Los medidores de nivel sonoro son calibrados por el fabricante para con-
seguir el máximo grado de precisión. Puesto que la mayoría de los mierófonos
tienen la zona más uniforme de la curva de respuesta en el margen de fre-
cuencias comprendido entre los 200 y los 1000 Hz, la respuesta global del
medidor se ajusta más a sus objetivos de diseño' ·en dicho campo. La calibra-
ción original hecha por el fabricante se basa en la respuesta del instrumento,
en condiciones de espacio abierto, a un ruido de incidencia aleatoria; se
puede hacer, bien con un ruido que tenga una amplia banda de frecuencias,
o bien con una serie de tonos sinusoidales, aunque también puede utilizarse
cualquier otro método que tenga la precisión adecuada.
Si se siguen las instrucciones del fabricante en cuanto al ajuste de las

615
tensiones de batería y de los controles internos de calibración, los medidores
de nivel sonoro normales son fiables durante aproximadamente un año, a no
ser que sufran un mal trato. Sin embargo, a menos que se disponga de medios
para comprobar la calibración periódicamente, el medidor se debería devolver
al fabricante para su recalibrado al menos una vez al año, o siempre que la
unidad haya sido sometida a algún esfuerzo anormal, como una caída, por
ejemplo.
Calibraci6n eléctrica. La calibración eléctrica de un medidor de nivel so-
noro consiste simplemente en la comprobación de la ganancia total del ampli-
ficador. Los calibradores de este tipo suelen suministrarse como accesorios de
los medidores, o bien pueden formar parte del propio instrumento. Es posible
que la calibración del sistema en conjunto sea incorrecta, aunque se haya
realizado la calibración eléctrica del amplificador, ya que con ella no se com-
prueba el funcionamiento del micrófono. Sin embargo, la mayor parte de los
micrófonos proporcionados junto a los medidores de nivel sonoro son de gran
estabilidad y no necesitan ser calibrados con frecuencia, a menos que se uti-
licen de forma incorrecta. No obstante, es conveniente realizar algún tipo de
calibración acústica como medida de precaución.
Calibraci6n acústica. UTILIZANDO OTRO MICRÓFONO. El método más sen-
cillo de comprobar la sensibilidad de un micrófono de un medidor de nivel
sonoro es mediante su sustitución por otro micrófono de características simi-
lares a las del primero. Si este segundo micrófono se emplea sólo para com-
probaciones y no está sometido a un funcionamiento dañoso o abusivo, su
mera sustitución por el micrófono del medidor indicará si la sensibilidad
de este último ha sufrido algún cambio. Así, pues, el empleo combinado de
un micrófono de reserva y de un calibrador eléctrico proporciona una calibra-
ción global suficiente en la mayoría de los casos.
CALIBRADORES ACÚSTICOS. Cuando sea preciso hacer comprobaciones fre-
cuentes de la sensibilidad global de un sistema electroacústico, se deberá
emplear un calibrador acústico. Este es un dispositivo que produce una pre-
sión sonora fija en el interior de un recinto diseñado para que pueda alojar el
micrófono de un medidor. Normalmente, la presión sonora se genera mediante
un pequeño altavoz estabilizado de diseño robusto; en unos pocos calibrado-
res se han utilizado unas fuentes puramente mecánicas de sonido. El calibra-
dor acústico ofrece la ventaja de su comodidad, aparte del hecho de que las
comprobaciones de la calibración siempre estarán hechas con el mismo tipo
de señal, eliminando de este modo pequeñas diferencias debidas a la forma
de onda de la señal o a la variación de la respuesta con la frecuencia. Los
calibradores más sencillos funcionan a frecuencia única y pueden ser actuados
mediante cualquier oscilador senoidal. En otros tipos de calibradores la curva
de respuesta con la frecuencia es plana en un margen relativamente grande,
por lo que puede utilizarse una señal de ruido de banda ancha; hay un ge-
nerador especial de ruido para estos calibradores.

616
Circuito de salida del medidor de nivel sonoro
Algunos medidores disponen de dos etapas de salida diferentes: una
conectada al dispositivo indicador del propio instrumento y la otra para co-
nectar equipos auxiliares, como un registrador, unos auriculares, o un osci-
loscopio. En otros, se consiguen ambas funciones mediante una sola etapa,
siendo necesario tomar algunas precauciones para eliminar los efectos del
dispositivo indicador. en las lecturas del equipo auxiliar. En lo concerniente
a este punto, se deberán s'eguir con todo cuidado las instrucciones del fabri-
cante.
Uso de auriculares. La mayoría de los medidores tienen un conector de
salida al que se puede enchufar un par de auriculares. El oído humano puede,
en condiciones de escucha biaural, localizar los sonidos en el espacio, lo que
permite al oyente enfocar su atención hacia aquellos sonidos que desea oír.
Sin embargo, cuando se usan auriculares, se pierde la escucha biaural y se
oye todo el sonido indicado por el medidor de nivel sonoro. Una persona
con experiencia en el uso de auriculares puede obtener información adicional
sobre el sonido, determinando los componentes más fuertes y averiguando
aproximadamente la importancia relativa del ruido de fondo. Una escucha
cuidadosa con auriculares también permitirá frecuentemente determinar si es
o no necesario efectuar un análisis posterior.

Resumen de los datos referentes a mediciones de nivel


sonoro que deben ser anotados
1. Fuente del ruido que se vaya a medir, incluyendo la información esta-
dística que sea pertinente.
2. Una descripción del entorno en el que esté localizada la fuente, en
especial la posición de la misma.
3. Condiciones de funcionamiento en que se efectúan las medidas.
4. En el caso de que sean importantes, los datos de las condiciones me-
teorológicas.
5. Situación del micrófono, incluyendo su orientación con respecto a la
fuente.
6. Equipo empleado para hacer las medidas: nombre, fabricante, tipo y
número de serie.
7. Descripción de los ruidos de fondo y de sus fuentes.
8. Correcciones aplicadas.
9. Red de ponderación.
10. Datos obtenidos, junto a su margen de variación, desviación típica o
una descripción estadística más completa.
11. Velocidad del dispositivo indicador: rápido o lento.

617
TECNICAS PARA EL USO DEL ANALIZADOR DE SONIDO

Por sí mismo, el medidor de nivel sonoro sólo indica el nivel global de


preSlOn sonora, ponderado o sin ponderar, dentro del margen de frecuencias
a las que responde el instrumento. Para el estudio del ruido desde el punto
de vista de las causas que lo producen y de los posibles métodos de reducirlo,
para la evaluación de sus efectos en la señal vocal y para el cálculo de la
intensidad de sensación, se necesita más información. En especial, .es conve-
niente algún tipo de análisis que ofrezca información sobre el nivel relativo
que alcanza el ruido en las diferentes bandas de frecuencias, o el nivel de las
componentes del sonido más intensas. La elección del equipo analizador se
basa en la naturaleza del sonido y en la forma en la que se vayan a usar los
datos obtenidos.

Filtros de octava y de fracción de octava


El tipo más común de analizador de sonido es el filtro pasobanda, del que
existen numerosas versiones. Las características generales de funcionamiento;
como el número mínimo de frecuencias de corte y bandas de paso, están nor-
malizadas (véase Cap. 16). .
Bandas de octava. El análisis en bandas de una octava es el más sencillo
y el más empleado corrientemente, ya que es el que se efectúa más rápida-
mente. Este análisis se puede hacer con ·un sencillo analizador de bandas de
una octava o con otros tipos de analizadores aptos para efectuar análisis más
elaborados y que pueden también adaptarse para hacer medidas en bandas
de una actava.
El analizador de sonido más sencillo abarca una serie de bandas de una
octava, comprendidas entre los 75 y los 4800 Hz, una banda que comprenda
las frecuencias inferiores a 75 Hz y otra para las superiores a 4800 Hz.7 En
general, un analizador de este tipo va equipado con un dispositivo indicador
similar al de un medidor de nivel sonoro y su cable de entrada va enchufado
directamente al conector de salida del medidor. Es necesario ajustar la sen-
sibilidad del analizador, de modo que, cuando los filtros no estén conectados,
la lectura sea la misma que la del medidor de nivel sonoro. A continuación,
se pueden obtener las lecturas individuales para cada octava girando el selec-
tor de bandas.
Cuando el nivel de cualquier octava sea muy bajo, se puede aumentar la
sensibilidad mediante un control de ganancia o atenuador auxiliar que suele
llevar el propio analizador. Atención: no debe aumentarse la sensibilidad del
medidor sonoro para obtener lecturas de bajo nivel en el analizador. Esto
sobrecargaría la etapa de salida del medidor, causando un error de conside-
ración. La única excepción a 10 dicho es cuando se utilizan combinaciones
de medidores de nivel sonoro y analizadores especiales, en cuyo caso se debe-
rán seguir al pie de la letra las instrucciones del fabricante.

618
El nivel sonoro en cualquier banda es la suma de -las indicaciones de los
atenuadores del medidor de nivel sonoro, el atenuador auxiliar del analizador
y del dispositivo indicador del mismo. La lectura del analizador se realiza
exactamente igual que la lectura del medidor de nivel sonoro, excepto que,
naturalmente, se utilizan las lecturas del dispositivo indicador del analizador.
El control de paso de banda del analizador se ajusta secuencialmente a cada
una de las bandas de octava, notándose la lectura correspondiente. El atenua-
dor del analizador, que incrementa la sensibilidad global, se ajusta para obte-
ner una escala de lecturas conveniente en cada octava, pero, durante el aná-
lisis, no se debe cambiar el atenuador del medidor de nivel sonoro.
En general, la sensibilidad adicional disponible en e~ análisis no incrementa
el campo global de medición sonora, salvo en bandas individuales. El ruido
interno de los circuitos del medidor de nivel sonoro limitará el empleo de
esta sensibilidad adicional para mediciones de banda amplia y también limi-
tará la precisión de las medidas correspondientes a las bandas con niveles
bajos. Cuando existe un verdadero ruido «blanco», la lectura de cada banda
se incrementa en 3 db respecto a la banda adyacente de frecuencia inferior.
Esto proporcionará frecuentemente alguna indicación sobre el tipo de ruido
que se esté midiendo en un conjunto de bandas adyacentes; es decir, si su
distribución es más o menos aleatoria o está compuesto por sonidos de fre-

BANDAS DE PASO DE UNA OCTAVA EN HZ


o o o o
~ o o o o o o o
~-~-~-~-~-~-~-~-~
-

-,J--i~
-
1'---;--....
- kifFI-I-
~ - TI --r-¡--; - .
I o o o
lD o o o o
:ri o ~ " <D
N
" - .... lD

FIG. 17.7. Análisis típico en bandas 100 tOOO IM'OO


c1e octava. FRECUENCIA EN HZ

cuencias discretas. La correCClOn de las medidas correspondientes a niveles


muy bajos puede hacerse de la misma manera ya descrita para las mediciones
de ruido global.
La figura 17.7 muestra un análisis típico hecho con un analizador de ban-
das de una octava *. Con él se puede obtener una idea general de las carac-
terísticas del sonido. Debe observarse que para este sonido el nivel más alto
se produce en la octava comprendida entre los -1200 Hz y los 2400 Hz.
Bandas de media octava. Las lecturas correspondientes a bandas de una
octava son suficientes para el examen de muchos tipos de ruido, pero hay

* Se puede adquirir papel especial para análisis de sonidos en bandas de una, me-
dia y un tercio de octava en la Codex Book Co., Inc., Norwood, Mass.

619
muchas ocasiones en las que es necesario un análisis con mayor grado de
resolución. Por ejemplo, puede saberse que un armónico de la velocidad de
rotación de una máquina cae cerca de determinada frecuencia, próxima al
extremo de una de las bandas de una octava. En estas condiciones, la gran
amplitud de este armónico incrementaría la lectura de la banda más próxima,
lo que dejaría indeterminado si realmente este armónico es la causa de la
lectura. Con bandas más estrechas es más fácil identificar cada armónico,
puesto que, en lugar de uno, habrá dos o más pasos de banda en cada octava.
Por esta razón, se fabrican analizadores de filtro con bandas de media octava,
que doblan la resolución de un analizador de bandas de una octava.
Si la energía contenida en una octava se distribuye en las dos medias
octavas que la forman, los niveles sonoros de las medias octavas inferior
y superior serán, respectivamente, 3,8 db Y 2,3 db inferiores al de la octava.
(Estos valores están calculados dividiendo la octava en dos medias octavas,
una con el 41,4 por 100 y la otra con el 58,6 por 100 de la energía total de
la octava). El análisis de un ruido blanco en bandas de media octava dará,
generalmente, unos resultados que, en promedio, serán 3,1 db inferiores a
los obtenidos con un análisis en bandas de una octava. Lo anterior es para
un paso de banda teórico de características perfectas, es decir, con una curva
de respuesta plana en el interior de la banda y con bordes verticales. Natu-
ralmente, esto no se encuentra nunca en un instrumento real, lo que hace
que la diferencia sea inferior en 0,2 a 0,3 db.
Forzosamente, un incremento del número de bandas incrementa la com-
plejidad del equipo. La elección del mismo dependerá principalmente de la
resolución que se necesite y del máximo grado aceptable de complejidad del
quipo. En la figura 17.8 se muestra un análisis en bandas de media octava
correspondiente al mismo ruido de la figura 17.7. Se observará que está
mucho más detallada la zona de frecuencias bajas, notándose la presencia de
fuertes componentes discretas, en este caso la fundamental y armónicos.
de 60 Hz. Cuando se analiza un ruido «blanco» en bandas de media octava,
la lectura se incrementa en 1,5 db al pasar de una banda a la inmediatamente
superior.
Se puede aumentar la utilidad de un analizador de filtro con otros refi-
namientos, especialmente para bandas de fracción de octava. En algunos
modelos, el campo se extiende por encima y debajo de los límites impuestos
por las normas, permitiendo así el análisis de las frecuencias superiores e
inferiores. Esto es muy importante, en especial para algunas aplicaciones de
medida del ruido producido por máquinas. En la figura 17.8 también puede
observarse esto, ya que se aprecia la existencia de energía por debajo de
los 37,5 Hz.
Bandas de un tercio de octava. Un analizador para bandas de un tercio
de octava aumenta en un 50 por 100 la resolución del de bandas de media
octava. De nuevo, la elección de la unidad dependerá de la comparación
entre la resolución deseada y el grado de complejidad aceptable del equipo.
En la figura 17.9 se muestra el análisis en bandas de un tercio de octava del
mismo ruido de las figuras 17.7 y 17.8.

620
En aquellas zonas en las que el ruido sea fundamentalmente «blanco», el
nivel de cada banda de un tercio de octava será en promedio (para un paso
de banda de características ideales) 4,9 db inferior al nivel de la banda de
una octava equivalente. Para este mismo tipo de ruido, el nivel se incremen-
tará en 1 db al pasar de cada banda a la inmediatamente superior. Si cual-
quier octava, en cuyo interior el ruido pueda considerarse «blanco», se divide
en tres bandas de un tercio de octava, los niveles de estas bandas, ordenadas
BANDAS DE PASO DE MEDIA OCTAVA EN HZ
OOOC)ooo~~ NUMERO DE LA BANDA
~-~-~-2-~~~-~~~-~-~-g-~-~-~-~-~-;- ~~~~2~~:~~~~~~i~~~~~~~~~~;~

1\
I
l
/ ~ !
\V ~
n-
v ~r-L I
I I
I loloool 00000 0000
I

\0(;.00 ... .,"-")000


o
~
~~~g ~~2~~~~~~ NWO\O-OOroo
__ NN,.-)~ ..b lDCZ) ~.

ioo 1000 10,000 lJO 1000 10.000


FRECUENCI A EN HZ
FRECUENCIA EN HZ

FIG. 17.8. Análisis típico en bandas FIG. 17.9. Análisis típico en bandas
de media octava para el mismo ruido de un tercio de octava del mismo
de la figura 17.7. ruido analizado en las figuras 17.7
y 17.8.

según su frecuencia, serán, respectivamente, 5,9, 4,9 Y 3,9 db inferiores al


de la banda de una octava. En la práctica, y dado que las características de las
bandas de paso nunca alcanzan el valor ideal, estas diferencias son algo
inferiores a las teóricas.
El funcionamiento de un analizador de un tercio de octava es idéntico al
de otro de media octava y, por tanto, tiene las mismas ventajas. Mientras que
el aumento de la resolución al emplear un analizador de media octava es
del 100 por 100 con respecto al de una octava, si se utiliza un analizador de
un tercio de octava, la resolución aumenta en un 50 por 100 respecto a la
obtenida con el de media octava. Cuando se considere la posibilidad de uti-
lizar un analizador de un tercio de octava, conviene investigar también la po-
sibilidad de emplear uno de ajuste continuo, como se describe más adelante.
Anchura de banda ajustable. Las frecuencias de corte inferior y superior
del filtro de algunos analizadores se pueden ajustar de forma independiente,
de manera que se pueden emplear anchuras de banda de una fracción de
octava, de una octava o de cualquier otro valor. Esto permite elegir la an-
chura de banda que más convenga para cada ocasión. Por ejemplo, se puede
utilizar una banda amplia en aplicaciones donde no se necesite un elevado
grado de resolución, como, por ejemplo, en ruidos de habitaciones. Las bandas
más estrechas se pueden emplear para analizar el ruido producido por ma-
quinaria, obteniéndose una mejor separación de los diversos armónicos de las

621
frecuencias de rotación de las máquinas que la que se puede conseguir con
anchuras de banda de una octava.
Los analizadores de anchura de banda ajustable ofrecen otra ventaja.
Cuando se mide un ruido blanco (es decir, un ruido cuyo espectro tenga un
nivel constante, lo que equivale a decir que la cantidad de energía en cada
banda de un ciclo por segundo de anchura sea constante) con un analizador
de una octava o fracción de octava de paso de banda (o que éste sea de algún
modo proporcional a la frecuencia central de la banda), las lecturas que se
obtienen se incrementan con la frecuencia, a razón de 3 db por octava, de-
pendiendo la lectura en cada banda de su anchura.
Las lecturas en bandas de media octava adyacentes diferirán en 1,5 db
cuando el espectro sea realmente el de un ((ruido blanco», correspondiendo
el mayor nivel a la banda de frecuencias más altas. Por consiguiente, si, cuando
se mide el nivel de un ruido blanco en una banda de media octava, se incre-
menta en media octava la frecuencia de corte superior, el nivel se incremen-
tará, tóricamente, en 3,8 db. Si se decrementa la frecuencia de corte inferior
en media octava, la lectura se incrementará, también en teoría, en 2,3 db.
Los supuestos anteriores se basan en bandas de paso teóricamente per-
fectos, que nunca se encuentran en los instrumentos reales. En los instru-
mentos comerciales típicos el incremento en las lecturas de ruidos blancos,
cuando se amplía en otra media octava la anchura primitiva de media octava,
es inferior en 0,2 o 0,3 db a las cifras dadas anteriormente. Generalmente, un
cálculo aproximado indicará si el cambio de la lectura del medidor al cambiar
el paso de banda se debe a un ruido distribuido aleatoria o uniformemente,
o es el resultado de una (o quizá más) fuerte componente individual en el
interior de una banda. (La escucha con auriculares también puede proporcionar
información de este tipo a un observador experimentado.) Por ejemplo, refi-
riéndonos a la figura 17.8, se observará que las bandas de media octava com-
prendidas entre 53 y 75 Hz, 106 Y 150 Hz Y 1700 Y 2400 Hz tienen una lectura
sólo ligeramente inferior (mucho menos que 3,1 db) que las bandas de una
octava que van desde 37,5 a 75 Hz, 75 a 150 Hz y 1200 a 2400 Hz, respecti-
vamente, según puede verse en la figura 17.7. Este cambio insignificante en
las lecturas al aumentar la anchura de banda indica que la mayor parte del
ruido en las citadas bandas de media octava se compone de fuertes compo-
nentes discretos o de pequeñas bandas de componentes completamente com-
prendidas dentro de las bandas de media octava. En este caso, los picos de
L
,

frecuencias bajas encontrados en esas bandas corresponden a la frecuencia


de 60 Hz y a su primer armónico, lo que proporciona un indicio sobre su
origen *. De forma análoga, la localización de un componente de frecuencia
elevada se puede deducir de otras características mecánicas de la máquina
cuyo ruido se esté investigando. Todo esto sirve para dar una idea de la uti-
lización típica de los analizadores de anchura de banda ajustable.
Características generales de los analizadores de bandas de o::tava y de
fracción de octava. Los analizadores del tipo pasobanda de una octava o
... En EE. UU. la frecuencia de la red de distribución eléctrica es de 60 Hz.
(N. del T.)

622
de 'fracción de octava tienen una ventaja importante. Cuando se suma la po-
tencia de todas las bandas, la potencia total abarca todos los sonidos com-
ponentes del sonido, incluyendo el ruido uniforme y los componentes aleato-
rios. Con un análisis de este tipo, el usuario puede, por tanto, hallar fácil-
mente tanto el ruido total correspondiente a todo el espectro, como el nivel
correspondiente a cualquier banda de frecuencias. Esto tiene una importancia
especial cuando el ruido contiene una proporción relativamente grande de
componentes uniformes. La suma se realiza rápidamente utilizando la figu-
ra 2.17, o convirtiendo el nivel en decibelios de cada banda en el nivel rela-
tivo de potencias (véase la Tabla de decibelios, Apéndice 2.2), sumando los
niveles de potencia y reconvirtiéndolos en decibelios con ayuda de la misma
tabla.
Puesto que ningún analizador de filtro pasobanda tiene la curva carac-
terística ideal, es decir, plana y de bordes verticales, se introducen errores
más o menos grandes según las condiciones de medida. Por ejemplo, cuando
los bordes del espectro que se está analizando tienen mucha pendiente, el
error se incrementa con la anchura de la banda, así que los pasos de banda
de más de una octava de anchura no son recomendables, a no ser que el
espectro que se esté midiendo tenga una pendiente muy gradual. Sin embargo,
el ligero redondeo de las esquinas de la banda de transmisión compensa en
parte la falta de un corte perfecto fuera de la banda. No parece que haya
necesidad de preocuparse por este error cuando se emplean bandas de media
octava o más estrechas.8
La falta de un corte en los límites de la banda redunda en una ligera am-
pliación de la anchura de banda del filtro y, en consecuencia, en una lectura
del analizador mayor que la teórica. Esto es más evidente en las bandas de
porcentajes más bajos, donde la lectura del analizador puede ser hasta 1 db
superior a la prevista. No obstante, esto se compensa normalmente con una
pérdida ligeramente mayor, debida a la introducción del filtro pasobanda,
especialmente cuando se utilizan filtros pasoalto y pasobajo independientes
funcionando como un filtro pasobanda. Lo anterior es aplicable cuando se
analizan ruidos aleatorios. Si hay picos de frecuencia intensos, el nivel de
corte fuera del paso de banda determina la influencia de estos picos en la
lectura del analizador cuando se analiza la zona de frecuencias exterior a la
de estos picos.
El manejo de todos los analizadores del tipo pasobanda es similar. Para
lograr la máxima precisión se debe tener cuidado en seguir las instrucciones
del fabricante en lo referente al manejo de los atenuadores y la comprobación
de la tensión de batería.

Analizadores de banda estrecha de ajuste continuo

Los analizadores de ajuste continuo se emplean para medir la frecuencia


de los componentes discretos del ruido. Mientras que el analizador normal
de octava o de fracción de octava no acepta una banda inferior al tercio de
octava, los analizadores de banda estrecha de ajuste continuo pueden aceptar

623
una banda de 1/30 de octava o, en el caso de que sean de anchura de banda
constante, de unos pocos ciclos por segundo. Con estos analizadores se pue-
den seleccionar individualmente los diversos componentes discretos del so-
nido, lo que permite medir su frecuencia y amplitud con un alto grado de
precisión. Estos analizadores dan mayor resolución en el análisis que cualquier
analizador de banda amplia, pero con el correspondiente aumento del tiempo
de medición, sobre todo si el sonido que se está analizando es de gran com-
plejidad. Cuando se dispone de un dispositivo registrador de nivel, bien como
accesorio, bien formando parte del analizador, se reduce cualquier inconve-
niente derivado del análisis de un sonido complicado. También puede grabarse
la forma de onda del ruido en una cinta magnética para analizarla en un mo-
mento más adecuado. Debido a la estrechez del paso de banda, el analizador
continuo no suele utilizarse para mediciones de ruido más o menos uniforme,
aunque puede hacerse perfectamente, especialmente si está dotado de un re-
gistrador de nivel.
El analizador de ajuste continuo es útil cuando se necesita una identifi-
cación o medida exacta de los componentes de frecuencia discreta. En gene-
ral, si la frecuencia fundamental de los componentes es constante, o si la
medida exacta de su amplitud tiene una importancia secundaria comparada
con la necesidad de tener una determinación precisa de su frecuencia, darán
resultados satisfactorios, tanto un analizador de porcentaje constante como
uno de anchura de banda constante. Sin embargo, si la frecuencia de los
componentes fluctúa de forma significativa, será más fiable el uso de un
analizador de porcentaje constante. La resolución del analizador de porcentaje
constante es mejor a frecuencias bajas, mientras que la del de anchura de
banda constante es mejor a frecuencias altas. Al analizador de variación
continua se le considera generalmente como complemento de los de octava
o fracción de octava, más que como un sustituto.
Anchura de banda de porcentaje constante *. En este tipo de analizador
la anchura de banda (expresada en herzios) varía automáticamente cuando se
sintoniza el analizador de modo que sea siempre un porcentaje constante de
la frecuencia central de sintonía. Bajo este punto de vista, el analizador de
porcentaje constante es similar al de fracción de octava, radicando la dife-
rencia en que la fracción de octava a la que equivale su paso de banda es
muy pequeña; un valor típico de su anchura de banda es del orden de
1/30 de octava. 9
La conexión de un analizador continuo a un medidor de nivel sonoro es
similar a la de un analizador de paso de banda. El analizador se suele conectar
directamente a los circuitos de salida del medidor. Se puede ajustar la sen-
sibilidad para que las lecturas coincidan con las del medidor. Esto se realiza
generalmente mediante un tono puro de calibración, que se puede obtener de
un sistema eléctrico o acústico de calibración asociado o unidlo al medidor.
Por ello, las lecturas de este analizador podrán expresarse directamente en
decibelios.

* O anchura de banda proporcional. (N. del T.)

624
Algunos analizadores de este tipo también van equipados con una escala
porcentual. Cuando se utiliza ésta, se suele ajustar la sensibilidad del anali-
zador para que la lectura correspondiente al componente más fuerte del ruido
sea del 100 por 100, midiéndose los restantes componentes en términos del
porcentaje respecto a este valor máximo. Esto coincide con el procedimiento
generalmente establecido para el análisis de una forma de onda eléctrica. En
la figura 17.10 se muestra un análisis típico de un ruido compuesto princi-
<l:C\I
0
0:
~& 90
00
U) <l: 80
Zo
Oc
ii) a: U) 70
ww<l:

FIG. 17.10. Análisis típico hecho


o: IL - 60
Q.wO:
~ o: ~
..JeDO
wcO:
50 ., I
:::z~ 40
I
manualmente con un analizador de zw~ I
anchura de banda porcentual cons- 20 lOO 1000 10,000
tante. FRECUENCIA EN HZ

palmente por componentes de frecuencia discreta. El analizador de anchura


de banda porcentual constante es conveniente para analizar ruidos de este
tipo producidos por máquinas, pero que pueden tener una pequeña modula-
ción de frecuencia debido a las ligeras variaciones de la velocidad de las
máquinas. Con un analizador de anchura de banda porcentual constante, la
modulación de frecuencia de todo el ruido producirá una reducción constante
en la lectura para todos los componentes (no afectando, por tanto, a las am-
plitudes relativas). En la figura 17.11 se muestra este efecto.

ANALIZADOR HETERODINO DE PASO DE BANDA


BANDA DE 5 HZ \. BANDA DE 50 HZ
O -__ .. _ --_ C r k.,.-._-.,-----l
A I -8 \~ " .\
+-------;,.....~--r-.---+----~------l
~
10 - ANALIZADOR
DEGENERATIVO
(TIPO 706-A) /
x··...1
\.1".,
\E
\
z 20 I---------'----,r---\'-~~_t_----......_-___l
w ANALIZADOR' 'J..... \
°~o: 30 I---------.----""----~
HETERODINO
(TIPO 636-A)
'.
'\..

\
. . -.. o---+-~-\..---T\-\---l
.... \..
40 I---E-F-E-CT"""'O-D-E-U-N-A--l--B-A-N-D-A-D-E-5-H-Z-/,""'".-t---~,\
r--.--___l
DERIVADA DE FRE- '...-,
CUENCIA DEL 1% \..
50J--....:...-----~-I--------+--:a..----:.-----f

10 100 1000 10,000


FRECUENCIA EN HZ
FIG. 17.11. Comparación de los errores producidos por una modulación
fija de frecuencia en un analizador de porcentaje constante (degenerativo)
y en un analizador de anchura de banda constante (heterodino). (Scott. 9)

625
40
'Con -el analizador' de' porcentaje constante, lo mismo que con los anali-
,iadores de paso de banda -de octava o fraccióri de octava (que en realidad son
analizádores de anchura de banda porcentual constante), la lectura correspon-
diente a un ruido «blancoD se incrementará en 3 db por octava conforme
aumenta la frecuencia.
Anchura de banda constante. Otro tipo de analizador de ajuste continuo
'se basa en el principio de la heterodinación y proporciona un paso de banda
cuya curva característica conserva un ancho constante (expresado en herzios)
al variar la frecuencia de sintonización del analizador desde un extremo al
otro del espectro. En algunos casos se puede variar la anchura del paso de
banda, bien continua o escalonadamente, sin que el paso de banda mantenga
una relación porcentual constante con el centro de la banda, como ocurría
en el caso de los analizadores de anchura de banda porcentual constante.
Cuando se emplea un analizador de anchura de banda constante, cual-
quier modulación de frecuencia de los componentes puede producir un error
en las medidas de la amplitud relativa de los mismos. En la figura 17.11 se
muestra el efecto que produce en un análisis de anchura de banda fija una
señal mondulada en frecuencia, tal como la que aparece frecuentemente al
medir el ruido producido por máquinas.9 Cuando se cumplen ciertas condi-
ciones, este error puede ser importan~e.
. Por otro lado, para ruidos que tengan componentes cuya frecuencia fun-
damental posea una gran estabilidad, el analizador continuo normal propor-
ciona mayor discriminación fuera de la banda de paso que el analizador nor-
mal de anchura porcentual constante. Asimismo, el analizador de anchura
de banda constante cubre la totalidad del espec~ro, de audiofrecuencia me-
diante una sola vuelta ,del dial, cosa. que no suele suceder en la mayoría
de los analizadores de anchura de banda porcentual constante. Por estas
razones, el analizador de anchura de banda constante tiene muchas aplica-
ciones importantes, especialmente cuando se utilizan registradores de nivel,
debido a la facilidad con que puede acoplarse a estos dispositivos para hacer
un análisis automático. Cuando se emplea un analizador de anchura de banda
constante, la lectura correspondiente a un ruido «blanco» permanece cons-
tante, cualquiera que sea la frecuencia a la que se haya ajustado el analizador.

Comparación de diferentes tipos de analizadores


En la figura 17.12 se pueden comparar las curvas típicas de respuesta de
los analizadores de anchura de banda constante, de anchura de banda por-
centual constante, de octava y de fracción de octava. lO Se observará que el
tipo de analizador a emplear debe ser elegido perfectamente en base al tipo
de ruido que se vaya a analizar con más frecuencia. Si el ruido contiene,
como sucede frecuentemente, frecuencias discretas, que destacan sobre un
fondo de ruido aleatorio, y se necesita obtener información principalmente de
la distribución aproximada en el espectro de audio de la mayor parte del
ruido, conviene utilizar un analizador de octava o de fracción de octava.
Como regla práctica, se indica que lo normal es que se hagan más análisis

626
en bandas de octava que de cualquier otro tipo. Para aumentar la resolución
y la versatilidad se aconseja emplear analizadores de media 'y de un .tercio
de octava, siendo estos tipos especialmente útiles si también pueden usarse
como analizadores de octava en aquellas aplicaciones que no precisen una
gran resolución. También debe tenerse en cuenta el campo de variación de· la
frecuencia del analizador.
Precauciones. Siempre que un analizador u otro dispositivo se conecte
a la salida de un medidor de nivel sonoro, el operador deberá anotar si su
conexión cambia o no la lectura del medidor. Si afecta, a la lectura, la sensi-
bilidad de analizador se deberá ajustar en base a la indicación del medidor

CIl
o
Z
lU A. DE BANDA CONSr. 1I (ocTAVA 1 1
"lt o
:3lU-20 O~~
>
~ -10 II \~ ~OCT I¡

FIG. 17.12. Comparación de las cur- a: (,)1


I
I
I
() \1 1\ \ !/30CT
\ 1/
!.!\-\
\ 1
1
vas de respuesta de analizadores de ~-30
en ~~
p..~' '~ '/ !¡ f\\ \ / : \
sonido de anchura de banda cons- ~-40 :><......
tante, de anchura de banda porcen-
tual constante, de octava y de frac- ~-50
lU 10
~J'
tOO
1

tOOO
\:: rt \: .............

10,000
ción de octava. (W. B. Snow)O) a:
FRECUENCIA EN HZ

para un sonido determinado o señal de prueba, observada o leída antes de


conectar el analizador. Aún más importante es lo siguiente: si el rectificador
del medidor de nivel sonoro está conectado directamente al circuito de salida
hacia el analizador, la distorsión producida por el rectificador puede afectar
a las lecturas del analizador. Para evitar esto, algunos medidores de nivel
sonoro van provistos de una etapa de salida auxiliar para conectar de forma
independiente el dispositivo indicador del nivel sonoro y el analizador. Otros
modelos tienen un sistema de desconexión del dispositivo indicador interno
mientras se esté utilizando un analizador o cualquier otro instrumento.
No obstante, en todos los casos, el estrecho paso de banda del analizador
de ajuste continuo hace tedioso el análisis manual de los ruidos relativamente
uniformes, puesto que el instrumento se debe ir sintonizando lentamente para
obtener las lecturas medias del dispositivo indicador, ya que en cualquier ban-
da de paso estrecha la fluctuación instantánea del ruido aleatorio es consi-
derable. Por este motivo, los analizadores de ajuste continuo se emplean
generalmente para medir la frecuencia de los componentes individuales de
un ruido, como complemento a las medidas globales hechas con analizadores
de octava o de fracción de octava, medidas que abarcan a todos los compo-
nentes. Sin embargo, cuando el analizador de ajuste continuo se usa en con-
junción con un registrador de nivel, éste hace generalmente que la sintonía
del analizador se desplace a lo largo de todo el espectro a una velocidad dada
constante, proporcionando una medida más fidedigna del ruido aleatorio que
la que se puede obtener mediante un funcionamiento manual.

627
Empleo de redes de ponderación para mejorar la precisión
del analizador

Aunque, como regla general, se debería emplear la red de ponderación


del tipo e en todos los análisis de ruido, en ocasiones es ventajoso el empleo
de las otras redes. Si el nivel de espectro del ruido se va incrementando rá-
pidamente al disminuir la frecuencia por debajo de los 1000 Hz, el uso de
las redes de los tipos A y B tenderá a aplanar el espectro, reduciendo el error
resultante de dicho incremento. También es posible que, para alguna frecuen-
cia, el nivel del sonido supere a la atenuación máxima de los filtros pasobanda,
de modo que, por ejemplo, un sonido de baja frecuencia con un nivel elevado
producirá lecturas apreciables en las bandas de frecuencias más altas. Aquí
será de nuevo conveniente el uso de las redes de ponderación A y B para
reducir el nivel global a medir en el analizador y de esa forma mejorar la
precisión de los resultados al aplanarse el espectro.
Si se emplea una red de ponderación durante el análisis, los resultados
deberán corregirse en el valor correspondiente a la diferencia de respuesta
entre la red utilizada y la red de tipo e, diferencia que puede deducirse de
la figura 16.12. En el caso de analizadores de octava o de fracción de octava,
la corrección del nivel de cada banda con el valor correspondiente a la dife-
rencia entre las dos curvas de respuesta a la frecuencia central de la banda
da generalmente resultados satisfactorios. Mediante esto se incrementa el
nivel del análisis de los componentes de baja frecuencia en relación con los
componentes de frecuencias altas.

Funcionamiento con incidencia de 0°

Si se va a usar un analizador para poder corregir en los resultados globales


el efecto de una respuesta anormal a frecuencias altas, se pueden aprovechar
las características direccionales del micrófono trabajando con un ángulo de
incidencia de 0°, para el que el micrófono es más selectivo a las frecuencias
altas, y, a continuación, corrigiendo mediante el análisis el exceso de res-
puesta a las frecuencias altas. No obstante, esto no suele ser necesario, salvo
cuando se encuentran condiciones de excesiva reflexión.

Empleo conjunto de registradores de nivel y analizadores

Los registradores de nivel se asocian frecuentemente con analizadores de


sonido para obtener registros gráficos de los análisis de ruido o de los niveles
en función del tiempo. Cuando el registrador de nivel se conecta de forma
adecuada a un analizador de ajuste continuo, se puede obtener un análisis
automático, aparte de otras ventajas, cuando se mide ruido de espectro plano.
La sensibilidad del registrador de nivel se debe ajustar antes de su empleo
,en la medida de sonidos, para que las lecturas sean equivalentes a las del
medidor de nivel sonoro o a las del analizador a los que se conecte. La forma
más fácil de conseguir esto es aplicando un tono o una señal eléctrica de

628
calibración al micrófono o al circuito de entrada del medidor de nivel sonoro,
respectivamente, y ajustando la sensibilidad del registrador para que la lectura
máxima se obtenga cuando el dispositivo indicador del medidor de nivel so-
noro o del analizador alcance el valor final de la escala. Como se ha men-
cionado previamente, estas mismas precauciones deben observarse cuando
se conecta un analizador a un medidor de nivel sonoro. Si el registrador
se conectase directamente en paralelo con el rectificador de un dispositivo

REGISTRADOR DE ESPECTROS DE AUDIOFRECUENCIA TIPO 2311


50

40
Lr ./" ~
30
~
"'v v/'
I--~ -- --
en
<t
~ 20 ~ 1/ f - - '----
""
~
(a)

<t
/
m
~ lO
o
¡
N 030
~./ 1'v~1
50
~

100 200 500


---

1000 2000 5000


-t
10,000
g.
o
050
<t
o
e 40 -1-
~
w
~ 30 f---
I~ ~ ,,..:,1 ~ l-v
a: V-I~ n~ i\1o-l (b)
~ 20 f--- A WN
~~ \
l
z
w
I~
<t 10
a:
o "U\ ~\ f'f fM.J
z 1\
~ 0 30 50 lOO 200 500 1000 2000 5000 10,000
z
O

~el: 50
I
a.
~ 40
.J
~ 30
~ t~ d ~~I1 .rfM ~~ ~ ~L l~
z
-J~\~ W' '~~ ~
. ~~~

20

I ~
, Ij~
...
(e)

10

~~~~ ~
f'

O
30 50
r1
100 200 500 \000 2000 5000 10,000
\
FRECUENCiA EN HZ

FIG. 17.13. Espectrogramas del ruido de un tomo tomados a tres velo-


cidades diferentes del registrador de nivel: (a) 50 db/seg; (b) 200 db/seg;
(c) 70 db/seg. (Por cortesía de Brüel y Kjaer.)

indicador, la falta de linealidad del rectificador podría afectar a las lecturas


del registrador de nivel. En la mayoría de los medidores de nivel sonoro o de
los analizadores se resuelve este problema mediante la incorporación de un
circuito independiente de salida para la conexión del equipo auxiliar, o des-

629
éonedando' el rectificador de medida cuando esté' conectado uno de estos
equlpo~ aúxiliares, como puede ser un. registrador de nivel. Los registradores
tiénen,' generalmente, varias escalas 'dinámicas. La más conveniente para una
a'plicaCión normal es la de 40 o 50 db, aunque puede ser necesario utilizar
escalas inferiores' () superiores cuando así lo requieran las características· del
ruido.: "
. En la' figura 17.13 se puede observar el efecto producido por la velocidad
de escritura del registrador en el análisis de un ruido procedente de un torno.
La fuente de ruido es idéntica en los tres espectrogramas, pero la velocidad
de escritura del registrador en (a) era de 50 db/seg, en (b) era de 200 db/seg
y en Cc) era de 700 db/seg. La velocidad lenta de escritura produce una amor-
tiguación de la curva obtenida.
Por lo general, es suficiente hacer una sencilla comprobación de la tensión
de batería o una calibración acústica antes y después del funcionamiento. Si
sólo se comprueba la tensión' de batería, posteriormente hay que efectuar una
comprobación acústica en el laboratorio para determinar la magnitud de una
posible deriva en la sensibilidad. En el caso de que el medidor de nivel sonoro
disponga de mecanismos de ajuste de la tensión de batería, se mantendrá,
generalmente, un nivel normal de precisión durante la prueba' reajustando
dicha tensión a intervalos regulares. Si la medición tarda un cierto número
de horas en realizarse, se deberán comprobar periódicamente las baterías y,
si fuera posible, se calibrará acústicamente el medidor de nivel sonoro.
Analizadores de octava o de fracción de octava. En general, mediante un
registrador de nivel en conjunción con un analizador de bandas se pueden
obtener dos tipos de registros: 1) El nivel correspondiente a una banda
determinada, o a una serie de bandas, en función del tiempo. En la figu-
ra 31.47 puede observarse un análisis de este tipo de un ruido producido
por una motocicleta. En general, si es necesario obtener registros del nivel
sonoro en función del tiempo para un conjunto de bandas, suele utilizarse una
grabación del ruido en cinta magnetofónica que puede reproducirse repetida-
mente para su análisis en cada una de las bandas. Esta clase de análisis se
lleva a cabo normalmente cuando el espectro del ruido varía en función del
tiempo. 2) Cuando el espectro del ruido a analizar tiene un lTlivel más o menos
constante, se puede obtener el nivel de cada banda sin más .que conmutar
secuencialmente el analizador de una banda a otra. El registrador se conecta
al circuito de salida del analizador y su sensibilidad se ajusta en la forma
descrita anteriormente. El analizador se maneja manteniéndolo un tiempo
fijo en cada banda. Lo normal es que se empiece con la banda de frecuencia
más baja, incrementándola cada 2 o 5 seg, por ejemplo. El cambio de banda
puede hacerse manual o automáticamente. Así se consigue un registro como
el de la figura 17.14, que muestra el análisis espectral de un ruido producido
por la circulación de aire por un sistema de tubos. Los datos se obtuvieron
mediante un analizador de un tercio de octava. Los cambios normales de la
conmutación producen una definición suficiente de las bandas. Un gráfico
de .este tipo no sólo proporciona un registro indeleble del análisis, sino que

630
también permite obtener un promedio del nivel en cada banda mejor. que,
el obtenido normalmente con una· simple observaci6n del. movimiento de la
aguja del dispositivo indicador.

REGISTRADOR DE ESPECTROS DE AUDlOFRECUENCIA TIPO 2311


z 50
o
~ 40
1:1 -.~I .~
a:::
Q.

~ 30 . ~
0111
~o 20
lri ..... J
'1""\; iJ~
¡j,J "'~~
l-z
~!&J
!&Jet 10
a::: a:::
-'o A.. ,
'tJ~
~~ O
z(/)
-10 5000 10,000
30 50 100 200 500 1000 2000
FRECUENCIA EN HZ
FIG. 17.14. Espectrograma del ruido producido por una corriente de aire
en un sistema de tubos. Estos datos se. obtuvieron con un analizador de
un tercio de octava. (Por cortesía de Brüel y Kjaer.)

Analizador de ajuste continuo. A veces, el analizador de ajust~ continuo


y el registrador de nivel están contenidos en un único instrumento. En otras
ocasiones, el fabricante suministra el equipo de acoplamiento y el formato
de papel para gráficos apropiado. En cualquier caso, la sensibilidad del regis-
trador se ajustará de la forma ya citada, pero, además, se deberán sincronizar
~1 motor de avance del papel y el dial de sintonía del analizador; A causa
d:el posible juego en las, piezas de acoplamiento, generalmente es mejor dejar
que el propio mecanismo deartastre lleve 'tanto el papel' como el dia.1 de
sintonía al punto de comienzo del análisis (normalmente la frecuencia más
baja de las calibradas) y hacer los ajustes necesarios para que estos puntos
coincidan exactamente sobre el dial y el papel calibrado. Cuando el conjunto
se ponga en marcha, el registrador dibujará un gráfico con el análisis completo
del sonido. Cuando el registrador de nivel y el analizador vayan barriendo el
espectro· de audiofrecuencias, el ruido blanco o 'aleatorio se dibujará de forma
aleatoria e irregular, dependiendo el número de variaciones de la lentitud
con que se haga el barrido. Si al estudiar el análisis final hubiera alguna duda
sobre si un pico determinado es debido a un componente de frecuencia única
o a una variaci6n aleatoria, se debería repetir el análisis, haciendo una com-'
paraci6n de los dos gráficos obtenidos.
En un analizador de porcentáJe constante, la anchura de banda, expresada
en herzios, aumenta proporcionalmente a la frecuencia central de la banda
conforme el dial de sintonía se desplaza a 10 largo del espectro de audiofre-
cuencia. Un ruido blanco, cuyo espectro tenga un nivel constante, aumentará
con la frecuencia a raz6n ,de 3 db por octava. Con este tipo de analizador,
cualquier modulaci6n de frecuencia de las componentes discretas. producirá
una disminuci6n, generalmente pequeña, de las lecturas, que será constante

631
en todo el campo del análisis. En la figura 17.15 puede observarse un análisis
típico hecho con un analizador de anchura de banda proporcional constante.
El funcionamiento de un analizador de anchura de banda constante, cuan-
do se usa junto a un registrador de nivel, es exactamente el mismo que el de
un analizador de anchura de banda proporcional, salvo que el mecanismo
motriz del analizador puede ser más sencillo, ya que se abarca todo el campo
de análisis del instrumento con una sola vuelta del dial. En la figura 17.16
se muestra un análisis hecho de esta manera. Puesto que, sea cual sea la
frecuencia a la que se sintonice, la anchura de banda del analizador permanece
constante, un ruido blanco o aleatorio tendrá un nivel de espectro constante,
<r(\J
a:o
00
Zo
~Ó 70
z<r
J\
~~ 60 '\ J , !\
wa:cn \ 1\
\ 11\ /
~~~50 IV v- \ J \
ww~
~~~40 h
~o ~ 20 100 1000 10,000 lOO tOOO 10,000
Z~i FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO FRECUENCIA EN HZ

FIG. 17.15. Registro de un espectro- FIG. 17.16. Espectrograma de un rui-


grama de un ruido obtenido mediante do analizado con un analizador de
un analizador de anchura de banda anchura de banda constante. Se trata
porcentual constante. del mismo ruido cuyo espectrograma
se muestra en la figura 17.15.

salvo algunas varIaCIOnes aleatorias debidas a cambios esporádicos del ruido.


Una comparación de las figuras 17.15 y 17.16 muestran las diferencias típicas
entre los analizadores de porcentaje constante y los de anchura de banda
constante.

Empleo de registradores de cinta magnetofónica


en el análisis del ruido
En ocasiones hay dificultad para analizar los diversos tipos de ruidos en
el lugar e instante en que se originan. Mediante un registrador de cinta mag-
nética se puede «almacenar» el ruido para analizarlo posteriormente. Cual-
quier magnetófono de los utilizados en las emisoras de radio, o de una calidad
equivalente, sirve para el análisis de ruidos. Algunos magnetófonos pueden
funcionar a diversas velocidades, cada una con su propia curva característica
de variación de la respuesta con la frecuencia. La respuesta del magnetófono
a las diferentes frecuencias afectará al nivel global registrado. Por consiguiente,
es necesario que el campo de frecuencias del magnetófono sea al menos igual
que el del medidor de nivel sonoro utilizado para medir el ruido. Esto exige
que la velocidad de la cinta sea de 7,5 o 15 pulgjseg (19 o 38 cmfseg, respec-
tivamente).
También es importante que la relación señal-ruido del magnetófono sea

632
relativamente alta (45 db o más), puesto que el ruido interno de fondo del
magnetófono, ya sea el grabado o el originado en el amplüicador de repro-
ducción, será semejante a una señal sonora cuando pase a través del ampli-
ficador.
Para la grabación de ruidos y sonidos, el magnetófono deberá estar conec-
tado al circuito de salida del medidor de nivel sonoro. Se recomienda usar la
entrada <cshunt» del magnetófono, ya que la impedancia de salida de los me-
didores es superior a los 5000 ohmios. Cuando se reproduzca la señal grabada,
se deberá conectar a la entrada del analizador la salida normal de línea.
En la práctica, se pueden encontrar diversos tipos de ruido, que pueden
clasificarse en dos categorías. En primer lugar, el ruido de naturaleza más o
menos continua, como el que hacen las máquinas rotativas y los escapes de
vapor o de los gases de combustión de los aviones. En este tipo de ruido la
razón entre el valor de pico y el valor medio es bastante baja. Si el magne-
tófono tuviera un indicador de nivel de grabación, tal como un medidor VU,
se podrían grabar estos ruidos sin introducir variaciones en las frecuencias
componentes por la sobrecarga de magnetófono, sin más que mantener las
lecturas del medidor VU comprendidas entre - 5 Y O db de su escala. Esto
es especialmente cierto cuando la sensibilidad del medidor VU se establece
de acuerdo con las normas prácticas de grabación, es decir, cuando una onda
sinusoidal de + 10 db se graba con una distorsión de alrededor del 2 o el
3 por 100. Así, pues, la lectura en el medidor VU comprendida entre - 5 Y O db
producirá una sobrecarga despreciable del magnetófono.
El otro tipo de ruido que se encuentra frecuentemente es el intermitente,
con una relación elevada entre los valores de pico y los valores medios. Este
tipo de ruido va asociado con frecuencia a las máquinas que producen impac-
tos y a los disparos de armas de fuego. Debido a la constante de tiempo del
medidor VU, la cinta y, probablemente, hasta algunas etapas del medidor de
nivel sonoro se pueden sobrecargar a causa de los picos. Es difícil predecir
el nivel de pico real del ruido. Por ello, normalmente, es muy útil hacer varias
grabaciones, la primera con la indicación del medidor VU aproximadamente
en el centro de la escala y después dos o tres más con los atenuadores del
medidor de nivel sonoro puestos a unos niveles que sean 10, 20 e, incluso,
30 db superiores. La primera grabación probablemente sobrecargará la cinta,
en tanto que las posteriores proporcionarán un registro más fiable del ruido.
Debe recordarse que en todos los casos la relación total señal-ruido se degra-
dará en 10 deb por escalón. Mediante unos cuantos experimentos se podrá
obtener el mejor nivel posible de grabación para conseguir la mejor relación
señal-ruido sin que se sobrecarguen ni los circuitos del medidor de nivel so-
noro ni la cinta magnetofónica.
No puede esperarse que los magnetófonos comercialmente disponibles ten-
gan una estabilidad de ganancia comparable a la de un medidor de nivel
sonoro o a la de un analizador. Por ello, es importante que al efectuar la
grabación se establezca un nivel de referencia para el ruido total. Esto se
puede hacer de muchas maneras. Una de ellas consiste en anotar la lectura
global en decibelios del medidor de nivel sonoro (nivel de presión sonora)

633
junto a una anotación de la fuente del. ruido, situación del micrófono, orien-
tación del mismo, etc.
Por ejemplo, si se está grabando un nivel total de presión sonora de 86 db,
cuando se analice el ruido posteriormente, el control de ganancia de. repro-
ducción del magnetófono se deberá ajustar de modo que el analizador lea 86 db
en la posición de lectura global (que, por ejemplo, se extienda desde los 20 a
los 20000 Hz). Si el análisis se· realizase, por ejemplo, en bandas de una
octava, el nivel total de presión sonora de cada banda podría leerse directa-
mente del. medidor del analizador, siempre· que el control del atenuador del
mismo se manejase de acuerdo con las instrucciones' del fabricante.
, Un segundo método de anotar el nivel total, de presión sonora y los res-'
tantes datos pertinentes es grabarlos en la propia cinta magnética a través
del micrófono. De esta forma no hay peligro de que, por circunstancias im-
previstas, se· pierdan dichos datos o se traspapelen con los de otra grabación.
Una grabación en cinta se puede analizar de forma análoga a la utilizada
para analizar ruidos sobre el terreno, analizando el sonido resultante de su
reproducción. Las fluctuaciones de nivel serán del mismo tipo que las obser-
vadas sobre el terreno, con la posible adición ± 1/2 db, debida a irregularida-
des en la sensibilidad de la cinta. Estas variaciones del nivel total se pueden
reducir cortando una sección de la cinta con una duración variable en-'
tre 1/2 seg y 10 o 20 seg y empalmando los extremos de manera que se forme
un bucle. Este bucle se puede reproducir tantas veces como se quiera hasta
que se termine el análisis. El bucle se puede reproducir en un magnetófono
de calidad varios miles de veces sin que se produzca ninguna degradación
apreciable en la cinta.
El mejor método para determinar la distribución de frecuencias de .un
ruido intermitente es el análisis del sonido grabado en 'un bucle de cinta,
especialmente si sólo se han grabado unos pocos pulsos discretos del ruido.
Al analizar un bucle de cinta, se observarán unos impuXsos (<<kicksD) en
el medidor del analizador, que corresponden al paso por la cabeza de repro-
ducción del magnetófono de la discontinuidad magnética del empalme. Estos
pulsos no se deberán tener en cuenta. Cuando el medidor del analizador se
utiliza con velocidad lenta, es conveniente emplear un bucle suficientemente
largo para que el transitorio debido al empalme de la cinta haya desaparecido
cuando se efectúe la lectura.
La curva de respuesta con la frecuencia del magnetófono influirá en' el
análisis del ruido grabado, lo que hace necesaria una corrección, cuyo valor
puede calcularse midiendo dicha respuesta para: una onda sinusoidal y pro-
mediando los valores de la respuesta en el interior de cada banda. Por ejem-
plo, si la respuesta del magnetófono disminuye desde O a - 2 db entre los
2400 y los 4800 Hz, la corrección correspondiente a la banda de frecuencias
comprendidas entre estas dos deberá ser de - 1 db.
Un modo rápido de determinar la variación de la respuesta con la frecuen-
cia de un magnetófono consiste en grabar un ruido blanco y analizarlo, tanto
directamente como reproduciéndolo en el magnetófono, con el mismo tipo de
analizador. Las lecturas totales de ambos análisis se ajustan al valor O db.

634
En estas condiciones, la diferencia de nivel entre el ruido analizado directa-
mente y el analizado tras su reproducción es la corrección en decibelios para
el magnetófono. Si el magnetófono es apropiado para efectuar análisis de
ruido, la diferencia deberá ser menor que ± 3 db dentro del campo de fre-
cuencias de interés.
Cuando se utilice un analizador de banda estrecha para medir las diversas
frecuencias componentes, es importante que la velocidad de la cinta se man-
tenga constante durante los procesos de grabación y análisis. Para estas apli-
caciones se deberá emplear un magnetófono con muy poca fluctuación de
velocidad. En caso contrario, la señal grabada estaría sujeta a una modulación
de frecuencia suficientemente intensa como para introducir errores importan-
tes en las lecturas. del analizador, especialmente cuando se analiza un ruido
continuo procedente de una máquina rotativa o de un t.ransformador. ,

DatQs· que se deben anotar al hacer un análisis de sonido


Además de los datos que deben anotar al hacer mediciones de nivel sonoro
y que se han enumerado anteriormente, cuando se hagan análisis de ruido
hay que anotar los siguientes datos:
1. ·Corrección aplicada (en decibelios) para cada banda de frecuencias,
o a cada frecuencia.
2. Descripción y características del equipo utilizado en el análisis, inclu-
yendo el registrador de nivel y el magnetófono.
3. Un gráfico corregido de los resultados.

MEDICION DE TRANSITORIOS

Clasificación de los ruidos transitorios

Los medidores de nivel sonoro convencionales están diseñados, funda-


mentalmente, para la medida de ruidos continuos, pero, puesto que se em-
plean también para medir ruidos fluctuantes, se han seleccionado las carac-
terísticas mecánicas del dispositivo indicador con vistas a obtener únas lec-
turas satisfactorias cuando se midan estos sonidos. Sin embargo, en la práctica
se ha demostrado que las diferencias entre la evaluación fisiológica de un
sonido y la medida de su nivel, obtenida con un medidor convencional, aumen-
tan conforme el sonido se va diferenciando del de tipo continuo, o a medida
que la razón entre los valores de pico y eficaz de la forma de onda se incre-
menta (véase en el Cap. 2 un análisis de la Relación entre los valores de pico
y eficaz). Esta condición se cumple principalmente con el caso de los ruidos
intermitentes o del tipo de impacto, formados por pulsos transitorios de ruido,
repetidos o diferentes.
El ruido intermitente puede ser un ruido continuo interrumpido o modu-
lado, o puede estar formado por una serie de ruidos de impacto u otro tipo
de transitorios repetidos a intervalos regulares o irregulares. Si el valor eficaz

635
es constante, pero se incrementa la razón del valor de pico al eficaz, el ruido
se hace apreciablemente más alto para el oído, aunque la lectura del medidor
de nivel sonoro no cambie. Parece, pues, que el oído es más afectado por la
potencia de pico instantánea que por la potencia media, así que cuanto mayor
sea el valor de la razón entre el valor de pico y el eficaz, más alto y más
molesto se hará el sonido, incluso aunque no varíe el valor eficaz leído en
un medidor convencional de nivel sonoro.
Normalmente, conviene tomar lecturas del valor de pico cuando la razón
entre el valor de pico y el eficaz es elevada, pero no siempre es fácil deter-
minar cuándo se está en este caso. La relación de los valores de pico y eficaz
para un ruido blanco puede ser de 6 a 10 db. Cuando la relación es mayor
de 10 db, el ruido es, generalmente, de naturaleza transitoria o transitoria
cíclica. Los zumbidos y los ruidos sordos y silbantes, que van asociados nor-
malmente a una máquina rotativa bien diseñada, es muy raro que tengan
razones altas entre los valores de pico y eficaz. En contraste, se producen
ruidos con altas razones entre dichos valores cuando un objeto golpea contra
otro, como en una prensa, cuando hay explosiones y cuando se producen repi-
queteos y tintineos. Un criterio vulgar, pero útil, es el siguiente: cuanto menos
«musical» sea un sonido, es más probable que su razón entre el valor de pico
y el eficaz sea elevada. Cuando esta razón sea muy elevada, como es el caso
de un disparo aislado, la lectura del medidor sonoro no será significativa,
puesto que el pico tendrá una duración demasiado corta para producir una
desviación significativa del dispositivo indicador.
Cuando haya varias fuentes de sonidos intermitentes en un recinto grande,
el ruido total tenderá a tener una razón entre los valores de pico y eficaz
más o menos normal (excepto al lado de las fuentes), ya que las fuentes fun-
cionan aleatoriamente, es decir, sin estar sincronizadas. El operario de cual-
quier gran máquina aislada que sea una fuente de ruido de impacto está
normalmente tan próximo a su máquina que el ruido que en ella se origine
producirá un pico en sus oídos que estará muy por encima del nivel sonoro
medio del recinto. Por ello, cuando se desea medir las características del ruido
al que está expuesto un operario, es muy importante que el micrófono se
sitúe en su puesto habitual de trabajo.
En la figura 17.17 se muestra un registro, obtenido con un osciloscopio,
de dos clases de sonidos de impacto típicos. Para obtener el gráfico (a), el
micrófono se situó a 120 cm de una prensa estampadora que efectuaba una
operación sencilla de estampado. 5 mseg después del impacto se alcanza un
pico instantáneo de 120 db. Obsérvese que el incremento inicial es muy rápi-
do, alcanzándose un nivel de 119 db en el primer milisegundo, después del
impacto. La envolvente de la curva de amortiguamiento es, aproximadamen-
te, de naturaleza exponencial. La naturaleza aleatoria de las amplitudes de los
picos y la asimetría de la onda son evidentes. En la figura li7.17b el oscilo-
grama está producido por un ruido procedente de un martinete de 850 kg
trabajando al aire libre. El micrófono estaba situado a 8 m del martinete. De
nuevo la subida inicial del nivel es muy rápida, siendo 119 db el máximo
nivel alcanzado. En este caso se produce una variación periódica de baja fre-

636
cuencia de 25 m de período (40 Hz), que está causada por la vibración del
martinete. Cuando el micrófono se situaba más próximo al martinete, el
oscilograma tendía a parecerse al de la figura 17. 17a, debiéndose la diferencia
a la atenuación en el aire de los componentes de alta frecuencia, que resulta
apreciable en comparación con la correspondiente a las frecuencias bajas.

~ <
>
~-J ~-J
UJ UJ
a: a:
et <
a: ~o ..._ . _
~ o z
o(f) o
(f)
z z
Q o
(f)

~ o 20 40 60 80 100 UJ
Q. a:
TIEMPO EN MILISEGUNDOS Q.

(a)
o SO 100 150 200
TIEMPO EN MILISEGUNDOS
(b)

FIG. 17.17. Grabaciones de ruidos de impacto efectuadas con un osciló-


grafo. (a) Ruido proveniente de un único golpe de una prensa de estam-
pación efectuando una operación sencilla de estampado. El nivel de pico
registrado es de 120 db. (b) Ruido de impacto de un martinete. (A. P. G. Pe-
terson,12)

Las constantes de tiempo de amortiguación de los sonidos de impacto


están comprendidas normalmente entre los 10 y los 250 m *. En general, la
energía relativa de las diversas bandas cae a velocidades diferentes. Por ejem-
plo, en la figura 17.18 se muestra la constante de tiempo de un ruido producido
por una prensa de estampar taladros para varias bandas de una octava.
1000
oz TIEMPO DE AMORTIGUACION DEL
~kJ RUIDO DE UNA PEQUEÑA PRENSA
UJz DE ESTAMPACION MEDIDO CON
i=Q
1.LI~(f)
~~gloo
1\ UN ANALIZADOR DE RUIDOS DE
IMPACTO DEL TIPO 1556-A
¡--..,
~~5
~~~ 1\-- ".,...
FIG. 17.18.Constante de tiempo de
un ruido producido por una prensa
(f)::E(f)
zeX:::i
oUJ-
oo::E tO
1\ .............. 1----..--
de estampación particularizada para 75 15030060012002400 -J
<75 150 300600120024004800>4800 eX
cada banda de octava. (A. P. G. Pe- 1-
terson,12) BANDAS DE OCTAVA EN HZ ~

En la práctica se encuentran algunas irregularidades en la forma de onda,


producidas tanto por la reflexión en el entorno de la fuente, como por las
propias características de la máquina. Estas irregularidades son generalmente
muy inferiores al pico inicial del impacto.
* La constante de tiempo es el tiempo necesario para que el nivel de la onda
disminuya 8,7 db a partir del valor inicial.

637
Empleo del osciloscopio para lecturas del valor de pico
El osciloscopio de rayos catódicos es útil para la observación de ruidos
transitorios o intermitentes, en especial si se utiliza una pantalla de gran
persistencia.
Calibración del osciloscopio. Un osciloscopio conectado al conector de
salida de un medidor de nivel sonoro, se puede calibrar mediante una fuente
sinusoidal de potencia audible. Esta fuente puede transmitir su energía al
medidor de nivel sonoro, bien acústicamente a través de un altavoz o de un
calibrador acústico, o bien eléctricamente mediante un calibrador eléctrico
o cualquier otro acomplamiento a los circuitos de entrada del medidor. No
es necesario que haya una gran exactitud en el nivel, pero conviene que la
forma de onda observada en el osciloscopio sea con gran aproximación una
verdadera sinusoide.
Primero se ajustan los controles del medidor de nivel sonoro y la amplitud
de la señal de calibración para obtener una desviación del dispositivo in-
dicador del medidor hasta el final de la escala (normalmente + 10 db).
A continuaci6n se comprueba si el dispositivo indicador del medidor de
nivel sonoro afecta a la forma de onda que aparece en el osciloscopio; esto
se puede hacer desconectando el dispositivo indicador (generalmente conmu-
tándolo a una posici6n A de comprobación de la tensión de batería). Si la
forma de onda fuese afectada, se debería desconectar el dispositivo indicador
durante la observación de la misma. Algunos medidores de nivel sonoro tie-
nen una etapa de salida, diferente a la de acceso al dispositivo indicador, para
la conexi6n de instrumentos auxiliares, en cuyo caso, al no ser afectada la
forma de onda por dicho dispositivo, no es necesario efectuar esta com-
probación.
Finalmente se calibran los mandos de la consola del osciloscopio de la
siguiente manera: Se ajustan los controles del osciloscopio para que la
desviaci6n correspondiente a la lectura del final de escala del dispositivo
indicador sea la más conveniente. Las divisiones de la pantalla del osci-
loscopio son lineales, en contraste con las de la escala del dispositivo in-
dicador del medidor de nivel sonoro, que son logarítmicas, puesto que los
decibelios son proporcionales al logaritmo de la diferencia de potencial eléc-
trico o de la presión sonora. Es conveniente que, por comodidad, la consola
de osciloscopio esté calibrada directamente en decibelios. Esta escala se
determina fácilmente utilizando la Tabla de decibelios dada en el Apéndi-
ce 2.1. Por ejemplo, si una determinada desviación del osciloscopio equivale
a una lectura de + 10 db del medidor o a un nivel sonoro de 90 db, una
desviaci6n mitad de la anterior será 6 db inferior, es decir, equivaldrá a un
nivel sonoro de 84 db; una desviación que sea 0,316 veces el valor de la
primera será 10 db inferior, siendo equivalente a 80 db. El nivel total es la
suma de las lecturas del atenuador más la lectura de la desviación calibrada
en la pantalla del osciloscopio. Mediante este procedimiento, que se emplea
mucho por su gran simplicidad, se calibra el osciloscopio para una onda
sinusoidal. En otras palabras, los valores de pico leídos en eK osciloscopio se

638
dan en función del valor eficaz de una onda senoidal que tenga el mismo
valor de pico. Realmente estas lecturas son 3 db inferiores al verdadero valor
de pico de la onda, así que para obtener el verdadero valor de pico instantáneo
se deben sumar 3 db.
Una vez calibrado el osciloscopio para su uso con un medidor de nivel
sonoro, es conveniente marcar sus controles o fijarlos con una cinta adhesiva
para evitar que se puedan mover accidentalmente durante las mediciones.
Lectura del osciloscopio. Cuando se use el osciloscopio asociado a un
medidor de nivel sonoro, se deberá tener cuidado de no hacer funcionar nin-
guno de los dos instrumentos en una zona de funcionamiento no lineal. En
el caso de que en la traza aparezcan desviaciones bruscas al alcanzarse una
cierta amplitud, es que el osciloscopio o el medidor están sobrecargados. Si
fuera el osciloscopio, se deberá reajustar el control. Si el que estuviese sobre-
cargado fuera el medidor de nivel, se debería aumentar el valor del atenuador,
con lo que se asegura la ausencia de distorsión causada por la sobrecarga
del circuito de salida. (Las normas ASA especifican que el medidor de nivel
sonoro tenga su punto de sobrecarga al menos 10 db por encima del valor
superior de la escala, lo que equivale a una tensión eléctrica tres veces mayor
que la correspondiente a dicho valor.)
Fotografía de la pantalla. Hay varios tipos de cámaras para fotografiar
la traza de la pantalla del osciloscopio. Algunas cámaras son de revelado ins-
tantáneo, que es muy conveniente para esta aplicación. Cuando se necesite un
registro continuo pueden utilizarse cámaras de película continua.

Indicadores de pico (analizadores de ruido de impacto)


(Véase también el Cap. 16)
Aunque el osciloscopio sirva para observar la forma de onda, no es cómodo
su uso como instrumento para la medida de picos, ya que es algo pesado;
normalmente precisa alimentación en alterna y el procedimiento de calibra-
ción que necesita requiere mucho tiempo. Para simplificar el proceso de me-
dida de los picos de presión sonora se han desarrollado unos instrumentos
denominados «indicadores de picaD o «analizadores de ruido de impactoD. ll • 12
Estos dispositivos se conectan al circuito de salida del medidor de nivel so-
noro y se emplean en lugar de, o junto con, el dispositivo indicador normal
que mide valores eficaces. Estos instrumentos funcionan con batería, son re-
lativamente pequeños y su utilización no requiere apenas entrenamiento
previo.
Funcionamiento. Los indicadores de pico (analizadores de ruido de im-
pacto) se conectan generalmente a un medidor de nivel sonoro del mismo
modo que otros accesorios, pero también pueden utilizarse conectados a al-
gunos tipos de analizadores de bandas de una octava o fracción de octava.
Por ejemplo, en la figura 17.19 aparecen los resultados de un análisis en
bandas de una octava, del ruido producido por un único impacto de una
prensa de estampación, que se obtuvo con un analizador de ruido de impacto

639
conectado a la salida de un analizador de bandas de octava. La curva su-
perior representa los niveles de picos medidos en las diversas bandas; la de
en medio es la del nivel promediado en el tiempo, con una constante de tiem-
po de 0,01 seg; la curva inferior muestra la energía relativa medida en las
diversas bandas.
...J
BANDAS DE OCTAVA EN· HZ ~
o o o 00
~-~-~-~-~-~-z-~-~""
o
o
~ 120)--+---1--4--I--+--+-1--¡--¡
1&.
ILI
o:: 110
m en
oet
z ~ 100l--t--t-+r
ILI m
eto
~~
...<'>::f
- 90

o FIG. 17.19. Resultados de un análi-


ILI C\I 80
08 sis en bandas de una octava del
·...JO ruido producido por un único im-
~ Ó 70 1--t-~+--f--+-+--t--+--+-1 pacto de una prensa de estampación
zet f") \D N .n ~ medido mediante un analizador de
.."T"""'"T.,:;.Q),...--..,..........-,..,...~r_'
6OL,-.-::LO-=n-....,.;;O=----..;.:Ñ:.....,.....;.. ruido de impacto conectado a un
100 1000 10,000 analizador de bandas de octava.
FRECUENCIA EN HZ (A. P. G. Peterson,12)

Generalmente, la inercia del almacenamiento en los circuitos eléctricos es


suficientemente larga para que las lecturas de pico puedan tomarse directa-
mente por una simple observación de la desviación máxima del medidor, que
indica la máxima presión sonora alcanzada por el ruido. Otra característica

~ZILI 100
zoo
¡:'üo 50
I~
eneta..
z::J::f
OC)ILI
<.> ¡: ¡: 20 r\
'" "-_'"
eta:::...J
...JOILI 10
1LI::f)-
:::~
zo<.>
5
lLIoeto
Z a.. 0.._ r--...
2::f~~2

'"
FIG. 17.20. Gráfica que muestra la <'>ILI Z ::f
dependencia entre la relación del va- ~¡::::JOl
lor de pico al valor medio y la rela-
ción entre las constantes de tiempo
1LI1L11L10::
0::000.. ~
0.5 0 5 la 15 20 25
del impacto y del circuito. (A. P. G. DIFERENCIA EN 08 ENTRE EL NIVEL
Peterson,12) DE PICO Y EL PROMEDIADO

que se puede medir es el «nivel promediado en el tiempo», que es una medida


del nivel mantenido en un período de tiempo. Como se indica en -la figu-
ra 17.20, la diferencia entre el nivel de pico y el nivel medio representa una
medida de la duración de la onda. Suponiendo que el ruido de impacto sea

640
un ruido aleatorio que se amortigua de forma aproximadamente exponencial,
esta relación da el tiempo de amortiguación del impacto en la forma de
cociente entre el tiempo de amortiguación y el tiempo utilizado para obtener
el nivel promediado.
En general, para que las lecturas sean conformes con las obtenidas en el
osciloscopio, los indicadores de pico se calibran en función del valor eficaz o
de un valor de pico equivalente. Si se necesitase el verdadero valor de pico,
la lectura se debería incrementar en 3 db.

Análisis de sonidos transitorios e intermitentes

Hay muchos métodos mecánicos de analizar una forma de onda de un


osciloscopio. Sin embargo, los métodos eléctricos, en los que se emplean va-
rios tipos de analizadores de onda, son normalmente mucho más rápidos
y cómodos. Para el análisis eléctrico directo se necesita disponer general-
mente de formas de onda repetitivas.
Aunque se pueden utilizar varios métodos de grabación para obtener una
señal repetitiva de la forma de onda' a analizar, la cinta magnética es, con
mucho, el más conveniente, ya que se puede cortar y empalmar para formar
un bucle, que repita la onda en intervalos regulares. La señal eléctrica se
puede analizar en estas circunstancias por cualquiera de los métodos ya des-
critos. Cuando se empleen magnetófonos para grabar formas de onda con
valores elevados de la razón del valor de pico al eficaz, se debe observar
la forma de onda en un osciloscopio antes y después de la grabación para
verificar que no ha sufrido alteración por sobrecarga del magnetófono. Si en
los niveles altos hay un elevado recorte de picos o cualquier otro tipo de
distorsión, se debe hacer funcionar el magnetófono a un nivel inferior.
En el caso de que no se disponga de un osciloscopio, se puede hacer la
misma prueba con un medidor de nivel de pico. En estas circunstancias, como,
no puede observarse la pantalla, se debe hacer la comprobación, tanto con una
onda sinusoidal, como con un ruido impulsivo. La diferencia entre las lec-
turas de las dos señales debe ser la misma cuando se reproduzca la graba,ciqn
que al hacer la grabación original. Si esto no es aSÍ, la causa es una sobrecarga
del magnetófono. Los «medidores VD D, que van incorporados en muchos
magnetófonos, tienen unas características dinámicas muy parecidas - a las de'
los dispositivos indicadores de los medidores normales de nivel sonoro; no
tienen fiabilidad suficiente para indicar niveles de pico elevados.
Interpretación del análisis. Para la interpretación del análisis de un so-
nido grabado en un bucle de cinta, debe recordarse que ciertos componentes
del resultado se producen por la repetición del propio bucle y carecen de con-
trapartida física en el sonido original. Para una determinada velocidad de la
cinta, la frecuencia de repetición depende de la longitud del bucle. En general,
esta frecuencia de repetición estará por debajo del campo de utilización del
analizador. Cuando se analicen sonidos transitorios se deberá alargar el bucle
lo suficiente para permitir el amortiguamiento del ruido hasta un valor casi

641
41
nulo.. De esta forma, el análisis mostrará con precisión la distribución de la
energía del ruido en función de la frecuencia.

MEDICION DE LA POTENCIA SONORA

Para la medida de la potencia sonora emitida por una fuente se utilizan los
siguientes métodos:
1. Método del campo libre. Las mediciones de la presión sonora se hacen
en condiciones de campo libre a una distancia fija de la fuente en varias
direcciones. A partir de estos datos se puede determinar la potencia emitida
en estas direcciones. La potencia total se obtiene mediante una integración
sobre una superficie esférica.
2. Método del campo reverberante. Las mediciones de la presión sonora
se hacen en una habitación con elevada reverberación, en la que el sonido es
casi totalmente difuso. En estas circunstancias, el nivel de presión sonora
será aproximadamente igual en cualquier punto de la habitación (excepto en
la proximidad de la fuente). Puesto que, bajo estas condiciones existe una
relación entre el nivel de presión sonora y la potencia total emitida por la
fuente, puede obtenerse fácilmente esta última.
3. Método del campo semirreverberante. Frecuentemente se debe medir
la potencia sonora de una· fuente bajo condiciones que no son ni las de un
campo libre ni las de un campo reverberante. En estas circunstancias, la po-
tencia .sonora se puede calcular con gran aproximación a partir de relaciones
matemáticas en función de las medidas de la presión sonora generada por la
f~ente en el recinto. Si la habitación se ha «calibrado» previamente P9r medio
de otra fuente de potencia sonora conocida, se puede hacer una determinación
más precisa. Este método no alcanza tanta precisión como los anteriores, que
se 'describen detalladamente a continuación y que son lós recomendados.
, .En todos los procedimientos anteriores, la potencia sonora se puede medir
en bandas de una octava, de media o de un tercio de octava. La potencia
total se puede calcular sumando las potencias de cada una de las bandas,
según se i~dica en la figura 2.17. También se puede calcular directamente la
potencia total por medio de mediciones de los niveles globales de presión
sonora. Pero el primer método, que emplea filtros, proporciona datos adicio-
nales de utilidad para la ingeniería acústica.

Método del campo libre


El nivel de la potencia sonora en decibelios (referido a 1 picovatio) de una
fuente sencilla (es decir, que irradie de modo uniforme en todas las direccio-
nes) 'está dado, según las ecuaciones (2.22a) y (2.22b), por:
Lw = L p + 20 10gIo r + 0,6 dbp (17.1)

642
en donde L p es el nivel de presión sonora a una distancia de r metros de la
fuente,
L w = L p + 20 10gIo r + 10,9 dbp (17.2)

Esta fórmula se puede utilizar para hallar la potencia sonora W de la


fuente, ya que está relacionada con el nivel de potencia sonora por la ecuación
L w = 10 log Wj10- I2 dbp
(17.3)
= 120 + 10 10gIO W dbp

en donde L w es el nivel de potencia sonora expresado en decibelios (tomando


como referencia 10- 12 vatios = 1 pw) y W es la potencia de la fuente en vatios.
Para determinar el nivel de presión sonora, se deberá calibrar el micró-
fono para una onda de incidencia plana en campo libre. Es conveniente em-
plear el micrófono con incidencia normal (0°) para obtener. la mejor relación
señal-ruido posible, ya que así se aumenta la sensibilidad. Si se procede así,
se deberá emplear la curva de calibración para dicho ángulo. Para hacer mÍ-
nimos los efectos de la difracción, el micrófono se debe conectar al medidor
de nivel sonoro mediante un cable, o bien, en el caso de que el medidor de
nivel sonoro se encuentre en el campo sonoro, se deberá hacer una corrección
de dichos efectos.
Para determinar la potencia de una fuente sonora mediante este método,
se deben hacer las medidas en condiciones en las que la reverberación sea
despreciable. En las ecuaciones anteriores se supuso que la fuente de sonido
era única. Si la fuente no irradia uniformemente en todas las direcciones, la
potencia que fluye por una esfera o hemisferio imaginario que envuelva a la
fuente se puede determinar dividiendo la superficie esférica en varias por-
ciones y midiendo la potencia que atraviesa cada una. Esta potencia se deter-
mina por medio de mediciones del nivel de presión sonora en un conjunto
de puntos elegidos de forma conveniente. Cuando la fuente esté situada en el
centro de una cámara anecoica (con condiciones de campo sonoro libre), el
conjunto de puntos se elegirá de forma que estén situados sobre una esfera
que rodee a la fuente. Por otra parte, frecuentemente se necesita medir la
potencia de salida de una fuente situada sobre una superficie de hormigón
o sobre el terreno al aire libre, lejos de cualquier otra superficie reflectante.
Cuando esto sucede, los puntos en los que se hacen las medidas deberán estar
situados sobre un hemisferio y las fórmulas para calcular la potencia sonora
de la fuente diferirán ligeramente de las citadas.
Mediciones en un recinto en condiciones de campo libre. Cuando las
medidas de potencia sonora se hacen en un espacio cerrado, los coeficientes
de absorción de las superficies que lo limitan deberán ser elevados y no
deberá haber más superficies refectantes que las de la máquina bajo prueba
para que se den las condiciones de campo libre. El volumen del recinto deberá
ser suficientemente grande para que el micrófono se pueda situar alejado de
la máquina bajo prueba.

643
POSICIONES DEL MICRÓFONO. El micrófono se debe situar como mínimo
a una distancia doble de la mayor dimensión de la máquina bajo prueba,
aunque es preferible situarlo por lo menos a cinco veces dicha dimensión;
en cualquier caso, la distancia a la fuente no debe ser inferior a 1 m. Además,
para que se pueda asegurar que el micrófono está situado en una zona en la
que realmente se cumplen las condiciones de campo libre, nunca debe estar
más próximo que 'A/4 de las paredes del recinto, siendo 'A la mayor longitud
de onda que vaya a medirse.
Cuando la fuente sonora cuya potencia se va a medir irradia de forma
perfectamente esférica, sólo se precisa medir el nivel de presión sonora en
un punto situado a cierta distancia de la fuente para determinar la potencia.
No obstante, como muchas fuentes tienen un diagrama de radiación no uni-
forme, se debe determinar la potencia en una serie de puntos, con lo que se
obtiene información de la potencia emitida por unidad de superficie en las
diversas direcciones. Cuanto menos uniforme sea el campo de radiación, ma-
yor será el número de puntos en los que hay que hacer medidas. Se recomienda
utilizar 20 puntos de medida para lograr un buen grado de precisión cuando
la fuente tiene una directividad elevada. En la tabla 17.1 se fija la posición
de estos 20 puntos. Si la fuente es más uniforme, o si no se necesita tanta
precisión, se pueden emplear series de 12 o de 8 puntos, cuyas posiciones se
dan en las tablas 17.2 y 17.3.

Tabla 17.1. Posiciones coordenadas sobre la superficie de una esfera unitaria


en función de las coordenadas cartesianas (x, y, z) con el origen en la fuente,
para un conjunto de 20 puntos. La constante de promediación N = 13 db

x ?J z

O 0,93 0,36
0,93· -0,36
°
0,58
0,58
0,58
0,58
0,58
-0,58
0,93 0,36
0,36 °
0,93
0,36
0,93
0,58
°°
-0,36
-0,58
-0,93

°
0,58
0,58 -0,58 -0,58
-0,93 0,36
°°
-0,58
-0,93
-0,58
-0,36
0,58
-0,58 -0,58 -0,58
-0,93 -0,56
-0,36 °
0,93
-0,36
-0,93
-0,58
°°
0,36
0,58
-0,93

°
0,58
-0,58 0,58 -0,58

644
CÁLCULO DE LA POTENCIA SONORA. En la ecuación (17.1) se da el nivel de
la potencia sonora en función del nivel de presión sonora medido a una dis-
tancia r de la fuente. Cuando la fuente es direccional, se puede calcular fácil-
mente su potencia de salida midiendo el nivel de presión sonora en un
conjunto de puntos situados en una esfera imaginaria que rodee a la fuente.
De estas medidas se puede deducir el nivel medio de presión sonora que
habría si se sustituyese la fuente por otra puntual con la misma potencia de
salida. La potencia radiada se puede calcular mediante una ecuación similar
a la (17.1):
LlV = L p + 20 loglo r + 0,6 dbp (17.4)

en donde L p es el nivel medio de presión sonora a una distancia de r metros


de la fuente.

Tabla 17.2. Posiciones coordenadas sobre la superficie de una esfera unitaria


en función de las coordenadas cartesianas (x, y, z) con el origen en la fuente,
para un conjunto de 12 puntos. La constante de promediación N= 10,8 db

x y z

0,89 0,45
°0,53 0,72 -0,45
0,85 0,28 0,45
0,85 . -0,28 -0,45
0,53 -0,72 0,45
-0,89 -0,45
°
-0,53 -0,72 0,45
-0,85 -0,28 -0,45
-0,85 0,28 0,45
-0,53 0,72 -0,45

°° °° -1
1

Tabla 17.3. Posiciones coordenadas sobre la superficie de una esfera unitaria


en función de las coordenadas cartesianas (x, y, z) con el origen en la fuente,
para un conjunto de 8 puntos. La constante de promediación N=9 db

x y z

°°0,82
0,82 0,58
0,82 -0,58

0,82 °
O
0,58
-0,58

°° -0,82
-0,82
0,58
-0,58
-0,82 0,58
-0,82 °° -0,58

645
El nivel medio de presión sonora L p se puede calcular a partir de los va-
lores obtenidos en un conjunto de puntos del siguiente modo: Cada medida
de nivel de presión. sonora corresponde a un valor de la potencia por unidad
de superficie que atraviesa una esfera imaginaria. Por consiguiente, para obte-
ner la potencia media por unidad de superficie y, por tanto, el nivel medio
de presión sonora sobre la superficie de la esfera, hay que hacer lo siguiente:
Calcular el nivel resultante de la combinación de los diversos niveles
1.
por medio de la figura 2.17. Esto se puede hacer combinando las lectu-
ras de los dos primeros puntos (por ejemplo, si la lectura de cada
uno fuera de 80 db, el nivel combinado según la figura 2.17 sería
de 83 db); a continuación, se combinaría este nuevo valor con la lec-
tura tomada en el tercer punto, etc.
2. Sustraer del valor final obtenido en (1) una «constante de promedioD N,
cuyo valor depende del número de puntos en los que se efectúa la
medida. Los valores de N para mediciones en un recinto cerrado se
proporcionan en las tablas 17.1 a 17.3.

EJEMPLO DE CÁLCULO. Supóngase que las mediciones se hacen en un con-


junto de 12 puntos situados sobre una esfera, cuyas coordenadas relativas se
dan en la tabla 17.2. Las mediciones se hacen a 7 m de la fuente. En la banda
comprendida entre 150 y 300 Hz se obtienen los siguientes valores: 87, 85,
82, 81, 81, 80, 80, 80, 81, 82, 82 Y 85 db. Si estas lecturas se combinan em-
pleando la figura 2.17, el nivel obtenido es de 93,6 db. El valor de la cons-
tante de promedio N, que se ha obtenido de la tabla 17.2 y que se debe sus-
traer del nivel combinado, es de 10,8 db; por tanto, el nivel medio de presión
sonora L p será de 82,8 db, referidos a 0,0002 microbarias.
Sustituyendo el valor medio L p en la ecuación (17.4), se obtiene un nivel
para la potencia sonora en la banda de 150 a 300 Hz de 109,4 dbp, es decir,
de 109,4 db, referidos a 1 picovatio. Cuando se desea saber la potencia total
emitida por la fuente, se deben hacer mediciones similares para cada banda;
el nivel total de potencia se puede obtener combinando los niveles mediante
la figura 2.17.
Mediciones· al enre libre. Cuando las mediciones se hacen en el exterior,
lejos de cualquier superficie reflectante que no sea el propio suelo sobre el
que está montada la fuente, o si se hacen en un recinto cerrado cuyas paredes
tengan un poder de absorción elevado, salvo el suelo de hormigón, la potencia
sonora emitida por la fuente se puede calcular a partir de las medidas del
nivel de presión sonora en la superficie de un hemisferio imaginario que rodee
a la fuente. En ocasiones puede ser necesario tomar las medidas por encima
de un plano reflectante, aun cuando se disponga de una habitación con
condiciones de campo libre, ya que la máquina cuyo ruido se va a medir
puede ser demasiado pesada para ser suspendida o las características del
ruido emitido se pueden alterar cuando no descanse sobre una cimentación
sólida como en su funcionamiento normal.

646
POSICIONES DE LOS MICRÓFONOS. Las mediciones se deberán hacer en pun·
tos alejados de la máquina bajo prueba; Por ello, el micrófono se deberá
situar a una distancia no menor que dos veces (mejor si son cinco veces) la

Tabla 17.4. Posiciones coordenadas sobre la superficie de una esfera unitaria


en función de las coordenadas cartesianas (x, y, z) con el origen en la fuente,
para un conjunto de 12 puntos. La constane de promediación N = 10,8 db

x y z

0,. ,0,93 0,36


0,58 ,0,58 0,58
0,36
0,93 •
0,36
0,93 • °
,-0,36
°
:0,93
-O '
0,58 -{};58 0,58
-0,93 0,36
°
-0,58
-0,93 *
-0,58
-0,36
0,58

-0,36
-0,93 • °0,36 °
0,93
O
-0,58 0,58 0,58 ,

* Sustraer 3 db de los niveles medios a. ,estos puntos para proporcionar un factor de


potencia ponderado de 1/2 a los mismos.

dimensión mayor de la máquina bajo. prueba y, en cualquier caso, a 1 m de


la fuente como mínimo. Además, si la altura e~ectiva de la fuente sobre el
suelo fuera apreciable, las posiciones ,de los micrófonos cerca del suelo de-
berán estar, al menos, a una distancia' 4h 2/A de lá fuente, en donde h es la
altura efectiva de la fuente y A la longitud de onda del sonido de mayor
frecuencia que se va a medir. (Esto se hace para colocar el micrófono fuera
de la zona, cercana al suelo, de sucesiv~s máximos y mínimos de presión,
debidos a la interferencia entre el sonido directo y el reflejado.) :
P~ra evitar errores debidos a la duplicación de la presión, el micrófono
se deberá situar a más de 5 cm del suelo. '
Como en el caso de la medición de la potencia sonora en un recinto co~
condiciones de campo libre, cuanto mayores sean la directividad de la fuente
y la precisión requerida, mayor ha de ser el número de puntos de medición
situados sobre el hemisferio que rodea a la fuente. 'En las tablas 17.14, 17.15
y 17.16 se proporcionan las posiciones Í'ecomendadaspara- 'conjuntos de 12,
6 y 4 puntos. La constante de promedio N, qué debe restarse del nivel total;
combinado para obtener el nivel medio de presión sonora en la superficie del
hemisferio imaginario, se da en cada una de las tablas.
Cuando se hagan mediciones en exteriores a distancias mayores de 30 m,'
generalmente es necesario hacer -las correcciones debidas· a' las condiciones
atmosféricas (véase el Cap. 3). _-
Si la máquina cuya potencia se está midiendo tiene un diagrama de radia-o
cióñ con simetría circular alrededor de un eje paraleié> al pléinó -del sue¡o~j

647;
dentro del campo de frecuencias de interés, se pueden omitir, para calcular
el nivel medio de presión sonora, las mediciones en posiciones distintas de
las cercanas al suelo.

Tabla 17.S. Posiciones coordenadas sobre la superficie de una esfera unitaria


en función de las coordenadas cartesianas (x, y, z) con el origen en la fuente,
para un conjuno de 6 puntos. La constante de promediación N = 7,8 db

x y z

O 0,89 0,45
0,85 0,28 0,45
0,53 -0,72 0,45
-0,53 -0,72 0,45
-0,85 0,28 0,45
O O 1

Tabla 17.6. Posiciones coordenadas sobre la superficie de una esfera unitaria


en función de las coordenadas cartesianas (x, y, z) con el origen en la fuente,
para un conjunto de 4 puntos. La constante de promediación N=6 db

x y z

O 0,82 0,58
0,82 O 0,58
O -0,82 0,58
-0,82 0,58
°
CÁLCULO DE POTENCIA SONORA. Cuando se hacen mediciones sobre una
superficie semiesférica imaginaria situada sobre un plano semirreflectante, se
puede calcular la potencia emitida por la fuente, a partir del nivel medio de
presión sonora L p sobre la superficie de este hemisferio, mediante la siguiente
fórmula· :
L w = L p + 20 logio r + 7,9 dbp (17.7)

en donde L w es el nivel de potencia de la fuente en decibelios relativo a 1 pi-


covatio (10- 12 vatios); r es la distancia en metros de la superficie semiesférica
al centro aparente de la fuente.

Método del campo reverberante


Se dice que existe un campo sonoro perfectamente difuso en un recinto
cuando el nivel de presión sonora es el mismo en cualquier parte de la habi-
• Véase la nota de pie de página correspondiente a la ecuación (3.3), con referencia
a las limitaciones a las que está sometida esta fórmula.

648
tación y cuando las ondas sonoras se propagan con igual probabilidad en
cualquier dirección. Estas condiciones se alcanzan aproximadamente en las
grandes habitaciones reverberantes, como se cita más adelante. De acuerdo
con la ecuación (18.3), el nivel de potencia sonora de la fuente en decibelios
(referido a 10- 12 vatios) L w está relacionado con el nivel medio de presión
sonora L p por la ecuación
(17.8)

en donde a es la absorción total de la habitación en «sabinios» (es decir, uni-


dades por metros cuadrados), que se obtiene multiplicando el área total de
cada superficie de la habitación por su respectivo coeficiente de absorción
[véase la Ec. (18.2)].
En la ecuación anterior se supone que la absorción de sonido por el aire
contenido en la habitación es despreciable. A frecuencias elevadas, en especial
para ciertos valores de la humedad relativa, esta aproximación carece de
exactitud. Si se incluyen los efectos de la absorción del aire, la ecuación (17.8)
se convierte en:
(17.9)

en la que a es la absorción total de la habitación en sabinios, m es el coefi-


ciente de atenuación para el aire dado en la figura 17.21 y V es el volumen de
la habitación en metros cúbicos.

0.060 ,.
i 0,054 \
z I \
o I
o 0,048 1-
~
::> 0,042
z 11 1\ \

FIG. 17.21. Valores del coeficiente


...w
~
0,036
i"\
\
i\.
de atenuación m para diferentes fre- w
o 0,030 "- ......
\
cuencias en función de la humedad w \ Ii\. ...... 10,00011 _

-- --
0,024
~~ ......

-- ----
relativa. Véase la ecuación (17.9). Se .-.
W ... \ \. 8192 -F
recomienda emplear un sicómetro ollJ 0,018 \.
-1-
patrón para medir humedades infe- ¡;:::!
"- 6000 ==i="
riores al 35 por 100. En cualquier
caso se recomienda utilizar instru-
mentos de lectura directa de preci-
lIJa: 0,012
00
(.)0. 0,006
i\.
r\
'," ......
0,003 1024 "
-- 4096
2048
::::1=:
1-
1-

sión superior al 5 por 100. (V. O.


Knudsen y C. M. Harris. 13)
°o 10 20 30 40 50 60 70
HUMEDAD RELATIVA EN
eo
%
90

Se debe hacer hincapié en que las ecuaciones anteriores sólo son aplica-
bles cuando se dan las condiciones de campo sonoro difuso en la habitación;
si es aSÍ, el campo sonoro será casi uniforme en toda la habitación. El grado
de difusión es función de las dimensiones, forma y absorción de la habita-
ción y de las características del propio ruido. ASÍ, el grado de difusión de-
pende de N, que es el número de modos normales de vibración que están

649
excitados, dado aproximadamente por la siguiente fórmula:

N = [(47rFVjc3) + (1TtAj2c 2)] Jit (17.10)

en donde A es la superficie total de la habitación y Jit es el ancho de banda


del ruido expresado en herzios, salvo que se trate de un ruido de banda
muy ancha, en cuyo caso sería el ancho de banda del analizador de sonido
utilizado. La frecuencia mínima para la que hay un estado razonable de difu-
sión se puede calcular mediante la ecuación (17.10), suponiendo que para un
ancho de banda igual a Jit, N deberá ser al menos igual a 20. Como se puede
deducir de la ecuación 17.10, un ruido de banda amplia tiende a ser más
uniformemente difuso que los tonos puros. Por ello, cuando hay tonos puros
intensos, puede ser necesario emplear muchos puntos de medición para obte-
ner una buena medida espacial. Esto se puede lograr moviendo el micrófono
por la habitación a lo largo de un arco de circunferencia y usando un equipo
diseñado especialmente para obtener un nivel medio integrado. En resumen,
para obtener condiciones de difusión en el recinto de pruebas se deben consi-
derar tres factores:
1. Volumen del recinto de pruebas. El volumen mínimo que debe tener
el recinto depende de la frecuencia más baja a la que se hagan medidas;
cuanto más baja sea la frecuencia de medición, mayor deberá ser el volumen
del recinto.
2. Absorción del recinto de pruebas. Para que prevalezcan las condicio-
nes de difusión, la absorción del recinto debe ser lo suficientemente pequeña
para que las ondas sonoras sufran varias reflexiones antes de desvanecerse.
Esta condición se obtendrá cuando el coeficiente medio de absorción no sea
mayor del 5 o el 6 por 100, es decir, el número total de unidades de absorción
de la cámara (incluyendo la absorción del aire) no deberá ser mayor que
un 5 o 6 por 100 de la superficie total de s';1s paredes.
3. Forma del recinto de pruebas. La distribución de frecuencias de los
modos normales de vibración del recinto de pruebas depende de sus propor-
ciones relativas.I4 En algunos' recintos se evita el paralelismo de sus paredes,
que además tienen superficies irregulares para mejorar las condiciones de
difusión. En otros, de forma rectangular, se introducen columnas de difusión
o grandes paletas giratorias para mejorar la difusión~ En una cámara de
pruebas rectangulares es importante que las relaciones entre la longitud y la
anchura, entre la longitud y la altura y entre la anchura y la altura sean
diferentes entre sí. Frecuentemente se emplean las proporciones 1: 1,25: 1,6
o 2:3 :5.
Los valores de L w se pueden calcular para todas las bandas de frecuencia
de interés de' la siguiente forma: 1) se mide el nivel medio de presión so-
nora L p en el recinto de pruebas; 2) se determina la absorción total en el
mismo, incluyendo el efecto de absorción del aire cuando sea significativo.
Medición de nivel medio de presión sonora. Puesto que las mediciones
se deben hacer en un campo difuso, se debe emplear la curva de respuesta a

650
la incidencia aleatoria del micrófono. Debido a que los niveles de presión
sonora en la cámara de pruebas son mayores cerca de las, paredes y esquinas
que en el resto de la habitación, el micrófono se deberá situar para evitar
errores apreciables, a una distancia de, al menos, 3,A/4 de las esquinas de la
habitación y como mínimo a 'A/4 de las paredes, siendo 'A la longitud de onda'
de la frecuencia más baja que se vaya a medir. 1s
Además, se recomienda que el micrófono no se sitúe a una distancia de la
fuente sonora menor que su mayor dimensión; en cualquier caso, nunca debe
estar a menos de 1 m de la superficie más próxima de la fuente. El nivel
medio de presión sonora se debe obtener como se indicó en las fórmulas
anteriores. Este valor medio se debe obtener sobre un espacio de al menos
una longitud de onda y puede obtenerse haciendo oscilar al micrófono sus-
pendido de una cuerda o empleando cualquier otro· medio para mover el
micrófono. (Es importante que el dispositivo empleado no produzca ninguna
señal acústica.) Se deben llevar a cabo. mediciones similares en otras tres o
cuatro posiciones del micrófono, promediando los resultados. El número de
posiciones necesarias para obtener unos resultados precisos depende de la
anchura del espectro de la fuente sonora. Por ejemplo, si la fuente sonora
tiene fuertes frecuencias discretas, será necesario hacer medidas en un mayor
número de posiciones. Así, si las variaciones de nivel son mayores de 12 db,
el campo no es suficientemente uniforme para obtener resultados precisos; si
las variaciones están comprendidas entre 6 y 10 db, se deberá tomar un
valor inferior en 3 db al mayor obtenido; si las variaciones de nivel son infe-
riores a los 16 db, se tomará sencillamente el valor medio.
La fuente sonora bajo prueba es, normalmente, algún tipo de máquina y
se debe montar en posición y condiciones de funcionamiento normales. Si no
se dan estas condiciones, la máquina se deberá situar por lo menos a 3'A/4 de
las esquinas y a 'A/4 de las paredes del recinto (sin que haya ninguna superficie
importante de la máquina paralela a una pared próxima), siendo 'A la longitud
de onda correspondiente a la frecuencia más baja que vaya a medirse.
Puede ocurrir que el recinto no sea suficientemente grande para permitir
el emplazamiento del micrófono dentro de los límites indicados anteriormente.
Si el recinto es suficientemente grande para que ninguna de sus superficies
esté a una distancia de la superficie principal de la máquina más próxima
inferior a una de las dimensiones principales de la misma, el nivel medio de
presión sonora se' puede obtener midiendo el nivel de presión sonora en cada
uno de los cuatro rincones junto al suelo, promediando dichos valores y res-
tando 9' db al valor medio obtenido; este valor es equivalente al nivel medio
de presión sonora en el centro del recinto.
Determinación de la absorción total en el recinto de pruebas. La absor-
ción total de la cámara de' pruebas se puede determinar de tres formas dife-
rentes:
1. A partir de mediciones del tiempo de reverberación. Se produce un
sonido de frecuencia variable o un ruido térmico durante un tiempo suficiente
para que se alcance el estado estacionario y se determina el intervalo de tiempo

651
necesario para que el nivel baje 60 db por medio de un registrador gráfico
de nivel de alta velocidad. Este tiempo se denomina tiempo de reverberación
y está relacionado con la absorción· total del recinto por las ecuaciones (18.6)
y (18.7).
2. A partir de cálculos basados en coeficientes de absorción. La absor-
ción total se puede calcular directamente mediante la ecuación (18.2), multi-
plicando sencillamente cada superficie de la cámara de pruebas por su respec-
tivo coeficiente de absorción y sumando los resultados. Debe observarse, sin
embargo, que no siempre se conocen con exactitud los coeficientes de ab-
sorción.
3. Mediante una fuente de sonido calibrada. Si se dispone de una fuente
de sonido cuya potencia ha sido medida con precisión, se puede medir el nivel
medio de presión sonora que produce en la cámara de pruebas y, mediante
la ecuación (17.9), calcular el término 10 10gIO (a + 4mV). Puesto que, en igual-
dad de condiciones esta cantidad es constante, se puede situar en la cámara
una fuente desconocida, determinando el nivel de potencia sonora mediante
la ecuación (17.9), una vez que se haya medido el nivel medio de presión
sonora L p .16 Si la fuente que se usa para la calibración está calibrada en condi-
ciones de campo libre, deberá situarse en la habitación de pruebas de manera
que emita en ella sustancialmente la misma potencia que en un campo libre.
Anotaciones que se deben hacer al medir la potencia sonora. Cuando se
realicen estas mediciones, se recomienda incluir la siguiente información:
1. Máquina bajo pruebas. Una descripción de la misma, sus condiciones
de funcionamiento y de montaje y su situación en la cámara durante las
pruebas.
2. Descripción de la cámara de pruebas. Incluyendo su volumen, super-
ficies límites, absorción total y temperatura y humedad relativa al realizarse
las mediciones.
3. Equipo. Una descripción del equipo utilizado en las pruebas, inclu-
yendo el nombre, fabricante, tipo y número de serie, junto a cualquier infor-
mación concerniente a la calibración de este equipo.
4. Mediciones. Una descripción de las posiciones del micrófono, niveles
de presión sonora obtenidos en cada una de ellas para cada una de las fre-
cuencias o bandas de frecuencias usadas, además de los márgenes de varia-
ción de los promedios en el espacio o en el tiempo que se hayan realizado.
5. Presentación de los datos. Calcular tanto la potencia sonora en va-
tios, como el nivel de potencia sonora en decibelios y dibujar estos datos en
el papel gráfico adecuado; incluir información sobre la desviación típica de
las mediciones.

652
REFERENCIAS

1. Peterson, A. P. G.: Noise Control, 2: 20 (enero, 1956).


2. American Standard Z24.3-1944, American Standards Association, New York.
3. Pomper, V. H.: «Noise Simplified», Hermon Hosmer Scott, Inc.; también Safety
Maintenance and Production, 107: 54, 60 (1954).
4. Bennett, W. R.: l. Acoust. Soco Amer., 15:164 (1944); Bell System Tech. 1.,12:
228 (1933).
5. Beranek, 1. L.: «Acoustic Measurements», John Wiley & Sons, Inc., New York,
1949.
6. Peterson, A. P. G., y L. 1. Beranek: «(Handbook of Noise Measurement», General
Radio Company.
7. American Standard Z24.10-1954, American Standards Association, New York.
8. Young, R. W.: «Effective Bandwidths of Filters Used for Noise Measurement»,
no publicado.
9. Scott, H. H.: l. Acoust. Soco Amer., 11: 225 (1939).
10. Snow, W. B.: Noise Control, 1: 16 (mayo, 1955).
ll. Scott, H. H.: «1ntermittent Sound Measurement, A ChallengeD, Encyclopedia of
Instrumentation for Industrial Hygiene, University of Michigan, 1956.
12. Peterson, A. P. G.: Gen. Radio Exp., 30: 1 (febrero, 1956).
13. Knudsen, V. O., y C. M. Harris: «Acoustical Designing in Architecture», John
Wiley & Sons, Inc., New York, 1950.
14. Morse, P. M.: «Vibration and Sound», pág. 395, 2.a. ed., McGraw-Hill Book Com-
pan y, Inc., 1948.
15. Waterhouse, R. V.: l. Acoust. Soco Amer., 27: 247 (1955).
16. Hardy, H. C., H. H. Hall, y 1. G. Ramer: Trans. Inst. Radio Eng. PGA, 10: 14
(1952).

653
Capítulo 18

MATERIALES ACUSTICOS

HALE J. SABINE

The Celotex Corporation

ABSORCION DE SONIDO

Introducción
Los materiales y estructuras acústicas se pueden describir, en cuanto se
refieren a reducción de ruido, como aquellos que tienen la propiedad de ab-
sorber una parte sustancial de la energía de las ondas sonoras que chocan con-
tra su superficie. Pueden usarse de cuatro maneras: 1) como recubrimientos
para paredes y techos; 2) como unidades suspendidas individuales; 3) como
Uf

FIG. 18.1. Reflexión de las ondas so-


noras en una superficie plana.

revestimiento para barreras y cerramientos usados para confinar el ruido de


fuentes específicas, y 4) como revestimiento para reducir la transmisión de ruido
a lo largo de conductos y pequeños pasajes. La última aplicación se discute
en el capítulo 27. Los datos para materiales acústicos que hayan de usarse
a altas temperaturas y en corrientes de aire de alta velocidad se dan en la ta-
bla 34.3 y en la figura 34.26, respectivamente.
En general, la función primaria de los materiales acústicos en control de
ruido es contrarrestar los efectos indeseables de reflexión de sonido que se pro-
ducen en las superficies interiores duras y rígidas.

655
Como se explicará más ampliamente en capítulos posteriores, las reflexio-
nes excesivas en una habitación pueden incrementar la sensación de des-
agrado en los ocupantes, a causa del ruido, de diversas maneras, a saber: in-
crementando el nivel de presión sonora, prolongando el ruido a través de la
reverberación y difundiendo el ruido, con muy pequeña atenuación, a través
de la habitación.
Así, pues, los materiales acústicos se usan como superficies de acabado
en muchos tipos de construcciones, tales como oficinas, escuelas, hospitales,
restaurantes, plantas industriales, o cualquier área encerrada, en la cual los
ocupantes estén expuestos al ruido y puedan satisfacer en diversos grados un
buen número de requisitos arquitecturales y estructurales. Algunas de las pro-
piedades que merecen consideración, además de la alta absorción de sonido,
son la apariencia, efecto decorativo, reflectividad lumínica, mantenimiento, du-
ración y resistencia al fuego.

Reflexión y absorción de ondas sonoras


Cuando una fuente sonora está en funcionamiento, las ondas sonoras se
expanden radialmente en todas direcciones a partir de ella. Cuando encuen-
tran un obstáculo o una superficie, tal como una pared, cambian su dirección,
es decir, se reflejan. La figura 18.1 ilustra la reflexión de las ondas originadas
en la fuente sonora S en una pared plana W. Las líneas continuas curvas
representan un tren de ondas difundiéndose en las direcciones indicadas por
las flechas continuas. Las líneas curvas y las flechas discontinuas indican el
comportamiento de las ondas una vez que han sido reflejadas por la pared.
Como se ve en la figura, la reflexión del sonido en una pared grande en com-
paración con la longitud de onda, sigue las mismas leyes de la reflexión de la
luz en un espejo plano. Dos hechos son evidentes: 1) la dirección de propa-
gación de la onda reflejada forma el mismo ángulo con la pared que la de la
onda incidente; 2) las ondas sonoras reflejadas se propagan de la misma forma
en que lo harían si hubieran sido originadas en la «imagen» S' de la fuente
sonora. Esta fuente imagen está localizada a la misma distancia de la pared
que la fuente real, al igual que en el caso de una imagen luminosa en un espejo
ordinario.
Si la superficie reflectante es completamente impermeable al aire y perfec-
tamente rígida, no habrá pérdida de energía en la reflexión y la onda reflejada
producirá la misma presión en un punto dado que la que se produciría si la
fuente imagen S' tuviese la misma potencia de salida que la fuente real S. Sin
embargo, ninguna superficie física es un reflector perfecto, sino que, o bien se
pondrá en movimiento por efecto de la onda incidente, o bien si tiene estruc-
p

tura porosa, permitirá la propagación de las ondas en el interior del cuerpo


del material. Si ocurre cualquiera de estos procesos (la creación de fuerzas
de fricción o la transmisión de ondas sonoras al espacio en el lado opuesto
de la pared), las ondas reflejadas tendrán menos energía que las ondas inci-
dentes, y se dice que parte de la energía incidente es absorbida por la super-
ficie.

656
Clasificación de la absorción de los materiales
Coeficiente de absorción sonora. La fracción de la energía absorbida
cuando una onda sonora es reflejada se llama coeficiente de absorción del ma-
terial (también llamado absortividad acústica), y puede variar desde 1 o 2
por 100 a cerca del 100 por 100 para diversos materiales. El coeficiente de
absorción de un material depende de la naturaleza del mismo, de la frecuencia
del sonido y del ángulo con que la onda sonora incide sobre la superficie.
Coeficiente de reducción de ruido. Ya que el coeficiente de cada material
varía con la frecuencia, generalmente se listan los coeficientes de un material
a las frecuencias 125, 250, 500, 1000, 2000 Y 4000 cps *. Algunos laboratorios
miden y publican coeficientes para frecuencias inferiores y superiores a este
rango. Para comparar la efectividad de los materiales en cuanto a reducción
de ruido, se utiliza normalmente el coeficiente de reducción de ruido (NRC).
Este valor es la media de los coeficientes en las frecuencias 250, 500, 1000
Y 2000 cps, redondeada al múltiplo más cercano de 0,05.
Coeficientes de materiales generales de construcci6n. Los materiales de
acabado de interiores, tales como hormigón, yeso endurecido, vidrio, mam-
postería, madera y materiales de solado duros, son lo suficientemente rígidos
y no porosos como para ser reflectores casi perfectos, con coeficientes de
absorción sonora inferiores a 0,05. Los materiales ligeros porosos pueden tener
coeficientes de 0,50 a 1,00.
Las alfombras, cortinas y muebles tapizados suministran un buen grado de
absorción sonora en virtud de su porosidad. La absortividad de las alfombras
depende de un cierto número de factores, que incluyen altura de pelo, peso,
tipo de apoyo, y el espesor y material del forro. En la mayoría de las alfom-
bras, la absortividad crece con la frecuencia, y generalmente alcanza altos
valores en la región de altas frecuencias. Una alfombra típica, con un forro
de 1134 g, tiene un coeficiente de reducción de ruido de alrededor de 0,50
a 0,55. La absortividad de las cortinas varía ampliamente, dependiendo de su
peso y de la cantidad de pliegues. La absortividad se incrementa, especialmente
a bajas frecuencias, separando las cortinas unos pocos centímetros de la pared.
Los muebles tapizados como la ropa de las personas pueden añadir un apre-
ciable incremento de la absortividad a una habitación. En la tabla 18.1 se listan
valores representativos de la absorción para los materiales antes citados.
Variaci6n de la absorción con el ángulo de incidencia. El coeficiente .de
absorción de cualquier material varía considerablemente con el ángulo de
incidencia de las ondas sonoras. Cuando los materiales se usan para recubrir
las superficies de una habitación, que es el uso más común, están normalmente
expuestos a ondas sonoras que inciden bajo diferentes ángulos más o menos
aleatoriamente distribuidos. Por esta razón, los coeficientes publicados de los
materiales comerciales se determinan generalmente por el método de la cá-

* Algunos laboratorios listan coeficientes de absorción para materiales a frecuen-


cias de 128, 256, 512, 1024, 2048 Y 4096 cps. Estos valores, a efectos prácticos, se iden-
tifican con los valores correspondientes a 125, 250, 500, 1000, 2000 Y 4000 cps.

657
42
Tabla 18.1. Coeficientes de absorción del sonido de materiales de construcción
I

Coeficientes
Material
125 cps 500 cps 2000 cps
I ----
Pared de ladrillo pintada ... . .. . ,. ... ... ... ... ... . .. ... 0,01 0,02 0,02
Pared de ladrillo no pintada ... . ,. ... ... ... ... ... '" ... 0,02 0,03 0,05
Alfombra no forrada ... ... ... .. , ... ... ... ... ... ... ... 0,05 0,25 0,60
Lo mismo, lecho de fieltro de 1 kg ... ... ... ... ... ... 0,10 0,60 O,EO

Fábricas:
Ligera, 0,3 kg/m2, empapelada ... ... ... ... ... ... ... 0,04 0,11 0,30
Media, 0,5 kg/m 2, entelada ... ... ... ... ... ... '" .. . 0,07 0,49 0,66
Pesada, 0,6 kg/m 2, entelada, .. , ... ... ... .. . ... '" ... 0,14 0,55 0,70
Suelos:
Hormigón o terrazo ... ... ... ... ... ... ... .. . '" ... 0,01 0,02 0,02
Made.ra '" ... ... ... '" ... .. , ... '" .,. ... ... .. . ... 0,05 0,03 0,03
Linóleum, asfalto, goma o loseta de corcho sobre
hormigón ... ... ... '" ... ... ... ... ... ... ... '" ... 0,03-0,08
Vidrio ... '" .. . ... ... '" ... .. , ... '" ... ... ... '" .. . 0,03 0,03 0,02
Losa de mármol o pulida ... ... ... ' " ... ... .. . ... ... 0,01 0,01 0,01
Cemento, yeso o cal, acabado igualado, sobre loseta o
ladrillo '" ... ... ... ' " ... ... ... '" ... ... ... .. . ... 0,01 0,02 0,04
Lo mismo, sobre listones ... ... .. , .. . ... ... ... .. . ... 0,02 0,03 0,04
Cemento, yeso o cal, acabado basto sobre listones '" ... 0,04 0,06 0,05
Paneles de madera ... ... ... ... .. . ... ... . .. ... ... ... 0,08 0,06 0,06

Absorción de amueblado y ocupantes. Los valores están dados en sabinios (metros


cuadrados unidad de absorción) por personas o por objetos del amueblado

Ocupantes sentados, dependiendo de las características


de los asientos, etc. '" '" '" 0,09-0,18 0,28-0,40 0,32-0,56
Sillas, metal o madera . 0,01 0,01 0,02
Pupitres .. 0,08 * 0,09 * 0,10 *

En la referencia 23 se dan tablas completas de coeficientes de diversos materiales que constituyen


normalmente el acabado interior de las habitaciones. Esta lista, adaptada por permiso de la Acoustical
Material Association, Boletin 17, 1957, es útil para hacer cálculos sencillos de reducción de ruido en
habitaciones.
• Estimación del autor.

mara reverberante. Esto es básicamente un método de integración, en el cual


las ondas sonoras chocan con la muestra ensayo desde muchas direcciones, si-
multáneamente. El coeficiente se calcula a partir del efecto medido de la mues-
tra en el campo de sonido en la cámara, y el resultado así obtenido se considera
que es un valor medio para todos los ángulos de incidencña. Este coeficiente
se denomina coeficiente ex de «incidencia aleatoria» o de «cámara» para dis-
tinguirlo del coeficiente de «incidencia norma!», que se aplica al caso de
ondas sonoras que chocan perpendicularmente a la superficie y que se mide
por un método diferente. Los coeficientes referidos en las páginas siguientes

658
y en otra literatura publicada se pueden tomar como valores de incidencia
aleatoria, a menos que se establezca específicamente otra cosa.
Desgraciadamente, no existe una relación fija o exacta entre el coeficiente
de incidencia normal y aleatoria para los diversos materiales. En otras palabras,
dos materiales que tengan el mismo coeficiente de incidencia normal no ten-
drán necesariamente los mismos valores de incidencia aleatoria. La relación
variará dependiendo de las propiedades físicas, dureza y condiciones de mon-
taje. Sin embargo, se puede establecer con una aproximación bastante exacta
que los valores de incidencia aleatoria son dos veces los valores de incidencia
normal en los rangos bajos, más alta en 0,25 a 0,35 en el rango medio y apro-
ximadamente igual en el rango alto.

Reducción debida a una reflexión


Ocasionalmente, se desea determinar la disminución de nivel de presión
sonora debida a una reflexión simple en la superficie de un material acústico.
Para llegar a esto exactamente, es necesario conocer el ángulo de incidencia
que se considere y el coeficiente de absorción para ese ángulo a(). La disminu-
ción de presión sonora viene expresada por

1010g10 -1-1- db por reflexión


-a()

Si no se conoce el valor de a(), se puede emplear como aproximación el


coeficiente de incidencia aleatoria a.

Propiedades generales de los materiales absorbentes de sonid02-8


Para que la superficie de un material absorba energía sonora es necesa-
rio: 1) que la superficie sea relativamente transparente al sonido, y 2) que
el medio sea capaz de transformar más o menos completamente la energía
vibratoria de las ondas de energía calorífica de fricción. (No se considera
aquí el caso en que el sonido es absorbido al pasar directamente al aire libre
a través de una superficie acústica transparente.) La transparencia acústica·
puede ser la superficie expuesta de un material altamente poroso, una lámina
perforada usada como revestimiento de un material poroso, una membrana
ligera flexible impermeable al aire o perforaciones o grietas mecánicas en el
cuerpo de un material poroso, pudiendo ser la superficie externa impermeable.
Todos éstos, excepto la superficie porosa, actúan como una reactancia acústica
positiva y, por tanto, provocan disminución de las transparencias con el
aumento de frecuencia. Si se toman 4000 cps como la frecuencia más alta,
para la cual se desea una absorción efectiva de sonido, se puede establecer
muy aproximadamente que una superficie perforada no debería tener menos
de un 10 por 100 de área abierta, y una membrana impermeable, una masa
no superior a 0,01 gjcm2•
• «Transparencia acústica» es un término descriptivo tentativo para señalar el paso
relativamente libre de sonido a través de la superficie expuesta del material.

659
El elemento de rozamiento que se emplea con mayor frecuencia para la
disipación de energía sonora es un lecho de material altamente poroso de, al
menos, 1,25 cm de espesor, en el cual los poros deben estar intercomunicados.
Los poros pueden ser fibra mineral o vegetal afieltrada, o intersticios entre pe-
queños gránulos o una composición espumosa en la cual las burbujas solidi-
ficadas comunican unas con otras por toda la estructura. Cuando una onda
sonora entre en un material poroso, la amplitud de vibración de las moléculas
de aire se amortigua progresivamente por rozamiento contra las superficies
de las fibras o partículas que forman la estructura porosa. Este rozamiento
actúa como una resistencia acústica, cuyo valor depende de la resistencia del
material a dirigir el flujo de aire, o resistencia al flujo y sólo ligeramente de la
frecuencia. La resistencia al flujo se define como la relación de la caída de
presión a través de una muestra de material a la velocidad del aire que pasa
a través de ella; se expresa en rayls (dina-seg por cm3). En general, la resis-
tencia al flujo debe mantenerse dentro de ciertos límites para desarrollar la
máxima absorción. Si es demasiado alta, las ondas sonoras no pueden entrar
bien en el material, y si es demasiado baja, no existe suficiente rozamiento
para disipar una proporción alta de energía. El valor óptimo de la resistencia
acústica varía con la frecuencia y con el espesor y forma de montar el material.
En la figura 18.29 se muestran las resistencias al flujo de un mínimo de
materiales porosos comercializados en forma de tableros y capas de fibra mi-

197
..l 11111
157
oo 118
/THERMOFLEX

~ 79 r 1111
0:-1 SPINCOUSTlC

~~ =- ~ I I /PF -6/0 SERIES


REFRASIL
39 AE.ROCOR 330 SERI{S lo.
0z~ 31 ")) b"r
24 r 'o
O~ 20
I /' ~3 5 f//~ I

3° 16
MICROLITE
."r,/':
/ Y. ,f. j3~g4~,
1/ 7 l&l~<i~
1
ii~ 12 ULTRAFINE . ~<l>-a: 3
,
I I
~:'!o~
,1

'11' \
-le.
1\ /TWL I)I,P-
' !:'<.
TA'sLEROS
«en
~~
8
í z~90
Ol&l~u J. 1 I
f.
LANA

za:
1 :' BASALnCA ~~g:~ CAPAS
w / 1Il(/)::E' I I
~ a:~lt 1t 2 3 4 5
ü5
w
a: ULTRALlTE
SPíNTEX 305
-1 I I
=l=tl=t RELACION ENTRE LA DENSID Ai)
COMPRIMIDA Y LA DENSIDAD NO
COMPRIMIDA
6.4 9.6 16 32 48 64 96 128100 320 480 640960 1280
DENSIDAD NOMINAL EN KG/m3.

FIG. 18.2. Resistencia al flujo de diversos materiales acústicos. (S. Labate.9)

nera!. El valor de la resistencia al flujo es función del espesor y de la densidad


del material, del diámetro de la fibra, del porcentaje de uniones y de la orien-
tación media de las fibras con respecto a la dirección del flujo de aire. lO El
efecto de una compresión moderada sobre la resistencia al flujo puede esti-
marse en el gráfico superpuesto. Algunos materiales porosos que se emplean
como tratamiento para la absorción de sonido, se usan en combinación con
una cubierta de metal perforado, o un enrejado de protección. Si la resistencia

660
al flujo de este ambiente no es demasiado alta, esto es, menor de 10 rayls, no
se verá afectado el rendimiento absorbente de la estructura.
Un tercer elemento que interviene en la absorción sonora, principalmente
en el campo de las bajas frecuencias, es el espesor del volumen de aire exis-
tente entre la cara del material y la superficie rígida que lo soporta. Este
volumen incluye el aire de los poros del material y cualquier espacio de aire
entre el material y el soporte. Este último puede variar en la práctica desde
cero, cuando el material se asegura directamente sobre el soporte rígido, a al-
gunos metros, en el caso de techos acústicos suspendidos. Cuando el espesor
del volumen de aire es menor de un cuarto de longitud de onda actúa como
una reactancia acústica rígida, cuyo valor aumenta conforme disminuye la
frecuencia y disminuye el espesor del volumen de aire. El coeficiente de ab-
sorción a baja frecuencia de cualquier material, consecuentemente, comenzará
a caer al disminuir la frecuencia a una frecuencia determinada por el espesor
total del volumen de aire. Aunque esta frecuencia de corte no está en absoluto
claramente definida y varía considerablemente con los distintos materiales,
puede determinarse muy aproximadamente por la relación
e
f=-
2d

donde f es la frecuencia de corte en ciclos por segundo y d es la anchura total


del volumen de aire. Se ve que es necesaria una anchura de, al menos, 10 cm
para mantener una alta absorción a bajas frecuencias. Esta relación explica
también la típicamente baja absorción a 125 y 250 cps de los materiales
de 1 y 2 cm de espesor cuando se montan directamente sobre un soporte rígido.
Así, pues, los materiales acústicos, en general, exhiben una curva absorción-
frecuencia picuda, estando determinada su forma por la anchura del volumen
de aire, en la región del pico por la resistencia al flujo y a altas frecuencias
por la cantidad de aberturas de la superficie. Si el volumen de aire es muy
ancho y la superficie muy abierta, la curva será plana en un rango de frecuen-
cias amplio y el coeficiente de absorción se puede ajustar eligiendo la resis-
tencia al flujo del material. En el capítulo 22 se da una descripción más amplia
de las propiedades absorbentes sonoras convencionales en construcción *. En
el capítulo 21 se da información técnica sobre el uso de resonadores en pa-
redes; en general, este tipo de absorbentes se usa para conseguir absorción
en un rango de frecuencias seleccionado.

* Otros tipos de absorbentes sonoros emplean el pnnCIpIO de cancelación de onda


(para aplicar este principio en reducción de ruido, véase Cancelación del sonido, del
capítulo 29). Se ha desarrollado un absorbente sonoro electrónico que consta de un
micrófono, un amplificador y un altavoz conectado de forma que, para un sonido inci-
dente, la presión sonora en el micrófono se reduce de 10 a 25 db en un rango de fre-
cuencias de tres octavas en la parte de baja frecuencia del espectro. u Sin embargo, por
razones prácticas, este tipo de absorbente tiene aplicaciones limitadas.

661
MATERIALES ACUSTICOS COMERCIALES 12

Tipos de materiales acústicos


Los materiales acústicos comerciales utilizados para recubrir superficies
de paredes y techos se pueden clasificar de formas diversas, dependiendo de
las propiedades físicas y estructurales que se consideran. La gran mayoría
de materiales que se encuentran en la práctica están incluidos en cuatro gru-
pos principales. Estos se pueden describen como: 1) losas y tableros, 2) ma-
teriales para aplicaciones plásticas, 3) conjuntos acústicos especiales y 4) re-
vestido de techos.

Losas y tableros
Una losa o tablero acústico se puede describir como un material integral
rígido autosustentante, presentado en unidades prefabricadas de un tamaño
y espesor definidos. La distinción entre losas y tablero es sólo de tamaño. Los
tamaños varían normalmente desde 30 x 30 cm a 30 x 60 cm, con tamaños más
grandes o más pequeños hay algunos productos. Los espesores varían en ge-
neral desde 1 a 3 cm. Los diferentes productos existentes en forma de losa
o tablero difieren ampliamente en la composición y características superficia-
les, con las correspondientes diferencias de propiedades, distintas de las de
absorción sonora, tales como apariencia, estilo arquitectónico, facilidad de lim-
pieza, capacidad de ser pintado, reflectancia lumínica, resistencia a la llama

VIGUErAS DE 14 cm. GRAPAS EN TABLERO


2.lm. DE SEPARACION DE '(~SO
GRA~AS DE LA VIGUETA
1VIGUETA DE
,~~;':R:C"!o~E
C::~~~ .~+':::::::':':"':"."."':

LOSA ACl/STICA

FIG. 18.3. Aplicación de una losa acústica por adhesivo.

y forma de aplicarse. La Acoustical Material Association ha clasificado las


losas y los tableros fabricados por sus miembros de acuerdo a la apariencia
y a la composición en ocho tipos, como sigue (véase apéndice 18.1):
Tipo l. Losa de fibra de celulosa perforada regularmente. Tablero de ma-
dera o caña con perforaciones superficiales integrales regularmente espaciadas.

662
Tipo 11. Losa de fibra de celulosa perforada aleatoriamente. Tablero de
madera o caña con perforaciones que son de diámetros diferentes y con espa-
ciamiento aleatorio para efecto decorativo.
Tipo III. Losa de fibra de celulosa agrietada. Lo mismo, excepto que la
superficie está agrietada en vez de perforada.
Tipo IV. Losa de fibra de celulosa entretejida o fisurada. Lo mismo, ex-
cepto que las aberturas de las superficies tienen un entretejido fisurado irre-
gular en vez de perforaciones mecánicas, para efecto decorativo.
Tipo V. Losa de fibra mineral perforada. Tablero de lana, de roca o de
vidrio con perforaciones superficiales integrales.
Tipo VI. Losa de fibra mineral fisurada. Lo mismo, excepto que las aber-
turas de la superficie son fisuras irregulares para efecto decorativo.
Tipo VII. Losa o tablero de fibra mineral pulido o entretejido. Lo mismo
excepto que no aparecen grandes aberturas sobre la superficie. El acceso del
sonido al interior de la losa es por la porosidad de la superficie.
Tipo VIII. Losa o tablero de fibra mineral guarnecido con membrana. Lo
mismo, excepto que la superficie está cubierta con una membrana relativamente
transparente al sonido, impermeable al aire, flexible, ligera,' para mejorar su
apariencia y facilidad de limpieza.
Las descripciones anteriores se refieren a materiales que son normalmente
fabricados por miembros de la Acoustical Materials Association. Se debería
añadir alguna clasificación adicional para cubrir otras combinaciones del as-
pecto y composición de la superficie, así como de los materiales, ahora en el
mercado, que tienen estructura y textura de la superficie granular o esponjosa.

SUJECION
r MECANICA

(pcz. . . . ;..
~""''''''':;.'::'l;'.'''''''~'':~
::o,...: '~
'f\: ~·o.:?~:··;~. ~:~·¡:.9·¿:;.'?;f:;.;.,;.?-;;;'i¡'::;~,::·~·¿~

'1~5 f;;,ISTONES DE 2.5 x 7.5 Ó


x 10, $Ocm.SEPARACION
~ LOSA ACUSTICA CLAVADA o
ATORNILLADA A LOS LISTONES
PAPEL
LISTONES DE MADERA AL HORMIGON

2.5x10 Ó 2.5x 10 A
30 cm. SEPARACION
/

c: - - - - , ¡--- .-f_-_-1--_---11 ~

.. ff¡//IT;:-5s~p2;.~~b9o~ A I \ I 1111111111111
L f'APEL LOSA' ACUSTlCA CLAVADA O
ATORNILLADA A LOS LISTONES
SECCION
A-A

LISTONES A CONSTRUCCION LIGERA DE ACERO

FIG. 18.4. Aplicación de una losa acústica a un forrado de madera.

663
Aplicación de losas y tableros acústicos. Una de las principales ventajas
de las losas y tableros acústicos es su fácil adaptación a los diversos métodos
de construcción e instalación en los edificios nuevos y en los ya existentes.
Todas las losas acústicas pueden aplicarse por medio de adhesivos acústicos
aprobados a superficies de cemento, hormig6n y tableros die yeso que estén
en condiciones apropiadas. La losa de 30 x 60 cm es generalmente la mayor que
se recomienda para utilizar con adhesivos. Todas las losas y tableros de fibra
de celulosa y algunos de fibra mineral, de cualquier tamaño, pueden ser da-
vados o atornillados a un forro de madera con el espaciado apropiado o a un
techo de madera o guarnecido del techo, y pueden ser también atornillados a
tableros de yeso suspendidos.

VIGUU~ METAL/CA CLAVADA·

FIG. 18.5. Clavado de una losa acús-


TABLERO DE YESO VISTO tica a un tablero de yeso doble.

La mayoría de las losas y tableros pueden instalarse como un techo com-


pleto suspendido por medio de elementos metálicos, bien con rendijas de en-
garce en los extremos de la losa o bien expuestos. El vacío máximo no sopor-
tado que se permite depende de la flexi6n característica del material par-
ticular usado, especialmente con humedades altas.
Existe un cierto número de sistemas de suspensión mecánica que permiten
la combinación de superficies de techo absorbentes sonoros con la iluminación,
el aire acondicionado y elementos de calor radiante en cualquier disposición
deseada. Los sistemas que tienen los elementos de suspensión expuestos favo-
recen más, generalmente, la eliminaci6n de las losas acústicas; hecho que debe
tenerse en cuenta cuando se desee tener acceso al espacio superior.
Estos diversos métodos de instalación se ilustran desde la figura 18.3 a
la 18.7.
Características de absorción sonora. En las figuras 18.8 hasta la 18.12 se
muestran los efectos del espesor y sistemas soportes sobre las características
de frecuencia-absorci6n y los coeficientes de reducción de ruido de dos tipos
de losas acústicas. Los materiales utilizados son: tipo I, losa de fibra de ce-
lulosa regularmente perforada, y tipo VI, losa de fibra mineral fisurada, que
son dos de los tipos más ampliamente usados. Cada gráfico indica la media
de los coeficientes desde tres a nueve materiales del mismo tipo, espesor y
método de soporte, pero de fabricante distinto. Las curvas muestran las ca-
racterísticas picudas, comunes a los materiales que tienen aberturas perforadas

664
o fisuradas en una superficie que sería de otra manera impermeable. Los mé-
todos de montaje son los usados por la Acoustical Materials Association y se
muestran en el apéndice 18.1; por ejemplo:
Montaje núm. 1. Cemento rápido a superficie rígida, con espacio de aire de 0,03 cm.
Montaje núm. 2. Clavado a listones de 7,5 X 2,5 cm, espacio de aire de 2 cm.
Montaje núm. 7. Soportado sobre sistema de suspensión metálica.

FIG. 18.6. Construcción de losas acús- FIG. 18.7. Construcción de losas acús-
ticas por sistema de suspensión me- ticas por sistema de suspensión me-
tálico oculto. tálico visto.

El efecto del aumento de espesor dentro del rango comparativamente es-


trecho mostrado, incrementa la absorción principalmente en las frecuencias
de 250, 500 Y 1000 cps, con efecto despreciable fuera de este rango. Mon-
tando los materiales sobre un espacio de aire, aumenta notablemente la ab-
1.00 z 1.00 r-----r---r--r--,--~---..,cr_---.
~ 0.90 I § 0.901--f--j---I---t----I--+--l
~ 0.80 I
'- J ~ -;'/L __ I'~
o
~ 0.70 '"
V ......
:..-----.r -. -. - --
~
~
a'80b-r
0.70 - ..
: _;~
¡-,:- ---=>.."" " - -
o

I
: 0.60 __ .J.. ,...' I 0.60 -f I TIPO I - 1.9 cm
-:----i _
1&.1' r I

o 0.50 o OSO _l~' CEMENTAOO


~ 0040 I / TIPO J: - 1.2'; cm.- - ~ 0.40~- I.<¡---¡ --- FORRADO
~ 0.30 l~
5 0.20 1 / I f - CEMEN7;'¡lI~l=
- - - FORRA DO
- ~ 030 /-- )--- -
8 O"""
;;: .L~V- -
1 --
- - SUSPc/IDt;)O
-
80.10
V I -¡-- I u 0.10
o O'----L_--'-_--'-_--'-_-L-_...J.-.---I
125 250 500 1000 2000 4000 NRC 125 250 500 1000 2000 4000 NRC
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 18.8. Absorción sonora media de FIG. 18.9. Absorción sonora media de
una losa acústica del tipo I (fibra de una losa acústica de 1,90 cm, del tipo 1,
celulosa perforada regularmente), de sobre soportes cementado, forrado y
1,27 cm, sobre soportes cementado y sistema de suspensión. (AMA Bulle-
forrado. (AMA Bulletin,16). tin,16)

sorción a 250 cps y algo a 125 cps, para los espacios de aire más profundos
suministrados por el montaje número 7. Existe también una disminución ca-
racterística de absorción a 500 cps en todos los montajes con espacio de aire,
pero no existe, o es muy pequeño, el cambio a frecuencias más altas.
Datos más completos sobre el efecto de los espacios de aire han indicado
que los materiales que tienen una estructura interna tal, que permite al sonido

665
penetrar fácnmente a través de la superficie posterior en el espacio libre,
exhiben cambios mayores en la absorción cuando se aumenta la anchura del
espacio de aire, particularmente a bajas frecuencias, que aquellos materiales
que tienen una superficie posterior relativamente impermeable. Sin embargo, la
mayoría de los materiales muestran cambios insignificantes en la absorción
conforme el espacio de aire se incrementa desde 20 a 40 cm.
z 1.00.-----.---,---,----,--...,.--,----, z 1.00
§ 0.90 f--t--l:.......-:.~~-+---+---·r_-i ~. 0.90
---f-·r--..
r-~~ ...

~ 0801---+--1.':' ~: 0.80
~ 0.70 ~. 0.70
el
w 0.60
o 0.50f--fLi-1--+
el
w.
o
0.60
0.50
1-
==Ji. --t-= -
TIPO 'Ir - 1.74 cm.
~ 0040
§ 0.30 f-7'---/t---i
~ 0.40
~ 0.30
7- .
1I
l:i 0.201--,"--+--+---1 ~ 0.20
8 0.101---+--+---1
OL..-----'---'---->---'---'---.l-.---'
8 0.10
o
~
125 250 500 1000 2000 4000 NRC 125 250 500 1000 2000 4000 NRC
FRECÜENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 18.10. Absorción sonora media FIG. 18.11. Absorción sonora media
de una losa acústica del tipo 1, de de una losa acústica, del tipo VI (fibra
2,54 cm, sobre soportes cementado, fo- mineral fisurada), sobre soporte de ce-
rrado y sistema de suspensión. (AMA mento. (AMA Bulletin,16)
Bulletin,16)

Mantenimiento. Prácticamente, todas las losas acústicas utilizadas para


la reducción de ruido son acopladas a superficies que tienen alta reflectancia
lumínica, del orden de 0,7 a 0,8. En la mayoría de las instalaciones se desea
mantener la reflectancia lumínica próxima a su valor inicial, preferiblemente
%'1.00
§0.90
~080
/
.-..-." ----..
;
:':>< ....
_.-
:0.70
",0.60
.../;
o ... /
~ 0.50
/ TIPO lZ'I- 2.06-2.22 m.
--
z0.40
~0.30
. 50.20 / CEMENTADO _ FIG. 18.12. Absorción media de una
~ 0.10 1/ losa acústica, del tipo VI, de 2,06
- - - SUSPENDIDO'
. -
y 2,22 cm, sobre soportes cementado
~25 250 500 1000 2000.4000 NRC y sistema de suspensión. (AMA Bul·
FRECUENCIA EN aOLO~ POR .~EGUNDO letin,16)

por lavado normalizado o por repintado, llevado a cabo tan a menudo como
pueda ser necesario sin dañar la superficie o perder la absortividad sonora
del material. Algunas losas se suministran con acabados de pintura, aplicados
en fábrica, lavables. Los materiales de tipo VIII, con una membrana decorati-
va superficial, son más fáciles de mantener por lavado. Con la mayoría de los
materiales, sin embargo, el procedimiento de mantenimiento común empleado
en la práctica es el repintado.
La capacidad de «repintado» de un material acústico, que en la práctica

666
significa el grado al cual puede ser restituida su reflectancia lumínica original
por pintado con relación a una pérdida acompañante de absorción sonora,
depende esencialmente de los medios utilizados originalmente por las ondas
sonoras para penetrar en la superficie del material, y el efecto de las sucesivas
capas de pintura, en restringir este medio de paso al interior. Los tipos de
losas acústicas que tienen virtualmente capacidad total de ser repintados, son
aquellos que tienen perforaciones o rendijas mecánicas integrales, repersenta-
das en la clasificación por los tipos J, 11, 111 Y V. Estos materiales están ini-
cialmente terminados en fábrica con una capa de pintura impermeable, que
permite al sonido entrar sólo a través de las perforaciones. Las capas de pin-
tura adicionales no tienen efecto sobre la absorción sonora, a menos que estén
realmente cubiertas un considerable número de perforaciones. Estas, en todos
los productos existentes ahora en el mercado, se hacen expresamente lo bas-
tante grandes como para que sea muy improbable en los procedimientos nor-
males de pintado, o incluso con un gran número de sucesivas capas de pintura.
Se puede establecer, por tanto, que los materiales perforados íntegramente
puedan ser repintados un indefinido número de veces por cualquier método
de brocha, pistola o rodillo, sin perder su absorción sonora.
Los materiales fisurados, incluidos en los tipos IV y VI, tienen, potencial-
mente, alta capacidad de repintado, pero se deben tomar algunas precaucio-
nes. Como los materiales íntegramente perforados, estos tipos tienen también
una capa de pintura, aplicada en fábrica, impermeable, que cubre la superfi-
cie existente entre las aberturas fisuradas. Sin embargo, las fisuras exhiben
una amplia variación tamaño-profundidad, incluso dentro de la misma losa, y
las capas de pintura adicionales tenderán a cerrar las aberturas más pequeñas
y menos profundas. Si el material contiene la proporción normal de fisuras
profundas y grandes, el cerrado de las más pequeñas tendrá un efecto des-
preciable sobre la absorción sonora. Si se tiene cuidado en las sucesivas apli-
caciones de pintura para evitar rellenar las fisuras más grandes y para con-
finar la pintura a las superficies planas entre ellas, la capacidad para repintar
estos tipos se aproximará a la de los materiales perforados integralmente.
Los materiales similares a los del tipo VII, que no tienen grandes abertu-
ras superficiales, pero que dependen de la porosidad de la superficie del mis-
mo material en cuanto absorción sonora, tienen capacidad de repintado limi-
tada. Están normalmente terminados en fábrica con una capa de pintura que
se aplica lo bastante pesada como para producir reflectancia lumínica inicial
satisfactoria, pero de tal modo que forman una superficie porosa pintada. De-
ben tomarse, sin embargo, precauciones especiales en cuanto al tipo y método
de aplicación de capas de pintura adicionales para evitar el sellado de la su-
perficie, con la consecuente pérdida de absorción sonora. Debe ser consultado
el fabricante del material particular del tipo que se considera, con respecto
a las pinturas recomendadas y las técnicas de aplicación.
Resistencia al fuego. Las propiedades de resistencia al fuego de materia-
les acústicos son un aspecto importante en muchos casos. Puesto que los
materiales acústicos, en general, están clasificados como acabado de materiales
más que como componentes o elementos estructurales, su comportamiento

667
desde el punto de vista de difusión de la llama a lo largo de su superficie es
normalmente de la mayor importancia. Están aceptados dos métodos de prue-
ba diseñados para clasificar los materiales comparativamente con respecto a la
dispersión de la llama en la superficie. En ambos casos, se aplica una llama
controlada a la muestra de ensayo en un punto fijo y se miden los resultados
de la difusión de la llama. En uno de los métodos,13 los materiales se clasifican
según una lista A, B, e y D definida arbitrariamente en el método de ensayo,
y en el otro,14 se dan las relaciones numéricas con las características de la
madera tomadas como norma de comparación.

Materiales para argamasa


Esta designación se refiere a materiales acústicos que se aplican en estado
húmedo con paleta o pistola para formar superficies continuas de cualquier
espesor deseado. Los materiales fratasados, conocidos como morteros acústi-
cos, están compuestos de una mezcla de ingredientes secos, a los cuales se
añade agua. La mayoría de los morteros están compuestos de un agregado de
perlita o vermiculita y un aglutinante que es normalmente yeso. Los huesos
entre las partículas del agregado suministran la porosidad requerida para la

~o 8 I I I=-±=±
00
1.
0.90 -+--1
11
\
l--L~
I 1

;
:5 080

~:I:l L~¡~~~~~
~ 0.401 I / ¡---j--r-j--T-I- - ¡
~ 0.30 . - 1 - . MORTEROS ACUSTlCOS - 1..25 e m.
llJ 0.20+---'------,-

:; 0.1 01---+---4--+---+---; F1G. 18.13. Absorción media de los


O l---'-_--l.-_..L-.-J._-L-_-'--~ morteros acústicos, de 1,25 cm. (Re-
125 250 500 1000 2000 4000 NRC sumido de los datos publicados por
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO los fabricantes.)

absorción sonora. En otros tipos se utiliza un agente espumante para crear


una estructura porosa. Los morteros acústicos se aplican normalmente a una
capa de cemento regular como base en las construcciones nuevas, pero se
pueden también aplicar a las superficies sólidas, ya existentes, de hormigón, etc.,
bien directamente o bien después de aplicar una capa adhesiva de emulsión
asfáltica. La aplicación es generalmente en dos o más capas de 1,25 cm, usando
esencialmente métodos normalizados de fratasado, aunque se está utilizando
cada vez más el método a pistola. Algunos enlucidos requieren un graneado
con una brocha de paja de arroz para desarrollar la requerida porosidad su-
perficial. Se recomienda también la perforación de la superficie húmeda con
un bloque de clavos para la mayoría de los materiales, principalmente como
medio de incrementar la capacidad de repintado, más que la absorción inicial.
Ya que los morteros acústicos dependen, en general, de la técnica de aplica-
ción tanto como de su formulación con respecto a sus propiedades de absor-

668
bentes sonoros, es esencial que se sigan explícitamente las instrucciones de los
fabricantes en el mezclado y la aplicación, para conseguir los resultados espe-
rados. Los morteros que no son perforados en el momento de la aplicación
dependen enteramente de la porosidad de la superficie, en cuanto a absorción
sonora, y, por tanto, tienen capacidad de repintado limitada. Los morteros
perforados pueden ser pintados más espesamente sin pérdida de absorción.
En cualquier caso, se deben seguir las recomendaciones específicas del fabri-
cante. Se aconseja la limpieza con limpiadores de recubrimiento de paredes
o un cepillo aspirador.
El promedio de coeficientes de absorción para diez morteros acústicos
publicados por los fabricantes 1S se muestran en la figura 18.13. Estas pruebas
incluyen más de un tipo de mortero o acabado para un mismo fabricante, pero
son de 1,25 cm de espesor total. Los altos valores de absorción a 125 cps se
deben probablemente al hecho de que los paneles de prueba se construyen nor-
malmente para permitir un considerable espacio de aire detrás del material
o de su soporte.
Los morteros acústicos se utilizan para reducción de ruido cuando no se
requiere una absorción sonora extremadamente alta y cuando las caracterÍs-
ticas estructurales y arquitectónicas indican la sustitución de un cemento
duro por un mortero absorbente sonoro.
Los materiales sobre los que se pulveriza, excepto los morteros acústicos,
son de fibra mineral o una mezcla de fibra mineral y asbestos, como ingre-
diente seco, que se mezcla con un aglutinador rápido y un adhesivo durante
el proceso de pulverizado por medio de una pistola especial. Difieren de los
morteros acústicos, principalmente en que son considerablemente más suaves,
pueden hacerse de espesores mayores, usualmente 3,8 cm como máximo, y
pueden aplicarse directamente a listones metálicos, así como a una gran va-
riedad de superficies sólidas. Su estructura fibrosa ligeramente compactada
permite absorciones sonoras extremadamente altas. Particularmente, cuando
se aplican a listones metálicos sobre un espacio de aire. Se han publicado va-
lores de coeficiente de reducción de ruido de 0,8, y mayores para espesores
de 1,25 y 1,9 cm, aplicados de esta manera. Estos materiales son particular-
mente útiles cuando son necesarias las funciones combinadas de alta absor-
ción sonora y aislamiento térmico. La última propiedad hace a estos materia-
les efectivos para la protección del fuego de vigas de acero, viguetas, tejados
y otros elementos estructurales.

Conjuntos acústicos especiales, materiales porosos,


capas absorbentes
Este grupo incluye los materiales y sistemas que no pueden ser conve-
nientemente clasificados como tableros, losas o materiales para argamasa. El
tipo de producto singular más ampliamente usado de este grupo es el desig-
nado como tipo IX por la Acoustical Materials Association, paneles metálicos
perforados con rreleno de fibra mineral. Como se ilustra en la figura 18.14,
este conjunto consiste en un panel de 60 x 30 cm de acero o aluminio perfo-

669
rado, con pestañas vueltas hacia arriba que enganchan en barras en T de acero
elásticos. El elemento absorbente de sonido es un relleno de lana mineral,
usualmente de 3,2 cm de espesor y envuelto en papel ligero ignífugo para
prevenir el desprendimiento de partículas pequeñas. El relleno se coloca en
el panel durante la instalación y se mantiene separado del mismo con una

VIGUETA VIGUETA DE 3.8 cm.


GRAPA DE 3.8 cm. SEPARACION MAX 1.2 m.
LA VIGUETA

FIG. 8.14. Conjunto de panel de metal perforado y relleno de fibra mineral.


(AMA tipo IX.)

rejilla, cuyo propósito principal es facilitar las operaciones de lavado y repin-


tado y conseguir máxima absorción sonora. Se le da al panel un acabado con
esmaltes de alta calidad, que lo hace particularmente adecuado en las insta-
laciones donde es necesario un lavado frecuente. Los paneles que suministran
los diferentes fabricantes están perforados en una variedad de formas para su·

1.00
~ i'.-
~ 0.90
/ -1-
Ü 0.80
/ ""'"
'""
Ir
g 0.70
~ 0.60
I&J 0.50
/ '----
o
w 0.40
/ TIPO IX.

ffi 0.:30
i3 0.20
FIG. 18.15. Absorción media de un
§ 0.10 conjunto de panel de metal perforado
u O
125 250 500 1000 2000 4000 NRC y relleno de fibra mineral. (AMA Bul-
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO letin,16)

ministrar diversos efectos arquitectónicos y decorativos. Este sistema en-


cuentra su más amplia aplicación como un techo acústico suspendido com-
pleto de alta eficacia de absorción sonora, que es fácilmente desmontable y
que puede ser fácilmente coordinado con la iluminación y el aire acondicionado.
Su uso principal es en zonas de oficinas, particularmente en edificios nuevos.
En la figura 18.15 se muestra la media de los coeficientes de absorción de siete
productos de este tipo. Los espacios de aire utilizados en los ensayos fueron
de aproximadamente 2,5 cm. Pruebas adicionales han mostrado que espacios
de aire mayores producen un gran incremento en el coeficiente, a 125 cps, con
comparativamente pequeños cambios en los valores a frecuencias mayores.

670
Existen otras variedades de techos acústicos suspendidos en superficie me-
tálica. Uno de ellos consiste en grandes láminas de acero o aluminio perfo-
rado y corrugado, que son autosustentantes en una dirección y soportados
por elementos metálicos vistos en la otra dirección. Se extiende una capa
ligera de lana de vidrio sobre el metal corrugado para suministrar la absorción.
Otro tipo es una lámina metálica con nervaduras que tienen perforaciones
en forma de pequeñas rendijas, y que es soportado por un sistema de sus-
pensión metálica visto con una separación de 0,6 m en ambas direcciones, y
tiene una capa de lana de vidrio adherida al lado posterior durante la obra.
Una tercera variación utiliza paneles cuadrados perforados de 30 cm, con las
pestañas laterales moderadas para ajustar a elementos de suspensión espe-
ciales. Todos estos tipos tienen un alto rendimiento como absorbentes sonoros,
pero los valores exactos variarán, dependiendo de la forma de la perforación;
la densidad y espesor del elemento absorbente y el espacio de aire existente
detrás de él.
Otro subgrupo de conjuntos acústicos especiales está clasificado por la
Acoustical Materials Association como tipo X, paneles de amianto perforado
con relleno de fibra mineral. Esta clasificación se describe mejor como un
método de construcción acústica más que como un material o conjunto acús-
tico. La construcción consiste normalmente en el montaje de vigas de madera
o viguetas de 5 x 5 cm o 10 x 5 cm, entre las cuales se coloca una capa de lana
mineral o lana de vidrio. Las vigas están cruzadas con listones de madera
secundarios, a los cuales se aseguran las láminas de cemento de asbestos per-
forado. Alternativamente, se puede utilizar un sistema con todos los elemen-
tos metálicos. Las láminas vistas son normalmente de 0,5 cm de espesor, con
perforaciones de 0,5 cm y centros a 1,25 cm. El elemento absorbente puede
ser capas de lana de vidrio o mineral de diversos espesores y densidades, de-
pendiendo de las características frecuencia-absorción deseadas. La función
principal del tablero de cemento de amianto es suministrar una superficie acús-
ticamente transparente, rígida, duradera, de buena apariencia, que sea tam-
bién incombustible e inafectada por condiciones extremas de humedad. Cuan-
do alguno de estos requerimientos no sea tan importante, se pueden utilizar
otros revestimientos, tales como tableros rígidos perforados, rejilla metálica.
El último revestimiento tiene el efecto, en comparación con los revestimientos
perforados, de aumentar la absorción por encima de 2000 cps y disminuir los
valores a 500 y 1000 cps.
Los coeficientes de absorción de un conjunto típico que usa una capa
de 5 cm de espesor sobre un soporte sólido, con y sin revestimiento de asbes-
tos cementado perforado 15 , se muestran en la figura 18.16. Como se señaló
previamente, la absorción a bajas frecuencias está gobernada principalmente
por el espesor de la capa y la profundidad de la capa de aire detrás de ella.
La absorción a baja frecuencia aumenta también por encima de un cierto
punto con el aumento de la resistividad al flujo de aire de la capa de material.
Esta propiedad, a cambio, incrementa con la compactación de la estructura
de la fibra y con el aumento finura de la fibra. Para un valor dado de ésta,
la compactación vendrá indicada por la densidad de la capa. Sin embargo,

671
puesto que capas de fabricantes diferentes pueden tener una amplia diferencia
de finura de la fibra, su densidad sola no suministra una base de comparación
de sus propiedades de absorbente sonoro. Incrementando la resistividad al
flujo de aire de una capa, se tiende a reducir la absorción a altas frecuencias

:z 1.00
o --/ ~,
Ü 0.90
/;"" - -
ü:
g
:i
0.80
0.70 , 1/ "" \
\

llJ
o
0.60
I ,
~ 0.50
:c: 0.<:0 I TIPO X
w
ü 0.30
I
~0.20
o
-DESNUDO
-
- - - REVESTIMIENTO
Ll 0.10 PERI--ORADO - FIG. 18.16. Absorción de una capa de
I I I fibra mineral típica, de 5 cm, sobre un
~25 250 500 1000 2000 4000 NRC soporte sólido con y sin revestimiento
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO perforado. (AMA Bulletin,16)

antes que la absorción a bajas frecuencias alcance su valor máximo. El re-


sultado neto es obtener una característica de frecuencia-absorción más uni-
forme con una disminución de absorción en las altas frecuencias.

Tejados acústicos
Los materiales acústicos se pueden usar como parte integral de una es-
tructura de un techo de un edificio, tal como una planta industrial, una es-
cuela y ciertos tipos de edificios residenciales, donde el lado inferior del tejado
forma la superficie de techo vista de la habitación que está debajo. Los tres
tipos más comunes de tejados acústicos son: 1) tablero para un revestimiento
de yeso vertido; 2) panel de revestimiento de tejado de acero perforado, con
elemento absorbente, y 3) planchas de tejado aislante estructurales.
Los tableros con forma acústica para revestimientos de yeso vertido son
esencialmente losas acústicas de espesores y tamaños especiales que están so-
portadas por subcorreas de acero espaciadas, desde 60 a 80 cm, en lugar de
los tableros de forma no acústica usuales. El revestimiento del tejado de yeso
es vertido sobre la forma acústica con un espesor de 5 a 7,5 cm. La absorción
sonora de los productos normalmente existentes de este tipo varían desde 0,55
a 0,70 en su valor de coeficiente de reducción de ruido.
El segundo tipo de revestimiento de tejado acústico consiste en un panel
de acero hueco o con nervaduras normalizado, que está modificado por tener
la superficie inferior perforada y un elemento de lana mineral absorbente
descansando sobre esta superficie, con una rejilla separadora de alambre. Un
modelo de esta estructura se ilustra en la figura 18.17. El aislamiento del te-
jado y el tejado compuesto se instalan sobre el revestimiento de acero en la
forma normalizada. Los coeficientes de la absorción sonora varían desde 0,65
a 0,85 el valor del coeficiente de reducción de ruido, dependiendo de la pro-
fundidad del espacio de aire existente en la estructura particular que se con-
sidera y del tipo del elemento absorbente.

672
Las planchas de tejado aislantes estructurales, como su nombre indica, son
láminas grandes de material aislante del calor, lo suficientemente espesas y
rígidas como para que puedan usarse solas como un revestimiento del tejado
completo, con el techado usual aplicado directamente al lado superior. Algu-

FIG. 18.17. Conjunto de revestimiento de tejado de acero absorbente sonoro.


(Cortesía de Detroit Steel Products, Co.)

nos de estos materiales están formados de viruta de madera prensada, con


un aglutinante en forma de planchas rígidas, y son lo suficientemente porosas
como para suministrar una absorción sonora eficaz cuando su superficie su-
perior está expuesta. Los coeficientes de absorción sonora para espesores por
encima de 7,5 cm, como normalmente se utilizan para planchas de tejado, va-
rían desde 0,7 a 0,85 en el coeficiente de reducción de ruido.

Absorbentes suspendidos17
Este es el nombre general dado a un tipo de materiales y estructuras
acústicas que están suspendidas como unidades individuales del techo de una
habitación, en vez de estar construidas como una pared o techo continuos.
Normalmente toman la forma de láminas planas o pantallas de material absor-
bente colgados verticalmente en hileras continuas, o bien de unidades con
forma de cajas vacías suspendidas singularmente. Estos tipos tienen su prin-
cipal aplicación en zonas donde un tratamiento del techo de tipo convencional
es impracticable por una razón u otra, tal como la obstrucción de tuberías,
conductos, etc.
La absortividad sonora de los absorbentes suspendidos se establece nor-
malmente como el número de sabines de absorción suministrados por cada
uno. Este valor aumenta con el espaciado de los absorbentes y se aproxima
a un valor constante, con espaciados amplios. Conforme aumenta el espaciado,
sin embargo, el número total de absorbentes que se pueden instalar en una
zona dada disminuye correspondientemente y el efecto total de los absor-
bentes en esa zona disminuye también. La efectividad de los absorbentes
suspendidos en una zona del techo dada, en comparación con un tratamiento
total en la misma zona, se puede determinar dividiendo el número de sabinios

673
43
0.60

", "- .........

........ '----

r-........
""""-

o
Q93

v ~'-
V
V
V FIG. 18.18. Absorción de hileras con-
tinuas de' absorbente suspendido de
tipo pantalla, de 1,2 X 0,6 m, en fun-
ción del espaciado. La absorción está
promediada desde 250 a 2000 cps.
0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 2J 2'.4 (Cortesía de Owens-Coming Fiberglas
'ESPACIADO' EN METROS Corp.)

suministrados por cada absorbente por el área de techo ocupada por cada
absorbente. El «coeficiente de absorción de techo equivalente» resultante de
los absorbentes es una medida de su efectividad en la zona y es directamente
comparable con el coeficiente de un tratamiento de techo continuo en la
misma zona.

1.00
z
g .... 0.90
(,)1-
g~ 0.80
~~ 0.70
.... 3 0.60
/ _... -- ..........
0t3 0.50 - ... ,
/ r--
..
go 0.40 V/ ,
.
FIG. 18.19. Características de absor- ü~ 0.30 / I

ción frente a frecuencia de un absor- ffi~ 0.20 ,/, " - ESPACIADO DE 0.6 m.
bente suspendido tipo pantalla, de 8~ 0.10
- - - ESPACIADO DE 1.2 m.
1,2 x 0,6 m, para dos especiamientos
distintos. (Cortesía de Owens-Coming o
125 250 500 1000 2000 4090 NRC
Fiberglas Corp.) FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

Pantallas. Un absorbente suspendido típico de tipo pantalla, ahora exis-


tente en el mercado, consiste en un tablero de fibra mineral de 1,2 x 0,6 m,
con un espesor de 3,8 cm, cubierto con una membrana plástica lavable, delgada
e impermeable, que es 10 bastante ligera como para transmitir las ondas so-
noras con facilidad sobre la mayor parte del rango de frecuencias. Las pantallas
están suspendidas en hileras continuas de hilos de acero o cables tendidos
entre paredes o vigas del techo. El espaciado varía desde 0,6 a 1,8 m y las
hileras pueden correr en una o dos direcciones. Las características de absorción
sonora en función del espaciado se muestran en la figura 18.18, donde los

674
sabinios por pantalla y el coeficiente de absorción de techo equivalente están
representados frente al espaciado de las hileras continuas de pantalla, de
1,2 x 0,6 m, colgadas en una dirección, estando la dimensión mayor en posición
horizontal. La absorción son los valores del coeficiente de reducción de ruido.
En la figura 18.19 se muestran las características de absorción frente a fre-
cuencia de las pantallas para dos espaciamientos distintos.
Absorbentes unitarios. La figura 18.20 muestra datos de un tipo de ab-
sorbente unitario suspendido que existe comercialmente. Consiste en cajas
vacías de metal perforado, con un forrado de material absorbente, que están
suspendidas singularmente con un espaciamiento cualquiera. Las característi-
cas de absorción frente a frecuencia de estas unidades, en función de sabinios
por absorbentes, y coeficientes de absorción de techo equivalentes, se mues-
tran en función de la frecuencia. Estos datos se determinaron con los absor-
bentes suspendidos con un espaciado de 1,2 m en ambas direcciones. Su efi-
cacia, en sabinios por absorbente, permanece constante para espaciados más

=-- - -(]-¡
~ 1IJ 0.80 '-"-~--r--"---'--"'--'--'
~lZ 0.70 --1
~¡ ~~ - 60~_=~L
lIJ::J
°g0.40 T
~~ ~:~~ 60¡m.. -
l:¡1- 0.10 - 30
8~ O 30 cm. cL.

1.12

~~0.93
lL~0.84
1.02

/' 4= i-
1--

-- -
/'
Ula:
~OO.74
I -~
FIG. 18.20. Característica de absor-
ción frente a frecuencia del absorbente
lDUl
~~ 0.65
V --~F 1--
unitario suspendido lustrado, espacia- 0.56 1-
p.4§ I
do 1,2 m formando cuadrados. (Cor- 125 250 500 1000 2000 4000 NRC
tesía de Bolt, Beranek y Newman.) FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

amplios, pero el coeficiente de absorción de techo equivalente cae conforme el


área de techo por absorbente aumenta. Con espaciados más pequeños, la efi-
cacia, en sabinios por absorbente, disminuye algo, y el coeficiente de absorción
de techo equivalente aumenta, pero no en proporción al número de absorbente.
Otro tipo de absorbente se fabrica en forma de cono doble vacío, de 35 cm
de diámetro, formado de pulpa de madera moldeada de baja densidad. 18 Sus
características de absorción en función de la frecuencia y el espaciamiento se
muestran en las figuras 18.21 y 18.22. Ya que estos absorbentes son de tamaño
considerablemente inferior que los tipos anteriores, la absorción suministrada
por cada uno de ellos es proporcionalmente menor.

675
Barreras forradas absorbentes y encerramientos
En muchos casos, particularmente en grandes zonas industriales, la trans-
misión de ruido en una dirección dada o desde una fuente específica de ruido
es bloqueada eficazmente construyendo una barrera o tabique parcial en el
medio donde el sonido se transmite directamente. Cualquier persona que se
encuentre en el mismo lado de la barrera que la fuente de ruido, tal como el
operador de la máquina ruidosa en cuestión, recibirá más, en vez de menos,

.278r---r---..,----.----r--~·

.Z32r--+---+---¡---+----:i;"..-:::~

...
IIJ
Z
IIJ
CIl.l86 - I.OOr-·-.---,--,---.---,--..,..----,
a:
o ~1IJ0.90 -/-_1-r-
: .139"·-- f/ ü...

~:J 0.70 --
/
a: z 0.80 f - - - ! - - - ! - - - + - - i c - r - - + - - - t - - - - /
I
:~0.60 '-T'-'-
a: ,"/ "
/ --
°ii 0.50 -, ~"-;--
~l&Io.407--- 1" i-.-- _ .. l.

~~0.30/ ~.l .... _.¡----


~:0.20 [---;--I--
Uo O,l~ , , .•_ - - _0_. '"jj
o 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 125 250 500 1000 2000 4000 fJRe
ESPACIADO EN METROS FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 18.21. AbsOl'ción del absorbente FIG. 18.22. Característica de absor-


unitario suspendido ilustrado en fun- ción frente a frecuencia de un absor-
ción del espaciado. La absorción está bente unitario suspendido, mostrado
promediada desde 250 a 2000 cps. en la figura 18.20. El espaciado es
(Cortesía de lohns-Manville Research de 50,8 cm, formando cuadrados.
Center.) (Cortesía de lohns-Manville Research
Center.)

ruido como resultado de la construcción de la barrera, a causa de las refle-


xiones desde ella. Esto se muestra en la figura 18.23. El lado de la barrera
que mira la fuente debería ser obviamente cubierta con una superficie absor-
bente sonora tan eficaz como sea posible. Las pantallas o barreras se utilizan
a veces erróneamente en la situación mostrada en la figura 18.23, en un es-
fuerzo para reducir el ruido oído por una persona situada en el mismo lado
de la barrera de la máquina. Se debe recordar que cuando se construye una
superficie nueva en un espacio comparativamente abierto, producirá reflexión
de las ondas sonoras, que de otra forma habrían continuado viajando hacia
superficies más distantes. Si esta reflexión alcanza el oído, se añadirá al nivel
de ruido que llega al mismo directamente desde la fuente. Lo mejor que se
puede hacer es mantener las componentes reflectantes al mínimo utilizando
materiales altamente absorbentes sobre las superficies nuevas. El mismo prin-
cipio se aplica en la construcción de encerramientos parciales, tales como ca-
binas con lados abiertos alrededor de máquinas. Esto elimina eficazmente el
ruido para las personas que están fuera del encerramiento, pero el nivel en
el interior nunca es menor que antes.

676
Las carcasas herméticas construidas alrededor de las fuentes de ruido, sin
operador dentro, deben ser forradas con material absorbente, pero por una
razón algo diferente. En este caso, el confinamiento del sonido por una super·
ficie interior reflectante incrementará mucho el nivel de presión sonora en el
interior del encerramiento y requiere, por tanto, una estructura má5' pesada
para reducir el ruido en el exterior al nivel deseado.

MAL

FIG.18.23. Utilización de tratamiento


absorbente en el lado de la fuente de
una barrera de ruido. BIEN

Los paneles especiales estructurales que tienen un revestimiento metálico


perforado con elementos absorbentes de lana mineral en uno o en los dos
lados, son fabricados por diversas firmas en tamaños solitarios modulares,
que pueden usarse en la construcción de tabiques 'forrados absorbentes,' pan-
tallas, cabinas, etc. Las losas, tableros o capas acústicas de diversos tipos des-
critas anteriormente pueden ser usadas como relleno contra superficies soporte
de tableros de yeso, madera contrachapada o láminas metálicas en la cons·
trucción de pantallas y encerramientos, en las dimensiones especificadas.

CALCULO DE LA REDUCCION DE RUIDO

Reflexiones múltiples en una habitación cerrada19


El progreso de una onda sonora en una habitación cerrada puede ilustrarse
esquemáticamente por los diagramas de la figura 18.24. Estas figuras repre-
sentan una sección horizontal de una habitación de 12 x 7,2 m, con paredes
planas reflectantes del sonido; se localiza una fuente sonora en S. El círculo
continuo representa el frente de una onda sonora simple y las flechas discon-

677
tinuas indican las direcciones en que están viajando. La figura 18.24a mues-
tra el frente de onda 1/200 de segundo después de que ha dejado la fuente S,
y muestra que no ha tenido aún lugar ninguna reflexión desde las paredes.
La figura 18.24b muestra el frente de onda 1/100 de segundo después del
comienzo de la onda. El frente de onda ha recorrido ahora dos veces lo que
en la primera figura, y parte de ella está siendo reflejada desde la pared
más cercana. En la figura 18.24c ha transcurrido un intervalo total de tiempo
de 1/50 de segundo desde que el sonido ha dejado la fuente. Han tenido ya
lugar reflexiones desde las paredes laterales y también reflexiones dobles des-

EJtIJ~m
(a) 1/200 SEG. (b) 1/100 SEG. (e) l/50 SEG. (d) 1/17 SEG. ~

FIG. 18.24. ·Progresión de una onda sonora simple en una habitación cerrada.

de las paredes laterales y final, como se muestra por las flechas. :En la figu-
ra 18.24, alrededor de 1/17 de segundo después del comienzo de la onda, la
forma de las reflexiones es bastante complicada. El frente de onda original,
que empezó como un círculo, está ahora dividido en un gran número de seg-
mentos, viajando todos en direcciones diferentes a través de la vibración.
Añadiéndose a los segmentos ilustrados en esta figura, existirían también seg-
mentos del frente de onda original que habrían sido reflejados por el suelo
y el techo, pero que no aparecen en una sección horizontal.
Se ve que casi inmediatamente todas las partes de la habitación se llenan
con ondas sonoras reflejadas viajando en muchas direcciones diferentes. Exis-
ten dos efectos de estas reflexiones múltiples que tienen una influencia directa
sobre el control de ruido.
El primer efecto es el incremento en presión sonora provocado por las re-
flexiones. Si se hace un sonido continuo, una escucha, en cualquier parte de
la habitación, no sólo recibirá las ondas sonoras que llegan directamente
a su oído desde la fuente sonora, sino que también oirá todas las ondas re-
flejadas. Así, la presión combinada del sonido directo y el reflejado en su
oído será más grande que la del sonido directo solo.
Si el coeficiente de absorción de las superficies interiores es baja, como en
una habitación terminada totalmente con cemento duro, hormigón y vidrio,
que tienen coeficientes menores del 5 por 100, las ondas sonoras reflejadas
perderán muy poca energía en cada reflexión y llevarán a la presión sonora
total a un valor muy por encima de la del sonido directo solo.
El segundo efecto de las reflexiones múltiples es la reverberación. De la
figura 18.24 se ve que, mientras la fuente de sonido está funcionando, la ha-
bitación se llena con ondas sonoras reflejadas. Si se para la fuente en un
momento dado, estas ondas reflejadas no dejarán de existir en ese momento,
sino que continuarán viajando de un lado a otro entre las superficies de la
habitación. En cada reflexión sucesiva, cada onda perderá una fracción de

678
energía por absorción y la presión sonora en la habitación disminuirá gra-
dualmente. Si hay una escucha en la habitación, las ondas reflejadas golpearán
su oído en una sucesión tan rápida, que normalmente no las oirá como repeti-
ciones distintas del sonido original; en cambio, oirá que el sonido original
se mantiene o se prolonga después de que la fuente ha parado, extinguiéndose
constantemente hasta que se hace inaudible. Esta prolongación del sonido se
llama reverberación.
Si todas las superficies interiores de una habitación son de materiales con
coeficientes de absorción bajos, tales como cemento, hormigón o vidrio, la
presión sonora de la habitación disminuirá lentamente.
Estos dos efectos de la reflexión múltiple están ilustrados por el ejemplo
hipotético mostrado en la figura 18.25, que representa el volumen del sonido
reflejado oído por el observador de la habitación de la figura 18.24 cuando
una fuente única empieza y para. Se supone que la habitación, sin la fuente,
es muy silenciosa y que la potencia acústica de la fuente es constante y se

4
I
tst1"!DO_~ ~\-I~
~
SONIDO REVERBER,- ----~
COMPUESTO

... -------
\! - - SIN TRATAR
_____ TRATADA

1\.

,
1\ ~
I~
1\
COMIENZO DE \ r~R#B~JfE
~ LA F"UENTE ~\

oIó 0.5 1.0 1.5' I l"--- I


o 2 3 4 5 6
TIEMPO EN SEGUNDOS

FIG. 18.25. Volumen del sonido reverberante y compuesto antes y después del
tratamiento acústico en una habitación altamente reflectante.

elige arbitrariamente para producir el volumen indicado. La línea continua,


dibujada para el caso de superficies interiores altamente reflectantes, con un
coeficiente de absorción medio de 0,03, muestra el volumen elevado a un
valor de 5 sones inmediatamente después de que la fuente ha empezado a fun-
cionar, y disminuyendo lentamente, como reverberación, después de que la
fuente ha parado. La línea discontinua muestra el efecto de introducir tra-
tamiento acústico suficiente en la habitación para elevar el coeficiente de
absorción media de las superficies a 0,3. El sonido compuesto alcanza un
volumen de sólo 2,3 sones y desaparece casi inmediatamente después de que
la fuente ha parado. Así, en general, la reducción de presión sonora de las
ondas reflejadas por absorción tienen los dos efectos básicos siguientes: 1) dis-
minución del volumen que alcanza el sonido mientras la fuente está produ-

679
ciendo energía acústica, y 2) aumentar la velocidad de desaparición del sonido
reverberante después de que la fuente ha parado.

Nivel del sonido directo


Cuando se crea un campo sonoro en una habitación cerrada por una fuente
única, omnidireccional permanente, el nivel de presión sonora total en cual-
quier punto dado de la habitación puede considerarse que es la suma loga-
rítmica del nivel de presión del sonido que viaja directamente desde la fuente
y el nivel de presión del sonido reverberante debido a todas las ondas sonoras
que llegan al mismo punto después de una o más reflexiones desde las super-
ficies de la habitación. El nivel de presión del sonido directo depende sólo
de la potencia de la fuente y su distancia al punto de observación. No está
afectado por ninguna característica de la habitación, suponiendo que no
existen grandes obstrucciones en o cerca del camino del sonido directo y, por
tanto, tiene el mismo valor a una distancia dada que el que tendría en el aire
libre con los límites de la habitación totalmente eliminados. De acuerdo con
la ecuación 2.22, el nivel de presión sonora del sonido directo L d para una
fuente no direccional es *
Ld=L w - 20 10g10 r-10,9 db (18.1)

donde L w es el nivel de potencia de la fuente en decibelios re 10-12 vatios


y r es la distancia a la fuente en metros.
De la ecuación anterior se puede demostrar que el nivel de presión sonora
disminuye 6 db cada vez que se dobla la distancia a la fuente, o 20 db con
un incremento de diez veces la distancia (véase Cap. 2). Para una fuente de
ruido direccional, el nivel a una distancia r debe obtenerse de la ecuación 2.22.

Nivel del sonido reflejado

El nivel de presión sonora del sonido reflejado, debido a la acumulación


de reflexiones múltiples de una fuente de potencia acústica mantenida per-
manentemente, será casi uniforme en toda la habitación, si es de proporciones
claramente regulares (esto es, donde la dimensión mayor del suelo no es más
de cinco veces la altura del techo) y si la fuente no contiene componente de
frecuencia discreta fuerte. En este caso, la presión sonora permanente del
sonido reflejado estará determinada por el punto en el cual la pérdida de
energía por absorción en las superficies de la habitación iguala la energía so-
nora suministrada por la fuente. Así, el nivel variará inversamente con la
absorción sonora total de la habitación. Esta absorción total está representada
por el símbolo a y se obtiene multiplicando el área de cada superficie de la
habitación por su coeficiente de absorción, haciendo la suma de estos produc-

* Se supone una impedancia característica de 40,8 rayls en las fórmulas dadas en


este capítulo.

680
tos y añadiendo la absorción suministrada por los muebles, equipo y personas
existentes. Así:
(18.2)

La unidad de absorción es el sabinio. Un sabinio se define como el equivalente


de un metro cuadrado de superficie perfectamente absorbente. Por ejemplo,
una superficie de 100 m 2 con un coeficiente de 0,65 tiene una absorción
de 65 sabinios. Por tanto, la unidad correspondiente en el sistema métrico
decimal es el metro cuadrado de absorción. A partir de la absorción total de
la habitación, el «coeficiente de absorción medio» a se calcula dividiendo la
absorción total a por la superficie total del interior de la habitación S.
Para una fuente de potencia acústica W, el nivel de presión sonora medio
del sonido reflejado L r de una habitación de proporciones regulares depende
sólo de la absorción total a y no de la distancia a la fuente. Si a se expresa
en sabinios,
Lr = 10 10glO W -10 10gIO a + 126,1 db
= LIV - 10 10gIo a + 6,1 db (18.3)

Se debe remarcar que la ecuación (18.3) se deriva del supuesto de la distribu-


ción difusa del sonido en la habitación, condición que sólo se obtiene cuando
el coeficiente de absorción medio a es pequeño, cuando existen irregularidades
en los límites, en la absorción, en la configuración geométrica y están presen-
tes muchas frecuencias.
La relación del nivel de presión sonora reflejado L r a la potencia acústica
de la fuente W y la absorción a de la habitación, se muestra gráficamente en
la figura 18.26.

0:.
~,o
Ol~ 110H++H+-
~,~
~,iill00
00
o' .
01«
o; ~ 90 ~oH'fl-----:::Y"t-+-t:P!1:
!:JI~
o:.(/)
!g I ~ 80 f--I-3,ol"fH----:,¡,....oq--+-+;.r-

ffil:i
'0 lf 70 f-tiooi'H+---:~-¡-¡'~
°w
~o

FIG. 18.26. Relación del nivel de pre- ~~ 60I-+::looi'H+----::,¡..t::-f--+-+-H+H---+--t-+-+H!-H+--1

sión de un sonido reflejado en una :~I~


habitación reverberante a la potencia
10 100
acústica de la fuente y a la absorción POTENCIA SONORA DE UNA
de la habitación. (Según R. W. Young.) FUENTE EN MILIWATlOS

681
Nivel de sonido directo más el reflejado
El nivel de presión sonora total L d + L" que es la suma logarítmica· de los
niveles del sonido directo y del reflejado, será sólo ligeramente superior al
nivel del componente mayor, en una cantidad que nunca excede los 3 db. En
las curvas de la figura 18.27 se muestra un ejemplo de la relación del nivel
de presión sonora total a la fuente y a la absorción de la habitación, para el
caso de una fuente única con una potencia de 0,0115 vatios, esto es, un nivel
de potencia de 100,6 dbp. Este valor, que se ha elegido simplemente por con-
veniencia, produce un nivel de presión sonora del sonido directo de 100 db
a una distancia de 0,3 m, como puede comprobarse sustituyendo en la ecua-

~ no r------,----,----r-r.,.--,.--r---,.....,....,
Z _ ABSORC/ON TOTAL EN SAB/NS ~~
IIJ .~ ~6-
~ 100~-....:: 9.3-
~ 90 '~t-. ::::
--~_-r-. 92.9'-
~ I~~~ /85.8';;;; FIG. 18.27. Relación del nivel de pre-
:3 so ..... _ 464- sión sonora de un campo difuso en
lf
IIJ
c
701--~~--+~i-+-+-_.....~~~~!?29~
~ " .....
una habitación regularmente propor-
cionada, debido a una fuente única
~ ~ - omnidireccional de 0,0115 vatios de
~ I potencia acústica y la distancia a la
Z ~1-.3-...JO-.6-...J..1.2----'1.8-2......:4..... ......3~30.5
3D--6.......I--12'-.2-18
fuente, en una habitación que tiene
DISTANCIA A LA FUENTE EN METROS absorción total a.

ción 18.1. Para una fuente de cualquier otra potencia acústica W, los valores
del nivel de presión sonora leídos de las curvas están simplemente aumenta-
dos en 10 log (W/O,0115) db. Estas curvas indican que en un punto muy cer-
cano a la fuente el sonido directo aportará la componente mayor al nivel total,
y alejándose de la fuente, el nivel disminuirá. Si el nivel en la habitación es
esencialmente difuso, a una cierta distancia existirá un punto donde el sonido
directo sea mucho menor que el sonido reflejado, y a distancias más allá de
este punto en nivel total será igual al nivel reflejado sólo, y, por tanto, per-
manecerá esencialmente constante. La distancia en metros a la fuente, a la
cual ocurre esto, depende únicamente de la absorción de la habitación, de
acuerdo con la relación aproximada D=0,15 Conforme aumenta la ab- va.
sorción de la habitación, la disminución del nivel total se aproxima a la del
sonido directo solo, como se indica por la línea discontinua.

* La suma logarítmica L en decibelios de dos cantidades L 1 y L 2, también en de-


cibelios, es:

L= 10 log Ll L2 )
log-l_+log-l- db
( 10 10

La suma puede obtenerse también gráficamente, usando la figura 2.17.

682
Relaci6n del nivel de presi6n sonora reflejado con la absorci6n
de la habitaci6n
De acuerdo con la ecuación 18.3, el nivel de sonido reflejado, debido a
una fuente de potencia acústica dada, disminuirá conforme crece el logaritmo
de la absorción de la habitación. Si dos habitaciones tienen absorciones de al
y a2, Y si el sonido en la habitación es difuso, entonces la diferencia en los
niveles reflejados conseguidos en las dos habitaciones por la misma fuente
será aproximadamente:

reducción = 10 10g10 a2 db (18.4)


al

Esta relación se muestra gráficamente en la figura 18.28. Ya que, de la ecua-


ción 18.2, la absorción depende directamente del área superficial total S, la
ecuación anterior indica que, si dos habitaciones están cubiertas con materia-
les que tienen el mismo coeficiente de absorción medio a, una fuente dada
conseguirá un nivel mayor de sonido reflejado en la habitación más pequeña.
Si una habitación tiene cuatro veces el área superficial de otra, por ejemplo,
el nivel reflejado será 6 db más bajo. La consecuencia práctica es que el nivel
de ruido de una máquina puede ser reducido, en cierta medida, trasladándola
a una habitación más grande, que tenga el mismo coeficiente de absorción
medio.
La ecuación 18.4 se aplica también al caso más típico en que se incre-
menta la absorción de la habitación añadiendo material absorbente a las su-
perficies. En este caso, el área superficial S permanece constante, pero se
incrementa el coeficiente de absorción sonora medio a. Así, la ecuación 18.4
indica la reducción del nivel del sonido reflejado que se puede esperar cuando
se incrementa la absorción total de la habitación desde al a a2' La ecua-
ción 18.4 se puede escribir también, para este caso, como

reducción = 10 logIa a2 db (18.5)


al

La cantidad de reducción depende bastante críticamente de la absorción


total antes del tratamiento ah especialmente cuando este total es muy bajo.
Esto significa que cuanto más reflectante sea una habitación antes del tra-
tamiento, mayor será la reducción obtenida con un tratamiento dado. Grandes
reducciones se pueden obtener en una habitación relativamente desnuda cu-
briendo todas sus superficies, incluyendo el suelo, con material que tenga un
coeficiente de alrededor de 0,90 *. Sin embargo, la reducción del sonido refle-
jado hasta estos extremos se requiere solamente en habitaciones especiales
de ensayos acústicos. Para la mayoría de los casos de reducción de ruido, el
cubrir todas las paredes y el techo es el tratamiento máximo practicable, en

• Nótese que en la deducción de la ecuación 18.4 (o en una expresión alternativa si-


milar), se suponen condiciones difusas. No será éste el caso con valores muy altos de a,
y la fórmula no se puede entonces aplicar.

683
cuyo caso un coeficiente medio a2 de 0,8 es el más alto obtenible; y cubriendo
solamente el techo, el valor máximo de a2 es de alrededor de 0,40.
Como ejemplo, considérese una oficina de 15,3 x 6,1 m por 3 de alto con
las superficies interiores convencionales y la cantidad normal de muebles,
mesas y ocupantes. Se calculará el efecto del tratamiento acústico del techo
sobre el nivel sonoro reflejado. El primer paso es determinar la absorción al
de la habitación antes del tratameinto, como sigue, usando los datos de la
tabla 18.1:
Suelo, linóleum, 93 m 2 a 0,03 = 2,79 sabinios
Techo, cemento, 93 m 2 a 0,03 = 2,79 sabinios
Paredes, cemento y vidrio, 130 m 2 a 0,03 = 3,90 sabinios
Superficie total S= 316 m 2
Masas, 15 a 0,093 sabinios cada una 1,39 sabinios
Ocupantes sentados, 15 a 0,37 sabinios cada uno = 5,57 sabinios
Varios 0,46 sabinios
Absorción total antes del tratamiento al = 16,90 sabinios

Si se trata la superficie entera del techo con un material que tenga un


coeficiente de absorción de 0,7, cubriendo una superficie de cemento con un
coeficiente de 0,03, el coeficiente neto añadido en el tratamiento será:
0,70 - 0,03 = 0,67.

La absorción añadida a la habitación, por tanto, será 93 m 2 a 0,67 = 62,2 sabi-


nios. Entonces:
absorción total después del tratamiento, a2 = 16,9 + 62,2 =79,1 sabinios

De la ecuación 18.4, la reducción en el nivel de presión sonora reflejada con-


seguida con el tratamiento del techo es aproximadamente:

reducción = 10 log :: = 10 log ~~:~ =6,7 db

Relación del nivel sonoro total con la absorción


de la habitación
Ya que el nivel del sonido directo y reflejado combinados depende de la
absorción de la habitación y de la distancia a la fuente, la reducción en el
nivel total, debida a la adición de absorción, dependerá también del incremento
de absorción y de la distancia a la fuente. Como se muestra en la figura 18.27,
la reducción en el nivel total, en puntos lejanos a la fuente, será la misma que
la reducción en los niveles reflejados, según viene dado en la ecuación (18.4)
o (18.5). A distancias más próximas a la fuente, predominará el sonido directo
y se hará más pequeña la reducción en el nivel total. Por ejemplo, si se in-
crementa la absorción a de una habitación desde 4,64 hasta 46,4, como re-
sultaría de un tratamiento acústico del techo de una habitación de, aproxi-

684
madamente, 6,1 por 4,6 m Z y por 4 m de alto, el nivel total se reducirá 10 db
en todos los puntos que estén a una distancia de la fuente de más de 3 m.
A distancias más pequeñas, la reducción disminuirá a 7 db a 0,9 m y a 3 db
a 0,3 m. En una habitación más grande, en que a se incrementa desde 46,4
a 464, la reducción en el nivel total será, de nuevo, 10 db, pero sólo a distancias
mayores de 9 m de la fuente, disminuyendo a 3 db a 0,9 m. Como regla ge-
neral, por tanto, cuanto mayor sea la absorción de una habitación, mayor es
la distancia desde la fuente a la cual un incremento dado de absorción será
REDUCCION EN dB
o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I '. I 1 I ',' " \ " I 1
'1 , ¡' ,', j'l,1 j' "1 l' j '
2 3 4 5 6 7 8 9 10 15
RELACION DE ABSORCION ~
°.1

FIG. 18.28. Reducción en el nivel de presión sonora del sonido reflejado en


una habitación regularmente proporcionada, en que prevalecen condiciones di-
fusas, debido al incremento de la absorción total desde al a a2.

plenamente efectivo en la reducción del nivel sonoro total. Esta distancia viene
dada aproximadamente por:
D=0,15 Jaz
donde Q2 es la absorción total de la habitación después del incremento.

Fuentes múltiples de ruido


Si están presentes un número de fuentes en una habitación, en lugar de la
fuente única considerada anteriormente, cambian en cierta manera las relacio-
nes entre niveles de presión sonora total, directo y reflejado. Si se supone,
como antes, que la habitación es de proporciones claramente regulares y que
prevalecen condiciones esencialmente difusas, el nivel de presión del sonido
reflejado será todavía uniforme en toda la habitación y tendrá el valor dado
por la ecuación (18.3), excepto que W es la suma de las salidas de potencia
de todas las fuentes sonoras. Así, por ejemplo, el nivel de presión sonora
reflejado, debido a cuatro máquinas de escribir, en una habitación, es 6 db más
alto que el nivel reflejado debido a una sola.
La reducción en el nivel de presión sonora reflejado, debido a incrementar
la absorción de la habitación, será la misma para cualquier número de fuentes
iguales o desiguales que para una fuente única, según se da por las ecuacio-
nes 18.4 o 18.5.
El nivel del sonido directo combinado y reflejado de fuentes desiguales
en posiciones donde el sonido directo de una o más fuentes no es desprecia-
ble, no puede calcularse, a menos que se conozcan la potencia y la distancia
de cada fuente. El sonido directo de todas las fuentes combinadas, en un
punto dado de observación, se determina más convenientemente, si se conocen
sus potencias por separado, calculando el nivel de presión sonora de cada
una a partir de la ecuación 18.1 y combinando los niveles de acuerdo con la

685
figura 2.17. Este nivel se combina entonces con el nivel reflejado debido a
todas las fuentes, según se obtiene de la ecuación 18.3, para dar el nivel total
del sonido directo más el reflejado. Es, sin embargo, más normal que las fuen-
tes múltiples tengan sus salidas de potencia esencialmente iguales, en cuyo
caso se puede determinar más simplemente las relaciones entre el nivel sonoro
total, directo y reflejado con la distancia y la absorción de la habitación y sin
necesidad de conocer la potencia de cada fuente. Esto se ilustra con el ejem-
plo siguiente:
Supóngase que existen seis fuentes de ruido que tienen cada una una po-
tencia de 0,0115 vatios, que están, respectivamente, a una distancia del punto
de observación de 1,5, 2,1, 2,4, 3,0, 3,7 Y 4,6 m. Calcúlese el nivel de presión
del sonido directo y combinado: 1) en una habitación con 9,3 sabinios, y 2) con
una absorción aumentada hasta 92,9 sabinios. De la ecuación 18.1 (o de la figu-
ra 18.27, que está hecha para una fuente única que tiene esta misma potencia),
el nivel de sonido directo de cada fuente es:

Distancia, m ... ... ... ... .. . 1,5 2,1 2,4 3,0 3,7 4,6

Nivel directo, db ... ... ... 86 83 82 80 78 76

El nivel directo total es la suma logarítmica de los niveles directos indivi-


duales y es 89,8 db.
De acuerdo con la ecuación 18.3, el nivel reflejado para cualquier absor-
ción de la habitación dada con seis fuentes iguales en vez de una aumentará
en 10 10g10 6 = 7,8 db. Para una absorción de 9,3, por tanto, el nivel reflejado
debido a las seis fuentes de 0,0115 vatios cada una es igual a 104,8 db. El nivel
directo y reflejado combinado en el punto específico de observación será
89,8 db añadidos logarítmicamente a 104,8 db, que es 104,9 db, de acuerdo
con la figura 2.17.
Incrementando la absorción desde 9,3 a 93 sabinios, el nivel reflejado, de
acuerdo con la ecuación 18.4, se reduce 10 db, esto es, 94,8 db.
Debe tenerse en cuenta que la potencia de 0,0115 vatios (esto es, un nivel
de potencia de 100,6 dbp) de cada fuente se ha elegido arbitrariamente. Para
otros niveles de potencia cualquiera, todos los niveles de presión sonora de-
ben aumentarse o disminuirse correspondientemente, y la reducción de 9,8 db
en los niveles combinados debido al tratamiento acústico permanecerán idénti-
cos. Debe también recordarse que la reducción de 9,8 db tiene lugar sólo en
la posición particular elegida. En un punto más próximo a cualquiera de las
fuentes, la reducción será menor, y en puntos más distantes~ de 1,5 m, de la
fuente más cercana, la reducción será mayor y se aproximará a 10 db, la
reducción en el nivel reflejado, como límite. Generalmente hablando, las fuen-
tes más cercanas al punto de observación, antes que las más distantes, influyen
principalmente en el nivel de sonido directo, en relación al sonido reflejado,
y determinan cuánto se acerca la reducción en el nivel combinado en ese punto
a la reducción en el nivel reflejado.

686
Suelo y techo extensos. Fuente única20
En todas las discusiones anteriores se ha supuesto que el nivel de presión
del sonido reflejado es esencialmente uniforme en toda la habitación, antes y
después del tratamiento. Se ha encontrado experimentalmente que es aproxi-
madamente cierto, cuando el ruido en la habitación es de carácter esencial-
mente aleatorio y cuando ninguna de las dimensiones del suelo es superior a
cinco veces la altura del techo. Se ha observado que, en habitaciones que
tienen las dimensiones del suelo muy grandes en comparación con la altura
del techo, el nivel reflejado no permanece uniforme, sino que disminuye con-
tinuamente cuando se aumenta la distancia a la fuente lejos de los límites de
la habitación. Las lecturas de nivel de ruido hechas en tales habitaciones, antes
y después del tratamiento del techo, corresponden totalmente a los valores
que se esperarían si no existieran las paredes y las reflexiones múltiples sólo
sucedieran entre el suelo y el techo. El problema no ha sido aún suficiente-
mente estudiado como para determinar cuán grandes deben ser las dimensio-
nes del suelo, en relación a la altura del techo, para que las reflexiones en las
paredes sean despreciables, pero las experiencias indican que la relación es del
orden de 5 a 10 veces.
Se han hecho una serie de cálculos basados en análisis geométricos de re-
flexiones múltiples entre superficies de suelo y techo infinitamente extendidas,
sin reflexiones en las paredes, para indicar aproximadamente el comportamien-
to del ruido y el efecto de tratamientos acústicos en habitaciones muy grandes
con techos comparativamente bajos. Se han hecho además una serie de su-
puestos simplificantes, que no deberían introducir errores apreciables, como
pueden ser:
1. El coeficiente de absorción del suelo se supone que tiene un valor cons-
tante de 0,02, que es un valor típico para materiales de solado duro.
2. La fuente de ruido y el oído del observador están ambos a mitad de
camino entre el suelo y el techo. Esto es aproximadamente cierto en la
práctica para alturas del techo por encima de alrededor de 4,5 m.
3. Los coeficientes de absorción del suelo y del techo son independientes
del ángulo de incidencia del sonido. Esto no es cierto, pero los cálcu-
los implican una suma sobre muchos ángulos que minimizan los erro-
res inherentes de este supuesto.

Como en el ejemplo previo, se supone una fuente de ruido única que emite
ruido continuo y permanente, con una potencia acústica de 0,0115 vatios, que
produce un nivel de presión sonora de 100 db a 0,3 ro de la fuente puntual.
La figura 18.29 muestra los niveles calculados del ruido directo y reflejado,
bajo las condiciones supuestas antes para una altura de techo de 3 m y para
coeficientes de absorción de techo de 0,02, 0,50 y 1,00. Estos tres valores re-
presentarían, respectivamente, un techo no tratado de material duro, un tra-
tamiento acústico de baja eficacia y un tratamiento eficaz 100 por 100. En el
último caso, no habrá, en efecto, reflexiones en el techo y, por tanto, tampoco
existirán reflexiones múltiples. El ruido reflejado en este caso es debido siro-

687
plemente a la reflexión única desde el suelo, que a distancias considerables de
la fuente se hace esencialmente igual al ruido transmitido directamente.
Las curvas de nivel de presión reflejadas difieren de las de la figura 18.27,
para el caso de una habitación regularmente proporcionada, en los siguientes
puntos: primero, el nivel de presión sonora del sonido reflejado no permanece
constante a pesar de la distancia a la fuente, sino que empieza a caer a una
distancia de alrededor de la mitad de la altura del techo. Para un techo alta·
mente reflectante, la pendiente final de la curva con respecto a la distancia
es esencialmente la de un frente de ondas cilíndrico, o sea, 10 db con incre·
mento de 10 veces la distancia. Segundo, el ruido reflejado con el techo alta·
mente reflectante está siempre por debajo del ruido directo a todas las dis·
tancias a la fuente menores de seis décimos de la altura del techo, que para
un techo de 3 m es 1,8 m. En las habitaciones regularmente proporcionadas,
con todas las superficies reflectantes, sin embargo, es bastante posible que el
sonido reflejado excede al sonido directo a sólo 0,3 m de la fuente, como se
muestra por la curva superior de la figura 18.27. Tercero, el tratamiento acús·
tico no disminuye el nivel reflejado en una cantidad fija, que depende sólo
del cambio de absorción, como se da en la ecuación 18.4, sino que la reducción
aumenta continuamente con la distancia de la fuente. Para la altura de techo
de 3 m, mostrada en la figura 18.29, la reducción en el nivel reflejado, debido
a un aumento del coeficiente de absorción desde 0,02 a 1,00, varía desde al·
rededor de 5 db a 0,3 m de la fuente hasta 14 db a 30 m, con reducciones
más grandes a distancias mayores. Para los coeficientes de techo intermedios,
las reducciones parecen que son estrechamente proporcionales al coeficiente
a todas las distancias.
La figura 18.29 se puede usar para cualquier otra altura de techo simple-
mente trasladando diagonalmente el grupo de curvas de nivel reflejado, pa-

100
......
..,III ...... TECHO A 3 m.
......
20::
W« i' 0/-1' 1
;i~ 90 . . . ~ ~;.o I
00::
zu ex =0.02 .....
0-
(J)::;¡ 0.50
- 1 - ::.~ r-r----_
~~ 80
(J)O
Wo
0::.
n.o
REI'"LEJADO
/.00
- --1- I ~~ 1"--
i""'-..
:- r- .......
~ ¡-....., I
~ 1"- . . . .
W

~~ 70
wa:
>
l '~ .................
Z
r--. . . . .....
60

0,3 0.6 1,2 1,8 2,4 3 6 12 18 30


DISTANCIA A LA FUENTE EN METROS
FIG. 18.29. Relación entre los niveles de presión sonora del sonido directo y
refle:ado, la distancia a la fuente y el coeficiente de absorción a, para un techo
de 3 m de altura, suponiendo una reflexión despreciable en las paredes, produ-
cido por una fuente de 0,0115 vatios de potencia acústica. El coeficiente del
suelo se toma como 0,02.

688
ra1e1amente a la línea que representa el nivel directo, de manera que lacom-
ponente horizontal del cambio iguale la variación de la altura del techo. Si se
aumenta la altura, el desplazamiento debe hacerse hacia la derecha. Para una
fuente de diferente salida, la escala vertical debe cambiarse correspondiente-
mente como antes.
Ya que los niveles totales son de más interés práctico que los niveles di-
recto o reflejado solos, se muestran en la figura 18.30 para una altura de
techo de 3 m. En el caso de niveles totales, la variación en el efecto del tra-
tamiento acústico del techo con la distancia a la fuente es incluso más mar-
cada. A 0,9 m, la reducción debida al tratamiento con una eficacia del 100
por 100 en un techo de 3 m, es sólo de 1 db, pero aumenta hasta unos
12 db a 3 m.
Nótese que el nivel total para una absorción del techo del 100 por 100
permanece 3 db más alto que el nivel directo a distancias considerables de la
fuente. Esto es debido a la reflexión del suelo única, mencionada previamente.
Las curvas del nivel total pueden ser cambiadas para diferentes alturas de
techo, de la misma manera que las de la figura 18.29.

Suelo y techo extensos. Fuentes múltiples


En el caso de fuentes de ruido múltiples en una habitación grande con
el techo, bajo los niveles de ruido total, reflejado y directo en un punto dado
dependen de la salida de cada fuente, la distancia del punto de observación
a cada fuente, la altura del techo y el coeficiente de absorción de éste. Los
niveles para cualquier conjunto de condiciones en que existan fuentes múl-
tiples, se puede calcular combinando los niveles para una fuente única dados
en las figuras 18.29 y 18.30, después de cambiar estas curvas conforme sea
necesario, para las diferentes alturas de techo y salidas de las fuentes.

100
~ ~ TECHO A 3 m.

~
Z
LLI
~
:~ 90 ...... .::;;; TOTAL
om' ~::: ....

-
zo· 1\
~.::~~
oa:
(J)()

~ ......~
zi 80 f-c-
~
(J)C\I
,
...........~
o __ t:::~
~- ~:"
LLlO 00;
a:O
ll.0
LLlO 70 DIRECTO ~~ "'<.q;¡'
o
...JIL
", ........ r-.;.
WW
>a: i"¡-...
Z
60
1.... "

0.3 0.6 1,2 1,8 2,4 3 6 12 18 30


DISTANCIA A LA FUENTE EN METROS
FIG. 18.30. Relación entre los niveles de presión del sonido directo y total,
el coeficiente de absorción a para una altura de techo de 3 ID Y la distancia
a la fuente, suponiéndose las mismas condiciones que para la figura 18.29.

689
44
Una situación típica en que existen múltiples fuentes es la de una gran
serie de máquinas espaciadas uniformemente y con las características de sali-
da de ruido esencialmente similares, tales como sales de hilado o departamen-
tos de máquinas de roscado. En la figura 18.31 se muestran algunos cálculos
que han sido hechos para un caso ideal de este tipo. Se supone que el punto
de observación está en el centro exacto de una serie de 100 máquinas igual-
mente espaciadas en ambas direcciones y con un nivel de potencia de 100,6 dbp
cada una, esto es, produciendo una salida de ruido permanente de 100 db
a 0,3 m, como en los ejemplos previos. El punto de observación es equidis-
tante de las cuatro máquinas centrales de la serie, de manera que su distancia
a cada una de ellas es 0,707 veces el eS1?aciado entre máquinas. Los niveles
mostrados son el sonido directo y reflejado combinados de la serie entera
de máquinas para un techo reflectante y totalmente absorbente.

~ TECHO A 6' m.
«tCD TECHO A 3 m.
~~ 104
102
g2! 100 ' " - - _ _ . _ - - - 1 - - 1 - __ _. o

~~ 98f----1 -_. _ .. -- --

~~ 96~~~~_-_-=--i1---t-_-~=1=:-·~
~~ ~~I------'
90
.JCD
--- r-~
~: 88L.---------'-----~
zw 1.5 3 6 1.5 3 6
ESPACIADO EN METROS

FIG. 18.31. Nivel de presión del sonido directo y reflejado


combinados, en el centro de una serie de 100 fuentes, relacio-
nado con el espaciado de las fuentes, altura del techo y
coeficiente de absorción de este a. Cada fuente tiene una
potencia acústica de 0,0115 vatios. El coeficiente del suelo
se ha tomado como 0,02. La reflexión de la pared se supone
despreciable.

La figura 18.31 muestra que, como obviamente es de esperar, los niveles


debidos a las fuentes múltiples son más altos que para una fuente única para
la misma distancia de la fuente más cercana, pero también muestra que la
reducción debida al tratamiento es considerablemente mayor. Por ejemplo, la
reducción en el centro de la serie de máquinas para un espaciado de 3 m y
una altura de techo de 3 m es de 5,6 db frente a solamente 2 db, en el caso
de una máquina única a la misma distancia. La figura 18.31 ilustra también
muy claramente las ventajas que se pueden obtener espaciando las máquinas
tanto como sea posible, con o sin tratamiento del techo,· e incrementando la
eficacia del tratamiento del techo.

Relación de la reducción del ruido con la frecuencia


La frecuencia tiene un efecto en la determinación de la reducción de ruido
con un tratamiento acústico. Los ruidos de oficina, industria y domésticos cu-
bren, en general, un amplio rango de frecuencias, y los ruidos específicos

690
pueden diferir enormemente en la distribución de su energía con respecto a la
frecuencia. Se ha señalado también que los materiales acústicos varían en su
eficacia absorbente con la frecuencia. Se deduce, por tanto, que la reducción
total que un ruido típico de banda ancha mediante tratamiento acústico de-
penderá del espectro de frecuencias y de las características de absorción con
la frecuencia del material acústico, y que ambos deben ser conocidos para
calcular la reducción total.
Se ha medido la distribución de energía del ruido en los edificios en un
estudio extensivo. 21 Los resultados muestran que, en general, los espectros de
sonido reflejado son muy similares si están presentes un cierto número de
fuentes de ruido, como sería el caso de una oficina típica de negocios: má-
quinas de escribir y otros equipos de oficina, voces, pisadas, ruidos trans-
mitidos desde el exterior, etc. La forma de este espectro se muestra en la figu-
ra 18.32. La lectura total, que corresponde al espectro mostrado sobre un so-
nómetro usando la escala de ponderación A, es 50 db. En general, se obtendrá

"- .....
.............¡.......

FIG. 18.32. Espectro de ruido de una lOO 1000 IQOOO


habitación media. (Hoth. 21 ) FRECUENCIA EN CI CLOS pOR SEGUNDO

un nivel de ruido más alto con la posición de la curva, trasladando la posición


de la curva hacia arriba o hacia abajo, pero la forma de la distribución espec-
tral se mantendrá aproximadamente igual. Los datos de la figura 18.32, que
están dados en función del nivel del espectro de presión sonora, pueden con-
vertirse en los espectros' correspondientes en valores de octava, media octava
o tercio de octava, usando la figura 2.14.
En todas las fórmulas y ejemplos anteriores para el cálculo de la reduc-
ción de ruido, se ha supuesto tácitamente que se consideraba sólo una fre-
cuencia singular o una banda estrecha de frecuencias dentro de la cual la
distribución de energías del ruido y el coeficiente de absorción eran esencial-
mente uniformes. En la práctica, estos requerimientos se satisfacen con sufi-
ciente exactitud, considerando bandas de anchura de una octava, junto con los
coeficientes de absorción publicados a intervalos de octavas. El procedimiento
para calcular la reducción total del nivel de presión del sonido reflejado es
como sigue:
1. Determinar mediante medidas (o con la estimación mejor posible) el
nivel de presión sonora, en cada banda de octava, del ruido reflejado
antes del tratamiento.
2. Determinar el nivel de presión total reflejada antes del tratamiento,

691
midiendo o añadiendo logarítmicamente los niveles de cada banda de
octava.
3. Calcular de la ecuación 18.4 la reducción de nivel del sonido reflejado
para cada banda de octava, usando el valor del coeficiente de absor-
ción publicado para la frecuencia singular que esté dentro de la banda.
Para las divisiones de escala normalmente usadas en los analizadores
de frecuencias en bandas de octava comerciales, los coeficientes corres-
pondientes por frecuencias son como sigue:

Para frecuencias Usar coeficientes


en bandas de octava a la frecuencia

Por debajo de 150 cps 125 cps


150-300 250
300-600 500
600-1200 1000
1200-2400 2000
2400-4800 4000
Por encima de 4800 4000

4. Sumar logarítmicamente los valores reducidos del nivel de sonido re-


flejado en cada banda de octava para obtener el nivel reflejado total
después del tratamiento.
5. La reducción en nivel reflejado total es la diferencia entre los niveles
de sonido reflejado total antes y después del tratamiento, según se
calcularon en 2 y 4, respectivamente.

Para ilustrar estos pasos, supóngase que el nivel reflejado de ruido en una
habitación no tratada es 80 db en todas las bandas de octava, una distribución
de frecuencias que es típica en muchos tipos de ruido. Supóngase que la habi-
tación se trata con material acústico de 2,5 cm de espesor, aplicado direc-
tamente a las superficies existentes. Los coeficientes representativos de tal
material y soporte son los siguientes:
~f?t'

Frecuencia, cps ... ... ... ... 125 250 500 1000 2000 4000 NRC
Coeficiente de absorción ... 0,20 0,40 0,85 0,90 0,80 0,70 0,75

Se supone, además, que el coeficiente medio de la superficie de la habita-


ción antes del tratamiento es 0,05 a todas las frecuencias y que se trata
el 40 por 100 de la superficie total de la habitación; la reducción calculada
en el nivel de presión sonora reflejada a cada frecuencia y el cálculo de la
reducción total se muestran en la siguiente tabla:

692
Nivel de banda de Nivel de banda de
Reducción L p octava L p , después
Banda de octava octava L p , antes
(cps) calculada del tratamiento
del tratamiento (db)
(db) (db)

0-150 80 3,9 76,1


150-300 80 6,7 73,3
300-600 80 8,2 71,8
600-1200 80 11,1 68,9
1200-2400 80 10,3 69,7
2400-4800 80 9,5 70,5
Por encima de 4800 80 9,5 70,5

Total 88,4 80,6

La reducción total es 88,4 - 80,4 = 8,0 db.

Coeficiente de reducción de ruido


El término coeficiente de reducción de ruido (abreviadamente NRC) se
definió anteriormente como la media simple de los coeficientes de un material
acústico a las frecuencias 250, 500, 1000 Y 2000 cps, expresados en el múlti-
plo más cercano de 0,05. Se entiende sólo como una forma simple de obtener
una aproximación de la efectividad relativa de los diferentes materiales para
reducir el ruido.
El coeficiente de reducción de ruido se ha usado también para hacer
cálculos aproximados de la reducción del nivel de presión total del sonido
reflejado. Tales cálculos son más o menos erróneos, primero, porque las cuatro
frecuencias incluidas en el coeficiente no cubren el rango entero de frecuencias
del ruido, y segundo, porque el uso de una media de coeficientes de absorción
para estos cálculos no es válida. Sin embargo, el error se hace pequeño con-
forme el coeficiente de absorción se hace casi constante con respecto a la
frecuencia. Con referencia de ejemplo del apartado anterior, la reducción
calculada en el nivel de presión de sonido reflejado total, basado en el va-
lor NRC de 0,75, debería ser aproximadamente 10 db, en comparación con el
valor de 8 db calculado del análisis en bandas de octava.

Reverberación
La reverberación contribuye a la cantidad de ruido existente en una habi-
tación a lo largo de un período de tiempo, ya que produce una prolongación
audible del ruido durante aquellos intervalos en que no se está emitiendo
realmente ningún ruido por la fuente. Su efecto se mide normalmente en fun-
ción del tiempo de reverberación, que se define como el número de segundos
requerido para que el nivel de presión sonora del sonido reflejado disminuya
en un valor de 60 db después de que la fuente ha cesado. Por ejemplo, el
tiempo de reverberación para la curva de decadencia mostrada en la figu-

693
ra 18.33 es 1,8 seg. El tiempo de reverberación tro depende sólo del volumen
de la habitación V y de la absorción total de la habitación a, de acuerdo con
la fórmula
V
t ro =0,161- seg (18.6)
a

donde V está expresado en metros cúbicos y a es la absorción en metros cua-


drados. La ecuación 18.6 es una aproximación de la fórmula general
0,161V
---2-,3-0-5-lo-g-(1---a-) seg (18.7)

donde a es el coeficiente medio de absorción del área absorbente total S [véa-


se ecuación (18.2)]. Para valores de a menores de 0,30, las ecuaciones (18.6)
y (18.7) coinciden dentro de un 20 por 100 *.
En algunos casos, es útil determinar la velocidad a la que desaparece el
campo reverberante. Esto viene dado por la relación

velocidad de decadencia = ~ db/seg


too
Por ejemplo, la velocidad de decadencia de la curva mostrada en la figu-
ra 18.33 es 33 db/seg.
Las ecuaciones (18.6) y (18.7) indican que el sonido reverberante en una
habitación de tamaño dado puede hacerse desaparecer más rápidamente, incre-

<3: 80
~
~~
om ,~
(/)0 70
z~
o~
"\.
~::l 60 ~~
~C\l
~ FIG. 18.33. Grabación de nivel de
11.0
",g ,-..¡ alta velocidad, que muestra cómo
(\.
o " 50
-,o decae con el tiempo el nivel de pre-
~l sión sonora en una habitación. Pues-
~lti v ..
-z~ 40 ~"" to que el sonido disminuye 40 db
en 1,2 seg, el tiempo de reverbera-
o 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 ción (esto es, el tiempo para dismi-
TI E"MPO EN SEGUNDOS nuir 60 db) es 1,8 seg.

mentando el coeficiente de absorción medio a con la adición de material


acústico. Se puede también demostrar que, si dos habitaciones de tamaño di-
ferente tienen el mismo coeficiente medio de absorción, esto es, están acabados
con los mismos materiales, el nivel del sonido reflejado debido a una fuente
permanente dada alcanzará un valor inferior en la habitación más grande,
pero decaerá más lentamente.

* Si es importante la absorción del aire en la habitación, como ocurrirá a frecuen-


cias altas o en habitaciones grandes, entonces se debe añadir el término 0,4mV a la
absorción total a, donde V es el volumen en metros cúbicos y m es el coeficiente de
atenuación por metro, dado en la figura 17.21.

694
CONSIDERACIONES PRACTICAS 22

Efectos subjetivos del tratamiento acústico *

Los beneficios de un mejor confort, resultante del tratamiento acústico de


una oficina, un restaurante, un corredor de hospital, una zona industrial, o
cualquier otro espacio que tenga superficies interiores altamente reflectantes
y amueblado no absorbente, son casi invariablemente mayores que las que se
podrían esperar por la reducción del ruido solo. La razón de esto es probable-
mente que la reducción de las reflexiones excesivas no sólo reduce el nivel del
sonido reverberante, con menores estimulaciones del oído, sino que, por alte-
rar enormemente la distribución temporal y espacial del sonido en la habitación,
produce cambios notables en la calidad o carácter del ruido, que se interpretan
por el oído y el cerebro como reducciones sustanciales de la molestia. Basados
principalmente en el estudio de las reacciones y comentarios de los ocupantes
de habitaciones, antes y después de ser tratadas, los diversos factores psíquicos
y psicológicos implicados se pueden analizar como sigue:

1.Cuando se produce un sonido o ruido en una habitación reflectante, su


presión sonora es inmediatamente magnificada muchas veces, a un ni-
vel que se interpreta por el oído como desnaturalizado e innecesaria-
mente alto y, por tanto, molesto. .
2. Ya que la presión sonora debida a una fuente de ruido dada se man-
tiene por reflexiones múltiples a un nivel uniformemente alto por toda
la habitación, el ruido de fuentes distantes, tales como máquinas de
escribir o máquinas en el otro extremo de la habitación, es casi tan
voluminoso como el de las máquinas cercanas. Esto puede denominarse
como efecto de diseminación del ruido y constituye un segundo ele-
mento de molestia, en que las fuentes lejanas a la escucha se oyen a
un volumen que es innecesariamente alto en relación a su distancia.
La transmisión de ruido en corredores no tratados es un excelente
ejemplo de esta situación.
3. El hecho de que, generalmente, el sonido reflejado llega al oído desde
muy diferentes ángulos a la vez, hace imposible juzgar la dirección
y distancia de la fuente original con precisión normal. Esto, junto con
el efecto percibido de estar inmerso en el ruido, contribuye muy pro-
bablemente a la sensación de malestar y distracción, tan a menudo
experimentada.
4. Cuando las fuentes de ruido son de naturaleza intermitente o de im-
pacto, como es típico en muchas operaciones y actividades de las má-
quinas, la presencia de excesiva reverberación es responsable en un
grado considerable de la molestia debida a la prolongación innecesaria
* Ya que los ensayos controlados para evaluar los efectos subjetivos, tales como
los que se discuten aquí, son difíciles de conseguir, no se han obtenido datos cuantita-
tivos experimentales; las observaciones que se anotan, con relación a estos efectos, se
basan en experiencias prácticas.

695
de un ruido originalmente desagradable después de que el sonido origi-
nal ha cesado. En el caso de cortos impulsos sonoros, además, la sen-
sación de volumen depende considerablemente de la duración del so-
nido, así como de su presión sonora, de forma que un impacto sonoro
tal como el chasquido de una máquina de escribir o el golpe de una
prensa parecerá mucho más voluminoso al oído cuando se mantiene
por la reverberación que cuando el sonido se corta inmediatamente
en ausencia de ella. Se nota en la práctica que en habitaciones grandes
no tratadas los tiempos de reverberación característicamente largos son
frecuentemente el hecho más obvio de la impresión general de es-
trépito.

Todos los factores anteriores contribuyen a la sensación total de confusión


observada en una habitación no absorbente, y descritos por la persona media,
todos los sonidos con calidad de zumbido o resonancia desagradable. En mu-
chos casos, algunos de estos efectos pueden realmente interferir directamente
con el trabajo. Las actividades que dependen de la comunicación verbal o
telefónica están especialmente sujetas a interferencia por los efectos de la
reverberación y diseminación sobre los sonidos de la conversación y los ruidos
de fondo que puedan presentarse. A veces, la capacidad para oír y localizar
las fuentes de sonidos particulares con precisión, es un factor importante en
la operación de las máquinas, y la interferencia por excesivas reflexiones so-
noras es un gran problema.
Después de que se ha instalado un tratamiento acústico adecuado, se dis-
minuye sustancialmente el volumen de todos los sonidos reflejados en la ha-
bitación. La reducción en el nivel de presión sonora total, efectuado por tra-
tamiento acústico, no es necesariamente un índice de la reducción de volumen.
En la mayoría de los espectros usuales de ruido, la reducción de volumen total
estará gobernada principalmente por la reducción de nivel de los componentes
por encima de los 200 cps. Consecuentemente, la eficacia de alta absorción es
más importante en el rango de frecuencias por encima de 200 cps que en las
frecuencias más bajas, y una caída en la absorción de las frecuencias bajas no
provoca pérdidas serias en la efectividad total del tratamiento, según se juzga
por el oído.
Con la reducción adicional del efecto de diseminación del ruido, las fuentes
distantes son mucho menos apreciadas por el oído en relación con las cercanas.
Considerando el efecto de diseminación desde un aspecto diferente, la presión
sonora observada al alejarse de una fuente continúa cayendo a lo largo de una
distancia superior, antes de que se alcance un nivel constante. La impresión
es de que se es capaz de escapar al ruido de una fuente dada alejándose de
ella, en vez de tener al ruido ((persiguiéndole) a uno a lo largo de la habitación,
en condiciones reflectantes.
Es mucho más fácil de juzgar la localización de fuentes individuales de
ruido con una absorción incrementada, a causa de la reducción de la presión
del sonido que llega al oído por reflexiones.
Como resultado de la reducción del tiempo de reverberación, todos los

696
sonidos son cortados rápidamente después de que se han producido y la
cantidad de ruido audible como prolongación se hace despreciable.
Probablemente, la ventaja más frecuentemente citada del tratamiento acús-
tico, además de un confort generalmente incrementado, es la notable mejora
en la inteligibilidad de la conversación en presencia de fuentes de ruido de
impacto. Los resultados son aparentemente mucho mayores de los que se pue-
den esperar de reducciones similares con ruido de fondo permanente, particu-
larmente a niveles muy altos, y se explica por el hecho de que la reducción
de reverberación hace posible hablar «entre» los picos de ruido en vez de «por
encima» de ellos. Véase capítulo 9 para una discusión detallada.
Consideraciones de todos los efectos anteriores del tratamiento acústico
han llevado al uso general del término «acondicionamiento de sonido)). La
analogía con el acondicionamiento de aire es clara, cuando se recuerda que, en
el último caso, el confort depende no sólo del enfriamiento del aire, sino tam-
bién del control apropiado de la humedad y la circulación.
El grado de molestia, debido al sonido reflejado, y el correspondiente alivio
conseguido por tratamiento acústico, están gobernados en cierta forma por el
tipo y distribución de las fuente de ruido en la habitación y la localización
de los ocupantes con respecto a ellas. El contraste más notable conseguido por
tratamiento se obtiene en condiciones en que los efectos del sonido reflejado
son más obvios al oído. Así, por ejemplo, la reverberación excesiva destaca
más con fuentes de impacto intermitentes que con fuentes permanentes, y el
efecto de diseminación es más claro cuando las fuentes están más amplia-
mnte espaciadas o cuando unas pocas fuentes tienen salidas de potencia alta,
o características de frecuencias fácilmente distinguibles tienden a contrarrestar
ruido de otras fuentes de la zona. Por otra parte, la condición menos favorable
para una corrección efectiva por tratamiento es la presencia de una multipli-
cidad de fuentes de ruido muy poco espaciadas, idénticas, continuas y per-
manentes, con el escucha muy cerca de una o más de ellas. En este caso, es
difícil o imposible al oído diferenciar los sonidos reflejados de los que se trans-
miten directamente de las fuentes más cercanas, y la eliminación del sonido
reflejado por absorción no es ya apreciable. Afortunadamente, la mayoría de las
situaciones encontradas en la práctica tienden a una combinación más favo-
rable de los factores.

Cantidades requeridas de tratamiento

El tratamiento requerido para un control satisfactorio del ruido, en una ha-


bitación dada, debe ser proporcional al tamaño y forma de la misma, de tal
modo, que los efectos de la reflexión del sonido (esto es, nivel de presión
sonora aumentado, reverberación y diseminación) no sean objecionales, pero
la cantidad de tratamiento debe mantenerse dentro de límites prácticos y eco-
nómicos. Esto se puede conseguir, satisfactoriamente, en la gran mayoría de
los casos prácticos, usando las siguientes reglas, que están basadas en extensas
experiencias.

697
Regla 1. La absorción total en sabinios, en cualquier habitaci6n, debería
estar entre el 20 y el 30 por 100 de la superficie interior total. En otras pa-
labras, el coeficiente de absorción medio a debe estar entre 0,20 y 0,50. El
límite del 20 por 100 generalmente requiere tratamiento de, al menos, el techo
entero, o su área equivalente, y el límite del 50 por 100 se puede alcanzar
tratando todo el techo y, al menos, la mitad de la superficie de las paredes
con material altamente eficiente. La elección de la cantidad de absorción
dentro de los rangos del 20 al SO por 100 no está sujeta a reglas rígidas. En
general, sin embargo, la parte inferior del rango es adecuada para habitaciones
que tienen dimensiones del suelo grandes en comparación con la altura del
techo y para fuentes de ruido de potencia sonora moderada y espaciamiento
amplio, mientras que la parte superior del rango se debe utilizar cuando la
altura del techo es relativamente grande. Si el tipo y distribución de las fuentes
de ruido en un espacio nuevo no se conoce aún o está sujeto a cambio, es
aconsejable hacer previsiones para una cantidad de tratamiento cerca de la
parte superior del rango para anticipar todas las condiciones posibles.
Cuando se está utilizando el tratamiento para corregir una situación rui-
dosa existente en un espacio ocupado, es importante no sólo llegar a una
cantidad de absorción dentro de la regla 1, sino también asegurar que la
absorción añadida es suficiente para producir una mejora satisfactoria sobre
las condiciones previas, según se juzga por el oído. Una medida de este cambio
está indicada por la relación de absorción a-zfab donde al es el número total
de sabinios en una habitación dada antes del tratamiento y a2 es el número de
sabinios después del tratamiento. La relación de absorción es simplemente el
número de veces que se incrementa la absorción de una habitación por trata-
miento. Una segunda regla, también basada en la experiencia, se puede esta-
blecer como sigue:
Regla 2. Para producir una mejora satisfactoria en una habitaci6n, la
absorción total después del tratamiento debe estar entre 3 y 10 veces la absor-
ción antes del tratamiento.
Una relación de 3 es el mínimo que es reconocido por el oído como un
cambio apreciable del efecto total del sonido reflejado en condiciones medias,
mientras que un incremento de 10: 1 en la absorción media, en una habitación,
corresponde al punto en que la reflexión del sonido se ha reducido tanto que
más adición de absorción comienza a no ser apreciada por el oído y, por tanto,
tiende a ser costosa.
La regla 1 debería usarse como comprobación de la regla 2, cuando se
considere el tratamiento de una habitación. Por ejemplo, una habitación antes
del tratamiento puede contener superficies reflectantes, tales como hormigón
duro y baldosines y muy pocos muebles, de forma que la absorción llegaría
sólo al 2 por 100 del área superficial total. Si se incrementara la absorción
10 veces, de acuerdo con el límite superior de la regla 2, la absorción total
sería todavía de sólo el 20 por 100 del área de la habitación, que es el límite
inferior de la absorción requerida dado por la regla 1. En tan caso, sería pro-
bablemente aconsejable incrementar la absorción en más de 10 veces, que, en
vista de la muy pequeña cantidad de absorción original, no debería implicar

698
una cantidad excesiva de tratamiento. Esto llevaría a la absorción total dentro
del rango del 20 al 30 por 100 del área de la habitación, con una reducción
correspondientemente más satisfactoria de la reflexión del sonido. El contraste
entre las condiciones, antes y después, debería ser mayor de lo usual, pero
sólo a causa de la condición original fue peor que lo usual, debido a la anor-
malmente baja absorción original.
Aplicando las reglas anteriores, es suficientemente exacto el uso de valores
de coeficiente de reducción de ruido (NRS) para estimar la cantidad requerida
de tratamiento.
Niveles de ruido aceptables. En los diversos tipos de habitación existe un
límite superior que es el nivel de ruido que será normalmente aceptable. En
tales casos, se deben considerar muchos aspectos del control de ruido, siendo
uno de ellos la cantidad de material absorbente sonoro dentro de la habita-
ción. En la tabla 27.1 se da una lista de los niveles de ruido aceptables.

Medidas de reducción del nivel de ruido total


A menudo se desea hacer lecturas del nivel de ruido, antes y después, con
un sonómetro para medir el efecto del tratamiento acústico de una habitación
dada o para comparar los resultados reales con los predichos por los cálculos.
La forma de llevar los ensayos, para evaluar esto último con algún grado de
precisión científica, está lejos de ser un procedimiento sencillo, y requiere aten-
ción cuidadosa a todos los factores que intervienen. Esto incluye:
1. La habitación debe ser de proporciones lo bastante regulares y de ab-
sorción media lo bastante baja, después del tratamiento, para que los
supuestos de buena difusión sonora, sobre los cuales se basan los cálcu-
los, sean válidos. Una prueba para esta condición es encontrar alguna
distancia desde una fuente única más allá de la cual las medidas de
nivel sonoro permanezcan constantes, de media, lejos de los límites
de la habitación.
2.' Puesto que los cálculos se refieren sólo al sonido reflejado, aunque las
medidas del nivel sonoro sean del sonido directo y reflejado combina-
dos, la lectura debe tomarse a distancias lo suficientemente lejanas a la
fuente como para que la fuente transmitida directamente sea despre-
ciable, en comparación con el nivel reflejado. La distancia requerida
puede comprobarse anotando si el nivel de ruido a una fuente singular
permanece constante al aumentar la distancia. El uso de una fuente
única cerca de un extremo de la habitación más que fuentes múltiples
distribuidas, obviamente marcará esto, y la condición anterior cumplirá
esto más fácilmente.
3. La fuente de ruido debe tener la misma salida acústica después del
tratamiento que antes. Esto se puede comprobar tomando lecturas lo
bastante cerca de la fuente, por ejemplo, 0,3 o 0,6 m, como para que el
sonido reflejado sea despreciable en comparación con el directo. Las
fuentes de ensayo consistentes en generadores de ruido blanco que ali-

699
mentan un altavoz, un generador de ruido de banda ancha mecánica·
mente activado o un magnetófono de ruido de banda ancha, son satis-
factorios desde el punto de vista de facilidad de lectura y reproducti-
bilidad.
4. Los cálculos y las medidas deben hacerse a frecuencias únicas o bandas
estrechas de frecuencias. Como se indicó anteriormente, la reducción
calculada a partir del coeficiente de reducción de ruido del material
acústico es sólo aproximado y puede inducir a errores considera-
bles si las características absorción-frecuencia del material difiere am-
pliamente de la distribución espectral de una fuente de ruido particular.
Las bandas estrechas de frecuencia son preferibles a frecuencias singu-
lares fijas para la uniformidad de las lecturas, debido a la tendencia
a promediar las fluctuaciones punto a punto causadas por la interfe-
rencia del medio. Las bandas de octava o de media octava obtenidas,
usando filtros con la fuente de señalo con el sonómetro, son satisfac-
torias en la práctica.

Si las medidas, antes y después, se hacen simplemente para comparar los


niveles de ruido medio debidos a las fuentes de ruido reales normalmente
presentes en la habitación, se encontrará en general que la coincidencia con las
predicciones teóricas es sólo aproximada y que las reducciones medidas serán
menores que los valores caiculados en el grado en que no se cumplido estric-
tamente con las condiciones de ensayo listadas anteriormente. Se ha observado
que en las posiciones de ensayo cercanas a una fuente única o en el centro
de fuentes poco espaciadas, donde el sonido transmitido directamente es gran-
de, en comparación con el reflejado, el efecto medido del tratamiento en re-
ducir el nivel total es mucho menor en sitios que están lejos de cualquier
fuente, de manera que el sonido reflejado es el componente principal de la
energía total.
Si el ruido se debe a un cierto número de fuentes variadas o aleatoria-
mente intermitentes, como en una nave de máquinas, las fluctuaciones irre-
gulares resultantes del nivel de ruido pueden diferir tanto de la reducción
esperada con el tratamiento, que puede ser imposible obtener incluso una com·
paración medida aproximada de las condiciones antes y después.

REFERENCIAS
1. Harris, C. M.: ]. Acoust. Soco Amer., 27: 1077 (1955).
2. Morse, P. M., R. H. Bolt y R. 1. Brown: ]. Acoust. Soco Amer., 12: 217 (1940).
3. Beranek, L.: ]. Acoust. Soco Amer., 19: 556 (1947).
4. Sabine, H. J.: ]. Soco Motion Picture Engrs., 49: 262 (1947).
5. London, A.: ]. Acoust. Soco Amer., 22: 263 (1950).
6. Sabine, H. J.: ]. Acoust. Soco Amer., 22: 387 (1950).
7. Harris, C. M., y C. T. Molloy: ]. Acoust. Soco Amer., 24: 1 (1952).
8. Ingard, D., y C. H. Bolt: ]. Acoust. Soco Amer., 23: 535 (1951); también In-
gard, D.: ]. Acoust. Soco Amer., 26: 151 (1954), y Ingard, D.: ]. Acoust. Soco Amer.,
26: 289 (1954).
9. Labate, S.: Noise Control, 2: 15 (enero, 1956).

700
10. Nichols, R. H., Jr.: ¡. Acoust. Soco Amer., 18: 866 (1947).
11. Olson, H. F., Y E. G. May: ¡. Acoust. Soco Amer., 25: 1130 (1953).
12. Los datos técnicos completos sobre productos fabricados por empresas asociadas
se listan en Bulletin o( the Acoustical Materials Association, 335 E. 45th St., New
York 17, N. Y. Precio, 50 centavos. Datos adicionales sobre estos y otros productos
se pueden encontrar en Architectural File publicados por Sweet's Catalog Service,
Division of F. W. Dodge Corporation, New York.
13. Federal Specification SS-A-118-b, for sale by the Superintendent of Documents,
Washington, D. C., precio: 10 centavos.
14. ASTM Tentative Method E-84-50-T, Fire Hazard Classification of Building Mate-
rials. De la American Society for Testing Materials, 1916 Race St., Philadelphia, Pa.
15. Datos obtenidos por la Architectural File, Sweet's Catalog Service, 1954.
16. Acoustical Materials Association, Bull. 16, 1956.
17. Cook, R. K., Y P. Chrzanowski: ¡. Acoust. Soco Amer., 17:315 (1946).
18. Olson, H. F.: RCA Rev., 7: 503 (1946).
19. Extraído de «Less Noise, Better HearingD, publicado por The Celotex Corpo-
ration, Chicago, 1950.
20. Los dos siguientes párrafos están extraídos de Sabine, H. J.: The Use of Acoustical
Materials in the Control of Industrial Noise, Proc. Third Annual National Noise
Abatement Symposium, vol. 3, 10 de octubre de 1952.
21. Holt, D. F.: ¡. Acoust. Soco Amer., 12 :499 (1941).
22. Extraído de uLess Noise, Better Hearing», publicado por The Celotex Corpo-
ration, Chicago, 1950.
Los siguientes libros están relacionados primordialmente con materiales acústicos
y acústica arquitect6nica:
23. Knudsen, V. O., Y C. M. Harris: uAcoustical Designing in ArchitectureD, Jonh
Wiley & Sons, Inc., New York, 1950.
24. Brüel, P. V.: «Sound Insulation and Room AcousticsD, Chapman & Hall, Ltd.,
London, 1951.
25. Ingerslev, F.: uAcoustics in Modern Building PracticeD, The Architectural Press,
London, 1952.
26. (cLess Noise, Better HearingD, The Celotex Corporation, Chicago, 1950.
27. Zwikker, c., y C. W. Kosten: «Sound Absorbing MaterialsD, Elsevier Press, Inc.,
New York, 1949.
El libro siguiente es de interés hist6rico en el campo de la acústica:
28. Sabine, W. c.: «Collected Papers on Acousticsll, Harvard University Press, Cam-
bridge, Mass., 1927.

Apéndice 18.1
Tablas resumen

Por conveniencia, los materiales de estas tablas, que están adaptados del Boletín 17,
Acoustical Materials Association, están agrupados independientemente del nombre del
fabricante. Conociendo el aspecto general, composici6n, método de instalaci6n y efica-
cia acústica deseada, los diversos materiales que cumplen estas especificaciones pueden
ser fácilmente localizados.
Debido a que el aspecto y la composici6n son a menudo de primera importancia,
cada tabla (excepto los materiales del tipo XII) contiene materiales que son esencial-
mente similares:

Espesor
En cada tabla, excepto para el tipo XII, los materiales están clasificados por el es-
pesor. A menos que se indique otra cosa por las notas a pie de página, el espesor dado

701
es el espesor nominal del material, según se designa por el fabricante. El espesor real
puede variar ligeramente del nominal de acuerdo con las especificaciones de fabricación
del propio fabricante.

Reflexión de la luz (Ref. luz)


Todos los valores de reflexión de la luz listados se han obtenido de las pruebas lle-
vadas a cabo en el laboratorio oficial de la AMA con un tipo de reflectómetro conocido
como la «Baumgartner Sphere», y descrito en la Transactians al the Illuminating En-
gineering Saciety, 33: 379 (1938). Las muestras se seleccionaron por personal del labora-
torio del material pintado de fábrica, enviado para las pruebas de absorción de sonido.
Cada valor listado es la media de cinco ensayos sobre tres muestras diferentes. El valor
de la reflexión lumínica dado es para un acabado designado como «blanco».
Las tablas resumen contienen letras que indican los valores de reflexión de los
materiales fabricados recientemente, en los rangos que siguen:
a.--o,75 o más
b.--o,70 a 0,74 inclusive
c.--o,65 a 0,69 inclusive
d.-O,60 a 0,64 inclusive

Los ingenieros de iluminación indican que no son necesarios valores más definidos
de los dados en los rangos anteriores, ya que el envejecimiento de las superficies pinta-
das o la acumulación de polvo o suciedad reducirá la reflexión lumínica en 0,10 o 0,20.

Resistencia al fuego (véase texto)


Muchos de los materiales listados han sido ensayados en cuanto a su resistencia al
fuego por el laboratorio oficial de la AMA, usando un método esencialmente igual al
descrito en las Federal Specification SS-A-1l8b.
Las Federal Specification establecen criterios específicos, por los cuales los materia-
les se pueden clasificar desde «A» hasta «D», dependiendo de su comportamiento en
la prueba. No se dan términos específicos para describir estas clases, pero los materiales
clasificados como «A» se consideran normalmente como «incombustibles» y los clasi-
ficados como «D», como «(combustibles». Las clases (lB» y «C» representan materiales
de resistencia intermedia. Ningún material de la clase (lB» está fabricado normalmente
por miembros de la AMA.
Para las pruebas de resistencia al fuego, los materiales se montaron atomillándolos
directamente a un panel de asbestos cementado.
El uso indiscriminado de los términos, tales como «aislante del fuego», «resistente
al fuego», «aislante de la llama», etc., en las especificaciones, ha provocado confusión
entre los arquitectos, consumidores y público en general. Adoptando la designación
de letras para los diversos grados de resistencia al fuego, determinado por un método
de ensayo normalizado, la AMA espera ayudar al arquitecto a especificar el tipo de
material requerido.

702
Tipo de soporte usado en los ensayos de absorción sonora

1. ASEGURADO A TABLERO DE CEMENTO CON


UN ESPACIO DE AIRE DE 0.3 m. CONSIDERADO
EQUIVALENTE AL UNIDO A UN TECHO DE CE- 2. CLAVADO A LISTONES DE MADERA DE
MENTO O DE HORMIGON. 2.5 lt 7.5 cm. SEPARADOS 30 cm:', A MENOS
QUE SE INDIQUE OTRA COSA.

4. COLOCADO DIRECTAMENTE SOBRE EL SUELO


DEL LABORATORIO.

3. UNIDO A SOPORTES METALICOS APLICADOS


A USTONES DE MADERA DE 2.5lt 7.5 cm.

5. FORRADO 2.5 Cm. I LISTONES 60.cm. DE 6. UNIDO A LAMINAS DE HIERRO DE CALIBRE 24,
SEPARACION MAXI MA, LANA MINERAL DE SOPORTADO POR ANGULARES METALlCAS.
2.5 ENTRE LISTONES.

8. FORRADO 5 cm., LlSTONES SEPARADOS 30 cm.,


LANA MI NERAL DE 5 cm. ENTRE LISTONES

7. MONTADO MECANICAMENTE SOBRE SOPORTES


METAUCOS ESPECIALE,S

703
Materiales tipo l. Losa de fibra de celulosa regularmente perforada
Todas las losas, de 30 x 30 cm, a menos que se indique otra cosa

i .
Espe-I
sor,
Mon-
taje,
NRC
rango Material Fabricante
Refl. ResIst.
luz fuego
núm. específico (Nota 3)
~I
1,27 I 1 0,45-0,55 Fir-Tex perforado Dant & Russell, Inc. a C, D

1 0,55-0,65 Acousti-Celotex tipo C-l Celotex Corp. a e, D


Acoustifibre National Gypsum Co. a C, D
Auditone perforado United States Gypsum a e, D
Co.
Cushiontone Armstrong Cork Co. a C, D
Fibretone Johns-Manville Sales a C, D
Corp.
Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The a C, D
tipo RS Flintkote Co.
Losa acústica Simpson Simpson Logging Co. a C, D
tipo S-1

2 0,50-0,60 Fir-Tex perforado Dant & Russell, Inc. a

2 0,60-0,70 Acousti-Celotex tipo C-l Celotex Corp. a


Acoustifibre National Gypsum Co. a
Auditone perforado United States GypSUI;'l a
Co.
Cushiontone Armstrong Cork Co. a
Fibretone Johns-Manville Sales a
Corp.
Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The a
tipo RS Flintkote Co. a
Losa acústica Simpson Simpson Logging Co. a
tipo S-1

7 0,50-0,60 Acoustifibre National Gypsum Co. a

1,58 1 0,60-0,70 Acousti-Celotex tipo C-2 Celotex Corp. a C, D


Acoustifibre National Gypsum Co. a C, D
Cushiontone Armstrong Cork Co. a C, D
Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The a C, D
tipo RS Flintkote Co.
Losa acústica Simpson Simpson Logging Co. a C, D
tipo S-2
---
2 0,65-0,75 Acousti-Celotex tipo C-2 Celotex Corp. a
Acoustifibre National Gypsum Co. a
Cushiontone Armstrong Cork Co. a
Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The a
tipo RS Flintkote Co.
Losa acústica Simpson Simpson Logging Co. a
tipo S-2

7 0,65-0,75 Acousti-Celotex tipo C-2 Celotex Corp. a


Cushiontone Armstrong Cork Co. a
Fir-Tex perforado Dant & Russell, Inc. a
I 1

704
Materiales tipo l. Losa de fibra de celulosa regularmente perforada. (Continuación.)

Espe- Mon- NRC Refl. Resist.


fuego
sor, taje, rango Material Fabricante luz (Nota 3)
cm núm. específico

7 0,60-0,70 Acousti-Celotex tipo C-2 Celotex Corp. a


(Nota 4)

1,90 1 0,65-0,75 Acousti-Celotex tipo C-9 Celotex Corp. a C, D


Acoustifibre National Gypsum Co. a C, D
Auditone perforado United States Gypsum a C, D
Co.
Cushiontone Armstrong Cork Co. a C, D
Fibretone Johns-Manville Sales a e, D
Corp.
Fir-Tex perforado Dant & Russell, Inc. a C, D
Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The a C, D
tipo RS Flintkote Co.
Losa acústica Simpson Simpson Logging Co. a C, D
tipo S-3

2 0,70-0,80 Acousti-Celotex tipo C-9 Celotex Corp. a


Acoustifibre National Gypsum Co. a
Auditone perforado United States Gypsum a
(Nota 2) Co.
Cushiontone Armstrong Cork Co. a
Fibretone Johns-Manville Sales a
Corp.
Fir-Tex perforado Dant & Russell, Inc. a
Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The a
tipo RS Flintkote Co.
Losa acústica Simpson Simpson Logging Co. a
tipo S-3

7 0,65-0,75 Acousti-Celotex tipo C-9 Celotex Corp. a


Acoustifibre National Gypsum Co. a
Cushiontone Armstrong Cork Co. a
Fir-Tex perforado Dant & Russell, Inc. a
Losa acústica Simpson Simpson Logging Co. a
tipo S-3

7 0,65-0,75 Acousti-Celotex tipo C-9 Celotex Corp. a


(Nota 4)

2,54 1 0,70-0,80 Acousti-Celotex tipo C-S Celotex Corp. a C, D


Acoustifibre National Gypsum Co. a C, D
Cushiontone Armstrong Cork Co. a C, D
Fibretone Johns-Manville Sales a C, D
Corp.
Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The a C, D
tipo RS Flintkote Co.
Losa acústica Simpson Simpson Logging Co. a C, D
tipo S-S

705
45
Materiales ,tipo l. Losa de fibra ·de celulosa regularmente' perforada. (Continuación.)

..
Espe- Mon- NRC Resist.
sor,' taje, rango: Material Fabricante Refl. fuego
núm.' específico luz (Nota 3)
cm

2 0,75-0,S5 Acousti-Celotex tipo C-S Celotex Corp. a


Acoustifibre National Gypsum Co. a
Cushiontone' Armstrong Cork Co. a
Cushiontone (Nota 1) Armstrong Cork Co. a
.Fibretone . JolÍns-Manville Sales a
Corp.
Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The a
tipo RS Flintkote Co.
Losa' acústica Simpson Simpson Logging Co. \ a
tipo' S~5 ;

'. 7 0,60-0,70 Acoustifibre National Gypsum Co. a


7 0,70-0,SO Acousti-Celotex tipo C-7 Celotex Corp. a
Cushiontone Armstrong Cork Co. a
7 0,70-0,SO Acousti-Celotex tipo C-7 Celotex Corp. a
(Nota 4)

Nota l. Tamafio de losa, 60x60 cm.


Nota 2. Tamafto de losa, 120 x 60 cm.
Nota 3. Los materiales clasificados. como C, D se suministran con un acabado de pintura aplicado
en fábrica, que les da la clasificación C, y también con un acabado de pintura normalizado•. que les
da la clasificación D.
Nota 4. Elementos de· suspensión no perforados. ~istos, de 15 cm de ancho, separados 76 o 131 cm.
Tamafto de losa, 120x60 cm para el C-1 solamente~

706
Materiales tipo D. Losa de fibra de celulosa aleatoriamente perforada
Las perforaciones varían en diámetro y espaciamiento. Todas las losas, de 30 X 30 cm,
a menos que se indique otra cosa

Espe- Mon- NRC Refl. Resist.


sor, taje, rango Material Fabricante fuego
luz (Nota
cm núm. específico 2)

1,27 1 0,50-0,60 Acousti-Celotex tipo Celotex Corp. a 'C, D


CR-I
Acoustifibre de tipo National. Gypsum Co. a C,D
aleatorio
Auditone perforado United States Gypsum C, D
aleatoriamente Co.
Cushiontone totalmente Armstrong Cork Co. a C, D
aleatorio
Fibretone taladrado Johns-Manville Sales
diversamente Corp.
Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The C, D
tipo MS Flintkote Co.
Losa acústica Simpson Simpson Logging Co. a C, D
tipo S-1-S

2 0,55-0,65 Auditone perforado United States Gypsum


aleatoriamente Co.
Cushiontone totalmente Armstrong Cork Co. a
aleatorio
Fibretone taladrado Johns-Manville Sales
diversamente Corp.
7 Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The
tipo MS Flintkote Ca.
Losa acústica Simpson Simpson Logging Co. a
tipo S-I-S

7 0,50-0,60 Acoustifibre de tipo National Gypsum Co. a


aleatorio

1,58 1 0,55-0,65 Acousti-Celotex tipo Celotex Corp. a C, D


CR-2
Acoustifibre de tipo National Gypsum Co. a C, D
aleatorio
Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The C, D
tipo MS Flintkote Co.
Losa acústica Simpson Simpson Logging Co. a C, D
tipo S-2-S

2 0,60-0,70 Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The


tipo MS Flintkote Co.
Losa acústica Simpson Simpson Logging Ca. a
tipo S-2-S

7 0,60-0,70 Acousti-Celotex tipo Celotex Corp. a


CR-2

707
Materiales tipo ll. Losa de fibra de celulosa aleatoriamente perforada. (Continuación.)
I
Espe-
sor,
Mon-
taje,
NRC
rango Material Fabricante IRefl.
luz
Resist.
fuego
cm núm. específico (Nota 2)

1,90 1 0,60-0,70 Acousti-Celotex tipo Celotex Corp. a C, D


CR-9
Acoustifibre de tipo National Gypsum Co. a C, D
aleatorio
Auditone perforado United States Gypsum C, D
aleatoriamente Co.
Cushiontone totalmente Armstrong Cork Co. a C, D
aleatorio
Fibretone taladrado Johns-Manville Sales
diversamente Corp.
Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The C, D
tipo MS Flintkote Co.
Losa acústica Simpson Simpson Logging Co. a C, D
tipo S-3-S
2 0,65-0,75 Acousti-Celotex tipo Celotex Corp. a
CR-9
Acoustifibre de tipo National Gypsum Co. a
aleatorio
Auditone perforado United States Gypsum
aleatoriamente (Nota 3) Co.
Cushiontone totalmente Armstrong Cork Co. a
aleatorio
Fibretone taladrado Johns-Manville Sales
diversamente Corp.
Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The
tipo MS Flintkote Co.
Losa acústica Simpson Simpson Logging Co. a
tipo S-3-S
7 0,60-0,70 Acousti-Celotex tipo Celotex Corp. a
CR-9
Acoustifibre de tipo National Gypsum Co. a
aleatorio
Cushiontone totalmente Armstrong Cork Co. a
aleatorio
Losa acústica Simpson Simpson Logging Co. a
tipo S-3-S
7 0,60-0,70 Acousti-Celotex tipo Celotex Corp. a
CR-9 (Nota 1)
2,54 1 0,60-0,70 Acoustifibre de tipo National Gypsum Co. a C, D
aleatorio
1 0,60-0,70 Acousti-Celotex tipo Celotex Corp. a C, D
CR-S
Cushiontone totalmente Armstrong Cork Co. a C, D
aleatorio
Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The C, D
1 tipo MS Flintkote Co.

708
Materiales tipo n. Losa de fibra de celulosa aleatoriamente perforada. (Continuación.)

Espe- Mon- NRC Refl. Resist.


sor, taje, rango Material Fabricante fuego
núm. específico luz (Nota 2)
cm

2 0,65-0,75 Acousti-Celotex tipo Celotex Corp. a


CR-S
Acoustifibre de tipo National Gypsum Co. a
aleatorio
Cushiontone totalmente Armstrong Cork Co. a
aleatorio
Losa acústica Flintkote Pioneer Div., The
tipo MS Flintkote Co.

7 0,65-0,75 Acousti-Celotex tipo Celotex Corp. a


CR-S
Cushiontone totalmente Armstrong Cork Co. a
aleatorio

7 0,55-0,65 Acoustifibre de tipo National Gypsum Ca. a


aleatorio

Nota l. Elementos de suspensión no perforados, vistos, de 15 cm de ancho separados 76 o 137 cm.


Nota 2. Los materiales clasificados como e, D se suministran con un acabado de pintura aplicado
en fábrica, que les da la clasificación e, y también con un acabado de pintura normalizado, que les
da la clasificación D.
Nota 3. Tamafio de losa, 30 X 60 cm.

Materiales tipo ID. Losa de fibra de celulosa con rendijas


Todas las losas, de 30 X 30 cm, a menos que se indique otra cosa

Espe- Mon- NRC Refl. Resist.


sor, taje, rango Material Fabricante fuego
núm. específico luz (Nota 2)
cm

1,90 1 0,60-0,70 Auditone con rendijas United States Gypsum a C, D


Ca.

2 0,65-0,75 Auditone con rendijas United States Gypsum a


(Nota 1) Co.

Nota l. Losa de 30 x 60 cm'.


Nota 2. Los materiales clasificados como e, D se suministran con un acabado de pintura aplicado
en fábrica, que les da la clasificación e, y también con un acabado de pintura normalizado, que les
da la clasificación D.

709
Materiales tipo IV. Losa o tablero de celulosa fisurado o tejido
Todas las losas, de 30 x 30 cm, a menos que se indique otra cosa

Espe- Mon- NRC RefI. Resist.


sor, taje, rango Material Fabricante
cm luz fuego
núm. específico

1,27 1 0,50-0,60 Econacoustic National Gypsum Co. a


-
1,43 1 0,55-0,65 Simpson Forestone Simpson Logging Co. C

2 0,60-0,70 Simpson F~restone Simpson Logging Co.

1,90 1 0,60-0,70 Simpson Forestone Simpson Logging Co. C

2 0,65-0,75 Simpson Forestone Simpson Logging Co.

7 0,55-0,65 Simpson Forestone Simpson Logging Co.


Tablero de techo Simpson Logging Co.
Simpson Forestone
(Nota 2)

3,14 1 0,35-0,45 Corkoustic (Nota 1) Armstrong Cork Co. a C


'7 0,35-0,45 Corkoustic (Nota 1) Armstrong Cork Co. a
Nota 1. Losa de 26x26 cm.
Nota 2. Tablero de 60 X 121 cm.

710
Materiales tipo, V. Losa de fibra mineral perforada
Todas las losas, de 30 X 30 cm, a menos que se indique otra cosa

Espe- Mon- NRC Refl. Resist.


sor, taje, rango Material Fabricante luz fuego
cm núm. específico

1,27 1 0,55-0,65 Acousti-Celotex tipo M-8 Celotex Corp. a A


Losa acústica de fibra Owens-Coming a A
de vidrio tipo PRW Fiberglas Corp.
Losa acústica de fibra Owens-Coming a A
de vidrio tipo PRWR Fiberglas Corp.
Minatone Armstrong Cork Ca. a A
--
2 0,60-0,70 Minatone Armsi:rong <:6rk 'Ca: 11
---- "
. ' .. .,1
1,58 1 0.'69- 0,?0 Acousti-Celotex tipo M-1 Celotex Corp. a A. 1

Acousti-Celotex tipo M-1 Celotex Corp. .,:, .. , ','.~". '


r'Á'· 1

(Nota 5)
Losa acústica de fibra Owens-Corning a A
de vidrio tipo PRW Fiberglas Corp.
Losa acústica de fibra Owens-Coming a A
de vidrio tipo PRWR Fiberglas CorP.
Minatone Armstrong Cork Ca. a A

2 0,65-0,75 Minatone Armstrong Cork Ca. a

7 0,75-0,85 Acousti-Celotex tipo M-1 ,Celotex Corp. a


(Nota 2)
Losa acústica de fibra Owens-Coming a
de vidrio tipo PRW Fiberglas Corp.
Minatone Arm.strong Cork CO. a
Minatone (Notas 1 y 2) . Armstrong Cork Co. a

7 0,75-0,85 Losa acústica de fibra Owens-Corning a


de vidrio tipo PRWR Fiberglas Corp.

7 0,65-0,75 Acousti-Celotex tipo M-1 Celotex Corp. a


(Notas 2 y 4)

1,90 i 0,60~0,70 Losa acústica de fibra Owens-Coming a A


de vidrio tipo PRW Fiberglas Corp.
:
Losa acústica de fibra Owens-Coming a A
de' vidrio tipo PRWR Fiberglas Corp.

7 0,70-0,80 Losa acústica de'fibra Owens-Corning a


de vidrio tipo PRW Fiberglas Corp.
'.
Losa acústica de fibra Owens-Corning a
, de vidrio tipo PRWR Fiberglas Corp.

2,22 1 0,70-0,80 Minatone Armstrong Cork' Co. a- A:


. ' . "
., Armstfong Cork' Co; .
"

7 0;80-0,90 Minatone a

711'
Materiales tipo V. Losa de fibra mineral perforada. (Continuación.)

Espe- Mon- NRC


sor, taje, rango Material Fabricante Reí!. Resist.
cm núm. específico luz fuego

1,54 1 0,70-0,80 Acousti-Celotex tipo M-2 Celotex Corp. a A


7 0,70-0,80 Acousti-Celotex tipo M-2 Celotex Corp. a
(Nota 2)
Acousti-Celotex tipo M-2 Celotex Corp. a
(Notas 2 y 4)

Nota l. Tamafio de losa, 60 X 60 cm.


Nota 2. Tamafio de losa, 30 X 60 cm.
Nota 3. Tamafio de losa, 60 X 120 cm.
Nota 4. Elementos Acousti-Line de 15 cm de ancho, con sistemas de suspensión metálicos expues-
tos, separados 76 o 137 cm, o elementos Acoustl-Line de 7,5 cm de ancho, separados 68 o 130 cm.
Nota 5. Perforado con 2192 agujeros por metro cuadrado, de 0,48, 0,56 Y 0,63 cm de diámetro;
distribución aleatoria.

Materiales tipo VI. Losa de fibra mineral fisurada


Todas las losas, de 30 X 30 cm, a menos que se indique otra cosa

Espe- Mon- NRC Refl. Resist.


sor, taje, rango Material Fabricante luz fuego
cm núm. específico

1,90 1 0,65-0,75 Acoustone F United States Gypsum a A


Celotone Celotex Corp. a A
Permacoustic Johns-Manville Sales a A
Corp.
Losa mineral fisurada Símpson Logging Co. a A
Símpson
Travacoustic NationaI Gypsum Ca. a A
Travertone Armstrong Cork Ca. a A

7 0,75-0,85 Acoustone F United States Gypsum a


CeIotone CeIotex Corp. a
Celotone (Notas 1 y 2) Celotex Corp. a
Permacoustic Johns-Manville Sales a
Corp.
Losa mineral fisurada Simpson Logging Co. a
Simpson
Travacoustic National Gypsum Co. a
Travertone Armstrong Cork Co. a

Nota l. Tamafio de losa, 30x60 cm.


Nota 2. Elementos Acousti-Line de 15 cm de ancho, con sistemas de suspensión metálicos expues-
tos, separados 76 o 137 cm, o elementos Acoustl-Line de 7,5 cm de ancho, separados 68 o 130 cm.

712
Materiales tipo vn. Losa o tablero de fibra mineral alisada o tejida
Todas las losas o tableros, de 30 x 30 cm, a menos que se indique otra cosa

Espe- Mon- NRC Ref!. Resist.


sor, taje, rango Material Fabricante
núm. luz fuego
cm específico

1,27 1 0,50-0,60 Losa acústica de fibra Owens-Coming a A


de vidrio tipo TMW Fiberglas Corp.

1,58 1 0,60-0,70 Crestone (estriado) Armstrong Cork Ca. a A


Losa acústica de fibra Owens-Corning a A
de vidrio tipo TMW Fiberglas Corp.
----
7 0,60-0,70 Crestone (estriado) Armstrong Cork Ca. a
Crestone (nota 1) Armstrong Cork Ca. a

7 0,80-0,90 Losa acústica de fibra Owens-Coming a


de vidrio tipo TMW Fiberglas Corp.

1,90 1 0,65-0,75 Losa acústica de fibra Owens-Corning a A


de vidrio, estriada Fiberglas Corp.
Losa acústica de fibra Owens-Coming a A
de vidrio tipo TMW Fiberglas Corp.
Losa acústica al fresco Owens-Corning a A
de fibra de vidrio Fiberglas Corp.
Motif'd Acoustone United States Gypsum c A
(estriado) Pattem Ca.
núm. 19
Striatone Celotex Corp. A

2 0,70-0,80 Losa acústica de fibra Owens-Coming a A


de vidrio tipo TXE Fiberglas Corp.
(nota 1)

7 0,70-0,80 Motif'd Acoustone United States Gypsum c


(estriado) Pattem Ca.
núm. 19

7 0,80-0,90 Losa acústica de fibra Owens-Coming a


de vidrio, estriada Fiberglas Corp.
Losa acústica de fibra Owens-Coming a
de vidrio tipo TMW Fiberglas Corp.
Losa acústica de fibra Owens-Coming a
de vidrio tipo TXE Fiberglas Corp.
(nota 1)
Tablero de techo de Owens-Coming a A
fibra de vidrio (nota 2) Fiberglas Corp.
Tablero de techo estriado Owens-Coming a A
de fibra de vidrio Fiberglas Corp.
(nota 2)
Losa acústica al fresco Owens-Corning a
de fibra de vidrio Fiberglas Corp.

713
Materiales tipo VD. Losa o tablero de fibra mineral alisada o tejida. (Continuación.)

Espe- Mon- NRC


sor, taje, rango Refl. Resist.
Material Fabricante
cm núm. específico luz fuego

2,54 0,70-0,80 Tablero formado Owens-Coming


acústicamente de fibra Fiberglas Corp.
de vidrio (nota 3)

3,14 7 0,85-0,95 Tablero de techo de Owens-Coming a A


fibra de vidrio (nota 4) Fiberglasi Corp.
Tablero de techo estriado Owens-Coming a A
de fibra de vidrio Fiberglas Corp.
(nota 4)

3,81 0,80-0,90 Tablero formado Owens-Coming


acústicamente de fibra Fiberglas Corp.
de vidrio (nota 3)

5,08 0,85-0,95 Tablero formado Owens-Coming


acústicamente de fibra Fiberglas Corp.
de vidrio (nota 3)

Nota l. Tamafio de losa, 60X60 cm.


Nota 2. Tamafio del tablero, 60 X 120 cm. .
Nota 3. Tamafio del tablero 91 X 81 cm. El tablero se montó en la prueba colocándolo en un espesor
de S cm de yeso para un tablero de 2,5 cm de espesor. y un espesor de 1,25 cm de yeso para tableros
de 3,75 y S cm.
Nota 4. Tamafio del tablero. 120X 120 cm.

714
Materiales tipo VID. Losa o tablero de fibra mineral con recubrimiento de membrana
Tamaño unitario, 30 x 30 cm, a menos que se indique otra cosa

Espe- Mon- NRC


sor, taje, rango Material Fabricante Refl. Resist.
cm núm. específico luz fuego

1,90 1 0,60-0,70 Unidades centrales de Owens-Coming c A


losa acústica de fibra Fiberglas Corp.
de vidrio sano-recu-
biertas

1 0,30-0,40 Unidades laterales de Owens-Coming d A


losa acústica de fibra Fiberglas Corp.
de vidrio sano-recu-
biertas

7 0,70-0,80 Unidades centrales de Owens-Coming c


losa acústica de fibra Fiberglas Corp.
de vidrio sano-recu-
biertas

7 0,20-0,30 Unidades laterales de Owens-Coming d


losa acústica de fibra Fiberglas Corp.
:
de vidrio sano-recu-
biertas

7 0,70-0,80 Unidades centrales de Owens-Coming d A


tablero de techo Fiberglas Corp.
de fibra de vidrio sono-
recubiertas (nota 1)

7 0,30-0,40 Unidades laterales de Owens-Coming d A


tablero de techo Fiberglas Corp.
de fibra de vidrio sono-
recubiertas (nota 1)

Nota l. Tamafio de las unidades, 60 x 120 cm.

715
Materiales tipo IX. Paneles de metal perforado con colchoncillos de fibra mineral
Todas los unidades, incluidos el panel y el colchoncillo, son de 30 X 30 cm de tamaño,
a menos que se indique otra cosa

Espe- Mon- NRC


sor, taje, rango Material Fabricante Refl. Resist.
cm núm. específico luz fuego

3,14 7 0,60-0,70 Steelacoustic (nota 1) Celotex Corp. b A

3,49 7 0,50-0,60 Panelcoustic (nota 2) National Gypsum Co. b A


....
4,12 7 0,60-0,70 Panelcoustic (nota 2) National Gypsum Co. b A

5,08 7 0,85-0,95 Corrutone (nota 3) United States Gypsum A


Co.

6,35 3 0,80-0,90 Acousteel Celotex Corp. b A


Acoustimetal National Gypsum Co. b A
Arrestone Armstrong Cork Co. a A
Panel de metal acústico Dant & Russell, Inc. b A
D&R
Losa acústica de· metal Pioneer Div., The A
perforado Flintkote Flintkote Co.
Perfatone United States Gypsum a A
Co.
Acoustimetal aleatorio National Gypsum Co. b A
Sanacoustic, tipo KK Johns-Manville Sales a A
Corp.
Sanacoustic, bloque Johns-Manville Sales a A
Spincoustic Corp.
Unidades acústicas Simpson Logging Co. A
metálicas Sympson

3 0,55-0,65 Acoustimetal, tipo 50-50 National Gypsum Co. b A


(nota 4)
Sanacoustic, tipo KK, Johns-Manville Sales a A
tipo 50-50 (nota 4) Corp.

6,67 7 0,75-0,85 Panelcoustic (nota 2) National Gypsum Co. b A

Los valores de absorción sonora de estos materiales dependen de) la combinación específica de panel
metálico y colchoncillo ensayada.
Nota l. Tamafio de las unidades, 60 X 60 cm. Bloque laminado con revestimiento metálico.
Nota 2. Tamafio de las unidades, 60 X 120 cm.
Nota 3. Panel metálico corrugado. Tamafio unitario, 60 X 60 cm.
Nota 4. La mitad de los paneles perforados y la mitad no perforados.

716
Materiales tipo X.Paneles de tablero de asbestos perforado con colchoncillos
de fibra mineral
Espesores, incluidos bloque y revestimiento perforado. Tamaño unitario, 60 X 60 cm

Espe~ Mon- NRC


sor, taje, rango Refl. Resist.
Material Fabricante luz fuego
cm núm. específico

3,02 5 0,65-0,75 Paneles acústicos Johns-Manville Sales b A


Transite Corp.

3,65 Nota 1 0,70-0,80 Tablero de asbestos United States Gypsum A


perforado Co.
Paneles de asbestos National Gypsum Co. A
perforados Gold Bond

5,56 8 0,75~0,85 Panel tablero de asbestos Armstrong Cork Co. A

5,56 8 0,80-0,90 Paneles acústicos Johns-Manville Sales b A


Transite Corp.

8,10 Nota 1 0,70-0,80 Panel tablero de asbestos Armstrong Cork Co. A


Panel tablero de asbestos Celotex Corp. A
perforado

Nota 1. Véase catálogo de fabricantes para la descripción de montajes especiales.

Materiales tipo XI. Forro de conductos absorbentes de sonido·

Espe- Mon- NRC Refl. Resist.


sor, taje, rango Material Fabricante luz fuego
cm núm. específico

1,27 6 0,55~0,65 Airacoustic Johns-Manville Sales A


Corp.
Q- T Ductliner Celotex Corp. A

2,54 6 0,65-0,75 Airacoustic Johns-Manville Sales A


Corp.
Q-T Ductliner Celotex Corp. A

Absorbedores Aircoustat Industrial Sound


Control, Inc.

• Los valores del coeficiente de absorción en función de la frecuencia se dan en el capítulo 27.

717
Materiales tipo XD. Paneles y materiales acústicos especiales

NRC Resist.
Fabricante Material Descripción rango 1 fu
específico a ego

Fenestra incorporated . Paneles acústicos Paneles de tejados y techo


Fenestra de acero estructural con
bloques absorbentes de
fibra de vidrio
V éanse listas de fabrican-
tes, para más detalles
Tipo AD 0,80-0,90 A
Tipo C 0,80-0,90 A
Tipo D Pluma planchada plana 0,75-0,85 A
Tipo Holorib 0,70-0,80 A
. Tipo AD y Std. 0,60-0,70 A
AD
Tipo C y Std. C 0,60-0,70 A
Tipo D y Std. D Pluma planchada plana 0,50-0,60 A
Tipo TAC-AC 0,55-0,65 A
y TAC-T
Tipo TAC-T y 0,60-0,70 A
tres TAC-AC
E. F. Hauserman Co. Techo acústico Paneles de 7,5 cm de es- 0,80-0,90 A
pesor, revestidos con ace-
ro perforado, y el rever-
so, con acero no perfo-
rado, relleno con fibra
mineral y tablero de ce-
mento
Pared acústica 7 cm de espesor. Similar 0,75-0,85 A
al anterior
Industrial Sound Paneles acústicos Paneles de acero hueco,
Control, Inc. de metal sonoro rellenos con bloques de
fibra mineral
Tipo A-3PP 8,7 cm de espesor. Am- A
bas caras perforadas
Tipo F-4PS 10 cm de espesor. Una A
cara perforada
Tipo A-6PS 15 cm de espesor. Una A
cara perforada
Johns-Manville Sales Spincoustic Capa de lana mineral. 0,70-0,80 A
Corp. 2,5 cm de espesor
Spincoustic Como el anterior. 5 cm 0,85-0,95 A
de espesor
Owens-Corning Rellenadores de Bloques absorbentes para 0,80-0,90
Fiberglas Corp. paneles metálicos paneles metálicos perfo-
de fibra de rados
vidrio Sonocor
Simpson Logging Co. Losa de techo Losa estructural de 20 x 5 0,50-0,60 C
acústica Simpson centímetros, juntas t y
g a lo largo de los bor-
des, superficie expuesta
perforada

Deben consultarse los catálogos de los fabricantes para más información.


Capítulo 19
CONTROL DEL RUIDO A TRAVES DE LOS SOLIDOS

FRITZ INGERSLEV, PH.D.

Royal Technical University, Copenhagen, Denmark

CYRIL M. HARRIS, PH.D.

Columbia University, New York

INTRODUCCION
Uno de los problemas de acústica arquitectónica cuya gravedad ha aumen-
tado en los últimos años es el del control de la transmisión de energía en los
sólidos que llega a las estructuras de lús edificios por impactos o vibraciones
continuas.
Esta energía puede transmitirse por todo un edificio hasta superficies que
se ponen en movimiento e irradian ruido. El problema del control de la
transmisión· de ruidos en estructuras ha aumentado en numerosas viviendas,
edificios de oficinas y plantas industriales por dos razones: 1) Debido al gran
incremento de mecanismos que ahorran trabajo y máquinas para hacer más
agradables nuestras áreas de vida y trabajo; por ejemplo, acondicionadores
de aire, lavadoras y secadoras, máquinas para operaciones comerciales, etc.
Este aumento de mecanización, con sus concomitantes fuentes potenciales de
ruido, ha sobrepasado frecuentemente los avances en la tecnología del control
de ruidos. 2) Muchos de los tipos de edificaciones más recientes son en rea-
lidad más pobres al proporcionar aislamiento contra el ruido de lo que lo
fueron los anteriores.

Cómo se transmite el ruido en edificios


El ruido en los edificios puede proceder de fuentes en el aire, de impactos
o vibración, que se transmitirá directamente a la estructura del edificio, o de
una combinación de ambos. Luego puede transmitirse por todo el edificio,
por cualquier mecanismo o una combinación de varios, algunos de los cuales
se representan en la figura 19.1. Se muestran varios caminos por los que puede
transmitirse el sonido de una habitación a otra. A lo largo de algunos de
ellos la transmisión puede ser enteramente por el aire, como, por ejemplo,
a lo largo de un conducto de ventilación en una habitación adyacente; a lo
largo de otros, el sonido que se origina en el aire puede forzar a una pared
entera a entrar en vibración, o al techo; transmitirse a la estructura como
energía transmitida en los sólidos y luego irradiarse como sonido desde una
superficie forzada a entrar en. vibración (estos mecanismos se describen en
el siguiente capítulo).

719
La energía mecamca puede comunicarse directamente a la estructura de
un edificio y luego transmitirse a través suya a alguna otra parte del edificio,
en donde una superficie será forzada a entrar en vibración -de este modo se
irradia el sonido----,. En general, los métodos descritos aquí están proyectados
para el control de la transmisión de ruidos en sólidos, aunque algunas de las
técnicas que se emplean para proporcionar un buen aislamiento al impacto
sonoro también lo proporcionan a la transmisión de sonido por el aire.

'1rrJm~~~ñffiffiffiffilE~:~llI1\RE-RADIADO
;¡uJ o',
SONIDO
o, ( POR LA
.: PAREO

FIG. 19.1. Diagrama de la sección


de un edificio que muestra algunos
de los mecanismos por los que se
puede transmitir el sonido de una
habitación a otra.

La figura 19.1 representa el mecanismo básico por el cual se propaga el


ruido en los sólidos. En este caso se arroja un objeto al suelo, produciendo
la vibración de éste. Así, el mismo suelo entra en vibración y se convierte
en un irradiador de sonido transmitido por el aire, produciendo ruido en la
habitación inferior. La fuerza que se aplica en el suelo es de corta duración
-como si fuese un impacto que se convierte en una vibración transitoria del
suelo-. La transmisión de sonidos en sólidos puede proceder también de la
aplicación constante de una fuerza oscilante, tal como un motor que está
desequilibrado. Adviértase que parte de la energía se propaga a lo largo del
mismo suelo a las paredes laterales de la habitación inferior, induciéndoles a
irradiar sonido. Este ruido transmitido por los sólidos puede propagarse por
muchos caminos.

Tabla 19.1. Atenuación de ondas longitudinales

dh/30 m

Hierro , . 0,1 -0,3


Construcción de ladrillo . 0,16-1,3
Hormigón oo ••• 0,3 -2
Madera .. , , oo. oo • • • • 0,5 -3,3

720
La transmisión de ruidos en los sólidos proviene frecuentemente de pisa-
das, arrastre de sillas u otros muebles por suelos sin alfombrar, portazos,
ruidos de agua en tuberías, o el arranque y parada de bombas y motores. Las
magnitudes de pico de la potencia vibratoria de tales fuentes que se trans-
miten a las estructuras son normalmente bastante grande. Más aún, corno se
indica en las tablas 19.1 y 19.2, la atenuación de la transmisión de ruido en

-~ 7+-irI 1- ~·I
o
a::
i I
~
I&J
- i--
"; .. ;
:e ,

a::
~ 2 , I
e... ':."-¡
V , I II II
ID e, V 11,', 1I
FIG, 19.2. Atenuación del sonido ,trans- o 7'","' 7 i I
mitido a través de sólidos medida en Z
diferentes construcciones y que difieren
I&J a~ ~ ... 1 I
en planta y sección: (a) bloques de la- ~
Ü I
v~ I
drillo huecos, (b) baldosas de hormigón <t ¿
con ,trocitos de ladrillos, (c) piedras pó-
~
Z b}, I"-d
I
mez huecas, (d) y (e) hormigón relleno
con trozos de ladrillo. La atenuación
~
en (a) y (d) se midió en dirección hori-
zontal, (e) se midió en dirección vertical. qoo 1000 to,ooo
(Kuhl y Kaiser) FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

los sólidos para los materiales de construcción es generalmente bastante pe-


queña. Por tanto, las fuentes de ruidos deberían aislarse de las estructuras
de los edilicios siempre que fuera posible. Los métodos descritos en el capí-
tulo 13 son aplicables para el aislamiento de muchas fuentes mecánicas. En
este capítulo se describen varios acabados de suelo y construcciones de pisos
flotantes que proporcionan mejoras considerables en el aislamiento de impac-
tos sonoros y fuerzas oscilantes estacionarias.

ESTIMACION DE CONSTRUCCIONES DE PISOS

Pueden emplearse varios métodos para comparar los méritos de los tabi-
ques con respecto al aislamiento de la transmisión de sonido en los sólidos.
El método que se ha adoptado ampliamente en todo el mundo hace uso de
un mecanismo que puede producir una serie estacionaria de impactos en un
suelo (esto es, la superficie a la que se imparte la energía de transmisión en
sólidos). Entonces, los niveles de presión sonora estacionaria en bandas de
octava (o fracciones de octavas) se miden en la habitación inferior, o en alguna
otra del edificio. Estas máquinas son normalmente conocidas como máquinas
de golpeteo. Supongamos que una de ellas se sitúa en el suelo de una habi-
tación, tal como muestra la figura 19.3. Esta habitación se define como la
habitación fuente, y aquella en que se hacen las mediciones se denomina ha-
bitación receptora,

721
FIG. 19.3. Sección transversal de un
edificio mostrando el conjunto de
pruebas para medir el impacto sa-
nara.

Nivel de impacto sonoro


Si se pone en funcionamiento una máquina de golpeteo en el suelo de un
edificio, puede medirse en varios lugares el nivel de la presión sonora en ban-
das de octavas (o fracciones de octavas); este nivel, definido como nivel de
impacto sonoro, puede utilizarse para caracterizar la calidad del suelo a fin
de reducir el impacto del ruido. De este modo, cuanto más bajo sea el nivel
de impacto sonoro en una habitación sobre la que está funcionando una má-
quina de golpeteo tanto mejor es el suelo. En la figura 19.14 se muestran

O::w II I I I I I I I
~ a:: 60 ESTR(jCTURA f-
~ma: l.;!-o L"or- DE HORMIGON
'Hllllm-~
O°et
22m L"oll
o W o 50 :=01< p.-V
FIG. 19.4. Nivel de impacto sonoro (/)cna:
~~~
1\ I I
medido en una habitación justo de- !'lo SUELO YALFOMBRA
bajo de un suelo de hormigón, em- o ;! :E 40
~o(\j
pleando una máquina de golpeteo ~oo
-WO
ro... I I
construida de acuerdo con las espe- WOO
~ ~ ci 30
\ .1 I
cificaciones internacionales. El es- 1 I o
~~
pectro del ruido se muestra para la 11)00011)0000
000000000
nOOoV')OOOO
o

máquina golpeando el hormigón des-


N\DOU')_OO""'O
--NNI")'lI'IlJU)CI)
NlDO.,,_OO ..... O
- - N NfI1'l1'''''l.QCD ~
Z ID 20
nudo, y el suelo de hormigón cu- tOO \000 \0,000
bierto por una alfombra. FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

datos típicos de esta clase, dándonos medidas de laboratorio del nivel de


impacto sonoro por banda de octava en una habitación bajo un suelo de
hormigón, antes y después de colocar una alfombra en dicho suelo. Adviér-
tanse las mejoras considerables a frecuencias altas. Esto es típico del aisla-
miento que puede obtenerse en el acabado de suelos elásticos,
Nivel de impacto sonoro en habitaciones distantes. La energía de trans-
misión en sólidos que proviene de impactos produce ruidos no sólo en la
habitación receptora, directamente debajo del suelo que entra en vibración
por los impactos, sino también en habitaciones más alejadas. Esta transmi-
sión se ha estudiado con la ayuda de una máquina de golpeteo en edificios

722
de hormigón armado y suelos con vigas de madera. Los niveles de impacto
sonoro medios medidos en dos tipos de edificios fueron aproximadamente
iguales en la habitación justamente debajo de la máquina de golpeteo, pero
muy diferentes en habitaciones situadas a una distancia considerable de la
máquina. El nivel de ruido en el edificio con suelos con vigas de madera fue
inferior en más de 20 db al del edificio con suelo de hormigón. Esta pronun-
ciada diferencia se debe al hecho de que los suelos de hormigón sólido son
homogéneos y continuos de una habitación a otra, mientras que los suelos
con vigas de madera no son homogéneos y están interrumpidos entre una
habitación y otra. En el caso de suelo de este último tipo, hay también una
diferencia importante entre los materiales usados para el suelo y para las
paredes.

Aislamiento al impacto sonoro

Los niveles de impacto sonoro no tienen significado físico en sí mismos;


son útiles para comparar datos tomados por diferentes laboratorios, única-
mente cuando se emplea por parte de ellos una máquina de golpeteo que
tenga las mismas características. (Por esta razón se emplea una máquina de
golpeteo standard; véase el apartado siguiente.) Por tanto, se emplea otro
método para evaluar la calidad de un suelo respecto a su capacidad para
aislar los impactos sonoros: es el aislamiento al impacto sonoro, que repre-
senta la mejora en decibelios frente a la frecuencia que la construcción de
un suelo proporciona sobre otro standard de referencia elegido arbitrariamente.
El aislamiento al impacto sonoro se obtiene considerando dos conjuntos de
medidas: 1) el nivel de impacto sonoro en la habitación receptora cuando
la máquina golpea el suelo de prueba, 2) el nivel de impacto sonoro en la
habitación receptora cuando la máquina golpea el «suelo de referencia». En
todos los casos debe especificarse el suelo que se ha seleccionado como refe-
rencia para la comparación cuando se presenten los datos. Estos valores com-
parativos se evalúan de esta manera para construcciones de pisos flotantes y
los acabados de pisos mencionados en este capítulo. Se debe tener en cuenta
que un valor positivo de aislamiento al impacto sonoro representa una mejora
sobre el suelo de referencia.

MEDIDAS DEL IMPACTO SONORO

Como se indicó en el apartado anterior, el nivel del impacto sonoro en una


habitación depende de las características de la máquina de golpeteo que se
emplee. Una consideración de tales mecanismos indicará que el carácter del
impacto que se produce depende de factores tales como la masa y la altura
del peso que cae, el tipo de material de que esté fabricada la cabeza del mar-
tillo, el intervalo de tiempo que ésta permanezca en contacto con el suelo
cuando lo golpea y su radio de curvatura. Para que sean comparables las me-
didas del impacto sonoro por distintos laboratorios, las máquinas de golpeteo

723
que se usan deben tener las mismas características y debería emplearse el
mismo procedimiento para calcular los niveles del impacto sonoro obtenidos
empleando dichas máquinas. Por esta razón se está considerando la posibili ~
dad de adoptar un código internacional para medidas del aislamiento al
impacto sonoro de campo y de laboratorio; esto forma la base para el método
que hoy en día se usa más ampliamente, y que se describe más adelante.

Máquinas de golpeteo
El código internacional establece que las máquinas de golpeteo se cons~
truirán de acuerdo con las siguientes especificaciones: Tendrán cinco mar-
tillos situados en línea, y la distancia entre los dos martillos extremos debe
ser alrededor de 40 cm. Dará diez golpes por segundo. La masa de cada
martillo debe ser de 500 g. La caída libre de un martillo debe ser de 40 mm.
La cabeza del martillo que golpea el suelo debe ser de bronce, con un diá-
metro de 30 mm, aproximadamente. La superficie de la cabeza del martillo
debe ser esférica, con un radio de alrededor de 50 cm. El mecanismo con-
ductor debe estar diseñado de tal forma que los martillos pierdan contacto
con el suelo aproximadamente 0,05 seg después de haber caído los 40 mm.
Estas especificaciones son tales que cuando se opera en un suelo de prueba,
esta máquina de golpeteo debe producir un nivel de sonido en la habitación
justamente debajo de un suelo suficientemente alto y continuo para hacer
exactas las posibles medidas *.

Medida del nivel del impacto sonoro


En la medida del nivel del impacto sonoro, la máquina de golpeteo se
coloca en el suelo que se va a probar y se pone en marcha. Entonces se
determina el nivel de la presión sonora en la habitación receptora y de ahí
el nivel del impacto sonoro. Hay varios factores, además de la propia cons-
trucción del suelo, que pueden afectar al valor medido del nivel del impacto
sonoro, y que son: 1) La posición de la máquina de golpeteo en el suelo que se
está probando. 2) El método para determinar el nivel de la presión sonora
media en la habitación receptora (el nivel medio dependerá del número de
las posiciones del micrófono y su localización dentro de la habitación), y
3) la absorción en la habitación en la que se mide el nivel de sonido.

• Existe una diferencia considerable entre el carácter de los impactos producidos por
pisadas y los producidos por las cabezas de los martillos de la máquina de golpeteo. Se
hicieron algunas medidas para estudiar la correlación entre el aislamiento al impacto
sonoro medido utiHzando estas dos fuentes de impactos. La mejora proporcionada por
un suelo flotante que descansa en una cubierta elástica de lana mineral vino a ser apro-
ximadamente la misma. Sin embargo, la correlación fue bastante pobre cuando se midió
la mejora proporcionada por un suelo de hormigón cubierto con una alfombra de fibra
de coco. Esta diferencia puede deberse al hecho de que la compresión en la alfombra de
coco producida por la cabeza del martillo es mucho mayor que la producida por un
zapato.

724
Posición de la máquina de golpeteo. El nivel de impacto sonoro en una
habitación no es independiente de la posición de la máquina de golpeteo en
el suelo de la habitación superior. En la mayoría de los suelos de prueba en
edificios, tres posiciones de la máquina de golpeteo en el suelo darán un re-
sultado bien representativo si se mide el nivel de la presión sonora con dis-
tintas posicions del micrófono en la habitación receptora, y se calcula el pro-
medio a partir de estos datos. Como puede haber alguna variación en el nivel
de impacto con las posiciones debido a heterogeneidades en la construcción
del suelo, debe tenerse en consideración este factor para las posiciones de la
máquina de golpeteo en el suelo.
Determinación del nivel de impacto sonoro de las medidas. Para medir
el nivel de impacto sonoro en una habitación se hacen primero medidas de
la presión sonora en varias posiciones. Estos datos se obtienen en bandas de
octavas (o fracciones de octavas). El nivel medio de presión sonora L p en
cualquier banda se obtiene de la siguiente relación:

- - 10 1
Lp- Og10
[ pi + p~ + p~ 2+ ... + p~] db
npo

en donde Ph P21 P3, ..., Pn son las presiones sonoras en microbares medidas
en n posiciones diferentes en la habitación (en general se toman medidas de
tres a seis posiciones del micrófono); Po es la presión sonora de referencia
de 0,0002 microbares. A fin de comparar los datos de varias fuentes, es con-
veniente que todos ellos se expresen en términos de nivel de impacto sonoro
en las bandas de octavas de frecuencias. De este modo, si las medidas se han
hecho en bandas de menos de una octava de amplitud pueden convertirse a
la correspondiente octava como sigue: Si las medidas se han hecho en bandas
de un tercio de octava, hay que añadir 4,9 db; si se han hecho en bandas
de media octava, hay que añadir 3,1 db. Por ejemplo, los datos de la figura 19.4
se midieron en bandas de un tercio de octava, por tanto, se le añadieron 5 db
(es decir, 4,9 db redondeados) a cada uno de los puntos representados, a fin
de expresar esos datos como niveles de impacto sonoro en las bandas de
octavas.
Efectos de la absorción de la habitación sobre las mediciones de impactos
sonoros. El nivel de impacto sonoro medido en la habitación receptora de-
pende de la absorción en la habitación, y varía inversamente con la absorción
total. Desde que las mediciones de campo se efectúan tanto en habitaciones
de edificios acondicionados como sin acondicionar, es deseable, a efectos de
comparación, ajustar los resultados de modo que correspondan a los niveles
que podrían haberse obtenido si la habitación considerada hubiera contenido
una cantidad standard de absorción. El nivel de impacto sonoro ajustado, L i ,
se define por la relación:

725
en donde a es la absorción total de la habitación y Cl'o la absorción standard
de referencia de 10 m2, que es aproximadamente la absorción total en una
habitación de esta media. Por ejemplo, si la habitación receptora tiene una
absorción total de 5 m2 en lugar de 10, deberían restarse entonces 3 db del
nivel sonoro medio medido en la habitación receptora para obtener el nivel
de impacto sonoro ajustado.
El ajuste a una absorción de referencia proporciona una base para la com-
paración de los niveles de impacto sonoro medidos bajo diferentes condicio-
nes de absorción en la habitación receptora. No obstante, adviértase que no
es posible una comparación directa entre los resultados de campo y de labo-
ratorio, a causa de la transmisión lateral. A menos que se indique lo contra-
rio, todos los datos sobre niveles de impacto sonoro, presentados en este
capítulo, se refieren a valores ajustados.
Valores medios. Adviértase que el nivel de impacto sonoro por banda
de octava varía con la frecuencia. Frecuentemente es conveniente emplear un
valor medio, obtenido promediando los niveles en las diversas bandas de
frecuencia -normalmente las centradas entre 125 y 1600 cps, aproximada-
mente-. Este es el promedio usado en este capítulo, salvo indicación con-
traria, si bien no se ha establecido un tipo standard que especifique sobre qué
intervalo debe tomarse la media. Debe advertirse que si los niveles en banda
de octava varían considerablemente con la frecuencia, la representación de
un promedio puede no ser especialmente significativa, ya que este valor medio
dependerá del intervalo en' que se haya tomado.
Mediciones en laboratorio y campo. Las mediciones del impacto sonoro
son de dos tipos: 1) las de laboratorio, que se llevan a cabo bajo condicio-
nes ideales, y 2) mediciones de campo, que se efectúan en la edificación.
Supongamos una máquina de g91peteo colocada sobre el suelo de una vivienda,
como muest~a la figura 193., Cuando se pone en funcionamiento, inducirá al
suelo y de aquí al techo del piso inferior a vibrar y, por tanto, irradiará sonido
desde el techo a la habitación inferior. En suma, parte de la energía se trans-
mitirá· a lo largo de la estructura del pavimento a los tabiques adyacentes.
De este modo, puede pasar por las paredes de la habitación inferior, ponién-
dolas en vibración, e irradia sonido a esta habitación. La transmisión de
sonido de' una habitación a otra por algún camino que no sea el panel de
prueba se llama transmisión lateral. Ya que ésta puede ser frecuentemente
el factor limitador que cont,role la propagación del impacto de ruido de una
habitación a otra, debe reducirse a un valor insignificante si queremos evaluar
la calidad de una construcción de pisos. De este modo, en las medidas de labo-
ratorio de aislamiento al impacto' sonoro, se aisló de tal manera que el im-
pacto del ruido se transmitiera sólo a través del propio panel. Solamente bajo
estas condiciones podemos evaluar una serie de diferentes construcciones de
pisos de modo que esta estimación sólo dependa de la calidad de la construc-
ción en sí. Estas mediciones se denominan medidas de laboratorios.
Según el código internacional 'para las medidas de laboratorio, se recomien-
da que el tamaño del tabique de prueba, sea, aproximadamente, de unos 10 m2•

726
El volumen mínimo de la habitación receptora debe ser por lo menos de 50 m 3,
si bien es deseable un volumen mínimo de 100 m3• El sonido transmitido por
cualquier camino indirecto será pequeño en comparación con el transmitido
a través del suelo de prueba. Las condiciones del borde de este suelo deben
ser tan similares como sea posible a las condiciones prácticas. El campo so-
noro en la habitación receptora debe ser lo más difuso que se pueda. La de-
terminación del nivel de impacto sonoro en bandas de octavas es bastante
difícil a bajas frecuencias, ya que en estas condiciones el campo sonoro está
muy lejos de ser difuso. A causa de esto, las mediciones muy por debajo
de 100 o 125 cps son inexactas en techos de habitaciones de tamaño normal.
Tomaremos un límite superior de 1600 o 3200 cps por la dificultad de medir
niveles muy bajos de impacto sonoro en la banda de frecuencias de octava
en la habitación receptora a frecuencias superiores al ensayar un suelo
«bueno».
Para mediciones de campo, la habitación receptora puede ser cualquiera
del edificio ----.no necesariamente la que esté justo debajo del suelo ensaya-
do-. No obstante, en la mayoría de los casos es del mayor interés conocer
el nivel de impacto sonoro en la habitación justamente debajo del suelo en-
sayado, así como la habitación que tiene normalmente el valor más alto del
nivel de impacto sonoro. Los niveles de impacto sonoro dados en este capí-
tulo, salvo indicación en contrario, son los de las habitaciones que están pre-
cisamente debajo de los suelos ensayados.

CONSTRUCCIONES DE EDIFICIOS PARA EL CONTROL


DEL IMPACTO DE RUIDOS

Este apartado estudia los edificios especialmente diseñados para el control


de los impactos de ruidos y da los resultados de mediciones experimentales
efectuadas en ellos y en edificaciones normales. En el siguiente capítulo se
dan datos adicionales sobre el aislamiento, junto con los correspondientes al
aislamiento del sonido transmitido por el aire *. En el capítulo 40 se da una
discusión sobre el aislamiento «aceptable» al impacto sonoro.

Suelos de hormigón desnudo, bloques huecos y vigas de madera.


Medidas comparativas .hechas en suelos de hormigón armado, bloques
huecos o del tipo de vigas de relleno muestran que estos suelos difieren
escasamente en su capacidad para proporcionar aislamiento contra los impac-
tos sonoros. Su efectividad depende en parte del grosor del suelo y en parte
de la densidad. Esta dependencia no es simple, ya que tanto la velocidad
como la longitud de onda para las ondas inclinadas dependen de esas canti-
dades. (Véase Consideraciones teóricas, más adelante.) No obstante, un incre-
mento en el grosor y la densidad mejora normalmente el aislamiento. Los
* Amplios estudios de campo se han llevado a cabo en Inglaterra por el Building
Research Institute for Public Health Engineering TNO, La Haya, Holanda.

727
datos indican también que un suelo de bloques huecos puede ser peor que
uno de hormigón armado. Las medidas en los edificios muestran que el nivel
medio de impacto sonoro bajo un suelo de hormigón desnudo con una super-
ficie de 135 a 225 m2 y una presión de 1,2 a 2,4 kgjcm2 dan 70 a 75 db. La
curva 1, en la figura 19.5, es típica del nivel de impacto sonoro medido en
bandas de octavas en la habitación directamente debajo del suelo de bloques
huecos de arcilla sin revestir. Debe advertirse que existe una variación pe-
queña con la frecuencia. Un aislamiento pobre contra el impacto de ruido a
altas frecuencias es característico de estos suelos. En contraste, la curva 2

,~ ........ 1

r--,f
..... 1.-
\ ""
\

I
\
,2
FIG. 19.5. Nivel de impacto sonoro
I o en función de la frecuencia medido
",000",0000 ~~g~~gg~g ~ en las habitaciones, justamente debajo
(\J~O.n_OOfl')O
__ N(\Jrf)~II)U)Q) __ NC\J"'~U')COCD ~ de dos suelos: 1) de bloques huecos
:30
I o toOO 10, 00 de arcilla sin acabado, y 2) viga de
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO madera.

muestra el nivel de impacto sonoro bajo un suelo con vigas de madera, con un
descenso pronunciado al aumentar la frecuencia por encima de unos 500 cps;
esta disminución en el nivel de impacto sonoro equivale a un.a mejora en el
aislamiento al impacto sonoro con respecto a los bloques huecos de arcilla.

Suelo elástico sobre hormigón


La efectividad de un suelo de hormigón respecto al aislamiento al impacto
sonoro en los edificios puede incrementarse aplicando un pavimento elástico
sobre el suelo. Materiales como el linóleum, caucho, baldosas corcho, asfalto p

y moqueta son beneficiosos. Desde el punto de vista del aislamiento sonoro,


un suelo muy elástico y grueso da buen resultado. Cuando se elige un acabado
de suelo apropiado, muchos factores no acústicos deben considerarse, lo que
a veces nos inclinará por un tipo de suelo que no es aconsejable desde el
punto de vista del control de ruidos. A veces es posible reunir ambos tipos
de requisitos empleando un acabado de suelo compuesto por una capa su-
perior firme y una inferior elástica; por ejemplo, linóleum y tablero, res-
pectivamente.
Normalmente, un acabado de suelo reduce la vibración transmitida por
los sólidos a la estructura del edificio a causa del impacto; por otra parte,

728
puede hacer que aumente el nivel de ruido en la misma habitación en la que
se ha producido el impacto, como se indica en el siguiente apartado.
La figura 19.6 muestra el aislamiento al impacto sonoro proporcionado
por 3 mm de linóleum (curva 1) y 9 mm de moqueta Wilton (curva 2) apli-
cados a un suelo de hormigón. Las mejorías «medias» fueron de 3 y 24 db,
respectivamente. Otros resultados se muestran en las figuras 19.7 y 19.8, donde
se pueden ver las mejoras obtenidas con varios suelos cubriendo un bloque
de hormigón y un suelo de madera, respectivamente. Si se aplican los mismos

ID 50
o
ffi
;/
0 40
a::
o
z
g 30 1/
/
t
~ 20
/
~ V
...J /
~ 10
o v
1- .'" f .'

FIG. 19.6. Aislamiento al impacto so-


Z
lLl
:E O
V v
o
noro proporcionado por dos tipos di- ~
...J >1)0° 0 " , 0 0 0 0
00000 00 0 0
~ooO\t)oooo ~
ferentes de acabados de suelo sobre (/)
~~2~~~g~g
(\IU)o~-oOrt)O
_ _ t\J(\Jrf)'l;f",cDCD ~
<i
hormigón: 1) 3 mm de linóleum, y 100 1000 10.000
2) 9 mm de moqueta Wilton. FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

materiales sobre un suelo diferente, tal como uno de vigas de madera, se


obtendrían resultados bastante distintos.
A causa de los efectos de la compresión del material elástico en el área
inmediata del impacto, las mejoras relativas que se obtienen pueden no ser
las mismas, necesariamente, para diferentes fuentes de impacto. Con todo,

Tabla 19.1. Valores medios del aislamiento al impacto sonoro proporcionado por varios
acabados de suelo aplicados sobre hormigón desnudo

Aislamiento al
Acabado impacto
sonoro, db

Linóleum, 3,2' mm ... .., .. , ... .., '" '" '" 3


Baldosa de caucho, 3,2 mm '" ... ... . '" 5
Asfalto ...oo. .oo ... ... ••• '" oo. ••• ••• • • • • • • • oo ••• ••• ••• ••• ••• ••• 5-7
Suelo de parquet sobre listones '" '" '" ... ... 7
Plancha de corcho, 8 mm .oo oo' oo. ••• 10
Moqueta Wilton, 9,5 mm oo ••• 24
4 mm de linóleum sobre 6,4 mm de plancha de corcho duro oo. 6
4 mm de linóleum sobre 6,4 mm de plancha de corcho blando 14
4 mm de linóleum sobre 12,8 mm de corcho blando oo. 16
4 mm de linóleum sobre 12,8 mm de tablero blando ... ... ... ... 18

729
esta información es útil para la obtención de una estimación relativa de los
diversos materiales.
En la tabla 19.2 se dan datos adicionales que tabulan el aislamiento medio
al impacto sonoro para varios acabados de suelo aplicados sobre hormigón
desnudo.

Construcciones de suelos flotantes


Un suelo flotante es aquel que se apoya sobre la estructura, pero está
separado de ella por un soporte elástico, tal como un «asiento» elástico o una
cubierta de lana mineral, por ejemplo; véase la figura 19.9 (también la 19.7).
Este es uno de los medios más prácticos de obtener gran aislamiento al im-
pacto sonoro en las edificaciones. En toda construcción con suelo flotante es

ID
ID 50 o 5O r--T--r--r-T-r--r--r--r--r--T--r--r-r-r--r-.
o z
z
w ). (1,. I w
o 1
1

o 40 a:: 40 f-+-t--t--t-1-+-1--+-f--+-+--t--t-l- - ~
~
z
1/ o
z
o
oC/)
30
// C/)
30 l-t--+-+-f--+-+-+-l-+-+-~I-+-i--H
g • I
I
.' ~
o
~
¿ le o
~ 20 I-+-+-+-I-+-+-~~i.,i:;::
- I-+-+-+-f--I--l
~
20
~I li :?l ~t::-,..--. - h \
-l
« 1 / el I~' I I
10 1o ~+-i--t--hoI'-j--1-+-if--+-t--+--,-" --f--
g / .... V
/~ I,rV . . . . .-¡.-.....+-llb
z
w
~ o
¡¿~-
, .......
_v ~ ~c:...-~v
0l-t--+-"F-1i-+-+-+-ii-+-+-+-i-+-+-+-1
II r
~
ti) ti) o o o o 11)
o o o o o o
rt) o ca o o o
g
q
N CD U) oPon ....
- v o (D o ,.... o ..
<
\t)
__ __ (.\J f") _ (\J N V It) CD ::

iDO 1000 10,000


toa toOO to,ooo
FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO FRECUENCIA EN CICLOS POR SEGUNDO

FIG. 19.7. Aislamiento al impaoto so- FIG. 19.8. Aislamiento al impacto so-
noro proporcionado por dos tipos di- noro proporcionado por diferentes ti-
ferentes de acabados de suelo sobre pos de acabados de suelo sobre ma-
hormigón: (b) linóleum sobre papel dera: (b) linóleum de 2,3 mm de gro-
de fieltro, (e) linóleum de corcho de sor, (h) moqueta «sin fin», (z) moqueta
6 mm de grosor, (h) moqueta «sin de fibra de coco. (Kasteleyn y Van
fin», (z) moqueta de fibra de coco. den Eijk.3)
(Kasteleyn y Van den Eijk. 3)

importante que el elemento elástico no sea interceptado por ninguna conexión


mecánica rígida. (Por ejemplo, la Fig. 19.14c muestra una construcción con
resultado pobre a causa de que el suelo flotante ha sido cortocircuitado por
clavos a través del pavimento hasta las vigas.) Una particular atención debe
prestarse a las conducciones eléctricas, tuberías de servicio y zócalos, a fin de
evitar una conexión' sólida entre" la estructura y el suelo flotante. Las tuberías
de servicio deben cubrirse con algún material como el fieltro bituminoso
cuando tienen que atravesar el suelo flotante. Los zócalos corrientes corto-
circuitarán la capa elástica, y deben tomarse precauciones para prevenir esto.
Si el acabado del suelo es de un material como corcho, caucho o linóleum,

730
PARED ADHERIDA SOBRE
L.lSrON DE METAL O DURO

VARILLAS REFORZADAS
DE 40cm. SITUADAS A 4'5mm.

PAPEL
IMPER-
MEABLE

FIELTRO
DE PEllJ
DE GANADO

ASIENTO ELASTICO TRANSVERSAL


REMACHAOO O ATORNILLADO A LA
TRAVIESA EL ESPACIO VARIA CON
LA CARGA

/~~
":t ~~
ASIENTO ELASTICO
TRANSVERSAL

\-SI/ELO EXISTENTE_
SECCION EN LA PUERTA

FIG. 19.9. Representación de un suelo flotante. Baldosas de hormigón armado que «flota)
sobre asiento elástico hecho de acero. (Por cortesía de United States Gypsum Ca.)

puede emplearse un zócalo de madera con un borde biselado. Si se emplea


un acabado duro como hormigón sin juntas deberá colocarse una tira de fiel-
tro o papel especial entre las partes flotantes y el zócalo. En general, la
inserción de una capa elástica entre dos elementos cualesquiera de una edifi-
cación proporcionará una mejora en el aislamiento a los ruidos transmitidos
a través de los sólidos.
Las cubiertas de fibra de vidrio se emplean a veces como elemento elás-
tico en las construcciones con suelo flotante, a causa de su neutralidad quími-
ca, resistencia a la humedad y propiedades amortiguadoras de la vibración.
La figura 19.10a muestra cuánto reflexionará una cubierta de fibra de vidrio

731
recubierta con resina si se aplica una carga vertical a la cubierta horizontal.
La flexión depende de la densidad de la cubierta; se dan datos para varias
densidades desde 33 kgpm hasta 330 kg/m3• Estos datos se representan de
otra manera en la figura 19.10b, que muestra la flexión de la cubierta en fun-

'(\1

~ 14.4 ~-+--+-+f--+-_+---t--t-___j
a:
o
Q. IQ8 I---t-~~,t--tt--t
(!)
x
z 7.2 I---+--+-'#-+--M--+-t-

~ 3.61---l--A--v-----+--:>"1'---t-y
a:
~ o 1-::;.ta;::~_I::;;;;o-=:::::;;¡",,=:1:==~--'
o 10 20 30 40 50 60 70 80
FLEXION EN % RESPECTO A LA ALTURA ORIGIt.lAL

81"""'T""1,-----,,--,-""t"'"'T"~:..-.,--.----,
d
(o)
(\l.
~

~ § I--\---\--++--...... \--\\-~--+-----i
(.!j
x
2

o
~
:>
..J
w
o
FIG. 19.10. (a) Flexión de una cu-
bierta de vidrio impregnada en resi-
~
ii)
na en función de la carga aplicada.
zw Estos datos se dan para varias den-
o sidades de la cubierta. (b) Flexión de
una cubierta de vidrio impregnada
en resina, en función de la densidad
de la cubierta para líneas de carga
°0 20 40 60 @SO constantes. La flexión no debe exce-
FLEXION EN % RESPECTO A LA ALTURA ORIGINAL der la línea A-A. (S. Musikant. 4)

ción de la densidad para una carga constante. La flexión no debe sobrepasar


la línea A-A, o las propiedades elásticas iniciales se alterarán.
En las construcciones con suelo flotante, el módulo de la velocidad del ele-
mento estructural es aproximadamente constante a bajas frecuencias, y dis-
minuye de manera inversa al cuadrado de la frecuencia a altas frecuencias.
Cuanto menor sea la rigidez de la capa elástica, menor será la frecuencia
natural del sistema y también la amplitud de vibración a altas frecuencias.
Esta reducción en la energía de vibración a altas frecuencias se compensa por
el riesgo de un incremento en la transmisión de ruidos a bajas frecuencias.
La variación de la frecuencia de la energía transmitida del illltervalo de alta
al de baja frecuencia tiene una importancia práctica, ya que la eficiencia de
la radiación en el intervalo de baja frecuencia es menor que en el de alta;
también el oído es menos sensible a bajas frecuencias.

732
Franjas de hormigón flotante sobre suelos de hormig6n. Los suelos flo-
tantes con franja de hormigón pueden ser muy efectivos en el aislamiento
de los impactos de ruidos. Por ejemplo, la figura 19.11 muestra una cons-
trucción de un suelo flotante sobre una estructura de hormigón. Consiste
en una capa de material elástico de 25 mm de grosor aplicada sobre la es-
tructura de hormigón desnudo, cuidando de evitar los huecos entre las franjas
contiguas del material elástico, de modo que el hormigón no se derrame por
estos huecos y cortocircuite el material elástico. Con este fin, bastará con un
recubrimiento de papel especial impermeable de 75 mm para evitar que se
salga el hormigón. Se vierte entonces una franja de 37 mm de grueso de
hormigón sobre el alambre, que servirá de refuerzo. La capa elástica debe
extenderse hasta las paredes para evitar el contacto de éstas con las franjas.
La tabla 19.3 muestra algunos resultados de las medidas con suelo flotante,
empleando hormigón o franjas de asfalto. El aislamiento al impacto sonoro
que puede obtenerse cuando hay una carga pesada sobre la franja de asfalto
puede ser menor que los valores dados anteriormente, en especial cuando
se usa cubierta elástica. Puede obtenerse una mejora considerable con franjas
de hormigón sobre tablero blando reduciendo la rigidez de la capa elástica.
Recubriendo la capa interior del tablero blando con gránulos de corcho antes
de aplicarse sobre la estructura,S se obtiene una mejora en el aislamiento
de 16 db.

Tabla 19.3. Aislamiento medio al impacto sonoro proporcionado por franjas de hormigón
o asfalto sobre un suelo de hormigón desnudo

Aislamiento al
Construcción impacto
sonoro, db

37 mm de franjas de hormigón sobre 12 mm de tablero blando ... 10


37 mm de franjas de hormigón sobre 25 mm de corcho granulado 10
37 mm. de franjas de hormigón sobre 25 mm de cubierta elástica •.. 24
25 mm de asfalto o 12 mm de ,tablero blando '" 15
37 mm de asfalto sobre 25 mm de lana mineral ... 27

Suelos flotantes de madera sobre estructura de hormig6n. La efectividad


del aislamiento de un suelo de hormigón puede mejorarse aplicándole encima
un piso de madera; pero la mejora puede ser mucho mayor si el suelo de
madera se apoya (aflota») sobre una cubierta, franja o almohadilla de ma-
terial elástico, como lana mineral de 25 a 37 mm de grueso, aplicada sobre
la estructura de hormigón desnudo tal como muestra la figura 19.12.
La figura 19.13 muestra el nivel de impacto sonoro en función de la fre-
cuencia debajo del suelo de hormigón. La curva 1 se obtuvo de debajo de un
suelo de hormigón desnudo armado de 87 mm de grosor; la curva 2 se midió
al aplicar un entablamiento sobre listones, apoyándose sobre un tablero ex-
tremadamente blando sobre el suelo de hormigón. El nivel de impacto sonoro

733
disminuye rápidamente a altas frecuencias, lo que es característico de un buen
suelo.
Un procedimiento para incrementar más ampliamente el aislamiento es la
colocación de arena sobre la estructura de hormigón, entre los listones que

ESTRUCTURA MATERIAL ELAST/CO

FIG. 19.11. Sección esquemática, mos- FIG. 19.12. Sección que muestra un
trando una franja de hormigón flotan- suelo de madera flotante sobre una
te sobre una estructura de hormigón. estructura de hormigón. El suelo de
madera descansa sobre listones de
SO x SO mm, que descansan sobre una
cubierta de lana mineral.

soportan el suelo flotante. El espesor de la arena debe ser menor que la altura
de los listones.
La tabla 19.4 da los resultados de las medidas de laboratorio del aislamiento
medio a los impactos sonoros para varios tipos de suelo de madera sobre
estructura de hormigón.

Tabla 19.4. Aislamiento medio al imp(lcto sonoro proporcionado por varios


tipos de suelos de madera sobre hormigón desnudo

Carga adicional, Aislamiento


Material al impacto
kgfcm2 sonoro, db

Suelo de parquet sobre listones ... ... ... ... O 7


Suelo de parquet sobre listones descansando
sobre bandas de corcho de 37 mm . O 10
Suelo de parquet sobre listones descansando
sobre bandas de lana mineral de 25 mm ... 0,84 15
Suelo de parquet (sin listones) sobre 50 mm
de arena seca ... ... ... ... ... ... ... ... ... O 11
Suelo de parquet (sin listones) sobre 50 mm
de serrín seco ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0,84 21
Suelo de parquet (sin listones) sobre cubierta
de lana de vidrio de 18 mm .. O 27
Suelo de parquet (sin listones) sobre cubierta
de lana de vidrio de 18 mm . 0,84 22
Suelo de parquet (sin listones) sobre cubierta
de lana de vidrio de 25 mm ... ... ... ... 0,84 21

734
De estos datos pueden deducirse las siguientes conclusiones:
1. El aislamiento al impacto sonoro depende del material elástico que
separa los listones de la estructura. Por ejemplo, los valores relativos
medios para ningún material, bandas de corcho y franjas de lana mi-
neral son 7, 10 Y 15 db, respectivamente. El aislamiento crece con la
elasticidad. Los resultados de otras mediciones muestran que las cu-
biertas de estos materiales, como lana mineral, proporcionan el mismo
aislamiento, aproximadamente. No es posible una información exacta
a causa de que algunos materiales pierden elasticidad con el tiempo,
pero éste es un factor que debe considerarse y darse por parte del
fabricante.
2. Una cubierta elástica de 18 o 25 mm proporciona el mismo aislamien-
to, más o menos, si bien la de 25 mm es menos apta para comprimirse
y cortocircuitar la estructura flotante.
3. Un suelo sin listones proporciona un aislamiento considerablemente
mayor que uno con listones. Esto se debe a las cargas más altas que
soporta el material elástico cuando se usan los listones. Para un suelo
de parquet con listones sobre 25 mm de lana mineral se midieron unos
valores de 15 db, Y de 21 db para el mismo suelo sin listones, sobre
25 mm de fibra de vidrio.
4. Las mediciones muestran el efecto de una carga sobre un suelo ligero
que se apoya sobre material elástico. Por ejemplo, el aislamiento medio
al impacto sonoro debajo de un suelo de parquet (sin listones), con
una cubierta de 37 mm de fibra de vidrio, es de 27 db sin carga,
y de 22 db con una carga adicional de 0,01 kgjcm2• Normalmente, los

90

TABLERO VIGA DE 20x20cm.

~ I
~ / t'-- 1- 1-1- (a)
\
, f
I
tI
(b)

1-1
L
1-1-1-1 I
U I
\2
......
1 1 I I I
00000
l'
000
.J
16~
o TABLE"R¿ ~ATER/AL E"LAST/CO

§I!!·~mJ1· ~
OOlOOOOO lOOOOlSl 000 lO...
~ ~ O;l) - C.J o "') o
_ _ N(\Jrt')qll')U)(I)
(\J <O
-_t\l(\Jrtl
o l,t) _ Ol"l'lO C\l

30 ~-¡--rr-rr-T"¡ i I ~;UI~
100 1,000 j0,OOO
rn!c:CUENCIA EN CICLOS POR $:::GU~DO (e)

FIG. 19.13. Nivel de impacto sonoro FIG. 19.14. Tres tipos de suelo con
en función de la frecuencia en las ha- vigas de madera: (a) construcción or-
bitaciones, justamente debajo: 1) un dinaria, (b) construcción con suelo flo-
suelo de hormigón desnudo de 87 mm tante, (e) construcción con suelo flotan-
de grosor, 2) un suelo de madera uni- te mal hecha; los clavos perforan el
do a listones que descansan en láminas material elástico y 10 cortocircuitan.
de tablero blando; eSl1:a estructura flo-
ta sobre un suelo de hormigón.

735
valores obtenidos en un edificio no son tan altos como los que se
obtienen en el laboratorio a causa del cortocircuito de la capa inter-
media elástica que se produce con frecuencia en la práctica. Además,
el zócalo y las conducciones que sustentan las tuberías de servicios
reducirán la efectividad de la construcción.

Suelos flotantes revestidos de madera en vigas. La figura 19.14 muestra


tres tipos de suelos con vigas de madera. El primero (a) es uno corriente;
(b) de buena calidad, y (e) de mala calidad. En los dos últimos casos los sue-
los de madera están clavados a los listones, que están separados de las vigas
por una capa elástica. Los clavos no deben atravesar el material elástico
como se muestra en (e).
El aislamiento medio al impacto sonoro debajo de un suelo con vigas
de madera, con una superficie de unos 13,5 a 22,5 m2, relleno de arcilla
empleada como «amasijo» * es normalmente de unos 65 a 70 db. La curva 2
de la figura 19.5 es una curva característica del nivel de impacto sonoro en
función de la frecuencia en la habitación inferior a un suelo con vigas de
madera.
La diferencia característica entre un sonido transmitido por un sólido bajo
un suelo con vigas de madera y otro de hormigón aparecen en el intervalo
de alta frecuencia, en donde el nivel de impacto sonoro es considerablemente

rABLERO
l.ISrONESOE 5x5cm. LANA MINERAL

FIG. 19.15. Suelo con vigas de made- FIG. 19.16. Falso 'techo, apoyado en
ra, con listones que descansan sobre vigas independientes.
franjas de lana mineral.

más alto bajo el suelo de hormigón que debajo de las vigas de madera. La
figura 19.5 muestra un suelo de estos últimos, con las tablas clavadas a unos
listones especiales que descansan sobre bandas de lana mineral distribuidas
sobre placas.

Efecto del acabado de suelo sobre el nivel de ruido


en la habitación fuente
Hasta aquí, la discusión en este capítulo se ha referido a la producción de
ruidos en una habitación distinta de aquella en la que se produce el sonido
transmitido a través de los sólidos. No siempre se verifica que un suelo
que asegure un bajo nivel de ruidos en las demás habitaciones del edificio
• «Amasijo» (terminología inglesa): materiales usados para hacer compacto el espa-
cio bajo el acabado de suelo, a fin de mejorar el aislamiento al impacto sonoro, pro-
porcionando una masa adicional a bajo coste y una amortiguación adicional.

736
lo asegure también en la misma habitación en la que se produce la vibración
transmitida a través de los sólidos. Por ejemplo, consideremos un suelo flo-
tante de madera aplicado sobre una estructura de hormigón desnudo; el ruido
en la habitación donde se producen los impactos puede ser mayor para el
suelo de madera que para el de hormigón; no obstante, el ruido producido
en habitaciones distantes puede ser menor para el suelo de madera que para
el de hormigón, a causa de la energía mucho menor que se ha transmitido a
la estructura del edificio.
La influencia del acabado del suelo sobre el sonido producido en la propia
habitación se mide del siguiente modo: Se coloca una máquina de golpeteo
sobre un suelo con diversos acabados. El nivel efectivo de presión sonora se
mide en bandas de octava. La tabla 19.5 muestra los resultados de algunas
medidas; el ruido se produce golpeando el suelo de hormigón con la máqui-
na: 1) cuando el suelo está desnudo, y 2) cuando se colocan varios acabados
de suelo sobre la estructura. Un valor positivo indica que la percusión sobre
el acabado del suelo produce un nivel sonoro mayor que sobre el hormigón
desnudo; un valor negativo indica una mejora del hormigón desnudo en una
cuantía igual al número de decibelios indicado. Estos datos muestran que
una capa elástica entre la fuente de impacto y la estructura puede producir
una disminución en el nivel de ruido en la habitación fuente.

Tabla 19.5. Nivel de presión sonora producido en la misma habitación por la máquina
de golpeteo ...
(Los valores se dan en decibelios referidos al nivel producido por la máquina de golpeteo
sobre hormigón desnudo)

125 250500 11000 1 2000 4000 Media


cps cpscps! cps cps cps db
- - ---- - - - - - - - -
Suelo de madera de 37 mm sobre 2 por
3 listones ... ... ... '" ... ... ... ... +8 +27 +14 +10 +3 -1 +10
Lo mismo, relleno con lana dura ... ... +10 +15 +11 +6 +3 -2 +7
Hormigón desnudo '" '" ... ... ... ... O O O O/ O O O
Tablero duro de 4,8 mm sobre 6,4 mm
de Celotex .. , ... ... '" .
... ... . .. .. -3 +1 -1 O' -2 -5 -2
Baldosa de asfalto de 4 mm ... ... . .. ... -1 +3 O -21 -6 -8 -2
Baldosa de caucho de 4,8 mm ... ...... -1 +2 -1 -31 -5 I -8 -3
Moqueta pesada (no laminar) ... ... ...
1
-2 -1 -3 -7 I -7 -5 -4
Baldosa de corcho de 12 mm ... ... ... -3 O 1 -7 -4. -6 -8 -5
Fieltro sa'turado de asfalto de 3 mm ... -5 -2 -4 , -8 -9 -5
-3/
Celotex saturado de asfalto de 12 mm ... -4 O -4 -5 I -8 -10 -5
2,4 mm de Hnóleum sobre fieltro ... ... -3 -3 -6 -9 I -9 -12 -7
I I I
• Según LindahI y Sabine. 6

Construcciones de techos
Se discutirán más adelante dos tipos de techos, que deben reducir la ra-
diación de las ondas sonoras de los suelos puestos en vibración por impactos:

737
47
AISLAOOR DEL TECHO(30xI20cm.
\ CON LISTONES DEMETAL EX-

.::: ..•. .:...•. "': ...


.·;~·.'.:.··.".::;:· :.~::.·.~.:l~ \...::.:.....~.: ..~ ..... Jl
P11ffg~ls60xl20cmCON
.""

1111
~
_

,
COLGANTE

rCANAL 275/50mm.
AlSLAoar DEL TECHO

HORNIGON

FIG. 19.17. Construcción frecuentemente empleada en estudios radiofónicos, en los que


se requiere aislamiento a la 'transmisión de sonido a través de los sólidos y del aire. Esto
se obtiene mediante un suelo flotante o techo suspendido y una pared cuya superficie
interior esté conectada a la estructura de una manera no rígida. En esta construcción,
la superficie interior consiste en un panel perforado forrado con una cubierta de lana
mineral absorbente del sonido, que proporciona una gran absorción en la habitación. El
aislamiento sonoro de los ruidos que proceden del exterior se obtienen principalmente
empleando construcciones elásticas. (Por cortesía de lohns-Manville Sales Corp.)

el falso techo y el techo suspendido. Estos techos reducen el nivel de ruido


solamente en la habitación donde se emplean, disminuyendo la radiación;
en otras habitaciones con un techo normal no se obtiene ninguna reducción.
Además, tampoco reducen la transmisión de sonido de las paredes laterales
que resu1ta de la transmisión lateral (véase el apartado siguiente). Por otra
parte mejoran el aislamiento no sólo a los impactos sonoros, sino también a
los sonidos transmitidos a través de los sólidos.

73'8
Falso techo. Estos son los techos que son independientes de las estruc-
turas de suelo y techo. Por ejemplo, la figura 19.16 muestra un falso techo
sostenido sobre vigas independientes.
Techo suspendido. Estos son los techos que están «colgados» de la es-'
tructura mediante cables o soportes elásticos. La figura 19.17 muestra un
tipo de construcción empleada a veces en emisoras de radio y estudios de
grabación.
La figura 19.18 muestra un ejemplo de enlucido sobre listones de madera
suspendido sobre un suelo de hormigón mediante grapas elásticas. La reduc-
ción de ruido obtenida usando esta construcción no es tan alta normalmente
como la que se obtiene con un techo completamente suspendido. Cuantos
menos sean los puntos de contacto con la estructura se obtendrán mejores
resultados.

~
¡ECHO --;¡"CLL.I.~;¿¿¿''4;

FIG. 19.18. Techo semisuspendido, adherido a ENCOFRADO - ====:j!:.~===


listones de madera sobre la cara inferior de un
suelo de hormigón.

Techos con altas frecuencias críticas. La efectividad de un techo falso


o suspendido, o de una pared aisladora, puede incrementarse aplicando un
panel de acabado interior con una frecuencia crítica * alta. Esto redundará
en una radiación eficaz baja para la estructura. La energía irradiada desde
un panel pesado flexible será mínima. Esto puede obtenerse, por ejemplo,
acondicionando el techo (y las paredes) con una cobertura que consiste en
paneles ligeros, clavados a listones, que están adheridos al paramento de la
habitación; esta cobertura tiene una resistencia a la flexión baja comparada
con su masa, y, por tanto, una frecuencia crítica alta (véase Cap. 20).
La frecuencia crítica de los paneles con alta resistencia a la flexión, por
ejemplo, contrachapado, puede incrementarse haciéndoles ranuras. Estas inci-
siones disminuyen la resistencia a la flexión sin alterar la masa por unidad
de superficie significativamente. También es posible emplear un panel delgado
de soporte y aumentar el peso fijando al panel franjas pesadas.

Aislamiento de paredes
Los principios generales del aislamiento al impacto sonoro esbozados con
anterioridad para suelos y techos pueden aplicarse a las paredes. En la figu-
ra 19.17 se da un ejemplo de un aislamiento efectivo de las paredes. Para
más detalles, véase el capítulo 20.

* Para una discusión de la frecuencia crítica, véanse los capítulos 20 y 22.

739
CONSIDERACIONES TEORICAS

Excitación de vibración en los elementos de las estructuras


de los edificios mediante impactos

La vibración de los elementos de las estructuras puede propagarse me-


diante ondas longitudinales, transversales o inclinadas. Estas últimas tie-
nen una importancia considerable en la transmisión del ruido a través de
los sólidos. La velocidad de estas ondas, producidas por el impacto con-
tra un elemento de la estructura, especialmente el suelo, a bajas frecuen-
cias, es aproximadamente independiente de la frecuencia e inversamente pro-
porcional a la impedancia mecánica de los elementos de la estructura en el
punto de excitación; a altas frecuencias (normalmente por encima de las fre-
cuencias de interés en el control de los ruidos en los sólidos) es inversamente
proporcional a la frecuencia. Cuanto más ligera sea la masa que golpea y
mayor la impedancia mecánica de los elementos de la estructura, más alta
será la frecuencia a la que esta disminución ocurre.
Recientes mediciones de laboratorio muestran que los valores de la ate-
nuación para ondas longitudinales e inclinadas son los mismos, aproximada-
mente.! (En la tabla 19.1 se dan algunas medidas de la atenuación para ondas
longitudinles en muestras de algunos materiales de construcción.) La atenua-
ción que se mide en las estructuras reales de los edificios es considerablemente
más alta que la que se obtiene en los laboratorios, y depende de la frecuencia.
Esto se debe en parte a las pérdidas en las conexiones no rígidas entre las
diferentes partes de la estructura, y en parte a la dispersión y reflexión de
la energía cuando hay un cambio en la superficie transversal, materiales y otras
discontinuidades en la estructura de la edificación.

Suelos flotantes
De acuerdo con la teoría, el aislamiento al impacto sonoro que puede
obtenerse del empleo de un suelo flotante a frecuencias mucho mayores que
la de resonancia tn es: 9

IiLp ::::=40 log tnt db (19.1)

en donde IiLp es el aislamiento en decibelios y tn la frecuencia natural del


suelo flotante sobre una capa elástica, dada por (lj21T') (k/m)!/2; k es la rigidez
dinámica de la capa elástica por unidad de superficie del suelo flotante, y
m es la masa superficial por unidad de área. La rigidez dinámica se determina
en principio a partir de las propiedades de la capa elástica y la rigidez del aire
encerrado entre el suelo flotante y la estructura. Ni la masa del impacto ni
las propiedades de la estructura, ni la resistencia a la flexión del suelo flo-
tante forman parte de esta expresión simplificada para la reducción.

740
Capa elástica entre elementos de la estructura
Otro posible método de obtener un incremento considerable en la atenua-
ción de la vibración transmitida de un elemento de la estructura de un edi-
ficio a otro consiste en la inserción de una capa elástica entre dos elementos.
Cuando el grosor de la capa intermedia (de amortiguación despreciable) es
pequeño comparado con la longitud de la onda y ambas partes de los ele-
mentos de la estructura del edificio se prolongan infinitamente, la atenuación
para ondas longitudinales viene dada por:

201 Y
1Tt2 l db
og AI Y 2 (19.2)

en donde Y 1 e Y2 son los módulos de Young de los elementos de la estructura


y la capa elástica, respectivamente; t 2, el grosor de la capa elástica, y Ah la
longitud de la onda longitudinal en el elemento interrumpido. 9 La atenuación
aumenta con el incremento de la capa elástica y de la frecuencia. Las supo-
siciones de la expresión no se cumplen en los edificios reales. Sin embargo, la
expresión permite estimar si podrá obtenerse un aislamiento significativo. Por
ejemplo, una lámina de corcho de 30 mm de grueso (Y2 = 3. lOs g. cm-7 seg- 2),
insertada en un pilar de hormigón o de pared, proporciona una atenuación,
según la expresión anterior, de 7 db a 100 cps y de 27 db a 1000 cps.
La atenuación para ondas inclinadas cuando interrumpimos un elemento
de la estructura por una capa elástica, calculada bajo condiciones similares,
se caracterizan en parte por una frecuencia tt de la transmisión total (des-
preciando la amortiguación), que se produce en el intervalo de baja frecuen-
cia y, en parte, por una atenuación que, para las frecuencias de 2ft a 4ftJ se
determina por:

3010g -¡;f db (19.3)

Para una capa elástica en un ángulo; por ejemplo, entre el techo y las
paredes que lo sustentan, la teoría indica que la atenuación para las ondas
inclinadas se caracteriza por dos frecuencias de aislamiento total, despreciando
la amortiguación. Estas frecuencias se producen en el intervalo de baja
frecuencia.

REFERENCIAS

1. Kuhl, w., y H. Kaiser: Acustica, 2: 179 (1952).


2. International Standards Organization, Technical Committee 43, «Field and Labora·
tory Measurements of Airbome and Impact Sound Transmission in BuildingSD, 1957
draft.
3. Kastelyn, M. L., Y J. van den Eijk: Informe núm. 22, Publicación núm. 56, Tech-
nical Physics Service, T.N.O., The Hague, diciembre, 1954.
4. Musikant, S.: Prod. Eng., 25: 166 (febrero, 1954).
5. Gosele, K.: Gesundheits lngenieur, 75: 20 (1954).

741
6. Lindahl, R., y H. J. Sabine: ¡. Acoust. Soco Amer., 11: 401 (1939).
7. Ingerslev, F.: llAcoustic in Modem Building Praetice», Architectural Press, Lon-
don, 1950.
8. Gosele, K.: Veroffentl. Forschungsgemeinschaft Bauen und Wohnen, 11 (1951).
9. Cremer, L.: Department of Scientüic and Industrial Research, London, England.
Sponsored Research in Germany, Informe núm. 1, Serie B.
10. Gosele, K.: Gesundheits lngenieur, 70: 66 (1949).

742
INDICE DEL TOMO I
INDICE DEL TOMO I

Caps. Pdgs.

Contenido ... VII


Prefacio '" ., .. , '" ., , , . XI
1. Introducción y terminología, por Cyril M. Harris, Ph.D., Univer-
sidad de Columbia ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1
Introducci6n, l.-Qué es el control del ruido, 3.-Importancia econ6mica del
control de ruido, 4.-Técnicas de control de ruido, S.-Cuánta reducci6n del
ruido se requiere, 9.-Terminología, 10.-Apéndice 1.1, 31.

2. Propiedades físicas del ruido y su especificación, por Robert


W. Young, Ph.D., U. S. Navy Electronics Laboratory ... ... ... ... 37
Introducci6n, 37.-Movimiento ondulatorio, 3B.-Ondas sonoras, 43.-Nive-
les y unidades, 50.-Representaci6n de medidas de ruido, 55.-Cálculos con
decibelios, 63.-Apéndice 2.1, 67.-Apéndice 2.2, 70.

3. Propagación del sonido al aire libre, por Isadore Rudnick, Ph.D.,


Universidad de California (Los Angeles) 'oo .oo ... ••• ... ... ••• 73
Introducci6n, 73.-Disminuci6n por divergencia debida a la dispersi6n de las
ondas sonoras, 74.-Atenuaci6n del sonido en el aire, 75.-Efecto de la nie-
bla, 77.-Reducci6n del ruido por muros y vallas, 77.-Reducci6n del sonido
por árboles y arbustos, 7B.-Refracci6n de los rayos sonoros por los gradientes
de viento y temperatura, 7B.-Propagaci6n del sonido cerca del suelo en una
atm6sfera homogénea, 91.-Referencias, 95.

4. El mecanismo de la audición, por Hallowell Davis, M.D., Instituto


Central para la Sordera ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 97
Introducci6n, 97.-Anatomía del mecanismo de la audici6n, 97.-C6mo fun-
ciona el mecanismo de la audici6n, 101.-Sensibilidad auditiva, 106.- Deterio-
ros de la audici6n, 109.-Referencias, 114.

5. La intensidad de sensación sonora, por W. A. Munson, Bell


Telephone Laboratories oo oo .. , oo. oo. 115
Introducci6n, US.-Evaluaci6n de la intensidad de sensaci6n sonora, 120.-
Métodos de cálculo de la intensidad de sensaci6n sonora, 122.-Sonidos de
corta duraci6n, 136.-Efecto de enmascaramiento del ruido, 137.-Modelos de
intensidad de sensaci6n, 139.-Referencias, 142.-Apéndice 5.1, 143.

745
Caps. Pdgs.

6. Ensayo audiométrico en la industria, por Aram Glorig, M.O., y


J. Donald Harris, Ph.D. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 147
Audiometría en general, 147.-Audiometría en tonos puros, 148.-Escalas de
clasificaci6n, 163.-Referencias, 164.-Apéndice 6.1, 165.-Apéndice 6.2, 175.

, 7. La pérdida del oído como consecuencia de la exposición al rui·


do, por Wayne Rudmose, Ph.D.', Southern Methodist University
y Rudmose Assoeiates, Ine. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 181
Introducci6n, 181.-Definiciones, 184.-Presbiacusia, 186.-Exposici6n conti-
nuada a ruidos continuos, 187.-Exposici6n intermitente a ruidos conti-
nuos, 202.-Ruidos no continuos, 204.-Estado actual de los conocimien-
tos, 207.-Referencias, 209.

8. Protectores de oídos, por J. Zwislocki, D. Tech. ScL, Laborato~


rio Psieoaeústieo. Universidad de Harvard ... ... ... ... ... ... ... 211
Introducci6n, 211.-Atenuaci6n sonora en el oído, 214.-Comodidad y otros
requisitos, 230.-Evaluaci6n de los protectores de oídos, 234.-Protectores de
oídos comerciales, 238.-Referencias, 246.

9. Efectos del ruido en la comunicación vocal, por Mones E. Hawley


y Karl D. Kryter, Ph.D. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 249
Introducci6n, 249.-Propiedades estadísticas de la señal vocal, 250.-Pruebas
de inteligibilidad, 252.-Influencia del ruido en la percepci6n de la señal
vocal, 254.-Predicci6n de la inteligibilidad, 255.-Nivel de interferencia
vocal, 261.-Conversaci6n persona a persona, 262.-Los componentes de un
sistema de comunicaci6n, 264.-Ejemplo de diseño de un sistema comple-
to, 277.-Referencías. 283.

10. Los efectos del ruido sobre el comportamiento, por Donald


E. Broadbent, Departamento de Investigación de Sicología Apli~
cada. Cambridge, Inglaterra ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 287
Molestia, 288.-Medidas fisiol6gicas, 298.-Rendimiento, 301.-Referencias, 334.

11. Efectos de la vibración sobre el hombre, por David E. Goldman,


Ph.D., Naval Medical Researeh Institute ... ... ... ... ... ... ... 337
Introducci6n. 337.-Instrumentaci6n y medida, 338.-Efectos de la vibraci6n
en el hombre, 339.-Aspectos de higiene industrial y salud pública de la vi-
braci6n. 345.-Características mecánicas del cuerpo, 347.-Referencias, 362.

12. Principios de control de la vibración, por Charles E. Crede,


Barry Controls Ine. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 365
Definiciones, 365.-Lista de símbolos, 367.-Vibraciones permanentes y tran-
sitorias, 367.-Sistema de un grado de libertad, 369.-Vibraciones forza-
das. 375.-Sistema de varios grados de libertad, 378.-Equilibrado de máqui-
nas giratorias, 385.-Equilibrado de fuerzas de impacto, 391.-Referencias. 395.

13. Aislamiento de vibraciones, por Charles E. Crede, Barry Con~


trols Ine. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 397
Aislamiento de vibraciones permanentes, 397.-Vibraci6n en la velocidad
crítica, 411.-Aislamiento de golpes, 413.-Problemas especiales del aisla-

746
Cpps. Págs.

miento de vibraciones de alta frecuencia, 418.-Conductos flexibles, 422.-


Propiedades generales de los materiales resilientes, 424.-Amortiguaci6n y
amortiguadores, 436.-Características de los aisladores, 439.-Selecci6n y
aplicaci6n de aisladores para aislar vibraciones, 455.-Referencias, 458.

14. Amortiguamiento de la vibración, por Richard N. Hamme,


Geiger and Hamme y Engineering Researeh /nstitute. Universi-
dad de Michigan oo. oo. oo. oo. oo' oo. oo. oo. .oo ••• ••• oo. oo. oo. 459
Funci6n y aplicabilidad de materiales para el amortiguamiento de vibra-
ci6n, 459.-Medida de la efectividad de los tratamientos amortiguantes, 469.-
Materiales y estructuras amortiguantes de la vibraci6n, 479.-Lista parcial de
fabricantes, 494.-Diseño de los tratamientos de amortiguamiento de la vibra-
ci6n, 495.-Algunas aplicaciones prácticas de los materiales de amortigua-
miento de la vibración, 502.-Referencias, 505.

15. Medida de las vibraciones, por Irwin Vigness, Ph.O., United


States Naval Researeh Laboratory oo' oo. oo' ... .oo oo. oo' oo. .oo 507
Introducci6n, 507.-Instrumentos para la medida de las vibraciones, 508.-
Medidores de la vibraci6n, 515.-Elementos sensibles, 527.-Equipo eléctrico
auxiliar, 535.-Calibraci6n, 538.-Análisis, 544.-Referencias, 547.

16. Instrumentos de medida del ruido, por Arnold Peterson, Se.O.,


General Radio Company, y Per V. Brüel, O.Se. Brüel & Kjaer. 549
Introducci6n, 549.-Micr6fonos, 551.-Medidor del nivel sonoro, 565.-0s-
ci16grafos, 571.-Sistemas de medici6n, 573.-Registradores, 579.-Mag-
net6fonos, 583.-Analizadores de espectro, 587.-Instrumentos complementa-
rios, 594.-Referencias, 595.

17. Técnicas de medición del ruido, por H. H. Seott, Hermon


Hosmer Seott, /ne. oo. oo . . . . . oo oo. oo' oo • • oo ... oo. oo • • " oo • • oo 599
Introducci6n, 599.-Medici6n del nivel de presi6n sonora, 600.-Técnicas para
el uso del analizador de sonido, 618.-Medici6n de transitorios, 635.-Medi-
ci6n de la potencia sonora, 642.-Referencias, 653.

18. Materiales acústicos, por Hale J. Sabine, The Celotex Corpo-


ration , , '" 655
Absorci6n de sonido, 655.-Materiales acústicos comerciales, 662.-Cálculo de
la reducci6n de ruido, 677.-Consideraciones prácticas, 695.-Referencias, 700.-
Apéndice 18.1, 701.

19. Control del ruido a través de los sólidos, por Fritz Ingerslev,
Ph.O., Royal Teehnical University, Copenhagen, y Cyril M. Harris,
Ph.O., Columbia University, New York oo' oo. oo' oo • • oo oo. oo.... 719
Introducción, 719.-Estimación de construcciones de pisos, 721.-Medidas del
impacto sonoro, 723.-Construcciones de edificios para el control del impacto
de ruidos, 727.-Consideraciones teóricas, 740.-Referencias, 741.

747

También podría gustarte