Está en la página 1de 20

P.º Gral.

Martínez Campos, 5 28010 MADRID Tel. 914 444 920


Gran de Gràcia, 171 08012 BARCELONA Tel. 934 150 988
Alboraya, 23 46010 VALENCIA Tel. 963 614 199
Ponzano, 15 28010 MADRID Tel. 914 444 920

www.cef.es info@cef.es 902 88 89 90

SUMARIO GENERAL TEMA 21

1. La contabilidad nacional y el sector público. Contabilidad nacional: aspectos generales


1.1. Introducción y regulación
1.2. Elaboración
1.3. Características generales

2. Cuentas de flujos y de sectores: saldos y agregados


2.1. Clasificación de las operaciones
2.1.1. Operaciones de bienes y servicios
2.1.2. Operaciones de distribución
2.1.3. Operaciones financieras
2.2. Las cuentas: saldos y agregados
2.2.1. Cuentas corrientes
2.2.1.1. Cuenta de producción (I)
2.2.1.2. Cuentas de distribución y utilización de la renta (II)
2.2.2. Cuentas de acumulación
2.2.2.1. Cuentas de capital (III.1)
2.2.2.2. Cuenta financiera (III.2)
2.2.2.3. Cuenta de otras variaciones de los activos (III.3)
2.2.3. Balances
2.2.3.1. Balance de apertura (IV.1)
2.2.3.2. Variaciones del balance (IV.2)
2.2.3.3. Balance de cierre (IV.3)
2.2.4. Cuentas del resto del mundo

3. La contabilidad de las Administraciones públicas


3.1. Delimitación del sector público estatal
3.2. Operaciones del sector Administraciones públicas

www.cef.es OCTUBRE 2021 Sumario


P.º Gral. Martínez Campos, 5 28010 MADRID Tel. 914 444 920
Gran de Gràcia, 171 08012 BARCELONA Tel. 934 150 988
Alboraya, 23 46010 VALENCIA Tel. 963 614 199
Ponzano, 15 28010 MADRID Tel. 914 444 920

www.cef.es info@cef.es 902 88 89 90

21
TEMA

La contabilidad nacional y el sector público. Contabilidad nacional: aspectos


generales. Cuentas de flujos y de sectores: saldos y agregados. La contabilidad de las
Administraciones públicas

1. L
 A CONTABILIDAD NACIONAL Y EL SECTOR PÚBLICO. CONTABILIDAD
NACIONAL: ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN Y REGULACIÓN

Los sistemas de contabilidad nacional de la mayoría de los países siguen actualmente el patrón del
Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas (SCN), del que actualmente está en vigor la versión
de 2008, que sustituyó a la citada de 1993; este sistema marca las directrices mundiales en materia de
contabilidad nacional, persigue el objetivo principal de proporcionar un comprensivo marco conceptual
y contable que pueda utilizarse para crear una base de datos macroeconómicos adecuada para el análisis
y la evaluación de los resultados de una economía. Lo que se pretende, esencialmente, es ofrecer datos
con diferentes niveles de agregación que satisfagan las necesidades de análisis y de conocimiento de la
realidad económica, tratando de proporcionar los máximos beneficios a los distintos de usuarios.

En la Unión Europea todos los Estados miembros adoptaron para su contabilidad nacional el Sis-
tema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC-95), que fue la versión europea del SCN-93
y plenamente coherente con él. Esta versión sustituye a la más antigua de 1979. El SEC-95 se sustenta
sobre una sólida base jurídica, ya que fue instaurado bajo la forma de Reglamento [Reglamento (CE)
2223/96 del Consejo, de 25 de junio de 1996], lo que permitió garantizar la aplicación de las normas y
criterios metodológicos de la contabilidad nacional, pues su utilización es obligatoria y sus disposicio-
nes son directamente aplicables a todos los Estados miembros.

En la actualidad, el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales en vigor es el denomi-


nado «SEC 2010», aprobado por Reglamento (UE) 549/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de
21 de mayo de 2013 relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Eu-
ropea, que a los efectos de estructura de cuentas, saldos y agregados, no presenta importantes variacio-
nes respecto del SEC 95.

www.cef.es OCTUBRE 2021 21 ‒ 1


INTERVENTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Oposiciones

1.2. ELABORACIÓN

El Decreto de 11 de septiembre de 1965 encomienda al Instituto Nacional de Estadística (INE) la


elaboración de la Contabilidad Nacional en España.

El artículo 125 de la LGP configura a la Intervención General de la Administración del Estado como
centro gestor de la contabilidad pública, correspondiéndole, entre otras, las siguientes funciones:

«Elaborar las cuentas nacionales de las unidades que componen el sector de las Adminis-
traciones públicas, de acuerdo a los criterios de delimitación institucional e imputación de ope-
raciones establecidos en el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales».

Asimismo:

«Elaborar las cuentas nacionales de las unidades que componen el subsector de las socie-
dades públicas no financieras y de las instituciones financieras públicas, de acuerdo a los cri-
terios del SEC».

Para la elaboración de los datos relativos a las cuentas nacionales del sector Administraciones pú-
blicas, Eurostat requiere a los Estados miembros la utilización de fuentes estadísticas directas, lo que su-
pone un rasgo diferenciador respecto a las cuentas de los otros sectores de la economía.

Otro aspecto a tener en cuenta en relación a las cuentas nacionales del sector Administraciones pú-
blicas es la necesidad de cumplir con los requisitos de información establecidos por la Unión Europea.
La normativa comunitaria exige elaborar cuentas trimestrales de las Administraciones públicas con un
desfase de 3 meses respecto del periodo al que se refieren. En cuanto a las cuentas anuales a remitir, la
elaboración de estas cuentas de las Administraciones públicas se realiza en 3 fases que se suceden en el
tiempo, diferenciándose principalmente en el grado de exhaustividad con que se realizan, ya que depen-
den del volumen y calidad de la información disponible. De esta manera, para un mismo ejercicio, se
realizan tres tipos de cuentas anuales: Avance, Provisional y Definitiva.

Tras la modificación del artículo 135 de la Constitución y la aprobación de la Ley Orgánica 2/2012,
de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera (LOEP), se aprueba la Ley orgánica 6/2013, de
14 de noviembre, de creación de la autoridad independiente de responsabilidad fiscal, que completa y
modifica a la propia LOEP.

Esta autoridad independiente tiene funciones de supervisión en materia de programas de estabili-


dad para todas las Administraciones públicas. Además, la disposición adicional 1.ª de esta Ley orgánica
6/2013, regula el «Comité Técnico de Cuentas Nacionales», integrado por representantes del Instituto
Nacional de Estadística, Banco de España y de la Intervención General de la Administración del Estado,
como órganos competentes en la elaboración de las cuentas nacionales de las unidades que componen el
sector de las Administraciones públicas y de las sociedades financieras y no financieras públicas. El ci-
tado comité en el ejercicio de sus funciones, podrá efectuar actuaciones directamente encaminadas a la
verificación y contraste de la información suministrada por las unidades institucionales pertenecientes a
los subsectores de comunidades autónomas y corporaciones locales, clasificadas de acuerdo a los crite-
rios del Sistema Europeo de Cuentas.

Por otra parte, el Banco de España elabora las Cuentas Financieras de la economía española, cuentas
que fueron incorporadas por el INE a la Contabilidad Nacional de España por primera vez a partir de 1994.

21 ‒ 2 www.cef.es
Derecho presupuestario y sistemas de control y contabilidad de la Seguridad Social
Oposiciones

1.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El sistema se basa en la organización de unidades estadísticas y su agrupación, con las siguientes


características:

• Para describir la renta, el gasto y los flujos financieros, y los balances, el sistema agrupa las
unidades institucionales por sectores, atendiendo a sus funciones principales, su comporta-
miento y sus objetivos.
Las unidades institucionales son entidades económicas capaces de ser propietarias de bie-
nes y activos, contraer pasivos y participar en operaciones económicas con otras unidades,
en nombre propio. A efectos del sistema, las unidades institucionales se agrupan en 5 sec-
tores institucionales mutuamente excluyentes según el tipo de productor de que se trate y
de acuerdo con su función y actividad principal:

– Sociedades no financieras: comprende todas aquellas unidades institucionales resi-


dentes, ya sean públicas o privadas, productores de mercado, cuya actividad principal
es la producción de bienes y servicios no financieros. En el sector de las sociedades
no financieras se incluyen, asimismo, las cuasisociedades no financieras (sin perso-
nalidad jurídica).
– Instituciones financieras: comprende todas aquellas unidades institucionales residen-
tes, ya sean públicas o privadas, productores de mercado, dedicadas principalmente a
la intermediación financiera (intermediarios financieros) y/o a actividades auxiliares
de la intermediación financiera (auxiliares financieros).
– Administraciones públicas: comprende todas las unidades institucionales que son
otros productores no de mercado cuya producción se destina al consumo individual
o colectivo, y que se financian principalmente mediante pagos obligatorios efectua-
dos por unidades pertenecientes a otros sectores y/o que efectúan operaciones de re-
distribución de la renta y la riqueza nacional.
– Hogares: comprende los individuos o grupos de individuos, tanto en su condición
de consumidores como, eventualmente, en la de empresarios que producen bienes o
servicios financieros o no financieros de mercado (productores de mercado), siem-
pre que, en este último caso, las actividades correspondientes no sean realizadas por
entidades diferenciadas tratadas como cuasisociedades. Además, comprende los in-
dividuos o grupos de individuos que producen bienes y servicios no financieros ex-
clusivamente para uso final propio.
En su condición de consumidores, los hogares pueden definirse como pequeños gru-
pos de personas que comparten un mismo alojamiento y ponen en común una parte
o la totalidad de sus rentas y patrimonio, y que consumen colectivamente determina-
dos bienes y servicios, principalmente el alojamiento y la alimentación.
Los recursos principales de estas unidades proceden de la remuneración de los asala-
riados, rentas de la propiedad, transferencias efectuadas por otros sectores, ingresos
procedentes de la disposición de bienes y servicios de mercado, o ingresos imputados
por la producción de bienes y servicios para consumo final propio.
– Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares: comprende las instituciones
sin fines de lucro dotadas de personalidad jurídica que sirven a los hogares y que son
otros productores no de mercado privado. Sus recursos principales, distintos de los
derivados de ventas ocasionales, proceden de contribuciones voluntarias en efectivo
o en especie efectuadas por los hogares en su calidad de consumidores, de pagos de
las Administraciones públicas y de rentas de la propiedad.

www.cef.es OCTUBRE 2021 21 ‒ 3


INTERVENTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Oposiciones

El conjunto de estos cinco sectores constituye el total de la economía. Cada sector está di-
vidido, a su vez, en subsectores. El sistema permite elaborar una serie completa de cuentas
de flujos y de balances para cada sector y subsector, así como para el total de la economía.
Además, hay que tener en cuenta el resto del mundo que, aunque no constituye un sector
institucional como tal, desempeña un papel similar. Así, el resto del mundo puede definirse
como el conjunto de unidades que no se caracteriza por una función y unos recursos princi-
pales; está formado por las unidades no residentes en la medida en que efectúan operaciones
con unidades institucionales residentes o tienen otras relaciones económicas con unidades
residentes. Las cuentas de este sector proporcionan una visión de conjunto de las relaciones
económicas que vinculan la economía nacional con el resto del mundo.
• Para describir los procesos de producción y llevar a cabo el análisis input-output, el sistema
agrupa las unidades de actividad económica locales (UAE locales) por ramas de actividad.
Una actividad se caracteriza por unos insumos de bienes y servicios (inputs), un proceso de
producción y unos productos obtenidos (output).
El marco SEC-2010 puede utilizarse para analizar y evaluar los siguientes elementos:

– La estructura de una economía en su conjunto.


– Partes o aspectos específicos de una economía.
– El desarrollo en el tiempo de una economía.
– Comparaciones entre economías.

2. CUENTAS DE FLUJOS Y DE SECTORES: SALDOS Y AGREGADOS

2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES

El análisis económico exige que la diversidad de actos económicos que se producen en una Nación se
sistematicen con el fin de hacer comprensible dicho análisis. El SEC establece tres tipos de operaciones:

2.1.1. Operaciones de bienes y servicios

Los productos son todos los bienes y servicios que se crean dentro de la frontera de la producción.
La producción es una actividad realizada bajo el control y la responsabilidad de una unidad institucional
que utiliza mano de obra, capital y bienes y servicios, para producir otros bienes y servicios.

El SEC distingue las siguientes categorías principales de operaciones de bienes y servicios:

• Producción (P.1).
• Consumos Intermedios (P.2).
• Gasto en consumo final (P.3).
• Consumo final efectivo (P.4).
• Formación bruta de capital (P. 5).
• Exportaciones de bienes y servicios (P.6).
• Importaciones de bienes y servicios (P.7).

21 ‒ 4 www.cef.es
Derecho presupuestario y sistemas de control y contabilidad de la Seguridad Social
Oposiciones

• P.1 La producción

Se entiende por producción todos los productos creados durante el período contable. El SEC dis-
tingue tres tipos de producción:

– Producción de mercado (P.11): es aquella que se vende o cede de otra manera en el merca-
do o que está destinada a estos fines.
– Producción para uso final propio (P.12): consiste en los bienes o servicios que conserva la
propia unidad institucional para su consumo final propio o para su formación bruta de ca-
pital fijo.
– Otra producción no de mercado (P.13): es aquella producción suministrada a otras unidades
de forma gratuita o a precios económicamente no significativos.

• P.2 Consumos intermedios

Los consumos intermedios representan el valor de los bienes y servicios consumidos como insumos
en un proceso de producción, excluidos los activos fijos, cuyo consumo se registra como consumo de
capital fijo. En el proceso de producción los bienes y servicios se pueden transformar o consumir com-
pletamente.

• P.3 y P.4 Consumo final

Se utilizan dos conceptos de consumo final:

– Gasto en consumo final (P.3): consiste en el gasto realizado por las unidades institucionales
residentes en bienes y servicios que se utilizan para satisfacer directamente las necesidades
o carencias individuales o las necesidades colectivas de los miembros de la comunidad.
– Consumo final efectivo (P.4): comprende los bienes y servicios adquiridos por unidades
institucionales residentes para la satisfacción directa de las necesidades humanas, ya sean
estas individuales o colectivas.

Por tanto, el concepto de gasto en consumo final se refiere al gasto (que efectivamente «se paga»)
de un sector en bienes y servicios de consumo; por el contrario, el consumo final efectivo se refiere a sus
adquisiciones de bienes y servicios de consumo (se «paguen» efectivamente o no). La diferencia entre
ambos conceptos reside en el tratamiento distinto que reciben determinados bienes y servicios financia-
dos por las Administraciones públicas o las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares,
pero suministrados a los hogares como transferencias sociales en especie (gratuitas en todo o en parte,
que se incluyen en el consumo final efectivo). Comprende fundamentalmente la sanidad, la educación y
el turismo social (viajes del «IMSERSO»).

No obstante, para el conjunto de la economía, el gasto en consumo final es igual al consumo final
efectivo.

• P.5 Formación bruta de capital

La formación bruta de capital comprende:

www.cef.es OCTUBRE 2021 21 ‒ 5


INTERVENTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Oposiciones

– La formación bruta de capital fijo (P.51): comprende las adquisiciones menos las cesiones
de activos fijos realizadas por los productores residentes durante un período determinado,
más ciertos incrementos de valor de los activos no producidos derivados de la actividad
productiva de las unidades de producción o de las unidades institucionales.
– La variación de existencias (P.52): la variación de existencias se mide por el valor de las en-
tradas en existencias menos el valor de las salidas y el valor de cualquier pérdida corriente
de los bienes mantenidos en existencias.
– Las adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos (P.53): los objetos valiosos son bie-
nes no financieros que no se utilizan principalmente para la producción o el consumo, ni se
deterioran con el tiempo en circunstancias normales y se adquieren, y mantienen, principal-
mente, como depósitos de valor. Los objetos valiosos son, en definitiva, los siguientes tipos
de bienes: piedras y metales preciosos, antigüedades y otras obras de arte, etc.

Con el SEC 2010 se incluyen también en la formación bruta de capital, en determinadas circuns-
tancias, los gastos de I+D.

• P.6 y P.7 Importaciones y exportaciones de bienes y servicios

Las exportaciones de bienes y servicios (P. 6) consisten en operaciones (ventas, trueques, regalos o
donaciones) mediante las cuales los residentes suministran bienes y servicios a los no residentes.

Las importaciones de bienes y servicios (P. 7) consisten en operaciones (adquisiciones, trueques, re-
galos o donaciones) mediante las cuales los no residentes suministran bienes y servicios a los residentes.

2.1.2. Operaciones de distribución

Las operaciones de distribución son aquellas mediante las que se distribuye el valor añadido gene-
rado por la producción entre el trabajo, el capital y las Administraciones públicas, así como las opera-
ciones que suponen la redistribución de renta y riqueza. El SEC distingue las siguientes operaciones de
distribución:

• Remuneración de asalariados (D.1): la remuneración de los asalariados comprende toda la


remuneración en efectivo y en especie a pagar por los empleadores a sus asalariados como
contrapartida del trabajo realizado por estos durante el periodo contable. La remuneración
de asalariados se desglosa en:

– Sueldos y salarios (D.11), en efectivo y en especie.


– Cotizaciones sociales a cargo de los empleadores (D.12).

- Efectivas (D.121).
- Imputadas (D.122): surgen cuando coincide en un mismo agente la condición
de asegurador y empleador. Por ejemplo, el régimen de clases pasivas de las
Administraciones públicas, o las empresas que asumen compromisos por pen-
siones con sus empleados.

• Impuestos sobre la producción y las importaciones (D.2): son pagos obligatorios sin con-
trapartida, en efectivo o en especie, recaudados por las Administraciones públicas o por las

21 ‒ 6 www.cef.es
Derecho presupuestario y sistemas de control y contabilidad de la Seguridad Social
Oposiciones

instituciones de la Unión Europea, que gravan la producción y las importaciones de bienes y


servicios, la utilización de mano de obra, la propiedad o el uso de la tierra, edificios y otros
activos utilizados en la producción. Los impuestos sobre la producción y las importaciones
se dividen en:
• Impuestos sobre los productos (D.21):

– Impuestos del tipo valor añadido IVA (D.211).


– Impuestos y derechos sobre las importaciones, excluido el IVA (D.212).
– Impuestos sobre los productos, excluidos el IVA y los impuestos sobre las importa-
ciones (D.214).

• Otros impuestos sobre la producción (D.29).


• Subvenciones (D.3): son pagos corrientes sin contrapartida que las Administraciones públi-
cas o las instituciones de la Unión Europea efectúan a los productores residentes, con el fin
de influir en sus niveles de producción, en sus precios o en la remuneración de los factores
de producción. Las subvenciones se dividen en:

– Subvenciones a los productos (D.31):

- Subvenciones a las importaciones (D.311).


- Otras subvenciones a los productos (D.319).

– Otras subvenciones a la producción (D.39).

• Rentas de la propiedad (D.4): son las rentas que recibe el propietario de un activo financiero
o de un activo material no producido a cambio de proporcionar fondos o de poner el activo
material no producido a disposición de otra unidad institucional. Estas rentas se clasifican
de la forma siguiente:

– Intereses (D.41).
– Rentas distribuidas de las sociedades (D.42) (fundamentalmente, dividendos).
– Beneficios reinvertidos de las inversiones directas del/en el exterior (D.43).
– Rentas de la propiedad atribuidas a los asegurados (D.44).
– Rentas de la tierra (D.45).

• Impuestos corrientes sobre la renta, patrimonio, etc. (D.5): comprenden todos los pagos
obligatorios sin contrapartida, en efectivo o en especie, recaudados periódicamente por las
Administraciones públicas y por el resto del mundo sobre la renta y el patrimonio de las uni-
dades institucionales, así como algunos periódicos que no se exigen sobre la renta ni sobre
el patrimonio. Se dividen en:

– Impuestos sobre la renta (D.51).


– Otros impuestos corrientes (D.59).

• Cotizaciones y prestaciones sociales (D.6): las prestaciones sociales son transferencias a los
hogares, en efectivo o en especie, destinadas a aligerar la carga financiera que representa
para ellos la cobertura de una serie de riesgos o necesidades. Incluye:

www.cef.es OCTUBRE 2021 21 ‒ 7


INTERVENTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Oposiciones

– Cotizaciones sociales (D.61): efectivas e imputadas (tanto a cargo de los empleado-


res como de los asalariados).
– Prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie (D.62).
– Transferencias sociales en especie (D.63).

• Otras transferencias corrientes (D.7): se dividen en:

– Primas netas de seguro no vida (D.71).


– Indemnizaciones de seguro no vida (D.72).
– Transferencias corrientes entre Administraciones públicas (D.73).
– Cooperación internacional corriente (D.74).
– Transferencias corrientes diversas (D.75).

• Ajuste por la variación de la participación neta de los hogares en las reservas de los fondos
de pensiones (D.8): representa el ajuste necesario para hacer aparecer en el ahorro de los
hogares las variaciones de las reservas actuariales sobre las que los hogares tienen un dere-
cho definido, reservas que son alimentadas por las primas y cotizaciones registradas como
cotizaciones sociales en la cuenta de distribución secundaria de la renta.
• Transferencias de capital (D.9): se diferencian de las transferencias corrientes en que supo-
nen la adquisición o cesión de un activo o activos por al menos una de las partes que inter-
vienen en la operación. Comprenden:

– Impuestos sobre el capital (D.91).


– Ayudas a la inversión (D.92).
– Otras transferencias de capital (D.99).

2.1.3. Operaciones financieras

Las operaciones financieras son operaciones con activos financieros y con pasivos entre unidades
institucionales y entre estas y el resto del mundo. Incluye:

• Oro monetario y derechos especiales de giro (F.1): esta categoría está compuesta por dos
subcategorías de operaciones financieras:

– Oro monetario (F.11).


– Derechos especiales de giro (DEG) (F.12).

• Efectivo y depósitos (F.2): está constituida por todas las operaciones con efectivo y depósi-
tos, es decir, con efectivo en circulación y con todo tipo de depósitos denominados en mo-
neda nacional o extranjera.
• Valores distintos de acciones (F.3): comprende todas las operaciones con valores distintos
de acciones, es decir, con activos financieros que son instrumentos al portador, normalmente
negociables, que bien se negocian en los mercados secundarios o bien pueden compensarse
en el mercado y que no confieren al tenedor derecho alguno de propiedad sobre la unidad
institucional que los emite.

21 ‒ 8 www.cef.es
Derecho presupuestario y sistemas de control y contabilidad de la Seguridad Social
Oposiciones

• Préstamos (F.4): esta categoría está formada por todas las operaciones con préstamos, es
decir, con los activos financieros creados cuando los acreedores prestan fondos a los deu-
dores, bien directamente, bien a través de un agente, y que o están materializados en docu-
mentos no negociables o no están materializados en documento alguno.
• Acciones y otras participaciones (F.5): implica todas las operaciones con activos financie-
ros que representan derechos de propiedad sobre sociedades o cuasisociedades.
• Reservas técnicas de seguro (F.6): recoge las operaciones realizadas con las provisiones
técnicas de las empresas de seguro y de los fondos de pensiones frente a los asegurados o
los beneficiarios de las pólizas.
• Otras cuentas pendientes de cobro/pago (F.7): recoge todas las operaciones con los derechos
financieros que se crean como contrapartida de una operación financiera o no financiera,
cuando existe un desfase temporal entre el momento en que tiene lugar dicha operación y
el pago correspondiente.

2.2. LAS CUENTAS: SALDOS Y AGREGADOS

En este epígrafe se estudian las cuentas de la contabilidad nacional, haciendo hincapié en las del
sector S.13 «Administraciones públicas».

El SEC registra los flujos y los stocks en una serie ordenada de cuentas que describe el ciclo eco-
nómico desde la generación de la renta hasta su acumulación en forma de activos, pasando por su dis-
tribución y redistribución.

Cada una de las cuentas muestra operaciones que se equilibran, bien por las definiciones adoptadas,
bien por un saldo significativo que se traslada a la siguiente cuenta.

Las cuentas están agrupadas en tres categorías:

• Cuentas corrientes.
• Cuentas de acumulación.
• Balances.

Las cuentas corrientes se centran en la generación, distribución y redistribución de la renta, y en


su utilización en forma de consumo final. Por último, permiten calcular el ahorro, factor esencial de la
acumulación.

Las cuentas de acumulación analizan los diversos componentes de las variaciones de los activos y
los pasivos de las distintas unidades y permiten registrar las variaciones del patrimonio neto (que es la
diferencia entre los activos y los pasivos).

Los balances muestran el total de los activos y los pasivos de las diversas unidades al principio y al
final del periodo contable, así como su patrimonio neto.

La sucesión de cuentas se aplica, total o parcialmente, a las unidades institucionales, los sectores y
subsectores institucionales, las ramas de actividad y la economía en su conjunto (total de la economía).

Los saldos contables se establecen tanto en términos brutos como netos. Se trata de saldos brutos
cuando se calculan sin deducir el consumo de capital fijo y de saldos netos cuando se calculan tras de-

www.cef.es OCTUBRE 2021 21 ‒ 9


INTERVENTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Oposiciones

ducir dicho consumo. Los términos netos son más significativos a la hora de reflejar los saldos contables
referentes a la renta.

Cuenta de bienes y servicios (0):

La cuenta de bienes y servicios tiene por objeto mostrar, por grupos de productos y únicamente para
el total de la economía, cómo se utilizan los bienes y servicios.

La cuenta de bienes y servicios está equilibrada por definición y, por consiguiente, no tiene saldo
contable.

RECURSOS EMPLEOS

P.1 PRODUCCIÓN P.2 CONSUMO INTERMEDIO

P.3 GASTO EN CONSUMO FINAL(=P.4 CONSUMO FINAL EFEC-


D.21 IMPUESTOS SOBRE LOS PRODUCTOS
TIVO)

(-D.31 SUBVENCIONES A LOS PRODUCTOS) P.5 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL

P.7 IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS P.6 EXPORTACIONES

2.2.1. Cuentas corrientes

2.2.1.1. Cuenta de producción (I)

La cuenta de producción muestra las operaciones relativas al propio proceso de producción. Se ela-
bora tanto para los sectores institucionales como para las ramas de actividad. Sus recursos incluyen la
producción y sus empleos los consumos intermedios.

El saldo de la cuenta de producción es el valor añadido bruto que agregado representa el producto
interior bruto. Al igual que ocurre con los saldos de las cuentas siguientes, el valor añadido (saldo de la
cuenta de producción) puede calcularse incluyendo o no el consumo de capital fijo, es decir, bruto o neto.

En la cuenta de producción del sector Administraciones públicas, los impuestos indirectos netos de
subvenciones no se consideran como recursos. Sin embargo, para la nación en su conjunto sí (por ello
aparecen sumando en la cuenta de la producción del total de la economía).

Estructura de la cuenta:

EMPLEOS RECURSOS

P.2 CONSUMOS INTERMEDIOS P.1 PRODUCCIÓN

B.1 b VALOR AÑADIDO BRUTO/PIB D.21 IMPUESTOS SOBRE LOS PRODUCTOS*

(- K.1 CONSUMO DE CAPITAL FIJO) (-D.31 SUBVENCIONES A LOS PRODUCTOS)*

Saldo = B.1 n VALOR AÑADIDO NETO/PIN

* Las rúbricas D.21 y D.31 únicamente se tienen en cuenta a la hora de elaborar la Cuenta de Producción del total de la eco-
nomía con el fin de obtener el PIB/PIN.

21 ‒ 10 www.cef.es
Derecho presupuestario y sistemas de control y contabilidad de la Seguridad Social
Oposiciones

2.2.1.2. Cuentas de distribución y utilización de la renta (II)

La distribución y la utilización de la renta se analizan en cuatro etapas: distribución primaria, dis-


tribución secundaria, redistribución en especie y utilización de la renta.

• Cuentas de distribución primaria de la renta (II.1):

– Cuenta de explotación (II.1.1).

- Se calcula para cada sector institucional y para la economía en su conjunto.


- Su estructura es la siguiente:

EMPLEOS RECURSOS

D.1 REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS B.1 VALOR AÑADIDO BRUTO/PIB O NETO/PIN

D.2 IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPOR-


TACIONES

(-D.3 SUBVENCIONES)

Saldo= B.2 EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN BRUTO/NETO

Saldo= B.3 RENTA MIXTA BRUTA/NETA*

* La renta mixta es la parte que corresponde a la remuneración salarial (distinta del beneficio) que obtienen los empresarios in-
dividuales por el trabajo que aportan al negocio. Lógicamente, este saldo nunca existe en el sector Administraciones públicas.

Como ya se indicó anteriormente, los saldos serán netos o brutos según se deduzca o
no el Consumo de Capital Fijo.
– Cuenta de asignación de la renta primaria (II.1.2):

- Se calcula para cada sector y para la economía en su conjunto:


- Su estructura es la siguiente:

EMPLEOS RECURSOS

D.4 RENTAS DE LA PROPIEDAD* D.4 RENTAS DE LA PROPIEDAD

Saldo= B.5 SALDO DE RENTAS PRIMARIAS BRUTO/NETO

= RENTA NACIONAL BRUTA/NETA

* Las rentas de la propiedad, según sus saldos, aparecerán en recursos o empleos. En el sector Administraciones públicas,
estas rentas corresponden fundamentalmente al capítulo 5 del presupuesto de ingresos. No obstante, por convenio se con-
sidera que la parte del beneficio del Banco de España derivada de su intervención en los mercados de divisas no debe con-
siderarse recurso.

• Cuenta de distribución secundaria de la renta (II.2):


Se calcula para cada sector y para el conjunto de la economía nacional.

www.cef.es OCTUBRE 2021 21 ‒ 11


INTERVENTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Oposiciones

EMPLEOS RECURSOS

D.5 IMPUESTOS CORRIENTES SOBRE LA RENTA, PATRI- B.5 SALDO DE RENTAS PRIMARIAS O RENTA NACIO-
MONIO, ETC. NAL BRUTA/NETA

D.61 COTIZACIONES SOCIALES D.5 IMPUESTOS CORRIENTES SOBRE LA RENTA, PATRI-


MONIO, ETC.

D.62 P RESTACIONES SOCIALES DISTINTAS DE LAS D.61 COTIZACIONES SOCIALES


TRANSFERENCIAS CORRIENTES EN ESPECIE
D.62 P RESTACIONES SOCIALES DISTINTAS DE LAS
D.7 OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES TRANSFERENCIAS CORRIENTES EN ESPECIE

Saldo = B.6 RENTA DISPONIBLE BRUTA/NETA D.7 OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES

En el sector Administraciones públicas, dentro de «Otras transferencias corrientes» cobran


especial importancia los ingresos de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado.
• Cuenta de redistribución de la renta en especie (II.3):
Igualmente, se calcula para cada sector y para la economía en su conjunto.

EMPLEOS RECURSOS

D.63 TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ESPECIE B.6 RENTA DISPONIBLE BRUTA/NETA

Saldo = B.7 RENTA DISPONIBLE AJUSTADA D.63 TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ESPECIE

• Cuenta de utilización de la renta disponible (II.4):


Se calcula para cada sector y para el total de la nación, y muestra la forma en que se distri-
buye la renta entre el consumo y el ahorro.

EMPLEOS RECURSOS*

P.3 GASTO EN CONSUMO FINAL B.6 RENTA DISPONIBLE

D.8 AJUSTE POR LA VARIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN D.8 AJUSTE POR LA VARIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
NETA DE LOS HOGARES EN LAS RESERVA DE FON- NETA DE LOS HOGARES EN LAS RESERVA DE FON-
DOS DE PENSIONES DOS DE PENSIONES

Saldo= B.8 AHORRO BRUTO/NETO

* En cada sector, si en Recursos se incluye la Renta Disponible Ajustada (saldo de la cuenta II.3), en Empleos se incluirá el
«Consumo Final Efectivo» (P.4) en lugar de P.3.
En el sector Administraciones públicas, lógicamente, no existe D.8.

2.2.2. Cuentas de acumulación

2.2.2.1. Cuentas de capital (III.1)

La cuenta de capital registra las adquisiciones menos las cesiones de activos no financieros realiza-
das por unidades residentes y mide la variación del patrimonio neto debida al ahorro (saldo final de las
cuentas corrientes) y a las transferencias de capital.

21 ‒ 12 www.cef.es
Derecho presupuestario y sistemas de control y contabilidad de la Seguridad Social
Oposiciones

• Cuenta de variaciones del patrimonio neto debidas al ahorro y a las transferencias de capi-
tal (III.1.1.)

VARIACIONES DE LOS ACTIVOS VARIACIONES DE LOS PASIVOS

B.8 AHORRO

D.9 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A COBRAR

Saldo = B.10.1 VARIACIÓN DEL PATRIMONIO NETO DE- (-D.9 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A PAGAR)
BIDA AL AHORRO Y A LAS TRANSFERENCIAS DE CA-
PITAL

• Cuenta de adquisición de activos no financieros (III.1.2).

VARIACIONES DE LOS ACTIVOS VARIACIONES DE LOS PASIVOS

P.5 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL B.10.1 VARIACIÓN DEL PATRIMONIO NETO DEBIDA
AL AHORRO Y A LAS TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
K.2 ADQUISICIONES MENOS CESIONES DE ACTIVOS
NO FINANCIEROS PRODUCIDOS

Saldo = B.9 CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (-) DE FINAN-


CIACIÓN

Para el caso del sector institucional Administraciones públicas, el saldo de esta cuenta se corres-
ponde con el concepto de déficit (-) o superávit (+) público establecido a efectos de los objetivos de es-
tabilidad presupuestaria.

2.2.2.2. Cuenta financiera (III.2)

La cuenta incluye, por tipo de instrumento financiero, las variaciones de los activos financieros y
de los pasivos que dan lugar a la capacidad o necesidad de financiación.

VARIACIONES DE LOS ACTIVOS VARIACIONES DE LOS PASIVOS

F. ADQUISICIÓN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROS: F. CONTRACCIÓN NETA DE PASIVO

F.1 ORO MONETARIO Y DEG F.1 ORO MONETARIO Y DEG

F.2 EFECTIVO Y DEPÓSITOS F.2 EFECTIVO Y DEPÓSITOS

F.3 VALORES DISTINTOS DE LAS ACCIONES F.3 VALORES DISTINTOS DE LAS ACCIONES

F.4 PRÉSTAMOS F.4 PRÉSTAMOS

F.5 ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES F.5 ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES

F.6 RESERVAS TÉCNICAS DE SEGURO F.6 RESERVAS TÉCNICAS DE SEGURO

F.7 OTRAS CUENTAS PENDIENTES DE COBRO F.7 OTRAS CUENTAS PENDIENTES DE PAGO

Saldo= Capacidad o Necesidad de Financiación

www.cef.es OCTUBRE 2021 21 ‒ 13


INTERVENTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Oposiciones

2.2.2.3. Cuenta de otras variaciones de los activos (III.3)

Esta cuenta registra las variaciones de los activos y pasivos de las unidades que no se deben al ahorro
y a las transferencias voluntarias de riqueza, ya que estos se registran en la cuenta de capital y la cuenta
financiera. La cuenta de otras variaciones de los activos se divide en dos: la cuenta de otras variaciones
de volumen de activos (III.3.1) y las cuentas de revalorización (III.3.2).

2.2.3. Balances

Los balances tienen por objeto describir los activos, los pasivos y el patrimonio neto de las unida-
des al principio y al final del período contable, así como las variaciones que tienen lugar durante dicho
periodo. La sucesión es la siguiente:

• Balance de apertura (IV.1).


• Variaciones del balance (IV.2).
• Balance de cierre (IV.3).

2.2.3.1. Balance de apertura (IV.1)

El balance de apertura registra el valor de los activos y pasivos que poseen las unidades al principio
del período contable. La diferencia entre los activos y los pasivos (saldo de la cuenta) es el patrimonio
neto de apertura.

2.2.3.2. Variaciones del balance (IV.2)

Las variaciones del balance registran las variaciones del valor de los activos y pasivos durante el
período contable y agregan los montantes registrados en las diversas cuentas de acumulación, es decir,
las variaciones del patrimonio neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital, las variaciones del
patrimonio neto debidas a otras variaciones del volumen de activos y las variaciones del patrimonio neto
debidas a ganancias y pérdidas de posesión nominales.

2.2.3.3. Balance de cierre (IV.3)

El balance de cierre registra el valor de los activos y pasivos que poseen las unidades al final del
período contable. Estas partidas se clasifican según la misma nomenclatura utilizada en el balance de
apertura y se valoran a precios corrientes al final del período. La diferencia entre los activos y los pasi-
vos es el patrimonio neto de cierre.

El valor de un activo o pasivo en el balance de cierre es igual a la suma de su valor en el balance


de apertura y del importe registrado para dicho activo o pasivo en la cuenta de variaciones del balance.

2.2.4. Cuentas del resto del mundo

Las cuentas del resto del mundo (V) registran las operaciones entre unidades residentes y no resi-
dentes. El resto del mundo no constituye un sector institucional como tal, pero desempeña un papel si-
milar en la estructura del sistema.

21 ‒ 14 www.cef.es
Derecho presupuestario y sistemas de control y contabilidad de la Seguridad Social
Oposiciones

3. LA CONTABILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

3.1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL

El artículo 133 de la Ley general presupuestaria (Ley 47/2003, de 26 de noviembre) establece que
las unidades públicas estarán obligadas a proporcionar la colaboración e información necesaria para la
elaboración de las cuentas económicas del sector público y cuanta información, en el ámbito de la con-
tabilidad nacional de las unidades públicas, sea fijada por la normativa interna y comunitaria. Asimismo,
el mismo artículo señala que las comunidades autónomas y las entidades locales suministrarán la infor-
mación necesaria para la medición del grado de realización del objetivo de estabilidad presupuestaria
previsto en la legislación vigente sobre estabilidad presupuestaria.

A los efectos de esta LGP, el sector público estatal se divide a su vez en los siguientes sectores,
según el artículo 3 de dicha norma:

• El sector público administrativo, integrado por:

a) La Administración General del Estado, sus organismos autónomos y las entidades ges-
toras, Tesorería General y mutuas colaboradoras con la Seguridad Social en su función
pública de colaboración en la gestión de la Seguridad Social. También los órganos con
dotación diferenciada en los Presupuestos Generales del Estado que, careciendo de per-
sonalidad jurídica, no están integrados en la Administración General del Estado, sin
perjuicio de las especialidades que se establezcan en su propia normativa.
b) Las entidades estatales de derecho público que no sean organismos autónomos o en-
tidades públicas empresariales, (incluye a las agencias estatales) y los consorcios do-
tados de personalidad jurídica que tengan carácter estatal. Todas estas entidades, no
obstante, para ser incluidas en esta letra b), han de cumplir dos condiciones:

• Que su actividad principal no consista en la producción en régimen de mercado de bienes


y servicios destinados al consumo individual o colectivo, o que efectúen operaciones de re-
distribución de la renta y de la riqueza nacional, en todo caso sin ánimo de lucro.
• Que no se financien mayoritariamente con ingresos comerciales.
• El sector público empresarial, integrado por:

– Las entidades públicas empresariales.


– Las sociedades mercantiles estatales.
– Las entidades de la letra b) del apartado anterior que no cumplan esas condiciones
para ser incluidas en el sector público administrativo.

• El sector público fundacional, integrado por las fundaciones del sector público estatal.
No obstante, a efectos de contabilidad nacional, los organismos se integrarán en el Sector
Administraciones públicas, según los criterios que veremos del SEC con el apoyo de las
decisiones de EUROSTAT. Básicamente, en el sector Administraciones públicas solo se
incluye a la Administración públicas administrativa, incluida la Seguridad Social. Algunos
órganos administrativos, no obstante, pueden estar incluidos en el sector «Instituciones sin
fines de lucro al servicio de los hogares».
Las empresas públicas y las instituciones financieras públicas se encuadrarán en el resto de
los sectores correspondientes del SEC-2010.

www.cef.es OCTUBRE 2021 21 ‒ 15


INTERVENTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Oposiciones

3.2. OPERACIONES DEL SECTOR ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

El sistema SEC establece para cada sector diez cuentas: producción, explotación, asignación de renta
primaria, distribución secundaria de la renta, redistribución de la renta en especie, utilización de renta
disponible, utilización de la renta disponible ajustada, variaciones del patrimonio neto debidas al ahorro
y a las transferencias de capital, adquisición de activos no financieros, y cuenta financiera.

En el caso de las Administraciones públicas, las convenciones contables restan interés informati-
vo a las cuentas de producción y explotación. Como se ha indicado anteriormente, el valor total de la
producción se estima por el coste de salarios y de compras (consumos intermedios) y se supone que el
capital público no está remunerado, al no perseguirse fines lucrativos, aunque sí se incluye el consumo
de capital fijo (depreciación) y el excedente neto es cero. Por este motivo, la información contenida en
las cuentas de producción y de explotación puede extraerse de otras cuentas. Es habitual en el caso de
las Administraciones públicas, por otra parte, presentar de forma agrupada las operaciones corrientes,
por una parte, y las operaciones de capital, por otra. Como resultado de estas convenciones, la activi-
dad económica de las Administraciones públicas puede ser descrita por medio de tres cuentas: cuenta de
operaciones corrientes obtenida por consolidación de las siete primeras cuentas anteriores; la cuenta de
capital, cuyo saldo es la capacidad o necesidad de financiación, que agrupa la cuenta de variaciones del
patrimonio neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital y la cuenta de adquisición de activos
no financieros; y, la cuenta financiera, que registra las variaciones de activos y pasivos financieros. La
presentación conjunta de las dos primeras cuentas se correspondería con las operaciones no financieras,
mientras que la última se asocia a las operaciones financieras.

Comenzando por la cuenta de operaciones corrientes, dentro de los recursos corrientes, el princi-
pal bloque de ingresos corrientes de las Administraciones públicas es el constituido por los impuestos y
los otros ingresos y transferencias corrientes diversas. El primer grupo lo integran los impuestos sobre
la producción y las importaciones, los impuestos sobre la renta y el patrimonio y las cotizaciones socia-
les. Los otros ingresos y transferencias corrientes recibidas recogen determinadas operaciones de distri-
bución, procedentes principalmente de los otros sectores (uno de cuyos componentes más significativos
son los ingresos del juego, las loterías y las apuestas, además de las transferencias corrientes recibidas
del resto del mundo). La lista la completan los intereses recibidos, dividendos y otras rentas de la pro-
piedad (donde destacan los beneficios del Banco de España), la producción de mercado y los pagos por
otra producción no de mercado.

El bloque de empleos corrientes tiene seis componentes. Destacan las prestaciones sociales distin-
tas de las transferencias sociales en especie (pensiones, desempleo, etc.), seguidas por orden de impor-
tancia de la remuneración de asalariados, los otros gastos en consumo final (que incluyen los consumos
intermedios, las transferencias sociales en especie adquiridas en el mercado y los otros impuestos sobre
la producción pagados), los intereses efectivos de la deuda pública, las otras transferencias y pagos co-
rrientes (premios de loterías y apuestas, becas y ayudas, transferencias a partidos políticos y sindicatos,
así como cooperación internacional) y las subvenciones (transferencias a empresas públicas y privadas
para el sostenimiento de precios, así como entregas a familias en concepto de subvención de intereses
hipotecarios, por ejemplo). La diferencia entre recursos corrientes y empleos corrientes es el ahorro
bruto de las Administraciones públicas, cuyo signo puede ser positivo (ahorro) o negativo (desahorro).

La cuenta de capital describe las operaciones ligadas a la inversión en activos no financieros. Los
recursos de capital vienen dados por la suma del ahorro bruto, los impuestos sobre el capital y las ayu-
das a la inversión y otras transferencias de capital recibidas (la práctica totalidad proviene de los fondos
estructurales de la Unión Europea). Estos recursos se utilizan en dos empleos de capital: la inversión
pública (incluidas las adquisiciones netas de activos no financieros no producidos) y las ayudas a la in-
versión y otras transferencias de capital entregadas a otros sectores como contribución a la formación

21 ‒ 16 www.cef.es
Derecho presupuestario y sistemas de control y contabilidad de la Seguridad Social
Oposiciones

bruta de capital de estos. La diferencia entre los recursos y los empleos de capital es la capacidad o ne-
cesidad de financiación, según su signo sea positivo o negativo, respectivamente. Esta diferencia, que
salda la cuenta de capital, muestra el total neto de recursos que las Administraciones públicas ponen a
disposición (o demandan) de otros sectores institucionales. La capacidad (o necesidad) de financiación
de las Administraciones públicas es el superávit (o déficit) público en términos de contabilidad nacional.

Las cuentas que se acaban de describir se ocupan exclusivamente de las operaciones no financie-
ras o reales de las Administraciones públicas. Para determinados fines, puede ser de gran interés cono-
cer, asimismo, las operaciones financieras que realizan. De esto se ocupa la llamada cuenta financiera.
Las operaciones financieras son la contrapartida financiera de las operaciones sobre bienes y servicios,
de las operaciones de distribución o de otras operaciones financieras, realizadas entre las Administra-
ciones públicas y otros sectores institucionales de la economía. En España, la clasificación de operacio-
nes que utiliza el Banco de España, y que constituye una adaptación del SEC, incluye las 7 siguientes:
oro monetario y derechos especiales de giro (DEG), Efectivo y depósitos, valores distintos de acciones,
Préstamos, Acciones y otras participaciones, reservas técnicas de seguro, y otras cuentas pendientes de
cobro y pago. El saldo de esta cuenta se denomina saldo de activos (+) y pasivos (-) financieros o, en la
terminología del Banco de España, operaciones financieras netas, cuya cuantía, salvo por discrepancias
estadísticas, debe coincidir con el saldo de la cuenta de capital (capacidad o necesidad de financiación).

www.cef.es OCTUBRE 2021 21 ‒ 17

También podría gustarte