Está en la página 1de 24

0

Publicación Nº

zona
de intervención,
metodología
y categorías de
problematización
Ministerio del Poder Popular para
las Relaciones Interiores y Justicia
Ministro Tareck El Aissami
Ministerio del Poder Popular para
la Educación UNIVERSITARIA
Ministra Yadira Córdova
AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
Rectora
Soraya Beatriz El Achkar Gousoub
Vicerrectora de Desarrollo Académico
Aimara Aguilar
Vicerrector de Creación Intelectual
y Vinculación Social
Antonio González Plessmann
Secretario
Frank Bermúdez Sanabria

Zona de intervenciÓN, metodología y categorías de problematización


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, 2011
Textos: Kristel Guirado, Jesús Caraballo, Oswaldo González, Jalexi Rangel, Carlos Dolores, Glorimar
Reyes, Luis Vásquez, Ramiro Ramírez, Jorge Dávalos, Jorfel Ochoa, Edgar Alpacedo y Emira Brito
Corrección de estilo: María José Galluci
Diseño gráfico: Oscar E. Vásquez
Foto de portada: Claudia Cova
Impresión: Imprenta UNES

Atribución-NoComercial-CompartirIgual. Todas y todos somos libres de


compartir, copiar, distribuir y comunicar públicamente los contenidos de esta
publicación; bajo las condiciones de reconocer la fuente y de hacerlo sin fines
comerciales. De alterarla o generar obras derivadas, prelan idénticas condiciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES)
Dirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia.Apartado postal:
Caracas 1030 – Venezuela | Caracas, noviembre de 2011. WWW.UNES.EDU.VE
INDICE

pag

INTRODUCCIÓN 4

La zona de intervención 9
geoestratégica

Metodología: 17
conocer para actuar

Aproximación a las categorías de 22


problematización
CONOCIENDO
CONOCIÉNDONOS LA CIUDAD EDUCADORA

INTRODUCCIÓN

E
l presente documento constituye una revisión
analítico-descriptiva que contiene información
teórica y datos documentados de la realidad,
que puedan servir para que los aspirantes a Po-
licía Nacional Bolivariana (PNB) desarrollen el Proyecto
Educativo Integral Comunitario de la UNES (PEIC). Se
trata de una propuesta complementaria a la metodología
tradicional, para la formulación de proyectos sociales,
que incorpora como fenómeno central del análisis la des-
cripción y caracterización de situaciones y factores rela-
cionados y de influencia en la existencia y/o generación
de violencia en la Parroquia Sucre.
La aproximación al fenómeno de la violencia se hace a
partir de un prisma de problemáticas que exige una aproxi-
mación metodológica desde la investigación-acción. Este
grupo de problemas lo denominaremos categorías de pro-
blematización y en su elección ha privado el propósito de
atender y brindar soluciones a los principales problemas
de seguridad ciudadana en el área de intervención geoes-
tratégica de la UNES, espacio que, a su vez, se funda como
territorio socio-cultural de la Ciudad Educadora. Inicial-
mente, se han identificado, como de interés para la UNES,
las siguientes categorías de problematización: violencia
intrafamiliar, violencia escolar, violencia juvenil y construc-
ción de identidades, venta y consumo de alcohol, microtráfico
y consumo de drogas, armas, y la (de)construcción del espacio
y la congestión vial.
En virtud de que la organización curricular de la UNES
tiene un enfoque teórico-práctico y su base epistemológi-
4
zona de intervención, metodología y categorías de problematización

ca es la Teoría Crítica, el diseño de la malla está centrado


en estas categorías y no en contenidos programáticos des-
contextualizados. Con este abordaje, en el que los proble-
mas no son solo de los discentes sino también de la UNES,
el Plan Nacional de Formación (PNF) busca romper los
estereotipos de la “extensión universitaria” y el “servicio
comunitario” implantados en la universidad tradicional.
Por ello es necesario hacer un cruce entre la malla curri-
cular, las categorías de problematización y la Ciudad Edu-
cadora, de forma que el diseño curricular esté orientado a
transformar las expresiones de la violencia en un ámbito
geográfico determinado:

La planificación por proyecto y los proyectos de


aula
La planificación por proyecto en la UNES debería par-
tir de las siguientes premisas:
• El discente también es fuente del conocimiento, centro
y sujeto del proceso de aprendizaje
• La universidad está integrada a la Ciudad Educadora

5
CONOCIENDO
CONOCIÉNDONOS LA CIUDAD EDUCADORA

(CE) como escenario operativo y generador del cono-


cimiento
• El docente es un vehículo entre el discente y la CE
Esta visión exige que el docente cuente con el apoyo de
otros actores sociales, a fin de orientar el proceso de en-
señanza-aprendizaje. De esta forma, el proceso de plani-
ficación no puede ser exclusivo del aula, sino que se hace
necesario involucrar al resto de la comunidad UNES y a
las fuerzas vivas de la CE, entre las cuales hay que darle
especial relevancia a la organización comunal.
En estos términos, la construcción del Proyecto Edu-
cativo Integral Comunitario (PEIC) requiere establecer
algunas fases para la contextualización colectiva de sabe-
res y consensos (reconstrucción histórica de la memoria
social, cultural, geográfica-ambiental, política y pedagó-
gica de la CE). Hablamos de fases y no de pasos, porque
su articulación de forma simultánea contribuye al logro
de los objetivos globales de la planificación, de modo que
la enumeración y presentación individual de las mismas
responde a evidentes razones expositivas de la metodolo-
gía. Las fases podrían ser:
• Fundamentación y formulación
• Caracterización
• Implementación
• Ejecución
• Evaluación
• Retorno

Es importante tener presente en la construcción del


PEIC las bases filosóficas que fundamentan el modelo edu-
cativo de la UNES y los principios de la educación popu-
lar rectores de su enfoque educativo, ambos claramente
expuestos en nuestro documento fundacional. Especial-
mente, en el momento de decidir los temas a desarrollar
en los Proyectos de Aprendizaje (PA), es necesario tener
presente que:
6
zona de intervención, metodología y categorías de problematización

En la perspectiva freireana que impregna nuestro mo-


delo educativo, entendemos que hombres y mujeres son
protagonistas de su época creando, recreando y decidien-
do sobre los temas fundamentales que marcan su tiem-
po y de los cuales se derivan tareas concretas que deben
asumir con perspectiva y reflexión crítica. En este caso,
particularmente desde la UNES, los temas vinculados a
brindar seguridad integral al pueblo venezolano y a quie-
nes moran en este país (Cap. II, Fundacional UNES).
Es responsabilidad de la Unidad de Vinculación Socio-
Comunitaria la caracterización de los principales temas de
seguridad ciudadana para el PEIC, con los cuales cada
docente puede desarrollar PA que permitan aproximar-
nos a la realidad de la CE, problematizarla e incidir en ella
para transformarla. La idea es que el discente, a partir del
diagnóstico comunitario, cuente con propuestas para la
ejecución de proyectos en temas puntuales a atender, así
como con una base teórica que le permita hacer el análi-
sis de coyuntura para determinar las acciones específicas
para la transformación de esa realidad. De esta forma, es-
tamos asegurando el diseño y la ejecución de la estrategia
de vinculación social diseñada en las políticas fundacio-
nales de la UNES.

Estructura del documento


El documento de caracterización se estructura en cin-
co partes. A la presente introducción le sigue una des-
cripción general del área de intervención geoestratégica,
que contiene los aspectos territoriales, poblacionales,
históricos y los agentes dinamizadores de la zona. Poste-
riormente, se describe la metodología de trabajo para la
contextualización de los problemas, que incluye las es-
trategias para el diagnóstico sociocomunitario (conocer
para actuar) y los objetivos del mismo. Luego, se continúa
con la descripción de las categorías de problematización.

7
CONOCIENDO
CONOCIÉNDONOS LA CIUDAD EDUCADORA

Las siete categorías seleccionadas para este primer docu-


mento se desarrollan como cuerpos integrales que, uni-
dos, conforman un documento general; de modo que al
separarlas puedan ser usadas como documento autóno-
mo. La estructura de cada categoría va a depender de la
naturaleza del tema, pero en general se desarrollan tres
áreas: perspectiva histórica, conceptos asociados y tipolo-
gías, y violencia e imaginario. Una vez conceptualizadas,
se procede a hacer la caracterización de las categorías de
problematización en la CE, para lo cual se hace uso de to-
dos los datos obtenidos a través del diagnóstico de la zona
de intervención geoestratégica. Finalmente, dentro de lo
que hemos llamado el ámbito de lo transformable, pre-
sentamos puntualmente los indicadores de cada uno de
los problemas caracterizados, la fórmula que los permite
medir y evaluar en el tiempo y la situación deseada que
esperamos como resultado de la implementación del PEIC
y los respectivos PA.

8
zona de intervención, metodología y categorías de problematización

La zona de
intervención
geoestratégica

N
uestra zona de inter- Vacantes: localizadas hacia el
vención geoestratégica sur y oeste de la entidad. Es un área
es la Parroquia Sucre potencialmente utilizable para el
del Municipio Liberta- desarrollo urbano, dependiendo de
dor. Esta zona constituye para noso- sus características geológicas y de
tras y nosotros la Ciudad Educadora relieves.
Catia (CEC). Desde la perspectiva Protegidas: porción del parque
freiriana, nuestro objetivo principal nacional El Ávila y de la zona pro-
es transformarla para liberarla. tectora del AMC, al norte y oeste de
la parroquia.
Catia es, como su población,
Población y territorio multicultural. Aquí tenemos una
La parroquia Sucre comprende comunidad árabe importantísima,
una gran extensión territorial en así como italiana, alemana, polaca,
la que se ubican desarrollos habita- portuguesa, española, colombiana,
cionales multifamiliares y viviendas ecuatoriana, peruana... una mezcla
ocupadas por clase media, así como que se traduce en multiculturali-
barrios que se expanden por sus la- dad.
deras. Se puede dividir en tres áreas:
Ocupadas: se localizan diversi-
dad de usos, entre los cuales se desta-
ca el residencial (urbanizaciones y ba-
rrios en relieve plano y montañoso).
Este uso está asociado a otros usos
complementarios: instalaciones asis-
tenciales, recreativas, comerciales, Tabla e imagen 1.
industriales, educativas y deportivas. Datos estadísticos y ubicación

9
CONOCIENDO
CONOCIÉNDONOS LA CIUDAD EDUCADORA

Área: 5.930 Hectáreas (59,3 Km2)

Población:*
Censo de 1990 = 386.976
Censo de 2001 = 393.619
Proyección 2010 = 398.635
(Hombres 201.149
Mujeres 197.486)
Proyección 2015 = 401.058

Límites de la Parroquia
Sucre:
N: Parque nacional El Ávila
S: Parroquia 23 de Enero
E: Parroquia la Pastora
O: Parroquia el Junquito y estado
Vargas

* Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas


– INE.

10
zona de intervención, metodología y categorías de problematización

CATIA

11
CONOCIENDO
CONOCIÉNDONOS LA CIUDAD EDUCADORA

Historia
La parroquia Sucre recibe este
EJE
I
nombre, en honor a nuestro joven Avenida Sucre
Alta Vista(Caribe)
prócer independentista, el día 7 de Ruperto Lugo
diciembre del año 1936, cuando Los frailes

fue elevada a Parroquia por decreto


presidencial del gobierno de Elea-
EJE
II
zar López Contreras; sin embargo, Sector Carretera Vieja
El Limón
es mejor conocida como Catia que, Plan de manzano
según las leyendas, era el nombre 19 de Febrero
Plan de Cantina
de la tribu que habitaba en el valle Nuevo Día
de Maracapana (sitio de las Mara-
cas o totumitas silvestres) y del ca-
EJE
III y IV
cique que lideraba esta comunidad Gramoven
Tamanaquito
originaria de la que tenemos cono- San Pedro
cimiento desde 1500. Maracapana Nvo Horizonte

era una llanura con una laguna,


galerías de palmeras y totumales. La
EJE
V
Niño Jesús
laguna estaba ubicada en las inme-
El Tanque
diaciones de lo que hoy es el Parque Boquerón
Isaías Medina
Alí Primera (o del Oeste) y la Plaza
Sucre de la ciudad de Caracas. EJE
VI yVII
La parroquia está compuesta por
Propatria
diez ejes. Nuestra área inicial de inter- Casalta
vención es, de acuerdo con el plan de
diagnóstico, los sectores: Los Flores,
EJE
VIII
Nueva Caracas y Altavista, en la pri- Magallanes

mera vuelta. Ruperto Lugo y Cutira,


en la segunda; y La Avenida Sucre y
EJE
IX
Los Frailes, en la tercera. Esto con mi- Nueva Caracas
Los Flores
ras a ir avanzando progresivamente
hacia el resto de los ejes. Igualmente,
EJE
X
en otros aspectos de indagación, la El Cuartel
zona estratégica ha sido expandida a
la mayor parte de los ejes, cubriendo Tabla 2. Ejes con los sectores más
espacios de casi toda la Parroquia. relevantes de la Parroquia Sucre
12
zona de intervención, metodología y categorías de problematización

Imagen 2.
Ejes - Parroquia Sucre

Agentes y focos dinamizadores


Organización comunal
La parroquia cuenta con
aproximadamente 281 Consejos
Comunales:1
• 26 nuevos.
• 99 NO adecuados.
• 156 adecuados.
Asimismo, tiene las siguientes
Comunas en construcción:2

1 Instituto Nacional de Capacitación y


Educación Socialista, INCES, noviembre de
2010.
2 Ibid., 2010.
13
CONOCIENDO
CONOCIÉNDONOS LA CIUDAD EDUCADORA

Tabla 3. Comunas en construcción


N° DE CONSEJOS
NOMBRE DE LA COMUNA EN
SECTOR COMUNALES /
CONSTRUCCIÓN
COMUNA
Gual y España Gual y España 10

Sector Pérez Bonalde Catia, Sector Pérez Bonalde 7

Eje 5 Bicentenaria 6

Eje 7 Comuna Socialista de la Silsa 12

Eje 7 Comuna Socialista Casalta III 12

Otras organizaciones sociales


• Comités de Tierras Urbanas (CTU)
• Comités de Salud (CS)
• Mesas Técnicas de Agua (MTA)
• Club de Abuelos
• Medios Alternativos

Tabla 4. Comités de tierras urbanas (CTU)

VISTA HERMOSA VISTA HERMOSA


NUEVO HORIOZNTE
PARTE ALTA PARTE BAJA
Valentín Gonzales Toribia Quintero Lomas Parte Baja
EmilioParra Mogollón Consuelo Peña

Consuelo Reina

BARRIO NUEVO EL MULATAL TAMANAQUITO SAN PEDRO

Padre Antonio El Mulatal María Teresa del Toro Antonio J. de Sucre


Hermano Pablo Julián Romero Brisas del Mar 3 Lunas a Blandín

Vencedores del Sur José Martí

Latolandia Terra para mis hijos

Las Casitas Manuelita Sáenz

La Lucha

214

14
zona de intervención, metodología y categorías de problematización

Tabla 5. Medios alternativos y comunitarios con


incidencia en la parroquia Sucre

PRENSA RADIOS TELEVISORAS

CIUDAD CARACAS AL SON DEL 23 CATIA TV


PROCESO ARSENAL ÁVILA TV

DE PANA REBELDE
23 COMBATIVA Y
PINCELADAS
LIBERTARIA
WARAIRA REPANO
ENCIÉNDETE

Instituciones
Tabla 6. Instituciones que hacen vida en la parroquia
Sucre
INCES /
ONIDEX Muséo Jacobo Borges
Fundacomunal
INASS (Centros
JUNTA PARROQUIAL Fiscalía Tercera
Atención Integral)
INParques (Parque Ali
INAMUJER Distrito Sanitario 2
Primera)

Metro de Caracas Distrito Escolar 5 NUDE Fabricio Ojeda

Policía Nacional Centro de


Bolivariana Abastecimiento CASA
CICPC- Subdelegación
INTTT
Oeste

Tabla 7. Sistema Distrital Nº 2 de Salud

TIPO Nº TIPO Nº

Área de Salud Integral


11 Ambulatorios: TIPO I 17
Comunitaria
Sistema de Reahbilitación
10 Ambulatorios: TIPO II 3
Integral
Centros Médico
Puntos Odontológicos 60 (113 sillones) 162
Preventivo
Centro de Diagnóstico
Puntos Citología Vaginal 10 4
Integral

Hosp. Cardiocentro 1 Ópticas 11

• Clínicas Populares: Clínica de Catia y Clínica Gramoven.


• Hospitales: Hospital Dr. Ricardo Baquero; Hospital Dr. José G. Hernan-
dez; Hospital Priférico de Catia.

15
CONOCIENDO
CONOCIÉNDONOS LA CIUDAD EDUCADORA

Tabla 8. Presencia de escuelas en la parroquia Sucre

Cuenta con un total de 276 centros educativos entre Bolivarianos, Distritales y Municipales

Inicial 117 Primaria 56 Secundaria 105 Especial 7

Tabla 9. Presencia de Instituciones Universitarias en


la parroquia Sucre

Instituto Universitario Jesús Obrero

Universidad Experimental Libertador Simón Bolivar

Universiad Nacional Experimental de la Seguridad

16
zona de intervención, metodología y categorías de problematización

Metodología:
conocer para actuar


Conocer para actuar” consis- socio comunitaria – UNES, y con di-
te en realizar un diagnósti- versos colectivos profesorales y dis-
co socio-cultural de nuestra centes del Centro de Formación Po-
área de intervención geoes- licial (CEFOPOL), todos ellos como
tratégica, con el propósito –inicial– parte de los equipos que componen
de conocer la situación de las fami- la universidad.
lias y las necesidades más sentidas Para el abordaje de la investiga-
de la zona para, posteriormente, ción, se partió de un conjunto de in-
identificar y caracterizar los proble- dicadores para medir las categorías
mas vinculados a la violencia, ya problematizadoras –violencia juve-
que a partir de estas categorías de nil, violencia intrafamiliar, venta y
problematización se desarrollan las consumo de alcohol, microtráfico
líneas de acción de la Ciudad Educa- y consumo de drogas, violencia es-
dora Catia (CEC). colar, (de)construcción del espacio
Para la planificación, se contó y la congestión vial, armas– que
con las diversas dependencias que permitan acercarnos a algunas de
componen la universidad, las cua- las realidades que, en el tema de la
les, desde su naturaleza, brindaron violencia, pueda vivir la parroquia
aportes para la construcción de al- Sucre. A tal fin, hemos creado una
gunos instrumentos de recolección serie de actividades e instrumentos
de información necesarios para para el trabajo en las comunidades
la concreción del diagnóstico. En que nos permitan medir cuantitati-
cuanto a la realización y aplicación va y cualitativamente las situacio-
de dichos instrumentos, se contó nes que puedan presentarse en este
con un grupo transdiciplinario de sentido.
personas, comprometidas con el
trabajo socio-comunitario, perte-
necientes al equipo de vinculación
17
CONOCIENDO
CONOCIÉNDONOS LA CIUDAD EDUCADORA

Recolección de datos lidades en el contenido del instru-


Diagnóstico cualitativo y mento de reconocimiento visual
cuantitativo y en la forma y el enfoque para el
Mapeos y observación de la zona, abordaje en la observación.
categoría que incluye instrumentos Se realizó una segunda revisión
que tienen como objetivo principal a los sectores ya trabajados, para la
suministrar información cuantitati- corrección y ajuste de errores en-
va. El tipo de información que se re- contrados, por lo que se avanzó ha-
coge es fundamentalmente sobre la cia Ruperto Lugo, Los Frailes, Cutira
infraestructura social del sector que y la Avenida Sucre.
se está observando. La aplicación de
los instrumentos no requiere de la
interacción entre las observadoras y
Diagnóstico comunitario
Para esta fase del diagnóstico se
los observadores y las y los habitan-
empleó la investigación-acción y la
tes de la comunidad.
participación de las comunidades
La actividad de observación está
en donde hace vida la UNES, lo cual
dirigida al levantamiento de infor-
fue crucial para el levantamiento de
mación, inicialmente en los ejes 1
parte de la información.
y 9 del área de intervención geoes-
Como primer instrumento, el
tratégica de UNES, y cuenta con dos
Censo Comunitario (casa por casa
instrumentos que se implementan
y/o familia por familia) tiene como
simultáneamente:
objetivo conseguir información so-
• Instrumentos de reconocimien-
bre los aspectos individuales, fami-
to visual
liares y comunitarios del sector en el
• Mapeo
que se aplique. La estructura fami-
Al respecto, se hizo un primer
liar es el epicentro del diagnóstico y
piloto del levantamiento de infor-
a través de ella es posible obtener el
mación, a través de la observación
resto de la información.
con los discentes de la tercera
Con este instrumento, nos pro-
cohorte CEFOPOL en los sectores
pusimos acercarnos a las dimensio-
Los Flores, La Línea, Nueva Caracas
nes: socioproductiva, de salud, de
y AltaVista.
educación y cultura, de hábitat; así
Posteriormente, se hizo el vacia-
como al nivel de participación de las
do de la información y se evaluaron
y los habitantes en las comunidades
los resultados. Esto nos permitió
de los ejes 1 y 9 del área de inter-
identificar y corregir algunas debi-
18
zona de intervención, metodología y categorías de problematización

vención geoestratégica, con miras, Entrevista acerca de proble-


en el próximo año (2011), a seguir máticas de seguridad para
avanzando hasta cubrir toda la pa- comerciantes y transportistas
rroquia. La revisión se realizó casa de la Avenida Sucre
por casa, pero debido a situaciones Ambos instrumentos tienen
varias (no había nadie, no quiso ser como objetivo recolectar informa-
censado, etc.) se contó con un por- ción acerca de las situaciones de
centaje de información recogida de violencia de la que son víctimas es-
aproximadamente 35%). tos dos sectores de la Avenida Sucre,
El levantamiento se realizó con así como para identificar la partici-
discentes de CEFOPOL y con dis- pación directa e indirecta que pueda
centes y profesores de la primera tener este sector en situaciones de
cohorte UNES, acompañados del congestión y ordenamiento vial de
equipo de Vinculación Socio – Co- la Avenida Sucre.
munitaria. Para el caso de comerciantes, la
aplicación se realizó local por local;
en el caso de los transportistas, a
Instrumento de percepción de partir de la captación de conduc-
problemáticas de seguridad tores en las diversas paradas de la
El objetivo de este instrumento avenida. La aplicación se realizó di-
es la recolección cualitativa de la rectamente desde la oficina de Vin-
percepción que tienen los poblado- culación Socio –Comunitaria.
res de la zona acerca de los proble-
mas de seguridad que consideran
hacen a la parroquia Sucre un lugar Instrumento de indagación
inseguro.
acerca de la violencia escolar
El objetivo de este instrumento
La aplicación se expandió a sec-
es identificar, en primera instancia,
tores de la parroquia que cubren
a través de actores directos de insti-
gran parte de los diez ejes que la
tuciones educativas, el entorno es-
componen. Se contó con el apoyo
colar interno y externo al que están
de discentes de CEFOPOL y la parti-
expuestos, estudiantes regulares de
cipación del equipo de Vinculación
la parroquia. De igual modo, la he-
Socio – Comunitaria
rramienta contempla la revisión de
otras situaciones de maltrato fami-
liar y comunitario que puedan iden-
tificarse en el estudiantado.
19
CONOCIENDO
CONOCIÉNDONOS LA CIUDAD EDUCADORA

La aplicación se realizó con apo- (103 locales comerciales, 103 per-


yo de discentes de la primera cohor- sonas entrevistadas).
te UNES y Vinculación Socio – Co- Entrevista acerca de pro-
munitaria. blemáticas de seguridad para
transportistas de la Avenida Su-
cre (111 instrumentos aplicados,
Población, muestra y zona población 111 transportistas).
geográfica Instrumento de indagación
El universo está compuesto por acerca de la violencia escolar (en-
los habitantes de la zona de inter- tre escuelas y liceos, 3 por cada eje
vención UNES. (10); población de 122 entrevista-
Censo Comunitario (2.179 dos: directores, subdirectores, pro-
instrumentos aplicados, pobla- fesores, obreros y administrativos;
ción tratada: 9.164 personas); no se permitieron entrevistas a es-
zonas: eje 1 y 9; comunidades: tudiantes por ser menores de edad).
Los Flores, Nueva Caracas, Alta- La elección de dicha zona se
vista, Ruperto Lugo, Los Frailes, hace a partir de: a) la necesidad de
Cutira y Avenida Sucre. UNES de incidir para transformar,
Instrumento de observación y ya que partimos del criterio de que
mapeo (levantamiento de informa- conocer el problema y no intervenir
ción calle por calle), zonas: eje 1 y es una irresponsabilidad; y b) las
9; comunidades: Los Flores, Nueva posibilidades reales de intervención,
Caracas, Altavista, Ruperto Lugo, por lo que se decide hacer la vincu-
Los Frailes, Cutira y Avenida Sucre. lación comunitaria por vueltas, co-
Instrumento de percepción menzando por un 1 km alrededor de
de problemáticas de seguridad la Universidad, y en tres (3) vueltas
(2.873 instrumentos aplicados, po- consecutivas, para revisiones más
blación tratada: 2.873 personas); detalladas y de manera transversal
zonas: Los Flores, Nueva Caracas, a todos los ejes en la recolección fo-
Altavista, Ruperto Lugo, Los Frailes, calizada, como el caso, por ejemplo,
Cutira, Los Magallanes, Propatria, de las escuelas y liceos.
Nuevo Horizonte, Gramoven, El Progresivamente, se determina
Cuartel, Casalta, Avenida Sucre. la pertinencia del estudio comple-
Entrevista acerca de proble- to de la parroquia Sucre, motivo
máticas de seguridad para co- por el cual se irá expandiendo a
merciantes de la Avenida Sucre dicha área.
20
zona de intervención, metodología y categorías de problematización

Revisión de fuentes Otras fuentes


Además de las propias, arro- • Consejos Comunales
jadas por la aplicación de diversos • Motorizados organizados de la
instrumentos, descritos en el ren- zona
glón anterior, partimos de algunos
datos suministrados por el Instituto
Nacional de Estadística – INE, y su
proyección al 2010, así como la re-
visión bibliográfica (de texto y digi-
tal) y la hemerográfica.
Igualmente, se realizó un ar-
queo institucional, para el cual se
visitaron distintas instituciones gu-
bernamentales que están relacio-
nadas con el tema de la violencia
y la inseguridad en su sentido más
amplio, como por ejemplo: Bom-
beros de Caracas; Protección Civil;
Instituto Nacional de Estadística
(INE); Sistema de Salud; INAMU-
JER; Policía Nacional Bolivariana
(Oficina de atención a las víctimas
y entrevista a grupo focal de funcio-
narios); Distrito escolar N° 5; Defen-
soría del Pueblo; diversas instancias
del Ministerio Público; Ministerio
de Transporte y Comunicaciones
(MTC); Ministerio de las Comunas;
Instituto Consejo Nacional de dere-
chos de niños, niñas y adolescentes
(IDENA); Centro Especializado de
Prevención y Atención Integral (CE-
PAI) Alí Primera; entre otros.

21
CONOCIENDO
CONOCIÉNDONOS LA CIUDAD EDUCADORA

Aproximación a
las categorías de
problematización

A
continuación presentamos una descripción
de las categorías de problematización que
permite entender por qué el abordaje de cada
una de estas problemáticas representa una
prioridad de seguridad para el Estado y, en consecuencia,
para el desarrollo intelectual y humano del profesional
egresado de UNES.
En la descripción, hemos procurado ser consecuentes
con el principio de hacer uso de la visión de “glocalidad”
(de lo global a lo local y viceversa) en el análisis de los pro-
blemas. Por esta razón, inicialmente los ubicamos en su
contexto global, para luego ir hacia la definición de sus
particularidades en nuestra realidad latinoamericana,
venezolana, regional y local. Otra mirada importante que
tenemos en cuenta es la perspectiva histórica, o la visión
de proceso. Nos referimos a la evolución de los problemas
en el tiempo, sus desarrollos internos y las conexiones ex-
ternas, el contexto en que se mueven, el lugar que ocupan
en determinado sistema de relaciones sociales, los esce-
narios en que se desarrollan, las imbricaciones que se es-
tablecen entre uno y otro problema, hasta trazarnos un
enfoque transdisciplinario que dé cuenta en su totalidad
de la realidad con la que estamos tratando.
Esta descripción espera darles a docentes y discentes
algunos imaginarios preestablecidos sobre el “oeste de
la ciudad”, de modo que sea posible verificar cuán cierta

22
zona de intervención, metodología y categorías de problematización

o no es la percepción de inseguridad, que los centros de


poder han establecido históricamente para la zona, y que
han procurado su aislamiento del resto de la ciudad.

23

También podría gustarte