Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE LETRAS

ESCUELA DE FILOLOGIA, LINGUISTICA Y LITERATURA

CENTRO UNIVERSITARIO: RODRIGO FACIO, SAN JOSÉ

CURSO DE ESPERANTO I – FL2237

GRUPO 001

INVESTIGACIÓN: MUZIKO

PROFESOR:

JORGE ANTONIO LEONI DE LEÓN.

ESTUDIANTES:

ESTIVEN REDONDO ÁLVAREZ

ARIEL AGUILAR GARITA

DIANA ULATE JARQUÍN

II SEMESTRE 2021
Muziko

1. Introducción.

El esperanto es una lengua internacional que posee un gran valor, tanto por su
facilidad de aprender, como por su potencial (para haberse convertido en la lengua
más hablada, y que permitiera comunicar a personas en distintas latitudes del
planeta). Pero además de esto el esperanto tiene la característica de ir más allá, es
decir, esta lengua posee unos valores que han sido dados desde su creación. Una
de las aristas en las que este aspecto más se hace notar es dentro de las diversas
manifestaciones artísticas que forman parte de la cultura esperantista.

Debido a lo anterior es que el presente trabajo de investigación tiene el objetivo


primero de indagar en una de las manifestaciones artísticas que más impactan
constantemente al mundo, esta es la música. La música se encuentra presente en la
cotidianidad de los seres humanos, de ahí su gran importancia tanto para el
desarrollo de una cultura, como para la expresión de la misma.

Dentro del esperanto es posible identificar el momento en el cual aparece la música,


así como el desarrollo de la misma en esta lengua internacional, por lo cual, este
escrito dedica una sección para comprender de mejor manera como ha sido el
desarrollo de la música en esperanto, desde su origen, hasta la época actual.
Posteriormente se ahonda en la obra Esperanto de Jimmy Ortiz, en la que es
posible evidenciar la influencia de la poesía y la literatura en el esperanto, así como
los valores que forman parte de la comunidad esperantista.

Una vez abordados los puntos anteriores se procede a mostrar la contextualización


de la composición músical realizada por el compañero Ariel Aguilar Garita, la cual
posee raíces de distintas agrupaciones musicales esperantistas, así como un
mensaje de crítica al sistema hegemónico y algunas de sus repercusiones en los
seres humanos.
2. Muzika historio.

La música dentro del esperanto es reciente (puesto que el esperanto tiene poco más
de 130 años de creado), sin embargo puede afirmarse que la música ha estado
presente desde los primeros años de esta lengua. Esta presencia de la música
dentro del esperanto además de deberse a la necesidad de los seres humanos por
expresarse mediante esta forma de hacer arte, tiene su fundamento en la regla
décimo sexta del esperanto.

Cuando se habla de la décimo sexta regla de esta lengua se hace referencia a la


eliminación que esta permite de la vocal final en los artículos y en los sustantivos, lo
cual posibilita una mayor facilidad para lograr versos ligeros y atractivas rimas. De
esta manera distintas personas vieron la posibilidad de crear música en lengua
esperanto, y se dieron a la tarea de hacerlo posible.

En relación con lo mencionado en el párrafo anterior, es importante destacar que las


primeras canciones creadas en esta lengua no eran meramente originales, sino que
se trataba de traducciones de canciones en otros idiomas, así como de la
musicalización de poemas, ya sea que estuvieran escritos originalmente en
esperanto, o traducidos a este. No obstante se puede hablar de una canción como
la primera elaborada en esperanto, esta es «La Espero», escrita inicialmente por
Zamenhof como un poema, pero que en 1891 se musicaliza por primera vez
(compuesta por Cl. Adesköld), y que posteriormente, tras distintas versiones, es
seleccionada como el himno oficial para la comunidad esperantista.

Por otra parte, tal como se mencionó a modo de introducción, la música representa
parte de los valores de la comunidad esperantista. La intención con la que se
compusieron las primeras melodías esperantistas denota las características que los
esperantistas querían propiciar en aquellos que hablaran esta lengua.
Principalmente se puede mencionar el espíritu de unión, de comunidad entre los
diversos miembros, esto se observa cuando los esperantistas cantaban, ya que las
distintas canciones en esperanto, en las primeras décadas, estaba creada con la
intención de que las personas se unieran, y las cantaran en grupo, todos en una
sola voz.
Sumado a esto, la letra de las canciones en la mayoría de las ocasiones también
contenía explícitos los valores de la comunidad. Ejemplo de esto es la «Canción de
la Alianza», que fue traducida del himno masón (Bundes lied), y modificada de
manera que se sustituye el concepto de «hermandad» por el de «humanidad»,
expresando así, nuevamente, el valor de la comunión entre los seres humanos.

La música en esperanto siguió este patrón durante la primera mitad del siglo XX. No
fue hasta la década de 1960, que con el surgimiento mundial de la música pop, la
dinámica músical esperantista cambió, surgiendo así más traducciones de
canciones populares, así como formándose nuevas agrupaciones que poco a poco
irán desarrollándose dentro de diversos géneros musicales.

Fue gracias a esta expansión de géneros, que se creó en 1963 la Muzika


Esperanto-Ligo, una agrupación que recopila los trabajos de diversos artistas,
representantes de diversos géneros, tales como el pop, folk, rock, entre otros, y que
además son provenientes de distintos países. Además, esta Liga Esperantista de
Música tiene la función de normar los términos musicales dentro de la lengua
Esperanto.

Conforme han pasado los años la manera de hacer música y reproducirla ha


cambiado, uno de las herramientas que han permitido esto son las tecnologías.
Actualmente se puede encontrar música en esperanto con gran facilidad en
plataformas como Spotify, Youtube, Deezer, KantarViki entre otras. Esta última es
una página que alberga únicamente música en esperanto.

Es correcto decir que la música en esperanto ha cambiado en gran medida (así


como las distintas corrientes artísticas también han sido testigos del paso del
tiempo). Actualmente se puede encontrar que la música en esperanto ha tomado
diversos géneros, lo cual no significa que el sentido (o los valores) con la que fue
utilizada haya sido destruido. Por el contrario, esta versatilidad permite expandir el
espíritu de comunidad por distintas regiones del mundo, así como enriquecerse de
otras ideas presentes en las diversas comunidades que se encuentran
representadas por los diversos géneros musicales.
3. Obra costarricense “Esperanto” - Jimmy Ortiz - Danza Losdenmedium.

La representación de la música en esperanto ha sido muy amplia con muchas


canciones traducidas al esperanto y otras totalmente originales como fue
mencionado anteriormente. Por esa razón se empezará a considerar dentro de esta
investigación la obra del costarricense Jimmy Ortiz con el grupo de danza
Losdenmedium, con el compositor nacional Iván Rodríguez y otros colaboradores.
La cual fue presentada por primera vez en el año 2000 en el teatro nacional y
preparada durante doce años. Esta coreografía tiene como intertexto el esperanto,
un idioma creado, en esta obra se busca expresar la danza como una lengua
universal en donde se exprese tolerancia. Ortiz lo plantea igual que Zamenhof,
como una utopía (Ávila,2005, pp. 34). Dentro de esta obra se utilizan dos
fragmentos de textos, uno en español y el otro en esperanto, de los autores Pablo
Neruda y Zamenhof respectivamente.

Primer texto Segundo Texto

Fuente: Marta Ávila (2005). Esperanto una danza contra la intolerancia y discriminación.

Estos textos le dieron una fuerza vital con la presencia del movimiento y la música
como un lenguaje, en efecto estos transmiten mensajes y emociones. Además de
que le indica al público una clara sociocrítica. Es muy interesante como el
coreógrafo Jimmy Ortiz le dio vida a Esperanto sin dar predicciones narrativas. Es
decir, la audiencia puede interpretar de múltiples maneras esta obra. El que en
Costa Rica se haya realizado esta obra con una influencia en el esperanto es un
avance importante dentro de esta comunidad.

4. Contexto de la canción realizada por Ariel Martin Aguilar Garita.

Musical: La inspiración proviene de cientos influencias, no todas ellas discernibles,


sin embargo, podemos rescatar grupos de RIO, jazz avantgarde y zeuhl como los
franceses Magma, John Zorn y Alamaailman Varasat de Finlandia para la estructura
de la canción.
Entre los aspectos técnicos la canción no busca seguir ninguna convención
occidental en su escritura, cualquier coincidencia con la formalidad clásica es
resultado del trasfondo de improvisación y libre desarrollo propias del jazz libre y el
avantgarde, aunque los cambios de tonalidad, métrica, y tempo están hechos
adrede para realizar el desarrollo temático de la letra.
La instrumentación no es estricta, aunque se prefieren que se presenten 2
percusionistas, de 1 a 4 voces de bajo entrenadas en bel canto y cantos subtonales
(amplificados si es necesario), 1 o más contrabajistas, 1 saxofonista barítono y 1
pianista. Dado el contexto, se apremia la improvisación de voz en todos los pasajes
vocales.
También están presentes elementos de:
• Composiciones de Höyry-kone
• Percusión the The bad Plus
• La cancion Rock Lehdood de Al-Qasar
• La canción Summon the Antichrist y percusión característica del grupo
Akercocke
• El álbum Grime Alex Roe
• El grupo italiano figli di madre ignota
• La canción Streamline de System of a Down
• Las canciones Утро y Ты помнишь ли вечер? de Серге́й Васи́льевич
Рахма́нинов
• El grupo de jazz noir Bohren & der Club of Gore
• El villancico Oyes lo que oigo yo
Textual: Abuso psicológico y físico, manipulación de la realidad, temor existencial, y
la similitud de la psicosis y la autoconfianza. Hay mucha inspiración en las películas
“Synechdoche New York” y “I’m thinking of ending things” de Charlie Kaufman y el
trabajo fílmico biográfico de Alejandro Jodorowski, donde el sentido y fondo de la
trama está oculto en muchísimas capas de tropos y metáforas, pero finalmente
exponen sensibilidades de sobre alienación, deterioro mental, abuso y obsesión.
Dicho esto, la base principal son conversaciones casuales con varios psicólogos
conductuales-humanistas a lo largo de muchos años, todas estas camufladas en
versos libres superficialmente incoherentes.

A continuación, la letra:
Aspekto de Estaĵo
Ŝajne,
la suno vivas en via korneo
la malpleno admiras vin
ĉio taŭgas en viaj manoj
ĉio ruliĝas je via marŝo

Nenio ŝanĝiĝas sur via dorso


sed la spiraloj fordrivas
la eternaj voĉoj malfortiĝas
en ĉiu kalva kokleo
vivo kaj morto ĝuas en viaj intestoj
pia ceremonio por ni

ĝi estas korpo, kiu dancas kaj fekas


ĝi faras nur ĉar
kadavro estas organdonacanto
ĉiaj organoj
kun la ĉiea tuŝo
ĉio eĉ se ni ne volas

donaco de scio kaj memtrompo


ĉio estas kaj ne estas
Mi rigardis kaj aŭdis
aŭ ne?

nenion vomi, kraĉi, sangi, ŝati


ĉi tio ne ekzistas, sed tio ekzistas
putra kaj jam

Arbitra ago, ne hazarde


Ĝi ne estis mi, mi ankoraŭ estas mi
perforta danco, membroj flugas sen mastro
Iu brulas kaj senfine mortas

Nun mi komprenas
tiu kadavra dio ridas sen graco
ĝi scias, ke estos aliaj, ĉiam

Nota: La partitura y el audio de la canción están adjuntadas junto a este documento.


5. Conclusión

La propagación de cualquier idioma es muy importante, ya sea para atracción de


más turistas, empresas, tratos, entre otros aspectos; el que un idioma sea difícil de
aprender frena esa expansión. Lo que la comunidad esperantista busca es que las
personas puedan comunicarse con facilidad en un idioma que se aprende
generalmente de manera rápida y el que no existen variantes de pronunciación
ayuda a ese cometido. Por lo cual es donde entra el interés por la música, dentro del
esperando es muy relevante, porque por este medio se colabora a que se aprenda
vocabulario y pronunciación. El esperanto posee una simpleza de leyes
gramaticales y la música es un medio viable para que éste se dé a conocer, desde
un inició la música estaba en consideración y prueba de ello es la décimo sexta
regla del esperanto. La importancia que tiene la música y como esta se desplaza de
la literatura esperantistas junto a las rítmicas musicales da la oportunidad de
demostrar los valores que tiene esta comunidad, la unión que esta representa a
través de muchas voces al mismo tiempo. Donde después pasa a expresar una
sociocrítica constante de aquello que los rodea y afecta constantemente. Por eso, la
razón de mencionar la obra de Jimmy Ortiz es que plasma una sociocrítica directa y
logra mandar un mensaje con la influencia del esperanto a la audiencia que
presenció el momento de su presentación con un macro tema de tolerancia. Para
finalizar, Ariel Aguilar demuestra la versatilidad que existe dentro del esperanto, para
expresar ideas del abuso psicológico y físico que se vive dentro de la sociedad.
Bibliografía

Marta Ávila (2005). Esperanto una danza contra la intolerancia y discriminación.


Revista ESCENA. Universidad de Costa Rica. Danza.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/8118/7726

Maria Isabel Nájera Sepúlveda (2014). Esperanto y comunicación humana.


Universidad Nacional Automa de México. Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias Comité Editorial.
https://studylib.es/doc/8087587/esperanto-y-comunicaci%C3%B3n-humana

La música en esperanto. Federación Española de Esperanto. Madrid, España.


Recuperado de:
https://www.esperanto.es/hef/index.php/el-esperanto-hoy/cultura/musica

También podría gustarte