Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y C.P.

DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES

Docente de la asignatura: Abog. Otto José Cockburn de


Cárdenas
Alumno: Farfan Araujo, Erick Royer
Año: 4°
Ciclo: VII
Sección: “C”

TRABAJO CALIFICADO
SESIÓN 02
UBICACIÓN DEL DERECHO DE OBLIGACIONES DENTRO
DEL DERECHO

Realizar la siguiente actividad:

1. Redacte un análisis del tema. (Min 2 hojas - Max 4 hojas).

ANÁLISIS DEL TEMA DE DERECHO DE OBLIGACIONES

Definitivamente resulta tema de vital importancia el pronunciarse sobre lo que


se refiere a los derechos de obligaciones dando un pequeño análisis y alcances
que engloban este tema del derecho de obligaciones, ya sea de manera
personal y haciendo referencia también a lo indicado en clase con relación al
tema; es pues, que podemos decir que el derecho de obligaciones es el vínculo
jurídico mediante el cual dos partes (acreedora y deudora) quedan ligadas,
debiendo la parte deudora cumplir con una prestación objeto de la obligación,
dicha prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer, teniendo que ser en
los dos primeros casos posibles, lícitos y dentro del comercio, los sujetos
obligados, al igual que el objeto de la obligación, deberán estar determinados
o ser determinables, de esto podemos entender a grandes rasgos que el
derecho de obligaciones es la rama del Derecho que se ocupa de todo lo
relacionado con las obligaciones jurídica.

La obligación entonces es la relación jurídica en virtud de la cual una persona


a la que se le denomina deudor tiene el deber de cumplir una prestación con
valor patrimonial a favor de otra denominada acreedor, que tiene a su vez, un
interés tutelarle, aunque no sea patrimonial, en obtener de aquella la
prestación o, mediante la ejecución forzada, el especifico bien que le es debido
a través de todo lo indicado a lo que se refiere al concepto y alcances del
derecho de obligaciones, es necesario indicar también la importancia que esta
rama del derecho civil tiene en nuestro ordenamiento jurídico; entonces, la
importancia de las obligaciones en general es clara, ya que si sólo existieran
derechos estos serían de imposible goce sin la correlativa obligación de la otra
parte a satisfacerlas, cobra mayor fuerza cuando hablamos de obligaciones
jurídicas o legalmente exigibles, no habría ninguna seguridad en el ámbito de
las relaciones interpersonales, si no existiera entre acreedor y deudor un
vínculo jurídico que le permitiera al acreedor recurrir a la sede judicial a
satisfacer la prestación cuando no es cumplida en forma voluntaria por el
deudor. ¿Quién se animaría a celebrar un contrato de compra venta si no
estaría seguro de cobrar el precio por la venta, o quien pagaría el precio si no
tuviera los medios legales para exigir la tradición de la cosa?

Las obligaciones implican una cooperación necesaria entre los miembros de


una comunidad, que necesitan comprar y vender, alquilar, constituir
sociedades etcétera, asegurándose del cumplimiento de las respectivas
prestaciones, y también necesitan que quien comete un hecho ilícito culpable o
doloso esté obligado a reparar el perjuicio ocasionado. El mundo económico
necesita de la existencia de las obligaciones cuya prestación es necesariamente
de contenido patrimonial, es también importante el rol del Estado en la
regulación legal de las obligaciones para imponer límites a la autonomía de la
voluntad en vistas a la justicia social, tales como la prohibición del abuso del
derecho, trascendiendo el individualismo propio de las legislaciones nacidas
de la filosofía liberal de la Revolución Francesa, para evitar que el más fuerte
imponga al más débil de la relación jurídica, obligaciones que desvirtúen el
principio de equidad.

El concepto de obligación determina que necesariamente deba existir un


crédito y una deuda, es imposible concebir esta categoría jurídica sin esas
calidades, forzosamente hay en toda obligación un sujeto activo y un sujeto
pasivo, lo que permite poner de relieve el predominio humano sobre los
elementos materiales, esta reciprocidad, deuda y crédito, corresponde a la
misma prestación, entre los dos requisitos hay una verdadera equivalencia
jurídica. Y ambos conceptos están vinculados entre ellos, a través de una
relación jurídica exigible y con consecuencias patrimoniales, al menos para el
deudor y en algunas ocasiones la responsabilidad está limitada. Por ejemplo,
cuando un garante otorga, para responder por una obligación, hipoteca sobre
un bien inmueble de su propiedad, pero no garantiza el pago del íntegro de la
obligación de esta manera indicamos sólo cabe entender por obligación
aquella que es exigible civilmente, es decir, que da derecho ante la ley civil
para reclamar su derecho y así para forzar al obligado a su cumplimiento de la
obligación que le comprende.

De esta manera, también es indispensable indicar cuales son los elementos que
concurren en el derecho de obligaciones y podemos decir que son los
siguientes: a). Los sujetos; es decir, por lo menos un sujeto pasivo llamado
deudor y, también por lo menos, un sujeto activo llamado acreedor, el deudor
tiene un débito ante el acreedor y éste, a su turno, tiene un crédito frente al
deudor, lo cual resulta evidente que sin la participación de los sujetos no
habría relación obligacional que pueda generar efectos jurídicos; b). Un
vínculo jurídico o relación jurídica entre el deudor y el acreedor, lo cual es
elemento también conocido en varios ámbitos del derecho, pero que también
encaja perfectamente en el derecho de obligaciones; c). Un objeto, este debe
ser posible, lícito, determinado o determinable, y patrimonial; d). Una causa,
en su doble acepción de causa eficiente o fuente de las obligaciones y causa
legal o causa final. Además de todo lo ya dicho en la presente tarea debo
indicar también de manera breve y rápida que será materia de desarrollo de
manera extensa mas adelante, que los derechos de obligaciones pueden ser:
obligaciones de dar, obligaciones de hacer y por último obligaciones de no
hacer, de esta manera concluyo mi tarea dando los breves alcances con lo
referente al derecho de obligaciones, basándome con lo indicado y señalado
por el maestro en clases y complementado con el conocimiento ya adquirido
de manera particular por mi persona.

RECOMENDACIONES:

 Responder de manera precisa y respecto a su opinión personal.


 Responder razonadamente y con uso de términos jurídicos.
 Evitar copiar información de internet o de un libro.
 Cualquier trabajo o parcial en modalidad de duplicidad será
automáticamente desaprobado.

También podría gustarte