Está en la página 1de 48

Norma Técnica de Prevención para

Declaración de Enfermedad Ocupacional

Marzo 2008
Norma Técnica de Prevención para
Declaración de Enfermedad Ocupacional

Marzo 2008
ÍNDICE

Pág

CONTENIDO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07

CAPITULO I: Objeto  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09

CAPITULO II: Alcance y Campo de aplicación  . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 09

CAPITULO III: Definiciones  . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 10

CAPITULO IV: Contenido  . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 12

I. Declaración de la enfermedad ocupacional  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1. Función del Inpsasel y de las unidades de supervisión adscritas


a las Inspectorías del Trabajo, del Ministerio del Poder Popular
para el Trabajo y Seguridad Social, en la declaración
de las Enfermedades Ocupacionales. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 12

2. Responsabilidad de declarar las Enfermedades Ocupacionales . .. .. .. 13

II.  Investigación de la Enfermedad Ocupacional  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1. De la función de Investigación


de las Enfermedades Ocupacionales  . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 14

2. Elementos a considerar para la investigación


de la Enfermedad Ocupacional y su posterior declaración  . . . . . . . . . . . 15

2.1. Datos del Trabajador o Trabajadora  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.2. Datos de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo  . . . . . . . . . 16

2.3. Criterio Higiénico Ocupacional  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.4. Datos Epidemiológicos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.5. Criterio Paraclínico o de Laboratorio  . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 20

2.6. Criterio Clínico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3. De la Participación de los Trabajadores y la Contraloría Social
en la declaración e investigación de Enfermedad Ocupacional  . .. .. . 21

3.1. Responsabilidades del Servicio


de Seguridad y Salud en el Trabajo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.2. Los Delegados y las Delegadas de Prevención  . .. .. .. .. .. .. .. .. 23

3.3. Comité de Seguridad y Salud Laboral  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4. Presentación del Informe de Investigación


de Enfermedad Ocupacional, ante Inpsasel  . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 23

III.  Certificación de la Enfermedad Ocupacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

CAPITULO V: Referencias Bibliográficas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Anexos  . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 28
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

Exposición de Motivos
L a Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 87
establece el deber que tiene el Estado de adoptar medidas y crear instituciones
que permitan el control, la promoción y prevención de condiciones de
seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados, de igual manera los
artículos 118 y 308 expresan protección a las asociaciones cooperativas u otras
formas asociativas.

E n la Reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente


de Trabajo (Lopcymat), publicada en Gaceta Oficial Nº 38.286 el 26 de Julio
de 2005, en su artículo 73 establece el deber que tienen los empleadores o
empleadoras de informar y declarar formalmente los accidentes de trabajo
y las enfermedades ocupacionales ante el Inpsasel, al Comité de Seguridad
y Salud Laboral y al Sindicato, lo cual tiene como fin esencial, garantizar la
investigación inmediata del accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, en
protección del trabajador y la trabajadora en el cual se produzcan las lesiones
por estas causas, así como garantizar los derechos individuales y colectivos de
éstos establecidos en dicha legislación. En su artículo 4 establece el amparo
de las asociaciones cooperativas, contemplándolas en su ámbito de aplicación
y otorgándole carácter de orden público a sus disposiciones, de acuerdo a lo
expreso en su artículo 2.

La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas define que estas existen para


generar bienestar integral colectivo y personal, en su artículo 2, por lo cual se
hace necesario establecer lineamientos y políticas en materia de seguridad y
salud en el trabajo que permitan dar cumplimiento a estas disposiciones.

A nivel internacional el Convenio 155 sobre Salud y Seguridad de los


Trabajadores, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado
por Venezuela en fecha 25 de Junio del año 1984, en su artículo 10 señala que
deberán tomarse medidas para orientar a los empleadores y empleadoras, y
a los trabajadores y trabajadoras con el objeto de ayudarles a cumplir con sus
obligaciones legales.

En tal sentido, el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales


(Inpsasel), como la institución creada para gestionar la política nacional


de seguridad y salud en el trabajo, está llamada a facilitar los mecanismos
suficientes para que los actores sociales sometidos a esta normativa, puedan
cumplir cabalmente con sus deberes y obligaciones en cuanto a la atención
integral a los trabajadores y trabajadoras ante la aparición de una enfermedad
de origen ocupacional y haciendo uso de las atribuciones conferidas en el
artículo 18, numeral quinto de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), desarrolla la presente Norma Técnica
de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional, con el
fin de orientar y facilitar el cumplimiento de las disposiciones relativas a la
declaración de las enfermedades ocupacionales.


Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

NORMA TÉCNICA DE PREVENCIÓN PARA


LA DECLARACIÓN DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL

CAPÍTULO I: OBJETO
Establecer los criterios y acciones mínimas necesarias, conducentes a la
declaración de las enfermedades ocupacionales a partir de su investigación
y diagnóstico, en cada institución, empresa, establecimiento, unidad de
explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de
carácter productivo o de servicios, persigan o no fines de lucro, sean públicas o
privadas, por parte de los empleadores y empleadoras, asociados o asociadas,
a través del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

CAPÍTULO II: ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN


Alcance

Esta Norma Técnica de Prevención, establece las acciones y requisitos para la


declaración ante el Inpsasel e investigación de enfermedades ocupacionales, por
parte de los centros de trabajo, para garantizar el derecho de los trabajadores y
trabajadoras, consagrados en la Lopcymat, con respecto al derecho restitutorio
e indemnizatorio.

Campo de Aplicación

Aplicable a todos los trabajos efectuados, bajo relación de dependencia, por


cuenta de un empleador o empleadora, cualesquiera sea su naturaleza, el lugar
donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, sean públicas o privadas y en
general toda prestación de servicios personales, donde haya patrono y patrona,
trabajadores y trabajadoras, sea cual fuere la forma que adopte, dentro del
territorio de la República Bolivariana de Venezuela.

También quienes desempeñen sus labores en cooperativas u otras formas


asociativas, comunitarias, de carácter productivo y de servicio, cualesquiera
sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, estarán
amparados por las disposiciones de la presente Norma Técnica de Prevención.


Quedan exceptuados del campo de aplicación de la presente norma los
miembros de las Fuerzas Armadas Nacionales, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

CAPÍTULO III. DEFINICIONES


A los fines del desarrollo y aplicación de la presente Norma Técnica de
Prevención, se definen los siguientes términos:

Actividad: Es aquella que incluye las tareas con su conjunto de operaciones


y acciones realizadas por el trabajador o trabajadora, para cumplir con la
intención de trabajo, donde existe la interacción dinámica con el objeto que
ha de ser transformado, los medios (herramientas, máquinas, equipos, entre
otros) que intervienen en dicha transformación.

Comité de Seguridad y Salud Laboral: Órgano paritario y colegiado de


participación, destinado a la consulta regular y periódica de las políticas,
programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo,
conformado por los Delegados y Delegadas de Prevención por una parte, y por
el empleador o empleadora, o sus representantes por la otra, en número igual
al de los Delegados o Delegadas de Prevención.

Cooperativa: Asociación abierta y flexible, de hecho y derecho cooperativo,


de la economía social y participativa, autónoma, de personas que se unen
mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades
y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar
bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de
propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente.

Diagnóstico: Identificación de la enfermedad, afección o lesión que sufre un


paciente, de su localización y su naturaleza.

Enfermedad ocupacional: Estados patológicos contraídos o agravados con


ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora
se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de
agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas,

 Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Gaceta oficial Nº 37.285 de Septiembre 2001. Art. 2

10
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se


manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos,
trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.

Etiología: Es el estudio de las causas de las enfermedades. La etiología puede


ser compleja, debido a la acción de múltiples agentes, condiciones y factores
presentes.

Nivel de exposición: Nivel de intensidad del fenómeno físico o concentración


ambiental de una sustancia y tiempo de permanencia al que se expone un
trabajador o trabajadora en el puesto de trabajo objeto de estudio.

Medidas de prevención: Son las acciones que permiten fomentar la mejora


de la seguridad y salud de los trabajadores y las trabajadoras en sus centros de
trabajo, mediante la aplicación de medidas y procedimientos eficaces para el
control de procesos peligrosos y por ende la minimización del riesgo.

Promoción de seguridad y salud en el trabajo: Son aquellas acciones, en-


caminadas a impulsar una respuesta social organizada multisectorial o mul-
tidisciplinaria, para un mayor control sobre los determinantes de la salud y
seguridad en el trabajo y lograr un mayor bienestar de la sociedad.

Proceso peligroso: Es todo aquello que en el trabajo pueda afectar la salud


de los trabajadores o trabajadoras, sea que surjan de los objetos y medios de
trabajo, de la interacción entre éstos y la actividad, de la organización y división
del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios
de protección. Los procesos peligrosos se originan en la interacción de los
componentes del proceso de trabajo, con la aparición de la actividad.

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de objetivos,


acciones y metodologías establecidas para prevenir y controlar los procesos
peligrosos presentes en el ambiente de trabajo, que puedan generar incidentes,
accidentes de trabajo o enfermedades de origen ocupacional.

Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: Estructura organizacional de


los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias
de carácter productivo o de servicios, que tiene como objetivos la promoción,

 Oscar Betancourt. Seguridad y Salud en el Trabajo. FUNSAD 1999.3

11
prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio
ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a la salud e
integridad personal de los trabajadores y las trabajadoras .

Trabajador o trabajadora: Es toda persona natural, que realiza una actividad


física y mental, para la producción de bienes y servicios, donde potencian sus
capacidades y logra su crecimiento personal. Se entenderá, a los efectos de
esta norma técnica, por trabajadores y trabajadoras también los asociados y
asociadas de las cooperativas y otras formas asociativas.

Vigilancia epidemiológica: Es el proceso regular, continuo de observación,


registro, análisis de la frecuencia, distribución de la morbilidad y mortalidad
de un grupo humano (comunidad, colectivo de trabajadores o trabajadoras),
evaluando los procesos peligrosos que determinan su ocurrencia para la
formulación de medidas de control.

CAPÍTULO IV: CONTENIDO


I. Declaración de la Enfermedad Ocupacional
1. Función del Inpsasel y de las Unidades de Supervisión adscritas
a las Inspectorías del Trabajo, del Ministerio del Poder Popular
para el Trabajo y Seguridad Social, en la declaración de las en-
fermedades ocupacionales.

1.1 L as enfermedades ocupacionales son de información y declaración


obligatoria ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales. Ésta se deberá efectuar en cada una de las
Direcciones Estadales de Salud de los Trabajadores, en atención a
lo establecido en los artículos 73 de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y el artículo 84 del
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo, debido a sus efectos en la salud
pública. En consecuencia, las autoridades del Inpsasel en el ejercicio
de sus funciones, tendrán acceso a esta información y a los datos
 Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Art. 20.

12
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

personales de salud de los trabajadores y las trabajadoras.

1.2 E n los estados de la República Bolivariana de Venezuela, donde no


se encuentren ubicadas las unidades técnico administrativas del
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, las
declaraciones formales de las enfermedades ocupacionales, así
como los demás informes y reportes que deban suministrar los
patronos y las patronas, los Delegados y Delegadas de Prevención y
los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, serán presentados
ante las Unidades de Supervisión adscritas a las Inspectorías del
Trabajo, del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad
Social. (Disposición transitoria primera del Reglamento de la
Lopcymat).

2. Responsabilidad de declarar las enfermedades ocupacionales

2.1 E l empleador o empleadora debe declarar formalmente las


enfermedades ocupacionales dentro de las veinticuatro 24 horas
siguientes al diagnóstico de la enfermedad ocupacional, realizado
por el médico del Servicio de Seguridad y Salud del centro de
trabajo .En caso del informe de investigación, se consignará a los
15 días posterior a la declaración de la enfermedad ocupacional,
cuando se trate de enfermedades que se encuentren clasificadas
dentro de la lista de enfermedades ocupacionales (anexo 3) y en
aquellos casos que no se encuentren en dicha lista, se entregará a
los 30 días continuos siguiente a la declaración.

2.2 S in perjuicio de la responsabilidad mencionada anteriormente del


empleador o empleadora, podrán notificar al Inpsasel la enfermedad
ocupacional: el propio trabajador o trabajadora; el cual deberá
dirigirse a la Diresat correspondiente a su ubicación geográfica .

2.3 En el caso de tratarse de un asociado o asociada de una cooperativa,


esta reportará la enfermedad ocupacional al Inpsasel, a través del

 Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.236 de julio 2005.
Art. 74
 Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.236 de julio 2005.
Art. 73.

13
formato de notificación a las 24 horas siguientes al diagnóstico de
la enfermedad ocupacional y el informe de investigación los 15 días
posterior a la notificación, para garantizar y proteger los derechos de
los mismos, en relación a la seguridad y salud en el trabajo, cuando
se trate de enfermedades que se encuentren clasificadas dentro
de la lista de enfermedades ocupacionales (anexo 3) y en aquellos
casos que no se encuentren en dicha lista se entregará a los 30 días
continuos siguiente a la notificación.

L a declaración de la enfermedad ocupacional, se realizará en el


formato establecido por el Inpsasel para tal efecto, ver los anexos 1,
2, 5 y 7 de la presente Norma Técnica.

II. Investigación de la Enfermedad Ocupacional


1. De la función de investigación de las enfermedades
ocupacionales

1.1 E l Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe investigar las


enfermedades ocupacionales con el fin de explicar lo sucedido,
realizar el diagnóstico correspondiente y adoptar los correctivos
necesarios, sin que esta actuación interfiera con las competencias
de las autoridades públicas, además de asegurar la protección de los
trabajadores y trabajadoras, contra toda condición que perjudique
su salud, producto de la actividad laboral y de las condiciones en
que ésta se efectúa.

1.2 S e realizará la investigación de la enfermedad basándose en


el análisis de la actividad de trabajo, considerando las tareas,
actividades y operaciones que se ejecutan o ejecutaban durante el
tiempo de exposición, a fin de identificar los procesos peligrosos,
las condiciones inseguras, insalubres ó peligrosas, que existieron o
persisten en dicho puesto de trabajo.

1.3 C
 uando los puestos de trabajo, ocupados por el trabajador o la
trabajadora afectada no existan o están modificados al momento del
estudio, se realizará una reconstrucción (investigación retrospectiva

14
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

del caso) exhaustiva, tomando en cuenta la declaración del trabajador


o trabajadora afectado. Esta información deberá ratificarse, de
ser posible, con las declaraciones de trabajadores o trabajadoras
que hayan laborado en el mismo puesto de trabajo (testigos), en
puestos cercanos y/o conozcan sobre las condiciones de trabajo, a
las cuales se encontraba sometido el trabajador o trabajadora que
presenta la patología, siempre contando con la participación de: los
trabajadores o trabajadoras, Delegados y Delegadas de Prevención
y/o del Comité de Seguridad y Salud Laboral.

1.4 P
 roducto del proceso de la investigación de la enfermedad
ocupacional, deberá elaborarse un informe contentivo de los
aspectos descritos en el punto 2 de la sección II de la presente
Norma Técnica de Prevención, el cual debe ser presentado al Comité
de Seguridad y Salud Laboral para su debido conocimiento, análisis
de los daños producidos a la salud, la generación de propuestas
y planes de acción sobre la adopción de medidas correctivas y
preventivas.

2. Elementos a considerar para la investigación de la enfermedad


ocupacional para su declaración

2.1 Datos del trabajador o trabajadora

E l informe deberá contener la siguiente información referida al


trabajador o trabajadora, a quien se le diagnosticó la enfermedad
ocupacional:

2.1.1 N
 ombres, apellidos, número de cédula de identidad, fecha de
nacimiento, estado civil, fecha de ingreso y fecha de egreso (si
aplica).

2.1.2 R
 elación de horas extras laboradas disfrutadas por el trabajador
o trabajadora, durante el tiempo de exposición a los procesos
peligrosos asociados con la enfermedad, describiendo el número de
vacaciones disfrutadas, la duración de cada una, y si son realizados
exámenes médicos antes, durante o posterior al reintegro,
enunciando el tipo de examen, por lo menos el último año.

15
2.1.3 I nformación por escrito recibida acerca de los principios de la
prevención de las condiciones inseguras o insalubres presentes en
el ambiente laboral del puesto o los puestos ocupados.

2.1.4 E ducación recibida respecto a la promoción de la seguridad y salud,


la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, así
como también en lo que se refiere al uso de equipos de protección
personal, usados en aquellos casos donde no exista formas de
control en la fuente o en el medio.

2.1.5 A
 ntecedentes laborales, mencionando la empresa y actividades que
realizaba, cronológicamente.

2.1.6 D
 escripción del cargo o los cargos ocupados, indicando el o los
puestos habituales de trabajo. Información que debe ser descrita
de forma cronológica, en atención a los cargos ocupados, durante
el tiempo de exposición a los procesos peligrosos asociados con la
enfermedad.

2.2 Datos de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

2.2.1 Serviciode Seguridad y Salud en el Trabajo: Se deberá mencionar si


existe o no, si es propio o mancomunado; en caso de ser afirmativo
deberá indicar su conformación y fecha, horarios, funciones realizadas
durante el periodo en que se esta realizando la investigación,
personas que lo integran con los datos de identificación personal y
los cargos que ocupan.

2.2.2 P
 rograma de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se deberá mencionar
si existe o existía en ejecución un Programa de Seguridad y Salud en
el Trabajo, durante el tiempo de exposición a los procesos peligrosos
asociados, en caso de ser afirmativo deberá indicar:

2.2.2.1 S i el Proyecto de Política y Programa de Seguridad y Salud en el


Trabajo fue o no elaborado por el Servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo, con la participación y consulta previa al Comité de
Seguridad y Salud Laboral.

16
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

2.2.2.2 S i el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo presentó o no el


proyecto a consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral
para su aprobación o negativa.

2.2.2.3 E n caso de que haya existido en ejecución una Política y Programa


de Seguridad y Salud en el Trabajo al momento de la manifestación
de la enfermedad, relacionado con el puesto o puestos de trabajo
desempeñados por el trabajador o trabajadora afectado, se debe
especificar si el mismo contenía:

a. Identificación de los procesos peligrosos.

b. Evaluación de los riesgos intrínsicos en los procesos peligrosos.

c. Planes de trabajo para abordar los procesos peligrosos,


incluyendo como mínimo:

• Información y capacitación permanente a los trabajadores, las


trabajadoras, los asociados y las asociadas.

• Procesos de inspección y evaluación en materia de seguridad y


salud en el trabajo.

• Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los procesos


peligrosos.

• Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de los


trabajadores y las trabajadoras.

• Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y


saludable.

• Dotación de equipos de protección personal y colectiva (si


aplica). En los casos de que no sean posibles la utilización
de estrategias de control en la fuente, el medio y controles
administrativos, dejándolo como última instancia, cuando no
sea posible la utilización de las anteriores estrategias

• Atención preventiva en salud ocupacional.

17
2.2.3. Constitución de Comité de Seguridad y Salud Laboral: Se deberá
mencionar si estuvo constituido o no, precisando la fecha de
constitución del mismo y durante el tiempo de exposición del
trabajador o trabajadora afectado, o al momento de la manifestación
de la enfermedad.

S e deben señalar las demandas realizadas por el o los Delegados y


Delegadas de Prevención, y las acciones tomadas por el Comité de
Seguridad y Salud Laboral, con relación al puesto o cargo evaluado
(en caso que se hayan realizado).

2.2.4. Inscripcióndel trabajador o trabajadora ante el Instituto Venezolano


de los Seguros Sociales (IVSS): Se deberá mencionar la fecha de la
inscripción del trabajador o trabajadora ante el IVSS y anexar copia
de la constancia de inscripción ante el organismo y la Forma 14-03,
participación de retiro (en los casos que aplique).

2.3. Criterio higiénico ocupacional

 or medio del análisis de la actividad de trabajo, se deberá describir


P
y especificar en el informe los siguientes elementos: (Ver anexo 4)

2.3.1 T iempo de exposición, en el o los puestos de trabajo. Se deben


reflejar las jornadas diarias y semanales, incluyendo las horas
extraordinarias laboradas, así como también el cumplimiento de
los permisos de trabajo y reposos médicos, durante el tiempo de
exposición a los procesos peligrosos asociados con la enfermedad.

2.3.2 C
 ondiciones de trabajo asociadas a la patología y procesos peligrosos
derivados del proceso de trabajo:

2.3.2.1 Intrínsecos al objeto de trabajo y sus transformaciones.

2.3.2.2 Derivados de los medios de trabajo.

2.3.2.3 D
 erivados de la actividad de trabajo, es decir, de la interacción del
trabajador o trabajadora, con los medios y objetos de trabajo.

2.3.2.4 Derivados de la organización del trabajo.

2.3.3 Monitoreos o evaluaciones realizadas de las condiciones y medio

18
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

ambiente de trabajo y del puesto de trabajo. Expresando los


resultados obtenidos e indicando expresamente los valores técnicos
de referencia, según legislación vigente.

2.3.4 Descripción del o los agentes etiológicos.

2.3.5 Controles realizados:

2.3.5.1 En la fuente.

2.3.5.2 En el medio.

2.3.5.3 Controles administrativos.

2.3.5.4 E quipos de protección personal utilizados en el puesto de trabajo


objeto de estudio, con sus especificaciones técnicas, demostrando
la imposibilidad de utilización de las medidas de control en la fuente
o en el medio, que justificaron su utilización.

2.3.6 A
 spectos de seguridad y salud considerados en el diseño del puesto
de trabajo.

C
 ada caso a investigar debe contener estos lineamientos específicos
para la construcción del criterio higiénico ocupacional, tomando
en cuenta los detalles técnicos y científicos inherentes al proceso
peligroso, detallando la presencia de los mismos, su interacción con
el trabajo, tiempo y niveles de exposición implicados en la patología
a investigar.

E n los casos donde el trabajador o trabajadora afectada haya laborado


en diferentes puestos de trabajo durante su tiempo de permanencia
en la empresa, se deberá realizar un estudio en cada puesto con
relación a la patología presentada, considerando los elementos que
se expresan en el punto 2 de la presente Norma Técnica de Prevención.

2.4. Datos epidemiológicos

E n este respecto, el estudio del puesto de trabajo deberá contener


los siguientes elementos:
 Ley Organica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.Gaceta Oficial N° 38.236 de julio 2005

19
2.4.1 M
 orbilidad general y específica (referida a la patología al cargo y
al puesto de trabajo del trabajador o trabajadora) registrada por
el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo correspondiente, al
menos de los tres años anteriores a la fecha de realización del estudio
y al momento de la aparición de las primeras manifestaciones de la
enfermedad

2.4.2 R
 esultados de las evaluaciones o estudios anteriormente realizados
por la empresa a los cargos y puestos sometidos a estudio e
investigación (durante el mismo periodo de la morbilidad).

2.4.3 I ndicar resultados de encuestas o entrevistas (de forma anónima),


realizadas a los trabajadores y trabajadoras, que ocupan u ocuparon
puestos de trabajo similares al cargo y al puesto investigado, (sólo
en el caso que la morbilidad no refleje la patología presente en el
trabajador o trabajadora y se investigue o estudie enfermedades de
tipo músculo esquelético).

2.4.4 R
 esumen de los reposos médicos, donde indique los motivos más
frecuentes de ausentismo laboral y el área a la cual pertenecen.

2.5. Criterio Paraclínico o de Laboratorio

E valuaciones de apoyo y soporte del criterio clínico (laboratorio,


diagnóstico de imagen, espirometría, audiometría, entre otros).

2.6. Criterio clínico

2.6.1 Signos y síntomas.

2.6.2 Antecedentes personales e informes médicos relevantes.

2.6.3 E xámen pre- empleo (indicando la condición de salud al ingreso del


trabajador) y periódicos (según lo establecido en el artículo 27 del
Reglamento de la Lopcymat), cualesquiera que les fueran realizados
al trabajador o trabajadora, en los cargos y puesto de trabajo, objeto
de estudio.

2.6.4 Diagnóstico médico.


 Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nº
38.236 de julio 2005. Art. 34

20
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

3. De la participación de los trabajadores y la contraloría social en


la declaración e investigación de enfermedad ocupacional

3.1. Responsabilidades del Servicio de Seguridad y Salud en el


Trabajo

3.1.1. L levar a cabo el estudio de los puestos de trabajo de la empresa, y en


el caso del trabajador o trabajadora afectada, el estudio individual
que agrupe todos aquellos puestos y cargos ocupados por éste,
considerando: los métodos de trabajo así como las máquinas,
herramientas y útiles de trabajo, la organización del trabajo, las
características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas
de los mismos.

3.1.2. T iene la función de garantizar la vigilancia de la salud de los


trabajadores y trabajadoras, a través de los exámenes periódicos
(pre-empleo, pre y post vacacional, egreso y especiales) y en los
procesos productivos, ejecutando acciones de identificación,
evaluación y control de las condiciones y medio ambiente de
trabajo que puedan afectar tanto la salud física como mental de los
trabajadores y trabajadoras o que puedan incidir en el ambiente
externo del centro de trabajo o sobre la salud de su familia, con el
fin de concebir puestos de trabajo adecuados a los trabajadores y
trabajadoras.

3.1.3 A
 sesorar a los empleadores o empleadoras, asociados o asociadas
y proponer los cambios requeridos tanto en los puestos de trabajo
existentes como al momento de introducir nuevas maquinarias,
tecnologías o métodos de organización del trabajo a fin de lograr
que la concepción del puesto de trabajo permita el desarrollo de
una relación armoniosa entre el trabajador o la trabajadora y su
entorno laboral.

3.2. Los Delegados y las Delegadas de Prevención

3.2.1. En atención al derecho que asiste a los trabajadores y trabajadoras

 Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.236 de julio 2005.
Art. 60.

21
a participar activa y protagónicamente en materia de seguridad y
salud en el trabajo, expresado a través de sus representantes, y de
conformidad a lo establecido en el artículo 43 de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, los
Delegados y Delegadas de Prevención podrán:

3.2.1.1. A
 compañar a los técnicos o técnicas de la empresa, a los asesores
externos o asesoras externas o a los funcionarios y funcionarias de
inspección de los organismos oficiales en el estudio de puesto de
trabajo e investigación de la enfermedad ocupacional, pudiendo
formular ante ellos las observaciones que estimen oportunas.

3.2.1.2. S olicitar información al empleador o empleadora sobre los daños


ocurridos a los trabajadores y trabajadoras una vez que aquel
hubiese tenido conocimiento de ello, pudiendo presentarse en
cualquier oportunidad en el lugar de los hechos para conocer las
circunstancias de los mismos.

3.2.1.3. S olicitar al empleador y empleadora los informes procedentes de


las personas u órganos encargados de las actividades de seguridad
y salud en el trabajo en la empresa, así como de los organismos
competentes.

3.2.1.4. A
 ctivar cuando sea necesario el estudio del puesto de trabajo,
demandando al empleador o empleadora su realización al igual
que su declaración formal ante el Inpsasel, cuando el patrono no
haya cumplido con sus deberes formales.

3.2.1.5. A
 compañar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo del centro
de trabajo durante la realización del estudio del puesto de trabajo,
necesarios para su declaración formal.

3.2.1.6. V
 elar por la veracidad de la información que contenga el informe
de investigación de enfermedad ocupacional, en tal sentido, podrán
formular ante el Inpsasel las denuncias que estimen pertinentes
ante la sospecha de suministro de datos, información o medios
de prueba falsos o errados, que pudieran vulnerar los derechos
de los trabajadores y trabajadoras, y por lo cual la empresa podría

22
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

estar incurriendo en infracciones administrativas contempladas en


el artículo 119 numeral 21, artículo 120 numeral 6 y artículo 121
numerales 3 y 6 de la Lopcymat.

3.3. Comité de Seguridad y Salud Laboral

3.3.1. E l Comité de Seguridad y Salud Laboral tiene la atribución de


promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control
efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la
mejora de los controles existentes o la corrección de las deficiencias
detectadas. En tal sentido, participará en la realización de los estudios
de puesto de trabajo e investigación de la enfermedad ocupacional,
necesarios para la declaración de enfermedades ocupacionales,
al objeto de conocer los daños producidos a la salud, valorar sus
causas y proponer las medidas correctivas

3.3.2. V
 elar por la veracidad de la información que contenga el informe
de investigación de enfermedad ocupacional, en tal sentido, podrá
denunciar ante el Inpsasel el suministro de datos, información
o medios de prueba falsos o errados, en concordancia con lo
establecido en el artículo 53 numeral 7, artículo 48 numeral 6, artículo
119 numeral 21 y artículo 121 numerales 3 y 6 de la Lopcymat.

4. Presentación del informe de investigación de enfermedad


ocupacional, ante Inpsasel

4.1 E l empleador o empleadora deberá consignar ante las Direcciones


Estadales de Salud de los Trabajadores (Diresat), adscritas al Inpsasel,
el informe de investigación, desarrollado por el Servicio de Seguridad
y Salud en el Trabajo, con la participación de los Delegados y/o
Delegadas de Prevención o el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
Deberá realizarse a los 15 días posterior a la notificación, a fin de
garantizar y proteger los derechos de los mismos en relación a la
seguridad y salud en el trabajo, cuando se trate de enfermedades
que se encuentren clasificadas dentro de la lista de enfermedades
ocupacionales (anexo 3) y en aquellos casos que no se encuentren
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta oficial Nº 38.236 de julio 2005.
Art. 47 y 48.

23
en dicha lista se entregará a los 30 días continuos siguiente a la
notificación.

4.2 El informe de investigación contendrá una portada con los datos de
identificación de la empresa, los datos personales de los participantes
en el estudio (Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, Comité
de Seguridad y Salud Laboral de la empresa; y en caso de no
estar constituido el comité, se deberá reflejar la participación por
parte de los Delegados o Delegadas de Prevención); los aspectos
descritos en los puntos 2.1 al 2.6 sección I de la presente Norma
Técnica y la planilla de Declaración de Enfermedad Ocupacional,
debidamente llenada y recibida por la sala de registro de la Diresat
correspondiente a la dirección del centro de trabajo; como también,
metodologías aplicadas, las conclusiones, propuestas y planes de
acción sobre la adopción de medidas correctivas y preventivas.

4.3 A
 quellas cooperativas que fungen como patronos, se regirán por las
disposiciones de la legislación laboral aplicable a los trabajadores
dependientes.

4.4 L as cooperativas que sólo estén constituidas por asociados y


asociadas presentarán su informe luego de la notificación (ver anexo
5), el cual contendrá los siguientes puntos:

1. D
 atos del trabajador (asociado) o trabajadora (asociada): ver
punto 2.1 sección I de la presente Norma Técnica de Prevención.

2. Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: se determinará si


existe o no, si es propio o mancomunado; de ser afirmativo deberá
indicar su conformación y fecha, horarios, funciones realizadas
durante el periodo en que se está realizando la investigación,
personas que lo integran con los datos de identificación personal y
los cargos que ocupan.

3. Datos de la Gestión de la Cooperativa:

3.1 Instancia de Control o de Seguridad y Salud en el Trabajo:

Se deberá mencionar si esta instancia específica cumple con las

24
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

funciones y atribuciones. Deben estar enfocadas a la consulta y


deliberación, de forma regular y periódica, de las políticas, programas
y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo.

3.2 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo:

3.2.1 S e deberá mencionar si existe o existía un Programa de Seguridad y


Salud en el Trabajo, durante la exposición a los procesos peligrosos
asociados, en el caso de que sea afirmativo deberá indicar:

3.2.1.1 S i el proyecto de programa fue o no elaborado por el Servicio de


Seguridad y Salud en el Trabajo, sometido a la asamblea general de
asociados y asociadas y a la instancia de control para su aprobación
o negativa.

3.2..2 E n caso de que haya existido la ejecución de un Programa de


Seguridad y Salud en el Trabajo al momento de la manifestación de
la enfermedad, relacionado con el puesto o los puestos de trabajo
desempeñados por el trabajador o trabajadora afectado, se debe
especificar si el mismo contenía:

a. Descripción del proceso de trabajo (producción o servicios)

b. Identificación de los procesos peligrosos existentes.

c. Planes de trabajo para abordar los diferentes procesos


peligrosos, incluyendo como mínimo:

• Información y capacitación permanente a los trabajadores y


trabajadoras.

• Procesos de inspección y evaluación en materia de seguridad y


salud en el trabajo.

• Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los procesos


peligrosos.

• Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de los


trabajadores y las trabajadoras.

• Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.

25
• Dotación de equipos de protección personal y colectiva.

• Atención preventiva en salud ocupacional.

3.3 Criterio Higiénico Ocupacional: ver punto 2.3 sección I de la


presente Norma Técnica de Prevención.

3.4 Datos Epidemiológicos: ver punto 2.4 sección I de la presente


Norma Técnica de Prevención.

3.5 Criterio de Laboratorio o Paraclínico: ver punto 2.5 sección I de la


presente Norma Técnica de Prevención.

3.6 Criterio Clínico: ver punto 2.6 sección I de la presente Norma


Técnica de Prevención.

E n los estados de la República Bolivariana de Venezuela, donde


no se encuentren ubicadas las unidades técnico-administrativas
del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
(Inpsasel), el informe de investigación será presentado ante las
Unidades de Supervisión adscritas a las Inspectorías del Trabajo, del
Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social.

III. Certificación de la enfermedad ocupacional

E l Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales


(Inpsasel), previa investigación, mediante informe, calificará el
origen de la enfermedad ocupacional.

E n función a lo establecido en el articulo 76 de la Ley Orgánica de


Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat),
todo trabajador o trabajadora que se le haya diagnosticado una
enfermedad ocupacional, deberá acudir al Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, para que le realicen
las evaluaciones necesarias para la comprobación, calificación y
certificación del origen de la misma.

26
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

CAPÍTULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


OIT. Convenio 155 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Ginebra, 1981.

OIT.  Recomendación 171 sobre los Servicios de Seguridad y Salud en el


Trabajo. Ginebra, 1975.

OIT.  Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 4ta Edición de 1998.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta


Oficial Nº 38.236 de julio 2005.

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo. Gaceta oficial Nº 38.596 de enero 2007

Oscar Betancourt. Salud y Seguridad en el Trabajo .OPS, OMS – FUNSAD.1999.

Evelin Escalona y otros, La Ergonomía como Herramienta para los Trabajadores


y Trabajadoras. Valencia 2002.

Páginas electrónicas consultadas:

http://www.definicion.org.medenciclopedia

http://www.iqb.es/diccio/t.htm

http://www.word.reference.com

http://www.mtas.es/insht/practice/ergpsipym.htm.

27
Anexo 1.

'(&/$5$&,Ï1'((1)(50('$'2&83$&,21$/
,'$726'(/75$%$-$'25$)(&7$'2
1$&,21$/,'$' &e'8/$'(,1'(17,'$' 35,0(5$3(//,'2 6(*81'2$3(//,'2 35,0(5120%5( 6(*81'2120%5(

9 (

)(&+$'(1$&,0,(172 6(;2 0$12'20 1Ò0(52'(+,-26 (67$'2&,9,/ 1,9(/('8&$7,92 (67('8&

0 ) 'HU ,]T &$6 62/ ',9 9,8 &21& ,/(75$'2 6(&81'$5,$ &RPSOHWR
35,0$5,$ 7(&1,&$ 683(5,25 ,QFRPSOHWR
(67$'2 081,&,3,2 3$55248,$ &(175232%/$'2 7(/)+$%,7$&,Ï1

7(/)&(/8/$5 ',5(&&,Ï1+$%,7$&,Ï1 2&83$&,Ï1 &2'2&83$&,Ï1

/$&$6,//$(67È(1%/$1&2'(%(,1*5(6$581
&Ï',*29È/,'2720$'2'(/$),&+$2&83$&,21(6

)(&+$'(,1*5(62 $6(*85$'2,966 68(/'226$/$5,2 +25$5,2'(75$%$-2 $17,*8('$'38(672 1ƒ75$%2),&,2 6,78$&,Ï1'((03/(2 &2'&,62

)HFKDGH$ILOLDFLyQ ' 6 0 $f26 0(6(6 ',$6


/$&$6,//$(67È(1
%/$1&2'(%(,1*5(6$5
%V &Ï',*29$/Ë'2720$'2'(
Ò/7,0$62&83$&,21(65($/,=$'$6325(/75$%$-$'25$17(5,25(6$/$2&83$&,Ï1'21'(6(0$1,)(67Ï/$(1)(50('$'

3(1Ò/7,0$2&83$&,Ï1 $f26 0(6(6 2&83$&,Ï1 $f26 0(6(6 2&83$&,Ï1 $f26 0(6(6

,,'$726'(/(03/($'25
6(&725 '(120,1$&,21'(/$5$=2162&,$/ 180(52'(,1)250$&,21),6&$/5,)

3Ò%/,&2 0,;72
35,9$'2
120%5('(/&(1752'(75$%$-268&856$/81,'$''((;3/27$&,Ï1 180(52'(,1)250$&,21/$%25$/1,/ 180(523$7521$/$17((/,966

',5(&&,21'(/&(1752'(75$%$-2 (67$'2 081,&,3,2

3$55248,$ &(175232%/$'2 7(/e)212 7(/e)212 )$;

352'8&72648((/$%25$26(59,&,2648(35(67$ &$7(*25Ë$'((03/($'25 $&7,9,'$'(&21Ï0,&$ &2'$&7,9,'$' 1ƒ'(75$%

/$&$6,//$(67È(1%/$1&2'(%(,1*5(6$5
&Ï',*29$/Ë'2720$'2'(/$),&+$&,,8'(/,136$6(/

,,'$726'(/$(1)(50('$'
',$*1Ï67,&2&203/(72

6(&8(/$62'()250,'$'(6 (1)(50('$''(&$5$&7(5 (1)(50('$'2&83$&,21$/ &2'(1)(50('$'

6, 12 (1&$62'(6(56Ë(63(&,),48( 352*5(6,9$ /$&$6,//$(67È(1%/$1&2'(%(,1*5(6$5&Ï',*2


9$/Ë'2720$'2'(/$),&+$&,,8'(/,136$6(/
12352*5(6,9$
352&(6263(/,*52626 0$1,)(67$&,Ï1'(/$(1)(50('$' 7,32'(',6&$3$&,'$' (1)(50('$'

$62&,$'26$ /(6,Ï125*È1,&$ 7(0325$/ 3(50$1(17( &2175$Ë'$325(/75$%$-2


(/2%-(72'(75$%$-2 75$6725126(1=,0È7,&262%,248Ë0,&26
/260(',26'(75$%$-2 75$6725126)81&,21$/(6 $*5$9$'$325(/75$%$-2

/$25*$1,=$&,Ï1<',9,6,Ï1'(/75$%$-2 '(6(48,/,%5,20(17$/ )(&+$',$*1Ï67,&2

/$$&7,9,'$'

'$726'(/0(',&22&83$&,21$/48(',$*1267,&$

120%5(6<$3(//,'26 &('8/$ 180(52'(&2/(*,2 180(52'(/06'6

/8*$5 )(&+$'((/$%25$&,Ï1 5(&,%,'2(1,136$6(/325 6RORSDUDVHUOOHQDGRSRUHO,QSVDVHO 

120%5(<$3(//,'26

6(//2<),50$'(/$$62&,$&,Ï1&223(57,9$8275$)250$$62&,$7,9$

6(//2'(/,136$6(/

)(&+$'(5(&(3&,Ï1

),50$ 6(//2 ),50$'(/)81&,21$5,26(//2<)(&+$'(5(&(3&,Ï1

28
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

Anexo 2

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO


DE NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL

El presente instructivo deberá ser utilizado por los empleadores para efectuar la
notificación de enfermedad ocupacional, establecida en los artículos 73 y 120
numeral 6, de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo, en la planilla o formato que se muestra en el anexo 1.
I. DATOS DEL TRABAJADOR AFECTADO

1. Nacionalidad: Rellene el recuadro “V” si la nacionalidad del trabajador afectado o


afectada es venezolana o “E” si es extranjera señalando el recuadro, lo cual hará que
aparezca el signo de verificación en caso del llenado en digital.

2. Cédula de identidad: Coloque el número de cédula del trabajador o trabajadora


afectado.

3. Primer apellido: Indique el primer apellido de la persona afectada por la enfermedad


ocupacional.

4. Segundo apellido: Indique el segundo apellido de la persona afectada por la


enfermedad ocupacional.

5. Primer nombre: Escriba el primer nombre de la persona afectada por la enfermedad


ocupacional.

6. Segundo nombre: Escriba el SEGUNDO nombre de la persona afectada por la


enfermedad ocupacional.

7. Fecha de nacimiento: Coloque el día, mes y año de nacimiento del trabajador o


trabajadora afectado por la enfermedad ocupacional.

8.- Sexo: Rellene el recuadro correspondiente: “M” si la persona afectada por la


enfermedad ocupacional es masculino o “F” si es femenino.

9. Mano dominante: Rellene el recuadro que indique zurdo “zur” o derecho “der”,
según corresponda al trabajador afectado por la enfermedad ocupacional.

10. Número de hijos: Escriba en números la cantidad de hijos del trabajador afectado


por la enfermedad ocupacional.

11. Estado civil: Rellene la casilla indicando el estado civil del trabajador afectado
por la enfermedad ocupacional: “S” Soltero, “C” Casado, “D” Divorciado, “V”

29
Viudo o “Co”, Concubino.

12.  Nivel educativo: Indique en el recuadro correspondiente, la rama del nivel


educativo del trabajador afectado por la enfermedad ocupacional. Ejemplo:
iletrado, primaria, secundaria, técnica o superior.

13. Estatus de nivel educativo: Indique si el nivel educativo señalado esta Completo


o Incompleto.

14. Estado: Indique la entidad federal o estado donde reside el trabajador afectado


por la enfermedad ocupacional

15. Municipio: Indique el municipio donde reside la persona afectada por la


enfermedad ocupacional.

16. Parroquia: Indique la parroquia donde reside el trabajador afectado.

17. Ciudad o centro poblado: Indique la ciudad o el centro poblado donde reside el


trabajador.

18. Teléfono de habitación: Indique el número teléfono residencial del trabajador


afectado, de no poseerlo, podrá identificarse el número telefónico de un pariente
cercano o vecino, donde se pueda contactar al trabajador o trabajadora.

19. Teléfono celular: Indique el numero de teléfono celular del trabajador afectado.

20. Dirección de habitación: Indique la dirección de habitación del trabajador o


trabajadora afectada o afectado.

21. Ocupación: Ingrese el código válido tomado en la Ficha de Ocupaciones, para


esto debe colocar dicho código en la casilla 22, al hacerlo automáticamente
le aparecerá la denominación de la ocupación del trabajador o trabajadora
afectado en la casilla 21, en caso de ser llenado de manera digital.

22. Código de ocupaciones: Debe desplegar la sección de ficha de ocupaciones para


descargar el código correspondiente de la ocupación del trabajador o trabajadora
(o) afectado o afectada.

23. Fecha de ingreso a la empresa: Indique el día, mes y año en que el trabajador o


trabajadora afectado (a) ingresó a la empresa.

24. Asegurado IVSS: Indique la fecha de registro ante el IVSS.

25. Sueldo o salario: Indique marcando la casilla si se trata de sueldo o salario diario,


semanal o mensual y debajo el monto en bolívares.

30
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

26.  Horario de trabajo: Coloque el horario regular de trabajo de la persona afectada.

27. Antigüedad en el puesto: Indique el tiempo en años y meses de antigüedad que


el trabajador o trabajadora afectado tiene en el puesto de trabajo o realizando las
actividades u ocupación, por la cual presenta la enfermedad ocupacional.

28. Número de trabajadores en el oficio: Indique la cantidad de trabajadores que


ejercen el mismo oficio o se desempeñan en puestos de trabajo similares o iguales
por el trabajador afectado.

29. Situación de empleo: Coloque la modalidad de la contratación.

30. Código de la situación de empleo: Colocar el código de la modalidad de situación


de empleo.

31. Últimas ocupaciones realizadas por el trabajador o trabajadora antes de la


ocupación donde se manifestó la enfermedad: Indique las ocupaciones que el
trabajador afectado por la enfermedad ocupacional, ha desempeñado prévios o
inmediatos a la actividad o cargo actual, especifique cantidad de años y meses de
permanencia en el mismo.

II. DATOS DEL EMPLEADOR


32. Sector: Indique si el sitio de trabajo es público, privado o mixto.

33.  Denominacion de la Razón Social: Indique el nombre con el cual, se encuentra


registrada la empresa en el Registro Mercantil, tomando en cuenta el tipo de
organización jurídica. Ejemplo TAPICERÍA XYZ, S.R.L.; AGENCIA DE VIAJES ABC, C.A.;
LIBRERÍA XXX, S.A.; etc. Si se trata de una empresa contratista agregue además el
número de contrato.

34.  Número de información fiscal: Indique tanto las letras como los números que
identifican a la empresa ante el SENIAT.

35. Centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación: Indique el nombre


del centro de trabajo, unidad o explotación, el cual puede ser diferente a la Razón
Social.

36.  Número de identificación laboral: Indique tanto las letras como los números
que identifican a la empresa ante el Ministerio Para el Poder Popular del Trabajo y
Seguridad Social.

37. Número patronal ante el IVSS: Indique tanto las letras como los números que
identifican a la empresa ante el IVSS.

31
38. Dirección del centro de trabajo: Indique la dirección exacta donde el centro de
trabajo desarrolla su actividad.

39. Estado: Indique el estado donde la empresa desarrolla su actividad.

40. Municipio: Indique el municipio donde la empresa desarrolla su actividad.

41.  Parroquia: Indique la parroquia donde la empresa desarrolla su actividad.

42.  Ciudad o centro poblado: Indique la ciudad donde la empresa desarrolla su


actividad.

43. Teléfono 1: Indique un número de teléfono del sitio de trabajo.

44. Teléfono 2: En caso de existir otro número telefónico debe señalarlo.

45.  Fax: Indique el número de fax del sitio de trabajo.

46.  Productos que elabora o servicios que presta: Indique de manera breve qué
productos elabora o cuáles son los servicios que presta en caso de ser una empresa
de servicios.

47. Categoria del empleador: Se indicará si es: principal, agencia o sucursal,


establecimiento, cooperativa, institución, unidad de explotación, empresa de
trabajo temporal, condominio, persona natural o empresa de producción social.

48. Actividad económica: La actividad se determina por los principales tipos de bienes


y servicios que elabora, presta o transfiere el establecimiento. En la casilla 47 debe
colocar el código que corresponda y en el recuadro 46 aparecerá la descripción del
código que corresponda.

49.  Código de actividad económica: Escriba el código de actividad económica


que corresponda según Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas
las actividades económicas que aparece en la pestaña CIIU del Inpsasel. Las
instrucciones que se dieron para el llenado de la casilla 21 son válidas para el
llenado de la casilla 47.

50.  Número de trabajadores: Indique la cantidad total de trabajadores que laboran


en el centro de trabajo.

III. DATOS DE LA ENFERMEDAD
51.  Diagnóstico: Según la clasificación estadística internacional de enfermedad y
problemas relacionados con la salud, décima revisión. CIE 10 de OPS.

52.  Secuelas o deformidades: Indique el tipo de secuelas o deformidades producidas

32
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

por la enfermedad ocupacional.

53. Carácter de la enfermedad: Indique si la enfermedad ocupacional es de especial


carácter progresivo o no, de acuerdo a lo establecido en el artículo 72 de la
Lopcymat.

54. Enfermedad ocupacional: Indique el tipo de enfermedad ocupacional que


padece el trabajador o trabajadora, utilizando la lista provisional de enfermedades
ocupacionales, anexo 3 de la presente Norma Técnica de Prevención, CIE 10 de
OPS.

55. Código de enfermedad: Debe desplegar la sección de ficha de enfermedades


ocupacionales, para descargar el código correspondiente de las enfermedades del
trabajador o trabajadora afectado o afectada.

56. Proceso peligroso: Señale en el recuadro correspondiente, si el proceso peligroso


esta asociado al objeto, medios, organización y división del trabajo o a la actividad
tipo de agente causal de la enfermedad ocupacional, (artículo 70 de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo).

57. Manifestaciones de la enfermedad: Señale en el recuadro correspondiente, el


tipo de manifestación de la enfermedad presentada (articulo 70 de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo).

58. Tipo de discapacidad: Señale el tipo de discapacidad (artículo 78 de la Ley Orgánica


de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo).

59.  Enfermedad: Seleccione si la enfermedad que padece el trabajador o trabajadora


es contraída o agravada por el trabajo.

60.  Fecha de diagnóstico: Indique la fecha en que se diagnosticó la enfermedad


ocupacional, por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

61.  Datos del médico que diagnostica: Indique Nombres y Apellidos, Cédula,
Número del Colegio, y el Número de MSDS del Médico o Médica que diagnostica la
enfermedad ocupacional.

62.  Lugar: Indique el lugar donde se realiza el diagnóstico.

63.  Fecha de elaboración: Indique la fecha de llenado del formato de Declaración de


Enfermedad Ocupacional.

64. Firma y sello de la empresa: Deberá llevar la firma del representante legal de la


empresa y su sello húmedo.

33
Anexo 3.

LISTADO DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES CODIFICACION 2007

(Clasificación estadística internacional de enfermedad y problemas


relacionados con la salud, décima revisión. CIE 10 de OPS)
CÓDIGO DIAGNÓSTICO
010-00 TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
010-01 Lumbalgia ocupacional
010-02 Protrusión y Hernia Discal
010-03 Síndrome Túnel Carpiano
010-04 Bursitis y Síndrome de Impacto
010-05 Hombro doloroso
010-06 Epicondilitis miembros superiores
010-07 Epitrocleitis
010-08 Tendinitis
010-09 Higroma de las zonas de apoyo
010-10 Artralgia de rodillas
010-11 Hernia inguinal
010-12 Hernia umbilical
010-13 Cervicalgía ocupacional
020-00 AFECCIÓN AUDITIVA
020-01 Hipoacusia inducida por ruido
020-02 Infecciones de los conductos auditivos por exposición ocupacional
020-03 Hipoacusia por ototóxicos
030-00 PATOLOGÍAS DE LA VOZ
030-01 Disfonía
030-02 Pólipos laringeos
030-03 Otras patologías de la voz
040-00 PATOLOGÍAS POR EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS
040-01 Patología por exposición a Plomo (inorgánicos)
040-02 Patología por exposición a Plomo (orgánico)
040-03 Patología por exposición a Mercurio
040-04 Patología por exposición a Cromo
040-05 Patología por exposición a Níquel
040-06 Patología por exposición a Plaguicidas
040-07 Patología por exposición a Solventes
040-08 Patología por exposición a Gases y vapores

34
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

050-00 AFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO


050-01 Asma Ocupacional
050-02 Alveolitis alérgicas extrínsecas
050-03 Bronquitis crónica ocupacional
050-04 Neumoconiosis
050-05 Siderosis
050-06 Bisinosís
050-07 Trastornos de las vías respiratorias superiores
050-08 Silicosis
050-09 Asbestosis
060-00 AFECCIONES PROFESIONALES DE LA PIEL
060-01 Dermatosis
060-02 Dermatitis por contacto
060-03 Infecciones de la piel por exposición ocupacional
070-00 AFECCIONES CAUSADAS POR FACTORES PSICO-SOCIALES
070-01 Estrés ocupacional
070-02 Fatiga laboral
070-03 Agotamiento emocional (Síndrome de Burnout)
070-04 Acoso laboral (Síndrome de Moobing)
070-05 Trastornos no orgánicos del sueño
080-00 AFECCIONES CAUSADAS POR RADIACIONES
Patologías producto de exposición a radiaciones ionizantes (excepto
080-01 neoplasias)
Patologías producto de exposición a radiaciones térmicas (excepto
080-02 neoplasias)
Patologías producto de exposición a radiaciones no ionizantes
080-03 (excepto neoplasias)
090-00 NEOPLASIAS POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
090-01 Cáncer de pulmón
090-02 Cáncer de laringe
090-03 Cáncer de piel
090-04 Leucemias
090-05 Hipoplasia medular
110-00 ENFERMEDADES CAUSADAS POR TEMPERATURAS EXTREMAS
110-01 Calor extremo (alteraciones electrolítica)
110-02 Frío extremo (polineuropatía y trastornos vasculares)
111-00 OTRAS ENFERMEDADES PROFESIONALES
111-01 Insuficiencia venosa profunda por bipedestación prolongada

35
Anexo 4.

“EJEMPLO DE ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO


PARA CASOS DE LESIONES MÚSCULOS ESQUELÉTICAS”

(Considerando el punto 2.3 sobre el Criterio Higiénico Ocupacional,


de la Sección I Investigación de Enfermedad Ocupacional de la presente
Norma técnica de Prevención).

Ejemplo: A continuación se presenta un análisis de la actividad de trabajo para


casos de lesiones músculo–esqueléticas.

Exigencia física con carga (peso).

• Levantar, halar, empujar o trasladar, peso de la carga.

Exigencia Postural:

• Estáticas prolongadas:

• Bipedestación, sedestación, arrodillados, decúbito y cunclillas.

• Dinámicas (movimientos):

• Flexión, extensión, aducción, abducción, pronación, supinación, rotación,


lateralización, torsión.

Frecuencias de la tarea.

• Se consideran frecuentes las operaciones o tareas que el trabajador realice


de manera usual en sus actividades diarias, semanales y mensuales.

Repetitividad de Ciclos.

• Frecuencias menores de 30 segundos o las operaciones que ocupen más


del 50% de la jornada.

Exposición a vibraciones (a cuerpo entero o localizadas), temperaturas


extremas, ruido.

En la descripción de la actividad, tareas y operaciones se deberá mencionar las


posturas forzadas o las causas típicas de las lesiones músculo-esqueléticas, los
pesos manejados, las exposiciones prolongadas que mantuvo en los puestos
el trabajador o trabajadora afectado, características de las superficie sobre las

36
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

que se realizaba las operaciones y tareas (si subía o bajaba desniveles), causas
agravantes y el tiempo de permanencia en los cargos.

Recuerde que debe tener presente lo descrito por el trabajador mediante la


aplicación de entrevista sostenida durante el estudio.

El siguiente cuadro muestra la estructura que debe llevar el Análisis de las “Tareas
u Operaciones”, el cual debe expresar: la tarea u operación, el compromiso
músculo-esquelético, la frecuencia y la carga en kilos que maneja o manejaba
durante la realización de la operación o tarea.

CUADRO º 1

COMPROMISO FRECUENCIA OBJETOS MANIPULADOS


OPERACIONES
MÚSCULO- ESQUELÉTICO (VECES/HORA) Y CARGA (KILOS)

Además, se describirán las rutinas de trabajo ejecutadas por los trabajadores y


trabajadoras, y los elementos relacionados con la organización del trabajo y la
gestión de la prevención, entre las cuales se encuentran:

Organización del trabajo:

• Adecuación de la máquina, herramienta o material a las características


antropométricas, psicológicas y cognitivas del trabajador o trabajadora,
existente durante el tiempo de permanencia del trabajador o trabajadora
en el puesto de trabajo objeto de estudio.

• Mantenimiento o limpieza de las áreas adyacentes del puesto de trabajo.

• Instrucciones sobre los métodos de trabajo.

• Jornada de trabajo.

• Estándares de producción.

• Supervisión de las actividades.

Organización de la Prevención:

• Evaluación del puesto trabajo.

• Planes de formación en higiene postural, pausas activas o no

37
programadas.

• Registros de morbilidad del puesto de trabajo en específico.

• Identificación y control de las condiciones y medio ambiente de trabajo


que puedan afectar tanto la salud física como mental de los trabajadores
y trabajadoras.

• Entre otros que se consideren pertinentes.

38
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

Anexo 5.
“Formato de Notificación de Enfermedad Ocupacional para casos de
asociados o asociadas”

6RORSDUDFDVRVGH$VRFLDGRV\$VRFLDGDVD&RRSHUDWLYDV\(PSUHVDVGH3URGXFFLyQ6RFLDO

127,),&$&,Ï1'((1)(50('$'2&83$&,21$/
,'$726'(/$62&,$'22$62&,$'$
1$&,21$/,'$' &e'8/$'(,1'(17,'$' 35,0(5$3(//,'2 6(*81'2$3(//,'2 35,0(5120%5( 6(*81'2120%5(

9 (

)(&+$'(1$&,0,(172 6(;2 0$12'20 1Ò0(52'(+,-26 (67$'2&,9,/ 1,9(/('8&$7,92 (67('8&

0 ) 'HU ,]T &$6 62/ ',9 9,8 &21& ,/(75$'2 6(&81'$5,$ &RPSOHWR
35,0$5,$ 7(&1,&$ 683(5,25 ,QFRPSOHWR
(67$'2 081,&,3,2 3$55248,$ &(175232%/$'2 7(/)+$%,7$&,Ï1

7(/)&(/8/$5 ',5(&&,Ï1+$%,7$&,Ï1 2&83$&,Ï1 &2'2&83$&,Ï1

/$&$6,//$(67È(1%/$1&2'(%(,1*5(6$581
&Ï',*29È/,'2720$'2'(/$),&+$2&83$&,21(6

)(&+$'(,1*5(62 $6(*85$'2,966 $17,&,3262&,(7$5,2 +25$5,2'(75$%$-2 $17,*8('$'38(672 1ƒ75$%2),&,2 6,78$&,Ï1'((03/(2 &2'&,62

)HFKDGH$ILOLDFLyQ ' 6 0 $f26 0(6(6 ',$6


/$&$6,//$(67È(1
%/$1&2'(%(,1*5(6$5
%V &Ï',*29$/Ë'2720$'2'(
Ò/7,0$62&83$&,21(65($/,=$'$6325(/$62&,$'2$17(5,25(6$/$2&83$&,Ï1'21'(6(0$1,)(67Ï/$(1)(50('$'

3(1Ò/7,0$2&83$&,Ï1 $f26 0(6(6 2&83$&,Ï1 $f26 0(6(6 2&83$&,Ï1 $f26 0(6(6

,,'$726'(/$&223(5$7,9$
'(120,1$&,21'(/$&223(5$7,9$ 180(52'(,1)250$&,21),6&$/5,)

&(1752'(75$%$-2'(/$&223(5$7,9$ 180(52'(,1)250$&,21/$%25$/1,/ 180(523$7521$/$17((/,966

',5(&&,21'(/&(1752'(75$%$-2 (67$'2 081,&,3,2

3$55248,$ &(175232%/$'2 7(/e)212 7(/e)212 )$;

352'8&72648((/$%25$26(59,&,2648(35(67$ &$7(*25Ë$'((03/($'25 $&7,9,'$'(&21Ï0,&$ &2'$&7,9,'$' 1ƒ'($62&$)

/$&$6,//$(67È(1%/$1&2'(%(,1*5(6$5
&223(5$7,9$
&Ï',*29$/Ë'2720$'2'(/$),&+$&,,8'(/,136$6(/

,,'$726'(/$(1)(50('$'
',$*1Ï67,&2&203/(72

6(&8(/$62'()250,'$'(6 (1)(50('$''(&$5$&7(5 (1)(50('$'2&83$&,21$/ &2'(1)(50('$'

6, 12 (1&$62'(6(56Ë(63(&,),48( 352*5(6,9$ /$&$6,//$(67È(1%/$1&2'(%(,1*5(6$5&Ï',*2


9$/Ë'2720$'2'(/$),&+$&,,8'(/,136$6(/
12352*5(6,9$
352&(6263(/,*52626 0$1,)(67$&,Ï1'(/$(1)(50('$' 7,32'(',6&$3$&,'$' (1)(50('$'

$62&,$'26$ /(6,Ï125*È1,&$ 7(0325$/ 3(50$1(17( &2175$Ë'$325(/75$%$-2

(/2%-(72'(75$%$-2 75$6725126(1=,0È7,&262%,248Ë0,&26
/260(',26'(75$%$-2 75$6725126)81&,21$/(6 $*5$9$'$325(/75$%$-2

/$25*$1,=$&,Ï1<',9,6,Ï1'(/75$%$-2 '(6(48,/,%5,20(17$/ )(&+$',$*1Ï67,&2

/$$&7,9,'$'
,17(5$&&,Ï12%-(720(',26<$&7,9,'$'
'$726'(/0(',&22&83$&,21$/48(',$*1267,&$

120%5(6<$3(//,'26 &('8/$ 180(52'(&2/(*,2 180(52'(/06'6

/8*$5 )(&+$'((/$%25$&,Ï1 5(&,%,'2(1,136$6(/325 6RORSDUDVHUOOHQDGRSRUHO,QSVDVHO 

120%5(<$3(//,'26

6(//2<),50$'(/$$62&,$&,Ï1&223(57,9$8275$)250$$62&,$7,9$

6(//2'(/,136$6(/

)(&+$'(5(&(3&,Ï1

),50$ 6(//2 ),50$'(/)81&,21$5,26(//2<)(&+$'(5(&(3&,Ï1

39
Anexo 6.
“INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO
DE NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL”

El presente instructivo deberá ser utilizado por los asociados o asociadas para
efectuar la Notificación de la Enfermedad Ocupacional.

I.  DATOS DEL TRABAJADOR AFECTADO

1.  Nacionalidad: Rellene el recuadro “V” si la nacionalidad del trabajador


afectado o afectada es venezolana o “E” si es extranjera, señalando el
recuadro, lo cual hará que aparezca el signo de verificación en caso del
llenado en digital.

2.  Cédula de identidad: Coloque el número de cédula del asociado o asociada


afectado.

3.  Primer apellido: Indique el primer apellido de la persona afectada por la


enfermedad ocupacional.

4.  Segundo apellido: Indique el segundo apellido de la persona afectada por


la enfermedad ocupacional.

5.  Primer nombre: Escriba el primer nombre de la persona afectada por la


enfermedad ocupacional.

6.  Segundo nombre: Escriba el Segundo nombre de la persona afectada por


la enfermedad ocupacional.

7.  Fecha de nacimiento: Coloque el día, mes y año de nacimiento de la


persona afectada por la enfermedad ocupacional.

8.  Sexo: Rellene el recuadro correspondiente: “M” si la persona afectada por la


enfermedad ocupacional es masculino o “F” si es femenino.

9.  Mano dominante: Rellene el recuadro que indique zurdo “zur” o derecho
“der”, según corresponda a la persona afectada por la enfermedad
ocupacional.

10.  Número de hijos: Escriba en números la cantidad de hijos del asociado o


asociada afectado por la enfermedad ocupacional.

40
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

11.  Estado civil: Rellene la casilla indicando el estado civil del trabajador
afectado por la enfermedad ocupacional: “S” Soltero, “C” Casado, “D”
Divorciado, “V” Viudo o “Co”, Concubino.

12.  Nivel educativo: Indique en el recuadro correspondiente, la rama del


nivel educativo del trabajador afectado por la enfermedad ocupacional.
Ejemplo: iletrado, primaria, secundaria, técnica o superior.

13.  Estatus de nivel educativo: indique si el nivel educativo señalado está


Completo o Incompleto.

14.  Estado: Indique la entidad federal o estado donde reside el trabajador


afectado por la enfermedad ocupacional

15.  Municipio: Indique el municipio donde reside la persona afectada por la


enfermedad ocupacional.

16.  Parroquia: Indique la parroquia donde reside el trabajador afectado.

17.  Ciudad o centro poblado: Indique la ciudad o el centro poblado donde


reside el trabajador.

18.  Teléfono de habitación: Indique el número de teléfono residencial


del trabajador afectado, de no poseerlo, podrá identificarse el número
telefónico de un pariente cercano o vecino, donde se pueda contactar al
trabajador o trabajadora.

19.  Télefono celular: Indique el número de teléfono celular del trabajador


afectado.

20.  Dirección de habitación: Indique la dirección de habitación del trabajador


o trabajadora afectada o afectado.

21.  Ocupación: Ingrese el código válido tomado en la ficha de ocupaciones,


(para esto debe colocar dicho código en la casilla 22. Al hacerlo
automáticamente le aparecerá la denominación de la ocupación del
trabajador o trabajadora afectado en la casilla 21, en caso de ser
llenado de manera digital).

22.  Código de ocupaciones: Debe desplegar la sección de ficha de


ocupaciones para descargar el código correspondiente de la ocupación

41
del trabajador o trabajadora afectado o afectada.

23.  Fecha de ingreso a la empresa: Indique el día, mes y año en que el


trabajador o trabajadora afectado (o) ingresó a la empresa.

24.  Asegurado IVSS: Indique la fecha de registro ante el IVSS.

25.  Sueldo o salario: Indique marcando la casilla si se trata de sueldo o salario


diario, semanal o mensual y debajo el monto en bolívares.

26.  Horario de trabajo: Coloque el horario regular de trabajo de la persona


afectada.

27.  Antigüedad en el puesto: Indique el tiempo en años y meses de


antigüedad que el trabajador o trabajadora afectado tiene en el puesto
de trabajo o realizando las actividades u ocupación, por la cual presenta la
enfermedad ocupacional.

28.  Número de trabajadores en el oficio: Indique la cantidad de trabajadores


que ejercen el mismo oficio o se desempeñan en puestos de trabajo
similares o iguales por el trabajador afectado.

29.  Situación de empleo: Coloque la modalidad de la contratación.

30.  Código de la situación de empleo: Colocar el código de la modalidad de


situación de empleo.

31.  Últimas ocupaciones realizadas por el trabajador o trabajadora


antes de la ocupación donde se manifestó la enfermedad: Indique las
ocupaciones que el trabajador afectado por la enfermedad ocupacional,
ha desempeñado previos o inmediatos a la actividad o cargo actual,
especifique cantidad de años y meses de permanencia en el mismo.

II.  DATOS DE LA COOPERATIVA

32.  Denominacion de la Razón Social: Indique el nombre con el cual,


se encuentra registrada la cooperativa, tomando en cuenta su acta
constitutiva.

33.  Número de información fiscal: Indique tanto las letras como los números
que identifican a la cooperativa ante el SENIAT.

42
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

34.  Centro de trabajo de la cooperativa: Indique el nombre del centro de


trabajo o cooperativa.

35.  Número de identificación laboral: Indique tanto las letras como los
números que identifican a la cooperativa ante el Ministerio del Poder
Popular para el Trabajo y Seguridad Social.

36.  Número patronal ante el IVSS: Indique tanto las letras como los números
que identifican a la cooperativa ante el IVSS.

37.  Dirección del centro de trabajo: Indique la dirección exacta donde el


centro de trabajo desarrolla su actividad.

38.  Estado: Indique el estado donde la cooperativa desarrolla su actividad.

39.  Municipio: Indique el municipio donde la cooperativa desarrolla su


actividad.

40.  Parroquia: Indique la parroquia donde la cooperativa desarrolla su


actividad.

41.  Ciudad o centro poblado: Indique la ciudad donde la cooperativa


desarrolla su actividad.

42.  Télefono 1: Indique un número de teléfono del sitio de trabajo.

43.  Télefono 2: En caso de existir otro número telefónico debe señalarlo.

44.  Fax: Indique el número de fax del sitio de trabajo.

45.  Productos que elabora o servicios que presta: Indique de manera breve
qué productos elabora o cuáles son los servicios que presta en caso de ser
una cooperativa de servicios.

46.  Categoria del empleador: Se indicará si es cooperativa.

47.  Actividad económica: La actividad se determina por los principales tipos


de bienes y servicios que elabora, presta o trasfiere el establecimiento. En
la casilla 47 debe colocar el código que corresponda y en el recuadro 46
aparecerá la descripción del código que corresponda. Cuando se efectúe
de manera electrónica.

48.  Código de actividad económica: Escriba el código de actividad económica

43
que corresponda según Clasificación Industrial Internacional Uniforme
de todas las actividades económicas que aparece en la pestaña CIIU del
Inpsasel. Las instrucciones que se dieron para el llenado de la casilla 21 son
válidas para el llenado de la casilla 47.

49.  Número de asociados: Indique la cantidad total de asociados que laboran


en el centro de trabajo.

III.  DATOS DE LA ENFERMEDAD

50.  Diagnóstico: Según la clasificación estadística internacional de


enfermedad y problemas relacionados con la salud, décima revisión. CIE
10 de OPS.

51.  Secuelas o deformidades: Indique el tipo de secuelas o deformidades


producidas por la enfermedad ocupacional.

52.  Carácter de la enfermedad: Indique si la enfermedad ocupacional es de


especial carácter progresivo o no, de acuerdo a lo establecido en el artículo
72 Lopcymat.

53.  Enfermedad ocupacional: Indique el tipo de enfermedad ocupacional


que padece el trabajador o trabajadora, utilizando la lista provisional de
enfermedades ocupacionales, anexo 3 de la presente Norma Técnica de
Prevención, CIE 10 de OPS.

54.  Código de enfermedad: Debe desplegar la sección de ficha de


enfermedades ocupacionales, para descargar el código correspondiente
de las enfermedades del trabajador o trabajadora afectado o afectada.

55.  Proceso peligroso: Señale en el recuadro correspondiente, si el proceso


peligroso: esta asociado al objeto, medios, organización y división
del trabajo o a la actividad, tipo de agente causal de la enfermedad
ocupacional, (artículo 70 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo).

56.  Manifestaciones de la enfermedad: Señale en el recuadro correspondiente,


el tipo de manifestación de la enfermedad presentada (articulo 70 de la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo).

44
Norma Técnica de Prevención para la Declaración de Enfermedad Ocupacional

57.  Tipo de discapacidad: Señale el tipo de discapacidad (artículo 78 de la


Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo).

58.  Enfermedad: Seleccione si la enfermedad que padece el trabajador o


trabajadora (asociado o asociada) es contraída o agravada por el trabajo.

59.  Fecha de diagnóstico: Indique la fecha en que se diagnosticó la


enfermedad ocupacional, por el Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

60.  Datos del médico que diagnostica: Indique Nombres y Apellidos,


Cédula, Número del colegio, y el Número de MSDS del Médico o Médica
que diagnostica la enfermedad ocupacional.

61.  Lugar: Indique el lugar donde se realiza el diagnóstico.

62.  Fecha de elaboración: Indique la fecha de llenado del formato de


Declaración de Enfermedad Ocupacional.

63.  Firma y sello de la asociación: Deberá llevar la firma del representante


legal de la asociación y su sello húmedo.

45
Inpsasel Sede Central
Entre las esquinas de Manduca y Ferrenquín.
Edif. Luz Garden, Pisos 2, 4, y 7. La Cadelaria - Caracas.
Telefax: (0212) 4084578 - 5646504
inpsasel@inpsasel.gov.ve / denuncias@inpsasel.gov.ve
/ webmaster@inpsasel.gov.ve

www.inpsasel.gov.ve

También podría gustarte