Está en la página 1de 11

TEMA: FAMILIA PERUANA

I.-INTRODUCCION:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que uno de los fines
principales del Estado debe ser incrementar el nivel de salud de la población,
haciendo referencia a la familia como uno de los grupos fundamentales.
El estudio de la familia y sus características, como elemento que participa en la
determinación de la salud, como grupo de atención y análisis, es un tema
generalmente manejado en forma no sistematizada por los profesionales
dedicados a la atención primaria. Es necesario identificar estrategias que nos
ayuden a trasladar la atención tradicional individual basado en riesgos físicos, a
la atención del conjunto de personas que conforman la familia, así como las
diferentes dimensiones de la salud familiar, considerándose esta como la salud
del conjunto de los miembros de la familia, tomando en cuenta su funcionamiento
efectivo, la dinámica interaccional, la capacidad de enfrentar los cambios del
medio social y del propio grupo y el cumplimiento de las funciones para el
desarrollo de sus integrantes propiciando el crecimiento y desarrollo individual,
según las exigencias de cada etapa de la vida ; estos parámetros influyen en la
calidad de vida de una persona y de la familia. La calidad de vida es un concepto
extenso y complejo que según la OMS se define como: “la percepción del
individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores
en los Que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y
preocupaciones” .Un estudio realizado por el Mapa Mundial de la Familia 2013,
presentado por la Universidad de Piura y la ONG , según estas cifras el 24% de
menores de 18 años en nuestro país crece con un solo padre (en el 2000 eran el
21%). así como las cifras sobre la convivencia en nuestro país, que van en
aumento. El Perú ocupa el segundo lugar en convivencia (29% frente a 30% de
casados). Y se calcula que el 73% de los nacimientos ocurren fuera del
matrimonio. Solo Colombia lo supera (85%).
Estos estudios nos van dando luces de la realidad de las familias peruanas. Es
necesario aclarar que no existe familia “modelo”. Así lo aclara María Julia Oyague,
psicóloga y terapeuta familiar. Ella nos explica que la familia puede estar
conformada desde una familia nuclear: papá, mamá, hijos; una familia
monoparental casi siempre sólo con la madre; una familia extensa que incluye
otros parientes: abuelos, tíos, etc.; hasta formas más actuales como las
conformadas por parejas homosexuales.
Según Oyague, “históricamente el concepto y los tipos de familia han variado y
siguen variando de formas, aunque la estructura básica son los padres-
procreadores e hijos”. Pero la familia nuclear también cambió con el tiempo, en un
inicio se pensaba que era la conformada por los padres e hijos, es decir, por el
orden más biológico, pero luego devino rápidamente en otras formas por la
presencia de padres sustitutos que asumen la crianza de los hijos ya sea por
muerte de los padres o por abandono. También se perfilaron otros actores como
por ejemplo las madrastras, padrastros, padrinos, etc.
Las familias disfuncionales no son sólo aquellas donde los padres están
separados o divorciados.
Se le considera familia disfuncional también a una familia donde las relaciones
están basadas en violencia. En este tipo de familias es muy probable que los hijos
presenten algunas carencias o que repitan pautas de relación violentas. Debemos
aclarar que no necesariamente en las familias donde falta el padre o madre
existirán problemas, algunas personas adultas del entorno familiar pueden
otorgarle el rol que “falta” a algún otro familiar cercano (abuelos, tíos, padrastro o
madrastra, etc).Un dato interesante que señala el estudio Mapa Mundial de la
Familia 2013 sobre este tema es que en nuestro país Aquellos niños que
provienen de familias monoparentales no presentan diferencian significativa en
comprensión lectora al ser comparados con aquellos Que crecieron con sus dos
padres.La familia, sin duda, es un agente económico importante en nuestro país.
El mercado ve a la familia como unidad elemental de consumo ya que son los
compradores de lo que las empresas fabrican. La mayoría de productos son
hechos para ser consumidos por la familia. En algunos lugares de nuestro país las
familias producen lo que consumen, es decir, sus propios alimentos, sus
vestimentas, etc. Por otro lado, la familia también es vista como propietaria de los
recursos productivos, ya que las empresas necesitan la familia para poder emplear
su mano de obra y a cambio de eso entregar retribución monetaria. Carmen Lora,
asesora en políticas de infancia de la Municipalidad Metropolitana de Lima, nos
explica cómo funciona el sistema educativo, reposando muchas de sus políticas
en la familia. “En gran parte del sistema educativo, el logro del aprendizaje está
depositado en el apoyo familiar.

Las tareas, los trabajos, las investigaciones que se encargan a los alumnos y
alumnas no pueden ser realizados exitosamente si no es con la ayuda y la
intervención activa de los padres, generalmente de la madre, que deben dedicar
horas y también recursos para ese fin” Y no sólo eso, si pensamos en Aquellas
familias con pocos recursos donde es la madre la que se hace cargo de los hijos,
es muy probable que los niños menores de 3 años que no van a la escuela no
tengan con quien quedarse mientras ellas trabajan, lo mismo con aquellos
menores que llegan a casa luego de la jornada escolar. Existe un programa que el
Estado ha implementado (Cuna Más) pero no cubre toda la demanda. “Los niños
mayores están librados a ellos mismos o cuidados por una abuela, una pariente
cercana o una vecina, pues los espacios seguros para estar después o antes del
horario escolar son también muy limitados o inexistentes”. Pero esto no sólo
ocurre en esos ámbitos. Carmen Lora nos explica que en el ámbito de la salud
también pasa. Por ejemplo la reducción de la mortalidad infantil depende más de
la madre que de las intervenciones directas del sector salud. “

La crianza de los niños es responsabilidad ineludible de los padres, pero no


debemos dejar de mencionar que el Estado también tiene obligaciones con la
familia, debe resguardarla con políticas públicas que le aseguren una vida digna.
I.-INFORMACION PERTINENTE:

2.1.-FAMILIA:
“La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en
constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas
que existen entre sí y con el exterior”, (Minuchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al.,
1994, Rodrigo y Palacios, 1998).
Según algunos autores la definen de la siguiente manera.

 MINUCHIN (1979): señala que sus miembros a través de interacciones se


agrupan en subsistemas: parental, conyugal, fraternal, etc. Estos sistemas
están separados por fronteras simbólicas y cada uno de ellos contribuye al
funcionamiento de la familia manteniendo su identidad, a través del ejercicio
de roles, funciones y de las tareas necesarias del conjunto.

 SEGÚN EL MODELO MAC MASTER (EPSTEIN, BISHOP, 1973),


establece como base del funcionamiento familiar que las partes de la familia
están interrelacionadas, por lo que una parte de la misma no puede ser
entendida de manera aislada del resto del sistema, ni el funcionamiento de
la familia puede ser entendido totalmente por el simple proceso de
comprensión de cada una de las partes.

También establece que la estructura, organización de la familia y los patrones de


transacción del sistema familiar condicionan el comportamiento de sus miembros.
Así el individuo que presenta síntomas específicos en la familia, está cumpliendo
una función dentro de ella, como eje para mantener las relaciones prescritas por la
dinámica estructural de la misma, o como escape a la tensión que ésta
experimenta.
Estos síntomas sirven para perpetuar un patrón sistémico específico de
transacciones en la familia. Asimismo plantea que las familias tienen que hacer
frente a tareas que se agrupan en:
 Tareas básicas, que involucra problemas instrumentales como los de
proveer alimentos, vestido, dinero, etc.
 Tareas del desarrollo, que incluye las tareas que se van logrando con el
tiempo, éste desarrollo se conceptualiza como una secuencia de estadios y
tiene que ver con las crisis tanto a nivel individual como familiar.
 Tareas riesgosas, que se refiere al manejo de la crisis que se dan como
consecuencia de enfermedades, pérdida de trabajo, accidentes, etc.

A partir del enfoque sistémico los estudios de familia se basan, no tanto en los
rasgos de personalidad de sus miembros, como características estables temporal
y situacionalmente, sino más bien en el conocimiento de la familia, como un grupo
con una identidad propia y como escenario en el
que tienen lugar un amplio entramado de relaciones.
Esta definición de familia supone un gran avance para el estudio de la
organización familiar, y de ella extraemos las características del sistema -conjunto,
estructura, personas, interacción- y otras atribuibles a los sistemas sociales
-abierto, propositivo, complejo, además de las características específicas del
sistema familiar -intergeneracional, larga duración, facilitador del desarrollo
personal y social de sus miembros. Empezando por los términos que aparecen en
la definición de sistema

En la sociedad peruana, se observa similar comportamiento al que se da en la


Región, han surgido nuevas configuraciones familiares, como parejas sin hijos y
hogares sin núcleo, a la vez que continúan aumentando los hogares con jefatura
femenina, que conviven con los hogares tradicionales, lo que podría indicar que
existen nuevos arreglos familiares propios de la modernidad. Estos cambios, son
más notorios en las áreas urbanas y en los grupos etáreos jóvenes o en los ciclos
de vida familiar tempranos (cambios generacionales).
2.2.-FAMILIAS URBANO- URBANO MARGINAL
Situación demográfica de las familias:
 6`754,074 hogares a nivel nacional, de los cuales el 76% se encuentran en
zonas urbanas y el 24% en zonas rurales (CENSO 2007)
 60.5% de los hogares son nucleares, el 21.7% son extendidos, el 10.4%
son unipersonal, el 4.1% sin núcleo y el 3.3% compuestos (ENAHO 2010)
 3.7promedio de miembros en la familia (ENDES 2011).
 2.6la Tasa Global de Fecundidad, siendo para el área rural 3.5. y en el área
urbana 2.3, alcanzando su mayor nivel en los grupos de 20 a 24 y 25a 29
años de edad (ENDES 2011).
 50.24 meses es el intervalo entre nacimiento (ENDES 2011).
 22.3años es el promedio de la edad de la mujer en el momento del
nacimiento del primer hijo (ENDES 2011).
Situación social de las familias:
A-. Pobreza:
 El 27,8% de la población se encuentra en situación de pobreza, incidiendo
en el área urbana en 18%, mientras que en el área rural 56.1%, siendo la
sierra afectada con 41.5% (Informe INEI: Evolución de la Pobreza 2007-
2011).
 El 6,3% de la población estaba como pobre extremo, siendo el 1.4% a nivel
del área urbana y 20.5% en el área rural (Informe INEI: Evolución de la
Pobreza 2007-2011).
 La pobreza afecta más a los niños(as) y adolescentes, afectando al 39,5%
niño menor de 5 años y, al 40% de niños entre 5 y 9 años de edad. Así
también afectó al 31.9% de adolescentes entre 15 y 19 años. (Informe INEI:
Evolución de la Pobreza 2007-2011).
 En el 78.5% de los hogares pobres había por lo menos un niño o
adolescentes Informe INEI: Evolución de la Pobreza 2007-2011)
 El tamaño de un hogar pobre es 4.8 miembros, a diferencia del hogar no
pobre: 3.5. (Informe INEI: Evolución de la Pobreza 2007-2011)
 El 21.9% de los hogares pobres eran jefaturados por mujeres. (Informe
INEI: Evolución de la Pobreza 2007-2011)
 En el área urbana el 27.2% de los hogares se encontraba en el quintil
superior de riqueza y 2.7% en el quintil inferior; en cambio, en el área rural,
el 60.2% se ubicaban en el quintil inferior y el 0.7% en el quintil superior
(ENDES 2011).
B.-Tipos sociales de hogares:
 El 26% de los hogares son jefaturados por mujeres, siendo mayor en el
área urbana con 28.2% que en el área rural con 21.1% (ENDES 2011).
 25% de hogares liderados por mujeres (ENAHO 2010).

C.-Situación de la paternidad y maternidad responsable:


 El 8.2% de los niños menores de 15 años será huérfanos de al menos uno
de sus padres biológicos o sus padres no forman parte del hogar, siendo
mayor en los departamentos como Amazonas con 12%, Huánuco con
10.9%, Madre de Dios con 10.6% y Ucayali con 10.5% (ENDES 2011).
 El 19.1% de los niños menores de 15 años vivía sólo con su mamá,
proporción mayor en el área urbana con 22.9%.
III.-ANALISIS

 WALSH :quien ha propuesto que hay que identificar elementos básicos


incluyendo procesos interaccionales tales como la cohesión, flexibilidad,
comunicación abierta, un sentido básico de conexión a través de las redes
de parientes y amistades, o de grupos religiosos o de otras filiaciones
 habilidades para solucionar problemas, y sistemas de creencia afirmativos o
de apoyo
 COWEN Y HETHERINGTON (1991); FALICOV (1988); LANDAU-
STANTON (1985), enfatizan en prestar atención a los procesos
interaccionales en cualquier situación de crisis.
 REISS Y OLIVERI (1980).- apunta hacia que las creencias compartidas,
moldean y refuerzan los patrones interaccionales, estableciendo cómo una
familia se aproxima y responde a una nueva situación, cobrando mucho
significado en las situaciones de crisis, las creencias familiares de control y
dominio. Por lo que debería estudiarse y reforzarse los sistemas de
creencias en las familias.
 CARTER Y MCGOLDRICK (1989), nos señalan que el cambio del
significado de desafío y respuesta de las familias, tiene que ver con las
percepciones familiares de situaciones de estrés o transición y el legado de
experiencias previas en el sistema multigeneracional.
 BEAVERS Y HAMPSON (1990), indican que la herencia cultural y los
valores espirituales proveen significado y propósito, más allá de la unidad
familiar.
 FRIEDMAN Y COLABORADORES (1980), señalan la existencia de una
correlación positiva entre problemática en los miembros de la familia y
desarrollo de las tóxico dependencias en los hijos. También encuentra una
importancia central en la elección toxicómana a la experiencia de la fuga de
la figura materna

IV.-DISCUSION:

 Según el análisis del autor WALS se puede decir que la base de la


interrelación entre los miembros de una familia es la comunicación abierta
entre sus parientes ya que debido a ello podemos encontrar algunas
alternativas de solución durante algún problema y así demostrar que se
tiene la base para resolverlos
 Según el análisis del autor BEAVERS Y HAMPSON se puede decir que la
base de toda familia son los padres, el comportamiento, los valores, las
virtudes van hacer adquiridas de ellos
 Según el análisis del autor REISS Y OLIVERI podemos decir que las
costumbres de cada familia deben ser respetadas para así lograr una mejor
sociedad.

V.-CONCLUSIONES

 SEGÚN MAC MASTER Las familias que no tienen habilidades para


enfrentar efectivamente tareas y/ o problemas, tienen probabilidades de
desarrollar clínicamente problemas significativos o de mala adaptación
crónica en sus miembros.

 Existe la necesidad de hacer un mayor estudio de la familia peruana, que


nos dé más elementos de intervención en los programas preventivos
dirigidos a la misma, sobre todo en lo referente a
 Su organización y funcionamiento.

 Se debe actuar sobre los factores de riesgo y protección en las familias


principalmente en los programas de prevención del consumo de drogas, y
así se promueva el desarrollo individual y social.

 La interacción familiar es un constructo relativamente nuevo, por lo que


constituye en un excelente potencial para mejorar los esfuerzos en
prevención primaria, ya que justamente plantea la prevención de problemas
y la preparación de las familias para enfrentarse a futuros desafíos,
evitando su disfuncionalidad.

 Los programas de prevención del consumo de drogas se enriquecen si


toman en cuenta los diferentes enfoques de riesgo y protección ya que
cada uno de ellos aporta elementos diferentes y a la vez complementarios
los cuales van a cumplir el objetivo común: fortalecer a la familia
 Los programas preventivos del consumo de drogas deben incluir a la familia
como eje fundamental en la formación de personas saludables y
equilibradas, considerando elementos tales como, el modelo de referencia
que proporcionan los padres, es decir el moldeamiento de los
comportamientos de consumo; la práctica de estilos educativos que
fomenten el apoyo y control, ya que la capacidad de la familia para
establecer reglas, límites y jerarquías claras, dentro y fuera de su entorno,
marcan sus niveles de adaptación y funcionabilidad para encauzar
adecuadamente al individuo.

VI.-PROPUESTAS DE CAMBIO
 Se debería priorizar las actividades preventivo promocionales enfatizando el
área comunitaria teniendo a su cargo un personal capacitado con ánimos
de cambio para poder brindar un trabajo de calidad mas no por
cumplimento de trabajo o metas establecidas.
 Crear programas articulados dirigidos netamente a los padres de familia
 Los medios de difusión deberían transmitir mensajes permanentes
referentes a la importancia de la familia.
 No se debería permitir bajo ninguna circunstancia la adopción de niños por
personas del mismo sexo.
VII.-REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS
 http://www.bcasas.org.pe/wp-content/uploads/2013/05/Signos-mayo13-
2.pdf
 http://www.venumperu.com/friesgo_cap5_p130_169.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos7/fampe/fampe.shtml#ixzz3Lk5hWnY0
 http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/INEI-Peru-Tipos-
y-Ciclos-de-Vida-Hogares.pdf
 http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/estadisticas_diff.pdf

También podría gustarte