Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO ORIENTAL. UTECO.

22
ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
FACILITADOR: JULIO ANTONIO MENDOZA.
UNIDAD N1. CONCEPTOS BASICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES, ORIGEN Y
EVOLUCION. PRIMERA CLASE.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DESARROLLAR LA CAPACIDAD PARA LA DISCUSION Y COMPRENSION DE
LOS CONCEPTOS BASICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES INCORPORADAS
EN EL NUEVO CURRICULUM DE LA EDUCACION DOMINICANA.

DESARROLLAR EN LOS PARTICIPANTES EN EL CURSO LA CAPACIDAD DE


ANALISIS, COMPRENSION Y EXPLICACION DE CONCEPTOS DEL DOMINIO
DE LAS CIENCIAS SOCIALES COMO:
SOCIEDAD, CONGLOMERADO SOCIAL, STATUS, ROLES, PAPEL SOCIAL,
ESTEREOTIPOS, ETNOCENTRISMO, CULTURA, TRANSCULTURACION,
ALIENACION CULTURAL, CLASAS SOCIALES, CASTAS SOCIALES,
ORGANIZACIÓN SOCIAL, ENTRE OTROS.
Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto
de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres
humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de
la sociedad, tanto materiales como simbólicas

Las ciencias sociales establecen relación entre los hombres, los grupos y la
sociedad en su proceso de desarrollo. El método de estas ciencias, debido a ser
consideradas como tales, es el método científico, aunque no usado tan
rigurosamente como en las Ciencias Naturales. Todas las ciencias sociales tienen
el mismo objeto material: el hombre en sociedad, por lo cual se distinguen en el
objeto formal, que puede ser por ejemplo: la psiquis y el comportamiento humano
(en Psicología) o la correcta forma de utilizar y comprender el lenguaje (en la
Lingüística).

La integración y ampliación de materias que supone el término de Ciencias


Sociales es más adecuado para los alumnos que perciben la realidad social como
un todo y no como objeto de estudio de áreas diferentes. Sin embargo, aún existen
una serie de dificultades a la hora de definir exactamente lo que son las Ciencias
Sociales. La amplitud del término ha provocado divergencias entre las distintas
escuelas de pensamiento. A su vez, "junto al término de Ciencias Sociales, han
aparecido empleados como equivalentes otros, tales como Ciencias Humanas,
Ciencias del Hombre, Ciencias Culturales, además del de Ciencia Social".

IDENTIDAD Y ALTERIDAD.
Compartimos el mundo con los demás. Este concepto lleva al autoconocimiento y
la autoestima así como el reconocimiento de la autenticidad de las razones y de
las actitudes de los demás. • El principio de alteridad se inscribe en el margen del
respeto por la persona humana.

RACIONALIDAD E IRRACIONALIDAD:
La racionalidad humana implica trabajar con una creciente comprensión de los
fenómenos, de su complejidad y su relatividad. Esta comprensión personal del
mundo implica libertad y capacidad críticas.

Lo contrario es la irracionalidad la cual consiste en la aceptación de la cultura sin


pasarla por el tamiz de su comprensión e interpretación críticas, dejando que su
convencimiento se base en la alienación, el dominio o la seducción.

CONTINUIDAD Y CAMBIO:
El cambio es una constante social que puede presentarse como un proceso de
evolución o como una revolución e implica nuevas interpretaciones o maneras de
mirar y comprender el mundo. Otras cosas permanecen y forman el patrimonio
cultural.
El cambio hace posible la duda y la alternativa y abre la posibilidad de pensar en
un mundo mejor. Los y las estudiantes deben aprender a vivir en un mundo en
cambio, lo que implica una indagación constante, una capacidad de dialogo que
hace imposible el fanatismo y la intransigencia.

DIFERENCIACIÓN: DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD:


La diferencia se expresa en dos conceptos esenciales: la desigualdad y la
diversidad. La diversidad supone riqueza cultural, mientras que la desigualdad se
traduce como injusticia social.

CONFLICTO:
En nuestro mundo no siempre hay acuerdo sobre aquello que es importante o lo
que es más verdadero, porque coexisten diversas maneras de valorar el mundo y
la sociedad. Se entiende el conflicto como posible motor del conocimiento y del
cambio,

El conflicto debe traducirse en convivencia pacífica cuando persiste el desacuerdo,


en consenso cuando es posible la negociación y en colaboración cuando se suman
voluntades.

INTERRELACIÓN:
Las personas y los grupos humanos se relacionan, se comunican y se
complementan. No solo compartimos el mundo, lo construimos entre todos.
Las relaciones entre personas y grupos pueden ser, entre otras de intercambio,
interdependencia, competencia, dominio o colaboración.

Las actitudes resultantes de considerar estas relaciones deben orientarse a la


necesidad de relacionarse con los demás para constatar las propias
interpretaciones, para intercambiar, compartir y explorar nuevas soluciones.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Las personas y los grupos se organizan en instituciones que tienen unas
estructuras de poder y unas funciones. Las instituciones están regidas por
costumbres, normas, derechos y deberes o protegidas por la legalidad, estas
instituciones rige la convivencia.

Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo


objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de
los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las
manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas.

De ahí que, por ejemplo, de manera general sea frecuente que se utilice el
término ciencias sociales como sinónimo de ciencias humanas.

Podría decirse que estas ciencias estudian aquello que no es


incumbencia de las ciencias naturales. Las personas tienen
conciencia y la capacidad de desarrollar representaciones abstractas que
influyen en su comportamiento. Por eso la interacción social está regida
por diversas reglas y normas supuestas; las ciencias naturales, en cambio,
trabajan con objetos fácticos y utilizan el método científico con mayor
rigurosidad. Las ciencias sociales, en general, no pueden postular leyes
universales.
En la actualidad tenemos que subrayar que las ciencias sociales se han
convertido en parte fundamental de la educación en cualquier país. Así,
en España, por ejemplo, los estudiantes de la Educación Primaria y de la
Educación Secundaria tienen asignaturas que versan sobre aquellas.

Así, aunque hasta el momento en el ámbito de la Primaria se establecía la


asignatura Conocimiento del Medio para englobar las Ciencias de la
Naturaleza y las Ciencias Sociales, ahora se ha producido una reforma
educativa por parte del ministro actual de Educación que ha establecido
que ambas se estudien por separado y se conviertan en asignaturas
independientes.

En Secundaria, por su parte, los alumnos también cuentan con


asignaturas de Ciencias Sociales donde abordan y estudian cuestiones
tales como la geografía física, la demografía, las primeras civilizaciones, la
economía, los distintos sectores económicos así como el resto de etapas
históricas.

De la misma forma tampoco podemos olvidar el hecho de que en otros


países también dichas ciencias están muy presentes en la educación de
otra forma. Así, un claro ejemplo de ello, es la Universidad de Buenos
Aires que cuentan con una Facultad propia de Ciencias Sociales. En ella se
estudian carreras tales como Trabajo Social, Ciencias de la Comunicación,
Sociología, Ciencia Política o Relaciones de Trabajo, entre otras.

Pero este último no es el único caso, en Salamanca también existe la


Facultad de Ciencias Sociales.

Las ciencias sociales pueden dividirse en aquellas dedicadas al estudio de


la evolución de las sociedades (arqueología, historia, demografía), la
interacción social (economía, sociología, antropología) o el sistema
cognitivo (psicología, lingüística). También puede hablarse de las
ciencias sociales aplicadas (derecho, pedagogía) y de otras ciencias
sociales agrupadas en el genérico grupo de las humanidades (ciencias
políticas, filosofía, semiología, ciencias de la comunicación).
Cabe destacar que las ciencias sociales pueden estudiar las intenciones
declaradas inconscientes de las personas, pero también el
comportamiento observado.

El antropólogo Claude Lévi-Strauss, el filósofo y politólogo Antonio


Gramsci, el filósofo Michel Foucault, el economista y filósofo Adam
Smith, el economista John Maynard Keynes, el
psicoanalista Sigmund Freud, el sociólogo Émile Durkheim, el
politólogo y sociólogo Max Weber y el filósofo, sociólogo y
economista Karl Marx son algunos de los principales científicos sociales
de los últimos siglos.

¿Qué son las ciencias sociales?


Las ciencias sociales son aquellas disciplinas de la ciencia que se encargan del
comportamiento humano y su interacción con otros humanos. En líneas generales,
se consideran ciencias sociales a aquellas áreas relacionadas con los humanos en el
contexto social que aplican el método científico.

Las ciencias sociales forman una rama de las ciencias fácticas, o las ciencias que
estudian los hechos observables y medibles.

¿Cuáles son las ciencias sociales?


Las ciencias sociales son aquellas que se encargan del estudio del humano y sus
interrelaciones:

 la sociología,
 la ciencia política,
 la psicología social,
 la educación,
 la antropología social,
 la geografía social,
 la economía y
 el derecho.

Otros campos que también abordan la vida social, como la historia y la lingüística, a
veces no son consideradas dentro de las ciencias sociales.

Características de las ciencias sociales


 Se basan principalmente en la observación de los fenómenos sociales.
 Se fundamentan en el método científico.
 Se valen de métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos para medir sus
observaciones.
 La experimentación puede no ser posible en determinadas áreas de
investigación.
 Por lo general, trata de explicar el pasado más que predecir el futuro.
 En ciencias sociales, el investigador puede ser influenciado por su subjetividad.

¿Qué estudian las ciencias sociales?


El objeto de estudio de las ciencias sociales en general es el ser humano y su
interrelación con otros seres humanos. Las ciencias sociales deben explicar e interpretar
los fenómenos sociales siguiendo el método científico, esto es, basándose en
observaciones objetivas formular hipótesis demostrables, y establecer teorías con la
intención de predecir dichos fenómenos.

Comportamiento y desarrollo humano


Los comportamientos humanos como la agresión, el altruismo y las adicciones, así
como las diferentes etapas del desarrollo humano, desde la infancia a la vejez, son
objeto de estudio de las ciencias sociales, en particular de la psicología y sus diversas
ramas.
Economía agrícola

Las plantaciones a gran escala son objeto de estudio de las ciencias sociales.

El campo de la economía agrícola estudia la disposición y utilización así como la


distribución del ingreso y el crecimiento de las actividades agrícolas a gran escala, a
saber la ganadería y la producción de cereales.

Estructuras sociales
Las ciencias sociales estudian las estructuras sociales, que son las características de un
grupo de personas que conviven por un largo tiempo y que modulan la conducta de los
individuos. Ejemplos de estructuras sociales son la familia, la religión y los sistemas
políticos y económicos.

Experimentos sociales
Un experimento social consiste en colocar personas en dos o más grupos para medir los
efectos de ciertas intervenciones sociales. Un grupo recibe un determinado tratamiento,
mientras otro actúa como grupo control. Luego se comparan los resultados de aplicar el
tratamiento con respecto al control.
Por ejemplo, un experimento social puede ser aplicar un programa de premios a un
grupo de estudiantes que realiza una labor social, mientras que el otro grupo de
estudiantes realiza la labor social sin recibir nada a cambio. Luego se analizan los
efectos del programa comparando los dos grupos.

Socialización
La socialización se refiere al proceso por el cual la gente aprende la cultura, las normas
y los papeles para funcionar dentro de una sociedad. Esto incluye el lenguaje, las
creencias y los comportamientos donde viven los individuos. La socialización se
presenta a lo largo de la vida de un ser humano en sociedad.

Ramas de las ciencias sociales


A continuación te presentamos varias disciplinas de las ciencias sociales y para qué
sirven.

1. Antropología
La antropología es el estudio científico del origen, el comportamiento y el desarrollo
físico, social y cultural de los humanos. Se puede clasificar en antropología cultural,
antropología física, antropología lingüística y arqueología.

2. Ciencia política
La ciencia política es el estudio del poder y su transferencia a través del
comportamiento político.

3. Economía
La economía es el estudio de la creación, el consumo y la distribución de los recursos
escasos. Se clasifica en:

 Macroeconomía: abarca la economía a escala nacional y su interacción con


otras naciones;
 Microeconomía: abarca las interacciones económicas entre corporaciones e
individuos.

4. Sociología
La sociología es la ciencia del mundo social, es decir, el objeto de estudio de la
sociología es la sociedad. Definimos como sociedad a un sistema donde se facilitan las
relaciones sociales siguiendo unos valores, normas e ideologías en una cultura
compartida, por ejemplo, las sociedades científicas, la familia, la sociedad matriarcal o
la sociedad maya.

La sociología presenta dos niveles de estudio:


 Macro sociología: es el estudio de sistemas sociales de gran escala y los
arreglos institucionales, como la familia, la educación, la religión, la economía y la
política.
 Micro sociología: es el estudio de las dinámicas de grupos y sus interacciones,
como la competencia y la cooperación, la justicia, el estatus y la jerarquía.

5. Psicología
La psicología estudia el comportamiento humano, la mente y los procesos asociados, la
memoria, el aprendizaje y el pensamiento, y cómo estos son afectados por el medio
ambiente y la sociedad.

6. Psicología social
La psicología social es el estudio científico de cómo piensa la gente acerca de otros y
cómo es influenciada por otras personas. Esta disciplina comparte relaciones con la
sociología y la psicología de la personalidad.

7. Geografía humana
La geografía humana es una ciencia social que se encarga de estudiar los diferentes
aspectos culturales alrededor del mundo y de cómo se transfieren a través del espacio y
el tiempo. Se puede subdividir de acuerdo al tópico de estudio en geografía urbana,
política, económica, social, histórica y cultural.

8. Ciencias de la educación
La educación también se puede plantear como una ciencia, cuando se investigan y
comparan los métodos de aprendizaje y enseñanza, las capacidades cognoscitivas en las
diferentes etapas del ser humano y cómo los seres humanos aprendemos.

9. Ciencias jurídicas
Las ciencias jurídicas se encargan de la investigación de fenómenos jurídicos, es decir,
los sucesos que tienen que ver con el derecho y la aplicación de la justicia.

10. Demografía
La demografía es el estudio científico del tamaño, composición y distribución de las
poblaciones humanas. También se encarga de las transformaciones que ocurren en las
poblaciones, como migraciones, fertilidad y mortalidad.

11. Relaciones internacionales


Las relaciones internacionales son el estudio de las conexiones y tratos entre los actores
de la política internacional. Este campo busca predecir, interpretar y comprender los
motivos del comportamiento de los participantes de la política mundial
.Ciencias sociales y humanidades

La música es una expresión artística que forma parte de las humanidades.

Mientras las ciencias sociales abordan el estudio sistemático y metódico de las


relaciones humanas, las humanidades son un área del conocimiento que abarca el
estudio de las manifestaciones artísticas y culturales, así como la filosofía. Así, dentro
de las humanidades tenemos la literatura, la música, el teatro, los idiomas, el cine, entre
otras.

Origen de las ciencias sociales


Las ciencias sociales contemporáneas tuvieron su origen en el periodo de la Ilustración
(1715-1789) y en su aplicación de la racionalidad, lógica y metodología en el
conocimiento empírico.
Con el surgimiento del positivismo, las ciencias sociales buscaron establecer el método
científico para predecir las leyes que rigen las interacciones humanas en el ámbito
social.

Augusto Comte (1798-1857), fundador del positivismo, fue el primero en utilizar el


término "sociología" como sinónimo de la ciencia de la sociedad.

METODOS DE ESTUDIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.


La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se
utiliza con el objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales.
Abarca una serie de procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona
también los métodos de análisis.

Metodología que utilizan las ciencias


sociales.

La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se utiliza para obtener
conocimiento científico de los hechos sociales.

La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos


que se utiliza con el objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos
sociales. Abarca una serie de procedimientos de recogida de datos, cuya
naturaleza condiciona también los métodos de análisis.
La investigación social permite obtener nuevos conocimientos (investigación
básica) o estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y
problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas
de todos los tiempos (investigación aplicada). Se emplean la observación y
la experimentación comunes en otras ciencias, pero gozan de mayor extensión,
otros más específicos como son las encuestas, la documentación (trabajo en
biblioteca u otro centro de documentación), el análisis estadístico de datos
secundarios y los métodos cualitativos.
Las metodologías de investigación social se pueden clasificar
como cuantitativas y cualitativas. Si bien son diferentes en muchos aspectos,
ambos abordajes implican una interacción sistemática entre teoría y datos1. La
elección de metodologías en ciencias sociales, están relacionadas con
los fundamentos de las ciencias sociales y las peculiaridades que presentan en
relación a otras ciencias.
Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido
discusiones epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se
tomó como modelo de una ciencia a la física y a las demás ciencias naturales
experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad
del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los
métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales ,en particular los
sistemas sociales generalmente no permite la realización de ciertos
experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los
efectos predichos son de tipo cualitativo, y resulta difícil establecer límites
cuantitativos para dichas predicciones.

Definición
La investigación social es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el
campo de la realidad social o investigación pura que permite diagnosticar
problemas o necesidades sociales. En primer lugar, es sistemática, es decir,
está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente en creencias
personales. Por otra parte, duda de si los resultados obtenidos son
significativos y apunta las limitaciones inherentes a la investigación. Esta
búsqueda implica en primer lugar la fijación de un objetivo, por tanto, dentro de
la diversidad existe el propósito de describir un fenómeno y la búsqueda de
respuestas y explicaciones que lo atañen.
Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se
clasifican:
Según la finalidad

 Básica: tiene por objetivo principal diagnosticar y conocer más los


conocimientos de una determinada disciplina científica, a pesar de no ser
prioritaria la aplicación práctica.
 Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica de cierto tema.
Según el alcance temporal [

 Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento


determinado.
 Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.
 Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el
pasado.
 Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el
futuro. Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos
tipologías diferenciadas: la de panel y la de tendencia.
Según la profundidad

 Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las


causas.
 Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.
 Expositiva: no solo pretende medir variables sino estudiar las relaciones
de influencia entre ellas

Según la amplitud

 Macro sociológica: de corte clásico, enfocado a espacios de cierta


relevancia universal. Suele trabajar con grandes universos poblacionales.
 Micro sociológica: de corte postmoderno, enfocada a espacios de
relevancia cotidiana. Suele trabajar con universos poblacionales locales.
Según el carácter

 Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo


un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y
numéricos.
 Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios
sujetos que son objeto de investigación.
Según las fuentes

 Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por


los investigadores.
 Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con
anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y
encuestas oficiales).

Metodología cuantitativa
En ciencias naturales y sociales, la investigación cuantitativa es la investigación
empírica sistemática de fenómenos observables a través de técnicas
estadísticas, matemáticas o computacionales.2 El objetivo de la investigación
cuantitativa es desarrollar y emplear modelos
matemáticos, teorías e hipótesis relacionadas con los fenómenos. El proceso
de medición es fundamental para la investigación cuantitativa porque
proporciona la conexión fundamental entre la observación empírica y la
expresión matemática de las relaciones cuantitativas.
Los datos cuantitativos son aquellos que están en forma numérica, como
estadísticas, porcentajes, etc.2 La investigación cuantitativa asigna valores
numéricos a las declaraciones u observaciones, con el propósito de estudiar
con métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables y generalizar a
una población los resultados a determinada población a través de técnicas de
muestreo.
Las características principales son:

 La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.


 El objetivo de investigación son hechos sociales.
 El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos.
Metodología cualitativa
La investigación cualitativa es el método científico de observación para
recopilar datos no numéricos3. Se suele determinar o considerar técnicas
cualitativas todas aquellas distintas al experimento.4 Es decir, entrevistas,
encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación
participante. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los
sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones
de significado que se producen en determinada cultura o ideología. Es usada
principalmente en ciencias sociales.
La investigación cualitativa se basa en "estudios de caso, experiencias
personales, introspección, historias de vida, entrevistas, artefactos y textos y
producciones culturales, junto con textos observacionales, históricos,
interactivos y visuales"5. La investigación cualitativa no insiste en la
representatividad maestral de sus resultados. Adquiere validez externa a través
de diversas estrategias, entre ellas el trabajo de campo, la triangulación de
resultados6 o la adopción de representatividad estructural: incluir en la muestra
a miembros de los principales elementos de la estructura social en torno al
fenómeno de estudio.7
Es multimetódica en el enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de
estudio. Esto significa comprender la realidad en su contexto natural y
cotidiano, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados
que le otorgan las personas implicadas. Con la investigación cualitativa, se
obtienen datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o
escritas, y la conducta observable.
Cabe señalar que al realizar investigaciones con enfoque cualitativo, no se
suele plantear hipótesis a priori, por tanto el investigador desarrolla supuestos
de orientación a lo largo del estudio cualitativo para la problemática tratada; la
investigación con enfoque cualitativo, al usar la inducción intenta dar respuesta
a la pregunta y objetivos del proyecto investigativo8
Las características principales son:

 Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de


discusión (reunión de 7 a 9 personas que representan un determinado
grupo social) y las entrevistas en profundidad (entrevistas
sin cuestionario pero con un guion mínimo).
 Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un
grupo, perfil o discurso social.
 El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales,
los prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social.

Obtención de datos
Encuestas y cuestionarios
Encuesta  y  Cuestionario.
Las encuestas son una herramienta directa y rápida para obtener datos de una
sociedad, pero tienen riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente
de una muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente con
un ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las
preguntas a los encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie
aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las
preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística
descriptiva.
Una variante de las encuestas son los cuestionarios, menos elaborados, no
precisan muestreo, ni validación estadística y están presentadas las preguntas
y las respuestas en forma de escalas de actitud. Un uso típico consiste en
presentar preguntas de actitud u opinión ante una cuestión, producto o servicio,
las respuestas son numéricas y se basan en un baremo de identificación con
posturas extremas, escalas entre -5 y 5, sí o no, falso o verdadero, seleccionar
uno o dos entre varios, ordenar por preferencias, etc.

Entrevistas

En las entrevistas semiestructuradas habrá temas centrales para explorar, pero el entrevistador no
tiene que usar un conjunto estricto de preguntas.

Una entrevista en investigación cualitativa es una conversación en la que se


hacen preguntas para obtener información. El entrevistador suele ser un
investigador profesional o remunerado, a veces capacitado, que hace
preguntas al entrevistado, en una serie alterna de preguntas y respuestas
generalmente breves. Pueden contrastarse con grupos focales en los que un
entrevistador indaga a un grupo de personas y observa la conversación
resultante entre los entrevistados, o encuestas que son más anónimas y limitan
a los encuestados a un rango de opciones de respuesta predeterminadas. En
la investigación fenomenológica o etnográfica, las entrevistas se utilizan para
descubrir los significados de los temas centrales en el mundo de la vida de los
sujetos desde su propio punto de vista.
Los tipos de entrevistas son tres:

 estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido


predefinidas y sigue este guion, ejemplo una entrevista a un político o a un
científico.
 no estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas
según se vea que va desarrollándose el evento, ejemplo una entrevista a un
artista, a un deportista.
 mixto no hay ningún guion ni en el orden ni el contenido de las preguntas
y se va por donde el diálogo lo lleve, es informal, ejemplo un presentador de
televisión a otro presentador de televisión.
Observación
Observación participante
La observación participante implica una interacción duradera con las personas
y los grupos a investigar. Las preguntas son las mismas que en las encuestas,
pero sin influir en los encuestados. El grupo de Profesionales o el de Personas
Observadas puede ser indistintamente grupo de control o experimental, según
si las variables a estudiar son dependientes o independientes. Este método es
más claro y lento pero puede suprimir lagunas y sobre todo, sesgos. Por
ejemplo, la construcción de una fábrica puede interesar o no a las personas -
puestos de trabajo versus contaminación - y a grupos de profesionales por
otras razones - beneficios con desarrollo. Uno de los grupos ha sido informado
acerca del proyecto. Se trata de ver la influencia de la exposición a la
información en la decisión a considerar.
La estadística de todas las respuestas del grupo de personas observadas se
puede o no contrastar con el grupo profesional y también éste puede ser el
grupo a observar. Es una mínima experimentación. El principal problema es
que las personas proyectan sus respuestas idealizando la situación y también
contestando según sus necesidades, pero hay hechos sociales que se estudian
mejor con este método.
El problema de la observación está relacionado con la descripción etics que
podría hacer un observador externo, y la descripción emics que usualmente
hacen los implicados en un proceso social.
Documentación
: Documentación

Documentación es una vía, pero más bien debe acompañar a cada uno de los
otros métodos como etapa preparatoria. Este análisis puede ser el estudio de
otras encuestas o estadísticas, antecedentes o planteamientos previos. Se
pueden definir algunas preguntas y si es preferible otro enfoque, como
examinar indicadores o establecer prioridades sociales. Es un trabajo de
gabinete o de laboratorio o de biblioteca.
Experimentación
: Experimentación

Experimentación es seguramente el más elaborado y consiste en trabajar con


dos grupos de encuestados o más y alternarlos en todas sus combinaciones
posibles de ser grupo experimental o grupo de control; los que tienen la
característica o variable independiente que estamos observando, grupo
experimental, y otro grupo de control, que no tiene la característica o variable y
por tanto no está expuesto al estímulo de la variable a estudiar y actúa como
placebo. El tratamiento es el mismo que para la encuesta o la observación
participativa y es incluir porcentajes o medias y análisis de regresión o
correlación o de análisis espacial o factorial (llamado en inglés path analysis),
que sean precisos. Los grupos mejor si pueden ser aleatorios en cuanto a los
participantes. También el grupo de control o el experimental puede ser un
similar estudio hecho hace algún tiempo y el mismo estudio actualmente, pero
con distintas personas, donde el 'cambio social' es el protagonista de un
fenómeno de 'evolución y difusión cultural'. El método puede y debe iniciarse
con la documentación que incluye otros estudios, páginas de información y
datos censales de la población a entrevistar u observar. En este capítulo hay
que considerar las facilidades de formar un panel de investigación con
personas seleccionadas y fijas. Asignarles funciones de grupos de control o
experimental o piloto o simplemente básico para los estudios por encuestas.

Análisis de datos
Análisis de regresión

En estadística, el análisis de la regresión es un proceso estadístico para


estimar las relaciones entre variables. Incluye muchas técnicas para el
modelado y análisis de diversas variables, cuando la atención se centra en la
relación entre una variable dependiente y una o más variables
independientes (o predictoras). Más específicamente, el análisis de regresión
ayuda a entender cómo el valor de la variable dependiente varía al cambiar el
valor de una de las variables independientes, manteniendo el valor de las otras
variables independientes fijas. Más comúnmente, el análisis de regresión
estima la esperanza condicional de la variable dependiente dadas las variables
independientes - es decir, el valor promedio de la variable dependiente cuando
se fijan las variables independientes. Con menor frecuencia, la atención se
centra en un cuantil, u otro parámetro de localización de la distribución
condicional de la variable dependiente dadas las variables independientes. En
todos los casos, el objetivo de la estimación es una función de las variables
independientes llamada la función de regresión. En el análisis de regresión,
también es de interés caracterizar la variación de la variable dependiente en
torno a la función de regresión, la cual puede ser descrita por una distribución
de probabilidad.
El análisis de regresión es ampliamente utilizado para la predicción y previsión,
donde su uso tiene superposición sustancial en el campo de aprendizaje
automático. El análisis de regresión se utiliza también para comprender cuales
de las variables independientes están relacionadas con la variable
dependiente, y explorar las formas de estas relaciones. En circunstancias
limitadas, el análisis de regresión puede utilizarse para inferir relaciones
causales entre las variables independientes y dependientes. Sin embargo, esto
puede llevar a ilusiones o relaciones falsas, por lo que se recomienda
precaución,9 por ejemplo, la correlación no implica causalidad.
Muchas técnicas han sido desarrolladas para llevar a cabo el análisis de
regresión. Métodos familiares tales como la regresión lineal y la regresión
por cuadrados mínimos ordinarios son paramétricos, en que la función de
regresión se define en términos de un número finito de parámetros
desconocidos que se estiman a partir de los datos.
La regresión no paramétrica se refiere a las técnicas que permiten que la
función de regresión consista en un conjunto específico de funciones, que
puede ser de dimensión infinita.
El desempeño de los métodos de análisis de regresión en la práctica depende
de la forma del proceso de generación de datos, y cómo se relaciona con el
método de regresión que se utiliza. Dado que la forma verdadera del proceso
de generación de datos generalmente no se conoce, el análisis de regresión
depende a menudo hasta cierto punto de hacer suposiciones acerca de este
proceso. Estos supuestos son a veces comprobables si una cantidad suficiente
de datos está disponible. Los modelos de regresión para la predicción son
frecuentemente útiles aunque los supuestos sean violados moderadamente,
aunque no pueden funcionar de manera óptima. Sin embargo, en muchas
aplicaciones, sobre todo con pequeños efectos o las cuestiones de causalidad
sobre la base de datos observacionales, los métodos de regresión pueden dar
resultados engañosos.1011

Análisis de componentes principales

En estadística, el análisis de componentes principales (en español ACP, en


inglés, PCA) es una técnica utilizada para describir un conjunto de datos en
términos de nuevas variables («componentes») no correlacionadas. Los
componentes se ordenan por la cantidad de varianza original que describen,
por lo que la técnica es útil para reducir la dimensionalidad de un conjunto de
datos.
Técnicamente, el ACP busca la proyección según la cual los datos queden
mejor representados en términos de mínimos cuadrados. Esta convierte un
conjunto de observaciones de variables posiblemente correlacionadas en un
conjunto de valores de variables sin correlación lineal llamadas componentes
principales.
El ACP se emplea sobre todo en análisis exploratorio de datos y para construir
modelos predictivos. El ACP comporta el cálculo de la descomposición en
autovalores de la matriz de covarianza, normalmente tras centrar los datos en
la media de cada atributo.
Debe diferenciarse del análisis factorial con el que tiene similitudes formales y
en el cual puede ser utilizado como un método de aproximación para la
extracción de factores.

Contraste de hipótesis
Dentro de la inferencia estadística, un contraste de hipótesis (también
denominado test de hipótesis o prueba de significación) es un procedimiento
para juzgar si una propiedad que se supone en una población estadística es
compatible con lo observado en una muestra de dicha población. Fue iniciada
por Ronald Fisher y fundamentada posteriormente por Jerzy Neyman y Karl
Pearson.
Mediante esta teoría, se aborda el problema estadístico considerando una
hipótesis determinada  y una hipótesis alternativa , y se intenta dirimir cuál de
las dos es la hipótesis verdadera, tras aplicar el problema estadístico a un
cierto número de experimentos.
Está fuertemente asociada al concepto estadístico de potencia y a los
conceptos de errores de tipo I y II, que definen respectivamente, la posibilidad
de tomar un suceso falso como verdadero, o uno verdadero como falso.
Los tipos más importantes son los test centrados, de hipótesis y alternativa
simple, aleatorizados, etc. Dentro de los tests no paramétricos, el más
extendido es probablemente el test de la U de Mann-Whitney.

El informe final
El informe de investigación debe poder dar cuenta de los pasos y las
decisiones metodológicas que fueron seguidas a lo largo del proceso realizado.
Este debe tener un título conspicuo y descriptivo y, si precisa, un subtítulo.
A continuación puede incluir un resumen, junto al nombre o nombres de los
investigadores e instituciones de trabajo. Se listan varias palabras clave, dos o
tres líneas; con todo esto queda definido un artículo científico en nuestro caso y
entramos en una exposición general del proyecto, sin ningún análisis. Viene
luego el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. El informe del resultado
del diseño fijo y del flexible respectivamente. Decir que datos secundarios se
emplean; si son datos censales de la población: género, edad, renta, tipo de
vivienda, origen racial, etc., junto con los comentarios literales, se presentan las
tablas estadísticas, elaboradas por características e intervalos, verticalmente, y
por recuentos parciales, totales e incrementos en porcentajes, tal como los
presentan las oficinas del censo.
Describir las variables, las relaciones entre variables (análisis cruzado) y la
explicación de la relación. Si son datos cualitativos, sería un análisis de
contenido de los cuadros estadísticos, que primero categoriza la información,
establece áreas o dominios, compara frecuencias ocurridas en cada diferente
categoría. Nuestras conclusiones hablarán de teorías, modelos o leyes
probabilísticas. Aplicaciones y recomendaciones y resumen final o
recapitulación con agradecimientos, terminan el informe final cuyo propósito era
difundir nuestras pesquisas y pensando en que tipo de personas lo van a leer.
Se debe procurar que el estilo literario sea conciso y desarrollado por pasos a
lo largo de secciones o capítulos. No es recomendable el estilo telegráfico, que
puede crear confusión en el hilo del mensaje. El informe debe incluir además
un listado de la bibliografía y las fuentes de información que se utilizaron
durante la investigación.
Finalmente, y además de la metodología, un proyecto desarrollado - Gestión de
proyectos - utilizará técnicas descriptivas de planificación para fabricar el
proyecto y gestionarlo: recursos, plazos, caminos, costes, personas, fases o
etapas, previsiones, etc., que serán las pautas. Estas técnicas gráficas de
Ingeniería y Organización son los métodos PERT, CPM, Diagrama de
flujo, Gráfico de Progreso de Gantt, (Gantt en versión inglesa), Teoría de
grafos, Análisis del camino, etc. Estas técnicas ayudan para la práctica de
la investigación cualitativa.

Consideraciones éticas
Como en cualquier forma de investigación que se ocupa de temas humanos, el
investigador debe asegurarse respetar ciertos límites éticos al momento de
conducir la investigación. El investigador debe tener claramente establecidos
estos límites antes de comenzar el estudio, y prever directrices en caso de
cualquier problema de comportamiento ético. Una de tales cuestiones sería si
el investigador está estudiando una población donde pueden ocurrir actividades
ilegales o cuando se trabaja con niños menores de edad. Otra de las
preocupaciones éticas que más se destaca es el consentimiento informado y la
participación voluntaria. Existe la cuestión de decidir cómo obtener el
consentimiento informado: por cada individuo en el grupo de estudio, de la
persona de liderazgo, o no informar a nadie de su verdadero propósito con el
temor de influir en las actitudes de los miembros, lo que podría sesgar las
observaciones registradas. La decisión se basa en la naturaleza del estudio y
en las reflexiones personales del investigador sobre la relación costo-beneficio
de la situación.12
Puede haber casos en que los miembros no quieran ser parte del estudio y
soliciten que se eliminen todos los datos recolectados pertinentes a ellos. En
este caso, el investigador está obligado a renunciar a los datos que puedan
identificar a los miembros de alguna manera. Por encima de todo, es
responsabilidad del investigador que los participantes del estudio no sufran
ningún efecto negativo directo o indirecto a causa del estudio, que los
participantes sean informados de sus derechos como sujetos de investigación y

ALGUNOS CONCEPTOS USADOS EN CIENCIAS SOCIALES.

Concepto de status
La palabra status es latina, y significa estado o posición social. Cada persona
cumple un rol en la sociedad lo que le asigna cierta posición más prestigiosa o no
que las demás de acuerdo a cada cultura, y que puede variar con el tiempo. Esa
posición o lugar que se ocupa en la sociedad dada por el nivel patrimonial, la
ocupación laboral, el nivel cultural, etcétera, se llama status. El status siempre
existe en relación con otros, o sea, dentro de la estructura social y sus
enmarañadas relaciones jerárquicas.
Ejemplos: "Mi padre tiene pocas influencias a nivel social, es solo un
empleado administrativo, a diferencia del padre de mi amiga, cuyo status es muy
alto, ya que es un político adinerado y ocupa cargos públicos importantes" o "Si
bien como empleado tengo un status subordinado al de mi patrón, eso no le otorga
derecho a humillarme".
Los status a lo largo de la Historia
En la Antigua Roma para poseer plena capacidad jurídica, o sea, gozar de todos
los derechos legales y ser plenamente responsable por sus deberes, la persona
debía poseer tres status: el status de libertad, primero y principal status, ya que los
esclavos no poseían ningún reconocimiento legal como personas; el status
de ciudadanía, que le otorgaba al ciudadano romano amplios derechos, mucho
mayores que los que poseían latinos o peregrinos; y por último, el status de familia,
de jefe de familia o pater, atribuido al más antiguo hombre siguiendo la línea
de parentesco agnaticio o masculino (padre, abuelo o bisabuelo, dependiendo de
si aún estaban vivos). Quien era libre y ciudadano romano, pero no pater, era un
alieni iuris, sometido a la autoridad paterna.
En el Antiguo Régimen, anterior a la Revolución Francesa, los componentes de la
sociedad se dividían en estamentos o estados, prácticamente inamovibles, ya que
se basaban generalmente en el nacimiento, siendo hereditarios, que eran el clero,
la nobleza y el estado llano. Luego de la mencionada revolución, este concepto fue
sustituido por el de clases sociales móviles, basadas en el dinero que cada uno
poseía. Los títulos nobiliarios fueron abolidos.
En el campo científico
Aplicado a otros órdenes también se habla de si una determinada disciplina posee
o no el status o jerarquía de ciencia, o de si una lengua tiene el status de ser
universal, por ejemplo.
El statu quo
El statu quo significa “cómo se encuentran las cosas en el presente”. Las
revoluciones tienden a querer modificar el statu quo, mientras las clases
conservadores, se aferran a ese estado de cosas.

que el grupo sea elegido justamente para el estudio


El estatus social es la posición jerárquica que ocupa un individuo dentro de su
comunidad. ... Es decir, el estatus social es el reconocimiento hacia una persona y en
base a lo cual se le asigna un lugar en la sociedad

ROL SOCIAL.

El término francés rôle llegó al inglés como role y luego derivó, en nuestra


lengua, en rol. Se trata de la función o el papel que desempeña alguien
en un cierto contexto. Social, por su parte, es aquello que está vinculado
a la sociedad (la comunidad de individuos que comparten una cultura y
que interactúan entre sí).
Con estos conceptos en mente, podemos analizar
la noción de rol social. Esta expresión, frecuente
en el ámbito de la sociología, se refiere a
las pautas de comportamiento que la
sociedad espera de una persona. Puede
decirse que el rol social es aquello que debe representar un individuo en
su comunidad.
El rol social es una imposición de la sociedad al sujeto. El entorno
exige a la persona que cumpla con su rol social: es decir, que brinde las
respuestas esperadas de acuerdo a su condición (profesional, económica,
cultural, etc.). La imposición del rol social se desarrolla a partir de la
actuación de las principales instituciones sociales, como la familia, el
Estado y la religión.
El marco del rol social de cada persona acarrea la obligación de amoldar
su comportamiento a un perfil determinado. Se espera que un docente,
por ejemplo, respete las normas establecidas, ya que su función en la
sociedad es instruir a los demás y, por lo tanto, debe dar el ejemplo. Otros
comportamientos no son exigidos, aunque sí permitidos, mientras que
también existen los comportamientos prohibidos.
Desde el punto de vista de las razones por las cuales una persona encara
un rol social determinado, es posible distinguir entre los siguientes dos
tipos: el rol adscrito, que no lleva a cabo por voluntad propia, sino que
lo asume (como ser su nacionalidad, su etnia y su sexo); el adquirido,
que espera del individuo un esfuerzo, una participación activa, y que
puede o no realizar, según decida. Cabe mencionar que el rol adquirido es
opcional hasta un cierto punto, ya que la presión de la sociedad suele ser
muy intensa para llevarnos a cumplirlo. Por otro lado, los límites de
ambas clases pueden confundirse según el enfoque del análisis.

Cabe destacar que, cuando una persona


viola alguna de las normas impuestas por su rol social, puede
ser excluida de su grupo de pertenencia.
Se denomina conflicto de rol a la situación que tiene lugar cuando un
individuo no cumple con las expectativas externas con respecto a su
conducta; de forma opuesta, si acepta su rol y todo lo que él conlleva, su
proceder es aceptado por el entorno. A su vez, se habla de
conflicto interno (cuando se origina en la propia persona), externo o
poseer características de ambos tipos. Los sociólogos Richard Moreland y
John Levine propusieron en el año 1982 la siguiente distinción de
conflictos:
* inter-rol: tiene lugar cuando el desempeño de un rol determinado no
resulta compatible con el de otros que también debe llevar a cabo el
individuo;
* intra-rol: describe el choque entre expectativas que provienen de
orígenes diferentes, aunque todas se enfocan en el mismo rol. Dichas
expectativas pueden haber surgido en el propio individuo o bien en
terceros que mantengan un vínculo de influencia para él.
Cuando no existe una definición clara de las expectativas sobre las
normas de comportamiento vinculadas a un rol social determinado, se
habla de un fenómeno denominado ambigüedad de rol. Ambos
conceptos, el conflicto y la ambigüedad, pueden desencadenar en
la tensión de rol, una suerte de incomodidad que una persona
experimenta al intentar cumplir con las pautas señaladas con respecto a
su rol particular. Cada uno busca la forma de asumir el rol que mejor
encaje en el marco de sus valores y creencias para no atravesar dicho
malestar, aunque esto no es fácil de alcanzar.

Estereotipo:
Un estereotipo es una imagen, idea o noción inmutable que tiene un grupo
social sobre otro, al que le son atribuidos de forma generalizada conductas,
cualidades, habilidades o rasgos distintivos.
La palabra se compone de las raíces griegas στερεός (stereós), que significa
‘sólido’, y τύπος (typos), que se traduce como ‘impresión’ o ‘molde’.

Antiguamente, en el siglo XVIII, un estereotipo era la impresión tomada de


un molde de plomo que se utilizaba en imprenta en sustitución del tipo
original. De allí que un estereotipo sea la impresión de una "marca sólida
"(inmutable) representativa de un grupo.
En este sentido, los estereotipos son un conjunto de ideas y creencias
preestablecidas que se aplican de manera general e indiferenciada a un grupo
social, con base en su diferencia, esto es: nacionalidad, etnia, clase socio-
económica, edad, sexo, orientación sexual, profesión oficio u otros.
Los estereotipos pueden ser positivos o negativos, pero siempre son
generalizaciones. Por ello, aunque contienen parte de verdad, ofrecen
una visión distorsionada de la realidad. Esto se debe a que magnifican o
absolutizan rasgos muy puntuales y los aplican para identificar y caracterizar a
los individuos en una categoría inteligible.
Existen estereotipos positivos. Por ejemplo, la idea de que todos los
jugadores de fútbol brasileños son humildes y profesionales. También
existen estereotipos negativos. Por ejemplo, la falsa creencia de que las
rubias son tontas.
Algunos personajes estereotipados de la sociedad moderna son los
extranjeros (dependerá de cada país de recpeción), los frikis, los nerds, los
científicos locos, los artistas atormentados, entre otros.
Muchas veces los estereotipos se convierten en etiquetas peyorativas o
despectivas. Con frecuencia, esto deriva en actitudes indeseables, como
la discriminación y la intolerancia, alimentando el racismo, la xenofobia, la
intolerancia religiosa o la homofobia.
Vea también:

Estereotipos en literatura y arte


Al igual que cualquier discurso social, en la literatura y el arte los estereotipos
también pueden estar asociados a roles de género, grupos culturales, raciales,
socioeconómicos, etc., debido a que ellos funcionan como formas de
representación de una realidad.

Esta cuestión ha sido ampliamente estudiada a través de una metodología de


análisis llamada imagología, que tiene su origen en la literatura comparada del
siglo XIX. La imagología estudia la imagen o representación del otro (por
ejemplo, el extranjero) en las representaciones del discurso literario o simbólico
en general.
Un ejemplo de estereotipo en las artes plásticas lo constituye la representación
de las odaliscas en la pintura occidental. Estas se muestras siempre
semidesnudas y complacientes a la espera del señor del harén, lo que
contradice la conflictiva realidad al interior de los harenes en el mundo oriental.

Estereotipos y medios de comunicación


En los medios de comunicación masivos, sea la producción cultural (películas,
series, noticieros, podcast, entre otros) o la publicidad y la propaganda,
frecuentemente se difunden determinados estereotipos, bien de belleza, bien
de carisma o el carácter.

En este ámbito, los estereotipos son usados deliberadamente para establecer


una comunicación simple, rápida y eficaz que garantice la transmisión de un
mensaje de manera eficiente.

Como ejemplo, podemos citar los estereotipos de la serie animada Los


Simpsons: el hindú Apu, dueño de un supermercado; Flanders, el cristiano
ultraconservador, y los italianos Luigi Rissotto, cocinero, o el Gordo Tonny,
mafioso.

Estereotipo en Informática
En Informática, el estereotipo es un concepto dentro del Lenguaje de Modelado
Unificado. Se utiliza para encapsular los comportamientos.
Por lo tanto, un estereotipo se utiliza como un vehículo para comunicar los
requisitos de software y diseños, y carece de la actual connotación negativa
que se le da en el uso general

ETNOCENTRISMO.

 Es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia


que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios
parámetros culturales. ... El etnocentrismo se da en muchas culturas, y es un sesgo
cognitivo bien descrito en la psicología social 

 Cultura, aculturación, transculturación y Enculturación.

1. 2. ¿QUE ES CULTURA?  La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los
patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta.  Esta,
incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, nor mas y reglas de la manera de ser,
vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. El
concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la
sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología
2. 3. ENCULTURACION  La generación mas antigua transmite sus formas de pensar,
conocimientos, costumbres y reglas a la generación mas joven. En este proceso el receptor
(sujeto) recibe este información y decide si mantenerla así o modificarla. Estas
modificaciones se relacionan con el abismo generacional y factores socioeconómicos y
políticos coyunturales.
3. 4. TRANCULTURACION  Fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe,
transforma y adopta las formas culturales que proviene de otro grupo. La comunidad
termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias practicas culturales. Esto puede
desarrollar un conflicto ya que la cultura receptora sufre la imposición. Por otro lado este
cambio puede provocar un enriquecimiento cultural.
4. 5. ACULTURACION  Un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos
culturales de un grupo humano por parte de otro. Se adquiere una filosofía tradicional
diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura descubierta. Los
procesos de aculturación contemplan la interiorización, la valoración y la identificación de
los valores culturales y se llevan acabo por la influencia de ideas. La colonización suele ser
la causa externa de la aculturación mas común.
6. CULTURA Y SOCIEDAD  Los seres humanos aprendemos e interiorizamos formas de
comportamiento y maneras de pensar gracias a todas las personas que nos envuelven, la cual cosas
quiere decir que la cultura se aprende socialmente. De todo lo que acabamos de decir, podríamos
afirmar que cultura es eso opuesto a naturalez

Estratificación social
Estamentos y clases de la historia social occidental

El clero medieval como primer estrato social estructurado alrededor de la Iglesia; sería
progresivamente relegado con el surgimiento del absolutismo y el republicanismo
La nobleza feudal como segundo estamento militar antes de ser desplazada por un ejército
asalariado y asimilarse a la burocracia como cortesana; algunos de sus miembros pudieron
sobrevivir económicamente como rentistas luego de que su estatus jurídico fuera abolido

El campesinado tradicional, organizado en aldeas independientes o feudales, adoptó regionalmente


diversas formas económicas y sería la base mayoritaria del pueblo hasta mediados del siglo XX; se
fue individualizando en un diverso empresariado agrario de pequeñas granjas familiares, o bien
dividido en estancieros y arrendatarios privados

La clase social burguesa como capa superior del pueblo o "tercer estado" urbano, empresarial,
comercial y profesional, inicialmente también integrado por los gremios de artesanos; signó los
comienzos de la era moderna extendiendo un nuevo tipo de propiedad mercantilizable a toda la
sociedad

El proletariado incipiente o "cuarto estado" como futura mayoría de trabajadores manuales sin
propias herramientas de producción; comenzó a ver su fuerza de trabajo cada vez más demandada
con el surgimiento de la revolución industrial

La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos


sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se
tiene en cuenta la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y
reconocidos, como ser la ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder social,
económico o político. La estratificación social da cuenta o es un medio para
representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los
bienes materiales o simbólicos, económicos o culturales.
El concepto de estratificación social suele implicar que existe
una jerarquía social en términos de desigualdad social estructurada. La
estratificación debe reflejarse institucionalmente y tener una consistencia y
coherencia a través del tiempo. Las formas de estratificación social,
generalmente citadas, son las basadas en la esclavitud, las castas,
los estamentos y las clases sociales.
Un estrato social está constituido por un conjunto de personas relacionadas
que están ubicadas en un sitio o lugar similar dentro de la jerarquía o escala
social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos
de vida. Se caracterizan por disponer de cantidades relativas y tipos
específicos de poder, de prestigio o de privilegios si los poseen. Si bien el
punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y
atributos, la estratificación social también se puede considerar sobre la base de
la etnicidad, género y edad.
El concepto de “estratificación” se puede entender en un doble sentido, bien
como un proceso en virtud del cual una sociedad determinada queda dividida
en diversos agregados, o una gradación de posiciones, cada una de las cuales
entraña un grado diferente de prestigio, propiedad y poder, o bien como el
resultado de ese proceso. Por tanto de esta doble aceptación se puede sacar
como conclusión que estratificación es el proceso y resultado de la división de
la sociedad en estratos o capas.1

Tipología de la estratificación social


Existen diversas formas de clasificar la estratificación y división social, pero
entre las más comunes se señalan los siguientes tipos en la sociología clásica:
Amo/Esclavo
La estratificación de amos/esclavos, también llamados solo como esclavitud en
referencia a solo uno de los extremos de la relación, se define directamente por
la relación de propiedad de unos individuos específicos sobre otros individuos
específicos, o bien de un grupo colectivo sobre el otro, usualmente a través del
Estado como en el caso del despotismo oriental entre una burocracia política y
el resto de la población. Allí donde el derecho a poseer esclavos se encuentra
institucionalizado, puede llegar a ser parte de un privilegio específico
(estamental, de casta, étnico o regional), ya que la aceptación de una relación
de esclavitud no suele ser voluntaria, ni siquiera en su inicio. Cuando dicha
relación se basa en la fuerza debe existir, si acaso ocurre dentro de una
sociedad que la apruebe, una reglamentación para que la adquisición del
esclavo no se base a su vez en la fuerza sino en criterios considerados
legítimos.

 Sociedad esclavista
Las condiciones de los esclavos fueron
variables en algunos lugares como la Atenas
Clásica, los esclavos a menudo ocupaban
puestos de gran responsabilidad a pesar de que
seguían siendo propiedad de los amos, e
incluso llegaban a tener esclavos a su vez. Por
el contrario los que construyeron las pirámides
o los que trabajaban en minas o plantaciones,
tenían mucha menos libertad y recibían un trato
infrahumano. Es discutida si la definición de
“sociedad esclavista” cabe para las ciudades-
Estado de la Antigüedad por entero o solo a
sectores de la misma debido a: el
frecuentemente reducido porcentaje de
esclavos respecto a la población total, y el
hecho históricamente más usual de que la
esclavitud se adosara a los dispares sistemas
económicos en los que estaba integrado sin
modificar su estructura.2
Casta
Las castas son estratos endógamicos, fijos por
nacimiento, y no necesariamente asociados a una
función social sino a una posición relativa respecto
a una religión, etnia y a otros rasgos sociales, sin
movilidad social alguna y con restricciones
estrictas a la comunicación entre las mismas. Se
define como “seudocasta” a situaciones similares
pero no tan estrictamente limitadas. Los
estamentos dejan de ser tales y se transforman en
castas cuando los criterios de adscripción por
honor son usurpados por determinadas familias o
círculos, mediante una organización puramente
convencional que a pesar de seguir
diferenciándose por ocupaciones se transforma en
étnica y organizada directamente en forma
religiosa. El lazo jurídico-político, que tiene un rol
clave en los estamentos, virtualmente desaparece
en la casta (así como desaparece, por razones
opuestas, en la clase).3

 Sociedad de castas
El sistema se asocia sobre todo con las culturas
de la India. El término de casta viene del
portugués que significa raza o estirpe pura. Es
una forma de estratificación social basadas en
las características descriptivas de las personas
sobre la base de un criterio étnico. Cada casta
cumple por lo general una función social
específica, pero no se limita a ella como suele
ser el caso estamental. En la India puede existir
esporádicamente la movilidad colectiva de un
grupo social específico, si este es reconocido
como perteneciente a otra casta
("descastamiento"). En las sociedades de casta
la pertenencia adjudicativa con derechos
particulares es obligatoria, a diferencia de la
organización estamental que no
necesariamente incluye a todos los estratos
sociales en la organización por estatus, y a
diferencia del caso de la esclavitud cuya
condición de amo o esclavo puede ser abolida
sin que nada la reemplace. En las sociedades
de casta todos deben pertenecer a una casta
organizada como tal, y la pertenencia es del
nacimiento hasta la muerte.
Estamento
Los estamentos, también llamados “estados
sociales”, son unidades socioeconómicas
amplias y difusas que pueden distinguirse
claramente por su función social específica
jurídicamente diferenciada. Sus relaciones con
otros estamentos, así como de los miembros
de cada estamento entre sí, se establecen por
criterios personales de lealtades y obligaciones
recíprocas. Los individuos son asignados a los
estamentos por relaciones de consanguinidad,
creando así comunidades familiares donde se
entrenan para su rol. La transmisión de los
diferentes "honores" es hereditaria e
inicialmente adquirible mediante las "hazañas",
"méritos" o servicios continuados, frente a los
cuales los descendientes deben corresponder.4
El estamento puede identificarse con una clase
social o constituir una agrupación de varias
clases, pero sin clara conciencia de clase. En
las sociedades estamentales la situación de
clase depende de la posición asignada
previamente por el estatus que se posea y no a
la inversa, y por esto mismo los estamentos
tienen a su vez atribuciones políticas
personalizadas, mientras que en las
sociedades clasistas dichas atribuciones solo
las posee impersonalmente un Estado con una
requerida burocracia usualmente subordinada.5

 Sociedad estamental
Los estados o estamentos eran parte del
feudalismo europeo, pero también existieron en
muchas otras civilizaciones tradicionales. Los
estados feudales (Stand) consistían en estratos
con diferentes obligaciones y derechos, algunos
de los cuales estaban establecidas por ley. La
organización tripartita usual o triestamentalista,
era la de sacerdotes, guerreros y campesinos
("oratores, bellatores y aratores"). En Europa, el
estado más elevado era el clero (regular y
secular), mientras que paralelo al mismo y en
segundo lugar se encontraba el estado
compuesto por la aristocracia guerrera y la
nobleza militar. Ambos se encontraban en
posesión de varios privilegios distintivos
repartiéndose distintos sentidos de soberanía.6
Aquellos que serían denominados el "tercer
estado" eran los plebeyos o el pueblo llano:
siervos, campesinos libres, mercaderes y
artesanos, organizados en subgrupos
estamentarios mediante
relaciones feudales o corporativas. Al contrario
que en el sistema de castas, entre los estados
era tolerada hasta cierto punto la movilidad
individual o matrimonial. Los plebeyos podían
ser ennoblecidos, por ejemplo, para compensar
servicios especiales al monarca. Un residuo del
sistema de títulos de nobleza persiste en varios
países, como Portugal, España y Gran Bretaña,
donde los títulos hereditarios se reconocen
todavía, y los líderes financieros, funcionarios
públicos y otros pueden ser ennoblecidos o
recibir la dignidad de par en reconocimiento por
sus servicios. En algunos países los
mercaderes pudieron llegar incluso a comprar
estos títulos nobiliarios.

Clase
Las clases sociales se definen de acuerdo a
sus relaciones de propiedad sobre los
diferentes recursos utilizados en la
producción y por tanto a la forma de su
fuente de ingreso respecto a la misma.
Dentro de una misma unidad de producción
la coexistencia de diferentes formas de
ingreso en pugna generan clases cuyo
antagonismo puede llevar a desarrollar
consciencia de clase. En las empresas
capitalistas las clases representadas suelen
ser formar dos polos antagónicos:
empresarios y/o capitalistas por un lado, y
diferentes tipos de obreros asalariados por
el otro. En las sociedades clasistas las
posiciones sociales y jerárquicas así como
los criterios de estatus son producto y no
causa de la posición de un individuo en un
lugar de la estratificación social.

 Sociedad clasista
Es el que se refiere a la estratificación vigente
en nuestra sociedad. Presenta una serie de
diferencias respecto a los otros sistemas. Se
pertenece a un grupo social no por adscripción
personal previa sobre la base de un criterio
externo al propio grupo, sea este religioso,
político, militar o incluso de un cargo económico
corporativamente establecido, sino que
dependerá de que la función social de índole
económico-lucrativa (la "posición de clase") que
se dispone como patrimonio, consiga ser
demandada dentro de la sociedad de mercado.
La clase así entendida no es más que la mera
suma de los individuos que ha alcanzado una
posición específica en las relaciones de
producción dentro del mercado o en las
jerarquías burocráticas dentro del Estado. El
hecho de que la posición es adquirida pero no
adjudicada, implica que no hay restricciones
para la movilidad de individuos específicos, y
que esta a su vez no es organizada socialmente
mediante un estatuto jurídico o comunitario. Las
diferencias sociales se forman por una situación
económica (la renta, el salario, etc.) y luego
organizativa (posición dentro de una unidad
económica), que no dependen de una previa
admisión personal dentro de la sociedad. La
estratificación de los individuos se genera a
posteriori según su utilidad a un contexto social
autónomo (mercantil o burocrático), por tanto la
posición de clase no se fundamenta en
relaciones personales ni es establecida
conscientemente. Las burocracias del Estado
moderno difieren de las de las empresas
privadas solo en el hecho de que la ocupación
de sus puestos sí es decidida por el poder
político con recursos públicos, pero esta no se
realiza con base en una adscripción jurídica
sino en una selección impersonal de individuos
usualmente en función de su utilidad para el
cargo por parte de un sistema de reglamentos.

Paradigmas sobre la
estratificación social
Los acercamientos teóricos más influyentes fueron los desarrollados por Karl
Marx (1818-1883) y Max Weber (1864-1920) y la mayoría de las teorías
subsiguientes sobre la estratificación están en deuda con sus ideas. Existen
propuestas más recientes elaboradas por Pierre Bourdieu, Erik Olin
Wright y Frank Parkin, entre otros. El problema de las desigualdades y las
diferencias entre el campo y la ciudad, visto desde el plano moral y el de la
jerarquía social pensada como ideal político, han provocado que pensadores
de diferentes ámbitos hablaran sobre la estratificación social. Las
observaciones protosociológicas más antiguas sobre la estratificación se
remontan de la Antigua Grecia
con Jenófanes, Heródoto, Polibio, Tucídides, Platón y Aristóteles, pasando por
la Edad Media con San Agustín, Santo Tomás de Aquino y Marsilio de Padua,
hasta el Renacimiento con Maquiavelo y luego con Montesquieu, Edmund
Burke, Henri de Saint-Simon y Alexis de Tocqueville. De estos, así como de la
posterior sociología clásica y contemporánea, pueden destacarse ciertas
perspectivas por haber perdurado hasta la actualidad:
Aristóteles
Aristóteles entiende la estratificación
(sea económica, de poder, etc.) como
causada directa o indirectamente por
una relación entre los atributos del
individuo que los porta (productividad,
inteligencia, fuerza, belleza) y el efecto
del sector social en el que se encuentra
y que disputa con estos atributos. La
cosmovisión aristotélica de la
estratificación es esencialmente
cuantitativa en las causas y cualitativa
en los resultados. La estratificación
social se concibe en términos polares
(los que tenderán a ser “ricos y pobres”)
cuya realimentación solo se evita con
una tercera instancia generada entre
estos (la “clase media”). Para
Aristóteles, una sociedad donde los
polos sociales se fusionen en capas
medias es en la única en la que existe
posibilidad de existencia de “hombres
libres” contra una sociedad que tiende
de otra forma a ser de “amos y
esclavos”, siendo la base de una sana
comunidad política la que se encuentre
mayormente integrada por una clase
media amplia sostenida por propiedades
“moderadas y suficientes”. Sin clases
medias numerosas que no se
identifiquen con ninguno de los
extremos, la sociedad-Estado quedará
disputada por el intento de los pobres
de usar la democracia para
enriquecerse mediante la política
perjudicando a quienes prosperen por
otros medios, así como por el intento de
los ricos de establecer una oligarquía
para proteger sus riquezas o
atribuciones y que no procurará el
interés del resto de la población.7
Adam Smith
El criterio de Adam Smith para concebir
la estratificación social fue el de la
fuente de ingreso, con lo cual redujo la
sociedad a su aspecto clasista. Si bien
este criterio fue el eje de la obra de
Marx, la visión smithiana la preludaría,
ya que descubrió que la especificidad
de la sociedad moderna es su
estratificación en clases sobre la base
de diferentes formas de un mismo tipo
de relación social mercantil: el
intercambio, que Smith concibió como la
única forma de circular excedente dada
la división del trabajo:
Tan pronto como se hubo establecido
la división del trabajo sólo una pequeña
parte de las necesidades de cada
hombre se pudo satisfacer con el
producto de su propia labor. El hombre
subviene a la mayor parte de sus
necesidades cambiando el remanente
del producto de su esfuerzo, en exceso
de lo que consume, por otras porciones
del producto ajeno, que él necesita. El
hombre vive así, gracias al cambio
convirtiéndose, en cierto modo, en
mercader, y la sociedad misma
prospera hasta ser lo que realmente es,
una sociedad comercial.8

También podría gustarte