Está en la página 1de 14

Derecho Ambiental y Derecho Económico

Rodríguez Idrugo, Rosario del Milagro

Soto León, Betsy Rebeca

Sumario: I. Introducción, II. Desarrollo: 2.1) El medio ambiente desde el Derecho, 2.2)
El estudio del medio ambiente desde la Economía, 2.3) El enfoque del análisis
económico del Derecho, 2.4) El derecho Económico como articulador de las relaciones
entre sociedad, medioambiente y desarrollo, 2.5) El derecho económico y el ambiente
equilibrado en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, III. Conclusión, IV.
Referencias.

I. Introducción

El presente ensayo tiene como objetivo: El estudio del medio ambiente desde el
Derecho y desde la Economía.

En primer lugar haremos una distinción de la forma en cómo se aborda el


estudio del medio ambiente desde el Derecho y desde la Economía para así
llegar al campo del Análisis Económico del Derecho.

En segundo lugar determinaremos si el conjunto de normas, principios, cuerpo


doctrinario, medidas administrativas, instrumentos o instituciones jurídicas son
suficientes para prevenir la afectación al medio ambiente.

El “problema del medio ambiente” es uno que con el “progreso” de las


sociedades se vuelve cada vez más complejo. La forma como se aborda este
problema depende de factores diversos uno de ellos la economía y pasa por
diversos enfoques. Todo este problema ocasionó que aparezca lo que
denominamos Derecho Ambiental, rama del derecho público.

El Derecho Económico es una rama también del derecho público, que


comprende un conjunto de estructuras y medidas jurídicas con las cuales, la
administración pública influye en el comportamiento de la economía privada.
Es por ello que, como tercer punto integraremos ambas disciplinas, y
determinaremos el crecimiento económico en el marco de un sano medio
ambiente, ya que las libertades económicas no deben vulnerar el derecho de las
personas a acceder y gozar de un equilibrado medio ambiente para el desarrollo
de su vida.

II. Desarrollo

2.1. El Medio Ambiente desde El Derecho.

El estudio que se hace desde el derecho sobre el medio ambiente es el área del
Derecho Ambiental.

En general, se entiende por medio ambiente, de manera muy general, el entorno


dentro del cual el ser humano se desenvuelve, entorno integrado por elementos
bióticos y abióticos, de tal forma que cualquier desequilibrio en alguno de estos
elementos conformantes del entorno, tendrá efectos en los otros. A su vez, el ser
humano, se sirve de este entorno y utiliza los recursos que encuentra en él,
influyendo sobre el mismo, recursos que a su vez han determinado su desarrollo
y evolución como persona y que han determinado la formación de sociedades,
en un tiempo y lugar particular.

El derecho ambiental, al tener como objeto al medio ambiente, dependerá en


mucho de la idea de medio ambiente que tengamos. Las diversas definiciones de
derecho ambiental que se tienen a disposición abarcan las ideas de conjunto de
normas, conjunto de principios, cuerpo doctrinario, medidas administrativas,
instrumentos o instituciones jurídicas; todo ello dirigido a la conservación, a
regular conductas humanas que influyen en procesos de interacción, aplicados al
orden físico y social, a mantener relaciones del hombre con el medio ambiente, a
la defensa de los recursos naturales, protección del medio ambiente, a la tutela
del equilibrio del ecosistema, etc.

Así, podemos decir que el Derecho Ambiental se dirige a cada uno de nosotros,
de manera particular, como sujetos capaces de disfrutar y afectar el medio
ambiente y también se dirige al ser público, al Estado y la Administración, ya
que es el Estado el sujeto encargado de garantizar el respecto a un ambiente
adecuado de tal forma que nos garantice el uso y disfrute de estos recursos, que
forman parte del medio natural. En esta idea, se reconoce igualmente la
participación cada vez más activa de las organizaciones civiles, como las ONG,
ya que en gran medida son estas organizaciones las que promueven los cambios
en la legislación así como el fomento de la participación cada vez más activa de
los particulares.

Como características del Derecho Ambiental, y sin pretender hacer una lista
taxativa, podemos mencionar las siguientes:

- Carácter Horizontal.

Ello por su interacción con diversas ramas del Derecho como podría ser el
ámbito Civil o Penal, por ejemplo, y, de manera más general, tener presente que
las ideas y principios del Derecho Ambiental penetran en la regulación de todas
las actividades que, de una u otra manera, tienen incidencia en el medio
ambiente.

- Dispersión Normativa.

Además de ser algo característico es a la vez un problema. Pensemos en que los


distintos niveles de gobierno, así como los distintos organismos de un mismo
nivel pueden participar en la elaboración de regulación ambiental. El problema
es que tal dispersión normativa puede traer conflictos entre estos organismos y a
la vez desconocimiento por parte de los usuarios de la legislación.

- Primacía de intereses colectivos.

En el Derecho Ambiental predomina el sentido de comunidad con lo cual


queremos decir que en cualquier problema de carácter ambiental la afectación se
produce sobre grupos, y no exclusivamente sobre individuos en particular. El
desarrollo de actividades como la minería tienen impacto en comunidades
enteras, con lo cual la resolución de conflictos se torna más complicada por la
diversidad de intereses presente.

2.1.1 Principios de Derecho Ambiental.


A los principios se les puede tomar, de manera amplia, como líneas rectoras, o
como fundamentos. En el campo jurídico, los podemos entender como aquellos
criterios que servirán de orientación para la aplicación del derecho.

- Principio Precautorio.

Es uno de los más conocidos, y se refiere a que en el caso que exista


incertidumbre acerca del daño que pueda causar una actividad determinada,
tecnología u obra, es mejor abstenerse de su aplicación. Un punto importante es
que para la aplicación de este principio no se requiere la certeza científica sobre
si la actividad efectivamente causará daño. Es un principio de complicada
aplicación ya que, en teoría, actúa sobre situaciones inciertas.

- Principio de prevención.

Supone una actuación previa a la ocurrencia del daño. Ello se traduce en la


exigencia de adoptar medidas “en la fuente” o medidas ex ante. Esto es, adoptar
las medidas necesarias para que desde la fuente originaria, no se contamine y
actuar con diligencia debida para evitar causar daño ambiental.

- Principio contaminador-pagador.

Se refiere a que los costos se imputan al sujeto contaminador. Implica que el


agente incurra en los gastos de reparación. La crítica se centra en que actúa
sobre el daño ya ocasionado.

- Principio de igualdad.

Este principio establece que en materia ambiental todos los Estados son iguales
en deberes y derechos.

- Principio de soberanía estatal sobre los recursos.

Lo tenemos en nuestra Constitución de 1993 cuando se dice que el Estado es


soberano en el aprovechamiento de sus recursos por lo cual puede explotarlos
pero siempre dentro de un marco de racionalidad.

- Principio de responsabilidad compartida.


Quiere decir que en materia de protección del medio ambiente, no hay un solo
responsable sino que hay una responsabilidad conjunta de todos los actores que
componen la sociedad.

- Principio de cooperación internacional.

Tomando en cuenta que la cuestión de la protección del medio ambiente interesa


a todos los Estados, ello debe guiar sus relaciones a nivel de cooperación y
ayuda mutua, dado que se comparten intereses comunes como la defensa y
protección del entorno.

- Principio de participación ciudadana y acceso a la justicia en


materia ambiental.

Los Estados deben garantizar que existan los mecanismos adecuados para la
participación de los ciudadanos en la toma de decisiones así como para la pronta
respuesta a sus reclamos cuando son sujetos pasivos de daño o perjuicio en
materia ambiental.

2.1.2 Derecho ambiental en la Constitución Peruana.

El artículo 123° establece que:

"Todos tenemos el derecho de habitar en un ambiente saludable,


ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la
preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tenemos el deber de
conservar dicho ambiente". "Es deber del Estado preservar y controlar la
contaminación ambiental".

De este modo nuestra Carta Fundamental, como la mayor parte de las


Constituciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial, reconoce la existencia
del ambiente como un nuevo bien jurídico integral que debe ser conservado.

II.1.3 Ley General del Ambiente – Ley Nº28611.

La presente Ley N° 28611, aprobada en el año 2005, es la norma ordenadora del


marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los
principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida,
así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo
de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del
país.

2.1.4 La Sustentabilidad como Objeto de Estudio.

El Artículo V del título preliminar de la Ley General del Ambiente – Ley N°


28611 sobre el principio de sostenibilidad establece que:

“La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la


protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en
la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y
económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las
necesidades de las actuales y futuras generaciones”.

La sustentabilidad o sostenibilidad es un término que se utiliza en diferentes


contextos, pero en general se refiere a la cualidad de poderse mantener por sí
mismo, sin ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles. Contiene en su
esencia la capacidad de trascender y asegurar el futuro, ya que apuesta a la
viabilidad.

En el contexto económico y social, la sustentabilidad se define como la


habilidad de las actuales generaciones para satisfacer sus necesidades sin
perjudicar a las futuras generaciones.
Todas estas definiciones cobran sentido en el concepto de desarrollo
sustentable, que se utiliza en dos sentidos diferentes:

a) como una combinación de la sustentabilidad ecológica y socioeconómica,


que consiste en mantener un equilibrio entre la necesidad del ser humano a
mejorar su situación física y emocional, y la conservación de los recursos
naturales y ecosistemas que sustentarán la vida de la futura generación o

b) Como una forma para describir proyectos de desarrollo en comunidades que


carecen de infraestructura, y que después de un tiempo introductorio de apoyo
externo, la comunidad debe seguir mejorando su propia calidad de vida de
manera independiente, aunque el apoyo inicial ya se haya acabado.

Este último enfoque es el que mayor reto impone desde el punto de vista
jurídico. La sustentabilidad, como objeto de regulación, estudio y reflexión del
derecho, requiere de un enfoque transdisciplinario, que tiene como origen el
comportamiento no sustentable de producción y consumo. Alimentar, abrigar,
proveer cobijo, y otras necesidades y deseos de la población global creciente,
excede los recursos disponibles y la capacidad de carga del planeta.

Surge entonces la necesidad de la integración del conocimiento en la


denominada interdisciplina, en la que la visión fragmentada y “especializada”
es superada por la sistematización e integración, que junto con una visión
fenomenológica contribuyen a la construcción de una visión holística. Si todo
en los ecosistemas se encuentra interconectado, lo mismo ocurre en el sistema
económico y en su fundamento, en el sistema normativo, y lo mismo ocurre
con los temas del desarrollo, que requiere de convertirse en sustentable.

Frente a la crisis económica, la evolución tecnológica, la irrupción de los


movimientos sociales, las corrientes migratorias del campo a la ciudad, la
defensa de los derechos humanos y la globalización, sólo una visión integral y
sistémica del derecho puede servir para establecer principios el para cambio de
rumbo a partir del paradigma de la sustentabilidad. La degradación del medio
ambiente, el agotamiento de los recursos naturales y las amenazas a los
ecosistemas locales, regionales y globales, han introducido toda una nueva
dimensión en los asuntos humanos: la necesidad de un cambio hacia un
desarrollo sustentable, según se acordó en la Cumbre de la Tierra en Río de
Janeiro.

Por ello, la sustentabilidad como objeto de estudio desde el punto de vista


jurídico requiere de un enfoque integral y sistémico con bases inter y
transdisciplinarias, que permitan entender los fenómenos y los procesos que la
ponen en riesgo.

2.1.5 Derecho y Desarrollo Sustentable.


En 1987 la Comisión de Brundtland estableció el término “desarrollo
sustentable” como aquel que permite satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de
las generaciones futuras. Con ello, se permitió adoptar un enfoque integral para
el tema ambiental, pues incluso sus efectos fomentan las estrategias de
desarrollo sustentable, presentes en temas de gobernanza.

Ahora bien, en el concepto de desarrollo sustentable existe una responsabilidad


transgeneracional, esto quiere decir que, la actual generación debe preservar el
medio ambiente para las generaciones futuras, asegurando una vida digna para
ambos.

En ese contexto, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Ambiente, que tuvo lugar en Estocolmo en 1972, definió el derecho humano a
un ambiente apropiado de la siguiente forma: “El hombre tiene del derecho
fundamental a la libertad, y a la igualdad, dentro de condiciones de vida
satisfactorias, en un ambiente cuya calidad le permita vivir en dignidad y
bienestar”.

Asimismo, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y


Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro de 1992, se destacan los siguientes
principios concernientes al desarrollo sustentable:

Principio 3. El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda


equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las
generaciones presentes y futuras.

Principio 10. El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la


participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda.

Como se puede advertir, el carácter multidimensional del concepto de


sustentabilidad permite que, bajo los principios del derecho se pueda construir
un modelo distinto de desarrollo. Es decir, los objetivos del derecho al
combinarse con el desarrollo sustentable se van a centrar en aspectos vinculados
a la política ambiental nacional y regional integrada, con la creación de un
marco jurídico, económico y administrativo coherente y dinámico.
2.2. El Estudio del Medio Ambiente desde la Economía.

En términos económicos, el medio ambiente tiene dos ámbitos: ser fuente de


provisión de recursos y disposición de residuos. En cuanto a la contaminación,
esta es considerada como un ámbito externo y como tal, se busca que quien lo
produzca asuma ese costo externo.

Refiriéndonos a la economía ambiental, es el estudio llevado a cabo desde los


aspectos micro y macro económico para determinar los efectos de los distintos
incentivos de un agente en particular o, a través de estudios de equilibrio
general, la interrelación de políticas ambientales con la inversión y sus efectos
en el mercado laboral.

Tales estudios son importantes porque han permitido, por ejemplo, al Banco
Mundial contar con un programa de Economía Ambiental, con especial énfasis
en la degradación del medio ambiente en las cuentas nacionales, ya que el uso de
los recursos naturales implica cierto perjuicio para la sociedad. Con ello, se llegó
a la idea de valoración de recursos naturales, que a su vez, son temas
relacionados a la pobreza, comercio, programas de crédito. Como ejemplo se
puede mencionar al estudio del gasto en salud a consecuencia de la
contaminación y el avance de la tecnología como promotor de actividades
contaminantes.

En resumen, se habla de medidas de protección ambiental y su interrelación con


otras variables de la economía. Aquí también se puede tener en cuenta al estudio
de los trade-offs que conciernen a los desequilibrios entre las actividades
económicas que promueven el crecimiento y el cuidado del medio ambiente.

Cabe señalar que, el estudio que hace la economía del medio ambiente es
precisamente con la metodología propia de la economía, así se habla de la
asignación de recursos a través del sistema de precios, conjunción de demanda y
oferta, etc.

2.3. El enfoque del análisis económico del Derecho.

El análisis económico del derecho, utiliza métodos e instrumentos propios de la


economía para aplicarlos al estudio de instituciones legales, posiciona a la
regulación ambiental en el esquema de Comando y Control. Es decir, dentro de
tal esquema, la regulación ambiental señalará estándares, el uso de tecnología
específica, imposición de sanciones, hasta la posibilidad de hacer efectivas esas
sanciones a través de organismos especiales.

Por lo general, tal esquema es tomado en contraposición a la implementación de


mecanismos de mercado estudiados por la economía ambiental. Por ello, la
regulación ambiental tendrá un efecto sobre los agentes a quienes se dirige y,
precisamente, ese comportamiento es lo que aprecia el Análisis Económico del
Derecho. De igual forma, aplicando conceptos propios de la economía, permite
establecer cuál es la regla más eficiente en materia de estudiar las
externalidades. En ese sentido, el esquema regulatorio pasa por la formación de
la norma hasta su implementación por la autoridad competente.

Si todo el esquema regulatorio funciona bajo criterios de eficiencia, realmente se


podría decir que ha alcanzado su objetivo de desincentivar las actividades no
deseadas provenientes de los agentes contaminantes o, también el impulso de
comportamientos deseados.

2.4. El Derecho Económico como Articulador de las relaciones entre


sociedad, medioambiente y desarrollo.

Con la pasada crisis económica mundial del 2008, la cual no se resuelve en su


totalidad, la economía mundial decreció, conllevando a una situación de
desempleo. Y en la actualidad, con la finalidad de reactivar la economía para la
generación del empleo, la problemática del medio ambiente pasó a un segundo
plano originando su deterioro. Por ejemplo, con la minería, que pese al
crecimiento económico que ocasiona, también incrementa los riesgos y
contaminación del ambiente.

Por todo ello, se considera necesario un desarrollo sostenible integral, que


permita armonizar las potencialidades económicas, las necesidades sociales y los
deberes ambientales. En tal sentido, siguiendo a Leguizamón (2002) le
corresponderá al Derecho Económico, por “las facultades que posee y su poder
regulador que trasciende todos los campos de las actividades sociales, ejercer un
papel de la mayor importancia para obtener los fines y los objetivos propios de
sus principios fundamentales, que se encuentran en perfecta interacción con el
desarrollo de las políticas ambientales”.

En ese orden de ideas, el derecho económico debe ser entendido como un


instrumento al reconocimiento legal, que contempla al modelo político y
económico la protección del medio ambiente y, de tal forma, reivindicar los
derechos a un medio ambiente sano, reconocidas al hombre desde el derecho
ambiental.

Por lo tanto, podría decirse que, las relaciones entre la naturaleza, sociedad y
desarrollo estarán determinadas por el conjunto de normas del Derecho
Económico que definen las condiciones bajo las cuales se darán las relaciones
sociales y ambientales en el proceso de extracción, producción, distribución,
consumo y disposición final de residuos, en el escenario de una determinada
clase de desarrollo.

2.5. El desarrollo económico y el ambiente equilibrado en la


jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

La Constitución Política del Perú de 1993 establece que “toda persona tiene el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida”. Al respecto, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha señalado que
tal derecho se compone de los siguientes elementos: “1) el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado, y; 2) el derecho a la preservación de un
ambiente sano y equilibrado” (Expediente Nº01206-2005-PA/TC, 2005). En el
primer elemento, el derecho implica la potestad de las personas a disfrutar el
medio ambiente en el que se desarrollan, de una forma natural y armónica, y; el
segundo elemento, impone determinadas obligaciones al Estado y a los
particulares, con la finalidad de preservar el medio ambiente en condiciones
adecuadas para garantizar su disfrute. Aquí el derecho a un medio ambiente sano
impone obligaciones a los particulares, limitando las libertades económicas.

Al respecto, el Tribunal Constitucional también ha establecido que, el


crecimiento económico no puede interferir con la plenitud de la vida humana,
esto es, su existencia en condiciones dignas y en un medio ambiente equilibrado.
Por ello, señala que la libertad de empresa consagrada en el artículo 59 de la
Constitución encuentra límites en la preservación del medio ambiente, pues
menciona que “dicha libertad debe ser ejercida con sujeción a la ley, siendo sus
limitaciones básicas aquellas se derivan de la seguridad, la higiene, la moralidad
o la preservación del medio ambiente” (Tribunal Constitucional, Expediente
Nº00032-2010-PI/TC, 2014).

Por otro lado, el artículo 58 de la Carta Magna señala que la iniciativa privada es
libre y se ejerce en una economía social de mercado. Ante ello, el Tribunal
Constitucional, brinda a la perspectiva social de la economía, diferentes
dimensiones, entre ellas se encuentra una dimensión ambiental entendida como
una “fórmula de promoción del uso sostenible de los recursos naturales para
garantizar un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida”
(Expediente Nº00023-2008-PI/TC, 2008). En tal sentido, bajo el modelo de
economía social de mercado se debe encontrar un equilibrio entre el desarrollo
económico y la preservación del medio ambiente.

III. Conclusión
- Generar los principios jurídicos que servirán de guía a la nueva normativa para
rectificar el rumbo del estilo del desarrollo económico es un reto al que el
derecho no se había enfrentado en toda su existencia. Por ello, la aportación del
derecho económico es fundamental para encontrar las soluciones apropiadas, dar
respuesta a las múltiples preguntas y brindar fundamentos jurídicos a los
problemas ambientales, que es quizá más complicado ahora que en el pasado,
con el espectro amenazante del cambio climático, el aumento de la escasez de
agua, la capacidad de expandir el consumo de la creciente clase media global, la
creciente pobreza y la amenaza de la hambruna global. Las soluciones requieren
de ser institucionalizadas, y esto sólo puede suceder con propuestas
multidisciplinarias, en las que se combinen aspectos ambientales, económicos y
jurídicos, que alimenten el sistema normativo y que satisfaga las necesidades de
la sociedad y sirvan de fundamento a las políticas.

- La protección del medio ambiente, las necesidades sociales y el desarrollo


integral del ser humano deben ser encuadrados en un escenario de libre
competencia económica bajo parámetros de sostenibilidad. Por ello, le
corresponderá al derecho económico ejercer el papel protagonista en la
implementación de modelos políticos y económicos que conlleven a tal fin y
garantice el acceso a un medioambiente sano, reconocidas por la Constitución y
las leyes pertinentes.

IV. Referencias

Camacho Beas, J. (2012). Medio Ambiente: Enfoque integrador desde el


Análisis Económico del Derecho.
https://derecho.usmp.edu.pe/centro_derecho_economia/revista/febrero_2
012/La_regulacion_ambiental_desde_el_Analisis_Economico_del_Derec
ho_Jose_Camacho.pdf

Carmona Lara, M. Reflexiones en torno al Derecho Económico y su vínculo con


el Derecho Ambiental: Hacia el paradigma de la sustentabilidad.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3984/13.pdf

Figallo, G. Derecho Ambiental en la Constitución Peruana. Dialnet-Derecho


Ambiental EnLaConstitucionPeruana-5084791.pdf

Gomez Gonzales, J. Desarrollo económico vs. Derecho a un medio ambiente


equilibrado: Jurisprudencia del Tribunal Constitucional en el marco de
la constitución ecológica de Perú.
https://medioambiente.uexternado.edu.co/desarrollo-economico-vs-
derecho-a-un-medio-ambiente-equilibrado-jurisprudencia-del-tribunal-
constitucional-en-el-marco-de-la-constitucion-ecologica-de-
peru/#_ftnref9

Leguizamón A., W. (2002). Derecho económico. Fundamentos. Ediciones


Doctrina y Ley.

Tribunal Constitucional. (26 de mayo del 2010). Sentencia recaída en el


expediente Nº00023-2008-PI/TC.
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00023-2008-AI.html

Tribunal Constitucional. (19 de julio del 2011). Sentencia recaída en el


expediente Nº00032-2010-PI/TC.
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/00032-2010-AI.html
Tribunal Constitucional. (20 de abril del 2007). Sentencia recaída en el
expediente Nº01206-2005-PA/TC.
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/01206-2005-AA.pdf

Villa Orrego, H. El derecho económico y su papel como agente vinculante de la


sociedad y la naturaleza en la perspectiva de un desarrollo integral.
https://www.redalyc.org/journal/945/94556418003/html/

También podría gustarte