Está en la página 1de 31

INDICE

Contenido
1.BALANCE DE ENERGIA SIN REACCION..........................................................................3

1.1. SISTEMA CERRADO...................................................................................................4

1.2.SISTEMA ABIERTO..........................................................................................................5

1.3. FLUJO ESTABLE..........................................................................................................6

1.4. FLUJO INESTABLE O VARIABLE...........................................................................7

1.5. ENERGÍA........................................................................................................................8

1.6. TIPOS DE ENERGIA....................................................................................................8

1.6.1. ENERGIA MECANICA.........................................................................................8

1.6.2. ENERGIA INTERNA.............................................................................................9

1.6.3.ENERGIA ELECTRICA..............................................................................................9

1.6.4. ENERGIA TERMICA..........................................................................................10

1.6.6. ENERGIA QUÍMICA...........................................................................................10

1.6.7. LA ENERGIA NUCLEAR...................................................................................11

1.7. TRABAJO......................................................................................................................11

1.8. TRABAJO DE FLUJO.....................................................................................................14

1.9. TRABAJO DE FLECHA.................................................................................................15

1.10. ENERGÍA CINETICA.............................................................................................16

1.11. ENERGÍA POTENCIAL..........................................................................................17


1.12. ENERGÍA INTERNA...............................................................................................17

1.13. ENTALPIA (∆H).......................................................................................................18

1.14. GRAFICAS P-V, P-T, T-V.......................................................................................19

1.15. CALOR.......................................................................................................................23

1.15.1. CALOR SENSIBLE..............................................................................................24

1.15.2. CALOR LATENTE...............................................................................................25

1.16. CAPACIDAD CALORIFICA..................................................................................26

1.16.1. Calor especifico a presion constante y volumen constante...................................28

1.17. CALOR ESPECIFICO A VOLUMEN CONSTANTE.........................................29

1.18. CALOR ESPECIFICO A PRESION CONSTANTE.............................................29


INVESTIGACION N°7

1.BALANCE DE ENERGIA SIN REACCION

La ecuación general del balance de energía se expresa de la siguiente forma:

La expresión matemática del balance de masas puede simbolizarse de la siguiente manera, una
vez hecho los arreglos matemáticos respectivos:

Donde ∆E es la diferencia de energía total de sistema (acumulación) durante un proceso o

cambio de estado, Q (Calor) y W (Trabajo) que son energías de transferencia hacia el sistema del

entorno o viceversa, D(H+K+P) son energías que se transportan con la materia que entra o sale

del sistema, y Erx es la

generación o consumo de energía por parte del sistema producto de una reacción química

(Entalpía de Reacción).

Esta ecuación puede ser aplicada a un equipo individual o a toda una planta, en la ecuación se

pueden introducir algunas simplificaciones:


No hay acumulación de energía dentro del sistema No hay generación de energía dentro del

sistema No se consume energía dentro del sistema

Si introducimos esas simplificaciones la ecuación se reduce a:

TRANSF. DE ENERGIA A TRAVES DE LA FRONTERA DEL


SISTEMA=TRANSF. DE ENERGIA FUERA DE LA FRONTERA
DEL SISTEMA

Es aquel que no presenta intercambio con el medio ambiente que lo rodea,

1.1. SISTEMA CERRADO


Pues es hermético a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben

ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencia al ambiente. No reciben

ningún recurso externo, operan con un intercambio de

materia y energía con el medio ambiente relativamente pequeño. La ecuación general que rige

este sistema es:

ΔE --> ΔU + ΔK + ΔP = Q + W Cuando ΔK tiende a 0: cinética y cuando ΔP tiende a 0: es

potencial.

EJEMPLOS:

• Olla de presión que no permite el escape de gases A nivel de laboratorio un reactor


Termo, cuyo intercambio de energía con el medio es despreciable en el tiempo que se

estudia el sistema.

• Un globo inflado , en este sistema cerrado solo recibe aire y no lo intercambia hasta

desfogarlo, pero no realiza variación de la cantidad del aire.

1.2.SISTEMA ABIERTO
Es aquel que presenta relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas.

Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son

eminentemente adaptativos, es decir, deben reajustarse constantemente a las condiciones del

medio.
La ecuación general que rige este sistema es la siguiente: ΔU = Q + WΔH + ΔK + ΔP = Q +

WΔH = Q + W EJEMPLOS:

• El motor de un auto

• Una vela realizando combustión

• Una taza de café caliente al ambiente

1.3. FLUJO ESTABLE


En este estado se presenta que la presión del yacimiento no varía con el tiempo en un punto dado

indicando que cada unidad de masa retirada está siendo reemplaza por la misma cantidad que se

adiciona al sistema. Este tomar lugar en yacimientos con empuje de agua o capa de gas.
1.4. FLUJO INESTABLE O VARIABLE
En este estado se presenta que la presión del yacimiento varía con el tiempo. En este estado el

pozo se somete a producción a condiciones de presión de fondo constantes. Inicialmente la

presión avanza dentro del yacimiento drenando una cantidad de fluidos, a medida que la presión

avanza el movimiento de flujo es menor dentro del yacimiento. Una vez que la presión llega a la

frontera, no existe un soporte para sostener la presión y esta cae a otro punto de modo que se

mantenga la presión del pozo constante. Dicha caída de presión en la frontera hace que cada

vez el caudal en el pozo se haga menor.


1.5. ENERGÍA
La energía es la capacidad de los cuerpos

para realizar un trabajo y producir

cambios en ellos mismos o en otros

cuerpos. Es decir, el concepto de energía

se define como la capacidad de hacer

funcionar las cosas.

La unidad de medida que utilizamos para

cuantificar la energía es el joule (J), en

honor al físico inglés James Prescott Joule.

1.6. TIPOS DE ENERGIA


La energía se manifiesta de diferentes maneras, recibiendo así diferentes denominaciones

según las acciones y los cambios que puede provocar.

1.6.1. ENERGIA MECANICA


La energía mecánica es aquella relacionada tanto con la posición como con el movimiento de los

cuerpos y, por tanto, involucra a las distintas energías que tiene un objetivo en movimiento,

como son la energía cinética y la potencial. Su fórmula es:

Em =Ep+Ec

Donde Em es la energía mecánica (J), E p la energía potencial (J) y Ec la energía cinética (J).
La energía potencial hace referencia a la posición que ocupa una masa en el espacio. Su fórmula

es:

Ep=m•g•h

Donde m es la masa (kg), g la gravedad de la Tierra (9,81 m/s2 ), h es la altura

(m) y Ep la energía potencial (J=Kg·m2 /s2 ).

La energía cinética por su parte se

manifiesta cuando los cuerpos se mueven y

está asociada a la velocidad. Se calcula con

la fórmula:

Ec= ½ m • v2

Donde m es la masa (Kg), v la velocidad


(m/s) y Ec la energía cinética (J=Kg·m2 /s2 )

1.6.2. ENERGIA INTERNA


La energía interna se manifiesta a partir de la temperatura. Cuanto más caliente esté un cuerpo,

más energía interna tendrá.


Ejemplo: un vaso de agua a temperatura ambiente sobre una mesa, no tiene energía aparente, ya

sea potencial o cinética.

1.6.3.ENERGIA ELECTRICA
Cuando dos puntos tienen una diferencia de potencial y se conectan a través de un conductor

eléctrico se genera lo que conocemos como energía eléctrica, relacionada con la corriente

eléctrica.

Por ejemplo: El encendido de los automóviles. Como todos sabemos, los automóviles operan en

base a la quema de combustible (gasolina), pero para iniciar esa reacción controlada precisan de

un chispazo inicial que se produce cuando hacemos girar la llave del encendido. ¿De dónde sale

esa chispa? Pues de la energía eléctrica contenida en el acumulador (batería) del automóvil, que

luego es recargada por el alternador y así mantiene los sistemas eléctricos andando.

1.6.4. ENERGIA TERMICA


Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a otro más frío

manifestándose mediante el calor.

Por ejemplo: una calefacción en invierno es una fuente de energía térmica que cede calor y que

nuestro cuerpo absorbe para mantenerse caliente.

1.6.5. ENERGIA ELECTROMAGNETICA

Esta energía se atribuye a la presencia de un campo electromagnético, generado a partir del

movimiento de partículas eléctricas y magnéticas moviéndose y oscilando a la vez. Son lo que

conocemos como ondas electromagnéticas, que se propagan a través del espacio y se trasladan a

la velocidad de la luz.
El Sol es un ejemplo de ondas electromagnéticas que se pueden manifestar como luz, radiación

infrarroja y también ondas de radio.

1.6.6. ENERGIA QUÍMICA


La energía química se manifiesta en determinadas reacciones químicas en las que se forman o

rompen enlaces químicos. El carbón, el gas natural o el funcionamiento de las baterías son

algunos ejemplos del uso de esta energía

1.6.7. LA ENERGIA NUCLEAR


La energía nuclear es la que se genera al interactuar los átomos entre sí. Puede liberarse a través

de su rotura, lo que se conoce como fisión, o de su unión, lo que se denomina fusión.

1.7. TRABAJO
El trabajo es la cantidad de energía transferida de un sistema a otro mediante una fuerza cuando

se produce un desplazamiento. Vamos a particularizar la expresión general del trabajo para un

sistema termodinámico concreto: un gas encerrado en un recipiente por un pistón, que puede

moverse sin rozamiento.

Por efecto de la presión (p) ejercida

por el gas, el pistón sufre una

fuerza F que lo desplaza desde una

posición inicial (A) a una posición final

(B), mientras recorre una distancia dx.


A partir de la definición de presión, se puede expresar F y el vector desplazamiento dl en función

de un vector unitario u, perpendicular a la superficie de la siguiente forma:

Calculamos el trabajo realizado por el gas desde el estado A al estado B en


este proceso:

El producto Sdx es la variación de volumen (dV) que ha experimentado el gas, luego finalmente
se puede expresar:

En el Sistema Internacional el trabajo se mide en Julios (J).

Este trabajo está considerado desde el punto de vista del sistema termodinámico, por tanto:

El trabajo es positivo cuando lo realiza el gas (expansión) y negativo cuando

el exterior lo realiza contra el gas (compresión).

El trabajo en un diagrama p-V


Para calcular el trabajo realizado por un gas a partir de la integral anterior es necesario conocer la

función que relaciona la presión con el volumen, es decir, p(V), y esta función depende del

proceso seguido por el gas.

Si representamos en un diagrama p-V los estados inicial (A) y final (B), el trabajo es el área

encerrada bajo la curva que representa la transformación experimentada por el gas para ir desde

el estado inicial al final. Como se observa en la figura, el trabajo depende de cómo es dicha

transformación.

Es decir, se puede concluir que:

El trabajo intercambiado por un gas depende de la transformación que realiza para ir

desde el estado inicial al estado final.


Cuando un gas experimenta más de una transformación, el trabajo total es la suma del

trabajo (con su signo) realizado por el gas en cada una de ellas. Un tipo de transformación

particularmente interesante es la que se denomina ciclo, en la que el gas, después de sufrir

distintas transformaciones, vuelve a su estado inicial (ver figura inferior). El interés de este tipo

de transformaciones radica en que todas las máquinas térmicas y refrigeradores funcionan

cíclicamente. Cuando un ciclo se recorre en sentido horario (ver parte izquierda de la figura), el

trabajo total realizado por el gas en el ciclo es positivo, ya que el trabajo AB (positivo) es mayor

en valor absoluto que el BA (negativo), por lo que la suma de ambos será positiva.

Por el contrario, si el ciclo se recorre en sentido antihorario el trabajo total es negativo.

Los ciclos que representan el funcionamiento de máquinas térmicas se recorren siempre en

sentido horario (una máquina da trabajo positivo), mientras que los ciclos que representan el

funcionamiento de los refrigeradores son recorridos en sentido antihorario (para que un

refrigerador funcione, debemos suministrarle trabajo desde el exterior).


1.8. TRABAJO DE FLUJO
A diferencia de los sistemas cerrados, en los volúmenes de control hay flujo másico a través de

sus fronteras y se requiere trabajo para introducirla o sacarla del volumen de control. Este trabajo

se conoce como trabajo de flujo o energía de flujo, y se requiere para mantener un flujo continuo

a través de un volumen de control.

A fin de obtener una relación para el trabajo de flujo, considere un elemento de fluido de

volumen V. El fluido corriente arriba fuerza inmediatamente a este elemento de fluido a entrar al

volumen de control: por lo tanto, se puede considerar como un embolo imaginario. Es posible

elegir de fluido lo suficientemente pequeño para que tenga propiedades informes en todas partes.

Si la presión de fluido es P y el área de la sección transversal del elemento del fluido es A, la

fuerza que aplica el embolo imaginario sobre el elemento de fluido es:

F = PA

Para empujar todo el elemento de fluido en el volumen de control, esta fuerza debe actuar a lo

largo de una distancia L. Así, el trabajo realizado al empujar el elemento de fluido por la frontera

(es decir, trabajo de flujo) es:

W = FL = PAL = PV = [kJ]

El trabajo de flujo por unidad de masa se obtiene al dividir ambos lados de esta ecuación entre la

masa del elemento del fluido:

W = PV = [kJ/kg]

La relación del trabajo de flujo es la misma si se empuja hacia adentro o hacia fuera del volumen

de control.
1.9. TRABAJO DE FLECHA
La transmisión de energía mediante un eje rotatorio es una práctica muy común en la ingeniería.

Con frecuencia el momento de torsión T aplicado al eje es constante, lo cual significa que la

fuerza F aplicada también en constante.

Para un determinado momento de torsión constante, el trabajo hecho durante n

revoluciones se determina así: una fuerza F que actúa por medio de un brazo de momento r

genera un momento de torsión T. T = Fr

Esta fuerza actúa a lo largo de una distancia s, que se relaciona con el radio r Mediante s = (2πr)n

El trabajo de flecha se determina a partir de: W = Fs = (T/r)(2πrn) = (2πnT) = [kJ]

La potencia transmitida mediante la flecha es el trabajo de flecha por unidad de tiempo, que se

puede expresar como:

W = 2πnT = [kW]

Donde n es el número de revoluciones por unidad de tiempo.

1.10. ENERGÍA CINETICA

Es la energía que un sistema posee en virtud de su velocidad relativa respecto al entorno que se

encuentra en reposo. Surge en el fenómeno del movimiento. Está definida como el trabajo
necesario para acelerar un cuerpo de una masa dada desde su posición de equilibrio hasta una

velocidad dada. Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su

energía cinética sin importar el cambio de la rapidez.

1.11. ENERGÍA POTENCIAL

Depende de la masa y la altura del sistema de referencia (Ep=m x g x h). Se define como la

energía debida a la posición del sistema en un campo potencial o debido a la configuración del

sistema con respecto a alguna configuración de equilibrio. Puede pensarse como la energía

almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar.

1.12. ENERGÍA INTERNA


Dado que no existen instrumentos que puedan medir la energía interna de manera macroscópica,

esta energía suele calcularse a partir de variables macroscópicas medibles como: temperatura,

presión, volumen y composición. Para una sustancia pura en una sola fase,

tenemos que: Û= Û(T,V)

Tomando la derivada total de esta expresión obtenemos:


Por definición (dU/dT)v es la capacidad calorífica a volumen constante (Cv) y el segundo

término es tan pequeño que suele ser insignificante para los cálculos que se realizan en los

balances de masa. En consecuencia podemos calcular los cambios de energía interna integrando

la expresión anterior:

Cabe aclarar que solo se puede calcular la variación neta de energía interna entre dos estados,

mas no las energías absolutas en cada estado. Además esta energía es una propiedad de estado, es

decir solo depende de los estados, mas no de cómo se llegó a ellos.


1.13. ENTALPIA (∆H)
Es una magnitud termodinámica, cuya variación expresa una medida de la cantidad de energía

absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema

puede intercambiar con su entorno. . Si el sistema es homogéneo (una sustancia, una fase) y está

en equilibrio interno, podemos referirnos a la entalpía específica (h) que es la energía interna por

unidad de masa.

𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑣

1.14. GRAFICAS P-V, P-T, T-V

1.14.1. DIAGRAMA P-V


En comparación con el diagrama T-v, este diagrama tiene dos grandes diferencias. La primera es

que la línea que era de presión constante pasa a ser una línea de temperatura constante, y la

segunda, que dicha línea desciende de izquierda a derecha en lugar de ascender.


1.14.2. DIAGRAMA T-V
En este diagrama se pueden apreciar inicialmente tres regiones: la región de líquido comprimido,

que es la región a la izquierda de la campana, la región de vapor sobrecalentado que es región a

la derecha de la campana y la región de Líquido + Vapor saturados que es aquella que se halla

dentro de la campana. La que se encuentra marcada como línea de P constante es toda la línea

que comienza en la región de líquido comprimido, pasa por dentro de la campana y termina en la

región de vapor sobrecalentado. No es solo el último segmento sino la línea completa.

Nótese el carácter ascendente que tiene la línea de presión constante de izquierda a derecha, ya

que en el diagrama P-v, ésta no sube sino que baja. A la línea que pertenece a la campana y baja

hacia la izquierda del punto crítico la podemos llamar línea de líquido saturado, y a la línea que

baja hacia la derecha del punto crítico la podemos llamar línea de vapor saturado.

Es importante mencionar que la campana está formada por los puntos de líquido saturado y de

vapor saturado de infinitas líneas de presión constante, de modo que el que se presenta en el

gráfico es solo un caso particular a cierta T y P determinadas.


1.14.3. DIAGRAMA P-T
Este diagrama también se conoce como diagrama de fase porque es posible identificarlas al estar

separadas por tres líneas. La línea de sublimación es la que separa la fase sólida de la fase vapor,

la de vaporización separa la fase líquida de la fase vapor y la línea de fusión separa la fase sólida

de la fase líquida. Nótese que hay una desviación en la línea de fusión dependiendo de si la

sustancias se expande o se contrae al congelarse.

Las tres líneas antes mencionadas convergen en el punto triple, el cual es el estado en el cual las

tres fases de una sustancia pueden coexistir en equilibrio, es un estado donde se puede tener

hielo, líquido y vapor al mismo tiempo.

1.14.4. DIAGRAMA P-H


El diagrama PH, o diagrama de Mollier para presión entalpía, es la representación gráfica en una

carta semilogarítmica en el plano Presión/entalpía de los estados posibles de un compuesto

químico —especialmente para los gases refrigerantes— y es en ella donde se trazan y suelen

estudiar los distintos sistemas frigoríficos de refrigeración por compresión.

Básicamente el diagrama está compuesto por dos ejes principales y tres zonas delimitadas por

una curva de saturación.

En el eje de las ordenadas se registra el valor de Presión en (bar) -para diagramas PH en SI-, eje

graduado en escala logarítmica.

En el eje de las abscisas se registra el valor de entalpía en unidad de masa en [kJ/kg] o [kcal/kg].

Una curva de saturación con forma de “U” invertida la cual determina si el compuesto se

encuentra en estado de: líquido su enfriado, líquido saturado, mezcla líquido-vapor, vapor

saturado o vapor sobrecalentado (color rojo).

A su vez se definen seis tipos de trazas a través de las cuales se describen los ciclos de

refrigeración y los estados de agregación de la materia.


•Isobaras: Rectas paralelas que coinciden iguales valores de presión. Estas son perpendiculares

al eje de las ordenadas.

•Isoentálpicas: Rectas paralelas que coinciden iguales valores de entalpía en masa. Estas son

perpendiculares al eje de las abscisas.

•Isotermas: que en la zona de líquido su enfriado son paralelas a la ordenada y dentro de la

campana de mezcla son paralelas a la abscisa, y en la zona de vapor sobrecalentado descienden

en forma curva. Estas trazas –“paralelas” entre sí- coinciden los valores de igual temperatura del

sistema, y en las tablas PH en el SI está expresado en grados Celsius (color azul).

•Isocoras: Son las curvas que coinciden los puntos con igual volumen específico y también son

paralelas entre sí para distintos valores. En el SI está expresado en [m³/kg]. Se desarrollan en la

izquierda de la zona de mezcla líquido-vapor y se extiende hacia la derecha hasta la de vapor

sobrecalentado hasta el final del diagrama (color verde).

•Isoentrópicas: Son las curvas que coinciden los valores de igual entropía en el sistema. En el SI

se miden en [kJ/kg K] o [kJ/kg]. Paralelas entre sí y de una elevada pendiente (color amarillo).

Nueve curvas de "título de vapor" o "calidad de vapor" que indican el porcentaje en masa de

vapor contenido en la mezcla líquido-vapor. Estas curvas, existentes sólo dentro de la campana

de mezcla, son coincidentes en su extremo superior más su extremo inferior se encuentra

relativamente equidistante a la adyacente y así sucesivamente. Son nominadas con los valores del

0,1 al 0,9 (color violeta).

En la parte superior de la curva de saturación se define el llamado punto crítico el cual es el

límite a partir del que, por mucho que se aumente la presión, no es posible condensar el gas.
1.15. CALOR
El calor es un tipo de energía producida por vibración o movimiento de moléculas que generan

un aumento en la temperatura. En termodinámica, “calor” significa “transferencia de energía”.

Esta transferencia siempre tiene una dirección definida por

la diferencia de temperatura entre los cuerpos. El calor fluye del cuerpo más caliente al más frío,

de manera de llegar a una temperatura de equilibrio.

Algunos ejemplos de calor pueden ser:

• Al calentar un líquido con el calor de la estufa

• El calor que reciben las aguas del mar producto del sor

• El calor que produce el sol sobre los seres humanos

• El calor que puede generar un ser humano para eliminar una bacteria produciendo

temperaturas superiores a las normales, conocido como fiebre

• El calor del fuego

• El calor que pueda producir un vaso caliente al momento de ser tocado por un ser

humano lo que hace que la mano también se caliente y se queme.

• El calor que genera un motor de un automóvil

• El calor que se puede generar al friccionar dos cuerpos que incluso pueden producir

fuego.

• El calor que genera un abrigo sobre un ser humano

• El calor de los pelos en los animales


1.15.1. CALOR SENSIBLE
El calor sensible es la cantidad de calor que absorbe o libera un cuerpo sin que se produzcan en

él cambios en su estado físico. Cuando se suministra calor sensible a un cuerpo su temperatura

aumenta. Este tipo de calor (ya sea absorbido o cedido), depende de la presión ejercida sobre el

cuerpo. Cuando existe mayor presión, existe un mayor calor sensible. Por el contrario, a menor

presión, menor calor sensible.

EJEMPLOS:

• Aplicar calor al agua que se encuentre entre 1 y 100 °C

• Aplicar calor a estaño que se encuentre a menos de 240 °C

• Aplicar calor a plomo que se encuentre a menos de 340 °C

• Aplicar calor a zinc que se encuentre a menos de 420 °C

• Aplicar calor a aluminio que se encuentre a menos de 620 °C

• Aplicar calor a bronce que se encuentre a menos de 880 °C

• Aplicar calor a níquel que se encuentre a menos de 1450 °C

1.15.2. CALOR LATENTE


El calor latente es la energía (calor) necesario para que una sustancia cambie de fase (estado). Si

el cambio es de sólido a líquido se denomina calor de fusión. Si el cambio es de líquido a

gaseoso se denomina calor de vaporización. Cuando se le aplica calor a una sustancia que ha

llegado a la temperatura en que cambia de estado, es imposible que aumente la temperatura, sino

que simplemente cambia de estado. Por ejemplo, si se continúa aplicando calor al agua en

ebullición, la misma no sobrepasará nunca los 100 °C. Dependiendo de la sustancia, el calor

latente puede medirse habitualmente en calorías por gramo o en kilojoules por kilogramo (KJ).
Es la energía necesaria para modificar la fase de determinado volumen de una sustancia, es decir,

su estado (sólido, líquido o gaseoso). En el cambio de estado de sólido a líquido, el calor latente

se denomina de fusión. En el cambio de estado de líquido a gaseoso, el calor latente se llama

calor de vaporización. Estas transiciones se dan sin cambios de temperatura.

EJEMPLOS:

•Agua: calor latente de fusión: 80 calorías por gramo (son necesarias 80 calorías para que un

gramo de hielo a 0 °C se convierta en agua), calor latente de vaporización: 540 calorías por

gramo (son necesarias 540 calorías para que un gramo de agua a 100 °C se convierta en vapor).

•Acero: calor latente de fusión: 50 calorías

•Aluminio: calor latente de fusión: 85 calorías / 322-394 KJ; calor latente de vaporización: 2300

KJ.

•Azufre: calor latente de fusión: 38 KJ; calor latente de vaporización: 326 KJ.

•Cobalto: calor latente de fusión: 243 KJ

•Cobre: calor latente de fusión: 43 calorías; calor latente de vaporización: 2360 KJ.

•Estaño: calor latente de fusión: 14 calorías / 113 KJ

•Fenol: calor latente de fusión: 109 KJ

•Hierro: calor latente de fusión: 293 KJ; calor latente de vaporización: 2360 KJ.

•Magnesio: calor latente de fusión: 72 calorías

•Mercurio: calor latente de fusión: 11.73 KJ; calor latente de vaporización: 356.7 KJ.

•Níquel: calor latente de fusión: 58 calorías


•Plata: calor latente de fusión:109 KJ

•Plomo: calor latente de fusión: 6 calorías; calor latente de vaporización: 870 KJ.

•Oxígeno: calor latente de fusión: 3.3 calorías

•Oro: calor latente de fusión: 67 KJ

•Zinc: calor latente de fusión: 28 calorías

1.16. CAPACIDAD CALORIFICA


La capacidad calorífica o capacidad térmica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de

energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de

temperatura que experimenta. En una forma más rigurosa, es la energía necesaria para aumentar

la temperatura de una determinada sustancia en una unidad de temperatura.1 Indica la mayor o

menor dificultad que presenta dicho cuerpo para experimentar cambios de temperatura bajo el

suministro de calor. Puede interpretarse como una medida de inercia térmica. Es una propiedad

extensiva, ya que su magnitud depende no solo de la sustancia sino también de la cantidad de

materia del cuerpo o sistema; por ello, es característica de un cuerpo o sistema particular. Por

ejemplo, la capacidad calorífica del agua de una piscina olímpica será mayor que la del agua de

un vaso. En general, la capacidad calorífica depende además de la temperatura y de la presión.

La capacidad calorífica (capacidad térmica) no debe ser confundida con la capacidad

calorífica específica (capacidad térmica específica) o calor específico, el cual es la propiedad

intensiva que se refiere a la capacidad de un cuerpo «para almacenar calor y es el cociente entre

la capacidad calorífica y la masa del objeto. El calor específico es una propiedad característica de

las sustancias y depende de las mismas variables que la capacidad calorífica.


La capacidad calorífica (C) (propiedad extensiva), se expresa como "calor" sobre "grados

centígrados" y, por tanto, tiene las siguientes unidades:

EJEMPLO:
Por ejemplo, la capacidad calorífica del agua de una piscina olímpica será mayor que la de un

vaso de agua. En general, la capacidad calorífica depende además de la temperatura y de la

presión.

1.16.1. Calor especifico a presion constante y volumen constante


Los calores específicos de gases se expresan normalmente como calores específicos molares. En

un gas ideal monoatómico, la energía interna está toda ella en forma de energía cinética, y la

teoría cinética proporciona la expresión de esa energía, respecto de la temperatura cinética. La

expresión de la energía cinética es:


En los gases se definen dos calores específicos, uno a volumen constante (CV) y otra a presión

constante (CP). Para un proceso a volumen constante con un gas ideal monoatómico, la primera

ley de la termodinámica da:

Una aplicación más detallada de la ley de gas ideal y la primera ley, lo da la fórmula:

La proporción entre calores específicos γ = CP/CV, es un factor en los procesos de los motores
adiabáticos, y en la determinación de la velocidad del sonido en un gas. Esta proporción es γ =
1,66 para un gas monoatómico ideal, y γ = 1,4 para el aire, que es predominantemente un gas
diatónico.
1.17. CALOR ESPECIFICO A VOLUMEN CONSTANTE
El calor específico molar a volumen constante se define por

La primera ley de la termodinámica se puede poner en la forma


De modo que

Este valor concuerda bien con el experimento de gases nobles monoatómicos como el helio y el

argón, pero no describe a los gases diatómicos o poli atómicos, porque las rotaciones y

vibraciones moleculares contribuyen al calor específico. La equipartición de energía predice:

1.18. CALOR ESPECIFICO A PRESION CONSTANTE


El calor específico molar a presión constante se define por

La primera ley de la termodinámica para un proceso a presión constante, se puede poner en la


forma:

De la ley de gas ideal (PV=nRT) bajo condiciones de presión constante se puede ver que

Puesto que el calor específico a volumen constante es se sigue que


Para un gas monoatómico idea

También podría gustarte