Está en la página 1de 12

Capacitación para

carga del Registro


Único de Casos de
Violencia de Género
(RUCVG)

Modalidad Virtual

Datos de la Persona en Situación de


Módulo
Violencia de Género
2
-Mujeres y LGBTI+
Capacitación para carga del Registro Único
de Casos de Violencia de Género (RUCVG)

Autoridades
Gobernador
Axel Kicillof

Ministra
Estela Díaz

Subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género


Flavia Delmas

Directora Provincial de Investigación, Planificación y Gestión de Políticas Públicas Contra


las Violencias por Razones de Género
Adriana Vicente

Directora de Estadística y Registro Único de Casos de Violencia de Género (RUCVG)

Sigrid Heim

Equipo docente y de elaboración de contenidos


Sabrina Abran, María Leticia Kelly, Micaela Zegarra Borlando

2
Capacitación para carga del Registro Único
de Casos de Violencia de Género (RUCVG)

Introducción 4
Dimensión “Datos Generales del Registro del Caso” 4
Datos adjudicados por sistema 4
Fecha 4
Hora de contacto 4
Datos de referencia institucional 4
Municipio 4
Localidad 4
Medio por el cual ingresó el caso: 5
Institución por la que ingresó el caso 5
Motivo de contacto/ ingreso del caso 5
Información o asesoramiento: 6
Emergencia: 6
Otro: 6
Dimensión “Datos de la persona en situación de violencia de género” -
Mujeres y LGBTI+- 6
Subdimensión: PSVG asociada 7
Subdimensión: Datos sociodemográficos 7
Subdimensión: Interseccionalidad 8
Subdimensión: Salud 9
¿Transita embarazo actualmente? 10
¿Transita etapa de puerperio actualmente? 10
Ideación suicida 10
Ideación homicida 10
Intento de suicidio 10
Presenta problemas de salud/ salud mental asociados a la situación de violencia
12
Descriptores del estado anímico
12
Subdimensión: Condiciones de vida 10
Subdimensión: Red vincular 11

3
Capacitación para carga del Registro Único
de Casos de Violencia de Género (RUCVG)

Introducción
En el primer módulo de esta capacitación realizamos un recorrido por la legislación
en enmarca la creación y puesta en funcionamiento del RUCVG de la provincia de
Buenos Aires, los conceptos eje del mismo y las dimensiones en las que se estructura
nuestro instrumento de registro. En el presente módulo vamos a conocer las
características principales de las dimensiones “Datos generales” y “Datos de la
Persona en Situación de Violencia por razones de Género”.

Dimensión “Datos Generales del Registro del Caso”


Esta dimensión comprende diferentes variables y categorías orientadas a la
identificación de cada registro ingresado. La identificación interna/institucional de los
registros no tiene sólo fines administrativos sino que la información que integra esta
dimensión habilita a los equipos la posibilidad de analizar dinámicas tanto de ingreso
como de seguimiento e intervención sobre las situaciones. La dimensión se compone
de dos subdimensiones, compuestas por diferentes variables y categorías:

Datos adjudicados por sistema

Fecha

Hace referencia a la fecha en la que se genera el registro de la consulta.

Hora de contacto
Es la hora en la que se carga el registro del caso.

Datos de referencia institucional

Municipio

Se refiere al municipio de la institución registrante y lo adjudica el sistema en función


del usuario otorgado.

Localidad

Se trata de un listado predeterminado en el que se debe seleccionar la localidad a


donde pertenece la institución registrante.

4
Capacitación para carga del Registro Único
de Casos de Violencia de Género (RUCVG)

Medio por el cual ingresó el caso

En esta categoría se registrará por medio de qué vía se acerca la PSVG a la institución
que se encuentra registrando el caso. Las opciones serán:

 De manera presencial
 Línea telefónica del municipio
 Red social Facebook
 Red social Twitter
 Red social Instagram
 WhatsApp
 E-mail
 Otra vía (Especificar)

Institución por la que ingresó el caso


Las opciones son:

● Área de género del municipio


● Otra área del Municipio
● Hospital Municipal
● CAP´s
● Institución educativa
● Servicio local de protección y promoción de los derechos de la niñez y
adolescencia
● Juzgados
● Comisarías
● Organización social
● Otra institución/área (Especificar)

Motivo de contacto/ ingreso del caso


Registraremos en esta categoría el motivo por el cual se acercó la PSVG, o la persona
consultante, a la institución por la que haya ingresado el caso. Las opciones serán:

5
Capacitación para carga del Registro Único
de Casos de Violencia de Género (RUCVG)

● Información o asesoramiento:
La PSVG, o el /la consultante, se contacta con la institución por la que ingresó
el caso en búsqueda de asesoramiento relacionado con situaciones de
violencia por razones de género.
● Emergencia:
Situaciones en las que la PSVG, o el/la consultante, se contacta en el
transcurso de la explosión de la violencia o inmediatamente después del hecho.
Por ejemplo, cuando acude a una comisaría para realizar la denuncia por un
hecho de violencia que sucedió el mismo día o al hospital para consultar por
las lesiones provocadas por la persona que ejerció la agresión.
● Otro:
Esta categoría se utilizará en dos tipos de situaciones:
 Consultas realizadas por la mujer o LGBTI+ que ya fue asesorada y
acompañada por las distintas instituciones del municipio que no sean consultas
por situaciones de violencia por razones de género. Por ejemplo: mujer que fue
acompañada en el proceso de salida de la situación de violencia y que tiempo
después se comunica con el servicio para asesorarse sobre cómo tramitar la
asignación universal por hija/o (AUH).

 Registro de casos especiales:


o Desaparición de persona
o Femicidios
o IVE

Se debe utilizar el espacio abierto “especificar” para registrar las


aclaraciones correspondientes, utilizando una de las 3 opciones listadas
anteriormente.

Dimensión “Datos de la persona en situación de violencia de


género” - Mujeres y LGBTI+-

6
Capacitación para carga del Registro Único
de Casos de Violencia de Género (RUCVG)

Esta dimensión se encuentra orientada al registro de los datos correspondientes a la


persona que se encuentra atravesando, o atravesó, la situación de violencia por
razones de género que estamos ingresando al sistema; se encuentra constituida por
las siguientes subdimensiones:

● PSVG asociada
● Datos sociodemográficos
● Interseccionalidad
● Discapacidad
● Salud
● Condiciones de vida
● Red vincular

En principio, entendemos como PSVG a las mujeres y personas de las comunidades


LGBTI+ que se encuentran atravesando situaciones de violencia y se contactan con
el organismo municipal que atiende dichas situaciones y/o que registra las
intervenciones de otros equipos en el RUCVG.

Subdimensión: PSVG asociada


Pueden recibirse consultas por situaciones de violencia por razones de género que
involucran a más de una PSVG. Esta variable se encuentra orientada a poder registrar
esta situación y establecer un vínculo entre los registros de las PSVG.

Subdimensión: Datos sociodemográficos


Los datos sociodemográficos permiten delimitar la unidad de análisis en el registro, la
PSVG, su relación con el territorio en el que vive y las posibilidades de ejercicio de su
ciudadanía. Con las variables listadas por el sistema se busca poder identificar a la
persona en su individualidad y registrar datos necesarios que pueden convertirse en
insumo para las articulaciones que se realizarán con otras instituciones y programas
estatales.

7
Capacitación para carga del Registro Único
de Casos de Violencia de Género (RUCVG)

● Nombres
● Apellido
● Documento
● Estado del documento
● CUIL
● Edad
● Género
● Fecha de nacimiento
● Nacionalidad
● Ámbito en el que vive
● Municipio
● Localidad
● Domicilio
● Cambio de municipio
● Teléfono
● Otro teléfono de contacto
● Descripción otro teléfono de contacto
● Situación conyugal
● ¿Sabe leer y escribir?
● Nivel educativo

Subdimensión: Interseccionalidad

La interseccionalidad es un marco analítico que tiene como fin problematizar los


atravesamientos de la categoría de género, y por ende, de las violencias. El concepto
en sí surge desde movimientos de mujeres afrodescendientes que buscan visibilizar
opresiones que se superponen a la de género, tales como raza y clase. Se busca así
complejizar el análisis y abordaje de las violencias por razones de género, ya que no
todas las identidades las sufren por igual; cada PSVG tiene su particularidad y es
necesario construir datos acordes a la realidad. Se detallan a continuación las
siguientes variables (muchas de ellas interrelacionadas) sobre las cuales hay un

8
Capacitación para carga del Registro Único
de Casos de Violencia de Género (RUCVG)

consenso en la importancia de su registro. Las variables que contempla nuestro


instrumento son:

● Orientación sexual
● Persona migrante
● Persona afrodescendiente
● Víctima de trata
● Pertenencia a comunidad indígena
● Persona en conflicto con la ley penal
● Persona en situación de prostitución
● Persona con discapacidad

Subdimensión: Salud
Entendemos la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” y teniendo en cuenta que
“El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política
o condición económica o social.” Así, para la OMS: i) la persona tiene derecho a gozar
“del grado máximo de salud que se pueda lograr”, pero ello va a depender de
circunstancias inherentes a ella (por ejemplo, biológicas), como externas a ella (por
ej., el progreso de la ciencia en determinado momento histórico); ii) que el derecho a
la salud es reconocido como un derecho humano fundamental; iii) del cual no puede
ser privada la persona humana bajo ninguna circunstancia o condición (derechos de
igualdad y no discriminación). El derecho a la salud no significa derecho a gozar de
buena salud (no implica el derecho a estar sano/a), pero obliga a los gobiernos y a
las autoridades públicas a establecer políticas y planes de acción destinados a que
todas las personas tengan acceso a la atención de la salud en el plazo más breve
posible (aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966 [Art. 12] y la Observación General Nº 14/2000). Esta
subdimensión se orienta al registro de datos vinculados a la salud de la mujer o
persona LGBTI+ en situación de violencia por razones de género. El objetivo es
visibilizar el acceso a los cuidados de salud, los problemas y trastornos asociados a
la situación de violencia que atravesó o se encuentra atravesando la PSVG y el

9
Capacitación para carga del Registro Único
de Casos de Violencia de Género (RUCVG)

impacto de la violencia de género sobre la salud, todos aspectos fundamentales para


el abordaje, acompañamiento y análisis de la problemática.
Por lo planteado, el listado de variables de esta subdimensión es el siguiente:
● Acceso al cuidado de la salud
● ¿Transita embarazo actualmente?
● ¿Transita etapa de puerperio actualmente?
● Ideación suicida
● Ideación homicida
● Intento de suicidio
● Presenta problemas de salud/ salud mental asociados a la situación de
violencia:
Aquí se listan problemas de salud / salud mental directamente relacionados
con situaciones de violencia por razones de género. Cuenta con un espacio
abierto para poder consignar cualquier otro problema de salud que, en el marco
de la entrevista o intervención, surja como relacionado a la violencia por
razones de género.
● Descriptores del estado anímico:

El estado anímico que presenta la persona en situación de violencia puede


constituirse en una traba o en un impulsor en el proceso de salida de las
violencias. Es por esto que el instrumento presenta una serie de descriptores,
con el objetivo de poder contemplar este elemento en el marco de la evaluación
de riesgo.

Subdimensión: Condiciones de vida


Este grupo de variables continúa con la caracterización sociodemográfica, con la
especificidad de variables que apuntan a describir la situación actual en la que vive la
PSVG, en pos de poder consignar cuáles son factores protectores (por ejemplo, que
tenga trabajo remunerado y vivienda propia) y cuáles son potenciales factores de
riesgo (ejemplo: que dependa económicamente de la PeA y no reciba dinero por
ninguna actividad; que su vivienda no cuente con medidas de seguridad mínima, etc).
El listado de variables es el siguiente:

10
Capacitación para carga del Registro Único
de Casos de Violencia de Género (RUCVG)

● ¿Realiza alguna actividad por la que percibe dinero?


● ¿Por esta actividad le descuentan para la jubilación?
● ¿Cobra jubilación?
● ¿Le son suficientes sus ingresos?
● ¿Percibe algún programa/prestación/asignación estatal?
● Otra fuente de ingresos
● Tareas de cuidado
● ¿Busca trabajo?
● Tipo de tenencia de Vivienda
● Características de seguridad de la vivienda
● Personas a cargo
 Hijos/as: el instrumento cuenta con una serie de categorías para registrar si
tiene hijos/as, sus edades, convivencia e hijos/as en común con la persona
que ejerce la agresión.
 Otras personas a cargo.

Subdimensión: Red vincular


La red vincular que puede llegar a poseer una persona en situación de violencia por
razones de género es fundamental en el proceso de salida de las violencias, así como
también en aquellas situaciones que se consideran como urgentes y de alto riesgo.
En el RUCVG se podrá registrar quienes componen la red vincular de la PSVG y si
tiene a quien recurrir en una situación de urgencia/ emergencia.
Se considera red vincular a aquellas personas con las que la PSVG cuenta como
apoyo. Cabe aclarar que no se considerará red vincular por el mero hecho de convivir
con parientes, por ejemplo: es necesario indicar explícitamente si cuenta con
personas que la comprendan, apoyen, acompañen en la ruta crítica, etc. Tampoco
se tendrá en cuenta aquí a niñas/os y adolescentes menores de 16 años, dada la
autonomía progresiva y preservación de sus derechos.

11
Capacitación para carga del Registro Único
de Casos de Violencia de Género (RUCVG)

12

También podría gustarte