Está en la página 1de 6

PROGRAMA DETALLO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO


INGENIERÍA ELÉCTRICA SEMESTRE
ASIGNATURA 4to
SISTEMAS DIGITALES CÓDIGO
HORAS ELN-32105
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN
4 3 2 5
1.- OBJETIVO GENERAL
Analizar y diseñar metódicamente sistemas digitales combinacionales y sistemas digitales secuenciales.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD 1: Sistemas digitales.
UNIDAD 2: Sistemas numéricos y códigos binarios.
UNIDAD 3: Algebra de BOOLE en la descripción de circuitos binarios
UNIDAD 4: Compuertas lógicas
UNIDAD 5: Circuitos combinacionales a nivel SSI y MSI
UNIDAD 6: Sistemas secuenciales.
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES
Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de
elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de
evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Identificar señales y sistemas UNIDAD 1: SISTEMAS DIGITALES. Realización de actividades teórico- MORRIS, Mano. (2003).
digitales. prácticas. Diseño Digital. Editorial
1.1. Características de los sistemas digitales Realización de actividades de campo. Prentice Hall. Tercera
(significado y necesidad), comparación contra Aportes de ideas a la Comunidad Edición.
los sistemas analógicos. (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área
profesional
Realización de pruebas escritas cortas y
largas, defensas de trabajos,
exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-
evaluación y evaluación del estudiante.

Resolver adecuadamente problemas UNIDAD 2: SISTEMAS NUMÉRICOS Y Realización de actividades teórico- MORRIS, Mano. (2003).
de aritmética binaria. CÓDIGOS BINARIOS. prácticas. Diseño Digital. Editorial
Realización de actividades de campo. Prentice Hall. Tercera
2.1. Sistemas numéricos: binario, octal, hexadecimal, Aportes de ideas a la Comunidad Edición.
otros. (información y difusión). MANDADO, Enrique.
2.2. Conversión entre sistemas de diferentes bases. Experiencias vivenciales en el área (1998.) Sistemas Electrónicos
2.3. Operaciones aritméticas binarias, Complemento. profesional Digitales. Editorial Alfa-
2.4. Códigos binarios: BCD, Gray, Exceso 3 y Realización de pruebas escritas cortas y Omega-Marcombo. Octava
Códigos Detectores y Correctores de error. largas, defensas de trabajos, Edición .
exposiciones, debates, etc. TOCCI, Ronald. (2003).
Actividades de Auto-evaluación / co- Sistemas Digitales. Principios
evaluación y evaluación del estudiante. y Aplicaciones. Editorial
Prentice Hall. Octava
Edición.
Manejar adecuadamente el UNIDAD 3: ALGEBRA DE BOOLE EN LA Realización de actividades teórico- FLOYD, Tomas. (2003).
algebra de Boole. DESCRIPCIÓN DE CIRCUITOS BINARIOS. prácticas. Fundamentos de Sistemas
Representar objetivamente una Realización de actividades de campo. Digitales. Editorial Prentice
función lógica en sus dos 3.1. Constantes, variables y funciones booleanas. Aportes de ideas a la Comunidad Hall. Octava Edición
formas canónicas y su tabla de 3.2. Postulados, teoremas, y propiedades del algebra (información y difusión). MORRIS, Mano. (2003).
la verdad. de Boole. Experiencias vivenciales en el área Diseño Digital. Editorial
Aplicar objetivamente los 3.3. Tabla de la verdad. Forma canónica de una profesional Prentice Hall. Tercera
distintos métodos para función lógica. Realización de pruebas escritas cortas y Edición.
simplificar funciones lógicas. 3.4. Simplificación por: método algebraico; método largas, defensas de trabajos,
de los mapas de Karnaugh y Otros métodos de exposiciones, debates, etc.
simplificación. Actividades de Auto-evaluación / co-
3.7. Condiciones Irrelevantes. evaluación y evaluación del estudiante.
Representar adecuadamente UNIDAD 4: COMPUERTAS LÓGICAS. Realización de actividades teórico- FLOYD, Tomas. (2003).
funciones lógicas mediante prácticas. Fundamentos de Sistemas
compuertas. 4.1. Simbología lógica. Realización de actividades de campo. Digitales. Editorial Prentice
Interpretar objetivamente las 4.2. Representación de funciones lógicas mediante Aportes de ideas a la Comunidad Hall. Octava Edición
caracteres-ticas tipicamente compuertas lógicas integradas. (información y difusión). MORRIS, Mano. (2003).
usadas de las familias lógicas 4.3. Familias lógicas: Características generales, Experiencias vivenciales en el área Diseño Digital. Editorial
más comunes. Subfamilias, Aplicaciones, Estudio comparativo profesional Prentice Hall. Tercera
de las familias. Realización de pruebas escritas cortas y Edición.
4.4. Lógica positiva y negativa. largas, defensas de trabajos, exposiciones, TOCCI, Ronald. (2003).
4.5. Circuitos integrados. debates, etc. Sistemas Digitales. Principios
Actividades de Auto-evaluación / co- y Aplicaciones. Editorial
evaluación y evaluación del estudiante. Prentice Hall. Octava
Edición.
Manejar apropiadamente circuitos UNIDAD 5: CIRCUITOS Realización de actividades teórico- FLOYD, Tomas. (2000).
com-binacionales programables COMBINACIONALES A NIVEL SSI Y MSI prácticas. Fundamentos de Sistemas
como herramienta de diseño MSI y Realización de actividades de campo. Digitales. Editorial Prentice
LSI. 5.1. Circuitos Sumadores/restadores: Binario, BCD, Aportes de ideas a la Comunidad Hall. Séptima Edición
etc, (información y difusión). MANDADO, Enrique.
5.2. Comparador binario de magnitud. Experiencias vivenciales en el área (1998.) Sistemas
5.3. Codificadores y Decodificadores profesional Electrónicos Digitales.
5.4. Multiplexores y Demultiplexores. Realización de pruebas escritas cortas y Editorial Alfa-Omega-
5.5. Convertidores: Binario-BCD, BCD-7 largas, defensas de trabajos, exposiciones, Marcombo. Octava Edición.
segmentos, etc debates, etc. MORRIS, Mano. (2003).
Actividades de Auto-evaluación / co- Diseño Digital. Editorial
evaluación y evaluación del estudiante. Prentice Hall. Tercera
Edición.
Manejar acertadamente las UNIDAD 6: SISTEMAS SECUENCIALES. Realización de actividades teórico- TOCCI, Ronald. (2003).
características de la celda básica prácticas. Sistemas Digitales. Principios
secuencial y los distintos tipos 6.1. Concepto de sistemas secuencial y Modelo Realización de actividades de campo. y Aplicaciones. Editorial
de Flip-flops. general de un sistema secuencial sincrónico y Aportes de ideas a la Comunidad Prentice Hall. Octava
Analizar metódicamente asincrónico. (información y difusión). Edición.
circuitos secuenciales 6.2. Latch: NOR y NAND: Diagrama lógico y Experiencias vivenciales en el área WAKERLY, John. (2001).
sincrónicos. Símbolo y Tabla de estados profesional Diseño Digital . Principios y
6.3. Flip-flop: R-S, D, J-K, T: Diagrama lógico, Realización de pruebas escritas cortas y Prácticas. Editorial Prentice
Símbolo. Ecuación de entrada y Salida, Tabla largas, defensas de trabajos, exposiciones, Hall. Tercera Edición.
de estados y de Exitación, Diagrama de Estado y debates, etc.
Diagrama de Tiempo, Tipos de activación Actividades de Auto-evaluación / co-
(Nivel y Flanco) Entradas asincrónicas. evaluación y evaluación del estudiante.
6.4. Multivibradores: Astable, Monostable, Timer
555.
6.5. Análisis y diseño de sistemas secuenciales
sincrónicos: Circuito de Mealy y de Moore,
Tabla de estados, Tabla de Excitación,
Ecuaciones de estados, de entrada a los
Flip-flop, y de salida del sistema, Diagrama de
Estados y Diagrama de tiempo, Asignación y
reducción de estados.
6.6. Contadores y Registros: Análisis y diseño de
contadores sincrónicos y asincrónicos con lip-
flop, Contadores sincrónicos y asincrónicos
integrados, Análisis y diseño de registros con
Flip-flop, Tipos de registros, Registros
integrados.
6.7. Análisis de sistemas secuenciales asincrónicos:
Tabla de estados y Tabla de Excitación,
Diagrama de estados, Ecuaciones de estados,
de entrada a los Flip-flop, y de salida del
sistema, Diagrama de tiempo, Ocurrencia de
Carreras.
6.8. Circuitos secuenciales Programables: Estructura
de un PLD, CPLD, FPGA. Organización de la
arquitectura. I/O. Características particulares
del software de configuración: Aplicaciones de
control: estudio de casos.
PROGRAMACION DETALLADA DEL LABORATORIO DE SISTEMAS DIGITALES I
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1.1. Comparar objetivamente las características
mas usadas de las familias lógicas más
PRACTICA 1: MANEJO DE CIRCUITOS INTEGRADOS
comunes. Montaje de los circuitos sugeridos por la cátedra de
(Consideraciones prácticas de los circuitos integrados: familia,
1.2. Interpretar las especificaciones laboratorio donde el estudiante deberá analizar lo
características, manejo de manuales, especificaciones del fabricante,
proporcionadas en los manuales sobre los observado.
y manejo de programa (software) de aplicación para simulación de
circuitos integrados.
circuitos digitales)
1.3. Manejar programas de simulación de
circuitos digitales
2.1. Implementar adecuadamente un circuito Montaje de los circuitos sugeridos por la cátedra de
Practica 2: Circuitos digitales a nivel SSI ( uso de compuertas
digital con integrados a nivel SSI (Pequeña laboratorio donde el estudiante deberá analizar lo
lógicas básicas)
escala de integración) observado.
3.1. Implementar adecuadamente un circuito
PRACTICA 3: CIRCUITOS DIGITALES A NIVEL SSI ( Idem
digital con integrados a nivel SSI (Pequeña
aplicación con compuertas lógicas)
escala de integración)
4.1. Implementar adecuadamente un circuito
digital con integrados a nivel SSI (Pequeña PRACTICA 4: PUNTA LÓGICA Idem
escala de integración)
5.1. Establecer con objetividad causa y efecto de
una falla. PRACTICA 5: ANÁLISIS DE FALLA (Definición de falla, Diseño del circuito solicitado por la cátedra, donde
5.2. Clasificar con precisión una falla. clasificación de fallas, detección y corrección de fallas, definición de el estudiante deberá aplicar los conocimientos
5.3. Plantear analíticamente soluciones a las carreras, riesgos y aleas) teóricos adquiridos.
fallas.
6.1. Implementar un circuito digital con
integrados a nivel MSI (Mediana escala de Practica 6: Circuitos digitales a nivel MMI (uso de multiplexores, Idem
integración), como multiplexores y demultiplexores, codificadores y decodificadores).
decodificadores.
7.1. Implementar un circuito digital con
PRACTICA 7: SUMADORES INTEGRADOS Idem
sumadores integrados.
Montaje de los circuitos sugeridos por la cátedra de
8.1. Implementar un circuito digital con el
PRACTICA 8: TEMPORIZADOR INTEGRADO (555) laboratorio donde el estudiante deberá analizar lo
integrado 555.
observado.
Diseño del circuito solicitado por la cátedra, donde
9.1. Implementar un circuito digital con flip- PRACTICA 9: FLIP-FLOPS (DETECTORES DE SECUENCIA,
el estudiante deberá aplicar los conocimientos
flops integrados. CONTADORES)
teóricos adquiridos.
10.1. Implementar un circuito digital con
PRACTICA 10: CONTADORES INTEGRADOS. Idem
contadores integrados.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

11.1. Implementar un circuito digital con


PRACTICA 11: REGISTROS INTEGRADOS. Idem
registros integrados.
PRACTICA 12: CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES
12.1. Manejar el lenguaje de programación de
(Manejo del lenguaje descriptor de hardware (VHDL). Plantillas y Idem
dispositivos de hardware reconfigurable.
bloques funcionales básicos)
13.1. Manejar entidades y componentes del
Desarrollo, análisis y prueba de programas diseñados
diseño bajo la PRACTICA 13: CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES
por los alumnos o propuestos por el profesor, en
sintaxis del lenguaje descriptor de (Manejo de entidad y componentes del diseño)
lenguaje VHDL.
hardware.
14.1. Describir el comportamiento del
diseño bajo la PRACTICA 14: CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES
Idem
sintaxis del lenguaje descriptor de (Descripción de comportamiento del diseño.)
hardware.
Diseño del circuito solicitado por la cátedra, donde
15.1. Diseñar una aplicación usando el lenguaje PRACTICA 15: CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES
el estudiante deberá aplicar los conocimientos
de programación VHDL. (aplicación usando VHDL)
teóricos adquiridos.
BIBLIOGRAFÍA
Carrol, Bill; Irwin, David; Nagle, Troy; Nelson, Victor. (1996.) Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales. Editorial Prentice Hall. Primera Edición
Floyd, Tomas. (2003). Fundamentos de Sistemas Digitales. Editorial Prentice Hall. Octava Edición.
Gil, Antonio; Remiro, Fernando; Cresta, Luís. (1997). Electrónica Digital y Microprogramable. Editorial Prentice Hall. Primera Edición.
Mandado, Enrique. (1998.) Sistemas Electrónicos Digitales. Editorial Alfa-Omega-Marcombo. Octava Edición
Morris, Mano. (2003). Diseño Digital. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición.
Tocci, Ronald. (2003). Sistemas Digitales. Principios y Aplicaciones. Editorial Prentice Hall. Octava Edición.
Wakerly, John. (2001). Diseño Digital. Principios y Prácticas. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición.

También podría gustarte