Está en la página 1de 3

1.

El tratamiento de Carl Jung busca que el paciente pueda encontrar su propia


individualidad.
2. el paciente puede construirse a sí mismo y realizar lo que Jung denomina una
síntesis de contrarios que favorece el bienestar personal y social del paciente.
3. Jung al igual que Freud utiliza los sueños del paciente para favorecer el análisis y
utiliza otras técnicas como son:
a. -           El dibujo
b. -           Escritos
c. -           Y otras creaciones que pueda aportar el paciente
4. La terapia junguiana no intenta hacer triunfar al yo racional, sino enseñarlo a
integrarse de manera instintiva con el flujo de la vida.
5. PSICOTERAPIA JUNGIANA Neurosis es un intento por reconciliar aspectos
contradictorios de la personalidad.
6. Jung no delineó sus procedimientos, su terapia era individualizada y adaptada.
7. El terapeuta es revelador de sí mismo, existe diálogo consciente e inconsciente.
8. Las citas son menos frecuentes. Inicia con un periodo de confesión, acompañada de
un alivio emocional, con objetivos catárticos.
9. La presencia del terapeuta hace curativa la confesión.
10. La proyección y la transferencia son válidas, agregando el reconocimiento de las imágenes
arquetípicas proyectadas hacia el analista.
11. No consideró la trasferencia precondición necesaria.
12. Dio funciones prospectivas y retrospectivas a los sueños como esfuerzos para prepararse
para acontecimientos futuros, funciones compensatorias para complementar el lado
consciente hablando por el inconsciente. En la interpretación de sueños usó el método de
la amplificación en lugar de la asociación libre. Parte de la terapia era alentar al paciente a
la producción artística.
13. La psicoterapia es muchas cosas a la vez: es teoría, es método, es técnica, es práctica y a
la vez es interacción e influencia interpersonal.
14. Jung afirmaba que no existía ninguna terapéutica que fuera válida para todos los
individuos, la experiencia la que dictara el camino terapéutico a seguir.
15. La psicología analítica de Jung distingue cuatro fases por las que pasa un paciente en un
tratamiento analítico: confesión, explicación, educación y transformación (Jung, 1935).
a. En la etapa de confesión se trata, de que el individuo tome conciencia y reconozca
ante el terapeuta todo lo escondido y reprimido que le causa culpa y que lo lleva a
alejarse del resto de la sociedad. lleva implícita la aceptación de la sombra que es
el aspecto oscuro de nuestra personalidad.
b. En la etapa de la explicación se ayuda al paciente a hacer consciente la
transferencia con el terapeuta, o sea la dependencia en la que cae éste, al revivir
la reprimida relación familiar infantil con los padres, en ésta se trata de llevar a la
conciencia fantasías que nunca antes han estado allí, mediante diferentes
técnicas, en especial la interpretación de sueños (Jung, 1935). En esta labor, el
terapeuta ofrece explicaciones del material, utilizando el método interpretativo.
c. Luego, se presenta la etapa de la educación, hay una especie de entrenamiento
indirecto para que el paciente pueda continuar con su trabajo terapéutico de
manera independiente. Este es un aspecto especialmente importante en el que
insistió Jung y es la posibilidad de que los mismos pacientes pudieran continuar en
un proceso de autoeducación que los llevara a convertirse en verdaderos sujetos
sociales (Von Franz, 1982), se refería fundamentalmente al aprendizaje a través
de la práctica terapéutica, pero en ambos casos se buscaba liberar al paciente de
la dependencia y autoridad del terapeuta lo más pronto posible (Hochheimer,
1968).
d. Y finalmente está la etapa de transformación. Esta etapa no parece haberla
recomendado Jung a todo el mundo, sino tan sólo a aquellas personas «que
pueden más que el hombre medio» (Jung, 1935:28- 29). Esto se basaba en la
presunción de que las tres primeras etapas enunciadas pueden conducir a la
«normalidad», pero según Jung hay personas para quienes el logro de una
adaptación social normal a este mundo contemporáneo con valores tan
cuestionables, no es de modo alguno satisfactorio, pues se pueden sentir
partícipes de una neurosis colectiva que está lejos de ser un objetivo moralmente
aceptable. Así que esta cuarta etapa está dirigida a estas personas y consiste en
una transformación ética ante la vida, que los conduzca a encontrar sus propias
metas en el plano moral. Representa realmente el proceso de desarrollo llamado
individuación por Jung.
16. para Jung es la energía psíquica en general
17. Terapia: una novedad de Jung fue el uso de test de asociaciones verbales: el
terapeuta le pide al paciente que responda con lo que primero acuda a su mente ante
una serie de palabras-estímulo. El psicoanalista mide con un cronómetro el tiempo
de reacción entre el estímulo (palabras como "agua", "círculo", "azul", "cuchillo"...)
y la respuesta. Si el sujeto tarda en responder a la palabra-estímulo ello es señal de
la existencia de un complejo en el que el analista debe investigar. 
18. También fueron importantes sus aportaciones en el campo de la personalidad (con
sus clasificaciones de tipos psicológicos) y su consideración de que el tratamiento
terapéutico debe culminar en el proceso de individuación: desarrollo de la
individualidad del paciente, ampliación de su conciencia y autonomía personal. Se
cifra la salud en la autorregulación personal y en la armonía entre contrarios. Para
este fin el terapeuta busca la colaboración activa del paciente y emplea también el
análisis de los sueños y otras creaciones como dibujos o escritos.  

También podría gustarte