Está en la página 1de 4

Las relaciones entre padres e hijos es uno de los temas más comentados por las revistas de familia.

Para
saber más de este tema lee este artículo siguiendo los pasos indicados.

Paso 1. Escriban una lista de los problemas más comunes entre padres e hijos adolescentes. Después lean el
artículo

Paso 2. Al margen de cada párrafo, escribe una preguntas que encuentre su respuesta es ese párrafo. Mira
el ejemplo.

Paso 3. (Tarea) Busca en RAE.es el significado de las letras en negrita. Hay algunas expresiones que no vas
a encontrar en RAE.es pero puedes deducir el significado por el contexto del artículo.

Paso 4. Completa los ejercicios de comprensión de lectura.

http://mujer.orange.es/familia/diferencias-generacionales.html

Diferencias generacionales

La adolescencia no es una etapa estable emocionalmente. Los cambiantes estados de ánimo


representan obstáculos ciertamente graves para la convivencia. Esta inmadurez emocional
conlleva que el joven crea que solo entre los miembros de su propia generación puede
sentirse a gusto y comprendido. Además tiene una gran necesidad de sentir que forma parte
de un grupo. Como consecuencia es corriente encontrarnos que los jóvenes muestren un
cierto rechazo a las otras generaciones. Es evidente que este distanciamiento o rechazo
constituye un gran obstáculo para que fluya la comunicación intergeneracional. La fuerza de
este sentimiento de pertenecer a un grupo provoca hostilidad contra todos aquellos que no
formen parte de él. Esta actitud está especialmente presente en el ámbito familiar.

Veamos un texto sorprendente:

“Nuestros jóvenes de ahora aman el lujo tienen pésimos modales y desdeñan la autoridad,
muestran poco respeto por sus superiores y pierden el tiempo yendo de un lado para otro, y
están siempre dispuestos a contradecir a sus padres y tiranizar a sus maestros ”.

Podrían ser palabras de cualquier padre de un muchacho de 16 o 17 años, pero es un texto de


Sócrates, del siglo IV a de J.C. Es decir, desde siempre los padres han pensado que los
jóvenes eran unos irresponsables. A pesar de las diferencias generacionales, padres e hijos se
parecen mucho. Tal vez, los padres de ahora no llevaban el pelo de colores, tatuajes o
escuchaban heavy rock, pero seguramente llevarían el pelo más largo de lo tolerable.
Diferentes relaciones y lenguajes

Las diferencias entre padres e hijos se limitan más a los gustos musicales o la forma de vestir,
pero las ideas, los valores y las actitudes que han visto en los padres son firmes y
convincentes, las adaptarán como propias, es decir, las compartirán con sus padres. La
relación que establezcamos con nuestros hijos se basa básicamente en dos factores: lo que
exigimos y lo que damos a cambio. Según esta teoría, existen 4 tipos de padres:

· Autoritarios: dan poco y exigen mucho. Son rígidos y valoran sobre todo la obediencia. Las
cosas se hacen “porque yo lo digo”, sin razones adjuntas. Esto da lugar a hijos dependientes e
irresponsables que cuando no se sienten vigilados se comportan mal.

· Permisivos: dan mucho y exigen poco. Dejan a los niños que hagan lo que quieran sin exigir
nada a cambio. Con gran probabilidad los hijos serán inmaduros y tendrán problemas para
controlar sus impulsos.

· Despreocupados: ni exigen ni dan. Su actitud es la de padres excesivamente permisivos, a


veces tan radicales que los hijos pueden tener auténticos conflictos de personalidad.

· Autoritativos: exigen y dan en la misma medida. Dejan independencia a los hijos pero
proporcionando una estructura sólida basada en normas claras. Son flexibles y cariñosos, pero
firmes cuando es necesario. Los hijos serán responsables, independientes, con un mayor
bienestar emocional y con menos problemas de conducta.

Es evidente que los adolescentes utilizan un léxico diferente al de sus padres, a veces, incluso
imposible de descifrar. Se trata de un vocabulario creado por los propios jóvenes formado por
palabras inventadas o modificando el significado de éstas. Ya sea voluntaria o
involuntariamente, el argot juvenil es una forma de diferenciarse de las demás generaciones y
así reforzar el sentimiento generacional. Se convierte en un signo más de identificación, como
el pendiente o el tatuaje. Un adolescente no utilizará por igual el argot cuando esté entre los
miembros de su generación que cuando esté hablando con su abuelo. Pero también se podría
dar la situación en que el joven acentúe esta característica de su comunicación para remarcar
una distancia. Por ejemplo, en el caso de una discusión con sus padres.

Lo que no está claro es que sea bueno que los padres adopten esta jerga en un intento de
acercamiento. Esto puede producir una reacción de rechazo en el hijo por lo grotesco que suele
resultar.

Para lograr que las diferencias generacionales no sean conflictivas es necesario crear un buen
ambiente familiar ¿De qué manera? Dejando fuera los problemas y procurando una vida
armónica y, sobre todo, intentando comprender a los hijos adolescentes
EJERCICIOS

A. Empareja las frases de la derecha con las de la columna de la izquierda

1. Según el autor a. eventualmente, los hijos


2. No es bueno que compartirán los mismos valores
3. Es importante que que los padres
4. Es verdad que b. se observan conflictos
5. Hace falta que generacionales desde las épocas
antiguas.
c. los adolescentes rechacen a los
padres
d. los padres se pongan en el lugar
de sus hijos
e. los padres den poco a poco
independencia a los hijos

B. Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Si son falsas, escribe la frase del texto que
justifique tu opinión

1. Los padres y los hijos comparten el gusto por el mismo tipo de música
2. Los jóvenes piensan que solamente pueden estar contentos con los amigos
3. El argot es el lenguaje que usan los padres para comunicarse con los hijos

C. ¿Recuerdas la gramática que estudiamos el año pasado? Busca las frases del texto que se han
subrayado con Identifica la gramática que estudiamos y utiliza ese punto gramatical en
una oración relacionada al texto. Mira el ejemplo

1. Lo que no está claro es que sea bueno que los padres adopten esta jerga.

Lo que no es bueno es que se diga que los


Ejemplo:

jóvenes son superficiales.


2. Lo grotesco
3. Ni exigen ni dan

D. Indica el tipo de padre que se describe

1. No permite que sus hijos pierdan el tiempo con amigos


2. Espera que los hijos siempre estén dispuestos a obedecer

3. No es necesario que los hijos le pidan permiso para salir con amigos porque siempre pueden hacer lo
que quieran

También podría gustarte