Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL


AMBIENTE

Informe De Prácticas Pre Profesionales

SELVA

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES PARA EL SEGUIMIENTO Y

CUMPLIMIENTO DE LA NUEVA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Nº 29763 Y SUS REGLAMENTOS EN LA ATFFS SELVA CENTRAL - SEDE

VILLA RICA

Del 05 de Enero al 05 de Febrero del 2016

PRESENTADO POR: CONDOR

MANGO, Jesús Alberto

HUANCAYO – PERÚ

2017
INDICE

RESUMEN ................................................................................................................................5
I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................6
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................................7
2.1. Antecedentes................................................................................................................7
2.2. Manejo forestal sostenible ...........................................................................................8
2.2.1. Dimensión social .....................................................................................................8
2.2.2. Dimensión económica .............................................................................................9
2.2.3. Dimensión ambiental...............................................................................................9
2.2.4. Monitoreo del manejo forestal...............................................................................10
2.3. Gestión forestal sostenible.........................................................................................10
2.3.1. Patrimonio forestal. ...............................................................................................10
2.3.2. Recursos forestales. ...............................................................................................11
2.3.3. Gestión del patrimonio forestal. ............................................................................11
2.3.4. Permisos y autorizaciones. ....................................................................................11
2.4. Sostenibilidad y desarrollo sostenible .......................................................................12
2.4.1. Sostenibilidad. .......................................................................................................12
2.4.2. Desarrollo sostenible. ............................................................................................13
2.5. Marco legal ................................................................................................................14
2.5.1. Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus reglamentos............................14
III. MATERIALES Y MÉTODOS .....................................................................................19
3.1. Descripción General de la Institución........................................................................19
3.1.1. Consideraciones Generales....................................................................................19
3.1.2. Ubicación...............................................................................................................19
3.1.3. Clima. ....................................................................................................................20
3.1.4. Zonas de vida y Ecología.......................................................................................20
3.1.5. Fisiografía. .............................................................................................................21
3.1.6. Razón Social. .........................................................................................................21
3.1.7. Misión....................................................................................................................22
3.1.8. Visión.....................................................................................................................22
3.1.9. Valores...................................................................................................................22
3.1.10. Lugar de ejecución de las prácticas. ......................................................................22
3.2. Materiales y equipos ..................................................................................................23
3.2.1. Fase de campo. ......................................................................................................23

pág. 1
3.2.2. Fase de gabinete.....................................................................................................23
3.3. Metodología ...............................................................................................................23
3.4. Procedimiento ............................................................................................................24
3.4.1. Fase de pre campo. ................................................................................................24
3.4.2. Fase de campo. ......................................................................................................24
3.4.3. Fase de gabinete.....................................................................................................25
IV. RESULTADOS.............................................................................................................26
4.1. Análisis de expedientes para la inscripción en el registro nacional de plantaciones
forestales ....................................................................................................................26
4.1.1. Proceso de Inspección ocular. ...............................................................................26
4.1.2. Proceso de Levantamiento de Acta. ......................................................................27
4.2. Análisis de expedientes de plantas de transformación primaria (Cajonerías y
aserraderos)................................................................................................................28
4.2.1. Análisis de los usuarios para la obtención de constancia de autorización de
establecimientos de plantas de transformación primaria. .....................................28
4.2.2. Análisis de los usuarios en el manejo estricto de libro de operaciones. ................29
4.3. Capacitación sobre la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus
reglamentos................................................................................................................29
4.3.1. Eventos que se realizaron sobre la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº
29763 y sus reglamentos. ......................................................................................30
V. CONCLUSIONES ........................................................................................................31
VI. RECOMENDACIONES...............................................................................................32
VII. BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................33
ANEXOS .................................................................................................................................34
ANEXO A. TABLAS UTILIZADAS .....................................................................................34
ANEXO B. MISCELANIA DE FOTOGRAFIAS ..................................................................38
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datos del solicitante interesado y su predio para el registro de plantaciones............26
Tabla 2. Parámetros dasométricos de cada plantación.............................................................27
Tabla 3. Usuarios de cada predio y el responsable de la inspección .......................................27
Tabla 4. Propietarios de cada establecimiento de transformación primaria (cajonerías)
interesados en la obtención de la autorización de planta de transformación forestal.
.................................................................................................................................28
Tabla 5. Propietarios de cada establecimiento de transformación primaria (aserraderos) que
regularizaron su libro de operaciones del año 2015. .................................................29
Tabla 6. Eventos de capacitación en marco de la nueva ley forestal .......................................30
Tabla 7. Datos dasométricos de los árboles y de ubicación del predio del Sr. Josías Martin..34
Tabla 8. Datos dasométricos de los árboles y de ubicación del predio del Sr. Mariano Vargas
...................................................................................................................................35
Tabla 9. Datos dasométricos de los árboles y de ubicación del predio del Sr. Leonel Yupan 36
Tabla 10. Datos dasométricos de los árboles y de ubicación del predio del Sr. Tomas Bernaola
...................................................................................................................................37
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Plantación forestal de pino, eucalipto y ulcumanu. ..................................................26
Figura 2. Entrega de constancia de autorización de una cajonería por parte de la Lic. Melissa
Payano Sánchez. ......................................................................................................28
Figura 3. Capacitación sobre el Libro de Operaciones y Guías de Transporte Forestal..........30
Figura 4. Toma de datos en la inspección ocular en el predio del Sr. Mariano en el Centro
Poblado La Limeña – Villa Rica .............................................................................38
Figura 5. Proceso de la inspección ocular culminado, a cargo del Ing. Eddy Martin Díaz
Ocrospoma...............................................................................................................38
Figura 6. Notificación a una cajonería sobre la constancia de autorización del establecimiento
en el Centro Poblado Puente Paucartambo, a cargo del Ing. Faustino Alcides
Alcántara Yaringaña................................................................................................39
Figura 7. Levantamiento de Acta de Constatación de saldos de producto forestal, después de
verificar el libro de operaciones y actividades de un aserradero - Villa Rica. ........39
Figura 8. Revisión de expedientes de plantas de transformación primaria (Cajonerías y
aserraderos) en las instalaciones de la ATFFS - Villa Rica. ...................................40
Figura 9. Taller de Desarrollo Personal frente al cambio climático en la Municipalidad de
Villa
Rica..........................................................................................................................40
Figura 10. Equipo del SERFOR, representantes de la municipalidad distrital de Villa Rica y
los trabajadores de servicio de parques y jardines.
.......................................................41
Figura 11. Capacitación en cubicación de madera rolliza, uso y manejo de Guías de transporte
Forestal y Lista de trozas en la CC. NN. Shiringamazú – Palcazú. ........................41
Figura 12. Equipo del SERFOR y pobladores de la CC. NN. Shiringamazú – Palcazú en un
taller de capacitación. ..............................................................................................42
Figura 13. Percance de salida del rio en Santo Domingo – Palcazú, después de la capacitación
en la CC. NN. Shiringamazú. ..................................................................................42
Figura 14. Equipo de trabajo con los responsables de la ATFFS – Sede Villa Rica ...............43
RESUMEN

El presente informe da a conocer la labor realizada en las prácticas pre profesionales, el cual
tiene como objetivo general Evaluar los expedientes para el seguimiento y cumplimiento de la
nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus reglamentos en la ATFFS, Selva
Central - Sede Villa Rica. El método empleado fue el aplicativo, ya que los datos recolectados
se analizaron y se verificaron en campo. En la etapa de verificación de los expedientes para la
inscripción en el registro nacional de plantaciones forestales, se realizó el seguimiento y
verificación en campo de los documentos recepcionados en las oficinas del SERFOR por los
usuarios interesados, se realizó la inspección ocular y posteriormente se realizó el
levantamiento de acta para constatar con el usuario la conformidad de los datos registrados en
campo. En la etapa de verificación de expedientes de plantas de transformación primaria
(Cajonerías y aserraderos), se realizó el seguimiento de los documentos de las cajonerías y los
aserraderos que se encuentran dentro del área de incidencia de la ATFFS, desarrollándose
visitas a las cajonerías para informar a los propietarios que deben realizar su registro en las
oficinas del SERFOR, también se realizó la visita a aserraderos para informar a los
propietarios que deben contar con el manejo adecuado del libro de operaciones.Y en la etapa
de Capacitación a las entidades vinculadas a la ATFFS y público en general, se desarrolló
talleres de información y capacitación sobre la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº
29763 y sus reglamentos las cuales estuvieron dirigidas al público en general, los
establecimientos de transformación forestal, y las comunidades nativas. En los resultados se
registraron 4 predios, los cuales ahora se encuentran inscritos en el registro nacional de
plantaciones forestales, entre los que destaca el predio de mayor área (22 ha), perteneciente al
Sr. Tomas Bernaola, ubicado en el centro poblado San Luis de Shuaro, el cual contaba con
las especies de eucalipto y pino. Además se realizó la entrega de constancias de autorización
para el establecimiento de planta de transformación forestal y de fauna silvestre a 7
cajonerías, las cuales 5 pertenecían al distrito de Villa Rica y 2 al centro poblado Puente
Paucartambo. Y finalmente se realizó la capacitación de 3 entidades, en las cuales se
desarrolló los temas de La nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763, el manejo del
libro de operaciones, manejo de Guías de transporte Forestal y Lista de trozas; éstas
capacitaciones se desarrollaron en el distrito de Villa Rica (Municipalidad de Villa Rica y
Plantas de transformación primaria) y el distrito de Palcazú (CC. NN. Shiringamazú).
I. INTRODUCCIÓN

La gestión forestal es un proceso de planificación y ejecución de prácticas para la


administración y uso de los bosques y otros terrenos arbolados, con el fin de cumplir con
objetivos ambientales, económicos, sociales y culturales específicos. La gestión forestal tiene
que ver con todos los aspectos administrativos, económicos, legales, sociales, técnicos y
científicos relacionados con los bosques naturales y plantados. Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (FAO, 2016)

Los bosques gestionados correctamente poseen un enorme potencial para contribuir al


desarrollo sostenible y a una economía más verde. (FAO, 2014)

El Estado rige el aprovechamiento económico de los ecosistemas forestales y otros


ecosistemas de vegetación silvestre, así como de la fauna silvestre, en el marco de un enfoque
ecosistémico. Al mismo tiempo, reconoce los límites ecológicos de este aprovechamiento y la
necesidad de un manejo adecuado, que favorezca la reposición y eventualmente la mejora de
este capital natural. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR, 2017)

La ATFFS SC - Villa Rica nos brindó el apoyo necesario para mejorar el proceso de
aprendizaje en temas de administración forestal en marco de la nueva ley, en tal sentido, fue
muy importante para el desarrollo de las prácticas, evaluar cada etapa de la actividad forestal,
mediante el análisis de la información recopilada.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los expedientes para el seguimiento y cumplimiento de la nueva Ley Forestal


y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus reglamentos en la ATFFS, Selva Central - Sede Villa
Rica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar los expedientes de los usuarios interesados para la inscripción en el registro


nacional de plantaciones forestales.

Evaluar los expedientes de las plantas de transformación primaria (Cajonerías y


aserraderos) en marco de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763.

Capacitar a las entidades vinculadas a la ATFFS y público en general sobre la nueva


Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus reglamentos.
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En los años 90, época en que fue rediseñada la administración pública ambiental, se
perfeccionó la legislación y se incrementó sustancialmente el número de áreas protegidas. En
esta década, se creó el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, y se caracterizó
por ser muy prolífica en materia legislativa, ya que, en ella, se publicó el Código de Medio
Ambiente y los Recursos Naturales (actualmente, derogado), la Ley de Áreas Naturales
Protegidas, la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,
la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica,
entre otras importantes normas ambientales. En el año 2000, luego de una vigencia de 25 años
del Decreto Ley 21147, el Congreso de la República aprobó la Ley 27308 – Ley Forestal y
de Fauna Silvestre que introdujo un nuevo sistema de acceso al bosque: las concesiones y las
subastas públicas. (Barrios, 2011)

Desde octubre 2013 hasta el 09 de octubre de 2016, Fabiola Muñoz Dodero, abogada
y especialista en políticas públicas, ocupó el cargo de Directora Ejecutiva (e) del SERFOR y
obtuvo avances significativos en la implementación de la reforma del sector forestal y de
fauna silvestre mediante la puesta en marcha de forma pionera en el país de la Política
Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP). A través de ello, el SERFOR ha
recibido importantes reconocimientos y ha reforzado su presencia en el país como Autoridad
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. (SERFOR, 2013)

La puesta en práctica de la gestión forestal sostenible (GFS) es un desafío constante en


todo el mundo, en gran parte debido a la capacidad limitada y la falta de condiciones
favorables. Otro obstáculo es la falta de acceso (o la falta de conciencia) al cuerpo
considerable de conocimientos existentes sobre, y las experiencias en la aplicación de la
GFS. Para ayudar a superar este último problema, la FAO está desarrollando el Conjunto de
herramientas para la GFS. La Caja de herramientas GFS es un paquete nuevo y completo de
herramientas, mejores prácticas y ejemplos de su aplicación. Va a ser un recurso valioso para
una amplia gama de usuarios, especialmente gestores forestales y de tierras públicos y
privados, así como el personal de los servicios de extensión y de la sociedad civil,
organizaciones no gubernamentales y del sector privado trabajando en la promoción de la
GFS. (FAO, 2017)
2.2. Manejo forestal sostenible

El manejo forestal sostenible es el componente silvicultural del desarrollo sostenible y


en la actualidad ocupa un lugar prioritario en la agenda internacional, gracias a lo cual se
desarrollaron iniciativas en todo el mundo para definir en términos más operacionales y
específicos su significado. El término ha sido progresivamente usado para describir
propuestas de manejo forestal que además de objetivos económicos toman en cuenta objetivos
sociales y ambientales amplios. Se han acotado diversas definiciones aunque esencialmente
todas dicen lo mismo: “la administración y uso de bosques y tierras boscosas, en una forma,
y a una tasa tal, que mantenga su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración,
viabilidad y potencial para llevar a cabo, ahora y en el futuro, funciones ecológicas,
económicas y sociales, relevantes a los niveles local, nacional y global, y que no cause daño
a otros ecosistemas”. (Maldonado, 2010)

El manejo forestal sostenible puede ser considerado un sistema complejo en el cual las
dimensiones ecológica, económica y social se articulan, y cuya funcionalidad y viabilidad,
como la de cualquier sistema, dependerá del estado e interacciones de sus componentes. La
incorporación del enfoque de sostenibilidad dentro del manejo forestal (MF) implica algunas
connotaciones acuñadas para el “desarrollo sostenible”, pero que pueden ser acogidas para el
MF:

Asignar igual importancia a los aspectos ambientales y humanos (incluye lo social,


económico y cultural).

La actividad humana es la principal causa de los problemas ambientales pero el aporte


humano es indispensable para el manejo y protección del ambiente.

La sostenibilidad no es un estado en sí mismo sino un proceso permanente por


alcanzarla, debido a las formas cambiantes de satisfacción de las necesidades humanas y al
cambio ambiental global y local.

2.2.1. Dimensión social


Probablemente el factor más dinámico para la destrucción de los bosques ha sido la
pobreza derivada de la distribución desigual de la riqueza, de la falta de acceso o control
sobre los recursos y de la carencia de alternativas para una subsistencia basada en la
agricultura marginal. Existe entonces una relación tanto funcional como ética entre el
desarrollo sostenible y el componente social: compartir equitativamente los resultados del
crecimiento económico.
La creciente preocupación mundial por la deforestación tropical y una mayor
conciencia de que los pobladores rurales ocupan partes significativas de los bosques tropicales
cuya explotación por empresas madereras podrían comprometer sus medios de vida, permitió
un cambio de enfoque del MFC de la reforestación de áreas degradadas hacia el manejo y
conservación de bosques naturales. El MF puede (y debe) ayudar a las comunidades a elevar
su estándar de vida y contribuir a su desarrollo positivo por lo que afronta la necesidad de
considerar procesos de consulta y participación, mecanismos para la resolución de conflictos,
valoración de impactos sociales, reconocimiento de derechos (de acceso y uso) y cultura,
relaciones con los trabajadores forestales, cumplimiento de las leyes laborales, y contribución
al desarrollo. (Maldonado, 2010)

2.2.2. Dimensión económica


A partir del año 2000 se reconoció que el MF no sólo debe ser sostenible en términos
ecológicos y sociales, sino económicamente viable. Esto estimuló la conformación y
desarrollo de empresas forestales comunitarias y el fortalecimiento de las capacidades
empresariales de las comunidades como estrategia para la reducción de la pobreza. El MF es
sostenible si genera utilidades financieras mínimas que motiven a los propietarios del bosque
a conservarlo y manejarlo por tiempo indefinido. Evaluar la rentabilidad del MF es crucial
para determinar su viabilidad económica como actividad productiva en una economía de
mercado. El MF será eficiente en la medida en que los ingresos que genere sean mayores que
sus egresos, considerando el costo del capital. No obstante, es importante reconocer que
contemplar la dimensión económica únicamente a partir de la rentabilidad tiene la limitación
metodológica de no evidenciar relaciones importantes de los bosques con las
comunidades. (Maldonado,
2010)

2.2.3. Dimensión ambiental


El componente ambiental se ve afectado directamente con el aprovechamiento
forestal, pues la actividad no sólo se desarrolla dentro del bosque, sino que se basa en la
extracción de uno de sus recursos más tangibles, los árboles adultos. Toda actividad de
aprovechamiento forestal causará irremediablemente algún nivel de daño ya sea a la
biodiversidad, a la masa remanente, al suelo y/o a las fuentes de agua. De hecho, los impactos
estructurales del aprovechamiento alteran las proporciones relativas de los organismos, las
reservas biogeoquímicas, los ciclos de nutrientes y los flujos de energía. Diferentes
intensidades y modelos espaciales de cosecha resultan en diferentes efectos sobre diferentes
componentes de
la biodiversidad, por lo cual, a pesar de que existen estudios que alientan sobre la capacidad
de recuperación del bosque, resulta riesgoso generalizar estos resultados. (Maldonado, 2010)

Recientemente el interés por el MFS se ha inclinado hacia la contribución que los


bosques pueden hacer a la conservación de la biodiversidad tropical y la provisión de
servicios. El mantenimiento de la sostenibilidad ecológica requiere que los recursos y
procesos de soporte esenciales no sean irreversiblemente alterados, por lo que la protección
de los bosques incluye conservación de la biodiversidad, mantenimiento de sus funciones
ecosistémicas, protección de suelo y agua, y minimización de desperdicios y
contaminación. La biodiversidad es intrínseca a las funciones del ecosistema y por lo tanto
vital para la disponibilidad de servicios.

2.2.4. Monitoreo del manejo forestal


El monitoreo es una herramienta que permite determinar la ocurrencia, tamaño,
dirección e importancia de los cambios que se dan en indicadores clave de la calidad del
manejo de un recurso, suponiendo por tanto una mirada hacia atrás, y la toma de datos
periódicos. Se le considera parte integral del manejo adaptativo, entendido éste como el
manejo que provee los medios necesarios para manejar sistemas ecológicos/sociales
dinámicos y complejos, reconociendo la incertidumbre inherente en el proceso,
estableciendo tendencias inesperadas e identificando y corrigiendo los errores e impactos
negativos de las medidas de manejo a través del aprendizaje continuo. (Maldonado, 2010)

De los tres componentes de la sostenibilidad que enmarcan el manejo forestal la


dimensión ambiental es la que ha despertado mayor interés tanto a nivel académico como
político debido a que las prescripciones de manejo son sólo hipótesis de trabajo cuyos
resultados y efectos ambientales son inciertos y a que la sociedad se encuentra cada vez más
preocupada por conservar en buen estado los recursos naturales remanentes.

2.3. Gestión forestal sostenible

2.3.1. Patrimonio forestal.

Los bosques son el hábitat de multitud de seres vivos, regulan el agua, conservan el
suelo, la atmósfera y suministran multitud de productos útiles; en este sentido debemos
entender que el patrimonio natural está estrechamente vinculado con el forestal, debido a que
los bosques constituyen una protección natural contra el deterioro del ambiente y atesoran
numerosas especies de flora y fauna. (Delgadillo, 2014)
2.3.2. Recursos forestales.

Según la Ley No.29763 art.5 son: los bosques naturales, las plantaciones forestales, las
tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal y para protección con o sin cobertura
arbórea, los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente,
incluyendo su diversidad genética; y que están ubicados en el territorio nacional. En el
patrimonio forestal no solo se encuentran productos forestales maderables, sino también los
productos forestales no maderables (bienes con origen biológico diferentes de la madera, que
se derivan de los bosques, áreas forestales y de árboles aislados de los bosques; que son
recolectados de manera silvestre y también pueden producirse en plantaciones forestales y/o
sistemas; teniendo como finalidad usos alimentarios, artesanales, culturales, medicinales,
cosméticos, entre otros para la población humana. (Delgadillo, 2014)

2.3.3. Gestión del patrimonio forestal.


Necesidad de establecer políticas y normas forestales adecuadas, asegurándonos de
dar cumplimiento efectivo y eficaz a las existentes; pues con ello se demuestra y asegura que
es viable mantener los bosques y generar desarrollo a partir de ellos, aprovechando su
potencial como proveedores de bienes y servicios diversos e importantes como son, los
recursos forestales maderables y no maderables, el paisaje natural, los recursos hídricos, el
carbono, entre otros. Dentro de la gestión del patrimonio forestal, la conversión y la
destrucción de los bosques no tienen que examinarse exclusivamente en función de los
aspectos económicos, medidos éstos por el valor monetario del producto de uso final principal
que de él se extrae, la madera; sino en relación con las amplias funciones que el bosque
desempeña en el sistema natural. En este sentido los bosques son ecosistemas imprescindibles
para la vida y están aunados al desarrollo sostenible no solo de la región selva sino de todo
el país. (Delgadillo,
2014)

2.3.4. Permisos y autorizaciones.


El manejo y aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables
se realiza mediante permisos y autorizaciones otorgados por el estado en bosques de
producción en reserva, en los bosques locales, en bosques en tierras de comunidades o de
propiedad privada, en plantaciones forestales y en otras formaciones vegetales. El manejo y
aprovechamiento de recursos de fauna silvestre, entregados en custodia y/o usufructo, se
establecen a través de autorizaciones bajo cualquiera de las modalidades establecidas en la
legislación forestal y de fauna silvestre vigente. El conjunto de estrategias y acciones de
intervención, a mediano y largo plazo, sobre el hábitat o sobre las plantaciones involucradas,
destinadas al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre se
plasman en el plan de manejo forestal o de fauna silvestre, elaborados de acuerdo a los
términos de referencia aprobados para cada modalidad de aprovechamiento. (Cubas, 2016)

2.3.4.1.Autorización.

Es el acto de naturaleza administrativa mediante la cual la Autoridad Forestal Y De


Fauna Silvestre otorga el derecho al titular, para el aprovechamiento sostenible de los
bosques; para el establecimiento de especies forestales en viveros con fines de propagación,
comercialización, conservación o fines culturales; para el manejo y aprovechamiento de fauna
silvestre en zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate y centros de custodia temporal, el
cambio de uso de tierras de aptitud agropecuarias de la selva; y, para la extracción de recursos
forestales y de fauna silvestre con fines de investigación científico cultural. (Cubas, 2016)

2.3.4.2.Permiso forestal.

Los Es el acto de naturaleza administrativa mediante el cual la Autoridad Forestal y de


Fauna Silvestre otorga derechos para el aprovechamiento forestal con fines comerciales o
industriales en tierras de propiedad privada, bosques secundarios y de plantaciones forestales
y en bosques locales. (Cubas, 2016)

2.4. Sostenibilidad y desarrollo sostenible

2.4.1. Sostenibilidad.

El principio de sostenibilidad está basado en varios conceptos: la ciencia de la


sostenibilidad y la ciencia ambiental forman las bases de la estructura analítica y filosófica,
mientas que los datos se coleccionan por medio de medidas de sostenibilidad. Después se
usan estos datos para formular planes de políticas de sostenibilidad. (Cubas, 2016)

2.4.1.1.Sostenibilidad ambiental.

Se refiere a la capacidad de poder mantener los aspectos biológicos en su


productividad y diversidad a lo largo del tiempo, y de esta manera ocupándose de la
preservación de los recursos naturales, a fomentar una responsabilidad consciente sobre lo
ecológico y al mismo tiempo, a crecer en el desarrollo humano cuidando el ambiente donde
vive. (Cubas, 2016)
2.4.1.2.Sostenibilidad económica.

Se refiere a la capacidad de generar riqueza en forma de cantidades adecuadas,


equitativas en distintos ámbitos sociales que sea una población capaz y solvente de sus
problemas económicos, tanto como fortalecer la producción y consumo en sectores de
producción monetaria. (Cubas, 2016)

2.4.1.3.Sostenibilidad política.

Se refiere a redistribuir el poder político y económico, que existan reglas congruentes


en el país, un gobierno seguro y establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las
personas y el ambiente fomentando relaciones solidarias entre comunidades y regiones para
mejorar su calidad de vida y reducir la dependencia de las comunidades generando estructuras
democráticas. (Cubas, 2016)

2.4.1.4.Sostenibilidad social.

Se refiere a adoptar valores que generen comportamientos como el valor de la


naturaleza, manteniendo principalmente niveles armónicos y satisfactorios de educación,
capacitación y concientización ya que así apoyas a la población de un país a superarse, se
refiere a mantener un buen nivel de vida en la población de un país, en los aspectos sociales
ya sea el enrolamiento de las mismas personas para crear algo nuevo en la sociedad donde
forman parte. (Cubas, 2016)

2.4.2. Desarrollo sostenible.

El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación


ilimitada de recursos y beneficio como único criterio de la buena marcha económica es
insostenible. El planeta con recursos naturales limitado no puede suministrar indefinidamente
los recursos que esta explotación exigiría; por ello se ha introducido el concepto de desarrollo
sostenible, que permita ir a una mejora de las condiciones de vida de la población, y que al
mismo tiempo sea compatible con una explotación racional de los recursos naturales, señala
que una sociedad sostenible o sustentable ambientalmente cubre los requerimientos básicos
de su gente de manera justa y equitativa sin degradar o agotar al capital natural que
suministran estos recursos. (Delgadillo, 2014)
2.4.2.1.Enfoque de los tres pilares.

Señala que no debe existir una visión única de la sostenibilidad, sino que los sistemas
económicos, sociales y ambientales están íntimamente ligados y un sesgo hacia alguno de los
sistemas generaría un desbalance que no conduciría al desarrollo sostenible. (Delgadillo,
2014)

2.4.2.2.Enfoque ecológico.

Se refiere a una visión de los sistemas económicos y sociales como subsistemas del
medio ambiente global, el cual promueve la reducción de la presión de las actividades
económicas a niveles tolerables según capacidad de carga de los sistemas naturales.
(Delgadillo, 2014)

2.4.2.3.Enfoque de capital.

El más aceptado a nivel científico y constituye la base de los principales esquemas de


contabilidad ambiental. Señala que tanto el capital producido, como el capital natural y el
capital social, contribuyen a mantener la producción de los bienes y servicios necesarios
dentro del proceso económico. Esto es que los recursos naturales se dejen lo suficientemente
intacto para permitir gozar sus beneficios económicos en el futuro. (Delgadillo, 2014)

2.5. Marco legal


La Constitución Política del Perú señala artículos específicos que definen el marco
normativo respecto a los recursos naturales. El artículo 66°, dispone que “los recursos
naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación”, por lo que “el Estado es
soberano en su aprovechamiento.”

2.5.1. Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus reglamentos.


Esta nueva Ley crea el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR,
como la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, entidad que ha tenido la
responsabilidad de liderar el proceso participativo para la elaboración de la reglamentación de
la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763, el cual ha representado un esfuerzo colectivo,
colaborativo y participativo de la sociedad civil, que junto con el Estado y los ciudadanos y
ciudadanas de los pueblos indígenas ha logrado definir una normativa adecuada a la realidad
de nuestro país, que permita contribuir a una gestión eficiente del patrimonio forestal y de
fauna silvestre del Perú y a la puesta en valor de nuestro mayor capital natural: el bosque.
La ley propone promover el valor del bosque en pie, ello implica lograr que mayor
cantidad de personas vean el valor de los bosques en pie y de la fauna silvestre que habita en
ellos, logrando así una relación de armoniosa convivencia con nuestro entorno, base de un
verdadero desarrollo sostenible. (SERFOR, 2015)

La Ley busca promover y simplifica el acceso al manejo de todos los recursos que no
tienen mayor impacto sobre la existencia del bosque en sí mismo. Es notable, por ejemplo, el
esfuerzo para simplificar y promover los mecanismos de acceso y aprovechamiento de los
productos no maderables, el ecoturismo, la conservación y la promoción de actividades como
la investigación, entre otros. Sin información y sustento científico no podemos tomar buenas
decisiones, por ello el impulso a la investigación científica es clave. (SERFOR, 2015)

2.5.1.1.Finalidad y objetivo de la ley.


La presente Ley tiene la finalidad de promover la conservación, la protección, el
incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio
nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los
ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés
social, económico y ambiental de la Nación; así como impulsar el desarrollo forestal, mejorar
su competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor
para la sociedad. (SERFOR, 2015)

El objeto de la presente Ley es establecer el marco legal para regular, promover y supervisar
la actividad forestal y de fauna silvestre para lograr su finalidad.

2.5.1.2.Reglamento para la gestión forestal.


Esta norma busca promover y simplifica el acceso al manejo de todos los recursos que
no tienen mayor impacto sobre la existencia del bosque en sí mismo, es notable, por ejemplo,
el esfuerzo para simplificar y promover los mecanismos de acceso y aprovechamiento de los
productos no maderables, el ecoturismo, la conservación y la promoción de actividades como
la investigación, entre otros. Sin información y sustento científico no podemos tomar buenas
decisiones, por ello el impulso a la investigación científica es clave. (SERFOR, 2015)

El Reglamento tiene por objeto regular, la institucionalidad, la planificación, la


zonificación, el ordenamiento y la información vinculada a la gestión forestal y de fauna
silvestre.
El Reglamento también tiene por objeto regular y promover, la gestión al Patrimonio
Forestal y de Fauna Silvestre, en lo referente a:

a. Los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.

b. Los recursos forestales, independientemente de su ubicación en el territorio


nacional, a excepción de las plantaciones forestales que se rigen por su propia normatividad.

c. Los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación


silvestre, en concordancia con la normatividad sobre la materia.

d. La diversidad biológica forestal, incluyendo sus recursos genéticos asociados.

e. Los paisajes de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación


silvestre, en tanto sean objeto de aprovechamiento económico.

El Reglamento tiene por finalidad promover la conservación, la protección, el


incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal, integrando su manejo con el
mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de
vegetación silvestre. (SERFOR, 2015)

2.5.1.3.Reglamento para la gestión de fauna silvestre.

El Estado peruano reconoce también la importancia de la fauna silvestre para los


pueblos indígenas como parte de su cultura y especialmente de su dieta alimenticia, de su
seguridad alimentaria, por lo que la norma reconoce también la caza de subsistencia,
respetando las costumbres de los pueblos indígenas. (SERFOR, 2015)

Se busca promover el manejo sostenible de la fauna silvestre y simplificar el acceso a


las diferentes modalidades que existen en nuestro país para asegurar ese manejo. La fauna
silvestre es una pieza muy importante del balance en el bosque, se asegura contar siempre con
los principales dispersores de semillas o con las especies que ayudan a promover el
ecoturismo, son parte de lo que implica manejar los recursos. Por supuesto, no sólo nos
preocupa aquellas atractivas, nos preocupan todas y cada una, porque la pérdida de una
especie es la perdida de nuestro patrimonio. (SERFOR, 2015)

El Reglamento tiene por objeto regular y promover la gestión de Fauna Silvestre,


previsto en la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en lo referente a:

a. Los recursos de fauna silvestre.


b. La diversidad biológica de fauna silvestre, incluyendo los recursos genéticos
asociados.

El Reglamento tiene por finalidad promover la conservación, la protección, el


incremento y el uso sostenible de los recursos de fauna silvestre.

2.5.1.4.Reglamento para la gestión de las plantaciones forestales y los sistemas


agroforestales.

Para las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales se han generado una serie
de instrumentos que buscan reconocer el aporte tan significativo de la intervención humana
para la creación de bosques plantados.

Esta norma también busca promover la forestería urbana, trabajando de la mano con
los gobiernos regionales y locales para propiciar la existencia de especies arbóreas y
arbustivas en las ciudades. Esta es una medida muy importante pues anteriormente no existía
el reconocimiento ni la valoración de contar con áreas verdes en muchas ciudades del país.
Cabe destacar el esfuerzo de algunos gobiernos locales que sin esta norma entendieron el
valor y han promovido, como pioneros, la forestería urbana. (SERFOR, 2015)

El Reglamento tiene por objeto regular y promover de manera adecuada la gestión de


las plantaciones forestales y sistemas agroforestales a que hace referencia la Ley Nº 29763,
Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

El Reglamento tiene por finalidad promover la conservación, la protección, instalación


y uso sostenible de las plantaciones forestales con fines productivos, de protección y
recuperación de ecosistemas forestales; así como mantener o recuperar la provisión de bienes
y servicios de los ecosistemas ubicados en las zonas de tratamiento especial para producción
agroforestal o silvopastoril. (SERFOR, 2015)

2.5.1.5.Reglamento para la gestión forestal y de fauna silvestre en comunidades


nativas y comunidades campesinas.

Este Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades


Nativas y Comunidades Campesinas es una de las mejores expresiones de los avances en este
sentido. Se ha reconocido en este proceso la necesidad de avanzar en la asignación de
derechos, a través de los procesos de titulación, y se ha enfrentado y atendido
adecuadamente una de las principales problemáticas que enfrentaban los pueblos indígenas
ya que ahora, aunque no hayan recibido su título, pero si se encuentran en ese proceso,
podrán obtener del Estado un
permiso para aprovechar de forma sostenible y formal los recursos de sus bosques. (SERFOR,
2015)

Esta norma busca promover y simplificar el acceso al manejo de todos los recursos
que no tienen impacto sobre la existencia del bosque en sí mismo, al interior de las áreas de
las comunidades campesinas y las comunidades nativas. Es notable, por ejemplo, el esfuerzo
para simplificar y promover los mecanismos de acceso y aprovechamiento de los productos
no maderables, especialmente los frutos y las plantas medicinales tan utilizadas por los
pueblos indígenas.

El Reglamento tiene por objeto regular la gestión de los recursos forestales y de fauna
silvestre, los servicios de los ecosistemas forestales, plantaciones y otros ecosistemas de
vegetación silvestre y las actividades forestales y conexas en tierras de comunidades nativas y
comunidades campesinas, con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley Nº 29763, Ley
Forestal y de Fauna Silvestre. (SERFOR, 2015)

El Reglamento tiene por finalidad promover la conservación, la protección, el


incremento y el uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, dentro de tierras
de comunidades nativas y las comunidades campesinas.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Descripción General de la Institución

3.1.1. Consideraciones Generales.

El SERFOR del Ministerio de Agricultura y Riego es la Autoridad Nacional Forestal y


de Fauna Silvestre del Perú y el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de
Fauna Silvestre (SINAFOR). Fue creado con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N°
29763) e inició funciones el 26 de julio de 2014. Comprometidos con el manejo sostenible del
Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, la cual aspira a servir a los ciudadanos
de forma sencilla, con ética, eficiencia y transparencia.

Desde su inicio, el SERFOR viene trabajando para lograr una gestión sostenible del
patrimonio forestal y de fauna silvestre del Perú, lo cual pasa en gran medida por poner en
valor nuestro patrimonio y hacer frente al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre y a la
principal amenaza del bosque: la deforestación, así como, combatir la degradación.

SERFOR, como la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, entidad que ha


tenido la responsabilidad de liderar el proceso participativo para la elaboración de la
reglamentación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763, el cual ha representado un
esfuerzo colectivo, colaborativo y participativo de la sociedad civil, que junto con el Estado y
los ciudadanos y ciudadanas de los pueblos indígenas ha logrado definir una normativa
adecuada a la realidad de nuestro país, que permita contribuir a una gestión eficiente del
patrimonio forestal y de fauna silvestre del Perú y a la puesta en valor de nuestro mayor
capital natural: el bosque.

3.1.2. Ubicación.

3.1.2.1.Ubicación Política.

La Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Selva Central –


Sede Villa Rica, se encuentra ubicado en el departamento de Pasco, Provincia de Oxapampa,
Distrito de Villa Rica y Sub Región Selva Central.
3.1.2.2.Ubicación Geográfica.

La Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Selva Central –


Sede
Villa Rica se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas:

Latitud Sur: 75°,15′,00″

Longitud Oeste: 10°,42′,30″

Altitud: 1,470 m.s.n.m.

3.1.3. Clima.

De acuerdo a los pisos ecológicos se halla comprendido entre la Yunga Fluvial (1,000
– 2,300 m.s.n.m.) y la Quechua (2,300 – 3,500 m.s.n.m.) en el declive oriental de la Cordillera
Andina, que mira la llanura Amazónica; su clima es templado, propia de la Selva Alta,
húmedo y semicálido, en la estación invernal eventualmente seco. El promedio Anual de la
precipitación pluvial es 1,529 mm., con temperatura media anual de 17.7°C. La humedad
relativa en promedio para la zona es de 89%.

3.1.4. Zonas de vida y Ecología.

El distrito de Villa Rica está comprendido en la región Rupa Rupa o Selva Alta
(ubicada entre los 750 y 2.300 metros de altitud). Según el sistema de clasificación
desarrollado por Holdridge se registra tres zonas de vida: bosque húmedo - Premontano
Tropical (bh-PT), bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT) y bosque muy
húmedo - Montano Bajo Tropical (bmh-MBT)

El distrito posee árboles madereros, plantas medicinales, plantas y frutas comestibles y


plantas ornamentales:

Árboles madereros: Tornillo, nogal, cedro, diablo fuerte, chonta, ulcumano,


huamanchilca, nogal, roble amarillo, congona, huampo, palo leche, palo rosa, entre otros.

Plantas medicinales: De gran poder terapéutico, utilizadas en la práctica de la


Medicina Tradicional, figuran entre ellas la uña de gato, sangre de grado, pájaro bobo,
llantén, menta silvestre, contraveneno, matico, entre otras.

Plantas y frutas comestibles: Utilizadas frecuentemente en la dieta familiar, tenemos


a la pituca, arracacha, pacas, variedad de frijoles; entre las plantas cultivadas predominan el
café, plátanos, maíz, rocoto (ajíes), piña, palta, papaya, tanyarina, guayaba, entre otras.
Plantas ornamentales: Orquídeas (zapatito de rey y reina), flores silvestres, cartucho,
corona de cristo, rosas silvestres, costilla de Adán y Eva, bambú, cuernos de reno, corbata del
diablo, helechos, entre otras.

En fauna existe una diversidad de animales silvestres como: Sachavaca, sajino,


venado, cutpe, armadillo, zamaño (animal pequeño de carne exquisita, utilizado muy
frecuentemente en el arte gastronómico de la zona), monos, serpientes, tigrillo e insectos;
otras especies: patos salvajes, garzas, gallito de las rocas, gavilanes, loros. Entre los animales
domésticos destacan; vacunos, ovinos, porcinos, equinos, aves de corral y animales menores
(cuy, conejo). En la fauna hídrica peces como: bagres, carachamas, barbones, dormilonas,
tilapias, carpas, y algunos caracoles entre otros.

3.1.5. Fisiografía.

Presenta una compleja topografía con alturas que alcanzan los tres mil metros sobre el
nivel del mar; en las que están ubicadas las cordilleras de San Carlos y parte de Yanachaga;
los cerros de Sal. El río Entaz discurre al Este, al Sur parte del río Paucartambo; los ríos de
Bocaz y Cacazú dan origen al río Palcazú; circundados por los ríos Yezú y lagunetas como la
del Oconal.

3.1.6. Razón Social.

Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Selva Central – Sede


Villa Rica

Dirección: Jirón Cooperativa S/N, Oxapampa, Villa Rica.

Celular: #944401158

Sitio Web: www.serfor.gob.pe

3.1.6.1.Responsable de Sede Villa Rica.

Ing. Ángel Ovidio Agüero Huertas

3.1.6.2.Responsable del Registro de Plantaciones Forestales.

Ing. Eddy Martin Diaz Ocrospoma

3.1.6.3.Responsable de Guías de Transporte Forestal.

Ing. Elizabeth Rosa Salvatierra Colonio


3.1.6.4.Responsable de Control Guías de Transporte Forestal.

Ing. Faustino Alcides Alcántara Yaringaña

3.1.6.5.Secretaria.

Lic. Melissa Payano Sánchez

3.1.7. Misión.

Promover la gestión sostenible y participativa de los recursos forestales y de fauna


silvestre, y el aprovechamiento de sus servicios ecosistémicos, brindando servicios de calidad
que contribuyan al bienestar de los ciudadanos y ciudadanas.

3.1.8. Visión.

Ser un organismo público con altos estándares de calidad en el servicio que presta a
los ciudadanos y ciudadanas, para el manejo y aprovechamiento sostenible del patrimonio
forestal y de fauna silvestre y de sus servicios ecosistémicos.

3.1.9. Valores.

Estos seis valores conforman la esencia de nuestro modo de trabajo. Deben ser un
sello distintivo de los trabajadores, que son el mayor valor de nuestra institución. La ética no
es negociable, es por ello que incentivamos que nuestros equipos no solo los conozcan, sino
que sean capaces de vivirlos, poniéndolos en práctica día a día.

Seguridad del servidor

Integridad y honestidad

Respeto

Responsabilidad

Trabajo colaborativo

Creatividad

3.1.10. Lugar de ejecución de las prácticas.

3.1.10.1.Ubicación.

La práctica pre profesional se desarrolló en la Administración Técnica Forestal y de


Fauna Silvestre (ATFFS) Selva Central – Sede Villa Rica.
La etapa de evaluación de expedientes de inscripción para el registro de plantaciones,
como los expedientes de las plantas de transformación primaria y la sensibilización se
realizaron en las oficinas de la ATFFS y en las propiedades o establecimientos de los
usuarios.

3.1.10.2.Periodo.

Las prácticas fueron realizadas en las instalaciones de la Administración Técnica


Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Selva Central – Sede Villa Rica, según los siguientes
cronogramas:

- Inicio : 05 – 01 – 16. - Fin : 05 – 02 – 16.

Y en el siguiente horario de trabajo:

Lunes a Viernes de: 8:00 - 17:30 horas.

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Fase de campo.

 Cinta métrica de 150 cm


 Flexómetro de 5 m
 Wincha de 50 m
 Libreta de apuntes
 Botas
 Impermeable
 Materiales de escritorio
 Cámara fotográfica digital
 Navegador GPS

3.2.2. Fase de gabinete.

 Computadora ( Lap Top)


 Calculadora
 Software: Microsoft Word 2013 y Microsoft Excel 2013.

3.3. Metodología

Para el cumplimiento de los objetivos trazados, en el desarrollo de la práctica pre


profesionales, el método empleado fue el aplicativo, ya que los datos recolectados se
analizaron y se verificaron en campo.
3.4. Procedimiento

3.4.1. Fase de pre campo.

Se coordinó las actividades a realizarse en la práctica pre profesional, según el


cronograma de actividades planteado.

Se inició en la parte de registro de plantaciones por un periodo de 2 semanas, luego en


los expedientes de las plantas de transformación primaria por un periodo de 2 semanas y
finalmente la etapa de sensibilización sobre la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº
29763 y sus reglamentos por un periodo de 1 semana. Coordinándose los materiales y equipos
a utilizar.

3.4.2. Fase de campo.

3.4.2.1.Verificación de los expedientes para la inscripción en el registro nacional de


plantaciones forestales.

En esta etapa se realizó el seguimiento y verificación en campo de los documentos


recepcionados en las oficinas del SERFOR por los usuarios interesados que querían registrar
sus plantaciones puras y/o mixtas en el SERFOR para su posterior aprovechamiento.

3.4.2.1.1. Inspección ocular de la plantación a registrar del usuario interesado.

Se realizó la inspección ocular en la propiedad privada del usuario, verificando la


naturaleza de la plantación, así mismo de una muestra de árboles al azar se tomó datos de
altura comercial, diámetro (DAP), y puntos UTM.

3.4.2.1.2. Levantamiento de Acta para el Registro de plantaciones.

El levantamiento de acta se realizó después de la inspección ocular, constatando con el


usuario la conformidad de los datos registrados en campo.

3.4.2.2.Verificación de expedientes de plantas de transformación primaria


(Cajonerías y aserraderos) en marco de la nueva Ley Forestal y de Fauna
Silvestre Nº 29763.

En esta etapa se realizó el seguimiento de los documentos de las cajonerías y los


aserraderos que se encuentran dentro del área de incidencia de la ATFFS, Selva Central -
Sede Villa Rica, para el cumplimento de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
3.4.2.2.1. Visita, notificación y entrega de constancia de autorización de
establecimientos de plantas de transformación primaria.

Se realizó la visita a diferentes establecimientos de transformación primaria


(cajonerías) para informar a los propietarios que deben realizar su registro en las oficinas del
SERFOR para contar con la autorización respectiva. Así mismo, después de haber registrado
el SERFOR emitió sus constancias de autorización.

3.4.2.2.2. Visita, notificación y constatación de plantas de transformación primaria


sobre el uso y manejo estricto de libro de operaciones.

Se realizó la visita a diferentes establecimientos de transformación primaria


(aserraderos) para informar a los propietarios que deben contar con el manejo adecuado del
libro de operaciones que cuenta cada establecimiento, de tal forma que al final del año se
constate los saldos del producto forestal.

3.4.2.3.Capacitación a las entidades vinculadas a la ATFFS y público en general


sobre la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus
reglamentos.

Se desarrolló talleres de información y capacitación sobre la nueva Ley Forestal y de


Fauna Silvestre Nº 29763 y sus reglamentos las cuales estuvieron dirigidas al público en
general, los establecimientos de transformación forestal, y las comunidades nativas.

3.4.3. Fase de gabinete.

En la fase de gabinete se procesaron los datos recolectados de cada etapa de campo en


el software Microsoft Word 2013, Microsoft Excel 2013:

De la etapa de verificación de los expedientes para la inscripción en el registro


nacional de plantaciones forestales se evaluó los datos recogidos en campo de: altura
comercial, diámetro (DAP) y puntos UTM.

De la etapa de verificación de los expedientes de plantas de transformación primaria


(Cajonerías y aserraderos) se evaluó los documentos recepcionados en las oficinas del
SERFOR.

De la etapa de capacitación a las entidades vinculadas a la ATFFS y público en


general se realizó las programaciones, métodos y estrategias para el alcance de la
información.
IV. RESULTADOS

4.1. Análisis de expedientes para la inscripción en el registro nacional de plantaciones


forestales

4.1.1. Proceso de Inspección ocular.

En la Figura 1. Se muestra la plantación forestal de pino, eucalipto y ulcumanu,


distribuidos en linderos, cercos vivos y sistemas agroforestales con café. La propiedad
pertenecía a un usuario que buscaba registrar su plantación para el aprovechamiento de los

árboles.

Figura 1. Plantación forestal de pino, eucalipto y ulcumanu.

4.1.1.1.Datos del usuario, el predio y parámetros dasométricos evaluados en la


inspección ocular en campo.

Tabla 1.
Datos del solicitante interesado y su predio para el registro de plantaciones.

Nombre del Área del Naturaleza de la


Lugar Plantación
propietario predio plantación
San Luis de Macizo y cercos
Sr. Josías Martin 15 ha Eucalipto
Shuaro vivos
Sr. Mariano Vargas La Limeña 6 ha Eucalipto y pino Macizo y linderos
San Miguel de Eucalipto y pino Macizo y cercos
Sr. Leonel Yupan 8 ha
Eneñas y ulcumanu vivos
San Luis de
Sr. Tomas Bernaola 22 ha Eucalipto y pino Macizo
Shuaro
En la Tabla 1. Se muestra a los solicitantes interesados para la inscripción de sus
predios en el registro nacional de plantaciones, así como los lugares de procedencia de sus
predios y el
tamaño del área. De la misma manera las especies de la plantación y su naturaleza.
Tabla 2.
Parámetros dasométricos de cada plantación.
Nombre del Total de árboles Diámetro (m) Altura (m) Volumen
propietario evaluados promedio promedio (m3)
Sr. Josías Martin 29 0.48 15.62 55.29
Sr. Mariano Vargas 15 0.48 14.20 15.82
Sr. Leonel Yupan 17 0.43 8.82 15.50
Sr. Tomas Bernaola 41 0.45 13.32 58.58

En la Tabla 2. Se muestra el total de árboles evaluados por cada predio, así como el
promedio de los datos de DAP y altura comercial de cada plantación, determinándose el
volumen en m3 de la muestra que se tomó, para cada predio.

4.1.2. Proceso de Levantamiento de Acta.

El levantamiento de acta se realizó después de la inspección del predio, para cada uno
de los 4 usuarios.

4.1.2.1.Conformidad del levantamiento del acta por los usuarios y el responsable del
SERFOR.

Tabla 3.
Usuarios de cada predio y el responsable de la inspección

Nombre del propietario Lugar Responsable de inspección


Sr. Josías Martin San Luis de Shuaro Ing. Eddy Martin Díaz Ocrospoma
Sr. Mariano Vargas La Limeña Ing. Eddy Martin Díaz Ocrospoma
Sr. Leonel Yupan San Miguel de Eneñas Ing. Eddy Martin Díaz Ocrospoma
Sr. Tomas Bernaola San Luis de Shuaro Ing. Eddy Martin Díaz Ocrospoma
En la Tabla 3. Se muestra a los propietarios de cada predio y al responsable de la
inspección ocular, quien también realizo el levantamiento de acta de conformidad, el cual fue
un documento necesario para la Inscripción en el Registro Nacional de Plantaciones
Forestales.

4.2. Análisis de expedientes de plantas de transformación primaria (Cajonerías y


aserraderos)

En la Figura 2. Se muestra la entrega de constancia de autorización para el


establecimiento de planta de transformación forestal y de fauna silvestre de una cajonería.

Figura 2. Entrega de constancia de autorización de una cajonería por parte de la Lic. Melissa
Payano Sánchez.

4.2.1. Análisis de los usuarios para la obtención de constancia de autorización de


establecimientos de plantas de transformación primaria.

Tabla 4.
Propietarios de cada establecimiento de transformación primaria (cajonerías) interesados en
la obtención de la autorización de planta de transformación forestal.

Nombre del propietario Lugar Tipo de establecimiento


Sr. Edgar Rojas Cuevas Villa Rica Cajonería
Sr. Aurelio Huaraca Delgado Villa Rica Cajonería
Sr. Silvia Galarza Chipana Puente Paucartambo Cajonería
Sr. Julián Asto Ramírez Puente Paucartambo Cajonería
Sr. Jacinto Meza Ccoicca Villa Rica Cajonería
Sr. Cirilo Vásquez Del Pino Villa Rica Cajonería
Sr. Carlos Huamán Olivera Villa Rica Cajonería
En la Tabla 4. Se muestra a los usuarios interesados que buscaron obtener la
autorización para el establecimiento de planta de transformación forestal y de fauna silvestre
del distrito de Villa Rica y el centro poblado Puente Paucartambo, con fines de cumplir la
nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763. Posteriormente obtuvieron la autorización
de sus establecimientos mediante resolución emitido por el SERFOR de Villa Rica.

4.2.2. Análisis de los usuarios en el manejo estricto de libro de operaciones.

Tabla 5.
Propietarios de cada establecimiento de transformación primaria (aserraderos) que
regularizaron su libro de operaciones del año 2015.
Propietario o Razón social Lugar Tipo de establecimiento
Maderera Vidurrizaga Sac. Villa Rica Aserradero Aserradero
Aserradero Oro Verde Sac. Villa Rica Aserradero Aserradero
Tecnimadera Cashata Eirl. Villa Rica Aserradero
New Forest Sac. Sr. Villa Rica Aserradero
Jim Roca Capcha Villa Rica
Sr. Alan Vidalon Mendez Villa Rica

En la Tabla 5. Se muestra a los propietarios y empresas que realizaron el balance de su


libro de operaciones y actividades, con el fin de regularizar los saldos de entrada y salida de
producto forestal del año 2015, para luego presentar un informe técnico al SERFOR dando
conformidad a la regularidad de sus acciones.

4.3. Capacitación sobre la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus
reglamentos

En la Figura 3. Se muestra la capacitación sobre el Libro de Operaciones y Guías de


Transporte Forestal bajo los lineamientos de la nueva normativa dirigida a los representantes
de las Plantas de transformación primaria de productos forestales en la línea de producción de
aserrío y Cajonería del distrito de Villa Rica.
Figura 3. Capacitación sobre el Libro de Operaciones y Guías de Transporte Forestal.

4.3.1. Eventos que se realizaron sobre la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Nº 29763 y sus reglamentos.

Tabla 6.
Eventos de capacitación en marco de la nueva ley forestal

Dirigido a: Lugar Asunto


Taller “Desarrollo Personal frente el
Municipalidad de Villa Rica Villa Rica
Cambio climático”
Plantas de transformación Taller de Capacitación sobre La nueva Ley
primaria (Aserraderos y Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y
Villa Rica
el uso y manejo del libro de operaciones
Cajoneros)
Capacitación en cubicación de madera
CC. NN. Shiringamazú Palcazú rolliza, uso y manejo de Guías de
transporte Forestal y Lista de trozas

En la Tabla 6. Se muestra las entidades y la comunidad que fueron capacitadas en


marco de La nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus reglamentos. Estas
actividades se realizaron previa solicitud de las entidades interesadas, para luego realizar la
organización y acordar la fecha de la capacitación, en este sentido el SERFOR contribuye al
requerimiento de los usuarios a informarse y capacitarse sobre el manejo de sus recursos
forestales.
V. CONCLUSIONES

En el análisis de expedientes para la inscripción en el registro nacional de plantaciones


forestales, se registraron 4 predios, de los cuales fueron evaluados el tamaño de área, las
especies, el DAP, la altura comercial y los puntos UTM. Entre los que destaca el predio de
mayor área (22 ha), pertenecía al Sr. Tomas Bernaola, ubicado en el centro poblado San Luis
de Shuaro, el cual contaba con las especies de eucalipto y pino. Así mismo el predio de menor
área (6 ha), pertenecía al Sr. Mariano Vargas, ubicado en el centro poblado La Limeña, el
cual contaba con las especies de eucalipto y pino.

En el análisis de los usuarios para la obtención de constancia de autorización de


establecimientos de plantas de transformación primaria, que después de realizar el respectivo
proceso documentario, se realizó la entrega de constancias de autorización para el
establecimiento de planta de transformación forestal y de fauna silvestre a 7 cajonerías, las
cuales 5 pertenecían al distrito de Villa Rica y 2 al centro poblado Puente Paucartambo.

En el análisis de capacitación sobre la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº


29763 y sus reglamentos, que aplicando métodos y estrategias de aprendizaje, se realizó la
capacitación de 3 entidades, en las cuales se desarrolló los temas de La nueva Ley Forestal y
de Fauna Silvestre Nº 29763, el manejo del libro de operaciones, manejo de Guías de
transporte Forestal y Lista de trozas; éstas capacitaciones se desarrollaron en el distrito de
Villa Rica (Municipalidad de Villa Rica y Plantas de transformación primaria) y el distrito de
Palcazú (CC. NN. Shiringamazú).
VI. RECOMENDACIONES

En el análisis de expedientes se debería dar autorización a los practicantes para que


puedan cumplir planes de trabajo, ya que a partir de ello se podría aprender y cumplir con los
objetivos y metas trazadas por la institución.

En el análisis de los procesos administrativos que tiene el SERFOR, se debería dar


conocimiento e importancia a los practicantes sobre éstos procesos en marco de la nueva Ley
Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus reglamentos para tener una perspectiva y
experiencia positiva sobre la aplicación del marco legal.

En los temas de capacitación, se debería extender estas actividades con mayor


frecuencia, para que las entidades y/o usuarios respondan a sus actividades del manejo de los
recursos forestales y de fauna silvestre, de una manera que contribuyan y cumplan el marco
legal.
VII. BIBLIOGRAFIA

Barrios Collantes, R. (2011). El actual contexto ambiental en el Perú y la nueva Ley Forestal
y de Fauna Silvestre. ADVOCATUS, 117-119.
Cubas Marina, C. (2016). El aprovechamiento forestal en bosques locales y su relación con el
desarrollo sostenible de la Provincia Maynas, Región Loreto - 2015. Iquitos.
Delgadillo Avila, T. (2014). Gestión del Patrimonio Forestal de la selva, su registro y
evaluación, como estrategia para el desarrollo sostenible. Lima.
FAO. (2014). El estado de los bosques del mundo. Roma: Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO. (2016). Gestión forestal sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura.
FAO. (2017). Conjunto de herramientas para la Gestion Forestal. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Maldonado Sevilla , H. (2010). Evaluación de la sostenibilidad del manejo forestal
implementado en los esguardos indígenas de Urabá, Antioquia, Colombia. Turrialba.
SERFOR. (2013). Resolución Ministerial N° 0375-2013-MINAGRI. Lima: Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre.
SERFOR. (2015). Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Nº 29763 y sus Reglamentos. Lima:
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
SERFOR. (2017). Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Lima: Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre.

También podría gustarte