Está en la página 1de 151

Sesión 5:

Determinantes Sociales de la Salud


Gestión del Riesgo de las Emergencias
y Desastres en Salud
Walter Menchola Vásquez
Lima, 18 de Diciembre de 2021
Objetivos del Aprendizaje
1. Determinantes de la Salud
2. Determinantes Sociales de la Salud.
3. Salud Ambiental.
4. Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.
5. Gestión del Riesgo de las Emergencias y Desastres en
Salud.

2
1. Determinantes de la Salud

3
Determinantes de la Salud: Marc Lalonde
• El Honorable Marc Lalonde de Canadá (1935), destacado abogado sirvió como
Ministro de Salud y Bienestar Social.
• 1972: publicó propuestas para una gran reforma del Sistema de Seguridad Social
Canadiense.
• 1974: "Nuevas Perspectivas sobre la Salud de los Canadienses," documento que
se dio a conocer como "El Lalonde Report".
• El informe fue aclamado internacionalmente por el cambio radical de las políticas
tradicionales y su apoyo a la Promoción de la Salud. Desarrolla un Plan detallado
para un Sistema Médico Nacional orientado a la Prevención.
• Las Políticas Públicas establecidas en Canadá ha tenido una fuerte influencia en
todo el hemisferio y el mundo.
• También sirvió como Ministro Responsable de las Condiciones Jurídicas y Sociales
de la Mujer y lanzó reformas legislativas las que fueron publicadas "Hacia la
Igualdad de las Mujeres".
• Fue Ministro de Estado de Relaciones Federales, Ministro de Energía y Minas,
donde implementó la política nacional energética de Canadá, Ministro de
Finanzas y Primer Ministro.
• Se retiró de la política en 1984.
4
Determinantes de la Salud: Marc Lalonde*
• El Informe: “Una nueva perspectiva sobre la salud
de los canadienses (1974), fue el primer
reconocimiento mundial, que las intervenciones
biomédicas no eran los principales responsables
para el bienestar individual y la mejora de nivel de la
población en el estado de salud.
• Marc Lalonde, propuso un modelo explicativo de los
Determinantes de la Salud.

5
Determinantes de la Salud: Concepto
• “Conjunto de factores personales, sociales, económicos y
ambientales que determinan el Estado de Salud de los
individuos o poblaciones” (OMS, 1998).
• Determinantes de la Salud:
1. Estilos de Vida.
2. Biología Humana.
3. Sistemas de Salud.
4. Medio Ambiente.

6
Factores Determinantes de la Salud (FDS): Modelo de Marc Lalonde (1974)

Biología Medio Estilos de


Humana Ambiente Vida

Sistema
Salud
de Salud

• Los Determinantes de la Salud, son Factores Interrelacionados, cuya


influencia, aún no se conocen bien, de ellos, hasta la fecha, los Estilos de
Vida (43%) resultan siendo los más importantes en su posibilidad de
modificación.
• Sin embargo, el Sistema de Salud a pesar de ser poco influyente, se le
reconoce su gran capacidad como Agente Catalizador de la mejora de la
salud de las personas.

7
Determinantes de la Salud: Marc Lalonde
1.Estilos de Vida (43%):
a. Determinante que más influye en la Salud y el más modificable:
actividades de Promoción de la Salud o Prevención Primaria,
direcciona la manera general de vivir de las personas.
b. Relacionado directamente con las Conductas de Salud: consumo de
drogas, falta de ejercicio, situaciones de estrés, consumo excesivo de
grasas, promiscuidad, conducción peligrosa, hábitos insanos o
incumplimiento de recomendaciones terapéuticas.
c. Determinado por Factores Socioculturales y Características
Personales.

8
Determinantes de la Salud: Marc Lalonde
2. Biología Humana (27%):
a. Herencia genética que no es aún modificable.
b. Estudia factores como la genética y el envejecimiento,
variable no modificable.
c. Estudios recientes, indican que mediante la manipulación
genética, inseminación artificial y la evolución tecnología,
este factor se va volviendo modificable.

9
Determinantes de la Salud: Marc Lalonde
3. Sistema de Salud (11%):
a. Es el determinante de salud que quizá menos influya en la
salud y sin embargo es el que más recursos económicos
recibe. Actualmente, se señala que actúa también como
una enzima catalítica en el Sistema Social y Cultural de las
Comunidades y Países.
b. El Sistema de Salud incluye: calidad, cobertura, acceso y
gratuidad del sistema.

10
Determinantes de la Salud: Marc Lalonde

4. Medio Ambiente (19%):


• Contaminación del aire, del agua, del suelo y del
medio ambiente, psicosocial y sociocultural.
Parcialmente controlable.

11
• Las intervenciones de Salud Pública deben estar
enfocadas en aquel segmento de la población con el
mayor riesgo de exposición (inequidades de salud)
(Lalonde Report).

12
Dever (1976), basado en el modelo explicativo de los FDS de Lalonde (1974), establece
una relación de los DSS con los recursos que cada una de estas variables recibe.

13
14
Evolución del Concepto de Determinantes.
1.1 Concepción Biologista (Fines Siglo XIX) :

Medio Externo Hombre

Organismo Agresor Huésped


(Causa) (Efecto)
1.2 Modelo Ecológico o Triada Ecológica (Mediados Siglo XX) :

Huésped Agente
Ambiente
1.3 Concepto de Campo de Salud

Salud

Medio Estilo de Biología Sistema de


Ambiente Vida Humana Salud

• Físico • Toma de • Herencia • Prevención


• Químico Decisiones • Maduración y • Curación
• Biológico • Hábitos de Vida Envejecimiento • Restauración
• Psicosocial •Sistemas Internos
• Cultural Complejos
• Fuente: Lalonde. Canadá 1974. O.P.S.
•Departamento de Medicina Preventiva y Social.
Montevideo. Marzo 2007 15
Determinantes de la Salud:
Respuesta de los Sistemas de Salud I
• Nuevo paradigma: pensar en la salud de todos y en el bienestar colectivo.
• Una Sociedad con Estilos de Vida saludables será una Sociedad más sana y
más productiva en todas las dimensiones.
• Visión relevante cuando la Función de Aseguradora y Compradora Pública
está presente.
• Modelo de Gestión de un Sistema Público de Salud busca:
A. EFICIENCIA SOCIAL (GASTO / BENEFICIO).
B. EFICACIA SOBRE LA SALUD DE LAS PERSONAS (OBJETIVO).
• Esta orientación no será bienvenida por parte de los Sistemas de Atención
Médica, que encuentran en el diagnóstico y tratamiento una parte muy
significativa de sus recursos y estas estrategias suponen una amenaza.
• La Eficiencia de la Inversión en Salud Pública es altamente rentable para el
conjunto del Sistema.
• Más que estar en Sistemas Públicos de Salud pareciera que estamos sobre
SISTEMAS DE ATENCIÓN A LA ENFERMEDAD.

16
Determinantes de la Salud:
Respuesta de los Sistemas de Salud II
• La visión de los Determinantes y de las Inequidades Sociales
altera buena parte del paradigma actual sobre el que descansan
los Sistemas Públicos de Salud.
• Significa trabajar entornos nuevos, desconocidos para los
actuales gestores.
• Estamos ante problemas significativos que no pueden seguirse
abordando con principios que estaban en sus orígenes.
• Hay que reescribir el Contrato Social de lo público para el
abordaje de los problemas colectivos de salud:
1. Financiamiento Público.
2. Liderazgos Sociales: nueva realidad.

17
Determinantes de la Salud:
Respuesta de los Sistemas de Salud III
• Nuevas Estrategias: incidan en los Determinantes Sociales
de la Salud INTERSECTORIALIDAD.
• Objetivo común: mantenimiento y mejora del ESTADO DE
SALUD.
“La Medicina es una Ciencia Social y la
Política es Medicina a gran escala”
(Virchow, Siglo XIX)

18
2. Determinantes Sociales
de la Salud

19
Determinantes Sociales de la Salud: Introducción
• Las Investigaciones Epidemiológicas y Sociológicas han demostrado que
la Distribución de las Enfermedades y de sus Factores de Riesgo NO
OCURREN POR AZAR.
• Hay relación entre las Enfermedades y los Factores Riesgo:
1. Edad.
2. Sexo.
3. Nivel de instrucción.
4. Clase social.
5. Tipo de trabajo.
6. Vivienda.
7. Otros factores.
• La salud de las mujeres no es igual que la de los hombres; la de los niños
y ancianos no es igual que la de los adultos.
• No es igual la salud de la gente con empleos estables que la de los
desempleados o con empleos precarios.
• Ni tampoco la de quienes tienen más años de educación que la de
quienes no tienen o tienen pocos.
• La enfermedad tiende a distribuirse más entre los más vulnerables.

20
Determinantes Sociales de la Salud: Introducción II
• DINÁMICAS SOCIALES originan DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y
DE LA ENFERMEDAD.
• Dependiendo de cómo se distribuyan estos Determinantes las
necesidades de salud causan demandas diferentes, por tanto consumos
diferentes, de Servicios de Salud.
• La distribución de los Determinantes señala la probabilidad de padecer
determinada enfermedad. Hacen una aproximación a un FACTOR DE
RIESGO.
• Los Sistemas Sanitarios Públicos requieren de esta visión, para GESTIONAR
LOS RIESGOS de las personas y poblaciones.

21
Determinantes Sociales de la Salud (DSS): Conceptos I
• “CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS que influyen en las diferencias
individuales y colectivas, del Estado de Salud de las personas”.
• Son FACTORES DE RIESGO asociados a las condiciones de vida y de
trabajo.
• Ejemplo: distribución del ingreso, bienestar, poder; más que factores
individuales (estilo de vida individual o la herencia genética); son factores
que aumentan la vulnerabilidad de las personas hacia las enfermedades.
• La DISTRIBUCIÓN de los DSS está relacionada con las Políticas Públicas, lo
que está determinado por la ideología del gobierno.

22
Determinantes Sociales de la Salud: Conceptos II
• “Circunstancias en que Las Personas Nacen, Crecen, Viven, Trabajan y
Envejecen”.
• Estas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder
y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de
las políticas adoptadas (Organización Mundial de la Salud).
• Los DSS explican la mayor parte de las INEQUIDADES SANITARIAS.

23
Determinantes Sociales de la Salud: Conceptos III
• OMS, 2005, Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud.
• Informe Final de la Comisión (2008), recomendaciones:
1. Mejorar las Condiciones de Vida Cotidianas:
a) Prioridad al desarrollo de primera infancia.
b) Paquete integral para niños, madres y ancianos.
c) Enseñanza primaria y secundaria obligatoria y de calidad.
d) Viviendas habitables, conductas sanas, desarrollo rural.
e) Control al cambio climático.
f) Trabajo digno y protección social.
g) Cobertura universal salud.
2. Lucha contra la Distribución Desigual del Poder, el Dinero y los Recursos:
Régimen impositivo progresivo, liderazgo del sector público,
representación de toda la sociedad.
3. Medición y Análisis del Problema:
Información estadística, base de datos, métodos objetivos.

24
Determinantes Sociales de la Salud: Conceptos IV
• Comisión sobre DSS de la OMS: “la distribución desigual de
los fenómenos que dañan a la salud no es un fenómeno
natural en modo alguno, sino es el resultado de una
combinación tóxica de POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA POBREZA,
ACUERDOS ECONÓMICOS DESIGUALES Y MAL GOBIERNO”.

25
Determinantes Sociales de la Salud: Conceptos V
• “En cualquier Sociedad la incidencia de la enfermedad esta
determinada mayormente por Factores Económicos …..Una
baja calidad de vida, falta de comida, ropa y combustible,
malas condiciones de vivienda y otros síntomas de pobreza
han sido siempre las mayores causas de enfermedad“.
(Henry Sigerist: 1891 – 1957)

26
Inequidad en Salud
• Son las diferencias injustas y evitables o remediables en
resultados de salud entre diferentes grupos de población.

27
Determinantes Sociales de la Salud:
Ejemplo de su Importancia
• La expectativa de vida al nacer en Sierra Leona es de menos de 40 años y
en Japón es de 82 años.
• Más del 90% de las defunciones y traumatismos en el tránsito ocurren en
países de ingresos bajos y medianos, donde circulan sólo el 48% de los
vehículos matriculados.
• Se contrastaron datos estadísticos en la ciudad escocesa de Glasgow, y se
comprobó que la esperanza de vida de los hombres en la zona más pobre
de la ciudad era de 54 años y en la parte más rica, a apenas 12
kilómetros de distancia, era de 82 años, por causas como: ECNT y
diarreas.
• En Australia hay una diferencia de 20 años de expectativa de vida entre
los aborígenes y la población en general.

28
Differences in Life Expectancy within a small area in London
Travelling east from Westminster, each tube stop represents nearly
one year of life expectancy lost –Data revised to 2002-06
Male Life
Expectancy Male Life
78.6 (CI 76.0-81.2) Expectancy
Canning Town 72.8 (CI 71.1-74.6)
Female Life Expectancy
84.6 (CI 82.5-86.7) Female Life
Expectancy
81.4 (CI 79.3-83.6)
Westminster
Canary
London Bridge Wharf

River Thames Canada North


Bermondsey Water Greenwich

Waterloo

$$$$$ $
Southwark

Viajando en dirección Este desde Westminster, cada parada del metro


representa una pérdida de casi un año de esperanza de vida (Marmot. Datos
2002-06)

London Underground Jubilee Line

1 Source: Analysis by London Health Observatory using Office for National Statistics data revised for 2002-06. Diagram produced by Department of Health
30
Artacoz et al.,2005 (Closing the gap in a generation. WHO, 2008).
31
32
Artacoz et al.,2005 (Closing the gap in a generation. WHO, 2008).
33
WHO, 2008. Closing Gap in a Generation.
34
Determinantes Sociales de la Salud

DSS son las circunstancias en


que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el
Sistema de Salud; es el
resultado de la distribución
del dinero, el poder y los
recursos.
(Organización Mundial de la Salud, 2008)

35
Dahlgren y Whitehead (1991) estructuran un modelo que identifica los principales determinantes de la
salud como capas de influencia. En la parte central se encuentra el individuo y los factores
constitucionales que afectan a su salud. Estas capas se distribuyen como distales o proximales en
función de su posición con respecto a las personas. Las más cercanas son tributarias de ser
modificadas. “Rainbow model” – Modelo Multinivel - Multicapas (Göran Dahlgren/Margaret
Whitehead, 1991).
Modelo Multinivel de Dahlgren y Whitehead

2 1
3
4

Capas:
1) Estilos de Vida y Factores Constitucionales: influencia individual, comportamientos, edad, sexo,
genética.
2) Redes Sociales y Comunitarias: soporte mutuo de amigos, familiares, comunidad.
3) Condiciones de Vida y de Trabajo: seguridad social, cobertura y acceso servicios de salud, nutrición
adecuada, políticas laborales, saneamiento básico, vivienda, educación.
4) Estructural: políticas económicas, políticas tributarias, libertades políticas, democracia plena,
estado de derecho, políticas ambientales.
The Main Determinants of Health Dahlgren and Whitehead, 1991
37
Modelo Multinivel de Determinantes Sociales de la Salud: Modelo Social

Adaptado de Dahlgren & Whitehead, 1991; en MOPECE 2001

38
39
CAPAS DE INFLUENCIA
1. Centro están los individuos:
a) Edad.
b) Sexo.
c) Factores Genéticos.
2. Primera Capa: Fortalecimiento de las Personas.
a) Conductas.
b) Estilos de Vida.
3. Segunda Capa: Fortalecimiento de las Comunidades.
a) Influencias Sociales.
b) Influencias de la Comunidad.
4. Tercera Capa: Fortalecimiento del Acceso a Medios y Servicios Básicos.
a) Condiciones de Vida.
b) Condiciones del Trabajo.
c) Provisión de Alimentos.
d) Acceso a Servicios Esenciales.
5. Cuarta Capa: Fortalecimiento de Cambios Macro Económicos y Culturales.
1. Condiciones Económicas.
2. Condiciones Culturales.
3. Condiciones Medio Ambientales Generales.
Perspectiva del Curso de la Vida
• Cada una de las Etapas de la Vida de las personas tiene Factores o
Determinantes específicas.
• Causas efectos:
a) Acumulativos: probablemente el mecanismo más común. Ejm:
pobreza y desnutrición en niños y adolescentes.
b) Multiplicativo: enfermedades coronarias.
c) Programadas: exposición en una etapa de la vida, produce un efecto
(programación) en otra etapa de la vida.
• Gradiente Socioeconómico: los estratos sociales tienen resultados del
estado de salud diferentes, afectando a los más vulnerables. Ejm: estudio
Whitehall, sin embargo este gradiente afecta a todos los miembros de una
sociedad.

41
Mortalidad Materna San Pablo
(Brasil 2003)

A. Centro: 40 x 100,000. Gradiente:


4 veces más posibilidades
B. Periferia: 65 x 100,000. de morir de una mujer
negra en San Pablo que
C. Mujeres Negras: 200 x 100,000. una mujer blanca.

42
Esperanza de Vida al Nacer (OMS, 2012)
A. Sierra Leona: 45 años.
B. Etiopía: 63 años.
C. Bolivia: 66 años.
D. Argentina: 75 años.
E. Japón: 83 años.
F. Mónaco: 90 años.
G. Perú: 76.9 años promedio; 74.1 años hombres y 76.9 mujeres (aumento
11 años en los últimos 30 años. Principalmente reducción TMI 12.6 x 1000
nacidos vivos, en 1980 era de 87.9; INEI, 2020)

43
Esperanza de Vida al Nacer
(OMS, 2012)
Niños Niñas
• Países Ricos: • Países Ricos:
76 años. 82 años.
• Países Pobres: • Países Pobres:
60 años. 63 años.
• Diferencia: 16 años • Diferencia: 19 años

44
Determinantes de la Salud

Miguel Ángel Martínez González. Conceptos de Salud Pública, 2013 45


MODELO DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Ambiente Ambiente Dotación


Social Físico Genética

Respuesta
Individual: Funciones Cuidado de
Enfermedad la Salud
• Comportamiento de la Salud
• Biología.

Bienestar Prosperidad

Fuente: Evans RG, and Stoddart GL, Producing Health, consuming health care. Soc. Sc. Med. 1990: 31(12):1347-63
46
Multiplicidad de Factores Influencian la Salud

Agendas de PP
Estado Social y Ambiente
Nacionales y
Económico Micro y Macro
Locales

Medios de Condiciones y
Comunicación, Estilos de Vida ESTADO DE
Información y Comportamientos SALUD
Mercadeo

Cuidados
Educación Características
Primarios de
Empleo Personales Salud Accesibles

Professor R.J. Lawrence. Geneve Univesity. 47


48
Fuente: Profesor Alberto Palladino
Modelo de Diderichsen: Mecanismos de Producción de Inequidades

I
II
III

IV

I
I: Manera en la que una Sociedad genera y distribuye el Poder y la Riqueza. Ejm: Políticas
Laborales, Económicas, Sistema Educativo, de Salud, Organización del Estado.
II: Exposición Diferencial de los Grupos Sociales a condiciones perjudiciales para la Salud.
III: Situación que modela distintas vulnerabilidades diferenciales de la población.
IV: Se acumula a lo largo de la vida de estas poblaciones, mecanismos de selección,
consecuencias sociales diferenciales.
Equidad DSS. Solar e Irwin, 2007. OMS. 49
Factores que Influyen en la Salud
Factores Determinantes Factores Determinantes Resultados de
Estructurales Intermedios Salud

Social:
• Empleo.
• Educación. Condiciones
• Violencia. de Vida
• Cambio Demográfico. Deficientes

Económico:
• Distribución y Nivel
de Ingreso.
• Pobreza.
Sistema de
• Globalización. Salud: Esperanza de
Financiación. Riesgos y Vida
Político: Recursos Peligros Mortalidad
Biología Humana: Morbilidad
• Democratización. Ambientales
• Gobernanza. • Constitución Humanos y
• Transparencia. genética. Materiales.
• Responsabilidad.
• Legislación. • Inmunología Cobertura.
• Derechos Humanos. natural. Organización.
Ambiental:
Provisión.
• Agotamiento de
recursos.
• Cambio climático.
• Vulnerabilidad.
• Contaminación. Cambios de Vida
y de
Tecnológico: Compartimiento
• Acceso a la
información.
• Innovación y 50
desarrollo. Loyola E. International Conference for the Evaluation of Global Health Strategies, 2006.
Modelo de DSS OMS, 2007

51
52
Fuente: MAIS BFC.MINSA, 2011
Miguel Ángel Martínez González. Conceptos de Salud Pública, 2013
53
Los Determinantes de los Determinantes
Determinantes Priorizados

54
Entorno, Genes y Enfermedades
Entorno Genes
Intoxicaciones. Pancreatitis. Corea de Huntington.
Accidentes. Trombosis. Fibrosis Cística.
Enfermedades Infecciosas. Alzehimer. Distrofia Muscular.
Enfermedad de Crohn. Canceres Hereditarios.
Cáncer. Hemocromatosis Hereditaria.
Hipertensión Arterial.
Diabetes Mellitus.

Adquiridas Complejas (Multifactorial) Monogénica


Fuente: Curso Global Health Geneve University: Modificado del Profesor Stylianos Antonarakis 2013

55
Fundamentos para Actuar sobre las DSS

1. Imperativo moral: reducir las inequidades en salud.


2. Fundamental mejorar la salud y el bienestar: promover el
desarrollo y alcanzar las metas de salud en general.
3. Actuar sobre prioridades sociales, además de la misma
salud, que depende de una mayor equidad en salud.

56
Hoy los problemas de salud son
complejos….
Cardiovasculares.
CCcáncer.
Pobreza. Enfermedades Pulmonares.
Desempleo. Diabetes.
Medio ambiente. Accidentes.
Exclusión Social. Obesidad.
Convivencia. Salud Mental.
Alcohol, Drogas. Infecciones de Ttransmisión
Alimentación. Sexual.
Transporte. Embarazos no Deseados.
Inactividad Física. Tabaquismo.
Los hechos probados .OMS Envejecimiento de la Ppoblación. C
cambio climático
Iinmigración
48% de la Carga Total de Enfermedad clima.
NO es atribuible a los Servicios Sanitarios Desigualdades.
(pobreza, desempleo y estilos de vida)
57
Fuente: Diderichsen (2000) Instituto Sueco de Salud Pública; Marmot et Tsourou
Fuente: Profesor Alberto Palladino
58
Determinantes Sociales de la Salud:
Elementos de Influencia Trascendental

59
Nos encontramos ante una etapa claramente crucial en la que nos
dirigimos hacia un mundo cada vez más URBANIZADO y,
con ello, hacia la necesidad de admitir las consecuencias que
esto pueda tener en la salud, tanto en beneficios como en
problemas y riesgos.
OMS: 7 de abril de 2010, Día Mundial de la Salud, “1,000 ciudades 1,000 vidas”

- >½ de la población mundial - En el 2030 unas 3/5 partes de la


vive ya en asentamientos urbanos población vivirá en zonas urbanas.

Gran movimiento de personas hacia los Centros Urbanos:


Patología de las Urbes

Hospital Rascacielo Ayuntamiento


Fábrica
Gasolinera Pub Estación
s

Edificio 2
60
Edificio 1 Casa Centro comercial
Estadio Parque
Causas Principales de Muerte

61
62
CARACTERISTICAS DE LOS DSS
1. La mayor parte están fuera del Sector Salud.
2. La opción de acción esta fuera de nuestros
alcances.
3. Se requiere la construcción de alianzas
intersectoriales.
4. Necesidad de priorizar determinantes clave.

63
Equidad y Desigualdad
• Las Desigualdades no son necesariamente un
problema, incluso son parte de la vida.

• La Inequidad también es una desigualdad pero


….¡son inaceptables¡.

64
¿Son todas las Desigualdades Inequidades?
1. Los jóvenes son mas sanos 1. Mayor probabilidad de que las
que los viejos. niñas:
1. No sean vacunadas .
2. Estén desnutridas.
2. Las niñas pesan menos que
los varones. 3. Mueran antes de los 5 años de
edad.
2. En muchos países, el gasto público
3. Los esquiadores tienen en salud es mayor en los grupos de
mayor probabilidad de mayor nivel socio económico.
romperse una pierna que
los que no esquían.
3. Menor probabilidad de analgesia
para el dolor de fracturas, en
4. Las mujeres tienen ciertos grupos sociales (ajustado
problemas obstétricos, los por preferencias y lenguaje).
hombres no.
4. Diagnóstico mas lento de IAM y
5. Solo los hombres tienen menos probabilidad de recibir
próstata. terapia trombolítica para las
mujeres que para los hombres
(USA, Argentina).
65
¿Qué es la Equidad en Salud?
• “Creación de las mismas oportunidades para la
salud, así como a la reducción de las diferencias en
salud al nivel más bajo posible”.
Whitehead, 1990.

66
¿Qué es la Equidad en Salud? (II)
• Se define como:
1. Igual acceso a la atención disponible para igual
necesidad.
2. Igual utilización para igual necesidad.
3. Igual calidad de atención para todos.

67
¿Qué es la Inequidad en Salud?
• Inequidad en salud:
“Aquellas diferencias en salud que no solo son
innecesarias y evitables sino que, además, se
consideran innecesarias e injustas”.
(Whitehead, 1990)

68
¿Que Diferencias de Salud son INEVITABLES y Cuáles son INNECESARIAS E INJUSTAS?
• La respuesta varía de un país a otro, así como en función del tiempo, se identifican:
7 Factores Determinantes principales en las diferencias de salud:
1. Variación biológica.
2. El Comportamiento elegido libremente que daña la salud, como la partición en ciertos
deportes y pasatiempos. Ejm.: fútbol norteamericano.
3. La Ventaja transitoria de Salud de un grupo sobre otro que adopta inicialmente
comportamientos favorables a la salud; hasta que el postergado tiene los medios y se equipara.
4. El Comportamiento que daña la salud, cuando el grado de elección de los estilos de vida se
encuentra severamente restringidos. Ejm: enfermedades ocupacionales.
5. La Exposición a condiciones no saludables y al estrés en el trabajo y en la vida diaria. Ejm:
conducir vehículos en Lima.
6. El Acceso inadecuado a los Servicios Básicos de Salud, así como a otros servicios de carácter
público.
7. La Selección Natural o la Movilidad Social relacionada con la Salud, lo que incluye la tendencia
de las personas enfermas a descender en la escala social.

INTERPRETACIÓN:
A. Las Categorías 1, 2 y 3 normalmente no se clasifican como inequidades en salud.
B. Las Categorías 4, 5 y 6 son consideradas como evitables y las desigualdades en salud serían
resultantes como injustas (INEQUIDADES).
C. La Categoría 7, la mala salud puede ser inevitable, pero la situación de pobreza de las personas
enfermas es prevenible e injusta (MIXTA).
D. La prueba crucial para saber la diferencia injusta en salud, depende de si la gente eligió la
situación que causó la mala salud o sí estuvo fuera de su control directo.
Whitehead, OPS, 1991.
69
Tasas de Mortalidad para los Pasajeros del Titanic
50
45
Tasa de mortalidad %

40
35
30
25
20
15
10
5
0
1ª clase 2ª clase 3ª clase
Tipo de Cabina
Tasa de Mortalidad por Clase Social, Empleados
Públicos de 40-64 años, Londres, UK (Marmot- Whitehall)

16

15 Nivel mas alto


Profesionales/gerentes medios
Mortalidad a 10 años (%)

12 Empleados
"Cuello azul"
10 9
8
7 7

5 5
5 4.5
4
3
2.5

0
Todas las causas ECV No ECV

71
Marmot et all. Employment grade and and Coronary Heart Disease in British Civil Servants. Journal of Epidemiology and Community Health
1978, 32, 244 -249.
72
73
Marmot et all. Employment grade differences in cause specific. A 25 year follow up of civil servants from
74
the first Whitehal study. J. Epidemiol Community Health 2000:54:178
Marmot et all. Employment grade differences in cause specific. A 25 year follow up of civil servants from the first Whitehal study. J.
Epidemiol Community Health 2000:54:178 75
Mortalidad Infantil en Brasil por Raza y Educación de
la Madre, 1990

Fuente: Pinto da Cunha, E. M. G. (1997). Raça: aspecto esquecido da iniquidad em saúde no Brasil. En Barata, R.B et al
76
(editores) Equidade e Saúde. Abrasco Hucitec, São Paulo, Brazil.
77
PNB Per Cápita y Esperanza de Vida:
PNB per capita Expectativa de Vida al
(PPP US$) Nacer (Hombres)

Sri Lanka 3,570 67.2

Costa Rica 8,840 74.8

Rusia 8,230 58.3


Chile 9,820 73.4
Fuente: Human Development Report 2004 and World Health Report 2004

78
Componentes de la Equidad en Salud
1. Condiciones de Salud: se busca disminuir las diferencias
evitables e injustas al mínimo posible.
2. Entrega de Servicios: se espera que las personas reciban
atención en función de sus necesidades (equidad de acceso
y uso) y que su contribución financiera que hagan al
sistema, sea en función de su capacidad de pago (equidad
financiera).

79
Los Desafíos para la Equidad en Salud
• La inequidad tiene múltiples caras, cada país debe
definir de cuáles aspectos se preocupará primero.
• Solo vemos la inequidad si la buscamos activamente.
• Ser proactivos es una necesidad en esta área.

80
El sector salud segmentado
• Segmentado: coexistencia de subsistemas con diferentes
modalidades de financiamiento, afiliación y provisión, a distintos
estratos poblacionales.
• Fragmentado: programas, establecimientos, no integrados, duplican
servicios, descoordinados, incomunicados.

MINSA TRABAJO DEFENSA


INTERIOR La rectoría
Gobiernos del sector es
múltiple
Regionales

Hospitales Nac
ESN
Sanidades
Institutos Salud Prog. EsSalud
FA y PNP
DIRESAS
Seguro Integral Redes Salud
de Salud Se duplican
inversiones

Gobiernos Establecimientos PUBLICOS Se generan


Locales de salud para la prestación conflictos y
de servicios desorden
MINSA, EsSalud, normativo
Sanidad, Municipales.

Establecimientos Subsidios
Municipales Establecimientos Salud Privados cruzados que
incrementan la
inequidad 8181
ESTRATEGIAS SALUD
1. Focalización del Gasto: Zonas Rurales, zonas excluidas
2. Optimización de la Oferta: Módulos Ecológicos de Salud
3. Descentralización: Efectiva al 2007.
4. Participación Comunitaria: Familias Saludables, Cuido mi Familia.
5. Complementariedad de Servicios: Convenios MINSA, ESALUD, otros.
6. Priorización de la Atención Primaria de la Salud: Municipalización.
7. Atención Integral de Salud: Fortalecimiento.
8. Fortalecimiento de la Oferta Móvil: Voluntario en salud.
9. Vigilancia Epidemiológica Activa.
10. Gestión por resultados: Acuerdos de Gestión ligados al financiamiento.
11. Acuerdos Intrasectoriales, Intersectoriales: Convenios.
12. Regulación y Ordenamiento de la Cooperación Internacional.
13. Definición de Roles por Niveles.
14. Priorización de la Intervención para la Prevención y Control de las
Enfermedades Emergentes y Re-emergentes.
15. Gestión de Desastres.
16. Acceso a Medicamentos de calidad y bajo costo.

82
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES
1. Accidentes de Tránsito.
2. Alimentación y Nutrición.
3. Contaminación con metales pesados.
4. Daños no transmisibles.
5. Enfermedades Metaxénicas.
6. ITS y VIH – SIDA.
7. Inmunizaciones.
8. Salud Familiar.
9. Salud de los pueblos indígenas.
10. Salud Sexual y Reproductiva.
11. Salud Mental y Cultura de Paz.
12. Salud Ocular.
13. Salud Bucal.
14. Tuberculosis.
15. Zoonosis.
Población Adulta Mayor: Un Nuevo Reto del Siglo XXI

84
85
86
IDH COMPARACION EN SU EVOLUCION: CASO PERÚ

Período IDH IDH Salud IDH Educación IDH Ingresos


1980 0.58 0.631 0.517 0.599
2012 0.741 0.855 0.713 0.669
32años 0.161 0.224 0.196 0.07
0.855

0.741 0.713 0.669


0.631
0.58 0.599
0.517

0.224 0.196
0.161
0.07

IDH IDH Salud IDH Educación IDH Ingresos

1980 2012 32años

87
3. Salud Ambiental

88
89
OMS: Salud Ambiental
“Disciplina que comprende aquellos aspectos de la salud
humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que
son determinados por factores ambientales físicos; químicos,
biológicos, sociales y psicosociales”.
También se refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir,
controlar y prevenir aquellos factores en el medio ambiente,
que pueden potencialmente afectar adversamente la salud de
presentes y futuras generaciones".

90
Victoriano Garza
“Se entiende como Salud Ambiental aquella parte de las
Ciencias Ambientales que se ocupa de los riesgos y efectos que
para la salud humana representan el medio que habita y donde
trabaja, los cambios naturales o artificiales que ese lugar
manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre
a ese medio” .

91
Salud Ambiental
• Según el PNUD para el Medio Ambiente (PNUMA), el Medio
Ambiente “…es el compendio de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar y un momento determinado,
que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en
el futuro de generaciones venideras”.
• También se considera como Ambiente a todos los elementos
externos que influyen en un individuo o en una comunidad.

92
Salud Ambiental
• Un Ambiente para ser saludable, debe considerar como
mínimo:
1. Abastecimiento de agua potable, vivienda y alimentos.
2. Eliminación sanitaria de excretas y desechos sólidos.
3. Adecuada educación con componentes ambientales.
4. Cambio de actitudes y hábitos adecuados para la
conservación del ambiente y de la salud.
• Un Ambiente saludable es un requisito para el desarrollo
sostenible y es un asunto multidiscipinario que involucra a
todo el mundo.

93
INFORME BRUNDTLAND (1987)
• Informe enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico actual junto
con el de sostenibilidad ambiental.
• Antecedente: Informe de Trabajo del Club de Roma (1968), conocido como el
Informe Meadows (Los Límites del Crecimiento).
• Realizado: primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, fue elaborado
en 1987 para la ONU, poniendo en evidencia que el desarrollo económico y
social componente en forma importante la sustentabilidad ambiental del
planeta.
• Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future).
• Se utilizó por primera vez el término Desarrollo Sostenible o Desarrollo
Sustentable, definido como aquel que satisface las necesidades del presente
sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.
• Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad,
principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto
económico y social del Desarrollo.

94
NUESTRO FUTURO COMUN
• “Nuestro Futuro Común” (nombre original del Informe Brundtland) fue el
primer intento de eliminar la confrontación entre Desarrollo y
Sostenibilidad.
• Presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el
Desarrollo de la ONU, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem
Brundtland, trabajó analizando la situación del mundo en ese momento y
demostró que el camino que la sociedad global había tomado estaba
destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente en la
pobreza y la vulnerabilidad.
• El propósito de este informe fue encontrar medios prácticos para revertir
los problemas ambientales y de desarrollo del mundo y para lograrlo
destinaron 3 años a audiencias públicas y recibieron más de 500
comentarios escritos, que fueron analizados por científicos y políticos
provenientes de 21 países y distintas ideologías.

95
NUESTRO FUTURO COMUN (2)
• Dicho documento postuló que la protección ambiental había dejado de ser
una tarea nacional o regional para convertirse en un PROBLEMA GLOBAL.
Todo el planeta debía trabajar para revertir la degradación actual.
• También que debíamos dejar de ver al Desarrollo y el Ambiente como si
fueran cuestiones separadas. El Informe dice que “ambos son
inseparables”.
• El Desarrollo dejaba de ser un problema exclusivo de los países que no lo
tenían. Ya no se trataba de que los “pobres” siguieran el camino de los
“ricos”. Como la degradación ambiental es consecuencia tanto de la
pobreza como de la industrialización, ambos debían buscar un nuevo
camino.
• Este documento fue incorporado a todos los programas de la ONU y sirvió
de eje, por ejemplo, a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en
1992.

96
97
Componentes del Proceso de Análisis de Riesgo
Comunicación de Riesgos

Identificación de Evaluación de Gestión de


Riesgos Riesgos Riesgos

• Evaluación de la • Estimación del


autorización. riesgo.
• Evaluación de la • Determinación
exposición. de opciones.
• Evaluación de las • Aplicación de la
consecuencias. opción.
• Determinación • Seguimiento y
del Riesgo. Evaluación.

98
Factores que Influyen en la Salud
Factores Determinantes Factores Determinantes Resultados de
Estructurales Intermedios Salud

Social:
• Empleo.
• Educación. Condiciones
• Violencia. de Vida
• Cambio Demográfico. Deficientes

Económico:
• Distribución y Nivel
de Ingreso.
• Pobreza.
Sistema de
• Globalización. Salud. Esperanza de
Financiación. Riesgos y Vida
Político: Recursos Peligros Mortalidad
Biología Humana: Morbilidad
• Democratización. Ambientales
• Gobernanza. • Constitución Humanos y
• Transparencia. genética. Materiales.
• Responsabilidad.
• Legislación. • Inmunología Cobertura.
• Derechos Humanos. natural. Organización.
Ambiental:
Provisión.
• Agotamiento de
recursos.
• Cambio climático.
• Vulnerabilidad.
• Contaminación. Cambios de Vida
y de
Tecnológico: Compartimiento
• Acceso a la
información.
• Innovación y 99
desarrollo. Loyola E. International Conference for the Evaluation of Global Health Strategies, 2006.
Determinantes de Salud en una Comunidad
• Modelo de Lalonde – 1994:
1. Biología Humana: carga genética, envejecimiento.
2. Estilos de Vida y Conducta de Salud: drogas, alcohol, sedentarismo,
nutrición, estrés, violencia.
3. Medio Ambiente: contaminación física, química, biológica, social.
4. Sistemas de Asistencia Sanitaria: tipo deservicios sanitarios,
equidad y uso de éstos.
• Tarlov: los redefine (1999), considera también 4 tipos de determinantes
y calcula cual es su influencia sobre la salud:
1. Genética y Biología: sólo aportan 5%.
2. Comportamiento de Salud: influyen poco más de 15%.
3. Cuidados Médicos: contribuyen con 25%.
4. Ecología y Medio Social: contribuyen con 55%.

100
Rengifo C. Conceptualización Salud Ambiental, 2008.
Salud Ambiental: Definición
“La Salud Ambiental es la ciencia que se ocupa de las
interrelaciones interactivas positivas y negativas del hombre
con el Medio Ambiente donde habita y trabaja, incluyendo los
otros seres vivos como animales y plantas, los cambios
naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la
contaminación producida por el mismo hombre en el ambiente
y que pueden afectar a la salud humana así como su estrecha
relación con el desarrollo sostenible”.

101
Rengifo C. Conceptualización Salud Ambiental, Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2008; 25 (4): 403-9.
Marco Conceptual de Salud Ambiental Urbana
• Contaminación Doméstica
e Industrial: aire, sonora,
Gestión de la visual.
Demanda de Servicios Contaminación • Accidentes en: el hogar,
Urbana trabajo, tránsito.
• Calidad de Servicios
Públicos. • Control de Alimentos.
• Agua Cobertura
Universal.
• Reciclaje Reducción: Salud y
 Residuos. Calidad de Áreas Verdes
 Líquidos. Servicios Vida Jardines,
Públicos agrícolas y
 Sólidos. Individual
reforestación
 Gaseosos. Colectiva
 Peligrosos.
• Integración de Áreas
• Alimentos de Calidad. Urbanas con jardines,
parques, zonas periféricas,
agrícolas y de
Vivienda reforestación.
Saludable

Participación Social Permanente

102
Fuente: Alberto Flores, Comunicación Personal
Causa Efecto de la Salud Ambiental: Modificado OPS-Corvalán y Kjellstrom

Políticas
Población Económicas Tecnología

Fuerza Avances
Crecimiento Desarrollo
Impulsora

Eliminación de
Presión Producción Consumo
Residuos

Cambio en el Estado Recursos Nivel de


Peligros
del Medio Ambiente Disponibles Contaminación

Exposición Momento y Dosis Concentrada


Humana Lugar Adecuado Dosis Absorbida Local

Efecto o Bienestar o
Impacto en la Morbilidad Mortalidad
Malestar
Salud

ACCIONES
103
104
Niveles de Saneamiento Ambiental

EJE DE
NIVEL ÁMBITO COMPONENTE
ACCIÓN

Primer Familia Saneamiento básico Higiene

Vigilancia de riesgos
Segundo Comunidad Trabajo
ambientales

Tercer Región Protección ambiental Planificación

SALUD EDUCACIÓN

105
PRIMER NIVEL

Ámbito: SALUD Componente:


FAMILIA SANEAMIENTO BÁSICO
H Capacitar
Alimentación I Agua Potable
Vestido G Alcantarillado y PTAR
I Gestión de RSU
Vivienda E Higiene de alimentos.
N Mejoramiento de viviendas
E

EDUCACIÓN

106
SEGUNDO NIVEL

Ámbito: SALUD Componente:


COMUNIDAD VIGILANCIA DE RIESGOS
T Ejercer
Actividades económicas R Vigilancia servicios saneamiento
(Producción de Bienes A Salud ocupacional
Prestación de servicios) B Control de ruidos
Control de sustancias tóxicas
A
J
O

EDUCACIÓN

107
TERCER NIVEL

ÁMBITO: SALUD COMPONENTE:


REGIÓN PROTECCIÓN DEL AMBIENTE
P
L
A
N
DESARROLLO PROMOVER
I
URBANO PROTECCIÓN Y
F
REGIONAL CONTROL
I
C CONTAMINACIÓN
A DE AGUA, AIRE,
C SUELO, FLORA Y
I FAUNA
Ó
N

EDUCACIÓN

108
109
110
4. Intervenciones Estratégicas en
Salud Pública

111
¿Qué es una Intervención en Salud Pública?
• Resultado de la Vigilancia Epidemiológica (observación),
pone en evidencia riesgos para una comunidad, localidad,
región o país.
• La Intervención busca eliminar o mitigar los impactos
negativos de la amenaza.
• Busca reconocer la Vulnerabilidad de la población y/o del
Sistema de Salud. Elemento de riesgo, que pasa a constituir
el elemento clave de respuesta de la Intervención.
• La Intervención de Salud Pública se hace siguiendo el Proceso
Salud-Enfermedad y en los diferentes niveles de Promoción
de la Salud.
• Las Intervenciones de mayor eficacia e impacto se dan en los
niveles de Prevención Primaria, actuando sobre los
Determinantes de la Salud.

112
Componentes de una Intervención
Estratégica en Salud Pública
1. Diagnóstico: identifica riesgos, amenazas y vulnerabilidad de la
población (comunal, local, regional, nacional).
2. Intervención: medidas tomadas para prevenir, reparar o
rehabilitar el daño.
3. Monitoreo: seguimiento de las medidas, su eficacia alcanzada en
la población objetivo.
4. Evaluación: análisis integral de las medidas tomadas, mide la
efectividad y el impacto de las medidas en la población objetivo.

113
Intervención Estratégica en Salud Pública
• Define una población, su ámbito territorial (local, regional,
nacional) y ambiental (social, político, económico, sanitario),
sus riesgos y amenazas. Así como su vulnerabilidad, para
eliminarla o minimizarla.
• Las Intervenciones Estratégicas de Salud Pública forman
parte de la Planificación Estratégica en Salud.

114
PEI MINSA 2019-2021: 8 OEI
1. Prevenir, vigilar, controlar y reducir el impacto de las enfermedades, daños y condiciones
que afectan la salud de la población, con énfasis en las prioridades nacionales.
2. Garantizar el acceso a cuidados y servicios de salud de calidad, organizados en redes
integradas de salud, centradas en la persona, familia y comunidad, con énfasis en la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
3. Velar por la eficacia y seguridad de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y
productos sanitarios, y la inocuidad de los alimentos y calidad del agua para consumo
humano.
4. Fortalecer la rectoría y la gobernanza sobre el sistema de salud, y la gestión institucional;
para el desempeño eficiente, ético e íntegro, en el marco de la modernización de la gestión
pública.
5. Mejorar la gestión y el desarrollo de los recursos humanos en salud con énfasis en
competencias, y la disponibilidad equitativa en el país.
6. Mejorar la toma de decisiones, la prestación de servicios públicos, el empoderamiento y la
satisfacción de la población a través del gobierno digital en salud.
7. Fortalecer las capacidades y la gestión de la generación, el análisis y la transferencia del
conocimiento en salud.
8. Fortalecer la gestión del riesgo y defensa ante emergencias y desastres.

PEI 2019-2021 Minsa: 8 Objetivos Estratégicos y 25 Indicadores de Resultado

115
5. Gestión del Riesgo de las
Emergencias y Desastres en Salud

116
¿Qué es un Desastre?
• Es el resultado de una combinación de condiciones de riesgo,
vulnerabilidad social, y las limitadas capacidades de los
hogares o comunidades para reducir los potenciales
impactos negativos de la amenaza.
• Reconocer la Vulnerabilidad constituye el elemento clave.
Así como la capacidad de respuesta de las Instituciones para
mitigar o prevenirlos.

117
Desastres
• Situación o proceso social que se
desencadena como resultado de la
manifestación de un fenómeno natural o
antrópico, que al encontrar condiciones
propicias de vulnerabilidad, causa
alteraciones intensas, interrupción grave
en el funcionamiento de una comunidad,
causando grandes pérdidas a las personas,
los bienes, los servicios y el medio
ambiente, que exceden la capacidad de
respuesta de la comunidad, institución o
sistema afectado.
• Los desastres representan la
materialización de condiciones de riesgo
existente.

118
Lima la Vulnerable 2017

119
Tipos de Desastres
Naturales Tecnológicos
• Sismos, terremotos. • Incendios.
• Inundaciones. • Accidentes químicos.
• Erupciones volcánicas. • Accidentes radiológicos.
• Huracanes. • Intencionales.
• Deslizamientos.

120
Vulnerabilidad
• Vulnerabilidad: “Condiciones determinadas por
factores o procesos físicos, sociales, económicos y
ambientales que aumentan la susceptibilidad y
exposición de una comunidad al impacto de
amenazas“.
EIRD. Naciones Unidas,2004
• Vulnerabilidad: Incapacidad de anticipar, asimilar,
resistir y recuperarse del daño sufrido.
(MINSA)

121
Vulnerabilidad: Ejemplos
• Ejemplo1: Si una vivienda se encuentra ubicada próxima al
cauce del río, cuando se incremente su caudal, puede
erosionar los taludes y producir deslizamiento, arrasando con
la vivienda o captación de agua… Vulnerabilidad Alta.
• Ejemplo2: Si se encontrara fuera del área de inundación,
estará más segura .. entonces la Vulnerabilidad es Baja.

122
Vulnerabilidad

MINSA

123
Amenaza = Peligro
• Amenaza: “Evento físico potencialmente perjudicial,
fenómeno o actividad humana que puede causar pérdida de
vidas o lesiones, daños materiales, grave perturbación de la
vida social y económica o degradación ambiental”.
• Las Amenazas incluyen condiciones latentes que pueden
materializarse en el futuro.
• Orígenes: natural (geológico, hidro-meteorológico y
biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas
tecnológicas)"
EIRD. Naciones Unidas,2004.

• Inicio: Lento o Repentino.

124
Resiliencia
• Resiliencia: capacidad de un sistema, comunidad o sociedad
expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y
recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo
que incluye la preservación y la restauración de sus
estructuras y funciones básicas.

125
Riesgo
• Riesgo: probabilidad de que se produzca un evento y sus
consecuencias negativas como consecuencia de un evento
peligroso con una intensidad específica.
• Tales como: muertes, lesiones, propiedad, medios de vida,
interrupción de actividad económica o deterioro ambiental,
como resultado de interacciones entre las amenazas
naturales o antropogénicas y las condiciones de
vulnerabilidad.

126
Riesgo

• En el ejemplo, la Amenaza está representado por el fuerte temporal (lluvia


intensa y prolongada), que puede desencadenar saturación del suelo,
incremento del caudal, erosión y deslizamiento; la Vulnerabilidad se representa
en la ubicación de la vivienda, expuesta (riesgo) a sufrir daño por
desprendimiento de las rocas y deslizamiento.
• R = f (P,V).
MINSA 127
128
ZONAS DE ALTO
RIESGO

Lima y Arequipa tienen mayor


riesgo por activación de
quebradas. Les siguen Piura,
Tumbes y Apurímac, según
estudio de la ANA en el marco
de la temporada de lluvias y
el fenómeno de El Niño
(2016).

129
130
1924

1875

1700

131
Matriz de Riesgo: Probabilidad vs Consecuencia

132
Emergencia
• Evento repentino, no planeado, que puede tener
consecuencias negativas sobre un sistema (físico, social,
ambiental, etc.)
Administración de Riesgos. EEPPMM-Colombia

• Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio


ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno
natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento
de las actividades de la zona afectada.
Manual de Conocimientos Básicos para CDC y ODC. INDECI, Perú.

133
Gestión del Riesgo de Desastres
• Reducción del Riesgo de Desastres (RRD): marco conceptual
de elementos que tienen la función de minimizar
vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar
(prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto
adverso de las amenazas, dentro del contexto del desarrollo
sostenible.
• Gestión del Riesgo de Desastres (GRD): incluye y va más allá
de la RRD, agregando una perspectiva de gestión que
combina la prevención, mitigación y preparación con
respuesta.

134
Gestión del Riesgo de Desastres
• Objetivo: reducir los factores subyacentes de riesgo y prepararse e iniciar
una respuesta inmediata en cuanto el desastre ocurre.

135
Fuente: Los Desastres Naturales. OPS, 2000.
136
Elementos para el Marco del Riesgo de
Desastres: PreDesastre
1. Actividades de Desarrollo en Curso: aspectos vigentes de la
GRD en los programas de desarrollo.
2. Evaluación de Riesgo: Proceso de diagnóstico para identificar
los riesgos que enfrenta una comunidad.
3. Prevención: políticas o actividades dirigidas a la reducción del
riesgo y a eliminar la vulnerabilidad (física, social y
económica) de las amenazas.
4. Mitigación: medidas estructurales/no-estructurales
adoptadas para limitar, disminuir o eiliminar el impacto
adverso.
5. Preparación: actividades y medidas adoptadas con
anticipación para asegurar una respuesta efectiva.
6. Alerta Temprana: provisión efectiva y oportuna de
información para evitar o reducir el riesgo.
137
Elementos para el Marco del Riesgo de
Desastres: Respuesta frente al Desastre
1. Evacuación: partida masiva temporal de personas y
propiedad desde los lugares amenazados.
2. Salvar Personas y Medios de Vida: protección de personas y
medios de vida durante la emergencia.
3. Socorro Inmediato: Provisión de ayuda durante o
inmediatamente después del desastre.
4. Evaluación del Daño y las Pérdidas: información sobre el
impacto en los bienes y pérdida de la producción.

138
Elementos para el Marco del Riesgo de
Desastres: Post-Desastre
1. Ayuda en Curso: Ayuda continua hasta un cierto nivel de recuperación.
2. Recuperación o Rehabilitación: Acciones tomadas después de un Desastre
con el objetivo de restablecer la infraestructura y los servicios. Tienen un
tiempo no mayor de 5 meses, responden a una causalidad directa con el
desastre.
3. Reconstrucción: Acciones tomadas después de un Desastre para asegurar
la reubicación/reasentamiento.
4. Recuperación Económica y Social: medidas tomadas para normalizar la
economía y la vida social.
5. Actividades de Desarrollo en Curso: acciones continuas de programas de
desarrollo.
6. Evaluación del Riesgo: proceso de diagnóstico para identificar nuevos
riesgos que pueda enfrentar nuevamente las comunidades.

139
Marco de Acción de Hyogo: MAH
• 2005, los 168 países integrantes de las Naciones Unidas
suscribieron el Marco de Acción de Hyogo (MAH).
• Acordaron que para el 2015 habría una reducción
considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres.
• Sin embargo, el aumento de las pérdidas humanas
económicas demuestra que a pesar de los avances
institucionales para la Gestión del Riesgo a nivel
internacional, los impactos a nivel local aún se mantiene.

140
Prioridades de Acción del MAH
1. Asegurar que la reducción del riesgos de desastres es una
prioridad local y nacional con una fuerte base institucional
para su implementación.
2. Identificar, evaluar y monitorear riesgos y desastres y
fomentar la alerta temprana.
3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para
construir una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel.
4. Reducir Factores de Riesgo subyacentes.
5. Fortalecer la preparación frente a los Desastres para una
respuesta efectiva en todos los niveles.

141
142
Guía Operativa Respuesta Salud AECID,2013
Guía Operativa Respuesta Salud AECID,2013 143
Guía Operativa Respuesta Salud AECID,2013 144
145
Improving Care in England National Audit Office 146
Terremoto de Haití (7.3 Richter),
12 de enero de 2010, más de
316,000 personas perdieron la
vida. Y 350,000 fueron heridas;
más de millón y medio de
personas perdieron todo.

Avalancha de Armero, Colombia,


13 de noviembre de 1985; el
Volcán del Nevado del Ruiz hizo
erupción luego de 69 años de
inactividad y sepultó al pueblo
entero; 23,000 muertos y la niña
de 12 años, Omayra Sánchez de 12
años, atrapada en el lodo durante
3 días, falleció ante los ojos del
mundo entero, tras varios intentos
fallidos de rescatarla. 147
Terremoto de 1970,
Yungay, Ancash, el 31
de mayo ocurrió un
terremoto de 7.9
grados Richter, que
provocó un aluvión en
Yungay, a raíz del
desprendimiento de
una parte del nevado
Huascarán que dejó
más de 70,000 muertos
sólo en esta ciudad, la
sepultó, solo se
salvaron 300 personas.
Se calcula que cerca de
100,000 personas
fallecieron, nunca se ha
conocido la cifra exacta.

148
Bibliografía Básica
1. Acevedo, G. y Martínez, G.(2007). Manual de Salud Pública. Encuentro Grupo
Editor.
2. Acevedo ,G.(2007).Manual de Salud Pública. Lima: Publibia.
3. Barragán H. Fundamentos de Salud Pública. La Plata, 2007.
4. Fleming Mary L.; Parker E. Introduction to Public Health. Elsevier, Australia,
2011.
5. Kirkwood B.; Sterne J. Essential Medical Statistics. Blackweell Science, 2005.
6. Lucas O.; Gilles H. Shorth Textbook of Public Health Medicine for Tropics.
Oxford University Press, 4th Edition, 2003.
7. Mendo R. Epidemiología y Salud Pública. Ediciones Laborales, 2012.
8. Malagón, G. y Galán, R.( 2002); La Salud Publica. Situación actual propuestas y
recomendaciones: Pearson
9. Nuffield Council on Bioethics. Public Health: Ethical Issues. Cambridge
Publishers Ltd., 2007.
10. Petrera, M. y Seinfeld, J.(2007). Repensando la salud en el Perú. Lima:
Universidad del Pacífico.
11. Schneider Mary-Jane. Public Health. Jones y Bartlet, 4th Edition, Wall Street,
2014.
149
Otras Referencias Bibliográficas
1. Terris M. Temas de epidemiología y salud pública. ECIMED Ciudad de La Habana, 1990.
2. Rosen G. Análisis histórico del concepto de Medicina Social. En: Medicina Social, estudios y testimonios históricos.
Textos clásicos de la salud pública. Madrid, 1984:211-272.
3. Sigerist H E. Historia y sociología de la medicina. Editor Gustavo Molina. Bogotá, 1974.
4. Aldereguía Henriques J. Problemas de Higiene Social y Organización de Salud Pública. Ed. Científico Técnica. Ciudad de
La Habana, 1990: 150.
5. Terris M. Estudios de Goldberger sobre la pelagra. Cap. I y II. Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad México, 1980.
6. Greenwood M. Epidemics and crowd disease. An Introduction to the study of epidemiology. The Mac Millan Company.
New York, 1933.
7. Hoecker M. Henry Sigerist in the history of medicine. M. D. Publications. New York, 1960.
8. O. P. S. El desafío de la epidemiología. Washington, 1988:91-94.
9. Ryle J. A. Changing disciplines. Oxford University Press. Londres, 1948.
10. Terris M. La revolución epidemiológica y la medicina social. 2da. Edición. Editorial S. XXI. Ciudad México, 1982:183-
184.
11. Doll R. y Bradford Hill, A. “El hábito de fumar y el carcinoma de pulmón: informe preliminar. British Medical Journal.
Londres, 1950.
12. Kannel W. B. Una perspectiva sobre los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. En: Prevention of
coronary heart disease. Saunders Company. Filadelfia, 1983.
13. Mac Mahon B. y Pungh, T. E. Epidemiology: principles and methods. Little. Brown Co. Boston, 1970.
14. Terris. M. Política de salud pública para la década de 1990. Journal of Public Health Policy. 1990;2 (3).
15. Breilh J. Epidemiología: Economía y Política. Universidad de Quito. Quito, 1988. 17. O. M. S. Estadísticas Mundiales de
Salud. Ginebra, Suiza, 1989.
16. Terris M. Lecciones del programa de salud del Canadá. Journal of Public Health Policy 1990;2 (2).
17. Sec. Health and Social Welfare. Promothing and Preventive. Disease. Healthy People. Washington, 1990.
150
Muchas gracias por su atención

151

También podría gustarte