DM. T3 (Derecho Mercantil. Tema3)

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

DERECHO MERCANTIL

3. DERECHO CONCURSAL

El derecho concursal responde a la necesidad de resolver un problema básico entre la


situación de un deudor con varios acreedores cuando éste no puede resolver el
conjunto de sus deudas.

La situación de no poder hacer frente a las deudas se puede dar por la falta de liquidez
del deudor a pesar de ser solvente a nivel contable, o por ser éste insolvente; situación
que se da cuando su activo es inferior a su pasivo.

Ante estas situaciones se puede abrir un procedimiento judicial que permita que todas
las deudas del deudor se satisfagan a la vez y de manera conjunta ante los acreedores.

Esto evita que acreedores menos informados queden perjudicados en el caso de que
unos cobren la deuda antes que otros.

El proceso judicial hace que todos los acreedores estén sujetos a las mismas
condiciones. Esta sujeción de igualdad se denomina “par condicio creditorum”
(igualdad de condición de los acreedores).

El derecho concursal permite, además de una cierta igualdad entre los acreedores, una
maximización del patrimonio para el deudor, ya que en el proceso judicial se valoran
las posibilidades de pago que hacen posible que el deudor pueda seguir generando
recursos para pagar las deudas y pueda continuar gestionando su empresa.

3.1. DECLARACIÓN DEL CONCURSO

Cualquier persona física o jurídica, e incluso entidades sin personalidad jurídica, que se
encuentren en situación de insolvencia o no puedan cumplir regularmente con las
obligaciones exigidas, pueden ser declaradas en concurso.

Los requisitos para la declaración del concurso son:

1. Embargo infructuoso de bienes.


2. Sobreseimiento general en los pagos.

Página 110
DERECHO MERCANTIL

3. Embargo generalizado de los bienes del deudor.


4. Alzamiento de bienes o liquidación.
5. Incumplimiento durante 3 meses de las obligaciones tributarias, salariales o
pagos a la Seguridad Social.

La solicitud de concurso puede ser llevada a cabo por parte del deudor o del acreedor.
En el caso de que sea el deudor el que hace la petición hablaremos de “concurso
voluntario”, mientras que si la petición es por parte del acreedor se denomina
“concurso necesario”.

En la solicitud de concurso se deberán alegar los datos necesarios para demostrar la


insolvencia y el juez dará audiencia a las partes una vez se hayan comprobado que se
cumplen los requisitos legales.

Si se acepta y se declara el concurso se publicará en el BOE y se inscribirá en el Registro


Público Concursal, así como en los registros civil, mercantil o de la propiedad en
función de la forma de la persona declarada a concurso.

3.2. LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Los integrantes de la administración concursal son 3, designados por el juez en el


momento de la declaración de concurso. Éstos son:

- Un abogado en activo con una experiencia mínima de 5 años.


- Un economista, auditor de cuentas o titulado mercantil con una experiencia
mínima de 5 años.
- Un acreedor ordinario o con privilegio general.

La elección de los tres profesionales puede ser por sorteo o por elección por parte del
juez y son seleccionados a través de las listas que proveen los colegios de profesionales
al juez anualmente con los miembros que cumplan los requisitos necesarios.

Página 111
DERECHO MERCANTIL

El artículo 28 de la Ley Concursal, cuya última revisión está vigente desde el 1 de


enero de 2016, recoge las siguientes incapacidades para ser nombrado administrador
concursal:

a) Quienes no puedan ser administradores de sociedades anónimas o de


responsabilidad limitada.
b) Quienes hayan prestado cualquier clase de servicios profesionales al deudor o a
personas especialmente relacionadas con éste en los últimos tres años,
incluidos aquellos que durante ese plazo hubieran compartido con aquél el
ejercicio de actividades profesionales de la misma o diferente naturaleza.
c) Quienes, estando inscritos en la sección cuarta del Registro Público Concursal,
se encuentren, cualquiera que sea su condición o profesión, en alguna de las
situaciones a que se refiere el artículo 13 del Real Decreto Legislativo 1/2011,
de 1 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Auditoría
de Cuentas, en relación con el propio deudor, sus directivos o administradores,
o con un acreedor que represente más del 10 por ciento de la masa pasiva del
concurso.
d) Quienes estén especialmente relacionados con alguna persona que haya
prestado cualquier clase de servicios profesionales al deudor o a personas
especialmente relacionadas con éste en los últimos tres años.
e) Las personas que hubieran sido designadas para dicho cargo por el mismo
juzgado en tres concursos dentro de los dos años anteriores. A estos efectos,
los nombramientos efectuados en concursos de sociedades pertenecientes al
mismo grupo de empresas se computarán como uno solo.
f) Quienes hubieran sido separados de este cargo dentro de los tres años
anteriores, ni quienes se encuentren inhabilitados por sentencia firme de
desaprobación de cuentas en concurso anterior.
g) Salvo para las personas jurídicas inscritas en la sección cuarta del Registro
Público Concursal, no podrán ser nombrados administradores concursales en
un mismo concurso quienes estén entre sí vinculados personal o
profesionalmente.

Página 112
DERECHO MERCANTIL

h) No podrá ser nombrado administrador concursal quien, como experto


independiente, hubiera emitido el informe en relación con un acuerdo de
refinanciación que hubiera alcanzado el deudor antes de su declaración de
concurso.

Las funciones de los administradores concursales quedan recogidas en el artículo 33


de dicha ley y son las siguientes:

 De carácter procesal:

1. Ejercer la acción contra el socio o socios personalmente responsables por


las deudas anteriores a la declaración de concurso.

2. Ejercer las acciones de responsabilidad de la persona jurídica concursada


contra sus administradores, auditores o liquidadores.

3. Solicitar, en su caso, el embargo de bienes y derechos de los


administradores, liquidadores, de hecho o de derecho, apoderados
generales y de quienes hubieran tenido esta condición dentro de los dos
años anteriores a la fecha de declaración del concurso, así como de los
socios o socios personalmente responsables por las deudas de la sociedad
anteriores a la declaración de concurso.

4. Solicitar, en su caso, el levantamiento y cancelación de embargos


trabados cuando el mantenimiento de los mismos dificultara gravemente la
continuidad de la actividad profesional o empresarial del concursado, con
excepción de los embargos administrativos, respecto de los que no podrá
acordarse el levantamiento o cancelación.

5. Enervar la acción de desahucio ejercitada contra el deudor con


anterioridad a la declaración del concurso, así como rehabilitar la vigencia
del contrato de arrendamiento hasta el momento mismo de practicarse el
efectivo lanzamiento.

6. Ejercer las acciones rescisorias y demás de impugnación.

Página 113
DERECHO MERCANTIL

7. Solicitar la ejecución de la condena en caso de que el juez hubiera


condenado a administradores, apoderados o socios a cubrir el déficit.

8. Solicitar la transformación del procedimiento abreviado en ordinario o un


procedimiento ordinario en abreviado.

9. Sustituir al deudor en los procedimientos judiciales en trámite.

10. Ejercer las acciones de índole no personal.

 Propias del deudor o de sus órganos de administración:


1. Realizar, hasta la aprobación judicial del convenio o la apertura de la
liquidación, los actos de disposición que considere indispensables para
garantizar la viabilidad de la empresa o las necesidades de tesorería que
exija la continuidad del concurso.

2. Asistir a los órganos colegiados de la persona jurídica concursada.

3. Realizar los actos de disposición que no sean necesarios para la


continuidad de la actividad cuando se presenten ofertas que coincidan
sustancialmente con el valor que se les haya dado en el inventario.

4. Solicitar al juez del concurso la revocación del nombramiento del auditor


de cuentas y el nombramiento de otro para la verificación de las cuentas
anuales.

5. Asumir, previa atribución judicial, el ejercicio de los derechos políticos


que correspondan al deudor en otras entidades.

6. Reclamar el desembolso de las aportaciones sociales que hubiesen sido


diferidas.

7. Rehabilitar los contratos de préstamo y demás de crédito a favor cuyo


vencimiento anticipado por impago de cuotas de amortización o de
intereses devengados se haya producido dentro de los tres meses

Página 114
DERECHO MERCANTIL

precedentes a la declaración de concurso, siempre que concurran las


condiciones del artículo 68.

8. Rehabilitar los contratos de adquisición de bienes muebles o inmuebles


con contraprestación o precio aplazado cuya resolución se haya producido
dentro de los tres meses precedentes a la declaración de concurso.

9. Solicitar autorización para que el administrador inhabilitado pueda


continuar al frente de la empresa.

10. Convocar a la junta o asamblea de socios para el nombramiento de


quienes hayan de cubrir las vacantes de los inhabilitados.

11. Conceder al deudor la conformidad para interponer demandas o


recursos, allanarse, transigir o desistir cuando la materia litigiosa pueda
afectar a su patrimonio, salvo en acciones de índole no personal.

12. En el concurso necesario, sustituir las facultades de administración y


disposición sobre el patrimonio del deudor de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 40.2 y, en particular:

a) Adoptar las medidas necesarias para la continuación de la


actividad profesional o empresarial.

b) Formular y someter a auditoría las cuentas anuales.

c) Solicitar al juez la resolución de contratos con obligaciones


recíprocas pendientes de cumplimiento si lo estimaran conveniente
al interés del concurso.

d) Presentación de declaraciones y autoliquidaciones tributarias.

13. En el concurso voluntario, intervenir las facultades de administración y


disposición sobre el patrimonio del deudor de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 40.1 y, en particular:

Página 115
DERECHO MERCANTIL

a) Supervisar la formulación de cuentas.

b) Determinar los actos u operaciones propios del giro o tráfico que


por ser necesarios para la continuidad de la actividad quedan
autorizados con carácter general.

c) Autorizar o confirmar los actos de administración y disposición del


órgano de administración.

d) Conceder al deudor la autorización para desistir, allanarse total o


parcialmente, y transigir litigios cuando la materia litigiosa pueda
afectar a su patrimonio.

e) Autorizar la interposición de demandas.

f) Presentación de declaraciones y autoliquidaciones tributarias.

 En materia laboral:

1. Ejecutar las resoluciones judiciales que hubieran recaído a la fecha de la


declaración de concurso sobre expedientes de modificación sustancial de
las condiciones de trabajo de carácter colectivo.

2. Solicitar del juez del concurso la modificación sustancial de las


condiciones de trabajo y la extinción o suspensión colectiva de los contratos
de trabajo en que sea empleador el concursado.

3. Intervenir en los expedientes sobre modificación sustancial de las


condiciones de trabajo de carácter colectivo iniciados durante el concurso
y, en su caso, acordar los mismos con los representantes de los
trabajadores.

4. Extinguir o suspender los contratos del concursado con el personal de


alta dirección.

Página 116
DERECHO MERCANTIL

5. Solicitar al juez que el pago de las indemnizaciones derivadas de los


contratos de alta dirección se aplace hasta que sea firme la sentencia de
calificación.

 Relativas a derechos de los acreedores:

1. Modificar el orden de pago de los créditos contra la masa cuando lo


considere conveniente.

2. Elaborar la lista de acreedores, determinar la inclusión o exclusión en la


lista de acreedores de los créditos puestos de manifiesto en el
procedimiento, resolver la inclusión de nuevos créditos en la lista de
acreedores definitiva e informar sobre la inclusión de nuevos créditos en la
lista de acreedores definitiva antes de la aprobación de la propuesta de
convenio.

3. Solicitar la apertura de la fase de liquidación en caso de cese de la


actividad profesional o empresarial.

4. Comunicar a los titulares de créditos con privilegio especial que opta por
atender su pago con cargo a la masa y sin realización de los bienes y
derechos afectos.

5. Pedir al juez la subsistencia del gravamen en caso de venta de bienes


afectos a privilegio especial.

6. Solicitar al juez la realización de pagos de créditos ordinarios con


antelación cuando estime suficientemente cubierto el pago de los créditos
contra la masa y de los privilegiados.

 Funciones de informe y evaluación:

1. Presentar al juez el informe previsto.

2. Realizar el inventario de la masa activa.

Página 117
DERECHO MERCANTIL

3. Proponer al juez el nombramiento de expertos independientes.

4. Evaluar el contenido de la propuesta anticipada de convenio.

5. Realizar la lista de acreedores e inventario definitivos.

6. Evaluar el contenido del convenio, en relación con el plan de pagos y, en


su caso, con el plan de viabilidad que le acompañe.

7. Informar sobre la venta como un todo de la empresa del deudor.

8. Presentar al juez del concurso informes trimestrales sobre el estado de


las operaciones de liquidación y un informe final justificativo de las
operaciones realizadas en la liquidación.

9. Presentar al juez un informe razonado y documentado sobre los hechos


relevantes para la calificación del concurso, con propuesta de resolución de
concurso culpable o fortuito.

10. Informar antes de que el juez acuerde la conclusión del concurso por el
pago de la totalidad de los créditos o por renuncia de la totalidad de los
acreedores reconocidos.

11. Actualizar el inventario y la lista de acreedores formados en el


procedimiento en caso de reapertura.

 Funciones de realización de valor y liquidación:

1. Sustituir a los administradores o liquidadores cuando se abra la fase de


liquidación.

2. Presentar al juez un plan de liquidación para la realización de los bienes y


derechos integrados en la masa activa del concurso.

3. Solicitar al juez la venta directa de bienes afectos a créditos con privilegio


especial.

Página 118
DERECHO MERCANTIL

 Funciones de secretaría:

1. Comunicación electrónica de la declaración de concurso a la Agencia


Estatal de la Administración Tributaria y a la Tesorería General de la
Seguridad Social.

2. Comunicar a los acreedores la declaración de concurso y la obligación de


comunicar sus créditos.

3. Comunicar a los acreedores la lista de acreedores provisional.

4. Recibir las comunicaciones de créditos de los acreedores.

5. Asistir al Secretario del Juzgado en la Junta de acreedores o presidir la


misma cuando así lo acuerde el juez.

6. Asistir a la Junta de acreedores.

7. Informar de la declaración de concurso a los acreedores conocidos que


tengan su residencia habitual, domicilio o sede en el extranjero.

8. Solicitar la publicidad registral en el extranjero del auto de declaración y


de otros actos del procedimiento cuando así convenga a los intereses del
concurso.

9. Exigir la traducción al castellano de los escritos de comunicación de


créditos de acreedores extranjeros.

10. Realizar las comunicaciones telemáticas previstas en la Ley.

 Y cualesquiera otras que ésta u otras Leyes les atribuyan.

3.3. EFECTOS DE LA DECLARACION CONCURSAL SOBRE EL DEUDOR

En caso de concurso voluntario el deudor conserva las facultades de administración y


disposición sobre su patrimonio siempre que los administradores concursales den su
autorización o conformidad.

Página 119
DERECHO MERCANTIL

En caso de concurso necesario se suspenderán las facultades de administración y


disposición sobre su patrimonio y será sustituido por los administradores concursales.

3.4. EFECTOS DE LA DECLARACION CONCURSAL SOBRE LOS ACREEDORES

Una vez declarado el concurso, uno de los efectos más importantes de la declaración
concursal es el hecho de que desaparece la posibilidad de iniciar acciones judiciales
para cobrar las deudas y las acciones que hubieran pendientes quedan suspendidas.

Todos los acreedores del deudor, ordinarios o no, quedan integrados en la masa pasiva
del concurso.

En el caso de que la persona llevada a concurso esté casada en régimen de gananciales


o comunidad de bienes, se integran en la masa pasiva los créditos contra el conyugue
del concursado que son además créditos de responsabilidad de la sociedad o
comunidad conyugal.

En el artículo 56 la Ley concursal, se reconoce que los acreedores con garantía real
sobre bienes del concursado que resulten necesarios para la continuidad de su
actividad profesional o empresarial no podrán iniciar la ejecución o realización forzosa
de la garantía hasta que se apruebe un convenio cuyo contenido no afecte al ejercicio
de este derecho o trascurra un año desde la declaración de concurso sin que se
hubiera producido la apertura de la liquidación. En particular, no se considerarán
necesarias para la continuación de la actividad las acciones o participaciones de
sociedades destinadas en exclusiva a la tenencia de un activo y del pasivo necesario
para su financiación, siempre que la ejecución de la garantía constituida sobre las
mismas no suponga causa de resolución o modificación de las relaciones contractuales
que permitan al concursado mantener la explotación del activo.

3.5. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN CONCURSAL SOBRE LOS CONTRATOS

En el caso de los contratos, aquellos que son de carácter laboral, pueden ser
rescindidos (despido colectivo) o pueden ser modificadas sustancialmente las

Página 120
DERECHO MERCANTIL

condiciones de trabajo (reducción de jornada, flexibilidad horario, reducción de salario,


etc.).

En cuanto a los contratos pendientes de ejecución en el momento de declararse el


concurso seguirán vigentes.

En los contratos celebrados por el deudor, cuando al momento de la declaración del


concurso una de las partes hubiera cumplido íntegramente sus obligaciones y la otra
tuviese pendiente el cumplimiento total o parcial de las recíprocas a su cargo, el
crédito o la deuda que corresponda al deudor se incluirá, según proceda, en la masa
activa o en la pasiva del concurso. (Art.61.1 LCon)

No obstante, la administración concursal, en caso de suspensión, o el concursado, en


caso de intervención, podrán solicitar la resolución del contrato si lo estimaran
conveniente al interés del concurso.

3.6. DECLARACIÓN DE LA MASA ACTIVA DEL CONCURSO

Después de la fase de declaración de concurso en el proceso concursal se ha de


determinar la masa activa y pasiva para evaluar la situación de la empresa.

La masa activa del concurso es constituida por los bienes y derechos integrados en el
patrimonio del deudo a la fecha de la declaración de concurso y los que se reintegren
al mismo o adquieran hasta la conclusión del procedimiento.

La masa activa será inventariada para valorarla excluyendo los bienes inembargables
que no pueden formar parte de ésta.

En el caso de los bienes conyugales, la masa activa comprenderá los bienes y derechos
propios o privativos del concursado.

El artículo 77.2 de la Ley Concursal recoge en cuanto a los bienes conyugales que si el
régimen económico del matrimonio fuese el de sociedad de gananciales o cualquier
otro de comunidad de bienes, se incluirán en la masa, además, los bienes gananciales
o comunes cuando deban responder de obligaciones del concursado.

Página 121
DERECHO MERCANTIL

En este caso, el cónyuge del concursado podrá pedir la disolución de la sociedad o


comunidad conyugal y el juez acordará la liquidación o división del patrimonio que se
llevará a cabo de forma coordinada con lo que resulte del convenio o de la liquidación
del concurso.

3.7. DECLARACIÓN DE LA MASA PASIVA EN EL CONCURSO

Para determinar la masa pasiva del concurso se debe diferenciar entre los créditos
concursales y los créditos contra la masa.

Formarán parte de los créditos en general todos los acreedores a fecha de la solicitud
del concurso que figuren en la lista de acreedores que se haya unido al informe de la
administración concursal.

Los créditos son aquellos que convoca la junta de acreedores y participan en la fase de
liquidación mientras que los créditos contra la masa son los que surgen de los gastos,
obligaciones contraídas por la administración concursal, etc.

La administración concursal ha de elaborar una lista de créditos, que si no es


impugnada por los acreedores o terceros se determina definitiva.

Página 122
DERECHO MERCANTIL

Para elaborar la lista de créditos se ha de abrir un periodo de comunicación de créditos


en el que los acreedores pueden presentar sus créditos y la documentación necesaria
para demostrar su cuantía, existencia y graduación.

En esta lista se clasificarán los créditos según los artículos 90, 91 y 92 de la Ley
Concursal en:

a) Créditos con privilegio especial:

1. Los créditos garantizados con hipoteca voluntaria o legal, inmobiliaria o


mobiliaria, o con prenda sin desplazamiento, sobre los bienes o derechos
hipotecados o pignorados.

2. Los créditos garantizados con anticresis, sobre los frutos del inmueble
gravado.

3. Los créditos refaccionarios, sobre los bienes refaccionados, incluidos los


de los trabajadores sobre los objetos por ellos elaborados mientras sean
propiedad o estén en posesión del concursado.

4. Los créditos por cuotas de arrendamiento financiero o plazos de


compraventa con precio aplazado de bienes muebles o inmuebles, a favor
de los arrendadores o vendedores y, en su caso, de los financiadores, sobre
los bienes arrendados o vendidos con reserva de dominio, con prohibición
de disponer o con condición resolutoria en caso de falta de pago.

5. Los créditos con garantía de valores representados mediante anotaciones


en cuenta, sobre los valores gravados.

6. Los créditos garantizados con prenda constituida en documento público,


sobre los bienes o derechos pignorados que estén en posesión del acreedor
o de un tercero. Si se tratase de prenda de créditos, bastará con que conste
en documento con fecha fehaciente para gozar de privilegio sobre los
créditos pignorados. La prenda en garantía de créditos futuros sólo
atribuirá privilegio especial a los créditos nacidos antes de la declaración de

Página 123
DERECHO MERCANTIL

concurso, así como a los créditos nacidos después de la misma, cuando en


virtud del artículo 68 se proceda a su rehabilitación o cuando la prenda
estuviera inscrita en un registro público con anterioridad a la declaración
del concurso.

b) Créditos con privilegio general:

1. Los créditos por salarios que no tengan reconocido privilegio especial, en


la cuantía que resulte de multiplicar el triple del salario mínimo
interprofesional por el número de días de salario pendientes de pago, las
indemnizaciones derivadas de la extinción de los contratos, en la cuantía
correspondiente al mínimo legal calculada sobre una base que no supere el
triple del salario mínimo interprofesional, las indemnizaciones derivadas de
accidente de trabajo y enfermedad profesional, devengados con
anterioridad a la declaración de concurso. Igual privilegio ostentarán los
capitales coste de Seguridad Social de los que sea legalmente responsable
el concursado, y los recargos sobre las prestaciones por incumplimiento de
las obligaciones en materia de salud laboral, siempre que sean devengadas
con anterioridad a la declaración de concurso.

2. Las cantidades correspondientes a retenciones tributarias y de Seguridad


Social debidas por el concursado en cumplimiento de una obligación legal.

3. Los créditos de personas naturales derivados del trabajo personal no


dependiente y los que correspondan al propio autor por la cesión de los
derechos de explotación de la obra objeto de propiedad intelectual,
devengados durante los seis meses anteriores a la declaración del concurso.

4. Los créditos tributarios y demás de Derecho público, así como los


créditos de la Seguridad Social que no gocen de privilegio especial
conforme al apartado 1 del artículo 90, ni del privilegio general del número
2.º de este artículo. Este privilegio podrá ejercerse para el conjunto de los
créditos de la Hacienda Pública y para el conjunto de los créditos de la

Página 124
DERECHO MERCANTIL

Seguridad Social, respectivamente, hasta el cincuenta por ciento de su


importe.

5. Los créditos por responsabilidad civil extracontractual.

6. Los créditos que supongan nuevos ingresos de tesorería concedidos en el


marco de un acuerdo de refinanciación que reúna las condiciones previstas
en el artículo 71.6 y en la cuantía no reconocida como crédito contra la
masa.

7. Los créditos de los que fuera titular el acreedor a instancia del cual se
hubiere declarado el concurso y que no tuvieren el carácter de
subordinados, hasta el cincuenta por ciento de su importe.

c) Créditos subordinados:

1. Los créditos que, habiendo sido comunicados tardíamente, sean incluidos


por la administración concursal en la lista de acreedores, así como los que,
no habiendo sido comunicados, o habiéndolo sido de forma tardía, sean
incluidos en dicha lista por comunicaciones posteriores o por el juez al
resolver sobre la impugnación de ésta.

2. Los créditos que, por pacto contractual, tengan el carácter de


subordinados respecto de todos los demás créditos contra el deudor.

3. Los créditos por recargos e intereses de cualquier clase, incluidos los


moratorios, salvo los correspondientes a créditos con garantía real hasta
donde alcance la respectiva garantía.

4. Los créditos por multas y demás sanciones pecuniarias.

5. Los créditos de los que fuera titular alguna de las personas especialmente
relacionadas con el deudor.

Página 125
DERECHO MERCANTIL

6. Los créditos que como consecuencia de rescisión concursal resulten a


favor de quien en la sentencia haya sido declarado parte de mala fe en el
acto impugnado.

7. Los créditos derivados de los contratos con obligaciones recíprocas


cuando el juez constate, previo informe de la administración concursal, que
el acreedor obstaculiza de forma reiterada el cumplimiento del contrato en
perjuicio del interés del concurso.

3.8. INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

En el informe de la administración concursal se determina la situación del patrimonio


concursado.

Este informe ha de contener:

- El análisis de los datos presentados por el deudor.


- El estado de la contabilidad del deudor y el juicio sobre sus cuentas.
- La memoria de las actuaciones y decisiones de la administración concursal.
- El inventario de la masa activa y la lista de acreedores.

El informe ha de ser publicado en el Registro Público Concursal y en el tablón de


anuncios del juzgado.

3.9. SOLUCIONES DEL CONCURSO

 Fase de convenio

La fase de convenio es una de las posibles vías para la solución del proceso concursal.

Todos los procesos anteriores son comunes a los procesos concursales, en cambio, una
vez se obtiene el informe de la administración concursal se puede decidir en base a la
situación patrimonial del deudor cual es el siguiente paso a seguir: optar por la vía del
convenio o por la vía de la liquidación.

Página 126
DERECHO MERCANTIL

La ley por defecto opta primero por el convenio ya que se considera que la situación es
reversible porque en el caso de optar por liquidar desaparece la posibilidad de
convenir.

Existen varias limitaciones en cuanto al contenido del convenio reguladas en el Art.


100 de la LC:

- No se pueden alterar las graduaciones de los créditos.

- No se puede proponer la cesión de bienes y derechos a los acreedores en


pago.

- En cuanto a los créditos ordinarios, las proposiciones de quita no podrán


exceder la mitad del importe de cada uno de los créditos y las de espera no
podrán superar los 5 años.

Durante la fase de convenio nos podemos encontrar con convenios de dos tipos:

a) Convenio anticipado:

Esta es una de las vías rápidas para finalizar un concurso de acreedores.

El deudor puede presentar ante el juez una propuesta anticipada de convenio


siempre y cuando no se hubiera pedido la liquidación

Para presentar la propuesta de convenio anticipada el deudor por su parte no


debe hallarse afectado por las siguientes prohibiciones recogidas en el Art. 105
L.C:

Página 127
DERECHO MERCANTIL

1. Haber sido condenado en sentencia firme por delito contra el patrimonio,


contra el orden socioeconómico, de falsedad documental, contra la
Hacienda Pública, la Seguridad Social o contra los derechos de los
trabajadores. En caso que el deudor sea persona jurídica, se dará esta causa
de prohibición si hubiera sido condenado por cualquiera de estos delitos
algunos de sus administradores o liquidadores, o de quienes lo hubieran
sido en los tres años anteriores a la presentación de la propuesta de
convenio.
2. Haber incumplido en alguno de los tres últimos ejercicios la obligación del
depósito de las cuentas anuales.

Para que la propuesta de convenio anticipada sea admitida debe ir acompañada de


adhesiones de acreedores de cualquier clase cuyos créditos superen una quinta parte
del pasivo presentado por el deudor.

Una vez presentada la propuesta, los administradores concursales deben preparar un


informe sobre la viabilidad de la propuesta.

Finalizada la fase común del proceso, el juez comprobará que las adhesiones
formuladas, y las iniciales que avalan la propuesta, cumplen con la mayoría necesaria y
la aprobará.

b) Convenio ordinario:

Durante la fase del convenio pueden presentarse propuestas por parte de los
deudores y acreedores que representen un quinto del pasivo.

Ambos disponen de 40 días antes de la celebración de la junta para presentar


sus propuestas.

Los administradores concursales serán los encargados de elaborar un informe


sobre cada una de las propuestas presentadas.

En el caso de que no se haga ninguna propuesta el juez pasará abrir la fase de


liquidación.

Página 128
DERECHO MERCANTIL

El convenio aprobado en la junta podrá ser impugnado por los administradores


concursales o los acreedores que no votaron a favor en la junta.

Resuelta la impugnación el juez deberá proceder a la aprobación del convenio.

 Efectos del convenio

El convenio adquirirá eficacia desde la fecha de la sentencia que lo apruebe, salvo que
el juez, por razón del contenido del convenio, acuerde, de oficio o a instancia de parte,
retrasar esa eficacia a la fecha en que la aprobación alcance firmeza.

Al pronunciarse sobre el retraso de la eficacia del convenio, el juez podrá acordarlo con
carácter parcial.

Desde la eficacia del convenio cesarán todos los efectos de la declaración de concurso,
quedando sustituidos por los que, en su caso, se establezcan en el propio convenio,
salvo los deberes de colaboración e información que subsistirán hasta la conclusión del
procedimiento. (Art.133 L.C)

 Fase de liquidación

Otra de las vías de dar por terminado el proceso de concurso es la liquidación.

La liquidación podrá ser solicitada por el deudor en cualquier momento, dentro de los
diez días siguientes a la solicitud el juez dictará el auto abriendo la fase de liquidación.

Se considera oportuno proceder de oficio a la apertura de la liquidación cuando:

- Si es solicitado por el deudor.


- Si en la fase de convenio no se aprueba ninguna de las propuestas presentadas.
- Si se incumple el convenio acordado.

La situación del concursado durante la fase de liquidación será la de suspensión del


ejercicio de las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio.

Página 129
DERECHO MERCANTIL

La apertura de la liquidación producirá el vencimiento anticipado de los créditos


concursales aplazados y la conversión en dinero de aquellos que consistan en otras
prestaciones.

Dentro de los quince días siguientes al de notificación de la resolución de apertura de


la fase de liquidación, la administración concursal presentará al juez un plan para la
realización de los bienes y derechos integrados en la masa activa del concurso que,
siempre que sea factible, deberá contemplar la enajenación unitaria del conjunto de
los establecimientos, explotaciones y otras unidades productivas de bienes y servicios
del concursado o de algunos de ellos.

El pago de los créditos se hará de acuerdo con su graduación. Primero se venderán los
bienes con garantía real y se procederá al pago de los acreedores con privilegio
especial. Si sobran van a parar a la masa. A medida que se van vendiendo bienes, éstos
se utilizan para ir pagando a los acreedores privilegiados, ordinarios y subordinados.

Cada tres meses, a contar desde la apertura de la fase de liquidación, la administración


concursal presentará al juez del concurso un informe sobre el estado de las
operaciones, que detallará y cuantificará los créditos contra la masa devengada y
pendientes de pago, con indicación de sus vencimientos. Este informe quedará de
manifiesto en la oficina judicial.

Página 130

También podría gustarte