Está en la página 1de 40

Propuesta de documento técnico

PROCEDIMIENTO DEL MARCO DE


REFERENCIA DEL PROCESO DE
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental


MINAM

Agosto de 2020
CONTENIDO
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 3
I. BASE CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DEL MARCO DE REFERENCIA DE LA
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA................................................................................... 4
II. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DEL MARCO DE REFERENCIA.................................... 6
2.1. Paso 1. Definición de los objetivos y alcance de la ZEE................................................. 6
2.2. Paso 2. Análisis del territorio ........................................................................................ 7
2.3. Paso 3. Priorización de problemas ................................................................................ 9
2.4. Paso 4. Definición de la estructura de las variables, atributos y submodelos (diseño
conceptual lógico) ................................................................................................................... 15
2.5. Paso 5. Evaluación de Unidades Ecológicas y Unidades Socioeconómicas (UEE) ....... 21
2.6. Paso 6. Validación del marco de referencia para el proceso de la ZEE ....................... 27
CAJA DE HERRAMIENTAS ............................................................................................................ 28
Herramienta 1. Priorización de problemas ................................................................................. 29
Herramienta 2. Propuesta de esquemas conceptuales para los submodelos ............................ 33

2
PRESENTACIÓN

La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) se encuentra regulada por el Decreto Supremo N°


087-2004-PCM, Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica, publicado el 23 de
diciembre de 2004, y por el Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/CD, Directiva
"Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica", publicada el 28 de abril del 2006.
La Zonificación Ecológica Económica es un proceso participativo y de concertación, dinámico y
flexible que permite analizar técnica e integralmente un área territorial determinada, sea un
distrito, provincia, departamento, cuenca o ámbito especial, con la finalidad de identificar los
diferentes usos del territorio, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones, con
criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.
Asimismo, la ZEE se constituye en un instrumento que genera información sobre diversas
alternativas de uso del territorio y de los recursos naturales y que sirva de base para:
• La formulación de políticas y planes de desarrollo (nacional, regional, local y sectorial).
• La formulación del ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así como al plan de
desarrollo urbano y rural.
• La elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo, planes de
manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local.
Una vez aprobada la ZEE por el nivel de gobierno correspondiente, se convierte en un
instrumento técnico y orientador del uso sostenible del territorio y de sus recursos naturales,
que les permitirá a los gobiernos regionales y locales, conducir el liderazgo del proceso de
desarrollo y la planificación territorial, de sus ámbitos jurisdiccionales.
En ese sentido, la ZEE por su carácter técnico ayuda a los gobiernos regionales y locales, a la
toma de decisiones para el manejo y gestión de un territorio, tomando en consideración la
sensibilidad ambiental y la vocación natural de sus ecosistemas, desde el enfoque territorial1,
contribuyendo al mejor uso y ocupación del territorio.
De otro lado, en el artículo 23 del Decreto Supremo N° 087-2004-PCM se menciona que las
diversas instituciones públicas en el ámbito nacional, regional y local deben utilizar de manera
obligatoria la ZEE como instrumento de planificación y de gestión del territorio.
Una vez que los gobiernos regionales y locales deciden conducir sus procesos de ZEE, como parte
de la Metodología para la formulación de la Zonificación Ecológica y Económica, deben elaborar
el marco de referencia, el cual se constituye en un documento técnico que, de acuerdo a cada
nivel de detalle, permite priorizar y orientar los objetivos del proceso de ZEE, según las
expectativas del ámbito jurisdiccional a ser trabajada.
En este sentido, el presente documento desarrolla los contenidos mínimos que deben
considerarse en el marco de referencia de la fase preliminar (etapa de formulación) del proceso
de ZEE que incluye las consideraciones mínimas en cada uno de los aspectos, según criterios
contenidos en la Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica.

1 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entiende al enfoque territorial como el reflejo de las
particularidades de las comunidades regionales y ofrece una mejor manera de abordar temas de crecimiento, empleo, provisión de
servicios públicos, pobreza y desafíos ambientales.

3
I. BASE CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DEL MARCO DE REFERENCIA DE LA
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
Según el esquema de la metodología de la ZEE, la fase preliminar comprende el inicio de las
tareas de la Etapa de Formulación de la ZEE, respecto a la definición de los objetivos y alcances
de la ZEE a cargo del Comité Técnico2, conformación del equipo técnico multidisciplinario (ETM)3
y la elaboración del marco conceptual de referencia.

Esquema No 1 Etapa y fases de las metodologías de la Zonificación Ecológica y Económica

Elaboración propia.
Fuente: DCD Nº 010-2006-CONAM/CD "Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica

En el esquema No 1 se muestra las etapas y fases de la metodología de la ZEE, siendo la etapa


de formulación clave por cuanto se define los aspectos generales relacionados con el proceso
de ZEE y el nivel de participación de los actores. Esta etapa comprende varias fases, siendo el
marco de referencia (en verde) el momento clave porque define las consideraciones y
especificaciones técnicas del proceso de elaboración de la ZEE, además de proveer los
indicadores para la etapa de monitoreo, evaluación y actualización de la ZEE.

2 Según la Metodología para la ZEE, la Comisión Técnica está conformada por autoridades competentes, organizaciones y/o
instituciones representativas del ámbito de aplicación de la ZEE. Decreto del Consejo Directivo No. 010-2006-CONAM/CD. Consejo
Nacional del
Ambiente – CONAM. 2005. Pag 11.
3
Según la Metodología para la ZEE. Decreto Consejo Directivo No. 010-2006-CONAM/CD. Consejo Nacional del Ambiente. 2005.
Pág. 11

4
Tabla No 1. Aspectos fundamentales del Marco de Referencia

Aspectos Comprensión4

Las hipótesis de trabajo para cada una de las ¿Qué elementos y procesos se deben identificar
disciplinas o áreas temáticas, en términos de los en la zona de estudio por cada disciplina o área
elementos y procesos que es posible identificar en temática?5
la zona en estudio

Las hipótesis con relación a los resultados ¿qué resultados se obtendrán?


esperados en el proceso de ZEE

Diseño del modelo conceptual lógico de ¿Cuáles de los modelos aporta a los resultados
intervención esperados?

Identificación de las variables, indicadores y ¿qué variables, indicadores y atributos se


atributos a estudiar, en relación con el medio deben estudiar en relación con el medio
biofísico y socioeconómico. biofísico y socioeconómico?

Fuente: Adaptado de DCD Nº 010-2006-CONAM/CD "Metodología para la Zonificación Ecológica y


Económica
Es importante señalar que el marco conceptual de referencia es una tarea que se realiza con
participación de autoridades y actores clave.
La metodología se concibe como una secuencia lógica donde se generan procesos, resultados y
productos por las dinámicas que ocurren en el análisis, evaluación y valoración de las unidades
territoriales para identificar usos sostenibles del territorio.
Esquema No 2. Esquema de la ruta metodológica del marco de referencia

Elaboración propia.
Fuente: Adaptado del documento propuesta de la DGOTA sobre Ruta Metodológica para elaborar el Maco de
Referencia. DGOTA- MINAM. Junio 2020.

4
Zonificación Ecológica Económica y Gobiernos Locales. Guía Metodológica. Consejo Nacional del Ambiente. 2007
5 Ídem. Pág.23

5
II. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DEL MARCO DE REFERENCIA
2.1. Paso 1. Definición de los objetivos y alcance de la ZEE

Definidos los objetivos de la ZEE por la comisión técnica, el equipo técnico realiza la revisión
de su formulación y realizar las mejoras, de ser el caso, teniendo en cuenta que los alcances
de la ZEE en términos de cobertura espacial o ámbito de trabajo (superficie), límites
geográficos o políticos (áreas de estudio), datos institucionales, niveles de la zonificación
(macro, meso y microzonificación), escala espacial de trabajo y de publicación, materiales
a utilizar (información estadística, cartográfica existente, imágenes de satélite, fotografías
aéreas, etc.) nivel o esquema metodológico para el trabajo de campo, Normas legales,
esquema metodológico dele proceso ZEE y otros aspectos que se consideren importantes
y que tendrán influencia en los resultados esperados6.
Por ejemplo, de la definición de objetivo:
Objetivo General:
“Promover el adecuado uso y manejo sostenible de los recursos naturales y una ocupación
ordenada del territorio integrando la producción, el comercio, el turismo y la conservación
del departamento de Loreto en beneficio de su población local”7

De la misma forma, realiza esta misma labor con el contenido del “alcance de la ZEE”,
entendido como las condiciones en las que se sustenta el proceso de la ZEE y complementa
con aquellos aspectos que fueron definidos preliminarmente en la instancia técnica en
términos de:
- Precisar la cobertura espacial (superficie) o ámbito de trabajo (territorial).
- Describir los límites geográficos o políticos (áreas de estudio).
- Precisar la información de los datos institucionales de la entidad encargada del
proceso ZEE.
- Establecer el nivel de la ZEE (macro, meso y microzonificación).
- Precisar la escala espacial de trabajo y de publicación.
- Materiales e información a utilizar (información de datos estadísticos, cartográfica
existente del ámbito de trabajo, imágenes de satélite, fotografías aéreas, etc.).
- Nivel o esquema metodológico del trabajo de campo (proceso de validación de
información temática).
- Normas legales o marco normativo (de nivel nacional y del ámbito de trabajo).
- Esquema metodológico del proceso ZEE (según directiva metodológica).
- Otros aspectos que se consideren importantes y que tendrán influencia en los
resultados esperados.
Asimismo, se deberá establecer el nivel de concordancia con los planes de desarrollo, desde
la perspectiva multinivel, dependiendo de la naturaleza del territorio, se debe considerar
otros aspectos que pueden tener influencia en los resultados esperados.

6Directiva sobre la metodología de la zonificación ecológica y económica.


7Marco de Referencia para la elaboración y ejecución del proceso de Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Loreto.
Autoridad Regional Ambiental Dirección Ejecutiva de Ordenamiento Territorial y Datos Espaciales. Gobierno Regional de Loreto. Abril
2020.

6
2.2. Paso 2. Análisis del territorio

Una vez definido el ámbito de estudio, sea regional o local, se procede a realizar el análisis
preliminar sobre las características de los territorios, que consiste en caracterizar de
manera preliminar (en gabinete) la situación del territorio regional o local.
Esta tarea se realiza en gabinete con base al análisis de información secundaria (recopilada
en el punto anterior), a cargo del equipo técnico.
Para ello se realizarán las siguientes tareas:

Tarea 1. Identificación de información disponible sobre las limitaciones y potenciales del


territorio
Para ello se revisará la información contenida en los documentos oficiales de los planes de
desarrollo regional o local referida a los usos y ocupación de los aspectos (dimensiones)
social, económica y ambiental, que caracterizan el territorio. Así como, la identificación de
aquellos factores (positivo o negativos) que tienen incidencia en la dinámica del territorio.
Es importante señalar que la identificación y priorización de los problemas varían de
acuerdo con el área de estudio.
En concreto, se debe revisar información relevante sobre la base de lo siguiente:
▪ Revisión sobre los planes de desarrollo concertado, plan de acondicionamiento
territorial, plan de desarrollo urbano, planes de desarrollo turístico, que ofrezca
información de las características del territorio y de los aspectos como factores sociales,
económicos y ambientales.
▪ Estrategias regionales en materia ambiental relacionado con cambio climático,
diversidad biológica, gestión integrada de los recursos naturales, son algunos ejemplos.
▪ Revisión de estudios y/o evaluaciones ambientales que se hayan realizado
recientemente, aportaría con información, por ejemplo, la afectación a los ecosistemas
de bosques, bofedales, fuentes de agua, cambio en la dinámica del suelo amazónico,
degradación de ecosistema de lomas por sobre pastoreo, contaminación de bofedales
en las cuencas altoandinas, por citar algunos problemas territoriales.
La realización de esta tarea es muy importante porque se constituye en información base
para realizar el análisis del territorio, el cual debe estar debidamente organizado, según las
dimensiones del territorio, asimismo la identificación y priorización de los problemas varían
de acuerdo con el área de estudio.

Tarea 2. Análisis territorial regional o local


Esta tarea consiste en realizar el “análisis del territorio”. Para ello, el equipo técnico
realizará un taller de planificación con el propósito de identificar y establecer las relaciones
de los aspectos sociales, económicos y ambientales, ecológicos, culturales, principalmente,
que ocurren en el territorio regional, provincial o distrital, según sea el ámbito de estudio
de la ZEE.
Sería deseable relevar aquellos aspectos relacionados con la gobernanza territorial,
particularmente con la participación de los actores clave y la articulación con otros niveles
de gobierno.

7
A partir de ese análisis, se identifican los problemas y las potencialidades (fortalezas y
oportunidades), que tiene implicancias territoriales en términos de usos y ocupación del
territorio.
Esta acción se realizará con el apoyo de un especialista designado por el equipo técnico,
quien asumirá la facilitación del taller por sus habilidades de motivar el diálogo y la reflexión
entre el equipo.
Una técnica para realizar esta tarea sería el “mapa parlante” porque facilita organizar la
información de manera relacional en un espacio determinado. De esta manera, se va
identificando aquellos problemas que la ZEE debe resolver sobre el uso y ocupación del
territorio. Es aquí donde se hace explicito las tensiones, superposiciones, cambios de uso,
presiones sobre los recursos, los cuales son algunos ejemplos de variables asociadas a los
problemas territoriales. Este análisis, facilita relevar las causas que generan el problema,
así como sus efectos en el territorio.
A fin de estandarizar los resultados esperados en esta tarea, es importante resaltar que los
problemas se definen como la diferencia entre una situación actual y una situación deseada
posible8.
El resultado de esa tarea es un listado de problemas, los cuáles requieren de un proceso de
organización previa a su priorización, tarea que se presenta en el siguiente paso.
En este paso es importante que lo problemas a identificar estén vinculados con los
problemas territoriales identificados en los diversos instrumentos de gestión tales como el
Plan de desarrollo concertado entre otros.
A continuación, en la siguiente tabla se presenta un listado de problemas9, a manera de
ejemplo:
Tabla No 2. Listado de problemas sobre el uso y ocupación del territorio

NO Problemas

1 Escasa articulación de las políticas sectoriales con incidencia territorial

2 Inadecuada planificación del territorio

3 Incremento de la perdida de cobertura vegetal por el cambio de uso del suelo

4 Incremento de la vulnerabilidad de los centros poblados ante la ocurrencia de


desastres

5 Inadecuado acceso a servicios públicos

6 Incompatibilidad de uso del suelo urbano

7 Incremento de la vulnerabilidad social en las poblaciones rurales dispersas

8 Escasa promoción de actividades económicas poco rentables y sostenibles

9 Limitada información territorial disponible y articulada para la toma de decisiones

10 Escaso conocimiento de las potencialidades y limitaciones del territorio

11 Manejo inadecuado de los residuos sólidos en las ciudades intermedias

8
Guía de Políticas Nacionales, Editado por: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, Lima, Primera edición, noviembre 2018.
9Los problemas han sido tomados de la información de la DGOTA y complementada con aquellas que son resultado de la experiencia
de trabajo del equipo de consultoría. Se ha tratado de presentar una tipología de problemas, las cuales adquieren particularidades
según el contexto en que esta se presenta.

8
NO Problemas

12 Disminución de la oferta hídrica en las zonas de bofedales

13 Débiles capacidades para la gestión del territorio

14 Limitada capacidad para la generación de información territorial

15 Débil institucionalidad en la planificación del ordenamiento territorial

16 Pérdida de la competitividad territorial

17 Inadecuada focalización de la inversión pública y privada

18 Deterioro de los ecosistemas y los servicios ambientales

19 Débil cohesión social entre los actores locales.

20 Incremento de la ocurrencia de conflictos socioambientales

Fuente: Adaptado de la presentación PPT sobre el Zonificación Ecológica Económica – Marco de


Referencia del proceso de la ZEE. Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental. 2020

Es importante tener en cuenta que un problema debe definirse de manera concreta (clara
y precisa) y objetiva, para evitar confusiones en su comprensión y análisis10.

2.3. Paso 3. Priorización de problemas

Con base a la identificación de los problemas identificados en el paso 2, se realiza la


priorización de los problemas. Para ello, se propone las siguientes tareas:
Tarea 1. Análisis de consistencia de los problemas listados
Esta tarea consiste en revisar y analizar el conjunto de problemas identificados en el paso
2, en la medida que estos se han definido sin un sentido de organización relacional, ni de
jerarquía. Por lo tanto, los problemas, necesitan de un grado de concreción para su
comprensión, para lo cual se propone revisar los problemas siguiendo lo siguiente:
▪ Precisar la formulación de aquellos problemas que tienen formulaciones similares pero
que significan lo mismo, lo recomendable es agregar.
▪ Establecer la jerarquía de conceptos de aquellos problemas que son afines, lo
recomendable es mejorar formulación, si es necesario, agregar.
Resultado de este análisis se obtendrá un listado de problemas consistentes y robustos.
Esta revisión previa a la priorización de los problemas facilitará la agregación de los
problemas, configurando las áreas temáticas del estudio.

Tarea 2. Priorización de los problemas


Una vez revisados los problemas, se realiza la priorización de estos. Para ello, el ET en un
taller realizará el análisis relacional de los problemas en términos de causa- efecto, con el
propósito de lograr una compresión sobre el grado de intensidad de los problemas frente

10
Revisado en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf el 22 de
julio de 2020.

9
a otros y sus implicancias en el territorio, los cuales serán priorizados por su grado de
influencia de incidir en desequilibrios territoriales.
Para ello, se propone usar la herramienta del análisis estructural (herramienta 1), por ser
un método para analizar la complejidad de elementos, factores e interacciones presentes
en los territorios11.
Como resultado de la aplicación del método estructural, en la siguiente tabla se presenta
los problemas priorizados.

Tabla No 3. Matriz de priorización de los problemas territoriales y sus efectos

Problemas priorizados

Incremento de la vulnerabilidad de los centros poblados ante la ocurrencia


de desastres

Incremento de la perdida de cobertura vegetal (por degradación)

Escasa infraestructura para disposición final de Residuos Sólidos

Degradación de los ecosistemas de bosques andinos

Incompatibilidad de uso del suelo urbano

Escasa promoción de actividades económicas rentables y sostenibles

Disminución de la oferta hídrica en zonas de bofedales

Fuente: Adaptado de la presentación PPT sobre el Zonificación Ecológica Económica – Marco de


Referencia del proceso de la ZEE. Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental. 2020

Tareas 3. Caracterización de los problemas priorizados


Una vez priorizados los problemas se procede a elaborar una breve descripción con carácter
analítico, explicitando las relaciones causalidad que fueron analizados durante el taller
técnico de priorización de problemas.
Para ello, es recomendable automatizar la información, de tal modo que se que facilite la
organización y análisis para los fines del proceso de la ZEE, según problema priorizado que
necesita ser atendido por este instrumento. Para el análisis y descripción de los problemas
se proponen las siguientes consideraciones:
- Problema: Corresponde a los problemas priorizados según el análisis estructural
(herramienta 1).
- Descripción analítica: Análisis de las relaciones de causalidad del problema, incluye
los efectos este genera al uso, aprovechamiento a los recursos y ocupación del
territorio
- Ocurrencia en el territorio (lugar espacial): Lugar, ámbito de focalización en el
territorio donde ocurren las afectaciones al uso u ocupación del territorio
- Fuente de información (la más actualizada): Planes, estudios estrategias nacional o
regional. Otros estudios sectoriales o temáticos de fuente oficial. Es deseable
presentar información actualizada.

11 Revisado en: https://www.redalyc.org/pdf/301/30120835009.pdf el 10 de julio de 220.

10
A manera de ejemplo se presenta la siguiente matriz:
Tabla No 4. Modelo de matriz de análisis y descripción de los problemas

Ocurrencia en el territorio Fuente de información


Problema Descripción analítica
(lugar espacial) (la más actualizada)

Pérdida y Debido a la inadecuada En la cuenca de Quellouno, Plan de desarrollo


degradación expansión de la donde hay poca cobertura Concertado del distrito
de los suelos agricultura, la tala vegetal, sin embargo,
indiscriminada, presencia también se presenta en
de lluvias intensas Lacco Yavero, Chapo y
(chaparrones) que inciden Chirumbia.
en la pérdida de
propiedades nutritivas y
uso sostenible del
ecosistema de bosques de
queñuales.

Fuente: Adaptado del Marco de referencia de la ZEE del distrito de Quellouno (en formulación)

A partir de los problemas priorizados se diseñan los objetivos estratégicos de uso y


ocupación del territorio

Tabla No 5. Modelo de matriz de identificación de objetivos estratégicos

Problemas priorizados y Objetivos estratégicos


efectos (Verbo + Condición de cambio + Sujeto)
Incremento de la vulnerabilidad de Disminuir la vulnerabilidad de los asentamientos
los centros poblados ante la poblaciones en las zonas andinas ante la ocurrencia de
ocurrencia de desastres desastres

Incremento de la perdida de Reducir la perdida de cobertura vegetal en las zonas de


cobertura vegetal bofedales de las zonas altoandinas de la sierra sur del
país.

Escasa infraestructura para Instalar un sistema de infraestructura para disposición


disposición final de Residuos final de residuos sólidos en las principales ciudades
Sólidos intermedias.

Degradación de los ecosistemas de Contribuir a la reducción de degradación de los


bosques andinos ecosistemas de los bosques andinos

Incompatibilidad de uso del suelo Promover el uso compatible del suelo urbano en las
urbano capitales de distritos de la provincia de Ilo, región
Moquegua.

Escasa información para el Generar información para la promoción de actividades


desarrollo de actividades económicas rentables y sostenibles en las comunidades
económicas rentables y sostenibles nativas de la selva baja de Ucayali.

Disminución de la oferta hídrica en Restaurar las zonas de bofedales de las cabeceras de la


las zonas de bofedales cuenca Santo Tomás, de la región Cusco.

11
Problemas priorizados y Objetivos estratégicos
efectos (Verbo + Condición de cambio + Sujeto)
Escaso aprovechamiento de las Impulsar la promoción de productos ecoturísticos y de
potencialidades ecoturísticas del cultura viva de la Reserva Comunal Machiguenga, Cusco.
territorio

Elaboración propia

Tarea 4. Definición de resultados, productos y actividades


Teniendo en cuenta que ya se tiene los objetivos estratégicos, se definen las actividades
relacionadas a la formulación de la ZEE y a productos esperados, a partir de la información
territorial, que incluye aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades para la
adecuada gestión del territorio. Esta información aporta en la planificación y la gestión
territorial. Para el análisis y descripción de los resultados, productos y actividades se
proponen las siguientes consideraciones:
- Objetivo: Corresponde a los objetivos territoriales que buscan el cambio del
problema priorizado
- Resultado intermedio: Considerando la fórmula de redacción (verbo + condición de
cambio + sujeto), se identifica los resultados relacionados con la información que
demanda el objetivo sobre el adecuado uso del territorio
- Productos: Se identifican los productos asociados al servicio de información que
demandan los actores
- Actividades: Se identifican las acciones necesarias para atender los servicios de
información que demanda el resultado

Tabla No 6. Modelo de matriz de identificación resultados, productos y actividades, según


objetivo

Objetivo
Resultado
(Verbo + condición Productos Actividades
intermedio
de cambio + sujeto)

Los especialistas cuentan


con información
fisiográfica para ▪ Identificación de las zonas de
determinar capacidad del recuperación por degradación de la
suelo para ampliar cobertura vegetal
bofedales. ▪ Elaboración del mapa de submodelo
Reducir la perdida de
cobertura vegetal en Recuperar las zonas de Las autoridades cuentan auxiliar de biomasa
las zonas de cobertura vegetal. con información confiable ▪ Promoción del uso actual de la tierra
bofedales de las para la elaboración de en base a la capacidad de uso mayor
zonas altoandinas de políticas sólidas para de las tierras.
la sierra sur del país. Ampliar las zonas de conservar los bofedales
bofedales. altoandino, con base a la ▪ Capacitaciones a los pobladores en
información de la ZEE programas para el manejo y
aprovechamiento sostenible de la
La población cuenta con vegetación
capacidades para manejar
los bofedales.

12
Objetivo
Resultado
(Verbo + condición Productos Actividades
intermedio
de cambio + sujeto)

Los funcionarios cuentan ▪ Identificación de zonas potenciales


con información de la ZEE para la instalación de rellenos
para definir áreas sanitarios
alternativas para la
instalación de la ▪ Fortalecimiento de capacidades a las
infraestructura. autoridades competentes en materia
Instalar un sistema de Identificar las áreas de residuos solidos
infraestructura para alternativas para la La organización de
disposición final de información refuerza los ▪ Elaboración del submodelo auxiliar
ubicación del sistema de
residuos sólidos en Planes Integrales de de áreas potenciales para IRS
infraestructura de
las principales residuos sólidos gestión ambiental de ▪ Elaboración del submodelo de
ciudades residuos sólidos (PIGARS) aptitud urbano industrial
intermedias. de las autoridades
competentes. ▪ Socialización de la información de
zonas potenciales para la instalación
La Población cuenta con de rellenos sanitarios en base a la
capacidades para mejorar ZEE con la población
la disposición final de los
RRSS.

▪ Identificación de las zonas de


recuperación por deforestación y
degradación para la restauración y
rehabilitación de bosques.
Las autoridades cuentan
con información confiable
para la elaboración de ▪ Establecimiento de áreas para
políticas para la conservación con fines concesiones
conservación, para ecoturismo y áreas de
Recuperación de las restauración y conservación.
Contribuir a la áreas deforestadas y rehabilitación de bosques
reducción de degradadas de bosques
Las autoridades articulan
degradación de los ▪ Establecimientos de sitios
la Zonificación Forestal
ecosistemas de los prioritarios para la conservación de
Priorizar áreas para la para elaboración del
bosques andinos la diversidad biológica.
conservación de mapa de valor
bosques y su bioecológico
biodiversidad La población implementa ▪ Implementación de los planes de
acciones de conservación manejo de bosques
y recuperación de
bosques andinos
▪ Capacitaciones a los pobladores en
programas alternativos en el manejo
sostenible de los recursos naturales y
los bosques

Las autoridades cuentan


con el servicio ▪ Elaboración de estudios de la
Promover el uso información de las Capacidad de Uso Mayor de la tierra
compatible del capacidades del suelo y uso actual de la tierra
Identificar los usos
suelo urbano en las para su uso adecuado
compatibles del uso del ▪ Elaboración del submodelo de
capitales de suelo urbano conflictos de uso
distritos de la
La población conoce y ▪ Percepción de la población sobre la
provincia de Ilo,
cuenta con las instalación de la infraestructura de
región Moquegua capacidades para residuos sólidos.
desarrollar actividades
compatibles con las

13
Objetivo
Resultado
(Verbo + condición Productos Actividades
intermedio
de cambio + sujeto)
capacidades de uso del ▪ Difusión a la población de las
suelo adecuado ventajas sobre la instalación de la
infraestructura de residuos sólidos

▪ Generación de información a partir


de estudios de potencial agrícola
Generar La Autoridad y población ▪ Generación de información de
cuenta con servicio de estudios de potencial hídrico y del
información para la
información para potencial acuícola
promoción de
Mejorar el uso y manejo fortalecer programas y
actividades proyectos económicos ▪ Elaboración de submodelo de
sostenible de las
económicas sostenibles recursos naturales renovables
actividades económicas
rentables y en base a territorios La Población cuenta con ▪ Fortalecimiento de capacidades en la
sostenibles en las potenciales utilización de información generada
capacidades para
comunidades para promover el uso sostenible de
promover el uso y
nativas de la selva manejo sostenible de las las actividades primaria
baja de Ucayali actividades económicas ▪ Socialización de la información de
zonas con potencial dirigido a la
población

▪ Elaboración de estudios de uso


actual de suelos
▪ Elaboración de estudios de
Las autoridades cuentan degradación de ecosistemas y suelos
con información de uso
▪ Identificación de las zonas de
Reducir el actual y zonas de
Restaurar las zonas recuperación
recuperación por deforestación y
de bofedales de las sobrepastoreo en zonas degradación para la restauración y
de ecosistemas frágiles rehabilitación de bosques.
cabeceras de la
cuenca Santo La población identifica y ▪ Incorporaciones de los saberes
Tomás, de la región Mejorar del pastoreo de adquiere conocimientos locales para la conservación de los
Cusco. las bofedales sobre el uso sostenible de bofedales.
los pastos y zonas frágiles
▪ Identificar áreas degradadas por
sobrepastoreo para su recuperación
▪ Sensibilización a la población en la
importancia de conservación de
bofedales

Elaboración propia

Tarea 5. Definición de las hipótesis de trabajo por cada objetivo


La hipótesis, entendida como la ocurrencia que puede suceder en el territorio, a partir de
las definiciones y contenidos elaborados de los resultados, productos y actividades.
El procedimiento para formular una hipótesis es el siguiente:

Si [el desarrollo de la actividad] permitirá [productos], esto nos debería conducir a


[resultado intermedio] lo que finalmente permitirá [objetivo] (ZEE, GORE Loreto)

14
Ejemplo de ello:

“Si la elaboración de los estudios de degradación de suelos permitirá que las autoridades
cuenten con información de uso actual y zona de recuperación, esto nos debería conducir a
reducir al sobrepastoreo en las zonas vulnerables, lo que finalmente permitirá, minimizar el
sobre pastoreo en las zonas de bofedales”

2.4. Paso 4. Definición de la estructura de las variables, atributos y submodelos (diseño


conceptual lógico)

A partir de la identificación de los objetivos estratégicos (Tabla No 5) se define la estructura


de variables, atributos e indicadores que corresponde a la demanda de información sobre
la dimensión de cada objetivo estratégico.
Para ello, se propone la realización de dos tareas:

Tarea 1. Definición de variables, atributos e indicadores


Esta tarea se realizará a partir de los objetivos definidos en la tabla anterior. Por ejemplo,
si el objetivo estratégico es “Instalación de Infraestructura para disposición final de
Residuos Sólidos” la variable temática es residuos sólidos, la información que se consigna
sobre el atributo e indicador será sobre esa variable.

Tabla No 7. Modelo de matriz de construcción de variables, atributos e indicador, según


objetivo12

Variable temática Fuente de


Objetivo Indicador Atributo
(brecha) información

Instalar • Uso actual • % de población no • Áreas urbanas MINAGRI


Infraestructuras atendida por un
• Fisiografía • Centros poblados INGEMMET
para adecuado servicio
disposición • Geología de limpieza pública • Áreas naturales SENAMHI
final de • Cobertura protegidas MINAM
• % de hectáreas de
Residuos vegetal • Aeropuertos
áreas degradadas SERNANP
Sólidos
• Clima por residuos sólidos • Infraestructura INEI
sin intervención (embalses, represas,
• Hidrología MTC
obras hidroeléctricas,
• Hidrografía etc.) ANA
• Aguas superficiales

Elaboración propia

Tarea 2. Definición de los submodelos


Se procede a identificar los submodelos para el proceso de ZEE, para cada objetivo
estratégico. La definición de los submodelos resulta de un ejercicio de relacionamiento con
los problemas territoriales, previamente priorizados de manera participativa (Paso 3).

12 Mayor detalle de las variables, atributos e indicadores, ver Tabla No 9.

15
Para ello, en un taller de trabajo técnico ser realizará el siguiente ejercicio respondiendo a
la siguiente pregunta:

¿Cuánto el submodelo X aporta a la solución del


problema A?

Valoración de la relación Objetivo - Submodelo

Aporte al objetivo Valor

Alto aporte 3

Medio aporte 2

Bajo aporte 1

De esta manera se definirán los submodelos orientados a la solución de cada uno de los
problemas territoriales priorizados en el ámbito de estudio de la ZEE, regional o local. Estos
aportes están relacionados con los usos y ocupación del territorio. Así, la información
requerida para el análisis de los submodelos se acota a aquella necesaria para los fines
requeridos, según la variable temática.
Es probable que algunos objetivos estratégicos estén relacionados con las prioridades de
atención para cerrar las brechas ambientales. Este es el momento para relevar su atención
respeto a información relacionada a la ocupación adecuada de las infraestructuras de
manera compatible y segura. Por ejemplo, si un objetivo se orienta a la “instalación de
infraestructura de residuos sólidos”, pues, se identificará información necesaria para ese
objetivo.
Luego, se establece la categoría de uso para cada uno de los objetivos, según la normativa
vigente, a partir del cual se definirá los submodelos generales y auxiliares. Este
procedimiento se realiza en la Tabla No 8, como consecución lógica de la información de
las variables e indicadores, que demanda el objetivo.
El modelo lógico se entiende como la base de datos recopilados (a través de la generación
de información primaria o secundaria), que contienen diversos aspectos de acuerdo a las
prioridades identificadas, estos son organizados para presentar una información de manera
relacional entre los aspectos definidos.
Este contiene la representación de entidades y atributos con información alfanumérica, de
cada entidad; este mediante conectores y el tipo de datos ingresado nos permitirá graficar
y expresar espacialmente nuestra información a través de puntos, líneas o polígonos de
cada dato.
Para la propuesta de los submodelos se trabaja en equipos técnico de acuerdo con los
conocimientos de la temática (áreas temáticas), estas propuestas deben llegar a un
consenso, de acuerdo con la priorización de los objetivos, ambas propuestas serán
evaluadas.

16
Tabla No 8. Modelo de matriz de diseño de estructura de variables, atributos e indicadores y submodelos de la ZEE (diseño del modelo conceptual lógico)
Categoría de uso Submodelos Submodelos Variable Fuente de
Objetivo
Hipótesis de trabajo ZEE generales auxiliares temática Atributo Indicador información
estratégico13
Articulación con la ZEE (brecha) (Institución)14
Fisiografía Forma de paisaje,
Pendiente Pendientes
Geología Litología
•Peligro por
Geomorfología Paisaje
remoción en masa
Precipitación Precipitación
Suelos Textura
Cobertura vegetal Tipo vegetación
Litología Litología
•% de áreas
Si se desarrollan las Suelos Textura
•Peligro por expuestas al
actividades de generación Precipitación PP
inundación peligro INGEMMET
de información y Fisiografía Pendiente
1. Disminuir la •% Población SENAMHI
capacidades, permitirá que Geomorfología Geoforma + proceso
vulnerabilidad expuesta a INDECI
las autoridades cuenten S.M
de los centros Tema transversal a riesgo CENEPRED
con información sobre Vulnerabilidad y Clima Temperatura
poblados ante las demás categorías •% viviendas MINAGRI
ubicación de centros riesgos •Peligro por heladas Zona de vida Altitud
la ocurrencia de expuestas INEI
poblados, esto nos debería Fisiografía Paisaje y pendiente
desastres •% MINEDU
conducir a prevenir la
infraestructura MINSA
vulnerabilidad en estos Población
expuesta al
ámbitos Vivienda
riesgo
Instituciones
Social educativas
Establecimientos de
•Vulnerabilidad
salud
Económica Instituciones
gubernamentales
Infraestructura
productiva
2. Reducir la Si la identificación de las SM Valor Sitios prioritarios Ecosistemas • % de MINAM
Zona de Ecosistemas frágiles
perdida de zonas de recuperación bioecológico para la conservación Degradación superficies con SERFOR

13 Corresponde a los objetivos resultados de la versión positiva de los problemas priorizados que se muestran en la Tabla N o 7.
14 La brecha de información se desarrolla al final de la tabla.

17
Categoría de uso Submodelos Submodelos Variable Fuente de
Objetivo
Hipótesis de trabajo ZEE generales auxiliares temática Atributo Indicador información
estratégico13
Articulación con la ZEE (brecha) (Institución)14
cobertura permitirá que las Protección y por su condición de Flora y fauna Producto neto potencial de
vegetal en las autoridades cuenten con conservación fragilidad primario biodiversidad
zonas de información para definir Especies
bofedales de las políticas sobe la reducción amenazadas
zonas de la perdida vegetal, esto
altoandinas de nos debería conducir a la
la sierra sur del reducción de la
país. degradación.
Fisiografía Pendiente
Áreas urbanas
Centros poblados
Uso actual ANPs
3. Instalar un Granjas • % de población
sistema de Si la identificación de Aeropuertos no atendida por
infraestructura zonas para la instalación Clima Precipitación un adecuado
para disposición de infraestructura, servicio de
final de permitir que se refuerce la Zonas urbanas e S.M. Vocación SMA áreas Fallas geológicas limpieza pública MINAGRI
Geología
residuos sólidos gestión ambiental en industriales urbano industrial potenciales para IRS Pendiente • % de hectáreas INGEMMET
en las promover áreas adecuadas Cobertura vegetal Humedales de áreas
principales para la disposición final de degradadas por
ciudades los RRSS. Hidrología Aguas superficiales residuos sólidos
intermedias. Infraestructura sin intervención
(embalses, represas,
Hidrografía
obras
hidroeléctricas, etc.)
Red vial
Fajas marginales
Acuíferos
4. Contribuir a la Si el establecimiento de las Cobertura vegetal Inventario de fauna MINAGRI
S.M.A Biodiversidad •Nivel de
reducción de áreas para la recuperación Zonas de S.M. Valor bio Fauna y flora INGEMMET
Población
degradación de de bosques permitirá que recuperación ecológico SENAMHI
endémica
los ecosistemas las autoridades cuenten S.M.A Biomasa Cobertura vegetal Carbono ANA

18
Categoría de uso Submodelos Submodelos Variable Fuente de
Objetivo
Hipótesis de trabajo ZEE generales auxiliares temática Atributo Indicador información
estratégico13
Articulación con la ZEE (brecha) (Institución)14
de los bosques con información confiable Formaciones •% de cobertura
Zonas de vida
andinos para el diseño de políticas vegetales según vegetal silvestre
Fisiografía
de conservación y
Flora / fauna
singularidad y • Número de
restauración, esto nos S.M.A Ecosistemas fragilidad especies
silvestre endémica
conservación a recuperar singulares Especies endémicas amenazadas
Flora / fauna
los bosques andinos,
silvestre amenazada
Especies •Áreas
amenazadas degradadas a
ANP
Especies protegidas recuperar
Fisiografía Forma paisaje
Clima Precipitación

Hidrología potencial
Balance hídrico
S.M.A. Recarga
hídrica Pendiente
Cobertura vegetal Tipo vegetación
Suelos Textura
Cuencas
Cabecera de cuenca
hidrográficas /
Disponibilidad
unidades
hídrica.
hidrográficas
Si la elaboración de Clasificación de
5. Promover el estudios de suelo CUM tierras
uso compatible permitirá que las Grupos: A, C, P, F y X
del suelo autoridades cuentan con
urbano en las servicio de información • % de superficie
Zona de SM Conflicto de Conflicto de uso de
capitales de para el adecuado incompatible MINAGRI
recuperación uso suelos Niveles de
distritos de la desarrollo de actividades, por su CUM
Uso actual clasificación según
provincia de Ilo, nos permitirá reducir la
Corine Land Cover
región incompatibilidad, estos
Moquegua nos conducirán a prevenir
conflictos.
Zonas productivas CUM MINAGRI

19
Categoría de uso Submodelos Submodelos Variable Fuente de
Objetivo
Hipótesis de trabajo ZEE generales auxiliares temática Atributo Indicador información
estratégico13
Articulación con la ZEE (brecha) (Institución)14
Uso actual Uso agrícola
Clasificación
S.M.A Potencial
Suelos taxonómica de
agrícola
6. Generar suelos
información Red vial Tipo de vía • %
para la
Balance hídrico Disponibilidad
promoción de Hidrografía de suelos aptos
actividades Disponibilidad
S.M. Valor para cultivos
económicas hídrica.
productivo de • % de suelos SENAMHI
rentables y Clasificación
recursos aptos con ANA
sostenibles en Clima Climática
renovables S.M.A. Potencial accesibilidad CENEPRED
las Temperatura
hídrico • % de oferta MTC
comunidades
Evapotranspiración hídrica para uso
nativas de la
potencial agrícola
selva baja de
Ucayali. Precipitación anual
Peligros Peligros por sequia
hidrometereológicos Peligros por heladas
Degradación Bofedales

Elaboración propia

20
2.5. Paso 5. Evaluación de Unidades Ecológicas y Unidades Socioeconómicas (UEE)

El objetivo es integrar los resultados de los submodelos, evaluar sus resultados y determinar la
factibilidad y priorización de potencialidades ecológicas en función de los aspectos biofísicos
tales como el valor productivo de recursos renovables, valor productivo de recursos no
renovables, valor bioecológico, conflicto de uso, peligros potenciales múltiples, aptitud urbana
e industrial, potencial turístico, valor histórico cultural y potencialidades socioeconómicas. El
modelo contempla la aplicación conjunta de los submodelos que representan los componentes
de las unidades ecológicas.
Se realizará en los talleres de socialización, la priorización y valoración de los submodelos que
permita evaluar las UEE.

Tarea 1. Delimitación de la Unidades Ecológicas Económicas (UEE)


En esta tarea las unidades ecológicas son superpuestas con las variables socioeconómicas y
culturales, con el propósito de delimitar las unidades ecológicas económicas. El proceso
corresponde a la identificación y caracterización de las unidades espaciales relativamente
homogéneas.
- Unidades Ecológicas
Las Unidades Ecológicas, son delineadas mediante la integración de mapas
temáticos, como geología, geomorfología, suelos, cuencas hidrográficas, vegetación
y fauna. Estas unidades o espacios geográficos expresan características homogéneas
entre sí, particularidades o rasgos de profundidad, o textura del suelo, litología o
tipo de formación geológica, vegetación, paisajes naturales; es decir, propiedades
típicas de cada una de ellas.

- Unidades socioeconómicas
De acuerdo con las características del territorio se elaborará el mapa de unidades
socioeconómicas integrando las variables correspondientes aspectos demográficos,
socioculturales, económicos, paisajísticos, turísticos y ocupación del territorio en
concordancia con las hipótesis planteadas en la primera fase.
Las variables que intervienen en la identificación de las UEE dependerán del grado de
heterogeneidad del territorio15.

15
"Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica” - Delimitación de las Unidades Ecológicas
económicas

21
Esquema No 3. Delimitación de las Unidades Ecológicas Económicas

Fuente: DCD Nº 010-2006-CONAM/CD "Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica

Tarea 2. Evaluación de la Unidades Ecológicas Económicas


Se detalla la evaluación de las potencialidades y limitaciones, desarrollando los submodelos
elaborados en los esquemas anteriores, considerando la vocación de los ecosistemas. Para ello,
se ha tomado en cuenta:

Tabla No 9. Modelo de matriz de descripción de los submodelos16

Submodelo Descripción

Determina las áreas que poseen mayor aptitud para desarrollar


Submodelo de recursos actividad productiva de Recursos Renovables, como: agrícola,
naturales renovables pecuaria, forestales, pesqueros, hidroenergético y energético
renovable no convencional.

16 Marco conceptual meso zonificación ecológica y económica departamento de Tumbes

22
Identifica las áreas que poseen mayor aptitud para desarrollar
Submodelo de recursos
actividad productiva de recursos no renovables, como: recursos
naturales no renovables
hidrocarburíferos, gasíferos, mineros metálicos y no metálicos.

Permite conocer las áreas que por sus características ameritan una
Submodelo valor estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y/o de
bioecológico los procesos ecológicos esenciales, recuperación de áreas
degradadas.

Orientado a determinar las áreas que presentan alto riesgo por


estar expuestas a los diferentes tipos de peligros de geodinámica
Submodelo riesgos
interna y externa, hidrometereológicos y antrópicos que afectan o
hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones.

Identifica las áreas donde existen incompatibilidades ambientales


(sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como
Submodelo conflictos
sitios en uso en concordancia natural, pero con problemas
de uso
ambientales por el mal uso), así como conflictos entre actividades
económicas existentes.

Orientado a identificar las áreas que poseen condiciones tanto para


Submodelo aptitud
el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura
urbana e industrial
industrial e infraestructura para el tratamiento de residuos sólidos.

Determina las áreas que presentan una fuerte incidencia de usos


Submodelo de valor
ancestrales, históricos y culturales, que ameritan una estrategia o
histórico cultural
tratamiento especial.

Como complemento a la ZEE, está orientado a determinar el


Submodelo potencial
potencial económico del territorio, mediante el análisis de los 4
socioeconómico
capitales económicos.

Fuente: DCD Nº 010-2006-CONAM/CD "Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica

23
Esquema No 4. Evaluación de UEE

Fuente: DCD Nº 010-2006-CONAM/CD "Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica

Tarea 3. Determinación de las Zonas Ecológicas Económicas


Para determinar las Zonas Ecológicas Económicas se superponen los submodelos, que serán
expresados en el mapa de la ZEE17, cada zona nos indica las alternativas de uso del territorio, la
categoría corresponde al uso predominante en las UEE.

Tabla No 10. Matriz de modelo de Zonas Ecológicas- Económicas

Categorías de uso Contenido

Zonas productivas Incluye zonas que tienen mayor aptitud para uso:
agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero,
turístico, entre otras

17
DCD No 010-2006-CONAM/CD

24
Categorías de uso Contenido

Zonas de protección y Incluye las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otras formas de
conservación ecológica conservación, en concordancia con la legislación vigente, las
tierras de protección en laderas; las áreas de humedales
(pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las
cabeceras de cuencas y zonas de colina que por su disección
son consideradas como de protección de acuerdo al
reglamento de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a
los cauces de los ríos según la delimitación establecida por la
Autoridad Nacional del Agua.

Zonas de tratamiento Incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales, y aquellas


especial que por su naturaleza biofísica, socioeconómica, cultura
diferenciada y geopolítica, requieren de una estrategia
especial para la asignación de uso: zonas de indígenas con
aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.

Zonas de recuperación Incluye áreas que requieren de una estrategia especial para
la recuperación de los ecosistemas degradados o
contaminados

Zonas urbanas o industriales Incluye las zonas urbanas e industriales actuales, las de
posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos
urbanos o industriales

Fuente: DCD Nº 010-2006-CONAM/CD "Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica

Tabla No 11. Modelo de matriz de niveles de calificación de las categorías de uso

Niveles Descripción

Uso Cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso representada


recomendable y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto en el área

Uso Cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia,


recomendable pero su manejo presenta limitaciones que puede ser por causar
con impactos negativos potenciales, conflictos por restricciones
restricciones normativas o que su éxito de la actividad a desarrollarse sea bajo.

Uso No Cuando la zona determinada no presenta aptitud para la categoría de


recomendable uso y/o los impactos generados por la implementación sean muy altos

No aplica Cuando la categoría de uso no tiene posibilidad real para ser


implementada en la zona.

Fuente: DCD Nº 010-2006-CONAM/CD "Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica

25
Tarea 4. Método de exclusión
Luego de la evaluación de las UEE, con los criterios definidos en el proceso se obtendrá
resultados para continuar con la integración, considerando que existen usos y categorías
asignadas por normativa que serán incluidos directamente en la propuesta de la ZEE, estas se
aplicarán de acuerdo con su capacidad de uso o intangibilidad, limitando o negando la extracción
y/o aprovechamiento de sus recursos.
Por lo cual se aplica este método, donde, se van excluyendo sucesivamente las zonas que ya
tienen definido su uso por norma.
El criterio para utilizar el método de exclusión selectiva se efectúa de manera secuencial,
mediante el cual se precisa la manera en que se irán excluyendo las UEE en función a sus
características más predominantes y teniendo en cuenta el principio establecido en las normas
ambientales, la sensibilidad ambiental y las productividades, entre otros.

26
Esquema No 5 Aplicación del método de selección exclusiva para elaborar la ZEE

Referencia: DGOTA – MINAM

2.6. Paso 6. Validación del marco de referencia para el proceso de la ZEE

Una vez definido la metodología del marco de referencia de la ZEE, el equipo técnico
solicitará una reunión a la Comisión Técnica para la presentación del proceso de la
metodología. Los aportes y sugerencias serán incorporados para las mejoras, de ser el caso.

27
CAJA DE HERRAMIENTAS

28
Herramienta 1. Priorización de problemas

La Matriz de Análisis Estructural


Fundamento
Es una herramienta de análisis de relaciones existentes entre las diversas dimensiones,
dinámicas, problemas y/o variables que son parte de la dinámica del territorio.
La finalidad es determinar cuáles son las variables más recurrentes en influencia y cómo esta
influencia es determinante sobre el resto de las variables. De tal forma que el equipo
planificador pueda enfocarse en las dimensiones o variables relevantes o terminantes en la
dinámica territorial; sin dejar de considerar la importancia que el resto de las variables.
El análisis no pretende ser exhaustivo ni eliminar la incertidumbre, en tanto la planificación del
territorio parte de reconocer la complejidad, multidimensionalidad e interrelación de los
procesos. Lo que se busca es unificar criterios y proveer de argumentos para que los equipos de
planificación tomen las decisiones pertinentes, según sus objetivos.

Instrumentos
En tanto el objetivo es determinar la importancia de las dimensiones o variables dentro del
sistema territorial analizado, la técnica consta de dos instrumentos correlacionados: (i) matriz
de valoración del grado de influencia y dependencia, y (ii) la gráfica de representación de
tipología de dimensiones o variables, según su importancia el en sistema de relaciones de
dimensiones o variables.
La primera es un “hoja de cálculo” de doble entrada (que tiene como resultado un par
ordenado), la segunda es la representación de un “plano cartesiano” (cuatro cuadrantes) en
donde se ubican los pares ordenados obtenidos en la “hoja de cálculo”.

El resultado es la representación gráfica de la ubicación de todas las dimensiones o variables en


alguno de los cuadrantes (tipología), según el grado de influencia y dependencia.

29
Procedimiento
(1) Definir las dimensiones, problemas, temas, variables (según sea el caso) que van a ser
objeto del análisis y calificación. Su número depende de la complejidad de cada escenario
de análisis. Aunque es recomendable que no sea un número excesivo (no más de 15)
(2) Establecer una escala de valoración de los elementos a ser evaluados en sus relaciones de
influencia (motricidad) y dependencia. Por ejemplo 0=ninguno, 1= bajo, 2 = medio, 3 = alto.
(3) Construir la hoja de cálculo con todas las variables (columna y filas) para establecer el grado
en que cada variable (fila) influye en cada variable (columnas). Se trata de un análisis de
relación de “todas contra todas”.
(4) Establecer el valor de cada relación, según la escala establecida. Colocar en la celda
correspondiente de la hoja de cálculo.
(5) En la última columna de la derecha se suman los valores de influencia de cada variable,
dando el valor total de “influencia”. En la última fila se suman los valores de dependencia
de cada variable, dando el valor total de “dependencia”. Por tanto, cada variable tendrá un
“par ordenado” (x,y), que expresa los valores (influencia, dependencia).
(6) Elaborar la base para la representación gráfica (plano cartesiano) para ubicar a cada
variable, según el par ordenado (x,y) que resulta de la valoración total de influencia-
dependencia obtenido en el análisis. Para definir los límites máximos de los ejes (vertical y
horizontal), identificar el valor máximo alcanzado por las variables en la influencia y la
dependencia, respectivamente.
(7) Ubicar estos valores (par de datos) en el gráfico.

Significado de los campos de análisis de relaciones de influencia (motricidad) y


dependencia
Área I: Variables Determinantes
En este campo se sitúan las dimensiones o variables que tienen alto grado de influencia en el
sistema, tanto por el poder como la amplitud sobre otras dimensiones o variables. Pero a su vez,
son componentes que no reciben influencias de otras, por los que le dan alto margen de
autonomía y poder dentro del sistema. Cualquier transformación en éstas tendrá repercusiones
en todo el sistema. Al ser las que efectúan mayores efectos sobre las demás conviene tener en
cuenta si se dispone la suficiente capacidad para generar los resultados esperados en el proceso

30
de planificación y gestión del territorio. En las diversas guías se les puede encontrar con diversas
nomenclaturas: “campo de poder”, “causas”, “variables determinantes”.
Área 2: Variables Críticas
Son, a la vez, muy influyentes y dependientes. Esto significa que los cambios operados en ellas
van a generar fuertes impactos en otras dimensiones o variables; pero, por otro lado, van a ser
muy susceptibles a los cambios generados en las otras dimensiones o variables. Ello hace que
este campo resulte estratégico, en tanto incorpora elementos de alta tensión o conflicto para el
proceso de planificación. En las diversas guías se les puede encontrar con diversas
nomenclaturas: “campo crítico”, “variables clave”, “variables principales”, “campo de enlace”.
Área 3: Variables Dependientes
Dependen fuertemente de las variables motrices, y por el contrario, sus efectos ejercidos sobre
las otras variables son mínimos. En este grupo de variables se manifiesta el resultado de la
estructura y del funcionamiento del sistema. En las diversas guías se les puede encontrar con
diversas nomenclaturas: “campo de salida”, “resultados”, “variables de efectos”.
Área 4: Variables irrelevantes
Incluye a las dimensiones o variables cuyos impulsos sobre otras, tanto como las influencias
recibidas, son poco relevantes en la evaluación del sistema. Por ello la intervención sobre ellas
resultaría probablemente improductivo o poco eficaz para nuestros objetivos de planificación.
En las diversas guías se les puede encontrar con diversas nomenclaturas: “campo de
autonomía”, “variables irrelevantes”, “problemas indiferentes”.
En términos de la estabilidad del sistema podríamos interpretar el gráfico tratando de visualizar
si la nube de puntos se encuentra en torno a la diagonal principal (sistema inestable) o si, por el
contrario, se extiende a lo largo de los ejes (sistema relativamente estable).

Aplicación del procedimiento


Elaborar una matriz de doble entrada que consta de dos ejes: horizontal y vertical, en cada uno
de los cuales se debe registrar, en el mismo orden, los problemas identificados.

Tabla No 1. Matriz para el establecimiento de los problemas territoriales


Incidencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Influencia
1 Pérdida acelerada del bosque primario y biodiversidad de los ecosistemas 0
2 Pérdida y degradación de los suelos 0
3 Escasez de agua para consumo humano y agricultura 0
4 Deforestación y disminución de servicios ecosistémicos 0
5 Inadecuada integración vial territorial 0
6 Presencia de centros poblados en lugares con alto riesgo y vulnerabilidad 0
7 Tala indiscriminada del bosque en lugares de fuentes hídricas 0
8 Limitada tenificación, diversificación y expansión de la agricultura 0
9 Escaso conocimiento de los recursos turísticos 0
10 Pérdida de la competitividad territorial 0
11 Escaso conocimiento de las potencialidades y limitaciones del territorio 0
12 Escaso conocimiento de los recursos acuícolas 0
13 Inadecuada focalización de la inversión pública y privada 0
14 Limitado acceso a tecnología y servicios de telecomunicación 0
15 Conflicto de uso de suelos 0
DEPENDENCIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

31
Luego, se analiza el problema estableciendo la relación fila por fila, sin perder esta lógica. Este
análisis se realiza con base a la pregunta ¿En qué medida el problema 1 tiene influencia en el
problema 2? Este análisis se debe realizar en base a las ponderaciones definidas en la tabla
siguiente:
Tabla No 2. Valor de la ponderación para el análisis de relaciones entre los problemas

Valor Descripción

O No existe relación directa entre el primer y el segundo problema.

1 Existe una influencia débil entre el primer y el segundo problema.

2 Existe una influencia mediana entre el primer y el segundo problema

3 Existe una influencia fuerte entre el primer y el segundo problema.

El análisis relacional de los problemas se expresa en la siguiente matriz, que es el resultado de


la valoración realizada en el paso anterior.
Tabla No 2. Matriz relacional de los problemas territoriales, en términos de influencia18
INCIDENCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 INFLUENCIA
1 Pérdida acelerada del bosque primario y biodiversidad de los ecosistemas 2 2 3 0 2 3 0 0 2 1 0 2 0 2 19
2 Pérdida y degradación de los suelos 3 1 3 2 3 1 3 0 3 1 2 3 0 3 28
3 Escasez de agua para consumo humano y agricultura 0 0 0 0 1 0 3 0 3 3 0 3 0 2 15
4 Deforestación y disminución de servicios ecosistémicos 3 1 2 0 3 1 0 0 1 2 0 2 0 1 16
5 Inadecuada integración vial territorial 2 2 3 1 2 1 3 3 3 2 1 3 2 1 29
6 Presencia de centros poblados en lugares con alto riesgo y vulnerabilidad 3 3 2 2 2 1 3 2 2 2 1 3 2 1 29
7 Tala indiscriminada del bosque en lugares de fuentes hídricas 2 2 3 2 0 2 2 0 2 1 2 2 0 0 20
8 Limitada tenificación, diversificación y expansión de la agricultura 1 3 0 2 3 2 3 0 3 3 0 3 0 3 26
9 Escaso conocimiento de los recursos turísticos 0 0 0 0 3 0 0 1 3 3 0 2 1 0 13
10 Pérdida de la competitividad territorial 0 0 1 1 3 1 1 3 3 3 1 1 2 0 20
11 Escaso conocimiento de las potencialidades y limitaciones del territorio 3 2 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 1 0 33
12 Escaso conocimiento de los recursos acuícolas 0 0 1 1 2 0 0 0 0 1 2 3 0 1 11
13 Inadecuada focalización de la inversión pública y privada 1 1 3 2 3 3 0 3 3 3 3 1 2 1 29
14 Limitado acceso a tecnología y servicios de telecomunicación 0 0 0 0 3 0 0 0 2 3 3 1 2 0 14
15 Conflicto de uso de suelos 3 3 3 2 2 2 3 3 0 2 3 1 2 0 29
DEPENDENCIA 21 19 24 21 26 24 16 27 16 33 32 13 34 10 15

Consideraciones finales
Queda claro que el uso mecánico de toda herramienta lleva a conclusiones sin sentido. Toda
herramienta (matriz, diagrama, tabla, etc.) es apenas el depositario de nuestra capacidad
reflexiva y analítica. El uso de instrumentos sofisticados (MAGNUS(1), MICMAC(2), por ejemplo) no
asegura la calidad del resultado, si no aportamos análisis a la información que está en nuestras
manos.
(1) "Matriz de Análisis Múltiple para la Generación de Soluciones Óptimas", desarrollada y utilizada por la Dirección
de Metodologías para el Ordenamiento Territorial Ambiental. MINAM
(2) Se puede ver: Método de análisis estructural: matriz de impactos cruzados multiplicación aplicada a una
clasificación (MICMAC). Xóchitl a. Arango morales, verónica a. Cuevas Pérez. Universidad Autónoma de Nuevo
León.
En: https://pdfs.semanticscholar.org/c2a6/6d2560ffa041ebe32188a7a43931ba6aa0e2.pdf

18
Esta matriz es recogida del PPT preparado por la DGOTA que muestra ejemplos de problemas bien formulados, por lo que se
decidió tomarlos como ejemplos.

32
Herramienta 2. Propuesta de esquemas conceptuales para los submodelos

Los esquemas de los submodelos se encuentran establecidos en la normativa; para la


construcción de los submodelos auxiliares se debe tener en cuenta lo trabajado en la Tabla N° 8
donde se establecen las variables y atributos que componen cada submodelo auxiliar como
parte del submodelo propuesto.

a. Submodelo de recursos naturales renovables


Determina las áreas que poseen mayor aptitud para desarrollar actividad productiva de Recursos
Renovables, como: agrícola, pecuaria, forestales, pesqueros, hidroenergético y energético
renovable no convencional.
Esquema No 1. Submodelo de recursos naturales renovables

b. Submodelo de potencial de recursos no renovables


Identifica las áreas que poseen mayor aptitud para desarrollar actividad productiva de recursos
no renovables, como: recursos hidrocarburíferos, gasíferos, mineros metálicos y no metálicos.

33
Esquema No 2. Submodelo de potencial de recursos no renovables

c. Submodelo valor bioecológico


Permite conocer las áreas que por sus características ameritan una estrategia especial para la
conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales, recuperación de
áreas degradadas.
Esquema No 3. Submodelo valor bioecológico

34
d. Submodelo de vulnerabilidad y riesgos

Orientado a determinar las áreas que presentan alto riesgo por estar expuestas a los diferentes
tipos de peligros ya sean estos de geodinámica interna y externa, hidrometereológicos y
antrópicos que afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones.
Esquema No 4. Submodelo de vulnerabilidad y riesgos

Enmarcados en la normatividad vigente como la Ley No 296664 “Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres - SINAGERD”, su reglamento aprobado con D.S.
048-2011-PCM.

e. Submodelo de conflictos de Uso


El S.M se encuentra definido y especificado en la normativa vigente19, sin embargo por
tratarse de territorios definidos por afectaciones normativas, se hace necesario analizar
e identificar un submodelo auxiliar como el caso de los Usos Normativos que rigen en
distintos espacios ya sea por usos, historia o proteccion y conservación.
Detallamos los espacios definidos por la normativa:
• Protección a las comunidades indigenas originarias y comunidades campesinas donde
se les otorga derechos de uso y preservación territorial.

19
DCD No 010-2006-CONAM/CD “Metodología para la Zonificación Ecológica y económica"

35
Fuente: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, 2018

Tabla No 1. Normatividad asociado al uso del suelo

Tipo de norma Contenido

Sobre la Ley general de Artículo 89.- “Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen
comunidades campesinas y existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su
nativas, Ley No 24656 organización, en el trabajo comunal y en el uso y libre disposición de
sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del
marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es
imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo
anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades
Campesinas y Nativas”.

Áreas Naturales protegidas “Constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser
LEY N° 26834, mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área
y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los
usos directos”.

Ley N° 29338 de Recursos Las fajas marginales sobre los cuerpos de agua naturales se
Hídricos encuentran establecida y reglamentada

Resolución Jefatural Nº 300 “Título V – Protección del Agua Art. 74: Faja marginal En los terrenos
– 2011 – ANA Reglamento aledaños a los cauces naturales o artificiales se mantiene una faja
para la Delimitación y marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del
Mantenimiento de Fajas agua, el libre tránsito, la pesca, camino de vigilancia u otros servicios”
Marginales en Cursos
Fluviales y Cuerpos de Agua
Naturales y Artificiales.

Ley N° 28296 Ley General del “Articulo II.- Definición


Patrimonio Cultural de la
Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación
Nación
toda manifestación del quehacer humano –material o inmaterial– que,
por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico,
arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico,
tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual,
sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la

36
presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de
propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la
presente Ley”.

Por lo tanto la generación de este submodelo se debe realizar teniendo como precedente la
normativa que rige en estos espacios.

Esquema No 5. Submodelo de conflicto de uso

f. Submodelo Histórico cultural


En el diseño del submodelo, se tiene como referencia los conceptos y clasificaciones del
Ministerio de Cultura y la UNESCO.
El patrimonio cultural material, se divide en mueble e inmueble de acuerdo a la categorización
del Ministerio de Cultura, este a su vez se puede diferenciarse de acuerdo a la época en la que
fue creado como arqueológico e historico.
El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones,
saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación, y
proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad. Numerosos
saberes tradicionales o autóctonos están integrados, o se pueden integrar en las políticas
sanitarias, la educación o la gestión de los recursos naturales20, por ello es necesario caracterizar
e identificar estas actividades en el territorio.
Esta caracterización va a depender del espacio donde se desarrolla el estudio y el nivel del
proceso.

20 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

37
Esquema No 6. Submodelo histórico cultural

g. Submodelo Urbano Industrial


La construcción de este submodelo, cuyo objetivo principal es definir áreas con potencial para
el crecimiento y/o establecimiento de áreas urbanas e industriales; se plantea adicionalmente
el submodelo auxiliar de áreas Potenciales de ubicaciones para infraestructuras de residuos
sólidos, que es uno de los problemas ambientales que se considera de prioridad nacional a
gestionarse.
También es necesario considerar para este submodelo, las limitaciones o excluyentes que nos
permite prevenir los conflictos de uso posterior.

38
Esquema No 7. Submodelo de vocación urbano industrial

h. Submodelo de Potencial socioeconómico


Se propone el submodelo considerando el potencial económico a partir del análisis de los
capitales naturales, financieros, sociales y de infraestructura que apoya a la productividad, estos
aportan al aprovechamiento sostenible de los recursos que se identifican en este proceso.
La construcción de este submodelo se apoya en los submodelos precedentes como los de
recursos naturales renovables y no renovables, así como elementos del potencial urbano
industrial.

39
Esquema No 8. Submodelo de potencial socioeconómico

40

También podría gustarte