Está en la página 1de 87

Células del Tejido Nervioso:

- Neuronas (excitabilidad y conduccion)


- Células de la glía o Neuroglía
Dendritas:

Soma o pericarion

Cono axónico

Segmento inicial

Axón

Telodendron

Elementos de la neurona
Diferentes tipos de neuronas
Organización del
tejido nervioso

Sustancia gris Sustancia blanca


Sustancia gris y sustancia blanca
El soma de la neurona
Microfotografía electrónica de un soma neuronal, 15.000X
El axón de la neurona

Otto Friedrich Carl Deiters


(1834-1863)
cilindroeje

Rudolf Albert von Kölliker


(1817-1905)
axón o neuraxón
NT

NF

Axón mielinizado. Neurotúbulos (microtubulos, flecha azul delgada) y neurofilamentos


(filamentos intermedios, flecha roja delgada) en el citoesqueleto axonal. Mesaxón
interno (flecha azul) y externo (flecha roja) de la vaina de mielina formada por una
oligodendrocito. Escala = 200 nm. (humano, neocorteza)
Terminal axónico emergiendo de la porción mielinizada (M), formando un botón presináptico (B).
Las vueltas de mielina preterminal están llenas con el citoplasma del oligodendrocito; complejo de
unión oligodendrocito-neurona (flecha azul). P: pericarion de una neurona piramidal; flecha roja:
vesícula endocítica con cubierta de clatrina en una espina dendrítica. Escala = 400 nm. (Ratón,
neocorteza)
Transporte axónico
Rápido: 20-400 mm/dia; organelas rodeadas
por membrana (tubulos cortos de REL, mitocon-
ANTERÓGRADO drias, vesículas pequeñas), actina, miosina,
clatrina.
KINESINAS Lento: 0,2-5,0 mm/dia; proteínas de neurofila-
mentos, tubulina, enzimas solubles.

Rápido: 250-400 mm/dia; vesículas o cuerpos


mutlivesiculares; proteínas para degradación;
factores neurotróficos RETRÓGRADO
Lento: períodos de transporte rápido alterna-
dos con períodos de inactividad DINEINAS
Otto Friedrich Carl Deiters Wilhelm His
(1834-1863) (1831-1904)
Prolongaciones dendritas
protoplasmáticas

Las dendritas de la neurona


Dendritas (D). Neurotúbulos cortados longitudinalmente (flecha azul) y transversalmente (flecha
roja). Escala = 400 nm. (Rata, neocorteza).
Clasificación de las neuronas
A) Según la forma del soma:
1) Esféricas.
2) Piriformes.
3) Fusiformes.
4) Piramidales.
5) Estrelladas.
B) Según el número de sus prolongaciones (polaridad):
1) Apolares.
2) Unipolares.
3) Pseudounipolares.
4) Bipolares.
5) Multipolares.
C) Según la longitud de su axón:
1) Tipo I de Golgi, de Axón Largo, o de Proyección.
2) Tipo II de Golgi, de Axón Corto o de Interconeccion
(Interneuronas).
D) Según el lugar que ocupan en una vía:
1) Sensoriales / Sensitivas.
2) Interneuronas o de circuito local
3) Motoras.
Para la segunda parte…Organización y conexiones neuronales en láminas
o capas, circuitos neuronales en la corteza cerebral.
Concepto de
NEUROPILO
Neurona, Cajal x 760
Neuropilo cortical típico. D: dendrita de una neurona piramidal. Escala = 1 μm. (Rata,
hipocampo)
Clasificación de las Sinapsis: según su
- Mecanismo de transmisión
- Relación topográfica

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)


I) Mecanismo de Transmisión:
A) Eléctrica.
B) Química: por su acción fisiológica
1) Tipo I, asimétrica o excitatoria.
2) Tipo II, simétrica o inhibitoria.
3) Mixta.
C) Mixta.

Sinapsis eléctrica
Sinapsis eléctrica
(flechas rojas) entre
dos dendritas (D).
Escala = 200 nm.
(Ratón, neocorteza).

- Filogenéticamente más antiguas - Escasas en número


- Casi no consume energía - Mucho más rápida (sin retardo)
- Bidireccional - No requiere neurotransmisores
- No puede ser regulada
- Filogenéticamente más modernas
- Mucho más numerosas
- Consumen mucha energía
- Más lenta (tienen retardo)
- Unidireccional
- Requiere síntesis de neurotransmisor
- Puede ser REGULADA

Sinapsis química

Sinapsis mixta
II) Relación Topográfica:
A) Simples:
1) Axodendrítica.
a) Común.
b) Recíproca.
c) de Espina.
d) de Tallo.
2) Axosomática.
3) Axoaxónica.
4) Dendrodendrítica.
a) Común.
b) Recíproca.
5) Dendrosomática.
6) Dendroaxónica.
7) Somatodendrítica.
8) Somatosomática.
9) Somatoaxónica.
B) Complejas:
1) En Serie o Axoaxodendrítica.
2) Díada o En Banda (axobidendrítica).
3) Tríada (axotridendrítica).
4) Glomérulo Sináptico.
Dos sinapsis axodendríticas (simples) y una sinapsis axobidendrítica o díada (sinapsis
compleja).
ESPINAS DENDRITICAS
Sinapsis axodendrítica
de espina

Sinapsis axodendrítica
de tallo
Actina

MAP-2 PSD: densidad postsináptica EZ: zona de endocitosis


CCV: vesículas de clatrina RE: endosomas de reciclado
SER: retículo endoplasmático liso PR: polirribosomas
M: mitocondria SA: aparato de la espina
Hipocampo de rata
hembra – Neurona
piramidal
Cambios en las
espinas
dendríticas según
los niveles
hormonales

Inicio del ciclo, bajos niveles de estradiol: DIESTRO

Día de ovulación, la hembra muestra receptividad al macho: PROESTRO

Día posterior al proestro, el sistema comienza a reiniciarse: ESTRO


Nutrición, árbol
dendrítico y espinas
dendríticas

Niños eutróficos

Niños con desnutrición


calórico-proteíca severa

Benítez-Bribiesca L et al. Dendritic spine pathology in infants with severe


protein-caloric malnutrition. Pediatrics (1999) 104: e21.
Vesículas Sinápticas. Clasificación:
I) Pequeñas:
A) Claras:
1) Esféricas; 40-60 nm (Ach, aminoácidos).
2) Aplanadas; 30-60 nm (Gaba, glicina).
B) de Núcleo Denso; 40-60 nm (catecolaminas).
II) Medianas de núcleo denso; 80-100 nm (catecolaminas).
III) Grandes de núcleo denso; 200-400 nm (neuropéptidos).

Eduardo D. P. De Robertis
(1913-1988)
Clasificación de las células de la glía

Otto Friedrich Carl Deiters (1834- Rudolf Virchow


1863) (1821-1902)
células aracniformes Nervenkitt = neuroglía
A) Central:
1) Macroglía:
a) Astrocitos:
- Protoplasmáticos.
- Fibrosos.
b) Oligodendrocitos:
- Perineuronales.
- Interfasciculares.
c) Glía ependimaria:
- Ependimocito.
- Célula del epitelio de los plexos coroideos.
- Tanicitos.
d) Glía radial:
- Células de la glía radial
- Células de Müller
- Células de Bergmann B) Periférica (sólo macroglía):
e) Pituicitos: (hipofisis) 1) Célula de Schwann:
a) Mielinizante.
2) Microglía: b) No mielinizante.
a) Microgliocito. c) Terminal, perisináptica o Célula Teloglial
2) Célula Capsular o Anficito.
3) Célula Satélite.
Astrocitos fibrosos (en sustancia blanca)
Astrocitos protoplasmáticos (en sustancia gris)

Pies perivasculares o
aparato chupador de Cajal
Funciones de los Astrocitos:
- Sostén anatómico y funcional a las neuronas
-Llenan todo el espacio entre neuronas y otras células de la glía
- Forman dominios territoriales anatomofuncionales
- Mediadores entre neuronas y elementos no neuronales (epéndimo, piamadre, vasos
sanguíneos)
- Forman parte de la barrera hematoencefálica (BHE) red gliovascular
- Almacenan glucosa como glucógeno y lo degradan según necesidad
- Acoplados entre sí por nexus (ondas de Ca2+)
- Membrana celular con canales iónicos voltaje-dependientes (K+, Na+, Ca2+)
-Amortigua las concentraciones K+ de extracelular
- Regulan el flujo sanguíneo regional (por medio de K+, NO, glutamato, factor
natriurético atrial, Ca2+, prostaglandinas, etc.)
-Intervienen en el metabolismo y/o recaptación de varios neurotransmisores
(Glu, DA, NorA, 5-HT, GABA)

- Expresan receptores de membrana para varios neurotransmisores

- Morfología cambiante según estado funcional (plasticidad astrocitaria)

- Intervienen en injurias y reparación (astrocitos reactivos)

- Intervienen en la sinaptogénesis y en la regulación de la neurotransmisión

- Pueden regular la neurogénesis adulta y algunos subtipos se desdiferencian


y pueden actuar como células madre

- Intervienen en la migración en cadena de los neuroblastos en la


neurogénesis adulta

- Existe dismorfismo regional y sexual (diferente forma en distintas regiones


del SNC y en hombres y mujeres)
Astrocitos protoplasmáticos Oligodendrocitos perineuronales
(en la sustancia gris) (en la sustancia gris)
Oligodendrocitos
interfasciculares
(en sustancia
blanca del SNC)
Oligodendrocitos
interfasciculares
(en sustancia
blanca del SNC)
Glía Ependimaria:
- Ependimocitos o células ependimarias
- Epitelio de los plexos coroideos
- Tanicitos
Células de la Glía Radial
Células de Bergmann

Células de Müller
Pío del Río Hortega
(1882-1945)

Microgliocitos Macrófagos SMF


CPA
Microgliocitos (ICQ para AIF-1 y contratinción con azul de toluidina)
B) Periférica (sólo macroglía):
1) Célula de Schwann:
a) Mielinizante.
b) No mielinizante.
c) Terminal, perisináptica o Célula Teloglial
2) Célula Capsular o Anficito.
3) Célula Satélite.

Theodor SCHWANN
(1810-1882)
Mielinización en SN
Periférico
Línea intraperiódica

Línea densa mayor


Louis-Antoine Ranvier
(1835-1922)
Nodo de Ranvier periférico Fibras de colágeno (endoneuro)

Citoplasma perinodal de la célula de Schwann


Lámina basal
Conducción del potencial de acción en axones amielínicos (5 mm en 1 ms)

Conducción SALTATORIA del potencial de acción en axones mielínicos


(5 mm en 0,1 ms)
Ganglio nervioso , Mallory azan x 200
Célula Satélite
(en ganglios simpáticos)

Célula Capsular o Anficito


(en ganglios raquídeos o de la raíz
dorsal)
Barrera Hematoencefálica (BHE)
Las meninges

Paquimeninge: Duramadre
Leptomeninges: Aracnoides
Piamadre
Espacio perivascular de
Virchow-Robin
Plexos coroideos y líquido
cefalorraquídeo (LCR)
Barrera Hematocefalorraquídea (BHCR)

Producción de LCR: ~500 ml/d (14-36 ml/h)


Volumen de LCR en los ventrículos: 30 ml
Volumen de LCR en espacios
subaracnoideos y cisternas: 120 ml
El LCR es un ultrafiltrado del plasma
Estructura histológica de los
nervios periféricos
Epineuro

Perineuro
Endoneuro o
vaina de Henle
Axón mielinizado

Nervio periférico, corte transversal, H&E, 165X


Perineuro

Fibrocito

Endoneuro o vaina
de Henle

Célula de Schwann

Vaina de mielina (imagen


negativa)

Axón
Nervios periféricos, corte
longitudinal, H&E
Tinciones histológicas clásicas utilizadas
en el estudio del tejido nervioso
Camilo Golgi
(1840-1926)

Método de Golgi (1873): la primera técnica de impregnación argéntica; utiliza


bicromato de potasio y nitrato de plata y se realiza la tinción en bloque sobre el tejido ya
fijado. No se conocen los fundamentos últimos de la tinción.
Se observan neuronas, neuroglía y vasos sanguíneos de color negro sobre fondo
amarillo. Impregna 5-20 % de las neuronas y células de la glía; pero, las que lo
hacen, se impregnan completamente con todas sus prolongaciones.
Sirve para: estudio de la estructura celular completa; en cortes gruesos se pueden
seguir las prolongaciones por largas distancias.
Técnica de Nissl (1885): utiliza un colorante básico (azul
de toluidina, azul de metileno o violeta de cresilo) que, en
medio ácido, reacciona con los grupos fosfato de los ácidos
nucleicos (ADN y ARN).
Tiñe los núcleos del 100% de las células (neuronas y glía) y
la sustancia de Nissl (cuerpos neuronales y troncos
dendriticos).
Sirve para: conteos celulares, estudio de la citoarquitectura de una
región del SNC, gliosis y neurodegeneración, etc.

Franz Nissl
(1860-1919)
Sustancia tigroide de Nissl,
sustancia de Nissl o grumos de
Nissl
Técnica de Cajal (1903): la impregnación se hace con nitrato de plata y la reducción
con la “solución reductora de Cajal” (hidroquinona, formol y acetona); luego, un viraje
con una solución diluída de cloruro áurico.
RESULTADO: en el soma neuronal, los neurotúbulos y los neurofilamentos se
observan formando un artificio llamado neurofibrillas, de color marrón oscuro a negro;
los núcleos son negativos de color amarillo, ya que no poseen ni neurotúbulos ni
neurofilamentos. Las prolongaciones neuronales y neurogliales se ven en color marrón
oscuro a negro. Imagen mas completa del tejido. Neuropilo.

Santiago Ramón y Cajal


(1852-1939)
Método de Cajal con Oro Sublimado: el sublimado de oro es la solución mezcla de
sublimado (bicloruro de mercurio) y cloruro áurico, que precipita sobre las
glucoproteínas. Usando el microscopio electrónico se ha demostrado que precipita
sobre acúmulos de gliofilamentos.
RESULTADO: los astrocitos y sus prolongaciones citoplasmáticas aparecen
impregnados de color negro. El fondo es, habitualmente, incoloro o marrón; algunas
veces se lo observa de color púrpura claro o rojo.
Técnica de Bielschowsky (1902-1903): es una modificación de la técnica de
impregnación argéntica de Cajal. Entre otras cosas, permite poner en evidencia las
placas seniles y los ovillos neurofibrilares en la enfermedad de Alzheimer.
RESULTADO: los ovillos neurofibrilares se ven de un color negro o amarronado
sobre un fondo amarillento o rojizo.

Max Bielschowsky
(1869-1940)
Método de Del Río Hortega: para visualizar astrocitos.
Utiliza nitrato de plata y carbonato de litio, formándose un
precipitado de carbonato de plata; éste se reduce con formol
y se hace un viraje con cloruro áurico.
RESULTADO: los astrocitos se observan de color negro y
bien delimitados, con sus prolongaciones de color negro y
sobre un fondo amarillo o violeta.
Existen variaciones de esta técnica para la demostración
de oligodendrocitos y microgliocitos.

Pío del Río Hortega


(1882-1945)

Astrocitos Oligodendrocitos Microgliocitos


Método del Tetróxido de Osmio (OsO4): en esta técnica histoquímica, el tetróxido
de osmio reacciona con los lípidos de la vaina de mielina a nivel de los enlaces
insaturados (C=C) de los ácidos grasos presentes en los mismos.
RESULTADO: la vaina de mielina se tiñe de negro por su alto contenido de lípidos
con ácidos grasos insaturados. Axon da imagen negativa.
Tinción de Klüver-Barrera (1953): utiliza luxol fast blue + violeta de cresilo. Sirve para
poner en evidencia los somas neuronales, la mielina, los gránulos de lipofucsina (si
los hay), y los núcleos de las células de la glía.

Heinrich Klüver
(1897-1979)

Elizabeth Barrera

También podría gustarte