Está en la página 1de 2

CORPORATIVO DE UNIVERSIDADES DE COMPETENCIAS

EDUCATIVAS Y PROFESIONALES

NORMAS APA SEXTA EDICIÓN


EJEMPLOS DE COMO ESCRIBIR LA FUENTE DE DONDE SE EXTRAE
INFORMACIÓN
La Asosiación Americana de Psicología (APA por sus siglas en Inglés),
presenta un formato para la elaboración y presentación de trabajos escritos, en
esta ocasión aprenderás a presentar la fuente de los libros o revistas que
consultas al realizar tus trabajos.
Cuando realizamos investigación en cualquier fuente de información, debemos
señalar si se trata de una cita textual, es decir, si se copia tal y como está, con
puntos y comas, si es así, se coloca entre comillas y antes o después de la cita se
pone entre paréntesis, el autor, el año y la página de donde se extrajo, por
ejemplo:
“El concepto de clima organizacional involucra factores estructurales, como tipo
de organización, tecnología utilizada, políticas de la empresa, metas
operacionales, reglamentos, además de actitudes de conducta social que son
motivados o sancionados a través de los factores sociales” (Gilmes, 1971, p. 81).
En caso de que hagan una paráfrasis, que lean y luego lo expresen con palabras
propias, no se ponen las comillas, ni número de página, pero si va el apellido del
autor y el año entre paréntesis.
Cada vez que realizas una cita, en la parte final de tu texto debe aparecer los
datos completos de la fuente de información que consultaste, a este apartado se le
denomina Referencias, las normas APA te orientan para brindar los datos
completos, lee lo siguiente en donde te ejemplifican la forma correcta de plasmar
las fuentes consultadas.

Libro completo, versión impresa.


Imbernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado.
Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona, España: Graó.
Libro electrónico.
Gysling, J. (n.d.). La construcción de la identidad profesional del docente.
Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques
CORPORATIVO DE UNIVERSIDADES DE COMPETENCIAS
EDUCATIVAS Y PROFESIONALES

Artículo de revista.
Vivanco, M. G., Bravo , C. N., Torres, M. A. & Carcamo, H. G. (julio, 2010).
Representaciones sociales de estudiantes acerca de su formación
inicial docente. Horizontes educativos, 15(1), 53-67.

NOTA: En el ejemplo de artículo de revista, el número 15 es el volumen de la


revista, mientras el número uno que esta entre paréntesis (1) es el número de la
revista.

Artículo de revista en línea.


Piña-Osorio, J. M. & Cuevas, Y. (abril, 2004). La teoría de representaciones
sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles
educativos, 39(6). Recuperado de http://www.apa.org/monitor

Capítulo de un libro, versión impresa.


Foucault, M. (2013). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus & P. Rabinow (Eds.),
Más allá de la hermenéutica y el estructuralismo (pp.17- 43). México: UNAM.
Artículo de periódico.
Jiménez, G. (30 de septiembre de 2013). Grupos, organizaciones e
instituciones: la burocracia. El Siglo de Torreón, pp. A1, A4.

También podría gustarte