Está en la página 1de 17

Manual de agricultura agroecológica

Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

PRESENTACION

En este manual se presentan algunas técnicas que pueden resultar muy úti-
les para facilitar el trabajo de cultivo de maíz y hortalizas bajo un sistema
natural o agroecológico.
Los temas contenidos se presentan en el mismo orden en el que se usan
para el establecimiento de un cultivo, comenzando por el tratamiento de
semillas, fertilización, prevención y combate de plagas y enfermedades y
almacenaje.

Cada una de las técnicas que se presentan en este manual fue escogida en-
tre muchas otras, por ser las que mejor se adaptan a las condiciones locales
de disponibilidad y precio de los insumos necesarios. Aunque la mayoría de
los insumos pueden encontrarse en la comunidad, en las parcelas y terre-
nos, algunos será necesario comprarlos, sin embargo los productos que se
preparen serán mas baratos y de mejor calidad que los de origen sintético.
La combinación y adecuación de estas técnicas, por cada agricultor, pueden
resultar una herramienta muy útil para la conservación de los suelos, la sa-
lud de los cultivos, la salud de la familia y la economía local, pues buscan
evitar el uso y abuso de sustancias químicas que son tóxicas y caras (princi-

2 2
Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

palmente contenidas en herbicidas y plaguicidas); a través del conocimien-


to de técnicas alternativas que facilitan el mantenimiento de la fertilidad de
los suelos y el equilibrio nutricional de los cultivos.

1.- TRATAMIENTOS ANTES DE LA SIEMBRA DE SEMILLAS

Los tratamientos antes de la siembra de semillas son un método que resul-


ta muy útil y práctico para prevenir muchas de las enfermedades por hon-
gos que se presentan en los cultivos. Estos tratamientos consisten en
“empanizar” las semillas con algunos polvos de los cuales explicaremos a
continuación, su preparación y modos de empleo.
1.1.-Polvo cúprico.- Se prepara con sulfato de cobre (70gr) y talco (930gr)
El polvo cúprico es muy utilizado para el tratamiento de semillas, princi-
palmente de hortalizas y de cereales, Para el tratamiento de semillas pe-
queñas como tréboles y hortalizas, para prevenir enfermedades, se
recomiendan 500 gramos de polvo cúprico para 100 kilos de semillas. Para
el tratamiento de semillas de maíz se recomiendan 250 gramos de polvo
cúprico para 100 kilos de semillas. Para facilitar la adherencia del polvo cú-
prico en las semillas de superficie lisa, se recomienda humedecerlas leve-
mente con un poco de agua azucarada, se empolvan y se dejan secar a la
sombra para su posterior plantío.

3
Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

1.2.-Polvo de zinc y azufre.- Puede prepararse con sulfato de zinc (100gr) y


talco (900gr) o con oxido de zinc (60gr), azufre (40gr) y talco (900gr) Este
polvo resulta muy útil para prevenir enfermedades fungosas y garantizar un
buen desarrollo radicular. Para el tratamiento de semillas de maíz se reco-
miendan 250 gramos de polvo de zinc para 100 kilos de semillas.

2.-FERTILIZACION
En la agricultura orgánica no existen los productos “milagrosos” que todo lo
resuelven, sino una combinación de tecnologías, por lo que para la fertiliza-
ción, debemos emplear diferentes insumos y realizar diversas actividades.

2.1.-Abonos verdes.- El establecimiento de abonos verdes resulta impres-


cindible en este tipo de agricultura, pues permite la fijación natural del ni-
trógeno en el suelo. Las plantas con mejores características como abonos
verdes son las leguminosas, pues las plantas de esta familia están asociadas
en sus raíces con bacterias que se especializan en fijar en el suelo, el nitró-
geno del aire.

En parcelas de tierra caliente, como la selva en Chiapas y especialmente en


el municipio de Salto de Agua, se usa desde hace muchos años el frijol nes-
cafe, el cual ha sido adoptado por los productores campesinos para el culti-
vo del maíz. Normalmente se siembra en el ciclo de tornamil u otoño-
invierno alrededor de un mes antes de cosechar el maíz, en febrero, para
que no estorbe su crecimiento y cubra el terreno cuando el maíz es dobla-
do, protegiendo de la erosión y aportando materia orgánica en grandes

4 4
Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

cantidades. La presencia d enescafe ayuda a controlar las hierbas y zacates


de la milpa y fija el nitrogeno en el suelo funcionando como un fertilizante
natural.
2.2.-Biofertilizantes.- El uso de biofertilizantes como el Supermagro es de
gran ayuda para un correcto desarrollo del cultivo, pues contiene muchos
minerales que la planta necesita para desarrollarse y defenderse de las pla-
gas y enfermedades, además contiene un elevado número de bacterias y
hongos que van mejorando la vida y las condiciones del suelo haciéndolo
cada vez más fértil.

2.3.-Preparación del Supermagro


Materiales permanentes
Un tambo de plástico o tinaco pequeño que pueda cerrarse herméticamen-
te, al que se le fija una manguera en la tapa, por medio de un niple, para
hacer el “biodigestor” el procedimiento consiste en hacer en la tapa una
perforación de un diámetro de ½ pulgada en el cual se fija el niple envuelto
en cinta teflón para asegurarnos que no queden fugas, en el niple se pone
1m de manguera con su abrazadera. Cuando no se consiguen tambos con
sello de aro metálico podemos hacer el cierre hermético con cinta canela.
Materiales
 Estiércol muy fresco 50 kg.
 Piloncillo 4 atados
 Leche 12lts.
 Ceniza 6 Kg.
 Agua limpia (sin clorar)
 5 kilos de hojas de plantas nativas
 200gr de levadura para pan.

5
Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

Preparación:
Día 1.-Se disuelve 1 atado de piloncillo en
una olla con agua caliente, ya que se di-
solvió bien el piloncillo, se quita del fuego
y se le agregan 2 litros de leche (aquí
mismo se puede disolver la levadura) y se
deja enfriar.

En el tambo se disuelven en 100 litros de


agua los 50 kilos de estiércol fresco de
vaca, 5kg de hojas picadas, 1 kilo de ceni-
za, se añade el piloncillo con la leche y la
levadura y se agrega agua hasta
3/4partes de la capacidad del bote, se
mueve muy bien y se tapa herméticamen-
te, se mete la manguera de la tapa en una botella con agua (esto sirve para
que los gases que se forman adentro del biodigestor puedan salir sin que le
entre aire).

Día 3.- Se añade 1kg de ceniza, 2 tapas de piloncillo disueltas en agua y dos
litros de leche.
Día 5.- Se añade 1kg de ceniza, 2 tapas de piloncillo disueltas en agua y dos
litros de leche.
Día 7.- Se añade 1kg de ceniza, 2 tapas de piloncillo disueltas en agua y dos
litros de leche.
Día 9.- Se añade 1kg de ceniza, 2 tapas de piloncillo disueltas en agua y dos
litros de leche.
Día 11.- Se añade 1kg de ceniza, 2 tapas de piloncillo disueltas en agua y
dos litros de leche.

El fertilizante está listo cuando en la botella con agua ya no salen burbujas y


su olor es a fermento, además se forma una capa blanca en su superficie
(en tierra caliente puede ser a los 40-50 días, mientras que en tierras frías

6 6
Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

entre 60 y 90) Una vez preparado


puede envasarse y guardarse por más
de 15 años siempre y cuando se man-
tenga en envases bien cerrados.

Modo de empleo

Cultivo Dosis No. de apli- Momento de


(litros por mo- caciones la aplicación
chila de 20lts)
Tomate 1/2 a 1lt 8 a 10 Todo el ciclo
Café 750ml a 1.25lts 8 a 12 Todo el año

Plátano 1 a 2lts 8 a 12 Todo el año


Cítricos 1 a 1.5lts 8 a 12 Todo el año

Hortalizas 1/2 a 1lt 8 a 10 Todo el ciclo


Aguacate 1 a 2lts 8 a 12 Todo el año
Maíz 1 a 2lts 4a6 Todo el ciclo
Fríjol 1/2 a 1lt 4a6 Todo el ciclo
Semilleros 1/2 a 3/4 de lt 2a6 Todo el ciclo
Forraje 3/4 a 1lt 4a6 Todo el ciclo

2.4.-Vermicomposta o composta de lombriz


Las lombrices “californianas” pueden criarse en cualquier lugar del planeta
que posea temperaturas que no superen los 40ºC, y al menos, tengan una

7
Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

temporada con temperaturas promedio inferiores, siendo los climas tem-


plados los ideales.

Estas lombrices, alcanzan la máxima capacidad de reproducción de 14ºC a


27ºC; cuando la temperatura es inferior a 7ºC, las lombrices no se reprodu-
cen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.
Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos y comen una ración
diaria equivalente a su propio peso, de la cual un 55% se convierte en
abono.

Materiales
Un cajón con una profundidad de 30-40cm
y 1.4m de ancho por 2m de largo. (Es ne-
cesario que este cajón este protegido de la
lluvia y el sol)
El cajón se forra con plástico negro y se
coloca el material a compostear, que pue-
de ser cualquier estiércol madurado o re-
siduo orgánico.
Es necesario que el material tenga la hu-
medad necesaria y para saberlo podemos
hacer la “prueba del puño”:
Se toma con la mano un poco de material
y se aprieta en el puño, si salen de 5-10
gotas de agua la humedad es la correcta,

8 8
Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

si salen mas es que tiene mucha agua y hay que dejar que drene y si salen
menos de 5 gotas hay que agregar un poco mas de agua. Cuando el mate-
rial tiene el contenido adecuado de humedad, se colocan las lombrices y se
cubre con plástico negro.

Cuando las lombrices hayan terminado su trabajo, hay que separarlas para
poder cosechar, esto se hace amontonando todo la vermicomposta prepa-
rada en un solo lado y rellenando con alimento nuevo el resto del cajón,
para hacer más rápido que las lombrices cambien de lugar se deja descu-
bierta la parte que vamos a cosechar para que pueda secarse más rápido.
Las lombrices irán a su nuevo lugar rápidamente en busca de alimento, la
mitad de las lombrices llegará al nuevo alimento en solo unas horas.

También se aprovecha el agua que escurre del cajón, conocido como acido
húmico, la cual se debe estar volviendo a echar al cajón cada que escurre,
hasta que la vermicomposta quede terminada. No se debe usar antes por-
que no tiene fuerza, solo sería agua pasada por el alimento de las lombri-
ces.
Modo de empleo:
Se pone un puño de vermicomposta en el momen-
to de la siembra y otro puño cuando la planta ten-
ga entre 40 y 60cm de altura. La aplicación debe
realizarse muy cerca de las raíces.
El ácido húmico puede usarse poniendo de medio
litro a un litro por cada bomba de 20lts se reco-
mienda una aplicación cuando la planta tenga 20

9
Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

cm y otra antes de que las plantas comiencen a espigar. Puede combinarse


con el supermagro.

3.-CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las plagas y enfermedades están presentes en todos los cultivos y afectan-


do a las plantas en sus diferentes estados de desarrollo llegando a repre-
sentar cuantiosas pérdidas en el rendimiento obtenido, por lo que un
correcto manejo en su prevención y combate resulta imprescindible para
mantener la productividad.
3.1.-Plagas más comunes
Se describirán las especies más comunes de insectos que se presentan en el
cultivo de maíz y sus métodos de control.
Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)
El gusano cogollero es la larva de una palomilla nocturna que ataca princi-
palmente maíz, sorgo y arroz, aunque también, en menor grado, hortalizas
y algodón, entre otros cultivos.
Esta plaga se considera la más importante del maíz en México. Las pa-
lomillas ponen masas de huevecillos cubiertas por pelos en las hojas.

De ahí nacen unas pequeñas larvas grises de cabeza negra que se alimentan
en grupo de una hoja y, a medida que crecen se devoran entre sí hasta que

10 10
Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

solo queda una, de color café claro con líneas longitudinales café oscuro o
casi negro que, con el maíz ya más crecido, se refugia en el cogollo, en cuyo
interior se alimenta haciendo grandes perjuicios, hasta que la planta alcan-
za un metro de altura, si bien en ocasiones ataca también las espigas y las
partes tiernas del elote. Sin embargo, el daño más grave por esta plaga, lo
resienten las plantas pequeñas que a veces son afectadas en su totalidad.
Muchas de ellas mueren o retrasan su crecimiento.
Métodos de control
Insecticidas
-Higuerilla o higuereta (Ricinus communis) Se muelen finamente las semillas
y se aplica media cucharada directamente al cogollo
-Anón de escama (Annona squamosa) Se secan y se muelen finamente las
semillas y se espolvorea una cucharadita directamente al cogollo.
-Supermagro, su aplicación al cogollo en la dosis recomendada de fertiliza-
ción (2lts por bomba de 20lts) es suficiente para controlar de manera efec-
tiva esta plaga.
Mosquita blanca (Bemisia tabaci)
Es una especie de insecto hemíptero que ha-
bita en las regiones cálidas. Puede llegar a
convertirse en una plaga en muchos cultivos
agrícolas de frutas, hortalizas y plantas orna-
mentales. Los adultos miden de 1 a 2 mm de
longitud, su cuerpo es amarillento y tiene
cuatro alas cubiertas de una especie de cera
que en estado de reposo quedan de forma
paralela al cuerpo del insecto.
Métodos de control
Insecticidas
-Higuerilla o higuereta (Ricinus communis) Se muelen finamente 500grs de
semillas, se dejan reposar en 2lts de agua por una noche, al día siguiente se

11
Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

cuela el liquido y se usan los 2lts en una mochila de 20lts para asperjar los
cultivos afectados.
3.2.-Enfermedades más comunes
Pudriciones
Estas pueden ser originadas por distintos hongos o
bacterias pero en general se deben a hongos como
Pithyium, Phytophtora y Fusarium. Las pudriciones
pueden disminuirse con la aplicación de superma-
gro en el área de las raíces. El tratamiento más re-
comendado es espolvorear yeso alrededor de las
plantas afectadas pero si no hay yeso puede susti-
tuirse por un poco de ceniza o cal.
Son enfermedades que con los cuidados adecuados pueden ser fáciles de
prevenir, por ejemplo con el uso de polvo cúprico en el tratamiento de la
semilla.
Tizones, Royas y Carbones
Este tipo de enfermedades causadas por hon-
gos puede representar grandes pérdidas en
los rendimientos del cultivo, pues afecta a la
fotosíntesis y a la producción de grano o fruto,
el control de estas enfermedades puede reali-
zarse con el uso alternado de caldos minerales
como el caldo sulfocalcico, caldo visosa o el
caldo ceniza. El uso de este tipo de caldos se
recomienda siempre como preventivo más
aun si ya se sabe de la presencia de la enfer-
medad en la parcela.

12 12
Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

4.- CALDOS MINERALES


Los caldos minerales son mezclas preparadas a base de sales y se emplean
para la prevención y combate de plagas y enfermedades o para la suple-
mentación de minerales en respuesta a alguna deficiencia mineral detecta-
da en los cultivos.

4.1.-Caldo sulfocálcico
Azufre 2 kg
Cal 1kg
Agua 10 litros
Colocar el agua a hervir en el balde metálico y
cuidar de mantener constantemente el volumen
de agua. Después que el agua esté hirviendo,
agregarle el azufre y simultáneamente la cal con
mucho cuidado, principalmente con el azufre, pues en contacto directo con
las llamas del fogón es inflamable. Revolver constantemente la mezcla con
el mecedor de madera durante aproximadamente 30-45 minutos y no olvi-
darse de reponer el agua que se va evaporando; cuanto más fuerte sea el
fuego, mejor preparado quedará el caldo. Se sabe que el caldo está listo
cuando su color es rojo ladrillo. El caldo sulfocálcico puede guardarse hasta
por cuatro meses pero debe de hacerse en botellas obscuras y agregando
un poco de aceite de cocinar antes de cerrarlo, esto se hace para evitar que
entre en contacto con el aire

13
Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

Modo de empleo
Para el control de carbones y tizones
¾ de litro para cada mochila de 20 litros
Este caldo además de controlar enfermedades sirve para el control de los
trips y la araña roja

4.2.-Caldo Visosa
Ingredientes
Sulfato de cobre 500 gramos
Sulfato de zinc 600 gramos
Sulfato de magnesio 400 gramos
Ácido bórico 400 gramos
Cal hidratada 500 gramos
Agua 100 litros
Elaboración
Se disuelven en una tina los sulfatos de cobre, zinc, magnesio y bórax en 20
litros de agua. En otra tina se diluye la cal en 80 litros de agua y se revuelve
con un palo. Luego la mezcla de los sulfatos se pone en la tina de la cal y se
revuelve muy bien. Este caldo se usa principalmente en café, pero funciona
muy bien en el maíz, pues además del control de las royas tiene efectos fer-
tilizantes muy notorios.
Se usa en aplicaciones foliares poniendo de 2 a 5 litros de caldo por cada
bomba de 20 litros, se recomiendan de dos a seis aplicaciones dependiendo
de la gravedad del problema, si es con fines de fertilización puede aplicarse
dos veces, la primera cuando las plantas tengan 40 cm y la segunda al co-
menzar a espigar. Este caldo debe de usarse en el momento y no guardarse.
4.3.-Caldo Ceniza
Se recomienda el uso de este caldo para el control de algunos y tizones y
para el combate de plagas como el gusano cogollero y chicharritas.
Ingredientes

14 14
Informe “Diagnóstico de riesgos por fenómenos naturales de la región Ch’ol”

5 Kilos de ceniza cernida o colada


10 litros de agua
Un recipiente metálico limpio
Medio kilo de jabón en barra para ropa (zote, 1-2-3)
Elaboración
En el recipiente metálico mezcle el agua, la ceniza y el jabón.
Ponga la mezcla al fuego durante unos veinte minutos y mueva constante-
mente.
Deje enfriar, cuele y aplique el Caldo.
Modo de uso
2 litros de caldo para cada mochila de 20 litros.

5.-ALMACENAJE DE SEMILLAS
Antes de pensar en almacenar cualquier semilla, es necesario que estas es-
tén suficientemente secas, pues si almacenamos semillas húmedas se echa-
ran a perder. Para esto, podemos hacer una prueba que consiste en tomar
el grano y romperlo con los dientes, si esta duro
y truena, ya podemos almacenarlo, si no ten-
dremos que dejar que se seque unos días mas.
Durante el almacenaje de las semillas puede ha-
ber pérdidas importantes, ya sea por insectos
(gorgojos) o por los hongos que estos transmi-
ten. Esto puede evitarse fácilmente, procurando
buenas condiciones de almacenaje o con la adi-
ción de algunas plantas o materiales.
Arena.- La adición de capas de arena fina de río
alternada con el grano en los contenedores donde vaya a almacenarse de-
tiene el acceso de insectos e impide que se movilicen si por error se alma-
cena semilla contaminada.
Hierbas.- Pueden emplearse el epazote o hierbabuena, estas plantas aun-
que no son insecticidas funcionan muy bien como repelentes, y pueden uti-

15
Guía de autogestión para un proceso de Diálogo Democrático.

lizarse frescas o secas y molidas, a razón de 10gr de polvo por cada 5 kilos
de semilla.
Contenedores herméticos.- Si se disponen de contenedores con cierre
hermético, se vierte el grano dentro del contenedor y antes de poner la ta-
pa se coloca un cabo de vela sobre el grano, se prende y se tapa el conte-
nedor, el fuego de la vela consumirá el oxigeno dentro del recipiente
imposibilitando la proliferación de plagas.

Las alternativas presentadas en este manual, no deben tomarse como re-


cetas que funcionan siempre igual. Los productos pueden ser mejorados a
partir de la experiencia e interés de cada agricultor.

16 16

También podría gustarte