Está en la página 1de 190

Biología Evolutiva Humana

Bióloga M. Alejandra Sarach


Prof. Dr. Biólogo Raúl A. Montenegro

Editorial Brujas

Córdoba, Argentina
2019

1
Biología Evolutiva Humana

2
Biología Evolutiva Humana

INDICE

CAPÍTULO 1. BIOLOGÍA, MÉTODO CIENTÍFICO Y PSICOLOGÍA……..9

Historia de la Biología:
La Biología como ciencia. Disciplinas.
El Método Científico. Fuentes de información.
Relación de la Biología con la Psicología.Psicobiología.
El rol del Psicólogo.

C A PÍ T UL O 2. LA CONDUCTA. UN MODELO NO FORMAL………………….14

La conducta.
Modelo no formal de conducta humana.

C A PÍ T UL O 3.LA MATERIA, EL ORIGEN DE LA VIDA, LOS SERES VIVO S Y


LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA................................................ 28

Niveles de Organización de la Materia.


Características de los Seres Vivos.
Origen de la vida.
Evolución: la vida a través de los tiempos geológicos.
Diversidad de los seres vivos: los reinos biológicos. Etnias y Culturas.

C A PÍ T UL O 4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS............ 51

Componentes Inorgánicos.
Componentes Orgánicos.

C A PÍ T UL O 5. LAS CÉLULAS......................................... ................ 71

Célula: organización estructural y funcional.


Membrana Plasmática.
Citoplasma.
Organoides citoplasmáticos.
Ciclo Celular.
N{ucleo Celular.
Reproducción celular: Mitosis y Meiosis.
3
Biología Evolutiva Humana

C A PÍ T UL O 6. LA MULTICELULARIDAD…………………………….. ............ 113

Tejidos.
Sistema Artromioarticular
Sistemas: Circulatorio, Respiratorio, Digestivo, Excretor y Nervioso.

C A PÍ T UL O 7. GENÉTICA…......................................... .................... 165

Historia de la Genética
Contribuciones de Gregor Mendel. Genotipo y Fenotipo. Cruzamientos.
Teoría Cromosómica de la Herencia. Genes y Cromosomas.
Hibridismo. Dominancia y Recesividad. Frecuencias Génicas.
Alteraciones Génicas y Cromosómicas.
Cáncer e Información Genética.
Biotecnología.

C A PÍ T UL O 8. SISTEMA REPRODUCTOR Y CONDUCTA SEXUAL


HUMANA………………………………………………………….……………… .....…. 189

Sistema Reproductor Femenino.


Sistema Reproductor Masculino.
Gametogénesis.
Conducta Sexual Humana.
Métodos Contraceptivos.

C A PÍ T UL O 9. SISTEMA NEUROENDÓCRINO. INTEGRACIÓN


FUNCIONAL....................................................................... 207

El Sistema Neuroendócrino. Generalidades.


Integración neuroendócrino-funcional. Las bases de las emociones.
Estructuras nerviosas centrales y periféricas.
Principales Glándulas. Hormonas.
La Hipófisis. Eje Hipotálamo hipofisiario.
Glándulas Tiroides. Suprarrenales.
Gónadas y Glándulas Sexuales.
Glándula Pineal.

4
Biología Evolutiva Humana

C A PÍ T UL O 10. DESARROLLO EMBRIONARIO................................. 243

Embriología.
Fecundación. Segmentación. Migración.
Implantación. Gastrulación.
Derivados de las hojas germinativas.
Periodo fetal.
Anexos extraembrionarios.
Alteraciones del Modelo Normal de Desarrollo.
Gemelaridad.
Clonación y Bioética.

C A PÍ T UL O 11. EVOLUCIÓN..……………………………… …..................... 275

Evolución.
Evolución Biológica. Modelo General.
Fuentes de Variación Genética.
Especiación.
Cultura General.

C A PÍ T UL O 12. ECOLOGÍA……….. ............................................. 307

Ecología.
Ecosistemas: Estructura, Funcionamiento, Regulación y Evolución.
Ecosistemas ajustables.
Ecodiversidad
Ecología Humana
Nicho Ecológico Flexible.
Límites dela Adaptación Biológica y Cultural.
Hacia Conductas Humanas Sostenibles.

5
Biología Evolutiva Humana

CAPÍTULO 1. LA BIOLOGÍA, EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA


PSICOLOGÍA.

CONTENIDO

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
BIOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS.
DISCIPLINAS DE LA BIOLOGÍA.
APORTES DE LA BIOLOGÍA A LA PSICOLOGÍA.
LA CONDUCTA.
UN MODELO NO FORMAL DE CONDUCTA HUMANA.

Protistas. Es en el siglo XIX y más aún en


HISTORIA DE LA BIOLOGÍA le XX donde se amplían
considerablemente los conocimientos en
Es quizás en Grecia donde nace la biología virtud de los nuevos adelantos
como conocimiento organizado. Pero no tecnológicos, nuevos enfoques y porque
es hasta la Edad Media donde se no a los adelantos de la física y de modo
realizaron los primeros herbarios y especial los avances de la química.
bestiarios donde se describían tanto
plantas como animales. Ya en el
renacimiento, investigadores como LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
Hunter (1728-1793) o Vesalio (1514-1564)
estudiaron más exactamente las
El término Biología fue utilizado por
estructuras y funcionamiento de plantas,
primera vez alrededor del año 1800. Las
animales y también el hombre a partir de
actividades desplegadas por los
lo cual se basan los estudios de la
naturalistas durante el siglo XIX
anátomofisiología humana.
determinaron que hacia final del mismo,
la biología adquiriera el estatus de ciencia.
Con la utilización del microscopio ya en el
siglo XVII se pudieron estudiar las
Lo que distingue a una ciencia es su
estructuras a nivel de tejidos y se pudieron
insistencia en un método riguroso para
describir las primeras bacterias y

6
Biología Evolutiva Humana

hacer el examen de un problema y los problema. Las ciencias no son la verdad


intentos por diseñar experimentos y fundamental, son la búsqueda inteligente
pruebas razonables con los cuales puedan de la verdad, y ésta búsqueda se
validarse sus descubrimientos. encuentra entre la pregunta y la
respuesta.
El método que utilizan las ciencias es el
científico, donde lo esencial es el planteo D ISCIPLINAS DE LA B IOLOGÍA
de las preguntas y la búsqueda de las
respuestas a ellas.
Al ser una Ciencia tan amplia, la Biología
ha desarrollado diferentes líneas de
Actualmente suele definirse la biología
investigación de las cuales surgieron los
como la ciencia de la vida o la ciencia que
temas que hoy tratan las distintas ramas o
estudia los seres vivos. Sin embargo
especialidades que estudia la Biología.
cuesta imaginarse, a partir de estas
Estas diferentes ramas las debemos
definiciones, cuál es realmente su campo
sintetizar, ya que cada una constituye
de acción. En parte, porque tanto el
verdaderos capítulos de investigación
concepto de ciencia como el de vida son
científica, y son las siguientes:
complejos.

Botánica: estudia la diversidad vegetal,


Podríamos decir que el objeto de las
tanto la estructura como la fisiología de
ciencias biológicas es el estudio
los vegetales.
sistemático de la vida; la biología como
Zoología: estudia la diversidad animal,
cualquier otra ciencia no es una lista de
tanto de invertebrados como
descubrimientos, es un modo de pensar.
vertebrados, la estructura y
Tampoco consiste en dar nombres a
funcionamiento de los diferentes grupos
animales y plantas, es la manera de ver el
de animales.
mundo que nos rodea, dando muestras de
Embriología: estudia el desarrollo
un espíritu curioso. Las ciencias son el
ontogenético de los seres vivos.
método a partir del cual se puede construir
Citología: es el estudio de las células,
el orden a partir del caos y la unidad a partir
unidad básica de los seres vivos.
de la variedad. Son la capacidad de adquirir
Histología: estudia la estructura y función
nuevos conocimientos que se sumen al
de los tejidos.
conjunto de los demás y los mantengan
Fisiología: estudia las funciones vitales de
vivos; son un modo lógico de resolver un
los organismos a nivel de células, tejidos,

7
Biología Evolutiva Humana

órganos, sistemas, tanto las estructuras E L MÉTODO CIENTÍFICO


como los mecanismos que los sustentan,
en relación a la homeostasis y las El método científico ayuda a los
relaciones con el medio circundante. investigadores a utilizar los procesos del
Genética: es el estudio de la estructura, pensamiento de una manera racional,
transmisión y expresión de los genes. sistemática y que reduce al mínimo la
Dentro del campo de la psicología está posibilidad de errores, con el fin de
cobrando particular relevancia la descubrir, definir y delinear la verdad.
Epigenética (más allá de la genética, por
su etimología), disciplina que estudia los La verdad científica es la concordancia
mecanismos moleculares por los cuales el con los hechos. Lo que se busca es una
ambiente puede desencadenar o bloquear verdad demostrable que pueda ser
la expresión genética (Myers & Dewall, presentada de manera lógica e innegable.
2015).
Taxonomía: es la disciplina más antigua Con el método científico se trata de
de la Biología, que es encarga de la distinguir entre la verdad, tal como
clasificación de los seres vivos. existe, y las creencias y opiniones sobre
Ecología: estudia las relaciones de los la verdad que no pueden ser
seres vivos con su ambiente. demostradas, la verdad así concebida es
objetiva, en tanto la opinión sobre la
verdad es siempre subjetiva.

El método científico opera dentro de determinados marcos y con ciertos elementos que
proporcionan los recursos e instrumentos intelectuales con los cuales se ha de trabajar para
construir el sistema teórico de la ciencia, estudiar los hechos que son objeto de la misma y
comunicar los descubrimientos.
El sistema conceptual, hipótesis, definiciones, variables e indicadores, suelen considerarse
los elementos básicos del método científico.

8
Biología Evolutiva Humana

El método científico se basa en la F ORMU LA C IÓN D E H IPÓTE S IS

observación precisa, de experimentos


acontecimientos y fenómenos y de la Toda hipótesis es una posible explicación
forma más cuantitativa posible. De esta del problema planteado, es decir una
manera se podrá realizar un análisis y posible respuesta a la pregunta planteada.
asignarle orden a lo observado.
Cuando se formula una hipótesis,
implícitamente, se están relacionando dos
LA SECUENCIA DEL MÉTO D O o más variables. Es aconsejable explicitar
CIENTÍFICO las variables, tratar de formular más de
una hipótesis de modo que cada una de
ellas relacione dos variables o tres como
P L AN TEO D EL PR OBL EMA
máximo.
El problema es la situación o fenómeno
que se desconoce y se quiere estudiar. Si
V ERIF IC A C IÓN D E LA H I P ÓTES IS
el problema es muy complejo, conviene
subdividirlo en problemas más concretos
y simples. Según sea el problema planteado, esta
verificación puede hacerse usando
El problema debe ser bien claro, algunos diferentes procedimientos: experimentos,
autores prefieren resumir el problema en encuestas, relevamiento de datos, etc.
una pregunta a responder.
En la mayoría de los casos es conveniente
la utilización de algún procedimiento
R EC OL ECC IÓN D E DA TOS P R EV IOS
estadístico para organizar los datos o
resultados obtenidos y para analizar la
Consiste en la búsqueda de antecedentes incidencia de las variables consideradas
al problema planteado, problemas en la explicación del problema.
semejantes, etc. Significa que en una
investigación no se parte de cero sino que
C ON C LUS ION ES
siempre se pueden encontrar
antecedentes que ayudan a la
investigación. Es aquí donde adquiere Es la confrontación de los resultados
importancia la investigación bibliográfica. obtenidos en la verificación de la hipótesis
con la hipótesis planteada.

9
Biología Evolutiva Humana

F IGURA XX. E TAPAS DEL M ÉTODO C IENTÍFICO . T OMADO DE S OSA , F (2018).

10
Biología Evolutiva Humana

Puede incluirse aquí la comparación con objetivos, la/s hipótesis planteadas, los
resultados obtenidos por otros resultados y las conclusiones.
investigadores para responder a
preguntas similares, críticas y análisis a los La publicación de información científica
métodos empleados, y otras disgreciones se realiza en Revistas Especializadas, las
que constituyen la “Discusión”. cuales son periódicas y contienen
artículos originales inéditos que han
Es importante aclarar en este punto que pasado por revisión de pares, para
los pasos del método científico que asegurar que se cumple con las normas de
señalamos constituyen una guía y no una calidad y validez científica.
receta mágica para resolver problemas, Estas publicaciones sirven de información
en un trabajo científico también entran en para discutir por otros investigadores,
juego la intuición, la imaginación, y la también como antecedentes de otras
pasión por conocer la verdad, así como investigaciones, y diversas derivaciones
una buena cuota de horas para leer y en el ámbito de la disciplina.
estudiar.
Existen diferentes maneras de resumir la
abundante producción de información
Fuentes de información científica. Algunas bases de datos citan la
científica producción de artículos por tema de
investigación entregando los títulos,
Las publicaciones científicas divulgan autores e institución/es, otras compilan
artículos científicos y/o información de los resúmenes con sus autores e
actualidad sobre investigación y institución/es, otros entregan el artículo
desarrollo acerca de un campo científico completo, etc.
determinado. Su objetivo es comunicar el
resultado de las investigaciones realizadas
por personas o grupos que se dedican a La relación de la Biología con
crear ciencia. la Psicología. Psicobiología.

Los investigadores del área biológica Las Ciencias Biológicas tienen relación
hacen públicos sus trabajos, incluyendo la con otras disciplinas que aportan su
información previa recolectada, sus información y/o descubrimientos. Las

11
Biología Evolutiva Humana

cuales se llaman disciplinas y/o ciencias


relacionadas. La relación que existe entre la Psicología
y la Biología merece un tratamiento
Existe una estrecha vinculación con la especial. Ya ha pasado la época del
Química, Física, Geografía, basta pensar divorcio y desconocimiento entre las
en la estructura molecular de un gen, que ciencias biológicas y la psicología, y la
es el encargado de transmitir la psicología responde a criterios de rigor, es
información genética degeneración en decir, es el fruto de una observación
generación o conocer cual es la estructura repetible y los fenómenos observados son
química de la membrana de una célula. en lo posible medibles y controlables.
También son bien conocidas las leyes de
la termodinámica y su aplicación en las Para el hombre de ciencia, solo
características de los seres vivos las cuales cumpliendo con estas condiciones puede
provienen del campo de la física. O la constituirse en un cuerpo con doctrina,
importancia de la geografía en la base del conocimiento.
distribución de diferentes comunidades y Para las disciplinas que estudian al
biomas. No es menor la relación con otras hombre, es importante conocer la
ciencias como las Matemáticas, donde la respuesta, ya sea individual o colectiva
importancia del análisis estadístico de los frente a los cambios de su medio, o sea,
fenómenos biológicos es fundamental el comportamiento o conducta individual
para poder llegar a verdad demostrable o colectiva.
de manera lógica. En la base de todo comportamiento y de
sus alteraciones existe un sistema
La Psicología por su parte, al ser una nervioso como estructura indispensable
ciencia, el método que utiliza es el de este comportamiento, lo que se hace
científico, mediante el cual lo que notable en extremo cuando se desconecta
pretende es describir, explicar, predecir y el Sistema nervioso en el estado de coma
controlar o cambiar la conducta de los o la descerebración.
individuos; para ello necesita realizar
observaciones muy controladas, en El comportamiento es la expresión de la
condiciones explícitamente descritas, de personalidad, o sea, la respuesta del
tal manera que pueda ser repetida por individuo frente a un estímulo o una
otros observadores a fin de que las vivencia determinada, su finalidad última
conclusiones tengan validez. es la adaptación a una situación nueva. La

12
Biología Evolutiva Humana

personalidad es esencialmente el Además el individuo es el portador de una


elemento del comportamiento de una “memoria genética” que en parte
persona, su manera de ser habitual, lo que condiciona la interacción de los factores
lo diferencia de los demás. citados. Así ambos elementos constituyen
los polos opuestos dedos teorías la
Intervienen en ella, por una parte, unos genetista y la ambientalista, con sus
componentes anatomofisiológicos, con experiencias y defensores, y que por sí
un fondo bioquímico y genético, y de otra, solas no dan una solución satisfactoria.
factores sociales, educacionales,
ambientales, etc. La realidad más probable es que estén en
La organización de estos componentes se lo cierto: sobre un sustrato heredado,
elabora y modifica sin cesar bajo actúan los factores ambientales que
diferentes influencias, una de ellas es la seguramente empiecen durante la
maduración biológica, condicionada por gestación y continúen a lo largo de la vida
la maduración neurológica y del individuo.
endocrinológica. Otra es el resultado de
la acumulación de vivencias, experiencias La Psicobiología o Biopsicología, es la
personales, afectivas, socioculturales, o sea aplicación de los principios de la biología
el aprendizaje. al estudio del comportamiento de los
animales, incluidos los humanos.
Así, partimos de la base que el
comportamiento resulta de la interacción Sostiene que los procesos mentales son
de factores exógenos (medio ambiente y procesos cerebrales, y por lo tanto utiliza
factores socio culturales) y de factores la matemática, la biología, en particular
endógenos. En estos intervienen los las neurociencias, la química y la física.
elementos bioquímicos, como las Dentro de los enfoques científicos de la
hormonas y neurotransmisores, y por otra psicología se considera a la psicobiología
parte, todo el complejo funcionamiento como el enfoque más firmemente
del sistema nervioso que se conecta con el implantado en el sistema del
interior del cuerpo y con el medio, siendo conocimiento científico.
el encargado de elaborar las respuestas Bunge, M. y Ardila, R. (2002).
adecuadas.

13
Biología Evolutiva Humana

Los problemas que aborda la características generales de nuestra


Biopsicología son los hechos conductuales especie.
y procesos mentales o cerebrales. El factor filogenético determinará las
Incluye las problemáticas del conductismo características generales de la especie,
y mentalismo, ignorando las indagaciones tales como el tipo de órganos sensoriales,
sobre la mente durante el coma o el los sistemas de regulación del medio
sueño; incorpora los problemas de la interno, los sistemas de locomoción etc.,
biología evolutiva y el desarrollo que todos los cuales determinarán qué
estaban fuera de la órbita del mentalismo; estímulos se podrán captar y qué tipo de
se plantea cuestiones sobre la respuestas se podrán emitir.
hemisfericidad cerebral; estudia el
lenguaje y la racionalidad; y se pregunta El factor ontogénico, se refiere a las
sobre el individuo y la conciencia. circunstancias a través de las cuales el
factor filogenético es modulado por el
La psicobiología no se limita a describir la medio ambiente interno y externo
conducta, sino que intenta explicarla en (factores epigenéticos) desde el momento
términos neurobiológicos. El fin último es en que comienza la vida; abarca el periodo
la construcción de teorías, tanto generales que va desde la concepción hasta la
como específicas, capaces de explicar y muerte.
predecir hechos conductuales y mentales
en términos biológicos. Aparte de estas características generales
de la especie, existen variaciones entre los
Las características estructurales, individuos que la conforman, que son
fisiológicas y conductuales de cualquier causadas por la variabilidad genética. La
persona son consecuencia de dos variabilidad genética y la interacción entre
factores: el filogenético y el ontogénico. genes y ambiente, son las que hacen que
El factor filogenético hace referencia a la los individuos de una misma especie no
historia evolutiva de la especie. Este sean idénticos ni morfológica, ni
factor se recoge en los genes, a través de fisiológica, ni conductualmente.
los cuales se transmiten de generación en
generación, los logros adaptativos de los
ancestros que la selección natural ha
hecho posibles y que configuran las

14
Biología Evolutiva Humana

CAPÍTULO 2. LA CONDUCTA. UN MODELO NO FORMAL.

CONTENIDO

LA CONDUCTA.
UN MODELO NO FORMAL DE CONDUCTA HUMANA.

LA CONDUCTA

La conducta humana resulta de la las montañas hasta la playa. El desarrollo


interacción entre numerosos factores, en de un rasgo -color de ojos, uso de la mano
parte genéticos (por lo tanto heredables) izquierda, esquizofrenia o cualquier otro-
y en parte, fenotípicos o ambientales (no se parece a una pelota rodando cuesta
heredables). La explicación de la conducta abajo. Cada rasgo atraviesa por una parte
humana no puede, por lo tanto, explicarse diferente del paisaje, cada uno de ellos es
exclusivamente en base a una u otra guiado por un patrón diferente del
familia de variables. Investigadores de terreno.
líneas tan distintas como Konrad Lorenz,
Robert A. Hinde y B.F. Skinner han En el caso del color de ojos, dado un
señalado con frecuencia que no existe una conjunto inicial de genes para el pigmento
frontera definida entre lo heredado y lo del iris del color azul o cualquier otro, la
adquirido (Wilson,1980). Es necesario, por topografía es un solo y profundo canal. La
lo tanto, desarrollar nuevas concepciones pelota rueda inexorablemente hacia un
y técnicas que nos permitan archivar esa destino: una vez que el espermatozoide se
arcaica distinción. ha unido con el óvulo, solamente es
posible un color de ojos. El paisaje del
Una de las más interesantes se basa en la desarrollo de un mosquito puede
imaginería inventada por el biólogo imaginarse de modo similar como una
Conrad H. Waddington. Waddington serie de valles paralelos y rectos, uno de
expresó que el desarrollo de un organismo los cuales lleva a la atracción sexual del
es como un paisaje que se extiende desde sonido del aleteo, otro al acto automático

14
Biología Evolutiva Humana

de succionar sangre, y de esta forma un El paisaje es solamente una metáfora y


repertorio con aproximadamente diez ciertamente resulta inadecuada para
respuestas discretas. Los valles forman fenómenos de alta complejidad, pero
una serie precisa, invariable, de etapas señala una verdad crucial a nivel de
bioquímicas que proceden del ADN del conducta social humana (Wilson, loc. cit.).
óvulo fecundado hasta las acciones
neuromusculares mediadas por el cerebro El comportamiento humano es el
del mosquito. resultado de una interacción entre las
componentes genéticas o heredables y las
La topografía del desarrollo de la componentes culturales o aprendidas.
conducta humana es enormemente más Existen así, por ejemplo, conductas con
amplia y más complicada, pero aun así un predominio de variables genéticas y
sigue respondiendo a una topografía conductas con un predominio de variables
particular. En algunos casos los valles se culturales.
dividen una o dos veces. Un individuo
puede usar la mano derecha o izquierda Podemos ejemplificar este punto
preferentemente. Si empieza con los partiendo de conductas mayoritariamente
genes o cualquier otra influencia codificadas por el genoma (conjunto de
fisiológica temprana que lo predispone a genes). Este es el caso de las expresiones
usar la izquierda, esa rama del canal faciales básicas que denotan temor,
puede considerarse como la más desprecio, indignación, sorpresa y
profunda. Si no se ejerce mayor presión felicidad. El psicólogo Paul Ekman (1973,
social , la pelota en la mayoría de los casos 1975) tomó fotografías de individuos
rodará por el canal del uso de la mano estadounidenses expresando estas
izquierda. Pero si los padres adiestran al emociones.
hijo a usar la mano derecha, la pelota
puede obligarse a rodar por el canal También realizó fotografías de grupos que
menos profundo de la derecha. El paisaje poseen culturas semejantes a la neolítica
de la esquizofrenia es una amplia red de mientras relataban historias en las cuales
canales anastomosados, más difíciles de expresaban los mismos sentimientos.
identificar y el curso que puede seguir la Cuando se mostraba a cualquiera de los
pelota se puede predecir de modo miembros de una de las dos culturas los
estadístico (Wilson, loc. cit.). retratos de la otra, interpretaban los

15
Biología Evolutiva Humana

significados de las expresiones faciales conducta. Pero el comportamiento


con una precisión superior al 80 %. básico, particularmente su
desencadenamiento espontáneo como
Irenaus Elbl-Elbesfeldt (1977), retrató aliviador de tensiones, tiene raíces
individuos de distintas culturas genéticas.
comunicándose por medio de gestos y
expresiones faciales. Utilizó para ello una Otros ejemplos interesantes se
cámara que tenía colocada sobre su encuentran en la respuesta sexual
objetivo un prisma; este aditamento le humana. Muchas conductas y reacciones
permitía situarse en posición indirecta, somáticas involucradas en las cuatro fases
esto es en ángulo recto con relación a los de la respuesta sexual humana
sujetos analizados. Documentó así un (excitación, meseta, orgasmo y
extenso repertorio de señales amplia y resolución) son predominantemente
universalmente distribuidas tanto en innatas. Este es el caso de los cambios de
culturas con lenguaje escrito como en color en los labios menores turgentes
culturas que no disponen de este sistema. durante la fase de meseta. En las
Un ejemplo relativamente poco conocido nulíparas la coloración que se extiende a
es el repentino e inconsciente ambos lados de la entrada vaginal y al
levantamiento de las cejas utilizado como capuchón del clítoris, varía de rosado al
saludo amistoso. Otra variante de la rojo brillante. Estos cambios de coloración
conducta es la sonrisa, que aparece en el en los labios menores durante la fase de
bebé entre los dos y los cuatro meses de meseta son tan específicos que se los ha
edad. Este aliviador social, innato y poco denominado piel sexual de la mujer. La
variable, se halla incluso en niños que mayor parte de las mujeres pre-
nacen sin visión (cf. Wilson, 1980). menopáusicas que llegan al nivel de la
meseta de tensión sexual y experimentan
Estas conductas base o de determinación tales modificaciones alcanzan la fase
principalmente genética interactúan con orgásmica (Masters y Johnson, 1981).
las culturas endosomáticas
(informaciones culturales almacenadas en Este comportamiento de los genitales
la corteza cerebral) y con el ambiente externos de la mujer es apenas una pieza
(incluido en él las conductas sociales). del complejo comportamiento sexual
De hecho sonreímos cuando lo deseamos humano. Este último comprende en
e incluso podemos modular dicha nuestra especie tres fases según Desmond

16
Biología Evolutiva Humana

Morris (1971): formación de pareja,


actividad precopulativa o preparatoria y La complejidad de las conductas humanas
cópula (respuesta sexual humana). Tanto se acrecienta en las sociedades
la fase de formación de pareja como la despilfarristas o de alto consumo, donde
fase precopulativa o preparatoria un habitante dilapida por día más de
involucran numerosos comportamientos 270.000 calorías para mantener sus
moldeados por la sociedad. Se modelos de conducta. Una situación
entremezclan entonces variantes de base totalmente opuesta se vive en las aldeas
genética, como las sonrisas, y más pobres del tercer mundo en las cuales
componentes de base cultural como el ese gasto se reduce a 5.000 calorías o
intercambio de cartas y regalos o la menos por persona y por día (Montenegro
ejecución de actos que favorecen la 1977).
aproximación física de hombres y mujeres
(conversación en voz baja, caminatas en Tal complejidad no debe desalentar el
parejas y baile). estudio riguroso de la conducta humana.
Pero tampoco debe ser abordado con
Esta complejidad es notable en las técnicas improvisadas ni con
sociedades consumidoras del mundo preconceptos que carecen de validez
industrializado. Las economías de científica. El hombre para conocerse a sí
mercado suplementan con numerosos mismo tiene que estudiarse y acumular un
productos y con modelos enlatados de significativo conjunto de datos. Un
comportamiento cada una de estas tres instrumento muy valioso de aproximación
fases. El mayor éxito del galanteo, por es el análisis de sistemas. Este permite
ejemplo, se asocia publicitariamente al abordar realidades muy complejas en
uso de un determinado perfume, cigarrillo base a la detección e interrelación de
o marca de vehículo aunque tales componentes claves. Algunos elementos
propuestas resulten esencialmente falsas definitorios de esta técnica pueden
e incluso perjudiciales. Las fases más consultarse en el trabajo "El sistema de la
instintivas de la respuesta sexual humana enfermedad de Chagas-Mazza"
son provocadas y diversificadas con (Montenegro 1985).
elementos de uso intragenital
(consoladores y vibradores); intergenital
(preservativos rugosos o con escamas) y
externos (estímulos visuales y auditivos).

17
Biología Evolutiva Humana

UN MODELO NO FORMAL DE La caja A, el individuo, comprende dos


LA CONDUCTA HUMANA universos claramente diferenciados. Una
caja A1, que integra el cuerpo y el
Para el caso de la conducta humana, metabolismo del individuo y una caja A 2
desarrollamos aquí un primer modelo que engloba su cultura individual.
conceptual que interrelaciona las
principales variables del sistema (Figura La caja A1, el individuo físico, involucra a
2.1). su vez tres compartimentos: el genoma
(cajas 1 y 2 del bloque A1a), el soma o
Cada caja, desde las mayores hasta las conjunto de órganos y sistemas de
más pequeñas se consideran cajas negras, órganos (cajas 3 y 4 del bloque A1b) y el
esto es realidades cuyo metabolismo sistema nervioso central con información
interno resulta transitoriamente cultural (cajas 5 y 6 del bloque A1c).
desconocido. Sus relaciones (marcadas
por flechas) son en la práctica entradas y El bloque A1a define las estructuras en las
salidas. Cada entrada o cada salida cuales se asienta la información
involucra materiales (que circulan) y hereditaria, los genes, y su respectivo
energía (que fluye unidireccionalmente) e contenido de información. En un ser
información. humano adulto cada célula somática
contiene de 28.000 a 34.000 pares de
El primer nivel de análisis, marcado como genes (Wilson, 1980; Genoscope
Cajas I y II, relaciona la Conducta Humana Sequencing Center, 2000). Las células
en la Caja II con los bloques 1 al 14 germinales, óvulos y espermatozoides,
reunidos en la Caja I, que incluyen al en cambio solo contienen un juego de
Individuo, Sociedad y Resto del genes (28.000 a 34.000 unidades).
Ambiente. El segundo nivel de análisis,
desarrollado en la Caja I, define a su vez La información genética está almacenada
tres grandes compartimentos: el individuo en la doble hélice del ácido
(caja A), la sociedad (caja B) y el resto del desoxirribonucleico (ADN), una molécula
ambiente (caja C). En sucesivos niveles de de alta persistencia que se aloja en el
análisis se clarifican estos tres últimos núcleo de las células somáticas y
compartimentos. germinales. Esta información está escrita
en un lenguaje de cuatro letras: los cuatro
tipos de nucleótidos que componen la

18
Biología Evolutiva Humana

molécula de ADN. Cada molécula de


nucleótido está formada por una base

FIGURA 2.1. MODELO NO FORMAL DE LA CONDUCTA HUMANA DEL BIÓLOGO RAÚL MONT ENEGRO .

19
Biología Evolutiva Humana

púrica o pirimídica, un azúcar, la veces menos información que el


desoxirribosa, y un fosfato. Las bases programa de un ser humano.
que definen el lenguaje son adenina,
timina, citosina y guanina. El bloque A1b define las estructuras
somáticas (tejidos, órganos, sistemas
En una célula somática los genes están de órganos, caja 3), y su respectivo
contenidos discretamente en 46 contenido de información (caja 4).
cromosomas (44 somáticos y 2 Aunque comprende al sistema nervioso
gonosomas), todos albergados en el central y al sistema neuroendócrino,
núcleo (células somáticas diploides o este último se ha incluido por razones
2n). En las células sexuales esas operativas en el siguiente bloque.
unidades discretas son 22 cromosomas
somáticos y un gonosoma X o Y Además de la información genética,
respectivamente, también alojados en con sus 5 x 109 bits de información, un
el núcleo celular (células germinales, organismo de alta complejidad como el
sexuales o haploides, n). humano requiere para su
funcionamiento un segundo sistema
Esos 30.000 pares de genes tienen un de almacenamiento informativo y de
determinado contenido de control. Los 1.000 volúmenes de la
información. La unidad de medida de la biblioteca genética, parafraseando a
información es el bit (dígito binario). Es Carl Sagan, no son suficientes para el
una respuesta si o no a una pregunta mantenimiento del sistema individual.
no ambigua. Para determinar si una Este rol es desempeñado por el
lámpara está encendida o apagada se conjunto cefalorraquídeo. Su
necesita un único bit de información. estructura refleja todas las fases por las
Para designar una de las 26 letras del cuales ha pasado durante la evolución.
alfabeto latino se necesitan 5 bits (25 = En términos generales, puede decirse
2x2x2x2x2=32). La construcción y que sus principales cambios se
funcionamiento de un organismo produjeron desde adentro hacia afuera.
humano requiere 5.000 millones de bits En la parte más profunda se halla el
de información (caja 2). Si tallo encefálico que rige las funciones
escribiésemos en inglés esos 5 x 109 vitales del organismo (por ejemplo la
bits de información llenaríamos una respiración).
biblioteca con 1.000 volúmenes. En
términos comparativos digamos que el Según un concepto provocativo de
programa de vida de un virus requiere Paul MacLean las funciones superiores
unos 10.000 bits, es decir 500.000 del cerebro evolucionaron en tres fases
sucesivas. Coronando el tallo

20
Biología Evolutiva Humana

encefálico está el complejo R, la sede acumulador de información no genética


de la agresión, del ritual, de la o cultural (llamada información cultural
territorialidad y de la jerarquía social. endosomática) integra el cuarto bloque
Esta porción se conformó hace cientos A1c que reúne dos compartimentos
de millones de años en nuestros fundamentales: sistema nervioso
antepasados reptilianos. Rodeando al central (caja 5) e información cultural
complejo R está el sistema límbico del (caja 6). La información procedente del
cerebro de los mamíferos, que se interior del organismo (por ejemplo la
configuró hace decenas de millones de sensación de dolor) y la información
años en mamíferos no primates. Es un procedente desde fuera del organismo
centro relacionado con las conductas (por ejemplo imágenes de una película,
que reflejan estados de ánimo, música, mensaje de un libro) alimentan
emociones y cuidado de las crías. la corteza cerebral en forma
Finalmente en el exterior, "viviendo permanente. Contiene así numerosas
una tregua incómoda" con los cerebros memorias con información
primitivos, situados debajo, se halla la redundante.
corteza cerebral que evolucionó hace
unos millones de años en nuestros El individuo es el resultado de la
antepasados primates. Comprende interacción de los tres bloques, es
más de las dos terceras partes de la decir, entre el genoma (masa
biomasa total del sistema nervioso genética), el soma (la totalidad del
central (cf. Sagan, 1980). organismo con sus sistemas) y el
sistema nervioso central.
Las unidades de información
electroquímica son las neuronas, de las Hasta este nivel de análisis hemos
cuales hay 100.000 millones. En cuanto descrito un lenguaje genético de cuatro
al contenido de información potencial, letras (ADN), un lenguaje
esta puede derivarse del número total neuroquímico de alta complejidad (las
de conexiones, esto es unos cien conexiones neuronales + el sistema de
billones de bits (1014). Ello equivale, en transmisores químicos, incluidas las
términos comparativos, a lo que hormonas) y un tercer lenguaje
podrían contener unos 20.000.000 de resultado de la interacción entre los
libros (Sagan, 1980). anteriores y la cultura: el lenguaje
verbal, gestual y escrito. Todos ellos
La corteza del cerebro, la adquisición permiten el mantenimiento de los
más nueva de los primates, compara, distintos niveles de organización
sintetiza, analiza y genera involucrados. Cada nueva complejidad
abstracciones. Como sistema organizativa solo puede mantenerse

21
Biología Evolutiva Humana

con bancos de datos y lenguajes que contrasta con el gasto de


adecuados. individuos pertenecientes a culturas
tecnológicas, por ejemplo, 40.000
El bloque A2 define la cultura individual dólares al año. Sus entradas y salidas
del sujeto. Comprende dos cajas muy materiales son igualmente
bien definidas. Por una parte los significativas. Los pobres más pobres
elementos y espacios culturales (caja 7) del mundo de las zonas áridas
y por el otro la información cultural consumen unos pocos litros de agua
exosomática (caja 8). La primera por persona y por día, contra por
integra aquellos elementos que tienen ejemplo los 500 litros por habitante y
un cierto valor utilitario o simbólico por día que se utilizan en la ciudad de
para la persona. Por ejemplo, Córdoba. Es importante señalar que el
vestimenta, libreta de direcciones, reloj impacto de la cultura y de los cambios
y otros pequeños instrumentos. El modales se sienten muy intensamente
requisito para que tales elementos en las culturas individuales de
integren este universo es un uso o sociedades como la nuestra. La
tenencia exclusivamente personal. De vestimenta, por ejemplo, está más
hecho caracterizan al individuo. La caja condicionada a un uso cultural que a
7 también comprende los espacios una utilización con fines de abrigo y
involucrados en el home range o protección. Ello genera, en sitios con
territorio, por ejemplo, la habitación varias estaciones, cambios notables y
privada, espacio propio de trabajo. La de muy alto costo. Algo similar ocurre
caja 8, en tanto, abarca la información con los elementos de la caja 7 (por
contenida en todos los elementos de la ejemplo relojes que ya no se utilizan
caja anterior. Una libreta con solamente para contener y transmitir
direcciones, por ejemplo, puede un determinado tipo de información).
contener 800 bits de información.
También se incluyen aquí el contenido El organismo humano propiamente
de información de libros de consulta dicho y la cultura individual
privada, música y cintas grabadas. En configuran un bloque interactuante
sociedades de alto consumo la con la sociedad y el resto del
diversidad y contenido de información ambiente.
de las culturas individuales son muy
elevados. En una cultura individual del Es preciso aclarar aquí la noción de
Tercer Mundo, por ejemplo, las pautas individuo. Desde una perspectiva
de conductas se mantienen con tradicional, comprende la etapa
ingresos muy bajos, por ejemplo, intrauterina del embrión y el feto y la
menos de 50 dólares al año, situación extrauterina de la vida libre (neonato-

22
Biología Evolutiva Humana

adulto). Pero la conducta se refiere a cultura individual. Esto es, cada uno de
todas esas etapas, tanto haplontes ellos repite la estructura conceptual del
como diplontes de su organización. La bloque A.
caja A1 variará significativamente, por
lo tanto, según se trate de ovogonia- La caja B2 es igualmente compleja.
espermatogonia, ovocito- Integra por una parte los elementos y
espermatocito, óvulo-espermatozoide, espacios que no son de uso individual
embrión, feto e individuo de vida libre sino comunitario o grupal (caja 9). Por
(neonato, bebé, adolescente, adulto). ejemplo, calles, vehículos de
En el caso particular de una madre transporte urbano, escuelas, letreros
embarazada, se agrega dentro de la publicitarios, estaciones de radio,
caja A1 un cuarto bloque que incluye al edificios gubernamentales, bibliotecas,
embrión y posteriormente al feto. universidades y hoteles. Todos ellos
albergan y ofrecen algún contenido de
La caja B de la Sociedad, es información (caja 10). El libro de una
notablemente complicada. En nuestro biblioteca (por ejemplo un libro de
esquema simplificado consideramos aproximadamente 400 páginas) puede
dos bloques, el B1 con una sola caja contener diez millones de bits (107). El
(caja 11) que reúne a otros individuos y número total de bits que caracteriza a
el B2 que contiene las culturas sociales un programa de televisión de una hora
o públicas más sus contenidos de es de 1012. En cuanto a la información
información (cajas 9 y 10). contenida en forma de palabras e
imágenes en todas las bibliotecas de la
La caja 11 (bloque B1) comprende "n" Tierra es de unos 1017 bits (Sagan C.,
individuos de una sociedad. El 1980).
individuo de la caja A interactúa directa
o indirectamente con ellos. Puede Los muy complicados y variables
hacerlo sin intermediarios (contacto códigos de conducta de una sociedad
individuo-individuo) o bien cualquiera están contenidos, a modo
indirectamente a través de medios de referencia permanente, en este
masivos de comunicación (el discurso bloque B. Obviamente, posee
de un gobernante leído en el diario) o redundancias y notables
medios interpersonales de contradicciones (situación esperable en
comunicación (cartas, teléfono, fax, E- estructuras con gran cantidad de
mail). En todos los casos se entiende piezas). Una organización con gran
que la relación se plantea entre contenido de individuos y alto
individuos que tienen, cada uno, un contenido de información (y de
cierto modelo de interacción soma- sistemas de intercomunicación) tiene

23
Biología Evolutiva Humana

más problemas de funcionamiento Comprende las grandes unidades


interno que una pequeña aldea con ecológicas de la Tierra, y por lo tanto,
interacciones simples. Las megalópolis de las regiones (ecosistemas menores)
y metrópolis de la actualidad plantean y de los países (unidades arbitrarias
por lo tanto notables desafíos a la que comprenden, usualmente, parte o
capacidad humana de auto la totalidad de uno o más ecosistemas).
organización. Además de actuar Un ecosistema está compuesto por
ecológicamente como parásitos componentes bióticos (organismos
ecosistémicos, estas aglomeraciones vivos autótrofos, vegetales, y
acrecientan la calidad y cantidad de organismos heterótrofos, animales) y
fricciones interpersonales. Sus tasas de componentes abióticos (espacios y
cambio cultural son más elevadas y sus soportes donde se desarrolla la vida,
mecanismos de regulación muy poco compuestos orgánicos e inorgánicos,
eficaces. factores climáticos, energía fluyente
Las aglomeraciones humanas, del sol, etc.).
cualquiera sea su dimensión, requieren
para funcionar un organizador central y Distinguimos tres cajas clave. La caja
la plena utilización de lenguajes ya 12 reúne a los ecosistemas con una alta
analizados (particularmente el escrito). capacidad de autoajuste y auto
Ese organizador es el estado y ciertas perpetuación, también denominados
instituciones civiles. En cuanto al Naturales o Equilibrados. Comprende
lenguaje, las sociedades por ejemplo al ecosistema semiárido
contemporáneas de muy alta del Chaco, al bosque serrano de las
complejidad han agregado un nuevo serranías de Córdoba y a la estepa
sistema de almacenamiento de datos y patagónica. Sus diversidades bióticas,
de comunicación: la informática. Esta volúmenes y superficies disminuyen
utiliza simbologías particulares que alarmantemente. Cada año se talan
luego se traducen a los sistemas solamente en América Latina unas 10
corrientes de comunicación. millones de hectáreas de bosque
natural. Sus poblaciones humanas
Finalmente el modelo incluye un (esto es el bloque B) suelen tener bajas
bloque fundamental, el C, que se densidades.
define como Resto del Ambiente.
En la práctica engloba a todos los La caja 13 reúne a todos los
anteriores (así como el B comprende al Ecosistemas Productivos o
individuo A). Groseramente puede Agroecosistemas (por ejemplo,
definirse como "todo lo que queda cultivos, plantaciones de árboles con
cuando se quita la caja A y la caja B". algún valor económico, campos de

24
Biología Evolutiva Humana

ganadería, lagunas dedicadas a la particularidad de las patologías


acuacultura). Las poblaciones humanas sociales. Cabe señalar que solamente
asociadas a este tipo de ecosistema entre 1945 y 1979 se registraron 130
(bloque B) son de baja densidad. guerras civiles nacionales y regionales
Tienen modelos culturales menos en 81 países. Doce de tales guerras
complejos que las ciudades. provocaron, además de una alta
mortandad civil, graves daños
La caja 14, finalmente, nuclea a todos ambientales. Recordemos, a modo de
los Ecosistemas Urbanos y ejemplo, que la Segunda Guerra
Consumidores. Estos funcionan con Mundial redujo en un 38 % la
los recursos que se les extrae a los producción agrícola de 10 países. El
anteriores. Concentran la mayor parte hecho mismo de que actualmente se
de la población humana. En Argentina destinen a armamentismo más de 1,5
más del 80% de su población vive en millones de dólares por minuto
asentamientos con 2000 y más muestra síntomas graves de alteración
habitantes (1980). Además de alterar el organizativa.
funcionamiento de los ecosistemas
naturales y productivos por saqueo Para finalizar, todos los bloques del
irracional (situación ésta que provoca el nivel de análisis I ("individuo",
exterminio de especies vivas y "sociedad" y "resto del ambiente")
desertificación por ejemplo), también determinan la conducta individual y
los modifican por contaminación. por extensión la conducta supra
individual (grupal, social etc). Esta
Los grupos humanos que viven en estas última, a su vez, incide sobre las
estructuras de cambio rápido y de restantes cajas del sistema.
complejidad creciente, particularmente
en el mundo industrializado, están Aunque en general suele creerse que
sometidos a fuertes disturbios. Las los ecosistemas y sus sociedades
conductas humanas mutan allí con una funcionan con cierto orden, la realidad
intensidad notable, situación que indica que predomina en ellos un
dificulta el mantenimiento de exceso de desvíos, esto es un exceso de
estructuras organizativas estables. La retroalimentación positiva. De no
existencia de sociedades generalizarse mecanismos sociales de
industrializadas con alto poder y de retroalimentación negativa
sociedades dependientes, así como (correctoras de desvíos) ese desorden
polarizaciones sociales más o menos crecerá. La puesta en marcha de tales
evidentes dentro de cada nación, ha mecanismos exige, además del
incrementado la cantidad y conocimiento del metabolismo de la

25
Biología Evolutiva Humana

biósfera y de los ecosistemas, un espermatogonia, ovocito-


adecuado conocimiento de las espermatocito, óvulo-
poblaciones humanas. Esto es, de sus espermatozoide, embrión, feto y
estructuras y modelos de conducta. fenotipos libres de neonato a
adulto.
El análisis precedente, tentativo, ayuda
a identificar las principales variables que 2. En segundo lugar, investigar
regulan los comportamientos sociales, científicamente, cuales son las
grupales e individuales. Es necesario, conductas humanas que la sociedad
sobre esta base (pero nunca a partir de contemporánea y local considera
datos inciertos ni tampoco normal. Ergo, también las conductas
improvisación) conocer científicamente consideradas patológicas y
el comportamiento humano. Pese a las anormales. Tal evaluación, lo
dificultades que plantea este tipo de recalcamos, se extiende a todos los
tarea, ello es factible mediante la fenotipos ontogenéticos y a todos
aplicación del método científico, la los niveles de organización supra
originalidad y la inventiva, el rigor y el individual. Esta tarea, muy difícil,
compromiso con la realidad. permite aproximar los modelos de
conducta que biológica y
El rol del Psicólogo desde socialmente se desean mantener u
una perspectiva biológica y apoyar, mejorar, transformar y
social erradicar.

Los primeros trabajos grupales 3. En tercer lugar, contribuir activa y


realizados por la Cátedra de Biología comprometidamente al logro de los
Evolutiva humana nos permitieron objetivos que en materia de
definir, tentativamente, cinco roles del psicología preventiva se ha fijado la
profesional psicólogo. sociedad. Esta tarea de alta
complejidad involucra subroles de
1. En primer lugar, investigar gran importancia: orientación,
científicamente y comprender la apoyo, educación y gerencia de
conducta humana en todos sus instituciones psicopreventivas.
niveles de organización (tanto
ontogenéticos como supra 4. En cuarto lugar, contribuir activa y
individuales). Asumimos para ello comprometidamente al logro de los
que el ser humano pasa por estadios objetivos que en materia de
muy diversos de complejidad psicología curativa se ha fijado la
creciente: ovogonia- sociedad. Esta tarea de alta

26
Biología Evolutiva Humana

complejidad implica subroles


equivalentes al punto anterior.

5. En quinto lugar, contribuir a la


formación de otros psicólogos, a la
difusión de la psicología en otras
profesiones y al desarrollo de un
psicólogo apto para el trabajo
interdisciplinario.

La biología evolutiva humana, se


ensambla con otras disciplinas, y
contribuye a desarrollar el primer rol
(investigación y comprensión de la
conducta humana).

27
Biología Evolutiva Humana

CAPÍTULO 3. LA MATERIA, EL ORIGEN DE LA VIDA, LOS


SERES VIVOS Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

CONTENIDO

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.

NIVELES DE disposición especial, de igual manera se


ORGANIZACIÓN DE LA podría analizar cualquier órgano del
cuerpo, apareciendo entonces un
MATERIA
subsistema dentro de otros sistemas.

En el universo a pesar de su complejidad y


Todo nuestro entorno natural puede ser
que se presentan como un todo único se
observado teniendo en cuenta esta
pueden reconocer diferentes estructuras
apreciación y se podrá aplicar el criterio
materiales que se organizan en diferentes
del juego de las muñecas rusas, en el cual
sistemas.
a medida que se van abriendo las
muñecas encontramos otras más
Un sistema se caracteriza por poseer una
pequeñas adentro. Cada muñeca
estructura y que además esa estructura
representa un nivel de organización
está determinada por sus relaciones entre
diferente.
sus componentes. Estas relaciones de tipo
funcionales son el flujo de energía, de
Cada nivel de organización posee
información y la circulación de
características propias de su nivel y son
materiales.
diferentes a las de las partes que lo
componen, esto se debe a las posiciones
Así es que, en cualquier organismo vivo
relativas que ocupan sus partes y las
sea este animal o planta todos poseen un
relaciones que se establecen entre ellas.
mayor o menor número de elementos,
por ejemplo los huesos de nuestro pie se
El nivel de máxima complejidad en ese
relacionan entre ellos de una manera
entorno natural es la propia biósfera que
determinada y a su vez se relacionan con
es el conjunto de comunidades. Las
los músculos que se insertan en ellos de
comunidades a su vez están formadas por
manera especial ocupando un espacio o
un conjunto de poblaciones a las cuales

28
Biología Evolutiva Humana

se las puede definir como el conjunto de moléculas diferentes unas de otras de


individuos de la misma especie. Los acuerdo a que átomos las compongan y a
individuos constituyen un nivel de la disposición que adopten. Las moléculas
complejidad inferior los cuales a su vez inorgánicas se asocian entre sí para
están compuestos por sistemas de formar minerales, estos para formar rocas
órganos estos por órganos, los órganos y así sucesivamente para conformar los
son estructuras formadas por diferentes niveles de organización de la materia no
tejidos y los tejidos están constituidos por viviente.
células.
Ocurre que si las moléculas que se asocian
Las células poseen componentes son en gran parte moléculas orgánicas
subcelulares, los organoides celulares pueden formar estructuras que
constituyendo el nivel subcelular. encontramos dentro de una célula viva,
por lo tanto pertenecen a un nivel
Las porciones más pequeñas que subcelular.
conocemos de la materia son las
partículas subatómicas y sus En la siguiente tabla se presentan los
características son diferentes a las del niveles de organización de la materia. A
átomo en su conjunto. A su vez los medida que avanzamos en los niveles los
átomos se organizan en grupos o grados de complejidad son más elevados

NIVEL CARACTERÍSTICAS

Subatómico Partículas que forman los átomos. Las más pequeñas de la


materia, con distintas características del átomo en su conjunto.
Ej: electrones, protones, neutrones.

Atómico Unidad básica de cualquier elemento que interviene en una


combinación química.
Ej: C, O, N

Molécula Combinación de átomos eléctricamente neutra y estable.


H2 O (inorgánica) ácido oleico (orgánica)
Proteínas, ácidos nucleicos, hidratos de Carbono
(macromoléculas porque están formados por polímeros de alto
peso molecular)

29
Biología Evolutiva Humana

Subcelular Todas las estructuras que componen una célula.


Ej: mitocondrias.

Celular Unidad estructural y funcional de todo ser vivo


Organismo unicelular: bacterias, protozoarios.

Del organismo o Organismo pluricelular: sus células se organizan para formar


Individuo distintos niveles. Estos niveles son:
Tisular: grupo de células que realizan una misma función.
Orgánico: parte del organismo pluricelular que constituye una
unidad desde el punto de vista estructural y funcional.
Aparatos: conjunto de órganos que realizan una misma función.
Sistemas: conjunto de órganos que intervienen en alguna de las
principales funciones vegetativas.

Población Conjunto de individuos de una misma especie que habitan una


determinada área.

Comunidad Conjunto de individuos de distintas especies en una


determinada área a un mismo tiempo y relacionados
ecológicamente.

Ecosistema Unidad ecológica formada por un componente biótico y uno


abiótico, por lo menos.

Biosfera Conjunto de todos los ecosistemas de la tierra.

Desde el nivel celular comienzan los


CARACTERÍSTICAS DE
niveles de organización Biológica, además
LOS SERES VIVOS
de ser el nivel en el que aparece el atributo
de vida, sea para organismos
Si se recurre a la intuición, es tarea más o
pluricelulares como para los unicelulares.
menos sencilla diferenciar dentro del

30
Biología Evolutiva Humana

universo que nos rodea lo que tiene vida y


lo que no. Nadie sería capaz de confundir Poseen la capacidad de movimiento: los
una planta con la arena ni un animal con seres vivos son capaces de moverse y
una roca. Sin embargo, si se quiere definir desplazarse aún cuando a nuestros
qué es un ser vivo, con seguridad se ojos los movimientos sean
apelará a las características por las imperceptibles con es el caso de las
cuales los distinguimos. Las plantas.
características que presentan los seres
animados, de las cuales suelen presentar Pueden crecer y desarrollarse, las
algunas de ellas, se pueden sintetizar de la células se multiplican y aumentan de
siguiente forma: tamaño. Por otra parte durante el
desarrollo pueden cambiar de forma y
Poseen un nivel de organización de estructuras.
elevado, en los seres vivos la materia
está organizada a partir de átomos, Poseen la capacidad de reproducirse,
en moléculas, estructuras subcelulares todo ser vivo proviene de otro ser vivo,
y la célula; las células pueden es decir que los seres vivos son
organizarse en tejidos y éstos en capaces de generar a partir de ellos
órganos, éstos a su vez en sistemas. nuevos seres vivos con características
El orden que caracteriza a los seres similares. En los vivos es necesario
vivos tiene como "costo" desorganizar reproducirse y transmitir al mismo
el medio circundante, de manera que tiempo un código detallado, un plan
pueda aprovechar la materia y la de organización que sirva de patrón a
energía. una descendencia numerosa. Para
ello, las células disponen de sustancias
Poseen la capacidad de transformar denominadas ácidos nucleicos, en la
energía e incorporar materiales, los mayoría de los casos ADN o ácido
seres vivos están especializados para desoxirribonucleico, en los que se basa
tomar energía externa y transformarla la clave genética de todo el sistema.
para ser utilizada para sus Así el ADN constituye ese código: se
necesidades. De esta manera la trata de una gran molécula compleja
energía química que un animal formada por muchas subunidades
incorpora en su alimento puede ser intercambiables, que pueden dar lugar
transformada en energía mecánica a tan gran número de combinaciones
para desplazarse. El conjunto de que en el vocabulario resultante se
reacciones químicas que permiten contienen todas las instrucciones
estas transformaciones se denominan necesarias para formar y conservar el
metabolismo. organismo.

31
Biología Evolutiva Humana

E L ORIGEN DE LA VIDA A LO
Pueden responder a estímulos, es decir LARGO DE LA HISTORIA Y UNA
tienen la capacidad de reaccionar APROXIMACIÓN A LA
tanto a estímulos externos como EVOLUCIÓN
internos.
Los libros sagrados de los diferentes
Poseen la capacidad de adaptación, los pueblos y culturas constituyen textos que
seres vivos son capaces de además de su carácter religioso intentan
"acomodarse" a las condiciones que el explicar sobre el mundo, la vida y sus
medio le ofrece lo cual le permitirá orígenes, marcado por las costumbres,
subsistir a los cambios. mitos y tradiciones que transmitidos
oralmente son fijadas en etapas
La muerte, el sistema vivo organizado posteriores en forma escrita. Hasta aquí
no funciona así indefinidamente. De tratan de explicar el origen de la vida
allí que no somos inmortales. El como "creacionista" vale decir como una
desorden acaba por alcanzar a todos creación " espontánea " ligados a una idea
los seres vivos y eso es lo que ocasiona de Naturaleza dotada de poderes divinos.
la muerte. Precisamente por esta En términos generales se puede afirmar
razón es que cobra importancia la que la Teoría de Generación Espontánea
reproducción. reconoce la presencia de un principio
activo (soplo divino, principio ordenador,
Existen diferencias entre viviente y no alma, etc) desde los cuales a partir de
viviente. La materia viva difiere de la materia no viviente surjan los seres vivos.
materia no viva en su complejidad pero no
en la calidad de la materia de que está Los griegos ya hablaban de generación
compuesta, pues no tiene elementos espontánea, pero es de destacar que su
propios. Las características de los preocupación estaba ligada a discusiones
sistemas vivientes se presentan al menos amplias y abstractas sobre la naturaleza
bajo la forma de una célula, que es un del mundo y no al de la vida según hoy le
conjunto muy complejo de átomos y atribuimos. Muchos de los filósofos
moléculas constituyentes y diferente por presocráticos compartieron la
completo a ellos. La base de estas preocupación por la búsqueda de los
diferencias no está en los átomos ni en las elementos ( agua, fuego, de aire y tierra)
moléculas mismas, sino en su que como principios constituían la
organización. realidad , especialmente la realidad
material. Inclusive muchos presocráticos
hablaban de solo un elemento.

32
Biología Evolutiva Humana

Merece atención especial, uno de los tradición cristiana y no se discutió por dos
filósofos más grandes que tuvo la Grecia milenios.
Clásica: Aristóteles cuyos pensamientos e
ideas sobre la física, la metafísica y la ética Poco antes del Renacimiento, surgen en el
influyeron profundamente en la historia Cristianismo otras posiciones (Giordano
de la humanidad. Bruno) admitía el origen de la vida animal
y vegetal, a partir de materia inorgánica,
Siguiendo con el criterio de la generación en un universo panteísta donde cada
espontánea le invitamos a obtener sus partícula poseía vida sin principio ni fin y
conclusiones luego de leer este fragmento donde evidentemente no había origen.
de la gran obra de Aristóteles: " ¿Por qué
razón , pues ciertas cosas parecen Cómo vemos la vertiente vitalista no
generarse cíclicamente, por ejemplo la introduce demasiados términos nuevos en
lluvia y el viento -pues si había nubes, es la historia que venimos leyendo. Inclusive
necesario que llueva, y si ha de llover, es no realiza un aporte significativo que
necesario también haya nubes- y en ponga en dudas el principio de generación
cambio, los hombres y los animales no espontánea.
vuelven a sí mismos de tal manera que
vuelva a nacer el mismo? Ya que no En 1668, el médico toscano Francisco
porque tu padre exista, existirás tu; pero Redi, publicó un libro titulado " Esperienze
es necesario que él exista si existes tú. in torno della generazione degl'Insetti"
Esta generación parece verificarse en donde plantea un experimento sencillo
línea recta." pero contundente en relación al tema de
la generación espontánea. La
La intuición aristotélica es magnífica, ya preocupación de Redi era investigar el
que surge que desde la explicación de la origen de los gusano que aparecían en la
generación espontánea no se puede carne en descomposición, los cuales
explicar el surgimiento de todos los nacen a partir de huevos depositados por
organismos sino sólo de algunos. los adultos.

La iglesia cristiana adoptó la idea de la Respecto al origen de la vida el


generación espontánea en su variante experimento fue efectivamente un
vitalista: para que la vida surgiera era "disparo certero" sobre las ideas muy
necesaria la presencia de una fuerza arraigadas sobre la generación
divina, soplo divino, cuya fuerza era capaz espontánea. Esto significó un avance,
de animar la materia inerte. El punto de pero la teoría de la generación
vista aristotélico fue recogido por la espontánea no fue descartada.

33
Biología Evolutiva Humana

C ONOCIMIENTOS NUEVO S QUE se levantaba como un gran obstáculo


EXPLICAN EL ORIGEN DE LA VIDA que oscurecía el panorama, pues
parecía carecer de sentido explicar
En biología no existe una resolución cómo se formaron estas sustancias.
radical y única de los problemas, y con  Luego de la experiencia de Pasteur y
respecto al problema de la generación sus descubrimientos, se continuaba
espontánea continúa aún sin verdades concibiendo a la vida como un acto
absolutas. Para derribar esta teoría se repentino. No había quedado
precisa necesariamente la conexión con totalmente erradicada la idea de
otras disciplinas, como es el caso de la generación espontánea.
física y de la química.  En aquella época las teorías que
predominaban seguían siendo las de
Fue Pasteur el primero de abolir la tipo especulativas.
doctrina de la Generación espontánea con
La situación no parece alentadora para
un simple experimento cuyo objetivo fue
quienes, ya en el siglo XX, iban a continuar
investigar si en los medios de cultivo, los
la búsqueda: quedaban demasiados
organismos descomponedores (Mohos) se
problemas sin resolver o por lo menos, no
generan espontáneamente o provienen
surgía una solución aceptable para la
de microorganismos preexistentes. Ahora
comunidad científica.
sí la generación espontánea quedaba
descartada.
Se comenzaron a esgrimir hipótesis de
Pero la cuestión volvía a quedar abierta y aparición de la vida como: fue
la pregunta era ¿cómo se habían súbitamente, por azar, por choque, genes,
producido los primeros seres vivos? virus, etc. Esto nos recuerda a la teoría de
la generación espontánea, se trasladaron
Si se trata de individualizar las barreras los problemas al nivel molecular, pero sin
epistemológicas que impedían avanzar en solución.
las respuestas por el origen de la vida aún
después de los trabajos de Pasteur, se Los avances tecnológicos impulsaron a
debe considerar que a fines del siglo XIX: algunos investigadores a trasladar el
problema del origen de la vida a otro
 Dominaba la idea de que sólo los seres contexto y a plantear nuevos problemas y
vivos eran capaces de producir conjeturas.
materia orgánica.
 El origen autotrófico de la vida, es LA P ROP U ES TA D E O PA RÍN : TEORÍA DE
decir que las primeras sustancias L A EV OLU C IÓN QU ÍM ICA
orgánicas que integraron al primer ser
vivo fueran producidas por él mismo,
34
Biología Evolutiva Humana

En la década de 1920 investigadores, síntesis de compuestos orgánicos. Los


entre los que figuran un bioquímico ruso detalles de las reacciones químicas que
llamado Oparín, sostienen que la Tierra se podrían dar origen, sin intervención de
originó hace unos 5000 millones de años, seres vivos, azúcares (carbohidratos),
pero como se encontraba aún muy grasas (lípidos) y proteínas . La mayor
caliente y en estado líquido al momento parte de las reacciones, ocurrieron en el
de formarse o al poco tiempo después a mar en el que pudieron estar disueltos los
causa del calentamiento radiactivo, las precursores inorgánicos de esos
condiciones compatibles con la vida compuestos orgánicos. De ese modo, el
aparecieron hace 4000 millones de años. mar debió ser como un caldo diluido en el
que esas moléculas chocaban,
Las condiciones de la atmósfera reaccionaban y se agrupaban de tamaño y
complejidad crecientes. También se
Existen pruebas de que la atmósfera sugirió que las fuerzas de atracción
carecía esencialmente de oxígeno libre, intermolecular, así como la tendencia de
todos los átomos de oxígeno estaban ciertas moléculas a formar cristales
combinados en forma de agua o como líquidos, podrían haber sido el medio a
otras moléculas (óxidos). Por lo tanto la través del cual se formaron
atmósfera estaba integrada por metano, espontáneamente grandes y complejas
amoníaco y agua que salían en forma de moléculas específicas.
gases desde el interior del planeta. El gas
carbónico que escapaba de los silicatos y Los precursores de las células
el óxido de C (CO) se encontraba en muy
pequeñas cantidades, en razón de la gran Cuando las moléculas se unen para formar
afinidad del H2 con el O2. Algunos gases agregados coloidales (agregados
inertes completaban la composición del prebióticos), como los esferoides de
aire (argón, neón, radón, xenón, Kriptón). proteínas rodeados por una membrana.
Algunos de esos agregados, que tienen en
Un gran caldo con los precursores de los su interior un orden interno favorable
compuestos orgánicos absorben moléculas nuevas a mayor
velocidad que los otros agregados.
Oparín supuso que los átomos de carbono
de la corteza terrestre estaban presentes Al combinarse con otras moléculas
como carburos metálicos. Estos grandes llamadas ácidos nucleicos (sobre
reaccionarían con el agua para formar todo ácido ribonucleico) esas moléculas
acetileno el cual se polimeriza (varias proteínicas complejas debieron adquirir,
cadena unidas) para integrar largas en última instancia, la capacidad de
cadenas de átomos de carbono. La facilitar la síntesis de moléculas
radiación de alta energía pudo facilitar la semejantes a ellas mismas.

35
Biología Evolutiva Humana

Existía en ese momento energía de


Así se comprobó la teoría de Oparín radiación, se generaron las 4 fuerzas
fundamentales. Progresivamente fueron
El estudio de la evolución química a partir generándose las Partículas Elementales
de la hipótesis de Oparín fue enfocada de (electrones, protones, fotones, etc.).
dos maneras.
a) Analítica: estudiando las rocas y Hacia una nueva etapa evolutiva después
sedimentos del Precámbrico y con ello del Big Bang, pasaron 700000 años, hasta
la antigüedad de la vida en el registro que la temperatura llegó a los 3000 ºK
fósil. (grados Kelvin). Allí comenzó una nueva
b) Experimental: simulando las etapa evolutiva. Ya se habían formado
supuestas condiciones de la tierra núcleos de átomos que a su vez captaban
primitiva para tratar de llevar a cabo la los electrones libres formando átomos
síntesis de compuestos orgánicos de estables de Hidrógeno (H) y de Helio (He).
acuerdo a la hipótesis de Oparín.
La condensación de materia (átomos de
E L B IG B ANG Y EL ORIGEN DEL hidrógeno y helio) en algunas zonas del
UNIVERSO espacio dio lugar a la formación de
gigantescas nubes cósmicas que
Las modernas tecnologías de laboratorio continuaron condensándose para
y computación permiten reproducir los formarse las galaxias compuestas por
eventos que según se hipotetiza, debieron millones de soles.
ocurrir en la tierra primitiva y estudiar lo
que se ha denominado evolución En la fusión atómica el hidrógeno se
prebiótica. convierte en helio, liberando gran
cantidad de energía (luz, calor y otras
Los procesos que explican la formación de radiaciones electromagnéticas).
los distintos elementos se desarrollan en Asimismo se forman otros núcleos
las teorías cosmológicas como la de la atómicos más pesados como el hierro o el
gran explosión, "el Big Bang", ocurrida carbono.
hace 13700 millones de años.

La primera explosión parece haber L OS PRIMEROS " SERE S VIVO S ": LOS
ocurrido de forma tal que provocó la PROTOBIONTES
dispersión de materia. Se supone que en
ese momento la temperatura llegaba a Pero para formar verdaderas células,
11
10 º Kelvin, es decir no podía existir nada unidad básica de los seres vivos, uno de
que se pareciera a la materia actual. los principales pasos de la evolución fue

36
Biología Evolutiva Humana

que esos conglomerados prebióticos genes son estructuras más simples que las
desarrollaran una membrana de proteínas enzimas.
y grasas (lípidos) que permitieran
acumular ciertas sustancias y eliminar Estas constituirían con el ARN una forma
otras. primitiva del moderno aparato genético
de transcripción y las células aparecerían
En el interior de estos protobiontes finalmente para dar coherencia física al
ocurrieron reacciones químicas que llevan aparato, lo cual explica el posible origen
a la formación de polímeros, es decir que del código genético.
a partir de adenina y en presencia de una
enzima adecuada se forma la poliadenina
(un polinucleótido). EVOLUCIÓN DE LAS DIF ERENTES
FORMAS DE METABOLISM O
La propuesta de Oparín se articula en
torno con la idea de que la vida comenzó
O RGA N ISM OS QU E D EGRA DA N DE
por una sucesiva acumulación de más y
M OL ÉC ULA S ORGÁ N ICA S
más poblaciones de moléculas dentro de
los protobiontes.
Los primeros seres vivos, al estar en un
Otro paso necesario fue la adquisición de mar con moléculas orgánicas y en una
la maquinaria de la transmisión genética atmósfera sin oxígeno, obtenían su
(código genético), así una célula con sus energía por reacciones químicas, sin
características puede ser mantenida por oxígeno, fermentaciones anaeróbicas de
más de una generación. algunas de esas sustancias orgánicas. Esto
indica que los primeros organismos eran
Manfred Eigen, bioquímico alemán, heterótrofos, estos debieron existir
entiende que la vida y con ello la mientras hubiera cantidad suficiente de
microestructura polimolecular que moléculas orgánicas disponibles en el
estamos buscando en la evolución pre medio.
celular se inicia a partir de la formación de
la molécula de ARN. O RGA N ISM OS QUE REAL I ZAN
D EGRAD AC IÓN C A TA L ÍTI CA

Parten de experiencias con ARN y


postulan que la replicación del ARN fue el Suponiendo que el organismo utiliza una
proceso fundamental alrededor del cual determinada sustancia R para mantener
se desarrolló el resto de la biología. En su organización. Esta sustancia R sufre
segundo término el descubrimiento de la una secuencia natural de
doble hélice del ADN mostró que los transformaciones durante su

37
Biología Evolutiva Humana

descomposición espontánea de lo en la existencia de los organismos


complejo a lo simple R  A  B  C. autótrofos.
Pero cuando esa sustancia R en el medio
comienza a escasear utiliza otra sustancia O R GA N ISM OS QU E F IJAN N ITRÓGEN O
llamada enzima para catalizar las
El otro paso importante en la historia del
reacciones inversas, es decir desde las
metabolismo fue la evolución de un
más simple a las más complejas C  B 
mecanismo para la fijación del Nitrógeno
A  R.
(N2). Este mecanismo ocurre actualmente
De este modo, muchas sustancias
aún con las características de atmósfera
complejas se formaron a partir de
oxidante en la que vivimos y por lo que la
sustancias muy simples y abundantes,
llevan a cabo organismos con
mediante la adquisición secuencial de
características anaeróbicos.
enzimas específicas. Mediante la inversión
de vías descomponedoras se habrían
constituido las secuencias biosintéticas. O RGA N ISM OS QU E REAL IZAN
F OTOS ÍN TES IS A ERÓB IC A

O RGA N ISM OS QU E R EAL IZAN


La Fotosíntesis que produce oxígeno (O2)
F OTOS ÍN TES IS ANA ER ÓB ICA
utiliza agua en vez de SH2 Si bien los
enlaces del SH2 son más difíciles de
Sin embargo cuando se agotaron los
romper que las del OH del agua, el gasto
recursos, es decir esas sustancias
extra de energía era compensado porque
orgánicas simples, algunos organismos
el oxígeno que se generaba con la
heterótrofos mutaron (cambiaron) y se
fotosíntesis actuaba como veneno y
convirtieron de organismos
afectaba los organismos anaeróbicos.
fermentadores en organismos
Debido a estas ventajas los organismos
quimioautótrofos, capaces de utilizar
como las algas verdes azuladas,
moléculas inorgánicas muy abundantes
organismos del tipo autótrofos pasaron
como el dióxido de carbono (CO2), en
a dominar la tierra. Es en este paso donde
presencia de energía ya sea lumínica o
el gas oxígeno comienza a dispersarse y
química como por ejemplo el SH2
acumularse en la atmósfera, como
(ampliamente distribuido en el océano
producto secundario.
primitivo y donde el oxígeno seguía
De acuerdo a esta teoría el oxígeno
siendo escaso) y obtener así las
atmosférico se formó siempre por la
moléculas orgánicas. La adquisición de
misma vía.
este mecanismo permitió la
independencia total de la sopa primigenia
como fuente de materia orgánica, e O RGA N ISM OS QU E REAL IZ AN
RES P IRA C IÓN A ERÓB IC A
instauró el camino hacia la biota basada

38
Biología Evolutiva Humana

hecho de que los seres vivos evolucionan


Probablemente, esta evolución se produjo cuenta con muchas pruebas y argumentos
a partir de la fotosíntesis, como una que permiten establecer la evolución
modificación de la maquinaria de como un hecho. Además la evolución
fotosíntesis básica. En este mecanismo, a proporciona las pistas para deducir como
partir de las moléculas de glucosa pudo haber ocurrido. Las pruebas
sintetizadas por los organismos provienen de diferentes ramas de la
fotosintetizadores, se produce la ciencia: anatomía, embriología,
degradación o ruptura de la molécula de bioquímica y paleontología.
glucosa, con el fin de capturar la energía
que la molécula guarda en los enlaces
internos, entre sus átomos; y el proceso LA VIDA A TRAVÉS DEL
sólo ocurre en presencia de oxígeno. TIEMPO
La energía obtenida es empleada para
hacer funcionar todos los procesos
metabólicos de la célula, sus D EL A GU A A LA TIERRA F IR M E

movimientos, anclajes, reproducción, etc. En la Era Arqueozoica, hace 3500 millones


Este mecanismo optimizó la extracción de de años, fue una época de gran actividad
energía de los compuestos orgánicos en volcánica y se supone que los seres vivos
relación con los procesos anaeróbicos de hacen su aparición, bajo la forma de
degradación catalítica. organismos unicelular es con
metabolismo de tipo fermentador. La
C OM EN TA R IO F INA L atmósfera carecía de oxígeno.

Hacia la Era Proterozoica, 2000 millones


En cada momento de la historia de
de años después, luego de procesos de
nuestro Planeta, a partir de esos primeros
sedimentación y actividades erosivas
seres unicelulares, la Tierra estuvo
surgen los primeros vegetales acuáticos,
ocupada por distintas clases de seres
algas azules verdosas, las primeras con
vivos, muchos de los cuales se han
metabolismo de tipo autótrofos. Estas
extinguido. Otros se han ido
algas, mediante el proceso de fotosíntesis
transformando hasta dar como resultado
fueron las primeras que introdujeron el
los organismos actuales y otros
oxígeno en la atmósfera. Luego aparecen
permanecen en el tiempo con pocas
hongos y los primeros representantes
modificaciones.
Protistas (Protozoo marinos).

La manera en que se producen las


extinciones aún está en discusión. Pero el

39
Biología Evolutiva Humana

En el Período Cámbrico ya de la Era aparecen los primeros reptiles y los


Paleozoica, se difunden las algas marinas, insectos en abundancia.
surgen los Trilobites y los Braquiópodos.
La piel seca de los reptiles cubierta de
Hace unos 500 millones de años (Era escamas los protegía de la desecación.
Paleozoica), aparecieron en los mares los Sus huevos provistos de cáscara y
primeros peces de agua dulce, corales y provistos de vitelo garantizaban su
trilobites. Cien millones de años después desarrollo y la fecundación interna
ya existían las rayas y tiburones, es decir, aseguraba la unión de las gametas.
los peces cartilaginosos, y una importante
variedad de peces óseos. Entre los peces Antes de la aparición de los grandes
óseos algunas especies poseían reptiles, coincide con los levantamientos
pulmones, eran los peces pulmonados, los de los continentes, aparecen los insectos
cuales podían introducir el oxígeno modernos, desaparecen los antiguos
atmosférico a sus pulmones por la boca. animales.
Surgen los primeros bosques y se afianzan
las plantas terrestres. La era Mesozoica, hace 230 millones de
años, se lo llamó la edad de los reptiles,
Luego las aguas que habían invadido los donde vivieron animales de gran tamaño
continentes, comenzaron a hacerse como los dinosaurios, en el Jurásico y el
menos profundas y escasas en oxígeno, Cretásico, cuyos cuerpos estaban
debido a las elevaciones de la corteza cubiertos de corazas y escudos espinosos.
terrestre. Algunos se veían obligados a Algunos dinosaurios adoptaron la
chapotear en el barro. Así, en un posición bípeda, dejando entonces los
ambiente de bosques pantanosos hacen miembros anteriores libres, lo que fue el
su aparición los primeros anfibios, punto departida de la aparición de las
descendientes de los peces pulmonados. aves.

50 millones de años después, cuando el El posterior enfriamiento del clima y la


clima era muy húmedo y cálido se competencia por el forraje, ya que
difunden las gimnospermas y es el muchos de ellos fueron herbívoros, quizás
período de gran auge de los tiburones. fue lo que determinó que estos reptiles se
fueran extinguiendo. Un grupo de ellos
Hace trescientos veinte millones de años, evolucionó entonces dando origen a los
cuando el clima de la corteza terrestre se animales homeotermos, primero las aves
tornó más seco, y se desarrollaron los y luego los mamíferos. El éxito de los
bosques de helechos y gimnospermas, mamíferos fue tal que los últimos 65

40
Biología Evolutiva Humana

millones de años (Era Cenozoica) se Además lo hacen independiente de las


conocen como la edad de los mamíferos. fuentes externas de calor.
Otra característica es la adquisición de
Como vemos hasta aquí, la clave de la diferentes tipos de dientes, lo que le
evolución reside en la adaptación, proceso permite una masticación más eficiente y
mediante el cual a lo largo de muchas una dieta más variada. Son los mamíferos
generaciones, los animales y las plantas los que dejan de poner huevos en contra
sufren modificaciones para extraer un posición con el resto de formas animales
mejor provecho de su ambiente e intentar anteriores; este es un mecanismo
sobrevivir, los que mejor se adapten reproductivo más eficiente y obliga a
mayor éxito tendrán. dispensar mucho más cuidado a las crías,
al ser estas criaturas jóvenes. Por otra
Los mamíferos, a los que pertenece el parte los mamíferos tienen la capacidad
hombre, constituyen por encima de los de obtener el máximo beneficio de las
reptiles la forma dominante de vida oportunidades que se les presentan,
animal sobre la superficie terrestre, ya gracias a que pueden aprender ciertas
que están mucho mejor adaptados. La lecciones de su experiencia, antes de
primera característica que tienen es la de tener que valerse por sí mismos una vez
tener sangre caliente y estable lo cual finalizados los cuidados de los
esencial para que se verifiquen los progenitores.
procesos fisiológicos en las células. .

Figura 3.1. Evolución de los vertebrados.


Tomado de https://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-
Biolog%C3%ADa/section/12.5/.

41
Biología Evolutiva Humana

La evolución del hombre comenzó hace primates descendieron de los árboles y se


65 millones de años, con la aparición de adaptaron al nuevo hábitat. Estos
diferentes primates que vivían en los animales que se movían sobre sus cuatro
árboles, muy parecidos a los gatos extremidades y ocasionalmente se
domésticos comedores de frutos e erguían fueron los antecesores del
insectos los prosimios. Luego aparecen Australopitecus, el cual caminaba erguido
los simios, son cada vez de costumbres y vivía en grupo en la sabana.
más omnívoras, la cola prensil y de mayor
longitud sus extremidades. Sin embargo, la teoría más aceptada
actualmente es que los antropoides
Los primeros primates antropoides comenzaron a moverse en el agua en sus
(póngidos) y los hombres (hominidios) dos piernas, por eso la adaptación
aparecen hace unos 3,5 millones de años, progresiva y la pérdida de vello corporal.
en medio de un clima frío, en la Era
Cenozoica. La evolución de los primates En palabras de Desmond Morris (1980):
antropoides como los gorilas o el “Otra teoría, más ingeniosa, sostiene que,
chimpancé fue paralela a la humana. Los antes de convertirse en mono cazador, el
restos más antiguos de homínidos fue el mono salido de los bosques pasó por una
Ramapithecus, que datan de 10 a 12 larga fase de mono acuático. Se conjetura
millones de años. que se trasladaría a las playas tropicales
en busca de comida. Allí encontraría
Los primates antropoides eran capaces de mariscos y otros animales costeros en
balancearse entre los árboles, pero relativa abundancia, que debían de
cuando se enfrió el clima en las áreas constituir un alimento más rico y sabroso
forestales aparecieron algunos espacios que el de las llanuras.
verdes abiertos, entonces cierto tipo de

42
Biología Evolutiva Humana

F IGURA 3.2. E VOLUCIÓN DE LOS PRIM ATES . L OS MONOS ANTROPOIDES EVOLUCIONAN A HOMINOIDES , ENTRE LOS

QUE SE ENCUENTRAN L AS FAMILIAS DE SIMIOS ANTROPOMORFOS Y DE HOMÍNIDOS .

T OMADO DE HTTPS :// EVOLUCIOFILOS - ETP . WEBNODE . CL / CONTENIDOS / EVOLUCION - DE - LOS - PRIMATES / PROSIMIOS /

Al principio, empezaría por buscar entre


las rocas y en aguas poco profundas; pero, En los primates el sentido de la vista es
gradualmente, aprendería a nadar y a más importante que el olfato, lo cual se
sumergirse en busca de la presa. Durante asocia a un mayor desarrollo de las zonas
este proceso, dicen, perdería su pelo, cerebrales asociadas a la interpretación de
como otros mamíferos que volvieron al las sensaciones visuales. También se
mar. Sólo la cabeza, que emergería de la desarrolla la tendencia a manipular lo
superficie conservó su pelo protector para circundante.
resguardarse de los rayos del sol. Más
tarde, cuando sus herramientas (a base,
en un principio, de conchas abiertas de P ROCARIONTES Y E UCARIONTES :
moluscos) se hubieron perfeccionado lo O RGANIZACIÓN GENERAL DE LAS
bastante, debió de abandonar las playas y CÉLULAS .
dirigirse a los espacios abiertos como un
aprendiz de cazador.”

43
Biología Evolutiva Humana

Los procariotas y eucariotas se distinguen Las células eucarióticas en general tienen


fundamentalmente en cuanto a la un tamaño mayor que las procarióticas y
organización de su material genético. En sus orgánulos son más numerosos y
las procariontas el material genético complejos, a menudo encerrados por
consiste en una gran molécula única de membranas. Por otra parte, todos los
ácido desoxirribonucleico (ADN); en las organismos compuestos por mas de una
células eucarióticas, en cambio, el ADN se célula, es decir, los pluri o multicelulares,
asocia con proteínas constituyendo un están compuestos por células eucarióticas
material denominado cromatina. En que se producen por sucesivas mitosis, es
realidad, podría decirse que los decir divisiones celulares muy especiales y
procariotas tienen un único cromosoma controladas.
de organización particular.
El tamaño promedio de una célula
En células eucariotas la cromatina se procariótica es de 1-10 µm, pero algunas
organiza sólo en determinados momentos llegan a medir escasamente 0,2Ám y otras
en un cuerpo denominado cromosoma. La llamativamente 60 µm. Por otra parte,
cromatina o los cromosomas se producen células semejantes a sí mismas
encuentran en el interior de un orgánulo generalmente por fisión binaria, que es un
denominado núcleo celular, mientras en tipo de división muy simple. Otras
los procariotas no existe una membrana producen esporas y finalmente algunas se
envolvente que rodee al material génico. reproducen por un proceso denominado
En los procariotas, el ADN no está dentro gemación donde en un sitio de la célula
de un núcleo organizado, de allí el nombre crece un brote que se desprende y crece
pro= anterior y karion= núcleo, mientras como un nuevo individuo.
los eucariotas poseen un núcleo definido o
verdadero (eu=verdadero). En algunos procariotas los productos de la
división celular permanecen asociados
Los procariotas que viven actualmente formando cadenas, filamentos o
comprenden a las bacterias y las agrupamientos, pero muchas especies
cianobacterias o algas verde azules. La existen como células aisladas, no
membrana celular de los procariotas está agrupadas.
rodeada por una pared celular externa La membrana plasmática en los
rígida o semirrígida, elaborada por la procariotas se invagina en algunos puntos
célula misma. Algunas eucariotas, como extendiéndose hacia el interior del
las de plantas y hongos, tienen pared citoplasma. En los organismos
celular, pero otras como las humanas y de fotosintéticos a estos plegamientos
otros animales carecen de ella. suelen unirse enzimas y pigmentos
relacionados con la fotosíntesis. también

44
Biología Evolutiva Humana

se adosan a la membrana parte de las entre ellas parte de las enzimas que
enzimas relacionadas con la respiración intervienen en la respiración celular y
celular. numerosos ribosomas.

Un plegamiento particular es el Los ribosomas son partículas muy


mesosoma, que se relaciona con la pequeñas, de 15 a 20 nm de diámetro.
división celular y la respiración. Sin Están compuestos por al menos tres
embargo se considera que estas moléculas de ácido ribonucleico (ARN) y
membranas internas no alcanzan a más de cincuenta proteínas diferentes.
delimitar compartimientos, es decir, sitios Estos diminutos orgánulos son los que
con características diferenciales dentro hacen posible la síntesis de proteínas bajo
del procarionte, y además este sistema no las órdenes de la información genética del
en todos los casos es permanente. núcleo celular, permitiendo su traducción.

En el protoplasma procariota existen


muchos tipos de sustancias químicas,

FIGURA 3.3. E SQUEMA DE UNA CÉLULA PROCARIOTA .

45
Biología Evolutiva Humana

FIGURA 3.4. E SQUEMA DE UNA CÉLULA EUCARIOTA .

46
Biología Evolutiva Humana

Casi todos los procariotas son autótrofos, lo que significa que pueden sintetizar sus
nutrientes orgánicos a partir de la energía de la luz o moléculas inorgánicas y obtener el
carbono de los compuestos orgánicos del CO2 atmosférico. La mayoría de las bacterias son
heterótrofas y obtienen la energía y el carbono para su crecimiento a partir únicamente de
compuestos orgánicos ya sintetizados. Ninguno de ellos puede tomar alimentos sólidos del
medio circundante.

El material genético se localiza en una región denominada nucleoide. En el nucleoide existe


una única molécula de ADN bicatenario que posee todos los genes de la especie. Este ADN
es "desnudo" pues no está firmemente unido a proteínas y es de conformación circular en la
mayoría de las especies. Algunos procariotas se mueven por medio de flagelos, que tienen
estructura muy simple.

Una característica fundamental de los eucariotas es la presencia de compartimentos


subcelulares limitados por una membrana.

El núcleo es el compartimento más evidente y alberga los cromosomas, los cuales son
estructuras complejas formadas por una molécula de ácido desoxirribonucleico
íntimamente asociada a varias proteínas. A diferencia de los procariotas los eucariotas
tienen dos o más cromosomas en su genoma.

Uno de los compartimentos del citoplasma eucariota es el núcleo celular, rodeado por una
envoltura. La envoltura nuclear consta de dos membranas que tienen aberturas llamadas
poros nucleares, mediante los cuales mantiene sus conexiones con el resto de la célula.

Entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear se encuentra el citoplasma. En él


pueden diferenciarse a su vez la serie de orgánulos y materiales sumamente pequeños
globulares o fibrosos que son formes, es decir, con forma. El resto es un jugo complejo
compuesto por agua, moléculas disueltas y redes moleculares.

Una célula transforma la energía mediante tres procesos: la fotosíntesis, la respiración


celular y el trabajo celular. Una célula animal no realiza fotosíntesis (que queda reservado
para las células vegetales) pero respira y trabaja.

En la respiración se degradan compuestos energéticos como carbohidratos, lípidos y


proteínas hasta reducirlos a CO2 y H2O. Este proceso realiza el camino inverso a la
fotosíntesis. La energía es almacenada y transportada por la molécula de ATP, y liberada
gradualmente para realizar trabajo, sea este mecánico o químico. Cómo organizar estas

47
Biología Evolutiva Humana

funciones dentro del interior celular? La célula realiza estas actividades en diferentes
compartimentos.

I NDIVIDUOS U NICELULARES Y P LURICELULARES

Desde los tiempos de Aristóteles, que fue el primer pensador que introdujo el método que
en la actualidad se utiliza según las semejanzas y sus diferencias, los biólogos han dividido
el mundo vivo en dos: las Plantas y los Animales.

Esta visión tan enraizada en el pensamiento humano parecería no tener otra alternativa. En
el siglo XIII se estableció que los organismos unicelulares que se caracterizan por tener
aspectos intermedios entre las plantas y los animales se llamarían PROTISTAS. Fue recién
en 1969 que los hongos fueron agrupados como FUNGI, ya que no existen hongos
fotosintéticos, es decir no son productores, además la mayoría tiene paredes celulares de
una sustancia llamada quitina parecida al exoesqueleto de los insectos. En tanto las
bacterias y cianobacterias quedaron reunidas como MONERA, individuos unicelulares
microscópicos que carecen de núcleo bien definido y otros organoides de las células
eucariotas.

Los VIRUS, palabra que significa veneno o ponzoña, son estructuras no celulares, no pueden
realizar ninguna función por sí mismos. Son capaces de reproducirse sólo en las células que
infectan. Recién en 1895, el botánico holandés Beijerinck, investigando una enfermedad de
las hojas de las plantas del tabaco lo descubre, pensando que era una sustancia tóxica que la
llamó "virus filtrable".

Una nueva entidad infecciosa: los PRIONES, forma abreviada del inglés que significa
"Partícula infecciosa proteinácea" cuyo descubrimiento le dio el Premio Nobel de Medicina
al investigador Stanley B Prusiner, quien dedicó más de 20 años de su vida en el estudio de
esta nueva forma viva. Este agente carece de ADN y ARN, juega un rol muy importante en
las enfermedades que implican degeneración en el cerebro.

La mayor parte de la ciencia de la biología ha estado, y seguirá estando, asociada con la


taxonomía, que es la rama dedicada a la nomenclatura y clasificación de los organismos.

Aunque existen millones de tipos diferentes de organismos vivos ninguno de ellos tiene
adherida de manera natural una etiqueta en la que aparezca su nombre y relaciones
evolutivas y ecológicas con los demás seres vivos por tanto, corre por cuenta de la inventiva

48
Biología Evolutiva Humana

del hombre el diseño de un sistema que le permita descifrar el orden que existe dentro de la
diversidad de la vida.

Así es que por taxonomía aparecen los seres vivos con estrategias de vida comunes y las
clasifica en los siete grupos que se mencionaran anteriormente, y que de aquí en adelante se
denominarán Reinos Biológicos o REINOS.

R EI NO P RIO NES

A pesar de la gran cantidad de evidencias circunstanciales que relacionan los priones con
enfermedades del cerebro conocidas como encefalopatías espongiformes se sabe que los
priones son proteínas que pueden adoptar dos configuraciones distintas en el espacio,
siendo una de ellas la llamada forma normal básicamente con múltiples hélices o cuerdas
espiraladas, y que se encuentra en pequeñas cantidades en el cerebro de cualquier animal
superior, y la otra forma infecciosa donde los espirales se desenrollan y las proteínas
adoptan formas diferentes y se vuelven letales. Como si esto fuera poco dramático, el
encuentro entre una proteína normal con una infecciosa o desdoblada da como resultado el
desdoblamiento de la normal o espiralada, de modo que se transforma en letal ella
también. Así comienza una reacción en cadena en la que las proteínas infecciosas modifican
las formas de las normales que encuentran en su camino y las unen a su equipo. En el
momento en que la cantidad de proteínas infecciosas alcanza su valor límite rompen la
célula donde están alojadas produciendo así la degeneración celular.

De esta manera, Prusiner, explica como los Priones son responsable de "carcomerse" el
cerebro, dejándolo reducido a una masa agujereada similar a una esponja. Todavía no se
sabe cuál es la función de la proteína normal, aunque los investigadores intuyen que debe
jugar un rol muy importante.

Desde 1981, que Prusiner anunció que había encontrado una proteína infecciosa en el
cerebro de ovejas que padecían Scrapie. Desde entonces diferentes enfermedades del
cerebro, entre las que se cuenta el Kuru, propagada mediante el ritual del canibalismo entre
los primitivos habitantes de Nueva Guinea, el Insomio Fatal Familiar, que produce
alucinaciones, adormecimiento y finalmente la muerte. En todos los casos, el cerebro se
transforma en una masa cuya apariencia es similar a una esponja. En los animales que
padecen sucede exactamente lo mismo, el Scrapie en las ovejas, El Mal de las Vacas Locas,
en el ganado vacuno y el Desgaste Crónico en los ciervos.

49
Biología Evolutiva Humana

Además el trabajo sobre los Priones ofrece el marco para comprender otras enfermedades
neurodegenerativas como el mal de Alzheimer, entre otras patologías causantes de
demencia y/o muerte.
Más allá de la revolución que provocó que los Priones infecten, a pesar de carecer de código
genético, estas proteínas tienen otras características como la de causar enfermedad, no
sólo a través de infección, sino también son las responsables de las formas esporádicas de
este tipo de patologías. La forma hereditaria está dada por mutaciones heredadas y la
esporádica tiene que ver con la aparición en forma esporádica en la población.

R EI NO V I RUS

Un virus es una partícula diminuta formada por un núcleo de ácido nucleico, rodeado por
una cápside viral que es una cubierta de proteínas y algunos de lípidos o grasas.

La mayoría tiene el tamaño más pequeño que una bacteria, de forma de hélices o
poliédricos. Son agentes de numerosas enfermedades como la gripe, poliomelitis, SIDA,
hepatitis, entre otras. Muchos investigadores aún no consideran los virus como un Reino,
pero en este curso lo consideraremos como tal.

R EI NO M O NERA

Las bacterias y cianobacterias (algas verdeazules) del reino Monera se diferencian de otros
organismos por el hecho de carecer de membrana nuclear y de otros organelos rodeados
por una membrana. Estos organismos también son conocidos como procariotes.

Las bacterias son organismos microscópicos que actúan como desintegradores en el


ecosistema. Algunas bacterias son patógenos de los seres humanos y de otros organismos.
Las cianobacterias se parecen estructuralmente las bacterias, pero contienen el pigmento
verde llamado clorofila (así como otros pigmentos), con el que captan la energía de la luz
solar para realizar la fotosíntesis. (Algunas bacterias verdaderas también son fotosintéticas,
aunque emplean versiones alternativas del proceso).

R EI NO P ROT I STA

Los miembros del reino Protista, son eucariontes unicelulares que por lo general viven
solitarios, aunque algunas especies forman agrupaciones laxas denominadas colonias. Los
50
Biología Evolutiva Humana

protistas de tipo animal, los protozooarios son generalmente más grandes que las bacterias
y están dotados de movilidad. Los protistas del tipo vegetal incluyen varias divisiones de
algas; estos organismos contienen clorofila y son fotosintéticos.

R EI NO F UNGI

Los hongos, que integran el reino Fungi, son un grupo muy diverso de eucariotes con
grandes estructura y mecanismos reproductivos. Estos organismos actúan como
desintegradores, ya que absorben los nutrientes que hay en las hojas muertas y otros
materiales orgánicos del suelo. Los hongos producen esporas cuando se reproducen.
Existen dos tipos principales de hongos, los mohos deslizantes y: los verdaderos. Los
mohos deslizantes son organismos en forma de masas viscosas que se encuentran sobre
hojas y troncos en putrefacción.

Durante su ciclo de vida pasan por una serie de formas muy diferentes entre si. Entre los
hongos verdaderos se incluyen las levaduras unicelulares, los mohos pluricelulares, los
hongos típicos y los hongos en media luna.

R EI NO P LA NTA E

Los vegetales son organismos pluricelulares adaptados para realizar la fotosíntesis. Sus
pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, se localizan dentro de organelos membranosos
llamados cloroplastos. Las células vegetales están rodeadas por una pared celular rígida que
contiene celulosa, y típicamente tienen grandes sacos llenos de líquido llamados vacuolas.
En el reino Plantae se incluyen las algas rojas, cafés y verdes, las briófitas y las plantas
vasculares.

Las algas rojas y cafés son organismos pluricelulares, principalmente marinos, que en
general se conocen como algas o sargazos. Las algas verdes son plantas simples que viven
en hábitat tan variados como las aguas saladas y las dulces, pasando por los ambientes
terrestres húmedos. La mayoría de los botánicos piensan que las plantas mas complejas
evolucionaron a partir de organismos similares a las algas verdes contemporáneas.

Las briófitas son los musgos hepáticos y sus parientes. Estas plantas terrestres necesitan
ambientes muy húmedos para poder completar su ciclo reproductivo. Debido a que carecen
de un sistema eficiente de transporte interno, las briofitas no suelen ser grandes.

51
Biología Evolutiva Humana

Las plantas vasculares, o traqueofitas, son las plantas terrestres más antiguas y,
asimismo, las plantas dominantes en el medio terrestre en la actualidad: helechos, coníferas
(gimnospermas) y plantas con flor (angiospermas). Su eficiente sistema de transporte
interno lleva el agua y los nutrientes de una parte a otra de la planta, lo que les permite
alcanzar enormes dimensiones.

R EI NO A NI MAL IA

Todos los animales son pluricelulares. Sus células carecen de pigmentos fotosintéticos, de
modo que los animales obtienen sus nutrientes devorando otros organismos. Los animales
complejos tienen un alto grado de especialización en sus tejidos; y su cuerpo está muy
organizado; estas dos características surgieron a la par que la movilidad, los órganos
sensoriales complejos, los sistemas nerviosos y los sistemas musculares. Se reconoce, en
general, la existencia de l0 grupos principales phyla (singular phylum) de animales
siguientes:

Esponjas. (Poríferos). Las esponjas son los animales más simples. De hábitat acuático y
sésiles. El cuerpo de las esponjas esta perforado por poros (de allí su nombre) y por donde
ingresan las partículas alimenticias.

Cnidarios. Los cnidarios son las aguamalas o medusas, anémonas y corales Estos animales
acuáticos, marinos en su mayoría, presentan como característica células urticantes. Su
cuerpo es básicamente un saco simple, en el que la única abertura que comunica con la
cavidad digestiva, la boca (que también debe funcionar como ano) esta rodeada por un
circulo de tentáculos en los que están las células urticantes.

Platelmintos. (gusanos chatos) .Al igual que los cnidarios, los platelmintos tienen una
cavidad digestiva abierta al exterior por un orificio único. Estos animales viven en aguas
dulces o saladas, aunque también hay especies terrestres. Los platelmintos son
bilateralmente simétricos, lo que significa que el cuerpo puede ser dividido en dos mitades,
una derecha y una izquierda, aproximadamente iguales. Existe una concentración de tejido
nervioso y órganos sensoriales en el extremo anterior (frente) del animal, lo que constituye
una ventaja definitiva para cualquier organismo que avance en sentido anterior en el medio.
Ejemplo las planarias, las tenias estas tienen la apariencia de una cinta con la cabeza en la
parte anterior, son parásitos obligados del intestino de los vertebrados. Son muy
importantes desde el punto de vista sanitario.

52
Biología Evolutiva Humana

Moluscos. Los moluscos son las ostras, almejas, veneras, pulpos, caracoles, babosas y
calamares. Estos animales tienen una estructura corporal compleja muy diferente a la de
otros animales. La mayoría de ellos tienen una concha calcárea (que contiene calcio) dura
que les brinda protección, aunque dificulta mucho la locomoción. Estos animales tienen,
típicamente, un pie muscular ancho, que les sirve para desplazarse de un lugar a otro.

Anélidos. Los gusanos segmentados, o anélidos, habitan en océanos, aguas dulces y


muchos hábitats húmedos y sombreados. A este grupo pertenecen las lombrices de tierra,
sanguijuelas y una variedad de gusanos marinos. El cuerpo de los anélidos consta de una
serie de anillos o segmentos; tanto la pared del cuerpo como los órganos internos están
segmentados.

Artrópodos. Las arañas, langostas, insectos, ciempiés y milpiés se encuentran entre los
artrópodos mas conocidos. Existen más artrópodos, en términos de número y especies -hay
aproximadamente un millón de especies, sobre todo de insectos-, que organismos en
cualquier otro phylum. Estos animales habitan en una enorme variedad de hábitat y
consumen una diversidad aun mayor de alimentos; en estos dos aspectos superan a los
miembros de cualquier otro phylum. El término artrópodo (pie articulado) se refiere a los
apéndices articulados pares de estos animales.

Equinodermos. (equino= espinas) Los equinodermos, que tienen el cuerpo cubierto de


espinas, son las estrellas, erizos y pepinos de mar. Estos animales son radicalmente
distintos de los demás animales, aunque parecen estar emparentados con los cordados. La
piel de los equinodermos contiene placas calcáreas cubiertas de espinas.

Todos estos phyla (plural de phylum) son conocidos comúnmente como invertebrados, no
tienen columna vertebral, pueden sí tener el exoesqueleto que cumple la función de sostén
(valvas calcáreas, cutícula de quitina). Es el grupo más grande de animales, son el 90 % de
las especies conocidas.

Cordados. Los cordados tienen una varilla esquelética rígida (notocorda), un cordón
nervioso tubular y hendiduras branquiales pares. Dichas estructuras (o sus rudimentos) se
observan en todos los embriones de los cordados, aunque pueden haber desaparecido o
estar transformadas en los adultos. El principal subphylum de los cordados, los
vertebrados, se caracteriza por la presencia de una columna vertebral cartilaginosa u ósea
que envuelve, y generalmente reemplaza, a la notocorda.

53
Biología Evolutiva Humana

LOS VERTEBRADOS son los peces cartilaginosos como los tiburones, los peces óseos, los
anfibios (ranas y salamandras), los reptiles (serpientes, lagartos, tortugas, cocodrilos), las
aves y los mamíferos.

LOS CORDADOS son menos diversos y mucho menos abundantes que los insectos, pero
compiten con ellos en cuanto a la adaptación a muchas formas de vida.

C LASIFICACIÓN DEL S ER H UMANO

Phylum: CHORDATA
Sub Phylum: VERTEBRATA
Super Clase: TETRÁPODA
Clase: MAMMALIA
Sub Clase: EUTHERIA
Orden: PRIMATES
Familia: HOMINIDAE

Género: Homo
Especie: Homo sapiens.

D IV ERS IDA D DE C U L TU RA S

En términos evolutivos, el hombre es un recién llegado a la tierra y, sin embargo, en un


corto período de tiempo se ha afianzado como la más próspera y dominante de las especies

A medida que los primeros antepasados del hombre abandonaron los bosques para
alimentarse en las sabanas y formaron agrupaciones de viviendas en los llanos,
experimentaron cambios físicos, mentales y sociales.

El desarrollo de una estructura social fue moldeada y guiada por las mismas fuerzas de la
selección natural, conduciendo además hacia las estructuras de las sociedades modernas y a
las culturas de nuestros días.

C A RA C TERÍS TIC AS D EL H OM B R E

54
Biología Evolutiva Humana

1. Dedos relativamente cortos, pulgar largo y oponible. Permitió la utilización libre de las
manos.

2. Bipedestación, dejó las extremidades superiores libres para el manejo de las


herramientas. Se relaciona con la necesidad de recoger las semillas. Australopitecus, de
1.20 de estatura y 25 Kg de peso, era granívoro.

3. Aumento del tamaño cerebral. Notable crecimiento de las áreas de la corteza y cambios
en el tamaño relativo d las partes.

4. Retraso de la maduración humana, el hombre posee un largo período de aprendizaje. En


los prosimios dura 4 meses y en el hombre dura 14 años.

Raza: es una subdivisión de una especie formada por una población con una combinación
característica de genes y que difiere físicamente de las otras poblaciones.

Los caracteres corporales que definen los principales grupos de razas son:

Proporciones corporales.
Forma del cráneo.
Pigmentación cutánea.
Textura del cabello.
Abundancia del vello corporal.
Forma de pestañas.
Espesor de los labios.
Frecuencia de grupos sanguíneos.
Capacidades gustativas.

Los principales grupos raciales son:

1. Caucasoides, que incluyen a:


1.1. Europa Occidental:
1.1.1. Nórdica
1.1.2. Alpina
1.1.3. Mediterránea
1.2. Europa Oriental
1.2.1. Armenoides

55
Biología Evolutiva Humana

1.2.2. Dináricos
1.2.3. Hindúes

2. Mongoloides, que incluyen a:


2.1. Chinos
2.2. Japoneses
2.3. Ainus
2.4. Esquimales
2.5. Indios de Estados Unidos y América Latina

3. Congoides, que incluyen a:


3.1. Negros
3.2. Pigmeos

4. Capoides, que incluyen a:


4.1. Bechuanos
4.2. Hotentotes

5. Australoides, que incluyen a:


5.1. Aborígenes de Australia
5.2. Tasmanianos
5.3. Papuomelanésicos.

No obstante parte de la comunidad científica considera que el concepto de raza en


humanos no tiene sustento biológico (Long & Kittles, 2003).
No existe una base genética que se corresponda con un grupo particular de personas, no
hay un ADN esencial para las personas blancas o negras. Cierto es que hay características
genéticas que se asocian con ciertas poblaciones, pero ninguna de ellas es exclusiva, ni se
corresponde únicamente con ningún grupo que pueda ajustarse a un epíteto racial. Las
adaptaciones regionales son reales, pero tienden a expresar diferencias dentro de las
llamadas razas, no entre ellas.
La anemia falciforme afecta a las personas de todos los colores de la piel porque ha
evolucionado donde la malaria es común. Los tibetanos están genéticamente adaptados a
la altura, lo que hace que los residentes chinos de Beijing sean más similares a los europeos
que sus vecinos superficialmente similares. La enfermedad de Tay-Sachs, una vez
considerada como una "enfermedad judía", es tan común en los canadienses y cajunes
franceses (Rutherford, 2015).

56
Biología Evolutiva Humana

El concepto de raza es muy controvertido; en cambio el concepto de Etnia refleja más


ajustadamente las diferencias entre grupos humanos.

El término etnia proviene de un vocablo griego que significa pueblo o nación. La etnia
incluye factores culturales, como las tradiciones, la lengua y las creencias religiosas,
nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lenguaje, etc.

Por su importancia en el desarrollo evolutivo humano es preferible referirse a las etnias en la


mayor parte de los casos. Sin embargo, incluimos aquí la antigua clasificación de las razas
por las alusiones que muchos textos hacen aun cuando se refieren a ciertos marcadores
biológicos o genéticos en las diferentes poblaciones, prefiriendo referirnos a ellas de este
modo, como poblaciones humanas con diferencias genéticas.

57
Biología Evolutiva Humana

CAPÍTULO 4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES


VIVOS.

CONTENIDO

COMPONENTES INORGÁNICOS.
AGUA
SALES INORGÁNICAS
COMPONENTES ORGÁNICOS.
GLÚCIDOS.
LÍPIDOS.
PROTEÍNAS
ÁCIDOS NUCLEICOS.

COMPOSICIÓN QUÍMICA agua, 15 % de proteínas, 5% de lípidos,


DE LOS SERES VIVOS 3% de hidratos de carbono 2% de ácidos
nucleicos y otras moléculas. El contenido
depende de la edad del individuo.
El ser vivo es un sistema material de una
gran complejidad que participa
activamente en el movimiento de la COMPONENTES
energía, transformándola en otras formas INORGÁNICOS
de energía, las que puede acumular en
forma de energía química, en En este primer grupo tenemos el agua, las
determinadas estructuras moleculares sales minerales, anhídrido carbónico, etc.
que funcionan como acumuladores
biológicos.
AGUA
No obstante tal enorme complejidad es
posible considerar, en el ser vivo, dos
grandes categorías de componentes: Es la sustancia más abundante en los
sustancias inorgánicas y sustancias seres vivos. Representa más del 95% en
orgánicas. las primeras etapas de la vida y su
La composición química teniendo en proporción decrece con la edad, hasta
cuenta las proporciones en cantidad, son valores próximos al 65-60%, en la
aproximadamente las siguientes: 75% de madurez.

59
Biología Evolutiva Humana

Todos los restantes componentes se


encuentran disueltos en agua, formando SALES INORGÁNICAS
complejas soluciones.
No obstante la enorme humildad de su
Todas las sales, en el ser vivo, se
composición, el agua es una sustancia que
encuentran formando soluciones. Como
goza de propiedades excepcionales: alta
tales, toda sal está disociada en sus
conductibilidad térmica, elevado poder
componentes iónicos, un ión es un átomo
dieléctrico, enorme capacidad disolvente,
o grupo de átomos que presentan carga
conductibilidad eléctrica, elevado poder
eléctrica positiva o negativa, por pérdida
calorífico o calor específico, etc.
o ganancia de electrones
respectivamente. Existen ANIONES y
Capacidad solvente o disolvente:
CATIONES, los que exhiben carga
todas las sustancias que integran al ser
eléctrica negativa y positiva,
vivo están disueltas en agua formando
respectivamente.
complejas soluciones.
Poder dieléctrico o disociador: las
Entre las distintas funciones que tiene a su
sales minerales están disueltas y a su
cargo las sales debemos mencionar:
vez disociadas en iones componentes.
 El mantenimiento de la presión
Elevado poder calorífico: tiene la
osmótica.
capacidad de absorber una gran
 Su participación como cofactores
cantidad de calor sin producir grandes
en la actividad enzimática.
cambios de temperatura.
 Regulación del PH.
Conductividad térmica: facilita la
conducción del calor lo que hace
Entre los aniones más comunes citaremos
posible una adecuada distribución de
los: cloruros, bicarbonatos, fosfatos,
la temperatura.
monoácidos, fosfatos diácidos, sulfatos,
Capacidad protectora de choques,
etc.
actúa como colchón hidráulico
Ente los cationes más abundantes
amortiguando impactos y golpes.
tenemos catión sodio, catión potasio,
Escasa viscosidad: fluye con facilidad,
catión magnesio, catión calcio. Los
permitiendo su distribución en todo el
cationes sodio y calcio están
organismo.
perfectamente compartimentalizados,
Conductibilidad eléctrica: si bien el
siendo el catión sodio el ion extracelular
agua es un mal conductor, en el ser
por excelencia; mientras el potasio es el
vivo, el agua está formando soluciones
catión intracelular más importante.
donde existen iones que facilitan la
conducción eléctrica, haciendo posible
los fenómenos bioeléctricos.
60
Biología Evolutiva Humana

Estos iones se conocen con el nombre de todos los compuestos orgánicos son
electrolitos por la carga eléctrica que sustancias que han sido producidas en
presentan. algún eslabón de la cadena trófica o
alimentaria como expresión de la
actividad química del ser vivo.
COMPONENTES
Esto contrasta con las sustancias
ORGÁNICOS
inorgánicas, las cuales llegan al ser vivo
desde la fuente natural es decir desde el
Comprenden los compuestos que Reino Mineral.
contienen en su molécula átomos de
carbono y que son el resultado directo de
la actividad vital (metabolismo); pues

FIGURA 4.2. T IPOS DE MOLÉCULAS DE CARBONO , BASE DE LA QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS .

En esta categoría de sustancias tenemos cetona y también sus derivados por


los Glúcidos o azúcares, Grasas o lípidos, oxidación (ácidos orgánicos) o por
Péptidos o Proteínas y derivados, Ácidos reducción (polialcoholes). Son sustancias,
nucleicos y derivados, y las Vitaminas. generalmente, muy solubles en agua y
con sabor dulce.
GLÚCIDOS, AZÚCARES, Biológicamente los azúcares cumplen
CARBOHIDRATOS O funciones principalmente energéticas, es
HIDRATOS DE CARBONO decir, actúan como combustible
aportando la enorme cantidad de energía
que tienen encerrada en forma de enlaces
Comprende sustancias que químicamente
químicos. Tal energía es eficientemente
son poli-alcoholes con función aldehído o
61
Biología Evolutiva Humana

aprovechada por el ser vivo, demoliendo tenemos las triosas, tetrosas, pentosas,
tales sustancias, en un proceso que se hexosas y heptosas, respectivamente.
llama Respiración Celular o Respiración Entre las pentosas nos encontramos con
Interna. la Ribulosa, que es el azúcar que participa
Los azúcares se clasifican en dos grandes en la fijación del CO2 (dióxido de carbono)
grupos: en la fotosíntesis llevada a cabo por los
1. No hidrolizables. vegetales, proceso que es la fuente más
2. Hidrolizables. importante de alimento para sostener la
vida sobre la tierra.
Los azúcares no-hidrolizables son Otra pentosa es la Ribosa y un derivado
aquellos que no pueden ser de la misma, la Desoxirribosa que es el
descompuestos en azúcares más sencillos azúcar que encontramos en la
por procesos hidrolíticos (no se disuelven constitución de los ácidos nucleicos. Entre
en el agua), y comprenden los las hexosas mencionaremos: las
monosacáridos; los que a su vez están aldohexosas Glucosa, Manosa, Galactosa,
formados tres, cuatro, cinco, seis o siete y cetohexosas como la Fructosa.
átomos de carbono, en su esqueleto y, así,

FIGURA 4.4. M ONOSACÁRIDOS DE 3 A 6 C ARBONOS , EN ESTE CASO SE DEST ACAN LA R IBOSA Y LA G LUCOSA .

62
Biología Evolutiva Humana

FIGURA 4.3. ALGUNOS DISACÁRIDOS COMUNES .

Los azúcares hidrolizables, los que en mismo azúcar que se repite muchas
forma abreviada diremos que están veces, son los homopolisacáridos; otros,
formados por dos o más monosacáridos. en cambio, están formados por distintos
Estos se clasifican en Oligosacáridos monosacáridos y generalmente son
(formados por dos a doce monosacáridos) derivados aminados y constituyen el
y en Polisacáridos (cuando el número de grupo de los heteropolisacáridos. Estos
residuos de monosacáridos que lo forman heteropolisacáridos son azúcares
supera los doce). Entre los polisacáridos fundamentalmente estructurales; se
mencionaremos: celulosa, almidón, conocen también como
glucógeno. Hay polisacáridos como los mucopolisacáridos.
mencionados, que están formados por un

63
Biología Evolutiva Humana

F IGURA 4.1. C LASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS .

El almidón representa la forma de como la quitina componente del


almacenamiento de glucosa en el reino exoesqueleto de los insectos, condroicitín
vegetal, y su equivalente en el Reino sulfato, que lo encontramos en las
animal es el glucógeno, ambos formados estructuras cartilaginosas, y la heparina es
por una sola clase de monosacáridos u otro de los ejemplos de los
homopolisacáridos. heteropolisacáridos.
Entre los heteropolisacáridos se
encuentran los azúcares estructurales,

64
Biología Evolutiva Humana

FIGURA 4.5. E STRUCTURA DE LA S MOLÉCULAS DE ALMIDÓN Y DE GLUCÓGENO . LA UNION REPETITIVA DE LA

GLUCOSA RESULTA EN E STOS HOMOPOLISACARIDOS DE RESERVA VEGETAL Y ANIMAL .

ejemplo de los fosfolípidos, con una


GRASAS O LÍPIDOS cabeza hidrofílica (afín al agua) y una cola
hidrofóbica (no afín al agua) cuya
propiedad, que les permite ordenarse de
Comprende un grupo muy heterogéneo
manera de esconder debajo del agua las
de sustancias que tiene en común la
colas mientras que su cabeza queda
insolubilidad en agua y la solubilidad en
expuesta, formando las micelas o dobles
solventes orgánicos:
capas permitió la aparición de las
 Grasa animal
membranas celulares.
 Aceites vegetales
 Velas
Químicamente, en esta categoría están
 Jabones
comprendidos los alcoholes, ácidos,
 Aceites
ésteres (sustancias derivadas de la
 Ceras
combinación de un alcohol con un ácido
orgánico o inorgánico), ésteres fosfato,
Biológicamente, al igual que los azúcares,
esteroides, esteroles, y formas más
los lípidos cumplen funciones energéticas.
complejas de lípidos como glucolípidos y
En este caso particular los lípidos
lipoproteínas.
constituyen la reserva energética del
*ALCOHOLES. El más común es el
organismo, o lo que es lo mismo aportan
glicerol o propanetriol. Otros alcoholes
energía a largo plazo. Tiene un mayor
importantes son el esfingol o esfingosina
rendimiento energético respecto a los
(un amino-alcohol), el colesterol, el cual
carbohidratos, mientras un g. de azúcar
representa el 7 % de la parte grasa de la
rinde 4,5 calorías 1 g. de grasa rinde el
membrana celular.
doble.
*ÁCIDOS GRASOS. Son sustancias
Por otra parte tienen función estructural
caracterizadas por la presencia de un
dentro de los seres vivos, es el caso por

65
Biología Evolutiva Humana

grupo carboxilo en un carbono primario carbono (grupo metilo) en el ácido acético


que representa la parte ácida de la (etanoico), o por más, llegando a superar
molécula. Hay ácidos que poseen dos o ampliamente los 20 átomos de carbono.
más grupos carboxilos; son los ácidos El residuo hidrocarburo puede estar
dicarboxílicos y tricarboxíllicos, formado por carbono. El residuo
respectivamente. Tal grupo carboxilo está hidrocarburo puede estar formado por
unido a una cadena hidrocarburo con un carbonos unidos por enlaces simples;
número variable de átomos de carbono, a éstos son los ácidos grasos saturados.
excepción del ácido fórmico o metanoico También podemos encontrarnos con uno
que sólo está representado por el grupo o más doble enlaces, propios de los ácidos
carboxilo. El resto hidrocarburo de los grasos insaturados.
restantes ácidos puede estar
representado por un residuo de un

FIGURA 4.6. IZQ : MOLÉCULAS DE ÁCIDOS GRASOS MONOCA RBOXÍLICOS SATURADOS E INSATURADOS . D ER :

ESQUEMA DE UN TRIGLI CÉRIDO .

Es importante tener presente que los capacidad de trasladar esta propiedad a


ácidos grasos saturados tienen un punto las moléculas que resultan de la
de fusión creciente de acuerdo al número combinación con tales sustancias.
de átomos de carbono que conforman la A esta categoría de ácidos grasos
cadena hidrocarbonada; mientras tanto, insaturados pertenece un grupo de ácidos
los ácidos grasos insaturados, tiene un que el organismo es incapaz de sintetizar
punto de fusión tanto más bajo, cuanto y que son importantes en la estructura
mayor es el grado de insaturación que molecular del ser vivo, son los ácidos
presenta la molécula. Estos ácidos grasos grasos esenciales, como los ácidos
insaturados son muy importantes porque linoleico, linolénico y araquidónico que
tales moléculas son fluidas y tiene la están formando parte de los fosfolípidos

66
Biología Evolutiva Humana

de la membrana celular y son


responsables de parte de la fluidez que
presenta la matriz lípida de la membrana. Fosfolípido  Glicerol + Ácido graso +
* ESTERES. Son sustancia que resultan de Ácido fosfórico
la combinación de un alcohol con un
ácido. Otros ésteres tiene como alcohol al
colesterol.
ESTER  ALCOHOL + ÁCIDO

Cuando el alcohol en cuestión es gllicerol,


A NFI PAT ÍA
los ésteres son llamados glicéridos y
éstos pueden ser mono, di o tri-glicéridos, Todas estas sustancias y otras tiene la
según se hallan esterificado uno, dos o los particularidad de presentar un
tres grupos alcohólicos que ostenta el comportamiento dual frente al agua. La
glicerol. molécula grasa exhibe una parte de su
molécula que es soluble en el agua o sea
Glicéridos  Glicerol + Glicerol una región o parte de la molécula que es
hidrófila o hidrosoluble y se halla
Otros ésteres tiene ácido fosfórico, como ionizada, es la región polar; mientras que
es el caso de los fosfolípidos donde la otra parte o región de la molécula que
tenemos glicerol, uno o dos ácidos grasos es no soluble en agua o hidrófoba, y no
(generalmente uno de ellos insaturado) y se halla ionizada, es la región apolar.
una molécula de ácido fosfórico. Así
tenemos formados los ácidos fosfatídicos
que a su vez pueden esterificara un
residuo ácido del propio ácido fosfórico y
tenemos conformada una molécula más
compleja que son las lecitinas y cofalinas,
que representan a los fosfolípidos típicos
que encontramos en las membranas
biológicas.

67
Biología Evolutiva Humana

FIGURA 4.7. MOLÉCULAS DE FOFOLÍPIDOS .

Químicamente se definen como


Esta doble afinidad (contrapuesta) se polipéptidos de alto peso molecular,
llama anfipatía y juega un papel muy porque los aminoácidos están unidos
importante en la distribución y entre sí por medio de un tipo de unión,
ordenamiento de los lípidos y de la otras conocida como unión o puente peptídico.
moléculas dentro de la célula y en especial Resumiendo lo expuesto hasta acá,
de las membranas. podemos decir: la unidad estructural de
cualquier proteína es el aminoácido.
PROTEÍNAS Un aminoácido es una molécula que tiene
en su estructura ambas funciones, la
Son grandes estructuras moleculares
función amina y la función ácido.
(macromoléculas) formadas por
aminoácidos.

F IG .4.8. E STRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS . LA ESTRUCTURA PRIMARIA ESTÁ DADA POR LA SECUENCIA DE

AMINOÁCIDOS ESPECÍFI CA .

68
Biología Evolutiva Humana

F IG .4.9. E STRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS LA ESTRUCTURA SECUNDARIA SE OBSERVA EN EL PLEGAMIENTO DE LA

CADENA PRIMARIA EN E L ESPACIO , SEA COMO HÉLICE ALFA ( IZQ ) U HOJA PLEGADA ( DER ); LA ESTRUCTURA

TERCIARIA GENERA LAS VOLUMINOSAS PROTEÍNAS FIBROSAS O GLOBULA RES ; LA ESTRU CTURA CUATERNARIA

REQUIERE AL MENOS DOS POLIPÉPTIDOS PARA FORMAR LA PROTEÍNA FUNCIONAL .

La unión o puente peptídico se realiza procesos depende de la presencia integral


entre el grupo ácido de un aminoácido y el y funcional de las proteínas.
grupo amina del otro aminoácido, y así , *¿Qué las diferencia de otras
sucesivamente. sustancias? Las proteínas son moléculas
*¿Cuántos aminoácidos distintos existen? que gozan de especificidad biológica: es
Existen VEINTE aminoácidos distintos. decir, cada proteína tiene a su cargo la
realización de una función particular que
*¿Qué rol desempeñan las proteínas en no puede ser ejecutada por otra sustancia.
el ser vivo? Las proteínas son los motores
que permiten o hacen posible el Otro aspecto importante a saber es lo
metabolismo celular (anabolismo y siguiente: la síntesis de cada tipo
catabolismo); pues la ocurrencia de estos particular de proteína depende de la

69
Biología Evolutiva Humana

información previamente contenida en la neurona antidiurética) y la oxitocina. La


herencia del organismo. angiotensina II (hormona plásmica que
actúa sobre la corteza suprarrenal),
“La síntesis de una proteína también es un oligopéptido. También hay
representa la expresión bioquímica neurotransmisores oligopeptídicos de
de una unidad de herencia, gran importancia en la fisiología neuronal;
llamada GEN”. pero como también los hay
polipeptídicos, se habla, por razones de
Hemos definidos a las proteínas como extensión, de neuropéptidos.
péptidos (polipéptidos) de alto peso
molecular y también hemos visto un * ¿Todo polipéptido es una proteína?
péptido, formado por dos aminoácidos. No, una proteína es polipéptido que tiene
Cuando dos aminoácidos se unen a través un peso molecular (suma de los pesos
de un puente peptídico, el péptido atómicos de todos los átomos que
resultante es un dipéptido; cuando a ese integran la molécula) igual o superior al de
dipéptido se le une otro aminoácido, la insulina (hormona hipoglucemiante del
resulta un tripéptido; el péptido resultante páncreas), cuyo peso molecular está
de cuatro aminoácidos es un tetrapéptido; estimado en 6000 Dáltons (el Dalton es la
luego tenemos un pentapéptido, unidad de peso atómico). De lo aquí
hexapéptido, etc. expuesto, deducimos que toda proteína
es un polipéptido; pero, que no todo
Cuando el número de residuos polipéptido es una proteína.
aminoácidos está entre dos y doce (hay
autores que consideran hasta quince), Las proteínas se clasifican en estructurales
hablamos de Oligopéptidos (oligo: poco), y funcionales.
nombre que hace referencia al escaso
número de aminoácidos participantes. 1. Proteínas estructurales son aquellas
que están formando el andamiaje del
Cuando el número de residuos supera los mismo, como ejemplos, la proteína
doce se denominan Polipéptidos. del pelo, de sostén de proyecciones
celulares, etc.
Si bien las proteínas son esenciales en el
ejercicio de la vida, esto no significa que 2. Proteínas funcionales son aquellas
los oligopéptidos carezcan de importancia que tienen a su cargo funciones
biológica, pues hay oligopéptidos que específicas como la actividad
desempeñan importantes funciones enzimática o catalítica y el transporte
biológicas, como lo son las hormonas de sustancias entre otras.
neurohipofisarias vasopresina (llamada

70
Biología Evolutiva Humana

Las proteínas funcionales se clasifican en molécula sustrato tiende a adquirir


enzimas y transportadores o carriers. nuevas formas de estabilidad lo que
logra por roturas, reordenamientos
1. Las enzimas son catalizadores internos o por combinaciones con
biológicos de naturaleza proteica. otras sustancias; en ese preciso
No existen enzimas que no sean momento el sustrato inicial, al haber
proteínas. Un catalizador es una cambiado a otra estructura molecular,
sustancia que tiene la propiedad de se separa de la molécula de enzima
acelerar la velocidad de una reacción descomponiéndose el complejo
química, pero sin participar en la enzima-sustrato, dejando a la enzima
misma, es decir que no forma parte de en libertad para poder actuar
los productos finales de dicha nuevamente sobre otra molécula
reacción. sustrato. Esto se conoce como
actividad enzimática y depende de la
Las enzimas gozan de especificidad concentración de enzima y de
o fidelidad. Una enzima particular sustrato, como también de co-
sólo puede actuar específicamente en factores y de co-enzimas. Son co-
una determinada reacción química, enzimas aquellas moléculas que se
sobre una determinada sustancia y no unen a la enzima para que ésta pueda
sobre otra. La sustancia sobre la que actuar y generalmente participan
actúa una enzima se conoce con el como dadoras o receptoras de cargas
nombre de SUSTRATO. reductoras, tal el caso del NAD,
NADH, FAD, FADH, etc.
Para actuar la enzima se une
transitoriamente al sustrato formando 2. Los transportadores son proteínas
el COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO. que también gozan de
Al quedar así formado ese complejo especificidad y tienen a su cargo el
enzima-sustrato, la molécula transporte específico de sustancias
enzimática sufre un cambio en el organismo, tal el caso de la
conformacional que incide sobre el hemoglobina, la transferrina, en la
sustrato, al que eleva su nivel sangre; en las células tenemos las
energético con lo que lo hace Permeasas que actúan facilitando
inestable (la estabilidad de una el movimiento específico de
molécula es tanto mayor cuanto sustancias a través de la
menor es el nivel energético de la membrana.
misma). Como consecuencia de este
aumento de energía y por
consiguiente de inestabilidad, la

71
Biología Evolutiva Humana

F IG .4.10. R EPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ACCION ENZIMATICA . LA ENZIMA SE UNE A U NO O MAS SUSTRATOS

ESPECÍFICOS COMO UNA LLAVE CON SU CERRADURA , EL COMPLEJO ENZIMA - SUSTRATO / S FORMADO ES

TRANSITORIO , Y SE DESARMA CUANDO EL O LOS SUSTRATOS HAN SIDO TRANSFORMADOS EN UNO O MÁS

PRODUCTOS . L A ENZIMA ES EL CATALIZADOR , POR LO QUE NO SUFRE NINGUN CAMBIO .

Una proteína se diferencia de otras por cuaternarias dependen de uniones muy


medio de sus estructuras. En toda débiles como los puentes de hidrógenos,
proteína se reconoce una estructura uniones salinas, interacciones iónicas y
primaria, una secundaria y otra terciaria; también de uniones fuertes como los
en algunas existe la estructura puentes disulfuros. Son las uniones
cuaternaria. débiles las que se alteran o anulan cuando
aumenta la energía del sistema en que se
De la estructura primaria encuentran tales proteínas, con lo que se
mencionaremos que es el ordenamiento altera la funcionalidad de la proteína
que tiene los aminoácidos en la misma, (desnaturaliza).
también llamado secuencia. Esto significa
que dos proteínas pueden tener los En cuanto a su composición las proteínas
mismos componentes pero se diferencian pueden ser simples o conjugadas. Son
como dos a palabras distintas, según el proteínas simples aquellas que están
orden de sus componentes; ej: ROMA - formadas exclusivamente por
OMAR. Así como estas dos palabras tiene aminoácidos. Las proteínas conjugadas
distintos significados, las proteínas tienen son aquellas formadas por dos partes: una
distintas funciones. La estructura primaria parte proteica (el polipéptido, como en el
depende del puente péptico, en cambio, caso anterior) y una parte no proteica
las estructuras secundarias, terciarias y llamada grupo prostético que puede ser

72
Biología Evolutiva Humana

azúcares (glicoproteínas), lípidos Las radiaciones ionizantes también


(lipoproteínas) o complejos orgánicos alteran las proteínas.
conteniendo o no metales. En este último
caso tenemos las metaloproteínas, como Si en un organismo está ausente una
la hemoglobina, citocromos, etc. proteína puede tratarse de un síndrome
grave o imperceptible, dependiendo de la
Las proteínas son en general muy solubles proteína.
en agua, formando soluciones coloidales Si se produce una alteración en la
(las soluciones coloidales son viscosas, es secuencia de aminoácidos (estructura
decir, resistentes a fluir). Las enzimas son primaria) la proteína pierde su identidad y
solubles. estructuras terciaria y/o secundaria.
Heredables, se trata de deficiencias o
Las proteínas son muy sensibles a las altas mutaciones congénitas (hereditarias).
temperaturas. A los 45 - 50º C, comienza a
alterarse la estructura secundaria y ÁCIDOS NUCLEICOS.
terciaria (eventualmente la cuaternaria)
por destrucción de los débiles enlaces
Son grandes estructuras moleculares
representados principalmente por los
formadas por la unión de muchos
puentes de hidrógenos; esto hace que la
nucleótidos. Se definen como
proteína pierda su conformación natural y
polinucleótidos de elevado peso
con ello u actividad biológica. Esta
molecular. Funcionalmente son las
pérdida puede recuperarse (es reversible);
moléculas portadoras de la información
pero, a los 60ºC, la alteración de las
biológica. Estas biomoléculas tienen a su
estructuras mencionadas
cargo la síntesis, conservación y
(DESNATURALIZACIÓN) se hace
expresión de la herencia del organismo
IRREVERSIBLE con lo que la proteína
(la herencia se expresa en la síntesis de las
pierde completamente toda su actividad.
proteínas).

Las proteínas también se desnaturalizan


La vida comienza con el mantenimiento
por acción de ácidos y álcalis fuertes y por
de las estructuras heredables y tal hecho
acción de soluciones salinas
está a cargo de los ácidos nucleicos.
concentradas. Los tratamientos
combinados de soluciones ácidas o
Siendo los ácidos nucleicos polinucleicos,
alcalinas fuertes con temperaturas altas
¿qué son los nucleótidos o unidades con
rompe los enlaces peptídicos, cono lo que
que están formados los ácidos nucleicos?.
se altera completamente la proteína.
Un nucleótido es una molécula formada
por:

73
Biología Evolutiva Humana

una molécula de ácido fosfórico + una una base nitrogenada


molécula de azúcar + una molécula de

F IG .4.11. ESQUEMA DE UN NUCLEÓTIDO . L A FLECHAS SEÑALAN A LA IZQUIERDA LA MOLECULA DE FOSFATO , LA DE

LA DERECHA EL ENLACE ENTRE LA MOLÉCULA DE PENTOSA ( EN ESTE CASO RIBOSA ) CON LA BASE NITROGENADA

( ARRIBA ).

El nucleótido está formado por tres encuentra con la desoxiribosa en los


moléculas, de las cuales dos son ácidos desoxiribonucleicos; al uracilo lo
constantes: el ácido fosfórico y la pentosa encontramos con la ribosa en los ácidos
(azúcar). El azúcar puede ser: ribosa o ribonucleicos. El ácido fosfórico actúa a
desoxirribosa, según el tipo de ácido modo de puente uniendo los distintos
nucleico de que se trate. El elemento nucleótidos entre sí; de tal modo que un
variable en los ácidos nucleicos es la base ácido nucleico es una cadena de
nitrogenada. Las bases operantes son nucleótidos.
cinco; tres pertenecen al núcleo pirimidina
y son las bases pirimídicas citocina, Siempre la base nitrogenada está unida a
timina y uracilo; las otras dos pertenecen la pentosa y ésta al ácido fosfórico.
al núcleo purina y son las bases púricas
adenina y guanina están presentesen
todos los ácidos nucleicos. La timina se

74
Biología Evolutiva Humana

F IG .4.11. ESQUEMA DE LA MOLÉCU LA DEL ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN).

El principio de complementariedad,
Existen dos tipos de Ácidos Nucleicos, y correspondencia o apareamiento de bases
son los ÁCIDOS de Watson y Crick establece que la
DESOXIRRIBONUCLEICOS (ADN) y los adenina se aparea con la timina y
ÁCIDOS RIBONUCLEICOS (ARN). viceversa; y la citocina se aparea con la
guanina y viceversa. Entre adenina y
E L Á C ID O D ES OX IR R IB ONU C L EICO O
ADN timina se establecen dos enlaces de
hidrógeno, entre guanina y citocina se
Son las estructuras moleculares de
establecen tres enlaces. Esto es
mayores dimensiones que existen en la
importante tener presente porque en ello
célula. Está formado por dos cadenas de
se basa la exactitud dela síntesis del
polinucleótidos que se mantienen unidas
material hereditario.
por medio de puentes de hidrógeno que
se establecen entre las bases enfrentadas,
* ¿Dónde se encuentra el ADN? El ADN
de una y otra cadena. Esto es posible
se halla en el núcleo celular y también en
porque existe una complementariedad,
algunos organoides llamados
correspondencia o apareamiento de bases
semiautónomos; dentro del núcleo, el
que hace posible la formación de puentes
ADN, se encuentra en el cromosoma; si el
de hidrógeno.
cromosoma está formado por un solo
filamento o cromátida, en esa cromátida

75
Biología Evolutiva Humana

tenemos una molécula de ADN; si el modo de moldeo matriz para la exacta


cromosoma está formado por dos síntesis de su cadena complementaria. En
cromátidas, en cada una de ellas hay una toda molécula de A D N existe una cadena
molécula de ADN. nueva y una cadena vieja (la cadena molde
o matriz).
*¿Cómo está el ADN? En las células más
primitivas (procariontes) el ADN se halla * ¿Qué pasa cuando se produce un error
solo; en cambio, en las células más en la colocación de una base durante la
evolucionadas (eucariontes) el ADN está síntesis del ADN? Cuando ocurre ésto,
asociado con proteínas (histonas) estamos en presencia de una mutación.
formando los complejos conocidos como Tal mutación sólo es conocida cuando se
núcleos proteínas. expresa en la síntesis de una proteína que
no responde al plantel normal de
* ¿Qué propiedad particular tienen los proteínas que debe poseer el organismo.
ADN? Los ADN son las únicas estructuras
moleculares capaces de sintetizarse a sí y La síntesis de ADN se llama duplicación
ésto, precisamente, hace posible que la o replicación.
naturaleza les haya confiado el
mantenimiento de la herencia. * ¿Existen mecanismos para asegurarla
exactitud en la síntesis del material
* ¿Cómo se reproduce o sintetiza el ADN hereditario? Sí. En el grupo se encuentra
o material hereditario? Para sintetizarse, un verdadero equipo de enzimas que
comienzan a separarse las dos cadenas están para evitar que los errores de
que conforman una molécula de ADN y síntesis escapen; tales equipos o sistemas
luego, según el principio de apareamiento enzimáticos se conocen como enzimas de
o correspondencia de bases de Watson y reparación del ADN.
Crick, cada cadena fija su base
complementaria a partir de una forma Estos mecanismos hacen a la naturaleza
especial de nucleótidos sueltos en el conservadora de la herencia; no obstante,
núcleo; después por acción enzimática se algún error escapa a este mecanismo
produce la unión de los nucleótidos por control y se produce la mutación que
medio de los puentes fosfatos entre los representa la base molecular de la
residuos de ácidos fosfóricos. De esta evolución.
manera, cada cadena original actúa a

76
Biología Evolutiva Humana

* ¿Qué otra función tiene el ADN? La a miles de genes contenidos en ella (en su
otra función importante del ADN es la de secuencia de bases) de un tipo particular
sintetizar el ARN, se llama transcripsión. de ARN.

* ¿Qué relación íntima existe entre el


EL ÁC ID O RIB ONU CL EIC O O ARN
ADN y la herencia? La herencia de un
organismo está representada por varios
miles de unidades de herencia o factores Está formado por una sola cadena de
hereditarios. Cada unidad de herencia o polinucleótidos que contiene la base
factor hereditario conocen con el nombre uracilo como distintivo, en reemplazo de
de gen y cada gen es un trozo de ADN. Por la timina que es propia de los ADN.
lo tanto, una molécula de ADN representa

F IG .4.7.T IPOS DE ARN. E N EL ARN DE TRANSFERENCIA SE MUESTRA EL TIPO DE PLEGAMIENTO EN ASAS DE SU

CADENA .

77
Biología Evolutiva Humana

* ¿Dónde se encuentran los ARN? Los Los ARNr reciben este nombre porque son
ARN se encuentran en el núcleo celular y los constituyentes representativos de los
también en el citoplasma. ribosomas ( organoides sin membranas
que se encuentran en el citoplasma y que
* ¿Dónde se sintetizan los ARN? Se es el sitio donde se produce la síntesis de
sintetizan en el núcleo, lugar donde se las proteínas; es más correcto decir que es
encuentran los ADN. el sitio donde se sintetizan los
polipéptidos). Casi todos los ARNr se
* ¿Qué función tienen los ARN? Ellos sintetizan en el nucléolo y allí se organizan
tienen por función la síntesis proteica. Los con las proteínas formando estructuras
ARN constituyen la maquinaria para la ribonucleoproteicas, que después
síntesis proteica. constituirán las subunidades ribosomales.

* ¿Dónde operan los ARN o dónde se Los ARNm son los encargados de llevar al
produce la síntesis de las proteínas? La citoplasma las directivas sobre el tipo de
síntesis proteica ocurren en el citoplasma proteína o polipéptido que se debe
sintetizar. Representa a un verdadero
Por su función distinguimos tres tipos de mensajero del gen contenido en la
ácidos ribonucleicos (ARN): ARN molécula de ADN.
ribosómicos (ARNr), ARN mensajeros
(ARNm), y ARN de transferencia (ARNt).
DIFERENCIAS ENTRE ADN Y ARN

78
Biología Evolutiva Humana

79
Biología Evolutiva Humana Contenidos Teóricos

* ¿Cómo dirige el ARNm la síntesis * ¿Cómo operan los ARNt ? Ellos se


proteica? El ARNm tiene por función servir combinan con el aminoácido específico y
de ordenador de los aminoácidos; de este lo transportan hasta el sitio de síntesis
modo, determina la secuencia de los proteica, acomodando y adaptando el
aminoácidos en la proteína. aminoácido en el sitio exacto.
* ¿Cómo se acomoda el aminoácido en
* ¿Cómo funciona el ARNm para lograr el sitio justo? Ello es posible por medio
este propósito? Si bien el ARNm, como del anticodón. El ARNt, mediante el
todo tipo de ácido nucleico está definido anticodón se une al codón
por su secuencia (ordenamiento) de complementario del ARNm formando
nucleótidos, operativamente el ARNm puente hidrógeno entre las bases
está definido por una secuencia de tripletes complementarias de uno y otro y de ese
de nucleótidos. Cada triplete de nucleótido modo asegura el sitio que debe ocupar el
codifica indirectamente a un aminoácido, aminoácido en cuestión. Después los
por ello se conocen con el nombre de aminoácidos se combina entre sí
codón, pues codifican a un aminoácido. De formando los puentes o uniones
este modo debemos considerar al ARNm peptídicas y los ARNt se van soltando
como una secuencia de codones. volviendo al seno del citoplasma, donde
pueden eventualmente, transportar otro
Existen 64 tripletes de nucleótidos o aminoácido del mismo tipo. Cada uno de
codones distintos. De estos 64 codones la estos ARN transporta un sólo tipo de
forma AUG se conoce como codón de aminoácido.
iniciación y siempre codifica al
aminoácido metionina. Los codones UAA, De lo expuesto, resulta que la síntesis de
UAG y UGA no codifican para aminoácido proteínas es una lectura traducida de los
alguno y son los codones de terminación e codones contenidos en el ARNm, dicha
indican el fin de la síntesis proteica. lectura la llevan a cabo los sucesivos ARN t
Los ARNt tiene por función el transporte , que van llegando al mensajero. La
de aminoácidos desde el citoplasma hasta lectura contenida en un mensaje cifrado
el ribosoma, lugar de síntesis del en cuatro símbolos o letras (las bases) se
polipéptido. Estos ARN, son los ácidos traducen a un lenguaje escrito con
nucleicos más pequeños y están formados aminoácidos, de los que resultan los
por cerca de 70 nucleótidos cada uno. polipéptidos o proteínas. Es por eso que la
Tienen la forma de una hoja de trébol, es síntesis de proteínas se llama traducción.
decir presenta tres asas, una de ellas es el
anticodón o triplete complementario del Ahora se puede comprender cómo la
codón. información genética contenida en el

80
Biología Evolutiva Humana Contenidos Teóricos

ADN fluye hasta la síntesis de proteínas alteración en la secuencia de los codones


(en la que se expresa), pasando por la correctos y se terminará expresando en la
síntesis de ARNm. Esto constituye el síntesis de la proteína tradicional.
dogma central de la Biología.

Transcripción Traducción

ADN ARN P

* ¿Qué ocurre cuándo se produce una


duplicación no correcta del ADN?

Esta situación como ya dijimos responde a


un caso de mutación. Cabe la posibilidad
que tal error se produzca en un sector no
génico del ADN; en tal caso pasa
desapercibida sin afectar de forma alguna
al organismo. Pero si afecta a un sector
génico, la misma se expresa o define por
la ubicación de una base incorrecta, la que
será responsable de la alteración
correspondiente (en el ARN dependiente
de dicho gen) y tal codón a su vez será
responsable de la colocación de un
aminoácido en la proteína a sintetizar, lo
que puede determinar la síntesis de una
proteína con sus características
funcionales alteradas, causas de
patologías hereditarias en el organismo,
ejemplo de ello es la anemia falciforme o
falcemia.

Otro tipo de alteración más severa aún es


aquella que produce la pérdida o deleción
o la incorporación de una base adicional,
en tal caso se altera la secuencia de
nucleótidos lo que determinará una total

81
Biología Evolutiva Humana

CAPÍTULO 5. LAS CÉLULAS.

CONTENIDO

ESTRUCTURA GENERAL.
MEMBRANA PLASMÁTICA.
CITOPLASMA.
ORGANOIDES CITOPLASMÁTICOS.
CICLO CELULAR.
NÚCLEO CELULAR.
MITOSIS Y MEIOSIS.

también los hay formados por muchas


células; precisamente ésto da lugar a la
GENERALIDADES
clasificación de los seres vivos en:
organismos unicelulares y organismos
el tamaño de una célula está en el orden
pluricelulares. En estos últimos, el
de la milésima del milímetro, y esta
patrimonio celular se agrupa formando
magnitud se llama micrón y se representa
tejidos para el desarrollo de una función
con la letra griega µ (mu) .
más eficiente.

diferentes tipos de estructuras y en


Como ser vivo, la célula es una estructura
muchas oportunidades tendremos que
que contiene -al menos- los dos
abordar las características de las
componentes principales de la maquinaria
estructuras sub-celulares, las cuales
viviente:
presentan dimensiones que están en el
a) la maquinaria para la conservación y
orden de la milésima y diez-milésima
transferencia de la información, la cual se
parte del micrón. Para facilitar la relación
acumula, se distribuye, se procesa y -por
o convivencia con estas magnitudes,
sobre todo- genera la información que
describimos una tabla comparativa que
controla los procesos vitales. Este control
mostramos a continuación:
se realiza mediante la fabricación o
síntesis de PROTEINAS, las cuales son
las células exhiben diferentes formas y
exclusivas de cada ser vivo y actúan como
distintos tamaños; de igual modo
los verdaderos motores que ponen en
sabemos que existen organismos vivos
funcionamiento la compleja maquinaria
formados por una sola célula y que
biológica.

82
Biología Evolutiva Humana

b) la maquinaria necesaria para la Esta estructura llamada cubierta celular o


transducción de la energía, a la que glucocáliz, se dispone alrededor de la
transforma de una forma energética en célula, como si fuera una barbilla formada
otra, la conserva acumulándola en forma por los restos o residuos de oligosacáridos
transitoria en ciertos dispositivos de los complejos glucolipídicos y
moleculares especiales (acumuladores glucoproteicos de los componentes
biológicos de energía, como el ATP) y la moleculares de la membrana celular.
distribuye por todo el territorio funcional Tales residuos azucarados
del organismo, para hacer posible la (oligosacáridos) se proyectan al exterior
ocurrencia de los fenómenos o procesos de la superficie celular, manteniendo un
vitales. íntimo contacto con el medio extra-
celular. Tiene un espesor de 100 a 120 A.
La célula es la unidad anatómica y El glucocáliz o cubierta celular representa
funcional del ser vivo. una especie de dispositivo de
reconocimiento y protección, y cumple
importantes funciones:
E STRUCTURA C ELULAR
1. Protección de la membrana celular.
El organismo llamado célula puede
2. Retención transitoria del material
compararse con una isla porque toda
(conservación o mantenimiento) para
célula vive rodeada de un medio líquido,
su posterior ingreso al interior celular.
que a su vez es una compleja solución
3. Formación y mantenimiento de un
acuosa en la que encontramos sustancias
micro ambiente.
inorgánicas y sustancias orgánicas. Tal
4. Participación en los fenómenos o
medio, llamado medio extra-celular está
procesos de reconocimiento celular.
en constante interacción con la célula, la
El reconocimiento celular es una
cual, a través de ese medio, recibe
función que le permite a la célula
información, recibe nutrientes, y vierte o
examinar el entorno para percatarse de
excreta sus desechos metabólicos al
las condiciones del medio que lo rodea;
mismo. En los organismos pluricelulares,
de este modo, la célula sabe si dispone
las células se relacionan entre sí, merced
de espacio para su descendencia, en el
al medio extra-celular.
caso que la misma se pudiere dividir.

C UBI ERT A CEL ULA R O G L U CO CÁL I Z Cuando se altera esta función, por
alteración del material químico
comprometido, la célula pierde esta

83
Biología Evolutiva Humana

capacidad de reconocimiento y entra gangliósidos; cabe la especulación de


en un proceso de división (mitosis) que los productos cancerígenos del
descontrolada que produce una tabaco como los antracenos y
hiperplasia, que puede no ser benigna; benzopirenos reaccionen con los
en tal caso, este proceso puede componentes de los gangliósidos,
conducir a la formación de un tumor. alterándolos.
La naturaleza química del material
implicado en estas desviaciones son los

F IGURA 5. 1. S EMEJANZAS Y DIFERENCIAS QUE PRESENTAN LAS CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES .

En las células vegetales existe una protección de la célula, en el


estructura de secreción mucho más mantenimiento de su forma y en los
desarrollada equivalente a la cubierta mecanismos de la turgencia, entre otras
celular; pero tiene otras funciones a cargo, cosas.
es la pared celular, la que participa en la

84
Biología Evolutiva Humana

F IG . 5. 2 E SQUEMA DE LA MEMBRANA CELULAR Y DE LA CUBIERTA CELULAR . O BSERVE LOS

COMPONENTES MOLECULARES DE AMBAS ESTRUCTURAS Y SU DISPOSICIÓN CORRESPONDIENTE .

M ODELO DE M OSAICO F LUÍDO .

85
Biología Evolutiva Humana

F IGURA 5.3. E SQUEMA DE UNA C ÉLULA E UCARIOTA OBSERVADA AL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO .

86
Biología Evolutiva Humana

M EMBRA NA C EL ULA R es hidrofílica o soluble en agua, mientras


que la otra zona o región es no soluble en
La membrana celular, también llamada agua, es decir hidrofóbica y en virtud de
membrana plasmática o plasmalema, que esto se colocan o ubican exponiendo sus
marca el límite exacto de la maquinaria regiones hidrosolubles o polares hacia el
viviente llamada célula. Es una fina, tenue medio líquido(cara extracelular de la
o delicada estructura de naturaleza membrana y cara intracelular o
lipoproteica (formada por lípidos y citoplasmática); mientras que las regiones
proteínas). Analizando esta membrana se apolares o no-hidrosolubles se disponen
comprueba que está organizada sobre la hacia la parte central de la bicapa, aisladas
base de dos capas de lípidos de una de todo contacto con el agua.
molécula de espesor cada una.
Las proteínas que se encuentran en la
El componente sobresaliente son los membrana son de dos clases, según la
fosfolípidos, que representan el 85 % de la relación o contacto que guardan con los
parte grasa de esta matriz o base elementos grasos. Existen proteínas
estructural; el 15 % restante está integrales o intrínsecas las que se hallan
conformado por colesterol (7%) y otros sumergidas en el espesor de la bicapa
tipos de lípidos, el resto. Esto forma la (algunas proteínas se encuentran en el
matriz lipídica de la membrana sobre la espesor de una cualquiera de las
que se disponen las proteínas como si monocapas; otras atraviesan
fueran baldosas o mosaicos, completamente la bicapa, desde la cara
interrumpiendo la continuidad estructural externa hasta la cara intracitoplasmática).
que formaban los lípidos. En virtud de Las otras son las llamadas proteínas
esto se habla de Teoría del Mosaico extrínsecas o periféricas, y se disponen
Fluído, cuando se hace referencia a la sobre la cara externa de la membrana.
disposición u ordenamiento que guardan Ambos tipos de proteínas se mantienen
los lípidos y las proteínas, en esta relacionados con los lípidos mediante
membrana. relaciones polares y apolares (hidrofílicas
e hidrofóbicas).
Los lípidos son sustancias anfipáticas (en
la extensión de su dimensión molecular La membrana plasmática tiene un espesor
muestran dos regiones con distintas promedio de 75 Å (menos de ocho
afinidades funcionales, una zona o región

87
Biología Evolutiva Humana

millonésimas de milímetro), el espesor (soluto). La relación que guardan ambos


varía entre los 60 y 100 Å. componentes (solvente y soluto) se llama
concentración, y definimos la
La membrana es una estructura fluida y concentración, como la cantidad de
debe esta fluidez a la abundancia relativa sustancia presente, por unidad de
de residuos de ácidos grasos poli- volumen; por ejemplo, g/L, mg/100 cm 3,
insaturados (ácidos grasos esenciales); ug/dL. Es importante la concentración
esta fluidez permite el movimiento de porque ella es quien determina la
deslizamiento lateral de una capa sobre la ocurrencia del flujo de material y, por
otra, lo que resulta compatible con el consiguiente, la dirección del mismo.
dinamismo de la estructura. Cuando dos compartimientos separados
por membranas biológicas poseen
diferente concentración de un soluto, se
F UNCI O NES DE LA MEMBRA NA CEL UL A R
establece un gradiente de concentración.
Todo material que ingresa o sale de la La sustancia tiende a moverse en la
célula, lo hace a través de esta membrana. dirección del gradiente, es decir, desde la
Esta función se conoce con el nombre de solución más concentrada hacia la menos
regulación de la permeabilidad celular concentrada. El movimiento neto se
(no cualquier sustancia puede entrar; detiene cuando no hay gradiente o
tampoco cualquier sustancia puede salir diferencia de concentraciones.
de la célula). Este movimiento de La concentración de una solución se
sustancias, hacia uno y otro lado de la puede expresar de varias formas:
membrana es regulado por la
permeabilidad selectiva que presenta la a) solución molar: cuando contiene una
membrana. molécula gramo o mol de soluto en un
Este flujo de material se conoce como litro de solución.
transporte a través de membrana. Se b) solución molal: cuando contiene una
destaca la importancia de las soluciones molécula gramo o mol de soluto en un
en el ser vivo; puesto que todo material litro de solvente.
relacionado con el ser vivo, ha estado o c) solución normal: cuando se trata de una
está en estado de solución. solución iónica o salina (soluciones ácidas,
Toda solución es una mezcla donde se soluciones básicas o sales en solución),
reconocen dos tipos de componentes, la pues en estas condiciones cada molécula
sustancia que disuelve (solvente) y la disuelta produce dos o más partículas en
sustancia que se disuelve o deja disolver

88
Biología Evolutiva Humana

dispersión. Para esta clase de sustancias transporta hacia donde se encuentra más
químicas de carácter iónico, la unidad de concentrada.
medida de cantidad de sustancia es el
equivalente químico que es el cociente
T RA NS P ORTE P AS IV O O D IFU S IÓN
entre el peso molecular y la valencia. Una
solución normal contiene un equivalente Este tipo de transporte es un movimiento
químico por litro de solución. de sustancias desde una zona o región de
d) solución porcentual: expresa el mayor concentración (de sustancias)
porcentaje de la cantidad de sustancia o hacia otra zona o región de menor
material disuelto en la solución. El concentración de sustancias (se observa, a
porcentaje puede expresarse como: peso través del tiempo, un movimiento neto de
en peso, peso en volumen, volumen en sustancias desde donde hay más, hacia
volumen, etc. donde hay menos). Debido a que este tipo
de movimiento, flujo o transporte de
sustancias se rige por las Leyes Físicas de
T RA NSPO RT E DE SUST A NC IA S A T RAVÉS
DE MEMBRA NA . la Difusión, también se lo conoce con este
nombre.

El movimiento o transporte de sustancias


El movimiento se realiza a favor de un
a través de membrana se realiza según
gradiente de concentración y este
dos modalidades:
gradiente determina la diferencia de
concentración entre dos puntos del
a) sin gasto de energía o PASIVO: la célula
sistema. El gradiente de presión de
no gasta energía en el movimiento de
difusión que es quien determina la
sustancias, ya que se da
dirección del flujo.
espontáneamente siguiendo su gradiente
de concentración.
La difusión es una propiedad coligativa,
es decir, depende de la cantidad de
b) con gasto de energía o ACTIVO: la
partículas en suspensión o en solución;
célula gasta o consume energía en forma
más que de la propia concentración
de ATP para empujar la sustancia contra
molecular de la solución (acá una de las
su gradiente de concentración, es decir, la
aplicaciones del concepto de soluciones
normales).

89
Biología Evolutiva Humana

FIGURA 5.4. REPRESENTACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TRANSPORTE QUE REALIZA LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

El movimiento de sustancias que se el pasaje de cierto material pero no de


realiza a través de una membrana otro debido a la selectividad, lo que hace
semipermeable o de permeabilidad posible el mantenimiento del medio
selectiva, permite que el agua o solvente interno o medio intracelular.
suela gozar de franca movilidad o
circulación a través de la membrana; y no El transporte o difusión de un soluto se
así los solutos. Éstos se encuentran con llama DIÁLISIS.
una circulación restringida por la
concentración relativa de los mismos, o El transporte difusión del solvente se
bien no tienen acceso, ya que la llama ÓSMOSIS.
membrana es impermeable a ellos.
Son conceptos importantes, ya que por
Entonces al analizar el transporte pasivo o ejemplo, a los pacientes que se les
difusión se debe que considerar por un practica diálisis se les facilita el
lado el movimiento o flujo de soluto y por movimiento o recambio de solutos, en
otra parte tenemos el movimiento o flujo particular los catabolitos o sustancias
del solvente. producidas por la actividad química o
metabólica que deben eliminarse del
El transporte de sustancias a través de medio interno.
una membrana semipermeable, permitirá

90
Biología Evolutiva Humana

Existen 2 (dos) formas o modalidades de su estado inicial la proteína está orientada


transporte pasivo o difusión: hacia un medio donde la concentración de
determinada sustancia es mayor que del
A) Difusión Simple: otro lado; esto facilita la unión,
Las sustancias difunden libremente a acoplamiento o “binding” de dicho
través de la membrana, a favor del material con la proteína transportadora.
gradiente de concentración. La difusión Una vez que la proteína ha girado hacia la
está determinada por el tamaño de las otra cara, la sustancia transportada se
moléculas o partículas y por su afinidad libera o desacopla, pasando a la región
con la porción lipídica de la membrana (las donde la concentración de la misma era
sustancias liposolubles y más pequeñas menor. Entre los azúcares, la glucosa, la
difunden con mayor facilidad). fructuosa, la galactosa se transportan por
difusión facilitada; lo mismo ocurre con
B) Difusión Facilitada: los aminoácidos.
También llamada difusión mediada por
carriers o permeasas.
T RA NS P ORTE A C TIV O
Es un tipo de difusión donde la molécula
difunde en forma indirecta merced a una Es el flujo o transporte de sustancias
proteína de membrana que actúa como contra gradiente, es decir, desde una zona
transportador específico, facilitando el o región de menor concentración hacia
movimiento o flujo del material. otra zona de mayor concentración. Para
Esta proteína de membrana tiene una vencer este gradiente o diferencia de
configuración particular, llamada concentración, la célula debe consumir
conformación, la cual cambia o se altera energía. Al abordar el transporte contra
cuando esta proteína se une o “liga” con la gradiente, se debe tener presente que
sustancia específica a la cual debe existen dos formas de gradiente: un
transportar; a consecuencia de este gradiente químico y un gradiente eléctrico
cambio de conformación, la permeasa se o de cargas eléctricas.
coloca o reordena, de tal modo, que
permite la translocación de la sustancia al Otra forma de transporte activo es la
otro lado de la membrana. Se supone que ingestión o incorporación de grandes
la permeasa experimenta un movimiento estructuras moleculares o de otros
de giro-dentro de la membrana- pasando, organismos celulares (bacterias, virus,
del espesor de una hemicapa a la otra. En hongos, protozoos) y la liberación al

91
Biología Evolutiva Humana

exterior, de grandes estructuras (material celular”, formando una vesícula de


elaborado o material de desecho). ingestión o Endosoma.

Existen dos formas de ingestión o


E N D OC ITOS IS
endocitosis. Tenemos la ingestión de
Para cumplir con estas funciones vitales la grandes estructuras moleculares disueltas
célula necesita alimentarse, obteniendo en agua, formando soluciones coloidales
materia y energía. La alimentación se (como es el caso de las proteínas). Esta
cumple con el ingreso de pequeñas forma de endocitosis se llama Pinocitosis.
moléculas, como azúcares, aminoácidos y Por otra parte la incorporación de sólidos
grasas; las cuales ingresan por difusión. La a nivel celular mediante vesículas se
ingestión de grandes cuerpos se llama conoce con el nombre de Fagocitosis.
endocitosis y la misma se caracteriza
porque el material ingresa al interior
celular “rodeado por una membrana
derivada de la membrana plasmática o

F IG . 5.3. P ROCESO DE INGESTIÓN DIGESTIÓN – EXCRECIÓN CELULAR .

92
Biología Evolutiva Humana

M ECÁ NI CA DE L A ENDO CI T O SI S .
El destino del material ingerido (como
Para ingerir un cuerpo disuelto, formando alimento) es su digestión. Para ello se
solución, o un cuerpo forme (como puede suman unos organoides revestidos de
ser el caso de un microorganismo), la membrana, portadores de las enzimas
célula se acerca al mismo por un proceso digestivas correspondientes (hidrolasas),
quimiotáctico y comienza a producir una los lisosomas, los cuales se movilizan
invaginación en su membrana, lo que crea para ir al encuentro de los endosomas,
una depresión en la superficie celular. El sean vesículas pinocíticas o fagosomas;
proceso de invaginación se acentúa con ellos hacen contacto a través de sus
cuanto más cerca está del material a membranas, que coalescen o fusionan.
ingerir. Cuando esto ocurre entre lisosomas y
vesículas endocíticas, a través de la puerta
Por último, el cuerpo queda rodeado por o abertura formada, se produce el
los bordes de la membrana invaginada, volcamiento o pasaje de la carga
los cuales al tocarse producen la lisosomal, desde el lisosoma hacia la
coalescencia o fusión de membranas, que vesícula de ingestión, siendo la carga
da lugar a la formación de la vesícula lisosomal las enzimas hidrolíticas o
ingestiva o Endosoma, con la porción de hidrolasas ácidas.
membrana invaginada que se suelta del El conjunto del lisosoma primario con el
resto de la membrana celular (liberación endosoma se convierte en el Lisosoma
de la vesícula) para quedar en el Secundario.
citoplasma como vesícula endocítica.
Por otro lado, la mencionada fusión o En el interior de este lisosoma secundario
coalescencia permite reintegrar la se produce la digestión del material
continuidad de la membrana celular. ingerido. Los productos resultantes de la
digestión abandonan la vesícula digestiva
Observamos el mecanismo de ingestión, a través de la membrana correspondiente
formación de la vesícula endocítica, el y pasan al citoplasma (a la matriz
accionar de los lisosomas, el citoplasmática) para integrarse al pool de
desplazamiento de los productos de la materia prima (este material servirá como
digestión, la formación del cuerpo reserva energética o sustrato respirable,
residual y su eliminación al exterior celular como materia prima para fabricar
por Exocitosis.

93
Biología Evolutiva Humana

proteínas, grasas complejas, ácidos celular, hasta hacer contacto con ella.
nucleicos, etc.). Entonces ocurre la fusión de membranas y
El material no digerido se contiene en una se forma la abertura que permite la
vesícula membranosa, constituyéndose liberación de los residuos. Este mismo
en un cuerpo residual, cuyo destino es su mecanismo de exocitosis es el que
excreción al exterior celular, proceso permite el fenómeno de la secreción
llamado Exocitosis. Esta exocitosis se celular, donde lo que se libera al exterior
desarrolla en forma inversa a la ocurrencia celular es material procesado por la propia
de la endocitosis; para ello el cuerpo célula (secreción lacrimal, salival,
residual se desplaza hacia la membrana secreción hormonal, etc.).

C UADRO 5.5 F ORMAS DE TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE MEMBRANA .

citoplasma, la matriz citoplasmática; esta


matriz sirve de transporte a los
organoides u organelas citoplasmáticos y
C ITOPLASMA
a unas estructuras inconstantes, que
generalmente, representan reservas de
Ahora nos encontramos en el extenso
alimentos, son las inclusiones
territorio llamado citoplasma y lo primero
citoplasmáticas.
que nos llama la atención es la falta de
homogeneidad, pues acá se destacan una
enorme masa que ocupa todo el

94
Biología Evolutiva Humana

Este citoplasma se extiende desde la cara Esta matriz citoplasmática representa el


interna de la membrana celular hasta la medio interno de la célula y de su
misma membrana o envoltura nuclear, constancia o mantenimiento depende la
que define el límite o contorno del núcleo vida de la célula.
(la membrana nuclear pertenece al mismo
citoplasma). En esta enorme región Este territorio citoplasmático tampoco es
territorial nos encontramos con toda la uniforme, pues en su extensión podemos
infraestructura fabril que hace posible la apreciar una gran diferencia entre la parte
producción de energía, la fabricación o periférica o limitante con la membrana y
elaboración de aquellas grandes la parte central (restante) que limita con la
organizaciones moleculares únicas o envoltura nuclear.
específicas encargadas de cumplir roles
esenciales para la vida. Además nos E CT O PLA SMA O P LA SMA G EL .
encontramos con un complejo sistema de
circulación de material. Es la porción periférica o cortical de esta
matriz es más consistente, más densa,
M A T RIZ CI TO PLA SMÁT I CA O más forme, más viscosa. Se presenta
H I AL O PLA SMA .
como un gel, es decir opone mayor
resistencia a fluir, tiende a conservar la
Es la región amorfa o informe (carente de forma (como una gelatina); por eso se lo
forma, que no tiene forma) del citoplasma llama plasmagel; se lo llama ectoplasma,
y está representada por una compleja por la posición que ocupa. Las
solución coloidal, en la que encontramos características que presenta este
sales minerales (representadas por sus ectoplasma se deben a la abundancia de
iones), distintos tipos de azúcares, elementos estructurales, de naturaleza
distintos tipos de grasas, aminoácidos proteica, alargados.
(recordemos que son la materia prima Entre estos elementos fibrilares tenemos:
para la síntesis proteica, a la vez que filamentos superfinos, los
representan el producto de la degradación microfilamentos, filamentos
o digestión de las proteínas);también intermedios y microtúbulos. Todos estos
encontramos vitaminas, nucleótidos, elementos están dispuestos en forma de
precursores y hasta ácidos nucleicos malla o red y esta armazón, en
pequeños (ARNt). cooperación con otros componentes del
citoplasma, tienen a su cargo el

95
Biología Evolutiva Humana

mantenimiento de la forma de la célula; encontramos con filamentos contráctiles,


por eso se le da el nombre de Esqueleto de actina, que participa en la movilidad
celular o citoesqueleto. Entre los celular.
componentes de esta malla o red nos

FIGURA 5.6. E SQUEMA DE LA TRAMA D EL CITOESQUELETO

C UADRO 5.2. E STRUCTURAS QUE INTEGRAN LA TRAMA DEL CITOESQUELETO .

96
Biología Evolutiva Humana

FIGURA 5.7. COMPONENTES DEL CITOESQUELETO , CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN

actúan en la formación del complejo entre


el aminoácido y el ARNt específico.
E NDO PL A SMA O PLA SMA SO L .

La mayoría de los organoides


Es la porción restante y la más abundante citoplasmáticos están distribuidos en este
de la matriz citoplasmática, muy fluida, plasmasol o citosol.
por lo tanto, carente de forma.
Representa la parte mayor de la matriz y Después de haber navegado por este
se extiende desde el ectoplasma hasta la extenso mar que es la matriz
membrana nuclear. Los bioquímicos lo citoplasmática, ahora nos encargaremos
denominan citosol. Entre las proteínas de visitar las vías de comunicación y cada
solubles que Forman la solución coloidal una de esas fábricas donde se procesa
encontramos todo el sistema enzimático todo lo necesario para la vida.
comprometido en la respiración
anaerobia o Vía de Embden-Meyerhoff
(conocido como Glucólisis anaerobia).
O RGA NOID ES C ITOP LAS MÁ TIC OS .
También encontramos las enzimas que

97
Biología Evolutiva Humana

Son estructuras permanentes en la célula, organoides. Estas células se llaman


al menos en la misma etapa del ciclo eucariotas (que significa verdadero
celular. Cada organoide tiene una núcleo, en alusión a la existencia de un
identidad funcional y la misma está núcleo delimitado por la membrana
estrechamente relacionada con su nuclear).
morfología. Nos encontraremos con
organoides desnudos (desprovistos de ORGANOIDES SIN MEMBRANA.
membrana) y con organoides
membranosos (revestidos o recubiertos En esta categoría analizaremos las
por membrana). Después veremos que el características de los ribosomas,
desarrollo de las membranas internas o microtúbulos, centríolos, huso de división,
endomembranas es una adquisición cilias y flagelos.
evolutiva propia de las células más
evolucionadas. Las células bacterianas
(bacterias) y las algas azul verdosas,
R I BO SO MA S .
representan las formas más primitivas de
organización celular y se caracterizan por
Son organoides formados por la
carecer de membranas internas; por lo
asociación de ARNr y proteínas, formando
tanto no hay organoides membranosos;
grandes asociacones moleculares. Los
tampoco tenemos un núcleo definido por
ribosomas son los organoides o sitios
una envoltura nuclear que lo de limite del
donde se produce la síntesis proteica.
citoplasma (por eso se lo llama nucleoide),
Estos ribosomas hacen las veces de
pero basta para cumplir con las funciones
fábricas o talleres donde se fabrican las
que les compete en la determinación
proteínas (es decir, que acá se produce la
hereditaria. Estas son las células
traducción de la información en una
procariotas y los organismos se llaman
molécula operativa).
procariontes.

Todo ribosoma está formado por 2 (dos)


Las formas celulares más evolucionadas,
sub-unidades, una mayor y otra menor.
entre ellas, las que forman los organismos
La sub-unidad mayor tiene 60 S (unidades
pluricelulares, como adquisición evolutiva
de sedimentación o unidades Svedberg);
han llegado a desarrollar membranas
la sub-unidad menor tiene 40 S. Ambas
intracitoplasmáticas o internas que
unidades aparecen sueltas, libres o
permiten definir muchas clases de
desacopladas entre sí y sólo se unen o

98
Biología Evolutiva Humana

acoplan cuando van a sintetizar. Cuando unidades disociadas, pero listas para
ambas sub-unidades están acopladas se operar en otro mecanismo de síntesis
produce una contracción en el índice de proteica, que puede ser para fabricar otra
sedimentación, y de ello resulta que el molécula idéntica u otra proteína
ribosoma tiene 80 S. distinta.

El ribosoma de las células procariotas


(bacterianas) tiene 70 S y está formado
por una sub-unidad mayor 50 S y otra sub-
unidad menor 30 S (ribosomas de este
tipo vamos a encontrar en los organoides
semi-autónomos, cuando los visitemos).

Cuando se va a sintetizar una proteína


vemos que el ARNm se acomoda (se une F IG . 4.5 . M ODELO TRIDIMENSIONAL DE

con la sub-unidad menor ribosomal, UN RIBOSOMA DONDE SE APRECIAN AMBAS

según el principio de apareamientos de SUB - UNIDADES .

bases de Watson y Crick); acá se produce


Recorriendo el citoplasma nos
la lectura del codón de iniciación lo que
encontramos con 2 (dos) clases de
permite la fijación del primer aminoácido
ribosomas. Dispersos en casi toda la
(siempre es una metionina) y entonces se
matriz encontramos los ribosomas libres
produce el acoplamiento de ambas sub-
o sueltos. Estos ribosomas son los
unidades. En estas condiciones se
encargados de fabricar las proteínas de
continúa con la síntesis proteica (proceso
consumo local (es decir, aquellas
llamado elongación de cadena) y esto
proteínas que actúan en las adyacencias
sigue hasta que nos encontramos con
de región de síntesis). También vemos
algunas de las tres formas de codones de
otra categoría de ribosomas; pero éstos
terminación. Entonces se da por
están unidos a la cara externa de un
terminado el proceso de síntesis; luego la
sistema de túbulos. Estos ribosomas
proteína se suelta o desprende del ARNm,
forman el RER o REG que es el retículo
después se desacoplan la sub-unidad
endoplásmico rugoso o granular, nombre
mayor de la menor, y por último, se
que se debe al aspecto que presenta este
desprende la hebra de ARNm, el cual va a
sistema de túbulos. Este RER o REG tiene
ser degradado, quedando ambas sub-
a su cargo la síntesis de las proteínas

99
Biología Evolutiva Humana

llamadas de exportación (es decir en forma circular. A su vez, cada


proteínas que se sintetizan en una región filamento está formado por dos proteínas
pero que van a operar en otra parte de la (dímero de proteínas) que son las
célula o que pueden ser volcadas al tubulinas y las tubulinas, que se disponen
exterior). en forma alternada, una al lado de la otra,
en forma circular.

P O L I RRI BO SO MA S O PO L I SO MA S .
Estos microtúbulos los encontramos
comprometidos en el entramado del
Son conjuntos de ribosomas unidos por esqueleto celular, sirviendo de punto de
una hebra común de ARNm .Estos apoyo y como elemento de unión a los
polisomas representan las verdaderas otros componentes filamentosos.
fábricas de proteínas; pues dada la
dimensión molecular de la proteína, es Los microtúbulos son los componentes
necesario un ARNm de tales dimensiones fundamentales de las estructuras
que no podría ser sostenido por un solo microtubulares, entre las que tenemos
ribosoma. todo el aparato mitótico, las cilias y los
flagelos.
Nos encontramos con polisomas sueltos
o libres en el citoplasma y también con
A P A RA TO M ITÓTIC O
polisomas en el Retículo Endoplásmico
Rugoso. En este último caso, la proteína
sintetizada ingresa al interior tubular Este es una organización formada por
(cisternal) y luego se rodea o protege con microtúbulos que se ordenan o disponen
una membrana que le permite viajar por el cuando la célula entra en estado de
citoplasma, sin ser degradado. división y la función que tienen es la de
dirigir el desplazamiento de los
cromosomas hacia los futuros núcleos
M IC ROTÚ BU L OS
hijos (acá representados por los polos del
huso de división, correspondiente). Este
Son cilindros huecos de 25 nm de aparato mitótico comprende: los
diámetro y que pueden alcanzar varios centríolos, los ásteres y las fibras del huso
micrones de largo. La pared del cilindro de división (acá usamos la palabra huso
está formada por 13 protofilamentos con “h”, para que no se gaste).
(unidades) dispuestos una al lado del otro

100
Biología Evolutiva Humana

C ENT RÍ O L O S . al cilindro (los microtúbulos están


dispuestos según una orientación angular
Comprende 2 (dos) cilindros huecos de 30º. El túbulo más interno del triplete
(abiertos por ambos extremos) presenta dos brazos, uno extendido hacia
dispuestos en forma perpendicular, uno el centro y el otro hacia un túbulo de un
con respecto al otro (formando ángulo triplete vecino). Los microtúbulos se
recto). Cada centríolo o cilindro hueco conocen como distal o sub-fibra C (la
tiene un diámetro de 150 nm y una externa); sub-fibra B o intermedia y sub-
longitud de 300 a 500 nm y sus paredes fibra A o proximal (la interna).
están formadas por nueve tripletes de (Recordemos que cada microtúbulo está
microtúbulos, dispuestos en forma regular formado por unidades alternadas de
alrededor de la circunferencia que define tubulinas alfa y beta).

F IG .5.11. C ENTRÍOLOS Y MICROTÚBULO . O BSERVE LA DISPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS

CENTRÍOLOS .

¿Cuál es la importancia de los centríolos? Los centríolos se originan a partir de los


Los centríolos actúan como reguladores centríolos pre-existentes y reciben el
en la síntesis y organización de los nombre de pro-centríolos o centríolos
microtúbulos y como tales, son los hijos. La duplicación de los centríolos sólo
organizadores del huso de división celular. se produce si la célula se va a dividir; en tal
caso, los pares de centríolos se separan o

101
Biología Evolutiva Humana

alejan unos de otros y ocupan posiciones a) fibras continuas o acromáticas. Son


opuestas en relación al núcleo y en tal aquellas fibras que hacen un trayecto
lugar, definen la correspondiente posición continuo, desde un polo al otro, sin
del polo de división celular, el cual será el interrumpir su recorrido. Se llaman
futuro núcleo de la célula hija. acromáticas porque no hacen contacto
con los cromosomas. También se llaman
La migración de ambos pares de fibras polares.
centríolos se inicia durante la profase b) fibras discontinuas o cromáticas. Son
temprana. aquellas fibras que en su recorrida de polo
a polo se interrumpen para hacer contacto
con los cromosomas. Este contacto lo
A ST ERES .
hacen a nivel de los centrómeros o
cinetocoros que son regiones
Son radiaciones de microtúbulos que especializadas de los cromosomas.
irradian hacia afuera desde el par de c) fibras interzonales. Representan un
centríolos, en todas direcciones. Se tercer grupo de fibras que aparecen en la
forman antes de la migración de los pares etapa de anafase, como separando los
centriolares hacia los polos. conjuntos de cromosomas hijos en
migración, hacia los polos
correspondientes.
H USO MI T ÓT I CO O H USO DE DI V I SI ÓN
CEL UL A R . Durante la cariocinesis las fibras del huso
de división actúan traccionando y guiando
Es una estructura que se forma durante la a los cromosomas hijos hacia los polos
cariocinesis (proceso de división nuclear) respectivos. De este modo se asegura que
en la mitosis o en la meiosis y es parte de el cromosoma no se pierda, con lo que se
la maquinaria responsable de la garantiza la correspondiente cantidad de
distribución del material hereditario, material hereditario, a cada célula hija.
entre las células hijas.

C UERPO BA SAL .
Este huso de división está formado por
fibras microtubulares, que se pueden
clasificar en tres categorías: También denominado cinetosoma
(cuerpo de la movilidad) es un organoide
que presenta una estructura similar a la

102
Biología Evolutiva Humana

del centríolo (como aquél está compuesto La cilia o el flagelo comprende una
por nueve tripletes de microtúbulos). Se estructura axial (de axis:eje) llamada
pueden observar con cierta frecuencia, la axonema que se proyecta fuera de la
existencia de largos filamentos que se superficie celular, acompañada por la
extienden desde el cuerpo basal y se correspondiente porción de membrana
internan profundamente en el citoplasma; celular, que acá representa la membrana
lo que parece estar relacionado con la ciliar o flagelar.
sujeción o anclaje del cuerpo basal al
citoplasma. En relación al centríolo, el Estructura del axonema. De los tres
cuerpo basal presenta un extremo abierto microtúbulos o sub-fibras, que integran
y el otro extremo permanece cerrado u cada uno de los nueve tripletes, que
ocluido por la placa basal o ciliar. forman el perímetro del cuerpo basal; la
sub-fibra más externa o sub-fibra C
CILIAS Y FLA G ELO S . desaparece en las inmediaciones de la
placa ciliar o basal, sin atravesarla. De
Son los organoides de la movilidad celular esta manera, en el axonema solamente
y se manifiestan como prolongaciones apreciamos 9 (nueve) conjuntos de
filiformes (presentan el aspecto de dobletes.
delgados filamentos o hilos) en la
superficie celular. La ultraestructura de La subfibra interna o sub-fibra A presenta
estos organoides de la movilidad, es la dos prolongaciones o brazos de dineína
misma (exhiben idéntica configuración). (que es una proteína que tiene actividad
La diferencia entre cilios y flagelos radica de ATPasa). El brazo externo afecta forma
en la longitud de estos organoides y en el de gancho; en tanto el brazo interno tiene
número, en que se presentan en la célula: una extensión, adicional, que lo une a la
a) cilias: son prolongaciones muy cortas; sub-fibra B, del conjunto inmediato.
pero muy numerosas. Muchas células del
tejido epitelial presentan en su superficie En la parte central del axonema aparecen
libre o cara apical un tapiz de cilias. dos microtúbulos centrales, un poco más
b) flagelos: representan prolongaciones pequeños que los microtúbulos periféricos
muy largas; pero muy escasas. En el ser y se presentan rodeados por una vaina
humano la única célula flagelada es el central, que se mantiene conectada con
espermatozoide. los conjuntos periféricos, mediante
eslabones radiales.

103
Biología Evolutiva Humana

F IG .5.12. E SQUEMA DEL CORTE TRANSVERSAL DE UN AXONE MA MOSTRANDO LA TÍPICA ESTRUCTURA

9+2.

La actividad ciliar o flagelar implica gasto Volviendo a nuestro rol de viajeros, ahora
o consumo de energía y la misma es vamos a contemplar un extenso parque,
proporcionada en forma de ATP. Esta con su sistema de riego, almacén de
circunstancia determina la íntima relación material y una especie de vallado que
funcional entre estos organoides de la actúa como compuerta, permitiendo la
movilidad celular y las mitocondrias entrada y salida de cierto tipo especial de
(usinas celulares). material. Para ser efectivo este sistema de
riego debe ser muy basto, muy extenso y
debe tener varias fuentes de
ORGANOIDES MEMBRANOSOS. aprovisionamiento. Ahora veremos y lo
analizaremos.
En este grupo nos encontramos con los
componentes del sistema vacuolar S I ST EMA DE E NDO MEMBRA NA S (SVC)
citoplásmico o citoplasmático y sus
derivados (lisosomas, peroxisomas, Este sistema comprende un conjunto de
glioxisomas, vesículas de secreción), las organoides relacionados entre sí y
mitocondrias y los plástidos (en las células caracterizados por estar formados por
vegetales). membranas que al doblarse o cerrarse,
forman estructuras huecas. En este

104
Biología Evolutiva Humana

sistema encontramos túbulos, vesículas y precisamente el nombre de retículo.


cisternas (los túbulos son estructuras Además esta organización es mucho más
huecas alargadas, como mangueras; las densa o abundante en el citosol o
vesículas son estructuras huecas endoplasma que en el ectoplasma; a ésta
redondeadas y las cisternas son sacos circunstancia debe el nombre de
aplanados o aplastados; en todos los endoplásmico (lo cual no significa que no
casos, revestidos o definidos por exista en el ectoplasma; pues este RE se
membranas) extiende desde la membrana celular hasta
el mismo límite del núcleo (la envoltura
Los componentes primarios de este nuclear está íntimamente relacionada con
sistema de endomembranas (SVC) son el el RE).
retículo endoplásmico o endoplasmático,
la membrana o envoltura nuclear y el Por su amplia distribución en el interior
aparato de Golgi. celular el RE contribuye con los
componentes del citoesqueleto en el
mantenimiento de la forma (esta es una
R ET Í CUL O ENDO PLÁ SMI CO (RE).
actividad mecánica).

Es un conjunto de estructuras Reconocemos dos tipos de RE: uno de


membranosas huecas formado por ellos presenta la cara externa de su
túbulos, vesículas y cisternas. Los membrana sin ninguna particularidad, es
componentes dominantes son los túbulos, el RE liso; mientras que el otro exhibe una
en los cuales siempre podemos apreciar especie de granulaciones, sobre la cara
una cara de la membrana que está externa de la membrana y que
orientada hacia el citoplasma (cara representan a los ribosomas adheridos a
citoplasmática) y otra cara de la la misma (recordemos lo que vimos en
membrana orientada hacia el interior ribosomas), es el RE rugoso o granular.
tubular o cisternal (cara cisternal).

R ET Í CUL O ENDO PLÁ SMI CO L I SO (REL).


Por el interior circula material (como en
una manguera) es decir, representa una
vía de circulación y este conjunto es tan Entre sus funciones específicas podemos
profuso, tan abundante que se mencionar:
entrecruzan entre sí, formando una
especie de trama o red; de allí,

105
Biología Evolutiva Humana

 Degradación de glucógeno o Ya dijimos que esta clase de RE


glucógenolisis (merced a la actividad presentaba ribosomas adheridos sobre la
enzimática de algunas proteínas de la cara externa de la membrana, sobre unas
membrana de este REL, ellas actúan proteínas portadoras de ribosomas las:
sobre el glucógeno del endoplasma riboforinas.
vecino, iniciando su degradación).
 Síntesis de lípidos como triglicéridos, Este RER o REG está a cargo de la síntesis
fosfolípidos, etc. de las proteínas de exportación. Estas
 Funciones de detoxicación consiste en proteínas conforme se van sintetizando,
combinar a las sustancias tóxicas con se internan en el interior tubular y por
otras sustancias, alterando su circulan por su interior, hasta que se
estrucura original, haciéndole rodean de una membrana que les permite
disminuir o perder su toxicidad. independizarse de esta porción. El destino
de esta proteína de exportación es el
aparato de Golgi, donde se almacenará
temporariamente, para luego seguir su
R ET Í CUL O ENDO PLÁ SMI CO RUG O SO O
G RA NULA R (RER O REG). camino, ya dentro de la célula o fuera de
ella.

F IGURA 5.8. R ETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO Y RUGOSO .

M EMBRA NA O ENV O LT URA NUCL EAR


(EN).

106
Biología Evolutiva Humana

Es una doble membrana, muy porosa, que terminar el proceso de división celular (ver
rodea al núcleo aislándolo de la masa ciclo celular y reproducción celular).
citoplasmática. La membrana interna está
en íntimo contacto con el material
nuclear; mientras que la externa se
A PA RAT O DE G OL G I .
mantiene en contacto con el citoplasma y
se continúa con el RE adyacente,
pudiendo presentar ribosomas. Es el organoide de la secreción celular.
Está formado por un conjunto de cisternas
Los poros de la EN se encuentran o sacos aplanados, dispuestos en forma
rodeados por un conjunto de proteínas paralela y por vesículas, derivadas de tales
que forman el complejo de poro, que cisternas. En este conjunto paralelo de
permite reducir la luz del poro, a la vez sacos aplanados reconocemos una cara o
que regula el transporte de sustancia, zona de formación y una cara o zona de
debido a las interacciones que ejercen maduración que es la región del
estas proteínas. A través de estos poros organoide donde se produce el
ingresan al núcleo las proteínas nucleares desprendimiento de las vesículas de
y las que se integran con los ARNr (en el secreción. El destino de estas vesículas
nucléolo) para conformar las sub- (cargadas con material de secreción) es el
unidades ribosomales; las cuales hacer posible el transporte del material de
abandonan el núcleo y pasan al secreción, por el citoplasma, sin que sea
citoplasma, a través de estos poros. degradado por las enzimas citosólicas en
su viaje hacia la membrana celular, a
Una pregunta corriente y no menos través de la cual será vertido o liberado al
interesante que podría surgir es la exterior, por exocitosis (recordemos que
siguiente: cuando ambas membranas, la vesicular y
¿Esta envoltura o membrana nuclear la plasmática hacen contacto se produce
permanece constante durante todo el la fusión de membranas que forma la
ciclo celular? Y la respuesta es “No”. La abertura, por donde sale el material a
envoltura nuclear desaparece cuando la liberar).
célula entra en estado de división y se
reconstituye o regenera cuando está por Cuando la vesícula contiene enzimas
digestivas (hidrolíticas) estamos en presencia
de un lisosoma.

107
Biología Evolutiva Humana

F IG . 5.9. V ISIÓN TRIDIMENSIONAL DEL APARATO DE G OLGI , DONDE PODEMOS APRECIAR LAS

CISTERNAS Y LAS VE SÍCULAS .

El aparato de Golgi desempeña las lípidos. De esta forma resultan los


siguientes funciones: glucolípidos, glucoproteínas y
lipoproteínas. Las proteínas de
 Acumulación o almacenamiento de secreción se sintetizan en el RER y
sustancias de secreción. desde allí migran a las cisternas del
 Concentración del material Golgi, donde, en caso de necesidad se
acumulado en las cisternas del Golgi. conjugan; pero desde el RER salen las
 Conjugación de las sustancias a proteínas puras.
secretar (actividad química o  Provisión de membranas: con la
metabólica) con azúcares o con formación de vesículas el Golgi se

108
Biología Evolutiva Humana

convierte en un proveedor de derivada del SVC (sistema vacuolar


membranas, lo que facilita la citoplásmico).
recirculación de membranas para
compensar la cantidad de membranas Los lisosomas son organoides
que ingresan con la endocitosis. funcionalmente relacionados con el RER o
REG, puesto que las enzimas son de
naturaleza proteica y, bien sabemos que
las proteínas destinadas a operar lejos de
L IS OS OMA S .
su sitio de síntesis se sintetizan en el RER.
Por otro lado, están relacionados con el
Son los organoides encargados de la aparato de Golgi, puesto que éste se
digestión celular. Están definidos o encargó de proveerles la membrana que
caracterizados por la existencia de forma la vesícula que los contiene.
enzimas hidrolíticas o hidrolasas,
contenidas en una vesícula membranosa,

FIGURA 5. 2. LISOSOMAS.

Tomado de http://2.bp.blogspot.com/-
3vsCJPntcWA/USpZ6f_8rjI/AAAAAAAAAGU/6HZZXAk9mTE/s1600/lisosom.jpg

109
Biología Evolutiva Humana

F IG . 4.10. D IAGRAMA DEL MECANISMO DE INGESTIÓN , DIGESTIÓN Y EXCRECIÓN CELULAR .

Polimorfismo lisosomal organoides alterados de la célula; éstos


son los llamados autofagosomas,
El lisosoma recién formado o desprendido autolisosomas o lisosomas autofágicos
del Golgi es un lisosoma primario o (los cuales hacen un trabajo de limpieza
inmaduro (inactivo). Este lisosoma se en el citoplasma).
dirige hacia una vesícula endocítica o de
ingestión, hasta contactar sus
C UERPO S RESI DUA L ES .
membranas, lo que permite la fusión de
membranas y el consiguiente
derramamiento del contenido lisosomal, Los restos no digeridos de la vesícula de
en el interior de la vesícula ingestiva. El ingestión permanecen encerrados en la
conjunto resultante (lisosoma primario y membrana, aislados de la matriz
endosoma) ahora se conoce como citoplasmática, y su destino es su
lisosoma secundario, vesícula (vacuola) eliminación al exterior, excreción o
digestiva o fagosoma. exocitosis. Estos restos se conocen como
cuerpos residuales y su acumulación está
Reconocemos dos clases de lisosomas: los relacionada con los fenómenos de
que sirven para digerir el material envejecimiento celular.
ingerido, llamados heterofagosomas y los
que sirven para eliminar las partes u

110
Biología Evolutiva Humana

M I CRO SO MA S O MI CRO CUE RPO S . pertenecientes al RE LISO. No participa el


RER o REG, tampoco el aparato de Golgi;
Son organoides membranosos de tipo como era lo usual.
vesicular que contienen enzimas del tipo
óxido-reductasas. El tamaño de estas Cualquier defecto en la síntesis de las
vesículas varía ampliamente desde 0,2 proteínas de secreción, de los lisosomas o
hasta 1,5 µm de los microcuerpos o microsomas se
En este grupo se encuentran los expresará en quien los posea, en
peroxisomas y los glioxisomas. Los trastornos metabólicos, más o menos
primeros por su contenido enzimático severos, que incluso pueden llegar a
actúan en la descomposición del peróxido comprometer el normal desarrollo de la
de hidrógeno generado al oxidar ciertos vida. Dentro de los lisosomas existe una
sustratos, donde se forma H2 O2 que es falla que consiste en la desviación de la
muy dañino o nocivo para la integridad proteína enzimática, como proteína de
celular. Los segundos o glioxisomas secreción, siendo exocitada y, por lo
contienen las enzimas comprometidas en tanto, no existe como proteína lisosomal
la vía del glioxilato, que es una ruta (ésto se debe a que las proteínas
metabólica que desvía el ciclo de Krebs, lisosomales son proteínas marcadas con
hacia la gluconeogénesis (es decir, un agregado moleccular llamado señal,
posterga la producción de energía en que en este caso es un residuo de
beneficio de la síntesis de azúcar). manosa-fosfato, el cual no se ha
incorporado y por lo tanto la proteína no
Las proteínas enzimáticas encontradas en es reconocida como una enzima
los microsomas son sintetizadas en los lisosomal, ocurriendo el volcamiento ya
ribosomas libres y luego son encerradas comentado).
en una vesícula formada por membranas

Son los organoides responsables de la


respiración celular.
M I T O CO NDRI A S .

111
Biología Evolutiva Humana

Son organoides de doble membrana que Ambas membranas determinan un


se encuentran en gran cantidad en el espacio llamado cámara externa mientras
citoplasma. Más del 13% del volumen que los plegamientos de la membrana
celular está ocupado por estos organoides interna delimitan la cámara interna o
que son los proveedores de energía que matriz mitocondrial que es un
tiene la célula; por esta razón cuando compartimento amorfo, representado por
hablamos de mitocondrias nos referimos una solución coloidal donde están
a las usinas celulares. También se los presentes todas las enzimas
conoce con el nombre de pulmones comprometidas en el ciclo de Krebs y las
celulares porque en ellos se consume todo de la -oxidación de Knoop, entre otras
el oxígeno que entra a la célula y parte de (este sistema de la oxidación de
este oxígeno termina uniéndose con el Knoop produce sustratos respirables de
hidrógeno, para formar agua metabólica. alto valor energético, en forma de acetil-
Co-A, que entra en la Vía Final Común o
Las mitocondrias son organoides Ciclo de Krebs).
generalmente alargados que miden de 2
a 5 um de largo, por 0,5 de ancho, pero Mientras tanto, en las crestas
también existen mitocondrias mitocondriales encontramos los sistemas
redondeadas. transportadores de cargas reductoras
(electrones o H+). Estas sistemas
Vistas al microscopio electrónico, se transportadores son las cadenas
puede apreciar la presencia de las dos respiratorias. Estas cadenas respiratorias
membranas. Una membrana externa lisa están formadas por proteínas de la
que presenta una sobre-abundancia de membrana interna. Cada cadena
grasas en relación a los prótidos; siendo la respiratoria es un conjunto de proteínas
encargada de regular la entrada y salida conjugadas ordenadas según sus
de material al organoide. La membrana potenciales decrecientes de óxido-
interna se presenta intensamente plegada reducción (este ordenamiento significa
hacia el interior, formando una serie de que un eslabón de la cadena puede
tabiques incompletos que son las crestas reducir al eslabón siguiente; pero no
mitocondriales. Acá se invierte la relación puede ser reducido por éste; a su vez, este
lípidos-proteínas (siendo más abundantes eslabón reduce al próximo, y, así,
estas últimas). sucesivamente. Cuando un eslabón

112
Biología Evolutiva Humana

reduce al siguiente, en el mismo acto se oxida).

F IG . 5.11. M ITOCONDRIA : O BSERVE LA DOBLE MEMBRANA , LAS DOS CÁMARAS Y LAS CRESTAS

MITOCONDRIALES .

Además, en la crestas mitocondriales mitocondrial ocurre el proceso químico de


encontramos una asociación de proteínas la oxidación de los sustratos respirables;
conocidas como esferas de la membrana en tanto, la estructura membranosa
interna, partículas elementales o (crestas mitocondriales) ocurre el
partículas F1 de Racket. Este conjunto de transporte de las cargas reductoras, las
proteínas tiene actividad de ATP asa, pero que en algunos pasos de este traslado
no actúa descomponiendo el ATP, sino permiten la liberación de una mayor
sintetizándolo y actúa íntimamente ligado cantidad de energía, que es
al transporte de cargas reductoras que convenientemente aprovechada por la
hace la cadena respiratoria (ver acción de las esferas de la membrana
Respiración celular). interna o partículas F1 de Racket para
fabricar ATP.
Este organoide tiene una doble estructura
funcional: en la fase amorfa o matriz

113
Biología Evolutiva Humana

La mitocondria presenta en la matriz Necesariamente tiene que ser escalonada


mitocondrial un trozo de ADN para que la energía se libera de a poco y
mitocondrial, que se conoce como ADN así, pueda ser eficientemente
extranuclear y tiene por función codificar aprovechada. De no ser así, la energía se
la información necesaria para sintetizar liberaría en forma explosiva,
parte de la estructura proteica de la desperdiciándose, completamente.
mitocondria.
Hemos definido la respiración como una
Para hacer posible esta síntesis, también serie escalonada de oxidaciones
encontramos numerosos ribosomas que biológicas. Pero ¿qué es una oxidación? y
son del tipo bacteriano o sea 70-S. Como ¿por qué biológica?
parte de la actividad del ADN
mitocondrial, también encontramos ARN Una oxidación es una pérdida de
mitocondrial (ARNt y ARNm). Por el hecho electrones o deselectronación por parte
de sintetizar parte de su estructura de un átomo o de una molécula.
proteica en forma independiente del Generalmente, la oxidación se produce
control nuclear, la mitocondria se define cuando un átomo o grupo de átomos
como organoide semiautónomo o pierde hidrógenos (deshidrogenación) o
parcialmente independiente del control cuando se combina con el oxígeno.
nuclear. Hablamos de oxidaciones biológicas para
referirnos a las que ocurren el ser vivo.

R ESPI RA CIÓ N CEL UL A R .


La oxidación es un fenómeno que no
puede existir en forma aislada; sino que
La respiración es la liberación gradual de siempre va acoplado o acompañado por el
la energía contenida, en forma de enlaces fenómeno inverso que es la reducción; por
químicos, en ciertas sustancias llamadas eso se habla de fenómenos de óxido-
sustratos respirables, que representan reducción o de procesos rédox.
derivados o metabolitos de los alimentos.
La naturaleza de estos alimentos puede Siempre que un compuesto se oxida,
ser: azúcares, lípidos o proteínas (amino- simultáneamente, otro se reduce.
ácidos).
Esa pérdida de electrones o
La respiración celular es una serie hidrogeniones que implica la oxidación de
escalonada de oxidaciones biológicas.

114
Biología Evolutiva Humana

los alimentos, lleva la energía que estaba leucoplastos, cromoplastos y cloroplastos.


acomodada en forma de enlace químico. Solamente hablaremos de estos últimos.
Resulta obvio que para extraer o liberar tal
energía es necesario ROMPER, DEMOLER
C L O RO PL A ST O S .
o DEGRADAR tales sustancias y esa tarea
implica una serie de reacciones
catalizadas enzimáticamente. Son organoides caracterizados por la
presencia del pigmento clorofila. Tienen
La respiración, como proceso liberador de forma variable y también presentan doble
energía, puede ocurrir en ausencia o falta membrana, donde la membrana interna
de oxígeno y se conoce como respiración penetra al interior por medio de
anaerobia (es el caso de la glucólisis prolongaciones laminares llamadas
anaerobia o Vía de Embden-Meyerhoff) lamelas. Sobre estas lamelas se asientan
que tiene lugar en el endoplasma y tiene las granas que son apilamientos o
un rendimiento energético muy pobre. concentraciones de estructuras
Cuando la respiración ocurre en presencia membranosas llamadas tilacoides. Cada
de oxígeno se llama respiración aerobia y tilacoide es un disco membranoso y en el
la misma ocurre en la mitocondria. El espesor de sus membranas se encuentran
rendimiento energético es muy bueno; de los sistemas pigmentarios, representados
los 36 ATP de energía que se producen principalmente por las clorofilas y los
cuando se respira una molécula de caarotenoides.
glucosa, 34 ATP son producidos en la
mitocondria. La respiración mitocondrial El interior del cloroplasto limitado por la
se conoce como Ciclo de Krebs o Vía Final membrana interna se llama estroma y
Común. representa la matriz del cloroplasto y
también se manifiesta como una solución
coloidal amorfa y contiene todo el sistema
P L Á STI DO S .
enzimático comprometido en el proceso
químico de la fotosíntesis (desarrollo de la
Son organoides propios de las células etapa o fase oscura o segunda etapa del
vegetales, caracterizados por la presencia proceso).
de pigmentos, especializados en la
síntesis y acumulación de sustancias de Como componente de membrana
reserva. Entre los plástidos tenemos: encontramos dos fotosistemas o sistemas
pigmentarios.

115
Biología Evolutiva Humana

EL FOTOSISTEMA I SE ENCUENTRA EN
EL INTERIOR DE LOS TILACOIDES; La célula en el transcurso de su desarrollo
mientras que EL FOTOSISTEMA II SE pasa por DOS ETAPAS
ENCUENTRA SOBRE LA CARA EXTERNA morfológicamente y funcionalmente
DE DICHA MEMBRANA. Ambos distintas; las que se repiten de generación
fotosistemas actúan en forma en generación.
interrelacionada, comportándose el
fotosistema II como un sistema En el proceso de desarrollo normal toda
subsidiador del fotosistema I, pues lo célula pasa por una etapa de interfase o
provee de electrones. Estos fotosistemas fase de reposo (donde cesan todos los
son los responsables del desarrollo de la movimientos implicados en la división
primera fase del proceso, la etapa clara o celular) y otra etapa o fase de división (a
luminosa de la fotosíntesis; es decir, el través de la cual se lleva a cabo la
proceso físico-químico de la transducción reproducción celular). Estas dos etapas, si
energética (en el transcurso de este bien implican a toda la célula, son más
proceso se produce la captación de la evidentes en el núcleo celular; por ello se
energía luminosa o solar, su fijación y la habla de núcleo en estado de interfase o
transformación de esta energía luminosa, núcleo interfásico y de núcleo en estado
en energía química). de división o núcleo en división,
respectivamente.

CICLO CELULAR
En el núcleo interfásico se aprecia,
morfológicamente, la región nuclear
La célula, como todo ser vivo, cumple con
perfectamente limitada por la membrana
un ciclo biológico en el transcurso de su
o envoltura nuclear, que la separa del
vida, entendiéndose por ciclo biológico al
citoplasma y en su interior se aprecia la
circuito imaginario que atraviesa un
presencia del nucléolo, fácilmente
organismo durante su existencia. El ciclo
reconocible por su mayor refringencia;
biológico de la célula se llama ciclo
además en el interior del núcleo se
celular.

116
Biología Evolutiva Humana

contiene todo el material hereditario que que significa abertura o brecha, haciendo
se encuentra totalmente disperso en el referencia a la separación que se produce
jugo nuclear o nucleoplasma. Este entre una división y la siguiente. La letra
material hereditario se llama cromatina. S es la inicial de síntesis, tanto en Inglés
como en Castellano. Durante toda la
En el núcleo en división se produce la interfase ocurre síntesis de material
desorganización del nucléolo y celular e incluso durante la misma etapa
posteriormente, la desaparición de la de división; no obstante, el material
envoltura nuclear y el material específicamente hereditario se sintetiza
hereditario, que estaba disperso en forma en la subfase S de la interfase (el ADN se
de cromatina, ahora se encuentra duplica o replica en el interior nuclear;
condensado, compactado en forma de mientras que las proteínas asociadas al
pequeños cuerpos, con una morfología ADN, las histonas se sintetizan en los
característica que son los cromosomas. ribosomas y luego ingresan al núcleo).
Esta nueva forma de material hereditario
tiene por función facilitar la exacta En la subfase G1 se completa la dispersión
distribución del material hereditario entre total del material hereditario compactado
las futuras células hijas, de ese modo, en forma de cromosomas y se inicia la
cada célula hija recibe la misma calidad y lectura de la información recibida de la
cantidad de herencia (ver Anatomía del célula madre, lo que permite iniciar el
cromosoma y tipos de cromosomas). mecanismo de síntesis que permitirá la
producción de las proteínas específicas
¿Cómo ocurre la interfase? La interfase se que mediarán en las distintas actividades
extiende desde el fin de la última división de la célula (entre ellas el trofismo
celular hasta el comienzo de la próxima celular). Esto implica, necesariamente, la
división celular. Esta etapa de la vida síntesis de los distintos ARN, entre ellos el
celular se cumple o atraviesa por tres mensajero, su traslación al citoplasma
subfases: una que la separa de la división para llegar a los ribosomas y así poder
celular precedente; otra que la separa de realizar la síntesis proteica. La etapa de
la próxima división celular y una subfase división celular se tratará con el tema
intermedia. Tales subfases, en forma Reproducción celular.
sucesiva, se llaman: G1 – S y G2. La letra G
es la inicial de la palabra inglesa “gap”

117
Biología Evolutiva Humana

F IG . 5.12. E SQUEMA DEL CICLO CEL ULAR . O BSERVE LA FRANCA DOMINANCIA DE LA INTERFASE

SOBRE LA SUB - FASE DE DIVISIÓN .

F IG .5.13. C ICLO DE UN CROMOSOMA ( CROMATINA ) G 1 -S-G 2 Y EN M ( METAFASE ).

118
Biología Evolutiva Humana

estado trifosfato, como precursores para


N ÚCL EO CEL ULA R la síntesis de ácidos nucleicos) y también
sales inorgánicas. Este nucleoplasma es la
El núcleo representa: el centro de control plataforma donde asientan las estructuras
de toda la actividad celular, el centro de la intranucleares.
herencia y de la reproducción celular.
C ROMA TINA

La cromatina sólo está presente en la interfase


N ÚCL EO I NT ERFÁ SI C o.
de células eucariotas y está compuesta por
ADN bicatenario, ARN y proteínas llamadas
En este núcleo encontramos el histonas. Produce el ARNt y el ARN m
núcleoplasma, jugo nuclear o cariolinfa Eucromatina: no está condensada. Está
que es una estructura amorfa, transcribiendo al ARNm.
representada por una compleja solución
coloidal, rica en proteínas, en ácidos
nucleicos, en nucleótidos (en especial al

FIGURA 5.5. NÚCLEO CELULAR EN INTERFASE.

119
Biología Evolutiva Humana

C RO MA TI NA . (contiene los genes activos para la síntesis


de ARN).
Es el material hereditario totalmente
disperso en el plasma nuclear. b) la que permanece compactada, no
Químicamente está formado por ADN obstante encontrarse, la célula en
asociado a histonas, que son una clase de interfase, y se conoce como
proteínas básicas, y a una pequeña heterocromatina. A su vez tenemos dos
porción de ARN. Recordemos que el ADN variedades de heterocromatina. Una de
es una enorme molécula formada por una ellas corresponde a regiones constantes
doble cadena de des-oxi-ribonucleótidos, del cromosoma, como ser la región
en los que el componente más centromérica o la región de los telómeros
representativo es la base nitrogenada. o de las constricciones secundarias; por
Esta cromatina está organizada de tal eso es llamada heterocromatina
forma que grupos de 160 a 200 o más constitutiva. La otra variedad es la
pares de bases se asocian con un encontramos en la mujer, y es debida a
octámero (conjunto o grupo de ocho) que uno de los dos cromosomas X
proteínas. Estas proteínas son histonas y permanece condensado, debido a un
se disponen de a pares. Las histonas que mecanismo compensatorio, por la
participan son: H2A, H2B , H3 y H4. Estas diferencia que existe en el total de
asociaciones se llaman nucleosomas y material cromosómico sexual, entre
están separados unos de otros por un vaarón y mujer. Entonces, ese
quinto tipo de histona, la H1, que se cromosoma permanece heterocromático;
asocia con el ADN y se interpone entre los pero como unas veces, tal cromosoma es
nucleosomas. La doble cadena del ADN el materno y otras veces lo es el paterno,
da dos vueltas alrededor del octámero de se habla de heterocromatina facultativa.
histonas, formando, de este modo, el
nucleosoma. N U CL ÉOLO .

Existen dos clases de cromatinas:


Es una zona especializada del núcleo,
a) La que se encuentra totalmente
caracterizada por la abundancia de ARNr;
dispersa y constituye la verdadera
pues casi todo el ARNr se sintetiza en esta
cromatina, por eso llamada eucromatina y
región del núcleo y ésto es debido a que el
como tal representa al material
nucléolo se organiza merced a una región
hereditario activo transcriptivamente
de la cromatina o de los cromosomas

120
Biología Evolutiva Humana

caracterizada por la presencia de genes o dispersando los cromosomas, comienza


para transcribir esta clase de ARN. Esta a regenerarse el nucléolo.
región se llama cromatina o ADN
asociada al nucléolo u organizador Hay células que tienen más de un
nucleol. nucléolo.

Como consecuencia de la actividad de


N Ú CL EO EN ES TA DO D E D IV IS IÓN
estos genes ribosómicos, se sintetizan los
ARNr, los cuales se procesan y se
producen los ARN formadores de los En este estado del ciclo celular nos
ribosomas. Esta parte del nucléolo se encontramos con un núcleo donde el
llama región fibrilar. Estos ARN se asocian material hereditario conocido como
con las proteínas ribosomaales cromatina ha iniciado un proceso de
(sintetizadas en el citoplasma que han condensación o compactación por un
llegado hasta aquí, a través de los poros mecanismo de espiralización y
de la envoltura nuclear) para formar las plegamiento, el cual se manifiesta en
sub-unidades ribosomales. La parte del forma gradual y se manifiesta durante
nucléolo donde se acumulan las proteínas toda la profase y alcanza su máximo
y se produce el ensamblado para formar grado de condensación en la metafase. En
las mencionadas sub-unidades, se conoce este momento el material hereditario se
como región granula llama cromosoma y alcanza su forma
característica. Por eso se elige este
No existe membrana alguna que aísle o momento para hacer los estudios
separe el nucléolo del resto del núcleo. nucleares pertinentes (recuentos de
El nucléolo es una estructura inconstante cromosomas, estudio de las
que se desorganiza hasta desaparecer, características morfológicas de los
conforme la porción de ADN o cromatina mismos, etc.).
asociada al nucléolo se retrae para
compactarse y expresarse como Para llegar al estado de división, la célula
cromosomas, durante la reproducción debió haber pasado por la etapa S de la
celular. Esto ocurre durante la profase. En interfase, durante la cual se ha producido
la última parte del proceso de división la duplicación de todo el material
celular, conforme se van desorganizando hereditario; esto es fácil de visualizar al
observar los cromosomas, pues ellos se
presentan formados por dos filamentos,

121
Biología Evolutiva Humana

llamados cromátidas. Ambos filamentos que traccionan los cromosomas hijos,


se encuentran unidos a nivel de un desde el ecuador del huso de división,
estrechamiento que presenta el para acercar dichos cromosomas a los
cromosoma, llamado constricción respectivos polos.
primaria. Algunos cromosomas, además
de la constricción primaria, presentan una Durante toda la profase y toda la
segunda constricción que se conoce como metafase los cromosomas se presentan
constricción secundaria, más allá de esta formados por las dos cromátidas. En la
constricción, la porción de cromosoma anafase se produce la división del
que se extiende, está unida al resto por un centrómero, de tal suerte que cada medio
filamento. La posición que ocupan las centrómero arrastra una cromátida y se
constricciones secundarias en los convierte en cromosoma hijo. De aquí en
cromosomas que las poseen, son más, el cromosoma está formado por una
constantes; esto las convierte en un sola cromátida; y este estado se extiende
elemento o factor diferencias o a la fase siguiente, o sea, a la telofase o
diagnóstico. La diferencia entre ambas fase final de la división.
constricciones es que a nivel de la
constricción primaria los brazos del Lo importante a rescatar es que la calidad
cromosoma presentan una divergencia de herencia que contienen las dos
(dobladura o angulación) muy marcada, lo cromátidas de un mismo cromosoma
cual no ocurre a nivel de la constricción (llamadas cromátidas hermanas) es
secundaria. exactamente la misma y, de este modo,
se asegura la exacta distribución de la
A nivel de esta constricción primaria el herencia entre las dos células hijas. La
cromosoma presenta una región herencia contenida por la cromátida está
altamente especializada llamada representada por una sola molécula de
centrómero o cinetocoro que participa en ADN, la cual es exactamente igual a la
el mecanismo de la movilidad o traslación molécula de la cromátida hermana,
del cromosoma, para llegar como una consecuencia de la duplicación o
unidad de material hereditario al futuro replicación ocurrida en la etapa S, antes
núcleo hijo. Este centrómero es la región mencionada.
del cromosoma que se relaciona con las
fibras del huso de división (fibras La porción de cromosoma comprendida
discontínuas o cromáticas) que son las entre el centrómero y los extremos se

122
Biología Evolutiva Humana

llaman brazos o alas del cromosoma y extrema de cada brazo se llama telómero.
ellos pueden ser iguales o no. La porción

F IG .5.15. E SQUEMA DE LOS CROMOSOMAS CON LAS DIFERENTES PARTES QUE LO COMPONEN

Siendo así, tenemos dos clases de


cromosomas: los formados por dos Cuando el centrómero se halla
filamentos y los formados por un solo ligeramente desplazado del centro, de
filamento, llamados respectivamente, modo que un brazo es más corto y otro
cromosomas dicéntricos y monocéntricos. más largo, el cromosoma es
submetacéntrico.
A su vez, otro factor que determina
distintos tipos de cromosomas es la cuando el centrómero está desplazado
posición del centrómero: hacia un extremo, el cromosoma presenta
un brazo muy corto y un brazo muy largo
Cuando el centrómero se encuentra en la y se llama acrocéntrico.
parte media del cromosoma, de manera
que ambos brazos resultan iguales, el Cuando el centrómero está totalmente
cromosoma es metacéntrico. desplazado hacia un extremo, de modo el

123
Biología Evolutiva Humana

cromosoma presenta un solo brazo, pues deriva de un cromosoma que ha perdido


el otro está ausente, se llama telocéntrico. uno de sus brazos.
Se considera que este tipo de cromosoma

F IG .4.16. R EPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS DIFERENTES CROMOSOMAS SEGÚN LA POSICIÓN

DEL CENTRÓMERO .

La mitosis ocurre a través de cuatro fases


MITOSIS.
bien definidas: profase, metafase, anafase,
telofase.
La mitosis tiene por función producir
células con el mismo patrimonio
P RO FA SE
cromosómico que la célula madre o célula
que se divide; por ello, las células hijas Se produce la condensación de la
tienen el mismo contenido genético que cromatina (por mayor espiralización y
su progenitora. plegamiento de las fibras de ADN).Este
Cada mitosis produce o rinde dos células evento se produce a través de toda esta
hijas y está al servicio del aumento de la fase y alcanza su máxima expresión en la
población celular del organismo. Todo fase siguiente. El material hereditario se
nuestro acervo celular está formado por presenta morfológicamente como
células producidas por mitosis. cuerpos con forma propia, llamados
cromosomas. Mientras tanto, la parte de
citoplasma que rodea al núcleo se aclara y

124
Biología Evolutiva Humana

hay una clara abundancia de proteínas dicha zona, para regir la formación del
fibrilares y otras sustancias que se las huso.
supone comprometidas en la formación
del huso. Esta zona clara es elíptica y los Por último, se produce la disolución del
polos de esta elipse corresponderán a los nucléolo y de la membrana o envoltura
polos del huso, definidos por la posición nuclear. La desaparición del nucleolema
de los centríolos que han migrado hasta marca el fin de esta fase y el comienzo de
la próxima.

F IG . 5.17 ETAPAS DE LA M ITOSIS .

M ET A FA SE . sus centrómeros dispuestos sobre un


Libres de una membrana que los plano transversal al eje definido por la
contenga, los cromosomas se sitúan con posición de los polos del huso de división

125
Biología Evolutiva Humana

(plano ecuatorial). Este el mejor momento de las fibras cromáticas o discontinuas se


para hacer un recuento de cromosomas. facilita la migración de los cromosomas
Queda totalmente constituido el huso de hijos hacia los respectivos polos del huso.
división, formado por las fibras continuas El arribo de los cromosomas a los polos da por
o acromáticas y las discontinuas o concluida esta fase e inicia la siguiente.
cromáticas. Acá concluye esta fase y se
inicia la siguiente. T EL O FA SE
Comienza con la llegada de los
Es muy importante tener presente que cromosomas hijos a los polos, done
hasta este momento está constituido por forman un grupo compacto, y comienzan
dos filamentos o cromátidas unidas a a desespiralizarse. Se reconstituye la
nivel del centrómero. membrana nuclear (a partir de las
porciones de RE más cercanas, con lo que
A NA FA SE se mantiene la continuidad estructural
Esta fase comprende la división de los entre ambas estructuras membranosas).
centrómeros y la migración de los
cromosomas hijos hacia los polos del Luego se reconstituyen los nucléolos o el
huso, done se constituirán los futuros nucléolo, dependiente de la zona, región u
núcleos hijos. organizador nucleolar.

Se produce la división de los centrómeros Aquí concluye la mitosis como evento


(cada centrómero se divide según un nuclear, habiendo sido su función la de
plano paralelo al eje e extensión de las producir dos núcleos hijos con la misma
cromátidas) en dos centrómeros hijos o constitución que el progenitor.
medio centrómeros. Cada medio
centrómero arrastra una cromátida, Producida la cariocinesis, tiene lugar la
constituyéndose el conjunto de medio división del citoplasma o citocinesis. Este
centrómero y cromátida en un nuevo suceso logrará la formación de 2
cromosoma hijo. células territorialmente independientes,
al dividir el citoplasma en dos partes, cada
Al producirse la división de los una correspondiente a una célula hija. En
centrómeros, se genera una fuerza de este proceso toman activa participación
repulsión que inicia la separación de los los filamentos intermedios,
mismos; mientras que por acortamiento microfilamentos y microtúbulos (y entre

126
Biología Evolutiva Humana

éstos, particularmente los .


correspondientes a las fibras
interzonales). Cada una de las divisiones que comprende
la meiosis (meiosis I, meiosis II) atraviesa
por las mismas fases consideradas en la
MEIOSIS.
mitosis (Profase, Metafase, Anafase,
Telofase) y se distinguen entre sí,
La meiosis es un tipo muy particular de
agregándoles el calificativo I o II según
reproducción celular que tiene por
corresponda (por ej. Profase I, Anafase II).
función producir células reproductoras.
En el mundo animal estas células
sexuales o gametas se producen
exclusivamente en las gónadas. MEIOSIS I-PRIMERA
Ya sea en los ovarios, ya sea en los DIVISIÓN MEIÓTICA.
testículos, las gametas se producen en el
epitelio germinal. La función de la meiosis Esta es la división verdaderamente
es conseguir que estas células contengan la reductiva, pues, las dos células que
mitad del patrimonio cromosómico de las contienen, cada una, solamente la mitad
células somáticas, pues las gametas son del número de cromosomas que la madre.
células haploides.
Comprende cuatro fases que son: Profase
La meiosis ocurre a través de dos I, Metafase I, Anafase I y Telofase II.
divisiones sucesivas, llamadas Primera
División Meiótica o Meiosis I y Segunda P RO FA SE I.
División Meiótica o Meiosis II, siendo esta
Es la fase de mayor duración, muy
última muy parecida a una mitosis, por lo
complicada y comprende varias subfases
que duplica el número de células
o fases menores cuyos nombres hacen
producidas en la primera división
referencia al aspecto que toman los
meiotica. Mientras tanto, la Meiosis I es
cromosomas.
muy distinta y tiene a su cargo la
reducción del número cromosómico a la
Leptoteno. En cada subfase los
mitad.
cromosomas (leptonemas) se presentan
como hilos muy suaves, sutiles, delicados.
La meiosis produce cuatro células
(Lepto: suave; Nema:hilo).
haploides, genéticamente distintas de
la célula madre.

127
Biología Evolutiva Humana

en toda su extensión. Este apareamiento


Zigoteno. Los cromosomas homólogos de los cromosomas homólogos inicia la
se disponen uno al lado del otro, en un formación del complejo sináptico o
apareamiento tan exacto, que se sinaptinémico (Zigo: unido, junto, yugo).
corresponden cromómero a cromómero,

FIGURA 5.M EIOSIS : LAS DOS DIVISIONES SUCESIVAS .

Paquiteno. Los cromosomas apareados se presentan formados por cuatro


en la fase anterior, se abren o extiende filamentos. El apareamiento se mantiene
exhibiendo dos cromátidas cada uno; de mediante la unión íntima entre una
este modo, cada par de homólogos cromátida de un cromosoma y otra
sinapsados en la subfase anterior, ahora cualquiera de su homólogo (la unión se

128
Biología Evolutiva Humana

establece entre cromátidas homólogas, engrosamiento y acortamiento de los


no entre hermanas). Se produce un cromosomas. (Paqui: grueso corto.).

FIGURA 5. RECOMBINACIÓN GENÉTICA O “ CROSSING OVER ”.

quiasmas (entrecruzamientos de las


Las cromátidas sinapsadas se entrecruzan cromátidas). Este mecanismo permite el
unas con otras, como si se trenzaran. intercambio genético entre las cromátidas
También se producen fracturas o sinapsadas y reviste una nueva
rompimientos equivalentes en ambas combinación del material hereditario.
cromátidas unidas; algunas de esas
roturas consolidan solas, pero otras sólo Diploteno. Los cromosomas apareados
pueden reconstituirse después de un tienen a separarse y esta separación
intercambio de segmentos entre las comienza en un zona cualquiera y se
cromátidas comprometidas. Ese extiende en ambas direcciones,
intercambio de segmentos entre intentando alcanzar toda la amplitud del
cromátidas homólogas se conoce como complejo sináptico, pero la separación
CROSSING-OVER y si bien, es un evento queda detenida a nivel de los quiasmas.
a nivel molecular, se manifiesta
morfológicamente, por medio de los

129
Biología Evolutiva Humana

Diacinesis. Al acentuarse la separación de separación llamado intercinesis, no


los homólogos se produce el equivalente a la interfase.
desplazamiento de los quiasmas hacia los
extremos, fenómeno conocido como
MEIOSIS II O SEGUNDA
terminalización de los quiasmas. Los
DIVISIÓN MEIÓTICA.
cromosomas homólogos quedan unidos
por sus extremos y como par de
cromosomas unidos pasarán a la Metafase En casi todos sus detalles es muy parecida
I, después que se produzca la disolución a una mitosis.
de la membrana nuclear.

M ET A FA SE I
Los cromosomas se ordenan como
cromosomas dobles, sobre la zona
ecuatorial y se diferencia de la Metafase
mitótica en que acá, los cromosomas que
se ubican en el ecuador son pares
homólogos unidos.

A NA FA SE I.
Acá se produce la separación de
cromosomas homólogos u unidos,
desplazándose íntegramente un
cromosoma hacia un polo, y el otro hacia
el polo opuesto. No hay división de
centrómero. De este modo se produce la
reducción en el número de cromosomas.

T EL O FA SE I.
No se diferencia de la telofase mitótica.

Antes de iniciarse la segunda meiosis se


produce entre ambas un corto periodo de

130
Biología Evolutiva Humana

FIGURA 5. M ITOSIS Y M EIOSIS : ESQUEMA COMPARATIVO

131
Biología Evolutiva Humana

Reproducción
Celular

Duplicación del
ADN

División del
Citoplasma

MITOSIS MEIOSIS

Profase Meiosis I
Metafase
Anafase
Telofase Meiosis II

Leptoteno
Zigoteno
Paquiteno
Diploteno
Diasinesis

132
Biología Evolutiva Humana

CAPÍTULO 6. LA MULTICELULARIDAD.

CONTENIDO

TEJIDOS.
SISTEMA OSTEOARTROMUSCULAR.
NUTRICIÓN: SISTEMAS DIGESTIVO, RESPIRATORIO, CIRCULATORIO Y
EXCRETOR.
SISTEMA NERVIOSO.

LA PLURICELULARIDAD Esta característica de multicelularidad


permite pensar en células que están en
íntimo contacto y además que sus
La mayoría de los organismos vivos están
actividades se encuentran reguladas
formados por numerosas células que
mediante mecanismos de control y
realizan sus funciones de manera
coordinación.
coordinada. A estos organismos por estar
constituidos por muchas células se los
La posibilidad de aumentar de tamaño se
llama pluricelulares o multicelulares. De
vería limitada si los organismos fueran
esta manera se los diferencian de otros
unicelulares, esta limitación se da por la
organismos formados por una sola célula
relación entre volumen y superficie, ya
por ejemplo las bacterias y los individuos
que a medida que el volumen aumenta, la
del Reino Protista.
relación superficie/volumen disminuye,
por lo tanto disminuye la zona de
La condición multicelular aparece luego
contacto con el medio extracelular de
de la condición eucariota y más aún luego
manera de garantizar las reacciones
de la reproducción sexual. Si bien la vida
metabólicas.
comienza en el planeta hace 3600
millones de años no es hasta hace unos
Tanto los organismos unicelulares como
700 millones donde surgen los primeros
multicelulares, tienen básicamente las
organismos multicelulares.
mismas necesidades. Pero existe una
diferencia importante, en los primeros
una misma célula realiza todas las
actividades y en los últimos existe división
133
Biología Evolutiva Humana

de trabajo, de esta forma se pueden


desarrollar varias funciones al mismo
tiempo sin ningún tipo de interferencia.
D E CÉLULAS A TEJIDOS
Esto da como resultado una mayor
De lo dicho anteriormente se desprende
eficiencia, y por lo tanto un mejor
que para cumplir las distintas funciones,
aprovechamiento de la energía. Pero
existen grupos de células especializadas ,
además las estructuras más complejas
esta especialización no es caprichosa sino
requieren más energía para mantener su
que esos tipos celulares con función
estructura. El ser más eficientes le ha
específica constituyen estructuras
permitido a estos organismos a ocupar
llamadas TEJIDOS.
diferentes hábitat e independizarse,
dentro de ciertos límites, de las
Ahora bien ¿qué significa la
condiciones que el ambiente le ofrece.
especialización?, esto es que una célula
además de cumplir con las funciones
La existencia de un organismo
propias de su subsistencia, posee algunas
multicelular depende en gran medida de
funciones más desarrolladas con las que
la existencia y subsistencia de cada una de
contribuye al funcionamiento del
sus células. Para nutrirse necesitará de
conjunto.
estructuras que introduzcan y distribuyan
el oxígeno y el alimento, además
Los órganos y sistemas de nuestro cuerpo
necesitará recoger y eliminar los
están organizados básicamente por
productos de desechos producidos en el
cuatro tipos de tejidos, a saber: el tejido
metabolismo. Por otro lado deberá
epitelial, el tejido muscular, el tejido
mantener su relación con el medio que lo
conjuntivo o conectivo y el tejido nervioso.
rodea, para lo cual le hará falta
Los demás tejidos se consideran, por lo
estructuras que reciban información, la
general derivados de estos cuatro tipos
procesen y elaboren una respuesta
fundamentales.
adecuada.

Los tejidos epitelial, muscular y conectivo


Pero para que esta división de tareas no
pueden encontrarse conjuntamente
sea anárquica, y que se produzcan
formando parte de los órganos de todos
desequilibrios en el medio interno del
los sistemas. Los restantes, forman parte
organismo, todas estas funciones
casi exclusiva de determinado tipo de
requieren una fina coordinación y
sistema.
regulación.

134
Biología Evolutiva Humana

El tejido epitelial: un tejido de secretan mucus o en el epitelio digestivo


revestimiento
que secretan enzimas útiles para la
digestión.
Este tejido cumple la función de
protección y de recubrir el organismo Pero además las células glandulares se
tanto exteriormente como interiormente. pueden agrupar constituyendo órganos:
Las células que lo constituyen son, células las glándulas. Algunas glándulas secretan
planas, cúbicas, ciliadas se puede decir hormonas que viajan por la sangre hacia
que es un tejido de tipo compacto distintas zonas del interior del organismo
y por eso se llaman endócrinas, por
Además de esta función primaria puede ejemplo la tiroides.
haber células epiteliales con mayor grado Otras glándulas liberan secreciones al
de especialización. La epidermis exterior, como las glándulas mamarias o
constituye la capa más externa de la piel, las sudoríparas y en este caso se llaman
sus células tienen en su citoplasma una glándulas exócrinas.
proteína , la queratina , que la fabrica la
propia célula y las hace muy resistente. Puesto que las células glandulares
sintetizan ellas mismas los productos de
El epitelio que recubre cavidades y secreción, muchos de los cuales están
conductos que comunican con el exterior constituidos por proteínas ,estas células
también poseen especializaciones por poseen un sistema de orgánulos
ejemplo, los cilios del epitelio respiratorio membranosos muy desarrollado.
que con sus movimientos ayudan a
arrastrar el polvo y los microorganismos Otro tipo de epitelio es el reproductor
hacia el exterior o las microvellosidades son las células que más activamente se
del epitelio intestinal, cuya superficie está dividen y son la fuente de las células
destinada a la absorción, aumentan germinativas. Es decir los óvulos y los
enormemente la relación superficie / espermatozoides.
volumen.

EL T EJ I DO MUSCULA R : PA RA
El epitelio tipo glandular algunas células MO VI MI ENTO
se ubican en diversas partes del
organismo y se especializan en la Este tejido está compuesto de células
secreción de sustancias y se denominan especializadas en producir movimiento
células glandulares, por ejemplo las que se mediante la contracción y la relajación .
encuentran en el epitelio respiratorio que La contracción muscular se produce por

135
Biología Evolutiva Humana

un proceso complicado en el que En general se acepta que el tejido que


moléculas de proteínas (actina y miosina) proporciona apoyo y cohesión al cuerpo.
se deslizan una sobre otras hacia el centro Bajo este nombre se agrupan una gran
de la célula. Estas proteínas están variedad de tejidos con diferentes
arregladas con frecuencia en la mayoría funciones. Todos ellos tienen en común
de las células musculares, por lo cual estas que sus células no están unidas sino que
presentan el aspecto de estriado. los separa un abundante material
intercelular o matriz, constituida por
Los músculos pueden ser estriados o fibras proteicas como el colágeno o de
lisos. El músculo estriado es el que rodea elastina y líquido extracelular. La
los huesos y su movilización es voluntaria; consistencia puede variar según sea la
es capaz de contracciones rápidas y proporción de células, fibras y líquido.
mantenerse en estado de contracción
durante un tiempo prolongado, por Distinguiremos cuatro tipos de tejido
ejemplo soportando la cabeza erguida. El conjuntivo. El conectivo propiamente
músculo cardíaco es un tipo especial de dicho, que interviene en el sostén y en el
músculo estriado donde sus células tienen relleno de los órganos ubicado debajo de
un solo núcleo y sus extremos la epidermis donde forma la dermis, o
ramificados, es exclusivo del corazón y su entre las fibras musculares , etc.
principal característica es la de contraerse
rítmica y automáticamente. Esto último El cartilaginoso se especializa en la
significa que se puede contraer sin función de sostén, sus células están
estímulo externo pero controlado por el surcadas por numerosas fibras e inmersas
sistema nervioso. en una matriz muy abundante. Esta
característica le otorga gran flexibilidad y
El tejido muscular liso forma parte de elasticidad. Es el esqueleto del embrión y
las paredes de la mayoría de los órganos en el adulto persiste en la pared de las
internos. Las células no tienen el arreglo fosas nasales, tráquea, bronquios, en los
de las proteínas anteriormente explicado. extremos libres de las costillas y
Su contracción es más lenta y recubriendo la superficie de articulación
prolongadas que las del estriado, de este de los huesos largos.
modo ayuda a mantener la forma de los
órganos. El tejido óseo cumple funciones de sostén
y de protección. Esto es posible
El tejido conectivo: es el que conecta fundamentalmente porque su matriz ha
sido endurecida por la presencia de sales

136
Biología Evolutiva Humana

minerales, especialmente de calcio. Sirve Está compuesto por diversos tipos


de punto de apoyo para el movimiento y celulares, pero la unidad estructural del
la locomoción. Presenta una alta mismo es la neurona. Esta célula explota
probabilidad de regeneración. al máximo las propiedades de irritabilidad
y conductividad, que caracteriza todo el
El tejido sanguíneo este tipo particular de sistema nervioso.
tejido conjuntivo posee una matriz líquida
denominada plasma , compuesta el 80 % La neurona transmite el impulso nervioso
por agua. El 20% restante está que recibe a través de las dendritas y del
compuesto por proteínas, lípidos, sales , cuerpo celular, desde este último a lo
vitaminas, hidratos de carbono y otros largo del axón, el cual está recubierto por
componentes. una sustancia incolora y grasa llamada
mielina, hasta los terminales axónicos. El
La fase sólida de la sangre la conjunto de cuerpos celulares son la
constituyen las células, las cuales son de materia gris del cerebro , de la médula
distintos tipos y cumplen diferentes espinal y de los ganglios . Los axones de
funciones: los eritrocitos o glóbulos rojos las neuronas cerebrales o medulares
son los que transportan el oxígeno dentro forman la sustancia o materia blanca.
de una proteína la hemoglobina, no
tienen núcleo y los organoides están Existen tres tipos básicos de neuronas:
reducidos o ausentes. Los leucocitos o * Las neuronas sensitivas que captan el
glóbulos blancos son un grupo de células estímulo que puede provenir del medio
que actúan como defensa del organismo exterior (luz, sonido, temperatura, olores,
frente al ingreso de partículas extrañas. acción mecánica) o del medio interno
Las plaquetas, en realidad son porciones (ausencia de alimento en el estómago).
de citoplasma rodeado de membrana su
función se relaciona con la coagulación * Las neuronas motoras cuyos axones
sanguínea. Todas las células se originan llegan a diferentes músculos u órganos y
en la médula roja de los huesos y una vez responderán al estímulo.
formadas pasan al torrente sanguíneo.
* Las neuronas asociativas reciben
E L T EJ I DO NERV IO SO : EL QUE RECI BE información de las sensitivas y la
EST Í MUL O S Y RESPO ND E transmiten a las motoras.

137
Biología Evolutiva Humana

F IG . 5.1. U BICACIÓN DE LOS PRINCIPALES T EJIDOS DEL ORGANISMO .

DE T EJ I DO S A SI ST EMA S DE Ó RGA NO S por tejido epitelial, muscular y conectivo, que


a su vez se encuentra inervado por el sistema
nervioso. Todos estos tejidos se hallan
Ningún tejido actúa en forma aislada,
altamente organizados y coordinados de
distintos tejidos se agrupan y se organizan en
manera de realizar de forma eficiente y sin
otro nivel de mayor complejidad los órganos.
errores las funciones que le son propias.
De una manera u otra todos ellos participan
en conjunto en los diversos órganos que
Por su parte los órganos se agrupan y se
componen el organismo humano. Por
organizan en sistemas de órganos, aquí los
ejemplo el estómago es un órganos formado

138
Biología Evolutiva Humana

que trabajan coordinadamente son los Algunas células epiteliales se especializan en


órganos entre sí y le permite desempeñar la secreción y se denominan células
funciones más complejas. glandulares, como las que se encuentran en la
tráquea o intestino, otras glándulas liberan su
En el cuerpo humano se pueden definir secreción fuera del organismo como las
agrupar en 10 sistemas de órganos: el cebáceas o sudoríparas.
tegumentario, el osteoartromuscular, el
circulatorio, el digestivo, el respiratorio, el Las arterias y venas posen un tejido epitelial
urinario, el endócrino, el reproductor, el especial: el endotelio , que recibe ese nombre
nervioso y el inmunológico. A su vez se por no encontrarse en contacto con el
pueden considerar de manera holística, los exterior.
sistemas que están relacionados con la
función de aprovechar la materia y la energía
que ingresa al organismo y de esta manera S I ST EMA O ST EO - A RT RO - M USCULA R
incluir dentro de este macro sistema al
respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor. Es el sistema básico de sostén, protección
En este capítulo se analizarán todos los y movilidad. Los huesos, estructuras
sistemas salvo reproductor y endócrino que se rígidas, son las que sirven de punto de
analizarán en capítulos especiales. apoyo de los músculos, los cuales
constituyen las estructuras flexibles del
sistema en tanto las articulaciones son el
S I ST EMA T EG UMENTA RI O punto de relación de dos o más huesos
En ella se pueden observar la epidermis, permitiendo desde una nula o casi nula
externa. Las células que lo componen son movilidad hasta una enorme variedad de
anucleadas y el citoplasma con queratina lo movimientos.
que las hace más resistentes. En algunos Los huesos son de consistencia dura
órganos están acompañadas por cilios (vías porque químicamente están formados por
respiratorias) o por microvellosidades moléculas inorgánicas de fosfato de calcio
(intestino). Por debajo se apoya la dermis con y carbonato de calcio. La vitamina D
vasos sanguíneos, nervios y pigmentos, la favorece la absorción de calcio en las
dermis se apoya a su vez con el tejido adiposo paredes intestinales. Por otra parte el
subcutáneo. En el hombre la epidermis tiene metabolismo del calcio está regulado por
un espesor de 0,07mm y la dermis entre 2,5 y la hormona paratiroidea
5,0. En casi todos los casos está asociada a
estructuras que reciben estímulos., el el Los principales huesos los podemos
sistema responsable del sentido del tacto. resumir en el siguiente cuadro

139
Biología Evolutiva Humana

ESQUELETO AXIAL

Cráneo y Cara Columna Vertebral Caja Toráxica

* Occipital, Parietal, * Vértebras cervicales, * Costillas pares y


Temporal y Frontal toráxicas, lumbares, sacras esternón.
y caudales.

*Protege el encéfalo y * Sostén y armazón * Protege los órganos


principales estructuras como el corazón y
sensoriales. los pulmones

ESQUELETO APENDICULAR

Cintura Escapular Cintura Pélvica


* Omóplato y Clavícula Ilión , Pubis, Isquión
* Unen el tórax con los miembros * Unen el tórax con los
superiores. miembros inferiores

Miembro Superior Miembro Inferior


* Húmero, Cúbito y Radio, Carpales * Fémur, Tibia y Peroné, Tarsales
(muñeca), Metacarpales ( palma), (tobillo) , Metatarsales (planta),
Falanges (dedos) Falanges (dedos).
* Involucrados movimientos amplios * Involucrados en movimientos de
y finos. desplazamiento.

140
Biología Evolutiva Humana

Los músculos son órganos rojizos y muy Estos músculos tiene algunas propiedades
contráctiles, que se agrupan alrededor de que lo caracterizan, como la excitabilidad,
los huesos, insertándose en ellos (un músculo reacciona frente a un
directamente o bien por unos cordones estímulo), contractilidad, (la respuesta
fibrosos llamados tendones. que genera es acortarse yo endurecerse) y
la elasticidad (luego de la contracción el
Los músculos son los responsables del músculo vuelve a su longitud primitiva u
movimiento. El tejido muscular posee original).
células que se han especializado en:
La porción articular de este sistema,
Contraerse, puede decirse que representa el esqueleto
en acción. Existen diferentes
articulaciones según el grado de
movilidad:
Responder a estímulos, * Fijas: las que ocurren entre los huesos
Conductividad del estímulo del cráneo.
* Semimóviles: por ejemplo las que
El tipo de músculo involucrado en este existen entre las vértebras, poseen disco
sistema es el estriado o esquelético, con que separan un hueso del otro.
las características ya analizadas de ese * Móviles: son las que permiten
tipo de fibra muscular. movimientos rápidos y de gran amplitud,
por ejemplo las de las extremidades. En
Por sus dimensiones los músculos se los estas últimas es de destacar que además
puede clasificar en: del movimiento soportan peso y por lo
* Largos, extremidades y cuello. tanto están provistas de elementos que
* Anchos: tórax abdomen y cráneo. amortiguan como el cartílago hialino
* Cortos: los que rodean a la columna intraarticular y el líquido sinovial además
vertebral. de la cápsula que mantiene en su lugar la
articulación.

141
Biología Evolutiva Humana

 la transformación en moléculas
S E APROVECHA LA M ATERIA Y
sencillas,
LA E NERGÍA : L A N UTRICIÓN
 la distribución de los nutrientes en
todo el cuerpo,
Los alimentos luego de ser transformados y el
 la eliminación de los desechos: orina y
oxígeno luego de ser incorporado, permiten
dióxido de carbono
obtener energía, para que la obtención de
energía sea efectiva, es necesario el trabajo
Alimento no es lo mismo que nutriente, los
conjunto y coordinado de varios sistemas de
alimentos son todas las sustancias que
órganos de la siguiente manera:
consumimos de origen vegetal, animal, o
Sistema digestivo: transforma los alimentos
inorgánicos.
en moléculas sencillas.
Sistema respiratorio: permite el ingreso del
Ejemplos de alimentos son: frutas,
oxígeno y la eliminación del dióxido de
verduras, carne de pollo, carne de vaca,
carbono.
leche, queso, pan, fiambre, agua, etc.
Sistema excretor: elimina las sustancias de
desechos y que podrían ser tóxicas al
En tanto los nutrientes son las sustancias
organismo.
químicas que provienen de los alimentos y
Sistema circulatorio: transporta todas las
que se obtienen a partir de la degradación de
sustancias a través del organismo, garantiza
los mismos por acción de las enzimas
la llegada de nutrientes como la expulsión de
digestivas.
los desechos de todas partes del organismo.
Ejemplos de nutrientes son: hidratos de
carbono o azúcares, lípidos o grasas,
D I FERENCI A ENT RE N UT RI CI Ó N Y vitaminas, proteínas, minerales, etc.
A L I MENTA CI Ó N
En general se puede decir que la distribución
Nutrición significa: es la acción que permite recomendada de nutrientes por día es: 50%
aumentar las sustancias del cuerpo animal o de hidratos de carbono, 30 % de grasas y 12 %
vegetal, por medio de los alimentos, de proteínas. En cuanto al valor calórico, las
reparando las partes que se van perdiendo. grasas poseen el doble de calorías que los
hidratos de carbono y las proteínas.
La nutrición incluye:
 la incorporación de los alimentos,
 la incorporación de oxígeno,

142
Biología Evolutiva Humana

S ISTEMA D IGESTIVO manera de tubo con excrecencias, porciones


dilatadas y glándulas asociadas que

El sistema digestivo es el encargado de complican su estructura básica, pero que en el

incorporar la materia orgánica al organismo. plan general continúa siendo un tubo en el

Este sistema está formado por una serie de cual se ¨procesan¨ los alimentos mientras

órganos que trabajan coordinadamente A avanzan de la boca al ano.

E S QU EMA DE LO S ÓRG A NO S QU E CO MPONEN EL S IS TEMA D IG ES TIV O

En el tubo digestivo se pueden considerar las  Esófago: conduce el alimento hasta el


siguientes porciones: estómago.
 Estómago: almacenamiento y digestión
 Boca: centro de la masticación y enzimática.
deglución del alimento.  Intestino delgado: absorción de los
 Glándulas salivales: lubricación y acción nutrientes.
enzimática sobre los alimentos.

143
Biología Evolutiva Humana

 Hígado: se realiza el metabolismo de las


moléculas orgánicas La verdadera DIGESTIÓN es la
 Páncreas: secreción de enzimas digestivas transformación de sustancias complejas,
y hormonas. insolubles en agua y no difusibles en simples,
 Intestino grueso: absorción de agua y solubles en agua, difusibles y capaces de ser
ciertas vitaminas. absorbidas y asimiladas por cualquier célula
 Recto: eliminación de materia fecal. del organismo. La digestión, en realidad, es
un proceso químico.
El proceso de la digestión involucra 4 etapas
fundamentales: Las principales fuentes energéticas en orden
1) Ingestión 2) Digestión de importancia son los hidratos de carbono,
3) Absorción 4) Eliminación de Residuos lípidos y proteínas. Luego siguen los
minerales y vitaminas, que son compuestos
La INGESTIÓN es la introducción de los esenciales pero poco energéticos.
alimentos en el tubo digestivo y su
procesamiento hasta que puede comenzar la La ABSORCIÓN es la penetración de las
digestión. La primera etapa es la Masticación, sustancias alimenticias que provienen del
para desmenuzarlos mediante el trabajo de exterior a las células que tapizan el tubo
mandíbulas y dientes, músculos masticatorios digestivo y la transferencia de las mismas al
y mejillas. La segunda etapa es la Deglución, medio interno. No debe confundirse con la
que es el pasaje de los alimentos desde la digestión, que es previa a la absorción.
boca hasta la unión del esófago y el
estómago.
contraído. Por ejemplo en los esfínteres la
Motilidad Gastrointestinal. presión ejercida es muy alta y hacen
resistencia al paso del contenido del tubo,
Debido a la presencia del sincitio funcional de como el esfínter esofágico inferior o el anal.
las fibras musculares lisas cada onda de Contracciones rítmicas: son las principales
excitación se expande hacia regiones vecinas responsables de la propulsión (avance) del
en el tubo. Coexisten 2 tipos de contenido del tubo y también producen
contracciones: mezcla. Las de mayor frecuencia se dan cada
Contracciones tónicas: son continuas, pueden 2 minutos y las de menor frecuencia cada 20
durar minutos u horas. Aumentan o minutos.
disminuyen su intensidad pero no se
suspenden. El grado de contracción provoca El control de los movimientos de los
diferentes presiones en el segmento segmentos del tubo se da por el sistema

144
Biología Evolutiva Humana

endócrino y por el nervioso. Los plexos Motilidad Estomacal.


coordinan los movimientos. Las terminales
colinérgicas, cuando son estimuladas, El estómago no es un órgano vital, pero sus
aumentan el tono de la pared, la frecuencia y funciones son muy importantes para una
la intensidad de las contracciones rítmicas. correcta asimilación. Sus funciones son tres:

El control nervioso se da por el Sistema 1) Almacenamiento 2) Mezcla


Autónomo. El Parasimpático mediante 3) Vaciado
nervios craneales y fundamentalmente el Almacena los alimentos ingeridos para
nervio vago (X par) en general aumenta la liberarlos al intestino en forma paulatina,
actividad gastrointestinal. Suprimiendo su donde los nutrientes serán absorbidos.
control falta el tono muscular y se ausenta el
peristaltismo. El Simpático, Mezcla los alimentos previamente triturados
fundamentalmente por nervios espinales, con los primeros fermentos o enzimas
inhibe la actividad, excepto en los esfínteres digestivas que comienzan la digestión
íleo-cecal y anal. verdadera o química. El resultado de la
mezcla con las enzimas es la formación del
Los movimientos son de MEZCLA, mediante ¨QUIMO¨, una masa semi-fluída de
los cuales se amasan los alimentos y se los consistencia uniforme. Los ¨jugos digestivos¨
pone en contacto con los fermentos; secretados por el estómago se mezclan con
PROPULSORES, que empujan los alimentos los alimentos por movimientos mezcladores y
hacia adelante a una velocidad adecuada y los peristálticos que se producen por estímulos
PERISTÁLTICOS, que son muy importantes. de distensión e irritación de la mucosa
Se dan cuando existen sincitios de fibras estomacal.
musculares. Un estímulo en un punto provoca
la formación de un anillo contráctil que se El vaciado es muy controlado, pues debe ser
desplaza hacia adelante y atrás del punto de compatible con una correcta digestión inicial
estimulación. El estímulo más poderoso para estomacal y una digestión y absorción
provocar el peristaltismo es la distensión de la completas a nivel intestinal.
pared del tubo, que ocurre justamente
cuando llegan alimentos a un segmento. El El control hormonal se realiza a través de la
efecto del peristaltismo es el empuje de los enterogastrona, secretada por la pared
alimentos hacia adelante impidiendo a la vez intestinal (duodeno)y que inhibe la motilidad
el retroceso. gástrica.

145
Biología Evolutiva Humana

Motilidad Intestinal. principales y no son propulsores. Los


peristálticos son los traslativos o propulsores
El intestino tiene tres tipos de movimientos: y se superponen en un mismo segmento con
1) de segmentación rítmica, 2) peristálticos y los anteriores. Los pendulares se dan en
3) pendulares. diferentes direcciones, a menudo en dirección
diagonal y con diferente amplitud.
Los de segmentación rítmica son variados en
lugar, frecuencia y duración. Son los

Digestión. aumenta con el aumento de la superficie. En


el estómago sólo son absorbidos algunos
El proceso digestivo se da por hidrólisis, con la fármacos y el alcohol. En el intestino se
colaboración de enzimas específicas. absorben todos los nutrientes restantes y en
la porción final (colon) se absorben la mayor
Este proceso de hidrólisis no es otra cosa que parte de los electrolitos y el agua.
la descomposición de moléculas
denominadas polímeros en sus monómeros Los nutrientes absorbidos en el intestino son
que la constituyen. Por ejemplo por acción de transportados por vía sanguínea que irrigan el
la amilasa salival e intestinal el almidón o resto de los tejidos, difundiéndose hacia las
glucógeno se desdobla en moléculas de células e integrándose a los diversos procesos
maltosa y de disacáridos. O por ejemplo el metabólicos que ellas poseen.
colesterol por acción de las lipasas La absorción se da en las células de tres
pancreáticas y a la bilis se desdobla en ácido formas diferentes: 1) pinocitosis 2) transporte
graso y glicerol. Por su parte las proteínas por activo y 3) difusión. Por pinocitosis se
acción de las pepsinas gástricas, tripsina absorben los oligopéptidos, y microgotas de
pancrática entre otras se desdoblan hasta lípidos; por transporte activo se bombean el
obtener los aminoácidos esenciales. Na+ Cl Ca++ , etc.; por difusión se absorbe el
agua y varios iones.
Absorción.

F UNCI Ó N S ECRET O RIA DEL T UBO


La absorción es el pasaje de los productos D I G EST I VO .
finales de la digestión, es decir, aminoácidos,
ácidos grasos, colesterol y monosacáridos por
A lo largo del tubo existen glándulas mucosas
las células del epitelio digestivo con el objeto
y células caliciformes que secretan moco. El
de pasar al medio interno y ser utilizables por
moco es lubricante, protector contra la
todas las células de la economía. La absorción

146
Biología Evolutiva Humana

abrasión y los efectos de los jugos digestivos que se transforma en quimotripsina.


sobre la mucosa del tubo mismo, da Ambas junto a la carboxipeptidasa
consistencia al quimo y la masa de alimentos desdoblan proteínas actuando en
que son propulsados, favorece la adherencia diferentes sitios de sus moléculas.
de la masa y mantiene un PH adecuado.  *Amilasa pancreática, que desdobla
glúcidos no reducidos por la amilasa
También existen células secretoras de salival.
enzimas desde la boca hasta el íleon.  *Lipasa, que desdobla lípidos. Su acción
aumenta con la presencia de sales
En el estómago existen células parietales biliares.
secretoras de ácido clorhídrico, que baja el pH
para que operen adecuadamente las enzimas La secreción pancreática se regula
gástricas. Por otra parte las células principales hormonalmente mediante la secretina,
secretan pepsinógeno que luego se hormona que es liberada en la mucosa del
transforma en pepsina, encargada del duodeno ante la llegada del quimo ácido. Una
desdoblamiento de proteínas. vez activada pasa a la sangre u llega al
páncreas aumentando la liberación de jugos
Las glándulas salivales secretan la amilasa digestivos.
salival que desdobla almidones y glúcidos
complejos.
H Í G ADO Y VÍA S BIL IA RE S .

Las células hepáticas secretan la ¨BILIS¨. Por


P Á N CREAS .
los conductillos biliares se reúne y por el
Tiene una función exócrina y una función colédoco es liberada al duodeno. La bilis es
endócrina. Como glándula endócrina regula el viscosa, amarilla-parda, amarga, de pH 7,8-
metabolismo de glúcidos mediante dos 8,6. Contiene los ácidos o sales biliares, los
hormonas: la insulina y el glucagón. Dentro pigmentos biliares, de los cuales el más
del funcionamiento del sistema digestivo nos importante es la bilirrubina, colesterol, moco,
interesa la función exócrina, mediante la cual fosfatasa alcalina y iones.
libera jugos pancreáticos al duodeno, porción
inicial del intestino. El jugo pancreático es Las sales biliares liberadas sobre la pasta en
alcalino y posee enzimas hidrolíticas digestión en el duodeno favorecen la acción
potentes: de las lipasas, emulsionando las grasas y
favorecen la absorción de vitaminas
 *Tripsinógeno, que se transforma en el liposolubles como la K, E y D.
duodeno en tripsina y quimotripsinógeno

147
Biología Evolutiva Humana

M ET A BO LI SMO H EPÁ TI CO . mitocondrial. Por otra parte el dióxido de


carbono que se elimina es el producido
* Metabolismo de Glúcido: almacena glucosa durante el metabolismo celular (en la glicólisis
en forma de glucógeno y lo desdobla a y el ciclo de Krebs).
glúcidos simples como glucosa.
El oxígeno proviene del aire e ingresa al
* Metabolismo de Lípido: convierte las organismo a través de las vías respiratorias
proteínas y glúcidos en grasas, fabrica lípidos superiores continúa por las vías inferiores y
de membrana, prepara los ácidos grasos para llega a los pulmones. Allí con una alta
su oxidación e interconvierte a casi todos los concentración de oxígeno se encuentra con
lípidos entre sí. sangre cargada de dióxido de carbono, que
proviene del metabolismo de todas las
*Metabolismo Proteico: desamina células, donde por diferencia de
aminoácidos, saca nitrógeno de los líquidos concentración el oxígeno se difunde hacia los
corporales mediante la formación de urea, capilares y el dióxido de carbono se difundirá
fabrica las proteínas del plasma e hacia la cavidad pulmonar.
interconvierte aminoácidos en otros
compuestos. El metabolismo aeróbico celular se
garantiza en un proceso similar que ocurre a
Metabolismo Vitamínico: nivel de todas las células del cuerpo, es decir
almacena vitaminas A, D y difundiendo el oxígeno al interior y dióxido de
B12. carbono al exterior de ellas

* Metabolismo Mineral:
almacena hierro bajo la forma de ferritina. A NA TO MÍA F UNCI O NA L DEL S I ST EMA
R ESPI RAT O RIO .

S ISTEMA R ESPIRATORIO Consiste básicamente en un sistema de tubos


con aire y dos pulmones. El sistema de tubos
El hombre es un ser vivo de respiración comienza en las ventanas de la nariz que
aerobia, es decir que para aprovechar la comunican con la cavidad nasal. La cavidad
energía requiere un continuo aporte de nasal está revestida por un epitelio secretor
oxígeno para sus células. Este oxígeno de moco, el aire que ingresa a la cavidad lo
intervendrá en el paso final de la cadena hace con turbulencias y choca con la pared, de
respiratoria que ocurre en la membrana manera que las partículas quedan adheridas al

148
Biología Evolutiva Humana

moco de la mucosa. También se adhieren a movimientos de las cuerdas vocales las


los vellos que tapizan la entrada de la cavidad tensan en mayor o menor grado y cierran más
de manera que es filtrado de las mayores o menos la luz laríngea, de tal manera que al
impurezas. El aire además de ser filtrado es pasar el aire originan sonidos más o menos
humidificado y calentado. En la cavidad nasal agudos, y más o menos potentes. La laringe
también se halla el epitelio olfatorio, con las se mantiene sin colapsar debido a la presencia
células sensoriales olfativas (sistema. de cartílagos, que también son un importante
nervioso). Por las cotanas internas el aire apoyo para el trabajo de las cuerdas vocales.
ingresa a la faringe, que es común al aparato
digestivo, de manera que al deglutir la La tráquea es un conducto revestido por
entrada al próximo tramo (la laringe) se epitelio secretor de moco y ciliado. El moco
oblitera con un repliegue, la epiglotis. adhiere las partículas en suspensión del aire y
Mientras no deglutimos, la epiglotis se los cilios barren este moco para ser eliminado
encuentra levantada y permite el paso del o tragado. Su luz se mantiene gracias a la
aire. Estos movimientos son controlados por presencia de anillos de cartílago, con forma
el sistema nervioso. de herradura, que al unir sus extremos
permiten algo de plasticidad pero evitan la
La laringe es un conducto sólo del sistema obliteración de la luz. A nivel de la 3a.
respiratorio y es muy corta. Allí residen vértebra dorsal la tráquea se divide en dos
repliegues pares de la pared laríngea que conductos de menor calibre pero constitución
involucran al epitelio y musculatura estriada similar: los bronquios.
voluntaria, las cuerdas vocales. Los

149
Biología Evolutiva Humana

Fig.5.5. Esquema del sistema respiratorio y sus componentes.

Fig.5.6. Laringe, su continuación con la tráquea y posterior bifurcación en los bronquios.

El árbol bronquial está formado por las calibre microscópico e ínfimo (de sólo unas
sucesivas ramificaciones de los bronquios, pocas células) se transforman en conductos
que al disminuir su calibre pasan a constituir alveolares, cuyas paredes son los sacos
bronquiolos, bronquiolillos, etc. Cuando los aéreos. Cada saco aéreo es un pequeño grupo
(ahora millones) de conductos tienen un de alvéolos pulmonares. Cada alvéolo es una

150
Biología Evolutiva Humana

estructura en forma de copa formada por sangre carboxigenada (con alto tenor de CO2)
neumocitos (células del pulmón) en contacto y esta arteria se ramifica innumerable
con un tejido conectivo muy delgado que lleva cantidad de veces como los bronquios, de
finísimos capilares sanguíneos. El aparato manera que el sistema circulatorio acompaña
circulatorio trae mediante la arteria pulmonar en sus ramificaciones al respiratorio.

Fig.5. 7. Lobulillo pulmonar

La pared alveolar que posee neumocitos en 3) tiene una gran superficie, de aprox. 93 m2 o
contacto con el aire que ingresó por los tubos ± 50 veces la superficie de la piel, ya que a
(tráquea, bronquios, bronquiolos, etc.), un mayor superficie el intercambio es mayor.
delicado conectivo y las células endoteliales
de los capilares sanguíneos, constituye la El conjunto de todos los sacos aéreos con sus
única barrera que deben atravesar los gases alvéolos llenos de aire es lo que denominamos
para pasar de la sangre al aire y viceversa. Por pulmones, y son los órganos donde radica
ello se la denomina membrana respiratoria. justamente el intercambio gaseoso.

La membrana respiratoria:1) difunde gases P L EURA S .


debido a su escaso espesor. 2) es húmeda,
Las pleuras son delgadas y elásticas láminas
pues los gases para difundir lo hacen más
de epitelio con un delgado conectivo que
rápidamente disolviéndose en el agua

151
Biología Evolutiva Humana

recubren a los pulmones y a la cavidad pulmones entonces, se encuentra entre


torácica donde se alojan. La interna, es la que ambas pleuras y se denomina cavidad pleural,
recubre al pulmón y se denomina pleura y tiene presión interna.. Esto se debe a que la
visceral. La externa recubre a la cavidad que cavidad torácica es cerrada al exterior.
roza a los pulmones cuando estos se dilatan y
es la pleura parietal. La cavidad que aloja a los

Fig.5.8. Representación esquemática de los pulmones.

de la atmósfera a las células y de CO2 de las


D IA F RA GMA . células a la atmósfera. Esta respiración es
directa y por ahora la dejaremos a un lado
para estudiar la indirecta externa.
Es un músculo estriado, grande, en forma de
cúpula, que cierra por debajo la cavidad
torácica y la separa de la abdominal.
Respiración Indirecta.
Unidad funcional: el alvéolo pulmonar.

Respiración Verdadera.
Etapas:
1) Ventilación pulmonar: entrada y salida de
Es el intercambio de gases que ocurre entre la
aire desde la atmósfera hasta el saco aéreo.
atmósfera y las células (cada una de ellas ) de
un organismo. Ocurre con transporte de O2

152
Biología Evolutiva Humana

2) Hematosis o intercambio de gases: difusión decir, se alarga o acorta la cavidad torácica y


de O2 y CO2 desde el aire a la sangre. los pulmones.
3) Transporte de gases: realizado por la 2) las costillas. Se elevan o deprimen y
sangre y líquidos corporales. Se transportan amplían la capacidad de la caja en sentido
los gases desde las células a la sangre y de la anteroposterior.
sangre a las células.
4) Regulación o control: se realiza por el Inspiración.
sistema nervioso, que activa u omite activar La inspiración es un proceso ACTIVO, que
ciertos músculos, respondiendo a estímulos requiere energía para contraer juegos
que provienen de los receptores. musculares que amplían la capacidad de la
caja torácica y, por lo tanto, permite la
La ventilación y la hematosis requieren un entrada de un volumen extra de aire
bombeo constante de aire por el tórax, el atmosférico. En este proceso es fundamental
abdomen y el pulmón. la contracción del diafragma en forma de
cúpula, que al contraerse se aplana y tira de
las pleuras hacia abajo, disminuyendo la
M ECÁ NI CA R ESPI RAT O RIA .
presión intratorácica. También intervienen:los
intercostales externos, pectorales mayor y
Pulmones: se dilatan y se contraen por: menor, trapecio y serratos anteriores
1) el diafragma, principalmente. El esternocleidomastoideos, escalenos, etc.
movimiento es en sentido longitudinal, es

Fig.5.9. Mecanismos respiratorios de inspiración y expiración.

153
Biología Evolutiva Humana

Espiración. En el líquido intrapleural, que actúa como una


bomba aspirante que absorbe líquidos y
La espiración, s diferencia de la inspiración es gases. la presión fluctúa entre -10 y -15
un proceso fundamentalmente PASIVO. Se mmHg. Esta presión siempre negativa es la
basa en la relajación de los músculos que que mantiene a los pulmones siempre
intervienen en la inspiración, aunque algunos pegados a la pared torácica y por ello se
juegos musculares se contraen para ayudar a dilatan cuando se amplía la capacidad de la
la expulsión del aire. caja. De no ser así, los pulmones tenderían al
colapso, por:
Mientras se espira el diafragma se relaja y al * ser elásticos, pues contienen abundantes
adoptar la forma de cúpula empuja los fibras elásticas
pulmones hacia arriba. La caja se deprime * la existencia de una gran tensión superficial,
(antero-posterior) por los músculos ya que los alvéolos son muy pequeños y
abdominales, principalmente rectos, oblicuos húmedos.
y transversos intercostales internos serratos
postero-inferiores. La presión en el espacio intrapleural es de -4
mmHg. El pulmón, puede dilatarse por esta
Las fibras elásticas del conectivo del pulmón, presión negativa, pero una vez distendido
tórax y abdomen y el tono de los músculos puede continuar si dilatación en una
abdominales ayudan al empuje hacia arriba. inspiración forzada pues la presión en el
líquido intrapleural es aún menor (-15).
En una espiración forzada, se realiza un
empuje adicional sobre el diafragma con las
vísceras abdominales.
LA SUS TAN C IA SU RF AC TA N TE .

Presiones Respiratorias. Los alvéolos tienden al colapso, pero en la

La presión atmosférica es de 760 mmHg. La superficie interna existe una sustancia

presión intraalveolar durante la inspiración es producida por un tipo particular de

de -757 mmHg, y en un esfuerzo neumocitos (n. granulares) que se denomina

inspiratorio es de -680 mmHg. Durante la sustancia surfactante que evita el colapso.

espiración la presión intraalveolar alcanza los Está compuesto por un fosfolípido (di-

763 mmHg, y en un esfuerzo espiratorio llega palmitil-lecitina) y un proteoglucano.

a 860 mmHg. Químicamente es un tensioactivo, que baja la


tensión superficial, como lo haría un

154
Biología Evolutiva Humana

detergente, de manera que los alvéolos se 3) Capacidad Vital (CV) = VVP + VRI + VRE =
pueden mantener inflados como pequeñas 4,8 litros.
burbujas. Al nacer, el surfactante es de suma 4) Capacidad Pulmonar Total = se obtiene
importancia para abrir por primera vez las sumando todos los volúmenes, y
cavidades alveolares. fisiológicamente se obtiene con el esfuerzo
inspiratorio máximo. = 6,0 litros.

Volúmenes Pulmonares. Las capacidades y volúmenes pulmonares


varían de individuo a individuo. Las mujeres
1) Vol. de Ventilación Pulmonar (VVP). Es tienen valores 20-25% más bajos que los
igual al aire inspirado o espirado en cada varones. En general son valores menores
respiración normal. = 0,5 litros. cuando la persona reposa y mayores cuando
se encuentra de pié. La capacidad vital es
2) Vol. de Reserva Inspiratorio (VRI). Es el mayor en los atletas (30% más ) y se ve
volumen de aire extra que puede ser inspirado afectada por la adaptabilidad o distensibilidad
por sobre el VVP. Es igual a 3,3 litros. torácica. También se ve afectada (disminuída)
por la congestión pulmonar como ocurre en la
3) Vol. de Reserva Espiratorio (VRE). Es el bronquitis crónica o la insuficiencia cardíaca
volumen de aire que puede ser eliminado en izquierda.
una espiración forzada, luego de una
espiración normal, y es igual a 1,0 litro.
Espacio Muerto.
4) Vol. Residual (VR). Es el volumen de aire Es el espacio donde el aire circula por el árbol
remanente en los pulmones luego de una respiratorio pero sin intervenir en la
espiración forzada. Es igual a 1,2 litros y es hematosis o intercambio gaseoso.
importante para no vaciar totalmente al
pulmón (colapso) y para que la presión de O2 R EG ULA CI Ó N DE L A R ESPI RA CIÓ N .
no caiga demasiado y la de CO2 no aumente
demasiado entre respiraciones sucesivas.
La regulación está a cargo del sistema
autónomo con sus dos divisiones.
Capacidades Pulmonares.
SIMPÁTICO: provoca broncodilatación,
disminuyendo la resistencia al paso del aire
1) Capacidad Inspiratoria (CI) = VVP + VRI =
actuando sobre la musculatura lisa de los
3,8 litros.
bronquiolos. También disminuye las
2) Capacidad Residual (CR) = VR + VRI = 2,2
secreciones bronquiales.
litros.

155
Biología Evolutiva Humana

PARASIMPÁTICO: provoca Es el intercambio de gases entre el aire


broncoconstricción, aumentando la alveolar y la sangre capilar debido a la
resistencia al paso del aire y aumentando las existencia de gradientes de presión de los
secreciones bronquiales. También provoca la gases a ambos lados de la membrana
liberación de Histamina por parte de los respiratoria.
mastocitos, provocando broncoconstricción. En el aire alveolar la presión de los
gases es:
O2 --------------- 100 mmHg
CO2 ------------- 40 mmHg
P U LM ONES .

En la sangre capilar, a nivel de los


Los pulmones actúan como pulmones:
1) reservorio de sangre, de 3er orden, pues O2 ------------------ 40 mmHg
poseen innumerables vasos sanguíneos que CO2 ---------------- 45 mmHg
contienen en total un gran volumen de
sangre. Por este juego de presiones el O2 del aire
2) filtros, de la sangre misma pues los tiende a pasar a la sangre, y el CO2 a salir de
neumocitos fagocíticos atrapan sustancias la sangre al aire alveolar.
extrañas en circulación Cuando la sangre oxigenada (arterial) llega a
3) absorción, a nivel alveolar. Actúan como los tejidos tiene presiones iguales a las del aire
bombas aspirantes, que absorben todo. Si se atmosférico,
inyecta agua en la tráquea desaparece O2 --------------- 100 mmHg
aspirada en los alvéolos en minutos. CO2 ------------- 40 mmHg
4) reguladores de la presión arterial. Pueden pero se encuentra con la presión de los gases
pasar la angiotensina I a Angiotensina II. en el intersticio de estos tejidos donde las
células están respirando (consumiendo O2 y
liberando CO2) que es igual a la de la sangre
H EMA TOS IS . carboxigenada que llega al pulmón
O2 ------------------ 40 mmHg
CO2 ---------------- 45 mmHg.

156
Biología Evolutiva Humana

F IG .5.10 . P ROCESO DE HEMATOSIS

Transporte de Gases Respiratorios. El Co2 se transporta un 5% en disolución, un


20%-30% como carbamino-proteína, es decir,
El O2 se transporta como oxi-hemoglobina en como proteínas que lo llevan unido. Las
sangre. La sangre arterial contiene un 95% de proteínas carbaminadas son la misma
oxi-hemoglobina y solamente un 5% de hemoglobina y las proteínas plasmáticas en
hemoglobina (sin oxígeno en transporte). La general.
sangre venosa contiene un 65% solamente. El
O2 se lleva en disolución también, pero en un Un 75% se transporta como CO3H2 y CO3H= ,
% muy bajo. de esta manera es uno de los principales
responsables del mantenimiento del
equilibrio ácido-base de la sangre.

157
Biología Evolutiva Humana

Fig.5.11. Hematosis

Esta situación hace indispensable que exista


S ISTEMA C IRCULATORIO
un sistema de transporte, que distribuya lo
que ingresa y recoja los desechos por todas
En el ser humano, como en todo organismo
las células de todos los tejidos del organismo.
multicelular, todas las células del cuerpo se
Este sistema de transporte es el sistema
deben abastecer de oxígeno y de los demás
circulatorio formado por un conjunto de vasos
nutrientes de modo que todas puedan
(arterias venas y capilares) el corazón y dentro
desempeñar sus funciones. El oxígeno
de los cuales se mueve o circula un líquido
ingresa únicamente por las vías respiratorias;
denominado sangre.
los nutrientes, absorbidos por el intestino
delgado y los desechos celulares llegan a los
riñones para realizar el proceso de filtración. EL C ORA Z ÓN . G EN ERA L IDA D ES
Como se puede apreciar, los nutrientes y el
oxígeno deben "recorrer" grandes distancias El corazón es una bomba pulsátil de cuatro
para llegar a los diferentes tejidos ese cavidades, dos aurículas y dos ventrículos. La
transporte se debe realizar a cierta velocidad función de las aurículas es la de permitir la
de modo se puedan abastecer de manera entrada de sangre a los ventrículos
continua las necesidades de las células. Igual impulsándola débilmente hacia éstos. Los
ocurre con las sustancias de desechos. ventrículos son los que impulsan la sangre a

158
Biología Evolutiva Humana

los pulmones y todo el sistema circulatorio fibras: sinoespinal, bulboespinal, superficiales


periférico. y profundos.

Por lo tanto podemos decir que el corazón Sus paredes además de la estriación
tiene como función mantener la circulación de longitudinal, tienen una estriación transversal
la sangre de forma que siempre haya una y difieren de cualquier otra fibra desde el
adecuada cantidad de ella y suficiente punto de vista funcional.
presión de contacto con los tejidos.
Las fibras son cilíndricas con un núcleo central
La eficiencia del corazón como bomba, con ramificaciones que se anastomosan con
depende de que los procesos de excitación y prolongaciones similares de otras fibras
contracción procedan ordenada y contiguas, es decir una especie de sincitio
coordinadamente desde las aurículas a los desde el punto de vista funcional. Las
ventrículos membranas celulares que separan unas de
otras las células cardíacas, reciben el nombre
de disco intercalares.

E S TRUC TU RA D EL C ORA Z Ó N
Además de las fibras musculares
contráctiles el corazón presenta un sistema
El corazón tiene características estructurales especial de excitación y conducción
importantes, que es necesario recordar para constituido por nódulos y fibras particulares
comprender muchos aspectos de su con propiedades especiales.
funcionamiento.

Sólo se contraen débilmente ya que


El corazón está formado por tres tipos contienen muy pocas fibras contráctiles, por
principales de músculo: auricular, ventricular y el contrario brindan un sistema excitatorio y
fibras especializadas de excitación y de transmisión perfecto para la rápida
conducción. conducción de los impulsos.

La musculatura auricular es delgada, Además de las cuatro cavidades el corazón


translúcida y compuesta por dos capas posee válvulas. Dos de ellas las
orientadas en ángulo recto una respecto a la aurículoventriculares que comunican la
otra. aurícula derecha con el ventrículo derecho y la
izquierda que comunica la aurícula izquierda
Los músculos ventriculares son más gruesos y con el ventrículo izquierdo. Las otras dos
opacos y están formados por cuatro tipo de válvulas, llamadas semilunares comunican el

159
Biología Evolutiva Humana

interior de los ventrículos con las arterias


aorta y pulmonar

d) Contractilidad: es la capacidad del corazón


de responder, contrayéndose, a los estímulos
P ROP IEDA D ES DE LAS F I B RAS
C A RD ÍA CAS . intrínsecos y extrínsecos.
Tono cardíaco: equivale a la eficiencia
mecánica del músculo cardíaco. Un corazón
a) Automatismo: no necesita de un estímulo
con buen tono es el que distendiéndose más
externo para contraerse
admite mayor volumen.
b) Conductibilidad: el proceso de activación o
estímulo es capaz de propagarse a toda la
musculatura cardíaca.
c) Excitabilidad: significa que la fibra muscular S ÍN TES IS D EL C ICL O CA RD ÍA CO

es capaz de responder a influencias externas


de variado tipo, con la provocación de su 1º. Diástole; se cierran las válvulas
contracción. Los agentes externos pueden semilunares. El corazón está relajado. Las
ser: mecánicos, eléctricos, térmicos, aurículas succionan sangre de las venas, la
químicos, etc. cual llega a las aurículas y pasa a los
ventrículos.

160
Biología Evolutiva Humana

2º. Sístole auricular; las válvulas semilunares


cerradas y se abren las auriculoventriculares. * Autorregulación intrínseca de la frecuencia
Las aurículas se contraen ejerciendo presión cardíaca: el aumento en la distensión de la
sobre la sangre que pasa completamente a los aurícula derecha incrementa la frecuencia
ventrículos y se interrumpe la entrada de cardíaca hasta un 10 o 15 % . Este fenómeno
sangre a las aurículas. se debería al estiramiento irritativo de las
3º. Sístole ventricular; se cierran las válvulas fibras automáticas del nódulo sinusal.
auriculoventriculares y las semilunares
permanecen cerradas. Comienza la * Regulación extrínseca: El sistema nervioso
contracción de los ventrículos. desempeña un importante papel en el
4º. Sístole ventricular; donde las válvulas funcionamiento cardíaco actuando como
semilunares se abren y las factor de coordinación o integración funcional
aurículoventriculares permanecen cerradas, . Gracias a él , el funcionamiento cardíaco se
en esta etapa se contraen al máximo los pone a tono con las necesidades del
ventrículos, impulsando la sangre hacia las organismo, de acuerdo con las circunstancias.
arterias. La inervación del corazón está a cargo del
sistema nervioso autónomo.
Excitación rítmica y regulación de la actividad
mecánica del corazón Funcionalmente puede considerarse como un
El corazón puede adaptarse a las amplias sistema cardiomoderador o inhibidor, un
variaciones de retorno venoso gracias a tres sistema cardioacelerador y un sistema
mecanismos principales de autorregulación. sensitivo.

* Autorregulación heterométrica: Consiste en El sistema nervioso influye en la función


un aumento en la fuerza de contracción cardíaca de los diferentes elementos:
ventricular, con aumento automático del a) Frecuencia cardíaca: El sistema nervioso
volumen sistólico, producido por la distensión simpático (cardioacelerador) y el sistema
del músculo cardíaco debido a una ,mayor nervioso parasimpático (cardiomodeador) , a
afluencia de sangre. través de la fibra simpática que termina en el
nódulo auricular ventricular.
* Autorregulación Hemométrica: se relaciona b) Velocidad de conducción del estímulo.
con la elevación en la fuerza de contracción c) Contractilidad de la fibra cardíaca.
cardíaca sin aumento de longitud de la fibra, d) Flujo coronario.
debido al incremento del metabolismo
cardíaco consecutivo a la sobrecarga de El sistema nervioso implicado en la
trabajo. regulación de la actividad cardíaca está

161
Biología Evolutiva Humana

compuesto por dos mecanismos el nervioso La excitación directa produce aceleración de


central y el periférico. El primero tiene por la frecuencia cardíaca (taquicardia), esto se
función integrar lo que ocurre desde la produce a expensas del acortamiento de la
médula hasta el encéfalo y el segundo los diástole y por ende de la sístole.
nervios cardíacos eferentes están provisto de
fibras simpáticas y parasimpáticas. La influencia aceleradora se denomina acción
cronotrópica y el intermediario químico es la
noradrenalina
S I ST EMA CA RDI O MO DERA D O R

El nervio vago, es un nervio inhibidor de la


EL S IS TEMA S ENS ITIVO
actividad cardíaca. Pertenece al sistema
autónomo, y dentro de él, a la división Esta sensibilidad particular, se pone de
parasimpática de los nervios craneales. manifiesto en alguna forma solamente en
condiciones determinadas.
Las fibras del vago derecho se distribuyen en
su mayoría en el nódulo sinoauricular y menos La alteración difusa o localizada de la
en el nódulo aurículoventricular. Mientras que irrigación cardíaca, se manifiesta asumiendo
las fibras del vago izquierdo es a la inversa. particular importancia, como dolor.

Los efectos producidos por el vago derecho El individuo experimenta un dolor intenso,
son: disminución de la frecuencia cardíaca y si opresivo, constrictivo en la región precordial
es muy intenso el paro cardíaco total. medioesternal con irradiación al brazo
izquierdo , en el cubital, hasta los dedos
Los efectos producidos por el vago izquierdo: anular y meñique, acompañado de angustia
produce bloqueo auriculoventricular, menor ,sensación inminente de muerte , sudor, etc.
conductibilidad y contractilidad

El vago utiliza como intermediario químico la


S ANGRE
acetilcolina.
El componente líquido del sistema
circulartorio
EL S IS TEMA C AR D IOA C EL ER AD OR

La sangre es una suspensión de células en un


Estos nervios pertenecen a la división medio líquido denominado plasma, que
toracolumbar del sistema simpático . circula por el interior de los vasos sanguíneos
y cuyas funciones son imprescindibles para la
vida del organismo.

162
Biología Evolutiva Humana

toda la economía, en lo que se conoce como


mecanismo de comunicación humoral.
LAS PRO PI EDA DES FUNCI O NA L ES SO N :
Regulación térmica. Interviene en la
regulación de la temperatura de 4 maneras:
Transporte de gases. Es una función que  Por el alto contenido en agua, mantiene la
cumple gracias a los glóbulos rojos, que temperatura adquirida durante lapsos
contiene Hemoglobina (Hb). Entre otros prolongados, es decir, el alto calor específico
gases el transporte de O2 y CO2 son muy
del agua le provee esa propiedad. 
importantes. El O2 es tomado por la sangre a
Distribuye el calor por el organismo, debido a
su paso por los pulmones, es liberado en los su circulación rápida, homogeneizando la
tejidos de todo el cuerpo. El CO 2, producto
temperatura aún en puntos distantes del
final de las combustiones celulares cuerpo.  Ayuda a bajar la temperatura por
(respiración celular) es tomado en todos los irradiación, pues lleva el calor hacia las
tejidos y es liberado en los pulmones, en un superficies que lo transmiten hacia el medio
proceso continuo. externo. Entrega agua para la evaporación
Transporte de nutrientes. Los alimentos a nivel de las superficies, lo que ayuda a la
digeridos proporcionan nutrientes que se disminución de la temperatura corporal.
absorben a nivel de intestino y pasan a la Regulación del equilibrio ácido-base. En la
sangre. Ésta los transporta hacia toda la sangre existen sistemas ¨buffer¨ o,
economía donde las células los emplean reguladores o tampones, que contribuyen a
instantáneamente o los reservan. regular o amortiguar desequilibrios entre
Transporte de catabolitos. Todos los residuos ácidos y bases en el organismo.
que quedan como producto final de las Regulación del equilibrio hídrico del
reacciones celulares son transportados por la organismo. El agua absorbida o producida por
sangre hacia los órganos, conductos y tejidos el organismo es constantemente vehiculizada
que pueden eliminarlos o modificarlos para su entre los compartimientos líquidos, y la
excreción; entre ellos, los riñones, vejiga, piel, sangre, puede retener más o menos agua, y
pulmones. ayudar a eliminar los excesos en los órganos
Transporte de elementos de defensa. La de excreción.
sangre lleva elementos de defensa, como Regulación del equilibrio iónico. Mantiene en
glóbulos blancos, anticuerpos, células equilibrio entre  cationes y aniones 
plasmáticas, macrófagos, etc., que actúan cationes monovalentes y bivalentes  entre
contra agentes nocivos o extraños al electrolitos y proteínas.
organismo.
Transporte de hormonas, enzimas y otras Existen algunos valores importantes
sustancias. Estas sustancias son llevadas a relacionados con este tejido:

163
Biología Evolutiva Humana

Número de glóbulos rojos o eritrocitos: entre resulta equivalente a expresarla como


4.800.000 a 5.400.000 por mm3 tensión arterial.
Número de Plaquetas: 200.000 y 300.000 por
mm3 La presión arterial se mide en mmHg . La
presión arterial se traduce en el manómetro
por la fuerza necesaria para elevar la columna
H EM OD IN AM IA
de mercurio. Se denomina presión arterial
Los vasos sanguíneos forman un sistema sistémica a la correspondiente a la circulación
cerrado de conductos que llevan la sangre del mayor y presión arterial pulmonar a la del
corazón a los tejidos y de éstos al corazón. circuito menor.
Algo de líquido intersticial entra a los
linfáticos y a través de éstos vasos pasa al Presión sistólica máxima
sistema vascular. Se denomina así a la presión que se obtiene
en la última parte de la sístole , y que ,
La sangre fluye por los vasos debido fundamentalmente , es determinada por el
principalmente a la propulsión impartida por volumen sistólico ventricular izquierdo, por la
el bombeo cardíaco aunque en el caso de la velocidad de expulsión y por la distensibilidad
circulación general , la retracción diastólica de de las paredes aórticas.
las paredes arteriales, la compresión de las Su valor normal para un hombre joven y sano
venas por los músculos esqueléticos durante es de 120 mmHg 0 como se conoce en forma
el ejercicio y la presión negativa en el tórax corriente de 12.
durante la inspiración , también impulsan la
sangre hacia delante. Presión arterial diastólica mínima
Se determina por la presión alcanzada
La resistencia al flujo depende de la durante la sístole, por la velocidad de flujo a
viscosidad de la sangre del diámetro de los través de la resistencia periférica y por la
vasos, en especial de las arteriolas. duración de la diástole. Se establece
El flujo es regulado por mecanismos químicos principalmente por relación periférica total y
locales y nervios generales que dilatan y por la frecuencia cardíaca . En el adulto joven
contraen los vasos. es de 80 mmHg o lo que es lo mismo 8.
Presión arterial diferencial
P RES IÓN A R TER IAL Es la diferencia entre la presión arterial
sistólica y presión arterial diastólica.
Se entiende por presión arterial sanguínea al
empuje que ejerce la sangre sobre la pared de
Variaciones fisiológicas de la presión arterial.
la arteria, la cual a su vez modifica su tensión
de acuerdo con dicha presión por lo que

164
Biología Evolutiva Humana

* Con la edad: * niños al año de edad , 96


mm Hg de presión sistólica y 66 mm Arterias y arteriolas.
Hg de presión diastólica. Las paredes contienen una cantidad
* niños de 6 años: 115 mm Hg de relativamente grande de tejido elástico. Ellas
p. sistólica y 55 de presión son distendidas durante la sístole y se retraen
diastólica. sobre la sangre durante la diástole.
* 30 años de edad: 130 de presión
sistólica y 80 mm Hg de Las paredes de las arteriolas contienen menos
presión diastólica. tejido elástico pero mucho más músculo liso.
El músculo está inervado por fibras
* Al cambiar la posición de cúbito-horizontal a noradrenérgicas constrictoras y en algunos
posición de pie se reduce la presión sistólica y casos colinérgicas que dilatan a los vasos. Las
aumenta la presión diastólica. arteriolas son el sitio principal que opone
resistencia al flujo sanguíneo y pequeños
* Durante el sueño disminuye hasta 20 mm cambios en su calibre causan grandes
Hg. El ejercicio físico aumenta la presión al variaciones en la resistencia periférica total.
igual que las personas obesas y procesos
emocionales.

5.13. Estructura interna de una arteria.

Capilares. Las arteriolas se dividen en vasos más


pequeños de paredes musculares, algunas

165
Biología Evolutiva Humana

veces llamadas meta-arteriolas y éstas a su glomérulos renales, el citoplasma de las


vez, desembocan en capilares. células endoteliales está atenuado formando
soluciones de continuidad: fenestraciones o
La luz de los capilares está rodeada en el poros de 20 a 100 nm de diámetro. Estos
lado proximal por diminutos esfínteres pre- permiten el paso de grandes moléculas y
capilares de músculo liso, parece que estos hacen porosos los capilares
esfínteres no son inervados. Cuando están
dilatados el diámetro de los capilares es justo
para que pasen eritrocitos en una sola fila. Vénulas y venas.
Son ligeramente más gruesas que los
La estructura de las paredes vasculares capilares, las paredes son delgadas y se
varía de un órgano a otro. En muchos lechos distienden fácilmente. Ellas tienen músculo
vasculares, incluyendo el músculo liso relativamente escaso. Se produce
esquelético, cardíaco y liso las uniones entre venoconstricción por el estímulo de nervios
las células endoteliales permiten el paso de noradrenérgicos y la íntima de las venas de
moléculas hasta 10 nm, las proteínas y el miembros está plegada para formar válvulas
plasma son captados por pinocitosis y que impiden el flujo retrógrado.
descargados por exocitosis. No existen válvulas en : venas muy
pequeñas, venas del encéfalo y vísceras.
En la mayor parte de glándulas
endócrinas, vellosidades intestinales y

Fig.5.14. Estructura interna de una vena.

166
Biología Evolutiva Humana

Pulso arterial. porque es a través de las paredes de ellos que


entra el O2 y los nutrientes al líquido
La sangre impulsada hacia la aorta mueve la intersticial, y el CO2 y los productos de
sangre en los vasos hacia adelante y también desecho pasan a la sangre. El intercambio a
establece una onda de presión que viaja por través de las paredes capilares es esencial
las arterias. La onda de presión expande las para la supervivencia de los tejidos.
paredes arteriales al viajar y la expansión es
palpable. Esto se denomina pulso. Circulación venosa.
La sangre fluye por las venas, principalmente
El pulso es débil en el choque. El pulso es debido a la acción bombeante del corazón,
fuerte y el volumen del latido es grande aunque el flujo venoso es ayudado por el
después del ejercicio, o después de la latido cardíaco, el incremento en la presión
administración de histamina. intratorácica negativa durante cada
inspiración y las contracciones de los
Circulación capilar. músculos esqueléticos comprimen las venas
Sólo el 5 % de la sangre circulante se halla en (bomba muscular).
los capilares pero es el más importante

Fig.5.15 Esquema de la circulación general.

167
Biología Evolutiva Humana

Sistema Excretor orina, a través de la cual elimina productos


resultantes del metabolismo celular que
Es el principal responsable del mantenimiento resultan tóxicos para la célula. Con ello
y composición de los líquidos del organismo, colabora en conservar la homeostasis del
especialmente el extracelular. Cumple con organismo. El órgano más importante en la
esta función a través de la formación de la constancia del medio interno es el riñón.

Fig.5.16. Estructura del riñón en corte longitudinal.

Las funciones se pueden sintetizar de la que ésta se va formando pasa a través del
siguiente forma: tubo colector a la pelvis renal. De allí
Excretora : deshechos nitrogenados del mediante movimientos peristálticos de las
metabolismo, fármacos u otras sustancias paredes musculares de los uréteres es
ajenas al organismo. transportada a la vejiga donde se almacena.
Regula: volemia, equilibrio hídrico, equilibrio Las paredes elásticas de la misma permiten ir
osmótico, balance iónico del plasma, estirándose a medida que se va llenando,
equilibrio ácido base, presión arterial. tiene una capacidad de 800 ml. La salida de la
Endócrinas: eritropoyetina y renina. orina es periódica a través de la uretra, la cual
es un conducto largo en el hombre y que
Estructura General recorre el pene.

Conforman el sistema excretor dos riñones,


lugar donde se produce la ORINA. A medida

168
Biología Evolutiva Humana

En la mujer es exclusivamente excretora y se Se puede decir que la micción es producto


abre al exterior mediante el orificio situado de la combinación de la actividad nerviosa
delante del orificio vaginal. voluntaria e involuntaria. Involuntaria, la
contracción de musculatura y relajación de
Cuando la orina llena la vejiga, la distensión esfínter interno. Voluntaria, la relajación de
de sus paredes musculares estimula ciertas esfínter externo, lo cual permite la salida de la
terminaciones nerviosas que envían impulsos orina al exterior.
al cerebro, como resultado llegan impulsos
desde el cerebro a la vejiga para provocar la La nefrona es la unidad funcional del riñón,
micción. los cuales regulan la composición de la sangre
y excreta los desechos de esta. Una nefrona
El control de la vejiga depende de la consta de un corpúsculo renal y un túbulo
capacidad aprendida de facilitar o inhibir la renal.
acción refleja de provocar la micción.

F IG .5.17. R EPRESENTACIÓN DE LA UNIDAD FUNCIONAL DEL RIÑÓN : LA NEFRONA

El corpúsculo tiene la cápsula de Bowman y epiteliales o podocitos que presentan


un ovillo esférico de capilares sanguíneos, la protuberancias largas que recubren la
pared interna de la cápsula tiene células superficie de los capilares. Los espacios que

169
Biología Evolutiva Humana

existen entre estas prolongaciones se llaman urinarias, ingestión de espárragos o aceites


poros en hendidura. esenciales.

El túbulo renal consta de 3 regiones, el túbulo


contorneado proximal, hasa de Henle y el Aspecto
túbulo contorneado distal. Cada túbulo distal En general, la orina de micción reciente es
envía su contenido a un conducto colector. límpida y transparente, al poco tiempo de
estar estacionada aparecen enturbiamientos
que originan un sedimento más o menos
La Orina : características físicas y químicas abundante, provocado por mucus, células
epiteliales, leucocitos, etc..
La orina es un líquido formado por En orinas alcalinas hay un sedimento blanco -
aproximadamente un 90 % de agua, sales PO4 En orinas ácidas pueden ser amarillo o
minerales y moléculas orgánicas. rosado - uroeritrina. Las orina purulentas y
con sedimento gelatinoso y blanco es por
Volumen acción bacteriana. La presencia de glóbulos
y grasa produce las orinas quilúricas que
Un adulto normal elimina en 24 hs. un ofrecen un aspecto lechoso y se observa en
promedio de 1400 ml., los niños varían entre algunas parasitosis.
un promedio de 450 ml. Los de 1 año hasta
1100-1200 ml.
Densidad

Color De 1015 a 1025.

Es amarillo, de tonalidad variable entre Puede aumentar por: 1) ingesta reducida de


ambariano y amarillo oro. El color se debe a líquidos. 2) hipercatabolismo
la presencia de pigmentos, urocromo, proteica. 3) diabetes mellitus.4) nefritis
urocritina y hemetoporfirina. A mayor parenquimatosa
volumen eliminado el color es más claro.
Puede disminuir por:1) ingesta abundante de
agua. 2) diuresis. 3) diabetes insípida. 4)
Olor nefritis crónica
Es característico y puede variar en diversas
circunstancias, según haya permanecido largo
tiempo estacionada, con infecciones PH

170
Biología Evolutiva Humana

arterias renales, cuyas ramificaciones dan


La orina elimina ácidos en una acidosis y origen a las arteriolas aferentes. En el riñón
elimina bases en una alcalosis. Esto se puede una arteriola aferente lleva la sangre hacia los
observar con el PH. La orina de 24 hs. tiene un capilares glomerulares. Luego una arteriola
PH ENTRE 5 y 7,5. eferente hace abandonar la sangre. La
Valores normales de iones y moléculas contricción de la arteriola eferente genera una
orgánicas alta presión hidrostática en el interior del
glomérulo, lo que fuerza la salida de líquido
FOSFORO 1g / 24 hs desde los capilares hacia el túbulo urinario, lo
MAGNESIO 150 a 200 mg/ 24 hs cual ocurre por los poros en hendidura, ese
SODIO Y POTASIO 60 a 80 m eq/lts líquido se llama filtrado glomerular. La
CALCIO 150 a 200 mg / 24 hs inervación arteriolar está dada por el
UREA 25 a 35 grs. / 24 hs simpático: VFG disminuye.
ÁC. ÚRICO 600 a 900 mg / 24 hs
CREATININA 1-2 gs/24 hs La cantidad de líquido que entra a la
PROTEÍNAS 40 a 80 mg / 24hs cápsula de Bowman depende de la presión
GLUCOSA 10 y 150 mg / 24 hs eficaz de filtración, combinación de fuerzas
PIGMENTOS BILIARES no se detectan en mecánicas y osmóticas.
casos normales, sí en
Hepatitis y ictericias obstructivas) La fuerza promotora de la filtración es la
CUERPOS CETÓNICOS ( ácido acetil acético, presión hidrostática de la sangre dentro del
beta hidroxibutírico, y la glomérulo.
acetona ) 25 a 35 mg / 24 hs expresados
como acetona La fuerza de resistencia es el resultado de
la resistencia de la pared capilar y la pared de
la cápsula de Bowman, la presión hidrostática
Formación de la orina del líquido de la luz de la cápsula de Bowman
y por último la diferencia de la presión
La orina se forma por la combinación de tres osmótica entre la sangre y el filtrado.
procesos, filtración, resorción y secreción
celular. La filtración no determina la
composición de la orina o lo realiza en escasa
La filtración se realiza en el punto de medida, es agua y electrolitos filtrados a
contacto entre los capilares glomerulares y la partir del plasma . Sin proteínas grandes ni
pared de la cápsula de Bowman - fig 3. La elementos figurados. PM inferiores a 70000
sangre es enviada hacia los riñones por las pasan ( seroglobina, albúmuna,hemoglobina).

171
Biología Evolutiva Humana

aún más en el conducto colector que va hacia


La velocidad normal de filtración es de la pelvis renal.
180 lts por 24 hs.
El 99 % de la resorción del sodio está
La resorción: la amenaza para la regulada por la aldosterona (hormona de la
homeostasia interna representada por las corteza glomerular de la gl. Suprarrenal)
inmensas cantidades de líquidos filtrados por
los riñones se evita gracias a este proceso. Algunos iones son excretados en forma
activa y otros por difusión. Son parcialmente
Más del 90% del filtrado es resorbido por resorbidas: CO3H, PO4, SO4 ,NO3 de manera
la sangre, de modo que sólo 1,5 lts conducidos activa por el túbulo proximal, la urea en forma
en orina. pasiva. Otras moléculas como glucosa,
proteínas y vitaminas en forma activa por los
Además permite la regulación de las túbulos proximales. Cuando las
características químicas de la sangre por los concentraciones son iguales que en el plasma
riñones. En esos órganos, sustancias como no ocurre resorción.
glucosa y aminoácidos regresan a la sangre, y
los desechos permanecen en el filtrado y son El agua puede ser resorbida en dos diferentes
excretados junto con orina. condiciones, absorción obligada, lo realiza el
túbulo contorneado proximal por difusión,
Cada día los túbulos resorben 178 lts de agua, depende de la presión osmótica entre el endo
1200 grs de sal, 250 grs de glucosa. y peritúbulo. La absorción facultativa,
regulada por la hormona antidiurética en los
Las células epiteliales que recubren el túbulo túbulos distales y colectores. La HAD es
proximal renal están adaptadas para la liberada por la neurohipófisis y producida por
resorción. Tiene muchísimas velocidades, los núcleos paraventriculares del hipotálamo.
(borde en cepillo), gran cantidad de (Ver Sistema Endócrino)
mitocondrias. El 65% del filtrado se resorbe al
pasar a lo largo del tubo contorneado Cuando algún compuesto rebasa el umbral
proximal (se resorbe glucosa, aminoácidos, renal en el plasma, la porción no resorbida se
vitaminas y otras sustancias de valor excreta. Por ej. , personas con diabetes
nutricional), iones de sodio, cloruro, sacarina, umbral de 150 mg / 100 ml y pasa
bicarbonato y el tubo contorneado distal glucosa a la sangre.
(células cilíndricas con pocas vellosidades).
Luego lo que resta del filtrado es concentrado La secreción : Sustancias como el
potasio, el hidrógeno y amoníaco en sus

172
Biología Evolutiva Humana

formas iónicas son secretadas por la sangre


hacia el filtrado glomerular. Ocurre sobre Intercambio de contracorriente
todo en el túbulo contorneado distal.
El intercambio a contracorriente
La secreción de H+ es importante para la determina la producción de un líquido
regulación del PH sanguíneo. Este ión es intersticial muy hipertónico cerca de la pelvis
secretado en forma activa por el t. proximal y renal, lo que arrastra agua, por ósmosis,
pasivamente por el distal. desde el filtrado que se localiza dentro de los
conductos colectores.
El K+ es bombeado hacia el túbulo distal
y el Na+ resorbido (gradiente eléctrico). El La salida de agua a través de los
exceso de K+ positivo generaría paros conductos colectores concentra la orina en tal
cardíacos y aumento de la frecuencia grado que ésta se vuelve hipertónica. Una
cardíaca. orina hipertónica posee baja concentración
de agua, lo que permite al organismo
Además en la regulación de la secreción conservar ese líquido vital.
del potasio interviene la aldosterona en
sangre (ver Sistema endócrino). En definitiva con este mecanismo se
puede enfrentar cambios en la osmolaridad
Los iones de calcio y magnesio pueden del individuo: el riñón concentra o diluye la
llegar a secretarse regulados por la orina. Le corresponde a las Hasas de Henle.
paratohormona, si no son resorbidos
activamente por los túbulos proximales y
distales.

173
Biología Evolutiva Humana

Fig.5.20. Mecanismo de formación de la orina: a) filtración, b) resorción y c) secreción.

capacidad de conectar las diferentes


partes del cuerpo integrando las
S ISTEMA N ERVIOSO funciones lo se cual combina con la
especial capacidad de percibir los cambios
del medio tanto interno como externo del
En los organismos multicelulares la
organismo. Toda la información es
integración de las funciones y la
recibida, procesada y luego trasmitida a
coordinación constituyen la clave para un
los diferentes órganos para que generen
funcionamiento ordenado y eficiente.
la respuesta necesaria y así conseguir
Este rol lo cumplen los sistemas nervioso
acomodarse a los cambios.
y el endócrino. Estos sistemas poseen la

SISTEMA ENDÓCRINO Respuestas lentas

SISTEMA NERVIOSO Respuestas rápidas

El objetivo de sus actividades será siempre mantener el equilibrio del medio interno, es
decir, la homeostasia; y el de regular sus relaciones con el medio externo.

174
Biología Evolutiva Humana

Sistema de órganos

Circulatorio

Corazón Vasos sanguíneos

Sangre

Balance Termorregula Nutrientes Gases Desech


osmótico ción os

Sistema Sistema Sistema


Digestivo Respiratori Excretor
o

E S QU EMA IN TEGRA DOR D E S IS TEMAS D E ÓRGA N OS


La unidad estructural es la neurona; la interconexión neuronal (sinapsis) es la
unidad funcional es el arco reflejo y la base de su complejidad.

175
Biología Evolutiva Humana

o eferente, es decir, el impulso siempre


Generalidades. proviene del soma y corre por el axón
saliendo hacia afuera (centrífuga), o lo
El Sistema Nervioso (SN) está compuesto que es lo mismo, hacia otra neurona. En la
por células especializadas denominadas sustancia blanca los axones se rodean de
neuronas. Estas células se especializan en: mielina, una sustancia aislante que
* irritabilidad proviene de las membranas de un tipo de
* conductibilidad células denominado cél. de Schwann. La
mielina agiliza la conducción del impulso
El Sistema Nervioso realiza la nervioso. Los axones pueden ser no
comunicación entre diferentes porciones ramificados o presentar ramificaciones
del organismo y provee respuestas ante denominadas colaterales.
cambios en el medio interno y en el medio
externo. Las dendritas son prolongaciones
generalmente muy ramificadas
Las neuronas se organizan de modo que (arboriformes) que constituyen la vía
una se comunica con la otra centrípeta (hacia el soma) o aferente de
sucesivamente. Los cambios o estímulos transmisión del impulso nervioso.
provocan ondas (modificaciones) de tipo Generalmente hay muchas por neurona.
electroquímico, que se propagan, y se
denominan impulsos nerviosos. Ese Las neuronas son células altamente
impulso nervioso es transmisible de una a especializadas con un ciclo celular
otra en la cadena. limitado, es decir permanece en un estado
de interfase continuo, lo que significa que
E ST RUCT URA DE LA NEUR O NA . nunca se dividen. Esto implica que
cualquier lesión, por ejemplo producida
La neurona posee un cuerpo o soma, del con el consumo de drogas que involucra
cual surgen un axón o cilindroeje y una o pérdida de neuronas, es de tipo
varias dendritas. El axón es una irreparable. Las 10000 millones de
prolongación larga y única en la que el neuronas se hallan distribuidas entre el
sentido del impulso es siempre centrífuga Sistema Nervioso Central y el Periférico.

176
Biología Evolutiva Humana

Fig. 5.21.Morfología neuronal

el impulso salta de un punto libre de mielina a


P ROP IEDA D ES D E LA S N EU R ONAS :
otro.

Excitabilidad. Capacidad de responder a un Valor umbral. Necesitan de una intensidad


estímulo, con un umbral de excitación y un mínima de estímulo para que se produzca una
potencial de acción. Los estímulos son de tipo respuesta. También existen los valores
físico (calor, frío, etc.), químicos (ácidos, subumbrales: éstos pueden despolarizar la
básicos, etc.), biológicos (hormona, proteína, membrana sin llegar al valor umbral que
etc.) y mecánicos (compresión, tracción, desata la respuesta. Sin embargo la
aplastamiento, etc.). acumulación de varias despolarizaciones
subumbrales pueden permitir llegar al umbral
Conductibilidad. Capacidad de conducir un y desatar el impulso nervioso.
impulso mediante la propagación de un
potencial de acción. La conductibilidad puede 4) Ley del todo o nada. Es referido al potencial
ser continua (cuando no hay mielina) o de acción. O hay o no hay potencial de acción,
saltatoria (cuando hay mielina, en cuyo caso pero no existen medias respuestas, ni
intensidades medias. Sí puede existir una

177
Biología Evolutiva Humana

mayor o menor frecuencia de potenciales, ser excitatorias (+) o inhibitorias (-), según
pero todos iguales. favorezcan o impidan que el impulso nervioso
se siga propagando por un circuito neuronal.

C L AS ES FU N C ION AL ES D E N EU R ONAS .
S IN APS IS .

AFERENTES. Reciben impulsos de


terminaciones sensoriales, órg. de los Las sinapsis son los sitios de comunicación
sentidos y nervios periféricos y los llevan entre dos neuronas a través de los cuales se
hacia el SNC. Se encuentran en nervios transmite el impulso nervioso de una a otra.
craneales y espinales. Dentro del SN reciben En las sinapsis no hay continuidad sino
impulsos en centros inferiores y los conducen contigüidad. En las sinapsis la transmisión del
a centros superiores o bien reciben dentro de impulso nervioso es siempre unidireccional,
la médula o el cerebro y llevan la información siempre del axón de una neurona a las
a otros centros dentro del SNC. dendritas o el soma de otra.

EFERENTES. Sacan los impulsos del SNC En una sinapsis pueden distinguirse una
hacia los músculos o glándulas, que son los neurona presináptica cuyo axón termina en
efectores. También bajan impulsos de centros una porción denominada botón terminal. La
superiores a centros inferiores en el SNC. Se membrana de esta neurona en la sinapsis se
encuentran en los nervios craneales o llama membrana presináptica. En el interior
espinales. del botón terminal existen numerosas
vesículas sinápticas, que contienen una
3) DE ASOCIACIÓN o INTERCALARES. Son sustancia química denominada
neuronas aisladas o varias en cadena que neurotransmisor. Separada del botón
conectan a las aferentes con las eferentes. terminal por la hendidura sináptica, que es
Son muy importantes pues son las que sumamente pequeña, se encuentra la
pueden alterar la actividad de un circuito neurona postsináptica, con su membrana
neuronal. De allí que estas neuronas pueden postsináptica.

178
Biología Evolutiva Humana

Fig.5.22. Transmisión del impulso entre neuronas o entre ésta y el efector

Despolarización de Membrana y Potencial de normalmente se encuentran más


Acción. concentrados afuera, como el Na+ y el Cl-.
Esto trae aparejado también la salida de
La membrana celular (y neuronal) de acuerdo Mg++ y K+. El potencial de acción, por ahora
a la concentración de iones a uno y otro lado, no propagado, si despolariza lo suficiente la
presenta un potencial electroquímico de -70 membrana como para llegar al valor umbral,
mV, con una mayor concentración de cargas se transforma en potencial de acción. El
negativas en el lado citoplásmico. Este estado potencial de acción se propaga por toda la
es el de la membrana en reposo. Ante un membrana y por el axón llega a la sinapsis y se
estímulo adecuado se produce la transmite a otra neurona. El potencial de
despolarización en forma local, es decir, el acción en propagación entre neuronas
potencial en mV varía localmente por el sucesivas es un IMPULSO NERVIOSO,
ingreso hacia el citoplasma de iones que

179
Biología Evolutiva Humana

desatado originalmente por un estímulo más la membrana. En este caso el potencial


adecuado. electroquímico medido en la membrana es de
Un potencial puede ser excitatorio, -100 mV , y es necesario un estímulo más
despolarizando la membrana hasta un valor fuerte o más frecuente para lograr
umbral de -50 mV. Pero también existen despolarizar la membrana hasta el umbral.
potenciales inhibitorios, que polarizan aun

Fig.5.24. Transmisión del impulso nervioso

Neurotransmisores. las vesículas se unen a la membrana y liberan


el contenido en la hendidura sináptica. Las
El impulso nervioso pasa de la moléculas de neurotransmisor al alcanzar a la
neurona pre a la post-sináptica gracias a los membrana postsináptica la despolarizan y se
neurotransmisores. Son sustancias químicas propaga en la neurona postsináptica el
que elabora la neurona presináptica y que impulso nervioso.
acumula en las vesículas sinápticas. Cuando el
impulso nervioso alcanza el botón terminal, Los neutransmisores más comunes son:

180
Biología Evolutiva Humana

1) Acetilcolina. es excitatoria o inhibitoria, conjunto desatar el potencial de acción, o


dependiendo del circuito donde opere. Se bien una misma sinapsis con
encuentra en el SNC y en el SNP (periférico). despolarizaciones repetidas en el tiempo.
Las neuronas que lo elaboran y emplean son 4) Son sitios de fatiga fácil, pues si un
colinérgicas y son preganglionares del estímulo despolariza constantemente la
autónomo y sólo postganglionares de membrana post-sináptica llegará un
glándulas sudoríparas. momento en que se inhibirá la nueva
2) Adrenalina y noradrenalina. Conocidas despolarización. Este es un mecanismo
también como epinefrina y norepinefrina. Son protector.
excitadoras del SNC y SNP. Las neuronas se 5) Son vulnerables a las drogas y otros
denominan adrenérgicas y son post- químicos.
ganglionares del autónomo (excepto las 6) Pueden dar retardo sináptico. A nivel de la
colinérgicas que vimos), del tallo cerebral, sinapsis puede demorarse la transmisión de
cerebelo, médula, hipotálamo y corteza impulsos en un punto en un circuito
cerebral. determinado.
3) Serotonina. Es excitatoria del SNC y SNP.
En pocos sitios en el hipotálamo, cerebelo y Susceptibilidad de las sinapsis a las drogas y
médula (no está en corteza ni tallo cerebral). condiciones fisiológicas particulares.
4) GABA (ácido gama-amino-butírico). Es
inhibitorio de la actividad medular. Las 1) Cafeína. Baja el umbral de excitación y
neuronas gabaérgicas se encuentran en provoca estimulación.
corteza cerebral y sustancia reticular. 2) Estricnina. Inhibe al neurotransmisor
5) Dopamina. Es excitatoria y se requiere para inhibidor de neuronas espinales provocando
sintetizar a la norepinefrina. Las neuronas sobreexcitación y rigidez.
dopaminérgicas están en los núcleos basales, 3) Anestésicos locales. Bloquean la bomba de
hipotálamo, sist. límbico y corteza cerebral. Na+ - K+ localmente y no hay transmisión del
impulso porque afecta el potencial de la
Características de las Sinapsis Neuronales. membrana.
Las sinapsis poseen las características de: 4) Anestésicos generales. Disminuyen el
1) Conducción o transmisión, del impulso efecto de los neurotransmisores excitatorios o
nervioso. aumentan el de los inhibitorios.
2) Formación de potenciales de acción 5) Curare y similares. Inhibidores de la
postsinápticos Excitatorios o Inhibitorios. transmisión en las terminales colinérgicas,
3) Presentan sumación temporal y sumación pues compiten con la acetilcolina.
espacial, si existen muchas sinapsis contiguas 6) Hipoxia. provoca falta total de excitabilidad
que no llegan al valor umbral, pueden en por un lapso (lipotimia).

181
Biología Evolutiva Humana

7) Acidosis. Por ejemplo en la diabetes, baja la masa blanca de fibras de enlace entre el bulbo
excitabilidad. y los centros superiores del cerebro. El
8) Alcaloides:. Aumenta la excitabilidad. tamaño está en relación con la actividad
9) Insecticidas del tipo fosforados: inhibidor muscular. Regula y coordina la actividad de
de la acetilcolinesterasa, lo cual hace que los músculos. Asimismo actúa en el
aumente la concentración de la acetilcolina, mantenimiento del equilibrio.
produciendo depresiones y suicidios.
La protuberancia o puente de Varolio, está
El encéfalo es la porción superior y dilatada de inclinado hacia adelante como el bulbo ,a
la médula espinal. Embriológicamente, se cuya base se une íntimamente, de ella salen
desarrolla a partir de tres dilataciones los pedúnculos cerebrales que la conectan al
primarias que se producen en el extremo cerebro y llegan los pedúnculos cerebelosos
anterior del tubo neural. que la unen al cerebelo, propaga los impulsos
de un lado a otro de los hemisferios
El bulbo es la porción más posterior del cerebelosos, se considera además como un
encéfalo. Tiene la forma de un cono centro reflejo relacionado con el equilibrio y la
ligeramente aplanado. Las locomoción.
paredes del bulbo, gruesas y formadas por
haces nerviosos comunicantes con las
regiones superiores del cerebro. En el Bulbo
se alojan masas de cuerpos celulares (Centros
bulbares) que regulan de modo reflejo: la
respiración, latido cardíaco, vasodilatación,
deglución y el vómito.

El cerebelo, situado sobre el bulbo, contiene


una porción central y dos hemisferios
laterales con forma de piña. La superficie es
gris (cuerpos neuronales) y por debajo una
Organización anatómica del sistema nerviosos: generalidades

182
Biología Evolutiva Humana

Sistema
Nervioso

Central Periférico

Encéfalo Médula Somático Autónomo


Espinal

Hemisferios Simpático
cerebrales

Diencéfalo
Parasimpático
Mesencéfalo

Cerebelo

Protuberancia

Bulbo Raquídeo
del tálamo. Centros reflejos entre tálamo y
cerebro.

Los tubérculos cuadrigéminos, son cuatro


protuberancias redondeadas en la parte
superior del mesencéfalo, con centros reflejos
visuales y auditivos.
El mesencéfalo, delante del cerebelo y
protuberancia, con paredes gruesas y un El tálamo, une las gruesas paredes del tercer
pequeño conducto central que une el cuarto ventrículo ,es el centro de enlace de los
ventrículo del bulbo con el tercer ventrículo

183
Biología Evolutiva Humana

impulsos sensitivos. Regula las


manifestaciones externas de las emociones. También están formado por sustancia gris los
El hipotálamo, en el piso del tercer ventrículo, núcleos que están situados dentro de los
posee centros que regulan la: temperatura, hemisferios cerebrales, envueltos y
apetito, equilibrio hídrico, metabolismo de semienvueltos por sustancia blanca. ,a saber:
grasas y glúcidos, presión arterial y sueño. tálamo óptico ( ya descripto), núcleo caudal y
Produce factores liberadores hormonales que núcleo lenticular.
tienen su acción sobre el lóbulo anterior de la
hipófisis. En concreto se considera que el cerebro es,
centro de los fenómenos conscientes y
Hemisferios cerebrales, ocupan la porción voluntarios. Por otra parte se considera que la
anterior del encéfalo, cada hemisferio tiene inteligencia se localiza en la superficie de la
respectivamente el primer y segundo corteza cerebral . A la corteza cerebral se le
ventrículo y ambos están unidos por las han atribuído zonas desde donde se ejecutan
formaciones interhemisféricas. Es el órgano las diferentes funciones: zona motora, Centro
de mayor tamaño del sistema nervioso. Está del lenguaje articulado, centro dela escritura,
protegido por una triple envoltura, a saber, la centros sensitivos y sensoriales.
pared ósea del cráneo, el líquido
cefaloraquídeo y las meninges. Organización funcional del Sistema Nervioso:
generalidades
Como todos los órganos del sistema nervioso,
está compuesto por dos tipos de sustancias , El Sistema Nervioso funcionalmente se divide
la gris y la blanca. en Somático o Voluntario o de la Vida de
Relación y en Involuntario, Autónomo o de la
La sustancia gris forma la corteza o manto Vida Vegetativa.
del cerebro, recordemos que ésta fue la
última adquisición en términos de evolución La división somática del Sistema Nervioso
filogenética, ya que los mamíferos inferiores, controla en general las actividades
eran de tipo lisencéfalos es decir con la voluntarias, tanto físicas como intelectual,
superficie lisa y dentro de los mamíferos mientras la división autónoma coordina las
superiores es en el hombre donde se actividades involuntarias, y todas aquellas
desarrolla al máximo el cerebro de tipo automáticas que aseguran el mantenimiento
girencéfalos con gran cantidad de surcos y de la vida, sean éstas conscientes o no. Por
circunvuluciones. Este tipo de cerebro es ejemplo, el marchar, mover un miembro o el
acompañado con un perfeccionamiento de los generar ideas, caen en la esfera del Sistema
órganos de los sentidos. Somático; la regulación del calibre de las

184
Biología Evolutiva Humana

arterias, de la ventilación pulmonar, de la externo y el medio interno. Los externos


frecuencia cardíaca o de la motilidad receptan la información del entorno como los
gastrointestinal es objeto del Sistema receptores de la presión de la piel (cutáneos),
Autónomo. el oído, gusto, visión. Los internos receptan la
información del interior del organismo,
Los efectores del sistema somático son en músculos, articulaciones, vísceras, ej
general los músculos esqueléticos receptores de la presión sanguínea.
(estriados), mientras que los del sistema
autónomo son músculos lisos y glándulas. Las experiencias sensoriales (estímulos)
penetran como impulsos nerviosos por
Toda actividad desarrollada por el nervios raquídeos y son conducidas a
organismo siempre proviene de una diferentes porciones del sistema nervioso
experiencia sensorial previa. Algunas central como la médula, sustancia reticular
veces la experiencia sensorial no provoca (bulbo raquídeo), protuberancia, cerebelo,
una respuesta instantánea, pero la tálamo y zona sensitiva de la corteza cerebral.
información queda guardada en la Estas estructuras en conjunto constituyen el
memoria y puede emplearse en un eje sensorial del Sistema Nervioso.
momento posterior para elaborar una
respuesta. En cada receptor existen neuronas capaces de
desatar un impulso nervioso frente al
Todos los estímulos son captados del medio estímulo específico. Estas células
interno o del medio externo por estructuras especializadas son las neuronas sensitivas
especializadas denominadas receptores. primarias. El cuerpo o soma de estas neuronas
se encuentra en los ganglios de las raíces
Los receptores son transductores biológicos dorsales o posteriores de los nervios
que responden a una modalidad sensorial raquídeos. Sus axones:
específica. Un transductor por ejemplo es una 1) cruzan la médula y hacen sinapsis con una
plancha, que traduce la energía eléctrica en neurona motora inferior, con o sin una
energía calórica o una lamparita que traduce intercalar
la energía eléctrica en energía lumínica. Los 2) hacen sinapsis con neuronas llamadas
receptores sensoriales traducen diferentes neuronas sensoriales secundarias de la
tipos de energía (calor, presión, sonidos, etc.) médula espinal del mismo lado por el que
en energía electroquímica , que es la que se ingresan. En este caso la neurona sensitiva
manifiesta en el impulso nervioso. Los secundaria lleva la información a centros
receptores son específicos de cada modalidad supramedulares, constituyendo vías
sensorial. Los receptores operan en : el medio sensoriales o sensitivas.

185
Biología Evolutiva Humana

sinapsis con una motoneurona inferior que


Un ejemplo del primer caso es el reflejo estimula al efector que es el músculo aductor
rotuliano, en el que una neurona sensitiva de la pierna. El efector se contrae y la pierna
primaria se aloja en el receptor de se levanta.
estiramiento en el tendón de la rodilla, hace

Fig.5.24 Reflejo rotuliano

En el eje sensorial un centro importante de de la esfera consciente. La información


relevo de la información es el tálamo. sensitiva se evalúa y se compara con las
Además de relevar las aferencias, el tálamo anteriores. Las regiones donde la información
puede amplificar o disminuir la información sensorial se compara con experiencias
recibida. Las neuronas que allí se encuentran sensoriales previas constituyen las Áreas de
son las sensoriales terciarias que receptan Asociación Sensitiva.
todas las aferencias excepto las olfatorias.
Sólo se aprecian conscientemente a nivel Las neuronas sensoriales secundarias en su
talámico las sensaciones de tacto grueso o trayecto hacia el tálamo envían colaterales
protopático, dolor y temperatura (calor). hacia los núcleos del tallo cerebral y hacia la
sustancia reticular activadora.
El centro jerárquicamente más El conjunto de actividades tendientes a
importante es la corteza sensitiva. Las controlar a los efectores (músculos de los tres
sensaciones que a ella llegan no son siempre tipos y glándulas) reciben el nombre de

186
Biología Evolutiva Humana

funciones motoras del sistema nervioso. El constituyen la médula espinal, el bulbo


control de la contracción de la musculatura raquídeo, protuberancia y mesencéfalo,
esquelética recaen la porción del Sistema ganglios basales y corteza motora.
Nervioso denominada eje motor. Lo

Fig.5.25. Esquema del eje sensorial somático

La información motora (respuesta) se mejor respuesta para las condiciones en


dirige hacia los efectores por diferentes que se encuentra el organismo (estímulos)
vías. El primer impulso motor surge delas se generan impulsos que llegan a la
Áreas de Asociación Motora, de donde corteza motora y la activan. La corteza
sale modificada de acuerdo a la motora mediante sus impulsos genera la
información previa y se dirige al lóbulo respuesta que llega a los efectores por al
frontal de la corteza, donde se refleja la menos dos neuronas (vía motora). Las
información de reflejos aprendidos y células que se encuentran en la corteza se
condicionados . La información nueva se denominan motoneuronas superiores y
compara con repertorios aprendidos y se hacen sinapsis con la moto neuronas
evalúa la respuesta dada en una situación inferiores, cuyos axones llegan a los
anterior. Una vez que se ha considerado la efectores.

187
Biología Evolutiva Humana

un estímulo (puedo pensar o comenzar a


Las áreas motoras corticales pueden caminar aunque no reciba estímulo
generar una respuesta externo).
independientemente de la existencia de

Fig.5. 26 Esquema del eje motor del sistema nervioso

Existen dos vías por donde desciende la motora con la actividad que se está
información motora hacia las realizando.
motoneuronas inferiores: la vía piramidal
y la vía extrapiramidal. Ambas antes de La vía piramidal está constituida por
hacer sinapsis con las motoneuronas neuronas que descienden información
inferiores envían colaterales a otros motora fina, es decir, movimientos
centros involucrados como el cerebelo y delicados y precisos.
núcleos de la base, generalmente por
sinapsis con neuronas intercalares. La La vía extrapiramidal está constituida
conexión con estos centros permite la por neuronas que bajan impulsos motores
coordinación de los movimientos y groseros, como por ejemplo el tono
comparar lo ordenado por la corteza muscular la postura, y movimientos

188
Biología Evolutiva Humana

asociados, que si bien son controlados no


requieren una gran precisión.
Por otra parte el Sistema Nervioso
Autónomo, rige las funciones viscerales,
controla la sudoración, presión arterial,
secreciones digestivas, emisión urinaria,
etc. es decir toda actividad destinada a
mantener el medio interno.

El hipotálamo es el centro de control


mayor jerarquía de este sistema y actúa
por reflejos viscerales en general.

La división simpática está formada


por dos cadenas de ganglios a los lados de
la columna vertebral, más los nervios
periféricos que lo conectan a los
diferentes órganos. Tiene por función
acelerar las actividades viscerales.

La división parasimpática, tiene el


80% de las neuronas que van por el nervio
vago o neumogástrico, al tórax y al
abdomen. Actúa deprimiendo las
funiones de las vísceras, es decir es
antagonista de la división simpática .

Organización funcional del sistema nervioso:

189
Biología Evolutiva Humana

Estructura Función
Hemisferios Cerebrales Dirigir la conducta aprendida.
Se asientan los complejos fenómenos de la conciencia, inteligencia,
discernimiento e interpretación de las sensaciones.
Se han localizado distintas funciones sobre la corteza cerebral.

Hipotálamo Lugar donde se disponen los centros del apetito, temperatura,


equilibrio hídrico, metabolismo de los hidratos de carbono y
proteínas. Centro del sueño y de la presión arterial.
Regulación del sistema endócrino.
Tálamo Centro de enlace de los impulsos sensitivos.
Regularía las manifestaciones externas de las emociones.

Pedúnculos Cerebrales Posee fibras que envían señales motoras para la médula y la
protuberancia y sensitivas al Tálamo.
Releva señales del cerebelo.
Controla el tono muscular, etc.
Tubérculos Cuadrigéminos Poseen centros reflejos visuales y auditivos.

Bulbo Raquídeo Origen de muchas fibras aferentes al cerebelo.


Señales motoras para músculos de la laringe, faringe, lengua y
sistema nervioso parasimpático.
Control de la inspiración y espiración.
Señales sensitivas de las vísceras.
Cerebelo Determina la secuencia temporal de contracción de diferentes
músculos durante los movimientos complejos, en especial cuando
ocurren en forma rápida.
Protuberancia Coordina los movimientos musculares de ambos lados del cuerpo.
Se asientan los núcleos de los nervios
craneales: ocular externo, facial, trigémino y
del vestíbulococlear.
La sustancia gris: transmite señales entre la periferia y el cerebro e
Médula Espinal integra algunas actividades motoras.
Interviene en la transmisión del tacto fino, del tacto grueso y
señales sensitivas de los músculos y articulaciones

190

También podría gustarte