Está en la página 1de 198

DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: MOLINO DE GRANOS DE PIEDAD


PATRICIA HERAS MONTESDEOCA - MOLIHERS

SRA PIEDAD HERAS MONTESDEOCA


REPRESENTANTE LEGAL MOLINO DE GRANOS – “MOLIHERS”

ING. LISSETH CURE LÓPEZ


CONSULTORA AMBIENTAL

JUNIO DE 2015
INDICE
Contenido
1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ....................................................................................... 6
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO. ........................................................................................................... 6
1.2 FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO .................................................................................................. 6
1.3 FICHA DEL EQUIPO TÉCNICO ....................................................................................................... 7
1.4 ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 7
1.5 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 8
1.5.1 Objetivo General.............................................................................................................................8
1.5.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................................8
1.6 SUPERFICIE COMPROMETIDA ....................................................................................................... 8
1.7 COORDENADAS DE UBICACIÓN UTM ........................................................................................... 9
1.8 MONTO DE INVERSIÓN .............................................................................................................. 9
1.9 JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ........................................................................................ 10
2 Marco Legal .......................................................................................................................................... 11
2.1 NORMATIVA APLICABLE .......................................................................................................... 11
2.2 PERTINENCIA DE LA DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................................... 18
3 LÍNEA BASE ............................................................................................................................................ 19
3.1 DIAGNÓSTICO FÍSICO .............................................................................................................. 19
3.1.1 Metodología .................................................................................................................................. 19
3.1.2 Ubicación Político Administrativa ............................................................................................... 19
3.1.3 Altimetría ........................................................................................................................................ 20
3.1.4 Pendientes....................................................................................................................................... 20
3.1.5 Geomorfología .............................................................................................................................. 21
3.1.6 Geología......................................................................................................................................... 23
3.1.7 Caracterización Climática ........................................................................................................... 24
3.1.8 Uso de Suelo y Cobertura Vegetal ........................................................................................... 26
3.1.9 Edafología ...................................................................................................................................... 27
3.2 DIAGNÓSTICO BIÓTICO ........................................................................................................... 28
3.2.1 Metodología. ................................................................................................................................. 28
3.2.2 Ecosistemas naturales del sitio de Estudio ................................................................................ 29
3.2.3 Especies Vegetales de la Sitio de Estudio ............................................................................... 30
3.2.4 Especies de Fauna del Sitio de Estudio. ................................................................................... 31
3.3 DIAGNOSTICO SOCIO – ECONÓMICO ........................................................................................ 32
3.3.1 Metodología .................................................................................................................................. 32
3.3.2 Población ........................................................................................................................................ 32
3.3.3 Económico productivo ................................................................................................................... 34
3.3.4 Pobreza........................................................................................................................................... 36
3.3.5 Salud................................................................................................................................................ 37
3.3.6 Educación ........................................................................................................................................ 38
3.3.7 Vivienda .......................................................................................................................................... 40
3.3.8 Servicios básicos ............................................................................................................................ 40
3.4 VALORACIÓN ECONÓMICA DE RECURSOS NATURALES ................................................................. 43
3.4.1 Residuos Sólidos ............................................................................................................................ 43
3.4.2 Consumo de agua potable ......................................................................................................... 44
3.4.3 Consumo de energía eléctrica .................................................................................................... 45
3.4.4 Emisiones de ruido y material particulado .............................................................................. 45
4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................................................. 47
4.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ........................................................................................ 47
4.2 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO .................................... 48
4.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ............................................................................................ 49
4.3.1 Programación de la producción ................................................................................................. 49
4.3.2 Almacenamiento de materia prima ........................................................................................... 49
4.3.3 Transporte de materia prima a planta .................................................................................... 50
4.3.4 Almacenamiento temporal .......................................................................................................... 50
4.3.5 Molienda de granos ..................................................................................................................... 51
4.3.6 Dosificación..................................................................................................................................... 51
4.3.7 Mezclado ........................................................................................................................................ 52
4.3.8 Inspección / control ....................................................................................................................... 53
4.3.9 Ensacado ......................................................................................................................................... 53
4.3.10 Etiquetado ...................................................................................................................................... 53
4.3.11 Almacenamiento de producto terminado ................................................................................. 54
4.4 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ......................................................................................... 54
4.5 PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA MOLIHERS ............................................................................ 54
4.6 PERSONAL LABORAL Y JORNADAS DE TRABAJO .......................................................................... 55
4.7 SERVICIOS AUXILIARES ............................................................................................................ 55
4.7.1 Área de comedor .......................................................................................................................... 55
4.7.2 Área administrativa ...................................................................................................................... 55
4.7.3 Sistema de seguridad industrial................................................................................................. 55
4.7.4 Maquinaria utilizada .................................................................................................................... 55
4.8 CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES............................................................................................ 56
4.8.1 Control de roedores ..................................................................................................................... 56
4.8.2 Control de insecto ......................................................................................................................... 56
4.8.3 Control de hongos ......................................................................................................................... 56
4.8.4 Medidas de control....................................................................................................................... 56
5 PRINCIPALES IMPACTOS .................................................................................................................... 58
5.1 RIESGOS LABORALES ............................................................................................................... 58
5.1.1 Metodología .................................................................................................................................. 58
5.1.2 Evaluación General de Riesgos.................................................................................................. 59
5.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................. 61
5.2.1 Metodología .................................................................................................................................. 61
5.2.2 Identificación de las principales acciones impactantes ......................................................... 63
5.2.3 Identificación de los factores ambientales............................................................................... 64
5.2.4 Identificación de impactos ambientales afectados ................................................................ 65
5.2.5 Descripción de los impactos ........................................................................................................ 67
6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................................................... 69
6.1 PLAN DE CONTINGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGOS (PCGR)............................................................ 70
6.2 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS (PPM)......................................................... 72
6.3 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS (PGDS) ..................................................................... 74
6.4 PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL (PCEA) ....................................................... 76
6.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC)............................................................................. 77
6.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PSST) ............................................................... 78
6.7 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO (PGD) ............................................................................ 80
6.8 COSTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................. 81
7 PARTICIPACIÓN SOCIAL .................................................................................................................... 82
7.1 METODOLOGÍA. ..................................................................................................................... 82
7.2 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 82
7.3 ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 82
7.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 83
7.4.1 Objetivo General.......................................................................................................................... 83
7.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 83
7.5 MARCO LEGAL ................................................................................................................... 83
7.5.1 Constitución Política de la República del Ecuador ................................................................. 83
7.5.2 Convenios Internacionales............................................................................................................ 83
7.5.3 Ley de Gestión Ambiental ........................................................................................................... 83
7.5.4 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA): Libro VI. De la
Calidad Ambiental. ......................................................................................................................................... 83
7.6 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA, METODOLOGÍA Y JUSTIFICACIÓN DE
ACTORES SOCIALES POR IMPORTANCIA E INFLUENCIA. ............................................................................ 84
7.6.1 Directa ............................................................................................................................................. 84
7.6.2 Indirecta .......................................................................................................................................... 84
7.6.3 Listado de Actores identificados ................................................................................................ 85
7.7 MECANISMOS DE DIFUSIÓN ...................................................................................................... 85
7.7.1 Actividades planificadas y ejecutadas para la aplicación de los mecanismos de
convocatoria pública ...................................................................................................................................... 86
7.8 SISTEMATIZACIÓN DE LA AUDIENCIA PÚBLICA............................................................................. 86
7.8.1 Expositores ..................................................................................................................................... 86
7.8.2 Datos Informativos ........................................................................................................................ 87
7.8.3 Resumen de la reunión ................................................................................................................. 87
7.8.4 Resumen del dialogo y participación ....................................................................................... 88
7.9 IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO – AMBIENTALES .............................................................. 88
7.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CON RESPECTO A LA REUNIÓN INFORMATIVA ........................ 88
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD .................................................................................................................. 90
8 ANEXOS ................................................................................................................................................. 91
8.1 ANEXO 1: CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN ................................................................................. 91
8.2 ANEXO 2: FORMULARIO 101 – SRI. DECLARACIÓN DE IMPUESTO A LA RENTA DEL AÑO 2014. ....... 93
8.3 ANEXO 3: ANÁLISIS DE EMISIONES DE RUIDO Y MATERIAL PARTICULADO ...................................... 98
8.4 ANEXO 4: MATERIAS PRIMAS ................................................................................................ 121
8.4.1 FICHAS DE MACRO Y MICRONUTRIENTES........................................................................... 121
8.5 ANEXO 5: FICHAS DE ADITIVOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN ............................... 152
8.6 ANEXO 6: FICHAS DE COMPUESTOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS ............................................. 181
8.7 ANEXO 7: MEDIOS DE VERIFICACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ............................ 187
8.7.1 Acta de Reunión de Coordinación previa al inicio del Proceso de Participación Socio –
Ambiental con representantes de la CGA. ............................................................................................. 187
8.7.2 Registro de Recepción de invitaciones ................................................................................... 188
8.7.3 Acta de Apertura del Centro de Información Pública (CIP) .............................................. 189
8.7.4 Medio de Verificación de Publicación en la Prensa ........................................................... 190
8.7.5 Captura de sitio web de publicación de estudio en la página de la CGA. ................. 191
8.7.6 Registro fotográfico de colocación de carteles informativos. ........................................... 192
8.7.7 Medios de verificación del Proceso de Participación Social: Audiencia Pública. ......... 193
8.7.8 Medios de verificación del Cierre del CIP............................................................................ 194
8.7.9 Registro fotográfico................................................................................................................... 195
8.8 ANEXO 8: REGISTRO MUNICIPAL OBLIGATORIO PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL
CANTÓN CUENCA ............................................................................................................................ 197
8.9 ANEXO 9: CERTIFICADO DE CALIFICACIÓN DE CONSULTOR AMBIENTAL........................................ 198
1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1 Nombre del proyecto.


Molino de Granos de Piedad Patricia Heras Montesdeoca - MOLIHERS

1.2 Ficha Técnica del Proyecto


Tabla N°1. Información General del Proyecto
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
MOLINO DE GRANOS DE PIEDAD PATRICIA HERAS MONTESDEOCA - MOLIHERS
TIPO DE SERVICIO O ACTIVIDAD: Industria Alimenticia – FECHA: Abril /2015
Molienda de Granos y Oleaginosas
PROMOTOR: Piedad Patricia Heras Montesdeoca
ACTIVIDAD ECONÓMICA / CÓDIGO EL CCAN: 31.1.2.
LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
PROVINCIA/CANTÓN/PARROQUIA DIRECCIÓN/SECTOR
Azuay / Cuenca / Chiquintad Vía Chiquintad s/n – a Tres Cuadras de Ochoa León, frente al
Condomio San Andrés / sector San Andrés
TELÉFONO/TELEFAX CORREO ELECTRÓNICO
072898631 / 074101220 patyheras65@hotmail.com; molihers@gmail.com
RUC: 0300950532001 COORDENADAS: 723730,14 9686991,27
WGS84 723748,43 9686963,84
723768,07 9686979,08
723758,76 9686998,73
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA
Molino de Granos de Piedad Patricia Heras Montesdeoca – MOLIHERS, es una empresa nacional que se
dedica al procesamiento y elaboración de alimentos balanceados para ganado vacuno del tipo lechero,
para satisfacer el sector de crianza avícola, y granjas de crianza de animales menores siendo sus
principales consumidores las distribuidoras de insumos agropecuarios, así como las granjas avícolas, de
ganado lechero y de animales menores. Para la presente actividad, se procede a realizar la
tramitología pertinente para el licenciamiento para empresas del sector productivo cuya clave catastral
es: 055085174 y el número de Registro Municipal Obligatorio para el Ejercicio de Actividades
Económicas en el cantón Cuenca es: 15008. De esta manera se procede a realizar la Declaratoria de
Impacto Ambiental (DIA) para dicha actividad económica.

Dentro de la planta de producción se identifican las siguientes instalaciones:

 Área Total del terreno: 907 m2.


 Áreas destinadas para el almacenamiento de materia prima (bodegas)
 Área destinada para bodega de devoluciones
 Área destinadas a producción
 Área de almacenamiento de producto terminado
 Área destinada para parqueadero de vehículos
 Zona destinada para descarga de materia prima y carga de producto terminado (área
destinada para movimiento de camiones)
 Zona de desechos sólidos
 Área administrativa (incluye cafetería)
 Área de instalaciones sanitarias (incluye vestuarios)
 Zona de dosificación de aditivos (pesaje y dosificación)

Los procesos identificados para la producción son:


- Recepción y almacenamiento de materia prima.
- Manejo de devoluciones
- Molino de granos
- Dosificación y preparación de aditivos.
- Mezclado
- Pre – bodega de producto terminado.
- Almacenamiento y distribución de producto terminado.
- Limpieza y mantenimiento de áreas y zonas.

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Piedad Patricia Heras Montesdeoca


Fuente: MOLIHERS, 2015
Elaboración: Equipo Consultor, 2015

1.3 Ficha del Equipo técnico

NOMBRE DEL CONSULTOR NÚMERO DE REGISTRO EN EL MINISTERIO DEL


AMBIENTE
Ing. Lisseth Cure López MAE-770-Cl
Equipo Consultor José Solano Peláez MSc
Juan Pablo Rivera MSc
DIRECCIÓN TELEFONO/FAX PAGINA WEB/CORREO ELECTRÓNICO
Las Margaritas 1-80 y Los Cedros 074073006 lichicl@hotmail.com

1.4 Antecedentes
La industria de alimentos balanceados en el Azuay es sin duda un sector de gran importancia dentro de
las empresa de crianza de avícolas, ganado porcino, vacuno y de animales menores (cuyes y conejos)
ya que cuenta con un alimento formulado específicamente de acuerdo a los requerimientos nutricionales
de los animales, con lo que se tendrá un mejor aprovechamiento de los recursos y se logrará mantener
parámetros productivos adecuados.
La empresa Molino de Granos de Piedad Patricia Heras Montesdeoca – MOLIHERS, cuenta con una
amplia experiencia en el manejo, proceso y elaboración de balanceado, esta se encuentra en
funcionamiento aproximadamente desde hace 20 años. A través de los procesos y la obtención de
producto terminado de buena calidad, ha logrado generar un importante desarrollo de sus procesos y
la oferta del producto, debido principalmente al crecimiento de la demanda.
Esta se encuentra localizada dentro de un área de: 907 m2 en el sector de San Andrés – comunidad
Ochoa León de la parroquia Chiquintad, cuenta con una edificación que alberga a la planta de
producción, dentro de la cual se encuentra las oficinas administrativas y las bodegas de materia prima
y producto terminado. Además en una edificación continua se encuentra el área de dosificación de
aditivos y de servicios sanitarios.
Para el normal funcionamiento de la empresa se constató que se cuenta con el Registro Municipal
Obligatorio para el Ejercicio de Actividades Económicas en el cantón Cuenca, con número 15008, en
donde se menciona que: “El local puede cumplir con la actividad, cuenta con CUF 2011 N° 8411, con
fecha de emisión 30/03/2011” y es emitido con fecha 31/03/2014. La empresa se encuentra en el
proceso de implementación de la norma para Buenas Prácticas de Manufactura – BMP, en el marco de
dar cumplimiento a las disposiciones reglamentarias por parte de “Agrocalidad” como instituto adscrito
al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Para el comienzo del proceso de regularización ambiental, se obtiene el Certificado de Intersección con
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado a través
del Distrito Regional 6 del Ministerio del Ambiente del Ecuador – Azuay, otorgando el código de
proyecto: MAE-RA-2015-117807 (Anexo 1).

1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General

Elaborar la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de Molino de Granos de Piedad Patricia
Heras Montesdeoca – MOLIHERS.
1.5.2 Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico ambiental tanto en los componentes físicos, bióticos así como en el
socio – económico, que permita identificar y describir la situación existente de la zona en la
que se va a implantar el proyecto.
 Analizar, identificar, evaluar y valorizar los impactos ambientales que se producen debido a
las actividades que se realicen en los procesos productivos de la empresa.
 Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para minimizar y/o eliminar los potenciales impactos
ambientales negativos identificados, con la finalidad de dar cumplimiento con las leyes,
normas, reglamentos y ordenanzas ambientales vigentes
 Llevar a cabo el Proceso de Participación Social de acuerdo a lo establecido en el Decreto
1040.

1.6 Superficie comprometida


A continuación se describe la superficie ocupada por las diferentes obras dentro de la empresa.

 Área Total del terreno: 907 m2.


 Áreas destinadas para el almacenamiento de materia prima (bodegas)
 Área destinada para bodega de devoluciones
 Área destinadas a producción
 Área de almacenamiento de producto terminado
 Área destinada para parqueadero de vehículos
 Zona destinada para descarga de materia prima y carga de producto terminado (área
destinada para movimiento de camiones)
 Zona de desechos sólidos
 Área administrativa (incluye cafetería)
 Área de instalaciones sanitarias (incluye vestuarios)
 Zona de aditivos (pesaje y dosificación)
Layout de la Planta

Fuente: Molino de Granos de Piedad Patricia Heras Montesdeoca – MOLIHERS


Elaboración: Molino de Granos de Piedad Patricia Heras Montesdeoca – MOLIHERS

1.7 Coordenadas de ubicación UTM


Las coordenadas del polígono de ubicación de las instalaciones son:
Tabla N°2. Coordenadas de ubicación
PUNTO UTM – DATUM
X Y
1 723730,14 9686991,27
2 723748,43 9686963,84
3 723768,07 9686979,08
4 723758,76 96866998,73
Fuente: Equipo Consultor, 2015
Elaboración: Equipo Consultor, 2015

1.8 Monto de inversión


Debido a que se trata de una actividad en funcionamiento en este punto se considera el monto destinado
para la operación y mantenimiento de Molino de Granos de Piedad Patricia Heras Montesdeoca -
MOLIHERS, el cual se lo puede observar en el detalle de costos y gastos que se presentan con la
Declaratoria de Impuesto a la Renta del último ejercicio fiscal disponible a la fecha del inicio del proceso
(2014), en el que se puede apreciar los siguientes valores (Anexo 2):
Tabla N°3. Costos y Gastos de Molino de Granos de Piedad Patricia Heras Montesdeoca -
MOLIHERS
DESCRIPCION COSTO GASTO
TOTAL COSTOS 799 (1) 136.188,54
TOTAL GASTOS 799 (2) 19.778,44

TOTAL COSTOS Y GASTOS 7991+7992 799 (9) 155.966,98


Fuente: Formulario 101 SRI. Declaración de impuesto a la renta 2014. Promotor.
Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

1.9 Justificación de la localización


El proyecto viene operando en predios privados propiedad de los familiares del Señor Clever Rogerio
Heras Peña, el mismo que no se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP),
Bosque y vegetación Protectora (BP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE) y zonas intangibles, tal y como
lo demuestra el Certificado de Intersección emitido por el SUIA. Son predios que en su momento fueron
ocupados como vivienda.
2 MARCO LEGAL

2.1 Normativa aplicable


CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/
ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA
Se reconoce el derecho de la población a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que
garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay. Se declara de interés público la preservación
Art. 14
del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético
del país, la prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales degradados.
La Naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta
restauración será independiente de la obligación que
tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas
de indemnizar a los individuos y colectivos que
dependan de los sistemas naturales afectados. En los
casos de impacto ambiental grave o permanente,
Art. 72
incluidos los ocasionados por la explotación de los
recursos naturales no renovables, el Estado
Constitución de la Principio fundamental del que
R.O. 449/20- establecerá los mecanismos más eficaces para
República del parten y se basa el Estudio de
10-2008 alcanzar la restauración, y adoptará las medidas
Ecuador Impacto Ambiental.
adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias
ambientales nocivas.
Son deberes y responsabilidades de las
ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros
previstos en la Constitución y la ley: Respetar los
Art. 83
derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano
y utilizar los recursos naturales de modo racional,
sustentable y sostenible.
Artículo ubicado dentro del Capítulo Segundo que
trata de la Biodiversidad y Recursos Naturales, en el
cual la Constitución reconoce los principios ambientales
como: Garantía de parte del estado del desarrollo
Art. 395
basado en un modelos sustentable, Aplicación de las
políticas de Gestión Ambiental de manera transversal
y de obligatorio cumplimiento, La participación activa
y permanente de las personas en toda actividad que
CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/
ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA
genere impactos ambientales será garantizada por el
Estado y Disposiciones legales en materia ambiental
se aplicarán a favor de la protección de la
naturaleza.
Autorización o decisión estatal que afecte al ambiente
Art. 398 deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se
informará además amplia y oportunamente.
Articulación de la corresponsabilidad de la
Art. 399 ciudadanía con el Estado en lo que respecta a la
preservación del medio ambiente en el SNDGA.
Ejercicio del Estado de la soberanía sobre la
Art. 400
biodiversidad.
Constitución de la Patrimonio Natural del Ecuador, su conformación y su Principio fundamental del que
R.O. 449/20- Art. 404
República del gestión. parten y se basa el Estudio de
10-2008
Ecuador Función del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, su Impacto Ambiental
Art. 405 integración y responsabilidades del Estado para la
sostenibilidad del sistema.
Conservación del suelo especialmente en su capa
Art. 409 fértil, para lo cual se establece un marco normativo de
protección y uso sustentable.
Promoción por parte del Estado la eficiencia
Art. 413 energética, el desarrollo y uso de prácticas y
tecnologías ambientalmente limpias y sanas.
Analiza las funciones del Gobierno Autónomo
Art. 54
Descentralizado Municipal
Atribuciones y competencias que
Competencias exclusivas del gobierno autónomo
justifican la intervención del
descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos
Art. 55 Municipio
descentralizados municipales tendrán competencias
Código Orgánico exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley.
de Ordenamiento
R.O 303/19-
Territorial,
09-2010 Corresponde a los gobiernos municipales y
autonomías y
descentralización metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del
suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes Cumplimiento del uso de suelo por
Art. 466
y políticas de ordenamiento territorial de este nivel la actividad.
racionalizarán las intervenciones en el territorio de
todos los gobiernos autónomos descentralizados.

R.O. 245/30- TITULO III Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de CAPÍTULO II De los sistemas y la
CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/
ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA
07-1999/ INSTRUMENTOS DE línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación del impacto ambiental
Registro Oficial GESTION AMBIENTAL evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de del proyecto.
Suplemento 418 CAPÍTULO II DE LA manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de
de 10-sep- EVALUACION DE contingencia y mitigación; auditorías ambientales y
2004 IMPACTO AMBIENTAL Y planes de abandono.
DEL
CONTROL AMBIENTAL
Ley de Gestión
Art. 21
Ambiental
TITULO III
Establece que toda persona natural o jurídica tiene
INSTRUMENTOS DE LA
derecho a participar en la gestión ambiental mediante De aplicación inmediata en
GESTIÓN AMBIENTAL
mecanismos establecidos por el Reglamento, siendo cumplimiento con el Art. 88 de la
CAPÍTULO III DE LOS
informada oportuna y suficientemente de las Constitución de la Política de la
MECANISMOS DE
actividades desarrolladas que puedan generar República
PARTICIPACIÓN SOCIAL
impactos ambientales.
Art 28 y Art 29
Libro VI de la Calidad
Ambiental, Título I, del
Sistema Único de Manejo
Realización de un Estudio de Impacto Ambiental.
Ambiental
- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.
Art. 17
- Participación ciudadana De referencia para la realización
Art. 18
- Suspensión de la licencia ambiental. del presente Estudio de Impacto
Art. 20
- Auditoría Ambiental de cumplimiento. Ambiental.
Art. 27
- Inspecciones
Art. 60
- Incumplimiento de Normas Técnicas Ambientales
Art. 62
Art. 78
Texto Unificado de Art. 80
Legislación R.O.725/10-
De consideración inicial previo al
Ambiental 12-2002 LIBRO VI Art. 58 Art 59 Concepto y aplicación de Estudio de Impacto
desarrollo de actividades
(TULSMA) Art 75 Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
constructivas y de funcionamiento
Libro VI de Calidad
Establece parámetros y niveles máximos permisibles
Ambiental, Anexo 1: -
de ciertos elementos y compuestos químicos de Establecen Parámetros de calidad
NORMA DE CALIDAD
carácter contaminante en los cuerpos de aguas ambiental del recurso agua a ser
AMBIENTAL Y DE
(naturales o previas a la descarga al sistema de evaluados en el Estudio de
DESCARGA DE
alcantarillado) para los usos establecidos en la Impacto Ambiental
EFLUENTES: RECURSO
Norma.
AGUA
Libro VI de Calidad Establecen Parámetros de calidad
Define los parámetros de calidad de suelo y criterios
Ambiental, Anexo 2: ambiental del recurso suelo a ser
a ser considerados en la remediación de este recurso.
NORMA DE CALIDAD evaluados en el Estudio de
CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/
ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA
AMBIENTAL DEL Impacto Ambiental.
RECURSO SUELO Y
CRITERIOS DE
REMEDIACIÓN PARA
SUELOS
CONTAMINADOS.
Libro VI de Calidad Establecen Parámetros de calidad
Establece parámetros y niveles máximos permisibles
Ambiental, Anexo 4: - ambiental del recurso aire a ser
de contaminantes atmosféricos (material particulado y
NORMA DE CALIDAD DEL evaluados en el Estudio de
gases).
AIRE AMBIENTE. Impacto Ambiental.
Libro VI de Calidad
Ambiental, Anexo 6:
Establecen Parámetros de calidad
NORMA DE CALIDAD
Esta Norma establece los criterios para el manejo de ambiental del manejo de
AMBIENTAL PARA EL
los desechos sólidos no peligrosos, desde su desechos sólidos a ser evaluados
MANEJO Y
generación hasta su disposición final. en el Estudio de Impacto
DISPOSICIÓN FINAL DE
Ambiental.
DESECHOS SÓLIDOS NO
PELIGROSOS
Libro VI de Calidad
Ambiental, Anexo 5:
Los niveles permisibles de ruido en el ambiente,
LÍMITES PERMISIBLES DE Establecen Parámetros de calidad
provenientes de fuentes fijas, los límites permisibles de
NIVELES DE RUIDO ambiental de los niveles de ruido
emisiones de ruido. Los métodos y procedimientos
AMBIENTE PARA a ser evaluados en el Estudio de
destinados a la determinación de los niveles de ruido
FUENTES FIJAS Y Impacto Ambiental.
a cumplirse en el desarrollo de las actividades.
FUENTES MÓVILES Y
PARA VIBRACIONES
Art.5: Sistema Nacional De consideración para la
Descentralizado de regulación de la aplicación de los
Gestión Ambiental. Este reglamento tiene como principal objetivo, la artículos 28 y 29 de la Ley de
TITULO III: DE LA integración de la comunidad en el proyecto mediante Gestión Ambiental, en
PARTICIPACIÓN SOCIAL la precisión de los mecanismos determinados en la Ley consecuencia, sus disposiciones
Reglamento de – Art 6.- De la de Gestión Ambiental, permitiendo de esta manera a serán los parámetros básicos que
Decreto No.
aplicación de los participación social la Autoridad Pública conocer los criterios de la deban acatar todas las
1040. R.O 332
mecanismos de Art. 7.- Ámbito comunidad en base al proyecto y los impactos instituciones del Estado que
18/04/2008
participación social Art. 8.- Mecanismos ambientales a generarse dando como resultado la integren el Sistema Nacional
Art. 9.- Alcance transparentación de las actuaciones y actividades que Descentralizado de Gestión
Art. 10 – Art. 11.- puedan afectar al ambiente asegurando a la Ambiental, sus delegatarios y
Momento de la comunidad el acceso a la información disponible. concesionarios, con el objetivo de
participación social garantizar el respeto al derecho
Art. 12.- Autoridad colectivo de todo habitante a vivir
CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/
ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA
competente en un ambiente sano,
Art 16.- De los ecológicamente equilibrado y
mecanismos de libre de contaminación.
Participación social
Art 17.- Información
necesaria y procedencia
de la participación social
Art 18.- De las
convocatorias
Art 19.- Recepción de
criterios y sistematización
Art.46: Servicios de
Reglamento de Este reglamento tiene como principal objetivo,
primeros Auxilios
seguridad y salud Decreto No. precautelar la seguridad de los trabajadores, Seguridad y salud de los
Art. 48.- Traslado de
de los trabajadores 2393. dotándoles del equipo necesario de protección trabajadores y mejoramiento del
accidentados o enfermos
y mejoramiento del 17/11/1986 personal, siendo el uso del mismo de índole medioambiente del trabajo
Art. 175 Disposiciones
medio ambiente obligatorio.
Generales
En cumplimiento a lo dispuesto por el Código
del Trabajo, los patronos suministrarán
gratuitamente a sus trabajadores por lo menos cada
año ropa de trabajo adecuada para su labor.
Cuando no fuere posible eliminar completamente el
riesgo por otro método de la
Seguridad e Higiene Industrial, los patronos
deberán suministrar gratuitamente a sus
trabajadores y de acuerdo al tipo de riesgo
existente los siguientes equipos de protección
Reglamento de Decreto No. Art. 86. Art. 87.- o Art.
personal: Seguridad e higiene de los
seguridad e 2393. 90 Art. 97.- Art. 98.- Art.
a) Cascos, donde exista riesgos de caída de trabajadores.
higiene del trabajo. 17/11/1986 104.-
materiales o golpes en la cabeza.
b) Anteojos y caretas de seguridad en lugares en
donde se produzca proyección de partículas sólidas
o líquidas y en soldadura para evitar radiaciones.
c) Máscaras de protección para las vías
respiratorias en procesos o lugares donde se
produzcan partículas de polvo o gases tóxicos.
d) Protectores auriculares en sitios o máquinas
productoras de excesivo ruido sobre los 85
decibeles.
CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/
ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA
e) Delantales de asbesto y cuero en procesos
industriales o actividades de excesivo calor o riesgo
de quemaduras o lastimaduras.
f) Guantes de protección del material apropiado, si
existe riesgo de daños en las manos.
g) Cinturones y cuerdas de seguridad en actividades
con riesgo de precipitación de altura.
h) Calzado de seguridad en donde exista riesgos de
caídas de materiales o golpes en los pies.
i) Demás equipos que fueren necesarios para
una protección eficaz y un trabajo libre de riesgos.
Estos equipos deberán mantenerse en perfectas
condiciones de uso y ser renovados en caso de
deterioro, deberán ser usados obligatoriamente por
los trabajadores, para lo cual serán adiestrados en
su correcto empleo, cuidado y limitaciones. Es
obligación de los trabajadores cumplir las medidas
de prevención de riesgos determinadas por sus jefes
inmediatos.
Queda prohibido:
a. Obligar a sus trabajadores a laborar en
ambientes insalubres por efecto de polvo, gases o
sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten
las medidas preventivas necesarias para la defensa
de la salud.
b. Permitir a los trabajadores que realicen sus
actividades en estado de embriaguez o bajo la
acción de cualquier tóxico.
En este artículo se identifica que el
Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública;… hecho de regularizar y garantizar
Registro Oficial
Ley Orgánica de la 13. Regular, vigilar y tomar medidas destinadas a un manejo ambiental adecuado se
423. Art. 6
Salud proteger la salud humana ante los riesgos y daños visualiza en el hecho de colaborar
22 /12/ 2006
que pueden provocar las condiciones del ambiente… en la protección de la salud
humana.
Registro Oficial Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como
Art. 2
418. fuentes potenciales de contaminación del aire:
CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/
ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA
10 /09/ 2004 Los artificiales, originadas por el desarrollo
tecnológico y la acción del hombre tales como
fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres,
plantas termoeléctricas, refinerías de petróleo,
plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, El Molino de Granos de Piedad
la incineración, quema a cielo abierto de basuras y Heras, consciente de estas
Ley de Prevención
residuos, la explotación de materiales de construcción regularizaciones ambientales
y Control de la
y otras actividades que produzcan o puedan decide desarrollar el presente
contaminación
producir contaminación… estudio y con esto dar
Se sujetaran al estudio y al control de los organismos cumplimiento oportuno.
determinados en esta ley y sus reglamentos, las
Art. 3 emanaciones provenientes de fuentes artificiales,
móviles o fijas, que produzcan contaminación
atmosférica.
Transporte, almacenamiento y manejo de materiales
peligrosos:
OBJETO: esta norma establece los requisitos que se
deben cumplir para el transporte, almacenamiento y
GPE INEN 2266:2010
manejo de materiales peligrosos,
ALCANCE: esta norma se aplica a las actividades de
producción, comercialización y manejo de materiales Son Normas Ecuatorianas que
peligrosos. orientan el mejor accionar en la
Normas INEN
Alimentos Zootécnicos. Compuestos para pollos de producción de estos compuestos
engorde. específicos.
OBJETO: esta norma establece los requisitos que se
deben cumplir los alimentos compuestos destinados a
NTE INEN 1829:1992
la alimentación de pollos de engorde.
ALCANCE: esta norma se aplica a los alimentos
compuestos que se comercializan en forma de harina,
gránulos (pellets) y migas.
2.2 Pertinencia de la Declaratoria de Impacto Ambiental
Proceso: Regularización ambiental de proyectos, obras o actividades.
Documento: Reforma mayo 2014: Catalogo de categorización ambiental nacional (CCAN).

El área del proyecto es de 907 m2 menor a 50.000 m2 por lo que entra en categoría III, debido a que
las actividades a realizarse son de mediano impacto. Entre los impactos ambientales probables son:

 Generación de empleo
 Generación de desechos sólidos
 Contaminación del medio Bio – físico
 Generación de ruido y polvo.
 Problemas de salud y seguridad ocupacional.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
3 LÍNEA BASE

3.1 Diagnóstico Físico


3.1.1 Metodología

La metodología utilizada para el análisis de las variables físicas, se basó en la revisión de información
secundaria, de bases de datos nacionales, regionales y locales del sitio de estudio; esta fue
clasificada, y personalizada para el área del presente estudio.
3.1.2 Ubicación Político Administrativa

El sitio de estudio (emplazamiento de la actividad) se encuentra ubicado en la parroquia rural


Chiquintad, al norte del cantón Cuenca de la provincia del Azuay, en el sector denominado San Andrés
de la comunidad denominada Ochoa León, a 15 minutos de la ciudad de Cuenca. (MAPA N°1)
MAPA N°1. Ubicación del Área de Estudio.

Fuente: Cartografía INEC, 2011; Equipo Consultor, 2015.


Elaborado: Equipo Consultor, 2015

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
3.1.3 Altimetría

El sitio de estudio por su tamaño, no presenta diferencias de alturas significativas, éste se encuentra
en un rango altitudinal que va de 2625 a 2630 msnm. (MAPA N°2)
MAPA N°2. Modelo Digital de Elevaciones.

Fuente: Cartografía POT Catón Cuenca, 2010.


Elaborado: Equipo Consultor, 2015

3.1.4 Pendientes

Las pendientes presentes en el sitio de estudio son leves y van desde los 0 a 12% de inclinación,
pudiendo decirse que es una zona plana de poca pendiente, sin accidentes geográficos importantes
(MAPA N°3)

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
MAPA N°3. Pendientes (Inclinación del Terreno)

Fuente: Cartografía POT Catón Cuenca, 2010.


Elaborado: Equipo Consultor, 2015

3.1.5 Geomorfología

La geomorfología es la rama de la geografía que estudia el relieve de la Tierra, el cual es el


resultado de un balance dinámico que evoluciona en el tiempo entre procesos constructivos y
destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. Basándonos en el
concepto de que la Geomorfología estudia las formas del relieve terrestre. En nuestro país, el rasgo
mayor de la morfología está constituido por la presencia, en su parte central, de la Cordillera de los
Andes que atraviesa el país de norte a sur, con una dirección meridiana y origina la división
fisiográfica del territorio.
El Cantón Cuenca se caracteriza por tener una gran cantidad de relieves, cuyo origen está relacionado
con procesos endógenos (movimientos tectónicos), como exógenos (condiciones morfo climáticas, morfo
dinámicas, volcanismos, etc.).

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
El área de estudio presenta una geomorfología caracterizada por ser vertientes convexas la misma
que se describe a continuación:
3.1.5.1 Vertientes Cóncavas y Convexas (Vv y Vx)
Son superficies más o menos inclinadas que alcanzan una pendiente de hasta el 50% y en el sector
se corresponden a un patrón de drenaje radial de pie de volcán, normalmente son más anchas que
largas y las diferencias de nivel asociadas hacia los lechos de los ríos alcanzan unas pocas decenas
de metros. (MAPA N°4)

MAPA N°4. Geomorfología del sitio de Estudio

Fuente: Cartografía POT Catón Cuenca, 2010.


Elaborado: Equipo Consultor, 2015

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
3.1.6 Geología

Una formación geológica es una unidad litoestatigráfica formal que define cuerpos de rocas
caracterizados por unas propiedades litológicas comunes (composición y estructura) que las
diferencian de las adyacentes
El sitio de estudio no cuenta con una descripción de la formación geológica a la cual pertenece, sin
embargo se ha logrado identificar que cuenta con terrazas segundas, pertenece a la era del
Cuarternario (MAPA N°5)
MAPA N°5. Geología regional del sitio de Estudio

Fuente: Cartografía POT Catón Cuenca, 2010.


Elaborado: Equipo Consultor, 2015

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
3.1.7 Caracterización Climática

3.1.7.1 Temperatura
Las isotermas son el resultado de un análisis de 20 años de las diferentes estaciones meteorológicas
del país. En base a esta información, el rango de temperaturas en la que el sitio de estudio se localiza
es de 12 a 13 °C promedio anual. (MAPA N°6)
MAPA N°6. Promedio de Temperatura para el sitio de Estudio

Fuente: MAGAP, 2013.


Elaborado: Equipo Consultor, 2015

3.1.7.2 Precipitación
De igual manera que el tema anterior, el análisis de las precipitaciones del sitio de estudio, están
basados en análisis de 20 años de precipitaciones, datos tomados de las distintas estaciones
meteorológicas del Ecuador. El sitio de estudio presenta una precipitación media anual de 750 –
1000 mm de lluvia al año. (MAPA N°7)

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
MAPA N°7. Precipitación media Anual del sitio de Estudio.

Fuente: MAGAP, 2013.


Elaborado: Equipo Consultor, 2015

3.1.7.3 Tipos de Clima


El clima ecuatorial mesotérmico semi-húmedo es el que se encuentra presente en el sitio de estudio
y presenta características de la zona interandina pues, salvo en los valles abrigados y las zonas
situadas por encima de los 3200 msnm., ocupa la mayor extensión. Las temperaturas medias anuales
están comprendidas generalmente entre 12 y 20° C pero pueden en ocasiones ser inferiores en las
vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas mínimas descienden rara vez a menos de 5° C y
las máximas no superan los 30° C. Variando en función de la altura y de la exposición, la humedad
relativa tiene valores comprendidos entre el 65 y el 85 % y la duración de la insolación puede ir de
1000 a 2000 horas anuales. Las precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 2000 mm y están
repartidas en dos estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubre-noviembre. La estación seca
principal, de junio a septiembre, es generalmente muy marcada; en cuanto a la segunda, su duración

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
y localización en el tiempo son mucho más aleatorias, aunque se puede adelantar que es por lo
general inferior a tres semanas y se sitúa a fines de diciembre, razón por la que se la llama veranillo
del Niño. La vegetación natural de esta zona ha sido ampliamente sustituida por pastizales y cultivos
(principalmente cereales, maíz y papa). (MAPA N°8)
MAPA N°8. Clima en el sitio de Estudio

Fuente: MAGAP, 2013.


Elaborado: Equipo Consultor, 2015

3.1.8 Uso de Suelo y Cobertura Vegetal

El uso de suelo y cobertura vegetal del sitio de estudio, muestra una zona que no cuenta con una
caracterización ya que han sido intervenidas desde hace algún tiempo, en los actuales momentos, el
sitio se encuentra en una zona ya urbanizada, con construcciones en donde se emplaza la actividad.
En el MAPA N°9 se puede observar el uso de suelo dado por el Ministerio del Ambiente en el año
2013.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
MAPA N°9. Uso de Suelo y Cobertura Vegetal del sitio de Estudio

Fuente: MAE, 2013


Elaborado: Equipo Consultor, 2015

3.1.9 Edafología

Los tipos de suelos presentes en la zona de estudio se describen a continuación:


PARALITHIC CHROMUSTERT, isothermic: Suelos arcilloso medio profundo de 40 a 60 cm de espesor
encima del material más o menos duro poco meteorizado, sus limitaciones son el drenaje. En cuanto al
relieve son suelos generalmente derivado de tobas volcánicas o de arcilla marina o de otras rocas
básicas, de poca pendiente, sus características le dan la posibilidad para ser utilizada para trigo en
tierra templada fría y maíz en tierra templada, tiene una temperatura del suelo de 13 a 22 °C a 50
cm de profundidad, régimen de humedad Ustic – Udic, régimen de temperatura Isothermic. (MAPA
N°10)

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
MAPA N°10. Edafología del sitio de Estudio

Fuente: SENPLADES, 2009.


Elaborado: Equipo Consultor, 2015.

3.2 Diagnóstico Biótico


3.2.1 Metodología.

La metodología utilizada para el presente estudio es la que sigue:


Flora.- La vegetación natural en el territorio de implantación del Molino de Granos de Piedad Patricia
Heras Montesdeoca – “MOLIHERS”, se ha modificado décadas atrás, en primera instancia por el
cambio de uso de suelo de vegetación natural a cultivos y luego a pastizales, en la actualidad esos
mismos territorios están siendo ocupados por vivienda, infraestructura productiva, carreteras, caminos
vecinales, etc.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
La metodología empleada para estimar las características vegetales fue de recorridos de
identificación de especies vegetales aledañas al Molino de Granos, ya que en el predio de este
molino de granos, no existe vegetación nativa ni introducida. En estos recorridos se realizó la
identificación in situ de las principales especies vegetales presentes.
Fauna.- Para la zona de Estudio, se tomaron de referencia las taxa de animales más representativas,
siendo Ornitofauna (aves), las más representativas. Al ser un sitio alterado por las actividades
agroproductivas, de vivienda, industriales, se realizaron caminatas libres por las inmediaciones del
Molino de Granos para identificar las especies comunes de la zona
3.2.2 Ecosistemas naturales del sitio de Estudio

Como se menciona anteriormente, el área de estudio ya no presenta ecosistemas naturales, ya que


estos han sido transformados. (M)
MAPA N°11. Ecosistemas presentes en el sitio de Estudio

Fuente: MAE, 2013


Elaborado: Equipo Consultor, 2015

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
3.2.3 Especies Vegetales de la Sitio de Estudio

Los resultados obtenidos con la metodología planteada, arroja que existen el sitio de estudio en total
presenta 22 familias botánicas, incluidas en 29 géneros y 31 especies, de las cuales 17 son herbáceas,
4 arbustivas, 7 arbóreas, 2 epífita y 1 semiarbustiva.
Se debe mencionar que no existen especies endémicas o con algún estatus de amenaza, ya sea por
las categorías de la UICN o CITES, la mayoría de especies son comunes a hábitats alterados por
actividades agrícolas y ganaderas. Se lograron identificar 6 especies introducidas (Eucalipto, Pino,
Ciprés, Sauce, Kikuyo y mortiño)
La familia más diversa es Asteraceae y Solanaceae con tres especies cada una, le siguen las familias
Fabaceae, Lamiaceae, Poaceae y Rosaceae con dos especies cada una, las demás familias solo
contienen una especie por familia.
En térmicos de etnobotánica se detectaron 7 diferentes usos, siendo los usos más abundantes forraje,
madera, y alimento los que más cantidad de especies vegetales incluyen, 5 cada categoría; le sigue
el uso medicinal con 6 especies, con dos especies el uso ornamental, y con una sola especie el uso
artesanal y leña.

Tabla N°4. Especies vegetales identificadas en el área de Estudio.


NOMBRE
FAMILIA GÉNERO ESPECIE USO ESTATUS
COMÚN
AGAVACEAE AGAVE AMERICANA PENCO ALIMENTICIA COMÚN
ASTERACEAE BIDENS CF LEUCANTHA SHIRAN SIN USO COMÚN
ASTERACEAE BACCHARIS LATIFOLIA CHILCA SIN USO COMÚN
FABACEAE TRIFOLIUM REPENS TRÉBOL FORRAJERA COMÚN
POCO
JUGLANDACEAE JUGLANS NEOTROPICA NOGAL ALIMENTICIA
COMÚN
LAMIACEAE LANTANA RUGULOSA TUPIROSA SIN USO COMÚN
LAURACEAE PERSEA AMERICANA AGUACATE ALIMENTICIA COMÚN
MALVACEAE SIDA RHOMBIFOLIA SIN NOMBRE SIN USO COMÚN
MALVACEAE HIBISCUS ROSA-SINENSIS MALVA ORNAMENTAL INTRODUCIDA
MYRTACEAE EUCALYPTUS GLOBULUS EUCALIPTO MADERABLE INTRODUCIDA
POACEAE PENNISETUM CLANDESTINUM KIKUYO FORRAJERA INTRODUCIDA
POLYGALACEAE MONNINA CRASSIFOLIA IGUILA JABÓN COMÚN
ROSACEAE RUBUS ROSEUS MORA ALIMENTICIA COMÚN
ROSACEAE RUBUS NIVEUS MORA ALIMENTICIA COMÚN
ROSACEAE PRUNUS SEROTINA CAPULÍ ALIMENTICIA COMÚN
ROSACEAE PRUNUS DOMESTICA REINA CLAUDIA ALIMENTICIA INTRODUCIDA
SOLANACEAE SOLANUM NIGRUM MORTIÑO SIN USO COMÚN
SOLANACEAE PHYSALIS SP. UVILLA ALIMENTICIA COMÚN
Fuente: Equipo Consultor, 2015.
Elaborado: Equipo Consultor, 2015

Como se observar en la Tabla N°3, en la zona colindante al área de estudio (cercos o chaquiñanes
vecinos) presenta 12 familias botánicas, distribuidas en 16 géneros y 18 especies. La familia botánica
dominante es Rosaceae con 4 especies, le sigue Asteraceae, Malvaceae y Solanaceae con 2 especies,
las demás familias botánicas contienen solo 1 especie.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Los usos que presenta estas especies están dominadas por el Alimenticio con 8 especies, le sigue el
forraje con dos especies, a estas le sigue el uso Maderable, Ornamental y Jabón con una sola especie
cada uso las restante 5 especies no presentan uso conocido.

Existen 13 especies comunes para la zona, 1 poco común y 4 introducidas. Se debe mencionar que
ninguna especie identificada en este estudio está dentro de categorías de amenaza tanto en la UICN
como CITES.

El Gráfico N°2, indica algunas de las especies más representativas en el sitio de estudio.

Especies presentes en el Sitio de Estudio


Solanum nigrum Sida rhombifolia

Rubus niveus Prunus domestica

Monnina crassifolia Lantana rugulosa

Fuente: Equipo Consultor, 2015.


Elaborado: Equipo Consultor, 2015

3.2.4 Especies de Fauna del Sitio de Estudio.

Al igual que la flora, la fauna del sector ha sufrido las transformaciones y modificaciones del cambio
del uso de suelo, de vegetación natural a pastos y cultivos y luego de estos a zonas de expansión
urbana. Por tanto la fauna más sensible o emigro a zonas con cobertura vegetal natural o sufrió un
proceso de extinción local, solo quedo la fauna que pudo soportar los drásticos cambios de vegetación
y uso de suelo, consecuentemente con las actividades humanas que llevan estos cambios.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Basados en esta realidad, al realizar el muestreo de fauna en la zona en donde se ubica el molino
de granos, en donde solo se pudo detectar especies de aves no se logró detectar especies de reptiles
y anfibios, y tampoco mamíferos, el grupo que se pudo detectar con mayor facilidad fueron las aves,
mismas que son el grupo de animales con mayor facilidad de adaptación en la zona (Tabla N° 4)

A continuación en la Tabla N° 5, se muestran las especies identificadas en el sitio de estudio.

Tabla N°5. Especies de Aves identificadas en el Sitio de estudio.


UICN (ESTADO DE
FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN REGISTRO
CONSERVACIÓN)
Turdidae Turdus fuscater Mirlo Grande Visual Sin amenaza
Tiraniade Sayornis nigricans Febe Guardaríos Visual Sin amenaza
Hirundinidae Notiochelidon murina Golondrina Ventricafé Visual Sin amenaza
Trochilidae Colibri coruscans Quinde Visual Sin amenaza
Preocupación
Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Chugo Visual
Menor
Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión Visual Sin amenaza
Fuente: Equipo Consultor, 2015.
Elaborado: Equipo Consultor, 2015

Las especies identificadas son comunes para el piso zoogeográfico Zona Templada (Albuja, 2012) en
el que se encuentra el área de implantación del proyecto. Se identificaron 6 familias de aves
distribuidas en 6 géneros y 6 especies. Se debe mencionar que solo una especie (Chugo), presenta la
categoría de Preocupación Menor según la UICN.

3.3 Diagnostico Socio – Económico


3.3.1 Metodología

Se realizó un análisis de la información secundaria existente en especial de la base de datos del INEC
2010, con la cual se pudo elaborar un diagnóstico socio – económico a nivel de sector censal, siendo
un análisis específico para el área en el cual se va a emplazar el proyecto.
El proyecto se encuentra ubicado en la provincia del Azuay, cantón Cuenca, parroquia Chiquintad,
zona censal 010155.
3.3.2 Población

La parroquia Chiquintad cuenta con una población de 4,826 personas, de las cuales el 0 % pertenecen
a la zona urbana y el 100 % a la zona considerada como rural. El sector censal disperso donde se
ubica nuestro proyecto pertenece como habíamos mencionado anteriormente al código 010155,
siendo este considerado como área rural, y en donde de la población total el 47 % son hombres y el
53 % son mujeres.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Tabla N°6. Población parroquia Chiquintad
POBLACIÓN
Parroquia Población Sexo Total
Hombres 0
Urbana 0
Mujeres 0
Paute
Hombres 2251
Rural 4826
Mujeres 2575
TOTAL 4826
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010
Elaboración: Equipo Consultor

Población por sexo parroquia Chiquintad

Población por sectores de la parroquia


Chiquintad
URBANO
0%

RURAL
100%

URBANO RURAL

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010


Elaboración: Equipo Consultor

Población por sectores de la parroquia Chiquintad

Población por sexo parroquia Chiquintad

HOMBRES
47%
MUJERES
53%

HOMBRES MUJERES

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010


Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

La edad en la cual se encuentra la población se describe en la siguiente tabla, donde encontramos


que la parroquia de Chiquintad cuenta en su mayoría con una población entre los 15 y 65 años, de
igual manera sucede en el sector censal disperso.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Tabla N°7. Población por edades en el sector censal
EDAD CHIQUINTAD
De 0 a 14 años 1429
De 15 a 64 años 2929
De 65 años y más 468
Total 4826
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

Población por edades parroquia Chiquintad

Población por edades parroquia Chiquintad

10%
29%

61%

De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010


Elaboración: Equipo Consultor

De acuerdo al gráfico anterior el sector cuenta en su mayoría con personas que se encuentran en el
rango de edad de 15 a 64 años, con un 61 %, un 29 % en la edad de 0 a 14 años y un 10 % de
gente adulta mayor a 65 años.

3.3.3 Económico productivo

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca, menciona que las parroquias:
Baños, Santa Ana, Tarqui, Sayausí, Sinincay, Chiquintad, Cumbe y San Joaquín de acuerdo con el
análisis de las actividades a las que se dedica la Población Económicamente Activa, tienen una
“moderada diversificación” con predominio del sector terciario (construcción, comercio al por mayor y
menor, hoteles y restaurantes e intermediación financiera), esto se debe a la proximidad de estas a
la ciudad de Cuenca, la misma que atrae personas que migran de las parroquias más alejadas, así
como de otros cantones y provincias en busca de mejores oportunidades laborales y que por la
especulación del suelo urbano en la Ciudad prefieren vivir en estas parroquias periféricas. A este
grupo de parroquias, se suma el crecimiento poblacional de la ciudad, que por la misma razón
especulativa, asienta su residencia en estas áreas rurales, esto ha originado un excesivo
fraccionamiento del suelo y la insostenibilidad de las actividades agropecuarias. Por estas razones,
la mayor parte de la población económicamente activa de estas parroquias, labora en la ciudad de
Cuenca en diversas actividades del sector terciario.

De acuerdo a la Tabla N°87, encontramos que la mayoría de la población en un 28.44 % (542 casos)
se dedican a las Industrias manufactureras, como principal rama de actividad, en segundo lugar en
un 17,16 % (327 casos) se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, se encuentran

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
también actividades como: Comercio al por mayor y menor, construcción, Transporte y alimentación,
etc.
Tabla N°8. Rama de actividad sector censal 010550999021
RAMA DE ACTIVIDAD (PRIMER NIVEL) CASOS %
Industrias manufactureras 542 28.44
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 327 17.16
Comercio al por mayor y menor 197 10.32
Construcción 172 9.02
Transporte y Alimentación 77 4.04
Otras actividades de servicios 60 3.15
Actividades de los hogares como empleadores 55 2.89
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 52 2.73
Trabajo nuevo 51 2.68
Enseñanza 36 1.89
Administración pública y defensa 29 1.52
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 29 1.52
No declara 214 11.23
Otros (Actividades de atención a la salud humana,
suministro de electricidad, gas, vapor y de aire 65 3.41
acondicionado, información y comunicación, etc)
Total 1906 100.00
NSA 2920
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

Rama de actividad en la parroquia Chiquintad


RAMA DE ACTIVIDAD

Otros
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Administracion publica y defensa
Enseñanza
Trabajador nuevo
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Actividades de los hogares como empleadores
Otras actividades de servicios
Transporte y almacenamiento
Construccion
Comercio al por mayor y menor
No declarado
Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca
Industrias manufactureras
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas
0,00 y Censos
5,00 "INEC",
10,00201015,00 20,00 25,00 30,00
Elaboración: Equipo Consultor

De acuerdo a las categorías de ocupación encontramos que en un 36,23 % (672 personas), la


población es empleado/a u obrero/a privado, en un porcentaje del 31,11 % (577 personas) trabajan

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
por cuenta propia, en un 10.94 % (203 personas) son jornaleros/as o peones y el resto de personas
se dedican a actividades como: Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo
Provincial, Juntas Parroquiales, Empleado/a doméstico/a, Patrono/a, etc.
Tabla N°9. Categoría de Ocupación
CATEGORÍA DE OCUPACIÓN CASOS %
Otros: (Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio,
Consejo Provincial, Juntas Parroquiales, Empleado/a doméstico/a, 270 14.55
Patrono/a, etc.)
Empleado/a u obrero/a privado 672 36.23
Jornalero/a o peón 203 10.94
Cuenta propia 577 31.11
Se ignora 133 7.17
Total 1855 100.00
NSA 2971
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2015

Categoría de ocupación de la parroquia Chiquintad

Categoría de Ocupación

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno,


Municipio, Consejo Provincial, Juntas…

Se ignora

Jornalero/a o peón

Cuenta propia

Empleado/a u obrero/a privado

0,00 5,00 10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010


Elaboración: Equipo Consultor, 2015

3.3.4 Pobreza

El nivel de extrema pobreza parroquial llega al 20,89 % de la población parroquial; por otro lado
el nivel de pobreza por necesidades básicas insatisfechas presente es de 42,35 %; en el 36,26 % de
hogares se encuentran en condiciones de no pobreza y no se han definido en un 0,50 %.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Tabla N°10. Pobreza en la parroquia Chiquintad
SITUACIÓN DE POBREZA HABITANTES %
Pobre por NBI extremo 1008 20,89
Pobre por NBI no extremo 2044 42,35
No pobre 1750 36,26
Sin definir 24 0,50
TOTAL 4826 100,00

Fuente: DIPECHO VII “IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES A


NIVEL CANTONAL” – CUENCA, Universidad de Cuenca, 2011
Elaboración: Equipo Consultor, 2015

3.3.5 Salud

3.3.5.1 Índice de Mortalidad


En función del número de personas fallecidas en la parroquia de Chiquintad para el año 2011, que
son 19 y la población existente que es de 4826, se pudo calcular el índice de mortalidad el cual
resulta ser de 3,94.
3.3.5.2 Índice de Natalidad
En función del número de personas nacidas en la parroquia de Chiquintad para el año 2011, que son
42 y la población existente que es de 4826, se pudo calcular el índice de natalidad el cual resulta
ser de 8,70.
3.3.5.3 Infraestructura de Salud
El ámbito de la salud en el cantón Cuenca está cubierto, en el ámbito público, por el Seguro Social y
la Dirección Provincial de salud. Esta última está organizada en 4 áreas, cada una de ellas integra a
parroquias del área urbana y rural.
En cuanto al sistema de Salud en la ciudad de Cuenca los hospitales más importantes están: 4
Hospitales Públicos: Hospital del IESS “José Carrasco Arteaga”, Hospital Militar de la “III División de
Tarqui”; Hospital Regional “Vicente Corral Moscoso” y el Hospital Municipal de la Mujer y el Niño; 4
hospitales privados: Hospital “Santa Inés”, Hospital “San Martín de Porres”, Hospital “Universitario del
Rio” y el Hospital “Monte Sinaí”.
Dentro de la parroquia Chiquintad se cuenta con un hospital que recibe el nombre de Hospital
“Municipal de la Mujer y el Niño”, la parroquia Chiquintad pertenece a la Zona 6 - Dirección Distrital
1 del Ministerio de Salud Pública, y cuenta con una Unidad de Salud (Subcentro de salud), ubicado
en la cabecera cantonal parroquial.
Por la cercanía con la ciudad de Cuenca y la facilidad de acceso la población en el caso de
tratamientos especializados acude a los centros de salud públicos o privados a nivel cantonal y a nivel
parroquial para el caso de controles en salud y emergencias.
3.3.5.4 Población que aporta al Seguro Social.
El 12,80 % de los habitantes se encuentran afiliados o aportan al Seguro social, siendo de 475
habitantes los que se encuentran asegurados de forma general, 46 personas al seguro voluntario y
448 personas al seguro campesino, 57 personas se encuentran jubilados por el seguro. En un 68,10
% no aportan al seguro.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Tabla N°11. Personas afiliadas al Seguro Social
APORTE O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD
CASOS %
SOCIAL
Seguro ISSFA 5 0.13
Seguro ISSPOL 1 0.03
IESS Seguro general 475 12.80
IESS Seguro voluntario 46 1.24
IESS Seguro campesino 448 12.07
Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 57 1.54
No aporta 2528 68.10
Se ignora 152 4.09
Total 3712 100.00
NSA : 1114
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

3.3.6 Educación

De acuerdo a lo que determina la Ley Orgánica de Educación, los equipamientos de educación se


clasifica en 5 grupos: Inicial, Básica, Bachillerato, Universidad y Especial. Según esta clasificación, el
Cantón Cuenca tiene un total de 544 equipamientos, de los cuales 194 se encuentran en el área
urbana y 350 están distribuidos en el área rural. La distribución de los equipamientos de educación
inicial y básico se encuentran en mayor número en la zona rural, pero el equipamiento educativo para
el nivel de bachillerato se encuentra en mayor número en la zona urbana. También el equipamiento
a nivel de universidad se encuentra solo en la zona urbana por ser de influencia cantonal y regional.
La parroquia Chinquitad pertenece a la Zona 6 - Dirección Distrital 01 - D01 Cuenca Norte, en donde
se cuenta con cuatro escuelas y un colegio. Sin embargo; por la cercanía con la ciudad de Cuenca y
la facilidad de acceso la población acude a los centros particulares para la educación.
3.3.6.1 Nivel de educación.
Dentro del sector censal existen 4393 habitantes, el 44,80 % cuentan solo con educación primaria,
708 niños que están en educación básica, se cuenta con un nivel de bachillerato – Educación Media
de 272 personas, los habitantes con instrucción de ciclo de postbachillerato son 38 (0,9 %). Existen
282 personas con instrucción superior, 6 personas cuentan con postgrado, encontrándose en un 0,1 %.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Tabla N°12. Nivel de instrucción.
INSTRUCCIÓN CASOS PORCENTAJE
Ninguno 261 5.9
Centro de
50 1.1
Alfabetización/(EBA)
Preescolar 31 0.7
Primario 1967 44.8
Secundario 699 15.9
Educación Básica 708 16.1
Bachillerato - Educación
272 6.2
Media
Ciclo Postbachillerato 38 0.9
Superior 282 6.4
Postgrado 6 0.1
Se ignora 79 1.8
Total 4393 100.0
NSA : 433
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2015

En la siguiente tabla se puede observar que 24 habitantes asisten a un establecimiento educativo,


que representan el 7,5 %. El resto de la población que no asiste es el 60,9 %.
Tabla N°13. Categoría de ocupación del sector censal
ASISTE ACTUALMENTE A UN ESTABLECIMIENTO DE
ENSEÑANZA REGULAR
Si 24 7.5
No 195 60.9
Se ignora 101 31.6
TOTAL 320 100
NSA 4506
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

Habitantes que asisten a un establecimiento educativo sector censal en forma


regular

Asiste actualmente a un establecimiento de


enseñanza regular

Total

Se ignora

No

Si

0 50 100 150 200 250 300 350

Acumulado % % Casos

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010


Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
3.3.7 Vivienda

3.3.7.1 Tipo de vivienda


En su mayoría el tipo de vivienda existente en el sector se caracteriza por ser casa o villas con un
83,3 %, se presenta “mediaguas” en un 9,2%, con un porcentaje menor de 0,3 % encontramos cuartos
en casa de inquilinato, mientras que el resto de tipos presentan valores menores al 8 %.
Tabla N°14. Tipo de vivienda del sector censal.
TIPO DE LA VIVIENDA CASOS %
Casa/Villa 1833 83.3
Departamento en casa o
7 0.3
edificio
Cuarto(s) en casa de
9 0.4
inquilinato
Mediagua 202 9.2
Rancho 37 1.7
Covacha 84 3.8
Choza 26 1.2
Otra vivienda particular 2 0.1
Total 2200 100.0
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2015

3.3.7.2 Condiciones de las viviendas


En términos generales se evaluaron las condiciones de las paredes, el techo y el piso, obteniendo los
siguientes resultados, en estado regular existen 48, 63% de las viviendas, de las cuales un 55, 74%
tienen paredes en estado regular; el 29, 51% de las viviendas se encuentran en un estado malo,
siendo el techo una de las variables más afectadas. El 21,86% se encuentran en buen estado.
Tabla N°15. Condiciones de vivienda del sector censal
BUENO REGULAR MALO
VARIABLE
Casos % Casos % Casos %
Paredes 633 48.5 564 43.2 109 8.4
Techo 537 41.1 606 46.4 163 12.5
Piso 634 48.6 556 42.6 116 8.9
PROMEDIO 46.01 44.01 9.93
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2015

3.3.7.3 Infraestructura recreativa y de recreación


En lo referente a espacios públicos destinados para el ocio y/o la recreación de las y los habitantes,
se cuenta con canchas de uso múltiple, parques lineales, destinados para el deporte así como un centro
parroquial para otro tipo de actividades lúdicas, centros religiosos, iglesias, etc. Esta infraestructura
se encuentra en la cabecera parroquial de Chiquintad.
3.3.8 Servicios básicos

3.3.8.1 Energía eléctrica


En un 100% la población cuenta con energía eléctrica dotada por la Empresa Eléctrica Regional
Centro Sur.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
3.3.8.2 Energía para cocinar
En un 100% la población utiliza las “bombonas” de gas licuado natural.
3.3.8.3 Agua
La población del sector censal en un 67.5 % se encuentra conectada a la red de distribución pública,
un 28.9 % se abastece de diferentes vertientes (río, acequia o canal), un porcentaje menor obtiene el
agua de pozos y de agua lluvia. A continuación se puede observar un cuadro y un gráfico descriptivo
Tabla N°16. Procedencia del Agua del sector censal
PROCEDENCIA PRINCIPAL
CASOS %
DEL AGUA RECIBIDA
De red pública 882 67.5
De pozo 23 1.8
De río, vertiente, acequia o
377 28.9
canal
De carro repartidor 2 0.2
Otro (Agua lluvia/albarrada) 22 1.7
Total 1306 100
NSA 894
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

Procedencia del agua en el sector censal

Procedencia del agua recibida

0%
2%
29%

2% 67%

De red pública De pozo


De río, vertiente, acequia o canal De carro repartidor
Otro (Agua lluvia/albarrada)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010


Elaboración: Equipo Consultor, 2015

3.3.8.4 Transporte y comunicación


Existe una línea de buses para la movilización tanto dentro de la parroquia como a la ciudad de
Cuenca, con diferentes horarios desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la noche, a más se cuenta
con camionetas y taxis con un servicio permanente durante todo el día.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
En cuanto a la comunicación existen medios de masivos radiales como las estaciones Canela,
Tomebamba, La Voz del río Tarqui, etc., que emiten su señal desde la ciudad de Cuenca, en cuanto a
canales de televisión como TVS, Ecuavisa, Ecuavisión, Teleamazonas y Gamavisión.
3.3.8.5 Telefonía y correo
Existe cobertura de telefonía convencional fija y servicio de correo. Las operadoras que dan servicio
de telefonía móvil son: Movistar, Porta y CNT, en su mayoría los habitantes contratan la modalidad
de prepago.
3.3.8.6 Recolección de basura y alcantarillado
La mayoría de la población en un porcentaje del 44,5 % cuentan con pozo séptico como tipo de
eliminación de excretas (alcantarillado), solo el 23,1 % se encuentra conectada a la red de
alcantarillado y un 13,3 % no tiene un servicio de eliminación.
Tabla N°17. Tipo de eliminación de excretas sector censal
TIPO DE SERVICIO
CASOS %
HIGIÉNICO O ESCUSADO
Conectado a red pública
302 23.1
de alcantarillado
Conectado a pozo séptico 581 44.5
Conectado a pozo ciego 75 5.7
Con descarga directa al
152 11.6
mar, río, lago o quebrada.
Letrina 23 1.8
No tiene 173 13.3
Total 1306 100
NSA 894
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2015

La mayoría de la población elimina la basura enviándola por carro recolector en un 65,0 %, en un


4,4 % la arroja en un terreno baldío o a una quebrada, sólo el 27,0 % de la población del sector
censal la quema.
Tabla N°18. Tipo de eliminación de basura sector censal
ELIMINACIÓN DE LA BASURA CASOS %
Por carro recolector 849 65.0
La arrojan en terreno baldío o quebrada 57 4.4
La queman 352 27.0
La entierran 33 2.5
Lo arrojan al río, acequia o canal 4 0.3
De otra forma 11 0.8
Total 1306 100.00
NSA 894
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Eliminación de basura en el sector censal

Eliminación de basura

3%
0%
1%
27%

4% 65%

Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada


La queman La entierran
La arrojan al río, acequia o canal De otra forma
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

3.4 Valoración económica de Recursos Naturales


El proyecto se encuentra emplazado en un terreno en donde se han destinado exclusivamente desde
su construcción para servir de molino de granos, se encuentra ubicado en la vía a Chiquintad en la
comunidad de Ochoa León, sector San Andrés, en una zona completamente intervenida, no se
encuentra cerca de fuentes de agua, por lo que no va a existir un daño al componente biofísico ya
que tampoco se encontraron especies vulnerables ni en peligro de extinción ni endémicas, al tratarse
de una actividad rodeada de edificaciones para vivienda.
3.4.1 Residuos Sólidos

Se desarrolló la siguiente caracterización de los residuos sólidos:

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Tabla N°19. Caracterización de residuos sólidos
PESO (KG) PORCENTAJE
COMPONENTES
5 SEMANAS (%)
Desechos Peligrosos.
 Fundas y Sacos de Químicos.
 Guantes.
6.78 Kg 50.52%
 Mascarillas.
 Cartón.
 Envases que contenían aceites de Mantenimiento Maquinaria.
Desechos Inorgánicos.
 Hilos de los Sacos.
 Fundas.
4 Kg 29.81%
 Polvo y basura de Barrido.
 Basura de baños.
 Desechos de Alimentos.
Desechos Reciclables.
 Botellas de Gaseosas.
2.64 Kg 19.67%
 Botellas de Jugos.
 Envases de Aceites.
Total 13.42 Kg 100%
Fuente: MOLIHERS, 2015.
Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior la generación de residuos sólidos en cinco semanas es
de 13.42 Kg., los mismos que son almacenados temporalmente en sitios propios para esta actividad
en donde además son clasificados, son entregados a la empresa EMAC – EP de acuerdo al
cronograma de recolección y en su mayoría son de tipo inorgánico no reciclable. Frente a este manejo
no existen pasivos ambientales al respecto.
Los residuos de los procesos son aprovechados en el reprocesamiento dentro de la misma planta
cuando los mismos no dan con la calidad esperada.
3.4.2 Consumo de agua potable

La planta de producción utiliza los servicios del Sistema de Agua Potable de Patamarca, quienes han
proporcionado la siguiente información:
Tabla N°20. Consumo de agua potable
CONSUMO (M3)
MES - AÑO
MOLIHERS VIVIENDA
Marzo – 2014 60 12
Abril – 2014 71 16
Mayo – 2014 72 13
Junio – 2014 67 13
Julio – 2014 61 19
Agosto - 2014 43 14
Septiembre – 2014 67 18
Octubre – 2014 38 13
Noviembre – 2014 35 15
Diciembre - 2014 41 19
PROMEDIO 55.5 15.2
Fuente: Sistema de Agua Potable Patamarca, 2015.
Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Como se puede apreciar el consumo de agua potable se triplica en la Empresa MOLIHERS comparado
con el resto de viviendas, esto se da en el marco de que durante la jornada normal de trabajo de
ocho horas se cuenta con la presencia de aproximadamente nueve personas, que tiene acceso a los
baterías sanitarias y las duchas para eliminar la contaminación al momento de salir a los hogares.
3.4.3 Consumo de energía eléctrica

De acuerdo con lo consultado en la empresa eléctrica se tiene el siguiente consumo de energía eléctrica
para el año 2014:
Tabla N°21. Consumo de energía eléctrica
CONSUMO
MES - AÑO (KW/HR.MES)
MOLIHERS VIVIENDA
Enero – 2014 1200 164
Febrero - 2014 839 124
Marzo – 2014 839 102
Abril – 2014 839 112
Mayo – 2014 2181 110
Junio – 2014 1122 120
Julio – 2014 1364 106
Agosto - 2014 1611 108
Septiembre – 2014 1468 125
Octubre – 2014 706 116
Noviembre – 2014 1498 119
Diciembre - 2014 1537 116
PROMEDIO 1267 118.5
Fuente: Página web – Centrour - EP, 2015.
Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

Como se puede identificar el consumo promedio es de: 1267 Kw/hr.mes, que es diez veces lo que se
consume en un domicilio esto en el marco de que se utiliza luz trifásica. Para reducir el consumo dentro
de la misma empresa se tiene como política el hecho de que antes de las 18h00 se encuentran
apagados todos los equipos que consuman energía eléctrica con el fin de se tenga un ahorro
significativo en el mismo.
3.4.4 Emisiones de ruido y material particulado

La tabla adjunta muestra los resultados de las muestras de ruido (Anexo 3):
Tabla N°22. Resultado de mediciones de ruido
MÁXIMO
NIVELES DE VALOR PARA
NIVELES DE
PRESIÓN NORMADO
PRESIÓN RUIDO DE
SONORA PARA ZONA
PUNTO SONORA FONDO OBSERVACIONES
EQUIVALENTE RESIDENCIAL
EQUIVALENTE (NPSEQ)
CORREGIDO EN HORARIO
(NPSEQ)
(NPSEQ) 6H00 A 20H00
(NPS EQ)
1 49.9 45.5 46.9 50 Cumple
2 87.7 85 No cumple
3 57.6 85 Cumple
Fuente: Ing. Patricia Quintuña
Elaboración: Ing. Patricia Quintuña

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
En donde:
Punto 1, se ubicó en las inmediaciones de la planta.
Punto 2, dentro de la planta junto a una molino y mezcladora.
Punto 3, área administrativa.
Como se puede observar los dB de ruido alcanzan en el momento que todas las máquinas están
encendidas es decir: molino y mezcladoras, situación que no es común dentro del proceso productivo
puesto que es una cadena de actividades una vez que se ha procedido a la molienda de granos se
pasa al mezclado de materia prima con los aditivos.
Por otro lado el molino que es el equipo que más ruido genera, misma, está en funcionamiento entre
una hora y dos horas diarias.
En cuanto al material particulado se tiene la siguiente tabla:
Tabla N°23. Resultados de emisiones de material particulado.

PM 2,5 PM 10
Valor Obtenido Valor Obtenido
DESCRIPCIÓN Norma (μgr/m3) Norma (μgr/m3)
(μgr/m3) (μgr/m3)
Estación E1 14.6 65 917.7 150
Fuente: Ing. Patricia Quintuña
Elaboración: Ing. Patricia Quintuña

En donde:
Estación E1, dentro de la planta junto a un molino y mezcladora.
La mezcladora que es el equipo que más material particulado genera, está en funcionamiento
alrededor de cuatro horas diarias, el resto del tiempo se ensaca el material producido durante el día.
Se destaca que este tipo de condiciones no sobrepasan las dos horas diarias.
Sin embargo; se debe de contemplar las siguientes acciones dentro del Plan de Salud y Seguridad
Ocupacional:
- Colocar dispositivos de evacuación de material particulado.
- Dotar de mascarrilladas con doble filtro de carbón activo.
- Cambiar cartuchos cada mes y mascarillas cada dos meses.
- Dotar de gafas de protección transparente.
- Hacer diagnóstico de salud orientado a complicaciones en vías respiratorias.
- Generar políticas internas de uso de Equipos de Protección Personal.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

4.1 Descripción de las instalaciones


El área total del predio donde se ubica la planta industrial de MOLIHERS es de 907 m2, de los cuales
500 m2 son los ocupados por las diferentes áreas operativas de la planta industrial, entre las cuales
se hallan las oficinas administrativas, vestidores, baterías sanitarias, área de mezclado, molienda,
dosificado, área de almacenamiento de: materia prima, productos terminados y aditivos y zona de
tratamiento de aceite de palma. Debido a que toda la superficie del predio no es ocupada por la
planta, el perímetro está delimitado por viviendas de familiares de los propietarios del predio y
cerrado con un portan de estructura metálica, dentro del mismo se identifica: zona de descarga de
materia prima y de embarque de producto terminado, zona de estacionamiento.

Las construcciones son de estructura mixta que comprende cimientos, columnas y vigas de amarre; el
techado está constituido por vigas y soportantes del mismo material para el sostén de las planchas
de aluminio que lo constituyen el techo. Las paredes del galpón son de bloques de hormigón visto y
los de las oficinas así como de los laboratorios están recubiertos por cemento (empastado).

En el segundo piso están las oficinas administrativas y la zona de almacenamiento de aditivos para
su dosificación, en los galpones de la primera planta en la parte posterior se encuentran las áreas de
proceso y las bodegas de materia prima y de productos terminados en la parte frontal de la primera
planta se cuenta con un patio pavimentado ocupado para el estacionamiento de camiones, y área de
maniobras para carga y descarga de producto terminado y materia prima respectivamente.

Toda la construcción tiene el desnivel adecuado para permitir que las aguas lluvias se desalojen hasta
las cunetas ubicadas en las afueras del predio.

Vista del ingreso a la Planta MOLIHERS

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

Operativamente, MOLIHERS se encuentra dividida en las siguientes áreas:

1.- Administración: La conforman las oficinas del personal gerencial, administrativo y técnico. Aquí se
realizan todos los procesos contables, administrativos y logísticos de la empresa.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
2.- Producción y bodegas: Comprende las áreas destinadas a las actividades operativas y productivas
de los macro procesos productivos de la empresa, recepción de materias primas, dosificación,
molienda, mezclado, envasado, almacenamiento y despacho.

3.- Servicios auxiliares: Se incluyen los servicios que no intervienen directamente en los procesos
productivos de la planta, pero que son necesarios para el funcionamiento de la misma, como lo son:
comedor, estacionamiento, caldero, baterías sanitarias y duchas.

4.2 Flujograma del proceso de elaboración de alimento balanceado


A continuación se describirá el proceso de elaboración y fabricación de alimentos balanceados,
procesos unitarios:
Diagrama de procesos de producción de balanceado (molino de granos)
Nombre del Procedimiento: PRODUCCIÒN DE BALANCEADO
Fecha: 2/20/2015
Código:

N° INGRESOS Descripción de Actividades SALIDAS Comentarios


1 Inicio.
2 Pedidos Programaciòn de producciòn Programaciòn
Granos - Quìmicos
Materia Prima
3 Materìa Prima Almacenamiento de materia prima - Control de vectores y
revisada
roedores
Materìa Prima
Materia Prima
4 Transporte de materia prima a planta para producciòn Riesgos laborales
revisada
Materìa Prima
5 Almacenamiento temporal Materìa prima preparada
para producciòn
Ruido
- Material particulado
6 Materìa prima preparada Molienda de granos Granos molidos
- Consumo de energìa elèctrica
- Riesgos laborales
Granos molidos Macro y micro nutrientes Material particulado
7 Dosificaciòn
- Aditivos dosificados - Riesgos laborales
Ruido
Balanceado (mezcla de
Macro y micro nutrientes - Material particulado
8 Mezclado materia prima y aditivos)
dosificados - Consumo de energìa elèctrica
- Riesgos laborales
Balanceado (mezcla de Material particulado
Si cumple - producto final
9 materia prima y aditivos) Inspecciòn / control - Consumo de energìa elèctrica
No cumple - reproceso
- Riesgos laborales
Material particulado
Producto final Pesado y
10 Producto final Ensacado - Consumo de energìa elèctrica
clasificado
- Riesgos laborales
Producto final Pesado y Producto final listo para
11 Etiquetado Riesgos laborales
clasificado comercializaciòn
Producto final listo para
12 Producto comercializado Riesgos laborales
comercializaciòn Almacenamiento producto terminado
13 Fin.
Agua
Material particulado
- Aspiradora
14 Mantenimiento de instalaciones Residuos Sòlidos - Consumo de energìa elèctrica
- Insumos de mantenimiento - Riesgos laborales
- Productos para control de
Fuente: MOLIHERS, 2015.
Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
4.3 Descripción de las actividades
4.3.1 Programación de la producción

Mediante el uso de fichas y basado en la demanda de producto, se genera la programación para la


producción de la semana, que es puesta en común con los técnicos y trabajadores.
4.3.2 Almacenamiento de materia prima

Debido a la característica estacional de su producción y de las materias primas, la fábrica posee


infraestructura para la recepción, limpieza en algunos casos y almacenamientos de estos productos.

El control de la calidad de los granos, cereales y aditivos constituyen los elementos más importantes
para la elaboración de los alimentos balanceados, su calidad influye directamente en el producto
final. Por lo tanto, la recepción de la materia prima se realiza bajo estricta vigilancia de calidad y
solo podrá ingresar los camiones cuya revisión hayan cumplido con los requerimientos principales de
humedad, aseo e integridad del embalaje. Así mismo, se determina la presencia de impurezas, color,
olor y textura, mediante una lista de verificación y de chequeo.

El análisis se lo desarrolla con cada entrega para determinar que los parámetros establecidos para
la formulación se cumplan (Anexo 4: Materias Primas).

Las materias primas se agrupan según la clasificación de alimentos en los siguientes grupos: i)
Energéticos; ii) Proteicos; iii) Fibrosos, iv) Minerales; y, v) Aditivos.

No se utilizan equipos o maquinaria para la descarga; se lo hace con los obreros que las empresas
proveedoras designan para desarrollar dicha actividad.

Una vez que la materia prima haya cumplido con los parámetros de calidad requeridos para su
ingreso, pasan a la sección de descargue desde donde serán transportados a los sitios de
almacenamiento que está delimitada como zona AMARILLA.

Esta operación se realiza cuando las materias primas no son procesadas inmediatamente, o cuando
se desea obtener un stock suficiente para cubrir las necesidades de la planta en tiempo de escasez.
La ubicación de las materias primas dentro de la bodega se organiza de tal forma que los lotes sean
diferenciados unos de otros para su posterior identificación y correcta utilización. Almacenada la
materia prima se realiza una revisión periódica en la cual se identifica la humedad, presencia de
hongos, gorgojos y ácaros, etc. Para optimizar dicha inspección se cuenta con medidores de
temperatura y humedad ubicados estratégicamente, de existir cambios notorios en dichos parámetros
se procede a tomar medidas como cubrir con plásticos o sacos de fibra la materia prima hasta que
se regule los indicadores.

La influencia que el almacenamiento ejerce sobre los alimentos depende de una cantidad de factores,
como contenido de humedad, temperatura, grado de madurez en el momento de la cosecha, la
manera de manipular el material hasta el almacenamiento, sin embargo; se procura no tener material
almacenado de forma que exista un correcto manejo de la bodega.

En estas zonas se tiene un estricto control de vectores y roedores puesto que al ser alimentos pueden
atraer a estos, esto se lo hace mediante trampas para roedores y la fumigación sistemática de los
alrededores de las instalaciones, además de que se tapa la materia prima para evitar su
proliferación.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Zonas de almacenamiento de Materia Prima

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

4.3.3 Transporte de materia prima a planta

Es una operación puntual que se la considerado por el riesgo laboral que demanda el levantar las
cargas para los operarios, esto se lo hace en distancias cortas pero las cargas son considerables y
representa un movimiento repetitivo. En este sentido se cuenta con una correcta señalización.

4.3.4 Almacenamiento temporal

Es una etapa que tiene tiempos cortos por la naturaleza de la materia prima y del procesos puesto
que no es conveniente tener materia prima almacenada por lapsos de tiempo mayores a 15 días.
También son identificadas como zonas de color AMARRILLO.

Por otro lado el almacenamiento de aditivos se lo hace en un área independiente en donde también
sirve para la dosificación (Anexo 5).

Zonas de almacenamiento Temporal

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
4.3.5 Molienda de granos

La molienda es la operación que consiste en dividir los productos que constituyen las mezclas [soya,
trigo, maíz y arrocillo] en partículas tales que:

- Cada elemento por pequeño que sea está representado en la toma de muestras de la
mezcla.
- Los elementos reducidos sean más fáciles de mezclar.
- Se aumenta la superficie de las partículas.

Las exigencias de granulometría pequeña para la producción de alimento para animales, solicitan
que se realice una molienda de todos los ingredientes en forma diferenciada, después de haber sido
dosificados. De esta manera se obtiene granos molinos de tamaño homogéneo de las partículas que
están listos para mezclarse.

Durante esta etapa se verifica la granulometría de la mezcla del balanceado que sale del molino, lo
que da una pauta de saber si las mallas están bien ajustadas y del funcionamiento de los martillos
del molino. En el caso de alimento para aves, se usa un molino de martillo con cribas de 2 a 3 mm.

En este proceso ingresan los granos y se genera un balanceado o “chanca”, que son colocados en
sacos de polietileno para su almacenamiento temporal antes de pasar al proceso de mezclado, o en
su defecto para su venta directa como alimento básico para animales.

El molino es la maquina dentro de la planta que más ruido genera por el golpeteo de los martillos y
el ruido del motor de 3 HP de capacidad. Además del ruido genera polvo (material particulado),
por la acción misma de pulverizar del grano. Este espacio se lo diferencia como zona NARANJA.

Molienda de granos

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

4.3.6 Dosificación

Molida la materia prima en la tolva de la mezcladora, se procede a la dosificación de los


micronutrientes. Cada tipo de alimento se fabrica de acuerdo a una determinada fórmula elaborada
por el personal técnico especializado, a fin de satisfacer los requerimientos nutricionales de cada
especie.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
La dosificación se lo realiza en forma manual con la máxima exactitud ya que de esto depende en
gran parte la calidad nutricional del producto final, razón por la cual a la balanza se le otorga un
correcto mantenimiento. Esta operación se encuentra dentro de la zona NARANJA.

El ingreso es de los granos molinos y los aditivos que han sido dosificados. Uno de los aditivos es el
aceite de palma que es calentado previamente en una caldera en una zona alejada y aislada que
cuenta con las condiciones de seguridad propias de la actividad como extintores, dispositivos en buen
estado y la señalización respectiva.

Por la manipulación de los aditivos aquí se generan riesgos laborales y es importante evitar el
contacto con los mismos o peor aún la ingestión. Esta es la zona se la identifica con el color FUCCIA.

Dosificación de melaza

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

4.3.7 Mezclado

El mezclado tiene como fin asociar elementos y ligarlos íntimamente hasta formar un producto nuevo
o lograr de varios elementos un producto homogéneo en grasa y proteínas, para esto es necesario
llevar todos los productos a una granulometría uniforme.

Se somete a la mezcla a un proceso de limpieza, mediante la cual se separa los materiales extraños,
este procedimiento garantiza la pureza de la mezcla final y permite un funcionamiento adecuado de
la mezcladora.

El producto limpio, ingresa a las tolvas de abastecimiento, hasta que llegue a su máxima capacidad.
En esta parte del proceso, existe reciclaje del material particulado [polvo] que se genera cuando el
producto ingresa a las tolvas. La absorción se realiza por medio de la recolección manual de los
trabajadores, trasladando el polvo hacia la misma tolva para ser aprovechado en la mezcla. Es
necesario que la mezcla de los diversos productos sea totalmente homogénea, para lograrlo se utiliza
una mezcladora vertical que garantiza alta eficiencia. El tiempo de mezcla es de diez minutos de
trabajo. En este paso se adicionan los micro elementos y lípidos presentes en la fórmula. Una buena
homogenización de la mezcla impide que los animales seleccionen los componentes de la misma y
garantiza una correcta alimentación.

Esta operación está dentro de la zona NARANJA, aquí se mezclan lo proveniente de la molienda de
granos y de lo dosificado para que en formen el producto terminado para su envasado y
almacenamiento respectivo.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Es la operación que más polvo (material particulado genera), mismo que se deposita por gravedad
en el piso que es una losa de cimentación en un 80 % y en un 20 % de baldosa, de forma que se
pueda facilitar la recolección del mismo.

Mezclado

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

4.3.8 Inspección / control

Se desarrolla una inspección de tipo de visual sobre todo para evitar que existan elementos extraños
dentro de los sacos antes de que sean cosidos, además de controlar que el peso sea el correcto

4.3.9 Ensacado

El producto terminado proveniente del pesado es colocado en forma manual en sacos de polietileno
una vez con la medida adecuada se procede a la costura con su respectiva etiqueta, quedando listo
para ser enviado a bodega para su posterior despacho.

4.3.10 Etiquetado

El producto terminado y ensacado es etiquetado según las diferentes categorías, esta operación es
importante puesto que de este depende que el producto sea correctamente almacenado y distribuido.
Esta es considerada como una zona ROJA.

Etiquetado.

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
La información que van en los sacos y en las etiquetas es la siguiente: Nombre de la Empresa, Nombre
del Producto, Ubicación de la Empresa, Peso neto en Kilogramos, Etiquetas, Registro Sanitario,
Instrucciones de uso. Esta es considerada como una zona ROJA
4.3.11 Almacenamiento de producto terminado

Esta es considerada como una zona ROJA. El almacenamiento se lo desarrolla en forma esquemática
para su distribución. En esta zona también se desarrolla un control estricto de vectores y roedores
para su normal distribución. No se almacena más allá de siete sacos en “pila” con el fin de evitar que
estos se caigan y pueda producirse un accidente.

Almacenamiento de producto final

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

4.4 Mantenimiento de instalaciones


MOLIHERS realiza mantenimiento preventivo de las instalaciones, equipos y maquinaria que se
emplean en los procesos productivos, de estas actividades están encargados los propios empleados
de la planta, generando desechos como: hilo del cosido de sacos, envases que contenían aceites
usados ocasionalmente, material particulado, sacos que contenían los aditivos y otros.

Todos estos desechos generados durante el mantenimiento de la maquinaria (incluyendo los


considerados peligrosos) son depositados de forma clasificada en los contenedores de basura.

4.5 Productos que comercializa MOLIHERS


La línea de producción de Molino de Granos de Piedad Patricia Heras Montesdeoca - MOLIHERS,
elabora los siguientes productos:
- Balanceado para engorde para ganado vacuno.
- Balanceado para engorde de cuyes y conejo.
- Balanceado para engorde de pollos (inicial).
- Balanceado para engorde de pollos (final o de engorde).

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
4.6 Personal laboral y jornadas de trabajo
La planta industrial de MOLIHERS cuenta con el recurso humano necesario para sus labores, en base
a la elaboración, fabricación y comercialización de alimento balanceado para animales. Cuenta con:
- Un gerente propietario
- Un jefe técnico
- Una coordinadora de logística.
- Una contadora.
- 6 obreros de planta.
- Un chofer
La jornada laboral es de 8h00 a 18h00 de lunes a viernes.
Con el número de personas que laboran en la empresa, se tomó como base para comparar con el
consumo de agua, para las actividades domésticas del personal ya que los procesos de MOLIHERS
en la producción de balanceado no necesitan agua, que tampoco es utilizada en el momento del
mantenimiento.

4.7 Servicios Auxiliares


4.7.1 Área de comedor

Para la alimentación del personal que labora en la empresa se cuenta con un comedor acondicionado,
ubicado en un mesanine de la planta. Los alimentos son proveídos por un servicio externo y no se
preparan en las instalaciones de la empresa, los desechos que se generan son recolectados y
dispuestos por el personal en los contenedores de basura.
4.7.2 Área administrativa

El bloque administrativo cuenta con una oficina y una sala de capacitación (sesiones), posee cobertura
de servicios básicos, internet, telefonía móvil y fija, etc. Aquí funcionan las oficinas del personal
administrativo y gerencia, y es donde se realizan todos los procesos contables, administrativos y
logísticos de la empresa.

Los desechos que se generan en esta instalaciones son no peligrosos (papel, cartón, plástico, etc.).

4.7.3 Sistema de seguridad industrial

El sistema de seguridad industrial de la planta industrial está compuesto por extintores de polvo
químico, los mismos que están distribuidos en el área de producción y bodegas.

Un sistema completo de señalización de áreas, y un correcto sistema de higiene personal, además de


la dotación adecuada de equipos de protección personal.

4.7.4 Maquinaria utilizada

La maquinaria utilizada dentro de la planta es:

1.- Molino (1) consta de: tolva de recepción, válvula rotatoria de alimentación, transportadora sin fin,
elevadora de material, alimentador de sacos. Opera con un motor de 3 HP de potencia, que funciona
con energía eléctrica.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
2.- Mezcladora (2) consta de: transportador de tornillo sin fin, tolva de recepción, alimentador de
sacos. Operan con un motor de 3 HP de potencia, que funciona con energía eléctrica.

3.- Balanzas: para pesado de sacos de producto terminado y dosificación de químicos.

4.8 Control de plagas y roedores


El almacenamiento de la materia prima y principalmente de los granos es la etapa sensible para
originar problemas referentes a las condiciones de conservación. Un reporte de FAO dice que el 25
% de los cereales alimenticios post cosecha se pierde en los países del mundo en desarrollo a causa
de manipulación inadecuada, deterioro y plagas. El valor comercial de un balanceado de granos está
muy ligado al contenido nutricional que le aporta los granos ya que es el mayor componente del
alimento balanceado, en especial el contenido de energía y en menor grado proteína. Entre las causas
principales de deterioro del grano almacenado están: Roedores, Insectos y Hongos.
4.8.1 Control de roedores

La contaminación con orina y excremento de roedores, introduce organismos dañinos al grano, por
este motivo los lugares de almacenamiento en MOLIHERS están alejados de zonas de vegetación y
fuentes de agua, que puedan atraer a los roedores. Así también se utilizan “trampas” para su
captura.
4.8.2 Control de insecto

Los insectos causan contaminación del grano con partes de sus cuerpos y excrementos. Entre los
principales insectos contaminantes podemos mencionar los siguientes:
- Gorgojo (Sitophilus spp)
- Barrenador del grano (Rhyzopertha dominica)
MOLIHERS desarrolla fumigación de las zonas aledañas a las bodegas de almacenamiento con
compuestos permitidos por AGROCALIDAD, instituto adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca (Anexo 2: Fichas de productos de control de roedores y vectores). Esto permite
el control de vectores y roedores.
4.8.3 Control de hongos

Durante el almacenaje, los hongos causan la mayoría de problemas por calentamiento, compactación
y deterioro de granos. Se debe controlar la humedad y temperatura del grano para evitar el
desarrollo del hongo. El uso de inhibidores de hongos retrasa el calentamiento, reduce la tasa de
crecimiento del hongo y mantiene el grano seco.
4.8.4 Medidas de control

Se consideran los siguientes factores clave del almacenamiento de grano para evitar la proliferación
de plagas:
- Condición inicial del grano mediante la inspección visual.
- Contenido de humedad (utilizando equipos de medición).

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
- Temperatura de almacenamiento (mediante el uso de dispositivos de control de humedad y
temperatura). En el caso de alteraciones de temperatura y humedad se cubre la materia
prima con plástico.
- Período de almacenamiento (Rotación de Inventarios: Primeras Entradas / Primeras Salidas).
- Mantener nivel de humedad y temperatura bajas.
- Mantener alimento e insumos almacenados en un lugar fresco.
- Mantener línea de producción limpia.
- Buenas condiciones de almacenamiento (Temperatura y Humedad. Paredes no porosas)
- Protección de integridad del grano (insectos y roedores).
- Uso de anti fúngicos.
- La materia Prima es almacenada en “pallets”.
- Se colocan “trampas secas” para el control de roedores.
- Control en el ingreso de materias primas.
- Orden y Limpieza, como “Regla de oro” en el trabajo.
- Evitar acumulación de Materiales que propicien el desarrollo de plagas.
- Evitar acumulación de Maleza que sirva de escondite principalmente a roedores en las zonas
aledañas al predio.
- Cheque o periódico de que los sacos se encuentren en buen estado (evitar fugas que atraigan
a los vectores).
- Movilización de Materiales.
- Programa de control de plagas.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
5 PRINCIPALES IMPACTOS

5.1 Riesgos Laborales


5.1.1 Metodología

Todo trabajo que implique la interacción entre trabajadores y maquinarias genera cierto tipo de
riesgo ocupacional. Por ende la primera acción siempre será identificar los riesgos, para luego
proceder a la evaluación, para lo cual se consideró la siguiente metodología:
Severidad del Riesgo (consecuencias): gravedad del daño, es decir el impacto producido.
- Ligeramente dañino: Daños superficiales (cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los
ojos por polvo), molestias e irritación (dolor de cabeza, incomodidad. El impacto ambiental
se limita a un entorno reducido de la empresa no hay daños medioambientales en el exterior
de las instalaciones. El coste de reparación del daño sobre los bienes, incluidos las sanciones
posibles es inferior a 30.000 dólares.
- Dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores,
sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo esqueléticos, enfermedad que conduce a una
incapacidad menor. El impacto ambiental afecta a gran parte de la empresa o puede
rebasar el perímetro de la misma con daños leves sobre el medio ambiente en zonas limitadas.
El costo de reparación del daño medioambiental incluidas las sanciones posibles puede
alcanzar hasta los 300.000 dólares.
- Extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples,
lesiones fatales, cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida. El
impacto ambiental rebasa el perímetro de la empresa y pueden producir daños graves incluso
en zonas extensas en el exterior de la empresa. Accidente mayor. El costo de reparación
del daño medioambiental, incluidas las sanciones posibles, supera los 300.000,0 dólares.

Probabilidad del Riesgo.


- Baja: El daño o accidente ocurrirá raras veces.
- Probable: El daño o accidente ocurrirá en algunas ocasiones.
- Frecuente: El daño o accidente ocurrirá siempre o casi siempre.

Determinación de la Significancia de los Riesgos: Se calculará como el producto de su severidad por la


probabilidad, de acuerdo a la siguiente matriz de estimación de riesgos:

Tabla N°24. Matriz de estimación de riesgos


CONSECUENCIA
PROBABILIDAD Ligeramente Dañino Dañino Extremadamente Dañino
Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado
Baja
(Nivel 1) (Nivel 2) (Nivel 3)
Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante
Media
(Nivel 2) (Nivel 3) (nivel 4)
Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable
Alta
(Nivel 3) (Nivel 4) (Nivel 5)
Fuente: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2015
Elaboración: Equipo Consultor, 2015

En donde:

1. Riesgo Trivial: No requiere de acción especifica


2. Riesgo Tolerable: No se necesita mejorar el control de los riesgos, sin embargo deben
considerarse soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
importante. Se requiere comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
eficacia de las medidas de control.
3. Riesgo Moderado: Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas, las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo
determinado. Cuando el riesgo moderado se asocia con consecuencias extremadamente
dañinas, se precisará una acción posterior para establecer con mayor precisión, la
probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas
de control.
4. Riesgo Importante: No debe iniciarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, puede
que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo
corresponde a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo
inferior al de los riesgos moderados.
5. Riesgo Intolerable: No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo,
si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

5.1.2 Evaluación General de Riesgos

Se han determinado los siguientes puestos de trabajo:


1.- Obrero de planta
2.- Técnicos y Administrativo
3.- Chofer
Aplicando la matriz de evaluación de riesgos se obtuvo la siguiente valoración:

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Tabla N°25. Evaluación General de Riesgos para el puesto de Obrero de Planta
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS

MOLINO DE GRANOS DE PIEDAD PATRICIA HERAS MONTESDEOCA - MOLIHERS

LOCALIZACIÓN: Planta de producción de


EVALUACIÓN
blanceados

PUESTO DE TRABAJO: Obrero de Planta FECHA DE EVALUACIÓN: 22-02-2015


N° TRABAJADORES: 6 FECHA DE ÚLTIMA EVALUACIÓN:22-02-2015

FACTOR DE RIESGO PROBABILIDAD CONSECUENCIA ESTIMACIÓN DEL RIESGO PLAN DE CONTROL


RIESGO IDENTIFICADO RECEPTOR
B M A LD D ED TR TO MD IM IN EN LA FUENTE MEDIO
Ventilacion RIESGO Equipo de protecciòn
2 2 Extractor
insuficiente MODERADO personal (mascarrilla)
Control médico
RIESGO Mediciones de Cambio de
FISICO

Iluminación 1 1 preocupacional,
TRIVIAL iluminaciòn luminarias
inicial, periódico,
Rev isiòn de postocupacional
RIESGO Mediciones de Equipo de protecciòn
Ruido 3 2 turnos de
IMPORTANTE ruio personal (orejeras)
trabajo

Caidas de
RIESGO Orden en Equipo de protecciòn Control médico
MECANICO

objetos con 3 1
MODERADO Objetos personal (orejeras) preocupacional,
manipulación
inicial, periódico,
postocupacional
Caidas al RIESGO
1 1 Orden
mismo niv el TRIVIAL
QUIMICO

Polv o o
RIESGO Extractor de Equipo de protecciòn
material 3 2 Examenes médicos
IMPORTANTE olores personal (mascarrilla)
particulado

mov imiento
RIESGO Rotaciòn Equipo de protecciòn
corporal 2 2 Examenes médicos
MODERADO personal personal (botines)
ERGONOMICO

repetitiv o

Manejo de RIESGO Rotaciòn


2 2
cargas MODERADO personal

Posición RIESGO Rotaciòn Equipo de protecciòn


1 2
forzada TOLERABLE personal personal (botines)

minuciosidad RIESGO Rotaciòn


PSICOSOCIALES

3 2 Capacitaciòn
de la tarea IMPORTANTE personal

trabajo RIESGO Rotaciòn


3 2 Capacitaciòn
monòtono IMPORTANTE personal

Fuente: Equipo Consultor, 2015

Tabla N°26. Evaluación General de Riesgos para el puesto de Técnico - Administrativo


EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS

MOLINO DE GRANOS DE PIEDAD PATRICIA HERAS MONTESDEOCA - MOLIHERS

LOCALIZACIÓN: Planta de producción de blanceados EVALUACIÓN

PUESTO DE TRABAJO: Ténico - Administrativo FECHA DE EVALUACIÓN: 22-02-2015


N° TRABAJADORES: 4 FECHA DE ÚLTIMA EVALUACIÓN:22-02-2015

FACTOR DE PROBABILIDAD CONSECUENCIA ESTIMACIÓN DEL RIESGO PLAN DE CONTROL


RIESGO IDENTIFICADO
RIESGO B M A LD D ED TR TO MD IM IN EN LA FUENTE MEDIO RECEPTOR
RIESGO
Renov ación de aire 1 1 Extractor
TRIVIAL Mantenimiento
Control médico
RIESGO Mediciones de Mantenimiento
FISICO

Iluminación 1 1 preocupacional,
TRIVIAL iluminaciòn de luminarias
inicial, periódico,
postocupacional
RIESGO Mediciones de Rev isiones de Equipo de protecciòn
Ruido 2 2
MODERADO ruio ordenes personal (orejeras)

Posición forzada (de pie,


RIESGO Paradas entre Mantenimineto de
ERGONOMICO

sentada, encorv ada, 3 2


IMPORTANTE activ idades mobiliario
acostada)
Uso inadecuado de Capacitación sobre
RIESGO
pantallas de 3 2 uso de pantallas de
IMPORTANTE
v isualización v isualización

RIESGO Distribución de Examenes médicos y


Trabajo a presión 3 2
IMPORTANTE responsabilidad control médico
PSICOSOCIALES

RIESGO Distribución de
Alta responsbailidad 3 2
IMPORTANTE responsabilidad

RIESGO Distribución de
Sobrecarga mental 3 2
IMPORTANTE responsabilidad

Fuente: Equipo Consultor, 2015

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Tabla N°27. Evaluación General de Riesgos para el puesto de Chofer
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS

MOLINO DE GRANOS DE PIEDAD PATRICIA HERAS MONTESDEOCA - MOLIHERS

LOCALIZACIÓN: Planta de producción de blanceados EVALUACIÓN

PUESTO DE TRABAJO: Chofer FECHA DE EVALUACIÓN: 22-02-2015


N° TRABAJADORES: 1 FECHA DE ÚLTIMA EVALUACIÓN:22-02-2015

FACTOR DE PROBABILIDAD CONSECUENCIA ESTIMACIÓN DEL RIESGO PLAN DE CONTROL


RIESGO IDENTIFICADO
RIESGO B M A LD D ED TR TO MD IM IN EN LA FUENTE MEDIO RECEPTOR
Mantenimiento
Ruido 3 2 5 3 RIESGO IMPORTA NTE Parada activ as
prev entiv o
Control médico
Utilizaciòn de
FISICO

Radiación no ionizante 3 2 5 4 RIESGO IMPORTA NTE preocupacional,


protector solar
inicial, periódico,
postocupacional
Mantenimiento
Vibración 2 1 3 5 RIESGO TOLERABLE
prev entiv o
Parada activ as

Circulación de v ehículos
2 3 5 6
MECÁNICO

y maquinaria en áreas de RIESGO IMPORTA NTE Señalizaciòn Capacitaciòn


trabajo

Golpes contra objetos


móv iles e inmóv iles
2 1 3 7 RIESGO TOLERABLE Señalizaciòn Capacitaciòn

Señalizaciòn -
Polv o orgánico 2 3 5 8 RIESGO IMPORTA NTE Mantenimiento Capacitaciòn
QUIMICO

prev entiv o
Señalizaciòn -
Polv o inorgánico 2 3 5 9 RIESGO IMPORTA NTE Mantenimiento Capacitaciòn
prev entiv o

Paradas activ as -
Sobre esfuerzo físico 2 2 4 10 RIESGO MODERADO
capacitaciòn
Examenes médicos y
ERGONOMICO

control médico
Mov imiento corporal Paradas activ as -
repititiv o
2 2 4 11 RIESGO MODERADO
capacitaciòn

Paradas activ as -
Posición forzada 2 3 5 12 RIESGO IMPORTA NTE
capacitaciòn

Plan de Paradas activ as -


Trabajo a presión 2 2 4 13 RIESGO MODERADO
incentiv os capacitaciòn
PSICOSOCIALES

Plan de Paradas activ as -


Alta responsbailidad 2 1 3 14 RIESGO TOLERABLE
incentiv os capacitaciòn

Trato con clientes y Plan de Paradas activ as -


2 3 5 15 RIESGO IMPORTA NTE
usuarios incentiv os capacitaciòn

Fuente: Equipo Consultor, 2015.

5.2 Evaluación de Impactos Ambientales


5.2.1 Metodología

La metodología a ser utilizada para la evaluación de impactos ambientales se define a continuación:


Se realizan matrices de doble entrada que permitirán representar por una parte las acciones del
proyecto que causan impacto y por otra los factores ambientales relevantes receptores de los efectos,
los cuales se encuentra desagregados en forma de árbol. La matriz se llena en función de las
interacciones que se tengan entre los campos de entrada, de esta manera es posible identificar los
impactos generados, ya sean positivos o negativos.
Luego se procede a obtener la denominada matriz de importancia, la cual nos permitirá de acuerdo
con Conesa Fernández Vítora (1997), medir la importancia del impacto “en función, tanto del grado
de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde
a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo tales como intensidad, extensión, momento, persistencia
y efecto, estos atributos fueron seleccionados para el proyecto presente”.
De acuerdo a lo establecido por CONESA (2010), los parámetros a ser considerados para la
ponderación de los impactos se describen a continuación:

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
 Intensidad (I).- se refiere al grado de incidencia o grado de destrucción de la acción sobre
el factor en el ámbito específico en el que actuará. Pudiendo tomar los siguientes valores:
VALORACIÓN
Baja 1
Media 2
Alta 4
Muy Alta 8
Total 12

 Extensión (EX).- se refiere al área de influencia teórica en relación con el entorno del proyecto.
Pudiendo tomar los siguientes valores:
VALORACIÓN
Efecto Localizado 1
Efecto Parcial 2
Efecto Extenso 4
Efecto Generalizado 8

 Momento (MO).- Es el plazo en que se manifiesta el impacto, alude al tiempo que transcurre
entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto. Puede tomarse los siguientes valores.
VALORACIÓN
Corto plazo < 1 año 4
Mediano plazo 1 a 5 años 2
Largo plazo > 5 años 1

 Persistencia (PE).- Es el tiempo que permanecerá el efecto desde su aparición y, a partir del
cual el factor retornaría a las condiciones iniciales. Podría tomar los siguientes valores:
VALORACIÓN
Efecto Tiempo
Fugaz < 1 año 1
Temporal 1 a 10 años 2
Permanente > 10 años 4

 Efecto (EF).- se refiere a la posibilidad de afectación a los componentes. Se pudiera tomar


los siguientes valores:
VALORACIÓN
Indirecto 1
Directo 4

La importancia del impacto está dada por la fórmula en la que se incluyen todos los parámetros
considerados, siendo así tenemos:
IMPORTANCIA = + / - (3I + 2EX + MO + PE + EF)

La matriz de importancia muestra la valoración total de los impactos negativos o positivos según sea
su incidencia positiva o negativa en cada componente ambiental, socio – económico y cultural. Para
la valoración en esta matriz se han tomado los siguientes valores:

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
VALORACIÓN
TIPO DE IMPACTO VALOR COLOR
Irrelevantes 0 a - 25
Moderados -26 a- 50
Severos -51 a -75
Críticos < -75
Impactos positivos

La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados por el consultor, se ha


realizado en base al Valor del Impacto, determinado en el proceso de identificación, calificación y
valoración.
Se han conformado 5 categorías de impactos, a saber:

 Críticos
 Severos
 Moderados
 Irrelevantes
 Impactos positivos

La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de la manera


siguiente:

 Impactos Críticos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es menor o igual
a -75 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difícil
de corregir, de extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración
permanente.
 Impactos Severos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es menor a - 51
pero mayor o igual a - 74, cuyas características son: parcialmente irreversible de corrección,
de extensión local y de duración entre puntual y total.
 Moderados: Corresponden a los aquellos impactos de carácter negativo, con Valor del
Impacto menor a - 25 y mayor a - 50. Pertenecen a esta categoría los impactos capaces
plenamente de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de Manejo
Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual.
 Irrelevantes: Corresponden a los impactos con un valor mayor a – 25, y que su incidencia es
mínima o nula en los aspectos ambientales.
 Positivos: Corresponden a los impactos de tipo benéfico, ventajoso, o favorables producidos
durante la ejecución del proyecto, y que contribuyen a impulsar el proyecto sin causar daño
al entorno ambiental.

Para la valoración de impactos a los componentes por las actividades del proyecto se conformó de
un equipo multidiciplinario, el mismo que realizó un análisis conjunto de los impactos a generados
debido a las diferentes actividades del proyecto (Metodología Delphi), obteniendo un valor promedio
para cada impacto.
5.2.2 Identificación de las principales acciones impactantes

A continuación encontramos la tabla de acciones impactantes

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Tabla N°28. Acciones Impactantes
FASE ACTIVIDAD
Programación de producción
Almacenamiento de materia prima
Transporte de materia prima a planta

FASE DE OPERACIÓN
Almacenamiento temporal
Molienda de granos
Dosificación
Mezclado
Inspección/Control
Ensacado
Etiquetado
Acopio de producción
Mantenimiento de instalaciones
Fuente: Equipo Consultor, 2015.
Elaboración Equipo Consultor, 2015.

5.2.3 Identificación de los factores ambientales

Tabla N°29. Factores Ambientales


ENTORNO ELEMENTO COMPONENTE CODIGO

Polvo F01
FACTORES DEL MEDIO QUE PUEDEN VERSE AFECTADOS POR LAS

AIRE Gases de combustión/Olores F02

Ruido F03
MEDIO BIOFÍSICO

Retiro de suelo F04


FÍSICO

SUELO Generación de escombros/DD.SS F05


ACCIONES DEL PROYECTO

Recepción de Lixiviado F06

AGUA Calidad F07

MEDIO PERCEPTUAL Paisaje F08


BIOTICO

FLORA Desbroce y/o Perdida F09

FAUNA Afección al hábitat F10

Seguridad laboral F11


MEDIO SOCIAL

PRECAUCION
Afección a terceros F12
SOCIAL

SALUD PUBLICA Condiciones sanitarias F13

ECONOMIA Empleo F14

Fuente: Equipo Consultor, 2015.


Elaboración: Equipo Consultor, 2015.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
5.2.4 Identificación de impactos ambientales afectados

Para la identificación de las acciones impactantes, se realizó una matriz que cruza las actividades del
proyecto con los componentes físicos, bióticos y sociales que se puedan ver afectados por las mismas.
A continuación encontramos la matriz de interacciones.
Tabla N°30. Matriz de Interacciones
MATRIZ DE INTERACCIONES
FASE DE OPERACIÓN

Transporte de materia prima a


Programación de producción

Almacenamiento de materia

Almacenamiento temporal

Acopio de producción
Molienda de granos

Inspección/Control

Mantenimiento de

NEGATIVOS
IMPORTANCIA:

POSITIVOS
instalaciones
Dosificación

Etiquetado

TOTAL
Mezclado

Ensacado
planta
prima
POSITIVO +1
NEGATIVO -1

ENTORNO ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12

Polvo F01 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 8 0 8
LAS ACCIONES

AIRE Gases de combustión/Olores F02 -1 -1 -1 -1 -1 -1 6 0 6

Ruido F03 -1 -1 -1 -1 -1 -1 6 0 6

Retiro de suelo F04 0 0 0


FÍSICO
MEDIO BIOFÍSICO

SUELO Generación de escombros/DD.SS F05 -1 -1 -1 -1 4 0 4


FACTORES DEL MEDIO QUE PUEDEN VERSE AFECTADOS POR

Recepción de Lixiviado F06 -1 -1 2 0 2

AGUA Calidad F07 0 0 0


DEL PROYECTO

MEDIO PERCEPTUAL Paisaje F08 0 0 0

FLORA Desbroce y/o Perdida F09 0 0 0


BIOTICO

FAUNA Afección al hábitat F10 0 0 0

subtotal 1 0 3 3 2 4 4 3 0 3 0 0 4 26 0 26

Seguridad laboral F11 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 7 0 7


MEDIO SOCIAL

PRECAUCION
Afección a terceros F12 -1 -1 -1 -1 4 0 4
SOCIAL

SALUD PUBLICA Condiciones sanitarias F13 -1 -1 -1 3 0 3

ECONOMIA Empleo F14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 12 12

Subtotal 2 1 4 1 1 3 4 2 2 2 1 4 1 14 12 26

TOTAL 1 7 4 3 7 8 5 2 5 1 4 5 40 12 52

Fuente: Equipo Consultor, 2015.


Elaboración: Equipo Consultor, 2015

Existen un total de 52 interacciones de las cuales el 77% son negativas (40 interacciones), mientras
que el 23 % resultaron ser positivas (12 interacciones) que en su mayoría corresponden a la
generación de empleo que se presenta en las diferentes fases del proyecto.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Impactos Generados

Interacciones / Impactos
Generados

23%

77%

IMPACTOS NEGATIVOS
Fuente: Equipo Consultor Cía Ltda 2015.
Elaboración: Equipo Consultor Cía Ltda, 2015.

Para la calificación de los impactos ambientales encontrados se empleó la metodología citada


(CONESA) la matriz de importancia nos indica la calificación de cada impacto luego de la valoración
de los parámetros citados. En la siguiente tabla presentamos la matriz de importancia de cada
impacto calificado.
Tabla N°31. Valoración de Impactos
CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12

F01 0 -17 -17 -17 -38 -16 -38 0 -14 0 0 -17

F02 0 0 -17 0 -37 -20 -37 0 -11 0 0 -17

F03 0 0 -8 0 -8 -8 -8 0 -11 0 0 -17

F04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F05 0 -3 0 -3 0 -3 0 0 0 0 0 -18

F06 0 -3 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0

F07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F11 0 -17 0 0 -17 -15 -15 -15 -15 0 -14 0

F12 0 -14 0 0 -11 -14 0 0 0 0 -11 0

F13 0 -14 0 0 0 -14 0 0 0 0 -11 0

F14 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

Fuente: Equipo Consultor, 2015.


Elaboración: Equipo Consultor, 2015

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Tabla N°32. Matriz de valoración de impactos
CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12

F01 Irrelevante Irrelevante Irrelevante Moderado Irrelevante Moderado Irrelevante Irrelevante

F02 Irrelevante Moderado Irrelevante Moderado Irrelevante Irrelevante

F03 Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante

F04

F05 Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante

F06 Irrelevante Irrelevante

F07

F08

F09

F10

F11 Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante

F12 Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante

F13 Irrelevante Irrelevante Irrelevante

F14 Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo

Fuente: Equipo Consultor, 2015.


Elaboración: Equipo Consultor, 2015

Luego de realizar la valoración de impactos encontramos que existen impactos irrelevantes,


moderados y positivos, debido a que no se presentan impactos altos.
5.2.5 Descripción de los impactos

Tabla N°33. Matriz de Interacciones


Transporte de materia prima a planta
Almacenamiento de materia prima

Mantenimiento de instalaciones
Programación de producción

Almacenamiento temporal

Acopio de producción
Molienda de granos

Inspección/Control
Dosificación

Etiquetado
Mezclado

Ensacado

ACCIONES
TIPO DE IMPACTO
A01

A02

A03

A04

A05

A06

A07

A08

A09

A10

A11

A12

Irrelevantes 0 6 3 2 4 7 2 1 4 0 3 4

Moderados 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0

Severos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Críticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Impactos positivos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: Equipo Consultor, 2015.
Elaboración: Equipo Consultor, 2015

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
A continuación encontraremos los principales problemas ambientales que se presentan durante la
ejecución del proyecto.
5.2.5.1 Impactos Moderados:
A05 – F01.- Molienda de granos – Polvo
A05 – F02.- Molienda de granos – Gases de combustión / Olores
A07 – F01.- Mezclado – Polvo
A07 – F02.- Mezclado – Gases de combustión / Olores
En forma general, debido a las actividades del proyecto se pueden presentar problemas ambientales
que no generen un impacto muy grande pero que de igual manera deben contar con medidas de
prevención, mitigación dependiendo del caso.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Plan de Manejo Ambiental está orientado a la implementación de acciones y obras que permitan
prevenir, mitigar y corregir los posibles impactos y efectos ambientales ocasionados por el proyecto
en sus distintas fases (diseño, construcción, operación y cierre). Una vez que se ha identificado,
valorado y jerarquizado los principales impactos ambientales que se darán en el proyecto, es de
importancia clara diseñar un Plan de Manejo Ambiental, planteando medidas y estrategias que
permitirán atenuar los efectos que se puedan generar las distintas fases encontradas en el proyecto
en mención.
El Plan de Manejo Ambiental deberá ser entendido como una herramienta dinámica, y por lo tanto
variable en el tiempo, el mismo que deberá ser actualizado y mejorado en la medida que los
procedimientos y prácticas se vayan implementando, la significancia de los impactos previstos
cambien, o se modifique sustancialmente las operaciones o el entorno de la obra de infraestructura
difiera de lo previsto inicialmente.

El Plan de Manejo Ambiental se ha diseñado basado en los hallazgos de la valoración ambiental


respecto a la normativa ambiental. Con estos resultados se ha procedido a elaborar el Plan de
Manejo en el cual se han definido los sub-planes o programas a implementarse detallando sus
objetivos, procedimientos o especificaciones técnicas, frecuencia y, herramientas de verificación.
Además, se ha señalado la responsabilidad para la ejecución respectiva de las acciones a
implementarse.

Las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) se reflejan en una Matriz de
Seguimiento, la cual nos permite identificar las acciones y/o actividades a implementarse para los
hallazgos identificados en la evaluación de la operación de la planta industrial de Molino de Granos
de Piedad Patricia Heras Montesdeoca - MOLIHERS, los resultados esperados, indicadores, medios
de verificación, responsables y, el presupuesto para la implementación de la medida.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
6.1 Plan de contingencias y gestión de riesgos (PCGR)
MEDIDA: PCGR
PLAZO: 90 días FASE: I
# 01
PLAN BÁSICO DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS
OBJETIVO DE LA Determinar planes básico que mitiguen efectos negativos producto de
MEDIDA accidentes laborales
Afecciones a la integridad física de los obreros
IMPACTO AL QUE
Afecciones al medio ambiente y recursos naturales
SE DIRIGE
Alteración del ambiente laboral
Identificación, valoración y evaluación de riesgos ocupacionales
Desarrollo de estrategias: administrativas, técnicas, de talento humano y
procedimientos básicos para el manejo de los riesgos.
DESCRIPCIÓN DE
Protocolos de actuación en caso de incendios, y contingencias accidentales,
LA MEDIDA
técnicas y humanas
(ACCIONES A
Esta medida tendrá los siguientes campos de acción:
IMPLEMENTARSE)
- Actuación en casos de incendio
- Actuación en caso de contingencias accidentales, técnicas y
humanas
RESPONSABLE DE
SU EJECUCIÓN Y La Gerencia será la responsable de realizar la medida.
CUMPLIMIENTO
Plan de emergencias y contingencias
MEDIOS DE
Registro fotográfico.
VERIFICACIÓN DE
Informe de elaboración del plan.
CUMPLIMIENTO DE
Plan Básico Legalizado.
LA MEDIDA Y
MEDICIÓN
INDICADORES DE Reportes anuales de incidentes y siempre que se presente.
SEGUIMIENTO
AMBIENTAL DE LA
MEDIDA
Valor
Valor
Descripción Unidad Cantidad unitario
total ($)
($)
COSTOS Plan de Acción de
Emergencias y u 1 1500,00 1500,00
Contingencias
Total 1500,00

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
3 charlas al año y un
MEDIDA:PCGR # 02 PLAZO: FASE: I
simulacro al año
PLAN DE CAPACITACIÓN

TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS


Capacitar a los trabajadores para que tengan conocimiento de
OBJETIVO DE LA MEDIDA los procedimientos a seguir dentro del Plan Básico de Salud y
Seguridad Ocupacional.
Afecciones a la integridad física de los obreros
IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Afecciones al medio ambiente y recursos naturales
Alteración del ambiente laboral
La medida comprende:
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA  Dar capacitación teórica y práctica a los trabajadores.
(ACCIONES A  Aplicar el Plan Básico de salud ocupacional y seguridad
IMPLEMENTARSE) industrial.
 Desarrollar un simulacro al año
 Desarrollar plan de vigilancia de la salud.
RESPONSABLE DE SU
El Área Técnica será responsable de la ejecución de esta medida,
EJECUCIÓN Y
y la Gerencia será responsable de verificar su cumplimiento.
CUMPLIMIENTO
MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE Registro fotográfico
CUMPLIMIENTO DE LA Registro de asistencias a las capacitaciones.
MEDIDA Y MEDICIÓN Listado de asistencia a eventos.
INDICADORES DE Nivel de impacto de la capacitación, verificado a través del
SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE análisis estadístico de los datos.
LA MEDIDA
Valor
Valor
Descripción Unidad Cantidad unitario
total ($)
($)
COSTOS Capacitación u 3 500,00 1500,00
Simulacro u 1 500,00 500.00
Total 2000,00

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
6.2 Plan De Prevención Y Mitigación De Impactos (PPM)
MEDIDA: PPM #
PLAZO: Durante la operación FASE: I
003
MEDIDA PARA CONTROL DE POLVO Y RUIDO
TIPO DE MEDIDA: PREVENTIVA
Evitar la contaminación del aire por emisión de gases, polvo y ruido, generado
OBJETIVO DE LA MEDIDA
por la ejecución de actividades productivas.
IMPACTO AL QUE SE
Generación de polvo y ruido
DIRIGE
Se ha visto pertinente incluir esta medida en el PMA, de tal forma que permita
evitar la contaminación por emisiones provenientes de la maquinaria a ser
utilizada en las diversas actividades productivas.
Especificación referida a la aplicación de un paliativo para controlar el polvo
que se produzca como consecuencia de la actividad.
El equipo y maquinaria utilizado debe estar en buen estado para que no
DESCRIPCIÓN DE LA generen emisiones gaseosas y ruido que supere los límites establecidos por la
MEDIDA (ACCIONES A normativa nacional vigente, TULSMA, LIBRO VI, ANEXO 5, LIMITES PERMISIBLES
IMPLEMENTARSE) DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES, Y
PARA VIBRACIONES.
Colocación de extractores de polvo.
Dotación de EPP para los trabajadores.
Elaboración de cronograma semanal (programación) de utilización de molino y
mezcladoras, de forma que se evita utilizar los dos al mismo tiempos y por
tiempos prolongados
RESPONSABLE DE SU
El Área Técnica será responsable de la ejecución de esta medida, y la Gerencia
EJECUCIÓN Y
será responsable de verificar su cumplimiento
CUMPLIMIENTO
MEDIOS DE Registro fotográfico.
VERIFICACIÓN DE Programación de producción.
CUMPLIMIENTO DE LA Facturas y actas de entrega – recepción.
MEDIDA Y MEDICIÓN
INDICADORES DE Informes de calidad de aire emitidos por el promotor.
SEGUIMIENTO
AMBIENTAL DE LA
MEDIDA
Valor
Valor
Rubro Descripción Unidad Cantidad unitario
total ($)
($)
Mantenimiento de
1 u 3 150,00 450,00
maquinaria
COSTOS
Implementación de
1 u 6 50,00 300,00
extractores
Dotación de EPP
1 (orejeras y/o u 6 50,00 300,00
tapones)

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
MEDIDA: PPM #
PLAZO: Durante la operación FASE: I
003
MEDIDA PARA CONTROL DE POLVO Y RUIDO
Elaboración de
1 U 52 10,00 520,00
programación
Total 1570,00

MEDIDA: PPM #
PLAZO: Una vez por año FASE: I
004
MEDIDA PARA MONITOREO DE POLVO Y RUIDO
TIPO DE MEDIDA: PREVENTIVA
Controlar la contaminación del aire por emisión de polvo y ruido, generado por
OBJETIVO DE LA MEDIDA
la ejecución de actividades productivas.
IMPACTO AL QUE SE
Generación de polvo y ruido
DIRIGE
DESCRIPCIÓN DE LA Será obligación la Gerencia presentar los certificados de emisión de polvo y
MEDIDA (ACCIONES A ruido, una vez por año.
IMPLEMENTARSE)
RESPONSABLE DE SU
EJECUCIÓN Y La Gerencia será la responsable de realizar la medida.
CUMPLIMIENTO
MEDIOS DE Registro fotográfico.
VERIFICACIÓN DE Informes de muestreo
CUMPLIMIENTO DE LA
MEDIDA Y MEDICIÓN
INDICADORES DE Análisis de datos históricos.
SEGUIMIENTO
AMBIENTAL DE LA
MEDIDA
Valor
Valor
Descripción Unidad Cantidad unitario
total ($)
($)
COSTOS Desarrollo de muestra con
u 1 300,00 300,00
equipos especializados
Total 300,00

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
6.3 Plan De Manejo De Desechos Sólidos (PGDS)
MEDIDA: PGDS # 005 PLAZO: Durante la operación FASE: I
MEDIDA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.
TIPO DE MEDIDA: GESTIÓN / PREVENCIÓN
Garantizar un buen manejo y disposición de los desechos sólidos orgánicos,
OBJETIVO DE LA MEDIDA
inorgánicos y peligrosos.
Alteración de la calidad del suelo, calidad del agua, calidad paisajística y
IMPACTO AL QUE SE DIRIGE
afección a terceros.
Llevar a cabo una adecuada gestión de los desechos sólidos comunes y
peligrosos generados en el área del proyecto, recolectándolos,
clasificándolos, depositando en el área de almacenamiento temporal y
entregando al gestor respectivo.
Los desechos sólidos recolectados serán clasificándolos en:
Tipo de desecho Recolección
Inorgánico Reciclables(papel, latas, Tanques metálicos de
plásticos, madera, metal) 55 gl (color azul)
Inorgánico No Reciclables(restos de
Tanques metálicos de
sacos, hilo, fundas plásticas, basura
55 gl (color negro)
producto del barrido de instalaciones)
Peligrosos (fundas que contenían Tanque metálico de
aditivos, plaguicidas y aceites) 55 gl (color rojo)
El sitio de almacenamiento temporal está dotada de este tipo de dispositivos,
disponen de tapa y se encuentran bajo techo.
Los desechos tienen una frecuencia de recolección de 2 vez por semana.
Se elaborará un registro de entrega de desechos firmado por el Área Técnica
y el agente de recolección.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA Según el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS),


bajo ninguna circunstancia se quemará los residuos a cielo abierto.
(ACCIONES A
IMPLEMENTARSE) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Numeral 2.2.5 Evacuación de
residuos o desechos.
- Todos los desperdicios se deberán recolectar en recipientes que
permanezcan tapados, la evacuación y eliminación se efectuará por
procedimientos adecuados.
- Cuando se manipulen materias orgánicas susceptibles de
descomposición se extremarán medidas higiénicas.
- La separación de los desechos serán en cada domicilio del
campamento, en la cocina, áreas de comedor, otras dependencias:
desechos orgánicos e inorgánicos.
- Se debe incentivar una reducción –minimizar- de la generación de
desechos mediante la adopción de comportamientos que eviten la
generación de los desperdicio tales como: compra de insumos al por
mayor (envases grandes, productos menos envolturas, preferir
productos con envolturas biodegradables, etc.)
- Sensibilizar a los trabajadores para que NO abandonen los
desechos generados en las instalaciones temporales o frentes de
obra, para lo cual se implementarán basureros en los distintos
frentes de trabajo. Además se promoverán actuaciones en los
empleados para que NO lleven artículos que puedan convertirse en
desechos junto a las obras o campamentos, promover campañas

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
MEDIDA: PGDS # 005 PLAZO: Durante la operación FASE: I
MEDIDA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.
para utilizar recipientes para basura en los vehículos de la
compañía
RESPONSABLE DE SU
La Gerencia será la responsable de realizar la medida.
EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO
Certificados de recepción de los desechos emitidos por los gestores de
MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE
desechos de la EMAC - EP.
CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA
Registro de pesaje (entrega a gestor).
Y MEDICIÓN
Registro fotográfico.
INDICADORES DE Evidencias cualitativas de la gestión de desechos verificado por el
SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE proponente.
LA MEDIDA
Son asumidos de acuerdo a la Tasa fijada para la gestión de residuos sólidos
COSTOS
de la EMAC – EP.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
6.4 Plan De Capacitación Y Educación Ambiental (PCEA)
MEDIDA: PCEA #
PLAZO: Una vez por año FASE: I
006
EDUCACIÓN AMBIENTAL PERSONAL DE TRABAJO.
TIPO DE MEDIDA: Capacitación e Información
Implementar un proceso de capacitación que sensibilice a todo
el personal de la empresa en la prevención de daños
ambientales al entorno, para minimizar los impactos negativos
y fomentar la conservación del ambiente.
Ligar la educación ambiental a las medidas propuestas con los
OBJETIVO DE LA MEDIDA
otros programas (prevención, salud ocupacional y seguridad
industrial, contingencias y gestión de riesgos), para ser un
complemento en la mitigación de los impactos ambientales.
Desarrollar un ciclo de charlas informativas acerca de gestión
ambiental en el colegio de Chiquintad.
Mitigar afecciones al hábitat
IMPACTO AL QUE SE DIRIGE
Reducir malas prácticas que afecten el medio ambiente
Se dictaran charlas in situ sobre el respeto al medio ambiente,
concienciación sobre acciones incorrectas que afectaran a los
factores medioambientales tales como el agua, el suelo, el aire,
flora y fauna, estas charlas serán dictadas a los trabajadores,
técnicos, proveedores de transporte, entre otros.
Se recomienda que las charlas de capacitación y educación
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA ambiental se dé a los estudiantes del colegio Chiquintad.
(ACCIONES A IMPLEMENTARSE) Como las charlas serán dictadas in situ, estas deben ser lo más
dinámicas y participativas posibles, y no deben durar más de
15 a 20 minutos.
Se deberán establecer fechas definidas, el horario deberá ser
en las primeras horas de la mañana antes de iniciar el trabajo.
En el colegio se deberá trabajar durante toda la jornada
propia de la institución.
Empresa que deberá contratar un técnico especialista de la
RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN Y
rama ambiental para que realice las charlas.
CUMPLIMIENTO
MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE Documento de charlas (desarrollo de las charlas)
CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA Y Firmas de asistencia (registros)
MEDICIÓN  Registro fotográfico de participación.
Esta medida se puede seguir a través de observar las buenas
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
prácticas llevadas por los trabajadores, choferes y técnicos de
AMBIENTAL DE LA MEDIDA
la obra por medio de reportes estadísticos de buenas prácticas
RUBRO UNIDAD CANTIDAD P UNIT TOTAL
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA Capacitación
mes 1 600,00 600.00
MEDIDA al personal
TOTAL 600.00

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
6.5 Plan De Relaciones Comunitarias (PRC)
MEDIDA: PRC # 007 PLAZO: Una vez por año FASE: I
PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE LA EMPRESA
TIPO DE MEDIDA: INFORMATIVA
Informar a la comunidad sobre las actividades y orientar acerca
OBJETIVO DE LA MEDIDA
de buenas prácticas ambientales.
IMPACTO AL CUAL SE Afecciones terceros.
DIRIGE Dinamización de la Economía Local
Para mantener una buena relación con la comunidad en general
se debe mantener canales adecuados y permanente de
comunicación, en donde se trasmita:
DESCRIPCIÓN DE LA
MEDIDA (ACCIONES A  Los alcances de la empresa.
IMPLEMENTARSE)  Buenas prácticas ambientales.
Se dará un taller en donde se presentará de manera clara y
sencilla los alcances de la empresa y se dará orientaciones acerca
de buenas prácticas ambientales en el hogar.
RESPONSABLE DE SU
EJECUCIÓN Y La Gerencia será la responsable de realizar la medida.
CUMPLIMIENTO
MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Registro de asistencia
DE CUMPLIMIENTO DE LA  Registro de Fotografías y videos de los eventos.
MEDIDA Y MEDICIÓN
COSTOS El costo se incluye dentro de la medida PCEA # 006.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
6.6 Plan De Seguridad Y Salud En El Trabajo (PSST)
MEDIDA: PSST # Durante la operación y
PLAZO: FASE: II
008 producción

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

Implementar dispositivos y procedimientos que ayuden al manejo


adecuado de la salud y seguridad ocupacional.
OBJETIVO DE LA
MEDIDA Capacitar en nociones básicas de seguridad ocupacional (industrial), a
todo el personal técnico y operativo, con la finalidad de evitar accidentes
o incidentes laborales.
IMPACTO AL QUE SE Prevenir incidentes en los frentes de trabajo de la obra y las distintas
DIRIGE actividades
Todo el personal será capacitado sobre la importancia de la seguridad
en medio ambiente. Para ello es importante tratar temas con el siguiente
contenido:

 Seguridad, salud como un compromiso responsable del personal.


 Principales factores de riesgo en cada uno de los sitios de
trabajo y su manejo.
 Uso y manejo de equipo de protección personal.
 Importancia de la higiene personal.
 Prevención de incendios y contingencias
DESCRIPCIÓN DE LA
 Primeros auxilios y familiarización con los procedimientos de
MEDIDA (ACCIONES evacuación de heridos.
A IMPLEMENTARSE)
 Listado de personal clave, con sus medios de comunicación
(teléfonos, radios, etc.).
 Capacitación en manejo y cumplimiento de señalética
 Manejo adecuados de equipos y herramientas
 Vigilancia de la salud
 Manejo de cargas
 Apertura de fichas médicas.

Se debe implementar por lo menos una por semana semanales durante


dure la obra
RESPONSABLE DE SU
EJECUCIÓN Y La Gerencia será la responsable de realizar la medida.
CUMPLIMIENTO
MEDIOS DE Registros fotográficos e informes
VERIFICACIÓN DE
CUMPLIMIENTO DE Registros de capacitaciones
LA MEDIDA Y
MEDICIÓN

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
MEDIDA: PSST # Durante la operación y
PLAZO: FASE: II
008 producción

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

INDICADORES DE Fichas completadas


SEGUIMIENTO
AMBIENTAL DE LA
MEDIDA

VALORACIÓN Rubro Unidad Cantidad P Unitario Total


ECONÓMICA DE LA Implementación u 1 1500,00 1500.00
MEDIDA plan de acción
TOTAL 1500.00

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
6.7 Plan de Monitoreo y Seguimiento (PGD)
MEDIDA: PGD # 009 PLAZO: Durante la operación del dique FASE: Previa
MEDIDA PARA EL MONITOREO Y CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES.
TIPO DE MEDIDA: PREVENTIVA
Garantizar la salud y bienestar de los trabajadores
OBJETIVO DE LA MEDIDA
Evitar la contaminación de los productos, durante toda su fase productiva.
IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Contaminación del producto terminado
El control de las plagas y roedores se lo desarrollará en el marco de
colocar trampas para los roedores en las zonas de almacenamiento y
bodega, situación que se ha venido desarrollando ya por parte de
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA
MOLIHERS.
(ACCIONES A IMPLEMENTARSE)
Tener un adecuado mantenimiento de las paredes y pisos evitando la
acumulación de humedad en los mismos.
Fumigación con productos autorizados.
RESPONSABLE DE SU El Área Técnica será responsable de la ejecución de esta medida, y la
EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO Gerencia será responsable de verificar su cumplimiento
MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE Registro fotográfico en campo
CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA Informes técnicos
Y MEDICIÓN
INDICADORES DE Parámetros de calidad del balanceado.
SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE Reportes técnicos.
LA MEDIDA
Valor Valor
Rubro Descripción Unidad Cantidad
unitario ($) total ($)
Control de plagas y
1 u 6 50,00 300,00
roedores
COSTO ANUAL
Total 300,00

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
6.8 Costo del Plan de Manejo Ambiental
PROGRAMA MEDIDA FASE NUMERO COSTO
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Plan Básico de Salud y Seguridad I 1 1500
Y GESTIÒN DE RIESGOS Plan de capacitación I 1 2000
Medida para control de Polvo y Ruido I 1 1570
PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y
Medida para monitoreo de polvo y
PREVENCION DE IMPACTOS I 1 300
ruido
PROGRAMA DE GESTION Y Medida para el manejo y disposición
I 1 00
MANEJO DE DESECHOS final de los desechos sólidos.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y Educación ambiental al personal del
I 1 600
EDUCACIÓN AMBIENTAL trabajo
PROGRAMA DE RELACIONES Proporcionar información sobre La
I 1 0
COMUNITARIAS Empresa
Implementación de un plan de
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y
capacitación en seguridad y seguridad I 1 1500
SALUD EN EL TRABAJO
ocupacional
PLAN DE MONITOREO Y Medida para el monitoreo y control de
I 1 300
SEGUIMIENTO plagas y roedores.
TOTAL 7770

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
7 PARTICIPACIÓN SOCIAL

7.1 Metodología.
La participación social para la presente Declaratoria de Impacto Ambiental se realizó de acuerdo a
lo establecido en el Acuerdo Ministerial 066 reforma al Decreto Ejecutivo 1040 (publicado en el R.O.
N°332), publicado el 18 de Junio del 2013, Acuerdo Ministerial 106 reforma al Acuerdo Ministerial
112 de los Mecanismos de Participación Social, la cual tiene como finalidad informar a la ciudadanía
invitada sobre la Declaratoria de Impacto Ambiental de la empresa Molino de Granos de Piedad
Patricia Heras Montesdeoca – MOLIHERS, obteniendo sus sugerencias y criterios.

7.2 Introducción
La empresa Molino de Granos de Piedad Patricia Heras Montesdeoca – MOLIHERS, cuenta con una
amplia experiencia en el manejo, proceso y elaboración de balanceado, esta se encuentra en
funcionamiento aproximadamente desde hace 20 años. Se encuentra localizada en el sector de San
Andrés – Ochoa León de la parroquia Chiquintad.
Cuenta con una edificación en donde se identifica las áreas de: Producción (incluye bodegas),
Administración (oficinas), y Servicios Adicionales (baterías sanitarias y vestidores). Los productos
elaborados son alimentos para animales conocidos como “balanceado” para: pollos (inicial y de
engorde), ganado lechero, cuyes y conejos.

7.3 Antecedentes
Para el normal funcionamiento de la empresa se constató que se cuenta con el Registro Municipal
Obligatorio para el Ejercicio de Actividades Económicas en el cantón Cuenca, con número de registro
15008, en donde se menciona que: “El local puede cumplir con la actividad, cuenta con CUF 2011 N°
8411, con fecha de emisión 30/03/2011” y es emitido con fecha 31/03/2014. La empresa se
encuentra en el proceso de implementación de la norma para Buenas Prácticas de Manufactura –
BMP, en el marco de dar cumplimiento a las disposiciones reglamentarias por parte de “Agrocalidad”
como instituto adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, quienes
notificaron que la planta debe obtener el permiso ambiental, otorgado por la autoridad ambiental
competente, por lo que fue necesario iniciar el trámite de regularización ambiental de acuerdo a la
normativa vigente.
De esta manera se procedió a registrar la actividad productiva en el Sistema Único de Información
Ambiental (SUIA), obteniendo los siguientes documentos:
- Registro del proyecto: Código MAE–RA–2015-117807
- La categoría de la actividad se lo desarrolló en base al Catálogo de Categorización
Ambiental (CCAN): 31.1.1.1 Construcción y/u operación de fábricas para elaboración de
alimentos para animales III. Molino de granos y oleaginosas.
- Certificado de Intersección No. MAE–SUIA-RA-CGZ6-DPAC-2015-02021 con el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP) y Patrimonio
Forestal del Estado (PFE).
Siendo el marco de referencia del proceso de participación social aplicado a lo dispuesto en la
normativa legal para las categorías III, Decreto No. 1040 y el acuerdo Ministerial No. 066.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
7.4 Objetivos
7.4.1 Objetivo General

Garantizar el derecho de la comunidad a ser informada sobre cualquier actividad que pueda generar
impactos ambientales que afecten su calidad de vida.
En un sentido general este es el objetivo que buscan los Procesos de Participación Ciudadana.
7.4.2 Objetivos Específicos

 Identificar a todos los grupos de interés – actores sociales (Autoridades, Organizaciones


Sociales, Actividades Comerciales, Núcleos Familiares, etc.), potencialmente afectados por las
actividades relacionadas con el desarrollo del proyecto.
 Proporcionar mecanismos efectivos para lograr que todos los sectores de la población
implicados en el proyecto participen expresando sus observaciones, inquietudes, y que estas
sean integradas dentro del proyecto, facilitando de esta manera las soluciones a posibles
conflictos.
 Cumplir con los requisitos de las Regulaciones Ambientales y de Consulta Pública.

7.5 MARCO LEGAL


La presente sección incluye esencialmente los lineamientos y responsabilidades ambientales
relacionados con el cumplimiento de los parámetros ambientales exigibles en la legislación
ecuatoriana y aplicable a la fase del Procesos de Participación Social de la Presente Declaración de
Impacto Ambiental:
7.5.1 Constitución Política de la República del Ecuador

Registro Oficial No. 449, del 20 de octubre del 2008.


Del Título II. DERECHOS:
Capitulo Primero: Principio de Aplicación de los Derechos: Art. 10.
Capitulo Cuarto: Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades: Art. 57
Capítulo Quinto: Derechos de la Participación: Art. 4.
Capítulo Séptimo: Derechos de la Naturaleza: Arts. 71, 72, 73, 74.
Del Título VII. REGIMEN DEL BUEN VIVIR
Capítulo Segundo: Biodiversidad y Recursos Naturales: Art. 395.
7.5.2 Convenios Internacionales

Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989). Arts. 1 y 2.
7.5.3 Ley de Gestión Ambiental

Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del 2004, se destaca:


CAPITULO III. De los Mecanismos de Participación Social: Arts. 28 y 29
7.5.4 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA): Libro VI. De

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
la Calidad Ambiental.

Reformado mediante Acuerdo Ministerial No. 028 (Registro Oficial, Edición Especial No. 270 del 13
de febrero del 2015).
TITULO III. Del Sistema Único de Manejo Ambiental. Capítulo V: De la Participación Social: Arts. 48,
49.

7.6 Determinación del Área de Influencia Social Directa, Metodología y


Justificación de Actores Sociales por Importancia e Influencia.
7.6.1 Directa

Se estableció el área de influencia social directa a los vecinos y colindantes del sitio de emplazamiento
de la actividad y a los pobladores que están geográficamente cercanos al proyecto y que tendrán
invitación personal. Incluye el vocal de la Junta Parroquial del eje ambiental, así como líderes sociales
reconocidos por el sector.
7.6.2 Indirecta

El área de influencia social indirecta con las entidades que de una u otra manera tienen relación con
el proyecto. Incluye la Dirección Provincial del Ambiente del Azuay – MAE, el Gobierno Provincial
del Azuay, el GAD Municipal del cantón Cuenca, autoridades locales y sectoriales debe tener
invitación personal.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
7.6.3 Listado de Actores identificados

Tabla N°34. Listado de Actores Identificados


REGISTRO
# ACTOR SOCIAL INSTITUCIÓN / GRUPO SOCIAL CARGO
SI NO
Zona de Influencia Directa
Vocal de la Comisión de Medio
1 Sr. César Viñanzaca GAD Parroquial de Chiquintad Ambiente del GAD Parroquial X
de Chiquintad
Junta de Agua de Riego de Presidente de la Junta de Riego
2 Sr. Ángel Ullaguari X
Chiquintad de Chiquintad
Presidente de la Junta
Junta Administradora de Agua
3 Sr. Ángel Narváez Administradora de Agua X
Potable de Patamarca
Potable de Patamarca
4 Sr. Francisco Carpio Vecino del Sector X
5 Sra. Zoila Cajamarca Vecina del Sector X
6 Sra. Consuelo Chaca Vecina del Sector X
7 Sra. Esilda Cajamarca Vecina del Sector X
8 Ing. William Yuquilima Vecino del Sector X
9 Sr. Diego Heras Colindante del proyecto X
10 Sr. Rogerio Heras Colindante del proyecto X
Zona de Influencia Indirecta
11 Ing. Paúl Carrasco Carpio Gobierno Provincial del Azuay Prefecto Provincial del Azuay X
Dirección Provincial del Director Provincial del Ambiente
12 Ing. Juan Carlos Valencia X
Ambiente del Azuay del Azuay
Secretaria Nacional del Agua Director Provincial del
13 Ing. Juan Pablo Martínez X
- SENAGUA SENAGUA - Azuay
14 Dr. Leonardo Berrezueta Gobernación del Azuay Gobernador del Azuay X
GAD Municipal del cantón Alcalde del GAD Municipal del
15 Ing. Marcelo Cabrera X
Cuenca cantón Cuenca
Presidente del GAD Parroquial
16 Ab. Manuel Quito GAD Parroquial de Chiquintad X
de Chiquintad
Vocal del GAD Parroquial de
17 Sra. Priscila Guachichulca GAD Parroquial de Chiquintad X
Chiquintad
Vocal del GAD Parroquial de
18 Sr. Segundo Argudo GAD Parroquial de Chiquintad X
Chiquintad
Fuente: Equipo Consultor, 2015.
Elaboración Equipo Consultor, 2015.

7.7 Mecanismos de Difusión


Los mecanismos utilizados fueron:

 Audiencia Pública; que tuvo lugar el día miércoles 15 de abril del 2015, en las instalaciones
de la Casa Comunal de Ochoa León.
 Instalación del Centro de Información Pública, habilitado desde el día miércoles 08 de abril
del 2015 al día miércoles 22 de abril del 2015.
 Publicación en la prensa del día 13 de abril del 2015, a través del Diario El Tiempo de la
ciudad de Cuenca.
 Invitaciones personales entregadas a los actores identificados.
 Publicación de estudio en la página web de la CGA.
 Colocación de pancartas informativas en lugares claves dentro del sector.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
7.7.1 Actividades planificadas y ejecutadas para la aplicación de los mecanismos de
convocatoria pública

Tabla N°35. Actividades planificadas y ejecutadas

ACTIVIDAD FECHA DE EJECUCIÓN MEDIO DE VERIFICACIÓN OBSERVACIONES

Acta de Reunión de
Coordinación previa al inicio
Reunión de coordinación del Proceso de Participación
previa al inicio del Socio – Ambiental de la
Martes, 07 de abril del
proceso de Declaración de Impacto Anexo 8.7.1.
2015
participación social con Ambiental y Plan de Manejo
técnicos de la CGA Ambiental, para el
funcionamiento de la fábrica
“MOLIHERS”
Entrega de invitaciones
para el procesos de 10 – 13 de abril del Registro de Recepción de
Anexo 8.7.2.
participación pública a 2015 Invitaciones
los actores identificados
Apertura del Centro de Miércoles, 08 de abril Acta de Apertura del Centro de
Anexo 8.7.3.
Información Pública (CIP) del 2015 Información Pública (CIP)
Publicación en el diario Factura de Publicación de
Lunes, 13 de abril del
El Tiempo de la ciudad diario El Tiempo. Anexo 8.7.4.
2015
de Cuenca Copia de la publicación.
Publicación en el sitio
08 – 22 abril del 2015 Captura del sitio web Anexo 8.7.5.
web de la CGA
Registro fotográfico de
Colocación de carteles 08 – 22 de abril del
colocación de carteles en Anexo 8.7.6.
informativos 2015
zonas estratégicas
Registro de Asistencia
Acta de Proceso de
Participación Social del
Proceso de Participación
borrador de la Declaración de
de Social: Audiencia 15 de abril del 2015 Anexo 8.7.7.
Impacto Ambiental para el
Pública
Molino de Granos de Piedad
Patricia Heras Montesdeoca –
“MOLIHERS”
Acta de Cierre del Centro de
Cierre del Centro de Miércoles, 22 de abril Información Pública (CIP)
Anexo 8.3.8.
Información Pública (CIP) del 2015 Registro de visitas y
observaciones al CIP
Fuente: Equipo Consultor, 2015.
Elaboración Equipo Consultor, 2015.

7.8 Sistematización de la Audiencia Pública


7.8.1 Expositores

 Ing. Juan Arévalo: Representante de Molino de Granos de Piedad Patricia Heras


Montesdeoca – “MOLIHERS”.
 Ing. Lisseth Cure López, Consultor Ambiental
 Ing. José Solano Peláez, Miembro del Equipo Consultor.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
7.8.2 Datos Informativos

Lugar: Casa Comunal de “Ochoa León” – parroquia Chiquintad.


Fecha: Miércoles, 15 de abril del 2015.
Hora Inicio: 18h30
Hora Fin: 19h50
7.8.3 Resumen de la reunión

Se desarrolló la apertura del acto con la bienvenida por parte de la Señora Piedad Heras
Montesdeoca en calidad de proponente de la actividad.
La Autoridad Ambiental Competente intervino destacando que más allá de ser una obligación de tipo
legal este tipo de actividades de participación social es un espacio para intercambiar criterios
respecto de los proyectos que se desarrollan en la comunidad.
Se realizó una presentación de los procesos y productos del Molino de Granos de Piedad Patricia
Heras Montesdeoca – “MOLIHERS” por parte del representante de la empresa: Ing. Juan Arévalo.
El Equipo Consultor, presento los puntos más importantes de la Declaratoria de Impacto Ambiental y
el Plan de Manejo Ambiental, utilizando herramientas audiovisuales de apoyo como presentaciones y
un proyector.
Luego de las presentaciones respectivas se procedió a establecer un espacio de dialogo y
participación entre los miembros de la comunidad, la consultora, la proponente y la Autoridad
Ambiental Competente.
Finalmente se cerró el evento con la firma del acta.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
7.8.4 Resumen del dialogo y participación

Tabla N°36. Resumen del diálogo y participación

INTERVENCIÓN DE LA COMUNIDAD INTERVENCIÓN DEL PROPONENTE / CONSULTOR

Nombre: Ing. Juan Arévalo - Proponente


Respuesta: No se muelen granos con ese tipo de
problemas. Se cuenta con un procedimiento de selección
de materia prima para evitar que este tipo de plagas
Nombre: Sr. Benito Piña – Morador del sector
llegue al balanceado. Hasta el momento no han llegado
Consulta: Se coloca para moler granos con
granos contaminados pero de ser el caso se eliminaría o
gorgojos o plagas
se procedería a la devolución al proveedor. Se destaca
además el manejo y almacenamiento adecuado de las
materias primas al interior de la fábrica para evitar
contaminación posterior de la misma
Nombre: Ab. Manuel Quito – GAD Parroquial
Nombre: Ing. Juan Arévalo - Proponente
Chiquintad.
Respuesta: Agradecimiento y destaca el compromiso de
Intervención: Felicita y agradece que se de este
la empresa con el medio ambiente.
tipo de actividades de socialización.
Nombre: Sra. Esilda Cajamarca – Morador del
sector Nombre: Ing. Juan Arévalo - Proponente
Consulta: Consulta si existe el proyecto de Respuesta: Aclara que de momento no existe el proyecto
ampliación de la fábrica. Y destaca que vive de ampliación de la planta pero de ser el caso se lo hará
junto a la empresa y que no ha tenido bajo los parámetros legales que se exijan.
problema para nada con la misma.
Nombre: Ing. Juan Arévalo - Proponente
Respuesta: No se puede prestar ese servicio de momento
Nombre: Sr. Benito Piña – Morador del sector
para pequeñas cantidades, puesto que la maquinaria y
Consulta: Se puede llevar granos a moler por
los procesos están diseñados para grandes cantidades y
parte de personas particulares
bajo un control bastante estricto de calidad de ingreso
de la materia prima.
Fuente: Equipo Consultor, 2015.
Elaboración Equipo Consultor, 2015.

7.9 Identificación de conflictos Socio – Ambientales


Una definición generalmente aceptada por conflicto en el sentido sociológico es ofrecida por Lewis
A. Coser para quien es una “lucha por los valores y el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso
de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto social será cuando
trasciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.
Basado en este concepto, durante la Audiencia Pública no se registran conflictos sociales, ambientales,
técnicos o legales; en el marco de que la presencia de la empresa MOLIHERS lleva adelante procesos
que procura controlar al máximo los impactos ambientales en el marco de la experiencia que le
acredita. Sin embargo; se destaca como observación el hecho de poner atención en la adición de
materia prima no contaminada y que no existe proyectos de ampliación de la misma puesto que esto
demandaría una extensión del área de trabajo y puede causar molestias a la población colindante
de la actividad, que de ser el caso en el futuro se procedería en el marco de los cuerpos legales
vigentes.

7.10 Conclusiones y recomendaciones con respecto a la reunión informativa


 Se dio cumplimiento al Art. 28 de la Ley de Gestión Ambiental, el Decreto Ejecutivo No. 1040,
y el Acuerdo Ministerial 066, que expresa la necesidad de que toda persona natural o jurídica
participe en la gestión ambiental a través de los diversos mecanismos de participación social.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
 Tuvo lugar la audiencia pública con la presencia de 13 personas de las cuales 9 fueron
invitadas, previa convocatoria por escrito bajo lo que determina el Decreto Ejecutivo 1040 a
18 personas, lo que representa el 50 % en asistencia.
 Se mantuvo abierto el Centro de Información Pública por el lapso de quince días, sin embargo;
no se han receptado revisiones u observaciones al respecto.
 No se registran observaciones a la Declaración de Impacto Ambiental a los correos
electrónicos establecidos para tal efecto.
 No existe preocupación porque la actividad sea un agente contaminante por parte de la
comunidad.
 Como estrategia para fortalecer la buena imagen de la empresa se recomienda poner en
práctica el Plan de Relaciones Comunitarias y de Educación Ambiental ya que esto permitirá
un acertado acercamiento con la comunidad en general.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
El Consultor así como el representante de MOLIHERS, asumen la responsabilidad de la información
constante en la presente Declaración de Impacto Ambiental.

EQUIPO CONSULTOS FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

MSc Lisseth Cure

MSc Juan Pablo Rivera

MSc José Solano Peláez

PROPONENTE FIRMA DE RESPONSABILIDAD


Sra. Piedad Patricia Heras
Montesdeoca

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
8 ANEXOS
8.1 Anexo 1: Certificado de Intersección

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
8.2 Anexo 2: Formulario 101 – SRI. Declaración de Impuesto a la Renta del año
2014.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
8.3 Anexo 3: Análisis de Emisiones de Ruido y Material
Particulado

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
8.4 Anexo 4: Materias Primas
8.4.1 FICHAS DE MACRO Y MICRONUTRIENTES.

HOJA DE DATOS No. 1

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: AFRECHO MOLIDO

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA


Nombre del producto: Afrecho Molido
Uso: Materia Prima
Identif. De la Empresa Transporte: Sr. Pablo Sánchez, Econ. Salazar, DASAM Distribuidora

Afrecho es el término que se utiliza para denominar en forma genérica al salvado procedente de la
molienda de los cereales cuya cáscara es desmenuzada en el mencionado proceso. Es frecuentemente
un subproducto de la elaboración de la cerveza y de otras actividades agrícolas y acaba
empleándose en la industria de alimentación de los animales. Debido a que proporciona fibra,
grasas, vitaminas y minerales en cada ración, el afrecho se emplea también en la industria panadera
para la elaboración de panes de salvado o integrales, que son muy nutritivos, como a la vez muy
provechosos por la incorporación de fibra en la dieta de las personas.
2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES
Sustancia o mezcla Sustancia

Impurezas y/o componentes

Calorías 273 kcal.


Grasa 4,25 g.
Colesterol 0 mg.
Sodio 2 mg.
Carbohidratos 21,72 g.
Fibra 42,80 g.
Azúcares 0,09 g.
Proteínas 15,55 g.
Vitamina A 0 ug. Vitamina C 0 mg.
Vitamina B12 0 ug. Calcio 73 mg.
Hierro 10,57 mg. Vitamina B3 18,28 mg.

3 PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE CONTACTO


Contacto con la piel: Lavar la zona so l am e nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a n o
causa daño a la piel.

Contacto con los ojos Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a n o


causa daño en contacto con los ojos.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Inhalación No Aplica.

4 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


Riesgos específicos La exposición al fuego del p r o d u c t o c a u s a r í a
incendio.

Productos de combustión No Aplica.

Medios de extinción adecuados Apagar el fuego de la zona afectada por la radiación


con agua.

Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración


personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación incendios en las
inmediaciones del incendio.
5 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales Limpiar la zona.

Precauciones para la protección Desechar la sustancia.


Métodos de limpieza Limpiar la zona con una escoba específica para cada
área en la que se encuentra el producto.
6 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Manipulación Utilizar básicamente guantes y mascarilla, ya que al
contacto con esta sustancia no causa daño.

Almacenamiento Se almacena en sacos, sobre pallets que se


encuentran en las bodegas. Debe estar a
temperatura adecuada para que el producto se
mantenga fresco y no se dañe por la presencia de
humedad o microorganismos; Para esto se cuenta
con dispositivos que muestran la cantidad de
humedad y temperatura del ambiente, que se
encuentran en diferentes áreas de la planta de
producción. No debe estar expuesto al sol, ni a la
lluvia. Cuando los sacos son almacenados, estos
deben estar distribuidos o apilados en patas.
7 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL
Ventilación No es un producto volátil, se necesita la ventilación adecuada
Protección corporal R o p a de trabajo.
Protección de manos Guantes de protección.
Protección nasal Mascarillas.

Pies Calzado de trabajo.

8 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
Aspecto Homogéneo

Color Marrón

Olor Característico

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
9 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad Estable
Condiciones a evitar Temperaturas altas

Reacciones peligrosas No Aplica

Incompatibilidades No Aplica
Productos de combustión No Aplica

10 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Vías de entrada No hay vías frecuentes de exposición.

Efectos El afrecho no es una sustancia tóxica.

11 CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN


En lugares al aire libre, poner los desechos del producto en fundas sobre los tachos correspondientes
en la Zona de Desechos.

HOJA DE DATOS No. 2

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: POLVILLO (FIBRA)

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA


Nombre del producto: Polvillo (Fibra)
Uso: Materia Prima

Identif. De la Empresa Transporte: Sr. Robinson Castro


2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES
Sustancia o mezcla Sustancia

Impurezas y/o componentes Fibra


3 PRIMEROS AUXILIOS
Contacto con la piel Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a
no causa daño a la piel.

Contacto con los ojos Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a


no causa daño en contacto con los ojos.
Inhalación No Aplica.

4 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


Riesgos específicos La exposición al fuego del p r o d u c t o c a u s a r í a i n c e n d i o .

Productos de combustión No Aplica.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Medios de extinción adecuados Apagar el fuego de la zona afectada por la radiación con
agua.

Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración


5 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales Limpiar la zona.

Precauciones para la protección Desechar la sustancia


Métodos de limpieza Limpiar la zona con una escoba específica para cada
área en la que se encuentra el producto.
6 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Manipulación Utilizar básicamente guantes y mascarilla, ya que al
contacto con esta sustancia no causa daño.

Almacenamiento Se almacena en sacos, sobre pallets que se


encuentran en las bodegas. Debe estar a
temperatura adecuada para que el producto se
mantenga fresco y no se dañe por la presencia de
humedad o microorganismos; Para esto se cuenta
con dispositivos que muestran la cantidad de
humedad y temperatura del ambiente, que se
encuentran en diferentes áreas de la planta de
producción. No debe estar expuesto al sol, ni a la
lluvia. Cuando los sacos son almacenados, estos
deben estar distribuidos o apilados en patas.
7 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL
Ventilación No es un producto volátil, se necesita la ventilación
adecuada.
Protección corporal R o p a de trabajo.
Protección de manos Guantes de protección.
Protección nasal Mascarillas.

Pies Calzado de trabajo.

8 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
Aspecto Homogéneo

Color Café/Marrón

Olor Característico
9 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad Estable
Condiciones a evitar Temperaturas altas

Reacciones peligrosas No Aplica

Incompatibilidades No Aplica

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Productos de combustión No Aplica

10 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Vías de entrada No hay vías frecuentes de exposición.
Efectos El polvillo no es una sustancia tóxica.

11 CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN


En lugares al aire libre, poner los desechos del producto en fundas sobre los tachos correspondientes
en la Zona de Desechos.

HOJA DE DATOS No. 3

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: MAIZ

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA


Nombre del producto: Maíz
Uso: Materia Prima

Identif. De la Empresa Transporte: Sr. Pablo Sánchez, Econ. Salazar


Nombre común: Maíz
Nombre científico: Zea mays
Familia: Gramíneas
Género: Zea
El Maíz es una planta de fácil desarrollo y de producción anual, pertenece al género de las Zeas, de
nombre científico Zea mays, familia de las gramíneas. El maíz amarillo duro (tipo cristalino) que se
produce en Ecuador, es de excelente calidad tanto para la elaboración de alimentos balanceados como
para las industrias de consumo humano; debido a su elevado contenido de fibra, carbohidratos, caroteno
y el alto nivel de rendimiento en la molienda.
2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES
Sustancia o mezcla Sustancia

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Impurezas y/o componentes

3 PRIMEROS AUXILIOS
Contacto con la piel Lavar la zona so l a me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a
no causa daño a la piel.

Contacto con los ojos Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a


no causa daño en contacto con los ojos.
Inhalación No Aplica.

4 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


Riesgos específicos Incendio por presencia de fuego.

Productos de combustión No Aplica.

Medios de extinción adecuados Apagar el fuego de la zona afectada por la radiación con
agua.

Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración

5 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Precauciones personales Limpiar la zona.

Precauciones para la protección Desechar la sustancia.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Métodos de limpieza Limpiar la zona con una escoba específica para cada
área en la que se encuentra el producto.
6 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Manipulación Utilizar básicamente guantes y mascarilla, ya que al
contacto con esta sustancia no causa daño.

Almacenamiento Se almacena en sacos, sobre pallets que se


encuentran en las bodegas. Debe estar a
temperatura adecuada para que el producto se
mantenga fresco y no se dañe por la presencia de
humedad o microorganismos; Para esto se cuenta
con dispositivos que muestran la cantidad de
humedad y temperatura del ambiente, que se
encuentran en diferentes áreas de la planta de
producción. No debe estar expuesto al sol, ni a la
lluvia. Cuando la temperatura del producto excede
en los rangos permitidos, esta es cubierta por una
lona o tela para bajar su temperatura. Cuando los
sacos son almacenados, estos deben estar
distribuidos o apilados en patas.
7 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL
Ventilación No es un producto volátil, se necesita la ventilación
Adecuada para mantener su rango de temperatura.
Protección corporal R o p a de trabajo.
Protección de manos Guantes de protección.
Protección nasal Mascarillas.

Pies Calzado de trabajo.

8 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
Aspecto Sólido

Color Amarillo
Olor Característico

9 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad Estable
Condiciones a evitar Temperaturas altas

Reacciones peligrosas No Aplica


Incompatibilidades No Aplica
Productos de combustión No Aplica

10 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Vías de entrada No hay vías frecuentes de exposición.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Efectos El maíz no es una sustancia tóxica.

11 CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN


En lugares al aire libre, poner los desechos del producto en fundas sobre los tachos correspondientes
en la Zona de Desechos.

HOJA DE DATOS No. 4

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: MALTA

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA


Nombre del producto: Malta
Uso: Materia Prima

Identif. De la Empresa Transporte: El Establo (Fermín Vásquez)


La malta de cebada es la cebada que ha germinado y ha sido tostada en un proceso que suele denominarse
malteado, la malta se suele usar como fuente de azúcares para la fermentación de bebidas como cerveza,
hidromiel y pan.
La cebada es una planta perteneciente a la familia de las gramíneas, de grano alargado y puntiagudo en
los extremos, y de los llamados vestido, es decir, el grano y el germen están protegidos por la cascarilla.

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES


Sustancia o mezcla Sustancia

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Impurezas y/o componentes

3 PRIMEROS AUXILIOS
Contacto con la piel Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a
no causa daño a la piel.

Contacto con los ojos Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a


no causa daño en contacto con los ojos.
Inhalación No Aplica.

4 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


Riesgos específicos La exposición al fuego del p r o d u c t o c a u s a r í a i n c e n d i o .

Productos de combustión No Aplica.

Medios de extinción adecuados Apagar el fuego de la zona afectada por la radiación con
agua.

Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración personal

5 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Precauciones personales Limpiar la zona.

Precauciones para la protección Desechar la sustancia.


Métodos de limpieza Limpiar la zona con una escoba específica para cada
área en la que se encuentra el producto.
6 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Manipulación Utilizar básicamente guantes y mascarilla, ya que al
contacto con esta sustancia no causa daño.

Almacenamiento Se almacena en sacos, sobre pallets que se


encuentran en las bodegas. Debe estar a
temperatura adecuada para que el producto se
mantenga fresco y no se dañe por la presencia de
humedad o microorganismos; Para esto se cuenta
con dispositivos que muestran la cantidad de
humedad y temperatura del ambiente, que se
encuentran en diferentes áreas de la planta de
producción. No debe estar expuesto al sol, ni a la
lluvia. Cuando los sacos son almacenados, estos
deben estar distribuidos o apilados en patas.

7 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL


Ventilación No es un producto volátil, se necesita la ventilación
adecuada para el producto.
Protección corporal R o p a de trabajo.
Protección de manos Guantes de protección.
Protección nasal Mascarillas.

Pies Calzado de trabajo.

8 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
Aspecto Homogéneo

Color Café-Marrón
Olor Característico

9 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad Estable
Condiciones a evitar Temperaturas altas

Reacciones peligrosas No Aplica

Incompatibilidades No Aplica

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Productos de combustión No Aplica

10 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Vías de entrada No hay vías frecuentes de exposición.

Efectos La malta no es una sustancia tóxica.

HOJA DE DATOS No 5

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: PALMISTE

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA


Nombre del producto: Palmiste
Uso: Materia Prima

Identif. De la Empresa Transporte: El Establo (Fermín Vásquez)


Mayra Barrera

El palmiste es considerado como una fuente proteica de regular calidad, que utilizada
adecuadamente ofrece la posibilidad de lograr buenos resultados. Se utiliza para dietas de bovinos,
equinos y porcinos, en niveles ajustados a las características y condiciones propias de cada especie.
Especial para dietas de rumiantes lecheros, alto contenido de hierro y manganeso.
2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES
Sustancia o mezcla Sustancia

Impurezas y/o componentes

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
3 PRIMEROS AUXILIOS
Contacto con la piel Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a
sustancia no causa daño a la piel.

Contacto con los ojos Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a


no causa daño en contacto con los ojos.
Inhalación No Aplica.

4 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


Riesgos específicos La exposición al fuego del p r o d u c t o c a u s a r í a i n c e n d i o .

Productos de combustión No Aplica.

Medios de extinción adecuados Apagar el fuego de la zona afectada por la radiación con
agua.

Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración personal


5 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales Limpiar la zona.

Precauciones para la protección Desechar la sustancia


Métodos de limpieza Limpiar la zona con una escoba específica para cada
área en la que se encuentra el producto.
6 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Manipulación Utilizar básicamente guantes y mascarilla, ya que al
contacto con esta sustancia no causa daño.

Almacenamiento Se almacena en sacos, sobre pallets que se


encuentran en las bodegas. Debe estar a
temperatura adecuada para que el producto se
mantenga fresco y no se dañe por la presencia de
humedad o microorganismos; Para esto se cuenta
con dispositivos que muestran la cantidad de
humedad y temperatura del ambiente, que se
encuentran en diferentes áreas de la planta de
producción. No debe estar expuesto al sol, ni a la
lluvia. Cuando los sacos son almacenados, estos
deben estar distribuidos o apilados en patas.
7 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL
Ventilación No es un producto volátil, se necesita la ventilación
adecuada para el producto.
Protección corporal R o p a de trabajo.
Protección de manos Guantes de protección.
Protección nasal Mascarillas.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Pies Calzado de trabajo.

8 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
Aspecto Homogéneo
Color Obscuro

Olor Característico

9 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad Estable
Condiciones a evitar Temperaturas altas

Reacciones peligrosas No Aplica

Incompatibilidades No Aplica
Productos de combustión No Aplica

10 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Vías de entrada No hay vías frecuentes de exposición.

Efectos E l p a l m i s t e no es una sustancia tóxica.

11 CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN


En lugares al aire libre, poner los desechos del producto en fundas sobre los tachos correspondientes
en la Zona de Desechos.

HOJA DE DATOS No. 6

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: SAL INDUSTRIAL

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA


Nombre del producto: Sal Industrial
Uso: Materia Prima

Fórmula química NaCl


Nombre Cloruro de Sodio
Identif. De la Empresa Transporte: Mayra Barrera
Es un sólido blanco, inodoro, higroscópico y soluble en agua. Se comercializa como un alimento funcional, que
proporciona el sabor salado al que se le añade yodo para prevenir enfermedades locales como el bocio, o
flúor para prevenir la caries.
2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Sustancia o mezcla Sustancia

Impurezas y/o componentes

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS


Identificación de los riesgos La sal no es una sustancia peligrosa, siempre y cuando su consumo
este dentro de los rangos permisibles.
4 PRIMEROS AUXILIOS
Contacto con la piel Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a
no causa daño a la piel.

Contacto con los ojos Lavar la zona con a b u n d a n t e agua.


Inhalación No Aplica.
5 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales Limpiar la zona.

Precauciones para la protección Desechar la sustancia.


Métodos de limpieza Limpiar la zona con una escoba específica para cada
área en la que se encuentra el producto.
6 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Manipulación Utilizar básicamente guantes y mascarilla, ya que al
contacto con esta sustancia no causa daño.

Almacenamiento Se almacena en sacos, sobre pallets que se


encuentran en las bodegas. Debe estar a
temperatura adecuada para que el producto se
mantenga fresco y no se dañe por la presencia de
humedad o microorganismos; Para esto se cuenta
con dispositivos que muestran la cantidad de
humedad y temperatura del ambiente, que se
encuentran en diferentes áreas de la planta de
producción. No debe estar expuesto al sol, ni a la
lluvia. Cuando los sacos son almacenados, estos
deben estar distribuidos o apilados en patas.
7 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Ventilación S e necesita la ventilación normal para el producto.
Protección corporal R o p a de trabajo.
Protección de manos Guantes de protección.
Protección nasal Mascarillas.

Pies Calzado de trabajo.

8 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
Aspecto Sólido

Color Blanco
Olor Inodoro

Peso molecular: 58.44

HOJA DE DATOS No. 7

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: SOYA GRUESA

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA


Nombre del producto: Soya Gruesa
Uso: Materia Prima

Identif. De la Empresa Transporte: Mayra Barrera


Econ. Salazar

La soya gruesa se encuentra como producto seco. Es una excelente fuente de proteína, hierro, calcio,
zinc y fibra.
2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES
Sustancia o mezcla Sustancia
Impurezas y/o componentes Análisis Nutricional por 100 g:
Valor Energético: 320 kcal/1340 kj
Proteínas: 52 g
H. de carbono: 20 g
Grasas: 3 g
Humedad máxima: <12 %
3 PRIMEROS AUXILIOS
Contacto con la piel Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a
sustancia no causa daño a la piel.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Contacto con los ojos Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a
no causa daño en contacto con los ojos.
Inhalación No Aplica.
4 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales Limpiar la zona.

Precauciones para la protección Desechar la sustancia


Métodos de limpieza Limpiar la zona con una escoba específica para cada
área en la que se encuentra el producto.
5 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Manipulación Utilizar básicamente guantes y mascarilla, ya que al
contacto con esta sustancia no causa daño.

Almacenamiento Se almacena en sacos, sobre pallets que se


encuentran en las bodegas. Debe estar a
temperatura adecuada para que el producto se
mantenga fresco y no se dañe por la presencia de
humedad o microorganismos; Para esto se cuenta
con dispositivos que muestran la cantidad de
humedad y temperatura del ambiente, que se
encuentran en diferentes áreas de la planta de
producción. No debe estar expuesto al sol, ni a la
lluvia. Cuando los sacos son almacenados, estos
deben estar distribuidos o apilados en patas.

6 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL


Ventilación No es un producto volátil, se necesita la ventilación
adecuada para el producto.
Protección corporal R o p a de trabajo.
Protección de manos Guantes de protección.
Protección nasal Mascarillas.

Pies Calzado de trabajo.

7 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
Aspecto Sólido

Color Beige

Olor Característico

8 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad Estable

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Condiciones a evitar Temperaturas altas y Humedad.

Reacciones peligrosas No Aplica

Incompatibilidades No Aplica
Productos de combustión No Aplica
y descomposición peligrosos

9 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Vías de entrada No hay vías frecuentes de exposición.

Efectos La soya no es una sustancia tóxica.

HOJA DE DATOS No. 8

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: MELAZA

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA


Nombre del producto: Melaza
Uso: Materia Prima

Identif. De la Empresa Transporte: El Establo (Mónica Idrovo)


Mayra Barrera
La melaza o miel de caña es un producto líquido y espeso derivado de la caña de azúcar, y en menor medida
de la remolacha azucarera, obtenido del residuo restante en las cubas de extracción de los azúcares. Su
aspecto es muy similar al de la miel aunque de color parduzco muy oscuro, prácticamente negro. El sabor es
dulce, ligeramente similar al del regaliz, con un pequeño regusto amargo.
Nutricionalmente presenta un altísimo contenido en hidratos de carbono además de vitaminas del grupo B y
abundantes minerales, entre los que destacan el hierro, cobre y magnesio. Su contenido de agua es bajo.
Se elabora mediante la cocción del jugo de la caña de azúcar hasta la evaporación parcial del agua que
éste contiene, formándose un producto meloso semicristalizado.

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES


Sustancia o mezcla Sustancia Líquida
Impurezas y/o componentes

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
3 PRIMEROS AUXILIOS
Contacto con la piel Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a
sustancia no causa daño a la piel.

Contacto con los ojos Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a


no causa daño en contacto con los ojos.
Inhalación No Aplica.

4 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


Riesgos específicos No Aplica.

Productos de combustión No Aplica.

Medios de extinción adecuados Apagar el fuego de la zona afectada por la radiación con
agua.
Equipo de protección En caso de incendio en espacios confinados utilizar

equipos de respiración personal para la actuación en

autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación


incendios en las inmediaciones del incendio.
5 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales Limpiar la zona.

Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha en del


medio ambiente derramado en el tacho especifico.
Métodos de limpieza Limpiar la zona con una escoba específica para cada
área en la que se encuentra el producto.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
6 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Manipulación Utilizar básicamente guantes y mascarilla, ya que al
contacto con esta sustancia no causa daño.

Almacenamiento Se almacena en cajas en las que llega el producto,


sobre pallets que se encuentran en las bodegas.
Debe estar a temperatura adecuada para que el
producto se mantenga fresco y no se dañe por la
presencia de humedad o microorganismos; Para
esto se cuenta con dispositivos que muestran la
cantidad de humedad y temperatura del ambiente,
que se encuentran en diferentes áreas de la planta
de producción. No debe estar expuesto al sol, ni a
la lluvia.
7 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL
Ventilación No es un producto volátil, se necesita la ventilación
adecuada para el producto.
Protección corporal R o p a de trabajo.
Protección de manos Guantes de protección.
Protección nasal Mascarillas.

Pies Calzado de trabajo.

8 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
Aspecto Líquido

Color Pardo, Negro.

Olor Dulce característico

9 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad Estable
Condiciones a evitar Temperaturas altas y Humedad.

Reacciones peligrosas No Aplica

Incompatibilidades No Aplica
Productos de combustión No Aplica
y descomposición peligrosos

10 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Vías de entrada No hay vías frecuentes de exposición.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Efectos La melaza no es una sustancia tóxica.

HOJA DE DATOS No. 9

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: SEMA BLANCO

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA


Nombre del producto: Sema Blanco
Uso: Materia Prima

Identif. De la Empresa Transporte: Econ. Salazar

Dasam Distribuidora

La Sema es una harina de maíz, pero a diferencia de las demás, conserva el germen y es muy fina.
En realidad podemos considerar a la semita de maíz como una fécula, más que como una harina. Es
más nutritiva que la polenta o cualquier otra harina de maíz común.
2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES
Sustancia o mezcla Sustancia Líquida
Impurezas y/o componentes

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
3 PRIMEROS AUXILIOS
Contacto con la piel Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a
no causa daño a la piel.

Contacto con los ojos Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a


no causa daño en contacto con los ojos.
Inhalación No Aplica.

4 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


Riesgos específicos No Aplica.

Productos de combustión No Aplica.

Medios de extinción adecuados Apagar el fuego de la zona afectada por la radiación con
agua.

Equipo de protección En caso de incendio en espacios confinados utilizar

equipos de respiración personal para la actuación en

autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación

incendios en las inmediaciones del incendio.


5 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales Limpiar la zona.

Precauciones para la protección Desechar la sustancia.


Métodos de limpieza Limpiar la zona con una escoba específica para cada
área en la que se encuentra el producto.
6 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Manipulación Utilizar básicamente guantes y mascarilla, ya que al
contacto con esta sustancia no causa daño.

Almacenamiento Se almacena en sacos, sobre pallets que se


encuentran en las bodegas. Debe estar a
temperatura adecuada para que el producto se
mantenga fresco y no se dañe por la presencia de
humedad o microorganismos; Para esto se cuenta
con dispositivos que muestran la cantidad de
humedad y temperatura del ambiente, que se
encuentran en diferentes áreas de la planta de
producción. No debe estar expuesto al sol, ni a la
lluvia. Cuando los sacos son almacenados, estos
deben estar distribuidos o apilados en patas.
7 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL
Ventilación No es un producto volátil, se necesita la ventilación
adecuada para el producto.
Protección corporal R o p a de trabajo.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Protección de manos Guantes de protección.
Protección nasal Mascarillas.

Pies Calzado de trabajo.

8 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Aspecto Homogéneo

Color Blanco

Olor Característico
9 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad Estable
Condiciones a evitar Temperaturas altas y Humedad.

Reacciones peligrosas No Aplica

Incompatibilidades No Aplica
Productos de combustión No Aplica
y descomposición peligrosos

10 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Vías de entrada No hay vías frecuentes de exposición.

Efectos La sema no es una sustancia tóxica.

HOJA DE DATOS No. 10

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: PALMA


1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA
Nombre del producto: Palma
Uso: Materia Prima

Identif. De la Empresa Transporte: Danec


Econ. Salazar

El aceite de palma es un aceite de origen vegetal que se obtiene del mesocarpio de la fruta de la palma
Elaeis guineensis. Es el tipo de aceite con más volumen de producción, sólo superado por el aceite de soja.1

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
El fruto de la palma es ligeramente rojo, al igual que el aceite embotellado sin refinar. El aceite crudo de
palma es una rica fuente de vitamina A y de vitamina E. Es usado en producción de piensos para la
alimentación animal, sobre todo de terneros, por su alto aporte energético por ración.
2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES
Sustancia o mezcla Sustancia
Impurezas y/o componentes El aceite de palma es saturado hasta en un 50%, su
composición en promedio es:

 40-48% ácidos grasos saturados (principalmente palmítico)


 37-46% ácidos grasos monoinsaturados (principalmente oleico)
 10% ácidos grasos poliinsaturados.

3 PRIMEROS AUXILIOS
Contacto con la piel Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a
no causa daño a la piel.

Contacto con los ojos Lavar la zona so la me nt e con agua, y a q u e e s t a s u s t a n c i a


no causa daño en contacto con los ojos.
Inhalación No Aplica.

4 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


Riesgos específicos No Aplica.

Productos de combustión No Aplica.

Medios de extinción adecuados Apagar el fuego de la zona afectada por la radiación con
agua.

Equipo de protección En caso de incendio en espacios confinados utilizar


equipos de respiración personal para la actuación en

autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación

incendios en las inmediaciones del incendio.


5 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales Limpiar la zona.

Precauciones para la protección Desechar la sustancia


Métodos de limpieza Recoger el producto derramado y desecharlo.
6 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Manipulación Utilizar básicamente guantes y mascarilla, ya que al
contacto con esta sustancia no causa daño.

Almacenamiento Se almacena en tanques, en las bodegas del aceite


de Palma.
7 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL
Ventilación No es un producto volátil.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Protección corporal R o p a de trabajo.
Protección de manos Guantes de protección.
Protección nasal Mascarillas.

Pies Calzado de trabajo.

8 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
Aspecto Liquido, espeso.
Color Café pardo.

Olor Característico

HOJA DE DATOS No. 11

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: CARBONATO DE CALCIO

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA


Nombre del producto Carbonato de Calcio

Fórmula química CaCO3


Nombre IUPAC Trioxocarbonato (IV) de calcio
Número CAS 471-34-1
Uso Materia Prima
Identif. de la Empresa Transporte Mayra Barrera
2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES
Sustancia o mezcla Sustancia
Impurezas y/o componentes Se trata de un compuesto ternario, que entra dentro de la categoría
de las oxosales. Es una sustancia muy abundante en la
naturaleza, formando rocas, como componente principal,
en todas partes del mundo y es el principal componente
de conchas y esqueletos de muchos organismos o de las
cáscaras de huevo.

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS


Identificación de los riesgos Puede causar irritación a la piel, ojos y
vías respiratorias. Polvo molesto.
Inhalación: Las concentraciones excesivas de un polvo molesto puede hacer que
el estado molestias como tos, estornudos e irritación
nasal.
Contacto con los ojos: Lagrimeo, ligera irritación.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Contacto con la piel: No se espera que sea un peligro para la salud de la
exposición de la piel.
Ingestión: No es tóxico
4 PRIMEROS AUXILIOS
Contacto con la piel Lave el área expuesta con agua y jabón. Consulte a un
médico si se desarrolla irritación.

Contacto con los ojos En caso de contacto inmediatamente lavar con abundante

agua por lo menos 15 minutos, abriendo y cerrando los


parpados ocasionalmente. Acuda al médico si la irritación

persiste.
Inhalación Remover al aire fresco. Si no respira, dar respiración
artificial. Si se le dificulta respirar, dar oxigeno.
Ingestión Si grandes cantidades fueron de ingestión, dar agua para beber
y recibir atención médica.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


Riesgos específicos No Inflamable, No Combustible.
No exponer a temperaturas elevadas. Evitar el contacto con
sustancias incompatibles.

Productos de combustión Dióxido de Carbono y Oxido de Calcio.

Medios de extinción adecuados Use cualquier medio apropiado para extinguir el fuego circundante.

Equipo de protección Protección de la piel observando una distancia de

seguridad, y usando ropa protectora adecuada.


6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales Ventile el área de la fuga o derrame. Use equipo de
protección personal.
Derrame: Barra y coloque en contenedores para
recuperación o disposición. Pasar la aspiradora o
barriendo húmeda se puede utilizar para evitar la
dispersión del polvo.
Precauciones para la protección P arar el escape /derrame.
del medio ambiente

Métodos de limpieza Ventilar el área y barrer.


7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Manipulación No coma, no beba, no fume mientras manipule este

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
producto. No ingerir. No respire el polvo. Evite el contacto con los
ojos. Usar ropa protectora adecuada. Si se ingiere,
busque consejo médico inmediatamente y muéstrele el
envase o la etiqueta. Mantener alejado de
incompatibles tales como oxidante agentes, los ácidos.

Almacenamiento Guardar en un recipiente bien cerrado, almacenado en un lugar


fresco, seco y ventilado. Proteger contra daños físicos.
Los envases de este material pueden ser peligrosos
cuando están vacíos ya que retienen residuos del
producto (polvo, sólidos).
8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL
Ventilación Ventilación y/o protección respiratoria.
Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado. Protección
de manos Guantes de látex desechables.
Protección ocular Gafas químicas o gafas de seguridad. Mantener una ducha
de emergencia visible y de fácil acceso al área de trabajo.

Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
Estado físico a 20°C: Sólido

Color: Polvo blanco


Olor: Inodoro

Punto de fusión [°C]: -273,15 °C

Punto de ebullición [°C]: -273,15 °C

Presión de vapor, 20°C: N. A.

Densidad: 2,7 g/cm3

Solubilidad en agua: 0,0013g por cada 100g de agua

Límites de explosión-Inferior [%]: N.A.

Límites de explosión-Superior [%]:N.A.

Peso molecular: 100,1 g/mol


10 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad Estable en condiciones normales de manipulación y
almacenamiento.
Condiciones a evitar Altas temperaturas y contacto con materiales
incompatibles.

Reacciones peligrosas Cuando se calienta hasta la descomposición

(825°C), emite vapores de óxido de calcio y

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
libera dióxido de carbono.

Incompatibilidades Ácidos, flúor, magnesio con hidrógeno.


Productos de combustión Ácidos, flúor, magnesio con hidrógeno.
y descomposición peligrosos

11 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Vías de entrada En animales: toxicidad oral aguda (DL50): 6450 mg

/ kg (rata).

En humanos efecto crónico en riñones. Ligeramente


peligroso en caso de contacto cutáneo (irritante), de

la ingestión, por inhalación.

Efectos Piel: Causa irritación.

Ojos: El polvo provoca irritación de los ojos.

Inhalación: La inhalación excesiva puede causar

irritación del tracto respiratorio y las membranas


mucosas.

Ingestión: La ingestión de grandes cantidades puede

causar trastornos del tracto gastrointestinal con


náusea y posiblemente estreñimiento.
12 INFORMACIÓN ECOLÓGICA
General El producto en sí y sus productos de degradación no son
tóxicos. A largo plazo, productos de degradación pueden
surgir y alterar el medio ecológico.

13 CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN

Recupere y coloque el material en contenedores adecuados para su uso o desecho. Asegúrese que la
disposición como desecho se encuentra en cumplimiento con los requerimientos gubernamentales y las
regulaciones locales.

HOJA DE DATOS No. 12

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: FERFOS

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Nombre del producto Ferfos (Fosfato Monocálcico)
Uso Materia Prima

Identif. de la Empresa Transporte Fertisa


Fórmula química Ca(H2PO4)2H2O
Nombre IUPAC Fosfato Di hidrógeno de Calcio, Fosfato ácido de Calcio,
Orto fosfato mono cálcico
Número CAS 7758-23-8

Es un suplemento mineral indispensable en la alimentación diaria de animales domésticos que dentro


de sus requerimientos nutricionales necesitan fósforo y calcio en cantidades importantes para el
funcionamiento de su metabolismo y formación de esqueleto y músculo.
2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES
Sustancia o mezcla Mezcla
Impurezas y/o componentes Fósforo (P) 21 % Mínimo Calcio (Ca) 15 % Mínimo Flúor (F) 0.21
% Máximo

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS


Identificación de los riesgos Puede causar irritación a la piel, ojos y vías respiratorias.
Inhalación: La inhalación de polvo puede causar irritación al tracto respiratorio
Contacto con los ojos: Causa irritación mayor y puede provocar lesiones mayores en la
córnea.
Contacto con la piel: No se han detectado efectos adversos, sin embargo puede causar
irritación leve en la piel
Ingestión: No se han reportado efectos adversos. Dosis extremadamente altas
pueden provocar disturbios gastrointestinales

4 PRIMEROS AUXILIOS
Contacto con la piel Lave el área expuesta con agua y jabón. Consulte a un
médico si se desarrolla irritación.

Contacto con los ojos Lave inmediatamente los ojos con abundante agua por lo menos
durante 15 minutos, levantando los párpados superiores
y cerrando los ojos espaciadamente. Consulte un médico
si la irritación persiste.

Inhalación Remover al afectado al aire fresco. Acuda al médico si se presenta


dificultad para respirar.

Ingestión Permita a la víctima descansar en un área bien ventilada. Busque


atención médica sí la irritación continua. Quite la
dentadura postiza, si hubiera. Si la persona está
consciente, deberá tomar varios vasos de agua o leche
e induzca el vómito. Nunca dé nada por la boca a una
persona inconsciente. Baje la cabeza para que el vómito

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
no reingrese por la boca y la garganta. Obtenga
atención médica.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


Riesgos específicos No Inflamable, No Combustible.
Productos de combustión El material no se quema. A una temperatura de 1800°C
se produce su descomposición térmica y produce óxidos
de fósforo y óxidos de azufre.

Medios de extinción adecuados El material no se quema. A temperaturas elevadas

se produce su descomposición térmica y libera gases tóxicos. Si se


sospecha que existen humos o gases, los bomberos o
encargados de controlar el incendio deberán usar
Equipos de Respiración Autónomos. Utilice medios
extinguidores adecuados para los materiales
circundantes.

Equipo de protección Use equipo de protección completa con equipo de respiración


autónomo.
6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales Ventile el área de la fuga o derrame. Use equipo de
protección personal.

Métodos de limpieza Ventile adecuadamente el área del derrame.


Use equipo de protección personal apropiado. Recoja y
ponga en un recipiente apropiado el producto
derramado (puede utilizar aserrín), se debe utilizar un
método que no genere levantamiento de polvo.
Pequeñas cantidades de residuos pueden ser lavados
plenamente con agua.
7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Manipulación Si las operaciones del usuario generan polvo, humo o niebla, usar
ventilación para mantener la exposición a elementos
contaminantes del aire, dentro de los límites de
exposición.

Almacenamiento Almacenar en áreas secas, templadas y bien ventiladas.


8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Ventilación y/o protección respiratoria.


Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado. Guantes
Protección ocular Gafas químicas o gafas de seguridad. Mantener una ducha

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
de emergencia visible y de fácil acceso al área de trabajo.

Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
Estado físico y apariencia: Sólido. Gránulos de color blanco, grisáceo.

Peso molecular: 932

Color: Blanco grisáceo


pH: 3.0 (solución al 1%)

Punto de ebullición: Se descompone

Punto de fusión: No aplicable

Temperatura crítica: No aplicable

Volatilidad: No disponible

Gravedad específica: 2.05 (agua=1)

Solubilidad: 85% en agua a 20°C

Densidad de volumen: Suelto: 1185 kg/m3, 74lbs/ft3

Propiedades de dispersión: Ver solubilidad en agua

Presión de vapor: No disponible

Densidad de vapor: No disponible


10 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad El producto es estable
Condiciones a evitar No aplica

Reacciones peligrosas No aplica

Incompatibilidades No aplica
Productos de combustión No aplica

11 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Vías de entrada Inhalación. Ingestión

Efectos La exposición prolongada puede provocar dolores de


cabeza, mareos, vértigo, náuseas, vómitos y pérdida

de coordinación.
12 INFORMACIÓN ECOLÓGICA
General El producto en sí y sus productos de degradación no son
tóxicos. A largo plazo, productos de degradación pueden
surgir y alterar el medio ecológico.

13 CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
En caso de disposición no todo el producto puede ser salvado o reciclado. Los desechos deben manejarse
de una manera apropiada y aceptada, es decir, sin que contamine otros productos.

Tenga en cuenta las leyes del estado ambientales para la disposición de este tipo de material.

Tenga a mano un recipiente con aserrín o arena y otro lo suficientemente grande para almacenar el
producto derramado
14 INDICACIONES PARA EL TRANSPORTE
Número ONU No Aplica
Clase No Aplica
Código de clasificación No Aplica
Número de peligro No Aplica

Número ficha de intervención No Aplica


Otras informaciones para Asegurarse cumplir con la legislación vigente.

15 INFORMACIÓN REGLAMENTARIA (DIAGRAMAS)


Clase y código de clasificación Salud: 2
Inflamabilidad: 0
Reactividad: 0
Etiqueta de peligro No Aplica.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
8.5 Anexo 5: Fichas de Aditivos utilizados en el
proceso de producción

HOJA DE DATOS No. 13

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: PREMEZCLA VITAMINICA - BROILER

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA

Nombre del producto Premezcla Vitaminica Broiler


Uso Aditivo
Identif. de la Empresa Transporte Tadec (Técnicos Agropecuarios del Ecuador)
QSI (Química Suiza Industrial)

Formulada para la elaboración de alimentos completos para pollos de engorde en sus etapas de iniciación
y finalización. Dispone de los nutrientes esenciales para cubrir los requerimientos de la ingesta y lograr un
mayor rendimiento y productividad en el manejo de aves de engorde.

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Sustancia o mezcla Mezcla


Impurezas y/o componentes

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos No existe información, utilizar equipo de protección.

4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lavar la zona con agua, no se conoce su toxicidad en


contacto con la piel.
Contacto con los ojos Lavar la zona con agua, no se conoce su toxicidad en
contacto con los ojos.
Inhalación No existe información sobre inhalación.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos No se conoce riesgos.


Productos de combustión No Aplica.
Medios de extinción adecuados En caso de incendio, Apagar el fuego de la zona
afectada por la radiación con agua.
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación
incendios en las inmediaciones del incendio.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Precauciones personales Ventilar y Limpiar la zona.
Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha
del medio ambiente derramado en el tacho especifico
Métodos de limpieza Limpiar la zona con una escoba específica para cada
área en la que se encuentra el producto. Tratar de no
formar polvo.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Conservar en ambiente fresco, seco y sanitario. A una
temperatura entre 8 a máximo 30°C y protegido
de la luz directa.

8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación.


Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.
Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Aspecto Mezcla homogénea.

10 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Estabilidad Estable en buenas condiciones ambientales.
Condiciones a evitar Temperaturas altas y humedad.
Reacciones peligrosas No Aplica, se desconoce.
Incompatibilidades No Aplica, se desconoce.
Productos de combustión No Aplica, se desconoce.
y descomposición peligrosos

11 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Vías de entrada No existe información sobre toxicidad.


Efectos No se conoce efectos tóxicos.

12 CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN

En lugares al aire libre dejar evaporar, ventilar en lugares cerrados, en cualquier caso evitar
cualquier foco de ignición. Desechar bajo la normativa correspondiente.

13 OTRAS INFORMACIONES

Asegúrese que se cumplen las normativas nacionales y locales.


Los datos indicados corresponden a nuestros conocimientos actuales y no representan
una garantía de las propiedades.

HOJA DE DATOS No. 14

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: VITAMINA COMPLEJO B –CLORURO DE COLINA

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA


Nombre del producto VITAMINA COMPLEJO B – CLORURO DE COLINA
Uso Aditivo
Nombre químico: Cloruro de 2-hidroxi-N,N,N-Trimetilamonio
Fórmula molecular: C5H14NOCl
CAS Numero: 67-48-1
Identif. de la Empresa Transporte Tadec (Técnicos Agropecuarios del Ecuador)
QSI (Química Suiza Industrial)
Aditivo destinado a cubrir las necesidades nutricionales de colina de aves, bovinos, caprinos, conejos,
equinos, especies peleteras, mascotas, ovinos, peces y porcinos.

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Sustancia o mezcla Mezcla


Impurezas y/o componentes Cloruro de colina 60%
Excipiente vegetal csp 100%

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos El producto puede ser irritante por abrasión de piel, ojos,
mucosas y tracto respiratorio superior.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Ojos: Puede causar enrojecimiento y lagrimeo.
Piel: Puede causar irritación, enrojecimiento y picazón.
Ingestión: Puede causar malestar estomacal.
Inhalación: La inhalación puede causar irritación del tracto
respiratorio, mucosidad nasal, estornudos y tos.

4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lave la piel con jabón y abundante agua corriente.
Contacto con los ojos Lave con abundante agua corriente por al menos 15 minutos,
asegurando la limpieza separando los párpados
con los dedos. En caso de irritación concurra al
oftalmólogo.
Inhalación Lleve la persona al aire fresco. Si existen dificultades
para respirar concurra al médico.
Ingestión Si la persona está consciente, lave la boca con abundante
agua. Concurra al medico.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos Riesgo específico de emisión de humos tóxicos en condiciones


de incendio. Utilice equipos autónomos y ropa de
protección para prevenir el contacto de la sustancia
con la piel y ojos.
Productos de combustión No Aplica.
Medios de extinción adecuados Agua pulverizada, espuma y/o polvo químico seco.
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación
incendios en las inmediaciones del incendio.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Precauciones personales Use los elementos de protección personal. Ventilar y
Limpiar la zona.
Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha
del medio ambiente derramado en el tacho especifico
según las normas y con la
seguridad pertinente.
Métodos de limpieza Recoja el producto derramado con elementos adecuados
a tal fin. Colóquelo en una bolsa y proceda a la
disposición final.
7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Conservar en ambiente fresco, seco y sanitario. Protegido
de la luz directa. Envase cerrado.

8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación.


Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Aspecto Mezcla homogénea.


Color Pardo
Olor Característico

10 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Estable en buenas condiciones ambientales.


Condiciones a evitar Temperaturas altas y humedad.
Reacciones peligrosas No Aplica, se desconoce.
Incompatibilidades No Aplica, se desconoce.
Productos de combustión Óxidos de azufre, nitrógeno y carbono.
y descomposición peligrosos

11 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Vías de entrada No existe información sobre toxicidad.


Efectos No se conoce efectos tóxicos.

12 CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN

En lugares al aire libre dejar evaporar, ventilar en lugares cerrados, en cualquier caso evitar
cualquier foco de ignición. Desechar bajo la normativa correspondiente.

13 INDICACIONES PARA EL TRANSPORTE

Número ONU No Aplica


Clase No Aplica
Código de clasificación No Aplica
Número de peligro No Aplica
Número ficha de intervención No Aplica
Otras informaciones para Asegurarse cumplir con la legislación vigente.
el transporte

14 OTRAS INFORMACIONES

Asegúrese que se cumplen las normativas nacionales y locales.


Los datos indicados corresponden a nuestros conocimientos actuales y no representan
una garantía de las propiedades.

HOJA DE DATOS No. 15

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: AMINOACIDOS – METIONINA –


METAMINO

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA


Nombre del producto Metamino
Uso Aditivo

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Nombre químico: Metionina-Metamino
Fórmula molecular: C5H11NO2S
CAS Numero: 59-51-8
Identif. de la Empresa Transporte Tadec (Técnicos Agropecuarios del Ecuador)
QSI (Química Suiza Industrial)
Particularmente para el uso en animales monogástricos. Asegura el suministro adecuado de aminoácidos
azufrados, especialmente de la metionina esencial. A causa de metionina ser primera limitante en dietas
típicas de aves de corral su uso ha sido bien establecida durante muchos años. Además, las dietas para
lechones y cerdos en crecimiento pueden mostrar una considerable deficiencia en metionina, especialmente
cuando se formulan para lograr baja excreción de nitrógeno durante razones ecológicas.

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Sustancia o mezcla Mezcla


Impurezas y/o componentes Metionina 99,0%
La digestibilidad 100,0%
La proteína cruda (Nx6.25) 58,1%
La energía metabolizable [MJ / kg] [kcal / kg]
Aves (estimado) 21.0 5020
Porcina (estimado) 22.0 5280

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos No hay Información sobre daños causados. Tomar


precauciones necesarias.

4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lave la piel con jabón y abundante agua corriente.
Contacto con los ojos Lave con abundante agua corriente por al menos 15 minutos,
asegurando la limpieza separando los párpados
con los dedos. En caso de irritación concurra al
oftalmólogo.
Inhalación Lleve la persona al aire fresco. Si existen dificultades
para respirar concurra al médico.
Ingestión Si la persona está consciente, lave la boca con abundante
agua. Concurra al medico.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos E quipos autónomos y opa de protección para prevenir el


contacto de la sustancia con la piel y ojos.
Productos de combustión No Aplica.
Medios de extinción adecuados No Especifica.
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación
incendios en las inmediaciones del incendio.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Precauciones personales Use los elementos de protección personal. Ventilar y
Limpiar la zona.
Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha
del medio ambiente derramado en el tacho especifico
según las normas y con la

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
seguridad pertinente.
Métodos de limpieza Recoja el producto derramado con elementos adecuados
a tal fin. Colóquelo en una bolsa y proceda a la
disposición final.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Conservar en ambiente fresco, seco y sanitario. Protegido
de la luz directa. Envase cerrado. Condiciones de
almacenamiento y de 5 ° -30 ° C y 20-75% de
humedad relativa.

8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación.


Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.
Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Aspecto Polvo cristalino


Color Blanco a amarillento
Olor Característico

10 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Estable en buenas condiciones ambientales.


Condiciones a evitar Temperaturas altas y humedad.
Reacciones peligrosas No Aplica, se desconoce.
Incompatibilidades No Aplica, se desconoce.
Productos de combustión No existe información.
y descomposición peligrosos

11 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Vías de entrada No existe información sobre toxicidad.


Efectos No se conoce efectos tóxicos.

12 CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN

En lugares al aire libre dejar evaporar, ventilar en lugares cerrados, en cualquier caso evitar
cualquier foco de ignición. Desechar bajo la normativa correspondiente.

13 INDICACIONES PARA EL TRANSPORTE

Número ONU No Aplica


Clase No Aplica
Código de clasificación No Aplica

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Número de peligro No Aplica
Número ficha de intervención No Aplica
Otras informaciones para Asegurarse cumplir con la legislación vigente.

HOJA DE DATOS No. 16

 Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: AMINOACIDOS – TREONINA

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA


Nombre del producto: L-Treonina (Grado Alimenticio)
Nombre químico: Ácido 2-Amino-3-Hidroxibutírico
Número de registro CAS: 72-19-5
Sinónimos: Treonina
Familia química: Aminoácido
Fórmula: C4H9NO3
Peso molecular: 119.12
Uso Aditivo
Identif. de la Empresa Transporte Tadec (Técnicos Agropecuarios del Ecuador)
QSI (Química Suiza Industrial)

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Sustancia o mezcla Mezcla


Impurezas y/o componentes Como L-Treonina, al menos 98.5% de pureza.

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos Evitar el contacto con los ojos: leve irritante ocular
De lo contrario, no presenta otros riesgos.
4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lave la piel con jabón y abundante agua corriente.
Contacto con los ojos Lave con abundante agua corriente por al menos 15 minutos,
asegurando la limpieza separando los párpados
con los dedos. En caso de irritación concurra al
oftalmólogo.
Inhalación Lleve la persona al aire fresco. Si existen dificultades
para respirar concurra al médico.
Ingestión Si la persona está consciente, lave la boca con abundante
agua. Concurra al medico.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos E quipos autónomos y ropa de protección para prevenir


el contacto de la sustancia con la piel y ojos.
Productos de combustión Óxidos de carbono, óxidos de nitrógeno (NOx). Se
desconoce la naturaleza de los productos de la
descomposición
Medios de extinción adecuados Usar agua pulverizada, espuma resistente al alcohol,
polvo seco o dióxido de carbono.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación
incendios en las inmediaciones del incendio.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Precauciones personales Utilícese equipo de protección individual. Evite la
formación de polvo. Evitar respirar los vapores, la neblina
o el gas. Asegúrese una ventilación apropiada. Evacuar el
personal a zonas seguras. Evitar respirar el polvo.
Precauciones para la protección Impedir nuevos escapes o derrames, si puede hacerse
del medio ambiente sin riesgos. No dejar que el producto entre en el sistema
de alcantarillado. La descarga en el ambiente debe ser
evitada.
Métodos de limpieza Recoger y preparar la eliminación sin originar polvo.
Limpiar y traspalar. Guardar en contenedores
apropiados y cerrados para su eliminación.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Conservar en ambiente fresco, seco y sanitario. Protegido
de la luz directa. Envase cerrado.

8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación.


Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.
Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Aspecto Sólido, granulado


Color Blanco
Olor Característico
pH: 5,0–6 a 59,6 /l
25 ºC

10 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Estable en buenas condiciones ambientales.


Condiciones a evitar Temperaturas altas y humedad.
Reacciones peligrosas No Aplica, se desconoce.
Incompatibilidades No Aplica, se desconoce.
Productos de combustión No existe información.
y descomposición peligrosos

11 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Vías de entrada No existe información sobre toxicidad.


Efectos No se conoce efectos tóxicos.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
12 CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN

En lugares al aire libre dejar evaporar, ventilar en lugares cerrados, en cualquier caso evitar
cualquier foco de ignición. Desechar bajo la normativa correspondiente.

HOJA DE DATOS No. 17

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: AMINOACIDOS – LISINA


BIOLYS

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA


Nombre del producto: Biolys
Nombre químico: L-lisina sulfato
Número de registro CAS: 60343-69-3
Familia química: Aminoácido
Fórmula: [C6H14N2O2]2• H2SO4
Peso molecular: 390,4 g/mol
Uso Aditivo
Identif. de la Empresa Transporte Tadec (Técnicos Agropecuarios del Ecuador)
QSI (Química Suiza Industrial)

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Sustancia o mezcla Mezcla


Impurezas y/o componentes L-Lisina 54,6 %
Digestibilidad 100 %
Proteína bruta (N x 6.25) 80 %
Fósforo Total 0,11 %
Energía metabolizable [MJ/kg] [kcal/kg]
ED cerdos 17,41 4.158
EM cerdos 16,54 3.951
EN cerdos 12,41 2.964
EM aves 15,88 3.794

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos De acuerdo a la legislación química de la Unión Europea,


no es toxico, y si es manejado correctamente, no
irrita la piel ni las membranas de las mucosas.
Sensibilidad en la piel nunca ha sido reportada, y
es improbable que suceda. En consecuencia, no está
clasificado como un químico peligroso. Las
regulaciones comunes de seguridad e higiene
deben ser llevadas a cabo.
4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lave la piel con jabón y abundante agua corriente.
Contacto con los ojos Lave con abundante agua corriente por al menos 15 minutos,
asegurando la limpieza separando los párpados
con los dedos. En caso de irritación concurra al
oftalmólogo.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Inhalación Lleve la persona al aire fresco. Si existen dificultades para
respirar concurra al médico.
Ingestión Si la persona está consciente, lave la boca con abundante
agua. Concurra al médico.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos No se conoce riesgos.


Productos de combustión No existe información.
Medios de extinción adecuados En caso de incendio, Apagar el fuego de la zona
afectada por la radiación con agua.
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación
incendios en las inmediaciones del incendio.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Precauciones personales Use los elementos de protección personal. Ventilar y
Limpiar la zona.
Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha
en del medio ambiente derramado en el tacho
especifico
según las normas y con la
seguridad pertinente.
Métodos de limpieza Recoja el producto derramado con elementos adecuados
a tal fin. Colóquelo en una bolsa y proceda a la
disposición final.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Se recomienda mantener Biolys cerrado en su empaque
original en un lugar fresco y seco; bajo condiciones
de almacenamiento de 5 – 30 °C y 20 – 75 % de
humedad.
8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación.


Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.
Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Aspecto Sólido, granulado


Color Ligeramente marrón.
Olor Característico

10 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Estable en buenas condiciones ambientales hasta


130ºC.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Condiciones a evitar Temperaturas altas y humedad.
Reacciones peligrosas No Aplica, se desconoce.
Incompatibilidades No Aplica, se desconoce.
Productos de combustión No existe información.
y descomposición peligrosos

11 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Vías de entrada No existe información sobre toxicidad.


Efectos No se conoce efectos tóxicos.

12 CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN

En lugares al aire libre dejar evaporar, ventilar en lugares cerrados, en cualquier caso evitar
cualquier foco de ignición. Desechar bajo la normativa correspondiente.

HOJA DE DATOS No. 18

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: ANTIHONGOS ANTIFUNGICO –


AFSAFUNG POWDER

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA

Nombre del producto: AFSAFUNG POWDER


Uso Aditivo
Identif. de la Empresa Transporte Tadec (Técnicos Agropecuarios del Ecuador)
QSI (Química Suiza Industrial)

APSAFUNG es una premezcla de ácidos orgánicos de acción antifúngica para la conservación de las
materias primas y el pienso. Inhibe el crecimiento de hongos evitando así la formación de sus toxinas.

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Sustancia o mezcla Mezcla


Impurezas y/o componentes Conservantes: (1.a.)
Propionato amónico (E284) 45,9%
Ácido propiónico (E 280) 5,0%
Soporte:
Sílice coloidal (E 551b) 28,0%
Kieselguhr (E551c) c.s.p. 100,0%

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos Este producto contiene ácidos orgánicos. Debe evitarse el
contacto con la piel y las mucosas, así como su
inhalación.
4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lave la piel con jabón y abundante agua corriente.
Contacto con los ojos Lave con abundante agua corriente por al menos 15 minutos,
asegurando la limpieza separando los párpados

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
con los dedos. En caso de irritación concurra al
oftalmólogo.
Inhalación Lleve la persona al aire fresco. Si existen dificultades para
respirar concurra al médico.
Ingestión Si la persona está consciente, lave la boca con abundante
agua. Concurra al médico.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos No se conoce riesgos.


Productos de combustión No existe información.
Medios de extinción adecuados En caso de incendio, Apagar el fuego de la zona
afectada por la radiación con agua.
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación
incendios en las inmediaciones del incendio.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Precauciones personales Use los elementos de protección personal. Ventilar y
Limpiar la zona. Evitar formación de polvo.
Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha
en del medio ambiente derramado en el tacho
especifico
según las normas y con la
seguridad pertinente.
Métodos de limpieza Recoja el producto derramado con elementos adecuados
a tal fin. Colóquelo en una bolsa y proceda a la
disposición final.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Se recomienda mantener cerrado en su empaque original
en un lugar fresco y seco.
8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación.


Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.
Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Aspecto Polvo homogéneo.


Color Blanco.
Olor Característico
pH 5,0 – 7,0
Ácido propiónico > 30,0%

10 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Estabilidad Estable en buenas condiciones ambientales.
Condiciones a evitar Temperaturas altas y humedad.
Reacciones peligrosas No Aplica, se desconoce.
Incompatibilidades No Aplica, se desconoce.
Productos de combustión No existe información.
y descomposición peligrosos

11 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Vías de entrada Piel, ojos y mucosas.


Efectos Corrosivo.

12 CONSIDERACIONES PARA SU ELIMINACIÓN

En lugares al aire libre dejar evaporar, ventilar en lugares cerrados, en cualquier caso evitar
cualquier foco de ignición. Desechar bajo la normativa correspondiente.

HOJA DE DATOS No. 19

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: ANTIOXIDANTE – APSA


PANDOX

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA

Nombre del producto: APSA PANDOX


Uso Aditivo
Identif. de la Empresa Transporte Tadec (Técnicos Agropecuarios del Ecuador)
QSI (Química Suiza Industrial)
APSA PANDOX se utiliza para evitar los procesos oxidativos de los piensos de aves, ganado, porcinos,
rumiantes y conejos de cualquier edad.

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Sustancia o mezcla Mezcla


Impurezas y/o componentes Antioxidantes:
Etoxiquina (E324) 100g
Butilhidroxitolueno (BHT) (E321) 50g
Conservantes:
Acido cítrico (E330)
Soporte:
Carbonato de calcio c.s.p 1000g

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos No existe información de riesgos.

4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lave la piel con jabón y abundante agua corriente.
Contacto con los ojos Lave con abundante agua corriente por al menos 15 minutos,
asegurando la limpieza separando los párpados

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
con los dedos. En caso de irritación concurra al
oftalmólogo.
Inhalación Lleve la persona al aire fresco. Si existen dificultades para
respirar concurra al médico.
Ingestión Si la persona está consciente, lave la boca con abundante
agua. Concurra al médico.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos No se conoce riesgos.


Productos de combustión No existe información.
Medios de extinción adecuados En caso de incendio, Apagar el fuego de la zona
afectada por la radiación con agua.
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación
incendios en las inmediaciones del incendio.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Precauciones personales Use los elementos de protección personal. Ventilar y
Limpiar la zona. Evitar formación de polvo.
Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha
del medio ambiente derramado en el tacho especifico
según las normas y con la
seguridad pertinente.
Métodos de limpieza Recoja el producto derramado con elementos adecuados
a tal fin. Colóquelo en una bolsa y proceda a la
disposición final.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Se recomienda mantener cerrado en su empaque original
en un lugar fresco y seco.

8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación.


Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.
Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Olor Característico

10 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Estable en buenas condiciones ambientales.


Condiciones a evitar Temperaturas altas y humedad.
Reacciones peligrosas No Aplica, se desconoce.
Incompatibilidades No Aplica, se desconoce.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
HOJA DE DATOS No. 20

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: SECUESTRANTE DE


MICOTOXINAS – DETOX

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA

Nombre del producto: DETOX


Uso Aditivo
Identif. de la Empresa Transporte Tadec (Técnicos Agropecuarios del Ecuador)
QSI (Química Suiza Industrial)
Es una mezcla sinérgica de minerales naturales de alta pureza de con una alta capacidad de adsorción
de micotoxinas. Sólo se activa en el tracto digestivo del animal, formándose un complejo estable con las
micotoxinas, reduciendo la posibilidad de su absorción gastrointestinal.

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Sustancia o mezcla Mezcla


Impurezas y/o componentes Aluminosilicatos Cálcicos-Sódicos 70%
Zeolitas 10%
Caolitas 10%
Bentonitas 7%
Sepiolitas 3%

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos No existe información de riesgos.

4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lave la piel con jabón y abundante agua corriente.
Contacto con los ojos Lave con abundante agua corriente por al menos 15 minutos,
asegurando la limpieza separando los párpados
con los dedos. En caso de irritación concurra al
oftalmólogo.
Inhalación Lleve la persona al aire fresco. Si existen dificultades para
respirar concurra al médico.
Ingestión Si la persona está consciente, lave la boca con abundante
agua. Concurra al médico.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos No se conoce riesgos.


Productos de combustión No existe información.
Medios de extinción adecuados En caso de incendio, Apagar el fuego de la zona
afectada por la radiación con agua.
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación
incendios en las inmediaciones del incendio.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Precauciones personales Use los elementos de protección personal. Ventilar y
Limpiar la zona. Evitar formación de polvo.
Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha
en del medio ambiente derramado en el tacho
especifico
según las normas y con la
seguridad pertinente.
Métodos de limpieza Recoja el producto derramado con elementos adecuados
a tal fin. Colóquelo en una bolsa y proceda a la
disposición final.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Se recomienda mantener cerrado en su empaque original
en un lugar fresco y seco, no pierde sus
características.
8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación.


Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.
Pies Calzado de trabajo.
Característico

9 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Estable en buenas condiciones ambientales.


Condiciones a evitar Temperaturas altas y humedad.
Reacciones peligrosas No Aplica, se desconoce.
Incompatibilidades No Aplica, se desconoce.
Productos de combustión No existe información.
y descomposición peligrosos

10 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Vías de entrada No existe información.


Efectos No existe información.

HOJA DE DATOS No. 21

 Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: COMPLEJOS ENZIMATICOS –


PHYTASE

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Nombre del producto: PHYTASE
Uso Aditivo
CAS: 9001-77-8
Identif. de la Empresa Transporte Tadec (Técnicos Agropecuarios del Ecuador)
QSI (Química Suiza Industrial)

Phytase es recomendado para inclusión en dietas de monogástricos, alimentados con dietas vegetales o
mixtas, con alto contenido de fósforo fítico, y donde se exijan resultados óptimos con confiabilidad.

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Sustancia o mezcla Mezcla


Impurezas y/o componentes Fitasa, enzima concentrada.

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos Puede causar reacciones alérgicas a personas sensibles.


Ojos: Puede causar irritación en los ojos.
Piel: Puede causar irritación de la piel.
Ingestión: Puede causar irritación gastrointestinal
con náuseas, vómitos y diarrea.
Inhalación: Puede causar irritación del tracto
respiratorio.

4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lave la piel con jabón y abundante agua corriente.
Contacto con los ojos Lave con abundante agua corriente por al menos 15 minutos,
asegurando la limpieza separando los párpados
con los dedos. En caso de irritación concurra al
oftalmólogo.
Inhalación Lleve la persona al aire fresco. Si existen dificultades para
respirar concurra al médico.
Ingestión Si la persona está consciente, lave la boca con abundante
agua. Concurra al médico.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos No se conoce riesgos.


Productos de combustión No existe información.
Medios de extinción adecuados En caso de incendio, Apagar el fuego de la zona
afectada por la radiación con agua.
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación
incendios en las inmediaciones del incendio.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Precauciones personales Use los elementos de protección personal. Ventilar y
Limpiar la zona. Evitar formación de polvo.
Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha
en del medio ambiente derramado en el tacho
especifico
según las normas y con la
seguridad pertinente.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Métodos de limpieza Recoja el producto derramado con elementos adecuados
a tal fin. Colóquelo en una bolsa y proceda a la
disposición final.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Se recomienda mantener cerrado en su empaque original
en un lugar fresco y seco, no pierde sus
características. Evitar total contacto con la
humedad y el agua.
8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación y evitar la


formación de polvo.
Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.
Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Aspecto Granulado
Color Beige claro
Olor
Característico

10 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Estable en buenas condiciones ambientales.


Condiciones a evitar Temperaturas altas y humedad.
Reacciones peligrosas No Aplica, se desconoce.
Incompatibilidades No Aplica, se desconoce.
Productos de combustión No existe información.

HOJA DE DATOS No. 22

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: PROMOTOR DE CRECIMIENTO –


PHARMOPHARM

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA

Nombre del producto: Flavophospholipol


Uso Aditivo
CAS: 11015-37-5
Identif. de la Empresa Transporte Tadec (Técnicos Agropecuarios del Ecuador)
QSI (Química Suiza Industrial)

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Sustancia o mezcla Mezcla
Impurezas y/o componentes Flavophospholipol 80g
Soporte: Calcio Carbonato q.b 1Kg
3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos No existe informacion sobre riesgos.

4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lave la piel con jabón y abundante agua corriente.
Contacto con los ojos Lave con abundante agua corriente por al menos 15 minutos,
asegurando la limpieza separando los párpados
con los dedos. En caso de irritación concurra al
oftalmólogo.
Inhalación Lleve la persona al aire fresco. Si existen dificultades para
respirar concurra al médico.
Ingestión Si la persona está consciente, lave la boca con abundante
agua. Concurra al médico.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos No se conoce riesgos.


Productos de combustión No existe información.
Medios de extinción adecuados En caso de incendio, Apagar el fuego de la zona
afectada por la radiación con agua.
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación
incendios en las inmediaciones del incendio.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Precauciones personales Use los elementos de protección personal. Ventilar y
Limpiar la zona. Evitar formación de polvo.
Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha
en del medio ambiente derramado en el tacho
especifico
según las normas y con la
seguridad pertinente.
Métodos de limpieza Recoja el producto derramado con elementos adecuados
a tal fin. Colóquelo en una bolsa y proceda a la
disposición final.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Se recomienda mantener cerrado en su empaque original
en un lugar fresco y seco, no pierde sus
características.

8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación y evitar la


formación de polvo.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.
Pies Calzado de trabajo.

HOJA DE DATOS No. 23

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: SAL MINERAL CON VITAMINAS


SALINOMICINA

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA

Nombre del producto: Salinomicina Sódica.


Uso Aditivo
Fórmula molecular C42H69NaO
Numero CAS 55721-31-8 11
Identif. de la Empresa Transporte Tadec (Técnicos Agropecuarios del Ecuador)
QSI (Química Suiza Industrial)

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Sustancia o mezcla Mezcla


Impurezas y/o componentes Salinomicina (principio activo) 12 %
Excipiente c.s.p. 100,0%

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos Ojos: Puede causar irritación, enrojecimiento y lagrimeo.


Piel: Agudo Puede causar irritación, enrojecimiento
y picazón, reacciones alérgicas incluyendo lesión
de piel.
Ingestión: Agudo Ligeramente tóxico. Puede causar
dolor de estómago, náuseas o vómitos, irritación
gastrointestinal, hinchazón de las articulaciones y
anafilaxia potencialmente mortal en individuos
hipersensibles.
Inhalación: Agudo Puede causar irritación del tracto
respiratorio, mucosidad nasal, tos.
4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lave la piel con jabón y abundante agua corriente.
Contacto con los ojos Lave con abundante agua corriente por al menos 15 minutos,
asegurando la limpieza separando los párpados
con los dedos. En caso de irritación concurra al
oftalmólogo.
Inhalación Lleve la persona al aire fresco. Si existen dificultades para
respirar concurra al médico.
Ingestión Enjuague la boca con abundante agua. Concurra al
médico. No induzca al vómito.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos Riesgo específico de emisión de humos tóxicos en condiciones


de incendio. Utilice equipos autónomos y ropa de
protección para prevenir el contacto de la sustancia
con la piel y ojos. Productos de combustión
Medios de extinción adecuados Agua pulverizada, espuma, dióxido de carbono o polvo
químico seco.
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación autónoma de presión
positiva. Trajes de aproximación de incendios
en las inmediaciones del incendio.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Precauciones personales Use los elementos de protección personal. Ventilar y
Limpiar la zona. Evitar formación de polvo.
Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha
en del medio ambiente derramado en el tacho
especifico
según las normas y con la
seguridad pertinente.
Métodos de limpieza Recoja el producto derramado con elementos adecuados
a tal fin. Colóquelo en una bolsa y proceda a la
disposición final.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Se recomienda mantener cerrado en su empaque original
en un lugar fresco y seco, no pierde sus
características.

8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación.


Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.
Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Aspecto Polvo
Color Blanco amarillento a marrón claro
Olor Inodoro
Punto de fusión 140-142
°C.

10 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Estable en buenas condiciones ambientales.


Condiciones a evitar Temperaturas altas y humedad en periodos prolongados.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Reacciones peligrosas Agentes oxidantes fuertes, agentes
espontáneamente inflamables, álcalis y ácidos.
Incompatibilidades No Aplica, se desconoce.
Productos de combustión No existe información.

HOJA DE DATOS No. 24

 Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: PIGMENTANTE AMARILLO

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA

Nombre del producto: Xantofilas 2%


Uso Aditivo
Identif. de la Empresa Transporte Tadec (Técnicos Agropecuarios del Ecuador)
QSI (Química Suiza Industrial)

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Sustancia o mezcla Mezcla


Impurezas y/o componentes Extracto saponificado de flor de marigold,
carotenoides, Xantofilas, transportista, anti-
oxidante y agua.

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos No existe información sobre riesgos.

4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lave la piel con jabón y abundante agua corriente.
Contacto con los ojos Lave con abundante agua corriente por al menos 15 minutos,
asegurando la limpieza separando los párpados
con los dedos. En caso de irritación concurra al
oftalmólogo.
Inhalación Lleve la persona al aire fresco. Si existen dificultades para
respirar concurra al médico.
Ingestión Si la persona está consciente, lave la boca con abundante
agua. Concurra al médico.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos No se conoce riesgos.


Productos de combustión No existe información.
Medios de extinción adecuados En caso de incendio, Apagar el fuego de la zona
afectada por la radiación con agua.
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación
incendios en las inmediaciones del incendio.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales Use los elementos de protección personal. Ventilar y
Limpiar la zona. Evitar formación de polvo.
Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha
en del medio ambiente derramado en el tacho
especifico
según las normas y con la
seguridad pertinente.
Métodos de limpieza Recoja el producto derramado con elementos adecuados
a tal fin. Colóquelo en una bolsa y proceda a la
disposición final.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Se recomienda mantener cerrado en su empaque original
en un lugar fresco y seco.
8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación.


Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.
Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Aspecto Polvo
Color Amarillo.

HOJA DE DATOS No. 25

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: PIGMENTANTE ROJO

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA

Nombre del producto: Xantofilas Rojas 10g/Kg


Uso Aditivo
Identif. de la Empresa Transporte Tadec (Técnicos Agropecuarios del Ecuador)
QSI (Química Suiza Industrial)

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Sustancia o mezcla Mezcla


Impurezas y/o componentes Xantofilas rojas extraídas de paprika, dióxido de
silicio, salvado de arroz, etoxiquina, etc.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos No existe información sobre riesgos.

4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lave la piel con jabón y abundante agua corriente.
Contacto con los ojos Lave con abundante agua corriente por al menos 15 minutos,
asegurando la limpieza separando los párpados
con los dedos. En caso de irritación concurra al
oftalmólogo.
Inhalación Lleve la persona al aire fresco. Si existen dificultades para
respirar concurra al médico.
Ingestión Si la persona está consciente, lave la boca con abundante
agua. Concurra al médico.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos No se conoce riesgos.


Productos de combustión No existe información.
Medios de extinción adecuados En caso de incendio, Apagar el fuego de la zona
afectada por la radiación con agua.
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación
incendios en las inmediaciones del incendio.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Precauciones personales Use los elementos de protección personal. Ventilar y
Limpiar la zona. Evitar formación de polvo.
Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha
en del medio ambiente derramado en el tacho
especifico
según las normas y con la
seguridad pertinente.
Métodos de limpieza Recoja el producto derramado con elementos adecuados
a tal fin. Colóquelo en una bolsa y proceda a la
disposición final.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Se recomienda mantener cerrado en su empaque original
en un lugar fresco y seco.
8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación.


Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.
Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Aspecto Polvo
Color Rojo.

HOJA DE DATOS No. 26

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: ANTIHONGOS O ANTIFUNGICO


PARA BROILER INICIAL – CYCOSTAT 66G

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA

Nombre del producto: Coccidiostático. Clorhidrato de robenidina


Uso Aditivo
CAS Nº 25875-50-7
Identif. de la Empresa Transporte Wong Import

Anticoccidiano químico altamente eficaz para el control y prevención de la coccidiosis aviar.

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Sustancia o mezcla Mezcla


Impurezas y/o componentes Robenidina HCl.................... 66 g
Vehículo c.b.p....................... 1,000 g

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos No existe información sobre riesgos.

4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lave la piel con jabón y abundante agua corriente.
Contacto con los ojos Lave con abundante agua corriente por al menos 15 minutos,
asegurando la limpieza separando los párpados
con los dedos. En caso de irritación concurra al
oftalmólogo.
Inhalación Lleve la persona al aire fresco. Si existen dificultades para
respirar concurra al médico.
Ingestión Si la persona está consciente, lave la boca con abundante
agua. Concurra al médico.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos No se conoce riesgos.


Productos de combustión No existe información.
Medios de extinción adecuados En caso de incendio, Apagar el fuego de la zona
afectada por la radiación con agua.
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación
incendios en las inmediaciones del incendio.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Precauciones personales Use los elementos de protección personal. Ventilar y
Limpiar la zona. Evitar formación de polvo.
Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha
en del medio ambiente derramado en el tacho
especifico
según las normas y con la
seguridad pertinente.
Métodos de limpieza Recoja el producto derramado con elementos adecuados
a tal fin. Colóquelo en una bolsa y proceda a la
disposición final.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Almacenar en lugar fresco (preferentemente por
debajo de 25 ºC) y seco, protegido de la luz, en el
envase original cerrado. Cierre bien la bolsa
después de usarla.

8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación.


Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.
Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Aspecto Polvo granulado fino


Color Grisáceo
Olor Casi.

HOJA DE DATOS No. 27

Revisión: 0 Fecha: enero 2015 Producto: PREMEZCLA DE VITAMINAS Y MINERALES


PARA BOVINOS – MIKRO MIX BOVINOS

1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y EMPRESA

Nombre del producto: MIKRO MIX


Uso Aditivo
Identif. de la Empresa Transporte Tadec (Técnicos Agropecuarios del Ecuador)
QSI (Química Suiza Industrial)

2 COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES

Sustancia o mezcla Mezcla


Impurezas y/o componentes

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Identificación de los riesgos No existe información sobre riesgos.

4 PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel Lave la piel con jabón y abundante agua corriente.
Contacto con los ojos Lave con abundante agua corriente por al menos 15 minutos,
asegurando la limpieza separando los párpados
con los dedos. En caso de irritación concurra al
oftalmólogo.
Inhalación Lleve la persona al aire fresco. Si existen dificultades para
respirar concurra al médico.
Ingestión Si la persona está consciente, lave la boca con abundante
agua. Concurra al médico.

5 MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Riesgos específicos No se conoce riesgos.


Productos de combustión No existe información.
Medios de extinción adecuados En caso de incendio, Apagar el fuego de la zona
afectada por la radiación con agua.
Equipo de protección En espacios confinados utilizar equipos de respiración
personal para la actuación en autónoma de presión positiva. Trajes de aproximación
incendios en las inmediaciones del incendio.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Precauciones personales Use los elementos de protección personal. Ventilar y
Limpiar la zona. Evitar formación de polvo.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Precauciones para la protección Desechar la sustancia que se ha
en del medio ambiente derramado en el tacho
especifico
según las normas y con la
seguridad pertinente.
Métodos de limpieza Recoja el producto derramado con elementos adecuados
a tal fin. Colóquelo en una bolsa y proceda a la
disposición final.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Utilizar equipo de protección adecuado. Prohibido


comer, beber, fumar durante su manipulación.
Almacenamiento Se recomienda mantener cerrado en su empaque original
en un lugar fresco y seco.
8 CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Ventilación Asegurar una buena ventilación.


Protección corporal Traje de trabajo con brazos cubiertos y no ajustado.
Mascarilla.
Protección de manos Guantes de cuero largos.
Protección ocular P antalla anti salpicaduras.
Pies Calzado de trabajo.

9 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

Aspecto Polvo

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
8.6 Anexo 6: Fichas de Compuestos para el Control de
Plagas

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
Teléfono: 074073006; 0999275782
lichicl@hotmail.com
8.7 Anexo 7: Medios de Verificación del Proceso de
Participación Social
8.7.1 Acta de Reunión de Coordinación previa al inicio del Proceso de Participación
Socio – Ambiental con representantes de la CGA.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
8.7.2 Registro de Recepción de invitaciones

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
8.7.3 Acta de Apertura del Centro de Información Pública (CIP)

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
8.7.4 Medio de Verificación de Publicación en la Prensa

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
8.7.5 Captura de sitio web de publicación de estudio en la página de la CGA.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
8.7.6 Registro fotográfico de colocación de carteles informativos.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
8.7.7 Medios de verificación del Proceso de Participación Social: Audiencia Pública.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
8.7.8 Medios de verificación del Cierre del CIP.

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
8.7.9 Registro fotográfico

Apertura del Centro de Información Pública (CIP)

Asistentes a la Audiencia Pública

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
Intervención del representante de MOLIHERS

Cierre del Centro de Información Pública (CIP)

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
8.8 Anexo 8: Registro Municipal Obligatorio para el ejercicio de
actividades económicas en el cantón Cuenca

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com
8.9 Anexo 9: Certificado de Calificación de Consultor
Ambiental

Teléfono: 074073006; 0999275782


lichicl@hotmail.com

También podría gustarte