Está en la página 1de 47

Curso de Nivelación de Carrera

Proyecto Integrador de Saberes

ACTIVIDAD AUTÓNOMA 6

INFORME FINAL DEL PROYECTO INTEGRADOR

Integrantes:

 Salomé Torres

 Vivian Cárdenas

 Ángel Lagua

 Josué Mera

 Kevin Salazar

 Paul Pilatasig

Coordinadora: Dra. Ruth Villagómez.

Tarea No.1

1. La gran parte de los estudiantes de nivelación no cuentan con independencia

económica por lo cual depende de la ayuda económica de sus padres u otros.

2. La falta del dinero para comprar materiales escolares, alimentos y transporte se

debe al poco presupuesto con el que se cuenta.

3. Se puede apreciar que un poco más de la mitad de los estudiantes consideran

administrar de manera correcta sus recursos económicos.

1
Curso de Nivelación de Carrera
Proyecto Integrador de Saberes

4. Los estudiantes de nivelación en su mayoría mencionan gastar gran parte del

dinero en alimentación por lo que les sobra una mínima cantidad para cubrir los

demás gastos necesarios.

5. El diseño de una guía para poder manejar de manera correcta el dinero, sería una

gran ayuda para la parte restante de los estudiantes de nivelación que no logran

administrar correctamente el dinero.

Tarea No. 2

1. Realizar charlas y campañas de ayuda, en la Facultad de Ciencias

Administrativas con los estudiantes de nivelación, para que posean más

conocimientos sobre como administración de su dinero.

2. Dar una guía diseñada para el manejo adecuado del dinero y la recomendación

del uso de esta a los estudiantes ya que les servirá para un manejo adecuado de

su economía.

3. Analizar de manera profunda cada caso de los estudiantes que tiene escasos

recursos o que provienen de distintas provincias, e implementar un curso de

motivación y desarrollo para que no se vean obligados a abandonar sus estudios.

4. Los estudiantes deben poseer el hábito de realizar un presupuesto mensual, para

cubrir sus gastos, salvo algunos gastos que sean de mucha importancia.

5. Es necesario realizar grupos de apoyo para los estudiantes con problemas

económicos, para que sus actividades universitarias no se vean afectadas.

Tarea No. 3

Para poder resolver el problema de la falta de liquides en los estudiantes de

nivelación, crearíamos un acuerdo con una institución de crédito y ahorro de capital

2
Curso de Nivelación de Carrera
Proyecto Integrador de Saberes

privado, para la creación de un establecimiento de insumos y materiales que

beneficiaria mucho a los señores y señoritas estudiantes que vienen fuera de la ciudad o

provincia, esta propuesta ayudaría a las personas que son independientes o tienen apoyo

económico de parte de sus padres, tener charlas del correcto manejo de los recursos

económicos acompañado de programas de emprendimiento ,en la cual los estudiantes

tomaran la iniciativa para generar un ingreso extra como ayuda, de esta manera

cubrirían todos sus gastos necesarios, y además facilitaría a los estudiantes a adquirir

conocimientos en manejar sus ingresos y egresos de una forma efectiva.

Con el desarrollo de nuestro proyecto, de la falta de liquidación en los

estudiantes, se busca que estos puedan tener una buena formación ya que en la mayoría

los estudiantes no tienen un conocimiento apropiado, y vienen de diferentes provincias,

lo que afecta en su rendimiento académico debido a los problemas económicos y

nuestro propósito es crear un plan o programa que les ayude a conocer, implementar y

efectuar de manera correcta el uso de un presupuesto y el ahorro de los ingresos, para

que ellos puedan concentrarse en los estudios y puedan administrar su tiempo de manera

eficiente.

3
Tarea No. 4

LA FALTA DE LIQUIDEZ EN LOS ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR

GRUPO N° 8
EQUIPO INVESTIGADOR:
 Salomé Torres
 Vivian Cárdenas
 Ángel Lagua
 Josué Mera
 Kevin Salazar
 Paul Pilatasig

AULA: A3-FCA-M01

COORDINADOR DE SEGUIMIENTO: Dra. Ruth Villagómez.


COORDINADOR DEL EQUIPO: Salomé Torres.

PERÍODO: Mayo-Septiembre 2018

QUITO – ECUADOR
Índice de Contenido
Introducción..................................................................................................................................i
CAPITULO I................................................................................................................................ii
EL PROBLEMA..........................................................................................................................ii
1.1.- Planteamiento del problema.............................................................................................ii
1.2. Formulación del problema................................................................................................iv
1.3. Objetivos:.........................................................................................................................iv
1.3.1. Objetivo General........................................................................................................iv
1.3.2. Objetivos Específicos................................................................................................iv
1.4. Justificación e Importancia................................................................................................v
CAPITULO II.............................................................................................................................vi
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................vi
2. ¿Qué es el dinero?................................................................................................................vi
2.1. Funciones que cumple el dinero..............................................................................vii
2.1.1. Medidas Básicas del dinero son:.........................................................................vii
2.2. El dinero y los jóvenes...................................................................................................viii
2.3. El manejo del dinero........................................................................................................ix
2.3.1. La importancia de un buen manejo del dinero..........................................................x
2.4. La mala administración del dinero por parte de los jóvenes.............................................xi
2.5. Objetivos del buen manejo del dinero.............................................................................xii
2.5.1. Causas....................................................................................................................xiii
2.5.2. Consecuencias........................................................................................................xiv
2.5.3. Presupuesto............................................................................................................xiv
2.5.4. ¿Qué es liquidez?....................................................................................................xv
CAPITILO III............................................................................................................................xvi
METODOLOGÍA......................................................................................................................xvi
3.1. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN..................................................................xvi
3.2. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN......................................xix
ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS...........................................................................................xix
CAPITULO IV.........................................................................................................................xxxi
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES y PROPUESTA...............................................xxxi
4.1. Conclusiones.................................................................................................................xxxi
4.2. Recomendaciones.........................................................................................................xxxii
4.3. Propuesta......................................................................................................................xxxii
Bibliografía............................................................................................................................xxxiv
Glosario de Términos.............................................................................................................xxxiv
Índice de FigurasY
Gráfica 1.Información del género.------------------------------------------------------------xxii
Gráfica 2 .-Administra bien su dinero-------------------------------------------------------xxiii
Gráfica 3.- Posee el hábito de ahorrar------------------------------------------------------xxiv
Gráfica 4.- Ahí la necesidad de una guía o charla para poder manejar correctamente
su dinero------------------------------------------------------------------------------------------xxv
Gráfica 5.- Tiene independencia económica------------------------------------------------xxvi
Gráfica 6 .- Programa de vivienda para los estudiantes universitarios de otras ciudades.
----------------------------------------------------------------------------------------------------xxvii
Gráfica 7.-Gasto de dinero-------------------------------------------------------------------xxviii
Gráfica 8 .- Gasto Mensual en Arriendo-----------------------------------------------------xxix
Gráfica 9.- Gasto mensual en comida---------------------------------------------------------xxx
Gráfica 10 .- Otros gastos----------------------------------------------------------------------xxxi
Gráfica 11.- Cuanto gastas al viajar a visitar a tus padres--------------------------------xxxii

Índice de Tablas
YTabla 1.- Información de género.----------------------------------------------------------------------------------------xxi
Tabla 2.- ¿Consideraría usted que administra bien su dinero?---------------------------------------------------xxiv
Tabla 3.- ¿Posee el hábito de ahorrar?---------------------------------------------------------------------------------xxv
Tabla 4.- ¿Considera usted el uso de una guía o charla para poder manejar correctamente su dinero?- -xxvi
Tabla 5.- ¿Usted tiene independencia económica?------------------------------------------------------------------xxvii
Tabla 6 .- ¿Considera usted que debería haber programas de vivienda por parte de la universidad para
que los estudiantes que vienen de diferentes ciudades tengan más solvencia económica?----------------xxviii
Tabla 7.- ¿En que gasta usted su dinero?-------------------------------------------------------------------------------xxix
Tabla 8.- ¿Cuánto gasta mensualmente en arriendo?-----------------------------------------------------------------xxx
Tabla 9 .- ¿Cuánto gasta mensualmente en comida?-----------------------------------------------------------------xxxi
Tabla 10.- ¿En que gasta su dinero después de cubrir todos sus gastos?---------------------------------------xxxii
Tabla 11 .- ¿Cuánto gasta al viajar a visitar a tus padres?---------------------------------------------------------xxxiii

Índice de Anexos

Anexo 1.- Encuesta__________________________________________________________________xxxvi


Anexo 2.- Fotografías, documentos____________________________________________________xxxviii

Índice de Image

Imagen 1.- Aplicación de las encuestas_________________________________________________xxxviii


Imagen 2.- Bitácora_________________________________________________________________xxxix
Introducción

Mediante este proyecto sobre la  falta liquidez de los estudiantes de nivelación

de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador. sé

pretende de una forma informativa, práctica y educacional, dar a conocer en qué

consiste nuestro proyecto, ya que es muy importante no solo para nosotras sino para la

sociedad, concientizar y capacitar a los estudiantes y a las personas en general sobre los

beneficios del ahorro, que cada vez sean más las personas que contribuyan y tomen

conciencia de que necesitamos que los seres humanos sepamos aprovechar al máximo

los recursos que tenemos.

A nosotros como estudiantes de la Universidad Central del Ecuador lo que nos

motivó a comenzar este proyecto es transmitir conciencia social e impulsar la

responsabilidad, mediante el desarrollo de charlas inclusivas que puedan aportar a la

sociedad universitaria para la resolución en alguna medida, de las problemáticas de

liquidez. Para que de esta manera podamos cuidar nuestras finanzas Ya que al no existir

un buen manejo de nuestros recursos financieros pueden ocasionar dificultades para:

transportarse desde su provincia natal a la universidad, la realidad de vivir y solventarse

solo, o tener muy poco apoyo de sus familias.


CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del problema

El problema se produce en que los estudiantes de nivelación de la Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad del Ecuador, no minimizan sus gastos más

bien lo maximizan ya sea porque viven solos y solo cuentan con el apoyo económico de

sus padres para el pago de todas sus necesidades, o por el simple hecho que no saben

cómo controlar su dinero.

La realidad de cada estudiante de pregrado es diferente, además deben hacer

alcanzar sus recursos financieros para los materiales necesarios para estudiar, ya que

viven en situación de dependencia económica de sus padres. Una universidad pública

tiene un mayor porcentaje de egreso de los estudiantes que las privadas, ya que las

universidades públicas reciben los recursos y materiales por parte del estado, en cambio

las universidades privadas reciben recursos de los inversionistas y auspiciantes que

tienen dichas universidades

Los estudiantes de las universidades publicas reciben de sus padre un promedio

de 5 dólares semanales de los cuales deben llegar a cubrir los gastos de dicha semana,

dependiendo si el estudiante viene de otra provincia tiene gastos adicionales. En el caso

de los estudiantes de las universidades privadas reciben un promedio de 8 dólares

semanas los cuales los emplean en transporte y el sobrante lo emplean para relajarse un

viernes.
Llega el fin de mes y no solo los jefes de familia tienen la responsabilidad de

pagar deudas.  Resulta que los universitarios también invierten en gastos extras que les

deja un saldo pendiente. Para el cumplimiento de todo lo requerido en la universidad

algunos estudiantes emplean de mejor manera sus recursos financieros para el

cumplimiento de todas sus actividades semanales hasta mensuales.

La situación actual de nuestro país es complicada, ya que no existen muchos

puestos de trabajo estables y hay más subempleo, con la entrada de las personas de

nacionalidad venezolana han ocurrido muchos despidos en las empresas ecuatorianas, lo

que ha hecho que muchos padres o madres de familias dejen de aportar

económicamente en el hogar y haya dificultades. Ya que los extranjeros cobran menos y

producen las mismas horas de trabajo que los que anteriormente estuvieron en sus

puestos.

Estudiantes de diferentes ciudades, la falta e ingresos puede afectar en su

alimentación y producir enfermedades que afecten a la asistencia y al rendimiento

académico, lo cual pude producir la pérdida del semestre sea por faltas o por notas. En

ciertas ocasiones existen estudiantes que ingresan a la universidad aun siendo menores

de edad esto puede dificultar su estancia en la universidad, ya sea que por su

circunstancia económica sus padres no puedan ayudar completamente a cubrir sus

gastos y tengan que trabajar, pero por ser aún menores aun sea con meses no puedan

conseguir un empleo.

El problema a futuro de aquellos estudiantes que no tienen los recursos

financieros deseados, es que no podrían cubrir los pagos necesarios y con ello dejarían

de estudiar sobre todo si vienen de otras provincias. En esta investigación se propone el


dar charlas a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas para que puedan

ahorrar y minimizar sus gastos y con ello poder cubrir todas sus necesidades tanto

básicas como académicas.

Conociendo la realidad de los estudiantes que se solventan solos se puede ayudar

no solo con charlas, si no también haciendo colectas para que puedan solventar todas

sus necesidades y seguir estudiando y forjándose para ser profesionales.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo identificar a los estudiantes de nivelación con baja liquidez económica

de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Central del Ecuador?

1.3. Objetivos:

1.3.1. Objetivo General

Determinar mediante de encuestas el factor causante de la falta de

liquidez de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, de la facultad de

Ciencias Administrativas, y se realizara charlas y campañas de ayuda.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Enseñar a los estudiantes de nivelación las formas de ahorro de dinero de

manera didáctica.

 Realizar campañas para ayudar a los estudiantes que no tengan suficientes

recursos.
 Evaluar el grado de conocimiento  de los estudiantes después de las charlas

dadas.

1.4. Justificación e Importancia

La investigación acerca de la falta de liquidez de los estudiantes de nivelación de

la facultad de Ciencias Administrativas. Nos permitirá determinar los problemas

por los que tienen que pasar los estudiantes que no tienen el dinero suficiente para

su educación, que no residen en Quito teniendo que viajar de distintas provincias,

sus ingresos no pueden cubrir todos los gastos. Debido a estos problemas varios de

los estudiantes no pueden culminar sus estudios y optan por retirarse de la

Universidad.

Pensamos que mediante este análisis podremos buscar alternativas y ayudar de

alguna manera a los estudiantes de nivelación, es importante para la facultad de

Ciencias Administrativas contar con estudiantes que su única preocupación sea sus

estudios, mas no tener preocupaciones externas que puedan afectar a su motivación

por estudiar, y así tener estudiantes de calidad. Los beneficiaros con esa

investigación serán los estudiantes de nivelación, quienes se sentirán más

comprometidos con lo que quieren a futuro y más tranquilidad por su liquidez.

La importancia de tocar este tema es que la falta de economía y trabajo ya sea

por parte de los padres de familia de estos estuantes como del mismo, suelen

ocasionar problemas en el ámbito estudiantil, bajando así su rendimiento

académico por la preocupación de tener al día sus gastos.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. ¿Qué es el dinero?

El dinero es un bien o valor necesario para cualquier actividad que se vaya a

realizar, con este se puede adquirir bienes y servicios que son de utilidad en la sociedad.

[ CITATION Ban14 \l 3082 ] afirma:

“En general, el dinero es un conjunto de activos de un capital que las personas

regularmente están dispuestas a usar como medio de pago para comprar y vender

bienes y servicios. A lo largo de la historia se han utilizado diferentes objetos

como dinero. Actualmente, es mucho más frecuente que no tenga valor

intrínseco, como los billetes. Al dinero sin valor intrínseco se le conoce como

dinero fiduciario. La gente acepta el dinero porque confía en que lo podrá usar

en otras transacciones.”

El dinero es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y

monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo

de obligaciones.

Su origen etimológico nos lleva al vocablo latino denarius, que era el nombre de

la moneda que utilizaban los romanos. “El dinero está en todas partes y con este se

logran grandes cosas, puede ser con el fin de satisfacer nuestras necesidades o por el

bien de una persona, grupo, o pueblo”. [ CITATION Jul09 \l 21514 ] . En la actualidad, el


dinero satisface las necesidades más básicas de una persona, es un valor monetario

utilizado para el otorgamiento de bienes o servicios

2.1. Funciones que cumple el dinero

1) Medida de Valor : Expresa el valor de bienes y servicios.

2) Medio de Cambio : Funciona como intermediario en compras y ventas

donde hay una parte real y una financiera.

3) Medio de acumulación: Se lo puede ahorrar en bancos.

4) Medio de pagos futuros : Son los créditos que se dan cuando una persona

no tiene todo el dinero para un bien o servicio y el precio se lo difiere en pagos

mensuales con intereses.

5) Medio de circulación : Crea un comercio dinámico donde el dinero circula

de mercancía a dinero y viceversa, donde mayor circulación en igual a mayor

utilidad.

La función que cumple el dinero, como ejemplo; en base a la economía, es que

con este un país puede estar en orden, ser modernizado, entre muchas cosas más. Este

tiene distintas funciones que son básicas en la actualidad.

2.1.1. Medidas Básicas del dinero son:

1) Medio de cambio: La función más importante del dinero es servir de medio

de cambio en las transacciones. Para que su uso sea eficaz, debe cumplir una
serie de características: aceptado comúnmente y generador de confianza y

fácilmente transportable, divisible, no perecedero, inalterable en el tiempo y

difícil de falsificar.

2) Unidad de valor : de la misma manera que la longitud se mide en metros, el

valor de los bienes y servicios se mide en dinero. Es lo que llamamos precios,

que representan el valor de cambio del bien o servicio.

3) Depósito de valor : el dinero permite su acumulación para realizar pagos

futuros. La parte de dinero que no se gasta hoy, sino que se guarda para gastarlo

en el futuro, se denomina ahorro.[ CITATION Gob13 \l 21514 ]

2.2. El dinero y los jóvenes

Los jóvenes de hoy afrontan decisiones financieras más difíciles, así como

perspectivas económicas y laborales debido a la rápida transformación socioeconómica

y cambio tecnológico, Muy pocos jóvenes desean seguir dependiendo de sus padres

después de su mayoría de edad. Y menos aún, tener demasiadas deudas. Pero muchas

presiones de la sociedad actual causan problemas financieros. (Ángel Gurria, 2003)

La relación entre los jóvenes y el dinero puede ser peligrosa ya que

generalmente suelen derrochar el dinero en muchas cosas que satisfacen algunas de sus

necesidades de diversión y comodidad, aun sabiendo que no son imprescindibles.

Los jóvenes tienen una definición del ahorro distinto a los adultos. Realmente la

mayoría ahorra para una gratificación casi inmediata. El acercamiento a la educación

financiera les permitirá a los adolescentes fortalecer valores de responsabilidad,


compromiso y autonomía, no sólo para su presente, sino para el futuro. Dos factores que

ayudarán a un aprendizaje son la Toma de decisiones. Debemos permitirles tomar

decisiones financieras y que logren materializar sus efectos, como quedarse sin dinero

El objetivo es lograr que los jóvenes conozcan el valor monetario de lo que

reciben en su estilo de vida. Esto le permitirá tener una perspectiva de cuánto costaría

la independencia tan ansiada. Pero para hablar de acciones y no sólo números, es

recomendable que cuente con un trabajo en los periodos vacacionales. Le ofrecerá la

oportunidad de recibir una remuneración económica producto de su esfuerzo. Muchas

de las instituciones educativas a nivel medio superior y superior ofrecen la oportunidad

de participar en actividades con apoyo económico (Robert T. Kiyosaki , 1994)

2.3. El manejo del dinero

El manejo del dinero como se gaste determina lo que se tendrá en distintos

períodos de tiempo, cada joven Universitario es responsable de cómo y en que se lo

utilice. Ahorrar e invertir depende de cada persona, pero es necesario que los jóvenes

entiendan el compromiso con las metas financieras solo eso les permitirá mantener el

crecimiento de sus ahorros.

El manejo del dinero durante la adolescencia tiene una importancia capital. Y

todo este aprendizaje es uno de los más importantes durante su adolescencia. Las

enseñanzas sobre la forma adecuada de gastar el dinero deben comenzar aún antes de

llegar a la adolescencia. Conseguir que sean adolescentes responsables en el gasto hará

que se conviertan en adultos más seguros y con mayores posibilidades de triunfar en sus

vidas. (Consumer Action, 1971)


Pendiente en el manejo de su dinero le ayudará a establecer bases sólidas para su

futuro como adulto. Parte de la felicidad de nuestros hijos consistirá en no tener que

sufrir por cuestiones de dinero así que definitivamente vale la pena intentarlo. Usar el

dinero no como medio de control, como castigo o recompensa sino como una

preparación para su independencia futura puede ser uno de nuestros mayores

satisfactores como padres.

Ser joven se relaciona con diversión y despreocupación, lo cual no debería ser

un argumento válido para no pensar en el futuro. Es cierto que nadie tiene la vida

asegurada, pero si sabemos que es en esta etapa, cuando empezamos a aterrizar nuestros

sueños y a alcanzar nuestros objetivos y deberíamos reconsiderar la forma en la que

distribuimos nuestro dinero.( Lura .M. Rodríguez 2000)

2.3.1. La importancia de un buen manejo del dinero

Es importante saber cómo estamos manejando nuestro dinero, saber con los

recursos económicos con los que contamos para realizar nuestras actividades sin ningún

tipo de dificultad, nos ayudan a hacer más eficientes, es decir, realizar bien las cosas

empleando la menor cantidad de dinero, y satisfacer nuestros lujos, necesidades, entre

otras cosas sin ninguna preocupación de la falta de nuestro dinero para poder

conseguirlos.

Los jóvenes deberían aprender a manejar bien el dinero para en un futuro cuando

sean profesionales y ganen un sueldo fijo sepan cómo manejarlo y emplearlo en cosas

que en verdad sean de provecho, y no lo gasten en cosas innecesarias; es decir que

desde ahora se crea un hábito de administración eficiente.


Tal como indica [ CITATION Góm09 \l 3082 ], “La transmisión de conocimiento,

habilidades y actitudes necesarias para que la gente pueda adoptar buena práctica de

manejo del dinero para generación de ingreso gasto, ahorro, endeudamiento e inversión”

2.4. La mala administración del dinero por parte de los jóvenes

En la Universidad la mayor parte de estudiantes no saben cuál es la importancia

de administrar bien el dinero con el que cuentan y como deberían gastarlo, es decir, por

la falta de conocimiento de cómo administrar el dinero, lo mal gastan en cosas

innecesarias que con el trascurso del tiempo esto va a afectar en los gastos que

realmente son importantes porque no van a contar con el dinero suficiente para poder

adquirirlos y se van a lamentar por su mala inversión del dinero.

Los estudiantes que aun cuentan con el apoyo económico de sus padres carecen

de la habilidad de administrar el dinero, esto se debe a que los jóvenes no están

conscientes de cómo sus padres consiguen el dinero para poder mantenerlos estudiando

y no le toman importancia a este asunto, entonces no se ven obligados y mucho menos

interesados en administrar bien el dinero que sus padres les dan, pero obviamente hay

excepciones, no todos los jóvenes mal gastan el dinero de sus padres.

Sin embargo, algunos jóvenes que por alguna circunstancia se ven obligados a

mantenerse por ellos mismos y no cuentan con el apoyo económico de sus padres, se

ven obligados a aprender cómo invertir su dinero solo en cosas que realmente necesitan,

algo similar sucede con jóvenes estudiantes que no residen en Quito donde está ubicada

la Universidad Central del Ecuador, es decir, son jóvenes de provincia, que tienen
mayor gastos y problemas económicos al no residir cerca de la Universidad, y esto los

obliga a administrar bien el dinero para no tener problemas con su educación.

Este acto de no saber manejar el dinero correctamente, a su vez entra en un tema

social ya que muchos de los estudiantes se pueden sentir menospreciados por sus

compañeros, o peor aún menospreciarse a ellos mismos. Al mismo tiempo existen casos

en los que el estudiante no puede participar de las reuniones sociales ya que carecen del

dinero que generalmente se utiliza en estas, lo que lo lleva a sentirse solo y sin amigos.

2.5. Objetivos del buen manejo del dinero

 Mayor liderazgo y control de su vida

 Mayor libertad

 Coherencia entre objetivos y acciones

 Racionalización del gasto, ahorro e inversión

 Reducción de estrés

 Pensamiento a largo plazo: construcción de un patrimonio que contribuya a su

estabilidad financiera

 Simplicidad

 Mejor calidad de vida

[ CITATION AMV13 \l 12298 ]

2.5.1. Causas

Ser despilfarrador: Generalmente estamos ante una persona que no puede

retener el dinero, gasta más de lo que debe, hasta llegar a lograr su destrucción a nivel

material, conscientemente, sin poder evitarlo.


Ser comprador compulsivo: En un comienzo aparece como un auto-

castigo para luego transformarse en una auto-destrucción si no se lo detiene. El ser dice

por ejemplo: "voy a comprarme algo, "para gratificarme"

Entonces sale compulsivamente, en general, con su tarjeta de crédito y comienza

a gastar sin control. Con esto se asegura a nivel inconsciente un grave problema con los

compromisos que asume por lo cual queda impedido de disfrutar todo lo que compró.

No interesarse por el dinero:

Si tiene dinero: ha logrado la meta de aprendizaje más importante con esta

corriente de vida, el desapego

Si no tiene dinero: quiere decir que algo está impidiendo la comunicación

con el dinero, hasta se podría estar juzgando con conductas parecidas a la de la pobreza.

Muchas veces se dice "no me importa" cuando se siente que algo nos supera.

Significa que esta frase puede estar ocultando un "no puedo" o un "no sirvo",

con lo cual se estaría ante la presencia de un patrón de desvalorización. Si analizamos

que la liquidez está presente en todo, ya que no hay nada gratis, siempre hay un costo

cuando algo es gratuito para alguien, es porque lo que vale lo está pagando otra persona.

Paradójicamente quien dice: "no me importa el dinero", si lo tuviera, ayudaría a

mucha gente. Cuando se ha analizado esto se puede ver que esa frase podría estar

encubriendo un "no me merezco".[CITATION Man01 \l 3082 ]


2.5.2. Consecuencias

Las consecuencias de todo lo anteriormente dicho es simplemente el hecho de no

tener capital suficiente para poder solventar los gastos que se vienen dado con el pasar

de los días, los que puede se endeudan más y más. Los que no pueden simplemente se

privatizan de algo que necesitan.

2.5.3. Presupuesto

Realizar un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo que quieres hacer

en el futuro y expresarlo en dinero. [ CITATION Goo78 \l 3082 ] afirma:

“Es la creación de un plan consistente para las unidades de una empresa, y hay

que saber que unidades se va a preparar el presupuesto. El presupuesto de la

empresa permite revisar el equilibrio de la organización y permite relacionarlo

con las decisiones originales. Presupuestar con éxito sólo puede lograrse

mediante un detallado entendimiento de la estructura de responsabilidades de la

empresa, dado que sólo mediante los presupuestos, se puede establecer medidas

de control de los resultados”.

La finalidad principal es el de analizar, programar y controlar la obtención,

aplicación y aprovechamiento óptimo de los recursos económicos y financieros para

cumplir con los planes de inversión que se desarrollen dentro de la familia ya sea a

corto, mediano y largo plazo de acuerdo con las necesidades que poseen.

La planificación facilita el control en muchos aspectos, así como la

comunicación y la mediación en esta empresa familiar, “establecimiento de objetivos y

la determinación de los cursos de acción a seguir a fin de alcanzarlos” [ CITATION Rivsf1 \l


3082 ]. Ya que al momento de planificar no solamente un presupuesto para el hogar,

también para cubrir todas las necesidades básicas y poder otorgar educación de

cualquier índole a los sucesores.

En este proyecto estamos hablando de un presupuesto ya sea mensual o semanal

por parte de toda la familia del alumno universitario, en el que la o el alumno pueda

costear todas sus necesidades y cumplir con sus deberes tanto para la entidad educativa

en la que está aprendiendo como también para sus padres y su familia. Existen alumnos

que vienen de otras ciudades o provincias del Ecuador a estudiar en la Universidad

Central del Ecuador y muchas de las veces no pueden pagarse un lugar donde vivir o

tienen que trabajar para presupuestarse todas sus necesidades y esto conlleva a que

piensen en conseguir dinero en vez de estudiar.

2.5.4. ¿Qué es liquidez?

Según Bernstein (1999: p.551) la liquidez es:

“La facilidad, velocidad y el grado de merma para convertir los activos

circulantes en tesorería, y la escasez de ésta la considera uno de los

principales síntomas de dificultades financieras. En principio la liquidez

se puede definir de forma simple como la capacidad de pago a corto

plazo que tiene la empresa, o bien, como la capacidad de convertir los

activos e inversiones en dinero o instrumentos líquidos, lo que se conoce

como tesorería.”

Se conoce a la liquidez como la forma de pago por la cual un activo se convierte

en dinero, expresado de la forma más reducida posible.


Liquides de financiamiento y de mercado se puede considerar como la fuente

fundamental de entrada de dinero. Según (Maldonado. 2016) afirma que:

“La primera es la capacidad de una empresa o persona de tener recursos

frescos para comprar o invertir. Esa plata puede venir de sus ahorros o de

un tercero, típicamente de un banco. Cuando hay liquidez de

financiamiento también hay liquidez de mercado, que es la capacidad de

Una empresa o individuo de convertir un activo un terreno o bono por

ejemplo en billetes”.

Existen dos tipos de liquidez que es la de financiamiento en la cual una persona

o empresa obtiene recursos para cubrir una necesidad, y la de mercado es la capacidad

de convertir un activo en dinero.

CAPITILO III

METODOLOGÍA

3.1. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

El método que hemos elegido es el inductivo, con el cual vamos a poder dar

conclusiones generales partiendo de una hipótesis o antecedentes particulares el cual nos va

ayudar a tener datos precisos para poder llegar a una resolución. Ya que nuestra investigación

parte de la liquidez que tienen los estudiantes de nivelación de la Universidad Central del

Ecuador en la Facultad de Ciencias Administrativas. Con este método que es el más usual

porque nos permite proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u objetos en
estado natural un resultado satisfactorio para la dirección del proyecto así como también para

dar soluciones de manera correcta a la investigación que se está realizando.

La técnica seleccionada es la encuesta, así podemos obtener datos de los alumnos cuyas

opiniones corrientes nos interesan para la investigación, para esto se utiliza un listado de

preguntas en las cuales habrán opciones que se analizaran y pondrán en consideración para la

estructura y camino del proyecto, y además de saber cuáles son las causas para que si dinero les

falte, así como también ver la aceptación que tendrá el objeto o problema a investigar y dar

solución, nos ayuda como medio importante entre el investigador y el resultado a lograr.

La muestra seleccionada fue el área de nivelación de la Facultad de Ciencias

Administrativas, de la carrera de Contabilidad y Auditoría, de la Universidad Central del

Ecuador.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

ÁREA 3

TEMA: INVESTIGACIÓN SOBRE LA FALTA DE LIQUIDEZ DE LOS ESTUDIANTES


DE NIVELACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

OBJETIVO: Determinar cuáles son las causas de la falta de liquidez en los estudiantes de
nivelación de la facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador.

INSTRUCCIONES:

1. Marque con una X la respuesta.


2. Elija una sola respuesta

Información

Hombre Mujer Otros


1. ¿Considera usted que administra bien su dinero?
SI NO

2. ¿Posee el hábito de ahorrar?


SI NO

3. ¿Consideraría usted el uso de una guía o charla para poder manejar


correctamente su dinero?

SI NO

4. ¿Usted tiene independencia económica?

SI NO

5. ¿Consideraría usted que debería haber programas de vivienda por parte de la


Universidad para que los estudiantes que vienen de diferentes ciudades tengan
más solvencia económica?

SI NO

6. ¿En que gasta usted más su dinero?


Arriendo
Comida
Copias

Transporte
7. ¿Cuánto gasta mensualmente en arriendo?
$80

$100
$110
8. ¿Cuánto gasta mensualmente en comida?
$50
$75
$100
9. ¿En que utiliza su dinero después de cubrir todos sus gastos?
No me sobra dinero
Lo ahorro

Viajo a ver a mis padres


10. ¿Cuánto gastas al viajar a visitar a tus padres?
$6
$9

$12

3.2. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

INFORMACION DE GÉNERO
Tabla 1.- Información de género.

Nº Frecuencia Frecuencia
Respuesta Absoluta Relativa
s (%)
HOMBRE 28 28%
MUJER 72 72%
OTROS 0 0%
TOTAL 100 100%

Gráfica 1.Información del


80%
género.
70% 72%
60%
50%
40%
30%
28%
20%
10%
0%
HOMBRE MUJER
Fuente: Equipo Investigador
Interpretación:
De 100 estudiantes encuestados el 28% son hombres y el 72% son mujeres.

Pregunta Nº1
¿Considera usted que administra bien su dinero?
Tabla 2.- ¿Consideraría usted que administra bien su dinero?

Nº Frecuencia Frecuencia
Respuesta Absoluta Relativa (%)
s
SI 53 53%
SI NO
NO 47 47%
TOTAL 100 100%

Gráfica 2 .-Administra bien su


47% dinero
53%
Fuente: Equipo Investigador
Interpretación
Del 100% de los encuestados el 53% de estudiantes saben administrar bien su

dinero mientras que el 47% no lo sabe administrar.

Análisis

Se puede ver que aunque son mayoría los estudiantes que saben administrar

bien su dinero, el número que no lo sabe también es elevado siendo este un tema muy

importante y básico.

Pregunta Nº2
¿Posee el hábito de ahorrar?
Tabla 3.- ¿Posee el hábito de ahorrar?

Nº Frecuencia Frecuencia
Respuesta Absoluta Relativa (%)
s
SI NO
SI 64 64%
NO 36 36%
TOTAL 36% 100 100%
Gráfica 3.- Posee el hábito de ahorrar

64%
Fuente: Equipo Investigador
Interpretación
Del 100% de los encuestados el 64% de estudiantes poseen el hábito de ahorrar

mientras que el 36% no posee el hábito de ahorrar.

Análisis
Se analiza que aunque la mayoría de los estudiantes saben ahorrar, el número

de estudiantes que no conocen cómo ahorrar es elevado, siendo este tema muy

importante para brindar una mejor educación a los estudiantes en el tema de ahorro.

Pregunta Nº3
¿Considera usted el uso de una guía o charla para poder manejar correctamente
su dinero?
Tabla 4.- ¿Considera usted el uso de una guía o charla para poder manejar
correctamente su dinero?
Nº Frecuencia Frecuencia
Respuesta Absoluta Relativa (%)
s
SI 66 66%
NO 34 34%
TOTAL 100 100%
Gráfica 4.- Ahí la necesidad de una guía o charla para poder manejar correctamente
su dinero

SI NO

34%

66%

Fuente: Equipo Investigador


Interpretación
Del 100% de los encuestados el 66% de estudiantes consideran el uso de una

guía o charla para poder manejar correctamente su dinero mientras que el 34% de

estudiantes rechazan la guía o charla para poder manejar su dinero.

Análisis
Se puede observar que aunque la mayoría de los estudiantes consideran ser

capacitados con el uso de una guía o charla para poder manejar correctamente su dinero.

El número de alumnos que lo rechazan es un poco elevado siendo este tema muy

importante y necesario.

Pregunta Nº4
¿Usted tiene independencia económica?
Tabla 5.- ¿Usted tiene independencia económica?
Nº Frecuencia Frecuencia
Respuestas Absoluta Relativa (%)
SI 18 18%
NO 82 82%
TOTAL 100 100%
Gráfica 5.- Tiene independencia económica

SI NO
18%

82%

Fuente: Equipo Investigador


Interpretación
Del 100% de los encuestados el 18% de estudiantes tienen independencia

económica, mientras que el 82% de estudiantes no tienen independencia económica.

Análisis
Se puede percibir que la mayoría de los estudiantes no tienen una

independencia económica ya que dependen de sus padres para cubrir sus gastos y

necesidades, aunque el número de estudiantes que si tienen independencia económica

es menor.

Pregunta Nº5
¿Considera usted que debería haber programas de vivienda por parte de la
universidad para que los estudiantes que vienen de diferentes ciudades tengan más
solvencia económica?
Tabla 6 .- ¿Considera usted que debería haber programas de vivienda por parte de la
universidad para que los estudiantes que vienen de diferentes ciudades tengan más
solvencia económica?
Nº Frecuencia Frecuencia
Respuesta Absoluta Relativa (%)
s
SI 87 87%
NO 13 13%
TOTAL 100 100%

Gráfica 6 .- Programa de vivienda para los estudiantes universitarios de otras


ciudades.

Fuente: Equipo Investigador


Interpretación
De los 100% de los encuestados el 87% considera que debería haber programas

de vivienda por parte de la universidad para que los estudiantes de diferentes ciudades

tengan solvencia económica, mientras que el 13% rechaza este programa.

Análisis
Se puede conocer que la mayoría los estudiantes consideran tener un programa

para las personas que vienen de diferentes ciudades, para que sus gastos sean menores y

así poder cumplir sin preocupaciones sus deberes para con la Universidad, el número de

estudiantes que rechazan este programa es menor.

Pregunta Nº6
¿En que gasta usted su dinero?
Tabla 7.- ¿En que gasta usted su dinero?

Nº Respuestas Frecuencia Frecuencia


Absoluta Relativa (%)
ARIIENDO 11 11%
COMIDA 50 50%
COPIAS 17 17%
TRANSPORT 22 22%
E
TOTAL 100 100%

Gráfica 7.-Gasto de dinero

Fuente: Equipo Investigador


Interpretación
Del 100% de los encuestados el 11% gasta en arriendo, el 50% gasta en

comida el 17% gasta en copias y el 22% gasta en trasporte.

Análisis
Se puede percibir que la mayoría de estudiantes gastan su dinero en

alimentación, podemos considerar que los estudiantes gastan la mayor parte de su

dinero en comida que en trasporte, copias y arriendo.

Pregunta Nº7
¿Cuánto gasta mensualmente en arriendo?
Tabla 8.- ¿Cuánto gasta mensualmente en arriendo?
Nº Frecuencia Frecuencia
Respuesta Absoluta Relativa (%)
s
$80 43 43%
$100 31 31%
$110 26 26%
TOTAL 100 100%

Gráfica 8 .- Gasto Mensual en Arriendo

Fuente: Equipo
Interpretación
Del 100% de encuestados el 43% pagan mensualmente $80, el 31% pagan $100

y el 26% pagan $110.

Análisis
Se puede asimilar que la mayoría de estudiantes que vienen de otras ciudades

pagan $80 mensuales de arriendo, por lo que podemos afirmar que la mayoría de

estudiantes que fueron encuestados gastan menos de 100 dólares mensuales en arriendo,

siendo esto útil ya que pueden ocupar el resto de su presupuesto realizando otras

actividades.

Pregunta Nº8
¿Cuánto gasta mensualmente en comida?
Tabla 9 .- ¿Cuánto gasta mensualmente en comida?

Nº Frecuencia Frecuencia
Respuesta Absoluta Relativa (%)
s
$50 42 42%
$75 34 34%
$100 24 24%
TOTAL 100 100%

Gráfica 9.- Gasto mensual en comida

Fuente: Equipo Investigador


Interpretación
Del 100% de estudiantes encuestados el 42% gasta $50 mensuales en comida, el

34% gastan $75 y el 24% gastan $100.

Análisis
Se puede observar que la mayoría de estudiantes que viven solos y provienen de

otras ciudades gastan $50 mensuales en comida, por lo que podemos afirmar que la

mayoría de estudiantes que fueron encuestados gastan menos de 100 dólares mensuales

en poder cubrir sus necesidades básicas en alimentación, siendo esto útil ya que pueden

ocupar el resto de su presupuesto realizando otras diligencias.

Pregunta Nº9
¿En que gasta su dinero después de cubrir todos sus gastos?
Tabla 10.- ¿En que gasta su dinero después de cubrir todos sus gastos?

Nº Respuestas Frecuencia Frecuencia


Absoluta Relativa (%)
No me sobra 35 35%
el dinero
Lo ahorro 53 53%
Viajo a ver a 12 12%
mis padre
TOTAL 100 100%

Gráfica 10 .- Otros gastos

Fuente: Equipo Investigador


Interpretacion
Del 100% de estudiantes encuestados el 35% no le sobra el dinero, el 53%

ahorran y el 12% viaja a ver a sus familiares.

Análisis
Se puede percibir que la mayoría de estudiantes que ahorran el dinero que les

sobra, pero una cifra alta de estudiantes no les sobra el dinero a fin de mes, lo que puede

ocasionar problemas en el pago y realización de sus actividades cotidianas como

también un gasto extra a sus familiares si aún dependen económicamente.

Pregunta Nº10
¿Cuánto gasta al viajar a visitar a tus padres?
Tabla 11 .- ¿Cuánto gasta al viajar a visitar a tus padres?

Nº Frecuencia Frecuencia
Respuesta Absoluta Relativa (%)
s
$6 47 47%
$9 19 19%
$12 34 34%
TOTAL 100 100%
Gráfica 11.- Cuanto gastas al viajar a visitar a tus padres

Fuente: Equipo
Investigador
Interpretación

Del 100% de estudiantes encuestados el 47% gasta $6 en viajar a visitar a sus

padres, el 19% gastan $9 y el 34% gastan $12.

Análisis

Se puede comprender que la mayoría de estudiantes gastan un promedio de $6

dólares al viajar a visitar a sus padres eso pone a consideración que tienen que ahorrar

para poder realizar estos viajes ya que una cifra igualmente alta de estudiantes gastan un

promedio de $12 dólares por visita, lo que nos lleva a pensar que la mayoría de
estudiantes tienen familiares más lejos y esto puede ocasionar que haya problemas con

la presentación de trabajos o en algunos casos la ausencia del alumno en clases.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES y PROPUESTA

4.1. Conclusiones

1. La gran parte de los estudiantes de nivelación no cuentan con independencia

económica por lo cual depende de la ayuda económica de sus padres u otros.

2. La falta del dinero para comprar materiales escolares, alimentos y transporte se

debe al poco presupuesto con el que se cuenta.

3. Se puede apreciar que un poco más de la mitad de los estudiantes consideran

administrar de manera correcta sus recursos económicos.

4. Los estudiantes de nivelación en su mayoría mencionan gastar gran parte del

dinero en alimentación por lo que les sobra una mínima cantidad para cubrir los

demás gastos necesarios.

5. El diseño de una guía para poder manejar de manera correcta el dinero, sería una

gran ayuda para la parte restante de los estudiantes de nivelación que no logran

administrar correctamente el dinero.


4.2. Recomendaciones

1. Realizar charlas y campañas de ayuda, en la Facultad de Ciencias

Administrativas con los estudiantes de nivelación, para que posean más

conocimientos sobre como administración de su dinero.

2. Dar una guía diseñada para el manejo adecuado del dinero y la recomendación

del uso de esta a los estudiantes ya que les servirá para un manejo adecuado de

su economía.

3. Analizar de manera profunda cada caso de los estudiantes que tiene escasos

recursos o que provienen de distintas provincias, e implementar un curso de

motivación y desarrollo para que no se vean obligados a abandonar sus estudios.

4. Los estudiantes deben poseer el hábito de realizar un presupuesto mensual, para

cubrir sus gastos, salvo algunos gastos que sean de mucha importancia.

5. Es necesario realizar grupos de apoyo para los estudiantes con problemas

económicos, para que sus actividades universitarias no se vean afectadas.

4.3. Propuesta

Para poder resolver el problema de la falta de liquides en los estudiantes de

nivelación, crearíamos un acuerdo con una institución de crédito y ahorro de capital

privado, para la creación de un establecimiento de insumos y materiales que

beneficiaria mucho a los señores y señoritas estudiantes que vienen fuera de la ciudad o

provincia, esta propuesta ayudaría a las personas que son independientes o tienen apoyo

económico de parte de sus padres, tener charlas del correcto manejo de los recursos
económicos acompañado de programas de emprendimiento ,en la cual los estudiantes

tomaran la iniciativa para generar un ingreso extra como ayuda, de esta manera

cubrirían todos sus gastos necesarios, y además facilitaría a los estudiantes a adquirir

conocimientos en manejar sus ingresos y egresos de una forma efectiva.

Con el desarrollo de nuestro proyecto, de la falta de liquidación en los

estudiantes, se busca que estos puedan tener una buena formación ya que en la mayoría

los estudiantes no tienen un conocimiento apropiado, y vienen de diferentes provincias,

lo que afecta en su rendimiento académico debido a los problemas económicos y

nuestro propósito es crear un plan o programa que les ayude a conocer, implementar y

efectuar de manera correcta el uso de un presupuesto y el ahorro de los ingresos, para

que ellos puedan concentrarse en los estudios y puedan administrar su tiempo de manera

eficiente.
Bibliografía
AMV. (Enero de 2 013). Amvcolombia. Obtenido de Educación Financiera para Todos:
http://www.amvcolombia.org.co/attachments/data/20130315182128.pdf
Banco de México. (s.f.). Banxico. Recuperado el 14 de Diciembre de 2 014, de
http://www.banxico.org.mx/sistemas-de-pago/material-
educativo/basico/material-audiovisual-y-fichas-sobre-los-sistemas-d/dinero/
%7B68032018-7FCF-CBCB-48F5-0B61B68366CA%7D.pdf
canarias, G. d. (20 de abril de 2013). gobiernodecanarias.org. Obtenido de
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/casilher/2013/04/20/las-
funciones-del-dinero/
Gardey., J. P. (2009). Dinero. Definicion.DE.
Gómez. (2 009). Boletín 13 . Recuperado el Diciembre de 2 014, de Educación
Financiera:
http://www.bancosdesarrollo.org/facipub/upload/publicaciones/1/427/bolet
%2013%20educ%20fin.pdf
Goodman, S. (1978). Manual del Contralor (Vol. Cuarto). México: Mc Graw Hill.
Mantra. (01 de Febrero de 2001). Mantra. Obtenido de
http://www.mantra.com.ar/contconducta/dinero.html
Rivadeneira, M. (s.f). La Elaboración de Presupuestos. s.c: CENDES.

Glosario de Términos

Liquidez.- Capacidad que tiene una persona, una empresa o una entidad bancaria para

hacer frente a sus obligaciones financieras.

Presupuesto.- Conjunto de los gastos e ingresos previstos para un determinado período

de tiempo.

Ahorro.- Cantidad de dinero, bienes u otra cosa que se ahorra.


Economía.- Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción,

distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.

Ingresos.- Cantidad de dinero ganada o recaudada.

Egresos.- Finalización de los estudios medios o superiores de una persona, y su

titulación.

Administración.- Conjunto de funciones que se realizan para administrar (gobernar,

organizar una economía).

Despilfarrador.- Que despilfarra excesivamente el dinero.

Comprador.- persona que compra.

Compulsivo.-Que responde a un impulso o deseo intenso de hacer algo.


Anexo 1.- Encuesta
Anexo 2.- Fotografías, documentos

Imagen 1.- Aplicación de las encuestas


Imagen 2.- Bitácora

También podría gustarte