Está en la página 1de 4

Juan Montalvo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Juan Montalvo

Juan María Montalvo y Fiallos

Información personal

Nacimiento 13 de abril de 1832
Ambato

Fallecimiento 17 de enero de 1889
(56 años)
París

Causa de la
Pleuresía
muerte

Nacionalidad Ecuatoriana

Familia
Padres Marcos Montalvo y Josefa de Fiallos Villacrés

Cónyuge María Manuela Guzmán (1868-1882)

Pareja Augustine Contoux (1882-1889)

Hijos 5

Información profesional

Ocupación Escritor

Años activo Siglo XIX

Movimiento Romanticismo

Género Ensayo

[editar datos en Wikidata]

Juan María Montalvo Fiallos (Ambato, Ecuador, 13 de


abril de 1832 – París, Francia, 17 de enero de 1889) fue
un ensayista y novelista ecuatoriano. Su pensamiento liberal estaba fuertemente
marcado por el anticlericalismo y la oposición a los presidentes Gabriel García
Moreno e Ignacio de Veintimilla. Luego de la publicación de la revista El
Cosmopolita, en la que criticaba a la presidencia de García Moreno, Montalvo viajó
a Colombia, donde escribió gran parte del resto de su obra. Uno de sus libros más
conocidos es Las Catilinarias, publicado en 1880. Entre sus ensayos
destacan Siete tratados (1882) y Geometría Moral (póstumo, 1902). También
escribió una secuela de Don Quijote de la Mancha, llamada Capítulos que se le
olvidaron a Cervantes. Admirado por escritores, ensayistas, intelectuales de la
talla de Jorge Luis Borges, Miguel de Unamuno. Murió a causa de
una pleuresía en París. Su cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo
en Ambato.

Índice

 1Biografía
o 1.1Infancia y formación
o 1.2Primer viaje a Europa
o 1.3Retorno al Ecuador y exilio
o 1.4Tercer viaje a Europa
o 1.5Últimos días
 2Obra
o 2.1Influencia
 2.1.1Antigüedad clásica
 2.1.2Literatura española
 2.1.3Literatura francesa
 2.1.4Otras influencias
o 2.2Géneros
o 2.3Temas frecuentes
 2.3.1Civilización y Barbarie
 2.3.2Política
 2.3.3Anticlericalismo
 3Matrimonio y descendencia
 4Véase también
 5Referencias
 6Bibliografía
 7Enlaces externos

Biografía[editar]
Infancia y formación[editar]

Fotografía de la quinta de los padres de Juan Montalvo en Ficoa, Tungurahua, Ecuador.

Su padre, don Marcos Montalvo, hijo de un inmigrante andaluz, se dedicaba a los


negocios ambulantes. En Quinchicoto, cerca de Ambato, conoció a doña Josefa
de Fiallos Villacrés, con quien se casó el 20 de enero de 1811. 1 La pareja tras un
tiempo se trasladó a Ambato, ciudad en la que don Marcos llegó a destacarse. 2
Fallecidos ya algunos hermanos en la edad de la infancia, Juan se convirtió en el
menor de los varones, y sus padres le procuraron mimos y cuidados.
Tuvo siete hermanos: Francisco,Javier, Mariano, Alegría, Rosa, Juana e Isabel. Su
niñez transcurrió no solo en su casa, sino también en la cercana quinta de Ficoa.
En 1836 sufrió de viruelas y quedó con el rostro marcado. A los siete años fue a la
escuela, una humilde casa de aldea, de una sola planta, pobremente administrada
y sostenida.3 En 1843, cuando tenía once años, su hermano Francisco fue
arrestado, encarcelado y desterrado por enfrentarse políticamente a la dictadura
de Juan José Flores. Según el escritor Galo René Pérez, el destierro de su
hermano le "dejó una lesión moral de la que no se recuperó jamás", llevándolo a
odiar a las dictaduras.4El 17 de febrero de 1857, durante el gobierno de Francisco
Robles, Montalvo fue nombrado adjunto civil a la legación ecuatoriana en Roma,
mientras que Francisco Javier Salazar fue nombrado secretario de la misma.
En 1845, su hermano regresó de su destierro en Perú, y lo llevó consigo a Quito a
continuar sus estudios. Sus dos hermanos mayores, Francisco y Francisco Javier,
le orientaban e influían en su gusto por las letras, aparte de haberle creado, cada
uno con su prestigio, un ambiente favorable en el mundo de sus estudios. 5 Entre
1846 y 1848 empezó a estudiar gramática latina en el colegio San Fernando.
Posteriormente estudió filosofía en el seminario San Luis, donde recibió el grado
de maestro,6 y después ingresó a la Universidad de Quito para estudiar Derecho,
no porque quisiera ser abogado, sino porque entre las profesiones de entonces
(medicina, leyes y teología) esta le era la menos desagradable. 7
En Quito se hizo amigo del poeta y político liberal Julio Zaldumbide, con quien se
reunía de continuo. En su casa a veces asistían practicantes de letras, destinados
a convertirse en conocidos escritores: Agustín Yerovi, José Modesto
Espinosa y Miguel Riofrío. Juntos comentaban a los grandes
autores románticos europeos. En 1853 el presidente Urbina decretó la libertad de
estudios en colegios y universidades. Por las nuevas regulaciones, Montalvo se
vio privado de su cargo de secretario en el colegio San Fernando y además fue
impulsado a abandonar su carrera de Derecho tras haber aprobado solamente el
segundo curso. Así, decidió volver a Ambato.
En el ambiente melancólico de su casa (sus padres y su hermano mayor para
entonces habían fallecido)8 Se concentró en el enriquecimiento de su formación
de autodidacta, acostumbrado a tomar notas de sus lecturas en cuadernos que se
conservan.9 Estudiaba gramática española y tratados de carácter idiomático.
Profesando un respeto consciente a Capmany y Clemencín, estaba convencido de
que era necesario fundar las originalidades estilísticas en la posesión de una
forma correcta autorizada por los clásicos y los estudiosos más notables de la
lengua.10

También podría gustarte