Está en la página 1de 470

Gustavillo era un caracolillo que vivía feliz en el fondo del mar; se mecía al

ritmo de las corrientes marinas, reposaba en la arena, buscando algún


rayo de sol y de vez en cuando daba sus paseos.
Un día un cangrejo le vio y le dijo:
- ¿puedo vivir contigo?
Gustavillo se lo pensó dos veces y al final decidió ser, como un
antepasado suyo un cangrejo ermitaño.
Empezaron a vivir juntos el cangrejo dentro del caracol y al poco
comenzaron los problemas: el cangrejo se metía las pinzas en la nariz,
hacía ruidos cuando comía, no ayudaba en la limpieza, y además, lo peor de todo
eran unos horrorosos "pedos" que tenían a Gustavillo el caracolillo mareado.
Una mañana Gustavillo le dijo al cangrejo todo lo que no se debía hacer, con
paciencia, explicándole que:
- Hurgarse en la nariz, es de mala educación y además puede
hacer daño
- Se mastica siempre con la boca cerrada
- Hay siempre que colaborar en la limpieza y
orden de dónde se vive y......................
.....si tenía un problema de “pedos” debía de ir al
doctor.................
El cangrejo se quedó callado, salió de la casa y se perdió
durante varios días. Cuando volvió habló con Gustavillo y entre
los dos juntitos hicieron una lista de las cosas que, para estar juntos, debían hacer
para que todo funcionara bien.
A partir de ese momento se acoplaron a convivir juntos y fueron muy, muy
felices, el cangrejo, daba a Gustavillo largos paseos y el caracolillo arropaba al
cangrejo cuando había marea.

I.-Responde:

a.-¿Dónde vivía Gustavillo?

___________________________________________________________________
b.-¿Qué le pidió el cangrejo?

___________________________________________________________________
c.-Nombra dos problemas que tuvieron cuando vivían juntos.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
d.-¿Cómo se solucionan los problemas que tenían para vivir juntos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
II.-Marca las afirmaciones que son correctas.

El cangrejo vivía dentro de la casa del caracol.

Gustadillo nunca se molestó con su amigo cangrejo.

El cangrejo se molestó con lo que le dijo su amigo.

El cangrejo no volvió nunca más donde su amigo Gustavillo.

La lectura nos enseña que los amigos deben ser sinceros.

III.- Marca la alternativa correcta.

1.-Al caracol le gustaba:

a.-Tomar rayos de sol.


b.-Estar siempre fuera del mar.
c.-El desorden de su amigo.

2.-A Gustadillo la molestaba:

a.-Con sus papás en el fondo del mar.


b.-Las costumbres de su amigo cangrejo.
c.-Tomar sol.

3.-El cangrejo se molestó con lo que le dijo su amigo y:

a.-Se fue y volvió después de un día.


b.-No volvió nunca donde su amigo.
c.-Volvió después de unos días.

III.- Busca en el diccionario:¿Qué significan?

Mecía: ____________________________________________________________________

Ermitaño:___________________________________________________________

Hurgarse:__________________________________________________________________

Acoplaron:_________________________________________________________________
IV.-Crea una oración con cada una de las palabras.

a.-_____________________________________________________________
__________________________________
___________________________

b.-_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

c.-_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

d.-_____________________________________________________________
________________________________________________________
_____

V.- Busca en la sopa de letras ocho nombres de seres vivos del mar.

________________________
e r t y k d a w b o
m a p a n c o r a s ________________________
c t r h a s m j l n ________________________
a l m e j a s g l c
________________________
o u a p d f g m e a
r t o u w q n l n n ________________________

g y a l g a s m a g ________________________
u i x p d y p k s r ________________________
b e t o p ñ a ñ t e
________________________
p ñ o s z m t l x j
c a r a c o l b f o

La parte más importante de la


educación de un hombre,
es la que se da
a sí mismo.
A su llegada a Chile los españoles encontraron la mayor parte de nuestro
territorio poblado de indígenas, que tenían las mismas costumbres y hablaban una
misma lengua. Eran, a lo menos un millón y medio de habitantes.
Los mapuches eran muy hábiles con sus manos y
hacían hermosas vasijas de barro y cacharritos de variadas
formas: También fabricaban flechas puntiagudas, bien talladas y
pulidas. Las mujeres tejían en telares hermosos teñidos con
colores que extraían de raíces y frutos.
Nuestro pueblo indígena practicaba pequeños cultivos a
orillas de los esteros y ríos, especialmente de papas y maíz.
Los mapuches llevaban una vida de pastores, pues a menudo criaban
llamas a las que llamaban “hueque”.
Estos indígenas vivían favorecidos por el clima
agradable de nuestro país. Se alimentaban principalmente de
papas, maíz, frutillas y piñones; aves y animales de caza que
poblaban los aires y los campos; peces y mariscos que
encontraban en los ríos y las costas.

Domingo Amunátegui Solar


(Adaptación)

I.-Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Cómo se llama la lectura?

___________________________________________________________________
2.- ¿Quién es el autor de esta lectura?

___________________________________________________________________
3.- ¿De qué se alimentaban los mapuches?

___________________________________________________________________
4.- ¿Qué utensilios fabrican los mapuches?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
5.- ¿De dónde obtenías los colores para teñirlos?

___________________________________________________________________
6.- ¿Qué sabes tú de los mapuches?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
II.- Los mapuches son nuestros antepasados. Averigua algunos nombres de
mapuches conocidos en nuestra historia y escríbelos.

III.- Busca en tu diccionario:¿Qué significan?

Territorio:__________________________________________________________________

Vasijas:____________________________________________________________________

Telares:___________________________________________________________________

Estero:____________________________________________________________________

IV.-Elije dos palabras de las anteriores y crea una oración con cada una.

a.-_________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b.-_________________________________________________________________

___________________________________________________________________
V.-Dibuja un hueque

Un amigo es aquel que llega,


cuando todos
se han ido.
Un día estaba la abuelita tostando avellanas
en el brasero, cuando como una flecha, entró la
pequeña Blanca a mostrar unas extrañas piedras
con una cruz, que traía en su delantal. Se acercó y
le dijo:
-¡Abuelita, mira que lindas! ¿Por qué tienen esas
rayas?
-¡Ah! ¿Tú aún no lo sabes? Ven para acá, siéntate
en mis rodillas y escucha:
“Cuando tú y yo no habíamos nacido, los indios de
nuestro pueblo hacían expediciones a los montes más altos de la cordillera de
Nahuelbuta. Traían los mejores frutos de maqui y los piñones más sabrosos.
En una ocasión, a la vuelta de un viaje, todos llegaron con piedras iguales a
las tuyas. Contaron que justo donde nace el río, vieron un objeto brillante y se
dieron cuenta de que era un antiguo sable de oro con una gran cruz.
-¡Oh ¡ - Exclamaron muy sorprendidos por el hallazgo. Se acercaron y uno
de ellos, adelantándose tomo el sable y les dijo:
-¿Para qué queremos algo tan valioso? Nosotros no necesitamos oro.
Tenemos amistad, amor, salud y una tierra linda y generosa.
Entonces levantó el sable, lo tiró al agua y éste se rompió en mil pedazos.
Fue así como, cada vez que un trocito del arma de oro tocaba una piedra,
incrustaba una cruz al centro.
Desde ese día, nos encanta ir al río Piedra Cruz y recoger piedras como las
tuyas. Aunque el río se llama Laraquete, nosotros le decimos “Piedra Cruz”.
La abuelita miró a su nieta con ojos amorosos y la nieta amablemente le
regaló las piedras, le dio un fuerte abrazo y… volvió a jugar.

I.- B Busca en tu diccionario: ¿Qué significan?

Expediciones:
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Maqui:
___________________________________________________________________________

Hallazgo:
__________________________________________________________________________

Incrustaba:
___________________________________________________________________________
II.-Completa las oraciones según la lectura.

-Esta leyenda la cuenta la abuelita a _____________________________________


-Los indios hacían expediciones a la cordillera de Nahuelbuta para______________
__________________________________________________________________
-En una ocasión los hombres encontraron en el río __________________________
__________________________________________________________________
-Uno de ellos la tomó y lo lanzó con tal fuerza al río que ______________________
__________________________________________________________________
-Desde entonces las piedras de ese río tienen ______________________________

III.-Pinta si es verdazo o falso las afirmaciones.

-Blanca traía las piedras en el delantal.


V F
-La historia sucede después de que había nacido
abuelita. V F

-El maqui es el fruto de los avellanos.


V F
-El sable se rompió en mil pedazos.
V F
-El verdadero nombre del río es Laraquete.
V F

IV.-A través de todo nuestro país existen muchas leyendas. ¿Conoces otra, que tú
puedas contar.

____________________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Ayer mi mamá me mando a comprar pan. Dice que ya puedo ir solo, porque el
mercado está cerca.
Nunca había estado dentro. Hay muchos puestos y los tenderos son muy
simpáticos.

Me paré en la pescadería. Vendían unos pescados


tan grandes que me parecieron ballenas. El
pescador me dijo que eran merluzas.

Al lado estaba la carnicería. ¡Qué chuletas tan


grande!.
Había mucha gente en la frutería. Compraban
frutas de todas clases: peras, manzanas,
naranjas, plátanos.

¡Y los chorizos y salchichas de la fiambrería!


Ahora entiendo por qué mi mamá no me dejo traer a Plinio, ¡se hubiese lanzado a
comérselos!
En la tienda de frutos secos, el tendero me regaló un puñado de almendras y
un huesillo.

En un rincón del mercado, estaba un hombre


muy viejo que tocaba el violín. La gente le daba
monedas y él regalaba su hermosa música.

Con tanto mirar, se me hizo tarde y tuve que


correr hasta la panadería.
A partir de ahora acompañaré a mi mamá y a
mi papá cada vez que vayan de compras al
mercado.

M. de los Ángeles Gonzáles – M. José Saénz


Adaptación
I.-Dibuja en cada uno de los cuadrados, lo expresado en el texto.

II.- Une con una línea la palabra con el significado que le corresponde.

-Tenderos -Durazno seco.

-Merluza -Persona que tiene una tienda


o puesto de mercado.

-Huesillo -Pez de carne blanca y cuerpo


alargado.

III.-Responde verdadero ( V ) o falso ( F )a cada afirmación.

-Las merluzas se venden en la fiambrería.

-Las chuletas eran pequeñas, pero sabrosas.

-La música del violinista era hermosa.

-El perro de Pablo se quedó en la casa.

-Los tenderos eran poco amables.

-Pablo compró muchas cosas en el mercado.

-A Pablo le gustó mucho el mercado.

-Según el texto, Pablo siempre visitaba el mercado.

IV.-Lee las siguientes palabras y tacha aquellas que nombran productos que NO se
venden en el mercado que visitó Pablo.

Salchichas manzanas

Vestidos zapatos

Pescados vasos

Merluzas almendras

Platos huesillos

Naranjas golosinas

Chuletas helados
V.-Parea cada lugar con el orden que corresponda de acuerdo al orden en que
Pablo los visitó.

Frutería Primero

Carnicería Segundo

Fiambrería Tercero

Tienda de fruto secos Cuatro

Panadería Quinto

Pescadería Sexto

VI.-Desarrolla el crucigrama de las frutas

VII.-Elige la fruta que más te gusta del crucigrama y escribe por qué te gusta.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
-¡Tito, vístete, vas ha entrar a la cancha!
-Tito se quedó paralizado.
-¿Quién yo?
-Sí, tú, no preguntes más. ¡Rápido, anda al camarín vístete y vuélvete
volando!
-Tito sintió que las piernas le fallaban y que el corazón se le desbocaba.
Entrar a la cancha lo atemorizaba. Muchos le decían que no siguiera jugando
básquetbol, porque es un deporte sólo para personas altas.
Obedeció a toda velocidad. En el camarín, encontró una camiseta,
pantalones y zapatillas de su talla. Alguien había pensado en él.
Volvió al banquillo vestido de jugador. Rodrigo, el entrenador, le puso las
manos sobre los hombres mientras le decía:
-Todo está ya perdido. Confió en ti. Vas a salir a la base. Intenta dar buenos
pases y tira a la canasta todo lo que puedas. ¡Ánimo!
Pidió un minuto y Tito salió a la cancha,
incorporándose al equipo. Rafa, el capitán, le palmeó
amistosamente. El público se dio cuenta del cambio y
comenzó a aplaudir como si hubiera llegado la salvación.
Rafa le preguntó:
-¿Qué te ha dicho Rodrigo?
-¡Qué este partido lo vamos a ganar! –dijo Tito.
Y dirigiéndose al resto de sus compañeros, repitió:
-Este partido lo vamos a ganar.
Se reanudó el juego. Tito se apoderó del balón.
Dio varios pasos ágilmente, esquivó a los contrarios, se
elevó y… ¡canasta!
Estaba entre gigantes. Todos eran mucho más
altos que él. Tito estaba conciente de eso. Pero también
sabía que poseía más rapidez y que su tiro a canasta era magnifico. Perdió el
miedo y le vino a la cabeza la imagen de Tyrone Bogue, el famoso jugador
estadounidense que mide un metro y sesenta centímetros.

I.-Selecciona la alternativa correcta.

1.-Tito es un niño… 2.-Los demás jugadores eran…


a.-alto. a.-altos.
b.-gordo. b.-bajos.
c.-bajo. c.-con varias alturas.

3.-El entrenador pensaba que Tito… 4.-Tito sabía que él era…


a.-era un jugador en el que podía a.-rápido y alto.
confiar. b.-ágil y rápido.
b.-era un jugador demasiado bajo c.-el mejor de todos.
para el básquetbol.
c.-era un jugador muy simpático.
II.-Completa las oraciones, escogiendo una de las palabras del recuadro para cada
una de ellas.

camarín
velozmente amistosamente

Compañeros público

a.-Rafa le palmoteó la espalda_______________________________.

b.-El __________________aplaudió a Tito.

c.-Tito obedeció __________________________ a su entrenador.

d.-Tito dejo a sus _________________________ que ganarían el partido.

e.-Tito se puso su ropa deportiva en el camarín.

III.- Busca en tu diccionario: ¿Qué significan?

Desbocaba:_____________________________________________________

atemorizaba:_____________________________________________________

banquillo:_____________________________________________________

incorporándose:___________________________________________________
__

reanudó:_____________________________________________________

conciente:_____________________________________________________

IV.-Escribe cuál es tu deporte favorito y por qué.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Autora: Crismardi.

Las olas sonrientes


a la playa van
¿Cuánto ser viviente
existe en el mar?.

Peces, algas, aves,


moluscos sin par,
riquezas y trabajos
nos da nuestro mar.

Combates heroicos
tuvieron lugar,
en sus quietas aguas
cubiertas del sal.

I.-Responde.
a.-¿El texto leído a qué corresponde?
__________________________________________________________

b.-¿El autor qué expresa en una poesía?


__________________________________________________________

c.-¿De qué habla la autora en su poesía?


__________________________________________________________

d.-¿De qué habla la segundo estrofa?


__________________________________________________________

e.-Nombra un combate del que tu conozcas.

___________________________________________________________

II.-Marca Sí si es correcto o marca NO si no corresponde lo expresado.

Sí No

a.-La poesía tiene tres estrofas.


b.-En el mar habitan las jaibas.
c.-La poesía tiene ocho versos.
En aquel pueblo de sur, entre los altos
robles, vive Pablo el carpintero. A las tablas le da
forma y lindos muebles aparecen, mesas, estantes y
bibliotecas. Los pinta de hermosos colores como el blanco, el azul, el rojo, el
anaranjado y el verde, muy coloridos quedan.
Pablo era muy conocido por los alrededores de la comarca, debido a lo bien que
realizaba su trabajo. A él le encantaba transformar la madera con sus manos y ver
la cara de satisfacción de quienes le pedían algún mueble para su casa, oficina o
cualquier otro lugar

I.-Pinta
a.-El objeto que el carpintero hace con la madera.

b.-Las cosas que usaría un carpintero.

II.-Completar:

a.- Pablo era______________________________________________________.

b.- El transformaba las ______________________ en _____________________.

c.- Pintaba los muebles de color_______________________________________.

d.- Pablo vivía en un _______________________ del _____________________.

III.- Busca en tu diccionario: ¿Qué significan?

Comarca: ________________________________________________________

Satisfacción:______________________________________________________

IV.- Marca SI o NO a cada una de las afirmaciones.


a.-A Pablo le gusta trabajar como carpintero. SI NO

b.-El texto dice que Pablo es casado. SI NO

c.-Al leer el texto me doy cuenta que Pablo es pescador. SI NO

d.-El texto nombra los mubles que hace Pablo. SI NO

V.-Crea una oración con las palabras destacadas con negro en el texto.

a._________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b._________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

VI.-Imagina que eres un carpintero y dibuja las cosas que te gustaría hacer.
Cada mañana el pequeño pastor,
llevaba el rebaño de ovejas al campo para
pastar. A él le gustaba ver a su oveja
regalona correr y jugar con el resto de sus
hermanas por el campo, la había bautizado
con el nombre de Loly.
Oscar se sentía contento de ver lo
rápido que crecía y el hermoso pelo que
tenía.
Muy pronto llegaría la primavera y se lo
cortarían a ella y a las otras ovejas.
Oscar no sentía pena por eso, porque él
sabía que el pelo
de las ovejas, en la industria de la ciudad,
lo trasformaban en lana de distintos colores y la gente se tejía lindos
chalecos para
los días de mucho frío.
Texto: Ruth Castillo Díaz
Prof. Ed. Básica

I.-Completa las oraciones.

a.-El pastor se llamaba________________________________________________


b.-Loly, era una _____________________________________________________
c.-La _______________________ sale del pelo de las ovejas.
d.-El pelo de la oveja lo transformaban en lana, en la ________________________
________________________________________________________________
___

II.-Responde:

a.-¿Oscar dónde llevaba a sus ovejas cada mañana?


___________________________________________________________________

b.-¿Cuántas ovejas tenía el rebaño?


___________________________________________________________________

c.-¿Gracias a qué la gente se pude tejer hermosos chalecos durante el invierno?


___________________________________________________________________

d.-¿Cómo se llamaba la oveja regalona de Oscar.?


___________________________________________________________________

III.-Marca SI o No según corresponda.


a.- Al leer el texto me doy cuenta que Oscar tiene
SI NO
hermanos.
b.-Oscar era un niño triste. SI NO
c.-Al pastor le gustaba ver a su oveja correr por el
SI NO
campo.
d.-La gente usa chalecos para protegerse del frío. SI NO
e.-A las ovejas se les corta el pelo durante el invierno SI NO

IV.- Busca en tu diccionario: ¿Qué significan?

Pastor:__________________________________________________________

Rebaño:_________________________________________________________

Pastar: ___________________________________________________________

Trasformaba_____________________________________________________
__________________________________________________________

V.-Si tú tuvieras una ovejita, cómo sería, descríbela.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

"Ama y sé bueno y ayuda


a los demás...
y encontrarás la felicidad"
(Juan)
Madre, cuando sea grande
¡ay! ¿Qué mozo el que tendrás!
Te levantaré en mis brazos
como el viento alza el trigal.

Yo no sé si haré tu casa
Cual me hiciste el pañal;
Y si fundiré los bronces,
Los que son eternidad.

Que hermosa casa he de hacerte


Tu niño, tu titán,
y que sombra tan amante
el alero te va a dar.

Yo te regalaré una huerta


y tu falda ha de colmar,
con las frutas perfumadas:
Pura miel y suavidad.

I.- Busca en tu diccionario: ¿Qué significan?

Mozo: _____________________________________________________
__________________________________________________________

Alza: _____________________________________________________
__________________________________________________________

Alero: _____________________________________________________
__________________________________________________________

Colmar: _____________________________________________________
__________________________________________________________

II.- Selecciona la alternativa correcta.


1.-Los sentimientos expresados en el 2.- De la lectura del poema se
poema corresponden a: desprende el…

a.-Una mamá para su hijo. a.-Cansancio del hijo por cuidar a su


b.-De un hijo para su madre. madre.
c.-No se puede determinar. b.-Inmenso amor del hijo por su madre.
c.-Gran amor de la madre por su hijo.

3.-De la lectura del poema, podemos 4.-Del verso “y tu falda ha de colmar”


determinar, que quién expresa sus entendemos que:
sentimientos es:
a.-La huerta dará muchos frutos.
a.-Un joven. b.-La falda será abrigadora.
b.-Una mujer. c.-No dice nada.
c.-Un niño.

III.-Responde:

a.-Señala 3 promesas que el niño hace a su madre.


________________________________________________________________
___

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b.- ¿De cuántas estrofas se compone el poema?

___________________________________________________________________

c.- ¿Qué versos expresan que el niño levantará suavemente a su madre en brazos?

___________________________________________________________________

IV.-Selecciona dos palabras de las anteriores y crea una oración con cada una de
ellas.

a._________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

b.-_________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
Elefant
Tigres
de Asia

Leones
De
África Gra
nd
Tra es
p
as ecist

d u lto:
A
$ s:
100
0.- Niño 00
$5
Tres presentaciones
diarias los días: Horario: Primera función 15º horas.
Miércoles, Sábados y Segunda función:18º horas.
domingos. Tercera función: 20º horas.
I.-Después de observar el afiche responde.
a.-Pinta los animales que trabajaban en el circo.

b.-¿Cómo se llama el circo?


________________________________________________________________

c.-¿Qué animales actuaban en el circo?


________________________________________________________________

d.-¿Qué sucede si vas al circo el día jueves?


________________________________________________________________

e.-¿Cuánto dinero necesita para ir una familia con tres hijos?


________________________________________________________________

f.-¿A qué hora es la función más tarde?


________________________________________________________________

g.-¿A ti te gusta el circo?¿Por qué?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

_________________________________________________________________

II.-Completar:

a.-El circo se presenta los días________________________________________

b.-Los leones eran de _______________________________________________

c.-Del Asia venían los_______________________________________________

d.-El payaso del afiche está haciendo __________________________________

III.-Dibuja lo que más te gusta del circo.


Tomi era un niño de seis años y vivía en un
Circo. Sus padres trabajaban en él, eran malabaristas.
A Tomi le encantaba la vida del circo, ver
actuar a los leones, al elefante y a los monos. Pero
el sueño de Tomi era llegar a ser un gran
payaso. El admiraba el trabajo
que ellos realizaban. Cada vez
que salían a actuar, él se escondía de-
trás de las cortinas para observar como la
gente se reía de las payasadas que hacían.
Los payasos siempre alegraban a la gente.
Escondido detrás de la cortina él se imaginaba
que era uno de ellos. Tomi no hallaba la hora
de ser más grande, para poder estar junto a los o-
tros payasos, haciendo reír a la gente y llevando
mucha alegría a los corazones de quienes visita-
ban el circo.
Texto: Ruth Castillo Díaz.
Prof. Básica

I.-Responde:
a.-Pinta el lugar donde vivía Tomi.

b.-Pinta el animal que NO trabajaba en el circo.

c.-¿Qué edad tiene Tomi?


__________________________________________________________________

d.-¿Cuál era el sueño de Tomi?


___________________________________________________________________

d.-¿Dónde se escondía Tomi para ver a los payasos?

___________________________________________________________________

e.-¿Cómo crees que se llamaba el circo?


__________________________________________________________________

II.-.-Coloca un V si es verdadero o una F si es falsa cada afirmación


.
a.-Los papás de Tomi eran trapecistas.

b.-Tomi era un niño de buenos sentimientos.

c.-En el circo trabajaban focas.

d.-La gente disfrutaba con las presentaciones de los payasos.

e.-Los circo están todo el año en un mismo lugar.

f.-Tomi trabajaba en el circo.


III.-Selecciona la alternativa correcta.

1.-Los padres de Tomi eran 2.-A Tomi le gustaba el trabajo de los


payasos porque
a.-domadores. a.-la ropa era de muchos colores.
b.-malabaristas. b.-trabajaban con leones.
c.-trapecistas. c.-hacían reír a la gente.

3.-A los que más admiraba Tomi en el 4.-El animal que no trabaja en el circo es
circo era a los
a.-payasos. a.-monos.
b.-leones. b.-focas.
c.-domadores. c.-elefantes.

IV.-Escribe una oración con la palabra que está ennegrecida en el texto.


_________________________________________________________________
__

___________________________________________________________________

V.-Imagina que tú eres el que presenta a los payasos del circo. Escribe como lo
harías.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

La alegría es lo más hermoso que


pueda existir, ya que sin
ella no seríamos felices.
____¡Despierta, Adriana que es muy tarde!
Adriana, todavía medio dormida de se levantó de la cama. Éste es el peor
momento del día para ella. Fue al cuarto del baño y se duchó. ¡Qué drama! Tomó el
desayuno y empezó a preparar la mochila; tenía que meter dentro los libros, los
lápices una manzana, un trompo, las bolitas... La mochila estaba tan llena que casi
no se podía cerrar.
Por fin, Adriana salió corriendo de casa, porque era tarde para ir al
colegio. Corrió por la calle, tropezó con un farol..., se metió en todos los charcos.
Se subió al autobús y empezó a buscar el dinero.
¡¡¡Qué tragedia es sacar el dinero de la mochila!!! Pensó desesperada.
Unas cuantas bolitas de colores rodaron debajo del
conductor, que casi pierde la tranquilidad.
Una señora muy elegante se abrazó al cuello del
conductor gritando: __¡Ratones! ¡Está todo lleno de
ratones de colores!
__¡No son ratones! son elefantes __dijo un señor y en
ese momento pisó dos bolitas que lo hicieron
tambalearse peligrosamente.
__¡Todos tranquilos que aquí estoy yo! ___gritó el
conductor. El autobús parecía un gallinero.
La pobre Adriana, avergonzada, procuraba recoger la mayor
cantidad posible de bolitas. ¡Por fin, llegó el paradero!
Adriana se bajó del autobús; el conductor y los pasajeros,
respiraron con alivio.

El puente, Santillana.

I.-¡Cómo es Adriana? Pinta los cuadros que corresponde.

Desordenada llorona inquieta

Gritona dormilona comilona

Comilona torpe juguetona

II.-Pinta el recuadro con los personajes de la historia.


III.- Pinta la serie correcta de lo que Adriana coloca en la mochila.

IV.-Lee las oraciones y complétalas uniendo con una línea con lo que corresponde.

a.-Las bolitas rodaron... ¡Ratones!

b.-Corrió por la calle y ... recogía bolitas.

c.-La señora gritó ... debajo de las botas del conductor.

d.-Adriana avergonzada ... dijo un señor.

e.-¡No son ratones, son elefantes... tropezó con un farol.

V.- Busca en tu diccionario: ¿Qué significan?

Charco: _________________________________________________________

Tambalearse: ____________________________________________________

Procuraba: ______________________________________________________

alivio: ___________________________________________________________

V.- Elige una palabra de las anteriores y crea una oración.


_________________________________________________________________
___________________________________________________________________

VI.-Completa la oración utilizando las palabras del vocabulario.


a.- El niño comenzó a _________________________en la silla en la que
estaba sentado desde hacía rato.

b.-Las niñas sintieron un gran ___________________por haberle contado


ese gran secreto a su mamá.

c.-Los patos disfrutaban nadando en el _______________todos los días.

d.-Adriana _________________ hacer todas sus tareas temprano.

VII.-Escribe lo que tienes en tu mochila.

_______________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

VIII.-Completa el crucigrama de elementos de una sala de clases.


Érase una vez un bosque verde y florido en el
que todos los animales vivían felices. Bueno, todos no;
los pájaros volaban triste y no cantaban y... ¿Saben por
qué? Porque tenían las plumas de color gris y eso no les
gustaba.
Un día se reunieron todos los pájaros y dijeron:
__¡Tenemos que arreglar esto! ¿Quién podrá dar
color a nuestras plumas?
Y un pájaro pequeño dijo:
__ ¡Pues el sol! ¡Vamos a su casa!
Y los pájaros fueron a la casa del sol. Cuando el sol vio llegar a esa
bandada pensó:
__ ¡Pobres pájaros! Van a quemarse con mis rayos.
Y el sol llamó a la lluvia y la lluvia mojó a los
pájaros. Cuando dejó e llover, el Sol salió y los
pájaros gritaron de alegría. En el cielo se había
formado un arco de colores y los pájaros volaron
hacía aquel arco iris para
jugar en él.
Unos se posaron
en el color azul, otros en el
rojo,, otros en el amarillo.
Estuvieron todo el día
bañándose en el arco iris hasta que se hizo e noche.
A la mañana siguiente los pájaros se despertaron y
vieron con sorpresa que sus plumas eran de colores: rojas,
verdes, azules... A partir de aquel día, el bosque fue una
fiesta de cantos y colores.

Redondel, Santillana.

II.- Busca en tu diccionario: ¿Qué significan?

Florido:___________________________________________________________

Banada:__________________________________________________________

Posaron:_________________________________________________________

III.- ¿A quién le pidieron ayuda los pájaros? Pinta la respuesta correcta.


IV.-Enumera en el orden correcto del 1 al 4 según ocurrieron los hechos.

Los pájaros fueron a la casa del sol.

Los pájaros se despertaron y vieron que sus plumas eran e colores.

Un día se reunieron todos los pájaros.

En el cielo se había formado un arco de colores.

V.-Responde:

a.-¿Por qué los pájaros volaban tristes y sin cantar?

______________________________________________________________
b.-¿Qué habría sucedido con los pájaros sin la ayuda del sol?

______________________________________________________________
c.-¿Para qué llamó el sol a la lluvia?

______________________________________________________________
d.-¿Cuándo recuperaron la alegría los pájaros?

VI.-Completa la oración.

a.-Los pájaros querían tener __________________________________________

b.-La lluvia impidió que los____________________________________________

c.-Los colores del arco iris ____________________________________________

“La
belleza es un acuerdo
entre el contenido
y la forma.”
Un día el lobo fue a beber a un pequeño río. Allí encontró una cabra con sus
dos cabritos.
Ellos bebían agua fresca.-Amiga, cabra –dijo el lobo- estoy con apetito. No he
tomado desayuno. Me comeré uno de tus cabritos.
-Espera, espera –le contestó la cabra-. Antes que te comas mis
cabritos, quiero bautizarlo.
El lobo, curioso, quiso ver cómo se bautizan los cabritos. Se
acercó al agua. La cabra lo empujó con fuerzas y… ¡paf!, el
lobo cayó de cabeza al río.

I.-

Busca en tu diccionario: ¿Qué significan?

Apetito:_________________________________________________________

Bautizo:_________________________________________________________

II.-Completa las oraciones con las palabras anteriores.

a.-El padre de la parroquia __________________con el nombre de Francisca a la


niña.

b.-José se comió con un gran _______________el trozo de sandia.

III.-Responde:

a.-¿Por qué el lobo deseaba comerse a los cabritos?

________________________________________________________________
b.-¿Cuántos eran los cabritos?

________________________________________________________________
c.-¿Qué le sucedió al lobo por curioso?

_________________________________________________________________
d.-¿Cómo engañó la mamá e los cabritos al lobo?

_________________________________________________________________

IV.-Pinta el cuadrado de las oraciones que son verdaderas.

-El lobo se comió dos cabritos.


-Los cabritos y su mamá bebían agua en el río.
-Los cabritos y su mamá bebían agua en el río.
-La astucia de la mamá, le permitió salvar a sus hijitos.
-El lobo sabía lo que era un bautizo.
-El lobo fue engañado por la mamá de los cabritos.
-En el texto participan cinco personajes.

V.-Escribe un título al texto en el rectángulo dado arriba.

VI.-Dibuja la parte que más te gustó de la fábula.

Mmmm…estoy seguro que estos


niños serán capaces de desafiar a su
ingenio en esta sopa de letras.
I.-Encuentra los nombres de los dibujos en la sopa de letras.

d u r a z n o m p
r s c a s a v t e
o z e k m l f a l
n t e t e r a z o
n u m m b d k a t
r b x g v s m j a
o p i z a r r o n
s b h w q ñ o n l
II.-Escribe cada
una de las palabras a x t o m a t e j
encontradas en la sopa de letras.

III.-Selecciona tres palabras y crea una oración con cada una de ellas.

a.-__________________________________________________________________

b.-__________________________________________________________________

c.-__________________________________________________________________
IV.- Elige uno de los objetos e la sopa de letras y descríbelo.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

V.-Lee cada una de las oraciones y escribe el nombre del objeto de la sopa de letras al
Al cual se refiere.

-Es muy útil


-Se encuentran en variados colores.
-Sirve a chicos y grandes.
-Hay de diferentes tamaños y formas.
-Se puede pasar años usándose.
-Toda familia desea tener una propia.

VI.-Marca las características que no corresponden a una tetera.

-Sirve para calentar agua.

-La pueden usar grandes y pequeños.

-Hay de distintos tamaños.

-Sólo sirve para colocarla en una cocina a gas.

VII.-Encuentra algunos de los objetos de la sopa de letras y pintalos.


Gan, un elefante blanco de hermosos colmillos de marfil, vivía junto a mamá
elefanta y su elefantito hijo.
Su hogar quedaba en un lugar seco y árido, lo que le obligaba a recorrer
todos los días largas distancias para buscar agua, al igual que los demás animales
del lugar.
Gan, era muy grande y de mucho peso. Andaba a pasos lentos y avanzaba
muy poco.
Algunos animales, al verlo pasar en sus caminatas diarias al arroyo, se reían
y burlaban de él:
-¿Por qué no corres como yo? – preguntaba la gacela.
-¿Por qué no saltas como yo? -decía el tigre.
-¿Por qué no brincas como yo? -chillaba el mono.
-¿Por qué no trotas como yo? -añadía la cebra.
Y juntos aceleraban su marcha dejando a tras a Gan, quien, mientras los oía,
bajaba sus orejas para escuchar menos las risas y burlas. Sus ojos se humedecían
pero, sin decir nada, seguía empecinado en busca del fresco líquido.
Día a día, a pesar de todo, repetía sus viajes, pues sin
agua, él y su familia no podrían vivir.
Una noche, muy cansado, de vuelta ya en casa, se
durmió. Y empezó a soñar. Soñó que era una mariposa y
volaba rumbo al arroyo sin ser notada siquiera por los otros
animales. Llegó muy rápido a él. Tomó toda el agua que pudo
y, dejando a tras a la gacela, al tigre, al mono y a la cebra,
regresó a su hogar. Quiso dar de beber a su hijo, pero había
olvidado en su entusiasmo que éste era elefante y la gota que
traía era lo mismo que nada para él.
Gan revoloteó frente a los ojos de su hijo. Él no lo
reconoció. Revoloteó mucho más rato.¡No pasó nada!.
-¿Qué hace? –suspiraba, mientras veía que su elefantito se moría de sed. Y
entre suspiro y suspiro, se despertó.
Levantó su trompa... y ahí estaba. Levantó una pata..., levantó otra... y las
reconoció como propias.
-¡De modo que solo ha sido un sueño! –exclamó gozoso.
Partió entonces al arroyo y, a su paso, escuchó de nuevo las voces de los
demás animales con sus burlas y risas. Esta vez nada le importó. Tomó agua
tranquilo y ya satisfecho regresó a su hogar.

M. Eugenia Coeymans de Tagle


(Chilena)

I.-Selecciona la alternativa correcta.

1.-Gan Soñaba con ser... 2.-Gan era el...


a.-una flor. a.-hijo.
b.-una mariposa. b.-mamá.
c.-una cebra. c.-papá.

3.-El mono... 4.-Cuando Gan se convierte en mariposa


a.-también se burlaba de Gan. a.-era una realidad.
b.-nunca se burló del elefante. b.-era un sueño.
c.-era el mejor amigo de Gan. c.-era un truco que él podía hacer.

II.-Lee y encierra en un círculo las palabras que indican cómo era Gan.

blanco

rápido grande

trabajador lento

responsable

café feo

III.-Responde:

a.-¿Por qué Gan realizaba largas caminatas todos los días?

_______________________________________________________________
b.-¿Por qué los amigos se burlaban de él?

______________________________________________________________
c.-¿Su sueño de ser mariposa lo colocó feliz?¿Por qué?

______________________________________________________________
d.-¿Era correcto que sus amigos se rieran de él?¿Por qué?

_______________________________________________________________

IV.-Pinta el personaje que NO es nombrado en el relato.


V.-Escribe los números del 1 al 4, según el orden en que ocurrieron los hechos.

-¡De modo que sólo ha sido un sueño!

Se reían y burlaban de él.

Gan revoloteo frente a los ojos de su hijo.

Soñó que era una mariposa.

VI.- Une con una línea cada palabra con su significado.

Árido Volar haciendo giros.

Empecinado Alegre

Revoloteo Seco, estéril

Gozoso Acción de insistir

VII.-Completa las oraciones utilizando las palabras anteriores.

a.-Raúl miraba _______________________el regalo que le había traído su


abuelita del viaje que había realizado.

b.-El picaflor ________________________ de flor en flor sacando el néctar de


ellas.

c.-El el desierto no existe mucha vegetación porque es muy _______________

El amigo fiel se demuestra


en los momentos
difíciles.
LECTURA COMPRENSIVA

En este cuento verás lo que le ocurrió un día a un burro que


ya no quiso andar más porque no tenía ganas.
Antes de comenzar la lectura:
1. ¿Qué le ocurre a un polo cuando lo sacamos del
congelador?
2. ¿Qué les ocurre a los cubitos de hielo
cuando los ponemos en un vaso de agua?
3. ¿Qué le ocurrió al burrito con el hielo?
Adivínalo.

Presta atención a la lectura de tu profesora

Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos


estaban helados. El asno, que estaba cansado, no se
encontraba con ganas para caminar hasta el establo.
—iEa, aquí me quedo, ya no quiero andar más —se dijo, dejándose
caer al suelo.

Un hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo;


—Asno, buen amigo, ten cuidado; no estás en el camino, sino en un
lago helado.
—¡Déjame, tengo sueño! Y con un largo bostezo, se quedó dormido.
Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta
que, de pronto, se rompió con un gran chasquido.
El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie
pudo ayudarlo, aunque el gorrión quiso, pero no pudo.
Vuelve a leer silenciosamente este cuento

Comprueba si has comprendido


1. ¿En qué época del año ocurrió esta historia del asno? Subraya la respuesta
verdadera:

• En primavera
• En verano
• En otoño
• En invierno

2. ¿Por qué todos los caminos estaban helados? Subraya la respuesta


verdadera:

• Hacía frío
• Estaba nevando
• Estaba lloviendo

3. ¿Por qué el asno no quiso ir a dormir al establo?

……………………………………………………………………………….

4. ¿Dónde se quedó dormido? Subraya la respuesta verdadera:

• En el camino
• En un lago helado
• Debajo de un árbol

5. ¿Sabía el asno que era peligroso dormir sobre el hielo del lago?

……………………………………………………………………………….

¿Cómo lo sabes?

……......................................................................................................
6. ¿Qué le ocurrió al asno?

……………………………………………………………………………….
7. ¿Por qué le ocurrió eso al asno? Subraya la respuesta verdadera:

• Porque fue caprichoso


• Porque fue perezoso
• Porque fue dormilón

8. ¿Qué hacen los niños y niñas perezosos? Subraya la respuesta verdadera:

• Siempre se ríen
• Son juguetones
• No ayudan en casa
• No hacen su trabajo en el colegio

9. ¿Qué hubieras hecho tú si fueras el gorrión?

……………………………………………………………………………....

10. ¿Qué harías por algún amigo en peligro?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
LECTURA COMPRENSIVA

EN LA ESCUELA HACEMOS MUCHAS ACTIVIDADES. UNAS NOS GUSTÁN MÁS


QUE OTRAS. LAS QUE PEOR HACEMOS SON LAS QUE MENOS NOS GUSTAN.
EN ESTA LECTURA VERÁS LO QUE LE SUCEDIÓ A SOFÍA CON LA GIMNASIA.

Antes de comenzar la lectura


1. ¿Qué actividad de las que haces en la semana es la que más te gusta?
2. ¿Cuál es la que menos te gusta?
3. Adivina qué le ocurrió a Sofía con la gimnasia.

Presta atención a la lectura de tu profesora


A Sofía no se le da muy bien la gimnasia.
-LOS juegos de pelota son los que menos le gustan.
Casi todos los niños de la clase son más altos y más
fuertes que ella. Y siempre lleva las de perder.
Cada vez que toca el balón, le gritan:
—Eres un desastre, Sofía.
Lo de ser un desastre a Sofía no le gusta nada.
Así que trama algo.
Antes de la clase de gimnasia se acerca a la señora Ana, que
es la profesora, le enseña la pierna, más bien flaca, y le dice:
-No puedo jugar. Me duele aquí.
-¿Te duele mucho? —le pregunta la señora Ana.
Sofía dice que si con la cabeza, la mar de convencida.
—Entonces será mejor que te quedes en el banquillo.
Sofía está encantada de lo bien que le ha salido.
Y desde entonces, a la hora de gimnasia, suele dolerle la pierna.
Pero la señora Ana no se lo ha creído del todo.
1
Vuelve a leer silenciosamente este cuento
Comprueba si has comprendido
1. ¿Qué clase le gusta menos a Sofía? Subraya la respuesta verdadera.

• Matemáticas.
• Música
• Gimnasia.

2. ¿Qué juegos son los que menos le gustan a Sofía? Subraya la


respuesta verdadera.
• Saltos.
• Pelotas.
• Carreras.

3. ¿ Cómo es el aspecto físico de Sofía?

4. ¿Por qué crees que cuando toca el balón le dicen los niños “eres un
desastre”?

_______________________________________________________

5. ¿Por qué Sofía trama algo antes de clase de gimnasia?

__________________________________________________________

6. ¿Qué inventa?

7. ¿Le sale bien su plan? _______ ¿Por qué? _______________________

_________________________________________________________

2
8. ¿Crees que es verdad que le duele la pierna? ____________________

¿Por qué lo sabes?_________________________________________

9. ¿Crees que está bien lo que ha hecho Sofía? ____________________

¿Por qué?_________________________________________________

10. Si tú fueras compañero o compañera de Sofía, ¿Cómo le ayudarías?

3
LECTURA COMPRENSIVA

A VECES LAS PERSONAS DISCUTEN Y PELEAN EN VEZ DE


INTENTAR DIALOGAR PARA PONERSE DE ACUERDO. ESTA
HISTORIA NOS CUENTA ALGO PARECIDO QUE LES OCURRIÓ
A DOS PERROS GRANDES.

Antes de comenzar la lectura


1. ¿Has visto discutir o pelear a niños o niñas?
2. ¿Conoces a niños o niñas violentos?
3. Intenta adivinar lo que les ocurrió a los perros grandes y al
perrito de esta historia.

Presta atención a la lectura de tu profesora


Érase una vez un perrito que encontró un hueso. Enseguida llegó un
perro más grande, que le gruñó, le enseñó los dientes, lo miró con
ojos amenazadores y le quitó el hueso. El perro grande quería
comerse el hueso. Pero entonces llegó otro perro grande que también
quería el hueso.

Los dos perros grandes se pelearon gruñendo, se enseñaron los


dientes y se miraron con ojos amenazadores. Se movían en círculo
alrededor del hueso y cada uno quería echarle la boca al otro.
Entonces el perrito se metió entre los dos perros grandes, cogió el
hueso y salió corriendo. Los dos perros grandes no se dieron cuenta
de nada. Seguían corriendo en círculo, gruñendo, enseñándose los
dientes y mirándose con ojos amenazadores, i Pero ya no había
ningún hueso! Porque, a esas alturas, ya se lo había comido el perrito.

1
Vuelve a leer silenciosamente este cuento

Comprueba si has comprendido


1. ¿Qué encontró el perrito en esta historia? Subraya la
respuesta verdadera.

• Un coche
• Un hueso
• Un palo.

2. ¿Qué quería el perro más grande? Subraya la respuesta


verdadera.

• Comerse el hueso
• Jugar con el perro.
• Pasear en el parque

3. ¿Qué ocurrió cuando llegó otro perro grande? Subraya la


respuesta verdadera.

• Compartieron el hueso.
• Se retaron gruñendo,
• No hicieron nada los perros.

4. ¿Qué hizo entonces el perrito?

_________________________________________________

5. ¿Par quién tendría que haber sido el hueso? __________

¿Por qué? __________________________________________

2
6. ¿Quién fue más listo?_____________________________

¿Por qué? _________________________________________

7. ¿Por qué los perros grandes no se dieron cuenta de nada?

8. ¿Han ganado en esta lectura los más fuertes?

___________________________________________________

9. ¿Cómo hay que resolver los conflictos? Subraya lo que tu


harías.

• Como quiera el más fuerte


• Dialogando
• Manteniendo la calma.

10. ¿Qué le dirías a dos compañeros o compañeras que están


discutiendo violentamente?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

3
LECTURA COMPRENSIVA

ESTE CUENTO NOS HABLA DE UN LEÑADOR QUE ERA MUY HONRADO Y NO QUISO MENTIR. Y

POR SER ASÍ RECIBIÓ UN PREMIO.

Antes de comenzar la lectura

1. ¿Te molesta que tus amigos mientan?


2. ¿Tienes amigos que nunca mienten?
3. Adivina qué premio recibió el leñador por no ser mentiroso.

Presta atención a la lectura de tu profesora


Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una
jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el
hacha al agua. Entonces empezó a quejarse tristemente:
—¿Como me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha?

Al instante ioh, maravilla! una bella ninfa aparecía sobre las


aguas y dijo al leñador:
—Espera, buen hombre, traeré tu hacha.

Se hundió en la corriente y poco después aparecía con un hacha


de oro entre las manos. El leñador dijo que aquella no era la
suya.

Por segunda vez se sumergió la ninfa, para aparecer después


con otra hacha de plata.

—Tampoco es la mía —dijo el triste leñador.


Por tercera vez la ninfa busco bajo el agua. Al
aparecer llevaba un hacha de hierro.

—¡Oh, gracias, gracias! ¡Esa es la mía!

—Pero, por decir la verdad, yo te regalo las otras


dos. Has preferido ser pobre y no mentir y te
mereces un premio.

1
Vuelve a leer silenciosamente este cuento

Comprueba si has comprendido.


1. ¿Qué trabajo hace un leñador? Subraya la respuesta verdadera.

• Cortar árboles
• Repara muebles
• Arregla grifos

2. ¿Con qué corta los árboles? Subraya la respuesta verdadera.

• Con un destornillador
• Con un martillo
• Con un hacha

3. ¿Qué le ocurrió al leñador cuando cruzaba el puente?

……………………………………………………………………………………….

4. ¿Qué hizo entonces el leñador?

…………………………………………………………………………………………

¿Por qué? …………………………………………………………………………….

5. ¿Quién acudió en su ayuda?

………………………………………………………………………………………….

6. ¿Crees que la ninfa sabía cuál era el hacha del leñador?

………………………………………………………………………………………….

7. ¿Por qué sacó primero la de oro y luego la de plata?

……………………………………………………………………………………………

2
8. ¿Mintió el leñador?

………………………………………………………………………………………………

9. ¿Qué premio le dio la ninfa por no mentir?

…………………………………………………………………………………………..

10. ¿Qué le ocurre a las personas que son mentirosas?

……………………………………………………………………………………………

3
Comprensión Lectora Primer Ciclo
Primero
Actividades iniciales:

1. Asociar palabras con su imagen correspondiente.

tele pito pato

2. Elegir una palabra correspondiente a una imagen entre varias similares.

CAMINO

Camión

Cometa

Cama

Casa

Cono

Camaleón

Camilo

Camiseta

2
3. Dibujar la imagen asociada a cada palabra.

Espada

Mosquito

Palmera

4. Asociar cada oración con su imagen correspondiente.

1. El oso Donoso monta en moto.

2. La osa Antonia patina en delantal.

3. El osito Alonsito lee una poesía.

4. La osita Luisita se pone unos

pendientes.

3
5. Leer oraciones y completar dibujos para que se correspondan con lo leído:
Pepe huele la paella de pollo.

Tu hipopótamo tiene toalla.

4
Sale humo de la pipa.

6. Comprender frases absurdas diciendo si es verdadero (V) o falso (F):


- El pijama nos lo ponemos para salir a la calle.
- Los ratones persiguen a los gatos.
- Comemos la sopa con la cuchara.
- Usamos bañador para ir a la piscina.
- Nos ponemos los zapatos en las manos.

7. Ordenar las viñetas de un cuento en el orden en que suceden:


“Chispita era un pajarillo de colores que

cantaba muy bien.

Un día los reyes del bosque lo vieron y

lo llevaron a su palacio para

regalárselo a su hija.

Lo metieron en una jaula de oro y

Chispita no era feliz.

Una noche de luna llena sus amigos la

ratita y el búho la liberaron para que

volviera al bosque.”

¿En qué orden sucedió? Escribe 1, 2 y 3

5
Lecturas

La señora Luna
La señora Luna
sonríe en el cielo.
Se ha puesto pendientes,
bufanda y sombrero.

Preguntas de comprensión lectora:


- Literales (explícitas):
1.- ¿Qué es la Luna?
a) Una niña.
b) Una mamá.
c) Una señora.
2.- ¿Dónde está la Luna?
a) En el agua.
b) En el cielo.
c) En la tierra.
3.- ¿Qué hace?
a) Se ha puesto gafas.
b) Se ha puesto un collar.
c) Se ha puesto pendientes.
- Inferenciales y de interpretación:
4.- ¿Cómo está la Luna?
a) Está triste.
b) Está contenta.
c) Está enfadada.
5.- ¿Hace frío o calor?

6.- ¿Cómo es la Luna?


a) Presumida.
b) Alocada.
c) Ordenada.

7.- ¿Se puede poner la Luna pendientes, bufanda y sombrero? ¿Por qué?
a) Sí.
b) No.
8.- ¿Qué título le pondrías?
a) La Luna.
b) El cielo.
- Valorativas:
9.- ¿Crees que la Luna hace bien poniéndose esas cosas?
a) Sí, porque así se siente mejor.
b) No, porque los demás se van a burlar.
c) Sí, porque debe hacerlo.

6
María y Sara.
En verano María y Sara se reúnen en el río todas las
mañanas. Las dos amigas nadan, corren, juegan y se ríen
mucho. ¡Lo pasan de maravilla!

Preguntas de comprensión lectora:


- Literales (explícitas):
1.- ¿Dónde se reúnen?
a) En la piscina.
b) En la playa.
c) En el río.
2.- ¿Cuándo están juntas?
a) Todo el día.
b) Por las tardes.
c) Por las mañanas.
3.- Están en:
a) Primavera.
b) Verano.
c) Otoño.
d) Invierno.
4.- María y Sara:
a) Patinan.
b) Corren.
c) Leen.

- Inferenciales y de interpretación:
5.- ¿Saben nadar?
a) Sí.
b) No.
6.- María y Sara son:
a) Una madre y una hija.
b) Dos niñas que son amigas.
c) Dos señoras que viven cerca.
7.- ¿Cómo pasan el tiempo?
a) Muy aburridas.
b) Muy divertidas.
c) Normal.
8.- María y Sara
a) Van al colegio.
b) Están de vacaciones.
c) Están de excursión.
9.- ¿Qué título le pondrías?

- Valorativas:
10.- ¿Tú harías lo que hacen María y Sara?
a) No, porque me cansaría de estar con mis amigos.
b) Sí, porque el verano es para divertirse.

7
Juan y Antonio.
Juan y su vecino Antonio están en la misma clase y
asisten a la misma escuela. Ayer, como de costumbre,
jugaron toda la tarde. Hoy Antonio fue a la clase sin sus
deberes, sin papel y sin lápiz
Preguntas de comprensión lectora:
- Literales (explícitas):
1.- ¿Juan y Antonio asisten a la misma escuela?
a) Sí.
b) No.
2.- ¿Qué hicieron ayer?
a) Leer.
b) Ir al cine.
c) Jugar.
3.- ¿Cuánto tiempo estuvieron jugando?
a) Un buen rato.
b) Una hora.
c) Toda la tarde.
4.- ¿Qué ha pasado hoy?
a) Que están cansados por jugar tanto.
b) Que Antonio fue a clase sin sus deberes.
c) Que Juan fue a clase sin papel ni lápiz.

- Inferenciales y de interpretación:
5.- ¿Juan vive cerca de Antonio?
a) Sí.
b) No.
6.- ¿Juan y Antonio son amigos?
a) Sí.
b) No.
7.- ¿Suelen jugar juntos?
a) Casi nunca.
b) Algunas veces.
c) Todas las tardes.
8.- ¿Por qué no ha llevado Antonio los deberes hoy a clase?
a) Porque no tenía lápiz y papel para hacerlos.
b) Porque estuvo toda la tarde jugando.
c) Porque no los entendía.
9.- ¿Qué título le pondrías?

- Valorativas:
10.- ¿Crees que hizo bien Antonio?
a) Sí, porque jugar con los amigos es lo primero.
b) No, porque puede jugar un rato y también hacer los deberes.
c) No, porque le van a regañar.

8
El tique
SUPERMERCADO AHORROTODO
C/ De arriba nº 3 Villadelprado
23 de abril de 2008
Producto Importe
Queso………………………………..3 €
Yogures……………………………..2 €
Pescado……………………………..5 €
Pollo…………………………………..4 €
Tomates……………………………..3 €
Huevos……………………………….2 €
Total…………….19 €
GRACIAS POR SU COMPRA

.
1. ¿Cómo se llama el supermercado? _________________________________

2. ¿En qué calle está? ________________________________

3. ¿De qué pueblo? ________________________________

4. ¿Qué día se realizó esta compra? ________________________________

5. ¿Cuánto valen los tomates? ______________________________


6. ¿A qué corresponde este tique?
a) Es una lista de la compra.
b) Es la cuenta de un restaurante.
c) Es un tique de supermercado.
d) Son los ingredientes de una receta de cocina

7. ¿Qué producto es el más caro? ______________________________

8. ¿Cuáles son los productos más baratos?


____________________________________________________________
9. ¿Hay alguna bebida en la compra?
a) Si.
b) No.
10. ¿Te parece correcto el final? _____________

11. ¿Crees que se lo ponen a tod@s l@s comprador@s? ______

12. ¿Tiene esta persona una alimentación saludable?


a) ¿Por qué?

9
Segundo
Lecturas

La pastora flautista
La pastora flautista
Había una vez una joven pastora. Un día se encontró una flauta. Era una flauta
mágica que hacía bailar a todo el mundo.
Una tarde, el herrero del pueblo oyó la música de la flauta y empezó a bailar sin
poder parar. Se enfadó tanto que dijo a los vecinos que la pastora era una bruja.
Entonces, todos decidieron echar del pueblo a la joven.
Pero, antes de irse, la pastora les pidió que le dejaran tocar la flauta. Y en cuanto
la oyeron, todos se pusieron a bailar. Los vecinos se lo pasaron tan bien que
decidieron que la pastora se quedara en el pueblo con ellos.

1. ¿Cómo era la pastora?


a) Vieja.
b) Joven.
2. ¿Qué se encontró la pastora?
a) Una varita mágica.
b) Una flauta mágica.
c) Una trompeta.
3. ¿En que consistía la magia de la flauta.?
a) Con su música se paraban los relojes.
b) Con su música se dormía la gente.
c) Con su música hacía bailar a todo el mundo.
4. ¿Por qué se enfadó el herrero?
a) No podía dejar de bailar.
b) Porque era tímido.
5. Cuando los vecinos iban a echar a la pastora, ella pidió...
a) Que le dejaran recoger el rebaño.
b) Que le dejaran tocar la flauta.
6. Cuando los vecinos oyeron la música decidieron:
a) Que se quedara
b) Que se marchara.
7. ¿Quién es el protagonista?
a) Un herrero.
b) Una pastora.
8. La flauta era especial porque ...
a) Era de oro
b) Era mágica.
9. ¿Quién descubrió que la flauta era mágica?
a) El herrero
b) La pastora
c) El flautista
10. ¿Dónde estaba la herrería?

10
a) En el centro del pueblo.
b) En las afueras, cerca de donde pastan las ovejas.

11. El herrero le dijo a los del pueblo que:


a) La pastora era una bruja.
b) La pastora era una joven alegre y divertida.
12. ¿Conoces algún otro cuento en el que haya una flauta mágica.?

13. ¿Qué título le pondrías?


a) La pastora flautista.
b) La banda de música.
c) El herrero vergonzoso.

11
Marisa

TEXTO A

Marisa tiene fama de ser muy observadora e inteligente. Un día, sus amigos
y amigas deciden ponerla a prueba. Van a visitarla y le llevan cuatro rosas;
una de ellas es de plástico. Cuando le dan las rosas le piden que adivine, sin
tocarlas, cuál es la rosa de plástico.
Marisa decide poner las flores en un jarrón con agua y sacarlas al jardín,
donde su madre les ha preparado la merienda.
Marisa no deja de observar las flores del jarrón. Una abeja se para en ellas
para recoger el polen . Sus amigos están merendando y se han olvidado de
las rosas; pero Marisa no.
Al cabo de un rato, Marisa exclama:
-¡Ya está!. ¡Ya sé cuál es la rosa de plástico!. Es esta.
Marisa lo ha acertado.

Preguntas literales
- ¿De qué tiene fama Marisa?.
- ¿Qué le llevan sus amigos?.
- ¿Dónde pone Marisa las rosas?.
- ¿Para qué se posa la abeja en las rosas?.

Preguntas inferenciales
- ¿Dónde visitan a Marisa sus amigos?.
- ¿A qué hora del día la visitan?.

Preguntas interpretativas
- ¿Por qué Marisa no puede tocar las rosas?.
- ¿Por qué mete las rosas en agua y las saca al jardín?.
- ¿Le ayuda la abeja a descubrir la rosa de plástico?:¿Cómo?.
- ¿Qué título le pondrías a esta lectura?.

Preguntas valorativas
- ¿Crees que Marisa es observadora e inteligente?.¿Por qué?.
- ¿Por qué crees que sus amigos se olvidan de las rosa y meriendan
tranquilamente?.
- ¿Pensabas tú que Marisa adivinaría cuál era de plástico?. ¿Por qué?.

12
Dámaso.
Me llamo Dámaso y soy un gato que abandonó la ciudad. Allí vivía en una bonita casa
llena de lujos y comodidades. Tenía una cesta para dormir, leche templada y la mejor
comida para gatos. Pero mis dueños me dejaban solo mucho tiempo. Y, la verdad, me
aburría un poco. Así que me fui.
Ahora vivo en el campo; aquí la vida es mucho más emocionante. Nunca sé qué voy a
comer, pero tengo muchos amigos y… ¡soy libre!

Preguntas de comprensión lectora:


- Literales (explícitas):
1.- ¿Cómo se llama el gato?
a) Didí.
b) Dámaso.
c) Diligente.
2.- ¿Dónde vivía el gato?
a) En una casa lujosa y cómoda.
b) Cerca de un contenedor de basura.
c) En los tejados.
3.- Tenía…
a) Una cama para dormir.
b) Una caja para dormir.
c) Una cesta para dormir.
4.- ¿Qué comía en la casa?
a) Las sobras.
b) Comida para gatos.
c) No sabía lo que iba a comer.
5.- ¿Qué comía en el campo?
a) Las sobras.
b) Comida para gatos.
c) No sabía lo que iba a comer.
6.- ¿Cómo era la vida en el campo?
a) Aburrida.
b) Emocionante.
c) Normal.

- Inferenciales y de interpretación:
7.- Los dueños del gato eran:
a) Pobres.
b) Ricos.
8.- ¿Trabajaban fuera de casa los dueños del gato? ¿Por qué?:
a) Sí, porque lo dejaban mucho tiempo solo.
b) No, porque siempre estaban en casa con él.
9.- El gato aburrido se fue…
a) Al campo.
b) A otra casa.
c) A los tejados.
10.-¿Quién cuenta la historia?:

13
a) Alguien que oyó la historia.
b) Los dueños del gato.
c) El gato Dámaso.
d) Los amigos del gato.
11.-Lo que más le gustaba era…
a) Comer bien.
b) Estar cómodo.
c) Tener muchos amigos y ser libre.
12.- ¿Qué título le pondrías?
a) Las sobras.
b) El gato aventurero.
c) El gato con botas .
- Valorativas:
13.- ¿Qué prefieres tú?
a) Estar solo y tener muchas chucherías y juguetes.
b) Tener muchos amigos.

14
Gallinita ciega
POEMA

Gallinita
ciega

Gallinita estaba
presa en su corral,
con la pata atada
en un matorral.

Gallinita cose,
cose un delantal
para su pollito
que no sabe andar.
GLORIA FUERTES

Preguntas literales

- ¿Dónde estaba la gallina?


- ¿A qué tenía atada la pata?
- ¿Qué cose la gallina?
- ¿Para quién lo hace?
- ¿Qué no sabe hacer el pollito?

Preguntas interpretativas e inferenciales

- ¿De quién trata la poesía?


- ¿Crees que es una gallina pequeña?. ¿Por qué?
- ¿Por qué la llama gallinita?
- ¿Quién es la autora de este poema?
- ¿Podía salir la gallina del corral?. ¿Por qué?
- ¿Por qué no sabe andar el pollito?

Preguntas valorativas

- ¿Qué hace la gallina que no hacen las gallinas de verdad?


- ¿Crees que hay relación entre la gallina y el pollito?.¿Cuál?
- ¿Crees que esta poesía cuenta una historia real?. ¿Por qué?
- ¿Te ha gustado?. ¿Por qué?

15
CURSO EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1º PRIMARIA

LECTURA COMPRENSIVA

Victoria al escribir los números en su libreta lo


pasa muy bien.
Para hacer el uno pinta una rayita de arriba
abajo en el papel y le pone después una teja.
Para hacer el dos dibuja con cuidado el cuello
de un cisne.
Para dibujar el tres pone dos montañas de pie y
sigue con sus dibujos, para hacer un cuatro primero
una cruz y después le baja un palito como una vela.
Sigue con el cinco y el seis. ¡Qué fácil es! El
seis es un círculo que no puede cerrar. Y así poquito
a poco hasta el nueve que lo pinta despacito primero
un círculo y después le añade con cuidado una cola
de gato.
Victoria ya sabe escribir todos los números.
CURSO EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1º PRIMARIA

COMPRENSIÓN LECTORA

1.- Victoria escribe en: 6.- Al hacer el nueve le pone un


a) la pizarra círculo y una cola de:
b) el libro a) león
c) su libreta b) gato
2.- Al número uno le pone: c) lagartija
a) una rayita y una teja 7.- Crees que Victoria:
b) un círculo a) está aprendiendo los números
c) un cuadrado b) conoce muy bien los números
3.- El dos se parece al cuello de: c) conoce todas las letras
a) una jirafa 8.- Conocer los números es:
b) un pájaro a) muy importante
c) un cisne b) muy pesado
4.- Después del cinco, pinta el: c) muy aburrido
a) cuatro 9.- Con los números se puede:
b) seis a) saltar a la cuerda
c) siete b) jugar y contar
5.- ¿Cómo pinta el nueve? c) hacer una sopa
a) con cuidado 10.- ¿Cómo titularías esta lectura?
b) corriendo a) “Escribiendo números”
c) con pincel b) “Los números de Victoria”
c) “¡Qué bien me lo paso!”
CURSO EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1º PRIMARIA

LECTURA COMPRENSIVA

Era una casa con su huerta y su jardín.


En la casa vivían Clara y sus padres.
En la huerta de Clara, su papá cultivaba muchas
verduras. Gordas coles de hojas verdes, largas
zanahorias de color naranja, unos grandes tomates
que primero eran verdes y después se ponían
colorados, y en verano, unas grandes sandías que al
abrirlas parecían un tapiz rojo, lleno de pepitas negras.
En la granja de Clara había también un corral
hecho de madera, que su papá pintaba de blanco y
azul todos los años.
En el corral había una vaca de color caramelo
derretido que daba muy buena leche y que movía el
rabo.
¡Cuántas cosas había en la casa de Clara!
CURSO EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1º PRIMARIA

COMPRENSIÓN LECTORA

1.- La casa de Clara tenía: 6.- La vaca de Clara daba:


a) piscina a) patadas
b) huerta b) buena leche
c) huerta y jardín c) buen queso
2.- El papá de Clara cultivaba: 7.- Para abrir una sandía:
a) verduras a) llamamos a la puerta
b) árboles b) la cortamos con un cuchillo
c) maíz c) le damos con un martillo
3.- Los tomates del huerto: 8.- En la mata, los tomates están:
a) son muy pequeños a) maduros y luego verdes
b) son grandes b) siempre verdes
c) son largos y anaranjados c) verdes y luego maduran
4.- El corral estaba pintado de: 9.- El papá de Clara hace tareas de:
a) rojo y blanco a) agricultor
b) blanco y negro b) mecánico
c) azul y blanco c) médico
5.- En el corral había: 10.- ¿Cómo titularías esta lectura?
a) una gallina a) “El huerto de Clara”
b) dos vacas b) “La casa de Clara”
c) una vaca c) “La granja de Clara”
Comprensión Lectora:

Dime: ¿ Cuánto pesa un copo de nieve?

Dime cuánto pesa un copo de nieve, preguntó un gorrión a una paloma.

Nada de nada, le contestó.

Entonces debo contarte algo maravilloso, dijo el gorrión:

Estaba yo posado en la rama de un abeto, cerca de su tronco, cuando


empezó a nevar. No era una fuerte nevada ni una ventisca furibunda. Nada
de eso.

Nevaba como si fuera un sueño, sin nada de violencia. Y como yo no tenía


nada mejor que hacer, me puse a contar los copos de nieve que se iban
asentando sobre los tallitos de la rama en la que yo estaba. Los copos fueron
exactamente 952. Al caer el siguiente copo de nieve sobre la rama que,
como tú dices, pesaba nada de nada, la rama se quebró.

Dicho esto, el gorrión se alejó volando.

Y la paloma, toda una autoridad en la materia desde la época de Noé, quedó


cavilando sobre lo que el gorrión le contara y al final se dijo:

Tal vez esté faltando la voz de una sola persona para que en este mundo
tenga lugar la paz.
Ejercicios de Comprensión Lectora.

1. ¿qué dos personajes son los protagonistas de la historia?

A. La paloma

B. El gorrión y la paloma

C. El gorrión y el oso

D. El gorrión

2. ¿Cuál es la pregunta que hace el gorrión?

A. ¿hace mucho frío?

B. ¿Cuándo se va a partir la rama?

C. ¿Cuánto pesa un copo de nieve?

D. ¿Donde hay comida en invierno?

3. ¿Cómo era la tormenta?

A. como un sueño

B. muy violenta

C. muy sonora y ruidosa

D. serena y tranquila

4. ¿Cuántos copos de nieve contó el gorrión?

A. ninguno

B. uno
C. 952

D. 999

5. ¿Qué ocurrió cuando cayó el siguiente?

A. que la rama se partió

B. nada

C. que hubo un terremoto

D. que cayeron más

6. ¿Cuáles fueron las palabras finales de la paloma?

A. hace falta mucha gente

B. Tal vez hace falta la voz de una sola persona para que haya
paz

C. nunca habrá paz

D. la voz de cada uno es necesaria para la paz


Comprensión Lectora

Hay un colegio

en el fondo del mar,

y allí los "bonitos"

bajan a estudiar.

Y el que más escribe

es el calamar,

y el que menos sabe

no sabe la "a".

A dar la lección

"Pez Espada" va,

lleva su puntero

para señalar:

"Con olas y barcas,

el Norte del mar,

y limita al Este

con playas sin par..."

Y después, muy serios,


todos a rezar:

Pupitre de perlas,

bancos de coral,

encerado verde

y tiza de sal.

Muchos pececitos

ríen al sumar.

Y el buzo a los peces

bajaba a asustar,

con su cara blanca

dentro de un cristal.

Gloria Fuertes.

Ejercicios de Comprensión Lectora.

¿Dónde está la escuela de los bonitos?

a) En el fondo del mar.

b) En la playa cerca del mar.

c) En un submarino.

¿Qué dice el poema del calamar?


a) Que no sabe la "a".

b) Que es quien más escribe.

c) Que es el que enseña a los demás.

¿Quién enseña a los demás?

a) El bonito.

b) El calamar.

c) El Pez Espada.

¿Dónde se encuentran las mejores playas?

a) Al Norte del colegio.

b) Al Este del Colegio.

c) Al Sur del Colegio.

¿Qué es lo último que hacen en el colegio?

a) Rezar.

b) Leer.

c) Escribir.

¿Por qué dice Gloria Fuertes "tiza de sal"?


a) Porque la tiza tiene sabor salado.

b) Porque la tiza y la sal son de color blanco.

c) Porque para hacer tiza se necesita sal.

A los pececitos el hacer sumas...

a) Les agota, les cansa.

b) Les gusta hacerlas porque les da risa.

c) Les parece inútil, que no sirve para nada.

¿Por qué el buzo lleva su cara dentro de un cristal?

a) Porque ese buzo era miope.

b) Los buzos llevan la cabeza en un casco con cristal.

c) El buzo está dentro de un submarino con cristales.

¿Qué nombre le pondrías esta poesía?

a) El calamar y su tinta.

b) Los peces van a la escuela

c) Bonitos en el mar

Profesora: Mª Virginia Merino Ruiz

Lectura: 1º Ciclo de Primaria.


Descripción de un lámina: Los Medios de Transporte (2º Ciclo Primaria)

Esta lámina representa el paisaje natural, rural y urbano que rodea a una población
costera. Aparecen una gran variedad de medios de transporte, que contrasta con la
abundante vegetación existente. Podemos decir por las prendas de vestir de los personajes
la ausencia de personas en la playa y la presencia de flores en el campo, que se trata de un
día despejado de primavera.

En la parte superior se ve el mar, donde aparecen varios tipos de embarcaciones


de diferentes tamaños, orientados en su mayoría hacia un faro que permanece apagado
durante el día. Dos de las embarcaciones son de pesca, otras dos son veleros y en el
horizonte hay un crucero que se aproxima a la costa. Y cerca de la orilla de la play, podemos
ver un grupo de pequeñas embarcaciones que permanecen ancladas. A la izquierda vemos un
avión de pasajeros que sobrevuela una montaña con muy poca vegetación (solo algunos
árboles). En la parte baja de esa montaña hay una carretera que va hacia el pueblo, y por la
que circulan varios coches y autobuses de distintos colores. También. en esa montaña, hay
un túnel del cual está saliendo un tren rojo que pasa sobre el puente. En el lado superior
derecho, vemos un helicóptero que sobrevuela la zona. Las montañas y alrededores de esta
parte si tienen una vegetación bastante espesa, entre la cual podemos distinguir una
pequeña población y la carretera que lleva hasta ella. Cerca de la playa hay otro conjunto de
casas y palmeras que podrían que podrían formar otra pequeña población.

En la parte central izquierda hay una casa de campo, que detrás tiene un pequeño
bosque, y delante un terreno arado, en el que vemos dos tractores. En la parte central
derecha nos encontramos con una población que se pierde entre la vegetación. En ella
distinguimos varios tipos de edificaciones (pisos, casas, una iglesia) y dos grúa para la
construcción.

En la parte inferior de la lámina se representa una escena de un área de servicio


que hay junto a la autovía. A la izquierda vemos una grúa para coches que circula por la
autovía, un coche con caravana y un coche de policía en el carril del sentido contrario; y,
más próximo a la esquina inferior izquierda de la lámina, dos jóvenes que hacen bicicleta de
montaña indicado. Hacia el centro, vemos una señal de tráfico que se interpreta como “ceda
el paso” (que permite la incorporación sin peligro de las personas que paran en el área de
servicio de la carretera), así como un panel de información con todos los servicios que se
ofrecen en esta área. También vemos un motorista que adelanta a un camión de mercancías
detrás del cual va un camión de bomberos. A la derecha encontramos el área de servicio
“QP” propiamente dicha: la tienda, los aseos, un congelador para el hielo, una máquina
expendedora de bebida, los surtidores de gasolina y una bomba de aire comprimido. En
cuanto a medios de transporte, en el área de servicio hay tres coches turismo y una moto,
todos ellos parados. También vemos a varias personas que realizan distintas acciones. La
persona más alejada es una mujer que está agachada comprobando la presión de los
neumáticos delanteros de su coche. El resto de los personajes están de pie. Hay un
motorista que, junto a su compañera, miran un mapa de carreteras. También se ven dos
empleados de gasolinera vestidos con traje y gorra rosa. Uno de ellos echa gasolina a uno
de los coches y el otro, hace la caja dentro de la tienda. Hay otra mujer que está saliendo
de la tienda y un mecánico vestido con un mono naranja que mientras arregla el coche, habla
con otra persona que tiene al lado.
Comprensión Lectora

Hay un colegio

en el fondo del mar,

y allí los "bonitos"

bajan a estudiar.

Y el que más escribe

es el calamar,

y el que menos sabe

no sabe la "a".

A dar la lección

"Pez Espada" va,

lleva su puntero

para señalar:

"Con olas y barcas,

el Norte del mar,

y limita al Este

con playas sin par..."

Y después, muy serios,


todos a rezar:

Pupitre de perlas,

bancos de coral,

encerado verde

y tiza de sal.

Muchos pececitos

ríen al sumar.

Y el buzo a los peces

bajaba a asustar,

con su cara blanca

dentro de un cristal.

Gloria Fuertes.

Ejercicios de Comprensión Lectora.

¿Dónde está la escuela de los bonitos?

a) En el fondo del mar.

b) En la playa cerca del mar.

c) En un submarino.

¿Qué dice el poema del calamar?


a) Que no sabe la "a".

b) Que es quien más escribe.

c) Que es el que enseña a los demás.

¿Quién enseña a los demás?

a) El bonito.

b) El calamar.

c) El Pez Espada.

¿Dónde se encuentran las mejores playas?

a) Al Norte del colegio.

b) Al Este del Colegio.

c) Al Sur del Colegio.

¿Qué es lo último que hacen en el colegio?

a) Rezar.

b) Leer.

c) Escribir.

¿Por qué dice Gloria Fuertes "tiza de sal"?


a) Porque la tiza tiene sabor salado.

b) Porque la tiza y la sal son de color blanco.

c) Porque para hacer tiza se necesita sal.

A los pececitos el hacer sumas...

a) Les agota, les cansa.

b) Les gusta hacerlas porque les da risa.

c) Les parece inútil, que no sirve para nada.

¿Por qué el buzo lleva su cara dentro de un cristal?

a) Porque ese buzo era miope.

b) Los buzos llevan la cabeza en un casco con cristal.

c) El buzo está dentro de un submarino con cristales.

¿Qué nombre le pondrías esta poesía?

a) El calamar y su tinta.

b) Los peces van a la escuela

c) Bonitos en el mar
CURSO EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

LECTURA COMPRENSIVA

Había una vez una casa en al esquina, que tenía las


ventanas verdes. Allí vivía un ratón que se llamaba
Pancho.
Un día salió de su escondite y muy decidido se fue a
cazar gatos.
Cuando llegó al pasillo se escondió detrás de un
mueble grande que tenía muchos cajones y esperó a ver
cuando llegaba el gato.
Estando allí escondido moviendo sus bigotes, se puso
a pensar y dijo: -¡¡Anda, si los ratones no cazan gatos, es
al revés!!
Se asustó mucho.
Y le entró tanto miedo, que salió corriendo hacia su
escondite. Parecía un coche de carreras de lo deprisa que
iba.
Pancho es un ratón de lo más despistado.
CURSO EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

CUESTIONARIO

1.- La casa del cuento estaba: 6.- El ratón corría tan deprisa que
a) en la esquina parecía:
b) en el parque 6.- El ratón corría tan deprisa que
c) en el monte parecía:
2.- ¿De qué color tenía la casa las a) un coche de carreras
ventanas? b) una moto
a) rojo c) una bici de carreras
b) amarillo 7.- Cuando se dice salir, también
c) verde podemos entender:
3.- El ratón salió a cazar: a) asomarse
a) pájaros b) esconderse
b) gatos c) correr
c) peces 8.- Pancho es un ratón:
4.- El ratón se escondió detrás: a) muy listo
a) de la puerta b) muy distraído
b) de un mueble c) muy grande
c) de un cajón 9.- A Pancho le gusta cazar:
5.- Estando escondido movió. a) animales
a) sus patitas b) caramelos
b) el rabo c) flores
c) sus bigotes 10.- Este cuento podría llamarse:
a) “El ratón miedoso”
b) “El susto del ratón”
c) “El ratón despistado”
CURSO EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

LECTURA COMPRENSIVA

Había un tren pequeño.


Tenía una máquina amarilla que parecía un sol.
Detrás sólo llevaba tres vagones de color rojo, como las
flores de las amapolas.
En la máquina, el conductor tocaba una campana muy
brillante. La campana sonaba muy fuerte haciendo TILÍN,
TILÍN.
El trenecito corría muy poco, porque le gustaba ir
viendo el paisaje que había junto a las vías.
El conductor se asomaba a la ventana de la máquina
amarilla.
El conductor se pasaba el día saludando a las casas y
a las granjas por las que pasaba, y también saludaba a las
vacas y a los corderos.
Era un tren pequeño pero muy simpático.
CURSO EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

CUESTIONARIO

1.- El tren del cuento era: 6.- Al trenecito le gustaba:


a) grande 6.- Al trenecito le gustaba:
b) mediano a) ver la televisión
c) pequeño b) ir viendo el paisaje
2.- La máquina era: c) ir viendo el mar
a) azul 7.- Ser simpático es:
b) amarilla a) ser gracioso
c) roja b) ser inquieto
3.- ¿Cuántos vagones tenía el tren? c) ser muy pesado
a) muchos 8.- El conductor saludaba:
b) pocos a) a sus amigos
c) ninguno b) a los edificios y los animales
4.- El conductor tocaba: c) a las olas del mar
a) la campana 9.- Para ver el paisaje vamos:
b) el pito a) despacio
c) las palmas b) corriendo
5.- El tren: c) con los ojos cerrados
a) corría mucho 10.- El cuento se podría titular:
b) estaba parado a) “Un viaje en barco”
c) corría muy poco b) “El tren”
c) “El paseo del tren”
EL VIENTO Y EL SOL

El sol y el viento discutían para ver quién era el más fuerte.


El viento decía: ¿Ves aquel anciano envuelto en una capa?
Te apuesto a que le haré quitar la capa más rápido que tú.
Se ocultó el sol tras una nube y comenzó a soplar el viento,
cada vez con más fuerza, hasta ser casi un ciclón,
pero cuanto más soplaba
tanto más se envolvía el hombre en la capa.
Por fin el viento se calmó y se declaró vencido.
Y entonces salió el sol
y sonrió dulcemente al anciano.
No pasó mucho tiempo hasta que el anciano,
acalorado, se quitó la capa.
El sol demostró entonces al viento que la suavidad
y el amor de los abrazos son más poderosos
que la furia y la fuerza.

Esopo (600 AC)

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Quiénes discutían?

a) El viento y el anciano

b) El anciano y el sol

c) El viento y el sol

2.- ¿Por qué discutían?

a) Porque querían averiguar quién era el más rápido

b) Porque querían averiguar quién era el menos valiente


  c) Porque querían averiguar quién era el más fuerte 
3.- ¿En qué momento del día se desarrolla la historia?

a) De madrugada

b) De noche

c) De día

4.- ¿Cómo crees que se sintió el viento?

a) Derrotado

b) Cansado

c) Asustado

5.- El anciano se quitó la capa porque:

a) Tenía fiebre

b) Se la iba a dejar a un amigo que pasaba por allí

c) Tenía calor

6.- ¿Quién fue más listo?

a) El sol

b) El viento

c) Ninguno de los dos, el anciano

7.- ¿Cuál es la enseñanza de esta lectura?

__________________________________________________

8.- ¿Qué otro título le pondrías?

__________________________________________________
9.- Inventa otro final distinto

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________

10.- ¿Qué piensas hacer tú cuando tengas que convencer a un/a


amigo/a de algo con lo que no esté muy de acuerdo?

__________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________

 
 

LECTURA Nº 2

Érase una vez dos amigos que paseaban por el bosque. De


pronto, apareció un oso que quería atacarlos. Uno de ellos se
encaramó a un árbol y se escondió, mientras que el otro se quedó
en el camino, se dejó caer al suelo y simuló que estaba muerto.

El oso se acercó y lo olfateó, pero él aguantó la respiración,


así que el animal pensó que estaba muerto y se fue.

Cuando el oso se alejó, bajó del árbol y preguntó riendo a su


compañero:

- ¿Qué te decía el oso al oído?


- Me decía que quien abandona a un amigo cuando hay
peligro es un cobarde.

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Por dónde iban los dos amigos paseando?

a) Por el parque

b) Por la calle

c) Por el bosque

2.- El oso apareció:

a) De pronto

b) Poco a poco

c) Muy despacio
3.- ¿Qué sintieron los amigos al ver al oso?

a) Alegría

b) Miedo

c) Risa

4.- ¿Qué hizo uno de ellos?

a) Salir corriendo

b) Taparse los ojos

c) Subirse a un árbol

5.- ¿Y el otro, qué hizo?

a) Nada

b) Engañó al oso

c) Se puso a llorar

6.- ¿El primero de ellos cómo se portó?

a) Fue un buen amigo

b) Fue un valiente

c) Se portó como un cobarde

7.- ¿Cuándo bajó del árbol el niño?

a) Cuando se sintió triste


b) Cuando comprendió que estaba a salvo

c) Cuando su amigo le avisó

8.- ¿Qué crees que nos quiere enseñar esta lectura?

a) Que a los amigos no se abandonan

b) Que el oso es un animal cariñoso

c) Que los niños no deben ir solos al bosque

9.- El oso es un animal:

a) Doméstico

b) Salvaje

c) Mimoso

10.- Pon un título a esta lectura

_______________________________________________
1ª LECTURA

Con la mitad de un periódico


hice un buque de papel,
y en la fuente de mi casa
va navegando muy bien.

Mi hermana con su abanico


sopla que sopla sobre él.
¡ Muy buen viaje, muy buen viaje,
buquecito de papel!

Preguntas

1.- ¿ De qué está hecho el buquecito?

2.- ¿ Dónde navega muy bien?

3.- ¿ Quién le sopla con su abanico?

4.- Escribe una palabra sinónima a buque y realiza una frase

5.- ¿Has leído alguna vez algún periódico? ¿ Sirven para hacer barquitos?

6.- ¿ Qué significa la frase “ Mi hermana con su abanico sopla y sopla


sobre el buque”

7.- ¿ Sabes hacer barquitos de papel? ¿ Y otras figuras?

8.- ¿ Has viajado en barco? ¿ Qué otros medios de transporte conoces en


los que hayas viajado?

9.- Inventa un título para esta historia

10.- Haz un dibujo sobre la poesía que has leído


2ª LECTURA

Hoy hace viento. Las ramas de los árboles se mueven mucho. María sale a
la calle con abrigo, bufanda y gorra. En la calle, María tiembla de frío y
vuelve a su casa. María se calienta en la estufa.

Preguntas

1.- ¿ Cómo se llama la niña de la historia?

2.- ¿ En qué estación del año se encuentra María? ¿ Por qué lo sabes?

3.- ¿ Dónde vive María?. Elige la respuesta correcta


- en el campo
- en la ciudad
- en un bosque

4.- ¿ Cuál es tu estación favorita?¿ Por qué?

5.- ¿ Por qué crees que vuelve a su casa María?

6.- Escribe verdadero o falso según corresponda

- María se calienta en la chimenea ___________


- Hace mucho viento, pero hace calor _____________
- María tiene un abrigo y una bufanda ____________
- Las ramas de los árboles no se mueven __________

7.- ¿ Dónde se encuentran los árboles y plantas en una ciudad?

8.- Completa cada frase con la palabra adecuada

- El viento mueve las _______________________( casas, ramas,


flores)
- El parque está lleno de _____________________( coches, árboles,
animales)
- María tiembla de ______________________( miedo, calor, frío)

9.- Escribe un título para esta historia


10.- Dibuja esta historia en cuatro viñetas y escribe debajo una frase que la
explique
Lectura 2º Curso: El dragón Regadera
Esta es la historia de un dragón que no era como los demás dragones. En lugar de echar
fuego, echaba agua. Por eso le llamaban Regadera.
A Regadera le hubiera gustado poder sacar fuego por su boca como hacían sus amigos, pero
no había manera. Cada vez que la abría, en lugar de fuego echaba un gran chorro de agua.
Un buen día en que los dragones de la ciudad se fueron de paseo, Regadera se quedó triste y
solo, sentado al borde del camino.
¿Qué te sucede? —le preguntó una niña que pasaba
— ¡Búa, búa! No puedo echar fuego. Sólo echo agua.
— ¿Por eso estás tan triste?
— Sí, porque no tengo trabajo. No sirvo para nada.
— No te preocupes —dijo la niña —. Te llevaré a mi ciudad y veremos cómo puedes
ayudarnos.
La niña llevó a Regadera a su ciudad y lo presentó al alcalde.
El señor alcalde llamó a sus tres ayudantes y les preguntó:
— ¿Creéis que este dragón nos será útil?
— ¡Claro que sí! —dijo el primero —. Con el calor que hace puede bañarnos a todos como
si fuera una ducha.
— ¡Claro que sí! —dijo el segundo—. Puede ayudar a los bomberos a apagar el fuego.
—Y a regar las flores del parque —exclamó el tercero. Regadera se sintió muy feliz.
Desde entonces trabaja en aquella ciudad y está muy contento porque ve que sirve para
muchas cosas.
Y el que no lo crea, ya sabe: que vaya y lo vea.

El dragón Regadera -
¿Por qué al dragón le llamaban Regadera?
¿Recuerdas con quién se encontró el dragón?
¿Adonde llevó la niña a Regadera?
¿A quién se lo presentó?
¿De qué manera fue útil Regadera?
Si yendo por un camino te encontrases con un dragón, ¿qué harías?
Di el nombre que pondrías a un dragón que echase por la boca: fuego, espuma, viento,
caramelos.
Lectura 3º Curso: El gusano de luz
Hace mucho tiempo vivía un gusano que estaba enamorado de la Luna.
Cada noche, cuando la Luna bordaba con hilos de plata en el cielo y dibujaba estrellas,
el gusano salía de su agujero y se pasaba largas horas contemplándola.
— ¡Qué lejos está la Luna! —decía el gusano suspirando—. Nunca le podré contar
mis secretos.
Pero he aquí que una noche la Luna perdió un pendiente y bajó a la Tierra a buscarlo.
El gusano la vio y habló con ella:
— ¿Qué os pasa, señora?
— He perdido el pendiente —contestó a Luna.
Entonces, el gusano cogió una flor y se la dio a la Luna.
La Luna, agradecida, cogió un poco de su luz y la dejó encima del gusano.
A partir de aquella noche, el gusano brilla en la oscuridad.
La Luna lo mira desde el balcón del cielo y sonríe mientras se toca el pendiente de flor
que le regaló el gusano.

El gusano de luz
¿En qué momento del día sucede la acción del cuento? por la mañana - por la noche -
por la tarde.
¿Qué había perdido la Luna?
¿Qué le dio el gusano de luz?
¿Qué le regaló como agradecimiento la Luna?
¿Has visto alguna vez un gusano de luz?
Al gusano de luz también se le llama luciérnaga. Ya sabes que da luz en la oscuridad.
Di el nombre de otras cosas que puedan dar luz.
¿Qué secretos crees que quería contar el gusano a la Luna?
Antes de la Lectura.-

Observar detenidamente el dibujo que ilustra la lectura. ¿Quiénes hay?¿Dónde


están?¿Qué están haciendo?¿Quién está en la cama?¿Son médicos los que están de
pie?¿Por qué lo sabes?.
Después de esta observación ¿De qué tratara le lectura?

Durante la Lectura.-

Escuchar la lectura de la poesía con atención, memorizando el ritmo y la musicalidad


del Romance.
Leer individualmente, reforzando la lectura de los signos de puntuación, puntos, comas,
comillas, y exclamación.

Vocabulario.-

Seda, pardo, estrado, costillas, cirujano y pulso.


Buscar las palabras en el diccionario, comentar el significado dentro del contexto de la
lectura. Formar oraciones orales con costillas, cirujano y pulso.

COMPRENSIÓN ORAL.-

¿Qué otros medios para comunicarte conoces además de las cartas?


¿Cuál es el medio más rápido que hay para comunicarse con otras personas?
¿Hay otros medios que sean por escrito?
¿Era una buena noticia la que ha recibido don Gato?
¿Creen los médicos que se curará don Gato?
¿De quién te gustaría recibir noticias?
Cuando alguien tiene un accidente¿ que es mejor llevarlo a casa o al hospital?
¿Crees que don Gato morirá? ¿Por qué?
¿Sabes que quiere decir que un gato tiene siete vidas?
Memoriza y recita el poema.

Valor educativo.- La Alegría.


Antes de leer.-

Los alumnos observan el dibujo de la lectura, ¿quiénes hay? ¿Qué hacen? ¿De que
tratara la lectura?.
Manipulan monedas de euro y céntimo de euro,después respetando el turno, van
diciendo que se podrían comprar con estas monedas.
¿Sabes que moneda había antes del euro?

Lectura de la Poesía.-

Escuchar la poesía atentamente atentamente, es fundamental para trabajar la


comprensión oral y la expresión oral.
Lectura colectiva e individual, cuidando la exactitud, la entonación y el ritmo que tiene
la poesía.
La lectura individualizada la hacen los alumnos en forma de diálogo,uno lee el guión de
la abuela y otro el del niño.

Vocabulario.-
Euro, mazapán, avellanas, comprar, gastar y estirar.
Se buscan estas palabras en el diccionario y se expresan oraciones oralmente.

Comprensión Oral.-

¿Se pueden comprar muchas cosas con un euro?


¿Cuántos céntimos tiene un euro?
¿Conoces tú todas las cosas que se quiere comprar el niño?
Imagina que tienes un euro,¿que te comprarías?
¿Quién crees que conoce mejor el valor de un euro, la abuela o el niño?
¿Todo lo que quiere comprar el niño son chucherías?
¿Qué hay que limpiarse bien después de comerlas?
¿Tiene buen corazón José Enrique? ¿Por qué?
¿Se puede comprar un bollo con un euro?
¿Cuánto dinero gastas tú a la semana?
Se establece un pequeño debate, sobre la elección entre gastar todo el dinero que te dan
o ahorrar algo.

Valores Educativos.-
Los encontrados en la poesía son: Solidaridad y Generosidad
Lecturas comprensivas    Primer Ciclo 

MIS ANIMALES

1. MI PEZ

Mi pez es muy bonito. Nada

muy bien. Yo le echo de comer

todos los días.

Preguntas:

1. ¿El pez pasa hambre?

a. No porque le echo de

comer todos los días.

2. ¿Cómo nada mi pez?

a. Muy bien.

3. ¿De quién es el pez?

a. Es mío.

2. EL RATÓN

El ratón es muy feo. Un día se

comió un trozo de queso con

veneno y se murió.

1
 
Lecturas comprensivas    Primer Ciclo 

Preguntas:

1. ¿Al ratón el gusta el queso?

a. Sí. Por eso se comió un

trozo de queso.

2. ¿Qué se comió el ratón?

a. Un trozo de queso.

3. ¿Qué mató al ratón?

a. El veneno que tenía el

queso.

3. MI GATA

Mi gata es muy mala. Ayer se

comió un pescado. Mi madre se

enfadó y le regañó mucho.

Preguntas:

1. ¿Qué hizo mal la gata?

a. Comerse un pescado

2. ¿Quién regañó a la gata?

a. Mi madre.

2
 
Lecturas comprensivas    Primer Ciclo 

3. ¿La gata está asustada?

a. Sí, porque mi madre le

regañó mucho y se enfadó

con ella.

4. LA ESCUELA

Cuando voy a la escuela me

levanto muy temprano. Me pongo

pantalón y el jersey. Después

desayuno leche, tostadas y

mantequilla. El miércoles y el

viernes me pongo el chándal.

Preguntas:

1. ¿Por qué tengo que madrugar?

a. Porque tengo que ir al

colegio y no puedo llegar

tarde.

2. ¿Qué hago para tomar

energías para ir a la escuela?

3
 
Lecturas comprensivas    Primer Ciclo 

a. Desayunar leche,

tostadas y mantequilla.

3. ¿Cuándo toca gimnasia en la

escuela?

a. Los miércoles y los

viernes, por eso me pongo

el chándal.

5. EL PESCADOR

Junto al río hay un pescador.

En el anzuelo ha puesto un

gusano. Pescó tres peces

grandes y dos pequeños.

Después se fue a su casa.

Preguntas:

1. ¿Para qué tiene el pescador un

gusano?

a. Para que piquen los

peces.

4
 
Lecturas comprensivas    Primer Ciclo 

2. ¿Pescó mucho el pescador?

a. Sí, pescó tres peces

grandes y dos pequeños.

3. ¿Cuándo regresó a casa?

a. Cuando terminó de

pescar.

Lecturas 1, 2 y 3 realizadas por :

Antonio Valencia Fernández.

Curso: 1º de Primaria

Centro: C.E.Pr. 19 de Julio (Bailén)

Lecturas 4 y 5 realizadas por:

María Luisa Montoya López.

Curso: 2º de Primaria

Centro: C.E.Pr. 19 de Julio (Bailén)

5
 
LA ALFOMBRA VOLADORA
Un día, en el cole, la seño Alicia pregunta a los niños:
- ¿Cuál es el medio de transporte más rápido?
- ¡El avión! –exclama Coque-. Yo he ido cuatro veces en él. Volamos muy
alto y muy rápido.
- Pues la nave de nuestro amigo Pupi el marciano es más rápida –interrumpe
Blanca-.
- Bueno, ¿y qué otros transportes conocéis? –continua Alicia-.
- ¡Las alfombras voladoras! –dice Pupi orgulloso-.
Coque se ríe y Pupi se pone triste. No le gusta que se rían de él. En el recreo
Pupi se mete en su nave y Coque se cuela dentro también.
La nave sale disparada y aterrizan en un lugar desconocido. Salen de ella y ven
muchas personas que no conocen. Coque grita asustado:
- ¡Socorro! ¡Me quiero ir de aquí! ¡Aquí! ¡Aquí! ¡Aquí!
Muchos niños de ese lugar al ver gritar a Coque y oír el eco se ríen de él, pero
Pupi le coge de la mano y corren a una tienda cercana. Allí un anciano les dice:
- Tenéis que ir a la montaña del eco. Esta alfombra voladora os llevará.
Cuando lleguéis la abrís y el eco se meterá dentro.
Los dos se suben en la alfombra y salen volando a toda velocidad. Vuelan por
encima de las nubes y sienten cosquillas en la tripa. ¡Qué divertido!
Coque ve que no ha estado bien reírse de Pupi. Ahora se lo están pasando muy
bien los dos juntos. Por eso le dice:
- Pupi, ¿Me perdonas?
Pupi le dice que sí, que le perdona. Cuando llegan a la montaña abren la botella
y el eco: ¡Zas! Se mete dentro.
Al volver a la ciudad en busca de su nave ya no hay nadie; hasta la tienda ha
desaparecido. El silencio es total.
Pupi y Coque se montan en la nave y, en unos segundos, están de nuevo en el
patio del colegio, tan amigos.

PREGUNTAS
Inicio.-
¿Qué les pregunta la seño Alicia a los niños?
¿Qué medio de transporte es más rápido según Coque?
¿Y según Pupi?
Nudo.-
¿Por qué se ríe Coque de Pupi?
Cuando llega el recreo, ¿dónde se meten los dos?
¿Qué pasa después?
¿Qué les entrega el anciano?
¿Para qué tienen que ir a la montaña del eco?
¿Cómo se sienten Pupi y Coque volando en la alfombra?
Cuando Coque ve que no ha estado bien reírse de Pupi, ¿qué le dice?
Desenlace. –
Al llegar a la montaña del eco abren la botella, ¿qué sucede entonces?
¿Qué ocurre cuando vuelven a la ciudad en la que estaba su nave?

1
UN “PERFECTO” DÍA DE CAMPO
Hace un día estupendo de primavera. Uno de esos días perfectos para ir al
campo. La seño Alicia ha organizado una excursión. Y allá van los cinco excursionistas
montados en el coche: Pupi, Nachete, Coque, Matilde y la seño Alicia.
- ¡Qué bien se está aquí!- dice Matilde cuando llegan. Pero no sabe lo que le
espera.
Pupi ha cogido una abeja y la pone suavemente en la mano de Matilde, para que
le haga cosquillas como a él. La abeja le pica a Matilde y le pone la mano como una
cebolla.
Pupi, muy disgustado por su confusión quiere arreglarlo llevándole un precioso
ramo de flores. Pero entre las flores hay ortigas que pican mucho. La mano de Matilde
se pone como un enorme bollo de pan con mermelada de frambuesa.
Por fin, Pupi encuentra el regalo perfecto para que Matilde esté contenta: le mete
en el bolso una preciosa ranita. Seguro que le gustará.
Menos mal que los niños no estarán delante cuando Matilde, al llegar a casa,
abra el bolso y la ranita le salte a la cara. Menudo día de campo; sobre todo para la
pobre Matilde.

PREGUNTAS

Inicio.-
¿Cuántos excursionistas van al campo?
¿Qué medio de transporte utilizan?

Nudo.-
¿Qué dice Matilde cuando llegan al campo?
¿Para qué le da Pupi una abeja a Matilde?
¿Qué pasa entonces?
¿Cómo se siente Pupi?
¿Qué hace entonces para arreglarlo?
¿Cuál cree Pupi que es el regalo perfecto para Matilde?

Desenlace.-
¿Qué le mete a Matilde en el bolso?
¿Por qué?
¿Cree Pupi que le gustará a Matilde su regalo?

2
Texto Nº1

El lobo, el terrible y horrible lobo acechaba en el bosque cuando vio llegar a una niña
con una caperuza por encima.

La boca se le hizo agua, los ojos casi se le salen de las órbitas, pero… había algo raro en
aquella niña. ¿Qué era? ¡Ah, claro! ¡Su caperuza! Era verde.

Preguntas:

- ¿Cómo era el lobo?


- ¿Dónde estaba el lobo?
- ¿A quién vio llegar el lobo?
- ¿Qué llevaba la niña puesto?
- ¿Qué se le hizo la boca al lobo?
- ¿Qué le pasó a los ojos del lobo?
- ¿De qué color era la caperuza de la niña?
- ¿Tenía hambre el lobo?
- ¿Quería el lobo hablar con la niña?
- ¿Tendría miedo la niña del lobo?
- ¿Por qué había algo raro en aquella niña?
Texto Nº 2

Érase una vez una bruja salvaje. Tenía una melena como un león. Unas uñas tan largas
que eran la envidia de cualquier tigre. Y un rugido terrible salía de su garganta cada vez
que abría la boca.

Preguntas

- ¿Era salvaje la bruja?


- ¿Cómo era su melena?
- ¿A qué se parecía su melena?
- ¿Era una melena larga o corta?
- ¿De qué color era la melena?
- ¿Cómo eran sus uñas?
- ¿Se parecían a las uñas de algún animal?
- ¿De dónde salía su rugido?
- ¿Rugía cuando cerraba la boca?
- ¿Era una bruja mala?
- ¿Tenía un lunar en la punta de la nariz?
PRIMER CICLO

Ya estaba muy cerca la primavera. Las flores brillaban en los campos. Se oía el canto de
los pájaros ocultos entre las ramas de los árboles.

CONTESTA

1. ¿Qué estaba ya cerca?


o Las flores
o La primavera
o Los pájaros

2. ¿Quiénes brillaban en los campos?


o Los pájaros
o El sol
o Las flores

3. ¿Cómo titularías la lectura?


o Las flores brillan.
o El canto de los pájaros.
o Ya llega la primavera.

4. ¿Qué se oía?
o Las flores.
o Las ramas de los árboles.
o El canto de los pájaros.

5. ¿Dónde se ocultaban los pájaros?


o Entre las flores del campo.
o Entre las ramas de los árboles.
o Entre la hierba del campo.

6. ¿En qué estación está ahora?


o En primavera.
o En otoño.
o En invierno.

7. ¿Qué significa que estaba muy cerca la primavera?


o Que ya es primavera.
o Que está al lado de la primavera.
o Que pronto será primavera.

8. Escribe verdadero o falso.


o Se oía el canto de los pájaros.
o Los perros se ocultaron entre las ramas.
o Las flores brillaban en mi casa.

9. Completa lo que falta.

Las __________brillaban en los ____________.


9. En la lectura hay una palabra con m antes de p. ¿Cuál es?
________________________________________________________________

Colorea la m.
Escribe una frase con esa palabra.
_________________________________________________________________

10. ¿Qué estación del año te gusta a ti más? ¿Por qué?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

11. Haz un dibujo sobre lo leído.

12. Escribe la lectura con tus palabras.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
PRIMER CICLO

Todos los niños de la clase están sentados. Carlos reparte el bizcocho y la maestra el
chocolate. Todos están muy contentos y quieren un poco.

CONTESTA
1. ¿Quienes están sentados?
o Todos los niños de la clase
o Carlos
o La maestra

2. ¿Qué reparte Carlos?


o Una tarta
o Un bizcocho
o Un regalo

3. ¿Quién reparte el chocolate?


o Carlos
o La maestra
o Los niños

4. ¿Cómo están los niños?


o Nerviosos
o Tristes
o Contento

5. ¿Qué quieren los niños?


o Bizcocho y chocolate
o Un trozo de tarta y chocolate
o Un zumo y galletas

6. ¿Qué estarán celebrando los niños?


o El cumpleaños de la maestra
o El cumpleaños de Carlos
o La fiesta de fin de curso

7. ¿Quién habrá traído el bizcocho y el chocolate?


o La maestra.
o Las madres de los niños.
o La mamá de Carlos.

8. ¿Qué título podrías a la lectura?


o La fiesta
o El cumpleaños de Carlos
o Qué divertido
9. ¿Quién es el protagonista de la lectura?
o Los niños
o Carlos
o La maestra
10. Escribe verdadero o falso
o Todos están muy contentos
o La maestra reparte el bizcocho
o Carlos no quiere chocolate

11. Escribe delante de estas frases 1, 2, 3 según el orden en que aparecen en el texto.
o Todos están muy contentos.
o Todos los niños de la clase están sentados.
o Carlos reparte el bizcocho.

12. Completa lo que falta.

o Todos los ___________de la clase _________sentados.

13. ¿Te ha gustado lo que ha llevado Carlos para celebrar su cumpleaños? ¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

14. Escribe la lectura con tus palabras.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Lectura: El helado de chocolate

Para alumnos de Primero de Primaria.

A María le gustan mucho los helados y sus preferidos son los de

chocolate. El otro día pasamos por una heladería y se tomó dos

tarrinas de las grandes. Por la noche le dolió tanto la barriga que no

le quedaron ganas de tomar más helados de chocolate.


Ficha de trabajo para el maestro/a:
Motivación: ¿En qué estación crees que ocurre la historia?
¿Por qué? ¿Quién puede ser el protagonista de la historia?
Imagina que va ocurrir…
Vocabulario: heladería, tarrina, barriga, preferido
Preguntas explícitas: ¿Quién es la protagonista de la
historia? ¿Qué le gusta a María? ¿Cuántos helados se tomó
el otro día? ¿Qué le pasó por la noche? ¿Tiene ganas de
tomar más helados?
Relación con el entorno:
- ¿Te gustan los helados? ¿Cuál es tu sabor preferido? ¿En
estación del año lo comes? ¿Sabes con qué ingredientes se
hacen los helados? ¿Dónde los guardas? ¿Qué le pasa a los
helados cuando están fuera del congelador?
- ¿Con qué sentido notas los sabores? Y los colores, la música,
un perfume o tocamos las cosas?
- ¿Alguna vez te ha dolido la barriga? ¿Qué han hecho tus
padres para curarte? ¿Quién te cuida? ¿Qué puede pasarte si
comes muchas chucherias o helados? Nombra algún alimento
sano y que te ayude a crecer.
Mensaje: No debemos comer más de lo debido por que podemos
ponernos enfermos/as. Hay que comer sano.
Inferencias:
- ¿Por qué María se comió dos tarrinas grandes de helado?
- ¿Cómo es María?: Golosa, responsable, irresponsable, triste,
alegre
- ¿Por qué le dolió la barriga a María?
- María cuando se comió los helados, ¿Estaba sola o
acompañada ¿Por qué lo sabes? ¿Crees qué sus padres le
hubieran dejado comer dos tarrinas grandes de helado?
Evaluación: ¿Crees qué María hizo bien al comer tanto helado?
¿Por qué? ¿Crees qué deberían haberle vendido esas dos
tarrinas? ¿Te ha gustado esta historia? ¿Qué cambiarías?
Nombre: ____________ Fecha: _____________
Ficha de lectura: El helado de chocolate
1.- ¿Quién es la protagonista de la historia?____________________
2.- ¿Qué le gusta a María?_______________________________
3.- ¿Cuántos helados se tomó el otro día?______________________
4.- ¿Qué le pasó por la noche?_____________________________
5.- ¿Tiene aún ganas de comer más helado?____________________
6.- ¿Crees qué hizo bien María al comer tanto
helado?_____________
¿Por qué?__________________________________________
7.- ¿Cómo son los helados? Rodea.
FRÍOS CALIENTES DULCES SALADOS
8.- Une con flechas:
EL OLOR DE LA COLONIA • • GUSTO
EL PODER VER LOS COLORES • • OÍDO
EL SABOR DULCE DEL CHOCOLATE • • OLFATO
LOS SONIDOS DE LA MÚSICA • • TACTO
LA SUAVIDAD DE UN PELUCHE • • VISTA
9.- Subraya en azul lo que está relacionado con el frío y en rojo lo
relacionado con el calor:
Sol- nieve- estufa- frigorífico- playa- jersey- sopa- bañador- gorro-
camiseta- chimenea- abanico- cubito de hielo- verano- manta-
invierno
10.- ¿Te gustan los helados?_______ ¿Cuál es tu sabor
preferido?____
_________________________________________________
¿Dónde compras los helados?_______________________________
Lectura: El pastor mentiroso
Para alumnos de Primero de Primaria

Pedro era un joven pastor al que le gustaba mucho decir


mentiras.
Una mañana, los vecinos oyeron gritar a Pedro:
-¡Socorro! ¡Socorro! ¡El lobo!
Todos corrieron a ayudarlo. Pero cuando llegaron, se lo
encontraron riendo a carcajadas.
- Os lo habéis creído. ¡Que bueno!
Sin embargo, un día el lobo apareció de verdad. Pedro pidió
ayuda
Y nadie le hizo caso. Por suerte, el lobo se marchó. Pero,
desde entonces, Pedro decidió no volver a mentir más.
Ficha de trabajo para el maestro/a:

Motivación: Observa la lámina,¿Qué animales


aparecen?¿Dónde
creés que ocurre la historia? ¿A qué se dedican los pastores?
¿Qué crees que pasará en este cuento?

Vocabulario: lobo, carcajadas

Preguntas explícitas: ¿Quién es el personaje principal de la


historia? ¿Qué le gustaba hacer a Pedro? ¿Quiénes crees
fueron a ayudar a Pedro? ¿Qué hizo Pedro cuando llegaron
sus vecinos? Cuando el lobo apareció de verdad, ¿Le
hicieron caso sus vecinos? ¿Qué decidió Pedro después de
salvarse el lobo?

Relación con su entorno: ¿Has mentido alguna vez? ¿A


quién? ¿Por qué lo has hecho? ¿Recuerdas si alguien te ha
mentido a ti? ¿Quién? ¿Cómo lo descubrístes? ¿Crees que
es malo mentir? ¿Por qué?

Mensaje: No debemos mentir a los demás porque pueden


dejar de creer en nosotros/as.

Resumen:
- Había una vez un pastor que le gustaba……
- Un día gritó que venía el lobo y sus vecinos……
- Al final, el lobo apareció y ……

Inferencias:
- ¿En dónde vivía el pastor? (campo o ciudad). ¿A qué se
dedican los pastores?
- ¿Por qué son peligrosos los lobos?
- ¿Cómo era Pedro?:
Simpático mentiroso triste alegre
- ¿Por qué crees que a Pedro le gustaba mentir?
- ¿Por qué piensas que el lobo al final no se comió a ninguna
oveja?
- ¿Por qué Pedro dejó de mentir?

Evaluación: ¿Te ha gustado la historia? ¿Por qué?


¿Cambiarias algo del cuento? ¿Qué? Inventa otro final a esta
historia en la que aparezca otro animal salvaje. ¿Qué le
hubieras dicho a Pedro si lo hubieras pillado tú en la mentira?
¿Qué haces tú cuando oyes que algún amigo/a tuyo/a ha
dicho una mentira?
Nombre: ____________ Fecha: _____________

Ficha de lectura: El pastor mentiroso

1.- ¿Qué es el personaje principal de esta historia?_________


2.- ¿Por qué lo sabes? Subraya la respuesta correcta.
. Por qué es el más listo.
. Por qué todo le sucede a él.
3.- ¿Cómo es Pedro?. Rodea.
Simpático mentiroso triste alegre
4.- ¿Qué le gustaba hacer a Pedro?__________________
5.- ¿Quiénes fueron a ayudar a Pedro? ______________
6.- Cuando el lobo apareció, ¿Fueron los vecinos a ayudar a
Pedro?____
7.- ¿Qué aprendió Pedro con lo que le ocurrió?__________
_________________________________________
8.- ¿Por qué son peligrosos los lobos? ________________
__________________________________________
9.- ¿Has mentido alguna vez a tus padres?____ ¿Qué pasó?_
__________________________________________
10.- Dibuja lo que más te ha gustado de esta historia.
LECTURAS PARA PRIMERO DE PRIMARIA

EL DESPERTADOR

Doña Despistes abre los ojos,y desde la cama,ve el sol por la ventana.Hay mucha
claridad.
-Qué raro-piensa Doña Despistes.Al momento se gira a mirar qué hora es.
Su reloj despertador marca las 9:42.
-¡Qué horror!-exclama-.¡Ayer me olvidé de poner el despertador y me he quedado
dormida!.¡Voy a llegar tardísimo al colegio!.
A todo correr,doña Despistes se ducha,se viste y sale de casa hacia el colegio.
Doña despistes se cruza con varios alumnos suyos:Patricia,Pablo,Sergio…Todos van
andando de la mano de sus padres.Ninguno lleva mochila.Pero doña Despistes va tan
rápida que ni se da cuenta.
Tampoco se da cuenta de que todas las tiendas están cerradas.Ni de que hay menos
tráfico en la calle.Ni de que la gente anda sin prisa.
Cuando por fin llega al colegio,se encuentra la puerta cerrada.Pero aún sucede algo más
extraño.¡No se oye ni un ruido!
De pronto,unas campanas rompen el silencio.
Solo entonces se da cuenta doña Despistes de que hoy no hay clase.
-¡Puchinetas!Si lo llego a saber,me quedo en la cama.

¨¿Quién es la protagonista de la historia?------------------------------------

-Su profesión es
a)Profesora b)Vendedora c)Corredora de fondo

-¿Qué día de la semana sucede la historia?


a)Lunes b)Domingo c)Viernes

-¿A qué hora del día ocurre el suceso?


a)De madrugada b)En la siesta c)Por la mañana

-¿Porqué crees que le pusieron ese nombre a Doña Despistes?----------------------

-¿Cómo es el carácter de la protagonista?


a)Divertido
b)Serio
c)Despistado
LECTURAS PARA PRIMERO DE PRIMARIA
VIAJE EN TREN

Doña Balido y sus hijos


se marchan bastante lejos,
a una casita en la playa
de unos amigos conejos.

Ella es una oveja fina,


que lleva pamela y guantes.
Sus tres corderitos lindos
Tambien van muy elegantes.

Sentaditos en un banco
Esperan con su equipaje:
-Sean pacientes,mis pequeños,
Que ya emprendemos el viaje.

¿A dónde se marchan Doña Balido y sus hijos?

*A la montaña *A la playa *A la granja

¿Quiénes le prestan la casa?

*Unos gusanos *Unos conejos *Unas ardillas

¿Qué animal es Doña Balido?----------------------------------------------------------------------

¿Cuántos hijos tiene?-------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo es el carácter de los hijos?----------------------------------------------------------------

¿Qué medio de transporte van a utilizar?---------------------------------------------------------

¿Qué medio de transporte has usado tú alguna vez?

*coche *autobús *tren *avión

¿Qué significa que doña Balido es muy ¨fina¨?

*Que está muy delgada *Que es elegante *Que como poco


SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

NIVEL 3º

LECTURA COMPRENSIVA

FÁBULA “ EL PASTOR MENTIROSO”

Había una vez un pastor muy bromista y mentiroso. Todos los días, cuando regresaba a su casa,
después de haber llevado a pastar a su rebaño, entraba corriendo en el pueblo gritando:
- ¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo!

Al oír los gritos, todos los habitantes se metían en sus casas muertos de miedo. Y allí encerrados
se quedaban hasta que oían de nuevo al pastor:

- ¡Ja, ja, ja! ¡No es verdad! ¡Sólo era una broma! ¡Tontos!

Y todos los días los habitantes del pueblo miraban malhumorados al pastor que siempre se
alejaba riéndose.
Todos los días… Hasta que… ¿Sabes qué pasó?

Un día, como tantos otros, el pastor volvió corriendo al pueblo. Gritaba tanto o más que en otras
ocasiones:

- ¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo!

Pero esta vez corría más deprisa de lo normal y gritaba también más fuerte de lo normal… Sin
embargo, los vecinos del pueblo no le hicieron ni caso, hartos ya de que el pastor les hubiera
engañado tantas veces…

Y ¿Sabes cómo terminó todo? ¡Claro! Esta vez sí que fue verdad que venía el lobo. Y como nadie
del pueblo le hizo caso, el pastor se quedó sin ovejas, pues el lobo se las comió todas.

COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

¿Qué dice el texto?

1ª) ¿Qué hace el pastor todos los días después de llevar a pastar su rebaño?
2ª) ¿Cómo reaccionan los habitantes del pueblo al oír sus gritos?
3ª) ¿Por qué el pastor siempre se aleja riéndose?
4ª) ¿Por qué un día los habitantes del pueblo no le hicieron ni caso?
5ª )¿Qué expresiones del texto indican que aquel día era distinto de los demás?
6ª) Al final, ¿qué ocurrió con las ovejas?
7ª) Escribe si es verdadero o falso:

A) El pastor era bromista y mentiroso.


B) Los habitantes, al oír los gritos, salían de sus casas.
C) El pastor siempre se alejaba triste.
D) El pastor se quedó sin ovejas, pues el lobo se las comió todas.

¿Cómo lo dice?

8ª) Según la fábula El pastor mentiroso, ¿a quién se refieren estas cualidades?

Peligroso – inocente – bromista – feroz – malhumorado – mentiroso

EL PASTOR : bromista….

LOS HABITANTES:…..

EL LOBO:…..

- Forma tres frases, una con cada personaje y una cualidad correspondiente. Por ejemplo:

El pastor es bromista porque…


Los habitantes…
El lobo…

9ª) Elige la oración que mejor resume la moraleja de la fábula:

A) A un mentiroso nadie le cree, aunque diga la verdad.

B) A más mentiras, más amigos.

Ahora, tú opinas

10ª) Crees que es correcta la actitud del pastor?


11ª) ¿Qué le ocurre por no decir la verdad?
12ª) ¿Qué harías tú para que los habitantes del pueblo volvieran a creer al pastor?
13ª) ¿Alguna vez has actuado como el pastor de la lectura? Explica cómo te has
sentido en esta ocasión.
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

NIVEL 3º

LECTURA COMPRENSIVA

LECTURA ME LLAMO DAFNE

A-A-A
Mi gatita mala está.
A-A-A
Mi gatita mala está.
No sé si se curará
O si no se morirá.
A-A-A
Mi gatita mala está.

Mi gatita se llama A. Y yo me llamo Dafne. Yo no sé por qué me llamo Dafne, pero sí sé por qué
mi gata se llama A.
Yo misma le puse ese nombre. Se llama A porque es la primera mascota que tengo en mi vida,
igual que la A es la primera letra de todas.
A lo mejor luego tengo otras mascotas, una tortuga, o un pez de colores, pero la primera ha sido
mi gata A.
Me la regaló mi tía A. Bueno, mi tía no se llama A. Se lama Ana, pero yo la llamo A, sólo con la
primera letra de su nombre. Es más divertido y a mi tía A le gusta.
También a mi gata le gusta su nombre. En cuanto dices “A”, ella viene corriendo a tu lado esté
donde esté. Fijaos si será lista mi gata que, si alguien dice una palabra que empiece por A, zas,
ella que se pone delante.
Por ejemplo, si estamos desayunando y mi papá pide azúcar, como AZÚCAR empieza por A, mi
gatita A se sube a la mesa de un salto y se planta delante de él.
Por eso, cuando no queremos que mi gata A moleste, tenemos que tener mucho cuidado de no
decir ninguna palabra que empiece por la letra A. No puedes pedir agua aunque te mueras de
sed. Ni harina para hacer croquetas. Ya sé que HARINA empieza por hache, que no soy tonta.
Pero mi gata no lo sabe, y como además la letra hache no se pronuncia…
Bueno, la verdad es que ahora mismo mi gata A no vendría aunque dijeras AGUA, o ACEITE, o
ACEITUNAS, o ADORNO, o AVIÓN, o ADIVINANZA. No vendría porque está mala. Está enferma,
tan enferma que no sé si se va a curar o se va a morir.
Y yo estoy muy triste, claro. Estoy tan triste, tan triste que mi mamá dice que voy a caer enferma
de tristeza, igual que mi gatita A.
Y entonces me he parado a pensar y me he dicho: “!Si me pongo enferma, no podré terminar de
contaros la historia de mi gata A!” ¡Vaya faena!, ¿no?
Y si me pongo enferma, tampoco podré cuidar a mi gatita A para que se cure.
Así que he decidido no estar triste y no ponerme enferma. Acabo de decidirlo.
Y lo que voy a hacer es contaros a vosotros y a mi gatita el cuento de la letra A, a ver si se cura.
¿Qué si los cuentos curan? Yo creo que sí. Y en todo caso, siempre podemos comprobarlo.
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

¿Qué dice el texto?

1º) Escribe verdadero o falso:

A) Una niña se llama A y tiene una gatita que se llama Dafne.


B) Una niña se llama Dafne y tiene una gatita que se llama A.
C) Se llama A porque es su primera mascota.
D) A la gatita le gusta mucho su nombre.
E) Se llama A porque se la regaló su tía Ana.
F) A no se hace caso si se dicen palabras que empiezan por “a”.
G) La gatita se ha puesto enferma.
H) Dafne no está preocupada por su gatita.
I) Dafne decide curar a su gatita con cuentos.

2º) ¿Qué hay que decir para que la gatita venga?


3º) Qué hay que hacer para que la gatita no moleste?
4º) ¿Por qué decide Dafne no ponerse enferma?

¿Cómo lo dice?

5º) ¿Quién cuenta la historia: Dafne u otra persona?


- Copia palabras que lo demuestren.

6º) Responde a estas preguntas:

- ¿Dafne habla de su gatita A con cariño? Escribe oraciones del texto que lo
demuestren.
- ¿Crees que a Dafne le gustan los animales? ¿Por qué?
- ¿Piensas que a Dafne le gusta que le cuenten cuentos? ¿Por qué?

7º) Explica brevemente el significado de …

- mascota - morirse de sed - caer enferma

Ahora, tú opinas

8º) Dafne siente un gran cariño hacia su mascota A: le da de comer, cuida de ella…

- ¿Qué crees que ocurriría si Dafne no cuidase de su mascota cuando está enferma o no
le diera de comer?
- ¿Crees que es importante cuidar y respetar a los animales? ¿Por qué?
- ¿Tienes o te gustaría tener alguna mascota? ¿Qué harías para cuidarla?
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

NIVEL 3º

LECTURA COMPRENSIVA

UNA CENA CON SORPRESA


La madre de Pablo había hecho sopa de letras para cenar. Puso los dos platos de sopa sobre la
mesa del comedor y volvió a la cocina para freír unos huevos. Pablo se llevó a la boca la primera
cucharada, mirándola distraídamente, y dio un respingo. En la superficie de la sopa que había en
la cuchara, cuatro letras de pasta habían formado la palabra: “HOLA”.
Tras la sorpresa inicial, pensó:-¡Qué casualidad! Mira que ir a caer precisamente así esas
letras…
Y sonriendo, divertido, se tragó la cucharada.
Al ir a tomarse la segunda, descubrió con asombro que las letras decían: “TONTO EL QUE LO
LEA”.
Aquello era demasiado. Con la boca abierta y la cuchara inmovilizada ante ella, Pablo miró al
plato. Entre la multitud de letras del plato reinaba gran agitación. Todas nadaban de aquí para
allá. Se daban empujones y codazos. Parecían pelearse para coger los mejores sitios. Después
todas se quedaron quietas. Y en el centro del círculo de sopa quedó escrita una
advertencia:”OJO, NO ME COMAS. SI TE ATREVES A COMERME ME DEDICARÉ A ESCRIBIR
TACOS DENTRO DE TU BARRIGA”. Pablo, muy alarmado, cogió el plato, fue
al cuarto de baño, vertió la sopa por el inodoro y tiró de la cadena. Lanzó un suspiro de alivio.
Volvió a la mesa. Su madre le trajo un huevo frito con patatas y se fue a la cocina a freír el suyo.
En cuanto ella volvió de espaldas, el huevo frito realizó un espectacular despegue en vertical.
Frenó un milímetro antes de estrellarse contra la lámpara y comenzó a dar vueltas por toda la
habitación.
-¡Parece un platillo volante!-exclamó Pablo, siguiéndolo con la mirada, fascinado. El huevo
frito hizo una exhibición de vuelo acrobático sensacional. Y, cuando advirtió que la madre de
Pablo volvía, realizó un aterrizaje impecable en el plato y se quedó muy quieto, junto a las
patatas fritas.

COMPRENSIÓN LECTORA
1ªResponde a estas preguntas:
a) ¿Qué había preparado para cenar la madre de Pablo?
b) ¿Por qué da Pablo un respingo?
c) ¿Qué descubre, un poco más tarde, con asombro?
d) ¿Qué es lo que ve con la boca abierta?
e) ¿Qué ocurre con el huevo cuando vuelve la madre?
2ªEscribe en tu cuaderno un título diferente para esta historia.
3ªCompleta las frases con las palabras siguientes: distraídamente, impecable y alivio.
- Pablo se llevó a la boca la primera cucharada mirándola…
- Lanzó un suspiro de…
- El huevo realizó un aterrizaje…
4ª En esta cena falta el postre. Completa la historia. Puedes empezar así:
La madre le trajo el postre…
5ª A veces, las personas cuando hablan utilizan tacos. Escribe tres razones por las que no se
deben decir tacos en las conversaciones.
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

NIVEL 3º

LECTURA COMPRENSIVA

LA PALOMA Y LA HORMIGA
Esto era una hormiga que, muerta de sed, se había acercado demasiado a la orilla del río y
había caído en sus aguas.
-¡Socorro!¡Socorro! -pedía la pobre hormiga, arrastrada por la corriente.
Una paloma, que la había visto, quebró una ramita de un árbol y la arrojó al río para que la
hormiga se subiera a ella y se salvara.
-¡Muchas gracias, paloma! –dijo la hormiga, ya en la orilla.
En eso, llegó un cazador de pájaros con su arma preparada para cazar a la paloma. Pero la
hormiga, que lo vio se acercó a su pie y le mordió en el talón. Tanto daño le hizo, que el cazador
soltó su arma…Se dio cuenta entonces la paloma y alzó el vuelo, salvando así su vida.
La paloma había ayudado a la hormiga. Y la hormiga, agradecida, había salvado a la paloma.
¿Qué has aprendido de esta historia?

COMPRENSIÓN LECTORA
1ªResponde brevemente estas preguntas:
a) ¿Por qué la hormiga cayó al río?
b) ¿Qué hizo la paloma para ayudar a la hormiga?
c) ¿Qué pretendía el cazador?
d) ¿Qué hizo la hormiga para salvar a la paloma?
2ªElige la oración que mejor resume la moraleja de la fábula. Justifica tu elección.
a) Los mejores amigos son los que más nos ayudan
b) Debemos ayudar a quién nos ayuda
3ª Di si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones:
- La hormiga estaba muerta de sed V o F
- La corriente no arrastraba a la hormiga V o F
- El cazador intentaba cazar a la paloma V o F
- La paloma salvó su vida V o F
4ª ¿Por qué crees que la hormiga ayudó a la paloma?
5ª ¿Alguna vez has actuado tú como la paloma?¿Y como la hormiga? Explica como te has sentido
en cada ocasión.
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

NIVEL 4º

LECTURA COMPRENSIVA

LOS RIVALES Y EL JUEZ

Antes de comenzar la lectura

1. ¿ Has leído o te han contado alguna vez una fábula ?


2. ¿ Qué querrá decir este título?
3. ¿ Crees que podemos aprender algo de los animales?

Presta atención a la lectura de tu profesor

Un sapo estaba muy ufano de su voz y toda la noche se la pasaba cantando:


toc, toc, toc...Y una cigarra estaba más ufana de su voz y se pasaba toda la noche y también
todo el día cantando: chirr, chirr, chirr... una vez se encontraron, y el sapo le dijo:

- Mi voz es mejor

Y la cigarra le contestó:

- La mía es mejor.

Se armó una discusión que no tenía cuándo acabar. El sapo decía que él cantaba toda la
noche. La cigarra decía que ella cantaba día y noche. El sapo decía que su voz se oía a más
distancia; y la cigarra decía que su voz se oía siempre. Se pusieron a cantar, alternándose.
Toc, toc, toc, chirr, chirr, chirr, chirr...

Y ninguno se convencía. Y el sapo dijo:

-Por aquí, a la orilla de la laguna, se para una garza. Vamos a que haga de juez.

Y la cigarra dijo:

-Vamos

Saltaron y saltaron hasta que vieron a la garza. Era parda y estaba parada sobre una pata
mirando el agua.

-Garza, ¿sabes cantar? – gritó la cigarra.


-Sí sé - respondió la garza echándoles una ojeada.

- A ver, canta, queremos oír cómo lo haces para nombrarte juez

- dijo el sapo.
La garza tenía sus intenciones y respondió:

-¿ Y quiénes son ustedes para pedirme prueba? Mi canto es muy fino, despreciables gritones. Si
quieren, aprovechen mi justicia; si no, sigan su camino.

Y con gesto aburrido estiró la otra pata.

-Cierto - dijo el sapo-, nosotros no tenemos porqué juzgar a nuestro juez.

Y la cigarra gritó:

-Garza, queremos únicamente que nos digas cuál de nosotros dos canta mejor.

La garza respondió:

-Entonces acérquense para oírlos bien.

El sapo dijo a la cigarra:

-Quién sabe nos convendría más no acercarnos y dar por terminado el asunto.
Pero la cigarra estaba convencida de que iba a ganar y, dominada por la vanidad, dijo:

-Vamos, tu voz es más fea y ahora temes perder.

El sapo tuvo cólera y contestó:

Ahora oirás lo que es canto.

Y a grandes saltos se acercó a la garza seguido de la cigarra. La garza se volteó y ordenó al


sapo:

- Canta ahora.
El sapo se puso a cantar, indiferente a todo, seguro del triunfo, y mientras tanto, la garza se
comió a la cigarra:

-Ahora, seguirá la discusión en mi buche. Y también se lo comió. Y la garza, satisfecha de su


acción, encogió una pata y siguió mirando tranquilamente el agua.

Vuelve a leer silenciosamente esta lectura.

Comprueba si has comprendido.

1. ¿Quiénes son los protagonistas de esta fábula?

2. ¿ Por qué discutían?

3. ¿ A quién recurrieron para que actuara como juez?


4. ¿ Cómo demostró la garza su astucia?

5. ¿ Qué quiere decir que la garza tenía sus intenciones?

6. El sapo temeroso, quiso terminar la discusión .¿ Por qué no lo hicieron?

7. Subraya los adjetivos que definan al sapo y a la cigarra.

- inteligente - engreídos - confiados -indiferentes -vanidosos

8. ¿ Quién demostró más cordura: el sapo o la cigarra? ¿Por qué?

9. ¿ Actuó bien la garza? Explica por qué

10. ¿ Qué ha querido enseñarnos esta fábula? Subraya lo que creas.

• .Es bueno discutir cuando llevamos razón


• La cigarra cantaba mejor.
• Cuando nos acaloramos, no nos damos cuenta de los peligros
• Las discusiones inútiles nos perjudican
• La garza no fue justa
• Debemos evitar la soberbia.
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

NIVEL 4º

LECTURA COMPRENSIVA

LA SABIDURÍA DE LOS CUENTOS

Antes de comenzar la lectura

1. ¿ Has leído cuentos que te hayan enseñado cosas importantes.

2. ¿ Cuál es tu cuento favorito? ¿Crees que esconde alguna enseñanza?

3. El título de esta lectura es Ser y parecer. ¿ Es igual ser que parecer?


¿Qué querrá enseñarnos este cuento?

Presta atención a la lectura de tu profesor.

SER Y PARECER

Un hombre, que pasaba por delante de una tienda, vio que vendían allí dos loros, encerrados en
la misma jaula. Uno era muy bonito y cantaba estupendamente, mientras que el otro estaba en
un estado lastimoso y permanecía mudo. El primero valía cincuenta yens y el segundo, tres mil.

El hombre, asombrado por la diferencia de precio, le dijo al comerciante.

- ¡ Deme el loro de cincuenta yens!

-Imposible, señor – respondió el vendedor. No puedo vender los dos pájaros por separado.

-¿ Pero....por qué? ¿ Cómo explica usted una semejante diferencia de precio? Pues el más feo
cuesta infinitamente más que el más bonito y, además, no canta. Eso es absurdo.

- ¡ Ah, no se equivoque usted, señor! El loro que encuentra usted feo es el compositor.

Vuelve a leer silenciosamente el texto

Comprueba si has comprendido

1. ¿ Qué le extrañó al hombre del precio de los loros?

2. ¿ En qué se fijó para valorar a los loros?

3 ¿Estaba equivocado al hacerlo así? ¿ Por qué?

4. Muchas veces la gente valora a los demás por su aspecto externo.


¿Estás de acuerdo con esta manera de actuar? ¿Por qué?

5. ¿ Qué es más importante? Subraya lo que creas que es más

importante.

• La ropa con que van vestidas las personas

• La marca de sus zapatillas deportivas.

• Su responsabilidad

• Su respeto por los demás

6. ¿Qué no quiere enseñar este cuento?


SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

NIVEL 4º

LECTURA COMPRENSIVA

DÉDALO E ÍCARO

Existió hace muchísimos años un hombre llamado Dédalo, que llegó a la isla de Creta en
compañía de su hijo Ícaro.
Dédalo era un gran inventor. Por eso, el rey de Creta le encargó unos cuantos trabajos. Entre
ellos, unas estatuas maravillosas que podían hablar y moverse.
El rey estaba tan contento con los trabajos de Dédalo que lo invitó a quedarse a vivir en la isla y
así poder continuar haciendo inventos.
El rey le mandó construir un edificio para el Minotauro, un monstruo que poseía el rey que era
un hombre enorme con cabeza de toro.
Dédalo construyó un enorme laberinto del que era imposible salir.
Para impedir que Dédalo contara el secreto del laberinto a otras personas, el rey lo encerró en él
con su hijo.
Un día, Dédalo e Ícaro miraban al cielo, contemplando a las aves que volaban libremente.
Entonces, a Dédalo se le ocurrió la idea de construir unas alas como las de los pájaros, con plumas de
verdad pegadas con cera.
Tardaron mucho tiempo en terminarlas, pero por fin un día, cuando las terminaron, se las ataron
a los brazos el uno al otro y comenzaron a agitarlas.
Empezaron a elevarse poco a poco, volando cada vez más altos y más contentos.
Dédalo, al ver la altura que habían alcanzado, advirtió a su hijo para que no se elevase más,
pero Ícaro, feliz, subía y subía por el cielo azul.
Ícaro se acercó tanto al Sol que el calor de éste comenzó a derretir la cera, y las plumas
empezaron a despegarse.
Sin alas, Ícaro no pudo sostenerse en el aire y su vuelo terminó sobre las agua del mar, donde
se ahogó.

1. ¿Quiénes llegaron a la isla de Creta?


• Dédalo y su hijo Ícaro.
• Juan y su hija María.
• Blancanieves y el Príncipe.

2. ¿Qué era Dédalo?


• Un pintor.
• Un inventor.
• Un médico.

3. ¿Qué podían hacer las estatuas?


• Cantar y bailar.
• Hablar y moverse.
• Dormir y comer.

4. ¿Qué era el Minotauro?


• Un caballo.
• Un hombre con cabeza de león.
• Un hombre con cabeza de toro.
5. ¿Qué construyó Dédalo para el Minotauro?
• Una casa.
• Un castillo.
• Un laberinto.

6. ¿Dónde encerró el rey a Dédalo y a su hijo?


• En una prisión.
• En el laberinto.
• En el castillo.

7. ¿Con qué pegaron las plumas?


• Con cera.
• Con pegamento.
• Con cola para pegar.

8. ¿De qué le advirtió Dédalo a su hijo mientras volaban?


• Que se elevase más.
• Que volara más alto.
• Que no se elevase más.

9. ¿Dónde terminó el vuelo de Ícaro?


• Sobre un jardín.
• Sobre las aguas del mar.
• Sobre la tierra húmeda.

10. ¿Por qué Ícaro se cayó al mar?


• Porque no sabía volar.
• Porque se derritió la cera.
• Porque no movía los brazos.

11. ¿Cuál ha sido la causa de la caída de Ícaro?


• Su velocidad
• Su imprudencia
• Su juventud

12. ¿Por qué el rey de Creta invitó a quedarse en la isla a Dédalo e Ícaro?

13. ¿Para qué se le ocurrió a Dédalo construir unas alas?

14. ¿Para qué agitaban los brazos?

15. ¿Qué reflexión sacas de la lectura?

16. ¿Qué habrías hecho tú si hubieses sido Ícaro?


NIVEL 4º

LECTURA COMPRENSIVA

Los niños, cuando salían de la escuela en primavera, acostumbraban a jugar en el jardín del
Gigante. Un día, el Gigante, que era muy egoísta, tomó la decisión de prohibir a los niños jugar en su
jardín. Pero cuando volvió de nuevo la primavera, toda la comarca se pobló de pájaros y flores, excepto
el jardín del Gigante. La Nieve y la Escarcha se quedaron en el jardín para siempre. Así siempre fue allí
invierno.

Pero un día el Gigante se arrepintió de haber sido tan egoísta. Una mañana, estaba todavía el
Gigante en la cama, cuando oyó cantar a un jilguero. Los niños habían entrado en el jardín por un
agujero, y con ellos volvió la primavera .Los árboles se habían cubierto de hojas, los pájaros volaban
piando alegremente, las flores se asomaban entre la hierba verde. Y el Gigante se sentía feliz en el jardín
jugando con los niños.

1. ¿En qué estación juegan los niños?

a) En otoño.

b) En verano.

c) En primavera

2. Dónde acostumbraban a jugar los niños?

a) En el jardín del enano.

b) En el jardín del Gigante.

c) En el parque del Gigante.

3. El Gigante era muy...

a) Egoísta.

b) Generoso.

c) Optimista.

4. ¿Quiénes quedan en el jardín del gigante?

a) El Granizo y la Lluvia.

b) La Nieve y la Escarcha
c) La Luna y el Sol.

5. ¿Qué oyó cantar el Gigante?

a) A un loro.

b) A un canario.

c) A un jilguero.

6. ¿Por dónde entraron los niños en el jardín?

a) A través de una valla

b)Por una puerta.

c) Por un agujero.

7. ¿Qué ocurrió cuando entraron los niños?

a) Que volvió la primavera.

b) Que volvió el verano.

c) Que volvió el otoño.

8. ¿Cómo se sentía al fin el Gigante jugando con los niños?

a) Triste.

b) Feliz.

c) Enfadado.

9. ¿Qué título le podrías a esta lectura?

10. ¿Qué conclusión sacas de esta lectura?


«EL CASTILLO DE NIEDECK»

“Hace más de doscientos años dicen que vivió en un enorme


castillo de Niedeck una familia de gigantes.
Dicen que la única hija de los dueños del castillo se alejó un
día paseando entre pinares y viñedos hasta una colina
desde donde se dominaba el pueblo y el valle, partido
en trozos de tierras labrantías.
La niña gigante se detuvo para mirar a unos extraños seres que
se movían allá abajo arañando el suelo. Durante algunos
momentos observó con curiosidad al hombre que labraba
su campo. Aquello era desconocido para ella. La muchacha,
feliz por su hallazgo, se acercó al hombre y a los bueyes
y los recogió en su falda como si fueran juguetes.
Volvió al castillo la muchacha y fue contenta a mostrarles a
sus padres lo que traía. Y, mientras hablaba, puso
al labrador y la yunta sobre la mesa, y los empujaba
para que trabajaran.
El gigante de barba nevada dijo cariñoso y serio:
-¿Sabes bien, hija mía, lo que traes? ¿Tú sabes lo que has
hecho? Esto que tú llamas juguete es un hombre campesino. Lo
has sorprendido cuando trabajaba la tierra para arrancarle los
frutos que te alimentan a ti y hacen vivir a tus padres.
Ese humilde trabajador es el más útil de todos los hombres. Los
demás pueden vivir gracias a su trabajo”.
COMPRESIÓN LECTORA “EL CASTILLO DE NIEDECK”

Preguntas literales:

1. ¿Quiénes eran los habitantes del castillo?.


2. ¿Cómo se llamaba el castillo?.
3. ¿Qué observó con curiosidad la niña gigante?.

Preguntas de inferencia:

1. ¿Cuántos hermanos tenía la hija del gigante?.


2. ¿Qué significa la expresión: Una colina desde donde se dominaba el pueblo y el valle?
□ Que el rey era el dueño de las tierras, del pueblo y el valle.
□ Que en el pueblo todos hacían lo que el rey quería..
□ Que desde allí se veía el pueblo y el valle.
3. ¿Qué significa la expresión: Extraños seres que se movían arañando el suelo?
□ Muñecos que había colocados en la tierra.
□ Campesinos labrando la tierra..
□ Tractores arando el campo.
4. ¿Qué es una yunta?.
□ Un par de bueyes que aran juntos.
□ Una tierra de cultivo.
5. ¿A que se dedicaban los habitantes del pueblo?.
6. ¿Con que confundió la niña gigante a los campesinos?.
7. La niña gigante ¿para qué cogió al labrador y a los bueyes?.
□ Para enseñárselos a su padre y jugar con ellos.
□ Porque su padre se lo pidió.
□ Para hacerles daño.
8. ¿Con qué expresión se indica en el texto el color de la barba del gigante?
9. ¿Estaba acostumbrada la niña gigante a ver a los campesinos trabajar?.
Preguntas de interpretación:

1. ¿Esta historia es de nuestro siglo?.


2. El castillo de los gigantes ¿está en una población española?.
3. ¿Cómo se labraba la tierra en esa época?.
4. ¿Cómo crees que es la hija del gigante?
□ Orgullosa y caprichosa.
□ Curiosa y alegre.

Preguntas de valoración:

1. ¿Te gustaría ser gigante?.


2. ¿Cómo valoras el trabajo de los agricultores?.
PACO Y ANA VAN AL CIRCO

Desde que Diana habló del circo por la radio, todas las paredes de la
ciudad estaban llenas de carteles. Se anunciaba como el circo SUSO.
A las doce de la mañana, los payasos recorrían la ciudad. Con ellos iban
EIi, la amazona, y los chimpancés. Detrás íbamos todos los, niños
que acabábamos de salir de la escuela. El paseo era muy divertido.
Habíamos insistido tanto en casa que por fin el sábado fuimos al circo.
Toda la carpa resplandecía de luces de colores y de banderas. Su tela
era muy grande y daba cobijo a mucha gente.
Cuando los payasos salieron a la pista, todos los niños aplaudimos. Nos
hicieron reír mucho con sus chistes. Sólo se ,oían las risas.

Eli, la amazona, saltó por encima de los caballos y después los hizo bailar al
son de la música, consiguiendo que la obedecieran ciegamente. Todos
aplaudimos.
Por fin, el mago Rataplán hizo juegos maravillosos: nos adivinó el
nombre a Ana y a mí, sacó un paraguas de la bufanda del abuelo e
hizo caer una lluvia de monedas de la nariz de Ana. Como número final
sacó un conejo del sombrero de copa que él había puesto sobre mi
cabeza. Era tan difícil y nos gustó tanto que aplaudimos muchísimo.

Nos gustaban tanto las luces y los carteles y todo era tan bonito que no
queríamos marchamos. Pero el abuelo insistía en que era la hora de cenar y
tuvimos que abandonar el circo.
COMPRESIÓN LECTORA “PACO Y ANA VAN AL CIRCO”

Preguntas literales:

1. ¿Cómo se llamaba el circo?.


2. ¿Qué día de la semana fueron al circo?.
3. ¿Cómo se llama la amazona?.
4. ¿Quién es Rataplán?.
5. ¿Qué sacó de la nariz de Ana?.
6. Enumera en qué orden salieron los personajes del circo.
□ Amazona.
□ Payasos.
□ Mago.

Preguntas de inferencia:

1. ¿Quién nos está contando la historia?.


2. ¿Dónde vivían los niños?
□ En un pueblo pequeño.
□ En una ciudad.
□ En el campo.
3. ¿Cuándo recorrían los payasos las calles de la ciudad?
□ Por la noche.
□ Por la tarde.
□ A mediodía.
4. ¿A qué hora salieron de la escuela?.
5. ¿Cuándo fueron los niños al circo?
□ El sábado por la mañana.
□ El sábado por la tarde.
6. ¿Quién acompañó a los niños al circo?.
7. ¿Qué parentesco tenían Paco y Ana?.
□ Eran hermanos.
□ Eran primos.
□ Eran amigos.
Preguntas de interpretación:

1. ¿De cuántos párrafos consta el texto?.


2. Nombra tres palabras esdrújulas de la lectura.
3. ¿Qué crees que ponía en los carteles que había pegados en las paredes de la
ciudad?.

Preguntas de valoración:

1. ¿Te gusta el circo?.


2. ¿Qué prefieres ir al circo con tu familia o con tus amigos?.
3. ¿Crees que es un trabajo sacrificado el del circo?.
NOMBRE:......................................................................................................

Nivel:............................ FECHA:............................................

Título: ……………………………………………

Hace mucho tiempo, vivía en el mar un pequeño pez


de muchos colores. Era el más joven de todos y también
el más travieso.

Todas las mañanas solía acercarse a la playa y saltar


fuera del agua, para ver cómo jugaban l@s niñ@s.

Un día, aunque el mar estaba muy bajo, se acercó a la


playa; dio un gran salto y tuvo tan mala suerte, que cayó sobre la arena.

Una y otra vez intentó con todas sus fuerzas alcanzar el agua, pero nunca lo
lograba.

Así estuvo un largo rato, hasta que ya no le quedaron fuerzas para moverse……
Pero…, de pronto, apareció una tortuga, que cansada de tomar el sol; volvía al
mar para darse un baño.

Cuando vio al pobre pececito varado en la arena, lo cogió, lo puso sobre su


caparazón y fue entrando lentamente en el mar, hasta que el pequeño pez pudo
nadar solo.

Desde ese día el pez y la tortuga se hicieron amigos y jugaban juntos en el mar;
porque el pez aprendió que hay aventuras que nos parecen divertidas, pero en
realidad pueden poner en peligro nuestra vida .

1
PREGUNTAS INFERENCIALES

Rodea el número de las respuestas correcta.

• ¿Cómo eran los hermanos del pez?

1.- Pequeños y dorados 2.-Valientes y atrevidos

3.- Mayores que él 4.- No tenía hermanos

• ¿Cómo era el pez?

1.- Rojo brillante 2.- Jóven e inconsciente

3.- Jóven y prudente 4.- Pequeño y valiente

• ¿Qué aficiones tenía la tortuga?

1.- Hacer deporte. 2.- Ir a la discoteca.

3.- Tumbarse en la playa. 4 - Comer gambas.

• ¿Por qué no podía moverse el pez?

1.- Porque se le rompió la cola. 2.- Porque no tenía piernas.

3.- Porque se estaba ahogando. 4.- Porque estaba en la arena.

2
• ¿Por qué crees que la tortuga llevó al pez de nuevo al mar?

1.- Porque quería salvarle la vida. 2.- Porque quería estar sola.

3.- Para tener un amigo. 4.- Para fastidiar al pez.

• ¿Qué tiempo hacía aquel día?

1.- Lluvioso y frío 2.- Soleado


3.- Con muchas nubes 4.- Con mucho viento

• ¿Cómo estaba la mar ese día?


1.- tranquila 2.-revoltosa
3.- en calma 4.-caliente

DE INTERPRETACIÓN
• Escribe un resúmen de este texto en 3 o 4 líneas
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
__

• _Rodea de color rojo en el texto todos los adjetivos que encuentres_


_

__________
________

3
VALORACIÓN PERSONAL

• ¿Por qué crees que se hicieron amigos?


1. Porque le ayudó a llegar al mar.
2. Porque jugaba con él.

• ¿ Te ha ayudado alguien para salir de algún peligro?


SI NO
Cuéntalo en dos o tres líneas:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

• ¿ Te ha gustado esta lectura? ¿Por qué?

¿Qué título le pondrías a esta lectura?


---------------------------------------------------------------------------------------------
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________
__

_________

4
POEMA

Que no suba el caracol


ni al rosal, ni a la maceta,
ni al almendro, ni a la flor...

Que enseñe los cuernos,


que salga de casa,
que se estire al sol.

¡ Qué caminitos de plata


va dejando el caracol
cuando sale de su casa !

Pura Vázquez

• ¿Quién es el autor o autora de este poema?_______________


(De interpretación)
• ¿Por qué dice que el caracol no debe subirse al rosal, ni a la
maceta, ni al almendro, ni a la flor…? Marca con una X.
(De interpretación)
Porque las doblará.
Porque se le caerán las hojas.
Porque se comerá las hojas.

• ¿Cuándo saca sus cuernos el caracol? (Inferencial)


Cuando hace frío.
Cuando hace sol.
Cuando le apetece.

• ¿Cómo crees que le gusta a la autora ver al caracol? (Inferencial)


Escondido dentro de su concha.
Le da igual.
Sacando la cabeza de la concha.
• ¿Cuál es la casa del caracol? (De interpretación)
Su propia concha.
El campo en el que vive.
La caracolera.

• ¿Para qué crees que le sirve la concha al caracol?


(De interpretación)
Para que nadie lo moleste.
Para protegerlo.
Para dormir cómodamente.

• ¿Qué son los “caminitos de plata” de los que habla el poema?


(De interpretación)
Las gotas de lluvia sobre las hojas.
Los reflejos del sol sobre las hojas.
Las babas del caracol.

• ¿Qué palabras riman en este poema? (De interpretación)


Caracol – maceta – casa.
Caracol – flor – sol.
Caracol – cuernos – plata.

• Inventa un título para este poema. (De interpretación)


________________________________________________
• ¿Te ha gustado este poema? _____ ¿Por qué? _____________
____________________________________________________
____________________________________________________
(Valorativa)
• ¿Te gusta la poesía en general? _____ ¿Por qué?___________
____________________________________________________
____________________________________________________
(Valorativa)
NOMBRE……………………………………………………………………………………………………………………

NIVEL……………………………………FECHA………………………………………………………………..

TÍTULO:…………………………………………….

Ana tiene muchos amigos. Sin embargo, está muy triste


porque hoy es su cumpleaños y ninguno de ellos la ha llamado para
darle la enhorabuena.

Por la tarde, Ana se puso


a leer un cuento. Empezó a leer
historias en la que los
personajes fueran buenos y generosos.

De pronto, tocaron el timbre de la puerta. Al abrirla, ¡qué


sorpresa se llevó! Todos estaban allí, riendo, cantando y
felicitándola.

Entre regalos, globos y caramelos, Ana olvidó pronto la


tristeza de la mañana y prometió no volver a dudar nunca más de
sus amigas.
Preguntas Inferenciales

Subraya la respuesta correcta.

• ¿Cuándo empieza la historia de Ana?


a. - Por la noche.
b. - Por la tarde.
c. - Por la mañana.

• ¿Quién es la protagonista?
a. - La madre.
b.- La niña.
c. La tía

• ¿Por qué escogió Ana esos cuentos?


a - Para distraerse un poco y olvidarse de sus amigos.
b.- Porque eran los que más le gustaban.
c.- Porque no tenía nada que hacer.

• ¿ Cuánto duró el enfado de Ana?:


a.- Solo por la mañana.
b.- Toda la mañana y parte de la tarde.
c.- Todo el día.

• ¿Por qué crees que el cumpleaños fue por la tarde ?


a.- Porque lo pone la lectura.
b.- Porque por la mañana tenemos colegio y no podemos
felicitar a nadie.
c.- Porque los cumpleaños se celebran normalmente por la
tarde

• ¿Cómo crees que se comportaron los amigos de Ana?


a. - Bien, porque solo se retrasaron para ir todos juntos
b. - Mal, porque hay que ir pronto a la fiesta de la amiga.

• ¿Cuál será el título de la historia?


a. - La fiesta sorpresa.
b.- Los malos amigos de Ana.
c.- Los regalos de Ana
Preguntas de Interpretación

• ¿Cuántos párrafos tiene este texto?________________________

• Escribe en dos o tres líneas el resumen de este texto.

____________________________________________________________
____________________________________________________________

Valoración personal

• ¿Cómo crees que se comportó Ana?


a. - Mal, se tenía que haber esperado antes de enfadarse.
b. - Bien, porque lo primero que hay que hacer es felicitar a una
amiga.

• ¿Cómo celebras tú tu cumpleaños?


a.- Con tu familia.
b.- Con tus amigas y amigos
c.- No lo celebras.

• ¿Te ha gustado esta lectura?


Si No

¿ Por qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
COMPRENSIÓN ESCRITA DE UNA RECETA

Marca con una X o contesta.

• ¿Qué tipo de texto es éste? (De interpretación)


Un cuento.
Un poema.
Un texto de teatro.
Un texto de instrucciones.
Una noticia de periódico.

• ¿Qué son los ingredientes? (Inferencial)


Los alimentos que necesitamos para elaborar la receta.
La manera de preparar la receta.
Los objetos que vamos a usar en la elaboración.

• ¿Qué utensilios u objetos necesitamos para elaborar esta receta?


(Inferencial)
Bol, cuchara, plato, horno y pincho.
Envases vacíos, platos, cuchillo, tenedor y frigorífico.
Bol, envase de yogur, batidora, bandeja y horno.

• ¿Para qué crees que sirven los números que aparecen en CÓMO
HACERLO? (De interpretación)
Para que el texto quede mejor presentado.
Para indicarnos el orden que hay que seguir al realizarlo.
No sirven para nada.
• Los dibujos que aparecen… (Valoración)
Nos ayudan a entender mejor el texto.
Son muy importantes porque decoran el texto para que
resulte más bonito.
No sirven para nada.

• Ordena con números los pasos para la realización de esta receta:


(De interpretación)
Hornear durante 20 minutos.
Mezclar los ingredientes con una batidora.
Verter la mezcla en una bandeja untada con mantequilla.
Echar todos los ingredientes en un bol.

• ¿Por qué debes pedir ayuda a un adulto para usar la batidora?


(De interpretación)
Porque no sabes cómo funciona.
Porque te puede dar calambre.
Porque su uso es peligroso para los niños/as.
Porque puedes salpicar por todos lados.

• El truco del que habla el texto es... (De interpretación)


un juego de magia.
una trampa.
una forma de conseguir algo más fácilmente.

• ¿Has ayudado a tu padre o a tu madre alguna vez a cocinar?


___________ ¿Qué plato preparasteis?_______________________
(De interpretación)

• ¿Crees que es difícil cocinar bien?________ ¿Por qué? _______


______________________________________________________
(Valorativa)
• ¿Crees que tener la receta escrita de la comida que quieres
realizar te ayuda?________ ¿Por qué?_____________________
______________________________________________________
(Valorativa)

• ¿Crees que es importante saber cocinar?________ ¿Por qué?


______________________________________________________
(Valorativa)
LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO (Fábula)
Una mujer afortunada tenía en su gallinero una
gallina blanca, la cual poseía la rara virtud de poner
“huevos de oro”. ¡Qué contenta estaba la mujer con
su gallina! Poco a poco la iba haciendo rica.
Pero un día la mujer pensó que los huevos serían
parte de un tesoro que debía encontrarse dentro del
cuerpo de la gallina.
Y como la mujer era muy avarienta, quiso hacerse
rica sin esperar a que los días pasasen. Cogió un
cuchillo y abrió la gallina de arriba abajo. La sorpresa
y el disgusto fueron terribles, pues vio que aquella
gallina era por dentro igual que las demás. No halló
tesoro alguno.
Total, que la desgraciada mujer perdió la gallina y
los huevos de oro. Y todo por ser avariciosa.

COMPRENSIÓN LECTORA
Marca con una cruz la respuesta correcta o contesta.

1 - ¿A qué se dedicaba la mujer? (Inferencial)

Era empleada en una granja.

Trabajaba en un matadero.

Era dueña de una granja.

Hacía cuchillos.

2 – La mujer era afortunada… (Inferencial)

porque tenía muchas riquezas.

porque tenía suerte de tener aquella gallina.

porque tenía un gallinero con muchas gallinas.

porque había heredado una gran fortuna.


3 - ¿Dónde crees que vivía la mujer? (Inferencial)

En una ciudad. En una granja.

En un pueblo. En la selva.

4 - ¿Por qué la gallina tenía una “rara virtud”? (Inferencial)

Porque era blanca.

Porque su dueña estaba muy contenta con ella.

Porque tenía un tesoro dentro de su cuerpo.

Porque hacía algo especial que no hacían las otras gallinas.

5 – La mujer era avariciosa. Eso significa… (Inferencial)

que tenía grandes deseos de riqueza.

que quería saber lo que había dentro de la gallina.

que no podía esperar a que pasase el tiempo.

que no quería que nadie se llevase a su gallina.

6 - ¿Qué esperaba encontrar la mujer dentro de la gallina? (Inferencial)

Una máquina para hacer oro.

Algo que la hiciera muy rica.

Pepitas de oro.

Piedras preciosas.

7 – Este texto es una fábula. Eso significa … (De interpretación)

que trata de entretenernos.

que nos cuenta una bonita historia.

que nos informa de algo que ocurrió.

que nos quiere enseñar algo.


8 - ¿Qué refrán expresa mejor el mensaje de este cuento? (De interpretación)

A caballo regalado no se le mira el diente.

La avaricia rompe el saco.

En boca cerrada no entran moscas.

Más vale pájaro en mano que ciento volando.

9 - ¿Cuáles de las siguientes palabras están relacionadas con la avaricia?


(De interpretación)

Egoísta Mezquino Desinteresado

Generoso Tacaño Desprendido

Roñoso Caritativo Miserable

10 – Esta fábula es… (De interpretación)

Real Fantástica

¿Por qué?

Porque no hay gallinas que pongan huevos de oro.

Porque las personas no son tan avariciosas.

Porque la gente no mata a las gallinas.

Porque los granjeros/as quieren mucho a las gallinas.

11 – Elige de entre los siguientes títulos el que sea más adecuado para esta
fábula. (De interpretación)

El tesoro escondido.

Aquí no hay nada.

La granjera avariciosa.

La gallina desgraciada.
12 - ¿Crees que las personas avariciosas son más felices que las
demás?_______ ¿Por qué?__________________________ (Valorativa)

13 - ¿Crees que la granjera hizo bien al matar a la gallina?_______ ¿Por qué?


________________________________________________ (Valorativa)

14 - ¿Piensas que la mujer aprendió algo después de lo que hizo? _________


¿Qué fue?________________________________________ (Valorativa)
COMPRENSIÓN LECTORA
Marca con una cruz la respuesta correcta o contesta.

1 - ¿Qué problema tenía la liebre? (Inferencial)

Que no crecía.
Que no le crecían las orejas.
Que sus orejas eran más grandes de lo normal.
Que no podía correr mucho cuando la perseguían.
2 - ¿Crees que a la liebre le importaba que se riesen de ella? (Inferencial)

Sí, por eso deseaba que no le creciesen las orejas.


No, porque ella sabía que no era fea.
No, porque así podía presumir de sus orejas.
Le daba igual que se rieran o no.
3 - ¿Piensas que las personas, igual que la liebre, nos ponemos tristes
cuando los demás se ríen de nosotros? _________ ¿Por qué?__________
(Valorativa)

4 - ¿Opinas que está bien reírse de otras personas que tengan algún
defecto?________ ¿Por qué? ________ (Valorativa)

5 – A las otras liebres, ella les parecía fea porque… (Inferencial)

siempre estaba triste.


no podía correr y la cazarían pronto.
le arrastraban sus grandes orejas.
no era como las demás.
6 - ¿Por qué pensaban las liebres que no podría correr? (Inferencial)

Porque, debido al peso de sus orejas, se cansaría pronto.


Porque las orejas se le enredarían en las patas.
Porque se distraería al ir escuchando todos los ruidos.
Porque no había crecido lo suficiente para poder correr mucho rato.
7 - ¿Qué imaginaba ella que le ocurriría cuando creciera? (Literal-Inferencial)

Que las orejas no le crecerían y se igualarían con su cuerpo.


Que se pondría mucho más guapa.
Que las otras liebres la respetarían por ser mayor.
Que sus orejas seguirían creciendo a la vez que su cuerpo.
8 – Al crecer,… (Literal-Inferencial)

sus orejas se quedaron como estaban.


sus orejas también crecieron.
crecieron sus patas para que corriera más.
aprendió a hacer molinetes con sus orejas.
9 - ¿Qué cualidad especial tenía ella que no poseían las otras liebres?
(Inferencial)

Corría más rápido que las demás.


Era muy cariñosa con las otras liebres.
Era amiga de los escarabajos, las lombrices y los pájaros.
Oía muy bien desde muy lejos.
10 - ¿Qué crees que hacían las liebres en el campo de trigo? (Inferencial)

Se escondían para que no las viera el cazador.


Jugaban al escondite entre las matas.
Comían granos de trigo.
Echaban la siesta a la sombra de las matas.
11 – La liebre, al ver al cazador, giró sus orejas como un molinete para…
(Inferencial)

que las otras liebres vieran lo que era capaz de hacer con sus largas
orejas.

avisarlas de que había un grave peligro.


intentar volar con ellas y escapar de allí.
que la viera el perro del cazador.
12 - ¿Por qué se escondieron las liebres ante la presencia del cazador?
(Inferencial)

Porque la liebre, con las orejas, se lo indicó.


Porque sabían que si las veía les dispararía.
Porque las liebres se asustan de todo.
Porque en el bosque estaban más a gusto.
13 – A pesar de que todas se reían de ella, la liebre las salvó del cazador.

¿Qué piensas de ella? (Valorativa)

Que era generosa y no les guardaba rencor.


Que fue tonta, porque se habían burlado de ella y no tenía que
haberlas ayudado.

Que tenía que haberse salvado ella y no decir nada a nadie.


Que debió hacer ruido para que el cazador las descubriera.
14 – El cazador volvió a su casa con el zurrón vacío porque… (Inferencial)

ya se había tomado toda la comida que llevaba en él.


había disparado todos los cartuchos que guardaba dentro.
no había cazado nada ese día.
se le olvidó llevarse comida.
15 – El zurrón es una bolsa de piel o tela que utilizan también…
(De interpretación)

los mineros.
los pastores.
los niños/as para ir al colegio.
los cobradores del autobús.
16 – Cuando la liebre ayudó a sus compañeras, ellas comprendieron que…
(Valorativa)

habían salvado la vida gracias a sus orejas.


la liebre había sido más generosa que ellas..
habían hecho mucho daño a la liebre.
todos tenemos defectos y virtudes.
17 – Debido a sus grandes orejas, a la liebre la podían haber llamado…
(Valorativa)

Orejona.
Por su nombre, porque no se deben resaltar los defectos de nadie
poniéndole motes.

Molinete.
Soplillos.
18 - ¿Recuerdas algún personaje de cuento que tenía un problema similar al
de la liebre? (De interpretación)

Cenicienta.
El patito feo.
La Bestia.
Dumbo.
19 – Desde entonces, la liebre presumía de sus orejas porque… (Valorativa)

aprendió a quererse como era.


Todas la querían por haberlas salvado.
eran mejores que las orejas de las demás.
las demás liebres la envidiaban.
20 - ¿Crees que tenemos que prestar mucha atención a lo que piensan los

demás de nosotros?_________ ¿Por qué?_________________ (Valorativa)


COMPRENSIÓN DE LA CUBIERTA Y EL ÍNDICE DE UN
LIBRO

‹Observa la cubierta de este libro y contesta o marca con una X

• ¿Cuál es el título de este libro? __________________________


(De interpretación)

• ¿Quién es el autor o autora? ____________________________


(De interpretación)

• ¿Qué editorial lo ha publicado? __________________________


(De interpretación)

• ¿A qué colección pertenece? ____________________________


(De interpretación)

• ¿Qué número tiene en su colección? ______________________


(De interpretación)

• ¿Para qué edad está recomendado? _______________________


(Inferencial)

• ¿Quién lo ha ilustrado? ________________________________


(Inferencial)

• ¿Qué más sabes de este libro? (De interpretación)


Que es muy divertido.
Que ganó un premio de Literatura Infantil.
Que el protagonista es un tucán.
Que en su publicación ha colaborado el Ayuntamiento de
Linares.
Que tiene 166 páginas.
Que Alicia y Sonia son sus principales personajes.
Que Maite Carranza es la protagonista.
• Rodea con rojo la información que aparece en la cubierta sobre la
persona que ha escrito el libro. (De interpretación)

• Rodea con azul el resumen de la historia que se cuenta en el libro.


(De interpretación)

• ¿Por qué crees que el libro se llama “¿Quieres ser el novio de mi


hermana?”? (Inferencial)
Porque Sonia ya tiene edad de buscar novio.
Porque las adolescentes se enamoran con facilidad.
Porque si Sonia tiene novio, dejará en paz a su hermana.
• La adolescencia es la etapa de la vida que va desde…
(De interpretación)
los 12 a los 16 años aproximadamente.
los 18 a los 55 años aproximadamente.
los 0 a los 11 años aproximadamente.

• ¿Quién crees que hará la pregunta “¿Quieres ser el novio de mi


hermana?”? (Inferencial)
Alicia.
Sonia.
Maite Carranza.

• ¿A quién crees que le hará esta pregunta?


(Inferencial)
A una amiga de Sonia.
A un chico.
Al autor.

‹Observa ahora el índice del libro y contesta o marca con una X


• ¿Cómo se llama el primer capítulo del libro?________________
______________________________________________________
(De interpretación)

• ¿En qué página empieza? _______________________________


(De interpretación)

• ¿Qué capítulo se llama igual que el libro?___________________


(De interpretación)

• ¿En qué página comienza? ______________________________


(De interpretación)

• ¿Cuántos capítulos tiene el libro? ______________________


(De interpretación)
• ¿Puede tener este libro 142 páginas?_______________________
¿Por qué?____________________________________________
____________________________________________________
(De interpretación)

‹Después de leer y observar detenidamente la cubierta y el índice


de este libro,
• ¿crees que su lectura te resultaría divertida e interesante?_____
¿Por qué?_____________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
(Valorativa)

• ¿Qué piensas de la relación que tienen Alicia y Sonia?


(Valorativa)
Que es normal porque todos los hermanos/as mayores
maltratan a los pequeños/as.
Que es normal porque los/as adolescentes son así.
Que deberían tratarse mejor porque son hermanas.
LECTURA COMPRENSIVA PARA 2º CICLO

Alberto era un muchacho sencillo, educado y simpático. Su sonrisa


inspiraba confianza y su talento provocaba comentarios de admiración
entre los mayores. Su flequillo recto, que le llegaba a las cejas y
redondeaba el aspecto de su cara, era también muy famoso entre sus
compañeros de colegio.

Desde que en cierta ocasión ayudó al dueño de una feria a reparar el


mecanismo que ponía en marcha el tiovivo, había demostrado su ingenio
muchas veces. Ayudaba a los vecinos a arreglar los relojes, los hornillos,
las lámparas y hasta los motores averiados.

No faltó quien dijera que Alberto hablaba con las máquinas.

REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES DE LA LECTURA

1.- ¿Cómo es Alberto?

a) Un muchacho inquieto, simpático y nervioso.


b) Un muchacho sencillo, educado y simpático.
c) Un muchacho orgulloso, ineducado y antipático.

2.- Su sonrisa inspiraba…

a) Confianza.
b) Desconfianza.
c) Admiración.

3.- Su talento provocaba…

a) Comentarios de admiración entre sus amigos.


b) Comentarios de desacuerdo entre los mayores.
c) Comentarios de admiración entre los mayores.
4.- ¿Cómo era Alberto entre los compañeros de colegio?

a) Muy famoso.
b) Muy divertido.
c) Poco conocido.

5.- ¿Desde qué momento había demostrado su ingenio?

a) Desde que ayudó a reparar el reloj de la torre de la Iglesia.


b) Desde que ayudó al dueño de una feria a reparar el mecanismo del
tiovivo.
c) Desde que ayudó al dueño de una feria a reparar el mecanismo de la
noria.

6.- Subraya las cosas que ayudaba a arreglar a los vecinos.

a) Cocinas eléctricas.
b) Hornillos.
c) Planchas
d) Relojes.

7.- Explica qué significa que “Alberto hablaba con las máquinas”

____________________________________________________________
____________________________________________________________

8.-¿Cuál es la idea principal que transmite esta lectura?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

9.-Piensa y escribe un título que tú consideres más adecuado para la


lectura.

____________________________________________________________

10.- Haz un resumen de la lectura en tres líneas


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
EL GATO SALVAJE

Es parecido al gato doméstico, pero no es idéntico. Tiene el pelaje de


un color grisáceo con rayas muy difusas. Posee una cola recia y cilíndrica,
terminada en una especie de bola negra.
Hay gatos salvajes en Asia, África y Europa.
En nuestro continente vive en los bosques o en lugares con muchos
matorrales, rocas y boscaje.
Son animales muy ariscos que huyen de las personas.
Caza siempre en el suelo. Para cazar pequeños roedores, se desplaza
lentamente hasta que se halla cerca de la presa y salta sobre ella.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

Subraya la respuesta correcta

1.-El gato salvaje es:


-igual al gato doméstico
-parecido al gato doméstico, pero no es idéntico
-es diferente al gato doméstico

2.-El gato salvaje tiene el pelaje:


-de color marrón claro
-de color gris
-como los gatos domésticos

3.-Al gato salvaje le gusta:


-esconderse entre las rocas
-estar entre rocas y matorrales
-vivir en los campos de cultivo

4.-El gato salvaje es un gato:


-casero
-al que le gusta la compañía
-que, cuando ve una persona, suele esconderse
5.-Explica el significado de la palabra arisco.
SI NO LO SABES, CONSULTA EL DICCIONARIO

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

6.-Los gatos salvajes viven en:


-América
-África
-todo el mundo

7.-Tienen la cola:
-larga y delgada
-recia y en forma de bola
-recia y terminada en una especie de bola

8.-El gato salvaje siempre caza:


-en el agua
-en los nidos de los árboles
-en el suelo

9.-Para cazar pequeños roedores:


-se desplaza con rapidez
-no le gusta cazar
-se desplaza lentamente

10.-¿Podría ser tu mascota un gato salvaje? Razona tu respuesta.

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Textos de comprensión lectora

A.-¿Qué me pasará?

El regreso por las calles de la ciudad, parecía haberse vuelto el doble de


larga; nunca antes había visto a tanta gente deambulando por las aceras
después de la misa dominical. Peter estaba convencido de que todos lo
miraban mientras se escabullía sujetándose torpemente las posaderas de su
pantalón. ¡Qué alegría cuando llegó al nº 17 de la calle Fleming! ¡Tenía
tantas ganas de descansar y encontrarse en la segura oscuridad de su
dormitorio!

1.- Señala la respuesta correcta.


-Peter se había perdido.
-No conocía las calles por las que pasaba.
-Era calles por las que pasaba frecuentemente.

2.-¿Iba alegre o triste?

3.-¿Por qué se sintió contento al llegar a la calle Fleming nº 17?

4.-¿Qué significa deambular?


-Andar rápido.
-Pasear sin rumbo fijo.
-Escabullirse entre la gente.

5.-¿Qué día de la semana era?

6.-¿Cuándo ocurre: por la mañana o por la tarde?

7.-¿Qué miraba la gente?

8.-¿Qué piensas que le pudo haber ocurrido?


B.-Pablo y Luis ¿Buenos hermanos?
La bicicleta de Pablo estaba en el cobertizo, al fondo del amplio jardín
rodeado de frondosos árboles. Luis la observó con detalle; realmente era
una bicicleta de carreras estupenda, bastante cara, porque se consideraba
que era doble regalo, ya que el cumpleaños de su hermano era el 26 de
diciembre. Luis pensó que él se tenía que conformar con naderías mientras
Pablo recibía los mejores obsequios.
De mala gana empezó su tarea, cuando una sombra alargada apareció en
el hueco de la puerta:
-Muy bien, así me gusta. Déjala reluciente pequeñajo y así hasta es posible
que te deje limpiarla más a menudo.-sonrió Pablo con malicia.
-Me las pagará.-pensaba Luis.-¡Ya quisiera yo poder dejarla bien “a punto”.
Le estaría bien empleado por chantajista. No sería tan gallito si de repente
se le deshiciera la bici estando montado en ella.
Pero a pesar de su malestar, pronto desechó esos pensamientos. Recordó
que la policía había estado en el colegio y les había mostrado las fotos de
unos chavales que se habían caído de sus bicis saboteadas. ¡Y eran
terribles!

1.-¿Quién recibía mejores regalos? ¿Por qué?

2.-¿Cuál de los dos hermanos estaba más contento?

3.-¿Vivían en una casa o en un piso?

4.-.¿Crees que los hermanos se llevaban bien?

5.- Luis limpiaba la bici de Pablo:


-Para poder disfrutar un rato de ella.
-Porque le gustaba hacerlo.
-Porque su hermano lo tenía asustado.

6.-¿Qué le hubiera gustado hacer a Luis?


-Montar en la bici.
-Estropearle los frenos.
-Dejarla muy reluciente.

7.-¿Le tuvo miedo a la policía?

8.-¿Qué le hizo recapacitar y olvidar sus malos pensamientos?


EL LOBO

Cauto, silencioso, el lobo salió una noche del bosque atraído por el
olor del rebaño. Con paso lento se acercó al redil lleno de ovejas, poniendo
atención en donde ponía la pata para no despertar con el más leve ruido al
dormido perro.

Sin embargo, la puso sobre una tabla y la tabla se movió. Para


castigarse por aquel error, el lobo levantó la pata con que había tropezado y
se la mordió hasta hacerse sangre.

¿Verdad amiguitos, que este lobo fue el mejor juez de sí mismo?

SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA

1.-El lobo salió del bosque…


a- una noche
b- un día
c- una tarde

2.-El lobo caminaba…


a- rápido
b- silencioso
c- alocado

3.-Se sintió atraído por…


a- el olor de las flores
b- el olor de la granja
c- el olor del rebaño

4.-El lobo se acercó…


a- al redil
b- a la valla
c- a las gallinas

5.-En el redil había…


a- cerdos
b- vacas
c- ovejas
6.-El lobo no quería despertar…
a- al gato
b- al dueño
c- al perro

7.-El lobo puso la pata en la tabla…


a- con un fuerte golpe
b- con el más leve ruido
c- con tres golpes

8.-La tabla…
a- se rompió
b- se cayó
c- se movió

9.-El lobo se castigó…


a- comiéndose tres ovejas
b- mordiéndose la pata hasta hacerse sangre
c- enfadándose

10.-Explica la idea principal del cuento

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
EL CABALLO Y LA NIÑA

Érase una vez una niña que tenía un caballo. Ella lo cuidaba muy
bien, pero el caballo se escapó y como lo quería mucho se puso muy triste.
Días después la niña se fue a buscar su caballo.

Pasaron muchos días y no lo encontraba. Los padres estaban muy


preocupados porque su hija no aparecía. La niña vio un libro y lo leyó, y
vio a su caballo donde le dijo el libro. El libro le decía que el caballo se
había escapado porque quería ver más caballos.

Desde entonces llevan al animal al campo a veces para que vea más
caballos y así poder tener más amigos y amigas.

SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA

1.-La niña quería mucho a su…


a- gato
b- perro
c- caballo

2.-El caballo se escapó porque quería…


a- oler las flores
b- ver a otros caballos amigos
c- que lo cuidasen bien

3.-La niña desapareció…


a- una semana
b- muchos días
c- un día

4.-La niña fue a buscar al caballo…


a- a los cinco minutos
b- a los pocos días

5.-La niña leyó un libro sobre caballos y fue a buscarlo…


a- a una granja
b- a donde había más caballos
c- al parque
6.-El caballo necesitaba tener…
a- una silla para que lo montaran
b- unas herraduras nuevas
c- amigos y amigas caballos

7.-Cuando la niña encontró al caballo, estaba…


a- durmiendo la siesta
b- con otros caballos
c- bañándose en el río

8.-La niña desde entonces lleva a su caballo…


a- a ver un partido
b- al campo
c- al parque

9.-¿Crees que los caballos tienen sentimientos? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

10.-Explica cuál es la idea principal del cuento.


…………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………….
.........................................................................................................................
LECTURA COMPRENSIVA PARA 2º CICLO

Aunque Flora era pobre, se esforzaba mucho para que su hogar fuese
tan cómodo como el de una ratita rica.

Las habitaciones de su casa, que brillaban de puro limpias, tenían


todo lo que un ratón de vida sencilla puede desear: una mesa, unas cuantas
sillas y una blanda camita cubierta con una colcha, que había cosido la
misma Flora uniendo retales.

Flora se levantó muy temprano, y antes de desayunar acabó sus


tareas y dejó la casa limpia y ordenada. Como todos los días, barrió, colocó
los cojines y fregó los pucheros hasta sacarles brillo.

PIENSA Y RODEA LAS RESPUESTAS CORRECTAS

1.-¿Quién era Flora?


-Una niña
-Una rata
-Una flor

2.-¿Cómo estaban las habitaciones de su casa?


-muy desordenadas
-muy sucias
-muy limpias

3.-¿Cuándo hacía Flora sus tareas?


-después de desayunar
-antes de cenar
-antes de desayunar

4.-¿Con quién vivía?


-con sus padres
-con su marido
-con nadie
5.-¿Cómo te imaginas la casa de Flora?
-muy grande y limpia
-muy pequeña y sucia
-muy pequeña y ordenada

6.-¿Crees que Flora era feliz?


-No, porque era pobre
-Sí, porque no tenía nada que hacer
-Sí, porque intentaba mejorar lo que tenía

7.-¿Qué valores encuentras en la lectura? Señala con una X


-el egoísmo
-el esfuerzo
-la pereza
-el trabajo

8.-Ordena en el tiempo las siguientes acciones:


-Desayunar -Fregar -Barrer -Madrugar

a)……………..b)……………… c)…………….d)…………………

9.-¿Cuál es la idea principal que transmite esta lectura?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

10.-Piensa y escribe el título que consideres más adecuado para la lectura.

……………………………………………………………………………….
LECTURA COMPRENSIVA PARA 2º CICLO

Érase una vez Anabel, una princesa muy egoísta. Su padre, como
tenía mucho dinero y ella lo quería todo, no le daba nada a sus hermanas.

Sus hermanas se quejaban porque Anabel gastaba mucho y cada vez


quería más. Un día su padre ya cansado de su egoísmo, quiso gastarle una
broma para ver si así aprendía a compartir. Cuando le pidiera más dinero le
harían creer que no tenían más. Se vestirían con ropa harapienta, como si
fueran pobres.

Anabel al verlos así vestidos, se creyó que en realidad se habían


arruinado y se asustó mucho.
-¿Qué compraré ahora sin dinero?

Después de un rato, Anabel se dio cuenta que le estaban gastando


una broma y comprendió que no debía ser tan egoísta, siempre debía
compartir todo con sus hermanas.

PIENSA Y RODEA LAS RESPUESTAS CORRECTAS

1.-¿Quién es el protagonista del cuento?


-El padre
-Las hermanas
-Anabel

2.-¿Cuántas hermanas tenía Anabel?


-Dos
-Una
-Tres
-No se sabe

3.-¿Actuaba bien el padre?


Sí, porque daba mucho dinero a Anabel
Sí, porque daba a todas por igual
No, porque no repartía entre todas
4.-¿Quién estaba más enfadado?
-las hermanas
-Anabel
-el padre

5.-¿Qué valores debemos aprender de la lectura?


-la generosidad
-el egoísmo
-la igualdad
-la solidaridad

6.Explica con tus propias palabras lo que significa la palabra harapienta.


SI NO LO SABES, CONSULTA EL DICCIONARIO

……………………………………………………….....................................
.........................................................................................................................

7.--¿Qué pensó Anabel cuando vio la ropa harapienta?


-que les habían robado
-que no tenían dinero
-que estaban disfrazados

8.-¿Qué lección aprendió Anabel?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

9.-¿Qué harías tú si fueras hermana de Anabel?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

10.-¿Qué título pondrías a esta lectura?

……………………………………………………………………………….
ACTIVIDADES PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Antes de leer

Vamos a leer una poesía titulada “Canción de cuna de los elefantes”.Es un


texto que habla de emociones y sentimientos y está escrito en verso.

1.- ¿Conoces alguna poesía ?Recítala.


2.- ¿Qué diferencias encuentras entre las poesías y las narraciones?
3.- Mira el poema, no hace falta que lo leas solo mira que forma tiene.
¿Qué características tiene una poesía a la hora de escribirla?
4.- ¿Sabes lo que es un verso?
5.- ¿Conoces qué nombre recibe el hecho de que se repitan los sonidos en las
palabras finales de cada verso?
6.- El título de la poesía habla de elefantes ¿Qué sabes de los elefantes?
7.- ¿Podrías adivinar cuál será el tema del poema? Escríbelo.

Durante la lectura.

Para que la lectura tenga sentido es muy importante la correcta realización


de las pausas, puntos, signos de interrogación, admiración y puntos
suspensivos. Si lo hacemos bien, conseguiremos dar expresividad a la
entonación del poema. Primero la leeré yo, tenéis que poner mucha atención a
la sonoridad y el ritmo de las palabras. Vamos a experimentar cómo el efecto
de las rimas de los versos produce musicalidad en las palabras. Cuando
acabe, la vamos a leer entre todos y después, para comprobar si la sabemos
leer con la entonación y pausas correctas lo haremos solos.

Canción de cuna de los elefantes

El elefante lloraba
Porque no quería dormir…
``Duerme, elefantito mío,
Que la luna te va a oír…´´

Papá elefante está cerca,


Se oye en el manglar mugir…
``Duerme, elefantito mío,
Que la luna te va a oír…´´

El elefante lloraba
(¡con un aire de infeliz!)
Y alzaba su trompa al viento…
Parecía que en la luna
se limpiaba la nariz….
Vocabulario

Manglar: terreno pantanoso con muchos árboles.

Después de leer.

1-¿Cuándo sucede la historia?

o Por la tarde.
o Por la noche.
o De día.
2.-¿ Con quién estaba el elefantito?

o Con sus hermanos.


o Con su familia.
o Con su madre.

3-¿Cómo sabe el elefantito que el padre está cerca?

o Porque lo está viendo.


o Porque está oyendo su voz.
o Porque su padre le dijo que estaría cerca.

4-¿Cómo estaba la noche aquel día? Elige la respuesta verdadera:

o Hacía una noche terrible, de viento y de lluvia.


o Era una noche oscura, llena de nubarrones.
o Hacía mucho frío y nevaba.
o Hacía una noche clara. Se veían la luna y las estrellas.

5.- El poema nos dice, en la tercera estrofa, que parecía que en la luna se
limpiaba la nariz porque…….

o Porque tenía la trompa muy larga y llegaba hasta la luna.


o Porque es una forma poética de hablar.
o Porque la luna bajaba para limpiarle la nariz al elefantito.

6.-¿Cómo tenía la trompa el elefantito? Elige la respuesta:

o Hacia abajo, porque estaba triste.


o Hacia al lado derecho, porque le iba a dar azúcar.
o Hacia el lado izquierdo, porque olía a hierba fresca.
o Hacia arriba porque lloraba.
7.- Cuando dice que el papá “se oye en el manglar mugir”

o Es porque todos los elefantes mugen.


o Utiliza la palabra mugir en vez de barritar porque rima con la
palabra dormir.

8.- El elefantito lloraba con aire infeliz porque….

o Porque estaba solo.


o Porque quería estar con papá y mamá.
o Porque era muy llorón.

9.- La mamá elefante quiere que su hijo duerma porque…

o Tiene que irse con el papá elefante.


o Porque tiene que acostarse pronto para ir a la escuela al día
siguiente.
o Porque para estar sanos y descansados los elefantitos deben dormir
mucho.

10.- Alguna vez seguramente has llorado porque no querías irte a dormir.
¿Podrías valorar los motivos por los que tus padres te obligaban a
irte a dormir?
ACTIVIDADES PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSION LECTORA

Antes de leer

Los protagonistas de la lectura son un cuervo y un zorro.

1.- ¿Has visto alguna vez éstos animales?


2.- ¿Cuándo y dónde los vistes?
3.- ¿Describe los rasgos físicos del zorro y el cuervo?
4.- Relaciona las características con el animal que corresponda.

Es un ave.
Tiene el cuerpo cubierto de pelo. Zorro
Se reproduce por huevos.
Tiene cuatro extremidades
Es un animal salvaje.
Nace del vientre de la madre. Cuervo
Su cuerpo está cubierto de plumas.

5.- ¿Qué relación crees que pueden tener éstos animales?

Durante la lectura.

El cuervo y el zorro

Cierta mañana de verano en que el Sol calentaba los campos, el cuervo en una rama
saltaba de contento. Había robado un gran trozo de queso en una granja y se proponía
llenarse bien la panza.
No lejos de allí rondaba el zorro desfallecido, oía como gruñían sus tripas desfallecidas;
no encontraba nada el pobre zorrito que llevarse a la boca .En esto vio el zorro al cuervo
en lo alto del árbol ; el pájaro brincaba satisfecho con su sabroso bocado en el pico. Al
zorro se le hizo la boca agua oliendo el queso y como ya se sabe que el hambre a aguza
el ingenio, se le ocurrió una idea para comérselo.

Ahora vamos a tapar el texto y vamos a intentar adivinar lo que va a pasar. Para esto
abriremos un debate recordando que hay que respetar el turno de palabra, que todas las
opiniones son válidas y, que no se puede repetir lo que ya ha dicho algún compañero.
Podemos escribir en la pizarra las soluciones que se digan.

- ¿El cuervo le dará el queso?


- ¿Se comerá finalmente el zorro el queso?.
- ¿Cuál será el plan que ha ideado el zorro para lograr hacerse con el queso?
- ¿Cómo acabará el cuento?
- ¿Crees que los dos animales estarán igual de contentos al final de la historia?

Continuamos la lectura……….
-Muy buenos días compadre.-saludó zalamero el cuervo-Vengo de muy lejos a
escucharle porque he oído que su canto.

Vamos a volver a parar la lectura para volver a abrir un pequeño debate para comprobar
si nuestras predicciones cambian con los datos que tenemos ahora…..

- ¿Qué intención llevará el zorro al decirle al cuervo que canta bien?


- ¿Para qué lo hace?
- ¿Qué hará el cuervo?
- ¿Se comer el pájaro el queso?
- ¿Cambiará el final del cuento por lo que le dice el zorro al cuervo?
- ¿Podemos hacer nuevas predicciones sobre el final…….?

Continuamos la lectura……………..

El cuervo al oír estos halagos hinchó el pecho muy ufano y se dispuso a lanzar uno de
sus graznidos, abrió el pico y el queso cayó en las manos del astuto zorro.
El zorro se zampó el queso al momento delante del cuervo. Luego se marchó tan fresco
riéndose de él y ¿sabéis por qué?, por vanidoso y tonto.

Vocabulario.

Busca en el diccionario y escribe una frase con cada una de ellas.

-Vanidoso.
-Desfallecer.
-Zalamero.
-Ufano
-Compadre

Relaciona con sus sinónimos;

Vanidoso Debilitado
Astuto Barriga
Panza Listo
Desfallecido Presumido
Compadre Orgulloso
Ufano Pariente

Después de leer

¿Has comprendido la lectura? Responde y compruébalo.

1.- ¿Cómo había llegado el cuervo a la rama del árbol?

2.- ¿Cuál es el motivo por el que está contento el cuervo?


3.- ¿Qué significa la expresión se proponía llenarse bien la panza?

o Pintarse la tripa.
o Comer mucho.
o Taparse la barriga.
o
4.- ¿Por qué estaba el zorro desfallecido?

o Porque se había perdido.


o Porque estaba enfermo.
o Porque tenía hambre.
o Porque era viejo.

5.- ¿Por qué crees que se le hizo la boca agua al zorro?

o Porque quería beber agua.


o Porque deseaba comerse al cuervo.
o Porque tenía dolor de muelas.
o Porque quería comerse el queso.

6.- ¿Qué significa el hambre aguza el ingenio?

o Que el hambre nos hace más espabilados.


o Que el hambre nos pincha.
o Que se tiene más hambre.

7.- ¿Por qué le dijo el zorro al cuervo que su canto era melodioso?

o Porque quería hacerse su amigo.


o Porque quería que el cuervo se olvidase del queso.
o Porque el cuervo era famoso por su bonito canto.

9.- El cuervo hinchó el pecho ufano porque….

o Porque había robado el queso y estaba contento.


o Porque todos los días le decían que cantaba bien.
o Porque era huérfano.
o Porque sintió orgullo al creerse admirado por el zorro.

10.-.- Escribe verdadero o falso:

- El zorro es muy sincero.


- El cuervo era presumido.
- Está bien que el cuervo haya robado el queso
- Siempre hay que creerse todos los piropos que nos dicen.

11.- ¿Serías capaz de buscar un final para la historia en el que nadie salga perdiendo?
Lectura 3º Curso: El gusano de luz
Hace mucho tiempo vivía un gusano que estaba enamorado de la Luna.
Cada noche, cuando la Luna bordaba con hilos de plata en el cielo y dibujaba estrellas,
el gusano salía de su agujero y se pasaba largas horas contemplándola.
— ¡Qué lejos está la Luna! —decía el gusano suspirando—. Nunca le podré contar
mis secretos.
Pero he aquí que una noche la Luna perdió un pendiente y bajó a la Tierra a buscarlo.
El gusano la vio y habló con ella:
— ¿Qué os pasa, señora?
— He perdido el pendiente —contestó a Luna.
Entonces, el gusano cogió una flor y se la dio a la Luna.
La Luna, agradecida, cogió un poco de su luz y la dejó encima del gusano.
A partir de aquella noche, el gusano brilla en la oscuridad.
La Luna lo mira desde el balcón del cielo y sonríe mientras se toca el pendiente de flor
que le regaló el gusano.

El gusano de luz
¿En qué momento del día sucede la acción del cuento? por la mañana - por la noche -
por la tarde.
¿Qué había perdido la Luna?
¿Qué le dio el gusano de luz?
¿Qué le regaló como agradecimiento la Luna?
¿Has visto alguna vez un gusano de luz?
Al gusano de luz también se le llama luciérnaga. Ya sabes que da luz en la oscuridad.
Di el nombre de otras cosas que puedan dar luz.
¿Qué secretos crees que quería contar el gusano a la Luna?
Lectura del cuento.-

Escuchar la lectura atentamente, es fundamental para poder trabajar la


comprensión oral y la expresión oral y escrita.
Lectura individual y colectiva, cuidando la entonación adecuada.

Vocabulario.-
Corriente, salvarme, trampa, cazadores, red, atrapado, afilados, cuerdas,
acurrucado, gestos.

Se buscan estas palabras en el diccionario y se expresan oraciones


oralmente.

Valores educativos encontrados en la lectura.-

Servicio-Colaboración-Generosidad-Entrega-Amistad-Amor
LECTURA

Título: “ Los gestos de amor”

Érase una vez un león y un ratón que vivían en el mismo bosque.


Un día, el ratón fue a beber agua al río, se cayó en él y la corriente lo
arrastró. El ratón pidió ayuda porque no sabía nadar. El león, al escucharlo,
se metió en el río y lo sacó.
El ratón, muy feliz, le dijo al león:
- Muchas gracias por salvarme la vida. Desde ahora seré tu amigo y te
ayudaré siempre que lo necesites.
- ¿Cómo me vas a ayudar tú, con lo pequeño que eres?-dijo el león,
riendo.
Pasó el tiempo, y, un buen día, el león cayó en una trampa de cazadores.
Con todas sus fuerzas, intentó escapar de la red que lo tenía atrapado, pero
no lo consiguió.
Entonces, apareció el ratón y, con sus afilados dientecillos, cortó las
cuerdas de la red. De esta manera, el león pudo escapar y, agradecido, le
dijo:
- Amigo ratón, perdóname por haberme reído.
Esa noche, el ratón durmió acurrucado junto al león. Ambos
comprendieron que los gestos de amor que habían tenido el uno con el otro
les había unido para siempre

Comprensión escrita.-

1. ¿ Qué personajes aparecen en la lectura?


__________________________________________________________

2. ¿ A dónde fue el ratón a beber agua?


__________________________________________________________

3. ¿Qué le pasó?
__________________________________________________________

4. ¿ Qué hizo el ratón al no saber nadar?


__________________________________________________________

5. ¿Quién fue a ayudarle?


__________________________________________________________

6. ¿Qué le dijo el ratón al león?


_________________________________________________________

7. ¿ Qué le sucedió después al león?


__________________________________________________________

8. ¿ Cómo le ayudó el ratón a escapar de la trampa?


__________________________________________________________

9. ¿Por qué pidió el león perdón al ratón?


_________________________________________________________

10. Escribe Verdadero o falso:


El ratón fue a beber agua a la fuente y se cayó.
El ratón pidió ayuda porque no sabia nadar.
El león salvó al ratón.
El ratón dijo al león: gracias por salvarme, desde ahora seré tu
amigo y te ayudaré en lo que necesites.
El león cayó en una trampa de cazadores.
El ratón pidió perdón al león por haberse reído de él.

11. Señala la respuesta correcta:


ƒ Todos por muy pequeños que seamos, podemos hacer
algo por los demás.
ƒ Solamente los que son grandes y fuertes pueden
ayudar a los demás.

12. ¿ Qué título le pondrías a la lectura?

13. Completa estas frases:

- El ratón pidió_____ porque no sabía______.


- Gracias por_______ la vida, desde ahora seré tu ________.
- Amigo ratón, _________ por haberme reído de ti.
- Los gestos de________ les había unido para ________.
Lectura de la historia.-
Escuchar la lectura atentamente, es fundamental para poder trabajar la
comprensión oral y la expresión oral y escrita.
Lectura individual y colectiva , cuidando la entonación adecuada.

Vocabulario.-
Mentir, verdad, arrepentirse, perdón.
Se buscan estas palabras en el diccionario y se expresan oraciones
oralmente.

Valores educativos.-
Los valores encontrados en la lectura son: decir la verdad, el
arrepentimiento, el perdón.
LECRURA.-

Título: “ Una norma de buena convivencia”.

Sergio y su hermana Lucía, estaban muy contentos porque iban a ir al


circo. Cuando salían de casa, sus padres les preguntaron:
- ¿ Habéis cogido las llaves del coche?
- Yo no. Ha sido Lucía quien la ha escondido-respondió Sergio.
Entonces, los padres les preguntaron a Lucía:
- ¿ Es verdad que has escondido las llaves?
- No, yo no las he cogido-contestó Lucía llorando.
Al ver llorar a su hermana, Sergio les dijo a sus papas:
- Lucía no ha cogido las llaves. He sido yo. He estado jugando con
ellas y no recuerdo donde las he dejado.
Cuando las encontraron, ya era tarde para para ir al circo. Su papá, muy
serio, le dijo a Sergio:
- Por haber mentido, no hemos podido ir al circo y has hecho llorar a
tu hermana. Decirla verdad es una norma muy importante que
siempre debes cumplir.
Sergio muy arrepentido, les pidió perdón y prometió decir siempre la
verdad.

Comprensión escrita.-

1. ¿ Qué personajes aparecen en la lectura?.


__________________________________________________________

2. ¿ Por qué estaban contentos Sergio y Lucía?


_________________________________________________________

3. ¿ Qué les preguntó sus padres cuando salían de sus casa?


_________________________________________________________

4. ¿ Qué respondió Sergio?


_________________________________________________________

5. ¿ Qué preguntaron los padres ha Lucía?


_________________________________________________________
6. ¿ Qué contestó Lucía?
_________________________________________________________

7. Cuando Sergio ve llorar a su hermana ¿ qué hace?


_________________________________________________________

8. ¿Qué le dice el papá a Sergio?


__________________________________________________________

9. ¿ Pudieron ir al final al circo?


___________________________________________________________

10. ¿ Que hace Sergio al final?


_________________________________________________________

11. Escribe verdadero o falso:

Sergio y Lucía están contentos porque van a ir al parque.


Sergio echa las culpas a Lucía de haber cogido las llaves.
Lucía, llorando, dice que ella no ha cogido las llaves.
Sergio, se calla y no dice la verdad.
Cuando encontraron las llaves era tarde para ir al circo.
Decir la verdad es una norma que siempre se debe de cumplir.
Sergio se arrepiente y dice la verdad.

12. Señala la respuesta correcta:

ƒ Siempre hay que decir la verdad, aunque eso suponga el


regañarnos.
ƒ Cuando nos pueden castigar por algo que hemos hecho es
mejor mentir.

13. ¿ Qué título le pondrías a la lectura?

14. Completa estas frases:

- Sergio y Lucía estaban contentos porque iban a ir al ________.


- Los_____ preguntaron a Lucía si ella había cogido las _______.
- Cuando ________ las llaves era ______ para ir al circo.
- Decir la ______ es una norma muy importante que se debe____.
Lectura: LAS MAREAS

Antes, los vientos soplaban sin cesar sobre la isla de Vancouver. No


existía el buen tiempo ni había marea baja.
Los hombres decidieron matar a los vientos.
Enviaron espías. El mirlo de invierno fracasó; y también la sardina. A
pesar de su mala vista y sus brazos rotos, fue la gaviota quien pudo eludir a
los huracanes que montaban guardia ante la casa de los vientos.
Los hombres mandaron entonces un ejército de peces, que la gaviota
condujo. Los peces se echaron junto a la puerta. Al salir, los vientos los
pisaron, resbalaron y cayeron, uno tras otro, sobre la raya, que lo ensartó
con la cola y los devoró.
El viento del oeste fue atrapado con vida. Prisionero de los hombres,
prometió que no soplaría continuamente, que habría aire suave y brisas
ligeras y que la aguas dejarían la orilla un par de veces por día, para que se
pudiese pescar moluscos en la bajamar. Le perdonaron la vida.
El viento del oeste ha cumplido su palabra.

ACTIVIDADES:

1.- Vocabulario:
a) Mareas, cesar, espías, eludir, huracanes, montar guardia, ensartó, devoró,
brisas, moluscos , mirlo y bajamar.

b) La lectura narra la historia de una leyenda. Busca en el diccionario la palabra


“leyenda” y explica su significado con tus palabras.

2.- Preguntas para la comprensión lectora:

2.1 ¿ Quiénes eran los responsables de que no existiese el buen tiempo en la isla
de Vancouver?.____________________________________________________
2.2 Señala la respuesta verdadera:
¿ Por qué los hombres enviaron espías a la casa de los vientos?
a) Porque creyeron que estaban en una película de espionaje.
b) Porque querían acabar con ellos, ya que no permitían que hiciera buen
tiempo ni que hubiera marea baja.
c) Porque se les volaba todo hasta los tejados de sus casa.

2.3 ¿ Cómo fue el ataque de los animales al viento?.


a) Primero fueron sardinas, luego los mirlos y, al final, otros peces con
muchas espinas.
b) Primero fue la raya, luego los peces y, al final, la gaviota, para picarles en
la “cocorota”.
c) Primero fue la gaviota, luego los peces y, al final, la raya.

2.4 La batalla contra los vientos estaba ganada. Solo quedaba uno prisionero: el
viento del oeste. ¿ Qué tuvo que hacer para salvarse?.
a) Se tuvo que disfrazar de gaviota, para que no lo reconocieran.
b) Tuvo que cambiar de rumbo y convertirse en viento del norte.
c) Tuvo que prometer que soplaría suave.

3.- Valoración crítica:

¿ Crees que estuvo bien que los hombres, ayudados por los animales,
destruyeran a los vientos? Señala la respuesta correcta:
a) Si, los vientos ocasionaban problemas.
b) Si, porque volvió el buen tiempo y había marea baja para poder pescar.
c) Si, porque los animales tampoco querían a los vientos.
Lectura: EL ROBOT

El robot tiene una fila de botones en el pecho,


una bombilla en la frente
y un altavoz en el cuello.

El robot sirve la mesa,


desatranca el fregadero,
encera la galería,
desentelaraña el techo.

Dice está bien, a la orden,


lo que usted mande, de acuerdo,
y va y viene por la casa
sonllorando y sonriendo.

Pero cuando cae la noche


y se han dormido sus dueños,
el robot salta a la comba
debajo de los luceros.

ACTIVIDADES:

1.- Vocabulario:

Desatranca, encerar, galería, desentelaraña, sonllorando y luceros.

2.- Preguntas para la comprensión lectora:

2.1 Aquel robot tenía algunas funciones en la casa. ¿ Qué hacía, realmente, el robot?
Elige la respuesta verdadera.
a) El robot se dedicaba a ver películas de robot, en la televisión.
b) El robot hacía de todo: era camarero, enceraba, desatrancaba…
c) Era el encargado de la seguridad de la casa.
2.2 El robot era muy obediente y siempre contestaba de forma prudente a sus
dueños. Pero, ¿ era de verdad feliz el robot?.
a) Sí, porque se pasaba el día sonriendo.
b) No, porque lo que de verdad le gustaba era arreglar coches.
c) No, porque a veces también iba “sonllorando”, señal de que no le gustaba
demasiado su trabajo.

2.3 Entonces, ¿ qué le gustaba al robot?. Elige la opción correcta.


a) Lo que de verdad le gusta era ser el dueño de la casa.
b) Lo que quería era que le pusieran más botones en el pecho.
c) Lo que quería era ser feliz y hacer cosas como saltar a la comba bajo las
estrellas.

3.- Valoración crítica:

Ten en cuenta que:


- Un robot hace solo lo que le mandan.
- No tiene ideas propias.
- Vive cómodo porque no tiene que tomar decisiones.
- Su vida depende de lo que los otros digan.

¿Te gustaría ser un robot? Si o no. _________

Di las razones por las que quieres o no, ser un robot.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Lectura

El aparato de “Ponte en su lugar”


Tiene, tal aparato, idéntica forma y tamaño que una máquina de hacer
fotos, y se maneja del mismo modo que ella. Hay, por tanto, que enfocar a
la persona elegida, como si se la fuera a retratar y, una vez conseguido un
encuadre perfecto, ¡clic!, dar al dispositivo y el resultado es fulminante,
como si de una foto al minuto se tratase. Aunque, naturalmente, no se trata
de hacer ninguna foto, sino de algo más complicado. Se trata de que la
persona enfocada con el aparato se cambie por la que tiene enfrente, o lo
que es lo mismo: que se ponga en su lugar como el mismo nombre indica.
Mª Dolores Pérez-Lucas, Don Inventos.

ACTIVIDADES:

1.- Vocabulario:
Idéntica, manejar, enfocar, retratar, conseguir, encuadre, dispositivo.

2.- Preguntas para la comprensión lectora:

2.1-. ¿A qué se parece el aparato de la lectura? ___________________________


______________________________________________________________________
2.2- ¿Cómo funciona?_______________________________________________
______________________________________________________________________
2.3- ¿Para qué sirve? _______________________________________________
______________________________________________________________________
2.4- ¿Qué es lo que no se trata de hacer con esta máquina?__________________

______________________________________________________________________

2.5-¿Qué le ocurre a la persona que so pone enfrente del aparato?____________

______________________________________________________________________
3.- Valoración crítica:

Si te pusieran delante del aparato de la lectura ¿qué harías? Subraya la


respuesta correcta:
- Nada, me gustaría cambiarme por la persona de enfrente.
- Salir corriendo porque no quiero cambiarme por otra persona.
Lectura

La comida que más me gusta son los macarrones. Me chiflan. Cuando


mamá hace macarrones, le doy un beso tan grande que es imposible
dibujarlo.
El martes, mamá hizo macarrones con tomate y alguna cosa más.
Cuando los vi en el plato, tan cortaditos, tan iguales, me imaginé un
macarrón largo muy largo. Tan largo que sería imposible comerlo.
Y me imaginé a un señor italiano, con delantal, sentado en un taburete de
madera, con un cuchillo de cocina, cortando y cortando macarrones
pequeños del macarrón largo, larguísimo.
Los cortaba todos iguales. Ni uno solo más largo que el otro.
Y me imaginé que el señor italiano llegaba a su casa. Se quitaba un viejo
abrigo de espigas, lo colgaba en una percha y decía:
—¡Qué cansado estoy!
Daniel Nesquens, Diecisiete cuentos y dos pingüinos.

ACTIVIDADES:

1.- Vocabulario:

Macarrón, imposible, imaginar, italiano, taburete, espigas

2.- Preguntas para la comprensión lectora:

2.1-¿Cuál es la comida preferida del protagonista? _______________________

2.2- ¿Qué se imaginó el protagonista al ver los macarrones en el plato? _______


______________________________________________________________________
2.3- ¿Y quién era el encargado de cortar el macarrón? _____________________
______________________________________________________________________
2.4- ¿Qué es eso tan grande que el protagonista no puede dibujar?___________
______________________________________________________________________
2.5- El señor italiano que se imagina llegando a casa, en qué época del año lo
hace. En verano, invierno, otoño o primavera?_________________________________

3.- Valoración crítica:

¿Crees que el señor italiano cortaba todos los trozos iguales?


- Sí, porque es un cocinero italiano y sabe hacerlo muy bien.
- No, porque cortándolos a mano cada trozo sale diferente.
Lectura

En el planeta Bih no hay libros. La ciencia se vende y se consume en


botellas.
La historia es un líquido colorado como una granada; la geografía, un
líquido de color verde menta; la gramática es incolora y sabe a agua
mineral. No hay escuelas; se estudia en casa. Los niños, según la edad, han
de tomarse cada mañana un vaso de historia, algunas cucharadas de
aritmética, etcétera. [...]
— Vamos, sé bueno —dice mamá—; no sabes lo rica que está la
zoología. Es dulce, dulcísima. Pregúntaselo a Carolina —que es el robot
electrónico de servicio.
Carolina se ofrece generosamente a probar antes el contenido de la
botella. Se echa un poquitín en el vaso, se lo toma y lo paladea [...]
E inmediatamente comienza a recitar la lección de zoología:
—“La vaca es un cuadrúpedo rumiante que se alimenta de hierba y nos
proporciona el chocolate con leche.”
Gianni Rodari, Cuentos por teléfono.

ACTIVIDADES:

1.- Vocabulario:
Planeta, ciencia, consumir, geografía, gramática, aritmética, generoso, paladear,
recitar, cuadrúpedo, rumiar.

2.- Preguntas para la comprensión lectora:

2.1- ¿Qué peculiaridad tiene la ciencia en el planeta Bih?___________________


______________________________________________________________________
2.2- ¿Cómo aprenden los niños?_______________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.3- ¿Quién es Carolina? ____________________________________________
2.4- ¿Qué hace el robot después de recitar la lección?______________________
______________________________________________________________________
2.5- ¿A qué sabe la gramática en el planeta Bih?__________________________
______________________________________________________________________

3.- Valoración crítica:

¿Como crees que serían las personas del planeta Bih? Subraya la respuesta
correcta:
- Muy barrigonas de tanto beber líquidos.
- Muy sabias porque aprenden con solo beber líquidos muy ricos.
Lectura

Este año por mi santo la tía Merche me hizo un regalo de los que hacen
caerte de espaldas, y es que a ella no hay quien la gane en ser original: me
regaló un stop. Sí, sí, tal como lo leéis.
Un stop de medidas reglamentarias, hexagonal, con el fondo rojo como
si tuviese vergüenza... y con las cuatro letras internacionales, nuevas y
relucientes. ¡Ah!, y con el poste. Encima con el poste. Me lo trajo muy bien
envuelto en papel de seda blanco, con un lazo morado muy aparatoso. Y
una etiqueta dorada que ponía «Felicidades» y donde se indicaba su
procedencia: Jefatura Provincial de Tráfico. [...]
Seguro que mi pobre tía tuvo que recurrir a todas sus influencias y acudir
a varios Ministerios para conseguir un stop nuevo con poste y todo. Se nota
que me tiene un gran afecto.
Yo fingí estar más contento que unas pascuas y le prometí utilizarlo
enseguida.
M. Dolores Alibés, Cuentos para la hora de los postres.

ACTIVIDADES:

1.- Vocabulario:

Original, reglamentario, internacional, reluciente, envuelto, aparatoso, procedencia,


afecto, fingir.

2.- Preguntas para la comprensión lectora:

2.1- ¿De qué tipo era el regalo de la tía Merche? Subraya la respuesta correcta.

a) Un cartel indicativo b) Una señal de tráfico c) Un panel informativo

2.2- ¿Cómo estaba envuelto el regalo? _________________________________

______________________________________________________________________

2.3-- ¿Qué significa “me tiene un gran afecto”? __________________________


______________________________________________________________________
2.4- Explica a quiénes está dirigida la señal del regalo y qué indica.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.5- ¿Quién puede ganar a la tía Merche en ser original? ___________________

3.- Valoración crítica:

¿Qué harías si te reglasen a ti la señal de Stop? Subraya la respuesta correcta:


- La devolvería porque no me sirve para nada en mi casa.
- Me pondría muy contento porque sería el primero de mis amigos en tener una
señal de Stop.
Junta de ANDALUCIA CONSEJERÍA DE DUCACIÓN

C.E.PR. “DIECINUEVE DE JULIO”

Lectura 1.

Había una vez un señor que tenía un pingüino. Cuando paseaban juntos de la mano por
la calle, la gente los miraba muy extrañada pero a ellos no les importaba.

Un buen día, un policía los paró en la calle -¿No sabe usted que está prohibido andar por
la calle con pingüinos?- dijo el policía al señor.

-Disculpe, no lo sabía- contestó el señor.

- Bueno, pues no lo vuelva a hacer- el ordenó el policía-. Debe llevar el pingüino al


zoológico.

-¡Qué buena idea! ¿Cómo no se me ocurrió antes? Muchas gracias- dijo el señor y, agarrando la
mano, digo la aleta, del pingüino se fue calle abajo.

Al día siguiente, el policía vio aparecer de nuevo al señor con su pingüino. Venían muy
contentos y parecía que tenían prisa.

El policía se acercó a ellos con grandes pasos y dijo muy enfadado:

-Pero, señor, ¿no le dije ayer que llevara el pingüino al zoológico?

-Sí- dijo el señor-, sí me acuerdo. Al pingüino le gustó mucho el zoo, se divirtió mucho.
Vimos las focas, los leones, los camellos…, pero disculpe, señor policía, tenemos prisa. Otro día
se lo contaremos con más detalle. Ahora llevo el pingüino al cine.

Preguntas.

1. ¿Cómo miraba la gente al señor y al pingüino cuando iban por la calle?


2. Según el policía, ¿qué estaba prohibido?
3. ¿Dónde dice el policía que debe llevar el señor al pingüino?
4. ¿Qué animales vieron el señor y el pingüino en el zoológico?
5. ¿Por qué estaba enfadado el policía cuando vio de nuevo al señor y al pingüino?
6. ¿Cómo se puso el señor cuando el policía le dijo que llevara el pingüino al zoológico?
7. ¿Por qué miraba la gente extrañada al señor y al pingüino cuando paseaban por la calle?
8. Inventa un título para esta lectura.
9. ¿Qué película crees que irían a ver el señor y el pingüino?
10. ¿Había ido anteriormente al zoológico el pingüino?
11. ¿Cómo continuarías esta historia?


ElisaOrtegaCastillo

Junta de ANDALUCIA CONSEJERÍA DE DUCACIÓN

C.E.PR. “DIECINUEVE DE JULIO”

Lectura 2.

Hoy es el último día de curso. ¡Estamos de fiesta! Dedicaremos toda la mañana a


colocar todos los trabajos que hemos realizado Nuestro libro ha encantado a los niños de la
clase y hoy lo expondremos. Por la tarde haremos teatro.

¡Todos queremos participar! ¡Tenemos tantas ganas de contar! Pero antes debemos
preparar la clase con adornos, quitar todas las mesas y ordenar las sillas alrededor de las
paredes.

Carlos va a contar chistes muy graciosos. Jesús va a recitar absurdos como:

“Yo he visto a un elefante bailar,


a un ratón coger gatos,
a una gallina volar…
No lo creas, que es mentira”.

Yo saldré de mago que transforma todo con su varita mágica. En realidad son trucos que
me ha enseñado el abuelo y que no me salen del todo mal. Al hacérselos a Ana se ha creído que
podía hacer magia. Pero mi hermana es pequeña y es fácil engañarla.

Por grupos, estamos preparando las cosas que hacen falta: decorados, vestidos y gorros.

El maestro tocará canciones con su guitarra y nosotros cantaremos.

Os invitamos a todos a la fiesta. ¡No faltéis! ¡Os esperamos!

Hasta pronto, amigos.

Preguntas.

1. ¿Qué van a hacer los niños por la tarde?


2. ¿Dónde pondrán las sillas?
3. ¿Cómo participa Carlos en el teatro?
4. ¿Qué va a hacer Paco en el teatro?
5. ¿Qué hará el maestro?
6. ¿Quién es Ana?
7. ¿En qué época del año nos encontramos?
8. Inventa un título para esta lectura.
9. ¿Crees que está nervioso Paco? ¿Por qué?
10. ¿Cómo crees que les saldrá el teatro a los niños?
11. Continúa esta historia.


ElisaOrtegaCastillo

Lectura Comprensiva 1º ciclo

Un día llego al castillo un niño delgado y sucio que pedía limosna. La


princesita, que era buena, salió a darle de comer y acarició con ternura la cabecita del
niño. Entonces vio, con asombro, que aquel pelito sucio se volvió rubio y hermoso.
Aquella carita triste se iluminaba. La princesita se llenó de alegría al ver el milagro
que habían hecho sus dedos.

¿Cómo se llama la princesita?

a) Maria
b) Priscila
c) Susi

¿Por qué pedía el niño limosna?

a) Por que estaba aburrido.


b) Por que tenía hambre y era pobre.
c) Para molestar a la princesa

¿Qué quería expresar la princesa cuando acaricio con ternura al niño?

a) Que iba a cuidar al niño.


b) Que tenía un pelo muy bonito.
c) Que quería ver lo pequeño que era el niño

¿Quién era el dueño del castillo?

a) El rey y la reina.
b) La princesa.
c) La familia de la princesa

¿Qué titulo pondrías al texto?

a) La princesa y el niño pobre.


b) El castillo de la princesa.
c) El niño que pedía limosna.

d) Otro: ----------------------

¿Por qué se volvió el pelo del niño rubio y hermoso?

a) Por que la princesa le lavo el pelo al niño.


b) Por que se produjo un milagro
c) Por que el niño llevaba una peluca y la princesa se la quito.

¿Qué pedía el niño? ¿Para que le serviría?

a) Pedía limosna para poder comer.


b) Pedía limosna para comprar juguetes.

Mª de la Paz Torralba Carrasco C.E.PR. “19 DE JULIO” (BAILEN)


Lectura Comprensiva 1º ciclo

c) Pedía dinero para poder comer y tener algo de ropa de abrigo.

Ordena esta frase: princesa la al toco niño hizo un e milagro.

--------------------------

--------------------------

¿El texto es real o imaginario?

--------------------------

Resume brevemente el texto.

--------------------------

--------------------------

Mª de la Paz Torralba Carrasco C.E.PR. “19 DE JULIO” (BAILEN)


Lectura comprensiva 2º ciclo

Como estaba lloviendo me pusieron las botas de agua de color rosa para ir a
clase. Estas botas mías no es que sean de agua, como puede ser un río, sino que son de
goma y en mi casa las llaman así porque las uso cuando llueve.
Con estas botas da gusto andar, porque me meto en todos los charcos y no me
riñen.
En cambio, cuando me meto con los zapatos, todo son protestas contra mí y me
miran la garganta.
¿Qué tendrá que ver que yo me meta en un charco con los zapatos nuevos, para
que me salgan anginas, que están tan lejos de los pies y nunca las mojo?
Yo creo que me salen anginas porque me hacen reír mucho, y entonces trago
aire frío, o porque me entra hipo.

¿El texto es narración, descripción o diálogo?

--------------------------

¿Qué titulo pondrías a la lectura?

a) Mis botas en un día lluvioso.


b) Las botas de agua.
c) Mis botas de color rosa.
d) Otro: ----------------------

¿Cuál es la idea principal del texto?

a) Que no debemos mojarnos los pies para no estropear las botas.


b) Que no debemos mojarnos los pies porque nos podemos resfriar.
c) Que es muy divertido meterse en los charcos.

¿En que estación del año se produce esta historia?

a) Otoño.
b) Verano.
c) Primavera.
d) Invierno.

¿Quién es el dueño o dueña de las botas?

a) Un niño.
b) Una mujer adulta.
c) Una niña.

¿Por qué miraban las anginas?

a) Por que si los pies están fríos, las anginas también.


b) Porque al mojarse los pies nos podemos resfriar.
c) Porque a través de la garganta se pueden ver los pies.

Mª de la Paz Torralba Carrasco C.E.PR. “19 DE JULIO” (BAILEN)


Lectura comprensiva 2º ciclo

¿Qué personajes intervienen en la lectura?

--------------------------

--------------------------

¿Cuándo se produce la acción?

a) Por la mañana.
b) Por la tarde.
c) Por la noche.

¿El texto es real o imaginario?

--------------------------

--------------------------

Resume brevemente el texto.

--------------------------

--------------------------

--------------------------

--------------------------

--------------------------

Mª de la Paz Torralba Carrasco C.E.PR. “19 DE JULIO” (BAILEN)


Lectura Comprensiva 2º ciclo

La mariposa venía muy contenta aunque muy cansada. Había volado durante
todo el día para llegar al jardín lleno de flores. Después estiró los delgados cuernecitos.
Abrió sus preciosas alas grandes y azules como el cielo de aquél día. Por último, se
limpió las finas y largas patitas sucias del polvo del camino.

¿Quién es el o la protagonista?

a) la mariposa
b) el pájaro
c) el grillo

¿Cómo está la mariposa?

a) Está aburrida.
b) Está aburrida pero cansada.
c) Está contenta aunque cansada.

¿Por qué está cansada?

a) Porque había trabajado mucho.


b) Porque había volado todo el día.
c) Porque estaba enferma.

¿Con qué compara las alas de la mariposa?

a) Con una hoja de papel.


b) Con un lienzo.
c) Con el cielo.

¿Cómo describe las alas el autor?

a) Grandes y azules.
b) Pequeñas y de colores.
c) Extensas y verdes.

¿ Qué parte del cuerpo se limpia la mariposa en último lugar?

a) Las antenas.
b) Las alas
c) Las patas.

Autor: Victoria E. Mora Mayoni


C.E.PR 19 de Julio (Bailén)
Lectura Comprensiva 2º ciclo

¿Cómo estaban las patitas de la mariposa?

a) Finas y largas.
b) Gordas y cortas.
c) Finas, largas y sucias.

¿Qué titulo pondrías al texto?

a) Un día en el bosque.
b) La mariposa.
c) El jardín.
d) Otro: ----------------------

¿El texto es real o imaginario?

--------------------------

¿Cómo crees que continúa la historia? ¿Qué pasa en el jardín?

--------------------------

--------------------------

Dibuja lo que te sugiere el texto


Lectura Comprensiva 1º ciclo

Pablito es un niño muy bueno. Todos los días va a la escuela. Su madre le ha comprado
un helado porque muy bien se ha portado. El domingo pasado fue su cumpleaños.
Cumplió tres años. Su tita le regaló una marioneta de trapo muy bonita.

¿Cómo se llama el protagonista?

a) Juanito
b) Pablito
c) Pepito

¿Qué le compra su madre?

a) Un Batido
b) Un helado
c) Un bocadillo

¿Dónde va Pablo todos los días?

a) Al circo
b) A la escuela
c) Al parque

¿Por qué le compra la madre un helado?

a) Por que estaba aburrido.


b) Por que tenía hambre.
c) Por que muy bien se ha portado

¿Qué día cumplió años?

a) El lunes.
b) El sábado.
c) El domingo pasado.

¿Cuántos años cumplió Pablo?

a) Tres.
b) Trece.
c) Treinta.

¿Quién le hace un regalo y qué le regala?

a) Su madre, un helado.
b) Su tía, una marioneta de trapo.
c) Su primo, un coche.

Autor: Victoria E. Mora Mayoni


C.E.PR. 19 de Julio (Bailén)
Lectura Comprensiva 1º ciclo

¿Qué titulo pondrías al texto?

a) El cumpleaños.
b) Pablito.
c) Otro: ----------------------

Dibuja que más cosas crees que le han regalado a Pablo.

Autor: Victoria E. Mora Mayoni


C.E.PR. 19 de Julio (Bailén)
Junta de ANDALUCIA CONSEJERÍA DE DUCACIÓN
C.E.PR. “DIECINUEVE DE JULIO”

“MARÍA APRENDE A CUIDAR LA NATURALEZA”

María era muy poco respetuosa con la naturaleza. Cuando jugaba en el parque, tiraba papeles y
envoltorios al suelo, no tenía cuidado con las plantas, etc.
Un fin de semana, María fue a la montaña con un grupo de acampada. Por la mañana al salir de
sus tiendas, se llevaron una triste sorpresa.
En los alrededores del campamento había basura abandonada, plásticos, latas, papeles...
Su monitora les propuso recoger la basura clasificándola para poder echar cada bolsa en el
contenedor de reciclaje correspondiente. Así el bosque quedaría limpio y la basura serviría para
fabricar cosas nuevas.
María aceptó colaborar con sus compañeros, pero no muy convencida. Pero cuando terminaron
de limpiar el bosque, todos juntos dieron un paseo con la monitora y se sintieron orgullosos por
la tarea que habían realizado. María comprendió lo importante que es cuidar la naturaleza y
colaborar en su conservación.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN ORAL:

x ¿Quién era poco respetuosa con la naturaleza?


x - Carmen
x - María.
x - Vanesa
x ¿Qué hacía cuando jugaba en el parque?
x -Tiraba papeles al suelo, no tenía cuidado con las plantas.
x - Se sentaba en un banco y no hacía nada.
x - Se aburría.
x ¿Dónde fue María un fin de semana?
x - A la playa.
x - A la ciudad.
x - A la montaña.
x ¿Qué sorpresa se llevaron por la mañana al salir de sus tiendas?
x - Llovía mucho.
x - Había basura abandonada, plásticos, latas, papeles...
x - Todo estaba limpio.
x ¿Qué les propuso su monitora?
x - Jugar al escondite.
x - Ir a coger leña.
x - Recoger la basura clasificándola.
x ¿Para qué serviría la basura que recogieran?

ELABORACION DE MATERIAL DIDÁCTICO


RELIGIÓN. PRIMER CICLO. PRIMER CURSO
AGUSTINA AGUILAR NOGUERAS
Junta de ANDALUCIA CONSEJERÍA DE DUCACIÓN
C.E.PR. “DIECINUEVE DE JULIO”

x - Para nada.
x - No se sabe.
x - Para reciclar y hacer cosas nuevas.
x ¿Qué hizo María?
x - Aceptó colaborar pero no muy convencida.
x - Se negó a colaborar
x - Dijo que lo hicieran sus compañeros.
x ¿Cómo se sintieron todos cuando terminaron de limpiar el bosque?
x - Tristes.
x - Aburridos.
x - Orgullosos por la tarea que habían realizado.
x ¿Qué comprendió María?
x - Que habían perdido el tiempo.
x - Lo importante que es cuidar la naturaleza y colaborar en su conservación.
x - No se sabe.

x VOCABULARIO:

x Monitora
x Reciclar

ELABORACION DE MATERIAL DIDÁCTICO


RELIGIÓN. PRIMER CICLO. PRIMER CURSO
AGUSTINA AGUILAR NOGUERAS
Junta de ANDALUCIA CONSEJERÍA DE DUCACIÓN
C.E.PR. “DIECINUEVE DE JULIO”

“JOMO RECIBE MUCHO AMOR”

Jomo es un niño africano. Nunca ha ido a la escuela ni ha tenido juguetes porque es muy pobre.
Hace un año, su familia ha venido a España. Sus padres piensan que aquí podrían vivir mejor.
Al principio, Jomo estaba un poco triste porque no conocía nuestra lengua. Pero, poco a poco, la
fue aprendiendo.
Ahora, cada día está más contento porque ve a sus padres felices, le gusta el colegio al que va y
la nueva casa donde vive...Además, es muy feliz porque otros niños y también mayores le
demuestran su amor: le sonríen, juegan con él, le escuchan, le abrazan, le invitan a la piscina
para que aprenda a nadar, le regalan juguetes...
Por las noches, Jomo reza a Dios y le da las gracias por sus nuevos amigos y el amor que recibe
de todas las personas que le rodean. Se duerme muy feliz.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN ORAL:

x ¿De qué país es Jomo?


-Francia
-África
-Japón.
x ¿Ha ido Jomo a la escuela?
- Si.
- Nunca ha ido a la escuela.
-A veces.
x ¿ Ha tenido juguetes?
- Ha veces ha tenido juguetes.
- Siempre ha tenido juguetes.
- Nunca ha tenido juguetes.
x ¿Por qué?
- Es muy rico.
- Sus padres no se los querían comprar.

ELABORACION DE MATERIAL DIDÁCTICO


RELIGIÓN. PRIMER CICLO. SEGUNDO CURSO
AGUSTINA AGUILAR NOGUERAS
Junta de ANDALUCIA CONSEJERÍA DE DUCACIÓN
C.E.PR. “DIECINUEVE DE JULIO”

- Es muy pobre.
x ¿Cuándo vino a España?
- Hace un mes.
- La semana pasada.
- Hace un año.
x ¿Qué piensan sus padres?
- Que aquí podrían vivir mejor.
- Que no tenían que haber venido.
- No se sabe.
x ¿Cómo estaba Jomo al principio?
- Alegre.
- triste.
- Contento.
x ¿Por qué está cada día más contento?
- Ve a sus padres llorar.
- Ve a sus padres felices, le gusta el colegio, la casa donde vive...
- Porque se aburre.
x ¿Por qué es feliz?
- Los niños y algunos mayores le demuestran su amor.
- Nadie lo quiere.
- Nadie juega con él.
x ¿Qué hace Jomo por las noches?
- Saltar en la cama.
- Reza a Dios y le da las gracias.
- No hace nada, se duerme.
x ¿Por qué le da gracias a Dios?
- Por sus nuevos amigos y el amor que recibe de todas las personas.
- Por nada.
- No se sabe.

ELABORACION DE MATERIAL DIDÁCTICO


RELIGIÓN. PRIMER CICLO. SEGUNDO CURSO
AGUSTINA AGUILAR NOGUERAS
Un “perfecto” día de campo

Hace un estupendo día de primavera. Uno de esos días perfectos para ir al campo. En un
momento Conchi ha organizado una excursión. Y allá van los cinco excursionistas
metidos en el coche: Pupi, Nachete, Coque, Conchi y una amiga suya llamada Matilde,
que no para de repetir que hace un perfecto día de campo.

En el coche Matilde anima a los niños a cantar, pero no conoce lo alto que puede llegar
a cantar Nachete, y lo poco que le gusta a Coque quedarse atrás.

Al poco rato, los niños gritan tanto que Matilde está deseando llegar al campo.

Pupi se acerca corriendo y pone suavemente una abeja en la mano de Matilde, para que
le haga cosquillas como a él. Pero la abeja le clava el aguijón y la mano de Matilde se
hincha como una cebolla. Entonces Pupi muy disgustado por su confusión, trata de
arreglarlo trayéndole un bonito ramo de flores. Pero entre las flores hay algunas ortigas
y la mano de Matilde se pone como un enorme bollote pan con mermelada de
frambuesa.

Por fin, Pupi encuentra el regalo perfecto para que Matilde esté contenta: ¡una babosa!
Y se la pone amorosamente en la mano.

Esta vez el grito de Matilde ha debido oírse hasta en el colegio. Sin embargo, los niños
siguen queriendo que Matilde tenga un buen recuerdo de ellos. Por eso, le meten en el
bolso una preciosa ranita. Están seguros de que ese animalito les gustará. Es su forma de
darle las gracias por un “perfecto”día de campo.

Menos mal que no están cuando Matilde abre el bolso y la ranita les salta a la cara.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué estación del año es? Primavera


2. ¿Quiénes van de excursión? Pupi, Nachete, Coque, Conchi y Matilde
3. ¿Adónde van de excursión? Van de excursión al campo.
4. ¿Qué pone Pupi primero en la mano de Matilde? Una abeja.
5. Pupi después intenta arreglarlo regalándole un….. bonito ramo de flores.
6. ¿Qué hay entre las flores que Pupi regala a Matilde? Ortigas.
7. ¿Cómo se pone la mano de Matilde cuando toca las ortigas? Como un
enorme bollote de pan con mermelada de frambuesa.
8. ¿Cuál cree Pupi que es el regalo perfecto para Matilde después de todo?
Una babosa.
9. Por último, después de todo, los niños quieren que Matilde se lleve un
buen recuerdo de ellos y dciden meterle en el bolso un animalito. ¿Qué
animal es? Una ranita.
10. ¿Están los niños cuando la ranita le salta en la cara a Matilde? NO.
¿Dónde está Pupi?

Algunos niños de la clase de primero piensan que la nata, los yogures y la mantequilla
proceden del supermercado y no de la vaca. Y la mayoría nunca ha visto una espiga de
trigo. En vista de eso, Alicia los ha llevado a una granja para que puedan ver de dónde
sale lo que comemos.

Los niños están impresionados de que con unos granos tan duros salga un pan tan
blando. Pero mucho más impresionado está Pupi, que confunde las pacas con galletas
gigantes y va a ver si puede comérselas.

De un salto se sube a una paca que está cuesta abajo y empieza a rodar. A Pupi le cuesta
mantener el equilibrio, porque la paca cada vez va cogiendo más velocidad.

- ¡Coscorro! ¡Coscorro!

Cuanto más rápido se mueven sus antenas, más corre la paca. Y…!catapún! Se choca
contra una valla. Pupi sale por los aires y aterriza en un lodazal donde unos cerdos se
rebozan para aliviar el calor. Pupi se reboza también, para parecer un cerdito más.

- ¡Oink, oink!- le gruñen los cerdos.

-¡Qué maleducados!- piensa Pupi, pero no quiere líos y se marcha de allí.

Al salir del lodazal, Pupi choca con un montón de paja y se pone todo rebozado, como
una croqueta.

- Buscad todos a Pupi que se ha perdido- les pide Alicia a los niños.
- ¡No me he podrido!- grita Pupi, pero nadie lo oye. Y él sigue gritando.

Para que lo vean, Pupi empieza a dar botes. Poco a poco la paja se le despega. De
repente, Blanca lo descubre y exclama, tapándose la nariz:

- ¡Piuu, vaya si estás podrido! ¡Cómo hueles!

Todos se ríen mucho. Pupi pide perdón a Alicia y promete no separarse nunca más del
grupo, pero no acaba de entender como el jamón que está tan rico puede salir de esos
animales tan sucios.

PREGUNTAS:

1. ¿Dónde ha llevado Alicia a los niños? A una granja.


2. ¿Con qué confunde Pupi las pacas? Con galletas.
3. ¿Dónde se sube Pupi de un salto? A una paca.
4. ¿Qué le pasa a Pupi cuando se sube a la paca? Que empieza a rodar.
5. Cuando rueda y Pupi mueve sus antenas, la paca va más deprisa. ¿Dónde acaba
cayéndose Pupi? En un lodazal.
6. ¿Se reboza Pupi con los cerdos? Sí, para parecer un cerdito más.
7. Cuando sale del lodazal, Pupi choca con un montón de….. paja.
8. ¿Quién encuentra a Pupi? Blanca.
9. ¿Huele bien Pupi cuando está ya en el grupo? No
10. ¿Por qué crees que es importante estar todos juntos cuando se va a un sitio
desconocido?
TEXTO 1

¿UNA SORPRESA?
Eran las dos y media y Marta acababa de llegar a su casa. Cuando vio aquel sobre
encima de la mesa se le iluminaron los ojos y se le dibujó una sonrisa en la cara. Era de
su prima Fani de Málaga. Conforme iba leyendo la carta la sonrisa se le iba borrando.
“¿Por qué me habrá escrito esto?” – pensó Marta.

Preguntas:
- ¿Quién es Fani?
- ¿Crees que le escribió algo bueno en la carta?
- ¿En qué circunstancias se dice que a una persona “se le iluminan los ojos”?
- Escribe una carta como si fueras la prima de Marta.
- ¿Qué tiene que llevar escrito un sobre para que llegue a su destino?
TEXTO 2

Una sonrisa, por favor.

Cuando Laura llegó a la fiesta de cumpleaños de Carmen todo el mundo la miraba con
cara rara. Ella se sentía sola y deseaba ser una más de todas ellas.
Cuando llegó a la habitación donde estaba Carmen, la saludó algo tímida y le dio el
regalo. En ese momento Carmen le sonrió y le dio un beso; ese gesto fue el culpable de
que Laura se sintiera feliz durante toda la tarde.

- ¿Quién crees que es Carmen?


- ¿Cómo crees que es el carácter de Laura?
- ¿Qué importancia tiene una sonrisa para ti?
- ¿Crees que Laura es una niña con muchos amigos? ¿Y Carmen?
DOS HERMANOS. 4º E.P.

Motivación inicial. Antes de leer


A veces discutimos con algunas personas creyendo que llevamos la razón. Otras veces somos
incapaces de ponernos en lugar de los demás. Pero en otras ocasiones si que somos capaces
de hacerlo, y no solo eso, somos de hacer algo por los demás, aunque nos cueste.

¿Habéis oido alguna vez la expresión “remordimiento de conciencia”? Esto quiere decir, que
las personas piensan algunas veces en que no han hecho algo del todo bien. Este es el caso
de esta lectura. Aunque los dos hermanos han llegado a un acuerdo, hay algo que les dice en
su intrerior que no han hecho bien y se proponen solucionarlo.

Diálogo

(Se establece un breve debate en clase sobre situaciones en que “remuerde la conciencia”).

La lectura nos enseña….

Se comentará el valor de la solidaridad, y se darán ejemplos de este valor en la sociedad. Se


mencionarán casos de personas que dedican su vida a ayudar a los demás, casos como
Teresa de Calcuta, Gandi, etc.

Lectura: Fases
• Lectura silenciosa

• Activación de vocabulario:

obrar, costal, rancho, forajido.

Estas palabras se escribirán en la pizarra. Se comentará el significado y el sentido de dos de


ellas, (obrar y costal). Las otras dos se buscarán en el diccionario: (rancho y forajido).

Una vez trabajadas las palabras, con ellas se realizarán:

-Actividades de derivación y familias de palabras

-Formación de frases orales y escritas de forma colectiva. Se escribirán en la pizarr

Actividades orales de comprensión:

Resumen colectivo del cuento leído mediante preguntas directas:

-¿Cómo dividieron las tierras?

-¿Qué paso cuando transcurrieron los años?

-¿Qué hizo Rosendo por la noche?

-¿Qué hizo Jacinto?

¿Qué pasó por la mañana?

¿Qué pasó la siguiente noché?

¿Cuando se vieron los hermanos por la noche, qué pensaron al principio que eran?

¿Cómo acaba la historia?


• Lectura modelo

• Lectura individual con seguimiento colectivo.

Al final sin mirar la lectura, se realizarán las actividades escritas de comprensión lectora.

Lectura

Cuando su padre murió, dos hermanos, llamados Jacinto y Rosendo, heredaron sus
tierras. Para obrar con prudencia las dividieron en partes iguales y cada uno se dedicó
a las tareas de labranza y cultivo del maíz.
Pasaron los años. Jacinto se casó y tuvo seis hijos. Rosendo permaneció soltero. A
veces no podía dormir pensando algo que le preocupaba. “No es justo que estas tierras
estén divididas a la mitad. Jacinto tiene seis hijos que debe alimentar, vestir y educar.
Yo no tengo familia. Él necesita más maíz que yo.”
De este modo, una madrugada decidió ir a su propio depósito. Tomó cuatro pesados
costales y cargándolos, atravesó la colina que separaba su rancho del de Jacinto.
Entró a escondidas al depósito de éste y allí los dejó. Rosendo regresó a su casa
pensando, feliz, que sus sobrinos estarían mejor. Durmió profundamente.

Por aquellos días Jacinto también estaba preocupado: “No es justo que estas tierras
estén divididas a la mitad. Rosendo no tiene familia. Cuando yo llegue a viejo mis seis
hijos nos cuidarán a mí y a mi esposa. Pero a él ¿quién le dará sustento? Debería tener
más maíz que yo para vivir tranquilo en su ancianidad” pensaba.
De este modo, en la misma madrugada, pero a una hora distinta, tomó cuatro costales
de maíz. Cargándolos, los llevó y los dejó en el depósito de Rosendo. Regresó a su casa
pensando, feliz, que su hermano estaría mejor. Durmió profundamente.

Al día siguiente uno y otro quedaron sorprendidos al comprobar que tenían la misma
cantidad de maíz que la noche anterior. Cada uno, por su lado, pensó: “tal vez no llevé
la cantidad que supuse. Esta noche llevaré más.” Y así lo hicieron aquella madrugada.

Cuando salió el sol se sintieron más perplejos que antes pues hallaron la misma
cantidad de siempre, ni un costal menos. “¿Qué está pasando?” se decía cada uno
“¿Acaso lo soñé?”. Decidido a no caer en al misma situación Rosendo llenó un pequeño
carro con doce costales. Jacinto hizo lo mismo. Con dificultades, fueron tirando de él
por la colina, antes de apuntar el alba.
Cada uno subía por su lado de la colina. Cuando Rosendo se hallaba casi en la cima
alcanzó a ver una silueta bajo la luz de la Luna, que venía de la otra dirección. A Jacinto
le pasó lo mismo ¿De quién podría tratarse? ¿Era, tal vez, un cuatrero? ¿Se trataba,
quizás, de un forajido?
Cuando los dos hermanos se reconocieron entendieron qué había pasado. Durante las
noches anteriores sólo habían estado intercambiando costales de maíz entre un
depósito y otro. Sin decir palabra dejaron sus cargas a un lado y se dieron un largo y
fuerte abrazo.

—Adaptación de un cuento judío

ACTIVIDADES ESCRITAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Preguntas directas

1.¿Cómo se dividieron las tierras a la muerte del padre?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.¿Qué decidió hacer Rosendo? ¿Por qué?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.¿ Estaba conforme con el acuerdo Jacinto? ¿Qué le preocupaba?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Crees que le costaba algún esfuerzo a los hermanos tirar de los carros de
maíz? ¿Por qué?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Preguntas de inferencia

5. ¿Crees que el cielo estaba totalmente nublado o no? ¿Por qué lo sabes?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Crees que Jacinto y Rosendo eran buenos hermanos? ¿Tú que hubieras
hecho?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
7. Cuéntale la historia a un niño que no conoce el cuento en cuatro renglones.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA FLOR MÁS BONITA. 4ºE.P
Motivación inicial. Antes de leer
Asumir las propias debilidades es algo muy importante y es mejor reconocerlas que mentir.

La frase: “La mentira tiene las patas muy cortas”, es una expresión que significa que tarde o
temprano se terminan descubriendo las mentiras. La metáfora de las patas cortas indica que
así no se puede llegar muy lejos.

Diálogo

Se comentará en clase situaciones vividas por los alumnos en las que hayan visto como
algunas personas han mentido. Por ejemplo, algún compañero que no ha trabajado y ha
tratado de ocultarlo.

La lectura nos enseña…

La honestidad y la verdad son valores básicos en la vida. Al final las personas que no van con
la verdad por delante caen víctimas de su propia mentira.

Lectura: Fases
• Lectura silenciosa

• Activación de vocabulario:

Pretendiente, emperador, emperatriz, estéril.

Estas palabras se escribirán en la pizarra. Se comentará el significado y el sentido de


dos de ellas, (pretendiente y emperador). Las otras dos se buscarán en el diccionario:
emperatriz y estéril.

Una vez trabajadas las palabras, con ellas se realizarán:

-Formación de frases orales y escritas de forma colectiva. Se escribirán en la pizarra.

• Actividades orales de comprensión:

¿Qué debía hacer el príncipe para poder casarse?

¿Qué decidió hacer?

¿Dónde trabajaba la anciana? ¿De qué?

¿Qué quería hacer la joven? ¿Para qué?

¿Qué dijo su madre?

Al final, ¿Qué presentaron las jóvenes?

¿Qué presentó la joven?

¿A quién eligió el príncipe?

• Lectura modelo

• Lectura individual con seguimiento colectivo.

Al final sin mirar la lectura, se realizarán las actividades escritas de comprensión lectora.
Lectura

Se cuenta que allá para el año 250 A.C., en la China antigua, un


príncipe de la región norte del país estaba por ser coronado emperador, pero de
acuerdo con la ley, él debía casarse. Sabiendo esto, él decidió hacer una competencia
entre las muchachas de la corte para ver quién sería digna de su propuesta. Al día
siguiente, el príncipe anunció que recibiría en una celebración especial a todas las
pretendientes y lanzaría un desafío.

Una anciana que servía en el palacio hacía muchos años, escuchó los comentarios
sobre los preparativos. Sintió una leve tristeza porque sabía que su joven hija tenía un
sentimiento profundo de amor por el príncipe. Al llegar a la casa y contar los hechos a
la joven, se asombró al saber que ella quería ir a la celebración. Sin poder creerlo le
preguntó:

"¿Hija mía, que vas a hacer allá? Todas las muchachas más bellas y ricas de la corte
estarán allí. Sácate esa idea insensata de la cabeza. Sé que debes estar sufriendo,
pero no hagas que el sufrimiento se vuelva locura" Y la hija respondió:

"No, querida madre, no estoy sufriendo y tampoco estoy loca. Yo sé que jamás seré
escogida, pero es mi oportunidad de estar por lo menos por algunos momentos cerca
del príncipe. Esto me hará feliz" Por la noche la joven llegó al palacio. Allí estaban todas
las muchachas más bellas, con las más bellas ropas, con las más bellas joyas y con las
más determinadas intenciones.

Entonces, finalmente, el príncipe anunció el desafío: "Daré a cada una de ustedes una
semilla. Aquella que me traiga la flor más bella dentro de seis meses será escogida por
mí, esposa y futura emperatriz de China" La propuesta del príncipe seguía las
tradiciones de aquel pueblo, que valoraba mucho la especialidad de cultivar algo, sean:
costumbres, amistades, relaciones, etc. El tiempo pasó y la dulce joven, como no tenía
mucha habilidad en las artes de la jardinería, cuidaba con mucha paciencia y ternura
de su semilla, pues sabía que si la belleza de la flor surgía como su amor, no tendría
que preocuparse con el resultado.

Pasaron tres meses y nada brotó. La joven intentó todos los métodos que conocía pero
nada había nacido. Día tras día veía más lejos su sueño, pero su amor era más
profundo. Por fin, pasaron los seis meses y nada había brotado. Consciente de su
esfuerzo y dedicación la muchacha le comunicó a su madre que sin importar las
circunstancias ella regresaría al palacio en la fecha y hora acordadas sólo para estar
cerca del príncipe por unos momentos.

En la hora señalada estaba allí, con su vaso vacío. Todas las otras pretendientes
tenían una flor, cada una más bella que la otra, de las más variadas formas y colores.
Ella estaba admirada. Nunca había visto una escena tan bella. Finalmente, llegó el
momento esperado y el príncipe observó a cada una de las pretendientes con mucho
cuidado y atención. Después de pasar por todas, una a una, anunció su resultado:
Aquella bella joven con su vaso vacío sería su futura esposa. Todos los presentes
tuvieron las más inesperadas reacciones. Nadie entendía por qué él había escogido
justamente a aquella que no había cultivado nada. Entonces, con calma el príncipe
explicó:

"Ella fue la única que cultivó la flor que la hizo digna de convertirse en emperatriz: la
flor de la honestidad. Todas las semillas que entregué eran estériles.”
COMPRENSIÓN LECTORA

Preguntas directas

1. ¿Qué debía hacer el príncipe para ser nombrado emperador? ¿Por qué?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. ¿Qué decidió hacer el príncipe para elegir a su futura esposa?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Por qué la madre de la joven enamorada se sintió triste?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. ¿Qué valoraba mucho el pueblo chino?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Preguntas de inferencia

5. ¿Qué crees que es lo que más deseaba la joven?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

6. ¿Qué presentaron las jóvenes para demostrar que habían cultivado bien
la semilla? ¿Cómo crees que actuaron?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

7. ¿A quién eligió el príncipe? ¿Por qué crees que lo hizo?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

8. Cuenta el cuento a un amigo que no lo conozca, escribe en cuatro


renglones un resumen del mismo.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
El puente los lobos

Érase una vez un niño muy mentiroso. Una mañana, cuando caminaba con su abuelo
hacia un pueblo cercano, el niño dijo:

- ¿Sabes, abuelo? ¡ Un día vi un montón de lobos!

- ¿Si? ¿Cuántos serían? ¿Cuatro o cinco? – preguntó el abuelo.

- ¡ Más de cinco, abuelo! ¡ Muchos más!

- ¿Podrían ser diez? – dijo el abuelo extrañado.

- ¡ Muchos más, abuelo! – respondió el muchacho.

- Entonces, ¿serían veinte?.

- Más, abuelo, más … ¡Serían más de cien lobos!

- Muchos lobos me parecen ésos. Pero, en fin, si tú lo dices, será verdad – añadió el
abuelo dando por terminada la conversación.

Luego, siguieron su camino hablando de otras cosas. De pronto, comenzó a oírse a lo


lejos un fuerte rumor.

- Ya se oye el río – dijo el abuelo. Al otro lado está el pueblo al que vamos.

- ¿Y cómo cruzaremos el río? – preguntó el chiquillo.

- Por el puente, hijo – respondió el abuelo. ¡Es muy resistente! Aunque creo que se
hundió una vez, hace años. Cuentan que se derrumbó cuando intentó cruzarlo un
hombre que tenía fama de mentiroso.

El niño se quedó de piedra al oír aquello.

¿ Y si el puente se hundía a causa de sus mentiras?

Por eso, a medida que se acercaban al río, el muchacho se iba poniendo más y más
nervioso.

- ¿Sabes, abuelo? Creo que aquella vez no vi tantos lobos.

- ¡Ya me parecía a mí! Serían menos de cien, ¿verdad, hijo?

- ¡Sí, seguro! Iban muchos, pero no llegaban a cien.

- Entonces, ¿cuántos serían? ¿cuarenta?


- ¡ Menos! ¡ Muchísimos menos!

Y así, poco a poco, el niño fue rebajando el número de lobos.

Cuando por fin llegaron al puente, el niño se quedó quieto.

- Espera, abuelo, espera. Creo que iban … ¡dos lobos! ¡No! Mejor dicho: uno. ¡ Uno
sólo!

- ¡ Pues sí que me tenías engañado! ¡ Al principio eran más de cien y ahora, uno!
¡Vamos, crucemos el puente!

- No – dijo el niño. Todavía puede que el puente se hunda.

- ¿Por qué, hijo?

- Pues, porque, la verdad …, abuelo, es que no sé si lo que vi era un lobo o era … ¡ el


tronco de un árbol caído!

Preguntas de comprensión lectora.

1. ¿Crees que el puente se hubiera hundido a causa de las mentiras del niño?

2. ¿Qué quiere decir “El niño se quedó de piedra”?

a) Estaba muy contento.


b) Estaba muy preocupado y sorprendido.
c) Estaba muy triste.

3. ¿Por qué el niño cada vez que se acercaba al puente decía que había visto menos
lobos?

4. ¿Qué pretendía el abuelo cuando le contó que el puente se hundía con las
mentiras?

a) Que el niño dejara de mentir.


b) Que el niño reconociera sus mentiras.
c) Que el niño se cayera en el puente.
d) Que mintiera mucho más.

5. ¿Crees que el niño aprendió bien la lección? ¿Por qué?


Lectura: El sombrero
Cuando soplaba el viento, Jaime se pone su sombrero y se va a pasear.
Un día, el viento sopla con tal fuerza que nadie se atreve a salir. El único
que se atreve es Jaime. Le cuesta trabajo mantenerse en pie. Se sujeta
el sombrero con las dos manos. De repente, una ráfaga de viento lo
levanta en el aire. Jaime vuela por el parque hacia el río.
-¡Socorro, no sé nadar!-grita.
Luego, Jaime suelta el sombrero y se agarra al puente. El sombrero echa
a volar.
Una vez en casa, Jaime se lamenta:
-Ha desapareció mi bonito sombrero.
Ana le trae una gorra, Jaime dice:
-Las gorras no me sientan bien.
Ana le tare un pañuelo de cabeza. Jaime dice:
-Los pañuelos de cabeza son para las viejas.
Ana le trae un sombrero de copa. Jaime dice:
-Los sombreros de copa me hacen parecer muy triste.
Entonces Ana va a la tienda en la que Jaime había comprado el
sombrero y compra otro igual. Pero, desgraciadamente, le está
demasiado grande. El sombrero le tapa los ojos y la nariz, y le llega
hasta la barbilla.
-Éste no es mi sombrero de verdad-dice cuando se lo pone.
Jaime se quita el sombrero de la cabeza y lo tira a un rincón. Luego echa
a correr.
Jaime busca su sombrero por todas partes: en el parque, en el mercado
y junto al río. Lo busca por toda la ciudad. Pero no lo encuentra. Al cabo
de mucho tiempo, vuelve a casa. Se tumba debajo del cerezo y se
duerme. Cuando se despierta, mira hacia arriba. ¿El sombrero está en lo
alto del árbol!
-Ana, ven! -grita Jaime.
Ana y Jaime traen una escalera y suben al árbol, pero vuelven a bajar sin
el sombrero. Y desde entonces, Jaime lleva una gorra, que no le sienta
nada bien. ¿Sabes por qué? Pues porque en el sombrero había cinco
diminutos huevos de pájaro. Y encima estaba sentado un pájaro
incubándolos.

MAGRET Y ROLF RETTICH Lo dicho, dicho está. Altea (Adaptación)


Actividades para trabajar con el alumnado

Lectura: El sombrero

Motivación:
‣ Leer el título del cuento y preguntar ¿Crees que el
sombrero de esta historia será especial? ¿Por qué?
‣ Mirar el dibujo, explicar que sucede, quien puede ser el
niño y que le pasará. Hacer hipótesis.

Vocabulario: ráfaga, lamenta, diminutos, incubar

Preguntas explícitas:
- ¿Qué se pone Jaime cuando sopla el viento?
- ¿Por qué perdió Jaime su sombrero?
- ¿Dónde lo encontró?
- ¿Qué le trajo?
• una gorra
• una bufanda
• un sombrero de copa
- ¿Qué encontró Jaime dentro de su sombrero?
- ¿Por qué no le gustan a Jaime los gorros?
- ¿Por qué no le gustan los pañuelos?
- ¿Por qué no le gustan los sombreros de copa?
- ¿Cómo le estaba el sombreo que compró Ana?
- ¿Qué hace Jaime con el sombrero que le compró Ana?
- ¿Por dónde busca Jaime su sombrero?

Relación con su entorno:


‣ ¿Has perdido alguna vez algo? ¿Qué? ¿Cómo te sentistes?
¿Qué hiciste para recuperarlo?

‣ ¿Tienes animales en casa? ¿Cómo los cuidas? ¿Has visto


al alguien maltratar a los animales? ¿Has ayudado a algún
animal que te hayas encontrado por la calle o en el campo?
Mensaje:
- Debemos ayudar y proteger a los animales.
- Los amigos están para ayudarse.

Resumen:
- Un niño pierde su………
- Luego su amiga Ana le compró ………
- Al final encontró su sombrero en ………

Inferencias:
- ¿Cómo es Jaime?
Atrevido – miedoso – valiente – caprichoso – solidario –
bueno
- ¿Cómo quiere solucionar Ana el problema de Jaime?
- ¿Consigue Ana solucionar ese problema? ¿Por qué?
- ¿Le agradece Jaime los regalos de Ana?
- ¿Es Ana una buena amiga? ¿Por qué?
- ¿Qué era más importante para Jaime su sombrero o los
pajaritos?
- ¿Por qué decide Jaime llevar gorra?
- ¿En qué se había convertido el sombrero para los
pájaros?

Evaluación:
- ¿Te ha gustado la lectura?
- ¿Qué parte te ha gustado más?
- ¿Qué personaje te ha gustado más? ¿Por qué?
- ¿Qué hubieras hecho tú si en tu sombrero hubiese un
nido de pájaros?
- ¿Crees que Jaime hizo bien dejando el sombrero en el
árbol? ¿Por qué?
- Inventa otro final para este cuento.
- ¿A quién te gustaría contar este cuento? ¿Por qué?
Lectura: El sombrero Nombre: _______________

1.- ¿Cómo es Jaime?. Subraya.


ATREVIDO – MIEDOSO – VALIENTE – CAPRICHOSO –
SOLIDARIO – BUENO – MALO
2.- ¿Qué problema tiene Jaime?
___________________________________________
3.- ¿Cómo quiere Ana solucionar el problema de Jaime?
___________________________________________
4.- ¿Consigue Ana solucionar ese problema?___ ¿Por qué?
________________________________________
5.- ¿Le agradece Jaime los regalos a Ana?____ ¿Por
qué?_________
_________________________________________________
6,- ¿Qué era más importante para Jaime?
□ Su sombrero

□ Los pajaritos
7.- ¿Por qué decide Jaime llevar gorra?
_________________________________________________
8.- ¿En qué se había convertido el sombrero que estaba en el
árbol?
_________________________________________________
9.- ¿Qué hubieras hecho tú si en tu sombrero hubiese un nido?
_________________________________________________
10.- ¿Crees que Jaime hizo bien dejando el sombrero en el árbol?
_________________________________________________
11.- ¿Has perdido alguna cosa?____ ¿Qué? ___________________
¿Qué hicistes para recuperarla? ____________________________
LA OSTRA QUE PERDIÓ SU PERLA

Había una vez una ostra que estaba muy triste porque había perdido su perla.

La ostra le contó su desgracia a un pulpo que se arrastraba por el fondo del mar; el
pulpo se la contó a una sardina; la sardina se la contó a un cangrejo; y el cangrejo se la
contó a un ratón que estaban merodeando por la playa.

El ratón dijo:

- Pobre ostra. Voy a ver si encuentro por ahí algo que pueda sustituir a la perla que ha
perdido.

- Tiene que ser algo blanco, pequeño, duro y brillante – le indicó el cangrejo.

El ratón fue a buscar por ahí, pero no encontró nada que sirviera. Encontró un botón que
era blanco, brillante y pequeño, pero no era duro, pues lo podía roer con facilidad con
sus dientecillos.

Encontró una piedrecita blanca, pequeña y dura, pero no era brillante.

Encontró una moneda de plata blanca, dura y brillante, pero no era pequeña.

Por fin, el ratón se coló en una casa donde había un niño al que acababa de caérsele un
diente de leche. El niño había dejado el diente encima de su mesita de noche.

El ratón vio el diente, se acercó y comprobó que era blanco, pequeño, duro y brillante.

“Esto sí servirá”, pensó el ratón.

Así que cogió el diente de leche y a cambio le dejó al niño la moneda de plata, luego
volvió corriendo a la playa y le dio el diente al cangrejo, que se lo dio a la sardina, que
se lo dio al pulpo, que se lo llevó a la ostra. Entonces la ostra miró el diente y …

La ostra se puso contentísima, pues aquel diente de leche era del mismo tamaño que la
perla que había perdido. Así que lo puso en el sitio de la perla, lo cubrió con un poco de
nácar y nadie pudo notar la diferencia.

Por eso, desde entonces, cuando a un niño se le cae un diente de leche, lo pone debajo
de la almohada. Por la noche un ratón se lo lleva y le deja a cambio de un regalo,
aunque no siempre es una moneda de plata.

Luego el ratón lleva el diente a la playa y se lo da a un cangrejo para que se lo dé a una


sardina, para que se lo dé a un pulpo, para que se lo lleve a una ostra que ha perdido su
perla.
Preguntas de comprensión lectora.

1. ¿Dónde perdió la ostra su perla?

2. ¿Cómo era el ratón?


Bueno, malo, listo, torpo, trabajador, holgazán, agradable, desagradable,
simpático, antipático, alegre, triste, amable, bondadoso, perezoso, hablador,
callado.

3. ¿Por qué fue el ratón el encargado de ir a la casa del niño a coger el diente?

4. ¿Por qué no fue la sardina?

5. ¿Por qué ayudaron los animales a la ostra?

6. ¿Cómo ayudaron el pulpo, la sardina, el cangrejo y el ratón a la ostra?

a) Trabajando juntos.
b) Cada uno por su lado.
c) Por parejas.

7. ¿En qué se parecía la perla al diente?

8. ¿Por qué era importante el diente para la ostra?

9. ¿Recibieron el ratón y los demás animales una recompensa?


Actividades para trabajar con el alumnado

Lectura: Tac – tac – toc – toc

Motivación:
‣ ¿Sabes a qué suena un tac – tac? Y un toc –toc? Jugamos con las
onomatopeyas: Salen los niños/as y le sugerimos que hagan
onomatopeyas de cosas conocidas; el resto de la clase debe adivinar
que es, el que acierte sigue la ronda.(coche, teléfono, lavadora
cuando centrifuga, lluvia, moto, campana, reloj, sirena de una
ambulancia..)
‣ Observa el dibujo: ¿Qué animales aparecen? ¿Cómo va vestida la
pata? ¿Qué lleva puesta la tortuga? ¿Qué crees que ha ocurrido en
este cuento?

Vocabulario: Admirando- impactante- atractivos- envidiar-


pertenencias- barrio

Preguntas explícitas:
- ¿Quiénes son los personajes de esta historia?
- ¿Por dónde paseaban Rita y Valentina?
- ¿De qué color son los zapatos de Rita? ¿Cómo era su vestido?
- ¿De qué color son los zapatos de Valentina?
- ¿Cuántos zapatos llevaba puestos Rita? ¿Y Valentina?
- ¿Cuál fue el trato qué hicieron los personajes de esta historia?
- ¿Qué le pasó a Rita cuando se puso los zapatos de Valentina?
- ¿Estaba cómoda Valentina con los zapatos de Rita?
- ¿Les sirvió el trato que hicieron? ¿Por qué?

Relación con el entorno:


‣ ¿Ha visto alguna vez un pato o una tortuga? ¿Dónde? ¿En qué se
parecen una tortuga y un pato? ¿En qué se diferencian? ¿Dónde
viven los patos? ¿En donde pueden vivir las tortugas?
‣ ¿Qué haces cuando un compañero/a tiene algo que te gusta
mucho?
¿Se lo dices? ¿Se lo pides? ¿Alguna vez has deseado tener algo que
tienen los demás? ¿Te acuerdas de qué? ¿Le dejas tus cosas a tus
compañeros/as o hermanos/as? ¿Cómo te sientes cuando alguien
no te deja un juguete que te gusta?
Mensaje: No hay que ser envidioso.

Inferencias: ¿Por qué Rita decidió salir a pasear? ¿Por qué crees que
Rita chocó con Valentina? ¿A cuál de las dos le sobraban zapatos
cuando decidieron dejárselos? ¿Valentina soñó con los bonitos
zapatos de Rita?
¿Se hicieron amigas Rita y Valentina?

Evaluación:
- ¿Te ha gustado la historia? ¿Qué es lo que menos te ha
gustado?
- ¿Cómo son Rita y Valentina?: generosas, tacañas, humildes,
buenas, listas, envidiosas
- ¿Qué personaje te ha gustado más? ¿Por qué?
- ¿Qué hubieras hecho tú al ver unos zapatos tan bonitos?
- Inventa un final en el que aparezca un ciempiés.
- ¿Qué haces cuando ves algo qué te gusta de un amigo/a?
- ¿Le dejas tus juguetes a tus amigos/as cuando te los piden?
Lectura: Tac – tac – toc – toc
Nombre: _______________

1.- ¿Quiénes son los personajes de esta historia?


_____________________________________________
2.- ¿Por qué salió a pasear Rita? Subraya
▪ Porque hacia un día estupendo.
▪ Porque iba a comprar al supermercado.
▪ Porque quería que todos sus vecinos vieran sus zapatos
nuevos.
3.- ¿De qué color eran los zapatos de Rita?_______________
4.- ¿Cómo era el vestido de Rita? ______________________
5.- ¿Cuál era el color de los zapatos de Valentina? ___________
6.- ¿Dónde transcurre la historia? ______________________
7.- ¿Fue una buena idea que Rita y Valentina se dejaran sus
zapatos? ____ ¿Por qué? ___________________________
8.- ¿Cómo eran Rita y Valentina? Rodea.
Generosas- tacañas- envidiosas- presumidas
9.- ¿Qué aprendieron Rita y Valentina con lo que les pasó?
_____________________________________________
10.- ¿Crees qué debemos dejar nuestras cosas a los
demás?______
11.- Cuenta cuando y si has dejado en este curso a un compañero
o compañera alguna cosa tuya.
___________________________________________
12.- Subraya de azul como debemos comportarnos:

• Debemos traer el material que necesitamos al colegio.


• Es bueno no traer nuestro estuche y cuadernos a clase.
• Debemos dar las gracias cuando alguien nos deja algo.
• Debemos coger las cosas sin pedir permiso.
• No tenemos que cuidar nuestros colores ni los de los demás.
13.- Dibuja lo que más te ha gustado de esta historia.
El ser más poderoso
(Cuento popular persa)

Un día le contaron al tigre que el hombre era el ser más poderoso de la creación. Desde ese momento, el tigre
sintió una gran curiosidad por conocer a un ser humano. Quería saber cómo era aquel animal al que todos
temían.

Una tarde, mientras paseaba por el desierto, el tigre se quedó impresionado por un extraño animal que tenía dos
montañas en el lomo.

— ¿Tú eres un ser humano? —preguntó el tigre.

— No, amigo. Yo soy un camello. Los seres humanos son más pequeños.

El tigre siguió su camino. Salió del desierto y anduvo y anduvo, hasta llegar a una pradera. Allí vio a otro
animal de aspecto muy fiero.

— ¿No serás tú un ser humano? —le preguntó el tigre.

— Pues no. Yo soy un toro bravo. Los seres humanos no son tan fuertes como yo.

El tigre se marchó extrañado, pensando por qué serían tan poderosos unos seres que ni eran grandes ni eran
fuertes.

Pasados unos días, el tigre llegó a un bosque. Allí, detrás de unos árboles, junto a una cabaña, oyó cantar a
alguien. Se acercó y vio un animal pequeño, de aspecto inofensivo.

“¡Pobre animalillo!”, pensó.

— Tú eres una hormiga, ¿verdad? —preguntó el tigre.

— No, no soy una hormiga, soy un ser humano —respondió el animal.

— ¿Tú? —preguntó el tigre muy extrañado—. Pero… si ni siquiera tienes garras y… ¡seguro que tampoco
sabes gruñir!

El tigre se quedó observando al ser humano y, entonces, tuvo una idea.

— Lo siento, pero voy a comerte —le dijo al hombre—. Así demostraré a todos que soy más poderoso que
tú.

— Bueno —dijo el hombre resignado—. Pero querrás que te enseñe primero mi cabaña, porque te quedarás
con ella, ¿no?

El tigre asintió y, siguiendo las indicaciones del hombre entró en la cabaña. En ese momento, el hombre cerró
la puerta por fuera y dejó al tigre encerrado en el interior.

Y así fue como el tigre pudo comprobar que, verdaderamente, el ser humano era el animal más poderoso de la
creación, aunque no tenía garras y ni siquiera sabía gruñir.
a) ¿A quién quería conocer el tigre? ¿Por qué?

b) Ordena los lugares en los que estuvo el tigre.

_____ bosque _____ desierto _____ pradera

c) ¿Con quién se encontró en cada uno de esos lugares?

d) ¿Por qué el tigre se quería comer al hombre?

e) ¿Qué pensó el tigre cuando conoció al ser humano?

f) ¿Qué pensó el hombre del tigre al final?

g) Explica cuál de estas cualidades del hombre impresionó al tigre:

_____ su fuerza _____ su inteligencia _____ su tamaño

h) ¿Para ti, cuál es la principal cualidad del ser humano?


La historia de la máquina de esperar
(U. Wölfel, “Veintinueve historias disparatadas”)

Un chico ya no tenía más ganas de esperar siempre algo. Por lo tanto se fabricó una máquina de
esperar. Por fuera era como una lata redonda de tabaco. El chico precintó la tapa con una cinta
adhesiva. Nadie sabe cómo era por dentro la máquina de esperar.

Ahora ya no había horas de clase aburridas para el chico. Llevaba la máquina de esperar a clase, y la
máquina esperaba por él a que diese la hora. En la parada del autobús la dejaba en la papelera del poste.
Después miraba tranquilamente los escaparates y las carteleras de los cines. Su máquina de esperar
esperaba por él al autobús. Incluso esperaba al cumpleaños del chico, a la Semana Santa y a la Navidad.
Él ya no estaba nunca impaciente.

Al final se la llevó también al partido de fútbol. Pues era el portero y no quería esperar siempre al
balón. Así que se puso la máquina de esperar detrás, delante de la red, y se apoyó tranquilamente en la
portería. Pero como es natural, la máquina de esperar no podía parar el balón. Su equipo perdió el
partido por diecisiete a uno.

Ahora ya no quiso tener ninguna máquina de esperar. La lanzó por encima de la valla, y un camión la
aplastó. Por eso nadie sabe cómo se hace una máquina de esperar. El chico nunca lo reveló.

a) Busca en la lectura los datos que necesitas para decir cómo era la máquina de esperar

por fuera

por dentro

b) ¿Por qué crees que el chico tiró la máquina de esperar?

c) Ordena las situaciones en las que el chico usó la máquina de esperar, en el orden en el que se
nombran en la lectura (pon un número del 1 al 6).

_____ clase _____ cumpleaños _____ Navidad

_____ parada del autobús _____ partido de fútbol _____ Semana Santa

d) Ordena estas frases para contar la historia en orden (pon un número del 1 al 5):

_____ El chico decidió tirar la máquina de esperar.

_____ El chico utilizaba la máquina en los momentos en los que no quería esperar.

_____ El equipo del chico perdió el partido.

_____ Un chico inventó una máquina para esperar.

_____ Un día la llevó a un partido de fútbol para que parase los goles del equipo contrario.
3
NOCHEBUENA

COMPRENSIÓN LECTORA
1. ¿Cuántos personajes hay en la historia? ¿Cómo se llaman?
2. ¿Qué celebraron juntos Sapo y Sepo?
3. ¿En qué mes se celebra la Nochebuena? ¿Qué día?
4. ¿En qué estación del año tiene lugar la Navidad?
5. ¿En qué momento del día ocurre esta historia? ¿Por qué?
6. ¿Qué creía Sepo que le había pasado a Sapo?
a) Que se había perdido.
b) Que se había puesto enfermo.
c) Que lo había devorado un animal.
d) Que se había caído en un pozo.
7. ¿Cómo se encontraba Sepo?
a) Enfermo.
b) Preocupado.
c) Enfadado.
8. ¿Qué tres objetos cogió Sepo para ir a buscar a su amigo?
a) Cuerda.
b) Jarrón.
c) Farola.
d) Sartén.
9. ¿Por qué pensaba Sepo que si su amigo había caído a un pozo no podría salir?
10. ¿Por qué pensaba Sepo que si su amigo se había perdido en el bosque podría estar mojado?
11. ¿Dónde fue Sepo a buscar una cuerda? ¿En qué parte de la casa se encuentra este lugar?
12. ¿Para qué quería Sepo una sartén?
13. ¿Dónde estaba Sapo cuando Sepo fue a buscarlo?
14. ¿Por qué llegó tarde Sapo? ¿Qué le regaló a Sepo? ¿Por qué se lo regaló?
15. ¿Por qué estaba la chimenea encendida?
16. ¿Qué son las manecillas de un reloj?
17. ¿Te ha gustado el final?
a) Sí, porque …
b) No, hubiera preferido que …

4
18. ¿Te gusta la Navidad? ¿Por qué?
19. Completa el resumen de esta historia.

se retrasa se preocupa hace un regalo van a celebrar


a)
• Sepo y Sapo ________________________ juntos la Nochebuena.
• Sapo ______________________ y Sepo ____________________.
• Al final, llega Sapo y le ____________________________ a Sepo.

5
LA CARTERA DE MARGARITA
6
LA CARTERA DE MARGARITA

COMPRENSIÓN LECTORA
1. ¿Quién es el personaje principal de la historia?
2. ¿Qué otros personajes aparecen en la historia?
3. ¿Cuál es el peor momento del día para Margarita?
a) Cuando se acuesta.
b) Cuando desayuna.
c) Cuando se levanta.
4. ¿En qué momento del día ocurre esta historia?
5. ¿Dónde iba Margarita esa mañana?
6. ¿Qué objetos llevaba Margarita en su cartera?
7. ¿Con qué cosas pudo tropezar Margarita cuando iba corriendo por la calle?
8. ¿Por qué había charcos en la calle?
9. ¿Qué medio de transporte utilizó Margarita para ir al colegio?
a) Coche.
b) Metro.
c) Autobús.
d) A pie.
10. ¿En qué sitio se subió Margarita al autobús?
11. El colegio de Margarita, ¿está lejos o cerca de su casa?
12. ¿Dónde llevaba guardado Margarita el dinero que tenía en la cartera?
13. ¿Qué se cayó de la cartera de Margarita?
a) Animalitos de plástico.
b) Animalitos de verdad.
c) Canicas.
d) Las botas del revisor.
14. ¿Qué dijo la señora elegante que iba en el autobús? ¿A quién se abrazó?
15. ¿Qué hizo Margarita aquella mañana? Numera 1, 2, 3 y 4.
¾ Buscó el dinero en la cartera.
¾ Se subió al autobús.
¾ Salió de casa.
¾ Se metió en todos los charcos.

7
16. ¿Te parece que Margarita era una niña ordenada?
17. ¿Por qué crees que Margarita quería llegar temprano?
18. ¿Qué consejos le darías a Margarita para que no llegue tarde al colegio?
19. ¿Te gusta la escuela? ¿Por qué?
20. ¿Cómo te ha parecido la historia?
a) Divertida.
b) Emocionante.
c) Alegre.
d) Aburrida.
e) Triste.

8
9
TERCER CICLO DE PRIMARIA

NIVEL 5º

LECTURA COMPRENSIVA

La casa del molinero

El cuarto de baño de la nueva casa era muy acogedor. En él había un


gran lavabo blanco sostenido por una columna de mármol. Los grifos tenían
forma de serpiente con la boca entreabierta.
El comedor era un gran salón con amplias ventanas. En un lado
destacaba una hermosa chimenea de piedra. En el lado opuesto un piano de
cola.
En la parte posterior de la casa estaba el jardín. En medio había una gran
surtidor que echaba agua al cielo y caía en cascada. Todo ello estaba cubierto
de césped muy fino.

PREGUNTA 1: ¿De qué nos habla el texto? Elige la respuesta más correcta.
1. Del cuarto de baño de la casa del molinero.
2. Del jardín de la casa.
3. De la chimenea.
4. De la casa del molinero.

PREGUNTA 2: ¿Cómo era el lavabo del cuarto de baño?


1. Acogedor 2. Blanco
3. Blanco y rosa 4. Blanco con forma de serpiente

PREGUNTA 3: ¿Dónde estaba el jardín?


1. En la parte delantera de la casa.
2. En la parte trasera de la casa.
3. No tiene jardín.
4. En el patio interior.

PREGUNTA 4: ¿Cómo echaba el agua el surtidor?


1. Fría y en cascada.
2. Templada y salpicando.
3. Al cielo y en cascada.
4. A borbotones.

PREGUNTA 5: ¿Qué idea se expresa en el segundo párrafo?


1. La casa.
2. El jardín
3. El comedor
4. El cuarto de baño.

PREGUNTA 6: ¿Con qué adjetivo se define al cuarto de baño? ________.


NIVEL 5º

LECTURA COMPRENSIVA

Un día estaba Eduardo Porcachón, el cerdo aventurero, sentado en su pocilga,


cuando pasó por allí la ardilla TT con ganas de charla.
- Es una pena que aquí en la granja no pase nada. Es puro aburrimiento.
Entonces pasó por allí el buey Alberto. Eduardo se puso en pie y dijo:
- Estoy planeado ponerme al frente de una expedición… mañana.
- ¡Ooooooh! –exclamó la ardilla TT-. ¿A dónde, Eduardo?
- ¡Mañana subiré al monte de las hayas!
Se produjo una breve pausa y acto seguido dijo Alberto:
- Eso lo hace cualquiera.
- No por la ruta difícil – repuso Eduardo lleno de Osadía.
- ¡Sopla, Eduardo! – esclamó TT-. ¿Podemos acompañarte todos?
- Puede venir el que quiera – respondió Eduardo generosamente.
A la mañana siguiente hacía frío y llovía, pero a pesar de ello acudieron todos
los animales de la granja a presenciar la salida de la expedición, compuesta
por el propio Eduardo, la ardilla TT, Héctor, el perro de la granja y el buey
Alberto.
Empezaron el ascenso, pero una inmensa niebla les envolvía, de tal forma que
Héctor y TT vieron a Eduardo desaparecer en la niebla.
- Regresemos –dijo Héctor.
- Buena idea –convino TT.
Y sin dudarlo más, corrieron hacia la granja.
Eduardo, desesperado porque no veía a nadie con esa gran niebla se dejó caer
en el suelo a esperar que levantase la niebla.
Eduardo, que había estado allí sentado todo el día, esperado que la niebla
desapareciera, comenzó el camino de descenso al atardecer, ya que no quería
que sus amigos pensaran que no había con seguido su objetivo.
Cuando llegó a la granja todos le estaban esperando para que les contara su
aventura:
- Es una pena que no hayáis disfrutado de la magnífica vista de allí arriba.
Y el resto de la semana puedo oírse por todas partes a Eduardo hablándoles a
sus amigos de su gran expedición al monte de las Hayas.

¿Quién es el protagonista de la historia?


1. El buey Alberto
2. La ardilla TT
3. Eduardo, el cerdo
4. Héctor, el perro.

¿Cuál es su mayor preocupación?


1. Subir al monte de las Hayas.
2. Que sus amigos le acompañen en la expedición.
3. Demostrar que es un aventurero.
4. No perderse en el camino.
¿Qué otros animales hay en la granaja?
1. Una gallina, un perro y una ardilla.
2. Dos patos, un buey y un conejo.
3. Un buey, una ardilla y un perro.
4. Una vaca, un perro y una ardilla.

¿Cuál de los siguentes grupos de animales salió hacia el monte de las


hayas?
1. Una ardilla, dos patos y Eduardo.
2. Dos patos, una ardilla, Héctor y Eduardo.
3. El buey y Eduardo.
4. Eduardo, TT, Héctor y el buey.
Ordena las siguientes frases para resumir la historia:
• Eduardo organiza una expedición.
• Eduardo es extravía y tiene que esperar a que levante la niebla.
• A pesar de la lluvia, el frío y la niebla parte la expedición.
• Héctor y TT deciden volver a la granja.

¿Qué hizo Eduardo en medio de la niebla?


1. Volvió a la granja.
2. Siguió hasta subir al monte de las Hayas.
3. Decidió esperar sentado.
4. Subió al monte y esperó allí.

¿Habían estado los animales en el monte de las Hayas anteriormente?


¿Cuál era la novedad que proponía Eduardo?
1. Proponía subir sólo.
2. Proponía subir por la ruta difícil.
3. Proponía subir un día de niebla.
4. Proponía subir y pasar allí la noche.

NIVEL 5º
NIVEL 5º

LECTURA COMPRENSIVA

En muchas regiones del planeta conviven personas de varias culturas


diferentes. Esta situación supone un gran reto para la sociedad actual.

A lo largo de la historia se ha demostrado que el diálogo entre culturas


ha traído numerosos beneficios. Se han intercambiando nuevos estilos de vida,
así como ideas y pensamientos que contribuyen al progreso. Por ejemplo, la
cultura romana aportó un idioma, un modo de hacer leyes y conocimientos de
arquitectura.

Por otra parte, la convivencia entre culturas puede tener algunas


dificultades. Hay personas que ven en esta situación una amenaza, ya que
tienen miedo de que sus costumbres se pierdan o, si son una minoría, que no
se respeten. Existen ejemplos muy tristes de este conflicto como la falta de
comprensión, la discriminación o la inadaptación.

Por estos motivos, es necesario partir del respeto mutuo. También es


1mportante promover el diálogo entre personas de diferentes culturas, basado
en los valores positivos que cada una de ellas puede aportar.

PREGUNTAS

1. La historia ha demostrado que el intercambio de culturas ¿es


beneficioso o perjudicial?
2. ¿Qué motivos hacen que a veces surjan conflictos entre culturas?
3. ¿Qué dos valores son importantes llevar a cabo para remediar posibles
dificultades entre distintas culturas?
4. ¿Qué ejemplo hay en la lectura de beneficios de intercambio de
culturas?
5. ¿Se te ocurre a ti otro ejemplo de intercambio de cultura a lo largo de la
historia o actual?
6. ¿Piensas que algunos países han mejorado positivamente a nivel
deportivo, por el intercambio cultural? Razona la respuesta.
7. ¿Te gustaría tener amigos de distinta nacionalidad? ¿Qué podrían
aportarte?
8. ¿Qué título le pondrías a la lectura?
NIVEL 5º

LECTURA COMPRENSIVA

China posee una cultura milenaria con una gran capacidad de invención.
Algunos de los inventos de la ciencia china han supuesto cambios importantes
en otras culturas. Veamos algunos de ellos.

El papel apareció en el año 105 de nuestra era. Los chinos aprendieron


a producir papel utilizando fibras de bambú, paja y desechos de tela que
mezclaban con agua hasta formar una pasta muy fina. En esa época, en
Europa se empleaba el pergamino, que se fabricaba a partir de pieles de
animales. Mucho más costoso y menos práctico.

El papel moneda, lo que ahora conocemos como billetes, fue llamado


dinero volador, por su ligereza. A partir del año 812, actuaba en China como
certificado de una cantidad establecida de plata. En Europa se empleaban para
los intercambios comerciales monedas de diferentes metales.

La brújula magnética, fue inventada hacia el siglo X, casi doscientos


años antes de que fuera empleada por europeos y árabes. Los barcos
utilizaban la brújula magnética en mar abierto para conocer el rumbo que
debían tomar.

PREGUNTAS

1. ¿Quién estaba más avanzado antiguamente, China o Europa?


2. ¿Por qué crees que tiene importancia, la invención del dinero en forma
de papel?
3. ¿Conoces algún otro invento de la cultura china?
4. ¿Sabes por qué fue importante la invención de la brújula?
5. ¿Por qué es mejor el papel que inventaron los chinos que los
pergaminos de los europeos?
6. ¿En qué año empezaron los europeos a manejar la brújula?
7. ¿Qué significa la expresión “China posee una cultural milenaria”?
8. ¿Qué título le pondrías a la lectura?
NIVEL 6º

LECTURA COMPRENSIVA

El horizonte se dibujaba ante ella como un gran interrogante. La niña


observaba maravillada la inmensidad del mar. Su abuelo le había hablado de la
tierra de sus antepasados, tierra fértil repleta de jardines donde brotaban las
fuentes más preciosas. Pensaba que era una privilegiada por volver a sus
orígenes, aunque no era fácil empezar una nueva vida sin conocer el idioma ni
las costumbres.
Bostezaba, la brisa del mar le había abierto el apetito. Pero no podía pensar en
ello, su madre le había aconsejado distraer la mente en otras cosas. Su padre
le había prometido que lo primero que haría, en cuanto cobrara el primer
sueldo, sería comprarle una pelota y unas zapatillas.
El viaje se hacía largo y pesado. El tiempo empezaba a empeorar, la mar
estaba alborotada. Se agarró con fuerza a sus padres, que la protegían con sus
cuerpos. Las olas poderosas intentaban echar de su territorio a aquella
embarcación atestada de gente.
La patera se zarandeaba sin parar, hasta que emitió un ruido que le partió en
dos el alma. La niña se agarraba a sus padres que nadaban esforzándose para
mantenerse a flote. La patera se hizo trizas. La gente intentaba agarrarse a sus
restos. La niña y sus padres fueron de los pocos afortunados.
Cuando volvió en sí, vio unos hombres vestidos de verde que los iban sacando
uno a uno del agua y los iban amontonando, otra vez, en camiones,
ambulancias, al fin y al cabo otro tipo de pateras. Miró hacia arriba y no
encontró jardines ni fuentes; en su lugar cemento y casas altas que tocaban el
cielo. Aquello no era la tierra prometida.

1.- ¿Quién es el personaje principal de este relato?


• El mar
• La niña
• El abuelo.

2.- ¿Por qué crees que el horizonte se dibujaba ante ella como un gran
interrogante?
• Porque veía el mar y no sabía lo que era.
• Porque en el horizonte había personas y no las conocía.
• Porque la línea del horizonte delimitaba un mundo del otro.

3.- Detrás de la raya del horizonte está la tierra de sus antepasados, según su
abuelo. ¿Por qué dice la niña que vuelve a sus orígenes?
• Porque sus antepasados habitaron en el lugar al que ella se dirige.
• Porque ella había nacido en ese lugar.
• Porque es descendiente de los árabes que permanecieron durante
siglos en la Península.

4.- ¿Qué hacía la niña cuando se encontraba cansada y con hambre?


• Cogía su mochila y comía un bocadillo.
• Se dirigía al restaurante y pedía un menú.
• Distraía la mente en otras cosas.

5.- ¿Cómo venían los viajeros en la patera?


• En camarotes independientes.
• Disfrutando de las vacaciones.
• Amontonados y hambrientos.

6.- ¿Consiguieron salvarse todos los que iban en la patera?


• Sí, todos se salvaron.
• Fueron pocos los que lo consiguieron.
• Se salvaron los más fuertes.

7.- ¿Quiénes eran los hombres vestidos de verde?


• Médicos del Centro de salud.
• Guardias Costeros.
• Ecologistas.

8.- Explica qué esperaba encontrarse la niña en la tierra prometida y qué


encontró realmente.

9.- En esta relación de palabras, subraya la que exprese mejor lo que sentía la
niña al principio, y rodea la que exprese mejor lo que sentía al final:
Amor – esperanza – odio – compasión – solidaridad – desilusión

10.- Los emigrantes que llegan en pateras vienen con muchos problemas.
¿Cómo opinas que habría que ayudarlos?

Ciclo 3º, Nivel 6º


Mª Teresa Mora Perea
NIVEL 6º

LECTURA COMPRENSIVA

El horizonte se dibujaba ante ella como un gran interrogante. La niña


observaba maravillada la inmensidad del mar. Su abuelo le había hablado de la
tierra de sus antepasados, tierra fértil repleta de jardines donde brotaban las
fuentes más preciosas. Pensaba que era una privilegiada por volver a sus
orígenes, aunque no era fácil empezar una nueva vida sin conocer el idioma ni
las costumbres.
Bostezaba, la brisa del mar le había abierto el apetito. Pero no podía pensar en
ello, su madre le había aconsejado distraer la mente en otras cosas. Su padre
le había prometido que lo primero que haría, en cuanto cobrara el primer
sueldo, sería comprarle una pelota y unas zapatillas.
El viaje se hacía largo y pesado. El tiempo empezaba a empeorar, la mar
estaba alborotada. Se agarró con fuerza a sus padres, que la protegían con sus
cuerpos. Las olas poderosas intentaban echar de su territorio a aquella
embarcación atestada de gente.
La patera se zarandeaba sin parar, hasta que emitió un ruido que le partió en
dos el alma. La niña se agarraba a sus padres que nadaban esforzándose para
mantenerse a flote. La patera se hizo trizas. La gente intentaba agarrarse a sus
restos. La niña y sus padres fueron de los pocos afortunados.
Cuando volvió en sí, vio unos hombres vestidos de verde que los iban sacando
uno a uno del agua y los iban amontonando, otra vez, en camiones,
ambulancias, al fin y al cabo otro tipo de pateras. Miró hacia arriba y no
encontró jardines ni fuentes; en su lugar cemento y casas altas que tocaban el
cielo. Aquello no era la tierra prometida.

1.- ¿Quién es el personaje principal de este relato?


• El mar
• La niña
• El abuelo.

2.- ¿Por qué crees que el horizonte se dibujaba ante ella como un gran
interrogante?
• Porque veía el mar y no sabía lo que era.
• Porque en el horizonte había personas y no las conocía.
• Porque la línea del horizonte delimitaba un mundo del otro.

3.- Detrás de la raya del horizonte está la tierra de sus antepasados, según su
abuelo. ¿Por qué dice la niña que vuelve a sus orígenes?
• Porque sus antepasados habitaron en el lugar al que ella se dirige.
• Porque ella había nacido en ese lugar.
• Porque es descendiente de los árabes que permanecieron durante
siglos en la Península.

4.- ¿Qué hacía la niña cuando se encontraba cansada y con hambre?


• Cogía su mochila y comía un bocadillo.
• Se dirigía al restaurante y pedía un menú.
• Distraía la mente en otras cosas.

5.- ¿Cómo venían los viajeros en la patera?


• En camarotes independientes.
• Disfrutando de las vacaciones.
• Amontonados y hambrientos.

6.- ¿Consiguieron salvarse todos los que iban en la patera?


• Sí, todos se salvaron.
• Fueron pocos los que lo consiguieron.
• Se salvaron los más fuertes.

7.- ¿Quiénes eran los hombres vestidos de verde?


• Médicos del Centro de salud.
• Guardias Costeros.
• Ecologistas.

8.- Explica qué esperaba encontrarse la niña en la tierra prometida y qué


encontró realmente.

9.- En esta relación de palabras, subraya la que exprese mejor lo que sentía la
niña al principio, y rodea la que exprese mejor lo que sentía al final:
Amor – esperanza – odio – compasión – solidaridad – desilusión

10.- Los emigrantes que llegan en pateras vienen con muchos problemas.
¿Cómo opinas que habría que ayudarlos?
TEXTO INFORMATIVO

1
Lee el título, ¿Cuál es la noticia que expresa el texto?
(De interpretación)
-La celebración de la romería de san Isidro.
-La participación de los alumnos/as en la romería.
-La representación de la romería por los alumnos/as.

¿Dónde ha ocurrido lo que nos va a contar?


(Literal)

____________________________________________

¿Crees que es interesante la noticia para que el periódico la


cuente a toda la provincia?
(Valorativa)

_______________________________________________

Da a conocer un hecho de interés para:


(Inferencia)
- El pueblo de Guarromán.
- Los alumnos y alumnas que han participado.
- Los padres de los alumnos/as que han participado.
- Alumnos/as de otros colegios.
- Otros pueblos.

¿Qué significado tiene en el texto la palabra recreación?


_Un tiempo de recreo.
-Un motivo de diversión, descanso o satisfacción.
-Hacer algo igual que un modelo real.
(Interpretativa)

_______________________________________________

El texto que acabas de leer es:

_una noticia informativa □

_una nota informativa. □


(Interpretación-Deducción)

2
Porque……………………………………………………………………

1. Me da a conocer una información.

2. Me entera simplemente

3. Me cuenta, narra un hecho o acontecimiento, con detalle.

¿Quién es el autor?
(Interpretación)

___________________________________

¿Quién le ha informado?
(Inferencia)

______________________________________________

Noticia tomada de:


(Interpretación-Ideas Previas)
- un periódico. □
- Una revista “del corazón”. □
- Un folleto informativo. □

¿Qué sección del periódico están dedicadas a este tipo de


noticias informativas?
(Interpretación-Ideas previas)
-La sección de deportes.
-La sección noticias del mundo.
-La sección de educación.
-La portada.

Mes en la que se representa el acontecimiento


(Inferencia)

________
Se realiza anualmente.
(Inferencia)
Sí No

3
Se ha dado a conocer la actividad porque los alumnos/as han
hecho una:
(Inferencia)
• Película.
• Exposición.
• Una obra de teatro.

¿De qué personas se habla en la noticia?


(Literal)

_______________________________________________

_______________________________________________

¿Cuál es la idea principal de la noticia?


(Interpretación-Resume)

_______________________________________________

_______________________________________________

¿Y las ideas secundarias?


(Interpretación)

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

4
¿De qué tipo es este texto:
(Interpretativo-Ideas previas)
• Narrativo
• Periodístico
• Poético
• Teatral
• Informativo

¿Quiénes son los protagonistas?


(Literal)

_______________________________________________

¿Qué materiales han utilizado en la actividad?


(Literal)

_______________________________________________

Ha organizado esta actividad la maestra de Religión Católica:

VERDADERO □ FALSO □
(Literal)

Así como las maestras de Inglés, Educación Física, tutoras de


Primer Ciclo, Segundo Ciclo, etc.
(Literal)
VERDADERO □ FALSO □

El autor del artículo informativo ha cometido algunos errores al


comunicar la noticia. Escríbelos correctamente.
(Interpretativa)

“Alumnos de todos los cursos del colegio Carlos II de


Guarromán”…
______________________________________________

“…escenificación de la popular romería que se celebra


anualmente en el paraje Piedra Rodada,…”

_____________________________________________

5
El “casco urbano” se refiere a…
(Interpretativa)
-Las afueras de una localidad.
-Las tierras de cultivo que pertenece a una localidad.
-El conjunto de edificios que forman una localidad.
-El centro de la localidad.

La palabra”distante” viene de:


(Interpretativa)
-distinto -distinguir
-distar -distanciar

¿Qué significa?
-Que está alejado.
-Que no es igual.
-Que destaca entre los demás.
-Que no atiende.

En el artículo se citan los elementos propios de una romería,


que son:
(Inferencia)

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

¿Qué es una romería?


(Interpretativa)
-Una feria.
-Una fiesta que se celebra en el campo.
-Una fiesta religiosa que se celebra en el campo dedicada a una
imagen de un santo, de la Virgen o de Jesús.
-Una mujer que vende romero.

6
¿Qué otras representaciones se hacen a lo largo del año en el
mismo colegio?
(Literal)

________________________________________________

¿El periódico, sigue siendo un medio de comunicación


importante y de interés para informarnos, teniendo hoy
Internet?
(Valorativa)

7
COMPRENSIÓN LECTORA

“LA FLOR MÁS BONITA”

1.-¿Cuánto tiempo hace que sucedió esta historia? (INFERENCIAL)

a) 250 años

b) 2.258 años

c) 2.008 años

2.- ¿Qué le impedía al príncipe ser coronado emperador? ( INFERENCIAL)

a) Su edad, era muy joven.

b) Que aún vivía su padre.

c) El estar soltero.

3.- ¿Qué desafío puso a sus pretendientes? (INFERENCIAL)

a) Llevarle la flor más bonita del mundo.

b) Conseguir con la semilla que les dio la flor más bonita del mundo.

c) Cultivar flores y llevarle a él la más bonita.

4.- ¿Cómo era la anciana que servía en el palacio? (VALORATIVA)

a) Sensata, creía que su hija sufriría al no ser elegida por el príncipe.

b) Orgullosa, creía que sería su hija la elegida por su belleza.

c) Egoísta, quería que su hija se casara con el príncipe para ella no trabajar.

5.- ¿Cuál era el motivo de la celebración en el palacio del príncipe? (LITERAL)

a) La boda del príncipe.

b) Encontrar la futura emperatriz.

c) Reunir a las mujeres más bellas del país.


6.- ¿Por qué quería ir la hija de la anciana a la fiesta del príncipe? (LITERAL)

a) Pensaba que el príncipe no podría resistirse a tanta belleza.

b) Porque quería aprovechar la ocasión de ser feliz un ratito junto al

príncipe, al cual amaba.

c) Porque quería acudir a una fiesta lujosa, aunque sólo fuera una vez en su

vida.

7.-Coloca una L si la palabra “cultivar” está en sentido literal y una F si está en

sentido figurado, en las siguientes frases: (DE INTERPRETACIÓN)

a) A los chinos les gusta cultivar las amistades.

b) A los chinos les gusta cultivar las plantas que tienen flores.

c) A los chinos les gusta cultivar arroz.

d) A los chinos les gusta cultivar sus relaciones.

8.- ¿Qué significa que los chinos valoran las amistades? (DE INTERPRETACIÓN)

a) Que cuidan a sus amigos preocupándose de ellos, tratándolos a menudo,

aceptando sus cualidades y defectos….

b) Que les gusta tener muchos amigos por todo el mundo.

c) Que le dan a la amistad la misma importancia que a una maceta.

9.- Contesta VERDADERO o FALSO : (INFERENCIAL)

a) La hija de la anciana era una buena jardinera.

b) La semilla, que el príncipe entregó a la hija de la anciana, germinó y dio

flores.

c) La hija de la anciana decidió “ tirar la toalla” porque no consiguió la flor.

d) La hija de la anciana tenía esperanzas de conseguir una flor muy hermosa

porque cultivaba la semilla con el mismo amor que le tenía al príncipe.


10.- ¿Por qué acude por segunda vez la protagonista al palacio? ( INFERENCIAL)

a) Porque quería a toda costa casarse con el príncipe.

b) Por hacerle la contra a su madre.

c) Porque era feliz con sólo estar unos momentos junto al príncipe.

11.- ¿Cómo consiguieron las demás pretendientes su flor? (INFERENCIAL)

a) De la semilla que les había dado el príncipe.

b) De hermosas plantas que se cultivaban en China.

c) Por Internet.

12.- ¿Cómo supo el príncipe que la hija de la anciana cultivó su semilla y las demás

no? (INFERENCIAL)

a) Porque él tenía fotos de las flores de las semillas que les había entregado y

no se correspondían con las presentadas.

b) Porque sabía que las semillas entregadas eran estériles.

c) Porque tenía criados que le comunicaron cómo consiguieron las flores,

todas y cada una de las pretendientes.

13. La flor de la honestidad es: (INFERENCIAL)

a) La que cultivan en China las chicas casaderas.

b) Es un símbolo de un valor humano.

c) Es una flor blanca, pequeña y perfumada.

14. ¿Por qué eligió el príncipe por esposa a la hija de la anciana?


(INFERENCIAL)

a) Porque era muy guapa.

b) Porque su flor era la más bonita.

c) Porque reconoció, de entre todas las pretendientes, que ella era la única
honesta.
15. ¿Qué es para ti la honestidad? (VALORATIVA)

a) Ir con la verdad por delante.

b) Conseguir lo que quieres por encima de todo.

c) Una tontería, sólo te acarrea problemas.

16. Coloca al lado de cada refrán el sustantivo correspondiente de éstos:

Protagonista, pretendientes, príncipe y anciana. (INFERENCIAL)

a) La avaricia rompe el saco________________________________________

b) A quien le dan donde escoger, le dan en qué entender_________________

c) Por las obras y no por el vestido es el hombre conocido________________

d) Más vale prevenir que curar______________________________________

17. ¿Qué tipo de texto es este? (DE INTERPRETACIÓN)

a) Un relato.

b) Un contrato matrimonial.

c) Una noticia del corazón.

18. ¿Hizo bien la protagonista en acudir al palacio con el vaso sin flor?

(VALORATIVA)

a) No, porque hizo el ridículo.

b) Si, porque le daba igual lo que sucediera.

c) Si, porque cumpliendo el mandato del príncipe, presentó lo que había

obtenido.

19. ¿Acertó el príncipe con su elección, según tu opinión? (VALORATIVA)

a) No, porque eligió a la más pobre.

b) Si, porque la honestidad es un valor más importante que la riqueza.

c) No, porque al príncipe le gustaban mucho las flores, y la elegida no sabía

cultivarlas.
20. ¿Crees que ésta es una buena manera de encontrar marido/mujer?

(VALORATIVA)

a) Si, porque te da la posibilidad de elegir entre los pretendientes más ricos o

ricas.

b) Si, porque puedes elegir sin necesidad de buscar.

c) No, porque el matrimonio no debe basarse en un concurso.


CON LA ESCOBA

Estaban encendiéndose las luces de la calle cuando el aprendiz ,con su


escoba al hombro ,salió por las calles del pueblo .Iba silbando y se dirigió
hacia una lucecilla .Se abrió una ventana sobre su cabeza .Era la casa del
señor José y un niño de cabello dorado preguntó:
-¿Quién eres tu?
-Soy el aprendiz del tendero Ezequiel .Dile a tu padre si quiere que
barra su tienda por muy poca cosa a cambio.
-¿Qué cosa a cambio?
-Solamente un trocito de carne.
El niño entró y volvió a salir, muy alegre ,pues aquel aprendiz silbaba
una canción muy bonita y le gustaba escucharla.
-Pasa-dijo-Mi padre está conforme .Dice que siente compasión al saber
quién es tu amo.
El aprendiz entró en la tienda oscura y fría, y empezó a barrer. El hijo
del señor José se sentó en los peldaños de la escalera a observarlo .Al rato, se
dio cuenta de que lo que barría el aprendiz tenía un brillo extraño.
-Llama a tu padre y dile que he encontrado algo- dijo el aprendiz
cuando formó un montoncito en el suelo.
-¿Qué diablos quieres?-gritó el señor José al entrar por la puerta.
-Oh , señor ,no se enfade conmigo-dijo el aprendiz ,haciéndole una
reverencia-.Sólo quería avisarle de que he encontrado esto en su tienda.
El señor José se agachó a mirarlo, y empezó a dar gritos de alegría:
-¡Oro, oro ! ¡Venid todos ,que hemos encontrado oro!
Acudieron la mujer y los niños. A todos les corrían lágrimas por las
mejillas.
-Toma tú la mitad. Por haberlo encontrado-dijo el señor José.
-No-respondió el aprendiz-.Sólo quiero un trocito de carne.

Ana María Matute


El aprendiz (Adaptación).
1.-¿Cuándo sucede la hora la historia y por qué lo sabes? (inferencial -
interpretativa).

2.-¿Quién es el protagonista? (interpretativa).

3.-¿Qué es un aprendiz? (interpretativa).

4.-Según lo que has leído,¿cómo es el carácter del aprendiz? (inferencial)

5.-¿Cuál era el oficio del señor José ? Señala la respuesta correcta:


(inferencial)
-Peluquero.
-Carnicero.
-Médico.

6.-¿Cómo crees que es el tendero Ezequiel? (inferencial).

7.-¿Qué sucede al barrer en la tienda el aprendiz? (literal).

8.-¿Cómo se comporta al final de la historia el señor José?


Subraya:(inferencial)

-De forma responsable.


-De forma generosa.
-De forma egoísta.

9.-¿Qué piensas de la actuación del aprendiz al final de la historia?(valorativa)

10.-¿Qué habrías hecho tú si fueras el aprendiz? (valorativa).

11.-De los distintos tipos de textos que hemos estudiado en clase a cuál de
ellos pertenece esta lectura. Señálalo.
-Texto poético.
-Texto informativo.
-Texto narrativo.
EL PRECIO DEL HUMO

Un día, un campesino fue a la ciudad a vender los productos de su


cosecha. .De regreso casa, entró en una posada a descansar un rato .Como era
día de mercado, la posada se encontraba llena de gente.
-¿Qué quieres comer?-le preguntó el posadero.
-Una hogaza de pan y un jarrillo de vino-respondió el campesino.
Mientras el posadero se alejaba ,el campesino fijó sus ojos en una pieza
que estaba asándose en la chimenea y que desprendía un olor delicioso.¿Cuánto
le gustaría tomar un poco de aquella carne! Pero … ¿a saber cuánto costaba!
Al cabo de un rato, el posadero regresó con el pan y con el jarrillo de vino
.El campesino empezó a come sin apartar los ojos del asado … ¡olía tan bien!
De pronto tuvo una idea.Se levantó con el pan en la mano y se acercó al
fuego .Colocó el pan sobre el humo que desprendía el asado y esperó unos
minutos .Cuando el pan se impregnó bien de aquel olor suculento ,lo retiró del
fuego y se dispuso a comer .Pero al ir a morderlo oyó una voz que gritaba:
-Te crees muy listo ,¿verdad? Intentabas engañarme ,pero tendrás que
pagar lo que me has robado.
Los gritos del posadero despertaron la curiosidad de la gente.
Las conversaciones se interrumpieron y todo el mundo miró hacia los dos
hombres.
Yo … yo no te he quitado nada. Te pagaré el pan y el vino-dijo el
campesino.
-Sí, claro … ¿y el humo, que? ¿Acaso no piensas pagarlo?
El campesino, sin salir de su asombro, intentaba defenderse.
-El humo no vale nada ,pensé que no te importaría …
-¿Cómo que el humo no vale nada? Todo lo que hay en esta posada es mio
. Y quien lo quiera ,debe pagar por ello.
En ese momento un noble que se encontraba comiendo en la posada con
otros ilustres caballeros intervino en la discusión:
-¡Cálmate posadero! ¿Cuánto pides por el humo?
-Me conformo con cuatro monedas-respondió satisfecho el posadero.
El pobre campesino exclamó preocupado:
-¡Cuatro monedas! Es todo lo que he ganado hoy.
Entonces el noble se acercó al campesino y le dijo algo en voz baja.
El campesino abrió su bolsa y le dio sus cuatro monedas al caballero.
-Escucha , posadero - dijo el noble haciendo sonar en su mano las cuatro
monedas-Ya estás pagado.
-¿Cómo que ya estoy pagado?¿Dadme las monedas!
¡Clin , clin !,sonaban las monedas en la mano del noble.
-¿Las monedas?-preguntó el noble-.¿Acaso se comió la carne el
campesino ?Él sólo cogió el humo .Pues para pagar el humo del asado bastará
con el ruido de las monedas.
Y ante las risas de todos , el posadero no tuvo más remedio que volver a
su trabajo y dejar marchar tranquilamente al campesino.

1.-¿Dónde sucede la historia? Subraya (interpretativa)


-En un restaurante de una ciudad.
-En la posada de un pueblo.
-En la posada de una ciudad.
2.-¿Quién es el protagonista? (interpretativa)

3.-¿Cómo es el posadero? Subraya: (inferencial)


-Torpe.
-Abusón.
-Respetuoso.

4.-¿Cómo es el caballero? Subraya : (inferencial)


-Tímido.
-Orgulloso.
-Ingenioso.

5.-¿Qué oficio tenía el campesino? Subraya: (inferencial)


-Ganadero.
-Maestro.
-Agricultor

6.-¿Para qué entró el campesino en la posada? Señala la respuesta correcta:


(literal)
-Para comer y descansar.
-Para charlar un rato.
-Para discutir con el posadero.
7.-¿Qué sucede con el humo del asado? (literal).

8.-¿Pretende el campesino engañar al posadero? (interpretativa).

9.-¿Quién sale en ayuda del campesino? Señala: (literal ).


-Un caballero.
-Un pastor.
-Nadie.

10.-¿Cómo se soluciona el problema? (literal).

11.-¿Te parece un justo pago del humo?(Valorativa).

12.-¿Qué piensas del posadero? (Valorativa).

13.-¿Qué valor de los trabajados este año le falta al posadero? (Interpretativa)


-Compañerismo.
-Responsabilidad.
-Generosidad.
-Perdón.
UN BELÉN, UNA VACUNA

RESPONDE A ESTAS PREGUNTAS:

1.-¿Qué finalidad tiene este folleto? (INFERENCIAL)

2.-¿Qué datos se ofrecen en este folleto? (LITERAL)

3.-¿De qué material están hechos los belenes? (LITERAL)


4.-¿Cuánto te costará el belén en total? (INTERPRETACIÓN)

5.-¿Cuánto vale el portal? (INFERENCIAL)

6.-¿Qué marca automovilística colabora en esta campaña?(INFERENCIAL)

7.-¿A quiénes irán destinados los beneficios que se obtengan en esta campaña?

(INFERENCIAL)

8.-¿Qué significa :” Un belén, una vacuna”.(INTERPRETACIÓN)

9.-¿Qué quiere decir :”Pagar contrareembolso”? (INTERPRETACIÓN)

10.-¿Qué opinas de estas campañas: (VALORATIVA)

a)Son mentirosas , solo sirven para que unos cuantos se hagan ricos, a costa de

buenas personas.

b)Son eficaces, nos brindan una forma para poder ayudar a los más

desprotegidos.

c)Son oportunistas,las hacen en Navidad aprovechando la sensibilidad de las

personas en esta época.


LA DANZA DE LAS ABEJAS

Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles nuestros
pensamientos y nuestros sentimientos .Pero , ¿sabías que los animales también se
comunican entre sí ,y que algunos son capaces de utilizar sistemas muy complejos?
Desde luego ,uno de esos “ lenguajes “ sorprendentes es el de las abejas.

Las abejas son insectos sociales que viven en colonias compuestas por obreras,
zánganos y la abeja reina. Las obreras, entre otras cosas, van de flor en flor buscando
néctar y traen el alimento a la colmena. Pero lo realmente sorprendente es que, cuando
una obrera encuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta la colmena y se lo
dice a las demás. Y no sólo informa a sus compañeras de que ha encontrado comida,
sino que además les explica dónde está y cuánta comida hay. ¡ Y todo eso se lo dice
bailando!

Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza
delante de sus compañeras para darles toda la información que necesitan. Así, por
ejemplo, si el alimento está cerca, a menos de 25 metros, la abeja baila formando un
círculo. Por el contrario, cuando el alimento se encuentra lejos, la abeja realiza un baile
con forma de ocho y hace vibrar su cuerpo. La cantidad de ochos que hace la abeja
indica la distancia a la que se encuentra la comida. La velocidad con la que la abeja hace
vibrar su cuerpo indica la cantidad de alimento que encontrarán sus compañeras si
llegan hasta allí. Gracias a esta información, las abejas pueden servirse del néctar de
flores situadas a varios kilómetros de la colmena.

¡ Ah! ¿ Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un poco de la
comida que ha encontrado, para que la demás puedan probar ese delicioso bocado.
¡Desde luego, es una buena forma de convencerlas de que vayan adonde ella dice!

COMPRENSIÓN LECTORA

1.-¿De qué trata el tema? (INFERENCIAL)

• De las abejas.

• De las colmenas.

• De la forma de comunicación que tienen las abejas.

2.- ¿De qué función vital de los seres vivos se habla en el primer párrafo del

texto? (INFERENCIAL)
3.- ¿Por qué se les llama a las abejas insectos sociales? (INTERPRETACIÖN)

4.- ¿Irían las abejas a buscar alimento si ven a una compañera bailar, describiendo

varios ochos y vibrando su cuerpo a escasa velocidad?__________

¿Por qué? (INFERENCIAL)

5.-Si ves en tu patio una abeja bailando, describiendo círculos.¿Irán las demás

abejas a buscar el alimento a otro pueblo?___________¿Por qué? (INFERENCIAL)

6.- Completa:

Las _______________son animales capaces de transmitir información

sobre ___________________________________________mediante

________________________________ (LITERAL)

7.- ¿Cuándo las abejas van al lugar indicado por su “ informadora “, saben el

néctar que van a encontrar?___________¿Por qué? (INFERENCIAL)

8.- ¿Qué harías tú si fueses una abeja y tuvieras que comunicar a tus compañeras

que has encontrado mucho néctar, de buena calidad, en Córdoba?

(INFERENCIAL)
9.-En el texto se afirma que los abejas se comunican entre sí. ¿Qué opinas tú:

a) Que es un rollo, no se pueden comunicar porque son animales.

b) Que la comunicación no es exclusiva de las personas, por lo tanto, estoy de

acuerdo con el autor.

c) Que no puede ser porque no tienen cuerdas vocales.

(VALORATIVA)

10.- ¿Qué podemos aprender de las abejas:

a) A organizarnos.

b) A defendernos.

c) A hacer miel, que está muy rica y es muy cara.

(VALORATIVA)
¿De verdad….?

-¿Te lo cuento? Pues, señor,


que yo vi andar una flor.

-No me mientas, por favor.


-Pues es verdad, yo la vi:
sobre sus pequeñas piernas,
la flor andaba, así, así,
sobre las raices tiernas…

-Pero…

-Te digo que si.


Y luego llegó a una escuela
donde un raro profesor
enseñaba “vuela-vuela”,
qué era un vuelo sin motor…

-Tú me mientes.

-No señor.
Vio el profesor a la flor
y dijo esta sola frase:
“Vamos a empezar la clase.”
Ella con todo primor,
tomó asiento; yo, a su lado.
Y el profesor, dicho y hecho,
me ordenó subir al techo.

Tú me engañas, no hay derecho.

No, amiguito, es verdad.


Como en las artes del vuelo
mostré poca habilidad,
perdí la estabilidad
y, ¡plaf!, me estrellé contra el suelo.
La flor me dio su consuelo.

¿Y qué más? Y luego ¿qué?

Pues, verás: me desperté.

Michael Ende
C.E.I.P.”Carlos III” – Guarromán 1
Lectura : ¿De verdad?
5º curso de Educación Primaria
Preguntas inferenciales 1-7

Rodea la letra de la respuesta correcta:

1.- ¿Qué se cuenta de una flor?

a.- Que era muy hermosa. c.- Que era perfumada.


b.- Que podía caminar. d.- Que estaba marchita.

2.- ¿Cuántas personas hablan en la lectura?

a.- seis b.- dos c.- tres d.- ocho

3.- ¿Qué enseñaba el profesor?

a.- Matemáticas c.- Lengua


b.- A poder volar sin motor. d.- A volar

4.- ¿Dónde se sentó la flor?

a.- Al lado del profesor. c.- Junto a un compañer@.


b.- Delante de la pizarra. d.- Lejos de la puerta.

5.- ¿Quién cuenta la historia?

a.- Un niño c.- El profesor


b.- No se sabe. d.- Una niña

6.- ¿Por qué se cayó al suelo, el niño?

a.- Porque se resbaló. c.- Porque le empujaron.


b.- Porque era torpe para volar d.- Porque estaba volando.

7.- ¿Quién ayudó al niño cuando cayó?

a.- Una mujer que pasaba. c.- El profesor


b.- La flor. d.- Su madre.

C.E.I.P.”Carlos III” – Guarromán 2


Lectura : ¿De verdad?
5º curso de Educación Primaria
Preguntas de interpretación 8 – 10.

8.- ¿Qué significa la siguiente frase?: “Ella, con todo primor, tomó asiento”

a.- Que se sentó correctamente. c.- Que no quería ese asiento.


b.- Que no tenía silla. d.- Que se sentó muy rápido.

9.- Subraya la frase sinónima de “Perdí la estabilidad y me estrellé contra


el suelo”.

¾ Perdí la vista y me di un golpe contra el suelo.


¾ Me mareé y me caí al suelo.
¾ Perdí el equilibrio y choqué violentamente con el suelo.
¾ Se rompieron los frenos y choqué contra el suelo.

10.- Subraya la afirmación que explique mejor la historia, que has leído:

¾ Un día apareció una flor que podía caminar.


¾ Alguien cuenta una historia, que había soñado.
¾ Alguien cuenta una historia, que le había pasado.
¾ Había un profesor raro, que enseñaba vuelo sin motor.

11.- Subraya la frase antónima de: “La flor le dio su consuelo”:

¾ La flor le dio un beso.


¾ La flor se enfadó mucho.
¾ La flor le alivió el dolor.
¾ La flor le hizo sufrir.

Preguntas valorativas 12 – 15.

12.- ¿Por qué creía el profesor que le estaban mintiendo?

a – Porque la persona que la contaba era muy mentirosa.


b – Porque el profesor era muy desconfiado.
c – Porque las flores no van a la escuela.
d – Porque lo que la historia de la lectura es un hecho fantástico.

C.E.I.P.”Carlos III” – Guarromán 3


Lectura : ¿De verdad?
5º curso de Educación Primaria
13.- ¿Crees que hay personas que cuentan mentiras a los demás? ……. ¿Por

qué crees que lo hacen? ………………………………………………..

…………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….

14.- ¿Cómo te sentirías si descubres que tu mejor amig@ te ha engañado?........

…………………………………………………………………………..

¿Volverías a confiar de nuevo en él o ella?........................................................

¿Por qué? ………………………………………………………………..

15.- El personaje de la lectura nos cuenta que tenía poca habilidad para volar.
¿Qué piensas tú que debía hacer para solucionar su problema?

a.- No volver a volar. c – Volar con más cuidado.


b - Dar más clases y prepararse bien. d – Denunciar al Ayuntamiento.

C.E.I.P.”Carlos III” – Guarromán 4


Lectura : ¿De verdad?
5º curso de Educación Primaria
ROMANCE DE LOS PELEGRINITOS.

Hacia Roma caminan


Dos peregrinos, Le ha preguntado el Papa
A que los case el Papa, De dónde eran.
Porque son primos. Ella dice de Cabra,
Y él de Antequera.
Sombrerito de hule
Lleva el mozuelo, Le ha preguntado el Papa
Y la peregrinita, Que si han pecado.
De terciopelo. Él le dice que un beso,
Que le había dado.
Al pasar por el puente
De la Victoria, Y la peregrinita,
Tropezó la madrina, Que es vergonzosa,
Cayó la novia. Se le ha puesto la cara,
Como una rosa.
Han llegado a palacio,
Suben arriba, Y ha respondido el Papa
Y en la sala del Papa Desde su cuarto:
Los desaniman. ¡Quién fuera pelegrino,
Para otro tanto!
Les ha preguntado el Papa
Cómo se llaman. Las campanas de Roma
Él le dice que Pedro Ya repicaron
Y ella que Ana. Porque los peregrinos,
Ya se casaron.
Le ha preguntado el Papa
Que qué edad tienen.
Ella dice que quince,
Y él diecisiete.

Federico García Lorca

1
Lee el título, ¿ de qué puede tratar el romance?.
(De predicción)

_______________________________________________

¿Quién es el autor de este romance?


(De interpretación)

______________________________________________

El poema expresa los sentimientos del autor de forma poética.


El romance cuenta, canta, narra, un hecho, acontecimiento…
ocurrido, con estructura y ritmo poético
(De interpretación)
Según esto, el texto es:

• Un poema

• Un romance

(De ideas previas)(Interpretación)

¿Quiénes son peregrinos?

__________________________________________________

¿Por qué se les llama peregrinos?

_________________________________________________

¿Qué hacen los peregrinos?

_________________________________________________

¿Cuál puede ser el motivo que tienen los peregrinos para hacer
lo que hacen?

_________________________________________________

2
Pelegrino es como:
• Viajero
• Caminante
• Peregrino

¿Por qué habla de peregrinitos?


(Interpretación) (Significado de la palabra)

____________________________________________

¿Hacia dónde van los peregrinos del romance de Lorca?


(Literal)

• Hacia El Rocío □
• Hacia Cuenca □
• Hacia Roma □

¿A qué van?
(Literal)

_________________________________________________

¿Por qué van como peregrinos?


(Interpretación)

___________________________________________________

¿Por qué van a que los case el Papa?


(Literal)
• Porque no hay cura en su pueblo.□
• Porque son reyes.□
• Porque son primos.□
• Porque son novios. □

¿Los casará el Papa?


(Hipótesis-Predicción)

___________________________________________________

3
Van a Roma porque:
(Deducción)
• Porque no hay iglesia en su pueblo.
• Porque le gusta mucho esa ciudad.
• Porque allí vive el Papa.

Completa:
(Intepretación)
El Vaticano es el lugar donde vive el……………………………….

¿Sabes quién es el Papa?


(Interpretación)
-Es el padre de una familia.
-Es el representante de Jesús en la tierra.
-Es como un abuelo.

¿Sabes en qué país está Roma?


(Interpretación)

___________________________________________________

¿Cuántas personas van a Roma?


(Literal)

__________________________

Los novios van acompañados de:


(Inferencia)
• El padre y la madre
• La madrina
• Los amigos

Madrina es:
(Interpretación)
• Una persona que es madre
• Una persona que es de Madrid
• Persona que es testigo de un acontecimiento religioso.
• Una persona que los vigila.

4
¿Cómo viajan los peregrinos?
(Inferencia)
• En avión
• En coche
• En burro
• Andando

¿Cómo podían ir hasta Roma andando?


(Razonamiento-Deducción)

________________________________________________

________________________________________________

¿Los dos se quieren casar?


(Conclusiones)
• Si
• No

¿De qué material está hecho el sombrero del novio?


(Literal)
• De terciopelo
• De paja
• De hule
• De tela.

Hule es como:
(Interpretación-Deducción)
• Plástico transparente.
• Una lona.
• Plástico duro que puede ser de color liso o pintado.

La madrina tropieza con:


(Inferencia)
• Una piedra
• Metió el tacón en un hoyo
• Con la cola del vestido de novia

5
¿Qué sentimiento se apodera de los novios cuando llegan a
palacio?
(Literal)
• Alegría □
• Tristeza □
• Desánimo □
• Esperanza □

¿Cómo se llaman los novios?


(Literal)

Rosa Manuel
Paco Pedro
Ana Elena

El Papa pregunta de dónde son y ellos responden:

-Que de Córdoba, la novia, porque dice que de Cabra.

-Y de Málaga, el novio, porque dice de Antequera.


(Interpretación)

□ VERDADERO □ FALSO

El Papa pregunta que qué edad tienen, ellos responde:


(Literal)
Uno…………………………………y la otra…………………………..

¿Por qué lo llama mozuelo?


(Interpretación)

• Porque es un mozo de trabajo.


• Porque es muy joven.
• Porque lo quiere insultar.

¿Por qué le pregunta el Papa si han pecado a unos novios?


(Interpretación)

Explica tu respuesta:
Con ideas claras
Con ideas ordenadas.

6
Resumiendo.

Pecado es:
(Interpretación)
• Un beso.
• Hacer mal al prójimo.
• Mentir al Papa.

El Papa pregunta si han pecado para:


(Inferencial)
• Expulsarlos de allí.
• Para que confiesen y se arrepientan.
• Para no casarlos.

Completa:
(Literal)
Ana, que es muy………………………se ha puesto como una…………..

-¿Qué pregunta no le hizo el Papa a los novios?


(Inferencia)

_________________________________________________

¿Dónde estaba el Papa?


(Literal)
__________________________________________________
Señala:
(Inferencial)
□Los peregrinos han hablado y han visto al Papa.
□Los peregrinos no han visto, ni han hablado con el Papa.
□Los peregrinos han hablado con el secretario del Papa.

Porque el Papa:
(Interpretación)
□No ha querido hablar con ellos.
□Porque no puede hablar con ellos si no han pedido
audiencia.
□Porque el Papa habla sólo con personas importantes.
□Porque no entiende su lengua.

7
¿Por qué suenan las campanas en Roma?
(Literal)
A-Porque ya se han ido los pelegrinos.
B-Porque es hora de ir a misa.
C-Porque los pelegrinos ya se han casado.
D-Porque es domingo.

¿Crees que mereció la pena pasar tanto para casarse?


(Valoración-Razonamiento)

__________________________________________________

__________________________________________________

Califica la experiencia:
(Valoración)
-Arriesgada ♥ -Agradable♥
-Atrevida ♥ -Fantástica♥
-Valorada ♥ -Maravillosa♥

¿Por qué no se podían casar los primos? Investiga la respuesta.


(Causa-efecto)
Pregunta a:
-Tus familiares mayores
__________________________________________________

___________________________________________________

-Tus padres

___________________________________________________

___________________________________________________

-Al sacerdote de tu parroquia.

___________________________________________________

___________________________________________________________________________

8
¿Cuál es la idea principal del romance?
(Interpretación)

__________________________________________________

Divide el romancee:
(Interpretación)
• Situación.

_______________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

• Problema.

_________________________________________________

_________________________________________________

• Solución.

________________________________________________

________________________________________________

Señala los capítulos o partes del romance.


(Interpretación)

1. Desde__________________________________________

_______________________________________________

2. Desde__________________________________________

_______________________________________________

9
3.___________________________________________

Ponle otro título


(Interpretación)

___________________________________________________

Este romance lo iban contando y cantando de pueblo en pueblo.


¿Crees que este hecho merecía ser conocido por todo el mundo,
llegando hasta nuestros días y quedando dentro de nuestra
literatura?
(Valorativa)
___________________________________________________

___________________________________________________

El romance era como un medio de comunicación de su época,


gracias a ellos el pueblo conocía parte de su historia.
Crees que es importante el estudio de los romances.
(Valorativa)
___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

10
DE POETAS Y AVIADORES

La historia que me dispongo a contar es algo triste, el protagonista es mi amigo


el poeta Ivo Machado; nacido en las islas Azores, es controlador aéreo de profesión,
una de esas personas que están en las torres de control de los aeropuertos y guían a los
aviones a través de las rutas del cielo.
La historia es la siguiente. Cuando Ivo era un joven de 25 años ( a mediados de
los ochenta) controlaba vuelos en el aeropuerto de la isla de Santa María, la más gran
del archipiélago de las Azores, en mitad del Atlántico.
Una noche, al llegar a su trabajo, el jefe le dijo:
- Hoy dirigirás un solo avión.
Ivo se extrañó, pues lo normal era llevar una docena de aeronaves. Entonces el jefe le
explicó:
- Es un caso especial, un piloto inglés que lleva un bombardero británico de la
Segunda Guerra Mundial hacia Florida para un coleccionista de aviones que lo
compró en una subasta en Londres. Hizo escala aquí y continuó hacia Canadá, pero
lo sorprendió una tormenta, debió volar en zigzag y ahora le queda poca gasolina.
No le alcanza para llegar a Canadá y tampoco para regresar. Caerá al mar.
Al decir esto le pasó los audífonos a Ivo.
- Debes tranquilizarlo, está muy nervioso. Dile que un destacamento de socorristas
canadienses ya partió en lanchas y helicópteros hacia el lugar estimado de la caída.
Ivo se puso los audífonos y empezó a hablar con el piloto, que en verdad estaba muy
nervioso. Lo primero que éste quiso saber fue la temperatura del agua y si había
tiburones, pero Ivo lo tranquilizó al respecto. No había. Luego empezaron a hablar en
tono personal, algo poco frecuente entre una torre de control y un aviador. El inglés le
preguntó a Ivo qué hacía en la vida, le pidió que le hablara de sus gustos y de sus
sentimientos. Ivo dijo que era poeta y el inglés pidió que recitara algo de memoria. Por
suerte mi amigo recordaba algunos poemas de W. Whitman y de Emily Dickinson. Se
los dijo y así pasaron un buen rato, comentando algunos pasajes de "La Balada del viejo
marinero", que Ivo recordaba donde también un hombre batallaba contra la furia del
mundo.
Pasó el tiempo y el aviador, ya más tranquilo, le pidió que recitara los suyos
propios, y entonces Ivo, haciendo un esfuerzo, tradujo sus poemas al inglés para
decírselos sólo a él, un piloto que luchaba en un viejo bombardero contra una violenta
tempestad, en medio de la noche y sobre el océano, la imagen más aterradora de la
soledad. Así estuvieron hablando de la vida y de los sueños, hasta que llegó el temido
momento en que la aguja de la gasolina sobrepasó el rojo y el bombardero cayó al mar.
Cuando esto sucedió el jefe de la torre de control le dijo a Ivo que se marchara a
casa; después de una experiencia tan dura no era bueno que dirigiera a otras aeronaves.
Al día siguiente mi amigo supo el desenlace. Los dos socorristas encontraron el avión
intacto, flotando sobre el oleaje, pero el piloto había muerto. Al chocar contra el agua
una parte de la cabina se desprendió y lo golpeó en la nuca. "Ese hombre murió
tranquilo", me dice hoy Ivo, "y es por eso que sigo escribiendo poesía". Meses después,
y para investigar el accidente, Ivo debió escuchar, ante un jurado, la grabación de su
charla con el piloto. Lo felicitaron; fue la única vez en la historia de la aviación en que
las frecuencias de radio de una torre de control estuvieron llenas de versos. El hecho
causó buena impresión y poco después Ivo fue trasladado al aeropuerto de Porto.
"Aún sueño con su voz", me dice Ivo, y yo lo comprendo, y pienso que siempre se
debería escribir de ese modo: como si todas nuestras palabras fueran para un piloto que
lucha solo, en medio de la noche, contra una violenta tempestad.

-1-
Comprensión lectora.
1. Plano literal ( Se trata de reconocer hechos, nombres, acciones,… que están en el
texto).
1.1. ¿ Quiénes son los personajes principales? ¿ Hay otros personajes secundarios?
1.2. ¿ Dónde transcurren los hechos?
1.3. ¿Cuándo suceden los acontecimientos que cuenta el narrador?
1.4. ¿ El narrador es el protagonista o es un testigo de las palabras de su amigo?
1.5. ¿Cuántos episodios distintos tiene la trama de esta emotiva historia?
1.6. ¿Cuál es el desenlace de la aventura?
1.7. ¿En qué consiste el trabajo de un Controlador aéreo?
1.8. ¿Dónde está situada la Isla de Santa María?
1.9. ¿Cuál es la nacionalidad del piloto? ¿ Qué destino lleva?
1.10. ¿Por qué necesita ayuda el piloto del avión?

2. Plano inferencial (Es necesario deducir o inferir el mensaje del texto. Supone una
auténtica comprensión de lo leído).

Pregunta
2.1. ¿ El lugar estimado de la caído del
aparato estará más cerca del archipiélago
de las Azores o del litoral ?
2.2. ¿Quiénes eran W. Whitman y E.
Dickinson?
2.3. "Estuvieron hablando de la vida y de
los sueños…" ¿ Durante cuánto tiempo
estuvieron conversando?
2.4. ¿ Qué maniobra se vio obligado a
realizar el piloto?
2.5. ¿ Qué instrumento sirve para poner en
comunicación la torre de control con el
piloto?
2.6. ¿ Qué es la "Balada del viejo
marinero"
2.7. ¿Qué tipo de objetos se vendían en la
subasta de Londres?
2.8. El avión no tenía combustible para
alcanzar su destino en Canada ¿Qué causó
esta situación?
2.9. El aviador estaba muy nervioso
¿ Cómo trató el controlador de cambiar la
situación?
2.10. ¿Por qué el jefe de la torre de control
le dijo a Ivo que se marchara a casa?

-2-
3. Plano Valorativo ( Consiste en opinar críticamente sobre el mensaje del texto
leído).

3.1. ¿Por qué la noticia de lo sucedido causó buena impresión a las autoridades que
felicitaron a Ivo Machado?
3.2. ¿Qué efectos produce la poesía en el estado de ánimo del aviador? ¿ Por qué dice
Ivo que el hombre murió tranquilo?.
3.3. El joven controlador actúa de este modo:
a. Porque recibe instrucciones precisas de sus jefes.
b. Porque no tiene nada mejor que hacer esa noche.
c. Porque se siente identificado con el piloto y su situación angustiosa en aquellos
momentos.

-3-
UN ARRIESGADO DESCENSO EN MARTE PARA LA "PHOENIX"
LA MANIOBRA DE LA NAVE AUTOMÁTICA DURARÁ SIETE MINUTOS.

Si todas las operaciones que hace un vehículo espacial son arriesgadas, el


descenso en otro mundo es una de las más peligrosas. Por ello los responsables de la
NASA están en alerta, pendientes de la caída controlada que va a intentar, la noche del
domingo al lunes, la nave automática Phoenix cerca del Polo Norte de Marte. Para
llegar al planeta rojo la sonda ha recorrido 679 millones de Kilómetros en 10 meses de
viaje desde la Tierra. Si todo sale bien y la nave transmite las señales de "estoy sana y
salva" al llegar al suelo, los científicos responsables del control de la misión en
California celebrarán el éxito de la misma. La misión cuesta 300 millones de euros.

La Phoenix llegará a la atmósfera marciana a una velocidad de 5.7 Kilómetros


por segundo y casi siete minutos después tendrá que posarse en el suelo con sus tres
patas desplegadas.

El más mínimo fallo seguramente se traduciría en catástrofes y pérdida de la


nave, como ya sucedió en 1999, en el intento anterior de poner una nave en el polo
marciano. Marte está ahora a 276 millones de Kilómetros de la Tierra y las señales de
radio, viajando a la velocidad de la luz, tardan 15 minutos y 20 segundos en recorrer esa
distancia.
La Phoenix se dirige a una latitud alta, cerca del Polo Norte. Allí hace mucho
frío, aunque ahora es primavera ( la temperatura es de 73 y 33 grados centígrados bajo
cero). El plan es que la sonda funcione durante al menos tres meses cogiendo muestras a
su alrededor con un brazo mecánico y analizándolas. El brazo incluso permitirá excavar
un poco en el subsuelo. Los investigadores quieren saber cómo es el hielo y averiguar si
se derrite con los cambios de temperatura; es decir, pretenden conocer si las
condiciones allí han sido en algún momento favorables para la existencia de vida.

Comprensión lectora.
1. Plano literal ( Se trata de reconocer hechos, nombres, acciones…que están
en el texto).
1.1. ¿Qué agencia espacial es responsable del control de la misión?
1.2. ¿Con qué otro nombre se conoce al Planeta Marte?
1.3. ¿Qué distancia ha recorrido el vehículo espacial hasta llegar a su órbita?
1.4. ¿Cuál es la velocidad de la sonda "Phoenix" a su entrada en la atmósfera del
planeta rojo?
1.5. ¿ Cuál es el Plan o la finalidad de esta misión?

-1-
2. Plano inferencial ( Es necesario deducir o inferir el mensaje del texto.
Supone una auténtica comprensión de lo leído).

Pregunta
2.1. ¿Cómo se llama el sistema de
planetario donde se realiza la misión de la
NASA?
2.2. ¿ Se ha entrenado tripulación para
realizar la misión de la Phoenix?
2.3. ¿ Cuánto tiempo tardará el control de
la misión en establecer contacto con la
sonda?
2.4. ¿Qué clase de maniobra espera realizar
con éxito la sonda Phoenix"
2.5. ¿ Cómo se recogen y analizan
muestras de la superficie?
2.6. ¿Qué clase de muestras recogerá la
sonda Phoenix durante su funcionamiento?
2.7. A la temperatura de la superficie de
Marte, ¿ En qué estado se encontraría el
agua?
a. Sólido.
b. Líquido.
c. Gaseoso.
2.8. ¿Qué puede significar descubrir la
existencia de agua en la superficie del
Planeta?
2.9. ¿Qué ocurriría si la nave Phoenix no
consigue su objetivo de posarse en la
superficie de Marte?
2.10. ¿ Qué sentimientos tendrán los
responsables de la misión una vez
finalizada la maniobra de descenso?

-2-
3. Plano valorativo ( Consiste en opinar críticamente sobre el mensaje del
texto leído).

3.1. La misión en Marte de la "Phoenix" cuesta 300 millones de euros.


Consulta con una ONG Los proyectos y Ayudas a Países en Vías de desarrollo.
Si se invirtiera la totalidad o parte de este dinero a obras sociales:
a) Los viajes espaciales tendrían que suspenderse en el futuro.
b) Sería insuficiente para acabar con problemas tan graves como el hambre en
países del tercer mundo.
c) Mejoraría la vida de muchas familias gracias a las ayudas y a los Planes de
desarrollo que se pondrían en marcha.

3.2. Si se demuestra la existencia de vida en otros planetas como Marte, y se dan


las condiciones favorables. Ello permitirá:
a. La existencia de colonias o centros de población en esos lugares.
b. Los viajes espaciales en el futuro.
c. No tendrá consecuencias importantes en los próximos años.

Educación Primaria. Tercer ciclo.


C.E.I.P. "Carlos III" de Guarromán.

-3-
EL CONSEJO

DE LOS

RATONES

En un determinado lugar había un gato que era el terror de los ratones. No


les dejaba vivir ni un instante. Les perseguía de día y de noche, de manera que
los pobres animales no podían respirar tranquilos.

Como los ratones veían que cada día desaparecían varios ratones en las
garras del malvado gato, decidieron hacer un consejo para estudiar el caso y
buscar entre todos una solución al problema.

Una noche oscura, se reunieron en el lugar convenido todos los ratones de


la vecindad. Después de saludarse cordialmente, pues el peligro hace que la
gente se vuelva más amable, comenzó la asamblea.

Pasaron varias horas discutiendo, pero no llegaron a ningún acuerdo.


Entonces, un ratón se levantó pidiendo silencio. Todos se callaron y
escucharon con atención la propuesta:

- Creo; que lo mejor sería atar un cascabel al cuello del gato, para que cada
vez que se acerque a nosotros podamos oírle a tiempo, para poder escapar.

Los ratones se entusiasmados ante la idea, saltaron y abrazaron al que la


había propuesto, como si fuera un héroe.

En cuanto se calmaron, el mismo ratón que había hecho la propuesta pidió


de nuevo silencio y preguntó solemnemente:

- ¿Y quién le pone el cascabel al gato?

C.E.I.P. “Carlos III” – Guarromán 1


“El congreso de los ratones”
5º curso – Educación Primaria
Al oír estas palabras, los ratones se miraron unos a otros confusos …y
empezaron a dar excusas:

- Yo no sé hacerlo.
- Yo soy muy torpe y me caería.
- Yo me voy de viaje……..

Y uno a uno se marchando a sus casas sin dar ninguna solución al


problema del gato.

Porque es muy fácil proponer soluciones, lo difícil es ponerlas en


práctica.

Preguntas inferenciales 1- 6

Rodea la letra de la respuesta correcta:

1.- ¿Qué les pasaba a los ratones?

a.- Que estaban enfermos. c.- Que no tenían comida.


b.- Que tenían miedo del gato. d.- Que querían queso.

2.- ¿Por qué desaparecían los ratones?

a.- Porque se escondían. c.- Porque los devoraba el gato.


b.- Porque se marchaban de casa. d.- Porque los secuestraban.

3.- ¿Dónde se reunieron los ratones?

a.- En casa del gato. c.- En el paseo.


b.- En el Ayuntamiento. d.- En un lugar que acordaron.

4.- Los ratones se reunieron para……

a.- pensar como librarse del gato. c.- comer todos juntos.
b.- jugar al parchís. d.- celebrar un cumpleaños.

C.E.I.P. “Carlos III” – Guarromán 2


“El congreso de los ratones”
5º curso – Educación Primaria
5.- Después de varia horas de discusión, un ratón…….

a.- invitó a todos a limonada. c.- tuvo una gran idea.


b.- cantó una bonita canción d.- se vistió de payaso.

6.- Cuando un ratón preguntó ¿quién le pone el cascabel al gato? los demás
ratones ………..

a.- se ofrecieron voluntarios. c.- se organizaron por grupos.


b.- fueron a comprar el cascabel. d.- no quisieron colaborar.

Preguntas de interpretación 7 – 11.

7.- ¿Qué significa que los ratones desaparecían en las garras del Gato?

a.- Que el gato tenía las garras muy grandes. c.- Que no se veían los ratones.
b.- Que se los comía el gato. d.- Que se volvían invisibles

8.- ¿Qué es una moraleja?

a.- Un cuento b.- Una broma


c.- Una fábula d.- Un consejo o una enseñanza.

9.- Lee la moraleja y explica con tus palabras lo que nos quiere decir.

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

10.- Un ratón dijo: ¿Quién le pone el cascabel al gato? Subraya la oración


que explique mejor el significado de dicha pregunta.

¾ ¿Qué ratón debe ponerle el cascabel al gato?


¾ ¿El cascabel servirá para saber cuando viene el gato?
¾ ¿Quién resolverá el problema?
¾ ¿Para qué quiere el gato un cascabel?

C.E.I.P. “Carlos III” – Guarromán 3


“El congreso de los ratones”
5º curso – Educación Primaria
11.- ¿Qué oración explica mejor el argumento de esta fábula?

¾ Los ratones alarmados por la maldad de un viejo gato, se reúnen por


parejas y acechan para cazarlo.

¾ Un viejo ratón busca la solución, para conseguir que el gato deje en paz
a sus vecinos.

¾ Aunque todos los ratones del barrio se reunieron, para luchar juntos
contra el gato; no solucionaron nada porque a todos les dio miedo
participar.

Preguntas valorativas 12 - 18

Escribe una x sobre el guión de la respuesta correcta.

12.- ¿Cómo era el gato?

- Rápido y negro - Grande y bonachón


- Cruel y dañino - Cobarde y revoltoso.

13.- ¿Cómo estaban los ratones?

- Medio dormidos - Atemorizados y nerviosos


- Cansados de correr - Subidos en un árbol

14.- ¿Hicieron bien los ratones acudiendo a la reunión? ……………………

¿Por qué? ……………………………………………………………...

15.- ¿Fue buena la idea de ponerle un cascabel al gato? ……………………..

¿Por qué? ………………………………………………………………

16.- ¿Colaboraron los ratones para solucionar el problema que tenían? ………

¿Por qué?………………………………………………………………..

C.E.I.P. “Carlos III” – Guarromán 4


“El congreso de los ratones”
5º curso – Educación Primaria
17.- Si tú hubieras sido un ratón y hubieras estado en la asamblea, ¿le hubieras
puesto el cascabel al gato?................

¿Porqué?..................................................................................................................

…………………………………………………………………………..

18.- ¿Qué propuesta hubieses hecho tú para deshacerte del gato? ……………

…………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………..

C.E.I.P. “Carlos III” – Guarromán 5


“El congreso de los ratones”
5º curso – Educación Primaria
Fray Perico

Una vez estaba fray Nicanor, el superior, barriendo la iglesia,


cuando llegó un hombre rústico, gordo y colorado, llamado Perico.
Llevaba un pantalón de pana atado con una cuerda. Miró al padre
superior, se limpió la nariz con la manga y dijo:
- Déjame la escoba, hermano. Yo te ayudaré.
- Pero si ya he terminado.
- Pues barreré otra vez.

Así lo hizo, y al terminar se acercó al padre superior y le dijo:


- Me gustaría barrer la iglesia todos los días y ser fraile como
vosotros.
El superior se agarró la barba un buen rato y repuso:
- Tendrás que pasar frío.
- Lo pasaré.
- Tendrás que pasar hambre.
- La pasaré.
- Y tendrás que dormir poco.
-¡Uf!, no sé si podré. Algunas veces me duermo de pie.

El abad se sonrió y le preguntó:


- ¿Cómo te llamas?
- Perico.

El abad tocó la campana y los frailes acudieron de todos los


rincones del convento y rodearon a Perico. Entonces el abad les
enteró de que aquel hombre quería entrar en el convento. Los frailes,
al verle tan colorado, tan rústico y con aquellos calzones de pana y
aquellas botas, le preguntaron:

- ¿Sabes leer?
- No.
- ¿Sabes escribir?
- Tampoco.
- ¿Sabes hacer cuentas?
- Sólo con los dedos.
- Entonces, ¿qué sabes hacer?
- Yo sólo sé contar cuentos muy bonitos.

Los frailes le dijeron que eso no servía para nada y se


marcharon dando un portazo. Perico se quedó solo en la iglesia y se
puso a llorar en un banco; le caían unos lagrimones tremendos. San
Francisco se compadeció de él y le dijo:

- ¿Por qué no me cuentas un cuento?


- ¿Te gustan?
- Claro que me gustan. Estoy tan aburrido...

Perico le contó un cuento de un zapatero que hacía zapatos


maravillosos cosiéndolos con la punta de su nariz, y San Francisco se
partía de risa. Cuando estaba a la mitad del cuento llegaron a rezar
los frailes y se extrañaron mucho al ver a Perico allí.

- ¿Qué haces?
- Estoy contando un cuento a San Francisco.
- ¡Eres tonto! ¡San Francisco te va a escuchar!...

Bueno, pues al día siguiente se lo encontraron otra vez delante


del santo. Y se quedaron perplejos al ver que había traído una vaca y
una cabra.

- ¿Qué hacen aquí esta cabra y esta vaca?


- Se las he traído a San Francisco por si las quiere.

Los frailes miraron a San Francisco para pedirle perdón.


- ¡Se está sonriendo! -dijo fray Simplón.
Los frailes se rascaron una oreja. San Francisco nunca se había reído.
- Está bien –dijeron-. Te puedes quedar en el convento.

Perico dio un salto y abrazó a todos los frailes. El padre superior


le puso el hábito y le dio su bendición.
- Te llamarás fray Perico y tocarás la campana.

Fray Perico salió corriendo y tocó la campana con tanta fuerza


que rompió la cuerda.
- Nos has hecho cisco la cuerda -dijeron los frailes-. ¿Qué hacemos
ahora?
- Haremos un nudo -dijo fray Perico muy colorado.

Cuando se despidió de su familia, que había venido a


acompañarle, su padre lloraba y él lo consoló:
- No llores, padre, que San Francisco será un padre para mí.
Los hermanos también lloraban.
-No lloréis, hermanos. No me quedo solo. ¿No veis que tengo aquí
diecinueve hermanos?

El padre superior les dio la cabra y la vaca para que se las


llevaran. Ellos se fueron con bastante pena. Fray Perico, como era
muy gordo, no cabía dentro del hábito. El abad le puso un hábito de
fray Sisebuto. Fray Sisebuto era muy bruto.
Una vez venía un toro desmandado y, de un puñetazo, le puso
la cabeza al revés. Cuando se enfadaba daba unos portazos que los
cuadros del pasillo se caían al suelo. Fray Perico, pues, se puso el
hábito de fray Sisebuto, y fray Jeremías, el de la sastrería, tuvo que
recortarle un palmo de tela, pues fray Perico era bajito.

COMPRENSIÓN LECTORA:

Lee el texto y contesta:

• ¿En qué época del año se produce la llegada de Fray Perico al


convento?

• Durante el relato se produce algún cambio de escenario, donde


tiene la acción el personaje principal.

•¿Qué hubiera ocurrido si a Perico lo hubieran aceptado los frailes la


primera vez que hablaron con él?

• Completa el texto:

Perico le contó un __________ (cuento/fábula) de un


_________ (fraile/zapatero) que hacía zapatos ___________
(grandes/maravillosos) cosiéndolos con la punta de la
____________(nariz/aguja) y San ____________ (Julián/Francisco)
se partía de la risa.

• Subraya la opción correcta:

¿De quién era el hábito que le ofrecieron a Perico?


- De los frailes.
- Del convento.
- De Fray Sisebuto.

¿Qué llevo Perico al convento?


- una cabra.
- dos animales.
- una cabra y una vaca.
¿Qué no sabía hacer Perico?
- problemas de matemáticas.
- barrer la puerta del convento.
- contar del 1 al 10 de dos en dos.

• Inventa otro desenlace del texto leído:


Aprendiz de fraile

Desde el primer día fray Perico quiso ser un buen fraile y se


puso a hacer lo que hacían los demás. ¿Rezaban con las manos
juntas? Rezaba él con las manos juntas. ¿Sacaban el rosario? A sacar
el rosario. ¿Se rascaba uno una oreja? Fray Perico se rascaba una
oreja. ¿Estornudaba fray Olegario? Fray Perico estornudaba.
¿Guiñaba los ojos fray Ezequiel? Él también los guiñaba.

El padre superior le regañaba por estas tonterías pero no se


podía con él. En la mesa observó que el abad, para hacer penitencia,
tiraba la comida debajo de la mesa, y fray Perico la tiraba también. El
gato de los frailes estaba gordísimo.

Una noche, estando todos los frailes roncando a pierna suelta,


sonaron unos gritos:
- ¡Me muero, me muero!

Todos los frailes, aterrados, saltaron de sus lechos y el padre


superior preguntó;
- ¿Quién se muere?
- ¡Fray Perico!
- ¿De qué te mueres?
- De hambre -contestó muy colorado.

El padre abad mandó a Fray Pirulero poner la mesa y dijo:


-¡Ea, vamos todos a cenar! Yo también tengo hambre.

Comieron todos a media noche, y el gato se despertó y comió


también. Como fray Perico no sabía hacer nada, los frailes le dieron
una escoba. El frailecillo la tomó y empezó a barrer el convento de
arriba abajo. Barría sin serrín y levantaba un polvo que a veces no se
veía a los frailes por el pasillo.

Fray Olegario, el bibliotecario, que tenía asma, tosía y tosía, y


los frailes temían que se partiese por la mitad.
-¡Echa serrín, fray Perico, echa serrín!

Fray Perico echaba serrín por todos los sitios: por las paredes,
por las sillas, por el techo, por las camas, por los platos... ¡No se
podía con él!
- Vete a la cocina y ayuda a fray Pirulero.

Lo primero que hizo fray Perico al llegar a la cocina fue


tropezarse con un barreño y caer de cabeza en el cubo de fregar el
suelo. Fray Pirulero le regañó y le puso a pelar patatas. Aquel día
había judías con patatas.
- Ten cuidado con las judías.

Fray Perico, pela que te pela patatas, contaba cuentos al gato,


que, mientras tanto, se comía las sardinas de una fuente. Las judías
empezaron a quedarse sin agua... sin agua... sin agua. Los frailes,
que estudiaban, alargaron la nariz... la nariz... la nariz y dijeron:
- ¡Se están quemando las judías!

Bajaron todos corriendo a echar agua, pero ya era tarde. Las


judías, negras como el carbón, echaban humo como una
locomotora...
- ¿Qué comeremos hoy? - dijeron los frailes.
- Sardinas sólo - dijo el padre superior.
- ¡Se las ha comido el gato! - dijo fray Perico.
- Comeremos pan a secas.

Fray Perico se puso muy colorado y fray Pirulero le regañó y le


castigó de rodillas de cara a la pared. Al gato lo encerró en la
carbonera. El padre Nicanor echó a fray Perico de la cocina y dijo a
fray Cucufate:
-Desde mañana, fray Perico te ayudará a dar vueltas a tu chocolatera.

COMPRENSIÓN LECTORA:

Lee el texto y contesta:

• Elige la opción correcta:

¿Quién rezaba con las manos?


- Fray Sisebuto.
- Los frailes.
- Fray Perico.

¿ Dónde estaba el barreño con el que tropezó Fray Perico?


- En el convento.
- En la capilla.
- En la cocina.

¿ Qué había de comer en el convento?


- Judías con patatas.
- Hortalizas.
- Judías.
• Nombra los distintos escenarios dónde se desarrolla la acción de
nuestro protagonista:

• ¿ Qué hubiera ocurrido si al barrer Fray Perico utilizará un


detergente con alto contenido tóxico?

• Completa el texto:

Fray Perico __________ (come/pela) que te __________


(come/pela) patatas, contaba cuentos al ___________
(gato/mamífero), que mientras tanto se comía las
_______________(sardinas/peces) de una fuente. Las judías
empezaron a quedarse sin __________ (coca cola/agua)… sin
___________ (agua/ agua con gas)… sin __________ (agua natural/
agua carbonatada).

• Inventa una receta de cocina, cuyos ingredientes sean patatas,


judías, guisantes, bacalao, sal, aceite, agua,…

• ¿ Qué crees que le puede ocurrir a Fray Perico en la chocolatería?


PERICO

1. En la época en que sucede nuestra historia, ¿ crees que existía ya


Internet ?

a) Sí, porque Internet existe desde siempre.

b) No, porque si no, la madre hubiera comprado la pez por


Internet.

c) No, porque en la historia se habla de la pez y de talegos que


son objetos utilizados preferentemente hace algunas décadas
cuando no había Internet.

2. ¿ Tenía Perico algún hermano ?

a) No, porque la madre siempre lo manda a él a por los recados.

b) Sí, uno que se llama Juan.

c) No, porque dice en el texto que duerme sólo.

3. ¿ Qué le había dicho su madre que hiciera con la caldera ?

a) Atarla a la cola de la burra.

b) Remojarla de vez en cuando.

c) Ponérsela en la cabeza para que no se estropeara.

4. ¿ Perico fue acompañado por algún amigo a por la caldera ?

a) No, porque no tenía amigos.

b) Sí, con un amigo de la escuela.

c) No, porque si hubiera ido con un amigo le hubiera ayudado y


no se habría bollado la caldera.

5. ¿ Qué hizo Perico con la pez ?

a) Remojarla de vez en cuando.

b) Ponérsela en la cabeza.

c) Comérsela.
6. ¿ Dónde compró Perico la pez ?

a) En una carnicería.

b) En una droguería.

c) En una pescadería.

7. ¿ Qué significado tiene la palabra “albarda” en el texto ?

a) Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga , que se


compone de dos almohadas rellenas de paja.

b) Fruta típica de la temporada invernal.

c) Parte del cuello de los caballos.

8. ¿ Qué significa en el texto la palabra “talego” ?

a) Saco de tela basta, largo y estrecho.

b) La cárcel.

c) Bolsa de plástico.

9. Cuando la madre de Perico lo vio pegado con la pez a la albarda,


¿cómo reaccionó ?

a) Le dijo que no se preocupara.

b) Se enfadó con él.

c) Se enfadó con él y no volvió a mandarle ningún recado.

10. ¿ Qué hizo Perico con la sal ?

a) Remojarla en todos los charcos y arroyos.

b) Regalarla a sus amigos.

c) Perderla por el camino.


HISTORIA DE MIEDO

1. ¿ Quiénes se quedaron con Basílides contando cuentos ?

a) Cuchifritín y José Ramón.

b) Hilario y su primo.

c) No se quedó nadie, porque todos tenían mucho sueño.

2. ¿ Era cierto que Basílides no sabía más historias de miedo ?

a) Sí, porque ya las había contado todas.

b) No, pero estaba enfermo y no tenía más ganas de contar


historias.

c) No, porque más tarde contó otra sobre su hermano.

3. ¿ De qué eran los cuentos ?

a) De risa.

b) De miedo.

c) De su familia.

4. ¿ Qué hizo el sacristán con el gato ?

a) Tirarlo por la ventana.

b) Llevárselo a su casa.

c) Regalárselo a su sobrino Basílides.

5. ¿ Cuál era la profesión del hermano de Basílides ?

a) Camionero.

b) Guarda forestal.

c) Cabrero.
6. ¿ Se llevaban bien José Ramón, Basílides y Cuchifritín ?

a) No, porque no estaban de acuerdo en la historia del gato.

b) Sí, porque a los tres les gustaba ir en bicicleta.

c) Sí, porque les gustaba pasar el tiempo juntos.

7. ¿ Dónde se refugió el hermano de Basílides ?

a) En una casita en el monte.

b) En una tienda de campaña que llevaba.

c) Lo recogieron unos amigos.

8. ¿ Le gustaba a Basílides contar historias a los niños ?

a) No, porque le daba vergüenza.

b) Sí, porque lo hacía a menudo.

c) No, pero estaba aburrido.

9 ¿ En qué trabajaba Basílides ?

a) Era contador profesional de historias.

b) Cocinero.

c) Encantador de murciélagos.

10. ¿ Se asustó mucho el hermano de Basílides en aquella casita del


monte ?

a) No, porque sabía que eran murciélagos.

b) Sí, porque salió corriendo.

c) No, porque se cubrió con la manta y siguió durmiendo.


LECTURA (1)

Por entre unas matas, «¿Qué? podencos dices?


seguido de perros, Sí, como mi abuelo.
no diré corría, Galgos y muy galgos;
volaba un conejo. bien vistos los tengo.»

De su madriguera «Son podencos, vaya,


salió un compañero que no entiendes de eso.»
y le dijo: «Tente, «Son galgos, te digo.»
amigo, ¿qué es esto?» «Digo que podencos.»

« ¿Qué ha de ser?», responde; En esta disputa


«sin aliento llego...; llegando los perros,
dos pícaros galgos pillan descuidados
me vienen siguiendo». a mis dos conejos.

«Sí», replica el otro, Los que por cuestiones


«por allí los veo, de poco momento
pero no son galgos». dejan lo que importa,
«¿Pues qué son?» «Podencos.» Ilévense este ejemplo.

Autor: Tomás de Iriarte

COMPRENSIÓN LECTORA:

1. ¿Quiénes están conversando?

a) Dos galgos.
b) Dos conejos.
c) Un galgo y un podenco.
2. En la lectura, ¿qué se quiere decir con la frase “volaba un conejo”?

a) El conejo caía desde una altura considerable.


b) Se produjo una explosión cerca del conejo.
c) El conejo corría muy veloz.

3. ¿Por qué los perros persiguen al conejo?

a) Porque tienen hambre.


b) Porque acompañan a unos cazadores.
c) Porque se divierten persiguiéndolos.

4. ¿Dónde ocurre la acción?

a) En el campo.
b) En un huerto.
c) En la selva.

5. Numera siguiendo el orden en que ocurrió:

Un conejo se dice perseguido por unos galgos.

Un conejo salió de su madriguera.

Un conejo corre entre unas matas.

Un conejo cree distinguir a unos podencos.

6. ¿Qué significado tiene en el texto la expresión “sin aliento”?

a) Que no respira.
b) Que su aliento no huele mal.
c) Que está fatigado.

7. ¿Qué sonidos escucharían los personajes de esta fábula?

a) El canto de la lechuza.
b) El sonido de los grillos.
c) El canto de la chicharra.

8. ¿Por qué los perros consiguen atrapar a los conejos?

a) Porque los conejos se muestran confiados y pierden el tiempo charlando.


b) Porque son sorprendidos mientras discutían.
c) Porque los conejos se descuidaron contando historias.

9. Elige el título del texto:

a) Los galgos y los podencos.


b) Los conejos.
c) La cacería de perros.

10. ¿Qué nos enseña esta fábula?

a) Que los pequeños detalles son siempre fundamentales.


b) Que hay que saber distinguir qué cuestiones son más importantes en cada
momento.
c) Que es mejor ser cazados por galgos que por podencos.
LECTURA (2)

¡Pobre abuelo! Había pasado la vida trabajando de sol a sol con sus
manos; la fatiga nunca había vencido la voluntad de llevar el sueldo a casa
para que hubiera comida en la mesa y bienestar en la familia. Pero tanto
trabajo y tan prolongado se había cobrado un doloroso tributo: las manos del
anciano temblaban como las hojas bajo el viento de otoño. A pesar de sus
esfuerzos, a menudo los objetos se le caían de las manos y a veces se hacían
añicos al dar en el suelo.

Durante las comidas, no acertaba a llevar la cuchara a la boca y su


contenido se derramaba sobre el mantel. Para evitar tal molestia, procuraba
acercarse al plato, y éste solía terminar roto en pedazos sobre las baldosas del
comedor. Y así un día tras otro.

Su yerno, muy molesto por los temblores del abuelo, tomó una decisión
que contrarió a toda la familia: desde aquel día, el abuelo comería apartado de
la mesa familiar y usaría un plato de madera; así, ni mancharía los manteles ni
rompería la vajilla.

El abuelo movía suavemente la cabeza con resignación, y de vez en


cuando enjugaba unas lágrimas que le resbalaban por las mejillas; era muy
duro aceptar aquella humillación. Pasaron unas semanas y una tarde, cuando
el yerno volvió a su casa, encontró a su hijo de nueve años enfrascado en una
misteriosa tarea: el chico trabajaba un pedazo de madera con un cuchillo de
cocina. El padre, lleno de curiosidad, le dijo:

- ¿Qué estas haciendo, con tanta seriedad? ¿Es una manualidad que te
han mandado hacer en la escuela?

- No, papá – respondió el niño.

- Entonces, ¿de qué se trata? ¿No me lo puedes explicar?

- Claro que sí, papá. Estoy haciendo un plato de madera para cuando tú
seas viejo y las manos te tiemblen.

Y así fue como el hombre aprendió la lección y, desde entonces, el


anciano volvió a sentarse a la mesa como toda la familia.
COMPRENSIÓN LECTORA:

1. El abuelo pasó su vida:

a) Trabajando con sus manos mientras tomaba el sol.


b) Trabajando los días soleados.
c) Trabajando muchas horas al día.
2. ¿Qué efectos tuvo el trabajo en las manos del abuelo?

a) Las tenía muy sucias.


b) Le temblaban mucho.
c) Sus manos eran suaves y delicadas.

3. ¿Cuándo molestaba el abuelo a su yerno?

a) Cuando tomaba la leche para ir a dormir.


b) Cuando ayudaba a retirar los platos de la mesa.
c) Cuando se sentaba a la mesa para comer.

4. ¿Qué decisión tomó el yerno?

a) Comerían todos en platos de madera.


b) No todos los miembros de la familia se sentarían a la mesa.
c) El abuelo usaría un vaso para tomar la sopa.

5. ¿Por qué se sintió humillado el abuelo?

a) Porque no podía ver la televisión mientras comía.


b) Porque se sentía solo y echaba de menos a sus nietos.
c) Porque se sentía rechazado por los problemas que le ocasionaba la vejez.

6. La acción transcurre:

a) En la casa del hijo mayor.


b) En la casa del abuelo.
c) En la casa de la hija.

7. ¿Por qué el niño comenzó a tallar un plato de madera?

a) Porque le gustaba la idea de comer utilizando platos de madera.


b) Porque su padre también necesitaría un plato de madera.
c) Porque la vajilla del abuelo se estaba rompiendo y era necesario
reponerla.
8. Numera siguiendo el orden en que ocurrió:

El abuelo se sentía humillado.

El nieto tallaba un trozo de madera.

El abuelo rompía la vajilla y manchaba los manteles.


9. ¿Qué comprendió el padre al ver que su hijo tallaba un plato de madera?

a) Que su hijo trabajaba muy bien la madera.


b) Que él también sería viejo y utilizaría platos de madera.
c) Que hay que respetar a los mayores.

10. Elige el título del texto:

a) Las manos del abuelo.


b) El plato de madera.
c) Los temblores del abuelo.
Descripciones:
1.-“Día de clase”

En la lámina se observa una clase muy ordenada. Al fondo se


encuentran la mesa y la silla del profesor. La mesa es grande y
sobre ella, adornando una maceta con una preciosa flor de color
rojo. Cerca de ella se encuentra un lapicero naranja con una
graciosa jirafa dibujada y lleno de rotuladores. En el extremo
opuesto y algo desordenados, tres libros que parecen ser muy
interesantes.
En primer plano están las mesas de los niños; son cuatro, grandes,
rectangulares y agrupadas de dos en dos forman una espaciosa
mesa cuadrada.
Al fondo, a la derecha, la puerta de entrada abierta deja ver el
exterior del colegio con enormes árboles y un precioso cielo azul.
A su lado, nada más entrar, el perchero, colocado a la altura de
los niños les invita a dejar colgados sus abrigos al entrar y sus
babys verdes al salir, además de bolsas u otras pertenencias.
Esto eran veinte frailes... 
 
Pues señor: esto eran veinte frailes que vivían en un convento muy antiguo, 
cerquita  de  Salamanca.  Todos  llevaban  la  cabeza  pelada,  todos  llevaban  una 
barba muy blanca, todos vestían un hábito remendado, todos iban en fila, uno 
detrás de otro, por los inmensos claustros. 
Si  uno  se  paraba,  todos  se  paraban;  si  uno  tropezaba,  todos  tropezaban;  si 
uno cantaba, todos cantaban. Daba gusto oírles trabajar. Uno serraba la madera, 
otro  pelaba  patatas,  otro  cortaba  con  las  tijeras,  otro  golpeaba  con  el  martillo, 
otro  escribía  con  la  pluma,  otro  limpiaba  la  chimenea,  otro  pintaba  cuadros, 
otro abría la puerta, otro la cerraba. 
Kikirikí,  cantaba  el  gallo:  todos  los  frailes  se  levantaban,  se  estiraban  un 
poquito  y  bajaban  a  rezar.  Tan,  tan,  tocaba  la  campana  fray  Balandrán:  los 
frailes corrían a comer o a cantar o a trabajar. Todos rezaban juntos, estudiaban 
juntos, abrían y cerraban la boca juntos. 
Fray Nicanor, el superior, era un fraile alto, seco y amarillo; tenía una larga 
nariz y unos brazos muy largos. De cuatro zancadas recorría el monasterio. Era 
muy  bueno  y  tenía  fama  de  sabio,  aunque  había  otro  más  sabio  que  él,  pues 
tenía en la cabeza metidos todos los libros de la biblioteca. Un millón poco más 
o menos. Le preguntabas los ríos de Asia y lo sabía; le preguntabas cuántas son 
ocho por siete y lo sabía. ¡Lo sabía todo!... 
Este  fraile  era  fray  Olegario,  el  bibliotecario,  que  tenía  ciento  y  pico  años. 
Estaba  más  arrugado  que  una  pasa  y  más  encorvado  que  el  mango  de  su 
bastón. Tenía reuma y cuando llovía se le hacía más pequeña una pierna. 
Los  frailes  se  pasaban  todos  los  días  rezando,  leyendo  libros  muy  gordos, 
durmiendo poco, trabajando mucho. 
Fray Bautista, el organista, un fraile pequeñito y vivaracho como una ardilla, 
tocaba en el órgano las mejores cosas que sabía. Pero era un pesado. 
Había  un  fraile  que  se  pasaba  dando  vueltas  a  la  chocolatera  todo  el  día. 
Hacía  chocolate  de  almendras.  Este  era  fray  Cucufate,  el  del  chocolate.  Fray 
Pirulero, el cocinero, era regordete y colorado, como todos los cocineros, y tenía 
los pies anchos. Andaba de lado, como los patos, y tenía un gorro blanco en la 
cabeza. Pues déjate que fray Mamerto, el del huerto, ¡pasaba con cada brazada 
de zanahorias!...  
Los  frailes  no  jugaban  nunca.  Con  trabajar  les  sobraba.  Allá  en  el  torreón 
estaba  todo  el  día  fray  Procopio,  el  del  telescopio;  estaba  calvo  de  tanto  hacer 
cuentas  y  experimentos  con  frascos  y  líquidos.  Un  día  mezcló  bicarbonato, 
ácido sulfúrico y un poquito de lejía, y la que se armó. ¡Cataplum! La capucha 
salió  por  un  lado,  las  sandalias  por  otro,  y  el  gato  por  otro,  con  el  rabo 
chamuscado. Bueno, fray Silvino tenía la nariz colorada de tanto oler el vino, y 
los pies negros de pisar las uvas. Otro que trabajaba mucho era fray Ezequiel, el 
de la miel. Era un hombre dulce y hablaba muy bajito. Goteaba miel hasta por 
la barba. Las moscas le seguían por todas partes, hasta cuando se iba a la cama. 
Punto y aparte era fray Rebollo, el de los bollos. Era el panadero. Iba siempre 
manchado de harina de pies a cabeza. 
Ningún fraile estaba ocioso. Fray Olegario era el arquitecto. El peor era fray 
Simplón que, cuando no se caía de las escaleras, clavaba un clavo al revés, o se 
le caía el cubo encima de la cabeza, o ponía los ladrillos torcidos. 
También metía mucho la pata fray Mamerto, pues era sordo como una tapia. 
Le pedías un ladrillo y te traía un martillo, le pedías la sierra y te traía un saco 
de  tierra,  le  pedías  un  clavo  y  te  traía  un  nabo,  le  pedías  yeso  y  te  traía  un 
queso. 
 
(Fray Perico y su borrico;  
JUAN MUÑOZ MARTÍN) 
 
CUESTIONES SOBRE EL TEXTO 
 
1. Los frailes viven en… 
a. Monasterios. 
b. Conventos. 
c. Iglesias. 
d. Selva. 
2. En qué se parecen los frailes de la historia: 
a. En sus nombres. 
b. En sus maneras de actuar. 
c. En sus barbas, su pelo, sus hábitos y su manera de actuar. 
d. En sus hábitos, sus nombres y su manera de actuar. 
3. ¿Cuándo se levantaban los frailes? 
a. Al amanecer. 
b. A media mañana. 
c. Cada uno a la hora que quería para hacer las tareas. 
4. El convento estaba en ruinas porque… 
a. Era antiguo. 
b. Los frailes no lo cuidaban. 
c. Estaba cerca de Salamanca. 
d. Ninguna de las anteriores es cierta. 
5. ¿Tenían los frailes tiempo para estudiar y leer? 
a. Poco, porque estaban todo el día rezando. 
b. Mucho, porque como no hacían nada en todo el día… 
c. Bastante, porque sabían emplear bien el tiempo.  
d. Ninguno, porque no sabían leer.  
6. ¿Cómo calificarías la vida en el convento? 
a. Aburrida. 
b. Divertida. 
c. Ajetreada. 
d. Ordenada. 
 
 
7. En el texto leemos que fray Olegario “tenía en la cabeza metidos todos los 
libros de la biblioteca”. ¿Qué crees que significa eso? 
a. Que tenía una cabeza muy grande. 
b. Que los libros eran muy pequeños. 
c. Que sabía mucho. 
d. Que estaba todo el día estudiando, incluso por la noche. 
8. Fray Ezequiel, el de la miel, era perseguido por moscas porque… 
a. Olía mal. 
b. Siempre estaba comiendo miel. 
c. Era un hombre dulce. 
d. Estaba manchado con miel. 
9. Eligieron a Fray Olegario como arquitecto. ¿Por qué? 
a. Porque Olegario rima con arquitecto. 
b. Porque era un hombre sabio. 
c. Porque Olegario rima con voluntario. 
10. ¿A quién hubieras elegido tú como arquitecto? 
a. A Fray Mamerto, por estar despierto. 
b. A Fray Procopio, por tener un telescopio. 
c. A Fray Pirulero, por ser un buen cocinero. 
d. A Fray Nicanor, por ser el superior.  
e. A Fray Simplón, por molar un montón. 
f. A Fray Balandrán, porque todos le obedecían.  
g. A cualquiera de los frailes, todo podían ser arquitectos.  
 
 
 
 
 
 
TEXTO APROPIADO PARA 6º CURSO 
 
 
 
 
 
 
TEXTO 2 

La clase, entonces, se convirtió en un auténtico jolgorio. Las gafas de Noemí terminaron chocando 
contra el suelo, mientras ella se secaba las lágrimas con las manos. No estaba claro si lloraba de risa o 
de tos o de ambas cosas al mismo tiempo. 

El Celulín extrajo un pañuelo del bolsillo y se secó la frente. En el otro extremo de la clase, Clarisa 
Gutiérrez levantó la mano. Clarisa tenía el pelo rubio, los ojos claros y una barbilla perfecta. Ella sabía 
que era, con mucho, la niña más guapa de la clase. También era famosa por ser capaz de decir a los 
profesores exactamente todo aquello que los alumnos pensaban, pero que nunca decían. 

  ‐A lo mejor aprenderíamos más si, en lugar de hablar del camello, hablásemos de un animal 
más conocido para nosotros—se interrumpió un poco, y continuó en un tono muy digno‐. Creo que 
sería adecuado que hablásemos de una vaca. 

  ‐¡Eso! ¡Eso!—gritó Urso, desde cuatro pupitres más a la derecha‐. Las vacas molan mazo… 
¡Queremos hablar de vacas! 

  La clase se agitó de nuevo. 

  ‐¡Silencio!—se desgañitó el Celulín. 

  Los alumnos se calmaron un poco. El profesor se aclaró la garganta y, girando el cuerpo hacia 
el dibujo de la pizarra, prosiguió: 

  ‐Verán ustedes: el camello y las vacas tienen idéntico aparato digestivo… 

  En ese momento, Zas hizo una seña a G.J. Ambos se introdujeron el bolígrafo en la boca, con 
la pelota de papel chupado apuntando hacia la calva del Celulín.  

Los lagartijos pasan miedo 

Alejandra Vallejo Nágera 

__________________________________________________________________________________ 

CUESTIONES SOBRE EL  TEXTO 

(Adaptado a 6º curso) 

1. Noemí estaba llorando porque… 
a. Le había ocurrido algo trágico. 
b. Le había ocurrido algo gracioso 
c. NO lo sabemos con seguridad. 
2. ¿Por qué Noemí usaba gafas? 
a. Porque tenía algún problema en la vista. 
b. Porque le molestaba el sol dentro de la clase. 
c. Porque así era la más guapa de la clase. 

 
3. Clarisa era la “empollona” de la clase. 
a. Sí, se lo sabía todo. 
b. No, pero era la delegada. 
c. No, pero siempre hablaba lo que la clase sentía. 
4. La clase había… 
a. Tenido un comportamiento poco normal. 
b. Mantenido silencio sobre lo ocurrido. 
c. Abucheado a Clarisa por hablar. 
5. ¿Cómo crees que se sentiría el Celulín? 
a. Bien, para un profesor es normal sentirse así.  
b. Mal, no es justo provocar sentimientos negativos en los maestros. 
6. El ambiente de la clase… 
a. Era el apropiado. 
b. Podría mejorar. 
c. No sirve para dar una lección. 
7. Mientras Clarisa hablaba, el Celulín estaba… 
a. Hablando con otra alumna. 
b. De espaldas a la pizarra. 
c. De espaldas a Clarisa.  
8. Describe la actitud de Urso: 
a. No apropiada. Debería haber levantado la mano para hablar. 
b. No apropiada. Debería haber hablado con sus compañeros para armar jaleo. 
c. Apropiada. Así es como hay que comportarse en una clase. 
 
Trabajando un gusano su capullo,
la araña, que tejía a toda prisa,
de esta forma le habló con falsa risa,
muy propia de su orgullo:

-¿Qué dice de mi tela el señor gusano?


Esta mañana la empecé temprano,
Y ya estará acabada a mediodía.

¡Mire que sutil es, mire que bella!...


El gusano, con sorna, respondía:
-Usted tiene razón: así sale ella.

CONTESTA

1.- ¿Quién es el protagonista de la lectura?


- La araña
- El gusano
- Los dos

2.- La araña estaba orgullosa por:


- Tejer poco y muy bien
- Tejer mucho y rápido
- No tejer nada

3.- El texto es
- Una narración
- Una descripción
- Una fábula

4.- A la pregunta de la araña, el gusano respondió:


- Con burla
- Con orgullo
- No respondió

5.- Explica el significado de la palabra SORNA. Si no lo sabes, consulta el diccionario

........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................
6.- La tela de araña quedó:
- Rota y sin terminar
- Fuerte y segura
- Débil y poco duradera

7.- Cuando haces tus tareas:


- Vas rápido, como la araña, para terminar pronto
- Vas despacio, como el gusano, para hacerlo bien
- Nunca terminas

8.- ¿A quién crees tú que le salió mejor su trabajo?. Explica por qué.
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
............................................................................................................

9.- Inventa un título para la lectura


.............................................................................................................................................

10.- ¿Qué nos enseña esta lectura?


- Que importa más la calidad de la obra realizada que el tiempo empleado en ella.
- Que importa más la cantidad de trabajo realizado que la calidad de la obra.
- Que no importa ni la calidad ni la cantidad.
El dueño de una tienda estaba colocando un anuncio en la puerta que decía:
"Cachorritos en venta"
Esa clase de anuncios siempre atraen a los niños, y pronto un niñito apareció en la tienda
preguntando:
- "¿Cuál es el precio de los perritos?"
El dueño contestó: "Entre 30 y 50€". El niñito metió la mano en su bolsillo y sacó unas
monedas:
- "Sólo tengo 2.37€... ¿puedo verlos?".
El hombre sonrió y silbó. De la trastienda salió su perra corriendo seguida por cinco perritos.
Uno de los perritos estaba quedándose considerablemente atrás.
El niñito inmediatamente señaló al perrito rezagado que renqueaba.
"¿Qué le pasa a ese perrito?", preguntó.
El hombre le explicó que cuando el perrito nació, el veterinario le dijo que tenía una cadera
defectuosa y que renquearía por el resto de su vida.
El niñito se emocionó mucho y exclamó:
- ¡Ése es el perrito que yo quiero comprar!".
Y el hombre replicó:
- "No, tú no vas a comprar ese cachorro, si tú realmente lo quieres, yo te lo regalo".
Y el niñito se disgustó, y mirando directo a los ojos del hombre le dijo:
- "Yo no quiero que usted me lo regale. Él vale tanto como los otros perritos y yo le pagaré el
precio completo. De hecho, le voy a dar mis 2,37€ ahora y 50 céntimos cada mes, hasta que lo
haya pagado completo".
El hombre contestó:
- "Tú en verdad no deberías comprar ese perrito, hijo. Él nunca será capaz de correr, saltar y
jugar como los otros perritos".
El niñito se agachó y se levantó la pernera de su pantalón para mostrar su pierna izquierda,
cruelmente retorcida e inutilizada, soportada por un gran aparato de metal. Miró de nuevo al
hombre y le dijo:
- "Bueno, yo no puedo correr muy bien tampoco... y el perrito necesitará a alguien que lo
comprenda".

CONTESTA

1.- ¿Quién es el protagonista de la lectura?


- El niño
- El vendedor
- El perro

2.- ¿Cuál era el precio de los perritos?


- Todos valían igual
- Los más baratos 30 euros y los más caros 50 euros
- Unos 30 euros y otros 50 euros

3.- ¿Por qué pidió el niño verlos?


- Porque tenía intención de comprar.
- Para conformarse contemplándolos ya que no podía comprar
- Para entretener al vendedor.
4.- ¿Cuántos perros sacó el vendedor?
- 5 perros
- 6 perros
- 7 perros

5.- Al niño le llamó la atención un perrito:


- Por lástima
- Se sintió identificado
- Por ser el más bonito

6.- Ordena las frases según ocurran en la historia:


- El vendedor dijo que el precio estaba entre 30 y 50 euros.
- El vendedor quiso regalas el perrito al niño.
- El vendedor puso un anuncio en la puerta.

7.- Elige el título que creas más adecuado:


- El mejor amigo del hombre
- Una tarde de compras
- ¡Ese es mi perrito!

8.- El vendedor quiso regalar el perro:


- Porque le hizo gracia el niño.
- Porque no lo vendería y quiso deshacerse de él.
- Porque le dio pena del niño.

9.- Explica el significado de la palabra RENQUEAR. Si no lo sabes, consulta el diccionario.


........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................

10.- Escribe tu opinión sobre la actuación del vendedor


........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
...........................................................................
El honrado leñador

Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada
de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el hacha al agua.
Entonces empezó a lamentarse tristemente:
- ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha?
Al instante, ¡ oh, maravilla!, una bella ninfa aparecía sobre las aguas y dijo al
leñador:
- Espera, buen hombre, traeré tu hacha.
Se hundió en la corriente y poco después reaparecía con un hacha de oro entre las
manos. El leñador dijo que aquella no era la suya. Por segunda vez se sumergió la ninfa,
para reaparecer después con otra hacha de plata.
- Tampoco es la mía- dijo el afligido leñador.
Por tercera vez la ninfa buscó bajo el agua. Al reaparecer, llevaba en sus manos un
hacha de hierro.
- ¡ Oh, gracias, gracias! ¡Esa es la mía!
- Pero, por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la
mentira y te mereces el premio.

COMPRENSIÓN LECTORA

1.- ¿ De donde venía el leñador?


- De dar un paseo.
- De jugar con su hijo.
- De una jornada de duro trabajo.

2.- ¿ Por qué empezó a quejarse?


- Porque tropezó y cayó.
- Porque le picó una avispa.
- Porque se le cayó el hacha al agua.

3.- ¿ Podía trabajar el leñador sin el hacha?


- Sí, tenía muchas más.
- No, era la única que tenía.
- Sí, se compraría otra.

4.- El leñador recuperó el hacha:


- Se lanzó al agua y la cogió.
- Un amigo la recuperó.
- Una ninfa se la trajo.

5.- ¿ En qué orden recuperó la ninfa las hachas?


- Oro, plata, hierro.
- Plata, hierro, oro.
- Oro hierro, plata.
6.- El leñador era:
- Mentiroso.
- Honrado.
- Avaricioso.

7.- Elige la respuesta cierta:


- El leñador quiso quedarse con las tres hachas.
- Sólo quería la suya.
- Intentó convencer a la ninfa para que le regalara la de oro.

8.- Si tú fueras el leñador ¿ Qué hubieras hecho?


- Coger la 1ª que sacó y darle las gracias.
- Decirle que la suya era más grande.
- Pedirle que buscara hasta encontrar la suya.

9.- Inventa otro final para esta historia.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________.

10.- Pon otro título a la lectura.


_____________________________________________________________________.
Había una vez un pequeño planeta muy triste y gris. Sus habitantes no lo habían
cuidado, y aunque tenían todos los inventos y naves espaciales del mundo, habían tirado
tantas basuras y suciedad en el campo, que lo contaminaron todo, y ya no quedaban ni
plantas ni animales.
Un día, caminando por su planeta, un niño encontró una pequeña flor roja en una cueva.
Estaba muy enferma, a punto de morir, así que con mucho cuidado la recogió con su
tierra y empezó a buscar un lugar donde pudiera cuidarla. Buscó y buscó por todo el
planeta, pero estaba tan contaminado que no podría sobrevivir en ningún lugar.
Entonces miró al cielo y vio la luna, y pensó que aquel sería un buen lugar para cuidar
la planta.
Así que el niño se puso su traje de astronauta, subió a una nave espacial, y huyó con la
planta hasta la luna. Lejos de tanta suciedad, la flor creció con los cuidados del niño,
que la visitaba todos los días. Y tanto y tan bien la cuidó, que poco después germinaron
más flores, y esas flores dieron lugar a otras, y en poco tiempo la luna entera estaba
cubierta de flores.
Por eso de cuando en cuando, cuando las flores del niño se abren, durante algunos
minutos la luna se tiñe de un rojo suave, y así nos recuerda que si no cuidamos la Tierra,
llegará un día en que sólo haya flores en la luna.

CONTESTA A ESTAS CUESTIONES:

1.- Los personajes del cuento son:


.Los habitantes, un niño y la luna.
-Un niño y una flor.
-Un niño, una flor y la luna

2.- El planeta era triste y gris porque:


- Los habitantes estaban tristes.
- Siempre hacía mal tiempo.
- Los habitantes no lo cuidaron, lo contaminaron.

3.- ¿Quién encontró una pequeña flor roja en una cueva?


- Un niño.
- Mi amigo.
- La luna.
4.- ¿Cómo llegó el niño a la Luna?
- Lo llevó su padre.
- Subió a una nave espacial y huyó.
- Fue de excursión con sus amigos.

5.- Nacieron muchas flores porque:


- El niño las plantó.
- El niño la cuidó y nacieron más.
- Hubo una lluvia de flores.

6.- Ordena estas frases:


- Un niño encontró una pequeña flor roja en una cueva.
- Cuando las flores se abren, la luna se tiñe de un rojo suave.
- El niño subió a una nave espacial.
- En el planeta contaminado no quedaban plantas ni animales.

7.- ¿Por qué debemos cuidar la tierra?


- Es la única que tenemos.
- Llegará undía que sólo haya flores en la Luna.
- De ello depende nuestra salud.

8.- ¿Qué valor contiene este cuento?


- Cuidar las flores de la Luna.
- Cuidar la naturaleza.
- Limpieza e higiene personal.

9.- Inventa un título para esta lectura:


____________________________________________________________________

10.- Explica la idea principal de este relato en dos líneas:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________.
 

Después de leer 
1. Ordena estas oraciones según la información del romance de forma que resuman su contenido. 
□ En la carta le dice al rey de los moros que, si le ayuda, le facilitará la entrada en España. 
□ Don Julián mata al moro cuando este termina de escribir la carta. 
□ Uno de los reinos más bellos y ricos va a ser arrasado por la traición de uno de sus 
súbditos. 
□ El conde don Julián, gobernador de Ceuta, dicta una carta a un moro. 
 
2. Señala la respuesta que consideres más apropiada y justifica por qué la has elegido. 

• ¿Por qué crees que don Julián dicta la carta a un moro en lugar de escribirla personalmente? 
□ Porque le da pereza escribir. 
□ Porque no sabe escribir en árabe. 
• ¿Quién escribía la carta? 
o Un joven moro. 
o Un moro de avanzada edad. 
• ¿Qué razón podía tener para matar al moro al terminar su trabajo? 
o Para que no pueda revelar a nadie el contenido de la carta. 
o Para que no diga que don Julián no sabe escribir. 
o Porque había escrito cosas que no le había dictado. 
• ¿ A quién iba dirigida la carta? ¿ Cuál debía de ser su contenido? 
□ Iba dirigida a Don Rodrigo y le amenazaba con invadir España. 
□ Iba dirigida al rey moro y le facilita a la invasión de España. 
• ¿cuáles eran las riquezas de España según el poema? 
□ Metales preciosos, venados y caballos; frutas y aceite; castillos. 
□ Metales preciosos, vacas y caballos; hortalizas y aceites; castillos. 
• ¿Por qué crees que se titula `` La traición del conde Don Julián ” ? 
o Porque mató al moro que escribió la carta. 
o Porque estaba enemistado con el rey de España y ayudó al rey moro. 
o Porque quería las riquezas de España 
 
3. Formad grupos y buscad información en libros de historia y enciclopedias sobre los hechos que 
se relatan en el romance y sus consecuencias. 
 
‐ Cada grupo elegirá un tema 
 
• ¿Quiénes eran Don Julián, Don Rodrigo y el general  Muza?  
• ¿Qué sucedió en España a partir del año 711? 
• ¿Cuándo y cómo dejó España de estar bajo el poder árabe? 
             ‐Exponed al resto de la clase el resultado de vuestra investigación. 
Y Antes de leer 
‐Lee atentamente el siguiente romance basado en este hecho histórico: 
       <Don Julián, el gobernador de Ceuta (único territorio del norte de África que no había sido 
conquistado por los árabes), estaba enemistado con el rey de España, Don Rodrigo. Por ello, se 
alió con Muza, el general árabe, para facilitarle la invasión de España en el año 711.> 
 
 
La traición del conde Don Julián 
 
En Ceuta está Don Julián;  De las tierras la mejor, 
En Ceuta , la bien nombrada,  La más apuesta y ufana. 
Para las partes de allende  Donde nace el fino oro, 
Quiere enviar su embajada.  Donde hay veneros de plata. 
Moro viejo la escribía  Abundosa de venados 
Y el conde se la notaba.  Y de caballos lozana, 
Después que la hubo escrito  Briosa de lino y seda 
Al moro luego matara.  Y de óleo rico alumbrada; 
Embajada es de dolor,  Deleitosa de frutales, 
Dolor para toda España.  En azafrán alegrada; 
Las cartas van al rey moro,  Guarnecida de castillos  
En las cuales le juraba  Y en proezas extremada; 
Que si de el recibe ayuda  ¡por un perverso traidor 
Le dará por suya España.  Toda serás arrasada! 
Madre España, ¡ay de ti!  . 
En el mundo tan nombrada, 
 
 
Vocabulario 
 
Allende: más allá. 
Apuesta: atractiva, de buena presencia. 
Briosa: apuesta, elegante. 
Embajada: mensaje para tratar un asunto de importancia. 
Nombrada: célebre, conocida. 
Notaba: dictaba. 
Óleo: aceite. 
Ufana: orgullosa, satisfecha de sí misma. 
Venados: ciervos. 
Veneros: yacimientos, minas 
 

Después de leer 
1. Ordena estas oraciones según la información del romance de forma que resuman su contenido. 
□ En la carta le dice al rey de los moros que, si le ayuda, le facilitará la entrada en España. 
□ Don Julián mata al moro cuando este termina de escribir la carta. 
□ Uno de los reinos más bellos y ricos va a ser arrasado por la traición de uno de sus 
súbditos. 
□ El conde don Julián, gobernador de Ceuta, dicta una carta a un moro. 
 
2. Señala la respuesta que consideres más apropiada y justifica por qué la has elegido. 

• ¿Por qué crees que don Julián dicta la carta a un moro en lugar de escribirla personalmente? 
□ Porque le da pereza escribir. 
□ Porque no sabe escribir en árabe. 
• ¿Quién escribía la carta? 
o Un joven moro. 
o Un moro de avanzada edad. 
• ¿Qué razón podía tener para matar al moro al terminar su trabajo? 
o Para que no pueda revelar a nadie el contenido de la carta. 
o Para que no diga que don Julián no sabe escribir. 
o Porque había escrito cosas que no le había dictado. 
• ¿ A quién iba dirigida la carta? ¿ Cuál debía de ser su contenido? 
□ Iba dirigida a Don Rodrigo y le amenazaba con invadir España. 
□ Iba dirigida al rey moro y le facilita a la invasión de España. 
• ¿cuáles eran las riquezas de España según el poema? 
□ Metales preciosos, venados y caballos; frutas y aceite; castillos. 
□ Metales preciosos, vacas y caballos; hortalizas y aceites; castillos. 
• ¿Por qué crees que se titula `` La traición del conde Don Julián ” ? 
o Porque mató al moro que escribió la carta. 
o Porque estaba enemistado con el rey de España y ayudó al rey moro. 
o Porque quería las riquezas de España 
 
3. Formad grupos y buscad información en libros de historia y enciclopedias sobre los hechos que 
se relatan en el romance y sus consecuencias. 
 
‐ Cada grupo elegirá un tema 
 
• ¿Quiénes eran Don Julián, Don Rodrigo y el general  Muza?  
• ¿Qué sucedió en España a partir del año 711? 
• ¿Cuándo y cómo dejó España de estar bajo el poder árabe? 
             ‐Exponed al resto de la clase el resultado de vuestra investigación. 
 

Antes de leer 
El texto que vas a leer es una fábula que nos habla de las habilidades de un oso y de cómo lo 
valora una experta una experta en el tema, la mona, y un inexperto, el cerdo.  
‐ Léela atentamente y fíjate en la moraleja.  
 
El oso, la mona y el cerdo. 
 
Un oso, con que la vida   
Ganaba un piamontés,  Echó el oso, al oír esto, 
La no muy bien aprendida  Sus cuentas allí entre sí 
Danza ensayaba en dos pies.  Y, con ademán, modesto,  
  Hubo de exclamar así: 
Queriendo hacer de persona,   
Dijo a una mona: ‐¿qué tal?  ‐Cuando me desaprobaba  
Era perita la mona  La mona, llegué a dudar; 
Y respondiéndole: ‐muy mal.  Más, ya que el cerdo me alaba, 
  Muy mal debo de bailar. 
‐yo creo‐ replicó el oso‐   
Que me haces poco favor.  Guarde para su regalo 
¡pues qué! ¿Mi aire no es garboso?  Esta sentencia un autor: 
¿No hago el paso con primor?  Si el sabio no aprueba,¡malo! 
  Si el necio aplaude,¡peor! 
Estaba el cerdo presente    
y dijo: ‐¡bravo, bien va!  Tomás de Iriarte 
¡bailarín más excelente   
No se ha visto ni verá! 
 
 
Vocabulario 
 
Ademán: expresión, gesto. 
Garboso: elegante, con gracia. 
Modesto: humilde, sencillo. 
Necio: ignorante, que no sabe. 
Perita: experimentada, competente. 
Piamontés: natural del Piamonte(región del norte de Italia). 
Primor: destreza, habilidad, perfección. 
 
 

Después de leer 
1. .Responde a estas preguntas. 
• ¿Qué hacía el oso?  
o Cantar                                
o Hacer el pino 
o Imitar a un humano 
• ¿Con qué finalidad? 
o Para hacer reir 
o Para ganar dinero 
• ¿Cuál era la opinión de la mona sobre la forma de bailar del oso? 
• ¿Estaba de acuerdo el oso con la mona? ¿Por qué? 
• ¿Qué opinaba el cerdo? 
• ¿Qué hecho convence al oso de que es un mal bailarín? ¿Por qué? 
2. ¿Cuál de estas afirmaciones resume mejor el sentido de la moraleja? 
□ Dos opiniones valen más que una. 
□ Deben aceptarse las críticas de los expertos y menospreciarse las de los 
inexpertos. 
□ Deben valorarse todas las opiniones tanto las favorables como las 
desfavorables. 
 
 
3. Imagina que has preparado un trabajo para exponer en clase y unos días antes se lo 
muestras a dos compañeros para que lo valoren. Éstas son sus respuestas: 
 

• Tu mejor amigo/a: “Me encanta, es perfecto, seguro que el profe te pone un diez.  ” 
• Un compañero/a  muy aplicado: “Está bastante bien, pero en la presentación te has 
olvidado de mencionar este apartado y esos ejemplos del final no se entienden” 
‐¿Cuál de las dos valoraciones te gusta más? ¿ Cuál es más beneficiosa para ti?¿Por 
qué? 
 
4. Busca información sobre dos de los grandes fabulistas que han existido: Tomás Iriarte y 
Félix maría de Samaniego. 
 
‐Toma nota de los datos más destacables de sus biografías. 
‐recopila en un cuaderno algunas de sus fábulas. 
‐Elige una fábula de cada uno de ellos memorízala y explica su moraleja. 
LECTURA.- EL LADRÓN DE ESTRELLAS.

Jaime tenía una gran amiga que se llamaba Claudia a la que intentaba
demostrar cuánto la quería. Cada vez que estaban juntos le hacía la misma
promesa:
- Claudia, cuando sea mayor me casaré contigo.
Pero Claudia escuchaba las palabras de Jaime y le preguntaba con cara de
pícara, sin creer lo que su amigo le decía:
- ¿Qué estarías dispuesto a hacer por mí?
Y Jaime le contestaba:
- Cualquier cosa....
Pero a Jaime no se le ocurría nada que pudiera dejar con la boca abierta a
su amiga. Hasta que un día, después de pensar y pensar mucho, tuvo una
idea. Cuando se volvieron a encontrar, esperó a que Claudia le hiciera su
pregunta de siempre:
-¿ Qué estarías dispuesto a hacer por mí? Me gustaría que me regalaras
algo muy especial....
Jaime estuvo un rato pensativo y al final le dijo:
- Si quieres te regalo la Luna. ¿ Te gustaría tenerla? – le preguntó
sabiendo que Claudia quedaría maravillada.
Pero Claudia se rió de él porque sabía que eso era imposible.
Sin embargo, Jaime la quería tanto que no dudó ni un momento en lograr su
prometido regalo y, esa noche, después de haber conseguido un enorme
globo, subió hasta la Luna para pedirle que aceptara bajar con él a la tierra
y convertirse en un regalo para Claudia.
La Luna, después de escucharle, le dijo:
-Mucho debes de querer a tu amiga pero...¿no crees que has ido demasiado
lejos prometiéndole la Luna? ¡ Cómo se te ha ocurrido! ¿ te imaginas lo
que dirá el Sol si me marcho? Él no va a consentir que me vaya porque me
quiere mucho y entre los dos nos turnamos para cuidar la Tierra.
Jaime la escuchaba con atención comprendiendo que aquello iba a resultar
más difícil de lo que se imaginaba. La Luna le siguió diciendo:
- Además, ¿sabes lo que ocurriría si me marchara contigo?
La noche se quedaría siempre a oscuras, las estrellas se sentirían muy solas,
y el mar no me lo perdonaría nunca, ya que soy la responsable de hacer que
suban y bajen las mareas.
Jaime bajó a la Tierra muy contrariado porque no podía cumplir la promesa
que le había hecho a Claudia. ¿ Qué pensaría de él?
Al día siguiente, cuando se encontró con ella le contó toda la verdad, su
conversación con la Luna y las razones por las que no podía regalársela,
pero, mientras hablaba, se le ocurrió otra idea.
-Claudia, en lugar de la Luna puedo regalarte una estrella.
Cuando sonrió sorprendida y emocionada porque a ella le encantaba
contemplar las estrellas por la noche, le contestó:
-Está bien, pero para demostrar que me quieres, cada semana deberás
regalarme una estrella.
Jaime aceptó encantado, y pensó que no pasaría nada por coger unas
cuantas estrellas ya que había millones de ellas, así que esa noche subió al
cielo en su globo a buscar una estrella, y cuando bajó, se la dejó a Claudia
en el jardín.
Al ver tanta luz, Claudia se despertó y vio a la estrella colgada de un árbol.
¡Jaime había cumplido su promesa! Eso le demostraba cuánto la quería.
Desde entonces, todas las semanas encontraba una nueva estrella en su
jardín.....¡Claudia estaba feliz!
Hasta que una noche, cuando Jaime subió a por la novena estrella, se
encontró con algo que no esperaba. Apareció de repente un personaje
enorme y luminoso que le dijo:
- ¿Qué haces tú por aquí, muchacho?
Jaime sintió miedo y con voz temblorosa contestó:
- Vengo a coger una estrella para regalársela a mi amiga Claudia, y
demostrarle que la quiero....
- ¿Acaso crees que regalándole estrellas te va a querer más?
- dijo él.
Jaime no sabía qué responder y le preguntó:
-¿ Y tú quién eres?
- Yo soy el Jardinero del Cielo, soy el encargado de cuidar a las estrellas
desde que nacen hasta que se apagan, me encargo de que brillen y
alumbren por la noche y de que cada una ocupe el lugar que le corresponde.
Últimamente estoy preocupada porque algunas estrellas han desaparecido.
¿Acaso tú tienes algo que ver con esto?
Jaime, sintiéndose descubierto, bajo la mirada y le dijo:
- Es que yo.....le prometí a Claudia que le regalaría la Luna, pero no
pudo ser porque solo hay una y tiene mucho trabajo.
Entonces le prometí una estrella de regalo cada semana, como hay tantas
pensé que no pasaría nada y que nadie las echaría de menos......
- ¿Así que tú eres el que roba mis estrellas? ¿Y donde están ahora?
- Están en casa de Claudia, ella las cuida muy bien, las tiene en su
Jardín para que vean a sus compañeras por la noche.
El Jardinero del Cielo contó a Jaime cómo cada una de las estrellas tenía su
nombre y pertenecía a una familia. Por eso, desde su desaparición, algunas
lloran y recorren el cielo muy tristes buscándolas. A su paso, dejan un
rastro de luz con sus lágrimas. En la tierra se las llama “ estrellas fugaces ”
Porque sus habitantes no saben que las estrellas también lloran.
Jaime se quedó callado y pensativo mientras tomaba la decisión de
devolverlas, pero....¿qué pensaría Claudia?
El Jardinero del Cielo comprendió lo que pasaba y le dijo:
- Jaime, dentro de tu corazón hay millones de estrellas, no necesitas
venir al cielo a robarlas.
- ¿Cómo puede ser? En mi corazón no cabe ni una estrella...
- -dijo Jaime.
- Son mucho más pequeñas pero brillan más que las del cielo.
Cada vez que sonríes, regalas una estrella, cada beso que das es otra
estrella, cada palabra cariñosa que dices, cada gesto de amistad, cada favor
que haces a un amigo....es una estrella que regalas y que guarda en su
corazón quien la recibe.
Cuando bajó a la Tierra, Jaime contó a Claudia todo lo que le había dicho
el Jardinero del Cielo y se extraño mucho al ver que su amiga se ponía
triste pensando en las familias de las estrellas que tenía en su jardín. Creía
Creía que Claudia se iba a enfadar con él porque no podría regalarle más
estrellas.
Entonces le dio un beso a su amiga y le dijo:
- Claudia, este beso es una estrella para ti.
Ella se puso colorada y se rió y le devolvió el beso:
- Jaime, este beso es una estrella para ti.
Jaime se puso todavía más colorado que Claudia.
Por la noche los dos se fueron al cielo a devolver las estrellas y pedir
disculpas por haberlas robado.
A partir de entonces, los dos amigos crecieron felices, coleccionando cada
día estrellas en su corazón y contemplando cada noche el cielo iluminado
mientras pensaban cuánto trabajo tenía el Jardinero del Cielo.
ACTIVIDADES

1. ¿ Tienes algún amigo o amiga a quien quieras mucho?


2. ¿Alguna vez le has hecho algún regalo? ¿Cuál?
3. ¿Qué te gustaría que te regalara tu mejor amigo?
4. Jaime cree que si le regala a Claudia algo extraordinario, le querrá
más . ¿ Tú que opinas?
5. ¿Te imaginas lo que sentían las estrellas que buscaban por el cielo a
las que había robado Jaime?
6. El Jardinero del Cielo le dice a Jaime que él tiene estrellas en su
corazón.¿Recuerdas cuáles son esas estrellas que todos podemos
regalar?
7. Puedes pintar estrellas o a los protagonistas o al Jardinero del Cielo.
8. También puedes cambiar alguna parte del cuento. Imagínate, por
ejemplo, que Jaime sigue robando estrellas. ¿Qué pasaría?
HISTORIA DE UNA LATA

Esta es mi historia. A lo mejor te parece poco divertida o no te llama la


atención, pero te aseguro que las aventuras que aquí cuento son verdaderas,
y en cada una de ellas aprendí alguna cosa interesante.
Pienso que tu vida es muy diferente a la mía, porque claro, tú eres una
persona, eres un niño o una niña , tienes más o menos años, vas a la escuela
o al colegio, tienes unos papás o unos abuelos o alguien que cuida de ti,
tienes un sitio donde dormir y una mesa donde dibujas y haces los deberes.
Tienes un nombre, celebras tu cumpleaños una vez al año, juegas todos los
días un rato, tienes amigos, personas que te quieren. También tienes una
cara que es diferente a cualquier otra cara, comes todos los días aunque
unas comidas te gusten más que otras… En tu clase te echan de menos si
faltas y seguro que por las noches sueñas.
En cambio yo soy una simple lata de hojalata.
Cuando me fabricaron no sabía muy bien qué iban a hacer conmigo hasta
que llegó el día en que me echaron dentro algo desconocido para mí, algo
de color rojo, y me pusieron un nombre : TOMATE.
No sabes lo contenta que me puse, ¡ por fin tenía nombre! Era una lata de
tomate, y aquí empezaron mis aventuras.
Me llevaron a un lugar enorme que se llamaba supermercado y allí me di
cuenta de que no era tan especial: había un montón de latas iguales que yo
y con el mismo nombre. Entonces me puse muy triste.
Pero un buen día, una mano me cogió, me puso en un carro de metal y me
metió en una bolsa. Yo estaba un poco asustada porque ya me había
acostumbrado a estar en aquel lugar, hasta que me encontré en un sitio que
jamás había visto, al que llamaban cocina. Entonces perdí el miedo porque
era un lugar muy acogedor.
Solo habían pasado dos días cuando alguien me abrió por arriba y vació lo
que llevaba dentro en una sartén.
Sentí algo muy extraño, porque me habían quitado mucho peso, y entonces
ocurrió algo espantoso: me tiraron a un cubo de la basura como si no
sirviera para nada.
Lloré durante horas y horas, sintiendo que mi vida se había terminado, ya
que no tenía nada que hacer en este mundo, pero qué equivocada estaba.
Mis aventuras acababan de empezar.
No sé cómo, unos gatos callejeros me cogieron y se pusieron a jugar
conmigo como si fuera una pelota. Me divertí muchísimo, pero acabé un
poco mareada de tanto jaleo; sin embargo, descubrí algo que no sabía:yo
podía hacer sonidos. Cada vez que los gatos me arrastraban por el suelo,
oía un sonido que salía de mi: “ cloc, cloc,cloc, catacloc”….Y además un
nuevo nombre : PELOTA.
<< Qué curioso –pensé-, no sabía esto de mí, ¡cómo me gusta sonar!
Así que yo era una lata sonora, no era una lata cualquiera. Y me dormí en
un rincón de la calle , soñando con el supermercado, la cocina, el cubo de
la basura…..>>
Me desperté sobresaltada al sentir que una mano me cogía. Era un hombre
algo sucio y mal vestido que me utilizó para pedir limosna. Él me puso un
nuevo nombre: BOTE, que me hizo mucha ilusión.
En el suelo, delante de él , recibía con alegría las monedas que la gente le
daba y me gustaba oír cómo sonaban al caer: “clan, clan, clan” clan,”…
Me sentía muy orgullosa cuando me decía: - Hoy hemos sacado para la
comida, amiga mía. Y me guardaba en el bolsillo de su viejo abrigo.
Pero un día me dejó en la calle , sola y me sentí otra vez triste. nunca supe
por qué lo hizo.
Cuando más desesperada estaba, otra mano, esta vez mas pequeña y suave,
me cogió y me llevó a su casa. Allí volví a sentir con ilusión que era algo
importante para aquel niño, que se llamaba Asier.
Asier me llenó de tierra y dentro plantó un garbanzo. Comenzó a llamarme
MACETA, otro nombre nuevo, y sentí mucha alegría, porque me decía que
en mi interior estaba naciendo algo. Cuando comenzaron a salir raíces me
hacían cosquillas y yo no paraba de reír. Era muy feliz en aquella casa y
con aquel nuevo nombre.
Al cabo de algún tiempo comenzó a salir un pequeño tallo, y todos a mi
alrededor lo celebraron. Yo me sentí muy importante y deseé seguir siendo
una maceta para siempre. Pero no podía imaginar lo que sucedería después.
La planta creció y creció, y un buen día, Asier sacó la planta y la puso en
otra maceta más grande. Yo me quedé otra vez triste porque ya me había
acostumbrado a ser maceta.
Pero su hermana, Alba, me cogió, me lavó y me pegó un hermoso papel de
flores todo alrededor. ¿ Por qué me ponía tan bonita? Nunca me había visto
vestida de flores y lo encontré muy divertido.
Y Alba me dio un nuevo nombre : CUBILETE, y metió dentro sus pinturas.
me gustaba ver pintar a Alba mientras cantaba en voz baja.
Cantaba muy bien y me hacía sentir ilusionada con aquel nuevo nombre.
Alba, le decía sin que me oyera, estoy muy contenta contigo, nunca me
abandones, por favor….
Pero cuando llegó su cumpleaños alguien le regaló un cubilete decorado
con personajes de sus dibujos animados preferidos, y entonces Alba, sin
darse cuenta de lo que yo sentía, me tiró al cubo de la basura.
Otra vez me sentía triste y sola. Sin embargo, ya había aprendido a esperar
sorpresas, y me quedaba la esperanza de volver a ser importante para
alguien.
La madre de Alba, al verme allí tirada, le dijo a su hija:
- Alba, esta lata puede servir para fabricar cosas nuevas, por favor
échala al contenedor amarillo, ya sabes lo importante que es reciclar.
Yo no conocía aquella palabra, pero Alba la había aprendido en la escuela,
de modo que hizo lo que su madre le dijo y me encontré dentro de un
enorme arcón amarillo, que no se parecía en nada al primer cubo de la
basura donde aterricé al principio.
Pasó un tiempo y yo seguía allí llena de ilusión por conocer cuál sería mi
nuevo nombre, mi nuevo destino, mi nuevo hogar.
Hasta que un día me llevaron a una fábrica parecida al lugar donde nací, y
allí no sé lo que pasó porque me quedé dormida.
Al despertar, no reconocía mi nueva forma, no me sentía cómoda en aquel
nuevo traje, hasta que un señor dijo, mirándome:
-¡ Oh! ¡Qué tren de hojalata tan bonito! Así eran los juguetes con los que
yo jugaba…….¿Cuánto cuesta?
A aquel señor el precio le pareció adecuado y comenzaron a envolverme en
un precioso papel.
El nuevo nombre de TREN me gustó muchísimo, y así empezó una nueva
vida para mí, llena de nuevas aventuras que otro día te contaré.

ACTIVIDADES-REFLEXIONES
1.¿Qué siente la lata cuando se encuentra con muchas otras latas iguales a
ella?.
2. ¿Te imaginas cómo se siente la lata cuando la tiran a la basura?
3. Cuando los gatos la utilizan como pelota descubre algo de ella que no
sabía. ¿Lo recuerdas?
4. ¿ Cómo se sentía la lata cuando servía para recoger monedas?
5.¿ Qué hizo Asier con la lata? ¿Has hecho tú lo mismo alguna vez?
6. ¿Qué hizo su hermana Alba con la lata? Si quieres puedes hacer tú lo
mismo en casa, verás qué bonita queda.
7. Cuando le regalan otro cubilete, tira la lata ¿ Por qué?
8. La lata tiene mucha ilusión por tener nombre, por servir para cosas
distintas. ¿En qué momento crees que se siente mejor?
9. ¿Sabes lo que es reciclar? ¿Has ayudado a reciclar alguna vez? ¿Cómo?
10.Puedes dibujar alguna escena de esta historia en tu cuaderno.
11. También puedes continuar la historia de la lata , por ejemplo contando
lo que le pasa cuando es un tren y alguien se lo lleva a a su casa.
LECTURA Nº 1:

(3er Ciclo de Primaria)

Una gaviota, desde la altura, vio de pronto cómo el muro del puerto estaba a
punto de derrumbarse.
Chillando con todas sus fuerzas, la gaviota, comenzó a revolotear alrededor de
un pescador que allí había, tratando de llamar su atención. José no se daba cuenta de lo
que quería decirle y siguió pescando. El ave voló hacia nuestro amigo y le arrebató el
sombrero.
José se levantó y se fue detrás de ella. Cuando se alejaron del muro, la gaviota
dejó caer el sombrero. José lo recogió de muy mal humor, regresando luego a su lugar
de pesca. Al llegar, descubrió que el muro se había derrumbado.
Comprendió entonces el comportamiento de la gaviota: Quitándole el sombrero
había querido alejarlo del muro.

COMPRENSIÓN LECTORA:

1) ¿Por qué revoloteaba la gaviota alrededor de José?


† Porque quería jugar con él.
† Porque quería avisarle de un peligro.
† Porque quería que le diese un pez de los que había pescado.

2) ¿Dónde estaba pescando José?


† En el mar
† En un pantano
† En un riachuelo

3) La gaviota le quitó el sombrero a José porque…


† Quería ponérselo ella.
† Quería que se fijase en ella.
† Quería hacerle rabiar.

4) ¿Por qué se puso José de mal humor?


† Porque no había pescado nada.
† Porque se derrumbó el muro.
† Porque la gaviota no lo dejaba pescar tranquilo.

5) ¿Cuándo comprendió José lo que la gaviota quería decirle?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6) ¿Cómo crees que actuó la gaviota? ¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________
7) Elige el título más adecuado para esta lectura:
† La gaviota juguetona
† La sabia gaviota
† El enfado de José

8) Haz un pequeño resumen del texto:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Antonia Anula Álvarez, tutora de 6º curso


C.E.PR. “19 de Julio” Bailén
LECTURA Nº 2:

(3er Ciclo de Primaria)

Una mañana, el pequeño Pedrito salió a pescar a un río cercano, a pesar de que
su padre se lo tenía prohibido.
En aquella época del año el río venía muy crecido y la corriente era muy
peligrosa.
Pedrito echó al agua su pequeña embarcación y se adentró poco a poco en la
corriente. Al instante notó que la frágil barca nada podía hacer contra las aguas.
-¡Socorro! ¡Socorro! -gritaba asustado-.
Desde la orilla le echaron una cuerda que ató al barquito y de esa forma se pudo
salvar. Su padre lo castigó por su desobediencia.

COMPRENSIÓN LECTORA:

1) ¿A qué salió Pedrito una mañana?


† A jugar en el campo.
† A pescar ranas.
† A pasar un día de pesca.

2) ¿Por qué era peligrosa la corriente del río?


† Porque le daba calambre.
† Porque el agua del río iba a mucha velocidad.
† Porque Pepito no sabía nadar.

3) ¿En qué estaciones del año se pudo producir la escena de la lectura?


† Primavera
† Verano
† Otoño
† Invierno

4) La barca de Pepito era frágil porque...


† La fuerza del agua la podía romper.
† Era de cristal.
† Era de papel.

5) ¿Se mereció Pepito que su padre lo castigase? ¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6) Elige el título más adecuado para esta lectura:


† Un día en el campo de Pepito.
† La aventura de Pepito.
† La pesca de Pepito.
7) Inventa otro final para esta historia:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

8) Haz un pequeño resumen del texto:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Antonia Anula Álvarez, tutora de 6º curso


C.E.PR. “19 de Julio” Bailén
www.materialeseducativos.net
TERCER CICLO DE PRIMARIA

NIVEL 5º

LECTURA COMPRENSIVA

La casa del molinero

El cuarto de baño de la nueva casa era muy acogedor. En él había un


gran lavabo blanco sostenido por una columna de mármol. Los grifos tenían
forma de serpiente con la boca entreabierta.
El comedor era un gran salón con amplias ventanas. En un lado
destacaba una hermosa chimenea de piedra. En el lado opuesto un piano de
cola.
En la parte posterior de la casa estaba el jardín. En medio había una gran
surtidor que echaba agua al cielo y caía en cascada. Todo ello estaba cubierto
de césped muy fino.

PREGUNTA 1: ¿De qué nos habla el texto? Elige la respuesta más correcta.
1. Del cuarto de baño de la casa del molinero.
2. Del jardín de la casa.
3. De la chimenea.
4. De la casa del molinero.

PREGUNTA 2: ¿Cómo era el lavabo del cuarto de baño?


1. Acogedor 2. Blanco
3. Blanco y rosa 4. Blanco con forma de serpiente

PREGUNTA 3: ¿Dónde estaba el jardín?


1. En la parte delantera de la casa.
2. En la parte trasera de la casa.
3. No tiene jardín.
4. En el patio interior.

PREGUNTA 4: ¿Cómo echaba el agua el surtidor?


1. Fría y en cascada.
2. Templada y salpicando.
3. Al cielo y en cascada.
4. A borbotones.

PREGUNTA 5: ¿Qué idea se expresa en el segundo párrafo?


1. La casa.
2. El jardín
3. El comedor
4. El cuarto de baño.

PREGUNTA 6: ¿Con qué adjetivo se define al cuarto de baño? ________.


NIVEL 5º

LECTURA COMPRENSIVA

Un día estaba Eduardo Porcachón, el cerdo aventurero, sentado en su pocilga,


cuando pasó por allí la ardilla TT con ganas de charla.
- Es una pena que aquí en la granja no pase nada. Es puro aburrimiento.
Entonces pasó por allí el buey Alberto. Eduardo se puso en pie y dijo:
- Estoy planeado ponerme al frente de una expedición… mañana.
- ¡Ooooooh! –exclamó la ardilla TT-. ¿A dónde, Eduardo?
- ¡Mañana subiré al monte de las hayas!
Se produjo una breve pausa y acto seguido dijo Alberto:
- Eso lo hace cualquiera.
- No por la ruta difícil – repuso Eduardo lleno de Osadía.
- ¡Sopla, Eduardo! – esclamó TT-. ¿Podemos acompañarte todos?
- Puede venir el que quiera – respondió Eduardo generosamente.
A la mañana siguiente hacía frío y llovía, pero a pesar de ello acudieron todos
los animales de la granja a presenciar la salida de la expedición, compuesta
por el propio Eduardo, la ardilla TT, Héctor, el perro de la granja y el buey
Alberto.
Empezaron el ascenso, pero una inmensa niebla les envolvía, de tal forma que
Héctor y TT vieron a Eduardo desaparecer en la niebla.
- Regresemos –dijo Héctor.
- Buena idea –convino TT.
Y sin dudarlo más, corrieron hacia la granja.
Eduardo, desesperado porque no veía a nadie con esa gran niebla se dejó caer
en el suelo a esperar que levantase la niebla.
Eduardo, que había estado allí sentado todo el día, esperado que la niebla
desapareciera, comenzó el camino de descenso al atardecer, ya que no quería
que sus amigos pensaran que no había con seguido su objetivo.
Cuando llegó a la granja todos le estaban esperando para que les contara su
aventura:
- Es una pena que no hayáis disfrutado de la magnífica vista de allí arriba.
Y el resto de la semana puedo oírse por todas partes a Eduardo hablándoles a
sus amigos de su gran expedición al monte de las Hayas.

¿Quién es el protagonista de la historia?


1. El buey Alberto
2. La ardilla TT
3. Eduardo, el cerdo
4. Héctor, el perro.

¿Cuál es su mayor preocupación?


1. Subir al monte de las Hayas.
2. Que sus amigos le acompañen en la expedición.
3. Demostrar que es un aventurero.
4. No perderse en el camino.
¿Qué otros animales hay en la granaja?
1. Una gallina, un perro y una ardilla.
2. Dos patos, un buey y un conejo.
3. Un buey, una ardilla y un perro.
4. Una vaca, un perro y una ardilla.

¿Cuál de los siguentes grupos de animales salió hacia el monte de las


hayas?
1. Una ardilla, dos patos y Eduardo.
2. Dos patos, una ardilla, Héctor y Eduardo.
3. El buey y Eduardo.
4. Eduardo, TT, Héctor y el buey.
Ordena las siguientes frases para resumir la historia:
• Eduardo organiza una expedición.
• Eduardo es extravía y tiene que esperar a que levante la niebla.
• A pesar de la lluvia, el frío y la niebla parte la expedición.
• Héctor y TT deciden volver a la granja.

¿Qué hizo Eduardo en medio de la niebla?


1. Volvió a la granja.
2. Siguió hasta subir al monte de las Hayas.
3. Decidió esperar sentado.
4. Subió al monte y esperó allí.

¿Habían estado los animales en el monte de las Hayas anteriormente?


¿Cuál era la novedad que proponía Eduardo?
1. Proponía subir sólo.
2. Proponía subir por la ruta difícil.
3. Proponía subir un día de niebla.
4. Proponía subir y pasar allí la noche.

NIVEL 5º
NIVEL 5º

LECTURA COMPRENSIVA

En muchas regiones del planeta conviven personas de varias culturas


diferentes. Esta situación supone un gran reto para la sociedad actual.

A lo largo de la historia se ha demostrado que el diálogo entre culturas


ha traído numerosos beneficios. Se han intercambiando nuevos estilos de vida,
así como ideas y pensamientos que contribuyen al progreso. Por ejemplo, la
cultura romana aportó un idioma, un modo de hacer leyes y conocimientos de
arquitectura.

Por otra parte, la convivencia entre culturas puede tener algunas


dificultades. Hay personas que ven en esta situación una amenaza, ya que
tienen miedo de que sus costumbres se pierdan o, si son una minoría, que no
se respeten. Existen ejemplos muy tristes de este conflicto como la falta de
comprensión, la discriminación o la inadaptación.

Por estos motivos, es necesario partir del respeto mutuo. También es


1mportante promover el diálogo entre personas de diferentes culturas, basado
en los valores positivos que cada una de ellas puede aportar.

PREGUNTAS

1. La historia ha demostrado que el intercambio de culturas ¿es


beneficioso o perjudicial?
2. ¿Qué motivos hacen que a veces surjan conflictos entre culturas?
3. ¿Qué dos valores son importantes llevar a cabo para remediar posibles
dificultades entre distintas culturas?
4. ¿Qué ejemplo hay en la lectura de beneficios de intercambio de
culturas?
5. ¿Se te ocurre a ti otro ejemplo de intercambio de cultura a lo largo de la
historia o actual?
6. ¿Piensas que algunos países han mejorado positivamente a nivel
deportivo, por el intercambio cultural? Razona la respuesta.
7. ¿Te gustaría tener amigos de distinta nacionalidad? ¿Qué podrían
aportarte?
8. ¿Qué título le pondrías a la lectura?
NIVEL 5º

LECTURA COMPRENSIVA

China posee una cultura milenaria con una gran capacidad de invención.
Algunos de los inventos de la ciencia china han supuesto cambios importantes
en otras culturas. Veamos algunos de ellos.

El papel apareció en el año 105 de nuestra era. Los chinos aprendieron


a producir papel utilizando fibras de bambú, paja y desechos de tela que
mezclaban con agua hasta formar una pasta muy fina. En esa época, en
Europa se empleaba el pergamino, que se fabricaba a partir de pieles de
animales. Mucho más costoso y menos práctico.

El papel moneda, lo que ahora conocemos como billetes, fue llamado


dinero volador, por su ligereza. A partir del año 812, actuaba en China como
certificado de una cantidad establecida de plata. En Europa se empleaban para
los intercambios comerciales monedas de diferentes metales.

La brújula magnética, fue inventada hacia el siglo X, casi doscientos


años antes de que fuera empleada por europeos y árabes. Los barcos
utilizaban la brújula magnética en mar abierto para conocer el rumbo que
debían tomar.

PREGUNTAS

1. ¿Quién estaba más avanzado antiguamente, China o Europa?


2. ¿Por qué crees que tiene importancia, la invención del dinero en forma
de papel?
3. ¿Conoces algún otro invento de la cultura china?
4. ¿Sabes por qué fue importante la invención de la brújula?
5. ¿Por qué es mejor el papel que inventaron los chinos que los
pergaminos de los europeos?
6. ¿En qué año empezaron los europeos a manejar la brújula?
7. ¿Qué significa la expresión “China posee una cultural milenaria”?
8. ¿Qué título le pondrías a la lectura?
NIVEL 6º

LECTURA COMPRENSIVA

El horizonte se dibujaba ante ella como un gran interrogante. La niña


observaba maravillada la inmensidad del mar. Su abuelo le había hablado de la
tierra de sus antepasados, tierra fértil repleta de jardines donde brotaban las
fuentes más preciosas. Pensaba que era una privilegiada por volver a sus
orígenes, aunque no era fácil empezar una nueva vida sin conocer el idioma ni
las costumbres.
Bostezaba, la brisa del mar le había abierto el apetito. Pero no podía pensar en
ello, su madre le había aconsejado distraer la mente en otras cosas. Su padre
le había prometido que lo primero que haría, en cuanto cobrara el primer
sueldo, sería comprarle una pelota y unas zapatillas.
El viaje se hacía largo y pesado. El tiempo empezaba a empeorar, la mar
estaba alborotada. Se agarró con fuerza a sus padres, que la protegían con sus
cuerpos. Las olas poderosas intentaban echar de su territorio a aquella
embarcación atestada de gente.
La patera se zarandeaba sin parar, hasta que emitió un ruido que le partió en
dos el alma. La niña se agarraba a sus padres que nadaban esforzándose para
mantenerse a flote. La patera se hizo trizas. La gente intentaba agarrarse a sus
restos. La niña y sus padres fueron de los pocos afortunados.
Cuando volvió en sí, vio unos hombres vestidos de verde que los iban sacando
uno a uno del agua y los iban amontonando, otra vez, en camiones,
ambulancias, al fin y al cabo otro tipo de pateras. Miró hacia arriba y no
encontró jardines ni fuentes; en su lugar cemento y casas altas que tocaban el
cielo. Aquello no era la tierra prometida.

1.- ¿Quién es el personaje principal de este relato?


• El mar
• La niña
• El abuelo.

2.- ¿Por qué crees que el horizonte se dibujaba ante ella como un gran
interrogante?
• Porque veía el mar y no sabía lo que era.
• Porque en el horizonte había personas y no las conocía.
• Porque la línea del horizonte delimitaba un mundo del otro.

3.- Detrás de la raya del horizonte está la tierra de sus antepasados, según su
abuelo. ¿Por qué dice la niña que vuelve a sus orígenes?
• Porque sus antepasados habitaron en el lugar al que ella se dirige.
• Porque ella había nacido en ese lugar.
• Porque es descendiente de los árabes que permanecieron durante
siglos en la Península.

4.- ¿Qué hacía la niña cuando se encontraba cansada y con hambre?


• Cogía su mochila y comía un bocadillo.
• Se dirigía al restaurante y pedía un menú.
• Distraía la mente en otras cosas.

5.- ¿Cómo venían los viajeros en la patera?


• En camarotes independientes.
• Disfrutando de las vacaciones.
• Amontonados y hambrientos.

6.- ¿Consiguieron salvarse todos los que iban en la patera?


• Sí, todos se salvaron.
• Fueron pocos los que lo consiguieron.
• Se salvaron los más fuertes.

7.- ¿Quiénes eran los hombres vestidos de verde?


• Médicos del Centro de salud.
• Guardias Costeros.
• Ecologistas.

8.- Explica qué esperaba encontrarse la niña en la tierra prometida y qué


encontró realmente.

9.- En esta relación de palabras, subraya la que exprese mejor lo que sentía la
niña al principio, y rodea la que exprese mejor lo que sentía al final:
Amor – esperanza – odio – compasión – solidaridad – desilusión

10.- Los emigrantes que llegan en pateras vienen con muchos problemas.
¿Cómo opinas que habría que ayudarlos?

Ciclo 3º, Nivel 6º


Mª Teresa Mora Perea
NIVEL 6º

LECTURA COMPRENSIVA

El horizonte se dibujaba ante ella como un gran interrogante. La niña


observaba maravillada la inmensidad del mar. Su abuelo le había hablado de la
tierra de sus antepasados, tierra fértil repleta de jardines donde brotaban las
fuentes más preciosas. Pensaba que era una privilegiada por volver a sus
orígenes, aunque no era fácil empezar una nueva vida sin conocer el idioma ni
las costumbres.
Bostezaba, la brisa del mar le había abierto el apetito. Pero no podía pensar en
ello, su madre le había aconsejado distraer la mente en otras cosas. Su padre
le había prometido que lo primero que haría, en cuanto cobrara el primer
sueldo, sería comprarle una pelota y unas zapatillas.
El viaje se hacía largo y pesado. El tiempo empezaba a empeorar, la mar
estaba alborotada. Se agarró con fuerza a sus padres, que la protegían con sus
cuerpos. Las olas poderosas intentaban echar de su territorio a aquella
embarcación atestada de gente.
La patera se zarandeaba sin parar, hasta que emitió un ruido que le partió en
dos el alma. La niña se agarraba a sus padres que nadaban esforzándose para
mantenerse a flote. La patera se hizo trizas. La gente intentaba agarrarse a sus
restos. La niña y sus padres fueron de los pocos afortunados.
Cuando volvió en sí, vio unos hombres vestidos de verde que los iban sacando
uno a uno del agua y los iban amontonando, otra vez, en camiones,
ambulancias, al fin y al cabo otro tipo de pateras. Miró hacia arriba y no
encontró jardines ni fuentes; en su lugar cemento y casas altas que tocaban el
cielo. Aquello no era la tierra prometida.

1.- ¿Quién es el personaje principal de este relato?


• El mar
• La niña
• El abuelo.

2.- ¿Por qué crees que el horizonte se dibujaba ante ella como un gran
interrogante?
• Porque veía el mar y no sabía lo que era.
• Porque en el horizonte había personas y no las conocía.
• Porque la línea del horizonte delimitaba un mundo del otro.

3.- Detrás de la raya del horizonte está la tierra de sus antepasados, según su
abuelo. ¿Por qué dice la niña que vuelve a sus orígenes?
• Porque sus antepasados habitaron en el lugar al que ella se dirige.
• Porque ella había nacido en ese lugar.
• Porque es descendiente de los árabes que permanecieron durante
siglos en la Península.

4.- ¿Qué hacía la niña cuando se encontraba cansada y con hambre?


• Cogía su mochila y comía un bocadillo.
• Se dirigía al restaurante y pedía un menú.
• Distraía la mente en otras cosas.

5.- ¿Cómo venían los viajeros en la patera?


• En camarotes independientes.
• Disfrutando de las vacaciones.
• Amontonados y hambrientos.

6.- ¿Consiguieron salvarse todos los que iban en la patera?


• Sí, todos se salvaron.
• Fueron pocos los que lo consiguieron.
• Se salvaron los más fuertes.

7.- ¿Quiénes eran los hombres vestidos de verde?


• Médicos del Centro de salud.
• Guardias Costeros.
• Ecologistas.

8.- Explica qué esperaba encontrarse la niña en la tierra prometida y qué


encontró realmente.

9.- En esta relación de palabras, subraya la que exprese mejor lo que sentía la
niña al principio, y rodea la que exprese mejor lo que sentía al final:
Amor – esperanza – odio – compasión – solidaridad – desilusión

10.- Los emigrantes que llegan en pateras vienen con muchos problemas.
¿Cómo opinas que habría que ayudarlos?
TEXTO INFORMATIVO

1
Lee el título, ¿Cuál es la noticia que expresa el texto?
(De interpretación)
-La celebración de la romería de san Isidro.
-La participación de los alumnos/as en la romería.
-La representación de la romería por los alumnos/as.

¿Dónde ha ocurrido lo que nos va a contar?


(Literal)

____________________________________________

¿Crees que es interesante la noticia para que el periódico la


cuente a toda la provincia?
(Valorativa)

_______________________________________________

Da a conocer un hecho de interés para:


(Inferencia)
- El pueblo de Guarromán.
- Los alumnos y alumnas que han participado.
- Los padres de los alumnos/as que han participado.
- Alumnos/as de otros colegios.
- Otros pueblos.

¿Qué significado tiene en el texto la palabra recreación?


_Un tiempo de recreo.
-Un motivo de diversión, descanso o satisfacción.
-Hacer algo igual que un modelo real.
(Interpretativa)

_______________________________________________

El texto que acabas de leer es:

_una noticia informativa □

_una nota informativa. □


(Interpretación-Deducción)

2
Porque……………………………………………………………………

1. Me da a conocer una información.

2. Me entera simplemente

3. Me cuenta, narra un hecho o acontecimiento, con detalle.

¿Quién es el autor?
(Interpretación)

___________________________________

¿Quién le ha informado?
(Inferencia)

______________________________________________

Noticia tomada de:


(Interpretación-Ideas Previas)
- un periódico. □
- Una revista “del corazón”. □
- Un folleto informativo. □

¿Qué sección del periódico están dedicadas a este tipo de


noticias informativas?
(Interpretación-Ideas previas)
-La sección de deportes.
-La sección noticias del mundo.
-La sección de educación.
-La portada.

Mes en la que se representa el acontecimiento


(Inferencia)

________
Se realiza anualmente.
(Inferencia)
Sí No

3
Se ha dado a conocer la actividad porque los alumnos/as han
hecho una:
(Inferencia)
• Película.
• Exposición.
• Una obra de teatro.

¿De qué personas se habla en la noticia?


(Literal)

_______________________________________________

_______________________________________________

¿Cuál es la idea principal de la noticia?


(Interpretación-Resume)

_______________________________________________

_______________________________________________

¿Y las ideas secundarias?


(Interpretación)

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

4
¿De qué tipo es este texto:
(Interpretativo-Ideas previas)
• Narrativo
• Periodístico
• Poético
• Teatral
• Informativo

¿Quiénes son los protagonistas?


(Literal)

_______________________________________________

¿Qué materiales han utilizado en la actividad?


(Literal)

_______________________________________________

Ha organizado esta actividad la maestra de Religión Católica:

VERDADERO □ FALSO □
(Literal)

Así como las maestras de Inglés, Educación Física, tutoras de


Primer Ciclo, Segundo Ciclo, etc.
(Literal)
VERDADERO □ FALSO □

El autor del artículo informativo ha cometido algunos errores al


comunicar la noticia. Escríbelos correctamente.
(Interpretativa)

“Alumnos de todos los cursos del colegio Carlos II de


Guarromán”…
______________________________________________

“…escenificación de la popular romería que se celebra


anualmente en el paraje Piedra Rodada,…”

_____________________________________________

5
El “casco urbano” se refiere a…
(Interpretativa)
-Las afueras de una localidad.
-Las tierras de cultivo que pertenece a una localidad.
-El conjunto de edificios que forman una localidad.
-El centro de la localidad.

La palabra”distante” viene de:


(Interpretativa)
-distinto -distinguir
-distar -distanciar

¿Qué significa?
-Que está alejado.
-Que no es igual.
-Que destaca entre los demás.
-Que no atiende.

En el artículo se citan los elementos propios de una romería,


que son:
(Inferencia)

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

¿Qué es una romería?


(Interpretativa)
-Una feria.
-Una fiesta que se celebra en el campo.
-Una fiesta religiosa que se celebra en el campo dedicada a una
imagen de un santo, de la Virgen o de Jesús.
-Una mujer que vende romero.

6
¿Qué otras representaciones se hacen a lo largo del año en el
mismo colegio?
(Literal)

________________________________________________

¿El periódico, sigue siendo un medio de comunicación


importante y de interés para informarnos, teniendo hoy
Internet?
(Valorativa)

7
COMPRENSIÓN LECTORA

“LA FLOR MÁS BONITA”

1.-¿Cuánto tiempo hace que sucedió esta historia? (INFERENCIAL)

a) 250 años

b) 2.258 años

c) 2.008 años

2.- ¿Qué le impedía al príncipe ser coronado emperador? ( INFERENCIAL)

a) Su edad, era muy joven.

b) Que aún vivía su padre.

c) El estar soltero.

3.- ¿Qué desafío puso a sus pretendientes? (INFERENCIAL)

a) Llevarle la flor más bonita del mundo.

b) Conseguir con la semilla que les dio la flor más bonita del mundo.

c) Cultivar flores y llevarle a él la más bonita.

4.- ¿Cómo era la anciana que servía en el palacio? (VALORATIVA)

a) Sensata, creía que su hija sufriría al no ser elegida por el príncipe.

b) Orgullosa, creía que sería su hija la elegida por su belleza.

c) Egoísta, quería que su hija se casara con el príncipe para ella no trabajar.

5.- ¿Cuál era el motivo de la celebración en el palacio del príncipe? (LITERAL)

a) La boda del príncipe.

b) Encontrar la futura emperatriz.

c) Reunir a las mujeres más bellas del país.


6.- ¿Por qué quería ir la hija de la anciana a la fiesta del príncipe? (LITERAL)

a) Pensaba que el príncipe no podría resistirse a tanta belleza.

b) Porque quería aprovechar la ocasión de ser feliz un ratito junto al

príncipe, al cual amaba.

c) Porque quería acudir a una fiesta lujosa, aunque sólo fuera una vez en su

vida.

7.-Coloca una L si la palabra “cultivar” está en sentido literal y una F si está en

sentido figurado, en las siguientes frases: (DE INTERPRETACIÓN)

a) A los chinos les gusta cultivar las amistades.

b) A los chinos les gusta cultivar las plantas que tienen flores.

c) A los chinos les gusta cultivar arroz.

d) A los chinos les gusta cultivar sus relaciones.

8.- ¿Qué significa que los chinos valoran las amistades? (DE INTERPRETACIÓN)

a) Que cuidan a sus amigos preocupándose de ellos, tratándolos a menudo,

aceptando sus cualidades y defectos….

b) Que les gusta tener muchos amigos por todo el mundo.

c) Que le dan a la amistad la misma importancia que a una maceta.

9.- Contesta VERDADERO o FALSO : (INFERENCIAL)

a) La hija de la anciana era una buena jardinera.

b) La semilla, que el príncipe entregó a la hija de la anciana, germinó y dio

flores.

c) La hija de la anciana decidió “ tirar la toalla” porque no consiguió la flor.

d) La hija de la anciana tenía esperanzas de conseguir una flor muy hermosa

porque cultivaba la semilla con el mismo amor que le tenía al príncipe.


10.- ¿Por qué acude por segunda vez la protagonista al palacio? ( INFERENCIAL)

a) Porque quería a toda costa casarse con el príncipe.

b) Por hacerle la contra a su madre.

c) Porque era feliz con sólo estar unos momentos junto al príncipe.

11.- ¿Cómo consiguieron las demás pretendientes su flor? (INFERENCIAL)

a) De la semilla que les había dado el príncipe.

b) De hermosas plantas que se cultivaban en China.

c) Por Internet.

12.- ¿Cómo supo el príncipe que la hija de la anciana cultivó su semilla y las demás

no? (INFERENCIAL)

a) Porque él tenía fotos de las flores de las semillas que les había entregado y

no se correspondían con las presentadas.

b) Porque sabía que las semillas entregadas eran estériles.

c) Porque tenía criados que le comunicaron cómo consiguieron las flores,

todas y cada una de las pretendientes.

13. La flor de la honestidad es: (INFERENCIAL)

a) La que cultivan en China las chicas casaderas.

b) Es un símbolo de un valor humano.

c) Es una flor blanca, pequeña y perfumada.

14. ¿Por qué eligió el príncipe por esposa a la hija de la anciana?


(INFERENCIAL)

a) Porque era muy guapa.

b) Porque su flor era la más bonita.

c) Porque reconoció, de entre todas las pretendientes, que ella era la única
honesta.
15. ¿Qué es para ti la honestidad? (VALORATIVA)

a) Ir con la verdad por delante.

b) Conseguir lo que quieres por encima de todo.

c) Una tontería, sólo te acarrea problemas.

16. Coloca al lado de cada refrán el sustantivo correspondiente de éstos:

Protagonista, pretendientes, príncipe y anciana. (INFERENCIAL)

a) La avaricia rompe el saco________________________________________

b) A quien le dan donde escoger, le dan en qué entender_________________

c) Por las obras y no por el vestido es el hombre conocido________________

d) Más vale prevenir que curar______________________________________

17. ¿Qué tipo de texto es este? (DE INTERPRETACIÓN)

a) Un relato.

b) Un contrato matrimonial.

c) Una noticia del corazón.

18. ¿Hizo bien la protagonista en acudir al palacio con el vaso sin flor?

(VALORATIVA)

a) No, porque hizo el ridículo.

b) Si, porque le daba igual lo que sucediera.

c) Si, porque cumpliendo el mandato del príncipe, presentó lo que había

obtenido.

19. ¿Acertó el príncipe con su elección, según tu opinión? (VALORATIVA)

a) No, porque eligió a la más pobre.

b) Si, porque la honestidad es un valor más importante que la riqueza.

c) No, porque al príncipe le gustaban mucho las flores, y la elegida no sabía

cultivarlas.
20. ¿Crees que ésta es una buena manera de encontrar marido/mujer?

(VALORATIVA)

a) Si, porque te da la posibilidad de elegir entre los pretendientes más ricos o

ricas.

b) Si, porque puedes elegir sin necesidad de buscar.

c) No, porque el matrimonio no debe basarse en un concurso.


CON LA ESCOBA

Estaban encendiéndose las luces de la calle cuando el aprendiz ,con su


escoba al hombro ,salió por las calles del pueblo .Iba silbando y se dirigió
hacia una lucecilla .Se abrió una ventana sobre su cabeza .Era la casa del
señor José y un niño de cabello dorado preguntó:
-¿Quién eres tu?
-Soy el aprendiz del tendero Ezequiel .Dile a tu padre si quiere que
barra su tienda por muy poca cosa a cambio.
-¿Qué cosa a cambio?
-Solamente un trocito de carne.
El niño entró y volvió a salir, muy alegre ,pues aquel aprendiz silbaba
una canción muy bonita y le gustaba escucharla.
-Pasa-dijo-Mi padre está conforme .Dice que siente compasión al saber
quién es tu amo.
El aprendiz entró en la tienda oscura y fría, y empezó a barrer. El hijo
del señor José se sentó en los peldaños de la escalera a observarlo .Al rato, se
dio cuenta de que lo que barría el aprendiz tenía un brillo extraño.
-Llama a tu padre y dile que he encontrado algo- dijo el aprendiz
cuando formó un montoncito en el suelo.
-¿Qué diablos quieres?-gritó el señor José al entrar por la puerta.
-Oh , señor ,no se enfade conmigo-dijo el aprendiz ,haciéndole una
reverencia-.Sólo quería avisarle de que he encontrado esto en su tienda.
El señor José se agachó a mirarlo, y empezó a dar gritos de alegría:
-¡Oro, oro ! ¡Venid todos ,que hemos encontrado oro!
Acudieron la mujer y los niños. A todos les corrían lágrimas por las
mejillas.
-Toma tú la mitad. Por haberlo encontrado-dijo el señor José.
-No-respondió el aprendiz-.Sólo quiero un trocito de carne.

Ana María Matute


El aprendiz (Adaptación).
1.-¿Cuándo sucede la hora la historia y por qué lo sabes? (inferencial -
interpretativa).

2.-¿Quién es el protagonista? (interpretativa).

3.-¿Qué es un aprendiz? (interpretativa).

4.-Según lo que has leído,¿cómo es el carácter del aprendiz? (inferencial)

5.-¿Cuál era el oficio del señor José ? Señala la respuesta correcta:


(inferencial)
-Peluquero.
-Carnicero.
-Médico.

6.-¿Cómo crees que es el tendero Ezequiel? (inferencial).

7.-¿Qué sucede al barrer en la tienda el aprendiz? (literal).

8.-¿Cómo se comporta al final de la historia el señor José?


Subraya:(inferencial)

-De forma responsable.


-De forma generosa.
-De forma egoísta.

9.-¿Qué piensas de la actuación del aprendiz al final de la historia?(valorativa)

10.-¿Qué habrías hecho tú si fueras el aprendiz? (valorativa).

11.-De los distintos tipos de textos que hemos estudiado en clase a cuál de
ellos pertenece esta lectura. Señálalo.
-Texto poético.
-Texto informativo.
-Texto narrativo.
EL PRECIO DEL HUMO

Un día, un campesino fue a la ciudad a vender los productos de su


cosecha. .De regreso casa, entró en una posada a descansar un rato .Como era
día de mercado, la posada se encontraba llena de gente.
-¿Qué quieres comer?-le preguntó el posadero.
-Una hogaza de pan y un jarrillo de vino-respondió el campesino.
Mientras el posadero se alejaba ,el campesino fijó sus ojos en una pieza
que estaba asándose en la chimenea y que desprendía un olor delicioso.¿Cuánto
le gustaría tomar un poco de aquella carne! Pero … ¿a saber cuánto costaba!
Al cabo de un rato, el posadero regresó con el pan y con el jarrillo de vino
.El campesino empezó a come sin apartar los ojos del asado … ¡olía tan bien!
De pronto tuvo una idea.Se levantó con el pan en la mano y se acercó al
fuego .Colocó el pan sobre el humo que desprendía el asado y esperó unos
minutos .Cuando el pan se impregnó bien de aquel olor suculento ,lo retiró del
fuego y se dispuso a comer .Pero al ir a morderlo oyó una voz que gritaba:
-Te crees muy listo ,¿verdad? Intentabas engañarme ,pero tendrás que
pagar lo que me has robado.
Los gritos del posadero despertaron la curiosidad de la gente.
Las conversaciones se interrumpieron y todo el mundo miró hacia los dos
hombres.
Yo … yo no te he quitado nada. Te pagaré el pan y el vino-dijo el
campesino.
-Sí, claro … ¿y el humo, que? ¿Acaso no piensas pagarlo?
El campesino, sin salir de su asombro, intentaba defenderse.
-El humo no vale nada ,pensé que no te importaría …
-¿Cómo que el humo no vale nada? Todo lo que hay en esta posada es mio
. Y quien lo quiera ,debe pagar por ello.
En ese momento un noble que se encontraba comiendo en la posada con
otros ilustres caballeros intervino en la discusión:
-¡Cálmate posadero! ¿Cuánto pides por el humo?
-Me conformo con cuatro monedas-respondió satisfecho el posadero.
El pobre campesino exclamó preocupado:
-¡Cuatro monedas! Es todo lo que he ganado hoy.
Entonces el noble se acercó al campesino y le dijo algo en voz baja.
El campesino abrió su bolsa y le dio sus cuatro monedas al caballero.
-Escucha , posadero - dijo el noble haciendo sonar en su mano las cuatro
monedas-Ya estás pagado.
-¿Cómo que ya estoy pagado?¿Dadme las monedas!
¡Clin , clin !,sonaban las monedas en la mano del noble.
-¿Las monedas?-preguntó el noble-.¿Acaso se comió la carne el
campesino ?Él sólo cogió el humo .Pues para pagar el humo del asado bastará
con el ruido de las monedas.
Y ante las risas de todos , el posadero no tuvo más remedio que volver a
su trabajo y dejar marchar tranquilamente al campesino.

1.-¿Dónde sucede la historia? Subraya (interpretativa)


-En un restaurante de una ciudad.
-En la posada de un pueblo.
-En la posada de una ciudad.
2.-¿Quién es el protagonista? (interpretativa)

3.-¿Cómo es el posadero? Subraya: (inferencial)


-Torpe.
-Abusón.
-Respetuoso.

4.-¿Cómo es el caballero? Subraya : (inferencial)


-Tímido.
-Orgulloso.
-Ingenioso.

5.-¿Qué oficio tenía el campesino? Subraya: (inferencial)


-Ganadero.
-Maestro.
-Agricultor

6.-¿Para qué entró el campesino en la posada? Señala la respuesta correcta:


(literal)
-Para comer y descansar.
-Para charlar un rato.
-Para discutir con el posadero.
7.-¿Qué sucede con el humo del asado? (literal).

8.-¿Pretende el campesino engañar al posadero? (interpretativa).

9.-¿Quién sale en ayuda del campesino? Señala: (literal ).


-Un caballero.
-Un pastor.
-Nadie.

10.-¿Cómo se soluciona el problema? (literal).

11.-¿Te parece un justo pago del humo?(Valorativa).

12.-¿Qué piensas del posadero? (Valorativa).

13.-¿Qué valor de los trabajados este año le falta al posadero? (Interpretativa)


-Compañerismo.
-Responsabilidad.
-Generosidad.
-Perdón.
UN BELÉN, UNA VACUNA

RESPONDE A ESTAS PREGUNTAS:

1.-¿Qué finalidad tiene este folleto? (INFERENCIAL)

2.-¿Qué datos se ofrecen en este folleto? (LITERAL)

3.-¿De qué material están hechos los belenes? (LITERAL)


4.-¿Cuánto te costará el belén en total? (INTERPRETACIÓN)

5.-¿Cuánto vale el portal? (INFERENCIAL)

6.-¿Qué marca automovilística colabora en esta campaña?(INFERENCIAL)

7.-¿A quiénes irán destinados los beneficios que se obtengan en esta campaña?

(INFERENCIAL)

8.-¿Qué significa :” Un belén, una vacuna”.(INTERPRETACIÓN)

9.-¿Qué quiere decir :”Pagar contrareembolso”? (INTERPRETACIÓN)

10.-¿Qué opinas de estas campañas: (VALORATIVA)

a)Son mentirosas , solo sirven para que unos cuantos se hagan ricos, a costa de

buenas personas.

b)Son eficaces, nos brindan una forma para poder ayudar a los más

desprotegidos.

c)Son oportunistas,las hacen en Navidad aprovechando la sensibilidad de las

personas en esta época.


LA DANZA DE LAS ABEJAS

Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles nuestros
pensamientos y nuestros sentimientos .Pero , ¿sabías que los animales también se
comunican entre sí ,y que algunos son capaces de utilizar sistemas muy complejos?
Desde luego ,uno de esos “ lenguajes “ sorprendentes es el de las abejas.

Las abejas son insectos sociales que viven en colonias compuestas por obreras,
zánganos y la abeja reina. Las obreras, entre otras cosas, van de flor en flor buscando
néctar y traen el alimento a la colmena. Pero lo realmente sorprendente es que, cuando
una obrera encuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta la colmena y se lo
dice a las demás. Y no sólo informa a sus compañeras de que ha encontrado comida,
sino que además les explica dónde está y cuánta comida hay. ¡ Y todo eso se lo dice
bailando!

Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza
delante de sus compañeras para darles toda la información que necesitan. Así, por
ejemplo, si el alimento está cerca, a menos de 25 metros, la abeja baila formando un
círculo. Por el contrario, cuando el alimento se encuentra lejos, la abeja realiza un baile
con forma de ocho y hace vibrar su cuerpo. La cantidad de ochos que hace la abeja
indica la distancia a la que se encuentra la comida. La velocidad con la que la abeja hace
vibrar su cuerpo indica la cantidad de alimento que encontrarán sus compañeras si
llegan hasta allí. Gracias a esta información, las abejas pueden servirse del néctar de
flores situadas a varios kilómetros de la colmena.

¡ Ah! ¿ Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un poco de la
comida que ha encontrado, para que la demás puedan probar ese delicioso bocado.
¡Desde luego, es una buena forma de convencerlas de que vayan adonde ella dice!

COMPRENSIÓN LECTORA

1.-¿De qué trata el tema? (INFERENCIAL)

• De las abejas.

• De las colmenas.

• De la forma de comunicación que tienen las abejas.

2.- ¿De qué función vital de los seres vivos se habla en el primer párrafo del

texto? (INFERENCIAL)
3.- ¿Por qué se les llama a las abejas insectos sociales? (INTERPRETACIÖN)

4.- ¿Irían las abejas a buscar alimento si ven a una compañera bailar, describiendo

varios ochos y vibrando su cuerpo a escasa velocidad?__________

¿Por qué? (INFERENCIAL)

5.-Si ves en tu patio una abeja bailando, describiendo círculos.¿Irán las demás

abejas a buscar el alimento a otro pueblo?___________¿Por qué? (INFERENCIAL)

6.- Completa:

Las _______________son animales capaces de transmitir información

sobre ___________________________________________mediante

________________________________ (LITERAL)

7.- ¿Cuándo las abejas van al lugar indicado por su “ informadora “, saben el

néctar que van a encontrar?___________¿Por qué? (INFERENCIAL)

8.- ¿Qué harías tú si fueses una abeja y tuvieras que comunicar a tus compañeras

que has encontrado mucho néctar, de buena calidad, en Córdoba?

(INFERENCIAL)
9.-En el texto se afirma que los abejas se comunican entre sí. ¿Qué opinas tú:

a) Que es un rollo, no se pueden comunicar porque son animales.

b) Que la comunicación no es exclusiva de las personas, por lo tanto, estoy de

acuerdo con el autor.

c) Que no puede ser porque no tienen cuerdas vocales.

(VALORATIVA)

10.- ¿Qué podemos aprender de las abejas:

a) A organizarnos.

b) A defendernos.

c) A hacer miel, que está muy rica y es muy cara.

(VALORATIVA)
¿De verdad….?

-¿Te lo cuento? Pues, señor,


que yo vi andar una flor.

-No me mientas, por favor.


-Pues es verdad, yo la vi:
sobre sus pequeñas piernas,
la flor andaba, así, así,
sobre las raices tiernas…

-Pero…

-Te digo que si.


Y luego llegó a una escuela
donde un raro profesor
enseñaba “vuela-vuela”,
qué era un vuelo sin motor…

-Tú me mientes.

-No señor.
Vio el profesor a la flor
y dijo esta sola frase:
“Vamos a empezar la clase.”
Ella con todo primor,
tomó asiento; yo, a su lado.
Y el profesor, dicho y hecho,
me ordenó subir al techo.

Tú me engañas, no hay derecho.

No, amiguito, es verdad.


Como en las artes del vuelo
mostré poca habilidad,
perdí la estabilidad
y, ¡plaf!, me estrellé contra el suelo.
La flor me dio su consuelo.

¿Y qué más? Y luego ¿qué?

Pues, verás: me desperté.

Michael Ende
C.E.I.P.”Carlos III” – Guarromán 1
Lectura : ¿De verdad?
5º curso de Educación Primaria
Preguntas inferenciales 1-7

Rodea la letra de la respuesta correcta:

1.- ¿Qué se cuenta de una flor?

a.- Que era muy hermosa. c.- Que era perfumada.


b.- Que podía caminar. d.- Que estaba marchita.

2.- ¿Cuántas personas hablan en la lectura?

a.- seis b.- dos c.- tres d.- ocho

3.- ¿Qué enseñaba el profesor?

a.- Matemáticas c.- Lengua


b.- A poder volar sin motor. d.- A volar

4.- ¿Dónde se sentó la flor?

a.- Al lado del profesor. c.- Junto a un compañer@.


b.- Delante de la pizarra. d.- Lejos de la puerta.

5.- ¿Quién cuenta la historia?

a.- Un niño c.- El profesor


b.- No se sabe. d.- Una niña

6.- ¿Por qué se cayó al suelo, el niño?

a.- Porque se resbaló. c.- Porque le empujaron.


b.- Porque era torpe para volar d.- Porque estaba volando.

7.- ¿Quién ayudó al niño cuando cayó?

a.- Una mujer que pasaba. c.- El profesor


b.- La flor. d.- Su madre.

C.E.I.P.”Carlos III” – Guarromán 2


Lectura : ¿De verdad?
5º curso de Educación Primaria
Preguntas de interpretación 8 – 10.

8.- ¿Qué significa la siguiente frase?: “Ella, con todo primor, tomó asiento”

a.- Que se sentó correctamente. c.- Que no quería ese asiento.


b.- Que no tenía silla. d.- Que se sentó muy rápido.

9.- Subraya la frase sinónima de “Perdí la estabilidad y me estrellé contra


el suelo”.

¾ Perdí la vista y me di un golpe contra el suelo.


¾ Me mareé y me caí al suelo.
¾ Perdí el equilibrio y choqué violentamente con el suelo.
¾ Se rompieron los frenos y choqué contra el suelo.

10.- Subraya la afirmación que explique mejor la historia, que has leído:

¾ Un día apareció una flor que podía caminar.


¾ Alguien cuenta una historia, que había soñado.
¾ Alguien cuenta una historia, que le había pasado.
¾ Había un profesor raro, que enseñaba vuelo sin motor.

11.- Subraya la frase antónima de: “La flor le dio su consuelo”:

¾ La flor le dio un beso.


¾ La flor se enfadó mucho.
¾ La flor le alivió el dolor.
¾ La flor le hizo sufrir.

Preguntas valorativas 12 – 15.

12.- ¿Por qué creía el profesor que le estaban mintiendo?

a – Porque la persona que la contaba era muy mentirosa.


b – Porque el profesor era muy desconfiado.
c – Porque las flores no van a la escuela.
d – Porque lo que la historia de la lectura es un hecho fantástico.

C.E.I.P.”Carlos III” – Guarromán 3


Lectura : ¿De verdad?
5º curso de Educación Primaria
13.- ¿Crees que hay personas que cuentan mentiras a los demás? ……. ¿Por

qué crees que lo hacen? ………………………………………………..

…………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….

14.- ¿Cómo te sentirías si descubres que tu mejor amig@ te ha engañado?........

…………………………………………………………………………..

¿Volverías a confiar de nuevo en él o ella?........................................................

¿Por qué? ………………………………………………………………..

15.- El personaje de la lectura nos cuenta que tenía poca habilidad para volar.
¿Qué piensas tú que debía hacer para solucionar su problema?

a.- No volver a volar. c – Volar con más cuidado.


b - Dar más clases y prepararse bien. d – Denunciar al Ayuntamiento.

C.E.I.P.”Carlos III” – Guarromán 4


Lectura : ¿De verdad?
5º curso de Educación Primaria
ROMANCE DE LOS PELEGRINITOS.

Hacia Roma caminan


Dos peregrinos, Le ha preguntado el Papa
A que los case el Papa, De dónde eran.
Porque son primos. Ella dice de Cabra,
Y él de Antequera.
Sombrerito de hule
Lleva el mozuelo, Le ha preguntado el Papa
Y la peregrinita, Que si han pecado.
De terciopelo. Él le dice que un beso,
Que le había dado.
Al pasar por el puente
De la Victoria, Y la peregrinita,
Tropezó la madrina, Que es vergonzosa,
Cayó la novia. Se le ha puesto la cara,
Como una rosa.
Han llegado a palacio,
Suben arriba, Y ha respondido el Papa
Y en la sala del Papa Desde su cuarto:
Los desaniman. ¡Quién fuera pelegrino,
Para otro tanto!
Les ha preguntado el Papa
Cómo se llaman. Las campanas de Roma
Él le dice que Pedro Ya repicaron
Y ella que Ana. Porque los peregrinos,
Ya se casaron.
Le ha preguntado el Papa
Que qué edad tienen.
Ella dice que quince,
Y él diecisiete.

Federico García Lorca

1
Lee el título, ¿ de qué puede tratar el romance?.
(De predicción)

_______________________________________________

¿Quién es el autor de este romance?


(De interpretación)

______________________________________________

El poema expresa los sentimientos del autor de forma poética.


El romance cuenta, canta, narra, un hecho, acontecimiento…
ocurrido, con estructura y ritmo poético
(De interpretación)
Según esto, el texto es:

• Un poema

• Un romance

(De ideas previas)(Interpretación)

¿Quiénes son peregrinos?

__________________________________________________

¿Por qué se les llama peregrinos?

_________________________________________________

¿Qué hacen los peregrinos?

_________________________________________________

¿Cuál puede ser el motivo que tienen los peregrinos para hacer
lo que hacen?

_________________________________________________

2
Pelegrino es como:
• Viajero
• Caminante
• Peregrino

¿Por qué habla de peregrinitos?


(Interpretación) (Significado de la palabra)

____________________________________________

¿Hacia dónde van los peregrinos del romance de Lorca?


(Literal)

• Hacia El Rocío □
• Hacia Cuenca □
• Hacia Roma □

¿A qué van?
(Literal)

_________________________________________________

¿Por qué van como peregrinos?


(Interpretación)

___________________________________________________

¿Por qué van a que los case el Papa?


(Literal)
• Porque no hay cura en su pueblo.□
• Porque son reyes.□
• Porque son primos.□
• Porque son novios. □

¿Los casará el Papa?


(Hipótesis-Predicción)

___________________________________________________

3
Van a Roma porque:
(Deducción)
• Porque no hay iglesia en su pueblo.
• Porque le gusta mucho esa ciudad.
• Porque allí vive el Papa.

Completa:
(Intepretación)
El Vaticano es el lugar donde vive el……………………………….

¿Sabes quién es el Papa?


(Interpretación)
-Es el padre de una familia.
-Es el representante de Jesús en la tierra.
-Es como un abuelo.

¿Sabes en qué país está Roma?


(Interpretación)

___________________________________________________

¿Cuántas personas van a Roma?


(Literal)

__________________________

Los novios van acompañados de:


(Inferencia)
• El padre y la madre
• La madrina
• Los amigos

Madrina es:
(Interpretación)
• Una persona que es madre
• Una persona que es de Madrid
• Persona que es testigo de un acontecimiento religioso.
• Una persona que los vigila.

4
¿Cómo viajan los peregrinos?
(Inferencia)
• En avión
• En coche
• En burro
• Andando

¿Cómo podían ir hasta Roma andando?


(Razonamiento-Deducción)

________________________________________________

________________________________________________

¿Los dos se quieren casar?


(Conclusiones)
• Si
• No

¿De qué material está hecho el sombrero del novio?


(Literal)
• De terciopelo
• De paja
• De hule
• De tela.

Hule es como:
(Interpretación-Deducción)
• Plástico transparente.
• Una lona.
• Plástico duro que puede ser de color liso o pintado.

La madrina tropieza con:


(Inferencia)
• Una piedra
• Metió el tacón en un hoyo
• Con la cola del vestido de novia

5
¿Qué sentimiento se apodera de los novios cuando llegan a
palacio?
(Literal)
• Alegría □
• Tristeza □
• Desánimo □
• Esperanza □

¿Cómo se llaman los novios?


(Literal)

Rosa Manuel
Paco Pedro
Ana Elena

El Papa pregunta de dónde son y ellos responden:

-Que de Córdoba, la novia, porque dice que de Cabra.

-Y de Málaga, el novio, porque dice de Antequera.


(Interpretación)

□ VERDADERO □ FALSO

El Papa pregunta que qué edad tienen, ellos responde:


(Literal)
Uno…………………………………y la otra…………………………..

¿Por qué lo llama mozuelo?


(Interpretación)

• Porque es un mozo de trabajo.


• Porque es muy joven.
• Porque lo quiere insultar.

¿Por qué le pregunta el Papa si han pecado a unos novios?


(Interpretación)

Explica tu respuesta:
Con ideas claras
Con ideas ordenadas.

6
Resumiendo.

Pecado es:
(Interpretación)
• Un beso.
• Hacer mal al prójimo.
• Mentir al Papa.

El Papa pregunta si han pecado para:


(Inferencial)
• Expulsarlos de allí.
• Para que confiesen y se arrepientan.
• Para no casarlos.

Completa:
(Literal)
Ana, que es muy………………………se ha puesto como una…………..

-¿Qué pregunta no le hizo el Papa a los novios?


(Inferencia)

_________________________________________________

¿Dónde estaba el Papa?


(Literal)
__________________________________________________
Señala:
(Inferencial)
□Los peregrinos han hablado y han visto al Papa.
□Los peregrinos no han visto, ni han hablado con el Papa.
□Los peregrinos han hablado con el secretario del Papa.

Porque el Papa:
(Interpretación)
□No ha querido hablar con ellos.
□Porque no puede hablar con ellos si no han pedido
audiencia.
□Porque el Papa habla sólo con personas importantes.
□Porque no entiende su lengua.

7
¿Por qué suenan las campanas en Roma?
(Literal)
A-Porque ya se han ido los pelegrinos.
B-Porque es hora de ir a misa.
C-Porque los pelegrinos ya se han casado.
D-Porque es domingo.

¿Crees que mereció la pena pasar tanto para casarse?


(Valoración-Razonamiento)

__________________________________________________

__________________________________________________

Califica la experiencia:
(Valoración)
-Arriesgada ♥ -Agradable♥
-Atrevida ♥ -Fantástica♥
-Valorada ♥ -Maravillosa♥

¿Por qué no se podían casar los primos? Investiga la respuesta.


(Causa-efecto)
Pregunta a:
-Tus familiares mayores
__________________________________________________

___________________________________________________

-Tus padres

___________________________________________________

___________________________________________________

-Al sacerdote de tu parroquia.

___________________________________________________

___________________________________________________________________________

8
¿Cuál es la idea principal del romance?
(Interpretación)

__________________________________________________

Divide el romancee:
(Interpretación)
• Situación.

_______________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

• Problema.

_________________________________________________

_________________________________________________

• Solución.

________________________________________________

________________________________________________

Señala los capítulos o partes del romance.


(Interpretación)

1. Desde__________________________________________

_______________________________________________

2. Desde__________________________________________

_______________________________________________

9
3.___________________________________________

Ponle otro título


(Interpretación)

___________________________________________________

Este romance lo iban contando y cantando de pueblo en pueblo.


¿Crees que este hecho merecía ser conocido por todo el mundo,
llegando hasta nuestros días y quedando dentro de nuestra
literatura?
(Valorativa)
___________________________________________________

___________________________________________________

El romance era como un medio de comunicación de su época,


gracias a ellos el pueblo conocía parte de su historia.
Crees que es importante el estudio de los romances.
(Valorativa)
___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

10
DE POETAS Y AVIADORES

La historia que me dispongo a contar es algo triste, el protagonista es mi amigo


el poeta Ivo Machado; nacido en las islas Azores, es controlador aéreo de profesión,
una de esas personas que están en las torres de control de los aeropuertos y guían a los
aviones a través de las rutas del cielo.
La historia es la siguiente. Cuando Ivo era un joven de 25 años ( a mediados de
los ochenta) controlaba vuelos en el aeropuerto de la isla de Santa María, la más gran
del archipiélago de las Azores, en mitad del Atlántico.
Una noche, al llegar a su trabajo, el jefe le dijo:
- Hoy dirigirás un solo avión.
Ivo se extrañó, pues lo normal era llevar una docena de aeronaves. Entonces el jefe le
explicó:
- Es un caso especial, un piloto inglés que lleva un bombardero británico de la
Segunda Guerra Mundial hacia Florida para un coleccionista de aviones que lo
compró en una subasta en Londres. Hizo escala aquí y continuó hacia Canadá, pero
lo sorprendió una tormenta, debió volar en zigzag y ahora le queda poca gasolina.
No le alcanza para llegar a Canadá y tampoco para regresar. Caerá al mar.
Al decir esto le pasó los audífonos a Ivo.
- Debes tranquilizarlo, está muy nervioso. Dile que un destacamento de socorristas
canadienses ya partió en lanchas y helicópteros hacia el lugar estimado de la caída.
Ivo se puso los audífonos y empezó a hablar con el piloto, que en verdad estaba muy
nervioso. Lo primero que éste quiso saber fue la temperatura del agua y si había
tiburones, pero Ivo lo tranquilizó al respecto. No había. Luego empezaron a hablar en
tono personal, algo poco frecuente entre una torre de control y un aviador. El inglés le
preguntó a Ivo qué hacía en la vida, le pidió que le hablara de sus gustos y de sus
sentimientos. Ivo dijo que era poeta y el inglés pidió que recitara algo de memoria. Por
suerte mi amigo recordaba algunos poemas de W. Whitman y de Emily Dickinson. Se
los dijo y así pasaron un buen rato, comentando algunos pasajes de "La Balada del viejo
marinero", que Ivo recordaba donde también un hombre batallaba contra la furia del
mundo.
Pasó el tiempo y el aviador, ya más tranquilo, le pidió que recitara los suyos
propios, y entonces Ivo, haciendo un esfuerzo, tradujo sus poemas al inglés para
decírselos sólo a él, un piloto que luchaba en un viejo bombardero contra una violenta
tempestad, en medio de la noche y sobre el océano, la imagen más aterradora de la
soledad. Así estuvieron hablando de la vida y de los sueños, hasta que llegó el temido
momento en que la aguja de la gasolina sobrepasó el rojo y el bombardero cayó al mar.
Cuando esto sucedió el jefe de la torre de control le dijo a Ivo que se marchara a
casa; después de una experiencia tan dura no era bueno que dirigiera a otras aeronaves.
Al día siguiente mi amigo supo el desenlace. Los dos socorristas encontraron el avión
intacto, flotando sobre el oleaje, pero el piloto había muerto. Al chocar contra el agua
una parte de la cabina se desprendió y lo golpeó en la nuca. "Ese hombre murió
tranquilo", me dice hoy Ivo, "y es por eso que sigo escribiendo poesía". Meses después,
y para investigar el accidente, Ivo debió escuchar, ante un jurado, la grabación de su
charla con el piloto. Lo felicitaron; fue la única vez en la historia de la aviación en que
las frecuencias de radio de una torre de control estuvieron llenas de versos. El hecho
causó buena impresión y poco después Ivo fue trasladado al aeropuerto de Porto.
"Aún sueño con su voz", me dice Ivo, y yo lo comprendo, y pienso que siempre se
debería escribir de ese modo: como si todas nuestras palabras fueran para un piloto que
lucha solo, en medio de la noche, contra una violenta tempestad.

-1-
Comprensión lectora.
1. Plano literal ( Se trata de reconocer hechos, nombres, acciones,… que están en el
texto).
1.1. ¿ Quiénes son los personajes principales? ¿ Hay otros personajes secundarios?
1.2. ¿ Dónde transcurren los hechos?
1.3. ¿Cuándo suceden los acontecimientos que cuenta el narrador?
1.4. ¿ El narrador es el protagonista o es un testigo de las palabras de su amigo?
1.5. ¿Cuántos episodios distintos tiene la trama de esta emotiva historia?
1.6. ¿Cuál es el desenlace de la aventura?
1.7. ¿En qué consiste el trabajo de un Controlador aéreo?
1.8. ¿Dónde está situada la Isla de Santa María?
1.9. ¿Cuál es la nacionalidad del piloto? ¿ Qué destino lleva?
1.10. ¿Por qué necesita ayuda el piloto del avión?

2. Plano inferencial (Es necesario deducir o inferir el mensaje del texto. Supone una
auténtica comprensión de lo leído).

Pregunta
2.1. ¿ El lugar estimado de la caído del
aparato estará más cerca del archipiélago
de las Azores o del litoral ?
2.2. ¿Quiénes eran W. Whitman y E.
Dickinson?
2.3. "Estuvieron hablando de la vida y de
los sueños…" ¿ Durante cuánto tiempo
estuvieron conversando?
2.4. ¿ Qué maniobra se vio obligado a
realizar el piloto?
2.5. ¿ Qué instrumento sirve para poner en
comunicación la torre de control con el
piloto?
2.6. ¿ Qué es la "Balada del viejo
marinero"
2.7. ¿Qué tipo de objetos se vendían en la
subasta de Londres?
2.8. El avión no tenía combustible para
alcanzar su destino en Canada ¿Qué causó
esta situación?
2.9. El aviador estaba muy nervioso
¿ Cómo trató el controlador de cambiar la
situación?
2.10. ¿Por qué el jefe de la torre de control
le dijo a Ivo que se marchara a casa?

-2-
3. Plano Valorativo ( Consiste en opinar críticamente sobre el mensaje del texto
leído).

3.1. ¿Por qué la noticia de lo sucedido causó buena impresión a las autoridades que
felicitaron a Ivo Machado?
3.2. ¿Qué efectos produce la poesía en el estado de ánimo del aviador? ¿ Por qué dice
Ivo que el hombre murió tranquilo?.
3.3. El joven controlador actúa de este modo:
a. Porque recibe instrucciones precisas de sus jefes.
b. Porque no tiene nada mejor que hacer esa noche.
c. Porque se siente identificado con el piloto y su situación angustiosa en aquellos
momentos.

-3-
UN ARRIESGADO DESCENSO EN MARTE PARA LA "PHOENIX"
LA MANIOBRA DE LA NAVE AUTOMÁTICA DURARÁ SIETE MINUTOS.

Si todas las operaciones que hace un vehículo espacial son arriesgadas, el


descenso en otro mundo es una de las más peligrosas. Por ello los responsables de la
NASA están en alerta, pendientes de la caída controlada que va a intentar, la noche del
domingo al lunes, la nave automática Phoenix cerca del Polo Norte de Marte. Para
llegar al planeta rojo la sonda ha recorrido 679 millones de Kilómetros en 10 meses de
viaje desde la Tierra. Si todo sale bien y la nave transmite las señales de "estoy sana y
salva" al llegar al suelo, los científicos responsables del control de la misión en
California celebrarán el éxito de la misma. La misión cuesta 300 millones de euros.

La Phoenix llegará a la atmósfera marciana a una velocidad de 5.7 Kilómetros


por segundo y casi siete minutos después tendrá que posarse en el suelo con sus tres
patas desplegadas.

El más mínimo fallo seguramente se traduciría en catástrofes y pérdida de la


nave, como ya sucedió en 1999, en el intento anterior de poner una nave en el polo
marciano. Marte está ahora a 276 millones de Kilómetros de la Tierra y las señales de
radio, viajando a la velocidad de la luz, tardan 15 minutos y 20 segundos en recorrer esa
distancia.
La Phoenix se dirige a una latitud alta, cerca del Polo Norte. Allí hace mucho
frío, aunque ahora es primavera ( la temperatura es de 73 y 33 grados centígrados bajo
cero). El plan es que la sonda funcione durante al menos tres meses cogiendo muestras a
su alrededor con un brazo mecánico y analizándolas. El brazo incluso permitirá excavar
un poco en el subsuelo. Los investigadores quieren saber cómo es el hielo y averiguar si
se derrite con los cambios de temperatura; es decir, pretenden conocer si las
condiciones allí han sido en algún momento favorables para la existencia de vida.

Comprensión lectora.
1. Plano literal ( Se trata de reconocer hechos, nombres, acciones…que están
en el texto).
1.1. ¿Qué agencia espacial es responsable del control de la misión?
1.2. ¿Con qué otro nombre se conoce al Planeta Marte?
1.3. ¿Qué distancia ha recorrido el vehículo espacial hasta llegar a su órbita?
1.4. ¿Cuál es la velocidad de la sonda "Phoenix" a su entrada en la atmósfera del
planeta rojo?
1.5. ¿ Cuál es el Plan o la finalidad de esta misión?

-1-
2. Plano inferencial ( Es necesario deducir o inferir el mensaje del texto.
Supone una auténtica comprensión de lo leído).

Pregunta
2.1. ¿Cómo se llama el sistema de
planetario donde se realiza la misión de la
NASA?
2.2. ¿ Se ha entrenado tripulación para
realizar la misión de la Phoenix?
2.3. ¿ Cuánto tiempo tardará el control de
la misión en establecer contacto con la
sonda?
2.4. ¿Qué clase de maniobra espera realizar
con éxito la sonda Phoenix"
2.5. ¿ Cómo se recogen y analizan
muestras de la superficie?
2.6. ¿Qué clase de muestras recogerá la
sonda Phoenix durante su funcionamiento?
2.7. A la temperatura de la superficie de
Marte, ¿ En qué estado se encontraría el
agua?
a. Sólido.
b. Líquido.
c. Gaseoso.
2.8. ¿Qué puede significar descubrir la
existencia de agua en la superficie del
Planeta?
2.9. ¿Qué ocurriría si la nave Phoenix no
consigue su objetivo de posarse en la
superficie de Marte?
2.10. ¿ Qué sentimientos tendrán los
responsables de la misión una vez
finalizada la maniobra de descenso?

-2-
3. Plano valorativo ( Consiste en opinar críticamente sobre el mensaje del
texto leído).

3.1. La misión en Marte de la "Phoenix" cuesta 300 millones de euros.


Consulta con una ONG Los proyectos y Ayudas a Países en Vías de desarrollo.
Si se invirtiera la totalidad o parte de este dinero a obras sociales:
a) Los viajes espaciales tendrían que suspenderse en el futuro.
b) Sería insuficiente para acabar con problemas tan graves como el hambre en
países del tercer mundo.
c) Mejoraría la vida de muchas familias gracias a las ayudas y a los Planes de
desarrollo que se pondrían en marcha.

3.2. Si se demuestra la existencia de vida en otros planetas como Marte, y se dan


las condiciones favorables. Ello permitirá:
a. La existencia de colonias o centros de población en esos lugares.
b. Los viajes espaciales en el futuro.
c. No tendrá consecuencias importantes en los próximos años.

Educación Primaria. Tercer ciclo.


C.E.I.P. "Carlos III" de Guarromán.

-3-
EL CONSEJO

DE LOS

RATONES

En un determinado lugar había un gato que era el terror de los ratones. No


les dejaba vivir ni un instante. Les perseguía de día y de noche, de manera que
los pobres animales no podían respirar tranquilos.

Como los ratones veían que cada día desaparecían varios ratones en las
garras del malvado gato, decidieron hacer un consejo para estudiar el caso y
buscar entre todos una solución al problema.

Una noche oscura, se reunieron en el lugar convenido todos los ratones de


la vecindad. Después de saludarse cordialmente, pues el peligro hace que la
gente se vuelva más amable, comenzó la asamblea.

Pasaron varias horas discutiendo, pero no llegaron a ningún acuerdo.


Entonces, un ratón se levantó pidiendo silencio. Todos se callaron y
escucharon con atención la propuesta:

- Creo; que lo mejor sería atar un cascabel al cuello del gato, para que cada
vez que se acerque a nosotros podamos oírle a tiempo, para poder escapar.

Los ratones se entusiasmados ante la idea, saltaron y abrazaron al que la


había propuesto, como si fuera un héroe.

En cuanto se calmaron, el mismo ratón que había hecho la propuesta pidió


de nuevo silencio y preguntó solemnemente:

- ¿Y quién le pone el cascabel al gato?

C.E.I.P. “Carlos III” – Guarromán 1


“El congreso de los ratones”
5º curso – Educación Primaria
Al oír estas palabras, los ratones se miraron unos a otros confusos …y
empezaron a dar excusas:

- Yo no sé hacerlo.
- Yo soy muy torpe y me caería.
- Yo me voy de viaje……..

Y uno a uno se marchando a sus casas sin dar ninguna solución al


problema del gato.

Porque es muy fácil proponer soluciones, lo difícil es ponerlas en


práctica.

Preguntas inferenciales 1- 6

Rodea la letra de la respuesta correcta:

1.- ¿Qué les pasaba a los ratones?

a.- Que estaban enfermos. c.- Que no tenían comida.


b.- Que tenían miedo del gato. d.- Que querían queso.

2.- ¿Por qué desaparecían los ratones?

a.- Porque se escondían. c.- Porque los devoraba el gato.


b.- Porque se marchaban de casa. d.- Porque los secuestraban.

3.- ¿Dónde se reunieron los ratones?

a.- En casa del gato. c.- En el paseo.


b.- En el Ayuntamiento. d.- En un lugar que acordaron.

4.- Los ratones se reunieron para……

a.- pensar como librarse del gato. c.- comer todos juntos.
b.- jugar al parchís. d.- celebrar un cumpleaños.

C.E.I.P. “Carlos III” – Guarromán 2


“El congreso de los ratones”
5º curso – Educación Primaria
5.- Después de varia horas de discusión, un ratón…….

a.- invitó a todos a limonada. c.- tuvo una gran idea.


b.- cantó una bonita canción d.- se vistió de payaso.

6.- Cuando un ratón preguntó ¿quién le pone el cascabel al gato? los demás
ratones ………..

a.- se ofrecieron voluntarios. c.- se organizaron por grupos.


b.- fueron a comprar el cascabel. d.- no quisieron colaborar.

Preguntas de interpretación 7 – 11.

7.- ¿Qué significa que los ratones desaparecían en las garras del Gato?

a.- Que el gato tenía las garras muy grandes. c.- Que no se veían los ratones.
b.- Que se los comía el gato. d.- Que se volvían invisibles

8.- ¿Qué es una moraleja?

a.- Un cuento b.- Una broma


c.- Una fábula d.- Un consejo o una enseñanza.

9.- Lee la moraleja y explica con tus palabras lo que nos quiere decir.

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

10.- Un ratón dijo: ¿Quién le pone el cascabel al gato? Subraya la oración


que explique mejor el significado de dicha pregunta.

¾ ¿Qué ratón debe ponerle el cascabel al gato?


¾ ¿El cascabel servirá para saber cuando viene el gato?
¾ ¿Quién resolverá el problema?
¾ ¿Para qué quiere el gato un cascabel?

C.E.I.P. “Carlos III” – Guarromán 3


“El congreso de los ratones”
5º curso – Educación Primaria
11.- ¿Qué oración explica mejor el argumento de esta fábula?

¾ Los ratones alarmados por la maldad de un viejo gato, se reúnen por


parejas y acechan para cazarlo.

¾ Un viejo ratón busca la solución, para conseguir que el gato deje en paz
a sus vecinos.

¾ Aunque todos los ratones del barrio se reunieron, para luchar juntos
contra el gato; no solucionaron nada porque a todos les dio miedo
participar.

Preguntas valorativas 12 - 18

Escribe una x sobre el guión de la respuesta correcta.

12.- ¿Cómo era el gato?

- Rápido y negro - Grande y bonachón


- Cruel y dañino - Cobarde y revoltoso.

13.- ¿Cómo estaban los ratones?

- Medio dormidos - Atemorizados y nerviosos


- Cansados de correr - Subidos en un árbol

14.- ¿Hicieron bien los ratones acudiendo a la reunión? ……………………

¿Por qué? ……………………………………………………………...

15.- ¿Fue buena la idea de ponerle un cascabel al gato? ……………………..

¿Por qué? ………………………………………………………………

16.- ¿Colaboraron los ratones para solucionar el problema que tenían? ………

¿Por qué?………………………………………………………………..

C.E.I.P. “Carlos III” – Guarromán 4


“El congreso de los ratones”
5º curso – Educación Primaria
17.- Si tú hubieras sido un ratón y hubieras estado en la asamblea, ¿le hubieras
puesto el cascabel al gato?................

¿Porqué?..................................................................................................................

…………………………………………………………………………..

18.- ¿Qué propuesta hubieses hecho tú para deshacerte del gato? ……………

…………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………..

C.E.I.P. “Carlos III” – Guarromán 5


“El congreso de los ratones”
5º curso – Educación Primaria
Fray Perico

Una vez estaba fray Nicanor, el superior, barriendo la iglesia,


cuando llegó un hombre rústico, gordo y colorado, llamado Perico.
Llevaba un pantalón de pana atado con una cuerda. Miró al padre
superior, se limpió la nariz con la manga y dijo:
- Déjame la escoba, hermano. Yo te ayudaré.
- Pero si ya he terminado.
- Pues barreré otra vez.

Así lo hizo, y al terminar se acercó al padre superior y le dijo:


- Me gustaría barrer la iglesia todos los días y ser fraile como
vosotros.
El superior se agarró la barba un buen rato y repuso:
- Tendrás que pasar frío.
- Lo pasaré.
- Tendrás que pasar hambre.
- La pasaré.
- Y tendrás que dormir poco.
-¡Uf!, no sé si podré. Algunas veces me duermo de pie.

El abad se sonrió y le preguntó:


- ¿Cómo te llamas?
- Perico.

El abad tocó la campana y los frailes acudieron de todos los


rincones del convento y rodearon a Perico. Entonces el abad les
enteró de que aquel hombre quería entrar en el convento. Los frailes,
al verle tan colorado, tan rústico y con aquellos calzones de pana y
aquellas botas, le preguntaron:

- ¿Sabes leer?
- No.
- ¿Sabes escribir?
- Tampoco.
- ¿Sabes hacer cuentas?
- Sólo con los dedos.
- Entonces, ¿qué sabes hacer?
- Yo sólo sé contar cuentos muy bonitos.

Los frailes le dijeron que eso no servía para nada y se


marcharon dando un portazo. Perico se quedó solo en la iglesia y se
puso a llorar en un banco; le caían unos lagrimones tremendos. San
Francisco se compadeció de él y le dijo:

- ¿Por qué no me cuentas un cuento?


- ¿Te gustan?
- Claro que me gustan. Estoy tan aburrido...

Perico le contó un cuento de un zapatero que hacía zapatos


maravillosos cosiéndolos con la punta de su nariz, y San Francisco se
partía de risa. Cuando estaba a la mitad del cuento llegaron a rezar
los frailes y se extrañaron mucho al ver a Perico allí.

- ¿Qué haces?
- Estoy contando un cuento a San Francisco.
- ¡Eres tonto! ¡San Francisco te va a escuchar!...

Bueno, pues al día siguiente se lo encontraron otra vez delante


del santo. Y se quedaron perplejos al ver que había traído una vaca y
una cabra.

- ¿Qué hacen aquí esta cabra y esta vaca?


- Se las he traído a San Francisco por si las quiere.

Los frailes miraron a San Francisco para pedirle perdón.


- ¡Se está sonriendo! -dijo fray Simplón.
Los frailes se rascaron una oreja. San Francisco nunca se había reído.
- Está bien –dijeron-. Te puedes quedar en el convento.

Perico dio un salto y abrazó a todos los frailes. El padre superior


le puso el hábito y le dio su bendición.
- Te llamarás fray Perico y tocarás la campana.

Fray Perico salió corriendo y tocó la campana con tanta fuerza


que rompió la cuerda.
- Nos has hecho cisco la cuerda -dijeron los frailes-. ¿Qué hacemos
ahora?
- Haremos un nudo -dijo fray Perico muy colorado.

Cuando se despidió de su familia, que había venido a


acompañarle, su padre lloraba y él lo consoló:
- No llores, padre, que San Francisco será un padre para mí.
Los hermanos también lloraban.
-No lloréis, hermanos. No me quedo solo. ¿No veis que tengo aquí
diecinueve hermanos?

El padre superior les dio la cabra y la vaca para que se las


llevaran. Ellos se fueron con bastante pena. Fray Perico, como era
muy gordo, no cabía dentro del hábito. El abad le puso un hábito de
fray Sisebuto. Fray Sisebuto era muy bruto.
Una vez venía un toro desmandado y, de un puñetazo, le puso
la cabeza al revés. Cuando se enfadaba daba unos portazos que los
cuadros del pasillo se caían al suelo. Fray Perico, pues, se puso el
hábito de fray Sisebuto, y fray Jeremías, el de la sastrería, tuvo que
recortarle un palmo de tela, pues fray Perico era bajito.

COMPRENSIÓN LECTORA:

Lee el texto y contesta:

• ¿En qué época del año se produce la llegada de Fray Perico al


convento?

• Durante el relato se produce algún cambio de escenario, donde


tiene la acción el personaje principal.

•¿Qué hubiera ocurrido si a Perico lo hubieran aceptado los frailes la


primera vez que hablaron con él?

• Completa el texto:

Perico le contó un __________ (cuento/fábula) de un


_________ (fraile/zapatero) que hacía zapatos ___________
(grandes/maravillosos) cosiéndolos con la punta de la
____________(nariz/aguja) y San ____________ (Julián/Francisco)
se partía de la risa.

• Subraya la opción correcta:

¿De quién era el hábito que le ofrecieron a Perico?


- De los frailes.
- Del convento.
- De Fray Sisebuto.

¿Qué llevo Perico al convento?


- una cabra.
- dos animales.
- una cabra y una vaca.
¿Qué no sabía hacer Perico?
- problemas de matemáticas.
- barrer la puerta del convento.
- contar del 1 al 10 de dos en dos.

• Inventa otro desenlace del texto leído:


Aprendiz de fraile

Desde el primer día fray Perico quiso ser un buen fraile y se


puso a hacer lo que hacían los demás. ¿Rezaban con las manos
juntas? Rezaba él con las manos juntas. ¿Sacaban el rosario? A sacar
el rosario. ¿Se rascaba uno una oreja? Fray Perico se rascaba una
oreja. ¿Estornudaba fray Olegario? Fray Perico estornudaba.
¿Guiñaba los ojos fray Ezequiel? Él también los guiñaba.

El padre superior le regañaba por estas tonterías pero no se


podía con él. En la mesa observó que el abad, para hacer penitencia,
tiraba la comida debajo de la mesa, y fray Perico la tiraba también. El
gato de los frailes estaba gordísimo.

Una noche, estando todos los frailes roncando a pierna suelta,


sonaron unos gritos:
- ¡Me muero, me muero!

Todos los frailes, aterrados, saltaron de sus lechos y el padre


superior preguntó;
- ¿Quién se muere?
- ¡Fray Perico!
- ¿De qué te mueres?
- De hambre -contestó muy colorado.

El padre abad mandó a Fray Pirulero poner la mesa y dijo:


-¡Ea, vamos todos a cenar! Yo también tengo hambre.

Comieron todos a media noche, y el gato se despertó y comió


también. Como fray Perico no sabía hacer nada, los frailes le dieron
una escoba. El frailecillo la tomó y empezó a barrer el convento de
arriba abajo. Barría sin serrín y levantaba un polvo que a veces no se
veía a los frailes por el pasillo.

Fray Olegario, el bibliotecario, que tenía asma, tosía y tosía, y


los frailes temían que se partiese por la mitad.
-¡Echa serrín, fray Perico, echa serrín!

Fray Perico echaba serrín por todos los sitios: por las paredes,
por las sillas, por el techo, por las camas, por los platos... ¡No se
podía con él!
- Vete a la cocina y ayuda a fray Pirulero.

Lo primero que hizo fray Perico al llegar a la cocina fue


tropezarse con un barreño y caer de cabeza en el cubo de fregar el
suelo. Fray Pirulero le regañó y le puso a pelar patatas. Aquel día
había judías con patatas.
- Ten cuidado con las judías.

Fray Perico, pela que te pela patatas, contaba cuentos al gato,


que, mientras tanto, se comía las sardinas de una fuente. Las judías
empezaron a quedarse sin agua... sin agua... sin agua. Los frailes,
que estudiaban, alargaron la nariz... la nariz... la nariz y dijeron:
- ¡Se están quemando las judías!

Bajaron todos corriendo a echar agua, pero ya era tarde. Las


judías, negras como el carbón, echaban humo como una
locomotora...
- ¿Qué comeremos hoy? - dijeron los frailes.
- Sardinas sólo - dijo el padre superior.
- ¡Se las ha comido el gato! - dijo fray Perico.
- Comeremos pan a secas.

Fray Perico se puso muy colorado y fray Pirulero le regañó y le


castigó de rodillas de cara a la pared. Al gato lo encerró en la
carbonera. El padre Nicanor echó a fray Perico de la cocina y dijo a
fray Cucufate:
-Desde mañana, fray Perico te ayudará a dar vueltas a tu chocolatera.

COMPRENSIÓN LECTORA:

Lee el texto y contesta:

• Elige la opción correcta:

¿Quién rezaba con las manos?


- Fray Sisebuto.
- Los frailes.
- Fray Perico.

¿ Dónde estaba el barreño con el que tropezó Fray Perico?


- En el convento.
- En la capilla.
- En la cocina.

¿ Qué había de comer en el convento?


- Judías con patatas.
- Hortalizas.
- Judías.
• Nombra los distintos escenarios dónde se desarrolla la acción de
nuestro protagonista:

• ¿ Qué hubiera ocurrido si al barrer Fray Perico utilizará un


detergente con alto contenido tóxico?

• Completa el texto:

Fray Perico __________ (come/pela) que te __________


(come/pela) patatas, contaba cuentos al ___________
(gato/mamífero), que mientras tanto se comía las
_______________(sardinas/peces) de una fuente. Las judías
empezaron a quedarse sin __________ (coca cola/agua)… sin
___________ (agua/ agua con gas)… sin __________ (agua natural/
agua carbonatada).

• Inventa una receta de cocina, cuyos ingredientes sean patatas,


judías, guisantes, bacalao, sal, aceite, agua,…

• ¿ Qué crees que le puede ocurrir a Fray Perico en la chocolatería?


PERICO

1. En la época en que sucede nuestra historia, ¿ crees que existía ya


Internet ?

a) Sí, porque Internet existe desde siempre.

b) No, porque si no, la madre hubiera comprado la pez por


Internet.

c) No, porque en la historia se habla de la pez y de talegos que


son objetos utilizados preferentemente hace algunas décadas
cuando no había Internet.

2. ¿ Tenía Perico algún hermano ?

a) No, porque la madre siempre lo manda a él a por los recados.

b) Sí, uno que se llama Juan.

c) No, porque dice en el texto que duerme sólo.

3. ¿ Qué le había dicho su madre que hiciera con la caldera ?

a) Atarla a la cola de la burra.

b) Remojarla de vez en cuando.

c) Ponérsela en la cabeza para que no se estropeara.

4. ¿ Perico fue acompañado por algún amigo a por la caldera ?

a) No, porque no tenía amigos.

b) Sí, con un amigo de la escuela.

c) No, porque si hubiera ido con un amigo le hubiera ayudado y


no se habría bollado la caldera.

5. ¿ Qué hizo Perico con la pez ?

a) Remojarla de vez en cuando.

b) Ponérsela en la cabeza.

c) Comérsela.
6. ¿ Dónde compró Perico la pez ?

a) En una carnicería.

b) En una droguería.

c) En una pescadería.

7. ¿ Qué significado tiene la palabra “albarda” en el texto ?

a) Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga , que se


compone de dos almohadas rellenas de paja.

b) Fruta típica de la temporada invernal.

c) Parte del cuello de los caballos.

8. ¿ Qué significa en el texto la palabra “talego” ?

a) Saco de tela basta, largo y estrecho.

b) La cárcel.

c) Bolsa de plástico.

9. Cuando la madre de Perico lo vio pegado con la pez a la albarda,


¿cómo reaccionó ?

a) Le dijo que no se preocupara.

b) Se enfadó con él.

c) Se enfadó con él y no volvió a mandarle ningún recado.

10. ¿ Qué hizo Perico con la sal ?

a) Remojarla en todos los charcos y arroyos.

b) Regalarla a sus amigos.

c) Perderla por el camino.


HISTORIA DE MIEDO

1. ¿ Quiénes se quedaron con Basílides contando cuentos ?

a) Cuchifritín y José Ramón.

b) Hilario y su primo.

c) No se quedó nadie, porque todos tenían mucho sueño.

2. ¿ Era cierto que Basílides no sabía más historias de miedo ?

a) Sí, porque ya las había contado todas.

b) No, pero estaba enfermo y no tenía más ganas de contar


historias.

c) No, porque más tarde contó otra sobre su hermano.

3. ¿ De qué eran los cuentos ?

a) De risa.

b) De miedo.

c) De su familia.

4. ¿ Qué hizo el sacristán con el gato ?

a) Tirarlo por la ventana.

b) Llevárselo a su casa.

c) Regalárselo a su sobrino Basílides.

5. ¿ Cuál era la profesión del hermano de Basílides ?

a) Camionero.

b) Guarda forestal.

c) Cabrero.
6. ¿ Se llevaban bien José Ramón, Basílides y Cuchifritín ?

a) No, porque no estaban de acuerdo en la historia del gato.

b) Sí, porque a los tres les gustaba ir en bicicleta.

c) Sí, porque les gustaba pasar el tiempo juntos.

7. ¿ Dónde se refugió el hermano de Basílides ?

a) En una casita en el monte.

b) En una tienda de campaña que llevaba.

c) Lo recogieron unos amigos.

8. ¿ Le gustaba a Basílides contar historias a los niños ?

a) No, porque le daba vergüenza.

b) Sí, porque lo hacía a menudo.

c) No, pero estaba aburrido.

9 ¿ En qué trabajaba Basílides ?

a) Era contador profesional de historias.

b) Cocinero.

c) Encantador de murciélagos.

10. ¿ Se asustó mucho el hermano de Basílides en aquella casita del


monte ?

a) No, porque sabía que eran murciélagos.

b) Sí, porque salió corriendo.

c) No, porque se cubrió con la manta y siguió durmiendo.


LECTURA (1)

Por entre unas matas, «¿Qué? podencos dices?


seguido de perros, Sí, como mi abuelo.
no diré corría, Galgos y muy galgos;
volaba un conejo. bien vistos los tengo.»

De su madriguera «Son podencos, vaya,


salió un compañero que no entiendes de eso.»
y le dijo: «Tente, «Son galgos, te digo.»
amigo, ¿qué es esto?» «Digo que podencos.»

« ¿Qué ha de ser?», responde; En esta disputa


«sin aliento llego...; llegando los perros,
dos pícaros galgos pillan descuidados
me vienen siguiendo». a mis dos conejos.

«Sí», replica el otro, Los que por cuestiones


«por allí los veo, de poco momento
pero no son galgos». dejan lo que importa,
«¿Pues qué son?» «Podencos.» Ilévense este ejemplo.

Autor: Tomás de Iriarte

COMPRENSIÓN LECTORA:

1. ¿Quiénes están conversando?

a) Dos galgos.
b) Dos conejos.
c) Un galgo y un podenco.
2. En la lectura, ¿qué se quiere decir con la frase “volaba un conejo”?

a) El conejo caía desde una altura considerable.


b) Se produjo una explosión cerca del conejo.
c) El conejo corría muy veloz.

3. ¿Por qué los perros persiguen al conejo?

a) Porque tienen hambre.


b) Porque acompañan a unos cazadores.
c) Porque se divierten persiguiéndolos.

4. ¿Dónde ocurre la acción?

a) En el campo.
b) En un huerto.
c) En la selva.

5. Numera siguiendo el orden en que ocurrió:

Un conejo se dice perseguido por unos galgos.

Un conejo salió de su madriguera.

Un conejo corre entre unas matas.

Un conejo cree distinguir a unos podencos.

6. ¿Qué significado tiene en el texto la expresión “sin aliento”?

a) Que no respira.
b) Que su aliento no huele mal.
c) Que está fatigado.

7. ¿Qué sonidos escucharían los personajes de esta fábula?

a) El canto de la lechuza.
b) El sonido de los grillos.
c) El canto de la chicharra.

8. ¿Por qué los perros consiguen atrapar a los conejos?

a) Porque los conejos se muestran confiados y pierden el tiempo charlando.


b) Porque son sorprendidos mientras discutían.
c) Porque los conejos se descuidaron contando historias.

9. Elige el título del texto:

a) Los galgos y los podencos.


b) Los conejos.
c) La cacería de perros.

10. ¿Qué nos enseña esta fábula?

a) Que los pequeños detalles son siempre fundamentales.


b) Que hay que saber distinguir qué cuestiones son más importantes en cada
momento.
c) Que es mejor ser cazados por galgos que por podencos.
LECTURA (2)

¡Pobre abuelo! Había pasado la vida trabajando de sol a sol con sus
manos; la fatiga nunca había vencido la voluntad de llevar el sueldo a casa
para que hubiera comida en la mesa y bienestar en la familia. Pero tanto
trabajo y tan prolongado se había cobrado un doloroso tributo: las manos del
anciano temblaban como las hojas bajo el viento de otoño. A pesar de sus
esfuerzos, a menudo los objetos se le caían de las manos y a veces se hacían
añicos al dar en el suelo.

Durante las comidas, no acertaba a llevar la cuchara a la boca y su


contenido se derramaba sobre el mantel. Para evitar tal molestia, procuraba
acercarse al plato, y éste solía terminar roto en pedazos sobre las baldosas del
comedor. Y así un día tras otro.

Su yerno, muy molesto por los temblores del abuelo, tomó una decisión
que contrarió a toda la familia: desde aquel día, el abuelo comería apartado de
la mesa familiar y usaría un plato de madera; así, ni mancharía los manteles ni
rompería la vajilla.

El abuelo movía suavemente la cabeza con resignación, y de vez en


cuando enjugaba unas lágrimas que le resbalaban por las mejillas; era muy
duro aceptar aquella humillación. Pasaron unas semanas y una tarde, cuando
el yerno volvió a su casa, encontró a su hijo de nueve años enfrascado en una
misteriosa tarea: el chico trabajaba un pedazo de madera con un cuchillo de
cocina. El padre, lleno de curiosidad, le dijo:

- ¿Qué estas haciendo, con tanta seriedad? ¿Es una manualidad que te
han mandado hacer en la escuela?

- No, papá – respondió el niño.

- Entonces, ¿de qué se trata? ¿No me lo puedes explicar?

- Claro que sí, papá. Estoy haciendo un plato de madera para cuando tú
seas viejo y las manos te tiemblen.

Y así fue como el hombre aprendió la lección y, desde entonces, el


anciano volvió a sentarse a la mesa como toda la familia.
COMPRENSIÓN LECTORA:

1. El abuelo pasó su vida:

a) Trabajando con sus manos mientras tomaba el sol.


b) Trabajando los días soleados.
c) Trabajando muchas horas al día.
2. ¿Qué efectos tuvo el trabajo en las manos del abuelo?

a) Las tenía muy sucias.


b) Le temblaban mucho.
c) Sus manos eran suaves y delicadas.

3. ¿Cuándo molestaba el abuelo a su yerno?

a) Cuando tomaba la leche para ir a dormir.


b) Cuando ayudaba a retirar los platos de la mesa.
c) Cuando se sentaba a la mesa para comer.

4. ¿Qué decisión tomó el yerno?

a) Comerían todos en platos de madera.


b) No todos los miembros de la familia se sentarían a la mesa.
c) El abuelo usaría un vaso para tomar la sopa.

5. ¿Por qué se sintió humillado el abuelo?

a) Porque no podía ver la televisión mientras comía.


b) Porque se sentía solo y echaba de menos a sus nietos.
c) Porque se sentía rechazado por los problemas que le ocasionaba la vejez.

6. La acción transcurre:

a) En la casa del hijo mayor.


b) En la casa del abuelo.
c) En la casa de la hija.

7. ¿Por qué el niño comenzó a tallar un plato de madera?

a) Porque le gustaba la idea de comer utilizando platos de madera.


b) Porque su padre también necesitaría un plato de madera.
c) Porque la vajilla del abuelo se estaba rompiendo y era necesario
reponerla.
8. Numera siguiendo el orden en que ocurrió:

El abuelo se sentía humillado.

El nieto tallaba un trozo de madera.

El abuelo rompía la vajilla y manchaba los manteles.


9. ¿Qué comprendió el padre al ver que su hijo tallaba un plato de madera?

a) Que su hijo trabajaba muy bien la madera.


b) Que él también sería viejo y utilizaría platos de madera.
c) Que hay que respetar a los mayores.

10. Elige el título del texto:

a) Las manos del abuelo.


b) El plato de madera.
c) Los temblores del abuelo.
Descripciones:
1.-“Día de clase”

En la lámina se observa una clase muy ordenada. Al fondo se


encuentran la mesa y la silla del profesor. La mesa es grande y
sobre ella, adornando una maceta con una preciosa flor de color
rojo. Cerca de ella se encuentra un lapicero naranja con una
graciosa jirafa dibujada y lleno de rotuladores. En el extremo
opuesto y algo desordenados, tres libros que parecen ser muy
interesantes.
En primer plano están las mesas de los niños; son cuatro, grandes,
rectangulares y agrupadas de dos en dos forman una espaciosa
mesa cuadrada.
Al fondo, a la derecha, la puerta de entrada abierta deja ver el
exterior del colegio con enormes árboles y un precioso cielo azul.
A su lado, nada más entrar, el perchero, colocado a la altura de
los niños les invita a dejar colgados sus abrigos al entrar y sus
babys verdes al salir, además de bolsas u otras pertenencias.
Esto eran veinte frailes... 
 
Pues señor: esto eran veinte frailes que vivían en un convento muy antiguo, 
cerquita  de  Salamanca.  Todos  llevaban  la  cabeza  pelada,  todos  llevaban  una 
barba muy blanca, todos vestían un hábito remendado, todos iban en fila, uno 
detrás de otro, por los inmensos claustros. 
Si  uno  se  paraba,  todos  se  paraban;  si  uno  tropezaba,  todos  tropezaban;  si 
uno cantaba, todos cantaban. Daba gusto oírles trabajar. Uno serraba la madera, 
otro  pelaba  patatas,  otro  cortaba  con  las  tijeras,  otro  golpeaba  con  el  martillo, 
otro  escribía  con  la  pluma,  otro  limpiaba  la  chimenea,  otro  pintaba  cuadros, 
otro abría la puerta, otro la cerraba. 
Kikirikí,  cantaba  el  gallo:  todos  los  frailes  se  levantaban,  se  estiraban  un 
poquito  y  bajaban  a  rezar.  Tan,  tan,  tocaba  la  campana  fray  Balandrán:  los 
frailes corrían a comer o a cantar o a trabajar. Todos rezaban juntos, estudiaban 
juntos, abrían y cerraban la boca juntos. 
Fray Nicanor, el superior, era un fraile alto, seco y amarillo; tenía una larga 
nariz y unos brazos muy largos. De cuatro zancadas recorría el monasterio. Era 
muy  bueno  y  tenía  fama  de  sabio,  aunque  había  otro  más  sabio  que  él,  pues 
tenía en la cabeza metidos todos los libros de la biblioteca. Un millón poco más 
o menos. Le preguntabas los ríos de Asia y lo sabía; le preguntabas cuántas son 
ocho por siete y lo sabía. ¡Lo sabía todo!... 
Este  fraile  era  fray  Olegario,  el  bibliotecario,  que  tenía  ciento  y  pico  años. 
Estaba  más  arrugado  que  una  pasa  y  más  encorvado  que  el  mango  de  su 
bastón. Tenía reuma y cuando llovía se le hacía más pequeña una pierna. 
Los  frailes  se  pasaban  todos  los  días  rezando,  leyendo  libros  muy  gordos, 
durmiendo poco, trabajando mucho. 
Fray Bautista, el organista, un fraile pequeñito y vivaracho como una ardilla, 
tocaba en el órgano las mejores cosas que sabía. Pero era un pesado. 
Había  un  fraile  que  se  pasaba  dando  vueltas  a  la  chocolatera  todo  el  día. 
Hacía  chocolate  de  almendras.  Este  era  fray  Cucufate,  el  del  chocolate.  Fray 
Pirulero, el cocinero, era regordete y colorado, como todos los cocineros, y tenía 
los pies anchos. Andaba de lado, como los patos, y tenía un gorro blanco en la 
cabeza. Pues déjate que fray Mamerto, el del huerto, ¡pasaba con cada brazada 
de zanahorias!...  
Los  frailes  no  jugaban  nunca.  Con  trabajar  les  sobraba.  Allá  en  el  torreón 
estaba  todo  el  día  fray  Procopio,  el  del  telescopio;  estaba  calvo  de  tanto  hacer 
cuentas  y  experimentos  con  frascos  y  líquidos.  Un  día  mezcló  bicarbonato, 
ácido sulfúrico y un poquito de lejía, y la que se armó. ¡Cataplum! La capucha 
salió  por  un  lado,  las  sandalias  por  otro,  y  el  gato  por  otro,  con  el  rabo 
chamuscado. Bueno, fray Silvino tenía la nariz colorada de tanto oler el vino, y 
los pies negros de pisar las uvas. Otro que trabajaba mucho era fray Ezequiel, el 
de la miel. Era un hombre dulce y hablaba muy bajito. Goteaba miel hasta por 
la barba. Las moscas le seguían por todas partes, hasta cuando se iba a la cama. 
Punto y aparte era fray Rebollo, el de los bollos. Era el panadero. Iba siempre 
manchado de harina de pies a cabeza. 
Ningún fraile estaba ocioso. Fray Olegario era el arquitecto. El peor era fray 
Simplón que, cuando no se caía de las escaleras, clavaba un clavo al revés, o se 
le caía el cubo encima de la cabeza, o ponía los ladrillos torcidos. 
También metía mucho la pata fray Mamerto, pues era sordo como una tapia. 
Le pedías un ladrillo y te traía un martillo, le pedías la sierra y te traía un saco 
de  tierra,  le  pedías  un  clavo  y  te  traía  un  nabo,  le  pedías  yeso  y  te  traía  un 
queso. 
 
(Fray Perico y su borrico;  
JUAN MUÑOZ MARTÍN) 
 
CUESTIONES SOBRE EL TEXTO 
 
1. Los frailes viven en… 
a. Monasterios. 
b. Conventos. 
c. Iglesias. 
d. Selva. 
2. En qué se parecen los frailes de la historia: 
a. En sus nombres. 
b. En sus maneras de actuar. 
c. En sus barbas, su pelo, sus hábitos y su manera de actuar. 
d. En sus hábitos, sus nombres y su manera de actuar. 
3. ¿Cuándo se levantaban los frailes? 
a. Al amanecer. 
b. A media mañana. 
c. Cada uno a la hora que quería para hacer las tareas. 
4. El convento estaba en ruinas porque… 
a. Era antiguo. 
b. Los frailes no lo cuidaban. 
c. Estaba cerca de Salamanca. 
d. Ninguna de las anteriores es cierta. 
5. ¿Tenían los frailes tiempo para estudiar y leer? 
a. Poco, porque estaban todo el día rezando. 
b. Mucho, porque como no hacían nada en todo el día… 
c. Bastante, porque sabían emplear bien el tiempo.  
d. Ninguno, porque no sabían leer.  
6. ¿Cómo calificarías la vida en el convento? 
a. Aburrida. 
b. Divertida. 
c. Ajetreada. 
d. Ordenada. 
 
 
7. En el texto leemos que fray Olegario “tenía en la cabeza metidos todos los 
libros de la biblioteca”. ¿Qué crees que significa eso? 
a. Que tenía una cabeza muy grande. 
b. Que los libros eran muy pequeños. 
c. Que sabía mucho. 
d. Que estaba todo el día estudiando, incluso por la noche. 
8. Fray Ezequiel, el de la miel, era perseguido por moscas porque… 
a. Olía mal. 
b. Siempre estaba comiendo miel. 
c. Era un hombre dulce. 
d. Estaba manchado con miel. 
9. Eligieron a Fray Olegario como arquitecto. ¿Por qué? 
a. Porque Olegario rima con arquitecto. 
b. Porque era un hombre sabio. 
c. Porque Olegario rima con voluntario. 
10. ¿A quién hubieras elegido tú como arquitecto? 
a. A Fray Mamerto, por estar despierto. 
b. A Fray Procopio, por tener un telescopio. 
c. A Fray Pirulero, por ser un buen cocinero. 
d. A Fray Nicanor, por ser el superior.  
e. A Fray Simplón, por molar un montón. 
f. A Fray Balandrán, porque todos le obedecían.  
g. A cualquiera de los frailes, todo podían ser arquitectos.  
 
 
 
 
 
 
TEXTO APROPIADO PARA 6º CURSO 
 
 
 
 
 
 
TEXTO 2 

La clase, entonces, se convirtió en un auténtico jolgorio. Las gafas de Noemí terminaron chocando 
contra el suelo, mientras ella se secaba las lágrimas con las manos. No estaba claro si lloraba de risa o 
de tos o de ambas cosas al mismo tiempo. 

El Celulín extrajo un pañuelo del bolsillo y se secó la frente. En el otro extremo de la clase, Clarisa 
Gutiérrez levantó la mano. Clarisa tenía el pelo rubio, los ojos claros y una barbilla perfecta. Ella sabía 
que era, con mucho, la niña más guapa de la clase. También era famosa por ser capaz de decir a los 
profesores exactamente todo aquello que los alumnos pensaban, pero que nunca decían. 

  ‐A lo mejor aprenderíamos más si, en lugar de hablar del camello, hablásemos de un animal 
más conocido para nosotros—se interrumpió un poco, y continuó en un tono muy digno‐. Creo que 
sería adecuado que hablásemos de una vaca. 

  ‐¡Eso! ¡Eso!—gritó Urso, desde cuatro pupitres más a la derecha‐. Las vacas molan mazo… 
¡Queremos hablar de vacas! 

  La clase se agitó de nuevo. 

  ‐¡Silencio!—se desgañitó el Celulín. 

  Los alumnos se calmaron un poco. El profesor se aclaró la garganta y, girando el cuerpo hacia 
el dibujo de la pizarra, prosiguió: 

  ‐Verán ustedes: el camello y las vacas tienen idéntico aparato digestivo… 

  En ese momento, Zas hizo una seña a G.J. Ambos se introdujeron el bolígrafo en la boca, con 
la pelota de papel chupado apuntando hacia la calva del Celulín.  

Los lagartijos pasan miedo 

Alejandra Vallejo Nágera 

__________________________________________________________________________________ 

CUESTIONES SOBRE EL  TEXTO 

(Adaptado a 6º curso) 

1. Noemí estaba llorando porque… 
a. Le había ocurrido algo trágico. 
b. Le había ocurrido algo gracioso 
c. NO lo sabemos con seguridad. 
2. ¿Por qué Noemí usaba gafas? 
a. Porque tenía algún problema en la vista. 
b. Porque le molestaba el sol dentro de la clase. 
c. Porque así era la más guapa de la clase. 

 
3. Clarisa era la “empollona” de la clase. 
a. Sí, se lo sabía todo. 
b. No, pero era la delegada. 
c. No, pero siempre hablaba lo que la clase sentía. 
4. La clase había… 
a. Tenido un comportamiento poco normal. 
b. Mantenido silencio sobre lo ocurrido. 
c. Abucheado a Clarisa por hablar. 
5. ¿Cómo crees que se sentiría el Celulín? 
a. Bien, para un profesor es normal sentirse así.  
b. Mal, no es justo provocar sentimientos negativos en los maestros. 
6. El ambiente de la clase… 
a. Era el apropiado. 
b. Podría mejorar. 
c. No sirve para dar una lección. 
7. Mientras Clarisa hablaba, el Celulín estaba… 
a. Hablando con otra alumna. 
b. De espaldas a la pizarra. 
c. De espaldas a Clarisa.  
8. Describe la actitud de Urso: 
a. No apropiada. Debería haber levantado la mano para hablar. 
b. No apropiada. Debería haber hablado con sus compañeros para armar jaleo. 
c. Apropiada. Así es como hay que comportarse en una clase. 
 
Trabajando un gusano su capullo,
la araña, que tejía a toda prisa,
de esta forma le habló con falsa risa,
muy propia de su orgullo:

-¿Qué dice de mi tela el señor gusano?


Esta mañana la empecé temprano,
Y ya estará acabada a mediodía.

¡Mire que sutil es, mire que bella!...


El gusano, con sorna, respondía:
-Usted tiene razón: así sale ella.

CONTESTA

1.- ¿Quién es el protagonista de la lectura?


- La araña
- El gusano
- Los dos

2.- La araña estaba orgullosa por:


- Tejer poco y muy bien
- Tejer mucho y rápido
- No tejer nada

3.- El texto es
- Una narración
- Una descripción
- Una fábula

4.- A la pregunta de la araña, el gusano respondió:


- Con burla
- Con orgullo
- No respondió

5.- Explica el significado de la palabra SORNA. Si no lo sabes, consulta el diccionario

........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................
6.- La tela de araña quedó:
- Rota y sin terminar
- Fuerte y segura
- Débil y poco duradera

7.- Cuando haces tus tareas:


- Vas rápido, como la araña, para terminar pronto
- Vas despacio, como el gusano, para hacerlo bien
- Nunca terminas

8.- ¿A quién crees tú que le salió mejor su trabajo?. Explica por qué.
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
............................................................................................................

9.- Inventa un título para la lectura


.............................................................................................................................................

10.- ¿Qué nos enseña esta lectura?


- Que importa más la calidad de la obra realizada que el tiempo empleado en ella.
- Que importa más la cantidad de trabajo realizado que la calidad de la obra.
- Que no importa ni la calidad ni la cantidad.
El dueño de una tienda estaba colocando un anuncio en la puerta que decía:
"Cachorritos en venta"
Esa clase de anuncios siempre atraen a los niños, y pronto un niñito apareció en la tienda
preguntando:
- "¿Cuál es el precio de los perritos?"
El dueño contestó: "Entre 30 y 50€". El niñito metió la mano en su bolsillo y sacó unas
monedas:
- "Sólo tengo 2.37€... ¿puedo verlos?".
El hombre sonrió y silbó. De la trastienda salió su perra corriendo seguida por cinco perritos.
Uno de los perritos estaba quedándose considerablemente atrás.
El niñito inmediatamente señaló al perrito rezagado que renqueaba.
"¿Qué le pasa a ese perrito?", preguntó.
El hombre le explicó que cuando el perrito nació, el veterinario le dijo que tenía una cadera
defectuosa y que renquearía por el resto de su vida.
El niñito se emocionó mucho y exclamó:
- ¡Ése es el perrito que yo quiero comprar!".
Y el hombre replicó:
- "No, tú no vas a comprar ese cachorro, si tú realmente lo quieres, yo te lo regalo".
Y el niñito se disgustó, y mirando directo a los ojos del hombre le dijo:
- "Yo no quiero que usted me lo regale. Él vale tanto como los otros perritos y yo le pagaré el
precio completo. De hecho, le voy a dar mis 2,37€ ahora y 50 céntimos cada mes, hasta que lo
haya pagado completo".
El hombre contestó:
- "Tú en verdad no deberías comprar ese perrito, hijo. Él nunca será capaz de correr, saltar y
jugar como los otros perritos".
El niñito se agachó y se levantó la pernera de su pantalón para mostrar su pierna izquierda,
cruelmente retorcida e inutilizada, soportada por un gran aparato de metal. Miró de nuevo al
hombre y le dijo:
- "Bueno, yo no puedo correr muy bien tampoco... y el perrito necesitará a alguien que lo
comprenda".

CONTESTA

1.- ¿Quién es el protagonista de la lectura?


- El niño
- El vendedor
- El perro

2.- ¿Cuál era el precio de los perritos?


- Todos valían igual
- Los más baratos 30 euros y los más caros 50 euros
- Unos 30 euros y otros 50 euros

3.- ¿Por qué pidió el niño verlos?


- Porque tenía intención de comprar.
- Para conformarse contemplándolos ya que no podía comprar
- Para entretener al vendedor.
4.- ¿Cuántos perros sacó el vendedor?
- 5 perros
- 6 perros
- 7 perros

5.- Al niño le llamó la atención un perrito:


- Por lástima
- Se sintió identificado
- Por ser el más bonito

6.- Ordena las frases según ocurran en la historia:


- El vendedor dijo que el precio estaba entre 30 y 50 euros.
- El vendedor quiso regalas el perrito al niño.
- El vendedor puso un anuncio en la puerta.

7.- Elige el título que creas más adecuado:


- El mejor amigo del hombre
- Una tarde de compras
- ¡Ese es mi perrito!

8.- El vendedor quiso regalar el perro:


- Porque le hizo gracia el niño.
- Porque no lo vendería y quiso deshacerse de él.
- Porque le dio pena del niño.

9.- Explica el significado de la palabra RENQUEAR. Si no lo sabes, consulta el diccionario.


........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................

10.- Escribe tu opinión sobre la actuación del vendedor


........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
...........................................................................
El honrado leñador

Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada
de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el hacha al agua.
Entonces empezó a lamentarse tristemente:
- ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha?
Al instante, ¡ oh, maravilla!, una bella ninfa aparecía sobre las aguas y dijo al
leñador:
- Espera, buen hombre, traeré tu hacha.
Se hundió en la corriente y poco después reaparecía con un hacha de oro entre las
manos. El leñador dijo que aquella no era la suya. Por segunda vez se sumergió la ninfa,
para reaparecer después con otra hacha de plata.
- Tampoco es la mía- dijo el afligido leñador.
Por tercera vez la ninfa buscó bajo el agua. Al reaparecer, llevaba en sus manos un
hacha de hierro.
- ¡ Oh, gracias, gracias! ¡Esa es la mía!
- Pero, por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la
mentira y te mereces el premio.

COMPRENSIÓN LECTORA

1.- ¿ De donde venía el leñador?


- De dar un paseo.
- De jugar con su hijo.
- De una jornada de duro trabajo.

2.- ¿ Por qué empezó a quejarse?


- Porque tropezó y cayó.
- Porque le picó una avispa.
- Porque se le cayó el hacha al agua.

3.- ¿ Podía trabajar el leñador sin el hacha?


- Sí, tenía muchas más.
- No, era la única que tenía.
- Sí, se compraría otra.

4.- El leñador recuperó el hacha:


- Se lanzó al agua y la cogió.
- Un amigo la recuperó.
- Una ninfa se la trajo.

5.- ¿ En qué orden recuperó la ninfa las hachas?


- Oro, plata, hierro.
- Plata, hierro, oro.
- Oro hierro, plata.
6.- El leñador era:
- Mentiroso.
- Honrado.
- Avaricioso.

7.- Elige la respuesta cierta:


- El leñador quiso quedarse con las tres hachas.
- Sólo quería la suya.
- Intentó convencer a la ninfa para que le regalara la de oro.

8.- Si tú fueras el leñador ¿ Qué hubieras hecho?


- Coger la 1ª que sacó y darle las gracias.
- Decirle que la suya era más grande.
- Pedirle que buscara hasta encontrar la suya.

9.- Inventa otro final para esta historia.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________.

10.- Pon otro título a la lectura.


_____________________________________________________________________.
Había una vez un pequeño planeta muy triste y gris. Sus habitantes no lo habían
cuidado, y aunque tenían todos los inventos y naves espaciales del mundo, habían tirado
tantas basuras y suciedad en el campo, que lo contaminaron todo, y ya no quedaban ni
plantas ni animales.
Un día, caminando por su planeta, un niño encontró una pequeña flor roja en una cueva.
Estaba muy enferma, a punto de morir, así que con mucho cuidado la recogió con su
tierra y empezó a buscar un lugar donde pudiera cuidarla. Buscó y buscó por todo el
planeta, pero estaba tan contaminado que no podría sobrevivir en ningún lugar.
Entonces miró al cielo y vio la luna, y pensó que aquel sería un buen lugar para cuidar
la planta.
Así que el niño se puso su traje de astronauta, subió a una nave espacial, y huyó con la
planta hasta la luna. Lejos de tanta suciedad, la flor creció con los cuidados del niño,
que la visitaba todos los días. Y tanto y tan bien la cuidó, que poco después germinaron
más flores, y esas flores dieron lugar a otras, y en poco tiempo la luna entera estaba
cubierta de flores.
Por eso de cuando en cuando, cuando las flores del niño se abren, durante algunos
minutos la luna se tiñe de un rojo suave, y así nos recuerda que si no cuidamos la Tierra,
llegará un día en que sólo haya flores en la luna.

CONTESTA A ESTAS CUESTIONES:

1.- Los personajes del cuento son:


.Los habitantes, un niño y la luna.
-Un niño y una flor.
-Un niño, una flor y la luna

2.- El planeta era triste y gris porque:


- Los habitantes estaban tristes.
- Siempre hacía mal tiempo.
- Los habitantes no lo cuidaron, lo contaminaron.

3.- ¿Quién encontró una pequeña flor roja en una cueva?


- Un niño.
- Mi amigo.
- La luna.
4.- ¿Cómo llegó el niño a la Luna?
- Lo llevó su padre.
- Subió a una nave espacial y huyó.
- Fue de excursión con sus amigos.

5.- Nacieron muchas flores porque:


- El niño las plantó.
- El niño la cuidó y nacieron más.
- Hubo una lluvia de flores.

6.- Ordena estas frases:


- Un niño encontró una pequeña flor roja en una cueva.
- Cuando las flores se abren, la luna se tiñe de un rojo suave.
- El niño subió a una nave espacial.
- En el planeta contaminado no quedaban plantas ni animales.

7.- ¿Por qué debemos cuidar la tierra?


- Es la única que tenemos.
- Llegará undía que sólo haya flores en la Luna.
- De ello depende nuestra salud.

8.- ¿Qué valor contiene este cuento?


- Cuidar las flores de la Luna.
- Cuidar la naturaleza.
- Limpieza e higiene personal.

9.- Inventa un título para esta lectura:


____________________________________________________________________

10.- Explica la idea principal de este relato en dos líneas:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________.
 

Después de leer 
1. Ordena estas oraciones según la información del romance de forma que resuman su contenido. 
□ En la carta le dice al rey de los moros que, si le ayuda, le facilitará la entrada en España. 
□ Don Julián mata al moro cuando este termina de escribir la carta. 
□ Uno de los reinos más bellos y ricos va a ser arrasado por la traición de uno de sus 
súbditos. 
□ El conde don Julián, gobernador de Ceuta, dicta una carta a un moro. 
 
2. Señala la respuesta que consideres más apropiada y justifica por qué la has elegido. 

• ¿Por qué crees que don Julián dicta la carta a un moro en lugar de escribirla personalmente? 
□ Porque le da pereza escribir. 
□ Porque no sabe escribir en árabe. 
• ¿Quién escribía la carta? 
o Un joven moro. 
o Un moro de avanzada edad. 
• ¿Qué razón podía tener para matar al moro al terminar su trabajo? 
o Para que no pueda revelar a nadie el contenido de la carta. 
o Para que no diga que don Julián no sabe escribir. 
o Porque había escrito cosas que no le había dictado. 
• ¿ A quién iba dirigida la carta? ¿ Cuál debía de ser su contenido? 
□ Iba dirigida a Don Rodrigo y le amenazaba con invadir España. 
□ Iba dirigida al rey moro y le facilita a la invasión de España. 
• ¿cuáles eran las riquezas de España según el poema? 
□ Metales preciosos, venados y caballos; frutas y aceite; castillos. 
□ Metales preciosos, vacas y caballos; hortalizas y aceites; castillos. 
• ¿Por qué crees que se titula `` La traición del conde Don Julián ” ? 
o Porque mató al moro que escribió la carta. 
o Porque estaba enemistado con el rey de España y ayudó al rey moro. 
o Porque quería las riquezas de España 
 
3. Formad grupos y buscad información en libros de historia y enciclopedias sobre los hechos que 
se relatan en el romance y sus consecuencias. 
 
‐ Cada grupo elegirá un tema 
 
• ¿Quiénes eran Don Julián, Don Rodrigo y el general  Muza?  
• ¿Qué sucedió en España a partir del año 711? 
• ¿Cuándo y cómo dejó España de estar bajo el poder árabe? 
             ‐Exponed al resto de la clase el resultado de vuestra investigación. 
Y Antes de leer 
‐Lee atentamente el siguiente romance basado en este hecho histórico: 
       <Don Julián, el gobernador de Ceuta (único territorio del norte de África que no había sido 
conquistado por los árabes), estaba enemistado con el rey de España, Don Rodrigo. Por ello, se 
alió con Muza, el general árabe, para facilitarle la invasión de España en el año 711.> 
 
 
La traición del conde Don Julián 
 
En Ceuta está Don Julián;  De las tierras la mejor, 
En Ceuta , la bien nombrada,  La más apuesta y ufana. 
Para las partes de allende  Donde nace el fino oro, 
Quiere enviar su embajada.  Donde hay veneros de plata. 
Moro viejo la escribía  Abundosa de venados 
Y el conde se la notaba.  Y de caballos lozana, 
Después que la hubo escrito  Briosa de lino y seda 
Al moro luego matara.  Y de óleo rico alumbrada; 
Embajada es de dolor,  Deleitosa de frutales, 
Dolor para toda España.  En azafrán alegrada; 
Las cartas van al rey moro,  Guarnecida de castillos  
En las cuales le juraba  Y en proezas extremada; 
Que si de el recibe ayuda  ¡por un perverso traidor 
Le dará por suya España.  Toda serás arrasada! 
Madre España, ¡ay de ti!  . 
En el mundo tan nombrada, 
 
 
Vocabulario 
 
Allende: más allá. 
Apuesta: atractiva, de buena presencia. 
Briosa: apuesta, elegante. 
Embajada: mensaje para tratar un asunto de importancia. 
Nombrada: célebre, conocida. 
Notaba: dictaba. 
Óleo: aceite. 
Ufana: orgullosa, satisfecha de sí misma. 
Venados: ciervos. 
Veneros: yacimientos, minas 
 

Después de leer 
1. Ordena estas oraciones según la información del romance de forma que resuman su contenido. 
□ En la carta le dice al rey de los moros que, si le ayuda, le facilitará la entrada en España. 
□ Don Julián mata al moro cuando este termina de escribir la carta. 
□ Uno de los reinos más bellos y ricos va a ser arrasado por la traición de uno de sus 
súbditos. 
□ El conde don Julián, gobernador de Ceuta, dicta una carta a un moro. 
 
2. Señala la respuesta que consideres más apropiada y justifica por qué la has elegido. 

• ¿Por qué crees que don Julián dicta la carta a un moro en lugar de escribirla personalmente? 
□ Porque le da pereza escribir. 
□ Porque no sabe escribir en árabe. 
• ¿Quién escribía la carta? 
o Un joven moro. 
o Un moro de avanzada edad. 
• ¿Qué razón podía tener para matar al moro al terminar su trabajo? 
o Para que no pueda revelar a nadie el contenido de la carta. 
o Para que no diga que don Julián no sabe escribir. 
o Porque había escrito cosas que no le había dictado. 
• ¿ A quién iba dirigida la carta? ¿ Cuál debía de ser su contenido? 
□ Iba dirigida a Don Rodrigo y le amenazaba con invadir España. 
□ Iba dirigida al rey moro y le facilita a la invasión de España. 
• ¿cuáles eran las riquezas de España según el poema? 
□ Metales preciosos, venados y caballos; frutas y aceite; castillos. 
□ Metales preciosos, vacas y caballos; hortalizas y aceites; castillos. 
• ¿Por qué crees que se titula `` La traición del conde Don Julián ” ? 
o Porque mató al moro que escribió la carta. 
o Porque estaba enemistado con el rey de España y ayudó al rey moro. 
o Porque quería las riquezas de España 
 
3. Formad grupos y buscad información en libros de historia y enciclopedias sobre los hechos que 
se relatan en el romance y sus consecuencias. 
 
‐ Cada grupo elegirá un tema 
 
• ¿Quiénes eran Don Julián, Don Rodrigo y el general  Muza?  
• ¿Qué sucedió en España a partir del año 711? 
• ¿Cuándo y cómo dejó España de estar bajo el poder árabe? 
             ‐Exponed al resto de la clase el resultado de vuestra investigación. 
 

Antes de leer 
El texto que vas a leer es una fábula que nos habla de las habilidades de un oso y de cómo lo 
valora una experta una experta en el tema, la mona, y un inexperto, el cerdo.  
‐ Léela atentamente y fíjate en la moraleja.  
 
El oso, la mona y el cerdo. 
 
Un oso, con que la vida   
Ganaba un piamontés,  Echó el oso, al oír esto, 
La no muy bien aprendida  Sus cuentas allí entre sí 
Danza ensayaba en dos pies.  Y, con ademán, modesto,  
  Hubo de exclamar así: 
Queriendo hacer de persona,   
Dijo a una mona: ‐¿qué tal?  ‐Cuando me desaprobaba  
Era perita la mona  La mona, llegué a dudar; 
Y respondiéndole: ‐muy mal.  Más, ya que el cerdo me alaba, 
  Muy mal debo de bailar. 
‐yo creo‐ replicó el oso‐   
Que me haces poco favor.  Guarde para su regalo 
¡pues qué! ¿Mi aire no es garboso?  Esta sentencia un autor: 
¿No hago el paso con primor?  Si el sabio no aprueba,¡malo! 
  Si el necio aplaude,¡peor! 
Estaba el cerdo presente    
y dijo: ‐¡bravo, bien va!  Tomás de Iriarte 
¡bailarín más excelente   
No se ha visto ni verá! 
 
 
Vocabulario 
 
Ademán: expresión, gesto. 
Garboso: elegante, con gracia. 
Modesto: humilde, sencillo. 
Necio: ignorante, que no sabe. 
Perita: experimentada, competente. 
Piamontés: natural del Piamonte(región del norte de Italia). 
Primor: destreza, habilidad, perfección. 
 
 

Después de leer 
1. .Responde a estas preguntas. 
• ¿Qué hacía el oso?  
o Cantar                                
o Hacer el pino 
o Imitar a un humano 
• ¿Con qué finalidad? 
o Para hacer reir 
o Para ganar dinero 
• ¿Cuál era la opinión de la mona sobre la forma de bailar del oso? 
• ¿Estaba de acuerdo el oso con la mona? ¿Por qué? 
• ¿Qué opinaba el cerdo? 
• ¿Qué hecho convence al oso de que es un mal bailarín? ¿Por qué? 
2. ¿Cuál de estas afirmaciones resume mejor el sentido de la moraleja? 
□ Dos opiniones valen más que una. 
□ Deben aceptarse las críticas de los expertos y menospreciarse las de los 
inexpertos. 
□ Deben valorarse todas las opiniones tanto las favorables como las 
desfavorables. 
 
 
3. Imagina que has preparado un trabajo para exponer en clase y unos días antes se lo 
muestras a dos compañeros para que lo valoren. Éstas son sus respuestas: 
 

• Tu mejor amigo/a: “Me encanta, es perfecto, seguro que el profe te pone un diez.  ” 
• Un compañero/a  muy aplicado: “Está bastante bien, pero en la presentación te has 
olvidado de mencionar este apartado y esos ejemplos del final no se entienden” 
‐¿Cuál de las dos valoraciones te gusta más? ¿ Cuál es más beneficiosa para ti?¿Por 
qué? 
 
4. Busca información sobre dos de los grandes fabulistas que han existido: Tomás Iriarte y 
Félix maría de Samaniego. 
 
‐Toma nota de los datos más destacables de sus biografías. 
‐recopila en un cuaderno algunas de sus fábulas. 
‐Elige una fábula de cada uno de ellos memorízala y explica su moraleja. 
LECTURA.- EL LADRÓN DE ESTRELLAS.

Jaime tenía una gran amiga que se llamaba Claudia a la que intentaba
demostrar cuánto la quería. Cada vez que estaban juntos le hacía la misma
promesa:
- Claudia, cuando sea mayor me casaré contigo.
Pero Claudia escuchaba las palabras de Jaime y le preguntaba con cara de
pícara, sin creer lo que su amigo le decía:
- ¿Qué estarías dispuesto a hacer por mí?
Y Jaime le contestaba:
- Cualquier cosa....
Pero a Jaime no se le ocurría nada que pudiera dejar con la boca abierta a
su amiga. Hasta que un día, después de pensar y pensar mucho, tuvo una
idea. Cuando se volvieron a encontrar, esperó a que Claudia le hiciera su
pregunta de siempre:
-¿ Qué estarías dispuesto a hacer por mí? Me gustaría que me regalaras
algo muy especial....
Jaime estuvo un rato pensativo y al final le dijo:
- Si quieres te regalo la Luna. ¿ Te gustaría tenerla? – le preguntó
sabiendo que Claudia quedaría maravillada.
Pero Claudia se rió de él porque sabía que eso era imposible.
Sin embargo, Jaime la quería tanto que no dudó ni un momento en lograr su
prometido regalo y, esa noche, después de haber conseguido un enorme
globo, subió hasta la Luna para pedirle que aceptara bajar con él a la tierra
y convertirse en un regalo para Claudia.
La Luna, después de escucharle, le dijo:
-Mucho debes de querer a tu amiga pero...¿no crees que has ido demasiado
lejos prometiéndole la Luna? ¡ Cómo se te ha ocurrido! ¿ te imaginas lo
que dirá el Sol si me marcho? Él no va a consentir que me vaya porque me
quiere mucho y entre los dos nos turnamos para cuidar la Tierra.
Jaime la escuchaba con atención comprendiendo que aquello iba a resultar
más difícil de lo que se imaginaba. La Luna le siguió diciendo:
- Además, ¿sabes lo que ocurriría si me marchara contigo?
La noche se quedaría siempre a oscuras, las estrellas se sentirían muy solas,
y el mar no me lo perdonaría nunca, ya que soy la responsable de hacer que
suban y bajen las mareas.
Jaime bajó a la Tierra muy contrariado porque no podía cumplir la promesa
que le había hecho a Claudia. ¿ Qué pensaría de él?
Al día siguiente, cuando se encontró con ella le contó toda la verdad, su
conversación con la Luna y las razones por las que no podía regalársela,
pero, mientras hablaba, se le ocurrió otra idea.
-Claudia, en lugar de la Luna puedo regalarte una estrella.
Cuando sonrió sorprendida y emocionada porque a ella le encantaba
contemplar las estrellas por la noche, le contestó:
-Está bien, pero para demostrar que me quieres, cada semana deberás
regalarme una estrella.
Jaime aceptó encantado, y pensó que no pasaría nada por coger unas
cuantas estrellas ya que había millones de ellas, así que esa noche subió al
cielo en su globo a buscar una estrella, y cuando bajó, se la dejó a Claudia
en el jardín.
Al ver tanta luz, Claudia se despertó y vio a la estrella colgada de un árbol.
¡Jaime había cumplido su promesa! Eso le demostraba cuánto la quería.
Desde entonces, todas las semanas encontraba una nueva estrella en su
jardín.....¡Claudia estaba feliz!
Hasta que una noche, cuando Jaime subió a por la novena estrella, se
encontró con algo que no esperaba. Apareció de repente un personaje
enorme y luminoso que le dijo:
- ¿Qué haces tú por aquí, muchacho?
Jaime sintió miedo y con voz temblorosa contestó:
- Vengo a coger una estrella para regalársela a mi amiga Claudia, y
demostrarle que la quiero....
- ¿Acaso crees que regalándole estrellas te va a querer más?
- dijo él.
Jaime no sabía qué responder y le preguntó:
-¿ Y tú quién eres?
- Yo soy el Jardinero del Cielo, soy el encargado de cuidar a las estrellas
desde que nacen hasta que se apagan, me encargo de que brillen y
alumbren por la noche y de que cada una ocupe el lugar que le corresponde.
Últimamente estoy preocupada porque algunas estrellas han desaparecido.
¿Acaso tú tienes algo que ver con esto?
Jaime, sintiéndose descubierto, bajo la mirada y le dijo:
- Es que yo.....le prometí a Claudia que le regalaría la Luna, pero no
pudo ser porque solo hay una y tiene mucho trabajo.
Entonces le prometí una estrella de regalo cada semana, como hay tantas
pensé que no pasaría nada y que nadie las echaría de menos......
- ¿Así que tú eres el que roba mis estrellas? ¿Y donde están ahora?
- Están en casa de Claudia, ella las cuida muy bien, las tiene en su
Jardín para que vean a sus compañeras por la noche.
El Jardinero del Cielo contó a Jaime cómo cada una de las estrellas tenía su
nombre y pertenecía a una familia. Por eso, desde su desaparición, algunas
lloran y recorren el cielo muy tristes buscándolas. A su paso, dejan un
rastro de luz con sus lágrimas. En la tierra se las llama “ estrellas fugaces ”
Porque sus habitantes no saben que las estrellas también lloran.
Jaime se quedó callado y pensativo mientras tomaba la decisión de
devolverlas, pero....¿qué pensaría Claudia?
El Jardinero del Cielo comprendió lo que pasaba y le dijo:
- Jaime, dentro de tu corazón hay millones de estrellas, no necesitas
venir al cielo a robarlas.
- ¿Cómo puede ser? En mi corazón no cabe ni una estrella...
- -dijo Jaime.
- Son mucho más pequeñas pero brillan más que las del cielo.
Cada vez que sonríes, regalas una estrella, cada beso que das es otra
estrella, cada palabra cariñosa que dices, cada gesto de amistad, cada favor
que haces a un amigo....es una estrella que regalas y que guarda en su
corazón quien la recibe.
Cuando bajó a la Tierra, Jaime contó a Claudia todo lo que le había dicho
el Jardinero del Cielo y se extraño mucho al ver que su amiga se ponía
triste pensando en las familias de las estrellas que tenía en su jardín. Creía
Creía que Claudia se iba a enfadar con él porque no podría regalarle más
estrellas.
Entonces le dio un beso a su amiga y le dijo:
- Claudia, este beso es una estrella para ti.
Ella se puso colorada y se rió y le devolvió el beso:
- Jaime, este beso es una estrella para ti.
Jaime se puso todavía más colorado que Claudia.
Por la noche los dos se fueron al cielo a devolver las estrellas y pedir
disculpas por haberlas robado.
A partir de entonces, los dos amigos crecieron felices, coleccionando cada
día estrellas en su corazón y contemplando cada noche el cielo iluminado
mientras pensaban cuánto trabajo tenía el Jardinero del Cielo.
ACTIVIDADES

1. ¿ Tienes algún amigo o amiga a quien quieras mucho?


2. ¿Alguna vez le has hecho algún regalo? ¿Cuál?
3. ¿Qué te gustaría que te regalara tu mejor amigo?
4. Jaime cree que si le regala a Claudia algo extraordinario, le querrá
más . ¿ Tú que opinas?
5. ¿Te imaginas lo que sentían las estrellas que buscaban por el cielo a
las que había robado Jaime?
6. El Jardinero del Cielo le dice a Jaime que él tiene estrellas en su
corazón.¿Recuerdas cuáles son esas estrellas que todos podemos
regalar?
7. Puedes pintar estrellas o a los protagonistas o al Jardinero del Cielo.
8. También puedes cambiar alguna parte del cuento. Imagínate, por
ejemplo, que Jaime sigue robando estrellas. ¿Qué pasaría?
HISTORIA DE UNA LATA

Esta es mi historia. A lo mejor te parece poco divertida o no te llama la


atención, pero te aseguro que las aventuras que aquí cuento son verdaderas,
y en cada una de ellas aprendí alguna cosa interesante.
Pienso que tu vida es muy diferente a la mía, porque claro, tú eres una
persona, eres un niño o una niña , tienes más o menos años, vas a la escuela
o al colegio, tienes unos papás o unos abuelos o alguien que cuida de ti,
tienes un sitio donde dormir y una mesa donde dibujas y haces los deberes.
Tienes un nombre, celebras tu cumpleaños una vez al año, juegas todos los
días un rato, tienes amigos, personas que te quieren. También tienes una
cara que es diferente a cualquier otra cara, comes todos los días aunque
unas comidas te gusten más que otras… En tu clase te echan de menos si
faltas y seguro que por las noches sueñas.
En cambio yo soy una simple lata de hojalata.
Cuando me fabricaron no sabía muy bien qué iban a hacer conmigo hasta
que llegó el día en que me echaron dentro algo desconocido para mí, algo
de color rojo, y me pusieron un nombre : TOMATE.
No sabes lo contenta que me puse, ¡ por fin tenía nombre! Era una lata de
tomate, y aquí empezaron mis aventuras.
Me llevaron a un lugar enorme que se llamaba supermercado y allí me di
cuenta de que no era tan especial: había un montón de latas iguales que yo
y con el mismo nombre. Entonces me puse muy triste.
Pero un buen día, una mano me cogió, me puso en un carro de metal y me
metió en una bolsa. Yo estaba un poco asustada porque ya me había
acostumbrado a estar en aquel lugar, hasta que me encontré en un sitio que
jamás había visto, al que llamaban cocina. Entonces perdí el miedo porque
era un lugar muy acogedor.
Solo habían pasado dos días cuando alguien me abrió por arriba y vació lo
que llevaba dentro en una sartén.
Sentí algo muy extraño, porque me habían quitado mucho peso, y entonces
ocurrió algo espantoso: me tiraron a un cubo de la basura como si no
sirviera para nada.
Lloré durante horas y horas, sintiendo que mi vida se había terminado, ya
que no tenía nada que hacer en este mundo, pero qué equivocada estaba.
Mis aventuras acababan de empezar.
No sé cómo, unos gatos callejeros me cogieron y se pusieron a jugar
conmigo como si fuera una pelota. Me divertí muchísimo, pero acabé un
poco mareada de tanto jaleo; sin embargo, descubrí algo que no sabía:yo
podía hacer sonidos. Cada vez que los gatos me arrastraban por el suelo,
oía un sonido que salía de mi: “ cloc, cloc,cloc, catacloc”….Y además un
nuevo nombre : PELOTA.
<< Qué curioso –pensé-, no sabía esto de mí, ¡cómo me gusta sonar!
Así que yo era una lata sonora, no era una lata cualquiera. Y me dormí en
un rincón de la calle , soñando con el supermercado, la cocina, el cubo de
la basura…..>>
Me desperté sobresaltada al sentir que una mano me cogía. Era un hombre
algo sucio y mal vestido que me utilizó para pedir limosna. Él me puso un
nuevo nombre: BOTE, que me hizo mucha ilusión.
En el suelo, delante de él , recibía con alegría las monedas que la gente le
daba y me gustaba oír cómo sonaban al caer: “clan, clan, clan” clan,”…
Me sentía muy orgullosa cuando me decía: - Hoy hemos sacado para la
comida, amiga mía. Y me guardaba en el bolsillo de su viejo abrigo.
Pero un día me dejó en la calle , sola y me sentí otra vez triste. nunca supe
por qué lo hizo.
Cuando más desesperada estaba, otra mano, esta vez mas pequeña y suave,
me cogió y me llevó a su casa. Allí volví a sentir con ilusión que era algo
importante para aquel niño, que se llamaba Asier.
Asier me llenó de tierra y dentro plantó un garbanzo. Comenzó a llamarme
MACETA, otro nombre nuevo, y sentí mucha alegría, porque me decía que
en mi interior estaba naciendo algo. Cuando comenzaron a salir raíces me
hacían cosquillas y yo no paraba de reír. Era muy feliz en aquella casa y
con aquel nuevo nombre.
Al cabo de algún tiempo comenzó a salir un pequeño tallo, y todos a mi
alrededor lo celebraron. Yo me sentí muy importante y deseé seguir siendo
una maceta para siempre. Pero no podía imaginar lo que sucedería después.
La planta creció y creció, y un buen día, Asier sacó la planta y la puso en
otra maceta más grande. Yo me quedé otra vez triste porque ya me había
acostumbrado a ser maceta.
Pero su hermana, Alba, me cogió, me lavó y me pegó un hermoso papel de
flores todo alrededor. ¿ Por qué me ponía tan bonita? Nunca me había visto
vestida de flores y lo encontré muy divertido.
Y Alba me dio un nuevo nombre : CUBILETE, y metió dentro sus pinturas.
me gustaba ver pintar a Alba mientras cantaba en voz baja.
Cantaba muy bien y me hacía sentir ilusionada con aquel nuevo nombre.
Alba, le decía sin que me oyera, estoy muy contenta contigo, nunca me
abandones, por favor….
Pero cuando llegó su cumpleaños alguien le regaló un cubilete decorado
con personajes de sus dibujos animados preferidos, y entonces Alba, sin
darse cuenta de lo que yo sentía, me tiró al cubo de la basura.
Otra vez me sentía triste y sola. Sin embargo, ya había aprendido a esperar
sorpresas, y me quedaba la esperanza de volver a ser importante para
alguien.
La madre de Alba, al verme allí tirada, le dijo a su hija:
- Alba, esta lata puede servir para fabricar cosas nuevas, por favor
échala al contenedor amarillo, ya sabes lo importante que es reciclar.
Yo no conocía aquella palabra, pero Alba la había aprendido en la escuela,
de modo que hizo lo que su madre le dijo y me encontré dentro de un
enorme arcón amarillo, que no se parecía en nada al primer cubo de la
basura donde aterricé al principio.
Pasó un tiempo y yo seguía allí llena de ilusión por conocer cuál sería mi
nuevo nombre, mi nuevo destino, mi nuevo hogar.
Hasta que un día me llevaron a una fábrica parecida al lugar donde nací, y
allí no sé lo que pasó porque me quedé dormida.
Al despertar, no reconocía mi nueva forma, no me sentía cómoda en aquel
nuevo traje, hasta que un señor dijo, mirándome:
-¡ Oh! ¡Qué tren de hojalata tan bonito! Así eran los juguetes con los que
yo jugaba…….¿Cuánto cuesta?
A aquel señor el precio le pareció adecuado y comenzaron a envolverme en
un precioso papel.
El nuevo nombre de TREN me gustó muchísimo, y así empezó una nueva
vida para mí, llena de nuevas aventuras que otro día te contaré.

ACTIVIDADES-REFLEXIONES
1.¿Qué siente la lata cuando se encuentra con muchas otras latas iguales a
ella?.
2. ¿Te imaginas cómo se siente la lata cuando la tiran a la basura?
3. Cuando los gatos la utilizan como pelota descubre algo de ella que no
sabía. ¿Lo recuerdas?
4. ¿ Cómo se sentía la lata cuando servía para recoger monedas?
5.¿ Qué hizo Asier con la lata? ¿Has hecho tú lo mismo alguna vez?
6. ¿Qué hizo su hermana Alba con la lata? Si quieres puedes hacer tú lo
mismo en casa, verás qué bonita queda.
7. Cuando le regalan otro cubilete, tira la lata ¿ Por qué?
8. La lata tiene mucha ilusión por tener nombre, por servir para cosas
distintas. ¿En qué momento crees que se siente mejor?
9. ¿Sabes lo que es reciclar? ¿Has ayudado a reciclar alguna vez? ¿Cómo?
10.Puedes dibujar alguna escena de esta historia en tu cuaderno.
11. También puedes continuar la historia de la lata , por ejemplo contando
lo que le pasa cuando es un tren y alguien se lo lleva a a su casa.
LECTURA Nº 1:

(3er Ciclo de Primaria)

Una gaviota, desde la altura, vio de pronto cómo el muro del puerto estaba a
punto de derrumbarse.
Chillando con todas sus fuerzas, la gaviota, comenzó a revolotear alrededor de
un pescador que allí había, tratando de llamar su atención. José no se daba cuenta de lo
que quería decirle y siguió pescando. El ave voló hacia nuestro amigo y le arrebató el
sombrero.
José se levantó y se fue detrás de ella. Cuando se alejaron del muro, la gaviota
dejó caer el sombrero. José lo recogió de muy mal humor, regresando luego a su lugar
de pesca. Al llegar, descubrió que el muro se había derrumbado.
Comprendió entonces el comportamiento de la gaviota: Quitándole el sombrero
había querido alejarlo del muro.

COMPRENSIÓN LECTORA:

1) ¿Por qué revoloteaba la gaviota alrededor de José?


† Porque quería jugar con él.
† Porque quería avisarle de un peligro.
† Porque quería que le diese un pez de los que había pescado.

2) ¿Dónde estaba pescando José?


† En el mar
† En un pantano
† En un riachuelo

3) La gaviota le quitó el sombrero a José porque…


† Quería ponérselo ella.
† Quería que se fijase en ella.
† Quería hacerle rabiar.

4) ¿Por qué se puso José de mal humor?


† Porque no había pescado nada.
† Porque se derrumbó el muro.
† Porque la gaviota no lo dejaba pescar tranquilo.

5) ¿Cuándo comprendió José lo que la gaviota quería decirle?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6) ¿Cómo crees que actuó la gaviota? ¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________
7) Elige el título más adecuado para esta lectura:
† La gaviota juguetona
† La sabia gaviota
† El enfado de José

8) Haz un pequeño resumen del texto:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Antonia Anula Álvarez, tutora de 6º curso


C.E.PR. “19 de Julio” Bailén
LECTURA Nº 2:

(3er Ciclo de Primaria)

Una mañana, el pequeño Pedrito salió a pescar a un río cercano, a pesar de que
su padre se lo tenía prohibido.
En aquella época del año el río venía muy crecido y la corriente era muy
peligrosa.
Pedrito echó al agua su pequeña embarcación y se adentró poco a poco en la
corriente. Al instante notó que la frágil barca nada podía hacer contra las aguas.
-¡Socorro! ¡Socorro! -gritaba asustado-.
Desde la orilla le echaron una cuerda que ató al barquito y de esa forma se pudo
salvar. Su padre lo castigó por su desobediencia.

COMPRENSIÓN LECTORA:

1) ¿A qué salió Pedrito una mañana?


† A jugar en el campo.
† A pescar ranas.
† A pasar un día de pesca.

2) ¿Por qué era peligrosa la corriente del río?


† Porque le daba calambre.
† Porque el agua del río iba a mucha velocidad.
† Porque Pepito no sabía nadar.

3) ¿En qué estaciones del año se pudo producir la escena de la lectura?


† Primavera
† Verano
† Otoño
† Invierno

4) La barca de Pepito era frágil porque...


† La fuerza del agua la podía romper.
† Era de cristal.
† Era de papel.

5) ¿Se mereció Pepito que su padre lo castigase? ¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6) Elige el título más adecuado para esta lectura:


† Un día en el campo de Pepito.
† La aventura de Pepito.
† La pesca de Pepito.
7) Inventa otro final para esta historia:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

8) Haz un pequeño resumen del texto:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Antonia Anula Álvarez, tutora de 6º curso


C.E.PR. “19 de Julio” Bailén

También podría gustarte