Está en la página 1de 8

COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

La importancia que aporta a la Higiene y Seguridad la correcta utilización del color


en la industria puede resumirse en los siguientes aspectos:

 Factor de prevención de accidentes.


 Ayuda en el desempeño Seguro de las tareas habituales
 En tareas de mantenimiento y reparaciones,
 Orden y limpieza
 Requisitos legales

Colores y señales de seguridad

La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre


lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a
la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan
importancia desde el punto de vista de la seguridad.

La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida


de lo posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad. Estos es
necesario debido al comercio internacional así como a la aparición de grupos de
trabajo que no tienen un lenguaje en común o que se trasladan de un
establecimiento a otro.

Definiciones generales

Color de seguridad: A los fines de la seguridad color de características


específicas al que se le asigna un significado definido.

Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma


geométrica, de un color y de un símbolo, da una indicación concreta relacionada
con la seguridad. La señal de seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o
cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance.

Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a


completar, si fuese necesario, la información suministrada por una señal de
seguridad.

Aplicación de los colores

La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos,


partes de edificios, elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los colores
aplicables son los siguientes:
Rojo

El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra
incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos
relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales,
por ejemplo:

 Botones de alarma.
 Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
 Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio
(rociadores, inyección de gas extintor, etc.).
 También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como
por ejemplo:
 Matafuegos.
 Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.
 Nichos, hidrantes o soportes de mangas.
 Cajas de frazadas.

Amarillo

Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas
45º respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:

 Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de


cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en
caso de quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los límites
de carrera de partes móviles.
 Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente
cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones
eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de
escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso
o de inspección.
 Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo
de escalera, bordes de plataformas, fosas, etc..
 Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de
instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes
normales y que puedan ser chocados o golpeados.
 Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales
(paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras
autoelevadores, etc.).
Verde

El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad


general, excepto incendio, por ejemplo en:

 Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.


 Puertas o salidas de emergencia.
 Botiquines.
 Armarios con elementos de seguridad.
 Armarios con elementos de protección personal.
 Camillas.
 Duchas de seguridad.
 Lavaojos, etc.

Azul

El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya
remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución, por
ejemplo:

 Tapas de tableros eléctricos.


 Tapas de cajas de engranajes.
 Cajas de comando de aparejos y máquinas.
 Utilización de equipos de protección personal, etc.

Naranja

El naranja es el color básico para la identificacion de partes peligrosas de


maquinaria o de equipo eléctrico, y para hacer resaltar los peligros que quedan
expuestos al ser removidos los resguardos de maquinaria.La siguiente es una lista
de lugares peligrosos que deben ser señalados con el color naranja de acuerdo a
las aplicaciones de codificación de este color.

 Parte interior de tapas de cajas metálicas para interruptores eléctricos;


 Parte interior de resguardos removibles para maquinaria;
 Botones de arranque;
 Parte interior de resguardos de transmisiones de engranajes, bandas,
poleas, cadenas y similares; y
 Bordes expuestos de poleas, rodillos, dispositivos de corte, quijadas de
prensas, bordes de hojas de sierra y otros similares
Violeta

Uso del color violeta


Este es el color básico para denotar peligros por radiaciones (rayos X) y otros,
tales como emisiones alfa, beta, gama, neutrones, protones, deuterones y
mesones. Se utiliza la combinación de amarillo con violeta para señalizaciones
tales como letreros, etiquetas, avisos y marcas en pisos.
Aplicación de codificación con violeta. La siguiente es una lista parcial de locales y
equipo que deben marcarse con el símbolo convencional de radicación, para
prevenir estos peligros:
 Cuartos y áreas donde se almacenan o manejan materiales radioactivos, o
que han sido peligrosamente contaminados con materiales radioactivos.
 Áreas para enterrar, áreas de almacenamiento de materiales y/o equipo
contaminado.
 Recipientes para desecho de materiales y desperdicios radioactivos.
 Recipientes que contengan sustancias radioactivas.
 Equipo contaminado que no esté almacenado en un lugar especial; y,Luces
de señales, o señales de otro tipo, para indicar equipos de producción de
radiaciones en operación.

Colores Blanco y negro

El blanco, el negro, o la combinación de ambos son usados para señales de


tránsito, direccionales, de orden y limpieza, y de información general. Los colores
sólidos, bandas negras y blancas, o cuadros negros y blancos, se utilizan
indistintamente de acuerdo a las necesidades específicas de identificación.

Tránsito. Para facilitar el tránsito interno de una planta se colocan señales en:
extremos sin salida de callejones y pasillos, demarcación de pasillos,
contrapeldaños, dirección y limite de escaleras.
Dirección. Señales direccionales utilizadas para indicar direcciones hacia escapes
contra incendio, escaleras, salidas y otras áreas importantes.
Orden y limpieza. Las señales indicadoras de recipientes de basura y otros
materiales de limpieza se deben pintar de blanco y negro. Otros ejemplos son:
rincones de cuartos o pasillos, ubicación de bebederos o máquinas de refrescos,
etc.

Señal de seguridad:

Aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un color y de


un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. La señal de
seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus
significado y alcance.
CASTAÑO: Se aplica en caso de elementos sometidos al vacío

2- COLORES PARA IDENTIFICACIÓN DE CAÑERIAS

 ROJO Agua para uso exclusivo para incendio-


 ANARANJADO Vapor de agua-
 AMARILLO Combustibles líquidos y gaseosos
 AZULEJO Aire comprimido
 NEGRO Cañería de electricidad-
 CASTAÑO Líneas de vacío-
 VERDE ILUSIÓN Agua fría
 VERDE CON FRANJAS Agua caliente-
 GRIS Productos terminados inofensivos-
 GRIS Y NARANJA Productos terminados peligrosos
Resumen de los símbolos de riesgo

Símbolo de riesgo Significado (Definición y


Ejemplos
y nombre Precaución)

Clasificación: Estos productos


 Ácido clorhídrico
químicos causan destrucción de
 Ácido
tejidos vivos y/o materiales inertes.
fluorhídrico
Precaución: No inhalar y evitar el
Símbolo de riesgo contacto con la piel, ojos y ropas.
C = corrosivo
C Corrosivo
Clasificación: Sustancias y
preparaciones que pueden explotar
bajo efecto de una llama o que son
más sensibles a los choques o  Nitroglicerina
fricciones que el dinitrobenceno.
Símbolo de riesgo Precaución: evitar golpes,
E = Explosivo sacudidas, fricción, flamas o fuentes
de calor.
E Explosivo

Clasificación: Sustancias que tienen  Oxígeno


la capacidad de incendiar otras  Nitrato de
sustancias, facilitando la combustión potasio
e impidiendo el combate del fuego.  Peróxido de
Símbolo de riesgo Precaución: evitar su contacto con hidrógeno
O = Comburente materiales combustibles.
O Comburente
Clasificación: Sustancias y
preparaciones:

 que pueden calentarse y


finalmente inflamarse en
contacto con el aire a una  Benceno
temperatura normal sin  Etanol
empleo de energía, o sólidas,  Acetona
Símbolo de riesgo que pueden inflamarse
F = Inflamable fácilmente por una breve
acción de una fuente de
F Inflamable
inflamación y que continúan
ardiendo o consumiéndose
después de haber apartado la
fuente de inflamación, o
líquidas que tiene un punto de
inflamación inferior a 21 ºC,
gaseosas, inflamables en
contacto con el aire a presión
normal, oque, en contacto con
el agua o el aire húmedo,
desenvuelven gases
fácilmente inflamables en
cantidades peligrosas;

Clasificación: evitar contacto con


materiales ignitivos (aire, agua).

Clasificación: Sustancias y
preparaciones líquidas, cuyo punto  Hidrógeno
de inflamación se sitúa entre los 21  Etino
Símbolo de riesgo ºC y los 55 ºC;  Éter etílico
F+ = Precaución: evitar contacto con
Extremadamente materiales ignitivos (aire, agua).
inflamable
F+ Extremadamente
inflamable

Clasificación: Sustancias y
preparaciones que, por inhalación,  Cloruro de bario
ingestión o penetración cutánea,  Monóxido de
pueden implicar riesgos graves, carbono
agudos o crónicos a la salud.  Metanol
Símbolo de riesgo Precaución: todo el contacto con el
T = Tóxico cuerpo humano debe ser evitado.
T Tóxico

Clasificación: Por inhalación,


 Cianuro
ingesta o absorción a través de la
 Trióxido de
piel, provoca graves problemas de
arsenio
salud e inclusive la muerte.
 Nicotina
Símbolo de riesgo Precaución: todo el contacto con el
T+ = Muy tóxico cuerpo humano debe ser evitado.
T+ Muy tóxico
Clasificación: Sustancias y
preparaciones no corrosivas que, por
contacto inmediato, prolongado o
 Cloruro de calcio
repetido con la piel o las mucosas,
 Carbonato de
pueden provocar una reacción
sodio
inflamatoria.
Símbolo de riesgo Precaución: los gases no deben ser
Xi = Irritante inhalados y el contacto con la piel y
Xi Irritante ojos debe ser evitado.
Clasificación: Sustancias y
preparaciones que, por inhalación,
 Etanal
ingestión o penetración cutánea,
 Dicloro-metano
pueden implicar riesgos a la salud de
 Cloruro de
forma temporal o alérgica;
potasio
Símbolo de riesgo Precaución: debe ser evitado el
Xn = Nocivo contato con el cuerpo humano, así
como la inhalación de los vapores.
Xn Nocivo

Definición: El contacto de esa


sustancia con el medio ambiente
puede provocar daños al ecosistema  Benceno
a corto o largo plazo  Cianuro de
Manipulación: debido a su riesgo potasio
Símbolo de riesgo potencial, no debe ser liberado en las  Lindan
N = Peligroso para cañerías, en el suelo o el medio
el medio ambiente ambiente. Tratamientos especiales
N Peligroso para el tienen que ser tomados!
medio ambiente

También podría gustarte