Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

RELACIONES INTERPERSONALES Y CONDUCTUALES


ESTUDIANTES:
 GRECIA CALLIZAYA CRUZ
 JOSÉ LUIS MAMANI CHAMBI
 NOEMÍ PEREZ CONDE
 ESTHER VERONICA MAMANI CALLISAYA
DOCENTE: LIC. ROSARIO QUINTANILLA
FECHA: 30 DE AGOSTO DE 2020
COMPORTAMIENTO COLECTIVO Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN
LA ERA GLOBAL

Perspectiva psicosocial del Concepto del Tipos de comportamiento Concepto de Movimiento


comportamiento colectivo comportamiento colectivo colectivo Social

espontáneas, emocionales De acuerdo con la American Sociological


ciencias sociales dedicadas y efímeras como formas de Association (1980) son las formas sociales Propuesta de Lofland Hay 3 elementos tipos de movimientos
a este campo comportamiento: emergentes y extrainstitucionales del (1981,85) distintivos sociales
comportamiento

planeado, duradero y Colectividad grupo


sociología, Psicología Emergente: se refiere a la Extrainstitucional, normas desorganizado en el que
organizado Escenario social donde se desarrolla las movimientos alternativos
social, Historia y conducta espontánea y que se desarrollan no se existe interacción informal
sujeta formas elementales de comportamiento
Antropología cultural, derivan de la cultura y sentido de unidad que
establecida colectivo
Psicología General posibilita una acción
común.
movimientos salvadores
Relación entre variables, Actúa de continuidad, no
observación del emosion dominante: hostilidad, revuelta limita sua ctiivdad a lgún
comportamiento colectivo racial, miedo, tristeza episodio concreto,
y movimientos sociales desarrolla una historia,
implica organización, movimientos reformadores
estrategia, compromiso y
similares permite el
colectividad desarrollo de una ideología
multitud Dispersa o masa movimientos
revolucionarios

grupo relativamente
desorganizado en el que atienden a un objeto Objetivo: cambio social,
colectividad cuyos común, pero que no se resistencia a él.
no existen procedimientos
miembros “se hallan en encuentran mutuamente
formale
presencia mutua, en proximidad fisica
inmediata y cara a cara
para promover o resistir un
una colectividad que actúa cambio en la sociedad o
con cierta continuidad
grupo de la que forma
parte
CASO DE ESTUDIO DE ACUERDO AL COMPORTAMIENTO COLECTIVO Y
MOVIMIENTOS SOCIALES:
MOVIMIENTOS SOCIALES
Colectividad, En sus inicios su forma de actuar fue por el sentido de unidad,
querer un tarto igualitario y justo como para un hombre, su forma de
organización era informal y es relativamente desorganizado, ya que no tenían un
lugar fijo para reunirse y organizar la elección de líderes.
 Continuidad, Su forma de seguir no solo se quedó en un solo momento sino que
todavía sigue desarrollándose a través del tiempo y la historia; como ha sucedido
hasta hoy en día.
 Cambio social, Busca hacer un cambio para transformar a la comunidad en cuanto
al trato que se da a la mujer, ya no es tratada de igual forma que los hombres.
1. MOVIMIENTOS REFORMADORES: FEMINISTAS

Movimientos feministas = el factor líder en dar forma a políticas progresistas sobre


la violencia contra las mujeres

En todo el mundo hay una activa demanda de masas por la erradicación de la injusticia de género en
todos los ámbitos de nuestras vidas sociales, económicas, políticas y culturales. Los movimientos
sociales liderados por activistas y movimientos feministas, de mujeres y por la justicia de género han
sido fundamentales para exigir, producir y mantener estos cambios. Sin embargo, aunque los
derechos de las mujeres y la justicia de género están en muchos ámbitos, las activistas continúan
encontrando una fuerte resistencia a cambiar las políticas y prácticas determinadas por el género
dentro de los movimientos y las organizaciones aliadas a éstos. Cuando se trata de producir un
impacto para transformar las relaciones de poder entre los géneros, los movimientos reformadores
importan.
¿Cuál es su comportamiento colectivo? Puede ser:
 Colectividad, ya que los movimientos feministas están orientados hacia un objeto de
atención y posee alguna creencia u objetivo compartido, pero su acción no está dirigida por
normas formalizadas que prescribe la cultura, sino que más bien se halla guiada por normas
emergentes.
 Multitud, se hallan en presencia mutua, cara a cara el hecho de que los miembros de la
multitud se encuentren juntos implica algún objeto de atención o propósito común, como
puede ser el presenciar una disputa o expresar una protesta delante de un edificio público.
Muchas veces se pudo observar esto último.
 Masa, atienden a un objeto común, pero que no se encuentran mutuamente en proximidad
física e inmediata. Ejemplos de comportamientos de colectividades dispersas: marchas
masivas de estos movimientos.
Teorías cognitivas aplicadas al movimiento feminista

Teoría de la privación relativa

Esta teoría explica las causas del sentimiento de descontento o insatisfacción, que eventualmente puede
conducir a la acción colectiva. También podemos decir que es una forma de desequilibrio de estatus, es decir,
de inconsistencia entre las posiciones ocupadas por una persona.

En este caso nos referimos al movimiento feminista, veamos primero su origen dada en la Revolución
Francesa (1789) y las demás revoluciones liberal-burguesas que plantearon como objetivo central la
consecución de la igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos.

Pronto surgió la gran contradicción que marcó la lucha del primer feminismo: las libertades, los derechos y la
igualdad jurídica que habían sido las grandes conquistas de las revoluciones liberales no afectaron a la mujer.
Los "Derechos del Hombre y del Ciudadano" que proclamaba la revolución francesa se referían en exclusiva al
"hombre" no al conjunto de los seres humanos.

A partir de aquel momento, en Europa Occidental y Norteamérica se inició un movimiento, el feminismo, que
luchó por la igualdad de la mujer y su liberación. Durante ese período, el principal objetivo del movimiento de
las mujeres fue la consecución del derecho de voto. Nacía así el movimiento sufragista.

Ahora bien, las mujeres, igual que los hombres, tienen opiniones y actitudes políticas e ideológicas muy
diversas porque tienen intereses muy diferenciados, pero como seres humanos tienen una serie de derechos
comunes que van desde el derecho al trabajo, a la libertad de expresión, a participar activamente en la
política, a estudiar, al sexo, y también al merecido descanso después de largas jornadas de trabajo, el derecho
al ocio, la cultura y los aspectos lúdicos.

El hecho de intentar mantener a la mujer oculta en casa ha sido una forma de mantenerla oculta. Lo que no
se ve no existe. La nueva mujer, la mujer con derechos, se ha hecho presente precisamente al salir a trabajar
fuera de casa y al llegar a exigir lo que a una le corresponde sin sentirse mal por ello, en definitiva, ser
personas independientes que actúan en consecuencia. Pero en estos momentos en los que la estrategia de
ridiculización no se considera políticamente correcta, algunos tienden a adoptar la estrategia del silencio. Se
oculta no sólo lo que tiene que ver con el feminismo sino lo que tiene que ver con las mujeres, sus derechos y
sus organizaciones. Todo esto ha podido generar en el movimiento feminista un sentimiento de privación
favorecedor de la protesta feminista. La incongruencia produce sentimientos de privación, incomodidad e
injusticia
Teoría de la identidad social

Esta teoría es un principio que afirma que los grupos a los que pertenecemos nos definen y forman parte de
nuestra auto valoración configurando de forma importante bases para nuestra autoestima. A partir de
nuestra identidad con el grupo, sentimos una seguridad y determinación que nos define y es por ello que
buscamos la mejor valoración para ese grupo.

Construir un sentido de identidad es un proceso individual y colectivo. Junto a las características que se define
o describe como mujeres únicas y diferentes del resto, el proceso de identificación social resulta útil para
comprender el desarrollo del autoconcepto de género. El análisis de la identificación con ciertas categorías
sociales basadas en parámetros relacionales, vocacionales, étnicos, religiosos, de estigma social o de afiliación
ideológico-política, proporciona una base para la reflexión sobre las múltiples intersecciones que confluyen
en la categoría social “mujer”, y una aportación al debate sobre el género. De este modo, podemos sugerir
que el desarrollo de la identidad social de género está influido tanto por las identificaciones sociales de las
mujeres como por las actitudes que sostengan en relación a aquellos parámetros.

Una de las significaciones que el feminismo ha tenido para las mujeres ha sido ser una vía para la
comprensión de los condicionamientos de género y para el cuestionamiento del orden social en el que se
construye la identidad. Como Marcela Lagarde (2000) ha señalado, “las mujeres han generado una nueva
conciencia del mundo desde la mirada crítica de la propia individualidad, a partir del reconocimiento del
género en cada una”. Esto también influye en cómo las mujeres se describen en relación con su entorno
creando significado. Definirse como feminista es una identificación a tener en cuenta en el estudio de la
identidad de género. La investigación psicosocial que vincula la identidad social de género con la
identificación social feminista es reciente. Este trabajo se centra en la conceptualización del proceso de
identificación social feminista y, en concreto, atiende a la necesidad de entenderlo como un proceso de
carácter multifactorial, como en el caso de la identificación social de género.

También podría gustarte