Está en la página 1de 34

PRIMER AÑO - CICLO LECTIVO 2021 - CET Nº 23

TERCERA ACTIVIDAD INTEGRADORA MULTIDISCIPLINAR

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Página 1
ACTIVIDADES Página 2
- ACTIVIDAD N° 1: FÍSICO QUÍMICA Página 2
- ACTIVIDAD N° 2: BIOLOGÍA I Página 3
- ACTIVIDAD N° 3: PRODUCCIÓN VEGETAL Página 9
- ACTIVIDAD N° 4: PRODUCCIÓN ANIMAL Página 11
- ACTIVIDAD N° 5: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Página 13
- ACTIVIDAD N° 6: HISTORIA Página 16
- ACTIVIDAD N° 7: GEOGRAFÍA Página 19
- ACTIVIDAD Nº 8: TEATRO Página 21
- ACTIVIDAD N° 9: LENGUA Y LITERATURA Página 22
- ACTIVIDAD N° 10: MATEMÁTICA Página 25
- ACTIVIDAD Nº 11: EDUCACIÓN FÍSICA Página 28
- ACTIVIDAD N° 12: INGLÉS Página 30
- ACTIVIDAD N° 13: DIBUJO TÉCNICO Página 31

NOTAS Página 34

PRESENTACIÓN

¡¡Hola estudiantes!! Esperamos que hayan podido realizar las actividades que les hemos enviado
hasta ahora, y que les hayan resultado interesantes.
Nos encontramos nuevamente, ya en la tercera propuesta pedagógica, para seguir avanzando con
los contenidos de cada materia. Como siempre, la intención es seguir trabajando con los temas de
las distintas asignaturas, ir profundizando las temáticas ya abordados e ir sumergiéndonos y conocer
cada vez un poco más del mundo agropecuario. En esta oportunidad se van a encontrar con menos
propuestas articuladas entre materias, pero aun así siempre hay un hilo conductor, y fácilmente se
puede encontrar la relación con la producción agropecuaria y con la vida cotidiana, tanto individual,
como en familia y en sociedad.

1
Les dejamos iniciar estas nuevas actividades y les recordamos que estamos a disposición para
cualquier consulta que necesiten realizar, cada profe por los medios que haya facilitado para
comunicarse.
¡Les enviamos un gran abrazo virtual!

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD N° 1
MATERIA/TALLER: FÍSICO QUÍMICA
PROFESOR/A: VIVIANA QUINTANA

LOS DISTINTOS CAMBIOS EN LA MATERIA

CUANDO UN CUERPO, POR ACCIÓN DEL CALOR O DEL FRÍO PASA DE UN ESTADO A OTRO,
DECIMOS QUE HA CAMBIADO DE ESTADO. POR EJEMPLO, EN EL CASO DEL AGUA,
CUANDO HACE CALOR, EL HIELO SE DERRITE Y SI CALENTAMOS AGUA LÍQUIDA VEMOS
QUE SE EVAPORA. EL RESTO DE LAS SUSTANCIAS TAMBIÉN PUEDE CAMBIAR DE ESTADO
SI SE MODIFICAN LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRAN. ADEMÁS DE LA
TEMPERATURA, TAMBIÉN LA PRESIÓN INFLUYE EN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN
LAS SUSTANCIAS.

LOS CAMBIOS EN LA MATERIA SON:

- FUSIÓN- VAPORIZACIÓN- CRISTALIZACIÓN- SOLIDIFICACIÓN- SUBLIMACIÓN-


CONDENSACIÓN

FUSIÓN

SI SE CALIENTA UN SÓLIDO, LLEGA UN MOMENTO EN QUE SE TRANSFORMA EN LÍQUIDO.


ESTE PROCESO RECIBE EL NOMBRE DE FUSIÓN. EL PUNTO DE FUSIÓN ES LA
TEMPERATURA QUE DEBE ALCANZAR UNA SUSTANCIA SÓLIDA PARA FUNDIRSE. CADA
SUSTANCIA POSEE UN PUNTO DE FUSIÓN CARACTERÍSTICO. POR EJEMPLO, EL PUNTO
DE FUSIÓN DEL AGUA PURA ES 0 °C A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA NORMAL.

VAPORIZACIÓN

SI CALENTAMOS UN LÍQUIDO, SE TRANSFORMA EN GAS. ESTE PROCESO RECIBE EL


NOMBRE DE VAPORIZACIÓN O EVAPORACIÓN. CUANDO LA VAPORIZACIÓN TIENE LUGAR
EN TODA LA MASA DE LÍQUIDO, FORMÁNDOSE BURBUJAS DE VAPOR EN SU INTERIOR, SE
DENOMINA EBULLICIÓN. TAMBIÉN LA TEMPERATURA DE EBULLICIÓN ES
CARACTERÍSTICA DE CADA SUSTANCIA Y SE DENOMINA PUNTO DE EBULLICIÓN. EL
PUNTO DE EBULLICIÓN DEL AGUA ES 100 °C A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA NORMAL.

CRISTALIZACIÓN

LA CRISTALIZACIÓN O SUBLIMACIÓN INVERSA (REGRESIVA) ES EL CAMBIO DE LA


MATERIA DEL ESTADO GASEOSO AL ESTADO SÓLIDO DE MANERA DIRECTA, ES DECIR,
SIN PASAR POR EL ESTADO LÍQUIDO.

SOLIDIFICACIÓN

2
EN LA SOLIDIFICACIÓN SE PRODUCE EL CAMBIO DE ESTADO DE LA MATERIA DE LÍQUIDO
A SÓLIDO, DEBIDO A UNA DISMINUCIÓN EN LA TEMPERATURA. ESTE PROCESO ES
INVERSO A LA FUSIÓN. EL MEJOR EJEMPLO DE ESTE CAMBIO ES CUANDO METES AL
CONGELADOR UN VASO DE AGUA. AL DEJARLO POR UNAS HORAS AHÍ EL AGUA SE
TRANSFORMA EN HIELO (LÍQUIDO A SÓLIDO), DEBIDO A LA BAJA TEMPERATURA.

SUBLIMACIÓN

LA SUBLIMACIÓN O VOLATILIZACIÓN, ES EL PROCESO QUE CONSISTE EN EL CAMBIO DE


ESTADO DE LA MATERIA SÓLIDA AL ESTADO GASEOSO SIN PASAR POR EL ESTADO
LÍQUIDO. AL PROCESO INVERSO SE LE DENOMINA SUBLIMACIÓN INVERSA; ES DECIR, EL
PASO DIRECTO DEL ESTADO GASEOSO AL ESTADO SÓLIDO. UN EJEMPLO CLÁSICO DE
SUSTANCIA CAPAZ DE SUBLIMARSE ES EL HIELO SECO.

CONSIGNA 1 COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO

CONSIGNA 2

DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CUERPOS EN ESTADO SÓLIDO, LÍQUIDO Y


GASEOSO.

RESPONDE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

1.- ¿CÓMO CREES QUE SE ENCUENTRAN LAS PARTÍCULAS EN UNA BARRA DE COBRE?
¿Y EN UN VASO DE AGUA?

2.-¿CÓMO CREES QUE AFECTARÁ LA TEMPERATURA AL MOVIMIENTO DE LAS


PARTÍCULAS?

3.-¿LAS MOLÉCULAS QUE FORMAN UN GAS, SE ENCUENTRAN EN REPOSO O EN


MOVIMIENTO?

ACTIVIDAD N° 2
MATERIA/TALLER: BIOLOGÍA I
PROFESORES: FRANCISCO RASINO (1º 1ª)
OMAR PÉREZ (1º 2ª)

Temática abordada: ¨relaciones entre los seres vivos o componentes bióticos dentro
de los ecosistemas¨

3
Introducción y argumentación:

¡Hola chicos y chicas de 1er. año! ¿Cómo están? Bueno, en la segunda propuesta,
comenzamos a conocer ciertos conceptos, por ejemplo, ecosistema, biocenosis, biotopo, factores o
componentes bióticos (seres vivos) y factores o componentes del medio físico (cosas no vivas:
temperatura, agua, energía, etc). Todos conceptos básicos que nos permitirán seguir avanzando
tanto por vía virtual, y a futuro en clases presenciales si todo va, esperemos, bien para encontrarnos
en las aulas.

En esta tercera propuesta, desde biología, y siguiendo con ecología, nos vamos a centrar
en la parte viviente del ecosistema o elementos bióticos, es decir, en los seres vivos y en aquellas
relaciones que pueden establecerse entre ellos. La temática es entonces, los seres vivos y sus
relaciones.

Relaciones entre los seres vivos o componentes bióticos dentro de los ecosistemas

El primer paso es reconocer que los seres vivos se relacionan entre sí, dentro del ecosistema,
y esto es necesario para el funcionamiento adecuado del ecosistema en cuestión. El ecosistema se
sostiene gracias a todas estas relaciones, por ende cualquier alteración de estas relaciones por
causas naturales (inundaciones, erupciones volcánicas, etc) o por acción del hombre, provoca una
alteración del ecosistema. Es importante el conocimiento y reconocimiento de todas estas relaciones
en los agroecosistemas, e incluso en los pequeños emprendimientos productivos como en las granjas
familiares.

En principio, es importante distinguir dos grandes grupos de relaciones:

grupo de relaciones definición ejemplos

Se denomina así a todas aquellas Un león apareándose con


relaciones que se establecen entre seres una leona, es una relación
Relaciones vivos de la misma especie. intraespecífica, ambos
intraespecíficas son de la misma especie,
y se denomina
intra=dentro/especifica= especie reproducción.

Se denomina así a todas aquellas Un puma persiguiendo,


relaciones que se establecen entre seres atrapando y comiéndose a
vivos de distintas o diferentes especies. un ciervo, es claramente
una relación entre dos
Relaciones individuos de especies
interespecíficas inter=entre/especifica=especie diferentes. es
interespecífica. el puma
actúa como predador, y el
ciervo como presa, la
relación se denomina
predación.

4
Concepto de especie

Como ya sabemos que las relaciones en un ecosistema pueden ser intra (dentro de la
especie) o interespecíficas (entre especies distintas), nos quedan dos cosas muy importantes.
primero definir que es una especie en biología, y empezar a ver todos los tipos de relaciones, que
son muchas y muy interesantes de reconocer.

¡¡¡Definir especie, parece sencillo pero no lo es!!! Podemos tener una aproximación al concepto
de especie diciendo lo siguiente, ¨dos individuos pertenecen a la misma especie si, cumplen los
siguientes requisitos: 1) se parecen físicamente, tienen rasgos o características corporales
o físicas en común. (no alcanza con este requisito.) 2) siendo de diferentes sexos, poder
aparearse, reproducirse y dejar hijos o descendientes. 3) los descendientes o hijos deben
poder reproducirse también, … deben ser fértiles, es decir, deben poder tener hijos.

Para entender a través de un ejemplo:

Un caballo y una yegua, se parecen físicamente, pueden reproducirse y además sus crías, si no
están enfermos u otros problemas, reproducirse también. Claramente la relación intraespecífica se
denomina reproducción.

Otro ejemplo para entender:

Un caballo macho se aparea con una burra, en este caso alguien puede pensar que son de la misma
especie, tal vez porque hay un cierto parecido físico, pero claramente son distintas especies, … se
pueden reproducir y dejar crías o hijos, en este caso se llaman mulas, pero las mulas son estériles
y no pueden reproducirse. Los caballos pertenecen a una especie, los burros a otra especie, fue
una relación de reproducción igual que la anterior pero en este caso especial, es una reproducción
interespecífica.

Relaciones intraespecíficas (entre individuos de la misma especie)

tipo de relaciön breve definición ejemplo


intraespecífica

1 Protección o cuidado como su nombre lo indica es una hembra cuidando de


cuando algún miembro de la sus crías.
especie cuida a otros de su
misma especie.

2 Efecto o Se establece este tipo de claro ejemplo es el


comportamiento en relación cuando todos los comportamiento
masa individuos del grupo tienen un migratorio, por algún
comportamiento generalizado, motivo. algunas aves,
en ocasiones comandado por un viajan miles de kilómetros
líder. para reproducirse o
conseguir alimento.

5
3 Reproducción Es cuando hembra y macho, de un macho y una hembra
la especie se cortejan, se en proceso de
aparean, y como consecuencia apareamiento.
se tiene hijos o descendientes
para dar continuidad a la
especie.

Canibalismo o No es común, pero puede darse, es común en reptiles y


4 predación cuando algunos individuos se peces, … una trucha
intraespecífica comen a otros de su misma adulta comiendo truchas
especie. muy pequeñas.

Se establece cuando dos macho alfa dominante en


5 competencia individuos de la misma especie, una manada de ciervos
intraespecífica luchan o pelean por alguna se pelean para aparearse
razón, puede ser por territorio, con las hembras jóvenes.
agua, alimentos, espacio, e
incluso si son de dos machos
pueden luchar por la hembra.

6 división del trabajo es una clara relación, en la cual ejemplo clásico de


los individuos del grupo, o distribución de tareas y
población, se especializan en funciones se da en la
roles o funciones diferentes. es sociedad de las abejas,
muy evidente en algunas donde tenemos obreras,
especies de insectos con recolectoras, soldados,
estructura social. zánganos y reina.

Relaciones interespecíficas (entre individuos de diferentes especies)

tipo de relación breve definición ejemplo


interespecífica

1 Competencia Aquí los que luchan o pelean por Puede ser un ciprés y
interespecífica recursos son de diferentes un coihue, dos árboles
especies. de nuestra región que
pueden luchar por la
altura para conseguir
luz, o por el espacio
para crecer.

2 Predación Un individuo de una especie es el Puma atrapa y come


predador y el otro individuo de otra un ciervo.
especie es la presa.

6
3 Mutualismo Los individuos en relación, de Un buen ejemplo es el
diferentes especies se benefician que se establece entre
ambos o mutuamente. las abejas mieleras y
las plantas con flor.

4 Simbiosis mutualista En la simbiosis Un ejemplo de estos


(sim=juntos/biosis=vivir), los serían los líquenes que
organismos se benefician ambos o cuelgan de los árboles,
mutuamente en la relación, pero barba de viejo o usnea,
además viven en íntima relación y donde viven hongos y
contacto. algas verdes juntas.

5 Parasitismo El parasitismo es una relación entre Ejemplo de esto es la


dos especies, donde una es el lombriz solitaria
parásito, que sin llegar a matar o si viviendo en el intestino
lo hace muy lentamente, se de un cerdo o de un ser
beneficia, del otro denominado humano.
parasitado, que resulta
perjudicado. hay parásitos internos
como la tenia o lombriz solitaria, o
parásitos externos como pulgas,
piojos y garrapatas.

6 Comensalismo este tipo de relación, se da cuando, es común ver a una


de las dos especies involucradas, gran cantidad de peces
una obtiene un beneficio sin nadando alrededor de
beneficiar ni perjudicar a la otra. tiburones, estos peces
se alimentan de las
sobras de los tiburones,
obteniendo un
beneficio, sin perjudicar
a los tiburones.

Consignas de trabajo para Biología I: una vez leído todo el material y la información enviada
resolver las siguientes consignas:

1) Observa las siguientes imágenes e identifica según lo leído e interpretado en el texto, de qué
relación se trata, indicando en cada caso: a) si es intra o interespecífica, y b) ¿de cuál relación se
trata de todas las estudiadas

7
2) Lee el siguiente artículo, sobre la relación entre el pez payaso y las anémonas, y luego contesta,
a) ¿qué tipo de relación es intraespecífica o interespecífica? b) ¿cuál de todas las relaciones
estudiadas en el cuadro es la correspondiente entre pez payaso y anémona?

El pez payaso y su relación con las anémonas


En más de una ocasión nos hemos preguntado qué clase de pez es o a qué familia de peces
pertenece el archiconocido pez que aparece en la famosa película de animación ‘buscando a nemo’.

Pues bien, sin ir más lejos, el pez que aparece en dicha película se trata de un ‘pez payaso’.
Esta especie de animales marinos se caracterizan por poseer unos colores bastante llamativos,
que van desde el amarillo al marrón anaranjado.

8
Sin embargo, lo que más caracteriza al pez
payaso es su relación con las anémonas, que
son animales depredadores marinos del grupo de
los celenterados, las cuales cuentan con
tentáculos muy coloridos y venenosos. tal es
esta relación entre el pez payaso y las anémonas
que resulta conveniente destacar, que dichos
peces viven, se refugian, se reproducen, e
incluso se alimentan rodeados de las
anémonas.

Un pez payaso vive entre los tentáculos


de una anémona. un aspecto muy característico
de esta relación de dependencia que venimos hablando, se observa cuando los peces payasos se
sienten amenazados por otras especies marinas

El pez payaso al ser un pez bastante colorido, por lo que se convierte en una de las principales
víctimas de otros depredadores, sin embargo, al vivir rodeado de las anémonas, éstas se convierten
en su principal medio de defensa.

Pero no solo los peces payaso se ven favorecidos por esta relación con las anémonas. la oxigenación
de los tentáculos de las anémonas, se ven favorecidos por el nado del pez payaso alrededor de ellas,
el cual permite un mayor y mejor flujo de agua.

Para concluir, resulta conveniente destacar que esta relación que establecen el pez payaso y las
anémonas, no se trata de una relación de dependencia, ya que ambos pueden vivir el uno sin el otro.
Es decir, el pez payaso no moriría sin la presencia de las anémonas ni viceversa, pero sin embargo,
la vida de estas dos especies marinas juntas es mucho más fácil.

3) Las relaciones o interacciones que se desarrollaron en esta actividad se establecen


permanentemente en los ecosistemas, en los agroecosistemas y desde ya en las granjas familiares,
entonces a) ¿Por qué debemos cuidar y proteger a este sistema de relaciones entre los seres vivos
en nuestra granja? b) ¿Qué malas prácticas agroculturales, alteran y perjudican a todo este sistema
de relaciones?

¡¡¡Esto es todo desde biología!!! ¡¡Les mandamos Francisco y Omar, un gran abrazo para todos!!

ACTIVIDAD N° 3
MATERIA/TALLER: PRODUCCIÓN VEGETAL
PROFESOR/A: GABRIELA RODRIGUEZ

Hola a todos.

En la entrega anterior vimos que en las granjas familiares conviven animales, plantas y que
hay una organización para que todo funcione.

9
También hablamos de cómo están formados los animales, las plantas y las organizaciones.

Para recordar…., dijimos que:

PLANTAS O VEGETALES: SON SERES VIVOS QUE NO PUEDEN DESPLAZARSE POR SU


VOLUNTAD Y QUE SON CAPACES DE PRODUCIR SU ALIMENTO A PARTIR DE SUSTANCIAS
SIMPLES, A TRAVÉS DEL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS.

Todos los seres vivos necesitan NUTRIRSE, las plantas lo hacen a través del proceso de la
fotosíntesis que les permite fabricar su propio alimento. Por esta forma de nutrirse se las llama
seres autótrofos (auto=por sí mismo; trofos=alimento)

¿Pero cómo? Bueno, no es sencillo pero básicamente convierten sustancias inorgánicas


como el dióxido de carbono, el agua y los minerales en sustancias orgánicas como la glucosa.

Veamos el proceso: Toman el dióxido de carbono (CO2) del aire, el agua (H2O) del suelo y la
energía solar captada por la clorofila y las unen en la elaboración de moléculas químicas
orgánicas complejas, es decir, en azúcares, principalmente glucosa. Estas moléculas pasan
a formar parte de la planta y pueden ser utilizadas por ella misma para crecer y reproducirse
o por cualquier animal que se las coma (consumidor). Durante este proceso se libera oxígeno
al ambiente.

“LAS PLANTAS ELABORAN SU PROPIO ALIMENTO POR ESO SON PRODUCTORAS, SU TIPO
DE NUTRICIÓN ES AUTÓTROFA, en cambio LOS ANIMALES SON CONSUMIDORES Y SU
NUTRICIÓN HETERÓTROFA”

A TRABAJAR: Te animás a explicar por qué son verdaderas las siguientes afirmaciones?:

a) Las plantas verdes son capaces de elaborar su propio alimento

b) Las plantas verdes purifican el aire

c) La fotosíntesis no puede realizarse de noche

10
POR DUDAS O CONSULTAS ME PUEDEN ESCRIBIR AL MAIL gabialrodriguez@gmail.com o
al whatsapp 2944 551294
Hasta la próxima
Gabriela

ACTIVIDAD N° 4
MATERIA/TALLER: PRODUCCIÓN ANIMAL
PROFESOR/A: GABRIELA ARÉVALO

Hola!!! Nos volvemos a encontrar, hoy con esta tercera propuesta pedagógica. Espero que las
actividades anteriores les hayan resultado interesantes, buenísimo por quienes las pudieron
realizar, y quienes aún no las entregaron sepan que estoy a disposición para que me consulten
cualquier cuestión que consideren necesaria, no duden, solo me escriben y orientaré con lo que
precisen. Bueno, ahora sí ¡a continuar con las actividades!

En la propuesta anterior estuvimos viendo qué es la digestión y ahondando en los tipos de


digestión (no rumiantes y rumiantes). A partir de esto profundizamos en las partes y funciones de
los no rumiantes, pudimos ubicar los órganos dentro de la silueta de la gallina, cuales son las
funciones de estos órganos y describimos cómo es el proceso de digestión.
En esta oportunidad, como lo anticipamos en la última propuesta, vamos a seguir trabajando sobre
digestión, metiéndonos de lleno en el aparato digestivo de los rumiantes, viendo sus órganos y
funciones, y cómo se desarrolla el proceso de digestión en este caso. Le sugiero que estén muy
atentos cuando lean, ya que es un poquito más complicado el proceso, y es importante que puedan
identificar las diferencias con la digestión de los no rumiantes, que vimos en la actividad
anterior.¡Allá vamos!

A continuación les dejo un dibujo del aparato digestivo de un rumiante, con sus órganos y la
función que cumple cada uno:

Rumiantes (o poligástricos)

11
Los órganos principales del aparato digestivo de los poligástricos son la boca, que se ocupa de
agarrar la comida, masticar y agregar saliva; el esófago, que es un conducto que conecta la boca
con el rumen, que es el lugar donde se produce la fermentación microbiana y se maceran los
alimentos; después nos encontramos con el reticulo, que es el que se encarga de volver el bolo
alimenticio al rumen durante la regurgitación; luego el omaso, que es quien se encarga de reducir
más las partículas del alimento y absorber algo de líquidos; a continuación se sitúa el abomaso, allí
es donde se digiere el bolo alimenticio con los microorganismos; luego nos encontramos con el
intestino delgado, que se ocupa de absorber los nutrientes de los alimentos; el intestino grueso,
que se ocupa de absorber los líquidos; y por último el ano, que es por donde se eliminan los
desechos.
En relación al proceso de digestión, podemos decir que los rumiantes digieren los alimentos en 2
etapas. Primero los ingieren y los fermentan en el rumen, luego realizan la RUMIA y posteriormente
la digestión propiamente dicha. La rumia consiste en regurgitar el material semidigerido y volverlo a
masticar para deshacerlo y agregarle saliva. Si en algún momento pudieron ver a una vaca
alimentarse, seguramente observaron que un rato después de haber comido, la vaca comienza a
masticar de nuevo, y esto exactamente es la rumia. Vuelve a la boca la comida que se estaba
macerando en el rumen, se vuelve a masticar, se traga nuevamente y se digiere. Cuando se pueda
intentaremos observarlo en la escuela.
A continuación les dejo un dibujo del proceso digestivo de un rumiante:

Como prodrán observar en la imagen, la flecha roja indica todo el recorrido del alimento, y la flecha
amarilla indica cómo y desde qué lugar se produce la rumia. Y en celeste están indicadas las
acciones que se van produciendo y en qué lugares ocurren.

12
Consignas:
A partir de la lectura de este material que les comparto, les voy a pedir que vuelvan un poquito a la
actividad anterior (segunda propuesta pedagógica) y comparen cada sistema digestivo. Lo que
espero que me puedan responder concretamente es
¿Cuales son las diferencias que encuentran entre el sistema digestivo de no rumiantes y el
de los rumiantes? ¿Todos los órganos y sus funciones son iguales? ¿Hay alguna diferencia
en los procesos de digestión? ¿Cuál o cuáles sería esas diferencias?

Aquí les comparto el significado de algunas palabras por si no las conocian:


REGURGITAR: en este caso implica expulsar el alimento hacia la boca, pero sin vomitarlo
FERMENTACIÓN: la fermentación es un proceso químico donde se transforman las sustancias
originales (en este caso la celulosa de los vegetales) en sustancias más simples para que el
organismo pueda absorberlas.
MACERACIÓN: en este caso la maceración consiste en que el alimento quede en el rumen unas
horas procesandose con los microorganismos.

Nota: ¡Bueno, hemos llegado al final de esta tercera actividad! Ahora que sabemos cómo digieren
los alimentos los animales, en la próxima actividad vamos a trabajar sobre alimentación animal,
nutrición animal, nutrientes del alimento, entre otras cositas. Les sugiero que lean la propuesta
antes de la próxima clase presencial que tengamos, así aprovechamos el momento de encuentro
para despejar dudas allí. De todas formas, quedo a disposición por whatsapp como siempre,
intentando acompañarles con las tareas de la mejor manera posible. Les recuerdo mi celular
2944628877, y que estoy disponible de lunes a jueves de 9 a 17hs.
¡Abrazos!

ACTIVIDAD N° 5
MATERIA/TALLER: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
PROFESOR/A: FABY CUEVAS (1º 2ª)/GUSTAVO IJURCO (1ro 1ra)

Hola cómo están? Por aquí les saludamos la profe Faby Cuevas de 1ro 2da y el profe Gustavo Ijurco
de 1ro 1ra.

En esta tercera actividad te proponemos retomar el trabajo anterior y seguir hablando sobre la
problemática de la discriminación.

Podemos dar la siguiente: Definición de Discriminación:

“Como puede constatarse en cualquier diccionario de lengua española, el termino discriminación ( y


el verbo de origen discriminar) posee dos sentidos. Uno primario, neutral, que los diccionarios
definen como “diferenciar una cosa de otra” que implica distinguir separar. Y otros, con una clara
connotación valorativa, usada en el ámbito del derecho, donde distinguir y separar adquiere la
connotación negativa de segregar, postergar, relegar excluir.

La O.N.U. ha definido discriminación, en estos términos:” Es toda distinción, exclusión, restricción o


preferencia que base en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión,
la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento
o cualquier otra condición, social.

Resulta claro, entonces, que la discriminación, en el sentido que interesa analizar, proviene de una
opinión adversa acerca de las personas ( o grupos de personas) consideradas “diferentes”.

13
Si se analizan los motivos en los que se origina la discriminación, se puede constatar que carecen
de argumento racional y empírico. Se trata, por lo tanto de, prejuicios, es decir, Juicios arbitrarios e
irrazonables que tienen la gravedad del daño que producen a las personas afectadas por ellos.

El trato desigual de la discriminación es siempre generador de violencia, de ahí que, en resguardo


de la misma sociedad, es necesario combatirla y erradicarla.”

También como ya vimos hay distintos tipos de discriminación, algunas incluso tienen nombre propio
como la discriminación por raza (racismo), por nacionalidad (Xenofobia), por la religión, por la
orientación sexual o de género (Homofobia, lesbofobia, transfobia, etc.), por la condición social y/o
económica (aporofobia), por características psicofísicas personales (bullyng), etc.

Vimos también que la discriminación se ejerce atreves de diferentes actos a los que se les llama
“practicas discriminatorias” como por ejemplo hostigar, aislar, burlarse, difundir imágenes, etc. (Ver
en el texto del tp 2).

Podemos sumar también 2 conceptos que nos van a ayudar a comprender esta problemática, que
son:

- Prejuicio: “es una idea u opinión preconcebida (y generalmente negativa) respecto de algo o
alguien, es decir, un juicio formado antes de tener la oportunidad de experimentar la realidad
directamente. Un prejuicio, por lo tanto, es una opinión previa acerca de algo que se conoce
poco o mal. Por ejemplo: “Creer que todos los árabes son fundamentalistas sin siquiera haber
viajado a Asia es un prejuicio.”

- Estereotipo: “Son modelos o patrones de conducta que definen cómo deben ser, actuar,
pensar y sentir determinado grupo de personas en una sociedad; representan un conjunto de
atributos o características que se les asignan.

Asimismo, son las creencias y atribuciones preconcebidas sobre cómo deben ser y cómo deben
comportarse las personas, de manera que, a cada grupo, se le reconoce un determinado
comportamiento, una forma de ser, una apariencia o vestimenta definida.
Los estereotipos pueden ser negativos, positivos o neutros; en todos los casos, marcan el papel y
las habilidades de un grupo de personas (ejemplo de las mujeres y de los hombres) desde que
nacen, generando, muchas veces, situaciones de desigualdad y discriminación.
Ejemplo: los estereotipos de género que dicen que los chicos deben jugar juegos brutos o de contacto
y las chicas deben jugar con muñecas y no ensuciarse la ropa.

Entonces podemos decir que la discriminación podemos encontrarla en imágenes de la vida diaria,
en situaciones, en propagandas, en chistes, en dichos populares, en juegos, en películas, etc.

14
CONSIGNAS:

1) Teniendo en cuenta todo lo leído en el TP anterior y en este, te proponemos que mires las
imágenes que te presentamos y analices brevemente ¿Qué está sucediendo en ella? ¿Qué tipo
de discriminación se ve? ¿Qué práctica discriminatoria crees que se está dando?

2) ¿Conoces algún dicho popular o algún chiste que sea discriminatorio? (ejemplo: chistes
machistas). Si no conoces ninguno podes contarnos alguna situación, película, novela que hayas
visto donde se dé un hecho de discriminación.

3) En base a esta problemática te proponemos que escribas un texto (mínimo una carilla) en la
que se cuente una historia (real o inventada) que refleje discriminación. Puede ser un cuento, un
relato, una canción, un rap, etc. Y si podés, que la acompañes con un dibujo.

Profes a cargo: Faby Cuevas, 1ro 2da, contacto: fabybcuevas@gmail.com Gustavo Ijurco, 1ro 1ra.

15
ACTIVIDAD N° 6
MATERIA/TALLER: HISTORIA
PROFESOR/A: PABLO VILLALBA (1º1ª)/GUSTAVO IJURCO (1º2ª)

Actividad integradora.

1) Hola Chicxs!!!! Vamos a conocer un poquito de la historia de nuestros pueblos


originarios y sus formas de vida o sea como era su organización para vivir.

2) Luego de leer atentamente el informe, vamos a pensar que tiene de parecido y de


diferente la forma de conseguir alimento de los pueblos originarios y las que tenemos hoy
en la actualidad.

3) ¿Cuál de las dos formas de conseguir alimentos te parece mejor? ¿Por qué?

Informe

Las formas de organización socioeconómica y política de los Pueblos Originarios


En relación con las referencias, Los Pueblos Aborígenes De La Argentina Antes De La
Conquista.

Los pueblos que habitaban la Argentina antes de la conquista europea tenían diversas formas
de organización social, económica y política. Podemos clasificarlos entre:

· aquellos que practicaban una agricultura muy desarrollada (variaban los cultivos
y utilizaban técnicas de riego);

· aquellos que practicaban una agricultura muy simple o incipiente;

· aquellos que eran nómadas y que vivían solamente de la caza y de la pesca de


animales y de la recolección de frutos.

Los agricultores superiores habitaban el noroeste y el centro del país. Eran pueblos
sedentarios que perfeccionaron el sistema de cultivo mediante el riego. También
domesticaron la llama (utilizaron su leche, su carne y su cuero), y cazaron guanacos y
vicuñas. Entre los pueblos que practicaban una agricultura más compleja podemos
nombrar a: los diaguitas, los omaguacas, los atacamas, los comechingones y los
huarpes.

Los agricultores incipientes integraban distintas tribus que habitaban a orillas del Río
Paraná. Practican sencillos cultivos y también eran cazadores y pescadores. Eran

16
pueblos sedentarios. Entre los pueblos que practicaban una agricultura más sencilla
podemos nombrar a los guaraníes, los chanaes timbúes y los charrúas.

Los grupos dedicados a la caza, a la pesca y a la recolección de frutos aprovechaban


los recursos del medio. Eran nómadas: sus viviendas eran transportables, pues debían
desplazarse constantemente en busca de sus presas. Estos grupos de cazadores
recolectores habitaron en las planicies de la Argentina (los querandíes), el Chaco (los
guaycurúes) y en la Patagonia (los tehuelches, onas y yámanas).

Mapa
Los Pueblos Originarios en el actual territorio argentino, en el momento de la llegada de los
conquistadores europeos

REFERENCIAS: 1- Atacamas (a)


2- Omaguacas (a)
(a)= agricultores
3- Diaguitas (a)
superiores
4- Lule-Vilelas (c)
(b)= agricultores 5- Tonocotes (b)
incipientes 6- Sanavirones (b)
7- Comechingones
(c)= cazadores-
8- Huarpes (a)
recolectores
9- Chiriguanos (a)
10- Matacos (a)
11- Guaicurúes(c)
12- Guaraníes (b)
13- Charrúas (c)
14- Querandíes (c)
15- Tehuelches (c)
16- Selk’nam (c)
17- Pehuenches(c)
18- Yámanas (c)
Autor: Yanina Carpentieri
Coordinación: Enrique Vázquez
Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso
Área disciplinar: Historia
Temática: Pueblos originarios del actual territorio argentino
Nivel: Secundario, ciclo básico

17
Nomadismo

Individuo o grupo humano que se desplaza continuamente a fin de asegurar su


subsistencia. No vive todo el año en el mismo lugar. Recorren determinados
territorios ya conocidos moviéndose según las temporadas para conseguir su
alimento.

1.1- Principales características

- Los pueblos nómadas no conocían la agricultura. Cazaban, pescaban y comían


de los frutos que encontraban, esto hacía que su alimentación estuviera
condicionada por su entorno geográfico.

- Eran recolectores: Persona o animal que recoge los frutos que les proporciona la
naturaleza, tales como frutos silvestres, raíces, larvas, huevos y crustáceos.

- Se resguardaban en cuevas en épocas de frío o bien transportaban su vivienda


de un lugar a otro, por lo que debían ser muy livianas, por lo general estaban
hechas con ramas y pieles de animales.

- Utilizaban herramientas como hachas, hechas de piedra y otros utensilios hechos


de madera y hueso.

- Su vestimenta estaba hecha con pieles de animales.

- Las mujeres se encargaban de la recolección de alimentos y los hombres a la caza


de mamuts, caballos, ciervos, etc.

- Formaban grupos de 20 o 30 individuos unidos por lazos familiares, formando


clanes.

- Existía una jerarquización social donde los ancianos (por su experiencia) y las
mujeres (por la reproducción), eran muy valorados.

- En Chile encontramos en este grupo a los Changos, los Pehuenche, los Puelche,
los Tehuelche (también llamados Patagones), los Chonos, los Alacalufes, los
Yaganes y los Onas.

18
Los pueblos nómades en Chile eran principalmente:

- Recolectores: Parte de la comida se recoge de los bosques o campos, como el


piñón que cae de la araucaria, las frutas silvestres, los hongos, las raíces
comestibles.

Sedentarios

Por el contrario, los pueblos sedentarios son aquellos que se emplazan en una única
ubicación y hacen de ella su hogar, modificándola para que satisfaga sus
necesidades. Habitualmente permanecen en ella durante toda su vida, y sólo se
ausentan para hacer viajes de corta o media duración. Los sedentarios se interesan
por la construcción de estructuras más resistentes y duraderas para utilizar como
resguardo de sí mismos y de sus pertenencias. Además, desarrollan tecnologías para
la agricultura, que les garantiza la disponibilidad de alimento y les permite permanecer
en un mismo lugar.

ACTIVIDAD N° 7
MATERIA/TALLER: GEOGRAFÍA
PROFESOR/A: ROSSANA BITTEL

HOLA CHICOS Y CHICAS ¿CÓMO ESTÁN? ESPERO SE ENCUENTREN MUY BIEN, EN ESTA
PROPUESTA TRABAJAREMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA.

- TENGAN EN CUENTA LEER EL TEXTO PARA RESPONDER LAS CONSIGNAS

- RECUERDEN CONSERVAR EN SUS CARPETAS ÉSTE Y TODOS LOS TRABAJOS

19
ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA

CONSIGNAS:

1. LEE EL TEXTO, LUEGO REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD

CAPAS INTERNAS DE LA TIERRA

CORTEZA

LA CORTEZA ES LA CAPA MÁS EXTERIOR DE LA TIERRA Y TIENE UN GROSOR DE ENTRE 5


Y 70 KILÓMETROS. LA DIFERENCIA EN EL GROSOR SE DEBE A QUE EN ALGUNAS PARTES,
LA CORTEZA ES MUY DELGADA. ESTA PARTE MÁS DELGADA ES LA LLAMADA CORTEZA
OCEÁNICA, Y CORRESPONDE A LAS CUENCAS DE LOS MARES Y OCÉANOS. EN CUANTO A
PORCENTAJE, LA CORTEZA ES LA CAPA MÁS FINA, Y SUPONE UN 0,473 % DEL TOTAL.

MANTO

EL MANTO TERRESTRE ES LA CAPA MÁS GRUESA Y BAJA HASTA UNA PROFUNDIDAD DE


CASI 3.000 KILÓMETROS (2.890 PARA SER EXACTOS). SE DIVIDE EN DOS TIPOS, EL MANTO
SUPERIOR Y EL MANTO INFERIOR. LOS DOS MANTOS ESTÁN SEPARADOS POR UNA ZONA
LLAMADA DE TRANSICIÓN. EL MANTO COMPLETO SUPONE UN IMPORTANTE PORCENTAJE
DEL TOTAL DE LA MASA DEL PLANETA, UN 67,3%.

NÚCLEO

MÁS ALLÁ DEL MANTO ENCONTRAMOS EL NÚCLEO. ESTA ES LA CAPA MÁS INTERNA, EL
CENTRO DE LA ESFERA QUE ES LA TIERRA. EL NÚCLEO TERRESTRE SE COMPONE DE DOS
PARTES: EL NÚCLEO EXTERIOR Y EL NÚCLEO INTERNO. EL NÚCLEO EXTERIOR ES LÍQUIDO
Y OCUPA UN EXTERNO 30,8% DEL TOTAL DE LA MASA DE LA TIERRA, EL NÚCLEO INTERNO,
SIN EMBARGO, ES MÁS PEQUEÑO, OCUPANDO TAN SOLO UN 1,7% DEL TOTAL Y ES SÓLIDO.
TAMBIÉN SE CREE QUE EL NÚCLEO DE LA TIERRA ESTÁ COMPUESTO POR METALES.

LAS CAPAS DE LA DINÁMICA TERRESTRE SON:

LITÓSFERA: CAPA RÍGIDA QUE SE ENCUENTRA FRAGMENTADA EN GRANDES


PORCIONES.

ASTENÓSFERA: MANTO SUPERIOR Y COMPRENDE ENTRE LOS 100 HASTA LOS 650KM DE
PROFUNDIDAD.

MESÓSFERA:MANTO INFERIOR MÁS RÍGIDO HASTA LOS 2900KM

ENDOSFERA: SE EXTIENDE ENTRE LOS 2900KM LOS 6370KM DE PROFUNDIDAD.

2. DIBUJA LA SIGUIENTE IMAGEN CON SUS RESPECTIVAS PARTES

20
3. COMO HAS PODIDO OBSERVAR CADA CAPA ESTÁ SEPARADA DE LA SIGUIENTE
FORMA, POR DISCONTINUIDAD.

NOMBRALAS, Y ANOTA LA PROFUNDIDAD A LA QUE SE ENCUENTRA CADA UNA Y LAS


CAPAS QUE LA SEPARAN.

EJEMPLO: CORTEZA CONTINENTAL 25 A 70 KM., DISCONTINUIDAD DE MOHOROVICIC -


MANTO SUPERIOR.

ACTIVIDAD Nº 8
MATERIA/TALLER: TEATRO
PROFESORA CAROLINA JUZEFISZYN

Hola a todos y todas! En esta oportunidad vamos a presentar un "Elemento de la Estructura


Dramatica" ¿y de que se trata? Bueno, vamos de a poco. La Estructura Dramática es una especie
de "sosten" que está presente en todas las obras y construcciones teatrales, independientemente
del tema o de la historia que se trate en la representación. En total, los elementos de la estructura
son cinco: sujeto, acción, conflicto, texto y entorno. Creo que el nombre de cada uno de estos
elementos o partes de la estructura, nos dan una pequeña idea sobre cada uno, pero si no es así,
ya iremos aprendiendo más sobre cada uno de ellos.

21
Hoy presentaré el elemento "Entorno". Todos y todas sabemos que en las obras de teatro, se cuentan
historias que involucran a personajes, como los del trabajo anterior, con los que ustedes escribieron
diálogos. A estos personajes, le van sucediendo cosas y esas cosas están relacionadas con el lugar
en el que están, con el tiempo en el que están y con las circunstancias de ese momento y lugar. De
eso se trata el entorno, de la ubicación de una historia en un lugar y tiempo, determinado por las
circunstancias. Por ejemplo, las historias que pueden ocurrir en Mallin Ahogado (que sería el lugar)
durante el verano (que sería el tiempo) o el invierno (también tiempo) son distintas entre sí, porque
hay condiciones diferentes. En ese ejemplo, las canciones es son climáticas, lo que van a permitir
acciones diferentes entre una estación u otra. Otro ejemplo también puede ser, el mismo lugar, el
mismo momento del año, pero por la mañana o por la noche, lo que va a generar diferencias en
relación a la luz, la temperatura, generando condiciones diferentes. Hay muchos ejemplos más, pero
voy a cerrar esta ronda con uno relacionado las circunstancias. Actualmente vivimos una pandemia
mundial que nos ha modificado nuestra vida considerablemente. Hay muchas cosas que cuando no
estaba la pandemia, se realizaban de otra manera y otras tantas que empezaron a suceder en este
contexto, como el lavado de manos, el uso de barbijos, las restricciones horarias, etc. Así como en
la vida real, en las historias teatrales, las circunstancias y el entorno modifican las acciones de las
personas, modificandolas, condicionandolas o habilitandolas.

Actividad

Luego de leer la introducción, imaginá una situación en la que participes vos, y donde las
circunstancias y el entorno condicionen o habiliten la realización de alguna actividad.

Luego escribí la situación, a manera de diálogo entre personajes. Recordá que todo lo que ocurra
tiene que estar en relación con el entorno. Si lo deseas, podés usar el contexto de pandemia, por
ejemplo cuando transitamos la fase 1 , ¿la recordás?

Para la entrega de esta actividad o para consultas sobre la misma, podes escribirme al 2944808182
o al mail carojuze@hotmail.com

Saludos!

ACTIVIDAD N° 9
MATERIA/TALLER: LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA: MIRIAM MARTÍNEZ

¡¡Hola!! ¿Cómo están?

En la actividad anterior tenían que elaborar una infografía con uno de estos temas: “La granja
familiar, Animales de granja, Ecosistema, Herramientas de trabajo en dibujo técnico, El cuerpo
humano”.

Vayan observando los formatos de los diferentes textos con los que vamos trabajando.
¿Quiénes envían el mensaje en los textos? ¿Por qué? ¿Quiénes los reciben?

Antes de leer el texto, ¿qué sabés de García Márquez? ¿Te animás a escribir sobre él?

22
La mujer que escribió un diccionario

Hace tres semanas, de paso por Madrid, quise


visitar a María Moliner. Su hijo menor me hizo saber que no era
posible visitar a su madre por sus quebrantos de salud. Pensé que
era una crisis momentánea (…) pero la semana pasada, cuando
ya me encontraba en Bogotá, me llamaron por teléfono para
darme la mala noticia de que María Moliner había muerto. Yo me
sentí como si hubiera perdido a alguien que sin saberlo había
trabajado para mí durante muchos años.

María Moliner - para decirlo del modo más corto – hizo una proeza
con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su
propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso
y más divertido de la lengua castellana. Se llama Diccionario de
uso del español, tiene dos tomos de casi 3000 páginas en total
que pesan tres kilos y viene a ser, en consecuencia, más de dos veces más largo que el de la Real
Academia de la lengua, y- a mi juicio- más de dos veces mejor. María Moliner lo escribió en las horas
que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria y el que ella consideraba su verdadero oficio: remendar
calcetines.

Uno de sus hijos, a quien le preguntaron hace poco cuántos hermanos tenía, contestó: “dos varones,
una hembra y el diccionario”. Hay que saber cómo fue escrita la obra para entender cuánta verdad
implica esa respuesta.

María Moliner nació en Paniza, un pueblo de Aragón, en 1900. (…) De modo que al morir había
cumplido los ochenta años. Estudió Filosofía y Letras en Zaragoza y obtuvo, mediante concurso, su
ingreso al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios de España. Se casó con don Fernando Ramón y
Ferrando, un prestigioso profesor universitario (…) Crió a sus hijos como toda una madre española,
con una mano firme dándoles de comer demasiado, aun en los duros años de la guerra civil, en que
no había mucho que comer.

(…) Sólo cuando el menor empezó la carrera de ingeniero industrial, María Moliner sintió que le
sobraba demasiado tiempo después de sus cinco horas de bibliotecaria y decidió ocuparlo
escribiendo un diccionario.

La idea le vino del Learner´s Dictionary, con el cual aprendió el inglés. Es un diccionario de uso; es
decir, que no sólo dice lo que significan las palabras sino también cómo se usan y se incluyen otras
con las que pueden reemplazarse. “Es un diccionario para escritores”, dijo María Moliner una vez,
hablando del suyo, y lo dijo con mucha razón. En el diccionario de la Real Academia de la lengua,
en cambio, las palabras son admitidas cuando ya están a punto de morir, gastadas por el uso. Y sus
definiciones rígidas parecen colgadas de un clavo. Fue contra ese criterio de embalsamadores que
Maria se sentó a escribir su diccionario en 1951. Calculó que lo terminaría en dos años, cuando
llevaba diez todavía andaba por la mitad. “Siempre le faltaban dos años para terminar”, me dijo su
hijo menor. Al principio le dedicaba dos o tres horas diarias, pero a medida que los hijos se casaban
y se iban de la casa le quedaba más tiempo disponible, hasta que llegó a trabajar diez horas al día,
además de las cinco de la biblioteca. En 1967 – presionada sobre todo por la editorial Gredos, que
la esperaba desde hacía cinco años- dio el diccionario por terminado. Pero siguió haciendo fichas y

23
en el momento de morir, tenía varios metros de palabras nuevas que esperaba ver incluidas en
futuras ediciones (…)

Su hijo Pedro me ha contado cómo trabajaba. Dice que un día se levantó de


la mañana, dividió una cuartilla en cuatro partes iguales y se puso a escribir fichas de palabras sin
más preparativos. Sus herramientas de trabajo eran dos atriles y una máquina de escribir portátil,
que sobrevivió a la escritura del diccionario. Primero trabajó en la mesita del centro de la sala.
Después, cuando se sintió naufragar entre libros y notas, se sirvió de un tablero apoyado sobre el
respaldar de dos sillas. Su marido fingía una impavidez de sabio, pero a veces medía a escondidas
las gavillas de fichas con una cinta métrica y les mandaba noticias a sus hijos. En una ocasión les
contó que el diccionario iba ya por la última letra, pero tres meses
después les contó, con las ilusiones perdidas, que había vuelto a la
primera. Era natural, porque María Moliner tenía un método
infinito: pretendía agarrar al vuelo todas las palabras de la vida.

“Sobre todo las que encuentro en los periódicos”, dijo en una


entrevista “. “Porque allí viene el idioma vivo, el que se está
usando, las palabras que tienen que inventarse
al momento por necesidad”. Sólo hizo una excepción:
las mal llamadas malas palabras (…)
Es el defecto mayor de su diccionario y María Moliner vivió bastante para
comprenderlo, pero lo suficiente para corregirlo.

Pasó sus últimos años en un apartamento del norte de


Madrid (…) Le complacían las noticias de que su diccionario había vendido
más de 10.000 copias, en dos ediciones, que cumplía el propósito que ella
se había impuesto y que algunos académicos de la lengua, lo consultaban en público sin ruborizarse.

En 1972 fue la primera mujer cuya candidatura se presentó en la Academia de la


Lengua, pero los muy señores académicos no se atrevieron a romper su venerable tradición
machista. Sólo se atrevieron hace dos años y aceptaron a la primera mujer, pero no fue María
Moliner. Ella se alegró cuando lo supo porque le aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de
admisión. “Qué podía decir yo”, dijo entonces, “si toda mi vida no he hecho más que coser calcetines”.

Gabriel García Márquez en Notas de prensa 1980-1987. Buenos Aires,


Sudamericana 1992 (Fragmento).

ACTIVIDAD

1. Busca en tu diccionario las palabras que no conozcas.

2. ¿Quién fue María Moliner?

3. ¿Cuál era su método de trabajo?

4. ¿Qué actitud tuvo su familia durante el proceso de elaboración del diccionario?

Espero que hayas disfrutado de la lectura. En la siguiente actividad continuaremos trabajando


con este texto.

24
ACTIVIDAD N° 10
MATERIA/TALLER: MATEMÁTICA
PROFESORA: MA. VERÓNICA BEPMALE

¡Hola chicas y chicos de primero! Espero que ustedes y sus familias estén bien, que estén cuidándose
mucho. Ojalá este momento complicado pase pronto y podamos conocernos personalmente
encontrándonos en la escuela.
En esta, la tercera propuesta de actividades vamos a seguir avanzando con contenidos básicos de
matemática para la escuela secundaria que, se espera, hayan trabajado en la escuela primaria. Pero,
si no fue así, es el momento de familiarizarse con ellos.

Antes de comenzar, les


propongo que dibujen en
su carpeta y completen la
“Tabla Pitagórica” del
costado. Pueden usarla
para resolver las
multiplicaciones cuando no
recuerden alguna.

→Pinten con el mismo color


los resultados de
1 x 1=
2x2=
3x3=
4x4=
5x5=
6x6=
7x7=
8x8=
9x9=
10 x 10 =

Seguramente, los números que pintaron en la tabla, forman una de las diagonales.
Estos números reciben el nombre de números cuadrados, porque son el resultado de elevar algún
número al cuadrado, o sea, de multiplicar dos veces el mismo número.
Decimos que “25 es el cuadrado de 5” porque 5. 5 = 25
(Recuerden que usamos el punto (“.”) para indicar una multiplicación y los dos puntos (“:”)
para indicar una división)
→Encuentren los cuadrados de 11; 15 y 100

25
Potenciación
Llamamos potencia al producto de factores iguales (¡esta es la definición matemática! No se
asusten, parece en “chino mandarín” pero verán que no es tan complicado). La potencia, es una
forma resumida de escribir una multiplicación cuando multiplicamos varias veces el mismo número:
52 = 5. 5 122 = 12. 12
73 = 7. 7. 7 25 = 2. 2. 2. 2.

¿Ya se dieron cuenta de cómo funciona?


►Observen: 34→ tenemos que multiplicar al número 3, 4 veces

34 = 3. 3. 3. 3 = 81

Al número 3 se lo llama “base de la potencia” → es el número que hay que multiplicar

Al número 4 se lo llama “exponente” → nos dice la cantidad de veces que se multiplica la base

La “potencia” es el resultado, en este caso 81.

►Siempre que el exponente sea 1, el resultado de la potencia será el mismo número de la base:
41 = 4; 161 = 16; 21 = 2; 1021 = 102; etc.
►Siempre que el exponente sea cero, el resultado de la potencia será 1:
40 = 1; 160 = 1; 20 = 1; 1020 = 1; etc.

→ Encuentren los resultados de 52; 73; 122; 151; 130 y 25

► A las potencias con exponente dos, las llamamos cuadrados:


52 se lee “cinco al cuadrado”
122 se lee “doce al cuadrado”

► A las potencias con exponente 3, las llamamos cubos:


73 se lee “siete al cubo”
53 se lee “cinco al cubo”

► Las demás potencias se leen así:


25 → “dos a la quinta” o “dos a la quinta potencia”

154 → “quince a la cuarta”

106 → “diez a la sexta”

80 → “ocho a la cero”

26
→Completen la siguiente tabla como en el ejemplo:

Potencia Se lee Cálculo Resultado

32 Tres al cuadrado 3. 3 9

Cinco al cubo

2. 2. 2. 2. 2. 2

Diez a la quinta

36

15

Tres a la cuarta

20. 20

92

→ Calculen:
(Sólo por esta vez, vale ayudarse con la calculadora)
100 = 1010 = 0,15 =
101 = 1015 = 0,16 =
102 = 0,10 = 0,17 =
3
10 = 0,11 = 0,111 =
104 = 0,12 = 0,118 =
5
10 = 0,13 = 0,115 =
106 = 0,14 =

→ Deduzcan, sin hacer las cuentas, el resultado de 10 34. (Usen los resultados del ejercicio anterior)

→ ¡Más cálculos combinados para resolver!


(Recuerden que primero se resuelven las operaciones encerradas entre paréntesis, luego las potencias,
después las multiplicaciones y divisiones y por último las sumas y las restas

a) (2 +5)3 : 7 = d) (3.581 + 16.009)0 =


b) 34 – 33 – 32 – 31 – 30 = e) 54 : 5 + 63:
c) 2. 103 + 3. 102 =

27
ACTIVIDAD N° ACTIVIDAD N° 11
MATERIA/TALLER: EDUCACIÓN FÍSICA
PROFESORES: FABIO CANALE (1º 1ª)
LORELEY RAGO (1º 2ª)

En la actividad anterior vimos los huesos, tendones,


ligamentos y articulaciones en esta oportunidad vamos a
centrarnos en los músculos.
Los músculos
Alrededor de la mitad de tu peso corporal está dado por los
músculos. Se estima que entre músculos voluntarios e
involuntarios tenemos alrededor de 650 a 840 músculos!!!
¿De qué están hechos los músculos?
Todos los músculos están hechos del mismo material, un tipo
de tejido elástico (parecido a una goma elástica), compuesto
por miles, o incluso decenas de miles, de pequeñas fibras musculares.
Estos músculos se contraen por estimulación nerviosa. dentro
de las fibras musculares encontramos una hebras más
diminutas llamadas miofibrillas que contienen unas capas de
dos proteínas la actina y la miosina, que ante un estímulo
nervioso, estos filamentos se atraen entre sí produciendo un
acortamiento de la fibra ( músculo contraído), cuando el
estímulo cesa, los filamentos se separan y la fibra se alarga
(músculo relajado).
Como vimos anteriormente la mayor parte de los músculos
esqueléticos están unidos a zonas del esqueleto mediante
inserciones de tejido conjuntivo llamados tendones. por lo que
las contracciones de los músculos esqueléticos permiten los
movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto.
El tejido muscular se categoriza en tres tipos diferentes de músculos que son: esquelético, cardíaco y
liso. Cada tipo de tejido muscular en el cuerpo humano tiene una estructura única y una función
específica.

1. El músculo esquelético ( estriado): sirven para


realizar movimientos voluntarios y realizan
funciones como la de protección de órganos,
producir desplazamiento o mantener la postura
corporal.
2. El músculo cardíaco: por medio de
contracciones involuntarias y rítmicas contrae el
corazón para bombear sangre a las aurículas y
ventrículos que llegan a los vasos sanguíneos.

28
3. El tejido muscular liso: forma órganos como el estómago y cambia de forma para facilitar las
funciones corporales, son músculos que no podemos controlar y son de forma alargada

Músculos esqueléticos

Para analizar, investigar y contestar:


1) ¿Qué músculos se activan cuando subimos un escalón? (Hacer el movimiento para sentir que
músculos se contraen y cuáles se relajan)
2) Explica y danos un ejemplo de un ejercicio de musculacion para trabajar los gemelos y un
ejercicio para elongar los mismo
3) Dibuja dos ejercicios diferentes para elongar los isquiotibiales ( músculos posteriores del muslo)
4) Escribí qué músculos conforman la zona media del cuerpo (interviene en muchos movimientos
y actúa en la postura del cuerpo). Dibuja y describe 3(tres) ejercicios donde estos músculos se
activan.
5) Nombra tres órganos del cuerpo humano que estén constituidos por músculos Lisos.

Bibliografía: Actividad física y Conocimiento Aplicado. Daniel o. Gonzalez, 2009 argentina

29
ACTIVIDAD N° 12
MATERIA/TALLER: INGLÉS
PROFESOR/A: PAOLA STESSENS

Hola estudiantes ¿cómo están? Le cuento que en esta propuesta vamos a trabajar con la familia. Para
empezar les voy a contar la historia de Hiro. Un chico que protagoniza una película llamada grandes
héroes que quizá la hayan visto. Primero vamos a ver cómo era la familia cuando Hiro era muy pequeño
y cuando era más grande. Presta atención al vocabulario a medida que leas:

Presentación:

La familia de Hiro cuando es pequeño

Cuando creció, Hiro perdió a sus padres y fue criado por su tía y hermano mayor.
Consigna 1: Completa su nueva familia con los nombres de abajo:
Hiro aunt (tía) Tadashi (hermano mayor)

Presentación 2

Ahora te voy a contar un poco sobre quién es Hiro

30
Consigna 2: A) Ahora vas a completar con tu información. Si tienes dudas de como
completar fíjate en la presentación del Hiro.

About you (sobre vos)

My name is__________________________

I’m __________________years old.

I from _____________________________

My friend is __________________________

B) Coloca los nombres de cada miembro de tu familia

Ejemplo: My mum is Sonia

My mum is _________________ (nombre)

My dad is _________________, (nombre)

My brother is _________________ (nombre) /singular

My brothers are___________________/Mis hermanos son (nombres)/plural

My sister is ___________________ (nombre)/ singular

My sisters are ________________/Mis hermanas son (nombres) plural

Para tener en cuenta: cuando escribas más de un nombre en una oración separalos por comas:
Ejemplo: Mará, Lucía, Camila

ACTIVIDAD N° 13
MATERIA/TALLER: DIBUJO TÉCNICO
PROFESORES: JORJE OTERO/SILVINA SOLÍS

PRESENTACIÓN:
BUEN DÍA ESTUDIANTES, LA PROPUESTA DE TAREA PARA CONTINUAR CON LA ASIGNATURA
SERÁ LA LÁMINA CUYO TÍTULO ES, RÓTULO.

ESTA ACTIVIDAD SERÁ UNA DESCRIPCIÓN ESCRITA DE LA ACTIVIDAD, ACOMPAÑADA DE


FIGURAS PARA PODER CONSTRUIR LA LÁMINA Nº 1.

31
EL RÓTULO, SERÍA LA CARÁTULA DONDE ESTA TODA LA INFORMACIÓN DEL PROYECTO,
PLANO QUE SE DESEA DESARROLLAR. EN NUESTRO CASO LOS DATOS DEL RÓTULO SE
ADAPTAN A LA NECESIDAD DE LA ESCUELA, POR EJEMPLO AL QUE DENOMINAMOS TÍTULO
SERÍA EL NOMBRE DEL PROYECTO EN UNA UNIDAD PRODUCTIVA DE DISEÑO, QUE DENTRO
DE UNA FÁBRICA SE OCUPA DE DIBUJAR LOS PLANOS DE LOS DESARROLLOS TÉCNICOS.

LOS EQUIVALENTES DE NUESTRO ROTULO SON:

1) CET Nº 23 – MALLÍN AHOGADO: NOMBRE DE LA EMPRESA O UNIDAD DE


PRODUCCIÓN.
2) ALUMNO, (APELLIDO Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE): NOMBRE DEL DIBUJANTE DEL
PLANO, DISEÑO.
3) LÁMINA, (NÚMERO DE LA LAMINA T.P.): NÚMERO DE PLANO, DISEÑO.
4) FIRMA, (FIRMA DEL ESTUDIANTE): FIRMA DEL DIBUJANTE DEL PLANO, DISEÑO.
5) Vº Bº. , (FIRMA DEL PROFESOR, FECHA DE REVISADO Y NOTA DE APROBACIÓN O
NO DEL T.P.): FIRMA DEL JEFE DE DISEÑO PARA APROBACIÓN DEL PLANO, DISEÑO.
6) CURSO, (AÑO Y CURSO DEL ESTUDIANTE): SECCIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
DONDE SE DISEÑO EL PROYECTO.
7) EMPEZÓ, (FECHA DE COMIENZO DE LA LÁMINA, T.P.): FECHA DE COMIENZO DEL
PLANO, DISEÑO.
8) PROF., (APELLIDO Y NOMBRE DEL PROFESOR): NOMBRE DEL JEFE DE DISEÑO
ENCARGADO DE REVISAR EL PLANO, DISEÑO.
9) TERMINÓ, (FECHA DE TERMINADO DE LA LÁMINA, T.P.): FECHA DE TERMINADO
DEL PLANO, DISEÑO
10) ESC, (ESCALA CORRESPONDIENTE AL DIBUJO DEL T.P.: ESCALA
CORRESPONDIENTE AL DIBUJO DEL PLANO, DISEÑO.

11) TITULO, (TÍTULO DE LA LÁMINA EL CUAL SIEMPRE IRA EN MAYÚSCULA): NOMBRE


DE DENOMINACIÓN DEL PLANO, DISEÑO.

TENIENDO EN CUENTA ESTA DESCRIPCIÓN BREVE DE LA FUNCIÓN DEL RÓTULO Y SUS


PARTE, PASAREMOS A TRATAR DE DIBUJAR LA LÁMINA Nº 1 QUE SE CONFECCIONARÁ EN
POSICIÓN “HORIZONTAL”.

CUALQUIER DUDA EN LA COMPRENSIÓN DEL ESCRITO SE COMUNICAN POR MAIL A


BETANCASCAS@GMAIL.COM Y PLANTEAN TODO LO NECESARIO PARA PODER DESARROLLAR
LA ACTIVIDAD. EXPRESEN POR ESCRITO LAS PREGUNTAS NECESARIAS, PRACTICAMOS LA
COMUNICACIÓN ESCRITA QUE ES MUY IMPORTANTE EN LA RELACIÓN ENSEÑANZA
APRENDIZAJE.

32
LÁMINA Nº 1

RÓTULO

PROCESO.

COMO PRIMER CONSIDERACIÓN A TENER EN CUENTA ES QUE TRABAJAREMOS EN HOJAS


DE PAPEL BLANCO DE TAMAÑO NORMALIZADO IRAM “A4” CUYAS DIMENSIONES SON 210 M.M.
X 197 M.M. LAS MEDIDAS CORRESPONDIENTES A CADA TAMAÑO, A0, A1, A2, A3, A4, A5, ESTÁN
EN UN CUADRO EN LA ÚLTIMA HOJA DEL APUNTE DE DIBUJO TÉCNICO 2021. ESTAS HOJAS
LLEVAN UN RECUADRO QUE EN TODOS LOS TAMAÑOS SIEMPRE EL MARGEN IZQUIERDO ES
DE 25 M.M. (MILÍMETRO), TENGAN EN CUENTA QUE EN DIBUJO TÉCNICO SIEMPRE HABLAMOS
EN M.M. EL RESTO DE LOS MÁRGENES SON DE 10 M.M. SALVO EN EL TAMAÑO A5 QUE SON
DE 5 M.M.

TENEMOS EN CUENTA QUE 10 M.M. ES IGUAL A 1 CENTÍMETRO.

EL MARGEN IZQUIERDO 25 M.M. SE TIENE EN CUENTA ESTÉ LA HOJA EN POSICIÓN


VERTICAL U HORIZONTAL, EJEMPLO “FIGURA Nº 1”.

33
EN LA “FIGURA Nº 2” SE ESPECIFICA EL TAMAÑO DE LETRAS DE CADA CASILLERO Y LA
CANTIDAD DE RENGLONES.
TENGAN EN CUENTA QUE LAS IMÁGENES NO MANTIENEN LAS PROPORCIONES NI ESCALAS
INDICADAS PARA HACER EL T.P. SON ORIENTATIVAS PARA PODER CONFECCIONAR EL T.P. Nº
1 RÓTULO.
CON TODOS ESTOS DATOS PODEMOS COMENZAR CON LA PRÁCTICA DEL DIBUJO TÉCNICO.

FIGURA Nº 2

LAS FIGURAS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE LA LAMINA Nº 2 LAS


ENCONTRARAN EN EL BLOG DEL CET Nº 23.
COMO SIEMPRE TODA CONSULTA PUEDEN HACERLA AL T.E. FIJO 445-5895 O E-MAIL
betancascas@gmail.com, DONDE PUEDEN MANDAR LOS ARCHIVOS CON LAS TAREAS
REALIZADAS Y/O CONSULTAS. ESPEREMOS VERNOS PRONTO EN CLASES PRESENCIALES
CUANDO ESTA PANDEMIA LO PERMITA. OTERO, JORGE. PROF. DE DIBUJO TÉCNICO.

NOTAS

Hemos llegado al final de esta propuesta. Esperamos que puedan leer, analizar y desarrollar cada
consigna sin máximas complicaciones, y en el caso de necesitar consultar, no duden en
hacerlo, ya cuentan con el contacto de cada profe y además pueden consultar en las clases
presenciales o coordinar encuentros con los y las profes. Quedamos a disposición.

¡Saludos!

34

También podría gustarte