Está en la página 1de 3

Teoría de la deriva continental

escritoriodeclases.blogspot.com/2016/05/teoria-de-la-deriva-continental.html

¿Sabían que los continentes no siempre


estuvieron en el lugar que ocupan en la
actualidad? Hace millones de años estaban
unidos y formaban una única masa continental
que los geólogos llaman PANGEA.

Un planeta en permanente transformación.

En la actualidad sólo percibimos que la Tierra genera movimientos en su interior cuando


se produce un terremoto, un volcán entra en erupción o se declara el alerta por un
tsunami (ola gigante provocada por un maremoto). Sin embargo, desde hace millones de
años, nuestro planeta está en permanente transformación y movimiento. Así, por
ejemplo, la posición que presentan los continentes no ha sido siempre la misma.

La teoría de la deriva continental.

A principios del siglo XX, el científico alemán Alfred Wegener descubrió que las masas
continentales se habían trasladado con el transcurso del tiempo. En 1912 desarrolló la
llamada teoría de la deriva continental para explicar esos movimientos. Esta teoría
afirma que durante la era geológica del Paleozoico, los actuales continentes habían estado
unidos en uno solo, llamado Pangea. Ese único continente estaba rodeado de un único
océano, denominado Panthalasa.
Durante la era Mesozoica, este continente se fracturó y se formaron dos continentes:
Laurasia (integrado por los actuales territorios de Europa, Asia y América del Norte) y
Gondwana (formado por los actuales territorios de la India, Antártida, América del Sur,
África y Australia). Ambos continentes estaban separados por el llamado Mar de Tethis.
Posteriormente, las masas continentales continuaron desplazándose hasta llegar a su
ubicación actual.

1/3
Para fundamentar su teoría, Wegener se basó en distintas pruebas. Entre ellas, que las
costas de América del Sur coinciden con las de África y las de América del Norte, con las
de Europa. Esta teoría generó muchas polémicas, ya que Wegener no pudo ofrecer una
explicación satisfactoria acerca de por qué y cómo se producían los desplazamientos
continentales.

Hace unos 250 millones de años.


A lo largo del período Pérmico, se formó una gran masa
continental llamada Pangea. Este supercontinente
estaba rodeado también por un único océano llamado
Panthalassa.

Hace 180 millones de años.


A fines del Período Triásico, la Pangea se comenzó a
dividir, dando origen a dos continentes: Laurasia y
Gondwana.

Hace 65 millones de años


África se desplazó hacia el Norte, al igual que la India.
América del Sur se movió hacia el Oeste y se unió a
América del Norte que, a su vez, se separó de Eurasia. En
el Sur se completó la separación de la Antártida y
Australia.

La forma y distribución que ahora presentan los


continentes es el resultado de una evolución llevada a
cabo durante millones de años y que aún no ha concluido.
Por tanto, la disposición de tierras y mares seguirá
experimentando cambios y es previsible que, al cabo de
millones de años, el aspecto de la Tierra sea diferente del
que ahora conocemos.

Cómo buscar este artículo:


"Tema deriva continental"

2/3
Chiodi, A. (2015). Ciencias Sociales 1 (1 ed., Vol., pp. 28-28). San
Isidro, Buenos Aires: Puerto de palos.

3/3

También podría gustarte