Mecanica Automotriz Diesel Armado Del Motor

También podría gustarte

Está en la página 1de 57

MECÁNICA

AUTOMOTRIZ DIESEL

Procedimiento para
armado del motor
OBJETIVO NO.1 : ENSAMBLAJE DEL
MONOBLOCK Y EL CIGUEÑAL

 A) Prueba de estandarización de la bancada:

Esta prueba se hace con


La «t» y el micrometro,
La regla general es 0.003’’
En este motor se supero
Para medirlo correctamen-
Se te pone la «t» entre
La bancada y su tapa y
Después se mide con el micrómetro de arco.
 B) Prueba de asentamiento de las tapas de la bancada:
Bancada 1: Prueba superada
Bancada 2: Prueba superada
Bancada 3: Prueba superada
Bancada 4: No asentó bien por uso
Bancada 5: Prueba superada
Bancada 6: Prueba superada
Bancada 7: Prueba superada
Esta prueba se hace con el
Azul
De
Pru-
Sia
 C) Alineamiento de la cara plana del monoblock:

Para checar este


Alineamiento se
Debe medir cru-
zado, horizontal,
Vertical.

En esta prueba
También se usan
Las lainas como
Se muestra en la imagen y con ellas se verifica la
Planicidad, en esta prueba nos dio 0.0025’’
 D) Prueba de alineamiento del cigüeñal:

Esta prueba la realizamos con el micrómetro de caratula

Esta prueba se debe hacer


con todos los metales limpios
Y secos para tener mayor
exactitud.

Si el cigüeñal se encuentra
torcido , no sirve, debemos
de cambiarlo por que al estar torcido puede provocar la
ruptura de los nuevos metales si es que se cambiaron, o
de los metales que ya están puestos.
 E) Prueba de tolerancia de operación, entre metales y
muñones de bancada.
 Esta prueba se hace
 con el plasti gate, se po-
 ne en el muñon, des-
 pues se pone la tapa de
 la bancada y se le da
 el torque adecuado que
 este
Motor es 60 , mas otros 90° despues
Se quita la tapa de la bancada y se
Checa la anchura del plasti gate
Y se compara con las medidas de
Este. 0.002’’, 0.001’’ 0.002’’, 0.002’’
0.002’’, 0.002’’, 0.001’’
 F) Medición del juego axial del cigüeñal:
Esta prueba se hace con el micrómetro de
Caratula, este se ponen en el extremo
Delantero del cigüeñal, como muestra
La imagen, después con un desarmador

se mueve el cigue-
ñal hacia un lado
y se ponen en 0 el
micrómetro, des-
se mueve hacia el
lado opuesto y debe
dar como min:.004’’
y max:.014’’ nos dio 0.009’’ así que paso la prueba.
 G) Procedimiento de apriete definitivo de las tapas de
La bancada:
En esta se deben apretar todos los
tornillos de la bancada, son 7
para un apriete exac to se usa
una matraca con
torquimetro.
En este motor
el debido
apriete es de
60 mas 90

Grados de apriete.
 H) Comprobación del giro libre del cigüeñal:

Prueba
Superada
OBJETIVO NO. 2 : PRUEBAS & MONTAJE DE
LOS COMPONENTES DE LOS CONJUNTOS
 A) Medición del diámetro interior de las camisas,
para detectar desgastes cónicos & ovales:
Cilindro 1; H: 3.833’’ V:3.834’’
Cilindro 2; H: 3.835’’ V:3.833’’
Cilindro 3; H: 3.833’’ V:3.834
Cilindro 4; H:3.834’’ V:3.833’’
Cilindro 5; H:3.833’’ V:3.835
Cilindro 6; H:3.833’’ V:3.835’’
Si tenemos desgaste oval y se
Arma aun así el motor, gastara
Aceite y se pasara a la cámara de
Combustión
Si el desgaste es parejo, pero excesivo este quedaría
con baja presión en el motor y perderá potencia.
Si el desgaste es cónico este podría
Pasar aceite alas camisas y generar
Humo azul ala hora de la acele-
Racion, este desgaste es provoca-
Do por trabajo.
Cabe mencionar que este desga-
Se te mide con el micrómetro de arco
y las «t». Que son las herramientas que se muestran
en sta imagen. Se debe tomar en cuenta que cada
milésima de desgaste provocaría que se separen los
anillos .003’’ por pulgada. Esta medición se hace
horizontal y vertical.
 B) Medición de la proyección de las cejas de las
camisas: Esta medición no se puede hacer en este
tipo de motor porque no tiene cejas
 C) Medición de la separación, entre las puntas de
los anillos: Este modelo tiene 3 tipos de anillos
 los cuales
 n son: trapezoi-
 zal como el
 de la izquierda,
 El de compre-
 Sión como el de la derecha y el rascador de aceite
como el de aba- jo.
Las medidas de las pruebas nos dio:
El anillo Trapezoidal : 0.043’’ - En el limite
El anillo Compresor: 0.013’’ – Paso la prueba
El anillo Rascador: 0.014’’ – Paso la prueba
1. Estas medidas se hacen con las lainas:
Para una medida mas precisa se mete el
Anillo y con el pistón se empuja una pul-
Gada debajo de la entrada, para que no quede
desnivelado.

D) Medición de la tolerancia entre perno y


alojamiento en el pistón:
Se mide en forma cruzada para ver el diámetro el
perno y así determinar un desgaste, como referencia
se ponen los seguros.
Esos son los ejemplos de la forma adecuada para medir el
perno, la tolerancia y el alojamiento en el pistón. En esta
prueba medimos lo de dos pistones;
Pistón 2; H: 1.416’’ V: 1.415’’ Biela: H:1.418’’ V:
1.417’’
Pistón 5: H: 1.416’’ V:1.417’’ Biela: H: 1.418’’ V:1.417
Estas mediciones se hacen con el pie de rey o vernier
E) Ensamblaje correcto del pistón con la biela:
Asi es como debe quedar el pistón con la biela, se debe
cuidar que los seguros queden
con los arcos hacia abajo para
evitar que se boten los pernos y
las marcas de las cuñas deben
quedar hacia el mismo lado.
 F) Prueba de tolerancia de operación entre metales y
muñones de biela:
 Esta prueba es muy

Sencilla, se hace con


Algo que se llama plas-
Ti gate, que es eso rojo
Que se ve en la foto,
Después de ponerlo
Como indica la foto, se

aprieta la tapa de la biela


con un torque de y se vuelve
a quitar la biela y la medicion
se hace como lo indica la foto
de abajo.
 G) Medición de la tolerancia, entre anillos y ranuras del
pistón: Estas mediciones también se realizan con las
lainas. En el primer anillo la medición fue de 0.001’’ y
paso la prueba.
 En el segundo fue de 0.0023’’ y tam-

 bien paso.
 El tercero fue
 de 0.016’’ tam-
 bien paso.

 Anillo 1: trapezoidal
 Anillo 2: Compresor

 Anillo 3: Rascador
 H) Acomodo de las puntas de los anillos, para
empistonado: Las puntas del aro del anillo deben quedar
a 180° compartidos con el riel, el primero a 1 pulgada a
un lado de donde esta posicionado el perno, el segundo
a 180° del primero & el tercero a una pulgada menos del
segundo. O como pata de gallo
 En la imagen se puede
 apreciar el posiciona-
 miento de la ranura
 del 2do y 3er anillo.
 I) Apriete de la tapa de la biela y medición de su juego
axial: El juego
Axial nos resulto de
0.006’’ Para dar este
Resultado es necesa-
Rio meterle una laina
Entre la biela y el
Contrapeso.

El juego axial de estas debe


estar entre 0.004’’ y 0.015’’
por lo tanto prueba superada
OBJETIVO NO.3 : MONTAJE Y PRUEBAS DEL
ÁRBOL DE LEVAS.

 A) Prueba de alineamiento del árbol de levas: La


torcedura es de 0.005’’ a 0.006’’ en este motor.
Esta prueba
 B) Medición de la tolerancia de operación entre bujes
y muñones de árbol de levas
 C) Medición del levantamiento o altura de levas:
 Esta medición se hace en las levas de admisión y de
escape, la medición que nos dio fue la siguiente:
 Admisión: 252

 Escape: 256

Esta medición se
Hace con el micro-
Metro de caratula
Y con el árbol de
Levas montado
 Medición de las dimensiones de los buzos :

Su medición debe ser de

27.99 MM

Prueba
superada
OBJETIVO NO. 4: ARMADO Y SINCRONIZADO
DE LA DISTRIBUCIÓN
Para la sincronizacion de la distribucion se deben
acomodar los engranes como indica la foto de abajo
las marcas
deben de
estar juntas
OBJETIVO NO. 5: PRUEBAS A LOS
COMPONENTES DEL TREN VALVULAR

 A) Revisión del alineamiento de las varillas de


empuje: En una mesa plana, con dos varillas se
forma como rieles para hacer que las demás giren
y según como giren nos daremos cuenta si están
derechas o no.
 B) Medición de las tolerancias de operación entre el buje
del balancín y el eje o flauta:
Esta medición se hace con el vernier se mide el diámetro
del buje del balancín y el eje de los balancines como se
muestra en las imágenes.
 C) Revisión o paralelismo de los resortes de las válvulas:
Esta prueba se realiza con la escuadra, debemos alinear
el resorte para que su parte baja toque la esquina de la
escuadra y así checar su
 torcedura ,
 para que su
 torcedura
es- este dentro
 de lo normal
no debe tener
mas de .062’’

 D) Márgenes y diámetros de los vástagos de las
válvulas:

Midió 0.034’’ por lo tanto


esta bien
 E) Medición de la profundidad de las válvulas con
referencia ala cara plana de la cabeza:
Estas mediciones se hacen
Con el micrómetro de cara-
Tula, se pone en la cara plana
Y se calibra a 0, después se
Recorre hacia la válvula y

se checa la medida:
E; 1:0.27’’, 2:0.25’’, 3:0.27’’
4: 0.28’’, 5:0.26’’, 6:0.24’’
A: 1:0.34’’ 2: 0.33’’ 3:0.35’’
4:0.37’’, 5: 0.37’’ 6:0.38’’
Ad:.35’’-45’’ Esc: 29’’-39’’
 F) Medición de la tolerancia de operación entre guía y
vástago de la válvula:
Se mide en la guía de
Admisión y escape y el
Diámetro del vástago
Y se restan para conocer
La tolerancia.
OBJETIVO NO. 6: PRUEBAS Y MONTJAE DE LA
CABEZA DEL MOTOR

 A) Medición del espesor o altura de la cabeza:

 Esta prueba se hace


Con el micrometro de
arco, se hace sobre las
Cuatro esquinas de la
Culata o cabeza, y de
Preferencia donde no
Haya pintura para que sea
Mas exacto el dato. Los datos que nos salieron son:
3.624’’, 3.624’’, 3.628’’, 3.627’’ que en promedio es:
3.626’’ así que paso la prueba
 B) Revisión del alineamiento de la cara plana: Esta
medicion se realiza
de 3 formas diagonal
horizontal y a la mitad
de la culata.
 El margen es
de0.002’’
 Paso la prueba.
 C) Montaje y aplicación de la secuencia correcta en el
apriete de su tornilleria:

 Aunque esta no es la secuencia real, nos da una idea


de como es el apriete correcto.
D) Montaje de varillas y ejes de
balancines:
 E) Calibración de válvulas: Esta prueba se hace con las
lainas, en los motores Mercedes Benz la calibración es
igual para todos 0.24’’ para las válvulas de escape, y
0.16’’ para las válvulas de admisión.
 Se calibran ajustando el tornillo y la tuerca que esta en la
guía del eje del balancín, se sostiene uno u otro y se le
gira con el otro y se meten las lainas.
 Objetivos de la calibración:

Tiempo exacto de abertura y cierre de válvulas


Prevención de expansión
Permitiendo lubricación

Esto se hace con el primer cilindro faseado , para


saber esto tomamos como referencia el traslape del
cilindro hermano. En un motor de 6 cilindros los
hermanos son :

1- 6
5-2
3-4
OBJETIVO NO. 7 AJUSTE DEL ADELANTO DE
INYECCIÓN

 A) Aplicación del método correspondiente, para el ajuste


del adelanto de inyección: En los motores Mercedes
Benz es sencillo, se debe poner el motor en el punto
muerto superior (PMS) exacto, después se debe
 girar de regreso 13°
 En este motor ahí una
 marca en el cigüeñal
 que indica el pms y
 otra marca que indica
 los 13° de regesro.

La bomba de inyección tiene un engrane, en este ahí unos
dientes o un diente con una marca, este debe de ir alineado
con la marca en forma de flecha:
B) Colocación de la bomba de
inyección:
 C) Instalación de inyectores y líneas de alta presión
OBJETIVO NO.8: ENSAMBLAJE DEL RESTO DE
COMPONENTES, COMO LO SON MULTIPLE DE
ADMISION Y ESCAPE, CÁRTER Y DE MAS
ACCESORIOS
Cárter :
Múltiples de admisión y escape:
 Concha:
 Ventilador
 Empistonado: Ejemplo de como se empistona
 Así se quitan las válvulas, esa herramienta comprime los
resortes.
 Enfriador de aceite
 Pistón compresor
 Herramientas

Micrometro
Escuadra

Vernier Compresor de anillos


Torquimetro
Matraca para torque
MOTOR
Con el carter y concha
DESARMADO
puesta
Totalmente Armado

Con la culata puesta


Mercedes Benz OM366 LA

Jorge Roberto Medrano Aguilar


Luis Ángel González Cruz
Christian Muñoz de Santiago
José Israel Hernández Gómez
José Alejandro Chavira Díaz
Juan Oswaldo Valle Carrillo
Alan Emmanuel Hurtado Valdez
Emmanuel Ramírez Sánchez
Jesús Fernando Martínez Díaz
Paul Hernández Gómez
Diego Oswaldo García Gutierrez
MOTOR TRABJANDO ( PERKINS LD)

También podría gustarte