Está en la página 1de 7

EL CÁLCULO TEÓRICO DE UNIONES EN MADERA.

Jorge Lomagno
Magíster en Ciencias y Tecnología de la Madera.
Esquel, Chubut
Centro Forestal CIEFAP
Ingeniero Rural, (UNLZ. Argentina). Magíster en Ciencias y Tecnología de la
Madera, (Univ. del BioBio, Chile). Profesor Adj. de la UNPat. e Investigador del
Centro Forestal CIEFAP en Tecnología de la Madera. y Desarrollo de Productos
Forestales. Director de proyectos de investigación en el estudio de Propiedades de
Materiales Forestales, con varias publicaciones en el campo de comportamiento
estructural de productos forestales.

RESUMEN
Las estructuras de madera tienen frecuentemente en las uniones entre piezas a los
puntos de menor resistencia mecánica. Dado que en Argentina no contamos aún
con un reglamento para el cálculo de uniones en madera, es conveniente comenzar
a considerar los distintos métodos y criterios disponibles para esto. El método
empírico de cálculo de uniones ha sido aplicado hasta el siglo pasado por muchos
países. Es simple pero entrega valores poco precisos, que resultan en uniones
sobredimensionadas. El método teórico analiza las hipótesis de deformación que
puede sufrir una unión, y calcula mediante un análisis estático la resistencia
característica de cada hipótesis, adoptando como resistencia de la unión el menor
valor obtenido. Este método, adoptado desde 1991 por los EEUU y desde 1993 por
la Comunidad Europea (2) es más preciso que el empírico (1), pero necesita para su
aplicación de una propiedad de la mader: La “resistencia al aplastamiento por una
espiga” (RAE) (Dowel bearing strength). La evaluación de esta propiedad en madera
de Pino Ponderosa de Patagonia permitió obtener una resistencia un valor de 210
Kg/cm2 para carga paralela a las fibras de la madera y de137 Kg/cm2 para la carga
perpendicular, con los cuales fue posible calcular con adecuada precisión diferentes
uniones. Considerando que Argentina aún no cuenta con una reglamentación para el
cálculo de uniones de maderas, las cualidades de este método permiten sugerir su
adopción en el ámbito nacional para el cálculo de uniones.

ABSTRAC
The timber structures have in the joints one of the weakest point of the whole
structure. Argentine don´t have up to date any rule or norm for the calculation of
structural wood joints. This situation does necessary to consider different methods
and norms for this purpose. The empirical method was applied in several countries
in the last century; It is simple but too conservative. The theoretic method considers
different theoretical situations, selecting the lowest resistance value among these.
This method, who is adopted by EEUU in the 1991 and the European community in
the 1993, yield better results than the empirical method. On the other hand, for the
application of the theoretical method it is necessary to know the Dowel Bearing
Strength values (DBS) of the wood. An evaluation of the ponderosa pine wood grown
in Patagonia showed a DBS of 210 kg/cm2 when the load is parallel to the fiber and
137 kg/cm2 for perpendicular. With these values and a computer was able to
calculate any lateral load joints, with a good precision. Considering that Argentine
don’t have any norm for the joints calculation, it is possible to propose the adoption of
the theoretical method for this purpose.
INTRODUCCIÓN

El uso estructural de madera es uno de los destinos de importancia de este material.


Para la realización eficiente de estructuras de madera es necesario disponer de un
adecuado conocimiento tanto de los materiales como de las uniones entre piezas,
las cuales son frecuentemente los puntos de menor resistencia de las estructuras.
Entre los diferentes tipos de uniones aplicables en estructuras de madera, son las
mecánicas con elementos metálicos las más usadas. Son económicas, y bien
aplicadas, permiten lograr las resistencias requeridas en la mayoría de las
situaciones.
Entre los dos tipos de solicitaciones a que se someten estas uniones (Fig 1) son las
de carga lateral las mas comunes e importantes.

Cargas laterales Arrancamiento

Figura 1. Tipos de solicitación de uniones entre maderas

Para la resolución de estructuras es necesario que cada pieza o unión tenga


asignadas las correspondientes resistencias de diseño, o se cuente con información
para determinarlas. En el caso de uniones de maderas sometidas a cargas laterales
existen diferentes métodos para determinar la resistencia de diseño. Entre estos hay
dos que se destacan por su amplia difusión: El método denominado “empírico”, que
se utilizo durante casi todo el siglo pasado, y el método “teórico”, también llamado de
Johansen (3) , en honor a quien lo propuso por primera vez, y que en los últimos 10
años está siendo aplicado por los países del mundo con mayor experiencia en el uso
de la madera.

Resistencias admisibles de una unión.


Dado un tipo de unión, el método clásico para determinar un valor de resistencia
admisible comienza por ensayar un número de probetas representativas de ésta.
Para establecer una resistencia admisible de un tipo de unión se observan tres
pasos: a) Se adopta un valor representativo de la resistencia de cada unión
ensayada. b) Con estos valores se determina la resistencia representativa de las
uniones ensayadas, bajo las condiciones de humedad y tipo de carga de laboratorio.
c) Este valor se ajusta de acuerdo a las condiciones reales en que la unión prestará
servicio.
a) hay metodologías que adoptan la resistencia máxima alcanzada durante un
ensayo normalizado (4), y otras aplican un valor denominado “característico”, que se
determina en base a la carga correspondiente a una cierta deformación, indicada
como “resistencia característica” (5) . La figura 2 muestra como se determina la
resistencia característica en el grafico carga-deslizamiento de una unión.
P
Q
P

Resistencia Característica

Paralale a la
primer pendiente
Deslizamiento.
P

Deslizamiento
5% Diametro perno

Figura 2. Resistencia característica de una unión


b) Con la resistencia de cada unión se determina el valor limite inferior del 5 % de la
muestra (2), (5) como representativo de la misma.

Método empírico: Se basa en ecuaciones simples, obtenidas a partir de los


resultados de ensayos de uniones. Estas ecuaciones no consideran algunas
variables importantes en la definición de la resistencia de la unión, por lo cual,
entregan resultados bastante aproximados, los cuales, para garantizar la seguridad
estructural de las diferentes situaciones posibles, terminan siendo muy
conservadores.
Un caso actual donde se aplica esta metodología es en la Republica de Chile, en su
norma de Construcciones en Madera (6). Argentina no cuenta aun con una normativa
en este tema.

Método Teórico. Este modelo de cálculo, adoptado desde 1991 por los EEUU (5) y
desde 1993 por la Comunidad Europea (2) considera las diferentes formas en que
una unión, sometida a una carga lateral, puede deformarse. Luego plantea para
cada hipótesis de deformación las ecuaciones de equilibrio de las cargas aplicadas y
las resistencias desarrolladas por los compones de la unión, cuando éstos se hallan
en un estado de deformación que corresponde a la resistencia “característica” del
elemento.
En el caso de las maderas este valor de resistencia es una propiedad del material, y
se denomina “resistencia al aplastamiento por una espiga” (de su traducción del
ingles : Dowel bearing strength), o bien simplemente “resistencia al aplastamiento”
(RA). Su determinación se realiza en el gráfico de carga-deformación trazando una
paralela a la primera pendiente del gráfico que intercepte al eje de deslizamientos en
un valor igual al 5% del diámetro del elemento de unión usado en el ensayo (7), como
se muestra en la figura 3.
Carga Q
Q

Resistencia Característica

Deslizamiento
5% Diametro perno

Figura 3. Resistencia característica de la madera

En los elementos metálicos se determina su resistencia característica a partir del


flexión (puede ser también tracción), y mediante el mismo criterio indicado para el
aplastamiento en madera: trazando una paralela a la primer pendiente a partir del
5% del diámetro del elemento.
Con las resistencias características de los elementos se plantean ecuaciones de
equilibrio entre las acciones y las resistencias desarrolladas por estos, considerando
como tal el valor de resistencia característica. En cada hipótesis de deformación se
obtiene un valor de resistencia de la unión, adoptándose la hipótesis que entrega el
menor valor de carga.
La figura 4 muestra las diferentes formas en que pueden deformarse uniones con
uno y con dos planos de corte

Figura 4 Modos de deformación.


Ecuaciones para el cálculo de una unión de 3 maderas con dos planos de corte
(Figura 4, derecha)

Modo Ia Rd 1. = 2 × R ad ..ap × el × d (I)

Modo Ib Rd 2. = 2 × Rad ..ap × em × d (II)


Rad..ap × d × el  4× B×(2 + B)× M adm 
Modo III Rd.3 = 1.1×  2B×(1+ B) + − B (III)
2+ B  Radm.ap × d × el 

Rad.ap × d × e1  4× B× (2 + B)× M adm 


Modo IV Rd.4 = 1.1×  2.B× (1+ B) + − B (IV)
2+ B  Rap.1 × d × e12 
Donde:

Rd: Carga de Diseño de la unión


Rad.ap: Resistencia admisible al aplastamiento de la pieza madera lateral (N/mm2)
B: Relación de maderas = Rad.ap.1/Radm.ap.2 (Se aplica en uniones de
maderas de distinta especie. Para maderas de igual tipo B= 1)
el: Espesor de la pieza menor
em: Espesor de la pieza mayor
Madm: Momento flector característico del perno (obtenido del diagrama con el 5%
del diámetro).

RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO DE LA MADERA DE PINO PONDEROSA


DE PATAGONIA.

Como parte de un estudio tendiente a la adopción de una metodología para el


cálculo de uniones con las maderas de Patagonia se evaluó la resistencia al
aplastamiento para clavos de la madera de Pino Ponderosa, obtenida de
plantaciones de la Provincia de Neuquén.
El material ensayado correspondió a 20 piezas comerciales de 2 x 4 pulgadas (50 x
100 mm) de sección, elaborándose una probeta de 45 x 50 mm de sección
transversal, y 100 mm de longitud de cada pieza. Las probetas fueron fabricadas de
acuerdo a ASTM 5764 (7): libres de defectos, con las fibras paralelas al eje
longitudinal y con un contenido de humedad del orden del 12 %.
Se utilizó una espiga de diámetro 3,4 mm, pretaladrándose las probetas con una
mecha de 2,75 mm.
Los ensayos fueron realizados de acuerdo al método de “medio agujero” (7),
ensayándose cada probeta una vez en sentido longitudinal y una vez en sentido
transversal a las fibras.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 1.


El material ensayado presentó una densidad correspondiente a una madera liviana
(tabla 1), con un valor característico (valor límite del 5%) de 0,34 g/cm3.
La resistencia al lim.Inf. 5% (valor utilizado en el cálculo de uniones mediante el
método teórico) con la carga paralela a las fibras fue 31 % mayor que con la carga
perpendicular. Esta diferencia es mayor a la observada por Rammer (8) , quien halló
para madera de Pinos spruce (p.e.: 0.43) una diferencia de 26 %, y para madera de
pino del sur (Southern Pine) (p.e. 0.6) una diferencia de 14%. Esto estaría indicando
que a menor densidad de la madera la resistencia perpendicular a las fibras se
reduce en mayor grado que la paralela.

Tabla 1. Resistencia de Aplastamiento de Pino ponderosa.


Densidad Resistencia Característica
g/cm3 Paralela Perpendicular
Promedio (kg/cm2) 0,40 270 190
CV (%) 10,8 13 16
Valor lim.Inf. 5% (kg/cm2) 0,34 210 137

La aplicación del valor de resistencia característica de aplastamiento al cálculo de


una unión, por ejemplo, de dos piezas de madera de Pino Ponderosa de 50 mm de
espesor cada una, unidas mediante un clavo de 4 pulgadas de longitud y 4,88 mm
de diámetro, entrega una resistencia de diseño (para condiciones de 12 % de
Humedad y 10 años de duración de carga) de 105 kg. Si ahora calculamos la
resistencia de diseño para la misma unión utilizando un método empírico que
entrega la resistencia de diseño para las mismas condiciones de humedad y
duración de carga(6) obtendríamos una resistencia de diseño de 70 kg.

CONCLUSIONES

-Se determinaron las resistencias al aplastamiento para la madera de Pino


ponderosa. Si bien la variabilidad observada es alta, las resistencias características
alcanzan valores que permiten considerar a este tipo de madera como apto para el
uso estructural,

-La relación de las resistencias de aplastamiento paralela y perpendicular fue mayor


a la informada para maderas de mas densidad (8) Rammer, 2001). Esto recomienda
realizar un mayor número de ensayos para comprobar esta tendencia.

-Argentina aún no cuenta con una reglamentación para el cálculo de uniones de


maderas. Considerando que el método teórico predice adecuadamente el
comportamiento mecánico de uniones de piezas de madera, tanto para clavos (1),
como para bulones (9) y que la realización de cálculos correspondientes se
simplifican merced al uso de los ordenadores, se recomienda la adopción de esta
metodología para el cálculo de uniones en el ámbito de la republica Argentina.

REFERENCIAS
(1) Lomagno,J. y G. Gotelli. 2000. Comportamiento de uniones clavadas de tableros
de hojuelas orientadas (OSB) y madera de Pinus radiata D.Don frente a cargas
laterales. I Congreso de Investigación y Desarrollo en Productos Forestales.
Concepción, Octubre de 2000.
(2) Eurocode 5. 1993. European Standard ENV 1995-1-1, Design of Timber
Structures, Part 1.1, General Rules and Rules for Buildings
(3) Johansen, K.W.1949. Theory of timber connections. International Association for
Bridge and Structural engineering. 9:249-262
(4) (UNE-EN-383, 1998
(5) USDA, 1999. Wood as an engineering material. General Technical rep. FPL-
GTR-113, Forest Pro. Laboratory. USDA Forest Service. Madison, Wisconsin.
(6) NCh1198. 1991. Madera. Construcciones en madera. Cálculo. Inst. Nac. de
Normalización. Santiago, Chile
(7) ASTM 5764. Standard test method for Evaluating Dowel-Bearing Strength of
Wood and Wood-based Products. ASTM D5764-1997. Annual book of ASTM
standards. American Soc. for Testing and Mat., Philadelphia, Pa.
(8) Rammer, D. 2001.Effect of moisture content on nail bearing strength. Forest
Product Laboratory. RP-591. Madison, WI.
(9) Lomagno,J., P.Garcia y G. Gotelli. 2000. Determinación de la resistencia de
uniones de madera de Pinus radiata D.Don mediante pernos. I Congreso de
Investigación y Desarrollo en Productos Forestales. Concepción , Octubre de
2000

Publicado en Actas de XVIII Jornadas de Ingeniería Estructural, 15-17 Septiembre


2004

También podría gustarte