Está en la página 1de 4

ARGUMENTACIÓN.

 Conducida por el propósito de modificar una actitud o un punto de vista sobre un tema
polémico.
 Consiste en un discurso en el que se confronta la opinión del emisor con la de otros puntos
de vista, presentes en el propio discurso o no, explícitos o implícitos.
 El propósito principal es persuadir, convencer, argumentar, seducir.
 Se aproxima a la explicación en cuanto que utilizan la razón para dar cuenta del problema
(cognitvo uno, polémico el otro) y su solución.
 Por eso es frecuente considerarlos como un continuum (Arnoux: 2012).
 En la explicación se presenta un saber que se caracteriza como legitimado
socialmente. Y por ende indiscutible.
 A este respecto debe pensarse el rol de los especialistas en la
discusión de los temas de interés social.
 En la argumentación, en primer lugar el tema se presenta como polémico y
su solución como parcial, subjetiva.
 Tienden a construir conceptos o definir términos ya existentes, de acuerdo a su
propio desarrollo.
 El uso argumentativo de la definición (secuencia explicativa-descriptiva
incrustada).
 Esto se relaciona con el potencial de significado de la palabras: el signo
ideológico (Voloshinov):
 Existe una fuerte tendencia a incorporar en su interior otras secuencias. (Ver más abajo,
relación con lo dialógico).
 Aparece claramente la figura del emisor, a diferencia de la explicación, ya que se hace
responsable de su punto de vista. Predomina la subjetividad.
 Aparece también como recursos frecuente la apelación (emotiva, patética, dramática) al
otro, al emisor. Ej: “¿Esto es lo que queremos?” “¿deseamos seguir manteniendo a estas
alimañas?” “¿es necesario que sigamos soportando…?”…
 Incorpora la dimensión emocional. No sólo busca lograr adhesión desde la razón
sino desde la emoción. Un ejemplo claro, son los discursos políticos.
ACTIVIDAD:
4. Comparar con la pregunta retórica con la pregunta epistémica de la explicación.

 En cuanto a su estructura, aparecen innumerables intentos por describirla. Adoptamos la


propuesta por Arnuox (2012):
LA SECUENCIA ARGUMENTATIVA
Componente Tesis
1
Argumentos
(obligatorio)
Contraargumento
Componente 2 s
Refutación
 Se entiende por Tesis (o hipótesis) al punto de vista del emisor.
 Los argumentos son las razones que sostienen su punto de vista.
 Los contraargumentos son las razones utilizadas por “el otro” previsto (es la
dimensión polémica)
 La refutación es el proceso por el que se anulan, se desvalorizar, se desarman los
argumentos del otro.

 Características formales:
 Presencia de elementos subjetivos: primera y segunda. Primera persona plural
inclusiva.
 Apela a la empatía.
 Deixis personal: yo, usted, vos, nosotros, ustedes
 Modalidades: indican la relación con el otro
 Indican el punto de vista sobre el propio discurso:
 Epistémica: la dimensión del saber: es probable, es cierto,
tal vez…
 Deóntica: la dimensión de los deberes y las obligaciones:
es necesario, debemos, hay que…
 Construyen la relación el receptor:
 Declaraciones: el emisor tiene la capacidad de declarar.
 Interrogativas: el emisor requiere información (o un
razonamiento) por parte del receptor.
 Uso de conectores argumentativos:
 Causales: porque, puesto que, ya que…
 De certeza: es evidente, es indudable, en realidad…
 Condicionales: si, siempre que, a no ser que…
 Oposición: pero, aunque, en cambio, sin emabrgo…
 Recuérdese que los conectores subrayan, enfatizan, explicitan la
relación entre las partes del discurso. Por lo tanto, es muy probable
que en la argumentación, el emisor opte por no dejar estar
relaciones libradas a la interpretación del lector.
 Revise el anterior párrafo como ejemplo.
 Recursos polifónicos diversos que componen la dimensión polémica del texto.
 Uso de verbos de comunicación: dice, expone, menciona, afirma, sostiene,
etc.
 Marcadores de punto de vista: según, desde el punto de vista de…
ACTIVIDAD:
1. Elabore un cuadro comparativo entre la explicación y la argumentación. Utilice entre otros
propuestos por usted, los siguientes criterios: relación entre emisor y receptor, tema,
ejemplo…
2. Analizar el siguiente texto:
a. ¿Qué características de las antes mencionadas puede rastrear en este texto?
b. Rastree los fragmentos polifónicos y determine si son apropiados para el ámbito
académico. Reescribalos adecuadamente para este ámbito.

Me queda la palabra

2
Diego Golombek
LA NACION
¿Qué hay en un nombre?, se pregunta Julieta preocupada por el apellido de su Romeo.
Y sigue: por más que la llamemos de otra forma, la rosa seguiría oliendo igual de dulce.
Sin embargo, los nombres y las palabras son objeto de discusiones y regulaciones, hasta en
la ciencia. Parece sacado de una novela de Ray Bradbury, pero no… es el mundo que nos
toca vivir. Imaginemos que nos molestan ciertas palabras o, mejor, las ideas detrás de esas
palabras. Presto, voilá, done: prohibimos el uso de esas palabras y se acabó el problema,
¿verdad? No, no es ciencia ficción, está sucediendo, y tiene bastante que ver con la
ciencia.
Si bien no están formalmente "prohibidas", el prestigiosísimo Centro de Control y
Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos sugiere que los investigadores
no usen siete palabras en sus pedidos de presupuesto: basado en evidencia, basado en
ciencia, vulnerable, feto, transgénero, diversidad o derecho. Esto fue reportado
originalmente por The Washington Post y, aunque se pretendió bajarle mucho el tono al
asunto, no deja de ser escalofriante. Desde el CDC se ha argumentado que esto puede
ayudar a que los legisladores vean con mejores ojos los pedidos de financiamiento de la
ciencia.
Alguien podría argumentar que las palabras son inocuas, que siempre se pueden usar
otras metáforas para decir lo mismo… pero no: las palabras son poderosas, influyen en
nuestra percepción del mundo y no son nada inocentes. Y las usamos en un contexto y en
una época determinadas que les dan un significado muy específico: no son fácilmente
intercambiables, y menos cuando se trata del lenguaje científico, que se pretende unívoco,
elegante y técnico. Pensamos en las cosas cuando las nombramos; sin un nombre, todo
queda en el aire.
Y no son cualquier palabra, además. Si no decimos "transgénero", no podemos
identificarlo y conocerlo, se caen categorías de la biblioteca de la diversidad (ah, no…
diversidad no se puede decir). Eliminar la palabra "feto" también tiene una estrategia
detrás, no es simplemente sacarla del diccionario. Las academias de ciencia se han
pronunciado enérgicamente en contra de estas recomendaciones, recordando que las
políticas basadas en evidencia han llevado a la prosperidad, mejor salud y mayor bienestar.
Algo similar pasa en el mundo del cambio climático. Ah, no, quise decir "climas
extremos", como corresponde llamarlo en términos políticamente correctos. Y nada de
"reducir gases de efecto invernadero": ¿qué tal "mejorar la eficiencia del uso de nutrientes
y fortalecer la materia orgánica del suelo"? De nuevo: no es la estrategia del avestruz la
que va a hacer desaparecer los problemas; las discusiones no deben pasar por diccionarios
más cortos o más largos, sino por lo que realmente queremos decir o investigar.
Pero siempre hay una de cal y una de arena: otras regulaciones pueden ser muy
bienvenidas (y allí, Estados Unidos ha sido pionero), como el control del nivel de nicotina
en cigarrillos (de papel y electrónicos), qué hacer con las tecnologías de edición de ADN,
controlar la información que se pone en los paquetes de los alimentos (¡y el tamaño de la
letra!) o revisar la lista de sustancias permitidas en las construcciones, como el asbesto

3
(que en la Argentina está prohibido, pero no es así en muchos otros países). No por
llamarlo de otro modo el asbesto sería menos peligroso.
La ciencia, como toda la cultura humana, está hecha de palabras, algunas de las cuales
las inventamos hace mucho para nombrar tigres dientes de sable o amores o perfumes.
Esas palabras cambian todo el tiempo, como la vida misma. Pero debemos usarlas,
exprimirlas, estrenarlas, discutirlas… nunca desterrarlas o dejarlas vacías porque allí no
solo pierde la ciencia: perdemos todos. Ya algún poeta sintió heridas de muerte las
palabras… estamos a tiempo para seguir dándoles vida y significado.

También podría gustarte