Está en la página 1de 344

Sociología del deporte

Manuel García Ferrando


Núria Puig Barata
Francisco Lagardera Otero
(compiladores)

Javier Durán González


Marian Ispizua Uribarri
Margarita Latiesa Rodríguez
Ramón Llopis Goig
Jesús Martínez del Castillo
María Jesús Monteagudo Sánchez
María José Mosquera González

Tercera edición actualizada

Alianza Editorial
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley,
que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemni-
zaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren
o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o cientí-
fica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo
de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Edición electrónica, 2014


www.alianzaeditorial.es

© De la compilación: Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero,


Núria Puig Barata, 2009
© Javier Durán González, Marian Ispizua Uribarri, Margarita Latiesa
Rodríguez, Ramón Llopis Goig, Jesús Martínez del Castillo, María Jesús
Monteagudo Sánchez, María José Mosquera González, 2009
© Alianza Editorial, S. A. Madrid, 2014
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
ISBN: 978-84-206-8880-0
Edición en versión digital 2014
Índice

Nota introductoria a la segunda edición, Manuel García Ferrando, Núria


Puig Barata y Francisco Lagardera Otero............................................................ 9

1. La perspectiva sociológica del deporte, Manuel García Ferrando


y Francisco Lagardera Otero ........................................................................... 11
1. El deporte y el saber sociológico ..................................................................... 11
2. La sociología y la sociedad industrial.............................................................. 13
3. La sociedad industrial y el deporte: la sociedad deportivizada ....................... 16
4. Globalización y deporte................................................................................... 20
5. El pluralismo del pensamiento sociológico en el deporte ............................... 24
5.1 El deporte desde la perspectiva funcionalista........................................ 24
5.2 La teoría del conflicto aplicada al deporte: la perspectiva marxista...... 25
5.3 El deporte desde la sociología figurativa............................................... 28
5.4 La perspectiva estructuralista del deporte.............................................. 30
5.5 El interaccionismo simbólico y el deporte............................................. 31
5.6 La perspectiva feminista y el deporte .................................................... 33
6. El deporte contemporáneo como un sistema abierto ....................................... 34
7. Deporte y democracia social............................................................................ 38
8. La sociología del deporte en España ............................................................... 39

2. Estructura social de la práctica deportiva, Manuel García Ferrando y


Ramón Llopis Goig ............................................................................................. 43
1. Estructura, interacción y cambio social ........................................................... 43
2. El cambio social y su incidencia en la transformación estructural del de-
porte............................................................................................................... 45

5
Sociología del deporte
3. Interés y satisfacción con la práctica deportiva ............................................... 47
4. Frecuencia con que se practica deporte y tipo de deportes más practicados ... 53
5. La dimensión subjetiva de la práctica deportiva.............................................. 58
5.1 Formas de entender lo que es deporte.................................................... 59
5.2 Motivos por los que se practica o no deporte ........................................ 61
5.3 Carácter de la práctica deportiva: competición frente a recreación....... 66

3. Cultura deportiva y socialización, Manuel García Ferrando, Francisco


Lagardera Otero y Núria Puig Barata ............................................................ 69
1. Cultura y sociedad ........................................................................................... 69
1.1 Cultura y modernidad ............................................................................ 69
1.2 La visión sociológica de la cultura ........................................................ 71
1.3 Los contenidos de la cultura .................................................................. 73
2. La cultura deportiva: emergencia y desarrollo ................................................ 76
2.1 Los valores tradicionales de la cultura deportiva .................................. 78
2.2 La cultura deportiva y la adscripción de identidad simbólica ............... 81
2.3 El deporte como cultura icónica ............................................................ 82
2.4 El deporte como cortejo de símbolos transculturales ............................ 84
2.5 Nuevos usos y valores de la cultura deportiva....................................... 85
3. Socialización y deporte.................................................................................... 88
3.1 La socialización deportiva ..................................................................... 92
3.2 Socialización a través del deporte.......................................................... 96

4. Género y edad en el deporte, María José Mosquera González y Núria


Puig Barata .......................................................................................................... 99
1. Género, edad y relaciones sociales .................................................................. 99
2. Género y deporte ............................................................................................. 102
2.1 Mujeres, hombres y deporte .................................................................. 102
2.2 Deporte y construcción social de la masculinidad................................. 106
2.3 Feminidad y deporte: la conquista de un nuevo espacio social mante-
niendo a la vez un comportamiento propio............................................ 109
3. Edad y deporte ................................................................................................. 113
3.1 Juventud y deporte................................................................................. 114
3.2 Gente mayor y deporte .......................................................................... 120
3.2.1 La vejez como proceso, como construcción social y como es-
tado no homogéneo................................................................... 121
3.2.2 Los rituales de paso de la tercera edad ..................................... 123
3.2.3 La relación de los mayores con la actividad física y el deporte 125

5. La organización social del deporte, Manuel García Ferrando................... 133


1. El asociacionismo deportivo y la sociedad organizacional ............................. 133
2. Grupos sociales y organizaciones formales..................................................... 134
2.1 Estructura de los grupos: rol y estatus ................................................... 136
2.2 La burocracia y los límites de la racionalidad organizativa .................. 140
2.3 Tipologías de organizaciones ................................................................ 142
2.3.1 Aplicaciones tipológicas al asociacionismo deportivo............. 143
2.4 Concepto y contenido de cultura organizativa....................................... 146
3. Sociología del asociacionismo deportivo ........................................................ 149

6
Índice
4. Nuevas y antiguas formas organizacionales en el deporte .............................. 154
4.1 La oferta deportiva en el ámbito municipal........................................... 155

6. Espacio y tiempo en el deporte, Jesús Martínez del Castillo y Núria


Puig Barata .......................................................................................................... 159
1. Espacio y tiempo como objeto de estudio de la sociología ............................. 159
2. El desarrollo histórico del espacio y del tiempo del deporte ........................... 163
2.1 La constitución del espacio y del tiempo deportivos............................. 163
2.2 La racionalización del espacio y del tiempo del deporte....................... 167
2.3 La apertura del espacio y del tiempo deportivos ................................... 170
3. Usos sociales del espacio y del tiempo deportivos.......................................... 172
3.1 Los espacios y tiempos del deporte como reveladores de las caracte-
rísticas de la sociedad ............................................................................ 173
3.2 La diferenciación en el espacio y el tiempo deportivos según género .. 175
4. Los impactos del espacio y del tiempo deportivos en la sociedad .................. 180
4.1 La diversidad de los impactos ............................................................... 180
4.2 La complejidad de los impactos ............................................................ 183

7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto, Francisco Lagarde-


ra Otero, Manuel García Ferrando y Margarita Latiesa Rodríguez ........ 187
1. Deporte al aire libre y actividades en la naturaleza ......................................... 187
2. La aparición de la conciencia ecológica en la sociedad moderna ................... 188
3. La ecologización del deporte ........................................................................... 191
4. Deporte y turismo en la naturaleza .................................................................. 194
4.1 La evolución del turismo deportivo y la investigación sociológica ...... 197
4.2 Áreas de preferente interés sociológico en el estudio del turismo de-
portivo.................................................................................................... 198
4.3 La diversidad temática en el turismo deportivo: algunos ejemplos....... 200
4.4 El turismo deportivo para todos y el desarrollo de áreas rurales........... 202
5. Impacto de las prácticas deportivas y turísticas en el medio natural............... 203
6. Prácticas y practicantes de los deportes en la naturaleza................................. 207
6.1 La diversidad de prácticas deportivas en la naturaleza ......................... 208
6.2 Características sociodemográficas y motivaciones de los practicantes
de deportes en la naturaleza................................................................... 212
7. Deporte y turismo en la naturaleza: entre el ecologismo y el desarrollismo ... 215

8. El deporte mediático y la mercantilización del deporte: la dialéctica


del deporte de alto nivel, Manuel García Ferrando y Javier Durán
González................................................................................................................ 221
1. Los medios de comunicación de masas y el deporte ....................................... 221
1.1 El periodismo y el deporte..................................................................... 224
1.2 La crítica a la influencia de los medios ................................................. 225
1.3 Las teorías de la comunicación de masas .............................................. 227
2. La economía política del deporte..................................................................... 229
2.1 El deporte como producto de consumo ................................................. 230
2.2 Financiación pública y privada del deporte ........................................... 231
3. Dialéctica del deporte de alto nivel ................................................................. 234
3.1 La movilidad social de los deportistas de alto nivel .............................. 236

7
Sociología del deporte
4. Los Juegos Olímpicos, la televisión y los nacionalismos................................ 241
4.1 El olimpismo, paradigma de las transformaciones mediáticas del de-
porte ....................................................................................................... 242
4.2 La paradoja olímpica y la televisión...................................................... 245

9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano, Marian Ispi-


zua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez ........................................ 249
1. El ayer y hoy del concepto de ocio.................................................................. 249
1.1 Importancia actual y futura del ocio y del tiempo libre......................... 251
2. Modelos teorizantes del ocio: dimensiones y funciones del ocio.................... 255
2.1 Dimensiones del ocio............................................................................. 255
2.2 Funciones del ocio ................................................................................. 261
3. Ocio, deporte y estilos de vida......................................................................... 266
4. Prácticas de ocio y deporte de la población española...................................... 271
5. El ciclo de vida familiar y las prácticas de ocio y deporte .............................. 275
5.1 El ocio y el ciclo vital ............................................................................ 276
5.2 El deporte y el ciclo de vida .................................................................. 279

10. Mercado de trabajo en el deporte, Núria Puig Barata y Jesús Martínez


del Castillo ........................................................................................................... 283
1. Introducción. El mercado deportivo de trabajo y los cambios en la sociedad
contemporánea................................................................................................. 283
2. Un mercado abierto ......................................................................................... 286
2.1 ¿Qué es el mercado de trabajo del deporte? .......................................... 286
2.2 Profesiones y niveles de cualificación................................................... 290
3. Evolución y situación actual del mercado de trabajo del deporte en la Unión
Europea ............................................................................................................ 292
3.1 Evolución del mercado de trabajo deportivo en España en las últimas
décadas del siglo XX ............................................................................... 292
3.2 Evolución del mercado de trabajo en Europa entre 1990 y 1998 y si-
tuación actual ......................................................................................... 296
4. Características del mercado de trabajo deportivo............................................ 298
4.1 Etapas de constitución de los mercados de trabajo en el deporte .......... 298
4.2 La diversificación de las condiciones de empleo: la dualización del
mercado de trabajo................................................................................. 300
4.3 Itinerarios de inserción profesional ....................................................... 305
4.4 Determinantes socioculturales y territoriales......................................... 308
4.5 Feminización del mercado de trabajo deportivo.................................... 310
5. Conclusión ....................................................................................................... 313

Bibliografía ................................................................................................................... 317

8
Nota introductoria a la
segunda edición

Agotada la primera edición, hemos procedido a realizar para la nueva edi-


ción una revisión de los textos originales a la vez que hemos actualizado
todas aquellas informaciones empíricas sobre el funcionamiento del siste-
ma deportivo que han ido apareciendo en estos últimos años que han mar-
cado la transición del siglo XX al siglo XXI.
Consolidada la enseñanza de la sociología del deporte en la licenciatura
en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, en la diplomatura de Maestro
en Educación Física así como en los cursos de posgrado relacionados con la
transmisión de conocimientos de carácter profesional en torno al mercado
deportivo laboral, el presente texto reafirma su orientación original: ofrecer
a los estudiantes universitarios de ciencias de la actividad física y deporte,
así como a los profesionales que trabajan en el ámbito de esta actividad,
unos conocimientos sociológicos debidamente actualizados sobre el siste-
ma deportivo en un contexto social en el que se observan cada vez con más
fuerza los efectos de la globalización y de la posmodernidad.
Siguiendo esta orientación, los autores de esta nueva edición, práctica-
mente los mismos de la anterior, nos hemos esforzado en introducir en cada
capítulo los avances teóricos y las informaciones empíricas sobre el sistema
deportivo más relevantes que se han producido en los cinco años transcurri-
dos entre la primera y segunda edición. En la tarea de coordinar las aporta-
ciones de cada autor, de uniformar estilos, evitar reiteraciones, preparar
cuadros y tablas, y otras tareas que han de llevarse a cabo para lograr un

9
M. García Ferrando, N. Puig Barata y F. Lagardera Otero

texto sólido y consistente, hemos contado al igual que en la edición ante-


rior, con el buen hacer profesional de Begoña Arregui Luco. Sirva esta
mención para reconocer nuestro agradecimiento a su colaboración.
No queremos finalizar esta breve nota introductoria sin reiterar nuestro
agradecimiento a Alianza Editorial y a su editora de libros universitarios
Belén Urrutia, por la confianza que han depositado en nuestro proyecto de
mantener actualizado este texto básico de sociología del deporte.

Manuel García Ferrando


Núria Puig Barata
Francisco Lagardera Otero

10
1. La perspectiva sociológica
del deporte

1. El deporte y el saber sociológico

La creciente presencia del deporte en la vida social de las sociedades con-


temporáneas ha conducido en las últimas décadas a que las ciencias so-
ciales se interesen por el estudio de este fenómeno social en sus múltiples
facetas, bien sean de carácter económico o político, pedagógico o psicoló-
gico, mediático o histórico. La investigación sociológica también se ha in-
teresado por el estudio de las dimensiones sociales del deporte, y desde la
creación a mediados de los años sesenta del siglo XX de un Comité Inter-
nacional de Sociología del Deporte, esta disciplina se ha ido consolidando
como una actividad científica y académica que va ampliando progresiva-
mente su presencia en los departamentos universitarios de ciencias sociales
y humanas aplicadas a la educación física y deporte.
Si aceptamos la premisa, por otra parte cada vez más evidente, de que el
deporte es una parte integral de la sociedad y de la cultura, que afecta de for-
mas muy variadas y, en ocasiones, importantes a las vidas de los individuos
y de los grupos sociales (McPherson y otros, 1989, p. xii), queda justificada
plenamente la conveniencia de aplicar el conocimiento sociológico a la me-
jor comprensión de los aspectos sociales del deporte. La sociología, que es
una ciencia relativamente nueva y joven, ha ido desarrollándose al tiempo
que lo hacían los procesos de urbanización e industrialización que han trans-
formado las sociedades contemporáneas, tratando de explicar los cambios
acelerados, las crisis e incluso las rupturas sociales que son propias del nue-

11
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

vo orden social. El deporte contemporáneo, que nace, crece y se desarrolla


en el seno de la sociedad urbana e industrial, se ha visto sometido desde sus
inicios a los intensos avatares de cambio del tipo de sociedad a la que perte-
nece; de ahí que resulte tan pertinente aplicar el enfoque sociológico para
mejor entender la dinámica social que envuelve al sistema del deporte.
Sobre la noción de sociología hay muchas definiciones y, en principio,
todas ellas son válidas en tanto que se refieran al hombre en sociedad, al

etimológico (del latín socius y del griego logia) alude al objeto de la cien-
grupo social, como centro del interés sociológico. Su propio significado

cia sociológica: el estudio de la sociedad, entendida como colectividad de


seres humanos que viven y actúan de forma interdependiente. La sociolo-
gía, en tanto que disciplina científica, se puede definir, pues, como la
«ciencia empírica de la organización de los grupos humanos» (Jiménez
Blanco, 1975, p. 12).
Al afirmar que es una ciencia empírica, se destaca el objeto central del
saber sociológico: la comprensión racional y objetiva de relaciones obser-
vables en el terreno de los hechos. Unos hechos que se refieren a «la orga-
nización de los grupos humanos, o, lo que es igual, la forma, estructura y
dinámicas de cooperación y conflicto, de elaboración y destrucción, de
amor y odio» (López Pintor, 1995, p. 19). Trasladados al campo del depor-
te, los hechos por los que se interesa la sociología tienen que ver con la for-
ma, estructura y dinámica que adoptan las relaciones deportivas, esto es,
aquellas que giran en torno a ese complejo entramado de hábitos y aconte-
cimientos que se denominan, de forma genérica, deportivos.
Al afirmar que la sociología es una ciencia, se está señalando que es al
mismo tiempo empírica y teórica, porque su quehacer se ajusta a las reglas
universalmente aceptadas del método científico. Cuando los sociólogos es-
tudian la estructura social de sociedades o grupos concretos, su interés no
se centra tan sólo en el registro de hechos empíricos, ni en la mera exposi-
ción cuantitativa de datos. En la base del empirismo se halla, en efecto, la
observación de los fenómenos sociales, pero no una observación casual
sino teóricamente orientada por conceptos y nociones sociológicas, que as-
piran a universalizar e integrar las conclusiones parciales que aporta la in-
vestigación empírica (Giner, 1979, p. 28).
En este sentido se puede afirmar igualmente que el fin último de la so-
ciología consiste en la elaboración de teorías sobre la realidad social (Gar-
cía Ferrando, 1995, p. 20). Unas teorías que deben someterse continuamen-
te a verificación, puesto que en la ciencia, por su carácter empírico, las
teorías nunca son definitivas, ya que pueden surgir generalizaciones o des-
cubrirse hechos que invaliden, total o parcialmente, una teoría determinada.
El carácter acumulativo de la sociología, como ocurre con cualquier otra
ciencia, «se justifica por esa posible condena a la superación o al sobresei-
miento científico que siempre gravita sobre cualquier dato, hipótesis o teo-
ría por imperecederos que nos parezcan» (García Ferrando, op. cit.).
12
1. La perspectiva sociológica del deporte

La sociología, además de estudiar los aspectos comunes a todo tipo de fe-


nómenos sociales y las relaciones estructurales existentes entre ellos, tam-
bién se ha aproximado a otras áreas de estudio que, aunque sean estudiadas
por otras ciencias, son susceptibles de análisis desde la óptica sociológica.
Éste es el caso del deporte, que por su gran complejidad estructural y cre-
ciente importancia social, viene interesando a los sociólogos que, en conse-
cuencia, aplican sus esquemas teóricos y sus metodologías de investigación
para profundizar en el conocimiento de la realidad social del deporte.
La diversidad de escuelas teóricas y métodos que utilizan los sociólogos
para explicar el deporte o cualquier otro fenómeno social, evidencia, como
se verá más adelante, un notorio pluralismo sociológico que es consecuen-
cia, a su vez, del carácter multidimensional, complejo, con frecuencia con-
tradictorio y ambiguo de dicha realidad. Como afirma Beltrán (1988, p. 285)
conocer implica seleccionar, y por tanto, omitir: ningún conocimiento pue-
de pretenderse completamente objetivo, ya que su propia selección supone
un cierto componente de subjetividad. Todo modelo señala dónde hay que
buscar y qué ha de buscarse, ordena y relaciona datos, muestra analogías y
destaca diferencias. Ahora bien, no todos los modelos valen para todos los
objetos; de ahí que la multiplicidad de objetos a estudiar dentro de ese
gran objeto de estudio que es la realidad social o el ser humano en sociedad
exija pluralidad de orientaciones teóricas.
Un pluralismo teórico que permite estudiar el deporte en sus múltiples
manifestaciones de conflicto y orden, de reproducción y ruptura, de pasión
y contención disciplinada. Un pluralismo, pues, que hace que unos sociólo-
gos vean en el fenómeno social del deporte un reflejo de los desequilibrios
y conflictos de las sociedades industriales, mientras que otros consideran
este mismo fenómeno social del deporte como fuente potencial del progre-
so y plenitud que permite tal tipo de sociedades.
Dada la íntima relación que existe entre el deporte contemporáneo y la
aparición de la sociedad industrial, dedicaremos una breve reflexión a pre-
sentar los orígenes y el desarrollo de la sociología como un quehacer inte-
lectual, que trata de dar cuenta del cambio social que acompaña al desarro-
llo de dicha sociedad industrial. De este modo, pretendemos contextualizar
adecuadamente los orígenes y crecimiento del deporte contemporáneo, al
tiempo que se señalan los conceptos y nociones sociológicas que ayudan a
entender mejor la realidad social de los fenómenos y comportamientos de-
portivos.

2. La sociología y la sociedad industrial

El nacimiento de la sociología va emparentado con el gran cambio social


que generan los acontecimientos más importantes de finales del siglo XVIII:
la Revolución francesa, la Revolución industrial y la independencia de las
13
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

colonias americanas. Se trata de procesos sociohistóricos que en su carácter


de ruptura conducen a la aparición de sociedades democráticas y constitu-
cionales. En este proceso de ruptura, el viejo orden social del Antiguo Ré-
gimen se ve sustituido de manera radical por uno nuevo, inédito histórica-
mente, como es el que corresponde a las sociedades capitalistas e
industriales. La sociología se forma a lo largo del siglo XIX, en esa crisis de
la transición en los países europeos a las sociedades urbanas, democráticas,
industriales, burocráticas y seculares en las que actualmente vivimos (Bot-
tomore, 1976).
Aunque sea brevemente, vamos a examinar seguidamente los rasgos más
sobresalientes de la sociedad industrial, ya que su comprensión nos ayudará
a entender mejor las dimensiones sociales del deporte contemporáneo. Si-
guiendo los esquemas de Lucas Marín (1986, pp. 16-19) y de Salustiano
del Campo (1969, pp. 13 y ss.), se pueden destacar las siguientes caracterís-
ticas básicas de lo que se denomina de forma genérica sociedad industrial:

1) Crecimiento demográfico: Tras la Revolución industrial tiene lu-


gar un descenso de la mortalidad, debido a las mejoras sanitarias
y adelantos en la medicina; y aunque disminuyen las tasas de na-
talidad, el resultado es una explosión demográfica en el mundo

2) Proceso de urbanización: Al producirse la industrialización en el


entero.

ámbito urbano, se origina un crecimiento de las grandes ciudades,


a veces muy superior al ritmo de crecimiento de la población. La
industrialización también va conectada al trasvase de población ac-
tiva de la agricultura a la industria y a los servicios, y ello en fun-
ción, muchas veces, del éxodo rural y de los flujos migratorios
desde el campo y los pueblos pequeños a las grandes urbes indus-

3) Industrialización: Va a suponer la aparición de la empresa, enten-


triales.

dida en sentido moderno, el uso intensivo del capital, una nueva


distribución de la fuerza de trabajo y una nueva estructuración de
la estratificación social. Pero, sobre todo, la industrialización oca-
sionará un trasvase de la fuerza de trabajo del sector primario al
secundario y al terciario, y la aparición de las dos clases sociales
protagonistas del nuevo orden social: los proletarios y los capita-

4) Desarrollo del transporte y de las comunicaciones: Esto va a posi-


listas.

bilitar una mayor movilidad física. Los desplazamientos en el espa-


cio se harán más rápidos, lo que beneficia a las relaciones comer-
ciales y acorta las distancias entre el mundo rural y el urbano,
entre áreas pobladas y áreas desertizadas y aisladas. También hay
que destacar la alta tecnología de los medios de comunicación so-
cial y la rapidez en la difusión de la información.
14
1. La perspectiva sociológica del deporte

5) Aumento de la movilidad social: Comienza a prevalecer el estatus


adquirido sobre el estatus adscrito (éste más típico de sociedades
tradicionales y preindustriales). En una sociedad industrial el naci-
miento ya no determina de un modo total la caracterización social
ni los roles del ser humano. Se valora y potencia, sobre todo, el es-
fuerzo personal y las capacidades individuales. Frente a la endoge-
nia de la sociedad preindustrial (estamental y gremial), estructura-
da en órdenes rígidos, la sociedad industrial, aunque también
mantiene una división en clases sociales, no obstante es una socie-

6) Desarrollo tecnológico: Se pasa de un sistema de energía de bajo


dad abierta, al menos en términos relativos.

grado a otro de alto grado. La industrialización supuso la supera-


ción o incluso el abandono de la energía mecánica animal o bien
directamente humana, a fin de ir utilizando progresivamente otros
recursos energéticos: máquina de vapor, carbón, petróleo, electrici-

7) Burocratización: Se trata de un proceso creciente de racionalidad


dad, energía atómica, solar, térmica, etc.

de la vida social. La lógica burocrática, en su búsqueda de la efi-


ciencia administrativa, se ha extendido de la administración públi-
ca al conjunto de la sociedad civil. La empresa moderna, al au-
mentar de tamaño, se ha visto impulsada a adoptar formas
burocráticas de gestión, como finalmente lo han hecho todo tipo

8) Producción en masa y masificación de la sociedad: Se precisa una


de organizaciones contemporáneas.

disposición cada vez más grande de bienes y servicios en función


del consumo, que adquiere un indudable protagonismo en la vida
social, y acuña nuevos estilos de vida y nuevas pautas de compor-

sión de la sociedad moderna en términos de sociedad masa, produ-


tamiento. Pero también con la sociedad industrial nacerá una vi-

ciéndose una uniformización de la cultura, un sometimiento al


poder alienante de los medios de comunicación y de la propagan-
da, y una deshumanización y mecanización, desprovista de creati-

9) Expansión de la movilidad psíquica: El hombre moderno experi-


vidad, en las tareas laborales.

menta, a diferencia de otras épocas del pasado, una nueva capaci-


dad para poder adaptarse a los continuos cambios y nuevas deman-
das que rigen la vida actual. Es, pues, necesario el conocimiento
práctico de un amplio repertorio de roles. A ello contribuyen los
contactos entre ámbitos culturales distintos, que se hacen más fac-

bre de viajar. También los mass media (prensa, radio, cine, televi-
tibles gracias al desarrollo de la industria turística y de la costum-

sión) nos ilustran al respecto, informándonos sobre hechos, formas


y estilos de vida de culturas y pueblos muy alejados de nuestra te-
rritorialidad cotidiana.
15
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

10) Aceleración e institucionalización del cambio social: Resulta inne-


gable un incremento creciente en el ritmo del cambio social, que
debemos entender como un proceso mediante el cual, en un siste-
ma social, surgen diferencias medibles en un periodo de tiempo
dado. La sociedad industrial institucionaliza el cambio social, y
además lo fomenta, lo que suele producir continuas y profundas
transformaciones en las estructuras sociales.

La sociología, entre otras ciencias sociales, ha venido estudiando desde


sus orígenes los procesos de cambio social que han acompañado a todas es-
tas transformaciones de la sociedad industrial, tratando de comprender la
modernidad, entendida como el despliegue de procesos sociales, económi-
cos, políticos y culturales que han conducido al desarrollo de las socieda-
des contemporáneas. Los sociólogos que hoy consideramos clásicos, en es-
pecial Marx, Durkheim y Weber, se ocuparon de la comprensión y
explicación de la profunda transformación cultural que tuvo lugar en la vie-
ja Europa desde comienzos del siglo XIX,

generando un gran relato para dar cuenta de ella: el ascenso de la sociedad industrial y
capitalista conllevaba la racionalización de la vida e implicaba el declive de las prácti-
cas y creencias religiosas prevalentes en las sociedades preindustriales; por otra parte,
los sistemas seculares de creencias («ideologías») reemplazaban a la religión y el pensa-
miento mítico en la legitimación del orden social y cumplían la función de movilizar
para la acción política (Ariño, 1997, p. 237).

Se trata de un proceso que no sólo se describe y califica como «progre-


so», sino que también es evaluado, y criticado, por los costes sociales que
comporta.

3. La sociedad industrial y el deporte: la sociedad


deportivizada
El deporte moderno, como producto sociocultural de la sociedad industrial,
participa plenamente de las transformaciones que acompañan a los proce-
sos de modernización. Con respecto a las actividades físico-deportivas de
épocas anteriores, el deporte moderno se caracteriza en especial por su se-
cularismo, por ofrecer igualdad de oportunidades para competir y en las
condiciones de la competencia, por la especialización de roles, por la racio-
nalización, por su organización burocrática y por la cuantificación y la bús-
queda del récord (Guttman, 1978, pp. 15 y ss.). Se trata, como se ve, de ras-
gos comunes a los que presenta la sociedad industrial como no podía ser de
otro modo, ya que las viejas actividades físico-deportivas de las sociedades
preindustriales se fueron transformando paulatinamente, al tiempo que lo
16
1. La perspectiva sociológica del deporte

hacía el conjunto de la sociedad, hasta convertirse en el complejo sistema


deportivo de la sociedad de masas de la actualidad. Veamos con un poco
más de detalle cada una de las anteriores características.
La secularización del deporte moderno hay que considerarla en contraste
con el carácter cultual de los ejercicios físicos de los pueblos antiguos y de
los pueblos primitivos. Para el historiador del deporte Carl Diem (1971),
«todos los ejercicios físicos fueron cultuales en sus orígenes». Y en efecto,
los pueblos primitivos incorporaban frecuentemente a sus ceremonias y ri-
tuales religiosos concursos de carreras, saltos, lanzamientos de peso, lucha
y hasta juegos de pelota. Los Juegos Olímpicos antiguos, los concursos de
Olimpia y Delfos, eran fundamentalmente festivales sagrados y un impor-
tante aspecto de la vida religiosa de los antiguos helenos (Durantez, 1975),
por más que el evidente culto que rendían al cuerpo los griegos y la admi-
ración que sentían por la excelencia atlética —el culto al héroe, al atleta
vencedor— son los primeros atisbos en el mundo helénico de un cierto ini-
cio de la secularización del deporte (García Ferrando, 1990, p. 39).
Aunque durante largos siglos, tanto la Iglesia católica como la protestan-
te contemplaron con una cierta sospecha el culto al cuerpo que suponían las
competiciones deportivas, han acabado por aceptar la presencia del deporte
moderno e incluso lo han promovido posteriormente por su vertiente de
disciplina corporal. El deporte moderno, pues, se ha desvinculado de la re-
ligión y se encuentra plenamente integrado en la sociedad secular, por más
que aún queden vestigios religiosos tales como las acciones de gracias de
los equipos vencedores a las imágenes religiosas veneradas localmente, la
bendición de nuevas instalaciones deportivas, o el acto de santiguarse o de
arrodillarse que realizan algunos deportistas antes de iniciar una competi-
ción o al celebrar una victoria.
Con todo, el proceso de secularización no hay que entenderlo de forma
irreversible. Existe otra gran tendencia contemporánea de retorno, de carác-
ter global, para la que se ha acuñado la etiqueta de los nuevos movimientos

la religión sobrenatural. Precisamente con el término religión civil se desig-


religiosos, al tiempo que han aparecido muchos equivalentes funcionales de

na un proceso de sacralización de ciertos rasgos de la vida comunitaria, que


se plasma en un conjunto de rituales públicos, liturgias cívicas o políticas y
devoción populares encaminadas a conferir poder y reforzar la identidad de
una colectividad. El moderno culto al campeón deportivo, a las grandes li-
gas y campeonatos deportivos y a los nacionalismos estatales o locales son
buenos ejemplos de prácticas simbólicas en las que se expresa un sentido
de identidad colectiva (Giner, 1990).
Por lo que se refiere a la característica igualitaria del deporte moderno,
hay que entenderla en un doble sentido: como que cada ciudadano debe te-
ner, al menos teóricamente, una oportunidad para practicar deporte, y como
que las condiciones de la competición deportiva deben ser las mismas para
todos los contendientes.
17
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

Aunque todavía se registran muchas desigualdades en el campo de las


prácticas deportivas de la población, como tendremos ocasión de ver en
próximos capítulos de este libro, lo cierto es que los avances que han tenido
lugar en el campo de los derechos constitucionales han supuesto la apertura
de una nueva página en el proceso de la modernidad, al reconocer, como es
el caso de la Constitución española de 1978, en sus artículos 43 y 148, el
derecho de los ciudadanos a las prácticas físicas y deportivas como medios
para el recreo y la salud (Cazorla, 1979, p. 178).

fesional y deporte amateur o aficionado, es un claro vestigio del origen


Por otra parte, la polémica, cada vez menos relevante, entre deporte pro-

aristocratizante de muchas actividades deportivas. Nótese que los primeros

taña, exigían el carácter amateur de los practicantes y desaconsejaban la


reglamentos deportivos, publicados a mediados del siglo XIX en Gran Bre-

participación de los trabajadores en las competiciones deportivas, «para


que no se distrajesen de sus obligaciones laborales» (García Ferrando,
1979, pp. 34-5).
Con todo, y aunque quedan importantes reductos aristocráticos y elitis-
tas en el deporte contemporáneo, su importancia queda relativizada frente
al empuje imparable del deporte de masas y del deporte para todos. Y es
que el fenómeno deportivo configura un complejo entramado cultural per-
fectamente insertado en la cultura de masas de las sociedades contemporá-
neas, con la gran ventaja de su fácil penetración en el tejido social merced a
una mediación comunicativa accesible a las grandes masas. En este sentido,
la cultura deportiva y las prácticas que la acompañan se han universalizado
más allá de nacionalidades, credos y singularidades culturales (Lagardera,
1991, pp. 274-5).
La especialización, la racionalización, la burocratización, la cuantifica-
ción y la búsqueda del récord, son características del deporte moderno que
se encuentran íntimamente entrelazadas, ya que son reflejo de las corres-
pondientes características de la sociedad industrial, con su énfasis en la ra-
cionalización social y económica, la división del trabajo, la centralidad de
la ciencia y la tecnología, el auge de los medios de comunicación de masas
y la universalización de los sistemas educativos formales. Es decir, como
reflejo de la nueva civilización industrial.
En efecto, la racionalización en el deporte, en tanto que tendencia a la
utilización de métodos para mejorar el rendimiento y las condiciones del
acto deportivo, no es otra cosa que la aplicación al campo del deporte de la

denominar al deporte hijo de la tecnología, al destacar precisamente las


tendencia racionalizadora de la sociedad industrial. Incluso se ha llegado a

transformaciones racionalizadoras de que ha sido objeto, particularmente


en la segunda mitad del siglo XX (Lüschen y Sage, 1981, p. 8).
Como correlato a la creciente especialización que se produce en el mun-
do del trabajo en las sociedades industriales, con sus numerosas funciones
especializadas e interrelacionadas, el deporte moderno se encuentra cada
18
1. La perspectiva sociológica del deporte

balleros ingleses deportistas en el sentido moderno del término, cultivaron


vez más dominado por la actividad especializada. Aunque los primeros ca-

el ideal de la práctica de varios deportes, el avance del deporte se produjo a


través de la especialización y de la creciente dedicación al dominio de una
técnica deportiva concreta. Sin embargo, hay que destacar que en el deporte
contemporáneo se observan a este respecto dos tendencias contrapuestas: la
continuada especialización del deporte de alta competición, por un lado, y
la búsqueda de nuevos equilibrios personales mediante la práctica de varios
deportes que enriquezcan las actividades de ocio y tiempo libre, por otro.
Íntimamente unida a las dimensiones de racionalización y especializa-
ción aparece la burocratización, como respuesta funcional a la creciente
complejidad administrativa y de gestión de los clubes y federaciones depor-
tivas, así como de los organismos públicos relacionados con el deporte.
Bien sea para atender las demandas de práctica deportiva de los amplios
segmentos de población que hacen o consumen deporte, o para organizar
las cada vez más numerosas y masivas competiciones deportivas, se necesi-
tan complejas estructuras burocráticas sin las cuales no se podrían llevar a
término tales actividades.
La tendencia, casi inevitable, de la sociedad moderna a cuantificar mu-
chas de sus actividades, dominadas como están la mayor parte de ellas por
la ciencia y la tecnología, se refleja en la tendencia equivalente de transfor-
mar cada acción deportiva en una medida cuantificada. Todo el avance tec-
nológico que ha tenido lugar en el campo de la electrónica y de los ordena-
dores, y todo el aparataje diseñado en laboratorios de biomecánica,
kineantropometría y medicina del deporte se han puesto al servicio de un
deporte ávido de mediciones, lo que ha contribuido a generar unas bases de
datos estadísticos de carácter deportivo que sirven a los fines de una socie-
dad toda ella abocada a la evaluación cuantitativa de sus acciones y com-
portamientos.
La combinación de la tendencia a la cuantificación y el deseo de mejora
continua y de triunfo en una sociedad que todavía no ha establecido límites
a estas tendencias, han conducido al concepto de récord «que simboliza el
valor intrínseco de una ejecución, y que trasciende al tiempo y al espacio
concretos en que se realiza» (García Ferrando, 1990, p. 32). Se trata de un
concepto que es igualmente aplicable al alto rendimiento deportivo como al
comportamiento más modesto y cotidiano del deportista aficionado que se
afana, con un mayor o menor éxito y dedicación, en mejorar su desempeño
deportivo.
No resulta exagerado afirmar que, como consecuencia de las transfor-
maciones que han experimentado las sociedades contemporáneas, el depor-
te ha pasado a ser el modo de entretenimiento más conocido universalmen-
te. Un deporte que, como fenómeno social contemporáneo, no es atribuible
a ningún creador o inventor. Como acontece con otros fenómenos sociales
complejos, el deporte se ha ido configurando, como se ha descrito anterior-
19
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

mente, de un modo no planificado como respuesta a unas circunstancias


históricas, las que hicieron posible el nacimiento y desarrollo de la socie-
dad urbana e industrial, que determinaron a su vez el contexto sociocultural
en el que evolucionó hasta expansionarse por todo el mundo, como ocurre

De este modo, el deporte ha pasado a ser lo que se denomina un fenóme-


en la actualidad.

no cultural total, pues configura y entreteje un actuar humano íntimamente


unido a otras pautas culturales, de tal forma que resulta muy difícil acotar
cuándo empieza y cuándo finaliza el comportamiento deportivo. Un tipo de
comportamiento tan bien adaptado a las exigencias de la vida actual, que ha
llegado a convertirse en una pauta de comportamiento cada vez más rele-
vante en las sociedades modernas, incluso en aquellas que todavía no han
alcanzado el desarrollo social, económico e industrial que caracteriza a las
sociedades más avanzadas.
En definitiva, la tremenda capacidad que ha manifestado el deporte, so-
bre todo en la segunda mitad del siglo XX, de transformar costumbres so-
ciales y ejercitaciones físicas tradicionales ha sido tan poderosa que se pue-
de afirmar que ha conseguido deportivizar un amplio catálogo de juegos,
ejercitaciones, gustos estéticos, hábitos y usos sociales, que, finalmente,
han penetrado con inusitada plasticidad en el tejido social de la mayor parte

ciedades contemporáneas como sociedades deportivizadas.


de los grupos humanos. Es por esto por lo que podríamos calificar a las so-

4. Globalización y deporte

La globalización es un rasgo de la realidad actual que, como señala Martí-


nez González-Tablas, comporta un proceso de trayectoria controvertida. Es
sinónimo de mundialización, de aldea global, de un proceso que hace que
el mundo sea cada vez más pequeño. Las diferentes dimensiones de la glo-
balización tejen todas ellas relaciones que desbordan las fronteras tradicio-
nales y mueven una cuantía enorme de recursos (Martínez, 2000). La glo-
balización se manifiesta en los más diversos planos de la vida social,
política, cultural y económica, y el deporte moderno, producto de la prime-
ra revolución industrial europea, y uno de los grandes temas de nuestro
tiempo, no podía dejar de verse afectado por ella.
De hecho, si en términos cuantitativos la globalización significa inter-
cambios sociales y económicos como nunca con anterioridad se han produ-
cido, en un mundo en el que las barreras y fronteras de todo tipo van desa-
pareciendo, afectando a segmentos cada vez mayores de la población
mundial, se puede afirmar que el deporte, en sus variadas formas y organi-
zaciones, es un fenómeno globalizador por excelencia al constituir un au-
téntico movimiento de masas en prácticamente todos los países del mundo,
por el número de practicantes y espectadores, por el de equipos nacionales
20
1. La perspectiva sociológica del deporte

que participan en los Juegos Olímpicos y en los campeonatos del mundo


de los deportes más populares, en las cifras de los negocios que movilizan
las industrias de equipamientos y materiales deportivos, en las cuantías de
los premios que se reparten en los campeonatos deportivos, en las estima-
ciones empíricas que se realizan sobre el grado de penetración de las dro-
gas en el deporte y sobre las lesiones deportivas, etc.
Desde una perspectiva más estrictamente sociológica, el debate sobre
deporte y globalización ha girado alrededor de tres grandes temas: el grado
de penetración y avance del imperialismo cultural o americanización en el
deporte; el impacto de los procesos de globalización en la identidad nacio-
nal y cultural de los sistemas deportivos locales/nacionales; y su impacto
en los procesos de movilidad internacional de los deportistas profesionales
y trabajadores en general del deporte (Donnelly, 1996). En el debate han
confluido diversas perspectivas teóricas: la teoría de la modernización
(Guttman, 1994; Wagner, 1990); la hegemonía cultural del imperalismo
(Donnelly, op. cit.); la sociología de los procesos sociales (Maguire, 1993);
y los estudios culturales posmarxistas (Andrews, 1997).
Todas estas posiciones teóricas coinciden en denunciar los efectos perju-
diciales del proceso de globalización, considerado en su conjunto, sobre las
dimensiones locales e individuales del deporte entendido en su sentido tra-
dicional de juego, esfuerzo físico y competición, y el desmesurado exceso
de las manifestaciones más comerciales y políticas de los espectáculos y
del consumismo deportivos. Sin embargo, no se detienen a analizar con de-
talle las diversas dimensiones de los procesos, múltiples y contradictorios,
que subyacen en el concepto de globalización, concepto que, con frecuen-
cia, se utiliza más como metáfora que describe los profundos cambios que
se observan en las sociedades modernas, que como instrumento analítico
que contribuya a comprender, con mayor rigor y precisión, el alcance, natu-
raleza y consecuencias de tales cambios.

agrupar las tendencias globalizadoras en tres tipos: a) la globalización ob-


Siguiendo la propuesta de Martínez González-Tablas, resulta de interés

jetiva, que tiene a su vez dos componentes, la contracción espacio-tempo-


ral del mundo debida a los avances en el transporte de elementos materia-
les y en la comunicación de la información, y la manifestación mundial
de procesos constitutivos de los sistemas físico y biológico, como son el
crecimiento demográfico, la utilización de recursos renovables y no renova-

b) la globalización económica, que está conduciendo al desarrollo de una


bles, o la capacidad de la biosfera para absorber los desechos producidos;

economía global, dominada por empresas e instituciones financieras trans-


nacionales, que operan en los mercados mundiales independientemente de

económicas domésticas; y c) la globalización ideológica, en la que convie-


las fronteras nacionales, de objetivos políticos nacionales y de restricciones

ne diferenciar dos planos. Uno es el constituido por la vigencia mundial de


ciertos valores e ideas que, partiendo de la Carta de las Naciones Unidas,
21
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

ha consolidado legalmente un cuerpo de derechos y libertades a escala


mundial, tales como los derechos humanos, la protección de la infancia, la
igualdad de género, los derechos de los trabajadores o los principios demo-
cráticos que, desgraciadamente, todavía no han trasladado los contenidos
de sus enunciados a las prácticas sociales en amplias regiones del mundo.
Otro plano de la globalización ideológica se manifiesta en el predominio de
la imagen inevitable y beneficiosa de la globalización económica, de la su-
perioridad del mercado y del sistema económico capitalista. Se trata, como
sugiere y denuncia Ramonet (1997), de una especie de pensamiento único,
de discurso ideológico dominante que trata de anular todo pensamiento crí-
tico y alternativo, que «cuestione la supremacía del mercado, de la compe-
tencia, del librecambismo, de la división internacional del trabajo, de la
desreglamentación, del arrinconamiento del Estado frente a la tendencia
privatizadora, y que apenas tiene en cuenta el coste ecológico del actual
modelo de producción y consumo» (Martínez, 2000, pp. 47-48).
En el ámbito de la actividad deportiva, la imagen global del deporte está
acaparada por el deporte de élite, es decir, de máximo nivel competitivo.
Por eso, cuando se habla de deporte, enseguida se piensa en campeones,
plusmarcas y cifras multimillonarias en premios y fichajes. Es una imagen
predominante, que reiteradamente transmitida por los medios de comuni-
cación, especialmente por la televisión, se va apoderando de la población,
sobre todo de sus segmentos más jóvenes. Como afirma Cagigal (1981,
p. 14), es una imagen consumista, devoradora de triunfos, que exhibe su es-

tilistas e ideológicamente manipuladores del lema olímpico citius, altius,


pectacular capacidad para romper límites, apropiándose con fines mercan-

fortius.
En cualquiera de las dimensiones económicas y sociales que caracteri-
zan el proceso de mundialización (PNUD, 1999), se encuentran fácilmente
manifestaciones de su implantación en el ámbito del deporte. Así, la reduc-
ción del coste de transporte y las comunicaciones que rebaja los obstáculos
naturales, ha permitido que emerja un deporte turístico que no conoce fron-
teras, que internacionaliza crecientemente todas aquellas actividades depor-
tivas susceptibles de comercialización turística (García Ferrando, 1990), y
lo pueden ser igualmente la celebración de unos Juegos Olímpicos o unos
Campeonatos del Mundo de Fútbol, como la práctica individual y familiar
de deportes tales como el esquí, el golf, la hípica o la navegación y el sub-
marinismo, que han dado lugar a redes mundiales de instalaciones depor-
tivas hoteleras cada vez más frecuentadas por un público internacional,
proveniente sobre todo de las clases medias y altas de los países más desa-
rrollados o perteneciente a las élites profesionales, financieras y políticas
de los países menos desarrollados (De Knop, 1992; Bull, 1994).
Otras dos dimensiones del proceso de mundialización, la eliminación de
barreras comerciales, con el espectacular crecimiento del comercio mun-
dial, y el predominio de las finanzas, han transformado también profunda-
22
1. La perspectiva sociológica del deporte

mente la economía del deporte (Andreff y Weber, 1996). Desde el creci-


miento espectacular de las subcontrataciones internacionales en la fabrica-
ción de equipamientos deportivos, hasta el peso dominante que ha adquiri-
do la financiación corporativa como patrocinio publicitario de cualquier
manifestación deportiva que tenga en mayor o menor medida una proyec-
ción pública —sean unos Juegos Olímpicos o una liga local de fútbol—,
son ejemplos, entre otros muchos que podrían aducirse, del importante gra-
do de globalización económica del deporte (Penz y Horak, 1992).
El conflicto medioambiental también ha penetrado el sistema deportivo
por la popularización en todo el mundo de las actividades físico-deportivas
en la naturaleza y, sobre todo, por el gran crecimiento de instalaciones de-
portivas que en el caso de algunos deportes —esquí, navegación, golf— al-

de se construyen (Miranda, et al., 1995; Shenon, 1994). El logro de un


teran profundamente el entorno natural —mar, montaña, campo— en don-

«deporte sostenible» se ha convertido en los últimos años en un referente


conceptual y pragmático, que trata de seguir la línea marcada por el desa-
rrollo sostenible (Jefferson, 1998; Lagardera, 2002).
Todas estas manifestaciones de la globalización en el deporte, y otras
muchas que se pueden citar, representan fenómenos de los que se viene ha-
blando en cierto modo desde hace muchos años, pues ya con motivo de la
celebración de los Juegos Olímpicos de Roma en 1960, se comenzó a de-
nunciar el gigantismo y la espectacularidad sin límites que estaba invadien-
do el deporte. Por eso, quizás lo más novedoso en el proceso de globaliza-
ción que afecta al deporte en este cambio de siglo se esté produciendo en
los planos ideológicos, tanto por lo que se refiere a la consolidación legal,
tanto en las Constituciones de numerosos países como en las Declaraciones
de organismos internacionales —Comité Olímpico, UNESCO— del dere-
cho de los ciudadanos al disfrute del ocio y del deporte, como por lo que
respecta al predominio de una imagen espectacular, comercial y conflictiva
del deporte, que amenaza con anteponer la dimensión económica del de-
porte a sus otras dimensiones, sean de tipo popular, educativo, social o cul-
tural.
Analizando el modelo europeo de organización del deporte, que es el
más antiguo de todo el mundo, no en balde los orígenes del deporte moder-
no pasan necesariamente por la sociedad inglesa de la primera revolución
industrial, tendremos la oportunidad de comprender y conocer mejor los
procesos de adaptación a la globalización de un sistema deportivo que, más
allá de sus manifestaciones estrictamente competitivas, ha logrado incluir
las actividades físicas de recreación y deporte de los ciudadanos dentro de
los beneficios que el Estado del Bienestar ofrece a la población (Heine-
mann, 1999a) integrándolo además como un componente de la identidad
europea.

23
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

5. El pluralismo del pensamiento sociológico en el deporte

El pluralismo sociológico al que nos hemos referido anteriormente al estu-


diar los orígenes y el desarrollo de la sociología se ha visto reflejado de
igual manera al tratar los sociólogos de comprender y explicar las dimen-
siones sociales del deporte, sometidas, como acabamos de ver, al cambio
continuo, complejo, en ocasiones contradictorio y conflictivo, de las socie-
dades en las que se desenvuelve el fenómeno deportivo. En consecuencia,
los sociólogos han utilizado perspectivas teóricas muy variadas y práctica-
mente todo el repertorio existente de metodologías de investigación para
estudiar el deporte, lo que ha conducido al desarrollo de diversas concep-
ciones acerca de su significado en las sociedades contemporáneas. A conti-
nuación se presenta un breve resumen de las perspectivas teóricas más utili-
zadas por la sociología del deporte.

5.1 El deporte desde la perspectiva funcionalista

Existe una larga tradición de explicación funcionalista en el estudio socio-


lógico y antropológico de las sociedades. Entre los fundadores de la socio-
logía, el francés Émile Durkheim aparece como el autor más próximo al
funcionalismo con su uso preferente de analogías biológicas. La más desta-
cada de ellas es la analogía orgánica, que contempla la sociedad como un
todo orgánico en el que cada una de sus partes trabaja para mantener a las
otras, de igual manera que las partes de un cuerpo trabajan para mantener a
las otras y al conjunto del organismo.
La explicación funcionalista justifica la existencia de un fenómeno o el
desarrollo de una acción, en términos de sus consecuencias, y más en con-
creto, de su contribución al mantenimiento de un orden social estable.

ricano Robert Merton, distingue entre funciones manifiestas (las conse-


El funcionalismo moderno, a través del trabajo del sociólogo norteame-

cuencias buscadas y reconocidas por los participantes) y funciones latentes


(las consecuencias no buscadas ni reconocidas por los participantes) (Mer-
ton, 1972, pp. 61 y ss.). Desde esta distinción, una función manifiesta de
los grandes espectáculos deportivos sería el logro de destacados resultados
deportivos y el entretenimiento de los espectadores, mientras que los brotes
de violencia, el uso de drogas o los excesos del mercantilismo podrían con-
siderarse funciones latentes.
Situándose en la perspectiva funcionalista, el sociólogo norteamericano
John W. Loy concibe el deporte como un juego institucionalizado caracte-
rístico de un modelo cultural y de una estructura social que se ha consolida-
do en la sociedad contemporánea, cuyos elementos incluyen valores, nor-
mas, sanciones, conocimientos y posiciones sociales (roles y estatus). El
deporte constituye así una de las manifestaciones más genuinas del sistema
24
1. La perspectiva sociológica del deporte

social imperante, cuya función reside en su capacidad para integrar en él a


multitud de personas que se socializan a través de su práctica.
El deporte, entre otras cosas, puede ayudar a la formación de identida-
des nacionales y personales, y puede ofrecer a los individuos y grupos so-
ciales la oportunidad para proyectar tensiones y canalizar la agresividad
(McPherson, 1981, pp. 18 y ss.). También puede adoptar el deporte diferen-
tes grados de complejidad en el proceso de socialización, tanto desde una
perspectiva institucional como individual, hasta conseguir armonizar las
perturbadoras divisiones del sistema social (Kenyon, 1989, pp. 3 y ss.), es
decir, haciendo efectivos los procesos de integración y socialización. Desde
una perspectiva funcionalista inspirada en el modelo teórico de Talcott Par-
sons, el sociólogo alemán Günther Lüschen (1981, pp. 212 y ss.), considera
que el deporte forma parte de un subsistema del sistema social imperante,
en el que los conflictos y las diferencias de estatus vienen determinados por
la propia estructura interna de este subsistema, por lo que, por ejemplo, ni
el deportista profesional puede considerarse un trabajador asalariado ni el
conflicto es tal, o el sistema de rangos y jerarquías no puede homologarse
al sistema de clases sociales.
Por su parte, Leonard (1984, pp. 59 y ss.), establece un correlato entre el
sistema social imperante y el sistema deportivo. Para este autor, el deporte
se ha convertido en un ejemplo vivo y edificante de organización social,
cumpliendo una clara función integradora y socializadora.
La orientación sociológica del funcionalismo otorga, pues, al deporte
una función claramente benévola, como actividad que refuerza y desarrolla
el sistema social vigente. Sus conceptualizaciones tienden a ser necesaria-
mente prescriptivas, ya que los autores instalados en esta perspectiva teóri-
ca entienden que el equilibrio social existente es el único posible en la so-
ciedad contemporánea.

5.2 La teoría del conflicto aplicada al deporte: la perspectiva


marxista

Frente a la perspectiva armónica u orgánica de la sociedad propia del fun-


cionalismo se ha desarrollado, paralelamente, una visión conflictiva que
contempla la acción social como el resultado de un enfrentamiento en el
que se deciden los intereses de personas, grupos y sectores sociales. Desde
dicha perspectiva, la vida social se entiende como el resultado de una inte-
racción constante de intereses, siendo el interés el elemento básico de la
conducta social del hombre. El conflicto de intereses domina la vida social
y tiende a la división de la sociedad en grupos, clases e instituciones en lu-
cha por los diversos tipos de poder. La lucha entre los diversos sectores de
la sociedad conduce al cambio, que es universal y permanente (Giner,
1974).
25
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

En sociología las perspectivas conflictivistas son abundantes, y entre


ellas sobresale la que inaugura Marx con su visión materialista de la histo-
ria y su teoría de la lucha de clases. El pensamiento marxista ha aportado al
análisis sociológico una visión del cambio social en la que destacan, entre
otras cosas, los siguientes elementos: la primacía de la estructura económi-
ca, la determinación histórica de los fenómenos sociales y el reconocimien-
to de los cambios sociales revolucionarios junto a los evolutivos (Bottomo-
re, 1976, p. 89).
Otra aportación de la sociología marxista es la aplicación del método

mentos de tesis y antítesis que se dan en toda situación conduce al desenla-


dialéctico a las ciencias sociales, por el que la aplicación de los dos mo-

ce que supone la síntesis. La dialéctica social establece

una relación continua entre el hombre (productor del mundo) social y la estructura so-
cial (su producto). El hombre y su mundo social interactúan, pero el producto vuelve a
actuar sobre el productor de manera que se pierde la visión de productor y producido. El
hombre está en una tensión dialéctica continua con la sociedad (Lucas Marín, 1986, pp.
89 y 90).

Desde la óptica marxista, se trata de evidenciar

cómo los hombres están en unas relaciones determinadas, independientemente de su vo-


luntad. En toda sociedad hay que distinguir la infraestructura económica (basada en las
relaciones de producción) y la superestructura (constituida por las instituciones jurídicas
y políticas y por los modos de pensamiento). El factor dinámico del movimiento es la
contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ahí la lu-
cha de clases, ínsita en el proceso dialéctico del devenir histórico (García Ferrando,
1995, p. 32).

Aplicadas al mundo del deporte, las interpretaciones marxistas hacen


hincapié en que el deporte es un producto genuino de la revolución indus-
trial y del nuevo orden social establecido por la burguesía. Para la sociolo-
gía marxista, el deporte constituye un refuerzo positivo e ideológico del
que se vale el sistema capitalista para conseguir en la masa social una
aquiescencia moral y fáctica que hace posible que las relaciones de domi-

La obra del alemán Bero Rigauer, Sport und Arbeit, publicada original-
nio y poder sigan inalterables.

mente en 1969, y traducida al inglés en 1981, constituye, junto con la pu-


blicación realizada por un grupo de sociólogos franceses conocido como
Partisans (1972), el precedente que instaura una interpretación del deporte
como fenómeno social desde la perspectiva marxista. La influencia de am-
bas obras ha sido de gran importancia para que se consolidase en Francia,
Canadá y el Reino Unido una sociología del deporte fundamentada en el
materialismo histórico.
26
1. La perspectiva sociológica del deporte

El autor más prolífico desde esta perspectiva es, sin duda, el francés

por Marcuse, fundador y director de la revista Quel corps? En una de sus


J. M. Brohm, muy influenciado por la corriente freudomarxista, en especial

obras más polémicas, Brohm subraya la acción represiva que instaura el


modelo deportivo, mediante los mecanismos de sublimación y desublima-
ción represiva, a través de los cuales se transmiten valores ideológicamente

En su obra más conocida en el ámbito español, Sociología política del


positivos asociados al deporte (Brohm, 1978, pp. 50 y ss.).

deporte, Brohm desarrolla ese carácter aparentemente positivo del deporte:

el deporte constituye la reproducción de los valores de la sociedad capitalista funcionan-


do como una superestructura ideológica positiva (es la institución del reino de la positi-
vidad), neutra (nunca llega a cuestionar el orden establecido), integradora (es un modo

vertido en el ámbito de la mitología profana auspiciado por los mass media), objeto de
de comportamiento, un modelo social ideológicamente valorizado) y ritual (se ha con-

un gran consumo que hace que éste sea vivido como una cultura cotidiana (Brohm,
1982, p. 97).

En Le mythe olympique, Brohm trata de mostrar el carácter marcada-


mente ideológico de los valores deportivos difundidos universalmente por
el movimiento olímpico. La idea de que el cosmopolitismo olímpico se
convierte en la religión atlética universal, oculta en un mundo laico, es uti-
lizada para sentar las bases que explican que el olimpismo funcione como
un mito contemporáneo. «La trascendencia suprahistórica de una idea no-
ble y generosa, que, en tanto que conjunto de representaciones milenarias,
juega un rol catalizador de una sociedad y de una cultura identificadas con
la cultura occidental, amenazada continuamente de decadencia» (Brohm,
1981, p. 97).
También en la década de los ochenta se consolidó otra corriente marxis-
ta en la sociología del deporte claramente decantada por la influencia de
Gramsci. Su análisis de las relaciones sociales y el poder ejercido por el Es-
tado indujo a los autores instalados en esta perspectiva teórica a prescribir
la ideología como un sistema operante detentado por las clases sociales po-
derosas con el fin de mantener su hegemonía y dominio. En este sentido, el
inglés Hargreaves (1982, p. 114) mantiene que: «La ideología tiene una

ciencia», y la cultura un «programa entero de vida» y, como tal, instalado


base material en la práctica social y no es precisamente la antítesis de la

dentro de la cultura popular, en cuyo seno se encuentra el deporte.


Para Hargreaves, el deporte forma parte de la cultura, al igual que
otras manifestaciones como el cine, el teatro o la danza, y esta peculiari-
dad popular le otorga un carácter de fácil penetración en el tejido social.
La evolución de la estructura social, es decir, su constante modificación y
desarrollo, debe ser entendida dialécticamente, como un proceso dinámi-
co, y en él se inscribe el deporte como poderoso vehículo para integrar a
27
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

la cultura obrera dentro de las relaciones sociales cuyo poder hegemónico


ejerce la burguesía. Es por lo que este proceso debe ser necesariamente

Sport, Power and Culture (Hargreaves, 1982) en la que ofrece una visión
estudiado desde una perspectiva histórica, dedicando a este fin su obra

histórica que va desde los orígenes del deporte contemporáneo hasta la


consumación de la hegemonía burguesa después de la Segunda Guerra
Mundial, cuando se produce la definitiva integración de la fuerza obrera
en la cultura deportiva.
Por su parte, el canadiense R. Gruneau destaca en sus análisis que el po-
der se ejerce básicamente a través de los mecanismos del Estado. En su
constitución, la sociedad y fundamentalmente la cultura desempeñan un pa-
pel especialmente significativo. La cultura deportiva encierra en sí misma
un modelo acabado que está en perfecta armonía con la estructura básica
del Estado contemporáneo. El deporte ofrece así, a través de sus estructuras
simbólicas, una posibilidad real de integrar a grandes masas de población
dentro del aparato estatal, manteniendo de esta forma la hegemonía de los
grupos dirigentes y dominadores del mismo.

El deporte como proceso cultural tiene dos momentos: el primero está en relación con el
trabajo específico del atleta y el segundo representa el contexto social en el que se da el
hecho deportivo; la cultura, pues, no es un hecho autónomo de la realidad social y está
basada en la actividad humana, significando su existencia un producto concreto de las
relaciones de dominio, en las que el Estado moderno es su mejor baluarte (Gruneau,
1983, p. 149).

5.3 El deporte desde la sociología figurativa

Denominada así esta corriente por sus propios inspiradores, Norbert Elias y
su discípulo más aventajado, Eric Dunning, porque, para comprender los
procesos sociales y el deporte lo es sin duda alguna, utilizan el concepto de
figuración sociológica, mediante el cual Elias (1982), en una de sus obras
básicas, pretende superar la arbitrariedad de distinguir entre individuo y so-
ciedad.
La aportación fundamental de esta corriente se expresa en la teoría de
los procesos de la civilización, que intenta desvelar, desde una perspectiva
histórica de larga duración, los cambios en los usos sociales que ha ido
construyendo la modernidad. Lo que Elias (1987) muestra en su análisis
histórico es que, junto al refinamiento de las formas de vestir, comporta-
miento en la mesa, ademanes o expresión del gesto, que se producen a par-
tir del siglo XV en la sociedad cortesana, se fue instaurando también un
nuevo código moral entre la aristocracia, puesto que ya no era su aguerrido
valor y agresividad lo que de ellos se esperaba, produciéndose así un con-
trol paulatino de la violencia en las relaciones sociales.
28
1. La perspectiva sociológica del deporte

La compleja red de interdependencias a que se vio sometida la sociedad


cortesana es una clave decisiva para comprender el advenimiento del Esta-
do moderno, y en este proceso civilizador los cruentos pasatiempos medie-
vales se fueron regulando hasta originar el deporte contemporáneo.

El nacimiento del gobierno parlamentario, parte del proceso de formación del Estado en
Inglaterra y, sobre todo, el desequilibrio en la balanza de poder entre el rey y las clases
altas con grandes extensiones de tierra desempeñaron un papel activo y no sólo pasivo en
el desarrollo de la sociedad inglesa. Si preguntamos por qué los pasatiempos se convirtie-

parlamentario, y por tanto de una aristocracia y una gentry más o menos independientes,
ron en deportes en Inglaterra, no podemos dejar de decir que el desarrollo del gobierno

desempeñó un papel decisivo en el desarrollo del deporte (Elias, 1992, p. 48).

Paulatinamente a este refinamiento del estamento noble se fue consoli-


dando un nuevo orden social auspiciado por la burguesía, surgiendo el Es-
tado moderno, capitalista y parlamentario, que sancionó su derecho al ejer-
cicio monopolístico de la violencia. Es en este contexto sociohistórico

lentos sports populares ingleses al nuevo ordenamiento jurídico, político y


cuando emerge el deporte moderno, como acomodación de los otrora vio-

moral.
Además de constatar que el deporte contemporáneo es una trama más de
la extensa madeja de interrelaciones que confluyen en el desarrollo del pro-
ceso de civilización europeo, del que emerge la sociedad actual, la aporta-
ción sustancial de Elias radica en la consideración de que el deporte, lejos
de significar un pasatiempo inocuo e intrascendente, es una más de las cla-
ves sociales que nos permiten comprender el origen y evolución de los
tiempos modernos:

La deportivización fue como un empuje civilizador comparable por su dirección global


a la cortesanización de los guerreros, proceso en el que las opresivas reglas de la etique-
ta desempeñaron un papel significativo [...]. Es posible pensar que las sociedades euro-
peas, desde el siglo XV en adelante para hablar de una manera general, sufrieran una
transformación que imponía a sus miembros una reglamentación cada vez mayor de su
conducta y sus sentimientos... el progresivo reforzamiento de los controles reguladores
sobre las conductas de las personas y la correspondiente formación de la conciencia, la
interiorización de las normas que regulan más detalladamente todas las esferas de la
vida, garantizaba a las personas mayor seguridad y estabilidad en sus relaciones recípro-
cas, pero también entrañaba una pérdida de las satisfacciones agradables asociadas con
formas de conducta más sencillas y espontáneas. El deporte fue una de las soluciones a
este problema (Elias, 1992, pp. 186-7).

Para Elias, la violencia que se registra actualmente en el deporte —tanto


en su forma expresiva, la de los espectadores radicales constituidos en tri-
bus urbanas, como en su faceta instrumental, la que emana de los enfrenta-
29
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

mientos entre las organizaciones deportivas por la consecución de los ina-


cabables objetivos de victoria, prestigio y reconocimiento— es, en conse-
cuencia, propia de una sociedad pacificada. Contra esta supuesta pacifica-
ción claman los críticos de la teoría de la civilización, que consideran, por
el contrario, que se está desarrollando una creciente y ubicua barbarie
(Mennell, 1989). Sin embargo, cuando se contempla, por un lado, el gran
número de acontecimientos deportivos que tienen lugar en todas partes del
mundo sin que se produzcan brotes de violencia, o cuando, por otro lado, se
reconoce la pacificación alcanzada en las relaciones interestatales entre las
grandes potencias a finales del siglo XX, no se puede por menos de recono-
cer la aportación de la teoría de la civilización de Elias a la mejor compren-
sión de la dinámica social tanto en el ámbito general de la sociedad como
en el más específico del sistema deportivo.

5.4 La perspectiva estructuralista del deporte

Influenciado directamente por el estructuralismo lingüístico de Ferdinand


de Saussure y Roman Jakobson, el pensamiento antropológico desarrollado
por Claude Lévi-Strauss trató de reducir un tipo de realidad a otro, ya que
la realidad verdadera no es nunca la que mejor se manifiesta a los ojos del
observador. El método de investigación basado en este principio considera
los fenómenos socioculturales como signos, de tal forma que, constituyen-
do sistemas, son susceptibles de ser analizados para conocer sus estructu-
ras. Una vez conocidas éstas pueden ser formuladas como modelos teóricos
que son capaces de hacer inteligible la realidad antroposocial.
En el campo de la sociología, este método ha sido utilizado muy espe-
cialmente por Pierre Bourdieu, cuya abundante obra ha orientado muchos
trabajos en el ámbito de la sociología del deporte francesa. Las investiga-
ciones de Pociello (1981), Vigarello (1988) y Parlebas (1988), entre otras,
se han visto de alguna forma influenciadas por Bourdieu, aunque no pueda
decirse en sentido estricto que se trate de estructuralistas. Según Bourdieu
«para que pueda constituirse una sociología del deporte, es necesario ante
todo darse cuenta de que no se puede analizar un deporte particular inde-
pendientemente del conjunto de las prácticas deportivas; es necesario pen-
sar el espacio de las prácticas deportivas como un sistema del cual cada ele-
mento recibe su valor distintivo» (1988, p. 173).
La historia de las prácticas deportivas constituye una historia estructural
que tiene en cuenta las transformaciones producidas a lo largo del tiempo.
Sólo así será posible detectar propiedades socialmente pertinentes, que ha-
cen que determinadas prácticas estén en afinidad con los intereses y gustos
de determinados grupos sociales. Los deportes no se inscriben en el marco
de una sociedad aparte, sino que es necesario estudiar el sistema deportivo
en el conjunto del sistema social: «El consumo deportivo no puede ser estu-
30
1. La perspectiva sociológica del deporte

diado independientemente del consumo alimentario o de los consumos del


ocio en general» (Bourdieu, 1988, p. 176).
Para este sociólogo francés los gustos por las distintas prácticas deporti-
vas vienen determinados por la adscripción de clase, ya que los hábitos son
generados en el seno de la familia, pues se trata de esquemas incorporados,
mecanismos que funcionan de forma inconsciente y que van decantando la
inclinación de las personas hacia ciertos modelos de prácticas: energético-
estoicos (ciclismo, boxeo, lucha...), distinguidos y no violentos (tenis, es-
quí, squash...) o elitistas (golf, polo, navegación...). Siguiendo este esquema
estructural, Pociello (1981) trata de explicar la aparición de las nuevas mo-
dalidades deportivas como el surf, windsurf, parapente o ala delta, estable-
ciendo diferentes modelos en los que en unos predominan la fuerza bruta,
en otros la utilización de la energía del medio, la gracia y la estética o la
prioridad de la agilidad y los reflejos.
Otro autor que también cree vislumbrar una clara relación entre el mo-
delo de las prácticas y el modelo correspondiente a la adscripción de clase
es Parlebas, según el cual:

Se podría, en efecto, remarcar que el pugilato, los deportes de contacto, los deportes
brutales, han sido practicados casi exclusivamente por las clases sociales más desfavo-
recidas, mientras que los deportes de distancia, en los que el contacto está amortiguado
e incluso se realiza de manera indirecta por medio de un instrumento, han estado reser-
vados a la aristocracia (Parlebas, 1985, p. 183).

5.5 El interaccionismo simbólico y el deporte

La perspectiva interaccionista se ha consolidado en el campo de la teoría y


de la investigación sociológica, centrando su interés en el sentido subjeti-
vista y volitivo de la acción social, al estudiar las formas en que los signifi-
cados emergen de la interacción social. Una gran parte del trabajo de inves-
tigación que se ha realizado desde esta perspectiva se ha ocupado de
analizar los significados de la vida cotidiana mediante la observación direc-
ta y participante de las acciones que llevan a cabo los individuos en sus en-
tornos inmediatos. De este modo, los interaccionistas estudian las formas
mediante las cuales los individuos otorgan significado a sus cuerpos, senti-
mientos, biografías, situaciones y, en general, a los mundos sociales en los
que habitan.
Es de destacar el carácter abierto e interactivo de esta perspectiva teóri-
ca. Para los interaccionistas, el mundo social es una especie de tejido diná-
mico y dialéctico, en el que las situaciones son siempre encuentros de re-
sultados inestables, en tanto que las vidas individuales y sus biografías se
encuentran siempre en proceso de cambio, nunca fijas e inmutables. La
atención del interaccionismo no se dirige a estructuras rígidas, como es el
31
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

caso de algunas de las teorías sociológicas que acabamos de estudiar, sino a


los flujos de actividad de la vida cotidiana y real, con sus continuos ajustes
y, con frecuencia, imprevisibles resultados. Los nombres de Schutz, Mead y
Simmel son de obligada cita cuando se estudian los orígenes de esta co-
rriente teórica, así como los más recientes de Berger, Luckmann y Goffman
(Beltrán, 1988, pp. 140 y ss.).
Dada la importancia de la dimensión subjetiva del deporte y su creciente
presencia en la vida cotidiana de amplios segmentos de población, la pers-
pectiva interaccionista se ha introducido paulatinamente en la investigación
social del deporte.
El alemán K. Weis ha sido uno de los pioneros de esta corriente dentro de
la sociología del deporte. Ha llevado a cabo estudios etnográficos sobre la
significación del deporte en sociedades precapitalistas, y muy especialmente
estudios sobre marginalidad social y el papel que en la dinámica de estos
grupos desempeña el deporte. Weis distingue entre asociación e institución,
ya que a la primera podemos pertenecer como miembros, mientras que a la
segunda estamos sometidos. Asimismo distingue entre institución y organi-
zación, designando a esta última como «el órgano ejecutivo de la institución
con sus modelos de conducta institucionalizados» (Weis, 1979, p. 253).
Estas diferenciaciones son de gran importancia para poder comprender
la significación social del deporte. Éste aparece como una institución nue-
va, es decir, no es una institución necesaria o de base, pero al constituirse
como tal, no sólo hace uso de sus propias atribuciones, sino que le son
transferidas otras que anteriormente desempeñaban otras instituciones; de
ahí que sea de especial relevancia estudiar cada uno de los contextos cultu-
rales en los que el deporte se instaura. «El deporte ostenta muy distinta sig-
nificación según diferentes grupos de personas, en especial si éstas respon-
den a diferentes patrones culturales» (Weis, 1990, p. 19).
Marsh, Rosser y Harré (1978) interpretaron la violencia en el fútbol a
modo de batalla ritual sobre un determinado territorio. De esta forma, a
partir de interpretar el significado que cada uno de los actores cree repre-
sentar en el acto deportivo, llegan a definir la situación social en donde éste
se desencadena. Tal planteamiento les llevó a entender la violencia como
una especie de ritual en donde los actores tienden a proyectar su agresivi-
dad contenida. En España, Javier Durán (1995) también ha recurrido a este
planteamiento para estudiar a los hinchas futbolísticos, aunque sus conclu-
siones difieren sensiblemente.
En los últimos años ha despertado un enorme interés sociológico el estu-
dio de las emociones en el deporte, y en buena medida ha existido una clara
tendencia a utilizar trabajos de campo etnográficos que centran su atención
en la percepción y vivencia que los protagonistas y espectadores tienen de
la competición deportiva, en donde se detecta que «la emoción, más que ser
algo estático, es un itinerario emocional de atribución de significados que
varía a lo largo del tiempo» (Puig y Morell, 1996, p. 448).
32
1. La perspectiva sociológica del deporte

5.6 La perspectiva feminista y el deporte

Las doctrinas ideológicas y políticas que inspiraron la Revolución francesa


y los cambios económicos y sociales producidos por la Revolución indus-
trial también sirvieron para establecer las bases de los movimientos femi-
nistas que, a lo largo de los siglos XIX y XX, han venido luchando por los
derechos de la mujer y por su emancipación. En términos generales, los
movimientos feministas se desarrollaron más pronto y con mayor fuerza en
los países más industrializados y de tradición protestante o librepensadora,
para extenderse posteriormente por todo el mundo (García Ferrando, 1995,
pp. 175 y ss.).
En el movimiento feminista contemporáneo conviene distinguir entre el
feminismo reformista y el feminismo radical. El primero puede definirse
como un movimiento que promueve los derechos de la mujer y el logro de
la equiparación de todos los derechos y oportunidades de que gozan los va-
rones en los distintos ámbitos sociales. El segundo tipo de feminismo se
basa en un movimiento emancipatorio que presenta características diferen-
tes al anterior, ya que aboga por la libertad de las mujeres con respecto a las
restricciones impuestas tanto a nivel biológico como psicológico y social
por una sociedad dominada por los varones. El feminismo radical también
lucha por la capacidad de las mujeres para decidir por sí mismas en todos
los aspectos de la vida, por la autonomía que representa el desarrollo perso-
nal más allá de las restricciones impuestas por el nacimiento y el matrimo-
nio, y, en último término, defiende la posibilidad de que cada mujer pueda
elegir su propio modo de vida (Durán, 1982).
Desde un punto de vista teórico y metodológico, conviene agrupar las

Lengermann y Niebrugge-Brantley (1993): 1) las teorías de la diferencia,


teorías feministas en tres grandes grupos, siguiendo la propuesta de Madoo

2) las teorías de la desigualdad, que ponen el acento en la desigualdad de la


centradas en el estudio de las diferencias que existen entre hombre y mujer;

mujer frente al hombre; y 3) las teorías de la opresión, que consideran a las


mujeres un grupo oprimido por los hombres en el marco de un sistema
social patriarcal construido por éstos.
El debate intelectual feminista que ha tenido lugar en el ámbito de la so-
ciología del deporte ha seguido parecidas líneas argumentales oscilando,
por un lado, entre las posturas preocupadas por las diferencias, de orden
biológico, psicológico, social y cultural, entre las mujeres y los hombres
en sus capacidades físico-deportivas, y las evidentes desigualdades que
han sufrido las mujeres en relación a los hombres en la práctica deportiva
(VV. AA., 1987) y, por otro lado, las posturas más radicales centradas en la
denuncia de la opresión y abusos padecidos por las mujeres en el deporte
(Brackenridge, 1997).
Más recientemente han comenzado a realizarse estudios sobre la mascu-
linidad y el deporte, que oscilan también entre los más radicales centrados

33
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

en la denuncia de la cultura macho dominante en algunas dimensiones del


mundo del deporte (Klein, 1990) y aquellos otros que, desde una visión
amplia y sociocultural del género, se esfuerzan por situar las relaciones de
hombres y mujeres con el deporte a la luz de los avances científicos y so-
ciales que van teniendo lugar (Messner, 1985; Renzetti y Curran, 1995).
En España, los estudios sobre mujer y deporte han ido evolucionando en
las dos últimas décadas desde consideraciones más propias de la problemá-
tica social que afectaba a las mujeres en su acercamiento a la práctica de-
portiva, hasta el tratamiento más estrictamente sociológico de los tipos de
vinculación entre mujer y deporte (Buñuel, 1994), y género y deporte (Díez
Mintegui, 1996), lo que viene a coincidir con la tendencia observable en el
ámbito de los estudios feministas, cada vez más interesados por profundi-
zar en la transformación de las estructuras de dominación basadas en el gé-
nero (Puig, 1997).

6. El deporte contemporáneo como un sistema abierto

Las diferentes interpretaciones del deporte que acabamos de estudiar, y que


representan tan sólo una parte importante, pero no completa, del pensa-
miento sociológico aplicado al análisis del deporte revelan que nos encon-
tramos ante un fenómeno social controvertido que, lejos de poder ser expli-
cado de forma unitaria, decanta matices cada vez que se elaboran
construcciones teóricas en torno a su naturaleza y función social.
Las diferentes teorías sociológicas que se han propuesto hasta ahora
para explicar el desarrollo del deporte en la sociedad moderna coinciden al
menos en considerar que los cambios sociales que han ocurrido en el últi-
mo siglo y medio como consecuencia del desarrollo de la sociedad indus-
trial, y con independencia de la valoración que merezcan tales cambios a
los proponentes de las diversas teorías sociológicas, han determinado la na-
turaleza de los cambios que han tenido lugar en el ámbito del deporte.
También existe acuerdo en aceptar que la complejidad del fenómeno de-
portivo radica, en buena medida, en su fulgurante fuerza expansiva, que lo
ha convertido en práctica cotidiana o devoto espectáculo de cientos de mi-
llones de personas en todo el planeta. Ahora bien, a pesar de su carácter e
influencia planetaria, el deporte encierra en sí mismo enormes singularida-
des estrechamente unidas a las especificidades culturales, económicas, po-
líticas y sociales del grupo o comunidad social en donde se asienta. Así,
por ejemplo, la forma en que se estructura socialmente el fútbol y el alcan-
ce social del espectáculo que genera este deporte, probablemente el más
popular de cuantos se practican en el mundo, se encuentran íntimamente
unidos al tipo de sociedad a que nos refiramos.
Pero el reto epistemológico que plantea la teoría del conocimiento en las
ciencias sociales nos enfrenta a la necesidad de encontrar explicaciones de
34
1. La perspectiva sociológica del deporte

una cierta generalidad, aunque sea a riesgo de disminuir la posibilidad de


utilizar el voluminoso caudal de información factual del que se dispone en
cada ámbito societario. Como respuesta a este reto, en los últimos años se
han hecho más frecuentes las aproximaciones sistémicas al fenómeno de-
portivo.
En estos momentos del discurrir histórico asistimos a un devenir social
aparentemente contradictorio ya que, precisamente cuando la estructura de-
portiva adquiere más fuerza y poder social, con la invasión en los medios
de comunicación de masas del espectáculo deportivo, con el desarrollismo
económico de las competiciones deportivas de máximo nivel o con la ins-
tauración definitiva de la cultura deportiva entre amplias masas de pobla-
ción, se comienza a producir un fenómeno paralelo de fractura y diversifi-
cación. Se trata de los comportamientos que exhiben grandes grupos de
personas próximas al deporte e incluso que han sido practicantes regulares,
y que han modificado sus hábitos escogiendo ejercitaciones físicas de otro
orden; no tan sólo con otro envoltorio, sino con otra lógica, con otros inte-
reses y motivaciones, con otras expectativas.

ción del deporte como un sistema abierto (Puig y Heinemann, 1991). Dado
Una manera sugerente de entender esta coyuntura histórica es la concep-

que el deporte contemporáneo se muestra como una realidad cada vez más
difícil de acotar por su creciente diversificación, cabe considerarlo como un
sistema social abierto, al que se van incorporando nuevas prácticas y nue-
vas concepciones que relativizan las que corresponden a lo que podría-
mos denominar deporte tradicional. Siguiendo a Heinemann (1991, pp. 15
y ss.), podemos observar que el deporte tradicional, como unidad homogé-
nea y entidad autónoma, ya no puede explicar la compleja realidad del de-
porte contemporáneo.
En efecto, el deporte tradicional, el que se desarrolla a partir de las prác-
ticas deportivas de la aristocracia y la burguesía inglesas a lo largo del siglo
XIX y que después son incorporadas por los correspondientes grupos socia-
les de élite de los países más avanzados de la Europa continental, consiguió
delimitar un espacio social bien acotado. Tal tipo de deporte estaba aso-
ciado a metas claramente definidas en el ámbito de reglamentaciones fede-
rativas perfectamente enunciadas. El comportamiento deportivo que tenía
lugar en este contexto estaba dirigido a la consecución de ciertos logros
basados en una disciplina y una preparación bien sistematizadas, todo ello
apoyado en unas estructuras de valores afines. Valores individuales tales
como camaradería, espíritu comunitario, solidaridad y otros semejantes, se
combinaban con el afán de logro, identificación con el equipo, la diversión,
la competición, etc. Deporte significaba competitividad y orientación hacia
resultados concretos de victoria.
Un comportamiento tal se llevaba a cabo preferentemente en el marco
del club deportivo, estructurado en base al trabajo voluntario, toma de deci-
siones asamblearias, independiente de terceras partes, símbolos identifica-
35
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

dores peculiares, etc. En estos clubes deportivos se integraban prácticamen-


te sólo aquellas personas «cuyas posibilidades de acción e intereses coinci-
dían con sus características fundamentales. Era un coto cerrado para jóve-
nes varones de las clases media y alta. Más atractivo para jóvenes que para
adultos, para hombres que para mujeres...» (Puig y Heinemann, op. cit.,
p. 126).
Pero tal como se ha visto repetidamente en las páginas anteriores, la si-
tuación ha cambiado en las sociedades contemporáneas. La población que
practica deporte y las organizaciones deportivas, como se verá con mayor
detalle en los capítulos siguientes, ya no se ajustan a la caracterización an-
terior del deporte tradicional. Habiéndose producido una ruptura del mode-
lo tradicional, ya no es posible adoptar un solo modelo explicativo que
agrupe las características crecientemente complejas y diferenciadas del de-
porte contemporáneo. Con el fin de disponer de un marco explicativo gene-
ral, Puig y Heinemann proponen que se adopten como dimensiones consti-

en que se organizan tales actividades, el modo como se legitiman, las moti-


tuyentes de la diversidad de actividades deportivas de la actualidad la forma

vaciones de los participantes y los impactos que producen. Partiendo de es-

dores del deporte contemporáneo: competitivo, expresivo, instrumental y


tas cuatro dimensiones, ambos autores sugieren cuatro modelos configura-

espectáculo.

modelos propuestos son meras abstracciones o tipos ideales con los que
Se trata de una propuesta de claro sabor weberiano, ya que los cuatro

poder entender mejor el fenómeno social del deporte. En efecto, en su preo-


cupación por avanzar en la comprensión intelectual de cualquier situa-
ción social, Weber se preocupó de elaborar categorías intelectuales que po-
sibilitaran la comprensión de los fenómenos desde el punto de vista de los
agentes ya que, en su opinión, los conceptos constituyen el principal instru-
mento del trabajo científico, al posibilitar el acercamiento a la realidad.
Como no se puede hablar simultáneamente de todos los fenómenos socia-

tendidas como conceptos puros, a los que Weber denominó tipos ideales,
les, se impone la elaboración de unos modelos tipo, de unas categorías en-

cuya utilidad es meramente metodológica pues no se dan en la realidad en


estado perfecto (Weber, 1964, pp. 6 y ss.). Los tipos ideales weberianos se
pueden caracterizar por ser categorías subjetivas que intentan comprender
la intencionalidad de la acción del agente social, por referirse a casos puros
o extremos de acción, eliminando elementos ambiguos, y por ser meros
instrumentos metodológicos. En la amplia obra de Weber se distinguen los
tipos ideales basados en particularidades históricas tales como la «ética
protestante» o el «capitalismo moderno», de aquellos otros que hacen refe-
rencia a elementos abstractos de la realidad social, como la «burocracia» o
el «feudalismo» (García Ferrando, 1995, p. 34).

distinguen entre el modelo competitivo del deporte, que sería el heredero


Pues bien, siguiendo la conceptualización weberiana, Puig y Heinemann

36
1. La perspectiva sociológica del deporte

directo del deporte tradicional; el modelo expresivo que engloba las prácti-
cas deportivas poco organizadas y sometidas a procesos constantes de inno-

las actividades físicas de aventura en la naturaleza; el modelo instrumental


vación y diversificación, tales como los llamados deportes californianos o

que va asociado a empresas comerciales que disponen de maquinarias so-

cepciones estéticas e higiénicas; y el modelo espectáculo que, aunque no es


fisticadas con las que se facilita el cultivo del cuerpo de acuerdo con con-

nuevo en esencia, pues siempre han existido espectáculos deportivos, tiende


a regirse por las leyes del mercado propias de una sociedad de masas, ha-
biendo alcanzado cotas insospechadas de influencia económica, social y
política (Puig y Heinemann, op. cit., pp. 127-8). Ambos autores insisten, en
su propuesta metodológica, en que el modelo competitivo contiene elemen-
tos expresivos o que el instrumental puede llegar a combinarse con el es-
pectáculo, pero que lo importante de los cuatro modelos, como tipos idea-
les, es que sirven para dar cuenta de la compleja realidad del deporte
contemporáneo.
Otro modo de entender la creciente complejidad del deporte, enunciado
desde la misma perspectiva sistémica, es el que concibe este sistema social
compuesto por diversos subsistemas, aglutinados todos ellos por símbolos,
signos, rituales y valores contenidos en la cultura deportiva, que se ha cons-
tituido en un lenguaje simbólico de carácter universal. Esta hegemonía cul-
tural asociada al fenómeno deportivo puede explicar, en parte, que actual-
mente se den modos de llevar a cabo ejercitaciones y pasatiempos con clara
implicación física o corporal, muy diferenciados del deporte moderno y, sin
embargo, sigan siendo considerados o denominados popularmente como
deportivos (Lagardera, 1995).
En realidad, la creciente complejidad que caracteriza al cambio social
que ha tenido lugar a finales del siglo XX no ha hecho otra cosa que realzar
las peculiaridades de los subsistemas que han estado presentes en el siste-

victoriana. En efecto, junto al subsistema federativo, que ha aglutinado al


ma deportivo moderno desde su configuración originaria en la Inglaterra

sistema asociativo, que ha configurado una importante parcela de la reali-


mayor número de personas, instituciones y recursos de todo tipo, y al sub-

dad deportiva que gira en torno a clubes y asociaciones no relacionados

gurado el subsistema grupal no asociativo y el subsistema individual.


siempre de forma institucional y directa con las federaciones, se han confi-

El subsistema grupal no asociativo estaría integrado por los múltiples


grupos de deportistas no organizados institucionalmente, que utilizan espa-
cios e instalaciones deportivas que no pertenecen a los clubes deportivos

subsistema individual cabe incluir al cada vez más numeroso grupo de de-
tradicionales: escuelas, municipios y empresas privadas, en tanto que en el

portistas que, lejos de toda implicación institucional, realizan prácticas que


son susceptibles de llevarse a cabo de modo individual, como es el caso de
la natación, el ciclismo, la carrera a pie o los paseos (Lagardera, op. cit.).
37
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

El modelo sistémico facilita la comprensión del fenómeno deportivo, so-


metido como está a un progresivo aumento de su complejidad. El carácter
abierto del sistema deportivo le hace especialmente sensible al cambio so-
cial; de ahí que estén apareciendo continuamente nuevas formas de práctica
y organización deportivas, tal como tendremos ocasión de ir analizando a lo
largo del presente texto. La necesidad de estudios sociológicos que den
cuenta sistemáticamente de estas transformaciones se hace evidente, ya que
los modelos con los que se vienen explicando los fenómenos deportivos tie-
nen necesariamente que actualizarse ante la rapidez de los cambios sociales
que tienen lugar.

7. Deporte y democracia social

Las transformaciones que viene experimentando el deporte como conse-


cuencia de los procesos de mundialización son tan rápidas e intensas que,
al igual que ocurre en otros ámbitos de la vida social, económica y política,
conviene ser cauteloso a la hora de realizar análisis y aventurar diagnósti-
cos y recomendaciones. Dado que algunos de los aspectos que más se están
transformando en el deporte están relacionados con su dimensión organiza-
tiva, puede ser de interés tener en cuenta el punto de vista interaccionista
acerca de la gestión de conflictos en las organizaciones (Blake y Mouton,
1984), según el cual el conflicto en una organización, convenientemente
gestionado, puede ser una fuerza positiva que refuerce las posiciones origi-
nales de las partes en conflicto.
Algunos de los problemas que plantea el auge del deporte espectáculo
europeo no van a resolverse oponiéndose, no se sabe muy bien de qué ma-
nera, a las fuerzas expansivas de los procesos de globalización. La llamada
«americanización» del deporte (Wagner, 1990), con todo lo que representa
de protagonismo del patrocinio comercial del deporte y de la preeminencia
mediática de las retransmisiones por televisión de los encuentros deporti-
vos, va a continuar avanzando no sólo en Europa sino también en el resto
del mundo (Rader, 1984). Y para que los inevitables conflictos que van a
acompañar al desarrollo mercantilizado del deporte no provoquen proble-
mas irresolubles, se hace necesario adecuar los marcos jurídicos del depor-
te a la nueva situación, a la vez que los Estados intensifican su labor de vi-
gilancia fiscal y de los derechos ciudadanos, para que no sean vulnerados
impunemente aprovechando la relativa autonomía de que goza la organiza-
ción del deporte.
La popularidad creciente del deporte y su contribución al desarrollo eco-
nómico en todos los ámbitos en que se manifiesta el fenómeno social del
deporte, tienen que gestionarse debidamente. Pero uno de los aspectos que
mejor pueden impulsar las fuerzas de la mundialización es el de la puesta
en acción de la oportunidad del deporte de ser «una tribuna ideal para la de-
38
1. La perspectiva sociológica del deporte

mocracia social» (Clearing House, 1999), poniéndolo al servicio de la lucha


contra la exclusión, las desigualdades, el racismo y la xenofobia.
La práctica de deporte, en cualquiera de sus niveles de competición y
ejecución, puede desempeñar importantes funciones sociales al servicio de
una mejor educación y salud, como medio de integración social, de lucha
contra el racismo y fomento de la tolerancia. Incluso la práctica del deporte
en entornos abiertos puede ser un elemento que ayude a desarrollar una
mayor conciencia ecológica de respeto por el medio ambiente. Pero para
que esta potencialidad de contribución del deporte al bienestar social no se
malogre, es preciso preservar los valores tradicionales del deporte integran-
do su organización en un entorno económico y jurídico cambiante.
En el informe de Helsinki sobre el deporte, la Comisión de las Comuni-
dades Europeas propone a los Estados miembros que entiendan el deporte
de manera global y coherente (Comisión Europea, 1998). Ello va a requerir
un difícil y arduo trabajo de diálogo permanente entre el Parlamento Euro-
peo, los Estados miembros y las organizaciones deportivas —federaciones
y clubes, especialmente. La libertad de contratación y traspaso de jugado-
res profesionales que ha facilitado la sentencia Bosman tendrá que equili-
brarse con medidas, todavía no acordadas, que favorezcan la formación e
integración de los jóvenes deportistas en los propios clubes e impidan el
proceso inflacionario de fichajes cada vez más caros que ha desatado la re-
ferida sentencia. También habrá que tomar medidas para evitar que las
grandes firmas comerciales de equipamiento deportivo, tales como las mul-
tinacionales Nike, Adidas, Reebock, Patrik y Puma, desarrollen prácticas
oligopolistas que vulneren el principio de competencia en un mercado
abierto.
Todo ello va a requerir por parte de los Estados miembros que armonicen
sus marcos jurídicos y legislativos para que las fuerzas globales del merca-
do no se aprovechen de las desigualdades entre países y clubes, provocando
un proceso inflacionario que en nada beneficia el desarrollo equilibrado
del deporte. Un desarrollo que debe estimular la iniciativa y participación
individual, la dimensión local, y el empuje de todas las fuerzas creativas que
convergen en el sistema abierto del deporte, pero que debe seguir contando
con el apoyo del Estado para que los beneficios sociales de este sistema
abierto no se vean anulados por los poderosos intereses económicos y políti-
cos que acompañan a los procesos de globalización, cuyos efectos en el de-
porte profesional, espectáculo y comercial no parecen ser, en principio, fa-
vorables por sí mismos al avance de estos beneficios sociales.

8. La sociología del deporte en España

Conviene recordar que fue en el año 1964 cuando por primera vez se crea
un Comité Internacional de Sociología del Deporte, a lo que se puede
39
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

la International Review of Sport Sociology, que se convierte desde sus co-


añadir como dato fundacional la aparición en 1966 del primer número de

mienzos en el órgano oficial del referido Comité Internacional.


En el ámbito español de las ciencias sociales aplicadas al estudio de la
educación y actividad físicas y del deporte, no se puede hablar de fechas
fundacionales concretas. Núria Puig señala, acertadamente, que el primer
paso para que se constituyera un ámbito específico de ciencias sociales, en
general, y de análisis sociológico, en particular, en el seno de las ciencias
del deporte fue la transformación del interés por el deporte en tanto que ob-
jeto de preocupación social, esto es, como «problema social», en un «pro-
blema sociológico» (Puig, 1996).
La década de los setenta, tan densa en acontecimientos históricos que
cambiaron radicalmente el rumbo político de la España contemporánea
—finales del franquismo, inicio de la transición democrática, aprobación
de una nueva Constitución, convocatoria de las primeras elecciones genera-
les—, fue también tiempo de reivindicaciones sociales en el campo del de-
porte. Se pretendía ampliar las bases del deporte popular, facilitar la prácti-
ca deportiva del mayor número posible de personas en instalaciones
apropiadas; se aspiraba a universalizar la enseñanza y práctica de la educa-
ción física y el deporte en la escuela, y todo ello desde la consideración del
deporte como un derecho ciudadano, como un servicio público. Los traba-
jos de investigación social del deporte que se llevan a cabo en este marco
utilizan primordialmente la sociología más como una perspectiva intelec-
tual, esto es, como un medio para reflexionar sobre los problemas sociales
en torno al deporte, que como una perspectiva genuinamente sociológico-
científica (García Ferrando, 1990, p. 268).
Con todo, el empleo de modelos teóricos y de metodologías científicas
que permitan acumular conocimientos empíricos y la contrastación de hi-
pótesis científicamente fundamentadas se va haciendo más frecuente en
la década de los años ochenta. Desde los organismos públicos se editan
manuales sobre Deporte y Municipio que dan pautas sobre actuaciones en
materia de política deportiva, haciendo hincapié en la conveniencia de
llevar a cabo estudios sociológicos de los entornos sociales sobre los que
se pretende incidir. Se lleva a cabo el primer Censo Nacional de Instala-
ciones Deportivas (1981-1991), y se celebra el primer simposio sobre «El
deporte en la sociedad española contemporánea» (1983), que reunió a una
buena parte de las personas interesadas en la reflexión social sobre el de-
porte.
Se trataba de iniciativas que comienzan a considerar el deporte como un
hecho social y cultural, sometido a idénticos procesos de cambio que el res-
to de los fenómenos sociales y culturales que repercuten en el conjunto de
la sociedad (Puig, op. cit.). La propia realidad social del deporte durante
esos años determina en buena medida los temas por los que se interesa la
reflexión sociológica: equipamientos deportivos, oferta institucional, hábi-
40
1. La perspectiva sociológica del deporte

tos y prácticas deportivas de la población, mujer y deporte. Son, como se-


ñala Núria Puig, los temas más candentes durante el periodo de la transi-
ción y a los que era preciso dar una respuesta. Los dos primeros tenían
como debate de fondo el papel del sector público en los asuntos del depor-
te, en tanto que los otros dos temas se refieren a los destinatarios de las po-
líticas deportivas, esto es, a la población practicante o que deseaba serlo,
poniendo el acento en el estudio de la situación de la mujer, muy marginada
hasta entonces de las prácticas deportivas. En este sentido cabe señalar que
el desarrollo temático de la sociología del deporte en España sigue caminos
paralelos a los que se recorren en otros países, en los que también se regis-
tra una relación muy estrecha entre los temas tratados y la realidad social
de donde surgen.
Por otro lado, es a finales de los años ochenta cuando los trabajos socio-
lógicos en torno al deporte comenzaron a hacerse presentes en unos ámbi-
tos académicos y universitarios de las ciencias sociales que hasta entonces
no habían prestado mucha atención a esta área de estudio. En el Tercer
Congreso Español de Sociología, celebrado en 1989, se incluyeron por pri-
mera vez como áreas específicas de discusión científica la sociología del
deporte y la sociología del ocio, y desde entonces han continuado estando
presentes en los sucesivos congresos de sociología que han tenido lugar, así
como en los cada vez más frecuentes seminarios, cursos y jornadas científi-
cas en los que se ha venido reflexionando, a lo largo de la década de los
años noventa, en torno a las cuestiones sociales que tienen en el deporte el
origen o el destino de su acción.
En este marco más reciente de preocupación científico-social por el de-
porte, los temas de estudio no van unidos tan sólo a problemas y realidades
sociales concretos, sino también a las preocupaciones y sensibilidades per-
sonales de quienes centran sus esfuerzos investigadores en el estudio del fe-
nómeno social del deporte. Siguiendo de nuevo a Núria Puig, se pueden
agrupar en tres grandes áreas la diversidad de materias de estudio del de-
porte que han sido cultivadas en la última década desde la perspectiva so-
ciológica: el marco institucional, la práctica deportiva y nuevas perspecti-
vas. Las dos primeras áreas provienen de la tradición de estudios sociales
de las décadas anteriores, se encuentran más desarrolladas empíricamente y
ocupan a un mayor número de autores. La última área, como su propio
nombre indica, es más reciente y agrupa los temas de estudio en fase de de-
sarrollo (Puig, op. cit., p. 150).
Dado que en los siguientes capítulos que componen este libro se presen-
tan los principales resultados de las investigaciones que se han realizado en
cada uno de los ámbitos sociales en los que el deporte ejerce su influencia,
nos limitaremos a enunciar seguidamente las áreas temáticas más estudia-
das con el fin de conservar la visión de conjunto que se pretende lograr en
este capítulo introductorio, dejando para los restantes capítulos las referen-
cias bibliográficas pertinentes.
41
Manuel García Ferrando y Francisco Lagardera Otero

Por lo que se refiere al marco institucional, el sector público ha sido


objeto de buena parte de las investigaciones que se han llevado a cabo en
la última década, prestando especial atención a las políticas deportivas mu-
nicipales y a las fundaciones o patronatos municipales encargados del
desarrollo de tales políticas. El interés despertado por estos temas queda
justificado por el papel relevante desempeñado por los ayuntamientos de-
mocráticos en las dos últimas décadas en la promoción del deporte popular.
En estrecha relación con lo anterior se encuentran los análisis sociológicos
sobre equipamientos deportivos, que suelen girar en torno a la percepción y
satisfacción de los usuarios, los procesos de implantación en ámbitos terri-
toriales concretos y los impactos ecológicos y socioeconómicos que provo-
can. También es de destacar la creciente importancia que van adquiriendo
los estudios sobre asociacionismo deportivo, bien sea para analizar las
transformaciones que experimentan los clubes deportivos de mayor tradi-
ción como para investigar las nuevas formas organizacionales que van sur-
giendo en torno a las prácticas deportivas de desarrollo más reciente.
Los estudios sobre hábitos deportivos de la población continúan una tra-
dición que arranca de mediados de los años setenta, pero que han ido am-
pliando su ámbito de estudio, centrado originalmente en la población gene-
ral, con la inclusión de segmentos de población más específicos como la
población escolar y juvenil, la población femenina, de tercera edad, pobla-
ción disminuida frente al deporte, etc.
Por último, cabe reseñar lo que Núria Puig denomina nuevas perspecti-
vas de la sociología del deporte en España. Se trata de trabajos orientados
fundamentalmente por las preocupaciones teóricas y metodológicas de
unos autores que ya no tratan tan sólo de construir objetos de estudio socio-
lógico, sino también de plantearse perspectivas teóricas mejor articuladas,
interrogándose por el valor de las técnicas y metodologías de investigación,
el continuo debate cualitativo-cuantitativo. Y todo ello con el propósito de
crear un cuerpo de saber propiamente científico, cuya conexión con la
práctica del deporte o con la gestión de las organizaciones deportivas sea a
través de los complejos mecanismos que relacionan el mundo de la ciencia
con el de las decisiones políticas. Las investigaciones en torno a la sociali-
zación, en y a través del deporte, las preocupaciones metodológicas por las
formas de narrar el deporte, la consideración del deporte como una cons-
trucción social configuradora de identidades, el papel de las emociones en
el deporte, y otros muchos, van conformando una etapa de consolidación y
madurez de la sociología del deporte en España, que será tratada sistemáti-
camente en los siguientes capítulos de este libro.

42
2. Estructura social de la
práctica deportiva

1. Estructura, interacción y cambio social

En su sentido más común e inmediato, el término estructura se refiere a la


distribución y orden de las partes importantes de un conjunto. Cuando el
concepto de estructura se refiere a un edificio o a la partitura de una can-
ción no resulta difícil su comprensión, ya que la estructura se materializa
ante nuestros ojos. Los ladrillos y las vigas se convierten en edificio cuan-
do, mediante el proceso de construcción, se integran de una determinada

guiendo su partitura. Pero la estructura social no es una cosa material, sino


manera; una canción se reconoce por su melodía cuando se interpreta si-

que las personas interactúan desempeñando roles que se relacionan entre sí


más bien un concepto utilizado por la sociología para transmitir la idea de

La interacción social, pues, es una noción previa a la de estructura so-


de forma sistemática (Parsons, 1968).

cial, ya que se trata de un concepto básico a todas las ciencias sociales.


Incluso a la persona en su sentido individual, sólo se la puede entender en
referencia a las interacciones sociales que son significantes en su vida.
De este modo, el practicante de un deporte interactúa con otros en el de-
sarrollo de su actividad deportiva, en el marco estructural en el que ocu-
rre la acción. Los conceptos con los que la sociología trata de expresar

del concepto de interacción social tales como relaciones y estructura


sus investigaciones de la conducta humana son, en realidad, extensiones

(Homans, 1972).

43
Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig

De forma amplia, se puede considerar que la interacción social acompa-


ña siempre a las personas, pero la sociología se interesa de forma particular
por aquellas interacciones que ocurren con alguna regularidad y que tienen
lugar en determinadas situaciones. Así, del comportamiento deportivo inte-
resa conocer desde la perspectiva sociológica cuántos individuos practican
deporte, por qué practican, cómo han llegado a adquirir el hábito de su
práctica, en qué lugares practican, con quién lo hacen, etc. Sin embargo, el
breve contacto que puedan mantener dos corredores que están practicando
la carrera a pie en un parque público, al preguntarle uno al otro por una di-
rección, no resulta de interés sociológico al no constituir una relación social
en su significado sociológico de estabilidad y persistencia. Sí, en cambio,
interesa conocer la forma en que los practicantes de la carrera a pie en los
parques públicos desarrollan su actividad físico-deportiva, si lo hacen en
grupos o individualmente, con qué frecuencia y duración, a qué horas, etc.
También interesaría conocer, siguiendo con el ejemplo de estos corredo-
res, sus características sociodemográficas más relevantes tales como edad,
sexo, nivel de estudios, ocupación, estado civil y otras variables similares,
así como los motivos que les han conducido a practicar la carrera a pie. De
igual modo, para completar nuestra indagación social, sería conveniente co-
nocer si dichos corredores practican, además, otros deportes y, en caso de
que así fuera, si lo hacen como miembros de un club o asociación deportiva
o, por el contrario, si lo hacen por su cuenta, fuera del marco del asociacio-
nismo deportivo.
Aunque el término estructura social aparece abundantemente en la lite-
ratura sociológica, se está muy lejos de disponer de una definición que con-
venga a todos. Como ocurre con frecuencia con las nociones básicas en las
ciencias sociales, se trata de un término ambiguo (Rocher, 1985, p. 188).
Pero más allá de la pretensión de disponer de una definición precisa, utili-
zaremos dicho concepto en este capítulo, dedicado al estudio de la estructu-
ra social de las prácticas deportivas de la población española, para referir-
nos a los elementos básicos y a los rasgos más estables de los hábitos
deportivos de los españoles en el periodo histórico más reciente, esto es, en
los años transcurridos desde los inicios de la transición democrática, en la
segunda mitad de la década de los setenta, hasta los tiempos más recientes.
Dado que lo que se pretende es conocer cuáles son los rasgos estructura-

conveniente introducir la noción de cambio social. Se trata de un concepto


les de las prácticas deportivas en un periodo de tiempo determinado, resulta

que complementa al de estructura social y que desde los comienzos del


análisis sociológico en el siglo XIX ha interesado profundamente a la socio-
logía. Las teorías del cambio social tratan de explicar las transformaciones
de la sociedad proponiendo leyes o esquemas interpretativos con los que re-
ducir la indeterminación y la impredecibilidad de la evolución social.
Dadas las dificultades teóricas que entraña la explicación profunda del
cambio social y de su influencia en el sistema deportivo y en los hábitos
44
2. Estructura social de la práctica deportiva

deportivos de la población, parece acertado seguir las observaciones de


Nisbet (1979), cuando señala que la mejor manera de enfrentarse al estudio
del cambio social consiste en analizar sus manifestaciones empíricamente
contrastables y los procesos concretos de cambio en cada sociedad. De
acuerdo con las sugerencias de Nisbet, vamos a estudiar la estructura social
básica de las prácticas deportivas de la población española en el marco del
cambio social que ha tenido lugar en las tres últimas décadas del siglo XX
en España.

2. El cambio social y su incidencia en la transformación


estructural del deporte

Los hábitos deportivos de la población española y sus actitudes y valores en


torno al sistema deportivo han experimentado una profunda transformación
en los años transcurridos desde finales del franquismo hasta la actualidad.
Se trata de un periodo histórico en el que la globalidad de la sociedad espa-
ñola ha experimentado un conjunto de acelerados procesos de cambio, que
la han conducido a dotarse de un sistema democrático y a consolidar unos
niveles avanzados de desarrollo socioeconómico, al tiempo que se incorpo-
raba a la Unión Europea. En este proceso de cambio, toda la sociedad se ha
vuelto más compleja y lo propio le ha ocurrido al sistema social del depor-
te, que se ha ido transformando acompasadamente al ritmo que lo hacía el
conjunto de la sociedad.
Los resultados obtenidos en las encuestas disponibles sobre los hábitos
deportivos de la población española permiten trazar la dimensión empírica
de tales transformaciones (ICSA-Gallup, 1975; García Ferrando, 1982,
1986, 1991, 1997, 2001a y 2006). En efecto, mediante la comparación de
los principales resultados de las siete encuestas de ámbito estatal que se han
realizado desde 1975 sobre los hábitos deportivos de la población española,
se puede glosar con la precisión del dato empírico el alcance de las referi-
das transformaciones.
En las últimas décadas del siglo XX, el deporte, como actividad de tiem-
po libre, se ha convertido para amplios segmentos de la población española
en un pasatiempo muy apreciado, en muchos casos predominante, y para la
totalidad de la sociedad ha llegado a ser un importante producto de consu-
mo de masas. Como parte integrante del orden tecnoeconómico que confi-
gura la estructura social, el deporte se ha visto sometido a un proceso de
cambio que sigue la lógica de la racionalidad económica, de la burocratiza-
ción y jerarquización progresiva, de la innovación tecnológica y de la susti-
tución de los antiguos productos y conocimientos por otros nuevos, más de-
sarrollados y avanzados (Bell, 1976). En este contexto, el consumo de
espectáculo deportivo, en directo o a través de los diferentes medios de co-
municación, y el consumo de artículos deportivos para uso personal o fami-
45
Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig

liar están teniendo un desarrollo que por ahora parece imparable, y que si-
túan al deporte como uno de los protagonistas de nuestras actuales socieda-
des de masas (Heinemann, 1994).
Pero el deporte también forma parte del ámbito cultural o de las formas
simbólicas y, en tal sentido, hemos podido constatar empíricamente la ma-
nera en que contribuye a la expresión y remodelación del yo de millones de
individuos, que se agrupan en amplios segmentos de población que adoptan
comportamientos deportivos bien diferenciados siguiendo las líneas del
sexo, de la edad y de la estratificación social (García Ferrando, 1994), con-
figurando un complejo mosaico de hábitos deportivos que hemos acotado y
medido según nos lo han permitido los datos recogidos.
La propia evolución político-social de la sociedad española desde los co-
mienzos de la etapa democrática ha contribuido a consolidar un modelo de
Estado de bienestar social, que también ha afectado notablemente al siste-
ma deportivo. La municipalización del deporte y la consiguiente construc-
ción de equipamientos e instalaciones deportivas, sobre todo de carácter
público, ha permitido mejorar sustancialmente las infraestructuras que han
propiciado la expansión cualitativa y cuantitativa de los hábitos deportivos
de los españoles (Andrés y Delgado, 1995; García Ferrando, 2001b).
Una tras otra, las diferentes encuestas llevadas a cabo en estas cuatro úl-
timas décadas sobre los hábitos deportivos de los españoles han puesto de
manifiesto la importancia creciente del deporte en España, tanto en su ma-
nifestación espectacular y profesional como en la dimensión que más inte-
resa mostrar, el deporte como práctica individual y colectiva que forma par-
te de la vida cotidiana y de la ocupación del tiempo libre.
Ahora bien, el desarrollo y transformación del sistema deportivo en Es-
paña se ha hecho a impulsos de normas y valores que a veces entran en
conflicto entre sí, lo que le comunica a este sistema deportivo unas tensio-
nes y unas contradicciones del mismo tipo que las que se pueden encontrar
en otros sistemas especializados de la sociedad. En este sentido existen dos
aspectos de este proceso que revisten una especial importancia por su pro-
fundo significado sociológico y por la propia importancia que tienen para
el equilibrio del sistema social en su conjunto.
El primero hace referencia a la diferenciación que se ha ido consolidan-
do en el sistema deportivo siguiendo la línea del sexo, lo que está contribu-
yendo a conformar dos formas de entender y practicar el deporte que no si-
guen caminos convergentes; por un lado, la práctica deportiva orientada,
aunque sea con un marco de referencia lejano, por la competición y por la
intensificación de las relaciones sociales, y por otro lado, la práctica depor-
tiva en su vertiente de cultura física centrada preferentemente en los com-
ponentes estético-corporales de la práctica en sí. La primera forma de en-
tender y de hacer el deporte se alinearía con la visión masculina que se
tiene de esta actividad, en tanto que la segunda forma de entender y practi-
car el deporte tiene que ver más con los hábitos desarrollados por un am-
46
2. Estructura social de la práctica deportiva

plio segmento de población femenina, que aporta de esta manera otra vi-
sión de lo que es o pudiera ser el deporte.
Pero existe otro aspecto preocupante, y es el referente a las posibilidades
pedagógicas del deporte, que como es bien sabido son el centro de refle-
xión de aquella corriente de pensamiento que trata de integrar la cultura fí-
sica y la cultura intelectual, proponiendo como punto de unión las posibili-
dades pedagógicas de la educación física (Cagigal, 1966 y 1979). Los datos
comparativos de que se dispone parecen indicar que no se está consolidan-
do una forma de entender el deporte en todas sus capacidades pedagógicas
de hábito al esfuerzo, de formación del carácter y del principio del respeto
a sí mismo y a los demás a través de la actividad corporal deportiva. Más
bien, la evidencia empírica acumulada apunta a una forma de practicar y
entender el deporte centrada exclusiva o principalmente en los aspectos de
salud, higiénicos y de relación social, pero con una pobreza notable de la
dimensión moral y pedagógica que tanto preocupara a Cagigal.
En todo caso, y antes de pasar al análisis concreto de los resultados em-
píricos disponibles, hay que señalar que el carácter abierto del sistema de-
portivo (Puig y Heinemann, 1991) no cierra ninguna posibilidad de trans-
formación, y que lo que mostramos a continuación no es más que un punto
en el camino del cambio social en el que el sistema social del deporte, al
igual que el resto de la sociedad, se encuentra permanentemente inmerso.

3. Interés y satisfacción con la práctica deportiva

La importancia del deporte como una de las actividades de tiempo libre


más frecuentadas por la población española se asienta en el elevado grado
de interés que la mayoría de la población siente por dicha actividad. Y es
que en nuestras sociedades deportivizadas resulta difícil sustraerse al atrac-
tivo y a la espectacularidad del sistema deportivo en sus diferentes dimen-
siones de deporte salud, deporte recreativo, deporte competición, deporte
aventura o deporte espectáculo. Como mejor evidencia empírica de esta
afirmación cabe observar las distribuciones de frecuencia que se presentan
en la tabla 2.1, que incluyen datos sobre el interés de los españoles por el
deporte desde 1975 hasta 2005.
Según los datos que ofrece la encuesta de 2005, el 18% siente mucho in-
terés por el deporte, el 43% bastante interés, el 27% poco interés y el 12%
restante nada de interés. Se puede afirmar, pues, que una mayoría del 61%
de la población española está muy o bastante interesada por el deporte, en
tanto que el otro 39% manifiesta sentir poco o nada de interés. Con respec-
to a los resultados de la primera encuesta de 1975 se ha producido un incre-
mento del interés por el deporte, ya que en aquellas fechas la población es-
pañola aparecía dividida en sendos grupos del 50% según estuvieran o no
interesados por el deporte. Sin embargo, si la comparación se realiza con
47
Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig

Tabla 2.1 Evolución del interés de los españoles por el deporte,


2005-1975
Interés por el deporte 2005 2000 1995 1990 1985 1980 1975

Mucho.............................. 18 18 22 23 20 15 18
Bastante ........................... 43 42 41 42 39 33 32
Poco ................................. 27 25 25 23 25 27 22
Nada ................................ 12 15 12 11 15 22 28
No contesta ...................... – – – 1 1 2 –
(8.170) (5.160) (4.271) (4.625) (2.008) (4.493) (2.000)

una fecha más reciente como es el comienzo de la década de los años no-
venta, se registra un descenso del interés manifiesto ya que, según los re-
sultados de la encuesta de 1990, los muy interesados por el deporte ascendí-
an al 23%, cinco unidades porcentuales más que en la encuesta de 2005, en
tanto que los poco o nada interesados representaban en 1990 el 34%, cinco
unidades porcentuales menos que en la encuesta de 2005, lo que contrasta
fuertemente con la creciente presencia e importancia mediática del deporte
espectáculo en muchas de sus manifestaciones en este mismo periodo.
El factor sexo contribuye a establecer dos agrupaciones bien diferencia-
das que parecen haberse estabilizado también en los últimos años, con una
mayoría amplia de varones interesados por el deporte y una mayoría tan
sólo relativa de mujeres que manifiestan dicho interés:

Interés por el deporte

Mucho/Bastante Poco/Nada
2005 2000 1990 2005 2000 1990

Varón............................... 73 72 75 27 28 27
Mujer ............................... 50 48 56 50 52 47

Se puede observar en la anterior distribución que prácticamente tres de


cada cuatro varones manifiestan estar muy o bastante interesados por el de-
porte, mientras que sólo lo hace una de cada dos mujeres. Es a partir de
este dato diferencial, asentado en el sistema de valores que caracteriza a lo
masculino y lo femenino en relación al mundo del deporte, lo que ayuda a
comprender las diferencias de comportamientos y de actitudes que se irán
estudiando a lo largo del capítulo.
Del mismo modo que el grado de interés por el deporte ha iniciado un
ligero descenso a finales de la última década del siglo XX, parece estar su-
48
2. Estructura social de la práctica deportiva

Tabla 2.2 Evolución de la práctica deportiva de la población


española, 2005-1975
Práctica deportiva 2005 2000 1995 1990 1985 1980 1975

Practica un deporte .......... 23 21 23 18 17 16 15


Practica varios deportes... 14 16 16 17 17 9 7
No practica ninguno ........ 63 63 61 65 66 75 78
(8.170) (5.160) (4.271) (4.625) (2.008) (4.493) (2.000)

cediendo algo parecido con la práctica deportiva, que después de haber al-
canzado su mayor cota de participación, en el periodo estudiado, en 1995,
registra un ligero descenso según los resultados que ofrece las encuestas de
2000 y 2005 (véase tabla 2.2).
De la observación de la serie estadística de resultados que se presentan
en esta tabla 2.2 se deduce que el porcentaje de población adulta que practi-
ca un solo deporte en 2005 se sitúa en el mismo nivel que en 1995, el 23%,
mientras que se reduce, aunque ligeramente, el porcentaje de población que
practica dos o más deportes, el 14%, frente al 16% obtenido en la encuesta
de 1995. Ahora bien, si prestamos atención a la evolución de la práctica de-
portiva en la década de los años noventa, se registra un incremento de la
práctica del 2% en la población comprendida entre los 15 y los 65 años de
edad, pues se ha pasado de un porcentaje de práctica del 35% en 1990
(18% que hacen un solo deporte y 17% que hacen dos o más) al 37% en
2005 (23% uno solo y 14% dos o más).
Aunque se puede hablar del continuado incremento de la práctica depor-
tiva tanto si consideramos los últimos 30 años, cuando iniciamos de forma
sistemática su medición, como si nos centramos en la última década de los
años noventa, la proporción de población que admite no practicar ningún
deporte continúa siendo mayoritaria, siempre por encima del 60%, lo que
indica que, a pesar de la enorme popularidad del deporte en España y de la
amplia difusión de la cultura deportiva en el conjunto de la población, la
práctica personalizada de deporte no acompaña todavía de manera equili-
brada a dicha popularidad. Con estos niveles de práctica deportiva, España
todavía no ha alcanzado los niveles de práctica deportiva regular de los paí-
ses europeos con mayor tradición deportiva, como son los escandinavos y
los centroeuropeos, ya que en ellos los niveles de práctica superan en todos
los casos el 40%.
La introducción de las variables sexo y edad permite mostrar los aspec-
tos diferenciales que se registran en el comportamiento deportivo cuando se
presta atención a estas características sociodemográficas:

49
Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig
Practica algún deporte

Uno Varios Ninguno

2005 2000 1990 2005 2000 1990 2005 2000 1990

Sexo:
Varones ................ 25 24 19 20 22 23 55 54 53
Mujeres ................ 21 18 16 9 9 10 71 73 71

Edad:
15-24 ................... 33 29 26 25 28 31 43 43 40
55-65 .................... 17 17 6 7 5 3 76 78 89

Atendiendo en primer lugar a la distribución de la práctica deportiva se-


gún el sexo, se registra, por un lado, un mantenimiento de la distancia en el
nivel de práctica existente entre hombres y mujeres, y por otro, una cierta
reducción de ésta tras la ampliación que registró en la encuesta de 2000.
En efecto, la diferencia en el nivel de práctica de hombres y mujeres que
existía en 1990, 42% de practicantes entre los varones y sólo el 26% entre
las mujeres, esto es, 18 unidades porcentuales entre unos y otras, se mantu-
vo incluso ligeramente incrementada en 2000, ya que entre el 46% de prac-
ticantes varones y el 27% de practicantes mujeres existía una diferencia de
19 unidades porcentuales. Pero en la encuesta de 2005 esa diferencia se ha
reducido a 15 unidades porcentuales (45% de práctica en varones frente a
30% en mujeres). Se podría proponer la hipótesis, en esta fase del análisis,
de que la creciente presencia de las mujeres españolas en el sistema educa-
tivo medio y superior, y su mayor incorporación al mundo laboral extrado-
méstico que ha tenido lugar a lo largo de la década de los noventa, ha favo-
recido sólo ligeramente a los niveles de práctica deportiva femenina.
Por lo que se refiere a la distribución según la edad y centrando la aten-
ción para no hacer más complejo el análisis, sólo destacaremos las varia-
ciones que han tenido lugar en el grupo de edad de los jóvenes de 15 a 24
años y en el grupo de edad más madura de 55 a 65 años. Los resultados ob-
tenidos revelan, por un lado, un cierto estancamiento del nivel de práctica
de los jóvenes, que se sitúa en el 57%, tanto en 1990 como en 2000, para
aumentar apenas una unidad porcentual en la encuesta de 2005; y por otro,
el fuerte incremento de la práctica deportiva de los mayores, con un 9% al
inicio de la década, un 22% en el año 2000 y un 24% en 2005. Una mani-
festación incuestionable de la difusión de la mejor cultura deportiva, la que
va acompañada de la práctica de deporte, entre los segmentos más maduros
de la población española, y un preocupante indicador de las dificultades a
las que se enfrentan los jóvenes para continuar los elevados niveles de prác-
tica deportiva de la etapa anterior de la adolescencia y primera juventud.

50
2. Estructura social de la práctica deportiva

Pero la variable que mayores diferencias introduce en los hábitos de


práctica deportiva continúa siendo, al igual que ya se venía registrando en
las primeras encuestas sobre hábitos deportivos de la población española, el
nivel de estudios, que puede considerarse el indicador de estratificación so-
cial más sensible para mostrar las diferencias en los niveles de oportunida-
des sociales de la población:
Practica algún deporte

Uno Varios Ninguno

Nivel de estudios 2005 2000 1990 2005 2000 1990 2005 2000 1990

Menos de primarios 10 8 8 2 3 4 88 89 88
Secundaria............... 29 25 22 22 16 22 49 59 56
Superiores ............... 25 32 22 29 32 26 46 36 52

Para no complejizar más el análisis hemos seleccionado para la compara-


ción los grupos de población con estudios superiores, de secundaria y menos
de primarios o sin estudios, que representan tres estratos de población que
ocupan, respectivamente, los niveles altos, medios y bajos de la pirámide
imaginaria del capital social y cultural del conjunto de la sociedad.
Los datos que contiene el cuadro anterior ponen de manifiesto qué poco
han variado en la última década los niveles de práctica deportiva de estos
tres estratos de población, sobre todo por lo que se refiere a los que exhiben
los entrevistados sin estudios formales y los que sólo alcanzaron el nivel de
estudios secundarios. En cambio, los que tienen estudios superiores han
mejorado notablemente sus niveles de práctica, ya que del 48% que obte-
nían en 1990 (22% un solo deporte y 26% dos o más) han pasado al 54% de
la encuesta de 2005 (25% un solo deporte y otro 29% dos o más), si bien en
el año 2000 registraban hasta diez puntos más de práctica deportiva. Por el
contrario, las personas sin estudios, que en la mayor parte de los casos son
de edad avanzada y de clase económica modesta y baja, apenas hacían de-
porte a principios de la década, sólo el 12%, y se sitúan exactamente en el
mismo porcentaje en el año 2005. En cuanto a las personas con estudios se-
cundarios, aunque se sitúan por debajo de las que disponen de estudios su-
periores, su cuota de participación ha mejorado colectivamente desde el ini-
cio de la década de los noventa, habiendo pasado del 44% al 51% de 2005.
A la vista de estos resultados, se puede afirmar que en la sociedad espa-
ñola el nivel de estudios es un fuerte determinante del capital cultural, en el
sentido que le da el sociólogo francés Bourdieu (1988) a dicho término, ne-
cesario para poder disfrutar ampliamente de la práctica social del deporte.
Lo que a su vez limita también fuertemente el alcance del llamado deporte
para todos, ya que difícilmente podrá universalizarse su práctica en tanto
existan acusadas asimetrías en los niveles de educación de la población (se-

51
Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig

Tabla 2.3 Interés y satisfacción de la población con la práctica


deportiva, 2005-1990
Categorías de población 2005 2000 1990

Interesado y practica suficiente deporte ................ 16 16 15


Interesado pero no practica tanto como quisiera ... 20 20 20
No interesado pero lo practica por obligación....... 2 2 –
Interesado, practicaba y ahora no .......................... 30 27 26
Interesado, no ha practicado pero sí le gustaría..... 11 12 14
No interesado y nunca ha practicado..................... 21 24 19
(8.170) (5.160) (4.625)

gún los resultados de la encuesta de 2005, el 7% de la población española


mayor de 15 años no tiene estudios, el 48% tiene estudios primarios y sólo
el 9% tiene estudios superiores).
Otra forma de clasificar a la población es atendiendo a la dimensión refe-
rida conjuntamente al interés manifestado por el deporte y al tipo de orienta-
ción hacia la práctica deportiva. Para avanzar en el estudio de este tema he-
mos clasificado a los entrevistados en seis categorías resultantes de combinar
dos variables, el grado de interés que sienten por el deporte y el tipo de orien-
tación hacia la práctica deportiva. La descripción de cada categoría y su evo-
lución porcentual en la década de los años noventa se recogen en la tabla 2.3,
en la que cabe destacar, en primer lugar, que la categoría más numerosa de
población es la constituida por personas interesadas por el deporte, que lo
han practicado con anterioridad pero que en la actualidad ya no practican.
En efecto, el 30% de la población pertenece a esta categoría según la en-
cuesta de 2005, una unidad porcentual por encima del valor registrado en
las encuestas de 1990 y 2000. La siguiente categoría más numerosa es la
integrada por personas que no están interesadas por el deporte y que nunca
lo han practicado, que representan el 21% de la población, dos unidades
porcentuales por encima del valor registrado en la encuesta de principios de
la década de los noventa. La tercera categoría en importancia numérica la
constituyen los practicantes insatisfechos, esto es, individuos interesados
por el deporte y que lo practican aunque no tanto como quisieran. Porcen-
tualmente representan el 20% en el año 2005, igual valor que en 1990 y
2000. A esta categoría le sigue en importancia numérica la de los practican-
tes satisfechos, esto es, personas interesadas por el deporte y que lo practi-
can suficientemente. En 2005 representan el 16%, el mismo valor que en la
encuesta del 2000 y una unidad porcentual más que a principios de la déca-
da de los noventa.
Otra categoría que puede considerarse la auténtica reserva de nuevos
practicantes es la constituida por individuos que manifiestan estar interesa-
dos por el deporte, aunque admiten que nunca lo han practicado pero que sí
52
2. Estructura social de la práctica deportiva

lo harían si tuvieran ocasión o cambiaran sus circunstancias personales. Re-


presentan el 11%, tres unidades porcentuales menos que a principios de la
década de los noventa. Finalmente, la sexta y última categoría es ciertamen-
te residual, sólo el 2% tanto en 2005 como cinco años antes, lo que equiva-
le a un poco menos de 600.000 personas. Se trata de practicantes de depor-
te a los que no les interesa el deporte, y si practican es por obligación, esto
es, por recomendación médica o porque personalmente consideran que de-
ben hacerlo para mejorar o mantener la salud.

4. Frecuencia con que se practica deporte y tipo de


deportes más practicados

Al pasar del análisis de los datos globales de práctica deportiva a la infor-


mación más matizada de la frecuencia con que se hace deporte, también se
registran resultados que, vistos en su reciente evolución histórica, ponen de
manifiesto cambios dignos de ser resaltados, tal como se indica en las dis-
tribuciones de frecuencias que aparecen en la tabla 2.4.
Los resultados obtenidos en la encuesta 2005 ponen de manifiesto la
consolidación de una tendencia positiva en los hábitos de práctica deportiva
de la población, en el sentido de que cada vez es mayor la proporción de
practicantes que lo hacen de forma regular, esto es, habiendo incorporado
la práctica deportiva al estilo de vida, como se puede comprobar con los
datos que se presentan en la tabla 2.4.

Tabla 2.4 Frecuencia con la que se practica deporte, 2005-1990

Grado de frecuencia 2005 2000 1990

Tres veces o más por semana ................. 49 49 31


Una o dos veces por semana .................. 37 38 28
Con menor frecuencia ............................ 10 10 24
Sólo en vacaciones.................................. 3 3 17
(3.094) (1.890) (1.580)

Casi la mitad, el 49% de la población que hace deporte, practica tres ve-
ces o más por semana, y otro 37% lo hace una o dos veces, sobre todo en
los fines de semana. Se trata de un notable y significativo incremento el
que ha tenido lugar a lo largo de la década de los noventa por lo que se re-
fiere a la frecuencia de práctica deportiva, ya que el porcentaje de los que
practicaban con regularidad en 1990 ascendía al 59% (31% tres veces o
más y 28% una o dos veces), en tanto que en 2005 representan el 86%
53
Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig

(49% tres veces o más y 37% una o dos veces), esto es, 27 unidades por-
centuales de incremento. Por tanto, son minoritarios los que hacen deporte
de forma esporádica, sólo el 13% (al igual que en la encuesta del año
2000), lo que contrasta con el 41% que así lo hacía en 1990.
Los resultados analizados apuntan a la consolidación de una tendencia que
sólo estaba emergiendo en los años ochenta y primera mitad de los noventa,
pero que habiéndose reforzado según avanzaba la década está contribuyendo,
en la primera década del siglo XXI, a polarizar a la población española por lo
que se refiere a la cultura de práctica deportiva. Así, por un lado, se encuentra
un segmento de practicantes, numéricamente estabilizados por debajo del
40%, pero que cada vez hacen más y mejor deporte. En el otro lado se en-
cuentra una mayoría de población, un poco más del 60%, que no hace deporte
pero que a su vez está segmentada en dos grupos de población bien diferencia-
dos: los que han abandonado la práctica deportiva pero que mantienen en su
mayoría la expectativa de volver a hacer deporte, y el grupo de población que
rechaza la cultura deportiva, tanto en su dimensión de espectáculo de masas
como en la de práctica regular. Es nuestra hipótesis que las condiciones del
cambio social que está teniendo lugar en esta primera década del siglo XXI,
particularmente todo lo que se refiere al cambio posmoderno, contribuirá cada
vez más a consolidar la presencia de estos tres segmentos de población.
Este reforzamiento de la regularidad de la práctica deportiva se está produ-
ciendo en el conjunto de la población practicante, aunque es más acusado en-
tre las personas de edades avanzadas, como se observa en el siguiente cuadro:

% que practica tres


veces o más por
semana, 2005

Sexo:
Varón ................................ 49
Mujer................................. 49
Edad:
15-17 ................................. 59
18-24 ................................. 53
25-34 ................................. 47
35-44 ................................. 44
45-54 ................................. 45
55-64 ................................. 50
65 + ................................... 56

En efecto, tras el pequeño grupo de población que más deporte hace, el


de los jóvenes escolares de 15 a 17 años, con un 59% de práctica regular,
aparece el grupo de los mayores de 64 años, con el 56%. Un claro indica-
dor de la consolidación de la práctica deportiva regular en segmentos con-
cretos de población, y ello debido, como se verá más adelante, a que son
54
2. Estructura social de la práctica deportiva

precisamente estos segmentos de población que acabamos de señalar los


que realizan con mayor frecuencia que el resto ejercitaciones físico-deporti-
vas recreativas en instalaciones tanto públicas como comerciales, lo que fa-
vorece la continuidad de su práctica. No se trata, pues, de que estos grupos
de población hagan más deporte que el resto, en el sentido tradicional-fede-

oferta de salud y mantenimiento físico (fitness).


rativo del término, sino más bien actividades relacionadas con la creciente

Esta última reflexión nos conduce a que estudiemos seguidamente los ti-
pos de deportes que se practican en España con mayor frecuencia, así como
su evolución en los inicios del siglo XXI. Los resultados que se presentan en
la tabla 2.5 confirman las tendencias de cambio que se observaron en las
encuestas anteriores, que han hecho de la natación recreativa la práctica
más popular, seguida del que es el deporte que más recursos moviliza en
España y en toda Europa, el fútbol. Con un 33% y 32%, respectivamente,
de práctica, la natación recreativa y el fútbol tanto recreativo como de com-
petición, en sus diversas modalidades de futbito, fútbol sala o fútbol con-
vencional en campo grande, son las dos actividades físico-deportivas prac-
ticadas por un mayor número de españoles. Ambas, sin embargo,
retroceden respecto a los niveles que registraban en la encuesta de 2000
(seis y cuatro unidades porcentuales, respectivamente).
La práctica del ciclismo, tanto de competición como sobre todo recreativa,
sigue manteniéndose como la tercera actividad deportiva por su frecuencia de
práctica, con un 19%, cifra que supone, también en este caso, una pérdida
de tres puntos con respecto a la encuesta del año 2000. No obstante, se sigue
situando por delante de deportes de mayor arraigo popular y competitivo,
como el tenis o el baloncesto, que pierden practicantes desde el inicio de la
década de los noventa. Así, el baloncesto ha pasado del 23% del año 1990, al
12% del año 2000, para situarse en la última encuesta en el 9%. En cuanto
al tenis, su retroceso no ha sido menor, pasando del 18% de 1990 al 13% del
año 2000, y situándose también en el 9% en la encuesta del año 2005.
La gimnasia de mantenimiento y el montañismo/senderismo han experi-
mentado en 2005 pérdidas de una unidad porcentual con respecto a los nive-
les que registraban en la encuesta anterior, si bien mantienen sus posiciones
relativas en la ordenación general de deportes más practicados, donde apare-
cen en cuarto y quinto lugar con cifras de penetración del 14% y 12% res-
pectivamente. Se trata de dos actividades físico-deportivas que, junto con el
ciclismo recreativo, ejemplifican perfectamente los cambios que se están
consolidando en las sociedades posmodernas como la española por lo que se
refiere a los hábitos deportivos de tiempo libre y ocio de la población, con
una clara retirada en el favor popular de los deportes de mayor tradición fe-
derativa y competitiva, con la excepción del fútbol, y el auge de actividades
físico-deportivas de recreación tanto en instalaciones cerradas como en es-
pacios naturales, que se pueden realizar individual o grupalmente pero con
débil o nula relación con el asociacionismo deportivo tradicional.
55
Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig

Tabla 2.5 Ordenación de los deportes según el número total de


practicantes, 2005-1990

% de los que practican el


correspondiente deporte en relación
al total de practicantes

Número
de orden 2005 2000 1990

1 Natación....................................................... 33 39 39
2 Fútbol........................................................... 32 36 28
Campo grande .......................................... (18) (22) (16)
Sala, futbito .............................................. (14) (14) (12)
3 Ciclismo....................................................... 19 22 15
4 Gimnasia de mantenimiento (en centro) ..... 14 15 14
5 Montañismo/senderismo.............................. 12 13 4
6 Aerobic, rítmica, danza ............................... 12 12 5
7 Carrera a pie ................................................ 11 11 15
8 Baloncesto ................................................... 9 12 23
9 Tenis ............................................................ 9 13 18
10 Atletismo ..................................................... 7 7 9
11 Musculación, culturismo y halterofilia........ 7 7 9
12 Gimnasia de mantenimiento (en casa) ........ 6,2 – –
13 Esquí y otros deportes de invierno .............. 5,9 5,3 5
14 Pesca ............................................................ 3,8 4,3 5
15 Voleibol ....................................................... 3,3 3,7 6
16 Tiro y caza ................................................... 3,2 3,5 5
17 Pelota (frontón, trinquete y frontenis) ......... 2,7 3,9 6
18 Pádel ............................................................ 2,4 1,4 –
19 Artes marciales (judo, kárate, etc.).............. 2,2 3,5 4
20 Patinaje, monopatín ..................................... 1,9 1,5 –
21 Tenis de mesa .............................................. 1,8 3,8 5
22 Balonmano, balonmano playa ..................... 1,7 2,4 6
23 Lucha, defensa personal .............................. 1,6 – –
24 Golf.............................................................. 1,5 0,7 –
25 Motociclismo ............................................... 1,5 1,4 –
26 Bolos, petanca.............................................. 1,3 0,8 3
27 Subacuáticas (buceo, pesca submarina) ...... 1,3 1,7 –
28 Squash.......................................................... 1,3 1,9 –
29 Vela, navegación ......................................... 1,1 0,7 2
30 Escalada/espeleología.................................. 1,1 1,5 –
31 Hípica........................................................... 1,0 0,8 –
32 Piragüismo, remo, descensos....................... 0,9 1,0 1
33 Rugby, rugby 7 ............................................ 0,6 0,3 –
34 Hockey (hierba, hielo y sala) ...................... 0,5 0,5 –
35 Badminton ................................................... 0,5 0,8 –
36 Esgrima........................................................ 0,2 0,2 –
37 Motonáutica, esquí náutico.......................... 0,2 0,4 –
38 Deportes para minusválidos ........................ 0,1 0,7 –
39 Otros deportes.............................................. 8,9 4,6 11

56
2. Estructura social de la práctica deportiva

También forman parte de este cambio de tendencia los incrementos de prác-


tica que se registran en la diversidad de actividades que hemos denominado,
conjuntamente, aerobic, gimnasia rítmica y danza, que en la encuesta de 2005
se mantienen en el 12% que alcanzaran cinco años antes y que supuso un claro
avance respecto al 5% que tenían a principios de la década de los noventa. Son
actividades físico-deportivas que se adaptan muy bien a las posibilidades y ne-
cesidades de recreación y salud de amplios segmentos de población urbana, de
ahí su auge que contrasta con el claro declive de las prácticas deportivas de de-
portes federados, que a pesar de haber incrementado su presencia mediática gra-
cias a la profesionalización creciente de sus representantes de élite, convenien-
temente patrocinados por firmas comerciales, lo que está reforzando
continuamente su carácter de deporte espectáculo, sin embargo cuentan cada
día con menos practicantes aficionados. Es lo ocurrido, como se ha visto ante-
riormente, con el baloncesto y el tenis, pero que en cierto modo se extiende a
otras modalidades deportivas como el voleibol, artes marciales, balonmano y
atletismo, como deportes que destacan por su fuerte imagen competitiva y que,
en algunos casos, también experimentan ligeros retrocesos.
Paralelamente a estos cambios, han ido ganando practicantes a lo largo de
los últimos quince años nuevos deportes de raqueta como el pádel, y otras
actividades que se realizan en espacios naturales como el buceo, la pesca
submarina, la escalada, la espeleología o el golf. En cambio, no se observa
un incremento de practicantes en las actividades náuticas como para conver-
tirlas en populares a pesar de que España es uno de los países europeos con
más kilómetros de litoral. Sin embargo, son todavía muy pequeños los por-
centajes de población que, según los resultados de la encuesta de 2005, na-
vegan, a vela o motor, o hacen motonáutica o esquí náutico de forma recrea-
tiva. Y ello a pesar también de que la vela española de alta competición
ocupa lugares de privilegio en el plano internacional y olímpico.

de practicantes de la carrera a pie (jogging), que de representar el 15% de


Igualmente merece ser destacado el relativo estancamiento del número

practicantes a principios de la década de los noventa, se redujo al 11% una


década después, y se mantiene en ese mismo nivel en la encuesta de 2005.
Se trata de un cambio que se ha producido en la mayor parte de los países
occidentales en los que se popularizó esta sencilla forma de actividad físi-
co-deportiva en los años setenta y ochenta, llegando incluso a consolidarse
carreras populares —maratones, medias maratones, millas urbanas…—
que se han convertido en acontecimientos mediáticos de alcance tanto in-
ternacional como local. Pero desde que se han popularizado otras activida-
des que compiten con esta actividad como formas de recreación y manteni-
miento, desde el andar con un ritmo vivo y sostenido a las gimnasias de
mantenimiento, así como las inacabables variaciones en torno al aerobic y
similares, se ha detenido el crecimiento de la base social de practicantes re-
gulares de la carrera a pie, algo que ha sucedido no sólo en España sino
también en otros muchos países avanzados.
57
Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig

Este incremento de la oferta de actividades físico-deportivas que ha teni-


do lugar en los últimos años y que, muy probablemente, va a continuar en
el futuro, es otro factor a tener en cuenta en los cambios que se registran en
el grado de popularización de los diferentes deportes y actividades relacio-
nadas con la cultura deportiva de las sociedades posmodernas. En efecto,
en este campo de las actividades físico-deportivas se ha alcanzado una den-
sidad tal de oferta que, al igual que ocurre en general con las actividades de
ocio y tiempo libre, el problema ya no es tanto, para amplios segmentos de
población, el poder acceder a su uso y disfrute, como el seleccionar conve-
nientemente las actividades que mejor se adaptan a los gustos y posibilida-
des individuales. La amplia oferta de actividades deportivas existente en
España, tanto de carácter público como privado y comercial, va requiriendo
cada vez más una planificación y gestión rigurosa de dicha oferta para
adaptarla de la forma más conveniente posible a la estructura sociodemo-
gráfica de la población, y a los gustos y modas de un mercado cada vez
más orientado por la concepción del deporte como un objeto de consumo
(Heinemann, 1994; Dunning, 1999).

5. La dimensión subjetiva de la práctica deportiva


La multiplicidad de actividades deportivas desarrolladas por la población y
su diferente impacto y penetración en sus estilos de vida son un reflejo del
propio carácter multifacético del deporte, que desde sus orígenes en la so-
ciedad contemporánea con los comienzos del industrialismo inglés a fina-
les del siglo XVIII y principios del XIX no ha hecho otra cosa que ir adaptán-
dose a la propia complejidad evolutiva de las sociedades avanzadas. De ahí
que no se pueda definir fácilmente lo que se entiende por deporte, ya que
su carácter cambiante impide coincidir en una definición que sirva para
acotar algo tan diverso como es el gran número de actividades físicas que
con ánimo de recreo, entretenimiento o de competición van desarrollando
hombres y mujeres en sus diferentes contextos sociales y en las distintas
etapas de sus biografías individuales.
Existen pocas dudas en admitir que el éxito y la difusión del deporte no
hubiera sido lo que es de no haberse desarrollado desde las federaciones
deportivas. No parece exagerado afirmar que el deporte federado lo ha sido
todo, históricamente hablando, en el deporte contemporáneo (Cagigal,
1975), pero esta afirmación hay que matizarla en el sentido de que, en las
últimas décadas, la propia popularidad del deporte y las transformaciones
que ha venido experimentando la sociedad industrial y urbana han conduci-
do a que el deporte federado fuera ampliando su alcance entre la población,
y de ser una actividad restringida a segmentos de población específicos, so-
bre todo jóvenes varones de clase media, ha ido extendiéndose su práctica a
amplios segmentos de población.
58
2. Estructura social de la práctica deportiva

El movimiento del deporte para todos que se inicia en Europa en los


años sesenta ha ido transformando profundamente los sistemas deportivos
de los países más avanzados, y el deporte, de ser una actividad reglada y li-
mitada sobre todo al ámbito federativo, ha pasado a ser una actividad tre-
mendamente diversificada propia de la sociedad de masas. De este modo,
el deporte ha dejado de ser un ámbito exclusivo de las federaciones deporti-
vas y ha ampliado notablemente su ámbito de competencia social (Puig y
Heinemann, 1991).
La Carta Europea del Deporte, publicada en mayo de 1992, define el
deporte como «todo tipo de actividades físicas que, mediante una partici-
pación organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la
mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones
sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles».
Se observa en esta definición de deporte la voluntad de los legisladores y
de los políticos de ampliar el significado hasta hace poco restringido del
deporte, para englobar bajo este término toda la multiplicidad de activida-
des físicas y de recreo que, junto con las actividades de competición, con-
forman el complejo, denso y profundo sistema deportivo contemporáneo.

5.1 Formas de entender lo que es deporte

Con el fin de constatar hasta qué punto la población española percibe el de-
porte en su significado tradicional o bien como un sistema abierto a dicho
significado, más la multiplicidad de actividades físicas, recreativas y com-
petitivas que se han desarrollado en las últimas décadas, se incluyó en la
encuesta de 2005 una pregunta en la que se pedía a la población que se de-
finiese sobre este tema. Los resultados obtenidos, que se presentan en la ta-
bla 2.6, ponen de manifiesto que la mayor parte de la población española se
identifica con una definición abierta de lo que es deporte.
Una gran mayoría del 76% se identifica con la concepción abierta del
deporte a toda actividad física realizada por motivos de recreación o com-
petición, una cifra que se mantiene en el mismo nivel desde el año 1995,
aunque con una leve tendencia al alza en 2000. En cambio, sólo un minori-
tario 10% continúa identificado con una concepción restringida, y competi-
tiva, del deporte; mientras el restante 12% de la población reconoce que no
tiene una idea muy clara de la distinción entre ambas formas de concebir y
practicar deporte.
Ahora bien, a pesar de los esfuerzos clarificadores del Consejo de Europa
por abrir el concepto de deporte a todo tipo de práctica físico-deportiva que
realice la población en el marco expansivo de la cultura deportiva de las so-
ciedades avanzadas, se está muy lejos de poder consensuar entre los estudio-
sos del deporte una definición teórica que convenga a la complejidad de fe-
nómenos sociales que determinan los contenidos de esta cultura deportiva.
59
Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig

Tabla 2.6 Carácter amplio o restringido de lo que la población


entiende por deporte, 2005-1995

Carácter del deporte 2005 2000 1995

Todas las actividades físicas que realiza la población


deben considerarse como deporte ............................. 76 79 7 6 )
Habría que darle el nombre de deporte a las prácticas y
actividades de competición....................................... 10 10 1 1 )
No tiene una idea muy clara ........................................... 12 11 1 1
No contesta ..................................................................... 2 – 2)
(8.170) (5.160) (4.671)

Por eso continúa teniendo tanta vigencia la observación de Cagigal de que


nadie ha podido definir con general aceptación en qué consiste el deporte. Ni
como realidad antropocultural ni como realidad social (Cagigal, 1981).
Más allá de definiciones políticamente correctas como la que recoge la
Carta Europea, va a ser todavía más difícil en el siglo XXI lograr consensos
conceptuales, porque como estamos viendo el deporte cambia continua-
mente sus manifestaciones más populares y amplía sus significados, tanto
como actitud y actividad humana individualmente asumida que como reali-
dad social compleja.
Al tratar de relacionar el debate filosófico, antropológico e ideológico
en torno al significado de lo que es deporte con las actitudes y valores de la
población española respecto a este fenómeno, resulta de interés analizar un
indicador referente a las nociones de deporte como fuente de salud, como
válvula de escape, como favorecedor de las relaciones sociales con amigos,
como elemento de educación formador de carácter, y como entretenimiento
y aventura de tipo personal, con el fin de conocer cuáles de estos significa-
dos tienen una mayor difusión entre la población. Los resultados obtenidos
en las últimas encuestas que se presentan en la tabla 2.7 ponen de manifies-
to que apenas se han producido cambios y que continúa siendo dominante
entre la población española la consideración del deporte como una práctica
que favorece la salud individual.
Una amplia mayoría de la población, el 63%, se identifica mayormente
con la concepción del deporte-salud, esto es, con una actividad que permite
adquirir, mantener o mejorar la forma o condición física. Aunque al iniciarse
el siglo XXI esta afirmación concitaba un porcentaje superior de acuerdo,
concretamente un 66%, conviene destacar que en relación a los resultados de
1990 se ha producido un incremento de cuatro unidades porcentuales en la
identificación con esta manera de entender el deporte, lo que denota el refor-
zamiento de la dimensión de actividad físico-corporal del deporte en una so-
ciedad que evoluciona cada vez más a desarrollar estilos de vida sedentarios
60
2. Estructura social de la práctica deportiva

Tabla 2.7 Significado del deporte que mejor se aproxima a lo que la


población entiende como deporte, 2005-1990
Significados del deporte 2005 2000 1990

El deporte como salud. El deporte permite estar


en forma .......................................................... 63 66 59
El deporte como válvula de escape. Libera la
agresividad ...................................................... 12 11 10
El deporte como relación social. Permite hacer
amigos............................................................. 10 10 9
El deporte como aventura personal. Permite
vivir más intensamente ................................... 5 5 7
El deporte como formador de carácter. Ayuda
a superar obstáculos........................................ 5 4 4
N/C...................................................................... 5 4 11
(8.170) (5.160) (4.625)

y urbanos. Por eso el deporte, concebido de forma abstracta e idealizada, va


reforzando su potencialidad de instrumento para el cultivo de la salud en una
sociedad en la que la propia bonanza económica por un lado, y las formas se-
dentarias de vida por otro, están creando serios problemas de sobrealimenta-
ción, obesidad y patologías varias derivadas de la falta de actividad física.
Ante este dominio de la imagen saludable de la práctica deportiva, el
resto de formas de entender el deporte son claramente minoritarias, sobre
todo las referentes a la dimensión de aventura personal, el 5%, y a la di-
mensión pedagógica o psicológica de formador de carácter, sólo el 5%. El
deporte como válvula de escape y como relación social recibe la preferen-
cia de sendos grupos de población un poco mayores que los anteriores, el
12% y el 10%, respectivamente. Valores porcentuales todos ellos similares
a los registrados en la encuesta de 1990, lo que revela que estas cuatro for-
mas de entender el deporte, aunque son valoradas como importantes por la
gran mayoría de la población, no pueden adquirir el carácter preferente del
deporte-salud precisamente porque su imagen dominante tiende a empe-
queñecer las restantes formas de entender el deporte.

5.2 Motivos por los que se practica o no deporte

De lo dicho hasta ahora se puede anticipar la noción de que la relación que


mantiene cada individuo con el deporte reviste un carácter muy personal,
aunque los motivos que conducen a la población a hacer deporte estén do-
minados por la oportunidad que brinda la práctica deportiva de hacer ejer-
61
Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig

Tabla 2.8 Motivos por los que hace deporte la población practicante,
2005-1990
Motivos práctica deportiva 2005 2000 1990

Por hacer ejercicio físico .......................................... 60 58 58


Por diversión y pasar el tiempo ................................ 47 44 46
Porque le gusta el deporte ........................................ 34 34 40
Por mantener y/o mejorar la salud ........................... 32 27 26
Por encontrarse con amigos...................................... 23 24 28
Por mantener la línea................................................ 16 13 15
Por evasión (escaparse de lo habitual) ..................... 10 8 8
Porque le gusta competir .......................................... 3 4 4
Otros motivos ........................................................... 3 2 4
(3.091) (1.890) (1.580)

cicio físico, de mantener y mejorar la salud, y de divertirse o recrearse. En


las encuestas realizadas anteriormente ya se pudo comprobar que estos mo-
tivos dominaban sobre los más estrictamente de carácter competitivo, y los
resultados de la encuesta realizada en 2005 permiten confirmar la tenden-
cia observada con anterioridad, tal como se pone de manifiesto con los re-
sultados que se presentan en la tabla 2.8.
No puede sorprender en el punto alcanzado en este análisis de los hábi-
tos deportivos de la población española, que el motivo más citado al res-
ponder a la pregunta de por qué hace deporte sea el de hacer ejercicio físi-
co, el 59%, seguido por la diversión que produce y porque ayuda a pasar el
tiempo, el 47%. Se trata de dos motivos que han experimentado incremen-
tos de dos y tres unidades porcentuales, respectivamente, respecto a la en-
cuesta de 1990, lo que pone de manifiesto la importancia de estas dos bási-
cas y sencillas pero fundamentales dimensiones de la práctica deportiva,
para contribuir a que amplios segmentos de la población permanezcan fie-
les a sus hábitos deportivos. El resto de los motivos que son aducidos por la
población practicante son más minoritarios que los dos anteriores, y prácti-
camente han permanecido inalterados en su cuantía en la última década, a
excepción del que se refiere al propio gusto sentido por el deporte, citado
por el 34% de los practicantes, tanto en 2005 como cinco años antes, lo que
supone seis unidades porcentuales menos que al iniciarse la década de los
noventa.
Es de destacar que el motivo específico de mantener y/o mejorar la sa-
lud ha crecido con claridad respecto a las encuestas anteriores, hasta situar-
se en el 32% en 2005, después de haber obtenido un 27% en 2000 y un
26% en 1990. Este hecho revela que a medida que las prácticas físico-de-
portivas amplían su difusión entre la población mayor, la salud adquiere
62
2. Estructura social de la práctica deportiva

prioridad como motivo de la práctica deportiva y se diferencia más nítida-


mente del motivo referido a la ejercitación y la buena forma física.
El motivo socializador de relacionarse con amigos es citado por cerca de
una cuarta parte de los practicantes, el 23%, y un porcentaje todavía menor,
el 16%, se refiere a la preocupación estética de mantener la línea. El ele-
mento de excepcionalidad de la práctica deportiva, hacerlo por evasión, por
escaparse de lo habitual, sólo es referido por el 10%, y todavía más minori-
tarios son los practicantes que manifiestan su inclinación por la competi-
ción, el 3%.
Aunque la distribución de estos motivos en la población sigue líneas en
cierto modo aleatorias y personales, el sexo aparece una vez más como un
aspecto significativamente diferenciador de los motivos que conducen a
elegir el deporte como una actividad de tiempo libre, pues como puede ob-
servarse seguidamente los motivos que aducen varones y mujeres presentan
perfiles claramente diferenciados:

Motivos práctica deportiva Varones Mujeres

Por hacer ejercicio físico ............................. 56 65


Por diversión y pasar el tiempo................... 55 35
Porque le gusta el deporte ........................... 39 25
Por encontrarse con amigos ........................ 29 15
Por mantener y/o mejorar la salud .............. 26 42
Por mantener la línea................................... 11 25
Por evasión .................................................. 10 10
Porque le gusta competir ............................. 5 1

El motivo de hacer ejercicio físico es dominante tanto en hombres como


en mujeres, pero no así la motivación por la salud y la preocupación por
mantener la línea, ni tampoco la motivación que tiene como referente los
aspectos lúdicos y de recreo. Se puede afirmar, a la vista de estos datos,
que las mujeres se acercan al deporte con una mayor preocupación por la
salud y por tratar de mejorar el aspecto físico, en tanto que entre los varo-
nes son más frecuentes los motivos lúdicos, de recreación y de relación so-
cial.
Como contraste, el estudio de los motivos por los que no hace deporte la
población no practicante ofrece aspectos que muchas veces están ausentes
del debate sobre las prácticas deportivas de la población, pero que socioló-
gicamente son de gran relevancia, como se comprueba con los datos que se
presentan en la tabla 2.9.
El socorrido argumento de la falta de tiempo es el más citado, el 43%,
aunque es utilizado por un menor porcentaje de población que en años ante-
riores, ya que en la encuesta de 1990 era más de la mitad, el 54%, la pobla-

63
Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig

Tabla 2.9 Motivos por los que no hace deporte la población que
nunca ha practicado deporte, 2005-1990
Motivos por los que no hace deporte 2005 2000 1990

Falta de tiempo ......................................................... 43 45 54


No le gusta................................................................ 36 39 26
Por la edad................................................................ 27 32 30
Por pereza ................................................................. 23 21 19
Sale cansado del trabajo o estudio ........................... 16 15 16
Por la salud ............................................................... 14 15 11
No le enseñaron en la escuela .................................. 6 8 11
No le ve utilidad o beneficios .................................. 5 8 5
No hay instalaciones deportivas cerca ..................... 5 5 8
No hay instalaciones deportivas adecuadas ............. 2 2 6
Otras razones ............................................................ 5 3 2
(2.639) (1.872) (1.843)

ción que recurría a este motivo, y en la de 2000 fue citado por el 45%. En
cambio, se mantiene el incremento del porcentaje de los que reconocen lla-
namente que no les gusta el deporte, ya que del 26% que así lo manifestaba
en 1990 se pasó al 39% en el año 2000, para acabar situándose en el 36% en
2005. Se trata, en todo caso, de una tendencia preocupante, ya que parece
confirmar nuestra hipótesis formulada con anterioridad de que la continuada
y creciente presencia del deporte espectáculo y profesional en los medios de
comunicación, especialmente en la televisión, y el espectacular desarrollo
del consumismo deportivo, está provocando un efecto rechazo que tiende a
alejar del deporte y de la cultura deportiva, en general, a amplios grupos de
población. Baste decir a este respecto que son los jóvenes de 15 a 24 años
los que en mayor proporción que el resto de la población de más edad admi-
ten que no les gusta el deporte, pues así lo afirma el 43% de los jóvenes per-
tenecientes a este segmento de población que nunca ha hecho deporte, un in-
dicador que ya registraba una proporción idéntica en la encuesta del año
2000. Más adelante insistiremos en este preocupante tema.
La proporción de población que aduce el motivo de la edad se ha reduci-
do en el periodo estudiado, ya que en 2005 se ha situado en el 27%, lo que
supone tres puntos menos que al inicio de la década de los noventa. En
cambio, se ha incrementado ligeramente la proporción de los que admiten
su pereza, el 23%, los que salen cansados del trabajo o de sus estudios, el
16%, o los que presentan problemas de salud, el 16%. Por otro lado, se ha
reducido ligeramente la proporción de los que afirman que no les enseña-
ron en la escuela, el 6% en 2005, frente al 8% de 2000 y el 11% de 1990; y
por último, se mantiene la proporción de los que dicen no ver utilidad o be-
64
2. Estructura social de la práctica deportiva

neficios a la práctica deportiva, que se mantienen en el 5% desde 1990, si


bien en la encuesta de 2000 se habían incrementado hasta el 8%.
Dado el elevado incremento en la construcción de instalaciones deporti-
vas públicas y privadas en los últimos años, se consolida la proporción de
los que argumentan que no hay instalaciones cerca de su lugar de residen-
cia, el 5%, o que las que hay no son adecuadas, sólo el 2%, cifras registra-
das sin ninguna oscilación en 2000 y en 2005. Estos resultados ponen de
relieve que desde finales del siglo XX el acceso a instalaciones deportivas
ha dejado de ser un elemento limitante o condicionante de los hábitos de-
portivos de la población española.
Más limitante está siendo un aspecto menos material del sistema depor-
tivo pero que si no se diagnostica apropiadamente y no se ponen medios
para superarlo puede conducir a que un numeroso segmento de la pobla-
ción, sobre todo de las nuevas generaciones, viva de espaldas a la práctica
deportiva. Ya hemos destacado anteriormente el hecho de que la edad es la
variable sociodemográfica que mayor efecto discriminador tiene en la dis-
tribución de los motivos que han conducido al 21% de la población adulta
española a no haber practicado nunca deporte alguno. El resto de las varia-
bles sociodemográficas no parecen influir significativamente en los moti-
vos aducidos pero, como decimos, sí lo hace la edad, y de una forma muy
concreta y preocupante, ya que son los más jóvenes los que citan en mayor
proporción que el resto que el deporte no les gusta. Y aún más, son también
los más jóvenes los que citan como motivos de no práctica la pereza y des-
gana que sienten y su falta de utilidad.
Para realzar empíricamente el cambio generacional que parece estar pro-
duciéndose en la cultura deportiva de los jóvenes españoles, hemos seleccio-
nado a los jóvenes de 15 a 17 años y de 18 a 24 años, así como a los adultos
de 35 a 44 años, por ser una cohorte de edad que ya comenzó a disfrutar de
un entorno educativo en el que la educación física y el deporte estaba adqui-
riendo una sensible presencia tanto en el sistema público como en el priva-
do. Y para estos subgrupos de población se presentan seguidamente los por-
centajes que citan como motivos de no práctica los tres anteriores:

Edad (años)

Motivos de no práctica 15-17 18-24 35-44

No le gusta .................................................. 52 40 36
Por pereza y desgana .................................. 56 37 28
No le ve utilidad ......................................... 12 3 4

Como se observa en este breve cuadro de distribuciones, el 52% de los


jóvenes de 15 a 17 años que no practican deporte reconocen que éste no les
gusta, doce unidades porcentuales más que los jóvenes que les siguen en
65
Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig

edad, los de 18 a 24 años, y dieciséis más que la cohorte de 35 a 44 años.


Además, los jóvenes también citan ampliamente, el 56%, la pereza y la
desgana que les invade y que les conduce a no practicar deporte a pesar de
contar con medios materiales para ello. Y como se observa, se trata de un
porcentaje claramente superior al correspondiente a la cohorte de más edad,
que sólo alcanza el 28%. Aunque a pesar de que el motivo de que no se le
ve utilidad a la práctica de deporte es minoritario para el conjunto de la po-
blación, entre los más jóvenes no lo es tanto, ya que lo cita un 12% del gru-
po que tiene entre 15 y 17 años.
En un artículo aparecido hace unos años, el director de la revista de edu-

esta materia, Apunts, describía el sistema de educación física en las escue-


cación física y deportes con mayor y mejor tradición en la enseñanza de

las españolas como «excesivamente autoritario, arbitrario y rígido que no


ayuda a desarrollar un criterio independiente en los alumnos, lo que genera
una pérdida de confianza en sí mismos y bajos niveles de autoestima y, en
algunos casos, cierto temor» (Olivera, 2000, p. 3). A tenor de los datos que
venimos analizando, podría añadirse que el referido sistema de educación
física y deportes provoca, junto con otras causas sociales, el rechazo de la
práctica deportiva en muchos jóvenes. Entre dichas causas sociales cabe
destacar, por un lado, la presencia insistente y a veces asfixiante del espec-
táculo deportivo en los medios de comunicación, y por otro, el énfasis en la
selección temprana de campeones de un deporte escolar y juvenil muy
orientado a la competición.

5.3 Carácter de la práctica deportiva: competición frente a


recreación

La evolución del deporte en nuestras sociedades contemporáneas ha condu-


cido a una ampliación de los comportamientos y hábitos que revisten el ca-
rácter de deportivos, lo que no significa que el deporte haya perdido las ca-
racterísticas de competición y regulación que se encuentran tanto en el
origen del deporte federado como en la estructuración y organización del
propio sistema deportivo. Más bien lo que ha ocurrido es que sobre la am-
plia y sólida base del deporte federado se han asentado otros comporta-
mientos que tienen en el deporte el pretexto para desplegar una actividad de
carácter físico y recreativo. Los datos recogidos en la encuesta de 2005, al
igual que los recogidos en las encuestas anteriores, permiten constatar el
carácter recreativo que preferentemente le asignan a sus actividades los
practicantes de deporte en España, como se puede comprobar con los datos
que se incluyen en la tabla 2.10.
Una amplia mayoría del 70% hace deporte sin preocuparse de competir,
lo que no significa que esté ausente el afán de superación y perfecciona-
miento personal en lo que se hace. Sencillamente se hace deporte recreati-
66
2. Estructura social de la práctica deportiva

Tabla 2.10 Carácter competitivo o recreativo de la práctica


deportiva, 2005-1995

2005 2000 1995

Participa en ligas o competiciones nacionales............... 3 3 5


Participa en ligas o competiciones locales..................... 11 12 15
Compite con amigos por divertirse................................ 12 15 16
Hace deporte sin preocuparse de competir .................... 70 66 63

vamente, sin establecer comparaciones competitivas con otros practicantes.


Otro 25% de practicantes hace deporte con una mayor o menor orientación
competitiva, ya que unos compiten con amigos por divertirse, el 12%, otros
participan en ligas o competiciones locales, el 11%, y una pequeña minoría
del 3% compite en un mayor nivel, ya que participa en ligas o competicio-
nes nacionales.
Con respecto a las dos encuestas anteriores, en las que se introdujo por
primera vez el análisis de esta cuestión, se ha incrementado el porcentaje
de los que hacen deporte sin preocuparse de competir: en tres puntos res-
pecto al año 2000 y en siete respecto a 1995. Por otro lado, ha disminuido
en una unidad respecto al 2000 y en seis respecto a 1995 el porcentaje de
los que compiten en ligas locales o nacionales. Por último, el porcentaje
de los que compiten con amigos por divertirse se ha reducido desde el
16% que registraba en 1995 hasta el 12% obtenido en 2005. Se puede
afirmar, pues, que al inicio del siglo XXI se ha acentuado el carácter re-
creativo de las prácticas deportivas que realiza la población española, en
la medida en que ha ido retrocediendo cuantitativamente el número de los
que hacen deporte de competición. Un retroceso que puede entenderse
compensado por la mayor dedicación y recursos que acompañan al depor-
te de alta competición.
La distribución de estas formas diversas de hacer deporte siguen líneas
bastante bien definidas al tener en cuenta el sexo y la edad, que son las dos
variables sociodemográficas que más influyen en el carácter competitivo o
recreativo del deporte que se hace, como se puede observar con los datos
que se presentan distribuidos en el cuadro de la página siguiente.
Los varones cuadruplican porcentualmente a las mujeres por lo que se
refiere a la participación en competiciones regladas, ya que las mujeres tie-
nen una mayor inclinación a practicar deporte de forma recreativa. Los re-
sultados son claramente discriminantes, ya que de cada 100 varones que
hacen deporte, 20 participan en competiciones regladas mientras que sólo
lo hacen así 5 de cada 100 mujeres. En cambio, 86 de cada 100 mujeres
practicantes hacen deporte recreativo por 59 de cada 100 varones.

67
Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig
Participación en Hace deporte
competiciones regladas sin competir

2005 2000 1995 2005 2000 1995

Sexo:
Varón ........................... 20 19 28 59 57 50
Mujer ........................... 5 8 8 86 80 82
Edad:
15-17 ............................ 33 37 – 47 40 –
18-24 ............................ 23 22 34 57 53 47
25-34 ............................ 16 14 20 64 66 62
35-44 ............................ 8 4 10 78 80 76
45-54 ............................ 4 7 3 85 81 82
55-64 ............................ 3 1 2 86 82 83
65 +.............................. 4 – – 85 83 –

En relación a la encuesta del año 2000, se mantiene, con una ligera ten-
dencia al alza, la proporción de varones que hacen deporte reglado y com-
petitivo, que en aquel momento suponía un fuerte retroceso respecto a los
datos de 1995. Por otro lado, se reduce la proporción de mujeres que parti-
cipan en actividades deportivas con ese mismo carácter. Se puede concluir,
pues, que dada la menor tradición participativa de las mujeres en el deporte
competitivo, el reciente fenómeno de retroceso del deporte competitivo y el
correspondiente incremento del recreativo afecta, fundamentalmente, a los
varones. Y observando las distribuciones que resultan de diferenciar por
cohortes de edad, se puede ampliar la anterior conclusión diciendo que la
retirada del deporte de competición afecta en estos últimos años de manera
más acusada a los más jóvenes, ya que el núcleo más amplio de participan-
tes en el deporte tradicional federado ha estado siempre formado por jóve-
nes.
Incluso aparece un cambio que pone de relieve otra dimensión muy inte-
resante de la dinámica del sistema deportivo actual, y es que se ha incre-
mentado notablemente en los últimos cinco años el porcentaje de varones
de más de 45 años que hacen deporte reglado de competición, pasando del

modalidades deportivas de las competiciones para deportistas seniors, que


8% al 11%. Un incremento porcentual que refleja el desarrollo en diversas

tienen en tales competiciones nuevas oportunidades de cultivar su espíritu


competitivo. Aunque porcentualmente afecta este cambio a un pequeño
segmento de la población, no por ello deja de ser una interesante manifesta-
ción de la prolongación de la vida deportiva competitiva que está teniendo
lugar en los últimos años.

68
3. Cultura deportiva
y socialización

1. Cultura y sociedad
En el capítulo primero se ha explicado en qué consiste la naturaleza social
del deporte. Hemos visto que se trata de una práctica social, de una activi-
dad cada vez más generalizada entre amplios segmentos de población en
prácticamente todas las sociedades de finales del siglo XX.
El deporte, en tanto que práctica o actividad social, engloba un amplio
repertorio de símbolos, valores, normas y comportamientos, que lo identifi-
can y diferencian claramente de otras prácticas sociales. En tal sentido, el
deporte delimita un ámbito cultural específico, que ha ido adquiriendo una
diferenciación funcional propia a medida que se ha desarrollado el proceso
de modernidad, hasta alcanzar el carácter universal que tiene actualmente.
Antes trataremos de delimitar con precisión el concepto de cultura en las
sociedades modernas, para de este modo contextualizar adecuadamente
nuestro objeto de estudio particular, el deporte.

1.1 Cultura y modernidad

El concepto de cultura y el de sociedad constituyen dos de las nociones


más ampliamente utilizadas en Sociología. Y es que el fenómeno de la cul-
tura constituye un aspecto crucial de nuestro comportamiento en sociedad,
por más que una gran parte de los miembros de cualquier sociedad no sea

69
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

normalmente consciente de su importancia, ya que la cultura condiciona


fuertemente el comportamiento cotidiano de las personas, puesto que se
asume como un rasgo de la identidad personal.
Hablar de cultura significa utilizar un término enormemente polisémico
y un concepto claramente multidimensional. Desde finales del siglo XVIII
y a lo largo de los siglos XIX y XX, se han desarrollado dos concepciones de
la cultura en cierto modo contrapuestas, que continúan influyendo en las
percepciones públicas sobre lo que es cultura y su ámbito de influencia

Desde la visión humanista y estratificacional se afirma que una persona


(Ariño, 1997).

es culta o inculta, cultivada o poco cultivada, dependiendo de su nivel de


conocimientos, de su refinamiento social, de su sensibilidad por las artes o
las letras, etc. La cultura, desde este punto de vista, descansa en una ideolo-
gía elitista y jerárquica, que identifica las propias formas culturales (bien se
trate de un grupo o una clase, de una sociedad nacional o de una etapa civi-
lizatoria) con la cultura y la naturaleza humana universal. Como afirma
Ariño, esta concepción «reconoce que la cultura es un bien que puede acu-
mularse y atesorarse, pero desconoce y oculta las raíces sociales que rigen
dicha distribución asimétrica» (Ariño, op. cit., p. 46).
Con el avance de la sociedad burguesa, esta concepción elitista de cultu-
ra ha llevado a no reconocer carácter cultural a las acciones, instituciones y
procesos de aquellos campos de acción social que de forma explícita se ri-
gen por valores «prácticos» (Sahlins, 1988). En su crítica, Sahlins se centra
en la esfera económica, pero bien se podría ampliar su argumento a otras
esferas de actividad como la deportiva, que de igual modo ha padecido un
cierto distanciamiento por parte de las concepciones humanistas y elitistas
de cultura.
Las investigaciones que comienzan a llevar a cabo a partir del siglo XIX

perio británico condujeron a desarrollar la visión antropológica de cultura


los antropólogos ingleses en las colonias conquistadas por el poderoso Im-

como una concepción global que incluye la vida material, intelectual y es-
piritual. La cultura, en su significado genérico, es todo lo creado por los se-
res humanos, la generalidad de la vida de una sociedad, el modo de vida es-
pecíficamente humano, lo que nos diferencia de los animales, la totalidad
de la experiencia humana acumulada y transmitida socialmente. Ahora
bien, esa totalidad cultural se concreta de manera singular en cada grupo
humano, lo que explica la variedad de culturas humanas conocidas, pero sin
que se pueda hablar de culturas superiores o inferiores (Luque, 1985).
La fuerza de la definición antropológica de cultura radica en su capaci-
dad de captar el carácter constitutivo de la cultura y desvelar tanto las ilu-
siones etnocéntricas como las ideológicas, propias de las élites dominantes
de imperios coloniales. Al reconocer que la cultura es autónoma aunque in-
terdependiente, la visión antropológica ha ampliado enormemente el alcan-
ce del análisis cultural: el deporte, el ocio, la vida cotidiana, la política, la
70
3. Cultura deportiva y socialización

empresa, la literatura, la música, etc., se incluyen de este modo en el campo


de investigación de los estudios culturales.
Pero esta visión antropológica de la cultura también tiene limitaciones,
ya que centró su atención en las sociedades simples del mundo no desarro-
llado, es decir, en grupos sociales no sometidos todavía a la influencia de la
revolución industrial y urbana, esto es, no modernos. Y es que resulta espe-
cialmente difícil sostener que, en nuestras sociedades modernas, inmersas
en un proceso de globalización, existan comunidades distintivamente dife-
rentes y autónomas, territorialmente demarcadas, cuyos miembros compar-
ten una misma cultura. Porque, como señala Williams (1981), si la cultura
es el modo de vida global de una sociedad, se puede crear una ausencia to-
tal de términos significantes de relación más allá del propio término de cul-
tura, que sean capaces de designar los fenómenos y transformaciones que
se han producido en la sociedad contemporánea.
En las sociedades complejas y modernas, a diferencia de las sociedades
simples estudiadas por los primeros antropólogos, se ha desarrollado un
ámbito en el que tiene relevancia especial el cultivo de los signos y de los
símbolos. Los objetos materiales como las monedas, una fábrica, un edifi-
cio o un automóvil, que desde una visión antropológica son cultura, se tien-
den a diferenciar de las actividades propiamente culturales y artísticas, cen-
tradas exclusivamente en la manipulación de símbolos. En la creciente
diferenciación funcional que ha tenido lugar en las sociedades modernas,
Williams propone distinguir cuatro grandes esferas o ámbitos de acción so-
cial: económico, político, reproductivo y cultural.

1.2 La visión sociológica de la cultura

La visión sociológica de la cultura se contrapone a las dos visiones que


acabamos de analizar. Mientras que en la visión humanista y elitista la cul-
tura es un bien que se distribuye de forma asimétrica en la estructura social
y en la visión antropológica la cultura engloba la totalidad social y otorga
idéntica dignidad cultural a todos los grupos sociales, en la visión socioló-
gica propuesta por Williams la cultura, aunque impregna todo en sentido
antropológico, configura un campo de acción social específico junto a
otros: economía, política y reproducción, hallándose dichos campos inter-
namente estratificados según determinados criterios.
En resumen, y siguiendo a Ariño (1997, p. 57), podemos considerar que
en las sociedades complejas contemporáneas, la cultura como sistema sig-
nificante está insertada en toda una gama de actividades, relaciones e insti-
tuciones, de las que sólo algunas son manifiestamente culturales. Este uso
de la cultura resulta más eficaz en tales sociedades, porque permite, entre
otras cosas, estudiar no sólo el sistema cultural como sistema significante
manifiesto, sino también las interrelaciones entre los distintos sistemas, lo
71
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

que permite a su vez plantear cuestiones como la vigencia de las ideolo-


gías, el mercado de la cultura y las políticas culturales.

resulta de interés para el desarrollo de una sociología de la cultura deporti-


Siguiendo esta línea de diferenciación específica del sistema cultural,

va la teoría de la emergencia del campo de producción cultural del sociólo-


go francés Pierre Bourdieu. Partiendo de la noción ampliamente difundida
en el pensamiento sociológico contemporáneo, de que las sociedades mo-
dernas se caracterizan por el desarrollo de procesos de diferenciación insti-
tucional y especialización funcional, Bourdieu sugiere la existencia de un
conjunto de esferas de juego relativamente autónomas en función de sus
principios de regulación, de sus valores particulares y del tipo de bienes
(capital) que se juegan en ellos (Bourdieu, 1995). Los campos surgen por-
que un ámbito de la acción humana se organiza y articula de acuerdo con
una ley específica.

Por ejemplo, el campo artístico, el campo religioso o el campo económico obedecen a


lógicas diferentes: el campo económico ha emergido, históricamente, en tanto que uni-

is business), y en el que las cálidas relaciones del parentesco, la amistad y el amor que-
verso en el que, como se acostumbra a decir, «los negocios son los negocios» (business

dan en principio excluidas; el campo artístico, por el contrario, se constituye en y por el


rechazo o, si se prefiere, la inversión de la ley del interés material (Bourdieu y Wac-
quant, 1994, p. 74).

En su estudio del mundo del arte, Bourdieu señala que el campo artísti-
co (que como los demás es campo de fuerzas y de luchas, en el que se jue-
ga un tipo particular de capital) surge en el siglo XIX con la definición de
una nueva figura, la del artista como profesional especializado, totalmente
entregado al arte «puro». Con los nuevos artistas «profesionales» se consti-
tuye el mundo del arte por el arte, en oposición al mundo burgués regido
por el utilitarismo y el interés económico.

Este universo relativamente autónomo (es decir, también relativamente dependiente, en


particular respecto al campo económico y al campo político) da cabida a una economía
al revés basada en su lógica específica, en la naturaleza misma de los bienes simbólicos,
realidades de doble faceta, mercancías y significaciones, cuyos valores propiamente
simbólicos y comerciales permanecen relativamente independientes [...]. Las estrategias
de los productores (culturales) se reparten entre dos límites que, de hecho, no se alcan-
zan nunca, la subordinación total y cínica a la demanda y la independencia absoluta res-
pecto al mercado y sus exigencias (Bourdieu, 1995, pp. 213-4).

De las aportaciones anteriores se deduce un planteamiento consistente


en analizar las sociedades modernas como sistemas integrados por diver-
sos subsistemas, uno de los cuales es el cultural, en cada uno de los cua-
les emergen campos formales de interacción a partir de un momento
72
3. Cultura deportiva y socialización

histórico y en unas condiciones determinadas. Como veremos a continua-


ción, esta visión sociológica de la cultura permite abordar, en su doble fa-

titución de una cultura deportiva que aspira a crear su propio campo


ceta histórica e institucional, el desarrollo del deporte moderno y la cons-

autónomo de influencia, «el deporte por el deporte». Un campo deportivo


que trata, obviamente sin conseguirlo, de permanecer alejado de la in-
fluencia de otros campos de acción, particularmente el político y el eco-
nómico.

1.3 Los contenidos de la cultura

Las perspectivas sociológica y antropológica de la cultura delimitan sus


componentes, que sucintamente se pueden enumerar como las creencias,
las ideas, los valores, las normas, los signos culturales y los modos no nor-

Las creencias son definiciones sociales sobre lo que es el cosmos y la


mativos de conducta (Giner, 1983, p. 67).

contrastar desde un punto de vista empírico. Las ideas, en tanto que formas
vida. De ellas no se puede afirmar su verdad ni falsedad, pues no se pueden

de sabiduría, sí son susceptibles de contrastación empírica, pues se pueden


confrontar con los hechos observables para llegar a la conclusión de que
son verdaderas o falsas (Jiménez Blanco, 1976, p. 26). A medida que una
creencia (una verdad indiscutible para quien la sustenta) se comienza a con-
frontar con los hechos, pasa a convertirse en una idea, perdiendo la solidez
que antes tenía.
En el proceso de cambio social en el que están inmersas las sociedades
modernas, hay ideas y creencias que van perdiendo terreno en beneficio de
otras que vienen a sustituirlas. El avance de la ciencia permite con mucha
frecuencia poner en entredicho concepciones tradicionales, cuyo carácter
meramente ideológico es cada vez más claro. En este sentido, el estudio so-
ciológico del deporte es un instrumento que permite ir avanzando en el co-
nocimiento real del sistema deportivo, más allá de las creencias ideológicas
que todavía están presentes en la sociedad.
Dentro de cada cultura, las creencias tienden a formar un sistema relati-
vamente coherente y congruente entre sí, que se refuerzan mutuamente. Al-
gunas creencias pueden ser compartidas por todos los miembros de un gru-
po; otras son específicas de uno u otro subgrupo dentro de un grupo más
amplio, y aún otras son sustentadas solamente por individuos. Al conjunto

tes se le denomina ideología. En tal sentido, en todas las sociedades que


de creencias que sirven para justificar los intereses de los grupos dominan-

cuentan con sistemas de estratificación bien arraigados existen ideologías


que tratan de legitimar el poder de los grupos o estratos sociales más pode-
rosos (Levi-Strauss, 1971). La ideología, al igual que la ciencia, integra un
sistema cultural, con la diferencia de que la ciencia tiende a ser «la dimen-
73
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

sión diagnóstica, crítica de la cultura (en tanto que) la ideología es la di-


mensión justificativa, apologética» (Geertz, 1971, p. 45).

ideología más o menos difuso y vago, que se denomina mentalidad (García


La mayor parte de la gente suele pasar toda su vida con un solo tipo de

Ferrando, 1995, p. 95). Ello no quiere decir que carezcan de creencias o de


valores, sino que su ideología se encuentra implícita en los roles sociales
que desempeñan y en las instituciones en que participan. Las imágenes más
o menos estereotipadas que existen sobre el deporte y su relación con la po-
lítica, el dinero, el género, la edad, la etnia o la raza, etc., suelen descansar
en sistemas de creencias más o menos ideologizados, que sólo van retroce-
diendo lentamente ante el avance de los conocimientos científicos y de las
reformas sociales igualitarias y progresistas. Uno de los objetivos principa-
les de la indagación sociológica en el deporte consiste precisamente en ana-
lizar y explicar el funcionamiento de los sistemas de creencias e ideologías,
que dificultan o impiden la difusión de hábitos deportivos más acordes con
el grado de conocimiento científico que se posee actualmente sobre estos
temas.

culturales, nos referiremos seguidamente a los valores. Cuando hablamos


Continuando con nuestra exposición de los contenidos de los sistemas

de valores, no aludimos a cualidades objetivas que tienen las cosas, como la


forma, el color o el precio; los valores son juicios de deseabilidad o de re-
chazo que se atribuyen a los hechos y objetos. De forma general, se puede
afirmar que los valores son principios o criterios que definen lo que es bue-
no o malo, por lo que acaban influyendo poderosamente en la conducta de
los miembros del grupo social. Y es que los valores son relacionales, es de-
cir, son valores para alguien «de lo que se infiere que los valores entran
dentro del vasto y diverso mundo del comportamiento selectivo» (García
Ferrando, op. cit., p. 96). Por ello, los valores de los individuos en torno a
la salud y el cuerpo, el ocio y el tiempo libre, el prestigio y la relación so-
cial, son factores determinantes de su conducta en torno al deporte.

que se denominan normas. Nótese que los valores no pueden manifestarse


Los valores se manifiestan en guías de comportamiento específico, a las

sin normas de conducta que los enmarquen y que tienen que ser aceptadas
por una parte o la totalidad de los miembros del grupo. En consecuencia, se
pueden definir también las normas como reglas para comportarse de un
modo determinado. Precisamente del estudio de las normas que rigen los
distintos tipos de comportamientos deportivos se pueden deducir los valo-
res que tienen los practicantes y todos aquellos que impulsan un tipo u otro

Otros componentes de los sistemas culturales son los signos culturales,


de comportamiento.

que incluyen señales y símbolos. Las primeras indican simplemente un he-


cho, como es el caso de las señales que establecen el espacio en el que se
puede desarrollar un juego deportivo, por ejemplo las señales de un campo
de fútbol. Los símbolos son más complejos y son parte central del sistema
74
3. Cultura deportiva y socialización

de comunicación que es la cultura. Como destaca Giner (1983, p. 68), la


red simbólica más importante es el lenguaje; sin él la estructura social se
desvanecería.
La definición más simple de símbolo afirma que «es una cosa que ocupa
el lugar de otra», o también «una cosa que evoca o sustituye a otra». Una
bandera recuerda simbólicamente a un club deportivo, y una palabra susti-
tuye simbólicamente a una cosa por cuanto la evoca sin que resulte necesa-

tres características siguientes: 1) lo significante, que es el objeto que ocupa


ria su presencia física. Para que funcione como tal, un símbolo requiere las

el lugar de otro, es decir, el símbolo mismo; 2) lo significado, o sea, la cosa


cuyo lugar es ocupado por lo significante, y 3) la significación, que es la
relación entre lo significante y lo significado, relación que debe ser perci-
bida e interpretada por la persona o personas a quienes va dirigido el sím-

cuarto, el código, que relaciona convencionalmente los símbolos con sus


blo (García Ferrando, op. cit., p. 98). A estos tres rasgos cabe añadirles un

respectivos objetos significados.


El sistema social y cultural del deporte es particularmente rico en sím-
bolos. De hecho, el juego deportivo puede considerarse como un juego sim-
bólico que ha alcanzado su actual universalidad, en buena medida porque
utiliza básicamente símbolos fácilmente descifrables por cualquier persona,
cualquiera que sea su posición social y origen cultural.

les, se encuentran las formas de conducta no normativas, como son el esti-


Para finalizar este breve recorrido expositivo por los contenidos cultura-

lo peculiar de las gentes de una comunidad, grupo o nación (por ejemplo,


los andaluces, los valencianos, los gallegos, etc., tienen un estilo propio
como lo tienen los sicilianos, los escoceses o los flamencos). Como recono-
ce Johnson, se trata de un concepto vago y ambiguo, pero no por ello me-
nos real en la conformación de las culturas de los pueblos (Johnson, 1965,
pp. 111 y ss.).
En el ámbito deportivo, esta distinción entre estilos o singularidades aso-
ciadas a diferentes grupos, clubes o modalidades deportivas suele ser un ras-
go muy común, pues aunque se asuman globalmente los valores, símbolos y
rituales de la cultura deportiva, lo que veremos a continuación, su adapta-
ción a las tradiciones y cultura locales produce procesos de síntesis muy di-
versos. Así, Pociello narra espléndidamente el surgimiento de un estilo fran-
cés de jugar al rugby, en donde «la inspiración se impone a la disciplina y la
audacia a la fuerza» (Pociello, 1983, p. 246), diferenciándose del estilo an-
glosajón original caracterizado por la organización y fuerza colectiva.
Las conductas no normativas en el deporte también se manifiestan a tra-
vés de peculiaridades muy diversas como los diferentes cánticos o himnos
con que las comunidades deportivas alientan y jalean a los suyos, pues ad-
quieren fórmulas y expresiones claramente singulares; algunas son fieles
seguidoras de tradiciones, otras consisten en respuestas miméticas a otros
grupos rivales o como síntesis de ambas.
75
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

En cualquier caso, la variedad es tal entre los cánticos deportivos, espe-


cialmente en el fútbol, que «se ha vuelto tan asombrosamente complejo que
es de esperar que un estudioso del folclore lo desenmarañe» (Morris, 1982,
p. 227); también la utilización de una jerga especial por cada una de las
modalidades deportivas, pero que adquiere en cada lugar giros y peculiari-
dades significativas; la utilización de otras formas de comunicación sim-
bólica, como señala Verdú (1980), tales como saludos, emblemas, gestos,
gorras, pañuelos..., que identifican y diferencian a los béticos de los sevi-
llistas, a los atléticos de los madridistas o a los gijoneses de los ovetenses;
e incluso se manifiestan en los procesos de adscripción de identidad, no
siempre conscientes o como consecuencia de un proceso socializador cla-
ro, tal como narra Galeano en el caso de la tristeza del escritor uruguayo
Paco Espínola sin aparente motivación y que finalmente asoció, por de-
ducción, a la derrota del club de fútbol Peñarol de Montevideo, vincula-
ción afectiva que el escritor desconocía hasta que se desencadenó el hecho
narrado.

2. La cultura deportiva: emergencia y desarrollo

mos denominar como cultura deportiva puede ayudar a explicar la trayec-


La constatación e interpretación de los rasgos que configuran lo que pode-

toría que este fenómeno social ha seguido a lo largo de más de una centu-
ria, y de este modo poder atisbar las tendencias actuales que sigue ese
complejo y controvertido entretenimiento contemporáneo que es el deporte.
Es así como se pueden comprender mejor las aparentes contradicciones y
no pocas sinonimias e incluso polisemias, que rodean muchos de los he-
chos que cotidianamente se denominan deportivos.
La naturaleza social del deporte remite a su ubicación en la vida de las
personas como una parte sustancial de su realidad. El deporte se experi-
menta, se ve, se vive o se siente como algo propio; de ahí que constituya
una parte de la vida cotidiana de millones de personas. En este sentido, esta
costumbre tan extendida por todo el mundo a finales del siglo XX puede en-
tenderse como una cultura característica de la contemporaneidad que puede
ser perfectamente identificada (Dumazedier, 1997), pero, al mismo tiempo,
convive actualmente en perfecta armonía con la cultura moderna e indus-
trial hegemónica, pues ambas tienen sus orígenes en el complejo proceso
cultural, económico, social y político que durante el siglo XVIII alumbró los
tiempos modernos.
Los primeros balbuceos del deporte contemporáneo en el siglo XIX
muestran que, ya desde sus inicios, se configuraba el sistema deportivo
(primeros clubes, competiciones y federaciones) ante el interés o necesidad
que tenía un determinado y restringido grupo social de ocupar su tiempo li-
bre mediante un entretenimiento consistente en una competición que fuese
76
3. Cultura deportiva y socialización

estimulante y divertida, pero cuyo grado de violencia estuviera bajo estricto


control, muy diferente pues a las violentísimas competiciones de la socie-

na sport está asociada históricamente a un determinado tipo de competi-


dad agraria del Medievo europeo. El mismo origen de la palabra anglosajo-

ción, aquel que está sometido a la formalización de un sistema de reglas,


cuyo lento y no planificado proceso (Elias y Dunning, 1992) se dio en la
Inglaterra victoriana del XVIII.
La práctica deportiva formaba parte también de un determinado estilo de
vida, es decir, de un modo de sentir, pensar y vivir que se denominó moder-
nidad. La pujante burguesía anglosajona, dada la hegemonía económica,
social y política que ostentaba desde el siglo XVIII, logró imponer a toda la
sociedad inglesa su concepción del mundo y de la vida. No es de extrañar
que la práctica deportiva fuese asociada en sus comienzos a los jóvenes
burgueses, ingleses en principio, pero europeos o americanos poco más tar-

mera etapa como lo muestra claramente la moral del fair play, el juego lim-
de. Este espíritu burgués estuvo claramente vinculado al deporte en su pri-

pio, como un ideal y no una norma escrita, propia de los gentlemen. El


barón de Coubertin lo reconocía así en su discurso previo a la
III Olimpiada, celebrada en Londres en 1908: «La idea olímpica es a nues-
tros ojos la concepción de una avanzada cultura muscular, apoyada, por un

fair play, y por otro, en la noción estética, en el culto a lo que es bello y


lado, en el espíritu caballeresco que ustedes tan graciosamente llaman el

agraciado» (De Coubertin, 1973, pp. 37-38).

fair play siguió siendo un ideal de clara distinción social (Bourdieu, 1988)
Mientras la práctica deportiva se circunscribió a una minoría selecta, el

como lo fue asimismo el espíritu amateur que significaba prepararse dura-


mente para competir por amor al deporte, como afán puro de superación,
sin ningún tipo de contraprestación económica. El amateurismo llegó a for-
mar parte de una norma escrita en los ideales olímpicos, hoy suprimida
después de grandes controversias y discusiones. Pero en la medida que esta
práctica fue extendiéndose y democratizándose, dichos valores elitistas en-
traron en franca contradicción con los hechos cotidianos que jalonaban la
realidad deportiva.
En las primeras décadas del siglo XX la práctica deportiva se había con-
solidado institucionalmente (competiciones y federaciones) en toda Europa
y en la práctica totalidad del continente americano, y en la medida en que
la idea de progreso se convertía en un ideal para grandes masas de pobla-
ción, se aspiraba a que los modos de vida burgueses se hicieran extensivos
a toda la sociedad.
Lejos, pues, de significar una moda pasajera, el deporte se adentraba en
el tejido social conformando actitudes, hábitos y una determinada morali-
dad que ha acercado a grandes masas de población a los ideales que otrora
fueron de la burguesía, pero que en estricto sentido hoy podemos afirmar
que son populares, al menos en los países más desarrollados.
77
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

2.1 Los valores tradicionales de la cultura deportiva

Sin tratar de exponer un exhaustivo análisis axiológico de la conducta de-


portiva, más propio de la ética, sí que consideramos sociológicamente im-
portante tratar de detectar algunos indicadores que revelen la asociación de
ciertos valores al acto deportivo. La pregunta que trataremos de responder a
continuación es la referente a cuáles son esos valores que se han instalado

La competencia aparece como el primer gran valor detectable en el de-


cómoda y masivamente en las sociedades contemporáneas.

porte, tanto desde un punto de vista histórico como práxico. El acto depor-
tivo consiste en un enfrentamiento entre contendientes individuales o colec-
tivos y toda la preparación de los deportistas va encaminada a ese
momento. De modo práctico, aunque no se trate de una competición ofi-
cial, una pachanga entre amigos o un partido en la hora del recreo escolar
adquieren un formato competitivo, aunque no ostenten carácter trascenden-
te. La competitividad impregna todo actuar deportivo, puesto que incluso
cuando se ejercita uno individualmente, siempre existen referencias de
tiempo, cantidad de esfuerzo o de distancias para compararse y controlar
los progresos o retrocesos.
Este carácter eminentemente agonístico de la ejercitación deportiva tam-
bién ostenta una dimensión histórica. En primer lugar se instauró la noción
de récord, con el fin de disponer de un registro sistemático de los triunfos
de equipos y deportistas en las diferentes modalidades (Brohm, 1982) y,
poco después, se establecieron diferentes tipos de categorías de competi-
ción, creándose para ello instituciones específicamente deportivas para or-
ganizarlas y velar por su adecuado desarrollo (las diversas federaciones de-
portivas). La importancia de este último hecho radica en que, en el ámbito
de las federaciones, se considera que una determinada práctica física está
deportivizada cuando ha formalizado modos de competición avalados por
una federación, caso de las modalidades más recientes como el wind-surf,
el aerobic o el parapente.
La práctica deportiva se consideró desde sus orígenes como una ejercita-
ción saludable, como un signo de salud. Los primeros esfuerzos españoles
encaminados a incorporar la práctica deportiva en la población escolar,
como así lo atestiguan las diferentes intervenciones en el Parlamento espa-

vieron a la salud como reclamo y estandarte de la fuerza y la energía de un


ñol durante el periodo de la Restauración borbónica (Lagardera, 1992), tu-

pueblo, que no podría recuperar su pulso histórico hasta que la práctica de-
portiva se instalase como costumbre en la mayoría de la población. Hemos
podido comprobar en el capítulo segundo de esta obra cómo en la actuali-
dad una mayoría de la población española sigue otorgando al deporte un
significado estrechamente asociado a una práctica saludable. Estar en for-
ma y mantener la salud es, después de más de un siglo, un valor íntima-
mente asociado a la práctica deportiva.
78
3. Cultura deportiva y socialización

La idea de progreso también aparece estrechamente asociada a la prácti-


ca deportiva. Surge como un espíritu de superación constante al que no se
le vislumbra límite, y es en los ambientes pedagógicos cercanos al deporte
uno de sus valores más apreciados, pues este estímulo para la superación
constante por parte de los deportistas es considerado como un ideal suma-
mente positivo para la formación de las personas; de ahí la importancia del
deporte como agente socializador.

éxito en la competencia deportiva viene siempre acompañada por el trabajo


La superación constante, el mantenimiento de la salud o la obtención del

sistemático. Un abnegado y constante sacrificio es la clave para la consecu-


ción de cualquier objetivo deportivo. Aunque un deportista goce de condi-
ciones físicas y psicológicas naturales superdotadas para la competición, el
éxito deportivo estará en peligro si no va acompañado de un entrenamiento
ordenado y sistemático (Càllede, 1987).
La moral ascética del trabajo glosada por puritanos, calvinistas, metodis-
tas y cuáqueros (Weber, 1984) encontró en el constante esfuerzo deportivo
un eficaz aliado para difundirla entre grandes masas de población. Pero
ahora el nivel avanzado de las sociedades industriales más desarrolladas
hace cada vez menos necesaria la dureza de un trabajo manual que exige
fortaleza y energía. Máquinas y tecnología cada vez más sofisticadas van
decantando de forma mayoritaria el mercado laboral hacia el sector de los
servicios. Pero aunque en estos momentos, para una buena parte de la po-
blación que practica deporte, la estética corporal se sobrepone al interés por
la fuerza o el afán competitivo (Lipovetsky, 1986), el trabajo como valor si-
gue asociado a la práctica, ya que es necesario un sacrificado esfuerzo para

Toda competición deportiva viene presidida por el valor de la igualdad;


mantener una imagen corporal sana, esbelta y dinámica.

de este modo las organizaciones deportivas tratan siempre de disponer en-


frentamientos entre contendientes cuyo número y nivel de competencia sea
similar, de acuerdo a unos baremos mínimos homologables. Para hacer
efectiva esta igualdad el sistema deportivo, con sus federaciones al frente,
establece un gran número de categorías, clasificaciones y jerarquías donde
se agrupan los deportistas para competir entre sí. Este valor asimilado y he-
cho explícito en todos los reglamentos deportivos asegura asimismo un ele-
vado nivel de expectación ante el evento deportivo, ya que la competición
disputada con equilibrio aumenta el interés por el espectáculo entre la po-
blación y excita las emociones y pasiones de los espectadores.
El deporte crea sus propios estatutos, sus propias leyes para regular los
límites tolerables de los diversos grados de violencia permitidos en los en-
frentamientos. Estas reglamentaciones tienen su propia lógica interna (Par-

justicia. La legitimidad de esta coherencia hay que buscarla en la sociogé-


lebas, 1988) y son por ello valedoras de un sólido y convincente espíritu de

nesis de la figuración deportiva (Elias, 1987), en la misma práctica como


fenómeno social.
79
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

pantes en los grandes juegos colectivos como el hurling o la soule acarrea-


Durante la Edad Media en Europa, los enfrentamientos entre los partici-

ban con frecuencia la muerte o mutilación de varios de ellos, estando tales


consecuencias perfectamente legitimadas por la sociedad de entonces, aun-
que de modo consuetudinario, no escrito. Cuando la disgregación del poder
feudal la transformó poco a poco en una sociedad cortesana, los modos y
relaciones interpersonales se fueron refinando ostensiblemente (Elias,
1987). Más tarde, fueron las revoluciones burguesas las que completaron
este proceso civilizador, pues la pujante actividad económica impulsada por
la progresiva industrialización requería de paz social; de ahí que el Estado
moderno emergente monopolizara el uso exclusivo de la violencia, perfec-
tamente legitimado por el peso moral y coercitivo de la ley. En este contex-
to histórico, las costumbres y tradiciones populares, los juegos y las com-
peticiones especialmente violentas fueron progresivamente normativizados
y legislados; divulgándose así, a través de los pasatiempos populares, la ne-
cesidad de acatar y respetar la justicia establecida.

de triunfo, el afán de vencer, la consecución de la victoria, cualquiera que


Por último, el deporte decanta como pocas actividades humanas la moral

sea el ámbito y nivel en donde se compita. Las reglas establecen con gran
detalle cómo vencer al adversario en el enfrentamiento, cómo conseguir go-
les, puntos, tocados o ensayos (Robles, 1984). Cualquier aproximación al
triunfo pero que no lo logre, por meritoria que parezca, carece al final de
significación. Los triunfos morales no son reconocidos ni registrados, pues
lo que cuenta es marcar más goles que el adversario, efectuar un recorri-
do golfístico con menor número de golpes o pisar la línea de meta en pri-
mer lugar.
No existe ningún deportista que compita para perder o se sienta derrota-
do de antemano, incluso tales actitudes están penalizadas por los organis-
mos deportivos, pero por lo general son otras instancias (club, entrenador,
compañeros...) las que detectan previamente tan lamentable actitud y falta
de espíritu combativo.
El éxito deportivo ostenta muy diversos grados y niveles, ajustados en
todo momento a las características e intereses de los competidores. Para
ciertos atletas tan sólo ganar una determinada prueba puede entenderse
como éxito, pero para otros participantes en la misma prueba llegar entre
los veinte primeros supone ya un grandísimo éxito, e incluso para otros
puede suponerlo el solo hecho de ser capaces de lograr finalizarla.
Aunque todo análisis cultural resulta en estricto sentido incompleto, po-
demos avanzar después de la exposición efectuada que los valores deporti-
vos explicitados en la aceptación de la competencia como norma de convi-
vencia, en la manifestación de un ansia de progreso y de mejora sin límite
aparente, en la necesidad de legislar las relaciones sociales sometiendo sus
infracciones a la acción de la justicia, en que tan sólo con la constancia del
trabajo continuado será posible alcanzar el éxito o la victoria, la cual se
80
3. Cultura deportiva y socialización

persigue como fuente inagotable de satisfacción y proyección personal, en


la aceptación de que todos somos iguales ante la ley, y por lo tanto muy
dignos de ser considerados como deportistas o ciudadanos, y la conciencia
de que a través de la ejercitación sistemática que exige el deporte se man-
tiene o mejora la salud, representan el eje moral tradicional sobre el que se
asienta la cultura deportiva con todo su cortejo de símbolos, rituales, signos
y mitologías.
En la medida en que estos valores han reforzado las tendencias mayori-
tarias de la sociedad o de los grupos de personas más influyentes en su di-
námica y evolución han sido puestos en circulación, auspiciados y protegi-
dos, incluso por los propios estados. Y al extenderse el sistema deportivo a
lo largo del siglo XX, la cultura deportiva se ha difundido por toda la socie-
dad, y con ello su código moral, convirtiéndose de este modo en una expre-
sión característica de la civilización occidental contemporánea. El creci-
miento continuo de las clases medias a partir de los años sesenta posibilitó
que millones de personas en Europa y América, pertenecientes original-
mente a las clases populares, accedieran primero a la práctica deportiva y
asumieran, con el tiempo, estos mismos valores, lo que ha representado un
hecho social de gran trascendencia.

2.2 La cultura deportiva y la adscripción de identidad simbólica

Como acabamos de ver, el acto deportivo por excelencia es el enfrenta-


miento agonal, la competición perfectamente estructurada mediante un sis-
tema de reglas que requiere de un desenlace en el que para que haya un
triunfador es imprescindible la existencia de un perdedor.
Esta característica del acto deportivo exige de inmediato la implicación
afectiva, no sólo de los propios contendientes, sino del conjunto de especta-
dores o seguidores del evento deportivo. El miedo a perder o la ilusionante
expectativa del triunfo desata una gran tensión emocional, que puede tener
muy diferentes registros según las características de los seguidores afecta-
dos, pero que siempre lleva aparejada la participación emocional de todos,
deportistas y seguidores (Puig y Lagardera, 1997). De no producirse esta
implicación emocional la competición deportiva pierde rápidamente
interés.
La competición deportiva no admite la asepsia o la imparcialidad, si al-
guien se siente realmente atraído por este acontecimiento. De forma casi
inmediata se produce una adscripción hacia uno u otro bando contendiente,
que ostenta muy diferentes grados e intensidades tanto en su sentir como en
sus manifestaciones. El más mínimo e insignificante detalle consigue del
espectador que se decante por uno u otro de los deportistas enfrentados: el
color de la piel, la vestimenta, el considerado a priori más débil, etc., aun-
que lo habitual es que la identificación se produzca por vía de asociación
81
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

en relación a otros sentimientos firmemente arraigados: nacionalidad, loca-


lidad, comarca, vecindad, etc.
A través del acto deportivo se pone en marcha un proceso comunicativo
mediante el cual se transfiere identidad (Lagardera, 1990). Una vez se pro-
duce tal identificación, el espectador o seguidor puede vivir con intensidad
la incertidumbre que engendra el resultado. Con frecuencia se dice: «Hemos
ganado...» o «nos han robado el partido...», sintiendo en primera persona la
desolación de la derrota o la alegría desbordada por la victoria. Los ciclistas,
tenistas o futbolistas no compiten solos, sino que tienen tras de sí toda una
masa de seguidores que viven como propios sus éxitos o sus fracasos.
No han sido los intereses de ciudadanía, nacionalidad, credo o grupo los
que han convertido el acto deportivo en un símbolo, como pudiera parecer
en una primera impresión. La competición deportiva es en sí misma un sig-
nificante y un significado, pues su carácter de contienda civilizada permite
comparar grupos, establecer rivalidades y validar jerarquías, lo que provoca
que su significado se engrose con contenidos no estrictamente deportivos:
la raza o el ímpetu, la superioridad de unas regiones sobre otras, la expre-
sión de sentimientos xenófobos, etc. La bufanda que lleva un seguidor de
un equipo deportivo hace la función de significante al ser mostrada con or-
gullo por una victoria, pero ésta, que en sentido estricto es su significación,
puede cargarse con otros contenidos significativos.

2.3 El deporte como cultura icónica

La actividad deportiva resulta eminentemente plástica y pública, pues remi-


te, tanto desde el punto de vista del actor (el deportista) como del especta-
dor, a un universo constante de imágenes cinéticas.
En uno de sus últimos escritos, J. M. Cagigal manifestaba que este ca-
rácter expresivo del deporte suponía una hipoteca para el hombre contem-
poráneo, ya que «siendo deficitario en su necesidad de movimiento, está
más ávido que nunca de aliciente cinético, aunque sea en su calidad suce-
dánea de simple información visual» (Cagigal, 1982, p. 296) aunque, en
este caso, Cagigal interpretaba este hecho cultural como un síntoma de una
deficiente calidad de vida en la sociedad contemporánea y no como un
efecto de un complejo proceso de transformación social, que tiene en la
imagen y en lenguajes icónicos la expresión cultural vanguardista de este
fin de siglo. En este sentido, el deporte se ha comportado y sigue compor-
tándose como un fenómeno especialmente bien adaptado a esta nueva diná-
mica social, puesto que la proliferación del deporte televisado no deja
de aumentar en las programaciones habituales de todas las cadenas de
televisión.
Las imágenes deportivas remiten a un mundo fantástico, de ensoñación,
en donde las proezas, los mitos e incluso la estética se combinan junto a las
82
3. Cultura deportiva y socialización

emociones y sentimientos más primitivos y espontáneos, creando un mun-


do cargado de esperanzas y fantasías en donde con sólo el dominio de la
voluntad se puede entrar o salir. En este sentido, G. Vigarello considera que
las imágenes deportivas no necesitan ser vistas para ser vividas o revividas
con la misma emoción e inquietud que el espectáculo en directo. Como
destaca este autor, «los veleros de grandes carreras han abierto una nueva
versión del espectáculo deportivo, la de un dispositivo totalmente abstracto.
Posiciones geográficas invisibles pero comunicadas hora tras hora. Evoca-
ciones puntuales, pero que no designan más que distancia y tiempo. Una
gran aventura explicada con datos geométricos. Es el impacto de la imagi-
nación quien hace aquí la fuerza de tal retrasmisión» (Vigarello, 1988,
pp. 58-59).
Pero la recreación de las acciones deportivas en el imaginario del adicto
seguidor ha sido un proceso comunicativo siempre presente, quizás ahora
más intenso y sofisticado como alude Vigarello; pongamos por ejemplo

tour de Francia in situ. Con frecuencia se trata de un costoso viaje o de una


contemplar el desarrollo de una etapa de la vuelta ciclista a España o el

larga espera para contemplar durante unos fugaces instantes el paso de los
ciclistas. Pero las emisoras de radio narran constantemente los sucesos de
la carrera mientras el fugaz espectador ha regresado a su vehículo para se-
guir desde allí los avatares de la competición, recreándose con las imágenes
descritas por el locutor, quien con una especialísima jerga remite al oyente
a un imaginario por el que seguir la emoción del momento: esprintar, de-
marrar, hacer la goma, entregar la cuchara, coger una pájara, chupar rueda,
golpe de riñón, multiplicación, abanico, meter la tuerca...
Lo mismo ocurre con los partidos de fútbol o los de baloncesto. El se-
guidor no necesita estar presente en vivo para contemplar con todo lujo de
detalles el gol conseguido por su delantero favorito, el prodigioso mate
de un pivot o la frustración de un lanzamiento fallido. La cultura deportiva
le remite constantemente a imágenes de un modo automático e inconscien-
te, las cuales pueden programarse y reprogramarse a entera libertad para ser
recreadas ante los amigos o los compañeros de trabajo, siendo la capacidad
imaginativa y expresiva de cada seguidor la que ilustra, con mayor o menor
énfasis, ese rico arsenal de momentos deportivos depositados en la
memoria.
No se trata exclusivamente de que la plasticidad de las imágenes depor-
tivas se adapten como un guante al nuevo lenguaje audiovisual, pues aún
siendo así ahora, tenemos constatación empírica de que tal circunstancia ya
se daba hace cien años a través de los medios de prensa escritos y los bole-
tines de los diferentes clubes y federaciones (Lagardera, 1990; Pujadas y
Santacana, 1995), tal y como ahora ocurre con los periódicos. Pero en la
actualidad los grandes medios de comunicación de masas, especialmente
los audiovisuales, gracias a los avances tecnológicos han abierto el consu-
mo de imágenes deportivas a un mercado compuesto por cientos y, hasta en
83
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

ocasiones, miles de millones de personas, lo que implica una sustancial di-


ferencia por la dimensión de su impacto social.
La elaboración progresiva de un código propio basado en imágenes pro-
voca que la comunicación sea fluida, accesible, directa, inmediata y pueda
así superar barreras idiomáticas, raciales y políticas. Una novela, un cuento
o una obra de teatro también remiten a imágenes, pero éstas se reconstru-
yen según una original interpretación de cada receptor, mientras que las
imágenes deportivas remiten a un universo homogéneo y estandarizado, co-
mún para todos sus seguidores, cualesquiera que sean su origen y condi-
ción. Un gol, un ensayo, una canasta, un esprint, una habilidosa jugada...
constituyen imágenes que remiten a acciones deportivas claramente inteli-
gibles en un imaginario colectivo que se rige por los mismos estatutos en
todos los rincones del planeta.

2.4 El deporte como cortejo de símbolos transculturales

Si las imágenes deportivas constituyen un magma de signos y significacio-


nes perfectamente aprehensibles por millones de personas se debe, sin duda
alguna, a que éstas se encuentran perfectamente articuladas a partir de un
código único para todos los deportistas del mundo, y son precisamente ins-
tituciones sociales creadas especialmente para ello, las federaciones inter-
nacionales, las encargadas de salvaguardar este caracter universalista.
El hecho de que existan diferentes interpretaciones del acto deportivo no
implica que no se utilice la misma partitura, un reglamento único. Correr
los cien metros lisos, jugar un partido de fútbol o batir una plusmarca en
natación se registran en idénticas condiciones en Argentina, Alemania o
Malasia. En este sentido, J. P. Càllede destaca que

la internacionalización del deporte es uno de sus rasgos más significativos. A escala


mundial, el deporte se impone como una institución que trasciende los particularismos
políticos, culturales y raciales. Las grandes manifestaciones deportivas son retransmiti-
das por la televisión del mundo entero y su resonancia emocional encuentra un eco nun-
ca igualado. La mayor parte de las disciplinas deportivas (atletismo, fútbol, boxeo, nata-
ción...) poseen un lenguaje y una significación que son globalmente, y de forma
inmediata, accesibles a todos. Esta comprensión, repartida por todos los espectadores,
más allá de las apuestas que se juegan entre países, tiende a constituir el universo depor-
tivo como una vasta comunidad (Càllede, 1987, p. 146).

El lenguaje deportivo ostenta estructuras metacomunicativas mediante las


cuales un abigarrado universo de símbolos: banderas, emblemas, gestos,
himnos, cánticos o sonidos se muestran y expresan cuando las acciones de-
portivas funcionan como signos, es decir, acciones de juego cargadas de sig-
nificación, praxemas según Parlebas (1981, pp. 169 y ss.). Así, una falta, un
84
3. Cultura deportiva y socialización

gol o una aceleración del atleta favorito son interpretados colectivamente de


forma automática, pues se asocian y remiten inmediatamente a sentimientos
y emociones colectivamente compartidas: alegría, entusiasmo, tristeza, frus-
tración, miedo, éxtasis, complacencia, goce estético o rabia contenida.
No hay más que asistir a un gran acontecimiento deportivo o verlo por te-
levisión en un país extranjero en lugar público para comprobar la comunica-
ción que se establece entre todos los espectadores procedentes de muy diver-
sas nacionalidades para entenderse de manera fluida a través de los signos y
símbolos deportivos. Esta facilidad comunicativa de carácter transcultural,
que puede identificarse claramente, sienta las bases de una cultura que se
adapta e incluso sobrepone a las culturas autóctonas propias de diferentes te-
rritorios y contextos sociales. Sólo en este sentido podemos considerar al
deporte con rigor, como poseedor de rasgos culturales propios y específicos.
Pero signos, símbolos y artefactos deportivos no se dan exclusivamente
en un espacio y un tiempo deportivo, sino que se expanden y divulgan por
todo el tejido social en espacios y tiempos en donde discurre la vida coti-
diana (Dumazedier, 1997). Se viste deportivamente con ropa cómoda y li-
gera, se usa el chandal o las zapatillas los fines de semana aunque no se
practique ninguna modalidad deportiva, los niños y jóvenes visten las cami-
setas de sus ídolos deportivos, las marcas de ropa deportiva utilizan su
nombre comercial como reclamo de venta, se alude al respeto a las normas
como gesto deportivo o a la entrega generosa y gratuita al esfuerzo como
rasgo de buena conducta deportiva, se usan metáforas y alusiones a accio-
nes deportivas para explicar hechos sociales de caracter político o económi-
co porque se sabe de su facilidad de comprensión con esta asociación, y se
utilizan gestos, saludos y emblemas generados en el ámbito deportivo para
aplicarse en ámbitos no estrictamente deportivos. Bicicletas, balones, ra-
quetas o gorras con escudos y colores emblemáticos se acomodan en prác-
ticamente todos los hogares, y no siempre se utilizan en espacios y tiempos
deportivos, pero su sola presencia remite de inmediato a la figuración
deportiva.
Toda esta cohorte de signos y símbolos deportivos que inundan cotidia-
namente la vida social remiten a una moralidad que se hace explícita en
momentos puntuales, un triunfo o una derrota, una aparente injusticia, la
apelación al carácter positivo de la conducta deportiva, etc., pero que gene-
ralmente funcionan como códigos ocultos, pues lo que puede observarse
son las acciones, pero no los valores al que ellas remiten (Pociello, 1995).

2.5 Nuevos usos y valores de la cultura deportiva

La vida social es el resultado de un proceso vivo y en permanente cambio,


lo que origina la producción casi constante de desajustes y reequilibrios. Se
modifican hábitos y actitudes, unos intereses sustituyen a otros, cambian
85
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

las expectativas y motivaciones; por ello también se modifican las signifi-


caciones que las personas otorgan tanto a sus propias acciones como a las
de los demás. En este sentido, la cultura deportiva se ha ido transformando
a lo largo de siglo y medio de existencia, y en estos mismos momentos se
dispone de indicadores sociales que revelan modificaciones en el catálogo
de valores que acabamos de describir.
Cuando la práctica deportiva fue importada desde el Reino Unido al res-
to del continente europeo mantenía una clara y distinguida aureola de civi-
lización. Se trataba de un pasatiempo refinado y civilizado, muy propio de
caballeros ingleses adecuadamente educados. Sin embargo, aunque en es-
tricto sentido histórico el deporte ha desempeñado un importante papel ci-
vilizador de las costumbres populares, según ha mostrado excelentemente
Norbert Elias, desde la década de los setenta se ha ido desarrollando una
corriente de pensamiento social, minoritaria en un principio pero cada vez
más extendida, que cuestiona en la actualidad el carácter civilizado del de-
porte o cuanto menos algunas de sus modalidades. Aunque en este punto
conviene distinguir entre las manifestaciones deportivas de máximo nivel
competitivo, que nutren al gran espectáculo de masas, y la práctica deporti-
va habitual de millones de personas, muchas de las cuales realizan su ejer-
citación física sin ningún afán competitivo, como ha quedado de manifiesto
en el capítulo segundo.
La práctica deportiva también fue durante mucho tiempo un claro signo
de distinción social, incluso digna de un gran honor, sobre todo al poder re-
presentar con orgullo a una determinada entidad o club deportivo (Càllede,
1987). Pero actualmente, aunque algunas prácticas siguen manteniendo un
claro signo de distinción social como puedan ser el polo, golf, hípica o naú-
tica, ya no se produce esta asociación por la práctica en sí misma, sino por
el modo de realizarla, como pueda ser la pertenencia a un determinado
club, la posesión o usufructo de los medios para efectuarla (barco, caballo,
campo público o privado, etc.) o mostrar un determinado nivel de destreza.
La práctica deportiva se ha extendido y popularizado de tal modo, al menos
en las sociedades más desarrolladas económicamente, que actualmente son
muy pocas las personas que tienen cerrado su acceso a las mismas por mor
de su situación social, ya que las administraciones públicas, por un lado, y
la proliferación de empresas de servicios deportivos de todo tipo, por otro,
han eliminado en gran medida esta distinción de clase, aunque existan re-
ductos elitistas poco accesibles, pero con una clara tendencia a ser mino-
ritarios.
Generosidad y solidaridad han sido también valores históricamente aso-
ciados a la práctica deportiva. La gran cantidad de voluntarios que tradicio-
nalmente han colaborado con las asociaciones deportivas, incluso detentan-
do cargos de gestión importantes en un club y colaborando en la
organización de multitud de competiciones, ha sido una clara muestra de
generosidad en el deporte; no obstante, en los últimos años este rasgo del
86
3. Cultura deportiva y socialización

voluntariado deportivo se encuentra en clara regresión. Asimismo las elevadas


cantidades económicas que perciben las grandes estrellas deportivas están
cuestionando los mismos lazos solidarios que pretendidamente se encontra-
ban en las modalidades deportivas por equipos. La solidaridad efectiva en el
deporte ha quedado relegada a ciertos eventos y actos puntuales, cuando se
efectúan campañas de solidaridad dirigidas a poblaciones afectadas por al-
guna catástrofe natural, o como captación de ayuda para algún sector margi-
nal de la sociedad, como los partidos contra la droga o contra el racismo.
Incluso la competición, expresión formal del acto deportivo por excelen-
cia, está siendo cuestionada en los últimos tiempos por amplios sectores de
la población, aunque se trata de un fenómeno reciente y que aparece carga-
do de grandes contradicciones y dudas. Así, se recordará que en el capítulo
anterior hemos podido constatar cómo el 63% de las personas que se decla-
ran practicantes deportivos en España llevan a cabo su ejercitación sin pre-
ocuparse por competir, aunque se consideran deportistas. Pero en el caso de
las mujeres este porcentaje se eleva hasta el 82%. Nos encontramos, pues,
en un momento en el que un elevado número de personas dicen practicar
deporte sin competir, precisamente cuando el deporte de máximo nivel está
alcanzando unas cotas de competitividad, profesionalismo, espectáculo y
expectación social desconocidas hasta ahora en toda su historia.
¿Se está produciendo una crisis de la competitividad en el deporte? Y
si fuera así, ¿cómo se explica que los índices de audiencia de los grandes
eventos deportivos batan registros una y otra vez de modo constante? Lo
que parece evidente, a la luz de los datos de que disponemos (García Fe-
rrando, 1997), es que en lo referente a la práctica social se está producien-
do una importante fractura, que divide y distancia sociológicamente a
aquellas personas que se ejercitan sistemáticamente como práctica saluda-
ble, para mantenimiento de su buena forma física o como diversión, y
aquellas otras que se preparan con el afán de competir y de progresar en
su carrera deportiva, que se mueven por tanto en el sector federado del
sistema deportivo. Todo ello conduce a que nos preguntemos si se está
produciendo un cambio sustancial en algunos de los valores que sustenta
la cultura deportiva.
En las últimas dos décadas se han producido varios fenómenos sociales
de indudable trascendencia: por una parte, el imparable protagonismo so-
cial de las mujeres, lo que les permite gestionar su tiempo con mayor auto-
nomía e independencia; por otra, el progresivo envejecimiento de la pobla-
ción en los países desarrollados, pues cada vez hay más ancianos y con
mejor salud, lo que está posibilitando el acceso masivo de esta población al
consumo de servicios turísticos y de ejercicio físico. Y, por último, la pro-
gresiva concienciación de los límites al desarrollismo económico, ante la
necesidad de conservar y defender los pocos espacios naturales que aún
quedan en nuestro planeta, o cuanto menos a que el impacto sobre ellos
esté controlado. Estos tres fenómenos se han dejado sentir sensiblemente
87
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

en las transformaciones del sistema deportivo, y por tanto han estimulado


su apertura hacia otros modos de hacer y concebir la práctica deportiva.
La irrupción masiva de población hacia el medio natural como turismo o
para practicar novedosas modalidades deportivas ya es un hecho empírico
constatable. El afán de aventura por descubrir nuevos territorios o la ape-
tencia de situaciones con riesgo o vértigo calculado son motivaciones im-
portantes para los nuevos practicantes de actividades deportivas en la natu-
raleza (Olivera, 1995). Por otro lado, la autocomplacencia y satisfacción
personal representan la meta de muchos ancianos que asisten a las clases de
gimnasia de mantenimiento o a las salas de yoga, microgimnasia o tai-chi.
Y por lo que se refiere al nuevo papel social de la mujer, la diversión, la es-
tética corporal o las relaciones sociales están en la base de las motivaciones
de muchas mujeres que asisten a los gimnasios de aerobic o danza-jazz

De este modo, la aventura, la autocomplacencia y la estética corporal


(Buñuel, 1992).

comienzan a conformarse como nuevos y actuales valores asociados a di-


versas formas de práctica deportiva, pues aunque en sentido formal y es-
tructural no se trata de competiciones, la gente denomina a estas ejercita-
ciones como deportivas. Esta aparente contradicción no es tal, puesto que la
cultura deportiva se encuentra tan incrustada entre el tejido social que todo
tipo de ejercitación física, sea o no competitiva, se denomina deporte. Y es
que la cultura deportiva se encuentra hoy en día tan firmemente arraigada
en nuestra sociedad, que cualquier tipo de ejercitación física, incluso aque-
llas de apariencia y carácter más informal, como el caso ejemplar de los pa-
seos por el campo, parques y caminos, es considerada por amplias masas de
población como un acto deportivo más (García Ferrando, 1997, p. 120). Es
evidente, pues, que estos cambios en la base del sistema deportivo están
modificando su dinámica así como sus tendencias y se convierten, en gran
medida, en los móviles sociales que le empujan necesariamente hacia una
creciente diversificación y complejidad (Lagardera, 1995).

3. Socialización y deporte

mica de una determinada sociedad se ha creado el concepto de socializa-


Para comprender mejor el proceso de adaptación de una persona a la diná-

ción, mediante el cual entendemos la transmisión de las pautas culturales


vigentes en un determinado grupo (enculturación) y la interiorización sin-
gular que hace de ellas cada persona y que, llegando a formar parte de su
personalidad, le capacitan para desenvolverse con eficiencia y soltura en el
seno de la sociedad.
Mediante la socialización, cada una de las personas miembros de una
sociedad desarrolla aptitudes para vivir de forma adecuada en el seno del
grupo humano al que pertenece, pues va aprendiendo a guiar su acción so-
88
3. Cultura deportiva y socialización

cial de acuerdo con las normas, preceptos y costumbres que cohesionan y


dan estabilidad a la estructura social; de este modo, la sociedad consigue
retroalimentarse a sí misma, reproduciendo y manteniendo el orden social
establecido.
La socialización implica un proceso de ajuste constante a la dinámica
social. Los niños aprenden a adaptarse socialmente, pues de ello depende la
vivencia de experiencias satisfactorias o desagradables. Pero en la actuali-
dad la velocidad de los cambios sociales no permite ya un proceso de adap-
tación social acabado, muy al contrario, el proceso se prolonga a lo largo de
la vida, y aunque se produzca de modo irregular, existen momentos y cir-
cunstancias que agudizan la intensidad del proceso socializador (adolescen-
cia, acceso al mundo laboral, matrimonio, jubilación...).
A través de este complejo proceso que se prolonga a lo largo de la vida,
cada persona va construyendo su propia identidad, definiendo su posiciona-
miento dentro del grupo, sintiéndose parte constitutiva del mismo. Ello im-
plica un proceso de regulación social de los impulsos y una identificación
con las pautas sociales generalmente aceptadas, pues la adecuada socializa-
ción no depende tan sólo de una ajustada acción social, sino también de la
capacidad de la sociedad para incentivar a cada persona en el correcto des-
empeño de los diferentes roles sociales, mostrando así actitudes de confian-
za en el sistema social.

sociedad es aquella que ha desarrollado las cualidades siguientes: confor-


Según Heinemann (1992, pp. 546-547), una persona apta para vivir en

midad normativa, identidad, autonomía individual y solidaridad.


Socializarse significa, en primer lugar, aceptar como justas y de modo es-

este sentido hablamos de conformidad normativa. Una persona que pone


pontáneo las normas, valores y formas de comportamiento dominantes; en

en entredicho de modo permanente tales aspectos tiene dificultades para in-


teractuar con su entorno y, al mismo tiempo, se hace de difícil convivencia.

propia individualidad. Es decir, la persona ha de tener una identidad, lo que


No obstante, la conformidad normativa ha de estar en equilibrio con la

significa saber cúales son sus ideas y deseos, y ser capaz de reconocerse a
sí misma (el «yo» individual) frente a su entorno (el «nosotros» colectivo).
Este sentimiento de identidad ha de ser lo suficientemente sólido como
para que, en situaciones inciertas o de rechazo, la persona sea capaz de
mantener sus criterios y comportamiento y tan sólo modificarlos por propia

caso hablamos de autonomía individual.


convicción y no por miedo o como resultado de presiones externas. En este

Por último, una persona apta para vivir en sociedad ha de ser capaz de

respecto a los demás. La solidaridad puede ir desde acciones que armoni-


combinar su identidad y autonomía individual con las obligaciones sociales

zan totalmente con los propios valores y deseos, a otras en que la persona,
de manera voluntaria y conscientemente, renuncia, en parte, a ellos porque
lo considera de interés para el colectivo social en que se desenvuelve.
89
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

Estas cualidades no son inamovibles, sino que evolucionan, pues, como


hemos indicado anteriormente, la socialización es un proceso complejo que
se prolonga a lo largo de la vida, pero que ostenta fases o momentos espe-
cialmente críticos, dependiendo en gran medida de los siguientes aspectos
o circunstancias sociales:

1) La persona en situación de aprendizaje. En este punto deben consi-


derarse los rasgos de personalidad, las habilidades motrices, la raza,

2) Los agentes socializadores o personas que actúan como modelos de


la edad, el sexo, el lugar de nacimiento...

referencia. Nos referimos, según los momentos de la vida, a padres,

3) Las situaciones sociales en que se producen las interacciones; esto


madres, amistades, deportistas famosos, profesorado...

es, hogar familiar, escuela, club deportivo, lugar de trabajo, barrio...

Así pues, el aprendizaje de las cualidades necesarias para vivir en socie-


dad es el resultado de las propias características de la persona y del modo
como ésta interactúa con los agentes socializadores con los cuales compar-
te situaciones sociales de diversa índole. Este complejo entramado de inter-
acciones se produce a lo largo de toda la vida por lo que la socialización es
también un proceso que en principio nunca acaba.
Se puede caer en el error de creer que las personas adultas no cambian
en contra de lo que ocurre entre jóvenes y niños o niñas. Ello no es cierto
dado que el ser humano, para poder vivir en sociedad, debe ir definiendo
todas las situaciones que se le presentan independientemente de la edad. Un
ejemplo muy claro al respecto es el de la jubilación, que acontece alrededor
de los sesenta y cinco años. Después de una vida dedicada al trabajo o al
cuidado de la familia, llega un momento para el hombre o la mujer en que
el rol social que les había sido asignado cambia; en una primera fase hay
desconcierto, tristeza, sensación de vacío..., pero son raros los casos en que,
al cabo de un tiempo, no se produce un reajuste frente a la nueva situación
que permite volver a vivir de modo satisfactorio.
Ahora bien, aunque el proceso de socialización dure toda la vida, hay

concretas. Se trata de la socialización primaria y la secundaria. La prima-


que distinguir dos etapas en el mismo y éstas sí que van asociadas a edades

ria acontece en los primeros años de vida y es decisiva en la construcción


del Yo. Se produce principalmente en el ámbito familiar y la escuela prima-
ria; una socialización primaria inadecuada puede dejar lastres para siempre.
La socialización secundaria se inicia cuando la persona entra en contacto
con agentes socializadores y situaciones sociales más lejanas a su mundo
privado. Representa aprender a interactuar con el mundo de las institucio-
nes y, en definitiva, a consolidarse como ser social.
Una cuestión fundamental durante la socialización primaria es la adqui-
sición del lenguaje. La construcción del Yo va íntimamente ligada a esta
90
3. Cultura deportiva y socialización

cuestión. El lenguaje es un complicado proceso mediante el cual la persona


aprende a asociar un conjunto de sonidos (una palabra) a algo en concreto
(un objeto, una acción, un deseo, etc.), de acuerdo con el modo en que esto

aprender la palabra (el significante según Saussure, 1968), sino su signifi-


se efectúa en el entorno donde se socializa. No se trata sólo, por tanto, de

cado. La misma palabra puede tener significados —a veces, hasta contra-


dictorios— según los colectivos que la utilizan. Por tanto, aprender el len-
guaje es aprender a discernir, a diferenciar, a traducir usos y valores
sociales a formas de expresión determinadas. Este ejercicio de diferencia-
ción y de discernimiento, es fundamental para que la persona aprenda a re-
conocer su Yo frente a los demás. De ahí que aprender el lenguaje se con-
vierte en el primer paso para transformarse en un ser social. Y, a la vista de
las investigaciones que desde hace muchos años vienen realizándose sobre
la cuestión, la capacidad de aprender a conectar significantes con significa-
dos depende de procesos psicobiológicos que se dan fundamentalmente
—si no totalmente— en la infancia y en especial durante los primeros años
de la misma. De ahí la importancia de una socialización primaria no trau-
mática y los problemas observados en niños o niñas que no han gozado de
la misma.
Por último, los desajustes entre socialización primaria y secundaria pue-
den ser fuente de situaciones más o menos conflictivas y hasta procesos de
marginación social. Una socialización primaria deficitaria no facilita la
toma de contacto con el mundo de las instituciones sociales objeto de la so-
cialización secundaria. También puede ocurrir que los valores adquiridos
en la socialización primaria sean los de una subcultura no hegemónica dis-
tintos a los de la cultura dominante. La persona se encuentra en una situa-
ción conflictiva puesto que la misma acción es juzgada de modo opuesto
según el entorno donde se desenvuelva. Estos desajustes pueden conducir a
situaciones más o menos problemáticas, desde la vinculación al mundo de
la delincuencia y la adhesión a sectas a la no participación deportiva o el
fracaso escolar.
Aunque el fenómeno de la socialización ha sido objeto de un estudio
clásico de la sociología (Linton, 1973; Dahrendorf, 1973), todavía subsiste
un gran dilema en torno a cuáles son los mecanismos de interacción a tra-
vés de los que se produce la socialización. Distintas teorías han intentado
explicar este problema: así, se habla de disonancia cognoscitiva, de reflejos
condicionados, de motivación por la expectativa de recompensas, temor al
castigo o del aprendizaje de roles (Rocher, 1985). En cualquier caso, se tra-
ta de una cuestión compleja y controvertida, que aquí señalaremos sin en-
trar en mayores profundidades.
Desde la perspectiva del deporte, el problema de la socialización adquie-
re al menos un doble planteamiento: por una parte, el proceso mediante el
cual la cultura deportiva es adquirida por los sujetos sociales, hasta el punto
de llegar a incorporarse como parte de su personalidad singular; en este
91
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

caso hablaremos de la socialización deportiva. Por otra, el modo en que la


cultura deportiva, una vez adquirida, facilita o proporciona al deportista
mecanismos y recursos para integrarse de un modo eficaz y positivo en el

socialización a través del deporte.


seno de la sociedad; en este caso nos estamos refiriendo al proceso de la

3.1 La socialización deportiva

La importancia sociológica del análisis cultural del deporte viene dada por-
que puede contribuir a explicar la penetración de este fenómeno en el tejido
social. Por otra parte, «no es posible abordar la cuestión de la socialización
sin mencionar el desarrollo de la personalidad y, sobre todo, la adquisición
de valores morales» (VV. AA., 1996, p. 101). Efectivamente, ya hemos vis-
to cómo la práctica deportiva remite necesariamente a un código moral, a
toda una serie de valores que, en sentido estricto, tienden a reforzar los va-
lores dominantes en la sociedad compleja de nuestros días. Por ello, aunque
la socialización en el deporte remite al aprendizaje real del deporte propia-
mente dicho, sin que en un principio haya que delimitar la utilidad del de-
porte fuera del ámbito deportivo, lo cierto es que se trata de una distinción
más bien analítica que no resulta fácil mantener en la realidad, en la medida
en que, como ya hemos visto anteriormente, la socialización es un proceso
continuo, y las experiencias y aprendizajes de una cierta época en la vida
tienden a influir en fases posteriores de la vida de los individuos (Patriks-
son, 1996, p. 133).
El espacio social en el que cada uno desempeña los diferentes roles so-
ciales determina, en buena medida, el estilo de vida según el cual llevamos
a cabo diferentes disposiciones sociales, es decir, esquemas de relación so-
cial en el que nos encontramos integrados. Estas pautas de comportamiento
marcan el grado de nuestra integración social y, así mismo, los modos en
que nos diferenciamos de los demás, ya que, como afirma Bourdieu, «el es-
pacio social se constituye de tal forma que los agentes o grupos se distribu-
yen en él en función de su posición en las distribuciones estadísticas según
los dos principios de diferenciación que, en las sociedades avanzadas, son
sin duda los más eficientes, el capital económico y el capital cultural»
(Bourdieu, 1997, p. 18).
Estos dos grandes principios de diferenciación social tienen a la familia
como su primer y gran agente socializador. En efecto, la familia se convier-

mientos precoces transfiere a sus nuevos miembros esquemas incorporados


te en el primer agente transmisor de la cultura, pues mediante condiciona-

que son la base sobre la que se asentarán los hábitos que, asimilados de for-
ma inconsciente al esquema de pensamiento, definen todo un sistema de
disposiciones y de percepciones que irán constituyendo lentamente la per-
sonalidad.
92
3. Cultura deportiva y socialización

Los esquemas del habitus, formas de clasificación originarias, deben su


eficacia propia al hecho de que funcionan más allá de la conciencia y del
discurso, luego fuera de las influencias del examen y del control voluntario:
orientando de modo eficiente las prácticas, esconden lo que se denominaría
unos valores en los gestos más automáticos o en las técnicas del cuerpo
más insignificantes en apariencia, como los movimientos de las manos o
las maneras de andar, de sentarse o de sonarse, las maneras de poner la
boca al comer o al hablar, y ofrecen los principios más fundamentales de
la construcción y de la evaluación del mundo social (Bourdieu, 1988,
p. 477).
La asimilación de estos esquemas incorporados se realiza desde la for-
ma más sutil a las más claramente evidentes (vestidos, juegos, juguetes, ha-
cer socio a un recién nacido de un determinado club deportivo...). Tradicio-

habitus deportivo. Esto ha sucedido así porque el modelo deportivo ha esta-


nalmente, le ha correspondido al padre ser el agente socializador del

do basado tradicionalmente en la fuerza, en el brío y el coraje requerido


para afrontar con entereza y vigor las exigencias de la competición. La jer-
ga deportiva está sobrecargada de alusiones a los atributos masculinos,
como signo de fortaleza y virilidad. La imagen y la acción del padre, y en
su defecto otros varones, han canalizado la incorporación de estos esque-
mas intensamente masculinizados.
Por el contrario, los esquemas incorporados que han prevalecido en los
procesos de presocialización de las mujeres han tenido a la madre como
primer referente. Formas de hablar, de vestir, de jugar..., han ido configu-
rando unas pautas de conducta que han enfatizado la sutileza, la ternura, la
armonía o la estética en detrimento del vigor, la fuerza o el coraje. No re-
sulta extraño, pues, que sean las mujeres las más reacias a formalizar su
ejercitación física de modo competitivo, y estén en la vanguardia que va

Las nociones de habitus y de esquema incorporado proporcionadas por


abriendo nuevos cauces y expresiones en el sistema deportivo.

ducen los procesos más sólidos de socialización deportiva. «El habitus es


Bourdieu señalan con claridad que es en el seno familiar en donde se pro-

ese principio generador y unificador que retraduce las características intrín-


secas y relacionales de una posición en un estilo de vida unitario, es decir,
un conjunto unitario de elección de personas, de bienes y de prácticas»
(Bourdieu, 1997, p. 19), entre las cuales, las deportivas son sin duda una
clara señal de distinción social, de socialización.
El sistema educativo protagoniza el segundo nivel a través del cual la
cultura deportiva penetra en el tejido social. La escuela no fija y refuerza
tan sólo determinados patrones de conducta, sino que, a través de una com-
pleja red de relaciones simbólicas, consolida y hace brotar actitudes positi-
vas frente a la práctica deportiva. La importancia de este proceso dista mu-
cho de parecer trivial, en primera instancia porque el tratamiento que del
deporte haga el centro escolar es con frecuencia considerado por muchos
93
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

padres como un indicador claro de calidad educativa, pues aunque no sean


ellos practicantes habituales le otorgan una significación altamente formati-
va y saludable; y en segunda instancia, porque la escolaridad obligatoria
permite actualmente el acceso de la totalidad de la población infantil y ju-
venil al mundo del deporte, a pesar de que en algunos casos la situación fa-
miliar no haya posibilitado tal inclinación, ya que actualmente la educación
física forma parte de los currículos obligatorios en la enseñanza primaria y
secundaria, y no conviene olvidar el fuerte influjo deportivo que todavía
mantienen los programas de esta disciplina educativa.
Tampoco podemos soslayar el progresivo protagonismo de la educación
no formal; de ahí que hoy sean difícilmente explicables los procesos de
transmisión cultural sin tener en cuenta a los medios de comunicación
de masas, y muy especialmente a la televisión, que ha convertido a los ciu-
dadanos en el último tercio del siglo XX en cosmopolitas domésticos, pues-
to que «ha introducido el mundo en casa» (Echeverría, 1995, p. 16).
Los medios de comunicación son actualmente un eficacísimo embajador
de la cultura deportiva. Los periódicos deportivos son consumidos con vo-

han convertido en líderes en número de ventas (L’Equipe en Francia, La


racidad, a pesar de sus limitaciones de contenido, pues muchos de ellos se

Gazzetta dello Sport en Italia o Marca, As, Mundo Deportivo y Sport en


España). Asimismo, todos los grandes rotativos de información general dis-
ponen de una importante redacción encargada de los temas deportivos. Do-
mingos, sábados y lunes, muy especialmente, o cuando se celebran eventos
deportivos de relevancia (Juegos Olímpicos o campeonatos del mundo de
fútbol) las páginas dedicadas a la información deportiva se ven sensible-
mente aumentadas.
La radiodifusión, a pesar de la aparente competencia televisiva, ha incre-
mentado sensiblemente en España sus índices de audiencia. Los programas
deportivos que narran los acontecimientos deportivos en directo son líderes
de audiencia: la vuelta ciclista a España o los partidos del campeonato de
fútbol atesoran recaudaciones millonarias por publicidad, e incluso en Es-
paña se está dando un insólito fenómeno: las audiciones radiofónicas de-
portivas a partir de la medianoche mantienen cifras de audiencia que supe-
ran el millón de oyentes en varias cadenas.
Sin embargo, la televisión es el fenómeno comunicativo por excelencia
de nuestro tiempo. Y el deporte, como cultura básicamente icónica transmi-
tida a través de imágenes, se ajusta como ningún otro acontecimiento a las
características del mensaje televisivo. La plasticidad, estética y tensión
emocional de los momentos cumbre de las diferentes modalidades deporti-
vas pueden contemplarse desde muy diferentes ángulos de visión, enlente-
cerse y repetirse para mayor recreo y solaz del espectador.
Como muestra empírica de la complejidad y diversidad del proceso de
socialización deportiva se puede utilizar el ejemplo de un estudio llevado a
cabo entre un grupo de deportistas olímpicos españoles (García Ferrando,
94
3. Cultura deportiva y socialización

1996, pp. 22 y ss.), a los que les fue preguntado quién fue la persona que
había ejercido mayor estímulo e influencia en la práctica deportiva. Las res-
puestas obtenidas ponen de manifiesto la diversidad de situaciones sociali-
zadoras vividas por los olímpicos españoles:

Persona que más ha influido Género


en la práctica deportiva de
los olímpicos españoles Total Mujer Hombre

— El padre.................................................... 24 21 27
— Un amigo ................................................. 19 19 19
— Un entrenador .......................................... 17 13 18
— Un hermano/a, otro pariente ................... 13 13 13
— Un profesor .............................................. 11 10 11
— La madre ................................................. 9 19 6

De la observación de estos resultados se desprende que los padres son


los que ejercieron, en un número mayor de casos, la influencia determinan-
te de la dedicación al deporte de los olímpicos españoles, como así lo reco-
noce el 24% de los entrevistados. Si a este porcentaje añadimos el 9% de
los que mencionan a la madre como la persona más influyente, tenemos
que el 33% de los olímpicos españoles, esto es, una tercera parte, ha tenido
en la figura de los padres y de las madres a esos privilegiados agentes so-
cializadores en la práctica deportiva. Con todo, hay que señalar que el gra-
do de influencia de la figura paterna o materna es sensiblemente diferente
en hombres y mujeres, ya que en el caso de estas últimas, las madres, con
el 19%, ha sido influyente con mayor frecuencia que el padre, el 6%, y algo
parecido ha ocurrido en el caso de los olímpicos varones, en los que la fi-
gura paterna, con el 27%, ha sido influyente con mayor frecuencia que la
materna, el 21%.
Después de los padres, han sido los amigos o amigas los que más fre-
cuentemente han ejercido esa influencia en la introducción en la práctica
deportiva, ya que así lo reconoce el 19% tanto de varones como de mujeres.
La figura del entrenador ha sido influyente en el 17% de los casos —más
frecuente en los varones, el 18%, que en las mujeres, el 13%—, seguida en
orden de frecuencia de mención por otros parientes, sobre todo hermanos y
hermanas, con el 13%, y por un profesor, el 11%.
Nótese que si consideramos en su conjunto los componentes de la fami-
lia nuclear, su influencia aparece todavía más dominante, ya que los señala
el 46% de los entrevistados. Si consideramos el género, las mujeres, con el
53%, aparecen como más influidas que los varones, el 46%, por los miem-
bros de la propia familia en el proceso de iniciación en la práctica deporti-
va. Además, conviene destacar que son escasos los agentes socializadores
influyentes en la introducción en la práctica deportiva como no sean los
95
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

agentes primarios que acabamos de señalar —familia, amigos, entrenador,


profesor—, ya que tan sólo el 7% de los entrevistados señala otros agentes
—directivos, medios de comunicación, etc.

3.2 Socialización a través del deporte

Desde la perspectiva de la socialización, el deporte puede materializarse en


diversas situaciones sociales: club, escuela deportiva, grupo informal, ca-
rrera popular, partido entre amigos..., y agentes socializadores, cada uno de
los cuales puede tener procesos de interacción distintos con la persona en
situación de aprendizaje.
Heinemann (1992) establece una diferenciación entre el potencial socia-
lizador del deporte como ámbito de adquisición de cualidades y la posibili-
dad de que éstas sean tranferidas a otros ámbitos de la vida cotidiana: tra-
bajo, escuela, amigos, familia..., aun tratándose de cualidades necesarias
para vivir en sociedad.
Existe un amplio acuerdo en reconocer el elevado potencial socializador
del deporte.

El deporte puede favorecer el aprendizaje de los papeles del individuo y de las reglas de
la sociedad, reforzar la autoestima, el sentimiento de identidad y la solidaridad. Ade-
más, parece que los valores culturales, las actitudes y los comportamientos individuales
y colectivos aprendidos en el marco de las actividades deportivas vuelven a encontrarse
en otros campos de la vida (VV. AA., 1996, p. 101).

Mediante el aprendizaje de un reglamento y los modos de comportarse


que éste exige, el niño o la niña tiene que llevar a cabo un proceso de dis-
cernimiento y diferenciación para integrarse en el grupo y llevar a cabo lo
que más le gusta, jugar. Se trata de asociar significantes (pitido del árbitro,
señal de otro compañero, gesto del entrenador...) a significados concretos
(falta, prohibición, estímulo, disuasión...), por lo que al aprender una deter-
minada modalidad deportiva se está, al mismo tiempo, interiorizando nor-
mas y valores sociales que conducirán a sus practicantes, según los casos, a
reconocerlas como válidas (conformidad normativa), a saber reconocerse a
sí mismos en relación a los demás (identidad), a afirmarse en situaciones
de adversidad (autonomía individual) y a saber comprometerse con el desti-
no del colectivo al que pertenecen (solidaridad), y no tan sólo con el habla,
sino con su propio cuerpo, es decir, con la implicación efectiva y total de
toda su realidad como personas sociales.
Ahora bien, este potencial socializador puede tener consecuencias posi-
tivas o negativas, según el modo en que se produzca la interacción entre la
persona que se socializa, los agentes socializadores y las situaciones socia-
les, puesto que «cada agente socializador tiene la capacidad de inhibir el
96
3. Cultura deportiva y socialización

desarrollo del niño o la niña en función de los valores, las normas, las san-
ciones y las oportunidades que ofrezca en el momento adecuado» (McPher-
son, 1986, p. 243). Por ejemplo, no se dará la misma situación socializado-
ra en una escuela que cuente con todos los medios para impulsar un
programa de iniciación deportiva que aquella otra en la que, además de ca-
recer de esta posibilidad, un programa de este tipo pueda ser juzgado con
cierto recelo.
También debemos considerar las características personales, pues puede
ocurrir que se den procesos de presocialización conflictivos con los valores
y normas que rigen en las situaciones deportivas. Muchas investigaciones
han puesto de manifiesto que los jóvenes que pertenecen a categorías so-
ciales de elevado estatus muestran una mejor predisposición a situarse en
una lógica de individualización de los comportamientos y de establecimien-
to de proyectos a largo plazo, ya sea en la actividad escolar, en la profesio-
nal o en la deportiva. Por el contrario, en categorías sociales de bajo estatus
existe una mayor tendencia a adoptar comportamientos grupales y actuar en
base a la lógica de lo inmediato (Svoboda, 1996).
En el caso del joven o la joven de elevado estatus, la presocialización
hace emerger una mayor predisposición a trabajar en una situación
de proyecto a largo plazo y a aceptar de modo natural la autoridad de
quien le ayuda a llevar a cabo este proyecto, como ocurre en el caso del
deporte de alto nivel competitivo. Por el contrario, en ambientes sociales
de niveles bajos se pueden dar situaciones problemáticas, ya que, supera-
da la fascinación y el atractivo de los primeros momentos, la mayor difi-
cultad para imaginar un proyecto a largo plazo, junto con el contrapeso
ejercido por los amigos de la pandilla que pueden delimitar la influencia
del entrenador o entrenadora, entre otros factores, reducen las posibilida-
des de éxito del deporte para conseguir una socialización positiva.
La complejidad del proceso de socialización ha de ser también la refe-
rencia que sirva para analizar la posibilidad de que, efectivamente, las cua-
lidades adquiridas en las situaciones deportivas puedan ser transferidas a
otras situaciones sociales. En efecto, la persona que se socializa está sujeta
a cambios constantes en función de los procesos interactivos que comporta
la vida social; de ahí que, aunque pueda reconocer en las nuevas situaciones
aspectos normativos y valores semejantes a los que se dan en el ámbito de-
portivo, tendrá sin duda que llevar a cabo procesos de adaptación a nuevos
ámbitos, y en este proceder tanto su personalidad como su conducta social
se verán afectados.
Desde esta perspectiva, la noción de transferencia se torna enormemente
frágil, ya que aun teniendo en cuenta la socialización positiva que ejerce el
deporte, al tratarse de un proceso dinámico e interactivo permanente obliga
a las personas a adaptarse de modo constante a las nuevas situaciones. Es
muy posible que una experiencia anterior positiva tienda a favorecer nuevos
procesos de socialización, pero esto no siempre ocurre así.
97
Manuel García Ferrando, Francisco Lagardera Otero y Núria Puig Barata

La socialización es un proceso complejo y permanente, del que no pode-


mos deducir que es posible ir acumulando valores positivos en una determi-
nada época de la vida, para ir desgranándolos poco a poco, a plazos, con
posterioridad. Tanto Heinemann (1992) como McPherson (1986) coinciden
al señalar que no existen evidencias empíricas de que las cualidades desa-
rrolladas gracias a la práctica deportiva puedan mantenerse de forma esta-
ble en otros ámbitos de la vida.
Podemos concluir diciendo que la socialización a través del deporte es
un fenómeno muy complejo y heterogéneo, en el que influyen diversidad
de variables: edad, género, posición social, nacionalidad, creencias religio-
sas e incluso rasgos singulares de la personalidad. Que la influencia del de-
porte en la socialización de las personas es una tendencia positiva «que se
añade a los demás factores de socialización» (VV. AA., op. cit, p. 100),
pero que en modo alguno pueden establecerse correlaciones positivas entre
la práctica deportiva y una adecuada socialización, ya que, como señala
McPherson (op. cit., p. 226), «padres, entrenadores, profesores de educa-
ción física y gestores del deporte han de moderar sus intentos de proselitis-
mo basados en los valores del deporte como agente socializador hasta que
no haya más evidencias empíricas que confirmen tal cuestión» .
Es cierto, pues, que las investigaciones más rigurosas no han podido
aportar suficiente evidencia empírica de que la participación en un deporte
genere automáticamente unos efectos positivos en el practicante. Sin em-
bargo, sí que existe evidencia empírica de que la práctica de un deporte
permite aprender aptitudes motrices relacionadas con las características
propias. Y estas aptitudes motrices tienen un valor por sí mismas en las so-
ciedades sedentarias en que tienden a convertirse las sociedades modernas,
y aunque sea sólo por este motivo, quedan justificadas las iniciativas de los
gobiernos (Consejo de Europa, 1993) para extender la participación de
los ciudadanos en el deporte, como componente importante que es de nues-
tra herencia cultural.

98
4. Género y edad en
el deporte

1. Género, edad y relaciones sociales

En el capítulo anterior hemos visto el modo en que el proceso de sociali-


zación de cada persona influye en sus actitudes y comportamientos ante el
deporte. La práctica deportiva no es algo que se encuentre aislado de la
propia vida de cada individuo, sino que mantiene estrecha relación con el
sistema de valores que se va constituyendo con el paso del tiempo. La
práctica de deporte forma parte de unos hábitos sociales (habitus en la ter-
minología de Bourdieu) que también incluyen otro tipo de gustos y formas

etc. En conjunto, el habitus configura un modo de ser con el cual la perso-


de comportarse tales como la gastronomía, la lectura, el vestir, la música,

habitus, además, se asocia a determinados capitales económicos y cultura-


na se siente identificada y mediante el que se presenta ante el mundo. El

les de modo que refuerza los procesos de diferenciación y distinción so-


ciales.
Pues bien, esta visión generalizada del proceso de socialización sería
inexacta si no la contempláramos también desde la perspectiva diferencia-
dora del género y de la edad. Junto con la clase social, estas dos variables
son fundamentales para comprender las relaciones sociales y las estructu-
ras y formas de organización que se derivan de las mismas. De este modo,
según sea nuestro origen social, según seamos hombre o mujer y según la
etapa de la vida en la que nos encontremos, nuestra posición en el mundo
variará.

99
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

do como la característica biológica de cada persona: macho o hembra—


A efectos sociológicos debemos diferenciar el concepto sexo —entendi-

del género. Éste hace referencia a la forma en que estas diferencias biológi-
cas se interpretan y se traducen en comportamientos, actitudes, valores, ex-

les sociales, lo que significa que estamos hablando de una construcción


pectativas sociales, etc., propias de hombres y de mujeres; en definitiva, ro-

social y no de una realidad biológica.


La edad no interesa tanto desde un punto de vista cronológico como des-
de el de las situaciones sociales concretas que vive una persona, las expec-
tativas que despierta y los roles que se espera cumpla por el hecho de vivir
una determinada etapa de la vida. Tales cuestiones pueden variar mucho
de una sociedad a otra de modo que, en nuestro caso, sólo nos referiremos
a la sociedad española contemporánea.
En el seno de cada sociedad se van configurando estereotipos asociados
al género y a la edad que sirven como referencia para la atribución de un
determinado estatus y la expectativa del cumplimiento de un rol consecuen-
te con el anterior.
Los estereotipos son representaciones mentales simplificadas de deter-
minados grupos (en función del sexo, de la edad, de la etnia, de la profe-
sión, del tipo de deporte practicado, etc.) en cuanto a su comportamiento,
actitudes, valores, expectativas, etc., que terminan configurando una eti-
queta social, y nos indican lo que un individuo es para los otros en función
de su pertenencia a ese grupo. La mayoría de las personas de la sociedad
los utilizan como referencia aunque no hayan constatado personalmente la
veracidad de las características de ese estereotipo. Se transmiten muy fácil-
mente a través de las relaciones sociales de manera inconsciente, y resultan
muy resistentes al cambio a pesar de que puedan ponerse en marcha medi-
das de corrección y modificación.
En nuestra sociedad, como en la mayoría de las existentes en la actuali-
dad, los estereotipos asociados al género se construyen en el marco de un
sistema patriarcal; es decir, aquel en el que las relaciones de género son do-
minadas por los hombres y los valores masculinos tienen mayor considera-
ción social que los femeninos. También han existido —se da todavía algún
caso— sociedades matriarcales en las que las mujeres tienen una posición
privilegiada en la familia y en la sociedad.
En una sociedad de tipo patriarcal, se entiende por feminidad el estereo-
tipo asociado a las mujeres y hace referencia a comportamientos relaciona-
dos con la sensibilidad, la comprensión, la pasividad, la sumisión, la con-
formidad, la dependencia, la falta de agresividad, etc. Masculinidad sería el
estereotipo asociado a los hombres según el cual éstos han de ser fuertes,
agresivos, trabajadores, tener éxito, tomar iniciativas, etc.
En cuanto al estereotipo asociado a la edad también cabe decir que varía
dependiendo de la etapa de la vida en la que se encuentra la persona. No es
lo mismo el estereotipo que se configura de una joven que el de una perso-
100
4. Género y edad en el deporte

na que pertenece al grupo denominado de la tercera edad; para ambos ca-


sos, las etiquetas sociales en lo que se refiere a comportamientos, vesti-
menta, actividades de ocio, etc., son diferentes.
Hemos hecho una descripción en cierto modo simplista de los estereoti-
pos de masculinidad y feminidad, ya que resulta conveniente diferenciar los
conceptos de masculinidad y feminidad hegemónicos —formas ascenden-
tes y dominantes en un momento dado— de otras formas de masculinidad
y feminidad. Asimismo, aunque vivamos en una sociedad patriarcal sería
un error considerar que la situación de las mujeres españolas no ha variado
desde hace treinta años; el concepto inicial de patriarcado debe ser analiza-
do y matizado con detalle según los contextos históricos y sociales en que
se produzca y los cambios que acontezcan. No hay duda de que los estereo-
tipos tradicionales asociados a hombres y a mujeres han variado muchísi-
mo, dando lugar a situaciones muy diversificadas que hacen muy complejo
el análisis de las relaciones entre los géneros. Esta complejidad nos obliga,
por ejemplo, a tener mucha cautela en la valoración de estos cambios ya
que, aunque se hayan dado las condiciones para los mismos,

no es suficiente para que el cambio se realice. [... también] hay que vencer las resisten-
cias al cambio de los modelos aprendidos e interiorizados por hombres y mujeres a lo
largo de su proceso de socialización. Modelos o pautas que son reproducidos, a menudo
de manera inconsciente, en el día a día de la vida cotidiana. Estas resistencias a trans-
gredir el modelo tradicional son hoy más fuertes en el caso de los hombres, porque en
este proceso de cambio deben renunciar a sus cuotas de poder institucionalizado (Bru-
llet, 1996, pp. 284-285).

La imagen de la gente joven o de las personas mayores también ha cam-


biado mucho. Tanto en un caso como en el otro se observa que, a pesar de
características comunes a la etapa de la vida que viven, hay cada vez más
colectivos diversificados: jóvenes que estudian como nunca se había hecho
frente a otros y otras que parecen no tener ánimo para nada; grupos solida-
rios de apoyo a países desfavorecidos frente a colectivos insaciablemente
consumistas orientados hacia sí mismos; ancianos y ancianas que pasan las
horas en una butaca esperando que llegue el final, frente a otros y otras que
gozan de sus potencialidades a una edad avanzada.

género y a la edad es paralelo a lo que se ha venido llamando el proceso de


Este fenómeno de diversificación de los comportamientos asociados al

individualización propio de las sociedades avanzadas, que está introducien-


do cambios fundamentales en el modo en que se efectúa el proceso de so-
cialización de las personas. Para Bette (1995), el proceso de individualiza-
ción da mayor autonomía a la persona frente al peso de las instituciones
sociales que tradicionalmente habían marcado el sistema de valores y nor-
mas a seguir. Si bien éstas ofrecían seguridad —no había que tomar deci-
siones por sí mismo o por sí misma—, al mismo tiempo eran mucho más
101
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

restrictivas respecto a la libertad y el quehacer individuales. La moderniza-


ción ha debilitado los estatus adscritos, las posiciones sociales asignadas «y
puede convertir las biografías personales en un campo de batalla donde las
decisiones individuales choquen con los desarrollos sociales» (Bette, 1995,
p. 35).
A efectos del proceso de socialización parece suceder que los agentes
socializadores y las situaciones concretas en que vive la persona cobran
mayor peso respecto a sistemas de valores, normas y estereotipos que en
tiempos anteriores, aun siendo referencias abstractas, tenían mayor impor-
tancia social. Félix Ortega sintetiza muy bien los cambios acaecidos al res-
pecto con relación a la construcción del género: «El género se convierte en
una categoría dinámica, que no desaparece, sino que está continuamente
transformándose. Asimismo es también un concepto relacional, en que el
perfil de cada género depende del tipo de reciprocidad que mantiene con
otro» (Ortega, 1996, p. 310).
En los apartados que siguen vamos a tratar las actitudes de la población
frente al deporte desde la perspectiva del género y la edad. El telón de fon-
do del análisis serán, por un lado, las características específicas de los pro-
cesos de socialización ligadas a estas variables y, por el otro, el modo en
que el proceso de individualización ha generado procesos de cambio ten-
dentes a la diversificación de los comportamientos.

2. Género y deporte

2.1 Mujeres, hombres y deporte

En la encuesta realizada en 2000 sobre las actitudes y comportamientos de-


portivos de la población española, se pone de manifiesto con toda la clari-
dad de la evidencia empírica la importancia explicativa de la variable géne-
ro (García Ferrando, 2001). Y es que, a medida que las españolas han ido
accediendo al deporte, lejos de reproducir comportamientos masculinos,
los han ido modelando según otros parámetros, de modo que los resultados
obtenidos en la mencionada encuesta, al igual que en la anterior permiten
hablar de dos «formas diferentes de relacionarse con el deporte» (García
Ferrando, 1997, p. 216).
Según los resultados de la referida encuesta, practican uno o más de-
portes un 46% de los hombres y sólo un 27% de las mujeres. La influencia
de los valores y normas adquiridos durante el proceso de socialización
es importante para este hecho diferencial. Se asocian al deporte valores
tradicionalmente considerados como masculinos (competir, ser el mejor,
fuerza, potencia, tener éxito...) razón por la que muchas mujeres, si no
han tenido una educación deportiva, no se sienten atraídas por el mismo
(Puig, 1986).
102
4. Género y edad en el deporte

La imagen va cambiando, pero hay muchas mujeres —sobre todo las


mayores y las de clases sociales desfavorecidas— que no se autorrepresen-
tan el propio cuerpo en «situación deportiva». El modo de vestir, el cabello
despeinado (sin laca), las uñas largas (pueden romperse), desnudarse en
vestuarios colectivos, etc., son obstáculos suficientes para impedir apro-
piarse de una práctica que contradice sus hábitos y representaciones corpo-
rales.
También está la cuestión de la disponibilidad del tiempo —en el
capítulo 7 damos ejemplos de ello— y la naturaleza del mismo. Como se
demuestra en las investigaciones que se han llevado a cabo sobre estos as-
pectos, el tiempo libre del que disponen muchas mujeres, sobre todo las ca-
sadas, es un tiempo libre residual. No siempre se tiene en cuenta esta resi-
dualidad del tiempo libre. Quizás quede un rato después de comer una vez
recogida la cocina o, por la mañana, si no ha sucedido ningún imprevisto.
Ahora bien, estas mujeres absorben los imprevistos de la familia que, como
muestra la experiencia de la vida cotidiana, son muchos (dentistas, enfer-
medades, regalos de cumpleaños y santos, Navidad, visitas...). Ello dificulta
cualquier previsión del tiempo, y no es extraño que lo ocupen con activida-
des que no requieren ningún tipo de previsión ni preparación especial (Du-
rán, 1987, p. 94).
Por lo que respecta al interés por el deporte, el de los hombres es un
24% superior al de las mujeres, 72% y 48%, respectivamente. La imagen
de los hombres frente al televisor embelesados por un partido de fútbol o
de baloncesto, y la de las mujeres no interesándose por el mismo y/o rei-
vindicando otro aparato para ver lo que les apetece es familiar en muchos
hogares españoles. Todo puede cambiar cuando la retransmisión es de pa-
tinaje artístico o de gimnasia rítmica, deportes que requieren mayor expre-
sividad, se acompañan de música y son, al menos en apariencia, menos
competitivos.
Porque si nos fijamos en la competición o en la opinión que se tiene de
la misma y si se hace o no en el momento de practicar algún deporte, resul-
ta que es cuando se aprecian mayores diferencias entre hombres y mujeres.
Un 19% de los hombres que practican deporte participan en competiciones,
mientras que el porcentaje de mujeres es de un 8%. Lo mismo ocurre con la
posesión de una licencia federativa (26% de hombres y 9% de mujeres).
Cuando se trata de deporte sin competir la relación se invierte: 57% de los
hombres frente a un 80% de las mujeres.
En el estereotipo dominante de la feminidad no se contempla «ser la me-
jor» como uno de los valores propios de las mujeres. Por el contrario, han
de saber quedar bien siendo discretas, tratando de no destacar, apoyar a
quien más lo necesite, ser elegantes y tener gracia y simpatía. Además, su
prioridad ha de ser atender el hogar y los asuntos privados de la familia que
ocupan mucho tiempo al atardecer y por la noche, horarios durante los cua-
les se reúnen la mayoría de las juntas directivas y grupos de trabajo de los
103
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

Tabla 4.1 Deportes más practicados según género en España


(respecto al total de practicantes *)
Hombres % Mujeres %

1. Fútbol....................................... 34 Natación .................................... 53


2. Natación ................................... 30,5 Aerobic, danza, rítmica... ........... 29
3. Ciclismo................................... 29 Gimnasia de mantenimiento....... 22
4. Fútbol sala, futbito................... 22 Ciclismo ..................................... 11
5. Tenis ........................................ 16 Senderismo, montañismo ........... 11
6. Senderismo, montañismo......... 14 «Jogging» ................................... 9
7. Baloncesto................................ 13 Baloncesto .................................. 9
8. «Jogging»................................. 12 Tenis ........................................... 8
9. Gimnasia de mantenimiento .... 11 Voleibol ...................................... 6
10. Atletismo.................................. 9 Esquí y otros deportes invierno.. 4

* La suma de los porcentajes es superior a 100 porque la pregunta del cuestionario permitía dar más
de una respuesta.

FUENTE: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2000.

clubes. Así pues, tanto el significado de la competición como la estructura


del tiempo relacionada con la misma resultan poco atractivas para muchas
mujeres que, en el momento de acceder al mundo del deporte, se deciden
por actividades más próximas a los valores adquiridos durante el proceso
de socialización, de modo que contribuyen a reforzar este carácter abierto
del sistema deportivo actual.
Así, observamos importantes diferencias en la tabla 4.1, donde se indi-
can los deportes más practicados por unas y otros.
Más de la mitad de los hombres que practican deporte juegan al fútbol,
ya sea en campo grande (34%) o fútbol sala (22%). Aunque el fútbol sala
tenga un carácter más recreativo que el practicado en campo grande, se tra-
ta de una actividad de sociabilidad masculina con la que las españolas tie-
nen poco que ver. Prefieren, en cambio, la natación —que debe ser entendi-
da como una práctica de mantenimiento o recreativa según las épocas del
año—, el aerobic, la gimnasia rítmica, la danza y la gimnasia de manteni-
miento, actividades todas ellas que reproducen los patrones tradicionales
del estereotipo de feminidad.
Esta diferenciación de un mundo masculino y uno femenino en el depor-
te se reproduce en la tabla 4.2 referida a los motivos de práctica. «Hacer
ejercicio» es tan importante para hombres como para mujeres. En los otros
casos las prioridades varían, y «mantener la línea» es un motivo que expre-
sa un 20% de las mujeres frente a sólo un 9% de los hombres.

104
4. Género y edad en el deporte

Tabla 4.2 Motivos para practicar deporte en España (respecto al


total de practicantes *)
Hombres % Mujeres %

1. Hacer ejercicio............................ 56 Hacer ejercicio ........................... 61


2. Diversión .................................... 50 Salud........................................... 37
3. Le gusta ...................................... 38 Diversión .................................... 35
4. Amistades ................................... 28 Le gusta ..................................... 28
5. Salud ........................................... 21 Mantener la línea........................ 20

* La suma de los porcentajes es superior a 100 porque la pregunta del cuestionario permitía dar
más de una respuesta.

FUENTE: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2000.

Otros indicadores (frecuencia de práctica, instalaciones donde se practi-


ca, práctica de deportes de aventura, etc.), redondean estos mundos mascu-
lino y femenino que parecen coexistir en el sistema deportivo español con-
temporáneo.
Ahora bien, si en esta primera aproximación a la práctica deportiva se-
gún el género —efectuada a partir de los datos de la encuesta del año
2000— hemos elegido los aspectos que más diferencian la práctica depor-
tiva femenina de la masculina, también es cierto que la misma encuesta
contiene indicadores de fenómenos en los que la variable género no es dife-
renciadora y en los que hombres y mujeres, al menos en una primera apro-
ximación, parecen tener comportamientos y actitudes similares. Así, la pre-
ocupación por la salud, la atención al cuerpo, las modalidades deportivas
practicadas tanto por hombres como por mujeres, las preferencias por acti-
vidades de tipo recreativo, etc., son indicadores de cambios a los cuales nos
hemos referido en el apartado anterior. A modo de ejemplo, podemos citar
que cada vez hay más mujeres que abrazan con pasión el deporte de alto ni-
vel y hombres que rechazan esta forma tan dura de relación con el propio
cuerpo y —también con pasión— se dedican al yoga, las gimnasias de la
forma, la contemplación, etc. (Buñuel, 1992; Puig, 2001).
Tal como se destacaba en el primer apartado de este capítulo, para en-
tender esta diversificación creciente de las prácticas deportivas según el gé-
nero, es conveniente remitirse al concepto de individualización del género
propuesto por Ortega (1996). En efecto, la evolución del sistema deportivo
contemporáneo, el acceso de la mujer al mercado laboral y el reconoci-
miento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el hedonismo
ascendente, el cambio de valores ligado a una sociedad posindustrial cada
vez más terciarizada, etc., han generado una nueva situación en la que las
personas se ven obligadas a definir la situación, no partiendo de los valores
culturales hegemónicos, sino más bien a partir de su propia capacidad de

105
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

decisión y de sus relaciones con el entorno más inmediato. La tradición ya


no es la referencia obligada y exclusiva en la toma de decisiones. La indivi-
dualización de las mismas es cada vez mayor.
Los efectos de este proceso se hacen patentes en el deporte. La inflexi-
bilidad de lo que era un deporte para hombres o un deporte para mujeres
ha ido perdiendo fuerza, a la vez que la tolerancia para que cada persona
—más allá del género al que esté adscrita— elija el deporte que le plazca,
se va haciendo mayor. Se van creando formas de comportamiento que se
alejan de los estereotipos hegemónicos que reflejan los cambios que están
experimentando las relaciones de género en la sociedad contemporánea. De
todos modos, este proceso no es el único que se da. Lamentablemente, jun-
to a estas tendencias de mayor tolerancia, y al igual que en el conjunto de la
sociedad, sigue habiendo situaciones de discriminación y opresión que ge-
neran sufrimiento para muchas personas, en especial mujeres (Puig, 2002).
En los dos apartados que vienen a continuación vamos a seguir una
perspectiva histórica, de modo que primero veremos cómo el deporte se ha
articulado con la construcción social de la masculinidad y la feminidad y
seguidamente examinaremos los procesos de diferenciación que se están
produciendo.

2.2 Deporte y construcción social de la masculinidad

En el año 1976, David y Branon (véase Klein, 1990, p. 179) estudiaron las
directrices más frecuentes que recibían los niños norteamericanos durante
su socialización. Las agruparon en cuatro categorías:

1) No sissy stuff o el rechazo hacia cualquier actitud que pudiera tener

The big wheel, tener éxito, estatus y aparentarlo.


connotaciones femeninas.

The sturdy oak, mostrar autoconfianza, seguridad y satisfacción.


2)

Give’em hell, o rodearse de una cierta aureola de agresividad y


3)
4)
violencia.

Posteriormente, Michael Klein (1990) ha puesto de manifiesto el modo


en que estas categorías —que reproducen de modo muy estereotipado la
masculinidad hegemónica— pueden ser desarrolladas de modo privilegiado
en el deporte. Asimismo, Hans Bonde (1996) considera el deporte un «la-
boratorio de masculinidad» y, partiendo de esa premisa, analiza la cons-
trucción social de la masculinidad a través del deporte en la Dinamarca de
principios de siglo.
Según este autor, el deporte resultó ser una situación social especialmen-
te importante para la construccción de la masculinidad cuando, con motivo
de la Revolución industrial, el ámbito familiar y la educación de hijos e hi-
106
4. Género y edad en el deporte

jas quedó bajo la tutela de las mujeres. Los hombres salían de casa para ir a
trabajar. Es durante este periodo cuando la división de funciones en el ho-
gar se acentúa respecto a siglos anteriores. El ideal burgués del ama de casa
surge precisamente en este momento. La socialización de los hombres de-
bía basarse en unos valores de los cuales las madres (el agente socializador)
no eran la referencia a imitar: individualismo, independencia, espíritu de
lucha, valentía y disciplina. Así «de modo más o menos consciente los
hombres [...] crearon espacios donde poder descubrir y construir su mascu-
linidad» (Bonde, 1996, p. 87). El deporte era uno de ellos y mediante su
práctica podían construir un cuerpo, unas habilidades motrices y un carác-
ter que reflejara la competitividad de la sociedad moderna.
Para Bonde, el impacto de la industrialización tuvo una importancia
enorme en la modelización del cuerpo masculino. Ello puede verse a través
de los criterios que se iban imponiendo respecto a los usos del cuerpo.
«La velocidad se convirtió en la norma central para el movimiento mas-
culino en la cultura deportiva del 1900» (Bonde, 1996, p. 21). El autor se
refiere al hombre rápido en contraposición a la forma elegante como se ha-
bía recomendado hasta aquel momento que fueran practicados los deportes.
La introducción de una medida temporal así como la del récord absoluto
fueron una novedad, e iban asociadas al ideal de progreso que se extendía
en el entorno social de la época. La velocidad se fue convirtiendo en cate-
goría hegemónica. Sin embargo, ello no se hizo sin polémicas, puesto que
«en 1900 no todo el mundo estaba mentalmente preparado para el culto a la
velocidad en el deporte» (Bonde, 1996, p. 72). En el capítulo referido a la
constitución de la cultura deportiva, ya hemos visto cómo los valores aso-
ciados a la misma no han existido siempre, sino que se constituyeron en el
marco sociohistórico de la industrialización.
Al hombre rápido se le añade el hombre tecnológico. La importancia de
la tecnología durante el proceso industrializador tuvo efectos en el deporte,
y los jóvenes burgueses ingeniaban todo tipo de instrumentos que ayudaran
a la mejora del rendimiento deportivo. Trataban de que, con la fuerza míni-
ma, se adquiriera la máxima eficacia merced al apoyo tecnológico. El hom-
bre también debía ir con la espalda bien erguida, «el burgués erguido sim-
bolizaba autocontrol y firmeza de carácter» (Bonde, 1996, p. 79). No debía
vivir el presente, sino que debía mirar hacia adelante para anticiparse a los
acontecimientos. Tal premisa planteó ciertos problemas en la práctica de al-
gunos deportes (patinaje, ciclismo, hípica...), puesto que yendo con la es-
palda erguida se contradecían los principios aerodinámicos necesarios para
alcanzar la máxima velocidad. Hubo muchas polémicas, pero, finalmente,
se llegó a una especie de compromiso según el cual en la vida cotidiana era
preciso ir con la espalda bien erguida y en el deporte se decía «inclina la
espalda y ve rápido, muy lejos» (Bonde, 1996, p. 79).
El ideal corporal masculino que predominaba entre las clases populares
era otro. La cultura corporal de los hombres trabajadores se centraba en la
107
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

fuerza y no en la velocidad o la tecnología. Los primeros clubes que fun-


daron eran de boxeo, lucha y halterofilia. Los deportes colectivos —espe-
cialmente el fútbol— también arraigaron entre los hombres de las clases
populares, pese a que en los primeros momentos los clubes fueron funda-
dos por hombres pertenecientes a la burguesía. Los obreros veían en ellos
un espacio «para desarrollar la solidaridad colectiva que fue el elemento
más importante en su lucha por la liberación social y política» (Bonde,
1996, p. 81). En ambos casos, el estereotipo de masculinidad se asocia a
los valores (fuerza y solidaridad) que, más allá del deporte, estaban más
próximos a la vida cotidiana de los trabajadores. Sudar, la fuerza bruta, la
valentía y la violencia eran los valores corporales que estaban en plena

ban su habitus.
consonancia con el resto de sus formas de hacer y gustos, que configura-

Hoy día, el deporte sigue siendo un ámbito privilegiado para la cons-


trucción de la masculinidad. Carmen Díez Mintegui (1996) ha estudiado la
cuestión en los pequeños clubes de fútbol vascos que nutren las canteras de
los grandes equipos. Pese a que últimamente se haya constituido algún
equipo femenino, la estricta separación entre niños y niñas y los rituales de
selección y preparación muestran que continúa siendo muy alta la eficacia
del entorno deportivo para que los niños se conviertan en hombres de
acuerdo con las expectativas de la sociedad en que viven.
Sin embargo, esta masculinidad hegemónica —en el deporte y fuera del
mismo— es cada vez más objeto de críticas. La evolución del sistema de-
portivo —dentro del cual las mujeres adquieren cada vez mayor protagonis-
mo—, el hedonismo ascendente, los cambios de valores de las sociedades
avanzadas, etc., han generado patrones de relación con el cuerpo y de com-
portamiento contra lo que representa la masculinidad estereotipada llevada
al extremo: lesiones de por vida, brutalidad y agresividad en el trato coti-
diano, hombres que ya no saben qué o quiénes son... (Messner, 1990). Hay

Al igual que en otras esferas de la vida cotidiana, se asiste a una redefi-


una reacción social generalizada contra estos extremos.

nición de la masculinidad en el deporte. Hay grandes incertidumbres. Una


vez rechazado el machismo deportivo, ¿cuál es la nueva masculinidad de-
portiva?
Michael Klein (1990) reivindica hacer visibles «los lados ocultos de la
masculinidad», algo que Aarto Tiihonen (1994) ejemplifica muy bien a tra-
vés de su autobiografía de deportista asmático. Sus propuestas consisten en
revalorizar aquello que a principio de siglo era tabú para los hombres y que,
en consecuencia, no podían mostrar. Las emociones, las debilidades, las in-
seguridades han de ponerse al descubierto y no ser negadas. Centran su
propuesta en el concepto de «autoexploración del cuerpo». Consiste en que
los hombres reencuentren su cuerpo, olvidado en la práctica deportiva tra-
dicional en la que el objetivo principal es el rendimiento, y el cuerpo tan
sólo es considerado como un instrumento para acceder al mismo.
108
4. Género y edad en el deporte

El cuerpo, para estos autores, debe convertirse en el centro de la activi-


dad de modo que se puedan llegar a conocer sus puntos fuertes y sus puntos
débiles; estos últimos no han de molestar ni han de rechazarse. Al contra-
rio, deben ser incorporados en la conciencia del propio cuerpo y transfor-
marlos para que se conviertan en experiencias positivas individuales. Al
respecto se expresa Tiihonen: «Actualmente percibo que el asma me ha en-
riquecido y no la quiero borrar de mi mundo de experiencias. ¿Qué corpo-
ralidad tendría ahora si hubiera sido un joven atleta, con salud, disciplinado
y autosatisfecho?» (Tiihonen, 1994, p. 59).
En estos testimonios sobre la búsqueda de una masculinidad más allá del
machismo podemos ver el fenómeno de la individualización del género
propuesto por Félix Ortega y al cual nos referíamos en el primer apartado
de este capítulo. Aunque haya una cultura masculina de referencia, el pro-
ceso de individualización característico de la sociedad contemporánea hace
posible un espacio donde cada hombre, con una biografía y un entorno es-
pecíficos, adopte un comportamiento deportivo que le dé identidad y le
haga sentirse bien con los demás. Y debido a la disminución —que no de-
saparición— del control social, puede vivir confortablemente «su» deporte

dominante considera apropiada para hombres. Esta separación entre viven-


aunque éste entre en contradicción flagrante con el deporte que la norma

cia personal del deporte que se practica y opiniones de los demás respecto
al mismo también es una característica del deporte femenino en la actuali-
dad. De ello y del proceso seguido para llegar a la situación presente nos
ocupamos a continuación.

2.3 Feminidad y deporte: la conquista de un nuevo espacio


social manteniendo a la vez un comportamiento propio

En sus orígenes, el deporte moderno no era un mundo de mujeres y, ade-


más, los hombres no toleraban la presencia de las mismas. Así, a diferencia
de la masculina, la historia del deporte femenino comienza con las reivindi-
caciones de las mujeres por acceder al mismo. Y, aún hoy, cuando la pre-
sencia numérica de las mujeres en el deporte es muy grande, éstas siguen
siendo objeto de trato desigual, de acciones discriminatorias especialmente
en el deporte vinculado a clubes y federaciones. Las mujeres españolas han
tardado mucho en tener una importancia numérica en los equipos olímpicos
(García Ferrando, 1996), tienen menos representación en cargos de respon-
sabilidad en federaciones, clubes y centros universitarios de formación
(Vázquez y Álvarez, 1990; Martín, 1995), y ocupan menos puestos de tra-
bajo en el mercado laboral deportivo (Martínez del Castillo, 1991). Vea-
mos, pues, cómo se ha producido su incorporación al mundo del deporte.
La posición de rechazo respecto a la incorporación de la mujer al depor-
te se acompañaba de un discurso patriarcal que dictaba lo que podían hacer
109
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

o no en este ámbito. Como en tantas otras esferas de la vida, el médico, el


padre (y, con frecuencia, la madre, actuando como reproductora de los va-
lores dominantes) y el cura eran los encargados de transmitir estas normas.
Y sólo a partir de éstas fue posible que las mujeres de la burguesía pudieran
iniciar sus primeras experiencias en el mundo del deporte.
Jennifer Hargreaves (1993) en referencia a la era victoriana inglesa,
Mila García (1992) para toda la historia del deporte femenino en España y
Nerea Cortés (1996) para la etapa franquista, muestran admirablemente
cómo el acceso al deporte en cada uno de estos periodos sólo fue posible si
se respetaban los estereotipos dominantes de feminidad. El control social y
la penalización contra quienes se apartaban de ellos eran muy grandes.
En la Inglaterra victoriana, el culto a la familia «actuó como línea de
fuerza en los inicios del deporte femenino» (Hargreaves, 1993, p. 71). Las
mujeres tenían una función muy concreta dentro de la familia y se conside-
raba que

debido a sus características innatas físicas y emocionales debían quedarse en casa y ser
buenas esposas y madres y, teniendo en cuenta el mismo argumento, se creía que esta-
ban poco dotadas para ejercer funciones en la esfera productiva [...] la maternidad se
consideraba la función más elevada de las mujeres, esencial para el progreso saludable
de la nación (Hargreaves, 1993, p. 72).

Partiendo de estas consideraciones, se establecían prescripciones muy


concretas respecto a los deportes aptos para mujeres y los que no lo eran.
Sus finalidades debían ser sobre todo terapéuticas y educativas, y la ejecu-
ción de los mismos estaba rodeada del extremo puritanismo que caracterizó
aquel momento histórico.
El proceso en España tiene características similares al inglés; es decir, la
mayor o menor tolerancia en cuanto al acceso de las mujeres al deporte está
en consonancia con el estereotipo hegemónico de feminidad del momento.
La II República fue un momento liberalizador y los niveles de tolerancia
mucho mayores. Aun así, Mila García deja muy claro que los avances se
combinaban con retóricas convencionales que probablemente tenían como
función legitimar los cambios que se proponían. El fragmento siguiente,
perteneciente a un folleto de la época, es muy significativo al respecto:
«[El deporte ha de servir para] hacer de ellas [las mujeres] personas moral
y físicamente libres sin miedo a las responsabilidades, preparadas para ha-
cer respetar sus derechos, en todos los campos, sin perder la gracia que
siempre han tenido para fascinar» (García, 1992, p. 48). Durante esta época
las mujeres se iniciaron en el tenis, la natación, el excursionismo, el atletis-
mo y ¡hasta el fútbol! El deporte para niños y niñas llegó a las escuelas que
habían avanzado mucho en los procesos de renovación pedagógica, y tam-
bién se inició la difusión del deporte entre la clase trabajadora merced a la
creación de clubes, ateneos y las actividades de las organizaciones de traba-
110
4. Género y edad en el deporte

jadores (Pujadas y Santacana, 1995); es probable que algunas mujeres tra-


bajadoras se vieran favorecidas por este proceso liberalizador.
El franquismo representó un freno radical a todas estas iniciativas. Creó
un contexto en el que las mujeres dependían del padre o del marido desde
el punto de vista legal, el divorcio, el aborto, el control de la natalidad, etc.,
fueron prohibidos y perseguidos, la escuela mixta suprimida, ciertas profe-
siones y la universidad desaconsejadas, etc. La situación de las mujeres en
el deporte cambió radicalmente. Se volvió al paradigma de la feminidad ba-
sado en la exaltación de la maternidad gracias a la que se reproduciría
—tanto biológica como ideológicamente— la raza (Cortés, 1996, p. 49). El
fragmento recogido por Nerea Cortés respecto a lo que debía ser una mujer
es muy revelador:

Se las educó para su papel de ama de casa, conocedora de los secretos de la cocina, el
lavado y el planchado, buena administradora del salario del marido y cuidadora de los
hijos, alejada de la cultura, sin interés por conocer y sin necesidad de aprender más de
lo estrictamente necesario para ser esposa y madre (Cortés, 1996, p. 50).

El deporte para las mujeres se encomendó a la Sección Femenina, debi-


damente tutelada por la Iglesia católica y la clase médica. Las mujeres de-
bían practicar deportes que no estuvieran en contradicción con lo que se
consideraba femenino; es decir, debían favorecer la delicadeza, la gracilidad,
la armonía, la elegancia, la flexibilidad, la agilidad y la belleza. Además
de la gimnasia se aconsejaban vivamente el tenis, la natación y el voleibol.
Se prohibieron el fútbol, el remo, el boxeo y el ciclismo. En documentos de
la época, con frecuencia escritos por médicos, se dan argumentos —supues-
tamente científicos— destinados a legitimar estas imposiciones.
De todos modos, la situación no fue la misma durante toda la etapa fran-
quista. Mila García observa cómo, a partir de los años sesenta, con la aper-
tura económica y política del régimen, acaecieron una serie de cambios en
la sociedad española que la acercaron a formas europeas de comportamien-
to. El número de mujeres que practicaban deporte aumentó y hubo menos
restricciones en cuanto a los tipos de deporte que se podían practicar. Aun
así, el cambio más importante en los comportamientos deportivos de las
mujeres se produjo durante la transición democrática y años posteriores.
Desde la transición, las mujeres se han ido incorporando al deporte de
forma progresiva, aportando al mismo sus valores y modos de hacer. En el
segundo apartado de este capítulo ya hemos visto cómo, mayoritariamente,
las mujeres no han copiado los patrones de comportamiento masculinos,
sino que han adaptado el deporte a las características de su propio proceso
de socialización.
No obstante, al igual que hemos observado en el caso de los hombres, en
el marco de esta tendencia general se dan cada vez con mayor frecuencia
rupturas respecto al estereotipo tradicional, muy especialmente en el caso
111
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

deraciones, centrado en la victoria y el acceso a la performance. Se dan si-


de mujeres que practican deporte de competición, vinculado a clubes y fe-

tuaciones muy variadas que remiten —como en el apartado anterior— al


proceso de individualización del género. Ello, sin embargo, no debe ser in-
terpretado como la desaparición del mismo. Se trata, como estamos viendo,
de una disminución del peso de los estereotipos dominantes, en favor de las
interacciones inmediatas que marcan el proceso de socialización de muje-
res y hombres. Al respecto es muy interesante ver de qué modo se compor-
tan las mujeres en el deporte de alta competición.
El deporte de competición tiene unos requisitos que se apartan de lo que
se considera femenino: competir contra los demás, control emocional
que permita lograr el máximo rendimiento, aprovechar al máximo las in-
certidumbres del reglamento para sacar provecho en beneficio propio o del
equipo, proyecto individualizado construido a largo plazo con la finalidad
de alcanzar el éxito (la preparación es larga y hasta dolorosa), etc. En algu-
nos casos se ha formulado la hipótesis de que las mujeres implicadas en
este deporte sufren un conflicto interno entre lo que se espera de ellas
como mujeres, por un lado, y el comportamiento —considerado no femeni-
no— que deben adoptar como deportistas de alto nivel, por otro.
Pues bien, numerosas investigaciones efectuadas sobre el tema muestran
que dichas deportistas se sienten muy cómodas con el deporte que realizan
y no sufren ningún conflicto interno en relación al mismo (García Ferran-
do, 1987; Allison, 1991; Campos, 1995; Martín y Puig, 1996; Puig, 1996).
Masculino o femenino son construcciones sociales y, en consecuencia,
transformables a cada momento; las deportistas se han adaptado a los re-
quisitos del deporte de alto nivel, lo que no impide que, al mismo tiempo,
proyecten en el mismo valores y comportamientos relacionados con su so-
cialización. Además, es muy interesante ver cómo la práctica de estos de-
portes se convierte en algo muy importante para sus vidas. El reto que les
plantean, el éxito y las derrotas, las amistades, el reconocimiento obtenido,
los esfuerzos hechos por superar los malos momentos, los desplazamientos
y las concentraciones, etc., configuran un mundo a través del cual han
construido su identidad y autonomía individual. Es interesante observar
cómo el control social o la penalización que se deriva del mismo han perdi-
do fuerza frente a la posibilidad de modelarse como persona más allá de los
estereotipos dominantes asociados al género.
Ahora bien, que las mujeres deportistas de alto nivel no sufran, por lo
general, conflictos internos no significa que su comportamiento en este
tipo de deporte y sus percepciones respecto al mismo sean idénticas a las
que tienen los hombres. Tanto por la posición de las mujeres en la sociedad
como por sus propias percepciones del entorno, el deporte femenino de alto
nivel tiene algunos rasgos específicos que le diferencian del masculino.
Algo muy propio de las deportistas de alto nivel y que las hace distintas
de sus compañeros es el modo que tienen de percibirse a sí mismas y el en-
112
4. Género y edad en el deporte

torno institucional en el que se encuentran. Aunque parezca paradójico, tie-


nen mayor autoexigencia a pesar de que son objeto de mayores discrimi-
naciones. Consideran que ellas son una dificultad que les impide seguir
avanzando. Los hombres, por el contrario, aun estando mucho más favore-
cidos por las instituciones, son mucho más críticos respecto a las mismas
(Puig, 1996). Este comportamiento es similar al que se observa en otros
ámbitos, en especial el mundo del trabajo y otras actividades relacionadas
con la esfera pública (políticas, directivas, presidentas de asociaciones,
etc.). En aquellos mundos que tradicionalmente no han sido considerados
propios de las mujeres, éstas tienen la percepción de que han de conquistar
un terreno que a los hombres les viene dado por el simple hecho de serlo.
También hay que subrayar que todavía existe algún rechazo social en re-
lación a la práctica de ciertos deportes por parte de mujeres. Cuanto mayor
sea la distancia de los mismos respecto al estereotipo hegemónico de femi-
nidad, mayor es el rechazo. Este rechazo del mundo exterior sí que es vivi-
do de forma conflictiva por algunas mujeres. Y, en cualquier caso, todas de-
ben darle una respuesta que, en función de la biografía personal y las
situaciones sociales concretas que se vivan, puede consistir en adoptar acti-
tudes verbales y comportamentales que exageren la feminidad (Rey, 1977;
Kolnes, 1995), apropiarse del rechazo para no dejar dudas sobre la propia
feminidad (Martín, 1997), tener estrés (Fasting, 1997) o con despreocupa-
ción (Martín, 1997).
De todos modos, y para concluir este recorrido sobre feminidad y depor-
te, lo interesante es subrayar que, si en los inicios del deporte moderno la
única posibilidad que tenían las mujeres para acceder al mismo era asumir
estrictamente el estereotipo hegemónico de la feminidad, actualmente el
control social y la penalización han perdido influencia y no pueden evitar
que cada vez haya más mujeres —y hombres— que practiquen el deporte
que más les plazca.

3. Edad y deporte

En este apartado nos ocuparemos de analizar las actitudes ante el deporte


según la edad, teniendo en cuenta que el proceso de socialización se pro-
longa a lo largo de toda la vida de los individuos. La infancia, la juventud,
la etapa adulta y la llamada tercera edad, más allá de una edad cronológica,
tienen significados sociológicos diferentes. La persona debe superar situa-
ciones sociales distintas (estudios, crianza de los hijos e hijas, jubilación)
en cada una de estas etapas. Unas etapas que, como veremos, influyen dife-
rencialmente en sus actitudes ante el deporte. Debido a la importancia so-
cial que actualmente se les otorga, centraremos nuestra atención en la ju-
ventud y en la tercera edad.

113
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

3.1 Juventud y deporte

Los datos de que disponemos, referidos al comportamiento deportivo juve-


nil, presentan, en una primera aproximación, aspectos contradictorios. Los
ejemplos más relevantes son los referidos a la competición, al papel de los
técnicos y al abandono de la práctica deportiva y de los clubes deportivos.
Si por un lado se habla de los efectos negativos de la competición, por el
otro hay también una extensa literatura que pone de manifiesto el aprecio
que en los años juveniles se tiene por el evento competitivo. Ocurre lo mis-
mo con el papel de los técnicos. Si bien parece que son un elemento esen-

a otros agentes, en especial el grupo de iguales (peer group). También, de


cial de motivación, también hay investigaciones que dan mayor importancia

modo sistemático, las encuestas muestran un abandono progresivo de la ac-


tividad deportiva a medida que la edad avanza aunque, al mismo tiempo,
indican —también sistemáticamente— que el deporte es una de las activi-
dades de ocio preferidas por la gente joven (Puig, 1996).
En realidad, los datos deben ser interpretados a la luz de teorías socioló-
gicas que los «iluminen» y, en el caso que nos ocupa, ya hemos dicho que
se trataba de las que estudian el proceso de socialización. Analicemos,
pues, el deporte juvenil desde esta perspectiva apoyándonos en la abundan-
te literatura que existe sobre el tema (García Ferrando, 1993; Knop y otros,
1996; Puig, 1996; Sisjord y Van Reusel, 1997; White y Coakley, 1986).

1) Ser joven significa vivir una etapa de transición. En términos so-


ciológicos, ser joven significa vivir una etapa de transición entre la infancia
y la vida adulta. Así pues, la imagen de «joven» o la duración de la etapa
juvenil pueden variar de una sociedad a otra según las características del
proceso de transición (Casal y otros, 1989).
Cuando hablamos de transición nos estamos refiriendo a la superación
de unos rituales que permitirán al joven o a la joven acceder al mundo de
los adultos. Todas las sociedades tienen estos rituales de transición. En las
sociedades primitivas toman la forma de pruebas más o menos visibles
(afrontar el fuego, el dolor, tatuajes...) a las que toda persona es sometida.
En las sociedades modernas se disfrazan de otro modo, pero tienen la mis-
ma función: preparar a la persona para desenvolverse más allá de la protec-
ción familiar. Destacan, por orden cronológico, los siguientes:

— Final de la escolarización obligatoria. Acostumbrados a una vida


regulada por la familia y la escuela, niños y niñas viven cierta deso-
rientación al final de su escolarización obligatoria. Deben decidir so-
bre su futuro; en realidad —aunque con el apoyo familiar y de la

— Acceso a la enseñanza secundaria y al mundo del trabajo o prime-


propia escuela— es la primera gran decisión que deben afrontar.

ras experiencias relacionadas con el paro. Una vez tomada la deci-


114
4. Género y edad en el deporte

sión sobre el futuro, es preciso irse adaptando a las nuevas circuns-


tancias, incluida la situación de desconcierto y desasosiego que pue-
de provocar no encontrar trabajo en caso de que la decisión sea aban-

Proceso de independización de la familia y creación de un mundo


donar los estudios e incorporarse al mundo profesional.

propio de relaciones. Aunque hoy día la permanencia en el hogar


familiar se alarga mucho, ello no es óbice para que la persona vaya


creándose un mundo propio de relaciones que no siempre ha
de coincidir con el de su origen familiar, lo que también significa
la emergencia de situaciones más o menos críticas que se han de re-

Primeras experiencias amorosas. El descubrimiento del sentimiento


solver.

amoroso y los propios deseos sexuales, así como la respuesta a los

En algunos colectivos, la etapa juvenil es también una confrontación


mismos, son también cuestiones fundamentales en esta etapa.

con el mundo de la delincuencia y/o de la droga. Y es, por tanto, el


momento de tomar una posición personal al respecto.

caso de los hombres, con la decisión respecto al servicio militar, la


— Lo mismo ocurría cuando era obligatorio el servicio militar, en el

objeción de conciencia o la insumisión.


Por último, el inicio de una vida de pareja estable y una primera fe-
cundidad suelen considerarse como los rituales que marcan el final

de la transición a la vida adulta. En ambos casos, pero sobre todo el


afrontar la maternidad o la paternidad, suelen ser decisiones que, sal-
vo circunstancias indeseadas, se afrontan cuando se considera haber
llegado a una cierta madurez y estabilidad económica

Este conjunto de circunstancias —de rituales— requieren de un gran es-


fuerzo por parte de quienes han de afrontarlas. Son inevitables y causan in-
tensos trastornos en la vida de chicos y chicas. Éstos suelen agravarse se-
gún las condiciones sociopolíticas en que se producen. Así, en momentos
de paro estructural o de recesión económica, las dificultades para encontrar
un espacio en el mundo de los adultos se agravan y la fase de transición
tiende a alargarse. En este sentido se habla de «jóvenes adultos».
Teniendo en cuenta estas consideraciones previas, vamos a analizar las
características del deporte juvenil en España en donde, dadas las condicio-
nes en que se ha efectuado la transición democrática y las dificultades con
el empleo, la juventud abarca la población comprendida entre los quince y
veintinueve años de edad.

2) Datos generales: la juventud española es más deportista que la po-


blación adulta. Según la encuesta del año 2000, el deporte es una de las ac-
tividades preferidas de la juventud durante su tiempo libre, ocupando la
sexta posición después de «estar con las amistades», «mirar la televisión»,
115
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

«escuchar música», «estar con la familia» e «ir al cine» (Centro de Investi-


gaciones Sociológicas, 2000). Nótese, además, que algunas de estas activi-
dades son compatibles con el hecho de hacer deporte, razón por la cual éste
puede aún tener mayor importancia que la que se desprende del análisis de
los datos disponibles. Téngase en cuenta que el 55% de chicos y chicas en-
tre quince y veinticuatro años practican uno o varios deportes, mientras que
el índice de práctica deportiva de la población entre los quince y sesenta y
cuatro años asciende a un 37% (García Ferrando, 2001, p. 56 y ss). Se ob-
serva, por tanto, que la juventud es más deportista que sus mayores.
Tal afirmación se ve corroborada por el hecho de que el porcentaje de
jóvenes entre 15 y 24 años que nunca han hecho deporte es muy inferior a
los grupos de edades más avanzadas (4,7% entre 15 y 24 años respecto a
17% entre los de 65 años y más) (Centro de Investigaciones Sociológicas,
2000). En otras palabras, el grado de penetración del deporte entre la ju-
ventud es mucho mayor que entre la población adulta; es decir, ha tenido
más oportunidades de socializarse en el deporte y poder familiarizarse con
los valores que transmite. Este hecho se aprecia con claridad al analizar el
papel ejercido por la escuela en dar a conocer la educación física y el de-
porte. Ya en 1993, el 96% de la gente joven había tenido clases de educa-
ción física en su etapa de escolaridad obligatoria, frente a un 4% que no las
había recibido (García Ferrando, 1993) . Los datos de la encuesta del 2000
reafirman la misma tendencia. Estos resultados reflejan, como ya comentá-
bamos en el capítulo anterior, los avances en materia educativa que ha ex-
perimentado la sociedad española y la función ejercida por la escuela en la
socialización deportiva.
Las diferencias respecto a la población adulta desaparecen prácticamen-
te al analizar el interés por el deporte (73% respecto a 60%) y los modelos
de práctica deportiva (García Ferrando, 2001). En este último caso se con-
firma la tendencia de una heterogeneización progresiva de la práctica de-
portiva, de una evolución del deporte como sistema cerrado a sistema
abierto (Heinemann, 1986; Puig y Heinemann, 1991). No sólo, tal como
hemos visto en el capítulo 2, son muy variados los deportes más practica-

túan en el amplio espectro que va desde la alta competición en un extremo,


dos, sino que también se practican de muchas maneras diferentes, que se si-

a la actividad recreativa desprovista de elementos competitivos en el otro,


en la que predominan valores tales como sentirse bien, mantener la forma,
pasar momentos agradables, etc. El deporte actual es, pues, un campo privi-
legiado de experimentación y descubrimiento para los jóvenes, lo cual es
muy adecuado en un periodo de afirmación de la personalidad como es la
socialización durante la etapa juvenil.
La distribución piramidal de los practicantes de deporte según su forma
de práctica ilustra este fenómeno. En la base se encuentra el 48% de la gen-
te joven (entre 15 y 24 años) que dice practicar deporte como una actividad
de tiempo libre, sin competir. Y en el vértice superior encontramos un 5%
116
4. Género y edad en el deporte

que participa en ligas nacionales. Los segmentos intermedios se caracteri-


zan por un acercamiento progresivo a la competición, a la vez que los efec-
tivos disminuyen cuantitativamente, con un 20% que compite con amigos y
otro 23% que compite en ligas locales (Centro de Investigaciones Socioló-
gicas, 2000).
Tal heterogeneidad de modelos de práctica se pone de manifiesto a tra-
vés de otros indicadores tales como la posesión o no de licencia federativa
(27% la tienen frente a 73% que no), o la pertenencia a alguna asociación
deportiva. El 54% de los jóvenes encuestados entre 15 y 24 años considera
que no es necesario pertenecer a una entidad de este tipo para practicar de-
porte, el 56% de los que practican nunca han pertenecido a una de ellas y
sólo el 20% es miembro de un club o asociación (Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2000).

3) El abandono deportivo juvenil y la «ilusión de transparencia». El


tema del abandono deportivo juvenil es uno de los que más ha dado que ha-
blar, prestándose a enormes errores de interpretación que precisan ser clari-
ficados. Hemos titulado este apartado de modo que alerte sobre esta cues-

Chamboredon y Passeron que, en su obra sobre el Oficio del sociólogo


tión. Tomamos el concepto de «ilusión de transparencia» de Bourdieu,

(1989), dedican una buena parte a alertar sobre las falsas interpretaciones
(«ilusiones de transparencia») a que nos puede inducir la realidad social si
no operamos con la misma una ruptura epistemológica que nos ayude a
analizarla más allá de las primeras impresiones. En realidad, para acercar-
nos a la realidad social utilizamos métodos diversos y, en todos los casos,
éstos operan ciertos sesgos aproximativos que son los que pueden inducir
los errores de interpretación que hemos comentado.
A este respecto los estudios sincrónicos (principalmente las encuestas)
tienden a hacer secciones transversales de la realidad que no permiten ver
la dimensión diacrónica de un fenómeno. Se pierde la información que po-
dría ser obtenida con aproximaciones longitudinales o, por lo menos, bio-
gráficas. Éste es el principal problema que surge al analizar el tema del
abandono deportivo juvenil. Los datos que proprcionan las encuestas ponen
de manifiesto que, con los años, muchos jóvenes abandonan progresiva-
mente el deporte, tanto en el caso de chicos como de chicas.
La tendencia general es considerar estos datos como un indicador del
desinterés progresivo respecto al deporte a medida que aumenta la edad.
Así, se dice que la juventud deja de practicar a medida que se integra en el
mundo de los adultos. Aunque no hay duda de que puede haber problemas
de este tipo, la cuestión es mucho más compleja y merece ser analizada con
detalle.
En primer lugar, es preciso hacer «una definición funcional del concepto
“abandono deportivo”» (Cruz, 1989). A la hora de estudiarlo, hay que dife-
renciar entre «abandono definitivo», «abandono temporal» y «cambio de
117
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

actividad o de club». Si se tienen en cuenta tales matices los resultados de


las encuestas varían bastante. Así, en la encuesta del 2000 se han incluido
preguntas que nos aproximaban a ellos. Se preguntó a quienes habían prac-
ticado deporte y que ya no lo hacían si volverían a hacerlo (seguramente o
probablemente). Las respuestas fueron: el 18,3% «sí, con seguridad», el
34% «probablemente sí», el 23% «ahora no lo sabe», el 14% «probable-
mente no» y el 9% «seguro que no» (Centro de Investigaciones Sociológi-
cas, 2000). A la luz de estos datos, el abandono deportivo juvenil queda re-
lativizado, y lo que el análisis más detallado nos muestra es que la actitud
de la juventud hacia el deporte no es estable, tanto si se trata de practicar
como de no hacerlo, sino que es variable. Se confirma de nuevo la idea de-

abordada en términos de itinerario (García Ferrando, 2001; Puig, 1996). La


sarrollada en el capítulo 2, según la cual, la práctica deportiva debe ser

pertinencia del concepto todavía se agudiza más al referirlo a la población


juvenil, dado que las características de su socialización influyen para que la
participación deportiva sufra muchos altibajos.
En la misma línea de reflexión también hay otro tipo de análisis que
conviene matizar. Al afrontar las causas del abandono se tiende a conside-
rar que éste es debido a las características de la oferta (personal técnico,
instalaciones, etc.). No hay duda de que ésta tiene algo que ver, pero no ex-
clusivamente y, en este sentido, el abandono debe ser analizado desde la
perspectiva del «sentido subjetivo de los hechos» (Cicourel, 1982) de
la gente joven y no desde el de sus mayores.
El deporte es una de las muchas actividades que configuran la vida y es
elegido entre diversas opciones. En un momento dado puede convertirse en
una prioridad y, en tal caso, se le dedica mucho tiempo; pero también, al
cabo de un tiempo, otras circunstancias hacen que vaya perdiendo impor-
tancia. Todo ello ocurre durante la transición, que es una etapa de descubri-
miento, de aventura, durante la que la persona busca respuestas a muchas
preguntas. Es el momento de decidirse por un futuro profesional, de ena-
morarse, de optar por un determinado modo de vida. Todo ello puede reper-
cutir en la práctica deportiva hasta el punto de abandonarla, pero ello no
implica necesariamente desencanto respecto a la actividad. Puede ocurrir
que se deje el deporte provisionalmente y que, más tarde, se vuelva al mis-
mo. En la encuesta analizada ya hemos visto que un elevado porcentaje de
jóvenes tiene intención de volver a practicar. Y ello se confirma en la re-
construcción de los itinerarios deportivos juveniles efectuada a partir de
análisis biográficos (Puig, 1996).
La misma encuesta a que nos estamos refiriendo confirma la pertinencia
del análisis. Al preguntar a quienes ya no practican por los motivos de su
abandono, las respuestas indican que el itinerario deportivo se ha visto inte-
rrumpido por circunstancias referidas al proceso de socialización y no a la
oferta deportiva: «Los estudios me ocupan demasiado tiempo», (27%),
«llego a casa tarde o cansado del trabajo» (14%) y «me da pereza y no me
118
4. Género y edad en el deporte

gusta nada» (17%) (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2000). Las dos


primeras respuestas no necesitan explicaciones, mientras que en relación a
la tercera cabría preguntarse sobre las causas que hay detrás de la pereza o
el rechazo. ¿No puede tratarse que también sea el reflejo de un exceso de
preocupaciones y que debido a ellas ya no se desee realizar ningún esfuerzo
más?
Así pues, proponemos que los análisis que se efectúen sobre el abando-
no deportivo juvenil ya no incurran más en «ilusiones de transparencia», y
que se analice con mayor precisión teniendo en cuenta la perspectiva de los
itinerarios deportivos y sus relaciones con el proceso de socialización. Esto
es, que el análisis se efectúe desde la perspectiva de los actores sociales im-
plicados —es decir, la gente joven— y no a partir de las percepciones que
puedan tenerse desde el mundo de los adultos.

4) Más sobre los itinerarios deportivos juveniles. El análisis de la


práctica deportiva juvenil, desde el punto de vista de los itinerarios, ofrece
respuestas sugerentes a otros de los interrogantes que nos planteábamos al
iniciar este tema. Se ha observado, por ejemplo, que el tipo de actividad
elegida y el nivel al que se desarrolla (iniciación, competición u ocio) varía
según las diferentes etapas del proceso de socialización (Puig, 1996). Así,
entre los quince y diecisiete años aproximadamente hay mayor disposición
a elegir deportes colectivos y participar en competiciones organizadas. A
partir de los dieciocho años las actitudes varían mucho, lo que va ligado a
una nueva fase del proceso de maduración que se caracteriza por una afir-
mación del yo en relación a otras personas e instituciones. Es el momento
en que se producen rupturas más frecuentes con las estructuras del deporte
organizado (federaciones y clubes), y crece el interés por actividades que
puedan realizarse al margen de las mismas. Se practican con mayor fre-
cuencia las llamadas prácticas alternativas o las realizadas en el medio
natural.
La relación con las asociaciones también tiene que ver con este proceso,
siendo mayor cuando la actividad practicada necesita de estructuras organi-
zadas para los entrenamientos, las competiciones, la organización de los
viajes, etc.
De modo similar, aunque la figura del técnico (entrenador/a, monitor/a,
preparador/a, etc.) sea considerada por la mayoría como un factor de moti-
vación decisivo, este presupuesto debe ser matizado por otras dimensiones
según las edades. En los años de la adolescencia el factor motivador del
técnico se combina con el del grupo de amistades. A medida que la edad
aumenta, el interés y el esfuerzo personales van adquiriendo mayor impor-
tancia; hay mayor autonomía personal y menor influencia del entorno. En
el caso del técnico, si éste no es capaz de tener en cuenta los cambios acae-
cidos durante el proceso de maduración, podrá ser rechazado aunque en
etapas anteriores hubiera gozado de gran aceptación.
119
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

3.2 Gente mayor y deporte

Al igual que ocurre en la fase de la juventud, la última etapa de la vida de


un individuo es un periodo sometido a profundos cambios, durante el cual
las personas también deben superar unos rituales que presentan característi-
cas variadas según el tipo de sociedad. Así, lejos de creer que la vejez es un
momento durante el que no ocurre nada, la persona debe seguir definiendo
su situación respecto al mundo, debe seguir socializándose. En concreto,
debe enfrentarse progresivamente a un proceso de resocialización, quizás el
más fuerte de toda su vida, que le exige asumir e individualizar las caracte-
rísticas, actitudes y comportamientos que van asociados al rol de viejo y
que hasta ese momento no había desempeñado.
No existen todavía suficientes estudios sociológicos sobre la práctica fí-
sica y deportiva de este grupo de edad puesto que ha predominado la visión
médica y biológica de la vejez. La necesidad de los mismos resulta eviden-
te si pensamos que nos ofrecen información para aproximarnos al pensa-
miento de este colectivo con respecto a: como se ven ellos mismos, como
los ven los demás, su relación con la actividad física, las emociones que ex-
perimentan con la práctica y los sentimientos que aparecen en la vivencia
de los rituales a los que se enfrentan. De todos modos, hemos constatado a
lo largo de los años noventa, y sobre todo en el final de la década, el interés
de diferentes instituciones por este tema y ya no sólo se ocupan de temas
médicos sino que cada vez consideran más la dimensión cultural y social de
la vejez.
Como punto de partida para el desarrollo de la perspectiva sociológica
de la vejez, es preciso definir la situación de la pirámide poblacional de la
sociedad española. En este sentido, debemos apuntar que a lo largo del si-
glo XX se ha constatado una disminución de la mortalidad generada por una
mejor alimentación, mayores recursos, avances en la asistencia sanitaria y
terapéutica, pero también se ha producido un importante descenso de la na-
talidad, lo que, junto con el aumento de la esperanza de vida, está pro-
vocando un envejecimiento de la población. España se encuentra entre los
países que tienen las tasas más altas de esperanza de vida al nacer, pero
seguirá envejeciendo durante el siglo XXI, después de experimentar uno de
los procesos más rápidos de envejecimiento de todo el mundo durante las
últimas décadas del siglo XX. En el año 1999 había en España 40.202.160
habitantes, de los cuales un 16,2% eran personas mayores de 65, lo que
suponía algo más de seis millones y medio, pero hay que considerar
que alrededor de 36.000 personas al mes sobrepasan ese umbral de los
65 años.
De todos modos, no sólo debemos definir el perfil de la pirámide de po-
blación para llevar a cabo el análisis sociológico de la vejez, también debe-
mos abordar las actitudes de nuestra sociedad ante las personas ancianas.
Solo la contextualización de estas reflexiones en las sociedades posmoder-
120
4. Género y edad en el deporte

nas o de modernidad tardía, en las que nos encontramos, nos permitirá en-
contrar las claves y criterios para entender la vejez, el deporte y la relación
entre ambos.

3.2.1 La vejez como proceso, como construcción social y como estado


no homogéneo

En este contexto social de referencia, debemos preguntarnos qué significa

con Marcos Alonso (1995) en definir el concepto de vejez 1 como proceso,


ser una persona mayor desde un punto de vista sociológico. Coincidimos

como construcción social y como estado no homogéneo.


La vejez ha sido considerada tradicionalmente más como un estado o

proceso que se va desarrollando a lo largo de los años, a lo largo del proce-


condición que como un proceso. Sin embargo, debemos entender que es un

za ni a una edad precisa ni de una sola vez. Lo que ocurre es que este pro-
so de socialización; por lo tanto esta transición a la tercera edad no se reali-

sido asociadas, entre otros, a los estereotipos de incapacidad, pasividad y


ceso desemboca en un estado, cuyas características más definitorias han

dependencia. De todos modos, conviene recordar que los estereotipos son


representaciones mentales simplificadas y que, por lo tanto, las característi-
cas mencionadas tampoco son exclusivas de las personas de edad, puesto
que para otras más jóvenes, por diferentes circunstancias, también podrían
ser conductas definitorias. Por otra parte, aunque el paso de la edad lleva
asociado un deterioro a distintos niveles, no es un determinante directo de
conductas homogéneas, puesto que, ni todas las personas son iguales ni
evolucionan del mismo modo, dependiendo todo ello de circunstancias am-
bientales, sociales, culturales, económicas, etc., las cuales generan ventajas

mandarse estudios específicos para conocer lo que se denominan transicio-


en unos casos y desigualdades en otros. Por este motivo, comienzan a de-

nes vitales (Reher, D-S, 1997). Y, en este sentido, para desarrollar con pre-
cisión estos estudios, debemos considerar que «cualquier factor que
provoque o acelere procesos convencionales de declive físico, psíquico y/o
sociales debe ser considerado como factor de envejecimiento real u obser-
vable» (Alfageme, 2000, p. 94).
De todos modos, también debemos entender como proceso las actitudes
que las diferentes sociedades, a lo largo de la historia, han manifestado ante

Utilizamos indistintamente los términos gente mayor, vejez, ancianidad, tercera


edad aun a sabiendas de que en la literatura especializada existe un amplio debate sobre
1

la pertinencia o no de cada uno de ellos. De todos modos, hablamos de tercera edad para
referirnos a la etapa de la vida vinculada con la jubilación y de cuarta edad para explicar
la etapa posterior a ésta, caracterizada por limitaciones en la movilidad, autonomía, au-
tocuidado, etc.

121
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

los más mayores en función de sus particulares características sociales y


económicas. En Grecia, por ejemplo, las personas mayores representaban el
saber, adquirido a partir de las experiencias y conocimientos acumulados a
lo largo de los años, lo que les garantizaba poder, honra y respeto. En la
modernidad, con el fuerte predominio de la sociedad industrial, el viejo fue
olvidado y trasladado a un plano secundario puesto que había perdido su
lugar en el ámbito productivo de la sociedad. Y con la posmodernidad y su
capitalismo más avanzado entendemos que las actitudes de exclusión, pro-
pias de la modernidad, se mantienen; sin embargo, se vuelve a valorar la
tercera edad, ésta se hace visible, puesto que es percibida como un impor-
tante colectivo de consumidores de bienes y servicios, entre los cuales se
encuentra el deporte y las actividades físicas (Vendruscolo y Lovisolo,
1997). Pero, el conocimiento, el saber, la experiencia acumulada, que es
propia de los mayores, continúa sin ser relevante ni significativa, atribuyén-
dole como mucho un sentido folclórico por antiguo.

lidad biológica, sino también como construcción social. Los argumentos


Lo apuntado con anterioridad nos aproxima a la vejez no sólo como rea-

para explicar esta afirmación los indicamos a continuación. Las institucio-


nes, la sociedad, son las que establecen a partir de una determinada edad
—que en nuestra sociedad se asocia a la jubilación— que la persona pase a
ser definida y tratada como mayor, independientemente de su nivel de sa-
lud, vitalidad, autonomía, estado psicológico, etc. Además, estas decisiones
institucionales son tomadas en función de criterios económicos y llevan
asociada una obligación —cuestión que se agrava con las jubilaciones anti-
cipadas—, por lo tanto aunque no exista el deseo debe asumirse y aunque
la persona disponga de toda la riqueza de conocimientos y experiencia acu-
mulada no es algo que se tenga en cuenta.

terminan configurando unos estereotipos sociales que adquieren gran pro-


Debido a esta dimensión social del concepto, los estereotipos de «viejo»

tagonismo en las interacciones puesto que los utilizamos de forma incons-


ciente y no nos preocupamos de confirmar su verdad o falsedad. Esta es la
razón por la que los mayores consideran que la imagen estereotipada que la
sociedad tiene de ellos es negativa y que no les hace justicia (Ministerio de

aparición de los roles sociales, que ya especifican claramente los compor-


Trabajo y Asuntos Sociales, 2001). La existencia de estereotipos lleva a la

tamientos y actitudes propios de los «viejos» y que, como tal comporta-


miento normativizado, en nuestras sociedades tienen asociada la sanción,
no tanto de las instituciones sino del grupo con el que los mayores se rela-
cionan (otros viejos, su familia, etc.).

que la vejez no es un fenómeno homogéneo, aunque la existencia de estereo-


Por último, las cuestiones planteadas nos permiten enlazar con la idea de

tipos y roles sociales puedan dejarlo entrever. El medio de pertenencia, el


nivel económico, el tipo de trabajo desarrollado, el nivel cultural, los víncu-
los familiares, la personalidad, las relaciones afectivas y de amistad, los há-
122
4. Género y edad en el deporte

bitos de ocio, la conciencia, etc., son variables, objetivas y subjetivas, que


nos indican que van a existir tipos muy diferentes de personas mayores, por

esta realidad nos lleva a reconocer la posibilidad de procesos de individua-


lo que no podemos esperar de ellos conductas homogéneas. Por lo tanto,

lización del rol de «viejo», tanto masculino como femenino, a partir del rol
hegemónico de referencia.
Y en esta realidad de la vejez como proceso no homogéneo, además de
las variables sociales apuntadas, también desempeñan un importante papel
los rituales que, al igual que en el caso de la gente joven, las personas ma-
yores deben afrontar en el curso de su socialización. Constituyen otras de
las claves explicativas para entender las actitudes frente al deporte de los
grupos de población de edades avanzadas. De ellos nos ocupamos en el
apartado siguiente.

3.2.2 Los rituales de paso de la tercera edad

la jubilación, los espacios y tiempos, el empobrecimiento económico, la so-


Entendemos los rituales más importantes en las sociedades actuales como:

ledad, el deterioro corporal y la muerte. Veamos a continuación, con ma-


yor detalle, los contenidos de los mismos.

La jubilación. La jubilación representa para la persona el abandono del


trabajo, de una actividad que ha desempeñado a lo largo de una parte im-
portante de su vida y que, en la mayoría de los casos, se ha convertido en
un elemento en torno al cual se ha organizado su familia, sus amistades, sus
tiempos de ocio, también su economía y, como consecuencia, su estilo de
vida. En las sociedades modernas al igual que en las sociedades posmoder-
nas, el criterio de valoración del individuo más comúnmente utilizado gira
en torno a la actividad productiva, de ahí que la información que resulta
más relevante para la construcción de la identidad personal sea la situación
laboral y el tipo de trabajo. Ante esta realidad, resulta lógico pensar que el
abandono de la actividad productiva va a representar un desajuste en la vida
que, de un modo u otro, deberá ser resuelto para poder reconstruir la identi-
dad a través de otros valores o de la reestructuración de los ya existentes.

El espacio y el tiempo. La jubilación también introduce rituales con res-


pecto a las dimensiones espacio y tiempo. El hecho de no acudir al trabajo
repercute, además, en las posibilidades de comunicación y de relación con
los demás, puesto que ya no se comparte un tiempo en un espacio físico la-
boral. En esta nueva situación, los contactos con los compañeros de trabajo
deben organizarse y planificarse para que ocurran, lo cual es una situación
a la que no se está habituado. Y lo mismo ocurre con los horarios, dado que
ya no vienen impuestos desde el exterior, ahora debe ser uno mismo quien
123
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

organice las horas del día, buscando una o varias actividades sustitutorias
en torno a las cuales hacer girar su vida para conseguir un estado de satis-
facción y bienestar elevado.
En este intento de reorganizar la vida en cuanto a espacios y tiempos,
aparece una nueva situación en el ámbito familiar que es necesario conside-
rar: la variación en los tiempos de permanencia en el hogar. Aun cuando se
haya encontrado una actividad sustitutoria, estos tiempos van a aumentar
considerablemente respecto a la situación anterior, lo que puede provocar
conflictos con la pareja, si la hubiera. Según los casos, es necesario una re-
adaptación de los espacios considerados como propios, limar asperezas en
cuanto a modos de hacer, reconquistar espacios y tiempos para el cultivo de
la propia individualidad, etc.

El empobrecimiento económico. Es un aspecto casi siempre asociado a


la jubilación. Todas las personas suelen ser conscientes de este hecho antes
de que ocurra, pero no todas saben o pueden buscar estrategias para reme-
diarlo. La menor disponibilidad de recursos económicos plantea el cambio
de vida, de hábitos de consumo, de ocio, etc., sin embargo, entendemos que
el actual colectivo de mayores por su cultura del ahorro y austeridad, como
consecuencia de la etapa política y social de guerra civil y posguerra que
les ha tocado vivir, está mejor preparado para hacer frente a esta realidad
que las futuras generaciones de viejos socializados como jóvenes y adultos
en las sociedades de consumo del usar y tirar (Sánchez Vera, 1999).

La soledad. La vejez, como etapa final de la vida, lleva en sí misma aso-


ciada la soledad. Pero la mayoría de los mayores viven fundamentalmente
en familia, en sus propios hogares, en compañía del cónyuge y en menor
medida con los hijos, otros familiares o en residencias. Cada una de las si-
tuaciones determina una vivencia particular y diferenciada de la soledad
que siempre va a estar condicionada por la propia biografía del sujeto, in-
cluso en los casos en que el mayor vive en una residencia (Kaufmann, Frías
y Sánchez, 1997), por lo tanto, ninguna situación es garantía de ausencia o
presencia de soledad.

minada fase de sobreviviente (Sánchez Vera, 1999): la marcha de los hijos


Existen varios factores que configuran esta situación de soledad, deno-

de la casa familiar —lo que se conoce como nido vacío—, aunque se retra-
sa por las tasas de desempleo, la viudedad y la pérdida de los propios pro-
genitores y amigos como consecuencia de su muerte. De todos modos, la
soledad no debe entenderse siempre como problema, puesto que también se
vive como una situación que genera oportunidades de independencia, de re-
elaboración del yo y del lugar que tienen en el mundo. Esta es la actitud
que debemos potenciar entre nuestros mayores, pero no sólo entre ellos
sino como un valor del proceso de socialización para todos los individuos
en las diferentes etapas de la vida. En cualquier caso, siempre es necesario
124
4. Género y edad en el deporte

hacer frente a esta situación, lo que representa adaptarse a las nuevas cir-
cunstancias de la socialización.

El deterioro corporal. El envejecimiento es un proceso natural que ocu-


rre en todos los organismos vivos a lo largo del tiempo. Con la edad au-
mentan las enfermedades crónicas y también las alteraciones fisiológicas
(sensoriales, cognitivas y funcionales) que van a provocar una reducción de
la calidad de vida de las personas mayores. Estas deficiencias, más que las
enfermedades propiamente dichas, son las que provocan una pérdida de au-
tonomía. A largo plazo, y variando mucho de un caso a otro, conducen a la
imposibilidad de realizar tareas domésticas y de autocuidado y, por supues-
to, actividades de relación social (Mayán y Millán, 1996). Pero este dete-
rioro corporal también va acompañado de un deterioro psicológico que
afecta a la autoestima y puede desencadenar actitudes de aislamiento.

La muerte. Cuando hablamos de este ritual queremos mencionar dos


cuestiones: la propia muerte como un acontecimiento que, ineludiblemente,
se acerca y la muerte de las personas próximas y amistades.
La desaparición de familiares y amistades no sólo crea un vacío y au-
menta la soledad hasta el punto de que se alteran los hábitos cotidianos y
las relaciones, sino que también genera inseguridad, depresión, angustia,
etc., y la sensación de la inminencia de la propia muerte. Si afrontar otros
rituales como la jubilación, la soledad y el deterioro corporal resulta difícil,
la muerte lo es aún más puesto que representa el fin de la vida. En los ante-
riores casos la persona habitualmente se sobrepone porque, después de su-
perar los primeros momentos de crisis, llega a darse cuenta de que existe un
futuro, aunque sea muy diferente a la situación vivida con anterioridad.
Pero la muerte como ritual no plantea esta opción puesto que es el final,
aunque es necesario asumir que es un acontecimiento que va asociado a la
vida misma.

3.2.3 La relación de los mayores con la actividad física y el deporte

La relación de las personas mayores con la práctica de actividad física que


ahora vamos a analizar no puede olvidar el contexto que acabamos de des-
cribir. Sólo desde la perspectiva del mismo se entienden sus actitudes frente
al deporte.

nas mayores que practican deporte. Utilizamos este concepto en su sentido


En términos generales, destaca el hecho de que cada vez hay más perso-

abierto posmoderno, sin diferenciar deporte y actividades físicas, tal como


lo definen las propias personas encuestadas, puesto que en él incluyen to-
das las actividades físicas que realiza la población (García Ferrando, 2001).
Deseamos aclarar, además, que vamos a considerar tanto al colectivo de
125
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

personas comprendido entre 55 y 64 años de edad como al de los mayores


de 65, puesto que de este modo conocemos la realidad de los que están pró-
ximos a la jubilación y los que ya están jubilados. Por otra parte, los tramos
de edad que podemos manejar no siempre coinciden, precisamente, porque
la edad es una construcción social; nos referimos al hecho de que desde el
año 1975 en que se comenzaron a realizar encuestas en nuestro país la rea-
lidad ha cambiado de forma significativa y ello ha determinado la amplia-
ción de tramos de edad y la redefinición de los mismos. El mismo argu-
mento nos sirve para explicar la progresiva incorporación de nuevas
categorías de análisis.
En 1980, en el inicio de la etapa democrática cuando todavía no existía
una oferta deportiva pública y generalizada, practicaba deporte en nuestro
país un 8% de los españoles con edades comprendidas entre 50 y 60 años y
un 5% de los mayores de 61 años (García Ferrando, 1982). En la actuali-
dad, la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del año
2000 nos muestra que el 17% de las personas de entre 55 y 65 practica de-
porte y que, además, un 24% sale al campo con regularidad; que de los ma-
yores de 65 años, categoría no considerada en anteriores casos, realizan
práctica un 11% y que un 22% tiene el hábito de salir al campo. De todos
modos, la práctica deportiva referida no se encuentra vinculada a la compe-
tición. En este mismo estudio encontramos datos muy relevantes para com-
pletar el panorama general puesto que se ha considerado el paseo con el
propósito de hacer ejercicio físico como una categoría nueva. En este senti-
do, el 67% de los que tienen entre 55 y 64 lo realiza y también el 61% de
los mayores de 65 años.
Por su parte, los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
(2001), en su estudio sobre las personas mayores en España, nos muestran
que el ocio es ocupado de forma importante en tareas que implican una ac-
tividad: el 70% suele dar paseos y acudir al parque, una proporción similar
realiza compras y recados, más de un 20% acude a un club, hogar o socie-
dad recreativa, aunque menos del 10% manifiesta hacer algún deporte.
Aunque los porcentajes señalados son menores que los propios de las
edades más jóvenes, de todos modos, podemos afirmar que el colectivo es-
tudiado va respondiendo en positivo y de forma progresiva a las ofertas de-
portivas que se realizan, sobre todo si consideramos las peculiaridades de
los contextos en los que se han socializado: vivencia de la guerra civil y
posguerra. El análisis de este fenómeno pone de manifiesto, una vez más,
el carácter más sociológico que estrictamente biológico de la práctica de-
portiva. A este respecto hay que señalar que si las personas mayores han

de hacerlo debido al efecto biológico, sino que nunca lo han hecho debido
venido realizando menos deporte que las jóvenes, no es que hayan dejado

al efecto de generación. Queremos decir que se han educado en un momen-


to histórico en el cual el acceso a la escuela no era un derecho garantizado;
en el que el deporte todavía no disfrutaba de un alto grado de desarrollo y
126
4. Género y edad en el deporte

extensión social y todavía no había sido asumido por los poderes públicos
como hoy día; la práctica estaba limitada a los grupos sociales más favore-
cidos y se encontraba escasamente desarrollada en las escuelas; los roles
sociales hegemónicos de género y edad eran más visibles y todavía la so-
ciedad española estaba en una fase de desarrollo más propia de la moderni-
dad que de la posmodernidad actual. Además, estas personas no sólo na-
cieron antes de la guerra civil o durante la misma y vivieron este evento en
sus años de infancia y juventud, sino que después han tenido que afrontar
el difícil período de la posguerra y los años posteriores en que fue necesa-
rio trabajar mucho para sacar adelante a las familias. Las peculiaridades de
la socialización de esta generación, por tanto, están muy lejos de ser ópti-
mas para la adquisición de la cultura deportiva, con el agravante de que sus
padres tampoco disfrutaron de oportunidades. Los datos nos confirman que
tampoco ellos estuvieron vinculados de manera relevante a la práctica de-
portiva ya que los porcentajes se reducen a medida que se incrementa la
edad de los encuestados. De los que tienen entre 55 y 64 años, el 9% afir-
ma que sus padres han realizado deporte (7% padres y 2% madres); y de
los mayores de 65 años, sólo el 6% de sus progenitores han estado vincula-
dos a la práctica, el 4% de los padres y el 2% de las madres (García Ferran-
do, 2001).
En términos generales, la progresiva incorporación del colectivo de ma-
yores a la actividad física resulta un hecho evidente gracias a la oferta ac-
tual. Así, retomando el informe mencionado, los mayores de 65 años acu-
den básicamente a instalaciones públicas (53%), aunque también a clubes
abiertos (33%) y a los privados (18%). Lo que nos permite afirmar que
cuando los poderes públicos asumen la iniciativa de ofertar práctica depor-
tiva los resultados son constatables en los hábitos de la población. Y, a la
vez, que la actividad física es un producto bien recibido por las personas de
estas edades, de lo contrario las entidades privadas no habrían tomado la
decisión de incluirlo en su oferta. Por lo tanto, podemos afirmar que el de-
porte y la práctica física comienzan a ser reconocidos por los mayores
como actividades con sentido y significado en sus vidas cotidianas. En esta
línea, cabe también mencionar el papel de socio o accionista de un club de-
portivo que vienen desempeñando los mayores: el 6% de los que tienen en-
tre 55 y 64 años y el 4% de los comprendidos entre los 65 y los 74 años.
Los datos presentados de forma aislada podrían parecer irrelevantes pero
no lo son si consideramos que el porcentaje propio de los más jóvenes (de
15-24 años) es del 10%; que la cifra de adultos de 25 a 34 años y de 35 a
44 años que son socios es del 8% en ambos casos; y que la cantidad que co-
rresponde a los que tienen entre 45 y 54 años sólo es del 7%. Por lo tanto,
aunque la jubilación como ritual pueda provocar dificultades económicas,
esta cuestión no es determinante en la vinculación a un club como socio o
accionista, sino que son más importantes los factores culturales propios de
la sociedad española de este momento.
127
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

Por otra parte, cuando se les pregunta por su forma física, un 39% de los
que tienen entre 55 y 64 años considera que es buena o excelente. A este
respecto podemos realizar diferentes apreciaciones. El porcentaje indicado
lo entendemos alto en función de la edad de referencia y de lo señalado con
anterioridad sobre esta generación, lo que parece confirmar no sólo el in-
cremento de la esperanza de vida sino también la mejora de la calidad de
vida. Y, por otra parte, que la autopercepción del cuerpo es una cuestión
subjetiva, determinada de forma importante por el rol masculino o femeni-
no; el hombre es reticente a aceptar que no dispone de buena forma física
puesto que no estaría respondiendo a los atributos de fuerza y virilidad pro-
pios de su rol; y la mujer, al constatar que su cuerpo se aleja del modelo de
belleza establecido, tiene tendencia a autoevaluarse de forma negativa. Pero
también resulta importante el rol de viejo socialmente construido, si está

Con respecto a la frecuencia de práctica del colectivo de referencia, en-


más próximo al hegemónico o en cambio ha sido individualizado.

contramos que los porcentajes son muy próximos a los de otras edades o
incluso superiores. Así, los practicantes de entre 55-64 años con hábitos de
tres o más veces por semana representan un porcentaje del 51% y los ma-
yores de 65 años un porcentaje del 54%, siendo el de los más jóvenes del
67% y el de los que tienen entre 45-54 años del 35% (García Ferrando,
2001). Con lo cual, podemos concluir que, cuando las personas mayores
hacen deporte le dedican más tiempo que otros grupos de edad, si bien es
cierto que la disponibilidad de tiempo libre también es mayor tal como he-
mos referido cuando explicamos los rituales. La constatación de esta fre-
cuencia de práctica podría permitirnos afirmar que este colectivo ha conse-
guido sustituir el valor trabajo por el valor ocio, o que al menos se
encuentra en un proceso de transformación que contribuye a que la activi-

Cuando el CIS pregunta a este colectivo de población sobre los motivos


dad física resulte importante para la definición de su estilo de vida.

que les llevan a realizar práctica deportiva, encontramos que las respues-
tas, para los mayores de 55 años, se agrupan del siguiente modo. El 60%
afirma que por hacer ejercicio físico, por lo tanto parece que los mayores
valoran este aspecto y le conceden sentido y significado en su vida cotidia-
na. El 51% responde que por mantener y/o mejorar la salud, cuestión que
confirma el carácter de valor emergente. El 30% realiza práctica por diver-
sión y por pasar el tiempo, lo que significa reconocer la aparición de satis-
facción y emociones positivas, así como el hecho de concederse un tiempo
para ellos mismos. El 21% manifiesta que le gusta el deporte, por lo tanto
podemos pensar que se puede estar modificando progresivamente el rol he-
gemónico de viejo a partir de los roles individualizados que cada uno cons-
truye. El 15% manifiesta que la razón de la práctica está en encontrarse con
amigos, lo cual indica que el deporte no sólo es actividad física sino tam-
bién relación social; que a los mayores les interesa y que en él es posible
encontrar a los amigos, a los de siempre o a las nuevas amistades que se
128
4. Género y edad en el deporte

han hecho al realizar deporte en común. Sólo un 11% declara que su moti-
vación es mantener la línea, sin embargo, deberíamos pensar que quizás no
es demasiado propio del rol hegemónico de esta edad la preocupación por
mantener la figura en un cuerpo que ha entrado en un proceso de deterioro
y que otras cuestiones interesan más. Con respecto a los motivos por los
que no se practica deporte, en la población general encontramos que el fac-
tor edad alcanza un porcentaje del 32%, muy semejante a los datos del año
1990 (30%), que viene a reafirmar el efecto generación apuntado más que
las limitaciones físicas. Teniendo los abandonos deportivos a estas edades
una interpretación, quizás, más fisiológica que social. El 22% de entre 55 y
64 años y el 16% de los mayores de 65 años han abandonado, pero como
manifiestan estar interesados y haber practicado a lo largo de su vida qui-
zás es posible pensar que son las cuestiones de salud las que les han llevado
a dejarlo.

Ferrando (2001) en cuanto a la realización de actividades físicas de aventu-


Continuamos con las referencias que nos aporta el informe de García

ra en la naturaleza. Los datos de participación de un 3% de los que tienen


entre 55 y 64 años y el mismo porcentaje para los mayores de 65 años, lejos
de parecer cifras escasamente significativas no lo son. Por una parte, es

rreno, trekking, ala delta, descenso de barrancos, etc., actividades todas


preciso considerar que este tipo de actividades incluyen el ciclismo todote-

ellas muy fuertemente determinadas por la edad tanto desde un punto de


vista físico como social. Es decir, que algunas de ellas exigen de una buena
forma física, aunque otras como el ciclismo resulten más asequibles, pero
que también son más propias del rol hegemónico de joven. Y, por otra par-
te, que en las encuestas de años anteriores no habían incluido a los mayores
de 65 años, por lo tanto esta cuestión permite observar un ligero incremen-
to, entre una y dos unidades porcentuales, a pesar de que los porcentajes de

La participación de los mayores en las convocatorias de deporte para to-


participación resulten semejantes en diferentes años.

dos admite una interpretación en la línea anterior. Sólo el 9% de los com-


prendidos entre 55 y 64 años y el 7% de los mayores de 65 años responden
que han participado en estas competiciones populares. Sin embargo, los da-
tos los entendemos relevantes por varios motivos. Aunque el rol hegemónico
de viejo no lleva asociado el deporte, los mayores cada vez tienen menos re-
paros en realizar conjuntamente actividad física con otros colectivos de edad
y de forma pública, lo que significa que han asumido las limitaciones físicas
de la edad y también las diferencias con respecto a la estética corporal; de la
misma manera que también la sociedad cada vez es más receptiva y está más
habituada a este tipo de situaciones. Por otra parte, hay que considerar tam-
bién que aunque en términos generales los porcentajes no han crecido res-
pecto a años anteriores, ahora se incluye a los mayores de 65 años.
Aunque ya hemos indicado las actividades más habituales de este colec-
tivo, no hemos referido propiamente los deportes más practicados. No dis-
129
María José Mosquera González y Núria Puig Barata

ponemos de datos de actualidad, pero las cuestiones apuntadas y un estudio


efectuado en la Comunidad Foral de Navarra (VV. AA., 1992) nos permiten
entender que las actividades realizadas con mayor frecuencia por las perso-
nas de esta edad, que no están federadas, son sobre todo el paseo (92,7%) y,
en menor medida, la gimnasia de mantenimiento (5,5%), la natación y el
ciclismo (2,8%) y la caza y pesca (1,8%). Entre quienes están federados los
deportes más practicados son: caza (50%), golf, gimnasia de mantenimien-
to y montañismo (16,7%). Tanto en un caso como en otro, se trata de acti-
vidades afines a su estado corporal que requieren una cierta forma física
pero no cualidades específicas, como velocidad o fuerza, más propias de
deportes practicados en otras etapas de la vida.
A modo de síntesis, en cualquier caso, sea cual sea el ritual que produce
más desajustes en la identidad de la persona, sea cual sea la relación con el
deporte, debemos intentar que los mayores reflexionen sobre la nueva etapa
que están viviendo. Pero también nosotros mismos, como profesionales de
la educación física y el deporte, debemos llevar a cabo esta reflexión.
Nuestro trabajo no se puede limitar a tratar únicamente con un cuerpo físi-
co que ya tiene muchos años de edad, sino que debe conjugar estas tareas
con un proceso de acercamiento a los sentimientos, emociones, percepcio-
nes y conflictos que experimentan estas personas en los contextos de pos-
modernidad actuales. Sólo así estamos en condiciones de abordar la vejez
en todas sus dimensiones, como tal realidad multifactorial. Y, en este senti-
do, para iniciar este proceso de reflexión en nosotros mismos, la estrategia
más adecuada nos la ofrece la sociología comprensiva de M. Weber, a tra-
vés de las simulaciones sociales (Mosquera, 1996): colocarse en el lugar
del otro, de la persona mayor, para, de este modo, conocer en profundidad
cómo siente, piensa y actúa. Entendemos que los mayores también pueden
utilizar esta estrategia y situarse como jóvenes para llegar a comprender
que la vejez, además de una realidad biológica, es una construcción social.
A continuación sugerimos objetivos generales hacia los que deben tender
las reflexiones de los mayores:

— Hacerles ver los rituales por los que han pasado: que existen como
tales y que les afectan a todos.
— Reconocer los desajustes que cada uno de los rituales ha provocado.
— Asumir que han aparecido problemas, puesto que sólo podrán resol-
verse o afrontarse si se reconoce su existencia.
— Comprender la necesidad de reorganizar la propia vida en función de
las características de la nueva situación.

La visión de la vejez como realidad multifactorial, como proceso, como


construcción social y estado no homogéneo; y la consideración del deporte,
de la actividad física y de la salud también como construcciones sociales
enriquecen la comprensión del colectivo de la tercera y la cuarta edad. Sin
130
4. Género y edad en el deporte

embargo, también debemos reconocer que estas cuestiones plantean un reto


importante derivado del contexto posmoderno en el que nos encontramos.
Dado que es posible construir un rol individualizado, ya que no hay sólo un
tipo de viejos, ya que no existen únicamente un tipo de actividades físicas,
etc., las posibilidades de desarrollar programas diversificados, innovadores
y complejos, en cuanto a los conceptos mencionados, están totalmente
abiertas. Vamos a observar en el futuro, en estos inicios del siglo XXI, en
qué medida somos capaces de afrontar con rigor profesional estos retos.

131
5. La organización social
del deporte

1. El asociacionismo deportivo y la sociedad organizacional

La interacción con los demás en grupos, asociaciones y organizaciones es


un aspecto constitutivo de las vidas de los seres humanos. Y lo propio ocu-
rre con el comportamiento deportivo, que se desarrolla a través de una
compleja red de asociaciones y organizaciones deportivas de muy variada
composición e importancia, además del que tiene lugar en grupos informa-
les constituidos por individuos que entran en relación entre sí de forma más
o menos espontánea y regular, para la satisfacción de sus necesidades de-
portivas.
La sociedad moderna es, en buena medida, una sociedad organizacional.
Y es que las organizaciones constituyen una de las características esencia-
les de los procesos modernizadores, pues son, a la vez, actor central y ex-
presión máxima de los procesos de racionalización y secularización del
mundo que han acompañado en los dos últimos siglos, como ya se ha visto
en el capítulo 1, al desarrollo de las sociedades industriales y urbanas avan-
zadas. En nuestras sociedades, el instrumento fundamental para el desarro-
llo de la mayor parte de las funciones sociales y para alcanzar objetivos por
parte de individuos y grupos está constituido por organizaciones. En tales
sociedades se viene al mundo en un hospital, se recibe la educación formal
en instituciones especializadas —desde una escuela hasta la universidad—,
se trabaja en el marco de organizaciones especializadas —empresas, agen-
cias gubernamentales—, se adquieren bienes y servicios producidos y dis-

133
Manuel García Ferrando

tribuidos por organizaciones, e incluso el uso y disfrute del ocio y del tiem-
po libre, y hasta los ritos funerarios, transcurren hoy día en marcos orga-
nizacionales.
Por lo que al deporte se refiere, los individuos reciben sus primeras cla-
ses de educación física y deportiva en la escuela, y si lo desean o tienen
oportunidad para ello continuarán la práctica deportiva en el seno de aso-
ciaciones y clubes deportivos que están especializados en ofertas deportivas
muy diversificadas, que abarcan desde el deporte recreativo hasta el de alta
competición. Por otro lado, las federaciones y los grandes clubes deporti-
vos orientados a la competición de alto nivel o profesional, y que forman el
núcleo ofertante de ese espectáculo deportivo que se ha convertido en parte
constitutiva de la vida cotidiana de las sociedades de masas, han llegado a
ser poderosas organizaciones que controlan enormes presupuestos con los
que se atienden las crecientes necesidades mercantiles de sus actividades.
Pero es que, además, y en el caso concreto de España de una manera es-
pecial, el Estado y el sector público se han constituido en las tres últimas
décadas en agentes impulsores y gestores de prácticas deportivas muy di-
versas, en las que tiene un protagonismo relevante, aunque no único, el de-
porte recreativo orientado al ocio y la salud de los participantes. Tales ofer-
tas públicas se hacen sobre todo en España a través de patronatos y
fundaciones municipales de deporte, que se cuentan ya por centenares en
las diecisiete comunidades autónomas, y que han alcanzado un grado de
complejidad burocrática ciertamente notable. Incluso recientemente mu-
chas de estas organizaciones deportivas de carácter municipal han fijado
como uno de sus principales objetivos la promoción del propio asociacio-
nismo deportivo en el ámbito local de su competencia como la mejor forma
de extender y mantener los hábitos deportivos de los ciudadanos.
Así pues, desde los pequeños clubes monodeportivos y asociaciones de-
portivas de barrio hasta los grandes clubes polideportivos y las sociedades
anónimas deportivas, pasando por las federaciones deportivas y las funda-
ciones deportivas municipales, el sistema deportivo en España, al igual que
en el resto de las sociedades contemporáneas avanzadas, se apoya en una
densa red de asociaciones que expresan y reflejan el carácter profundamen-
te organizacional de nuestras sociedades avanzadas.

2. Grupos sociales y organizaciones formales

El concepto de grupo social hay que distinguirlo de otras dos nociones re-
lacionadas, los agregados y las categorías sociales (Giddens, 1991, p.
305). Un grupo social es, sencillamente, un conjunto de personas que se re-
lacionan entre sí con una cierta regularidad. Precisamente es esa regulari-
dad en la interacción la que diferencia a los grupos de los agregados, en
tanto que conjuntos de personas que están en un sitio cualquiera al mismo
134
5. La organización social del deporte

tiempo, como es el caso de las personas que hacen cola ante una taquilla de
un establecimiento público, o los espectadores que acuden a presenciar una
competición deportiva. Por otra parte, una categoría social no es otra cosa
que una agrupación estadística de personas clasificadas juntas en base a
una característica que comparten, por ejemplo, la de practicar un deporte
determinado o la de participar en un tipo concreto de liga deportiva. Las
personas que componen una categoría no interactúan entre sí ni están pre-
sentes en algún lugar, pues son construcciones abstractas, realizadas por los
investigadores sociales, que tienen una finalidad analítica y de clasificación
de la población según criterios específicos.
Los grupos a los que pertenecen los individuos no son ni del mismo ta-
maño ni tienen la misma importancia para sus miembros. En su estudio ya
clásico sobre el grupo humano, George Homans señala que «la experiencia
social primera y más inmediata de la humanidad es la que ocurre en el gru-

mans enlaza con el concepto más clásico de Cooley de grupo primario, ca-
po pequeño» (Homans, 1977, p. 39). La noción de grupo pequeño de Ho-

racterizado por relaciones de asociación y cooperación cara a cara, como es

por tanto del grupo secundario, en el que, por su mayor tamaño y otras ca-
el caso de la familia o de un pequeño club deportivo, y que se diferencia

racterísticas estructurales, las relaciones de sus miembros son más imperso-


nales, como es el caso de los estudiantes matriculados en una universidad o
los socios accionistas de una sociedad anónima deportiva (Cooley, 1909).
Siguiendo la clasificación de Cooley, la forma más sencilla de describir
la esencialidad del grupo primario quizás sea decir que es un «nosotros»,
ya que implica la clase de relación emotiva e identificación mutua para la
que el «nosotros» es la expresión natural (Cooley, op. cit., p. 29). Los
miembros de un grupo primario comparten experiencias, opiniones y aspi-
raciones, e incluso pueden obtener su propia identidad de la pertenencia al
grupo. La familia sería la expresión por excelencia de esta noción de grupo
primario. Para el caso de los componentes de un equipo, peña o club depor-
tivo sus relaciones serán las propias de un grupo primario en la medida en
que consigan establecer esa corriente de amistad y simpatía mutua. Por el
contrario, y en tanto que las relaciones de los miembros de una asociación
deportiva tengan un carácter más instrumental y menos emocional, más im-
personal en último término, tenderán a ser las propias de un grupo secun-
dario.

yen las organizaciones, que son emotivamente neutras, están construidas


El paradigma de un grupo secundario en nuestras sociedades lo constitu-

deliberadamente para el logro de fines concretos y específicos, y se basan


en formas de relación entre sus miembros de tipo limitado y calculado. El
ejemplo arquetípico de organización moderna es la empresa, como ante-

ciones nos estamos refiriendo de forma implícita a la noción de organiza-


riormente lo fue el ejército o la Iglesia. Al hablar de este tipo de organiza-

ción formal, estructurada con mayor o menor rigidez para alcanzar


135
Manuel García Ferrando

objetivos concretos. Sin embargo, la importancia que se viene dando últi-


mamente al «grupo» e incluso a lo que se ha etiquetado como «organiza-
ción informal» en el interior de las «organizaciones formales» revela la
complejidad y multidimensionalidad del fenómeno organizacional en las
sociedades modernas (Presthus, 1978).
Esta situación aconseja que se consideren los grupos primarios y secun-
darios no tanto como categorías perfectamente definidas y excluyentes,
sino más bien como extremos de un continuo organizacional en el que en
un lado se encontrarían los grupos en los que se dan las siguientes caracte-
rísticas de los grupos primarios: asociación frecuente cara a cara, relacio-
nes difusas que abarcan diversos intereses y actividades, valoración de las
relaciones en sí mismas, alto nivel de intimidad, número reducido de perso-
nas, miembros insustituibles. El ejemplo arquetípico sería, como se indicó
anteriormente, la familia (Cooley, op. cit.).
En el lado opuesto del continuo se encontrarían los grupos en los que
aparecen las siguientes características de los grupos secundarios: interac-
ción ocasional cara a cara, relaciones limitadas centradas en tareas muy
concretas, valoración instrumental de unas relaciones que son realmente
medios para el logro de fines determinados, escaso nivel de intimidad, ta-
maño variable, miembros reemplazables. El ejemplo más representativo se-
ría la empresa moderna (Blau y Scott, 1963).
Para el caso del asociacionismo deportivo, las relaciones propias de los
grupos primarios aparecen con más facilidad en los pequeños clubes depor-
tivos y en los pequeños grupos de individuos que practican deporte juntos
con regularidad, aunque sea informalmente, en tanto que las relaciones pe-
culiares de los grupos secundarios tienden a manifestarse en los grandes
complejos comerciales deportivos o en los clubes deportivos con gran nú-
mero de socios, por más que en el seno de estas organizaciones deportivas
puedan aparecer, y de hecho aparecen, grupos de individuos que establecen
espontáneamente relaciones de carácter primario. Incluso entre los compo-
nentes de equipos deportivos orientados a la práctica deportiva de alto nivel
o profesional se tiende a reforzar las relaciones de carácter primario como
un medio para mejorar el rendimiento deportivo, lo que no deja de ser un
objetivo más fácilmente deseable que alcanzable en el caso de equipos que
cuentan con técnicos y jugadores procedentes de otros clubes e incluso de
diferentes países.

2.1 Estructura de los grupos: rol y estatus

El intercambio de acciones sociales que se produce en un grupo no suele


ser igual entre los miembros del grupo. En un equipo deportivo un miem-
bro trata con deferencia a otro, mientras que lo hace con menos simpatía
con el resto; un miembro da ciertas órdenes, mientras que otros obedecen;
136
5. La organización social del deporte

un miembro intercambia bromas con otro, pero emplea un tono más seco
con un tercero, etc.
Si observamos con cierto detenimiento el fluir de intercambios de accio-
nes sociales entre los miembros de un grupo, no será difícil constatar la

posiciones sociales en el grupo, y tienden a comportarse de acuerdo con


existencia de ciertas regularidades. Y es que los individuos ocupan distintas

ellas. La posición social presenta, a su vez, dos caras. Por un lado, cada in-
dividuo que ocupa una posición social desempeña una función: la que reali-
za un entrenador de un equipo deportivo es diferente de la del presidente o
de la del capitán o miembro más veterano. En otras palabras, cada miembro

El introductor del concepto de rol en sociología, Ralph Linton (1972), lo


desempeña un papel social o rol en el grupo.

distinguió de la noción de estatus, que es el otro aspecto de las posiciones


sociales. Rol y estatus son como las dos caras de una misma moneda. El es-
tatus hace referencia al hecho de que no todas las posiciones sociales pare-
cen igualmente importantes. Ser presidente de un club deportivo suele ser
más importante que ser miembro de la junta directiva, o ser entrenador del
equipo senior suele ser más importante que serlo del equipo juvenil del
mismo club. Esta mayor o menor importancia o categoría que se atribuye a
las distintas posiciones sociales es lo que se designa con el término estatus
social. Nótese que a los roles similares se les asocia un estatus determinado
y, por su parte, un rol lo es siempre del estatus del que deriva. El estatus se
«ocupa», en tanto que los roles se «desempeñan».
Cuando sabemos que una persona tiene un determinado papel en la so-
ciedad, esperamos que lo cumpla (Jiménez Blanco, 1976, p. 90). De un en-
trenador se espera que planifique y dirija los entrenamientos de los depor-
tistas que están bajo su tutela, y en el caso del deporte de competición, que
desarrolle estrategias que conduzcan al triunfo; del pívot de un equipo de
baloncesto se espera que enceste muchas canastas, y de un delantero de un
equipo de fútbol, que meta muchos goles, etc.
Obsérvese, pues, que el rol no consiste tanto en la conducta real de
quien ocupa la posición social, sino más bien en las expectativas que tene-
mos los otros sobre la conducta que debería seguir quien ocupa una deter-
minada posición social. Eso sí, cada individuo desempeñará su rol de un
modo u otro, con un estilo «mejor» o «peor», pero el rol le viene dado des-
de fuera; el entrenador podrá ser más o menos autoritario o persuasivo,
pero su rol es el de entrenar, a ser posible con los resultados que esperan los
otros —deportistas, directivos o socios—, y lo mismo cabe decir del pívot
o del delantero a los que nos hemos referido anteriormente.
El rol consiste, pues, en un conjunto de normas adscritas a una posición
social, y cuando éstas no se cumplen, no se desempeña adecuadamente el
rol, lo que puede dar lugar a la imposición de sanciones por parte de los
otros. El entrenador que no consigue los resultados deportivos esperados
puede ser cesado por la junta directiva del equipo al que entrena, y el delan-
137
Manuel García Ferrando

tero que no mete goles puede ser sustituido por otro jugador. En todo caso,
la gravedad de las sanciones por el incumplimiento del rol, o al contrario,
las recompensas por su buen desempeño, dependerán, obviamente, del gra-

Al hablar de rol también hay que referirse al conflicto de roles, que pue-
do de formalidad del grupo y de los recursos disponibles.

den ser de tres clases: entre roles complementarios, entre roles de una mis-
ma persona y dentro de un mismo rol o intrarrol. El conflicto entre roles
complementarios surge cuando no existe una buena adaptación entre los
mismos. Así, en un equipo deportivo orientado a la competición pueden
surgir conflictos entre el rol de los directivos y el del entrenador, cuando
aquéllos interfieren en las competencias técnicas de éste, y tratan de influir
en la manera de dirigir los entrenamientos de los deportistas o en las estra-
tegias de la competición, o por el contrario, si el propio entrenador trata de
interferir en las tareas directivas.
El conflicto entre roles de una misma persona es posible porque todos
los individuos desempeñan siempre varios roles simultáneamente. En el de-
porte de competición no profesional surge con bastante frecuencia un con-
flicto entre el rol ocupacional, estudios o trabajo, del deportista y el propio
rol de deportista, con sus exigencias de entrenamiento y competición. Si
este último rol absorbe tanto tiempo y recursos que impiden al individuo
atender convenientemente a los requerimientos ocupacionales, pueden de-
sarrollarse tensiones, de tal suerte que si no es posible encontrar un com-
promiso, pueden conducir al abandono de la práctica deportiva. En una en-
cuesta realizada entre los deportistas olímpicos españoles, la mitad de ellos

to con los estudios y el trabajo era mala o muy mala (García Ferrando,
reconoció que para la alta competición, la compatibilidad del entrenamien-

1996, p. 26), e incluso el 25% de los que habían decidido abandonar la alta
competición al finalizar el ciclo olímpico citó como principal motivo de
abandono la necesidad de acabar los estudios o de dedicarse a su trabajo.
El conflicto intrarrol, esto es, dentro de un mismo rol, tiene dos varian-
tes. La primera consiste en que diferentes grupos tienen expectativas diver-
gentes sobre cómo debería comportarse la persona que está ocupando una
determinada posición social. Sería el caso de un técnico deportivo que tra-
baja en un club u organización deportiva orientada comercialmente, a quien
los propietarios le exigen un cierto rendimiento mercantil a sus actividades,
que pueden no ser las más convenientes para los usuarios. Éstos esperan del
técnico que les oriente de la mejor manera para beneficio de su salud, re-
creación o rendimiento, mientras que aquéllos esperan que defienda los in-
tereses mercantiles del club u organización.
La segunda variedad de conflicto intrarrol se da cuando el mismo grupo
o categoría de personas tienen expectativas internamente incompatibles so-
bre la conducta del sujeto. Por ejemplo, el caso de un deportista de alta
competición de quien los directivos y los técnicos esperan que sea muy
imaginativo y tome iniciativas que redunden en un mejor resultado deporti-
138
5. La organización social del deporte

vo, pero al mismo tiempo confían en que sea sumiso en la aceptación de ór-
denes referentes al entrenamiento y a la competición.
Retornando al concepto de estatus, hay que destacar que no significa so-
lamente prestigio, pues, como define con precisión Linton (op. cit, p. 113),
por estatus se entiende «el conjunto de derechos que pertenecen a una po-
sición social dada y está formado por el conjunto de expectativas legíti-
mas del que ocupa la posición respecto al comportamiento de otros miem-
bros del grupo». La legitimidad de las expectativas significa que hay un
considerable grado de aceptación de la jerarquía de estatus por parte de los
miembros del grupo, esto es, se aceptan ciertos valores respecto a los dere-
chos o privilegios que corresponden a los ocupantes de distintas posiciones
sociales.
Esta aceptación o consenso revela que las diferencias de estatus son una
cuestión de valores y, por tanto, un fenómeno cultural. Las posiciones que
gozan de un estatus alto en una cultura pueden tener un estatus más bajo en
otra. Así, la valoración que se hace de los que practican ciertos deportes no
es la misma en todas las sociedades, como tampoco la que se da a la figura
del entrenador, del árbitro o del directivo deportivo. E incluso en una mis-
ma sociedad, no es lo mismo ser directivo, técnico o socio de un club de-
portivo de élite que serlo de un club más modesto, y ello con independencia

En todas las sociedades se puede distinguir entre estatus adscrito y esta-


de la cualificación profesional o deportiva de los individuos.

tus adquirido y, como indican sus nombres, el primero es el que se tiene


por herencia o por alguna cualidad independiente de la voluntad del sujeto,
como edad, género, raza, etc., en tanto que el segundo es el que adquiere el
individuo mediante su esfuerzo personal. Quizás uno de los rasgos más dis-
tintivos de la cultura deportiva es que desde el punto de vista del rendi-
miento deportivo predominan los estatus adquiridos, aunque también pue-
den darse casos de estatus adscritos, especialmente en contextos en los que
intervienen de forma discriminatoria factores relacionados con el género y

Del mismo modo que existen conflictos de roles, aparecen también con-
la raza.

flictos de estatus, principalmente como consecuencia de un cambio o modi-


ficación de roles que a su vez se producen por el propio cambio social. Por
otra parte, existe siempre en todo grupo un conflicto de estatus más o me-
nos latente o manifiesto, ya que las diferencias de estatus significan dife-
rencias de privilegios o de derechos, y rara vez todos los ocupantes de las
diferentes posiciones sociales de un mismo grupo se encuentran satisfechos
con su situación. En este sentido, se puede entender mejor la dinámica so-
cial interna de las organizaciones deportivas atendiendo a los conflictos de

En un sentido nominativo o formal, se puede hablar de la estructura de


estatus y de roles que puedan aparecer entre sus miembros.

un grupo como la distribución y orden de las posiciones sociales que lo in-


tegran. En el ámbito organizacional, la estructura formal se refiere al orga-
139
Manuel García Ferrando

traste, la estructura informal hace referencia al sistema real de relaciones


nigrama o cadena de mando y comunicación en una organización. Por con-

humanas que tiene lugar en una organización, y que con mucha frecuen-
cia difiere de la estructura formal. En el estudio de las organizaciones es
de suma importancia el análisis tanto de la estructura formal como de la
informal.

2.2 La burocracia y los límites de la racionalidad organizativa

La referencia a las estructuras formales de los grupos secundarios u organi-

burocratización. El término burocracia, sin contenido conceptual preciso y


zaciones se suele hacer con mucha frecuencia en términos de su grado de

con una evidente connotación peyorativa, ya aparece en escritos de la se-


gunda mitad del siglo XVIII, y a lo largo del siglo XIX se extiende su uso en
los países europeos en relación con las formas de gobierno, la administra-
ción del Estado y el manejo ineficaz de la función pública (López Pintor,
1995, p. 258).
Sin embargo, desde una perspectiva más precisa, la burocracia se consi-
dera «un modelo de cuidado, precisión y de administración efectivo» (Gid-
dens, op. cit, p. 308). De los sociólogos clásicos que se preocuparon de es-
tudiar el problema de la expansión y la necesidad de la burocracia estatal y
no estatal en la sociedad moderna, quizás sea Weber el que haya dedicado
mayor atención a este fenómeno. Para Weber, la aparición y el crecimiento
de las organizaciones en la sociedad moderna —entre las que incluye enti-
dades tan diferentes como el Estado, la Iglesia, los partidos políticos y la
empresa— es un fenómeno que hay que entender en el marco del proceso
de racionalización y desmitificación que acompaña, desde el siglo XIX, al
desarrollo del capitalismo industrial (Weber, 1964). En efecto, dicho desa-
rrollo es la consecuencia de la aparición de nuevas tecnologías, de la ex-
pansión de los mercados, del desarrollo de una economía monetaria y las
nuevas necesidades de control de la fábrica y el Estado moderno. Y es que,
como señala Albrow (1979, pp. 35-38), el crecimiento y desarrollo de las
organizaciones son inseparables de las fuerzas, materiales e ideológicas,
que ponen en marcha la sociedad industrial.
Según Weber, la expansión de la burocracia es inevitable en las socieda-
des modernas. Su superioridad sobre otras posibles formas organizativas
descansa en el hecho de que el desarrollo de la autoridad burocrática es la

temas sociales. En su elaboración del tipo ideal de burocracia, Weber enu-


mejor manera de afrontar los requisitos administrativos de los grandes sis-

mera diversas peculiaridades que son las que confieren efectividad a este
modelo de organización: 1) Existencia de una jerarquía de autoridad o ca-
dena de mando, de tal manera que las tareas en la organización se distribu-
yen como «obligaciones oficiales» desde la cúspide hasta la base. 2) La
140
5. La organización social del deporte

conducta de los miembros de la organización —funcionarios— se encuen-


tra regida por reglas escritas. 3) Los funcionarios son asalariados a tiempo
completo, dependiendo la cuantía del salario de la posición que ocupa cada
funcionario en la jerarquía burocrática. 4) Existe una clara separación entre
las tareas del funcionario dentro de la organización y entre las que corres-
ponden a su vida personal y familiar. 5) Ningún miembro de la organiza-
ción es propietario de los recursos materiales —oficinas, aparatos, mobilia-
rio, etc.— con los que opera (Weber, 1969, pp. 716 y ss.).
En opinión de Weber, cuanto más se aproxime una organización al tipo
ideal de burocracia, mayor efectividad tendrá en la consecución de los obje-
tivos para los cuales se creó. Y aunque reconoce que la organización buro-
crática puede causar problemas de «papeleo» y de rutinas que ofrecen esca-
sa oportunidad para las tareas creativas —en alguna ocasión Weber se
refiere a la estructura burocrática de las sociedades modernas como una
jaula de hierro—, Weber insiste en la superioridad técnica del modelo buro-
crático. Un modelo de organización que ha terminado por triunfar en la in-
dustria y en los servicios «porque satisface especialmente bien las necesi-
dades inherentes a la producción de bienes y servicios en gran escala»
(López Pintor, op. cit., p. 280).
La complejidad del desarrollo industrial condujo desde fines del si-

cazmente las metas u objetivos establecidos, aplicando una racionalidad


glo XIX a la búsqueda de la «mejor» forma organizacional para lograr efi-

organizativa que, como acabamos de ver, se define principalmente en tér-


minos de una estructura de autoridad, de división de trabajo, de comunica-
ción y de toma de decisiones. Pero los autores que se dedicaron a estudiar
el funcionamiento real de las organizaciones, públicas y privadas, se dieron
muy pronto cuenta de las limitaciones de dicha racionalidad, debido sobre
todo a la relevancia del factor humano y de la acción del grupo informal.
Según los proponentes de la llamada «escuela de las relaciones huma-
nas», para lograr una mayor eficacia de las tareas directivas es preciso tener
en cuenta los deseos y aspiraciones de los trabajadores y la organización in-
formal de los grupos de trabajo. No se trata, pues, de cuestionar la raciona-
lidad de la línea jerárquica y del principio de autoridad, como de reconocer
que para que se acepte plenamente y a la larga la autoridad es preciso esta-
blecer unos adecuados contactos personales e informales entre quienes
mandan y quienes obedecen.
En el seno de los sistemas organizacionales operan diversas racionalida-
des, y no sólo la racionalidad organizativa de la estructura de autoridad. Los
intereses de los miembros de la organización y los intereses de los clientes y
de otras organizaciones que configuran su entorno de influencia determinan
un campo de fuerzas sociales que plantea el problema, como acertadamente
se pregunta López Pintor, «de si es en absoluto posible algún tipo de racio-
nalidad salvo la resultante de los conflictos de interés entre los distintos
miembros y grupos de la organización» (López Pintor, op. cit., p. 266).
141
Manuel García Ferrando

2.3 Tipologías de organizaciones

La existencia de una gran diversidad de organizaciones aconseja que se es-


tablezcan taxonomías que ordenen, con algún tipo de criterio explícito, su
clasificación porque se corre el riesgo de que, al hablar y escribir sobre las
organizaciones, no siempre los autores se estén refiriendo al mismo tipo de
fenómeno.
En general, las tipologías de organizaciones suelen responder a clasifi-

clasificaciones empíricamente fundamentadas a posteriori, como resultado


caciones basadas en un solo criterio apriorístico, sea teórico o empírico, o a

del análisis multivariable de un número determinado de factores aplicables


a una variedad de organizaciones que se trata de separar en agrupaciones de
menor tamaño (López Pintor, op. cit., p. 275).
Entre las clasificaciones basadas en un solo criterio apriorístico caben
destacar las propuestas por Blau y Scott, de un lado, y por Etzioni, de otro.
En su ya clásico tratado sobre las organizaciones formales, Blau y Scott
(1962) utilizan como criterio clasificador el de principal beneficiario de la
actividad de la organización: en las organizaciones de beneficio mutuo, los
principales beneficiarios son los propios miembros, como es el caso de un
pequeño club deportivo orientado a facilitar la práctica deportiva de sus
miembros; en las organizaciones de negocios los beneficiarios principales
son sus propietarios, como en una agencia de intermediación deportiva
orientada a ofrecer servicios de representación, patrocinio, asesoría, etc.; en
las organizaciones de servicio el principal beneficiario es la clientela, como
ocurre con las diversas formas organizativas comerciales de ocio, deporte y
recreación que se vienen desarrollando, sobre todo en las grandes ciudades,
en estos últimos años; y, finalmente, en las organizaciones públicas los
principales beneficiarios son los ciudadanos en general, como ocurre, al
menos en principio, con los patronatos o fundaciones municipales de
deporte.
Por su parte, la conocida tipología de Etzioni (1975) se basa, como cri-
terio principal, en el tipo de control que es característico en la organiza-
ción: coercitivo, remunerativo o utilitario y normativo o moral. Aunque no
es fácil encontrar ejemplos puros de estos tipos de control en las organiza-
ciones deportivas, sí que se puede determinar su mayor o menor presencia
en ellas.
El control coercitivo, que es el tipo menos efectivo, se basa puramente
en el ejercicio de la autoridad, en tanto que el control utilitario, que es el
más frecuente y funciona mejor que el anterior, descansa en el pago que se
realiza a los miembros de la organización. La debilidad de este sistema uti-
litario es que el dinero puede comprar el trabajo de los miembros, pero no
su buena voluntad o disposición, como a veces se comprueba con el rendi-
miento de los deportistas contratados por un club profesional. Por último,
el control normativo, que descansa en un sistema de valores compartidos
142
5. La organización social del deporte

que orientan la conducta de los miembros, es el más efectivo de todos, ya


que induce a las personas a dedicarse a una causa. Esto es lo que ocurre en
los clubes o asociaciones deportivas que cuentan con la participación entu-
siasta de sus miembros, sean voluntarios o profesionales, al compartir con
ilusión los objetivos para los que se creó la organización.
Aparte de los intentos clasificatorios mencionados, se ha desarrollado
un nuevo enfoque consistente en derivar tipologías a partir de la medición
de determinadas variables relevantes. Los numerosos estudios que se han
llevado a cabo a este respecto han puesto de manifiesto la capacidad discri-
minatoria de ciertas variables como el tamaño —número de miembros— de
la organización, los antecedentes históricos, el tipo de tecnología con el que
opera, el tipo de entorno en el que se desenvuelve la organización, el carác-
ter del personal (profesional o voluntario), y la estructura en términos de
niveles de complejidad, formalización y centralización.

2.3.1 Aplicaciones tipológicas al asociacionismo deportivo

Al repasar la gran diversidad de clasificaciones multivariables que se han


realizado, Perrow destaca con acierto que las tipologías propuestas sólo se-
rán convincentes si van acompañadas de una labor de acumulación y disci-
plinada sistematización de datos empíricos (Perrow, 1991). Esta observa-
ción tan certera se puede muy bien aplicar a la tipología de organizaciones
deportivas que aparece en el libro blanco sobre la investigación y el desa-
rrollo tecnológico (I + D) en el ámbito deportivo (VV. AA., 1998). Se trata
de una propuesta de clasificación basada en tres variables: nivel de comple-
jidad de las funciones organizativas de la dirección, tamaño de la organiza-
ción y carácter público o no público.
Atendiendo a la complejidad de las funciones organizativas, se puede
considerar una gradación de asociaciones en donde en un extremo se en-
contrarían los clubes elementales monodeportivos, las federaciones provin-
ciales de deportes minoritarios o los patronatos municipales que realizan
una oferta reducida de actividades deportivas, en tanto que en el extremo
opuesto se encontrarían los clubes polideportivos que cuentan con varios
equipos que participan en ligas o torneos nacionales e internacionales, las
federaciones de ámbito nacional de los deportes más populares, las socie-
dades anónimas deportivas o el Comité Olímpico Español.
Al tener en cuenta el tamaño de las asociaciones tal como se refleja me-
diante el número de miembros o asociados, se puede hablar de asociaciones
pequeñas, medianas o grandes, aunque el contexto del ámbito deportivo de
que se trate —clubes de deportes populares o minoritarios, patronatos o
fundaciones municipales de deporte, organizaciones comerciales recreati-
vas, etc.— determinará en buena medida lo que se entiende por estas cate-
gorías de pequeño, mediano o grande.
143
Manuel García Ferrando

Por lo que se refiere al carácter público o no público de las organizacio-


nes deportivas, se puede también establecer una gradación cuyos extremos
vendrían determinados, respectivamente, por el carácter exclusivamente pú-
blico o totalmente no público (privado) de la organización. Como situacio-
nes intermedias cabría considerar los casos de los patronatos municipales
de deporte que ofrecen actividades gestionadas de forma privada, las fede-
raciones deportivas que, pese a su carácter jurídicamente privado, son fi-
nanciadas en gran parte con fondos públicos, y los clubes deportivos priva-
dos que igualmente reciben fuertes subvenciones de dinero público.
Pues bien, atendiendo a estos tres criterios, los autores del libro blanco
sobre la I + D en el deporte proponen una tipología de organizaciones de-
portivas en España cuya utilidad sólo podrá conocerse en la medida en que
pueda servir para orientar la investigación organizacional o el diseño de po-
líticas deportivas (veáse el cuadro 5.1).
Conviene insistir en el carácter orientativo de toda propuesta de clasifi-
cación de las organizaciones, por lo que su utilidad vendrá principalmente
referida a los objetivos teóricos o políticos de la tipología. Frente a la si-
guiente clasificación esquemática y con pretensiones de exhaustividad de
las organizaciones deportivas españolas, cabe oponer otras más elaboradas
y sencillas como la tipología propuesta por Puig, Moreno y López (1996)
para los clubes deportivos españoles, basada en el tamaño, cultura organi-
zativa, valores y la propia trayectoria histórica de los clubes: club distintivo,
club integrador, club deportivo, uniones, asociación de deportes tradiciona-

El club distintivo integra a miembros de las clases sociales altas y me-


les, asociación de deporte para todos y club profesional.

dias altas, cuenta con instalaciones propias y, aparte de las actividades de


competición, desarrolla una intensa actividad deportiva de ocio dirigida a
los socios, coordinada por trabajadores profesionales. La pertenencia a es-
tos clubes es símbolo de estatus alto y son el centro de una vida social muy

El club integrador lo forman, por lo general, inmigrantes en las grandes


activa.

áreas urbanas (Madrid, Cataluña, País Vasco, etc.). No suele tener instala-
ciones propias, consta de una sola sección deportiva, con frecuencia de fút-
bol, y la actividad deportiva que realiza sirve también de reforzamiento de

El club deportivo desarrolla una actividad competitiva intensa muy vin-


los lazos de amistad e identidad grupal.

culada a la correspondiente federación deportiva. Algunos tienen instala-


ciones propias y otros carecen de ellas, y entre sus retos actuales se encuen-
tran la creciente profesionalización de sus deportistas y técnicos, y la

Las uniones suelen estar vinculadas al excursionismo y al ciclismo, y su


búsqueda de patrocinadores.

La asociación de deportes tradicionales, como su nombre indica, gira


orientación es más social e higiénica que deportiva.

en torno a deportes de origen rural, principalmente la pelota.


144
5. La organización social del deporte

Cuadro 5.1 Tipología de organizaciones deportivas españolas,


atendiendo al grado de complejidad de sus funciones
organizativas, a su tamaño y al carácter público o no
público de su gestión

1. Patronatos/fundaciones municipales de deporte y, en su caso, concejalías de deporte


de municipios de pequeño tamaño (< 10.000 habitantes).

2. Federaciones deportivas de ámbito autonómico correspondientes a deportes minori-


tarios.

3. Direcciones generales de deporte del gobierno central y de los 17 gobiernos autonó-


micos.

4. Patronatos/fundaciones municipales de deporte y, en su caso, concejalías de deporte


de municipios de tamaño intermedio en adelante.

5. Todas las federaciones deportivas de ámbito nacional, y federaciones de ámbito au-


tonómico correspondientes a deportes mayoritarios.

6. Entes de promoción deportiva.

7. Comité Olímpico Español.

8. Clubes deportivos tradicionales de tamaño medio y grande, con equipos de compe-


tición de ámbito provincial a nacional.

9. Centros deportivos comerciales de tamaño medio y grande, instalados en pequeñas


y grandes ciudades.

10. Clubes social-deportivos restringidos/distintivos, tales como los clubes de tenis de


accionistas, de golf, hípicos, etc., que disponen de instalaciones sociales deportivas
de uso restringido.

11. Asociaciones de deporte para todos de mediano o gran tamaño, situadas en media-
nas y grandes ciudades.

12. Pequeños clubes deportivos constituidos en torno a un equipo deportivo que desa-
rrolla actividades competitivas o recreativas de modesto alcance.

13. Centros deportivos comerciales de tamaño pequeño, habitualmente gimnasios o


centros de deporte-salud, que despliegan sus actividades en el ámbito de una barria-
da de ciudad o de un municipio rural o semiurbano.

14. Asociaciones de deporte para todos de pequeño tamaño.

145
Manuel García Ferrando

La figura de la asociación de deporte para todos ha surgido en las dos

fines recreativos y no competitivos. Por último, el club profesional en el


últimas décadas para promover entre la población en general el deporte con

que todos sus miembros están profesionalizados y cuya legitimación viene


dada por las victorias obtenidas y el espectáculo que dan. Desde la promul-
gación de la Ley del Deporte de 1990 estos tipos de clubes, convertidos en
sociedades anónimas deportivas, han dejado de regirse por el régimen jurí-
dico de asociaciones deportivas y han entrado bajo la jurisdicción que regu-
la el mundo empresarial.

portivos españoles es la introducción del concepto de cultura organizativa


Uno de los aspectos más novedosos de esta tipología de los clubes de-

como un criterio discriminador en la elaboración de las agrupaciones.

2.4 Concepto y contenido de cultura organizativa

El uso del término cultura organizativa u organizacional comenzó a ser


frecuente entre los teóricos de la organización y entre los directivos de em-
presas desde principios de los años setenta. Existe bastante unanimidad en
considerar que el detonante de lo que acabará siendo una poderosa línea de
investigación y de gestión es el impacto del éxito de las empresas japonesas
que comienzan a invadir los mercados occidentales con productos manu-
facturados de alta calidad y precios altamente competitivos, convirtiéndose
de este modo en aventajadas competidoras de las empresas norteamericanas
y europeas.
El éxito empresarial japonés se imputa, en buena medida, a la especifici-
dad de ciertos rasgos culturales que se consideran muy influyentes en el
rendimiento de la empresa (Ouchi, 1982). En consecuencia, se relacionan
comportamientos empresariales y el propio éxito económico con diferen-
cias culturales: no sólo entre empresas japonesas y no japonesas, sino entre
organizaciones de parecido entorno cultural (Garmendia, 1990, p. 50).
Pero el rápido éxito bibliográfico y empresarial de la noción de cultura
organizativa no ha venido acompañado de un proceso de maduración inte-
lectual o de enriquecimiento experimental sobre su estudio. Como señala
Ruiz Olabuénaga, la mayor parte de la literatura que se ocupa de este tema
«adolece de una improvisación teórica, de una especie de apresuramiento
por rellenar un vacío súbitamente sufrido que dista mucho de la profundi-
dad y de la relevancia de un discurso teórico evolucionado y desarrollado
simultáneamente entre el mundo de la experiencia y el de la reflexión cien-
tífica» (Ruiz Olabuénaga, 1995, p. 214).
En efecto, la creciente complejidad organizativa de las sociedades mo-
dernas ha favorecido la insatisfacción con las teorías científicas y burocrá-
ticas de la organización, y ha estimulado la búsqueda de caminos alternati-
vos al uso de los mecanismos tradicionales de control, basados en la
146
5. La organización social del deporte

coerción y en las recompensas económicas. Tal como se ha señalado ante-


riormente al tratar el tema de las tipologías organizacionales, el control nor-
mativo al que se refiere Etzioni es más efectivo para el rendimiento de la
organización que el mero control coercitivo o el control utilitario. Se aspira,
pues, a que los miembros se identifiquen con los objetivos de la dirección,
y que más allá del simple salario se sientan partícipes de una comunidad de
trabajo que confiera identidad y sentido de pertenencia. Y ahí es donde
aparece la relevancia del concepto de cultura organizativa o de empresa, en-
tendida como «el sistema de símbolos y valores más o menos compartidos
por las partes y miembros de la organización, históricamente determinado y
determinante, relacionado con el entorno» (Garmendia, op. cit., p. 51).
Los teóricos de la cultura organizativa sostienen que una apropiada y
fuerte cultura de empresa es una buena, si no la mejor, solución estratégica
para favorecer el desarrollo adaptativo de la organización a las condiciones
cada vez más inciertas y competitivas del mercado (Schein, 1985; Garmen-
dia, op. cit.). El problema que existe, y en ello están de acuerdo también la
mayoría de los autores, es que la cultura de empresa es un factor difícil de
identificar y definir, ya que se trata de un concepto multifacético caracteri-
zado por diversas perspectivas y puntos de vista, como no podía ser de otra
manera, pues se deriva de la intersección de dos nociones, la de cultura y la
de organización, que son a su vez tremendamente polisémicas y complejas
(Peiró, 1990).
Pero si, más allá de la precisión académica y del debate teórico, acep-
tamos que la cultura organizativa o de empresa es el conjunto de valores,
creencias y normas no escritas que definen la conducta apropiada en el seno
de la organización o de la empresa, habrá que convenir también en que, de
una manera u otra, cada organización o empresa desarrolla su propio estilo
cultural con el paso del tiempo. Entonces surge la doble pregunta: ¿Cuán
fuerte es la cultura de una organización o empresa dada?, y ¿qué tipo de
cultura existe en la organización o empresa? (Schein, op. cit.).
La fuerza de la cultura vendrá determinada por la mayor o menor pre-
sencia de valores, creencias y normas que le confieren a la organización un
estilo más o menos peculiar y definido. Y por lo que se refiere a los tipos
de cultura, de nuevo nos encontramos con una rica variedad de formas que
van surgiendo de la propia investigación en este ámbito. Así, se han llegado
a identificar culturas estables, reactivas, anticipativas, creativas, explorato-
rias, burocráticas, profesionales, productivas, de trabajo duro, de proceso, y
un largo etcétera (Scholz, op. cit., pp. 83-4).
En el ámbito de las organizaciones deportivas, Nicola Porro ha sugerido
en términos asequibles una síntesis del proceso de investigación o búsqueda
de información que se ha de seguir para «descubrir la cultura organizativa

perspectiva teórica que considera las organizaciones deportivas como enti-


latente» de un club deportivo (Porro, 1997, pp. 23-4). Partiendo de una

dades culturales y simbólicas, trata de penetrar en la producción de signifi-


147
Manuel García Ferrando

cado que se realiza a través de la experiencia asociativa. El análisis que

gitudinal definido por tres dimensiones: 1) la que se refiere a su estructura


propone consiste en entender la historia organizativa como un proceso lon-

da); 2) la que interpreta la organización como ámbito cognitivo en cuyo


(perfil económico, técnico, de gestión, y estructura de la población asocia-

contexto se desarrolla el sentimiento de una misión, la identificación de

3) la que analiza la red asociativa de relaciones con otros agentes asociati-


unos objetivos, unos criterios de legitimación y unos sistemas de lealtad; y

vos (federaciones, organismos públicos, otros clubes deportivos, organismo


patrocinador si lo hubiere, etc.).
Este proceso analítico requiere la recolección del mayor número posible
de datos estadísticos, así como la realización de entrevistas con directivos,
socios, deportistas, técnicos, además del acceso a actas de reuniones, docu-
mentos de circulación interna, boletines, prensa local, y toda posible fuente
de información que contribuya a reconstruir la historia organizativa y a en-
tender las «mitologías organizativas» que dan vida al patrimonio simbólico
y a la identidad cultural de la asociación deportiva. Como se ve, un largo
proceso de trabajo de investigación cuyos resultados dependen tanto del
buen hacer de los investigadores como de la disponibilidad de la organiza-
ción deportiva a someterse a las propias exigencias de la investigación.
Refiriéndose a la cultura asociativa de los clubes deportivos, Klaus Hei-
nemann destaca la importancia que reviste el tipo de sociabilidad existente,
entendida como «tertulia despreocupada y comunicación no interesada, ba-
sada en una igualdad de condiciones [democracia de la sociabilidad, la de-
nomina] de todas las personas que participan en ella». Por ello es por lo
que Heinemann describe el club deportivo, aparte de su objetivo principal
de posibilitar la práctica deportiva, como «un conjunto de personas que se
relacionan, intercambian experiencias y llegan a conocerse, con lo que
construyen una realidad común».
Típico del entorno organizativo deportivo es la sociabilidad del encuen-

hace presente. A esta sociabilidad la denomina Heinemann rememoración


tro tras la competición, que se recuerda en sus detalles, se reconstruye y se

cognitiva de experiencias deportivas, que es parte imprescindible de la vida


del club. «Sirve para rememorar los objetivos del club, para reforzar la inte-
gración en el mismo con lo que se favorece la cohesión de los miembros y
es un factor de motivación para el trabajo voluntario» (Heinemann, 1997,
p. 18).
En un interesante estudio sobre el grado de profesionalización del perso-
nal técnico y titulado que trabaja en asociaciones deportivas en España, Je-
sús Martínez del Castillo hace un uso diferente del concepto de cultura or-
ganizativa en el ámbito deportivo (Martínez del Castillo, 1997). Al
constatar que las asociaciones deportivas orientadas al mercado son todavía
escasas, formula la hipótesis de que en España predominan todavía los clu-
bes tradicionales y las asociaciones en proceso de transición «hacia las nue-
148
5. La organización social del deporte

vas culturas organizativas inherentes al proceso de heterogenización del de-


porte» (Martínez del Castillo, op. cit., p. 64).
Nótese, pues, que el concepto de «culturas organizativas» se utiliza de
una forma más genérica que en las formulaciones de Porro y Heinemann.
Se supone que el asociacionismo deportivo contemporáneo se encuentra
más orientado a ofertar servicios que permitan satisfacer las necesidades de
un público heterogéneo y exigente, para lo que se necesitan organizaciones
deportivas con mayor contenido profesional que en el caso de los clubes
tradicionales basados principalmente en el trabajo voluntario y en una prác-
tica deportiva homogénea y tradicional. De ahí que, como concluye acerta-
damente Martínez del Castillo, los retos estratégicos de los clubes deporti-
vos españoles pasen necesariamente por un cambio de cultura organizativa
orientada al mercado (Martínez del Castillo, op. cit., pp. 74-5).
La perspectiva que plantean Peiró y Ramos (1993) de utilizar modelos
rigurosos de gestión y planificación de los recursos deportivos, tanto en re-
lación a las infraestructuras como a las actividades y servicios deportivos,
significa en realidad un cambio de orientación estratégica en el sentido que
sugiere Martínez del Castillo.
El concepto de cultura organizativa aplicada al asociacionismo deportivo
plantea, como acabamos de ver, sugerencias llenas de interés tanto para la
investigación social como para la gestión organizativa. Con todo, hay que
continuar esforzándose por refinar teóricamente dicho concepto y por en-
contrar indicadores empíricos más precisos en la línea apuntada por Nicola
Porro (1997), con el fin de que la improvisación teórica y el apresuramien-
to empírico no malogren una perspectiva tan interesante como la cultural en
el campo del estudio de las organizaciones.

3. Sociología del asociacionismo deportivo

Los problemas que plantea en las sociedades democráticas contemporáneas


la creciente dominación del Estado-nación sobre los ciudadanos ha sido
uno de los mayores retos a los que se continúa enfrentando el mantenimien-
to del pluralismo social y político como base de la vida democrática. Desde

obra La democracia en América, se ha aceptado ampliamente la necesidad


que Alexis de Tocqueville publicara a mediados del siglo XIX su ya clásica

de que existan centros de poder intermedios entre los ciudadanos y el Esta-


do. Y es que las organizaciones políticas intermedias que permiten a los in-
dividuos participar y preocuparse por sus intereses sociales y políticos son
la mejor garantía, en opinión de Tocqueville, de una sociedad democrática
(García Ferrando, 1995, pp. 24-5).
Las asociaciones voluntarias, junto con otras agrupaciones de carácter
más informal, constituyen la mayor parte de tales organizaciones interme-
dias. Siguiendo a Meister (1974), se puede señalar que son tres las funcio-
149
Manuel García Ferrando

nes que cumplen en las sociedades democráticas las asociaciones volunta-


rias: 1) distribuir el poder entre gran parte de los ciudadanos; 2) ayudar al
individuo a comprender los mecanismos democráticos modernos a partir de
la experiencia directa en un pequeño grupo; 3) constituir un mecanismo so-
cial continuo que tiende a resolver las nuevas necesidades del individuo.
En los países democráticos existen complejas redes de asociaciones cívi-
cas que tratan de desempeñar las tres funciones anteriores en sus corres-
pondientes ámbitos de interés. La práctica deportiva en España, como en
cualquier otra sociedad, no puede entenderse sin tener en cuenta el asocia-
cionismo deportivo de carácter voluntario que la ha acompañado desde sus
orígenes. Para darnos cuenta de su importancia actual, baste señalar que al-
rededor del 32% de los españoles que practican deporte lo hace como acti-
vidad asociativa (en un club, centro de enseñanza u otro tipo de asociación
deportiva) (García Ferrando, 2001a, p. 79).
Pero más allá de los números de practicantes asociados existe una di-
mensión en el asociacionismo deportivo que reviste una gran importancia
social, y es que posiblemente la mejor forma de ampliar y mantener unos
buenos hábitos deportivos entre la población consiste en promover el aso-
ciacionismo deportivo, ya que es a través de los diferentes tipos de asocia-
ciones deportivas, si están bien estructuradas y atendidas profesionalmente,
como se consigue más fácilmente promover tales hábitos (Moreno, 1993).
De ahí que resulte de interés tratar de encontrar respuestas a las siguientes
preguntas: ¿Cómo se configuran estas manifestaciones de sociabilidad de-
portiva? ¿Cuáles son las características de las diferentes asociaciones o
grupos deportivos? ¿Cómo se ha desarrollado y se desarrolla el proceso de
constitución y creación de dichas formas de sociabilidad deportiva? ¿Qué
conexiones tienen estas formas de sociedad con respecto a otros campos de
la vida y de la acción económica y sociopolítica de la sociedad local en la
que se insertan y de la que forman parte? (Santos y Montalvo, 1995, p. 34).
A las respuestas que conviene ir dando a estas cuatro relevantes pregun-
tas habría que añadir de igual modo las respuestas que hay que dar a las
preguntas correspondientes a la forma en que están desempeñando las aso-
ciaciones deportivas existentes en la actualidad las tres funciones anterior-
mente reseñadas referentes al asociacionismo voluntario (Meister, op. cit.).
Del logro de respuestas claras y bien documentadas a tales preguntas de-
penderá, en efecto, que se consiga estructurar ese asociacionismo deportivo
que sirva «como vehículo de apoyo institucional y motor dinamizador del
deporte en general» (Santos y Montalvo, op. cit.).
Desde la perspectiva sociológica se analizan las organizaciones, por lo
general, en función de sus elementos —normas, posición, rol— y dimen-
siones estructurales —especialización, estandarización, formalización, cen-
tralización—. En principio, nada parece impedir que se pueda seguir un
camino analítico semejante en el caso de las asociaciones deportivas con el
fin de obtener respuestas adecuadas a las preguntas anteriores. Pero como
150
5. La organización social del deporte

destaca Heinemann desde su buen conocimiento teórico y empírico del aso-


ciacionismo deportivo, tal propuesta resulta insuficiente por las propias pe-
culiaridades de este fenómeno (Heinemann, 1997, p. 17).
Siguiendo a este autor, veamos algunas de esas peculiaridades. En pri-
mer lugar, hay que señalar que en la mayor parte de las asociaciones depor-
tivas, tanto el comportamiento individual como el organizacional se en-
cuentran menos mediatizados por reglas conscientemente orientadas que en
el caso de las empresas o de los organismos de la administración pública.
En un club deportivo, las exigencias formales de afiliación no van mucho
más allá de pagar una cuota periódicamente, por lo que la colaboración y la
cooperación se producen sobre todo mediante procesos sociales de carácter
informal y voluntario.
En segundo lugar, hay que señalar que las posiciones en una asociación
deportiva se encuentran poco diferenciadas y las tareas correspondientes
poco estandarizadas. Los miembros de un club deportivo se orientan más

glas abstractas y expectativas de roles especificadas. Por la misma razón,


en base a las características y disposiciones personales que a partir de re-

no existen, por lo general, sanciones formalizadas más allá de las comisio-


nes especiales y de las amenazas de éstas. El carácter voluntario de la ma-
yor parte de las tareas que se desempeñan en el club o asociación no permi-
te frente a comportamientos desviados otra cosa que sanciones informales
«tales como formas de desaprobación, de ironía, de broma, de silencio
demostrativo, de brusco cambio de tema y de desatención» (Heinemann,
op. cit.).
Otra característica de las asociaciones deportivas, y particularmente de
los clubes y de las organizaciones comerciales de tamaño intermedio, es
que, debido a que en ellas la división de trabajo es menor que en las organi-
zaciones o empresas complejas, las necesidades de coordinación son relati-
vamente bajas. Ahora bien, cuando surge la necesidad de programar o pla-
nificar alguna tarea en el seno de este tipo de asociaciones deportivas, se
tiende más bien a seguir procedimientos informales de asambleas generales
o de comités especiales, en los que suelen primar mecanismos de coordina-
ción basados en la simpatía personal y el poder de convicción de sus miem-
bros y no tanto en criterios profesionales. Este rasgo cultural de las asocia-
ciones deportivas es el que crea el déficit de criterios profesionales de
dirección que ha encontrado Jesús Martínez del Castillo al estudiar el pro-
ceso de profesionalización de los recursos humanos en las asociaciones de-
portivas españolas y al que nos hemos referido anteriormente (Martínez del
Castillo, op. cit.).
Una última peculiaridad sociológica de las asociaciones deportivas que
cita Heinemann es la que se refiere a la forma que tienen de relacionarse
con el entorno. Tales relaciones suelen producirse también de manera infor-
mal, a través de los miembros de la asociación deportiva que poseen deter-
minados contactos institucionales o personales. Sobre todo en los clubes
151
Manuel García Ferrando

deportivos es frecuente que sea un criterio importante de selección de car-

contactos exteriores. Es lo que se denomina el recurso de relaciones (Hei-


gos directivos la capacidad de algunos de sus miembros de tener buenos

nemann, op. cit.).


Este perfil sociológico del asociacionismo deportivo quedaría incompleto
si no se mencionara otra característica que tiene que ver con las peculiarida-
des del asociacionismo en la sociedad española. Resulta frecuente en los
análisis del asociacionismo en España destacar la escasa participación de los
españoles en todo tipo de asociaciones, bien sean políticas, sindicales, de-
portivas, culturales o de cualquier otro tipo, sobre todo cuando se compara
con la existente en las sociedades occidentales que se utilizan como referen-
tes culturales, sociales y políticos (Santos y Montalvo, op. cit., p. 15).
Sin embargo, ha comenzado recientemente a cuestionarse esta imagen

carse que funcionan otras formas asociativas, de sociabilidad blanda las


negativa y tópica sobre la capacidad asociativa de los españoles, al desta-

denomina Victor Pérez Díaz (1996, pp. 60-5), que sirven para desarrollar
de igual modo sentimientos de comunidad y de afirmación de identidades.
Se trata de formas de sociabilidad de larga tradición histórica, que se han
revitalizado con la vida democrática y el crecimiento económico. La orga-
nización de la Semana Santa en las ciudades y pueblos andaluces, las fallas
valencianas o las peñas navarras, han servido, entre otras manifestaciones
populares, de estímulo para que en las dos últimas décadas España se haya
llenado de cuadrillas, peñas y pandillas que dan cada vez mayor impulso a
las numerosas fiestas locales que pueblan la geografía española (Pérez
Díaz, op. cit., p. 62; Cucó, 1992, pp. 242-3).
Pero, sobre todo, hay que destacar la importancia de la vida familiar en
las pautas de sociabilidad primaria de la sociedad española, que ha permiti-
do crear unas poderosas redes familiares que atienden desde las necesida-
des materiales y profesionales de sus miembros hasta sus actividades de
ocio y de tiempo libre. Nada más lejos, pues, de considerar a la española
como una sociedad atomizada, ya que tales redes familiares, junto con las
formas de sociabilidad blanda anteriormente señaladas y la proliferación de
asociaciones societales de los más diversos tipos, configuran una vivaz so-
ciedad civil que quizás no se asemeje a los ejemplos europeos o norteame-
ricanos que con frecuencia se toman como modelos de asociacionismo for-
mal, pero que no es menos eficaz en la creación de vida comunitaria y
lazos de identidad personal entre los ciudadanos españoles.
Estas últimas consideraciones son de particular relevancia al tratar de
avanzar en el conocimiento sociológico del asociacionismo deportivo en
España, ya que si bien es cierto, por un lado, que no existe una estructura
de clubes deportivos tan rica como en Alemania, por ejemplo, como lo han
puesto de manifiesto Heinemann, Puig, López y Moreno en un excelente
estudio comparativo sobre los clubes deportivos en España y Alemania
(Heinemann y otros, 1997, pp. 40-62), no es menos cierto, por otro lado,
152
5. La organización social del deporte

que ese 70% de practicantes deportivos españoles que hacen «deporte por
su cuenta», como hemos podido ver en el capítulo 2 de este libro, no reali-
zan siempre esas actividades de forma individualizada y atomizada, sino
que muchos de ellos las desarrollan con amigos y familiares, de manera in-
formal y sin que tales actividades grupales deportivas queden inscritas en

ese asociacionismo deportivo espontáneo y en cierto modo adhocrático


los Registros de Asociaciones Deportivas existentes, lo que no impide que

—en el sentido que le da Mintzberg a las organizaciones que surgen según


aparecen necesidades y oportunidades concretas, lejos de consideraciones
burocráticas (Mintzberg, 1991, pp. 479 y ss.)— sirva de igual modo para
estimular y enriquecer los hábitos deportivos de la población española.
Como dato revelador de las peculiaridades asociativas de los españoles
practicantes de deporte españoles, señalaremos que, según los resultados de
la encuesta sobre los hábitos deportivos en España de 2000 (García Ferran-
do, 2001a, p.161), tan sólo el 23% admite que suele hacer deporte solo, en
tanto que el resto lo hace acompañado de amigos o familiares, tal como se
detalla en la tabla 5.1.

Tabla 5.1 Forma que tienen los practicantes de hacer deporte, 2000

Género

¿Con quién hace deporte? Total Varones Mujeres

Con un grupo de amigos/as....................................... 52 56 46


Con un grupo de compañeros de estudio o trabajo... 8 6 10
Con algún miembro de la familia ............................. 6 4 10
La mayor parte de las veces solo .............................. 23 22 25
Depende, unas veces solo y otras en grupo .............. 10 10 8

En efecto, los resultados que se presentan en esta tabla 5.1, permiten


comprobar que un poco más de la mitad de los que hacen deporte, el 52%,
lo realizan acompañados de amigos y amigas. Además, otro 8% señala que
suele hacer deporte con compañeros de estudio o trabajo, y otro 6% con al-
gún miembro de la familia, con lo que asciende al 66% el porcentaje de los
que hacen deporte en compañía de otros practicantes. Por otro lado, si su-
mamos al porcentaje de los que hacen deporte la mayor parte de las veces
en solitario, el 23%, el otro 10% de los que practican unas veces solos y
otras en grupo, se obtiene un 33% que es porcentualmente la mitad de los
que practican siempre o casi siempre en grupo, resultado que contradice el
tópico del «individualismo» de la población española practicante de algún
deporte.
153
Manuel García Ferrando

asociacionismo blando entre la mayor parte de los que hacen deporte, que
Se trata, pues, de un resultado que tiende a confirmar la existencia de un

lo practican integrados en numerosas y espontáneas redes de amigos, com-


pañeros y familiares que enriquecen, de manera informal, la sociabilidad
deportiva primaria que existe en la sociedad española. Una sociabilidad que
presenta pautas diferenciadas según el género de los practicantes, ya que tal
como se comprueba con los resultados que también se ofrecen en la ante-
rior tabla 5.1, los varones tienden a hacer deporte con grupos de amigos en
una proporción mayor que las mujeres, 56% frente a 46%, en tanto que és-
tas tienden a reunirse con compañeras de estudio o trabajo y con familiares
en mayor proporción que los primeros. Se trata de un nuevo resultado que
viene a reforzar la tesis de la existencia de culturas deportivas diferenciadas
según el género de la población practicante.

4. Nuevas y antiguas formas organizacionales en el deporte

Ya hemos tenido ocasión a lo largo del presente capítulo de constatar la


pluralidad de formas organizacionales del deporte. Para finalizar esta intro-
ducción a las dimensiones sociológicas de las organizaciones deportivas,
vamos a ilustrar dicha pluralidad mediante el análisis de cuatro formas or-
ganizativas que representan actualmente algunas de las tendencias de cam-
bio más relevantes en el ámbito deportivo.

la organización del deporte no organizado, que pese a su terminología apa-


En primer lugar, nos ocuparemos de lo que Klaus Heinemann denomina

rentemente contradictoria describe unas actividades cada vez más impor-


tantes por la cantidad y calidad de recursos humanos y materiales que se
ven implicados en ellas. Y es que la práctica informal y privada de determi-
nadas actividades deportivas que se orientan a la recreación e incluso al tu-
rismo deportivo, como el esquí alpino, la navegación y la vela, el surf, el
excursionismo y otros, implican una elevada organización profesional, co-
mercial o estatal (Heinemann, 1997, p. 11).
Si tomamos como ejemplos representativos los puertos deportivos y las es-
taciones de esquí alpino, se observa fácilmente que para facilitar la práctica es-
pontánea y privada de los cada vez más numerosos navegantes y esquiadores
que realizan estas actividades en fines de semana y periodos vacacionales con
objetivos predominantemente recreativos, total o parcialmente alejados de la
competición deportiva, han aparecido unas complejas y costosas redes de ser-
vicios profesionales, altamente tecnificados, instalados en complejas organi-

ma individualizada, los servicios que demanda un segmento de población cada


zaciones. En este marco organizacional complejo y costoso se ofrecen, de for-

vez más y mejor dispuesto a hacer frente a los elevados costes monetarios que
exigen tales actividades. Es en este sentido en el que Heinemann se refiere al
trasfondo organizativo altamente profesionalizado del deporte informal.
154
5. La organización social del deporte

Los clientes de estos ámbitos no organizados buscan, sobre todo, en es-


tas prácticas deportivas unas vivencias estéticas que acaban configurando
estilos de vida de consumo individualizado, de elevado prestigio social, tal

Pierre Bourdieu, en su bien conocida e influyente obra La distinción. Crite-


como analiza con riqueza conceptual y elegante estilo el sociólogo francés

rio y bases sociales del gusto (Bourdieu, 1988).

existente de clubes deportivos, que dificulta el aislamiento de característi-


En segundo lugar, destacaremos una vez más la creciente diversidad

cas comunes a todos ellos, ya que esa diversidad de arreglos institucionales


impide en la práctica la existencia de un modelo más o menos ideal y único
de club deportivo. Siguiendo, pues, las líneas de investigación anteriormen-
te citadas sobre los clubes deportivos en España, es de esperar que los tra-
bajos que se emprendan en el futuro contribuyan a esclarecer los procesos
de adaptación de los distintos tipos de clubes deportivos al incesante cam-
bio social que caracteriza a nuestras sociedades avanzadas.

nizacional que subyace en la actualidad en la oferta deportiva comercial.


Siguiendo de nuevo a Heinemann, destacaremos la gran variedad orga-

Desde la empresa unipersonal que ofrece en un modesto local o vivienda

pasando por la empresa estacional, que ofrece en la temporada cursos de


unos días a la semana unos cursos de relajación, danza o yoga, por ejemplo,

esquí o vela a reducidos grupos, hasta los grandes gimnasios o centros de


recreación física (fitness) que requieren elevadas inversiones para su puesta
en marcha, existen, tanto en España como en cualquier otro país de su en-
torno, una gran diversidad de empresas pequeñas, medianas o grandes, que
emplean por lo general a trabajadores a tiempo parcial (entrenadores, moni-
tores, expertos), y que ofrecen también una gran variedad de actividades fí-
sicas y deportivas, orientadas sobre todo a la salud y la recreación.

ciales: 1) Grandes instalaciones de deporte y ocio; 2) Gimnasios de fitness


El propio Heinemann diferencia siete tipos de ofertas deportivas comer-

y culturismo; 3) Estudios de baile y gimnasia; 4) Escuelas de danza; 5) Es-


cuelas deportivas; 6) Gimnasios de artes marciales, y 7) Ofertas de psique,
salud y deporte (Heinemann, op. cit., pp. 12-3), a los que se puede añadir
otro tipo más que se viene constituyendo en los últimos años en España,
como respuesta a las necesidades de defensa de los intereses profesionales
de estas nuevas y cambiantes modalidades de organizaciones deportivas,
como es el caso de las empresas que ofrecen deporte en la naturaleza y tu-
rismo verde (VV. AA., 1995).

4. 1 La oferta deportiva en el ámbito municipal

deportivas sin que nos refiramos a los servicios deportivos de carácter lo-
No se puede terminar esta sucinta presentación de formas organizativas

cal y municipal que se han desarrollado en España, a partir sobre todo de


155
Manuel García Ferrando

la transición democrática que tuvo lugar en la segunda mitad de los años


setenta del siglo XX. Las formas organizativas que han adoptado este tipo
de servicios son bastante diversas, destacando los patronatos y fundacio-
nes deportivas municipales, y sobre las que existe un amplio debate acerca
de los modelos más efectivos y racionales para orientar la gestión de tales
servicios deportivos a la promoción y mantenimiento de las prácticas físi-
cas y deportivas de las poblaciones locales (Burriel, 1991 y 1994; Andrés
y Delgado, 1995; Mestre y García Sánchez, 1997; García Ferrando, 2001b).
No parece exagerado afirmar que en la promoción del deporte popular
o «para todos» en las últimas décadas, «el principal y casi único prestador
del servicio desde el sector público» han sido los Ayuntamientos (Moreno,
1992, p. 89). Dicho servicio ha consistido en la construcción, gestión y
mantenimiento de instalaciones deportivas de uso público, en la oferta de
actividades físico-deportivas a la población, y en algunos casos en la dina-
mización de iniciativas privadas en materia deportiva (Moreno, op. cit.).
El II Censo Nacional de Instalaciones Deportivas en España realizado en
1997 ofrece unos resultados que revelan, con la rotundidad de los datos em-
píricos, el fuerte impacto de la intervención municipal en el ámbito del de-
porte popular. Más de la mitad de las 66.352 instalaciones censadas, el
51,6%, son de titularidad municipal, y aproximadamente el 32% son, ade-
más, gestionadas directamente por los ayuntamientos (Martínez del Casti-
llo, 1998). Unas instalaciones municipales en las que también se viene
prestando apoyo al deporte-espectáculo y de rendimiento, lo que pone de
manifiesto que persiste en la construcción de instalaciones deportivas la
«tendencia normalizadora» asumida por las Administraciones públicas des-

ducido, de hecho, a que la fórmula de deporte para todos incluya también


de comienzos de la etapa democrática (Puig, 1994). Tendencia que ha con-

la de espectáculo deportivo para todos.


Conseguidos unos mayores y mejores niveles de equipamientos deporti-
vos y de prácticas deportivas de la población, en la última década del siglo
XX comenzó a redefinirse el papel de los servicios municipales del deporte.
Su dependencia de las estructuras burocráticas municipales, por lo general
poco ágiles, y la casi inevitable influencia de los cambios políticos en los
equipos de gobierno han propiciado modelos de gestión con escasa capaci-
dad de adaptación a un mercado deportivo en constante proceso de renova-
ción (Martínez-Tur y otros, 1996, p. 92). Si a todo lo anterior añadimos el
desarrollo que ha experimentado en los últimos años la oferta privada y co-
mercial de deporte, es fácil entender la necesidad de redefinir los objetivos
de la oferta pública y municipal, en el sentido de hacerla más complementa-
ria de la anterior, de centrarla más en labores de «interés social» tales como
la promoción deportiva y educativa, la inversión en infraestructuras a las
que no puede llegar la iniciativa privada (Andrés y Delgado, op. cit., p. 67),
y la mejora de los sistemas de gestión, haciéndolos más profesionales y ra-
cionales (Martínez Morales, 1996, p. 270).
156
5. La organización social del deporte

En un estudio sobre los modelos de gestión que llevan a cabo los Servi-
cios Deportivos Municipales (SDM) en los ayuntamientos españoles con
más de 25.000 habitantes, se encontró que el tipo de gestión más frecuente
es el directo por la propia entidad, cosa que ocurre en el 46% de los SDM,
aunque también es frecuente, con un 37% de casos, la gestión a través de
un organismo autónomo creado con tal fin por el Ayuntamiento. Menos fre-
cuente es la gestión directa mediante un organismo especial descentraliza-
do, el 15%, y claramente minoritaria es la gestión a través de una sociedad
mercantil con capital local, sólo el 2% (García Ferrando, 2001b, p. 307).
Pero más allá de las denominaciones que permite utilizar la Ley Regula-
dora de Bases de Régimen Local, lo que en estos momentos diferencia con

centaje de gestión directa real que se lleva a cabo desde el propio servicio
mayor claridad los modelos de gestión que se vienen utilizando es el por-

municipal, y el correspondiente porcentaje de gestión que se realiza a tra-


vés de convenios con clubes, federaciones, escuelas deportivas y otras enti-
dades públicas o privadas. En este sentido, los SDM se distribuyen a lo lar-
go de un continuo en el que en un extremo se encuentran los Servicios que
gestionan directamente con personal propio la totalidad de las actividades
ofertadas, mientras que en el extremo opuesto se sitúan aquellos otros Ser-
vicios en los que las actividades ofertadas han sido conveniadas o concerta-
das en su totalidad con otras entidades no municipales (García Ferrando,
op. cit., p. 309).
El desafío que representa a comienzos del siglo XXI el «rediseño del pa-
pel de las corporaciones locales en el fomento del deporte» probablemente
encuentre su mejor respuesta en la fórmula flexible que proponen Andrés
y Delgado de «para cada caso una solución» (Andrés y Delgado, op. cit.,
p. 141), ya que son tantas las variables que concurren en la situación social
y deportiva de cada municipio —estructura socioocupacional, número de
habitantes, nivel de desarrollo del asociacionismo deportivo, etc.—, que ne-
cesariamente habrá que adaptar el diseño de las políticas deportivas públi-
cas a dicha variabilidad, lejos de toda tentación centralista y uniformadora.
En el marco de la crisis del intervencionismo público que ha ido avan-
zando desde la última década del siglo XX no sólo en España como en la
mayoría de los países de la Unión Europea, el sector público, más que im-
pulsor y gestor de los numerosos y complejos servicios sociales y cultura-
les que han sido puestos en marcha con el desarrollo del Estado de bienes-

funciones básicas: promotor de iniciativas allí donde no existan, agente


tar, está tratando de adoptar un nuevo papel como responsable de tres

equilibrador de desigualdades, y dinamizador de actividades ya existentes


(Albi y otros, 1997).
Esta nueva filosofía de la gestión pública es la que ha conducido a mu-
chas corporaciones locales en España a buscar fórmulas de colaboración
con los agentes del sistema deportivo, especialmente con los clubes y otras
asociaciones deportivas, lo que está significando un retorno a la importan-
157
Manuel García Ferrando

cia y protagonismo del asociacionismo deportivo (Santos y Montalvo,


1995), la búsqueda de la primacía de la sociedad civil (Pérez Díaz, 1993), y
a reivindicar la importancia de la política deportiva municipal (García Fe-
rrando, 2001b, pp. 313 y ss.), para evitar que los aspectos más técnicos y
administrativos de la gestión de las entidades deportivas municipales aca-
ben apoderándose del ámbito deportivo y recreativo municipal, y oculten
las prioridades de actuación local propias de los Servicios Deportivos Mu-
nicipales, que no son otras que las que se establecieron en los primeros
años de la transición democrática como ofertantes públicos de servicios de-
portivos básicos a todos los ciudadanos en general.

158
6. Espacio y tiempo en
el deporte

1. Espacio y tiempo como objeto de estudio


de la sociología

Aunque vivimos permanentemente en un mundo condicionado por impera-


tivos de espacio y tiempo, tenemos poca conciencia de que tanto el uno
como el otro son indisociables de nosotros mismos y de las sociedades en
que vivimos. Al hablar de espacio y tiempo, tendemos a referirnos a reali-
dades físicas mensurables y objetivables, en las cuales se sustenta y se or-
ganiza nuestra vida cotidiana pero ajenas a la misma. Sin embargo, espacio
y tiempo son realidades subjetivas percibidas de modo distinto según las
personas y sus experiencias vividas.
Si nos centramos en el juego de niños y niñas observaremos que, cuanto
menor es su edad, manifiestan mayor necesidad de estar cerca de quienes
les atienden, y que sus actividades son de corta duración. Con el proceso
del crecimiento van adquiriendo la competencia de comprender un espacio
a mayor escala, aprenden a actuar en el mismo, pierden el sentimiento de
lejanía, y el tiempo se les hace corto para el juego. Cuando ya somos perso-
nas adultas, si nos interesa mucho algo, lo haremos e iremos a buscarlo tan
lejos como sea necesario, y no consideraremos que la distancia sea un obs-
táculo para la consecución de nuestros fines; podemos llegar a decir «no

concepto de distancia psicológica, es decir, a la percepción que tienen las


está tan lejos». En todos los casos mencionados, nos estamos refiriendo al

personas del espacio.

159
Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig Barata

En realidad, nunca nos referimos a la distancia geográfica o al tiempo


cronometrado cuando nos referimos al espacio y al tiempo; la referencia a
estas mediciones siempre va acompañada de nuestra vivencia de las mis-
mas. Así, por ejemplo, una misma distancia la podemos considerar más o
menos grande o pequeña, con independencia de su longitud real, según se
nos haya hecho más o menos interesante su recorrido. Lo mismo se puede

puede parecer más o menos largo o corto. Por ello, la distancia geográfica
afirmar del tiempo empleado en recorrerla, que por idénticas razones nos

o el tiempo cronometrado tienen poco valor a la hora de comprender las re-

lidad son el espacio y el tiempo subjetivos.


laciones de las personas con el espacio y el tiempo. Lo que interesa en rea-

Además, retomando una de las líneas conductoras de este manual de


sociología del deporte, hay que destacar que tiempo y espacio son cons-
trucciones sociales; es decir, cada sociedad tiene una organización del es-
pacio y del tiempo que le son propias. Como ya ha sido ampliamente mos-
trado por la teoría sociológica, ambas son partes constituyentes de las
mismas, son inherentes a cualquier actividad humana. Cada sociedad pro-
duce su espacio y su tiempo (Lefebvre, 1974). Podemos reconocer sus es-
tructuras, sus grados de desarrollo y de complejidad, sus conflictos y sus
sistemas normativos mediante el análisis de su proyección en el espacio y
en el tiempo.
Según Ledrut (1976), la relación entre espacio —nosotros añadimos el
tiempo— y sociedad es similar a la de la forma con el contenido; son indi-
sociables porque son parte de lo mismo. Las autopistas, por ejemplo, no
son un simple soporte para un desplazamiento más rápido, sino que carac-
terizan de modo fundamental a las sociedades avanzadas donde la rapidez
se ha convertido en una necesidad social. En la antigüedad, cuando la vida
estaba más centrada en la autoproducción, el medio local y unos ritmos co-
tidianos más lentos, no había autopistas. Había caminos, y los desplaza-
mientos duraban días e incluso meses. Esta concepción del espacio y el
tiempo como construcciones sociales se puede ilustrar con numerosos
ejemplos históricos y contemporáneos.
En la Edad Media y épocas anteriores, los días y las horas no eran siem-
pre iguales; variaban según la estación del año, de modo que en verano,
cuando había más luz, eran más largos. Además, el tiempo medieval estaba
regulado por los rezos de manera que los momentos de cada uno de ellos
eran las pautas y las denominaciones horarias utilizadas, no teniendo nin-
gún sentido hablar de las ocho, las cinco o las veintiuna horas. Las campa-
nas de las iglesias y monasterios marcaban las pautas según las cuales se
organizaba la vida en las comunidades.
A este tiempo poco exacto y de regulación variable según las épocas del
año va asociado un espacio de carácter similar. El espacio medieval es un
espacio multifuncional en el cual se mezclan actividades de toda índole. El
trabajo, la charla, la diversión, el juego, suceden en un mismo espacio.
160
6. Espacio y tiempo en el deporte

Con la aparición y posterior desarrollo de la industrialización, el espacio


y el tiempo inician un proceso de regulación y racionalización progresivas.
Las horas siempre duran lo mismo cualquiera que sea la época del año, y
de modo progresivo se asigna un lugar para la realización de cada activi-
dad. Nada puede dejarse al azar, y el tiempo empleado en la fabricación de
un producto y la organización del espacio entran a formar parte de la estra-
tegia empresarial con el fin de optimizarla. De modo progresivo, se valora
positivamente el hecho de que las cosas se hagan en poco tiempo. Y hemos
asumido de tal modo que las cosas no sólo deben estar bien hechas sino
además en un plazo determinado, que ya no tenemos conciencia de que en
otros tiempos no fuera así. En cambio, si tomamos el ejemplo de las cate-
drales góticas —cuya belleza nunca dejará de extasiarnos— sabemos que el
proceso de construcción de las mismas superaba con creces la vida de una
persona. Los artesanos organizaban su vida en torno a la obra y se sucedían
unos a otros hasta que estaba terminada.
Al hacerse progresivamente más racionales y estar más regulados el es-
pacio y el tiempo con la industrialización, fueron apareciendo nuevas di-
mensiones que iban caracterizando estas construcciones sociales, a la par
que la sociedad experimentaba profundas transformaciones. Más reciente-
mente, el impacto de las nuevas tecnologías está afectando de modo funda-

Lash y Urry (1994) se refieren al tiempo y espacio comprimidos. Desde un


mental la percepción que las personas tenemos del espacio y del tiempo.

punto de vista simbólico, el concepto «comprimido» pretende ilustrar la


idea de un espacio y tiempo que son cada vez más «cortos», aunque lo que
ocurre, en realidad, es que nuestra percepción respecto a los mismos ha
cambiado merced a las nuevas tecnologías.
Según ambos autores, gracias a las nuevas tecnologías se ha generado un
aumento de la movilidad. Movilidad geográfica, que gracias a los medios de
transporte, nos permite, por ejemplo, trabajar en Madrid y hacer vida fami-
liar en otro punto de España al cual se puede acceder diariamente por auto-
vía, avión o tren de alta velocidad. O a la inversa. Pero no sólo se trata de
movilidad geográfica sino también virtual, la cual es igualmente posible gra-
cias a los avances en los medios de comunicación. Podemos no salir de casa
pero nuestros mensajes —y hasta nuestra imagen— pueden llegar a cualquier
extremo del mundo en cuestión de segundos (correo electrónico, fax, teléfo-
no, vídeo, etc.); es como estar sin estar. Podemos no haber estado nunca en
el Caribe pero, gracias al cine tridimensional —además de los libros, vídeos,
colecciones de diapositivas, fascículos...—, es como si lo conociéramos. Y es
más, si combinamos los recursos ofrecidos por los dos tipos de movilidades,
podemos construir un mundo a nuestra medida, irrepetible, individualizado,
donde proyectamos nuestros sueños, ilusiones, capacidades creativas, etc., en
el que podemos estar y no estar donde y cuando queramos.
Por añadidura, esta adaptación del espacio y del tiempo a la medida de
cada cual nos enseña a tener que decidir, a elegir entre las múltiples opcio-
161
Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig Barata

estamos forzados a un proceso de autorreflexión (self reflexibility) que nos


nes que se nos ofrecen, a aprender a utilizarlas. Siguiendo a Lash y Urry,

obliga a tener opiniones propias. Tenemos márgenes de actuación indivi-


dual más amplios que en tiempos anteriores y, en consecuencia, las posibi-
lidades de diversificación y heterogeneización de nuestros espacios y tiem-
pos también aumentan. Más adelante veremos cómo este proceso de
individualización, afecta de modo muy impactante a los espacios y tiempos
del deporte contemporáneo.
Ahora bien, el espacio y el tiempo no sólo han merecido la atención de
la teoría sociológica por ser construcciones sociales específicas de la socie-
dad de que se trate. También resulta de interés reflexionar sobre el modo en
que dichos elementos contribuyen a la reproducción social. Es decir, no
sólo son reflejo de una sociedad, sino que en sí mismos contribuyen a la re-
producción de los valores, normas y formas de comportamiento propios de
la misma.
Diversos autores, entre los que podemos destacar a Piaget, han mostrado
el modo en que el espacio puede inducir a comportamientos motores y acti-
tudes sociales; de ello se desprende que, según el entorno en que vivan, las
personas tendrán unos comportamientos u otros. El estudio de los juegos de
niños y niñas en sus residencias y en los alrededores de las mismas es muy
ilustrativo al respecto. Klein (1993), entre otros, mostró cómo sus habilida-
des motrices estaban en relación con el tipo de infraestructuras que se les
ofrecían, y hasta con las características de la vivienda, y si ésta era una
planta baja o un último piso.
Sería demasiado ingenuo creer que mediante la organización del espacio
es posible, por ejemplo, llegar a controlar un colectivo. Esta creencia puede
deducirse de ciertos proyectos arquitectónicos y urbanísticos. En ellos pare-
ce subyacer la idea de que la «forma» predomina sobre el «contenido», ol-
vidando lo que ya mencionábamos en párrafos anteriores en referencia a
Ledrut (1976); de modo que las relaciones entre ambas dimensiones —es
decir, espacio y sociedad— es compleja e interactiva. Si bien es cierto que
el espacio —como el tiempo— puede llegar a inducir ciertos comporta-
mientos, tal relación debe ser analizada en un contexto más amplio que ten-
ga en cuenta, entre otros aspectos, los códigos culturales de los colectivos
implicados, sus intereses y su posición en las relaciones de poder.
Por último, desde una perspectiva sociológica, debemos preguntarnos
sobre las relaciones entre espacio y tiempo. Se trata de dos categorías con
frecuencia inseparables, siendo la percepción de una de ellas dependiente
de la otra, y viceversa. Tiempo y espacio se relacionan básicamente de tres
modos:

1) Para Lefevbre (1974), el espacio es tiempo porque varía a lo largo de


la historia. La historia del espacio es una de sus dimensiones tem-
porales.
162
6. Espacio y tiempo en el deporte

2) Ahora bien, la percepción del espacio también varía según el tiempo


cotidiano. Un mismo lugar a diferentes horas del día y de la noche
puede tener usos y significados muy diversos. Este espacio, por tan-
to, no se entiende si no es teniendo en cuenta la temporalidad que le
afecta.
3) Por último, el espacio varía según los ciclos de vida de las personas.
El mismo espacio se percibe de modo distinto según la edad que ten-
gamos.

Una vez mostrada la naturaleza social del espacio y del tiempo, queda
claro que ambas realidades son un campo de estudio muy atractivo para la
sociología y, en especial, para la sociología del deporte. El espacio y el
tiempo pueden ser estudiados desde la perspectiva de la experiencia que de
ellos tienen las personas, los impactos que tienen en las vidas de las mis-
mas, las relaciones de poder, su transformación a través de la historia, los
conflictos relacionados con los tipos de uso asignados, etc.
La sociología del deporte se ha ocupado del espacio y del tiempo depor-
tivos. Sin duda, no lo ha hecho de un modo tan extenso como con otros te-
mas abordados en el presente manual, pero con la suficiente amplitud como
para que le podamos dedicar un capítulo centrado en los aspectos que son
más significativos.

2. El desarrollo histórico del espacio y del tiempo


del deporte

Si examinamos la evolución del espacio y del tiempo del deporte a lo largo


de la historia, veremos que han ido transformándose —y siguen haciéndo-
lo— según las circunstancias socioculturales del momento. Hoy día, cuan-
do asistimos a la transformación del deporte en un sistema abierto, vemos
que hay una coexistencia de tipos y espacios deportivos, resultado de las
diversas formas que esta actividad ha ido adoptando con el cambio social e
histórico. Examinemos, pues, el proceso desde los inicios.

2.1 La constitución del espacio y del tiempo deportivos

De las 45.000 instalaciones deportivas existentes en España en el año 1986,


tan sólo el 3,8% había sido construido antes de 1940 (Martínez del Castillo
y otros, 1991). Las que datan del siglo XIX son escasísimas, excepto las que
se usan para las prácticas de juegos tradicionales, tales como bolos y fron-
tón. Por su parte, Alan Metcalfe (1993) señala que en 1870 no había nin-
guna instalación deportiva en East Northumberland (zona minera inglesa)
pese a que se practicaran muchos juegos tradicionales y deportes ya exis-
163
Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig Barata

tentes en aquel momento: fútbol, bolos (bowling), juego con aros (quoits),
tiro (shooting), carrera de perros (whippet racing). En cambio, entre esta
fecha y 1914, el autor da cuenta de la construcción de 200 instalaciones de-
portivas (50 campos de fútbol, 16 velódromos, 3 campos de golf, 14 par-
ques públicos...). John Bale (1993) también relata el cerramiento progresi-
vo de las instalaciones deportivas, concretamente los estadios de fútbol.
Algo similar comenta Pierre Arnaud (1992) en referencia al caso francés:
«Durante el siglo XIX no parece que haya una arquitectura específicamente
deportiva excepto, quizás, para los hipódromos y los gimnasios. Y, en estos

—sobre todo en la capital— especialmente en los barrios chic [en el oeste


casos, tales realizaciones sólo son observables en las grandes ciudades

de París, por ejemplo]» (Arnaud, 1992, p. 17).


Este cerramiento de los espacios para la práctica deportiva es fruto de la
emergencia de nuevos valores no exenta, sin embargo, de medidas represi-
vas. Metcalfe (1993, p.119) cita numerosos testimonios de persecuciones de
personas que practicaban deporte en los espacios comunitarios. Hasta hubo
juicios entre las partes contendientes (mineros y autoridades públicas). En
relación al caso inglés, también Eric Dunning (1990) cita 30 intentos de
prohibición entre 1314 y 1667. Lo mismo sucedía en Francia. Daniel Denis

las autoridades republicanas, prohibieron el juego de la soule por los des-


(1978) cita muchos edictos mediante los cuales, primero el rey y después

los gendarmes hasta el año 1866. Luego «cette coutume tenant de la bar-
trozos que causaba; da testimonio de enfrentamientos entre los jugadores y

barie» (esta costumbre propia de bárbaros) cesó; ya no fue necesaria la


intervención de las fuerzas del orden público. Se había producido una «pa-
cificación», una «civilización» del juego y, por entonces, ya se considera-
ba normal jugar al fútbol y a otros deportes en espacios específicamente
destinados a tal fin.
Un proceso similar al que hemos descrito para el espacio del deporte se
da en relación al tiempo. En una excelente explicación sobre este tema,
Mandell (1986) pone de manifiesto cómo, desde el siglo XVII, comienza en
Inglaterra a imponerse como valor destacable la idea del «récord deporti-
vo». Se relatan numerosas hazañas de personajes que son capaces de reco-
rrer a pie o a caballo en un tiempo cada vez más reducido determinadas
distancias. Ello suscita la admiración de la sociedad de aquel momento,
cuestión que no había interesado en épocas anteriores y que sigue sin inte-
resar en otros países 1.

1
Esta consideración del tiempo como «valor» no era común a todos los países euro-
peos. Mandell hace esta observación a raíz de haber analizado los relatos escritos sobre
hazañas deportivas acaecidas a finales del siglo XVII y principios del XVIII. En aquellos
momentos, ya se daba cuenta sistemáticamente de las distancias y tiempos empleados
en la realización de las mismas. En cambio, en un caso en que la descripción era realiza-

164
6. Espacio y tiempo en el deporte

Desde su perspectiva de historiador, el récord deportivo presupone para


Mandell,

una nítida apreciación del logro cuantificable y, necesariamente, de la medición exacta


de tiempo y espacio. [...] La búsqueda decidida de determinadas formas de supremacía
deportiva y la preparación metódica para conseguirla no aparecieron de la noche a la
mañana, sino que fueron manifestaciones de unas actividades completas en relación con
el trabajo y el tiempo presentes como cantidades de inversión utilizadas para producir
más y mejor en el futuro (Mandell, op. cit., pp. 147-148).

Vemos, pues, cómo los tiempos y espacios deportivos no surgen casual-


mente, sino en el contexto de los cambios profundos que acaecieron —pri-
mero en Inglaterra y después en otros países europeos— durante el periodo
de la Revolución industrial.
Cabe preguntarse ahora por las características más destacables de los es-
pacios y tiempos del deporte en sus inicios y por las transformaciones fun-
damentales que aparecen en relación al modo en que estas categorías socia-
les estaban configuradas anteriormente. En primer lugar, hay que referirse a
los tiempos y espacios en proceso de reglamentación. La regulación del es-
pacio y del tiempo acaecida durante el proceso de industrialización no se
realizó obviamente de un día para otro, sino que fue un proceso lento a lo
largo de un tiempo histórico. Esta regulación progresiva era reflejo de las
transformaciones que tenían lugar en el conjunto de actividades sociales,
entre ellas el deporte.
El proceso de reglamentación progresiva del deporte moderno ha sido
descrito excelentemente por diversos autores (Elias y Dunning, Mandell,
Ullman). Así, por ejemplo, Mandell da cuenta de cómo la reglamentación se
hizo al principio con titubeos, siendo necesario llegar a compromisos entre
las personas y organizaciones que se sumaban cada vez con mayor entu-
siasmo a esta práctica. Tan sólo en 1846 los alumnos de la Rugby Public

dando a conocer las famosas Laws of Football played at Rugby School, y


School llegaron a un compromiso sobre el modo en que debían practicarlo,

en 1863 se fundaron la «Rugby Union» y la «Association Football», que


significaron un principio de regulación común de estas prácticas al menos
para Inglaterra y los Estados Unidos (Mandell, op. cit., p. 165). Debería pa-
sar aún mucho tiempo hasta que el deporte llegara a tener el nivel de homo-
geneización e internacionalización que hoy día le caracteriza.

da por el barón Von Pollnitz —viajero alemán que se encontraban en Londres presen-
ciando el evento—, estos detalles fueron obviados, y lo que se destacaba era que el atle-
ta corrió desnudo en un parque público. Al respecto escribe Mandell: «El barón Von
Pollnitz... no se molestó en darnos ningún detalle acerca del tiempo o la distancia, o si
hubo apuesta o no, o si ganó o perdió. Estas omisiones sugieren que en aquel tiempo
sólo los ingleses otorgaban algún valor a dichos factores» (Mandell, op. cit., p. 151).

165
Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig Barata

Hubo, pues, una transición lenta entre los juegos tradicionales, en los que
no había límite de jugadores, el tiempo empleado en los mismos podía llegar
a ser de varios días y se jugaba por doquier, y el deporte moderno, con una
serie de normas precisas, entre las cuales la duración de cada encuentro y las
características de los lugares de práctica estaban claramente definidas.
Esta transición se aprecia con mucha claridad al examinar las caracterís-
ticas de las instalaciones deportivas de aquella época. Cada instalación tie-
ne un carácter propio, original; no hay una estandarización de los materia-
les, los aparatos son de fabricación más o menos casera, la forma de
distribución de los espacios dentro de la instalación no responde a criterios
de funcionalidad deportiva sino que con frecuencia son estéticos, y hay
poca rigidez en el trazado de los campos. A menudo eran los mismos de-
portistas quienes contribuían directa o indirectamente a su construcción
(dedicando dinero, tiempo...). Se observa que estas instalaciones tienen mu-
cho que ver con la identidad de las personas y las organizaciones que las
utilizan, de tal modo que su desaparición (falta de dinero, traslado hacia
una zona más alejada del centro de la ciudad...), es vivida con tristeza y
también con sentimiento de preocupación por las posibles consecuencias
que ello pueda tener en la misma continuidad del club (Puig, 1980).
En segundo lugar hay que señalar la especialización del espacio y del
tiempo y los procesos de segregación social, ya que la especialización
del espacio y el tiempo deportivos va unida al proceso de reglamentación. Si
los espacios para el deporte han de tener ciertas características, es preciso
reservar una parte del territorio para este fin. Del mismo modo, si un parti-
do tiene una duración limitada, es necesario que una parte del tiempo co-
tidiano no se superponga a otras actividades y sea destinado a la participa-
ción en la actividad deportiva. Cada segmento del territorio se especializa
en una función y el tiempo cotidiano se va dividiendo en tiempos especia-
lizados destinados a la ejecución de distintas actividades.
Simultáneamente a este proceso se produce el de la segregación social.
Los grupos sociales se diferencian no sólo en los deportes, sino también
en sus espacios y tiempos de práctica. Espacio y tiempo adquieren un valor
social en el sentido que, según dónde se esté y cuándo se esté, las personas
se distinguen y son distinguidas. Las imágenes de un club de tenis de prin-
cipios de siglo en una tarde de verano, en el que las familias burguesas pa-
saban sus largos ratos de ocio, contrasta fuertemente con las de un campo
de fútbol situado cerca de una colonia-fábrica textil, en el que se jugaba un
partido a media mañana del domingo (único día de descanso semanal) ante
el entusiasmo de los espectadores, trabajadores todos ellos de la misma. Se
trata, evidentemente, de imágenes que ilustran perfectamente dos situacio-
nes sociales bien diferentes.
Por último y en tercer lugar, hay que referirse al paso desde los espacios
comunitarios a la diferenciación entre espacio público y espacio privado.
En lo que respecta al espacio, también es necesario diferenciar entre espa-
166
6. Espacio y tiempo en el deporte

cio comunitario y espacio público o privado. El espacio público se define


por su oposición al privado, y la noción de privacidad es una construcción
social propia de las sociedades modernas (Donnelly, 1993; Elias,1987). En
las sociedades tradicionales había espacios colectivos de uso colectivo. No
eran de nadie en concreto porque formaban parte de la colectividad. Incluso
en los tiempos presentes hay colectivos que no conciben que la tierra pueda
poseerse; la idea de la propiedad es también una construcción social.
Hay muchos testimonios que dan cuenta de este uso de los espacios co-
munitarios; espacios que, o eran simplemente terrenos donde se realizaban
actividades varias, o bien eran construcciones arquitectónicas destinadas a
uno o varios usos de la comunidad (Martínez del Castillo y otros, 1991;
Metcalfe, 1993; Puig, 1980). Un caso particularmente curioso es el de los
frontones, que se encuentran principalmente en el norte de España.
Gran parte de las instalaciones construidas en nuestro país antes de 1940
son frontones o boleras; es decir, construcciones destinadas a la práctica de
deportes tradicionales. Su distribución geográfica es totalmente distinta a la
de las instalaciones para la práctica de deportes modernos, ya que se locali-
zan en las zonas rurales. Datan de un momento en que la sociedad era sobre
todo rural. Tienen características arquitectónicas muy variadas y se sabe
que tenían otros usos además del deportivo, en especial para el baile en las
fiestas de la localidad. Lo más interesante a destacar es que son de la co-
munidad, son de uso libre.
Hoy día, el tipo de instalaciones cuyas características acabamos de desa-
rrollar pertenecen al pasado. Es difícil encontrar alguna de ellas, y las pocas
que existen se consideran testimonios arqueológicos del nacimiento del de-
porte moderno. Asimismo, los tanteos de regulación del tiempo del deporte
ya son una realidad hasta tal punto socialmente interiorizada que no parece
posible que haya sido de otro modo en épocas pasadas. Y es que la raciona-
lización se ha impuesto plenamente en los espacios y tiempos del deporte.

2.2 La racionalización del espacio y del tiempo del deporte

Después de la Segunda Guerra Mundial se asiste en los países de la Euro-


pa occidental a un crecimiento espectacular del número de instalaciones
deportivas. El ritmo varía de un país a otro, pero, finalmente, en todos
ellos se observa cómo el espacio deportivo cobra cuerpo dentro de la tra-
ma urbanística y es objeto del mismo proceso de racionalización que ésta.
Asimismo, la precisión en la medición del tiempo alcanza límites que
siempre sorprenden; se puede ganar una medalla olímpica por centésimas
de segundo y resulta muy difícil en algunas modalidades deportivas en-
contrar apreciables diferencias de tiempo entre los primeros clasificados.
Veamos seguidamente algunas de las características de estos espacio y
tiempos racionalizados.
167
Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig Barata

a) Instalaciones racionales y reglamentadas. De modo progresivo, la


reglamentación deportiva se ha hecho más estricta y las federaciones inter-
nacionales dictan el modo en que un deporte debe ser practicado, lo que in-

sión del deporte se asocia con su orientación hacia la performance y la


cluye una normativa en cuanto al espacio y al tiempo del mismo. La difu-

homogeneización de sus normas (Callède, 1993). Las instalaciones, pues,


van siendo cada vez más similares, puesto que si no reúnen los requisitos
establecidos no se autoriza el que en ellas puedan desarrollarse encuentros
deportivos. Cualquier ciudad, club o equipo que desee participar en el inter-
cambio deportivo internacional debe contar con instalaciones adaptadas a
las normas establecidas.
Además, las instalaciones deportivas deben «funcionar» de tal modo que
faciliten el desarrollo de la norma deportiva. Son completamente racionales
y se encuentran adaptadas a las reglamentaciones que dictan las federacio-
nes internacionales; desde las medidas de los espacios de práctica hasta la
circulación de los jugadores dentro de la instalación, la amplitud de los ves-
tuarios, la temperatura ambiente, las condiciones acústicas, etc., en fin,
todo aquello que sea relevante para la práctica deportiva es objeto de regla-
mentación.
Esta racionalización de las instalaciones debido a las exigencias de las
normas deportivas no es un proceso exclusivo del deporte. En realidad, es
un reflejo de lo ocurrido en la arquitectura y el urbanismo, regidos por este

Carta de Atenas hecha pública en 1936 por un grupo destacado de especia-


concepto funcionalista del espacio, cuya formulación escrita figura en la

listas de la época. Así pues, la reglamentación y la racionalización deporti-


vas son impulsadas por las organizaciones deportivas en un momento histó-
rico en el que el concepto de espacio sintetizado por la famosa frase del
arquitecto francés Le Corbusier «lo funcional es hermoso», tenía carácter
hegemónico. O dicho de otro modo, valores tales como el rendimiento, el
progreso lineal, la eficacia, etc., se trasladan a todas las esferas de la vida
social, el deporte y la arquitectura entre otras. Esta coincidencia histórica
entre funcionalismo por un lado, y racionalización y reglamentación de las
instalaciones deportivas por otro, merecería ser analizada con mayor profun-
didad (Eichberg, 1993, p. 246) por el elevado interés que reviste para com-

b) Las instalaciones deportivas y el tiempo para el deporte como obje-


prender el modo en que se han desarrollado las instalaciones deportivas.

to de intereses políticos y reivindicaciones sociales. ¿A qué se debe que a


mediados de los años setenta la reivindicación para el tiempo de ocio y del
deporte sea cada vez más importante y se consigan logros para que esto sea
posible?; ¿a qué se debe que también en la misma época se produzca una
difusión masiva de instalaciones deportivas, la cual debe posibilitar la prác-
tica deportiva de quienes lo deseen?; ¿qué papel desempeña la política de
los Estados del bienestar que, con mayor o menor intensidad, se desarrolla
en la Europa occidental en los últimos tres o cuatro años?
168
6. Espacio y tiempo en el deporte

La respuesta a estas preguntas descansa en buena medida en el desarro-


llo del Estado del bienestar, que ha tenido un papel decisivo en la difusión y
configuración del deporte racionalizado y, en consecuencia, de sus espacios
y tiempos de práctica. Debido a la intervención estatal, se regula la jornada
laboral, se configura una determinada arquitectura deportiva, las instalacio-
nes se difunden por todo el territorio, surgen nuevas formas de gestión de
estos espacios, se regula el tiempo de práctica en los mismos, se posibilitan
usos compartidos de las instalaciones para que cada cual pueda acceder a
las mismas según sus disponibilidades horarias, etc. De este modo, la racio-
nalidad impuesta por la norma deportiva encuentra en el Estado del bienes-
tar un instrumento privilegiado de difusión.
Los países de la Europa occidental desarrollan, sobre todo después de la
Segunda Guerra Mundial, políticas y planes para la construcción masiva de

(«Golden Plan») de las instalaciones deportivas, destinado, según sus pro-


instalaciones deportivas. En 1960 se publica en Alemania el Plan de Oro

la población (Roskam, 1993). En el año 1968 se publica en España el Plan


motores, a crear una red básica que satisfaga las necesidades deportivas de

Ideal de Instalaciones Deportivas con una finalidad similar. En todos los


países, de modo más o menos explícito, se desarrollan directrices de este
tipo.
Otra iniciativa paralela a la anterior son las normativas sobre la cons-
trucción de instalaciones deportivas (DIN en Alemania, NIDE en España

las publicaciones en diversos números de Le Moniteur des Travaux Publics


—Normativa sobre las Instalaciones Deportivas y para el Esparcimiento—,

et du Bâtiment en Francia o en Quaderni Tecnici dello Sport y en Spazio-


sport, en Italia). Sólo se puede obtener una subvención si se cumple esta
normativa y si la instalación responde a los criterios establecidos en las
normas.
Los partidos políticos, las asociaciones de vecinos y otras organizacio-
nes sociales van incorporando en su discurso el derecho al ocio, y se lucha
para que la jornada laboral sea reducida a fin de que este derecho sea reali-
zable. Con todo, hay que destacar que desde el punto de vista sociológico
una mayor disponibilidad de tiempo no significa necesariamente más prác-
tica deportiva. El tiempo es una condición necesaria pero no suficiente para
la práctica del deporte. Como vamos viendo a lo largo de este libro, hay
otros condicionantes que intervienen en la decisión de practicar o no.
Todas estas iniciativas se producen en un contexto socioeconómico fa-
vorable, y dan como resultado importantes logros sociales en la disponi-
bilidad de más tiempo para el ocio y un proceso de construcción rápido y
sistemático de instalaciones deportivas, racionales, reglamentadas y funcio-
nales, adaptadas a las exigencias del modelo deportivo de la época (Martí-
nez del Castillo y otros, 1991; Puig, 1980).
Es muy importante destacar que este proceso tiene lugar en el contexto
de una política cada vez más intervencionista del Estado y, en especial, en
169
Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig Barata

los asuntos urbanos. Hacia finales de los años sesenta, pero sobre todo en
la primera mitad de los setenta, el Estado actúa como regulador del creci-
miento de las grandes concentraciones urbanas frente al desorden urbanísti-
co y los abusos de la especulación (Castells, 1976). Se produce un giro en
la política urbana la cual, después de haber estado centrada en la vivienda y
en las redes de comunicaciones, comienza a orientarse hacia intervenciones
en el ámbito de la cultura y el tiempo libre, del deporte en el caso que nos
ocupa.
Los planes en el ámbito de las instalaciones deportivas son la conse-
cuencia de este proceso más global. Por ello van acompañados de un dis-
curso ideológico en el que se propugna la «civilización del ocio», los espa-
cios verdes, la calidad de vida, etc. Hay que destacar que este discurso
aparece cuando, precisamente, el espacio en las grandes ciudades comienza
a ser escaso, en especial el destinado para usos deportivos y de ocio. Me-
diante sus intervenciones el Estado frena el posible descontento de la po-
blación.
Es por este conjunto de circunstancias por lo que consideramos que el
Estado del bienestar ha tenido un papel fundamental en la difusión del es-
pacio y del tiempo deportivos racionalizados y reglamentados. Se trata, una
vez más, de la confluencia multiplicadora de la lógica del deporte (sus re-
glamentos, sus valores, su progresiva importancia social) con la de las ac-

Por último, hay que resaltar en tercer lugar que la segregación en el es-
tuaciones del sector público.

pacio es elitista. El papel regulador del Estado adquiere todavía más impor-
tancia cuando se observa que, pese a su actuación masiva, no todas las ins-
talaciones deportivas existentes son debidas a su actuación. A la vez que se
incrementa el número de instalaciones deportivas y que el acceso al deporte
se va convirtiendo en una posibilidad real para gran parte de la población,
el espacio va siendo un bien cada vez más escaso que es necesario regular
para los diversos usos. La población crece, las necesidades sociales aumen-
tan y se diversifican y, en cambio, el espacio es siempre el mismo.

2.3 La apertura del espacio y del tiempo deportivos

La principal característica de los últimos desarrollos históricos referidos al


tiempo y al espacio deportivos es la de su «apertura», en consonancia con
la evolución del deporte hacia un sistema abierto. Ya no es posible hablar
de un solo tipo de espacio deportivo, ni tampoco de tiempos específicos
para el deporte. Hay lugares para la práctica deportiva de todo tipo, inclui-
dos aquellos no específicamente concebidos para la misma, tales como la
ciudad o el medio natural. En este sentido, asistimos al final de la hegemo-
nía del funcionalismo como paradigma organizador del territorio. Además,
los ritmos de vida son cada vez más individualizados, y los tiempos del de-
170
6. Espacio y tiempo en el deporte

porte también se han diversificado. Así pues, a los espacios y tiempos pro-
pios del modelo deportivo tradicional, y de los cuales nos hemos ocupado
en las páginas anteriores, debemos añadir otros que responden a las exigen-
cias de los nuevos desarrollos deportivos, sobre todo los surgidos como
consecuencia de la transformación del deporte en un producto de consumo
(Heinemann, 1994).
El deporte, en tanto que producto de consumo, está al servicio de unos
clientes potenciales; debe ofrecer relajación, aventura, distinción y, además,
ser rentable y tener capacidad para competir en mercados dinámicos (Hei-
nemann, op. cit.). Los espacios y tiempos del deporte se adaptan a esta ló-
gica, en la que predomina la satisfacción de los gustos cambiantes y varia-
dos de los consumidores. Veamos, pues, cuáles son sus características
principales.

1) Desregulación. La diversificación de modelos y la adaptación del


deporte a los deseos individuales conduce a una ruptura radical con la ra-
cionalización del deporte impuesta por las organizaciones deportivas y el
sector público. El deporte también se practica en espacios que ya no tienen
el aspecto reglamentado de los que se construyen de acuerdo con la regla-
mentación del deporte federado, y nos encontramos ante formas imaginati-
vas y diversificadas respecto a su concepción arquitectónica. Esta desregu-
lación también se produce por la simple desaparición de la instalación
deportiva propiamente dicha. El espacio urbano y el medio natural son ob-
jeto de utilización deportiva. Puesto que el espacio deportivo ha pasado a
formar parte de unos estilos de vida cada vez más individualizados, cada
persona elige el espacio de práctica que mejor se adapta a sus necesidades
individuales.
En cuanto al tiempo, cabe señalar la tendencia hacia la irregularidad de
los tiempos de trabajo como consecuencia de las exigencias de la produc-
ción, de la maquinaria y del propio mercado, y también los cambios en la
división del trabajo en el seno de las familias. Aunque los roles tradiciona-
les sigan siendo dominantes, hay mayor número de hombres de asumen ta-
reas domésticas, lo cual también contribuye al cambio de sus usos tradicio-
nales del tiempo (Heinemann, 1995). Todo ello puede conllevar una
disminución de la soberanía del tiempo. Si, por un lado, se trabaja menos
horas, por el otro, los horarios de trabajo son más irregulares y la organiza-
ción familiar ha cambiado. La consecuencia es que hay una desregulación

2) Pérdida de autonomía del espacio deportivo. Del mismo modo que


del tiempo deportivo.

nos referíamos a una pérdida de soberanía del tiempo, los espacios para el
deporte también pierden autonomía. Ya sean públicos o privados, son cada
vez más dependientes de la racionalidad del mercado, de las tecnologías y
del conjunto de exigencias de la sociedad de consumo. Un ejemplo muy
claro es la evolución de las pistas de esquí que, en conjunto, se han conver-
171
Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig Barata

tido en un inmenso negocio donde convergen intereses industriales, hotele-


ros, profesionales, etc., destinados a satisfacer las variadas aspiraciones de

3) Diferenciación de los espacios y tiempos deportivos. Además de las


quienes esquían.

instalaciones adaptadas al modelo tradicional de deporte, en la trama de los


espacios deportivos surgen: a) instalaciones dotadas de una avanzada tec-

ciones más instrumentales del deporte (body building, rehabilitación, etc.);


nología necesarias para dar espectáculo; b) otras que se adaptan a concep-

(ambientación, sauna, relajación, aventura, fitness...), y d) hasta las que se


c) las que responden a dimensiones más expresivas y hedonistas del mismo

minantes de deporte, como son las casas del movimiento (Movement house)
derivan de posiciones más críticas respecto a la sociedad y los modelos do-

danesas y otras experiencias de tipo alternativo (Eichberg, 1993).


La pérdida de la soberanía del tiempo, así como los cambios en relación
a la misma, hacen que cada vez haya mayores colectivos de personas que
están cambiando sus patrones en relación al uso del tiempo. Estos son más
diversificados, lo cual repercute en que ya no se pueda hablar del tiempo

4) Variedad de dependencias institucionales. Respecto a las instala-


del deporte de un modo homogéneo.

ciones, también hay que destacar que ya no sólo dependen del sector públi-
co o del privado asociativo. Otras organizaciones (empresas comerciales,
empresas de servicios, etc.) asumen su gestión y construcción. Tal variedad
de dependencias institucionales favorece el alejamiento progresivo de la
normativa de instalaciones vigente en los reglamentos, y la construcción se-

5) Ofertas globalizadoras. Por último, el deporte como sistema abierto


gún otros principios arquitectónicos.

significa también interconexión con otras ofertas de ocio y de tiempo libre.


Los espacios para la práctica del deporte se encuentran integrados en un
conjunto más amplio de ofertas tales como restaurantes, espectáculos,
atracciones, etc. Las personas pueden disfrutar del deporte al tiempo que
desarrollan otras actividades de ocio.

3. Usos sociales del espacio y del tiempo deportivos

Del mismo modo que el tiempo y el espacio deportivos han ido evolucio-
nando según los cambios históricos acaecidos en el deporte, nos vamos a
ocupar ahora del presente. Y, en este sentido, mostraremos cómo cada so-
ciedad tiene un espacio y un tiempo deportivos que la caracterizan y cómo
también las personas, según sus características sociológicas, tienen modos
diferentes de utilización de los mismos.

172
6. Espacio y tiempo en el deporte

3.1 Los espacios y tiempos del deporte como reveladores


de las características de la sociedad

Gracias a la riqueza de los datos obtenidos mediante el Censo Nacional de


Instalaciones Deportivas (CENID), realizado a instancias del Consejo Su-
perior de Deportes en 1986, fue posible efectuar una investigación en la
que se apreciaba de modo extraordinariamente preciso la forma en que la
estructura de los equipamientos deportivos de cada comunidad autónoma
reflejaba características sociales, políticas y deportivas de las mismas (Puig
y otros, 1994). Así pues, cabe entender que cada sociedad «modela» las
instalaciones deportivas de manera que puede ser reconocida a través de las
mismas.
Las comunidades de Castilla-La Mancha y Castilla y León se diferencia-
ban de las demás por tener una proporción mayor de campos de fútbol, más
instalaciones gestionadas por el sector público y una proporción superior de
ellas que estaban fuera de uso. El hecho de que la intervención pública so-
bresaliera como aspecto diferencial en estas comunidades ponía de mani-
fiesto la voluntad de éstas por impulsar el desarrollo deportivo en unas co-
munidades cuyos índices de práctica deportiva, según la encuesta del año
1985 (García Ferrando, 1986), eran inferiores a los de otras comunidades. Y
estos índices inferiores de práctica deportiva también se pueden relacionar
con unas estructuras socioeconómicas en las que el sector primario tenía
mayor presencia. Como ya se ha analizado en otros capítulos, aunque la
tendencia comienza a invertirse, la práctica deportiva en España —al igual
que en otros países— es ante todo un fenómeno urbano.
En comunidades con mayor proporción de los sectores industrial y de
servicios, como es el caso de la de Madrid y la de Cataluña, el perfil de las
instalaciones deportivas tenía otras características. En Madrid, donde se
concentra el peso de la administración del Estado y la presencia del sector
servicios es muy elevada y de crecimiento rápido, destaca la iniciativa pri-
vada de una oferta deportiva comercial que ofrece en toda el área metropo-
litana gimnasios, pistas de tenis y piscinas al aire libre. Ha de quedar claro
que estas características diferenciales no significan que la iniciativa pública
en esta comunidad no sea importante, sino que no es el rasgo que la distin-
gue en relación a las demás.
En Cataluña, cuya estructura social y económica se sustenta en el
proceso de industrialización iniciado a finales del siglo XIX, los clubes
aparecen como el agente diferenciador en la gestión de las instalaciones
deportivas. Y ello unido a la mayor existencia de lo que normalmente se
denominan «instalaciones pesadas», es decir, piscinas cubiertas y pabello-
nes deportivos. No es de extrañar que los clubes surjan como elemento di-
ferenciador en esta comunidad puesto que, como es sabido, la burguesía
catalana de principios del siglo XX y las organizaciones de trabajadores de
la misma época abrazaron la práctica asociativa como uno de los instru-

173
Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig Barata

mentos que debían ayudar a la modernización y al progreso (Lagarde-


ra, 1992).
Por último, Andalucía es otra comunidad en la que la estructura de sus
instalaciones deportivas revela rasgos que caracterizan el desarrollo y la es-
tructura social de esta comunidad. En ella se da una polaridad entre dos
perfiles bien diferenciados. Por un lado, hay una red de instalaciones ges-
tionadas por los agentes vinculados al sector del turismo, donde sobresalen
las pistas de tenis y las piscinas al aire libre 2. Por el otro, la escuela pública
y el sector público hacen una oferta en la que como aspecto diferenciador,
sobresalen los pabellones y que está destinada a la población autóctona,
cuyos índices de desempleo y vinculación con el sector agrario son supe-
riores a los de otras regiones. El sector público, como en el caso de Casti-
lla-La Mancha y Castilla y León, interviene para impulsar el desarrollo y el
cambio.
A estos procesos socioterritoriales cabe añadir los observados más re-
cientemente en cada una de las Comunidades Autónomas a partir del II
Censo Nacional de Instalaciones Deportivas (Ayora, 1998; Fraile, 1998...)

reconocerse una sociedad según emplee el precio tiempo o el precio dine-


En cuanto al tiempo, Klaus Heinemann sostiene la tesis de que puede

ro en el desarrollo de las actividades deportivas (Heinemann, 1995). Para


ese autor, una persona puede satisfacer sus necesidades e intereses deporti-
vos de dos maneras, bien invirtiendo tiempo en la preparación de los mate-
riales, colaborando voluntariamente en las tareas del club, construyendo
las instalaciones («autoproducción»), etc., en cuyo caso la práctica del de-
porte se paga mediante el precio tiempo, lo que ahorra dinero, pero, para-
lelamente, impide trabajar laboralmente para ganar más dinero; o bien pa-
gando con dinero (precio dinero) para que otras personas de ocupen de
todos los preparativos que rodean la práctica deportiva o de las tareas rela-
cionadas con el club. Se gana tiempo —que puede emplearse en otras acti-
vidades pecuniarias— pero se paga dinero. Y es que como concluye Hei-
nemann «los recursos de tiempo y dinero son intercambiables»
(Heinemann, op. cit., p. 4).
Pues bien, según el grado de desarrollo socioeconómico de una socie-
dad, el uso del precio tiempo o del precio dinero varía en el sentido de que,
cuanto más elevado sea dicho desarrollo, la importancia del precio dinero
irá aumentando con respecto al precio tiempo. Y es que en el desarrollo del
deporte de los países avanzados,

2
Debe tenerse en cuenta que el censo se realizó a mediados de los años ochenta
cuando la opción de desarrollo de los campos de golf como estrategia para atraer al tu-
rismo tan sólo estaba en sus inicios. Sin duda, en la actualidad estos campos serían un
factor diferencial de la comunidad.

174
6. Espacio y tiempo en el deporte
el dinero está sustituyendo al tiempo a una velocidad exponencial [...] el deporte se coti-
za cada vez más a precio de dinero y cada vez se puede pagar menos con precio de
tiempo. La dependencia del deporte en relación al dinero y al mercado va en aumento.
La adquisición de bienes y servicios deportivos en el mercado es cada vez más fácil y,
en muchas ocasiones, la única alternativa posible. La autoproducción deviene poco ren-
table, menos flexible y en ocasiones imposible (Heinemann, op. cit., p. 6).

3.2 La diferenciación en el espacio y el tiempo deportivos


según género

Las diferencias en la socialización masculina y la femenina, así como las


implicaciones que tienen para la vida cotidiana, también afectan al modo
que tienen mujeres y hombres de emplear el espacio y el tiempo deportivos.
En términos generales, las niñas, ya desde la etapa escolar, muestran
mayor habilidad y desenvoltura en espacios pequeños, y juegan en su pro-
pia casa. Los niños, en cambio, muestran mayor capacidad para desenvol-
verse en espacios grandes, se orientan con más facilidad con un mapa, y
salen a jugar fuera de casa (Asins, 1994). Ya de adultos, estas diferenciacio-
nes persisten. Las mujeres se sienten más a gusto en espacios cerrados de
elevada privacidad próximos a sus zonas de residencia, viajan más en trans-
porte público, son menos numerosas las que tienen coche propio y, en sus
desplazamientos, van con frecuencia acompañadas de hijos e hijas. Los
hombres, en cambio, utilizan más espacios abiertos, de libre acceso, más
lejanos y, en sus desplazamientos, utilizan más el coche que las mujeres
(Klein, 1993).
Estos patrones de comportamiento se reproducen en el uso de los espa-

clientes principales de las salas de mantenimiento y centros de fitness, tanto


cios para el deporte (Klein, op. cit.; Pfister, 1993). Las mujeres son las

si son públicas como privadas, temen ir a los parques que están situados
lejos de las viviendas, en especial cuando anochece, y el uso que hacen de
todos estos espacios es irregular; sus ritmos de vida —con frecuencia supe-
ditados a los de otros miembros de la familia— son la razón principal de
este comportamiento. En el caso de las chicas jóvenes, estas tendencias se
manifiestan de modo menos acentuado, mientras que lo son mucho más
para las mujeres mayores y de clases bajas.
Los hombres son el público mayoritario de los estadios, de las grandes
instalaciones descubiertas (pistas de atletismo, campos de fútbol, etc.), de

jogging. En conjunto, la utilización que hacen de estas instalaciones es más


los pabellones cubiertos y de los parques a los que acuden para hacer

regular; no dependen tanto de los ritmos de vida de otros miembros de la


familia. Además, como ya hemos visto en el análisis de las encuestas sobre
la práctica deportiva, el uso de las instalaciones se hace más a través de la
vinculación con un club deportivo.

175
Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig Barata

La constatación de estas pautas de comportamiento ha propiciado cierta


reflexión teórica acerca del carácter masculino de la ordenación territorial,
que discrimina a las mujeres en el uso del espacio en general y del deportivo
para el caso que nos ocupa. Si sus patrones de comportamiento espacial difie-
ren de los empleados en el planteamiento territorial, se verán desfavorecidas.
A este respecto, Marie-Luise Klein (1993) relata el caso de cómo el desplaza-
miento hacia la periferia de una piscina municipal en una ciudad de la cuenca
del Ruhr en Alemania provocó un cambio en el perfil del tipo de usuarios
que acudía a la misma, en detrimento de las mujeres de mediana edad y ma-
yores que la habían venido frecuentando en su antigua localización.
Eichberg muestra de modo admirable a través de investigaciones etno-
gráficas realizadas en Dinamarca el modo en que surgen grandes diferen-
cias en la arquitectura producida por mujeres respecto a la de los hombres
(Eichberg, 1993). En la siguiente tabla se sintetizan tales diferencias:

Tabla 6.1 Comparación entre la arquitectura femenina y la


masculina

Arquitectura femenina Arquitectura masculina

Mayor complejidad Especialización monofuncional


Cambio y variabilidad Determinismo de la forma y la función
Orgánica Abstracta
El interior condiciona el exterior El efecto de representación es prioritario
Anonimato Protagonismo del arquitecto
Construcción lenta Rapidez
Formas curvas Formas rectilíneas

FUENTE: Eichberg,1993, p. 253

Dado que, como acabamos de ver, la organización del espacio puede


conducir a que las mujeres se sientan más o menos a gusto en el mismo, les
sea más familiar o ajeno, puedan realizar en mayor o menor medida sus as-
piraciones, etc., es muy importante que el planeamiento urbanístico en ge-
neral y el deportivo en particular tengan presente estas diferencias en el
uso del espacio. De lo contrario, la misma ordenación territorial puede re-
producir cuando no incrementar las desigualdades sociales existentes.
Tan sólo hemos tomado el ejemplo de las diferencias de género en el uso
del espacio deportivo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estas dife-
rencias también se dan según la edad. Joan Carles Burriel e Isabel Carrera
estudiaron de modo muy preciso el uso del espacio efectuado por personas
176
6. Espacio y tiempo en el deporte

ancianas que participaban en programas de actividad deportiva ofrecidos


por el Ayuntamiento de Barcelona (Burriel y Carrera, 1987). En este mis-
mo texto también hemos hecho alguna referencia al comportamiento espa-
cial durante la infancia. En relación a las diferencias en el juego según la
edad y su proyección espacial, los trabajos realizados por Piaget han puesto
de manifiesto diferencias ciertamente notables. Todo ello hace que aún sea
más importante que el planeamiento territorial de los espacios para el de-
porte se haga prestando atención a las aspiraciones de las personas que va-
yan a utilizarlos.
La variable género también es altamente diferenciadora por lo que se
refiere al uso del tiempo para la práctica deportiva, incluso dentro de un
mismo grupo de edad. Así, Jiménez-Beatty y Martínez del Castillo (2002,
p. 149) al estudiar el uso y la demanda de instalaciones deportivas por parte
de las personas mayores en el municipio de Madrid, encontraron con respecto
a la cuestión abordada en este apartado que: «Los hombres van más a diario
por las mañanas, el 85,7%, que las mujeres, el 60,5%. Pero las mujeres prac-
tican algo más a diario por las tardes, un 37%, que los hombres, un 10%.
Hay una relación significativa moderada entre las variables (p=0,043)».
También lo muestra con nítidez otro de los trabajos más exhaustivos
sobre la cuestión efectuado en Italia (Fraire y Koch-Weser, 1997). Entre ju-
nio de 1988 y mayo de 1989 el Instituto Nacional de Estadística italiano
(ISTAT) efectuó una investigación sobre el empleo del tiempo de 327 pare-

metodología habitual de los estudios de balance del tiempo (time budget


jas adultas para los días laborables y de 361 para los festivos. Se aplicó la

studies). La idea central del proyecto era la de que las actividades de hom-
bres y mujeres viviendo en pareja sólo se pueden entender en el contexto
de la familia, «considerando a ésta como el núcleo primario en el cual se
articulan las diversas estrategias temporales de los individuos» (Fraire y
Koch-Weser, op. cit., p. 178). En consecuencia, este criterio también debe
ser aplicado a la práctica deportiva. Ya no se analiza aisladamente sino en
el conjunto de actividades cotidianas de la familia.

dos de su investigación es el modo de vida, entendido como el conjunto de


Para los autores, un concepto central en la interpretación de los resulta-

actividades que regulan la vida cotidiana de las personas. Estas actividades


han sido agrupadas en la investigación italiana en las siguientes categorías:
trabajo remunerado e instrucción, actividad doméstica y familiar, tiempo li-
bre, necesidades fisiológicas y tiempo de descanso. Todas las actividades
de las personas deben ser examinadas en el contexto de los modos de vida,
ya que el tiempo dedicado a unas repercute en las demás. Como es eviden-
te, si hay más obligaciones domésticas queda menos tiempo para trabajar,

Además de los modos de vida hay que considerar los estilos de vida, es
hacer deporte y quizás dormir.

decir, las formas con las que las personas «rellenan» cada una de las cate-
gorías que constituyen su modo de vida. La manera de ocupar el tiempo li-
177
Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig Barata

bre varía mucho de unos casos a otros. Se puede hacer deporte adoptando
formas más o menos distintivas, pero también se puede optar por estar más
tiempo con los nietos y nietas, hacerles jerséis o ver la televisión. A efectos
del tiempo, la adopción de un estilo de vida u otro quiere decir que, aun te-
niendo el mismo tiempo libre, dos personas pueden diferir mucho en el
modo de ocuparlo. Respecto al tema que nos ocupa, no necesariamente al
tener más tiempo las dos o una de ellas optarán por hacer deporte; pueden
tener otras preferencias.
Pues bien, al analizar la práctica deportiva en hombres y mujeres italia-
nos desde la perspectiva de los modos de vida y los estilos de vida en el
contexto de la familia, se obtuvieron resultados que aclaran muy bien las
relaciones entre tiempo y práctica deportiva.
En primer lugar, se observó que las mujeres dedicaban por término me-
dio menos tiempo que los hombres a la práctica deportiva. La diferencia se
acentuaba en los días festivos durante los que las mujeres todavía dedica-
ban menos tiempo a esta actividad. En los días laborables, el tiempo medio
dedicado por los hombres era de 8 minutos, mientras que el de las mujeres
era de 3 minutos. En los días festivos, el de los hombres aumentaba hasta
17 minutos y el de las mujeres disminuía a 1 minuto.
Lo interesante, sin embargo, era ver el tiempo dedicado a otras de las ac-
tividades que configuran los modos de vida. Así, el tiempo dedicado por
las mujeres a la actividad doméstica era de 6 horas y 44 minutos en los días
laborables y de 5 horas y 20 minutos en los festivos. En el caso de los hom-
bres era de 1 hora y 33 minutos y 1 hora y 58 minutos, respectivamente. El
tiempo dedicado a necesidades fisiológicas era bastante similar, pero el de-
dicado al reposo durante la jornada variaba, puesto que las mujeres tenían
33 minutos menos los días laborables y 25 minutos menos los festivos. En
cambio, la disponibilidad de tiempo libre se invertía, ya que los hombres
disponían de 4 horas y 31 minutos los días laborables y 7 horas y 43 minu-
tos los festivos, mientras que las mujeres tenían 3 horas y 21 minutos y 5
horas y 27 minutos, respectivamente. En el caso de las mujeres con una
ocupación profesional, el tiempo libre disminuía ostensiblemente puesto
que, a la vista de los resultados, el trabajo fuera de casa no reducía el tiem-
po dedicado a las tareas domésticas; se trata de la «doble jornada» tantas
veces puesta de manifiesto en los estudios relativos al tema. La actividad
deportiva se inserta en la categoría de tiempo libre y, si se observa que las
horas dedicadas a la misma son inferiores, se encuentra aquí una de las ra-
zones de la menor práctica femenina.
Sin embargo, el análisis de los estilos de vida en el empleo del tiempo li-
bre aún aporta resultados más sugerentes. Se estudió el tiempo dedicado a
ver la televisión, leer, hacer deporte, a las relaciones sociales y a otras acti-
vidades. Se trataba de ver cuáles eran las actividades preferidas durante el
tiempo libre disponible. Un dato común a hombres y mujeres es su prefe-
rencia por ver la televisión y dedicarse a las relaciones sociales. Sin embar-
178
6. Espacio y tiempo en el deporte

go, los índices de práctica deportiva aumentan en unos y otras para los ni-
veles de instrucción elevados, independientemente de si las mujeres traba-
jan o no o de si tienen o no hijos e hijas de corta edad. De estos datos se
desprenden conclusiones de enorme interés, que enriquecen los datos apor-
tados por las encuestas de hábitos deportivos efectuadas en España.
Hay que ser muy cautos a la hora de interpretar la falta de tiempo como
una de las razones para no practicar deporte. Sin duda, quienes dan esta ra-
zón lo perciben así. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, si bien la or-
ganización del modo de vida y el tiempo dedicado a cada actividad limita la
disponibilidad de tiempo, las opciones que cada persona hace para ocupar
el tiempo libre de que dispone ya no dependen de la falta de tiempo sino de
sus prioridades, valores, intereses, etc. En conjunto, y tal como acabamos
de ver, las mujeres disponen de menos tiempo libre que los hombres, lo que
nos puede conducir a interpretar que ésta es la razón por la que no se prac-
tica. Sin embargo, lo más interesante de los resultados de la encuesta italia-

Dada la importancia que ha adquirido la disponibilidad de tiempo libre


na es que, durante su tiempo libre, tienen otras preferencias.

en las sociedades contemporáneas, resulta de interés mostrar los hallazgos


de dos investigadores sociales sobre las percepciones y usos del tiempo en
la vida cotidiana de la población norteamericana (Robinson y God-
bey,1997). Ambos autores han encontrado que, en términos generales, las
personas tienden a exagerar la cantidad de tiempo que trabajan y el poco
tiempo de ocio disponible. Y es que, según estos autores, «estar ocupado se
ha convertido en un símbolo de estatus».
Los datos de esta investigación provienen de una encuesta realizada en-
tre una muestra de 10.000 individuos, que cumplimentaron un diario con el
uso del tiempo cotidiano minuto a minuto, y como resultado más destacado
se encontró que se tiende a exagerar el tiempo real dedicado al trabajo re-
munerado en 6 horas semanales por parte de los hombres y en 8 horas por
parte de las mujeres, tal como se observa seguidamente:

Tabla 6.2 Horas semanales dedicadas al trabajo remunerado


Hombres Mujeres
Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo
real percibido real percibido

40,2 46,2 32,0 40,4


FUENTE: Robinson y Godbey, 1997, p. 78.

Queda por ver si los resultados encontrados para el caso de la sociedad


norteamericana son extensibles a los que se puedan encontrar en las socie-
dades europeas, pero en tanto no se disponga de trabajos de investigación

179
Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig Barata

tan rigurosos como los efectuados por Robinson y Godbey no se pueden


generalizar estos resultados. Con todo, sí que sabemos que en el caso de
la población española el motivo más frecuentemente citado para justificar la
falta de práctica deportiva o su abandono es el de no disponer de tiempo li-
bre (García Ferrando, 2001, pp. 98 y ss.), lo que hace sospechar que la ten-
dencia a exagerar el tiempo dedicado al trabajo y otras ocupaciones obligato-
rias, en detrimento del tiempo libre potencialmente disponible para el ocio,
se encuentra ampliamente extendido en todas las sociedades modernas.

4. Los impactos del espacio y del tiempo deportivos


en la sociedad

A lo largo del capítulo se ha venido reflexionando sobre el modo en que el


espacio y el tiempo deportivos son inseparables de las sociedades de refe-
rencia (Rodríguez Díaz, 1998). En este último apartado del capítulo vamos
a estudiar las formas en las que el espacio y el tiempo del deporte han in-
fluido en la sociedad.
Ya hemos visto que el deporte ha alcanzado en las sociedades contempo-
ráneas unas proporciones lo suficientemente importantes como para dejar
sus huellas en los espacios y tiempos sociales. Uno de los temas de mayor
actualidad es el referido a sus impactos ecológicos, cuyas implicaciones en
relación al espacio son enormes (Faleroni, 2001). De ellos nos ocuparemos
en otro capítulo de este libro. Sin embargo, los impactos del deporte en el
espacio y tiempos sociales van también más allá de las cuestiones medio-
ambientales, ya que tienen implicaciones económicas, culturales, urbanísti-
cas, de orden público, tecnológicas, etc., de relevancia creciente. Veamos,
sintéticamente, algunos ejemplos de tales implicaciones.

4.1. La diversidad de los impactos

La creciente importancia social del deporte y el aumento de la práctica de-


portiva en España condujo a que, a partir de los años setenta, se iniciara un
proceso de construcción masiva de instalaciones deportivas con una fuerte
participación del sector público. A partir de entonces se han tomado muchas
iniciativas en el campo de la planificación y construcción de instalaciones
deportivas, y se han realizado numerosos estudios de carácter sociológico-
urbanístico (Paramio, 2001; Rodríguez Díaz, 2001; López Moya,1997).
Como ya se ha señalado anteriormente, merece la pena destacar el I Censo
Nacional de Instalaciones Deportivas (Martínez del Castillo y otros, 1991),
promovido por el Consejo Superior de Deportes en 1986 con la intención
de hacer una primera valoración de las instalaciones deportivas en toda Es-
paña. Más recientemente, se ha llevado a cabo el II Censo Nacional de Ins-
180
6. Espacio y tiempo en el deporte

talaciones Deportivas en España correspondiente a 1997 (Martínez del Cas-


tillo, 1998), censo que también ha sido promovido por el Consejo Superior
de Deportes en cooperación con las Comunidades Autónomas.
De los resultados de todos estos análisis se desprende el importante im-
pacto territorial del deporte. Para tener una idea de ello baste señalar que de
las 66.352 instalaciones censadas en 1997 en España sólo habían sido edi-
ficadas 19.618 con anterioridad al inicio de la transición en 1975 (Martínez
del Castillo, 1998). Pero en el siguiente decenio, 1976-1984, se duplicó el
parque existente con la construcción de 20.400 nuevas instalaciones. Poste-
riormente, el ritmo constructivo se ha ido reduciendo progresivamente,
aunque manteniendo volúmenes significativos. Por ello, en la actualidad es
prácticamente imposible imaginar un municipio de España, por pequeño
que sea, que no disponga de alguna instalación deportiva. Ahora bien, dife-
rentes estudios han mostrado repetidamente que el problema de las instala-
ciones deportivas y espacios para la práctica del deporte no es sólo su ma-
yor o menor carencia, sino también el de su gestión (Peiró y Ramos, 1995;
Martínez del Castillo, 1998; García Ferrando, 2001).
Es importante destacar que el impacto del deporte en los espacios y
tiempos sociales va mucho más allá de la aparición de una trama de insta-
laciones deportivas en el territorio, como revelan por ejemplo los estudios
de Pociello (1999) en la región parisina, o de Martínez del Castillo (2001)
en la región madrileña (estudios en los que se aprecian las interdependen-
cias entre cambio social, deporte, espacio y territorio). Veamos seguida-
mente los impactos más importantes, tal como se destacan en los estudios
realizados hasta el momento:

1) Creación de lugares de trabajo. Zonas deprimidas económica y de-


mográficamente han visto variar su situación gracias a la llegada de perso-
nas con ansias de practicar deporte en el medio natural (Faleroni, 2001).
Ello ha generado lugares de trabajo y ha frenado el éxodo de la gente joven
hacia las ciudades. Asimismo, en determinados municipios urbanos se han
llevado a cabo procesos de regeneración urbana incorporando equipamien-
tos para el deporte espectáculo con el fin de estimular el crecimiento eco-

2) Aumento de los niveles de renta y mejora de la calidad de vida en


nómico y del empleo en la ciudad (Paramio, 2001; Rodríguez Díaz, 2001).

un entorno determinado.
3) Aumento o disminución de los precios del suelo y de los alquileres.
Una zona se puede revalorizar gracias a una oferta deportiva (Pociello,
1999; Martínez del Castillo, 2001). Sin embargo, precisamente debido a
ella, puede ocurrir el efecto contrario; es decir, que se desvalorice. Ha ocu-
rrido, por ejemplo, con estadios de fútbol que han atraído tantas avalanchas
de población que el entorno de los mismos ha comenzado a ser percibido
de modo negativo como zona de residencia. El resultado es que los precios
del suelo y el de los alquileres han disminuido.
181
Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig Barata

4) Transformación de las estructuras socioeconómicas. Según el tipo


de oferta, una zona puede ver transformadas de modo más o menos radical
sus estructuras socioeconómicas; es el caso de las estaciones de esquí en
las regiones de montaña o la combinación de la actividad agrícola con cier-

5) Aumento del gasto municipal. Si muchas personas visitan por moti-


tas actividades turísticas (alojamiento, comidas, etc.) en las áreas rurales.

vos deportivos un municipio (Faleroni, 2001; Paramio, 2001), los gastos


derivados de su presencia (basura, limpieza, asfaltado, etc.) no siempre se
pueden compensar mediante el aumento de los impuestos que tan sólo afec-

6) Creación de «fandoms». Con este nombre John Bale (1989, p. 124)


tan a la población residente.

dores de un equipo (a fan region) y en la que, debido a ello, se producen


se refiere al área territorial en la que se localiza a la mayoría de los segui-

unos efectos determinados. Según las características de la afición, tales

trario, la clasificación del club en la liga, etc., la percepción del fandom


como su tamaño, la celebración de los encuentros en terreno propio o con-

7) Cambios en la percepción del espacio y del tiempo subjetivos. Los


puede hacerse más o menos aguda, tanto en el espacio como en el tiempo.

avances concretos de la tecnología deportiva o del modo en que otros avan-


ces tecnológicos se emplean en la práctica del deporte hacen cambiar las
percepciones subjetivas que se tienen del espacio y del tiempo. Así, el uso
de los helicópteros para alcanzar cimas montañosas permite a quienes es-
quían reforzar su percepción del espacio y del tiempo comprimidos, puesto
que acceden a las mismas con mayor rapidez, y ya no las perciben como
aquellos lugares lejanos que se consideraban inaccesibles hasta hace poco
tiempo. Por el contrario, podemos recorrer tantos kilómetros como desee-
mos sin salir de casa merced a los tapices rodantes, lo que también tiene
como consecuencia una mayor rentabilización del tiempo cotidiano. Y, aun-
que no seamos navegantes avezados, nos aventuraremos mar adentro en
días climáticamente favorables si nuestro velero dispone de cabrestantes se-
miautomáticos que facilitan el izar las velas, APS (aparatos informáticos
destinados a ayudar en la navegación), radio de salvamento y, además, telé-

8) Conflictos o coexistencia de culturas. Los grupos de personas que


fono móvil (Heinemann, 1997).

practican deportes en el medio natural no siempre tienen los mismos esti-


los de vida e ideologías que los correspondientes a los habitantes de las zo-
nas a las que se dirigen. Ello puede generar coexistencia, intercambio o

9) Construcción de identidades colectivas. Hay numerosos ejemplos


conflicto.

que muestran hasta qué punto las instalaciones deportivas o la celebración


de eventos deportivos en un momento dado pueden contribuir a la creación
de identidades colectivas. Los Juegos Olímpicos de Barcelona fueron un
ejemplo muy revelador al respecto (García Ferrando y Hargreaves, 1996).
Pero casi es más interesante comprobar cómo también cumplen esta fun-
182
6. Espacio y tiempo en el deporte

ción reforzadora de la identidad colectiva en las áreas periféricas de las


grandes aglomeraciones urbanas, con frecuencia despersonalizadas a causa
de un crecimiento excesivamente rápido y desordenado (Bale, 1989; Callè-

10) Variaciones en el significado simbólico del espacio. El reforza-


de, 1984; Puig y otros, 1993).

miento de las identidades colectivas puede favorecer cambios positivos en


la percepción de los entornos geográficos. También pueden aparecer efec-
tos contrarios a causa de intervenciones que degraden áreas de gran atracti-
vo por su belleza natural.

Como se puede comprobar, la diversidad de impactos del deporte en los


espacios y tiempos sociales es muy grande. Ahora bien, desde un punto de
vista sociológico no sólo interesa limitarse a una descripción de los mismos
sino también, y de manera especial, es necesario examinar su complejidad
e interrelaciones.

4.2. La complejidad de los impactos

Es fácil comprender que los impactos mencionados no se pueden valorar


con esquemas tan simples como positivos o negativos. La pérdida del valor
simbólico de un territorio puede hacer que deje de ser atractivo, lo que, en
último término, repercutiría en una disminución de los beneficios económi-
cos que se hubieran podido obtener con anterioridad. Por ello resulta con-
veniente analizar esta complejidad partiendo de las consideraciones si-
guientes:

1) Impactos positivos que pueden ser anulados por otros negativos. El


análisis de los impactos se ha de hacer siempre desde la perspectiva de los
costos y los beneficios, puesto que son indesligables. Tomar una decisión
sobre determinadas intervenciones exige valorar ambas cosas y en el caso
de los costos, pues siempre los hay, valorar anticipadamente el modo de
que sean atenuados. Heinemann (1998) hace un análisis de este tipo aplica-
do a los Juegos Olímpicos de Barcelona, y Bale (1989, 1993) también da
muchos ejemplos —casi siempre extraídos del fútbol— de esta interacción
entre impactos positivos y negativos.
De modo simplificado puede decirse que los grandes acontecimientos
deportivos tienen efectos externos que, en primera instancia, son económi-
cos. Nos estamos refiriendo a los beneficios que se obtienen en taquilla,
derechos de retransmisión, venta de refrescos, tiendas de recuerdos, aparca-
mientos, etc. Ahora bien, estudios planteados desde la perspectiva del aná-
lisis de costos y beneficios también evidencian las molestias causadas por
el ruido, el tráfico, las masas de personas que asisten al espectáculo y los
disturbios que pueden ser causados por los grupos vandálicos. Un efecto
183
Jesús Martínez del Castillo y Núria Puig Barata

contrarresta el otro; los impactos positivos pueden ser anulados por los ne-
gativos (Paramio, 2001; Rodríguez Díaz, 2001).
2) Los impactos varían según se analicen a corto o a largo plazo. Res-
pecto a la reflexión anterior, Bale (1989) también se refiere a estudios que
muestran cómo los precios de los alquileres y del suelo tienden a disminuir
en las proximidades de los estadios. Por lo tanto, puede ocurrir que no sólo
los impactos negativos anulen los positivos sino que, a la larga, los prime-
ros lleguen a imponerse.
Lo mismo sucede con algunas estaciones de esquí que, si bien en un pri-
mer momento han proporcionado beneficios cuantiosos a sus promotores
inmobiliarios, sin embargo posteriormente se ha invertido la tendencia.
Cada vez se pone más de manifiesto que al planear centros de este tipo es
ineludible plantearse las estrategias de desarrollo. Algunas que, en un prin-
cipio, parecían menos beneficiosas, a la larga han resultado ser más favora-
bles. La literatura existente respecto a la cuestión del desarrollo sostenible
es muy abundante, incluso referido a la temática deportiva (Cachay, 1993;
Digel, 1992).
3) Los impactos ponen de manifiesto los conflictos de intereses pro-
pios de toda sociedad. Debatir sobre opciones de desarrollo es potencial-
mente conflictivo. No todos los grupos sociales tienen los mismos intere-
ses, y lo que puede parecer bien a un colectivo puede ser abiertamente
rechazado por otro. Y como resulta evidente, las relaciones de poder no es-
tán ausentes del impacto territorial y temporal del deporte. Van Rausel
(1994), en sus investigaciones acerca de la práctica de deporte en el medio
natural, ha encontrado que los grupos de practicantes son muy heterogé-
neos y que con frecuencia manifiestan percepciones muy diferentes de las
relaciones entre la persona y la naturaleza. Por eso, en ocasiones llegan a
producirse graves enfrentamientos entre ellos.
Por su parte, Nagbol (1993) ofrece un testimonio muy revelador sobre
los efectos de la remodelación de un estadio cerca de Copenhague y los im-
pactos que ha producido en el barrio vecino al mismo, de alta calidad de
vida antes del inicio de las obras. El antiguo estadio armonizaba muy bien
con el mencionado barrio; no se daban problemas de coexistencia. El nue-
vo, en cambio, representa una intervención demasiado fuerte que ha tenido
efectos nocivos para la vida cotidiana. Aunque sorprenda, el problema se
inició por el exceso de sombra que el estadio proyecta sobre las casas. Tén-
gase en cuenta la importancia del sol en los países nórdicos. La desapa-
rición del sol genera unos efectos en cadena de los que resulta una degra-
dación de la calidad de vida de la población residente. Cuando se planteaba
la renovación, el vecindario ya se dio cuenta de los efectos nocivos de la
misma y se organizó para combatirla. Sin embargo, el poder de la empresa
promotora pudo con sus esfuerzos y la remodelación fue realizada.
Debates también muy conflictivos son los generados por los campos de
golf. La pasión por el juego de quienes lo practican es contrarrestada con la
184
6. Espacio y tiempo en el deporte

misma intensidad por quienes se oponen a esta práctica por los potenciales
efectos nocivos sobre el territorio. Según Allison (1993, p. 222), el tema es
una de las grandes cuestiones de la planificación territorial actual. De
modo muy minucioso este autor describe la problemática y los compromi-
sos y soluciones que se han encontrado al respecto en Gran Bretaña. El
análisis efectuado contempla las ventajas que aportan los campos de golf
para ciertas áreas, pero también los impactos negativos considerables que
no sólo son de tipo ecológico. También analiza las disposiciones adoptadas
en materia de planificación destinadas a aprovechar los beneficios de lo
que él llama «el boom del golf» y paliar los enormes costos que la imprevi-
sión y falta de reflexión puede generar. Según Allison, la lucha «contra los
modernos campos de golf no es en contra del golf como tal, sino contra lo
que se ha venido en llamar “efecto del caballo de Troya”, cuyas propuestas
urbanizan el medio natural o destruyen su carácter local» (Allison, op. cit.,
p. 224). Tomando en consideración la localización de los campos, los acce-
sos, el edificio social, el diseño, la flora y fauna del entorno y el público,
compara el tipo de intervención que se puede hacer desde una perspectiva
«caballo de Troya» —agresiva como ya se ha comentado— o desde una
perspectiva benévola, que tiene en cuenta la armonía con el entorno en el
que se encuentra al campo. La propuesta de Allison surge del contexto in-
glés y probablemente no es aplicable directamente a otros países; sin em-
bargo, es un excelente ejemplo de un debate en profundidad y de una valo-
ración equilibrada de los problemas que plantean estos temas.
4) Hiperdimensionamiento de los impactos. Se ha comprobado que los
impactos son percibidos más negativamente por quienes no son afectados
por ellos. En cambio, quienes los sufren tienen una percepción más ajus-
tada de sus dimensiones reales. Bale (1993, pp. 99 y ss.) muestra este fe-
nómeno en relación a los campos de fútbol y, al respecto, habla de «hiper-
dimensionamiento», «pánico moral», «ampliación desviada» e «imágenes
exageradas». Ello no quiere decir, sin embargo, que este hiperdimensiona-
miento no tenga consecuencias, sino más bien al contrario. Se trata senci-
llamente de un problema más a considerar en la compleja y controvertida
planificación de espacios para el deporte.

185
7. Deporte y ecología: la
emergencia de un conflicto

1. Deporte al aire libre y actividades en la naturaleza

Las prácticas deportivas al aire libre se han ido extendiendo en las últimas
décadas a un conjunto cada vez más amplio de actividades físico-deportivas
en la naturaleza, en la medida en que los habitantes de unas sociedades
cada vez más urbanizadas y tecnificadas han ido sintiendo la necesidad, y
asimismo disponiendo de una mayor posibilidad, de entrar en contacto con
la naturaleza, al tiempo que las instalaciones y equipamientos deportivos se
han ido convirtiendo en elementos frecuentes del paisaje urbano.
Paralelamente a este proceso de ampliación de las actividades físicas y
deportivas en la naturaleza y de crecimiento de las construcciones deporti-
vas, han ido apareciendo en nuestras sociedades avanzadas numerosos pro-
blemas medioambientales derivados de la presión ejercida sobre los recur-
sos naturales por el avance de la civilización industrial.
Estos dos procesos, popularización de las actividades físico-deportivas
en la naturaleza y crecimiento de las instalaciones deportivas, por un lado,
y alarma ante la gravedad de los problemas medioambientales, por otro,
aunque estrechamente relacionados en sus causas últimas, se han desarro-
llado durante algún tiempo sin que aparentemente tuvieran mucho que ver
entre sí. Sin embargo, ha llegado un momento en el que el propio éxito y
popularidad del deporte, en general, y de las actividades físico-deportivas
en la naturaleza, en particular, ha conducido a que se reconozcan abierta-
mente sus impactos medioambientales, y que comience a hablarse con pre-
187
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

ocupación de un conflicto ecológico como consecuencia del propio desa-


rrollo de las prácticas deportivas (VV. AA., 1995). Dada la importancia de
este tema, vamos a dedicar el presente capítulo al estudio de las relaciones
entre ecología y deporte, y comenzaremos por establecer el marco concep-
tual con el que poder abordar con rigor teórico y metodológico los términos
de tales relaciones.

2. La aparición de la conciencia ecológica en la sociedad


moderna

En un sentido estrictamente biológico podemos considerar a la ecología


como aquella disciplina científica que se encarga del estudio de los orga-
nismos vivos en relación con el medio natural en el que viven. Sin embar-
go, esta acepción ha sobrepasado con mucho el ámbito de la biologia y se
aplica con gran profusión en otras disciplinas sociales, como la antropolo-
gía, la economía y también en la sociología.
Actualmente la ecología ha adquirido una importante significación so-
cial, y su referencia se ha hecho extensiva a grandes sectores de la sociedad
por vía del sistema educativo o bien por el mayor eco que está adquiriendo
en los medios de comunicación social, que la entienden genéricamente
como los estudios que se realizan en torno a los efectos y perturbaciones
provocados por el proceso de desarrollo industrial y tecnológico en el me-
dio natural.
En la medida en que la noción de ecología se ha ido extendiendo en las
sociedades modernas, han ido surgiendo en su seno toda una serie de gru-
pos organizados cuyos principios se basan en la defensa del medio ambien-
te de las agresiones que constantemente sufre, como consecuencia del pro-
pio desarrollo económico de tales sociedades. Estas asociaciones y
agrupaciones de carácter ecologista, que están proliferando en los últimos
años, se orientan por muy distintos objetivos y postulados éticos e ideológi-
cos, pero todas ellas parecen tener en común el propósito de reconciliar a
los seres humanos con el medio natural del cual dependemos; de ahí su pre-
ocupación por conservarlo y defenderlo de agresiones irreparables.
El protagonismo adquirido por los grupos ecologistas no cabe entender-
lo como un fenómeno singular y aislado, sino más bien como la manifesta-
ción por parte de una minoría de activistas sociales de un problema de
enorme trascendencia social. Y es que entre los problemas surgidos en el
último tercio del siglo XX destaca sobremanera el de la crítica situación en
que se encuentra lo que Boulding (1970) ha llamado, con una sugerente
metáfora, la «Nave Espacial Tierra». Y es que el crecimiento económico
que ha tenido lugar a ritmo acelerado desde los años cuarenta hasta el pre-
sente ha producido un fenómeno dual: una fuerte mejora del bienestar y ca-
lidad de vida para una buena parte de la población de los países más avan-
188
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

zados, y como consecuencia no deseada, ni prevista, de dicho crecimiento,


una alteración como no se recuerda históricamente de ciclos naturales fun-
damentales.
Entre los costes asociados al crecimiento económico caben destacar los
siguientes: 1) crecimiento rápido de la población mundial, con la consi-
guiente presión sobre los recursos naturales; 2) consumo acelerado de estos
recursos, con frecuencia con problemas de falta de eficacia y planificación,
lo que dificulta su renovación; 3) degradación del medio ambiente; 4) pér-
dida de la biodiversidad; 5) sobreexplotación y mal uso de los recursos, con
la consiguiente generación de problemas de contaminación de la atmósfera,
agua y suelos (García Ferrando y Pardo, 1994, p. 16).
En este contexto, la opinión mundial se despertó súbitamente del sueño
de un crecimiento económico ilimitado con la publicación en los años se-

lidad Los límites del crecimiento (Meadows y otros, 1972) y La humanidad


tenta de sendos informes del Club de Roma, titulados con toda intenciona-

en la encrucijada (Mesarovic y Pestel, 1975). A pesar de las desviaciones y


errores que se han puesto posteriormente de manifiesto en las estimaciones
de esos modelos,

su efecto más importante fue el de hacer pasar a primer plano de la agenda de los princi-
pales gobiernos, actuaciones orientadas a la preservación del medio ambiente; obligan-
do también a que un conjunto de disciplinas académicas procedieran a reexaminar algu-
nas nociones y supuestos centrales, y contribuyendo de manera indirecta al surgimiento
de nuevas fuerzas políticas y asociaciones (el llamado «movimiento verde») de perfil
diverso al de los movimientos sociales y organizaciones políticas convencionales (Gar-
cía Ferrando y Pardo, op. cit., p. 19).

La tesis del «crecimiento cero» propuesta por estos primeros informes


del Club de Roma no se ha seguido en la realidad de la política económica
de ningún país, pero al menos hay que reconocer a esta primera generación
de informes y diagnósticos globales la difusión mundial de la noción de la

En la década de los ochenta comienza a tomar forma la noción del desa-


existencia de límites naturales del planeta Tierra.

rrollo sostenible y se difunde e institucionaliza en distintos acuerdos legis-


lativos e institucionales, desde la Conferencia de Medio Ambiente y Desa-
rrollo de Brasil-92 al Tratado de la Unión Europea. La idea de un
desarrollo sostenible surge de los planteamientos doctrinales de Huber
(1985), al intentar aunar y hacer compatible el giro ecológico con el siste-
ma industrial de producción, haciendo viables un desarrollo continuo y uni-

ideas de Huber se articulan en dos programas, la ecologización de la eco-


forme y la preservación del medio (García Ferrando, 1995, p. 287). Las

nomía, fomentando tecnologías que hagan posible la difusión de procesos


de producción menos contaminantes, y la economización de la ecología, in-
troduciendo los costes ambientales y el valor de los recursos naturales en el
189
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

cálculo económico, con el fin de que se tomen en consideración en las de-


cisiones de orden económico, al igual que se hace tradicionalmente con el
capital, el trabajo o las previsiones de la demanda.

sustituir la economía del cow-boy (sin límites, en alusión al economista


El paradigma del desarrollo sostenible trataría, en último término, de

norteamericano K. Boulding, creador de la metáfora), por la del astronauta,


lo que supone entender que «las fronteras y los continentes vírgenes por
explotar se han terminado. Esta tierra cerrada, completa, requiere de unos
principios económicos diferentes de los de la tierra abierta del pasado»
(Racionero, 1983).
La teoría Gaia, elaborada por el británico J. Lovelock, ha reformulado
las tesis darwinianas, pues a partir de su célebre metáfora del mundo de las
margaritas (el modelo Daisyworld, en donde las margaritas blancas enfrían
el medio y las negras lo recalientan), ha mostrado cómo en la evolución
desde lo simple a lo complejo siempre se producen procesos de equilibrio y
regulación, que requieren de una interacción constante e íntima entre el me-
dio y sus habitantes. Esta nueva forma de concebir la Tierra, que se abre
paso con fuerza en el mundo científico, implica aceptar que:

1) La vida es un fenómeno a escala planetaria. A esta escala es casi in-


mortal y no tiene necesidad de reproducirse.
2) La regulación del medio ambiente requiere la presencia de un núme-
ro suficiente de organismos vivos. Cuando la ocupación es parcial
las fuerzas inevitables de la evolución física y química pronto lo con-
vertirían en inhabitable.
3) La evolución de las especies y la evolución de las rocas están estre-
chamente ligadas como un proceso único e inevitable.
4) Tomando conjuntamente las especies y su medio ambiente físico
como un solo sistema podemos construir modelos matemáticos esta-
bles en donde el incremento de la diversidad entre las especies da lu-
gar a una mejor regulación (Lovelock, 1993, p. 78).

Aunque los debates que tienen lugar en los foros internacionales en las
dos últimas décadas y las decisiones que en ellos toman los representantes
de los gobiernos nacionales, no se han aplicado hasta ahora de una manera
consistente, al menos sí que hay que reconocer que el debate iniciado por
los informes del Club de Roma, y que han continuado su publicación en la
década de los noventa (Meadows y otros, 1992) han conseguido extender
la conciencia ecológica entre amplias capas de la población mundial, parti-
cularmente en los países más desarrollados.

190
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

3. La ecologización del deporte


Ya hemos visto anteriormente que una de las características de la moderni-
dad ha sido el desarrollo urbanístico, la construcción de grandes metrópolis
en donde acoger a las masas de trabajadores que requiere el desarrollo in-
dustrial. Hemos visto también que el deporte moderno es un fenómeno so-
cial esencialmente urbano, primero como pasatiempo preferido de los jóve-
nes burgueses, para más tarde llegar a formar parte de la vida cotidiana de
gran parte de los ciudadanos. Durante todo el siglo XIX y buena parte
del XX, ha existido un fuerte flujo migratorio dirigido a las ciudades, lugar
del desarrollo económico, y por tanto, de una expectativa de mejora sustan-
cial en la calidad de vida.
Pero en estos momentos, las sociedades desarrolladas económica y tec-
nológicamente están en una nueva fase de la modernidad, denominada mo-
dernidad radicalizada (Lamo de Espinosa, 1996) o tardía (Giddens, 1993),
tratando de explicar con ello que el avance y aplicación de la tecnología en
todos los sectores productivos está propiciando un desarrollo colosal del
sector de los servicios y, al mismo tiempo, una búsqueda de un hábitat más
humano, relajado y cordial para vivir. De ahí que en los últimos años hayan
proliferado en las cercanías de las grandes metrópolis zonas urbanizadas de
acuerdo a nuevos criterios, con abundancia de zonas verdes, arboladas y
ajardinadas, con viviendas unifamiliares, con servicios deportivos, médicos
o educativos cercanos y con una infraestructura que permita una comunica-
ción ágil con la urbe.
Calidad de vida ya no implica únicamente abrir el grifo y que salga agua
potable, que se recojan las basuras diariamente o tener la línea de autobuses
a cien metros de la vivienda. Las sociedades europeas más desarrolladas
han generado toda una serie de servicios, asumidos ya como derechos, que
han permitido a millones de ciudadanos vivir la cotidianeidad con altas do-
sis de seguridad y confort. El Estado de bienestar, según algunos en crisis
(Casilda y Tortosa, 1996), ha propiciado servicios sanitarios, educativos,
comunicaciones y de cobertura social (pensiones, subsidios...) al alcance de
la mayoría de ciudadanos. En estas sociedades, una vez satisfechas las ne-
cesidades básicas de toda persona, los intereses y necesidades se dirigen
hacia niveles de mejora cualitativos, entre otras cosas, porque el desarrollo
económico que ha propiciado el bienestar actual ha provocado efectos in-
ducidos indeseables, que han alejado al hombre de su dimensión natural.
La obtención del equilibrio personal y el contacto con la naturaleza se tor-
nan ahora necesidad.
Actualmente, la vida en las grandes ciudades presenta cotidianamente
muchos problemas (ruidos, ansiedad por la prisa, molestias para desplazar-
se de un lugar a otro, elevada competitividad comercial y por conseguir
puestos de trabajo, contaminación atmosférica...), y cada día son menores
sus atractivos para hacer en ella una vida confortable, puesto que en este
191
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

entorno se acumulan muchas tensiones que necesitan de un adecuado re-


poso para mantenerse sano y activo; de ahí que aquellos que se lo pueden
permitir optan por ubicar su residencia habitual en un lugar más grato y
relajante.
Sin embargo, son muchos los habitantes de las grandes ciudades que no
pueden acceder a un estilo de vida de mayor calidad y confort. Por eso
aprovechan los fines de semana, los puentes y las vacaciones para huir de
la ciudad y pasar unos días en el campo, la playa o la montaña. Campings,

ha comenzado a urbanizar el medio natural. En primera instancia, porque


urbanizaciones y hoteles han invadido el espacio no urbano, y con ello se

el turista de la urbe acude al medio natural con sus actitudes y hábitos en-
gendrados en la ciudad (coche, televisor, frigorífico, barbacoas, ventilado-
res, balones, raquetas, bicicletas...), y, en segunda instancia, porque se ne-
cesita ubicar físicamente a millones de personas. No se trata tan sólo de
edificar, ganando suelo urbanizable al espacio rústico, sino que los edifi-
cios requieren de acometidas de agua, electricidad, carreteras, colectores de
aguas residuales, tiendas y mercados, restaurantes, instalaciones deporti-
vas..., lo que está conduciendo a una progresiva urbanización de gran parte

En esta dinámica social, cabe ubicar la emergencia de las prácticas físi-


del territorio no metropolitano disponible.

co-deportivas y recreativas en el medio natural. En una primera fase, con


la exploración del medio como auténticos aventureros, utilizando los acci-
dentes orográficos (torrentes, cañones, paredes, rápidos de los ríos de mon-
taña, olas del mar, hielo, nieve...) como estímulo de superación, reto o mera
aventura; para más tarde ir colonizando y urbanizando la naturaleza, do-
mesticando el medio: estaciones de esquí, puertos deportivos, campos de
golf, senderos de corto y largo recorrido, campings, hoteles, apartamentos,
carreteras..., y es en esta coyuntura, ante la necesidad de armonizar desa-
rrollo y conservación del medio, donde germinan los conflictos entre los
intereses individuales, económicos o políticos y la tendencia a aumentar en-
tre la población la conciencia ecológica ante la creciente necesidad de con-

En este marco ha surgido la necesidad de una ecología de los deportes,


servar la poca naturaleza salvaje de la que aún disponemos.

como una disciplina que se ocuparía de que la planificación deportiva tu-


viera en cuenta las repercusiones de las prácticas y de las infraestructuras
deportivas en el paisaje natural, y también de «las relaciones recíprocas del
deportista de alta competición con los factores ambientales naturales y an-
tropogénicos de determinadas instalaciones de competición, en la medida
en que éstas pueden determinarse mediante el método científico» (Diccio-
nario de las Ciencias del Deporte, 1992).
No obstante, cabe tener en cuenta que, en estricto sentido histórico, fue-
ron los primeros deportistas quienes descubrieron la belleza del medio na-
tural y que por ello podemos considerarles rigurosamente como los prime-
ros ecologistas. Efectivamente, las primeras asociaciones excursionistas
192
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

españolas, como por ejemplo el centenario CEC (Centre Excursionista de


Catalunya), mostró desde sus inicios una fuerte inclinación hacia el conoci-
miento y conservación del patrimonio natural catalán (Andreu y otros,
1996). Incluso entre las dos asociaciones excursionistas predecesoras y
cuya fusión dio origen al CEC, se entabló durante doce años una fuerte po-
lémica entre aquellos que deseaban ante todo promocionar el deporte y el
turismo en la montaña, y los que defendían a ultranza la labor científica y
cultural del excursionismo, basándose en la defensa del patrimonio catalán
(Andreu, Lagardera y Rovira, 1995).
También son de destacar los esfuerzos de la Institución Libre de Ense-
ñanza a principios del siglo XX por reivindicar el carácter pedagógico de
una educación física escolar, siguiendo el modelo educativo británico, en la
que el excursionismo y el contacto con la naturaleza son elementos indiso-
ciables en la búsqueda «del equilibrio que debe existir entre el vigor físico
y el intelectual» (Martínez Navarro, 1986, p. 5). Esa preocupación por un
retorno a la naturaleza se manifestó también en el modelo educativo que
apoyaron intelectuales destacados durante la Segunda República española.
Como ejemplo del talante que guió a estos intelectuales merece la pena

apócrifo Juan de Mairena en un manifiesto titulado enfáticamente Contra la


citar unas reflexiones que realiza Antonio Machado por boca del profesor

Educación Física, en el que se declara enemigo de «lo que hoy llamamos,


con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física». Machado, tan
preocupado por un modelo avanzado de escuela pública para los españoles,
no duda en sostener que «no hay que educar físicamente a nadie. Para crear
hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que
el de la gimnasia y de los deportes, que son ejercicios mecanizados, en cier-
to sentido abstractos, desintegrados tanto de la vida animal como de la ciu-
dadana. Aún suponiendo que estos ejercicios sean saludables —y es mucho
suponer—, nunca han de sernos de gran provecho, porque no es fácil que
nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si
lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se
deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en preser-
varla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos vene-
rables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos
del invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de
los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura y
composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas...
Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y
esto se verá claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada
a nuestra vieja Europa» (Machado, 1971, pp. 96-97). Aunque las opiniones
de Machado con respecto al papel de la educación física y deportiva no se
sostienen en la actualidad, sin embargo las que hacen referencia a las posibi-
lidades educativas del contacto con la naturaleza pueden ser suscritas plena-
mente por los pedagogos y ecologistas más avanzados.
193
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

En el ámbito europeo en general, Vanreusel (1995, pp. 459 y ss.) tam-


bién considera que en el movimiento deportivo ha existido una especie de
avanzadilla de la conciencia ecológica. Alpinistas, espeleólogos y piragüis-
tas hicieron suyas las técnicas que utilizaron antiguamente cazadores y ex-
ploradores. Citando a Eichberg, sostiene que se han dado tres grandes olea-
das verdes o de acercamiento a los espacios naturales en el movimiento
deportivo. La primera fue protagonizada por el filantropismo gimnástico de
los siglos XVIII y XIX, pues promovieron la ejercitación física en parajes na-
turales, tratando en todo momento de aprovechar y adaptarse a las caracte-
rísticas del entorno, sin llevar a cabo modificaciones o la construcción de
instalaciones específicas. La segunda oleada verde la llevaron a cabo a
principios de siglo las agrupaciones de scouts en Inglaterra y Alemania. Y

(footing y jogging), que, aunque ha sido básicamente un fenómeno urbano,


la tercera entre 1960 y 1970, con la explosión masiva de la carrera a pie

ha promovido el contacto solidario con el medio natural, cuando sus practi-


cantes se trasladan, generalmente durante las vacaciones, a ese medio.

4. Deporte y turismo en la naturaleza

La creciente disponibilidad de tiempo libre más allá del dedicado al trabajo


y a los aspectos más básicos de la vida cotidiana, ha propiciado, como es
bien sabido, el realce de la vida de ocio y de su uso tanto desde el punto de
vista de la salud individual, como de la vida económica en general y de la
construcción de significados en los estilos de vida e identidades colectivas
de los individuos.
En la actual fase de modernidad madura o avanzada en el inicio del nue-
vo siglo y milenio, se ha modificado sustancialmente la concepción del
ocio, que de ser el espacio de recuperación tras la jornada laboral ha pasado
a convertirse en un placer que aspira a disponer de un significado propio.
Con todo, conviene recordar como ha hecho recientemente el sociólogo
francés Joffre Dumazedier, que fue el primero en preguntarse si la sociedad
industrial caminaba hacia una civilización del ocio (Dumazedier, 1968),
que las conquistas logradas en los espacios y comportamientos sociales de-
terminados por el ocio al acabar el siglo XX no han conseguido instaurar
una sociedad del desarrollo cultural para todos (Dumazedier, 2000, p. 23).
Una forma sencilla y directa de conocer los comportamientos de ocio de
la población consiste en analizar en qué actividades se emplea el tiempo li-
bre. Los resultados obtenidos en la última encuesta realizada para conocer
los hábitos deportivos de la población española (García Ferrando, 2001),
ponen de manifiesto que uno de los mayores incrementos porcentuales re-
gistrados en relación con los resultados obtenidos en la encuesta de 1990 es
en las actividades que se denominan, de forma resumida, salir al campo e ir
de excursión, que de ser señaladas por el 21% de la población hace diez
194
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

años han pasado a ser practicadas por el 30%, lo que las convierten en el
noveno tipo de actividades realizadas por un mayor número de personas.
Por su parte, el hacer deporte también ha experimentado un incremento de
práctica de tiempo libre, pues ha pasado del 27% en 1990 al 31% en 2000.
Pero no sólo se trata de un conjunto de actividades en las que participa
un número creciente de personas sino que, además, son actividades de las
más deseadas en las que le gustaría a la población emplear su tiempo libre
en caso de que dependiera de la propia capacidad personal decidirlo, como
se observa seguidamente:

Actividades de tiempo libre más deseadas 2000 1990

Estar con la familia...................................................... 39 26


Ir al cine....................................................................... 31 22
Estar con los amigos.................................................... 31 20
Salir al campo de excursión ........................................ 28 22
Hacer deporte............................................................... 28 23
Ver la televisión........................................................... 24 15
Leer (libros, revistas)................................................... 21 15
Escuchar música .......................................................... 19 11
Ir a bailar...................................................................... 19 13
Ir al teatro .................................................................... 16 14

FUENTE: García Ferrando, 2001.

El hacer deporte también acompaña a las actividades de salir al campo y


de excursión entre las actividades más deseadas, hecho que como es evi-
dente encuentra su explicación en las necesidades sentidas y no satisfechas
de desarrollar formas de vida más activas, desde un punto de vista físico y
recreativo, que contrarresten los cada vez más frecuentes hábitos sedenta-
rios y rutinarios que son propios de amplios y crecientes segmentos de po-
blación urbana.
Y es que el avance del proceso urbanizador en las sociedades desarrolla-
das como la española está conduciendo a que una mayor proporción de sus
ciudadanos vivan en medianas y grandes ciudades, y a que desarrollen há-
bitos sedentarios y estresantes en su vida laboral y doméstica, lo que con-
duce a que el contacto con la naturaleza se convierta en una oportunidad,
no siempre de fácil satisfacción, de encontrar nuevos equilibrios de activi-
dad física y recreativa. Por otro lado, el avance del desarrollo urbano-indus-
trial viene acompañado del declinar de una sociedad rural cada vez menos
poblada y más envejecida, y que concentra las funciones productivas agra-
rias en espacios más delimitados, con el consiguiente desuso de amplios es-
pacios que han perdido, total o parcialmente, su tradicional funcionalidad
agropecuaria y económica.

195
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

En este entrecruzamiento de tendencias sociales opuestas —crecimiento


de la vida urbana, debilitamiento de la vida rural—, los gobiernos de los
países avanzados han comenzado a favorecer políticas de reconversión de
áreas rurales en declive para que realicen nuevas funciones de ocio y re-
creación para visitantes urbanos dispuestos a emplear tiempo y dinero en la

sas de crear espacios de ocio y recreación (espaces de loisirs) que se ensa-


realización y disfrute de actividades en la naturaleza. Las iniciativas france-

yaron a finales de los años sesenta, han sido imitadas por otros países de
la Unión Europea ante la urgente necesidad de encontrar nuevas fórmulas
de desarrollo para evitar el continuado despoblamiento y depresión econó-
mica de muchas comarcas rurales. En España han comenzado a surgir ini-
ciativas de este tipo en los últimos años, coincidiendo con la difusión de ac-
tividades deportivas en la naturaleza y con el desarrollo de un turismo
nacional integrado fundamentalmente por un público urbano cada vez más
dispuesto a desarrollar actividades de recreación en espacios naturales.
Se trata de iniciativas que tienen asegurado, más allá de los inevitables
conflictos que puedan surgir al alterar las funciones tradicionales de am-
plios espacios rurales, un elevado apoyo popular, ya que tal como se puede
comprobar al analizar los resultados de una pregunta que incluimos en la
referida encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, en la que
se planteaba la posibilidad de reconvertir terrenos turísticos de escasa ren-
tabilidad agraria en espacios deportivos públicos en los que se pudieran
desarrollar actividades físicas y deportivas en la naturaleza, tales como
excursionismo, senderismo, ciclismo todoterreno, golf, acampada, etc., una
elevada mayoría de la población estaría a favor de la reconversión, y parti-
ciparía en alguna de tales actividades, como se comprueba a continuación:

Grado de apoyo a la conversión de terrenos rústicos en espacios


públicos para la práctica físico-deportiva en la naturaleza %

Sí estaría a favor .............................................................................................. 84


No estaría a favor............................................................................................. 3
No tiene una opinión formada ......................................................................... 11
(5.160)
Actividades físico-deportivas que le gustaría practicar a la población
si tuviera su municipio un espacio deportivo público en la naturaleza %

Actividades de recreación física en la naturaleza............................................ 64


Senderismo....................................................................................................... 62
Actividades de aventura en la naturaleza ........................................................ 49
Ciclismo todoterreno........................................................................................ 39
Golf .................................................................................................................. 21
Otras actividades.............................................................................................. 12
FUENTE: García Ferrando, 2001.

196
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

Una mayoría del 84% estaría a favor de que se facilitase la reconversión


de terrenos rústicos de dudosa y escasa rentabilidad agropecuaria en espa-
cios de recreación en la naturaleza, y son también numerosos los grupos de
población que estarían dispuestos a participar en actividades de recreación
física en la naturaleza, 64%, senderismo, 62%, actividades de aventura en
la naturaleza, 49%, ciclismo todoterreno, 39%, golf, 21%, y otras activida-
des, 12%.
Es evidente, pues, que existe una predisposición muy favorable de am-
plios segmentos de la población española a la creación de espacios de re-
creación en zonas rurales, y al desarrollo en ellos de la amplitud de modali-
dades deportivas y corporales que se pueden realizar en tales espacios. Lo
que viene a dar apoyo empírico al argumento de que existe un amplio po-
tencial en la sociedad española para la creación de un turismo deportivo ge-
nuinamente popular, ya que habida cuenta de que cada vez es más mayori-
taria la población que reside en zonas urbanas y metropolitanas, los
desplazamientos que tengan que hacerse, y que de hecho se hacen aunque
no tan frecuentemente como se desearía, para disfrutar en tiempo vacacio-
nal y festivo del contacto activo con la naturaleza, los convierten por defi-
nición en actividades turístico-deportivas de enorme alcance popular. Y
aunque no se trata, como es evidente, de las únicas actividades que pueden
hacerse y de hecho se hacen, en la confluencia de los comportamientos tu-
rísticos y deportivos, sí son las que mejor pueden desarrollarse para contri-
buir al avance ideal del turismo deportivo para todos.

4.1 La evolución del turismo deportivo y la investigación


sociológica

Aunque las conexiones entre turismo y deporte son multifacéticas, sólo en


los últimos años han comenzado a documentarse, analizarse, e intentar su
planificación y gestión correctas. Es bien cierto que la interacción entre
ambas actividades tal como se conoce actualmente ha tenido lugar en cierto
modo desde hace siglos, como lo pone de manifiesto el ya tradicional desa-
rrollo del alpinismo en Europa, pero sólo ha sido con el desarrollo relati-
vamente reciente del turismo de masas en la segunda mitad del siglo XX, y
con la creación de un mercado turístico internacional, cuando el turismo
deportivo ha adquirido su actual importancia (Latiesa, 2001). Con ello, ha
crecido el interés de las Administraciones públicas en todos sus niveles
—central, regional y local— y de los operadores privados de las industrias
turística y deportiva por fomentar el turismo deportivo en sus manifestacio-
nes económicas más provechosas (De la Torre, 2001).
Se trata de un tipo de turismo que se ha convertido en un nicho muy in-
teresante del mercado turístico. Aunque es difícil de precisar con rigor por
las dificultades inherentes a la confección de estadísticas consistentes y ho-
197
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

mogéneas en el sector turístico, los estudios de más solvencia realizados en


los últimos años estiman que entre una cuarta y una quinta parte de los tu-
ristas guardan algún tipo de relación con el deporte. En uno de los países
que cuenta con una mayor y mejor tradición en el estudio estadístico y eco-
nómico del turismo como es el Reino Unido, se calcula que el turismo de-
portivo representa el 10% del turismo global (Collins, 1991).
Las estadísticas en torno al turismo deportivo, al igual que las estadísti-
cas del turismo y de deporte por separado, son esenciales para el tratamien-
to de estas actividades como industrias, en el sentido de ser actividades la-
borales regulares que son productivas por su capacidad de crear valor. Los
economistas se han ocupado desde hace bastante tiempo de su estudio, no
en balde el turismo es una enorme industria, la primera del mundo en tér-
minos globales (Bull, 1994), y el deporte se ha convertido en un sector eco-
nómico cada vez más importante en las sociedades modernas —en un estu-

producción total a precios básicos del deporte— (Otero et al., 2000, p. 86).
dio reciente, se estimaba en un 2,6% del PIB en Andalucía en 1998 la

Esta primacía del interés económico por el turismo y por el deporte se


está manifestando también en los estudios sociales que se vienen ocupando
del desarrollo del turismo deportivo. Pero desde la perspectiva sociológica
puede resultar muy limitante el ocuparse preferentemente de los beneficios
económicos que pueden reportar las actividades turístico-deportivas. De ahí
nuestra insistencia en tratarlos como fenómenos sociales complejos, diná-
micos y con frecuencia contradictorios, que dan lugar a procesos que alte-
ran en mayor o menor medida la estructura social de las comunidades en
las que se producen, y en las que participan individuos que buscan satisfa-
cer nuevas experiencias culturales de actividad física y de viajes a lugares
diferentes de la residencia habitual.
Este interés sociológico por el turismo deportivo ha de conducir a utili-
zar preferentemente conceptos relacionados con poder y conflicto, partici-
pación y desigualdad social, equilibrio ecológico y desarrollo sostenible,
tradición y modernidad, identidad y globalización, relaciones de género,
edad y clase social, trabajo, ocio y vacación, fiesta y celebración, comuni-
dad y sociedad. Sólo desde una perspectiva que se ciña a la mejor tradición
de la investigación sociológica podrá la sociología ser genuinamente útil al
avance del estudio necesariamente pluridisciplinar del turismo deportivo.

4.2 Áreas de preferente interés sociológico en el estudio


del turismo deportivo

Varios son los temas en los que debe avanzar la investigación sociológica
aplicada al desarrollo del turismo deportivo, complementando y ampliando
los que contempla la reciente convocatoria del Plan Nacional de I+D+I
2000-2003 en el área sectorial de Turismo, Ocio y Deporte (CICYT, 2000,
198
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

pp. 73-4). Este Plan Nacional propone, en efecto, tres acciones estratégicas:
diversificación y mejora del producto turístico, desarrollo de nuevos mate-
riales y equipamientos deportivos, e incremento de la calidad y seguridad
en turismo y deporte. Sin perder de vista estas acciones estratégicas, la in-
vestigación sociológica puede ser particularmente relevante en el estudio de
algunos de los temas que señalamos a continuación.
En primer lugar, y dado que cada vez se buscan nuevas experiencias de
turismo deportivo en lugares menos convencionales y más alejados de los
lugares habituales de residencia —mayormente urbanos o metropolitanos—,
hay que evaluar con el mayor rigor posible el carácter potencialmente
positivo o negativo de sus impactos socioculturales, incluidos los medio-
ambientales.
En segundo lugar, y dado que las Administraciones públicas en sus dife-
rentes niveles se ocupan por separado de las actividades turísticas y de las
deportivas, se precisa dedicar mayor atención al estudio de los mecanismos
socioadministrativos y políticos que favorecen o dificultan las relaciones
entre los diferentes departamentos de la Administración cuando se trata de
promover actividades conjuntas. Algo similar debe hacerse con el estudio
de los intereses privados comerciales que confluyen en el desarrollo de ac-
tividades turístico-deportivas. Se trata de cuestiones que han sido estudia-
das de forma reciente y oportuna por Álvarez Sousa para el caso del espeleo-
turismo (2001, pp. 103-123), estudio que bien puede servir de referencia a
seguir en la investigación sociológica de otras actividades turístico-deporti-
vas de carácter innovador.
La fragmentación de las competencias de las diferentes Administracio-
nes públicas especializadas, por separado, en turismo y deporte, ha sido
destacada por autores que se han ocupado de estudiar este fenómeno en di-
versos países. En un estudio sobre el turismo deportivo en el Reino Unido,
después de destacar las numerosas oportunidades de crecimiento del turis-
mo deportivo, concluyen que «tristemente, los ejemplos de colaboración
genuina entre las agencias de turismo y deporte son escasos» (Weed y Bull,
1998, p. 278), aunque Teresa de la Torre ha señalado recientemente ejem-
plos positivos de cooperación entre diferentes Administraciones públicas
españolas (De la Torre, 2001).
En la España de las autonomías, tan sólo la Junta de Andalucía ha crea-
do una Consejería de Turismo y Deporte, mientras que el resto de las Ad-
ministraciones autonómicas, al igual que la Administración central, el tu-
rismo por un lado y el deporte por otro, son gestionados por departamentos
en los que el turismo se integra habitualmente con comercio o economía, y
el deporte con juventud o con educación.
Esta fragmentación de competencias no facilita precisamente el desarro-
llo conjunto y coordinado de iniciativas de turismo deportivo como lo han
puesto de manifiesto en sus respectivas investigaciones sobre el turismo
náutico y las estaciones de esquí y montaña españolas, Gregorio Méndez
199
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

(2000) y Pilar Martos (1999). Ahora bien, según Standeven y DeKnop la


creación de nuevos departamentos o agencias político-administrativas que
se ocupen del turismo deportivo no es necesaria, siempre que se sepan esta-
blecer mecanismos de coordinación entre ambos sectores. Una buena coor-
dinación entre las diferentes administraciones implicadas, tanto locales
como centrales, y el establecimiento de planes de trabajo para que los res-
ponsables político-administrativos de turismo y deporte operen conjunta-
mente, con estrategias comunes o, al menos, dirigidas en un mismo sentido,
pueden facilitar el desarrollo de buenos proyectos de turismo deportivo
(Standeven y DeKnop, 1999, pp. 293 y ss.).

que se detecten ejemplos reales de «buenas prácticas» (best-practice), en


En tercer lugar, y en conexión con lo anterior, puede ser recomendable

los que el turismo haya contribuido genuinamente a suministrar y fortalecer


los equipamientos deportivos locales, o viceversa, en los que la promoción
del deporte haya estimulado un mayor desarrollo del turismo local. Del es-
tudio y conocimientos de estos casos se pueden obtener guías de acción e
inspiración para fomentar nuevas iniciativas de promoción del turismo de-
portivo (Esteve, 2001).
De especial interés sería el estudio del ejemplo andaluz, sobre todo para
conocer si la integración en una misma unidad político-administrativa del
turismo y del deporte ha promovido por igual ambas actividades o, por el
contrario, ha promovido una en detrimento de la otra. El deporte en Anda-
lucía se encuentra al servicio de la promoción del turismo, que constituye
el primer y principal sector económico de la región, en tanto que el turismo
ha influido escasamente en la promoción y desarrollo del deporte, especial-
mente el de carácter popular. Así, por ejemplo, la celebración en Andalucía
de un campeonato mundial de atletismo (Sevilla, 1999), de una copa mun-
dial de esquí (Granada, 1998), de un europeo de natación (Sevilla, 1997),
de la Ryder Cup de 1997 celebrada en el campo de golf de Valderrama (To-
rres, 2001), y de contar con la mayor y mejor infraestructura en España
para la práctica del golf y de deportes náuticos, no parece haber estimulado
el incremento de la práctica popular de éstos y otros deportes, ya que las
estadísticas que disponemos sobre los hábitos deportivos de los españoles y
de los andaluces en los últimos veinte años ponen de manifiesto que las ta-
sas de práctica deportiva en Andalucía se encuentran significativamente por
debajo de la media española a lo largo de estas dos últimas décadas (García
Ferrando, 1997 y 2001).

4.3 La diversidad temática en el turismo deportivo: algunos


ejemplos

Tal y como en estas páginas se está poniendo en evidencia, las actividades


turístico-deportivas son extraordinariamente diversas y se encuentran ade-
200
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

más, en expansión. Tal diversidad hace que sean muy diferentes las conse-
cuencias de su desarrollo sobre la estructura social de los lugares en donde
tienen lugar y sobre los comportamientos de visitantes y residentes. El tu-
rismo deportivo que genera la celebración en una ciudad determinada, y en
las ciudades a las que pertenecen los equipos contendientes, una final de la
liga europea de clubes de fútbol, es un fenómeno social bien distinto, por
ejemplo, de la puesta en marcha de un proyecto para la promoción de de-
portes de aventura y riesgo en unos parajes determinados, o de un proyecto
de construcción de campos de golf naturales (rústicos) para la promoción
del turismo rural.
Para contextualizar con experiencias recientes los tres ejemplos anterio-
res de turismo deportivo, destacaremos los siguientes casos. La participa-
ción del Valencia Club de Fútbol en la final de la Eurocopa de 2000 (París)
y 2001 (Milán) movilizó tal cantidad de seguidores valencianistas a estas
dos capitales europeas que las agencias de viajes del área metropolitana de
la ciudad de Valencia despacharon el mayor número conocido de billetes y
reservas para una fecha y lugar concretos, y el aeropuerto de Manises (Va-
lencia) registró la mayor intensidad de tráfico aéreo de toda su historia. Las
repercusiones económicas de estos dos eventos deben ser analizadas distin-
guiendo entre lo gastado desde Valencia para que realizaran su viaje los
aproximadamente 15.000 seguidores, y lo gastado en París y Milán, respec-
tivamente, para alojarlos. Pero para el sociólogo, lo más destacable quizás
de estos dos eventos tenga que ver con sus repercusiones para el fortaleci-
miento de la identidad colectiva valenciana y del sentimiento auto-
nomista/nacionalista, aparte de constatar una vez más la capacidad de los
grandes eventos deportivos para movilizar a las masas.
En otro orden de cosas, destacar que para la campaña Multiaventura
2001, puesta en marcha por el Instituto Valenciano de la Juventud para pro-
mover la práctica de deportes de aventura y riesgo en diversos parajes natu-
rales de mar y montaña, se han inscrito casi 2.000 jóvenes de entre 16 y 25
años. Es evidente que el conjunto de actividades turístico-deportivas que
promueve esta campaña tiene unas repercusiones tanto para sus participan-
tes como para las comunidades en las que tiene lugar, que poco tienen que
ver con las que tuvieron lugar en torno a la celebración de la final de la
Eurocopa de fútbol.
Y para completar esta exposición de casos concretos de turismo deporti-
vo, merece la pena citar por su carácter innovador el estudio puesto en mar-
cha en el año 2000 por la Secretaría General de Turismo del Ministerio de
Economía y Hacienda para promover el turismo rural mediante la elabora-
ción de una guía para la creación de campos de golf naturales que incluye
una introducción a los aspectos jurídicos, económicos, deportivos y am-
bientales que acompañan a la construcción de un campo de golf. Esta guía
se ha distribuido en el año 2001 en unos dos mil municipios rurales en los
que podría ser de interés para la promoción de su turismo rural el contar
201
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

con un equipamiento deportivo en el que se incluyera un pequeño campo


de golf natural que pudiera hacer más atractiva la estancia de visitantes y
residentes.
El desarrollo de un turismo deportivo para todos, tal como ha sido
definido en este trabajo, se alinea más con la campaña Multiaventura y la
construcción de campos de golf naturales en áreas rurales que con la
creciente mercantilización y popularización del espectáculo deportivo
futbolístico de la Eurocopa, por más que desde una perspectiva centrada en
el avance del conocimiento sociológico se trata de procesos y fenómenos
sociales de alto interés para una mejor comprensión del cambio social y de
la cultura popular en esta etapa de la modernidad avanzada que caracteriza
la dinámica social y los estilos de vida de las sociedades desarrolladas
(Inglehart, 1998; García Ferrando y Ariño, 2001).
En tal sentido, otra línea de investigación que conviene que siga el trabajo
sociológico debe orientarse a obtener un mejor conocimiento de las carac-
terísticas de los turistas usuarios, reales o potenciales, de actividades de-
portivas. Aunque se han ensayado diversas tipologías de turistas deportivos
—por ejemplo la propuesta por Yiannakis (1992) para los Estados Unidos,
que distingue los buscadores de acción, los exploradores/aventureros, los
amantes de los deportes y los turistas de masas organizados—, no hay que
olvidar que según se difunde el turismo deportivo y el tipo de actividades
que se pueden denominar de este modo, se hacen más diversos (segmen-
tados) los perfiles sociodemográficos de los practicantes de este tipo de
turismo. Es evidente que cuanto más especializada sea la oferta turística
y deportiva, los usuarios potenciales de la correspondiente oferta turístico-
deportiva tenderán a presentar unos perfiles sociodemográficos caracte-
rísticos, a los que habrá que dirigir las correspondientes campañas publici-
tarias y de marketing si se desea promover dicha oferta turístico-deportiva
(Latiesa, op. cit.).

4.4 El turismo deportivo para todos y el desarrollo de áreas rurales

Pero no hay que olvidar que el deseo de realizar actividades en espacios


abiertos, y a ser posible naturales, se encuentra cada vez más extendido
entre públicos muy diversos que tienen en común, sobre todo, el residir en
congestionadas áreas urbanas y metropolitanas. Para estos públicos de ca-
racterísticas sociodemográficas tan diversas hay que procurar ofertas turís-
tico-deportivas de las que formen parte actividades físicas y culturales lo
más diversificadas posibles, para que cada segmento de población pueda
realizar aquellas que mejor convengan a sus posibilidades y preferencias.
Ésta es la idea básica que subyace, o debiera hacerlo, en el desarrollo de un
turismo rural que oferte la mayor variedad posible de actividades físico-
deportivas —desde senderismo y excursionismo a golf, equitación, ciclo-
202
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

turismo y, a ser posible, actividades de riesgo en la naturaleza— y cultu-


rales —visitas a monumentos históricos, fiestas tradicionales, gastronomía
y alojamiento de calidad—. La propuesta de Álvarez Sousa de modelo
de gestión para el espeleoturismo es a su vez modélica para el diseño de
programas de turismo deportivo en comarcas rurales dirigidos a segmentos
de población muy diversos a partir de un mismo recurso, en este caso con-
creto las cuevas, que pueden atraer tanto a espeleólogos que realizan su
práctica como un deporte de riesgo como a turistas en general que visitan
estos parajes naturales con fines tanto de paseo como de deleite estético
y curiosidad, sin olvidar a los científicos interesados en la visita a las cue-
vas por motivos geológicos, mineralógicos o médicos (Álvarez Sousa, 2001,
p. 111).
Las respuestas de los individuos a los retos y condiciones que presentan
las diferentes actividades físico-deportivas varían enormemente en térmi-
nos de las habilidades y capacidades sicomotoras y de las estrategias em-
pleadas. En el avance de un turismo deportivo para todos no se trata sólo de
extremar las precauciones en las prácticas deportivas de aventura y riesgo
en la naturaleza, como sobre todo de tener en cuenta la enorme variabilidad
de las habilidades y capacidades sicomotoras de los «turistas de masas or-
ganizados» que constituyen la mayoría de los que emplean, o desean em-
plear, preferentemente su tiempo libre «saliendo al campo y de excursión».
La prudencia y una bien contrastada experiencia profesional tienen que ser
cualidades exigibles en alto grado a los responsables de supervisar las acti-
vidades deportivas de los turistas.

5 Impacto de las prácticas deportivas y turísticas


en el medio natural

Algunos investigadores han comenzado a estudiar el impacto provocado


por el uso del entorno natural para la realización de actividades recreativas
en general, y otros se han ocupado de analizar los efectos ocasionados por
estas prácticas deportivas y turísticas en un ecosistema específico (Lagar-

los siguientes efectos directos negativos causados en el medio natural por


dera y otros, 1995). Siguiendo a Vanreusel (1995, p. 485), consideraremos

las prácticas deportivo-recreativas:

1) Pisotear el enclave natural causa compactación y erosión del suelo,


lo que acarrea efectos perjudiciales para la flora y la fauna, con una
pérdida de su valor natural.
2) Se perturba la paz y armonía del entorno natural, lo que ocasiona
efectos negativos para la fauna.
3) Se produce una progresiva polución ambiental al aumentar las basu-
ras y residuos, lo que supone una pérdida de la calidad ambiental.
203
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

4) La utilización de superficies naturales para infraestructura y aloja-


miento reduce la posibilidad de ofrecer acceso público a grandes
áreas naturales.

ocasionado un determinado número de efectos indirectos en el medio am-


A su vez, la popularización de los deportes en la naturaleza también ha

biente, tales como:

1) Concentración simultánea de deportistas entusiastas en los mismos


lugares.
2) Falta de entendimiento entre grupos de deportistas y los lugareños o
entre diferentes grupos de deportistas.
3) Consumo de energía y polución debida a los vehículos que transpor-
tan a los deportistas.
4) Mejora de los servicios en el área para atender a los grupos de de-
portistas y visitantes.

Las investigaciones citadas ponen de manifiesto que si se tienen en


cuenta conjuntamente los efectos directos e indirectos, no parece existir
duda de que las prácticas físico-deportivas representan una seria amenaza
al ecosistema ambiental en el cual se llevan a cabo. El progresivo incre-
mento de las prácticas deportivas en áreas naturales produce un desajuste
entre la capacidad de acogida del medio y el número de deportistas que a él
acceden. A medida que se incrementa el número de deportistas en el medio
natural también aumenta la agresión al medio, lo que siempre acarrea un
deterioro del valor paisajístico y recreativo que ostentaba este medio. Se
produce entonces una especie de espiral: según aumenta el acceso de de-
portistas a una determinada área, ésta se va degradando y pierde, total o
parcialmente, su potencial como área recreativa y turística, lo que crea una
situación paradójica. Por otra parte, el desarrollo de los deportes recreativos
en la naturaleza provoca que en un determinado lugar se le añada valor pre-
cisamente por su calidad ecológica, pero al mismo tiempo la proliferación
de estas prácticas tienden a deteriorar su calidad y valor.
El gran problema del impacto de las prácticas deportivas en la naturale-
za tiene muchos matices y aspectos a considerar, pero en general, cabe par-
tir de dos grandes focos o directrices: en primer lugar, es un problema de
volumen, es decir, de la cantidad de personas que acuden a un determinado
lugar a realizar sus prácticas; puesto que en cada enclave y circunstancia
(época del año, por ejemplo) existe un determinado umbral de tolerancia,
superado el cual el proceso de degradación medio ambiental se desencade-
na con graves consecuencias; en segundo lugar, de la mayor o menor nece-
sidad que se tenga de construir instalaciones para la práctica deportiva o de
dotar a la zona de infraestructura turística (hoteles, carreteras, tiendas...).
De ahí la necesidad de una planificación y un control que trate de buscar el
204
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

equilibrio entre la capacidad del medio y el volumen de personas que acce-

El grado de educación ambiental que poseen los practicantes y turistas


den a ese espacio (Lagardera, 2002).

es también un factor importante a considerar, en cuanto que su carencia


puede constituir un perjuicio añadido: el vuelo en ala delta o en parapente
no tiene por qué entrañar a priori un problema medioambiental; pero puede
llegar a serlo en el momento en que sus practicantes y acompañantes dejen
basura en los lugares utilizados para el despegue o salto o para el aterrizaje,
o bien salten en lugares donde puedan perturbar la nidificación de aves o
accedan a los lugares de concentración gran cantidad de vehículos.
Parece imponerse la idea y la necesidad de llevar a cabo acciones coor-
dinadas para paliar en lo posible las agresiones al medio natural: «[...] po-
demos frenar los impactos directos y al mismo tiempo capacitar al usuario
para que en un futuro pueda actuar sobre los impactos indirectos [...] me-
diante campañas de educación ambiental a todos los posibles usuarios del
medio natural, tanto los del presente como los del futuro» (Castillo y otros,

La actividad de los participantes (activos o pasivos), como fruto de la


1995, p. 77).

educación y la concienciación ambiental, se convierte por tanto en una cla-


ve fundamental para mitigar las consecuencias negativas que, para el entor-
no natural, comporta la práctica deportiva en la naturaleza. En este sentido,
y en un marco que desborda al estrictamente deportivo, se están haciendo
propuestas y campañas para mitigar este problema, tales como la que tiene
por título: «Pensar globalmente y actuar localmente» o la de «Valorar los
proyectos de promoción y desarrollo en términos de costes y beneficios,
tanto en términos económicos como ecológicos», dentro del contexto del
desarrollo sostenible.
Por otra parte, también resulta pertinente considerar que la promoción
deportiva y turística de un determinado territorio puede representar un polo
de desarrollo de gran importancia. La mayoría de zonas rurales y de monta-
ña españolas han sufrido en los últimos cuarenta años un progresivo proceso
de despoblación, y en muchos casos el uso progresivo de estos espacios para
la práctica deportiva y turística posibilita un flujo económico que, en algu-
nos casos, cambia espectacularmente la dinámica económica y social de la
zona, como el caso bien conocido del valle de Arán catalán (Riera, 1994).
El conflicto parece emerger cuando se contrapone el desarrollo deporti-
vo y turístico de un determinado espacio natural al de la protección de sus
valores ecológicos. En el caso de las estaciones de esquí, parece claro que
su impacto en el espacio natural es de tal magnitud que cambia casi por
completo la fisonomía del medio, pues requiere de un sofisticado proceso
de urbanización, así como de la construcción de una fuerte infraestructura
de comunicaciones para el acceso de los usuarios a las estaciones. Grandes
masas de población no quieren renunciar a sus prácticas predilectas, pues
supone para ellos un claro índice de calidad de vida; por otra parte, la in-
205
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

dustria deportiva está obteniendo grandes beneficios con la producción ma-


siva de materiales y, finalmente, las empresas turísticas y los lugareños de-
fienden a ultranza la promoción de estos espacios naturales. No podemos
olvidar que, en las más recientes temporadas de esquí españolas, se estiman
en más de diez millones las personas que han utilizado los servicios de las
diferentes estaciones de esquí. La pregunta que cabe formular a la vista de
esta situación es la de si resulta compatible el desarrollo económico y turís-
tico con la conservación de la calidad medioambiental de un determinado
territorio.

de promoción como el turismo verde, el turismo activo, el turismo rural y


En los últimos años se están poniendo en marcha diferentes programas

el deporte ecológico, que están tratando de superar este conflicto de intere-


ses, pues su promoción parte de la premisa de ajustarse a las normativas
que regulan el uso y explotación de la naturaleza (desarrollo sostenible). La
Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Sil-
vestre, promulgada en 1989, ha regulado más de un centenar de espacios
naturales españoles, unos catalogados como Reservas de la Biosfera, otros
como Parques Nacionales y, finalmente, los Parques Naturales, que a su
vez pueden contener dentro de su territorio Reservas Naturales, Monumen-
tos Naturales y Paisajes Protegidos (Bedoya, 1998).
En España existen actualmente once Parques Nacionales, que son consi-
derados de interés general y cuya gestión y asignación de recursos corres-
ponde al gobierno central, estando considerados, además, nueve de ellos
como Reservas de la Biosfera.
Los Parques Naturales son áreas extensas poco transformadas por la ex-
plotación u ocupación humana que, debido a la belleza de sus paisajes, la
representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su
fauna o de sus formaciones geomorfológicas poseen unos valores ecológi-
cos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una aten-
ción preferente. Suelen constar de

una zona de reserva, donde está prohibido el acceso a las personas salvo para propósitos
científicos o de gestión; una zona de uso restringido, cuya conservación es compatible
con el acceso de un determinado número de visitantes; una zona de uso moderado, ca-
paces de soportar actividades de recreo y educativas y la zona de uso especial, áreas de
pequeña extensión que contienen los accesos y las edificaciones destinadas a la gestión
y conservación del parque (Bedoya, 1998, p. 30).

A su vez, en la ley mencionada se definen las Reservas Naturales como


espacios naturales cuya creación tiene como finalidad la protección de
ecosistemas, comunidades o formaciones biológicas que, por su rareza, fra-
gilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial; los
Monumentos Naturales son definidos como espacios de la naturaleza cons-
tituidos básicamente por formaciones geológicas o yacimientos paleontoló-
206
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

gicos de notoria singularidad, rareza o belleza que merecen ser objeto de


una protección especial, y por último, los Paisajes Protegidos son lugares
concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, me-

El turismo verde está dirigido a fomentar entre la población las excelen-


recen también una especial protección.

cias de los diferentes parajes que constituyen nuestros Parques Naturales, y


sus actividades se ajustan al uso moderado y restringido de estos espacios.

mitada a los espacios de influencia de los parques. El turismo rural, en


La infraestructura en comunicaciones y en servicios hoteleros suele estar li-

cambio, trata de promocionar espacios e instalaciones ubicados en munici-


pios rurales poco habitados e incluso deshabitados y que han acondiciona-
do y rehabilitado antiguos edificios y casas para utilizarlos como instala-

de Huesca. El turismo activo es una alternativa al turismo tradicional y con-


ciones hoteleras, como el caso de Búbal o Morillo de Tous en la provincia

siste en la oferta —además del alojamiento y desplazamiento— de activi-


dades recreativas, deportivas y culturales, tanto en el ámbito de la costa ma-
rítima como en la montaña, que requieren para su realización de unos
conocimientos previos. Sus promotores no admiten que se denomine a sus
ofertas deportivas como de aventura, ya que se trata de actividades realiza-

niendo en las ofertas turísticas la acepción de turismo ecológico, como


das bajo estricto control de normas de seguridad. Finalmente, se está impo-

aquellas prácticas que están sometidas a un estricto control de las normati-


vas y recomendaciones establecidas para la conservación del medio natural,
que tratan de aprovechar y rehabilitar antiguos caminos, sendas o cañadas
para la práctica del senderismo, excursiones en bicicleta y paseos a caballo,
o de bajo impacto, como los vuelos sin motor, ala delta o parapente.
Todo parece indicar que al masivo desarrollo de las prácticas deportivas
y turísticas en la naturaleza le está siguiendo un reflujo que trata de ordenar
y paliar en lo posible el impacto medioambiental que han ocasionado en
los últimos años, debido fundamentalmente a las presiones de las organiza-
ciones ecologistas y a la cada vez mayor conciencia y sensibilización me-
dioambiental de la población. Se impone un equilibrio entre el desarrollo
turístico y económico de los territorios con enclaves naturales atractivos y
el control de su uso y explotación en aras de su conservación y protección.
Sin embargo, se trata de un proceso no exento de problemas y tensiones,
como suele ocurrir cuando se trata de llevar a la práctica los supuestos del
desarrollo sostenible.

6 Prácticas y practicantes de los deportes en la naturaleza

Los denominados deportes en la naturaleza han seguido en buena medida


la estela de la lógica deportiva. En este sentido, podemos afirmar que mu-
chas de estas prácticas se han deportivizado, puesto que con el fin de posi-
207
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

bilitar la organización de competiciones han tratado progresivamente de


controlar la incertidumbre del medio salvaje, creando referencias estables
y uniformes: pistas de esquí, circuitos de orientación y bicicleta de monta-
ña, itinerarios de escalada equipados, etc., tratando, al mismo tiempo, de
estimular la superación de marcas y potenciar la espectacularidad de las
competiciones para atraer a espectadores y a los medios de comunicación
de masas.
La invasión de la naturaleza va acompañada frecuentemente de una gran
carga tecnológica, como corresponde al signo de los tiempos. Este recurso
tecnológico ha posibilitado que algunas actividades catalogadas no hace
mucho tiempo como hazañas o gestas deportivas estén ahora al alcance de
un gran número de personas. Se ha producido con ello un efecto mimesis
(Vanreusel, 1995), mediante el cual miles de personas pueden reafirmar su
autoestima y sus ansias de superación y experiencias excitantes, emulando
a grandes héroes, aunque realicen sus prácticas con un elevado control del
riesgo. Asimismo empresas tenidas en el pasado como un sueño imposible
o inimaginable, son ahora factibles dado que los límites de lo posible y de
lo realizable están más fijados por la propia imaginación que en la misma
tecnología. Pensemos en el ancestral sueño del hombre por volar, hoy día
tan al alcance de miles de parapentistas, o la posibilidad hace tan sólo unas
cuantas décadas de lanzarse al vacío desde un elevado puente yendo atado a
una cuerda.

6.1 La diversidad de prácticas deportivas en la naturaleza

de muy diversas denominaciones, genéricas unas y específicas otras: de-


La irrupción de las prácticas deportivas en la naturaleza ha ido acompañada

portes de aventura, deportes tecnoecológicos, deportes salvajes, deportes


californianos, deportes extremos, deportes ecológicos...; tal diversidad y
proliferación pueden servir como indicadores que revelan algunos rasgos
de interés para comprender este fenómeno. En primer lugar, la enorme ve-
locidad con que aparecen innovaciones aprovechando los avances tecnoló-
gicos cada día más sofisticados, o variaciones de prácticas más antiguas
(del esquí, patinaje, vela y escalada han surgido innumerables modalida-
des), nos muestra la acelerada expansión y complejidad que está adquirien-
do el sistema deportivo; en segundo lugar, que a las innovaciones llevadas a
cabo por intrépidos aventureros les sigue una gran masa de practicantes,
primero como mera diversión y novedosa experiencia, pero al poco tiempo
son ya muchos los expertos que concurren a las competiciones que se orga-
nizan por doquier y, poco después, continúan la práctica, aunque de forma
no competitiva, un voluminoso número de personas que precisan iniciarse
bajo estrictas medidas de control y supervisión por parte de profesores cua-
lificados. En este punto se desencadena la tercera fase del proceso, con la

208
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

proliferación de empresas turísticas que programan su oferta en muy dife-


rentes niveles y la irrupción decidida de la industria deportiva y de los me-
dios de comunicación.
Dentro de la gran diversidad que acompaña a las prácticas deportivas en
la naturaleza se pueden encontrar algunas características y rasgos comunes,
tales como:

1) La sensación de aventura, incertidumbre y un cierto riesgo calcu-


lado.
2) Una especie de desafío, más virtual que real, a las fuerzas de la natu-
raleza.
3) La utilización de materiales con un diseño imaginativo e inno-
vador.
4) La necesidad que ostentan los practicantes de adaptarse a las pecu-
liaridades del medio natural en donde las realizan.
5) La sensación de libertad que se experimenta, al no estar sometida su
práctica, salvo en el caso de los competidores, a una estricta regla-
mentación; es más, la mera práctica no requiere de regla alguna, tan
sólo de algunas medidas de seguridad y del aprendizaje de algunas
técnicas y habilidades concretas.
6) El carácter psicomotriz de la mayoría de las prácticas aumenta el
sentimiento de individualidad y originalidad tan apreciado en nues-
tros días (Parlebas, 1981).

Este amplio abanico de prácticas deportivas en la naturaleza, que pro-


porcionan en mayor o menor medida sensaciones de aventura, libertad, alte-
ración de la rutina, emoción, contacto con la naturaleza e intenso placer, no
entrañan en sí mismas un contenido ecológico, aunque muchos de sus prac-
ticantes declaren que simpatizan con los grupos ecologistas e incluso perci-
ben el medio natural desde una óptica conservacionista (Farías, 1997,
pp. 29-30).

de riesgo, sobre el cual es preciso hacer algunas precisiones, puesto que se


Una idea frecuentemente asociada a las prácticas en la naturaleza es la

relaciona con la sensación de peligro. El concepto de peligro posee una


comprensión objetiva, en cuanto que depende de las condiciones externas a
la persona. Si se está en presencia de un alud de nieve, de una avalancha de
rocas o de la subida del nivel de agua en el interior de una cueva, se estará
viviendo una situación peligrosa en mayor o menor medida, independiente-
mente del grado de experiencia que posea la persona afectada. El riesgo,
sin embargo, posee una dimensión subjetiva, puesto que depende de la ex-
periencia y características del sujeto en cuestión, ya que no percibe del mis-
mo modo una situación deportiva, por ejemplo escalar una pared, un escala-
dor experimentado que otro que acaba de iniciarse. Las sensaciones de
riesgo responden a múltiples factores, pero «se caracterizan fundamental-
209
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

mente por la intervención de procesos de decisión del sujeto ante los cam-
bios informacionales que ofrece el medio de práctica» (Fuster y Elizalde,
1995, p. 96).
El riesgo, por tanto, observado desde fuera, depende de las condiciones
en que se encuentre la persona a distintos niveles de preparación; sin em-
bargo, percibido por la persona implicada, al igual que el peligro, se con-
vierte en una sensación que depende del grado de experiencia del practi-
cante, ya que la mayoría de las prácticas deportivas en la naturaleza
implican siempre un proceso de adaptación del deportista al medio.
Si bien la naturaleza en sus diferentes formas y manifestaciones (viento,
precipicio, desnivel, cueva, corriente de agua...) provoca estímulos, la expe-
riencia del deportista es la que sirve de filtro para hacer que la realidad de
estos estímulos cobre un sentido u otro. En el caso de los deportes en la na-
turaleza, la experiencia es la que establece el grado de dificultad que posee
una determinada actividad en función del grado de emoción que se persiga.

que da contenido de aventura a la práctica, la aventura imaginaria como la


Pero, en cualquier caso, es la percepción propia e incluso la imaginación la

denomina Feixa (1995, p. 41).


La búsqueda de emociones y motivos para la autorrealización en un
tiempo y un lugar que se sitúan al margen del ámbito laboral, se está con-
virtiendo en una constante para un gran número de personas que residen en
contextos urbanos. En muchos casos se trata de experimentar situaciones
de incertidumbre en la naturaleza, caso de algunas prácticas deportivas (La-
gardera y otros, 1995), en otras por el puro goce de disfrutar del paisaje,
como los visitantes y excursionistas de parques naturales (Farías, 1997), o

mina desrutinización (Lagardera y otros, 1997).


la necesidad de romper con la rutina de la vida cotidiana, lo que Elias deno-

Basta con darse un paseo en verano por los campings o por las playas de
cualquier lugar para comprobar lo mucho que cuesta desprenderse de cier-
tas adicciones y servicios típicos de la actual sociedad altamente tecnologi-
zada, pues aunque el descubrimiento de la naturaleza constituya una de las
claves para conseguir una vida más relajada y saludable, muchos de los
acampados no pueden pasar sus vacaciones sin el televisor y otros aparatos
típicamente contemporáneos. Esta fuga psicológica y de liberación de la
ansiedad, típica de los ambientes metropolitanos, fundamenta la huida ma-
siva de personas hacia los entornos naturales en cualquiera de los momen-
tos vacacionales, aunque para los deportistas y turistas activos hay que in-
cluir lo que representan estas prácticas como un modo de vivir intensas
emociones o como forma de combatir el aburrimiento que depara la coti-
dianeidad.
En un extremo se hallarían los practicantes cuyo deporte de aventura se ha
convertido en una obsesión, ciertamente peligrosa, puesto que a un desafío le
sucede otro, aumentando considerablemente el riesgo de sufrir un accidente.
Cabría incluir aquí los logros transoceánicos de algunos memorables balse-
210
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

ros, entre científicos y aventureros que ya han hecho historia, como el caso
del noruego Thor Heyerdahl con su Kon-Tiki, del mexicano Santiago Geno-
vés con su experimento Acali o el cántabro Vital Alsar con sus balsas. La
mayoría se mueve, no obstante, en márgenes de mayor prudencia.
El patrocinio empresarial constituye también un factor relevante en el
momento de establecer las relaciones entre deporte y naturaleza. El «Camel
Trophy» es un buen ejemplo de cómo una firma comercial se ha ganado,
gracias al todoterreno, una imagen muy positiva que relaciona la naturaleza
con el deporte. Amazonas, Nueva Guinea, Zaire, Australia, Borneo, Mada-
gascar o China, han sido algunos de los aventureros escenarios de este tro-
feo que ya había cumplido 20 ediciones a finales del siglo XX.
En España, la «Aventura Hornimans», compuesta por pruebas de esquí
de fondo, escalada, vivaqueo o rapel, y el «Raid Verde», carrera de orienta-
ción contrarreloj y campo a través, son ejemplos de competiciones deporti-
vas realizadas en el medio natural. Asimismo se pueden citar instituciones
y empresas que, en mayor o menor medida, se han comprometido y han
dado su apoyo financiero a proyectos y gestas aventureras; tal es el caso de
Cimarrón, Danone, Nescafé, El Corte Inglés, La Casera, Seur, Kodak, Ca-
jas de Ahorro Confederadas, Editorial Planeta..., sin olvidar los departa-
mentos de Juventud y Deportes de las comunidades autónomas y ayunta-
mientos.
En la actualidad todavía existe en España un buen número de asociacio-
nes y clubes de montañismo, espeleología, piragüismo en aguas bravas o
parapente, que realizan reuniones periódicas y programan las salidas y acti-
vidades de la sociedad, pero los datos indican claramente, aunque se trate
de investigaciones efectuadas en ámbitos territoriales limitados (Lagardera
y otros, 1995, 1997; Olivera y Olivera, 1997; Miranda y otros, 1995), que
la mayoría de practicantes, el 50%, acuden al medio natural con amigos o
con familiares, especialmente las modalidades más numerosas actualmente
(barranquismo, montañismo y ciclismo de montaña), que los practicantes
que acuden al medio natural a través de una agencia de viajes o una empre-
sa de servicios deportivos aún no han superado el 20% en ninguna modali-
dad, aunque la tendencia actual por parte de estas empresas es la de ofrecer
un paquete de actividades diversificadas, y que los que acuden al medio a
través de actividades fomentadas por clubes no superan en ningún caso el
5%, tratándose además de especialidades minoritarias, como el caso de la
espeleología o el submarinismo. Tan sólo algunos clubes de montañismo,
debido a la fuerte irrupción del senderismo en los últimos años, y de esquí,
facilitan descuentos en los procesos de iniciación y perfeccionamiento, así

quisición de forfaits, lo que les permite mantener altos niveles de participa-


como ventajas económicas considerables en los desplazamientos y la ad-

ción en las actividades que organizan.

211
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

6.2 Características sociodemográficas y motivaciones de los


practicantes de deportes en la naturaleza

En cuanto al perfil sociodemográfico de los practicantes de los deportes en


la naturaleza, se ha difundido la imagen de que son llevadas a cabo prefe-
rentemente por personas jóvenes, y más concretamente por adolescentes,
pero los datos empíricos de que disponemos actualmente no parecen con-
firmar esta tendencia. Farías (1997) ha estudiado la tipología de practican-
tes y visitantes que acuden al Parque Nacional de Aigües Tortes i Sant
Maurici, en el Pirineo leridano, y ha constatado que, si bien el grupo más
numeroso está formado por jóvenes, las personas adultas e incluso maduras
también tienen un importante peso específico en el volumen de usuarios
del parque, como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 7.1 Visitantes al Parque Nacional de Aigües Tortes

Grupos de edad %

De 12 a 16 años .............................................. 4,3


De 17 a 21 años .............................................. 5,8
De 22 a 31 años .............................................. 27,8
De 32 a 41 años .............................................. 27,3
De 42 a 51 años .............................................. 17,2
De 52 a 61 años .............................................. 10,9
62 años o más ................................................ 6,8

FUENTE: Farías, E.I., 1997, p. 89.

De estos datos se deduce que el 64% de los visitantes tiene más de trein-
ta y dos años, por lo que en estricto sentido sociológico no cabe hablar de
población joven. En una investigación aún más restringida, pues se centraba
en el marco de la sierra de Guara en el Prepirineo aragonés (Lagardera y
otros, 1995), especialmente dirigida a los practicantes de descenso de ba-
rrancos, se pudo constatar que el mayor volumen de practicantes se concen-
traba entre los veinticinco y treinta y cinco años, con el 43%, los menores
de veinticinco años representaban el 33% y los mayores de treinta y cinco
años el 23%. De lo que no se puede deducir que se trata de practicas reali-
zadas preferentemente por jóvenes, sino por adultos o por jóvenes muy cer-
canos ya a la edad adulta. Con todo, hay que tener en cuenta que en los últi-
mos años muchas agencias de viajes y empresas de servicios deportivos y
turísticos han proyectado una importante campaña de captación de jóvenes
practicantes, a través de ofertas muy atractivas realizadas a los colegios e
212
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

institutos, con el fin de lograr la captación de este sector para que su viaje
de estudios se convierta en una intensa semana de práctica deportiva y re-
creativa en el medio natural.
También conviene recordar que este tipo de prácticas despierta un gran
interés entre los jóvenes, sobre todo en estos tiempos surcados por las tele-
comunicaciones. Somos cosmopolitas domésticos (Echeverría, 1995), y no
podemos soslayar esta dimensión a la hora de analizar a la juventud actual,
y en la televisión proliferan los reportajes aventureros y excitantes. En un
estudio reciente sobre comportamientos, actitudes y valores deportivos de
los españoles se incluyó un indicador para valorar el impacto social de es-
tas prácticas entre la población española «que hace referencia a una nueva
modalidad en el ámbito de las actividades físicas y deportivas [...] íntima-
mente ligada con la propia evolución de las sociedades industriales avanza-
das» (García Ferrando, 1997, p. 108). Se constata en este estudio que, en
efecto, son los jóvenes los practicantes más habituales, los comprendidos
entre dieciséis y veinticuatro años representan un 20%, al igual que los que
tienen entre veinticinco y treinta y cuatro años, seguidos por los adultos en-
tre treinta y cinco y cuarenta y cuatro años con un 14%. Sin embargo, este
indicador no incluye las prácticas deportivas de bajo impacto, aquellas a las
que acceden de forma masiva los turistas activos, pues es este nuevo fenó-
meno el que está desbordando todas las previsiones y expectativas.
También resulta de gran interés diferenciar entre los diversos tipos de
practicantes. En primer, lugar hay que señalar los grupos de élite que llevan
a cabo prácticas que exigen un alto nivel de experiencia y habilidad. Se tra-
ta de individuos que participan sistemáticamente en grandes pruebas y
competiciones, o aquellos otros que llevan a cabo aventuras y proyectos de
gran envergadura y nivel (expediciones para la conquista de algún ocho mil
por ejemplo); el segundo grupo está configurado por una masa importante
de practicantes, pero que no tienen ningún interés por competir, sino que su
interés se centra en el puro goce de la práctica y en el contacto con la natu-
raleza, aunque estas prácticas (esquí, parapente, ala delta, escalada...) exi-
gen un proceso previo de iniciación, del uso y dominio de sofisticados arti-
lugios tecnológicos y de la adquisición de vestimenta adecuada; por último,
hay que considerar al sector más voluminoso en esta irrupción masiva en la
naturaleza. Lo constituyen aquellas personas que acuden al medio natural
como reclamo de su riqueza paisajística y del solaz y tranquilidad que ge-
nera este entorno; se trata eminentemente de un turismo activo o verde,
pues estas personas una vez en el medio se animan, merced a las amistades

lidad: acampada, paseos por el campo, senderismo, footing, ciclismo de


o la contratación de guías y monitores, a realizar prácticas de fácil accesibi-

montaña, paseos a caballo e incluso algún descenso de barrancos que no


sea muy exigente.
Una cuestión importante es la de dilucidar hasta qué punto este fenóme-
no representa, considerado como globalidad o teniendo en cuenta a los gru-
213
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

pos específicos descritos, como prácticas ecológicas o bien como perturba-


doras e incluso degradadoras del medio natural, o en un sentido más socio-
lógico cabe preguntarse hasta qué punto estos practicantes de los deportes
en la naturaleza y turistas activos manifiestan una preocupación o sensibili-
dad ecológica. Siguiendo la propuesta metodológica de Vanreusel, se inves-
tigó esta actitud entre los visitantes del Parque Nacional de Aigües Tortes i
Sant Maurici. De forma mayoritaria, el 84% de los encuestados manifestó
una actitud conservacionista, que considera el medio natural como un patri-
monio común que las autoridades deben salvaguardar y regular su uso (Fa-
rías, 1997).
Las motivaciones para la práctica o el acceso al medio también puede
constituir un indicador, aunque indirecto, del diferente grado de sensibiliza-
ción ecológica que manifiestan estas personas, aunque la gran diversidad
de ámbitos y actividades llevadas a cabo suponen un gran obstáculo para
obtener conclusiones generales. Los datos que a continuación se presentan
así lo ponen de manifiesto.

Tabla 7.2 Motivaciones para visitar el Parque (en %)

Disfrutar del paisaje ........................................ 24


Conocer el medio natural................................ 17
Relajarme en un medio tranquilo.................... 15
Visitar el Parque en sí ..................................... 14
Realizar prácticas físico-deportivas ................ 12
Efectuar un determinado itinerario ................. 6
Sacar fotografías ............................................. 6
Otras motivaciones ......................................... 5

FUENTE: Farías, E.I. 1997, p. 107.

Pero conviene insistir en que se trata de un fenómeno muy diversificado


y con una clara tendencia a continuar diversificándose; de ahí que los resul-
tados difieran en función del ámbito en donde se haya aplicado el estudio.
No obstante, a partir de los pocos datos de que se dispone se pueden obser-

Guara (Lagardera y otros, 1995, pp. 105-106) a la pregunta de qué buscaba


var algunas tendencias. Así, en la investigación efectuada en la sierra de

en el medio natural, más de la mitad de los entrevistados, el 57%, contestó


que lo hacía para estar en contacto con la naturaleza y disfrutar de su rique-
za ecológica y paisajística, lo que revela una tendencia similar a los resulta-
dos de la investigación realizada por Farías. Por supuesto que al tener en
cuenta las prácticas más frecuentemente realizadas las motivaciones de los
encuestados varían sensiblemente. Por ejemplo, acercarse al medio natural

214
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

representa la motivación del 63% de los practicantes habituales de senderis-


mo, mientras que para los parapentistas esta opción supone tan sólo el
11%; en cambio, la motivación por vivir emociones intensas y novedosas
supone un 9% para los practicantes de senderismo, mientras que entre los
parapentistas representa un 62%.
Esta tendencia también se confirmó en la investigación realizada en
Aragón, en este caso con el objeto de estudiar las actitudes y hábitos de las
mujeres en relación a las prácticas deportiva en la naturaleza (Lagardera y
otros, 1997, p. 84). El 52% de las mujeres encuestadas manifestaron que
estar en contacto con la naturaleza representaba su mayor interés, seguido
por un 26% que manifestaba hacerlo por diversión y un 10% por evadirse
de la rutina cotidiana.
Vemos pues que, a pesar de la dispersión de los datos utilizados y de la
gran variedad de prácticas deportivas y de turismo activo que configuran
este complejo fenómeno, podemos señalar como una clara tendencia el in-
terés mayoritario de la población por estar en contacto con el medio natu-
ral, lo que, en principio, parece predisponer a los practicantes españoles a
seguir los pasos del prototipo Bambi en lugar de los de Rambo (Vanreusel,
op. cit.).

7. Deporte y turismo en la naturaleza: entre el ecologismo


y el desarrollismo
La movilidad es una de las características de las sociedades contemporá-
neas. En la época vacacional resulta habitual abandonar el lugar de residen-
cia para vivir un periodo de tiempo ocupado en actividades que impliquen
un proceso de desrutinización (Elias y Dunning, 1992). Existen destinos y
entretenimientos para todos los gustos y para muy diferentes posibilidades.
En nuestra sociedad, el turismo se ha convertido en una actividad que afec-
ta a grandes masas de población, aunque continúa teniendo un signo de dis-
tinción (Bourdieu, 1988), pues, según las posibilidades económicas y la
conformación de gustos, se pueden apreciar claras diferencias en los desti-
nos y en la calidad de los mismos.
Resulta evidente que «deporte y turismo son manifestaciones que se
producen en el mismo tipo de sociedad y, en consecuencia, se ven afecta-
dos por los mismos fenómenos» (Puig, 1995, p. 10); de ahí que tanto el de-
porte, en general, así como las prácticas deportivas en la naturaleza, en par-
ticular, por significar un tipo de experiencia ligada a la autorrealización

denominado turismo activo.


personal, se convierten en prácticas privilegiadas de la actividad turística, el

Desde una perspectiva turística, las prácticas deportivas en la naturaleza


están acaparando un creciente interés entre la población, como lo atestigua
la proliferación de empresas de servicios que promueven y ofertan este tipo
215
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

de prácticas. En una reciente investigación efectuada en la ciudad de Barce-


lona (Olivera y Olivera, 1997, p. 79), el 55% de la población encuestada re-
conoce que le gustaría practicar alguna vez alguno de estos deportes, un
25% se siente especialmente atraído por algunas de estas prácticas, mien-
tras que sólo el 20% no muestra ningún tipo de interés.
En el corto periodo transcurrido entre 1990 y 1994 se crearon en el ám-
bito territorial de Cataluña el 53% de las empresas de servicios que estaban
registradas en 1995, mientras que entre 1985 y 1990 se crearon el 37%, tan
sólo el 5% entre 1970 y 1979, y ninguna en el periodo comprendido entre
1980 y 1984 (Miranda y otros, 1995b, p. 131), lo que da una idea clara de
la espectacular expansión de este tipo de empresas de servicios en la prime-
ra mitad de los años noventa.
En esta misma investigación se realizó un análisis de contenido con los
folletos que difunden sus ofertas (un total de 76 empresas analizadas), y
con una serie de artículos periodísticos que tratan la divulgación de estas
prácticas. En dicho análisis se obtuvieron los siguientes resultados:

1) Aparecen temas que se considera que interesan a las personas acti-


vas de nuestros días: aventura, intensidad emocional y vacaciones
activas.
2) Indican la presencia de cierto nivel de riesgo, pero siempre bajo es-
tricto control o incluso niegan rotundamente la existencia de riesgo.
3) Afirman el carácter asequible y popular de las ofertas, pues no hay
que ser muy dotado físicamente o muy habilidoso para realizarlas a
plena satisfacción.
4) Se destaca el carácter innovador, flexible y adaptable a todos los ni-
veles de las prácticas ofertadas.
5) Se cita a la ecología como un condicionante que se tiene en cuenta,
pero siempre en relación con la economía (Miranda y otros, 1995b,
p. 135).

Entre las agencias de viajes, las hay especializadas en la organización de


recorridos de aventura por distintas partes del mundo, llevándose a cabo en
estos itinerarios una gran diversidad de prácticas deportivas y recreativas.
En este sentido, pueden encontrarse en la prensa escrita anuncios como:
«Picos de Europa en mochila», «Rafting y submarinismo en Castilla y
León», «Una furgoneta en Alaska», «Trekking con los indios lacandones»,
«China y Hungría en bicicleta», «Botsuana en camiones», «Groenlandia en
trineo de perros», y otros títulos que de forma expresiva y directa invitan a
participar en viajes y prácticas deportivas poco convencionales.
Los anuncios que aparecen en la prensa escrita van dirigidos a una clien-
tela potencial no especializada, ya que para participar en estas ofertas tan
sólo se exigen unas mínimas condiciones físicas y mentales, además, por
supuesto, de los recursos económicos requeridos para cubrir los gastos de
216
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

la expedición. En realidad, estos viajes organizados, supuestamente aventu-


reros, ostentan unas medidas de seguridad y de confort muy adecuados para
quienes no estando habituados a la vida al aire libre sienten el bucólico y
exótico atractivo de la naturaleza salvaje. Y es que, como hace notar Feixa
(1995), este tipo de aventura, virtual o imaginaria, se proyecta en una serie
diversificada de prácticas a las cuales se les ha extraído buena parte de la
incertidumbre que, en sí mismo, detenta el medio salvaje con el fin de ha-
cerlo accesible a un gran número de personas.
Salvando diferencias cualitativas, podemos observar tanto entre el am-
biente de aventureros como entre los de viajeros, entre los austeros mochi-
leros y aquellos que viajan con los gastos pagados y todo el itinerario pro-
gramado, una especie de rivalidad encubierta por contar en su currículum
con un elevado número de expediciones y viajes organizados efectuados.
Mientras éstos se lleven a cabo en lugares exóticos y alejados, mucho me-
jor, pero, sobre todo, experimentados a toda prisa, porque no hay mucho
tiempo para detenerse. La irrupción masiva de aventureros y turistas activos
en el medio natural ha provocado que antiguos aventureros, expedicionarios
expertos y deportistas muy cualificados en su especialidad vayan en bús-
queda de otros espacios alternativos y épocas del año que difieren de las fe-
chas más demandadas por los clientes; pues no pocos de ellos prefieren
quedarse en casa antes que coincidir en los periodos vacacionales con la
gran afluencia de nuevos deportistas.
En relación con la ecología, no debe olvidarse el hecho de que buena
parte de las actividades deportivas en la naturaleza se llevan a cabo en espa-
cios naturales en donde existe una abundante biodiversidad, que es una ca-
racterística esencial para el mantenimiento de la vida. La Amazonia, por
ejemplo, viene siendo el objetivo de un buen número de agencias de viajes
y empresas de aventura, tanto en América como en Europa o Japón. Es no-
table el auge que está tomando el ecoturismo deportivo y el etnoturismo en
este vasto territorio, que satisface la demanda de aquellos que en su imagi-
nario piensan llevar a cabo un encuentro de lo primitivo a través de un reco-
rrido por el pasado. La práctica totalidad de la actividad empresarial que se
desarrolla en este sector no cuenta para su gestión con el asesoramiento de
las comunidades indígenas, siendo excepcionales las iniciativas que parten
desde las propias comunidades y organizaciones indígenas.
Con todo, es evidente que el turismo de aventura se vislumbra como un
importante sector que contribuirá al desarrollo de los territorios indígenas y
de sus habitantes; no obstante, hay que señalar el peligro que encierra pro-
mover un modelo de desarrollo que concentre su dependencia en el turis-
mo, por ser un sector económico muy vulnerable a las inestabilidades polí-
ticas, económicas y sociales.
Las consecuencias del turismo deportivo en la naturaleza son muy diver-
sas, según el punto de vista que se adopte. Desde la perspectiva del desarro-
llo económico a corto plazo, en la mayoría de los casos, todo parece indicar
217
F. Lagardera Otero, M. García Ferrando y M. Latiesa Rodríguez

que pueden ser positivas; sin embargo, desde la óptica ecológica es preciso
tener una perspectiva más general y de larga duración.
Ecología y desarrollo son conceptos íntimamente ligados en nuestros
días y ambos se hallan muy presentes en el fenómeno de las prácticas de-
portivas y turísticas en la naturaleza. El desarrollo de éstas a largo plazo de-
penderá del adecuado mantenimiento de los ecosistemas; y su sentido eco-
lógico dependerá, a su vez, del uso o abuso que se haga del desarrollo
tecnológico. Por tanto, de acuerdo con criterios estrictamente ecológicos y

rían en el marco del desarrollo sostenible, en base al cual el diseño de tales


tecnológicos, el futuro de las prácticas deportivas en el medio natural entra-

actividades no debería exceder la capacidad de un ecosistema para mante-


ner su elasticidad, entendida ésta como capacidad de carga o de recupe-
ración.
El fenómeno social que supone la práctica deportiva y turística en la na-
turaleza no sólo se está incrementando masivamente y diversificando a una
gran velocidad, sino que también está suponiendo cambios sustanciales en
los valores que sustentan la cultura deportiva. Según Vanreusel (1995), los
valores de las prácticas deportivas en el medio natural pueden englobarse
bajo tres grandes perspectivas o valores básicos:

1) Los valores ecológicos, centrados en las características y cualidades


que posee el medio en el cual se llevan a cabo las prácticas depor-
tivas.
2) Los valores tecnológicos, que giran en torno a la atención y atractivo
que despiertan los nuevos equipos, materiales, técnicas, estilos y for-
mas que constantemente están apareciendo en este ámbito.
3) Los valores de satisfacción personal, que se polarizan alrededor de
los crecientes procesos de individualidad e individuación, tan difun-
didos en las sociedades avanzadas.

El goce generado por estas prácticas se manifiesta preferentemente en


los deseos de aventura, diversión, deslizamiento, experiencias sensitivas,
excitación emocional o dinámica de grupos. Todo gira en torno a una rápi-
da satisfacción de las expectativas y deseos personales; por esto los valores
asociados a la individualidad parecen tener mayor importancia que aquellos
relacionados con la ecología y la tecnología. Pero ya hemos visto cómo el
énfasis puesto en unas motivaciones o en otras depende claramente del tipo
de práctica que se lleve a cabo.
Queda claro, pues, que en la presente fase de la civilización urbana e in-
dustrial la naturaleza se ha convertido en un espacio para la acción, para vi-
vir en ella sugestivas y excitantes aventuras, pero también parece abrirse
paso la idea de un medio natural idóneo para el reencuentro con uno mis-
mo, para el relax y el equilibrio personal. Se asume que todo el mundo tie-
ne derecho a reivindicar un lugar y un tiempo para gozar en el medio natu-
218
7. Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto

ral, pero, por ello mismo, por haberse convertido en un aspecto más de la
sociedad de consumo de masas, se impone la racionalidad para que aquello
que la naturaleza creó a lo largo de millones de años en un lento y costoso
proceso evolutivo no se dilapide en unas pocas generaciones.
La necesidad de extender las investigaciones empíricas en el campo de
la ecología y el deporte se hace cada vez más evidente, pues los resultados
que se vayan obteniendo pueden contribuir a «hacer reflexionar a las fede-
raciones relacionadas con los deportes de aventura, a las empresas que
prestan este tipo de servicios, a los ideólogos de los deportes alternativos
en la naturaleza, y a los practicantes que se hallen concienciados por esta
coyuntura» (Acuña, 1996, p. 307). Y es que, a pesar de los conflictos eco-
lógicos surgidos, algunos de los cuales han sido analizados en las páginas
precedentes, las actividades físicas y deportivas en la naturaleza continúan
manteniendo todo su potencial de promesa de instrumento para la difusión
y desarrollo de esa conciencia ecológica de la que tan necesitada se en-
cuentra la humanidad, en su encrucijada de darle auténtico contenido al de-
sarrollo sostenible.

219
8. El deporte mediático y la
mercantilización del deporte:
la dialéctica del deporte de
alto nivel

1. Los medios de comunicación de masas y el deporte

El término medios de comunicación de masas —en inglés mass media—


describe un proceso, básico y definitorio de las sociedades modernas, que
permite a un número relativamente pequeño de personas comunicar rápida
y simultáneamente con amplios segmentos de población, de tal modo que
se reducen de manera significativa las distancias sociales, temporales y físi-

sisten en comunicación impresa, tales como periódicos, revistas y libros,


cas que separan a los individuos y a los grupos sociales. Los medios con-

y comunicación electrónica, como es el caso de la radio, la televisión y


el cine.
En oposición a las sociedades tradicionales en las que la mayor parte del
conocimiento era local, y se transmitía también localmente, y en el que las
ideas culturales generales se difundían lentamente de forma discontinua a
través de extensas áreas geográficas (Geertz, 1983), la comunicación elec-
trónica en las sociedades modernas permite transmitir situaciones y aconte-
cimientos de forma casi instantánea de un extremo a otro del planeta. Y es
que, como señala acertadamente Kern (1983), los cambios en la difusión de
la información y en las tecnologías de la información forman parte del de-
sarrollo de las sociedades modernas tanto como cualquier otro aspecto de
la producción industrial.
El desarrollo actual de los medios de comunicación ha permitido que se
satisfagan diversos propósitos entre las amplias capas de población sobre

221
Manuel García Ferrando y Javier Durán González

las que actúan. Los medios suministran información, producen experien-


cias estéticas y emociones excitantes, y acompañan en las horas de ocio y
tiempo libre. Por otra parte, los medios también reflejan y en ocasiones
contribuyen a crear valores culturales, creencias y normas que a su vez con-
forman la opinión pública, lo que ha conducido a que se plantee un amplio
y con frecuencia encendido debate sobre los peligros que entraña para la
vida democrática y la libertad individual la influencia cada vez más pe-
netrante en nuestras sociedades de los medios de comunicación, en particular
del que se considera el más influyente de todos ellos, la televisión (Master-
man, 1993; Minc, 1995). En todo caso, es innegable que los avances en las

nicación hayan contribuido poderosamente a crear una cultura de masas.


tecnologías de la comunicación han conducido a que los medios de comu-

El deporte se ha convertido en un componente principal de la nueva cul-


tura de masas, junto con otras manifestaciones de cultura popular tales
como el cine, los festivales de música pop y los espectáculos de televisión.
El deporte, que se ha ido difundiendo en la vida social de prácticamente to-
das las sociedades a lo largo del siglo XX, se ha convertido en una industria
altamente lucrativa desde finales de dicho siglo gracias a la influencia de
los medios de comunicación, particularmente de la televisión.
El desarrollo en los años veinte y treinta del siglo XX de los periódicos y
de la radio facilitó la rápida difusión de noticias y acontecimientos deporti-
vos. Los intereses comerciales presentes en estos dos medios vieron desde
un principio en el deporte una forma de atraer a más público. Los locutores
y periodistas promovieron tanto al deporte como a los propios medios, em-
belleciendo las competiciones deportivas mediante el uso de sugerentes y
espectaculares imágenes y metáforas, en ocasiones de hipérboles, y de la
creación de héroes. De este modo, se fue desarrollando una afinidad recí-
proca entre los medios y el deporte (Snyder y Spreitzer, 1983, p. 212).
La aparición en los años cincuenta de la televisión comercial contribuyó
todavía más a reforzar esta afinidad recíproca entre deporte y medios de
comunicación de masas, ya que desde un principio se comprobó que televi-
sión y deporte se beneficiaban mutuamente de tal manera que, en la actua-
lidad, resulta difícil pensar en una televisión que no incluya en su progra-
mación la retransmisión de partidos, campeonatos, ligas y exhibiciones
deportivas, de igual manera que no cabe pensar en la popularidad universal
que ha alcanzado el deporte sin la contribución de la televisión.
En efecto, la progresiva comercialización de la televisión a través de la
publicidad, que se hace visible desde mediados de los años cincuenta en los
Estados Unidos, a partir de los años sesenta en los países de la Europa occi-
dental y ya prácticamente en todo el mundo en los años setenta, convirtió
en algo regular y familiar las retransmisiones deportivas. Muy pronto, los
representantes de los grandes clubes y federaciones deportivas se percata-
ron de los beneficios que se podían obtener vendiendo los derechos de
transmisión deportiva a la televisión, lo que se ha convertido en práctica re-
222
8. El deporte mediático y la mercantilización del deporte

gular, ya que desde los Juegos Olímpicos y campeonatos del mundo de los
deportes más populares, hasta las ligas profesionales de mayores audien-
cias, todos los acontecimientos deportivos son objeto en la actualidad de
contratos multimillonarios por parte de las grandes cadenas de televisión
que dominan el mercado mundial de las audiencias deportivas (Barnett,
1990; Whannel, 1992).
En la historia de las relaciones entre televisión y deporte hay que resaltar
la aparición en Estados Unidos del primer canal que, en 1979, comenzó a
emitir deporte a lo largo de las veinticuatro horas del día, el canal ESPN
(Entertainment and Sports Programming Network). Desde entonces han
surgido numerosos canales internacionales de televisión dedicados íntegra-
mente a la retransmisión de acontecimientos deportivos, algunos de carác-
ter monotemático, lo que no ha impedido que las emisoras de televisión de
carácter general continúen ampliando el número de horas dedicadas a las
retransmisiones deportivas (Penz y Horak, 1992). Y es que las retransmi-
siones deportivas continúan atrayendo, junto con las proyecciones de pelí-
culas y series populares, a las mayores audiencias en todos los países, lo
que explica las fuertes luchas comerciales que se establecen entre las em-
presas de comunicación por conseguir los derechos de retransmisión de los
grandes acontecimientos deportivos.
A pesar del fuerte impacto que ha tenido la televisión en la información
y espectáculos deportivos, la presencia de los otros medios de comunica-
ción en el deporte, particularmente la radio y los periódicos, también ha
continuado fortaleciéndose (Alcoba, 1987). Un caso llamativo lo constituye
la prensa deportiva en España, en donde entre los doce periódicos de mayor
difusión nacional se encuentran cuatro periódicos deportivos, uno de los
cuales ocupa desde 1994 el primer lugar entre los periódicos más difundi-
dos y leídos.
Según los datos elaborados por la Oficina de Justificación de la Difu-

sional, el periódico deportivo Marca ocupaba a finales de 2001 el segundo


sión (OJD), que es la agencia de mayor reconocimiento informativo profe-

lugar como el periódico más difundido, con un 12% aproximadamente de

deportivos, As, Sport y Mundo Deportivo, ocupaban los puestos noveno,


la cuota total del mercado español de prensa diaria. Otros tres periódicos

décimo y duodécimo, con una cuota de mercado cercana al 8%. Así pues,
estos cuatro periódicos deportivos representaban en dicha fecha un poco
más del 20% de la prensa diaria difundida en España, lo que viene a mos-
trar que los dos principales medios de comunicación, la televisión y los pe-
riódicos, se refuerzan mutuamente cuando se trata de informar sobre el de-
porte y de entretener con los espectáculos deportivos.

223
Manuel García Ferrando y Javier Durán González

1.1 El periodismo y el deporte

Los anteriores datos nos conducen a preguntarnos qué es lo que hace del
deporte uno de los objetos preferidos de los medios de comunicación. Los
diversos autores que han reflexionado sobre este tema parecen estar de
acuerdo en que el deporte es, para los grandes públicos, una diversión pla-
centera que no provoca disputas peligrosas como lo pudieran hacer la reli-
gión o la política. Como señalan con acierto Snyder y Spreitzer, la conver-

lingua franca contemporánea, dentro del mundo de los negocios y de la pu-


sación sobre el deporte representa una especie de lubricante social, una

blicidad, e incluso en la vida cotidiana. La utilización, por un lado, de los


campeones deportivos en la publicidad, convertidos en figuras que compar-
ten fama y popularidad con las estrellas del cine y de la televisión, y la
adaptación de los productos comerciales a las metáforas del deporte, por
otro, son dos mecanismos de gran éxito que se utilizan para establecer la
identificación del aficionado con los productos comerciales (Snyder y
Spreitzer, op. cit., p. 213). Por ello, los programas deportivos de mayor au-
diencia en la radio y la televisión suelen estar generosamente patrocinados
por las firmas comerciales interesadas en la publicidad que promueven ta-
les programas.
Por otra parte, el periodismo deportivo, bien sea a través de la prensa, la
radio o la televisión, contribuye como ningún otro elemento a preservar, e
incluso amplificar, la ilusión básica del espectador deportivo: que el resul-
tado del juego importa. Como destaca el escritor deportivo Leonard Kopett,
alrededor de esta idea gira el gran negocio y espectáculo del deporte, ya
que el objetivo principal es encontrar formas para crear y mantener dicha
ilusión, consistiendo sencillamente el entretenimiento en los sentimientos
que despierta el resultado (Kopett, 1981).
Este mismo autor destaca el hecho de que el deporte, en tanto que espec-
táculo de competición, es el entretenimiento de masas más barato que exis-
te en la actualidad en cualquier país. Refiriéndose al caso concreto de los
Estados Unidos, de cada cien dólares gastados por la población en recreo y
ocio, tan sólo unos dos dólares se gastan directamente en la compra de en-
tradas en los recintos deportivos. Con este dinero se mantiene un espectá-
culo, el deportivo, que tiene continuidad y regularidad, que es fácilmente
accesible y comprensible por el gran público, y que con frecuencia permite
transmitir entre amplios sectores de espectadores fuertes sentimientos de
excitación, aventura, riesgo, patriotismo local e incluso de violencia.
Los actores del espectáculo deportivo, como señala de nuevo Kopett,
son, por una parte, los deportistas, los entrenadores y otros técnicos, y los
directivos, que luchan directamente por el triunfo, mientras que, por otra, se
encuentran los propietarios y accionistas de los equipos deportivos, que
junto con los periodistas, empresas de comunicación, políticos y gobiernos
locales, establecen alianzas conducentes a mantener y acrecentar el gran
224
8. El deporte mediático y la mercantilización del deporte

negocio deportivo, con sus poderosas implicaciones sociales, económicas


y políticas.

1.2 La crítica a la influencia de los medios

La creciente influencia de los medios de comunicación en el deporte ha

cos de la comunicación han pasado de hablar de las influencias de los me-


despertado, como se ha señalado anteriormente, fuertes críticas. Los teóri-

dios a describirlos crudamente como creadores de realidad. En una socie-


dad teledirigida, el homo videns, como lo ha bautizado recientemente el
sociólogo italiano Giovanni Sartori (1998), es a la vez receptor y consumi-
dor pasivo de la versión de la realidad que elaboran, ideológicamente, los

ta, caótica y efímera, es filtrada por los medios y transmitida como la ver-
medios, sobre todo la televisión. Una realidad social en un principio infini-

dadera realidad compartida por la masa de espectadores. Los medios cuen-


tan su verdad, pero al hacerlo están construyendo la verdad de todos. Como
señala Jesús Ibáñez (1987), los medios se constituyen, por tanto, en «dispo-
sitivos privilegiados de producción, circulación y consumo de la verdad;
sobre estas verdades se construye la realidad».
Pero la crítica no apunta tan sólo unidireccionalmente a los aspectos más
manipulativos de los medios. El sistema mediático, al igual que la propia
naturaleza humana y social, refleja una realidad ambivalente y contradicto-
ria. Si por un lado existe una creciente manipulación de las audiencias a la
vez que una evidente amenaza de imposición de verdades informativas, no
es menos cierto que también los medios favorecen la participación activa
de los ciudadanos en la sociedad abriendo, como destaca Masterman
(1993), nuevas posibilidades más democráticas siempre que se realice una
oportuna y adecuada enseñanza de los medios de comunicación.

anteriormente, se han convertido en auténticos coautores del espectáculo


En el caso del deporte, los medios de comunicación, como se ha visto

deportivo (Moragas, 1994). Los calendarios deportivos se han ido adaptan-


do a las necesidades de programación de las cadenas de televisión, de igual
modo que lo han hecho los reglamentos de los diferentes deportes. Son mu-
chas las modalidades deportivas que han introducido en los últimos años
importantes modificaciones en la forma de celebrarse sus encuentros de-

ejemplo, inventó la muerte súbita para que los sets no se alargaran excesi-
portivos con el fin de adecuarse a las exigencias televisivas. El tenis, por

vamente y se pudiera prever la duración de los encuentros.


Es evidente que la lógica televisiva requiere una predicción muy ajusta-
da del tiempo de duración de sus retransmisiones por sus innumerables
compromisos de programación y comerciales. Algo muy similar ha ocurri-
do en el voleibol, y el baloncesto ha llegado incluso a permitir que, además
de los tiempos muertos que corresponden a los respectivos equipos, la pro-
225
Manuel García Ferrando y Javier Durán González

pia televisión pueda solicitar el suyo para emitir sus anuncios pertinentes.
Ni que decir tiene que se realiza en el momento más emocionante del en-
cuentro, casi siempre hacia el final del partido.
El espectáculo deportivo de la televisión ha cambiado profundamente el
perfil del espectador, al haber ampliado enormemente las audiencias depor-

avanzadas con el fin de mejorar la espectacularidad de las retransmisiones


tivas, a las que se trata de captar y mantener utilizando las tecnologías más

deportivas por televisión. Cámaras lentas, superlentas, travellings en la ban-


da, planos cenitales, etc., han modificado sustancialmente estas retransmi-
siones hasta el punto de que desde la televisión se muestra «otro espectácu-
lo» distinto al que puede verse en el propio recinto deportivo. Los nuevos
avances de la televisión digital y de alta definición no harán otra cosa que
aumentar la espectacularidad de las retransmisiones deportivas (Moragas,
op. cit.).
El relato deportivo periodístico también va cambiando de estilo. Los de-
portes se narran cada vez más como historias de ficción, es lo que denomi-
na Miguel de Moragas la «telenovelización del deporte» (Moragas, op. cit.,
p. 60), y la información deportiva pasa entonces a convertirse, como deno-
mina irónicamente Durán, en la «prensa del corazón masculina» (Durán,
1996, p. 20). La necesidad de llenar cada vez más horas de información de-
portiva (actualmente es habitual que ante un partido de gran expectación
las cadenas de radio y de televisión estén emitiendo programas especiales
durante toda la tarde) hace que se informe de las cuestiones más insignifi-
cantes que uno pueda imaginar: a qué hora se levantan los jugadores de la
siesta, qué van a merendar, si se cortan o no el pelo en la concentración
[...]. A ello se une la tendencia a informar cada vez más sobre las vidas pri-
vadas de los grandes ídolos deportivos, de los que ya no es suficiente cono-
cer acerca de sus hazañas atléticas, sino que se necesita saber todo lo con-
cerniente a su vida íntima.
Ante el avance incontenible de los medios electrónicos, particularmente
de la televisión, y dados los efectos de carácter negativo tales como vio-
lencia, incomunicación, alienación, fracaso escolar, etc., que puedan tener
en determinados sectores de la audiencia —que aunque no esté probado
que sean causados directamente por los medios es indudable que vienen
influidos, de una forma u otra, por la prolongada exposición a programa-
ciones con contenidos escasamente pegagógicos—, se hace cada vez más
necesario potenciar la dimensión educativa. En la conocida Declaración
sobre Educación de los Medios de la Unesco se afirma a este respecto que
dado que «vivimos en un mundo en que los medios son omnipresentes, un
número de individuos cada vez mayor consagra buena parte de su tiempo
a mirar la televisión, a leer diarios y revistas y a escuchar la radio; y en
ciertos países, los niños pasan ya más tiempo ante la pantalla de televi-
sión que en la escuela», se hace completamente necesario desarrollar entre
la población, sobre todo entre los jóvenes, una conciencia crítica y una
226
8. El deporte mediático y la mercantilización del deporte

mejor competencia en el uso y consumo responsable de los medios


(Unesco, 1982).
Para que la continua y creciente presencia de los espectáculos deportivos
mediáticos no tenga efectos negativos sobre los sectores de la audiencia
más vulnerables, tales como niños y jóvenes y, en general, la población con
menor educación y cultura deportiva, parece necesario que las autoridades
políticas y las familias tengan en cuenta estas consideraciones que formula
la Unesco, al igual que lo hacen prácticamente todos los autores que se
ocupan de investigar y reflexionar sobre estos temas (Masterman, 1993;
Fundesco, 1995).
Con todo, no hay que olvidar al estudiar de manera concreta los medios
y el deporte que ambos mantienen relaciones complejas y a veces intrinca-
das, en las que las motivaciones de orden económico son cada vez mayores,
y en las que hay que tener también en cuenta los cambiantes hábitos de
consumo deportivo de los aficionados (Greendorfer, 1982, p. 162). Por ello
parece conveniente que revisemos a continuación las teorías sociológicas
formuladas para explicar la forma en que operan los medios de comunica-
ción, prestando atención a su relación con el deporte.

1.3 Las teorías de la comunicación de masas

Las diversas teorías formuladas pueden agruparse en cuatro categorías, se-


gún se centren en el estudio de las diferencias individuales, agregados so-
ciales, relaciones sociales o normas culturales (McPherson y otros, 1989,
p. 146).
La teoría de las diferencias individuales sostiene que los medios presen-
tan imágenes que atraen a las características de la personalidad de los es-
pectadores y lectores. Las necesidades psicológicas específicas de los indi-
viduos los predispone a utilizar los medios de comunicación para la
satisfacción de sus necesidades, que según Katz son de cuatro tipos: cogni-
tivas (refuerzan la información, el conocimiento y la comprensión); afecti-
vas (al suministrar experiencias estéticas y emocionales placenteras); inte-
grativas (al suministrar credibilidad, confianza y contacto con amigos y
parientes) y escapistas (al facilitar la descarga de tensiones y la evasión mo-
mentánea de los roles sociales habituales) (Katz y otros, 1973).
Por lo que se refiere al deporte, los teóricos de las diferencias individua-

función informativa facilita el conocimiento de las competiciones deporti-


les sugieren que los medios influyen de cuatro maneras diferentes: 1) la

vas y de sus principales resultados; 2) la función integrativa ofrece la afi-

tes con otros espectadores; 3) la función afectiva suministra emoción y


liación con un grupo social y el compartir experiencias sociales gratifican-

excitación; y la función de escape libera emociones contenidas (Birell y


Loy, 1979). Estos autores sugieren también que las necesidades cognitivas
227
Manuel García Ferrando y Javier Durán González

en el deporte las satisfacen mejor los periódicos y las revistas; las


necesidades integrativas se satisfacen mejor con la asistencia directa a las
competiciones y espectáculos deportivos, al igual que ocurre con las fun-
ciones afectivas, en tanto que las funciones de escapismo las desarrolla me-
jor la televisión.
La teoría de los agregados sociales, tal como la formula De Fleur
(1970), sostiene que los grupos sociales reaccionan de forma diferente a los
estímulos de los medios de comunicación, como lo prueba el hecho de que
las pautas de consumo deportivo se diferencian según la edad, el género, el
estado civil, la educación y el nivel socioeconómico, principalmente. Cuan-
do estas variables sociales se consideran de forma agregada, y no aislada,
aparecen los diferentes estilos de vida de la población, que conforman di-
versas formas de relación con el deporte. Esta teoría pone de manifiesto
que la influencia y el contacto con los medios de comunicación no influye
de manera uniforme a todos los grupos sociales.
La teoría de las relaciones sociales sostiene que el tipo de relaciones so-
ciales que mantienen los individuos ejercen un papel significativo en la for-
ma de reaccionar ante los estímulos que se reciben de los medios de comu-
nicación. Así, por lo que se refiere a la forma en que un adolescente se
socializa en el papel de consumidor deportivo, depende en gran manera,
como señala McPherson (1976), de los hábitos de consumo deportivo de
los miembros de los grupos primarios más significativos para el individuo,
especialmente la familia.
Por lo que se refiere a la teoría de las normas culturales, se destaca el
hecho evidente de que los medios de comunicación presentan y destacan
de forma selectiva determinadas ideas y valores. Tres ejemplos aporta
McPherson para ilustrar esta teoría: 1) el consumo de deporte es una acti-
vidad valiosa de ocio; 2) con el paso de la edad no disminuye necesaria-
mente la actividad física y social; 3) es propio de jóvenes alegres y saluda-
bles beber cerveza después de un juego o encuentro deportivo. Y es que
los medios de comunicación tienden a reforzar las percepciones normati-
vas de los individuos, tanto al dar nuevo vigor a las ideas y normas exis-
tentes como cambiándolas o creando nuevas ideas y normas (McPherson y
otros, 1989, p. 149).
Aunque no existe todavía una evidencia empírica suficiente para demos-
trarlo, parece incuestionable que los medios de comunicación, particular-
mente la televisión, están influyendo fuertemente en la conformación de los
hábitos deportivos de los grandes públicos en todos aquellos países que in-
corporan una amplia programación deportiva en sus emisiones diarias. Por
eso se dice con frecuencia que el deporte y los medios de comunicación,
sobre todo la televisión, forman un matrimonio estable de conveniencia,
que no parece que vaya a ser influido en el corto plazo histórico por ningún
tipo de amenaza seria de separación.

228
8. El deporte mediático y la mercantilización del deporte

2. La economía política del deporte


Como se acaba de ver, la creciente demanda de espectáculos deportivos y la
atención cada vez más interesada que prestan los medios de comunicación
al deporte han ayudado a que se desarrolle un floreciente mercado de servi-
cios deportivos. Pero ha sido la televisión el medio que más ha contribuido
a aumentar los ingresos que perciben los organizadores de manifestaciones
deportivas, esto es, el Comité Olímpico Internacional, federaciones, ligas y
clubes, por ofrecer a las cadenas de televisión, tanto públicas como priva-
das, las retransmisiones de los acontecimientos deportivos. La efectividad
publicitaria de las emisiones deportivas, gracias a que el deporte ha sido
desde un principio un magnífico soporte para la publicidad comercial, y
también la propaganda política, ha conducido a que se firmen acuerdos de
patrocinio deportivo de carácter publicitario que aportan cuantiosos ingre-
sos económicos a las instituciones deportivas beneficiadas por el interés del
público.
Pero con ser importante la participación de los medios de comunicación
en la economía del deporte, no deja de ser sólo una parte del intrincado y
complejo negocio que es en la actualidad el deporte. La financiación del
deporte proviene de diversas fuentes, entre las que se pueden citar los parti-
cipantes y consumidores, el Estado, las instituciones escolares y educativas,
las corporaciones públicas locales y regionales, fundaciones y organizacio-
nes sin ánimo de lucro, y una gran variedad de empresas privadas. Aunque
en la mayor parte de los países de Europa la financiación privada del depor-
te es claramente superior a la pública, los fondos públicos constituyen un
núcleo fundamental e indispensable para su financiación (Andreff y Weber,
1996, p. 154).
Con esta financiación, se mantiene un sector industrial y de los servicios
del deporte constituido por una gran diversidad de empresas y profesiona-
les: empresas de equipamientos e instalaciones deportivas, constructores,
arquitectos, empresas que manufacturan calzado y prendas de vestir depor-
tivas, empresas de publicidad y organizadoras de acontecimientos deporti-
vos que actúan como intermediarios entre los medios de comunicación de
masas, especialmente televisión, y las empresas que se interesan por el so-
porte publicitario que suministra el deporte, empleados, gestores y directi-
vos profesionalizados de clubes y asociaciones deportivas, agentes y aboga-
dos que representan los intereses contractuales y comerciales de equipos y
deportistas, empresas de productos alimenticios y dietéticos de carácter de-
portivo, sin olvidarse de los deportistas que cobran por sus actuaciones de-
portivas, y entrenadores, técnicos, médicos y otro tipo de personal sanita-
rio, y un sinfín de personas que a tiempo completo o parcial intervienen en
el entramado deportivo (Loy y otros, 1978).
A pesar de su creciente importancia, resulta difícil cuantificar con una
mínima precisión las magnitudes económicas del deporte. En el caso de Es-
229
Manuel García Ferrando y Javier Durán González

paña, porque sólo se dispone con una cierta fiabilidad de los datos referen-
tes a las aportaciones agregadas que se realizan para el deporte desde los
presupuestos de las Administraciones públicas (Alonso y otros, 1991,
pp. 23-35) pero, en general, en los países europeos porque no ha existido
hasta hace poco ni una necesidad real ni una presión directa por investigar
los problemas económicos del deporte (Heinemann, 1992, p. 404).
El ideal del amateurismo ha limitado hasta los años setenta la mercanti-
lización del deporte, de tal manera que tradicionalmente se ha considerado
que el deporte tenía poco que ver con el mundo profesional y del trabajo y
con la conducta orientada al beneficio económico y al mercado. Predomi-
naba, como se ha señalado en el capítulo primero, una concepción paradig-
mática del deporte como si se tratara de un sistema cerrado y autónomo,
poco influenciado por los factores del entorno social, político y económico.
Como destaca Heinemann, la existencia del trabajo voluntario, el idealismo
de muchos de sus miembros, las cuotas pagadas por los socios, y los subsi-
dios y ayudas de los organismos públicos, hacían posible, y en cierta medi-
da lo continúan haciendo, que los clubes deportivos pudieran ofrecer sus
servicios a una clientela predominantemente de clases sociales medias y al-
tas de carácter urbano. De este modo, como se ha afirmado anteriormente,
los ideales del amateurismo dificultaban el avance más claro de la comer-
cialización y mercantilización del deporte (Heinemann, op. cit., p. 405).
En consecuencia, se ha tendido a destacar, y a estudiar más del deporte,
los aspectos estrictamente técnicos y su influencia pedagógico-educativa
que el conocimiento de sus bases económicas y los intereses políticos que
lo rodean. Esta situación es la que justifica el subtítulo que el sociólogo
francés Jean Meynaud dio a su conocido tratado sobre el deporte y la políti-
ca, al describirlo como el «análisis social de unas relaciones ocultas» (Mey-
naud, 1972).

2.1 El deporte como producto de consumo

Pero esta situación ha cambiado radicalmente, ya que la amplitud y profun-


didad del entramado económico del deporte lo han convertido en el origen
de mercados muy dinámicos y expansivos. En consecuencia, no se puede
ignorar más el hecho de que el deporte sea una parte del sistema económico
que está cada vez más presente en los mercados de trabajo (Martínez del
Castillo, 1993).
Un número creciente de ciudadanos se relaciona con el deporte en tanto
que producto que se consume como un servicio personal, que tiene unas ca-
racterísticas que se han de tener en cuenta, y que se ofrece como tal servi-
cio en un mercado, el del tiempo libre, cada vez más organizado comercial-
mente, que también posee sus características propias. Nótese que el
deporte, en tanto que producto de consumo, posee unas características que
230
8. El deporte mediático y la mercantilización del deporte

lo alejan cada vez más de la concepción del deporte en su sentido tradicio-

consumo, como puntualiza Heinemann, se entiende tanto el servicio y satis-


nal de disciplina, entrenamiento, competición y resultado. Y es que por

facción de aspiraciones personales, como relajación y diversión, aconteci-


miento y aventura, además de pretexto para la presentación de uno mismo y

Por eso, un producto de consumo significa que tiene que ser beneficioso
para la consecución o mantenimiento de prestigio.

económicamente, objeto de intereses económicos, comercialmente atracti-


vo, y con capacidad para competir en mercados dinámicos. Al ir desarro-
llándose el deporte como producto de consumo, ha ido adquiriendo estas
características, lo que conduce a que sus practicantes, en realidad consumi-
dores, ofrezcan un perfil de deportista claramente diferenciado del practi-
cante de deporte tradicional (Heinemann, 1994, p. 49).
Siguiendo de nuevo a Heinemann, hay que señalar una característica ob-
via, aunque no trivial, del deporte como consumo y servicio personal: el in-
tercambio de servicios requiere un contacto sincronizado en relación al
tiempo y al espacio. Esto significa una presencia simultánea del productor y
del usuario, lo que impide que la producción y el consumo del servicio pue-
dan separarse en relación al tiempo y al espacio. Ello exige una elevada co-
ordinación de la demanda y de la oferta, que sólo se puede realizar de forma

«reservas de producción», «guardar stocks» o vender «productos interme-


económica en el preciso momento de su uso. Esto es, no se pueden realizar

dios». El productor del servicio puede hacer pocas cosas en tanto espera a
los clientes, los cuales, por otra parte, suelen tener dificultades para darle
continuidad a la utilización del servicio, lo que comporta problemas de satu-
ración o de subutilización según el horario o la época en la que se ofrece el
servicio. A pesar de la estandarización de los procedimientos y métodos de
trabajo físico-deportivos, el trabajo hay que individualizarlo, lo que obliga a
realizar muchas adaptaciones (Heinemann, 1992, pp. 414 y ss.).
Como consecuencia de tantas características especiales, el deporte, en
tanto que producto de consumo y trabajo de servicio personal, presenta un
déficit sistemático de racionalidad, causado por condiciones estructurales,
y es que, como destaca Heinemann, la predicción del uso de los servicios
es escasa y el cálculo de la planificación es incierta. Lo que no debe ser un
obstáculo para continuar esforzándose por la introducción de elementos ra-
cionales en la gestión y planificación deportiva, aunque sin perder de vista
la peculiaridad del deporte como servicio y producto de consumo.

2.2 Financiación pública y privada del deporte

El deporte, al haberse convertido en el centro de una actividad en expan-


sión, ha merecido la atención de los gobiernos que tratan de controlar, al
menos parcialmente, las líneas políticas, legales y administrativas del entra-
231
Manuel García Ferrando y Javier Durán González

mado deportivo. En los países europeos, los gobiernos han promulgado


normas y leyes desde los años sesenta que ordenan el sector deportivo, al
tiempo que han ido incrementando los recursos materiales con cargo a los
presupuestos públicos para la promoción del deporte, tanto el de alta com-
petición como el popular.
En el caso español, la Ley General de Cultura Física y el Deporte de
1990 ha creado un nuevo marco de asociacionismo deportivo, que trata
de separar nítidamente el club amateur o aficionado del club profesional.
Este último, transformado en sociedad deportiva anónima, se pretende que
adopte la forma jurídica mercantil común, incorporando las especialidades
y peculiaridades propias del deporte, para que alcance, debidamente gestio-
nado, la autosuficiencia económica. Sin embargo, los déficits que han con-
tinuado acumulando buena parte de los clubes profesionales de fútbol, que
han sido los primeros en adoptar la forma jurídica de sociedad anónima de-
portiva, plantea de nuevo la cuestión de cuál ha de ser el papel de la Admi-
nistración pública en la financiación del deporte.
Para algunos, la financiación pública debería dirigirse preferentemente a
la promoción del deporte popular, adoptando un papel subsidiario de ayuda
al deporte de élite, en tanto que éste consigue, a través de mecanismos de
patrocinio y mecenazgo, la autosuficiencia económica. Ésta es la posición
que adopta un informe preparado por el Comité para el Desarrollo del De-
porte del Consejo de Europa (Andreff y otros, 1993), a partir del estudio a
comienzos de los años noventa de las fuentes de financiación del deporte
en diversos países europeos.
Los autores del informe consideran que la práctica de deporte es un ele-
mento fundamental del bienestar de la población, y aunque reconocen que
el deporte es un bien o servicio privado, y que por lo tanto su financiación
principal debe corresponder a los individuos que hacen deporte, también se
admite que el deporte contribuye al bienestar social. En consecuencia, debe
existir una cierta financiación pública para asegurar que los sectores de po-
blación menos favorecidos económicamente puedan también participar del
ideal de un «deporte para todos».
Según los datos que aporta el referido informe europeo, la participación
del sector público en la financiación total del deporte varía entre un valor
mínimo del 5,6% correspondiente a Suiza, y un valor máximo del 38,9%
correspondiente a Dinamarca, como se observa en la tabla 8.1.
Según esta distribución, la financiación pública del deporte en España es
inferior a la del resto de los países de la Unión Europea —recuérdese que
Suiza no se encuentra integrada en esta organización de Estados euro-
peos— ya que con un porcentaje del 13,8%, la aportación de dinero públi-
co, la mayor parte proveniente de las corporaciones locales, es la más baja
de todas las registradas.
Esta situación se explica por la tardía incorporación de España al Estado
de bienestar y, con ella, de una mayor participación del Estado en la finan-
232
8. El deporte mediático y la mercantilización del deporte

Tabla 8.1 Financiación pública/total del deporte

País %

Dinamarca...................................................... 38,9
Francia ........................................................... 38,1
Portugal.......................................................... 34,6
Bélgica (c. valona)......................................... 33,1
Alemania........................................................ 19,2
Italia............................................................... 19,2
Reino Unido .................................................. 15,9
España............................................................ 13,8
Suiza .............................................................. 5,6

ciación pública del deporte, cosa que tiene lugar prácticamente a principios
de los años ochenta, cuando ya en el resto de los países europeos occidenta-
les se habían creado unas sólidas estructuras de ayuda pública al deporte a
lo largo de las décadas de los años sesenta y setenta. Sin embargo, la crisis
del Estado de bienestar de los años noventa ha roto la tendencia a incre-
mentar las aportaciones públicas al deporte en toda Europa, y este proceso
ha incidido negativamente en la incipiente participación de las Administra-
ciones públicas españolas en la creación de estructuras accesibles de «de-
porte para todos».
La tendencia a que el mercado de productos y servicios deportivos sea el
que determine en buena medida los precios y cantidades (esto es, la prácti-
ca deportiva y el consumo con ella relacionado) se observa tanto para el de-
porte popular como para el deporte profesional y de alto rendimiento. Por
lo que se refiere a España y a este último tipo de deporte, la constitución de
la Asociación de Deportes Olímpicos (ADO) para regular el patrocinio fi-
nanciero de los deportistas olímpicos de cara a los Juegos Olímpicos de
Barcelona 92, que ha continuado sus funciones en las siguientes olimpia-
das, es un buen ejemplo de las tendencias que va a seguir la financiación
del deporte en el siglo XXI.
Resulta significativo comprobar que ya a principios de los años noventa
la política deportiva que propiciaba el Consejo Superior de Deportes, bajo
la etapa socialista de gobierno, aceptaba como inevitables las siguientes
tendencias de cambio del deporte profesional, y reconocía la necesidad de
adecuarse a ellas (Blanco, 1995, p. 81).

1) Existirá una diversidad organizativa del deporte profesional, en fun-


ción de la modalidad y el tipo de competición.
2) Se profundizará la separación del deporte aficionado del deporte
profesional, especialmente en su vertiente organizativa y estructural.
233
Manuel García Ferrando y Javier Durán González

3) La televisión, la publicidad y el patrocinio se constituirán en deter-


minantes de la existencia del deporte profesional.
4) El deporte profesional, aunque con ciertas especificidades, tendrá
cada vez menos diferencias de carácter mercantil o laboral, con otros
espectáculos.
5) El deporte profesional tenderá a convertirse más en espectáculo que
en pura competición deportiva.
6) Existirán deportes profesionales estables durante largos periodos,
mientras otros pasarán del apogeo a la crisis como si de modas se
tratasen.
7) Tendencia a la profesionalización del llamado deporte de alto nivel.

Se acepta, pues, que tanto el deporte profesional como el de alto nivel, a


su vez cada vez más profesionalizado, deben encontrar sus propias fuentes
de financiación, al margen de los presupuestos oficiales de las Administra-
ciones públicas.
Se trata, en todo caso, más de una intención que de una realidad ya que,
al menos en España, ambos tipos de deporte continúan recibiendo ayudas
directas o indirectas por parte de las diferentes Administraciones públicas.
Así, por ejemplo, desde las posturas más partidarias de la ayuda pública a
la promoción del deporte popular se continuaba insistiendo, a mediados de
los años noventa, en que los presupuestos de las corporaciones locales para
el deporte deberían destinarse principalmente a dicha promoción, en un cla-
ro reconocimiento de que en muchos municipios se dedican amplias parti-
das presupuestarias a la promoción del deporte profesional y de competi-
ción de ámbito local y regional (Andrés y Delgado, 1995; VV. AA., 1995).
Todo apunta, pues, a que el carácter de la financiación de los diversos tipos
de deporte continuará originando en los próximos años un fuerte debate pú-
blico, marcado desgraciadamente por la escasez de estudios rigurosos que
pudieran aportar los necesarios datos económicos en los que poder basar
con razones sólidas los argumentos del debate.

3. Dialéctica del deporte de alto nivel

La complejidad alcanzada por el deporte de alto nivel, con sus elevadas exi-
gencias de rendimiento físico-deportivo, sus costosos entramados de intere-
ses políticos y económico, y el gran nivel de espectacularidad que ha ad-
quirido para el gran público, han conformado un sistema organizado como
un todo que se caracteriza por su naturaleza fundamentalmente dialéctica
(Lüschen, 1983).
Con el concepto de dialéctica se pretende destacar la naturaleza sustan-
tivamente contradictoria y ambivalente del deporte de alta competición,
sometido como está a fuerzas y tensiones de signo opuesto que provocan
234
8. El deporte mediático y la mercantilización del deporte

como resultado una situación de conflicto casi permanente, que a su vez


refuerza el propio interés que despierta el gran deporte en la sociedad de
masas.
Aunque Lüschen insiste en que la utilización conceptual de la dialéctica
en el deporte no comporta una referencia metodológico-filosófica, sino
más bien una referencia sustancial, lo cierto es que el propio Sartre utilizó
el ejemplo de una competición entre equipos de fútbol para describir la es-
tructura dialéctica de su famosa crítica de la razón dialéctica (Sartre, 1969).
Ahora bien, cuando los estudiosos del deporte contemporáneo de alto nivel
utilizan el concepto de dialéctica para referirse a la actividad deportiva es-
tán destacando la dificultad de analizar y comprender sus manifestaciones a
no ser que se asuman sus contradicciones básicas, los enfrentamientos de
fuerzas opuestas y las ambigüedades y ambivalencias que caracterizan a di-
cho tipo de deporte.
Siguiendo a Lüschen se puede destacar, en primer lugar, la ambivalencia
de la propia definición de deporte de alto nivel. Una definición tal tendría
que incluir, en una de sus dimensiones, la relativa a la habilidad física de
nivel máximo, a deportistas tan dispares como pueden ser los mejores juga-
dores de pelota, los mejores alpinistas, los mejores jugadores de fútbol y
baloncesto o los mejores atletas.
En otra dimensión, la que se refiere a la capacidad de atracción y entre-
tenimiento de los grandes espectáculos deportivos, el rendimiento físico no
es tan importante, pues en dicha dimensión priman los valores de emoción
y diversión que sólo o principalmente se hallan en especialidades deporti-
vas concretas —boxeo, fútbol, baloncesto, hockey sobre hielo—, pero que
están ausentes en otras —alpinismo, esgrima, remo.
La ambivalencia de la definición con respecto al alto rendimiento de los
deportistas, por un lado, y al valor como espectáculo de cada modalidad de-
portiva, «vuelven borrosa nuestra definición y descubren aquí mismo algu-
nas de las ambigüedades del sistema» (Lüschen, op. cit.). Como ejemplo de
esta ambigüedad se puede señalar que desde la promulgación en 1990 de la
Ley del Deporte, el Consejo Superior de Deportes considera, a efectos cla-
sificatorios y de distribución de ayudas, becas y subvenciones a deportistas,
clubes y federaciones, que el deportista de «alto nivel» es aquel que ocupa
lugares de privilegio en las correspondientes clasificaciones mundiales.
Ahora bien, una definición tan restrictiva deja fuera de su ámbito de

gio en el ranking mundial, se dedican casi o totalmente de forma profesio-


aplicación a centenares de deportistas, que, sin alcanzar puestos de privile-

nal al deporte y gozan de prestigio y atracción en sus respectivos ámbitos


locales. Quizás, a efectos de conceder las becas que destine el Consejo Su-
perior de Deportes a promocionar a los equipos deportivos de representa-
ción nacional, sea operativa tal definición, pero no lo es en absoluto a
efectos de la comprensión sociológica del fenómeno del deporte de alto
nivel.
235
Manuel García Ferrando y Javier Durán González

También aparecen resultados contradictorios en las investigaciones so-


ciales llevadas a cabo sobre el deporte de alto nivel en diversos países. Por
lo que se refiere a los contextos socioculturales y políticos que lo enmar-
can, se sabe que

los logros deportivos de alto nivel pueden asociarse a un sistema cultural que da impor-
tancia al logro desde todos los puntos de vista o que, según Max Weber, destaca la
orientación hacia la interiorización del mundo y el ascetismo por encima de la exteriori-
zación hacia el mundo y la trascendencia. De tales contextos podemos deducir por qué
en los tiempos modernos ha sido tradicionalmente alto el número de protestantes entre
los ganadores de medallas olímpicas y por qué, más recientemente, las llamadas socie-
dades marxistas de Europa Oriental logran resultados incluso mejores (Lüschen,
op. cit.).

Sin embargo, los intentos por encontrar indicadores socioeconómicos


concretos que expliquen el nivel de éxito en los Juegos Olímpicos han pro-
ducido hasta ahora resultados contradictorios, ya que la evidencia empírica
acumulada hasta el presente pone de manifiesto que son muy variados los
factores sociales e institucionales que conducen a obtener éxitos deporti-
vos, esto es, y de manera especial, medallas olímpicas (Escorsa y Maspons,
1996).

3.1. La movilidad social de los deportistas de alto nivel

La polémica más importante que se ha establecido hasta ahora sobre la es-


tructura del deporte de alto nivel y su sistema de valores ha sido suscitada
por los filósofos y críticos sociales de la Nueva Izquierda. Desde tales pos-
turas intelectuales se viene denunciando desde hace algunos años los pro-
blemas de alienación y mercantilización de dicha forma de deporte
(Brohm, 1976). Ahora bien, estudios referentes a deportistas de alto nivel
en varios países occidentales han puesto de manifiesto que dichos deportis-
tas suelen proceder de familias estables, de la clase media y que han podido
experimentar movilidad social en su medio familiar. «Los que han llegado a
la misma cumbre parecen experimentar en algunas sociedades problemas
de tipo general en sus carreras, debido a las grandes exigencias de tiempo,
aunque parecen compensar la posible pérdida intergeneracional de estatus
con la movilidad intrageneracional. Su posición destacada en el deporte
puede proporcionarles una movilidad auspiciada en las carreras profesiona-
les» (Lüschen, op. cit.).
Otros estudios, sin embargo, llegan a resultados diferentes sobre las ca-
rreras profesionales de los deportistas de alto nivel. En concreto, estudios
realizados en universidades norteamericanas ponen de relieve que, pese a
que muchos deportistas son también buenos estudiantes, y posteriormente
236
8. El deporte mediático y la mercantilización del deporte

buenos profesionales, otros estudiantes, sobre todo de raza negra, encuentran


en el deporte una «trampa de movilidad social» que durante unos años les
permite ascender económicamente, pero al acabar sus carreras deportivas, y
sin lograr finalizar sus estudios universitarios, retornan a posiciones social-
mente bajas (Edwards, 1973; Coakley, 1993). Para el caso de los deportis-
tas olímpicos españoles, en un estudio realizado después de los Juegos
Olímpicos de Barcelona 92 entre los participantes que habían decidido
abandonar la alta competición, sólo el 42% de los entrevistados reconocía
que tenía resuelta su situación laboral y económica, en tanto que el 20% ad-
mitía tener sólo un trabajo ocasional, y el restante 38% afirmaba que prác-
ticamente no tenía nada (García Ferrando, 1996). Y es que como señala
Heinemann (1998), el problema principal de la reinserción del deportista
cuando abandona la alta competición radica en una contradicción que surge
del hecho de que cuanto más tiempo se dedica al entrenamiento y a compe-
tir, son menores las posibilidades de prepararse para el futuro y de aprove-
char la inversión realizada durante la carrera deportiva.
Habría que convenir, pues, por lo que respecta a la movilidad social de
los deportistas de alto nivel, que el deporte es cada vez más «una profesión
de alto riesgo» que ofrece carreras con niveles muy variados de éxito, por
lo que no es posible ofrecer al respecto generalizaciones simplistas y con-
cluyentes. Y es que las grandes recompensas materiales y sociales que reci-
ben los triunfadores en los deportes de mayor proyección económica que-
dan compensadas desde el punto de vista del sistema como un todo, por la
escasez de recompensas que reciben los deportistas de menor éxito y por
los problemas de los que acaban prematuramente sus carreras deportivas
por lesión o accidente, y con escasas posibilidades de orientarse profesio-
nalmente a otros tipos de trabajo.
Los deportistas de alto nivel, al igual que los miembros destacados de
otras profesiones, permanecen en una lucha constante por su posición,
pero, a diferencia de otras élites, los deportistas dependen únicamente de su
rendimiento, el cual han de maximizar en cortos periodos de tiempo ya
que, en general, sus carreras son bastante cortas, lo que acrecienta su nivel
de riesgo.
Por lo que se refiere a la actividad en sí del deporte de alta competición,
es tan seria como cualquier otro esfuerzo humano, y la profesionalización
del deporte hace que adquiera idénticas características que el trabajo. Y
aunque ello no signifique que el elemento de juego haya desaparecido
—con frecuencia, los deportistas profesionales afirman que se divierten en-
trenando y compitiendo—, no deja de parecer una contradicción dialéctica
cuando el trabajo y el juego se funden en la acción del deportista de élite.
Dicha contradicción dialéctica se agudiza cuando se constata la condi-
ción marginal del deporte de alto nivel para la supervivencia del hombre.
Sin embargo, las pasiones que despiertan las manifestaciones más vibrantes
y agonísticas de la competición deportiva conducen a pensar que existe
237
Manuel García Ferrando y Javier Durán González

algo extraordinario en el sistema deportivo para que continúe expandiéndo-


se como lo hace en las sociedades modernas. Y es que a pesar de lo «inne-
cesario» del deporte para la supervivencia del hombre, del carácter «super-
fluo» y «gratuito» del esfuerzo deportivo, son cada vez más valiosos y
cuantiosos los recursos sociales y humanos que se dedican al deporte de
alta competición.
En efecto, el rendimiento del deportista de élite es el

resultado de un cuidadoso reclutamiento, de entrenamientos sofisticados y científica-


mente fundamentados, de una dirección competente e íntima resultante de una relación
muy peculiar entre el deporte y el entrenador, de una preparación profesional dirigida y
un sistema de recompensas que induce al deportista a dirigir su destino hacia el récord,
la medalla de oro o hacia las filas de un equipo profesional importante. La mayoría de
los que emprenden tal empresa no logran el objetivo. Es parte de la contradicción
de este sistema, en el que la seguridad de posición del deportista de élite y del personal
de apoyo es baja, mientras los ejecutivos y los managers situados a un nivel superior del
sistema disfrutan de una alta seguridad en su posición (Lüschen, op. cit.).

Como «restos de un naufragio» se ha solido caracterizar con una cierta


exageración a los campeones, pero no existe exageración alguna si se com-
prueba que son muy pocos los deportistas que permanecen en la alta com-
petición pasados los periodos del deporte escolar y del deporte juvenil. Las
escuelas deportivas de alto rendimiento van seleccionando progresivamente
jóvenes con talento, pero las lesiones, la falta de afición y voluntad y las
propias circunstancias personales de cada deportista van reduciendo con el
paso de los años el número de deportistas que son los que se esfuerzan por
permanecer en la alta competición. En este contexto, la «selección de talen-
tos» y la creación de condiciones especiales para lograr «planes de entrena-
miento científicos que aseguren el éxito» se convierten en procesos que
tienden a separar cada vez más al deporte de alta competición del deporte
de masas.
En su estudio sobre los éxitos de los deportistas españoles en los Juegos
Olímpicos de Barcelona 92, Escorsa y Maspons destacan la importancia
que tuvo la concentración de los recursos disponibles en aquellos deportis-
tas que eran posibles finalistas. Tal como afirman ambos autores, «esta po-
lítica obligó a unos procesos de selección y de evaluación drásticos, bruta-
les, darwinianos que dejaron en la cuneta a buen número de deportistas. La
eliminación de los atletas que no consiguen alcanzar los resultados estipu-
lados es siempre un hecho sumamente doloroso» (Escorsa y Maspons,
1996, p.130).
Este hecho ha conducido a rechazar la idea tantas veces repetida por los
ideólogos del deporte de que el deporte de élite y el de masas se comple-
mentan y refuerzan mutuamente. Desde luego, no es cierto por lo que se re-
fiere al hecho de que la selección temprana —a veces «tempranísima»—
238
8. El deporte mediático y la mercantilización del deporte

de talentos se ha convertido en una necesidad del sistema deportivo de alto


nivel. No se trata, pues, de tener una gran masa de practicantes para que, de
forma espontánea y natural, surjan los campeones, sino de desarrollar cos-
tosos y sofisticados procesos de selección para no malgastar los esfuerzos
de entrenamiento en jóvenes sin suficiente talento deportivo. Con todo, el
deporte de élite sí influye en la masa de practicantes a niveles simbólicos y
de popularidad, propiciando el éxito del deporte de élite la práctica deporti-
va de la población, aunque el proceso dista mucho de ser automático y di-
recto.
La estructura dialéctica del deporte de alta competición también se evi-
dencia en el desarrollo de acciones no permitidas, con el fin de lograr el
triunfo. Aunque no se puede afirmar si en el deporte se producen más actos

ideal del «juego limpio» (fair play) en el deporte convierte en más llamati-
desviados que en la sociedad en general, lo cierto es que la búsqueda del

vos los actos y comportamientos desviados. Las estrategias de juego para


provocar falta al contrario, las agresiones violentas no permitidas y el con-
sumo de drogas serían algunas de las acciones que suelen ser más llamati-
vas y merecen mayor atención por parte de los medios de comunicación, y
que confieren su carácter polémico y sensacionalista a algunas manifesta-
ciones deportivas.
Para una parte de la población, la competición deportiva es percibida
simbólicamente como algo más que un esfuerzo deportivo por conseguir
tantos o batir récords, y llega a convertirse en un drama vital verdadero.
Para los hinchas deportivos, el deporte es parte fundamental de sus vidas, y
los campeones deportivos son percibidos como auténticos héroes de los
tiempos modernos (Marsh y otros, 1978).
Como señala Lüschen, se sabe muy poco de los elementos estructurales
y de las connotaciones de dicho heroísmo. Al igual que el artista y el políti-
co, el campeón, el héroe deportivo, supera los procedimientos tradicionales
de la sociedad,

y aquí se da otra muestra de la disolución de instituciones. El deportista percibe una im-


portante compensación en términos materiales y simbólicos, muy superiores a lo que su
rendimiento puede valer y significar realmente. Los clubes incurren en unos gastos ex-
traordinarios muy superiores a lo que es económicamente factible. Antes de la bancarro-
ta acuden al público en busca de ayuda (Lüschen, op. cit.).

Esto sería otra indicación de la naturaleza dialéctica del deporte de alto


nivel y de su posición dentro de la sociedad.
La pregunta que cabría hacerse ante una situación tal en la que por ahora
no parecen conocerse los límites económicos de los fichajes, de los contra-
tos publicitarios, de los derechos de retransmisión y de las deudas contraí-
das, es si no hay una forma de detener tal conducta irracional del gran de-
porte y de todos sus protagonistas. Naturalmente, este fenómeno tiene que
239
Manuel García Ferrando y Javier Durán González

ver con la relación que guardan los deportes de éxito con el espectáculo de
masas, mientras que guarda poca o ninguna relación con los deportes olím-
picos minoritarios. Lo que sería otra prueba de la imposibilidad de genera-
lizar conclusiones sobre el deporte moderno.
De modo que el deporte de alto nivel, tal como se configura socialmen-
te, es algo más que un asunto de perfección de habilidades o de diseño de
estrategias para conseguir el triunfo. Es también, como señala de nuevo
Lüschen, el resultado de significados subjetivos, culturalmente determina-
dos, y también de interpretaciones simbólicas de las que por ahora se sabe
en realidad bien poco. Como sistema social, el deporte de alto nivel se en-
cuentra altamente institucionalizado, con un control y una organización
cada vez más rígidos y exigentes. Su dependencia del sistema político es
muy fuerte (Meynaud, 1972), y su mercantilización creciente ha hecho que
su dependencia del sistema económico alcance límites insospechables hace
tan sólo unos pocos años. Su naturaleza dialéctica, pues, confiere al depor-
te moderno todos los elementos de tensión y conflicto suficientes para
mantenerlo como el primero de los grandes espectáculos de las sociedades
de masas.
En este marco conflictual y dialéctico del deporte de alto nivel adquiere
su significado más preciso la reciente propuesta de dos sociólogos cana-
dienses del deporte, Bruce Kidd y Peter Donnelly, al reclamar que se deba
hablar de los derechos humanos en este tipo de deporte. Las propuestas de
estos sociólogos, inspiradas en las que fundamentan la Declaración Univer-
sal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (diciembre de 1948),
son una reacción ante el aumento, por ahora sin límites, de las cargas de en-
trenamiento a las que se ven sometidos los deportistas de alto nivel y a la
intensidad y frecuencia de su participación en competiciones; a la margina-
ción de los poderes públicos en la toma de decisiones; a la ampliación de la
desigualdad de oportunidades; al monopolio de la información por parte de
los medios de comunicación, que distorsionan además de forma simbólica
lo que sucede en el ámbito del deporte de competición; y a la globalización
del deporte, que conduce a atletas, entrenadores e instituciones a estar im-
plicados en procesos de explotación de los países más desfavorecidos.
Ante esta situación se reclama la defensa de los derechos humanos en el
deporte de alto nivel, y más en concreto, los siguientes: derecho a la educa-
ción y formación; derecho a tener información respecto a los efectos fisio-
lógicos de tratamientos médicos; derecho a tener dirigentes capaces y res-
ponsables; derecho a no recibir agresiones sexuales; derecho a un
tratamiento adecuado, no humillante, por parte de los medios de comunica-
ción (Kidd y Donnelly, 2000).

240
8. El deporte mediático y la mercantilización del deporte

4. Los Juegos Olímpicos, la televisión y los nacionalismos


Para algunos autores, el olimpismo representa, en el marco del gran desa-
rrollo del deporte moderno, la referencia modélica y fundamental de lo más
esencial del deporte. Sin embargo, ello no ha impedido que las crisis y con-
troversias incidan sobre este fenómeno, pues como afirma Cagigal con su
personal estilo: «El olimpismo (como quintaesencia deportiva) ha sido con-
testado con los hechos y las ideas [...]. Olimpismo, movimiento olímpico,
estilo olímpico... se han aceptado como expresiones contundentes, definiti-
vas. Pero todo intento de análisis de cuál sea la esencia de ese olimpismo
ha resultado problemático. Antes de haberse conseguido definir el olimpis-
mo éste ha recibido ya críticas fundamentales» (Cagigal, 1981, p. 87).
Y es que el olimpismo y el sistema olímpico en su conjunto suministran,
desde un punto de vista sociológico, un ejemplo excelente de la contradic-
ción existente entre los sueños sociales, la utopía, y la realidad social.
Como precisa el sociólogo finlandés Paavo Seppänen, «el movimiento
olímpico simboliza la lucha entre los ideales del hombre y la realidad en la
que vive» (Seppänen, 1984, p. 124).
La ideología olímpica estableció sus bases en el primer Congreso Olím-
pico celebrado en La Sorbona en 1894, bajo la dirección del entusiasta ba-
rón de Coubertin. En dicho congreso, Coubertin formuló las bases de su
«revolución cultural» del movimiento olímpico con su sueño de que, a tra-
vés del deporte competitivo, se consiguieran mejorar las cualidades corpo-
rales y el carácter del hombre, contribuyendo al mismo tiempo al logro de
la paz mundial. Como es bien sabido, la ideología del movimiento olímpico
hunde sus raíces en los Juegos Olímpicos de la Grecia clásica, que trataron
de ser adaptados a las condiciones de la Europa de finales del siglo XIX.
De acuerdo con los ideales y objetivos de Coubertin, los Juegos Olímpi-
cos podían convertirse, siguiendo el modelo helénico, en una base perma-
nente para la paz mundial y la comprensión mutua entre los hombres. Con
enorme optimismo, Coubertin pensaba que los Juegos Olímpicos podían
hacer revivir las virtudes del juego limpio y transmitir a la juventud el ideal
de la mente sana en un cuerpo sano, mediante la práctica y la competición
deportivas.
El olimpismo, desde entonces, se apoyó en dos principios fundamentales:
la independencia política y el amateurismo. El olimpismo se ha presentado
siempre como apolítico, independiente de las presiones políticas de los esta-
dos, aunque como recuerda Cagigal: «La historia del olimpismo a lo largo
del siglo XX está llena de injerencias políticas [...]. Ninguna olimpiada se vio
libre de presiones y forcejeos políticos. Y en casi todas ellas dichos force-
jeos se concretaron en sucesos más o menos escandalosos» (Cagigal, op. cit.).
La idea básica del apoliticismo es la de permanecer independiente de
fuerzas exteriores al propio movimiento olímpico. La máxima autoridad de
dicho movimiento, el Comité Olímpico Internacional (COI), está compues-
241
Manuel García Ferrando y Javier Durán González

ta por miembros que, en lugar de representar a sus respectivos países en el


COI, pretenden ser más bien embajadores del COI en sus países de origen.
Los propios Comités Olímpicos nacionales se esfuerzan por mantener la
neutralidad y la independencia frente a sus gobiernos, puesto que estatuta-
riamente sólo reconocen la autoridad del COI. Pero tal como señala Cagi-
gal, tales objetivos se han movido más bien en el terreno de la utopía que
en el de la realidad, pues la historia del olimpismo moderno en el siglo de
su existencia, pone de manifiesto injerencias políticas de toda índole, y por
lo que se refiere a su contribución a la paz mundial, lo más que se puede
decir es que su influencia ha sido poco relevante.
En realidad, los Juegos Olímpicos se convirtieron desde sus inicios en
un instrumento de los nacionalismos, pese a la pretensión del credo olímpi-
co de favorecer la participación universal para la mejora de la humanidad.
Sin embargo, los países participantes han solido interpretar los Juegos
como una oportunidad para expresar los sentimientos nacionalistas y la
identificación nacional. Los Juegos Olímpicos no se han utilizado tanto
para promover el juego limpio, la paz y la comprensión mutua en el contex-
to internacional, sino más bien para manifestar el orgullo y los intereses
nacionales (García Ferrando, 2001).
Y es que, como destaca Seppänen, los Juegos Olímpicos y el deporte de
alto nivel que han promovido son instrumentos demasiado valiosos como
para que los intereses más poderosos nacionales e internacionales hayan
dejado de aprovecharse de ellos en beneficio propio.
Con la popularización y difusión de los medios de comunicación de ma-
sas, particularmente de la televisión, el valor y prestigio de los Juegos
Olímpicos se ha hecho todavía más evidente, al convertirse en el fenómeno
de comunicación de mayor trascendencia mundial de finales del siglo XX.
Como destacan los autores del estudio más ambicioso llevado a cabo hasta
ahora sobre la televisión y los Juegos Olímpicos, los principales cambios
que han tenido lugar en el escenario mundial desde la década de los años
ochenta, como son el final de la guerra fría, el desarrollo y comercializa-
ción de la cultura popular (música, moda, telenovelas), y el crecimiento es-
pectacular del deporte televisado, han servido para reforzar la popularidad
del movimiento olímpico e incluso para cambiar algunas de sus bases insti-
tucionales (Moragas y otros, 1997, pp. 3 y ss.).

4.1 El olimpismo, paradigma de las transformaciones


mediáticas del deporte

Los medios de comunicación de masas han merecido la atención de los in-


vestigadores sociales, entre otras cosas, por su capacidad para modificar las
estructuras sociales. En este capítulo ya se ha glosado la rápida evolución
que ha experimentado el deporte contemporáneo como consecuencia de las
242
8. El deporte mediático y la mercantilización del deporte

cambiantes relaciones que han ido estableciendo el deporte, la televisión y


las empresas comerciales. El patrocinio de deportistas, clubes y aconteci-
mientos deportivos, las pujas que se producen por adquirir los derechos de
televisión y los cambios en las reglas y tiempos de las competiciones de-
portivas han afectado profundamente al deporte y han incrementado nota-
blemente la popularidad de las competiciones internacionales.
Por su parte, la televisión también se ha adaptado al deporte, sobre todo
mediante el desarrollo de tecnologías diseñadas específicamente para captar
y transmitir las imágenes deportivas, lo que ha conducido a que la televisión
adquiera un papel protagonista como actor en el deporte. De este modo, los
directivos y árbitros federativos recurren a las imágenes grabadas de televi-
sión para tomar decisiones en asuntos conflictivos, y las instalaciones y equi-
pamientos que acogen las competiciones deportivas más populares se han
convertido, por así decirlo, en estudios de televisión. Incluso en algunos paí-
ses el deporte televisado marca los comienzos y finales de cada temporada.
Pues bien, como señalan Moragas, Rivenburgh y Larson, los Juegos
Olímpicos, al ser el acontecimiento deportivo internacional de mayor rele-
vancia, son emblemáticos de muchos de estos cambios. Las fuentes princi-
pales de financiación para la organización de los Juegos Olímpicos las
constituyen en la actualidad los ingresos provenientes del patrocinio rela-
cionado con la comunicación, la venta de los derechos de retransmisión por
televisión y la venta de las licencias que autorizan el uso de los símbolos
olímpicos. Como muestra del éxito económico que ha significado la utili-
zación de estas nuevas fuentes de financiación, baste decir que en los vein-
tiocho años transcurridos entre la celebración de los Juegos de Tokio y los
de Barcelona, los ingresos percibidos por los correspondientes comités or-
ganizadores se han multiplicado aproximadamente por 60, como se com-
prueba en la siguiente tabla:

Tabla 8.2 Ingresos del comité organizador (en millones de dólares)

Juegos Olímpicos

Tokio (1964) ................................................. 27,5


México (1968)............................................... 76,8
Múnich (1972) ............................................. 352,2
Montreal (1976) ............................................ 606
Moscú (1980) ................................................ sin información
Los Ángeles (1984)....................................... 768,2
Seúl (1988).................................................... 1.272,5
Barcelona (1992)........................................... 1.638,1

FUENTE: Moragas y otros, 1997, p. 17.

243
Manuel García Ferrando y Javier Durán González

Naturalmente, un incremento tan espectacular de los ingresos produci-


dos por la celebración de los Juegos Olímpicos ha dejado sin contenido las
pretensiones aristocratizantes del amateurismo olímpico, que fueron tema
central de debate en los años sesenta y setenta. En la actualidad, el debate
se centra más bien en el reparto de tales ingresos entre los actores de los
Juegos: naciones, ciudad anfitriona de los Juegos, COI, federaciones depor-
tivas, deportistas participantes, medios de comunicación, etc., cada uno de
los cuales defendiendo su propia lógica de motivaciones e intereses.
Cabe preguntarse ahora por las razones que han conducido al éxito eco-
nómico, político y de masas del movimiento olímpico. Del análisis de los
variados estudios que se han interesado por este tema caben destacar las si-
guientes razones:
En primer lugar, hay que señalar que el movimiento olímpico es intrín-
secamente neutral, ya que se trata de una actividad de intercambio cultural
que, mediante la competición deportiva, simboliza y establece un paralelo
con la competición en otras áreas políticas. Al ser neutral, la competición
deportiva no comporta directamente significado político aunque puede uti-
lizarse para una diversidad de usos políticos sin explicitarlos, tales como
prestigio, superioridad de un sistema, publicidad, orgullo nacional, etc.
(Espy, 1979).
En segundo lugar, el deporte es una actividad enormemente interesante
que ofrece espectaculares experiencias a los deportistas y a los espectado-
res que los siguen en el propio terreno de juego, o a través de la televisión.
El deporte, evidentemente, tiene una gran capacidad para movilizar a las
masas. En tercer lugar, el deporte es un instrumento libre de riesgo, pues
goza de prestigio social y es perfectamente manejable y controlable en su
estilo y contenido. Al mismo tiempo, el deporte sirve muy bien para exte-
riorizar emociones, pudiendo disfrutar de él sin tener sentimientos de cul-
pabilidad. En cuarto lugar, hay que destacar que el deporte es una actividad
de fácil comprensión, y a diferencia de otras manifestaciones culturales ta-
les como el teatro, la música o la literatura, puede servir, sin apenas «tra-
ducciones», como un vehículo de comunicación transcultural y transnacio-
nal. Posee, en suma, un lenguaje universal.
En quinto lugar, el deporte ofrece una posibilidad excepcional para ma-
nifestar públicamente la identificación nacional a través de los deportistas
que representan a su país. Y finalmente, el deporte es la única actividad en
la que los logros nacionales se pueden medir y comparar «objetivamente»
(Seppänen, op. cit.). Por todo ello, concluye Seppänen, el deporte olímpico
siempre ha atraído a los responsables del poder político, quienes lo han uti-
lizado para mostrar las excelencias nacionales y para manifestar, al mismo
tiempo y de una forma poco arriesgada, el rechazo a otros sistemas políti-
cos y a otras naciones. Consecuentemente, la utilización de toda la parafer-
nalia nacionalista de banderas, himnos, ceremonias de entregas de trofeos y
clasificaciones por naciones según las medallas obtenidas ha acompañado
244
8. El deporte mediático y la mercantilización del deporte

siempre a los Juegos Olímpicos y resulta difícil imaginar que vaya a cam-
biar en un futuro próximo.

4.2 La paradoja olímpica y la televisión

La relación entre olimpismo y nacionalismo es, por consiguiente, un fenó-


meno político que ha acompañado al deporte contemporáneo desde sus ini-
cios, y que con toda probabilidad va a continuar ejerciendo una gran in-
fluencia política en el futuro tanto en el contexto internacional como en el
ámbito interno de cada uno de los estados participantes (Hargreaves, 1992,
p. 120). Lo que nos interesa destacar en este capítulo dedicado al estudio de
la relación entre deporte y medios de comunicación de masas es la manera
en que la televisión está incidiendo en esta «paradoja olímpica», que es
como denominó por primera vez el historiador del olimpismo moderno Ri-
chard D. Mandell (1971) al hecho aparentemente paradójico de que la com-
petición olímpica intensifica el patriotismo al tiempo que refuerza el inter-
nacionalismo.
En el estudio que hemos citado repetidas veces sobre la influencia de la
televisión en los Juegos Olímpicos (Moragas y otros, 1997) se sustenta la
tesis de que estos Juegos, tal como se conocen en las dos o tres últimas dé-
cadas, son, en buena medida, una realidad construida por la propia televi-
sión. Pero se trata de una realidad que cada televisión nacional presenta de
una manera diferente, teniendo en cuenta la naturaleza sociopolítica de la
sociedad a la que se transmiten los acontecimientos olímpicos. En palabras
de Moragas, Rivenburgh y Larson:

El proceso de producción de la televisión olímpica resulta en múltiples y diferentes pre-


sentaciones de los Juegos Olímpicos alrededor del mundo. Tales presentaciones pueden
ser analizadas y comparadas con el fin de conocer los modos en que los diferentes con-
textos culturales, políticos y económicos afectan a las presentaciones televisadas. Esto
sugiere que se pueden investigar las retransmisiones televisadas de los Juegos Olímpi-
cos para conocer mejor las identidades nacionales y culturales [...] (Moragas, y otros,
op. cit., p. 3).

Para ejemplificar esta tesis se realizó un análisis de contenido de las re-


transmisiones de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Barce-
lona por los canales de televisión de diversos países, y se pudo comprobar
cuán diferentes fueron las distribuciones de los tiempos dedicados a cada
espacio, aparte de otras diferencias en las formas de narrar y presentar las
imágenes, como se puede comprobar en la tabla 8.3.
El tiempo dedicado a la publicidad comercial parece ser el determinante
de la distribución del resto de los contenidos retransmitidos con motivo de
la ceremonia inaugural, apareciendo una diferencia ciertamente significati-
245
Manuel García Ferrando y Javier Durán González

Tabla 8.3 Estructuras de retransmisión de la ceremonia inaugural


de Barcelona 92 por diferentes canales de televisión

% de tiempo de retransmisión

Nación (canal) Elementos Rituales Desfile de Publicidad


culturales olímpicos deportistas Noticias comercial

Reino Unido (BBC).... 39 19 42 0 0


Rusia (Ostantino 1)..... 39 19 38 0 4
Grecia (ET1)............... 39 19 36 0 6
España (TV2) ............. 36 19 37 2 6
Canadá (TVA) ............ 34 16 34 0 16
Australia (Canal 7) ..... 32 14 36 1 17
EE UU (NBC) ............ 29 7 26 10 28

FUENTE: Moragas y otros, 1997, p. 94.

va entre los dos países y emisoras de televisión que ocupan los dos extre-
mos. Por un lado, la inglesa BBC, que no dedicó tiempo alguno a la publi-
cidad y, por otro, la norteamericana NBC, que dedicó el 28% de su tiempo
de retransmisión a la publicidad comercial. Entre ambos extremos se sitúa

propia versión de un mismo acontecimiento que en realidad acabó convir-


el resto de los países y canales de televisión, cada uno de los cuales con su

tiéndose en diversos acontecimientos, tantos como países y canales retrans-


misores.
Pero no sólo son los canales de televisión los que crean su propia ver-
sión de los Juegos Olímpicos. Las audiencias nacionales también difieren
en el grado de atención prestado a los diferentes eventos retransmitidos. De
nuevo, el estudio de Moragas, Rivenburgh y Larson nos ofrece unos datos
valiosos para comprender las preferencias nacionales por las diferentes
pruebas olímpicas. En la tabla 8.4 se presentan las competiciones de Barce-
lona 92 que tuvieron mayor audiencia en diferentes países.
Como se puede comprobar fácilmente, apenas si se observaron coinci-
dencias en el tipo de competiciones deportivas que gozaron de las mayores
audiencias en los diferentes países, aunque sí caben destacar algunas ob-
servaciones generales como, por ejemplo, la mayor atención prestada por
los países con mayor tradición deportiva y olímpica al atletismo, gimnasia
y natación, la popularidad de los deportes espectáculo —fútbol y balon-
cesto— en España, o la audiencia privilegiada que en países tan diferentes
como Inglaterra, Cuba y Rusia se presta al boxeo, a pesar de las prohibicio-
nes internacionales que han recaído sobre esta modalidad deportiva en los
últimos años.
246
8. El deporte mediático y la mercantilización del deporte

Tabla 8.4 Competiciones de Barcelona 92 de mayor audiencia

País Primera Segunda Tercera

Alemania......... Final gimnasia Triple salto Heptatlon


hombres masculino mujeres
Canadá ............ Natación sincronizada Sin información Sin información
mujeres
Cuba................ Béisbol hombres Boxeo Voleibol

España............. Final fútbol Baloncesto Fútbol


España-Polonia «Dream Team»
Francia ............ Final 400 m Yudo Gimnasia
mujeres mujeres
Inglaterra......... Final 10.000 m Final 100 m Boxeo
mujeres hombres
Japón ............... Maratón Atletismo Natación sincronizada
mujeres en general mujeres
Rusia ............... Atletismo Gimnasia Boxeo
en general
USA ................ Gimnasia Natación Sin información
mujeres hombres
FUENTE: Moragas y otros, 1997, p. 217.

Queda claro, pues, que, a pesar del carácter global de los Juegos Olímpi-
cos, la dimensión local de su retransmisión televisada contribuye a reforzar
las peculiaridades deportivas, en su dimensión social, cultural y política, de
cada país, lo que permite mantener viva, en la era del deporte mediático, la
paradoja olímpica de la que hablara hace ya más de tres décadas Richard
Mandell, al tiempo que invita a renunciar a toda simplificación y uso de tó-
picos, cuando se trata de analizar y comprender ese paradigma de la com-
plejidad del deporte contemporáneo que es el movimiento olímpico.

247
9. Ocio y deporte: nuevas
claves para el desarrollo
humano

1. El ayer y hoy del concepto de ocio

El reconocimiento universal del ocio como derecho humano básico es ya


una realidad. Su actual rol como uno de los valores centrales de las socie-
dades contemporáneas es fruto de un rápido y profundo proceso de trans-
formación social en el que el ocio ha pasado de estar vinculado al pecado
capital de la pereza, al vicio y a la pasividad a ser considerado una parcela
indiscutible de la experiencia humana que adquiere estatus de necesidad y
de derecho inherente al ser humano.

trabajo impuso la consideración de este fenómeno como premio y medio de


La expansión de la doctrina puritana y su cultura de sacralización del

recuperación, de descanso. Desde esta perspectiva, el ocio adquiría sentido


por su conexión con el trabajo, como un aspecto residual y poco significati-
vo en la vida de las personas. El ocio también ha sido concebido durante
mucho tiempo como mera actividad o tiempo libre. Éste último término
hace referencia a la existencia de una determinada cantidad de tiempo dis-
ponible, ajena a obligaciones de tipo laboral, social, etc. que actúa como
marco en el que el ocio se desarrolla. Es, en potencia, un tiempo al servicio
de la experiencia, de la libertad de expresión y de la materialización de las
preferencias y expectativas de las personas con respecto al ocio. Sin embar-
go, la disponibilidad de tiempo libre no implica necesariamente disfrutar
del ocio. Por tanto, tiempo libre y ocio son engranajes de una misma ma-
quinaria, interdependientes pero, a la vez, diferentes. Tampoco el ocio ha
249
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

de equipararse al término actividad. Aunque no necesariamente el ocio ha


de implicar actividad 1 (Pieper, 1974), ésta suele ser la manifestación tangi-
ble y objetiva de la elección libre y deseada que previamente hace una per-
sona frente a diferentes opciones de ocio. Entendido en estos términos, el
ocio se convierte en un objeto de estudio fácilmente abordable en la medida
en que se supera su naturaleza subjetiva. La cuantificación y clasificación
de actividades de ocio permite obtener, atendiendo a variables de diversa
índole (edad, género, nivel económico, religión, profesión…), datos a partir
de los que se configuran interesantes ociotipos o tipologías de estilos de
ocio. No obstante, aceptar esta equivalencia sería conformarse con una
comprensión parcial del ocio, obviando elementos subjetivos que compleji-

Ante todo, el ocio se concibe hoy como un área de la experiencia huma-


zan y añaden valor al concepto actual.

na, un ámbito de desarrollo personal y social que parte de una determinada


actitud hacia el objeto de la acción, surge desde una implicación conscien-
te, libre y voluntaria, y se convierte en fuente de satisfacción (Cuenca,

Neulinger, Csiksentmihalyi, Manuel Cuenca (2002) plantea el ocio autoté-


2000a, p. 96). Siguiendo la línea de pensamiento de autores como Iso-Ahola,

lico como ideal de ocio al que tender. Un ocio, concebido como fin en sí
mismo, ajeno a lo necesariamente útil u obligado, que permite a la persona
crecer y desarrollarse en algún aspecto. Se trata de una vivencia profunda-
mente subjetiva que otorga sentido a la existencia de una persona en la me-
dida en que es fruto de una elección personal estrechamente ligada a sus
deseos, necesidades y/o expectativas.
El ocio, como hecho personal y social, es siempre reflejo y expresión de
los rasgos, condiciones concretas y recursos con los que cuenta una socie-
dad para organizarse y evolucionar. En este sentido, la idiosincrasia de la
nueva ciudadanía, que se conforma al unísono con las tendencias posmo-
dernas, aporta al concepto de ocio nuevas acepciones coherentes con los
valores posmateriales actualmente en alza. A comienzos de este tercer mi-
lenio, asistimos a un incipiente proceso de reivindicación en torno al ocio
en el que las personas comienzan a buscar algo más que el mero acceso. Se
aspira a un ocio cada vez más personalizado y vinculado a experiencias de
calidad y desarrollo, que otorguen sentido personal a los estilos de ocio.
Hablamos, por tanto, de una reconsideración de los aspectos cualitativos de
este fenómeno, en el sentido de que el uso de un «tiempo blando» (Cuenca,
2000a, p. 37) —orientado al simple «pasatiempo o distracción»— debe dar
paso a un tiempo libre caracterizado por el máximo aprovechamiento de las
vivencias de ocio que en él se desarrollen.

1
Autores como Pieper nos recuerdan que ya el mundo clásico vinculaba el ocio con
la contemplación de la belleza, la sabiduría…

250
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

1.1 Importancia actual y futura del ocio y del tiempo libre

La conquista social del tiempo libre supuso el punto de partida del papel de
centralidad que desempeña el ocio en nuestros días. Dicha conquista fue el
primer eslabón de una cadena de constantes transformaciones en todos los
órdenes sociales, que explican, en buena medida, la relevancia actual del
ocio en los estilos de vida y dejan entrever el papel que depara el futuro a
este fenómeno social.

En la actualidad

El creciente protagonismo del ocio responde, entre otras cosas, a profundos


cambios estructurales que la sociedad está experimentado en sus diferentes
sistemas y subsistemas. Cambios que van configurando, sin duda, el perfil
característico de las denominadas sociedades posmodernas (García Ferran-
do, 2001, p. 26), en las que la población afronta nuevas metas relacionadas
con valores posmaterialistas y de naturaleza subjetiva tales como el bienes-
tar personal, la autonomía, la diversidad y enriquecimiento de las vivencias
culturales y la calidad de vida, más que con el logro económico que era el
horizonte anhelado en las sociedades modernas.
En este escenario de posmodernidad, el ocio se configura cada vez más
como uno de los espacios idóneos para dar respuesta a las nuevas deman-
das de la ciudadanía. Fundamentalmente porque los valores hoy en alza 2
(Cuenca, 2002, p. 2), el bienestar individual, la autoexpresión, la vivencia
de lo cultural y de lo estético, coinciden con algunos de los beneficios que
las personas buscan y pueden obtener de sus vivencias de ocio. Esta idea
viene corroborada por una emergente concepción social y personal del ocio
que adquiere cada vez mayor peso entre la población. Desde una perspecti-
va social, el ocio está reconocido como necesidad (que se plantea, una vez
cubiertas las necesidades más básicas) y como derecho humano básico que
corresponde a la persona por el hecho de ser tal; desde una perspectiva más
personalista y subjetiva, adentrándonos en el significado que el ocio entra-
ña para cada persona, existe una creciente conciencia social acerca del va-
lor del ocio como ámbito de desarrollo y enriquecimiento personal, como
fuente de satisfacciones que, en muchos casos, no se obtienen ya de otros
contextos — entre ellos, el laboral— y también como promotor de bienes-
tar, ajuste psicológico y calidad de vida.
Junto a este nuevo posicionamiento del ocio en la jerarquía de valores de
las sociedades posmodernas, hay que resaltar otra serie de factores que

2
Según los resultados de la Encuesta Europea de Valores correspondiente al año
2000, el tiempo libre y el ocio ocupan el cuarto lugar en la jerarquía de prioridades de
los españoles.

251
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

confirman y explican en buena medida la importancia actual del ocio y del


tiempo libre.

a) Factores relacionados con la inserción laboral y la jubilación

La ampliación del periodo escolar obligatorio, unido al acuciante problema


del desempleo, tiene como consecuencia un retraso en la incorporación de
los/las jóvenes al mercado laboral. Además, la jubilación anticipada —bien
sea deseada o impuesta— se convierte para muchas personas en una etapa
de transición, de cambio y reajuste en la que se ha de conseguir un renova-
do equilibrio entre los anteriores y los nuevos estilos de vida y de ocio. En
ambos casos, la tardía incorporación al trabajo y la temprana jubilación, el
tiempo desocupado que las personas tienen a su disposición es, potencial-
mente, el marco adecuado para la vivencia del ocio.

b) Factores vinculados al desarrollo tecnológico

La aplicación de los avances tecnológicos en los diferentes contextos vitales


ha provocado impactos importantes entre los que destaca la liberación de
múltiples tareas rutinarias (Cuenca, 2000a, p. 35) y la reducción de tiempos
de dedicación a otras actividades, ya sean domésticas, laborales e incluso de
ocio. En relación a este último ámbito, el creciente proceso de tecnificación
ha permitido la proliferación de nuevas alternativas de ocio y nuevas formas
de desarrollar actividades ya conocidas (jugar al ajedrez con el ordenador,
visitar un museo o hacer turismo de manera virtual…) Asimismo, las tecno-
logías de la información y de la comunicación (TIC) han impulsado el pro-
ceso de democratización del ocio haciendo accesibles prácticas que antes
eran utopía para colectivos de personas con necesidades especiales.

c) Factores higiénico-sanitarios

La actual inversión de la pirámide de la población mundial, sobre todo, en


los países desarrollados, según la cual prosigue el incremento del colectivo
de personas mayores frente un preocupante descenso, o al menos, no creci-
miento de los grupos de población más jóvenes, es un hecho innegable.
Este incremento de las/los ciudadanos de mayor edad viene además, acom-
pañado de una serie de mejoras cada vez más frecuentes en este periodo vi-
tal y estrechamente vinculadas a los conceptos de salud integral, esperanza
y calidad de vida. El envejecimiento de la población conlleva un incremen-
to de la población «no activa» entendido el término desde planteamientos
específicamente laborales, ya que, muy al contrario, las últimas décadas
de la vida constituyen un marco vital caracterizado por la disponibilidad de
252
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

tiempo desocupado y por el potencial activismo que puede derivarse de las


vivencias de ocio.
Podría hablarse de una relación circular entre esperanza de vida, calidad
de vida y ocio, en el sentido de que el aumento de las dos primeras, debido,
entre otras razones, a los avances de la medicina, incrementa las posibilida-
des de disfrutar del ocio; y, a su vez, las experiencias de ocio propician im-
portantes beneficios para la salud y el bienestar de las personas y grupos,
contribuyendo así a elevar la calidad de vida.

d) Factores políticos

El reconocimiento universal del ocio como derecho obliga a los gobiernos


y a sus administraciones a promover las condiciones personales y socioco-
munitarias más propicias para garantizar el cumplimiento de este derecho y
justifica, sin duda, su interés por el tema. Las generosas dotaciones presu-
puestarias que respaldan las políticas culturales, turísticas y deportivas en
los distintos niveles administrativos son muestra de la relevancia del tiempo
libre y del ocio en el diseño y desarrollo del marco político.

e) Factores económicos

Actualmente, es difícil imaginar un tiempo de ocio al margen de la compra


de bienes y servicios (Lynch, 2000, p. 184). El consumo de ocio se ha con-
vertido en una cultura, en un estilo distintivo de las sociedades contemporá-
neas, impulsado por un mercado y unos canales de distribución cada vez
más globales. Su principio básico consiste en la generación de necesidades
y apetencias en el consumidor que después sólo pueden satisfacerse de ma-
nera parcial a través de la adquisición de productos y/o servicios.
El ocio se ha constituido, desde hace décadas, en una industria impara-

cia, 1997). Datos recientes, procedentes de la Encuesta sobre los hábitos


ble que ya en 1997 contribuía en España en un 14,5% al PIB (García Gra-

deportivos de los españoles, 2000 (García Ferrando, 2001, p. 40) revelan


que de las diez primeras actividades de ocio más frecuentes 3, sólo dos son,
en principio, susceptibles de no generar gasto alguno (estar con la familia y
estar con amigos/as).
En muchos casos, el porcentaje de gasto de una población en bienes
y servicios de ocio constituye un indicador fiable del grado de desarrollo y
nivel de vida de un pueblo, región o país. La creciente presencia y protago-
nismo del ocio es sinónimo de crecimiento económico por el volumen de

3
Estar con la familia; ver la televisión; estar con amigos/as; leer libros y revistas;
escuchar música; oír la radio; ir al cine, hacer deporte, salir al campo y ver deportes.

253
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

dinero que es capaz de movilizar en sus diferentes manifestaciones y mer-


cados, por su capacidad de consolidar el empleo ya existente e impulsar la
aparición de nuevos yacimientos. El ocio se ha convertido en una de las
principales actividades económicas en las economías desarrolladas, hasta el
punto de que en países como España es la principal fuente de divisas y el
motor económico de muchas regiones.

En el futuro

Indagar acerca del papel del ocio y del tiempo libre en un futuro no muy le-
jano exige ubicar este fenómeno en ese nuevo marco social que venimos
describiendo y que tiene como uno de sus pilares básicos a las tecnologías
de la información y comunicación y el entorno de Red en el que se apoya.
Si, tal y como parece probable que suceda, la implantación tecnológica
continúa avanzando en todos los órdenes de la vida, entonces, la sociedad
tendrá que asumir cambios ya emergentes y que transformarán paulatina-
mente los hábitos en el trabajo, en el ocio, en la vida familiar, etc. La defi-
nitiva incorporación de las redes informáticas como nuevo espacio vital de
actuación humana será uno de estos cambios elementales. Un espacio vir-
tual para el disfrute del ocio que pondrá de manifiesto renovados significa-
dos y valores que subyacen a los estilos de ocio posmodernos.
Para muchos autores, el giro exacerbado de nuestra sociedad hacia la

trial a la producción cultural. Rifkin (2000, p. 17), por ejemplo, en su obra


posmodernidad supone un claro desplazamiento desde la producción indus-

La era del acceso, plantea la llegada de una sociedad en la que la produc-


ción cultural y su distribución en la Red se convierte «de manera creciente
en la forma dominante de actividad económica». Esto significa, en primer
lugar, la consolidación de la noción de ocio como consumo, como industria

fórmula tradicional de intercambio, dejará paso al acceso, como forma de


que reafirma su papel en el mercado virtual y en el que la propiedad como,

alcanzar y disfrutar las experiencias de ocio disponibles en Red. Surgen así,


nuevos estilos de ocio, configurados y modelados por las características
propias del soporte digital en el que emergen 4 y por la implantación de

del Valle, 2000, p. 28). La propiedad como fórmula tradicional de disfrutar


nuevos principios que rigen las formas de interacción social 5 (San Salvador

de bienes y servicios quedará obsoleta en un contexto de cambio perma-

4
Véase Shapiro, A. L. (2002), El mundo en un clic, Madrid, Grijalbo, en el que se

La obra Políticas de ocio, de R. San Salvador del Valle profundiza en la idea de


describen las principales características de Internet.
5

Sociedad Red, que surge a partir de la evolución del Estado de bienestar, y que está
configurada por una profunda virtualización del concepto espacio y una evolución del
tiempo hacia la inmediatez.

254
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

nente y en el que el ciclo de vida de los productos y servicios cada vez será
más corto. De hecho, el afán propio de las sociedades modernas por cerrar
el ciclo «tener-acumular-retener» comienza a carecer de sentido cuando ha-
blamos de bienes y servicios en constante transformación.
El ocio y, en general, todos los contenidos que tienen que ver con la ex-
periencia personal gratificante serán elementos susceptibles de ser comer-
cializados a través del acceso a la esfera digital.

El turismo, los viajes, los parques y ciudades temáticos, los lugares dedicados al ocio
dirigido, los juegos y deportes profesionales, el juego, la música..., todo tipo de diver-
sión mediada electrónicamente se convierte en el centro de un nuevo hipercapitalismo
que comercia con el acceso a experiencias culturales (Rifkin, 2000, p. 17).

Este nuevo tipo de protagonismo mercantil reservado al ocio en la era


del acceso esconde notables riesgos. En primer lugar, que la nueva ciudada-
nía confunda y asuma el consumo de ocio, potenciado a través de la Red,
como fin en sí mismo y el acceso a las alternativas que ofrece el mercado
como únicas opciones disponibles para disfrutar del ocio. En segundo lu-
gar, es posible que surjan desajustes por la polarización del uso de los nue-
vos soportes de ocio. El acceso al ocio en la Red ha de convivir en equili-
brio con otras opciones que se enmarcan en entornos más tradicionales
(espacios naturales, urbanos…) y que garantizan un ocio tanto más enri-
quecedor cuanto más compleja y multidimensional sea su vivencia. Por úl-
timo, hay que resaltar el peligro que conlleva traspasar las fronteras de lo
éticamente lícito en la comercialización del ocio que tiene como sustento la
experiencia cultural humana y que es, para muchos autores, uno de los
principales contenidos del ocio que nos viene 6. El reto será, sin duda, con-
seguir un sólido ajuste entre ocio y consumo, y por supuesto, entre la esfera
comercial y la cultural, de forma que los intereses comerciales no fagociten
ni devalúen las experiencias de ocio.

2. Modelos teorizantes del ocio: dimensiones y funciones


del ocio

2.1 Dimensiones del ocio

El ocio es, sin duda, un fenómeno complejo que resulta aún más difícil de
analizar si se contempla desde un enfoque humanista que lo concibe como

6
La actual programación televisiva ofrece múltiples ejemplos de cómo las expe-
riencias más personales (convivencia entre varias personas dentro de un entorno domés-
tico artificialmente creado, relaciones de pareja…) se convierten en productos de consu-
mo que por afinidad o detracción captan audiencia.

255
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

ámbito de la experiencia humana. Esta complejidad se pone de manifiesto a

ocio. Se entiende por dimensión, el marco que configura, define y da senti-


través de las dimensiones que forman parte y definen la realidad actual del

do a una determinada experiencia de ocio. Cada una de las dimensiones


permite remarcar el valor prioritario que guía y orienta el desarrollo de esa
vivencia, aunque resulta evidente que las dimensiones del ocio no son com-
partimentos estancos, sino que se solapan entre sí, entremezclándose y en-
riqueciendo la acción. Estas dimensiones son expresión de los valores y
significados más profundos de cada persona, grupo o sociedad y se rela-
cionan con «los diversos modos de vivir el ocio y con diversos ámbitos,
ambientes, equipamientos y recursos» que lo hacen posible (Cuenca, 1995,
p. 56).
Analizar el ocio desde sus dimensiones favorece el conocimiento de este
fenómeno y puede proporcionar a los profesionales evidentes ventajas en el
diseño y desarrollo de programas y/o servicios de ocio que pretendan apro-
vechar al máximo sus potencialidades.

1. Dimensión lúdica

El ocio hunde sus raíces más profundas en el mundo del juego, a partir del
cual han ido evolucionando y dotándose de significados cada vez más com-
plejos. Responde, en este caso, a las funciones de descanso y diversión
(Dumazedier, 1964, p. 28) en la medida en que conduce a una desvincula-
ción temporal de todo lo que implica obligatoriedad y quehacer cotidiano.
Es asimismo, diversión en el sentido de «una acción que distrae y evade de
los límites de la realidad» (Cuenca, 2000a, p. 100).
Destaca aquí la función regeneradora o compensadora del ocio. Ante
una realidad fisiológica como es el cansancio y la fatiga como estado psi-
cológico que de ella se deriva, la vivencia de un ocio eminentemente lúdico
permite descansar, regenerar energías y alcanzar de nuevo el equilibrio psi-
cofisiológico necesario en los seres humanos.
Sin despreciar el innegable valor que representa esta dimensión lúdica,
algunas corrientes en los estudios de ocio consideran que representa la ex-
presión menos enriquecedora del fenómeno, la más superficial si se conci-
be exclusivamente como entretenimiento, evasión, escape o compensacio-
nes de las tensiones vividas. Una consideración parcial del ocio desde este
enfoque implicaría aceptar que el ocio sólo adquiere sentido en función de
la existencia de otros contextos vitales, como el trabajo, la vida familiar,
académica…
Esta dimensión se identifica y representa especialmente con el mundo
del juego, la animación (cultural, turística o deportiva), el turismo vacacio-
nal, tradicionalmente, de sol y playa, el paseo, visita a parques temáticos y
diversas formas de entretenimiento catódico (Ruiz Olabuénaga, 1992, p. 121).
256
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

Tabla 9.1 Dimensiones del ocio

Prácticas más
Dimensiones Promueve representativas

Lúdica Descanso/diversión Juego, turismo vacacional,


ocio doméstico, anima-
ción, paseos, parques te-
máticos, etc.

Creativa Reflexión, aprendizaje/for- Artes, turismo alternativo,


mación, innovación, iden- nuevas prácticas deporti-
tidad personal, desarrollo vas, hobbies, ocio virtual,
personal etc.

Festiva Sentimientos de pertenen- Fiestas, eventos, ferias,


cia, cohesión grupal, sen- festivales, deporte espec-
tido de lo extraordinario, táculo, celebraciones fami-
relaciones interpersonales liares, etc.

Ecológico/ambiental Respeto, control, armonía Agroturismo, ecoturismo,


deportes al aire libre, re-
creación al aire libre

Solidaria Empatía, inclusión, parti- ONG, asociacionismo, de-


cipación social, altruismo porte para todos, turismo
social
FUENTE: Elaborada a partir de San Salvador del Valle (2000, p. 60).

2. Dimensión creativa

Manuel Cuenca entiende esta dimensión ante todo como «una dimensión
de desarrollo personal a través de acciones gratificantes que..., hacen que la
persona sea mejor en cualquier aspecto» (Cuenca, 2000a, p. 114). El ocio
creativo está profundamente unido a experiencias de formación, reflexión,
aprendizaje y crecimiento personal a través de la expresión de la propia
identidad. Cuanto mayor es el nivel de formación de una persona en rela-
ción a su experiencia de ocio, mayores son también las posibilidades de que
dicha experiencia le resulte gratificante. Sabemos, a través de las teorías de
Dattilo (1999), Stebbins (2000) o Cuenca (1995) que la adquisición y depu-
ración del repertorio de habilidades y conocimientos disponibles para el
ocio son una forma de garantizar la satisfacción y el desarrollo personal a
257
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

través del mismo. Csikszentmihalyi (1997) apunta con su teoría de la «ex-


periencia óptima», que se representa en el gráfico 1, la idea de que el ajuste
entre los retos que plantea una actividad y las aptitudes y destrezas de la
persona para afrontar dicho reto es la condición necesaria para vivir una ex-
periencia óptima o de «flujo continuo» que para él representa el mayor gra-
do de satisfacción y desarrollo que puede proporcionar una vivencia de
ocio (Monteagudo, 2002). Este ajuste entre ambas variables (re-
tos/habilidades) sólo puede tener lugar, primero, cuando se posee un am-
plio conocimiento de la actividad y de las dificultades que ésta plantea; y
segundo, cuando existe una clara conciencia de las propias habilidades y li-
mitaciones. Tanto el conocimiento de la actividad como el de uno mismo
en relación a la acción son consecuencia de la dedicación y de la formación
que de la práctica se obtiene.

Gráfico 1. Flujo continuo: equilibrio entre desafíos y capacidades

Mucho
Ansiedad Canal de
Flujo

Desafíos A3 A4

Aburrimiento
A1 A2
Poco 0 Mucha
Habilidad

FUENTE: Csikszentmihalyi, 1997, pp. 119-120.

Esta dimensión recibe su sustento del potencial creativo e innovador que


tenemos las personas, alude a estilos personales de sentir, pensar y hacer,
tornando explícito, en ocasiones, el capital cultural acumulado de personas
y grupos. La creatividad y la fuerza de la imaginación son responsables de
la aparición e incorporación al mercado de nuevas prácticas de ocio que
conforman la oferta actual así como de la búsqueda de nuevos espacios,
equipamientos y recursos que permitan optimizar la experiencia del ocio.

estricto, esta dimensión alude a la acción de inventar, innovar de forma que


La vivencia creativa del ocio plantea un enfoque dual. En su sentido más

el potencial creativo se materialice en un nuevo producto, pensamiento o


acción. Esta consideración requiere una actitud abierta que aúne convenien-
temente los estímulos externos con los internos derivados de la imagina-
258
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

dibles del proceso creativo. Frente a esta concepción, se halla la idea de re-
ción, los conocimientos y la intuición, todos ellos, componentes imprescin-

creación, como medio para revivir el proceso creador del artista. Se trata de
una acción, de alguna manera solidaria y empática ya que quien se recrea
pretende comprender al autor a través de la obra, descubrir los sentimien-
tos, estado de ánimo y circunstancias que le inspiraron… La persona prota-
gonista descubre, mediante esta dimensión, nuevas formas de percibir y en-
tender la realidad a través de las obras y/o productos de los demás.
La dimensión creativa se pone de manifiesto en su primera acepción a
través de la creación artística y cultural, los hobbies, la generación de nue-
vas formas de practicar turismo, deporte, etc., nuevos productos y servicios
que surgen como resultado de la aplicación de las tecnologías de la infor-
mación y comunicación al ocio... En su vertiente re-creativa, podemos des-
tacar, como ejemplos representativos, la contemplación de un cuadro, escu-
char una pieza musical, interpretar una obra de teatro o recitar un poema,
entre otros. En general, puede decirse, que esta disposición a la re-creación
tiene lugar vinculada a situaciones de consumo, en las que la persona dis-
fruta de un producto o actividad de ocio ya elaborado. Aunque es evidente
que participar de las ofertas del mercado del ocio no anula la dimensión
creativa del ocio en su primera acepción de crear, ya que las adquisición de
un bien o servicio de ocio puede ser sólo el punto de arranque de un proce-
so creador (manualidades, tocar un instrumento…)

3. Dimensión festiva

La fiesta constituye la manifestación extraordinaria del ocio. Es una viven-


cia subjetiva que destaca como principales valores de los que hace gala la
alegría, espontaneidad y libertad (Cuenca, 2000a, p. 147). Sin embargo, di-
cha vivencia cobra sentido cuando se comparte con los demás. La fiesta no
es tal en soledad. La celebración de una fiesta implica el reconocimiento
de la ruptura con lo cotidiano y la entrega comunitaria al sentido de lo ex-
traordinario. Es un tiempo caduco, dedicado a disfrutar y hacer disfrutar a
los demás. Es un medio de afirmación social y comunitaria que resulta de
la complicidad y cohesión que experimentan las personas que participan en
ella.
Desde hace unas décadas, asistimos a la transformación social del fenó-
meno festivo. El término continúa teniendo sentido como ruptura de lo co-
tidiano, pero también es cierto que la fiesta tradicional sufre una mutación
profunda no sólo en cuanto que se ha trastocado su noción temporal sino
también en cuanto a que ha habido una variación de los significados que se
le atribuyen. La fiesta ha sido siempre y es, fiel reflejo de los valores y tra-
diciones de la sociedad en cada momento histórico. Consecuencia de ello,
hoy es cada vez más frecuente confundir y/o acercar la fiesta a términos
259
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

intermedios como las vacaciones o el espectáculo. La fiesta tradicional se


halla en estado de crisis que, sin duda, tiene que ver con factores como el
proceso de modernización y homogeneización, la secularización de la so-
ciedad, los movimientos masivos de población del ámbito rural al urbano,
la reducción de fiestas en el calendario (Cuenca, 2000a, p. 78)
Esta dimensión festiva se materializa en general, en todas aquellas oca-
siones en las que el ocio (cultura, turismo o deporte) adquiere carácter de
evento, de celebración compartida. Con ello se hace referencia tanto a gran-
des como a pequeños eventos: ferias de arte, de libros, festivales de cine,
música, las fiestas de un municipio o una reunión de antiguos alumnos que
se juntan para celebrarlo, los Juegos Olímpicos o un simple campeonato.

4. Dimensión ecológico-ambiental

Hasta hace muy poco, esta dimensión a través de la cual el ocio se mani-
fiesta cada vez con más fuerza, era referente exclusivo de las prácticas que
se desarrollaban en espacios naturales. Con ella se resaltaba la gestación de
nuevas jerarquías de valores entre la ciudadanía que tenía como ejes princi-

sideración, serían prácticas de ocio ecológico-ambientales aquellas que


pales la conservación y protección de los recursos naturales. Bajo esta con-

consigan aunar en perfecto estado de equilibrio el desarrollo de una deter-


minada actividad de ocio con la utilización racional y sostenible de los re-
cursos naturales que exige dicha actividad. Serían prácticas de ocio sosteni-
ble que apoyarían el vínculo que se establecía en párrafos anteriores entre
ocio y sostenibilidad. Sirvan como ejemplos de este tipo de prácticas el
montañismo, la escalada, el senderismo, el parapente…
No serían representativas de esta dimensión aquellas prácticas que tie-
nen lugar en contextos naturales (como por ejemplo, el motocross, los de-
portes náuticos) pero cuyos protagonistas no están concienciados ni sienten
la responsabilidad de utilizar con mesura y respeto los recursos que la natu-
raleza les brinda. La educación ambiental y la educación del ocio, como es-
trategias coordinadas y orientadas a toda la ciudadanía, desempeñan un pa-
pel fundamental a la hora de promover estilos de ocio sostenibles y
responsables con el medio ambiente.
Pero ya mencionábamos al comenzar a hablar de esta dimensión que su
aplicación exclusiva a espacios naturales era una perspectiva ciertamente
reduccionista. La protección y el cuidado de los recursos y espacios que el
ser humano tiene a su disposición deberían convertirse en una actitud per-
manente, en una filosofía vital que se pone de relieve en cualquiera de los
entornos en los que potencialmente puede experimentarse el ocio. Por esta
razón, a la preservación de espacios naturales habría que añadir la revi-
talización de espacios rurales, la regeneración de espacios urbanos... (San
Salvador del Valle, 2000, p. 65).
260
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

Como resalta Manuel Cuenca: «Resulta difícil explicar la realización de


cualquier experiencia de ocio separada de su medio ambiente. El ambiente
físico, social o psicológico forma parte de la actividad lúdica, cultural, de-
portiva, festiva o comunitaria» (Cuenca, 1995, p. 64). Algunas de las prác-
ticas de ocio más representativas o que más pueden promover esta dimen-

senderismo, el trekking, la recreación al aire libre o el turismo cultural.


sión ecológica son el turismo rural, el ecoturismo, el agroturismo, el

5. Dimensión solidaria

El ocio reúne las condiciones óptimas para que en muchas ocasiones su


práctica se convierta en una acción solidaria. Recordemos que el ocio, en
su acepción más ideal, es un acto gratuito, libre y voluntario, que promueve
el encuentro con el propio yo y con los demás. El ocio potencia esta dimen-
sión solidaria cuando el sentido de la actividad descansa más en el proceso
que en los resultados. La gratificación procede de la generosidad para con
los otros. Las vivencias de ocio compartidas suelen ser el caldo de cultivo
adecuado para comportamientos solidarios. Las manifestaciones de ocio
más prototípicas en este caso son muy variadas; desde la participación en
ONG y movimientos de voluntariado y asociacionismo de cualquier índole
(deportivo, cultural, comunitario...) hasta el turismo social, el deporte para
todos o la animación sociocultural.
El ocio solidario es una vía, aún poco explorada, para conseguir no sólo
garantizar el cumplimiento del derecho al ocio de toda la ciudadanía sino
también de contribuir a través de las potencialidades y funciones del ocio a
mejorar y/o solventar algunos de los problemas de los que adolecen las so-
ciedades contemporáneas.

2.2 Funciones del ocio

Desde una concepción humanista del ocio, éste se concibe como experien-
cia humana, destacando en ella su vertiente más subjetiva. Es decir, intere-
sa la percepción que la persona tiene de la vivencia, qué experimenta con
ella, a qué necesidades ha respondido esta vivencia, si ha sido, o no, fuente
de satisfacción. Es evidente que el carácter subjetivo de las respuestas que
acompañan a este tipo de preguntas hace mucho más complejo profundizar
y abstraer un conocimiento general, y no particular, acerca de la forma en
que las personas entienden el ocio y las funciones que éste puede desempe-
ñar en sus vidas.
Existen dos enfoques diferentes, aunque complementarios, que desarro-
llan las posibles funciones del ocio en la sociedad. El enfoque europeo, que
adopta una perspectiva más global, centrada en el interés personal, pero
261
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

también social y económico de este fenómeno; mientras que la aproxima-


ción anglosajona, y en especial, los estudios norteamericanos, concentran

enfoque se habla no de funciones sino de beneficios del ocio (Cuenca,


sus esfuerzos en una visión más psicológica y personalista. En este último

Atendiendo a la visión más europea, se destacan las reflexiones en torno


2000a, p. 61).

nes del ocio se hizo famosa como la de «las 3 D»: Descanso, Diversión y
al tema de autores como Dumazedier (1964) cuya teoría sobre las funcio-

Desarrollo personal. La dos primeras D, aluden a la función regeneradora


y compensadora que resaltábamos al considerar la dimensión lúdica que
puede potenciarse a través del ocio. El descanso y la diversión resultan ser
funciones especialmente importantes en una sociedad que concibe el ocio
como medio de recuperación de energía y equilibrio para continuar traba-
jando 7. La idea de desarrollo personal a través del ocio era un planteamien-
to más novedoso y difícil de asumir aún en esos años, cuando la principal
fuente de realización y desarrollo tanto personal como socioeconómico era
el trabajo. Entre los autores que han contribuido al estudio de las funciones

torno a tres funciones que puede desempeñar el ocio: a) funciones psicoló-


del ocio merece la pena destacar a Sue (1981). Su teoría se desarrolla en

gicas, que hacen referencia a las 3 D de Dumazedier y que coinciden con el


planteamiento norteamericano que comentaremos después, en la importan-
cia que otorgan a estas funciones para restaurar en las personas un equili-

b) funciones sociales, entre las que destaca la sociabilidad, el simbolismo y


brio psicológico sin el cual estamos expuestos a cualquier tipo de desajuste;

la terapia (Cuenca, 2000a, p. 59). En cuanto a la sociabilidad, Sue quiere


resaltar el valor de las prácticas de ocio como momentos de encuentro con
los otros, momentos de apertura interpersonal que se hacen especialmente
valiosos cuando los estilos de vida de la población adolecen cada vez más
de un cierto empobrecimiento o descuido de las relaciones sociales; el sim-
bolismo que atribuye a las prácticas de ocio hace referencia al potencial
ejercicio de afirmación de la identidad que es posible a través de la elec-

terapéutica del ocio, que remite de nuevo a la función compensadora del


ción libre y voluntaria de una práctica de ocio; y finalmente, la función

ocio, como elemento restaurador del equilibrio ante estilos de vida sedenta-
rios y con hábitos poco saludables. Esta función que apunta Sue coincide
con uno de los beneficios más desarrollados en el enfoque norteamericano.
Existe en este país todo un ámbito profesional dedicado al desarrollo y
aplicación del ocio terapéutico 8, dirigido especialmente a poblaciones con

7
Nótese que esta teoría de las 3 D de Dumazedier aparece durante los años 60, en

Para profundizar en el tema véase Gorbeña, S. (2000), Modelos de ocio terapéuti-


plena sociedad industrial, volcada en el trabajo que era el valor central.

co y salud mental, Documentos de Ocio, número 11, Bilbao, Universidad de Deusto;


8

262
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

necesidades especiales y en los que el ocio se utiliza como medio para me-

ma, etc.; c) Respecto a la función económica del ocio, Sue se plantea uno de
jorar su calidad de vida, bienestar psicofisiológico, fortalecer su autoesti-

los interrogantes que más preocupa a las sociedades contemporáneas y que


ya se podía entrever en aquellos años. ¿Es el ocio consumo?, ¿puede hacer
este consumo que el ocio se convierta en una forma de enajenación? La vi-
gencia de estas preguntas es evidente. El ejercicio del ocio sigue hoy, quizás
más que nunca, estrechamente vinculado al consumo de bienes, productos o
servicios. El problema no es el consumo en sí mismo sino el peligro de que
la acción de consumir se convierta en el propio fin, eliminando o limitando
las posibilidades de desarrollo y enriquecimiento que podría propiciar esa
experiencia. El ocio se convierte en alienación cuando es expresión exacer-
bada del yo, ajena al entorno y a las demás personas que lo constituyen
(San Salvador del Valle, 2000, p. 73), cuando el ocio se torna en la expre-
sión de compulsiones en vez de potencialidades humanas.
La creciente importancia económica del ocio, vinculada a los ritmos de
la oferta y la demanda, sitúa a este sector como una de las «industrias» más
potentes y con más perspectivas de crecimiento en la economía mundial. El
incremento del gasto personal y familiar en esta área, su aportación al PIB
cada vez más significativa y el aumento del porcentaje de personas ocupa-
das en el sector servicios son algunas muestras de indicadores que corrobo-
ran el papel económico del ocio.
Desde una perspectiva más centrada en las mejoras psicológicas que el

concepto funciones se asume desde la noción de beneficios. Se entiende


ocio puede proporcionar a las personas, como es la norteamericana, el

por tal «cualquier mejora que experimenta la persona derivada de la


práctica de alguna actividad de ocio» (Driver; Brown y Peterson, 1991)
Existe abundante bibliografía en torno al tema 9 e infinidad de taxonomías
que clasifican los beneficios partiendo de criterios o variables diversas.
Una de las más habituales es la que, partiendo de una concepción del ocio

dundan en la persona que desarrolla la acción, beneficios personales, y be-


como hecho personal y social, contempla una serie de beneficios que re-

neficios sociales, para resaltar los impactos positivos de las prácticas de

O’Morrow, G. S. Y Reynolds, R. P. (1989), Therapeutic recreation: a helping profession


(3ª ed.), Englewood Cliffs, Prentice-Hall; Shank; J. W.; Coyle, C. P.; Boyd, R. y Kin-

ded in rehabilitative sciences», Therapeutic Recreation Journal, 30, pp. 179-196.


ney, W. B. (1996), «A classification scheme for therapeutic recreation research groun-

Obras relevantes en torno al tema, Kleiber, D. (1999), Leisure experience and hu-
man development: a dialectical interpretation, Nueva York, Basic Books; Csikzent-
9

M.; Cuenca, M.; Buarque, C. y otros, Ocio y desarrollo. Potencialidades del ocio para
mihalyi, M. (2000), «Ocio y creatividad en el desarrollo humano», en Csikzentmihalyi,

el desarrollo humano, Documentos de Ocio, núm. 18, Bilbao, Universidad de Deusto,


pp. 17-32.

263
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

ocio que inciden en la mejora de las condiciones generales de vida de un


colectivo o sociedad.

— Reflexionar acerca de los potenciales beneficios que el ocio puede


promover en el plano personal nos obliga a subrayar el papel del ocio hoy
como el principal promotor del crecimiento y desarrollo personal. El ocio
se convierte en un elemento que orienta y da sentido a la vida de muchas
personas porque su significado es susceptible de ajustarse a las necesidades
y expectativas de cada cual. Las consecuencias positivas de una conducta
de ocio tienen repercusiones en aspectos físicos, psicológicos y de la vida
social de las personas. Las experiencias de ocio son fuente de restauración
de energía, de compensación y equilibrio psicofisiológico; constituyen un
espacio idóneo para la autoexpresión y el libre ejercicio de la voluntad; en
él se promueve la adquisición de estrategias y criterios propios en la elec-
ción y toma de decisiones que exige el ocio. El manejo de estas habilidades
resulta también valioso en otros contextos vitales como son la comunidad
educativa, el ámbito laboral, la familia, el círculo de amistades... El ocio
es el origen de procesos formativos que impulsan la consolidación de la
propia identidad y del autoconcepto; contribuye a mejorar la autoestima a
través del autoconocimiento y la superación de los retos establecidos; es
además, un factor clave en la gestación de preferencias de ocio que acaban
configurando un estilo de ocio propio. Según algunos estudios, la afición o
preferencia por aproximadamente la mitad de las actividades de ocio que se
llevan a cabo en la edad adulta, se desarrolla durante la infancia y/o adoles-
cencia (Kelly, 1990).
El ocio abre puertas a la imaginación, donde la capacidad creativa de
cada cual puede buscar, a través de distintas experiencias del mismo, respues-
ta a sus necesidades y expectativas vitales. Es así como el ocio, en su ver-
tiente individual, se ha convertido en el espacio idóneo para la autorreali-
zación que ya no se alcanza a través de otros ámbitos como el laboral o
académico. La comunicación interpersonal y las relaciones sociales que im-
plica el ocio cuando es compartido, se plantean como uno de sus aspectos
más valorados. Favorece el contacto con la realidad, la toma de perspectiva
ante los problemas y favorece la aparición de actitudes y estados de ánimo
positivos que incitan una percepción gratificante de la vivencia de ocio. La
adherencia a un repertorio de prácticas de ocio que se ajuste a las necesida-
des y posibilidades de cada persona y que tenga continuidad en su historia
vital es la mejor garantía para la consecución de beneficios derivados del
ocio. Existen, por ejemplo, estudios que sugieren que aquellas personas que
durante su infancia han sido capaces de desarrollar estilos de ocio satisfac-
torios son, durante la edad adulta, personas más equilibradas que aquellas
que no han disfrutado del ocio durante las primeras etapas de su vida (Iso-
Ahola, 1980).

264
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

— Atendiendo a los beneficios del ocio desde una perspectiva social,


cabe resaltar su papel como impulsor del desarrollo social y comunitario.
Las comunidades o grupos encuentran en el ocio la oportunidad de com-
partir y disfrutar de forma colectiva. Las experiencias comunitarias son una
vía adecuada para estrechar lazos y superar barreras sociales, potenciar la
cohesión entre los miembros de esa comunidad y consolidar sus sentimien-
tos de pertenencia. El refuerzo que supone el ocio para la identidad cultural
y social de los grupos se pone de manifiesto por ejemplo, a través de las
tribus urbanas. La elección de un determinado estilo de ocio, puesto de ma-
nifiesto a través de preferencias musicales, vestimenta o imagen, define a
un colectivo como grupo y lo distingue de los demás. El ocio es sin duda,
un instrumento de identificación social.
El potencial preventivo y terapéutico del ocio lo convierte en un ins-
trumento de valor social incalculable. Las actuaciones de carácter preventi-
vo se plantean desde la educación, en general y especialmente, desde la
educación del ocio. Suelen estar dirigidas a poblaciones de riesgo, aunque
cualquier intervención educativa, al margen del colectivo al que se dirija,
debería contemplar la formación en ocio como estrategia preventiva. Por su
parte, el ocio con fines terapéuticos se utiliza como instrumento para supe-
rar problemas de diversa índole relacionados con la salud física y/o mental,
las conductas adictivas tales como el alcoholismo, las toxicomanías, ludo-
patía… Los colectivos que más suelen beneficiarse de este enfoque son los
grupos de población con necesidades especiales, personas con discapaci-
dad, población clínica, reclusa, etc. Ambos tipos de ocio, preventivo y tera-
péutico, conllevan siempre una mejora personal con claras repercusiones
positivas en la comunidad y sociedad a la que pertenecen.
El desarrollo económico obtenido a través del ocio es uno de los impac-
tos más evidentes que suele acompañar a este fenómeno. Dicho desarrollo
implica toda una serie de mejoras y beneficios que inciden de manera posi-
tiva en la comunidad o sociedad en la que se produce. La utilización de tér-
minos como «industria», «mercado» y «consumo» vinculados al ocio su-
brayan el potencial económico de este fenómeno. El ocio se ha consolidado
como producto, mercancía susceptible de entrar en la dinámica de la oferta
y la demanda. Se impulsa en el mercado la aparición de nuevas demandas
de ocio que se pretenden cubrir con la aparición de nuevas ofertas de ocio.
Las estrategias de marketing se encargan del resto: dar a conocer y familia-
rizar al público al máximo con los nuevos productos y convertirlos en bie-
nes necesarios. Podrían mencionarse innumerables ejemplos, pero no es ne-
cesario demostrar el papel del ocio como fuente de desarrollo económico.
El patrocinio y el mecenazgo empleados en cualquiera de las manifestacio-
nes de ocio (deporte, cultura, turismo…) son buena muestra de la conside-
ración del ocio como espacio de inversión económica y social.
El ocio, concebido como ámbito personal y social de experiencia huma-
na, se ha revelado a través de sus dimensiones (lúdica, creativa, festiva,
265
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

ecológicoambiental y solidaria), de los nuevos valores posmateriales con


los que se identifica y de los beneficios que de él se derivan, como un espa-
cio de crecimiento y desarrollo, tanto personal como sociocomunitario.
El ocio y sus diferentes manifestaciones (culturales, turísticas, recreati-
vas y deportivas) continuarán adquiriendo protagonismo en las próximas
décadas. Garantizar el acceso a un ocio de calidad, inclusivo y sostenible
será el reto de la nueva ciudadanía.

es, ante todo, proyecto, un «quehacer indefinido» que la persona o grupo


El potencial de desarrollo que posee el ocio se debe a que este fenómeno

debe estructurar y dotar de sentido. Un proyecto, que se torna «proceso»


siempre inacabado, un ciclo que comienza con la materialización del pro-
yecto en experiencia de ocio que, a su vez, impulsa el nacimiento de un
nuevo «proyecto indefinido» que permite continuar el ciclo hasta configu-
rar un determinado estilo de ocio.

3. Ocio, deporte y estilos de vida

Por todo lo dicho anteriormente, se deduce fácilmente la existencia de va-

turales, las turísticas y las físicas (Sue, 1981; Zaragoza, 1988). Las activi-
rias clases de actividades de ocio, entre las que destacan las actividades cul-

dades culturales se orientan al cultivo y desarrollo de la mente; entre ellas

de comunicación de masas, los viajes, etc. Las actividades turísticas están


se incluyen actividades tales como la lectura, la utilización de los medios

generalmente vinculadas con el ocio a través de las vacaciones y tiempos li-


bres estrictos, ya que conllevan desplazamientos espaciales. Hoy día nos
encontramos con diferentes modos de entender el turismo puesto que se en-

la frontera con actividades de tipo cultural e incluso deportivo. Las activi-


cuentra relacionado con aspectos medioambientales y en muchos casos en

dades físicas son aquellas prácticas que se orientan hacia la liberación de la


agresividad y el sedentarismo. Buscan la consecución del descanso perso-
nal y el restablecimiento del equilibrio psicológico. El deporte es la activi-
dad física de tiempo libre por excelencia, ya que busca sobre todo maximi-
zar la salud física.

como las actividades puramente sociales o los ocios de tipo pragmático o


Además de estos tres tipos fundamentales de ocio cabría destacar otros

utilitario. En este sentido, las actividades sociales son actividades en las


que prima la relación con otras personas sobre las demás funciones; entre

mientras que las actividades prácticas se refieren a aquellas cuyo fin últi-
ellas destacan el disfrutar de las amistades, el ir de bares, las fiestas, etc.,

mo es el utilitario, incluyendo prácticas tales como el bricolaje, la costura,


las manualidades o el cuidado del jardín. Algunos autores (Dumazedier,
Friedman, Naville o Negre) las denominan «semiocios», entendidas como
formas de esparcimiento compatibles con el ocio propiamente dicho.
266
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

Por otro lado, no podemos obviar el hecho de que no se trata de clasifica-


ciones estancas o plenamente excluyentes ya que cada vez más nos encon-
tramos con actividades de ocio que entremezclan los fines y características
de dos o más de las citadas. Así, tal como recogen Esteve (1995), Vázquez
(1998) y García Ferrando (2000) podemos hablar del deporte turístico («to-
das aquellas actividades deportivas susceptibles de comercialización turísti-
ca») o del turismo deportivo («actividades turísticas de las que forma parte
algún tipo de práctica deportiva»). Pero del mismo modo podemos hablar
del turismo cultural, del turismo social (como modo de conocer nuevas per-
sonas y de relacionarse) o de la práctica deportiva con finalidad utilitaria o
social («el encontrarse con amigos» es una de las razones principales que
las personas aducen para practicar deporte).
Realmente cada vez se dedica más tiempo al ocio habiéndose constituido
éste en un fenómeno de primera magnitud, y en este sentido se buscan nue-
vas actividades que satisfagan a todos. En general, la demanda real de un
tipo u otro de ocio, entendiendo por demanda real la que conduce a la bús-
queda de servicios o maneras de ser llevadas a la practica activa, depende de
una serie de condicionantes tanto físicos o ajenos al individuo (como pueden
ser las condiciones climatológicas, la oferta de servicios, la accesibilidad a
éstos, etc.) como biológicos o sociales (género, edad, posición que se ocupa
en la estructura social, etc.). Tales factores condicionantes influyen no sólo
en el medio en el que se desarrolla la vida del individuo, sino en su propio

El estilo de vida viene definido tanto por variables psicológicas, por


modo de ser y de entender la vida, es decir, en su propio «estilo de vida».

ejemplo las motivaciones, como por variables sociales, que a su vez pueden
ser objetivas (condiciones de vida), simbólicas (opiniones, actitudes e in-
cluso lenguaje) o prácticas (comportamientos reales). Siguiendo la defini-
ción propuesta por Cathelat y Allien, podemos afirmar que «los «estilos so-
ciales» describen condiciones objetivas de vida, físicas, geográficas,
económicas, sociológicas, que permiten apreciar los condicionamientos de
pensamientos y comportamientos que pesan sobre un grupo sociocultural»
(Cathelat y Allien, 1984, p. 51).
El concepto estilo de vida, entendido como forma particular de vivir la
vida cotidiana, se relaciona con las características personales de los indivi-
duos tales como la personalidad, las ideas o las creencias, con las actitudes
del sujeto desempeñadas en relación con los roles que se ocupen, así como
con las actitudes generales y la interacción con los diversos miembros de la
sociedad, que llevan a detentar determinadas opiniones e incluso comporta-
mientos. Estos comportamientos son la expresión material del modo de
vida, de las ideas personales, de las intenciones y de los proyectos vitales,
en definitiva, del modo en como cada uno organiza su vida (Dumazedier,
1964). En palabras de J. F. Bernard-Becharies (1984, p. 187): «La forma de
vida está constituida por un conjunto de costumbres de la vida cotidiana
que se pueden definir con el concepto muy general de “estilo”.»
267
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

En realidad, el término estilo de vida resulta un tanto difuso, y de hecho


coexisten diversas escuelas sociológicas, que aunque parten de plantea-
mientos relativamente homogéneos, presentan diversos enfoques (Garmen-
dia, 1994, pp. 305-306):

— El enfoque psicológico-evolutivo parte de la idea de que los estilos


de vida son determinados por las necesidades tanto básicas como
«suplementarias», así como por el entramado de los valores indivi-
duales, cuya variación determinará el cambio social (Mitchell, 1983;
Rokeach, 1979).
— El enfoque cuantitativo socioestructural estudia los estilos de vida
como modos de consumo en los que predomina la sensación de li-
bertad de elección en el consumo de los diferentes bienes y servicios
(Sobel, 1981).
— El modelo cualitativo de Becker y Nowak (1983) pone el acento en
el análisis de la percepción de la vida cotidiana que tiene el propio
individuo y en cómo las pautas de trabajo, tiempo libre, la familia,
etc., determinan las opiniones, las actitudes e incluso la conducta del
individuo.
— El enfoque teórico basado en las clases sociales parte del análisis de
las diferencias económicas, y en cómo éstas condicionan los siste-
mas de valores y actitudes. En este sentido se destaca la existencia
de una estrecha relación entre estructura de clases y pautas cultura-
les; y a su vez el modelo en que la cultura sirve para reproducir la
estructura de clases de las sociedades modernas (Bourdieu, 1988).

Además de estos enfoques pueden destacarse también las teorías de Cat-


helat (1985), que entiende los estilos de vida como «microculturas», e in-
cluso las aportaciones de Ruiz Olabuénaga (1984), para quien los estilos de
vida facilitan la integración de los individuos en la vida social instituciona-
lizada.
Centrándonos en el tema que nos ocupa, el análisis de la relación ocio-
estilo de vida aparece ya en los estudios clásicos de Veblen (1971, e.o.,
1953) y es seguida por numerosos autores que destacan la importancia del

arte de vivir de cada uno, aprendido en sociedad y relacionado con su quehacer diario
en una sociedad pluralista y difusa. Se acepta indirectamente a través del consumo, pero
conviene relacionarlo con el poder y la estructura de diferenciación social [...]. Los esti-
los de vida reflejan todas estas diferencias y matices como algo personal y social a la
vez, con grandes dosis de originalidad y privacidad, pero, en definitiva, como algo
construido socialmente (Negre, 1993, pp. 39-40).

Para algunos autores, los estilos de vida pueden entenderse a nivel indi-
vidual, pero también a nivel grupal, y de este modo «un estilo de vida po-
268
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

dría ser definido como una propiedad de un individuo, de un grupo e inclu-


so de una cultura» (Sobel, 1981, p. 28). De este modo, si somos capaces de
establecer categorías de «estilos de vida», podremos anticipar el tipo de
ocio activo que ocupe a cada uno de ellos, ya que en la actualidad el ocio
ocupa una centralidad en nuestra vida desconocida hasta hace poco tiempo.
Cada modo de vida conlleva diferentes manifestaciones de ocio, que deben
entenderse dentro de procesos culturales generales.
Con el propósito de completar el retrato de las prácticas de ocio de la
población española y vincularlo con el concepto de estilos de vida, se des-
tacan a continuación seis estilos personales de vida de ocio que, según José
Ignacio Ruiz Olabuénaga (1996), definen al 64% de la población española
(el resto de la población no tiene un estilo de ocio claramente definido):

— Socializante: Definido por el afán de «estar en el centro y al tanto de


lo que ocurre en la vida social». Los que tienen este estilo de ocio

— Jugador: Reservado a aquellos que ocupan su tiempo de ocio con


fundamentalmente desempeñan el papel de espectadores sociales.

— Cazador: En este estilo de ocio se pone de manifiesto la conexión


juegos de azar.

histórica aún no superada entre deporte y supervivencia física y

— Espectadorismo catódico: Se refiere a aquellos estilos de ocio en los


social.

cuales los medios de comunicación de masas como la radio o la tele-


visión son elementos centrales. Se trata del estilo de ocio más difun-
dido, y en cierta medida supone un ocio pasivo (en la medida en que
se da una recepción de los mensajes emitidos, pero no se participa

— Hogareño: Es un estilo de ocio determinado por el entorno y el espa-


activamente del ocio).

cio propio y privado; el hogar y la familia son los elementos centra-


les. Sus manifestaciones son variadas: cocina, bricolaje, juegos de
mesa, lectura... En muchos casos se relaciona con un tipo de ocio

— Deportivo: Caracterizado por la importancia de la práctica deportiva


de carácter práctico y utilitario.

en el tiempo de ocio. El deporte supone sobre todo una actividad fí-


sica, pero tiene un gran componente de actividad social: se consume
practicándolo (deporte activo), pero también como representación
ajena a nosotros (deporte pasivo-consumido como espectador), e in-
cluso también se consume en la medida en que se consumen artícu-
los necesarios para su práctica, que en algunos casos se convierten
en símbolo de un estatus determinado.

En realidad, tal como destaca Ruiz Olabuénaga, se dan dos dimensiones


que permiten diferenciar los distintos estilos de vida ociosos: el tiempo y el
espacio. En función del tiempo se puede diferenciar entre ocios coyuntura-
269
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

les y ocios cotidianos, mientras que en función del espacio se puede distin-
guir entre ocio hogareño y ocio extrahogareño. Así, siguiendo esta doble
clasificación, se puede hablar de cuatro tipos de ocio mayoritarios:

— El ocio hogareño coyuntural, que consistirá en invitar a amigos, jue-

— El ocio hogareño cotidiano, en el que se incluye la radio o la televi-


gos domésticos o hobbies.

— El ocio extrahogareño coyuntural, en el que quedan inmersas activi-


sión y la lectura.

dades relacionadas con el turismo, las vacaciones o la asistencia a

— El ocio extrahogareño cotidiano, relacionado con fines de sociabili-


espectáculos.

dad como el estar con amigos o bien con algunas prácticas de tipo
cultural.

En el fondo, estamos lejos de explicaciones monocausales que permitan


establecer un determinismo en las prácticas de ocio, ya que no podemos ol-
vidar que lo que realmente permite discriminar las prácticas de ocio y de-
porte de la población es el propio estilo de vida (entendido como «modo de
vida, en su sentido más amplio, de una sociedad o de alguno de sus segmen-
tos») unido a una serie de variables sociodemográficas e incluso, tal como
veremos más adelante, el estadio del ciclo vital en el que se encuentre.
Por otro lado, no podemos olvidar que el ocio y el deporte son algo que
en última instancia dependen del individuo, de su estilo de vida particular,
de su modo de entender la vida y de su propia manera de organizar su vida
cotidiana. Por ejemplo, en ninguna sociedad es obligatorio practicar depor-
te (a excepción del deporte incluido en algunas instituciones concretas
como la educativa o incluso la penitenciaria), y en el caso de practicarlo las
variaciones individuales son enormes, dependiendo de gran número de fac-
tores, e incluso las aspiraciones o los patrones de práctica de un mismo in-
dividuo varían en el tiempo, ya que éste se ve afectado tanto por factores
biológicos (como puede ser la edad) como por factores externos, como

De este modo, si entendemos la definición de demanda de recreación


puede ser la moda de una determinada actividad.

como «el deseo de participar en ciertas actividades concretas, que pueden


llevar o llevan a la participación real en condiciones óptimas de oferta»
(BERG, 1974, 2.1), habrá que admitir que las necesidades de una pobla-
ción en materia de recreación no pueden ser medidas de un modo genérico,
ya que las variaciones de la demanda dependiendo de los individuos son ta-
les que en realidad no puede decirse que exista una única demanda (o con-
junto de demandas) global común para toda la sociedad, ya que: «Un inte-
rés puede ser expresado en variedad de actividades; una actividad puede
permitir la expresión de distintos intereses por distintas personas» (Dower,
Rapoport y otros, 1981, p. 14). Además, y aunque la oferta general de
270
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

oportunidades para la realización de una actividad concreta sea suficiente,


esto no quiere decir que la demanda de dicha actividad pueda ser satisfecha
fácilmente, ya que «la mayor parte de la población cuenta con restricciones
e inhibiciones que le impiden utilizar los recursos disponibles» (Dower, Ra-
poport y otros, op. cit., p. 15). En realidad, no podemos olvidar que existen
diferentes factores que limitan la demanda y por tanto la práctica de activi-
dades de ocio. En este sentido, y siguiendo a Pattmore, podemos distinguir
dos tipos de restricciones fundamentales: 1) las restricciones físicas, entre
las que se incluye el clima, la orografía, etc. 2) Las restricciones biológicas

civil, ocupación, etc., e incluso otros factores como la moda o los mass-me-
y sociales, entre las que se incluyen las variaciones por edad, género, estado

dia, siendo estos dos últimos factores básicos para comprender la dinámica
de la demanda (Pattmore, 1984, pp. 70-73). Por otro lado, no podemos ob-
viar el hecho de que las demandas y prácticas de ocio no son algo estático
sino dinámico, que varían a lo largo de la vida del individuo en función de
su ciclo vital tanto individual como familiar.
Últimamente y debido a las grandes diferencias existentes en el modo de
emplear el tiempo libre, en algunos estudios sobre ocio de la población se
ha comenzado a utilizar el término ociotipos para referirse a las caracterís-
ticas o al perfil socidemográfico de los practicantes de los diferentes tipos
de ocio o incluso de los «ocistas» en general (según el término utilizado
por Sureda y Valls en su estudio «Ociotipos europeos comparados»). In-
cluidas en este término se encuentran variables tales como edad, género,
estatus socioeconómico o nivel educativo, pero también otras como con-
ducta, o actitudes ante las actividades de ocio tratando de mostrar en cier-
ta medida el perfil sociodemográfico y psicológico de los europeos ante
el ocio.

4. Prácticas de ocio y deporte de la población española

En este apartado vamos a estudiar las prácticas de ocio y deporte más fre-
cuentes de la población española. De esta forma, podremos conocer qué há-
bitos y estilos de ocio son los que ocupan una mayor cantidad del tiempo li-
bre de la población.
Hablar de un estilo de ocio presupone que éste es el elemento central y
determinante del estilo de vida de un individuo. Por ello, es recomendable
estudiar el ocio en sus diferentes manifestaciones, incluida la deportiva,
«como uno de los campos sociales que determinan actividades y confor-
man comportamientos sociales, que a su vez prefiguran estilos de vida so-
ciológicamente relevantes y empíricamente analizables» (García Ferrando,
1994b, p. 255).
La investigación empírica sobre ocio en España no comienza hasta
1973, año en el que en el III Informe Foessa sobre la Situación Social de
271
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

España (publicado en 1975) se dio una panorámica general relativa al ocio


de la población española. En esta misma línea, el último de los Informes
Foessa publicados (1994), dedica bajo la dirección de J. I. Ruiz Olabuénaga
un tema entero al estudio del ocio y los estilos de vida, siendo éste el estu-
dio más exhaustivo sobre el ocio de la población española que se ha publi-
cado hasta la fecha (Ispizua y Garmendia, 2000).
Además se ha tratado el tema en diferentes encuestas sobre el comporta-
miento cultural de los españoles realizadas por el MEC en 1975, 1986 y
1990, y en otros estudios realizados por CIRES (1991 y 1996) y sobre todo
en diferentes encuestas del CIS, entre las que destacan las dedicadas al es-
tudio de los hábitos deportivos de los españoles, dirigidas por M. García
Ferrando. Sin embargo en estas últimas, y en consecuencia con el objetivo
con que se llevan a cabo, se analizan pormenorizadamente los hábitos de-
portivos pero no se profundiza en los sociotipos de los practicantes de las
diferentes actividades de ocio que se presentan. A pesar de esto, la impor-
tancia de estas encuestas es capital cuando se trata de analizar los hábitos
de ocio de los españoles.
Los datos provenientes de las cuatro encuestas del CIS realizadas en los
últimos quince años permiten comprobar que las actividades de tiempo li-
bre más frecuentes en España, al igual que ocurre en el resto de los países
europeos, tienen un carácter manifiestamente hogareño, como lo prueba el
hecho de que «estar con la familia» sea la actividad más señalada por los
entrevistados, tal como se observa en la tabla 9.2.
Otras actividades también de marcado nivel familiar, como ver la televi-
sión, oír la radio, escuchar música, estar con amigos y leer libros y revistas
ocupan los primeros lugares en esta clasificación de las actividades de
tiempo libre que realizan con mayor frecuencia los españoles. La solidez de
estas prácticas se pone de manifiesto en el hecho de que en las cuatro en-
cuestas aparezcan prácticamente idénticos puntos de actividad.
Por lo que se refiere al papel del deporte como actividad de entreteni-
miento social y cultural, que aparece sintetizado en la expresión «ver de-
porte», tiene una importancia similar al papel del deporte como objeto de
práctica personal entre las actividades de ocio por parte de la población es-
pañola. En la última encuesta realizada en el año 2000 la práctica deportiva
recupera importancia frente al deporte como espectáculo, aunque no alcan-
za la posición que ocupó en 1990. En realidad las actividades de hacer de-
porte y ver deporte se complementan y se refuerzan entre sí, así los resulta-
dos obtenidos ponen de manifiesto el grado de penetración del deporte
como espectáculo y entretenimiento en la vida cotidiana de la mayor parte
de la población.
En la consolidación de los estilos de vida, dos factores se consideran es-
pecialmente definitorios. Por una parte, el tipo de actividades de ocio que
el individuo elige entre el amplio elenco de alternativas existentes, y por
otra, la frecuencia con que esta práctica se lleva a cabo. Las actividades de
272
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

Tabla 9.2 Las 10 actividades de tiempo libre realizadas con mayor


frecuencia

2000 1995 1990 1985

Estar con la familia Estar con la familia Estar con la familia Estar con la familia
Ver la televisión Ver la televisión Ver la televisión Estar con amigos/as
Estar con amigos/as Estar con amigos/as Estar con amigos/as Oír la radio
Leer revistas y libros Leer revistas y libros Leer revistas y libros Ver la televisión
Escuchar música Oír la radio Oír la radio Escuchar música
Oír la radio Escuchar música Hacer deporte Ir al cine
Ir al cine Salir al campo Escuchar música Salir al campo
Hacer deporte Ver deporte Ver deporte Ver deporte
Salir al campo Hacer deporte Salir al campo Hacer deporte
Ver deporte Ir al cine Ir al cine Ir a espectáculos

FUENTE: García Ferrando, 1997, p. 30 y García Ferrando, 2001, p. 40.

ocio que se realizan en torno al hogar (estar con la familia, ver la televisión,
oír la radio y escuchar música) suelen tener lugar de forma cotidiana, mien-
tras que aquellas prácticas no vinculadas con el entorno familiar (ir al tea-
tro, ir a bailar o al cine) se realizan de forma mucho más esporádica. Como
dato interesante cabe resaltar que en 1995 tres de cada cuatro personas que
practicaban deporte durante su tiempo libre lo hacían dos o más veces por
semana y este dato se acentúa en el año 2000: de los practicantes de depor-
te, el 49% dice realizarlo tres o más veces a la semana. Esto significa que
cuando la práctica deportiva entra a formar parte del repertorio personal de
ocio de un individuo, ésta ocupa un lugar importante en el estilo de ocio de
ese sujeto (García Ferrando, 1997, p. 34), viéndose además por la evolu-
ción de los datos una fidelización de la práctica (Ispizua, 2002): en los últi-
mos años no ha aumentado la práctica deportiva en España, pero los practi-
cantes son cada vez más asiduos (actualmente tan sólo un 13% de los
deportistas dice practicar deporte menos de una vez a la semana, mientras
que este dato llegaba al 41% en el año 1990).
Por otro lado, también podemos observar que la práctica deportiva se ex-
tiende hoy más que nunca a lo largo de todo el año: mientras en 1985 tan
sólo practicaba deporte todo el año el 27% de los deportistas, actualmente
el 45% de ellos dicen realizar deporte en todas las épocas por igual.
El creciente interés de la población española por la práctica deportiva se
constata en el mismo estudio a la hora de explorar las expectativas de ocio
de los encuestados. Las respuestas a la pregunta acerca de qué actividades
de ocio desearían realizar en su tiempo libre si ello sólo dependiera de su

273
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

Tabla 9.3 Actividades en las que le gustaría a la población emplear


su tiempo libre

Tipo de actividad 2000 1995 1990 1985

Estar con la familia ........................ 39 41 26 24


Salir al campo y de excursión........ 28 36 22 23
Estar con los amigos ...................... 31 35 20 19
Hacer deporte ................................. 28 34 23 25
Ir al cine ......................................... 31 30 22 25
Ver la televisión ............................. 24 25 15 16
Leer (libros, revistas) ..................... 21 24 15 10
Escuchar música............................. 19 22 11 12
Ir al teatro....................................... 16 18 14 19
Ir a bailar ........................................ 19 17 13 12
Ver deporte..................................... 13 17 8 9
Oír la radio ..................................... 12 16 8 10
No hacer nada especial .................. 13 13 5 –
Salir con el novio/a, chico/a .......... 10 12 7 7
Tocar un instrumento musical ....... 8 10 7 10
Ir a una asociación o club .............. 5 9 4 6

FUENTE: García Ferrando, 1997, p. 34 y García Ferrando, 2001, p. 47.

decisión personal resultan muy reveladoras a este respecto, como se puede


comprobar con los datos de la tabla 9.3.
Resulta interesante constatar que actividades que forman parte del ocio
cotidiano de la mayor parte de la población, tales como ver la televisión,
bajan puestos cuando se habla de expectativas de ocio, hecho lógico si tene-
mos en cuenta que se trata de una actividad ya realizada por la mayoría. Re-
lacionado con esta actividad, ver deporte aparece desplazada al undécimo
lugar. Esta realidad podría ser indicador de que muchas veces la elección
de estas actividades está sometida a un notable «determinismo social»
(García Ferrando, 1997, p. 35). Por el contrario, «hacer deporte» resulta ser
la cuarta actividad de ocio más deseada. Comparando los resultados de las
encuestas realizadas, se puede observar que en general (aunque ha habido
fluctuaciones) este deseo de practicar deporte no sólo se ha mantenido, sino
que incluso se ha reforzado. El conocimiento de estos datos y su posterior
análisis resulta imprescindible para, en primer lugar, acercarnos a los esti-
los de vida y de ocio de los individuos y, en segundo lugar, desarrollar, a
través de las políticas adecuadas, estrategias de actuación que permitan a la
población acercar al máximo sus prácticas de ocio a sus expectativas en
este ámbito.
274
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

En otro orden de cosas, tal como se muestra en el estudio realizado por


Sureda y Valls, el ocio en España no se diferencia demasiado del que se lle-
va a cabo en otros países europeos: los aspectos relacionales, como estar
con la familia o los amigos, son fundamentales en el tiempo de ocio de los
españoles, pero también de los ingleses, los portugueses, los italianos y
los franceses. A los españoles les gustaría incrementar el cuidado del cuer-
po y de la salud así como las reuniones con amigos, afirmando la necesidad
del entretenimiento como impulsor para llevar a cabo una u otra actividad
de ocio.
Los españoles gastamos en el año 1999, según la encuesta de presupues-
tos familiares del INE, alrededor del 7,3% de los gastos familiares totales
en ocio, espectáculos y cultura, pero obviamente este gasto tiene diferente
repercusión entre los diferentes grupos sociales, tal como veremos a conti-
nuación.

5. El ciclo de vida familiar y las prácticas de ocio y deporte

Tal como afirma Pere Negre tras un estudio de campo sobre las prácticas de
ocio en la sociedad catalana,

el ocio, su intensidad y diversidad tiene mucho que ver con las edades y generaciones,
pero el hogar es uno de los lugares más destacados para su realización. Sobre todo, la
cualidad del ocio parece relacionarse con la educación y la tradición familiar. El ocio
actual difícilmente puede entenderse del todo sin referencia a las estructuras y relacio-
nes de los grupos primarios (familia, grupo de iguales, minigeneraciones, etc.) (Negre,
1993, p. 47).

Factores como la edad, el género, el nivel educativo, el acceso a los me-


dios de transporte, el estatus económico, la composición del hogar o la cla-
se social son determinantes de la utilización del tiempo libre. Estos factores
no inciden de igual manera a lo largo de la vida de la persona, sino que en
unos estadios cobran más fuerza algunas de las variables señaladas, mien-
tras que en otros los factores determinantes son otros: por ejemplo, durante
la primera juventud la disposición económica o el acceso a los medios de
transporte pueden condicionar unas u otras prácticas de ocio, mientras que
en la edad adulta (sobre todo en el caso de la mujer) la composición fami-
liar y en concreto la existencia de hijos pequeños puede hacer que las prác-

Aunque ya Dumazedier había dedicado un capítulo de su clásica obra La


ticas de ocio varíen considerablemente.

civilización del ocio al ocio familiar, una de los primeras aportaciones es-
pecíficas relativas a la importancia del estudio del ciclo vital como «deter-
minante de las prácticas de ocio» fue realizado por el matrimonio Rapoport
en el año 1975. Estos autores estaban interesados en comprobar cómo los
275
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

cambios que tenían lugar en el ciclo vital podían afectar al uso de los equi-
pamientos de ocio, y las implicaciones que éstos podían tener en la política
de servicios de ocio. Para ello establecían una serie de estadios clave que

16/19 a 26/29), la fase de «asentamiento» (establishment) (de 25 a 55) y la


cubrían la vida de las personas: los «jovenes adultos» (aproximadamente de

ultima fase (de 55/60 en adelante); dentro de estas fases diferenciaban a su


vez una serie de subfases (por ejemplo, en la fase del asentamiento diferen-
ciaban una primera subfase en la que las personas formaban la familia, cu-
brían sus intereses profesionales y personales; una segunda subfase en la
que los hijos crecen y la familia ya se establece en un área concreta y el
ocio está centrado en la familia, y una tercera subfase en la que los hijos
dejan el hogar, periodo de nido vacío.

5.1 El ocio y el ciclo vital

A partir de los datos de que disponemos se pueden distinguir las siguientes


fases:

1) La adolescencia o primera juventud

A pesar de que tal como hemos afirmado anteriormente el contexto fami-


liar incide notablemente en los patrones de ocio, no cabe duda de que en
esta fase el ocio se da fundamentalmente fuera del contexto hogareño e in-
cluso fuera del contexto escolar. Se presenta como una evasión de las obli-
gaciones diarias, pues «ser joven es tener ya derecho al ocio y a un ocio en
abundancia» (Negre, op. cit., p. 182). En esta etapa de la vida del individuo
la principal función del ocio es la sociabilidad, la relación con el grupo de
iguales que se convierte en grupo de referencia, mientras que en el ámbito
familiar los principales conflictos intergeneracionales se encuentran gene-
ralmente relacionados con el uso del ocio (no hay más que fijarse en las
discrepancias entre el uso que hacen los jóvenes de su tiempo libre y lo que
querrían sus progenitores que hiciesen, o incluso sus diferencias en cuanto
al horario o momento en que tienen lugar esas prácticas de ocio).
El ocio de los adolescentes es principalmente extrahogareño y los ocios
que tienen lugar en el hogar son fundamentalmente pasivos: ven la televi-
sión, oyen la radio, leen, etc. El ocio generalmente presenta para estos jóve-
nes un carácter evasivo y en gran medida consumista: el consumo de marcas
(de artículos deportivos, bebidas, etc.) resulta importante como diferencia-
dor del estatus o del lugar que se ocupa en el grupo de iguales en el que se

estilo de vida: los surfers, los skaters, los rappers son «tribus urbanas» en
desarrolla la mayor parte del ocio. El ocio en esta etapa es determinante del

las que el elemento diferenciador es su actividad central de ocio.


276
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

A pesar de esta situación general, no cabe duda de que se dan diferen-


cias en las actividades de ocio de la adolescencia, que vienen marcadas por
una serie de factores como pueden ser el nivel sociocultural del hogar, el
hecho de asistir a escuelas públicas o privadas y, sobre todo, la disposición
económica. El hecho de que los jovenes trabajen condiciona en gran medi-
da su ocio, ya que, por un lado, supone menos tiempo de ocio pero, por
otro, supone más recursos y, por tanto, más disponibilidad económica y
mayor movilidad geográfica, lo que les permitirá acceder a actividades de
ocio concretas. Además, y como es obvio, la oferta dotacional del lugar en
que residan también condicionará el ocio de los adolescentes.
De cualquier modo, en esta etapa no podemos olvidar la tecnificación
que están sufriendo las actividades de ocio: cada vez es mayor el tiempo
que los adolescentes dedican a las nuevas tecnologías: las videoconsolas o
las tan conocidas «maquinitas» de bolsillo ocupan gran parte del tiempo de

a estas edades sobre todo para navegar por Internet o para chatear con co-
los adolescentes. Los ordenadores personales, por otro lado, son utilizados

nocidos o desconocidos, vinculando así un ocio estrictamente individual


con la búsqueda de nuevas relaciones sociales.

2) La segunda juventud

A partir de los dieciocho años, aproximadamente, la situación varía, se da


un tránsito a estudios superiores o al mundo del trabajo o incluso a ambos,
por lo que las posibilidades de ocio también variarán para la mayor parte de
los jóvenes, ya que este paso conlleva una mayor autonomía en el hogar a la
par que mayores responsabilidades. Se suele dar en esta etapa un cambio en
las amistades, así como en los gustos personales e incluso en los proyectos.
Del mismo modo, el tipo de relación con los iguales varía sobre todo en lo
que se refiere a las relaciones con el otro sexo: se pasa de mera amistad o
«ligue» ocasional a relaciones más estables e incluso a noviazgos, que po-
tencian en cierta medida la separación del grupo en el que hasta entonces
se habían desarrollado las actividades de ocio.
En esta fase de la vida, la endogamia se suele acentuar: los grupos de
iguales se amplían, pero se hacen más uniformes socialmente. Se suele es-
tablecer un estilo de vida concreto, y se eligen aquellas actividades que
realmente resultan satisfactorias. Por otra parte, los jóvenes se vuelven más
independientes de sus amigos, cobrando importancia las actividades de
ocio más individuales.
En este mismo sentido se da una mayor independencia de la familia,
pero a la vez ésta se «redescubre» tras haberse superado los conflictos in-
tergeneracionales relativos tanto al tipo de ocio como al momento en que
éstos se desarrollan. Esta superación es más difícil en los casos en los
que el cambio de ocupación (universidad o trabajo) ha exigido la movilidad
277
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

geográfica, o en aquellos otros en los que es grande la diferencia de edad


con los padres.
También en esta fase, como destaca Pere Negre (op. cit., p. 184), se da
un aumento de los ocios más cultos (se selecciona más la lectura, los pro-
gramas de televisión e incluso se acude a actividades culturales organiza-
das), más activos e incluso más caros y que conllevan mayor consumo. En
la actualidad hay que destacar, además, la importancia que cobra en esta
etapa la participación en actividades de organizaciones no gubernamentales
de diferente índole (grupos pacifistas, ecologistas, de colaboración con
marginados, etc.), y que esta «segunda juventud» puede prorrogarse en el
tiempo con la soltería y la permanencia en el hogar paterno.

3) La edad adulta

Por lo general, y a medida que aumenta la disponibilidad económica, suele


disminuir la cantidad de tiempo libre disponible. En esta etapa se da una in-
mersión plena en la vida profesional y laboral que suele llevar aparejada la
iniciación de una vida familiar propia y el aumento de las obligaciones.
Este hecho suele conllevar la aparición de problemas o situaciones hasta
el momento inexistentes: dificultades para la adquisición de una vivienda
(propia o en alquiler), ajustes en la convivencia con la pareja elegida o in-
cluso la llegada de los hijos. Tal como destaca Negre (op. cit., p. 193), en
este momento el tiempo de ocio se comprime y el ocio cotidiano cambia, se
vuelve más privado, más hogareño y por tanto más pasivo.
Generalmente, y sobre todo en los casos en los que los dos cónyuges tra-
bajan fuera de casa, aumenta la necesidad de descanso y de convivencia fa-
miliar, ya que los tiempos de ocio compartido pueden llegar a escasear: a
diario lo más habitual es la reunión frente a la televisión y el vídeo, lo que
supone horas de descanso y de ocio pasivo; los fines de semana se recupera
en cierta medida el ocio juvenil (salida con amigos, cenas, etc.) y relaciona-
do con la familia extensa, hecho que en algunos casos puede conllevar los
desplazamientos fuera del hogar.
En esta fase adulta de la vida de los individuos,

con la consolidación de la vida profesional y familiar, en la etapa de crianza de los hi-


jos, los ocios, como estilos de vida, están ya marcados. Las actividades ociosas cristali-
zan en diferencias y estilos que dependen estrechamente de las economías domésticas,
pero sobre todo del estatus, la imagen social y el capital cultural. Y es dentro de la pro-
pia clase o estrato social donde hay que diferenciar el género, las edades y condiciones
urbanas o rurales del medio (Negre, op. cit., p. 194).

Las mujeres tienden a conservar generalmente sus ocios y semiocios di-


ferenciados de los de los hombres (manualidades, costura, lecturas o pro-
278
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

gramas de televisión «específicos»); los hombres, sobre todo los menos


cualificados, siguen participando en «ocios masculinos» tales como bares,
deportes populares, etc., o incluso en semiocios propios como pueden ser el
bricolaje o los arreglos en casa. Por otra parte, en situaciones de falta de
trabajo (por paro o incapacidad) el abanico de posibilidades de ocio dismi-
nuye y, por tanto, el ocio se vuelve más hogareño y pasivo.
A medida que aumenta la edad, el ocio comienza a ser de nuevo más ex-
trahogareño, potenciándose de nuevo (aunque no en exceso) las relaciones
sociales.

4) La tercera edad

La llegada a la tercera edad conlleva la jubilación y, por tanto, el aumento


del tiempo libre. Este hecho, que en un principio parece general, en reali-
dad es diferencial, ya que el aumento del tiempo libre y del cambio en la
disponibilidad (por ejemplo económica) varía notablemente según el géne-
ro, el entorno (rural o urbano) e incluso según el tipo de trabajo o cargo de-
sempeñado hasta el momento.
En cuanto al género, cabe decir junto con Negre que «la jubilación tiene
todavía un rostro masculino» (op. cit., p. 198). Hoy día, las mujeres de la
tercera edad, en su mayoría amas de casa, no «se jubilan» del trabajo, sino
que van dejándolo a medida que aumentan sus incapacidades; las que han
trabajado se vuelcan en el hogar, ayudando sobre todo a las siguientes ge-
neraciones; para los hombres la jubilación supone su «regreso» a la familia
y al hogar, hecho que les obligará a definir sus propios roles.
El entorno rural o urbano también condiciona los ocios de la tercera
edad: el entorno urbano facilitará la asistencia a eventos culturales o so-
ciales, mientras que en el entorno rural generalmente la jubilación es más
ficticia que real, ya que se siguen realizando tareas como el cuidado del
campo.

5.2 El deporte y el ciclo de vida

Tal como se ha afirmado con anterioridad, existen una serie de restricciones


o condicionantes para la práctica de deporte que se dan a lo largo de todo el
ciclo biológico; nos estamos refiriendo a las limitaciones físicas que vienen
impuestas desde el exterior como pueden ser la climatología, el entorno o
incluso la propia oferta de equipamientos. Pero, en realidad, un determinan-
te aún más importante viene constituido por factores tanto biológicos como
sociales, que tienen que ver a su vez con los propios estilos de vida y con el
propio ciclo vital de la persona y su grupo de referencia más inmediato (fa-
milia y amigos).
279
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

Una restricción biológica básica, que afecta por igual a hombres y muje-
res, es la referente a las limitaciones o variaciones de práctica que se dan a
causa de la edad. A lo largo del ciclo biológico, las necesidades sentidas y,
por tanto, la demanda, estarán en constante variación, adaptándose sobre
todo a los cambios en la capacidad biológica y a la posición que se ocupa
en la estructura social. Veamos cómo se da esta evolución.
Con anterioridad a la etapa escolar, el niño será un ser dependiente, so-
bre todo de su madre. A pesar de que necesitará desarrollar sus capacidades
psicomotrices con base en el juego, éste se practicará bajo vigilancia y a
menudo con la familia. A medida que el niño vaya creciendo necesitará
más de los otros niños, pero aún no será capaz de jugar en equipo ni de se-
guir unas reglas de juego, por lo que sus necesidades deportivas y, por tan-
to, de equipamiento se verán restringidas a los parques y jardines cercanos
a la vivienda, en los que también tenga cabida el ocio de sus madres/padres
o cuidadores.
Actualmente, la mayoría de los niños acceden a las prácticas deportivas
con el inicio de la escolarización obligatoria, es decir, entre los cinco y los
seis años. La educación física aparece en este periodo de su vida como algo
que se les da de un modo general y obligatorio y, por tanto, sus demandas
de deporte formal, que serán escasas, están prácticamente satisfechas.
A medida que el niño va creciendo, los aspectos lúdicos del deporte van
cobrando importancia y el deporte comenzará a ocupar gran parte de su
tiempo de ocio. Este deporte, ajeno ya al horario escolar (aunque muchas
veces se canalice a través de torneos interescolares guiados por la institu-
ción educativa) es de tipo recreativo y en su mayor parte se constituye en
deporte informal. Se practicará con reglas que en muchos casos no coinci-
den con las oficiales y en lugares no reglamentarios. Del mismo modo, el
deporte se adecuará al número de participantes disponibles, así como a las
condiciones en que se pueda desarrollar (terreno, materiales, etc.).
Al finalizar la educación obligatoria, el deporte pasará de ser algo de
práctica generalizada a ser totalmente voluntario y personal, y por ello el
número de practicantes desciende enormemente (sobre todo, entre las mu-
jeres). Las demandas variarán, así como los lugares de práctica. El deporte
se practicará principalmente en lugares preparados para ello, como son las
instalaciones deportivas de una u otra índole.
Las necesidades recreativas de los adultos también sufrirán transforma-
ciones. De los veinte a los treinta años las personas están en su plenitud de
facultades, su rendimiento será elevado y contarán con posibilidades bio-
lógicas para acometer grandes esfuerzos. A partir de los treinta y dos años
(siguiendo la diferenciación propuesta por Rodríguez Avial, 1982), y hasta
los cuarenta y cuatro, la falta de fuerza corporal se ve compensada con
concentración y perseverancia. A partir de los cuarenta y cuatro años co-
mienza la decadencia biológica y con ella una cierta torpeza a nivel físico.
Esta torpeza se ve agudizada a partir de los cincuenta y ocho años, edad en
280
9. Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano

la que se ve acompañada por una disminución del dinamismo y la inicia-


tiva personal.
A partir de los setenta años (edad que puede variar de unas personas a
otras) comienza una nueva fase de las necesidades. El aumento en la edad
se suele ver acompañado por una nueva dependencia de otras personas (en
muchos casos familiares), tanto a nivel afectivo como a nivel económico.
La práctica deportiva supone un nuevo modo de potenciar las relaciones
sociales. El deporte a esta edad suele ser específico, y generalmente se
practica en grupo guiado y controlado por un monitor deportivo, por lo que
la demanda de equipamientos, más que orientada hacia instalaciones espe-
cíficas, se orientará hacia servicios personales que faciliten y controlen esa
práctica.
No podemos olvidar el papel que juegan otro tipo de actividades físicas
distintas al deporte, y nos estamos refiriendo en concreto al paseo, que hoy
día pude considerarse como una actividad nacional (más de la mitad de la
población mayor de 15 años pasea en su tiempo libre). Mientras que la tasa
de practicantes de deporte desciende a medida que aumenta la edad, la de
paseantes aumenta, llegando a sobrepasar el 60% en los mayores de 45
años (García Ferrando, 2001). Además, nos encontramos de nuevo con que
los paseantes son cada vez más asiduos: en el año 2000 el 66% de los pa-
seantes decía caminar todos o casi todos los días.
Por otro lado, debemos diferenciar entre personas ocupadas (que traba-
jen fuera del hogar o con trabajo remunerado) y personas desocupadas
(amas de casa, jubilados, parados). Las personas ocupadas (e incluiremos
en este grupo a los estudiantes, ya que, al menos en teoría, se ajustan a un
horario y «trabajan» fuera de casa) cuentan con un tiempo libre determina-
do y es por ello por lo que su demanda deportiva cuenta con una limitación
concreta: debe practicarse al acabar (o antes de empezar) el horario laboral,
que generalmente coincide para la mayoría de los trabajadores, con lo cual
las posibilidades de práctica deportiva se ven reducidas a las horas de so-
bresaturación de las instalaciones.
Entre los ocupados la demanda de práctica suele variar según el tipo de
trabajo que se realice: las personas con trabajos sedentarios demandarán
más ejercicio físico (y por lo tanto más equipamientos deportivos) que las
personas que realizan trabajos que requieran gran esfuerzo físico.
Los parados, a pesar de contar con abundante tiempo de ocio, no suelen
verse demasiado motivados hacia la práctica deportiva, quizás porque pue-
da parecer una ocupación un tanto superflua en momentos de grandes preo-
cupaciones (como es el no tener trabajo). Además, suele tratarse de perso-
nas con limitado acceso a recursos económicos, con lo cual el deporte
aparece como algo lejano y, en algunos casos, implanteable. El caso de los
jubilados es diferente, ya que las limitaciones de acceso al deporte y, por
tanto, a la demanda, vienen motivados más por la edad que por el tipo de
ocupación propiamente dicho.
281
Marian Ispizua Uribarri y María Jesús Monteagudo Sánchez

El hábitat de residencia, aunque muy relacionado también con la clase


social, influye sobremanera en el tipo de demanda deportivo-recreativa. El
hábitat de carácter rural suele presentar espacios deportivos de tipo natural,
mientras que los servicios personales suelen ser prácticamente inexistentes.
Si se crean equipamientos de tipo más formal o convencional, suele tratarse
de equipamientos de tipo básico y, con frecuencia, polifuncional.
Si el ocio, en general, y el deporte, en particular, en tanto que manifesta-
ciones de libertad y de significado, son expresiones profundamente huma-
nas, resulta evidente, como se ha visto a lo largo de este capítulo, que se
encuentran íntimamente unidos a la dimensión social del ser humano. Tal
como expresa con precisión, claridad y elegancia el sociólogo norteameri-
cano John R. Kelly, el ocio y el deporte constituyen una parte integral de lo
que creemos ser, de la forma en que nos perciben los demás y de lo que nos
gustaría ser (Kelly, 1990, p. 155). Estos significados pueden persistir a lo
largo de nuestros ciclos vitales, aunque lo más probable es que experimen-
ten cambios más o menos profundos en los itinerarios existenciales de los
individuos. Pero en todo caso, como se ha podido comprobar en las páginas
precedentes, el ocio y el deporte no pueden entenderse si no es en relación
a lo que somos, hemos sido o desearíamos ser, ya que ambos elementos
ocupan posiciones cada vez más centrales en las sociedades contemporá-
neas y en las biografías de las personas que en ellas viven.

282
10. Mercado de trabajo
en el deporte

1. Introducción. El mercado deportivo de trabajo y los


cambios en la sociedad contemporánea

En el último cuarto del siglo XX se han producido cambios tan importantes


en las sociedades modernas avanzadas que han afectado profundamente a
sus mercados de trabajo y, en consecuencia, a las condiciones de empleo de
la población. Los modos de producir que se van consolidando en estos co-
mienzos del siglo XXI han exigido sistemas de trabajo hasta el momento des-
conocidos (innovación tecnológica, flexibilidad, capacidad de abstracción y
reflexión en la ejecución de tareas, atención a las relaciones y no sólo al
modo de producir...). Ello ha repercutido en las formas de empleo de modo
que después de muchos años de búsqueda y aproximación al pleno empleo,
y de un determinado modo de concebir lo que se entiende por «estar emplea-

de un momento de crisis sino que es estructural (inherente a nuestra estruc-


do», es casi necesario rendirse a la evidencia de que el paro ya no es fruto

tura productiva) y que, en mayor o menor medida —según circunstancias


coyunturales— siempre existirá. También sabemos que entre la situación de
paro y la de contrato indefinido y jornada de trabajo completa, existen mul-
tiplicidad de situaciones intermedias tanto relativas al salario como a las ho-
ras trabajadas, la protección social de que se goza, la flexibilidad en el hora-
rio, las condiciones de despido, la polivalencia en la ejecución de tareas
frente a la anterior especialización casi robótica, etc. Hay quien ve en esta
nueva situación un proceso de degradación y empeoramiento del empleo y,
283
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

Nuestra tesis es algo distinta y bastante sencilla: el mercado de trabajo y las


en cierto modo, se reclama una vuelta al pasado, a «tiempos mejores».

condiciones de empleo en las sociedades modernas han cambiado respecto


al de hace un cuarto de siglo. Es otro mercado y todavía no se ha consolida-
do completamente. Vivimos un momento de cambios profundísimos que es-
tán afectando a nuestra sociedad y cuyo alcance todavía no somos capaces
de valorar en su totalidad. Lo que ya sabemos es que ninguna esfera de
nuestra vida escapa a estos cambios, en consecuencia al mercado de trabajo

en este nuevo mercado de trabajo, lo más importante es conocerlo, tanto en


y a las condiciones del empleo. Por tanto, a la hora de afrontar la inserción

del último capítulo de esta Sociología del deporte es dar las claves de análi-
sus aspectos positivos (que los tiene) como en los negativos. El propósito

sis más importantes para conocer el mercado deportivo de trabajo. Dichas


claves sólo se entienden a la luz de los cambios generales aludidos por lo
que, antes de abordar los puntos referidos al mercado de trabajo deportivo,
la presente introducción se centra en hacer unas consideraciones generales
referidas al mercado de trabajo en las sociedades modernas.
De modo progresivo, los sistemas productivos de las sociedades capi-
talistas se han ido volviendo cada vez más diversificados y competiti-
vos. Hasta el último cuarto del siglo XX se fue produciendo una disminu-
ción gradual del sector agrícola, en menor medida del industrial y, a partir
de este momento, hemos asistido a un incremento cada vez mayor del sec-
tor servicios, a su vez enormemente diversificado. Manuel Castells (2000,
p. 266 y 267) lo subdivide en servicios de producción (orientados a aumen-
tar la productividad en la producción de bienes), servicios sociales (de aten-
ción a las personas en situación de necesidad), servicios de distribución (de
bienes y servicios) y servicios personales (cultura, ocio, deporte, turismo...)
España no escapa a esta tendencia y su economía se ha inscrito claramente
en el proceso de terciarización.
En el curso de los años noventa del siglo XX, un nuevo hecho se ha veni-
do a unir a las tendencias descritas y ha terminado por dar un giro radical a

Castells (2000, p. 61) la revolución tecnológica ha tenido un impacto en


los sistemas productivos modernos y a la misma sociedad. Según Manuel

nuestro mundo al igual que el producido por la Revolución industrial al fi-


nal del siglo XVIII y durante el XIX. La revolución tecnológica ha sido propi-
ciada por los efectos que ha tenido en nuestras vidas la convergencia que se
ha dado entre las siguientes tecnologías de la información: microelectróni-
ca, informática, telecomunicaciones/televisión/radio, optoelectrónica e in-
geniería genética. El paradigma de todo ello ha sido Internet, que ha conec-

sociedades aisladas sino de la Sociedad Red que conecta y hace interdepen-


tado todos los puntos de la Tierra de modo que ya no podemos hablar de

dientes todos los rincones del planeta.


La revolución tecnológica ha cambiado nuestras percepciones del mundo
y pone de manifiesto, una vez más, la extraordinaria visión de McLuhan
284
10. Mercado de trabajo en el deporte

(1996) cuando ya en los años sesenta anunció que «el medio es el mensaje»
al referirse a los medios de comunicación que se desarrollaban por aquel
entonces, en especial la televisión pero no únicamente. Para el autor, lo im-
portante no es lo que los medios transmiten —su contenido— sino el modo
como «configuran nuestra conciencia y experiencias» (McLuhan, 1996,
p. 42). Así, para seguir con el caso de la televisión, más importante que la
retransmisión de un partido de fútbol es habituarnos a ver la repetición de
la jugada, un gol desde diversos ángulos, poder simultanear el partido con
el seguimiento de otro con la radio, etc. Todo ello cambia nuestros hábitos,
nuestra psicología, nuestra conciencia de los hechos. Pues bien, si habla-
mos de revolución tecnológica es porque la convergencia de los medios a
que hemos aludido en el párrafo anterior ha impactado de tal modo nues-
tras vidas que «ha alterado de forma fundamental el modo en que nacemos,
vivimos, aprendemos, trabajamos, producimos, soñamos, luchamos o mori-
mos» (Castells, 2000, p. 63). Podríamos extendernos mucho en este punto
pero, obviamente, lo que interesa a efectos del presente capítulo son sus
efectos en el mercado de trabajo y en las condiciones del empleo. Dado
que la revolución tecnológica ha cambiado nuestras percepciones y modos
de vivir, veamos el modo en que lo ha hecho en el caso concreto que nos
interesa.
El mercado de trabajo actual es un mercado caracterizado por:

1. Innovación tecnológica y organizativa. Hoy día no se concibe ningu-


na tarea sin el uso de las más variadas tecnologías y un planteamien-
to sobre los modos de organización del trabajo. Todo ello encamina-
do a mejorar la producción de bienes y servicios y hacer frente de

2. Descentralización productiva y cambios en la división del trabajo


este modo a la dura competencia actual.

entre empresas. La economía funciona a esfera planetaria, vivimos


la era de la globalización, y ello conlleva que, cada vez más, las em-
presas descentralicen sus sedes de acuerdo con las ventajas fiscales y
legales que encuentren y también que subcontraten una parte de lo

3. Desregulación y flexibilidad en el uso de la mano de obra. Ya no se


que deberían producir a efectos de reducir costos de producción.

espera de las personas que realicen siempre las mismas tareas profe-
sionales y a un horario fijo. Hay una tendencia a la individualiza-
ción. Se espera de las personas que trabajan adaptación a las nuevas
exigencias aun a costa de graves trastornos en sus habituales ritmos

4. Desestructuración de la acción sindical. Los sindicatos se enfrentan


de vida.

a una nueva situación que dificulta su acción a favor de las personas


asalariadas. Las formas de trabajo han cambiado mucho, las condi-
ciones de empleo son muy heterogéneas, el trabajo se torna indivi-
dualizado, la descentralización de la producción es una realidad, etc.
285
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

Todo ello dificulta su acción hasta el punto de exigir una redefini-

5. Nuevas prácticas discursivas empresariales. Las dificultades para


ción de sus tradicionales modos de hacer.

llevar adelante tareas empresariales y la complejidad creciente aso-


ciada a las mismas ha revalorizado la imagen de quien realiza tareas
en este campo. El incremento de alumnado en universidades y otros
centros de formación en estudios del género es una prueba de ello
(García Ferrando y otros, 1995, p. 327).

Estos cinco puntos sintetizan el nuevo contexto que rige el mercado de


trabajo en las sociedades modernas avanzadas. Como decíamos al inicio del
capítulo, el aspecto más importante es que se trata de un mercado de traba-
jo muy diferente al de décadas anteriores. Por ello, las exigencias de acceso
al mismo, las condiciones de obtención de un empleo, han cambiado mu-
cho. En las páginas que siguen, analizamos el modo cómo todas estas cues-
tiones se materializan en el mercado de trabajo deportivo.

2. Un mercado abierto

2.1 ¿Qué es el mercado de trabajo del deporte?

La primera cuestión que se debe aclarar es qué entendemos por mercado de


trabajo del deporte propiamente dicho. La transformación del mundo del
deporte en un sector de ocupación, en un mercado de trabajo, es un fenó-
meno muy reciente y todavía está en proceso de expansión. La evolución de
nuestra sociedad hacia valores posmodernos y la satisfacción de las nece-
sidades básicas han favorecido la constitución de mercados de trabajo en
esferas que, aun existiendo con anterioridad, no eran objeto de consumo.
Ahora, el deporte al igual que otros ámbitos relacionados con el ocio y los

Según Heinemann (1998, p. 212) se entiende por profesionalización:


cuidados personales, se está convirtiendo en un ámbito profesionalizado.

— La sustitución de un trabajo voluntario y no remunerado por un tra-


bajo remunerado.
— La sustitución de un trabajo de tiempo libre, complementario y oca-
sional por uno continuado.
— La sustitución de un trabajo cualificado por uno especializado. Ello
implica, además de una formación académica acorde con la tarea a
desempeñar, la existencia de condiciones de acceso a los puestos de
trabajo (oposiciones, proceso de selección...), creación de organiza-
ciones corporativas y profesionales, existencia de una ética profesio-
nal y conciencia de pertenencia a un grupo.

286
10. Mercado de trabajo en el deporte

En un ámbito profesionalizado no siempre se dan todas las condiciones


mencionadas. Lo que importa es que tendencialmente se vaya hacia este es-
cenario; el mayor o menor grado de aproximación indicará mercados de
trabajo más o menos consolidados.
Hasta el inicio de la década de los años ochenta del siglo XX el motor del
deporte era el voluntariado que actuaba en los clubes. Salvo alguna excep-
ción, no se podía vivir del trabajo deportivo porque no existía como tal.
Únicamente cuando la educación física y el deporte se han incorporado en
los programas educativos, desde la escuela primaria hasta las universidades,
y el deporte se ha convertido en un producto de consumo (Heinemann,
1994) u objeto de reivindicaciones sociales (Burriel, 1990; Puig y Heine-
mann, 1995) el panorama ha variado. Se han creado puestos de trabajo es-
tables en el sector educativo al igual que en el sector público y el comercial,
donde se han iniciado procesos de profesionalización de ritmo e intensida-
des variadas. También han tenido lugar en los clubes, en el sector del aso-
ciacionismo voluntario, donde se ha visto la necesidad de hacer una oferta
de mayor calidad ante la posibilidad de que sus miembros recurrieran a las
ofertas de los otros sectores por considerarlas más atractivas, o porque la
creciente implicación del deporte profesional con el mundo de la economía
requiere una profesionalización de los grandes clubes al estilo de cualquier
otra empresa del mercado.
A pesar de reconocer su existencia es muy difícil acotar el mercado de

ha convertido en un sistema abierto, su mercado también es abierto. Heine-


trabajo del deporte. En cierto modo, podríamos decir que, si el deporte se

mann (1998, pp. 212-214) describe este mercado a partir de tres ejes:

1) Tareas profesionales

Según éstas, se pueden diferenciar:

— «producción de conocimientos», es decir, tareas en el ámbito de la


ciencia y la investigación;
— «gestión», o sea, funciones de organización, marketing, planifica-
ción, gestión de recursos humanos, asuntos financieros y venta;
— «instrucción», esto es, tareas relacionadas con el entrenamiento, la
formación, enseñanza y animación;
— «producción», o sea, tareas que se ocupan de la producción y venta
de instalaciones deportivas, ropa deportiva y prestaciones de servi-
cios relacionadas con el deporte (por ejemplo, seguros), y
— «transmisión de información», es decir, tareas de periodismo depor-
tivo, de trabajo con la opinión pública, entre otros.

287
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

2) Campos de actividad

Estas tareas profesionales pueden ser ejecutadas en diferentes campos de


actividad.
Así, hay que distinguir si se realizan en el ámbito de:

— «tiempo libre/condición física/salud»;


— «competición/ rendimiento/deporte-espectáculo»;
— «instalaciones deportivas/equipamiento deportivo»;
— «hotel/viajes».

3) Instituciones

Estas tareas profesionales y los distintos ámbitos de actividad se inscriben


en diferentes instituciones. Así, se puede trabajar:

— en un club;
— en una empresa deportiva comercial;
— en el sector público;
— en otras entidades no deportivas.

Esta propuesta ha sido sistematizada por Le Roux, Chantelat y Camy


(1999) en un estudio sobre deporte y empleo en Europa encargado por la
Unión Europea, surgido ante la necesidad de comprender mejor lo que se
considera un nuevo ámbito de inserción profesional en plena expansión.

deportivo, también denominado la actividad económica deporte y los en-


Para los autores, es preciso distinguir entre un «núcleo duro» del empleo

tornos de este núcleo denominados actividades económicas con relación al


deporte. La primera corresponde al grupo 92.6 de la N.A.C.E. (Nomencla-
tura de Actividades de la Comunidad Europea). En ella se incluyen «las
actividades de gestión de las instalaciones y las actividades relacionadas
con la organización y promoción del deporte» (Le Roux y otros, p. 15).
Consta de cuatro grupos:

1. Deporte profesional o deporte espectáculo. Una forma de actividad


que se ha desarrollado mucho en los últimos veinte años en estrecha
relación con los medios de comunicación de masas que ya no pue-
den prescindir del deporte en su programación. El número de espec-
tadores y telespectadores aumenta y los derechos de retransmisión se
duplican cada cinco años. Las organizaciones ligadas a este ámbito

2. El «deporte de competición». Sector ligado a los cerca de 800.000


actúan según una lógica de mercado.

clubes deportivos existentes en Europa. El número de personas vincu-


288
10. Mercado de trabajo en el deporte

ladas a este tipo de práctica es variable según los países (de un 4% en


España a un 17% en Holanda). Parece que la población interesada
en este tipo de práctica sufre cierto estancamiento, lo cual no obvia
que en los clubes de tamaño medio y grande se den procesos de pro-

3. El «deporte ocio». Conjunto de actividades realizadas en parte en


fesionalización destinados a mejorar la calidad de sus ofertas.

asociaciones pero también en empresas comerciales y organizacio-


nes públicas. No olvidar, asimismo, el importante número de perso-
nas que practican por su cuenta (cerca del 70% en España). Es un
ámbito que acoge muchos efectivos (una de cada dos personas en
Europa participa de un modo u otro en este tipo de actividades), lo

4. El «deporte adaptado». Se corresponde al deporte dirigido a grupos


que puede dar una idea de su potencial como generador de empleo.

específicos tales como personas mayores, con discapacidades, con


problemas de marginación, inmigrantes... Se trata de categorías de
empleo relacionadas con la salud y la reinserción social; por tanto,
en la frontera del trabajo social y la terapia.

Las actividades económicas relacionadas con el deporte no disponen de


un código propio en la N.A.C.E. sino que se deben de identificar dentro
de otras categorías. Ello tiene que ver con el carácter abierto del mercado de
trabajo del deporte a que nos referíamos. Los autores mencionados identifi-
can seis grupos:

1. Empresas especializadas en la construcción de instalaciones depor-


tivas, estadios, gimnasios, piscinas, campos de golf, etc.
2. Fabricantes de materiales y artículos así como las empresas de dis-
tribución que están asociadas a ellos.
3. Medios de comunicación especializados.
4. Sector de la educación física y de la formación. Agrupa la enseñan-
za en el medio escolar y todos los ámbitos de formación relaciona-

5. Actividades de la Administración pública del deporte. Según el gra-


dos con el deporte y la educación física.

do de intervencionismo en los asuntos deportivos, este sector tiene


mayor o menos amplitud en los países europeos. En España, adquie-
re proporciones importantes puesto que, como ya es sabido, el sector
público —en especial los ayuntamientos— ha jugado un papel muy

6. Sector salud. En el que se agrupan todas las actividades relacionadas


importante en la promoción del deporte.

con la medicina deportiva, reeducación, fisioterapia, etc.

289
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

2.2 Profesiones y niveles de cualificación

La clasificación de empleo deportivo propuesta se corresponde con unas


profesiones. El Observatorio Europeo de las Profesiones del Deporte ha he-
cho una clasificación de las mismas partiendo de los criterios fijados en la
C.I.T.P.88 (Clasificación Internacional Tipos de Profesiones) de la Oficina
Internacional del Trabajo (OIT) cuya sede está en Ginebra (Camy y Le
Roux, 1997). Al tratarse de un nuevo sector ocupacional, en fase de profe-
sionalización, esta organización no lo había tenido en cuenta. Para estable-

en los empleos. Se distingue entre las profesiones del deporte y las profe-
cer las profesiones del deporte se sigue el mismo criterio clasificatorio que

siones en relación con el deporte. La propuesta de profesiones, así como el


número de personas que se estima ejercen cada una de ellas en Europa, es
la que figura en la tabla 10.1.

Tabla 10.1 Profesiones del deporte en Europa

Profesiones del deporte núm. de personas

Deportistas profesionales entre 15 y 20.000

Controladores del deporte (árbitros, jueces, cronometradores...) ...... 1.000


Animadores deportivos ...................................................................... 50.000
Monitores de deporte.......................................................................... 350.000
Entrenadores deportivos ..................................................................... 50.000

Profesiones en relación con el deporte

Dirigentes/gestores profesionales de organizaciones deportivas o en


relación con el deporte ....................................................................... 50.000
Médicos deportivos ........................................................................... 5.000
Profesores de educación física y deporte en el medio educativo ...... 300.000
Periodistas deportivos y otros especialistas de la comunicación para /
y sobre el deporte ............................................................................... 20.000
Fisioterapeutas especializados en deporte.......................................... 3.000
Agentes y promotores de acontecimientos o de deportistas profesio-
nales.................................................................................................... 5.000
Vendedores de artículos deportivos ................................................... 50.000
Vigilantes de instalaciones deportivas y otro personal de recepción 150.000
Obreros especializados en el mantenimiento de las instalaciones
deportivas ........................................................................................... 150.000

FUENTE: Le Roux, Chantelat, Camy, 1999, p. 37.

290
10. Mercado de trabajo en el deporte

En un mercado tan abierto y con profesiones tan variadas las cualifica-


ciones que deben tener las personas que trabajan en el mismo también lo
son. Existen tareas de elevada complejidad, las cuales requieren de mayor
cualificación, y otras más sencillas para cuya ejecución se requieren menos
años de preparación. Por este motivo, en el curso de los años noventa, el
Consejo Superior de Deportes elaboró una propuesta sobre grupos ocupa-
cionales en el deporte teniendo en cuenta los niveles de formación requeri-
dos para el desarrollo de distintas tareas profesionales.
Se consideran cinco niveles de cualificación, siendo 1 el de menor com-
plejidad —tanto en tareas profesionales como grado de formación reque-
rido— y 5 el de mayor. La descripción de cada uno de los niveles es la
siguiente:

— Nivel 1. Profesional semicualificado. Esta iniciación profesional se


adquiere en un establecimiento escolar, en el marco de estructuras
de formación extraescolares o en la empresa. Los conocimientos
teóricos y las capacidades prácticas que se adquieren son muy limi-
tados. Esta formación debe permitir principalmente la ejecución de
un trabajo relativamente simple, pudiendo ser su adquisición bas-

— Nivel 2. Técnico. Este nivel corresponde a una cualificación comple-


tante rápida.

ta para el ejercicio de una actividad determinada y que proporciona


la capacidad de utilizar los instrumentos y las técnicas relativas a
ellas. Esta actividad concierne principalmente a un trabajo de ejecu-
ción que puede ser autónomo en el límite de las técnicas que le son

— Nivel 3. Técnico Superior. Esta formación implica más conocimien-


propias.

tos teóricos que el nivel 2. Esta actividad concierne principalmente a


un trabajo técnico que puede ser ejecutado de forma autónoma y/o

— Nivel 4. Titulado Medio. Esta formación técnica de alto nivel se ad-


comporta responsabilidades de encuadramiento y de coordinación.

quiere en el marco de instituciones universitarias o fuera de este


marco. La cualificación que resulta de esta formación comporta co-
nocimientos y capacidades que forman parte del nivel superior. No
exige, en general, el dominio de los fundamentos científicos de los
diferentes dominios implicados. Estas capacidades y conocimientos
permiten asumir de modo generalmente autónomo o de modo inde-
pendiente responsabilidades de concepción y/o de dirección y/o de

— Nivel 5. Titulado Superior. Esta formación conduce generalmente a


gestión.

la autonomía del ejercicio de la actividad profesional (asalariada o


independiente) implicando el dominio de los fundamentos científi-
cos de las profesiones.

291
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

Los grupos ocupacionales que en el año 90 se identificaron a partir de


estas pautas y que fueron utilizados para estudiar el mercado deportivo en
los sectores del entrenamiento, docencia, animación y dirección en España
figuran en la tabla 10.2
Al término de esta primera aproximación al mercado de trabajo del de-
porte, se puede apreciar la gran complejidad que entraña su estudio debido
al carácter abierto que tiene. Los empleos son muy variados y, en conse-
cuencia, las profesiones asociadas y los niveles de cualificación requeridos
también. Veamos, a continuación, cual ha sido el crecimiento de este mer-
cado en el último cuarto del siglo XX y su situación actual.

3. Evolución y situación actual del mercado de trabajo del


deporte en la Unión Europea
Al examinar la evolución y situación del mercado de trabajo del deporte
aparece con nitidez la cuestión que comentábamos al inicio del párrafo an-
terior: desde los años setenta se ha ido configurando un mercado de trabajo
en el deporte o relacionado con el mismo que denota profundas transforma-
ciones en los estilos de vida de las poblaciones. En las primeras fases de la
Revolución industrial el trabajo estaba reducido a la reproducción de la vida
social en sus esferas más básicas: vivienda, alimentación, desplazamientos,
enseñanza, etc. El paso de una sociedad industrial a una posindustrial en
plena revolución tecnológica ha generado también un amplio sector servi-
cios que atiende a esferas más amplias de la vida cotidiana en las que cobra
particular importancia el cuidado del cuerpo y del espíritu. Es el concepto
hedonista de la vida que predomina en los ámbitos de la cultura, el ocio y el
deporte y que actúa como elemento de compensación frente a las crecientes
exigencias de racionalidad y disciplina impuestas en el mundo profesional
por la sociedad posmoderna (García Ferrando, 2001).
No disponemos de datos de larga duración para el conjunto de Europa;
sólo sabemos la evolución de los últimos diez años. Por ello, y para ofrecer
informaciones de más largo alcance, también empleamos las informaciones
referidas a España entre los años 1973 y 1991 (Martínez del Castillo y otros,
1991). Hay que precisar, sin embargo, que estos datos sólo se refieren a la
evolución en los sectores de entrenamiento, docencia, animación y direc-
ción por lo que la comparación con los datos europeos de los diez años
siguientes es tan sólo orientativa.

3.1. Evolución del mercado de trabajo deportivo en España en las


últimas décadas del siglo XX

La transformación de la población activa ocupada en el deporte expresa,


al igual que otros indicadores, el gran cambio sociodeportivo acaecido en
292
10. Mercado de trabajo en el deporte

Tabla 10.2 Grupos ocupacionales y funcionales principales en la


actividad física y el deporte

Grupo ocupacional Funciones

I. Monitor Deportivo (MD) o 1. Iniciación deportiva de base.


Técnico Deportivo de Base (TDB)
2. Entrenamiento deportivo y dirección
de equipos en edad escolar.

II. Técnico en actividades en la 3. Entrenamiento deportivo en niveles


naturaleza (TAN) medios y bajos.

4. Desarrollo de actividades en el me-


dio natural dirigidas a niños, jóve-
nes y adultos.

III. Licenciado o Técnico en 6. Promoción de actividades físicas y


actividades físicas y animación deportivas para adultos y tercera
deportiva (TAF) edad. Desarrollo de programas de
mantenimiento físico y animación
deportiva.

7. Animación deportiva para colecti-


vos marginados.

8. Animación deportiva turística.

9. Iniciación y entrenamiento deporti-


vo para personas discapacitadas.

IV. Técnico Deportivo Superior (TDS) 12. Entrenamiento deportivo de alto


nivel.

13. Preparación física de deportistas de


alto nivel.

V. Docente de Educación Física en 11. Docencia de la educación física en


EGB la Enseñanza Primaria.

VI. Docente de Educación Física en 15. Docencia de la educación física en


Enseñanzas Medias la Enseñanza Secundaria Obligato-
ria y Bachillerato.

VII. Director 16. Dirección técnica de entidades e ins-


talaciones deportivas.

17. Gestión y administración de entida-


des e instalaciones deportivas.

FUENTE: Martínez del Castillo, 1995a, p. 81.

293
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

España. Tomando como referencia la encuesta dirigida por Martínez del


Castillo (1991), frente a los 9.824 empleos generados en 1973 en las tareas
de entrenamiento, docencia, animación y dirección por los ayuntamientos,
centros de enseñanza no universitaria, entidades asociativas y empresas, en
1991 ascendían a 42.679 empleos, es decir, un incremento neto de 32.855
nuevos empleos.
Ahora bien, este crecimiento no se distribuyó proporcionalmente en los
agentes generadores de empleo (tabla 10.3).
La empresa privada fue el sector que más creció: 9.650 nuevos puestos,
seguida de los centros de enseñanza no universitaria: 9.536 y los ayuntamien-
tos: 8.389 nuevos empleos. Por el contrario, el sector privado-asociativo, pre-
dominante en 1973, tuvo un crecimiento más moderado: 5.279 puestos.
Estos crecimientos diferenciados llevaron a una oferta de empleo más
equilibrada de los sectores público y privado. Si en 1973 el peso en la gene-
ración de empleo recaía en el sector privado, fundamentalmente técnicos de
clubes y centros privados de enseñanza, en 1991 el sector público generaba
similar número de empleos que el sector privado. Este indicador es uno
más entre todos los que se pueden encontrar para medir la importancia de
la iniciativa pública, especialmente la de los ayuntamientos, en la promo-
ción del deporte en España.

Tabla 10.3 Distribución del número de empleos según empleadores


en 1973 y 1991 en tareas de entrenamiento, docencia,
animación y dirección de instalaciones deportivas

Agentes Variación Variación


empleadores Año 1973 Año 1991 absoluta relativa

N.º % N.º % V V%

Ayuntamientos.............. 2.011 20,47 10.400 24,37 8.389 417,16


Centros de enseñanza
no universitaria ......... 2.615 26,62 12.151 28,47 9.536 364,67
Privados asociativos ..... 4.107 41,81 9.386 21,99 5.279 128,54
Empresa privada ........... 1.091 11,11 10.742 25,17 9.651 884,60
Total.............................. 9.824 100 42.679 100 32.855 344,44

FUENTE: Martínez del Castillo, 1995b, p. 216.

Por otra parte, en la estructura ocupacional también se aprecian grandes


transformaciones (tabla 10.4). El lento crecimiento de empleados en funcio-
nes de entrenadores deportivos (Técnico Deportivo Superior) predominan-
tes en 1973 y el notable incremento de monitores (11.703) y licenciados o

294
10. Mercado de trabajo en el deporte

técnicos en actividades físicas (animación deportiva, acondicionamiento fí-


sico, musculación: 6.000 nuevos empleos), ha producido una nueva estruc-
tura ocupacional.
Los puestos de docente en educación física y de director han mantenido
su incidencia en la estructura (28 y 14%, respectivamente, del total de em-
pleos), pero los monitores y técnicos en actividades físicas ascendieron no-
tablemente, ocupando el 32 y el 15%, respectivamente, de los puestos. Por
el contrario, los entrenadores deportivos pasaron de ocupar el 34% de los
puestos existentes en 1973, al 11% en 1991.

Tabla 10.4 Distribución del número de empleos según grupos


ocupacionales en 1973 y 1991

Grupos Variación Variación


ocupacionales Año 1973 Año 1991 absoluta relativa

N.º % N.º % V V%

Monitor ......................... 1.873 19,07 13.576 31,81 11.703 624,83


Lic./téc. act. físicas....... 392 3,99 6.364 14,91 5.972 1.523,47
Téc. dep. superior ......... 3.331 33,91 4.492 10,53 1.161 34,85
Doc. educ. física ........... 2.615 26,62 12.151 28,47 9.536 364,67
Dirección ...................... 1.613 16,42 6.096 14,28 4.483 277,93
Total.............................. 9.824 100 42.679 100 32.855 344,44

FUENTE: Martínez del Castillo, 1995b, p. 217.

No obstante, estos cambios en la estructura ocupacional han tenido dife-


rentes desarrollos en los agentes empleadores. Los monitores son el grupo
ocupacional que más creció en los clubes y ayuntamientos, hasta el punto
de ocupar uno de cada dos empleos en ambos sectores y uno de cada tres
en las empresas privadas. En éstas, son los empleados en funciones de técni-
co en actividades físicas los que han registrado un mayor incremento abso-
luto y relativo; ocupaban casi uno de cada dos empleos, siendo menor el
crecimiento de empleos de estos técnicos, pero significativo en clubes y so-
bre todo en ayuntamientos.
En referencia a los nuevos empleos de entrenador deportivo, el escaso
crecimiento en el periodo se concentra en la empresa privada, permanecien-
do prácticamente igual el número de empleos en ayuntamientos y clubes.
En el caso de los puestos de directores de instalaciones deportivas y/o de
las entidades que las gestionan crecieron en ayuntamientos y empresas pri-
vadas (1.326 y 1.610 nuevos empleos, respectivamente), pero han permane-
cido estables en las entidades asociativas.
295
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

Estos cambios en la población activa en las tareas deportivas analizadas


no son ajenos a los cambios en la distribución sectorial del empleo en Es-
paña en el periodo considerado. El sector servicios fue incrementando de
manera continuada su incidencia: de un 38,6% en 1973, pasó al 56% en
1991. Muy al contrario de los sectores primario y secundario.

3.2. Evolución del mercado de trabajo en Europa entre 1990 y 1998


y situación actual

Los datos disponibles sólo se refieren a la actividad económica deporte de-


bido a las dificultades que planteaba un estudio retrospectivo de las activi-
dades con relación al deporte (Le Roux y otros, 1999, pp. 23-24).
Según la tabla 10.5, se puede considerar que el volumen de empleo total
en el periodo analizado ha crecido alrededor de un 60% habiendo, sin em-
bargo, importantes diferencias entre los países. Así, en España y el Reino
Unido se doblan los efectivos mientras que en Austria, Finlandia y Suecia
permanecen estables y hasta se podría hablar de cierta regresión. Ténganse
en cuenta, de todos modos, las dificultades que entraña la comparación en-
tre encuestas realizadas sin seguir los mismos criterios y las limitaciones
que se derivan de los resultados obtenidos.

Tabla 10.5. Crecimiento y situación del empleo en la actividad


económica deporte (1990-1998)
País 1990 1998 Crecimiento entre 90-98

Austria................................. 9.378 7.790 -17%


Finlandia ............................. 7.516 6.967 -7%
Suecia.................................. 25.414 25.469 0%
Italia .................................... 48.742 54.978 13%
Dinamarca........................... 10.796 12.582 17%
Luxemburgo........................ 190 241 27%
Holanda............................... 18.000 24.000 33%
Portugal............................... 9.600 14.300 49%
Francia ................................ 61.854 94.747 53%
Bélgica ................................ 9.210 14.524 58%
España................................. 28.200 56.300 100%
Reino Unido........................ 110.748 221.449 100%
Alemania ............................. – 95.000 –
TOTAL ............................... 339.648 628.347 57%*
* no incluye Alemania
FUENTE: Le Roux y otros, 1999, p. 24.

296
10. Mercado de trabajo en el deporte

Aun habiendo diferencias, lo importante es ver como el mercado de tra-


bajo analizado ha crecido durante el último decenio. España se encuentra

56.300 empleos que figuran en la tabla 10.5 sólo son referidos a la activi-
entre los países donde mayor expansión ha tenido. Recuérdese que los

dad económica deporte; es decir, en el deporte profesional o espectáculo,

por tanto, todas las actividades relacionadas con el deporte. Las estimacio-
en el deporte competición, deporte ocio y deporte adaptado. No se incluyen,

nes realizadas en el estudio europeo sobre empleo deportivo ofrecen los re-
sultados siguientes (tabla 10.6):

Tabla 10.6. Empleos en las actividades relacionadas con el deporte


en Europa

Empresas especializadas en la construcción de instalaciones deporti-


vas, estadios, gimnasios, piscinas, terrenos de golf, etc....................... 50.000
Fabricantes de materiales y artículos así como las empresas de distri-
bución asociadas................................................................................... 200.000
Medios de comunicación especializados.............................................. 30.000
Sector de la educación física y de la formación ................................... 400.000
Actividades de la Administración pública del deporte......................... 200.000
Sector salud .......................................................................................... 10.000

FUENTE: Le Roux y otros, 1999, p. 31.

Según los autores del estudio, si a los datos de la tabla 10.6 se añaden
empleos que puedan estar relacionados con el deporte pero que, por las di-

llón de personas están empleadas en actividades relacionadas con el depor-


ficultades metodológicas apuntadas, no están censados, alrededor de un mi-

te. Si a ellas añadimos los 700.000 empleos de la actividad económica


deporte, hay que estimar que entre 1,5 y 2 millones de personas trabajan
para el deporte en Europa (Le Roux y otros, 1999, p. 23).
Para terminar este apartado, sistematicemos las razones que han hecho
posible la emergencia del mercado de trabajo deportivo y respecto a las
cuales hemos ido avanzando algún aspecto. Según Le Roux (op. cit., p. 10),
hay tres causas principales:

— el desarrollo de las actividades deportivas que han incorporado nue-


vas poblaciones (tercera edad, amas de casa, jóvenes en reinserción,
personas con disminuciones...) y que responden a motivaciones di-
versas (ocio, salud, diversión, competición...)
— los efectos indirectos de la elevación del nivel de vida de la pobla-
ción europea, que dedica una parte creciente de sus ingresos al gasto
en ocio y salud
297
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

— y los cambios en la misma oferta deportiva que se está profesionali-


zando para mejorar su calidad. El fenómeno se da tanto en el sector
comercial y público como en el asociativo.

4. Características del mercado de trabajo deportivo

Una vez acotado el mercado de trabajo deportivo y después de haber visto


cómo se distribuyen los empleos en los distintos sectores que lo componen,
conviene profundizar más en sus características. Conocer este mercado
—tal es el objetivo del presente capítulo— consiste no únicamente en saber
los efectivos en cada posible área de inserción o haber constatado su creci-
miento. Dados los cambios profundos acaecidos en nuestras sociedades
como consecuencia de la evolución de nuestros sistemas productivos y de
la revolución tecnológica, la complejidad del mercado de trabajo va mucho
más allá de las constataciones mencionadas. Han cambiado los modos de
acceder al mismo, cada posible ámbito de inserción tiene sus lógicas y mo-
dos de hacer particulares, el hecho de poder acceder a un empleo no depen-
de únicamente de la titulación, ser hombre o mujer también tiene sus impli-
caciones, etc. Por tanto, en este apartado analizaremos sucesivamente
aquellas cuestiones que nos parecen fundamentales para llegar a una plena
comprensión del mercado de trabajo deportivo.

4.1. Etapas de constitución de los mercados de trabajo en el


deporte

Una primera consecuencia de que el mercado de trabajo del deporte sea


abierto y en fase de profesionalización es que, cada uno de los sectores de
que se compone, puede estar en un grado de desarrollo distinto lo que im-

más correcto hablar de mercados de trabajo del deporte que de mercado de


plica procesos de inserción y modos de actuación muy diversos. Por ello, es

trabajo del deporte. Al respecto, Heinemann (1998) se refiere a tres fases


en el desarrollo de los mercados de trabajo:

1. Fase pionera. Hace referencia a un mercado joven, que apenas co-


mienza a perfilarse. Es muy innovador; las personas que acceden al
mismo tienen un cierto espíritu aventurero y se «atreven» a iniciarse
en un camino lleno de incertidumbres pero abierto a muchas posibili-
dades. Estas personas son capaces de ver lo que otras miran con es-
cepticismo. «Es, según Schumpeter (1976) la fase del empresario que
nada contracorriente cuando desarrolla y consigue nuevos productos,
nuevos mercados de consumo, nuevas estrategias de venta, nuevas
técnicas o formas de financiación, para obtener ventajas en la compe-
298
10. Mercado de trabajo en el deporte

tencia. En esta fase, la persona individualista, activa y creativa tiene

2. Fase organizadora. Es cuando se dan los primeros intentos de orga-


especiales oportunidades profesionales» (Heinemann, 1998, p. 220).

nización y regulación. Se crean asociaciones que, sin tener el poder


de legislar, comienzan a generar un estado de opinión según el cual
quien no esté vinculado a las mismas —y para estarlo, la persona
debe haber sido aceptada— no goza de la cualificación necesaria
para desarrollar cierta actividad profesional. Ya no es un ámbito de
pioneros y de pioneras sino que personas menos «atrevidas» se acer-

3. Fase administrativa y conservadora. El mercado está regulado y


can al mismo al ver el éxito que otras han obtenido.

acotado. Las normas de acceso a los lugares de trabajo están defini-


das y existe un colectivo profesional fuerte que defienda los intere-
ses del cuerpo. Dos ejemplos muy claros de este tipo de mercado
son el de la enseñanza de la educación física en la escuela secundaria
pública (para acceder hay que tener una licenciatura, ganar unas opo-
siciones y pertenecer al COPLEF, Colegio Profesional de Licencia-
dos en Educación Física) en España y la profesión de guía de alta
montaña, que en la mayoría de los países europeos está protegida por
unas normas de acceso muy estrictas (formación especializada, exa-
men...) y un fuerte sindicato profesional.

En el caso de España estas fases son apreciables en las dos investigacio-


nes realizadas por Pastor Pradillo (1997, 2000) en torno a la evolución del
mercado de trabajo del espacio profesional de los hoy día, licenciados en
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Más recientemente, un estudio realizado por Puig y Viñas (2002) sobre
el mercado de trabajo de los licenciados en educación física en el Institut
Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEF-C) de Barcelona entre
1980 y 1997 refleja con claridad las fases y circunstancias sugeridas por
Heinemann. Cada uno de los ámbitos de inserción profesional de este co-
lectivo de licenciados tiene características muy diferentes.
Se ha observado que dichos profesionales trabajan en los ámbitos si-
guientes: docencia, rendimiento, gestión, deporte extraescolar, manteni-
miento y salud, investigación y recreación/animación/turismo. Los efecti-
vos en cada uno de los ámbitos son muy variados. Muchos de ellos tienen
la docencia y la gestión como actividad principal aunque la mayoría com-
bina más de una actividad. Además, los ámbitos de inserción han variado
en el curso del tiempo. El mercado de trabajo de las generaciones más jóve-
nes es mucho más diversificado mientras que las iniciales se concentraban
sobre todo en docencia. En este sentido, lo interesante a efectos del fenó-
meno que se analiza es que su mercado no sólo es diversificado sino que
cada uno de los ámbitos de inserción se encuentra en una fase de desarrollo
diferente.
299
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

Así, recreación/animación/turismo, extraescolar y salud presentan con-


diciones pioneras para este colectivo. O bien hay otras profesiones que co-
pan el sector (caso salud); en este caso, las personas con licenciatura deben
legitimar su saber hacer y demostrar que pueden aportar algo. O son mer-
cados en plena fase de profesionalización en lo que respecta al deporte (ex-
traescolar y recreación/animación/turismo) con lo cual no hay ningún tipo
de regulación o cultura preestablecida sobre los modos de hacer; «todo
vale» y muchos colectivos pugnan por imponer su hegemonía. Algo similar
ocurre con el rendimiento. Muchas personas realizan actividades profesio-
nales en este campo. Ahora bien, son muy escasas —no llega a un 15%—
las que se dedican exclusivamente al mismo. Y ello es debido a que hay
otros grupos profesionales (técnicos federativos o personas sin titulación
pero con carisma) que desde antaño vienen trabajando en el sector e impo-
nen normas —no escritas— sobre el acceso al mismo. El rendimiento, por
tanto, hoy por hoy —y aunque comiencen a apreciarse indicios de penetra-
ción— sigue siendo un sector pionero para las personas con licenciatura en
Ciencias del Deporte.
El ámbito más consolidado para el colectivo a que nos referimos es la
docencia. En la línea de nuestra reflexión cabe decir también que se trata de
mercados con lógicas muy diferenciadas. La docencia es quizás el mercado
que ha alcanzado mayor grado de consolidación. Hay un sistema legal que
regula las condiciones de trabajo y de acceso a los puestos. La gestión, aun-
que no regulada del mismo modo, tiene características de fase organizadora
por cuanto existen ayuntamientos, empresas o asociaciones fuertes que rea-
lizan encuentros y comienzan a generar una «cultura de la gestión» que
marca pautas de comportamiento que deben ser aceptadas por quienes de-
seen trabajar en este mundo.
Con todo, el análisis del mercado de trabajo desde la perspectiva de las
fases de su desarrollo es insuficiente para comprender todos los procesos
que se dan en el mismo. Aunque un mercado haya llegado al máximo de su
profesionalización, puede ocurrir que no todas las personas que trabajen en
él se beneficien de las ventajas adquiridas. Paralelamente, pueden estarse
dando procesos de desestructuración que empeoren las condiciones de em-
pleo de parte del colectivo vinculado a este sector

4.2. La diversificación de las condiciones de empleo: la dualización


del mercado de trabajo

Una tendencia cada vez más clara en el mercado de trabajo de las socieda-

no es suficientemente preciso hablar de estar en paro o tener un empleo.


des avanzadas es una diversificación de las situaciones ocupacionales. Ya

La cuestión es mucho más compleja. Tener un empleo ya no significa lo


que antes se entendía por ello: sueldo fijo, jornada completa, seguridad so-
300
10. Mercado de trabajo en el deporte

cial... Entre esta situación y el paro se dan condiciones de empleo muy va-
riadas que se diferencian principalmente según el tipo de contrato (indefini-
do, temporal, sin contrato...), jornada laboral (completa, parcial, por horas,

se refiere al sector primario y al secundario y se refiere a la dualización del


flexible...) y los ingresos (salario fijo, cuantía, comisiones...). Piore (1975)

mercado de trabajo.
El sector primario ofrece puestos de trabajo que implican una amplia va-
riedad de tareas, con salarios relativamente elevados, buenas condiciones
de trabajo y, por encima de todo, estabilidad en el empleo. Por el contrario,
los puestos del sector secundario conllevan escasas tareas o muy diferencia-
das e inestables, están peor remunerados y caracterizados por una conside-
rable inestabilidad en el empleo y una alta rotación.
La interpretación de esta dualización del mercado de trabajo se presta a
muchas discusiones. No hay duda de que ha representado un empeora-
miento de las condiciones de empleo de muchos colectivos y que surge
como resultado de las nuevas necesidades de los sistemas productivos en
el marco de los cuales, tal como hemos visto en la introducción de este ca-
pítulo, se hace más difícil la defensa de los intereses laborales. Ahora
bien, y aunque choque en una sociedad como la nuestra acostumbrada al
empleo estable y seguro para toda la vida, no todas las situaciones que
puedan tener similitudes con perfiles asociados al sector secundario han
de ser interpretadas como marginales o degradadas. Pueden referirse tam-
bién a nuevas formas de «trabajo» que ya no encajan con la definición tra-
dicional —identificada con el trabajo asalariado— surgida en la sociedad
industrial. No olvidemos que nuestra sociedad es otra (García Ferrando y
otros, 1995, p. 323). Sin ir más lejos, y sin ignorar las terribles consecuen-
cias que para ciertos sectores acarrea, estas nuevas formas de trabajar exis-
ten ya desde hace mucho tiempo en EE UU, país que tiene las mayores ta-
sas de crecimiento en el mundo y casi plena ocupación de su población
activa.
Lo que es importante en esta discusión es comprender cuáles son los re-
quisitos necesarios para acceder al mercado de trabajo actual y permanecer
en el mismo en unas condiciones que satisfagan a las personas aunque sean

Campo (1998, p. 277) se refiere al tirón tecnológico como uno de los


distintas de las que se consideraban buenas en épocas pasadas.

mecanismos de exclusión en el actual mercado de trabajo. Según el autor,


las crecientes exigencias tecnológicas —asociadas al procesamiento de in-
formación, capacidad de formalización y de abstracción— de muchas ocu-
paciones actuales son las que marginan a ciertos colectivos que no tienen
formación o cuya utilidad ha caducado. Estos grupos entran en un círculo
de marginación progresiva que los aleja cada vez más de los sectores pro-
ductivos y los hace cada vez más ajenos a las necesidades del mercado. Por
el contrario, hay colectivos compuestos por personas con elevadas compe-
tencias, capacidad de cambio, adaptación, formalización, abstracción, for-
301
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

maciones elevadas y punteras, etc., cuya situación no hace otra cosa que
mejorar. En ambos casos las condiciones de trabajo pueden no ser estricta-
mente iguales a las que hemos asociado al sector primario pero no hay duda
de que son radicalmente opuestas y ponen de manifiesto las nuevas fractu-
ras sociales que caracterizan a las sociedades posindustriales: a la vez que
hay colectivos que viven cada vez mejor, otros entran en circuitos de margi-
nación que están generando nuevas bolsas de pobreza también denomina-
das el «Cuarto Mundo».
Según Castells (2000, pp. 298 y ss.), el mercado de trabajo surgido de la

siendo uno de los trazos definitorios de las mismas la capacidad de crea-


revolución tecnológica ha generado nuevas formas de división del trabajo,

ción de valor que tengan las personas. Este aspecto diferencia a los colecti-
vos favorecidos por la nueva situación y los que no lo están. Creación de
valor significa: toma de decisiones estratégicas y planificación; innovación
en productos y procesos; adaptación presentación y selección del objetivo
de la innovación; gestión de las relaciones entre la decisión, innovación, di-
seño y ejecución; ejecución de tareas bajo iniciativa y entendimiento pro-
pios. No crear valor es, simplemente, ejecución de tareas auxiliares y pre-
programadas que no se han automatizado o no pueden serlo.
Por tanto, siguiendo las observaciones expuestas, aquellos colectivos ca-
paces de crear valor, de disponer de la formación adecuada para hacerlo,
son los que han comprendido las nuevas exigencias del mercado de trabajo
y tienen mayores posibilidades de permanecer en el mismo sin ser amena-
zados de exclusión.
No hay investigaciones del mercado de trabajo deportivo que verifiquen
empíricamente las observaciones anteriores surgidas del estudio de otros
ámbitos. Sin embargo, los resultados de la encuesta sobre la estructura ocu-
pacional en el deporte realizada a principios de los noventa (Martínez del
Castillo y otros, 1991) ya ofrecía algunas informaciones sobre estos proce-
sos de diversificación y diferentes condiciones de empleo según las carac-
terísticas de los grupos ocupacionales y su capacidad respectiva de creación
de valor. Por ello, a título de ejemplo y a pesar de que fue realizada hace
más de una década, nos parece importante ofrecer los resultados que sur-
gieron de la misma.
Los perfiles observados son los siguientes:

— Los empleados cuya función profesional principal es el entrenamien-


to deportivo en niveles medios y/o bajos (grupo ocupacional: moni-
tores deportivos) se dedican fundamentalmente a entrenar equipos
participantes en competiciones (autonómicas, provinciales, locales o
escolares), uno de cada dos empleados, o a entrenar grupos de ini-
ciación deportiva, también uno de cada dos empleados. En cuanto al
perfil sociolaboral son jóvenes, asalariados o precarios, con contra-
tos temporales de dedicación parcial (menos de veinte horas), con
302
10. Mercado de trabajo en el deporte

ingresos inferiores a las 50.000 pesetas mensuales y empleados en la


entidad por debajo de los tres años.
— Los empleados en la función de desarrollo de actividades en el me-
dio natural en los ámbitos educativo y/o recreativo (grupo ocupacio-
nal: técnico en actividades deportivas en la naturaleza) concentran sus
tareas de enseñanza en grupos de iniciación deportiva, uno de cada
dos técnicos, y de perfeccionamiento deportivo (no orientados al ren-
dimiento), uno de cada cuatro técnicos, siendo más reducida su dedi-
cación a guiar grupos en el medio natural y aún menor a grupos de
animación deportiva en la naturaleza. Son menores de treinta años,
en situación de asalariados, autoempleados o precarios, contratados
temporalmente y con jornadas semanales de más de treinta horas,
con ingresos inferiores a las 75.000 pesetas mensuales y con menos
de tres años en la entidad.
— Con relación a los ocupados como licenciados o técnicos en activi-
dades físicas y animación deportiva, la mayoría se inscriben en la
función principal de desarrollo de programas de mantenimiento o
desarrollo físico corporal y presentan perfiles diferenciados según
los agentes empleadores. Escasamente implantados en las entidades
asociativas, se caracterizan en las empresas privadas por concentrar-
se cada uno de ellos en un solo tipo de grupos o actividades; bien
sea en atender los ejercicios individuales realizados por los usuarios
del equipamiento de los gimnasios (fitness, musculación, culturis-

bic, step, strechting, etc. Sin embargo, los técnicos de este tipo em-
mo, gimnasia pasiva, etc.) o en iniciar/perfeccionar grupos de aero-

pleados por los ayuntamientos presentan una mayor polivalencia.


Suelen preparar grupos de mantenimiento de adultos (y en menor
medida todavía de gerontogimnasia) y grupos de iniciación o per-
feccionamiento deportivo (especialmente en deportes colectivos o
en natación). Tienen menos de treinta y cuatro años, son asalariados
o autoempleados, fijos o temporales en la misma proporción, traba-
jan más de treinta horas a la semana y superan las 75.000 pesetas
mensuales, con una permanencia en la entidad inferior a los tres
años.
— Los empleados en funciones de entrenamiento deportivo y/o prepa-
ración física de alto nivel (grupo técnico deportivo superior) presen-
tan perfiles diferenciados en sus tareas.
— Los entrenadores deportivos de alta competición, además de entrenar
a un equipo de competición (en el que asumen la preparación técni-
ca, táctica y, a menudo, física) suelen preparar grupos de iniciación o
perfeccionamiento deportivo. Asimismo desarrollan en mayor medi-
da que los tres grupos ocupacionales precedentes (monitores, técni-
cos en naturaleza, técnicos en actividades físicas) tareas organizati-
vas de las actividades y tareas de coordinación de otros técnicos.
303
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

— Por el contrario, los preparadores físicos de alto nivel se dedican de


forma casi exclusiva a dicha tarea en los equipos de sus entidades
empleadoras. Sólo algunos compatibilizan esta función principal con
el entrenamiento de grupos de iniciación o perfeccionamiento depor-
tivo; a excepción de los empleados por empresas privadas, donde de-
ben complementar su horario con una mayor dedicación a tales gru-
pos. Sus responsabilidades organizativas y de coordinación de otros
técnicos son similares a los entrenadores de alta competición. Consi-
derados en conjunto, los técnicos deportivos superiores son menores
de treinta y cuatro años; en situación de asalariados, autónomos o
precarios; fijos o temporales en la misma proporción; con dedica-
ción parcial, inferior a las veinte horas; por debajo de las 75.000 pe-
setas mensuales y con más de tres años en la entidad.
— En los empleados como docentes de educación física en EGB o en-
señanzas medias predominan los mayores de treinta años; asalaria-
dos con contratos fijos de dedicación completa; jornadas entre veinte
y cuarenta horas semanales, que superan las 125.000 pesetas men-
suales y con menos de tres años en la entidad.

En el grupo de directores de las instalaciones deportivas y de las entida-


des que las gestionan, destaca en primer lugar el hecho de que uno de cada
dos compatibiliza sus responsabilidades de dirección con tareas directas de
técnico deportivo. Especialmente en el caso de los directores técnicos: un
61% de los entrevistados, siendo menor este fenómeno en los gerentes de
las entidades: un 43%. Esta menor implicación de los gerentes de entidades
se debe entre otros factores a que en numerosos casos deben asumir tam-
bién la coordinación general de las actividades y de los técnicos por no es-
tar creado el empleo de director técnico en sus entidades. Ahora bien, esta
compatibilización de tareas como director y como técnico no se da por
igual en los diferentes agentes empleadores. Así, en los directores de servi-
cios o instalaciones deportivas municipales sólo un 16% desempeñaba ta-
reas como técnico. Pero en las entidades privado-asociativas las hacía un
38% y en la empresa privada, la mayoría: 8 de cada 10 directores entrevis-
tados. Respecto al perfil sociolaboral, los directores técnicos o gerentes tie-
nen más de treinta años cumplidos; son asalariados o empleadores; contra-
tados fijos a tiempo completo; superan las cuarenta horas semanales, unos
ingresos de 125.000 pesetas mensuales y tres años en la entidad.
De estos resultados se observan condiciones de empleo muy diversifica-
das y, en general, las mejores van asociadas a grupos ocupacionales que de-
sempeñan tareas asociadas a la creación de valor según palabras de Cas-
tells. En el mercado de trabajo del deporte ello significa, por ejemplo,
dirección de instalaciones, programación de ciclos educativos, organización
y coordinación de grupos, etc. En general, y siempre de acuerdo con los re-
sultados de la encuesta, los empleos ocupados por los titulados del INEF
304
10. Mercado de trabajo en el deporte

eran, considerados en conjunto, los que mejores perfiles registraban: 74


y 64% de contratos indefinidos y dedicación completa, respectivamente, y
un 65% superaba los ingresos de 125.000 pesetas mensuales en el empleo
ocupado. Se oponían con claridad a los no titulados, mientras que los titula-
dos federativos se ubicaban en una posición intermedia.
Puede ocurrir, sin embargo, que personas capacitadas para desarrollar
las tareas asociadas a la creación de valor estén en condiciones laborales

de empleo sean otras sino simplemente a precariedad. Una vez más, antes
claramente precarias. En este caso no nos referimos a que sus condiciones

de diagnosticar la situación es preciso preguntarse si es definitiva o transi-

en las sociedades modernas, el deportivo no es ajeno a ella, son los itinera-


toria puesto que, en efecto, otras de las características del mercado laboral

rios de inserción profesional.

4.3. Itinerarios de inserción profesional

En todos los estudios realizados recientemente se muestra con claridad


como la simple posesión de un título universitario no es condición suficien-
te para acceder a puestos de dirección, coordinación o ejercicio autónomo
de la profesión. En el caso español, por ejemplo, tanto los resultados de la
encuesta sobre el mercado ocupacional deportivo realizada en 1991 como
un pequeño estudio posterior dirigido a las personas que obtuvieron la li-
cenciatura en el INEF-C de Barcelona entre 1980 y 1997, las generaciones
de licenciados más jóvenes tienen peores condiciones de empleo (Martínez
del Castillo y otros, 1991; Puig y Viñas, 2002). Sin embargo, estas condicio-
nes varían en un plazo que va de dos a tres años, momento en que comien-
zan a estabilizar sus posiciones laborales. La misma observación ha sido
realizada en otros países europeos de modo que Le Roux y otros (1999,
p. 40) concluyen: «El acceso a un empleo estable [...] pasa por un proceso
largo de integración a la “cultura” específica de las organizaciones y a las
relaciones que en ellas se desarrollan.» Las organizaciones no son lugares
ajenos a la complejidad de las relaciones humanas sino que trabajar en las
mismas significa, además de gozar de una competencia profesional, enten-
derlas y sintonizar con sus modos de hacer. No ser capaz de captar toda
esta complejidad es con frecuencia el motivo por el cual muchas personas
no pueden consolidar sus empleos.
Un ejemplo muy claro de la complejidad de las relaciones que se da en
las organizaciones deportivas lo encontramos en las relaciones entre volun-
tarios y profesionales. Como decíamos al inicio del capítulo, el mundo del
deporte se ha ido profesionalizando pero, en su origen, su motor era el vo-
luntariado. De hecho, aunque asistamos a una gran profesionalización, el
voluntariado en el asociacionismo deportivo no desaparecerá. Podrá cambiar
sus perfiles, redefinir sus funciones pero hay muchas tareas en el deporte y
305
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

en otros ámbitos de la vida social que siempre requerirán de su existencia.


Estudios sobre el significado del tercer sector en las sociedades modernas
lo repiten con insistencia (Heinemann, 1999, pp. 68-78).
Veamos, por tanto, los resultados obtenidos en investigaciones sobre la
coexistencia de voluntarios y profesionales en organizaciones deportivas y
la necesidad de comprender las culturas de cada cual para poder coexistir
en las mismas.
Thibault, Slack y Hinings (1991) efectuaron un estudio sobre seis aso-
ciaciones deportivas provinciales en Canadá destinado a analizar el impac-
to producido tras contratar gestores profesionales en el funcionamiento es-
tructural de asociaciones hasta entonces organizadas por voluntarios.
Encontraron que, junto a un aumento de la especialización y la formaliza-
ción de esas organizaciones, se producía a corto plazo una centralización
en los procesos de toma de decisiones, que se convertía o podía convertir en
una fuente potencial de conflictos al sentirse desplazados los miembros
voluntarios más comprometidos e interesados en participar hasta esos mo-
mentos. Ello llevaba a los voluntarios a tratar de retener su poder y a ase-
gurar su rol esencial en la organización. Si bien con el paso de cierto tiem-
po las decisiones se descentralizaban en mayor medida, a partir de lo que

voluntarios se sentirían más cómodos con el staff profesional y se genera-


Thibault y otros (1991, p. 94) sugieren que es razonable suponer que los

rían relaciones de mayor confianza.


En una línea más específica y próxima, Lyle (1994) investigó en dos fe-
deraciones deportivas nacionales en el Reino Unido las relaciones de poder
y de influencia entre los gestores profesionales y los miembros voluntarios.
Según este autor, la profesionalización puede conllevar una tensión constan-
te entre el ejercicio de las responsabilidades del gestor profesional y el de-
seo de los miembros de escapar a su control. Además, «la posibilidad de
conflictos de intereses puede exacerbarse en organizaciones relativamente
pequeñas en las que la influencia de un gestor profesional puede ser muy
considerable» ( Lyle, 1994, p. 396). Por otra parte, según Lyle, es importan-
te que la negociación de los actores individuales tenga lugar y permita los
sentimientos de realización personal: «Una ausencia de satisfacción perso-
nal puede derivar como resultado que el voluntario elija abandonar la orga-
nización» (op. cit., p. 407). Y concluye: «Este estudio ha demostrado que
las relaciones entre gestores profesionales y voluntarios incluye una com-
pleja gama y requiere seguir investigando el poder y la influencia en el ám-
bito micro político» (op. cit., p. 407).
También en el Reino Unido, y en un estudio más amplio que incluyó a
28 federaciones deportivas, Welch (1994, pp. 657 y ss.) y otros investigado-
res abordaron las relaciones entre la plantilla profesional de las federacio-
nes y los voluntarios elegidos para los distintos órganos de gobierno y co-
mités. Respecto a los motivos e intereses para efectuar su trabajo, los
gestores profesionales y los gestores voluntarios coincidían en algunos as-
306
10. Mercado de trabajo en el deporte

pectos y diferían en otros. Así, los voluntarios declaraban como motivacio-


nes principales el logro de estatus, influencia, información, sentirse mejor y
defender otros intereses personales (como un club concreto, una determina-
da disciplina deportiva, etc.), además de su amor al deporte. En el caso de
los profesionales coincidían en el logro de estatus, influencia, sentirse me-
jor y en su amor al deporte y añadían, como es lógico, la motivación sala-
rial y de seguridad laboral, pero también la satisfacción en el trabajo. Las
principales áreas de conflicto detectadas entre los profesionales y sus orga-
nizaciones empleadoras fueron las siguientes: las exigencias a los profe-
sionales de una dedicación horaria amplísima e inusual y, a su vez, la no
valoración del elevado tiempo dedicado; las complejas y en ocasiones
informales estructuras de poder para la toma de decisiones junto a las a ve-
ces conflictivas, por concurrentes, opciones en las necesidades a atender, lo
que implicaba más tiempo todavía a los profesionales; el estatus y la posi-
ción del profesional en la jerarquía; la cuestión de quién conduce los cam-
bios en la organización y la acción; la exigencia o autoexigencia de los pro-
fesionales de gestionar con criterios empresariales y a la vez tratar de
satisfacer las prioridades de los comités sin que éstas coincidan necesaria-
mente con las de los primeros; la visión a largo plazo del profesional res-
pecto al devenir de la organización, que le aseguraría su empleo, frente a la
visión a corto plazo de los responsables voluntarios elegidos.
Finalmente, en Francia las relaciones entre profesionales y voluntarios
en las asociaciones no lucrativas (incluidas las deportivas) han sido investi-
gadas. Así, Mayaux y Revat (1993, p. 88) señalaban que la coexistencia de
ambos sectores en una asociación genera a menudo problemas que pueden
limitar su desarrollo. Las dificultades más frecuentes provienen de una fal-
ta de claridad en el ámbito de distribución de los roles de estas dos pobla-
ciones, que a su vez son cada una de ellas muy heterogéneas. Para Mayaux
y Revat, en el seno de una asociación puede haber diferentes tipologías de
voluntarios y profesionales que implican la coexistencia de numerosas mi-
croculturas, que los dirigentes de la asociación deben tratar de comprender
y, en la medida de lo posible, articular (1994, p. 82).
Los autores caracterizan a los tipos de profesionales en torno a dos ejes,
grado de competencia y grado de compromiso. Los casos posibles son:

— «el mercenario» estima que su gran competencia-saber hacer consti-


tuye un aporte suficiente para su empleador y considera que no se le
pueden pedir esfuerzos extras (fines de semana, asambleas que ter-
minan tarde, etc.).
— «El simpático» se adhiere con entusiasmo a los valores de la asocia-
ción, está siempre disponible para la «buena causa», pero sus limi-
taciones en el saber hacer le llevan a cometer errores, de los que a
veces no se le pueden exigir responsabilidades por sus amistades y
sólidos apoyos en la asociación.
307
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

— «El perfecto» manifiesta un equilibrio entre competencias y compro-


miso con los objetivos y valores de la asociación.
— «El insuficiente» es justo lo contrario, tanto en su saber hacer como
en su plena integración en la entidad (op. cit., pp. 87-88).

Asimismo estos investigadores señalan que «los problemas ligados a los


recursos humanos son a menudo la ocasión de debates pasionales donde la
dimensión afectiva deviene preponderante» (op. cit., p. 88), y más adelante
concluyen:

Los conflictos frecuentemente observados entre voluntarios y asalariados podrían mini-


mizarse si la evaluación que se efectúa de su trabajo al servicio de la asociación fuera
más clara [...]. Si se quiere gestionar de una manera eficaz estas dos poblaciones y ar-
monizar sus relaciones hay que ser capaz de marcar claramente sus diferencias y al mis-
mo tiempo organizar su complementariedad y su aproximación. Definir los roles de es-
tas dos poblaciones significa también comprender cómo el poder en el seno de la
dirección de la asociación se reparte entre los dirigentes voluntarios y los dirigentes asa-
lariados (op. cit., p. 89).

Con el análisis de las relaciones entre voluntarios y profesionales que se


dan en una organización deportiva hemos podido comprobar como el itine-
rario de la persona a la hora de acceder a un empleo no sólo consiste en de-
mostrar capacidades técnicas, sino también un conjunto de habilidades para
relacionarse con el entorno en el cual desarrolla su trabajo. Este aprendizaje
pasa por un periodo de prueba en la organización porque el mismo «no resulta
de una planificación racional, profesional de la carrera, sino de una sociali-
zación individualizada, en el deporte, de la integración en entornos socio-
culturales específicos, del contacto con personalidades influyentes, etc.»
(Heinemann, 1998, p. 216). Sin duda, éste también es el motivo que explica
otra de las características requeridas para acceder a los mercados de trabajo
en las sociedades modernas: los determinantes socioculturales o, dicho de
un modo más simple, el peso determinante de los factores biográficos de
cada persona. Por añadidura, estos factores también pueden actuar de mo-
dos diferentes según los ámbitos territoriales de cada mercado de trabajo.

4.4. Determinantes socioculturales y territoriales

Siguiendo a Bourdieu (1991) puede considerarse que los factores biográficos


forman parte de los capitales sociales, económicos y culturales que las perso-
nas han heredado o adquirido en el curso de su vida. De acuerdo con los re-
sultados disponibles, una biografía más o menos «favorable» también es de-
cisiva para la inserción en el mercado de trabajo del deporte. Y quizás más en
el deporte que en cualquier otro debido a las particularidades específicas de
308
10. Mercado de trabajo en el deporte

este sector a caballo —de modo más o menos consolidado— entre el volun-
tariado y la profesionalización (Heinemann, 1998; Le Roux y otros, 1999).
En la encuesta realizada por Puig y Viñas (2002) se preguntaba a los li-
cenciados y licenciadas por los aspectos que más habían influido a la hora
de encontrar trabajo además del título. El primer resultado importante era
que la importancia de la titulación y las oposiciones decrecía progresiva-
mente entre las promociones. Así, entre las primeras —que obtuvieron sus
títulos a principios de los ochenta—, estos aspectos superaban en importan-
cia a lo que se entiende por «factores biográficos» (experiencia previa,
otras titulaciones deportivas, historial deportivo, capacidad de relación y
contactos, etc.); entre las últimas, por el contrario, los factores biográficos
eran vividos como aspectos determinantes para haber obtenido el empleo
que tenían (Puig y Viñas, 2002, p. 33). Además, cada ámbito de inserción
profesional tenía comportamientos diferenciados en cuanto a la importan-
cia de un tipo de factores u otro. Así, en la docencia siguen teniendo impor-
tancia las oposiciones y la experiencia previa aunque, en la enseñanza pri-
vada, cobran importancia los aludidos factores biográficos (op. cit., p. 41).
En rendimiento, se destacan por orden de importancia: experiencia previa,
contactos, licenciatura, historial deportivo y otras titulaciones deportivas

profesionales más directamente relacionadas con el deporte (actividad eco-


(op. cit., p. 50). Sobre el papel de la licenciatura en el ejercicio de tareas

nómica deporte) Le Roux y otros (1999), en el curso de su informe, llegan a


constatar cierto rechazo, algo que sin haber sido verificado empíricamente
en España suele comentarse entre personas vinculadas a este ámbito. Por
último, en la gestión deportiva las personas licenciadas consideraban haber
obtenido su trabajo gracias a: licenciatura, currículum profesional, capaci-
dad de relación, contactos y experiencia previa (Puig y Viñas, 2002, p. 57).
Los resultados de la encuesta sobre el mercado de trabajo deportivo en
España también ofrecían resultados parecidos en cuanto a la importancia
relativa de las titulaciones para el ejercicio de una tarea profesional ponien-
do de manifiesto, al mismo tiempo, la importancia de los factores biográfi-
cos aludidos (Martínez del Castillo y otros, 1991). Entre los directores de las
entidades o instalaciones deportivas podía apreciarse que uno de cada dos
carecía de titulación específica, el 24% era titulado federativo y tan sólo un
8% eran titulados del INEF. En el caso de los empleos de técnico deportivo
superior predominan los titulados federativos en el 81% de los casos. Por
otro lado, también se apreciaba que el 10% de los titulados federativos y el
17% de los no titulados ocupaban empleos de director. Tan sólo en los em-
pleos de docente de educación física en enseñanzas medias la titulación
universitaria específica parecía haber propiciado un mayor acceso a estos
empleos. Estos resultados muestran claramente que, aunque haya una rela-
ción entre mayor nivel de formación y puestos de trabajo, la titulación no es
ni mucho menos el único aspecto que conduce a la persona al ejercicio de
una tarea profesional determinada. Como decíamos, cada persona tiene una
309
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

biografía propia que le da un perfil diferenciado de las demás y que la hace


más o menos apta para acceder a un empleo. En palabras de Heinemann
(1998, p. 216), la articulación entre título y factores biográficos se puede
explicar del modo siguiente:

De la cualificación no se puede identificar un patrón básico unitario, susceptible de es-


tandarización, a través del cual el acceso y la trayectoria profesional en el deporte son
diseñados casi automáticamente; el camino más bien conduce a un empleo en el deporte
a través de un proceso complejo al que se puede calificar como un proceso de profesio-
nalización individual, con características biográficas. Pese a ello, la cualificación formal
y especializada es un requisito útil para una ocupación de carrera (por ejemplo, para una
actividad exitosa en una federación). Sin embargo, son muy importantes las característi-
cas biográficas de cada uno.

A la determinación biográfica podemos añadir una determinación terri-


torial según la cual los mercados de trabajo adquieren características espe-
cíficas según los contextos en que se desarrollan. En la encuesta española
de 1991 se observaba que «El desarrollo socio-económico es un factor de-
terminante en el desarrollo del deporte y del empleo deportivo en todo sis-
tema territorial» (Martínez del Castillo, 1993, p. 115).
En aquellas áreas con mayor grado de desarrollo, expresado mediante la
terciarización de la población ocupada, un gran desarrollo urbano y con an-
teriores o actuales procesos de industrialización, se observaba un mayor de-
sarrollo de las demandas y las ofertas deportivas. Y como consecuencia,
mayores ofertas de empleo deportivo. Siendo los casos más claros los de
las Comunidades de Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra. En ellas, tan-
to el sector privado asociativo como el comercial tenían una mayor presen-
cia. Si bien el desarrollo del asociacionismo dependía hasta hace poco
tiempo también de fenómenos y tradiciones culturales característicos de al-
gunas autonomías.
Por el contrario, en las regiones menos desarrolladas, ya fueran todavía
eminentemente rurales y agrícolas (noroeste y centro) o aquellas en transi-
ción hacia un nuevo tipo de ruralidad (sur), el desarrollo de las demandas y
las ofertas deportivas era menor, al igual que sus mercados deportivos labo-
rales. En estas autonomías era el sector público el que, con su actuación,
sustentaba la mayoría de las ofertas y los empleos y hacía posible que los
diferenciales en las demandas deportivas atendidas y las ofertas de empleo
no fueran aún mayores.

4.5. Feminización del mercado de trabajo deportivo

El último aspecto es la feminización del mercado deportivo de trabajo,


algo que sorprende si partimos de los prejuicios que tienden a considerar
310
10. Mercado de trabajo en el deporte

que el mundo del deporte es de los hombres. Los datos que surgen en las
investigaciones realizadas durante los últimos años demuestran que, en el
mercado de trabajo del deporte, hay una tendencia a un aumento mayor de

actividad económica deporte el número de mujeres empleadas ha pasado


los empleos ocupados por mujeres que en el mercado en general. Así en la

del 39,1% en 1990 al 44,2% en 1998, mientras que para el empleo en gene-
ral las cifras son de 39,7% y 41,7% respectivamente (Le Roux y otros,
1999, p. 27). Los datos obtenidos en las investigaciones realizadas en Espa-
ña, y a las que nos hemos referido varias veces en el curso de este capítulo,
dan algunos resultados que van en la misma dirección (Martínez del Casti-
llo y otros, 1991; Puig y Viñas, 2002).
¿Qué está ocurriendo? ¿Indican estos datos que estamos asistiendo a una
mayor consideración de la mujer en el mundo del trabajo? ¿Por qué? Nicky
James (1989) y Marina Piazza (1999) desarrollan la hipótesis según la cual

que las mujeres han adquirido en el trabajo de cuidado les dotan de una
en una sociedad cada vez más orientada al sector servicios las cualidades

predisposición especial para desenvolverse con soltura en las necesidades


más recientes del mercado de trabajo, en especial el del sector servicios

tamente el trabajo de cuidado y qué similitudes tiene con las nuevas exi-
dentro del que se integra el deportivo. Veamos, pues, en qué consiste exac-

gencias del mercado de trabajo. Por último, valoraremos si el fenómeno tie-


ne consecuencias positivas para la situación de la mujer en el mundo del

La metáfora que Laura Balbo emplea para describir el trabajo de cuida-


trabajo.

do es el patchwork (Balbo, 1999), cubrecamas realizados en su origen por


las mujeres de los Estados Unidos a base de pequeñas piezas de telas que

jeres dan «orden y sentido» a un conjunto de telas sobrantes en apariencia


son combinadas con ingenio y que resultan de una gran belleza. Estas mu-

insignificantes. Balbo traslada esta imagen al trabajo de cuidado que ejer-


cen las mujeres adultas: «“Combinar” los recursos diversos, combinar lo
que en concreto y caso por caso está disponible, valorar las necesidades de
cada miembro de la familia, dar “orden y sentido” a la organización cotidiana

ciones comunes es un trabajo que se hace con la cabeza, no con el corazón


(...)» (Balbo, 1999, p. 9). Marina Piazza considera que contra todas las acep-

(Piazza, 1999, pp. 83-88). El trabajo de cuidado no es servil porque aun-


que a veces sólo se vea así (las mujeres limpian, cocinan, planchan...) es de
mucha mayor complejidad. Requiere el don de la capacidad de escuchar, de
la creación (hacer emerger lo mejor de cada persona), de grandes capacida-
des organizativas y de creación. Nicky James (1989) lo valora como un tra-
bajo muy duro porque consiste en adaptarse permanentemente a los ritmos
y necesidades de las otras personas de la familia además de exigir una mul-

za resume estas competencias calificando el trabajo de cuidado como: un


tiplicidad de competencias que deben ser permanentemente activadas. Piaz-

trabajo material centrado en el cuidado de la casa; un trabajo de consumo


311
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

en el que las mujeres actúan de mediadoras entre el mercado privado y las


necesidades de la familia; un trabajo de relaciones (atención, resolución de
los conflictos en el interior de la familia o con el exterior); de manteni-
miento del equipamiento tecnológico doméstico; trabajo de mediación con
las instituciones de bienestar (guarderías, escuelas, hospitales...); un trabajo
de administración; y, sobre todo, un trabajo de organización «para articular
las voces diversas que lo componen» (Piazza, 1999, p. 88).
Este trabajo ha sido realizado desde siempre por las mujeres y tiene una
importancia fundamental para el devenir de las sociedades (James, 1989;
Subirats, 1998). Hay unanimidad en considerar su importancia para el equi-
librio social y lo poco valorado que está. Sólo se aprecia su valor cuando
falta, cuando por algún motivo la mujer deja de ejercerlo; cuando se pierde
es cuando se toma conciencia de su valor social. Para Subirats es tan im-
portante el trabajo productivo como el reproductivo (de cuidado) y la desa-
parición del último nos llevaría a una «vida más árida (...) a un mundo más
hostil y carente de sentido».
A efectos del estudio del mercado de trabajo en general, y el deportivo
en particular, lo que interesa destacar es que las cualidades requeridas en el
trabajo reproductivo y que han sido tradicionalmente desarrolladas por las
mujeres comienzan a ser valoradas en el mercado de trabajo contemporá-
neo. El paso a un mercado centrado principalmente en los servicios revalo-
riza el «modo de producción femenino» (Piazza, 1999) y no sólo en las
profesiones tradicionalmente femeninas (enfermeras, azafatas, maestras...)
sino en la mayoría de ellas.
Estudios efectuados en Italia han llevado a establecer una lista de com-
petencias que las personas en procesos de formación deben mejorar de cara
a favorecer su inserción o su estabilidad en el mundo del trabajo. Dichas
competencias se agrupan en tres categorías:

1. Diagnosticar
Prestar atención
Representarse
Interpretar
Percibir
Descifrar

2. Relacionarse
Reconocerse a sí mismo o a sí misma y a los demás
Escuchar
Comunicar
Cooperar
Capacidad de expresión

312
10. Mercado de trabajo en el deporte

3. Afrontar
Asumir responsabilidades
Implicarse
Proyectar
Tomar iniciativas
Decidir
Afrontar
Negociar
Gestionar

Muchas de estas cualidades son propias del trabajo de cuidado y en


épocas anteriores, cuando la industria era la base de la producción en las
sociedades avanzadas, no eran requeridas. Los cambios provocados por el
advenimiento de una sociedad de servicios y por la revolución tecnológica,
en el marco de las cuales las industrias están también sometidas a procesos

muchas de las cuales son las que las mujeres han desarrollado en el trabajo
tecnológicos cada vez más sofisticados, requieren de competencias nuevas,

de cuidado.
Investigaciones diversas, también realizadas en Italia, muestran que las
mujeres en el mundo del trabajo desarrollan efectivamente mejor que los
hombres las competencias a que nos referimos; principalmente en las cate-
gorías de «diagnosticar» y «relacionarse» mientras que en la de «afrontar»
los hombres muestran mayor predisposición.
Estas reflexiones no son más que unos apuntes basados en algún dato
empírico que, obviamente, deben ser el punto de partida de investigaciones
más sistemáticas. Ahora bien, nuestro propósito al iniciar este capítulo era
mostrar los grandes cambios que se han dado en los mercados de trabajo de
las sociedades contemporáneas, el del deporte, en consecuencia. No quería-
mos, por tanto, dejar de lado algo que parece ser una tendencia de futuro
respecto a la cual ya tenemos algunos indicios: la creciente incorporación
de la mujer al mercado de trabajo deportivo y la aportación que hacen al
mismo de los valores que han adquirido en su socialización en el curso de
los siglos.

5. Conclusión
En esta conclusión deseamos tratar brevemente dos cuestiones que se des-
prenden de todo lo escrito; a saber, la regulación del mercado de trabajo del
deporte y las formaciones que dan acceso al mismo. Ambas cuestiones son
complejas entre otras cosas porque se trata de un mercado muy nuevo y, al
mismo tiempo, abierto. Al respecto, Heinemann (1998, p. 220) sintetiza en
pocas palabras la situación del mercado laboral del deporte desde la pers-
pectiva de su regulación:

313
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo
Los mercados laborales del deporte son sistemas no regulados y abiertos. No existen
delimitaciones precisas de ámbitos de actividad y tareas profesionales y, por lo tanto,
tampoco prerrequisitos formales de acceso; existe un amplio espectro de formas de tra-
bajo con diferencias jurídico-laborales entre un puesto de funcionario a jornada comple-
ta y un contrato por la realización de una tarea de duración limitada; apenas existe una
consolidación de las profesiones y los perfiles profesionales; una demanda difusa e ines-
table y una fuerte competencia dificultan una consolidación de este mercado laboral.

ciones para su ejercicio, es necesario que exista una imagen social de la


Para que una profesión sea reconocida socialmente y objeto de regula-

misma. En el caso del deporte esto es muy difícil precisamente a causa de


la juventud de este mercado. En realidad, los pocos casos en los que se dan

nas de las relacionadas con la actividad económica deporte (deportistas


regulaciones es en las profesiones más antiguas y no en todas. Así, en algu-

profesionales, controladores, animadores, monitores y entrenadores) y en


las vinculadas a la docencia (maestros especialistas y licenciados), si bien
hay diferencias entre países, existe una definición más o menos precisa de
acceso a las mismas. Pensemos, por ejemplo, en los monitores de las escue-
las de esquí de casi todos los países europeos; en la obligatoriedad que se
da en otros de que los entrenadores de clubes dispongan de una «licencia»
que autorice tareas de entrenamiento en un determinado deporte; las oposi-
ciones que son indispensables para acceder a un puesto en la enseñanza pú-

En cambio, en las profesiones relacionadas con las actividades económi-


blica, etc.

cas relacionadas con el deporte, la regulación es mucho más escasa. A su


juventud se une la variabilidad de las tareas y, sobre todo, la dificultad en
considerar cuáles son los estudios que conducen al desarrollo de las mis-
mas en las mejores condiciones. Con frecuencia, hay más de una formación
que capacite —parcialmente— para su ejercicio. El aprendizaje definitivo
se efectúa mediante formaciones posteriores a la inicial y, sobre todo, en la
misma organización donde se trabaja; de ahí la importancia de los itinera-
rios de inserción profesional a que hemos aludido. Un ejemplo muy claro
sobre la cuestión es el desempeño de tareas relacionadas con la gestión de-
portiva. A medida que es un ámbito de inserción que se va consolidando,
vamos viendo que el acceso al mismo depende de unos estudios iniciales
(licenciatura para la mayoría de puestos) que se complementa con un pro-
ceso de familiarización con la cultura de las organizaciones y los modos de
hacer de quienes ya trabajan en este ámbito. Es importante, también, entrar
en las redes que unen a los profesionales. En gestión no es probable que se
constituyan colegios profesionales —debido a la dificultad de identificar
las tareas a unos estudios en particular— pero ya existen asociaciones cuya
pertenencia a las mismas es prácticamente de carácter obligado si se desea
trabajar en este sector. Las asociaciones son lugares de aprendizaje por ex-
celencia de las culturas profesionales y, además, entornos privilegiados
314
10. Mercado de trabajo en el deporte

para establecer contactos que, como hemos visto, son cada vez más impor-
tantes a la hora de acceder a un empleo. Así, una persona que tenga cargos
de responsabilidad importantes en la gestión deportiva puede tener una po-
sición de ventaja respecto a la competencia si es miembro de la European
Association for Sport Management (EASM) y otra, que acaba de terminar
la carrera universitaria y desea profesionalizarse en la gestión, hará bien en
afiliarse a la asociación de la gestión deportiva de su comunidad autónoma.
De momento, y de acuerdo con las pocas investigaciones de que dispone-
mos (Martínez del Castillo y otros, 1991; Puig y Viñas, 2002), la licencia-
tura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en España (no así en
otros países) parece haber conseguido dotar a quienes la poseen de la sensi-
bilidad necesaria para entender las culturas de las organizaciones deporti-
vas y realizar tareas de gestión en las mismas. Tan sólo a título de ejemplo
indicar que el segundo ámbito de inserción profesional de los licenciados y
licenciadas en Educación Física por el INEF-Catalunya, Barcelona es en el
campo de la gestión deportiva. Encuentran empleos estables y no hemos
observado indicios que estuvieran en desventaja con personas procedentes
de otras titulaciones. Lo que sí es cierto, sin embargo, es que una sola titu-
lación es, hoy día, casi siempre insuficiente. Puede bastar en los inicios
pero el mercado de trabajo, como hemos visto, es tan cambiante que se
hace necesaria una actualización permanente y una formación más sólida
en las áreas menos cubiertas por la de origen.
Con todo, si existen ámbitos donde se han iniciado procesos reguladores
para garantizar una calidad de las ofertas, ello no ha sido automático ni es-
pontáneo. No sólo es preciso que haya unas formaciones adecuadas ligadas
a estos ámbitos sino también que las personas vinculadas a los mismos se
constituyan en grupos de presión con voluntad de dar a conocer su profe-
sión, la importancia de la misma, e intervengan en el debate político con el
fin de alcanzar las regulaciones del mercado que sean posibles. Masas de
personas descoordinadas, por más que crean perseguir una causa justa, nun-
ca alcanzarán sus objetivos.
El tema de las formaciones es el segundo que deseamos abordar. El gran
reto que se plantea a las instituciones encargadas de ellas es doble: por un
lado ofrecer calidad; y, por otro, asegurar una relación con el mercado de
trabajo de modo que las formaciones se ajusten al máximo a sus requisitos.
No hay duda de que un mercado cambiante y en fase de profesionalización,
como es el deportivo, plantea dificultades. Aun con la mejor voluntad las
organizaciones tienen dinámicas propias que no siempre permiten modifi-
car sus ofertas a la velocidad deseada. Para paliar este problema, cada vez
más, vemos que las ofertas formativas —en España y en toda Europa— se
diversifican en contenidos y formato para responder a las peticiones de pú-
blicos y niveles muy diferenciados; desde el nivel 1 al 5 de la clasificación
propuesta por el Consejo Superior de Deportes, hay ofertas formativas. Y
se realizan, según los casos, en horarios académicos convencionales y tam-
315
Núria Puig Barata y Jesús Martínez del Castillo

mediante formación presencial o no presencial (on line), etc. De lo que no


bién en ofertas compactas, de temas puntuales o introducciones genéricas,

estamos tan seguros es de que estas formaciones atiendan a cometidos que


vayan más allá de conocimientos técnicos. Cada vez más las profesiones
del deporte tienen que ver con éstos y mucho más (capacidad de relación,
comprensión de las culturas profesionales...); en rendimiento, en docencia,
en gestión, etc. (Martínez del Castillo y otros, 1991; Puig y Viñas, 2002;
Vales y Areces, 2000). En todos los niveles, con el fin de favorecer la inser-
ción en el mundo del trabajo, las instituciones de formación deben ver su
cometido más allá de una impartición de conocimientos en serie. Deben en-

dades y transmitirlas al alumnado para que su acceso a este nuevo mercado


trar en las redes de los agentes empleadores, en sus dinámicas y sensibili-

de trabajo, del que nos hemos ocupado en el capítulo que ahora termina, se
haga en condiciones dignas y satisfactorias para el mismo.

316
Bibliografía

Capítulo 1

Elias, N., y E. Dunning (1992): Deporte y ocio en los procesos de la civilización,


Bibliografía recomendada

García Ferrando, M. (1990): Aspectos sociales del deporte, Madrid, Alianza


México, FCE.

Editorial.

Bibliografía citada

160, en I. Vuori, y otros, La función del deporte en la sociedad. Salud, sociali-


Andreff, W., y W. Weber (1996): «Economía. Informe a modo de postura», pp. 153-

zación y economía, Madrid, Consejo Superior de Deportes/Consejo de Europa.

vich y D. Kellner (eds.), Articulating the Global and the Local, Boulder, Co.,
Andrews, D. (1997): «The (Trans)National Basketball Association», en A. Cvetko-

Westview Press.
Ariño, A. (1997): Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la socie-
dad, Barcelona, Ariel.
Beltrán, M. (1988): Ciencia y Sociología, Madrid, CIS.
Blake, R. y J. Mouton (1984): Solving Costly Organizational Conflicts, San Fran-

Bottomore, T. B. (1976): La Sociología como crítica social, Barcelona, Península.


cisco, Jossey-Bass.

Bourdieu, P. (1988): Cosas dichas, Buenos Aires, Gedisa.

abuse in Sport», Int. Rev. for the Sociology of Sport 32/2, pp. 115-130.
Brackenridge, C. (1997): «He owned me basically... Women’s experience of sexual

Brohm, J. M. (1981): Le mythe olympique, París, C. Bourgeois.

317
Sociología del deporte

Brohm, J. M. (1982): Sociología política del deporte, México, FCE.


— y otros, Grupo Partisans (1978): Deporte, cultura y represión, Barcelona, Gus-

Bull, A. (1994): La Economía del Sector Turístico, Madrid, Alianza Editorial.


tavo Gili.

tudios sociales en España», pp. 97-102, en J. I. Barbero (ed.), Ciencias Sociales


Buñuel, A. (1994): «Mujer y actividad físico-recreativa: una aproximación a los es-

y Deporte, Pamplona, AEISAD.


Cagigal, J. M. (1981): ¡Oh Deporte! Anatomía de un gigante, Valladolid, Ed. Miñón.
Cazorla, L. M. (1979): Deporte y Estado, Barcelona, Labor.
Clearing House (1999): Cohésion Sociale et Sport, Estrasburgo, Division Sport du

Comisión Europea (1998): Modelo de Deporte Europeo, Bruselas, COM.


Conseil de l’Europe, CDDS.

De Knop, P. (1992): Nuevas Tendencias en el Turismo Deportivo, Actas del Con-

Del Campo, S. (1969): La Sociología científica moderna, Madrid, Instituto de Estu-


greso Científico Olímpico, Málaga, Instituto Andaluz del Deporte.

Diem, C. (1971): Weltgeschichte des Sports, 2 vols., Frankfurt, Cotta.


dios Políticos.

Gazeta de Antropología, 12, pp. 93-100.


Díez Mintegui, C. (1996): «Deporte y construcción de las relaciones de género»,

Sport», Journal of Sport and Social Issues, 20, pp. 239-257.


Donelly, P. (1996): «The Local and the Global: Globalization in the Sociology of

Dunning, E., y K. Sheard (1979): Barbarians, Gentlemen and Players, Oxford,

Durán, J. (1995): El vandalismo en el fútbol, Madrid, Gymnos.


Martin Robertson.

Durán, M. A., y otros (1982): Liberación y Utopía, Madrid, Akal.


Durantez, C. (1975): Olimpia. Historia de los Juegos Olímpicos Antiguos, Madrid,

Elias, N. (1982): Sociología fundamental, Barcelona, Gedisa.


Comité Olímpico Español.

— (1987): El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicoge-


néticas, México, FCE.
— (1996): Joves i Esport, Barcelona, Generalitat de Catalunya, Secretaria General

García Ferrando, M. (1979): «Problemas sociales del Trabajo Deportivo», Rev.


de l’Esport.

Esp. de Inv. Sociológicas, 8, pp. 33-88.

reno (comps.), Sociología en España, Madrid, Consejo Superior de Investiga-


— (1990): «Sociología del Ocio y del Deporte», pp. 267-273, en S. Giner y L. Mo-

— (coord.) (1995): Pensar nuestra sociedad, Valencia, Tirant lo Blanch.


ciones Científicas.

Giner, S. (1974): El progreso de la conciencia sociológica, Barcelona, Península.


— (1979): Sociología, Barcelona, Península.
— (1990): Ensayos Civiles, Barcelona, Península.
Gruneau, R. (1983): Class, Sports and Social Development, Massachusetts, Univer-

Guttman, A. (1978): From Ritual to Record. The Nature of Modern Sports, Nueva
sity of Massachusetts Press.

— (1994): Games and Empire: Modern Sports and Cultural Imperialism, Nueva
York, Columbia University Press.

Hargreaves, J. (1982): Sport, Power and Culture, Cambridge, Polity Press.


York, Columbia University Press.

318
Bibliografía

pp. 5-41, en VV. AA., Políticas deportivas e investigación social, Pamplona,


Heinemann, K. (1991): «Tendencias de la investigación social aplicada al deporte»,

— (ed.) (1999a): Sport Clubs in Various European Countries, Stuttgart, Hofmann


Dpto. de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de Navarra.

Verlag.

Sydney 2000 Olympics», International Review for the Sociology of Sport, 33/4,
Jefferson, H. (1998): «Sport and Corporate Environmentalism: The Case of the

Kenyon, G. (1981): Sport and Social Theory, Illinois, Human Kinetics Publisher.
pp. 342-354.

ductory remarks», Int. Rev. for the Sociology of Sport, 25/3, pp. 175-184.
Klein, M. (1990): «The macho world of sport — a forgotten realm? Some intro-

Jiménez Blanco, J. (1975): Introducción a la Sociología, Madrid, Prensa Española.


Lagardera, F. (1991): Una interpretación de la cultura deportiva en torno a los orí-
genes del deporte contemporáneo en Cataluña (tesis doctoral), Universitat de

— (1995): «El sistema deportivo: dinámica y tendencias», Revista Española de


Barcelona, Departamento de Teoría e Historia de la Educación.

Educación Física, 61, La Coruña.

Apunts. Educación Física y Deporte 67, Barcelona, INEF-C.


— (2002) «Desarrollo sostenible en el deporte, el turismo y la educación física»,

Leonard, W. M. (1984): A sociological perspective of sport, Minneapolis, Burgues

López Pintor, R. (1995): Sociología industrial, Madrid, Alianza Editorial.


Publishing Company.

Loy, J., B., D. McPherson y G. Kenyon (1978): Sport and Social Systems, Massa-

Lucas Marín, A. (1986): Fundamentos de Teoría Sociológica, Madrid, Tecnos.


chusets, Addison Wesly.

Luhmann, N. (1996): Introducción a la teoría de sistemas, México, Universidad

Lüschen, G. y G. Sage (1981): Handbook of Social Science of Sport, Champaign, Stipes


Iberoamericana.

Pub. Co.

temporánea», pp. 353-409, en G. Ritzer, Teoría Sociológica Contemporánea,


Madoo Lengermann, P., y J. Niebrugge-Brantley (1993): «Teoría Feminista Con-

Madrid, McGraw-Hill.

Strike Back», Loisir et Societé/Society and Leisure 16, pp. 293-322.


Maguire, J. (1993): «Globalization, Sport and National Identities: The Empires

Marsh, S., E. Rosser y R. Harré (1978): The Rules of Disorder, Londres, Routledge.
Martínez, A. (2000): Economía Política de la Globalización, Barcelona, Ariel.
McPherson, B., y otros (1989): The Social Significance of Sport, Champaign, Hu-

Mennell, S. (1989): Norbert Elias. Civilization and the Human Self-Image, Oxford,
man Kinetics Books.

Merton, R. K. (1972): Teoría y estructuras sociales, México, FCE.


Basil Blackwell.

Messner, M. (1985): Power at play, sports and the problem of masculinity, Boston,
Beacon Press.

gar. Dimensiones Científicas», Apunts. Educación Física y Deporte 41, pp. 53-69.
Miranda, J. y otros (1995): «Actividades Físicas en la Naturaleza: un Objeto a Investi-

Parlebas, P. (1985): «La motricité ludosportive», en La psychopedagogie des activi-


tés physiques et sportives, Toulouse, Privat.
— (1988): Elementos de sociología del deporte, Málaga, Unisport.

319
Sociología del deporte

Partisans (1972): Sport, culture et repression, París, F. Maspero.


Penz, O. y M. Horak (eds.) (1992): Sports Consumption: An International Antho-
logy, Viena, Verlag für Gessellschaftskritik.
PNUD (1999): Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York, Programa de las

Pociello, C. (1981): «Pratiques sportives et demandes sociales», Travaux et Recher-


Naciones Unidas para el Desarrollo.

ches, 5, París, INSEP.

Ferrando y J. R. Martínez (coord.), Ocio y Deporte en España, Valencia, Tirant


Puig, N. (1996): «La Sociología del deporte en España», pp. 143-164, en M. García

— (1997) «Génere, cultura, procés d’individualització i esport», Revista Catalana


lo Blanch.

de Sociología, 5, pp. 33-58.


— y K. Heinemann (1991): «El deporte en la perspectiva del año 2000», Papers de
Sociologìa, 38, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona.

Analysis of Sport Biographies», Int. Rev. for the Sociology of Sport, 31/4, pp.
— y S. Morell (1996): «Relating the Method: Use of the Itinerary Concept in the

Rader, B. (1984): In the Own Image: How Television has Transformed Sports,
439-454.

Ramonet, I. (1997): Un mundo sin rumbo, Madrid, Debate.


Nueva York, Free Press.

Renzetti, C., y D. Curran (1995): Women, Men and Society, Boston, Allyn and

Rigauer, B. (1981): Sport and Work, Nueva York, Columbia University Press.
Bacon.

Shenon, P .(1994): «FORE! Golf in Asia Hits Envirenmental Rough», The New
York Times (22 de oct.).
VV. AA. (1987): Mujer y Deporte, Madrid, Instituto de la Mujer, Ministerio de Cul-

Vigarello, G. (1988): Une histoire culturelle du sport. Techniques d’hier et d’au-


tura.

jourd’hui, París, Revue EPS-R. Laffont.

tion?», Sociology of Sport Journal 7, pp. 399-402.


Wagner, E. (1990): «Sport in Asia and Africa: Americanization or Mundializa-

Weber, M. (1964, e.o. 1922): Economía y Sociedad, México, FCE.


Weis, K. (1979): Sociología del deporte, Valladolid, Miñón.

Cultural Idiosyncrasies in an International Social Institution», Int. Rev. for the


— (1990): «Sport in Society, Sociology and Journals: Missing Perspectives and

Sociology of Sport, 25/1, pp. 19-32.

Capítulo 2

Cagigal, J. M. (1975): El deporte en la sociedad actual, Madrid, Editora Nacional.


Bibliografía recomendada

García Ferrando, M. (2006): Posmodernidad y deporte. Entre la individualización y


la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles, 2005,
Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas/Consejo Superior de Deportes.

Papers, 38, pp. 123-141.


Puig, N., y K. Heinemann (1991): «El deporte en la perspectiva del año 2000»,

320
Bibliografía

Andrés, F., y C. Delgado (1995): Política Deportiva Municipal. El nuevo papel de


Bibliografía citada

las corporaciones locales, Madrid, Consejo Superior de Deportes.


Bell, D. (1976): El advenimiento de la sociedad industrial, Madrid, Alianza

Bourdieu, P. (1988): La distinción, Madrid, Taurus.


Editorial.

Cagigal, J. M. (1966): Deporte, Pedagogía y Humanismo, Madrid, Publicaciones del

— (1979): Cultura intelectual y cultura física, Buenos Aires, Editorial Kapelutz.


Comité Olímpico Español.

— (1981): ¡Oh Deporte! Anatomía de un gigante, Valladolid, Miñón.


Dunning, E. (1999): Sport matters, Londres, Routledge.
García Ferrando, M. (1982): Deporte y Sociedad, Madrid, Ministerio de Cultura.
— (1986): Hábitos deportivos de los españoles. Sociología del comportamiento
deportivo, Madrid, Consejo Superior de Deportes.
— (1991): Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico,
Madrid, Consejo Superior de Deportes.

(ed.), Valores y estilos de vida en nuestras sociedades en transformación,


— (1994): «Estilos de vida, ocio y deporte en España», pp. 251-274, en A. Kaiero

— (1997): Los españoles y el deporte, 1980-1995. Un estudio sociológico sobre


Bilbao, Universidad de Deusto.

comportamientos, actitudes y valores, Valencia, Tirant lo Blanch.


— (2001b): «La gestión del deporte en el ámbito municipal: de la promoción a la

(comps.), Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI, Madrid, Librerías
fidelización del cliente», pp. 295-317 en M. Latiesa, P. Martos y J. L. Paniza

Heinemann, K. (1994): «El deporte como consumo», Apunts, 37, pp. 49-56.
Deportivas Esteban Sanz, S.L.

Homans, G. C. (1972): El Grupo Humano, Buenos Aires, EUDEBA.


ICSA-Gallup (1975): Encuesta sobre el deporte en España, dirigida por J. L. Martín

Nisbet, R., y otros (1979): Cambio social, Madrid, Alianza Editorial.


Martínez, Madrid, Delegación Nacional de Deportes (inédita).

sócio-cultural», APUNTS, 41, pp. 5-8.


Olivera, J. (1995): «Dossier les activitats fisiques d’aventura a la natura: anàlisi

Parsons, T. (1968): La estructura de la acción social, Madrid, Guadarrama.

Revista de Estudios de la Juventud, 32, pp. 45-56.


Puig, N., y M. Masnou (1988): «Los itinerarios deportivos de la población juvenil»,

Rocher, G. (1985): Introducción a la sociología general, Barcelona, Herder.

Capítulo 3

Ariño, A. (1997): Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la socie-


Bibliografía recomendada

dad, Barcelona, Ariel.


Heinemann, K. (1992): «Socialización», pp. 546-548, en Diccionario Trilingüe de
Ciencias del Deporte, Málaga, Unisport, Junta de Andalucía.
VV. AA. (1996): La Función del Deporte en la Sociedad. Salud, Socialización,
Economía, Madrid, Consejo Superior de Deportes.

321
Sociología del deporte

Bourdieu, P. (1988): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid,


Bibliografía citada

— (1995): Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelo-
Taurus.

— (1997): Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.


na, Anagrama.

— y L. Wacquant (1994): Per una sociología reflexiva, Barcelona, Herder.


Brohm, J. M. (1982): Sociología política del deporte, México, FCE.
Buñuel, A. (1992): La construcción social del cuerpo: prácticas gimnásticas y nue-
vos modelos culturales, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense.
Cagigal, J. M. (1982): «En torno a la educación por el movimiento», Revista Inter-
nacional de Ciencias Sociales, 92, vol. XXXIV. París, Unesco.
Càllede, J. P. (1987): L’esprit sportif. Essai sur le developpement associatif de la
culture sportive, Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux.
Consejo de Europa (1993): European sports charter and a code of sports ethic, Es-

Coubertin, P. de (1973): Ideario olímpico. Discursos y ensayos, Madrid, Instituto


trasburgo.

Dahrendorf, R. (1973): Homo Sociologicus. Un ensayo sobre la historia, significa-


Nacional de Educación Física.

do y crítica del rol social, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.


Dumazedier, J. (1997): «De la culture sportive», Revue EPS, 44.
Echeverría, J. (1995): Cosmopolitas domésticos, Barcelona, Anagrama.
Elias, N. (1987): El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y
psicogenéticas, México, FCE.
— y E. Dunning (1992): Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México,

García Ferrando, M., y otros (1995): Pensar nuestra sociedad. Fundamentos de So-
FCE.

ciología, Valencia, Tirant lo Blanch.


— (1996): Los Deportistas Olímpicos Españoles: Un Perfil Sociológico, Madrid,

— (1997): Los españoles y el deporte, 1980-1995, Un estudio sociológico sobre


Consejo Superior de Deportes.

comportamientos, actitudes y valores, Valencia, Tirant lo Blanch.

Strauss y otros, El proceso ideológico, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.


Geertz, Cl. (1971): «La ideología como sistema cultural», pp. 13-46, en C. Lévi-

Giner, S. (1983): Sociología, Barcelona, Península (17.a edición).


Jiménez Blanco, J. (1976): Sociología, Madrid, UNED.
Johnson, H. (1965): Sociología. Una introducción sistemática, Buenos Aires, Paidós.
Lagardera, F. (1990): Una interpretación de la cultura deportiva en torno a los orí-
genes del deporte contemporáneo en Cataluña (tesis doctoral). Barcelona, Uni-
versidad Central de Barcelona.

en España», Sistema, 110-111, pp. 9-36.


— (1992): «De la aristócrata gimnástica al deporte de masas; un siglo de deporte

— (1995): «El sistema deportivo: dinámica y tendencias», Revista de Educación


Física, 61.
Lévi-Strauss, C., y otros (1971): El proceso ideológico, Buenos Aires, Tiempo

Linton, R. (1973; e.o. 1936): El Estudio del Hombre, México, FCE.


Contemporáneo.

322
Bibliografía

Lipovetsky, G. (1986): La era del vacío, Barcelona, Anagrama.


Luque, E. (1985): Del conocimiento antropológico, Madrid, CIS.

scholary inquiry in a sport context», en Ree & Miracle (eds.), Sport and Social
McPherson, B. (1986): «Socialization Theory and Research. Toward a New wave of

Theory, Champaign, Human Kinetics.


Morris, D. (1982): El deporte rey, Barcelona, Argos Vergara.

análisis sociocultural», Dossier de la revista APUNTS, 41.


Olivera, J. (coord.) (1995): «Las actividades físicas de aventura en la naturaleza:

Parlebas, P. (1981): Lexique commenté en science de l’action motrice, París, IN-

— (1988): Elementos de sociología del deporte, Málaga, Unisport.


SEP.

Patriksson, G. (1996): «Socialización deportiva», pp. 123-149, en VV. AA., La fun-


ción del deporte en la sociedad, Madrid, Consejo Superior de Deportes.
Pociello, C. (1983): Le rugby ou la guerre des styles, París, A. M. Métailié.
— (1995): Cultures sportives, París, PUF.
Puig, N., y F. Lagardera (1997): «Teaching Sociology of Emotions in Sport». V Eu-
ropean Seminar. Sport, Economy and Society, Leicester University.
Pujadas, X., y C. Santacana (1994): Història il.lustrada de l’esport a Catalunya,

Robles, G. (1984): Las reglas del derecho y las reglas de los juegos, Palma de Ma-
vol. I (1870-1931). Barcelona, Diputació de Barcelona.

Rocher, G. (1985): Introducción a la Sociología General, Barcelona, Herder.


llorca, Facultad de Derecho de Palma de Mallorca.

Sahlins, M. (1988): Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría


antropológica, Barcelona, Gedisa.
Saussure, F. de (1968): Cours de linguistique génèrale, París, Payot [ed. cast.: Cur-
so de lingüística general, Madrid, Alianza Editorial, 1987].
Svoboda, B. (1996): «Socialización», pp. 105-121, en VV. AA., La Función del
Deporte en la Sociedad, Madrid, Consejo Superior de Deportes.
Verdú, V. (1980): El fútbol: mitos, ritos y símbolos, Madrid, Alianza Editorial.
Vigarello, G. (1988): Une histoire culturelle du sport, París, R. Laffont.
Weber, M. (1984): La acción social: ensayos metodológicos, Barcelona, Península.
Williams, R. (1981): Cultura. Sociología de la comunicación y del arte, Barcelona,
Paidós.

Capítulo 4

Bibliografía recomendada

pp. 273-308, en M. A. García de León, M. García de Cortázar y F. Ortega, So-


Brullet, C. (1996): «Roles e identidades de género: una construcción social»,

ciología de las mujeres españolas, Madrid, Editorial de la Universidad Complu-

García Ferrando, M. (1993): Tiempo libre y hábitos deportivos de los jóvenes espa-
tense.

ñoles, Madrid, Instituto de la Juventud.

Quadern CAPS, 22, pp. 40-46.


Marcos Alonso, J. (1995): «Aspectos sociológicos del proceso de envejecimiento»,

Puig, N. (1996): Joves i Esport, Barcelona, Generalitat de Catalunya, Secretaria


General de l’Esport.

323
Sociología del deporte

Bibliografía citada

ñoles de los años noventa», Revista Española de Investigaciones Sociológicas,


Alfageme, A. (2000): «Algunas desigualdades en el envejecer de los ancianos espa-

92, octubre-diciembre, pp. 93-112.

grounding», Journal of Applied Sport Psychology, 3/1, pp. 49-60.


Allison, M. (1991): «Role conflict and the female athlete: preocupations with little

Bette, H. D. (1995): «Deporte e individualización», pp. 327-336, en VV. AA., Actas


del Congreso Científico Olímpico 1992. Sociología del deporte, Málaga, Junta
de Andalucía, Unisport.

the Turn of the Century», Scandinavian Journal of History, 21, pp. 63-89.
Bonde, H. (1996): «Masculine movements. Sport and Masculinity in Denmark at

Bourdieu, P., J. C. Chamboredon y J. C. Passeron (1989): El oficio de sociólogo,

Buñuel, A. (1992): La construcción social del cuerpo: prácticas gimnásticas y nue-


Madrid, Siglo XXI.

vos modelos culturales, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense.


Campos, J. (1995): Determinantes sociales de los procesos de detección de talentos
en el deporte. El caso del atletismo español, Barcelona, Institut Nacional d’Edu-

Casal, J., J. M. Masjoan, y J. Planas (1989): La inserción profesional y social de los


cació Física de Catalunya, tesis doctoral inédita.

jóvenes. Los itinerarios de transición entre los catorce y los veinticinco años,
Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación, Universitat Autónoma de Bar-

Centro de Investigaciones Sociológicas (2000): Los hábitos deportivos de los espa-


celona.

ñoles, Madrid, septiembre, estudio núm. 2.397.


Cicourel, A. (1982): El método y la medida en sociología, Madrid, Editora Nacional.
Cortés, N. (1996): «Mensajes generadores de discriminación sexual en torno a la

pp. 55-62, en R. Sánchez Martín (ed.): Los retos de las ciencias sociales aplica-
actividad físico-recreativo-deportiva de las mujeres durante el franquismo»,

das al deporte, Pamplona, Asociación Española de Investigación Social Aplica-

Cruz, J. (1989): Influencia del entrenador en la motivación de deportistas jóvenes:


da al Deporte.

su evaluación y cambio. Proyecto de investigación, Barcelona, Universitat Au-


tónoma de Barcelona, inédito.

Gazeta de Antropología, 12, pp. 93-100.


Díez Mintegui, C. (1996): «Deporte y construcción de las relaciones de género»,

estudio sociológico», pp. 91-102, en VV. AA., Mujer y Deporte, Madrid, Minis-
Durán, M. A. (1987): «La práctica del ejercicio físico del ama de casa española. Un

Fasting, K. (1997): Homophobia and sport. The experiences of female top level ath-
terio de Cultura, Instituto de la Mujer.

letes, comunicación presentada en el congreso «Sport Science in a changing

García, M. (1992): «Las mujeres y el deporte: del “corsé” al “chandal”», Sistema,


World» del European College of Sport Sciences, Copenhague, agosto.

García Ferrando, M. (1982): Deporte y sociedad, Madrid, Ministerio de Cultura,


110/111, pp. 37-53.

Dirección General de Juventud y Promoción Sociocultural.

en VV. AA., Mujer y Deporte, Madrid, Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer.


— (1987): «Aspectos sociológicos de la mujer en la alta competición», pp. 21-52,

324
Bibliografía

García Ferrando, M. (1990): Aspectos sociales del deporte. Una reflexión socioló-
gica, Madrid, Alianza Editorial.
— (1996): Los deportistas olímpicos españoles: un perfil sociológico (Análisis socio-
lógico de los participantes en los Juegos Olímpicos celebrados en el período 1980-
1992), Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, Consejo Superior de Deportes.
— (1997): Los españoles y el deporte, 1980-1995. Un estudio sociológico sobre
comportamientos, actitudes y valores, Valencia, Tirant lo Blanch.
— (2001): Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última déca-
da del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000. Ma-
drid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-Consejo Superior de Deportes.

male Sport», pp. 71-84, en E. Dunning, J. Maguire, y R. E. Pearton (eds.), The


Hargreaves, J. (1993): «The Victorian cult of the Family and the early Years of Fe-

Sports Process. A Comparative and Developmental Approach, Champaign, Hu-


man Kinetics Publishers.

International Review for the Sociology of Sport, 21/4, pp. 278-285.


Heinemann, K. (1986): «The future of sports: Challenge for the Science of Sport»,

Opiniones y Actitudes 13, Centro de Investigaciones Sociológicas.


Kaufmann, A., Frias, R. y Sánchez, M. A. (1997): «Trabajando con los mayores».

tory remarks», en International Review for the Sociology of Sport, 25/3,


Klein, M. (1990): «The macho world of sport —a forgotten realm? Some introduc-

Knop, M. de, y otros (eds.) (1996): Worlwide trends in youth sport, Champaign,
pp. 175-184.

Human Kinetics Publishers.

International Review for the Sociology of Sport, 30/1, pp. 61-79.


Kolnes, L. (1995): «Heterosexuality as an organizing principle in women’s sport»,

atual da sociedade», Motus Corporis. Revista de Divulgaçao Científica do Mes-


Lovisolo, H. (1997): «Problematizando a questao da terceira idade no contexto

trado e Doutorado em Educaçao Física-Universidade Gama Filho, Río de Ja-


neiro, vol. 4, núm. 2, noviembre, pp. 9-13.

en Quadern CAPS, 22, pp. 40-46.


Marcos Alonso, J. (1995): «Aspectos sociológicos del proceso de envejecimiento»,

Martín, M. (1995): Spanish professional women in sport, Comunicación presentada


en el congreso Il dire, il fare, l’essere delle donne di sport, Roma, Comune di

— (1997): Les esportistes d’alt nivell que practiquen esports anomenats masculins
Roma, Unione Italiana dello Sport per Tutti.

a Catalunya, Barcelona, Secretaria General de l’Esport, proyecto de investiga-


ción inédito.

masculinos en Cataluña», pp. 147-154, en R. Sánchez Martín, (ed.), La activi-


— y N. Puig (1996): «Las deportistas de alto nivel que practican deportes llamados

dad física y el deporte en un contexto democrático (1976-1996), Pamplona,

Martínez del Castillo, J. (dir.) (1991): La estructura ocupacional del deporte en Es-
Asociación Española de Investigación Social aplicada al Deporte.

paña. Encuesta realizada sobre los sectores de entrenamiento, docencia, ani-


mación y dirección, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Consejo Supe-

Mayán, J. M., y J. C. Millán (eds.) (1996): Tratado de actividad física y ocio para
rior de Deportes.

la tercera edad, Universidad de Santiago-Instituto Gerontológico Gallego-Co-


mité Olímpico Español, Santiago de Compostela.

325
Sociología del deporte

Messner, M. (1985): Power at play, sports and the problem of masculinity, Boston,

— (1990): «When bodies are weapons: masculinity and violence in sport», Inter-
Beacon Press.

national Review for the Sociology of Sport, 25/3, pp. 203-229.


Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2001): Envejecer en España. Las per-
sonas mayores en España. Informe 2000, Madrid, Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales-Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
Mosquera, María J. (1996): «Las técnicas didácticas basadas en la simulación: una

cación Física», pp. 151-155, en Sánchez Martín, R.: Los retos de las Ciencias
experiencia de simulación social en la formación de los Licenciados en Edu-

Sociales aplicadas al deporte, Pamplona, Asociación Española de Investigación


Social Aplicada al Deporte.

pp. 309-324, en M. A. García de León, M. García de Cortázar y F. Ortega, Socio-


Ortega, F. (1996): «La esquiva igualdad: el género y sus representaciones sociales»,

logía de las mujeres españolas, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense.


Puig, N. (1986): «El deporte y los estereotipos femeninos», Revista de Occidente,
62/63, pp. 71-84.

tiesa, Margarita; Martos, Pilar; Paniza, José Luis: Deporte y cambio social en el
— (2001): « La situación de la mujer en el deporte al iniciarse el siglo XXI», en La-

umbral del siglo XXI, Madrid, Librerías Deportivas Esteban Sanz, S.L. (Asocia-
ción Española de Investigación Social aplicada al Deporte, «Investigación social

— (2002): Deporte y cultura: género y nuevos y no tan nuevos espacios sociales,


y Deporte», 5), vol. II, pp. 68-79.

ponencia presentada en el XIX Congreso Internacional «Semana Galega de Fi-

— y K. Heinemann (1991): «El deporte en la perspectiva del año 2000», Papers,


losofía: Filosofía e Deporte», Pontevedra, abril, 2002»;

Pujadas, X., y C. Santacana (1995): Història il.lustrada de l’Esport a Catalunya,


38, pp. 123-141.

vol. 2 (1931-1975), Barcelona, Columna, Diputació de Barcelona.

campo en auge». Política y Sociedad, 26, pp.63-73. Universidad Complutense-


Reher, D-S. (1997): «Vejez y envejecimiento en perspectiva histórica: retos de un

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

R. Christina y R. Landers (eds.) (1977): Psychology of motor behaviour and


Rey, P. del (1977): «In support of apologetics for women in sport», pp. 43-68, en

sport, Champaign, Human Kinetics Publishers.


Sánchez Vera, P. (1999): «Los mayores y la economía», Praxis Sociológica-4.
pp. 157-202. Universidad de Castilla La Mancha-Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales.

International Review for the Sociology of Sport, 34/2.


Sisjord, M., y B. van Reusel (eds.) (1997): «Youth and Sport», Monográfico de la

Tiihonen, A. (1994): «Asthma — the Construction of the Masculine Body», Inter-


national Review for the Sociology of Sport, 21/4, pp. 52-61.

portivas», Cuadernos técnicos del deporte, 4, pp. 25-84.


VV. AA. (1992): «La realidad del deporte en Navarra: prácticas y motivaciones de-

Vázquez, B., y G. Álvarez (eds.) (1990): Guía para una Educación Física no sexis-
ta, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.

atividades corporais», Motus Corporis. Revista de Divulgaçao Científica do


Vendruscolo, R. y Lovisolo, H. (1997): «Representaçoes de pessoas idosas sobre as

326
Bibliografía

Mestrado e Doutorado em Educaçao Física-Universidade Gama Filho, Río de

White, A., y J. Coakley (1986): Making decisions: the response of young people in
Janeiro, vol. 4-nº 2, noviembre, pp. 14-48.

the Medway Towns to the Ever Though of Sport?, Champaign, Londres, Greater
London and South East Regional Sports Council.

Capítulo 5

Heinemann, K. (1999): Sociología de las organizaciones voluntarias. El ejemplo


Bibliografía recomendada

del club deportivo, Valencia, Tirant lo Blanch/AEISAD.


Santos, F., y A. Montalvo (1995): El Asociacionismo Deportivo, Madrid, Consejo

VV. AA. (1997): «Dossier: Clubes deportivos», APUNTS. Educación Física y De-
Superior de Deportes.

portes, núm. 49.

Albi, E., y otros (1997): Gestión Pública. Fundamentos, técnicas y casos, Barcelo-
Bibliografía citada

Andrés, F., y C. Delgado (1995): Política Deportiva Municipal, Madrid, Consejo


na, Ariel.

Blau, P., y W. Scott (1963): Formal Organizations, Londres, Routledge & Kegan
Superior de Deportes.

Bourdieu, P. (1988): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid,


Paul.

Taurus.

pp. 67-96, en VV. AA., Políticas Deportivas e Investigación Social, Pamplona,


Burriel, J. C. (1991): «Perspectivas en el diseño de las políticas municipales»,

— (1994): «Análisis y diagnóstico del sistema deportivo local», APUNTS. Educa-


Dpto. de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de Navarra.

ción Física y Deportes, 36, pp. 38-45.


Cooley, Ch. C. (1909): Social Organization, Nueva York, Scribner.
Etzioni, A. (1975): A comparative analysis of complex organizations, Nueva York,

García Ferrando, M. (coord.) (1995): Pensar nuestra sociedad. Fundamentos de


Free Press.

Sociología, Valencia, Tirant lo Blanch.


— (1996): Los deportistas olímpicos españoles: un perfil sociológico (Análisis so-
ciológico de los participantes en los Juegos Olímpicos celebrados en el periodo
1980-1992), Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, Consejo Superior de

— (2001a): Los españoles y el deporte; prácticas y comportamientos en la última


Deportes.

década del siglo XX, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Depor-


te/Consejo Superior de Deportes.
— (2001b): «La gestión del deporte en el ámbito municipal: de la promoción a la

(comps.), Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI, Madrid, Librerías
fidelización del cliente». pp. 295-317, en M. Latiesa, P. Martos y J. L. Paniza

Garmendia, J. A. (1990): Desarrollo de la Organización y Cultura de la Empresa,


Deportivas Esteban Sanz, S.L.

Madrid, Editorial ESIC.

327
Sociología del deporte

Giddens, A. (1991): Sociología, Madrid, Alianza Editorial.

APUNTS. Educación Física y Deportes, 49, pp. 10-19.


Heinemann, K. (1997): «Aspectos sociológicos de las organizaciones deportivas»,

teórica y empírica», APUNTS. Educación Física y Deportes, 49, pp. 40-62.


— y otros (1997): «Clubes deportivos en España y Alemania: una comparación

Homans, G. (1977): El grupo humano, Buenos Aires, EUDEBA.


Jiménez Blanco, J. (1976): Sociología, Madrid, UNED.
Linton, R. (1972; e. o. 1936): El estudio del hombre, México, FCE.
López Pintor, R. (1995): Sociología Industrial, Madrid, Alianza Editorial.

humanos de las asociaciones deportivas en España», APUNTS. Educación Físi-


Martínez del Castillo, J. (1997): «El proceso de profesionalización de los recursos

ca y Deportes, 49, pp. 63-83.


— (1998): II Censo Nacional de Instalaciones Deportivas, Madrid, MEC/CSD.
Martínez Morales, J. R. (1996): «Nuevas formas organizacionales de gestión depor-

J. R. Martínez Morales (coords.), Ocio y Deporte en España, Valencia, Tirant lo


tiva: el modelo adhocrático-profesional», pp. 259-272, en M. García Ferrando, y

Blanch.
Martínez-Tur, V., N. Tordera y M. A. Ramos (1996): «Aspectos psicosociales del

de los usuarios», Revista de Psicología Social Aplicada, 6 (2), pp. 65-96.


uso de instalaciones deportivas: Estudio de actitudes, conductas y satisfacción

Meister, A. (1974): La participation dans les associations, París, Éditions Ouvrières.


Mestre, J. A., y E. García Sánchez (1997): La Gestión del Deporte Municipal, Bar-

Mintzberg, H. (1991): La Estructuración de las Organizaciones, Barcelona, Ariel.


celona, INDE Publicaciones.

Moreno, A. (1993): «El Asociacionismo Deportivo en España», APUNTS. Educa-


ción Física y Deportes, 33, pp. 58-63.
Moreno, C. (1992): «Una nueva realidad social en España: el deporte para todos.

te municipal», Sistema, 110/111, pp. 85-104.


Contribución desde el municipio a su fomento y desarrollo. El futuro del depor-

Ouchi, W. (1982): Teoría Z, México, Fondo Educativo e Interamericano.


Peiró, J. M. (1990): Organizaciones: Nuevas Perspectivas Psicológicas, Barcelona,

— y J. Ramos (dirs.) (1993): Gestión de instalaciones deportivas. Una perspectiva


PPU.

psicosocial, Valencia, NAU Llibres.


Pérez Díaz, V. (1993): La primacía de la sociedad civil, Madrid, Alianza Editorial.
— (1996): España puesta a prueba 1976-1996, Madrid, Alianza Editorial.
Perrow, Ch. (1991): Sociología de las Organizaciones, Madrid, McGraw-Hill.

mientos, sistema y cambio», APUNTS. Educación Física y Deportes, 49, pp. 20-30.
Porro, N. (1997): «El asociacionismo deportivo como modelo organizativo. Movi-

Presthus, R. (1978): The Organizational Society, Nueva York, St. Martin’s Press.
Puig, N. (1994): «Tendencias del espacio deportivo contemporáneo», APUNTS,
Educación Física y Deportes, 37, pp. 42-48.

sobre el asociacionismo deportivo en España», Motricidad, 2, pp. 75-92.


Puig, N., A. Moreno y C. López (1996): «Propuesta de marco teórico interpretativo

Ruiz Olabuénaga, J. I. (1995): Sociología de las Organizaciones, Bilbao, Universi-

Schein, E. H. (1985): La cultura empresarial y el liderazgo, Barcelona, Plaza y Janés


dad de Deusto.

Editores.

328
Bibliografía

cultural», Monográfico de la revista APUNTS. Educación Física y Deportes, 41.


VV. AA. (1995): «Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis socio-

— (1998): Libro blanco sobre la investigación y el desarrollo tecnológico (I + D)


en el ámbito deportivo, Madrid, ICD, Consejo Superior de Deportes.
Weber, M. (1964; e.o. 1922): Economía y Sociedad, México, FCE.

Capítulo 6

Bale, J. (1989): Sports Geography, Londres, E & F. Spon.


Bibliografía recomendada:

Heinemann, K. (1995): «Tiempo y dinero en el desarrollo del deporte», Revista Es-


pañola de Educación Física y Deportes, 4/2, pp. 4-11.
Martínez del Castillo, J. (1998): Las instalaciones deportivas en España. II Censo
Nacional-1997, Madrid, Consejo Superior de Deportes.
Puig, N. y A. Ingham (eds.) (1993): «Sport and Space», monográfico de Internatio-
nal Review for the Sociology of Sport, vol. 28/2-3.
VV. AA. (1994): «Sport in Space and Time», Monográfico de International Review
for the Sociology of Sport, vol. 29/4.

Bibliografía citada:

(ed.) The changing politics of sport, Manchester, Manchester University Press.


Allison, L. (1993): «Sport as an environmental issue», pp. 207-231, en L. Allison

tifs», Spirales, 5, pp. 17-24.


Arnaud, P. (1992): «Repères pour une histoire des politiques d’équipements spor-

pp. 109-120, en J. I. Barbero (ed.), Ciencias Sociales y Deporte, Pamplona, AEISAD.


Asins, C. (1994): «La ocupación diferencial del espacio en Educación Física»,

Ayora, D. (1998): Las instalaciones deportivas en la Comunidad Autónoma de Va-


lencia. II Censo Nacional-1997, Madrid, Consejo Superior de Deportes.
Bale, J. (1993): Sport, space and the city, Londres, Routledge.

zación de la actividad física para personas ancianas», Revista de investigación y


Burriel, J. C. y Carrera, I. (1987): «La movilidad: un factor importante en la organi-

documentación sobre las ciencias de la educación física y el deporte, 7.

ne? International Review for the Sociology of Sport, 28/2-3, pp. 311-323.
Cachay, K. (1993): «Sports and environment: sports for everyone room for everyo-

cal use of notions of sporting evolution and diffusion», International Review for
Callède, J. R. (1993): «Basque pelota in the European space... Towards a sociologi-

the Sociology of Sport, 28/2-3, pp. 223-244.


— (1984): Dynamique spatiale et politiques d’équipements. Le cas des équipe-
ments culturels et sportifs: leur róle dans les rapports centre-peripherie, comu-
nicación presentada en el II Congrès de l’Association Française de Sciences
Politiques, Grenoble.

baines», pp. 75-92, en N. Poulantzas y otros, La crise de l’État, Paris, Presses


Castells, M. (1976): «Crise de l’État, consommation collective et contradictions ur-

Denis, D. (1978): Aux chiottes l’arbitre. A l’heure du Mondial ces footballeurs qui
Universitaires de France.

nous gouvernent, Politique aujourd’hui, 5.


Digel, H. (1992): «Sport in a risk society», International Review for the Sociology
of Sport, 27/3, pp. 257-273.

329
Sociología del deporte

side and wilderness areas», International Review for the Sociology of Sport,
Donnelly, P. (1993): «The right to wander: issues in the leisure use of the country-

28/2-3, pp. 187-202.

International Review for the Sociology of Sport, 25/1, pp. 65-81.


Dunning, H. (1990): «Sociological reflections on sport, violence and civilisation»,

nish alternative planning», International Review for the Sociology of Sport,


Eichberg, H. (1993): «New spatial configurations of sport? Experiences from Da-

Elias, N. (1987): El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y


28/2-3, pp. 245-264.

psicogenéticas, México, FCE.


Faleroni, C.E. (2001): Análisis de la gestión deportiva de los espacios naturales del
Pallars Sobirá, Universitat de Barcelona, Tesis doctoral inédita.
Fraile, A. (1998): Las instalaciones deportivas en la Comunidad Autónoma de Cas-
tilla y León. II Censo Nacional-1997, Madrid, Consejo Superior de Deportes.

quotidiana», pp. 117-195, en Mussino, A. (de.), Statistica e sport: non solo nu-
Fraire, M. y Koch-Weser, E. (1997): «Lo sport nel contesto e nei ritmi della vita

meri, Roma, Società Stampo Sportiva.


García Ferrando, M. (1986): Hábitos deportivos de los españoles. Sociología del
comportamiento deportivo, Madrid, Consejo Superior de Deportes.
— y Hargreaves, J. (1996): «Opinión pública, integración nacional e identidad na-

en M. García y JUL. Martínez (coord.), Ocio y Deporte en España, Valencia,


cional en España: el caso de los Juegos Olímpicos de Barcelona», pp. 353-376,

— (1997): Los españoles y el deporte, 1980-1995, Valencia, Tirant lo Blanch.


Tirant lo Blanch.

— (2001): Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos deportivos en


la última década del siglo XX, Madrid, Consejo Superior de Deportes.
Heinemann, K. (1994): «El deporte como producto de consumo», APUNTS. Edu-
cación Física y Deportes, 37, pp. 49-56.
— (1997): Desarrollo de las tecnologías deportivas y transformación del deporte,
Comunicación presentada en las III Jornadas de Sociología del Deporte, Mála-

— (1998): Introducción a la Economía del deporte, Barcelona, Paidotribo.


ga, Instituto Andaluz del Deporte.

vas y las personas mayores», pp. 200-214, en Pastor Pradillo, J. L. (coord), Actas
Jiménez-Beatty, J. E. y Martínez del Castillo, J. (2002): «Las instalaciones deporti-

del XX Congreso de Educación Física y Universidad, Alcalá de Henares, Servi-


cio de publicaciones de la Universidad de Alcalá.

in the Ruhr area» International Review for the Sociology of Sport, 28/2-3,
Klein, M. L. (1993): «Social-spatial conditions affecting women’s sport: the case

pp. 145-158.

de deporte en España», Sistema, 110-111, pp. 9-36.


Lagardera, F. (1992): «De la aristocrática gimnástica al deporte de masas: un siglo

Lash, S. y Urry, J. (1994): Economics of sing and space, Londres, Sage.


Ledrut, R. (1976): L’espace en question, Paris, Éditions Anthropos.
Lefebvre, H. (1974): La production de l’espace, Paris, Éditions Anthropos.
López Moya, M. (1997): Los espacios en los centros escolares: la provincia de
León, Comunicación presentada en el VII Simposio sobre instalaciones deporti-

Mandell, R. (1986): Historia cultural del deporte, Barcelona, Bellaterra.


vas, León.

330
Bibliografía

Martínez del Castillo, J. y otros (1991): Las instalaciones deportivas en España.


I Censo Nacional, Madrid, Consejo Superior de Deportes.

ños», pp. 321-334, en Latiesa, M.; Martos, P. y Paniza, J. L. (comps.), Deporte y


— (2001): «Las organizaciones deportivas en la sociedad y el territorio madrile-

Cambio Social en el umbral del siglo XXI, Madrid, Librería Deportiva Esteban
Sanz.

Northumberland, England, 1850-1914», International Review for the Sociology


Metcalfe, A. (1993): «The development of sporting facilities: a case study of East

of Sport, 28/2-3, pp. 107-120.


Nagbol, S. (1993): «Enlivening and deadening shadows», International Review for
the Sociology of Sport, 28/2-3, pp. 265-280.

modernidad», pp. 229-244, en Devís, J. (coord.), La Educación Física, el De-


Paramio, J. L. (2001): «Deporte y regeneración urbana en las ciudades de la alta

porte y la Salud en el siglo XXI, Alcoy, Marfil.


Peiró, J. M. y Ramos, J. (dir.) (1995): Gestión de Instalaciones Deportivas, Valen-
cia, Nau Llibres.

ting activities of girl and women», International Review for the Sociology of
Pfister, G. (1993): «Appropriation of the environment, motor experiences and spor-

Sport, 28/2-3, pp. 159.174.


Pociello, C. (1999): Sports et sciences sociales, París, Vigot.
Puig, N. (1980): Les équipements sportifs et les rapports sociaux, París, Université

— y otros (1993): «Cornellà de Llobregat», pp.15-34 en VV. AA., Els recursos


Paris VII, tesis doctoral inédita.

esportius al Baix Llobregat, Barcelona, Diputació de Barcelona.

d’Espanya», pp. 85-95 en N. Puig y A. Zaragoza, Lectures en sociologia de l’o-


— y otros (1994): «Els equipaments esportius reveladors d’una societat: el cas

ci y de l’esport, Barcelona, Universitat de Barcelona Publicaciones.


Robinson, J. y G. Golbey (1997): Time for life, Penn., Pennsylvania State Univer-
sity Press.

tivo», pp. 133-144, en Martínez del Castillo, J. (comp.), Deporte y Calidad de


Rodríguez Díaz, A. (1998): «Notas sobre la construcción social del espacio depor-

Vida, Madrid, Librería Deportiva Esteban Sanz.

za, J. L. (comps.), Deporte y Cambio Social en el umbral del siglo XXI, Madrid,
— (2001): «La ciudad reorientada», pp. 249-258, en Latiesa, M.; Martos, P. y Pani-

Librería Deportiva Esteban Sanz.

(l’experiència dels darrers 30 anys)», pp. 27-69 en VV. AA., Models actuals de
Roskam, F. (1993): «La planificació de les instal.lacions esportives a Alemanya

planificació d’equipaments esportius a Europa, Barcelona, Generalitat de Cata-


lunya, Secretaria General de L’Esport.

pursuit of outdoor sports», pp. 110-131, en O.Weiss y W.Schulz (eds.), Sport in


Van Reusel, B. (1994): «From Bambi to Rambo: a socio-ecological approach to the

space and time, Viena, Universitäts Verlag.

Capítulo 7

Bibliografía recomendada

ción física», APUNTS. Educación Física y Deportes, 67, pp.70-79.


Lagardera, F. (2002): «Desarrollo sostenible en el deporte, el turismo y la educa-

331
Sociología del deporte

VV. AA. (1995): Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis so-
ciocultural, Monográfico de la revista APUNTS. Educación Física y Deportes, 41.

Bibliografía citada
Acuña, A. (1996): «Los deportes de aventura en la naturaleza: ¿una aproximación a

(coords.), Ocio y Deporte en España, Valencia, Tirant lo Blanch.


la práctica ecológica?», pp. 299-308, en M. García Ferrando y J. R. Martínez

103-123 en M. Latiesa, P. Martos y J. L. Paniza (comps.), Deporte y cambio social


Álvarez Sousa, A. (2001): «La gestión de las cuevas para el espeleoturismo», pp.

en el umbral del siglo XXI, Madrid, AEISAD/Librerías Deportivas Esteban Sanz.

portes de montaña», APUNTS. Educación Física y Deportes, 41, pp. 80-86.


Andreu, E., F. Lagardera y G. Rovira (1995): «El excursionismo catalán y los de-

— y otros (1996): Bases socials de l’excursionisme català, Granollers, Agrupació

Bedoya, J. (1998): «Turismo verde. Nuestros parques nacionales, 1.ª parte», Aire
Excursionista Granollers (Premio Francesc Maspons i Labrós).

Libre, 59, pp. 24-32.

pp. 275-287, en VV. AA., Beyond Economics, Ann Arbor, The University of
Boulding, K. E. (1970): «The Economics of the Coming Spaceship Earth»,

Bourdieu, P. (1988): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid,


Michigan Press.

Bull, A. (1994): La Economía del Sector Turístico, Madrid, Alianza Editorial.


Taurus.

Casilda, R., y J. M. Tortosa (eds.) (1996): Pros y contras del Estado del Bienestar,
Madrid, Tecnos.

práctica de la actividad deportiva en el medio natural», APUNTS. Educación Fí-


Castillo, D., y otros (1995): «Necesidad de una educación ambiental integrada en la

sica y Deportes, 41, pp. 76-80.


CICYT (2000): Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innova-
ción Tecnológica 2000-2003, Madrid, Ministerio de la Presidencia.

ternational comparisons», pp. 184-214, en C. P. Cooper (ed.), Progress in Tou-


Collins, M. F. (1991): «The economics of sport and sport in the economy: Some in-

rism, recreation and hospitality management, Londres, Belhaven Press.


De la Torre, T. (2001): «Promoción y comercialización de actividades de turismo

y J. L. Paniza (comps.), Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI,


deportivo en España y en el extranjero», pp. 125-133 en M. Latiesa, P. Martos

Madrid, AEISAD/Librerías Deportivas Esteban Sanz.

Dumazedier, J. (1968): Hacia una civilización del ocio, Barcelona, Estela.


Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992), Málaga, Unisport.

bre», pp. 19-23 en VV. AA., 6º Congreso Mundial de Ocio. Propuestas. Ocio y
— (2000): «Metamorfosis del trabajo y surgimiento de una sociedad del tiempo li-

Desarrollo Humano, Bilbao, Universidad de Deusto.


Echeverría, J. (1995): Cosmopolitas domésticos, Barcelona, Anagrama.
Elias, N., y E. Dunning (1992): Deporte y ocio en el proceso de la civilización,
México, FCE.

el turismo», pp. 135-147 en M. Latiesa, P. Martos y J. L. Paniza (comps.), De-


Esteve, R. (2001): «De las características del deporte y su complementariedad con

porte y cambio social en el umbral del siglo XXI, Madrid, AEISAD/Librerías


Deportivas Esteban Sanz.

332
Bibliografía

Farías, E. I. (1997): Plan de desarrollo estratégico del Parque Nacional d’Aigües-


Tortes i Estany de Sant Maurici, tesina del Master de Gestión y Organización
del Deporte, INEF-C, Universidad de Lleida

dades físicas de aventura en la naturaleza», APUNTS. Educación Física y De-


Feixa, C. (1995): «La aventura imaginaria. Una visión antropológica de las activi-

portes, 41, pp. 36-43.

un enfoque multidimensional». APUNTS. Educación Fisica y Deportes, 41,


Fuster, J., y B. Elizalde (1995): «Riesgo y actividades físicas en el medio natural:

García Ferrando, M. (1997): Los españoles y el deporte, 1980-1995. Un estudio so-


pp. 98-107.

ciológico sobre comportamientos, actitudes y valores, Valencia, Tirant lo

— (2001): Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última


Blanch.

década del siglo XX, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Depor-

— (coord.) (1995): Pensar nuestra sociedad, Valencia, Tirant lo Blanch.


te/Consejo Superior de Deportes.

— y R. Pardo (eds.) (1994): Ecología, Relaciones Industriales y Empresa, Madrid,

— y A. Ariño (2001): Postmodernidad y autonomía. Los valores de los valencia-


Fundación BBV.

nos 2000, Valencia, Tirant lo Blanch.


Giddens, A. (1993): Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza Editorial.
Huber, J. (1985): Die Regenbogengesellschaft: Ökologie uns Sociopolitik, Frank-

Inglehart, R. (1998): Modernización y posmodernización. El cambio cultural, eco-


furt, Fischer.

nómico y político en 43 sociedades, Madrid, CIS/Siglo XXI.


Lagardera, F., y otros (1995): Las actividades físico-deportivas en el marco de la
sierra de Guara. Aproximación sociológica, Memoria de beca de investigación
otorgada por la Dirección de Deportes de la Diputación General de Aragón,

— y otros (1997): Género femenino y actividad físico-deportiva en la naturaleza:


Lleida, INEF-C (inédita).

el caso de la mujer aragonesa, Zaragoza, Diputación General de Aragón.


Lamo de Espinosa, E. (1996): Sociedades de cultura, sociedades de ciencia, Ma-
drid, Nobel.

te», pp. 83-100 en M. Latiesa, P. Martos y J. L.Paniza (comps.), Deporte y cam-


Latiesa, M. (2001): «Evolución y tendencias de la conexión entre turismo y depor-

bio social en el umbral del siglo XX, Madrid, AEISAD/Librerías Deportivas Es-

Lovelock, J. (1993): Las edades de Gaia. Una biografía de nuestro planeta vivo,
teban Sanz.

Machado, A. (1971): Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos


Barcelona, Tusquets.

de un profesor apócrifo 1936 (edición de José María Valverde), Madrid, Edito-


rial Castalia.
Martínez Navarro, A. (1986): «Las Actividades Físico-Deportivas en el marco es-

Martos, P. (1999): El sistema turístico-deportivo de las estaciones de esquí y mon-


colar español», Madrid, INEF.

taña españolas, Granada, Universidad de Granada (tesis doctoral no publicada).


Meadows, D., y otros (1972): Los límites del crecimiento, México, FCE.
— y otros (1992): Más allá de los límites del crecimiento. Madrid, Aguilar-El País.

333
Sociología del deporte

Méndez, G. (2000): Evolución del turismo náutico en España en los últimos treinta
años: recreación o status social, una aproximación a la sociología del turismo
náutico, Madrid, Universidad Complutense (tesis doctoral no publicada).
Mesarovic, M., y E. Pestel (1975): La humanidad en la encrucijada, México, FCE.

vestigar. Dimensiones científicas», APUNTS. Educación Física y Deportes, 41,


Miranda, J., y otros (1995a): «Actividades físicas en la naturaleza: un objeto a in-

pp. 53-69.

de las actividades físicas de aventura en la naturaleza», APUNTS. Educación Fí-


— y otros (1995b): «Análisis del ámbito empresarial y de la difusión sociocultural

sica y Deportes, 41, pp. 130-136.


Olivera, J., y Olivera, A. (1997): Hacia una construcción de un marco teórico de
las actividades físico-recreativas y de aventura en la naturaleza, Memoria de

Otero, J. M. y otros (2000): Estudio socioeconómico del deporte en Andalucía


beca de postgrado del INEF-C, Universidad de Lleida (inédita).

1998-1999, Junta de Andalucía, Consejería de Turismo y Deporte.


Parlebas, P. (1981): Lexique comment en sciencie de l’action motrice, París, INSEP.
Puig, N. (1995): Nuevas tendencias en la práctica deportiva, Ponencia presentada

Racionero, L. (1983): Del paro al ocio, Barcelona, Anagrama.


en el X aniversario del Patronato Municipal de Deportes de Córdoba (inédita).

Riera, A. (1994): Impacto económico y social por la construcción de la estación


invernal de Baqueira Beret en La Vall d’Aran, Memoria de beca de posgrado

Standeven, J. y P. DeKnop (1999): Sport Tourism, Champaign, Ill., Human Kinetics.


del INEF-C de la Universidad de Lleida (inédita).

pursuit of outdoor sports», pp. 459-475, en J. Mester (ed.), Images of Sport in


Vanreusel, B. (1995) «From Bambi to Rambo. A socio-ecological approach to the

the World, German Sport University Cologne.

pp. 277-295 en M. Collins e I. Cooper (eds.), Leisure management issues and


Weed, M. y C. Bull (1998): «The search for a sport tourism policy network»,

applications, Wallingford, CAB International.

regression approach», pp. 227-235 en J. Sugden y C. Knox (eds.), Leiseure


Yiannakis, A. (1992): «Some predictors of tourist role preference: A logistic

in the 1990s: Rolling back the welfare state, Eastbourne, Leisure Studies
Association.

Capítulo 8

Cagigal, J. M. (1981): ¡Oh Deporte! Anatomía de un gigante, Valladolid, Miñón.


Bibliografía recomendada

J. Devis (coord.), La Educación Física, el Deporte y la Salud en el Siglo XX,


García Ferrando, M. (2001): «Identidades Colectivas y Deporte», pp.161-180 en

Moragas, M. de, N. Rivenburgh y J. Larson (1997): Television in the Olympics,


Alcoy, Editorial Marfil.

Rader, B. (1984): In the Own Image: How Television has Transformed Sports,
Londres, John Libbey.

Sartori, G. (1998): Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus.


Nueva York, Free Press.

334
Bibliografía

Alcoba, A. (1987): Deporte y Comunicación, Madrid, Dirección General de Depor-


Bibliografía citada

Alonso, J., y otros (1991): «Impacto Económico del Deporte en España», Revista
tes, Comunidad Autónoma.

de Investigación sobre las Ciencias de Educación Física, 18, pp. 23-35.


Andreff, W., y otros (1993): Les enjeux économiques du sport en Europe: finance-
ment et impact. Report for the Committee for the Development of Sport
(CDDS), Bruselas, Consejo de Europa.
— y W. Weber (1996): «Economía», pp. 152-225, en VV. AA., La Función del De-
porte en la Sociedad. Salud, Socialización, Economía, Madrid, Consejo Supe-

Andrés, F., y C. Delgado (1995): Política Deportiva Municipal. El nuevo papel de


rior de Deportes, Ministerio de Educación y Cultura.

las Corporaciones Locales, Madrid, Consejo Superior de Deportes.


Barnett, S. (1990): Games and sets: The Changing Face of Sport on Television,

Birell, S., y J. Loy (1969): «Media Sport: Hot and Cool», International Review.
Londres, British Film Institute.

VV. AA., La Administración y el Deporte Profesional, Vitoria-Gasteiz, Depar-


Blanco, E. (1995): «Presente y Futuro del Deporte Profesional», pp. 78-83, en

Brohm, J. M. (1976): Critiques du Sport, París, Christian Bourgois Editeur.


tamento Municipal de Deportes.

Social Problem», Sociology of Sport Journal 9 (3), pp. 271-285.


Coakley, J. (1993): «Burnout among Adolescent Athletes: A Personal Failure or a

De Fleur, M. (1970): Theories of Mass Communication, Nueva York, McKay.


Durán, J. (1996): El Vandalismo en el Fútbol. Una Reflexión sobre la Violencia en
la Sociedad Moderna, Madrid, Gymnos.
Edwards, H. (1973): Sociology of Sport, Illinois, The Dorsey Press.
Escorsa, P. y Maspons, R. (1996): Objetivo: medallas olímpicas, Madrid, Alianza

Espy, R. (1979): The Politics of the Olympic Games, Berkeley, University of Cali-
Editorial.

Fundesco (1995): Comunicación Social. Tendencias (1990-95), Madrid, Informes


fornia Press.

García Ferrando, M. (1996): Los Deportistas Olímpicos Españoles: un Perfil So-


Fundesco.

ciológico, Madrid, Consejo Superior de Deportes.


Geertz, C. (1983): Local Knowledge: Further Essays in Interpretative Anthropo-
logy, Nueva York, Basic Books.

G. Sage, Handbook of Social Science of Sport, Champaign, Stipes Pub. Co.


Greendorfer, S. (1982): «Sport and the Mass Media», pp. 160-180, en G. Lüschen y

tions», Int. Rev. for the Sociology of Sport 27/2, pp. 119-138.
Hargreaves, J. (1992): «Olympism and Nationalism: Some Preliminary Considera-

H. Grüpe y A. Okirsch (eds.), Sport Science in Germany, Berlín, Springer.


Heinemann, K. (1992): «Socioeconomic Problems of Sport», pp. 403-422, en

— (1994): «L’esport com a consum», APUNTS. Educació Física y Esports, 37,

— (1998): Einführung in die Soziologie des Sports, Schorndorf, Hofmann.


pp. 49-56.

Ibáñez, J. (1987): «El País: un dispositivo de producción de realidad», pp. 15-32,


en VV. AA., Métodos de análisis de prensa, Madrid, Casa de Velázquez.

335
Sociología del deporte

American Sociological Review, 38, pp. 164-181.


Katz, E., y otros (1973): «On the Use of the Mass Media for Important Things»,

Kern, S. (1983): The Culture of Time and Space, Cambridge, Mass., Harvard Uni-

Kidd, B. y P. Donnelly (2000): «Human Rights in Sports», International Review for


versity Press.

the Sociology of Sport, 35/2, pp. 131-148.


Koppet, L. (1981): Sport Illusion, Sport Reality: A Reporter’s View of Sports, Jour-
nalism and Society, Boston, Houghton Mifflin C.
Loy, J., y otros (1978): Sport and Social Systems, Reading, Ma., Addison-Wesley.

Actas del I Simposio Nacional. El Deporte en la Sociedad Española Contempo-


Lüschen, G. (1983): «Orden y Desorden: Dialéctica del Deporte de Alto Nivel», en

ránea, Madrid, Consejo Superior de Deportes.


Mandell, R. M. (1971): The Nazi Olimpics, Nueva York, Macmillan.
Marsh, P., y otros (1978): The Rules of Disorder, Londres, Routledge & Kegan
Paul.

deportivo de trabajo», APUNTS. Educació Física i Esports, 31, pp. 106-117.


Martínez del Castillo, J. (1993): «La construcción económica y social del mercado

Masterman, L. (1993): La Enseñanza de los Medios de Comunicación, Madrid,

McPherson, B. (1976): «Socialization into the Role of Sport Consumer», Canadian


Ediciones de la Torre.

Review of Sociology and Anthropolgy, 13, pp. 165-177.


— y otros (1989): The Social Significance of Sport, Illinois, Human Kinetics

Meynaud, J. (1972): El Deporte y la Política. Análisis Social de unas Relaciones


Books.

Ocultas, Barcelona, Ed. Hispano-Europea.


Minc, A. (1995): La Borrachera Democrática. El Nuevo Poder de la Opinión Pú-
blica, Madrid, Temas de Hoy.
Moragas, M. (1994): «Deporte y Medios de Comunicación», Telos, 58, pp. 58-62
Penz, O., y M. Horak (eds.) (1992): Sports Consumption: An International Antho-
logy, Viena, Verlag für Gesellschaftskritik.
Sartre, J.-P. (1960): Critique de la raison dialectique, París, Gallimard.
Seppänen, P. (1984): «The Olympics: A Sociological Perspective», Int. Rev. for So-
ciology of Sport, 19/2, pp. 113-127.
Snyder, E., y E. Spreitzer (1983): Social Aspects of Sport, Englewood Cliffs, Prenti-

Unesco (1982): Declaración sobre Educación de los Medios, Nueva York, Nacio-
ce Hall.

VV. AA. (1995): La Administración y el Deporte Profesional, Vitoria-Gasteiz, De-


nes Unidas.

Whannel, G. (1992): Fields in Vision: Television Sport and Cultural Transforma-


partamento Municipal de Deportes.

tion, Londres, Routledge.

Capítulo 9

Csikszentmihalyi, M.; Cuenca, M.; Buarque, C.; Trigo, V. y otros (2000): Ocio y
Bibliografía recomendada

desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano, Documentos


de Ocio, núm. 18, Bilbao, Universidad de Deusto.

336
Bibliografía

Cuenca, M., (2000a): Ocio humanista, Bilbao, Documentos de Ocio, número 16,

Driver, B., R. Brown y G. Peterson (1991): Benefits of leisure, Pensilvania, Ven-


Universidad de Deusto.

García Ferrando, M. (2001): Los españoles y el deporte: prácticas y comporta-


ture.

mientos en la última década del siglo XXI. Encuesta sobre los hábitos deportivos
de los españoles, 2000, Madrid, Consejo Superior de Deportes.
Negre, P. (1993): El ocio y las edades. Estilos de vida y oferta lúdica, Barcelona,
Hacer.

Bibliografía citada
BERG (1974): «Assessment of demand for recreation: a modelling aproach», Lon-
dres, Ed. BERG, The Sport Council.

perspective in opinion and marketing research», European Reasearch, 1,


Becker, U., y H. Nowak (1983): «The everyday life aproach as a new research

pp. 20-29.

295, en J. I. Ruiz Olabuénaga (ed.), Estilos de vida e investigación social, Bil-


Bernard-Becharies, J. F. (1984): «Forma de vida y comunicación social», pp. 283-

Bourdieu, P. (1988): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid,


bao, Mensajero.

Cathelat, B. (1985): Styles de Vie, París, Les Éditions d’Organisation.


Taurus.

tivas sociales», pp. 13-68, en J. I. Ruiz Olabuénaga: Estilos de vida e investiga-


— y B. Allien (1984): «Un método para el estudio de los estilos de vida y prospec-

ción social, Bilbao, Mensajero.


Csikszentmihalyi, M (1997), «Flow». Una psicología de la felicidad, Barcelona,

Cuenca, M. (1995), Temas de pedagogía del ocio, Bilbao, Universidad de Deusto.


Kairós.

— (2000b), Ocio y desarrollo humano: Propuestas para el 6º Congreso Mundial


de Ocio, Bilbao, Universidad de Deusto

C., Ocio y educación, Documentos de Ocio, Bilbao, Universidad de Deusto. (En


— (2002), «Modelo de intervención UD en Educación del Ocio», en De la Cruz;

— (2002), El ocio como experiencia de desarrollo humano. Un reto para el si-


prensa)

glo XXI, Sevilla, V Jornadas de la Cátedra ONCE: Ocio y discapacidad, Univer-


sidad de la Complutense.
Dattilo, J. (1999), Leisure education program planning: a systematic approach

Demm, R. (1986): All work and no play? The sociology of women and leisure.
(2º ed.), State College, Venture.

Dower, Rapoport, y otros (1981): Leisure provision and people’s needs, Londres,
Open University Press, Milton Keynes.

Institute of Family and Environmental Research and Dartington Amenity Rese-

Dumazadier (1964): Hacia una civilización del ocio, Barcelona, Estela.


arch Trust.

Escobar de la Serna, I. (1991): La cultura del ocio, Madrid, Eudema Actualidad.

te», I Jornadas sobre Turismo y Deporte, Málaga, Instituto Andaluz del De-
Esteve, R. (1995): «Análisis teórico de las relaciones entre el turismo y el depor-

porte.

337
Sociología del deporte

274, en A. Kaiero (ed.), Valores y estilos de vida de nuestras sociedades en


García Ferrando, M. (1994b): «Estilos de vida, ocio y deporte en España», pp. 251-

transformación, Bilbao, Universidad de Deusto.


— (1997): Los españoles y el deporte, Valencia, Tirant lo Blanch.
— (2000): «Turismo-ocio-deporte y el sistema español de Ciencia-Tecnología-Em-

García Gracia, M. I.; Encinar del Pozo, M. I. y Muñoz Pérez, F. F. (1997), La indus-
presa« en VV. AA., 6º Congreso Mundial del Ocio (Ed. CD-Rom).

tria de la cultura y el ocio: su aportación al PIB, Madrid, Fundación Autor.

pp. 301-309, en A. Kaiero (ed.), Valores y estilos de vida en nuestras socieda-


Garmendia Larrañaga, M. (1994): «Estilos de vida y consumo de televisión»,

des en transformación, Bilbao, Universidad de Deusto.


Gorbeña, S. (2000), Modelos de intervención en ocio terapéutico, Bilbao, Docu-

Iso-Ahola, S. (1980): The social psychology of leisure and recreation, Iowa, W.C.
mentos de Ocio, núm. 11, Universidad de Deusto.

Brown.

tura y comunicación» en VV. AA. EL bienestar en la cultura, Universidad del


Ispizua, M. y Garmendia, M. (2000): «Los estudios institucionales sobre ocio, cul-

País Vasco, Bilbao.


— (2002): «Nuevas perspectivas del deporte para todos», en Presente y Futuro del

Kelly, J. R. (1990): Leisure, Nueva York, Prentice Hall.


deporte para todos en Alava (mimeografiado).

Leonard II, W. M. (1988): A sociological perspective of sport, Nueva York, Macmillan.


Mitchell, A. (1983): The nine American lifestyles, Nueva York, MacMillan Pub.

en VV. AA., Ocio y medio ambiente, Buenos Aires, Universidad de El Salvador.


Monteagudo, M. J. (2002): «Los deportes de riesgo desde la Psicología del Ocio»,

Pattmore, J. (1984): Recreation and resources, Oxford, Basil Blackwell.


(En prensa.)

Pieper, J. (1974), El ocio y la vida intelectual, Madrid, Rialp.


Rapoport, R. (1975): Leisure and the Family Life Cycle, Londres, Routledge and

Rifkin, J. (2000), La era del acceso. La revolución de la nueva economía, Barcelo-


Kegan Paul.

Rodríguez Avial, L. (1982): Zonas verdes y espacios libres en la ciudad, Madrid,


na, Paidós.

Rokeach, M. (1979): Understanding Human Values, Nueva York, Free Press.


I.E.A.L.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (1984): Estilos de vida e investigación social, Bilbao, Men-

— (1992): «La investigación del ocio en España» en Actas del VIII Congreso
sajero.

ELRA: Ocio y nueva ciudadanía, Bilbao, Universidad de Deusto.


— (1996): «Los desafíos del Ocio» en VV. AA., Los desafíos del Ocio, Bilbao,

San Salvador del Valle, R. (2000): Políticas de ocio. Cultura, deporte, turismo y re-
Universidad de Deusto.

creación, Documentos de Ocio, núm. 17, Bilbao, Universidad de Deusto.


Sobel, M. (1981): Life Style and Social Structures, Nueva York, Academic Press.

sual en la búsqueda del bienestar personal», en Cuenca, M. (ed.), Ocio y desa-


Stebbins, R.A. (2000), «Un estilo de vida óptimo de ocio: combinar ocio serio y ca-

rrollo humano. Propuestas para el 6º Congreso Mundial de Ocio, Bilbao, Uni-


versidad de Deusto.

338
Bibliografía

Sue, R. (1981): El ocio, México, FCE.

actual», pp. 55-64, en VV. AA., Mujer y deporte, Madrid, Ministerio de Cultura,
Vázquez, B. (1987): «Educación física para la mujer, mitos, tradiciones y doctrina

Instituto de la Mujer.

III Encuentros Andaluces sobre deporte municipal, Málaga, Instituto Andaluz


Vázquez, J. C. (1998): «Tendencias de futuro del deporte municipal en Andalucía,

Veblen, T. (1971): Teoría de la clase ociosa, México, FCE.


del Deporte.

Zaragoza, A. (1988): «El ocio en las sociedades avanzadas», Sistema, 84, pp. 71-88.

Capítulo 10

Bibliografía recomendada

red, desempleados y trabajadores a tiempo flexible», La era de la información.


Castells, M. (2000): «La transformación del trabajo y el empleo: trabajadores en

Vol. 1. La sociedad red, Madrid, Alianza Editorial, pp. 255-398.

en la sociedad contemporánea», en García Ferrando, M. (coord.): Pensar nuestra


García Ferrando, M., Poveda, M., Sanchis, E. y Santos, A. (1995): «Trabajo y ocio

sociedad. Fundamentos de Sociología, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 313-350.


Heinemann, K. (1998): «Mercados de trabajo en el deporte», Introducción a la
Economía del deporte, Barcelona, Paidotribo, pp. 211-228
Le Roux, N., Chantelat, P, Camy, J. (1999): «Sport et emploi en Europe. Rapport fi-
nal, Réseau Européen des Instituts de Sciences du Sport, Observatoire Européen
de l’Emploi Sportif», Commission Européenne – DGX, informe no publicado.
Se puede acceder al mismo (francés e inglés) en:
http://europa.eu.int/comm/sport/key files/empl/a emp en.html

Balbo, Laura (1999): «L’Europa: (forse) una società con cura, una società del life-
Bibliografía citada

long learning. Introduzione», VVAA: Il libro della cura di sé degli altri del
mondo, Turín, Rosenberg & Sellier, pp. 7-19.
Bourdieu, P. (1991): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
Burriel, J. C. (1990). Polítiques esportives municipals a la província de Barcelona,
Barcelona, Diputació de Barcelona.

Alvarado Pérez, E. (coord.): Retos del Estado del bienestar en España a finales
Campo, C. (1998): «La otra cara del Estado del bienestar: la dualización social»,

de los noventa, Madrid, Tecnos, pp. 273-292.


Camy, J. y Le Roux, N.: Nomenclature Européenne des Professions du Sport et en
relation avec le Sport (NEORS), Réseau Européen des Instituts de Sciences du

García Ferrando, Manuel (2001): Los españoles y el deporte: prácticas y compor-


Sport, Union Européenne, DG XXII, programa Sócrates, 1997.

tamientos en la última década del siglo XX, Madrid, Ministerio de Educación,

Heinemann, K (1994): «El deporte como producto de consumo», APUNTS. Educa-


Cultura y Deporte, Consejo Superior de Deportes.

ción Física y Deportes, 37, pp. 49-56.


— (1999): Sociología del asociacionismo voluntario. El ejemplo del club deporti-
vo, Valencia, Tirant lo Blanch, Asociación Española de Investigación Social
aplicada al Deporte.

339
Sociología del deporte

ling», Sociological Review, 37, pp. 15-42.


James, N.(1989): «Emotional labour: skill and work in the social regulation fee-

Lyle John, W. B. (1994): «Power and influence: the relationship between professio-
nal officers and volunteers in voluntary sector organisations», Second European
Congress on Sport Management. Official Proceedings, Florencia, EASM-ISEF,

McLuhan, M. (1996): «El medio es el mensaje», Comprender los medios de comu-


pp. 396-407.

nicación. Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós, pp. 29-42
Mayaux, F., y R. Revat (1993): Marketing pour associations, París, Liaisons.
Martínez del Castillo, J. (dir.), y otros (1991): La estructura ocupacional del depor-
te en España. Encuesta realizada sobre los sectores de entrenamiento, docen-
cia, animación y dirección, Ministerio de Educación y Ciencia-Consejo Supe-
rior de Deportes, Madrid, informe final de la investigación no publicado. Puede
consultarse en la biblioteca del Centro de Alto Rendimiento Deportivo en Ma-
drid y en las de los INEF o equivalentes; hay síntesis publicada en Martínez del
Castillo (1995a).

jo», APUNTS. Educació Física i Esports, 31, pp. 106-117.


— (1993): «La construcción económica y social del mercado deportivo de traba-

— (1995a): «Estructura ocupacional del deporte en España», Serie ICd de Investi-


gación y Ciencias del Deporte, 4, pp. 77-128, Madrid, MEC-CSD.

1973-1991», pp. 215-223, en VV. AA., El deporte hacia el siglo XXI, Málaga,
— (1995b): «Evolución del mercado deportivo de trabajo en España en el período

Pastor Pradillo, J. L. (1997) El espacio profesional de la Educación Física en Es-


Unisport.

paña: génesis y formación (1883-1961), Alcalá de Henares, Servicio de publi-

Pastor Pradillo, J. L. (2000): Definición y desarrollo del espacio profesional de la


caciones de la Universidad de Alcalá.

Educación Física en España (1961-1990), Alcalá de Henares, Servicio de pu-


blicaciones de la Universidad de Alcalá.

minazioni, perversioni», VV. AA.: Il libro della cura di sé degli altri del mon-
Piazza, Marina (1999): «Dal lavoro di cura al lavoro professionale. Sinergie, conta-

do, Turín, Rosenberg & Sellier, pp. 81-111.


Piore, M. (1975): «Notes for a theory of labour market stratification», Labor Mar-
ket Segmentation, Lexington, Mass Lexington Books.
Puig, N. y Heinemann, K. (1995): «Institucions públiques i desenvolupament de

Acàcia, 4, pp. 123-143.


l’esport a Catalunya (1975-1994). Proposta d’un marc teòric interpretatiu»,

Puig, N. y Viñas, J. (2002): Mercat de treball i llicenciatura en Educació Física a


l’INEF-Catalunya, Barcelona (1980-1997), Barcelona, Diputació de Barcelona.
Schumpeter, J. (1976): Teoría del desenvolvimiento económico: una investigación
sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico, México, Fondo de

Subirats, M. (1998): Con diferencia, Barcelona, Icaria, Antrazyt.


Cultura Económica.

tems: The impact of professional staff on voluntary sport organizations», Int.


Thibault, L., T. Slack y B. Hining (1991): «Professionalism, structures and sys-

Rev. for Soc. of Sport, 26, 2, pp. 83-97.

ment», Sport et Management, Dunod, París, pp. 55-70.


Tribou, G. (1993): «La difficile évolution du bénévolat sportif vers le manage-

340
Bibliografía

nal en los deportes de equipo», APUNTS. Educación Física y Deportes (62),


Vales, A. y Areces, A. (2000): «Dimensiones de la figura del entrenador profesio-

Welch, J. (1994): «Volunteers in voluntary sector organisations», Second European


pp. 58-66.

Congress on Sport Management. Official Proceedings, Florencia, European


Association for Sport Management – Instituto Superiore di Educazione Fisica,
pp. 651-675.

341

También podría gustarte