Está en la página 1de 1

ANECDOTAS E HISTORIAS

Una noche saliò a pasear para contemplar el cielo y se encontrò con un joven siciliano que habia sido rechazado
por su mujer y que incitado por un intèrprete aùlico de mùsica frigia, se disponia a incendiar la casa de la mujer.
En lugar de dirigirse al joven alocado, Pitágoras se acercò al mùsico y le pidio que cambiara su melodía por otra
esporàdica, suave y solemne. El joven cuyas emociones ya eran esclavas de la mùsica, reacciono al instante
calmàndose y al rato se fue para su casa. Dionisio como dios representante de la embriaguez dirige el coro de
las Bacantes y celebra la alegrìa de la naturaleza con el sonido del aulos, instrumento dionisiaco y frìgio que se
asocia con el pathos, sentimiento intenso, excitación emocional y el despertar de las pasiones.

La Harmonia frigia es el que toca según la leyenda Timoteo para inspirar a Alejandro Magno a levantarse del
banquete, tomar sus armas e ir al campo de batalla.

Lla crònica biblica de Saul y David (s VII – VI ac) del Primer libro de Samuel (cap 16, versiculos 14 – 23): “Un
espìritu maligno atormentaba periódicamente a Saul, por lo que sus sirvientes le recomendaron que buscara un
hombre hábil en tocar la lira. David fue el hombre escogido. Y siempre que el espiritu maligno venìa sobre
Saul, David tomaba la Lira y tocaba con sus manos, asi Saul se refrescaba y se sentìa bien y el espìritu maligno
lo abandonaba”.

En el coro de Cluny III, como se conoce a la tercera de las iglesias edificadas en Cluny, habia 8 esculturas que
describen cada uno de los 8 modos segùn la traducción que hizo la alta edad media. En cada escultura aparece
un persona taniendo un instrumento o en actitud de danza y a su alrededor un comentario en latin.
Modos del gregoriano:

Los textos que figuran debajo de cada una de las ocho imágenes son los siguientes:

I Hic tonus orditur modulamina música primus Este primer tono comienza las armonías musicales

II Subsequitur ptongus numero vel lege secundus Le sigue según número o ley el segundo

III Tertius impingit Christumque resurgere fingit El tercero se impone y representa que Cristo ha resucitado

IV Succedit quartus simulans in carmine planctus Le sucede el cuarto que en su canto imita los lamentos

V Ostendit quintus quam sit quisquis tumet imus El quinto muestra cómo baja quien se eleva

Vi Si cupis affectum pietatis, respice sextum Si buscas el afecto de la piedad, mira al sexto

VII Insinuat flatum cum donis sptimus almum El séptimo recuerda al Espíritu con sus dones

VIII Octavus santos omnes docet ese beatos El octavo enseña que todos los santos son beatos

¿Cuáles son nuestras batallas hoy dia? ¿Cuáles nuestros espìritus malignos?

También podría gustarte