Está en la página 1de 103

LOS CONSEJEROS Y CONSEJERAS TÉCNICAS

DEL PODER JUDICIAL DE CHILE


Índice

Palabras previas

I. INTRODUCCIÓN

II. ANTECEDENTES PREVIOS A LA LEY N° 19.968

III. CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA JUSTICIA DE FAMILIA

1. Aspectos generales.

2. Denominación

3. Composición

4. Competencia

5. Procedimiento de familia. Principios rectores.

6. Resolución alternativa de conflictos (RAC) en los Juzgados de Familia.

IV. ASPECTOS ORGÁNICOS RELACIONADOS A LOS CONSEJEROS TÉCNICOS.

1. Requisitos del cargo.

2. Dotación de Consejeros Técnicos en Juzgados de Familia.

3. Dotación de Consejeros Técnicos en Juzgados de letras de competencia común con dos


jueces.

4. Dotación total de Consejeros Técnicos.

5. Escalafón, Serie y Categoría de los Consejeros Técnicos.

6. Remuneraciones

V. ANTECEDENTES LEGALES E HISTÓRICOS

a) Ley Nº 19.306

b) Ley Nº 19.190

c) Ley Nº 19.370

d) Ley Nº 19.531

e) Ley Nº 19.968

f) Ley 20.286

VI. FUNCIONES DE LAS/OS ASISTENTES SOCIALES EN CONTRAPOSICIÓN A LA DE LAS/ LOS


CONSEJEROS TÉCNICOS

1. Cambio en la naturaleza de las funciones y aumento de la responsabilidad profesional en


el marco del proceso judicial.

a) Funciones de las Asistentes Sociales antes de la Ley 19.968.

b) Aspectos generales del rol de los consejeros técnicos en los conflictos de familia.

c) Funciones de los Consejeros Técnicos definidas por Ley (Artículos 269 y 457 del COT; Ley
N° 19.968).
d) Funciones dadas por la Excma. Corte Suprema.

2. Ejercicio de labores administrativas no especificadas en las funciones legales.

3. Asimetrías en la remuneración percibida en relación a otros profesionales al interior del


Poder Judicial.

4. Inexistencia de carrera funcionaria.

5. Inversión en educación y capacitación autofinanciada.

VII. ANÁLISIS DE ANCOT ANTE INFORME ONU SOBRE EL ESTADO DE LA INFANCIA EN NUESTRO
PAÍS (Base De La Declaración Pública De Agosto 2018).

VIII. PROTOCOLOS CONSEJEROS/AS TECNICOS EN LAS DISTINTAS FUNCIONES DEL CMC

IX. PLAN ANUAL DE TRABAJO AÑO 2019 3° JF. SANTIAGO (Solo respecto al Consejo Técnico)

X. Anexos
Palabras previas

El presente trabajo, pretende ser solo la primera aproximación al compilado de desarrollos y


reflexiones que ha realizado la Asociación Nacional de Consejeras y Consejeros Técnicos del
Poder Judicial, ANCOT, desde el 2014 al 2019. Periodo histórico en que he tenido el honor de
ser elegido su Presidente Nacional. En ese orden de cosas, no me corresponde tomar la
autoría de los distintos trabajos que se exponen en este documento, ya que estos son parte del
trabajo que ha realizado de forma honesta y desinteresada el conjunto del directorio nacional,
conforme al mandato de sus miembros.

Han sido unos años de duro trabajo gremial, para validar el cargo de Consejero Técnico, en un
ambiente en donde los profesionales de las ciencias sociales son vistos como extranjeros,
dado que su visión de mundo siempre excede a lo netamente jurídico. Esto fue justamente lo
que visualizó el legislador al crear el cargo, como una forma de complementar y ampliar la
visión de los jueces y juezas, en las materias de familia que tienen bajo su competencia.

Nos ha parecido interesante no solo exponer en extenso el desarrollo en el tiempo del cargo
del Consejero/a Técnico/a, sino también dar la visión que sobre la infancia tiene la Asociación
a partir del informe ONU de 2018 y terminar con los protocolos del Consejo Técnico del
Centro de Medidas Cautelares, que solo ve la materia de vulneración de derechos y violencia
intrafamiliar y del 3° Juzgado de Familia de Santiago que solo ve materias contenciosas
(alimentos, relación directa y regular, cuidado personal, etc.), como una forma de ilustrar el
accionar concreto del Consejo Técnico en materias de familia.

Quisiera hacer un reconocimiento especial a los miembros del directorio, Sra. Carla Reyes
Quiroz, Don Alexis Santibáñez Bonilla, Sra. Celia Lemuñir Bravo, Sr. Cesar Ojeda Merino,
Francisca Fuentes Seda y al asesor de nuestra Asociación, Sr. Carlos Briceño Sotelo.

Espero que estas páginas, aun en construcción, sirvan de base para la generación de
conocimiento en esta área compleja en la cual nos desempeñamos, con la firme convicción
que una Asociación Gremial de profesionales de las Ciencias Sociales, no se entiende sin la
realización de aportes concretos a nuestro quehacer, que provengan de un adecuado
desarrollo y generación de conocimientos.

NELSON ACHURRA MUÑOZ


Trabajador Social
Psicólogo
Consejero Técnico 3° Tribunal de Familia Sgto.
Presidente ANCOT

Santiago, mayo de 2019


I. INTRODUCCIÓN

Desde el año 2005, el trabajo desarrollado por parte de los profesionales asociados al ejercicio
de la jurisdicción en las materias relacionadas al ámbito de familia ha sufrido cambios
sustanciales. Es así como se han realizado profundas transformaciones a las diversas leyes
que conformaban la competencia de dichos juzgados hasta esa fecha (Ley de Menores, Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente, Ley de Matrimonio Civil, Ley de Adopción, entre otras) lo
cual también ha incluido cambios sustantivos a la conformación orgánica de dichos juzgados
y, por ende, a las labores desarrolladas por los diversos funcionarios considerados en su
planta.

Al respecto, la mayor modificación se realizó a través de la Ley N° 19.968 que creó los
Juzgados de Familia. Su importancia radicó no sólo en la definición misma de la competencia
especializada de dicho juzgado sino principalmente en la profunda modificación de los
principios rectores del procedimiento a través del cual se debería sustanciar los casos
sometidos a su consideración.

Es justamente esta modificación procedimental la que tuvo como correlato la necesidad de


realizar las modificaciones orgánicas que permitieran la existencia y participación de
profesionales y empleados cuyas competencias fueran coherentes con el tipo de
procedimiento a utilizar.

Respecto a lo anterior, es factible destacar la incorporación de profesionales encargados de


gestión administrativa (Administradores de Tribunal y Jefes de Unidad) así como la creación
del Consejo Técnico el cual estaba llamado primordialmente a coadyuvar, a través de su
consejo especializado, al juez de familia en el ejercicio de la jurisdicción con el fin de mejor
resolver en cada caso en particular. Por ello, se consideró definir en la propia de manera
precisa el perfil que esté cargo tendría tanto en términos de formación profesional como de
especialización y experiencia.

No obstante las nuevas exigencias y la radical importancia y jerarquía procedimental


entregada a los consejeros técnicos y la evidente asimetría con los nuevos cargos
profesionales creados, su Escalafón de Remuneraciones fue homologado al existente hasta ese
momento para las Asistentes Sociales del Poder Judicial. Ello explica que los artículos
transitorios de la Ley N° 19.968 consideraron el traspaso sin restricción de los profesionales
asistentes sociales de los Juzgados de Menores y psicólogos de Violencia Intrafamiliar a los
cargos contemplados pese a las diferencias evidentes en las funciones a desarrollar.

Dicha medida, explicada preferentemente por motivos de ajuste presupuestario, significó una
asimetría de origen entre la productividad de este nuevo rol y la remuneración recibida
además de un impacto sustancial en las labores de dichos profesionales cuya adaptación y
especialización ha sido impulsada y financiada por los mismos profesionales afectados.

Peor aún, esta asimetría se ha ido profundizando desde entonces en razón de las diversas
disposiciones económico - administrativas dictaminadas por la propia Corte Suprema a través
de diversos Auto Acordados y Actas en las cuales se ha ido paulatinamente aumentado las
funciones a desarrollar por los consejeros técnicos sin que ello involucrará mejoras
coherentes en materia salarial.

Cabe señalar de manera especial, el relevante rol que tiene estos profesionales en la
actualidad respecto a la apreciable cantidad de causas resueltas a través de la conciliación
previa con las partes afectadas la cual es finalmente refrendada a través de la audiencia
respectiva.
En la actualidad, esta situación queda constatada de manera clara al comparar los niveles
salariales de estos profesionales en comparación con los obtenidos por profesionales del
mismo perfil y función similar en entidades de jerarquía similar al Poder Judicial tales como el
Ministerio Público e incluso en aquellas jerarquía inferior como es la Defensoría Penal Pública.

Es por todo lo anterior que la Asociación Nacional de Consejeras y Consejeros Técnicos del
Poder Judicial de Chile se ha planteado como objetivo el lograr la obtención de una asignación
remuneracional de carácter permanente en razón de la modificación sustantiva de las
funciones desarrolladas por los profesionales Consejeros Técnicos en comparación a las
desarrolladas por las Asistentes Sociales antes de la puesta en marcha de los Tribunales de
Familia en el año 2005, lucha reivindicativa que ha marcado el accionar gremial, en todas las
esferas del Poder Judicial y en los diferentes actuaciones que ha tenido en las distintas
instancias en donde le ha tocado participar. En resumen, las razones que avalan dicho
pretensión son el cambio en la naturaleza de dichas funciones; la mayor responsabilidad
procesal; el aumento en la especialización laboral; y el aumento en la carga de trabajo
asumida.

Esta asignación significará un justo reconocimiento y una retribución coherente a la calidad


de especialistas psicosociales en temas de familia e infancia, al rol de asesores y auxiliares de
administración de justicia del escalafón secundario y lo más importante, un reconocimiento a
todas y cada una de las diversas funciones que en la actualidad realizan las y los Consejeros
Técnicos.
II. ANTECEDENTES PREVIOS A LA LEY N° 19.968

El Mensaje con que se inició el respectivo proyecto de ley destacaba la actual situación
gravemente deficitaria de la administración de justicia respecto de la niñez, la adolescencia y
la familia.

En efecto, el modelo existente hasta ese momento poseía una inspiración conceptual y un
diseño procedimental que no se condecía ni con la especial naturaleza del contencioso
familiar, ni, tampoco, con las exigencias que el derecho internacional de los derechos humanos
– al que Chile se encuentra sometido por mandato constitucional – contemplaba.

Tanto el Mensaje como el análisis de especialistas, destacaban las deficiencias de dicho


sistema caracterizándolo en los siguientes puntos:

El diseño predominantemente adversarial.


Su extrema escrituración.
La alta mediación que es posible advertir entre el juez llamado a proveer la decisión al
conflicto y un conjunto de funcionarios no letrados del tribunal.
El deficiente tratamiento que el ordenamiento jurídico provee a quienes, siendo
adolescentes, han infringido la ley penal. En esta materia la ley no provee de un juicio
genuino a los infractores juveniles.
La segmentación y dispersión de los procesos que afectan a un mismo grupo familiar: los
juicios de alimentos, tuición, medidas de protección, violencia intrafamiliar, juicios
penales juveniles, etc., son llevados en expedientes separados y su conocimiento
puede corresponderle a distintos tribunales, restándole así al tribunal y a las partes, la
oportunidad de encontrar una solución sistémica a sus problemas de familia.
La alta discrecionalidad del procedimiento, especialmente en materia de niños y
adolescentes.

Existían en el país 51 tribunales de menores especializados y 80 juzgados de letras que


poseían competencia en materias de menores, atochados de trabajo, con lenta resolución de
los casos y con actuaciones dilatadas en el tiempo que implicaban, en la práctica, denegación
de justicia dado el retraso en la fijación de las audiencias y en la resolución misma del
conflicto sometido a la consideración judicial.

En las localidades donde no existían juzgados de menores, los casos que afectaban a éstos
eran conocidos por un tribunal ordinario civil o de jurisdicción mixta, que dictaban sus
sentencias sin poder dar a las cuestiones familiares que les tocaba resolver, es decir, sin dar
una solución integral al caso.

Al examinar las cuestiones familiares que se judicializaban, ellas se encontraban dispersas en


distintos tribunales así:

Causas de tuición, alimentos y visitas: tribunales de menores o juez de letras con


competencia mixta si no había juez de menores en la jurisdicción, en expedientes
separados, que podían estar tramitándose en distintos juzgados aunque se hubieran
referido a las mismas partes.
Medidas de Protección: tribunales de menores o juez de letras con competencia mixta si
no había juez de menores en la jurisdicción.
Declaración de Discernimiento: tribunales de menores o juez de letras con competencia
mixta si no había juez de menores en la jurisdicción.
Causas de infractores juveniles a la ley penal declarados sin discernimiento: tribunales de
menores o juez de letras con competencia mixta si no había juez de menores en la
jurisdicción.
Causas de infractores juveniles a la ley penal declarados con discernimiento: tribunal
penal, especializado o de competencia mixta, según los casos.
Violencia intrafamiliar: tribunal civil cuando no se trataba de asuntos constitutivos de
delitos, pues de haber sido así, se pasaba a tribunales del crimen.
Otras enumeradas en el artículo 8º del proyecto de ley.
III. CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA JUSTICIA DE FAMILIA

1. Aspectos generales.

La judicatura de familia se implementó a partir del día 1° de octubre del año 2005, mediante
la ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia, de 30 de agosto de 20041.

Las razones dogmáticas que expuestas como justificación del establecimiento de tribunales
especializados en materias de familia fueron, entre otras:

a) El número de los asuntos de familia, pues del total de causas que se ventilaban en los
tribunales de justicia, los diferentes asuntos de familia constituían un porcentaje
significativo.

b) La importancia de las materias tratadas, ya que se entendía que la familia es la


institución básica de toda la sociedad. Por lo tanto, los asuntos y juicios que se
relacionaban con ella eran de importancia sustancial y de resolución preponderante.

Existían, hasta esa fecha, para conocer de los temas de familia los juzgados de menores, en los
que se ventilaban exclusivamente juicios que involucraban a personas menores de edad, como
los de cuidado personal, de alimentos, etc. Asimismo intervenían en estas materias los
juzgados de competencia común –especialmente los civiles, en aquellas comunas que existían-
, los cuales conocían fundamentalmente de temas de carácter patrimonial, pero donde
también se ventilaban aquellos asuntos de familia que no eran de competencia de los juzgados
de menores, como la nulidad de matrimonio, la declaración de bien familiar, las acciones de
filiación y los procesos a que daban inicio a los actos de violencia intrafamiliar.

Las normas de procedimiento a aplicar eran de diferente naturaleza según se trate de unos u
otros asuntos: los juicios de menores eran conocidos mediante un procedimiento sumario; y
los demás juicios de familia ventilados en tribunales civiles se regían por distintos
procedimientos, según se trataba de una u otra materia; por ejemplo, la nulidad de
matrimonio se conocía en un juicio ordinario, ligeramente modificado; los procedimientos por
actos de violencia intrafamiliar se ventilaban por un proceso especial determinado en la ley;
etc.

1El proyecto de ley de Tribunales de Familia se discutió en el Congreso Nacional desde el 5 de noviembre de 1997,
día en que se inicia el primer trámite constitucional en la cámara de diputados, hasta el 4 de agosto de 2004, en que
se aprobó el informe de la Comisión Mixta y se remite el proyecto para el trámite final de control de
constitucionalidad.
2. Denominación

Si bien el título de la Ley Nº 19.968 habla de la creación de los “Tribunales de Familia”, las
distintas normas de la ley se refieren a ellos como “juzgados de familia”. Por ejemplo, el
artículo 1º: “Créanse los juzgados de familia (...)”. El artículo 9, el cual establece los principios
del procedimiento, dice: “El procedimiento que aplicarán los juzgados de familia será oral,
concentrado y desformalizado.” En el artículo 55, denominado Procedimiento Ordinario, se
expresa: “El procedimiento de que trata este Párrafo será aplicable a todos los asuntos
contenciosos cuyo conocimiento corresponda a los juzgados de familia (...)”. Ningún artículo
perteneciente a la ley se refiere a ellos con la denominación de Tribunales de Familia.

3. Composición

La organización del tribunal está compuesta, además del número de jueces que en cada caso
corresponda, por un comité de jueces, presidido por un juez presidente. Administrativamente,
se contemplan los siguientes organismos:

a) Consejo Técnico
b) Administrador
c) Planta de Empleados de secretaría, organizados en unidades administrativas de salas,
de causas, de atención de público y de servicios

El Comité de Jueces constituye el nivel superior de decisión en materias administrativas


dentro del tribunal. Existirá comité en aquellos tribunales que estén compuestos por tres o
más jueces. Sus funciones las establece el Código Orgánico de Tribunales. Algunas de ellas son:

a) Aprobar el procedimiento objetivo y general de distribución de causas entre los jueces


de familia y entre las diversas salas;
b) Designar el administrador del tribunal, calificarlo anualmente y decidir acerca de su
remoción;
c) Designar el personal del tribunal; y
d) Decidir el plan presupuestario anual, para ser propuesto a la Corporación
Administrativa del Poder Judicial.

El juez presidente del Comité vela por el adecuado funcionamiento del juzgado, mediante
atribuciones específicas de decisión y coordinación, relacionándose directamente con el
administrador del tribunal.

El Administrador de tribunal es un funcionario auxiliar de la administración de justicia


encargado de organizar y controlar la gestión administrativa. Por ejemplo, le corresponde
administrar el funcionamiento del juzgado, bajo la supervisión del juez presidente del comité;
evaluar al personal a su cargo, distribuir las causas a las salas previamente determinadas por
un procedimiento objetivo y general; llevar la contabilidad y administrar la cuenta corriente
del tribunal, etc.

En cuanto a la planta de empleados de secretaría, ésta se divide en unidades administrativas


las cuales realizan diversas funciones. Es así como la función de de Sala consiste la
organización de las audiencias en las distintas salas, apoyándolas debidamente con los
recursos técnicos con los que cuente el tribunal; la función de Administración de Causas
consiste en la administración de los registros de los procesos en los tribunales, las fechas y
salas para las audiencias, el archivo judicial básico, el ingreso y el número de rol de las nuevas
causas, entre otras; la función de Atención de Público debe dar la adecuada atención,
orientación e información al público y especialmente a los niños, niñas y adolescentes que
acudan al tribunal; y, finalmente, función de Servicios debe desarrollar el soporte técnico de
red computacional del juzgado, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa, entre
otras labores.
El Consejo Técnico, por su parte, es un órgano de carácter técnico e interdisciplinario,
integrado por profesionales especializados en asuntos de familia e infancia. Su función es
asesorar individual o colectivamente a los jueces del tribunal en el análisis y mayor
comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento. El artículo 5º señala algunas
atribuciones especialmente otorgadas por la ley al consejo, como la de asistir a las audiencias
de juicio en vistas a emitir las opiniones técnicas que les sean solicitadas, asesorar al juez en
relación con la comparecencia y declaración de los niños, niñas o adolescentes, etc.

4. Competencia

La expresión competencia aquí está referida a las materias o asuntos acerca de los cuales los
Juzgados de Familia deben conocer. Entre los principales asuntos enunciados en la ley están
los siguientes:

1. Cuidado Personal
2. Relación directa y regular
3. Patria Potestad
a) Ejercicio, Suspensión o Pérdida,
b) Emancipación y
c) Autorizaciones para celebrar actos o contratos.

4. Alimentos.
5. Disensos para que menores contraigan matrimonio.
6. Guardas.
7. Medidas de resguardo en relación con el art. 234 del Código Civil (corrección de los hijos).
8. Medidas de protección en relación con el art. 30 Ley de Menores (maltrato de menores).
9. Acciones de Filiación.
a) Reclamación,
b) Impugnación y
c) Repudiación del Reconocimiento.

10. Imputación de un hecho punible a un niño exento de responsabilidad penal.


11. Autorización salida del país.
12. Maltrato del art. 62 de la ley de menores.
13. Adopción.
14. Asuntos entre cónyuges:
a) Separación Judicial de Bienes
b) Autorizaciones Judiciales de
i. Párrafos 1º y 2º del Título VI, L. I: Obligaciones y Derechos entre los
cónyuges.
ii. Párrafos 1º, 3º Y 4º del Título XXII y Título XXII-A, L. VI: Capitulaciones
Matrimoniales y Sociedad Conyugal
c) Causas sobre declaración y desafectación de bienes familiares y constitución de
derechos sobre ellos.

15. Separación, Nulidad y Divorcio (Ley de Matrimonio Civil)


a) Separación Judicial (Capítulo III, Párrafo 2º)
b) Separación de Hecho (Capítulo III, Párrafo 1º)
c) Nulidad (Capítulo V)
d) Divorcio (Capítulo VI)
i. Divorcio sanción.
ii. Divorcio de común acuerdo.
iii. Divorcio por cese de convivencia.

16. Declaraciones de Interdicción


17. Violencia Intrafamiliar
18. Toda otra cuestión personal derivada de las relaciones de familia.

5. Procedimiento de familia. Principios rectores.

a) Oralidad. Como regla general rige la oralidad de las actuaciones, salvo excepciones
como demanda y reconvención, las que pueden ser tanto orales como escritas. La
apelación deberá ser siempre escrita, lo mismo que la sentencia.

b) Concentración. Con este principio la ley se refiere a que las audiencias deben ser
continuas y las sesiones, sucesivas.

c) Desformalización. Este principio no significaría una ausencia total de formas


procesales, sino que apuntaría a evitar que las cláusulas sacramentales o fórmulas
rituales se constituyan en un obstáculo para la prosecución del procedimiento.
Faculta al juez para que, ante el silencio de la ley, determine la forma en que se
verificará determinada actuación.

d) Inmediación. Se refiere a la relación directa del juez con los actos del
procedimiento: las audiencias y diligencias de prueba se realizarán siempre con la
presencia del juez.

e) Oficialidad. Apunta a que el tribunal está obligado a dar curso progresivo a los
autos y hacer avanzar la tramitación procesal hasta el término de la causa; puede
decretar diligencias de prueba que no le han sido solicitadas, declarar la nulidad de
determinadas diligencias y actuaciones y también el inicio de un determinado
procedimiento, como el de protección de derechos, sin demanda.

f) Colaboración. Se refiere a la preferencia de la búsqueda de soluciones colaborativas


y no adversariales entre las partes. La ley contempla dos tipos:
i. Conciliación: el juez, con la asistencia de los profesionales del Consejo Técnico,
procura un acuerdo entre las partes.
ii. Mediación: un tercero neutral, sin poder coercitivo, ayuda a las partes a
encontrar por sí mismas una solución al conflicto.

g) Protección a la Intimidad. Este principio permite que se declare prohibición de la


difusión de datos e imágenes por parte del juez; y determinar reserva de algunas o
todas las actuaciones del procedimiento.

h) Interés Superior del Niño y Derecho de ser oído. Dice la ley que es el principio
rector que el juez debe tener siempre como consideración principal en la resolución
del asunto sometido a su conocimiento. Significa que se considera al niño, niña o
adolescente como sujeto de derecho, garantizándosele el ejercicio y goce pleno y
efectivo de sus derechos y garantías.

6. Resolución alternativa de conflictos (RAC) en los Juzgados de Familia.

Tanto la ley de Matrimonio Civil como la de Tribunales de Familia consideran a la conciliación


y a la mediación como métodos de resolución alternativa de conflictos válidos para solucionar
aquellas disputas de naturaleza familiar.

La primera contempla un Capítulo VII, titulado De las reglas comunes a ciertos casos de
separación, nulidad y divorcio, instituyendo tres medios para remediar o paliar las rupturas
entre los cónyuges y sus efectos, de los cuales el segundo y el tercero son la conciliación y la
mediación.
Por su parte, la ley de Tribunales de Familia contiene en el párrafo primero de su Título III los
principios del procedimiento, entre los cuales está el de Colaboración2. En su virtud, la ley
propende a que las partes busquen soluciones colaborativas entre ellas, estableciendo, al igual
que la de Matrimonio Civil, ambas formas de resolución alternativa:

a) Conciliación: el juez, con la asistencia de los profesionales del Consejo Técnico,


procura un acuerdo entre las partes.
b) Mediación: un tercero neutral, sin poder coercitivo, ayuda a las partes a encontrar por
sí mismas una solución al conflicto.

Conciliación en la ley de matrimonio civil

La ley de Matrimonio Civil establece una audiencia de conciliación especial en caso de que se
demande separación judicial o divorcio3, cuyo objetivo es “examinar las condiciones que
contribuirían a superar el conflicto de la convivencia conyugal y verificar la disposición de las
partes para hacer posible la conservación del vínculo matrimonial.” Si procede, la audiencia de
conciliación perseguirá también acordar las medidas que regularán alimentos, cuidado
personal, relación directa y regular y patria potestad4. El artículo 68 de la ley de Matrimonio
Civil regula el llamado o citación especial a conciliación. La ley, en este punto, establece que las
partes deben comparecer personalmente a ella e incluso cabe la aplicación de medidas de
apremio, de acuerdo con el artículo 543 del Código de Procedimiento Civil, si una de las partes
no comparece sin causa justificada. El juez debe proponer personalmente bases de arreglo a
los cónyuges, instando a la conciliación. Como expresa el artículo 69 de la ley, las bases de
arreglo las propondrá intentando ajustarlas a las expectativas de cada una de las partes.

Conciliación en la Ley de Tribunales de Familia

La conciliación se establece a propósito de la audiencia preparatoria5. En el artículo 61 de la


Ley N° 19.968 se expresa cuáles son los objetivos de la audiencia preparatoria. Entre otros, se
refieren a que el demandante ratifique la demanda y conteste la reconvención si la hubiere,
que el demandado conteste o ratifique, si la contestación hubiere sido anterior (escrita); y que
se proceda a realizar variadas actuaciones, entre las cuales está la promoción de la sujeción
del conflicto a la mediación familiar, de oficio por el juez o a petición de parte, suspendiéndose
el procedimiento cuando se dé lugar a ella; y la promoción por parte del tribunal de la
conciliación total o parcial, conforme a las bases que éste proponga a las partes. Ello se debe
relacionar con el mandato que le hace la ley al juez para que actúe de oficio y con la obligación
que tiene éste para instar por la terminación del proceso.

IV. ASPECTOS ORGÁNICOS RELACIONADOS A LOS CONSEJEROS TÉCNICOS.

1. Requisitos del cargo.

En el Artículo 6° de la misma ley relativo a la Integración se indica que “En cada juzgado de
familia habrá un consejo técnico interdisciplinario integrado por profesionales especializados
en asuntos de familia e infancia. Así, se señala que los miembros del consejo técnico son
auxiliares de la administración de justicia, señalando en el Artículo 7º que para integrar el
consejo técnico se requerirá poseer título profesional de una carrera que tenga al menos ocho
semestres de duración, otorgado por alguna universidad o instituto profesional del Estado o
reconocido por éste. Además, se deberá acreditar experiencia profesional idónea y formación
especializada en materias de familia o de infancia de a lo menos dos semestres de duración,
impartida por alguna universidad o instituto de reconocido prestigio que desarrollen
docencia, capacitación o investigación en dichas materias.

2 Ver artículo 14, Ley N° 19.968.


3 Ver artículo 67, Ley N° 19.947.
4 Ver inciso final del artículo 67 de la Ley N° 19.947.
5 Ver el artículo 59 y siguientes de la Ley N° 19.968, de Tribunales de Familia.
Complementariamente, el artículo 7° de la Ley N° 19.968 establece los requisitos que deben
cumplir las personas que sean designadas en cargos de Miembros de los Consejos Técnicos,
estos son: a) título profesional otorgado por una universidad o instituto profesional del
Estado o reconocido por éste, de una duración de a lo menos 8 semestres; b) Curso de
especialización de a lo menos dos semestres en la materias familia o infancia; y c) Experiencia
de a lo menos dos semestres en temas relativos a familia o infancia.

El Acuerdo de la Excma. Corte Suprema, de 8 de agosto de 2005, estableció que se entenderá


como títulos profesionales habilitantes para ser designados en cargos de Consejero Técnico
los siguientes: Asistente Social, Psicólogo, Orientador Familiar o similares de una carrera que
tenga al menos ocho semestres de duración, otorgado por alguna universidad o instituto
profesional del Estado o reconocido por éste.

De esta manera, se especifica que este estamento es de especialidad y es entendido como un


órgano auxiliar de la administración de Justicia de Familia.

2. Dotación de Consejeros Técnicos en Juzgados de Familia.

Las dotaciones de planta de los juzgados de familia según número de jueces se encuentra
regulada en el artículo 115 de la Ley N° 19.968, de 30 de agosto de 2004, que crea esos
tribunales.

Como se observa en la Tabla 1, en la mayoría de los casos la ley contempla igualdad entre el
número de jueces y de consejeros técnicos en juzgados familia. Las excepciones se presentan
en los juzgados de familia de un juez, que tiene una dotación de dos consejeros técnicos, y en
los juzgados de trece jueces cual dotación de consejeros técnicos es de sólo doce cargos.

Dotación de planta de los juzgados de familia según número de jueces.

Cargo N° de Jueces
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13
Consejero Técnico 2 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 12
Administrador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Jefe de Unidad 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4
Administrativo Jefe 2 2 2 2 2 2 3 3 3 4 4 4
Administrativo 1º 2 3 4 6 7 8 8 9 10 11 13 13
Administrativo Contable 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Administrativo 2º 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 6 6
Administrativo 3º 0 2 4 5 6 6 6 8 8 8 9 9
Auxiliar 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
DOTACIÓN TOTAL 15 19 24 29 33 37 42 48 51 56 64 65

Sin perjuicio de lo anterior, el artículo 4° bis de la ley N° 20.2866, de 15 de septiembre de


2008, creó una dotación adicional de cuarenta y un jueces de familia los cuales no se
contabilizan para efectos de la aplicación de las dotaciones de profesionales y empleados que
regula el artículo 115 de la Ley N° 19.968. Ello genera que la práctica exista, en esos
tribunales, una disparidad entre el número de juez y de consejeros técnicos de la planta, lo
cual se ha intentado resolver a través de la creación de contratas de consejero técnico.

La ley de presupuesto para el año 2016 contempló recursos adicionales para la creación de
treinta y seis cargos de consejero técnico a contrata, con el fin de igualar las dotaciones.

6 La Ley N° 20.286 fortaleció la dotación de los juzgados de familia creando noventa y cinco nuevos cargos de juez.
A la fecha la dotación autorizada de jueces de familia es de 353 cargos, mientras la dotación
autorizada de consejeros técnicos en esos tribunales especializados (considerando cargo de
planta y contrata) es de 370 cargos7.

De los juzgados de familia instalados en el país, en el 81,6% se cumple la igualdad de


dotaciones de jueces y consejeros técnicos. Las excepciones se observan en los juzgados de
familia de Yumbel, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coihaique y Punta Arenas, además
de los juzgados de familia de Santiago considerando la dotación de consejeros técnicos del
Centro de Medidas Cautelares de Santiago.

7 Incluye cargos de consejero técnico creados en Centro de Medidas Cautelares de Santiago.


Juzgados de familia en que no es igual de dotación de
jueces y de consejeros técnicos.

Juzgado de Familia Jueces Consejeros Técnicos Diferencia


Planta Contrata Total
Yumbel 1 2 0 2 1
Temuco 11 10 3 13 2
Valdivia 6 5 3 8 2
Osorno 5 5 1 6 1
Puerto Montt 5 5 1 6 1
Coihaique 2 2 2 4 2
Punta Arenas 4 4 1 5 1
1° al 4° Santiago 52 48 11 59 7

3. Dotación de Consejeros Técnicos en Juzgados de letras de competencia


común con dos jueces.

El artículo 27 bis del Código Orgánico de Tribunales8 define la planta de personal de los
juzgados de letras con competencia común integrados por dos jueces, creando un cargo de
consejero técnico en tribunales con competencia en familia.

Dotación de planta de los juzgados de letras con


competencia común integrados por dos jueces.

Cargo N°
Juez 2
Administrador 1
Jefe de Unidad 1
Consejero Técnico (*) 1
Administrativo Jefe 2
Administrativo 1° 5
Administrativo 2° 2
Administrativo 3º 1
Ayudante de Servicios 3
Auxiliar 1
TOTAL TRIBUNAL 19
(*) Cargo presente sólo en juzgados de letras con
competencia en familia.

A la fecha existen 80 juzgados de letras de competencia común con competencia en familia


(con una dotación de total 107 jueces), registran una dotación de 82 consejeros técnicos.

4. Dotación total de Consejeros Técnicos.

A la fecha existen en el Poder Judicial una dotación autorizada de 451 cargos de consejero
técnico, distribuidas de la forma que sigue:

Dotación autorizada de consejeros técnicos por calidad jurídica.

Calidad jurídica IX X Dotación %


Autorizada
Titular 294 96 390 86,28%

8 Norma incorporada por Ley N° 20.252. Artículo 27 bis.- Los juzgados de letras con competencia común
integrados por dos jueces, tendrán la siguiente planta de personal: un administrador, un jefe de unidad, dos
administrativos jefe, cinco administrativos 1º, dos administrativos 2º, un administrativo 3º, tres ayudantes de
servicios y un auxiliar. La planta de personal de los tribunales señalados en el inciso anterior que tengan dentro de
su competencia la resolución de asuntos de familia contarán, adicionalmente, con un consejero técnico.
Contrata 54 8 62 13,72%
Dotación Total 348 104 452

De acuerdo a la dotación efectiva al 28 de febrero de 2017 existen 432 consejeros técnicos en


el Poder Judicial, de los cuales el 84,03% son mujeres.

Dotación efectiva de consejeros técnicos por sexo.

SEXO Dotación %
Femenino 363 84,03%
Masculino 69 15,97%
TOTAL 432 100%

5. Escalafón, Serie y Categoría de los Consejeros Técnicos.

El Código Orgánico de Tribunales en sus artículo 269 clasifica los cargos de Miembros de los
Consejos Técnicos manteniendo los criterios aplicados hasta ese entonces a los Asistentes
Sociales, sin variación ni consideración distintiva alguna respecto a la identificación de las
nuevas exigencias de especialidad y responsabilidad impuestas al cargo de Consejeros
Técnicos a la luz de la entrada en vigencia de la Ley N° 19.968.

Específicamente el artículo 269 correspondiente al Escalafón Secundario tendrá las siguientes


series:

a) Primera Serie: Defensores públicos.


b) Segunda Serie: Notarios, conservadores y archiveros.
c) Tercera Serie: Administradores, subadministradores y jefes de unidades de tribunales
con competencia en lo criminal.
d) Cuarta Serie: Procuradores del número.
e) Quinta Serie: Receptores de juzgados de letras.
f) Sexta Serie: Miembros de los consejos técnicos y bibliotecarios.

A su vez, este artículo señala que cada una de estas series se dividirá en tres categorías:

a) Figurarán en la primera categoría los funcionarios de las cinco series, con excepción
de la tercera, que desempeñen sus cargos en una comuna o agrupación de comunas
que sirva de asiento a una Corte de Apelaciones, o en el territorio jurisdiccional de
juzgados considerados en la categoría de asiento de Corte de Apelaciones.

b) En la segunda categoría, los funcionarios de las cinco series que desempeñen sus
cargos en el territorio jurisdiccional de juzgados de capital de provincia.

c) En la tercera categoría, los funcionarios de las cinco series que sirven sus cargos en el
territorio jurisdiccional de juzgados de comuna o agrupación de comunas.

De esa forma, los nuevos cargos quedaron clasificados en la Sexta Serie del Escalafón
Secundario, la que se encuentra subdividida en tres categorías conformadas por:

a) Primera categoría: Miembros de Consejos Técnicos de juzgados de ciudad asiento de


Corte de Apelaciones, y Bibliotecarios Estadísticos de la Corte Suprema y Cortes de
Apelaciones.

b) Segunda Categoría: Miembros de Consejos Técnicos de juzgados de ciudad asiento de


capital de provincia.

c) Tercera categoría: Miembros de Consejos Técnicos de juzgados de ciudad asiento de


comuna o agrupación de comunas.
En resumen, actualmente los Consejeros Técnicos se encuentran clasificados para efectos del
Escalafón General de Antigüedad y remuneraciones, de la siguiente forma:
Clasificación y grados de Consejeros Técnicos.

Escalafón y Categoría Cargo Grado de escalafón de


serie miembros de los consejos
técnicos
Escalafón Primera Consejero Técnico de tribunal de IX
Secundario, asiento de Corte de Apelaciones.
Sexta Serie Segunda Consejero Técnico de Tribunal de IX
tribunal de asiento de capital de
provincia.
Tercera Consejero Técnico de Tribunal de X
tribunal de asiento de comuna

6. Remuneraciones

Como se indicó anteriormente, los cargos de consejero técnico se encuentran asimilados a los
grados IX y X del Escalafón de Miembros de los Consejos Técnicos. A continuación se
presentan los montos vigentes a la fecha:

Remuneración mensual de Consejeros Técnicos, según Escala de Sueldos vigente.


(Pesos del 2017)

Ítem Grado
IX X
Sueldo Base 488.983 453.265
Asignación Profesional 366.737 339.949
Asignación Judicial 887.927 843.778
Bono de Nivelación
Asignación de Modernización (Componente Fijo) 174.365 163.699
Bonificación Ley 20.224 19.024
Asignación de Responsabilidad
Asignación de Nivelación
Bonificación Art. 10 112.471 106.723
Bonificación Ley 18.566 41.569 38.561
Bonificación Art.11
Asignación de Casa 48.898 45.327
Bonificación Ley 18.717 20.996 20.996
Inc. 3501 63.812 59.151
Gasto de Rep.
REMUNERACIÓN BRUTA TOTAL 2.205.758 2.090.473
(*) Para cotizantes de AFP.
(**) No considera asignaciones especiales como zona y antigüedad.
Adicionalmente los profesionales de los consejos técnicos pueden acceder a los componentes
variables de la asignación de modernización, en tanto den cumplimiento de las metas
institucionales y colectivas definidas anualmente.

El incremento por desempeño institucional equivalente a un máximo de 7% de la sumatoria


del sueldo base, asignación profesional y asignación judicial, cancelada en cuotas trimestrales.
Los funcionarios pueden obtener este beneficio9 en caso que la institución a que pertenecen
cumpla, a lo menos, el 90% de las metas definidas.

El incremento por desempeño colectivo equivalente a un máximo de 6% de la sumatoria del


sueldo base, asignación profesional y asignación judicial, cancelada en cuotas trimestrales.
Pueden tener derecho a obtener este beneficio10 los funcionarios pertenecientes a colectivos
que cumplan, a lo menos, el 90% de las metas establecidas.

De cumplir con los requisitos establecidos, los consejeros técnicos pueden acceder al pago por
montos trimestrales equivalentes a:

Montos equivalentes de incrementos por desempeño variable


(Pesos de 2017)

Tipo de incremento Grado


IX X
Valor Cuota Valor Año Valor Cuota Valor Año
Incremento por desempeño institucional 366.166 1.464.663 343.768 1.375.073
Incremento por desempeño colectivo 313.856 1.255.426 294.659 1.178.634
Total incrementos variables 2.720.089 2.553.708

Con todo, la renta mensualizada de los consejeros técnicos que cumplen los requisitos para
obtener los incrementos variables por desempeño institucional y colectivo es de:

9 Cada funcionario debe cumplir además con los requisitos de haber trabajado efectivamente durante a lo menos
seis meses durante el año que se dio cumplimiento a la meta, y no estar calificado en lista Condicional o Deficiente.
10 Cada funcionario debe cumplir además con los requisitos de haber trabajado efectivamente durante a lo menos

seis meses durante el año que se dio cumplimiento a la meta, y no estar calificado en lista Condicional o Deficiente.
Renta mensualizada de Consejeros Técnicos
(pesos de 2017)

Ítem Grado
IX X
Sueldo Base 488.983 453.265
Asignación Profesional 366.737 339.949
Asignación Judicial 887.927 843.778
Bono de Nivelación
Asignación de Modernización 174.365 163.699
Bonificación Ley 20.224 19.024
Asignación de Responsabilidad
Asignación de Nivelación
Bonificación Art. 10 112.471 106.723
Bonificación Ley 18.566 41.569 38.561
Bonificación Art.11
Asignación de Casa 48.898 45.327
Bonificación Ley 18.717 20.996 20.996
Inc. 3501 63.812 59.151
Gasto de Rep.
Incremento por desempeño institucional 122.055 114.589
Incremento por desempeño colectivo 104.619 98.220
Remuneración total 2.432.432 2.303.282
V. ANTECEDENTES LEGALES E HISTÓRICOS

La relación contractual y salarial que han tenido los empleados del Poder Judicial ha estado
marcada por diversos hitos que deben ser considerados como marco de la discusión.

Entre ellos, y en orden cronológico se pueden señalar los siguientes:

a) Ley Nº 19.306: publicada el 25 de mayo de 1979. En este cuerpo legal se modifica el


Decreto Ley Nº 3.058 de 1979, a través de un aumento en la Asignación Profesional y
Judicial, tanto para el Escalafón Superior, de Asistentes Sociales como para Empleados.

b) Ley Nº 19.190: publicada el 31 de diciembre de 1979. Este cuerpo legal modifica el


Decreto Ley Nº 3.058 de 1979 y estableció, en lo fundamental, un aumento de la
Asignación Judicial para el Escalafón Superior y de Asistentes Sociales. En el caso del
Escalafón de Empleados se aumentó el nivel salarial al elevar cada grado en un escalón
de la Escala de Sueldos establecido en el mismo Decreto Ley Nº 3.058.

c) Ley Nº 19.370: publicada el 3 de febrero de 1995. En esta Ley se modifica el Decreto


Ley Nº 3.058, al aumentar la Asignación judicial para los diversos Escalafones
establecidos para el Poder Judicial, tanto Superior, de Asistentes Sociales como
Empleados.

d) Ley Nº 19.531: publicada el 7 de noviembre de 1997. A través de este cuerpo legal se


reajustan e incrementan las remuneraciones del Poder Judicial, a través de la
modificación del Decreto Ley Nº 3.058 de 1979

e) Ley Nº 19.968: el Artículo 133 de la misma ley introduce modificaciones al Decreto


Ley N° 3.058, 18 de diciembre de 1979 que regula el sistema de remuneraciones del
Poder Judicial, sustituyendo la expresión "Asistentes Sociales" por "Miembros de los
Consejos Técnicos", lo que significa que en la práctica dicha modificación hizo
aplicables a los nuevos cargos de Miembros de los Consejos Técnicos las mismas
condiciones de remuneraciones vigentes en ese momento para las plazas de Asistente
Social, quedando esos profesionales asimilados a un Escalafón especial constituido por
dos grados (IX y X), cuyos montos por concepto de asignación judicial son distintos a los
fijados para otros cargos profesionales del Poder Judicial.

f) Ley 20.286: modifica los grados a que se asimilan los cargos de Miembros de los
Consejos Técnicos de juzgados de familia o de letras de asiento de capital de provincia,
encasillándolos en el grado IX de ese Escalafón, situación que permite que en la
actualidad los profesionales especializados de los Consejos Técnicos se encuentran
asimilados a los siguientes grados:

− Miembros de los Consejos Técnicos de juzgados de familia o de letras de asiento


Corte de Apelaciones y de capital de provincia: grado IX del Escalafón de
Miembros de los Consejos Técnicos del Poder Judicial.
− Miembros de los Consejos Técnicos de juzgados de familia o de letras de comuna o
agrupación de comunas: grado X del Escalafón de Miembros de los Consejos
Técnicos del Poder Judicial.
VI. FUNCIONES DE LAS/OS ASISTENTES SOCIALES EN CONTRAPOSICIÓN A LA DE LAS/
LOS CONSEJEROS TÉCNICO

A continuación se realiza un breve desarrollo del cambio de las funciones de los profesionales
de las ciencias sociales antes y después de la reforma de familia

1. Cambio en la naturaleza de las funciones y aumento de la responsabilidad


profesional en el marco del proceso judicial.

Efectivamente, las modificaciones realizadas al respecto a través de la Ley N° 19.968 (2005) y


en la Ley N° 20.286 (2008) han involucrado un cambio en la naturaleza de las funciones y un
correspondiente aumento de la responsabilidad durante el desarrollo del proceso judicial en
sí.

Para ello, baste con verificar las funciones que tenían las Asistentes Sociales antes en la
Judicatura de Menores:

a) Funciones de las Asistentes Sociales antes de la Ley 19.968

− Informar al tribunal acerca de los aspectos sociales, económicos, ambientales,


educacionales y demás según se requiera, con respecto a las partes o a los
hechos, y situaciones que han provocado el conflicto a la conducta irregular del
individuo.
− Realizar una investigación diagnóstica, describiendo, interpretando y en lo
posible haciendo una predicción de una realidad determinada, para una mejor
resolución del juez.
− Orientar al sujeto a las partes de nuevas posibilidades de solución de su
situación de conflicto.
− Ayudar a las parejas en proceso de separación o familias en conflicto a tomar
decisiones y encontrar alternativas de solución. Realizar instancias de
conciliación.
− Efectuar visitas domiciliarias.
− Realizar trámites y gestiones varias para el conocimiento de las disfunciones
familiares de los sujetos en estudio.
− Desarrollar opciones y considerar alternativas que llevan a un acuerdo,
enfatizando la responsabilidad propia de los participantes, para que tomen las
decisiones que afectan su vida.
− Reorientar a los menores en conflicto con la justicia, reinsertándolos social y
familiarmente.
− Elaborar estudios psicosociales e impresión diagnóstica de cada caso estudiado,
emitiendo conclusiones y recomendaciones.
− Leer expedientes e ingreso de causas.
− Elaborar estadísticas.
− Realizar entrevistas estructuradas y semiestructuradas.
− Coordinar determinados asuntos con organismos e instituciones comunitarias.

Se puede constatar, entonces, que una parte importante de la labor de las Asistentes
Sociales se concentraba en aspectos administrativos propios del proceso y,
especialmente, en la emisión de informes socio-económicos y/o psicosociales los cuales
eran realizados a través de visitas domiciliarias (o en terreno) para lo cual contaban con
un apreciable gasto en movilización. Dichos informes podían ser considerados o no por el
magistrado ya que, en un sentido práctico, su rol no se entrelazaba con el procedimiento
en sí en términos de procesos de trabajo.
De la misma manera, es factible verificar las diferencias en términos de los estudios
pregraduales (asistente social) y la ausencia de especialización en términos de estudios
postgraduales toda vez que sólo les era exigido un total 12 años de experiencia, a lo
menos o ejercicio de a lo menos de 4 años en la Corporación de Asistencia Judicial u otras
instituciones que realizan labores con menores o desempeño del cargo de Asistente
Social de Juzgados de Menores de niveles inferiores durante 8 años a lo menos.

b) Aspectos generales del rol de los consejeros técnicos en los conflictos de familia

El Art. 457 de la Ley 19.968, establece que “los Consejeros Técnicos son organismos
auxiliares de la administración de justicia”… y “su función es asesorar individual o
colectivamente a los jueces con competencia en asuntos de familia, en el análisis y mayor
comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento en el ámbito de su
especialidad”.

Conceptualizando los términos especificados, es posible señalar que la función del


Consejero Técnico está definida por las siguientes tareas que le corresponde realizar en
su quehacer profesional: Dar su parecer, opinión técnica y profesional e informar sobre
materias de las Ciencias Sociales y humanas, asesorando cada una por sí solo o en grupo y
distinguiendo los principios y elementos constitutivos de cada situación con la facultad,
capacidad y perspicacia que da el entendimiento y conocimiento de las materias
subordinadas a resolución del Juez, de acuerdo al saber propio de la disciplina del Consejero
Técnico.

En todas las materias de competencia del Tribunal de Familia se deberán tener presentes
todas las acciones mencionadas con especial énfasis en los principios que fundamentan la
creación de los nuevos tribunales de familia, ORALIDAD, CONCENTRACION,
INMEDIACION, COLABORACION y por sobre todo “EL BIEN SUPERIOR DEL NIÑO”. (Ley
N° 19.968, Ley N° 19.947, N° Ley 20.066, Ley N° 16.618, Ley N° 19.620, Ley N° 19.585,
Ley N° 20.084 y Ley N° 16.619, además de Convenciones y Tratados Internacionales).

En esencia, el legislador prevé, con la existencia de profesionales del área de las Ciencias
Sociales y de la familia, que todas las convenciones y tratados internacionales firmados
por nuestro país que hablan de los derechos del Niño, de la Mujer y de un enfoque global
al problema social familiar, sea tratado como corresponde a un país democrático.

La idea base en la creación del Consejo Técnico en los nuevos Tribunales de Familia, fue
ponerlos, derechamente, apoyando las instancias de decisión.

De ahí que se debe tener presente que los miembros del Consejo Técnico tienen una
fuerte injerencia en la vida futura de quienes recurren al tribunal. Esta es la gran
responsabilidad de Consejero Técnico.

Por eso es que como Consejero Técnico en los Tribunales de Familia, los miembros del
Consejo Técnico, deberán analizar, entre otras cosas, el trabajo de otros especialistas y
cómo sus conclusiones afectan a las personas sometidas a la decisión del Juez.

Dada la complejidad de la estructura familiar, donde en la asociación de personas existen


niveles de racionalidad muy profundos, así como privados e idiosincrásicos, difíciles de
comprender desde un solo punto de análisis. Aumentada dicha complejidad, cuando en él
intervienen niños y adolescentes, cuyos criterios en formación pueden estar siendo
severamente afectados por las dinámicas en que se desarrollan. El Consejo Técnico, se
integra a los Tribunales de Familia, como un apoyo al Juez para una comprensión más
amplia de los asuntos sometidos a su consideración.

La idea fue incorporar la multidisciplina como herramienta necesaria para comprender la


problemática de la familia desde una mirada de mayor extensión e integración.
Ya que una misma experiencia puede afectar a una persona en todas las esferas de su vida
con múltiples significados y consecuencias, es adecuado esperar que, enfrentada esta
persona a la justicia, encuentre, en quien la juzga, una variedad de puntos de vista
técnicos que den cuenta de su situación real de un modo integral.

La opinión del Consejero Técnico está basada en su conocimiento académico proveniente


de las ciencias sociales, la experiencia profesional y su validez tiene que ver con los
conocimientos científicamente afianzados y la experticia propia del consejero.

Un juez tiene un juicio basado en el derecho, lo que puede ser una visión muy distinta a la
de un profesional del área psicosocial, que se encuentra preparado en todo lo que es el
conocimiento de las problemáticas de los niños, niñas, adolescentes, la familia en todo lo
que es el ciclo de vida, sus conflictos dados por la modernidad, la violencia intrafamiliar,
los procesos de culturización y genero, etc. A lo anterior se suma que los profesionales
tienen conocimientos en técnicas de entrevista, procesos de trasferencia y contra
trasferencia, solución de conflictos lo que les posibilita intervenir de una manera que va
mas allá de su historia personal y `prejuicios propios de cada persona.

En esencia, la opinión técnica que se espera oriente al Juez en un juicio, debe referirse a
tal o cual acción, basándose en un criterio objetivo, probado y propio del conocimiento
profesional del Consejero Técnico, de modo tal que, más allá de sus posiciones
personales, su opinión técnica represente a su profesión con la ética e imparcialidad de
quien debe hacer justicia.

c) Funciones de los Consejeros Técnicos definidas por Ley (Artículos 269 y 457 del
COT; Ley N° 19.968)

De acuerdo a la definición legal dada por el artículo 5° de la Ley N° 19.968, la función de


los profesionales del Consejo Técnico será la de asesorar, individual o colectivamente, a
los jueces en el análisis y mejor comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento,
en el ámbito de su especialidad. En particular, tendrán las siguientes atribuciones:

− Asistir a las audiencias de juicio a que sean citados con el objetivo de emitir las
opiniones técnicas que le sean solicitadas;
− Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaración del niño, niña o
adolescente;
− Evaluar, a requerimiento del juez, la pertinencia de derivar a mediación o
aconsejar conciliación entre las partes, y sugerir los términos en que esta última
pudiere llevarse a cabo, y
− Asesorar al juez, a requerimiento de éste, en la evaluación del riesgo a que se
refiere el artículo 7º de la ley Nº20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, y
− Asesorar al juez en todas las materias relacionadas con su especialidad.

− Si bien a lo largo de la ley de familia se desprende la importancia de la labor de


asesoría de los Consejos Técnicos, son pocos los articulados que son imperativos
en cuanto a nuestra participación y es fundamental tenerlos presentes para la
priorización de nuestras funciones.

Artículo 76. Respecto a las medidas de protección. Obligación de informar acerca del
cumplimiento de las medidas adoptadas (…) En la ponderación de Informes el Juez se
asesorará por uno o más miembros del Consejo Técnico.

Artículo 96. Suspensión condicional de la Dictación de la Sentencia (…) el Juez


deberá ser asesorado por uno o más miembros del Consejo Técnico.
Artículo 100. Término del proceso. Cuando el proceso se hubiere iniciado por demanda
o denuncia de un tercero (…) previo informe del Consejo Técnico, podrá poner término al
proceso.

d) Funciones dadas por la Excma. Corte Suprema

Acta 93-2005. Ante las diversas interpretaciones de la ley 19.968 respecto al rol del
Consejo Técnico, el 12 de septiembre de 2005 la Excma. Corte Suprema dictó el Acta 93-
2005 en la que dio instrucciones específicas para regularlas, estandarizar los procesos de
trabajo y evitar distorsiones en el funcionamiento de los Juzgado de Familia, sumando a
las dadas por ley las siguientes:

− Asistir al tribunal en la adecuada calificación de una situación relativa a la


derivación u orientación a los intervinientes hacia las instituciones que
correspondan, de ser necesario.
− Asistir al Juez en la realización de las visitas periódicas a los establecimientos
residenciales existentes en su territorio jurisdiccional, en que se cumplan
medidas de protección;
− Participar en la coordinación con instituciones asistenciales públicas y privadas, u
organizaciones comunitarias, en materias de competencia del tribunal;
− En forma excepcional y sin perjuicio de las labores propias de la unidad de
atención de público de los juzgados de familia, brindar atención especializadas a
los comparecientes en aquellas situaciones que requieran la contención
emocional inmediata de las personas;

Acta 104-2005. Aún cuando el Acta 93-2005 permitió precisar el trabajo de los Consejos
Técnicos, no fue suficiente y es así, que el 30 de septiembre de 2005, ante los mismos
argumentos de disparidad interpretativa, es dictada por la Excma. Corte Suprema el Acta
104-2005 que en lo concerniente a los consejeros técnicos establece:

− Numeral cuarto: En relación al procedimiento aplicable a los asuntos a que se


refiere el artículo 8°, numeral 10), de la Ley N°19.968, sobre la aplicación de
medidas de protección previstas en la Ley N° 16.618. (Actualmente, numeral 9°):
La audiencia preparatoria deberá contar siempre con la asistencia de un miembro
del Consejo Técnico; En los casos del artículo 16 bis de la Ley Nø16.618, o de
cualquier otra retención o internación de un niño, niña o adolescente, como
asimismo, en caso de adoptarse una medida cautelar de aquellas previstas en el
artículo 71 letras c) o h) de la ley 19.968.

− Numeral quinto: lo dispuesto precedentemente, en relación a los artículos 16 bis


de la Ley N° 16.618 y 71, letras c) y h) de la Ley N° 19.968, regirá también para los
procedimientos relativos a la aplicación de medidas de protección de niños, niñas
y adolescentes vulnerables en sus derechos.

− Numeral séptimo: la obligación judicial de visitar los establecimientos


residenciales no obsta a las visitas que, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 76 de la Ley Nø19.968, deba efectuar el juez para la adecuada
ponderación acerca del cumplimiento de las medidas adoptadas. Las visitas del
Juez deberán efectuarse en compañía de un miembro del Consejo Técnico.

En síntesis, la dictación de estos autoacordados precisó la obligación de la asistencia del


Consejo Técnico en todas las audiencias relativas a los procedimientos infraccionales y de
vulneración de derechos, así como agregó la obligación de acompañar al Juez en las
visitas residenciales. Hace responsable al Consejo Técnico del trabajo de coordinación de
Redes y le encomienda la participación excepcional en la atención de público, para
brindar atención especializada en aquellas situaciones que requieran la contención
emocional inmediata de las personas.

Estas instrucciones por un lado amplían la obligación de los Consejos Técnicos, no sólo a
la asistencia a las audiencias de juicio como la norma legal lo indica sino a todas las
audiencias en que haya involucrados niños/as y adolescentes vulnerados en sus derechos
o en procedimientos infraccionales (hoy contravencionales) y por otro, le entrega al
Consejo Técnico tareas fuera de audiencia además de la ponderación de informes, como
lo son las visitas a centros residenciales y el trabajo de coordinación de Redes.

Las tablas presentadas a continuación, resumen la multiplicidad de funciones y tareas


encomendadas en la actualidad a los Consejeros Técnicos y que se relacionan
directamente a las funciones encomendadas en el COT y en la Ley N° 19.968:
Funciones de los Consejeros Técnicos definidas a través de
cuerpos legales o autoacordados interpretativos de dichas funciones.

Funciones Año Ley Autoacordado


Asistir a las audiencias de juicio a que sean citados con el 2004 19.968 93-2005
objeto de emitir las opiniones técnicas que le sean solicitadas.

Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y 2004 19.968 93-2005


declaración del niño, niña o adolescente.

Evaluar, a requerimiento del juez, la pertinencia de derivar a 2004 19.968 93-2005


mediación o aconsejar conciliación entre las partes, y sugerir
los términos en que esta última pudiere llevarse a cabo.

Asesorar la juez, a requerimiento de éste, en la audiencia. 2004 19.968 93-2005

Asesorar al juez en la ponderación de informes de 2004 19.968 93-2005


seguimiento.

Asistir al tribunal en la adecuada calificación de una situación 2005 93-2005


relativa a la derivación u orientación a los intervinientes
hacia las instituciones que corresponden, de ser necesario.

Asistir al juez en la realización de las visitas periódicas a los 2005 93-2005


establecimientos residenciales existentes en su territorio
jurisdiccional, en que se cumplen medidas de protección.

Participar en la coordinación con instituciones asistenciales 2005 93-2005


públicas y privadas, u organizaciones comunitarias, en
materia de la competencia del tribunal.

En forma excepcional, y sin perjuicio de las labores propias 2005 93-2005


de la unidad de atención de público de los juzgados de
familia, brindar atención especializada a los comparecientes
en aquellas situaciones que requieran la contención
emocional inmediata de las personas.

Asistir a las audiencias proteccionales e infraccionales que 2005 104-2005


sean preparatorias o de juicio.
Nuevas Funciones asumidas por los Consejeros Técnicos
en virtud de autoacordados dictados al efecto

Funciones Año Ley Autoacordado


Entrevistas con los intervinientes Previa a la audiencia en 51-2008 y 98-
2008
busca de bases de acuerdo 2009
Entrevista con las partes en búsqueda de resolución de
incidentes (incumplimiento de régimen comunicacional, 51-2008 y 98-
2008
alimentos, cuidado personal provisorio) 2009

Revisión anticipada de agenda 2009 98-2009


Mantención actualizada del catastro de niños ingresados en
2009 98-2009
residencias y de la red social de apoyo
Labores administrativas fuera de audiencia (principio de
polifuncionalidad) 2009 98-2009

Áreas del trabajo abordado por los Consejeros Técnicos,


competencias especializadas utilizadas y herramientas metodológicas asociadas

AREAS Especialidad Herramientas metodológicas de la especialidad.


Atención de Dar opinión respecto a − Revisión de antecedentes, ponderación de
Público. factores de riesgo factores de riesgo.
Sugerir medidas − (En los Tribunales en los que no hay audiencias
cautelares o de de medidas cautelares) Entrevistas a
protección a adoptar requerimiento de Juez para ponderar factores de
riesgos y medidas cautelares en medidas de
protección y violencia Intrafamiliar.
− Revisar los certificados de nacimiento y extractos
de filiación.
− Revisar la historia Judicial registrada en el SITFA
− Leer los partes y demandas escritas
− Revisión bibliográfica, etc

Excepcionalmente − Uso de métodos de atención de crisis.


contención emocional
(como psicólogos y
asistentes sociales,
pero no por las
funciones de
consejería técnica)

AUDIENCIA Dar opinión cada vez − Revisar los antecedentes de la causa.


que el Juez o Jueza lo − Cruzar la información de SITFA.
solicite, teniendo − Leer estudios y publicaciones.
siempre presente que − Analizar informes, etc.
considerando esa
opinión y los demás
antecedentes la
Magistratura debe
resolver.

(en los Tribunales en − Entrevistas con las partes a requerimiento de Juez


los que se realiza) Dar y con un objetivo específico.
opinión técnica
respecto a posibilidad
de soluciones
colaborativas
dejándolas plasmadas
en opinión escrita u
opinión dada en
audiencia.

Tareas fuera de Audiencia


Opiniones Ponderar informes de − Revisión de la causa
Técnicas seguimiento (art.76) − Cruzar información Sitfa de los intervinientes
− Recolección de información con otras
instituciones
Asesorar en las Asesorar en las − Conocer el protocolo de sala Gesell.
entrevistas de NNA entrevistas.
En la sala Gesell llevar
la entrevista bajo la
definición de objetivos
y dirección del Juez o
Jueza.

Coordinación de Coordinación − Reuniones permanentes


REDES permanente de trabajo − Estudio de las orientaciones técnicas (en el caso
de REDES. del SENAME)
Conocimiento de los − Revisión de páginas web Tarea administrativa:
centros de diagnóstico Mantener un catastro actualizado de las redes
y de intervención. institucionales y comunitarias de la jurisdicción.

Visitas Asesorar a Jueces y − Llenado de ficha.


Residenciales Juezas en las Visitas
Residenciales.

Fichas Sugerencia respecto a − Recolección de información


Individuales la medida vigente. − Coordinación con los centros
− Revisión del SITFA
− Llenado de fichas

2. Ejercicio de labores administrativas no especificadas en las funciones


legales.

Resulta importante observar el desarrollo y evolución que ha tenido el estamento de los


Consejeros Técnicos dentro de la Justicia de Familia destacándose que muy de la mano
con la letra e) del artículo 5° de la Ley N° 19.968 relativo a la “asesoría que debe brindar
el Consejo Técnico en todas aquellas las materias relacionadas con su especialidad” es
que ha habido un crecimiento importante de las funciones y responsabilidades de este
estamento.

Cabe señalar que estas responsabilidades han ido aumentando en la medida que diversos
autoacordados aprobados por la Corte Suprema así lo han hecho.

A continuación se detallan las múltiples tareas de tipo administrativo encargadas a los


consejeros técnicos de acuerdo a las diversas Actas dictadas al efecto:

Acta 98-2009

El Acta 98-2009 la que tuvo como propósito establecer reglas básicas sobre gestión y
administración en los Tribunales de Familia e incrementar la operatividad del Acta 91-
2007 y acta 51-2008 dictadas anteriormente por la Excma. Corte Suprema.

Con esta Acta, el máximo Tribunal llamó a todos los actores de los Juzgados de Familia a
realizar todos los esfuerzos necesarios para descongestionar la agenda y dar respuesta
oportuna a los casos llamados a resolver.

Es ente escenario que se regula, en el caso de los Consejeros Técnicos, la colaboración


administrativa para el logro del propósito fundamental de establecer un procedimiento
estandarizado que permitiera la descongestión del agendamiento de audiencias y
prontitud en la solución de los conflictos llamados a resolver por las y los Magistrados.
− Artículo 8. El concepto de polifuncionalidad.

La polifuncionalidad, entendida como la capacidad de adaptarse y cumplir


cabalmente con distintas funciones al interior del Tribunal.

En la práctica, la polifuncionalidad se ha llevado a cabo por parte de los Consejos


Técnicos con el cumplimiento de tareas propias de los funcionarios de otros
estamentos en las áreas de atención de público, agendamiento y en las propias
audiencias sobrepasando las tareas propias de la especialización psicosocial.

− Artículo 8. Obligaciones administrativas.

En este artículo se mencionan las funciones administrativas de los consejeros


técnicos, con escasa claridad de qué se entiende por aquello. Tal situación ha
permitido una diversa interpretación que incluye desde opiniones solicitadas por
resolución judicial (actuación especializada y no administrativa) hasta confirmación
de domicilios, notificaciones a los intervinientes, llamados telefónicos a las
denunciantes de violencia intrafamiliar para complementar información plasmada
en los partes policiales, supervisiones de relaciones directa y regular dentro de los
Tribunales, llenado de datos incompletos de los litigantes en el SITFA, entrevistas a
cuidadores por inasistencia a programas del SENAME, opinión sobre la admisibilidad
de las demandas de violencia intrafamiliar- contrariando en este punto la norma
legal que impide esta actuación judicial en esta materia-, entre otras…todas ellas
tareas administrativas del escalafón de empleados.

− Mantención actualizada del catastro de niños ingresados en residencias y de


la red social de apoyo.

En opinión de este Directorio, no cabe duda que el Consejo Técnico debe efectuar
coordinación permanente con las redes institucionales, ya que es la única forma de
conocer el exosistema de las personas, conocimiento esencial para una opinión
especializada, que en la práctica judicial se manifiesta en la información necesaria
para sugerir medidas cautelares y de protección certeras que aseguren el
cumplimiento efectivo de las ordenanzas judiciales.

El resguardo del interés superior del niño y de la niña junto a la obligación del Estado
de Chile de tomar todas las medidas necesarias para superar lo más pronto posible la
grave vulneración de derechos que dio inicio a la protección judicial, es lo que
impone como tarea a los Juzgados de Familia la mantención de catastros actualizados
de los niños, niñas y adolescentes bajo medidas de protección, en especial
aquellos/as con medidas de internación.

− Registro de visitas efectuadas por los Jueces a los centros residenciales

La obligación de visitar los Centros Residenciales responde al mandato legal dado


por la ley y que se enmarca también en las obligaciones del Estado de Chile de
entregar todas las garantías de protección a niños y niñas que han tenido que ser
separados/as de sus familias para asegurar su cuidado.

Al día de hoy el registro de visitas a residencias, está estandarizada electrónicamente


por el Sistema Computacional y se refleja en el formulario conocido como ficha de
Residencia. Aun cuando la responsabilidad de la confección es de los Jueces y Juezas,
en la práctica es realizada por los Consejos Técnicos, ficha que es revisada,
complementada y firmada por la Magistratura. De acuerdo al artículo 78 de la ley de
familia, el informe de la visita debe ser remitido al SENAME y al Ministerio de
Justicia. En muchos Tribunales del país, los Consejos Técnicos son los responsables
de la redacción y remisión de estos oficios a las instituciones referidas.
Actas 37 y 237 del año 2014.

Superada la crisis de la Reforma de Familia del 2009, con el paso del tiempo y ante la
realidad expuesta a Nivel Nacional por el Poder Judicial en cuanto a las deficiencias de los
Centros Residenciales del Sename y la ausencia de un registro único que permitiera
mantener visibilizada la situación proteccional de niños, niñas y adolescentes (NNA) con
medidas cautelares o de protección, es que el 14 de marzo de 2014 la Excma. Corte
Suprema dicta el ACTA 37-2014 la que regula el seguimiento de las medidas de
Internación y Visitas a los Centros Residenciales.

Finalmente el 30 de diciembre de 2014, el Pleno de la Excma. Corte Suprema dicta el


ACTA 237-2014 la que regula la implementación y uso de un espacio adecuado para el
ejercicio del derecho a ser oído.

En dicho marco, la Comisión Familia, liderada por la Ministra Rosa María Maggi
implementó 47 salas Gesell a lo largo de Chile, entregando una herramienta que
asegurara un espacio de respeto e intimidad acorde con la propia ley de familia y los
tratados internacionales al respecto. Aun cuando es cada Juez o Jueza quien determine la
pertinencia del uso de este espacio, el protocolo desarrollado por la DDI señala la
pertinencia de que sea el Juez o Jueza quien defina los objetivos, dirija, controle el
desarrollo de la entrevista y oiga al NNA, sugiere que sea el consejero o consejera técnica
quien lo entreviste por ser el profesional más idóneo para ello.

Resumen de las tareas administrativas encargadas


por la Corte Suprema por vía Actas

AREAS Especialidad Puramente administrativas de otros


estamentos (entre otras)
Atención de Dar opinión respecto a − Contestar preguntas generales de la más diversa
Público. factores de riesgo índole
Sugerir medidas − recibir demandas
cautelares o de − escanear documentos
protección a adoptar − abrir causas y dar RIT
− buscar certificados de nacimiento y subirlos al
SITFA
− Llamar a las partes a las entrevistas con Consejo
Técnico citadas por orden de Juez
− Comunicarse con las policías para la recepción
de los partes
Excepcionalmente
contención emocional
(como psicólogos y
asistentes sociales,
pero no por las
funciones de
consejería técnica)
AUDIENCIA Dar opinión cada vez − Llamar a las partes de la audiencia.
que el Juez o Jueza lo − Revisar el estado de la sala, computadores,
solicite, teniendo micrófonos y sistema de audio.
siempre presente que − Solicitar los carné de identidad.
considerando esa − Solicitar horas para nuevas fechas de audiencia.
opinión y los demás − Pedir hora para pericias a las instituciones.
antecedentes la − Revisar las notificaciones y el estado de la
Magistratura debe prueba,
resolver. − Realizar diligencias como redacción y remisión
de oficios.
− Enviar correos electrónicos
− para notificar o poner en conocimiento de los
Centros alguna resolución judicial. (Esto, desde
nuestra formación psicosocial, NO es coordinar y
cada Consejo Técnico debe ser capaz de definir
este concepto desde las ciencias sociales)
− Escanear documentos presentados por las
partes en la audiencia.
− Revisar certificados en el sistema de registro
civil.
− Buscar direcciones en la web la remisión de
oficios.
− Tener disponible para las audiencias sobres de
absolución de posiciones, causas físicas de
adopción, entre otras.
− Tomar audios.
− la revisión del estado de la causa y las diligencias
que derivan de las decisiones judiciales
(en los Tribunales en − Citar y notificar a las partes a entrevistas.
los que se realiza) Dar
opinión técnica
respecto a posibilidad
de soluciones
colaborativas
dejándolas plasmadas
en opinión escrita u
opinión dada en
audiencia.

Revisión de No hay − Revisión de agenda por parte del estamento


agenda administrativo.

Tareas fuera de Audiencia

Opiniones Ponderar informes de − Es tarea administrativa del Consejo Técnico dar


Técnicas seguimiento (art.76) efecto “opinión consejo técnico” en el SITFA.
− Diligenciamiento de las órdenes judiciales:
− Confección y remisión de oficios.
− Correos electrónicos para notificar o poner en
conocimiento de las instituciones una resolución
judicial.
− Constancias
− Certificaciones.
Asesorar en las Asesorar en las − Preparar el sistema de registro y la sala en la que
entrevistas de entrevistas. se desarrollará la entrevista.
NNA En la sala Gesell llevar
la entrevista bajo la
definición de objetivos
y dirección del Juez o
Jueza.
Coordinación de Coordinación − Uso de ese catastro para debido
REDES permanente de trabajo diligenciamiento de las órdenes judiciales.
de REDES. − Uso del catastro para la adecuada alimentación
Conocimiento de los del SITFA.
centros de diagnóstico
y de intervención.
Visitas Asesorar a Jueces y − Redacción y remisión de oficio conductor
Residenciales Juezas en las Visitas
Residenciales.
Fichas Sugerencia respecto a − Confección de los proveídos de las fichas
Individuales la medida vigente. − dar efectos SITFA pertinentes.
Labores administrativas fuera de audiencia

Funciones Año Ley Autoacordado


Registro de visitas efectuadas por los Jueces a los centros
2009 98-2009
residenciales
Ingreso a audiencias de acuerdo a tipología de caso de acuerdo a
2009 98-2009
cada tribunal
Confección de fichas individuales 2014 37-2014
Confección de fichas residenciales 2014 37-2014
Confección Ficha Ambulatoria
2014 37-2014
Asesoría en sala Gesell 2014 37-2014
Le asigna otras funciones administrativas en la atención de
publico 2016 Acta 71

3. Asimetrías en la remuneración percibida en relación a otros profesionales al


interior del Poder Judicial.

El Decreto Ley 3.058 fija los grados a que deben asimilarse los diversos cargos de planta del
Poder Judicial, por otro lado el Código Orgánico de Tribunales define la clasificación de ellos
para efectos del Escalafón General de Antigüedad. Los cargos del Escalafón Primario (según
ordenamiento del Escalafón General de Antigüedad) incluye los cargos de Ministro, Relator,
Juez y Secretario, todos los cuales se encuentran asimilados al Escalafón Superior para efectos
de remuneraciones (según Decreto Ley 3.058).

Los cargos profesionales y de auxiliares de la administración de justicia se encuentran


clasificados por el Código Orgánico de Tribunales en el Escalafón Secundario11. Si se analizan
sólo los cargos con sueldo fiscal, se encuentran en ese Escalafón los Administradores de
Tribunal, Jefes de unidad, Bibliotecarios y Miembros de los Consejos Técnicos. Dichos cargos
se encuentran agrupados en distintas series:
- Tercera Serie: Administradores de tribunal y jefes de unidad.
- Sexta Serie: Consejeros Técnicos y Bibliotecarios.

Para efectos de remuneraciones estos cargos se encuentran asimilados por el Decreto Ley
3.058 a los siguientes escalafones:
- Escalafón Superior: Administradores de tribunal y jefes de unidad.
- Escalafón de Miembros de los Consejos Técnicos: Consejeros Técnicos.
- Escalafón de Empleados: Bibliotecarios.

Clasificación, grados y renta profesionales del Escalafón Secundario del Poder Judicial.
(pesos de 2017)

Escalafón y serie Categoría Cargo Grado Escalafón Renta bruta


(DL 3.058) mensual (*)
Escalafón Primera Administrador de Tribunal de VII Superior 4.400.598
Secundario, tribunal de asiento de Corte de
Tercera Serie Apelaciones.

11El artículo 269 del Código Orgánico de Tribunales establece las siguientes series:
Primera Serie: Defensores públicos.
Segunda Serie: Notarios, conservadores y archiveros.
Tercera Serie: Administradores, subadministradores y jefes de unidades de tribunales con competencia en lo
criminal.
Cuarta Serie: Procuradores del número.
Quinta Serie: Receptores de juzgados de letras.
Sexta Serie: Miembros de los Consejos Técnicos y bibliotecarios.
Segunda Administrador de Tribunal de VIII Superior 3.613.739
tribunal de asiento de capital de
provincia.
Subadministrador de Tribunal de Superior
tribunal de asiento de Corte de
Apelaciones (**).
Tercera Administrador de Tribunal de IX Superior 3.284.039
tribunal de asiento de comuna
Subadministrador de Tribunal de Superior
tribunal de asiento de capital de
provincia (**).
Jefe de Unidad de tribunal de Superior
asiento de Corte de Apelaciones.
Cuarta Jefe de Unidad de tribunal de X Superior 2.240.046
asiento de capital de provincia.
Subadministrador de Tribunal de Superior
tribunal de asiento de comuna
(**).
Quinta Jefe de Unidad de tribunal de XI Superior 1.929.202
asiento de comuna.
Escalafón Primera Consejero Técnico de tribunal de IX Miembros de los 2.205.758
Secundario, Sexta asiento de Corte de Apelaciones. Consejos
Serie Técnicos
Bibliotecario Estadístico Corte IX Empleados 2.177.939
Suprema
Bibliotecario Estadístico Corte de XI Empleados 1.750.719
Apelaciones
Segunda Consejero Técnico de Tribunal de IX Miembros de los 2.205.758
tribunal de asiento de capital de Consejos
provincia. Técnicos
Tercera Consejero Técnico de Tribunal de X Miembros de los 2.090.473
tribunal de asiento de comuna Consejos
Técnicos
(*) No incluye incrementos variables.
(**) Los cargos de Subadministradores no han sido contemplados en los Diseños de Tribunales actualmente
vigentes.
Si lo anterior se aplica a la estructura de un Juzgado de Familia, es posible observar la
siguiente estructura de remuneraciones:

Estructura de grados y remuneraciones de personal de juzgados de familia.


(pesos de 2017)

Asiento de Corte Capital de Provincia Comuna o agrupación


de comunas
Grado Renta Bruta Grado Renta Bruta Grado Renta Bruta
Juez V 5.489.439 VI 5.052.259 VII 4.400.598
Administrador VII 4.400.598 VIII 3.613.739 IX Sup. 3.284.039
Jefe de Unidad IX Sup. 3.284.039 X Sup. 2.240.046 XI Sup. 1.929.202
Consejero Técnico IX C.T. 2.205.758 IX C.T. 2.205.758 X C.T. 2.090.473
Empleados
Administrativo Jefe XI 1.750.719 XII 1.515.656 XIII 1.416.738
Administrativo 1º XII 1.515.656 XIII 1.416.738 XIV 1.266.901
Administrativo Contable XII 1.515.656 XIII 1.416.738 XIV 1.266.901
Administrativo 2º XIII 1.416.738 XIV 1.266.901 XV 1.186.732
Administrativo 3º XIV 1.266.901 XV 1.186.732 XVI 927.903
Auxiliar XVII 867.635 XVIII 820.930 XVIII 820.930

Como se observa, los consejeros técnicos en juzgados de familia de asiento de Corte tienen
una remuneración un 48,88% inferior a la de los jefes de unidad, mientras en tribunales de
capital de provincia esa diferencia se reduce a un 1,55%. Por el contrario, en juzgado de
comuna o agrupación de comunas, los consejeros técnicos ganan un 7,71% más que los jefes
de unidad.

Diferencia de remuneraciones de Consejeros Técnicos respecto de Jefes de Unidad.


(pesos de 2017)
Asiento de Corte Capital de Provincia Comuna o agrupación
de comunas
Grado Renta Bruta Grado Renta Bruta Grado Renta Bruta
Jefe de Unidad IX Sup. 3.284.039 X Sup. 2.240.046 XI Sup. 1.929.202
Consejero Técnico IX C.T. 2.205.758 IX C.T. 2.205.758 X C.T. 2.090.473
Diferencia ($) 1.078.281 34.288 161.271
Diferencia (%) 48,88% 1,55% -7,71%

4. Inexistencia de carrera funcionaria

La situación anterior no ha podido ser ajustada adecuadamente por la vía de los ascensos
pues, a diferencia de los demás estamentos, no pueden aspirar al desarrollo de una carrera
funcionaria dentro del Poder Judicial, en razón de escala diferenciada y la inexistencia de
cargos de similar función en otras instancias.

De la misma manera, la concursabilidad para puestos pertenecientes a otros escalafones de


rango superior (Escalafón superior o secundario) es extremadamente limitada.

En paralelo a lo señalado previamente, se observa que al día de hoy los profesionales


especializados, miembros del Consejo Técnico, que logran ingresar a los Juzgados de Familia, a
diferencia de los demás estamentos, no pueden aspirar al desarrollo de una carrera
funcionaria dentro del Poder Judicial, en tanto dada su escala diferenciada e inexistencia de
cargos de similar función en otras instancias, se ven impedidos de crecimiento y desarrollo
profesional dentro del sistema de justicia de Familia, relegando sus posibilidades de
crecimiento y desarrollo a las actividades de Capacitación que efectúa la Academia Judicial
conforme a los lineamientos institucionales; situación que debe ser abordada y favorecida con
el propuesto sistema de incentivo a la especialidad que de una u otra manera vendría a paliar
esta carencia actual que afecta a este estamento.

5. Inversión en educación y capacitación autofinanciada

El cambio en las funciones que en la actualidad desempeñan los/as profesionales del Consejo
Técnico, las exigencias en el buen desempeño del cargo y las problemáticas presentadas en los
programas de capacitación por parte de la Academia Judicial y de la CAPJ ha conllevado a que
sean los propios consejeros técnicos los que hayan financiado (y lo sigan haciendo) una
permanente inversión personal destinada a entrenarse para dar cuenta efectiva de las nuevas
demandas funcionales establecidas desde la vigencia de la Ley 19.968 hasta la actualidad por
los diversos instrumentos administrativos y legales vigentes (autoacordados, entre los más
importantes).
VII. ANÁLISIS DE ANCOT ANTE INFORME ONU SOBRE EL ESTADO DE LA
INFANCIA EN NUESTRO PAÍS ( BASE DE LA DECLARACIÓN PUBLICA DE AGOSTO
2018)

La Asociación Nacional de Consejeros y Consejeras Técnicas del Poder Judicial


(ANCOT) en la Asamblea Nacional del 5 de mayo de 2018, tomó la decisión de
considerar a la Infancia como un eje temático primordial en nuestra tarea gremial a
fin de compartir la experiencia acumulada en estos 13 años de la Reforma de
Familia, y convertirnos en un referente en los temas que involucran el desarrollo
de niños, niñas y adolescentes (NNA) en nuestro país.

En este escenario, el informe del Comité de los Derechos de los Niños de las
Naciones Unidas, nos obliga a reflexionar, analizar y buscar soluciones desde el
rol y el espacio que nos corresponde, como auxiliares de administración de justicia
y asesores psicosociales especializados/as de la Judicatura de Familia.

Estamos de acuerdo con las 4 causas estructurales identificadas por las Naciones
Unidas, que han favorecido las graves y sistemáticas violaciones descritas en el
informe, a saber: la visión tutelar de la infancia, una incorrecta interpretación del
carácter subsidiario del Estado, la excesiva judicialización del sistema y la
insuficiencia de recursos humanos, técnicos y financieros.

El informe del Comité ha sido enfático en señalar que el sistema de protección de


la Infancia en Chile no responde a las exigencias dadas por la Convención de los
Derechos del Niño y que se requiere una reforma estructural al sistema de
protección en general. Desde la práctica judicial, indica que existe una excesiva
judicialización de problemáticas de Infancia, que los Jueces están fallando sin
fundamentación, que hay desinformación de las redes sociales alternativas y/o
complementarias a la internación, escasez de asesores especializados,
incapacidad para seguir la historia de cada NNA y que no se respeta el derecho de
NNA a ser oídos.

Creemos que el Estado de Chile con la creación de los Tribunales de Familia, dio
un paso fundamental al crear un procedimiento judicial que permitió el ejercicio de
los Derechos de la Infancia, estableciendo un debido proceso al amparo de la
Convención de los Derechos del Niño.

No obstante, nos preguntamos por qué ese avance no se ha visto reflejado en la


protección a la Infancia, siendo incapaz de asegurar los derechos de los NNA que
viven en nuestro País. Claramente, la Reforma Judicial no fue acompañada de
cambios estructurales ni de recursos económicos, físicos y humanos en las
instituciones llamadas a ejecutar las acciones de protección mandatadas por los
Jueces/zas de familia. De esta manera nos encontramos con: órdenes judiciales
impracticables por el aparato administrativo; altas listas de espera de los
programas del SENAME; oferta programática insuficiente; cambios periódicos de
los programas de intervención; alta rotación de profesionales; baja instrucción del
personal de trato directo en las Residencias; normas técnicas que no se condicen
con la visión sistémica de los problemas de familia lo que fragmenta la
problemática de los NNA de acuerdo a los objetivos de cada Programa quienes
además tienen una baja coordinación entre ellos, llegando al absurdo que una
familia pueda ser intervenida por 3 o más programas a la vez con una escasa
asesoría técnica por parte del equipo de supervisión del SENAME a los programas
interventores delegando el rol del Estado en privados.
En lo que al Poder Judicial le compete; como auxiliares de administración de
justicia y siendo el órgano especializado para la asesoría a la magistratura en
aspectos psicosociales y temas de infancia y familia, reconocemos que nuestra
visión y labor encomendada no ha logrado permear las decisiones judiciales y nos
hacemos cargo de esta incapacidad asumiéndola como una tarea primordial que
debemos subsanar para contribuir de manera más eficaz a la protección de la
Infancia en nuestro país.

En particular, la ANCOT tiene una visión que ha hecho presente desde el inicio de
la Reforma de Familia y que se condice con las conclusiones del Informe en
cuanto a la excesiva judicialización y el poco personal especializado de apoyo. A
lo largo de estos 13 años de la Reforma de Familia, a través de diversos
documentos de análisis y presentaciones a la Excma. Corte Suprema, hemos
denunciado: la escasa valoración profesional a nuestro rol de asesores lo que se
ha visto reflejado en la generalizada destinación de nuestras funciones al apoyo
administrativo lo cual no requiere en caso alguno de nuestra experticia y
conocimientos académicos, en desmedro de las funciones de asesoría a la
magistratura dadas por Ley; la falta de capacitación permanente; la discriminación
de la que hemos sido objeto en cuanto a las escalas de sueldos del Poder Judicial
y la necesidad de un mayor reconocimiento para nuestra Asociación Gremial
tanto a la hora de analizar y mejorar procedimientos de gestión al interior de la
Judicatura de Familia, como en las instancias de discusión en temas de Infancia.

En este sentido, valoramos haber sido oídos por la Comisión de Naciones


Unidas en la visita realizada a nuestro país en el mes de enero de 2018,
oportunidad en la que fuimos claros y enfáticos/as en expresar que la visión
psicosocial de los Consejos Técnicos no estaba siendo considerada ni plasmada
en todos los Tribunales del País quedando muchas decisiones judiciales sin este
componente fundamental. De la misma forma, le indicamos a la Comisión que
constituye una negligencia de parte de los jueces y juezas no incorporar en sus
fallos el análisis integral que las problemáticas de familia poseen, análisis que sólo
puede ser aportados por sus asesores miembros del Consejo Técnico ello en
consideración a que los Jueces y Juezas de Familia de nuestro país están lejos de
poseer en un nivel idóneo los conocimientos con los cuales cuentan los/as
trabajadores/as sociales o psicólogos/as a los cuales representamos.

Para la mejor comprensión de nuestro análisis debemos señalar que de acuerdo a


lo señalado en el artículo 7° de la Ley N° 19.96812, los requisitos que deben
cumplir las personas que sean designadas en cargos de Miembros de los
Consejos Técnicos, son: a) título profesional otorgado por una universidad o
instituto profesional del Estado o reconocido por éste, de una duración de a lo
menos 8 semestres; b) Curso de especialización de a lo menos dos semestres en
la materias familia o infancia; y c) Experiencia de a lo menos dos semestres en
temas relativos a familia o infancia.

Ante esta descripción, siendo los asesores especializados en infancia y familia y


por ende, el puente entre el mundo psicosocial y el jurídico, miramos con
preocupación cómo la asesoría profesional a la magistratura no logra plasmarse
en las resoluciones judiciales, siendo insuficientes nuestros esfuerzos para
plasmar la visión sistémica de los problemas de familia en los fallos judiciales y
sus posteriores cumplimientos.

En la misma línea, es necesario señalar que los Consejos Técnicos son creados
por la misma Ley 19.968 tienen como función de acuerdo a su artículo 5° la de

12 Ley 19.968 crea los tribunales de Familia.


asesorar, individual o colectivamente a los jueces en el análisis y mejor
comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento, en el ámbito de su
especialidad. En particular, les asigna las siguientes funciones las siguientes
atribuciones:

− Asistir a las audiencias de juicio a que sean citados con el objetivo de


emitir las opiniones técnicas que le sean solicitadas;
− Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaración del
niño, niña o adolescente;
− Evaluar, a requerimiento del juez, la pertinencia de derivar a mediación
o aconsejar conciliación entre las partes, y sugerir los términos en que
esta última pudiere llevarse a cabo, y
− Asesorar al juez, a requerimiento de éste, en la evaluación del riesgo a
que se refiere el artículo 7º de la ley Nº20.066, sobre Violencia
Intrafamiliar, y asesorar al juez en todas las materias relacionadas con
su especialidad.

Si bien a lo largo de la Ley N° 19.968 se desprende la importancia de la labor de


asesoría de los Consejos Técnicos, a diferencia de lo que puede pensarse, son
pocos los articulados que son imperativos en cuanto a nuestra participación.

Pese a ello, no hay discusión respecto al rol de asesorar a la magistratura en los


aspectos psicosociales de los asuntos a resolver siendo relevante destacar que
somos los únicos funcionarios públicos de tribunales dependientes de la
Excelentísima Corte Suprema a los cuales la ley les exige contar con formación de
postgrado universitario. Ante este reconocimiento y la generalidad de la norma de
familia, la Excma. Corte Suprema ha dictado una serie de autoacordados que han
definido nuestro rol con el fin de homogenizar nuestras funciones a lo largo del
territorio nacional. No obstante, el esfuerzo desplegado se ha encontrado con la
barrera de la escasa valoración del aporte de los psicólogos/as y trabajadores/as
sociales por parte de las jefaturas administrativas y jurisdiccionales, lo que ha
redundado en que cada tribunal se ha organizado y ha priorizado sus funciones de
acuerdo a los requerimientos de la gestión organizacional.

De este modo, si bien hay consenso en que la labor de asesoría se visualiza


directamente en audiencia y por medio de las opiniones técnicas, hay un cúmulo
de funciones en apoyo a las funciones administrativas de los Tribunales que han
sido asignadas y que han repercutido en la labor propia de los Consejeros/as
Técnicos lo cual repercute de manera directa en desmedro de la protección de la
infancia.

A continuación, presentamos nuestra visión a los puntos específicos que como


ANCOT hemos venido señalando desde el inicio de la Reforma de Familia.

a) La insuficiencia programática del SENAME. A la insuficiencia descrita


ampliamente en los párrafos anteriores se suma la falta de una política
integrativa de los NNA en los sistemas de salud y educacional lo que
cronifica la vulneración de derechos e impide la restitución de derechos
siendo la tónica judicial, la permanencia de causas proteccionales hasta la
mayoría de edad.
La magistratura ha advertido esta situación en sus resoluciones Utilizando
por ello el artículo 80 bis -que ordena al SENAME la implementación de
ofertas programáticas- decretando diversos apremios a las instituciones
intervinientes, poniendo en conocimiento de las máximas autoridades
administrativas los deficientes resultados de las medidas ordenadas y
denunciando al Ministerio Público los delitos cometidos por los adultos
responsables de los cuidados y de los procesos de intervención
ambulatorios y residenciales. Las/os miembros de los Consejos Técnicos
han manifestado su preocupación por medio de sus opiniones técnicas
escritas y en audiencias y por medio de la coordinación permanente con las
redes sociales e institucionales de cada jurisdicción. De esta manera, se
comprueba que los profesionales especializados conocemos
profundamente la crisis del sistema de protección de la infancia y estamos
al tanto de todas las instituciones tanto públicas y privadas que tienen como
función la prevención, promoción y restitución de derechos en cada
localidad de nuestro país. Este conocimiento no ha sido suficiente puesto
que aun teniendo claridad de cual es la medida más conveniente para la
restitución de derechos de una NNA, los tribunales han tenido que fallar en
función de la oferta programática existente en cada localidad.

b) La excesiva judicialización. se ha visto reflejada en la adopción de


medidas de protección en la mayoría de los requerimientos proteccionales
recibidos, los que no necesariamente cumplen con el requisito de ser una
grave vulneración de derechos. Esta situación, ha instalado socialmente la
idea que los Tribunales de Familia resuelven todos los temas de familia,
recibiendo conflictos socioeconómicos, familiares, educacionales y de salud
lo que sin duda requieren de intervenciones y soluciones a cargo de la
propia red social, psicológica, educacional y sanitaria y en caso alguno de
la figura del Juez y la supervisión de los Tribunales.
Esta situación se condice con la falta de un modelo preventivo a las
vulneraciones de derechos y una institucionalidad que no da respuesta
efectiva a los problemas familiares y sociales. Ante esta realidad
generalizada, tanto la magistratura como los Consejos Técnicos, aun
sabiendo que le corresponde a los órganos administrativos brindar las
intervenciones requeridas, se enfrentan a la necesidad de dar respuesta a
los requerimientos de las familias a fin de evitar el largo camino que implica
ir de una institución a otra sin soluciones concretas y frenar la victimización
secundaria que significaría el no dar respuesta institucional a las
problemáticas de la Infancia. Cobra especial relevancia la incapacidad de
los programas de salud mental y de rehabilitación de consumo de alcohol y
drogas de dar respuesta integral y efectiva a los NNA con estas
problemáticas.

Esta situación ha llevado a un excesivo número de causas que ha


aumentado las listas de espera de los programas del SENAME. Para los
Consejos Técnicos, una sentencia de familia, lejos de ser la resolución de
un conflicto, es el comienzo de una supervisión por años a un NNA y/o su
familia, cuestión que en el caso de una grave vulneración de derechos es
imprescindible, pero imposible de llevar a cabo con la profundidad que se
requiere ante el alto número de medidas, surgiendo el seguimiento y
cumplimiento de las medidas de protección una labor crítica en la
administración de justicia, punto que desarrollaremos a continuación.

Claramente, estamos de acuerdo en que las medidas ambulatorias que no


tienen oposición de los padres ni de sus entornos familiares no requieren de
una orden judicial para su cumplimiento y deben ser los organismos
administrativos, sociales, educacionales y de salud los responsables de dar
atención integral a NNA quedando la intervención judicial sólo en los casos
de NNA que no tienen apoyo familiar y que requieren del imperio de la ley
para su ejecución y protección integral en programas ambulatorios y
residenciales.

c) El cumplimiento de las medidas de protección, a nuestro juicio, se ha


convertido en el nudo crítico de la Judicatura de Familia en la actualidad,
desde que la dotación de inicio de los Tribunales de Familia consideró
esencialmente el trabajo en audiencias, sin tener en cuenta que una
sentencia de protección de derechos es el punto de partida de la
intervención psicosociojurídica para la vida de un NNA. Ante el gran número
de causas, los tribunales con competencia en familia no han sido capaces
de hacerse cargo del seguimiento de las medidas de protección, las que
debían ser informadas por los centros cada tres meses o en la periodicidad
que la magistratura ordenara.
Para dar respuesta a este problema, la Excma. Corte Suprema de Justicia,
ordenó la creación de Centros de Cumplimiento y Observación (CCO) en
cada jurisdicción, quienes tienen como objetivo apoyar la labor jurisdiccional
llevando el control estadístico de las causas de protección en las que se ha
dictado como sentencia el ingreso a programas ambulatorios, de familias de
acogida y residencias de la Red SENAME como la intervención en
programas sociales, de salud y dependientes del SENDA.

La ANCOT valora la creación de los Centros de Cumplimiento y


Observación (CCO) de las medidas de protección, quienes han sido
capaces de ordenar estadística y computacionalmente el registro de las
causas, reactivar el trabajo de redes, unificar formas de trabajo con los
organismos interventores y llevar el orden y registro de las medidas
vigentes logrando regular el cumplimiento de los plazos de las
intervenciones y de los respectivos informes de seguimiento. No obstante,
lo que fue un logro en cuanto al control de las causas para regular los
tiempos de ejecución y frecuencia de los informes de seguimiento, tuvo
como consecuencia el aumento exponencial del número de informes
remitidos por los programas de intervención al Tribunal.

La ponderación de informes por parte de la magistratura, oportunidad en la


que por norma expresa deben asesorarse por el Consejo Técnico, permite
que los profesionales psicosociales expertos analicen la historia y evolución
de cada proceso de intervención, a fin de circunscribir la intervención de los
programas al cumplimiento de los objetivos ordenados por el tribunal a fin
de circunscribir la tutela judicial a la restitución de la grave vulneración de
derechos que justificó la sentencia. Una familia que llega a tribunales
requiere adquirir herramientas individuales, familiares y sociales para
superar la crisis que dio inicio al requerimiento judicial e integrarse a la red
social, educacional y de salud quienes debiesen a futuro dar respuestas a
las necesidades de los NNA.

El alto número de informes que recibe cada Tribunal ha redundado en


escaso tiempo para que los Consejos Técnicos realicen un análisis experto
de los mismos, aumentando la práctica de opiniones resumidas que
privilegian sugerencias de proveídos por sobre una fundamentación técnica
robusta que permita a la magistratura decidir respecto a la necesidad de
revisar, mantener, prorrogar o terminar una medida de protección.

En este nuevo escenario, los Consejos Técnicos requieren de mayor tiempo


para realizar su trabajo especializado, por lo que insistiremos una vez más
en la urgente necesidad de eliminar las cargas de trabajo de apoyo al
aparato administrativo, funciones que no requieren de la experticia de los
asesores psicosociales y que repercute en la disminución de tiempo dado a
los Consejos Técnicos para un exhaustivo análisis de informes, redundando
en la priorización del criterio de cantidad por sobre el de calidad.

Una vez más nos encontramos con la falta de comprensión por parte de las
jefaturas del aporte de los asesores a la magistratura, existiendo distintas
formas de trabajo entre los tribunales y los CCO incluso dentro de una
misma jurisdicción. La ANCOT, en su Asamblea del año 2016, acordó que
el trabajo de seguimiento y coordinación con los referidos centros debía
realizarse por medio del trabajo de redes y la ponderación de informes. Ya
al año 2017, si bien en algunos tribunales se ha compartido esta visión en
cuanto a la participación de los Consejos Técnicos, en otros, se les ha
encomendado la apertura de las causas de cumplimiento, la corrección de
los efectos computacionales de las causas, las gestiones para pedir cuenta
y los proyectos de resoluciones a los Consejos Técnicos, todas estas
funciones que no requieren de especialización con lo que una vez más se
ha desviado su función de asesoría.

d) La falta de norma imperativa de la magistratura para asesorarse por los


consejeros/as técnicos/as. Aun cuando la ley de familia contempla el rol de
asesor del Consejo Técnico, y especifica como requisito la especialización
académica en infancia y familia; la asesoría a la magistratura es
esencialmente facultativa, lo que impide que las decisiones judiciales en las
que se ven involucrados los derechos de niños, niñas y adolescentes se
fundamenten con aspectos psicológicos y sociales13. La asesoría, si bien no
es vinculante para el juez de familia, debiese necesariamente elevar su
fundamentación, especialmente en aquellos casos en los cuales no
comparte la opinión del consejero técnico fallando en contrario.
La ausencia de la obligación para la magistratura de familia tanto de
escuchar a sus asesores así como de fundamentar sus fallos al disentir de
éstos, permitiría limitar un escenario en el que los Jueces/zas toman
decisiones sin el entendimiento multidisciplinario que requiere todo conflicto
de familia. Es así, que “el escaso conocimiento de las medidas alternativas
a la internación por parte de los Jueces” -al que hace alusión el informe- a
nuestro juicio, toma sentido sólo en el caso de tribunales en el que los
Consejos Técnicos priorizan funciones de apoyo administrativo y no son
consideradas sus opiniones en audiencias o fuera de ellas por la
magistratura, lo que conlleva a resoluciones judiciales poco fundamentadas
desde lo psicosocial y/o con desconocimiento de la institucionalidad
existente en cada jurisdicción.

La norma facultativa y por ende no vinculante, ha derivado en muchos


tribunales en la escasa fundamentación y apoyo teórico de los Consejos
Técnicos, cuestión que se traduce en resoluciones cargadas de juicios de
valor, prejuicios y una visión parcializada de la realidad familiar en la que las
decisiones se sustentan sólo en la disciplina del derecho, dejando de lado el
fundamento interdisciplinario que requieren los conflictos de familia y que
sustenta la Reforma de Familia.

Una norma imperativa de asesoría a los Jueces, tal como existe en el


procedimiento de violencia intrafamiliar, o en la ponderación de informes en
las que la magistratura debe asesorarse por el Consejo Técnico, conllevaría
a la obligación mutua de basar sus opiniones en fundamentos sólidos y

13Revista de derecho, escuela de postgrado. El Consejo Técnico de los Tribunales de Familia de


Chile. Regulación, límites y proyección. Sergio Henríquez Galindo.
exentos de prejuicios que se alejan de las nociones especializadas propias
de conocimientos científicamente afianzados lo que conllevaría, sin duda, a
opiniones técnicas y resoluciones judiciales de mayor calidad y eficacia a la
hora de aplicar una medida de protección, definir objetivos, determinar
plazos, derivar al programa de intervención más idóneo y por cierto,
fundamentar integralmente, con una óptica psicosociojurídica la aplicación
de la medida más gravosa de todas como lo es la separación de un NNA de
su familia de origen, el ingreso a familias de acogida o la internación en
residencias.

e) La necesidad de relevar nuestro rol de asesor por sobre otras funciones


ha sido una demanda permanente de la ANCOT. Es así, que tras un
extenso estudio y trabajo coordinado con el Departamento de Desarrollo
Institucional de la Corporación Administrativa del Poder Judicial y la Excma.
Ministra Rosa María Maggi D, el Pleno de la Corte Suprema dictó la 14AD-
1909-2015 la que recomienda a los Juzgados con competencia en Familia
ajustarse a las normas legales y a las directrices sentadas o
envueltas en las actas emanadas por esa Corte y abstenerse de
encomendar a dichos profesionales cualquier otra tarea que no se
encuentre en debida relación con las funciones asociadas a sus
cargos. Esta recomendación fue un hito fundamental en la visibilización de
nuestro rol de asesoría y en la validación institucional como el puente entre
los jueces y los profesionales psicólogos/as y trabajadores/as sociales del
aparato administrativo puesto que relevaba el trabajo de redes, la
evaluación de factores de riesgo, la sugerencia de medidas cautelares y de
medidas de protección, la ponderación de informes de seguimiento de NNA
con medidas de protección, la asesoría en entrevistas a niños/as para el
ejercicio real del derecho a ser oído y la colaboración a los Jueces en las
visitas a las residencias y en la elaboración de fichas individuales de NNA
internos.
No obstante, transcurrido menos de 1 año, el pleno de la Ecxma. Corte
Suprema dictó el acta 1571-2016 en la que establece como parte de las
funciones del Consejo Técnico el apoyo en las unidades de atención de
público, la revisión anticipada de la agenda, mantención actualizada del
catastro de NNA ingresados en centros residenciales y de la red social de
apoyo, además del registro de visitas a residencias; así como la
dependencia administrativa a cargo de los administradores/as de tribunales.
Así, el paso que nos permitía abocarnos a la asesoría permanente fuera y
dentro de audiencia a la magistratura, se vio truncado, traduciéndose en
una pérdida del recurso humano especializado que, en una gran cantidad
de tribunales, se destinó a redactar proyectos de resoluciones, remitir
oficios, ingresar causas, revisar la agenda y realizar diligencias para contar
con la prueba disponible, atender consultas y reclamos de usuarios/as de
los Tribunales entre otras funciones que impiden abocarse de lleno a la
labor de asesoría.

La ANCOT ha logrado instalar en las máximas autoridades del Poder


Judicial la necesidad de homologar el numero de jueces/zas y
consejeros/as técnicos/as logrando la contratación de 36
consejeros/técnicos Tribunales de Familia para el logro de este equilibrio.
En la actualidad ha solicitado la contratación de 47 consejeros/as
técnicos/as en los Juzgados bicéfalos del país desde en que las materias

14 AD 1909-2015 de la Excma Corte Suprema de Justicia. Chile.


15 Acta 71-2016 de la Excma. Corte Suprema de Justicia. Chile.
de familia sobrepasan con creces a otras materias, siendo imperiosa la
necesidad de mantener la lógica e equilibrio, de igual número de jueces y
consejeros en cada Tribunal. Misma solicitud de dos consejeros/as
técnicos/as adicionales en los Tribunales de Santiago para homologar el
número de Jueces /as y consejeros/as técnicos/as

f) Visitas Residenciales. La ley de Tribunales de Familia, por medio del


artículo 78 obliga a la magistratura a realizar visitas a las residencias cada 6
meses. Ante la necesidad de tener una visión integral, la Excma Corte
Suprema indicó que estas visitas debían hacerse con asesoría de Consejo
Técnico. En el caso de las medidas que implican la internación, el Poder
Judicial ha creado indicadores únicos para las visitas residenciales. Ha
confeccionado instrumentos estandarizados para el registro de las visitas y
la actualización de fichas individuales que contienen la información
actualizada de la situación de los NNA en residencia y que pueden ser
vistas por cualquier tribunal con competencia en familia del país, avance
que reduce la dictación de decisiones contradictorias entre jueces/az de un
mismo tribunal o decisiones entre distintos tribunales.
Los Consejos Técnicos hemos advertido la alta rotación de los
profesionales tratantes, la escasa instrucción de los encargados de trato
directo, la ausencia de trabajo de reinserción familiar especializado, las
deficiencias en el trabajo de coordinación de redes, la nula priorización de
atención en los sistemas de salud y educacional. Nuestro trabajo ha
permitido que tanto la magistratura como los Consejos Técnicos a lo largo
de Chile den respuesta a la obligación dada por el artículo 78 de la ley
19.968 y autoacordados correspondientes, advirtiendo y denunciando
tempranamente las vulneraciones de derechos a las que se exponían NNA
en las Residencias. Cuestión reflejada en el Informe Jeldres de 2013, al que
hace alusión el propio informe de las naciones Unidas.

g) El derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser oídos/as ha sido un


tema controvertido al interior de los Tribunales de Familia, habiendo
diversas interpretaciones legales para su comprensión y posterior ejercicio
por parte de la Magistratura. No obstante, el máximo tribunal de la
República ordenó la implementación de salas de espejos especializadas
para las entrevistas a NNA (salas Gesell) en la gran mayoría de los
Tribunales de Familia especializados del país, la capacitación de jueces/zas
y consejeros/as técnicos/as en técnicas de entrevista para la Judicatura de
Familia y en el uso de la sala y dictó el 16Acta 237-2014 en el que indica
directrices para uso, recomendando que las entrevistas las realizaran
profesionales especializados/as, debiendo la magistratura dirigirla al otro
lado del espejo.
La ANCOT reivindica la entrevista privada como el derecho de NNA a ser
oído y ser parte de su proceso judicial relevando el paradigma de ser
considerado como sujeto de derechos, y en caso alguno apoya la premisa
de la entrevista privada como forma de recoger antecedentes o ser prueba
para un juicio, situación que de ser entendida de esta manera, sin duda
vulnera su integridad y los expone a conflictos emocionales siendo el
sistema judicial un ente vulnerador más.

Como ha sido la tónica de estos 13 años de Reforma de Familia, cada


Juez/a tomó la decisión de oír o no a los NNA y definió los objetivos de
entrevista. La Ley le da la atribución a cada Juez/ de entrevistar
directamente o de dirigir la entrevista dejando la interacción directa bajo el

16 AA 237-2014.
ejercicio profesional del Consejero/a Técnico/a y por cierto, si se utiliza o no
la sala especializada;

Si bien comprendemos la facultad del Juez/a para oír a los NNA siendo una
función indelegable que debe realizarse siempre bajo su presencia. Como
ANCOT no nos cabe duda, que la entrevista a un NNA es un trabajo de
especialidad indelegable, desde que requiere formación académica,
habilidades comunicacionales, conocimiento de desarrollo psicológico y
social infanto juvenil entre otras, competencias propias de las carreras de
pregrado de psicólogos/as y asistentes sociales y de formación posterior
que los Consejos Técnicos poseen. La formación de derecho no incluye
ninguna de estas competencias y para interactuar con NNA con
complejidad biopsicosocial como los que requieren de la potestad cautelar
de los Tribunales de Familia, no basta con habilidades conversacionales; se
requiere de la competencia necesaria para que en un espacio judicial y en
un disminuido tiempo, se pueda generar un setting protegido y contenedor
en el que pueda expresarse de manera libre y ser atendidos en caso de
requerir contención emocional.

Lo dramático de esta situación es que en la actualidad, la decisión de oír a


los NNA y definir el lugar, el tiempo y el profesional que entreviste está
mediatizado por el excesivo número de audiencias lo que ha dado paso a la
disminución de entrevistas privadas, bastando los informes periciales como
forma válida de oírlos y en los casos en que se privilegia la entrevista, esta
se realiza en la sala de audiencia con tiempos acotados, con jueces/az
entrevistando directamente. Estamos convencidos que en los tribunales en
que los NNA están siendo entrevistados por los miembros del Consejo
Técnico, en presencia de un juez/a y en particular en la sala Gesell,
estamos dando al cumplimiento de la convención de los derechos del niño,
asegurando su participación directa como sujeto de derecho y su integridad
emocional.

h) La capacitación permanente, es una necesidad imperiosa para


Jueces/zas y consejeros técnicos/as desde que la sociedad cambia
vertiginosamente y las características de las familias se complejizan en
cuanto a estructura y dinámicas. La promulgación de nuevas leyes, como la
modificación del Código Civil en materia de cuidado personal, el acuerdo de
unión civil, la interrupción voluntaria del embarazo y los temas sociales
emergentes como la creciente inmigración y la desprotección de los NNA
nacidos en otros países que viven en nuestro territorio nacional, el
reconocimiento de la identidad de género, la valoración de las capacidades
diferentes, la infancia de nuestros pueblos originarios, la perspectiva de
género, entre otras requiere de capacitación permanente que permita una
opinión profesional basada en estudios, metodologías científicas, análisis
comparados, evaluación de resultados como única forma de dar sustento
integral y fundamentado a las decisiones de la Judicatura de Familia.
La ANCOT ha asumido este desafío generando recursos económicos para
actividades de formación en cada jurisdicción, convenios con instituciones
de capacitación, auto capacitaciones entre los propios consejeros técnicos,
coordinación con la dirección de estudios de la Excma. Corte Suprema para
becas de posgrado comprendiendo que nuestro rol requiere de
actualización de conocimiento constante de nuestra especialidad.

i) La política de administración de la judicatura ha privilegiado criterios


estadísticos, aumentando el número de audiencias, disminuyendo el tiempo
de ejecución de las mismas bajo la premisa de obtención de resultados, en
desmedro de la administración de una justicia humana, empática y
respetuosa de los tiempos que cada problemática infantojuvenil requiere.
En cuanto al trabajo de los Consejos Técnicos, se ha intentado regular el
tiempo de análisis y redacción de opiniones técnicas, lo que ha llevado en
una baja calidad de las opiniones especializadas que en muchas ocasiones
se centran en sugerir aspectos procesales obviando el análisis y
sugerencias de especialidad pero que permiten dar cumplimiento a los
plazos establecidos

j) La presencia de los Consejos Técnicos en otras instancias judiciales. La


protección a la infancia, no puede circunscribirse exclusivamente a los
Tribunales de Familia. Los avances en materia de declaración de NNA
víctimas de delitos por medio de las entrevistas video grabadas, salas de
entrevistas especializadas y la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente,
requiere, de la misma asesoría interdisciplinaria que la Judicatura de
Familia siendo fundamental que el aporte psicosocial plasme las decisiones
jurisdiccionales tanto en la justicia penal como en los tribunales de segunda
instancia, pues en estos últimos que se requiere la más alta
fundamentación legal, la que debe ser enriquecida con el aporte experto de
las ciencias sociales para asegurar el resguardo integral de derechos.
La ANCOT participa activamente en los Comités de la Excma., Corte
Suprema y ha presentado un proyecto piloto en que sugiere la
incorporación de los Consejos Técnicos en los tribunales penales a fin de
asesorar en las entrevistas videograbadas como primer paso de integración
disciplinaria.

k) No podemos dejar de advertir que la cultura organizacional del Poder


Judicial, se caracteriza por ser una institución jerarquizada en que muchos
Jueces/zas tras 13 años de la Reforma de Familia, no han comprendido la
importancia del aporte interdisciplinario de profesionales con igual o mayor
formación académica y que desde su propia especialización son un aporte
para las decisiones jurídicas que deben tomar.
Como ANCOT no podemos olvidar las primeras discusiones de la Ley de Familia
en la que se pensó en tribunales colegiados. Hoy día nos volvemos a preguntar si
este modelo, que obligaba a considerar integralmente las visiones psicológicas,
sociales y legales habría facilitado el resguardo de derechos de manera más
eficaz. Por lo pronto, insistiremos en la idea que los Jueces/zas que teniendo el
recurso profesional psicosocial no lo utilizan, pierden la visión completa de los
problemas de familia y con ellos la rigurosidad legal que la constitución les
impone.

Finalmente, bajo la lógica que a cada trabajador del Estado que es parte del
sistema de protección de la infancia le corresponde asumir las responsabilidades y
compromisos que en su rol y lugar de trabajo le competen para revertir la situación
de desprotección de la Infancia como Consejeros y Consejeras Técnicas del
Poder Judicial, estamos convencidos -tal como lo hemos referido a lo largo de este
documento- que nosotros somos el puente entre el mundo psicosocial y el jurídico,
que los Jueces/zas deben requerir de nuestra asesoría permanente y que en la
medida en que nos aboquemos al trabajo de redes, tengamos capacitación
permanente, relevemos la asesoría en las audiencias, la ponderación de informes,
evaluación de factores de riesgo y entrevistas a NNA, de alguna manera el Poder
Judicial estará cumpliendo con lo que le corresponde para garantizar el máximo
estándar de fundamentación y resguardo de derechos de los NNA de nuestro país.
Tras el análisis actual, la ANCOT propone:

a) Promulgar la ley de protección integral de la infancia en conformidad con la


Convención de los Derechos del Niño.
b) Potenciar el sistema administrativo de protección de la infancia dejando la
judicialización de los casos reservada sólo en los conflictos en los que se
separa a un NNA de su respectiva familia o se encuentre oposición de los
padres y familias de origen para procesos de reparación ambulatoria.
c) Elevar los estándares judiciales para la aplicación de medidas de protección
en los casos de grave vulneración de derechos dando contenido integral al
interés superior del niño.
d) Modificar la Ley de Familia en cuanto a normas imperativas para que la
magistratura escuche y pondere la opinión de los Consejeros/as
Técnicos/as en cualquier materia que involucre los derechos de los NNA
(causas contenciosas y/o de vulneración de derechos), y que la
magistratura fundamente sus resoluciones cuando disientan de la opinión
psicosocial del Consejero/a.
e) Revisar las actuales funciones de apoyo administrativo de los Consejos
Técnicos a fin de enfocar su trabajo exclusivamente a la labor directa de
asesoría especializada a los Jueces/as de Familia.
f) Incorporar la asesoría especializada de los Consejos Técnicos en los
tribunales penales (Ley de Responsabilidad Penal Adolescente), de drogas
y de segunda instancia.
g) Mantener una política de capacitación permanente para los miembros de
los Consejos Técnicos mejorando sustantivamente la actual formación dada
por la Academia Judicial, de acuerdo a lo indicado por el Acuerdo Nacional
de la Infancia del actual gobierno.
h) Estar presentes como ANCOT en todas las comisiones de trabajo creadas
por la Excma. Corte Suprema e instituciones relacionadas con familia e
infancia, en especial, en la Mesa de Trabajo permanente referida en el
numeral 43 del Acuerdo Nacional de la Infancia del actual gobierno.
i) Unificar el trabajo de los Consejos Técnicos en tareas de asesoría a la
magistratura, eliminando el apoyo a las unidades de atención de público,
revisión anticipada de agenda, catastro de NNA con medidas de protección
a fin de optimizar el recurso humano especializado en audiencias y
ponderación de informes de NNA con medidas de protección, llenado de
fichas de programas ambulatorios.
j) Establecer la función indelegable de las entrevistas privadas por parte de
los Consejos Técnicos, relevando sus competencias y formación
profesional propias del pregrado y posgrados de infancia y familia.

Estamos convencidos/as que la adopción de las medidas antes citadas contribuirá


sustantivamente en el mejoramiento y superación de la actual situación de crisis en
materia de la atención de la Infancia en nuestro País, constituyendo a su vez, un
compromiso que estamos dispuestos/as a asumir sin ninguna dilación.

____________

El documento fue redactado por la Sra. Carla Reyes Quiroz Directora nacional
y Nelson Achurra Muñoz Presidente.
VIII. PROTOCOLOS CONSEJEROS/AS TECNICOS EN LAS DISTINTAS
FUNCIONES DEL CMC

Es importante destacar que el Centro de Medidas Cautelares de Santiago,


solo atiende causas de Vulneración de Derechos y de Violencia Intrafamiliar,
por lo tanto es un muy buen ejemplo pedagógico de cómo se tramitan este
tipo de causas en los Juzgados de Familia.

I.- DISTRIBUCIÓN:
El Consejero Técnico Coordinador distribuirá a los consejos técnicos en el prototipo de
agenda que se envía desde la unidad de sala. Prototipo que es diseñado en conjunto con
la unidad a fin de contar con CTs suficientes para las distintas funciones.

Si la distribución lo permite, procurará mantener a los consejos técnicos con jueces de sus
respectivos tribunales.

La distribución se hará con la siguiente preferencia:

- CT Coordinador y CT sub unidad de protección.

- cubrir el total de las Salas, ya sean preliminares, preparatorias, juicios y revisiones de


medida.

- sub unidad de verificación de riesgos. Dos CTs.

- atención de público. Un CT.

- opiniones técnicas. Tres Cts.

En caso de no contar con la dotación completa, se cubrirá con la misma prelación que se
indica.

Si no se cuenta con la dotación completa para opiniones y quedando más de 10 en


bandeja del CT coordinador, estas serán distribuidas en todos los CTs.

De no existir CT para atención de público, lo hará el CT encargado de la sub unidad de


protección o en su defecto el CT coordinador.

La agenda de distribución de funciones será enviada vía correo electrónico por la unidad
de sala.

II.- EN FUNCIONES:

1.- ASISTENCIA A AUDIENCIAS:

a) Los CTs deben concurrir a la sala antes del comienzo la primera audiencia.

b) Los CTs deberán llegar con el conocimiento de los antecedentes históricos de la causa,
con estudio previo de esta, como lo es causas relacionadas en SITFA, antecedentes filiales
de las partes y guardadores revisando previamente monito web y siagj.

c) En caso de causas proteccionales, además del punto anterior deberá poner énfasis, en
otros antecedentes como las edades de los niños, situación familiar y proteccional que
indican los informes (en el caso que existan) y conocimiento de la red a donde derivar,
sugiriendo claramente a quiénes y para qué de la derivación. En caso de requerir ingreso a
centro residencial o FAE con familia no vincular debe realizar previamente las gestiones
del caso, consistentes en la revisión del listado de vacantes y la verificación con la
institución de dicha vacante para su ingreso.

d) En el caso de causas de violencia intrafamiliar, debe manejar antecedentes descritos en


el punto A, así como en caso de requerir derivación a casa de acogida debe seguir con el
protocolo establecido para tales efectos.

e) En ambos tipos de causas debe evaluar situaciones de riesgo y pronunciarse sobre la


necesidad de dictaminar medida cautelar y curso a seguir en la causa.

f) En el caos que el Juez lo requiera y según dinámica de la sala, el CT podrá realizar


entrevista previa a las partes, la que debe realizar en las salas dispuestas para ello, queda
prohibido utilizar los pasillos y lugares públicos para ello, procurando la privacidad, el
respeto y el trato que merecen las partes.

g) La opinión del consejo técnico será emitida en audiencia a fin quede en registro de
audio. Excepcionalmente que el Juez lo solicite por escrito.

h) En el caso que el Juez solicite opinión o gestión posterior a la audiencia, esta será
asignada al consejo que estuvo asignado en la sala entendiéndose que ya tiene
conocimiento de dicha causa.

i) En caso que el CT verifique que las partes no corresponden a las señaladas en SITFA, o
que falte una parte o que el domicilio no es el consignado, debe informarlo al
administrativo de acta para su modificación, así como también al Juez en caso de faltar
una parte o indicar una comuna que no corresponde a nuestra jurisdicción.

j) En el caso de realizar derivaciones a la red institucional debe proporcionar al


administrativo de acta todos los datos de dicha institución, como nombre, dirección
teléfono y correo electrónico.

k) En caso de que el CT deba retirarse de la sala por situaciones anexas, fortuitas o por que
deba concurrir a otra función, debe informarlo a la CT coordinadora y en el caso de los CTs
de tribunales a ambos coordinadores a fin de buscar alternativas para cubrir dicha sala.

2.- ATENCIÓN DE PÚBLICO:

El CT asignado a la función de atención de público debe:

a) Hacer la entrevista en las salas dispuestas para tales efectos en el piso dos, queda
prohibido utilizar los pasillos y lugares públicos para ello, procurando la privacidad, el
respeto y el trato que merecen las partes.

b) Atender a la totalidad de causas citadas para ese día, siendo generalmente 9 causas.
Consignando una opinión en SITFA según modelo de atención ya diseñado y que se
acompaña en los anexos. Debe procurar efectuar dicha carga laboral en el día.

c) En caso de requerir una medida cautelar de urgencia, debe informarlo a CT coordinador


o Jefe de Causas a fin se diligencie prontamente la resolución.

d) En el caso de que la persona citada no asista, debe intentar establecer contacto


telefónico principalmente con la parte denunciante, o con institución si fuese el caso, a fin
de emitir opinión en modelo de atención ya diseñado.

e) En el caso que concurran usuarios que están citados para otras fechas, el CT
coordinador tomara contacto con el CT asignado a la función de atención de público a fin
entreviste a la persona. En ese caso se podrá desasignar las opiniones de los usuarios que
no concurrieron, distribuyéndolas posteriormente en el Item de opiniones técnicas,
procurando mantener la carga de 9 citaciones al CT de atención de público.

f) En caso que el CT verifique que las partes no corresponden a las señaladas en SITFA, o
que falte una parte o que el domicilio no es el consignado, deberá señalarlo en el informe.

g) En el caso de realizar derivaciones a la red institucional debe proporcionar al


administrativo de acta todos los datos de dicha institución, como nombre, dirección
teléfono y correo electrónico.

h) En caso de que el CT deba retirarse por situaciones anexas, fortuitas o por que deba
concurrir a otra función, debe informarlo a la CT coordinadora y en el caso de los CTs de
tribunales a ambos coordinadores a fin de buscar alternativas para cubrir dicha función.

3.- OPINIONES TÉCNICAS:

Los CTs asignados a la función de opiniones técnicas deben:

a) Emitir la totalidad de causas asignadas en el día que están dispuestos a dicha función,
generalmente teniendo un máximo de 8 causas.

b) Emitir opinión ponderando antecedentes tales como: histórico de SITFA de las partes,
antecedentes filiales de las partes, revisando monito web y siagj, derivaciones e
intervenciones que se han efectuado y el resultado de estas. Consignando en la opinión
una respuesta clara a lo consultado embarcándose en la expertiz profesional que empecé
al cargo.

c) En el caso de requerirlo debe procurar establecer contacto telefónico con las partes o
institución si fuese el caso, a fin de emitir opinión con la mayor cantidad de antecedentes.

d) En caso de requerir una medida cautelar de urgencia, debe informarlo vía correo
electrónico al CT coordinador o Jefe de Causas a fin se diligencie prontamente la
resolución.

e) En caso que el CT verifique que las partes no corresponden a las señaladas en SITFA, o
que falte una parte o que el domicilio no es el consignado, debe informarlo en la opinión
para su posterior modificación, así como también si ya existe una causa en tramitación
con las mismas partes.

f) En caso de requerir ingreso a centro residencial o FAE con familia no vincular o casa de
acogida debe realizar previamente las gestiones del caso.

g) En caso de sugerir citación a citación de medida, debe tener en consideración los


parámetros establecidos por el Juez Coordinador para tales efectos.

h) En caso que CT requiera de citación de la parte, debe proponer en su opinión día y hora
en que atenderá a dicho usuario.

i) En el caso de realizar derivaciones a la red institucional debe consignar en la opinión


todos los datos de dicha institución, como nombre, dirección teléfono y correo
electrónico.

j) En caso de que el CT deba retirarse por situaciones anexas, fortuitas o por que deba
concurrir a otra función, debe informarlo a la CT coordinadora y en el caso de los CTs de
tribunales a su CT coordinador a fin de buscar alternativas para cubrir dicha función.
4.- SUB UNIDAD DE VERIFICACIÓN DE RIESGOS:

I.- Día previo:

1.- El Consejero Técnico Coordinador distribuirá la carga el día anterior de causas de


violencia intrafamiliar entre los dos consejeros técnicos destinados a esa función, a
quienes enviará distribución de asignación vía correo electrónico con copia al funcionario
designado a cargo de la sub unidad.

En caso de estar asignado el Juez Coordinador a la unidad, se dispondrá de tres consejeros


técnicos efectuándose distribución del total de las causas entre estos.

2.- una vez recepcionado el correo, los Consejeros Técnicos, deberán:

a) cotejar si los datos de las partes, nombres, domicilio y partes consignadas,


tienen concordancia a los registrados en SITFA según lo indicado en el parte o demanda.

b) revisar en monito web y siagj los antecedentes de las partes, así como las
causas asociadas que estos tengan y consignar la información en el formulario de VIF.

c) subir extracto de filiación en la causa respecto del o los denunciados.

II.- Día en función en la sub unidad:

1.- Cuando se encuentre en función de la sub unidad deberá establecer contacto


telefónico principalmente con la parte denunciante a fin de:

a) corroborar nuevamente si los datos corresponden a la parte, como domicilio y


denunciados. En caso de existir error consignar en formulario para la rectificación de
estos.

b) realizar entrevista semi estructurada con la finalidad de despejar principalmente


situación de riesgo de la parte denunciada así como de los niños de autos, ratificación de
sus dichos, propósito de su denuncia, abarcando los puntos señalados en formulario
diseñado para tales efectos.

c) A su vez, se solicita especial énfasis en causas de:

- VIF, la necesidad de decretar alimentos provisorios y de abrir causas


proteccionales si hubiesen niños siendo afectados por la violencia de las partes.
Entregando los datos de nombre y RUT de estos, en caso de poder obtenerlos y la
sugerencia que propone para la causa proteccional una vez abierta.

- Proteccionales, la necesidad y voluntad expresa de las partes para ser derivados


oportunamente a programas de la Red institucional.

2.- Una vez cotejados todos los antecedentes de los puntos anteriores, y llenado el
formulario diseñado para tales efectos debe informar al Juez asignado a la unidad
respecto a:

a) sugerencia de curso a seguir en la causa.

b) medidas cautelares si correspondiese.

c) en caso de derivación a la Red institucional debe especificar a cuál de ellas; si


esta red no estuviese consignada dentro de las derivaciones frecuentes deberá
proporcionar al proveedor todos los datos correspondientes, como lo es la
dirección, teléfono y correo electrónico.
d) en el caso que la derivación sea a programa ambulatorio DAM, deberá indicar
claramente a quienes derivar (ambos padres, solo a uno, abuelos, etc.) y con qué
finalidad (evaluación de daño por situaciones de maltrato, abusos sexual, etc).

e) en caso de necesidad de incorporar a un nuevo litigante debe señalarlo y


especificar datos de este si los tuviese.

5.- VISITAS CENTROS RESIDENCIALES:

En cumplimiento al artículo N°78 de la Ley de Tribunales de Familia y lo establecido en el


Art. 25 del acta N°135-2010, además de resolución de fecha 23/11/2015 que deja sin
efecto Art. 7° de la mencionada acta, en forma semestral se organizarán las visitas a los
Centros Residenciales, tanto de administración directa de SENAME, como de instituciones
colaboradoras y privadas que se encuentren en alguna de las 19 comunas en que tiene
competencia jurisdiccional el CMC. Los meses en que se realizarán las visitas serán
definidos por Juez coordinador en conjunto con administrador.

Para el desarrollo de las visitas, se realizará un trabajo previo de verificar número de


residencias vigentes, número de niños con orden de ingreso y de acuerdo a eso se
determinará en conjunto con Juez Coordinador y Administrador el número de jueces,
consejeros técnicos y funcionarios que conformarán equipos para las visitas.

Una vez definido número de equipos, se procederá a la conformación de los mismos,


primando voluntariedad de los jueces para participar de las visitas, y en cuanto a los CT
que acompañen, éstos serán CT del CMC, primando que tengan experiencia en la
realización de las mismas, igual requisito al momento de determinar a los funcionarios de
acta.

Conociendo el universo de residencias y fichas individuales a aplicar se realizará


distribución entre los equipos de manera equitativa, primando la distribución territorial en
el caso de las residencias, de manera de optimizar los tiempos en los traslados; así mismo
si es un juez que ya participó anteriormente se priorizará que se mantenga con las mismas
residencias de manera que pueda evaluar avances y cumplimiento de las observaciones
realizadas en la visita anterior.

En cuanto a las fichas individuales, se buscará la equidad en la distribución, sin embargo


primará que cada equipo deberá aplicar las Fichas Individuales correspondientes al 100%
de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren con orden de ingreso en las
residencias asignadas y aquellas cuya causa corresponda a un Tribunal de región y se
encuentre en las mismas Residencias visitadas.

Para informar a los equipos de las Residencias a visitar, fichas individuales a aplicar y de
observaciones generales a considerar durante el periodo, se realizará una reunión
informativa con presencia de Juez coordinador, Administrador, coordinador del consejo
técnico y encargada de la SUP, al menos una semana antes del inicio de las visitas. En esta
reunión se dejará acordada fecha de reunión de evaluación del proceso, la cual debiera
agendarse dentro del mes siguiente de concluido el proceso de visitas.

Durante el periodo en que se realicen las visitas la Unidad de Sala deberá contemplar la
asignación de salas para cada equipo.

El trabajo práctico de las visitas contemplará 2 etapas: Aplicación Ficha Residencia y


Aplicación Ficha Individual. Para la organización del trabajo cada equipo deberá
establecer cronograma de trabajo, debiendo informar dicha programación a la Sub Unidad
de Residencia y FAE por mail a más tardar el primer día de inicio de las visitas (mail:
unidaddeproteccioncmc@pjud.cl)
a) Ficha Residencia
Para la aplicación de la Ficha Residencia, la dupla Juez- CT se trasladará a la Residencia de
acuerdo al cronograma establecido. Para el traslado el CT deberá solicitar a unidad de
servicios vale de radio taxi, citar el móvil según horario acordado y rendir vale luego de
cada salida.

A cada equipo se le hará entrega de un CD que contiene supervisiones, observaciones y


otros antecedentes relevantes, realizados durante los últimos 6 meses previos a la visita,
por parte de SENAME, relativos a Residencias de administración directa o colaboradoras.
Para esto, previamente se oficiará a SENAME solicitando dicha información (5 semanas
antes).

Se deberá aplicar una Ficha de Residencia por cada casa a visitar aunque pertenezcan a la
misma fundación.

En caso que desde la Ficha de Residencia se evidencie alguna situación que es necesario
informar, vía oficio, a alguna entidad, el CT del equipo correspondiente pondrá en
antecedentes a la encargada de la SUP a fin de realizar oficio y enviarlo (Firma Magistrada
coordinadora).

b) Ficha Individual
Para la aplicación de la Ficha Individual, el CT deberá citar a la dupla o profesional a cargo
del caso a dependencias del CMC, llevándose a cabo la revisión en sala.

Se debe considerar que si bien se entregará un número establecido de Fichas Individuales


a aplicar es posible que al momento de la revisión se constate movimiento de población,
existiendo traslados, egresos o ingresos producidos en las últimas semanas que no estarán
contenidos en la planilla entregada. En caso de egreso se deberá informar en planilla de
informe diario que no se realizó la ficha por estar trasladado o egresado y en caso de
ingresos reciente se deberá realizar igualmente la Ficha, aunque sea con antecedentes
básicos.

Cuando se complete una Ficha Individual a un niño con causa de región se deberá
informar al Tribunal de origen, vía mail (correos se obtienen de página poder judicial).

Diariamente el CT deberá informar las Fichas Individuales aplicadas al mail de la Sub


Unidad de Residencia y FAE, indicando en la columna observaciones si se decretó EGRESO
o TRASLADO. Así mismo si el niño registra causa de susceptibilidad de adopción y
adopción.

En causas donde se detecte que existe orden de búsqueda se sugiere revisar el estado de
la misma, si se concretó ingreso a Residencia y será criterio del Magistrado si aplicará la
Ficha Individual, sugiriendo (aunque no se aplique Ficha) igualmente realizar resolución
donde se explicite no realizada por tal motivo y decretar gestiones de ser necesario (por
ejemplo egreso administrativo, reiterar orden de búsqueda u otras).

En caso de niños, niñas y adolescentes extranjeros que no posean cédula de identidad no


se podrá realizar Ficha Individual, sugiriendo realizar resolución indicando lo anterior junto
con gestiones pertinentes (pedir cuenta, ampliación plazo medida, etc.).

Al momento que se realice visita a Residencias que tengan niños, niñas o adolescentes
ingresados por demanda espontánea o por causa A, se deberá consultar con el equipo
profesional situación proteccional y analizar si será pertinente iniciar de oficio causa P.
Durante el periodo de visitas todos los escritos que sean remitidos, por las Residencias
visitadas, deberán ser resueltos por el Magistrado que le corresponda revisar dicha causa.
Para esto el proveedor deberá consultar con encargada de la SUP fecha en la cual será
revisada la causa de manera de evaluar pertinencia de dejar el escrito por resolver o
realizar alguna providencia para que se tenga a la vista en esa oportunidad o frente a
situaciones urgentes resolver de manera rápida y oportuna.

Si existiesen solicitudes de opinión técnica pendientes en la causa relativas a informes de


las residencias o programas intervinientes, ésta deberá ser resuelta en la revisión de Ficha,
sugerir dejar sin efecto la opinión pendiente y se deberá informar en mail diario.

c) Informe final
Al finalizar las visitas, cada equipo deberá completar “Ficha registro resumen de visita” la
cual será remitida a la Corte de Apelaciones para su sistematización en fecha que dicha
corte estipule.

Finalizadas las visitas, encargada de la SUP remitirá vía oficio, en un CD la totalidad de


Fichas de Residencias realizadas en el periodo, al Ministerio de Justicia y a SENAME
Nacional (Firma Magistrada coordinadora).

Así mismo, encargada de SUP enviará, vía mail, a cada Residencia la “Ficha de Residencia”
de manera que tomen conocimiento del informe y las sugerencias realizadas.

Durante el mes siguiente de realizadas las visitas se realizará una reunión de evaluación
del proceso de manera de realizar las modificaciones necesarias para mejorar próximas
visitas.

6.- DERIVACION A CASA DE ACOGIDA:

Para la derivación a SERNAM a CASAS DE ACOGIDA, antes de hacer contacto con personas
encargadas se debe:

1.- Llenar formulario y pauta: (se adjuntan)


• PAUTA DE RIESGO
• FORMULARIO DE DERIVACIÓN (Firmado por Juez)

2.- Despejar lo siguiente:


• Que la usuaria no presente consumo de drogas y/o descompensación emocional por algún
tema psiquiátrico ya que no cuentan con el personal para ello.
• Tener presente que las casas están destinadas a mujeres que sufren problemas
relacionados a la violencia intrafamiliar de pareja, por lo que no reciben mujeres con
problemas de tipo habitacional (más relacionado a lo social).
• Reciben mujeres con sus hijos hasta los 13 años.

3.- Luego de aplicado el formulario y la pauta de riesgo hay que contactarse con XXXXXXXXX o
XXXXXX, ellas hacen las gestiones internas y les informan que casa cuenta con cupo.

También están los mail y fonos deXXXXXX

Los fines de semana, esta gestión se realiza al fono celular XXXXXX

4.- Es necesario escanear los formularios y remitirlos por mail a la persona contactada.

5.- Es responsabilidad del CT que está realizando la coordinación tomar nota de la dirección de la
Casa de Acogida y entregarla a Carabineros.

6.- Siempre tener precaución que la dirección es RESERVADA y NO DEBE ESTAR REGISTRADA EN EL
ACTA O RESOLUCIÓN.
IX. PLAN ANUAL DE TRABAJO AÑO 2019 3° JF. SANTIAGO (Solo respecto
al Consejo Técnico)

Tonto como el CMC, solo ve causas Vulneración de derechos y VIF, los


Juzgados de Familia de Santiago solo ven materias contenciosas
(alimentos, cuidado personal, relación directa y regular etc). Por lo que
grafica de buena forma lo que es el trabajo del Consejo técnico en estas
materias.
VIII.- Gestión Consejo Técnico

1.- DE LA DISTRIBUCIÓN Y ROTACIÓN DE LOS CONSEJEROS:

En la actualidad la dotación del Consejo Técnico del Tercer Juzgado de Familia está
compuesta por 12 CT titulares y 1 CT a contrata anual, quienes se desempeñan en las
funciones:

- 7 CTs asociados a Sala.


- 1 CT en función de “Atención de Público”.
- 1 CT en función “Especial 2”.
- 1 CT en función “Especial 1”.
- 3 CTs en calidad de Preferentes en el Centro de Medidas Cautelares, y un cuarto CT
que tendrá la función de reemplazar a cualquiera de los 3 CTs preferentes en momento de
ausencia, o en los meses, que conforme a la Ley, corresponda realizar visitas a las
Residencias de SENAME.

Se entenderá como dotación mínima del Consejo Técnico del 3er Juzgado de Familia
de Santiago la que permita cubrir las salas abiertas en el quinto piso, más el puesto de
atención de público.

Los 10 CT destinados al Tribunal rotarán en forma semanal, en los distintos puestos


de trabajo y funciones, sin excepción, conforme al acuerdo asumido en reunión del
Comité de Jueces de fecha 05 de mayo de 2009, y de acuerdo a sistema de rotación
modificado en junio del 2018, vigente a la fecha.

- 7 CTs asociados a Sala:


o Trabajarán asociados a las salas que se encuentren abiertas, en el quinto
piso del tribunal, participando en las audiencias a requerimiento del Juez de cada sala,
rotando en sala en forma ascendente.
o En caso que una sala se encuentre cerrada o se agenden Divorcios de
Común Acuerdo, el CT asociado cubrirá otra sala o apoyará en la función de atención de
público.

- El 8° CT en función de “Atención de Público”:


o Estará asignado en forma exclusiva a la atención de causas citadas, por
resolución judicial, a entrevista con Consejero Técnico, dejando opinión técnica en sistema
del resultado de su intervención.
o Informará a la Unidad de Atención de Público que estará a cargo durante de
esa semana y en caso que se cuente con otros CT de apoyo, informará el orden de
prelación para la atención de las causas citadas, según protocolo.
o Es deber del CT de turno, consultar, reiteradamente a la Oficina de atención
de Público la afluencia de los usuarios citados, cuya nómina se encuentra en la carpeta
compartida “Citaciones CT” con Unidad de Causa instalada en cada pc.
o El CT que se encuentre en esta función no entrará a cubrir en ningún caso
sala o Centro de Medidas Cautelares, a excepción que se encuentre radicado en audiencia
de juicio.
o En caso que CT asignado a público entre a audiencia radicada, será
reemplazado por CT asignado a la sala a la que ingresa; en caso de abrirse sala, cubrirá CT
en función apoyo público.

- El 9° CT en función “Especial 2”:


o Realizará la liberación anticipada de agenda de la totalidad de las salas, y se
encargará de ingresarla a la carpeta compartida de “Liberación de Agenda”, para lo cual
se asignarán dos días.
o En los tres días restantes, realizará tareas de apoyo a CTs en Centro de
Medidas Cautelares, según acuerdo de Reunión de CT 06-2017 y del 27 de abril del 2018,
apoyando con la realización de 3 opiniones pendientes de CMC, las que serán asignadas
por el Coordinador de CT, siempre y cuando no deba ingresar a sala por causa radicada.
o En caso de ausencia imprevista de algunos de los 3 CT Preferente de Centro
de Medidas Cautelares, ingresará a reemplazarlo el primer día, correspondiendo su
posterior reemplazo al 4 preferente. En caso que el 4 preferente no esté en funciones, se
mantendrá reemplazando. En esta circunstancia quedará liberado de las funciones antes
señaladas, las que se repartirán entre los demás CT, según prelación protocolo vigente.
o En caso que no se cuente con la dotación mínima, no contando con CT en
función Especial 1, ingresara a cubrir en las funciones de sala o atención de público, en ese
caso queda liberado de las funciones señaladas.
- El 10° CT en función “Especial 1”:
o Apoyará atención de público.
o En caso ausencia de un CT por licencia médica, día administrativo, día
gremial, comisión de servicio, curso de academia judicial entrará a sala o cubrirá en el
Centro de Medidas Cautelares, ante ausencias imprevistas o cuando el cuarto CT
Preferente no se encuentre en funciones, ni tampoco Especial 2.

En caso que imprevistamente se ausente un CT, el orden de prelación para entrar a


cubrir sala será:
- CT que por estar asignado a sala que se encuentre cerrada o con DMA, y no haya
sido asignado a otra sala en rotación semanal.
- En caso que existan 2 o más CT sin sala y apoyando atención de público el orden de
ingreso para cubrir sala será, CT asignado a sala 7, sala 6, sala 5, sala 4, sala 3, sala 2 y sala
1
- CT en función Especial 1.
- CT en función Especial 2.
- En caso que la ausencia de CT sea por varios días, se privilegiará, en la medida de lo
posible, que sea un mismo CT quien cubra esa sala durante toda la semana.
- En caso de ausencia del CT destinado a la función “Atención de Público”, este será
cubierto por Especial 1, CT apoyo público y en su ausencia por Especial 2.

2.- DEL “CRITERIO DE INGRESO A SALA”:

Está en directa relación con lo establecido por Ley respecto del quehacer
profesional, donde el Artículo 5 de la Ley 19.968 señala: “La función de los profesionales
del consejo técnico será la de asesorar, individual o colectivamente, a los jueces en el
análisis y mejor comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento, en el ámbito de
su especialidad. En particular, tendrán las siguientes atribuciones: a) Asistir a las
audiencias de juicio a que sean citados con el objetivo de emitir las opiniones técnicas que
le sean solicitadas; b) Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaración del
niño, niña o adolescente; c) Evaluar, a requerimiento del juez, la pertinencia de derivar a
mediación o aconsejar conciliación entre las partes, y sugerir los términos en que esta
última pudiere llevarse a cabo, y d) Asesorar al juez, a requerimiento de éste, en la
evaluación del riesgo a que se refiere el artículo 7º de la ley Nº20.066, sobre Violencia
Intrafamiliar, y e) Asesorar al juez en todas las materias relacionadas con su especialidad”.

Conforme a lo establecido en reunión del Comité de Jueces realizada en mayo de


2009, los Consejeros Técnicos, en el sistema de rotación semanal, estarán “asociados” a
una Sala, asesorando al Magistrado conforme a la ley.
3.- DE LOS TURNOS DÍAS SÁBADOS

La distribución de turnos de los días sábados se realiza anualmente y a la


administración del tribunal, en forma equitativa a todos los miembros del consejo técnico,
exceptuando los que se encuentran en funciones Preferentes en el Centro de Medidas
Cautelares, siendo dada a conocer en noviembre de cada año a todos los CT.

Cada sábado se realiza un turno en el Tribunal debiendo asistir un CT en horario de


09:00 horas a 13:00 horas.

Será responsabilidad de cada CT cumplir con su turno en la fecha correspondiente.

El turno se recordará en la distribución semanal que se envía el día jueves, y será


confirmado por el encargado del turno mediante correo electrónico al administrador el
día lunes de la semana correspondiente.

En caso de ausencias:
- Si el CT asignado al turno no lo puede realizar por alguna situación especial
conocida por él con anticipación, deberá realizar personalmente las gestiones para su
reemplazo ante los demás CT para encontrar quien pueda suplirlo voluntariamente, lo que
deberá informar oportunamente a la coordinación del consejo.
- Si el CT asignado a turno del día sábado que le corresponda se encuentre con
licencia médica o feriado legal, será reemplazo por el CT que esta predeterminado en el
listado para el sábado siguiente avanzando así la lista. Al momento de reintegrarse a
funciones deberá devolver el turno a objeto que se respete el listado predeterminado.

Dentro de las funciones del CT de turno del día sábado estarán las de supervisar las
visitas que se realicen al interior del Tribunal, como también las entregas de niños o niñas
que se realizan en este recinto, y cualquier otra función atingente a su cargo de CT que
por razones de buen servicio le sean asignadas, sin perjuicio de las instrucciones del Juez
de Turno.

En los casos anteriores, se dejará registro en la planilla de atención de público de la


Unidad de Atención de Público y se dejará constancia en Opinión de Consejo Técnico que
se subirá en la causa correspondiente.

4.- DE LA PARTICIPACION EN EL COMITÉ PRECALIFICADOR.


Conforme lo señalado por el Acta 142-2015 se procederá a la elección de 1
representante del CT en calidad de Titular y 1 en calidad de Suplente, por el periodo de 2
años, sin posibilidad de re-elección, de acuerdo a los requisitos establecidos, a objeto que
participe como representante en el proceso de pre-calificación de todos los miembros del
CT, junto a la Comisión Pre- Calificadora.

5.- DE LA COORDINACIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO

De acuerdo a lo señalado en el Acta N° 98-2009 de la Iltma. Corte Suprema, que en


lo pertinente dice: “Artículo 35.- Del Coordinador de Consejeros Técnicos. En los Juzgados
de tres o más Consejeros Técnicos, uno de ellos ejercerá funciones de Coordinación del
trabajo de éstos para el cumplimiento de sus tareas. Para la elaboración del Plan Anual de
Trabajo y en lo que respecta a las funciones indicadas en el artículo anterior, el Consejo
Técnico será oído a través de su Coordinador. “

- De la organización:
El Consejo Técnico del 3 Juzgado de Familia de Santiago se ha organizado en base a
que 2 o 3 CT ejercerán la función de Coordinación y de asistencia a reuniones, y las demás
tareas administrativas, las realizarán directamente o serán delegadas en otros integrantes
del consejo técnico. Lo anterior, no alterará funciones y tareas de los CT coordinadores
respecto de la rotación semanal y asignación de funciones ya establecida.

- De la elección: En primera instancia se consultará entre todos los integrantes del


Consejo Técnico por quiénes son voluntarios para integrar la Coordinación del CT. De no
obtener voluntarios, se realizará una elección según los siguientes criterios: en primer
lugar, se elegirán entre los CT que nunca hayan desarrollado esta función, cuando todos
hayan participado como miembros de la Coordinación, la elección será por votación,
siendo aquellos que saquen más votos los integrantes de la Coordinación del CT.
- Del Tiempo en la coordinación: la coordinación del consejo técnico se renovará
cada 6 meses, siendo los periodos de enero a junio y de julio a diciembre de manera que
coincidan con los 6 meses en CMC, que tiene rotación semestral.
Cada vez que el Consejo proceda a cambiar a sus Coordinadores, vencido el período,
se procederá también a verificar la continuidad de todos los miembros del CT en las
funciones administrativas ya predeterminadas, reasignándolas en caso de ser necesario.

De las funciones:

• De la Representación del Consejo Técnico ante el Administrador y Jefes de


Unidad y Jueces: los CT coordinadores deberán asistir a las reuniones con los distintos
estamentos de carácter mensual, solicitar reunión con Juez Presidente o comité de jueces
cuando se requiera y participación en otras actividades que requieran asistencia; atender
y organizar requerimientos que desde el Tribunal se soliciten a los CT; canalizar tanto la
recepción como la distribución de la información al interior del consejo técnico y hacia
otras unidades o estamentos del Tribunal; organizar reuniones técnicas y/o
administrativas periódicas y/o a solicitud particular de un CT. Deberá llamar al Consejo a
revisar al plan de trabajo, anualmente. Presidirá todas las reuniones que se verifiquen en
el Consejo, organizándose, desde el comienzo de su mandato, la distribución entre sus
miembros, de las funciones administrativas que le son propias de este. No podrá,
unilateralmente, tomar decisiones que comprometan al Consejo y a sus miembros sin que
el equipo tenga conocimiento de lo planteado.

• De la solicitud de permisos administrativos : Un CT Coordinador será encargado,


de mantener un registro actualizado de planilla Excel “Días Administrativos” de la carpeta
compartida “Coordinación Consejeros”, con permiso de modificación, en la que se
registrará las reservas de días administrativos, feriado legal, licencias médicas, permisos
gremiales, cursos academia, comisión de servicios u otros.
Los días administrativos que son solicitados al CT encargado de dicha función, deben
cumplir con los siguientes requisitos:
- Se deben solicitar con 5 días de anticipación, como mínimo
- No se otorgarán 2 permisos administrativos el mismo día, salvo que los solicitantes
se desempeñen en unidades distintas (Tribunal/CMC)
- La solicitud de realizará a través del portal MIS DATOS, especificando si es Jornada
Completa, Jornada AM o Jornada PM, debiendo el CT solicitante responsabilizarse de
enviar el correo electrónico a la Administración según decreto económico 248-2017 y al
CT Coordinador encargado, con la debida anticipación, al igual que preocuparse de
conocer de su aprobación antes de hacer efectivo el permiso y comunicarla
oportunamente a CT Coordinador y CT encargado de distribución semanal.
- El CT encargado, una vez recepcionada la solicitud de VB del Administrador deberá
enviar la respuesta a éste, informando si el permiso solicitado afecta el funcionamiento
del tribunal conforme a la dotación existente.
- Los permisos en jornada laboral sólo son autorizados por el Administrador, sin
perjuicio que previamente se coordine con el CT encargado para ver necesidad de cubrir
en sala o en la función que esté cumpliendo.
- Los atrasos deben ser informados, vía telefónica o mensajería de texto, al CT
encargado de distribución diaria a fin de informarlo a la Jefatura y preveer cambios en la
distribución.
- Las ausencias por licencias médicas, deben ser informarlas en el menor tiempo
posible al CT encargado de manera de realizar cambios en la distribución diaria. En caso de
licencia médica de un CT que se encuentre cumpliendo funciones en el CMC, éste deberá
informar asimismo a la CT Coordinadora de CMC.

• De la distribución diaria: habrá un CT encargado de informar diariamente, en una


planilla extractada, si hay cambios respecto de la distribución semanal, así mismo dará
cuenta de atrasos y/o ausencias imprevistas, debiendo realizar las modificaciones
pertinentes a fin de cubrir, en la medida de lo posible, todos los puestos de trabajo. Se
enviará vía correo electrónico, a las 08:20 horas al Administrador, Jefes de Unidad, y
funcionaria de atención de público.

• De la Rotación semanal: habrá un CT encargado de confeccionar una planilla que


da cuenta de la distribución de los CT en la semana siguiente, la que se realizará una vez
recepcionada desde la Unidad de Sala, la planilla de distribución de jueces/salas. En esta
planilla se indicarán los distintos puestos en que cada CT desempeñará sus funciones
durante la semana siguiente, de acuerdo a la programación anual, incorporando las
modificaciones pertinentes cuando existan CT con días administrativos, vacaciones, en
cursos de la academia judicial, día gremial y/o licencias médicas, u otros. Se enviará esta
planilla, los días jueves a las 15:00 vía correo electrónico al Consejo Técnico,
Administrador, Juez Presidente, Jefes de Unidad y Unidad de Atención de Público.

• De la Rotación anual: habrá un CT encargado de confeccionar una planilla una vez


al año, en el mes de noviembre, siguiendo el orden del año anterior, indicando en ella las
funciones en que cada CT estará asignado durante el año; si existe cambio de CT en CMC
se realiza intercambio en cuanto a función y ubicación entre los salientes y los que
retornan. Esto planilla se incorporara en el plan anual de cada año.

• Del Calendario de turnos día sábado: habrá un CT encargado de confeccionar una


planilla de turnos anual, en forma equitativa, en el mes de noviembre de cada año,
siguiendo el orden del año anterior; si existe cambio de CT en CMC se realizará un
intercambio entre los salientes y los que retornan. Para los meses de enero y febrero se
toman en consideración los periodos de vacaciones de manera de prever las ausencias, y
se mantenga la equidad en el número de turnos que cada CT realizará en el año. Esta
planilla se incorporara en el plan anual de cada año.

• De las Solicitudes de materiales de escritorio: habrá un CT encargado de


recepcionar las solicitudes de materiales de escritorio, y gestionarla con la unidad de
servicio. Estas solicitudes deberán ser enviadas al encargado vía correo electrónico y en
forma impresa, cuando se requiera.
• De la Toma de actas de reuniones: Habrá un CT encargado de tomar acta de
los puntos tratados en reunión y acuerdos si existieran. Deberá confeccionarla en un plazo
de 3 días y enviarla vía correo electrónico al resto de CT para que realicen comentarios,
complementos y precisiones; una vez aprobada, se incorporará a la Carpeta Compartida
de Coordinación de CT.

• De la Revisión anticipada de agenda: Habrá un CT encargado de informar a cada


CT que se encuentre cumpliendo la función de Especial 2 las fechas a liberar y, en caso
que esta función deba ser cubierta por todos los CT en funciones, informará
oportunamente la asignación de salas a liberar esa semana. Asimismo incorporará las
planillas de liberación de cada sala, el día viernes de cada semana a la Carpeta compartida
“Liberación de Agenda”.

• De las Actuaciones pendientes: Habrá un CT encargado de distribuir


equitativamente y en base a criterios establecidos en protocolo, las solicitudes de
Opiniones Técnicas que son ordenadas por expresa resolución judicial y que son
derivadas desde las Unidades de Causa, Salas y Cumplimiento a la bandeja central del
Consejero encargado en forma predeterminada; firmará actuaciones sin firmar cuando
corresponda, solicitara vía correo electrónico a Jefe de Unidad de Causas invalidación de
efecto computacional cuando corresponda, y consignará en una carpeta física la
asignación realizada, la que será de común acceso para todos los CT.

• De la Carpeta Compartida “Coordinación Consejeros”: Un CT Coordinador


mantendrá actualizada la carpeta compartida entre todos los CT con la información
correspondiente a Actas de Reuniones, Actas de Comité de Jueces, Atención de público,
días administrativos, Distribución CT y Plan Anual y otra información de interés general

• De la información a CT de asistencia a turno el día sábado. Tras recepción de


correo electrónico desde Unidad de Servicios del cumplimiento de horario el día viernes
de cada semana, el CT Coordinador deberá reenviar el mail al CT que se indica.

• De la organización de eventos, celebraciones, etc. Se designarán dos CT


encargados de la coordinación de diversas celebraciones a realizar.

B.- DE LAS FUNCIONES ASOCIADAS A LA ASESORÍA TÉCNICA AL JUEZ

1.- RESPECTO DE LAS ENTREVISTAS CON LAS PARTES


A solicitud del magistrado, y en concordancia y cumplimiento del artículo 5° letra c)
y d) de la Ley N° 19968, el Consejero Técnico realiza asesoría al Juez a través de
entrevistas a una o ambas partes de una causa, las cuales pueden ser desarrolladas en
forma previa a la audiencia.

Dependiendo de la materia Cuidado Personal, Relación Directa y Regular, Alimentos,


Autorización de Salida del País, u otra a petición del Juez, la entrevista tiene distintos
énfasis y focos, siendo común la:
- Revisión de los antecedentes de la causa, en especial contenido de la demanda.
- Revisión de causas anteriores entre las partes.
- Evaluación de alternativas para conciliar las materias demandadas, teniendo en
consideración el Interés Superior del o los niños involucrados, así mismo privilegiando las
soluciones acordadas por las partes.
- Asesoría verbal al Magistrado dando cuenta de la entrevista, y las bases de
conciliación si existen y opinión profesional. Ocasionalmente el Magistrado puede solicitar
informe escrito.
- Se llevará a cabo entrevista a niños, niñas y adolescentes sólo en los casos en que
conste resolución judicial con la expresa indicación de llevarla a cabo.

1.1.- De la radicación de Consejeros Técnicos en Continuaciones de Audiencias de


Juicio:

De acuerdo al Acta N° 4 -2017 del Comité de Jueces de fecha 19 de julio del 2017
“Los Consejeros Técnicos no quedarán radicados en las continuaciones de audiencias,
salvo que el Juez lo determine en casos muy calificados”.

De acuerdo a Comité Ampliado de Jueces del 24 de octubre del 2018 a fin de agilizar
la tramitación de los juicios complejos, los Consejeros serán asignados solo
preferentemente a las continuaciones de audiencia de juicio, sin existir radicación, de lo
que debe existir constancia en el acta.

2.- DE LAS ACTUACIONES PENDIENTES SOBRE OPINIÓN DE CONSEJERO TÉCNICO

Las causas que se derivan a Consejero Técnico, solicitando la opinión técnica,


provienen de las Unidades de Sala, Causa y Cumplimiento, serán enviadas a la bandeja del
CT encargado de esta función.
Las actuaciones pendientes pueden decir relación con citación a entrevista con CT
de turno, en causas tanto en tramitación como de cumplimiento. Asimismo pueden decir
relación con diferentes solicitudes realizadas por los magistrados en orden a obtener
mayor información como, situaciones actuales de los niños, informes por emitirse,
derivaciones a otros organismos, evaluaciones y ponderaciones de los informes allegados
a las causas, etc.

Si la opinión se responde a partir de entrevista de CT de público, se sugiere el


siguiente procedimiento:
a) En forma previa se deben revisar los antecedentes de la causa en el SITFA
poniendo énfasis en el motivo de la citación y estado de tramitación de la causa y causas
asociadas.
b) Dependiendo de la materia y de lo solicitado por el Juez elaborar Informe
escrito, respondiendo expresamente a lo solicitado en la resolución.
c) El informe escrito debe ser elaborado e incorporado al SITFA en un plazo
máximo de 24 horas luego de realizada la entrevista, salvo excepciones, en caso de
sobreagenda o en caso de ser un solo CT el asignado a atención de público extendiéndose,
en este caso , el plazo a 72 horas máximo.
d) Si durante la entrevista y con la intervención del Consejero Técnico, en
causas en tramitación se logran bases de conciliación en la materia en cuestión en forma
provisoria, se debe realizar un informe por escrito en la respectiva causa; en caso de lograr
un acuerdo definitivo se deberá pasar a audiencia no programada a objeto que sea
ratificado en ésta, dejando constancia de ello en la actuación pendiente. Si la causa es de
cumplimiento, y se logran bases de acuerdo, se debe ratificar el acuerdo por las partes
ante Ministro de Fe del Tribunal, y en causas más complejas evaluar la posibilidad de
ratificarlo en audiencia. En caso de no lograr establecer bases de acuerdo en materias de
cumplimiento se debe consignar en informe de consejero técnico
e) Si como resultado de la entrevista se evalúa la necesidad de otorgar Medida
Cautelar de forma inmediata, se deberá realizar la orientación respectiva informando el
procedimiento de atención en el CMC.
f) En caso que se considere importante y procedente que informe de CT sea
incorporado en otra causa, esto debe ser sugerido en la causa primaria y no incorporarlo
por iniciativa personal.

Las solicitudes que emanan de una causa M (mediación) no cuentan con efecto de
derivación computacional, por tanto son informadas vía mail al CT encargado, y
registradas en planilla de carpeta compartida “Citación a CT” y serán derivadas bajo los
mismos criterios de asignación que las opiniones técnicas, informándose de la asignación
vía correo electrónico y se registrará en la carpeta física.
2.1 DE LA OPERATIVA DE ASIGNACIÓN DE OPINIONES PENDIENTES

El total de causas contenidas en la bandeja central y de causas M serán derivadas a


cada uno de los integrantes del Consejo Técnico de acuerdo a los criterios que se señalan
para lo cual cada causa, previa asignación, será revisada por el CT encargado:

Criterios de Asignación:
1. Que en la resolución se indique nombre de Consejero Técnico a realizar la
gestión.
2. Intervención previa de algún Consejero Técnico, a través de opinión escrita.
3. Si la solicitud es en respuesta a una gestión sugerida por algún integrante
del Consejo Técnico en audiencia preparatoria y/o juicio.
4. Las opiniones técnicas que requieran la ponderación de informe o la
opinión profesional, sin citación, se repartirán en forma equitativa entre los CT, en la
medida de lo posible.

De la asignación:
1. Si la dotación del Consejo Técnico está completa, se asigna a la totalidad de
los integrantes.
2. No se asigna a los Consejeros que se encuentren con licencia médica por
más de tres días, vacaciones, en curso de la academia judicial por más de 3 días y a los que
se encuentran en funciones en CMC.
3. En caso de licencias médicas de tres días o menos y de días administrativos
SI se asignarán opiniones técnicas.
4. Se realiza la asignación desde el día previo al regreso de licencia,
vacaciones o curso y se deja de asignar desde el día previo a salir de vacaciones.
5. Es responsabilidad de cada CT que previo a su feriado legal, informe al CT
encargado del estado de su bandeja de opiniones, no dejando opiniones sin responder.
6. Ningún CT podrá invalidar un efecto computacional de “Solicita opinión CT”
salvo para subir la opinión correspondiente. En caso que sea necesario invalidar tal efecto
computacional deberá solicitarlo vía correo electrónico a CT encargado.

El orden de asignación será el siguiente, exceptuando aquellos que se encuentren


cumpliendo funciones como CT Preferentes en el Centro de Medidas Cautelares:
1
2
3
4
Etc.

2.2 DE LA OPERATIVA DE ATENCIÓN DE PÚBLICO

La citación a entrevista con consejero técnico de turno, se realizará previa derivación


de Unidad de Causa, Sala o Cumplimiento, a solicitud del Magistrado. Se atenderá sólo
público citado por resolución judicial.

La concurrencia de una o ambas partes a entrevista con Consejero Técnico se realiza


cumpliendo criterio de citación acordado por el Comité de Jueces, contenido en el Acta
Nro. 2-2009 de fecha 16 de abril de 2009, punto 7, que señala: “Toda derivación a CT se
hará mediante citación a entrevista en los días y horarios determinados por el Consejo
Técnico con anuencia de la Administración. Dicha citación se notificará por cédula a
practicarse por el Centro de Notificaciones. No será posible radicar en el CT la notificación
de las partes respecto de cualquier resolución judicial…”,

La atención de público se realizará conforme a lo ingresado en carpeta compartida


de “Citación CT” de acuerdo a fecha y hora, y en donde se consigna eventual sobre agenda
en caso que no existan bloques de atención.

HOR UNIDAD
FECH Proveed Ingreso
ARIO DE RIT (Causa o EXTRAS
A or Nomenclatura
CITACION Cumplimiento)
8:30
9:00
10:0
0
11:0
0
12:0
0

Para la Atención de Público, se realiza semanalmente rotación de CT por sala de


acuerdo a Rotación Anual, quedando designado un CT exclusivo para atención de público.

La concurrencia de las partes queda registrada primeramente en “Planilla de


Atención de Público” de esa Unidad, donde se indica RIT de la causa, Nombre de la
persona compareciente, Hora de llegada y Nombre de Consejero Técnico que realiza la
atención. Posteriormente esta quedará registrada en el SITFA mediante Opinión de
Consejero Técnico, la que deberá ser subida al sistema en un plazo máximo de 24 horas de
realizada la entrevista, salvo en situaciones excepcionales de sobreagenda o en caso de
ser un solo CT el asignado a atención de público extendiéndose el plazo a 72 horas
máximo, conforme lo señalado anteriormente.

En caso que se encuentren 2 o más CT en atención de público el orden de


responsabilidad será: CT en función de atención de público, CT en función especial 1, CT
en sala con DMA o en sala cerrada, iniciando el que corresponda a la sala de número
mayor a menor.

Las planillas de atención de público son escaneadas y enviadas vía mail en forma
diaria, por funcionario de la Unidad de Público, a todos los CT y el CT encargado la
ingresara a la carpeta compartida de “Coordinación Consejeros”

3.- DE LA REVISIÓN ANTICIPADA DE LA AGENDA (LIBERACIÓN):

De acuerdo a los procedimientos internos y en el ámbito de la revisión anticipada


de la agenda indicada en el Art. 34, inciso 4 del Acta 98-2009, teniendo en consideración
la prueba solicitada por el Tribunal, el Consejo Técnico realizará la revisión anticipada de la
agenda de Audiencias de Juicio de cada una de las Salas del Tribunal.

Conforme a instrucciones y plazos recibidos desde el Comité de Jueces, contenidas


en la misma Acta, la liberación de Audiencias, se llevará a cabo a 15 días futuros, desde la
fecha actual, en las que se revisará la prueba decretada por el tribunal.

La planilla de liberación que se utilizará será la planilla tipo (modelo Antofagasta)


mejorada de acuerdo a últimas modificaciones realizadas en el SITFA

El Consejero Técnico que se encuentra en función Especial 2 será el encargado de


liberar la totalidad de las salas, en el periodo correspondiente.

En la planilla destinada para tal efecto, deben estar contenidas todas las audiencias
de juicio, informando lo que proceda en cada una de ellas, si el Tribunal ordenó prueba y
cual de la prueba solicitada se encuentra pendiente a esa fecha, las gestiones realizadas,
la fecha de realización de la revisión y la sugerencia al Tribunal sobre reagendamiento.

En caso que prueba solicitada por el Tribunal corresponda a pericias psicosociales,


ya sea a instituciones del sistema público (Didecos, Cosam, consultorios, DAM u otros
programas de la red SENAME) o privado (ONGs, u otro), el CT realizará gestión telefónica a
objeto de conocer si la respuesta al oficio solicitado se encontrará a disposición del
tribunal para la fecha de audiencia de juicio.

Asimismo, se deberá revisar las Causas de Adopción en etapa preparatoria y de


juicio, de acuerdo al Decreto Económico 044-2013, teniendo especial atención en los
antecedentes y en caso de las audiencias de juicio, se revisará toda la prueba, sea del
tribunal o de las partes, estableciendo contacto telefónico con las instituciones a objeto
de conocer si se contará con la prueba solicitada por el tribunal para el día de la audiencia
de juicio, dejando constancia en la causa como carga de trabajo, según Comité de Jueces
del 7 de marzo del 2017.

El resultado de la Gestión del CT deberá estar contenido en Informe Escrito que se


deberá incorporar a la causa, con carga de trabajo, de manera que sea proveído por la
Unidad de Causas. En el Informe se debe dar cuenta de la prueba solicitada por el Tribunal
faltante, las gestiones realizadas y las sugerencias al Tribunal sobre reagendamiento o
mantener fecha de audiencia.

El día lunes de cada semana, el CT encargado, se coordinará con CT en función


Especial 2 respecto de las fechas a liberar, y en caso de que éste no se encuentre en
funciones, asignará la liberación de las salas informando a los CT en funciones vía mail el
periodo que corresponde liberar y la agenda de sala a liberar. El o los CT responsables de
la liberación tendrán plazo el día viernes de esa misma semana para remitir vía mail al CT
encargado planilla correspondiente hasta las 14:00 horas. En la eventualidad que el día
viernes sea feriado, deberá remitirse el día hábil anterior, en igual horario

El CT encargado, recopilará la información y la subirá a la carpeta compartida de


“Liberación de Audiencia” el día viernes a las 15:00 horas, a objeto que quede disponible
la información para la Unidad de Causas.

3.1 DE LA CONTINGENCIA

- En caso que el CT en función Especial 2 no se encuentre en funciones o se


encuentre cubriendo otra función, la liberación deberá ser realizada por cada CT respecto
de la sala en la que se encuentre asociado, situación que se debe informar oportunamente
por el CT encargado.
- En caso que por baja dotación de CT, existan salas sin CT asociado, quien asumirá
la liberación de quien falte, será el Consejero asignado en la Sala inmediatamente
siguiente a la que no tiene. Ejemplo: falta el CT de sala 1, asumirá el CT de la sala 2,
debiendo realizar liberación de ambas salas, asignación que realizara el CT encargado.
4.- DE LA MANTENCIÓN ACTUALIZADA DE LA RED SOCIAL DE APOYO

Cada Consejero Técnico, en su función de asesorar en Sala, tiene la responsabilidad


personal e individual de mantener consigo un catastro actualizado de la Oferta
programática de SENAME y de la Red Comunitaria; sin perjuicio que en cada pc de CT se
encuentre instalado el Programa computacional REDES del poder judicial e Intranet del 3
Jdo de Flia de Stgo.

Cada vez que se toma conocimiento de un cambio o modificación de los


antecedentes de alguna institución, se comunica entre los consejeros vía mail o se
socializa en reuniones de consejo técnico.

Se propenderá a la realización permanente de instancias de capacitación a cargo de


Consejeros, respecto de las redes sociales, a compartir con el resto de los estamentos del
Tribunal. Al igual que reuniones con instituciones de la red social, ya sean organismos
colaboradores de SENAME, públicos o privados a fin de conocer y/o actualizar respecto de
su trabajo y competencia.

C.- DE LAS FUNCIONES EN CENTRO DE MEDIDAS CAUTELARES

1.- DE LOS CRITERIOS DE DESIGNACIÓN DE CT PREFERENTES EN CMC

Semestralmente se deben designar 3 CT en calidad de Preferentes, y un 4° en


calidad de Reemplazante, para que cumplan funciones en CMC durante 6 meses, de
acuerdo a Acta N°135-2010. Los 3 CT preferentes dependen administrativamente del
CMC, debiendo solicitar días administrativos y vacaciones en esa Unidad, previa visación
por parte del CT coordinador y del Administrador del Tribunal.

La elección se realiza en primera instancia a través de consulta por CT voluntarios.


Dependiendo de N° de voluntarios se realizará la elección de los restantes a través de
sorteo, teniendo en consideración el siguiente criterio: la elección se realizará entre
aquellos que registren un periodo más lejano y con un menor número de permanencia
desde la última asignación a CMC y que prioritariamente que hayan estado en calidad de
reemplazante, esto último por indicación oral realizada por el Administrador.

2.- DE LA CONTINGENCIA:
- En caso que falte alguno de los 3 CT Preferentes en funciones en el Centro de
Medidas Cautelares éste será reemplazado por el 4 CT Reemplazante.
- En caso de inasistencia de uno o más CT Preferente de forma imprevista, se
cubrirá en el siguiente orden: CT en función Especial 2, CT que esté en apoyo público, CT
Especial 1, Sala 7, sala 6, etc.

Lo anterior, en virtud del acuerdo establecido entre CMC y los administradores de


los 4 Tribunales de Familia de Santiago, en relación a facilitar 3 CT a todo evento.

3.- DE LAS FUNCIONES DE CT EN EL CENTRO DE MEDIDAS CAUTELARES.

Dentro de las principales funciones en que participa el CT se contempla su asistencia


a:
a) Audiencias: preliminares, preparatorias, juicio y audiencias de revisión de
medidas
b) Evaluación de Riesgo en Partes y Demandas
c) Emisión de Opiniones Técnicas solicitadas por los Magistrados.
d) Mantención actualizada de red institucional y acuerdos del CMC como
buenas prácticas, con la finalidad de efectuar derivaciones acordes y pertinentes a las
temáticas que se tratan en el CMC.

Algunos de los procedimientos generales a desarrollar en las entrevistas que se


mantiene con las partes en materias de Violencia Intrafamiliar y Vulneración de Derechos
contemplan:

Violencia Intrafamiliar
- Revisión de los antecedentes de la causa
- Revisión de causas anteriores entre las partes
- Revisión de extracto de filiación a través del sistema interconectado con Registro
Civil
- Revisión de antecedentes penales a través del sistema SIAGJ
- Conocer situación familiar, cambios generados a partir de la denuncia.
- Explicar procedimiento judicial, sus efectos e implicancias legales.
- Despejar, en base a criterios técnicos-legales (Ley N°20.066), si el conflicto
denunciado corresponde a disfunción familiar o violencia.
- Evaluar existencia de indicadores de riesgo (Art. 7° de la Ley N°20.066), credibilidad
del relato, indicadores de pauta VIF habitual.
- Evaluar necesidad de decretar, mantener, modificar o dejar sin efecto medidas
cautelares.
- Evaluar motivación cuando la denunciante refiere intención de no ratificar la
denuncia.
- Asesoría verbal al Magistrado de la entrevista, conjuntamente con opinión
profesional. Ocasionalmente el Magistrado puede solicitar informe escrito.

Vulneración de Derechos
- Revisión de los antecedentes de la causa
- Revisión de causas anteriores, medida de protección aplicada, cumplimiento y
resultados, revisión de informes existentes.
- Explicar procedimiento judicial, sus efectos e implicancias legales.
- Conocer situación familiar, cambios generados a partir de la denuncia, existencia
de adulto responsable y capacidad de movilización de éste frente a la vulneración de
derechos.
- Explorar factores de riesgo y factores protectores.
- Despejar en base a criterios técnicos si la situación denunciada corresponde a
vulneración de derechos que requiere intervención judicial o responde a otras
necesidades posibles de solucionar a través de la red social comunitaria.
- Evaluar necesidad de decretar , mantener, modificar o dejar sin efecto medidas
cautelares
- Asesoría verbal al Magistrado de la entrevista, conjuntamente con opinión
profesional. Ocasionalmente el Magistrado puede solicitar informe escrito.

La operatoria específica dentro de cada función se encuentra contenido en el Plan


de Trabajo del Centro de Medidas Cautelares, bajo el cual se regirá el CT que se encuentre
en funciones en el Centro de Medidas Cautelares.
Distribución de CT por salas año 2019

Bernardita Larraguibel

César Mandujano
Cecilia Martínez
Nelson Achurra

Ximena Concha
Marcela Glaves

Ana María Vera


Marcia Álvarez

Daniela Muñoz
Pilar Ibieta
Nro.
Semana
Semana

01-01 al 06-01 1 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8


07-01 al 13-01 2 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico
14-01 al 20-01 3 Publico 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2
21-01 al 27-01 4 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1
28-01 al 03-02 5 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2 1
04-02 al 10-02 6 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2
11-02 al 17-02 7 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3
18-02 al 24-02 8 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4
25-02 al 03-03 9 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5
04-03 al 10-03 10 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6
11-03 al 17-03 11 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8
18-03 al 24-03 12 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico
25-03 al 31-03 13 Publico 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2
01-04 al 07-04 14 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1
08-04 al 14-04 15 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2 1
15-04 al 21-04 16 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2
22-04 al 28-04 17 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3
29-04 al 05-05 18 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4
06-05 al 12-05 19 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5
13-05 al 19-05 20 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6
20-05 al 26-05 21 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8
27-05 al 02-06 22 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico
03-06 al 09-06 23 Publico 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2
10-06 al 16-06 24 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1
17-06 al 23-06 25 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2 1
2019

24-06 al 30-06 26 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2


01-07 al 07-07 27 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3
08-07 al 14-07 28 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4
15-07 al 21-07 29 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5
22-07 al 28-07 30 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6
29-07 al 04-08 31 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8
05-08 al 11-08 32 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico
12-08 al 18-08 33 Publico 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2
19-08 al 25-08 34 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1
26-08 al 01-09 35 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2 1
02-09 al 08-09 36 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2
09-09 al 15-09 37 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3
16-09 al 22-09 38 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4
23-09 al 29-09 39 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5
30-09 al 06-10 40 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6
07-10 al 13-10 41 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8
14-10 al 20-10 42 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico
21-10 al 27-10 43 Publico 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2
28-10 al 03-11 44 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1
04-11 al 10-11 45 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2 1
11-11 al 17-11 46 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3 2
18-11 al 24-11 47 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4 3
25-11 al 01-12 48 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5 4
02-12 al 08-12 49 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6 5
09-12 al 15-12 50 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8 6
16-12 al 22-12 51 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico 8
23-12 al 29-12 52 8 6 5 4 3 2 1 Especial 1 Especial 2 Publico

Especial 1:
Especial 2:
CMC Primer semestre: Gisela Pinto, Teresa González y Sara Bahamondes (cuarta reemplante Daniela Muñoz)

IX.- Elección de Jueces, Consejeros Técnicos y Funcionarios para el Centro

De acuerdo a lo instruido en el acta 135-2010, el tribunal por intermedio de su


comité de jueces deberá designar a los jueces y consejeros técnicos (preferentes y
reemplazantes) para que desempeñen las funciones en el Centro por un período de seis
meses, en el caso de los Actas será con una rotación semanal. Para lo anterior, con a lo
menos 45 días de anticipación de inicio de cada semestre se elegirá los representantes de
este tribunal. Se señala que el caso del 4to juez reemplazante que indica el acta 135-2010,
este tribunal genera un sistema rotario con los magistrados que quedan en el tribunal y
que cubren el Centro de Medidas Cautelares de acuerdo a un protocolo preestablecido.
Este protocolo, además, de controlar el orden que irán destinándose al CMC, deberá tener
presente que preferentemente no sea una misma magistrada la que le toque ir al Centro
los días viernes, lunes o previo o post de un feriado. Dicho control se reinicia anualmente
y se lleva por intermedio de una planilla Excel.
ANEXO 1
INFORME ANU JUNIO 2018
ANEXO 2
ANEXO 3
Número de jueces, consejeros técnicos y profesionales de apoyo en
Juzgados de Familia y Juzgados de competencia común.

N° N° Consejeros N° Profesionales de
Tribunal Competencia
Jueces Técnicos apoyo
J.F. Arica Familia 8 8
J.F. Iquique Familia 8 8
J.F. Copiapó Familia 6 6
J.F. Vallenar Familia 2 2
J.F. Antofagasta Familia 11 11
J.F. Calama Familia 6 6
J.F. Coquimbo Familia 4 4
J.F. La Serena Familia 5 5
J.F. Ovalle Familia 4 4
J.F. Colina Familia 4 4
J.F. Pudahuel Familia 13 13
1º J.F. San Miguel Familia 13 13
2º J.F. San Miguel Familia 13 13
J.F. Buin Familia 4 4
J.F. Melipilla Familia 4 4
J.F. Peñaflor Familia 4 4
J.F. Puente Alto Familia 10 10
J.F. San Bernardo Familia 7 7
J.F. Talagante Familia 3 3
J.F. Casablanca Familia 2 2
J.F. La Ligua Familia 2 2
J.F. Limache Familia 2 2
J.F. Los Andes Familia 4 4
J.F. Quillota Familia 4 4
J.F. Quilpue Familia 4 4
J.F. San Antonio Familia 4 4
J.F. San Felipe Familia 4 4
J.F. Valparaíso Familia 9 9
J.F. Villa Alemana Familia 3 3
J.F. Viña del Mar Familia 8 8
J.F. Rancagua Familia 13 13
J.F. Rengo Familia 3 3
J.F. San Fernando Familia 4 4
J.F. Santa Cruz Familia 2 2
J.F. Constitución Familia 2 2
J.F. Curico Familia 5 5
J.F. Linares Familia 5 5
J.F. Parral Familia 2 2
J.F. Talca Familia 10 10
J.F. Chillan Familia 5 5
J.F. Concepción Familia 13 13
J.F. Coronel Familia 5 5
J.F. Los Angeles Familia 6 6
J.F. Talcahuano Familia 6 6
J.F. Tomé Familia 2 2
J.F. Yumbel Familia 1 1
J.F. Angol Familia 2 2
J.F. Temuco Familia 11 11
J.F. Osorno Familia 5 5
J.F. Valdivia Familia 6 6
J.F. Ancud Familia 2 2
J.F. Castro Familia 2 2
J.F. Puerto Montt Familia 5 5
J.F. Puerto Varas Familia 3 3
J.F. Coihaique Familia 2 3
J.F. Punta Arenas Familia 4 4
1° J.F. de Santiago Familia 13 14 13
2° J.F. de Santiago Familia 13 14 12
3° J.F. de Santiago Familia 13 14 13
4° J.F. de Santiago Familia 13 14 12
JLG de Alto Hospicio Común 3 1
JL Nueva Imperial Común 1 1
1° JL San Carlos Común 2 1
JLG La Union Común 2 1
JLG Quellon Común 1 1
JL Molina Común 1 1
JLG Quintero Común 1 1
JLG Laja Común 1 1
JL San Vicente Común 1 1
JLG Rio Bueno Común 1 1
JL Illapel Común 1 1
JLG Curanilahue Común 1 1
JLG Lebu Común 1 1
JLG Licanten Común 1 1
JL Mariquina Común 2 1
JL San Javier Común 1 1
JLG Los Vilos Común 2 1
JL Yungay Común 1 1
JL Villarrica Común 2 1
JLG Calbuco Común 1 1
JLG Peralillo Común 1 1
JL Lautaro Común 1 1
JL Pitrufquen Común 1 1
JLG Pozo Almonte Común 3 1
JL Cañete Común 1 1
JLG Bulnes Común 1 1
JLG Panguipulli Común 1 1
JLG Mulchen Común 1 1
JLG Santa Barbara Común 1 1
JLG Cabrero Común 1 1
JLG Nacimiento Común 1 1
JL Cauquenes Común 1 1
JLG Peumo Común 1 1
JLG Pucon Común 1 1
JL Rio Negro Común 1 1
JL Los Lagos Común 1 1
JL Loncoche Común 1 1
JL Diego De Almagro Común 1 1
JLG Paillaco Común 1 1
JLG Carahue Común 1 2
JL Arauco Común 1 1
JLG Chanco Común 1 1
JLG Taltal Común 2 1
JLG Aisen Común 2 2
JLG Chañaral Común 2 1
JL Victoria Común 1 1
JLG Natales Común 1 1
JLG Putaendo Común 1 1
JLG Collipulli Común 1 1
JLG Caldera Común 1 1
JL Tocopilla Común 1 1
JLG Quirihue Común 1 1
JLG Traiguen Común 1 1
JLG Los Muermos Común 1 1
JLG Freirina Común 1 1
JLG Combarbala Común 1 1
JLG Hualaihue Común 1 1
JLG Puren Común 1 1
JLG Curacautin Común 1 1
JLG Pichilemu Común 1 1
JLG Coelemu Común 1 1
JLG Quinchao Común 1 1
JL Vicuña Común 1 1
JLG Petorca Común 1 1
JLG Santa Juana Común 1 1
JLG Porvenir Común 1 1
JLG Maullin Común 1 1
JLG Chaiten Común 1 1
JLG Florida Común 1 1
JLG Cisnes Común 1 1
JLG Tolten Común 1 1
JLG Cochrane Común 1 1
JLG Andacollo Común 1 1
JLG Litueche Común 1 1
JLG Isla De Pascua Común 1 1
JLG Chile Chico Común 1 1
JLG Maria Elena Común 1 1
JLG Curepto Común 1 1
JL de Mejillones Común 2 1
JL de Cabo de Hornos Común 1 1
ANEXO 4
Carga de trabajo total del Juzgado

N° N° Opiniones
N° N° Fichas N° Fichas Ficha Sumatoría
Tribunal Audiencias Consejo
Ingresos Individuales Ambulatorias FAE/FAS de fichas
realizadas Técnico
J.F. Arica 11.804 4.982 8.382 322 2.304 2 2.628
J.F. Iquique 8.002 3.825 1.468 204 659 52 915
J.F. Copiapó 6.230 2.223 4.455 146 952 59 1.157
J.F. Vallenar 2.072 624 1.755 64 351 38 453
J.F. Antofagasta 16.655 7.369 3.712 585 1.667 11 2.263
J.F. Calama 7.934 3.951 3.315 178 762 142 1.082
J.F. Coquimbo 7.035 2.818 1.425 98 726 5 829
J.F. La Serena 7.196 3.730 2.226 202 776 79 1.057
J.F. Ovalle 5.385 2.347 889 143 618 52 813
J.F. Colina 5.601 3.424 3.608 470 0 376 846
J.F. Pudahuel 22.566 6.244 2.614 193 805 54 1.052
1º J.F. San Miguel 15.433 7.273 5.271 459 302 131 892
2º J.F. San Miguel 15.304 7.043 10.681 827 2.229 499 3.555
J.F. Buin 4.485 2.448 834 138 0 42 180
J.F. Melipilla 4.919 2.264 1.764 77 307 65 449
J.F. Peñaflor 4.768 1.961 2.602 145 2 1 148
J.F. Puente Alto 15.104 7.054 3.881 471 2.220 531 3.222
J.F. San Bernardo 12.368 4.392 2.932 274 563 75 912
J.F. Talagante 4.317 2.037 1.340 99 0 0 99
J.F. Casablanca 2.425 1.261 2.425 92 283 20 395
J.F. La Ligua 2.479 1.293 721 38 355 28 421
J.F. Limache 2.421 1.441 1.129 79 291 38 408
J.F. Los Andes 3.698 2.376 1.546 119 348 179 646
J.F. Quillota 5.905 3.038 2.508 284 704 216 1.204
J.F. Quilpue 4.948 2.476 1.097 182 438 103 723
J.F. San Antonio 4.932 2.064 150 176 834 170 1.180
J.F. San Felipe 5.008 2.090 2.699 270 0 174 444
J.F. Valparaíso 12.003 5.268 1.821 500 1.326 255 2.081
J.F. Villa Alemana 4.248 2.659 1.254 154 541 135 830
J.F. Viña del Mar 11.796 6.787 4.728 429 729 267 1.425
J.F. Rancagua 14.061 6.970 7.655 367 1.380 167 1.914
J.F. Rengo 4.047 2.078 48 123 673 11 807
J.F. San Fernando 6.056 2.090 3.122 99 520 37 656
J.F. Santa Cruz 2.228 1.454 1.665 59 242 17 318
J.F. Constitución 2.070 855 1.535 37 0 0 37
J.F. Curico 6.507 2.951 1.878 335 663 123 1.121
J.F. Linares 4.891 2.325 3.546 274 1.445 89 1.808
J.F. Parral 2.249 1.053 1.322 92 107 2 201
J.F. Talca 10.922 4.369 4.217 391 419 23 833
J.F. Chillan 9.753 2.983 1.807 222 681 81 984
J.F. Concepción 17.340 6.596 6.523 834 3.461 132 4.427
J.F. Coronel 7.062 2.524 3.261 257 1.197 68 1.522
J.F. Los Angeles 6.505 3.716 4.222 333 815 64 1.212
J.F. Talcahuano 8.319 3.720 3.939 250 674 142 1.066
J.F. Tomé 2.147 1.158 2.549 51 167 4 222
J.F. Yumbel 730 342 8 15 139 3 157
J.F. Angol 3.360 1.379 2.370 153 263 5 421
J.F. Temuco 13.938 6.049 417 324 431 28 783
J.F. Osorno 6.931 3.197 1.722 474 1.742 148 2.364
J.F. Valdivia 6.632 2.674 2.840 149 216 132 497
J.F. Ancud 1.932 1.097 1.757 63 182 4 249
J.F. Castro 2.973 1.185 1.443 67 146 32 245
J.F. Puerto Montt 9.270 3.452 5.027 146 563 15 724
J.F. Puerto Varas 3.559 1.677 2.410 161 190 37 388
J.F. Coihaique 3.270 1.716 2.186 31 55 6 92
J.F. Punta Arenas 4.751 3.123 2.067 86 528 62 676
1° J.F. de Santiago 17.718 7.277 1.798 375 0 129 504
2° J.F. de Santiago 17.918 7.320 1.798 375 0 129 504
3° J.F. de Santiago 17.938 6.465 1.798 375 0 129 504
4° J.F. de Santiago 17.874 7.133 1.798 375 0 129 504
JLG de Alto Hospicio 3.296 899 1.452 19 0 3 22
JL Nueva Imperial 2.345 1.033 1.114 61 133 55 249
1° JL San Carlos 2.876 1.199 1.071 66 397 36 499
JLG La Union 1.539 563 990 87 190 7 284
JLG Quellon 1.082 473 643 90 276 64 430
JL Molina 2.089 851 893 63 426 5 494
JLG Quintero 1.390 718 1.193 42 185 21 248
JLG Laja 942 434 2.061 42 127 3 172
JL San Vicente 2.529 1.329 1.053 37 170 4 211
JLG Rio Bueno 1.494 726 1.143 26 159 6 191
JL Illapel 1.505 754 1.272 18 166 0 184
JLG Curanilahue 1.394 587 902 79 192 10 281
JLG Lebu 1.658 785 948 93 188 8 289
JLG Licanten 585 296 1.984 15 117 1 133
JL Mariquina 1.988 907 1.010 93 279 8 380
JL San Javier 2.166 986 585 118 56 0 174
JLG Los Vilos 980 512 1.238 29 53 0 82
JL Yungay 1.830 694 799 93 350 1 444
JL Villarrica 1.943 784 341 126 204 39 369
JLG Calbuco 1.385 600 838 53 1 4 58
JLG Peralillo 1.270 689 978 17 121 7 145
JL Lautaro 1.740 736 367 38 97 6 141
JL Pitrufquen 1.548 687 698 14 97 7 118
JLG Pozo Almonte 875 480 664 5 83 0 88
JL Cañete 1.425 633 321 71 182 21 274
JLG Bulnes 1.746 764 831 100 99 25 224
JLG Panguipulli 1.347 590 456 49 5 2 56
JLG Mulchen 1.020 607 824 38 166 9 213
JLG Santa Barbara 689 314 812 109 53 0 162
JLG Cabrero 1.172 461 904 14 65 0 79
JLG Nacimiento 1.033 496 866 32 53 0 85
JL Cauquenes 1.752 687 407 93 0 0 93
JLG Peumo 1.322 668 503 8 86 0 94
JLG Pucon 1.252 641 331 99 115 10 224
JL Rio Negro 1.053 472 544 20 11 1 32
JL Los Lagos 1.836 482 1.241 63 21 33 117
JL Loncoche 892 564 289 22 123 54 199
JL Diego De Almagro 549 237 805 1 125 0 126
JLG Paillaco 1.389 502 384 22 98 16 136
JLG Carahue 1.067 609 25 45 117 11 173
JL Arauco 1.146 408 310 24 74 6 104
JLG Chanco 516 273 731 83 58 0 141
JLG Taltal 755 251 587 14 92 0 106
JLG Aisen 1.229 615 208 9 323 9 341
JLG Chañaral 614 266 875 27 131 0 158
JL Victoria 1.077 434 299 30 45 0 75
JLG Natales 898 548 302 24 0 0 24
JLG Putaendo 684 352 326 11 154 11 176
JLG Collipulli 905 534 231 37 2 0 39
JLG Caldera 726 329 602 9 67 2 78
JL Tocopilla 1.338 504 271 12 34 0 46
JLG Quirihue 805 338 471 19 57 0 76
JLG Traiguen 822 386 216 70 1 0 71
JLG Los Muermos 498 282 427 33 1 0 34
JLG Freirina 684 292 480 71 144 7 222
JLG Combarbala 510 258 699 9 198 0 207
JLG Hualaihue 316 123 311 13 93 0 106
JLG Puren 574 278 137 24 78 2 104
JLG Curacautin 759 348 159 9 76 0 85
JLG Pichilemu 781 267 315 0 140 2 142
JLG Coelemu 576 187 121 12 52 2 66
JLG Quinchao 269 196 327 22 82 21 125
JL Vicuña 1.018 369 53 13 58 0 71
JLG Petorca 388 257 292 5 102 3 110
JLG Santa Juana 557 286 127 9 101 1 111
JLG Porvenir 377 210 281 0 3 0 3
JLG Maullin 391 195 326 6 10 0 16
JLG Chaiten 232 145 234 1 1 0 2
JLG Florida 295 114 217 6 47 2 55
JLG Cisnes 290 194 106 3 69 2 74
JLG Tolten 307 139 65 7 51 0 58
JLG Cochrane 158 101 132 0 25 0 25
JLG Andacollo 350 147 70 0 56 0 56
JLG Litueche 433 234 29 0 46 4 50
JLG Isla De Pascua 357 195 31 13 0 0 13
JLG Chile Chico 279 184 99 3 38 0 41
JLG Maria Elena 270 80 43 0 48 0 48
JLG Curepto 245 126 7 4 17 0 21
JL de Mejillones 874 180 238 2 0 0 2
JL de Cabo de Hornos 35 14 8 0 0 0 0

También podría gustarte