Está en la página 1de 3

METODOLOGÍA CUANTITATIVA 1

LABORATORIO 2

Contaminación ambiental e infección adquirida en el hospital: factores


que se pasan por alto fácilmente

Clive Beggs1*, Luke D. Knibbs2, Graham R. Johnson3, Lidia


Morawska3

1
Centre for Infection Control and Biophysics, University of Bradford, Bradford, UK
2
School of Population Health, The University of Queensland, Herston, QLD
4006, Australia
3
International Laboratory for Air Quality and Health, Queensland University of
Technology, Brisbane, QLD 4001 Australia

International Journal of Indoor Environment and Health (INDOORAIR), no. 25 (5),


pp462-474.

Hay un debate en curso sobre las razones y los factores que contribuyen a la infección
asociada a la atención médica (IAM). Se han propuesto diferentes soluciones a lo
largo del tiempo para controlar la propagación de IAM, con un mayor enfoque en la
higiene de las manos que en otros aspectos, como prevenir la diseminación aérea de
bacterias. Sin embargo, se desprende que existe la necesidad de un enfoque más
pluralista para el control de infecciones; uno que refleja la complejidad de los sistemas
asociados con IAM e involucra equipos multidisciplinarios que incluyen médicos de
hospitales, enfermeras de control de infecciones, microbiólogos, arquitectos e
ingenieros con experiencia en diseño de edificios y administración de instalaciones.

[…]

En los últimos años ha habido conciencia de que la contaminación microbiana del


entorno clínico puede contribuir a la propagación de la infección asociada a la
asistencia sanitaria (IAM) (Dancer et. Al., 2009, Dancer, 2004, Dancer, 2008, Boyce
et. Al., 1997). En consecuencia, se ha hecho mayor hincapié en la desinfección de la
superficie y la limpieza de la sala, y algunas autoridades imponen a los hospitales una
obligación legal de garantizar que el entorno clínico esté limpio y bien mantenido
(N.P.S.A, 2007). Si bien esto ha hecho que la limpieza y desinfección de las salas de
hospital sea una prioridad más alta, el papel que juega la contaminación ambiental en
la transmisión de IAM es poco conocido. De hecho, hay poca evidencia epidemiológica
firme para respaldar la creencia generalizada e intuitiva de que los hospitales más
limpios provocan menos infecciones (Dancer et. al., 2009, Dancer, 2008, Rhame,
1998). Sin embargo, existe evidencia considerable de que el contacto de las
superficies contaminadas por parte de los trabajadores de la salud con frecuencia
resulta en la colonización transitoria de manos o guantes (Duckro et. Al., 2005; Boyce
et. Al., 1997, Hayden et. Al. , 2008, Bhalla et. Al., 2004, Ray et. Al., 2002), lo que
sugiere que existe un vínculo entre la contaminación de la superficie y la colonización
transitoria de las manos de los trabajadores sanitarios. De hecho, numerosos estudios
han implicado la contaminación del entorno clínico en brotes de infección bacteriana
Gram-positivos (Malamou-Ladas et al., 1983, Hota, 2004, Fawley y Wilcox, 2001,
Kumari et. Al., 1998, Hardy et. al., 2006, Cotterill y al., 1996) y Gram-negativo (Beggs
et. al., 2006a, Das et. al., 2002, Weernink et. al., 1995, Allen y Green, 1987, Sherertz
y Sullivan , 1985, McDonald et. Al., 1998, Breathnach et. Al., 2012, Engelhart et. Al.,
2002). Sin embargo, si bien se ha dedicado mucho esfuerzo a investigar la
contaminación ambiental y el IAM, la mayor parte de esto ha sido el trabajo de
detective realizado en respuesta a brotes hospitalarios específicos. En comparación,
se han llevado a cabo muy pocos ensayos controlados, con el resultado de que la
contribución hecha por la contaminación ambiental al cuerpo general de IAM es difícil
de cuantificar y caracterizar. Por lo tanto, es difícil abordar con confianza, incluso las
preguntas básicas sobre la limpieza de los hospitales. Por ejemplo, no se sabe qué
superficies de la sala deben limpiarse o desinfectarse, y con qué frecuencia se
requiere dicha limpieza para minimizar las tasas de IAM. De hecho, no se sabe si las
superficies muy contaminadas, como los conductos de ventilación hospitalarios (que
pueden acumular partículas a una profundidad de varios milímetros) representan una
amenaza para la seguridad de los pacientes. En consecuencia, las autoridades
sanitarias tienen grandes dificultades para especificar criterios de desempeño
significativos para la limpieza general del hospital.

Para explorar el papel de la contaminación ambiental en la transmisión de infecciones


dentro de las instalaciones de atención médica, este documento tiene como objetivo
destacar los problemas de control de infecciones relacionados con el diseño del
edificio y la gestión de las instalaciones que se han pasado por alto, pero que podrían
merecer una mayor investigación. Limitamos nuestro alcance a las fuentes de
infección bacteriana y fúngica, ya que se han descrito más ampliamente en la literatura
que los patógenos virales.

EJERCICIO

1. Lea atentamente el texto extraído del artículo de Beggs y otros (2015). ¿Qué
términos no le resultan entendibles? Puede consultar en algún buscador de
internet el tema “infecciones asociadas al cuidado”. Si le sirve de ayuda aquí
tiene dos sitios importantes:
a. https://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/
b. https://www.cdc.gov/hai/infectiontypes.html

2. Identifique el tema y problema de investigación en salud expresado en el texto


transcripto.
3. ¿Cuál es la unidad de análisis? ¿El trabajador de la salud? ¿El paciente? ¿Las
superficies y equipos médicos? ¿la unidad hospitalaria? ¿la infección?
4. Escriba a continuación tres preguntas de investigación que podrían resumir lo
expresado.
5. En el texto resume cuáles serían los factores que más han sido asociados a
una infección hospitalaria debida a la atención sanitaria (IAAS). Liste los
factores y clasifíquelos según pudieran asociarse a hábitos o conductas de los
trabajadores de la salud; o a factores físicos, contextuales.
6. Si la relación entre uno de los factores listados y la IAAS que usted enunció
arriba (numeral 5) fuera válida para explicar que un paciente pueda o no
adquirir una infección, ¿qué debería observarse durante el tiempo en que el
paciente estuvo siendo atendido en esa unidad hospitalaria?
7. El texto propone una teoría alternativa. ¿Cuál es? Si fuera válida su
explicación, ¿qué debería observarse?

Se sugiere utilizar los primeros tres capítulos del texto de King, Keohane y Verba
(2000) para elaborar las respuestas.

También podría gustarte