Está en la página 1de 100

MECANICA DE SUEOS 1 (PRIMER PARCIAL)

CAPITULO 1.- INTRODUCCION

Cuando se realizan obras de ingeniería se modifica el medio ambiente, y el medio


geológico. Los problemas del desarrollo sostenible donde el medioambiente es sometido a
la inevitable confrontación entre las consecuencias del progreso y los procesos naturales,
la expansión urbana en condiciones geotécnicas adversas o bajo amenazas de riesgos
naturales, hacen necesario que la planificación, el diseño, construcción y operación de
obras contemplen un conocimiento cabal del terreno de soporte. En este ámbito se
incluyen las principales obras de infraestructura, edificación, obras hidráulicas, marítimas,
plantas industriales, centrales de energía, etc. El terreno también puede presentar
condiciones para explotación de materiales de construcción y la construcción de obras de
tierra como los diques, plataforma de caminos, etc.

Se debe iniciar la planificación y ejecución de obras bajo la óptica de seguridad de las


mismas y economía en su ejecución. La seguridad se determina no solamente con la
evaluación y caracterización del sitio de implantación de las obras, sino también del medio
donde se ubica y de los procesos geomorfológicos que se están desarrollando o que se
podrían desarrollar debido a la intervención.

La mecánica de suelos analiza las características de los distintos tipos de suelo para
evaluar su comportamiento mecánico que aseguren la estabilidad de las estructuras que
se construyen en la ingeniería civil. Sin embargo, es necesario primeramente definir lo que
es suelo y diferenciar entre suelos y rocas.

Se llama material geológico a los suelos y las rocas. Las rocas están constituidas por
minerales que se presentan como cristales y que, a través de sus fuertes enlaces,
determinan las características de cohesión entre partículas constitutivas. Por su origen las
rocas se clasifican en: Ígneas, sedimentarias, y metamórficas. Los suelos por su parte están
constituido por un sistema discreto de partículas, es decir por partículas sueltas.

Los suelos son productos de descomposición de las rocas debido principalmente a


fenómenos como el intemperismo que consiste en la acción continua e inexorable de los
agentes como el agua, la temperatura, humedad, etc. Los suelos que se mantienen en el
sitio de descomposición se denominan suelos residuales y los que son removidos del sitio
de formación, por agentes de transporte, como el agua de los torrentes, se denominan
suelos transportados. Los suelos transportados son acumulados en zonas bajas y la
acumulación de estos suelos transportados se denomina depósito.
Un suelo es un material constituido por partículas sólidas rodeadas por espacios llenos de
agua y/o aire. La disposición de esas partículas en el deposito (suelos transportados) o en
el frente de meteorización o regolito (suelos residuales) se denomina estructura del
suelo.

CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS RESIDUALES

En suelos residuales (suelos autóctonos) se tiene un perfil de meteorización con un


material de base que corresponde a la roca madre o roca origen, luego se presenta el
perfil de meteorización con bloques de roca muy fracturada, luego suelos gruesos con
formas angulosas, suelos más finos que sobreyacen a los anteriores y suelos arcillosos si el
grado de meteorización es muy alto y finalmente suelos orgánicos donde se presentan
raíces y materia vegetal.

CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS TRANSPORTADOS

Los suelos transportados (alóctonos) presentan en cambio uno o varios perfiles de


depositación, con materiales gruesos en la base (los materiales más pesados se asientan
primero) gravas y bloques, luego se presentan materiales más finos como la arena,
superficialmente se presentan limos y arcillas.

Los depósitos formados por suelos transportados por el viento se denominan depósitos
eólicos, si el transporte es por medio de una corriente de agua se los denomina depósitos
aluviales. Si el depósito es producto de un deslizamiento, y el transporte es muy corto, y
debido a las fuerzas de gravedad se denomina coluviales. La forma de los granos permite
diferenciar entre depósitos aluviales y coluviales. También se presenta depósitos de suelos
que contienen alto contenido de materia orgánica producto de la descomposición de
vegetales que se ubica en zonas de pantanos de lagunas, manglares, o esteros, a estos
depósitos se los denomina Turba, o suelos turbosos, o suelos orgánicos dependiendo de la
cantidad de materia orgánica que presenten.

Se pueden presentar depósitos de un solo tipo de material y se los denomina depósitos


homogéneos. Sin embargo, es más común que se presenten depósitos con varios tipos de
suelos y se los denomina depósitos heterogéneos. Cada capa de un tipo de suelo se lo
denomina estrato y el depósito se llama en este caso estratificado y los estratos pueden
ser de poco espesor y denominarse microestratificados. Los depósitos que no presentan
un orden en el depósito se denominan depósitos erráticos.
CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS COLUVIALES

Son acumulaciones constituidas por partículas de diversos tamaños, depósitos erráticos,


comúnmente originados por efectos de la desintegración de la roca in situ, y la posterior
transportación de esta por efectos de la gravedad, así como la formación en la base de las
laderas. Las características de los depósitos coluviales son las siguientes:

 Forma angulosa de los granos o partículas sólidas


 Se encuentra usualmente en laderas de formaciones montañosas, Transporte (bajo
transporte – agente: la gravedad).
 Errático, no se nota un depósito de manera uniforme.
 Baja compacidad
 Muy permeable
 Mal graduada
 Baja resistencia

CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS ALUVIALES

Los depósitos formados a partir de corrientes de agua son irregulares en la estratificación,


cada estrato se considera como un evento particular de transporte y sedimentación con
las características propias del aluvión que originó el depósito. En cauces con gran
capacidad de arrastre se observan bloques de gran tamaño, pero un cambio de velocidad
del flujo hará que estos se depositen y que las partículas de menor tamaño continúen en
el proceso de transporte. Depósitos aluviales cercanos a las zonas de montaña pueden dar
origen a los denominados abanicos aluviales.

El efecto del transporte provoca que mientras mayor es el transporte las partículas serán
más redondeadas, de igual forma, a mayor transporte las partículas serán más uniformes
en tamaño, y más pequeñas. Durante las inundaciones los ríos desbordados llenan las
zonas bajas, denominadas planicies de inundación, es decir que los depósitos aluviales se
presentan tanto en los cauces de los cursos fluviales como en las planicies de inundación.

Los cursos de agua desembocan en el mar, o en un lago, formando depósitos


característicos denominados deltas, llanura deltaica, o suelos deltaicos. Cuando se tiene la
influencia de marea en la desembocadura se tienen depósitos deltaico-estuarinos. Un
caso típico de estos depósitos es la desembocadura del Río Guayas en el Golfo de
Guayaquil.

CAPITULO 2: INVESTIGACION GEOTECNICA (ESTUDIO DEL SUBSUELO)

Las investigaciones geotécnicas son una parte esencial de los estudios necesarios para
cualquier proyecto de ingeniería, de ellas se obtienen los parámetros y propiedades que
definen las condiciones del terreno donde se realizarán las obras.

Los objetivos de las investigaciones geotécnicas son:

1. Obtener un modelo geotécnico del subsuelo, con distribución espacial de los


distintos estratos o capas presentes en el terreno donde se implantarán las
obras.
2. Obtener muestras alteradas e inalteradas, representativas de los materiales
investigados.
3. Determinar el tipo y características geomecánicas de los materiales existentes en
el subsuelo, mediante las prospecciones de campo, ensayos de campo y pruebas
de laboratorio.
4. Determinar el tipo de cimentación requerida para la estructura.
5. Obtener suficiente información para determinar la magnitud y tiempo de
asentamientos si esto es necesario.
6. Localizar el nivel freático y sus fluctuaciones para determinar posible problemas
constructivos
7. Identificar problemas ambientales y sus soluciones.

La investigación geotécnica incluye el conocimiento del origen geológico, la exploración


del subsuelo, ensayos de campo y laboratorio necesarios para identificar, clasificar física,
mecánica, e hidráulicamente a los suelos.

Las investigaciones geotécnicas se suelen desarrollar en dos fases, estas son:

Estudio Geotécnico Preliminar:

Se realizan para determinar características geotécnicas aproximadas del terreno, con el


propósito de establecer las condiciones que limitan su aprovechamiento, los problemas
que puedan presentarse, los criterios y parámetros generales para la elaboración de un
proyecto. Debe considerar el entorno geológico y geomorfológico, la zonificación de los
materiales, amenazas de origen geológico, y obras de adecuación del terreno. Se puede
incluir los estudios de alternativas.

Estudio geotécnico Definitivo:

Este estudio se realiza para un proyecto específico (diseño definitivo o alternativa


seleccionada) en el cual se debe precisar todo lo relacionado con las propiedades físicas y
geomecánicas del subsuelo, así como las recomendaciones para el diseño y construcción
de todas las obras relacionadas con el proyecto.

2.1.- METODOS DE EXPLORACION

El método de exploración más ampliamente usado para la investigación del subsuelo son
los sondeos mecánicos mediante el cual se obtienen muestras que serán descritas por
inspección visual y mediante pruebas de laboratorio de suelos. Las características
geomecánicas de los materiales se determinar mediante pruebas de laboratorio en
muestras inalteradas. Para investigaciones superficiales se pueden realizar calicatas y/o
trincheras (zanjas).

Para determinar la variación espacial de los estratos se pueden utilizar métodos de


exploración indirecta, tales como: Sondeos eléctricos verticales, SEV´s, tomografías
eléctricas, Sísmica de refracción, Análisis espectral de ondas superficiales. En ningún caso
estos métodos indirectos pueden reemplazar a los sondeos mecánicos.

CALICATAS

Las calicatas son excavaciones realizadas con medios mecánicos, a máquina o a mano, a
cielo abierto, y que permiten la inspección visual directa del terreno y su estructura. Las
calicatas y trincheras se limitan a unos 4 metro, a máquina, y unos 2 metros, a mano.
Las calicatas permiten tomar muestras alteradas, inalteradas, e integrales. Las muestras
inalteradas son de tipo cúbicas o de bloque que se obtienen tallando un cubo de suelo
intacto, los cubos son cubiertos con yute y parafina a fin de no alterar sus condiciones
naturales. Las muestras alteradas sufren modificaciones de su estructura y en su
contenido de humedad pero conservan su composición mineralógica por lo que sirven
para realizar ensayos de clasificación de suelos. Las muestras integrales se utilizan para
investigar las características de materiales a utilizarse en obras de ingeniería como
terraplenes y rellenos.

Las calicatas son más convenientes por cuanto se puede observar directamente la
estructura del suelo e identificar los estratos. En ocasiones se deben hacer excavaciones
entibadas para alcanzar el nivel de investigación deseada. Como resultado de la
observación se debe elaborar un registro estratigráfico que describa la secuencia de
estratos y las descripciones visuales realizadas.

SONDEOS MECÁNICOS

Los sondeos son perforaciones de poco diámetro que se realizan en el terreno para
identificar los materiales existentes en el subsuelo. Los sondeos pueden ser realizados a
mano o a máquina.

SONDEOS CON BARRENOS MANUALES (Perforaciones con posteadora, barrenos


helicoidales).

En estos sondeos exploratorios la muestra obtenida es completamente alterada. Los


barrenos helicoidales manuales pueden ser de
diferentes tipos, el paso de la hélice debe ser cerrado
para suelos arenosos y más abiertos para suelos
arcillosos.

Un inconveniente de la perforación con barreno es


que resulta muy difícil determinar el cambio de los
estratos y que no es posible avanzar cuando se tiene
un estrato duro más superficial que un estrato blando
que se podría perforar con estas herramientas.

Las posteadoras son herramientas más limitadas, se


las hace penetrar en el terreno ejerciendo un giro
sobre el manubrio que se ubica en el extremo
superior.

Ambos métodos se pueden profundizar añadiendo tramos de tuberías para alcanzar la


profundidad deseada.

SONDEOS MECANICOS A MAQUINA

Los métodos de sondeo dependen de la naturaleza del terreno y del tipo de muestreo que
se vaya a realizar. Los más usuales son los sondeos a rotación, sondeos helicoidales, y los
sondeos a percusión.
SONDEOS A ROTACIÓN

Los sondeos a rotación pueden perforar cualquier tipo de suelo o roca, hasta
profundidades elevadas y con distintas inclinaciones. La extracción de testigos es
continua, algunos materiales son difíciles de perforar como las gravas y las arenas finas
bajo nivel freático.

Los elementos del sistema de perforación son: cabeza, tubo portatestigo, extractor,
portaextractor, y corona de corte.

La cabeza de perforación es la parte mecánica que le imparte el movimiento de rotación y


empuje para que penetre el tubo porta testigo y el varillaje.

La corona es el elemento perforador puede ser widia (carburo de wolframio) para perforar
suelos y rocas blandas, o de diamante para perforar rocas duras. Para suelos inestables se
requiere colocar una tubería de protección de mayor diámetro denominado
revestimiento.
Tanto la corona como el testigo pueden tener varios diámetros, el más común es el
diámetro NX (3”). En la tabla siguiente se muestran los distintos tamaños utilizados tanto
para la corona como para el revestimiento de la perforación.

El sistema puede incluir una bomba para inyectar agua o lodo bentonítico a la perforación,
para enfriar la corona o para estabilizar las paredes de la perforación, por lo que el
método también se lo llama rotación y lavado.

SONDEO A MAQUINA CON BARRENO HELICOIDAL

Su uso se limita a suelos relativamente blandos y


cohesivos, no funciona para suelos duros o rocas.

Este tipo de perforación no permite precisión


para determinar los diferentes estratos del
subsuelo, alcanza unos 40 metros de
profundidad.
Las barrenas pueden ser huecas o normales, las primeras permiten obtener muestras
inalteradas. La cabeza de perforación es la que imprime la rotación del sistema, como se
muestra en la figura.

SONDEO A PERCUSION

Se utiliza tanto en suelos granulares como en suelos cohesivos, puede alcanzar hasta 30 o
40 metros de profundidad, lo más frecuente es que sean de 15 a 20 metros. El sistema de
avance es mediante el golpeo de una masa que cae desde una altura de un metro
aproximadamente.

El sistema incluye el bombeo de agua por lo que también se lo denomina método de


percusión y lavado. La operación consiste en inyectar agua en la perforación la cual forma
una suspensión con el suelo en el fondo y
sale al exterior por la presión de bombeo,
denominada agua de retorno. En el agua
de retorno se identifica el material
extraído.

El procedimiento puede ser completado


con el muestreo mediante cuchara
partida, mientras las características del
material no cambie se puede muestrear a
cada 1,50 m. Al notar un cambio en el
agua de retorno se debe proceder a un
nuevo muestreo. Al detener las
operaciones para un muestreo debe
permitirse que el agua alcance un nivel de
equilibrio que corresponde al nivel
freático.

ENSAYOS DE CAMPO

Durante las investigaciones geotécnicas se realizan pruebas de campo para determinar el


comportamiento del suelo, in situ. Las principales pruebas tienen que ver con las
características de resistencia, permeabilidad y deformabilidad del terreno.
PRUEBA SPT (STANDARD PENETRATION TEST) o Prueba de Penetración Normalizada

Se denomina prueba estándar o normalizada por cuanto se debe cumplir una Norma de
ejecución de la prueba. La Norma Ecuatoriana para este ensayo se la nombra como INEN
689 1982-5, es decir que la última revisión de la norma es la 5 y fue realizada el año 1982.

Esta norma establece un método de ensayo para determinar indirectamente el grado de


resistencia del suelo in situ. Permite determinar, en forma aproximada, el grado de
compacidad o la consistencia del suelo. El ensayo también permite recuperar muestras
alteradas que se pueden utilizar para su descripción visual y para verificar sus propiedades
fisco – mecánicas en laboratorio. El ensayo SPT debe realizarse en cada cambio de estrato
o con intervalos no mayores de un metro.

El ensayo consiste en contar el número de golpes requerido para hincar el muestreador de


aproximadamente 60 cm, mediante un peso de 65 Kg que cae de una altura de 75 + 5 cm,
desde la cabeza de golpeo. Los primeros 15 cm de penetración solamente se consideran
como un valor orientativo. Se cuentan los 30 cm siguientes en tramos de 15 cm, y se
registran por separado. Si al hincar este tramo se sobrepasan los 50 golpes, sin que
hubiera penetrado la totalidad de la medida se debe anotar el número de golpes
efectuados y la fracción o longitud de penetración del muestreador. Los últimos 15 cm no
se los considera en el conteo pero se suele registrar de manera también orientativa.

Antes de extraer el muestreador se debe girar por lo menos dos revoluciones para cortar
la muestra por el fondo luego de lo cual se extrae, se lo abre y se determina la longitud de
la muestra recuperada. La muestra se describe según el procedimiento que se establece
en la Norma INEN 693 y se la debe conservar en un recipiente hermético para su envío al
laboratorio.

El resultado se corrige por:


 Energía aplicada
 Profundidad
 Otras causas menores: NF, diámetro de perforación, peso de barras, etc.

La energía realmente aplicada durante el hincado puede variar debido al equipo utilizado
y a la técnica del ensayo. Para obtener un valor estandarizado se plantea la siguiente
corrección:
𝑁 ∗ 𝜂𝐻 ∗ 𝜂𝐵 ∗ 𝜂𝑆 ∗ 𝜂𝑅
𝑁60 =
60
Dónde:
N60= Número de penetración
estándar corregido por
condiciones de campo
N= Número de penetración medido
H= eficiencia de martillo (%)
B=corrección por diámetro de la
perforación
S=corrección del muestreador
R=corrección por longitud de
tubería.

La corrección por profundidad y esfuerzos


efectivos geostáticos al nivel del ensayo se
realiza aplicando la ecuación:
N1(60)= CN*N60
Los valores de CN se muestran en la tabla 2.4
(libro de Braja M. Das)
La prueba de penetración estándar permite determinar, de una manera orientativa, las
características de consistencia de los materiales arcillosos y la compacidad de los
materiales arenosos según las siguientes recomendaciones:

SONDEOS GEOFISICOS

Los sondeos geofísicos o prospección geofísica es el conjunto de técnicas que utiliza los
parámetros físicos de los materiales del subsuelo y su correlación con las características
geomecánicas. Son técnicas no destructivas y de gran cobertura, son complementarias a la
investigación directa (sondeos mecánicos o calicatas). Los diferentes métodos geofísicos
se dividen según el parámetro físico investigado: gravimetría (densidad) eléctricos
(resistividad) electromagnéticos (conductividad eléctrica y permeabilidad magnética)
sísmicos (velocidad de propagación de las ondas sísmicas), radiactivos (niveles de
radiación natural o inducida). Los principales métodos son los eléctricos y sísmicos.

METODOS ELECTRICOS

Estos métodos estudian la respuesta del terreno cuando se propagan a través de él


corrientes eléctricas continuas (DC). El parámetro físico que se controla es la resistividad
(). La resistividad depende de la litología, estructura interna pero sobre todo de su
contenido de agua.

Para medir la resistividad se introduce en el terreno una corriente eléctrica continua de


intensidad, I, mediante dos electrodos denominados A y B, conectados a una fuente de
energía. Luego se mide la diferencia de potencial V, generada por el paso de la corriente
entre dos electrodos M y N. La resistividad se calcula con la expresión: =V/I.
La separación de los electrodos se realiza aplicando la propuesta de Schlumberger, con los
electrodos de potencial, M y N, alineados con los de corriente, A y B, y separación entre M
– N es inferior a 1/5 de A – B. Otra propuesta es la de Wenner en que las distancias A – M,
M – N, y N – B, son iguales

El método más utilizado es el SONDEO ELECTRICO VERTICAL (SEV´s), consiste en separar


sucesivamente los electrodos de corriente, de un punto central, y medir la resistividad en
cada posición. Generalmente se utiliza el arreglo de Schlumberger.
METODOS SISMICOS

Estos métodos estudian la propagación en el terreno de ondas sísmicas producidas


artificialmente. La velocidad de propagación depende básicamente de las constantes
elásticas y la densidad del medio. Los contactos entre cuerpos con diferente velocidad de
transmisión de las ondas sísmicas definen superficies de separación en las que las ondas
sufren refracción, reflexión o difracción, con este método se definen los estratos que
componen el subsuelo. El método más utilizado es la sísmica de refracción que estudia la
energía que vuelve a la superficie tras ser refractada. El modelo normal del subsuelo
presenta velocidades crecientes con la profundidad.
Consiste en realizar perfiles instrumentados con geófonos (sensores de movimiento),
espaciados entre sí una distancia conocida y generalmente regular (≈ c/5 m). La energía la
provoca un golpe con un martillo sobre una placa metálica que se apoya en el terreno,
esta llega a los sensores cuando son perturbados, lo que se registra en un sismógrafo.

La longitud de los perfiles sísmicos es por general de 110 metros, se pueden hacer varios
tramaos continuos para investigaciones más extensivas.

En cada perfil de 110 metros se debe realizar por lo menos cinco golpes, en los extremos
de la línea y en puntos intermedios. La medida de los tiempos de llegada de las ondas
elásticas proporciona el valor de la velocidad de propagación, y por su interpretación se
pueden definir los distintos materiales atravesados.

Se debe insistir en que los métodos indirectos son complementarios a los métodos
mecánicos y sirven para conocer la variabilidad espacial de los estratos, a partir de los
contrastes de los parámetros investigados.

En la figura siguiente se muestra una interpretación de los ensayos sísmicos:


Para analizar las características de resistencia y deformabilidad son preferibles los
métodos sísmicos, mientras que para determinar concentración de agua (para identificar
la superficie de falla de deslizamientos) o acuíferos (espesor del acuífero y grado de
saturación) se prefieren los sondeos eléctricos. Se recomienda que un sondeo mecánico
se ubique en la intersección de dos líneas sísmicas para hacer más extensiva la
investigación y cubrir más área investigada.

A partir de los datos de la geofísica (sísmica de refracción) es posible obtener valores


orientativos de las características físicas de los materiales investigados. Para el efecto se
anotan las siguientes correlaciones:
REQUISITOS MINIMOS DE LAS INVESTIGACIONES GEOTECNICAS

Los requisitos mínimos de las investigaciones geotécnicas se establecen en las Normas


Ecuatorianas de Construcción, NEC-15, en ella se establece que los estudios geotécnicos
para cimentación de edificaciones deben ser dirigidos y avalados por ingenieros civiles que
deben poseer experiencia en diseño geotécnico de cimentaciones o acreditar estudios de
pos-grado en geotecnia.

Los estudios del subsuelo incluyen el conocimiento del origen geológico, la exploración del
subsuelo, ensayos de campo y laboratorio, necesarios para identificar, clasificar y
caracterizar física, mecánica e hidráulicamente a los suelos y rocas. Se deberá presentar
un modelo geotécnico del subsuelo. La apropiada caracterización del subsuelo es
fundamental para obtener un diseño seguro y económico de las cimentaciones de las
estructuras. La norma determina el número mínimo de sondeos, su distribución y
profundidad, que proporcione información de la extensión, espesor, y profundidad de los
estratos potencialmente portantes. Se podrá aumentar el número o la profundidad de los
sondeos, dependiendo de las condiciones locales y los resultados iniciales de la
exploración.

La Norma exige realizar los sondeos exploratorios necesarios para obtener un


conocimiento adecuado del subsuelo. Las características y distribución de los sondeos
deben cumplir con las siguientes disposiciones:

 Los sondeos con recuperación de muestras deben constituir como mínimo el 50%
de los sondeos realizados en el estudio definitivo.
 En los sondeos con muestreo se deben tomar muestras a cada metro a lo largo de
toda la perforación.
 Al menos el 50% de los sondeos deben ubicarse dentro de la proyección de las
construcciones, en el terreno.
 Los sondeos del Estudio Preliminar pueden incluirse en el Estudio Definitivo.
 El número de sondeos debe cubrir completamente el área que ocuparán
directamente las edificaciones, las áreas que serán afectadas por taludes de corte
u otro tipo de intervención que deban ser considerados para evaluar el
comportamiento geotécnico de la estructura y su entorno.
 Los regitros de perforaciones en ríos o en el mar debe tener en cuenta el efecto de
las mareas y cambios de los niveles de las aguas, por lo que se deberá reportar la
elevación (cota) del estrato y no solamente su profundidad, debidamente
referenciada a un nivel preestablecido. Cotas IGM.

Previamente, a determinar el número mínimo de sondeos es necesario conocer la


categoría de las edificaciones con base a la tabla 1 que se muestra a continuación.

El número mínimo de sondeos de exploración que deberán efectuarse en el terreno


donde se desarrollará un proyecto se define en la tabla 2.

Por lo menos el 50% de todos los sondeos debe alcanzar la mayor profundidad que se
indique en la tabla 2. La profundidad se considerará a partir del nivel inferior de la
excavación para subsuelos, cuando se construyan rellenos, dicha profundidad se
considerará a partir del nivel original del terreno.
La profundidad de investigación debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Llegar a la profundidad en la que el incremento de esfuerzos verticales sobre el


terreno sea el 10% del esfuerzo vertical de sobrecarga
 Si la consideración anterior lleva a profundidades mayores que la tabla anterior, al
menos el 20% de las perforaciones debe cumplir con la mayor profundidad
establecida
 En todo caso el 50% de las perforaciones deberá alcanzar una profundidad por
debajo del nivel de apoyo de la cimentación.
 Se podrá reemplazar algunos sondeos por calicatas o trincheras.

Otras consideraciones para estructuras diferentes a edificaciones:


CAPITULO 3.- PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS: PROPIEDADES VOLUMETRICAS Y
GRAVIMETRICAS DE LOS SUELOS

Un suelo es un material constituido por partículas sólidas rodeadas por espacios llenos de
agua y/o aire. La disposición de esas partículas en el depósito se denomina estructura del
suelo. Para analizar las relaciones entre peso y volumen de un depósito de suelo en estado
natural es necesario recordar varios conceptos básicos de la física como es peso
específico. En mecánica de suelo este concepto se aplica a la relación del peso respecto al
volumen. Al peso específico se lo llama también peso unitario y en algunos ocasiones,
densidad. Sin embargo, la densidad es la relación entre masa y volumen. El peso se define
como la masa afectada por la gravedad, por lo tanto no es lo mismo decir peso unitario
que densidad.

El peso específico más comúnmente utilizado es el del agua: w=1T/m3 (9,81 KN/m3). En
el estudio de mecánica de suelos nos vamos a referir a los siguientes pesos específicos:

En estado seco: d peso unitario seco, los espacios intergranulares están llenos de aire.

En estado saturado: sat peso unitario saturado, los espacios intergranulares están llenos
de agua. Muchos depósitos que se ubican bajo el nivel freático se encuentra en estado
saturado.

h peso unitario húmedo, los espacios


intergranulares incluyen una fase líquida (agua) y una fase gaseosa (aire con vapor de
agua). Este valor representa el valor de peso unitario total incluyendo la fase sólida.

Por lo tanto, una muestra de suelo en estado natural presenta 3 fases: sólida, líquida y
gaseosa. La fase sólida está formada por las partículas minerales del suelo, la fase liquida
se refiere al agua presente en la masa de suelos, y la fase sólida comprende la presencia
de aire y otros gases en la masa de suelo. De esta definición podremos hablar del volumen
de sólidos, volumen de agua y volumen de aire contenido en la masa de suelo. Pero
también podremos hablar de peso de sólidos, peso de agua y el peso del aire que se
considera despreciable en relación a los pesos de los demás elementos.

En una muestra en estado natural las tres fases se encuentra totalmente mezclados por lo
que resulta difícil visualizar sus proporciones relativas, por lo tanto es muy conveniente
considerar un modelo de suelo en el cual las tres fases se separan en cantidades
individuales correspondientes a sus proporciones correctas. Se pueden proponer varios
modelos, un modelo considera la masa sólida unitaria, otro modelo considera el volumen
total unitario; en nuestro caso, consideramos un modelo de volumen sólido unitario que
es más conveniente para los estudios de mecánica de suelos, puesto que los
constituyentes sólidos son materiales incompresibles. Por tanto, el modelo se construye
considerando una unidad de volumen de material sólido que se supone que permanece
constante, y todas las demás medidas se expresan con referencia a esta medida. En esta
forma, un suelo dado se describe como un volumen fijo de material sólido con el cual
están asociadas diversas cantidades de agua y aire que pueden variar con el tiempo.

En relación con el contenido de agua o aire se pueden definir los estados secos: cuando no
se presenta la fase líquida en la masa de suelo; estado saturado cuando no se presenta la
fase gaseosa y por tanto todo el volumen de los vacíos está cubierto por agua. El estado
más común es el estado parcialmente saturado cuando se presentan las tres fases del
suelo.

El modelo adoptado se muestra en la figura siguiente:

1.- RELACION DE VACIOS


e=Vv/Vs
2.- POROSIDAD
n=Vv/V
3.- GRADO DE SATURACIÓN
S=(Vw/Vv)*100
4.- PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SÓLIDOS
Gs= Ws/(Vs*w); Vs=1
Ws=Gs*w
5.- CONTENIDO DE AGUA
w= (Ww/Ws)*100
w*Ws=Ww;
Ww=w*Gs*w

RELACIONES DE VOLUMEN Y PESOS


𝑒
𝑛=
1+𝑒
𝑛
𝑒=
1−𝑛
𝐺𝑠
𝑒= −1
𝛾𝑑
𝑤𝐺𝑠
𝑆=
𝑒
𝐺𝑠
𝛾𝑑 = 𝛾
1+𝑒 𝑤
𝐺𝑠 + 𝑒
𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝛾
1+𝑒 𝑤
𝑤
𝛾ℎ = 𝛾𝑑 (1 + )
100
Las relaciones de volumen más utilizadas en la Mecánica de Suelos son: la porosidad (n),
relación de vacíos (e), y el grado de saturación (S). Las relaciones de peso y volumen más
útiles son: el peso específico relativo de los sólidos (Gs), contenido de agua (w%), peso
d=Ws sat=(Ws+Ww)/V), y el peso unitario

h).

Las demostraciones de estas relaciones se muestran a continuación:

𝑊𝑤 𝑊𝑤 𝑤 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤
𝛾𝑤 = ; 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑉𝑤 = = = 𝑤 ∗ 𝐺𝑠
𝑉𝑤 𝛾𝑤 𝛾𝑤
𝑉𝑤 𝑤 ∗ 𝐺𝑠 𝑤 ∗ 𝐺𝑠
𝑆= = ; 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑉𝑠 = 1 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑆 =
𝑉𝑣 𝑒 ∗ 𝑉𝑠 𝑒
𝑊𝑠 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤
𝛾𝑑 = = 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑉𝑠 = 1 𝑦 𝑉𝑣 = 𝑒; 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝛾𝑑 =
𝑉 (𝑉𝑠 + 𝑉𝑣 ) 1+𝑒

En condición saturada tenemos que Vv=Vw entonces S=1 y w=e/Gs:

𝑊 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤 + 𝑤 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤 + 𝑒 ∗ 𝛾𝑤 (𝐺𝑠 + 𝑒)𝛾𝑤
𝛾𝑠𝑎𝑡 = = = = =
𝑉 𝑉𝑠 + 𝑉𝑤 1+𝑒 1+𝑒 1+𝑒

Ejercicios de aplicación:

EJERCICIO No. 1
Una masa de suelo en su estado natural está parcialmente saturada teniendo un
contenido de agua de 17,5% y una relación de vacíos de 0,87. Determine el grado de
saturación, el peso unitario seco, el peso unitario húmedo. ¿Cuál es la cantidad de agua
requerida para saturar 10 m3 de volumen de suelo? Utilice un valor de Gs=2,69.
Datos:
w= 17.5%
e= 0.87
Gs=2.69
Determine el grado de saturación:
S=w*Gs/e=0.175*2.69/0.87=0.541 ó 54,1%
¿Cuál es la cantidad de agua requerida para saturar una masa de 10 m3 de volumen de
suelo?
Determine el peso unitario seco:
0.87) = 1.439 T/m3
Determine el peso unitario saturado:
Determine el peso unitario húmedo:

– -1.691= 0.213 m3
Cantidad de agua para saturar 10 m3: 10*0.213= 2.13 m3

Otra forma de analizar este problema sería:


Volumen total: 10 m3 = Vv+Vs = e*Vs+Vs = Vs*(1+e)
Siendo: e=Vv/Vs → Vv=e*Vs
Vs=10/(1+e) = 5.348 m3
Vv= 10-5.348= 4.652 m3
Humedad de saturación w= e/Gs = 0.87/2.69 = 0.3234 o 32.34%
0.3234=Ww/Ws
Ww= 0.3234*Ws = 0.3234*Gs*Vs = 4.652 Ton →Vw= 4.652 m3
Contenido de humedad actual w%= 17.5%
Ww= 0.175*Gs*Vs = 2.51 8 Ton →Vw = 2.518 m3; Diferencia 4.652 – 2.518 = 2.134 m3

EJERCICIO No. 2
Una muestra de suelo húmedo se compacta en una prueba de laboratorio usando un
molde que tiene un volumen de 964 cm3. Al pesar se obtiene 1956 g. El contenido de
humedad resulto de 12,0% y la gravedad específica (Gs) es de 2,70. Calcúlense: Peso
unitario húmedo, peso unitario seco, peso unitario saturado, relación de vacíos,
porosidad, grado de saturación.

Datos
P= 1956 gr.
Vol: 964 cm3.
w= 12.0%
Gs= 2.70

Peso unitario húmedo: h= P/V = 1956 gr/964 cm3 = 2.029 T/m3
2%/100)= 1.796 T/m3
– 1 = 2.70/1.796 -1= 0.492

Porosidad n= e/(1+e) = 0.331/(1+0.331) = 0.249 o 24.9%


Grado de saturación S= w*Gs/e = 0.12*2.7/0.331 = 0.9788 o 97.88%
EJERCICIO No. 3
Cuantos metros cúbicos de relleno se pueden construir a una relación de vacíos de 0,7, a
partir de 119.000 m3 de suelo que tiene una relación de vacíos de 1,2.

Relación de vacíos inicial: e= 1.2= Vv/Vs → Vv= e*Vs


Volumen total Vt=Vv+Vs = e*Vs +Vs = Vs*(1+e) = 119.000 m3
Volumen de solidos Vs= 119000/(1+1.2) = 54090.91 m3
Para la relación de vacíos final se tiene Vv=e*Vs, siendo el Vs constante
Vv=0.7*54090.91 m3 = 37863.64 m3
Vt=37863.64+54090.91 = 91954.55 m3

EJERCICIO No. 4
En terraplén será compactado a un peso unitario húmedo de 1,95 T/m3, y a una humedad
de 14%. El peso unitario húmedo del material en cantera y el contenido de humedad son
1,65 T/m3 y 8% respectivamente. Cuanto volumen de excavación en cantera se debe
realizar para cada m3 de relleno. Utilice un valor de Gs=2,68.

-1 = (2.68/1.71) -1 = 0.567
Volumen de sólidos en estado compactado en 1 m3: Vs=1/(1+e)= 0.638 m3

-1 = (2.68/1.528) -1 = 0.754
Volumen de vacíos en cantera: Vv=e*Vs= 0.754*0.638= 0.481 m3
Volumen a excavar en cantera: Vt=Vv+Vs= 0.481+0.638= 1.119 m3 por cada 1 m3
compactado

CAPITULO 4: IDENTIFICACION DE SUELOS (ESTUDIO GRANULOMÉTRICO)

Los suelos se clasifican principalmente por el tamaño de las partículas que forman el
depósito. La definición de estos tamaños ha sido establecida, por convenios, en función de
las aberturas de los tamices que permiten el paso de las partículas de suelo. Ensayo de
Granulometría por Tamizado.

TABLA DE TAMAÑOS DE LAS MALLAS (TAMICES)


TAMIZ#
3” (3 pulgadas) 76.1 mm
2” (2 pulgadas) 50.8 mm
1 ½” (1 ½ pulgadas) 38.1 mm
1” (1 pulgada) 25.4 mm
¾” (3/4 pulgada) 19.1 mm
½” (1/2 pulgada) 12.5 mm
3/8” (3/8 pulgada) 9.5 mm
No.4 4.76 mm
No. 10 2.00 mm
No. 20 0.84 mm
No. 30 0.58 mm
No. 40 0.42 mm
No. 60 0.25 mm
No. 200 0.075 mm

Existen varios sistemas de clasificación, pero para mantener un solo criterio (lenguaje) y
forma de llamar a los distintos tipos de suelo en función de las características
granulométricas se mantendrá la clasificación SUCS, Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos. Los límites de los tamaños de granos son los siguientes:

Gravas: 75 mm a 4,75 mm
Arenas: 4,75 mm a 0,075 mm (75μm)
Limos y arcillas: < 0,075 mm (Tamiz # 200).

La variación de tamaños de los depósitos de suelo se debe a la intensidad de la


descomposición mecánica: de bloques a gravas, luego a arenas, luego a limos. La
clasificación AASHTO (Asociación Americana de los Oficiales de Tránsito y Carreteras de
los Estados Unidos) identifica a las arcillas como las partículas < 2μm. Las gravas y arenas
son llamadas suelos gruesos, los limos y arcillas se denominan suelos finos. Para
determinar la distribución de los granos finos se utiliza el método hidrométrico que se
basa en el principio de sedimentación (velocidad de sedimentación) de los granos, al estar
en una suspensión en agua.

El ensayo de granulometría permite obtener una gráfica que se denomina curva


granulométrica que a su vez permite realizar algunas evaluaciones basadas en el
porcentaje en peso de los materiales que pueden pasar a través de una abertura de tamiz
determinado. Por ejemplo, el D10 corresponde al tamaño del tamiz que permite el paso
del 10% del peso del material ensayado. El D 10 se denomina diámetro efectivo. Para los
suelos gruesos se determina los coeficientes de uniformidad y los coeficientes de
curvatura. El Coeficiente de Uniformidad, C U, está dado por la relación entre el diámetro
de la abertura que permite el paso del 60% del material, en peso, con el D10 según la
siguiente expresión:
𝐷
𝐶𝑈 = 𝐷60 Ec. 01
10
El coeficiente de curvatura, CC determina la buena o mala graduación (distribución de los
granos), se determina mediante la siguiente relación:

(𝐷30)2
𝐶𝐶 = Ec. 02
𝐷60 ∗𝐷10

TALLER No. 1: APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS CURVAS GRANULOMETRICAS Y DE LAS


RELACIONES PESO – VOLUMEN.

CASO DE ESTUDIO: PROYECTO VIAL

Se necesita construir un terraplén de una vía de 10Km de longitud, como se muestra en la


figura, el material de relleno debe cumplir con las especificaciones que se indican en la
tabla 403-1.1.

TABLA 403-1.1
TAMIZ % QUE
PASA
2” 100%
1 ½” 70 –
100%
No. 4 30 – 70%
No. 40 15 – 40%
No. 200 0 – 20%
La densidad seca del material de relleno debe ser de 1950 Kg/m3, la gravedad específica
del material es de Gs=2.65. Para el efecto se han investigado dos fuentes de materiales
que tienen las siguientes granulometrías:

MATERIAL FUENTE MATERIAL FUENTE


A B
TAMIZ % QUE TAMIZ % QUE
PASA PASA
1 1/2” 100% 1 1/2” 100%
3/8” 60% 3/8” 100%
No. 4 25% No. 4 100%
No. 40 10% No. 40 70%
No. 200 1% No. 200 15%
Del análisis de las curvas granulométricas se obtiene que ninguna de las dos fuentes de
materiales cumple con las especificaciones técnicas de granulometría. Por lo tanto, se
requiere encontrar una mezcla adecuada de estos materiales para cumplir la
especificación del material de relleno y el volumen de extracción en cada fuente de
materiales. Los valores de densidad seca son de 1.75 T/m3 en la fuente A, y 1.87 T/m3 en
la fuente B, así mismo, la gravedad especifica de la fuente A es de Gs=2.67 y de la fuente B
es de Gs=2.65. Para el efecto se deben graficar las curvas granulométricas tanto de la
especificación de granulometría como de los materiales ensayados, así como de la mezcla
encontrada.

DESARROLLO

TAMIZ No. FUENTE A FUENTE B 60% A + 40% B MEZCLA


1 1/2” 100% 100% 0.6*100+0.4*100 100%
3/8” 60% 100% 0.6*60+0.4*100 76%
No. 4 25% 100% 0.6*25+0.4*100 55%
No. 40 10% 70% 0.6*10+0.4*70 34%
No. 200 1% 15% 0.6*1+0.4*15 6.6%

Volumen requerido para construir el terraplén (compactado):


Vt=((8+16)/2)*2*10000=240000 m3

Volumen a explotar en la Fuente A:


Volumen compactado: 240000*0.60= 144000 m3
Relación de vacíos en estado compactado e=(Gs/d)-1 = (2.65/1.95)-1= 0.359
Volumen total: Vt=Vv+Vs; Vv=e*Vs → Vt= Vs(1+e)
Volumen de solidos Vs=144000/(1+0.359)= 105960.265 m3
Relación de vacíos en estado natural e=(Gs/d)-1 = (2.67/1.75)-1= 0.526
Volumen de vacíos en estado natural Vv= e*Vs= 0.526*105960.265= 55735.10 m3
Volumen a excavar Vt=Vv+Vs= 55735.10+105960.265= 161695.37 m3
Factor de consumo: Volumen a excavar/volumen compactado= 161695.37/144000= 1.123

Volumen a explotar en la Fuente B:


Volumen compactado: 240000*0.40= 96000 m3
Relación de vacíos en estado compactado e=(Gs/d)-1 = (2.65/1.95)-1= 0.359
Volumen total: Vt=Vv+Vs; Vv=e*Vs → Vt= Vs(1+e)
Volumen de solidos Vs=96000/(1+0.359)= 70640.18 m3
Relación de vacíos en estado natural e=(Gs/d)-1 = (2.65/1.87)-1= 0.417
Volumen de vacíos en estado natural Vv= e*Vs= 0.417*70640.18= 29456.96 m3
Volumen a excavar Vt=Vv+Vs= 29456.96+70640.18= 100097.14 m3
Factor de consumo: Volumen a excavar/volumen compactado= 100097.14/96000= 1.043

CAPITULO 5.- PLASTICIDAD

Los materiales finos, que pasan por el Tamiz # 200, son los limos y arcillas. La característica
física más importante de los limos y arcillas es su plasticidad que es la capacidad de un
suelo para tomar diversas formas al ser manipulados. Los limos pueden presentar alguna
plasticidad en función de la cantidad de arcilla que contienen.

Las arcillas son productos de la meteorización o descomposición de rocas que tienen


feldespato (silicie+aluminio), tienen partículas muy pequeñas por lo que presentan una
elevada área superficial y a su vez superficie activa, con enlaces que pueden actuar con los
enlaces de otros cationes presentes en soluciones saturadas del agua envolvente, a esta
propiedad se la llama “capacidad de intercambio catiónico”.

Las arcillas presentan una alta capacidad de absorber agua, relacionada con las
características texturales (superficie específica y porosidad). La absorción se trata de un
proceso físico como la retención por capilaridad – tensión superficial del agua. La
adsorción es la interacción de tipo electro – químico entre el adsorbente (la arcilla) y el
líquido adsorbido. La partícula de arcilla se encuentra constituida por un núcleo sólido,
alrededor del cual se encuentra una capa de agua adsorbida en estado viscoso, adherida
eléctricamente.

Cuando la absorción de agua en el espacio interlaminar tiene como consecuencia la


separación de las láminas da lugar al hinchamiento. A medida que se intercalan capas de
agua y la separación entre láminas aumenta, las fuerzas que predominan son de repulsión
electrostática entre láminas, lo que contribuye al proceso de hinchamiento.

El agua adsorbida forma una envoltura sobre las partículas laminares produciendo un
efecto lubricante que facilita el deslizamiento de una partícula sobre otra cuando se
ejerce un esfuerzo sobre ellas. A esta propiedad se llama Plasticidad la cual es
consecuencia de la morfología laminar, elevada área superficial, alta capacidad de
hinchamiento, y las características electroquímicas de la partícula de arcilla. Por lo tanto,
la plasticidad de un suelo es correspondiente a la deformación de la capa de agua
adsorbida alrededor de los minerales, desplazándose relativamente como una sustancia
viscosa a lo largo de la superficie mineral, controlada por la atracción iónica.

La plasticidad se cuantifica mediante los Límites de ATTERBERG. Los suelos a medida que
el contenido de humedad disminuye va pasando por diferentes estados, el paso del
estado fluido o líquido al estado plástico se denomina Límite Líquido (LL). Para humedades
menores del LL, a medida que disminuye la cantidad de agua en el suelo, aumenta la
dificultad de amasarlo y llega a un estado donde cilindros de pequeños diámetros (3mm)
no pueden ser moldeados sin que se rompan, este es el Límite Plástico, LP. Si el suelo
sigue perdiendo humedad llegará un momento en que cualquiera que sea esta no se
contrae por efecto del secado y se comporta como un sólido rígido, este contenido de
humedad se denomina Límite de Contracción, LC.

Las arcillas también presentan el fenómeno de TIXOTROPIA que se define como la pérdida
de resistencia de un coloide al ser amasado, y su posterior recuperación con el tiempo. Las
arcillas tixotrópicas cuando son amasadas se convierten en un verdadero fluido y si luego
se las deja en reposo recuperan su comportamiento como un sólido. Para que se presente
este fenómeno el contenido de humedad de las arcillas debe estar cercano al límite
líquido.

Atterberg fue el primero que propuso un método para determinar el LL. Posteriormente,
A. Casagrande introdujo un aparato para su determinación. El Índice de Plasticidad: IP= LL-
LP; ambos en % (Ec. 03), es el rango de humedades en el cual la arcilla puede ser
moldeada o manipulada. El índice plástico y el límite líquido pueden ser relacionados
gráficamente en la denominada Carta de Plasticidad, propuesta también por Casagrande
para diferenciar los limos de las arcillas por una línea denominada “Línea A” que en la
gráfica representa a la siguiente expresión:
𝐼𝑃 = 0.73(𝐿𝐿 − 20) Ec. 04

La determinación empírica de la línea A se basó en resultados de ensayos de plasticidad


con miles de muestras de diferentes lugares del mundo. La línea A separa las arcillas
inorgánicas, que se encuentra sobre la línea A, de los limos inorgánicos que si ubican
debajo.
Fig. No. 1: Carta de Plasticidad

La línea U que se muestra en la carta de plasticidad es aproximadamente el límite superior


de la relación IP vs LL para cualquier suelo encontrado hasta ahora. Esto nos permite
verificar, si es el caso, la consistencia de los valores obtenidos en laboratorio (valores
evidentemente erróneos).

INDICES DE CONSISTENCIA

La consistencia del suelo fino es la resistencia que presenta para ser amasado o
deformado (remoldeado). Es la manifestación de las fuerzas físicas de cohesión y adhesión
que actúan dentro de varios estados de humedad, textura y estructura. Los Índices de
consistencia son relaciones entre los parámetros de plasticidad de las arcillas que
permiten conocer su comportamiento, entre ellos tenemos:

Índice de retracción IR=LR-LP; ambos en %

𝑤𝑛−𝐿𝑃
Índice de Liquidez: 𝐼𝐿 = *100 ; en %
𝐼𝑃
Si el suelo presenta humedades cercanas al LL, entonces IL100%
Si presenta humedades cercanas al LP, entonces IL  0%. Se pueden presentar valores de
IL<0 cuando w<LP.
𝐿𝐿−𝑤𝑛
Consistencia Relativa: 𝐶𝑟 = *100; en %
𝐼𝑃

Este índice puede tener valores negativos y superiores al 100%. La resistencia al esfuerzo
cortante de los suelos fino crece en la medida de que Cr se acerca a 100%. Los estados de
consistencia relativa son:
Muy blanda consistencia relativa entre 0% y 20%
Blanda 20% y 40%
Media firme 40% y 50%
Firme 50% y 60%
Muy firme 60% y 75%
Dura 75% y 100%

CAPITULO 6.- CLASIFICACION DE SUELOS

Los suelos con propiedades similares se clasifican en grupos con similares


comportamiento ingenieril. Para tratar de convenir en las terminologías de estos grupos
se han propuesto varios sistemas de clasificación. Entre las principales se tiene la
clasificación AASHTO y el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, SUCS. La
clasificación AASHTO se utiliza principalmente para trabajos de carreteras (diseño de
pavimentos) lo cual no será tratado por el momento.

CLASIFICACION SUCS

La Clasificación SUCS clasifica los suelos en dos grandes categorías, los suelos de grano
grueso que son tipo gravas y arenas, y de grano fino como son los limos y las arcillas. Se
consideran suelos gruesos cuando el pasante del tamiz No. 200 es menor del 50%, y suelos
finos cuando el T#200>50%. Por lo tanto el primer criterio de esta clasificación es la
granulometría. La fracción de suelos finos es sometida a pruebas para determinar su
plasticidad para diferenciar entre limos y arcillas, utilizando la carta de plasticidad. El
segundo criterio de clasificación es por tanto, la plasticidad.

Los suelos orgánicos y turbas también se pueden clasificar con base en los criterios de
plasticidad pero realizando pruebas adicionales, de LL secado en horno, para eliminar la
materia orgánica por incineración. En el cuadro siguiente se muestran los criterios de
clasificación de suelos según SUCS.
Los suelos gruesos se clasifican como gravas cuando menos del 50% del material, en peso,
pasa por el tamiz No. 4, y arena se este porcentaje resulta mayor al 50%. La simbología de
las gravas es G (gravel) y de las arenas es S (sand). Luego se observa el pasante T#200 y se
define como gravas o arenas limpias cuando menos del 5% del material pasa por esa
abertura; en este caso, a partir de la curva granulométrica se obtienen los coeficientes de
uniformidad y curvatura y se clasifica como GW a las gravas limpias que cumplen con Cu>4
y Cc entre 1 y 3, si no cumple con ambos valores se clasifica como GP.
En caso de las arenas también deben cumplir los criterios de granulometría, en este caso
Cu>6 y Cc entre 1 y 3, y se clasifican como SW o SP, si cumplen o no con los criterios
indicados.

Si el valor de pasante del T#200>12%, las gravas o arenas se clasifican “con finos”. En
estos casos es necesario realizar los ensayos de plasticidad a la fracción pasante del tamiz
No. 40, siendo GC si los limites lo ubican sobre la línea A o el valor de IP>7, o GM cuando
los limites lo ubican debajo de la línea A o el IP<4. Similar procedimiento se realiza para
clasificar SC o SM. Si el valor del IP se encuentra entre 4 y 7, en el área sombreada de la
carta de plasticidad, las gravas se clasifican con doble nomenclatura GC-GM. De igual
forma para clasificar las arenas como SC, o SM.

Cuando el porcentaje del T200 varía entre 5% y 12%, las gravas que cumplen los criterios
de GW (granulometría) y de GM o GC (plasticidad), cuentan con doble nomenclatura GW-
GM, o GW-GC. Si no cumple los criterios de granulometría se tiene gravas GP-GM o GP-
GC. Las arenas serían SW-SM o SW-SC, con doble nomenclatura para indicar que las
arenas cumplen los criterios granulométricos y los límites de plasticidad se ubican sobre la
línea A y debajo de esta, respectivamente, o SP-SM o SP-SC si no cumple los criterios de la
granulometría.

Los suelos finos se clasifican, básicamente por la ubicación de los límites de plasticidad en
la Carta de Plasticidad de Casagrande.

Si el LL>50 son de alta plasticidad, CH si se ubica sobre la línea A o MH si se ubica debajo.


Si LL<50 se clasifican como de baja plasticidad, CL si se ubican sobre la línea A o ML si se
ubican debajo. Doble nomenclatura CL-ML se tiene cuando los límites se ubican en la zona
sombreada de la carta de plasticidad.

Cuando la identificación visual o manual indica la presencia de materia orgánica se


requiere realizar, además del LL en estado natural, un ensayo de LL luego de que el
material sea secado en horno para eliminar la materia orgánica por incineración, entonces
se dividen estos resultados, si la relación (LL secado al horno/LL sin secar) <0,75 significa
que la materia orgánica es significativa y el suelo se clasifica como OL, OH, en relación al
valor del LL>50% o no.
Los suelos con elevada proporción de materia orgánica, usualmente fibrosos, como las
turbas y los fangos de muy alta compresibilidad, no se subdividen y se colocan en un
grupo; su símbolo es Pt, basándose en una clasificación visual o manual.

La clasificación de los suelos, en base al SUCS en este caso, solamente sirve para una
descripción del tipo de suelo, sin embargo esta información que se refiere a características
generales de un suelo, permite deducir o inferir su comportamiento ingenieril
(comportamiento mecánico). La descripción de campo (visual o manual) debe ser
comparada con los resultados de laboratorio para asegurar la calidad de la información
obtenida.

CLASIFICACION AASHTO.

La principal aplicación de este sistema de clasificación de suelo es la identificación de


suelos con fines de su utilización en trabajos viales. En este sistema también se clasifica en
suelos gruesos y finos, usando el T#200, son suelos finos si el pasante del T#200>35%. De
acuerdo a este sistema, el suelo se clasifica en 7 grupos mayores: A1 al A7. Los suelos de
los grupos A-1, A-2, y A-3 son suelos gruesos (T#200<35%). Los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7,
están formados por materiales tipo limos y arcillas. Los criterios de clasificación son:

1.- Tamaño de los granos


Grava: pasante de la malla 75 mm y retenida en Tamiz No. 10.
Arena: pasante Tamiz No. 10 y retenida en T#200
Limo y arcilla: fracción que pasa T#200
2.- Plasticidad
Utilizamos el termino limoso cuando la fracción fina tiene un IP<10 y el término
arcilloso cuando la fracción fina tiene IP>10
3.- Se excluyen los cantos y boleos (tamaños mayores de 75 mm), sin embargo se registra
el porcentaje de estos materiales.

Los materiales siguiendo los criterios de la tabla siguiente:


Suelos gruesos:
Los suelos finos se clasifican siguiendo los criterios de la tabla siguiente:

La designación del grupo se realiza una evaluación de los datos de la prueba de izquierda a
derecha, por un proceso de eliminación, desde el más pobre al de mejor calidad. También
se incorpora un número llamado índice de grupo (GI) junto con los grupos y subgrupos de
suelo. El Índice de Grupo está dado por la siguiente ecuación:
El primer término de la ecuación es el índice de grupo parcial referido al límite líquido y el
segundo término es el índice de grupo parcial referido al índice plástico. Se deben seguir
algunas reglas para determinar el índice de grupo, como son:

1.- Si el resultado de la ecuación anterior da negativo, se toma un valor de cero (0)


2.- El valor se redondea al número entero más cercano.
3.- No hay límite superior para el IG
4.- El IG para los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5, y A-3, siempre es 0
5.- El IG para suelos tipo A-2-6 y A-2-7, use el IG parcial referido al IP.

Ejercicios
CAPITULO 7.- ESTADOS DE TENSIONES EN LA MASA DE SUELOS: ESFUERZOS
GEOESTATICOS

En Mecánica de Suelos, el estado de tensiones de una partícula a una profundidad D, en el

peso total de una columna de suelo por área unitaria a la profundidad D. El esfuerzo
io o peso específico total del suelo. A estos
esfuerzos se denominan esfuerzos totales.

En sentido horizontal se presenta un esfuerzo de confinamiento de la partícula que no es


igual al esfuerzo vertical. La relación entre el esfuerzo horizontal y el vertical se denomina

Los esfuerzos en cualquier punto de una masa de suelo pueden calcularse de los esfuerzos
1 2 3 que actúan en ese punto (K. Terzaghi, 1923). En estos
esfuerzos no se presenta la componente de esfuerzos cortantes.

Los esfuerzos horizontales y verticales, debido al peso propio de la masa de suelo se


denominan esfuerzos geoestáticos. Cuando a la masa de suelo se le aplican cargas,
entonces se dice que son esfuerzos inducidos o producidos por cargas externas o por
sobrecarga, los esfuerzos de este tipo no son geoestáticos.

La teoría supone que la masa de suelo, para la mayoría de soluciones útiles, es un medio
continuo homogéneo e isótropo. Esta suposición fundamental es válida para cada uno de
los estratos que se encuentran en la masa de suelo.

Por otra parte, los esfuerzos hidrostáticos se presentan en una masa de agua y presentan
una distribución triangular dependiente de la densidad del fluido y su profundidad. De
acuerdo a la Ley de Pascal, la presión hidrostática es igual en todos los sentidos.

En el caso del agua presente en los poros de la masa de suelo, se conoce como presión de
poros (en realidad presión hidrostática en los poros de la masa de suelo). El nivel de agua
en la masa de suelo se denomina NIVEL FREATICO. El nivel freático es una condición
variable con respecto al tiempo, durante la época de lluvias el agua se percola en el suelo
y por tanto aumenta la humedad del mismo, hasta alcanzar un grado de saturación del
100%. Al nivel del agua acumulada en la masa de suelo que origina la saturación total del
mismo se denomina nivel freático.
Sobre el nivel freático el suelo se encuentra en condición seca o húmeda, o lo que se
denomina suelo parcialmente saturado, con un grado de saturación menor del 100%, por
lo tanto el peso unitario del suelo que se debe utilizar es el peso seco o peso húmedo,
según el contenido de humedad del mismo. Bajo el nivel freático el suelo se encuentra en
condición saturada y el peso unitario que se debe considerar es el peso unitario saturado.

El esfuerzo total es soportado parcialmente por el agua de poros que se encuentra en los
espacios vacíos y otra parte por los sólidos del suelo (fase sólida). Entonces se deriva el
– u (Ec.1). El esfuerzo efectivo está relacionado con
el esfuerzo de contacto entre los sólidos del suelo. Para suelos sobre el nivel freático, u=0

La ecuación 1 fue propuesta por K. Terzaghi en 1923. Lambe & Whitman, 1996, señalan
que 1) el esfuerzo efectivo es igual al esfuerzo total menos la presión de poros; 2) El
esfuerzo efectivo controla ciertos aspectos del comportamiento del suelo, especialmente
la compresibilidad y la resistencia. Skempton, 1961, demostró que la ecuación 1, de
Terzaghi, no es válida para rocas saturadas o concreto.

Cuando se presenta la condición sumergida, es decir que el suelo se encuentra bajo una
capa de agua, para obtener el esfuerzo total se debe considerar el peso del suelo y el peso
de la columna de agua.
Debemos tener siempre presente que: “el suelo no acepta tracciones por que ello implica
que las partículas no estén en contacto unas con otras”. El esfuerzo efectivo (o tensión
efectiva) se refiere a la tensión de contacto entre granos o partículas de un suelo.
También es necesario tener presente que se está asumiendo el comportamiento de la
masa de suelo como un medio continuo.

Para aclarar estos conceptos se plantean los siguientes ejemplos:

Ejercicio No. 2.1: Para el perfil de suelo mostrado en la figura, determine el esfuerzo
vertical total, la presión de poros y el esfuerzo vertical efectivo en los puntos A, B, y C.

En el Punto A no hay presión por la


columna de suelo, tampoco se encuentra

En el punto B se tiene:
= 6 T/m2
wh = 1 T/m3 x 0 m = 0 T/m2
– u= 6-0 = 6 T/m2

En el punto C se tiene:

u=1x5=5T/m2
- 5= 9,5T/m2
Estas presiones se pueden graficar en un diagrama de presiones verticales

0 T/m2

6 T/m2

6 T/m2 9,5 T/m2 14,5 T/m2


Así mismo se puede graficar un diagrama de presiones horizontales totales y efectivas
como se muestra en la figura siguiente:

0 T/m2 H V

H V

K=0.35
2.1 T/m2

2.7 T/m2

K=0.45 2.7 T/m2 6.5 T/m2 11,5 T/m2

Los esfuerzos geostáticos pueden variar, sin la imposición de sobrecarga, por ejemplo al
ascender o descender el nivel freático como se muestran en los siguientes ejemplos:
ejemplos de clase.

Los esfuerzos geostáticos también pueden variar por la imposición de cargas externas,
denominadas sobrecargas, los esfuerzos de sobrecarga se suman a los esfuerzos
geostáticos para determinar el estado de esfuerzos finales. Los esfuerzos de sobrecarga
pueden provenir de una edificación, en este caso se tiene un elemento de transmisión de
la carga del edificio al terreno, que se denomina cimentación.

TALLER No. 2

ELABORAR LAS GRAFICAS DE ESFUERZOS TOTALES Y EFECTIVOS, VERTICALES Y


HORIZONTALES PARA EL SIGUIENTE MODELO GEOTECNICO, EN LOS EJES INDICADOS.
LUEGO REPITA EL EJERCICIO CONSIDERANDO QUE EL NIVEL DEL AGUA ASCIENDE HASTA
2,00 M SOBRE EL TERRENO NATURAL.
CALCULOS PREVIO (PARA DETERMINAR PESOS UNITARIOS)

Capa 1: Sobre NF (parcialmente saturada) Capa 1: Bajo NF (totalmente saturada)


Grado de saturación = 70% (S=0,70)
Grado de saturación = 100% (S=1,00)
w=S*e/Gs = 0,132 (13,2%) sat = (Gs+e)/(1+e) = 2,10 T/m3
h= d*(1+w%/100) = 2,00 T/m3
Capa 2: (saturada) Capa 3: (saturada)

Grado de saturación = 100% (S=1,00) Grado de saturación = 100% (S=1,00)


sat = (Gs+e)/(1+e) = 1,77 T/m3 e=w*Gs = 0,845
sat = (Gs+e)/(1+e) = 1,89 T/m3

CALCULOS DE ESFUERZOS GEOSTÁTICOS (a resolver en clase)


Caso 1 (NF a -2,00)
prof.
h= h=
Z  u=w*hw ’v= v-u ’h= h+u ’h= h+u
v*K v*K
(m)
0,00
Pto. A
-2,00
Pto. B
-4,00
Pto. C
-7,00
Pto. D
-
12,00
Pto. E
0,00
Pto. G
-0,50
Pto. H
-2,50
Pto. I
-5,50
Pto. J
-
10,50
Pto. K

Caso 2: (NF a +2,00)


prof.
Z -u
(m)
0,00
Pto. A
-2,00
Pto. B
-4,00
Pto. C
-7,00
Pto. D
-
12,00
Pto. E
0,00
Pto. G
-0,50
Pto. H
-2,50
Pto. I
-5,50
Pto. J
-
10,50
Pto. K
CAPITULO 8.- PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LOS SUELOS

La fase líquida del suelo la constituye principalmente el agua, la cual, dependiendo de su


movilidad dentro de él, se puede presentar en las siguientes condiciones: agua adsorbida,
agua capilar o absorbida y agua libre o gravitacional. Cuando el agua ocupa todos los
vacíos, al suelo se lo identifica como saturado, cuando sólo ocupa una parte, se le llama
suelo parcialmente saturado, y cuando está ausente, el suelo se identifica como seco.

El agua adsorbida se encuentra ligada a las partículas sólidas debido a fuerzas moleculares
derivadas de la actividad físico-química de tales partículas. El agua adsorbida no circula en
el interior de la masa de suelo.

El agua capilar es el agua absorbida por los poros del suelo como efecto de la tensión
superficial del agua y se presenta cuando los canalículos que forman la interconexión de
los poros del suelo son pequeños. El agua capilar tampoco circula en el interior de la masa
de suelo.

El agua libre o gravitacional es aquella contenida en las oquedades del suelo y que puede
fluir a través de ellas cuando el suelo se encuentra en condición saturada y el agua es
sometida a un gradiente hidráulico (una forma de energía). Las propiedades hidráulicas de
los suelos obedecen al comportamiento de esta agua, la cual tiene gran influencia en los
problemas de estabilidad a través de las presiones de poros en condiciones estáticas, y
presiones hidrodinámicas y fuerzas de filtración cuando se encuentra en movimiento.

En la naturaleza, la condición saturada se encuentra bajo el nivel freático o superficie


freática y se denomina agua freática. Sobre el nivel freático se tiene la condición
parcialmente saturada y se denomina agua vadosa cuando está en percolación transitoria
para incorporarse al agua freática o agua capilar cuando está retenida en la masa de suelo
por efecto de la tensión superficial. El nivel freático representa una condición de presión
hidrostática igual a la presión atmosférica, bajo el nivel freático se presenta la presión
hidrostática. El nivel freático es variable en el tiempo.

8.1.- CAPILARIDAD

La capilaridad es un fenómeno derivado de la tensión superficial del agua, consiste en la


ascensión de una cierta altura de agua sobre el nivel de saturación (nivel de agua o nivel
freático), en los vacíos del suelo. La tensión superficial se debe a la atracción
intermolecular que la masa del líquido ejerce sobre aquellas moléculas que se ubican en la
superficie.

Esquemáticamente este fenómeno puede ser demostrado por la inmersión de un tubo de


vidrio muy pequeño dentro del agua, conocido como tubo de capilaridad, tan pronto
como el tubo entra en contacto con el agua la atracción entre el vidrio y las moléculas del
agua, combinadas con la tensión superficial, harán que se forme una columna de agua
dentro del tubo, hasta una altura hc, sobre el nivel del agua. Esta altura se denomina
altura de ascensión capilar o altura capilar, la superficie superior de la columna de agua
adquiere una forma cóncava denominada menisco, que se une a las paredes del tubo con
un ángulo  denominado ángulo de contacto. El valor de  depende del tipo de material y
del tipo de impurezas que lo cubre. Por su parte, la altura capilar depende del diámetro
del tubo y de la tensión superficial del agua Ts, que al desarrollarse en el interior del tubo
debe estar en equilibrio con el peso de la columna de agua generada, entonces:

𝑇𝑠 ∗ 2𝜋𝑟 ∗ cos 𝛼 = 𝛾𝑤 ∗ 2𝜋𝑟 2 ∗ ℎ𝑐

2 ∗ 𝑇𝑠
ℎ𝑐 = cos 𝛼
𝑟 ∗ 𝛾𝑤

Sobre el nivel del agua se tiene que la


presión hidrostática en la columna capilar
es negativa, como se muestra en la
figura.

En los suelos se tiene que los espacios intergranulares no son uniformes, como un tubo
capilar, pero de igual manera se presenta la ascensión capilar que se puede estimar con la
siguiente expresión (Hazen, 1930):
𝐶
ℎ𝑐 =
𝑒 ∗ 𝐷10

Dónde: D10 es el diámetro efectivo del suelo, determinado de la curva granulométrica, en


mm
e es la relación de vacíos, adimensional
C es un coeficiente empírico que varía entre 10 y 50 mm2
Como se observa en la ecuación anterior, al
disminuir el diámetro efectivo aumenta el
valor de la columna capilar. La tabla
siguiente muestra valores típicos de
ascensión capilar en distintos suelos. Como
se puede observar, en suelos de grano muy
fino como limos y arcillas, puede alcanzar
varios metros. Por lo tanto, no es infrecuente
encontrar, en esto suelos, humedades de
saturación sobre el nivel freático.

8.2.- PERMEABILIDAD

El movimiento del agua libre en las masas de suelo se estudia a partir de la cuantificación
de la permeabilidad que se define como la capacidad de un suelo para permitir el paso del
agua. La cuantificación se realiza mediante el coeficiente de permeabilidad (k) que puede
definirse como la velocidad de flujo producida por un gradiente hidráulico unitario.

La pérdida de carga hidráulica total por unidad de distancia recorrida por una partícula de
agua se denomina gradiente hidráulico, su expresión es: i=h/L. El significado de estos
parámetros se muestra en la figura siguiente:
Las propiedades que más influyen en la permeabilidad de los suelos son su estructura, la
mineralogía, la forma y distribución de la fase sólida, la relación de vacíos y las
características del fluido contenido en los poros. La permeabilidad se determina mediante
pruebas de laboratorio de suelos, con carga constante o con carga variable, la primera es
más apropiada para suelos granulares.

Los aparatos utilizados para realizar estas pruebas de permeabilidad se denominan


permeámetros, en estos se genera un gradiente hidráulico. En la prueba de carga
constante significa que el diferencial de carga se mantiene a lo largo de la prueba, con el
espécimen de longitud, L, y área transversal, A, se mide el caudal de salida como una
función de tiempo por lo el coeficiente de permeabilidad se determina con la siguiente
ecuación:

𝐿 ∆𝑄
𝑘= ∗
𝐴 ∗ ℎ𝐿 ∆𝑡

Dónde: hL es la pérdida de carga a través del espécimen (carga constante)


Q es el flujo medido en el lapso (de tiempo) t
A es la sección transversal del espécimen
En el permeámetro de carga variable se mide la cantidad de agua que atraviesa una

coeficiente de permeabilidad se determina con la siguiente ecuación:

𝐿 ℎ1
𝑘 = 2.3 log
𝑡 ℎ2

Estas pruebas se realizan en suelos relativamente permeables, generalmente arenas y


limos o mezclas de estos materiales, no plásticos. Las permeabilidades de materiales con
plasticidad están más bien relacionadas con la relación de vacíos se determinan con
pruebas especiales de laboratorio que serán estudiadas más adelante. Las muestras para
realizar los ensayos de permeabilidad deben ser muestras inalteradas (conservando la
estructura del suelo)

METODOS INDIRECTOS

Para el caso de suelos gruesos o granulares, el coeficiente de permeabilidad puede


estimarse mediante la ecuación propuesta por Hazen (1930), mediante la siguiente
expresión: k=C*D102. El coeficiente de permeabilidad k se mide en cm/s, D 10 es
denominado diámetro efectivo y representa el tamaño del material que 10%, en peso, de
la muestra es menor que él, en cm. El coeficiente C es adimensional y depende de ciertas
propiedades del material comprende valores entre 41 y 146 con un promedio de 100.
Hazen obtuvo sus conclusiones de resultados de ensayos de suelos con diámetros
efectivos comprendidos entre 0,1 y 3 mm, con coeficientes de uniformidad Cu<5. El
inconveniente principal de la ecuación de Hazen es que no considera el grado de acomodo
que puede tener el suelo y solamente depende de su granulometría.

Considerando el valor de relación de vacíos (e ) se tienen varias investigaciones que


presentan curvas de permeabilidad (k) vs diámetro efectivo (D 10) para varios valores de
relación de vacíos, en forma de familias de curvas. Estas curva, según Cruz (2006)
responden a la ecuación: k=A*D10 (Ec. 11). En esta expresión k se mide en cm/s, A=581-
470e, y =3,46-1,85e. Los suelos estudiados para desarrollar esta ecuación presentan
valores de 2<Cu<12 y D10/D5<1,4 en los cuales se considera válida esta ecuación.

El valor de la permeabilidad hidráulica de los suelos granulares depende principalmente


de la relación de vacíos. Las siguientes expresiones se han desarrollado para relacionar los
valores de k-e, indicando que la permeabilidad varía según las condiciones de relación de
vacíos del mismo material:

𝑘1 𝑒 2
= 𝑒1 2
𝑘2 2
𝑒 2
𝑘1 ( 1 )
1+𝑒1
= 𝑒 2
𝑘2 ( 2 )
1+𝑒2
𝑒 3
𝑘1 ( 1 )
1+𝑒1
= 𝑒 3
𝑘2 ( 2 )
1+𝑒2

En estas ecuaciones k1 y k2 son las permeabilidades hidráulicas de un suelo dado para


relaciones de vacíos e1 y e2, respectivamente. La ecuación Ec. 14 es la más utilizada.

Para suelos arcillosos en el campo, una relación práctica para estimar la permeabilidad
hidráulica (Tavenas y otros, 1983) es:

𝑒0 −𝑒
log(𝑘) = log(𝑘0 ) − 𝐶𝑘
Ec. 15

En esta expresión k es la permeabilidad hidráulica a una relación de vacíos, e, k0 es la


permeabilidad hidráulica in situ a una relación de vacíos e 0. El valor de Ck se denomina
índice del cambio de permeabilidad ≈0.5e 0.

En suelos arcillosos, la permeabilidad hidráulica para flujos en direcciones vertical (kv) y


horizontal (kh) puede variar considerablemente, principalmente por su estructura laminar.
Para depósitos arcillosos masivos (kh/kv)<1,5, para otros depósitos laminados esta relación
puede exceder de 10.

8.3.- FLUJO DE AGUA EN LA MASA DE SUELO

El conocimiento de la forma de cómo el agua fluye a través de la masa del suelo es


esencial para resolver los problemas de estabilidad en obras térreas, cimentaciones,
excavaciones y en taludes artificiales y naturales.

Una partícula de agua en movimiento, al pasar de un punto a otro, sufre una pérdida de
carga, o transformación de energía, como consecuencia de la resistencia por viscosidad y
del trabajo que realiza. La energía se transforma en calor. Por lo tanto, se necesita energía
que supere la resistencia o pérdida de carga.

La ecuación de energía que se utiliza en estos casos es la conocida ecuación de Bernoulli


en la cual la carga total se expresa de la siguiente forma:

𝑝 𝑉2
ℎ = 𝑧 + 𝛾 + 2𝑔

En un medio poroso, como es el suelo, las velocidades son muy bajas y por tanto la
expresión V2/2g resulta un valor despreciable. El flujo de agua se presenta con un nivel
superior coincidente con el nivel freático y por tanto con presión atmosférica. Por lo
anterior, el principal componente de energía es la energía de posición o geométrica
(energía potencial).

En el caso de flujo de agua en suelo necesita una diferencia de carga entre los dos puntos.
La magnitud absoluta de carga de altura, o de posición, tienen escaso significado, más
importante es su diferencia. La pérdida de carga hidráulica total por unidad de distancia
recorrida por una partícula de agua se denomina gradiente hidráulico, su expresión es:

El gradiente hidráulico y el coeficiente de permeabilidad se relacionan en la Ley de Darcy


(1850) cuya expresión es: Q= kiA (Ec. 16). Si consideramos la ecuación de continuidad
Q=vA, entonces v=ki.

El flujo de agua a través de suelos se puede presentar como establecido o no establecido.


El flujo establecido se caracteriza por tener vectores de velocidad en todos los puntos de
la región de flujo como funciones independientes del tiempo; esto es, v=cte (flujo
permanente). El flujo no establecido es aquel donde el vector velocidad en cualquier
punto de la región de flujo es función del tiempo, es decir v=f(t) .

En la mayoría de los problemas prácticos de ingeniería civil el flujo se presenta en dos


dimensiones, debido sobre todo a que las regiones de flujo son muy largas en
comparación de su altura (y) y ancho (x). El flujo en la dirección perpendicular es muy
pequeño por lo que se desprecia los efectos de frontera en la dirección (z). Cuando no se
desprecia la componente z, se denomina flujo tridimensional.
La ecuación de continuidad es muy importante en la teoría de flujo de agua en suelos, y
para su aceptación se debe cumplir las siguientes hipótesis:
1.- El flujo es establecido (invariable en el tiempo – flujo permanente)
2.- El suelo está totalmente saturado, S=100%
3.- El agua y la estructura del suelo son incompresibles
4.- La carga por velocidad es nula, V2/2g0
5.- El flujo no modifica la estructura del suelo en ninguna forma
6.- El flujo es de tipo laminar por lo que se aplica la Ley de Darcy, v=ki

7.1.- FLUJO UNIDIMENSIONAL

Como ya se mencionó, para que se produzca el flujo de agua en un medio poroso se debe
generar un gradiente hidráulico que es la diferencia de carga entre dos puntos del medio
poroso, dividido para la longitud entre dichos puntos. La carga de presión (p/) y la carga
de posición o geométrica (z) conforman lo que se denomina como carga piezométrica,
cuando la carga de velocidad se considera despreciable o nula. La carga de presión se
mide con un dispositivo que se denomina piezómetro (o medidor de presión).

Carga de presión y carga de posición

En el ejemplo siguiente se ilustran las evaluaciones de


las cargas de posición y de presión cuando no existe
flujo porque no existe un gradiente de carga total.

H PUNTO CARGA CARGA CARGA


DE DE TOTAL
POSICION PRESIÓN
1 z1 h1 z1+h1=H
2 z2 h2 z2+h2=H
Para aclarar estos conceptos se plantea el siguiente modelo de cálculo:

Se toma el datum
en el nivel 0 de las
alturas mostradas
en la figura. Se
mide la carga de
posición y la carga
de presión, la
suma de estos dos
componentes es la
carga total. En
este caso no hay
posibilidad de flujo.
FLUJO BIDIMENSIONAL

La interacción entre suelos y la percolación de agua tiene una importante influencia en el


diseño de cimentaciones y taludes de tierra, excavaciones bajo nivel freático, la cantidad
de agua que podría perder por percolación a través de una represa o por su subsuelo. Si
por ejemplo, para construir una cimentación se requiere abatir el nivel freático o bombear
el agua freática que aporta el subsuelo, el ingeniero debe conocer las propiedades
hidráulicas y las características de drenaje de los materiales.

El paso del agua a través de la masa de suelo (o roca) puede producir presiones de
infiltración debido a la acción de una carga hidráulica que pueden ser tan grandes que
provocarían la movilización de las partículas de suelo. La presión del agua en el interior de
una masa de suelo se puede medir con un aparato llamado tubo piezométrico o
piezómetro. El nivel del agua que se mide se lo denomina nivel piezométrico y la distancia
desde el nivel piezométrico hasta el datum de referencia se llama carga piezométrica. Si el
nivel piezométrico en dos puntos es el mismo, entonces el sistema está en reposo y se
presenta la condición de presiones hidrostáticas. Si los dos puntos de referencia se
encuentran en un desnivel (diferencia de nivel piezométrico), se presentará entonces una
carga en exceso a la hidrostática y es la que origina el flujo de agua a través del suelo.

Las trayectorias del flujo del agua a través de la masa de suelo y las correspondientes
presiones que se generan son fenómenos extremadamente complejos, debido a la
manera errática en la que es probable que varíe de un punto a otro y en diferentes
direcciones la permeabilidad. Sin embargo, a pesar de estas complejidades se puede
mejorar bastante el criterio ingenieril con respecto a la filtración y sus efectos, estudiando
el flujo en condiciones sencillas esquematizadas.

El modelo de análisis se muestra en la figura siguiente:

En este modelo se considera una región de suelo 𝑉𝑦 =


∂v y
dy
∂y
sometida a flujo de agua y de la cual forma parte
un elemento de dimensiones infinitesimales. En
dicha figura se considera que hay flujo 𝑉𝑥 =
∂v x
dx
𝑑𝑦
∂x ∂v x
bidimensional con un gasto “q”. Por el principio 𝑑𝑥
𝑉𝑥 =
∂x
dx

de continuidad q=Av, además que el caudal que


sale es igual al caudal que entra (si no fuera el 𝑉𝑦 =
∂v y
∂y
dy

caso se presenta un almacenamiento).


Entonces, de la figura se plantean las siguientes ecuaciones:

𝛿𝑣𝑥 𝛿𝑣𝑦
𝑣𝑥 𝑑𝑦 + 𝑣𝑦 𝑑𝑥 = 𝑣𝑥 𝑑𝑦 + 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝑣𝑦 𝑑𝑥 + 𝑑𝑥𝑑𝑦;
𝛿𝑥 𝛿𝑦
𝛿𝑣𝑥 𝛿𝑣𝑦
+ = 0; sabemos que v=ki, y también que el gradiente hidráulico 𝑖 = 𝑑ℎ⁄𝑑𝑙 ; y sus
𝛿𝑥 𝛿𝑦
𝛿ℎ 𝛿ℎ
componentes 𝑣𝑥 = −𝑘𝑥 𝛿𝑥 ; 𝑣𝑦 = −𝑘𝑦 𝛿𝑦. Por lo que tendríamos la siguiente expresión:

𝛿ℎ 𝛿ℎ
𝛿(−𝑘𝑥 ) 𝛿(−𝑘𝑦 ) 𝛿2ℎ 𝛿 2ℎ
𝛿𝑥 𝛿𝑦
+ = 0; que es equivalente a: 𝑘𝑥 𝛿𝑥2 + 𝑘𝑦 𝛿𝑦 2 = 0
𝛿𝑥 𝛿𝑦

Cuando se considera un medio isotrópico en cuanto a su permeabilidad, k x=ky=k, y se llega


a lo que se conoce como la ecuación de Laplace que tiene la siguiente expresión:

𝛿2ℎ 𝛿2ℎ
+ 𝛿𝑦2 = 0 Ec. 17
𝛿𝑥 2

La solución general de la ecuación anterior la constituyen dos familias de curvas,


ortogonales entre sí, las que pueden dibujarse dentro de la región de flujo en estudio,
formando una red que representa el comportamiento del flujo de agua; una de las familias
señala los lugares geométricos de los puntos de igual carga hidráulica y la otra indica las
trayectorias que siguen las partículas de agua. Las curvas que unen los puntos de igual
carga hidráulica se las conoce como líneas equipotenciales, las que describen las
trayectorias de las partículas se las conoce como líneas de flujo o de corriente. Ambas son
solución de la ecuación diferencial de flujo.

Para realizar el trazado de las dos familias solución de la ecuación de Laplace existen los
métodos gráficos, modelos físicos, analogías eléctricas, y métodos numéricos. El método
gráfico es el más extensamente empleado en la actualidad debido a sus ventajas didactas.
Forchheimer fue quien encontró la solución gráfica a la ecuación de Laplace, la cual a
servido de base para construir las redes de flujo.

Para trazado de las redes de flujo se deben seguir las siguientes reglas prácticas:

1.- Identificar y señalar debidamente las fronteras de la región de flujo. Las fronteras
impermeables no permiten el flujo a través de ellas y por lo tanto constituyen una línea de
corriente. Por el contrario, las superficies permeables al inicio y al final de la región de
flujo constituyen líneas equipotenciales.
2.- Dibujar 3 o 4 canales de flujo. Mientras mayor sea el número, menor será la precisión
de los cálculos que se realice, en la práctica, nunca se requieren más de cinco o seis.
3.- Dibujar las transiciones suavemente, ajustándose a formas parabólicas o elípticas,
recordando siempre que el tamaño de los cuadros en cada canal cambia gradualmente.
4.- Buscar simetría respecto a la bisectriz, según las siguientes recomendaciones:

5.- Observar si los cuadros son verdaderamente cuadrados y comprobar que los ángulos
de cruce son rectos. Las áreas limitadas por equipotenciales y líneas de corriente
deben ser tan cuadradas como sea posible. Y la intersección de una línea equipotencial
con una línea de corriente debe ser a 90°
6.- Identificar y trazar adecuadamente las condiciones de frontera. Trazar la línea de
corriente superior, la línea libre de descarga, y fijar la caída de potencial (pérdida) para
trazar primero las líneas equipotenciales.
7.- Es válido considerar fracciones de canal o de caída de potencial al trazar una red de
flujo cuando no se ajusta a un factor de forma racional.

PUNTOS SINGULARES DEL TRAZADO DE REDES DE FLUJO

1.- Cuando una línea equipotencial y una línea de flujo se cortan por singularidad en la red
de flujo con un ángulo <90°, en el punto de intersección la velocidad de infiltración es
cero.
°

2.- Cuando una línea de flujo y una equipotencial se unen con un ángulo >90°, en el
punto de la unión el agua adquiere una velocidad muy grande (ver la parte superior del
gráfico anterior).

3.- Si una línea de flujo y una equipotencial se unen con un ángulo de =180°, en el punto
de unión el agua adquiere una velocidad de filtración muy grande (tiende a infinito)

7.2.- FLUJO CONFINADO Y NO CONFINADO

En las regiones de flujo donde quedan completamente definidas las fronteras para las
características geométricas del problema, se tiene la condición de flujo confinado. Sin
embargo, existen casos en que no todas las regiones de flujo están bien definidas y se
denomina flujo no confinado, como por ejemplo en el interior de una presa de tierra.

En una región de flujo confinado se pueden distinguir las siguientes fronteras:

a) Agua – suelo infiltrado, siempre será una línea equipotencial y la velocidad de flujo
es normal a ella.
b) Suelo infiltrado – medio impermeable siempre será una línea de flujo y la velocidad
normal a esa línea es cero.

En una región de flujo no confinado se pueden observar las siguientes fronteras:


a) Agua – suelo infiltrado siempre será una línea equipotencial, igual al caso anterior
b) Suelo infiltrado – medio impermeable, siempre será una línea de flujo, igual al caso
anterior
c) Suelo infiltrado – medio permeable no infiltrado, siempre será una línea de flujo y
se le conoce como la línea de corriente superior (LCS) tiene una componente de
velocidad normal nula
d) Suelo infiltrado – aire se le conoce como línea libre de descarga y no es línea de
flujo ni línea equipotencial.
7.3.- PROBLEMAS PRACTICOS DE REDES DE FLUJO

Los problemas prácticos de redes de flujo están asociados a los siguientes casos:
+

1) Excavaciones bajo el nivel freático o con carga hidráulica. El caso más común es el
uso de una tablestaca para contener la excavación. En este caso no se analiza la
estabilidad del tablestacado, solamente se analizan las fuerzas hidrodinámicas que
se presentan durante el flujo a través del suelo y los efectos sobre el terreno
excavado.

Una vez que se han dibujado las redes de flujo, es posible determinar el caudal
unitario (caudal por metro de ancho), de la figura anterior tenemos:

𝑛𝑓
𝑞 = 𝑘𝐻 𝑛 ; Donde nf es el número de los canales de flujo y n d el número de líneas
𝑑
equipotenciales, k es la permeabilidad del medio filtrante y H es
la carga hidráulica disponible

De esta figura también podemos obtener las siguientes consideraciones:

H=H/nd; la pérdida de carga en cada una de las líneas equipotenciales se


distribuye uniformemente para el número de líneas equipotenciales. La pérdida de
carga en la primera línea equipotencial es cero, por lo tanto se cuenta desde la
siguiente.
La carga de presión hidráulica en un punto de suelo sobre una línea equipotencial
1−𝑛
se obtiene mediante la relación ℎ𝑡 = 𝐻 [ 𝑛 ]; siendo n el número de líneas
𝑑
equipotenciales que se han recorrido hasta el punto de análisis.

También es necesario analizar las condiciones que se presentan en el cuadro


nf=1,nd=8 donde el flujo va hacia arriba y tiene la menor longitud de todos los
cuadros donde el
distancia desde la línea equipotencial 7 hasta la superficie del terreno. Cuando este
sat- w) se presenta
el fenómeno de sifonamiento. Se calcula un factor de seguridad frente al
sifonamiento F=(sat-w)/ic.

2) Filtración bajo una presa de concreto. En el caso que se analiza se plantea con dos
tablestacas, la primera en el paramento aguas arriba y la segunda en el paramento
de aguas abajo. La instalación de tablestacas se realiza cuando el análisis sin estos
elementos resultan de factores de seguridad menores de 1,20.

Una vez que se han dibujado las redes de flujo, es posible determinar el caudal
unitario (caudal por metro de ancho), de la figura anterior tenemos:

𝑛𝑓
𝑞 = 𝑘𝐻 𝑛 ; Donde nf es el número de las líneas de flujo y n d el número de líneas
𝑑

equipotenciales, k es la permeabilidad del medio filtrante y H es la carga hidráulica


disponible (h1 – h2). La pérdida de carga se distribuye uniformemente para el
equipotencial es cero, por lo tanto se cuenta desde la siguiente. La carga de presión
hidráulica en un punto de suelo sobre una línea equipotencial se obtiene mediante
1−𝑛
la relación ℎ𝑡 = 𝐻 [ 𝑛 ]; siendo n el número de líneas equipotenciales que se han
𝑑

recorrido hasta el punto de análisis.

También es necesario analizar las condiciones que se presentan en el cuadro


nf=1,nd=13 donde el flujo va hacia arriba y tiene la menor longitud de todos los
cuadros donde el flujo es ascensional, en este cuadro tenemos i=H/L, y L es la
distancia desde la línea equipotencial 12 hasta la superficie del terreno. Cuando
este gradiente hidráulico es mayor que el peso sumergido del suelo (sat-w) se
presenta el fenómeno de sifonamiento. Se calcula un factor de seguridad frente al
sifonamiento F=(sat-w)/ic.

Finalmente, se determina la subpresión que consiste en elaborar la gráfica de carga


de presión disponible debajo de la estructura. El área de este diagrama representa
la fuerza total de subpresión a que estará expuesta la estructura.

3) Filtración a través de una presa de tierra. Corresponde a la condición de flujo no


confinado por lo que es necesario que primero se evalúe la disposición de la línea
de corriente superior, o límite superior de flujo. Inicialmente, se considera que la
cimentación es impermeable. Para este caso se propone el procedimiento que se
muestra en la figura siguiente:
Como se observa, la primera condicón que se debe cumplir es que la LCS debe
entrar a la presa formando un ángulo de 90˚. Las condiciones de salida de la LCS,
en el talud de aguas abajo de la presa, depende del ángulo con que dicha línea
intercepta al talud y el ángulo que este talud forma con la horizontal; cuando este
ángulo es menor o igual que 90˚, la linea LCS debe salir tangente al talud de aguas
abajo. El inicio de la línea LCS se ubica a una distancia 0.3 de la proyección
horizontal en el talud de aguas arriba de la altura del agua h.

Para valores del angulo del talud de aguas abajo <30˚, se tiene la siguiente
expresión para determinar la salida de la LCS:
a=d/cos -√(d2/cos2-h2/sen2)

Para valores del ángulo del talud aguas abajo 30˚<<60˚, Casagrande recomienda
utilizar la siguiente expresión:

a= so - √(so2-h2/sen2); so=√(d2+h2)

Si el valor del ángulo del talud aguas abajo =90˚, las recomendaciones de
Casagrande permiten usar la siguiente expresión:
a= √(d2+h2) - d

horizontal en el talud aguas abajo, se utiliza la recomendación de Kozeny,


mediante la siguiente expresión:
ao= Yo/2 = ½*(√(d2+h2) – d)

Con estas definiciones es posible graficar la parábola básica de Kozeny con el


siguiente procedimiento gráfico:

a) Se calcula la distancia ao, considerando el punto B (foco de la parábola) en el


pie de talud de aguas abajo. Se ubica el punto 0 en la horizontal.
b) Por el punto 0 se traza una vertical hasta cortar a una horizontal trazada por el
punto M (punto C de la figura anterior) y se define el punto B. Luego se divide
este segmento en un cierto número de partes iguales. El segmento MB se
divide tambien en el mismo número de partes iguales.
c) Por 0 se trazarán rectas que unan este punto con las divisiones realizadas sobre
el segmento MB. Por las divisiones trazadas sobre el segmento 0B deben
trazarse horizontales que intercepten las rectas que salen de 0. Dichas
intersecciones son los puntos de la parábola básica.

Luego se traza la red de flujo, para ello se divide la carga disponible en un número
igual de pérdidas las cuales interceptarán horizontalmente a la línea de corriente
superior. Por lo puntos de intersección se trazan las equipotenciales, las cuales se
interceptan con las condiciones de frontera previamente establecidas y cuyas
figuras serán cuadradas.

ESTADOS DE TENSIONES EN LA MASA DE SUELOS: ESFUERZOS TRANSMITIDOS (DE


SOBRECARGA)

Los esfuerzos de sobrecarga son cargas externas, a la masa de suelo, que se aumentan a
los esfuerzos geoestáticos, y determinan la condición total de cargas a la que está
sometida una partícula de suelo, en el interior de una masa de suelo.

Para poder analizar estos esfuerzos de sobrecarga se debe considerar algunas


suposiciones básicas, como las siguientes:

 La transmisión de esfuerzo se desarrolla en un medio continuo, homogéneo,


isotrópico, y elástico. Esta suposición difícilmente se cumple en los suelos; sin
embargo es necesaria para aplicar la teoría elástica, siempre y cuando el esfuerzo
sea proporcional a la deformación.
 El suelo es un medio semi-infinito, limitado únicamente por un plano horizontal
que es la superficie del terreno.
 Se transmiten esfuerzos en sentido vertical (eje y, v) y en sentido horizontal
(eje x, hx, y eje zhz). La distribución de esfuerzos dependen del espesor y
de la uniformidad de la masa de suelo.
 La distribución de esfuerzo se realiza en función de la geometría de las fuerzas
aplicadas.
 Es válido el principio de superposición.

Muchas de las soluciones obtenidas para las distribuciones de esfuerzos en suelos se


derivan de los trabajos de Boussinesq, 1885, cuando desarrolló una expresión matemática
para obtener el incremento de esfuerzos en una masa semi infinita de suelo debido a la
aplicación de una carga puntual en su superficie. La expresión de Boussinesq se ha
integrado (aplicando integrales) para obtener soluciones a cargas lineales y áreas
cargadas.

El análisis mediante la teoría elástica involucra solamente dos constantes: El módulo de


Young y el índice de Poisson. Estos parámetros describen aproximadamente el
comportamiento mecánico del suelo.

DISTRIBUCION DE ESFUERZOS VERTICALES POR CARGA PUNTUAL

La ecuación de Boussinesq para calcular el


esfuerzo vertical que induce una carga
puntual aplicada sobre la superficie del
suelo, está dada por la expresión:
3𝑃 𝑐𝑜𝑠 5 𝜃 3𝑃 𝑧 3 3𝑃 𝑧3
𝜎𝑧 = = =
2𝜋 𝑧 2 2𝜋 𝑅5 2𝜋 (𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )5/2

Donde P es la carga actuante, x,y,z son las coordenadas del punto en el que se calculan los
esfuerzo, referidos a un plano cartesiano tridimensional cuyo origen coincide con la
posición de la carga P.

9.2.- DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS VERTICALES DEBIDO A UNA CARGA LINEAL DE


LONGITUD INFINITA

Para este caso se utiliza la expresión de Boussinesq integrada para la secuencia infinita de
carga, mediante la siguiente expresión:

2𝑞𝑧 3
∆𝜎 =
𝜋(𝑥 2 + 𝑧 2 )2
O mediante la expresión:

∆𝜎 2
=
𝑞⁄𝑧 𝜋[(𝑥 ⁄𝑧)2 + 1]2

9.3.- DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS VERTICALES DEBIDO A UNA CARGA DE FRANJA


(ANCHO FINITO Y LONGITUD INFINITA)

La ecuación anterior se puede utilizar para evaluar el incremento del esfuerzo vertical
causado por una carga de faja flexible de ancho B. La expresión para este caso es la
siguiente:

𝑞 𝑧 𝑧 𝐵𝑧[𝑥 2 − 𝑧 2 − (𝐵2 ⁄4)]


∆𝜎 = {tan−1 [ ] − tan−1 [ ]− 2 }
𝜋 𝑥 − (𝐵⁄2) 𝑥 + (𝐵⁄2) [𝑥 + 𝑧 2 − (𝐵2 ⁄4)]2 + 𝐵2 𝑧 2

La tabla siguiente muestra la variación de /q con 2z/B para valores de 2x/B, de 0, 0.5,
1.0, 1.5, y 2.0.
9.4.- DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS VERTICALES DEBIDO A UN ÁREA CIRCULAR CARGADA
UNIFORMEMENTE

La ecuación de Boussinesq se utiliza para determinar el esfuerzo vertical bajo el centro de


una superficie circular flexible cargada, con una carga uniforme q 0, mediante integración
de la fórmula de la carga puntual. Este principio se puede extender a todos los puntos del
área circular, mediante el cuadro siguiente:
9.5.- DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS VERTICALES DEBIDO A UN ÁREA RECTANGULAR
CARGADA UNIFORMEMENTE

El procedimiento de integración de la ecuación de Boussinesq también permite evaluar el


incremento del esfuerzo vertical en cualquier punto debajo de una esquina de una
superficie flexible rectangular cargada
Las variaciones de los valores de influencia con m y n se muestran en la tabla siguiente:

También se puede se puede utilizar el gráfico siguiente:


Para determinar el incremento de esfuerzo vertical en cualquier punto del área cargada
se utiliza el siguiente procedimiento:

Divida la superficie cargada en cuatro rectángulos como se muestra en la figura anterior.


El punto de interés (punto O) es la esquina común de los cuatro rectángulos. El
incremento total se expresa como:
0(I1+I2+I3+I4)
Los valores I1, I2, I3, y I4= valores de influencia de los rectángulos 1,2,3, y 4;
respectivamente.

Cuando se requiere obtener los incrementos de esfuerzos verticales en el centro de un


área rectangular cargada, también se puede utilizar este procedimiento, en este caso los
valores de influencia de los rectángulos serían iguales.

9.6.- DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS VERTICALES DEBIDO A UN TERRAPLEN

Un caso muy útil en la práctica es la carga debido a un terraplén considerado en condición


bidimensional, es decir con longitud semi-infinita, por lo que se analiza para una unidad en
sentido perpendicular al gráfico siguiente:

Una forma simplificada de e 0I´. La variación de I´ con B1/z y B2/z se


muestra en la figura siguiente:
6

9.7.- DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS VERTICALES DEBIDO A UNA CARGA IRREGULAR


(ÁBACO DE NEWMARK)

Newmark (1942) desarrolló una carta de influencia que se usa para determinar la presión
vertical en cualquier punto debajo de un área flexible uniformemente carga de cualquier
forma. La carta de influencia fue construida dibujando círculos concéntricos. Los radios de
los círculos son iguales a los valores R/z correspondientes a los valores /q=0, 0.1, 0.2,
….., 1 (se muestran 9 círculos). La longitud unitaria para dibujar los círculos es AB. Los
círculos están divididos por varias líneas radiales igualmente espaciadas. El valor de
influencia está dado por la expresión 1/N, donde N es el número de elementos de la carta.
En el dibujo siguiente se muestran 200 espacios por lo que el valor de influencia es 0.005.

El procedimiento es el siguiente:

1. Determine la profundidad z debajo del área uniformemente cargada en la que se


quiere determinar el incremento de esfuerzos
2. Dibuje la planta del área cargada con una escala de z igual a la longitud AB
3. Coloque la planta dibujada sobre la carta de Newmark de tal forma que el punto
de interés se localice en el centro del ábaco.
4. Cuente el número de elementos (M) de la carta encerrados por el área cargada

Se utiliza la expresión =(IV)qM; (IV) el valor de influencia 0.005 para nuestro caso.

10.- CRITERIOS DE ASENTAMIENTO

Todos los materiales experimentan deformaciones cuando son sometidos a cargas, las
cargas compresivas producen reducción del tamaño de la muestra. En el sistema suelo, las
cargas verticales provocarán deformaciones verticales denominadas asentamientos.
Siempre que no se sobrepase la resistencia del material se denominan asentamiento, si se
sobrepasa dicha resistencia se denomina colapso.

Terzaghi y Peck (1967) consideran que no es práctica una estimación precisa del
asentamiento, ya que existen numerosos factores a ser considerados (propiedades del
suelo, tamaño de zapata, profundidad de cimentación, ubicación del nivel freático, etc.).
En condiciones normales se deben utilizar reglas simples y prácticas. Los cálculos refinados
sólo se justifican si el sub-suelo contiene estratos de arcilla blanda.

Los asentamientos resulta de la respuesta del sistema “suelo” a las cargas aplicadas o a las
variaciones de cargas en el sistema. Se da por el reacomodamiento de las partículas de
suelo, incluso el deslizamiento relativo entre las partículas o granos de suelos, debido a la
aplicación de cargas. Existen diferentes comportamientos en la relación carga –
asentamiento, dependiendo del tipo de suelo. Para suelos gruesos (pasante T#200<50%) y
limos no plásticos el comportamiento es de tipo elástico y para suelos finos (arcillas y
limos plásticos) el asentamiento es de tipo inelástico. Según Bowles (1996) en el
comportamiento elástico se deben incluir los limos y arcillas no saturados con grado se
saturación menor a 90%.

Existen métodos por medio de los cuales se puede estimar el asentamiento, estas
estimaciones resultan bastante confiables siempre y cuando las condiciones del suelo que
se suponen en el cálculo sean representativas de las condiciones reales del terreno.

10.1.- ASENTAMIENTOS ELASTICOS


Todos los métodos disponibles para estimar asentamientos elásticos se basan en
aplicaciones empíricas de la teoría de elasticidad. Se realizan dos simplificaciones
generales.

a. Las deformaciones son pequeñas e independientes del tiempo (a masa constante).


b. Los esfuerzos y las deformaciones se relacionan linealmente.

La aplicación de la teoría de elasticidad es empírica porque se realizan ciertas


modificaciones (generalmente a las propiedades del material utilizadas en el análisis) para
hacer las simplificaciones menos restrictivas. De la teoría elástica, ρ = f (carga, geometría y
constantes elásticas). Así, ρ puede ser evaluado si las constantes elásticas se miden. Pero
las propiedades esfuerzo-deformación de suelos dependen de varios factores (condición
de esfuerzo inicial, historia de esfuerzos, sistema de esfuerzos aplicados, nivel de
esfuerzos, velocidad de aplicación), y por consiguiente las propiedades elásticas no
pueden ser determinadas en un ensayo arbitrario. En otras palabras, el comportamiento
esfuerzo-deformación de los suelos es bastante diferente de lo que se asume para
obtener las soluciones de la teoría elástica.

Lo que usualmente se hace es asumir que la teoría elástica predice correctamente los
cambios debidos a las cargas aplicadas, y que las “constantes elásticas" pueden obtenerse
al realizar los ensayos de laboratorio apropiados.

Los métodos más comunes emplean varias integraciones de la solución de Boussinesq


para determinar el asentamiento de una carga puntual en la superficie de un semi-espacio
homogéneo, isotrópico y elástico.

(1 − 𝜇 2 )
𝑆𝑒 = 𝑞0 . 𝐵 𝐼
𝐸𝑠
Donde:
Se = asentamiento elástico
q0= esfuerzo promedio transmitido
B = dimensión característica del área cargada
Es = módulo de Young
I = factor de influencia
μ = Relación de Poisson.
10.2.- ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN (INELASTICOS)

Los asentamientos en depósitos de arcilla saturada se analizan mediante la teoría de


consolidación unidimensional de Terzaghi (1919), en estos materiales se pueden presentar
grandes deformaciones (magnitud de asentamiento) y pueden producirse lentamente
(tiempo de asentamiento o velocidad de consolidación). Para la aplicación de la teoría de
consolidación unidimensional de Terzaghi se deben cumplir las siguientes condiciones:

1.- El material compresible es un depósito de arcillas que se encuentran en condición


saturada (debajo del nivel freático). El agua llena todos los espacios intergranulares de la
masa de suelo.
2.- La consolidación es esencialmente un problema de flujo de agua no establecido a
través de una masa porosa. Por lo tanto es aplicable la Ley de Darcy. El flujo es laminar, y
la carga de velocidad del flujo es nula.
3.- Tanto el agua como las partículas sólidas del suelo son incompresibles, para los niveles
de esfuerzos aplicados al suelo.

Es frecuente que los asentamientos tengan el principal componente del movimiento en


sentido vertical, esta condición es la que se denomina consolidación unidimensional o
unidireccional. Esta situación se presenta cuando los depósitos de materiales
compresibles tienen una gran extensión horizontal, en comparación con su espesor. En la
consolidación unidimensional se presenta una disminución del volumen de la masa de
suelo, pero los desplazamientos horizontales de las partículas son nulos.

La disminución de volumen de la masa de suelo no significa deformación de las partículas


de suelo sino la disminución de los espacios intergranulares que en principio están llenos
de agua.

Para explicar este fenómeno, Terzaghi planteó un modelo mecánico compuesto por un
cilindro provisto con un pistón sin fricción, con una pequeña perforación en él. El pistón
está soportado por un resorte unido al fondo del cilindro y está totalmente lleno de fluido
incompresible. Si se coloca sobre el pistón una carga P, manteniendo el orificio cerrado, es
evidente que el resorte no se puede deformar y toda la carga es soportada por el fluido.
Pero si se permite que el fluido salga por el orificio es evidente que habrá una
transferencia gradual de carga del fluido al resorte. En el orificio, entre el interior y el
exterior del cilindro, habrá una diferencia de presión que genera el gradiente necesario
para que el fluido salga por él. La transferencia de carga provoca la deformación del
resorte en proporción a dicha carga transferida. Cuando la totalidad de la carga sea
soportada por el resorte el fluido volverá a estar en condición de presión hidrostática.

La estructura del sistema de suelo (la disposición de los granos del conjunto) es la que se
asemeja al resorte y la presión en el fluido que origina el movimiento del agua se
denomina presión de poros que será el exceso respecto a la presión hidrostática que se
presenta en la masa de suelo. Como es conocido el flujo en un medio arcilloso es muy
lento, debido a valores muy bajos del coeficiente de permeabilidad, y es por esta causa
que el fenómeno es función del tiempo de aplicación de la carga.

La explicación respecto a que no hay fricción entre el pistón y el cilindro es una


abstracción del fenómeno para facilitar el análisis, en condiciones reales habrá dicha
fricción. En el depósito de arcilla también hay una fuerza que se opone al movimiento del
agua y es debido a la tensión superficial que se desarrolla por el agua absorbida en las
partículas de suelo.

PRUEBAS DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL

Los principales métodos de pruebas están diseñados para someter las muestras de suelo a
esfuerzos de compresión, ya que el suelo no es capaz de resistir esfuerzos de tracción.
Teóricamente se podría encontrar todas las características esfuerzo – deformación para
describir el comportamiento mecánico de los suelos únicamente utilizando una prueba de
compresión triaxial, sin embargo es más ágil utilizar las pruebas de compresión confinada
o la denominada prueba de consolidación unidimensional.

La prueba de consolidación permite determinar cuantitativamente la relación esfuerzo –


deformación de las arcillas, utilizando muestras representativas de las arcillas, extraídas
de la forma más inalterada como sea posible (muestras alteradas darán resultados
equivocados). El principio que se utiliza para justificar la aplicabilidad de las pruebas es
que los valores obtenidos de la prueba son las mismas que rigen el fenómeno en la
naturaleza, pero mucho más lento.

El equipo para realizar la prueba se denomina consolidómetro y es el que permite aplicar


cargas a la muestra, repartiéndolas uniformemente en toda su área. Un extensómetro (o
deformímetro) permite registrar las deformaciones debido a cada incremento de carga.
Una vez que la muestra alcanza su máxima deformación bajo un incremento de carga
aplicado esta deformación se traduce en una variación de la relación de vacíos. Así para
cada incremento de carga se tiene un valor de la relación de vacíos, una vez aplicados
todos los incrementos de carga se puede construir una gráfica que se la denomina curva
de compresibilidad o curva edométrica. Debido a este procedimiento, el ensayo también
es denominado “ensayo edométrico por carga incremental”.

En este ensayo se provoca la disminución del volumen de la muestra por acortamiento de


su altura, pero sin cambio en la sección transversal por lo tanto, aplicando el concepto de
relación de vacíos, la disminución de altura de la muestra significa una disminución de la
relación de vacíos.

Generalmente en una curva de compresibilidad se definen 3 tramos, un tramo curvo en el


inicio del ensayo que comienza casi horizontal y cuya curvatura es progresiva, alcanzando
su máxima curvatura en su unión con el siguiente tramo. El segundo tramo es más bien
recto que se mantiene así hasta el final del ensayo en su etapa de carga, al cual le
corresponde la máxima presión sobre la muestra. En la parte de descarga del ensayo se
presenta la recuperación del espécimen, aunque no llega a su relación de vacíos inicial,
este tramo es ligeramente curvo.

Al primer tramo se lo denomina tramo de recompresión, al segundo tramo se lo denomina


tramo de compresión virgen y el tercer tramo se denomina tramo de descarga. Si
posteriormente se vuelve a cargar la muestra estos tres tramos se vuelven a presentar, a
partir de la relación de vacíos experimentada en el ensayo anterior. Si se alcanza valores
de presión mayores a la prueba anterior se tendrá el tramo de compresión virgen, con la
misma inclinación que en el ensayo anterior. De igual forma, el tramo de descarga del
segundo ensayo debe ser paralelo al tramo de descarga del primer ciclo de carga. El
primer tramo será curvo, similar al tramo curvo del primer ciclo de carga y se extenderá
hasta alcanzar la máxima presión impuesta en el primer ciclo de carga. A estos ensayos se
los nombra: “con doble ciclo de carga”.

Terzaghi señaló que las curvas de compresibilidad presenta el tramo recto, en el tramo de
compresión virgen, cuando son graficadas en un trazado semi-logarítmico, esto es cierto
hasta valores de aproximadamente 20 Kg/cm2 que es el rango de presiones que interesan
en el diseño de obras de ingeniería. La pendiente de esta línea recta se conoce como
Índice de compresibilidad que se determina con la siguiente expresión:

𝑒0 − 𝑒 𝑒0 − 𝑒
𝐶𝑐 = =
log 𝑝 − log 𝑝0 log 𝑝
𝑝0
𝑝
𝑒 = 𝑒0 − 𝐶𝑐 ∗ log
𝑝0

El análisis de la curva de compresibilidad nos lleva a determinar los conceptos de Carga de


Preconsolidación, que se define como la máxima presión a la que ha estado sometido el
depósito de arcillas en su historia geológica, antes de la ejecución de la prueba. Si el
esfuerzo efectivo actual es igual que la carga de preconsolidación se presenta la condición
de NORMALMENTE CONSOLIDADO (NC), si en cambio resulta que la carga de
preconsolidación es mayor que el esfuerzo efectivo actual entonces se dice que se
presenta la condición de SOBRECONSOLIDACION (SC).

La carga de preconsolidación se puede determinar en la curva de compresibilidad


mediante los siguientes procedimientos:

CRITERIO DE CASAGRANDE (1936)

Obtenida la curva de compresibilidad se determina el punto de máxima curvatura en el


tramo de recompresión, cerca del tramo de compresión virgen, en este punto se traza una
línea horizontal y una tangente a la curva para definir una bisectriz entre estas dos rectas.
La bisectriz será interceptada por la tangente del tramo recto para encontrar en la abscisa
de este punto la carga de preconsolidación.
CRITERIO DE SCHMERTMANN (1953)

0; e0)
que corresponde a las condiciones de esfuerzo efectivo y relación de vacíos inicial, es decir
las condiciones de campo antes de cualquier incremento de presión. Así mismo, se puede
extender el tramo recto hasta la ordenada 0.42e 0 y definir un punto para el cual los
errores que se pueden cometer en las pruebas no provocan cambios mayores en los
resultados de los cálculos. Si al unir los puntos definidos anteriormente no se corta la
curva de compresibilidad se tiene una condición de Normalmente Consolidado

Si es el caso que se corta la curva entonces se presenta la condición de sobreconsolidación


0; e0) se presenta una recta que representa la condición de
recompresión hasta interceptar el tramo de compresión virgen.
CALCULO DE ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACION

El asentamiento en arcillas puede estimarse de los resultados de ensayos de consolidación


unidimensional en muestras inalteradas. La expresión para calcular los asentamientos es
la siguiente:
𝐻𝑐 𝐶𝑠 𝜎′𝑣𝑚 𝐻𝑐 𝐶𝑐 𝜎′𝑣𝑓
𝑆= log ′ + log ′
1 + 𝑒0 𝜎𝑣𝑜 1 + 𝑒0 𝜎𝑣𝑚

OTROS METODOS DE REPRESENTACION DE LOS DATOS DE LA CURVA DE


COMPRESIBILIDAD

A partir de la curva de compresibilidad, relación de vacíos – log. Esfuerzos verticales, se


han determinado los parámetros geomecánicos de la relación esfuerzo – deformación de
los materiales arcillosos en estado saturado, como son: ’vm (esfuerzo de
precompresión); Cs (índice de recompresión); Cc (índice de compresión). Además es
posible determinar otros parámetros tales como:

∆𝑒
𝑎𝑣 = ∆𝜎 (Coeficiente de compresibilidad – los esfuerzos verticales están en escala
𝑣

aritmética)

Cuando se grafica deformación unitaria longitudinal, en las ordenadas, en lugar de graficar


relación de vacíos, v – v; de esta gráfica se puede definir un
valor similares al Índice de Compresión (Cc) que se llama relación de compresión, CR.
Estos parámetros se pueden relacionar con la siguiente fórmula:
∆𝜀 𝐶𝑐
𝐶𝑅 = =
∆ log10 𝜎𝑣 1 + 𝑒0
De igual forma, el índice de recompresión (Cs) tiene como contraparte a la relación de
recompresión, RR.
𝐶𝑠
𝑅𝑅 =
1 + 𝑒0

Para la estimación de asentamientos se tendría una expresión similar a la determinada


anterior mente en términos de relación de vacíos, ahora en términos de deformación
unitaria.

𝜎 ′ 𝑣𝑚 𝜎′𝑣𝑓
𝑆𝑐 = 𝑅𝑅 ∗ 𝐻𝑐 ∗ log ′ + 𝐶𝑅 ∗ 𝐻𝑐 ∗ log ′
𝜎𝑣𝑜 𝜎𝑣𝑚

También se puede obtener el coeficiente de variación, mv, y el módulo de compresión con


confinamiento, D, con las siguientes expresiones:
∆𝜀𝑣
𝑚𝑣 =
∆𝜎𝑣
∆𝜎𝑣 1
𝐷= =
∆𝜀𝑣 𝑚𝑣

TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN

La consolidación es el resultado de la disipación gradual de la presión de poros del agua en


un estrato de arcilla saturada, el esfuerzo de sobrecarga aumenta el esfuerzo efectivo que
induce los asentamientos. Este fenómeno se produce en un tiempo prolongado. Para
conocer el tiempo de consolidación y el grado de consolidación en un tiempo t después de
la aplicación de carga se requiere conocer la rapidez de la disipación de la presión de
poros, para una condición de drenaje vertical. Esta velocidad se determina obteniendo el
Coeficiente de consolidación Cv, a partir de ensayos de laboratorio. La expresión fue
obtenida por Terzaghi con las siguientes limitaciones:

1.- Los ensayos de consolidación unidimensional se realizan en muestras inalteradas,


durante el ensayo se generan dos fronteras con material drenante, una en el tope
superior de la muestra y otra en el fondo (piedras porosas que se colocan durante el
montaje de la probeta de prueba). Como consecuencia de ello se tiene que el exceso de
presión de poros al inicio (z=0) y al final del espesor (z= Hc) será inmediatamente disipada.
Entonces, Hd es la longitud máxima de recorrido del agua (Hc=2Hd). Esta condición se
denomina “drenaje doble”. Si no existe la capa arenosa inferior se denomina drenaje
simple.

Si en el modelo geotécnico para cálculo de asentamiento también se presenta esta


disposición de los estratos drenantes, la longitud Hd resulta entonces igual a la mitad del
espesor del depósito compresible, Hc. En caso de drenaje simple, el espesor del estrato
compresible es similar a la longitud máxima de recorrido Hd.

2.- El grado promedio de consolidación del estrato de arcilla se define como U=St/Smax
Dónde: U= grado de consolidación promedio
St= asentamiento del estrato de arcilla en el tiempo t después de la
aplicación de la carga.
Smax = asentamiento máximo por consolidación que la arcilla
experimentará bajo determinada carga.

3.- La relación entre el tiempo de consolidación y el grado de consolidación obedece a una


curva teórica, a partir de la cual se determina un valor denominado Factor Tiempo, T, que
es función del grado de consolidación. Las ecuaciones para determinar el Factor Tiempo se
presenta en la siguiente gráfica:
Utilizando una gráfica semi-log, con el Factor Tiempo en las abscisas a escala logarítmica y
el grado de consolidación en las ordenadas, en escala aritmética se tiene lo siguiente:
Para determinar el coeficiente de consolidación, según Terzaghi, se tiene la siguiente
expresión:

𝐻𝑑2
𝐶𝑉 = 𝑇𝑢
𝑡

Donde:
Cv= coeficiente de consolidación
Tu= Factor tiempo de la curva del grado de consolidación (U%)
Hd= altura del semi espesor del estrato compresible
t= tiempo de consolidación que origina el grado de consolidación

Los coeficientes de consolidación, Cv, se obtienen a partir de los resultados de los ensayos
de laboratorio, de los cuales se obtienen las gráficas de tiempo – asentamiento de
laboratorio. Para su aplicación práctica se supone que el coeficiente Cv (de laboratorio) es
el mismo que se presentará en las condiciones reales del depósito, solamente será
necesario determinar la altura de drenaje Hd, y de allí determinar el tiempo, t, para
alcanzar el grado de consolidación que se desea conocer, la expresión es derivada de la
anterior, así:

𝐻𝑑2
𝑡 = 𝑇𝑢
𝐶𝑣

Tradicionalmente, el asentamiento de arcillas saturadas se considera en tres etapas:

ρi = asentamiento inicial, o compresión


inicial, debido a la deformación a
volumen constante.
ρc = asentamiento por consolidación,
ocurre al escapar la presión de poros
del suelo y transferir la carga al
esqueleto del suelo.
ρs = consolidación secundaria, la
compresión que ocurre a esfuerzo
efectivo constante, después que se disipa la presión de poros.

DETERMINACION DEL Cv POR EL MÉTODO DE CASAGRANDE

Durante la ejecución del ensayo de consolidación unidimensional se realizan mediciones


en un deformímetro (extensómetro) que se instala contra el “marco de carga”. Las
lecturas se realizan durante cada estado de carga por un lapso de 24 horas. En cada
incremento de carga se hacen lecturas en el extensómetro para conocer las
deformaciones en diferentes tiempos. Los datos de estas lecturas se dibujan en una
gráfica semilogaritmica, en las abscisas se ubica la escala de tiempo, logarítmica, y en la
ordenadas las correspondientes lecturas del extensómetro en escala aritmética o natural.
Esta figura se la denomina “curva de consolidación”y se grafica una para cada incremento
de carga.

En primer lugar se determina en que punto de la curva de consolidación se considera el


U=100% de la consolidación primaria, la consolidación secundaria se define como un
tramo sensiblemente recto. De la curva se identifica su punto de inflexión y se dibuja una
tangente a este punto que se intersecta con el tramo recto de consolidación secundaria y
se obtiene, en las ordenadas, la lectura del 100% de la consolidación primaria.

En la primera parte de desarrollo de la curva de consolidación es prácticamente una


parábola y puede determinarse el 0% de consolidación primaria por la aplicación de una
propiedad simple de esta curva. Se escoge un tiempo t 1 situado antes del punto de
inflexión y se obtiene la lectura correspondiente. Luego se grafica un tiempo t 2 = t1/4 y se
obtiene la lectura correspondiente, se determina la diferencia de ordenadas, a, de los dos
puntos. El origen de la parábola estará a una distancia “a” sobre la anterior. Es aconsejable
repetir este procedimiento varias veces, partiendo de diferentes valores de t 1 y se ubicará
la lectura correspondiente al U=0% en el promedio de ordenadas obtenidas. En la mitad
del segmento entre lecturas correspondientes al 0% y 100% de consolidación primaria se
obtiene la lectura correspondiente al U=50% y llevando esta línea horizontal hasta la curva
de compresión se puede determinar el t50.
Con este valor de t50 se puede determinar el Coeficiente de Consolidación, Cv, mediante
la siguiente expresión:

𝐻𝑑2
𝐶𝑉 = 0.197 ; T50% = 0.197
𝑡50

DETERMINACION DEL Cv POR EL MÉTODO DE TAYLOR

D.W.Taylor ha desarrollado un método alternativo para determinar el coeficiente de


consolidación, Cv, que da buen resultado en muchos casos en que falla en método
anteriormente descrito. La curva se grafica, nuevamente, en términos de =H/H, en las
ordenadas y √t en las abscisas. En esta gráfica se determina una línea recta tangente a la
parte inicial de la curva de consolidación que tiene un punto de intersección con el eje de
las ordenadas y que intersecta el eje de las abscisas, luego se grafica una segunda recta
con sus abscisas 1.15 veces corridas hacia la derecha. Esta segunda curva corta la curva de
consolidación en un punto que corresponde al 90% de la consolidación primaria. El punto
de intersección con el eje de las ordenadas se considera como el 0% de consolidación
primaria y de este punto debe partir la segunda recta.
La Norma Ecuatoriana NEC-15 establece que se realizaran ensayos de consolidación
unidimensional en laboratorio, en muestras inalteradas, considerando en las curvas de
compresibilidad los valores de deformación para el 100% de la consolidación primaria,
para cada incremento de carga analizado.
11.- RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS

La determinación de la resistencia al corte de los suelos, o resistencia al esfuerzo cortante,


es uno de los puntos fundamentales de toda la mecánica de suelos, y constituye un paso
previo para cualquier aplicación de análisis de la estabilidad de obras de ingeniería.

El primer trabajo que trató de explicar la génesis de la resistencia de los suelos es debido
al ingeniero Coulomb (1776). La primera idea consistió en atribuir a la fricción entre las
partículas del suelo la resistencia al corte. Coulomb consideró que los suelos fallan por
esfuerzo cortante a lo largo de planos de deslizamiento, sin embargo, si un cuerpo sobre
el cual actúa una fuerza normal P ha de deslizarse sobre una superficie rugosa siempre es
necesario que se presente una fuerza F proporcional a P. La fuerza F actúa en la superficie
paralela al plano y se denomina fuerza cortante. Entonces el esfuerzo cortante τ=F/A.

La fricción entre partículas de suelo que se pretenden movilizar se determina en función


de la tangente del ángulo de fricción interna de los suelos, que es una constante del
material. Entonces s = σ tan ɸ.

También existen otros materiales, las arcillas, que poseen otra fuente de resistencia al
esfuerzo cortante y esta se refiere a las fuerzas intergranulares derivadas de la tensión
superficial, que es la fuerza intermolecular que actúa en la superficie de un líquido y en
contacto con las partículas sólidas del suelo, similar a una membrana elástica en estado de
tensión. A este tipo de fuerzas, Coulomb la denominó cohesión, y la consideró también
una constante de los materiales para un estado de humedad dado. En las arcillas la
resistencia por cohesión es independiente de la fuerza normal P, comportándose como si
en ellos ɸ=0. Entonces s = c.

Debemos considerar que la cohesión es la atracción entre partículas de una misma


sustancia, las partículas sólidas de los suelos de arcilla, esta atracción se debe a la tensión
superficial del agua intergranular que actúa como membrana elástica que mantiene
unidas las partículas de suelo.

En general, los suelos presentan características mixtas, es decir presentan cohesión y


fricción por lo que la resistencia es una combinación de estas dos componentes. La
ecuación general de resistencia al esfuerzo cortante es conocida en Mecánica de Suelos
como la Ley de Coulomb y se expresa como:
Su= c + σ tan ɸ

Los suelos cuya resistencia al esfuerzo cortante se deriva únicamente del rozamiento
entre partículas se lo denomina “suelo puramente friccionante”, mientras que a los suelos
cuya resistencia se deriva de la cohesión se los denomina “suelos puramente cohesivos”.
En el caso general se los denomina como suelos “cohesivos y friccionantes”.

Terzaghi (1925) estableció, en base a experimentaciones, que la presión normal debe ser
sustituida por la presión efectiva, es decir que la presión que controla los fenómenos de
resistencia al corte no es la presión total sino la presión efectiva. La expresión sería:

Su= c + σ’ tan ɸ

Hvorslev hizo notar que el valor de la cohesión no es una propiedad intrínseca del material
sino que varía con el contenido de humedad, sin embargo también es preciso mencionar
que para un grado de humedad (o saturación) el valor puede ser considerado una
constante. Además, la cohesión también se puede derivar de algún cementante natural
presente en la masa de suelo.

La ecuación de Coulomb permite graficar una relación entre σ vs τ, donde la ordenada


para σ=0, sería el valor de la cohesión.

c
σ
11.1.- ESTADO TENSIONAL PLANO

Cuando sometemos a una masa de suelo a un incremento de presiones producidas por


algún tipo de estructura u obra de ingeniería, se genera en el suelo un cambio en el estado
tensional (estado de esfuerzos). Cuando la carga exterior aplicada tiene una magnitud tal
que supera a la resistencia del suelo, se producirá la falla o colapso del suelo y por ende de
la estructura apoyada en él. La condición de falla no provoca la rotura de los granos que
forman la masa de suelo sino que se trata de un deslizamiento que ocurre entre grano y
grano.

Dado que el deslizamiento relativo de los granos del suelo, que se produce en la rotura, no
está restringido a un plano específicamente determinado, debemos conocer las relaciones
que existen entre las distintas tensiones actuantes sobre los diferentes planos que podrían
pasar por un punto dado. Sobre todo plano que pasa a través de una masa de suelos
actúan, en general, tensiones normales y tangenciales. Las normales actúan en dirección
perpendicular al plano y las segundas en dirección paralela al plano.

Se denominan planos principales a aquellos sobre los cuales solamente actúan presiones
normales, es decir donde los esfuerzos tangenciales son nulos. Las presiones normales
que actúan sobre los planos principales se denominan tensiones principales. Otro de los
principios fundamentales que debemos tener en cuenta es que por un punto pasan tres
planos principales, los que se cortan a 90°. Los esfuerzos que actúan en estos planos se
nombran de manera decreciente de su magnitud como máximo, intermedio, y mínimo
(σ1, σ2, y σ3, respectivamente). Una particularidad del estado tensional tridimensional es
cuando las tensiones σ2 y σ3 son iguales, en ese caso se está considerando un estado
tensional plano.

El análisis tensional plano se realiza a partir de una probeta de suelo sometida a los
esfuerzos principales mayor y menor. Es decir que las caras de la probeta son planos
principales y por tanto las tensiones tangenciales son nulas; en este contexto, en la cara
superior e inferior actúa el esfuerzo principal mayor y en las caras laterales actúa el
esfuerzo principal menor.
En el plano inclinado, que no es un plano principal, se desarrollan esfuerzos normales y
tangenciales no nulos, que deben estar en equilibrio (equilibrio de fuerzas). En el
elemento infinitesimal triangular con catetos ortogonales de dimensiones dx, dz, supone
un valor de dy=1, y un ángulo  que relacione trigonométricamente sus lados.

En estas condiciones, se tienen las siguientes relaciones trigonométricas:


𝑑
tan 𝜃 = 𝑑𝑧 ; 𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 tan 𝜃
𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
cos 𝜃 = ; 𝑑𝑠 =
𝑑𝑠 cos 𝜃

Haciendo equilibrio de fuerzas en ejes


σ3*dz
ortogonales rotados con un ángulo , tenemos 
que en sentido perpendicular al plano el
σ1*dx σ1*dx*cos 
equilibrio viene dado por:

𝜎 ∗ 𝑑𝑠 = 𝜎1 ∗ 𝑑𝑥 ∗ cos 𝜃 + 𝜎3 ∗ 𝑑𝑧 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑑
𝜎 ∗ cos𝑥𝜃 = 𝜎1 ∗ 𝑑𝑥 ∗ cos 𝜃 + 𝜎3 ∗ 𝑑𝑥 ∗ tan 𝜃 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝜎 = 𝜎1 ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝜎3 ∗ 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
𝜎 = 𝜎1 ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝜎3 ∗ (1 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃)
𝜎 = 𝜎3 + (𝜎1 − 𝜎3 ) ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
1
𝜎 = 𝜎3 + (𝜎1 − 𝜎3 ) ∗ (1 + cos 2 𝜃)
2
2𝜎 = 2𝜎3 + (𝜎1 − 𝜎3 ) ∗ (1 + cos 2 𝜃)
1 1
𝜎= (𝜎1 + 𝜎3 ) + (𝜎1 − 𝜎3 ) cos 2 𝜃
2 2

De igual forma, en sentido paralelo al plano inclinado, el equilibrio de fuerzas viene dado
por:

𝜏 ∗ 𝑑𝑠 = 𝜎1 ∗ 𝑑𝑥 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 𝜎3 ∗ 𝑑𝑧 ∗ cos 𝜃
𝑑𝑥
𝜏∗ = 𝜎1 ∗ 𝑑𝑥 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 𝜎3 ∗ 𝑑𝑥 ∗ tan 𝜃 ∗ cos 𝜃
cos 𝜃
𝜏
= 𝜎1 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 𝜎3 ∗ sen 𝜃
cos 𝜃
𝜏 = 𝜎1 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 ∗ cos 𝜃 − 𝜎3 ∗ sen 𝜃 ∗ cos 𝜃
1
𝜏 = (𝜎1 − 𝜎3 ) ∗ sen 2𝜃
2

Estas ecuaciones nos permiten calcular las tensiones normales y tangenciales sobre un
plano inclinado cualquiera, con inclinación  con respecto a la horizontal. Para graficar
estos valores en un diagrama σ vs τ, siendo τ las ordenadas, se recurre al siguiente
desarrollo matemático de las ecuaciones anteriores:
1
𝜏 = (𝜎1 − 𝜎3 ) ∗ sen 2𝜃
2
2𝜏
sen 2𝜃 =
(𝜎1 − 𝜎3 )
2
2𝜏
𝑠𝑒𝑛2 2𝜃 = [ ]
(𝜎1 − 𝜎3 )

1 1
𝜎= (𝜎1 + 𝜎3 ) + (𝜎1 − 𝜎3 ) cos 2 𝜃
2 2
2𝜎 = (𝜎1 + 𝜎3 ) + (𝜎1 − 𝜎3 ) cos 2 𝜃
2𝜎 − (𝜎1 + 𝜎3 )
cos 2 𝜃 =
(𝜎1 − 𝜎3 )
2
2𝜎 − (𝜎1 + 𝜎3 ) 2
𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = [ ]
(𝜎1 − 𝜎3 )

Aplicando la identidad trigonométrica sen22 + cos22 = 1, se tiene:

2𝜏 2
2𝜎 − (𝜎1 + 𝜎3 ) 2
[ ] +[ ] =1
(𝜎1 − 𝜎3 ) (𝜎1 − 𝜎3 )
2 2 2
2 2
2 1
[ ] [𝜏] + [ ] [𝜎 − (𝜎1 + 𝜎3 ] = 1
(𝜎1 − 𝜎3 ) (𝜎1 − 𝜎3 ) 2

2
1 𝜎1 − 𝜎3 2
[𝜎 − (𝜎1 + 𝜎3) ] + 𝜏 2 = [ ]
2 2

Esta expresión es similar a la ecuación general de la circunferencia (x-h)2+(y-k)2=r2. Es decir


1
que las coordenadas del centro de la circunferencia son [2 (𝜎1 + 𝜎3 ); 0], y el radio es
1
(𝜎1 − 𝜎3 ).
2

Esta expresión representa lo que en Mecánica de Suelos se denomina el Círculo de Mohr.


Este círculo representa el estado tensional plano que es posible, en un punto del subsuelo
debido a los esfuerzos principales σ1, y σ
+6303. Cuando los esfuerzos son geoestáticos σ1= σ’v; y σ3= σ’h.

Cuando se imponen cargas, de una estructura, el esfuerzo principal mayor se incrementa y


genera un nuevo campo tensional. Si el nuevo estado de esfuerzos alcanza la envolvente
de resistencia del material se presenta la falla por esfuerzos cortantes en el material del
subsuelo.

De igual forma es posible alcanzar la envolvente de resistencia del material si se reduce el


esfuerzo principal menor (o esfuerzo de confinamiento), por ejemplo durante una
excavación.

En el estado incipiente de falla se tiene que el círculo es tangente a la envolvente de


resistencia al corte del material, por lo tanto el radio es perpendicular a dicha envolvente
por lo que es factible obtener el ángulo de plano de falla con el siguiente manejo
matemático.

El ángulo suplementario de 2 es 180-2. Por lo tanto tenemos: ɸ=90-(180-2)


ɸ = -90 + 2
2 = 90 + ɸ
 = 45 + ɸ/2

A partir del estado de falla incipiente es posible establecer las siguientes consideraciones:
1. Si el círculo de Mohr para un determinado estado de esfuerzo queda totalmente
por debajo de la envolvente, el suelo será estable para ese estado de esfuerzo.
2. Si el estado de esfuerzo es tangente a la envolvente, se habrá alcanzado la
resistencia máxima del suelo, en un determinado plano (=45° + ɸ/2) a través del
mismo. Este plano se denomina plano de falla.
3. No es posible mantener en el interior del suelo un estado de esfuerzo cuyo círculo
de Mohr corte a la envolvente correspondiente a ese suelo. Cualquier intento de
imponer ese estado de esfuerzo daría lugar a deformaciones ilimitadas, es decir a
la falla.

Para suelos netamente friccionantes (c=0) se tienen las siguientes relaciones:

(𝜎1 −𝜎3 )
𝑠𝑒𝑛 ∅ =
(𝜎1 +𝜎3 )
𝜎1
−1
𝜎3
𝑠𝑒𝑛 ∅ = 𝜎1
+1
𝜎3
𝜎 𝜎
𝑠𝑒𝑛∅ (𝜎1 + 1) = 𝜎1 − 1
3 3
𝜎 𝜎
𝑠𝑒𝑛∅ 𝜎1 − 𝜎1 = −1 − 𝑠𝑒𝑛∅
3 3
𝜎1
(1 − 𝑠𝑒𝑛∅) = 1 + 𝑠𝑒𝑛∅
𝜎3
𝜎1 1+𝑠𝑒𝑛∅
= 1−𝑠𝑒𝑛∅
𝜎3
1+𝑠𝑒𝑛∅ 1 1−𝑠𝑒𝑛∅
𝑁∅ = 1−𝑠𝑒𝑛∅; = 1+𝑠𝑒𝑛∅
𝑁∅

PROBLEMAS RESUELTOS EN CLASE

EJERCICIO No. 1
El estado de esfuerzos planos de un cuerpo está definido por los siguientes esfuerzos:
1= 6 Kg/cm2 de compresión
3= 1.5 Kg/cm2 en tensión
Determine, por el círculo de Mohr, los esfuerzos normal y tangencial para un plano
inclinado 10° con respecto al plano en que actúa el esfuerzo principal menor (horizontal).

1 1
𝜎 = (𝜎1 + 𝜎3 ) + (𝜎1 − 𝜎3 ) cos 2 𝜃
2 2

=0.5*(6-1.5)+0.5*(6+1.5)Cos(20˚)
 5.77 Kg/cm2
1
𝜏= (𝜎 − 𝜎3 ) ∗ sen 2𝜃
2 1
=0.5*(6+1.5)Sen(20˚)
= 1.28 Kg/cm2

EJERCICIO No. 2
En una prueba triaxial realizada en una muestra de arena, la presión de cámara es de 3.2
Kg/cm2 y el esfuerzo desviador es de 8.3 Kg/cm2. Suponiendo que la envolvente de falla
de la arena es una recta que pasa por el origen, determine el ángulo de la arena.

(𝜎1 − 𝜎3 )
𝑠𝑒𝑛 ∅ =
(𝜎1 + 𝜎3 )

=arc Sen((8.3-3.2)/(8.3+3.2)

= arc Sen(5.1/11.5)

= 26,326˚

EJERCICIO No.3
En una prueba de corte directo drenada, hecha a una muestra de arena puramente
friccionante, el esfuerzo normal sobre la muestra fue de 3 Kg/cm2 y el esfuerzo cortante
horizontal en la falla fue de 2 Kg/cm2. Suponiendo una distribución uniforme de esfuerzos
en la zona de falla y una envolvente de resistencia recta y pasando por el origen,
determínese por medio del círculo de Mohr, la magnitud y dirección de los esfuerzos
principales en la falla.

=arcTan(2/3)

=arc Tan(2/3)=33.7˚

 = 45 + ɸ/2= 61.84˚
2 = 123,69
Sen 2=
Cos 2=
1 1
𝜎= (𝜎1 + 𝜎3 ) + (𝜎1 − 𝜎3 ) cos 2 𝜃
2 2
1
𝜏= (𝜎 − 𝜎3 ) ∗ sen 2𝜃
2 1

EJERCICIO No. 4
En un suelo fino no saturado se tuvieron los siguientes resultados en un conjunto de tres
pruebas triaxiales rápidas.
3 (Kg/cm2)= 0.25 0.75 1.5
1 (Kg/cm2)= 1.05 2.05 3.10
Calcule el valor de los parámetros de cálculo c y  que podría considerarse para la
elaboración de un proyecto.

EJERCICIO No.5
Se han hecho tres pruebas triaxiales drenadas con cierto suelo predominantemente
friccionante, obteniéndose los siguientes resultados

Prueba
1 2 8.2
2 4 16.0
3 6 24.4
Dibuje el Diagrama de Mohr de las t
Calcule en cada caso el esfuerzo cortante actuante en el plano de falla, en el instante de la
falla.

También podría gustarte