Está en la página 1de 17

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

TEMA: INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA.

CURSO: HIDROGEOLOGÍA Y EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.

DOCENTE: TULIO ARMANDO BERROSPI CAJAVILCA.

INTEGRANTES:
RAMOS GARCÍA DANIEL OMAR.
PEÑA HUANCAS FRESIA KATHERIANY.
CALDERÓN TROYA YUSTIT.
INDICE
 INTRODUCCION.

 CAPITULO II: INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA.

1- Antecedentes hidrogeológicas del área de estudio.


2- Geología del área.
3- Inventario de puntos de agua.
4- Plano de isopiezas.
5- Planos de isopacas.
 INTRODUCCION

El objetivo de una investigación hidrogeológica de un sitio es caracterizar los problemas de


contaminación del suelo y agua subterránea, para facilitar el diseño de una acción correctiva
que sea costo-efectiva.

Medición de parámetros físicos que controlan el transporte de contaminantes en


subsuperficie, en un sitio determinado.

Datos de origen Geológico, Hidrológico y Químico deben ser recolectados e integrados para
definir la naturaleza y extensión de la contaminación del suelo y agua subterránea, así como el
potencial de migración de contaminantes hacia el sistema acuífero.

Los estudios hidrogeológicos son de especial interés no solo para la provisión de agua a la
población sino también para entender el ciclo vital de ciertos elementos químicos, como así
también para evaluar el ciclo de las sustancias contaminantes, su movilidad, dispersión y la
manera en que afectan al medio ambiente, por lo que esta especialidad se ha convertido en
una ciencia básica para la evaluación de sistemas ambientales complejos.
1- ANTECEDENTES HIDROGEOLOGICOS – INVESTIGACION.
El abordaje de las cuestiones hidrogeológicas abarcan: la evaluación de las condiciones
climáticas de una región, su régimen pluviométrico, la composición química del agua, las
características de las rocas como permeabilidad, porosidad, fisuración, su composición
química, los rasgos geológicos y geotectónicos, es así que la investigación hidrogeológica
implica, entre otras, tres temáticas principales:

 el estudio de las relaciones entre la geología y las aguas subterráneas;


 el estudio de los procesos que rigen los movimientos de las aguas subterráneas en el
interior de las rocas y de los sedimentos;
 el estudio de la química de las aguas subterráneas (hidroquímica e hidrogeoquímica).

Procesos hidrogeológicos son complejos:

Heterogeneidad de las formaciones acuíferas, efectos transientes de la recarga y descarga,


presencia de contaminantes irregularmente distribuidos y que reaccionan con las formaciones
acuíferas y con el agua subterránea.

Una detallada caracterización del transporte de contaminantes y la distribución de éstos no es


posible. Lograr una caracterización adecuada para diseñar medidas efectivas para controlar o
revertir problemas de contaminación que afectan a suelos o agua subterránea.

 OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA


Caracterizar de manera completa un sitio hidrogeológico, procediendo de forma
ordenada para recolectar la información necesaria y realizar los análisis técnicos
correspondientes Estudio hidrogeológico puede ser desarrollado por etapas.
Desarrollar plan de trabajo especificando:
–objetivos.
–proposición de puntos de muestreo.
–procedimientos de terreno.
–análisis de laboratorio.
–bases para modificación del plan original.
 Una investigación hidrogeológica de un sitio permite construir un modelo
conceptual del sitio contaminado, lo que requiere las siguientes
componentes:
•Geología: marco físico en el cual se desarrolla el movimiento de fluidos y
contaminantes.
•Hidrología: cómo se produce el movimiento de los fluidos en la formación acuífera.
•Química: naturaleza de los constituyentes químicos que se encuentran presentes en
el agua o el suelo, así como las interacciones físicas y químicas entre el agua y la
formación acuífera.
2- GEOLOGIA DEL AREA
La geología interviene mediante dos factores en la presencia del agua subterránea:

 La naturaleza de las rocas, que determina la permeabilidad del acuífero.


 La estructura de los acuíferos que condiciona la circulación subterránea.

La cuenca hidrogeológica es “la unidad estructural que almacena un manto acuífero”,


por consiguiente, de ella dependerá la circulación subterránea y las reservas.

Ejemplo: Una cubeta sinclinal, sería el típico caso de una cuenca hidrogeológica, como El
Calerizo de Cáceres.

La cuenca vertiente o cuenca hidrológica es una zona del relieve en la que las aguas
superficiales circulan y se reúnen hacia un lugar común (río, lago, etc.). Está determinada
por la geomorfología, es decir, por las líneas de crestas o divisorias de aguas vertientes.

La cuenca vertiente y la cuenca hidrogeológica de una región determinada no tienen que


presentar necesariamente los mismos límites. Las cuencas hidrológicas subterráneas,
salvo casos excepcionales, no coinciden con las cuencas hidrológicas superficiales, ya que
de una manera general los accidentes topográficos no reflejan siempre la estructura del
subsuelo, ni la disposición de los estratos permeables e impermeables o los accidentes
tectónicos ocultos.

La circulación del agua subterránea en el interior de una cuenca hidrogeológica queda


delimitada por la presencia de las rocas impermeables que constituyen el substrato
regional y por los accidentes geológicos: fallas, estratificación, etc, que condicionan la
disposición y la profundidad del basamento impermeable.
2.3. Parámetros hidrogeológicos
Considerando los acuíferos como sistemas que poseen un cierto funcionamiento, regulado
por la recarga y las extracciones, se comprende que deben poseer unas ciertas
características fundamentales de las cuales dependen. Estas características o parámetros
permiten definir el funcionamiento de un acuífero frente a unas determinadas acciones
exteriores. Estos parámetros son: La porosidad, la permeabilidad y la transmisividad.

Porosidad:

La porosidad de un terreno se define como la relación (%) entre el volumen de huecos y el


volumen total del terreno que los contiene:

P = Vh/Vt x 100

La porosidad depende de un gran número de factores entre los que cabe destacar:

 Naturaleza del terreno


 La uniformidad granulométrica de sus componentes
 La disposición y forma de las partículas
 Grado de cementación o compactación
 Efectos de la fisuración, disolución, meteorización, etc…

Los huecos o intersticios del terreno se clasifican en dos grandes grupos:

1. Primarios, originados al mismo tiempo que se formaron las rocas que los
contienen: Ej. Las rocas detríticas.
2. Secundarios, producidos posteriormente por fracturación o por disolución: Ej. Las
rocas metamórficas y las calizas.

De lo anterior se deduce que hay dos tipos de porosidades:

1. Porosidad primaria u originaria


2. Porosidad adquirida o secundaria, producida por fracturación o por disolución.
Permeabilidad:

Es la capacidad de un terreno de permitir el paso del agua a su través. La permeabilidad


es el factor más importante de las rocas en relación con la explotación de sus aguas
subterráneas.

Depende de:

 Tamaño de los huecos interconectados (poros, fracturas, etc.)


 La granulometría de las partículas rocosas
 Naturaleza y rugosidad de la superficie de estas partículas
 La dirección dentro del terreno (anisotropía).

Puesto que el agua subterránea es contenida y conducida por los huecos que presenta el
terreno, la forma y las características de ellos influirán de un modo fundamental en el
comportamiento de la permeabilidad: Los materiales granulares bien clasificados (gravas y
arenas) tienen unas elevadas porosidad y permeabilidad; en cambio, en las arcillas y los
limos el agua se adosa a los diminutos poros por atracción iónica y queda retenida, es
decir, son rocas muy porosas pero resultan impermeables.

Transmisividad:

El concepto de transmisividad se define como “el caudal que se filtra a través de una franja
vertical de terreno, de ancho la unidad y de altura igual a la del manto permeable saturado
de agua, bajo un gradiente hidráulico unidad y a una temperatura fija determinada”.

Si (E) es el espesor saturado de la formación permeable, la transmisividad es igual al


producto de la permeabilidad por dicho espesor:

T=PxE

Desde el punto de vista hidrogeológico, la transmisividad tiene más importancia que la


permeabilidad, porque así como ésta (P) es una característica constante del terreno que
deja pasar el agua, lo que no implica que la contenga, aquella (T) depende de la altura o
espesor del manto acuífero saturado.
Los Acuíferos

1. Definición de acuífero
Se denomina acuífero a aquellas formaciones geológicas que almacenan y liberan
agua, con la particularidad, del carácter móvil y renovable de las aguas que llegan y
saturan el medio permeable, permitiendo que el hombre pueda extraerla y aprovecharla en
cantidades económicamente apreciables para sus necesidades.

Clasificación de los acuíferos


2.4.1. Según la presión hidrostática del agua:

Acuíferos libres:

Son aquellos en los cuales existe una superficie libre de agua encerrada en ellos, que está
en contacto directo con el aire y por lo tanto a presión atmosférica. En estos acuíferos, al
realizar pozos que los atraviesen total o parcialmente, los niveles de agua de cada pozo
forman una superficie freática o “nivel freático”.Ej. Las vegas de los ríos.

Acuíferos cautivos o confinados:

Se trata de acuíferos donde el agua está sometida a una elevada presión, superior a la
atmosférica y ocupa la totalidad de los poros o huecos de la formación geológica que lo
contiene, saturándola totalmente. Por ello, durante la realización de pozos en estos
acuíferos, se observa un ascenso rápido del nivel del agua dentro del pozo hasta
estabilizarse en una determinada posición de equilibrio (“nivel piezométrico”). De acuerdo
con la altura alcanzada por este nivel, los pozos pueden considerarse: surgentes o
“artesianos” y no surgentes.
Los pozos surgentes son aquellos en los que el nivel piezométrico queda situado a una
cota superior a la boca del pozo, y por tanto, el agua sale al exterior por si sola como un
surtidor.

Los pozos no surgentes son aquellos cuyo nivel piezométrico queda por debajo de la
superficie topográfica de los alrededores del pozo.

Ej. Los acuíferos localizados en fracturas o en capas permeables profundas no conectadas


con la superficie.

2.4.2. Según el tipo de permeabilidad


Acuíferos de medios porosos:

Se encuentran en los sedimentos detríticos (gravas, conglomerados, arenas y areniscas),


presentan unas excelentes condiciones para almacenar y transmitir el agua, aunque las
velocidades de esta son, por lo general, bajas.

Ej. La cuenca del Alagón , la fosa del Tajo- Tietar, la depresión del Guadiana.
Acuíferos de medios fisurados:

Se localizan en las fracturas de las rocas metamórficas precámbricas y paleozoicas


(pizarras, esquistos, cuarcitas, etc…), las cuales han sido consideradas como
impermeables, pero actualmente con el avance de las técnicas de perforación en rocas
duras se ha demostrado la existencia de un complejo medio acuífero fisurado muy
anisótropo.

Ej. Las rocas de la penillanura extremeña.

Acuíferos de medios kársticos:

Se trata de grandes embalses subterráneos cuyas aguas circulan y se almacenan dentro


de las cavidades de las formaciones rocosas calcáreas (calizas y dolomías), las cuales
tienen una porosidad secundaria originada por disolución, presentando canales y cavernas
de gran tamaño que cuando se saturan de agua constituyen acuíferos muy importantes.

Ej. El Calerizo de Cáceres, la Sierra de Alconera, Sierra de San Jorge, Calera de León,
Sierra de Reina-Llerena, Los Santos de Maimona, etc.
3- INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA.
Es la herramienta más útil y barata para obtener información hidrogeológica de una
zona. Consiste en recopilar los datos hidrogeológicos de las obras, lugares o
circunstancias que permitan un acceso directo o indirecto a los acuíferos de la región
(pozos, sondeos, excavaciones, lagos, rezumes, etc.).
De cada punto inventariado se debe obtener:
• Columna litológica de la perforación o situación geológica del manantial.
• Posición del nivel piezométrico.
• Caudales de agua explotados.
• Características físico-químicas del agua.
• Evolución temporal del nivel, del caudal y de la química.
• Comentarios de los usuarios, contratista, encargados o conocedores del lugar.
• Localización geográfica y altimétrica precisa de la referencia (GPS, altímetro,
topografía).
• Todos los demás datos que se precisen para el conocimiento hidrogeológico del
punto.
Los datos de cada punto inventariado se llevan una ficha

INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

Consiste en la localización, identificación, toma de información y situación


georeferenciada de los puntos acuíferos.

 Tipos de puntos acuíferos

 Manantiales.
 Zanjas de drenaje y galerías.
 Pozos.
 Sondeos
 INFORMACIÓN QUE OFRECE EL INVENTARIO

 Naturaleza litológica de los acuíferos.


 Columnas estratigráficas.
 Geometría de los acuíferos.
 Piezometría del área investigada.
 Caudales que aportan las captaciones.
 Parámetros hidráulicos (T, S, caudal específico).
 Características químicas de las aguas.
 Extracciones que se hacen en el acuífero.
4- PLANO DE IZOPIEZAS.
El trazado de las isopiezas de un acuífero o sector de acuífero requiere, en primer
lugar, dos cosas:

1) que los valores de nivel (freático o piezométrico) medidos correspondan a un


mismo acuífero.

2) que estén expresados en cotas absolutas (m sobre el nivel del mar). Como lo que se
mide en los pozos y sondeos es la profundidad del agua desde un punto concreto del
terreno o del borde de la entubación, ese punto debe estar correctamente nivelado
para poder transformar la profundidad en cota.

Una vez comprobado el requisito 1) y realizada la transformación 2), la determinación


del lugar por el cual pasan las isopiezas se realiza mediante interpolación geométrica
sobre el mapa.

El fundamento del método es interpolar valores entre puntos cercanos y trazar líneas
que unan puntos de igual piezometría. En cada línea isopieza debe figurar su valor. El
sentido del flujo del agua, por las razones ya comentadas anteriormente, es desde líneas
de mayor altura piezométrica hacia líneas de menor altura piezométrica, en la dirección
de la máxima pendiente, es decir, perpendicularmente a las mismas. Así, es posible,
dibujar flechas que indican el sentido del flujo.
5- PLANO DE ISOPACAS.

Los planos isópacos, son aquellos planos que muestran los espesores
variables de una unidad estratigráfica por medio de curvas trazadas por puntos
de igual espesor. Las curvas isópacas conectan puntos de intervalos verticales
iguales, medidos entre dos planos de referencias.
Una curva de contorno que conecta puntos de igual espesor. Comúnmente, las
isopacas, es decir las curvas de nivel que componen un mapa isopáquico,
muestran el espesor estratigráfico de una unidad de roca en contraposición al
espesor vertical verdadero. Las isopacas corresponden a espesores
estratigráficos verdaderos; es decir, son perpendiculares a las superficies de
estratificación.
Los mapas isopacos se pueden utilizar para expresar el grado de hundimiento
que ocurrió durante la acumulación de un depósito sedimentario, según la
paleoestructura, y también pueden ser usados como mapas
paleogeomorfológicos.
6- BIBLIOGRAFÍA.
 Portal universidad de Alcalá: Prospección y Explotación de las
aguas subterráneas.
 Shulumberger Oilfield glossary terms.
 Principios y Fundamentos de la Hidrología superficial
uaemenlinea.
 Aparicio, F. (1989). Fundamentos de Hidrología de Superficie.
Editorial Limusa; México

También podría gustarte