Está en la página 1de 13

Lenguaje 8º Básico

Curricular
forma: 3141987
Texto 1
El derecho a sentarse a descansar

sábado, 20 de agosto de 2016

Línea Directa Comunidad


El Mercurio

Partió como una norma en el gobierno de Ramón Barro Luco y ahora


está incorporada en el Código Laboral.

Son muchos los vendedores y personal que atiende público que deben permanecer
por varias horas de pie mientras cumplen con su jornada laboral. Se podría pensar
que no están autorizados para sentarse, ya que no es común verlos descansando.
No obstante, la legislación chilena contempla períodos de reposo para empleados
de algunos comercios.
Se trata de la Ley 2.951, que se promulgó el 7 de diciembre de 1914 -durante el
gobierno del Presidente Ramón Barros Luco- y que fue conocida como la “Ley de
la silla”. Entonces, se consideró un logro de los movimientos obreros a comienzos
del siglo XX y la multa por transgredirla era de $10, que ingresaban a las arcas
comunales. Su fiscalización quedaba en manos de las respectivas municipalidades.
Antes que en Chile, en Argentina ya existía una ley similar desde 1907. Su génesis
se debió a diversas protestas callejeras de tejedoras, alpargateras, sombrereras y
otras empleadas del comercio que reclamaban por sus derechos. Lo que estableció
la norma transandina fue una silla o taburete con respaldo para sus funcionarios
de todo rango.
En España, en 1912 se promulgó una iniciativa similar, que favorecía a las mujeres,
por considerarlas el “sexo débil” y porque se pensaba que su explotación masiva
incidía directamente en su capacidad reproductora. La norma especificaba que en
todo negocio cada una de ellas debía contar con un asiento para descansar, cuando
la actividad se los permitiera. Seis años después un decreto real estableció que todo
dependiente varón gozaría de los mismos derechos.
www.economiaynegocios.cl

1.- ¿Cuál de las siguientes frases representa al contexto histórico en que se promulgó
la ley en Chile?
A) “Se trata de la Ley 2.951.”
B) “la multa por transgredirla era de 10, queingresabanalasarcascomunales.2
“que favorecía a las mujeres, por considerarlas el "sexo débil porque se pensaba
2

que su explotación masiva incidía directamente en su capacidad reproductora.”


D)
C) “Su génesis se debió a diversas protestas callejeras de tejedoras, alpargateras, som-
brereras y otras empleadas del comercio que reclamaban por sus derechos.”
E) “Entonces, se consideró un logro de los movimientos obreros a comienzos del siglo
XX”

2
2.- ¿Qué se podría afirmar del contexto histórico en el que se promulgó la ley en
Latinoamérica?
A) A través del presidente Ramón Barro Luco, la iniciativa surgieron desde el
gobierno.
B) Gracias a los movimientos obreros, se otorgó este derecho a todos los trabaja-
dores.
C) Ya que los países eran dirigidos por empresarios, los trabajadores que atendían
público no contaban con la autorización para sentarse.
D) Debido a las manifestaciones feministas, era una ley que favorecía únicamente
a las mujeres.
E) Las municipalidades no eran entes de fiscalización.

3
Texto 2

El movimiento mapuche y el Estado en el siglo XX

Después de la ocupación militar de la Araucanía, el Estado chileno procedió a in-


corporarla a la soberanía nacional mediante su poblamiento. El remate, la venta y
la toma ilegítima de tierras, condujeron a la división de las comunidades indígenas,
iniciándose un conflicto que se prolonga hasta hoy.
Durante el siglo XIX Europa fue el ejemplo de la civilización humana. En este con-
texto, los chilenos cultos no valoraron la cultura indígena y consideraron el territorio
mapuche como tierras vacías dispuestas para la colonización. En consecuencia, en
1866, se aprobaron las primeras leyes que permitieron la ocupación de la Araucanía.
Junto a las tropas llegaron a las regiones del sur los agrimensores y los colonos. Sin
embargo, debido a la gran presencia de indígenas, la idea de tierras vacías fue insos-
tenible y se optó, entonces, por reducir el espacio ocupado por el pueblo mapuche.
El sistema de radicación a la tierra por medio del cual se sometió a los indíge-
nas provocó la crisis de la sociedad mapuche decimonónica. El asentamiento fue el
principal factor que contribuyó a la constitución del minifundio mapuche pues las
familias fueron creciendo y más personas debieron compartir los mismos espacios.
Muchas tierras se degradaron, perdiendo su calidad y productividad.
El resto de la tierra ocupada militarmente fue sacada a remate por el Estado y utili-
zada por colonos chilenos y extranjeros para su aprovechamiento productivo. Otros
espacios fueron obtenidos mediante presiones y artimañas legales. En las primeras
décadas del siglo XX se perdieron los territorios de más de doscientas comunidades
que tenían sus títulos de merced. Las tierras usurpadas fueron legalizadas en las
oficinas de los conservadores de bienes raíces y notarías.
La ley indígena de 1927 terminó con el proceso de radicación y planteó la idea de
dividir las comunidades entregando la tierra como propiedad particular. Los cin-
cuenta años que van desde 1927 a 1968 estuvieron marcados por la discusión acerca
de la división de las tierras pertenecientes a las comunidades indígenas. El conflicto
se dio entre divisionistas y comunitaristas.
La cuestión mapuche cambió en los años sesenta con la Reforma Agraria. El indige-
nismo surgido a principios de siglo permitió la creación de decenas de organizaciones
mapuches que convergieron en 1968 en el Congreso de Ercilla, donde se estimó que
no había un marco jurídico adecuado para encauzar el conflicto por vías pacíficas
y legales. En este contexto, comenzaron las tomas de terreno como un modo de
encontrar una estrategia de recuperación de tierras y resolver sus pleitos históricos.
El régimen militar de Augusto Pinochet, con criterios geopolíticos y neoliberales,
dictó en 1978 una ley que aprobó como una única política hacia las tierras indí-
genas, la división de las propiedades comunitarias con el objetivo de generar un
mercado de tierras y resolver el conflicto indígena.

4
Fuente: http://www.memoriachilena.cl/

3.- Segun el texto que acabas de leer, ¿cuál es el tema principal?


A) Intruir sobre el Conflicto Mapuche a lo largo de los años.
B) Opinar sobre el Conflicto Mapuche a lo largo de los años.
C) Argumentar sobre el Conflicto Mapuche a lo largo de los años.
D) Informar sobre el Conflicto Mapuche a lo largo de los años.

4.- ¿Por qué los chilenos cultos no valorizaban la cultura indígena?


A) Porque se creían mejores que los indígenas.
B) Porque sentían que los indígenas eran ignorantes.
C) Por que Europa era una ejemplo de civilización.
D) Porque de esa manera se imponían sobre ellos.

5
Texto 3

EL GLOBO

6
5.- ¿Por qué en la imagen se muestran dos globos?

A) Para comparar el tamaño del globo de Singhania antes y después de ser inflado.
B) Para que los/las lectores/as dimensionen el gran tamaño del globo de Singha-
nia.
C) Para mostrar que el globo de Singhania se ve pequeño desde el suelo.
D) Para mostrar que el globo de Singhania casi choca con otro globo.

7
Texto 4

6.- En la publicidad, la persona corre bajo la lluvia, porque:


A) Está desafiando las condiciones climáticas.
B) No espera las condiciones perfectas para ejercitarse.
C) Sus zapatillas son aptas para cualquier situación y condición climática.
D) Todas las anteriores son alternativas correctas.

8
Texto 5

El concepto de nicho

El nicho de una especie es su función ecológica o su “modo de vida” el cual se define


por el conjunto completo de condiciones, recursos e interacciones que necesita .
Cada uno de ellos se basa en una comunidad ecológica, a su vez, y tiene sus propios
rangos de tolerancia para diversos factores ambientales. Por ejemplo, el nicho de
una especie de pez puede ser limitado a los rangos de salinidad, pH (acidez) y
temperatura que puede tolerar, así como los tipos de alimentos que se pueden
comer.
Como ver, los organismos con exactamente el mismo nicho no pueden sobrevivir
en el mismo hábitat (porque compiten por exactamente los mismos recursos, de
forma que uno acabará por extinguir al otro). Sin embargo, las especies que se
mencionan solo se superponen parcialmente pueden coexistir. También se puede
evolucionar durante largos periodos de tiempo para hacer uso de otros recursos que
se superpongan menos.

khan academia (2019) El concepto de nichos Disponible en:


https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/community-ecosystem-
ecology/a/niches-competition

7.- De los siguientes enunciados ¿cuál se relaciona directamente con el tema del texto?
A) Cada especie encaja en una comunidad ecológica a su manera y tiene sus
propios rangos de tolerancia para diversos factores ambientales.
B) Las especies cuyos nichos solo se superponen parcialmente pueden coexistir.
C) Dos organismos con exactamente el mismo nicho no pueden sobrevivir en el
mismo hábitat.
D El nicho de una especie es su "modo de vida", el cual se define por el conjunto
completo de condiciones, recursos e interacciones que necesita.
Solución: El nicho de una especie es su función ecológica o su "modo de vida", el
cual se define por el conjunto completo de condiciones, recursos e interacciones
que necesita. La opción correcta es la letra “D”.
D) El nicho de una especie es su “modo de vida”, el cual se define por el conjunto
completo de condiciones, recursos e interacciones que necesita.

9
8.- Según el texto, ¿cuándo pueden sobrevivir dos especies que habitan en un mismo
nicho?
I. Si se produce la evolución de una de las especies, la cual se da después de
largos períodos de tiempo.
II. Si el nicho sufre transformaciones importantes con el paso del tiempo.
III. Cuando solo se superponen parcialmente en los recursos que necesitan para
sobrevivir.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) I, II y III

10
Texto 6

“La publicidad en Chile nació, incipientemente, en 1812, junto al primer periódi-


co del país, La Aurora de Chile, publicación en la cual comenzó, poco a poco, a
desarrollarse un espacio para los avisos publicitarios, que posteriormente, fueron
ocupando lugares de mayor número e importancia en la prensa y en las revistas
magazinescas.
Durante el siglo XIX y hasta comienzos del XX, los avisos publicitarios fueron,
en su mayoría, textos que se insertaron en las columnas verticales, utilizando ti-
pografías diferentes para destacar los productos publicitados y, a veces, incluyeron
ilustraciones muy simples, como casas u otras imágenes, generalmente copiadas de
publicaciones extranjeras.
Con la aparición de las revistas nacionales, a mediados del siglo XIX, y con el
auge comercial de Valparaíso y Santiago, surgió el desafío de desarrollar nuevas
técnicas en el avisaje. Un avance significativo fue la incorporación del color. Temas
recurrentes en los avisos de las diversas revistas de las primeras décadas del siglo
XX, fueron los anuncios de vestuario femenino, alimentación y bebidas, la salud, la
belleza y la higiene. En ellos se ofrecía al lector, y en especial al público femenino,
una gran variedad de novedades, muchas de ellas importadas. A pesar de que los
productos publicitados en las revistas nacionales giraban en torno a las necesidades
y gustos de las mujeres, no faltaban los avisos orientados al mundo masculino.
También se presentaban al público, a través de atractivos textos descriptivos e
ilustraciones novedosas, los adelantos tecnológicos de comienzos de siglo. Los avisos
publicitarios fueron una importante herramienta para introducir los nuevos artículos
del hogar, las innovaciones técnicas y otros productos que cambiarían radicalmente
las costumbres de la sociedad chilena.
El desarrollo de industrias y casas comerciales especializadas, generó un nivel de
competencia cada vez más alto, lo que se vio reflejado en la cantidad y en la especia-
lización de los avisos publicados en diferentes revistas y periódicos en circulación.
Durante la primera mitad del siglo XX, la publicidad evolucionó rápidamente in-
corporando ilustradores especializados, colores y, más tarde, la fotografía, lo que
produjo una suerte de nuevo lenguaje que se distinguía del resto de los discursos ma-
sivos, incorporando un código y una retórica inherentes al proceso comunicacional
que le era pertinente”.

http://www.memoriachilena.cl/mchilena

11
9.- ¿Cuál es el tema del texto?
A) La publicidad en Chile, desde sus inicios hasta mediados del siglo XX.
B) Los productos publicitados en los primeros avisos aparecidos en Chile.
C) Contribución de la publicidad al desarrollo de la sociedad chilena.
D) El uso de la tecnología en los avisos publicitarios de periódicos y revistas
nacionales.

10.- ¿Cuál es el tema principal de la introducción del texto?


A) Los espacios publicitarios en los periódicos chilenos.
B) El primer periódico nacional.
C) El origen de la publicidad en Chile.
D) El crecimiento de la publicidad.

12
13

También podría gustarte